universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de...

197
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA TEMA TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL ÁREA LÓGICO-MATEMÁTICO PROPUESTA: GUÍA DE TÉCNICAS LÚDICAS EN EL ÁREA LÓGICO MATEMÁTICO. CÓDIGO: LPT-10-13-05 AUTORAS: JULIA MARIBEL NAULA SANTOS. VICTORIA PATRICIA ORTEGA NAVARRETE CONSULTOR: Msc. LUISA FALCONES ALVARADO MACHALA, 2018

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCACIÓN PRIMARIA

TEMA

TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO EN EL ÁREA LÓGICO-MATEMÁTICO

PROPUESTA: GUÍA DE TÉCNICAS LÚDICAS

EN EL ÁREA LÓGICO

MATEMÁTICO.

CÓDIGO: LPT-10-13-05

AUTORAS: JULIA MARIBEL NAULA SANTOS.

VICTORIA PATRICIA ORTEGA NAVARRETE

CONSULTOR: Msc. LUISA FALCONES ALVARADO

MACHALA, 2018

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

Directivos

DIRECTIVOS Arq. Silvia Moy-Sang Castro, Msc. Dr. Wilson Romero Dávila Msc.

DECANA VICEDECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada, MSc Ab. Sebastián Cadena

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO GENERAL

SEMIPRESENCIAL

iii

iv

v

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: MACHALA

Miembros del Tribunal

PROYECTO

TÉCNICAS LÚDICAS EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO EN EL ÁREA LÓGICO MATEMÁTICO EN LOS ESTUDIANTES

DEL SUBNIVEL ELEMENTAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL.

PROPUESTA: GUÍA DE TÉCNICAS LÚDICAS EN EL ÁREA LÓGICO

MATEMÁTICO.

APROBADO

__________________________ Tribunal Nº 1

______________________ _____________________

Tribunal Nº 2 Tribunal Nº 3 Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete C.C. 0704204668 C.C. 0929232668

vi

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

Tribunal Examinador

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: _________________________________

a) __________________________________

b) __________________________________

c) __________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE LA UNIDAD DE TITULACIÓN

Carlos Gonzaga, MSc

Eduardo Pulla, MSc

vii

Dedicatoria

Este presente trabajo de investigación está dedicado especialmente a

Dios y a la Santa Narcisa de Jesús quien me dio la sabiduría para seguir

adelante con mis estudios.

A mis Padres por haberme forjado a ser la persona que soy en la

actualidad; muchos de mis logros se los debo a ustedes entre los que se

incluye este.

A mis dos amores, mis hijas y a mi esposo por saberme comprender, y

por estar a mi lado en los momentos difíciles.

A los señores Docentes por sus sabios consejos de superación.

Julia Maribel Naula Santos

A las educadoras que cada día vamos ayudando al mejoramiento del

aprendizaje de los semilleros en cada aula, a mi familia que siempre me

apoya y a mis compañeras que nunca dejan de extender su apoyo a

seguir a pesar de las dificultades.

Victoria Patricia Ortega Navarrete

viii

Agradecimiento

Agradezco infinitamente a Dios y a la Santa Narcisa de Jesús por todo lo

maravilloso que me ha brindado en el trayecto de mis estudios.

A la Unidad Educativa Tenguel quien me permitió ejecutar los proyectos

que nos han indicado la facultada de Guayaquil en el trayecto de esta

etapa universitaria.

A la Universidad de Guayaquil por permitirme ser parte de esta facultad,

y a los señores docentes que nos brindaron sus sabios conocimientos

para de esa manera crecer y realizarme como persona de bien.

A los directivos, personal Docente, estudiantes y Padres de familia de la

Unidad Educativa “Tenguel” institución que abrió las puertas para poder

realizar el proyecto de investigación educativa, ya que sin su apoyo no

hubiese sido posible llevar a cabo el desarrollo de la presente

investigación.

Julia Maribel Naula Santos

En primera instancia a Dios por permitirnos terminar esta etapa y

continuar con nuestros proyectos de vida.

A las autoridades y docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”, por las

facilidades brindadas durante la recolección de información para el

desarrollo de este trabajo investigativo.

A los docentes universitarios y a nuestras familias que nos acompañaron

a lo largo de nuestros estudios para lograr la obtención de este grado

académico.

Victoria Patricia Ortega Navarrete

ix

Índice General

Pág.

Portada

Directivos .................................................................................................... ii

Aprobación del Consultor ............................ ¡Error! Marcador no definido.

Derecho de Autor ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

Miembros del Tribunal ................................................................................ v

Tribunal Examinador .................................................................................. vi

Dedicatoria ................................................................................................ vii

Agradecimiento ........................................................................................ viii

Índice General ............................................................................................ ix

Índice de Cuadros ..................................................................................... xii

Índice de Tablas ........................................................................................ xii

Índice de Gráficos .................................................................................... xiv

Resumen ................................................................................................. xvi

Abstract ................................................................................................... xvii

Introducción ............................................................................................. 18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación ........................................................................ 20

Problema de Investigación ....................................................................... 21

Situación Conflicto ................................................................................... 23

Hecho Científico ....................................................................................... 24

Causas ..................................................................................................... 25

Formulación del Problema ....................................................................... 25

Objetivos de Investigación ....................................................................... 26

Objetivo General ...................................................................................... 26

Objetivos Específicos ............................................................................... 26

Interrogantes de Investigación ................................................................. 26

Justificación ............................................................................................. 27

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio ........................................................................ 30

Bases Teóricas ........................................................................................ 32

Concepto de Técnicas Lúdicas ................................................................ 32

Definiciones de Lúdica ............................................................................. 33

Importancia de las Técnica Lúdica ........................................................... 34

Características de las Técnicas Lúdicas .................................................. 36

Tipos de Técnicas Lúdicas ...................................................................... 37

La importancia de las Técnicas Lúdicas en la escuela ............................ 39

Aplicación de las Técnicas Lúdicas en el Nivel Elemental ....................... 40

Controversia Piaget-Vygotski sobre el juego infantil ................................ 40

Ventajas de la aplicación de las Técnicas Lúdicas .................................. 41

La Lúdica en los juegos de niños primarios ............................................. 43

Lá Lúdica como estrategia didáctica ........................................................ 44

Pensamiento Crítico en el área lógico matemático .................................. 44

Definiciones de Pensamiento Crítico ....................................................... 46

Capacidades del Pensamiento Crítico ..................................................... 47

Habilidades del Pensamiento Crítico ....................................................... 48

Componentes del Pensamiento Crítico .................................................... 49

El Pensamiento Crítico en el área lógico matemático .............................. 50

Características del Pensamiento Crítico .................................................. 52

Fundamentaciones .................................................................................. 53

Fundamentación Epistemológica ............................................................. 53

Fundamentación Psicológica ................................................................... 54

Fundamentación Pedagógica .................................................................. 56

Fundamentación Sociológica ................................................................... 57

Fundamentación Legal ............................................................................ 59

Definiciones Conceptuales ...................................................................... 61

xi

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico ............................................................................... 63

Tipos de Investigación ............................................................................. 64

Población y Muestra ................................................................................ 66

Población ................................................................................................. 66

Muestra .................................................................................................... 66

Operacionalización de Variables .............................................................. 68

Métodos de Investigación ........................................................................ 69

Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................... 71

Análisis e Interpretación de datos ............................................................ 73

Encuesta dirigida a los Docentes del sub nivel elemental de la Unidad

Educativa “Tenguel” ................................................................................. 74

Encuesta dirigida a los Estudiantes del Subnivel Elemental .................... 84

Encuesta dirigida a los Representantes Legales ..................................... 94

Entrevista dirigida a los Directivos de la Unidad Educativa “Tenguel” ... 104

Correlación de variables ........................................................................ 106

Prueba del Chi Cuadrado ...................................................................... 108

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................ 109

Conclusiones ......................................................................................... 109

Recomendaciones ................................................................................. 110

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la propuesta ............................................................................ 112

Justificación ........................................................................................... 112

Objetivos de la Propuesta ...................................................................... 113

Objetivo General .................................................................................... 113

Objetivos Específicos ............................................................................. 113

Aspectos Teóricos ................................................................................. 114

Factibilidad de su aplicación .................................................................. 118

xii

Descripción de la propuesta .................................................................. 119

Conclusiones ......................................................................................... 171

Bibliografía ............................................................................................. 172

Referencias Bibliográficas ..................................................................... 177

Referencias Web ................................................................................... 181

Anexos ................................................................................................... 184

Índice de Cuadros

Pág.

Cuadro N° 1: Población ............................................................................ 66

Cuadro N° 2: Muestra .............................................................................. 67

Cuadro N° 3: Operacionalización de Variables ........................................ 68

Índice de Tablas

Pág.

Tabla N° 1: Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento

crítico .................................................................................... 74

Tabla N° 2: Conocimiento de las técnicas lúdicas ................................... 75

Tabla N° 3: Uso de técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza

aprendizaje ........................................................................... 76

Tabla N° 4: Uso de técnicas lúdicas como ventaja para el PEA .............. 77

Tabla N° 5: Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes78

Tabla N° 6: Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el uso

de técnicas lúdicas ................................................................ 79

Tabla N° 7: Conocimiento del desarrollo del pensamiento crítico ............ 80

Tabla N° 8: Resolución con facilidad de los problemas matemáticos ...... 81

Tabla N° 9: Implementación de una guía de técnicas lúdicas para propiciar

el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático ........................................................................... 82

Tabla N° 10: Implementación de una guía de técnicas lúdicas ................ 83

Tabla N° 11: Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento

crítico .................................................................................. 84

xiii

Tabla N° 12: Conocimiento del docente sobre técnicas lúdicas .............. 85

Tabla N° 13: Uso de técnicas lúdicas por parte del docente .................... 86

Tabla N° 14: Conversación entre padre e hijo sobre uso de técnicas

lúdicas en la escuela........................................................... 87

Tabla N° 15: Nivel de desarrollo del pensamiento crítico ......................... 88

Tabla N° 16: Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el uso

de técnicas lúdicas ............................................................. 89

Tabla N° 17: Conversación entre docente y padre sobre el desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes .............................. 90

Tabla N° 18: Resolución con facilidad de los problemas matemáticos .... 91

Tabla N° 19: Implementación de una guía de técnicas lúdicas para

propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático ............................................................... 92

Tabla N° 20: Implementación de una guía de técnicas lúdicas ................ 93

Tabla N° 21: Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento

crítico .................................................................................. 94

Tabla N° 22: Conocimiento del docente sobre técnicas lúdicas .............. 95

Tabla N° 23: Uso de técnicas lúdicas por parte del docente .................... 96

Tabla N° 24: Conversación entre padre e hijo sobre uso de técnicas

lúdicas en la escuela........................................................... 97

Tabla N° 25: Nivel de desarrollo del pensamiento crítico ......................... 98

Tabla N° 26: Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el uso

de técnicas lúdicas ............................................................. 99

Tabla N° 27: Conversación entre docente y estudiante acerca del

rendimiento académico ..................................................... 100

Tabla N° 28: Resolución con facilidad de los problemas matemáticos .. 101

Tabla N° 29: Implementación de una guía de técnicas lúdicas para

propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático ............................................................. 102

Tabla N° 30: Implementación de una guía de técnicas lúdicas .............. 103

Tabla N° 31: Tabla cruzada: Técnicas lúdicas vs en el desarrollo del

pensamiento crítico en el área lógico matemático ............ 107

xiv

Tabla N° 32: Resultado de la Prueba Chi Cuadrado .............................. 108

Índice de Gráficos

Pág.

Gráfico N° 1: Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento

crítico .................................................................................. 74

Gráfico N° 2: Conocimiento de las técnicas lúdicas ................................. 75

Gráfico N° 3: Uso de técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza

aprendizaje ......................................................................... 76

Gráfico N° 4: Uso de técnicas lúdicas como ventaja para el PEA ........... 77

Gráfico N° 5: Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes ......................................................................... 78

Gráfico N° 6: Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el

uso de técnicas lúdicas ....................................................... 79

Gráfico N° 7: Conocimiento del desarrollo del pensamiento crítico ......... 80

Gráfico N° 8: Resolución con facilidad de los problemas matemáticos ... 81

Gráfico N° 9: Implementación de una guía de técnicas lúdicas para

propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático ............................................................... 82

Gráfico N° 10: Implementación de una guía de técnicas lúdicas ............. 83

Gráfico N° 11: Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento

crítico ................................................................................ 84

Gráfico N° 12: Conocimiento del docente sobre técnicas lúdicas ............ 85

Gráfico N° 13: Uso de técnicas lúdicas por parte del docente ................. 86

Gráfico N° 14: Conversación entre padre e hijo sobre uso de técnicas

lúdicas en la escuela ........................................................ 87

Gráfico N° 15: Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes ....................................................................... 88

Gráfico N° 16: Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el

uso de técnicas lúdicas ..................................................... 89

Gráfico N° 17: Conversación entre docente y padre sobre el desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes ............................ 90

xv

Gráfico N° 18: Resolución con facilidad de los problemas matemáticos . 91

Gráfico N° 19: Implementación de una guía de técnicas lúdicas para

propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático ............................................................. 92

Gráfico N° 20: Implementación de una guía de técnicas lúdicas ............. 93

Gráfico N° 21: Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento

crítico ................................................................................ 94

Gráfico N° 22: Conocimiento del docente sobre técnicas lúdicas ............ 95

Gráfico N° 23: Uso de técnicas lúdicas por parte del docente ................. 96

Gráfico N° 24: Conversación entre padre e hijo sobre uso de técnicas

lúdicas en la escuela ........................................................ 97

Gráfico N° 25: Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes ....................................................................... 98

Gráfico N° 26: Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el

uso de técnicas lúdicas ..................................................... 99

Gráfico N° 27: Conversación entre docente y estudiante acerca del

rendimiento académico ................................................... 100

Gráfico N° 28: Resolución con facilidad de los problemas matemáticos 101

Gráfico N° 29: Implementación de una guía de técnicas lúdicas para

propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático ........................................................... 102

Gráfico N° 30: Implementación de una guía de técnicas lúdicas ........... 103

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN EDUCACIÓN PRIMARIA

Técnicas lúdicas en el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático. Guía de técnicas lúdicas en el área lógico matemático

Resumen

El presente estudio está centrado en la aplicación de técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje para fomentar la calidad del pensamiento crítico en el área lógica matemática de los educandos, en donde uno de los objetivos de la educación es formar estudiantes críticos, que puedan desenvolverse en el medio social y que estén preparados para enfrentar las exigencias actuales en el ámbito educativo, de allí parte la importancia del desarrollo del pensamiento crítico que no se viene trabajando en muchos establecimientos educativos. Luego de haber realizado el trabajo de investigación de campo con encuestas y entrevistas dirigidas a los directivos, docentes y padres de familia de la Unidad Educativa Tenguel, el debido procesamiento de los datos estadísticos, su presentación y análisis se llegó a la conclusión de que los docentes de la Unidad Educativa Tenguel y en especial los del subnivel elemental no utilizan técnicas adecuadas para lograr en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático, en este escenario pedagógico se plantea la necesidad de utilizar al juego dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje para lograr el objetivo definitivo, este proyecto contribuirá al desarrollo educativo generando así una propuesta que consiste en diseñar una guía de técnicas lúdicas que comprende en actividades prácticas para aportar a la mejora de la acción pedagógica en los docentes y así permitan afianzar los nuevos conocimientos en los estudiantes para de esa manera desarrollar del pensamiento crítico en el área lógico matemático.

Guía Pensamiento

crítico

Técnicas

Lúdicas

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

EDUCATION SYSTEM BLENDED PRIMARY EDUCATION SPECIALIST

Ludo techniques in the development of critical thinking in the mathematical

logical area. Guide of play techniques in the mathematical logical area

Abstract The present study focuses on the application of play techniques in the teaching-learning process to promote the quality of critical thinking in the mathematical logical area of learners, where one of the objectives of education is to train critical students who can develop In the social environment and that are prepared to face the current demands in the educational field, from there, the importance of the development of critical thinking that is not working in many educational establishments. After conducting the field research with surveys and interviews directed to the managers, teachers and parents of the Tenguel Educational Unit, the due processing of statistical data, their presentation and analysis concluded that teachers of the Tenguel Educational Unit and especially those at the elemental level do not use adequate techniques to achieve in students the development of critical thinking in the mathematical logical area, in this pedagogical scenario the need to use play within the teaching process - learning to achieve the final objective, this project will contribute to educational development, thus generating a proposal that consists of designing a guide of play techniques that includes in practical activities to contribute to the improvement of the pedagogical action in the teachers and thus allow to strengthen the new knowledge in students is to thereby develop critical thinking in the mathematical logical area.

Guide Critical

Thinking

Play

Techniques

18

Introducción

Las técnicas lúdicas constituyen un característico apremio del

aprendizaje, considerando que cuando los niños se divierten a través del

juego, en ese mismo instante están asimilando, observando, examinando

y descubriendo el medio ambiente; por lo general, al obtener lo lúdico

como estrategia y situarlo como eje del currículo se planea su empleo en

varias instancias y actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.

El problema se suscita, en el desconocimiento de los docentes en

la aplicación de técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje,

limitando en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico en el

área lógico matemático; ya que en la actualidad el nuevo currículo está

enfocado a la flexibilidad, en el cual se puede adaptar las destrezas con

criterio de desempeño a las necesidades e intereses de los educandos.

Para cumplir con el propósito del estudio se pretende examinar el

impacto que tienen las técnicas lúdicas en la calidad de desarrollo del

pensamiento crítico en el área de lógico matemática de los estudiantes

del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa “Tenguel”, mediante un

estudio bibliográfico, estadístico y de campo; para diseñar una guía de

técnicas lúdicas para desarrollar el pensamiento crítico en el área lógico

matemático.

El tema del proyecto se ha dividido en variable independiente:

Técnicas Lúdicas y variable dependiente: Pensamiento crítico en el área

lógico matemático, estas teorías están basadas a información que ha sido

seleccionada de artículos indexados de revistas científicas; para obtener

los datos empíricos se ha aplicado técnicas de investigación a los

directivos, docentes, padres de familia y estudiantes; y por último los

métodos utilizados han servido para elaborar cada parte de este proyecto.

19

Se presenta a continuación un estudio detallado los cuales se ha

dividido en cuatro capítulos:

Capítulo I: Se plantea el problema en la Unidad Educativa

“Tenguel” las técnicas lúdicas y la calidad en el desarrollo del

pensamiento crítico en el área lógico matemático de los estudiantes, se

realiza el contexto de investigación, el problema, la situación conflicto, el

hecho científico, las causas, la formulación del problema, los objetivos, las

interrogantes y la justificación.

Capítulo II: Se desarrolla el Marco Teórico en donde se encuentra

las bases teóricas del problema, se detalla detenidamente los

antecedentes, las dos variables y las diferentes fundamentaciones.

Capítulo III: Consta de la Metodología, proceso, análisis y

discusión de resultados, el cual está compuesto de las siguientes partes:

diseño metodológico, tipos de investigación, población y muestra,

operacionalización de variables, métodos y técnicas de la investigación,

análisis e interpretación de resultados de las entrevistas y encuestas,

prueba del chi cuadrado y por último las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: Se refiere a la propuesta para solucionar el problema

planteado, la misma que comprende de una guía de técnicas lúdicas,

cinco planificaciones curriculares con sus respectivas técnicas lúdicas,

que ayudarán al trabajo áulico de los docentes y de esa forma lograr el

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático.

20

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa

Tenguel que fue fundada el 11 de Septiembre de 1968 por la compañía

militar Saraguro, por consiguiente en el año de 1972 cambió a fiscal a

través del acuerdo ministerial y su primera directora bajo ese régimen fue

la Sra. profesora Victoria Romero, inició con seis grados y paulatinamente

paso a ser Escuela de Educación Básica Completa No. 1 Saraguro y

desde el 17 Julio del 2015 se la conoce con el nombre de Unidad

Educativa Tenguel con código AMIE 09H02842 y su oferta es desde

Inicial 2 hasta primer año de Bachillerato, siendo su rectora actual Ms.

Norma Yagual.

Las técnicas que utilizaban los docentes en el proceso de

enseñanza aprendizaje hace tiempos remotos son consideradas

tradicionalistas, por cuanto no generaban aprendizajes significativos, ya

que se basaban en actividades que no propiciaban la diversión y la lúdica;

por tal razón, surge la necesidad de emprender una investigación que

mejore la calidad de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.

La ubicación geográfica de la Unidad Educativa “Tenguel” se

encuentra asentada en la zona rural de la parroquia Tenguel, Distrito

Tarqui, Zona 8, que pertenece al cantón Guayaquil, de la provincia del

Guayas; ante este escenario, se ha detectado a través de observaciones

directas y reuniones de área que los alumnos de la institución educativa y

en especial los del subnivel elemental, no logran el desarrollo del

21

pensamiento crítico en el área de matemáticas y con mayor énfasis en

este problema en los últimos periodos lectivo; por esta razón, se ha

motivado a profundizar y encontrar la raíz del problema y a la vez ser

parte de la solución al mismo.

En esta parroquia predomina la agricultura como fuente de ingreso

para los moradores del sector, los cuales pertenecen a un ámbito socio

económico bajo; sin embargo, a pesar de sus ingresos sus habitantes se

preocupan por la calidad de educación que puedan recibir sus hijos; por

ende, este estudio está enfocado a proponer técnicas lúdicas que

generen una excelente calidad en el desarrollo del pensamiento crítico en

el área lógico matemático en los estudiantes del sub nivel elemental de la

institución.

Problema de Investigación

Según Clemens (2015) en los últimos años a nivel mundial, se ha

presenciado una serie de cambios en la educación, en la cual se necesita

que los maestros estén debidamente preparados para estos avances y

desarrollar en los estudiantes capacidades de pensamiento crítico que

estimulen la resolución de problemas, para que pueden enfrentar las

dificultades que se le presentan en la vida cotidiana; además, cabe

recalcar que vivimos en una sociedad en donde hay que adaptar las

actividades académicas a las necesidades e intereses de los niños y

niñas, para alcanzar dichas competencias.

Tal como se señala en el párrafo anterior, el mundo se encuentra

en un constante cambio y cuando se trata de la educación es necesario

estar a la altura para poder sobrellevar las adversidades que se presentan

en el ámbito educativo; considerando, que cada estudiante tiene sus

propias características y es ahí en donde entra el papel del maestro, que

22

tiene el deber de evaluar el conocimiento para impartir la enseñanza que

le permita elevar el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático.

Para Bravo (2015) en Latinoamérica, ha existido una trascendencia

del desarrollo del pensamiento crítico desde los años 60 y 70, en donde

ha cobrado mucha importancia esta teoría que están basadas en las

ciencias sociales, pues vivimos en un mundo moderno que necesita que

los niños y niñas de esta década estén debidamente preparados para

poder enfrentar los conflictos que ahora último se suscitan; para ello, es

necesario capacitar al personal docente acerca del uso técnicas lúdicas

en el proceso de enseñanza aprendizaje para propiciar el proceso de la

producción de conocimientos.

Dicho esto se puede afirmar que el interés por el desarrollo del

pensamiento crítico viene desde años pasados, en el cual existían autores

que se preocupaban por en esos tiempos de este tipo de desarrollo, ya

que hoy en día es imprescindible preparar a los niños y niñas, puedan

enfrentar por sí solos los diferentes conflictos de la vida cotidiana;

además, las tareas matemáticas están más complejas, con la finalidad de

estimular la lógica en los educando.

En Ecuador, a partir del año 2016 ha entrado en vigencia el nuevo

Currículo Integrador reformulado por Ministerio de Educación, que

pretende mejorar la calidad de enseñanza en nuestro país, a través de la

clasificación de las destrezas con criterio de desempeño de aprendizajes

básicos imprescindibles y de los básicos deseables, en donde se visualiza

por colores, con la finalidad que el docente puede seleccionar de mejor

manera cuales son los aprendizajes que los estudiantes deben recibir de

manera obligatoria, y entre estos están los que propician un desarrollo del

pensamiento crítico; además, cabe señalar que este documento es

23

abierto y flexible que permite acoplar las destrezas acorde a las

necesidades e intereses de los estudiantes.

El problema de investigación hace referencia al uso inadecuado de

técnicas lúdicas por parte de los docentes, lo que limita el desarrollo del

pensamiento crítico en el área de lógica matemática en los estudiantes

del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa “Tenguel” del cantón

Guayaquil, en la provincia del Guayas correspondiente al distrito Tarqui 5,

de la Zona 8, en el periodo lectivo 2017-2018.

Situación Conflicto

Esta problemática se ha generado por la visualización de un

inadecuado desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del

subnivel elemental, el cual se ha generado por el mal uso de técnicas

lúdicas por parte de los docentes en el proceso de enseñanza

aprendizaje, limitando a los alumnos a resolver y analizar problemas en

cuanto al área de lógica matemática.

El origen de la problemática, se lo ha detectado a través de una

observación directa a la práctica áulica, en donde se pudo apreciar que la

mayoría de los docentes que laboran en la Unidad Educativa “Tenguel”

desconocen la aplicación de técnicas lúdicas que favorezcan al desarrollo

del pensamiento crítico en los estudiantes; por lo que ha generado que no

desarrollen en su totalidad las destrezas con criterio de desempeño que

se encuentran en la planificación curricular.

Los posibles autores o generadores de la problemática son los

docentes del subnivel elemental, ya que se ha visto que están

desactualizados en cuanto a la aplicación de técnicas lúdicas; es decir,

que existe despreocupación de parte de los mismos en auto-prepararse y

24

los directivos de la institución educativa no son capaces de medir el

desempeño académico de sus maestros, para potencializar su enseñanza

y mejorar la calidad de desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes.

Las características que tiene el entorno donde se desenvuelven los

estudiantes del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa “Tenguel” es

pasiva, considerando que los docentes se dedican a enseñar de manera

tradicionalista, en donde los niños y niñas tienen que estar atentos para

receptar los conocimientos; sin embargo, en la actualidad con el nuevo

currículo nacional la educación es abierta y flexible, que permite que el

docente acople las destrezas con criterio de desempeño de acuerdo a las

necesidades, intereses y motivaciones de los alumnos.

Hecho Científico

Se observa una baja calidad del desarrollo del pensamiento crítico

en el área lógico matemático en los estudiantes del subnivel elemental de

la Unidad Educativa “Tenguel” de la Zona 8, Distrito Tarquí 5, parroquia

Tenguel, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, periodo lectivo 2017-

2018.

A nivel nacional se tomaron pruebas “APRENDO” en el año 2010 a

los estudiantes de tercero, séptimo y décimos grados de todas las

instituciones educativas públicas, materias como lenguaje y matemáticas,

tanto a los de la Costa como a los de la Sierra, en donde se pudo apreciar

que los estudiantes lograron el dominio de las destrezas en un 31.83%,

del cual el 36.33% pertenecía a la Sierra y el 28.76% a la Costa, dicho

esto se puede evidenciar que los valores más altos fueron de la región

Sierra en cuanto a la asignatura de matemáticas; debido a que se conoce

que el estudio es mejor en la región Sierra.

25

En las pruebas ser estudiante tomadas por el INEVAL en el año

2014, se observa en los resultados de escuelas ubicadas en la parroquia

Tenguel, cantón Guayaquil, que los estudiantes no han desarrollado las

destrezas en el área de matemática, provocado esto por el escaso

desarrollo del pensamiento crítico de los niños y niñas de las instituciones

educativas que fueron evaluadas.

Causas

La deficiencia en el uso áulico de técnicas lúdicas por parte del

docente impide el desarrollo del pensamiento crítico en el área de

lógico matemática.

Desinterés por parte del docente para auto-capacitarse y prepararse

en cuanto al uso de técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes.

Limitación en la resolución de problemas por parte de los estudiantes

del subnivel elemental.

Escasos recursos didácticos obstaculiza el desempeño académico del

docente en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Formulación del Problema

¿Cuál es el impacto que tiene el uso de las técnicas lúdicas en el

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático de los

estudiantes del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa “Tenguel” de

la Zona 8, Distrito Tarquí 5, parroquia Tenguel, cantón Guayaquil,

provincia del Guayas, periodo lectivo 2017-2018?

26

Objetivos de Investigación

Objetivo General

Examinar el impacto que tienen las técnicas lúdicas en el desarrollo

del pensamiento crítico en el área de lógico matemática de los

estudiantes del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa “Tenguel”,

mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo; para diseñar

una guía de técnicas lúdicas en el área lógico matemático.

Objetivos Específicos

Identificar la importancia que tienen las técnicas lúdicas en el proceso

educativo, mediante un estudio bibliográfico.

Describir la calidad de desarrollo del pensamiento crítico en el área de

lógico matemático, que presentan los estudiantes del subnivel

elemental, a través de estudio estadístico, encuestas a padres de

familia, estudiantes y docentes y entrevistas a directivos.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación para

diseñar una guía de técnicas lúdicas en el área lógico matemático, a

partir de los resultados obtenidos.

Interrogantes de Investigación

1. ¿Qué impacto tienen las técnicas lúdicas en el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes?

2. ¿Cuáles son las técnicas lúdicas que propician un adecuado desarrollo

del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

27

3. ¿Qué tipo de técnicas lúdicas utiliza el docente para desarrollar el

pensamiento crítico en el área lógico matemático?

4. ¿Cuáles son las ventajas del uso de técnicas lúdicas en el proceso de

enseñanza aprendizaje?

5. ¿Cuán desarrollado tienen los estudiantes el pensamiento crítico en el

área lógico matemático?

6. ¿En qué medida se potencia el desarrollo del pensamiento crítico en el

área lógico matemático?

7. ¿Cómo se propicia un adecuado desarrollo del pensamiento crítico en

el área lógico matemático?

8. ¿En qué medida el desarrollo del pensamiento crítico en los

estudiantes les permite resolver con facilidad los problemas

matemáticos?

9. ¿Qué impacto tiene la implementación de una guía de técnicas lúdicas

en el área lógico matemático en los estudiantes?

10. ¿Cómo incide la implementación de una guía de técnicas lúdicas en el

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático en los

estudiantes del sub nivel elemental de la Unidad Educativa “Tenguel”?

Justificación

Esta investigación es conveniente de realizarla porque en la

actualidad este problema se presenta en la mayoría de instituciones

educativas a nivel nacional, en donde los niños y niñas tienen dificultades

28

en la resolución de conflictos, en el razonamiento y en la toma de

decisiones, limitando la comprensión y construcción de nuevos conceptos

que servirán para su vida futura.

La realización de esta investigación servirá para detectar las

técnicas lúdicas utilizadas por los docentes del subnivel elemental, para

fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático; considerando que en el proceso de enseñanza aprendizaje

los niños y niñas deben ser motivados a través del juego que propicien el

interés en los contenidos de la asignatura.

Este estudio es relevante para la sociedad en general, por cuanto

dichos resultados de la presente investigación, permitirá que docentes de

otras instituciones educativas lo utilicen o apliquen en sus salones de

clase, ya que las actividades propuestas en la guía de técnicas lúdicas

estarán acorde a la edad cronológica que presentan los estudiantes del

subnivel elemental.

De los resultados de la investigación los principales beneficiarios

serán los estudiantes del subnivel elemental, quienes recibirán las clases

en base a la guía de técnicas lúdicas propuesta; en segundo plano están

los docentes del mismo subnivel, ya que se les facilitará una herramienta

pedagógica para mejorar la calidad de enseñanza en el proceso

educativo; y por último, están los padres de familia o representantes

legales, quienes estarán agradecidos por el desarrollo integral de sus

hijos/as.

La indagación realizada en la Unidad Educativa “Tenguel” ayudará

a resolver el problema que aqueja a los docentes, pues se ha evidenciado

a través de la observación directa de la práctica áulica, que muchos de los

maestros desconocen técnicas lúdicas que les permita potenciar el

29

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático; por lo

tanto, mediante el diseño de la propuesta se espera que sirva como

solución para minimizar dicho problema.

Con los resultados de los datos empíricos se espera conocer el

porcentaje de docentes que no utilizan técnicas lúdicas adecuadas para

desarrollar el pensamiento crítico en el área lógico matemático; además,

identificar el nivel de desarrollo de los estudiantes del subnivel elemental,

para relacionarlos con los factores causales del problema.

Se sugiere en investigaciones posteriores se escoja la población de

varias instituciones educativas, con la finalidad de realizar un contraste

comparativo, con relación a los criterios de varios docentes del mismo

subnivel; es decir, para que el estudio sea confiable o valedero en cuanto

al resultado de las entrevistas a los maestros, se debe seleccionar un

número considerable de profesores para poder aplicar el instrumento

evaluativo.

30

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

En este apartado se reportará las investigaciones con un alto grado

de similitud respecto al tema que se está estudiando, con el propósito de

analizar cómo ha sido tratado el tema y cuáles son sus tendencias, en la

cual se recopilará de fuentes de información como de artículos científicos

indexados, tesis, doctorados, monografías y libros digitales o escritos de

editores reconocidos:

En la Universidad Estatal de Milagro se ha realizado una

investigación por Flores y Villa en el año 2012, para obtener el título de

Licenciados en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, que

hace referencia a las habilidades lúdicas de los estudiantes en el

desarrollo del pensamiento crítico, en el cual se ha estudiado a un grupo

de niños y niñas de primaria para identificar el grado de desarrollo del

pensamiento crítico, dando como resultado que la falta de habilidades

lúdicas genera el desinterés por desarrollar el pensamiento crítico; para

resolver este problema propone una guía didáctica de habilidades lúdicas

que consisten en actividades que les permiten descubrir nuevas facetas

en la imaginación de los estudiantes.

De acuerdo a la Revista Científica realizada por Moreno y

Velázquez en el año 2017 sobre las estrategias didácticas para

desarrollar el pensamiento crítico, ha ejecutado una investigación en la

ciudad de Lima a 10 docentes y 42 estudiantes de quinto grado de la

31

Institución Educativa “San Mateo de Huanchor”, para hacer una

comparación entre ambos resultados; como conclusión, se pudo observar

que los maestros muestran falencias de orden teórico y práctico sobre el

pensamiento crítico y no utilizan estrategias o métodos que propicien

dicho desarrollo; mientras que los estudiantes presentan falencias en las

habilidades del pensamiento crítico.

En la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Cuenca se

ha realizado un estudio por Nieves y Zaida en el año 2013, para obtener

el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, que hace referencia a

la influencia del desarrollo del pensamiento lógico en la capacidad de

resolver problemas matemáticos, cuyo objetivo general consistió en

identificar las estrategias que el docente emplea para desarrollar el área

de matemáticas, concluyendo lo siguiente: los docentes imparten la clase

de manera tradicionalista, utilizando estrategias repetitivas que no

generan un mayor aprendizaje, lo que ha limitado que los estudiantes

sientan interés o estén atentos a las actividades pedagógicas.

En la Universidad Técnica de Ambato de la provincia del

Tungurahua se ha realizado una investigación por Fonseca en el año

2013, para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la Educación,

mención Educación Básica, que hace referencia a las actividades lúdicas

de los estudiantes en el desarrollo del pensamiento lógico matemático, en

donde se menciona que los juegos lúdicos son la pauta principal para

estimular el razonamiento lógico de los estudiantes, ya que esto permite

que puedan resolver problemas, descubrir, analizar, cuantificar, plantear,

entre otros; para dar solución a la problemática ha diseñado una guía

didáctica de actividades lúdicas para fortalecer el desarrollo del

pensamiento lógico matemático que consiste en actividades y juegos

divertidos que despiertan el interés del educando.

32

Bases Teóricas

Concepto de Técnicas Lúdicas

La técnica lúdica es una actividad libre o puede ser dirigida por

alguna otra persona que se lo realiza sin tener un fin determinado; sin

embargo, cuando es dirigido se debe cumplir una serie de reglas para

distinguir el ganador; por otro lado, este puede ser de manera individual o

colectiva que permite interactuar con otras personas.

De acuerdo a Enriz (2014) en su estudio, manifiesta que la técnica

lúdica “se diferencia de la vida corriente porque es una forma de

escaparse de ella generando tiempos y espacios propios” (p. 19); tratando

de profundizar se puede añadir que el juego tanto en los niños como en

los adultos es una manera de esquivarse de los problemas y crearse un

mundo de diversión y esparcimiento que les permite hacer volar la

imaginación.

López y Delgado (2013) a través de su estudio, manifiestan que

existen varias definiciones de técnicas lúdicas de acuerdo a diversos

autores desde tiempos remotos, entre ellos están Bruner mencionando

que el juego forma parte primordial de las personas; Spencer afirma que

el juego es una actividad que da paso a la eliminación de exceso de

energía; en la Real Academia de la Lengua se dice que es la acción de la

diversión; Russel sostiene que es una actividad que genera placer; y

Huizinga afirma que se lo ejecuta de acuerdo a la reglas establecidas.

Por otro lado, Baena y Ruiz (2016) mediante su investigación

sostienen que existen algunas teorías sobre el juego de acuerdo a la

opinión de autores conocidos como Gross (1902) que afirma que el juego

33

son ejercicios que sirven para la formación de la vida adulta; Claparéde

mencionando que el juego es una actividad atractiva; y Schiller manifiesta

que el juego es una acción lúdica.

Definiciones de Lúdica

A la lúdica se la puede definir de varias maneras, ya que se la

considera como el juego, en donde los docentes utilizan como estrategia

para propiciar el aprendizaje en los niños y niñas; es decir, que el

esparcimiento forma parte principal en la educación de los estudiantes,

facilitando la captación de los contenidos de cada una de las asignaturas

o áreas de desarrollo.

Para Yañez (2013) a la lúdica la considera como juego “que se

desarrolla fuera de la cotidianidad del sujeto; como metáfora de las

diferentes actividades que realiza el hombre; como el juego de las

interacciones entre sujeto y objeto-arte y, finalmente, el juego didáctico

que pretende enriquecer el aprendizaje” (p. 3); dada esta definición se

puede decir que el ser humano necesita el juego como parte de su vida,

pues a través de la interacción con los objetos, permite la recabación de

nuevas experiencias que enriquecen el conocimiento.

Por otro lado, Domínguez (2015) sostiene que lo lúdico es un

“calificativo que hace referencia a una cualidad humana: la capacidad

simbólica, que se suele hacer presente al conjuntarse una libre identidad

de la conciencia, un nivel elevado de sensibilidad y la creatividad para

realizar acciones” (p. 11); como complemento, se puede decir que la

lúdica forma parte de las personas, considerando que está presente en

cada una de las acciones que se realizan en el diario vivir, dándole

sentido a la vida; además, cabe señalar que la lúdica tiene una relación

directa con la diversión sobre todo cuando se trata de niños y niñas.

34

Sin embargo, Chalco (2016) en si investigación afirma que:

La pedagogía lúdica es mucho más que jugar: implica visualizar el

juego como un instrumento de enseñanza y aprendizaje eficaz,

tanto individual como colectivo; es establecer de forma sistemática

e intencional, pero sobre todo de manera creativa, el mayor número

de interrelaciones entre los sujetos (aprendientes, enseñantes) y

los objetos y contenidos de aprendizaje. (p. 8)

Sobre la base de esta idea expuesta, se puede mencionar que la

combinación de la lúdica con la pedagogía, es un elemento esencial para

obtener un aprendizaje significativo no solo cuando se trata de niños y

niñas, sino en las personas en general, ya que se lo empleo como

instrumento para captar atención y concentración al momento de impartir

cualquier tipo de conocimientos.

Importancia de las Técnica Lúdica

Las técnicas lúdicas son importantes en la vida de las personas

porque les da la oportunidad de interactuar entre objeto-individuo e

individuo-individuo, lo que facilita el desarrollo social y afectivo; sobre todo

es empleado en el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde los

maestros se benefician de su utilidad para propiciar una mejor calidad en

la educación.

Para Pérez (2013) de acuerdo a su investigación realizada,

manifiesta que las técnicas lúdicas son un elemento imprescindible para

la captación de contenido cuando se trata del proceso de enseñanza

aprendizaje, considerando que es estimulada las áreas, tales como:

físico-biológica, socio-emocional, cognitivo-verbal y la dimensión

35

académica; además, la selección adecuada de los juegos se los puede

determinar para un conjunto específico de estudiantes.

Se dice que el juego es una actividad propia a temprana edad, ya

que “el afán de juego no se pierde a lo largo de toda la vida, siendo las

diferencias más visibles entre las técnicas lúdicas y el del adulto, la forma

y contenidos del mismo” (Baena & Ruiz, 2016, pág. 74); esto quiere decir,

que el juego no solamente es utilizado para entretener a los niños, sino es

un interés innato del ser humano para enfrentar con más facilidad los

problemas que se le presentan en la vida cotidiana.

Partiendo de los supuestos anteriores, es preciso que recalcar que

López y Delgado (2013) sostienen que:

El juego hace parte de las actividades diarias del niño y la niña, y

ha sido tomado como elemento pedagógico, porque todo

conocimiento que se adquiere será mucho más valioso si se hace a

través del juego, ya que le proporciona alegría y le permite

observar, inventar, crear, construir, explorar, despertar la

imaginación, tener iniciativa y le ayuda en el proceso de

socialización; es por eso que se debe aprovechar dicho momento

para continuar llevando al niño y a la niña a vivenciar y disfrutar el

verdadero sentido de la construcción de conocimientos. (p. 2016)

Lo anteriormente expuesto da a notar que las técnicas lúdicas

forman parte primordial de las actividades diarias de los infantes y cuando

se trata de la pedagógica cobra mayor importancia porque permite que el

docente lo utilice como herramienta para fomentar el aprendizaje

significativo en los educandos.

36

Características de las Técnicas Lúdicas

Las técnicas lúdicas poseen una serie de características que lo

distingue de otros tipos de juego, considerando que los niños y niñas son

los principales proveedores de mis mismos; entre estos tenemos los

siguientes citados por Gómez (s.f):

Se los realiza por satisfacción o simple placer.

Es seleccionado de manera libre.

Es un conector para la diversión del niño o niña.

Genera un alto grado en cuanto al desarrollo afectivo-social y fomenta

la creatividad.

Es empleado de acuerdo a la cultura de su comunidad.

En relación con estas características se puede mencionar que el

juego es un atractivo no solo para los infantes, sino tambien para las

personas en general, considerando del tipo de acción que se realice,

muchas de las veces los adultos incluyen el juego en la realización de las

actividades diarias para minizar el estrés y olvidarse de los problemas de

la vida cotidiana; mientras que los niños y niñas lo hacen por diversión y

esparcimiento.

De acuerdo con la investigación de Baena y Ruiz (2016) estas son

las siguientes características de las técnicas lúdicas:

La creatividad es una de las características más importantes del juego.

Permite un desarrollo integral del infante.

Conduce a un aprendizaje cooperativo, porque se lo puede realizar en

equipo.

Contienen reglas que permite que los niños y niñas participen

ordenadamente, sin eliminar a sus integrantes.

37

A traen experiencias de la vida cotidiana.

Mayor desarrollo social, elevando la torelancia, sinceridad y seguridad.

Es lúdico y placentero.

Tienen que ser supervisados por adultos.

Partiendo de los supuestos anteriores, estas características dan

lugar a la importancia de la aplicación de las técnicas lúdicas en el

proceso de enseñanza aprendizaje, en donde se lo emplea para crear

diversión, espontaniedad, esparcimiento y sobre todo sirve como

estrategia para que el docente pueda enseñar los contenidos de las

asignturas mediante la lúdica.

Tipos de Técnicas Lúdicas

Exiten varios tipos de técnicas lúdicas y cuando se trata de vincular

el juego con el proceso de enseñanza aprenzaje se lo puede realizar de

manera individual o de forma grupal, ya que los niños y niñas a esas edad

son expresivos. Para Duek (2012) existen dos formas de la aplicación de

las técnicas lúdicas como es el individual y el grupal; además dentro de

estos hay subdivisiones que se detallan acontinuación:

Técnica Lúdica individual

Para estos tipos de técnicas lúdicas se los puede realizar con

objetos y sin objetos, acontinuación se detallará cómo lo hace, qué

tipo de objetivo y cómo favorece al desarrollo social:

o Con objetos. Entre las técnicas lúdicas con objetos esán las

tradicionales como las cartas, el yo-yo, la pelota, el elástico, etc;

entre las modernas están el ensartado, el juego de bolos, el

juego de tarjeras, entre otros; además, se puede jugar con el

38

barro, material del medio y de reciclaje; y por último están los

programas televisivos y los juegos electrónicos.

o Sin objetos. Entre estos están los juegos de imitación,

dramatización (supermercado), en donde los niños o niñas

representan un personaje, desarrollando creatividad e

imaginación; además, los cuentos y canciones son parte de los

juegos individuales, ya que permitan eliminar problemas de

ansiedad, miedo y angustia.

Técnica Lúdica grupal

De igual manera Duek (2012) afirma que las técnicas lúdicas

grupales, se las puede realizar con objetos y sin objetos,

acontinuación se detallará cómo lo hace, qué tipo de objetivo y cómo

favorece al desarrollo social:

o Con objetos. Entre las técnicas lúdicas con objetos esán los

tradicionales como el futbolt, el juego de la oca, de dados, de

dominó, de tarjetas, de globos, etc.; además, se puede hacer

juegos de representación e imitación de personajes y animales,

con títeres y juegos electrónicos.

o Sin objetos. Entre estos están los juegos de exploración,

imitación, dramatización, en donde los niños o niñas se

disfrazan de personajes para representar una obra de teatro,

permitiendo desarrollar la creatividad e imaginación; además, la

representación de cuentos, canciones, adivinanzas,

trabalenguas, amorfinos, etc.

Cada una de estas técnicas lúdicas que se han enumerado, tal

como se menciona se las puede realizar de manera individual o grupal,

con o sin objetos, considerando que cada una de ellas tienen un propósito

39

en el desarrollo integral del niño o niña y a su vez se las puede adaptar

para que cumplan un fin específico.

La importancia de las Técnicas Lúdicas en la escuela

Las técnicas lúdicas son imprescindibles en el proceso de

enseñanza aprendizaje, porque le sirve al docente como estrategia

metodológica para fomentar el aprendizaje significativo en los estudiantes,

ya que por medio de la diversión el niño o niña capta o recepta mejor la

información impartida por el mismo; además, despierta la creatividad y es

empleado como una actividad placentera para el educando.

Según Fonseca (2013) afirma que existen cuatro aspectos que la

aplicación de las técnicas lúdicas pueden desarrollar en los niños y niñas,

entre ellos están:

En el área cognitiva, el juego permite que los niños y niñas puedan

resolver sus propios problemas que se le presentan en la vida

cotidiana.

En el área motriz, a través del juego los infantes desarrollan

habilidades motrices como movimientos finos y gruesos del cuerpo.

En el área social, mediante el juego colectivo los niños y niñas

interactuan entre sí, intercambian acciones fomentando la

cooperación.

En el área afectiva, con el juego permite establecer una relación

personal entre los estudiantes.

De las evidencias anteriores, se puede señalar que la aplicación de

las técnicas lúdicas cumplen una serie de características, para llegar a la

optimización de las cuatro áreas de desarrollo, ya que dentro como fuera

del aula de clase, el docente lo puede utilizar para que los niños y niñas

40

presten mayor atención, y de esta manera puedan captar los contenidos

que se les imparte.

Aplicación de las Técnicas Lúdicas en el Nivel Elemental

Las técnicas lúdicas pueden ser utilizadas en cualquier nivel

educativo, originando los mismos efectos esperados; sin embargo, al

tratarse de estudiantes que están cursando los grados como segundo,

tercero y cuarto, estás técnicas tienen que ser diseñadas acorde a su

edad para alcanzar los objetivos planteados.

Cuando se trata del nivel elemental, Iturbe (2011) manifiesta que:

La etapa escolar significa otro escalón en el progreso de sus

juegos, ahora juegan en el colegio y al llegar a casa siguen jugando

y poniendo en práctica lo que han vivido y aprendido en el colegio,

imitando la realidad, representando por medio del juego simbólico

todo lo que han vivido o quieren vivir, permitiéndoles exteriorizar

sus emociones: alegrías, sentimientos, momentos difíciles,

frustraciones, etc. (p. 102)

Al aplicar las técnicas lúdicas se debe tomar en cuenta una serie

de características propias a la edad que tienen los niños del nivel

elemental, por el cual toman al juego como parte de su vida; por ende, se

tiene que aprovechar al máximo el uso de técnicas como eje transversal

en cada una de las asignaturas para que exista una mejor comprensión

de los contenidos.

Controversia Piaget-Vygotski sobre el juego infantil

Piaget y Vygotski son autores que a través de su investigación

hablan sobre la importancia del juego infantil, puesto que analizan los

41

vínculos directos que tienen los niños y niñas con los objetos, ya que

mediante ellos pueden adquirir un nuevo conocimiento. De acuerdo a

Montealegre (2016) existe una controversia entre la teoría de Piaget y

Vygotski sobre las técnicas lúdicas:

Piaget y el simbolismo en el juego. Piaget inició sus investigaciones

sobre el juego desde los años 30 y 40, en donde hace referencia a la

importancia del juego simbólico en el desarrollo integral del niño o

niña; considerando que en la etapa sensorio-motriz empieza el

desenvolvimiento del cuerpo con la proyección con esquemas

simbólicos.

Vygotski y la situación imaginaria en el juego. Vygotski hace

referencia a la relación que tiene el juego con los intereses y

motivación del niño o niña, ya que su actuación depende de los

impulsos que puede tener y además, es cosiderada innata del ser

humano, pues en cada una de las acciones que realiza está presente

de una manera representativa y voluntaria.

Al comparar estas teorías, se puede mencionar que ambos autores

hacen referencia al juego infantil como un sinónimo de simbología, en

donde las representaciones simbólicas forman parte natural del contexto;

es decir, que los infantes para crear un nuevo conocimiento se basan a la

experimentación del juego como motivación o aceptación de los intereses.

Ventajas de la aplicación de las Técnicas Lúdicas

El uso de las técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza

aprendizaje tienen una serie de ventajas en el desarrollo de los niños y

niñas, ya que a través de ellas pueden acelerar el área cognitiva y

fortalecer su imaginación. De acuerdo a Castillo (2012) existen cinco

42

ventajas de la aplicación de las técnicas lúdicas, entre ellas están las

siguientes:

Fortalece la autoestima. Mediante el juego, el infante inicia con la

relación interpersonal con los demás niños de su edad, es ahí donde

empieza a socializarse; y a través de los juegos de roles empieza a

interpretar las acciones de los adultos como ser doctores, cocineros,

policías, bomberos, entre otros; este tipo de actividades permite que el

niño conozca mejor sus fortalezas y debilidades, contribuyendo de

esta manera al fortalecimiento de su autoestima.

Mejorar las condiciones corporales y disciplina. En la actualidad el

uso de técnicas lúdicas se va perdiendo gracias a la utilización de

videojuegos, en tiempos pasados los niños hacían actividad física

continua; sin embargo, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje

al utilizar las técnicas lúdicas se puede observar que los infantes

tengan una relación directa con la naturaleza, en donde corran, salten,

logrando de esta manera desarrollar el equilibrio, la lateralidad, la

postura, el tono y además respeten el turno y las reglas del juego.

Desarrolla habilidades cognitivas y motrices. El uso de los juegos

de roles, contribuyen a la autoestima del infante, mejoran sus

habilidades cognitivas como las motrices, considerando que les

permite resolver de manera fácil los conflictos que se le presentan a

diario y el movimiento que se necesita para ejecutar este tipo de juego

da paso al desarrollo tanto de la motricidad gruesa como la fina.

Permite detectar trastornos. Mediante el uso de las técnicas lúdicas,

los profesionales (los psicólogos infantiles) pueden detectar si el

infante presenta alguna discapacidad física como psíquica,

dependiendo que juego que se utilice.

43

Vincula a la familia. Algunos de representantes legales de los niños y

niñas se preguntan por qué sus hijos no los respetan, entre los

factores más comunes tenemos al poco tiempo que se le brinda para

el juego, ya que es el momento en el cual se establece disciplinas y

reglas, por lo tanto brinda la oportunidad de enlazar vínculos de

afectividad entre ambos.

Todas estas ventajas antes descritas, permiten que los niños y

niñas se desenvuelvan en su entorno de una manera más lúdica y que a

su vez están desarrollando sus habilidades y destrezas; sin embargo, es

necesario recalcar que las técnicas lúdicas son utilizadas por los docentes

como estrategia dídactica para propiciar en el alumno un aprendizaje

significativo.

La Lúdica en los juegos de niños primarios

La palabra lúdica es usada como eje transversal en el juego,

considerando que la diversión es sinónimo de juego en los infantes, ya

que a través de ello se comparten emociones, ideas, pensamientos y

sobre todo es una manera para interrelacionarse entre sí. De acuerdo con

López I. (2010) en base a su Revista Científica, sostiene que:

Si nos referimos en concreto al desarrollo cognitivo, se puede

comprobar que muchos de los estudios e investigaciones actuales

sobre la actividad lúdica en la formación de los procesos psíquicos

convierten al juego en una de las bases del desarrollo cognitivo del

niño, ya que éste construye el conocimiento por sí mismo mediante

la propia experiencia, experiencia que esencialmente es actividad,

y ésta fundamentalmente juego en las edades más tempranas. El

juego se convierte así en la situación ideal para aprender, en la

44

pieza clave del desarrollo intelectual. (p. 24)

Dada esta cita, se puede señalar que los juegos en general son la

manera de demostrar emociones ante los demás, considernado que es

una forma de interactuar armónicamente liberando tensiones que se

presentan en la vida diaria; sin embargo, cuando se habla de niños que

están cursando la primaria, el juego se convierte en una estrategia

didáctica que puede ser usada por el docente para captar la atención del

estudiante y por ende llegar a un aprendizaje significativo.

Lá Lúdica como estrategia didáctica

La lúdica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje es

considerada una estrategia didáctica por parte de los docentes, por lo

tanto Posada (2014) afirma que “El juego genera un ambiente innato de

aprendizaje, el cual puede ser aprovechado como estrategia didáctica,

una forma de comunicar, compartir y conceptualizar conocimiento y

finalmente de potenciar el desarrollo social, emocional y cognitivo en el

individuo” (p. 26).

Complementando se puede adjuntar que la lúdica en los niños y

niñas conlleva a la experimentación, a la reflexión y a la indagación,

porque permite interactuar con los demás de manera divertida poniendo

como eje transversal al juego, por cuanto se lo considera un proceso

inherente al desarrollo humano de acuerdo al ámbito social, cultural,

familiar, educativo y psíquico.

Pensamiento Crítico en el área lógico matemático

El pensamiento crítico tiene un vínculo directo con el área lógico

matemático, considerando que los niños y niñas durante el proceso de

45

enseñanza aprendizaje logran controlar sus actividades matemáticas

explicadas por su maestro en el salón de clase; sin embargo, existen

dificultades que aparecen a lo largo de la vida y las personas que tienen

esta habilidad son capaces de resolverlas con sus propias formas.

Para Leiva (2016) de acuerdo a su investigación afirma que las

personas críticas son capaces de definir, catalogar y emplear información

para un fin común; además, construyen procesos que sirven para la

resolución de problemas complicados y por último tienen habilidades que

les permiten utilizar información según contextos nuevos, en escenarios

diferentes.

Por otro lado, Nieves y Zaida (2013) han estudiado acerca del

desarrollo del pensamiento crítico que propicia la fomentación del área

lógico matemático, pudiendo realizarlo de la siguiente forma:

Dirigiendo diferencias, cuantificaciones, cálculos; permitiendo la

ejecución de nociones espacio-temporales, número, combinaciones

lógicas, en donde la adquisición es necesario para el

perfeccionamiento de la matemática.

Promover a los estudiantes a indagar circunstancias, verificar hechos,

experimentar situaciones, interpretar información, aplicando su

conocimiento para descubrir nuevos conflictos y de esta manera podrá

desarrollar el interés por una acción del razonamiento a la que le

designará el nombre de matemática.

Estimular el interés en los estudiantes para que puedan comprender

otra manera de dicción, que a su vez le permita ir descubriendo poco a

poco la imaginación y creatividad que lleva dentro.

46

Definiciones de Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico es un aspecto que tiene el ser humano que

lo caracteriza de las demás personas, considerando que es un proceso

que permite que la información sea analizada, interpretada, entendida y

evaluada, para luego ser procesada y razonada; además, a través del

razonamiento se puede justificar un tema específico.

De acuerdo con López G. (2013) el pensamiento crítico es “una

actividad reflexiva; porque analiza lo bien fundado de los resultados de su

propia reflexión como los de la reflexión ajena. Hace hincapié en el hecho

de que se trata de un pensamiento totalmente orientado hacia la acción”

(p. 43). Aunado a la situación, se puede mencionar que el pensamiento

crítico es un dinamismo reflexivo que permite que las personas asocien su

opinión con propia con los de los demás.

Por otro lado, de acuerdo con Reyes, Mellizo y Ortega (2013)

sostienen que el pensamiento crítico es:

Considerado como el proceso para juzgar en forma razonada y

reflexiva el que hacer o que creer; por ello es claro, que es

necesario el conjunto de habilidades tales como: análisis,

interpretación, evaluación, inferencia, toma de decisiones. Durante

mucho tiempo, estas habilidades fueron el único objetivo en la

instrucción y evaluación del pensamiento crítico. En la actualidad,

se considera que la adquisición y destreza de estas habilidades del

pensamiento crítico no garantiza el proceso de pensar críticamente.

Una persona puede conocer y dominar las habilidades pero puede

no aplicarlas. (p. 9)

47

Vinculado al concepto del pensamiento crítico, se puede señalar

que las personas utilizan esta habilidad para razonar, a través del análisis,

la crítica, la interpretación y sobre todo en la toma de decisiones; además,

es una característica que los distingue de otros seres vivos; no obstante,

el tener esta habilidad no avala que el individuo sea un pensador crítico,

más bien esto nace de manera pasiva.

Para Beltrán y Torres (2009) el pensamiento crítico es parte de un

proceso cognoscitivo que genera en las personas la edificación de un

nuevo conocimiento; por otro lado, el empleo de métodos y técnicas

permite que resuelva los conflictos que se le presentan en el diario vivir;

además, el proceso de enseñanza aprendizaje permite despiertan en los

estudiantes el interés por la adquisición de esta habilidad, para poder

sobrellevar los problemas de la vida cotidiana.

Capacidades del Pensamiento Crítico

El ser humano es capaz de una serie acciones que le permiten

enfrentar los problemas de la vida cotidiana, ya que a través del

pensamiento crítico puede analizar, sintetizar e interpretar la información.

De acuerdo a Ennis (2011) citado por Moreno y Velázquez (2017) el

pensamiento crítico tiene quince capacidades que lo identifican, entre

ellos están los siguientes:

1. Fijarse en una interrogación.

2. Sintetizar las evidencias.

3. Diseñar interrogantes y para luego darle las respuestas.

4. Calificar la creencia de un origen.

5. Edivenciar y calificar la información prodecentes de la indagación.

6. Concluir y calificar los estímulos.

7. Provocar y conceptuar los estímulos.

8. Expresar reflexiones importantes.

48

9. Concretar los requisitos y calificar las ilustraciones.

10. Determinar los hipotéticos.

11. Resolver una operación a alcanzar e interactuar con las demás

personas.

12. Unificación de habilidades.

13. Provenir de una forma sistemática según el escenario.

14. Ser impresionable a las emociones.

15. Nivel de conocimiento y grado de contoneo de los otros y utilizar

métodos y técnicas elocuentes adecuadas en el altercado y exposición

verbal o trazada.

Dentro de este orden de las capacidades descritas, se puede

mencionar que el pensamiento crítico vuelve a las personas capaces de

resolver sus propios conflictos, ya que esta habilidad permite reducir los

niveles de controversia que se le presentan en la vida cotidiana, pues la

criticidad da paso al análisis de cada una de las acciones, para que de

esta manera pueda tomar una decisión que esté acorde su ritmo de vida.

Por otro lado, López G., (2013) en su investigación habla sobre las

quince capacidades del pensamiento crítico que Ennis (2011) describe en

su investigación; estas son las mismas capacidades que se mencionan en

la cita anterior, ya que este autor es muy reconocido por su estudio en

cuanto al pensamiento crítico; cabe señalar, que dadas estas

capacidades el ser humano puede enfrentar las adversidades que se le

presentan día a día.

Habilidades del Pensamiento Crítico

El desarrollo del pensamiento crítico está compuesto de una serie

de habilidades que forma al ser humano en una persona analítica,

interpretativa, crítica y sobre todo autónoma, capaz de resolver por sí solo

49

los problemas que se le presentan en la vida cotidiana. Según Lara (2012)

de acuerdo a su investigación existe siete habilidades del pensamiento

crítico, entre ellas están las siguientes:

Balance: caracterización y artejo de similitudes y discrepancias entre

las acciones.

Categorización: aglomerar cosas según cualidades en base a sus

particularidades.

Estímulo: deducir generalidades o manuales a raíz de la indagación o

de la observación directa.

Hipótesis: deducir resultados que se desglosan de categóricos

principios o difusiones.

Análisis de errores: equiparar y modular errores en la oportuna

reflexión o en el de otros.

Construir compendios: elaborar un procedimiento de experimentos que

generen la aseveración de información.

Separar: determinar el esquema general o el argumento que subyace

al conocimiento.

Dadas estas habilidades, es necesario mencionar que el

pensamiento crítico permite que las personas tomen sus propias

decisiones, ya que aceptan de manera oportuna cuando se encuentran en

un error y demuestran madurez a la hora de analizar el

desencadenamiento del problema.

Componentes del Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico se encuentra estructurado bajo tres

componentes principales, el más importante es el razonamiento, seguido

por la objetividad y por último la toma de decisiones. Para Reyes, Mellizo

y Ortega (2013) a través del estudio de Ennis (1987) afirman que existen

50

tres componentes, que hacen que las personas dispongan de un

pensamiento crítico, entre ellas están las siguientes:

a) Componente cognitivo. Este componente está asociado con el

razonamiento, la resolución de conflictos y la toma de decisiones,

considerando que desarrolla una serie de habilidades críticas, que

dan paso al análisis, interpretación, deducción y valoración de cada

una de las acciones.

b) Componente disposicional. Este componente se refiere a la

conducta que tienen las personas ante las acciones que se le

presentan día a día; por cuanto se lo considera al pensamiento crítico

como una predisposición, afición o una suspicacia para realizar

diversas actividades en situaciones concretas.

c) Otros componentes. Ante este componente se puede decir que el

razonamiento es parte importante para la ejecución del pensamiento

crítico, puesto que se ha descubierto que existen algunos tipos de

razonamiento como el proposicional y el razonamiento categórico.

Estos tres componentes forman parte esencial en la

conceptualización del pensamiento crítico, por cuanto cada uno tiene un

propósito o un fin, ya que inicia cuando se desea solucionar algún

problema que se le presenta en la vida diaria; además, es necesario

aclarar que estos componentes están basados al razonamiento de las

personas, ya que no actúan casualmente, sino lo hacen con fundamento

alguno.

El Pensamiento Crítico en el área lógico matemático

51

Para Cantoral, et. al. (2008) el desarrollo del pensamiento crítico

puede influir de manera significativa el área lógico matemática, gracias a

la elaboración de las siguientes circunstancias lúdicas en las que:

Los alumnos se comprometan a realizar sus actividades académicas,

con la finalidad de llegar a la resolución de los problemas designados

por el maestro, formulando planes de contingencia que les permitan

sobresalir en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Las acciones de los alumnos está encaminada hacia la elaboración de

los resultados, ya que el maestro es quien dirige la clase y los

estudiantes son quienes deben prever los resultados de su actividad.

La resolución de la dificultad trazada involucra la adquisición de

variados arbitrajes por parte de los alumnos, y la eventualidad de

conocer de manera directa los efectos de sus disposiciones, con la

finalidad de cambiarlas para ajustarlas ante el cumplimiento del

objetivo.

Los alumnos pueden acudir a diversas tácticas para solucionar la

complicación proyectada, destrezas que conciernen a varios puntos de

vista acerca del tema; además, es imprescindible que cuando se

plantee el problema, los alumnos acomoden una táctica, con el fin de

para alcanzar la orden e iniciar su actividad de indagación.

Dentro de este orden de ideas, se menciona que los múltiples

estudios de esta hipótesis de los contextos educaciones, hacen referencia

a una deliberación por la función de dichas actividades, que benefician el

empleo de técnicas, provocando circunstancias para la aparición y

equilibrio de una información profunda.

52

En conclusión, se refiere al enfrentamiento de circunstancias que

desarrollan los estudiantes para revolver de forma natural los conflictos

que se le presentan en los salones de clase, ya que propicia un estímulo

matemático que permite el desarrollo de todas las actividades

pedagógicas según el área lógica; además, las técnicas lúdicas

empleadas por el maestro pueden servir como apoyo para fortalecer el

desarrollo del pensamiento crítico cuando se trata del área lógico

matemático.

Características del Pensamiento Crítico

El desarrollo del pensamiento crítico permite que las personas

analicen las situaciones que se le presentan día a día, buscan la solución

a los problemas cotidianos y sobre todo razonan ante las adversidades;

además, es considerada la ideología que tiene el ser humano, por el cual

recepta la información, la interpreta para luego ser transformada y

construida a través de las experiencias, un nuevo concepto; cabe señalar

que el pensamiento crítico es parte innata de las personas, que los

diferencia de unos a otros.

Para Torres (s.f.) el pensamiento crítico se caracteriza de la

siguiente manera:

Mente abierta

Humildad intelectual

Libertad de pensamiento

Entereza ante consecuencias

Empatía intelectual

Integridad intelectual

Perseverancia intelectual

53

Confiar en la razón

Imparcialidad

Motivación y disposición

Estas características dan paso a que el pensador crítico examine e

interiorice su conocimiento, reconociendo sus errores y de la misma forma

respetando la opinión de los demás, por cuanto el nivel intelectual que

poseen hace que se enfrente a la irracionalidad de los demás individuos,

guiados por los principios de la lógica y la coherencia.

Fundamentaciones

Fundamentación Epistemológica

La fundamentación epistemológica hace referencia al conocimiento

del ser humano, la cual cuestiona los límites de la razón y el nivel de

entendimiento, considerando que tiene como propósito percibir la realidad

desde diferentes ámbitos o puntos de vista; además, a través de la

epistemología que puede edificar el saber de diversos campos y

disciplinas, sean estos educativos, social o familiar.

De acuerdo a Morales (2014) expone la relación que existe entre el

pensamiento crítico con la empistemología, anunciando lo siguiente:

Es así como el pensamiento crítico nace siendo una crítica

epistemológica, un examen de la razón y de sus métodos. Como

crítica epistemológica indaga también las condiciones de validez en

que el conocimiento es construido y, por lo tanto, la validez del

conocimiento mismo. Después de Kant, vamos a encontrar una

gran cantidad de tratados sobre crítica de la razón. De hecho, a

partir de la triada kantiana, se abre un nuevo camino para el

54

razonamiento, podríamos sostener que el pensamiento se vuelve

sobre sí mismo y se evalúa a sí mismo. (p. 6)

Tratando de profundizar se puede concluir que la fundamentación

epistemológica tiene una estrecha relación con el desarrollo del

pensamiento crítico de las personas, ya que depende de los

conocimientos que tiene el ser humano a raiz de sus experiencias

adquiridas a lo largo de su vida, para que pueda captar los conceptos

recibidos por el maestro, sobre todo en los salones de clase, con el

propósito de construir un nuevo conocimiento.

Según (Porras, 2011) afirma que:

Es una disciplina epistemiológica que estudia el conocimiento, sus

clases y sus condicionamientos, su posibilidad y su realidad. La

epistemología es simplemente una teoría del conocimiento, nos

dice cuál es la categoría del saber propio de cada disciplina. La

epistemología nos dice que clase de conocimiento es la Teoría de

la educación. (p. 5)

Tratando de relacionar la fundamentación epistemiológica con el

estudio de la aplicación de las técnicas lúdicas, se puede mencionar que

los docentes para brindar una atención de calidad, antes que nada deben

estar debidamente preparados con los suficientes conocimientos para

poder impartir sus clases, considerando que para el uso de recursos y

herramientas dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario

tener la capacidad para dominarlos.

Fundamentación Psicológica

La fundamentación psicológica de acuerdo al tema planteado se

refiere al comportamiento del estudiante durante las horas de clase, pues

55

su estado de ánimo puede variar acorde los factores que se le puede

presentar; por ende, cada uno de los alumnos son un mundo diferente en

donde tienen maneras de entender y receptar la información que se les

imparte; uno de los aspectos más importantes es la motivación, ya que de

eso depende para que el estudiante ponga atención, se concentre y capte

los conocimientos; la persona indicada para elevar el nivel de motivación

es el docente, a través de estrategias durante su jornada laboral.

De acuerdo a la investigación de Moreno y Velázquez (2017)

afirma que:

Lev Vygotsky (1978) es uno de los teóricos que asume la

psicología como estudio de la conciencia, y pone énfasis en el ser y

su interacción social, destacando la importancia del entorno social

en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores: el

lenguaje, el pensamiento y el razonamiento desde una postura

socio-histórica. (p. 56)

Tal como menciona el autor, la psicología estudia la interacción

entre los individuos, es decir, que la contrucción del pensamiento crítico

forma parte esencial para el desarrollo integral del estudiante; además,

permite estudiar la conducta de cada uno de los niños y niñas ante sus

demás compañeros, considerando que las técnicas lúdicas se las

consigue a través del aprendizaje coorperativo.

Para Allende (2010) todo lo referente a la psicología está

relacionada a las actitudes propias de las personas para enfrentar las

situaciones que se le presentan en la vida diaria, por ende sostiene que:

56

El hombre tiene la capacidad de transformar la naturaleza y su

relación con la naturaleza está establecida por el trabajo cuyo

producto preexiste en su conciencia antes de producirlo. En función

de ello, podemos definir a la psicología laboral como una ciencia

aplicada de carácter social que, haciendo eje en el hombre en su

medio laboral, intenta explicar los complejos procesos psicológicos

que se desencadenan en la interdependencia. (párr. 6)

Esta teoría se fundamenta esencialmente del comportimiento,

estado de ánimo y disponibilidad que tienen los estudiantes para receptar

información nueva impartida por el docente; ya que cada uno de los seres

humanos poseen diferentes temperamentos y maneras de ver las cosas,

es decir, depende de la actitud que tengan los alumnos para captar los

contenidos que enseña el maestro; por ende, una persona motiva por el

estudio tiene una mayor capacidad de retención, ya que su percepción,

memoria y captación superar los límites normales.

Fundamentación Pedagógica

La fundamentación pedagógica es el auténtico aprendizaje sensible

es una reconstrucción de cada estudiante que alcanza transformar su

organización intelectual, y consigue un alto nivel de complejidad y de

unificación, ya que el aprendizaje favorece al desarrollo integral de cada

uno de los alumnos; por ende, el desarrollo del pensamiento crítico se

basa en la alineación de su conocimiento frente a lo aprendido, con la

finalidad de confrontar los problemas que se le presentan a lo largo del

período lectivo.

Para Moreno y Velázquez (2017) la fundamentación pedagógica

consiste en:

57

El quehacer pedagógico el docente debe identificar las fortalezas y

las necesidades de los estudiantes. No se debe desestimar que

ellos piensan, critican, valoran y están ávidos por confrontar sus

ideas, por preguntar sobre asuntos inesperados, pero hay que abrir

los espacios para el diálogo en las aulas. (p. 61)

Se podría resumir a continuación, que en la fase de alineación de

los sujetos, en el cual se desenvuelve el pensamiento crítico y las

capacidades primordiales para beneficiar la enseñanza metódica y

perpetua; por tal motivo, a través del uso de las técnicas lúdicas dan la

oportunidad al docente de emplearlas para potenciar en los niños y niñas

un adecuado desarrollo en el área lógico matemático.

De acuerdo con la investigación de Gómez (2014) que habla

acerca de la Actividad Humana Sistemática, sostiene que: “La pedagogía

es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso

educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en

la compresión y organización de la cultura y la construcción del sujeto” (p.

158).

Cuando se habla de la pedagogía, se está refieriendo al conjunto

de conocimientos y operaciones académicas que guardan estrecha

relación con el quehacer educativo, en el cual se puede establecer un

avance tanto en las competencias técnicas como profesionales;

consitituyendo un principio de estudio que servirá para mejorar la calidad

de educación que reciben los estudiantes en una institución educativa.

Fundamentación Sociológica

El maestro debe establecer un ambiente de compañerismo, en

donde los niños y niñas desarrollen sus actividades con afectividad y

58

placer, ya que de esto depende para lograr una interacción social entre

compañeros, puesto que Vyogotsky a través de su teoría manifiesta que

el aprendizaje se obtiene a través de la interacción individuo – objeto; por

cuanto, es necesario que los docentes brinden el apoyo suficiente a sus

alumnos para optimizar su desarrollo del pensamiento crítico.

La naturaleza humana es el de la acción vital y participante. Los

grandes avances de la humanidad fueron posibles cuando el

hombre se convierte en un ser social. Los logros en el campo

educativo, y la democratización de la enseñanza se alcanzan

cuando los niños reciben una educación áulica donde a pesar de

las intenciones de los maestros ellos interactúan libremente. El

ambiente del aprendizaje debe ser lúdico así como el ambiente del

trabajo de los adultos debe ser recompensante. (Flores & Villa,

2012, pág. 32)

En la perspectiva que aquí se adapta, cabe señalar que las

solicitudes generales producen la acogida de estas insuficiencias,

provocando el desplazamiento innovador de los alumnos soberanamente

de las ideas en varias instituciones educativas, con sus concernientes

hipótesis que resuelvan colocar en práctica los maestros al distribuir sus

conocimientos, por ende es imprescindible que se fomente la creatividad,

con la finalidad de potenciar el pensamiento crítico.

De acuerdo a la investigación Troya (2014) aprecia que:

La Sociología estudia al hombre en su medio social, es decir, en el

seno de una sociedad, cultura, país, ciudad, clase social, etcétera.

La sociología no estudia la sociedad como "suma de individuos",

sino que estudia las múltiples interacciones de esos individuos que

son las que le confieren vida y existencia a la sociedad, es decir, se

59

basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a

sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales

e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en

la que viven. (párr. 12)

En la educación es transcendental cultivarse como persona, ya que

es la base para las relaciones interpersonales, sobre todo cuando se trata

del vínculo entre docente y estudiante, ya que los lazos deben ser

armoniosos para que cada uno de los alumnos tengan la suficiente

confianza en sus maestros y puedan confiar sus necesidades e intereses

y vivir en un clima educativo adecuado.

Fundamentación Legal

La fundamentación legal está compuesta de normas, políticas y

leyes de documentos legales que pertenecen a Ecuador, que avalan la

presente investigación, entre ellos están: la Constitución de la República

del Ecuador, Ley Orgánica de Educación Intercultural y Código de la

Niñez y Adolescencia.

Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador fue propagada en el

Registro Oficial el 20 de octubre del 2008, concerniente al asunto se

presentan los siguientes artículos:

Título II. De los Derechos y Obligaciones

Capítulo I: Derechos de la Educación

Art. 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho

humano fundamental garantizado en la Constitución de la República y

condición necesaria para la realización de los otros derechos humanos.

60

Son titulares del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita

en los niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación

permanente a lo largo de la vida, formal y no formal, todos los y las

habitantes del Ecuador. El Sistema Nacional de Educación profundizará y

garantizará el pleno ejercicio de los derechos y garantías constitucionales

(Constitución de la República del Ecuador, 2008).

Ley Orgánica de Educación Intercultural

La Ley Orgánica de Educación Intercultural fue anunciada en el

suplemento del Registro Oficial el 26 de julio del 2012; acuerda lo

siguiente:

Título VI. De la Evaluación, Calificación y Promoción de los

Estudiantes

Capítulo I. De la Evaluación de los Aprendizajes

Art. 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso

continuo de observación, valoración y registro de información que

evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que

incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología

de enseñanza y los resultados de aprendizaje (Ley Orgánica de

Educación Intercultural, 2012).

Código de la Niñez y Adolescencia

El Código de la Niñez y Adolescencia fue anunciado en el Registro

Oficial el 3 de Enero del 2003; acuerda los siguientes artículos:

Capítulo III

Derechos Relacionados con el Desarrollo

61

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que: 1. Garantice el acceso y permanencia de todo

niño y niña a la educación básica, así como del adolescente hasta el

bachillerato o su equivalente; 3. Garantice que los niños, niñas y

adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos, laboratorios,

locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente

favorable para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la

educación inicial de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán

programas y proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades

culturales de los educandos (Código de la Niñez y Adolescencia, 2003).

Definiciones Conceptuales

Se dará las definiciones de los términos más usados en el presente

trabajo, para que el lector no tenga dificultad en su lectura:

Actividades Lúdicas. Materiales que proporcionan la instrucción y el

aprendizaje, dentro de un contenido educativo, provocando la empleo

de los sentidos para permitir de forma factible al interés de

concepciones, experiencias, cualidades o habilidades.

Aprendizaje cooperativo. Es aquel en que los alumnos afanan en

conjuntos pequeños de forma unida y sinérgica, certificando de esa

forma un aprendizaje significativo.

Autonomía. Capacidad de los individuos para recapacitar críticamente

sobre sus particularidades, ambiciones, apetencias, afirmaciones,

entre otros.

Capacidades. Capacidades intelectuales problemáticas que

consentirán al intelecto humana proceder y descubrir de una manera

que propague los estatutos naciones.

Cognición. Facultad humana de aprender, comprender y razonar.

62

Conocimiento. Posibilidad que tienen las personas de aprehender

mentalmente la realidad que le rodea, de adquirir representaciones

internas de un objeto.

Creatividad. Habilidad de las personas que le induce a imaginar,

revelar y organizar.

Cuestionar. verbo transitivo. Poner en duda lo que parece aceptarse.

Estrategias cognitivas. Es la agrupación de técnicas activas

intelectuales que se emplean en el proceso de enseñanza aprendizaje

para alcanzar un aprendizaje significativo.

Habilidades de pensamiento. Están directamente afines con la

cognición que se basa en conocer, acumular, constituir, y manipular el

conocimiento

Habilidades. Capacidades de las personas para ejecutar acciones en

un lapso de tiempo.

Inteligencia. Capacidad de procesar el conocimiento que está

profundamente combinado a otras ocupaciones intelectuales, como la

apreciación, o capacidad de recoger dicha información, y la memoria,

o capacidad de acumularla.

Interactuando. ejercer una acción o relación recíproca dos o más

personas o cosas.

Mecanización. Empleo de máquinas para realizar una actividad

(industrial, agrícola, etc.), con objeto de emplear menos tiempo y

esfuerzo.

Metacognición. Es la capacidad de los individuos para ejecutarse un

autoanálisis de su conocimiento y de potencialidad cognitiva.

Motivación. Motivo, causa o razón que impulsa a una acción.

Pensamiento creativo. Concierne a la generación o construcción de

ideas de una forma original, eficiente, fluida y flexible, que

generalmente involucra una producción.

63

Percepción. Componente del conocimiento en donde el individuo

utiliza el interactuar con el mundo objetivo al percibirlo.

Sistémico. De la totalidad de un sistema, por oposición a local, o

relacionado con él.

Técnicas. Instrucciones o conjuntos de normas que tienen como

objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la

ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en

cualquier otra actividad.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

La presente investigación titulada: Técnicas lúdicas en el desarrollo

del pensamiento crítico en el área lógico matemático en los estudiantes

del Sub nivel elemental de la Unidad Educativa “Tenguel” de la provincia

del Guayas, cantón Guayaquil, de la Zona 8, Distrito 1, circuito 07D05, del

período lectivo 2017-2018. Diseño de una Guía de técnicas lúdicas en el

área lógico matemático, por su naturaleza y particularidades, corresponde

a un tipo de investigación cualitativa, cuantitativa, descriptiva, de campo y

documental; la cual, permitió establecer relaciones de causalidad,

aplicando adecuadamente métodos de investigación que permitieron el

conocimiento.

64

Los objetivos que se plantearon con anterioridad están vinculados

con la metodología empleada, ya que a través de la aplicación de los

diferentes métodos y técnicas se pretende dar cumplimiento a cada uno

de ellos; por ende, los métodos utilizados fueron inductivo, deductivo,

descriptivo, estadístico y analístico-sintético, que sirvieron para analizar e

interpretar los datos empíricos obtenidos en esta investigación.

Además, las técnicas que se utilizaron para recabar información

que fundamente este estudio fueron la entrevista a las autoridades de la

institución educativa, la encuesta tanto para los docentes como para los

representantes legales y estudiantes y la bibliográfica que sirvió para

recopilar fuentes (libros, revistas científicas, enciclopedias, etc.) para la

elaboración del marco teórico.

Tipos de Investigación

Los tipos de investigación que han sido utilizados en este estudio

son los siguientes: documental, de campo, cualitativa, cuantitativa y

descriptiva, los mismos que se detallan a continuación:

Investigación documental.- Este tipo de investigación hace

referencia a la recolección de fuentes para fundamentar este estudio,

entre ellos están: los libros, revistas científicas, páginas web, etc. De

acuerdo a Arias (2012) sostiene que la investigación documental es “un

proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e

interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados

por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,

audiovisuales o electrónicos” (p. 31). El objetivo de la aplicación de este

método fue obtener información suficiente para fundamentar la viabilidad

del estudio, mediante la búsqueda de textos impresos y digitales, páginas

web y revistas científicas.

65

Investigación de campo.- Esta investigación se encarga de la

indagación directa del lugar objeto de estudio para conocer su estado

actual. Según Arias (2012) la investigación de campo se trata de “la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la

realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o

controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información

pero no la altera las condiciones existentes” (p. 31). La misma que sirvió

para recabar datos empíricos a través del uso de técnicas e instrumentos

investigativos.

Investigación cualitativa.- Se refiere al estudio atributivo de

manera observacional de la investigación. Para Ibáñez (2015) la

investigación cualitativa se la aplica cuando “la característica o propiedad

observacional constituye una cualidad especifica del fenómeno estudiado

sin que se le pueda atribuir ningún valor numérico” (p. 62). Esta

investigación sirvió para sintetizar la información recabada de las fuentes

primarias y secundarias.

Investigación cuantitativa.- Este tipo de investigación permitió

tabular y graficar cada uno de los ítems que se registran en los

instrumentos de evaluación. Para Ibáñez (2015) la investigación

cuantitativa es “aquella que puede ser definida en términos de cantidad y

que puede tener diversos valores en una escala numérica determinada”

(p. 62). Esta investigación fue empleada para cuantificar porcentualmente

los resultados obtenidos en los datos empíricos en base al programa

estadístico Excel y SPSS.

Investigación descriptiva.- Cuya investigación se trata de detallar

las causas y efectos que produce el problema objetico de estudio. Según

Ibáñez (2015) esta investigación se refiere a “los estudios correlacionales

66

que proporcionan la información a los explicativos. Su finalidad es

conocer un fenómeno y saber cómo se manifiesta, es decir, llegar a

conocer sus propiedades o características” (p. 67-68). En base al uso de

esta investigación sirvió para identificar las técnicas lúdicas que potencien

el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.

Población y Muestra

Población

La población es la totalidad del grupo humano que está sujeto a

investigación, además es un factor de suma importancia en el proceso de

este estudio estadístico, permitiendo definir el trabajo de investigación.

Ibáñez (2015) a la población se la considera como el “conjunto total de los

elementos de estudio que tienen en común la característica de estudiar”

(p. 63). El mismo que sirvió para detallar el número de personas que

participarán de manera directa en la investigación.

La población está conformada por 3 directivos, 15 docentes, 265

representantes legales y 265 estudiantes del Sub nivel elemental de la

Unidad Educativa “Tenguel”, el cual se detalla a continuación:

Cuadro N° 1. Distributivo de la población

N° DETALLE PERSONAS

1 Directores 3

2 Docentes 15

3 Estudiantes 265

4 Representantes Legales 265

TOTAL 548 Fuente: Datos recogidos en la Unidad Educativa “Tenguel”

Muestra

67

𝒏 =𝐍

𝐞𝟐 𝐍 − 𝟏 + 𝟏

La muestra es una parte específica de la población que sirve como

modelo para la investigación. De acuerdo Ibáñez (2015) la muestra es “un

subconjunto de la población que se supone es representativa de la

población, es decir que representa lo más fiel posible las características

seleccionadas” (p. 64). La obtención de la muestra se la realiza cuando la

población es extensa; por tal motivo, como la población fue mayor a 100

se aplicó un muestreo probabilístico, con el uso de la siguiente fórmula:

Simbología:

n = Tamaño de la muestra

N = tamaño de la población

e = error admisible (0.05) 5%

Fórmula para determinar la fracción de la muestra

Luego de obtenida la muestra, se aplicó otra fórmula para la

determinación de la fracción muestra:

Simbología:

68

𝑭 =𝐧

𝐍

𝐹 = 0.42 𝐹 =232

548

F = Fracción muestra

n = Tamaño de la Muestra

N = Población

Estudiantes 0.42 * 265 = 111.3

Representantes Legales 0.42 * 265 = 111.3

Cuadro N° 2. Distributivo de muestra

N° DETALLE PERSONAS

1 Directores 3

2 Docentes 15

3 Estudiantes 111

4 Representantes Legales 111

TOTAL 240 Fuente: Datos recogidos en la Unidad Educativa “Tenguel”

Operacionalización de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

V.I.: Técnicas Lúdicas

Técnicas Lúdicas Importancia de las Técnicas Lúdicas

Características de las Técnicas Lúdicas

Tipos de Técnicas Lúdicas

Relación entre las Técnicas Lúdicas y el proceso de enseñanza aprendizaje

La importancia de las Técnicas Lúdicas en la escuela

Controversia de Piaget-Vygotsky sobre el juego infantil

Aplicación de las Técnicas Lúdicas en el Nivel Elemental

Ventajas de la aplicación de Técnicas Lúdicas

La Lúdica en los juegos de

69

Cuadro N° 3. Matriz de Operacionalización de Variables

Métodos de Investigación

Los métodos de investigación que se utilizaron desde la

perspectiva teórica son inductivo, deductivo, sintético, descriptivo,

estadístico y empírico:

Método inductivo. Este método hace referencia a la información

que va de lo particular a lo general. Según Ibáñez (2015) manifiesta que

al “no ser parte de ninguna teoría específica del fenómeno a investigar,

dado que en este método, esta se obtendrá a su etapa final” (p. 99). Con

este método se realizaron las conclusiones y recomendaciones, por

cuanto se analizaron los datos empíricos obtenidos con la aplicación de

los instrumentos de investigación.

Método deductivo. Este método va de lo general a lo particular.

Para Ibáñez (2015) son los “conocimientos adquiridos inductivamente, es

niños primarios

La Lúdica como estrategia didáctica

V.D.: Pensamiento Crítico en el área lógico matemático

Pensamiento Crítico Capacidades del Pensamiento Crítico

Habilidades del Pensamiento Crítico

Componentes del Pensamiento Crítico

Habilidades del Pensamiento Crítico

Relación entre el Pensamiento Crítico y el área Lógico Matemático

El Pensamiento Crítico en el área lógico matemático

70

decir conocimientos generales, a los casos particulares que se nos

presenten” (p. 100). Con la ayuda de este método se construyó el marco

teórico, para luego identificar cada uno de los indicadores que serán parte

de los instrumentos de investigación.

Método sintético. Este método se refiere al análisis de una

información en general para luego ser sintetizada y relacionarla entre sí.

De acuerdo a Ibáñez (2015) sostiene que es la “descomposición de un

todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus

elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo y su agrupación

para efectuar análisis, evaluaciones, comparaciones y sacar las

correspondientes conclusiones” (p. 117). En el proyecto este método fue

empleado para vincular la teoría de los diferentes autores que hablan

sobre el tema, con la finalidad de contrastar y corroborar las diferentes

fundamentaciones del marco teórico.

Método descriptivo. Este método busca identificar las causas y

efectos del problema objeto de estudio. Para Ibáñez (2015) de acuerdo a

su estudio el método descriptivo tiene como propósito “definir, catalogar y

clasificar los fenómenos u objetos de estudio” (p. 87). Dada esta

definición, se puede mencionar que este método ha sido utilizado para

detectar las técnicas lúdicas que utiliza el docente para desarrollar el

pensamiento crítico en los estudiantes.

Método estadístico. Dicho método se trata de la recolección de

datos empíricos para sacar ser tabulados y graficados, con la finalidad de

realizar las conclusiones generales. De acuerdo a Ibáñez (2015) este

método se encarga de “la recogida de una gran cantidad de datos y su

agrupación para efectuar análisis, evaluaciones, comparaciones y sacar

las correspondientes conclusiones” (p. 115). En el proyecto este método

ha sido empleado para calcular los porcentajes de los datos empíricos

obtenidos de la aplicación de los instrumentos de investigación.

71

Método Empírico. Dicho método se encarga de comprobar de

manera directa el problema a través de la observación o experimentación.

Para Zapata (2012) este método “Es aquel método q se realiza para

llegar a determinada conclusión a través de la experiencia” (párr. 3). Este

método es utilizado en este estudio para detectar en la práctica áulica las

falencias que presentan los estudiantes con respecto al desarrollo del

pensamiento crítico.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

Entre las técnicas de investigación se emplearon la entrevista a los

directivos de la institución educativa, la encuesta a los docentes,

estudiantes y sus representantes legales y la bibliográfica:

Entrevista. Esta técnica está estructurada con preguntas abiertas

que se la realiza de manera individual al entrevistado. Para Ibáñez (2015)

la entrevista es “la interacción personal enfocada a la obtención de una

determinada información” (p. 69). Esta técnica se la empleó a los

directores de la institución educativa, para recabar información acerca de

las técnicas lúdicas que utilizan los docentes en el salón de clase.

Encuesta. La encuesta es un cuestionario de preguntas cerradas

que se las aplica de manera conjunta para conocer sobre un tema en

específico. Para Ibáñez (2015) la encuesta es “una técnica a través de la

cual es posible conocer un determinado elemento, sus componentes,

participantes y reglas que lo rigen” (p. 69). La encuesta se la aplicó a los

docentes, a los representantes legales y los estudiantes, a través de diez

preguntas en base a la escala de LiKert en las aulas de la institución

educativa.

72

Bibliográfica. Para llenar esta ficha se utiliza los datos (autor,

título, año, editorial, ciudad) de los documentos como artículos científicos,

textos digitales o impresos, páginas web, masterados, que sirvieron de

sustento teórico de este proyecto. De acuerdo al estudio de Ibáñez (2015)

la ficha bibliográfica es empleada para la obtención de información de

“diarios, documentos personales, cartas, entrevistas, libros y artículos,

además de las propias manifestaciones, orales o escritas, del individuo”

(p.104). Con la ayuda de esta ficha se plasmó la información de todos los

autores de los documentos que se utilizó para elaborar el marco teórico.

Entre los instrumentos de investigación se utilizaron el cuestionario

de entrevista, el cuestionario de encuesta y la ficha bibliográfica:

Cuestionario de entrevista. Este cuestionario está diseñado en

base a preguntas abiertas para recoger datos empíricos de un grupo

pequeño de personas. Para una mejor comprensión Ibáñez (2015) define

a este cuestionario como “formatos que están diseñados para obtener

información específica de manera personal” (p. 69). En este proyecto se

utilizó el cuestionario de entrevista para obtener información de la

directora de la Unidad Educativa Tenguel con respecto al uso de técnicas

lúdicas por parte del personal docente.

Cuestionario de encuesta. Dicho cuestionario es un documento

impreso con un conjunto de preguntas que se aplica a un grupo extenso

de personas. Ibáñez (2015) “son formatos que están diseñados para

obtener gran cantidad de información de un gran número de personas” (p.

69). Este cuestionario fue empleado por las autoras del proyecto para

obtener datos empíricos a los docentes, estudiantes y representantes

legales acerca del uso de las técnicas lúdicas.

73

Análisis e Interpretación de datos

La entrevista estuvo estructurada en base a 5 preguntas abiertas,

en la cual se cuestionó a los directivos de la Unidad Educativa “Tenguel”,

acerca del uso de las técnicas lúdicas por parte de los docentes del sub

nivel elemental, con el propósito de obtener respuestas que contesten los

objetivos de investigación que se planteó en el primer capítulo.

Se realizaron encuestas en base a tres cuestionarios con diez

preguntas cada una, con respuestas basadas en la escala de LiKert (muy

de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo y muy en

desacuerdo), las cuales se aplicaron a los docentes, representantes

legales y estudiantes del sub nivel elemental de la Unidad Educativa

“Tenguel”.

Para el procesamiento de datos se utilizó el programa Microsoft

Excel 2013, en el cual se tabularon los datos empíricos obtenidos con la

aplicación de los instrumentos de investigación, empleando tablas

simples, para luego ser graficados en pasteles; y por último se utilizó el

programa estadístico SPSS versión 18.0 que sirvió para calcular el chi

cuadrado de person.

74

Encuesta dirigida a los Docentes del sub nivel elemental de la

Unidad Educativa “Tenguel”

Tabla N° 1 Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento crítico

1. ¿Usted está de acuerdo que el uso de las técnicas lúdicas impacta de manera significativa el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 1

Muy de acuerdo 12 80%

De acuerdo 3 20%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 15 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 1 Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento crítico

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: De acuerdo a la tabla 1, se puede apreciar que

todos los docentes están de acuerdo que el uso de las técnicas lúdicas

impacta de manera significativa el desarrollo del pensamiento crítico en el

área lógico matemático; por cuanto, es una forma de captar la atención de

los estudiantes para obtener resultados significativos.

Muy de acuerdo

80%

De acuerdo 20%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo

0%

75

Tabla N° 2

Conocimiento de las técnicas lúdicas

2. ¿Usted cree conocer las técnicas lúdicas que propician el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 2

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 3 20%

Indiferente 4 27%

En desacuerdo 3 20%

Muy en desacuerdo 5 33%

TOTALES 15 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 2

Conocimiento de las técnicas lúdicas

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: En la tabla 2 se identifica que más de la mitad de

los docentes están en desacuerdo en conocer las técnicas lúdicas que

propician el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático, pocos están indiferentes y la menor parte están de acuerdo,

esto indica una escasa preparación de los docentes en el uso de técnicas

lúdicas para el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático.

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo 20%

Indiferente 27%

En desacuerdo 20%

Muy en desacuerdo

33%

76

Tabla N° 3

Uso de técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje

3. ¿Usted está de acuerdo que utiliza técnicas lúdicas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 3

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 2 13%

Indiferente 5 34%

En desacuerdo 2 13%

Muy en desacuerdo 6 40%

TOTALES 15 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 3

Uso de técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: En la tabla 3 se identifica que la mitad de los

docentes están en desacuerdo en utiliza técnicas lúdicas para desarrollar

el pensamiento crítico en los estudiantes, una pequeña parte están

indiferentes y una mínima está de acuerdo, ya que en la edad que tienen

los niños, necesitan el juego como método de trabajo, para de esta

manera fortalecer los procesos de desarrollo cognitivo y de valores de los

estudiantes.

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo

13%

Indiferente 34%

En desacuerdo 13%

Muy en desacuerdo

40%

77

Tabla N° 4

Uso de técnicas lúdicas como ventaja para el PEA

4. ¿Usted está de acuerdo que el uso de las técnicas lúdicas es una ventaja en el proceso de enseñanza aprendizaje?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 4

Muy de acuerdo 8 53%

De acuerdo 7 47%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 15 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 4

Uso de técnicas lúdicas como ventaja para el PEA

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Aunado a la interrogante anterior, la tabla indica

que todos los docentes están de acuerdo con el uso de las técnicas

lúdicas es una ventaja en el proceso de enseñanza aprendizaje, debido a

dichas estrategias ayudan al estudiante a desenvolverse de una manera

activa constando todo esto en la forma de como evolucionar en clase.

Muy de acuerdo 53%

De acuerdo 47%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0% Muy en

desacuerdo 0%

78

Tabla N° 5

Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

5. ¿Usted está de acuerdo que sus estudiantes tengan un alto nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 5

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 0 -

Indiferente 2 13%

En desacuerdo 4 27%

Muy en desacuerdo 9 60%

TOTALES 15 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 5

Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Se puede establecer que un gran porcentaje de

los docentes están en desacuerdo que sus estudiantes tengan un alto

nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático,

mientras la minoría está indiferente, con esto se puede decir que la

enseñanza que imparte el docente es tradicionalista, por ende no se

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo 0%

Indiferente 13%

En desacuerdo 27%

Muy en desacuerdo

60%

79

evidencia un adecuado desarrollo en el pensamiento crítico en el aérea

lógico matemático.

Tabla N° 6

Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el uso de

técnicas lúdicas

6. ¿Usted cree que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico en el área lógico matemático con el uso de las técnicas lúdicas?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 6

Muy de acuerdo 13 87%

De acuerdo 2 13%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 15 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 6

Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el uso de

técnicas lúdicas

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: En base a la tabla 6 se puede apreciar que la

totalidad de los docentes están de acuerdo que los estudiantes

desarrollen el pensamiento crítico en el área lógico matemático con el uso

Muy de acuerdo 87%

De acuerdo 13%

Indiferente 0% En desacuerdo

0%

Muy en desacuerdo

0%

80

de las técnicas lúdicas, ya que es un método divertido por el cual el

docente puede impartir conocimientos y lograr capturar la atención y

concentración del educando.

Tabla N° 7

Conocimiento del desarrollo del pensamiento crítico

7. ¿Usted cree conocer cómo desarrollar el pensamiento crítico en el área lógico matemático en los estudiantes?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 7

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 2 13%

Indiferente 4 27%

En desacuerdo 3 20%

Muy en desacuerdo 6 40%

TOTALES 15 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 7

Conocimiento del desarrollo del pensamiento crítico

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Haciendo referencia a la tabla 7, los datos indican

que la mitad de los docentes están en desacuerdo en conocer cómo

desarrollar el pensamiento crítico en el área lógico matemático en los

estudiantes, una pequeña parte está indiferente y la minoría está de

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo 13%

Indiferente 27%

En desacuerdo 20%

Muy en desacuerdo

40%

81

acuerdo; situación que preocupa a los maestros por cuanto no disponen

de herramientas para fortalecer el conocimiento de sus educandos.

Tabla N° 8

Resolución con facilidad de los problemas matemáticos

8. ¿Usted está de acuerdo que sus estudiantes puedan resolver con facilidad los problemas matemáticos en el salón de clase?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 8

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 0 -

Indiferente 5 33%

En desacuerdo 3 20%

Muy en desacuerdo 7 47%

TOTALES 15 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 8

Resolución con facilidad de los problemas matemáticos

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Los datos estadísticos de la tabla 8 muestran que

un gran porcentaje de los docentes están en desacuerdo que sus

estudiantes puedan resolver con facilidad los problemas matemáticos en

el salón de clase y la minoría están indiferentes, conocidos ya estos datos

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo 0%

Indiferente 33%

En desacuerdo 20%

Muy en desacuerdo

47%

82

se puede dar a conocer la inconformidad con de los docentes hacia sus

estudiantes con respecto a su desempeño académico; sin embargo, esto

se da por la inadecuada enseñanza del maestro, practicando un método

tradicionalista.

Tabla N° 9 Implementación de una guía de técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático

9. ¿Usted está de acuerdo que la implementación de una guía de técnicas lúdicas propicie el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 9

Muy de acuerdo 14 93%

De acuerdo 1 7%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 15 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 9 Implementación de una guía de técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: De acuerdo a los datos de la tabla 9 se puede

apreciar que la totalidad de los docentes están de acuerdo que se

implemente una guía de técnicas lúdicas que propicie el desarrollo del

Muy de acuerdo 93%

De acuerdo 7%

Indiferente 0% En desacuerdo

0%

Muy en desacuerdo

0%

83

pensamiento crítico en el área lógico matemático; considerando que se

presentan una serie de actividades que capturan la atención y

concentración del educando, y por ende, puede generar un aprendizaje

significativo.

Tabla N° 10

Implementación de una guía de técnicas lúdicas

10. ¿Usted está de acuerdo que se implemente una guía de técnicas lúdicas en la institución educativa?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 10

Muy de acuerdo 13 87%

De acuerdo 2 13%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 15 100% Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 10

Implementación de una guía de técnicas lúdicas

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Tenguel”

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Aunado a la interrogante anterior, la tabla indica

que el total de los docentes están de acuerdo que se implemente una

Muy de acuerdo 87%

De acuerdo 13%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo

0%

84

guía de técnicas lúdicas en la institución educativa; porque de eso

dependerá para propiciar un aprendizaje significativo en los educandos,

ya que la guía contiene quince técnicas lúdicas acorde a la edad de los

niños y niñas.

Encuesta dirigida a los Estudiantes del Subnivel Elemental

Tabla N° 11 Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento crítico

1. ¿Estás de acuerdo que tu maestra use técnicas lúdicas para enseñarte los contenidos de la materia?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 11

Muy de acuerdo 88 79%

De acuerdo 23 21%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 111 100% Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 11 Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento crítico

Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Dados los datos de la tabla 11 se puede

determinar que todos los estudiantes están de acuerdo que su maestro/a

Muy de acuerdo 79%

De acuerdo 21%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo

0%

85

use técnicas lúdicas para enseñarles los contenidos de la materia; ya que

la diversión es parte del mundo de los niños y niñas, puesto que la

monotonía genera cansancio al momento de la enseñanza del maestro.

Tabla N° 12

Conocimiento del docente sobre técnicas lúdicas

2. ¿Sabes si tu profesor/a conoce de técnicas lúdicas para que desarrolles el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 12

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 20 18%

Indiferente 50 45%

En desacuerdo 25 23%

Muy en desacuerdo 16 14%

TOTALES 111 100% Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 12

Conocimiento del docente sobre técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Los resultados de la tabla 12 indican que casi la

mitad de los estudiantes están indiferentes si su profesor/a conoce de

técnicas lúdicas para que desarrollen el área lógico matemático, un tercio

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo 18%

Indiferente 45%

En desacuerdo 23%

Muy en desacuerdo

14%

86

están en desacuerdo y una mínima está de acuerdo, esto quiere decir que

los estudiantes no se encuentran en posición de saber si el docente

conoce o no de técnicas lúdicas, ya que rara vez los utiliza en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Tabla N° 13

Uso de técnicas lúdicas por parte del docente

3. ¿Crees que tu profesor/a utiliza técnicas lúdicas en el salón de clases?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 13

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 32 29%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 21 19%

Muy en desacuerdo 58 52%

TOTALES 111 100% Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 13

Uso de técnicas lúdicas por parte del docente

Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Se puede establecer que un gran porcentaje de

los estudiantes están en desacuerdo en que su profesor/a utiliza técnicas

lúdicas en el salón de clases y un bajo porcentaje están de acuerdo, la

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo 29% Indiferente

0%

En desacuerdo 19%

Muy en desacuerdo

52%

87

mayoría de estudiantes admitieron que en el salón de clase no se utilizan

mucho las técnicas lúdicas, esto provoca que los educandos se cansen

durante las horas de clase.

Tabla N° 14

Conversación entre padre e hijo sobre uso de técnicas lúdicas en la

escuela

4. ¿Le comentas a tu mamá o algún familiar si tu maestra utiliza técnicas lúdicas para propiciar tu desarrollo?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 14

Muy de acuerdo 25 23%

De acuerdo 5 4%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 38 34%

Muy en desacuerdo 43 39%

TOTALES 111 100% Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 14

Conversación entre padre e hijo sobre uso de técnicas lúdicas en la

escuela

Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Los datos estadísticos de la tabla 14 muestran que

un alto porcentaje de los estudiantes están en desacuerdo de comentar a

su mamá o algún familiar si su maestro/a utiliza técnicas lúdicas para

propiciar su desarrollo y unos cuantos están de acuerdo, según los datos

Muy de acuerdo 23%

De acuerdo 4%

Indiferente 0%

En desacuerdo 34%

Muy en desacuerdo

39%

88

obtenidos se observa que los estudiantes prefieren no contar su

desarrollo en clases a ningún familiar, ya que no le ha parecido

interesante la clase.

Tabla N° 15

Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

5. ¿Estás de acuerdo en tener un buen rendimiento académico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 15

Muy de acuerdo 20 18%

De acuerdo 15 14%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 48 43%

Muy en desacuerdo 28 25%

TOTALES 111 100% Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 15

Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Se puede establecer que más de la mitad de los

estudiantes están en desacuerdo en tener un buen rendimiento

Muy de acuerdo 18%

De acuerdo 14% Indiferente

0% En desacuerdo

43%

Muy en desacuerdo

25%

89

académico en el área lógico matemático y el restante está de acuerdo, un

gran porcentaje de estudiantes mencionan que no pueden resolver con

facilidad los problemas, porque están acostumbrados a realizar ejercicios

matemáticos de manera mecánica si usar la lógica.

Tabla N° 16

Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el uso de

técnicas lúdicas

6. ¿Estás de acuerdo en aprender mejor si tu profesor/a utiliza técnicas lúdicas en el salón de clase?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 16

Muy de acuerdo 95 86%

De acuerdo 16 14%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 111 100% Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 16

Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el uso de

técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Muy de acuerdo 86%

De acuerdo 14%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo

0%

90

COMENTARIO: En base a la tabla 16 se puede apreciar que todos

los estudiantes están de acuerdo en aprender mejor si su profesor/a

utiliza juegos infantiles en el salón de clase; por cuanto las técnicas

lúdicas atraen la diversión y permiten que los educandos pueden

entretenerse en la aplicación de las actividades académicas.

Tabla N° 17

Conversación entre docente y estudiante acerca del rendimiento

académico

7. ¿La profesor/a conversa acerca de sus notas durante las horas de clase?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 17

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 12 11%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 40 36%

Muy en desacuerdo 59 53%

TOTALES 111 100% Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 17

Conversación entre docente y estudiante acerca del rendimiento

académico

Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo 11%

Indiferente 0%

En desacuerdo 36%

Muy en desacuerdo

53%

91

COMENTARIO: Haciendo referencia a la tabla 17, los datos

indican que casi todos los estudiantes están en desacuerdo en que su

profesor/a conversa acerca de sus notas durante las horas de clase y una

pequeña parte están de acuerdo, según estos datos los estudiantes dan a

entender los docentes hablan de las notas solo con los representantes

legales no con los estudiantes.

Tabla N° 18

Resolución con facilidad de los problemas matemáticos

8. ¿Estás de acuerdo que puedes resolver con facilidad los problemas matemáticos?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 18

Muy de acuerdo 13 12%

De acuerdo 22 20%

Indiferente 0 -

En desacuerdo 41 37%

Muy en desacuerdo 35 31%

TOTALES 111 100% Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 18

Resolución con facilidad de los problemas matemáticos

Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Muy de acuerdo 12%

De acuerdo 20%

Indiferente 0% En desacuerdo

37%

Muy en desacuerdo

31%

92

COMENTARIO: Se puede establecer que más de la mitad del total

de los estudiantes están en desacuerdo que pueden resolver con facilidad

los problemas matemáticos y pequeño porcentaje están de acuerdo, la

mayoría de los estudiantes tienen problemas para resolver sus problemas

académicos, ya que su resolución lo realizan a través de cálculos

matemáticos mecánicos, más no usan el razonamiento lógico.

Tabla N° 19

Implementación de una guía de técnicas lúdicas para propiciar el

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático

9. ¿Estás de acuerdo que se implemente una guía de juegos lúdicos que propicie el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 19

Muy de acuerdo 111 100%

De acuerdo 0 -

Indiferente 0 -

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 111 100% Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 19

Implementación de una guía de técnicas lúdicas para propiciar el

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático

Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Muy de acuerdo 100%

De acuerdo 0%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo

0%

93

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Los resultados de la tabla 19 indica el total de los

estudiantes están muy de acuerdo que se implemente una guía de

técnicas lúdicas que propicie el desarrollo del pensamiento crítico en el

área lógico matemático; puesto que este tema les resulta llamativo porque

la lúdica es sinónimo de diversión y puede captar mejor su atención y

concentración en los contenidos de la asignatura.

Tabla N° 20

Implementación de una guía de técnicas lúdicas

10. ¿Estás de acuerdo que se implemente una guía de técnicas lúdicas en la institución educativa?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 20

Muy de acuerdo 111 100%

De acuerdo 0 -

Indiferente 0 -

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 111 100% Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 20

Implementación de una guía de técnicas lúdicas

Fuente: Estudiantes Legales del Subnivel Elemental

Muy de acuerdo 100%

De acuerdo 0%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo

0%

94

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Los resultados de la tabla 20 indican que todos los

estudiantes están muy de acuerdo en que se implemente una guía de

técnicas lúdicas en la institución educativa; porque esto ayudará que

eleven su nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático y e docente trabaje de manera lúdica el contenido de cada

una de las asignaturas.

Encuesta dirigida a los Representantes Legales

Tabla N° 21 Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento crítico

1. ¿Usted está de acuerdo que el uso de las técnicas lúdicas impacta de manera significativa el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 21

Muy de acuerdo 41 37%

De acuerdo 33 30%

Indiferente 37 33%

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 111 100% Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 21 Técnicas lúdicas impacta significativamente el pensamiento crítico

Muy de acuerdo

37%

De acuerdo 30%

Indiferente 33%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo

0%

95

Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: En base a la tabla 21 se puede apreciar que más

de la mitad de los representantes legales están de acuerdo que el uso de

las técnicas lúdicas impacta de manera significativa el desarrollo del

pensamiento crítico en el área lógico matemático, mientras que el restante

están indiferentes; por lo tanto, la aplicación de las técnicas lúdicas por

parte de los docentes generan altos niveles de aprendizaje en los

estudiantes.

Tabla N° 22

Conocimiento del docente sobre técnicas lúdicas

2. ¿Usted cree que el docente conoce sobre técnicas lúdicas que propicien el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 22

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 12 11%

Indiferente 72 65%

En desacuerdo 9 8%

Muy en desacuerdo 18 16%

TOTALES 111 100% Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 22

Conocimiento del docente sobre técnicas lúdicas

96

Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Se puede establecer que más de la mitad de los

representantes legales están indiferentes en que el docente conoce sobre

técnicas lúdicas que propicien el desarrollo del pensamiento crítico en el

área lógico matemático, un pequeño porcentaje está en desacuerdo y un

mínimo está de acuerdo; considerando que los docentes pueden o no

aplicar las técnicas lúdicas a pesar de conocer.

Tabla N° 23

Uso de técnicas lúdicas por parte del docente

3. ¿Usted cree que el docente utilice técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 23

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 12 11%

Indiferente 53 48%

En desacuerdo 21 19%

Muy en desacuerdo 25 22%

TOTALES 111 100% Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo 11%

Indiferente 65%

En desacuerdo 8%

Muy en desacuerdo

16%

97

Gráfico N° 23

Uso de técnicas lúdicas por parte del docente

Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Los datos estadísticos de la tabla 23 muestran que

casi la mitad de los representantes legales están indiferentes en que el

docente utilice técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del

pensamiento crítico en el área lógico matemático, un porcentaje

considerable está en desacuerdo y un mínimo está de acuerdo; esto

quiere decir que los padres no están al tanto del desarrollo del proceso de

enseñanza aprendizaje que aplican en el aula de clase.

Tabla N° 24

Conversación entre padre e hijo sobre uso de técnicas lúdicas en la

escuela

4. ¿Su hijo/a comenta en su hogar que el docente utiliza técnicas lúdicas para propiciar su desarrollo?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 24

Muy de acuerdo 19 17%

De acuerdo 8 7%

Indiferente 14 13%

En desacuerdo 25 22%

Muy en desacuerdo 45 41%

TOTALES 111 100% Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo 11%

Indiferente 48%

En desacuerdo 19%

Muy en desacuerdo

22%

98

Gráfico N° 24

Conversación entre padre e hijo sobre uso de técnicas lúdicas en la

escuela

Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Los resultados de la tabla 24 indica que más de la

mitad de los representantes legales están en desacuerdo en hijo/a

comenta en su hogar que el docente utiliza técnicas lúdicas para propiciar

su desarrollo, un cuarto de porcentaje está de acuerdo y el restante está

indiferentes, con los datos obtenidos se puede decir que los estudiantes

no le prestan atención a la enseñanza del maestro, por cuanto no les

cuentan nada a sus padres.

Tabla N° 25

Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

5. ¿Usted está de acuerdo que su hijo/a tenga un alto nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 25

Muy de acuerdo 16 15%

De acuerdo 8 7%

Indiferente 16 14%

En desacuerdo 28 25%

Muy en desacuerdo 43 39%

TOTALES 111 100% Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Muy de acuerdo 17%

De acuerdo 7%

Indiferente 13%

En desacuerdo 22%

Muy en desacuerdo

41%

99

Gráfico N° 25

Nivel de desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes

Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Según la tabla 25 se puede establecer que más de

la mitad de los representantes legales están en desacuerdo en que su

hijo/a tenga un alto nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático, un pequeño porcentaje está de acuerdo y un mínimo

está indiferente; por las matemáticas que enseña el docente son

mecánicas y no les hace que despierten el razonamiento lógico y

abstracto.

Tabla N° 26

Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el uso de

técnicas lúdicas

6. ¿Usted cree que su hijo/a desarrolle mejor su pensamiento crítico en el área lógico matemático si se utiliza técnicas lúdicas en el proceso educativo?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 26

Muy de acuerdo 75 68%

De acuerdo 15 13%

Indiferente 21 19%

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

Muy de acuerdo 15%

De acuerdo 7%

Indiferente 14%

En desacuerdo 25%

Muy en desacuerdo

39%

100

TOTALES 111 100% Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 26

Los estudiantes desarrollan el pensamiento crítico con el uso de

técnicas lúdicas

Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: En base a la tabla 26 se puede apreciar que un

gran porcentaje de los representantes legales están de acuerdo que su

hijo/a desarrolle mejor su pensamiento crítico en el área lógico

matemático si se utiliza técnicas lúdicas en el proceso educativo y un

pequeño porcentaje están indiferentes, esto da a notar la conformidad de

los padres de familia si se utilizara estas técnicas en el proceso educativo.

Tabla N° 27

Conversación entre docente y padre sobre el desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes

7. ¿Usted ha conversado con el docente acerca del nivel de desarrollo de su hijo/a en cuanto al pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 27

Muy de acuerdo 0 -

De acuerdo 0 -

Indiferente 0 -

En desacuerdo 10 9%

Muy en desacuerdo 101 91%

Muy de acuerdo 68%

De acuerdo 13%

Indiferente 19%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo

0%

101

TOTALES 111 100% Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 27

Conversación entre docente y padre sobre el desarrollo del

pensamiento crítico de los estudiantes

Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Los resultados de la tabla 27 indica que todos de

los representantes legales están en desacuerdo que han conversado con

el docente acerca del nivel de desarrollo de su hijo/a en cuanto al

pensamiento crítico en el área lógico matemático; por cuanto los padres

desconocían que esa área es muy importante para que los estudiantes

puedan desenvolverse la vida cotidiana.

Tabla N° 28

Resolución con facilidad de los problemas matemáticos

8. ¿Usted está de acuerdo que su hijo/a pueda resolver con facilidad los problemas matemáticos que le envían al hogar?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 28

Muy de acuerdo 13 12%

De acuerdo 15 13%

Indiferente 9 8%

En desacuerdo 29 26%

Muy en desacuerdo 45 41%

Muy de acuerdo 0%

De acuerdo 0%

Indiferente 0%

En desacuerdo 9%

Muy en desacuerdo

91%

102

TOTALES 111 100% Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 28

Resolución con facilidad de los problemas matemáticos

Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: En la tabla 28 se identifica que más de la mitad de

los representantes legales están en desacuerdo en que su hijo/a pueda

resolver con facilidad los problemas matemáticos que le envían al hogar,

un cuarto de porcentaje están de acuerdo y un mínimo están indiferentes,

de acuerdo a estos datos se puede entender que la mayor parte de

padres de familia están insatisfechos con el desempeño académico de

sus hijos.

Tabla N° 29 Implementación de una guía de técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático

9. ¿Usted está de acuerdo que la implementación de una guía de técnicas lúdicas propicie el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Nº 29

Muy de acuerdo 63 57%

De acuerdo 27 24%

Muy de acuerdo 12%

De acuerdo 13%

Indiferente 8%

En desacuerdo 26%

Muy en desacuerdo

41%

103

Indiferente 21 19%

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 111 100% Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 29 Implementación de una guía de técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático

Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Haciendo referencia a la tabla 29, los datos

indican que casi todos los representantes legales están de acuerdo en

que la implementación de una guía de técnicas lúdicas propicie el

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático y una

mínima parte están indiferentes, la mayoría de padres de familia admiten

que es una buena idea la implementación de una guía de técnicas

lúdicas.

Tabla N° 30

Implementación de una guía de técnicas lúdicas

10. ¿Usted está de acuerdo que se implemente una guía de técnicas lúdicas en la institución educativa?

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

Ítem Muy de acuerdo 63 57%

Muy de acuerdo 57% De acuerdo

24%

Indiferente 19%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo

0%

104

Nº 30 De acuerdo 27 24%

Indiferente 21 19%

En desacuerdo 0 -

Muy en desacuerdo 0 -

TOTALES 111 100% Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

Gráfico N° 30

Implementación de una guía de técnicas lúdicas

Fuente: Representantes Legales del Subnivel Elemental

Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega

COMENTARIO: Se puede establecer que casi todos los

representantes legales están de acuerdo en que se implemente una guía

de técnicas lúdicas en la institución educativa y un pequeño porcentaje

están indiferentes, esto quiere decir que el mayor porcentaje de los

padres de familia están de acuerdo con la nueva implementación de la

guía de técnicas lúdicas, porque es una manera de erradicar el problema

que aqueja a los educandos.

Entrevista dirigida a los Directivos de la Unidad Educativa “Tenguel”

1. ¿Cree usted que el uso de las técnicas lúdicas impacta de manera

significativa el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático?

Muy de acuerdo 57% De acuerdo

24%

Indiferente 19%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo

0%

105

De acuerdo a los resultados de las tres entrevistas aplicadas de

manera individual a los directivos de la institución educativa, se pudo

apreciar que los tres estaban de acuerdo que el uso de las técnicas

lúdicas impacta de manera significativa el desarrollo del pensamiento

crítico en el área lógico matemático, considerando que por medio del

juego los estudiantes pueden captar de mejor manera los contenidos

de las asignaturas.

2. ¿Ustedes como autoridades de la institución educativa, han

motivado a los docentes a capacitarse o prepararse acerca del

uso de las técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del

pensamiento crítico en el área lógico matemático?

Dados los resultados, es necesario aclarar que las autoridades no se

han preocupado por capacitar o motivar a los docentes a adquirir

nuevos conocimientos acerca de la aplicación de las técnicas lúdicas

para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático.

3. ¿Cree usted que los estudiantes del subnivel elemental tengan un

alto nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático?

Según el resultado de las entrevistas, se pudo observar que los

directivos desconocen el nivel de desarrollo; sin embargo, afirman que

a la edad de los estudiantes de este subnivel, necesitan que su

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático sea

alto; por consiguiente, se debe propiciar su uso de parte de los

docentes.

106

4. ¿Cree usted que el desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático en los estudiantes pueda potenciar la

resolución con facilidad de problemas matemáticos en el salón de

clase?

Los directivos están de acuerdo que con el desarrollo del pensamiento

crítico en el área lógico matemático en los estudiantes, pueden

potenciar la resolución con facilidad de problemas matemáticos en el

salón de clase.

5. ¿Usted está de acuerdo que se implemente una guía de técnicas

lúdicas que propicie el desarrollo del pensamiento crítico en el

área lógico matemático?

Los directivos están completamente de acuerdo que se implemente en

la institución educativa una guía de técnicas lúdicas que potencie el

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático; por

cuanto les darán la apertura y el apoyo que necesitan para cumplir con

su propósito.

Correlación de variables

Objetivo 1: Identificar la importancia que tienen las técnicas

lúdicas en el proceso educativo, mediante un estudio bibliográfico.

107

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos de la

aplicación de los instrumentos de investigación, se pudo apreciar que la

mayoría de los encuestados manifestaron que el uso de las técnicas

lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje impacta de forma

significativa del desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático, considerando que a través de actividades se puede

potencializar sus capacidades, habilidades y destrezas.

Objetivo 2: Describir la calidad de desarrollo del pensamiento

crítico en el área de lógico matemático, que presentan los estudiantes del

subnivel elemental, a través de estudio estadístico, encuestas y

entrevistas a los expertos educativos.

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos de la

aplicación de los instrumentos de investigación, se pudo apreciar que la

mayoría de los encuestados manifestaron que los docentes no están

utilizando técnicas lúdicas apropiadas para propiciar el desarrollo del

pensamiento crítico en el área de lógico matemático; por lo tanto, se ha

demostrado que los estudiantes tienen dificultades en la resolución de

problemas matemáticos, ocasionando un bajo rendimiento escolar en esta

asignatura.

Objetivo 3: Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la

investigación para diseñar una guía de técnicas lúdicas en el área lógico

matemático, a partir de los resultados obtenidos.

Interpretación: De acuerdo a los resultados obtenidos de la

aplicación de los instrumentos de investigación, se pudo apreciar que la

mayoría de los encuestados manifestaron que están de acuerdo que se

implemente una guía de técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del

108

pensamiento crítico en el área lógico matemático, considerando que a los

docentes les servirá como una herramienta pedagógica para impartir sus

clases, mientras que para los estudiantes será una forma lúdica en la

captación de los contenidos de la asignatura.

Prueba del Chi Cuadrado

Objetivo: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable

independiente y dependiente.

Variable Independiente: Técnicas Lúdicas

Variable Dependiente: Pensamiento Crítico en el área lógico matemático

Tabla Nº 31. Tabla cruzada: Técnicas lúdicas vs en el desarrollo del

pensamiento crítico en el área lógico matemático

Fuente: Unidad Educativa “Tenguel”

Elaborado por: Julia Naula, Victoria Ortega

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico o prueba a utilizar: Chi cuadrado

109

Tabla Nº 32. Resultado de la Prueba Chi Cuadrado

El resultado del Chi cuadrado es 177,418 y el valor de p es menor

que 0,05; por consiguiente, se estima que sí existe una relación directa

entre el uso de las técnicas lúdicas y el desarrollo del pensamiento crítico

en el área lógico matemático en los estudiantes del Subnivel Elemental de

la Unidad Educativa “Tenguel”.

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Las conclusiones están basadas a los objetivos de investigación

propuestos en el proyecto:

La mayoría de estudiantes afirman que sus docentes no utilizan

técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en

el área lógico matemático, por cuanto las clases se vuelven

monótonas y se limita el nivel de entendimiento del contenido de la

asignatura.

Algunos de los estudiantes opinan que no son capaces de resolver

con facilidad los problemas matemáticos que le envía su docente, ya

que poseen un bajo desarrollo en el pensamiento crítico, dificultando la

resolución de tareas académicas.

110

Un gran porcentaje de docentes manifestaron que desconocen las

técnicas lúdicas que propician un desarrollo oportuno del pensamiento

crítico en el área lógico matemático, ya que no han tenido el apoyo

suficiente de parte de las autoridades de la institución educativa, en

donde lo orienten para una adquisición de nuevos conocimientos.

Los docentes admiten que sus estudiantes carecen de un adecuado

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático,

debido al poco estímulo que han tenido en esta área.

Tanto los docentes, como los representantes legales y estudiantes

están de acuerdo que se implemente una guía de técnicas lúdicas que

propicie el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático.

Recomendaciones

Facilitar a los docentes una serie de técnicas lúdicas para propiciar el

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático, a

través de actividades innovadoras y divertidas que pongan fin a la

monotonía de las clases.

Potenciar en los estudiantes del Subnivel Elemental de la Unidad

Educativa “Tenguel” el nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el

área lógico matemático, a través del uso de técnicas lúdicas que

faciliten la resolución de problemas no solo en el aspecto educativo

sino también en el social.

Que los docentes del Subnivel Elemental de la Unidad Educativa

“Tenguel” estén en constante capacitación acerca del uso de técnicas

lúdicas que propicien el desarrollo del pensamiento crítico en el área

111

lógico matemático, considerando que es un aspecto importante para

que los estudiantes puedan enfrentar de mejor manera los conflictos

que se le presentan en la vida diaria.

Proponer a los docentes del Subnivel Elemental una guía de técnicas

lúdicas que garantice el desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático de los estudiantes, a través de planificaciones

curriculares, con la finalidad de transformar clases monótonas en

dinámicas e interactivas.

Socializar a los representantes legales la implementación de la guía de

técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes del subnivel elemental de la Unidad Educativa Tenguel.

112

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la propuesta

Diseño de una guía de técnicas lúdicas en el área lógico

matemático.

Justificación

En el estudio que se realizó, se ha podido determinar la falta de

aplicación de técnicas lúdicas por parte de los docentes del subnivel

elemental, por ende se cree conveniente diseñar una guía de técnicas

lúdicas que propicie la calidad del desarrollo del pensamiento crítico en el

área lógico matemático, que sirva como herramienta pedagógica en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

El diseño de la guía de técnicas lúdicas tiene relevancia ante la

sociedad, porque cada una de las actividades planificadas no solamente

está destinadas para que se ejecuten en la Unidad Educativa Tenguel,

sino que están basadas para cualquier institución educativa que presente

las mismas características o falencias de los estudiantes.

Los beneficios que esta propuesta proporciona en los estudiantes

del subnivel elemental, es el enfrentamiento a los problemas matemáticos

que se le presentan en el proceso de enseñanza aprendizaje, el cual

estarán aptos para cuantificar, seriar, analizar, comparar, diferenciar,

utilizando el pensamiento crítico.

113

Los beneficiarios del diseño de la guía de técnicas lúdicas serán los

estudiantes del subnivel elemental, porque desarrollarán la habilidad del

pensamiento crítico en el área lógico matemático; sin embargo, los

docentes como promotores de la educación también saldrán beneficiados

porque contarán con una herramienta pedagógica en el proceso

educativo; no se puede dejar de lado a los representantes legales,

quienes están al pendiente del desarrollo de sus hijos.

Lo que se prevé cambiar con la implementación de la guía de

técnicas lúdicas, es la enseñanza tradicionalista a una enseñanza crítica y

reflexiva, en donde los estudiantes puedan tomar sus propias decisiones

para la resolución de problemas matemáticos y encaminar a los docentes

a la planificación de actividades que propicien el desarrollo del

pensamiento crítico en el área lógico matemático.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Diseñar una guía de técnicas lúdicas, el cual servirá como

herramienta pedagógica para el docente, empleando actividades para que

los estudiantes del subnivel elemental de la Unidad Educativa Tenguel,

mejore significativamente el desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático.

Objetivos Específicos

Facilitar a los docentes una guía de técnicas lúdicas para que sea

utilizada como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

114

Mejorar el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático, a través del uso de técnicas lúdicas.

Seleccionar técnicas lúdicas que estén acorde a edad cronológica de

los estudiantes del subnivel elemental.

Aspectos Teóricos

Guía Didáctica

La Guía Didáctica es un documento, el cual está compuesto por

una serie de actividades valiosas que mejoran y fortalecen el texto básico;

además estas actividades se deben implementar de manera creativa que

permitan al docente crear conocimientos nuevos que estimulen e

incentiven el aprendizaje de sus estudiantes.

A este respecto Aguilar (2010), de conformidad con sus estudios

expone que:

Una guía didáctica es una pieza clave, por las enormes

posibilidades de motivación, orientación y acompañamiento que

brinda a los alumnos, al aproximarles el material de estudio,

facilitándoles la comprensión y el aprendizaje; lo que ayuda a su

permanencia en el sistema y suple en gran parte la ausencia del

docente. De ahí la necesidad de que éste material educativo esté

didácticamente elaborado. (p. 181)

De acuerdo con la cita anterior, es necesario que los docentes

implementen estas guías didácticas como una estrategia pedagógica con

el propósito de mejorar la atención de los estudiantes, además ayudará a

que ellos mejoren su falta de concentración puesto que se pueden

115

implementar también técnicas lúdicas que propicien el desarrollo del

pensamiento crítico en el área lógico matemático.

Importancia de la Guía Didáctica

El uso de la guía didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje

es muy importante, porque permite que tanto los docentes como los

estudiantes tengan acceso a la diversidad de actividades planificadas que

propician un desarrollo específico. Por otra parte, Contreras (2011)

considera también que la guía didactica es:

Un recurso educativo que orienta el estudio mediante la oferta de

actividades de aprendizaje, propicia la activación de los procesos

cognitivos y facilita el aprendizaje autónomo. Este recurso didáctico

ha sido asimismo concebido para ayudar al estudiante a aprender a

aprender y para que tome el control de la planificación de sus

procesos de aprendizaje, además de que fomenta en él la

responsabilidad de complementar el conocimiento mediante la

realización de las actividades didácticas pautadas. (p. 23)

Una guía didáctica debe ser un instrumento innovador que

despierte el interés del estudiante por la asignatura a estudiar; además,

tiene que ser una herramienta práctica que facilite el aprendizaje

integrando los medios y recursos necesarios que sustenten dichos

procesos de enseñanza, allí se delimita el sendero más idóneo para el

alcance de los objetivos planteados.

Cabe recalcar, que la guía de técnicas lúdicas permite que el

docente obtenga a su favor una herramienta para el proceso de

enseñanza aprendizaje y de esta manera poder utilizar una serie de

actividades que estén acorde a las planificaciones curriculares,

116

promoviendo en los estudiantes un alto nivel del desarrollo del

pensamiento crítico en el área lógico matemático.

Estructura de la Guía Didáctica

La guía didáctica consta de quince técnicas lúdicas que propician el

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemática, en el cual

cada actividad consta el título, el eje temático, objetivo, número de

participantes, tiempo, espacio, materiales, contenido, procedimiento y

evaluación.

Las técnicas lúdicas están clasificadas de acuerdo a su tipo:

individual y grupal; y, éstas a su vez están divididas en con objetos y sin

objetos: a continuación se describen cada una de las técnicas lúdicas.

Técnicas Lúdicas Individual: Con objetos

Ensartado. La técnica lúdica consiste en ensartar cuentas de tres

colores (amarillo, azul y rojo), reproduciendo los patrones dados por el

docente.

Juego de bolos. La técnica lúdica consiste lanzar con una pelota

hacia los bolos para botar al piso lo más que puedan.

Juego de tarjetas. La técnica lúdica consiste en sacar a los

estudiantes al patio para que observen por orden del docente algún

lugar determinado y escriban sobre una tarjeta el número de ángulos

según su clasificación.

117

Técnicas Lúdicas Individual: Sin objetos

Descubriendo cantidades de tres cifras. La técnica lúdica consiste

en que el docente enseñe una cantidad de tres cifras y el alumno la

lea y escriba en la pizarra en forma numérica y como se lee.

Supermercado. La técnica lúdica consiste en vender productos

marcados los precios, en el cual hay promociones de dos productos,

para que compren un combo y un producto para que le adicionen al

valor del combo total el otro producto (asociativa), mientras que el

vendedor suma todos los productos por separado (conmutativa).

Contar con los dedos. La técnica lúdica consiste en utilizar los dedos

de las manos de papel que están pegados sobre la cartulina para

realizar las operaciones matemáticas.

Técnicas Lúdicas Grupal: Con objetos

Clasificación de objetos. La técnica lúdica consiste en clasificar y

discriminar los objetos de acuerdo al color, la forma y su función.

Juego de la oca. La técnica lúdica consiste en usar el juego de la oca

para lanzar los dados según su turno y avanzar con fichas poco a

poco, de acuerdo al casillero que caiga le pedirá que avance un

número en específico de espacios hasta llegar a la meta.

Reventar globos. La técnica lúdica consiste en reventar globos con la

ayuda de otro compañero, para encontrar las cantidades de 3 cifras,

para luego escribirlas en la cartulina de manera cuanti-cualitativa.

Juego de dados. La técnica lúdica consiste lanzar el dado de

números (1 - 6) y luego el dado de signos (+ -) y colocar las pelotas de

manera descendente o ascendente de acuerdo como salió en los

dados.

118

Juego de tarjetas. La técnica lúdica consiste entregar cuatro tarjetas

con imágenes con números simbólicos hasta de cuatro cifras (9999)

para que escriban el valor posicional.

Juegos de los globos. La técnica lúdica consiste entregar a cada

niño un globo inflado, en cada uno irá dentro una cantidad de cuatro

cifras, para que descompongan cada cifra en la tarjeta.

Juego de dominó. La técnica lúdica consiste en un juego de dominó

de restas, para que los estudiantes resten y ubiquen la ficha del

resultado en donde corresponda.

Técnicas Lúdicas Grupal: Sin objetos

Disfraz de números. La técnica lúdica consiste pegarle al estudiante

sobre su pecho un número (0 – 9) para que se ubique de acuerdo a la

cantidad (999) que diga el docente.

Exploración del medio ambiente. La técnica lúdica consiste en

observar y explorar el medio ambiente que le rodea a la escuela para

luego recolectar objetos de diversa índole ordenada por el docente.

Factibilidad de su aplicación

Financiera. La ejecución de la propuesta fue financiada por dos

actores (autoras del proyecto y autoridades de la Unidad Educativa

Tenguel), se autogestionó las aulas para que se aplique la guía de

técnicas lúdicas a las autoridades de la institución educativa, mientras

que los recursos materiales y otros fueron gestionados por las autoras

del mismo, siendo un costo total de $204.20.

Técnica. Entre los recursos a utilizar en el diseño y elaboración de la

guía de técnicas lúdicas en la Unidad Educativa Tenguel, son los

siguientes:

119

o Bibliografía

o Marcadores

o Lápices

o Esferográficos

o Borradores de goma

o Resmas de hojas A4

Humana. Las personas que han contribuido de manera directa e

indirectamente en el diseño, elaboración y ejecución de la guía de

técnicas lúdicas están:

o Los docentes del subnivel elemental

o Directivos de la Unidad Educativa Tenguel

o Representantes legales del subnivel elemental.

o Estudiantes del subnivel elemental.

Política. La política del estado ecuatoriano, en relación a la educación

es impulsar a la misma desde inicial hasta el bachillerato, formando

entes críticos, conscientes de su realidad, para lo cual el alumno debe

desarrollar su pensamiento crítico, con el fin de lograr el gran objetivo

que es política de estado.

Descripción de la propuesta

La propuesta del proyecto está fundamentada en un diseño de una

Guía de Técnicas Lúdicas, inspirado por el poco conocimiento que tienen

los docentes del subnivel elemental en la aplicación de estas técnicas en

el proceso de enseñanza aprendizaje; por ende, servirá como apoyo para

propiciar en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico en el

área lógico matemático.

120

La guía de técnicas lúdicas fue socializada a los docentes juntos a

los estudiantes del subnivel elemental de la Unidad Educativa Tenguel, a

través de una clase demostrativa de cada una de las técnicas lúdicas que

se encuentran en la guía, una vez explicado en cada aula, dichas

actividades serán incorporadas en la planificación curricular de la

asignatura de matemática.

La guía propuesta está conformada por quince técnicas lúdicas en

conjunto con sus planificaciones curriculares correspondientes; de las

cuales cinco pertenecen al segundo grado, cinco al tercero y cinco a

cuarto grado de la Unidad Educativa Tenguel, destinadas a potenciar el

desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático.

La socialización de la guía de técnicas lúdicas a los docentes y

estudiantes del subnivel elemental se la ejecutó en cada una de las aulas

de la Unidad Educativa “Tenguel” ubicada en la parroquia Tenguel,

correspondiente al Distrito Tarquí 5, de la Zona 8, del cantón Guayaquil,

provincia del Gu

121

122

Introducción

Las técnicas lúdicas forman parte primordial de las actividades

diarias de los infantes y cuando se trata de la pedagógica cobra mayor

importancia porque permite que el docente lo utilice como herramienta

para fomentar el aprendizaje significativo en los educandos, ya que por

medio de la diversión el niño o niña capta o recepta mejor la información

impartida por el mismo; además, despierta la creatividad y es empleado

como una actividad placentera para el educando.

Al aplicar las técnicas lúdicas en el área de matemáticas, se refiere

al enfrentamiento de circunstancias que desarrollan los estudiantes para

revolver de forma natural los conflictos que se le presentan en los salones

de clase, ya que propicia un estímulo matemático que permite el

desarrollo de todas las actividades pedagógicas según el área lógica;

además, las técnicas lúdicas empleadas por el maestro pueden servir

como apoyo para fortalecer el desarrollo del pensamiento crítico cuando

se trata del área lógico matemático.

Para cumplir con el propósito del estudio se pretende diseñar una

guía de técnicas lúdicas, el cual servirá como herramienta pedagógica

para el docente, empleando actividades para que los estudiantes del

subnivel elemental de la Unidad Educativa Tenguel, mejore

significativamente el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático.

Las técnicas lúdicas están clasificadas de acuerdo a su tipo:

individual y grupal como: ensartado, juego de bolos, juego de tarjetas,

descubriendo cantidades de tres cifras, supermercado, contar con los

dedos, clasificación de objetos, juego de la oca, reventar globos, juego de

123

dados, juego de globos, juego de dominó, disfraz de números y

exploración del medio ambiente.

Técnicas Lúdicas

La técnica lúdica es una actividad libre o puede ser dirigida por

alguna otra persona que se lo realiza sin tener un fin determinado; sin

embargo, cuando es dirigido se debe cumplir una serie de reglas para

distinguir el ganador; por otro lado, este puede ser de manera individual o

colectiva que permite interactuar con otras personas.

Importancia de las técnicas lúdicas

Las técnicas lúdicas son importantes en la vida de las personas

porque les da la oportunidad de interactuar entre objeto-individuo e

individuo-individuo, lo que facilita el desarrollo social y afectivo; sobre todo

es empleado en el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde los

maestros se benefician de su utilidad para propiciar una mejor calidad en

la educación.

Desarrollo del Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico es un aspecto que tiene el ser humano que lo

caracteriza de las demás personas, considerando que es un proceso que

permite que la información sea analizada, interpretada, entendida y evaluada,

para luego ser procesada y razonada; además, a través del razonamiento se

puede justificar un tema específico.

Importancia del Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico es muy importante en proceso de enseñanza

aprendizaje porque las personas utilizan esta habilidad para razonar, a

124

través del análisis, la crítica, la interpretación y sobre todo en la toma de

decisiones; además, es una característica que los distingue de otros seres

vivos; no obstante, el tener esta habilidad no avala que el individuo sea un

pensador crítico, más bien esto nace de manera pasiva.

Índice de la Guía Didáctica

Pág.

Técnica Lúdica N° 1: Ensartado .............................................................................. 124

Técnica Lúdica N° 2: Clasificación de objetos ......................................................... 127

Técnica Lúdica N° 3: Exploración del medio ambiente ........................................... 130

Técnica Lúdica N° 4: Juego de bolos ...................................................................... 133

Técnica Lúdica N° 5: Contar con los dedos ............................................................ 136

Técnica Lúdica N° 6: Juego de la oca ..................................................................... 139

Técnica Lúdica N° 7: Descubriendo cantidades de tres cifras ................................ 142

Técnica Lúdica N° 8: Reventar globos .................................................................... 145

Técnica Lúdica N° 9: Disfraz de números ............................................................... 148

Técnica Lúdica N° 10: Juegos de dados ................................................................. 151

Técnica Lúdica N° 11: Juego de tarjetas ................................................................. 154

Técnica Lúdica N° 12: Juego de los globos ............................................................ 157

Técnica Lúdica N° 13: Supermercado ..................................................................... 160

Técnica Lúdica N° 14: Juego de dominó ................................................................. 163

Técnica Lúdica N° 15: Juego de tarjetas ................................................................. 166

125

TÉCNICA LÚDICA Nº 1

ENSARTADO

Eje temático: Patrones de objetos y figuras con un atributo.

Objetivo: Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose

en sus atributos.

Participantes: todos los estudiantes

Tiempo: 20 minutos

Espacio: salón de clase

Materiales: cuentas de colores, piola.

Contenido: La técnica lúdica consiste en ensartar cuentas de tres colores

(amarillo, azul y rojo), reproduciendo los patrones dados por el docente.

Procedimiento: A cada estudiante se le entrega una piola con tres

cuentas de colores insertadas (el orden de las cuentas varía en cada

estudiante), para que como primer punto observen detenidamente y

repitan verbalmente cada uno en voz baja de los colores que tiene la piola

y luego dar la orden para inserten hasta llegar al final de la piola, este

será amarrado hasta formar un collar, por último, observan quienes tienen

iguales los colores de acuerdo a su orden y formarán equipos.

126

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

127

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Fecha

Área Matemática Grado/curso Segundo Año lectivo 2017-2018

Asignatura Matemática Tiempo

Unidad didáctica 1. Creciendo en familia

Objetivo de la unidad O.M.2.1 Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico matemático. O.M.2.2 Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.3 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.2. Describir y reproducir patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos.

TEMA: Patrones de objetos y figuras con un atributo. CLASE 1: *Utilizar la técnica del ensartado para reproducir patrones de objetos. *Proponer retos matemáticos combinando diferentes tipos de objetos. *Desarrollar las actividades propuestas en el texto de trabajo.

* Texto del estudiante * Cuentas de colores * Piola

I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. (I.1.)

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

128

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

129

TÉCNICA LÚDICA Nº 2

CLASIFICACIÓN DE OBJETOS

Eje temático: Conjuntos.

Objetivo: Clasificar conjuntos, discriminando las propiedades o atributos

de los objetos.

Participantes: cinco equipos de estudiantes

Tiempo: 10 minutos

Espacio: salón de clase

Materiales: cajas de cartón, juguetes y objetos del salón de clase.

Contenido: La técnica lúdica consiste en clasificar y discriminar los

objetos de acuerdo al color, la forma y su función.

Procedimiento: A cada equipo de estudiantes se le entregará una caja

de cartón y se le dará una orden para recolectar (objetos cuadrados,

objetos redondos, objetos triangulares, objetos de color amarillo y objetos

de vestir), luego un estudiante por cada equipo revisará a sus

compañeros sus cartones para supervisar que esté bien clasificado y

discriminará el objeto que no pertenezca a ese conjunto.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

130

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Fecha

Área Matemática Grado/curso Segundo Año lectivo 2017-2018

Asignatura Matemática Tiempo

Unidad didáctica 2. Creciendo en familia

Objetivo de la unidad O.M.2.1 Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico matemático. O.M.2.2 Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.3 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos de los objetos.

TEMA: Conjuntos. CLASE 2: *Recolectar objetos de acuerdo a su forma, color o función. *Reconocer verbalmente las características que tienen los elementos seleccionados. *Descubrir los elementos que no pertenecen al conjunto.

* Texto del estudiante * Cajas de cartón * Objetos del salón de clase * Juguetes de colores

I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universo. (S.2.)

Técnica: Observación Instrumento: Registros

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

131

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

132

TÉCNICA LÚDICA Nº 3

EXPLORACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Eje temático: Elementos y subconjuntos.

Objetivo: Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos,

discriminando las propiedades o atributos de los objetos.

Participantes: cuatro equipos de estudiantes

Tiempo: 25 minutos

Espacio: alrededor de la escuela.

Materiales: cartulina, goma, cajas de cartón, material del medio.

Contenido: La técnica lúdica consiste en observar y explorar el medio

ambiente que le rodea a la escuela para luego recolectar objetos de

diversa índole ordenada por el docente.

Procedimiento: Se arma cuatro equipos de estudiantes y se los lleva al

frente de la escuela, en donde se observa a la naturaleza en general, para

que cada equipo recolecte en sus cartones cosas en específico como:

piedras pequeñas, hojas de árboles secas y verdes, florcitas de colores,

hojas delgadas y gruesas; para luego en el aula de clase clasifiquen en

subconjuntos piedras (grande-pequeñas), hojas (secas-verdes)

(delgadas-gruesas) y las flores por colores, para que las peguen en la

cartulina según corresponda.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

133

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Fecha

Área Matemática Grado/curso Segundo Año lectivo 2017-2018

Asignatura Matemática Tiempo

Unidad didáctica 3. Mi escuela, mi segundo hogar

Objetivo de la unidad O.M.2.1 Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.2 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta. O.M.2.3 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta del 0 al 30, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.1. Representar gráficamente conjuntos y subconjuntos, discriminando las propiedades o atributos de los objetos.

TEMA: Elementos y subconjuntos. CLASE 3: *Recolectar objetos de acuerdo a su forma, color o función, para agruparlos en subconjuntos. *Observar el medio ambiente y seleccionar objetos de las mismas características para luego agruparlos en subconjuntos por forma, color o función. *Construir un conjunto universo y subconjuntos.

* Texto del estudiante * Cajas de cartón * Objetos del salón de clase * Juguetes de colores * Cartulina * Goma * Marcadores * Material del medio

I.M.2.1.1. Discrimina propiedades de los objetos y obtiene subconjuntos de un conjunto universo. (S.2.)

Técnica: Prueba Instrumento: Guía de preguntas

134

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

135

TÉCNICA LÚDICA Nº 4

JUEGO DE BOLOS

Eje temático: Noción de sustracción con conjuntos.

Objetivo: Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar

objetos.

Participantes: todos los estudiantes

Tiempo: 45 minutos

Espacio: salón de clases.

Materiales: bolos de juego, pelota.

Contenido: La técnica lúdica consiste lanzar con una pelota hacia los

bolos para botar al piso lo más que puedan.

Procedimiento: Se coloca en orden sobre el piso diez bolos de juego con

la ayuda de los niños y niñas y se indica a los estudiantes que cuenten

todos en conjunto en voz alta ¿cuántos bolos hay?, luego se los ubica en

filas para que lancen el balón uno por uno, cuando lance el primer alumno

se le pregunta ¿cuántos bolos quedaron de pie?, entonces ¿cuántos se

cayeron?; y así de esa manera se le pregunta a cada uno.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

136

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Fecha

Área Matemática Grado/curso Segundo Año lectivo 2017-2018

Asignatura Matemática Tiempo

Unidad didáctica 4. Mi escuela, mi segundo hogar

Objetivo de la unidad O.M.2.1 Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.2 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta. O.M.2.3 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta del 0 al 30, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.20. Vincular la noción de sustracción con la noción de quitar objetos de un conjunto y la de establecer la diferencia entre dos cantidades.

TEMA: Noción de sustracción con conjuntos. CLASE 4: *Conceptualizar lo que es la sustracción y cuál es su proceso. *Utilizar material concreto para resolver la operación. *Pedir que observen y cuenten los bolos hay en el piso. *Lanzar la pelota para botar los bolos. *Preguntar ¿cuántos bolos quedan

* Texto del estudiante * Bolos * Pelota

I.M.2.2.3. Opera utilizando la sustracción con números naturales de hasta treinta en el contexto de un problema matemático del entorno. (I.2., I.4.)

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario

137

de pie?

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

138

TÉCNICA LÚDICA Nº 5

CONTAR CON LOS DEDOS

Eje temático: Noción de adición de forma horizontal.

Objetivo: Realizar adiciones con los números hasta 19 con material

concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

Participantes: todos los estudiantes

Tiempo: 30 minutos

Espacio: salón de clases

Materiales: cartulina, papel brillante, goma y marcadores.

Contenido: La técnica lúdica consiste en utilizar los dedos de las manos

de papel que están pegados sobre la cartulina para realizar las

operaciones matemáticas.

Procedimiento: Se entrega a cada estudiante una cartulina en donde

están pegadas dos manos con dedos sueltos de papel brillante y en la

parte de abajo adiciones, para que el estudiante resuelva las sumas

utilizando sus dedos y las dos manos extras.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

139

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Fecha

Área Matemática Grado/curso Segundo Año lectivo 2017-2018

Asignatura Matemática Tiempo

Unidad didáctica 5. Mi escuela, mi segundo hogar

Objetivo de la unidad O.M.2.1 Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.2 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta. O.M.2.3 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta del 0 al 30, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 30 con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

TEMA: Noción de adición de forma horizontal. CLASE 5: *Conceptualizar lo que es la adición y cuál es su proceso. *Utilizar material concreto para resolver la operación. *Brindar ayuda con dedos extras para que sume cantidades mayores a diez. *Comparar respuestas con los demás compañeros.

* Texto del estudiante * Cartulina * Papel brillante * Marcadores * Goma

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición con números naturales de hasta treinta en el contexto de un problema matemático del entorno. (I.2., I.4.)

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario

Adaptaciones curriculares

140

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

141

TÉCNICA LÚDICA Nº 6

JUEGO DE LA OCA

Eje temático: Noción de adición de forma horizontal.

Objetivo: Realizar adiciones con los números hasta diez con material

concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

Participantes: cinco integrantes por equipo

Tiempo: 30 minutos

Espacio: salón de clases.

Materiales: juego de la oca y dados.

Contenido: La técnica lúdica consiste en usar el juego de la oca para

lanzar los dados según su turno y avanzar con fichas poco a poco, de

acuerdo al casillero que caiga le pedirá que avance un número en

específico de espacios hasta llegar a la meta.

Procedimiento: Se entrega a cada equipo un juego de la oca y un dado,

para que se turnen lanzando y avances de acuerdo al número del dado,

cuando lleguen al casillero que pide que avancen 3, 6 o 9 espacios, lo

deben hacer contando uno por uno y el juego termina cuando uno de los

integrantes llegue primero a la meta.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

142

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Área Matemática Área Matemática Área Matemática

Asignatura Matemática Asignatura Matemática

Unidad didáctica 6. Mi escuela, mi segundo hogar

Objetivo de la unidad O.M.2.1 Utilizar objetos de su entorno para formar conjuntos, establecer gráficamente la correspondencia entre sus elementos y desarrollar la comprensión de modelos matemáticos. O.M.2.2 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para resolverlas de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta. O.M.2.3 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta del 0 al 30, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.21. Realizar adiciones con los números hasta 30 con material concreto, mentalmente, gráficamente y de manera numérica.

TEMA: Noción de adición de forma horizontal CLASE 6: *Conceptualizar lo que es la adición y cuál es su proceso. *Utilizar material concreto para resolver la operación. *Jugar el juego de la oca por turnos entre estudiantes. *Resolver mentalmente los problemas matemáticos que se presentan en el juego. *Analizar la cantidad dada con el total.

* Texto del estudiante * Cartulina * Dados * Juego de la oca

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición con números naturales de hasta treinta en el contexto de un problema matemático del entorno. (I.2., I.4.)

Técnica: Observación Instrumento: Escalas

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

143

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

144

TÉCNICA LÚDICA Nº 7

DESCUBRIENDO CANTIDADES DE TRES CIFRAS

Eje temático: Lectura y escritura de números naturales hasta el 999.

Objetivo: Representar, escribir y leer las centenas en forma concreta,

gráfica y simbólica.

Participantes: todos los estudiantes

Tiempo: 45 minutos

Espacio: salón de clases.

Materiales: pizarra acrílica, marcadores.

Contenido: La técnica lúdica consiste en que el docente enseñe una

cantidad de tres cifras y el alumno la lea y escriba en la pizarra en forma

numérica y como se lee.

Procedimiento: Agrupar a los estudiantes al fondo del salón de clase,

para que todos tengan las mismas condiciones en la lectura, luego el

docente debe enseñar en una cartulina una cantidad de tres cifras, para

que el alumno alce la mano, lea y escriba en la pizarra en forma numérica

y como se lee; y así dando la oportunidad a que todos los estudiantes

participen.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

145

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Área Matemática Área Matemática Área Matemática

Asignatura Matemática Asignatura Matemática

Unidad didáctica 1. Cuido el medio ambiente

Objetivo de la unidad O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación para desarrollar el pensamiento lógico- matemático. O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas. O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos geométricos en objetos del entorno.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades. CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos. CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.12. Representar, escribir y leer las centenas en forma concreta, gráfica y simbólica.

TEMA: Lectura y escritura de números naturales hasta el 999 CLASE 7: *Analizar el concepto de centena. *Reconocer las equivalencias de una centena en decenas y unidades. *Representar varias centenas con material

* Texto del estudiante * Pizarra acrílica * Marcadores

I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas, para establecer relaciones

Técnica: Portafolio Instrumento: Reporte

146

concreto. *Razonar sobre la posición de las unidades, decenas y centenas.

de orden (=, <, >), y da solución a problemas matemáticos sencillos del entorno. (I.2., S.4.)

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

147

TÉCNICA LÚDICA Nº 8

REVENTAR GLOBOS

Eje temático: Lectura y escritura de números naturales hasta el 999.

Objetivo: Representar, escribir y leer las centenas en forma concreta,

gráfica y simbólica.

Participantes: cinco equipos de estudiantes

Tiempo: 45 minutos

Espacio: salón de clases.

Materiales: globos, marcadores, cartulina.

Contenido: La técnica lúdica consiste en reventar globos con la ayuda de

otro compañero, para encontrar las cantidades de 3 cifras, para luego

escribirlas en la cartulina de manera cuanti-cualitativa.

Procedimiento: Se arman los equipos de estudiantes, se les entrega a

cada uno cinco globos con cantidades de 3 cifras hasta el 999 y una

tarjeta de cartulina para que ubiquen la cantidad como se escribe y como

se lee; para esto se colocará cinco pupitres delante de cada grupo, para

que cada uno al contar 3 salgan con la ayuda de un compañero revienten

el globo y escriba sobre la tarjeta, el equipo que termine primero gana.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

148

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Fecha

Área Matemática Grado/curso Tercero Año lectivo 2017-2018

Asignatura Matemática Tiempo

Unidad didáctica 2. Cuido el medio ambiente

Objetivo de la unidad O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación para desarrollar el pensamiento lógico- matemático. O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas. O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos geométricos en objetos del entorno.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades. CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos. CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.12. Representar, escribir y leer las centenas en forma concreta, gráfica y simbólica.

TEMA: Lectura y escritura de números naturales hasta el 999 CLASE 8: *Realizar la descomposición de los dígitos de los números de los niños frente a un juego lúdico utilizando globos. *Escribir en una tarjeta la representación en centenas, decenas y unidades.

* Texto del estudiante * Marcadores * Globos * Tarjeta de cartulina

I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas, para establecer relaciones de orden (=, <, >), y da

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario

149

*Representar varias centenas con material concreto. *Analizar acerca la posición de las unidades, decenas y centenas.

solución a problemas matemáticos sencillos del entorno. (I.2., S.4.)

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

150

TÉCNICA LÚDICA Nº 9

DISFRAZ DE NÚMEROS

Eje temático: Lectura y escritura de números naturales hasta el 999.

Objetivo: Representar las centenas en forma simbólica.

Participantes: equipos de nueve integrantes

Tiempo: 30 minutos

Espacio: salón de clases.

Materiales: pliegos de cartulina, marcadores, cinta adhesiva, reloj.

Contenido: La técnica lúdica consiste pegarle al estudiante sobre su

pecho un número (0 – 9) para que se ubique de acuerdo a la cantidad

(999) que diga el docente.

Procedimiento: Se arman los equipos de nueve estudiantes, se procede

a pegar un número de cartulina sobre su pecho, esto quiere decir que

todos los equipos tienen números del 1 al 9; luego el docente ubica al

primer equipo al frente y tiene 10 tarjetas con diferentes cantidades, bajo

reloj les va a enseñar una por una de acuerdo como se vayan formando,

les tomará el tiempo y anotará en su registro, y de esta manera todos los

equipos participan y el que hizo menos tiempo gana.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

151

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Nombre del Docente

Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Área Matemática Área Matemática Área Matemática

Asignatura Matemática Asignatura Matemática

Unidad didáctica 3. Cuido el medio ambiente

Objetivo de la unidad O.M.2.1. Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación para desarrollar el pensamiento lógico- matemático. O.M.2.3. Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer situaciones del entorno en las que se presenten problemas que requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas. O.M.2.5. Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos y propiedades de cuerpos geométricos en objetos del entorno.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades. CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos. CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.12. Representar, escribir y leer las centenas en forma concreta, gráfica y simbólica.

TEMA: Lectura y escritura de números naturales hasta el 999 CLASE 9: *Realizar la descomposición de los dígitos de los números de los niños a través de una competencia entre compañeros de clase. *Representar los números de 0 al 9

* Texto del estudiante * Marcadores * Pliego de cartulina * Cinta adhesiva * Reloj

I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas, para establecer relaciones de orden (=, <, >), y da solución a problemas matemáticos sencillos del

Técnica: Prueba Instrumento: Guía de preguntas

152

para controlar bajo reloj la posición de centenas, decenas y unidades * Escribir en una tarjeta la representación en centenas, decenas y unidades. *Representar varias centenas con material concreto.

entorno. (I.2., S.4.)

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

153

TÉCNICA LÚDICA Nº 10

JUEGO DE DADOS

Eje temático: Patrones crecientes con la suma.

Objetivo: Describir y reproducir patrones numéricos crecientes con la

suma

Participantes: equipo de cuatro estudiantes

Tiempo: 25 minutos

Espacio: salón de clase

Materiales: dados de cartón, cajas de cartón, pelotas pequeñas

Contenido: La técnica lúdica consiste lanzar el dado de números (1 - 6) y

luego el dado de signos (+ -) y colocar las pelotas de manera

descendente o ascendente de acuerdo como salió en los dados.

Procedimiento: Se arma equipos de cuatro integrantes cada uno y se les

entrega dos tipos de dados, una funda de pelotas y cuatro cajas de cartón

para que las coloquen sobre los pupitres, uno del equipo lanza el dado de

números para colocar el mismo número de pelotas dentro del cartón,

luego lanza el dado de signos, si sale (+) ubican las pelotas de manera

ascendente y si sale (-) las ubican de forma descendente. Por último,

cuentan cuántas pelotas hay en cada cartón.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

154

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Fecha

Área Matemática Grado/curso Cuarto Año lectivo 2017-2018

Asignatura Matemática Tiempo

Unidad didáctica 1. El encanto de la naturaleza

Objetivo de la unidad O.M.2.1 Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico matemático. O.M.2.4 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades. CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos. CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.4 Describir y reproducir patrones numéricos crecientes con la suma y la multiplicación.

TEMA: Patrones crecientes con la suma CLASE 10 *Desarrollar ejercicios de desarrollo de pensamiento sobre patrones. *Ubicar las pelotas en cajas de cartón de acuerdo al patrón asignado. *Proponer retos matemáticos combinando sumas y restas.

*Video: “Los patrones” *Cajas de cartón *Dados *Pelotas *Texto del estudiante

I.M.2.1.2. Propone patrones y construye series de objetos, figuras y secuencias numéricas. (I.1.)

Técnica: Diálogo simultaneo. Instrumento: Trabajo intra clase.

155

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

156

TÉCNICA LÚDICA Nº 11

JUEGO DE TARJETAS

Eje temático: Valor posicional de números hasta el 9999.

Objetivo: Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta

cuatro cifras, a través de representaciones gráficas.

Participantes: equipo de cuatro integrantes

Tiempo: 10 minutos

Espacio: salón de clase

Materiales: tarjetas gráficas, cartulina, esferos.

Contenido: La técnica lúdica consiste entregar cuatro tarjetas con

imágenes con números simbólicos hasta de cuatro cifras (9999) para que

escriban el valor posicional.

Procedimiento: Se arma equipos y a cada uno se les entrega un juego

de tarjetas diferentes (altura de volcanes, años de presidentes, metros de

lagunas, población de cantones) para que en una cartulina escriban el

valor posicional que tiene un dígito (dictado por el docente) de cada una

de las tarjetas.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

157

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Nombre del Docente

Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Área Matemática Área Matemática Área Matemática

Asignatura Matemática Asignatura Matemática

Unidad didáctica 2. El encanto de la naturaleza

Objetivo de la unidad O.M.2.1 Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico matemático. O.M.2.4 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Criterios de Evaluación CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades. CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos. CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta cuatro cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas y unidades de mil, mediante el uso de

TEMA: Valor posicional de números hasta el 9999. CLASE 11 *Motivar la clase mediante ejercicios de desarrollo del pensamiento: atención, memoria visual y razonamiento. *Realizar ejercicios de valor posicional:” ¿cuál es el de mayor…? *Aplicar la técnica del taller

*Texto del estudiante. *Tarjetas *Marcadores *Cartulinas

I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica; separa

Técnica: Portafolio Instrumento: Reporte

158

material concreto y con representación simbólica.

pedagógico para intercambiar ejercicios sobre valor posicional.

números pares e impares. (I.3.)

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

159

TÉCNICA LÚDICA Nº 12

JUEGOS DE LOS GLOBOS

Eje temático: Valor posicional de números hasta el 9999.

Objetivo: Registrar el valor posicional de números naturales,

fundamentándose en la composición y descomposición de unidades,

decenas, centenas y unidades de mil, a través de recursos visuales.

Participantes: cuatro equipos de estudiantes

Tiempo: 30 minutos

Espacio: patio de la escuela

Materiales: globos, cartulina, esferos.

Contenido: La técnica lúdica consiste entregar a cada niño un globo

inflado, en cada uno irá dentro una cantidad de cuatro cifras, para que

descompongan cada cifra en la tarjeta.

Procedimiento: Se arma cuatro equipos de estudiantes, se los ubica en

cuatro filas y a cada uno se les entrega un globo, y al frente de cada fila

estará una silla y una mesa con una tarjeta, para que los primeros de

cada fila en el cuento de 3 corran a reventar el globo en la silla y

descubran la cantidad que les tocó y lo descompongan de acuerdo a su

valor posicional en la tarjeta y así hasta que todos participen y llenen los

datos.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

160

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Nombre del Docente

Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Área Matemática Área Matemática Área Matemática

Asignatura Matemática Asignatura Matemática

Unidad didáctica 3. El encanto de la naturaleza

Objetivo de la unidad O.M.2.1 Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico matemático. O.M.2.4 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Criterios de Evaluación

CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades. CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos. CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de números naturales de hasta cuatro cifras, basándose en la composición y descomposición de unidades, decenas, centenas y unidades de mil, mediante el uso de

TEMA: Valor posicional de números hasta el 9999. CLASE 12 *Motivar la clase mediante ejercicios de desarrollo del pensamiento: atención, memoria visual y razonamiento *Explicar los términos unidades, decenas, centenas y unidades de mil empleando recursos visuales. *Realizar las actividades propuestas en el texto

*Texto del estudiante. *Tarjetas *Marcadores *Cartulinas *Globos *Esferos

I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica; separa números pares e impares. (I.3.)

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario

161

material concreto y con representación simbólica.

de trabajo para afianzar las destrezas

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

162

TÉCNICA LÚDICA Nº 13

SUPERMERCADO

Eje temático: Propiedades asociativas y conmutativa de la adición.

Objetivo: Resolver problemas que soliciten de la formulación de

expresiones matemáticas sencillas para resolverlas, utilizando los

algoritmos de adición.

Participantes: equipos de dos integrantes

Tiempo: 45 minutos

Espacio: salón de clase

Materiales: dinero hecho de papel, lista de precios, envases vacíos.

Contenido: La técnica lúdica consiste en vender productos marcados los

precios, en el cual hay promociones de dos productos, para que compren

un combo y un producto para que le adicionen al valor del combo total el

otro producto (asociativa), mientras que el vendedor suma todos los

productos por separado (conmutativa).

Procedimiento: Se ubica en la tienda un vendedor y un comprador, para

que escoja un combo y un producto y para pagar primero sume de

manera asociativa {(yogurt $5.00 + galletas $1.00) + leche $1.00} y el

vendedor debe sumar de manera conmutativa (yogurt $5.00 + galletas

$1.00 + leche $1.00); y así hasta que todos los estudiantes participen.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

163

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Nombre del Docente

Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Área Matemática Área Matemática Área Matemática

Asignatura Matemática Asignatura Matemática

Unidad didáctica 3. Ecuador Turístico y Cultural

Objetivo de la unidad O.M.2.3 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten

problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas para resolverlas, de forma individual o

grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta.

O.M.2.4 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Criterios de Evaluación

CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las

operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones

cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y

la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una

cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de

forma razonada los resultados obtenidos.

CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación

y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de instrumentos de medida y la conversión de

unidades, para determinar la longitud, masa, capacidad y costo de objetos del entorno, y explicar actividades cotidianas en

función del tiempo.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.13 Aplicar las propiedades conmutativa y asociativa de la adición en estrategias de cálculo

TEMA: Propiedades asociativas y conmutativa de la adición CLASE 13 *Con ejemplo de la vida cotidiana, aplica las propiedades asociativa y conmutativa para

*Dinero hecho de papel *Lista de precios

I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del

Técnica: Lluvia de ideas. Instrumento: Preguntas análogas Preguntas de

164

mental. conocer el valor total de ciertos productos de venta masiva. *Resolver propiedades asociativas y encerrar la respuesta correcta. *Elaborar un organizador gráfico con respecto a las propiedades de la adición.

*Envases vacíos *Esferos. *Texto del estudiante.

entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.)

selección múltiple.

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

165

TÉCNICA LÚDICA Nº 14

JUEGO DE DOMINÓ

Eje temático: Sustracción con números hasta el 10 000.

Objetivo: Ejecutar sustracciones con los números hasta 9 999, con

material concreto.

Habilidad: Realizar procedimientos de cálculos de resta del 0 al 9 999.

Participantes: equipos de cinco integrantes

Tiempo: 30 minutos

Espacio: salón de clase

Materiales: juego de dominó de restas en cartón.

Contenido: La técnica lúdica consiste en un juego de dominó de restas,

para que los estudiantes resten y ubiquen la ficha del resultado en donde

corresponda.

Procedimiento: Se arman los equipos de estudiantes y se les entrega un

juego de dominós de restas (realizado por el docente utilizando pedazos

de cartón), para que se turnen cada uno de los estudiantes y resuelvan

las operaciones sobre una hoja de papel para que luego ubiquen las

fichas de acuerdo al orden de la respuesta correcta.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

166

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Nombre del Docente

Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Área Matemática Área Matemática Área Matemática

Asignatura Matemática Asignatura Matemática

Unidad didáctica 3. Ecuador Turístico y Cultural

Objetivo de la unidad O.M.2.3 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten

problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas para resolverlas, de forma individual o

grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta.

O.M.2.4 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Criterios de Evaluación

CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las

operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones

cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y

la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una

cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de

forma razonada los resultados obtenidos.

CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación

y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de instrumentos de medida y la conversión de

unidades, para determinar la longitud, masa, capacidad y costo de objetos del entorno, y explicar actividades cotidianas en

función del tiempo.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.1.21. Realizar adiciones y sustracciones con los números hasta 9 999, con material concreto,

TEMA: Sustracción con números hasta el 10 000. CLASE 14 *Utilizando el método obra práctica, realizar operaciones de sustracción.

*Texto del estudiante *Hoja A4 *Marcadores *Gráficos

I.M.2.2.1. Completa secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto,

Técnica: Diálogo simultaneo. Instrumento: Trabajo intra clase.

167

mentalmente, gráficamente y de manera numérica

*Resolver sustracciones y escoger la respuesta correcta. *Poner en práctica los conocimientos adquiridos resolviendo problemas matemáticos.

*Juego de dominó

simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica; separa números pares e impares. (I.3.)

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

168

TÉCNICA LÚDICA Nº 15

JUEGO DE TARJETAS

Eje temático: Los ángulos: clasificación por su amplitud.

Objetivo: Representar ángulos según sus amplitudes (rectas, agudas y

obtusas).

Participantes: equipos de cinco integrantes

Tiempo: 30 minutos

Espacio: patio de la escuela

Materiales: cartulina y esferográficos.

Contenido: La técnica lúdica consiste en sacar a los estudiantes al patio

para que observen por orden del docente algún lugar determinado y

escriban sobre una tarjeta el número de ángulos según su clasificación.

Procedimiento: Se arman los equipos de estudiantes en el patio de la

escuela, cada equipo deberá ponerse un nombre que lo represente, se le

asigna un lugar para observen y exploren (el bar, las baterías sanitarias,

la dirección, etc.) tres estudiantes deberán contar cada ángulo (recto,

agudo y obtuso), el cuarto estudiante expondrá los totales finales y el

quinto con ayuda del cuarto serán jueces para responder las inquietudes

de sus compañeros del equipo acerca del tipo de ángulo observado.

Evaluación: Vigilar que los estudiantes realicen las acciones de manera

correcta, se toma en cuenta la habilidad, la rapidez y la lógica de sus

explicaciones.

169

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

Nombre la institución UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL

Nombre del Docente Julia Maribel Naula Santos Victoria Patricia Ortega Navarrete

Fecha

Área Matemática Grado/curso Cuarto Año lectivo 2017-2018

Asignatura Matemática Tiempo

Unidad didáctica 3. Ecuador Turístico y Cultural

Objetivo de la unidad O.M.2.3 Integrar concretamente el concepto de número y reconocer situaciones de su entorno en las que se presenten

problemas que requieran de la formulación de expresiones matemáticas sencillas para resolverlas, de forma individual o

grupal, utilizando los algoritmos de adición, sustracción y multiplicación y división exacta.

O.M.2.4 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa problemas cotidianos de su entorno.

Criterios de Evaluación

CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato utilizando los conocimientos de conjuntos y las

operaciones básicas con números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara y razonada, situaciones

cotidianas y procedimientos para construir otras regularidades.

CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y

la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una

cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de

forma razonada los resultados obtenidos.

CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación

y cálculos de perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter geométrico.

CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de instrumentos de medida y la conversión de

unidades, para determinar la longitud, masa, capacidad y costo de objetos del entorno, y explicar actividades cotidianas en

función del tiempo.

¿Cómo van a aprender? DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

¿Cómo van a aprender? ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

(Estrategias Metodológicas) RECURSOS

¿Qué y cómo evaluar? EVALUACIÓN

Actividades Indicadores de

Evaluación de la unidad

Técnicas e instrumentos de

Evaluación

M.2.2.9. Reconocer y clasificar ángulos según sus amplitudes (rectas, agudas y obtusas) en objetos, cuerpos y

TEMA: Los ángulos: clasificación por su amplitud. CLASE 15 *Emplear la técnica de la observación y exploración para iniciar el desarrollo del tema

*Texto del estudiante *Cartulina A5 *Marcadores

I.M.2.3.2. Identifica elementos básicos de la Geometría en cuerpos y figuras geométricas. (I.2., S.2.)

Técnica: Prueba Instrumento: Cuestionario

170

figuras geométricas. "ángulos". *Clasificar los tipos de ángulos de acuerdo a la naturaleza observada. *Realizar una exposición sistemática de los contenidos referidos a la clasificación de ángulos.

Adaptaciones curriculares

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

BIBLIOGRAFÍA: OBSERVACIONES:

ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

Conclusiones

Poner en práctica la guía de técnicas lúdicas, ya que propone a los

docentes con el propósito de que guie el proceso educativo llevándolo

a la práctica de los nuevos saberes para mejorar el aprendizaje.

Tener estudiantes analíticos, críticos, con la implementación de la guía

de técnicas lúdicas, ya que es una herramienta pedagógica para el

docente y le servirá para fomentar el pensamiento crítico en el área

lógico matemático.

Tener también como beneficiarios a los representantes legales de que

sus hijos mejoran su rendimiento académico y por ende su inserción

en la vida social.

172

Bibliografía

Aguilar, R. (2010). La Guía didáctica, un material educativo para promover

el aprendizaje autónomo. Evaluacion y mejoramiento de su calidad

en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Revista RIED,

7(1), 172-192.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

Metodología Científica (Sexta ed.). Carácas: Episteme. Obtenido

de

https://books.google.com.ec/books?id=W5n0BgAAQBAJ&dq=el+pr

oyecto+de+investigaci%C3%B3n.+introduccion+a+la+metodologia

&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Baena, A., & Ruiz, P. (2016). El juego motor como actividad física,

organizada en la enseñanza y la recreación. Revista Digital de

Educación Física, 7(38), 73-86. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5351993.pdf

Beltrán, M. J., & Torres, N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de

pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través

del test HCTAES. Revista del Instituto de Estudios en Educación

Universidad del Norte(11), 66-85. Obtenido de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/15

95/1045

Bravo, L. (2015). El pensamiento crítico latinoamericano. Argentina:

Universidad Abierta Interamericana. Obtenido de

https://www.teseopress.com/americalatinaencrucijada/front-

matter/introduccion/

Cantoral, et. al. (2008). Desarrollo del pensamiento matemático. Trillas.

Obtenido de https://humbertorios.blogia.com/2008/051502-

pensamiento-critico-en-la-matematica.php

173

Castillo, E. (25 de Enero de 2012). Cinco beneficios del juego en los

niños. Obtenido de http://www.estampas.com/cuerpo-y-

mente/120125/cinco-beneficios-del-juego-en-los-ninos

Chalco, L. (2016). Memoria Técnica del producto comunicativo:

"Producción de cinco videos promocionales para el proyecto

pequeños científicos". Tesis de grado, Unidad Politécnica

Salesiana, Comunicación Social, Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12684/1/UPS-

CT006513.pdf

Clemens, A. M. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el

aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria. Tesis doctoral,

Tecnológico de Monterrey, Ciencias Sociales, Monterrey, México.

Obtenido de

https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/621385/1/02Ana

+Marta+Clemens+Quesnel.pdf

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito.

Contreras, M. (2011). Guía Didáctica Interactiva: Material Instruccional

para la Asignatura Técnicas y Recursos para el Aprendizaje.

Revista Acción Pedagógica(20), 20-30.

Diaz, G. (s.f.). Pensamiento, creatividad e innovación. Revista Recrearte,

1-22. Obtenido de

http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte07/Seccion2/2.%20

Educar%20para%20la%20creatividad.pdf

Domínguez, C. (2015). La lúdica: Una estrategia pedagógica depreciada

(Vol. 27). Chihuahua, México: Universidad Autónoma de ciudad de

Juárez. Obtenido de

http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%2

0ludica.pdf

174

Duek, C. (2012). El juego infantil contemporáneo: medios de

comunicación, nuevas prácticas y clasificaciones. Revista Brasileira

de Ciências do Esporte, 34(3), 649-664. Obtenido de

http://www.scielo.br/pdf/rbce/v34n3/v34n3a09.pdf

Enriz, N. (2014). Juego, concepto y ordenamiento de una práctica

escurridiza. Revista de Educación: Espacios en Blanco(24), 17-33.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539806003

Flores, Y., & Villa, E. (2012). Habilidades Lúdicas en el desarrollo del

pensamiento crítico. Tesis de grado, Universidad Estatal de

Milagro, Unidad Académica de Educación Semipresencial y a

Distancia, Milagro. Obtenido de

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1279/3/HABILI

DADES%20L%C3%9ADICAS%20EN%20EL%20DESARROLLO%

20DEL%20PENSAMIENTO%20CR%C3%8DTICO.pdf

Fonseca, E. (2013). Las actividades lúdicas y su influencia en el

desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes

del segundo año de Educación General Básica de la escuela 23 de

Mayo de la parroquia Chillogallo, cantón Quito, provincia de

Pichincha. Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato,

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Ambato.

Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6432/1/FCHE-

LEB_1150.pdf

Gómez, J. F. (s.f.). El juego infantil y su importancia en el desarrollo.

CCAP, 10(4), 5-13. Obtenido de https://scp.com.co/precop-

old/precop_files/modulo_10_vin_4/1_jtw.pdf

Ibáñez, J. (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación

criminológica. Madrid: DYKINSON.

Lara, A. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad

como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar(59), 85-96.

175

Obtenido de http://www.umariana.edu.co/ojs-

editorial/index.php/unimar/article/view/232

Leiva, F. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento

lógico matemático en alumnos de educación secundaria. Sophia,

Colección de Filosofía de la Educación(21), 209-224. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849209009

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2012). Quito.

López, E., & Delgado, A. (2013). El juego como generador de aprendizaje

en preescolar. Revista Criterios, 20(1), 203 - 218. Obtenido de

http://www.umariana.edu.co/ojs-

editorial/index.php/criterios/article/viewFile/376/310

López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e

Investigación, 37(22), 41-60. Obtenido de

http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Revista de la

Educación en Extremadura, 19-37. Obtenido de

http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/nume

ro_3_archivos/i_l_chamorro.pdf

Matute, M. (2014). Estrategias de resolución de problemas para el

aprendizaje significativo en las matemáticas en Educación General

Básica. Tesis de Grado, Universidad de Cuenca, Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Cuenca, Ecuador.

Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21494/1/TESIS

.pdf

Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget - Vygotsky en Psicología del

Desarrollo. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 271-283.

Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v19n1/es_v19n1a12.pdf

Morales, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa

contemporánea. Revista Actualidades Investigativas en Educación,

176

14(2), 1-23. Obtenido de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a20v14n2.pdf

Moreno, W., & Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar

el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad,

Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. Obtenido de

https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003

Nieves, M., & Zaida, T. (2013). Incidencia del desarrollo del pensamiento

lógico matemático en la capacidad de resolver problemas

matemáticos; en los niños y niñas de sexto año de Educación

Básica en la Escuela Mixta "Federico Malo" de la ciudad de Cuenca

en el año lectivo 2012 - 2013. Tesis de Grado, Universidad

Politécnica Salesiana, Carrera de Pedagogía, Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5576/1/UPS-

CT002787.pdf

Pérez, M. (2013). El juego didáctico y los procesos cognitivos básicos

atención, percepción y memoria en niños de tercero de primaria.

Revista Corporeizando, 1(9), 91 - 106. Obtenido de

revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/downlo

ad/1987/1913

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Magister en

Educación, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de

Educación, Bogotá, Colombia. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Reyes, J., Mellizo, N., & Ortega, A. (2013). Pensamiento crítico y

rendimiento académico en contextos educativos rural y urbano.

Maestría en Educación desde la Diversidad, Universidad de

Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Obtenido de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/768

Yañez, S. (2013). La lúdica vs juego ¿estrategia didáctica? Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(11),

177

1-13. Obtenido de ride.org.mx/1-

11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/658/644

Zapata, P. (1 de Agosto de 2012). Método Empírico. Obtenido de

http://www.authorstream.com/Presentation/edcar-1030876-el-

metodo-empirico/

Referencias Bibliográficas

Aguilar, R. (2010). La Guía didáctica, un material educativo para promover

el aprendizaje autónomo. Evaluacion y mejoramiento de su calidad

en la modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Revista RIED,

7(1), 172-192.

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

Metodología Científica (Sexta ed.). Carácas: Episteme. Obtenido

de

https://books.google.com.ec/books?id=W5n0BgAAQBAJ&dq=el+pr

oyecto+de+investigaci%C3%B3n.+introduccion+a+la+metodologia

&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Baena, A., & Ruiz, P. (2016). El juego motor como actividad física,

organizada en la enseñanza y la recreación. Revista Digital de

Educación Física, 7(38), 73-86. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5351993.pdf

Beltrán, M. J., & Torres, N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de

pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través

del test HCTAES. Revista del Instituto de Estudios en Educación

Universidad del Norte(11), 66-85. Obtenido de

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/15

95/1045

Código de la Niñez y Adolescencia. (2003). Quito.

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito.

178

Contreras, M. (2011). Guía Didáctica Interactiva: Material Instruccional

para la Asignatura Técnicas y Recursos para el Aprendizaje.

Revista Acción Pedagógica(20), 20-30.

Diaz, G. (s.f.). Pensamiento, creatividad e innovación. Revista Recrearte,

1-22. Obtenido de

http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte07/Seccion2/2.%20

Educar%20para%20la%20creatividad.pdf

Domínguez, C. (2015). La lúdica: Una estrategia pedagógica depreciada

(Vol. 27). Chihuahua, México: Universidad Autónoma de ciudad de

Juárez. Obtenido de

http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%2

0ludica.pdf

Duek, C. (2012). El juego infantil contemporáneo: medios de

comunicación, nuevas prácticas y clasificaciones. Revista Brasileira

de Ciências do Esporte, 34(3), 649-664. Obtenido de

http://www.scielo.br/pdf/rbce/v34n3/v34n3a09.pdf

Enriz, N. (2014). Juego, concepto y ordenamiento de una práctica

escurridiza. Revista de Educación: Espacios en Blanco(24), 17-33.

Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539806003

Gómez, J. F. (s.f.). El juego infantil y su importancia en el desarrollo.

CCAP, 10(4), 5-13. Obtenido de https://scp.com.co/precop-

old/precop_files/modulo_10_vin_4/1_jtw.pdf

Gómez, M. (2014). El material didáctico expuesto en clase como

instrumento de Educación para la paz. Revista de Paz y Conflictos,

7, 155-174

Ibáñez, J. (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación

criminológica. Madrid: DYKINSON.

Iturbe, I. (2011). El arte de educar de 7 a 12 años (Segunda ed.). Palabra.

Obtenido de http://tienda.hacerfamilia.com/diamantes-por-pulir-

0026.html

179

Lara, A. (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad

como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar(59), 85-96.

Obtenido de http://www.umariana.edu.co/ojs-

editorial/index.php/unimar/article/view/232

Leiva, F. (2016). ABP como estrategia para desarrollar el pensamiento

lógico matemático en alumnos de educación secundaria. Sophia,

Colección de Filosofía de la Educación(21), 209-224. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441849209009

Ley Orgánica de Educación Intercultural. (2012). Quito.

López, E., & Delgado, A. (2013). El juego como generador de aprendizaje

en preescolar. Revista Criterios, 20(1), 203 - 218. Obtenido de

http://www.umariana.edu.co/ojs-

editorial/index.php/criterios/article/viewFile/376/310

López, G. (2013). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e

Investigación, 37(22), 41-60. Obtenido de

http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf

López, I. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Revista de la

Educación en Extremadura, 19-37. Obtenido de

http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/nume

ro_3_archivos/i_l_chamorro.pdf

Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget - Vygotsky en Psicología del

Desarrollo. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 271-283.

Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v19n1/es_v19n1a12.pdf

Morales, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa

contemporánea. Revista Actualidades Investigativas en Educación,

14(2), 1-23. Obtenido de

http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a20v14n2.pdf

Moreno, W., & Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar

el Pensamiento Crítico. Revista Iberoamericana sobre Calidad,

180

Eficacia y Cambio en Educación, 15(2), 53-73. Obtenido de

https://doi.org/10.15366/reice2017.15.2.003

Pérez, M. (2013). El juego didáctico y los procesos cognitivos básicos

atención, percepción y memoria en niños de tercero de primaria.

Revista Corporeizando, 1(9), 91 - 106. Obtenido de

revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/downlo

ad/1987/1913

Porras, M. (2011). Teoria de la Educación. San José: EUNED

Torres, R. M. (s.f.). Qué y cómo aprender. México: SEP. Obtenido de El

Pensador crítico:

https://pensamientoyconocimiento.weebly.com/caracteriacutesticas

-del-pensamiento-criacutetico.html

Yañez, S. (2013). La lúdica vs juego ¿estrategia didáctica? Revista

Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo(11),

1-13. Obtenido de ride.org.mx/1-

11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/658/644

Zapata, P. (1 de Agosto de 2012). Método Empírico. Obtenido de

http://www.authorstream.com/Presentation/edcar-1030876-el-

metodo-empirico/

181

Referencias Web

Allende, A. (2010). Psicología Laboral. Recuperado el 28 de 04 de 2015,

de Laboral y Organizacional:

http://www.psicologoallendes.com/psicologia_laboral.html

Bravo, L. (2015). El pensamiento crítico latinoamericano. Argentina:

Universidad Abierta Interamericana. Obtenido de

https://www.teseopress.com/americalatinaencrucijada/front-

matter/introduccion/

Cantoral, et. al. (2008). Desarrollo del pensamiento matemático. Trillas.

Obtenido de https://humbertorios.blogia.com/2008/051502-

pensamiento-critico-en-la-matematica.php

Castillo, E. (25 de Enero de 2012). Cinco beneficios del juego en los

niños. Obtenido de http://www.estampas.com/cuerpo-y-

mente/120125/cinco-beneficios-del-juego-en-los-ninos

Chalco, L. (2016). Memoria Técnica del producto comunicativo:

"Producción de cinco videos promocionales para el proyecto

pequeños científicos". Tesis de grado, Unidad Politécnica

Salesiana, Comunicación Social, Cuenca. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/12684/1/UPS-

CT006513.pdf

Clemens, A. M. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el

aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria. Tesis doctoral,

Tecnológico de Monterrey, Ciencias Sociales, Monterrey, México.

Obtenido de

https://repositorio.itesm.mx/ortec/bitstream/11285/621385/1/02Ana

+Marta+Clemens+Quesnel.pdf

Domínguez, C. (2015). La lúdica: Una estrategia pedagógica depreciada

(Vol. 27). Chihuahua, México: Universidad Autónoma de ciudad de

Juárez. Obtenido de

182

http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%2

0ludica.pdf

Flores, Y., & Villa, E. (2012). Habilidades Lúdicas en el desarrollo del

pensamiento crítico. Tesis de grado, Universidad Estatal de

Milagro, Unidad Académica de Educación Semipresencial y a

Distancia, Milagro. Obtenido de

http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/1279/3/HABILI

DADES%20L%C3%9ADICAS%20EN%20EL%20DESARROLLO%

20DEL%20PENSAMIENTO%20CR%C3%8DTICO.pdf

Fonseca, E. (2013). Las actividades lúdicas y su influencia en el

desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes

del segundo año de Educación General Básica de la escuela 23 de

Mayo de la parroquia Chillogallo, cantón Quito, provincia de

Pichincha. Tesis de Grado, Universidad Técnica de Ambato,

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Ambato.

Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6432/1/FCHE-

LEB_1150.pdf

Matute, M. (2014). Estrategias de resolución de problemas para el

aprendizaje significativo en las matemáticas en Educación General

Básica. Tesis de Grado, Universidad de Cuenca, Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Cuenca, Ecuador.

Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21494/1/TESIS

.pdf

Nieves, M., & Zaida, T. (2013). Incidencia del desarrollo del pensamiento

lógico matemático en la capacidad de resolver problemas

matemáticos; en los niños y niñas de sexto año de Educación

Básica en la Escuela Mixta "Federico Malo" de la ciudad de Cuenca

en el año lectivo 2012 - 2013. Tesis de Grado, Universidad

Politécnica Salesiana, Carrera de Pedagogía, Cuenca. Obtenido de

183

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5576/1/UPS-

CT002787.pdf

Posada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Magister en

Educación, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de

Educación, Bogotá, Colombia. Obtenido de

http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf

Reyes, J., Mellizo, N., & Ortega, A. (2013). Pensamiento crítico y

rendimiento académico en contextos educativos rural y urbano.

Maestría en Educación desde la Diversidad, Universidad de

Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Obtenido de

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/768

Troya, L. (02 de 09 de 2014). buenastareas.com. Recuperado el 28 de 04

de 2015, de Sociología:

http://www.buenastareas.com/ensayos/Sociologia/56553381.html

Zapata, P. (1 de Agosto de 2012). Método Empírico. Obtenido de

http://www.authorstream.com/Presentation/edcar-1030876-el-

metodo-empirico/

ANEXOS

Carta de designación del Consultor Académico.

Carta de la Universidad

Carta de Aceptación de la Institución Educativa

188

Captura de Pantalla del Unkund

189

Evidencia de fotografías

Unidad Educativa Tenguel

Fuente: Unidad Educativa “Tenguel” Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega Foto 1: Fachada principal de la Unidad Educativa “Tenguel”

Patio de la Unidad Educativa Tenguel

Fuente: Unidad Educativa “Tenguel” Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega Foto 2: Estudiantes de la Unidad Educativa en la hora de receso

190

Directora de la Unidad Educativa Tenguel

Fuente: Unidad Educativa “Tenguel” Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega Foto 3: Aplicación de la entrevista a la Directora de la Unidad Educativa “Tenguel”

Rectora de la Unidad Educativa Tenguel

Fuente: Unidad Educativa “Tenguel” Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega Foto 4: Rectora de la Unidad Educativa junto con las autoras del Proyecto de Tesis

191

Personal de DECE de la Unidad Educativa Tenguel

Fuente: Unidad Educativa “Tenguel” Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega Foto 5: Personal del DECE junto con las autoras del Proyecto de Tesis

Aplicación de encuesta a Docente

Fuente: Unidad Educativa “Tenguel” Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega Foto 6: Aplicación de la encuesta a la docente

192

Encuesta a Estudiantes

Fuente: Unidad Educativa “Tenguel” Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega Foto 7: Aplicación de encuesta a estudiantes

Encuesta a los estudiantes

Fuente: Unidad Educativa “Tenguel” Elaboración: Julia Naula, Victoria Ortega Foto 8: Aplicación de encuesta a estudiantes

193

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LESTRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENTREVISTA A LOS DIRECTIVOS

OBJETIVO: Identificar el impacto que tienen las técnicas lúdicas en la calidad de desarrollo del pensamiento crítico en el área de lógico matemática de los estudiantes del subnivel elemental de la Unidad Educativa “Tenguel”, mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo; para diseñar una guía de técnicas lúdicas para desarrollar el pensamiento crítico en el área lógico matemático. INSTRUCTIVO:

Responda la respuesta con la máxima sinceridad posible. Marque con una (X) en el recuadro la alternativa que usted eligió. Elija una sola alternativa.

PREGUNTAS:

1. ¿Cree usted que el uso de las técnicas lúdicas impacta de manera

significativa el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático?

2. ¿Ustedes como autoridades de la institución educativa, han motivado

a los docentes a capacitarse o prepararse acerca del uso de las

técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en

el área lógico matemático?

3. ¿Cree usted que los estudiantes del subnivel elemental tengan un alto

nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático?

4. ¿Cree usted que el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico

matemático en los estudiantes pueda potenciar la resolución con

facilidad de problemas matemáticos en el salón de clase?

5. ¿Usted está de acuerdo que se implemente una guía de técnicas

lúdicas que propicie el desarrollo del pensamiento crítico en el área

lógico matemático?

194

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA, LESTRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA A LOS DOCENTES

OBJETIVO: Identificar el impacto que tienen las técnicas lúdicas en la calidad de desarrollo del pensamiento crítico en el área de lógico matemática de los estudiantes del subnivel elemental de la Unidad Educativa “Tenguel”, mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo; para diseñar una guía de técnicas lúdicas para desarrollar el pensamiento crítico en el área lógico matemático. INSTRUCTIVO:

Responda la respuesta con la máxima sinceridad posible. Marque con una (X) en el recuadro la alternativa que usted eligió.

Elija una sola alternativa.

1 Muy de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En

desacuerdo

5 Muy en desacu

erdo

Preguntas Alternativas

1 2 3 4 5

¿Usted está de acuerdo que el uso de las técnicas lúdicas impacta de manera significativa el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

¿Usted cree conocer las técnicas lúdicas que propician el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

¿Usted está de acuerdo que utiliza técnicas lúdicas para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes?

¿Usted está de acuerdo que el uso de las técnicas lúdicas es una ventaja en el proceso de enseñanza aprendizaje?

¿Usted está de acuerdo que sus estudiantes tengan un alto nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

¿Usted cree que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico en el área lógico matemático con el uso de las técnicas lúdicas?

¿Usted cree conocer cómo desarrollar el pensamiento crítico en el área lógico matemático en los estudiantes?

¿Usted está de acuerdo que sus estudiantes puedan resolver con facilidad los problemas matemáticos en el salón de clase?

¿Usted está de acuerdo que la implementación de una guía de técnicas lúdicas propicie el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

¿Usted está de acuerdo que se implemente una guía de técnicas lúdicas en la institución

195

educativa?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LESTRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA A LOS REPRESENTANTES LEGALES

OBJETIVO: Identificar el impacto que tienen las técnicas lúdicas en la calidad de desarrollo del pensamiento crítico en el área de lógico matemática de los estudiantes del subnivel elemental de la Unidad Educativa “Tenguel”, mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo; para diseñar una guía de técnicas lúdicas para desarrollar el pensamiento crítico en el área lógico matemático. INSTRUCTIVO:

Responda la respuesta con la máxima sinceridad posible. Marque con una (X) en el recuadro la alternativa que usted eligió.

Elija una sola alternativa.

1 Muy de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En

desacuerdo

5 Muy en desacu

erdo

Preguntas Alternativas

1 2 3 4 5

¿Usted está de acuerdo que el uso de las técnicas lúdicas impacta de manera significativa el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

¿Usted cree que el docente conoce sobre técnicas lúdicas que propicien el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

¿Usted cree que el docente utilice técnicas lúdicas para propiciar el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

¿Su hijo/a comenta en su hogar que el docente utiliza técnicas lúdicas para propiciar su desarrollo?

¿Usted está de acuerdo que su hijo/a tenga un alto nivel de desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

¿Usted cree que su hijo/a desarrolle mejor su pensamiento crítico en el área lógico matemático si se utiliza técnicas lúdicas en el proceso educativo?

¿Usted ha conversado con el docente acerca del nivel de desarrollo de su hijo/a en cuanto al pensamiento crítico en el área lógico matemático?

¿Usted está de acuerdo que su hijo/a pueda resolver con facilidad los problemas matemáticos que le envían al hogar?

¿Usted está de acuerdo que la implementación de una guía de técnicas lúdicas propicie el desarrollo del pensamiento crítico en el área

196

lógico matemático?

¿Usted está de acuerdo que se implemente una guía de técnicas lúdicas en la institución educativa?

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA, LESTRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

OBJETIVO: Identificar el impacto que tienen las técnicas lúdicas en la calidad de desarrollo del pensamiento crítico en el área de lógico matemática de los estudiantes del subnivel elemental de la Unidad Educativa “Tenguel”, mediante un estudio bibliográfico, estadístico y de campo; para diseñar una guía de técnicas lúdicas para desarrollar el pensamiento crítico en el área lógico matemático. INSTRUCTIVO:

Responda la respuesta con la máxima sinceridad posible. Marque con una (X) en el recuadro la alternativa que usted eligió.

Elija una sola alternativa.

1 Muy de acuerdo

2 De acuerdo

3 Indiferente

4 En

desacuerdo

5 Muy en desacu

erdo

Preguntas Alternativas

1 2 3 4 5

¿Estás de acuerdo que tu maestra use técnicas lúdicas para enseñarte los contenidos de la materia?

¿Sabes si tu profesor/a conoce de técnicas lúdicas para que desarrolles el área lógico matemático?

¿Crees que tu profesor/a utiliza técnicas lúdicas en el salón de clases?

¿Le comentas a tu mamá o algún familiar si tu maestra utiliza técnicas lúdicas para propiciar tu desarrollo?

¿Estás de acuerdo en tener un buen rendimiento académico en el área lógico matemático?

¿Estás de acuerdo en aprender mejor si tu profesor/a utiliza técnicas lúdicas en el salón de clase?

¿La profesor/a conversa acerca de sus notas durante las horas de clase?

¿Estás de acuerdo que puedes resolver con facilidad los problemas matemáticos?

¿Estás de acuerdo que se implemente una guía de juegos lúdicos que propicie el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático?

¿Estás de acuerdo que se implemente una guía de técnicas lúdicas en la institución educativa?

141

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Técnicas lúdicas en el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico-matemático. Propuesta: Guía de técnicas lúdicas en el área lógico matemático.

AUTOR/ES: Julia Maribel Naula Santos

Victoria Patricia Ortega Navarrete

TUTOR: Msc: Luisa Falcones Alvarado

REVISORES: Msc Hilda Álvarez Carriel

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE PÁGS: 194

TÍTULO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

ÁREAS TEMÁTICAS: LÓGICO - MATEMÁTICO UNIDAD EDUCATIVA: UNIDAD EDUCATIVA TENGUEL AMBITO EDUCATIVO

PALABRAS CLAVE: TÉCNICAS LÚDICAS / PENSAMIENTO CRÍTICO / GUÍA

RESUMEN: El presente estudio está centrado en la aplicación de técnicas lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje para fomentar la calidad del pensamiento crítico en el área lógica matemática de los educandos, en donde uno de los objetivos de la educación es formar estudiantes críticos, que puedan desenvolverse en el medio social y que estén preparados para enfrentar las exigencias actuales en el ámbito educativo, de allí parte la importancia del desarrollo del pensamiento crítico que no se viene trabajando en muchos establecimientos educativos. Luego de haber realizado el trabajo de investigación de campo con encuestas y entrevistas dirigidas a los directivos, docentes y padres de familia de la Unidad Educativa Tenguel, el debido procesamiento de los datos estadísticos, su presentación y análisis se llegó a la conclusión de que los docentes de la Unidad Educativa Tenguel y en especial los del subnivel elemental no utilizan técnicas adecuadas para lograr en los estudiantes el desarrollo del pensamiento crítico en el área lógico matemático, en este escenario pedagógico se plantea la necesidad de utilizar al juego dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje para lograr el objetivo definitivo, este proyecto contribuirá al desarrollo educativo generando así una propuesta que consiste en diseñar una guía de técnicas lúdicas que comprende en actividades prácticas para aportar a la mejora de la acción pedagógica en los docentes y así permitan afianzar los nuevos conocimientos en los estudiantes para de esa manera desarrollar del pensamiento crítico en el área lógico matemático. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Julia Maribel Naula S Victoria Patricia Ortega N

Teléfono: 0994150312 0959810975

E-mail:

[email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

X