universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y ciencias de...

148
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS INFLUENCIA DEL ENTORNO CULTURAL EN EL DESARROLLO DE HÁBITOS SOCIALES EN LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. DISEÑO DE UNA GUIA DIDÁCTICA CON ENFOQUE INTEGRADOR PARA DOCENTES. AUTORES: Tanya Gissella Escandón Palacios Diana Paola Menoscal Marcillo CONSULTORA ACADÉMICA: MSc. Marielisa Chávez Rocha GUAYAQUIL NOVIEMBRE, 2017

Upload: others

Post on 09-Sep-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS

INFLUENCIA DEL ENTORNO CULTURAL EN EL DESARROLLO

DE HÁBITOS SOCIALES EN LOS NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS.

DISEÑO DE UNA GUIA DIDÁCTICA CON ENFOQUE

INTEGRADOR PARA DOCENTES.

AUTORES: Tanya Gissella Escandón Palacios

Diana Paola Menoscal Marcillo

CONSULTORA ACADÉMICA:

MSc. Marielisa Chávez Rocha

GUAYAQUIL NOVIEMBRE, 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

_____________________________ ______________________________

Arq. Silvia Moy - Sang Castro Msc. MSc. Wilson Romero Dávila Dr. DECANA VICEDECANO

_____________________________ ___________________________

Lcda. Patricia Estrella Acencio Msc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTORA DE CARRERA (E) SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

iii

Guayaquil, 27 de Octubre del 2017

MSc. Silvia Moy - Sang Castro Arq. DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ciudad.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias

de la Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos

Educativos de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención:

Educadora de Párvulos.

Tengo a bien informarle lo siguiente:

Que los integrantes Escandón Palacios Tanya Gissella con C. I:

0931268890, Menoscal Marcillo Diana Paola con C. I: 0930891296,

diseñaron el proyecto educativo con el Tema: Influencia del entorno

cultural en el desarrollo de hábitos sociales en los niños de 5 a 6 años.

Diseño de una guía didáctica con enfoque integrador para docentes.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones

dadas por la suscrita.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÒN del

proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

legales correspondientes.

Atentamente:

MSc. Marielisa Chávez Rocha CC: 0917587057

CONSULTORA ACADÈMICA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

iv

CERTIFICACIÓN DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA.

Msc. LUCÍA SANISACA GUZMÁN, CERTIFICO que he revisado la ortografía

del contenido del trabajo del Proyecto de Trabajo, con el tema: Influencia del

entorno cultural en el desarrollo de hábitos sociales en los niños de 5 a 6

años. Diseño de una guía didáctica con enfoque integrador para docentes,

elaborado por las estudiantes, Escandón Palacios Tanya Gissella con C. I:

0931268890 y Menoscal Marcillo Diana Paola con C. I: 0930891296,

diseñaron y ejecutaron el Proyecto Educativo con el tema, previo a optar el

título de Licenciadas en Ciencias de la Educación, Mención Educadores de

Párvulos, otorgado por la Universidad de Guayaquil y la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

En el Proyecto de Trabajo se determinaran los siguientes aspectos:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la Sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.

El Lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto

es de fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos, recomiendo la VALIDEZ

ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la obtención del título de Licenciada

en Ciencias de la Educación mención: Educadores de Párvulos.

________________________ Msc. Lucía Sanisaca Guzmán

Gramatóloga

C. I. 0918044520 - SENECYT Reg. 1006-10-86040642

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

v

Guayaquil, 27 de Octubre 2017 Arq. Silvia Moy-Sang Castro MSc. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ciudad.- Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el Tema: Influencia del entorno

cultural en el desarrollo de hábitos sociales en los niños de 5 a 6 años.

Diseño de una guía didáctica con enfoque integrador para docentes.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

La modificación que otros hagan no será atribuida. Atentamente, Escandón Palacios Tanya Gissella Menoscal Marcillo Diana Paola

C. I: 0931268890 C. I: 0930891296

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO: MATRIZ GUAYAQUIL

PROYECTO

TEMA: Influencia del entorno cultural en el desarrollo de hábitos sociales

en los niños de 5 a 6 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque

integrador para docentes.

TRIBUNAL

Tribunal Nº1

Tribunal Nº2 Tribunal Nº2

________________________ ____________________________

Escandón Palacios Tanya Gissella Menoscal Marcillo Diana Paola

C. I: 0931268890 C.I: 0930891296

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE: _________________

EQUIVALENTE A: ___________________

TRIBUNAL

______________________ _____________________

________________________

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

viii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto primeramente a Dios por darme las fuerzas y fortaleza

para continuar con mis metas, a mis padres, por brindarme su apoyo

incondicional, porque gracias a su amor, sacrificio, paciencia, especialmente

por sus consejos y por estar a mi lado en los momentos difíciles.

A mis hermanas Heidy y Evelyn, quienes han sido mi guía y brindado su

apoyo. A mi hijo Jordan quien es mi motivo de felicidad y por él es que me

esfuerzo día a día para darle siempre lo mejor y ser un ejemplo de madre a

seguir es mi mejor regalo.

Tanya Gissella Escandón Palacios

Primeramente agradecerle a Dios por la bendición y permitirme alcanzar un

peldaño más en mi vida, darle las gracias a una excelente persona que ha

sido mi ayuda mi madre Margarita Menoscal por estar ahí en cada paso de

mi vida. A mis tíos que fueron otra parte fundamental en mi vida a mi abuela

Rosa y mi familia a mi amado esposo por su ayuda y mi hijo que es mi

motivador este logro es para aquella persona que siempre estuvo ahí

confiando en mí mi amada madre una mujer luchadora que se merece mi

agradecimiento y mi admiración.

Diana Paola Menoscal Marcillo

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

ix

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a la Virgen María, por haberme dado la vida, salud y por

estar conmigo en cada paso que doy. A mis padres, por sus sabios consejos

en busca de un mejor futuro, mi hijo que es mi fortaleza.

A mi tutora que sin su ayuda y conocimiento no hubiese sido posible realizar

este proyecto. A la Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco” por

permitirnos realizar el trabajo de Investigación.

Agradezco especialmente a la Universidad de Guayaquil que a lo largo de

estos años se convirtió en mi segundo hogar preparándome para el futuro.

Tanya Gissella Escandón Palacios

Gracias a la Universidad, a los excelentes maestros que fueron una ayuda en

este largo proceso de estudio al profesor Roober que fue de gran ayuda por

sus conocimientos, maestras de práctica ya sea de manera directa o

indirecta fueron también motivadores a lograr que nos esforcemos a culminar

nuestros estudios. Y esperando que nuestra tesis sea de ayuda para

aquellos que lo necesiten de antemano agradecida con la Facultad de

Párvulos.

Diana Paola Menoscal Marcillo

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

x

ÍNDICE GENERAL

PÁGINAS PRELIMINARES

Carátula ...................................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................................... ii

Aprobación del Consultor Académico ....................................................................... iii

Certificado de revisión de la Redacción y Ortografía ................................................ iv

Fines legales ............................................................................................................. v

Aprobación del proyecto ........................................................................................... vi

Tribunal Examinador ............................................................................................... vii

Dedicatoria ............................................................................................................. viii

Agradecimiento ......................................................................................................... ix

Índice General ........................................................................................................... x

Índice de Tablas ..................................................................................................... xiv

Índice de gráficos .................................................................................................... xv

Resumen ............................................................................................................... xvi

Introducción .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación ......................................................................................... 3

Problema de investigación………………………………………………………………….7

Hecho Científico ....................................................................................................... 9

Causas ..................................................................................................................... 9

Formulación del Problema ....................................................................................... 9

Objetivos: General y específicos ............................................................................. 10

Interrogantes de la investigación ............................................................................ 10

Justificación ............................................................................................................ 11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

xi

Antecedentes de estudio ........................................................................................ 14

Conceptualización del entorno cultural ................................................................... 16

Historiasidad del entorno cultural ............................................................................ 16

Investigadores del entorno cultural ......................................................................... 17

Ámbitos del entorno cultural ................................................................................... 19

El entorno cultural en el ambiente educativo ........................................................... 19

Problemas del entorno cultural ............................................................................... 21

Características del entorno cultural en los niños de 5 a 6 años............................... 22

Tipos de entorno cultural ........................................................................................ 22

Realidad internacional del entorno cultural ............................................................. 23

Unesco ................................................................................................................... 23

Pedagogos innovadores ......................................................................................... 25

Realidad nacional y local del entorno cultural ......................................................... 26

Actualización y fortalecimiento curricular de primer grado de educación básica ..... 26

Unidad educativa “Alberto Perdomo Franco” .......................................................... 27

Conceptualización de los hábitos sociales .............................................................. 28

Historiasidad de los hábitos sociales ...................................................................... 28

Investigadores de los hábitos sociales .................................................................... 29

Ámbitos de los hábitos sociales .............................................................................. 30

Los hábitos sociales en el ambiente educativo ....................................................... 30

Características de los hábitos sociales en los niños de 5 a 6 años ......................... 31

Paradigma de los hábitos sociales .......................................................................... 32

La práctica de los hábitos sociales……………………...……………………………….32

Realidad internacional……………………………………………………………………..33

Unesco………………………………………………………………………………………34

Pedagogos innovadores…………………………………………………………………..35

Realidad nacional de los hábitos sociales………………………………………………36

Actualización y fortalecimiento curricular de primer grado de educación básica…...36

Unidad educativa fiscal “Alberto Perdomo Franco”…………………………………….37

Fundamentación Psicológica……………………………………………………………..37

Fundamentación Pedagógica ................................................................................ 39

Fundamentación Legal .......................................................................................... 40

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

xii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño metodológico .............................................................................................. 46

Tipos de investigación ............................................................................................ 47

Población y Muestra ............................................................................................... 49

Operacionalización de las variables ........................................................................ 53

Métodos de investigación ...................................................................................... 54

Técnicas de investigación ....................................................................................... 55

Encuesta realizada a Docentes .............................................................................. 57

Encuesta realizada a Representantes Legales ....................................................... 67

Prueba de Chi cuadrada ......................................................................................... 77

Lista de Cotejo de los estudiantes……………………………………………………… 79

Entrevista dirigida a la Autoridad…………………………………………………………81

Conclusiones……………………………………………………………………………….88

Recomendaciones .................................................................................................. 89

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título ..................................................................................................................................... .90

Justificación ........................................................................................................................... 90

Objetivos ................................................................................................................................ 91

Aspecto Teóricos .................................................................................................................. 91

Factibilidad ............................................................................................................................ 92

Descripción ............................................................................................................................ 93

Guía Didáctica ...................................................................................................................... 94

ACTIVIDAD No.1 .................................................................................................................. 96

ACTIVIDAD No.2 .................................................................................................... 98

ACTIVIDAD No.3 ................................................................................................................ 100

ACTIVIDAD No.4 ...................................................................................................102

ACTIVIDAD No.5 ................................................................................................................ 104

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

xiii

ACTIVIDAD No.6 ................................................................................................................ 106

ACTIVIDAD No.7 ................................................................................................................ 108

ACTIVIDAD No.8 ................................................................................................................ 110

ACTIVIDAD No.9 ................................................................................................................ 112

ACTIVIDAD No.10 ............................................................................................................. 114

ACTIVIDAD No.11 ............................................................................................................. 116

ACTIVIDAD No.12 ............................................................................................................. 118

ACTIVIDAD No.13 ............................................................................................................. 121

ACTIVIDAD No.14 ............................................................................................................. 123

ACTIVIDAD No.15 ............................................................................................................. 125

Bibliografía General ........................................................................................................... 127

Referencias Bibliográficas ................................................................................................ 129

Linkografía ........................................................................................................................... 131

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No.1: Población .......................................................................................... 50

Cuadro No.2: Muestra ........................................................................................................ 52

Cuadro No.3: Operacionalización de las variables ........................................................ 53

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No.1: Entorno cultural .............................................................................................. 57

Tabla No.2: Estimular a los niños ...................................................................................... 58

Tabla No.3: Relevancia del entorno cultural .................................................................... 59

Tabla No.4: Actividades del entorno cultural ................................................................... 60

Tabla No.5: Beneficio de los hábitos sociales ................................................................. 61

Tabla No.6: Conocimiento de los hábitos sociales ........................................................ 62

Tabla No.7: Actividades con hábitos sociales ................................................................ 63

Tabla No. 8: Ejercicios con hábitos sociales .................................................................... 64

Tabla No. 9: Guía didáctica ............................................................................................... 65

Tabla No. 10: Practica con una guía didáctica ............................................................... 66

Tabla No. 11: Conocimiento del entorno cultural ........................................................... 67

Tabla No. 12: Estimulación de los niños .......................................................................... 68

Tabla No. 13: Relevancia del entorno cultural ................................................................ 69

Tabla No. 14: Vinculación de procesos de enseñanza ................................................. 70

Tabla No. 15: Beneficios de los hábitos sociales ........................................................... 71

Tabla No. 16: Conocimiento de los hábitos sociales ..................................................... 72

Tabla No. 17: Proponer actividades ................................................................................. 73

Tabla No. 18: Desarrollo de hábitos sociales en casa .................................................. 74

Tabla No. 19: Guía con enfoque integrador ..................................................................... 75

Tabla No. 20: Poner en práctica la guía ........................................................................... 76

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No.1: Entorno cultural ........................................................................................... 57

Gráfico No.2: Estimular a los niños ................................................................................... 58

Gráfico No.3: Estrategia para uso de recursos .............................................................. 59

Gráfico No.4: Actividades del entorno cultural ................................................................ 60

Gráfico No.5: Beneficio de los hábitos sociales .............................................................. 61

Gráfico No.6: Conocimiento de los hábitos sociales ..................................................... 62

Gráfico No.7: Actividades con hábitos sociales .............................................................. 63

Gráfico No.8: Ejercicios con hábitos sociales .................................................................. 64

Gráfico No.9: Guía didáctica ............................................................................................. 65

Gráfico No. 10: Practica con una guía didáctica ............................................................ 66

Gráfico No. 11: Conocimiento del entorno cultural ........................................................ 67

Gráfico No. 12: Estimulación de los niños........................................................................ 68

Gráfico No. 13: Relevancia del entorno cultural ............................................................. 69

Gráfico No. 14: Vinculación de procesos de enseñanza .............................................. 70

Gráfico No. 15: Beneficios de los hábitos sociales ........................................................ 71

Gráfico No. 16: Conocimiento de los hábitos sociales .................................................. 72

Gráfico No. 17: Proponer actividades .............................................................................. 73

Gráfico No. 18: Desarrollo de hábitos sociales en casa ............................................... 74

Gráfico No. 19: Guía con enfoque integrador .................................................................. 75

Gráfico No. 20: Poner en práctica la guía ........................................................................ 76

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EDUCADORES DE PÁRVULOS.

Influencia del entorno cultural en el desarrollo de hábitos sociales en

los niños de 5 a 6 años. Diseño de una guía didáctica con enfoque

integrador para docentes.

Autoras: Escandón Palacios Tanya Gissella

Menoscal Marcillo Diana Paola

Consultora: Msc. Marielisa Chávez Rocha

RESUMEN

El Presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa “Alberto Perdomo Franco”, situada en Provincia Guayas Cantón Guayaquil Zona 8 Distrito 4 Circuito 6 en el período 2017-2018, y es de vital importancia para poder ayudar a los estudiantes y a superar los buenos hábitos sociales ocasionados por situaciones inapropiadas del entorno cultural que se copian de diversas situaciones de los padres de familia o del entorno en el que viven, la misma que participaron el Director, los docentes, padres de familia y los estudiantes, lo cual brinda una información verídica para desarrollar el Proyectos Educativo, mediante un estudio bibliográfico y de campo para diseñar una Guía didáctica con enfoque integrador. Lo cual esta investigación es para conocer, analizar y obtener una dinámica para el desempeño de todos los docentes se sustenta que ellos no contaban con una guía didáctica y que les oriente en la enseñanza en sus clases con los ejes transversales con el entorno cultural y hábitos sociales. La comunidad educativa tienen que conocer el avance que ha tenido la educación en el Ecuador, bajo el marco de una gran necesidad de saber la situación y aplicar este proyecto para el trabajo investigativo. Docentes, directivos, padres de familia y principalmente a los estudiantes que le permitirá poseer autonomía cultural y ser capaces para enfrentar los desafíos. Es importante vigilar y desarrollar el proyecto escolar y para que los estudiantes mediante dicho proyectos escolares mejore sus hábitos sociales para su mejor desarrollo y que también contribuyen a la ciencia, al conocimiento académico y desarrollar mejor su participación en la vida cotidiana.

Palabras claves:

Entorno cultural Hábitos sociales Guía didáctica

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

1

INTRODUCCIÓN

El tema de nuestro proyecto se relaciona con el Buen Vivir y la

sociedad ecuatoriana porque el factor socio cultural fomenta el

desenvolvimiento social de manera eficiente y eficaz. Es por esto que la

importancia de nuestra investigación radica en examinar la influencia de este

factor en los hábitos sociales, buscar la información y causas a través de

estrategias que nos permitan identificar la problemática y seleccionar los

aspectos más importantes para diseñar una guía didáctica a partir de los

datos obtenidos con enfoque integrador con criterio de desempeño para los

docentes.

Los hábitos sociales de los estudiantes se establecen para fomentar

hábitos personales y sociales en función del desarrollo global del niño y de

las necesidades priorizando los hábitos que pueden adquirir según el nivel de

desarrollo motor, lingüístico y cognitivo alcanzado. Ambas contribuyen a la

formación de manera diferente, pero no aislada, mientras la primera

determina las actitudes en el ambiente social del hogar, la escuela brinda

oportunidades, refuerza el comportamiento. Siempre y cuando considerando,

respetando las necesidades e intereses de las diferencias individuales de los

estudiantes.

El presente proyecto educativo está conformado por el siguiente

capítulo:

Capítulo I El Problema, suscitado en la Unidad Educativa “Alberto

Perdomo Franco” porque se ha observado la baja calidad de los hábitos

sociales en los niños de cinco a seis años de edad, Contexto de

Investigación, es Provincia Guayas Cantón Guayaquil Zona 8 Distrito 4

Circuito 6 en el período 2016-2017. Situación Conflicto, generada por el

entorno cultural que tienen los educandos. Hecho Científico, Causas, como

el factor cultural, ambiental, psicológico, la falta de hábitos sociales y el

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

2

socio-afectivo están impidiendo poder desarrollar las destrezas de los

estudiantes. Se ha propuesto objetivos claros y precisos para mejorar este

problema. Además se ha desarrollado preguntas que puedan ayudar al

desarrollo investigativo.

Capítulo II Marco teórico Se plantea todos los antecedentes que se

tiene referente al problema para analizar las posibles soluciones que han

realizado otros autores de tesis o proyectos de grado. Pero también se ha

recopilado citas cortas o largas donde se fundamenta las bases teóricas, las

fundamentaciones psicológicas, pedagógica, sociológica y legal. Cada una

de estas fundamentaciones permite conocer un poco más de las dos

variables que aportan beneficios para la propuesta.

Capítulo III Metodología, dentro de este capítulo se aborda el proceso

de análisis y discusión de los resultados, facilita la delimitación de la

población y muestra permitiendo realizar encuestas a los involucrados para

luego ser tabuladas analizadas y generar el respectivo comentario. También

en este capítulo se aborda la elaboración del Chi Cuadrado donde se tabulan

las variables dependiente e independiente para encontrar la correlación entre

ellas y establecer la aceptación de la propuesta para al final establecer

conclusiones y recomendaciones para evaluar el proyecto que será la base

para la elaboración de la propuesta.

Capítulo IV La propuesta se establece las actividades que se

pretende entregar al establecimiento educativo, donde consta la guía

didáctica con enfoque integrador para los docentes, un aporte pedagógico

basado en estrategias para desarrollar los hábitos sociales de los estudiantes

de cinco a seis años de edad. Este tipo de propuestas son necesarias

aplicarlas en el establecimiento educativo para mejorar los procesos de la

enseñanza-aprendizaje.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de Investigación

La Unidad Educativa “Alberto Perdomo Franco” inicio sus labores el 15

de marzo de 1976, debido a las incansables necesidades de contar con una

institución para que se eduquen los moradores del sector de la Provincia

Guayas Cantón Guayaquil Zona 8 Distrito 4 Circuito 6, sus inicios fueron en

una casa de caña, zinc y piso de tierra específicamente en la calle 26 y la P.

Poco a poco se gestionó la legalización y sus respectivos permisos de

funcionamiento con los fundadores: Sr. Juan romero Apolo, Sra. Vilma

Hinostroza y el Sr. Eduardo Arauz Vergara.

Mediante un Acuerdo Ministerial el 9 de julio de 1976, quedó

legalmente constituida la institución siendo la directora la Srta. Janeth

Chávez Jiménez y los docentes: Juan Apolo, Milton Mantuano, Víctor

Victores y Rosa Tumbaco. Poco a poco fueron modificándose las

instalaciones con materiales de cemento, obteniendo siete salones de

clases. Al transcurrir el tiempo en el año 2013 por disposición de la Dirección

Distrital de Educación 04 fusiona el establecimiento educativo con la escuela

de educación inicia Estrellita de la 24 dando apertura a niños de tres y cuatro

años de edad.

El desarrollo cultural de los seres humanos está encaminado desde

las políticas que establece la UNESCO para entablar las relaciones con el

individuo y la sociedad para que se relacionen con su entorno para que se

conozcan sus raíces y tradiciones ancestrales y que las futuras generaciones

no olviden sus creencias, vestimenta, gastronomía entre otras costumbres de

cada país miembro de esta organización. En el año 1982 esta organización

realizó la conferencia mundial sobre las Políticas Culturales donde definieron

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

4

el concepto de Culturalidad entre otros temas importantes afirmando la

importancia de la diversidad para el desarrollo social y la paz mundial

utilizando los recursos que tiene cada miembro de la organización.

En la República de Colombia de la Universidad de Caldas, identifican

el papel de la familia en la formación de los hábitos sociales del niño y según

el artículo trata sobre como los padres tienen que enseñar los hábitos de

cortesía, respeto, comprensión, cooperación y solidaridad con las personas

con quienes conviven logrando que estos hábitos sean ejemplos

provechosos, pues el niño se comporta tal como ve actuar a los demás. Es

decir que este artículo confirma que el factor cultural dentro de la escuela y

del hogar es importante para el estudiante en sus hábitos sociales.

Para Burgos Solís (2011) Afirma que la escuela es una organización

emocional, donde aprenden todo lo que le enseñan los docentes, sus

compañeros o demás niños permitiendo una interrelación de conocimiento y

de experiencias vivenciales con el entorno. Este es otro de los factores que

deben ser considerados para educar los hábitos sociales de los estudiantes

desde los primeros años de escolaridad, los seres humanos vivimos

rodeados de muchas personas que tienen diferentes maneras de expresar

sus emociones, costumbres que el infante debe asimilar para definir su

personalidad.

Camacho, Laura (2012) Considera que existe dos funciones del

aprendizaje social la primera se manifiesta cuando el estudiante se reúne

entre pares dentro y fuera del salón de clases, el segundo es cuando se

manifiesta dentro del mismo niño. Esto quiere decir que cuando se afianzan

estas dos funciones se puede desarrollar la parte cultural del infante. La

cultura permite formar al estudiante reconocimiento sus raíces ancestrales,

identificando las costumbres de vestir, la gastronomía, el tipo de música que

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

5

se escucha, la religión que se profesa, entre otros saberes que desde los

primeros años de edad se van adquiriendo.

En el Ecuador las políticas educativas del Plan decenal (2016-2025)

del Ministerio de Educación se ha evidenciado que los estudiantes son

capaces de construir su propia identidad en el encuentro cultural con las

otras personas y su relación con el mundo circundante. También se relaciona

con el artículo 2 de la LOEI acerca de la cultura que es donde deben

fortalecerse los hábitos sociales que son fundamentales en la vida del ser

humano, el cual se inicia en la niñez. La familia es reconocida como un

sistema social con funciones y características propias, es en este sentido que

el concepto de familia no es único para toda época o cultura, se puede

apreciar variaciones en los roles y funciones generando una diversidad de

modelos familiares que en el tiempo han hecho difícil consensuar en una

definición única de familia.

Dentro de las políticas del buen vivir (2013-2017) se encuentra el

objetivo: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Dentro de estas políticas marcadas en la Constitución beneficia a las culturas

ancestrales porque pueden ser promovidas a todos los ecuatorianos y

valoradas por todos. Rescatar los valores y costumbre ancestrales es una

política importante para beneficiar al desarrollo cultural y social de los

estudiantes de cinco a seis años de edad.

El Reglamento de Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de

Educación del Ecuador determina la importancia que tiene la cultura en el

Código de Convivencia de todos los establecimientos educativos para

fomentar la convivencia sana, justa, equitativa con todos los miembros de la

comunidad educativa, por lo tanto es obligatorio desarrollar actividades que

se puedan promover las diferentes costumbres de los pueblos ecuatorianos

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

6

para rescatar el valor autóctono de las regiones del país consolidando la

base social de la nación.

El problema ha sido detectado en la Unidad Educativa Fiscal “Alberto

Perdomo Franco” que está ubicada en la provincia del Guayas, cantón

Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, perteneciente a la zona 8 distritos 4

circuitos 6. Es un establecimiento educativo que cuenta con 35 docentes en

ambas jornadas educativas de sostenimiento fiscal, constituido con las

normas y reglamentos que estipula el Ministerio de Educación, los

reglamentos internos como el Pei, Código de convivencia, plan de gestión de

riesgos, entre otros instrumentos de la organización institucional.

Tiene más de cuarenta años de brindar el servicio de educación donde

han pasado muchas generaciones de estudiantes y muchos de ellos

regresan para que eduquen a sus hijos, al ámbito institucional es acorde a

las exigencias que solicita la educación actual, un ambiente agradable y

acogedor para educar a los estudiantes. Se ha observado que entre las

problemáticas que tienen los escolares es la presencia de ciertas falencias

de hábitos sociales y esto influye en su entorno cultural, cuando los padres

de familia no tienen una correcta cultura esto conlleva a tener niños

irrespetuosos y mal aplicados. Como todos sabemos los hábitos sociales son

fundamentales tanto en el seno del hogar como en las instituciones

educativas para el crecimiento y la formación de entes positivos de la

sociedad.

El establecimiento educativo que se menciona en este proyecto

educativo necesita un diagnóstico para conocer los principales problemas

que tienen los estudiantes con los hábitos sociales y culturales, porque poco

a poco se están perdiendo los buenos modales, las hábitos de higiene, las

buenas costumbres como el saludo, el respeto a los símbolos patrios, valorar

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

7

las costumbres religiosas, gastronómicas entre otros factores que deben ser

considerados como un problema común de la actual sociedad.

Problema de Investigación

El principal problema del entorno cultural en los niños de cinco a seis

años de edad es lo disfuncional que son las familias en la actualidad, la

despreocupación que tienen los padres con el tiempo que le dedican a sus

hijos en sus hogares, debilita los buenos hábitos sociales que se reflejan en

la educación escolar, constantemente se observa a los niños las malas

frases, la desvalorización de las culturas ancestrales y les agrada las

canciones modernas impidiendo el aprendizaje adecuado y preciso en la

construcción de las clases.

Dentro de los contenidos curriculares no se evidencia los valores

ancestrales y promover en entorno cultural de los estudiantes de cinco a seis

años de edad, es necesario adicionar como un currículo oculto el desarrollo

de estas actividades de manera mensual para impartir ciertos contenidos de

las costumbres los abuelos, sería interesante invitar a los abuelitos para que

ellos puedan enseñarles a desarrollar ciertas habilidades con las boliches, el

trompo, la rayuela entre otros juegos tradicionales que son recomendados

para esta edad escolar.

Situación Conflicto

Poco desarrollo del entorno cultural en los niños de 5 a 6 años que

influyen en los hábitos sociales de su alrededor como por ejemplo escuchar a

los padres de familia decir malas palabras, vestirse a la moda sin considerar

las tradiciones de la región, lo que genera adquirir prácticas y costumbres

que no son apropiadas en el entorno cultural, que abarca todo el medio

familiar y escolar ya que es donde el niño adquiere sus primeros

conocimientos y en función del desarrollo de hábitos sociales del niño se

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

8

detecta que lo hace por medio de la observación o la imitación de las

personas que se encuentra en su entorno.

Los directivos, docentes y padres de familia dan poca importancia a

los correctos comportamientos de sus hijos en su entorno cultural y son los

primeros causales de esta problemática ya que los niños se dejan orientar

por lo que observan, esto da un resultado no apropiado en el entorno escolar

y en su correcto comportamiento dentro y fuera de la institución. Los hábitos

sociales afectan al estudiante, así como el entorno social y cultural que le

rodean. Es responsabilidad de la familia las primeras etapas educativas, el

afecto y comprensión que le ofrecen la seguridad para alcanzar un nuevo

nivel o por el contrario la ausencia de ellos, dificulta el logro de los hábitos

sociales requeridos.

La característica de esta problemática está ligada a lo cultural y

familiar estrechamente influida por las normas de conducta que se practiquen

en el hogar. Para alcanzar esta metas es necesario que los docentes tenga

conocimiento de estrategias metodológicas referentes a los hábitos sociales

necesario que lo ayudaran a tener un buen comportamiento. Una

planificación adecuada con normas reglamentarias para que los estudiantes

tengan buenos hábitos sociales con sus demás compañeros para erradicar

las malas costumbres. Adicionalmente el factor ambiental con la imitación de

modismos extranjeros copiados por los adultos y asimilados por los infantes

como el uso de los aretes, pantalones demasiado anchos, peinados

extravagantes entre otras modas populares.

En esta situación se ha observado que influye el comportamiento de

los niños porque hacen rabietas, agresiones físicas, malas palabras en la

escuela, ocasionando un desorden y patrón de malos hábitos que los otros

educandos imitan porque consideran que es normal. En algunas ocasiones el

desinterés por aprender es evidente porque tienen sueño, no quieren trabajar

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

9

haciendo la tarea del docente más complicada. Si bien es cierto los niños

aprenden de lo que observan a su alrededor, también se puede indicar que

los padres de familia deben ayudar en esta tarea día a día para que puedan

mejorar las relaciones sociales de los estudiantes.

Hecho Científico

Poco desarrollo del entorno cultural en los niños de 5 a 6 años que

influyen en los hábitos sociales de la Unidad Educativa Fiscal “Alberto

Perdomo Franco” Provincia Guayas Cantón Guayaquil Zona 8 Distrito 4

Circuito 6 en el período 2017-2018. Una de las principales tareas del docente

y representantes legales se basa en desarrollar en los niños los correctos

hábitos sociales, por lo cual se procura que desde de la primera etapa de los

niños vallan adquiriendo mejores maneras de comportamiento, los mismos

que le servirán para desenvolverse en su entorno cultural que es donde van

a interactuar con diferentes tipos de personas y se relacionarán de diferentes

formas, es ahí donde el niño descubrirá diferencias en su entorno cultural y

logrará adquirir y comprender nuevas maneras de expresarse social y

culturalmente, de manera que se desarrollen correctamente los hábitos

sociales.

Causas

o El factor cultural

o El factor ambiental

o El factor psicológico

o La falta de hábitos sociales

o El factor socio-afectivo

Formulación del Problema

¿Cómo influye el entorno cultural en el desarrollo de hábitos sociales

en los niños y niñas de 5 a 6 años de la Unidad Educativa Fiscal “Alberto

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

10

Perdomo Franco”, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Parroquia Febres

Cordero, Zona 8, Distrito 4, Circuito 6, en el período 2017-2018?.

Objetivos de Investigación

General

Examinar la influencia del entorno cultural en el desarrollo de los hábitos

sociales mediante estudios bibliográficos: encuesta y entrevista investigación

para el diseño de una guía didáctica con enfoque integrador para docentes.

Específico

Describir la influencia del entorno cultural mediante la investigación de

campo y estadísticos para plantear actividades que mejoren los

hábitos sociales de los niños.

Determinar el desarrollo los hábitos sociales como estrategia de

aprendizaje social para erradicar los malos comportamientos de los

estudiantes.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación

mediante actividades de fortalecimiento comportamental para diseñar

una guía didáctica con enfoque integrador para docentes.

Interrogantes de la investigación

1. ¿Por qué es importante desarrollar la diversidad cultural en los niños

de 5 a 6 años de edad?

2. ¿Cuál sería el impacto que provocaría en la vida de los niños de 5 a 6

años sobre el derecho cultural que tiene el ser humano?

3. ¿Será necesario fomentar en los niños las tradiciones y creencias de

nuestros antepasados?

4. ¿Para qué debemos conservar el entorno cultural en nuestro país?

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

11

5. ¿Estará bien que se fomente los buenos hábitos sociales en los niños

de 5 a 6 años?

6. ¿La calidad del aprovechamiento de los niños depende de los hábitos

sociales que le inculquen los docentes y representantes legales?

7. ¿El docente debe plantear actividades de buen comportamiento en los

niños para solucionar problemas de hábitos sociales?

8. ¿Es importante desarrollar los hábitos sociales?

9. ¿Es necesario una guía didáctica para que los docentes puedan

ayudar al niño en el desarrollo de hábitos sociales?

10. ¿Qué aporte brindaría el diseño de una guía didáctica con enfoque

integrador para los docentes?

Justificación

El presente proyecto tiene la finalidad de mejorar el aprendizaje de

los hábitos sociales porque son indispensables en el desenvolvimiento de los

niños tanto en el entorno cultural como en el familiar, estas capacidades son

importantes porque van a permitir que los niños desarrollen una mejor

conducta, esto logrará que se desenvuelvan eficazmente en el ámbito social

ayudando a que sea imprescindibles para la adaptación de los niños en el

que se desarrollan sus vidas, así obtendremos que los infantes tengan una

base clave para vivir de manera sana emocionalmente y tengan una

adecuada conducta donde lograrán una educación de calidez no solo en su

aprovechamiento sino también en su conducta mejorando su calidad de vida.

Este tema es importante porque el entorno cultural es la base de la

conducta social donde los niños interpretan la situaciones y deciden como

deben actuar y la manera como lo harán. Esto a su vez es crucial para el

desarrollo integral de los infantes porque es donde se manifiestan diferentes

conductas sociales y hay interacción con los demás, es así como ellos van

adquiriendo en su entorno cultural diferentes conductas y maneras de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

12

comportamiento. En ocasiones los padres de familia no dan buenas

orientaciones para corregir esas costumbres, es más propician el uso de

vestimentas no adecuadas, los cortes de cabello según la moda, los

comportamientos con sus semejantes, el uso de aretes o corte de las cejas

entre otras.

Por su conveniencia porque permitirá detectar la presencia la

dificultad en la adquisición de hábitos sociales de los niños, las causas que la

provocan y sus consecuencias a nivel educativo, como se estipula en el

currículo de educación inicial en el ámbito de relaciones con el medio natural

y cultural y señala que los niños deben disfrutar de las diferentes

manifestaciones culturales de su localidad fermentando el descubrimiento y

respeto a los demás y facilitará la búsqueda de la aplicación de metodologías

y estrategias para construir un aprendizaje significativo.

El proyecto tiene relevancia porque se fundamenta en el artículo 2 de

la LOEI acerca de la culturas y hábitos la institución educativa debe

fortalecerlos en razón de que son fundamentales en la vida del ser humano

el cual se inicia en la niñez y está relacionado con el desarrollo cultural que

trata de lo social e intelectual, este el motor que permitirá su interacción,

desenvolvimiento en su entorno familiar y social. Es pertinente un logro en

los niños inculcarles la práctica de valores humanos, que buscan el disfrute

de una vida digna para los niños y adolescentes de nuestro país.

En ART.59 CINE se refiere a los logros ofrecidos educativos que

equivalen a niveles y límites adquiridos, adecuadas ante el diagnóstico

establecido mejorará notablemente su calidad de vida y aumentará tu

conocimientos y cultura de los niños llegando a ellos de una manera

adecuada En la política 6 del plan decenal se enfoca en brindar a todos los

niños un desarrollo un enfoque positivo de calidad capaz de presentar un

ambiente cultural y tiene un valor integrado pluricultural en la sociedad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

13

Todos los ecuatorianos debemos fomentar el buen vivir dentro de la sociedad

en que vivimos.

Tiene un valor teórico porque permite el desarrollo de hábitos

sociales y la adquisición de conocimiento que tendrá el niño en su entorno y

hábitos culturales y un correcto comportamiento en su entorno cultural para

así relacionarse. También tiene una utilidad práctica y esencial porque es

necesario que se motive a los niños a practicar correctos hábitos sociales

para que los niños logren ser aceptados en la sociedad y en su entorno

cultural y así logremos que los niños se relacionen con el ambiente cultural

de una manera grata.

Los beneficiarios serán los niños de Escuela de Educación Básica

Fiscal “Subte. Alberto Perdomo Franco” Zona 8, Provincia Guayas, Cantón

Guayaquil, Parroquia Febres Cordero, Distrito 4, Circuito 6 en el período

2016-2017 con la aplicación de la propuesta de diseñar una guía didáctica

con un enfoque integrador para docentes. Es necesario tener una

investigación donde brinde aporte científico e investigativo basado en los

hábitos sociales que tienen los niños, para erradicar esas costumbres que

tienen los estudiantes desde los hogares, muchas familias no se han

acostumbrado a tener un buen ritmo de reglas y comportamiento. Se

requiere adecuar actividades que mejoren esas interrelaciones.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

14

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de estudio

Se ha investigado de diferentes fuentes bibliográficas de

Universidades de Colombia y Ecuador como: Universidad de la Sabana

Medellín- Colombia, Universidad Central del Ecuador, Universidad técnica de

Ambato, Universidad Salesiana de Cuenca entre otras, para analizar la

similitud que tiene al presente trabajo y se llega a la conclusión que no se

encuentra un trabajo similar al presente pero se detalla a continuación los

más relacionados:

El Lic. Albino Ramírez con su trabajo de investigación: Reflexión sobre

nuestra identidad cultural desde la persona y el entorno local para la

obtención del título de Magister en Ciencias Sociales en el año 2013 de la

ciudad de Medellín-Colombia de la Facultad de Educación ciencias sociales

afirma lo siguiente:

Este mencionado trabajo explica los comportamientos del ser humano

desde el ámbito social de las personas de un determinado sector de la

ciudad de Medellín, expresando la importancia que tienen valorar las

características de cada pueblo y su valor ante la sociedad, la reflexión que

emite ante los valores morales y culturales de las personas y la resistencia

de algunos que no quieren seguir conservando las diferentes formas de

vestir, las canciones autóctonas del sector y la gastronomía.

En el trabajo de investigación de Herrera, Juanita del Rocío con el

tema: La sobreprotección de los padres en el desarrollo social en la

institución de los niños y niñas de tres a cinco años de edad en el centro de

educación inicial Pueblo Blanco II de la Ciudad de Quito en el año 2012

propone lo siguiente:

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

15

Herrera en su trabajo investigativo para la obtención del título de

licenciada en educación, es de mucha importancia para el desarrollo del

presente proyecto porque la teoría de Jean Piaget de las etapas del

crecimiento, son necesarias para comprender el nivel de interacción que

tiene el infante de cinco a seis años de edad con el entorno. El desarrollo

cognitivo del infante a esa edad es de la etapa preoperacional donde utiliza

símbolos para representar objetos, personas y lugares, su lenguaje es más

fluido pero no piensan de manera lógica y manejan el mundo por

representaciones o símbolos que asocian los significados de las palabras.

En cambio en el trabajo investigativo de León Cubero, Blanca Esther

con el tema: El entorno familiar y su influencia en el rendimiento escolar de

los niños y niñas de sexto grado de educación general básica de la ciudad de

Ambato en el año 2013 afirma lo siguiente:

Uno de los entornos culturales que afecta notablemente en el

desenvolvimiento del infante, es el entorno familiar porque los malos hábitos

comportamentales nacen desde los hogares. Los niños por lo general

observan lo que sus padres, hermanos, abuelos, tíos realizan diariamente en

sus casas ocasionando problemas en el salón de clases, es decir, que la

investigación de León Cubero es la más acertada para el proyecto que se

está desarrollando. Las familias en ocasiones no saben el daño que le

producen al educando, porque son permisivos y hasta elogian a los niños

cuando hacen alguna travesura que les parece chistoso.

En la investigación de Villavicencio León, Natalia Rocío con el tema

Desarrollo psicomotriz y proceso de aprestamiento a la lectoescritura en

niños y niñas del primer año de educación básica de la ciudad de Quito en el

año 2013 afirma lo siguiente:

Se está de acuerdo con esta opinión de Villavicencio porque la

psicomotricidad es una actividad de la mente humana con la función motriz

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

16

adecuada para desarrollar con los estudiantes a temprana edad. El

desarrollo del entorno cultural debe ser promovido desde los primeros años

de edad, el ambiente que rodea al infante debe ser un generador de buenos

modales, hábitos de aseo, que el buen vivir prevalezcan en su diario vivir. La

cultura ecuatoriana debe cambiar radicalmente, porque muchas veces

hemos sido criticados por el incumplimiento a una cita programada y con el

simple hecho de buscar una excusa, se pretende convencer a los demás.

Conceptualización del entorno cultural

El entorno cultural es comprendido como una gama de tradiciones de

nuestros antepasados hasta la actualidad, por lo general llegan a los salones

de clases diversas etnias y tradiciones culturales que se hace complicado

integrar a los estudiantes con diversos estilos de vida. Algunos estudiantes

se esfuerzan por integrarse al resto del grupo, es ahí cuando el docente debe

intervenir para que todos se empiecen a conocer brindando su amistad,

respeto, consideración, entre otros valores humanos que necesitan

consolidar.

Historia del entorno cultural

Las tradiciones culturales de un pueblo son características de los

seres que habitan en él, donde trascienden su vestimenta, forma de hablar,

comida, fiestas patronales. Cada grupo de culturas celebra de forma distinta

como en la costa los montubios les agrada realizar sus fiestas con amorfinos,

comida como el encebollado, el ceviche, la guatita, seco de pollo, además

preserva su amabilidad, atención al prójimo en especial a los extranjeros que

visitan o se quedan en el país porque se sienten enamorados de la cultura.

Para torres la historia del entorno cultural inicia desde:

(Torres Pava, 2011) El constructivismo Piagetano: Jean Piaget

es valorado como uno de los más originales y fecundos

psicólogos del siglo XX. En su dilatada obra trata de averiguar

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

17

cómo se construye el conocimiento y de explicar el desarrollo

de la inteligencia humana. Su concepción constructivista se

fundamenta en la interacción entre las ideas previas de las

personas y su actividad transformadora del entorno mediante el

desarrollo de la actividad infantil y la formación de un juicio

autónomo. (p. 40)

La teoría piagetiana analiza el comportamiento humano desde los

primeros años de edad, y comprueba que la interacción con los demás

facilita la expresión de las personas, la convivencia con los demás, pero hay

que analizar según la medición de las culturas según el sentido del tiempo

como el estatus, compromiso, estrategia, toma de decisiones y sanciones, el

espacio, la presentación personal, la amistad, los acuerdos de sana

convivencia social que se determinan en una sociedad, o en la escuela, y la

comunidad.

(Martínez Jara, 2014) La diversidad cultural, se podría definir como un

legado ancestral que se da en la historia propia de la vida, esta diversidad

nos ayuda a conocer más sobre nuestras generaciones anteriores y a

comprender de dónde venimos, quiénes somos, etc. (p. 2)

Investigadores del entorno cultural

A continuación se detallan las diversas investigaciones realizadas de

esta variable donde diferentes personas que ha considerado rescatar los

valores culturales dentro de los salones de clases para que este tipo de

actividades se sigan promoviendo en las ciudades del Ecuador, no se debe

olvidar las formas tradicionales que tiene cada región, su vestimenta, las

canciones, la gastronomía y la conservación de las especies como

responsabilidad social que deben tener los educandos desde sus primeros

años de escolaridad.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

18

(Puleo Rojas, 2012) “Entorno familiar: Está comprendido

especialmente por los padres y la influencia que éstos ejercen para favorecer

el desarrollo creativo de su hijo(a)”. (p. 161) El entorno cultural es trasmitido

por los padres a sus hijos y eso sigue de generación en generación donde se

adquiere valores morales, religión, creencias, vestimenta entre otras

características que son necesarias para la formación del ser humano, pero

no solo son adquiridas de los padres, a veces influye el entorno como los

vecinos, moradores del sector.

Para Ortejón el entorno cultural es:

(Ortejón, 2012) Para todos los seres humanos, el entorno

cultural se conoce como los valores, normas, creencias,

tradiciones y tabús compartidos por una sociedad o grupo, el

término cultura hace referencia al cultivo del espíritu humano,

es transmitida sobre todo por los padres a los hijos, pero

también por las organizaciones sociales, los grupos de

intereses especiales, el gobierno, las escuelas y la iglesia. (p. 1)

En esta fundamentación aclara que no solo los padres son los

forjadores del entorno cultural de los niños y niñas, también son las

costumbres que tiene el país, la región, la comunidad, la escuela, los

parientes. Por lo tanto el entorno cultural hace que los educandos tengan su

forma de actuar por todas las costumbres que tienen en un determinado

estado. La formación cultural del ser humano viene desde que nace el

individuo y se va formando con una mentalidad parecida a las de sus padres,

abuelos, tíos.

(Góngora González, 2012) La cultura, como sistema de

procesos conscientes, se manifiesta en las comunidades como

una regularidad esencial del desarrollo social y también se

expresa en la relación dialéctica entre los procesos de

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

19

preservación y transformación de los valores culturales en los

que media la socialización de los sujetos que participan. (p. 1)

La sociedad siempre adquiere una cultura según su entorno, recopila

todos los valores morales que tienen, las creencias religiosas como el

catolicismo, evangelio, testigo de Jehová, entre otras. Además los tipos de

pensamientos ideológicos contemporáneas, donde cada ser humano decide

el más adecuado. Las generaciones en muchas ocasiones siguen la

secuencia de sus ancestros pero muchos de los individuos desertan y

buscan otros lugares para vivir y es cuando ya se desintegra el entorno

cultural.

Ámbitos del entorno cultural

Dentro del entorno cultural se debe analizar en el ámbito educativo, a

continuación se presenta diversas definiciones que afirman la necesidad de

promover los valores de nuestros ancestros y las formas de preservar ciertas

costumbres, como los juegos tradicionales que cada vez van decayendo en

la sociedad, solo se aprecia el juego de boliches, la rayuela, el trompo pero

en ciertos sectores suburbanos y en las instituciones de clase media y alta

no se evidencia este tipo de actividades que si se deben ejecutar para que

conozcan y puedan realizar los educandos.

El entorno cultural en el ambiente educativo

La cultura ecuatoriana ha tenido varios cambios desde el proceso de

la colonización de los españoles, porque en aquel entonces precedía la

cultura indígena con una gama de tradiciones ancestrales que todavía

existen en pueblos distantes de la sierra y Amazonía. Poco a poco se fueron

insertando el mestizaje para la clasificación de las etnias que actualmente

existen en el Ecuador como los campesinos, montubios, serranos, indígenas,

entre otros. Para empezar a tratar el ámbito cultural, a continuación se

exponen varias definiciones del entorno cultural que se detalla:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

20

Márquez manifiesta que:

(Marquez, 2013) El entorno social y cultural es fundamental

para el desarrollo infantil, y en ese entorno se concibe a las

niñas y niños como seres humanos, sujetos de derecho,

quienes poseen un potencial de desarrollo que le permitirá

avanzar hacia las etapas en las cuales tendrán cambios

significativos. (p. 27)

El desarrollo del ser humano es un proceso paulatino como lo indica

Jean Piaget en su teoría constructivista, la primera etapa sensorio-motora es

desarrollada desde el nacimiento del ser humano, donde el comportamiento

es de descubrimiento del entorno del que lo rodea, en cambio en la etapa

preoperacional comprende desde los dos años de edad hasta los siete, es

ahí donde influye notablemente el entorno cultural del educando, la

simulación de las expresiones de sus padres y de las personas que lo rodean

hacen que el lenguaje sea más fluido.

En cambio Gómez indica que:

(Gómez Rodríguez, 2015) En consecuencia se pretende con el

proyecto pedagógico promover el desarrollo integral del niño en

edad preescolar a través de la práctica de los juegos lúdicos y

su adaptación como herramienta de enseñanza en espacios de

aprendizajes del aula preescolar ya que la lúdica es la clave

fundamental en la infancia, por cuanto esta facilita que el

individuo aprenda de manera placentera a desenvolverse en el

entorno, internalice normas y costumbres de la sociedad a la

que pertenece, para que de esta forma, inicie su proceso de

socialización e interacción con el medio. (p. 19)

El aporte de Gómez afirma la etapa preoperacional de Piaget, porque

la conducta del ser humano y la adquisición de las costumbres de la

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

21

sociedad son desde los dos años donde pueden interactuar con los demás

en la etapa del maternal, educación inicial uno y dos. Las diferentes

actividades que ejercen los docentes pueden fomentar las buenas acciones

de los infantes, es necesario incursionar con los juegos tradicionales, los

bailes folclóricos de la localidad, las tradiciones culturales de la región.

Problemas del entorno cultural

La personalidad del infante es moldeada según la cultura que tengan

en la familia y en la sociedad en la que viven porque permite adquirir su

propio criterio y valores morales fortaleciendo la identidad cultural. El

programa de educación del ministerio propone la aplicación de nociones

básicas como la pre matemática y prelectura pero no fomenta la culturalidad

en la programa de trabajo en educación inicial ocasionando un problema de

identidad desde los primero años de edad. No todo es maravilloso en la

cultura de un estado, en ocasiones se presentan problemas como el que

detalla a continuación:

Camargo indica los problemas del entorno cultural:

(Camargo Pacheco, 2014) Existen casos de niños que se les

dificulta permanecer tranquilos, son distraídos y es difícil que

obedezcan, que estudien o tengan un comportamiento

apropiado con sus compañeros de la escuela, en ese momento

es donde entra a jugar el papel del docente que es el de

educar, enseñar, guiar, es aquel que comparte todos los

entornos con los niños, que se vincula a la comunidad, a los

padres, a la sociedad, es también aquel que apoya, corrige y

aprende de los niños. (p. 13-14)

La formación educacional del niño es en todo momento de su etapa

inicial, los padres tienen una gran responsabilidad para ir educando a los

querubines, después van al jardín y también la responsabilidad de educarlos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

22

con normas del buen vivir son los docentes parvularios que con establecer

límites y buen comportamiento hacen que ellos vayan mejorando para el

bienestar de la sociedad, son niños que deben aprender a respetar a todas

las personas y en muchas ocasiones no se puede dejar pasar un mal

comportamiento.

Características del entorno cultural en los niños de 5 a 6 años

La cultura de los niños comprendidos entre los cinco a seis años de

edad es diversa, pero todavía ellos no saben distinguir las etnias que existen

en la sociedad en la que vivimos pero a esa edad empiezan a realizar

muchas preguntas sobre los colores que tienen en la piel, el cabello, los ojos,

y del porque el tipo de vestimenta que utilizan algunos niños.

Tipos de entorno cultural

Para continuar investigando el tema del entorno cultural, a

continuación se sustentan algunas características del entorno cultural de los

niños de cinco a seis años de edad:

(Macías Reyes, 2012) Por el valor que tiene la comprensión de

las pautas culturales es de significar que las mismas, en

general son configuraciones socio-culturales que adoptan

criterios racionales o no, acerca del conocimiento en relación a

la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Estas

configuraciones se vuelven específicas en la vida comunitaria y

moldean los entornos natural, social, cultural, mítico, religioso,

moral, ético, imaginativo, axiológico y simbólico; se distinguen

porque conforman características peculiares dependiendo del

espacio, el tiempo en que se presentan y sean asumidas por los

miembros de la comunidad. (p. 19)

Las costumbres culturales de una familia son integradas al infante

desde su nacimiento porque si sus padres están acostumbrados a celebrar

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

23

los cumpleaños, o también usan un tipo de vestimenta formal, las

expresiones o facilidad de palabras, el tipo de música que escuchan, las

festividades culturales que celebran, el tipo de religión que profesan, son

adquiridas con total normalidad, un ejemplo claro es en Otavalo, la

costumbre del indígena es utilizar la cabellera larga, usar ponchos rojos,

sombrero de paja toquilla.

Es relevante lo que manifiesta Fernández sobre las características de:

(Fernández García, 2011) Ante todo, debe quedar claro que

desarrollo cultural no es una acción aislada que realiza alguna

individualidad o que surge espontáneamente, como la mala

hierba. Al contrario, desarrollo cultural reviste características de

proceso, en el cual deben actuar un grupo de factores

implicados, llámese Estado, Gobierno, o Asociaciones

municipales, comunales u otras, que tengan prestigio o

influencia en las decisiones. (p. 10)

Las costumbres culturales de la región del Guayas es diversa porque

las diferentes comunidades depende del sector, desde hace muchos años

emigran personas a esta localidad haciendo que las costumbres de las

personas que habitan en la localidad sean diversas, pero por lo general la

vestimenta es diversa sobre todo por la tela ligera por el calor, la comida

típica es con los legumbres como el verde, la yuca, pescado, además sus

expresiones son de forma coloquial y tradicional, sus fiestas patronales

fomentan las tradiciones de antaño.

Realidad internacional del entorno cultural

A nivel internacional el entorno cultural no pasa desapercibidos,

porque diversas organizaciones determinan que es importante destacar los

valores ancestrales con sus diversas costumbres para preservar los que

cada región o país pueda tener del aprendizaje de los antepasados, seguir

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

24

escuchando la música, consumir los diversos platos típicos, utilizar las

vestimentas que son parte de una costumbre, sus expresiones o impulsar en

cada establecimiento educativo este tipo de actividades culturales, a

continuación se mencionan varios autores que indican este tema.

Unesco

Los contenidos curriculares, el desarrollo de las habilidades y

actitudes de los estudiantes se deben tomar en cuenta en el nivel inicial,

porque se deben ampliar y valorar en los grados superiores de educación

para que aporten significativamente en los nuevos conocimientos en el futuro

del educando. Porque las experiencias previas del alumnado son

proporcionadas desde los primeros años de edad y así ampliar los saberes

culturales. La organización de las naciones unidas para la educación, la

ciencia y la cultura ha determinado un punto muy importante sobre el entorno

cultural como lo dice a continuación:

La Unesco afirma lo siguiente:

(Unesco., 2015) La diversidad cultural es una fuerza motriz del

desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico,

sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y

espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un

componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la

meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al

dispositivo normativo, elaborado en el ámbito cultural. (p. 1)

Las diversas culturas de un estado determinan la importancia de la

diversidad que tienen y hace referencia al respeto de los semejantes y

valorar las diversas culturas que existen. En Ecuador específicamente la

Costa hay cinco organizaciones definidas, en la Amazonía son ocho, en la

sierra doce, y cada una de ellas son importantes para el desarrollo sostenible

del país. Pero no todos los ecuatorianos pertenecen a ese tipo de culturas

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

25

porque en las provincias más habitadas existe mucha culturalidad y no

pertenecen a estas organizaciones.

(Unesco., Diversidad Cultural, 2015) “La diversidad cultural es una

fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento

económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y

espiritual más enriquecedora”. (p. 1) El desarrollo de los espacios culturales

son necesarios para el crecimiento de una nación, permite la interrelación de

todos sus miembros, dando ventajas en el contexto de las raíces ancestrales.

Aporta para la economía con la ayuda de personas que viven en lugares

apartados de la capital.

Pedagogos innovadores

La sociedad es un grupo de terminado de personas que tienen

diversas culturas y tipos de hábitos, donde ellos buscan siempre el bienestar

por los seres queridos y los que lo rodean. La escuela debe encargarse de

guiar para que preserve los valores culturales y mantener las tradiciones

folklóricas que hace bien a los niños. Los pedagogos innovadores son

personas que buscan un tema determinado para exponer el tema las demás

personas, a continuación se presentan algunas experiencias de ellos:

(Bastidas Rodríguez, 2012) “Juegos simbólicos: son los juegos de

imitación a los adultos, fundamentales para comprender el entorno que nos

rodea; jugando a papás y mamás, médicos, peluqueros, maestros, héroes

espaciales, etc. (de roles, y de representación)”. (p. 10) La experiencia de

Bastidas permite conocer una de las temáticas sobre el desarrollo cultural de

los niños en su etapa de crecimiento con los juegos y la imitación del adulto,

es beneficioso poder experimentar las vivencias de las personas a través del

juego.

Conde expresa sobre la cultura lo siguiente:

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

26

(Conde Salgado, 2015) Convivencia escolar: La convivencia es

un aprendizaje se enseña y se aprende a convivir, por ello, la

convivencia escolar es la particular relación que se produce en

el espacio escolar entre los diversos integrantes de la

comunidad educativa: estudiantes, docente, directivos, padres

etc. La convivencia se aprende y se practica en el entorno

familiar, en la escuela, en el barrio, en el mundo social más

amplio. (p. 26)

La sana convivencia armónica es uno de los requisitos necesarios

para respetar al prójimo, donde los seres humanos demuestran la buena

cultura que han adquirido de sus padres como: no tirar la basura en el piso,

saludar cordialmente a las personas, demostrar afecto y simpatía a los

demás, tratar bien a las personas, evitar las malas palabras, ser amigable

con las personas de la tercera edad, brindar el asiento en el bus, escuchar y

prestar atención cuando habla otra persona, en fin; aplicar el buen vivir como

lo determina la constitución de nuestro país.

Realidad nacional y local del entorno cultural

Es evidente que existan personas que investiguen sobre el entorno

cultural de las personas, algunos son historiadores que adquieren diferentes

libros relacionado a la historia de un país determinado. En el Ecuador existen

varios estudiosos de las culturas ancestrales como lo es Willington Paredes

historiador del Guayas que menciona la importancia de la cultura montubia y

sus tradiciones en toda la Costa con sus vestimentas florísticas,

características de la mujer y el hombre trabajador con su machete en las

fincas sembrando arroz, guineo, entre otros productos, a continuación se

sustentan varios investigadores.

Actualización y fortalecimiento curricular de primer grado de educación

básica

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

27

El Ministerio de Educación propone en el dos mil diez la nueva

actualización y fortalecimiento curricular de primer grado donde ofrece

diversos cambios relacionados al contexto educativo para mejorar las

prácticas educativas de todo el país donde es claro en indicar que son

obligatorios y desde donde inicia hasta donde finaliza las actividades según

el grado de escolaridad, por lo tanto, es necesario que el currículo vigente

sea revisado y analizando por el personal docente del establecimiento

educativo para ser promovido durante cuatro o cinco años.

(Educación, 2010) “Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la

identidad cultural nacional, los símbolos y valores que caracterizan a la

sociedad ecuatoriana”. P. 14 Dentro de los perfiles de la educación básica

determina la importancia de la identidad cultural, pero analizando el

contenido curricular son pocas las actividades que promueven este tipo de

valores ancestrales, es necesario que se practiquen actividades culturales

por ciertos tiempos del año escolar que sean recreativas fomentando la

cooperación, el amor a lo nuestro.

Unidad educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

El establecimiento educativo promueve diversas actividades dentro del

marco curricular, pero fuera del contexto no se ha evidenciado diversas

actividades culturales, en el año 2012 realizaron una feria donde exponen

diversas cultural pero en estos últimos años no han podido desarrollar este

tipo de ferias culturales para promover las costumbres ancestrales, dentro del

marco educativo de educación física indican que si tienen diversos temas de

juegos tradicionales pero en ocasiones por limitado espacio no pueden ser

desarrollados a cabalidad.

El establecimiento educativo fomenta los hábitos de la lectura,

escritura, dictado, conocimientos previos matemáticos para desarrollar el

pensamiento crítico, se centra en los contenidos curriculares y desarrollar las

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

28

destrezas con criterio de desempeño según el grado que curse el estudiante.

Valorando sus habilidades, pero no existe un currículo oculto o agregado

para los diversos contenidos que promueve el entorno cultural dentro de sus

actividades, debilitando poco a poco las tradiciones que deben de ser

promovidas desde los primeros años de escolaridad.

Conceptualización de los hábitos sociales

Los hábitos sociales son normas disciplinarias del infante desde que nace

hasta los seis años de edad por lo general, cuando ingresan a la educación

básica se les realiza el periodo de adaptación donde ven cambios de lugar

donde estar con otros niños de su edad, una nueva maestra o también un

nuevo establecimiento educativo que necesitan conocer e interactuar porque

no es fácil para un infante tratar de acoplarse con los demás.

Historia de los hábitos sociales

Se debe tomar en cuenta que el deterioro de hábitos interviene en el

procedimiento social de los infantes de una manera poco tolerable entre ellos

mismo ya que este comportamiento mal aplicado corrompe a otros que si lo

ejercen educadamente y entonces el efecto de todo esto produce

inseguridad en el comportamiento social y a la vez hace dificultoso la guía de

los maestros hacia los estudiantes. Los hábitos sociales tienen un origen en

la sociedad a nivel mundial o nacional, a continuación se expresa lo

siguiente:

La siguiente mención es de Arias Vanegas que dice:

(Arias Vanegas, 2012) Las investigaciones sobre el desarrollo

social de los sujetos, en las décadas de 1940 y 1950 se

centraron en la relación entre la madre y el hijo, debido a que

suponían que las madres (y, en menor grado, los padres) eran

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

29

los agentes que moldeaban la conducta y el carácter de los

niños. (p. 23)

Hasta la actualidad es un patrón de comportamiento la formación de la

madre en el infante, porque ella tiene más tiempo para convivir diariamente

en casa, otro es por el apego de la lactancia y quien brinda más afectividad,

pero esto no quiere decir que es la única que puede dar los hábitos sociales

dentro del hogar, el padre es el soporte de estas actitudes que debe forjarse

en unión de todos los seres que lo rodean, debe ser bien claro los límites que

se lo ponen cuando se le dice un no rotundo, hay que evitar contradecir las

reglas de ambos para que todo marche en perfecto estado.

(Van Isschot, 2014) De acuerdo a Barth, son las formas de

organización, el respeto a las normas de convivencia, las circunstancias, la

historia social común lo que determinan las relaciones entre los grupos

étnicos. (p. 43) El mundo no ha vivido aislado toda la vida, ha sido un lugar

donde las personas se comunican unas con otras constantemente, porque se

tiene la necesidad de compartir con las demás personas de algún tema

determinado de conversación, emitiendo los sentimientos, angustias, penas o

simplemente preguntar algo.

Investigadores de los hábitos sociales

En la actualidad existen diversos investigadores de los hábitos

sociales como Barrios y Flores que mencionan las diversas formas del

comportamiento humano y de las diversas costumbres de los individuos

según el país o región es de forma distinta, es por ello que se dan dos puntos

de vistas distintos para que sean analizados. A continuación se detalla la

reflexión de varios investigadores:

Barrios expresa la conceptualización de los hábitos sociales:

(Barrios, 2015) De igual manera, se refleja que el aprendizaje

social se da mediante la observación ya que el niño en sus

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

30

primeras edades aprende por lo que logran captar sus sentidos

siendo éste fuente de conocimientos, hábitos y conductas que

pondrá en práctica durante su desarrollo. (p. 56)

La observación del infante desde que ya reconoce que tiene sentidos

y que los puede utilizar empiezan a buscar independencia, aprenden a

caminar luego a correr y se desarrolla su motricidad, lenguaje y lo cognitivo.

Los padres deben enseñarles desde que empiezan a caminar una serie de

reglas, aunque después de los dos años intentan ser independientes, sin

embargo, se frustran por no alcanzar las metas deseadas, cuando ya tienen

cinco años de edad su desenvolvimiento es más independiente ha mejorado

mucho su lingüística, dominan su motricidad gruesa y empiezan a desarrollar

la motricidad fina.

Para Flores Paz los hábitos sociales es lo siguiente:

(Flores Paz, 2013) Las habilidades sociales, son un conjunto de

hábitos o estilos (que incluyen comportamientos, pensamientos

y emociones), que nos permiten mejorar nuestras relaciones

interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y

conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros

objetivos. (p. 26)

Los hábitos sociales requieren de habituar el comportamiento en todo

sentido, que aprendan a recoger sus juguetes después de jugar, es un buen

comienzo, pero día a día se debe forjar los buenos hábitos como recoger

algún papel tirado en el piso, hay ocasiones de enfermedad del infante que

es recomendable no obligarlos a hacer las actividades en casa, porque el

ánimo no es el adecuado. Enseñar los buenos hábitos es lo que debe hacer

todo padre de familia pero todo es a su debido tiempo según la madurez del

infante, pero enseñar no significa que hay q recompensar o castigar es

educar en valores, principios y normas de convivencia.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

31

Ámbitos de los hábitos sociales

El infante es un ser humano dentro de la sociedad en la que se vive

sin olvidar que es desde que nace y todo depende de la forma de cómo lo

educan los padres y lo perfeccionan en los jardines de infantes o en la

escuela, donde le permitan conocerse a sí mismo y los buenos hábitos

sociales que debe desarrollar por lo largo de su vida estudiantil. Las

costumbres del ser humano son indispensables para fomentar al infante

como lo indican a continuación:

Los hábitos sociales en el ambiente educativo

La socialización es la causa por medio del cual los infantes obtienen

conductas, dogmas, reglas, morales y motivos que son el objeto del aprecio

de su familia y de los conjuntos culturales a los que pertenece. Los padres

son los principales encargados de guiarlos por el buen camino de la vida y

darle seguridad, protección para que se desarrollen bien. La escuela es un

lugar donde los estudiantes se relacionan con las demás personas de su

edad y de otras, por lo tanto es necesario conocer la forma de fomentar los

buenos hábitos sociales:

Gamarra Saldivar menciona lo siguiente:

(Gamarra Saldivar, 2015) Para alcanzar el bienestar y

desarrollo social, no basta solo poseer capacidades, si estas no

están dentro del marco de hábitos y valores su contribución no

será significativo por cuanto se requiere conocer y practicar los

valores básicos como el respeto, responsabilidad, solidaridad y

tolerancia. (p. 38)

En los diversos temas que se han tratado en este proyecto se ha

hablado mucho de los hábitos de limpieza, orden y modales pero ahora es

una base fundamental la aplicación de los valores humanos del infante

porque deben respetar a su semejante, ser responsables en todo sentido con

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

32

la casa con la escuela, ser solidarios con todas las personas y sobre todo ser

tolerante, hay que enseñarles a tener paciencia con las diferentes

expresiones de sus compañeros dentro y fuera del salón de clases, a veces

no todo es bonito en la vida.

Características de los hábitos sociales en los niños de 5 a 6 años

Las primeras indicaciones de desarrollo social del infante se ponen en

manifiesto en el segundo año de vida y están afectadas con prohibiciones

contra hechos concretos. Sucesivamente el niño va logrando componentes

tanto conductuales como cognitivos, se interioriza más y gradualmente se

van desenvolviendo normas más idealizadas.

Paradigma de los hábitos sociales

Los paradigmas sociales generan una visión de la personalidad del

individuo donde existen valores morales, con solo escuchar las formas de

hablar se puede conocer las costumbres culturales. Es necesario que se

desarrolle los hábitos sociales para que los niños vivan en una mejor

sociedad construidas de valores morales y buenos hábitos. Existen varias

características de los hábitos sociales de los estudiantes, a continuación se

expresa algunos ejemplos:

La cita subsiguiente de Chicaiza ALomot dice:

(Chicaiza Alomoto, 2011) Las primeras señales de desarrollo

social del niño se ponen en manifiesto en el segundo año de

vida y están relacionadas con prohibiciones contra actos

específicos. Gradualmente el niño va adquiriendo componentes

tanto conductuales como cognoscitivos, se interioriza más y

paulatinamente se van desarrollando normas más idealizadas.

(p. 41)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

33

Cuando el infante llega a la edad escolar comprendida desde los cinco

a seis años, estos infantes ya tienen hábitos sociales, es decir que

reconocen que tipos de objetos pueden ser asequibles o algunos no, a parte

que saben lo que es bueno o malo. La norma social que deben aprender

dentro de la escuela, es pedir permiso para ir al baño, solicitar la palabra

para hablar, comer el lunch a la hora debida, salir al recreo cuando la

maestra lo indique, entre otras actividades, pero es importante conocer las

normas de convivencia del salón de clases.

La práctica de los hábitos sociales

El beneficio social nos avisa de volvernos neuróticos. Las inquietudes

sociales hacen posible la vida comunitaria y reducen los resultados nocivos

del egocentrismo y el individualismo. Adler cree que las emociones sociales

se derivan de nuestras características inseparables y no son el producto de

la sublimación, como Freud afirmaba. En la provincia del Guayas existen

diversas investigaciones que se detallan a continuación en relación a los

hábitos sociales.

Ayala Moncada afirma lo siguiente:

(Ayala Moncada, 2016) Una cultura de aseo adecuada

constituye un tema de mucho interés no solo dentro del ámbito

educacional sino también afectivo y social ya que determina e

influye en las relaciones interpersonales de los individuos. (p. 7)

Para Ayala uno de los requisitos para tener un buen habito social es la

cultura del aseo personas, ha determinado en su trabajo de investigación

esta problemática porque existen muchos niños que no les gusta estar con la

vestimenta bien limpia, su higiene bucal no es la apropiada, porque a tan

corta edad ya tienen caries por el exceso de azúcar que consumen

diariamente es por eso que considera una necesidad a nivel local que se

busquen estrategias apropiadas para fomentar el buen aseo en los niños.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

34

(Bermudez Acosta, 2011) Según Frobel el jardín de infancia es la

forma de educación preescolar en la que el niño y la niña aprenden a través

de juegos creativos, interacciones sociales y expresión natural. (p. 9) La

experiencia de Bermúdez también es de forma lúdica, porque considera

necesario el aprendizaje a través del juego para establecer normas de

comportamiento en el salón de clases.

Realidad internacional

El avance social depende del horizonte de madurez cognoscitiva y

también de la predominio paternal y de otro carácter a que este sumiso el

niño. El desarrollo normal de la cognición se provee cuando la propia

conciencia y las reglas morales de los padres son fructificas y sensatas, pero

no exorbitantemente rígidas, duras e inflexibles. Las diferentes experiencias

de investigadores sobre los hábitos sociales son muy necesarias para

conocer el comportamiento que toma el infante según su edad.

Unesco

Opinar o participar, es el acto con que el niño/a pone de manifiesto

sus logros, satisfacciones, emociones e opiniones. La comunicación es un

mecanismo básico y necesario para la armonía con los demás. A la

información, se la considera como uno de los fenómenos humanos más

interesantes, más individuales y más creativos, por lo que es ineludible

desarrollar y ampliar, está en todos y cada una de las personas. La Unesco

como organización de las naciones unidas han realizado investigaciones

sobre esta temática, a continuación se detalla la importancia del hábito

social.

La Unesco determina la importancia de los hábitos sociales en el

siguiente fragmento:

(Unesco., John Dewey, 2011) Como da a entender en su

testamento, la teoría educativa de Dewey está mucho menos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

35

centrada en el niño y más en el maestro de lo que se suele

pensar. Su convicción de que la escuela, tal como la concibe,

inculcará en el niño un carácter democrático se basa menos en

la confianza en las “capacidades espontáneas y primitivas del

niño” que en la aptitud de los maestros para crear en clase un

entorno adecuado “para convertirlas en hábitos sociales, fruto

de una comprensión inteligente de su responsabilidad” (Dewey,

1897b, págs. 94 y 95).

La organización de las naciones unidas ha investigado sobre los

hábitos sociales y ha buscado la información proporcionada por el filósofo

John Dewey donde indica la importancia de las relaciones sociales dentro de

un determinado lugar, la democracia que se debe fomentar en los

estudiantes es muy importante porque las buenas decisiones que tome de

adulto permitirán tener a un buen gobernante, todo viene ligado para formar

a un individuo capaz de tomar sus propias decisiones y las que deban ser

correctas.

Pedagogos innovadores

Los diversos pedagogos a nivel internacional indican que el entorno

social prevalece en los niños desde los primeros años de edad, son actitudes

que son transmitidas por generaciones de los abuelos, padres y hermanos e

inclusive los comportamientos de la sociedad, del entorno más cercano de

donde viven, con sus diversas costumbres, formas de hablar, expresiones

coloquiales o modismos que son copiados por según la época en la que se

vive. Dentro de esta sociedad existen diversas costumbres ancestrales que

son imitadas en la sociedad.

(Caputo, 2011) “El nivel inicial constituye la primera etapa básica para

la incorporación de información del niño o niña en un nuevo medio social

diferente al familiar”. (p. 853) para este autor los cambios de ambientes como

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

36

del hogar a la casa afectan notablemente en el niño y tiene mucha razón,

porque en casa solo están sus padres con algunos familiares pero en la

escuela hay muchos niños y en el salón de clases la gran mayoría son de su

misma edad, pero cada uno viene con una costumbre diferente dependiendo

de los hábitos sociales que han adquirido.

Camacho Medina sostiene:

(Camacho Medina, 2012) Según Piaget, estos juegos dan inicio

con las pautas que cada niño se propone, como hábitos o

responsabilidades. Por lo general, estas en un comienzo son

imitadas o aprendidas de los adultos, sin embargo, poco a poco

irán surgiendo normas de convivencia del mismo grupo, que

más adelante serán predisposiciones para la identidad. Por

medio de estas reglas establecidas, el niño aprende a socializar

y a respetar ciertas pautas para lograr un fin o interés. (p. 14)

Una de las estrategias que indica Piaget para establecer las normas

es el uso del juego donde cada infante debe respetar las normas de cómo se

debe llevar la actividad lúdica, una vez que la respeta se le hace más fácil

acoplarse a las de los demás y para el será algo normal sin que se le esté

exigiendo a que cumpla con lo establecido. Interrelacionarse con los niños de

su edad, es una buena sugerencia para los padres porque ellos compartes

los gustos que tienen por los programas televisivos, la vestimenta, las

normas que aprenden con la maestra en fin aprenden bastante.

Realidad nacional de los hábitos sociales

A menudo los niños sobreprotegidos logran declarar problemas de

socialización entre sus compañeros y en el ambiente en el que se

despliegan, y esto genera en ellos escenarios emocionales tales como la

fracaso, lo cual afecta su desempeño en las diferentes áreas de su progreso.

El desarrollo social implica el incremento de la personalidad de un individuo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

37

en correlación con otros sujetos y en su posición como miembro de esa

sociedad en la que se desenvuelve.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de primer grado de

educación básica

Dentro de la reforma curricular plantean en el perfil de salida de los

estudiantes de educación general básica la preparación de un estudiante que

sea capaz de desenvolverse como un individuo social, capaz de desempeñar

su rol como un ciudadano ecuatoriano donde tiene los diversas costumbres y

valores morales de sus familiares y del entorno del establecimiento

educativo, es por ende que puede convivir y participar activamente con los

demás sin tener ninguna dificultad y sobre todo sentirse orgulloso de ser de

esta nacionalidad.

(Educación, Actualización y Fortalecimiento Curricular , 2010) “Este

nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para

comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la

vida natural y social”. P. 14 Esto quiere decir que el estudiante debe sentirse

orgulloso de ser ecuatoriano capaz de valorar todos las costumbres y

tradiciones ancestrales que tiene cada región del Ecuador, conservar y

preservar la naturaleza proteger lo que le ha dado la vida preservándolo y

conservando.

Unidad educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

El establecimiento educativo promueve los contenidos curriculares que

ofrece el Ministerio de Educación, está centrado en que los educandos

participen activamente entre ellos y con los padres cuando realizan diversas

actividades extracurriculares, planifican y hacen minutos cívicos para

recordar las diversas fiestas o eventos de la provincia o del país. Pero sin

embargo no existen actividades diversas a promover la conciencia social de

valorar lo que tenemos, porque solo se centran en la parte pedagógica,

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

38

dentro del código de convivencia no especifican los compromisos sociales de

la localidad y que se ven afectados en la actualidad.

Fundamentación Psicológica

Indagaciones en la actualidad sobre la niñez han puesto de manifiesto

que los primeros tres años de vida de un infante es de esencial importancia

para el progreso afectivo y social de los mismos. La alineación de un lazo

emocional seguro con sus antecesores pasa a ser una de las labores

principales en el desarrollo prematuro del niño, que beneficia a la prevención

de la psicopatología y ayuda a tener un adecuado ejercicio de la psiquis de

una persona. A continuación se presentan varios autores que han propuesto

teorías sobre el hábito social del ser humano:

(Herrera J. , 2012) “La teoría sociocultural de Vygotsky contempla el

desarrollo en función de la actividad y la interpretación social. El contexto

social del niño canaliza el desarrollo de forma que el desarrollo cognitivo se

convierte en un proceso de adquirir cultura”. (p. 35-36) Uno de los

propulsores de esta investigación es Vygotsky el que plantea la importancia

del desarrollo social en los estudiantes desde los primeros años de edad

para evitar los malos comportamientos en la edad adulta, el individuo crece

en una comunidad diversa llega de costumbres y tradiciones pero que tiene

su propia personalidad.

Hidalgo afirma lo siguiente:

(Hidalgo Aguas, 2012) Una persona que ha desarrollado la

inteligencia emocional puede: motivarse a sí mismo a pesar de

las circunstancias adversas, ser perseverante en las acciones a

pesar de las frustraciones, controla los impulsos, evita que la

angustia interfiera en sus acciones y tiene la capacidad de

relacionarnos con los demás, condiciones que favorecen el

rendimiento académico. (p. 23)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

39

(Arévalo Bautista, 2012) “La psicología genética, estudia los procesos

intelectuales por medio de los cuales se construye los conocimientos y

comprenden los fenómenos sociales, ha proporcionado grandes aportes para

el mejoramiento de la práctica de la enseñanza”. (p. 34-35) En cambio la

teoría genética de Piaget es otra que se caracteriza por moldear los hábitos

sociales y concuerda con Vygotsky para obtener buenos resultados ante los

valores morales, la forma de correlacionarse con los demás.

Para ello Buestan indica lo siguiente:

(Buestan Zumba, 2012) El desarrollo socio emocional de los

niños y niñas tiene un pilar base desde su nacimiento conocido

como la teoría del apego la misma que se puede desarrollar

tanto con la madre como con una cuidadora o cuidador debido

a que es la persona que cumple con todas las necesidades

básicas del niño, como por ejemplo darle de comer, bañarle,

cambiarle el pañal, jugar, etc. John Bowlby (p. 25)

La teoría del apego es la sensación de felicidad del infante con la

madre porque la protección que siente es agradable y facilita el estado

emocional dándole mayor seguridad por la protección que recibe. Para

desarrollar el hábito social es necesario establecer horarios para todas las

actividades como fijar la hora de dormir, levantarse, bañarse, jugar, recoger

los juguetes, alzar los implementos del aseo, recoger la ropa, entre muchas

características que pueden ayudar a los niños y que se acostumbren a esos

hábitos.

Fundamentación Pedagógica

Una buena compostura trasladará a los sujetos a una moralidad

psicosocial de propósito. El tener intención es algo que muchos desean

mientras pasa la vida, pero no nos advertimos de que cumplimos nuestros

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

40

propósitos mediante la ilusión e iniciativa. Este es el inicio de un

entretenimiento en el ámbito social, en donde los papás, custodios, familiares

y educadores tienen la ocupación de ayudar y motivar a que los niños

desplieguen sus capacidades y aptitudes con libertad y perfección. Para

varios pedagogos este tipo de variables es importante para el

desenvolvimiento de los niños.

Ubillus Román menciona a Erikson con lo siguiente:

(Ubillus Román, 2016) Erikson, investigo del impacto de la

cultura, sociedad y de la historia de la personalidad,

desarrollando la teoría psicosocial a partir de la reinterpretación

de las fases psicosexuales de Sigmund Freud, en las cuales

señaló los aspectos sociales y dimensiones de cada una de las

faces, propuso el concepto de la personalidad desde la niñez

hacia la vejes. (p. 12)

(Verdozoto Campaña, 2011) Para Ausubel aprender es sinónimo de

comprender, ya que esta es la forma de recordar mejor los conceptos, los

procedimientos y las actitudes. (p. 33) El aprendizaje social es primordial

desde los primeros años de edad, es necesario que se implementen charlas

a las madres de familia para que conozcan un poco de los hábitos sociales

que deben tener los niños según su madurez y crecimiento. Se debe enseñar

de una manera amena y divertida sin exigir constantemente porque perjudica

el aprendizaje.

Fundamentación Legal

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya

realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al

agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

41

social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión

a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud,

salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con

enfoque de género y generacional.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse

a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las

del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en

la Constitución de la República.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a

los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones

y actividades en el ámbito educativo:

ll. Pertinencia.- Se garantiza a las y los estudiantes una formación

que responda a las necesidades de su entorno social, natural y cultural en

los ámbitos local, nacional y mundial.

aa. Identidades culturales.- Se garantiza el derecho de las personas

a una educación que les permita construir y desarrollar su propia identidad

cultural, su libertad de elección y adscripción identitaria, proveyendo a los y

las estudiantes el espacio para la reflexión, visibilización, fortalecimiento y el

robustecimiento de su cultura.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

42

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

Art. 17.- Funciones y atribuciones.- Son funciones y atribuciones del

Instituto Nacional de Evaluación Educativa las siguientes:

1. Construir y aplicar los indicadores de calidad de la educación y los

instrumentos para la evaluación del Sistema Nacional de Educación, los

cuales deben tener pertinencia cultural y lingüística, deben estar basados en

los estándares e indicadores de calidad educativa definidos por el Nivel

Central de la Autoridad Educativa Nacional, y deben cumplir con las políticas

públicas de evaluación educativa establecidas por ella.

Art. 90.- Regulaciones.- Cada institución educativa debe contar con

un Código de Convivencia, en el que obligatoriamente se deben observar y

cumplir los siguientes preceptos:

1. Desarrollo de valores éticos integrales y de respeto a la diferencia y

a la identidad cultural de cada persona y colectivo, como fundamentos de

una convivencia sana, solidaria, equitativa, justa, incluyente, participativa e

integradora, para el desarrollo intercultural del tejido social.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de

su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma,

religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual,

estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición

propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma

de discriminación.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

43

Art. 34.- Derecho a la identidad cultural.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar

su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos

y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia que tenga

por objeto sustituir, alterar o disminuir estos valores.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su

interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este

entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

i. Educación en valores.- La educación debe basarse en la

transmisión y práctica de valores que promuevan la libertad personal, la

democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la

tolerancia, el respeto a la diversidad de género, generacional, étnica, social,

por identidad de género, condición de migración y creencia religiosa, la

equidad, la igualdad y la justicia y la eliminación de toda forma de

discriminación.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

44

m. Educación para la democracia.- Los establecimientos educativos

son espacios democráticos de ejercicio de los derechos humanos y

promotores de la cultura de paz, transformadores de la realidad, transmisores

y creadores de conocimiento, promotores de la interculturalidad, la equidad,

la inclusión, la democracia, la ciudadanía, la convivencia social, la

participación, la integración social, nacional, andina, latinoamericana y

mundial.

t. Cultura de paz y solución de conflictos.- El ejercicio del derecho a

la educación debe orientarse a construir una sociedad justa, una cultura de

paz y no violencia, para la prevención, tratamiento y resolución pacífica de

conflictos, en todos los espacios de la vida personal, escolar, familiar y social.

Se exceptúan todas aquellas acciones y omisiones sujetas a la normatividad

penal y a las materias no transigibles de conformidad con la Constitución de

la República y la Ley.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Art. 6.- Igualdad y no discriminación.- Todos los niños, niñas y

adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de

su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma,

religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual,

estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición

propia o de sus progenitores, representantes o familiares.

El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma

de discriminación.

Art. 34.- Derecho a la identidad cultural.- Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a conservar, desarrollar, fortalecer y recuperar

su identidad y valores espirituales, culturales, religiosos, lingüísticos, políticos

y sociales y a ser protegidos contra cualquier tipo de interferencia que tenga

por objeto sustituir, alterar o disminuir estos valores.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

45

Art. 47.- Garantías de acceso a una información adecuada.- Para

garantizar el derecho a la información adecuada, de que trata el artículo

anterior, el Estado deberá:

a) Requerir a los medios de comunicación social, la difusión de

información y materiales de interés social y cultural para niños, niñas y

adolescentes;

b) Exigirles que proporcionen, en forma gratuita, espacios destinados

a programas del Ministerio encargado de los asuntos de inclusión económica

y social.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

INTERCULTURAL

Art. 8.- Funciones del Administrador del Circuito educativo.-

Además de las previstas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, son

funciones del Administrador del Circuito educativo intercultural y bilingüe las

siguientes:

4. Coordinar, con las instituciones públicas correspondientes, la

prestación gratuita de los servicios de carácter social, psicológico y de

atención integral de salud para los estudiantes de las instituciones educativas

fiscales del Circuito educativo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

46

CAPÍTULO III

METODOLOGIAS, PROCESOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

Dentro de esta investigación se analiza el diseño metodológico que

se va a utilizar para comprobar si influye el entorno cultural en el desarrollo

de los hábitos sociales en los niños de cinco a seis años de edad. Los

diversos procedimientos que permitan correlacionar con las variables

existentes en este trabajo. Es el orden metodológico de forma simultánea

utilizando diversos métodos, técnicas e instrumentos que se requieren para

obtener buenos resultados.

El trabajo investigativo tiene la finalidad de dar a conocer el diseño

metodológico que se necesitara para recopilar toda la información necesaria

con los diferentes instrumentos de investigación. A continuación se detalla la

importancia de la variable cualitativa y cuantitativa. Este tipo de investigación

ayuda con los criterios de las personas que se le realizaran la encuesta y

entrevista, por lo tanto es necesario analizar las opiniones vertidas de la

máxima autoridad del establecimiento educativo, docentes y padres de

familia.

En cambio para la variable cuantitativa es necesario considerar los

datos estadísticos proporcionados en cada una de las preguntas formuladas

en la encuesta a los docentes y representantes legales porque se analizan

las categorías seleccionadas de la escala de Likert, con cada una de las

frecuencias y sobre todo con los porcentajes que se obtienen de lo que han

contestado los involucrados.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

47

Tipos de investigación

Para el diseño metodológico es necesario que se empleen los

diversos tipos de investigación, pero sin embargo todo esto depende de los

fines que tiene el planteamiento del problema en si para desarrollar

paulatinamente los procedimientos como por ejemplo que de carácter

cualitativa y cuantitativa con la revisión exhaustiva de la bibliografía con la

que se cuenta de diversos lugares del país o a nivel internacional,

características que tienen según su entorno cultural y los hábitos sociales

según las regiones de cada país, es por ello que se han seleccionado dichas

tipologías.

Investigación cualitativa

Dentro de los tipos de investigación se ha considerado desarrollar de

manera cualitativa porque es necesario recoger la información basada en la

observación de las actividades cotidianas que realizan los estudiantes dentro

y fuera de clases, analizando detenidamente sus expresiones adoptadas por

su entorno familia, estudiantil y que se ven reflejadas en el diario vivir; es

importante conocer el comportamiento que tienen, las expresiones que

utilizan diariamente, evidenciar las respuestas que exponen según sus

hábitos sociales y la intervención que tienen los educadores frente a esas

respuestas emitidas.

Además dentro del desarrollo cualitativo observando y analizando la

expresión que da la máxima autoridad educativa mediante la formulación de

las preguntas para la entrevista que tiene como carácter abierto a las

respuestas que desee expresar relacionada a las dos variables de la

investigación. Sin olvidar que se debe analizar cada una de las preguntas

realizadas a los docentes y padres de familia para verificar si es afirmativa o

negativa.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

48

Investigación cuantitativa

Este tipo de investigación tiene carácter experimental porque es

donde se manipulan las variables de forma matemática y estadísticamente

porque se tabulan cada una de las categorías expuestas en las preguntas de

la encuesta desarrollada a los docentes y padres de familia. Esto quiere decir

que se contabiliza la cantidad de personas encuestadas sacando el

porcentaje respectivo para luego ubicarlos en los gráficos de forma pastel

para luego realizar los análisis respectivos de su interpretación de las

deducciones emitidas por la muestra.

La investigación cuantitativa está desarrollada con la escala de Likert

donde contienen cinco categorías cada pregunta de forma estandarizada

como lo explica Hernández Sampieri (2014) donde se comprueba la

correlación de las variables con la tabulación en el programa chi cuadrado en

el software PSPP donde se tabula dos preguntas importantes para insertar

cada una de las respuestas emitidas por los padres de familia o los docentes

según se considere pertinente, además el grafico de barras de los

respectivos resultados con un margen de error del 0.05%.

Investigación bibliográfica

Con este tipo de investigación permite buscar las diversas fuentes

bibliográficas ya existentes en libros, enciclopedias, sitios webs, tesis o

proyectos educativos de un modo secuencial de las dos variables para

conocer un poco más de la información y opinión de los expertos sobre el

tema. Una vez revisado todo lo relacionado al entorno cultura y la influencia

que tiene en el desarrollo de los hábitos sociales se puede generar el cuadro

de operacionalización de las variables donde incluye las dimensiones y los

indicadores.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

49

Entonces cada una de las dimensiones permite obtener los títulos y

subtítulos de la investigación, donde se analizan las fuentes bibliográficas

para el desarrollo de los contenidos que facilitaran las actividades de la

propuesta, además es necesario que se reconozcan diversas planificaciones

curriculares que se deben realizar, todo lo antes expuesto es lo que permite

obtener un trabajo acertado y con todos los procedimientos científicos de

forma clara, ordenada y con una buena presentación con las normas APA de

la sexta edición.

Población y muestra

Población

La población es según: (Hernández Sampieri, 2011) “Por tanto, para

seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la unidad

de análisis (individuos, organizaciones, periódicos, comunidades,

situaciones, eventos, etc.). Una vez definida la unidad de análisis se delimita

la población”. (p. 173) Esto quiere decir que la población es el conjunto de

personas seleccionadas por el proceso investigativo donde cada una de ellas

cumple un papel muy importante para comprobar si el tema desarrollado es

viable para mejorar la educación de la institución.

La población determinada en el proceso investigativo es de la

escuela de educación básica “Alberto Perdomo Franco” ubicado en la zona 8

de la dirección distrital 4 del circuito 6 de la ciudad de Guayaquil

específicamente con los estudiantes de cinco a seis años de edad. La

población se determina de la situación socioeconómica bajo donde se

requiere mejorar los hábitos sociales de los educandos de manera

significativa que se detalla a continuación:

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

50

Cuadro Nº 1 Distribución de la población

Nº Detalle Personas

1 Directivo 1

2 Docentes 5

3 Representantes Legales 80

4 Estudiantes 80

Total 166

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Muestra

Una vez definida la población se extrae la muestra que es una cierta

cantidad de personas, para ello se considera el uso de la fórmula que se

detallara más adelante permitiendo que de forma matemáticamente se fije la

cantidad necesaria para todo el proceso, es decir que mediante el porcentaje

que arroje será el que se empleara para la entrevista, encuesta y formular la

lista de cotejo. La toma de la muestra ha sido de forma aleatoria donde se los

selecciona al azar para no discriminar a ninguna persona y así tener buenos

resultados.

La muestra es el extracto de una población determinada, donde se

analiza si es de forma probabilística o no probabilística según el proceso de

la investigación. En el presente proyecto se considera la muestra como

probabilística para los docentes y representantes legales en cambio a la

máxima autoridad se debe realizar una entrevista para analizar lo que piensa

del trabajo investigativo en cambio a los estudiantes de primer grado de

cinco a seis años de edad no pueden ser encuestados porque todavía no

tienen la madurez necesaria en contestar preguntas, y se le realizara una

lista de cotejos donde se observara las acciones que realizan diariamente.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

51

Formulación de la muestra

La muestra es una parte de la población. Para este estudio fue

calculado usando la siguiente fórmula:

Dónde:

N= Población

E= Error admisible (0.05)

n= Tamaño de la muestra.

Reemplazando valores en la fórmula para calcular el tamaño de la muestra o número de encuestas a realizar.

Luego de obtenida la muestra que en este caso es de 117 y como

tenemos estratos, se aplica la siguiente fórmula para la determinación de la

fracción muestra:

n= N

E2 (N-1) + 1

n= 166

(0,05)2 (166-1) + 1

n= 166

(0,0025) (165) + 1

n= 166

0,4125 + 1

n= 166

1,4125

n= 117

F= n

N

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

52

Dónde:

F= Fracción muestra

N= Población

n= Tamaño de la muestra

Fracción muestra: 2,5

0,70 x 1 autoridad= 0,70 0,70 x 5 docentes = 3,5 0,70 x 80 padres de familia = 56 0,70 x 80 estudiantes = 56

La muestra es una extracción de la población considerada de

personas a continuación se detalla:

Cuadro Nº 2 Distribución de la muestra

Nº Detalle Personas

1 Directivos 1

2 Docentes 4

3 Representantes Legales 56

4 Estudiantes 56

Total 117

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

F= 117

166

F=

0,70

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

53

Cuadro No 3 de operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Variable dependiente

Entorno cultural

Conceptualización del entorno cultural

Historia del entorno cultural

Investigadores del entorno cultural

Ámbitos del entorno cultural

El entorno cultural en el ambiente educativo

Problemas del entorno cultural

Características del entorno cultural en los niños de 5 a 6

años

Tipos de entorno cultural

Realidad internacional Unesco

Pedagogos innovadores

Realidad nacional y local Currículo de primero año básico

Unidad educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

Variable dependiente

Hábitos sociales

Conceptualización de los hábitos sociales

Historia de los hábitos sociales

Investigadores de los hábitos sociales

Ámbitos de los hábitos sociales

Los hábitos sociales en el ambiente educativo

Características de los hábitos sociales en los niños de 5 a 6

años

Paradigma de los hábitos sociales

La práctica de los hábitos sociales

Realidad internacional

Unesco

Pedagogos innovadores

Realidad nacional de los hábitos sociales

Currículo de primero año básico

Unidad educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

54

Método de investigación

Método empírico

El método empírico es un modelo de investigación científica, basada

en el desarrollo lógico que estudia los fenómenos sociales, es decir, que

reconoce el proceso de análisis de los porcentajes, de los aciertos

afirmativos de las preguntas de la entrevista y la encuesta, para conocer la

factibilidad del desarrollo de una propuesta viable para el problema

pedagógico existente. En ese mismo sentido se puede indicar que este

método interviene en el objeto de estudio de las dos variables de acuerdo

con los razonamientos que se han venido realizando para todo el proceso de

indagación.

Método estadístico matemático

Este método es el que sirve para reducir el conjunto de variables a

un número determinado para reconocer la correlación necesaria y

clasificarlas según la necesidad. Este método facilita el desarrollo de los

cálculos estadísticos, la utilización de los gráficos para su mejor apreciación y

determinar el margen de error. Es muy importante destacar que es el más

utilizado en el capítulo tres porque facilita la tabulación de cada una de las

preguntas generadas a los docentes y padres de familia, precisando las

categorías de la escala de Likert y a su vez extraer el porcentaje estipulado

en las barras o pasteles.

Método profesional

Este método sirve para aprobar oposiciones de las variables por lo

tanto, facilita el trabajo de los resultados y análisis de las encuestas

desarrolladas en este capítulo para insertar los cuadros, gráficos y el

comentario de las personas encuestadas del establecimiento educativo. En

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

55

ese mismo orden se desarrolla la comprobación de las variables con el Chi

Cuadrado tabulando dos interrogantes formuladas a los docentes o a los

padres de familia para que esto a su vez se realicen las respectivas tablas

cruzadas y generen los respectivos resultados con un mínimo margen de

error del 0.005%.

Técnicas e instrumentos de investigación

El uso de las técnicas e instrumentos de investigación son de mucha

importancia porque permiten conocer los elementos indispensables para

realizar la verificación o comprobación de las variables, en la presente

investigación se emplearan las siguientes: la encuesta, entrevista y la lista de

cotejo. Todo lo anterior expuesto demuestra que son herramientas

necesarias para correlacionar las variables es decir, que la encuesta permite

conocer lo que piensan los involucrados de forma definida con las categorías

de Likert, la entrevista de forma estructurada a los docentes y padres y la

lista de cotejo para los educandos.

Observación

La técnica de la observación es un instrumento muy importante para

la presente investigación porque con este tipo de actividades permite que las

investigadoras pueda en primer momento analizar los problemas de la

institución educativa para realizar el problema de investigación, además

observar los comportamientos de los estudiantes dentro y fuera de clases,

analizar o ver las acciones que realizan los docentes y autoridades frente a la

problemática presentada por los estudiantes y cuáles son las situaciones que

dificultan un buen ambiente escolar.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

56

Encuesta

La encuesta es una serie de preguntas sé que le formulan al conjunto

de personas involucradas en la investigación, tomadas de la población por

medio de las diversas fórmulas planteadas para detectar la opinión de cada

uno de ellos. Para este proyecto es necesario desarrollar 10 preguntas para

encuestar a los padres de familia y así mismo a los docentes, considerando

la categoría de la escala de Likert para luego realizar su respectivo

comentario.

Entrevista

En cambio la entrevista es la conversación que se tiene con la

máxima autoridad con una serie de preguntas para que dé su punto de vista.

En el orden de las ideas anteriores es necesario desarrolla una entrevista de

cinco preguntas donde se formulen las dos variables y la propuesta que se

pretende desarrollar para conocer el criterio de la autoridad del

establecimiento educativo. Del mismo modo se desarrollara la respectiva

contestación tal cual la realice la autoridad para valorar su criterio en esta

investigación y tomar en cuenta las recomendaciones necesarias.

Lista de cotejo

La lista de cotejo es un instrumento importante dentro de esta

investigación, porque ayuda a observar las acciones que desarrollan los

niños dentro y fuera del salón de clases, evaluar los comportamientos

culturales que tienen y analizando los hábitos sociales que han sido

trasmitidos por los padres y todos los miembros de la familia. La presente

lista de cotejo esta distribución de forma dicotómica, es decir, con varias

alternativas con unas estructuras adecuadas y con procedimientos acorde a

la realidad institucional para comprobar el Chi Cuadrado.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

57

Análisis e interpretación de datos a docentes de la escuela “Alberto Perdomo Franco”

Tabla No. 1

¿Qué tanto conoce acerca del entorno cultural?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Mucho 0 0 %

Ítem Bastante 0 0 %

1 Suficiente 2 50 %

Poco 2 50 %

Nada 0 0 %

Total 4 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 1

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: En esta pregunta 2 educadores indican que conocen lo

suficiente del entorno cultural, mientras que 2 de ellos manifiestan que poco,

es decir, que este tema es muy poco visto dentro de los salones de clases,

porque no se fomentan desde los primeros años de escolaridad los valores

morales, el respeto a los símbolos patrios, la adquisición de las creencias

ancestrales entre otros temas que deben ser insertadas desde los primeros

años de escolaridad para hacer concientización de lo nuestro. Este tipo de

currículo es comúnmente denominado como oculto porque no se lo agrega

como contenido curricular en los periodos lectivos.

0%

0%

50% 50%

0%

Mucho

Bastante

Suficiente

Poco

Nada

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

58

Tabla No. 2

¿Cree necesario estimular a los niños de 5 a 6 años a través del entorno cultural?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 0 0 %

Ítem De acuerdo 2 50 %

2 Indiferente 1 25 %

En desacuerdo 1 25 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 4 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 2

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: En el siguiente grafico se puede observar que 2 docentes

indica que es necesario estimular a los niños de cinco a seis años, mientras

que 1 se muestra indiferente y 1 más está en desacuerdo. Es necesario tener

en cuenta la importancia que tiene el entorno cultural en los niños desde los

primeros años de escolaridad para que ellos sepan lo que es el respeto hacia

nuestras culturas, religiones y demás características culturales. Este tipo de

aprendizaje debe ser inculcado desde los hogares pero afianzado desde los

establecimientos educativos.

0%

50%

25%

25% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

59

Tabla No. 3

¿Está de acuerdo con la relevancia que se le da al entorno cultural para lograr habilidades en los niños de 5 a 6 años?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 0 0 %

Ítem De acuerdo 2 50 %

3 Indiferente 1 25 %

En desacuerdo 1 25 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 4 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 3

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Para 2 docentes están de acuerdo que hay que darle

relevancia al entorno cultural para logras las habilidades en los niños de

cinco a seis años de edad, mientras que 1 se muestra indiferente y 1 más

está en desacuerdo. La relevancia del entorno cultural es determina las

costumbres que existen en las diferentes comunidades del país y sobre todo

las que están alrededor de la escuela para que se fomenten los valores

culturales en la comunidad educativa, pero sobre todo que estén

estructurados en el proyecto curricular institucional como fortaleza durante

cuatro años.

0%

50%

25%

25% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

60

Tabla No. 4

¿Usted realiza actividades a través del entorno cultural con los niños de

5 a 6 años?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 0 0 %

Ítem Casi siempre 0 0 %

4 A veces 2 50 %

Casi nunca 2 50 %

Nunca 0 0 %

Total 4 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 4

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Para 2 de los educadores indica que a veces realiza

actividades a través del entorno cultural, y 2 de ellos afirman que casi nunca

lo hacen, es por ello que se requieren los cambios en las planificaciones

curriculares e incluir los respectivos ejes transversales con este tipo de

actividades. Como se mencionaba en la anterior pregunta, este tipo de

contenidos se deben establecer a nivel de la comunidad educativa porque

cada uno de los docentes deben reflexionar sobre la importancia que tiene

este tipo de actividades extracurriculares para mejorar el estilo de vida de los

educandos para que respeten siempre las diferentes formas de vestir, de

cantar entre otras actividades.

0%

0%

50% 50%

0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

61

Tabla No. 5

¿En qué área cree usted beneficiará el desarrollo de los hábitos

sociales en los niños de 5 a 6 años?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Expresión oral y escrita 1 25 %

Ítem Socio-Afectivo 1 25 %

5 Entorno Natural y social 2 50 %

Ninguna 0 0 %

Todas 0 0 %

Total 4 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 5

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Para 1 docente los hábitos sociales benefician en la expresión

oral y escrita en los niños de cinco a seis años, mientras que 1 manifiesta

que beneficia en el entorno socio-afectivo, pero 2 de ellos en el área del

entorno natural y social para formar a seres humanos con valores culturales y

sociales. Porque se dice que beneficia la expresión oral y escrita, es porque

facilita la interpretación de las culturas por medio del aprendizaje de pintar,

colorear, reconocer los diversos estilos de culturas en la comunidad

educativa o de las diferentes regiones que tiene el Ecuador.

25%

25%

50%

0% 0%

Expresión oral y escrita

Socio-Afectivo

Entorno Natural y social

Ninguna

Todas

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

62

Tabla No. 6

¿Qué tanto conoce usted acerca de cómo puede estimular los hábitos

sociales en los niños de 5 a 6 años?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Mucho 0 0 %

Ítem Bastante 0 0 %

6 Suficiente 1 25 %

Poco 1 25 %

Nada 2 50 %

Total 4 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 6

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: El conocimiento de cómo estimular los hábitos sociales en los

niños de cinco a seis años de edad es limitante porque 1 de los educadores

indica que conoce lo suficiente, 1 solo poco y 2 indica que nada. El

desconocimiento de algún contenido no nos justifica ante la responsabilidad

que se debe tener en cuanto al aprendizaje que tienen los estudiantes

durante un año de educación escolar que asigna el director o directora del

establecimiento educativo porque es importante brindar un currículo oculto

demostrando la preparación académica.

0% 0% 25%

25%

50%

Mucho

Bastante

Suficiente

Poco

Nada

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

63

Tabla No 7

¿Con qué frecuencia los niños realizan actividades para el

desarrollo los hábitos sociales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 0 0 %

Ítem Casi siempre 0 0 %

7 A veces 1 25 %

Casi nunca 1 25 %

Nunca 2 50 %

Total 4 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 7

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: La frecuencias de realizar actividades para el desarrollo de los

hábitos sociales en los niños es escasa porque 1 docente indica que a veces

los realiza, 1 casi nunca y 2 mencionan que nunca. Es necesario que dentro

de las actividades escolares se desarrollen este tipo de planificaciones para

mejorar las relaciones y el buen vivir. Dentro del marco del buen vivir es

necesario que se conozcan las políticas de cada indicador propuesto por el

Estado ecuatoriano para impulsar en las instituciones educativas.

0%

0%

25%

25%

50%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

64

Tabla No. 8

¿Qué ejercicios realiza usted para el desarrollo de los hábitos sociales en los niños?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Hábitos de higiene 1 25 %

Ítem Hábitos afectivos 0 0 %

8 Hábitos cognitivos 0 0 %

Hábitos de lectura 1 25 %

Hábitos de alimentación 2 50 %

Total 4 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 8

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Aunque no desarrollan los hábitos sociales en sí, en esta

pregunta los educadores mencionan que lo desarrollan en la higiene, la

lectura y la alimentación, por lo tanto en esas actividades sin son

desarrolladas aunque les faltan algunas por realizar. Dentro de los hábitos

sociales se deben considerar la buena higiene de los estudiantes como la

bucal, corporal, física. El hábito afectivo es necesario para que los niños

aprendan el valor a los demás, el cognitivo es el desarrollo del conocimiento

de los contenidos curriculares, el hábito de leer en los diferentes rincones del

grado como los cuentos infantiles, las fabulas y los hábitos de la

alimentación, respetando las horas de comer.

25%

0%

0% 25%

50%

Hábitos de higiene

Hábitos afectivos

Hábitos cognitivos

Hábitos de lectura

Hábitos de alimentación

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

65

Tabla No. 9

¿Está de acuerdo que se realice una guía didáctica con enfoque

integrador para docentes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 2 50 %

Ítem De acuerdo 2 50 %

9 Indiferente 0 0 %

En desacuerdo 0 0 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 4 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 9

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Los docentes indican que están totalmente de acuerdo que se

realice una guía didáctica con enfoque integrados para los docentes en

cambio 2 de ellos manifiesta que está de acuerdo. La actualización curricular

de los docentes debe ser constante en vista que continuamente se debe

fomentar los hábitos sociales para mejorar las relaciones con los estudiantes.

Porque en la actualidad se están perdiendo el respeto por los semejantes por

ejemplo de saludar, pedir permiso, despedirse, disculparse, entre otras

características que deben aprender desde sus hogares y por diversas

razones no se han afianzado.

50% 50%

0%

0% 0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente endesacuerdo

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

66

Tabla No. 10

¿Con qué frecuencia considera que los docentes deban poner en

práctica las guías didácticas con los niños?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 2 50 %

Ítem Casi siempre 2 50 %

10 A veces 0 0 %

Casi nunca 0 0 %

Nunca 0 0 %

Total 4 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 10

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Los educadores manifiestan que siempre se debe poner en

práctica las guías didácticas en los niños de cinco a seis años de edad,

mientras que 2 de ellos indican que casi siempre. La práctica docente debe

ser realizada día a día para que sean ejemplos de los demás y en especial

los más pequeños. Si se les proporciona a los educadores este tipo de

instrumento de trabajo, beneficiaria de la mejor manera a los niños de forma

directa porque estos pueden aprender buenas costumbres de sus

educadores con diversas actividades educativas dentro y fuera de clases.

50% 50%

0% 0% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

67

Análisis e interpretación de datos a representantes legales de la escuela “Alberto Perdomo Franco”

Tabla No. 11

¿Qué tanto conoce acerca del entorno cultural?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Mucho 2 4 %

Ítem Bastante 6 11 %

1 Suficiente 12 21 %

Poco 21 37 %

Nada 15 27%

Total 56 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 11

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: El conocimiento del entorno cultural de los padres de familia

indica que solo 2 de ellos conocen mucho, mientras que 6 manifiestan que

bastante, pero 12 de ellos lo suficiente, pocos 21 y 15 nada saben de este

tema. Por cualquier motivo que fuera el desconocimiento de este tipo de

entorno cultural en sus hogares ocasiona problemas comportamentales de

sus hijos porque no saben cómo educarlos en valores culturales, sociales

entre otros que se están perdiendo en la actualidad. Los padres de familia

deben saber la importancia de este tipo de entornos porque facilitara el

aprendizaje de sus hijos.

4% 11%

21%

37%

27% Mucho

Bastante

Suficiente

Poco

Nada

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

68

Tabla No. 12

¿Cree necesario que los docentes estimulen a los niños de 5 a 6

años a través del entorno cultural?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 6 11 %

Ítem De acuerdo 14 25 %

2 Indiferente 17 30 %

En desacuerdo 15 27 %

Totalmente en desacuerdo 4 7 %

Total 56 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 12

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Los representantes legales determinan que es necesario que

los docentes estimulen a los niños de cinco a seis años de edad a través del

entorno cultural porque 6 de ellos están totalmente de acuerdo, 14 de

acuerdo, 17 se muestran indiferentes, pero 15 están en desacuerdo y 4 están

totalmente en desacuerdo. En vista que los padres de familia desconocen un

poco el entorno cultural, solicitan que este tipo de actividades en las clases

sean fomentadas para que sus niños tengan el valor cultural.

11%

25%

30%

27%

7% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

69

Tabla No. 13

¿Está de acuerdo con la relevancia que se le da al entorno cultural

para lograr habilidades en los niños de 5 a 6 años?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 9 16 %

Ítem De acuerdo 14 25 %

3 Indiferente 12 21 %

En desacuerdo 15 27 %

Totalmente en desacuerdo 6 11 %

Total 56 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 13

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: La relevancia que se le da al entorno cultural para lograr

habilidades en los niños de cinco a seis años de edad es de manera

significativa porque 9 padres indican que están totalmente de acuerdo, 14 de

ellos están de acuerdo mientras que 12 se muestran indiferente, pero 15 en

desacuerdo y 6 en desacuerdo y por ultimo totalmente en desacuerdo están

treinta y cinco. Los docentes deben de conocer esta encuesta para que

escuchen las necesidades que solicitan los padres de familia.

16%

25%

21%

27%

11%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

70

Tabla No. 14

¿Usted considera necesario que los docentes vinculen el proceso

de enseñanza y aprendizaje a través del entorno cultural con los

niños de 5 a 6 años?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 12 21 %

Ítem Casi siempre 14 25 %

4 A veces 13 23 %

Casi nunca 14 25 %

Nunca 3 5 %

Total 56 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 14

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Los padres de familia indican que siempre consideran

necesario que los docentes vinculen el proceso de enseñanza aprendizaje a

través del entorno cultural en los niños de cinco a seis años de edad, 14 de

ellos indican casi siempre, a veces manifiestan 13, 14 casi nunca y 3 nunca.

Dentro del contenido curricular es necesario que los docentes fomenten el

entorno cultural como un eje transversal de la educación con todas las

asignaturas que se inculcan.

21%

26%

23%

25%

5%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

71

Tabla No. 15

¿En qué área cree usted beneficiará el desarrollo de los hábitos sociales en sus hijos/as?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Expresión Oral y Escrita 11 20 %

Ítem Socio- Afectivo 14 25 %

5 Entorno Natural y Social 10 18 %

Ninguna 1 2 %

Todas 20 35 %

Total 56 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 15

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Para los representantes legales el área que más beneficia el

desarrollo de los hábitos sociales a sus representados es el entorno natural y

social porque 10 de ellos acertaron en esa pregunta, mientras que 20 indican

que en todas las áreas, 14 manifiestan que en el desarrollo socio afectivo y 1

ninguna. Algunas interrogantes de esta pregunta coinciden con las

respuestas que realizaron los docentes porque consideran que los hábitos

sociales pueden mejorar la expresión oral y escrita de los niños, además lo

socio-afectivo y el entorno natural y social porque son base del

comportamiento de los estudiantes.

20%

25%

18%

2%

35% Expresión Oral y Escrita

Socio- Afectivo

Entorno Natural y Social

Ninguna

Todas

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

72

Tabla No. 16

¿Qué tanto conoce usted acerca de cómo puede estimular los

hábitos sociales de su hijo/a?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Mucho 6 11 %

Ítem Bastante 3 5 %

6 Suficiente 8 14 %

Poco 19 34 %

Nada 20 36 %

Total 56 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 16

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Los representantes legales indican 6 de ellos que conocen

mucho de cómo pueden estimular los hábitos sociales a sus hijos, 3

determinan que bastante, pero 8 indican que lo suficiente en un grado mayor

de 19 dicen que saben poco y absolutamente nada son 20 padres. Son

pocos los representantes legales que conocen del tema porque de pronto no

lo conocen como una definición sino más bien como algo general, pero es

importante darles charlas sobre estos temas para que estén más interesados

en las actividades desarrolladas en la escuela.

11% 5%

14%

34%

36% Mucho

Bastante

Suficiente

Poco

Nada

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

73

Tabla No. 17

¿Con qué frecuencia las docentes proponen a los niños

actividades que permiten el desarrollo de los hábitos sociales?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 5 11 %

Ítem Casi siempre 9 0 %

7 A veces 12 25 %

Casi nunca 17 36%

Nunca 13 28 %

Total 56 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 17

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Para los padres de familia 5 indican que siempre los docentes

proponen actividades que permitan el desarrollo de los hábitos sociales,

mientras que 9 indica que casi siempre, pero 12 a veces, 17 casi nunca y 13

nunca. Así como es poco común este tipo de terminologías, también

desconocen este tipo de actividades que han visto como para contestar

acertadamente esta interrogante pero sobre todo es aconsejable darle las

respectivas charlas a los padres de familia, para que ellos ayuden en casa

sobre las buenas costumbres.

11% 0%

25%

36%

28% Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

74

Tabla No. 18

¿Qué ejercicios realiza usted en casa para el desarrollo de los

hábitos sociales de su hijo/a?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Hábitos de higiene 6 11 %

Ítem Hábitos afectivos 12 21 %

8 Hábitos cognitivos 10 18 %

Hábitos de lectura 11 20 %

Hábitos de alimentación 17 30 %

Total 56 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 18

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: El desarrollo de ejercicios de los hábitos sociales desde casa

es muy marcada en esta interrogante porque 6 de ellos indica que en los

hábitos de higiene, mientras que solo 12 en los afectivos, 10 en los

cognitivos, pero 11 en la lectura y considerablemente marcado en los hábitos

alimenticios con 20. Sin embargo se puede afirmar que los hábitos de higiene

son los más fomentados en los casos porque son costumbres generales que

tienen las familias a nivel mundial, mientras que los afectivos son pocos

porque no pasan mucho tiempo en los hogares.

11%

21%

18% 20%

30% Hábitos de higiene

Hábitos afectivos

Hábitos cognitivos

Hábitos de lectura

Hábitos de alimentación

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

75

Tabla No. 19

¿Está de acuerdo que se realice una guía didáctica con enfoque

integrador para docentes?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Totalmente de acuerdo 18 32 %

Ítem De acuerdo 17 30 %

9 Indiferente 11 20 %

En desacuerdo 10 18 %

Totalmente en desacuerdo 0 0 %

Total 56 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 19

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Los padres de familia si consideran necesario que los docentes

tengan una guía didáctica con enfoque integrados porque 18 de ellos está

totalmente de acuerdo, además 17 manifiestan que están de acuerdo, solo

11se muestran indiferentes y 10 en desacuerdo. Si es un aporte para la

educación es bueno, porque los docentes pueden realizar diferentes

actividades con los niños y mejorar las diferentes actividades que no fueron

inculcadas por los padres en sus hogares.

32%

30%

20%

18% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

76

Tabla No. 20

¿Con qué frecuencia considera que los docentes deban poner en

práctica las guías didácticas con los niños?

Código Categorías Frecuencias Porcentajes

Siempre 19 34 %

Ítem Casi siempre 18 32 %

10 A veces 15 27 %

Casi nunca 4 7 %

Nunca 0 0 %

Total 56 100 % Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Gráfico No. 20

Fuente: Escuela “Alberto Perdomo Franco” Elaborado por: Menoscal Diana y Escandón Tanya

Comentario: Para 19 padres de familia indica que consideran que los

docentes deben poner en práctica las guías didácticas que puedan

proporcionarles las investigadores, en cambio 18 manifiestan que casi

siempre, 15 a veces y 4 casi nunca. Apenas sea entregada la guía didáctica

es aconsejable que los educadores puedan desarrollar este tipo de

actividades porque se requiere mejorar en los hogares y reforzar en los

establecimientos educativos. Es importante que se fomentes siempre y que

sirva como referencia para los siguientes años escolares.

34%

32%

27%

7% 0%

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

77

Prueba de Chi-Cuadrado

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

¿Cree necesario que los

docentes estimulen a los

niños de 5 a 6 años a

través del entorno cultural?

¿Con qué frecuencia las

docentes proponen a los

niños actividades que

permiten el desarrollo de

los hábitos sociales?

60 100,0% 0 0,0% 60 100,0%

¿Cree necesario que los docentes estimulen a los niños de 5 a 6 años a través del entorno cultural?

¿Con qué frecuencia las docentes proponen a los niños actividades que permiten el desarrollo de los hábitos sociales?

¿Con qué frecuencia las docentes proponen a los niños actividades que permiten el desarrollo de los hábitos sociales?

Nunca Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre Total

¿Cree necesario que los docentes estimulen a los niños de 5 a 6

años a través del entorno cultural?

Totalmente de acuerdo

recuento 2 2 0 0 0 4

% dentro de ¿Cree necesario que los docentes estimulen a los niños de 5 a 6 años a través del entorno cultural?

100 % 0 % 0 % 0 % 0 % 100 %

En desacuerdo recuento 2 2 0 0 0 4

% dentro de ¿Cree necesario que los docentes estimulen a los niños de 5 a 6 años a través del entorno cultural?

0 % 100 % 0 % 0 % 0 % 100 %

Indiferente recuento 0 2 8 1 0 11

% dentro de ¿Cree necesario que los docentes estimulen a los niños de 5 a 6 años a través del entorno cultural?

0 % 0 % 88,9% 11,1% 0 % 100 %

De acuerdo recuento 0 0 10 15 35 60

% dentro de ¿Cree necesario que los docentes estimulen a los niños de 5 a 6 años a través del entorno cultural?

0 % 0 % 0 % 62,5% 37,5% 100 %

Totalmente de acuerdo

recuento 0 0 3 2 24 29

% dentro de ¿Cree necesario que los docentes estimulen a los niños de 5 a 6 años a través del entorno cultural?

0 % 0 % 10,3% 6,9% 82,8% 100 %

Total recuento 2 2 11 8 37 60

% dentro de ¿Cree necesario que los docentes estimulen a los niños de 5 a 6 años a través del entorno cultural?

4,0% 4,0% 22,0 % 16,0% 54,0% 100 %

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

78

Gráfico de Barras

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 144,687a 16 ,000

Razón de verosimilitud 72,401 16 ,000

Asociación lineal por lineal 37,150 1 ,000

N de casos válidos 60

a. 23 casillas (92,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo

esperado es ,08.

Comentario: Esta prueba del Chi Cuadrado fue desarrollada con los 60

representantes legales de las cuales fueron ingresadas al programa Pspp

para considerar pregunta por pregunta los indicadores marcados por dichos

encuestados la cual arroja el 0.025% de margen de error lo cual de esta

manera se comprueba que se puede desarrollar la propuesta con

normalidad.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

79

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ALBERTO PERDOMO FRANCO”

Informe final- primer quimestre primero “A”

COMPONENTE

EJE DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE: DESCUBRIMIENTO NATURAL Y CULTURAL

NÓMINA Asume

compromisos y responsabilidade

s

Reconocer que es un ser

humano diferente a los

demás

Respeta la diversidad

cultural de los compañeros

Practica los

derechos y

responsabilidades.

1 AGUIAR CORONEL KASANDRA LALESKA EP EP EP EP

2 ALBAN MARTINEZ DIEGO ALEJANDRO I I I I

3 ALMEIDA TOALA KEYLA BELEN EP EP EP EP

4 ALVARADO ACURIA CESAR EMMANUEL EP EP EP I

5 ANDRADE NAPA JOHANN LEANDRO I I I I

6 ANGEL BARZOLA EMILY ODETH EP EP EP I

7 ANGULO GARCIA STEVEN LUIS I I I I

8 ARTEAGA BUENAÑO JOYCI NAYELI EP EP EP EP

9 AVELINO HONORES PEDRO JESUS I I I I

10 BAUTISTA BALLA SAMY JOHANNA EP EP EP EP

11 BRIONES OSPINA CINDY ROSALIA I I I I

12 BULGARIN MOREIRA KRISTEL PAOLA I I I I

13 BUSTOS TANDAZO KENNIN DANIEL EP EP EP I

14 CABEZAS CHALEN MYCKEL ALEXANDER EP EP EP EP

15 CABRERA ENDARA JOSE ADRIAN I I I I

16 CAMPOVERDE VELASCO SUSANA MAILY I I I I

17 CANCHINGRE CHALEN NOEMI ABIGAIL EP EP EP EP

18 CEPEDA MOROCHO STALIN ANDERSON I I I I

19 CHILIQUINGA ENDARA ERIKA VANESA EP EP EP EP

20 CHOEZ PEREZ PETTER ALEXANDER I I I I

21 CORO TADAY YORDY PAUL EP EP EP I

22 CRUZ MARIN ALEXANDER GABRIEL I I I I

23 ESPARZA BRAVO JESSICA STEFANIE I I I I

24 FERNANDEZ ALVAREZ SHARICK FRANCHESCA I I I I

25 FRANCO YAGUAL GRACE DE JESUS I I I I

26 GARCIA LOPEZ JOFFRE FERNANDO EP EP EP EP

27 GOMEZ PLUAS MALENA ANILKA I I I I

28 GUILLEN VASQUEZ ANDREILYS KARELIS I I I I

29 GUZMAN PROAÑO TAMARA JAMILETH I I I I

30 HERRERA REYES MAOLY ANTONELA EP EP EP EP

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

80

31 INFANTE MERCHAN JEREMY WILLIAM EP EP EP EP

32 JIMENEZ VILLAMAR JULIANA ANDREINA I I I I

33 LAINEZ SANCHEZ LUCAS BENJAMIN I I I I

34 LINARES BENITES JONAN EDISON I I I I

35 MACIAS MACIAS CARLA GINETTE I I I I

36 MEDINA MINA EMELY MARIEL EP EP EP EP

37 MENDOZA ARRIAGA ROSA ELENA I I I I

38 MINA BAQUE KIARA MICHELLE I I I I

39 MOLINA SANTOS PABLO SAMUEL EP EP EP EP

40 MORA ORDEÑANA MELANY JULIANA EP EP EP EP

41 MORA PIANCHICHE LUIGGI ESTEBAN I I I I

42 MUÑOZ ALCIVAR FLOR MARIA I I I I

43 NAVARRO LOZANO KATHLEEN LESLIE I I I I

44 NUÑEZ VELASQUEZ JOYCE MILENA EP EP EP EP

45 OGACHO NAVARRETE ALBERTO JACINTO I I I I

46 ORELLANA SAMPEDRO FRANCHESCA KIMBERLY EP EP EP EP

47 ORRALA AVILES JUALIANA JAMILET EP EP EP EP

48 PALACIOS PAEZ JOHN EDWARD I I I I

49 PAREDES CEDEÑO ARIANA LILIBETH I I I I

50 PEÑARRIETA PLUAS SARA STEPHANY EP EP EP EP

51 PEREZ BRITO LUIS FERNANDO I I I I

52 PEREZ RODRIGUEZ DAYANNA GABRIELA EP EP EP EP

53 PLUAS SILVERA ANTONY DALEMBERG I I I I

54 POVEDA ALMEIDA ANTHONY ARIEL EP EP EP EP

55 PRENDE VARGAS SEBASTIAN EDURADO I I I I

56 RAMIREZ AYOVI JOSELYN CECILIA EP EP EP EP

ESCALA DE VALORES

EP EN PROCESO

I INICIADA

Elaborado por: Escandón Tanya y Menoscal Diana

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

81

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “ALBERTO PERDOMO FRANCO”

1.- ¿Cuáles serán los factores que influyen en el entorno cultural de los niños de cinco a seis años de edad?

Los factores que influyen en el entorno cultural de los niños que reciben las

clases en este establecimiento educativo siempre es el que reciben desde

sus hogares, porque son patrón de aprendizaje que tuvieron de sus abuelos,

tíos, primos, de los mismos vecinos por lo tanto ellos ya vienen con un patrón

cultural adherido ya sean estos buenos o malos.

2.- ¿Considera que la influencia familia y escolar beneficia al entorno

cultural de los niños?

Desde luego que si influye porque a los cinco años de edad los niños imitan

lo que hacen los demás, sobre todo de los adultos visualizan la forma de

como caminan, se visten, peinados, música, entre otras cosas que ven desde

los primeros años de edad, lo que se hace en el establecimiento educativo es

moldear esas características para mejorar los malos hábitos.

3.- ¿Los educadores incluyen en sus planificaciones actividades que

desarrollen el entorno cultural?

Para serle honesta son muy pocas las actividades programadas, en vista que

se deben cumplir con todas las destrezas con criterio de desempeño que nos

da el Ministerio de Educación, pero si se hacen actividades culturales por lo

menos dos veces al año.

4.- ¿Qué cambios culturales deben mejorar en los estudiantes?

Desde luego que se debe mejorar en cuento a lo cultural por ejemplo valorar

las canciones autóctonas de nuestro país, mejorar los valores cívicos que

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

82

poco a poco se están perdiendo, las diversas vestimentas según las culturas,

en fin hay mucho por hacer.

5.- ¿Qué hábitos sociales deben tener los estudiantes que ingresan a

primer grado?

Los hábitos sociales que deben tener los estudiantes es: cepillarse bien los

dientes, pedir permiso para ir al baño, buena higiene personal, el lavado de

las manos, hábitos de prestar atención, buenos modales entre otras que son

iniciadas desde los hogares.

6.- ¿Qué hábitos sociales aprenden en la escuela los niños de cinco a

seis años de edad?

Primero se refuerzan las que vienen desde la casa para luego trabajar con

los hábitos del pre lectura, matemática, los saludos cordiales, los valores

humanos, entre otros que poco a poco van conociendo en el transcurso del

año lectivo.

7.- ¿Sera beneficio incluir en los ejes transversales los hábitos

sociales?

Desde luego que si se deben incluir para que los educadores busque

estrategias adecuadas e insertarlas en el pensum académico, es necesario

que este tipo de hábitos se fomentes durante todo el año escolar para poder

tener un buen vivir.

8.- ¿De qué manera se podría mejorar los hábitos sociales en los niños?

Siempre con la ayuda de sus padres porque ellos son el pilar fundamental de

los hábitos sociales que se promuevan desde la escuela, si estuviéramos

unidos y hablar el mismo idioma entre las partes se podrá generar un cambio

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

83

para que los estudiantes tengan buenos valores morales desde los primeros

años de escolaridad.

9.- ¿Los bailes folclóricos, la danza ancestral, podrá ayudar a valorar lo

nuestro?

Desde luego que sí, cada cierto tiempo es necesario que se promueva este

tipo de bailes, para que los estudiantes se sientan identificados con lo

nuestro y poder mejorar los hábitos sociales que tanto necesitan en la

sociedad en la que vivimos con falta de reconocimiento a las culturas

ancestrales entre otras.

10.- ¿Cree usted, qué beneficiaria al establecimiento educativo la

utilización de una guía didáctica con enfoque integrados para

docentes?

Desde luego que sí, porque cada día los docentes deben estar innovando los

temas curriculares que dan a los niños y mucho más aún si se tratan de los

hábitos sociales y el entorno cultural que es necesario para valorar lo que

tenemos en la sociedad de hoy, por lo tanto es de mucho agrado contar con

este tipo de propuestas para mejorar la educación en este plantel educativo.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

84

Interrogantes de la investigación

¿Por qué es importante desarrollar la diversidad cultural en los niños de

5 a 6 años de edad?

Porque la sociedad siempre adquiere una cultura según su entorno, recopila

todos los valores morales que tienen, las creencias religiosas como el

catolicismo, evangelio, testigo de Jehová, entre otras. Además los tipos de

pensamientos ideológicos contemporáneas, donde cada ser humano decide

el más adecuado. Las generaciones en muchas ocasiones siguen la

secuencia de sus ancestros pero muchos de los individuos desertan y

buscan otros lugares para vivir y es cuando ya se desintegra el entorno

cultural.

¿Cuál sería el impacto que provocaría en la vida de los niños de 5 a 6

años sobre el derecho cultural que tiene el ser humano?

Porque se reconocería la cultura indígena con una gama de tradiciones

ancestrales que todavía existen en pueblos distantes de la sierra y Amazonía

o conocer una poco más de la Costa y de Galápagos. Poco a poco se inserta

el mestizaje para la clasificación de las etnias que actualmente existen en el

Ecuador como los campesinos, montubios, serranos, indígenas, entre otros.

¿Será necesario fomentar en los niños las tradiciones y creencias de

nuestros antepasados?

Desde luego que sí es importante que fomentar las costumbres que

adquirieron nuestros antepasados para respetar en la actualidad las diversas

culturas que existen y sobre todo conservar porque es necesario que los

niños desde los primeros años de escolaridad reconozcan la identidad.

Además se estrechan vínculos afectivos entre padres e hijos de la herencia

familiar de los abuelos, eso significa preservar nuestra identidad. Qué lindo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

85

es poder festejar con todos los familiares bailes y tradiciones de nuestros

ancestros.

¿Para qué debemos conservar el entorno cultural en nuestro país?

Porque son los conocimientos vividos a través del tiempo, aunque poco a

poco han ido cambiando pero prevalecen en los corazones de las personas

donde recuerdan los lindos momentos vividos en familia. Al transmitir

tradiciones se comparte momentos divertidos con hermanos, primos,

vecinos, en ocasiones se relatan historias o leyendas que han sucedido en el

transcurso de los años.

¿Estará bien que se fomente los buenos hábitos sociales en los niños

de 5 a 6 años?

Desde luego que si estaría bien que se fomenten los buenos hábitos sociales

en los niños de cinco a seis años porque son un conjunto de capacidades

que permiten observar los cambios de las acciones y conductas de los

educandos de una manera eficaz en lo social. Aunque es algo bien complejo

porque son características de un amplio abanico de ideas como los

sentimientos de los estudiantes, sus creencias religiosas, los valores morales

inculcados por los padres de familia fruto del aprendizaje emitido por los

padres de familia.

¿La calidad del aprovechamiento de los niños depende de los hábitos

sociales que le inculquen los docentes y representantes legales?

Desde luego que la calidad del aprovechamiento de los niños depende de los

hábitos sociales que le inculquen los docentes y representantes legales

porque es el fruto del aprendizaje que día a día observan de sus padres

desde que están en el vientre materno, después lo que vivencian en los

salones de clases y hasta incluso de los que observan en el lugar donde

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

86

viven porque el educando no es un ser humano aislado de la realidad sino

que es un integrante más de la sociedad ecuatoriana.

¿El docente debe plantear actividades de buen comportamiento en los

niños para solucionar problemas de hábitos sociales?

El aprendizaje emitido por el educador debe ser de la mejor manera, porque

estos influyen notablemente en las conductas y actitudes que tengo el infante

y con interrelación con los demás, es necesario prestar la debida atención a

este factor que a lo largo del tiempo se pueden dar cuenta porque es

importante educar con valores morales y buenas normas de comportamiento.

No es suficiente que los docentes inculcan los buenos hábitos.

¿Es importante desarrollar los hábitos sociales?

Desde luego que es importante desarrollar los hábitos sociales en los

educandos de cinco a seis años de edad, porque en primer lugar son

imprescindibles para la adaptación del entorno donde llegan, es un lugar

ajeno al que viven por muchos años y ven niños de su misma edad pero

desconocidas, posteriormente este tipo de habilidades se convierten en

habituales como una herramienta necesaria para interactuar socialmente con

los demás.

¿Es necesaria una guía didáctica para que los docentes puedan ayudar

al niño en el desarrollo de hábitos sociales?

Desde luego que si es necesario tener una guía didáctica para ayudar a los

estudiantes a desarrollar los hábitos sociales porque formamos parte de una

misma sociedad y es ahí donde se puede mejorar las relaciones

interpersonales y que cada uno de los educandos aprenda a convivir con los

demás aceptando y respetando a los demás como parte de su entorno. Es

por ello que se requiere de reestructurar diversas situaciones dentro de los

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

87

salones de clases para que no afecte a la vida emocional de los niños y más

adelante puedan convivir con respeto hacia los demás.

¿Qué aporte brindaría el diseño de una guía didáctica con enfoque

integrador para los docentes?

El aporte seria de manera significativa porque genera interés por aprender de

manera divertida, dinámica, educativa en valores morales, culturales y

sociales. Todo esto aporta de manera determinada a los estudiantes para

que se interrelaciones entre ellos y su desenvolvimiento será de la mejor

manera.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

88

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Una vez analizada las encuestas formuladas a los docentes se llegan a las

siguientes conclusiones para la Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo

Franco” conociendo las dos variables y verificadas con la correlación con la

prueba Chi cuadrado se afirma:

Se concluye con que el entorno cultural si influye en los hábitos

sociales en los niños de cinco a seis años de edad porque se verifico

en las preguntas formuladas al directivo, docentes y padres de familia

que es necesario rescatar los valores ancestrales.

Se debe mejorar los hábitos sociales de los estudiantes de cinco a

seis años de edad con diversas actividades y normas que se deben

establecer desde los primeros años de escolaridad para que puedan

relacionarse entre sí porque forman parte de una misma sociedad.

Es importante desarrollar los hábitos sociales como estrategia de

aprendizaje social para erradicar los malos comportamientos de los

estudiantes desde los primeros años de escolaridad, es necesario que

se establezcan normas de comportamiento y buenos modales.

Los encuestados afirman que es necesario implementar un diseño de

guía didáctica con enfoque integrador para los docentes de manera

práctica que establezca las dos variables antes mencionadas para el

aprendizaje social.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

89

Recomendaciones

Mejorar los hábitos sociales para que no influyan en el entorno cultural

de los estudiantes de cinco a seis años de edad. Determinar la

importancia que tienen para la sociedad actual y desarrollar en todo

momento como un eje trasversal dentro del currículo vigente.

Para mejorar los hábitos sociales es necesario que plantear

actividades que permitan el desenvolvimiento de los educandos dentro

y fuera de clases. Establecer las normas de convivencia armónica con

la utilización de las actividades creativas para mejorar las

interrelaciones.

Desarrollas actividades con estrategias de aprendizaje social para

erradicar los malos comportamientos de los estudiantes de cinco a

seis años de edad. Establecer en los recreos espacios de sana

convivencia con valores de respeto, responsabilidad, equidad y amor

hacia sus semejantes.

Promover el diseño de una guía didáctica con enfoque integrador para

los educadores de la Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo

Franco”, emplearlo de forma recurrente.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

90

CAPÍTULO IV

La propuesta

Título

Diseño de una guía didáctica con enfoque integrador para docentes.

Justificación

Es ineludible en la actualidad contar con el diseño de una guía con

enfoque integrador para docentes para mejorar los hábitos sociales en el

entorno cultural de los estudiantes de cinco a seis años de edad donde los

docentes cumplen un papel muy importante como promotor de la enseñanza

de los buenos modales de los escolares dentro y fuera del establecimiento

educativo desde los primeros años de escolaridad, reconociendo los valores

culturales que tiene el país.

La elaboración de actividades que contengan un aprendizaje social y

educativo, permitirá a toda la comunidad educativa que se rescaten los

valores morales, el respeto hacia los semejantes y sobre todo a la base

cultural que tiene el país, donde existen diversas culturas, tradiciones, etnias,

entre otras riquezas diversas en la localidad.

Los principales beneficiarios de esta propuesta son los estudiantes

porque con estas actividades facilita la labor educativa que le proporcionan

los docentes en todas las actividades programadas desde el inicio de clases,

fomentando hábitos sociales que deben tener desde los hogares y por

diversas razones no se han logrado alcanzar sin descuidar el contenido

curricular que determina el Ministerio de Educación.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

91

Otros beneficiarios se puede afirmar que son los educadores, porque

tendrán la facilidad de contar con actividades adicionales del contenido

curricular y esto beneficia en el proceso de la planificación escolar, por lo

tanto el avance programático no tendrá dificultad para desarrollar dentro de

los espacios educativos que tienen en educación básica.

Objetivos

Objetivo general:

Diseñar una guía didáctica mediante actividades integradoras para

mejorar los hábitos sociales en el entorno cultural de los estudiantes de cinco

a seis años de edad.

Objetivos específicos:

Recopilar actividades de los hábitos sociales mediante la

investigación bibliográfica para elaborar una guía didáctica con enfoque

integrador para los docentes.

Establecer actividades y planificaciones de actividades educativas

mediante una guía didáctica para mejorar el entorno cultura de los niños de

cinco a seis años.

Presentar la guía didáctica a la comunidad educativa mediante la

difusión de las actividades para beneficiar el aprendizaje de los estudiantes

de cinco a seis años de edad.

Aspectos teóricos

Dentro de los aspectos teóricos se abordan los contenidos a tratar

sobre el diseño de una guía didáctica con enfoque integrador para docentes

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

92

basada en el entorno cultural en el desarrollo de los hábitos sociales de los

estudiantes de cinco a seis años de edad de la Unidad Educativa Fiscal

“Alberto Perdomo Franco” porque existen diversas falencias que se han

detectado en el proceso investigativo por lo tanto se requiere conocer un

poco más sobre este tipo de actividades que puedan mejorar la calidad del

comportamiento de los escolares dentro y fuera del establecimiento

educativo.

Las actividades tienen la finalidad de fortaleces el entorno cultural de

los educandos de cinco a seis años de edad debido a que poco a poco se

están perdiendo los juegos tradicionales que por muchas generaciones se

han inculcado, ocasionando que desde muy temprana edad tengan el

sedentarismo y sobre todo el uso de la tecnología impide que los querubines

puedan divertirse entre ellos.

Otras de las dificultades que se tienen son los hábitos sociales que

están desapareciendo en los hogares ecuatorianos, la mala práctica de la

higiene personal, bucal, hogar entre otras están haciendo que los niños no

tengan una estructura de buen aseo e higiene, ocasionado problemas entre

ellos por la mala experiencia de estos indicadores antes mencionados.

Factibilidad de su aplicación

A continuación se detalla la factibilidad de la aplicación de la

propuesta:

Financiera: Es factible porque se cuenta con el presupuesto de las

investigadoras, para todo el proceso como el uso del internet, sitios

webs, visitar bibliotecas de las diferentes universidades, bibliotecas

municipales entre otros lugares que han facilitado la redacción de este

trabajo.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

93

Legal: Este trabajo está encaminado con las bases legales de la

Constitución, el Ministerio de Educación con su ley, reglamentos,

acuerdos ministeriales que indica el currículo adecuado para primer

grado.

Técnica: Se cuenta con el uso de la tecnología para el desarrollo

investigativo de las actividades que se han implementado en la guía.

De recursos humanos: En este trabajo investigativo se tiene la

predisposición de las autoridades del establecimiento educativo, los

docentes, padres de familia, estudiantes para desarrollar con

normalidad las actividades programadas.

Descripción

A continuación se presentan diez actividades que tienen diversas

actividades como los juegos tradicionales, buenos hábitos sociales como el

aseo, la higiene personal, entre otras para que sirva como un currículo oculto

dentro del establecimiento educativo porque poco a poco se están perdiendo

en los hogares ecuatorianos y es necesario retomarlos para hacer conciencia

de lo que se está haciendo actualmente.

Cada una de las actividades planteadas propone un componente de

la guía integradora para que los docentes la puedan utilizar con los

estudiantes en el transcurso del periodo lectivo y poder mejorar el entorno

cultural en base a los hábitos sociales de los estudiantes de cinco a seis

años de edad.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

94

Autoras: Diana Menoscal y Tanya Escandón

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

95

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco” AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Mis nuevos amigos y yo (Los ensacados)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 56

FECHA DE INICIO: 17/ 07/ 2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 17/ 07/ 2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: O.EF.1.2. Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales, individuales y con otras personas.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacios / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES

DE EVALUACION

Y MATERIALES

Expresión Corporal

EF.1.7.2. Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros.) como recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos. (En Educación Física EF.1.3.2.)

Experiencia Concreta *Espacio de la Institución I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, respetando las diferencias individuales existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica los acuerdos establecidos con el grupo (J.3., S.2., S.3., S.4.)

*Entonar la canción de “Quien este feliz”, observar el entorno donde se realizará la actividad

*5 sacos de arroz vacíos

Reflexión *Tiza o Cinta de papel

* Realizar los movimientos que realizaran durante el juego tradicional

Conceptualización

* Conversar sobre la actividad a realizar y que materiales vamos a utilizar

Aplicación

* Desarrollar la actividad con los niños y formar grupos

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

96

ACTIVIDAD Nº 1

JUEGO TRADICIONAL: LOS ENSACADOS

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3241/1/T-UCE-0010-332.pdf

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: EF.1.7.2. Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros.) como recursos expresivos para comunicar los mensajes producidos. (En Educación Física EF.1.3.2.)

Objetivo: O.EF.1.2. Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales, individuales y con otras personas. Procedimiento: *Traza una línea recta en el piso la cual va a ser la raya de partida, y otra línea a 5 metros de distancia, la cual va a representar la línea de llegada. *Coloca tus piernas en el interior del costal y sujeta con tus manos los extremos mientras te pones de pie. *Los niños participantes deben colocarse en la línea de partida con los costales en sus piernas, y al contar hasta tres todos deben saltar hacia la línea de llegada, gana el primero en llegar. Recursos: *Sacos *Tiza o cinta de papel Evaluación: I.CS.1.3.1. Practica normas de respeto consigo mismo y con los demás, respetando las diferencias individuales existentes, tanto en criterio como en opiniones, y practica los acuerdos establecidos con el grupo (J.3., S.2., S.3., S.4.)

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

97

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: : Mi familia y yo (La carretilla)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 56

FECHA DE INICIO: 18/ 07/ 2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 18/ 07/ 2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la socialización con sus compañeros.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacios / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES

RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Identidad y Autonomía

CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respeto a aquellas de las personas que lo rodean.

Experiencia Concreta

*Recitar la poesía de “Mi cuerpo”, observar el entorno donde se realizará la actividad

Reflexión * Realizar las posiciones que

deben mantener durante el juego

tradicional

Conceptualización

* Conversar sobre la actividad a realizar y que materiales vamos a utilizar Aplicación

* Desarrollar la actividad con los niños y formar grupos

*Espacio de la Institución *Tiza o Cinta de papel

I.ECA.1.1.2.

Experimenta con sus

sentidos, cualidades,

o características para

expresarse

libremente en juegos

y actividades que le

permitan relacionarse

con otros y su

entorno próximo.

(S.1., I.1.)

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

98

ACTIVIDAD Nº 2

LA CARRETILLA

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3241/1/T-UCE-0010-332.pdf Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: CN.1.1.1. Explorar y describir las partes principales de su cuerpo y su funcionamiento, en forma global y parcial, y diferenciarlas con respeto a aquellas de las personas que lo rodean. Objetivo: O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la socialización con sus compañeros. Procedimiento: *Marca con la tiza una línea de partida y una segunda como llegada. *Formar parejas de niños de similar contextura, el primer niño coloca sus manos en el piso delante del segundo, su compañero debe sujetar las piernas para ayudarlo a caminar con sus manos. *Los participantes deben colocarse en la línea de partida y al contar tres todos deben correr hacia la línea de llegada, gana la primera pareja en llegar. Recursos: *Tiza o cinta de papel Evaluación: I.ECA.1.1.2. Experimenta con sus sentidos, cualidades, o características para expresarse libremente en juegos y actividades que le permitan relacionarse con otros y su entorno próximo. (S.1., I.1.)

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

99

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: : Mi familia y yo (La rayuela)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 56

FECHA DE INICIO: 19/ 07/ 2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 19/ 07/ 2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacios / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES

RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Convivencia

CS.1.2.3. Aceptar, respetar y

practicar los acuerdos

establecidos por el grupo, con

el fin de integrarse al mismo.

Experiencia Concreta *Entonar la canción de “El cuadrado”, observar y reconocer la forma que tiene la rayuela

Reflexión

* Realizar la manera correcta de salto durante el juego tradicional Conceptualización

* Conversar sobre la actividad a realizar y que materiales vamos a utilizar Aplicación

* Desarrollar la actividad con los niños y formar grupos

*Espacio de la Institución *Tiza o Cinta de papel *Pintura o témpera de varios colores *Fichas, semillas o piedras

I.ECA.1.3.1. Participa

en juegos simbólicos

y realiza

producciones

artísticas sencillas

con una intención

expresiva y/o

comunicativa. (I.3.,

S.1.)

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

100

ACTIVIDAD Nº 3

LA RAYUELA

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18610/1/Victoria%20Paredes.pdf

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años Destreza: CS.1.2.3. Aceptar, respetar y practicar los acuerdos establecidos por el grupo, con el fin de integrarse al mismo. Objetivo: O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía. Procedimiento: *La rayuela, consiste en dibujar con una tiza en el suelo un esquema, el mismo que debe estar hecho de la siguiente forma: se pinta un cuadrado con el número 1 dentro, luego otro cuadrado con el 2, otro con el 3, intentando que sean más o menos iguales, en el cuarto piso de la rayuela, se pintan dos casillas, una con el número 4 a su lado otra con el 5, la casilla superior la ocupa el 6, las dos siguientes son también casillas dobles, con los números 7 y 8, luego otro piso, con una sola casilla con el número 9, a continuación se dibujará una casilla con el número 10, luego se procede a arrojar fichas, piedras o semillas en secuencia, con la finalidad que los niños salten con uno o dos pies, sin pisar los casilleros y sin tocar el lugar en donde se encuentra la ficha. *Cuando la niña o niño que está en el turno, pisa la raya de alguno de los casilleros, esta pierde su turno y continúa su compañero o compañera. *Se requiere de mucha coordinación motriz, atención y concentración; este juego es muy divertido. Recursos: *Tiza o cinta de papel *Pintura o témpera de varios colores *Fichas, semillas o piedras Evaluación: I.ECA.1.3.1. Participa en juegos simbólicos y realiza producciones artísticas sencillas con una intención expresiva y/o comunicativa. (I.3., S.1.)

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

101

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: : Mi familia y yo (La cuerda)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 56

FECHA DE INICIO: 20/ 07/ 2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 20/ 07/ 2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacios / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES

RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Convivencia

CS.1.2.5. Practicar normas de

respeto consigo mismo y con

los demás seres que lo

rodean.

Experiencia Concreta *Repetir el trabalenguas de “Erre con erre”, observar el entorno donde se realizará la actividad Reflexión

* Realizar la manipulación de la cuerda y la manera correcta de agarrarla durante el juego tradicional Conceptualización * Conversar sobre la actividad a realizar y que materiales vamos a utilizar Aplicación

* Desarrollar la actividad con los niños y formar grupos

*Espacio de la Institución *Tiza o Cinta de papel *Pañuelo *Cuerda de 5 metros de largo

I.CS.1.2.2. Reconoce

las situaciones de

peligro de su entorno

cercano, en función de

evitar accidentes,

mediante la aplicación

de normas de

seguridad,

autorregulación y

participación de las

actividades propuestas

por la comunidad

escolar. (J.3.)

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

102

ACTIVIDAD Nº 4

LA CUERDA

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18610/1/Victoria%20Paredes.pdf

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: CS.1.2.5. Practicar normas de respeto consigo mismo y con los demás seres que lo rodean.

Objetivo: O.CS.1.6. Respetar la diversidad de su entorno social y natural con el fin de convivir en armonía. Procedimiento: *La cuerda, consiste en hacer dos grupos, un equipo toma un extremo de la cuerda y el equipo rival toma el otro extremo, en el medio de la cuerda se coloca un pañuelo y en el piso una línea, el juego empieza cuando cada equipo tira cada extremo de la cuerda, sin permitir que los saque de su lugar, el ganador es el equipo más fuerte, que logra mover al equipo contrario más allá de la línea marcada.

Recursos: *Cuerda de 5 metros de largo *Pañuelo *Tiza o cinta de papel Evaluación: I.CS.1.2.2. Reconoce las situaciones de peligro de su entorno cercano, en función de evitar accidentes, mediante la aplicación de normas de seguridad, autorregulación y participación de las actividades propuestas por la comunidad escolar. (J.3.)

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

103

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: : Mi familia y yo (Conceptos básicos sobre higiene)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 56

FECHA DE INICIO: 21/ 07/ 2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 21/ 07/ 2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la socialización con sus compañeros.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacios / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES

RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Identidad y Autonomía

CS.1.1.7. Practicar hábitos de

alimentación, higiene y

cuidado personal con

autonomía.

Experiencia Concreta *Dinámica de “Mi cuerpo se mueve”, observar los carteles con imágenes sobre la higiene Reflexión * Reconocer las actividades de higiene que realizo en mi hogar. Conceptualización * Conversar sobre la importancia de la higiene y que útiles de aseo se utilizan para realizar nuestra higiene. Aplicación * Desarrollar la actividad con los niños

*Espacio de la Institución *Carteles con

varias imágenes sobre la higiene

*Pizarrón y marcadores de pizarra

I.CS.1.2.1. Practica

con autonomía y

responsabilidad

actividades y tareas

cotidianas, como

hábitos de

alimentación, higiene

y cuidado personal.

(J.3., I.4.)

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

104

ACTIVIDAD Nº 5 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE HIGIENE

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2039/1/104T0002.pdf Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años. Destreza: CS.1.1.7. Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal con autonomía. Objetivo: O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la socialización con sus compañeros. Procedimiento: *Se empieza con una dinámica llamada “partes del cuerpo humano” en donde la facilitadora cantaba así: cabeza, hombros, piernas pies, y otras partes del cuerpo, y los niños tenía que seguir a la facilitadora cantando y nombrado cada parte del cuerpo y el niño que se equivocaba tenía que hacer una penitencia. *Se dio inicio a la primera capacitación con la temática Higiene, en donde se habló sobre una breve introducción en lo que ocurría en otros países y en el nuestro sobre la higiene, en donde también se tomó muy en cuenta los aportes que daban los niños. *En todas las intervenciones educativas se utilizó el Folleto diseñado por la Facilitadora sobre “la limpieza es salud” Para construir un concepto propio sobre higiene, se realizaron lluvia de ideas que fueron anotadas en el pizarrón, para luego dar una definición desarrollada por los niños. *Luego se lee el concepto que consta en el folleto, explicándoles a través de ejemplos para que los niños entiendan mejor y por último se habla sobre la importancia de la higiene sobre todo en los niños para evitar la presencia de las enfermedades. Recursos: *Carteles con varias imágenes sobre la higiene, *Pizarrón y marcadores de pizarra. Evaluación: I.CS.1.2.1. Practica con autonomía y responsabilidad actividades y tareas cotidianas, como hábitos de alimentación, higiene y cuidado personal. (J.3., I.4)

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

105

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: : Mis nuevos amigos y yo (Me pongo en los zapatos de mis amigos)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 56

FECHA DE INICIO: 26/ 07/ 2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 26/ 07/ 2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño

de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la

integración y la socialización con sus compañeros.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacios / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES

RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Identidad y

Autonomía

CN.1.1.2. Ubicar en su cuerpo

los órganos de los sentidos,

describir sus funciones, y

explorar las percepciones y

sensaciones del mundo que le

rodea.

Experiencia Concreta *Recitar la poesía de “mi gran

amigo”, observar a todos los niños

e indicar nuestras partes del

cuerpo. Reflexión * Identificar las partes del cuerpo y

mencionar para que sirve.

Conceptualización * Conversar sobre la actividad a

realizar.

Aplicación * Desarrollar la actividad con los

niños y formar grupos

*2 pañuelos

*Algodón

*Silla

I.EF.1.1.3. Establece

acuerdos colectivos que

favorezcan la

participación y el cuidado

de sí mismo, sus pares y

el ambiente de

aprendizaje, en

diferentes prácticas

corporales expresivo-

comunicativas. (J.3.,

S.4.)

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

106

ACTIVIDAD Nº 6

ME PONGO EN LOS ZAPATOS DE MIS AMIGOS

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/871/1/T-ULVR-0775.pdf

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años Destreza: CN.1.1.2. Ubicar en su cuerpo los órganos de los sentidos, describir sus funciones, y explorar las percepciones y sensaciones del mundo que le rodea. Objetivo: O.CS.1.1. Desarrollar su autonomía mediante el reconocimiento de su identidad en el desempeño de las actividades cotidianas, individuales y colectivas, para fomentar la seguridad, la confianza en sí mismo, el respeto, la integración y la socialización con sus compañeros. Procedimiento: *Se pedirá a los niños que reciten la poesía de “mi gran amigo” y que formen un grupo de cuatro tendrá que sentir, por el lapso de 10 minutos, lo que viven las personas que no pueden caminar, oír, hablar y no pueden ver. *Después de lo vivenciado se les pedirá que hagan una reflexión en casa sobre lo que sintieron y como su percepción cambió. *Posteriormente se les pedirá realizar una campaña en la escuela para que todos puedan vivir esa experiencia y concientizar más acerca de este tema. Recursos: *2 pañuelos *Algodón *Silla Evaluación: I.EF.1.1.3. Establece acuerdos colectivos que favorezcan la participación y el cuidado de sí mismo, sus pares y el ambiente de aprendizaje, en diferentes prácticas corporales expresivo-comunicativas. (J.3., S.4.)

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

107

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Mis nuevos amigos y yo (Conociendo amigos de otra cultura)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 56

FECHA DE INICIO: 27/ 07/ 2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 27/ 07/ 2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: O.CS.1.2. Relacionar la historia personal con la de sus compañeros para comprender

semejanzas y diferencias.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacios / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES

RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Convivencia

CS.1.2.6. Reconocer las

diferencias individuales que

existan entre sus compañeros

y personas que lo rodean, en

función de respetarlas y

valorarlas como diversidad.

Experiencia Concreta

*Entonar la canción de “yo estoy

muy orgulloso”, observar el

entorno y socializar nuestras

culturas.

Reflexión

* Identificar las partes del cuerpo

y mencionar para que sirve cada

parte de nuestro cuerpo.

Conceptualización

* Conversar sobre la actividad a

realizar y que materiales vamos

a utilizar

Aplicación

* Desarrollar la actividad con los

niños y formar grupos

*Imágenes de

niños de diferentes

culturas

*Canción “yo estoy

muy orgulloso”

*Grabadora

I.CS.1.6.1. Identifica

alguna de las

manifestaciones

culturales (música,

comida, festividades,

tradición oral) de la

localidad y describe

los lugares,

tradiciones y

costumbres

importantes de la

región y país al que

pertenece. (J.1., I.2.,

S.2.)

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

108

ACTIVIDAD Nº 7

CONOCIENDO AMIGOS DE OTRA CULTURA

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/871/1/T-ULVR-0775.pdf

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años

Destreza: CS.1.2.6. Reconocer las diferencias individuales que existan entre sus compañeros y personas que lo rodean, en función de respetarlas y valorarlas como diversidad. Objetivo: O.CS.1.2. Relacionar la historia personal con la de sus compañeros para comprender semejanzas y diferencias. Procedimiento: *El docente sacará a los niños al patio y se entonará junto a ellos la canción “yo estoy muy orgulloso”. *Los niños observarán y describirán varias imágenes de niños de distintas culturas. *Permitir que los niños identifiquen las semejanzas y diferencias de las diferentes culturas con la suya. Recursos: *Imágenes de niños de diferentes culturas *Canción (“yo estoy muy orgulloso”) *Grabadora Evaluación: I.CS.1.6.1. Identifica alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades, tradición oral) de la localidad y describe los lugares, tradiciones y costumbres importantes de la región y país al que pertenece. (J.1., I.2., S.2.)

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

109

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Fiscal “Alberto Perdomo Franco”

AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Mi nuevos amigos y yo (Las caras del jefe indio tucano)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 56

FECHA DE INICIO: 28/ 07/ 2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 28/ 07/ 2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: O.CS.1.2. Relacionar la historia personal con la de sus compañeros para comprender

semejanzas y diferencias.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacios / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES

RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Convivencia

ECA.1.6.4 Expresa las ideas y

emociones que suscita la

observación de algunas

manifestaciones culturales y

artísticas (rituales, actos

festivos, danzas,

conocimientos y prácticas

relativos a la naturaleza,

artesanía, etc.) presentes en

el entorno próximo. (En

Educación Cultural y Artística

ECA.1.3.2.)

Experiencia Concreta

*Dinámica de “si tú tienes

muchas ganas”, observar el

entorno donde se realizará la

actividad

Reflexión

* Realizar los gestos y acciones

de cómo se expresan los indios

y explicar el lugar donde viven.

Conceptualización

* Conversar sobre la actividad a

realizar y que materiales vamos

a utilizar

Aplicación

* Desarrollar la actividad con los

niños y formar grupos

*Pinturas para la

cara

*Collares de

colores

*Pañuelos

I.ECA.1.1.1. Explora y

representa corporal,

musical, gráfica o

verbalmente ideas,

sentimientos o

emociones de forma

libre y espontánea.

(S.3., I.3.)

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

110

ACTIVIDAD Nº 8

LAS CARAS DEL JEFE INDIO TUCANO

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/871/1/T-ULVR-0775.pdf

Nivel: Niños y niñas de 5 a 6 años Destreza: ECA.1.6.4 Expresa las ideas y emociones que suscita la observación de algunas manifestaciones culturales y artísticas (rituales, actos festivos, danzas, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza, artesanía, etc.) presentes en el entorno próximo. (En Educación Cultural y Artística ECA.1.3.2.) Objetivo: O.CS.1.2. Relacionar la historia personal con la de sus compañeros para comprender semejanzas y diferencias. Procedimiento: *El docente maquillará a los niños para convertirlos en jefe indio. *Se les explica que el jefe indio vive en las montañas junto a los osos, lobos y su tribu es muy divertida, porque cuando, tucano se enfada, todos se enfadan, cuando tucano se ríe, todos se ríen, cuando tucano tiene miedo, todos tiemblan, etc. *Permitir que los niños imiten los gestos y acciones que realiza el jefe tucano (representado por el docente). Recursos: *Pinturas para la cara *Collares de colores *Pañuelos Evaluación: I.ECA.1.1.1. Explora y representa corporal, musical, gráfica o verbalmente ideas, sentimientos o emociones de forma libre y espontánea. (S.3., I.3.)

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

111

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Unidad Educativa Fiscal ´´Alberto Perdomo Franco´´ AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Mi Familia y Yo (BUSCANDO EL TESORO)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 25

FECHA DE INICIO: 31/7/2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 8/8/2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.ECA.7Crear productos artísticos que expresen visiones propias, sensibles e innovadoras,

mediante el empleo consciente de elementos y principios del arte.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacio / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Educación Cultural y

Artística

O.ECA.1.5. Disfrutar

como espectador de

manifestaciones

artísticas y culturales de

su entorno inmediato.

Experiencia concreta *Juntar a los niños en grupos de seis. Reflexión *Facilitarles un baúl de tesoro para jugar con ellos Conceptualización *Indicarles que debemos hacer guardar lo más importante Aplicación *Llevar acabo el juego con los estudiantes .

*Baúl de plásticos

*Juguetes

*Pañuelos

S.4. Nos adaptamos a las

exigencias de un trabajo en

equipo en el que

comprendemos la realidad

circundante y respetamos

las ideas y aportes de las

demás personas.S.1.1

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

112

ACTIVIDAD N º 9

BUSCANDO EL TESORO

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1981/MAE_EDUC_119.pdf

?sequence=3

NIVEL: Niños y Niñas de 5 a 6 años

DESTREZA: O.ECA.1.5. Disfrutar como espectador de manifestaciones artísticas

y culturales de su entorno inmediato

OBJETIVOS: OG.ECA.7Crear productos artísticos que expresen visiones propias,

sensibles e innovadoras, mediante el empleo consciente de elementos y principios

del arte. PROCEDIMIENTO:

EXPERIENCIA CONCRETA Juntar a los niños en grupos de seis

REFLEXIÓN Facilitarles un baúl de tesoro para jugar con ellos

CONCEPTUALIZACION Indicarles que debemos hacer guardar lo más importante

APLICACIÓN Llevar acabo el juego con los estudiantes

RECURSOS:

Baúl de plásticos

Juguetes

Pañuelos

EVALUACION: S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en

el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de

las demás personas S.1.1

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

113

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Unidad Educativa Fiscal ´´Alberto Perdomo Franco´´ AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Mi Familia y Yo (FORMANDO FIGURAS)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 25

FECHA DE INICIO: 1/8/2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 8/8/2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir características de cuerpos y figuras geométricas de su

entorno inmediato, para lograr una mejor comprensión de su medio.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacio / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES

RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Relación Lógico

Matemático

CN.1.3.7. Experimentar e

identificar las propiedades

físicas de los objetos y

agruparlos según sus

características

Experiencia concreta *Presentar el juego formando figuras y dar indicaciones Reflexión *Formar seis grupos y formar círculos trazado y enseñarle Conceptualización *Practicar con ellos forma geométricas Aplicación *Con carteles mostrar las figuras

*Cartulinas

*Marcador

*Cinta de papel

*Fomix

EF.1.7.6. Establecer

acuerdos con otros que

les permitan participar en

prácticas corporales

expresivo-comunicativas.

EF.1.3.6

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

114

ACTIVIDAD N º 10

FORMANDO FIGURAS

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2674/EDUC_033.pdf?sequence=1

NIVEL: Niños y Niñas de 5 a 6 años

DESTREZA: CN.1.3.7. Experimentar e identificar las propiedades físicas de los

objetos y agruparlos según sus características

OBJETIVOS: O.M.1.3. Reconocer, comparar y describir características de

cuerpos y figuras geométricas de su entorno inmediato, para lograr una mejor

comprensión de su medio

PROCEDIMIENTO:

EXPERIENCIA CONCRETA Presentar el juego formando figuras y dar

indicaciones

REFLEXIÓN Formar seis grupos y formar círculos trazado y enseñarle

CONCEPTUALIZACION Practicar con ellos forma geométricas

APLICACIÓN Con carteles mostrar las figuras

RECURSOS:

Cartulinas

Marcador

Cinta de papel, fomix

EVALUACION: EF.1.7.6. Establecer acuerdos con otros que les permitan

participar en prácticas corporales expresivo-comunicativas. EF.1.3.6

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

115

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Unidad Educativa Fiscal ´´Alberto Perdomo Franco´´ AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Mi Familia y Yo (LAS TORRES MAS ALTA)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 25

FECHA DE INICIO: 2/8/2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 8/8/2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: M.1.4.6. Agrupar colecciones de objetos del entorno según sus características físicas: color,

tamaño (grande/pequeño), longitud (alto/bajo y largo/corto)

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacio / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO ACTIVIDADES

RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Relación Lógico

Matemático

M.1.4.8. Describir y

reproducir patrones con

objetos del entorno por

color, forma, tamaño,

longitud o con siluetas de

figuras geométricas,

sonidos y movimientos.

Experiencia concreta *Realizar torres altas. Reflexión *Dialogar con los niños utilizando materiales adecuados. Conceptualización *Compartir sus materiales y lograr una integración. Aplicación *Observar que torre es la más alta y elegir el ganador.

Vasos de plásticos Mesas

LL.1.5.17. Registrar,

expresar y comunicar

ideas, mediante sus

propios códigos

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

116

ACTIVIDAD N º11

LAS TORRES MAS ALTA

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2674/EDUC_033.pdf?sequence=

1

NIVEL: Niños y Niñas de 5 a 6 años

DESTREZA M.1.4.8. Describir y reproducir patrones con objetos del entorno

por color, forma, tamaño, longitud o con siluetas de figuras geométricas,

sonidos y movimientos

OBJETIVOS: M.1.4.6. Agrupar colecciones de objetos del entorno según sus

características físicas: color, tamaño (grande/pequeño), longitud (alto/bajo y

largo/corto)

PROCEDIMIENTO:

EXPERIENCIA CONCRETA Realizar torres altas.

REFLECION Dialogar con los niños utilizando materiales adecuados.

CONCEPTUALIZACION Compartir sus materiales y lograr una integración.

APLICACIÓN Observar que torre es la más alta y elegir el ganador.

RECURSOS:

Vasos de plásticos

Mesas

EVALUACION: LL.1.5.17. Registrar, expresar y comunicar ideas, mediante

sus propios códigos

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

117

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Unidad Educativa Fiscal ´´Alberto Perdomo Franco´´ AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: La Naturaleza y yo (“La patita y la rana” Expresa sus emociones de manera verbal (no golpea))

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 25

FECHA DE INICIO: 4/8/2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 8/8/2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la

comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una libertad y

autonomía solidaria y comprometida con los otros.

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacio / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Comprensión verbal y no

verbal

CS.1.1.10. Distinguir las

situaciones de peligro de

su entorno cercano, en

función de evitar

accidentes

Experimentación *Se presentará a los niños las imágenes del cuento “la patita y la rana” y ellos deberán de decir sobre qué creen que trata el cuento.

*Carteles

*Mascara de fomix

pato, rana

*Tempera

I.CS.1.2.2. Reconoce las

situaciones de peligro de su

entorno cercano, en función

de evitar accidentes,

mediante la aplicación de

normas de seguridad,

autorregulación y

participación de las

actividades. (J.3.)

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

118

ACTIVIDAD N º 12

“La patita y la rana” Expresa sus emociones de manera verbal (no

golpea)

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5113/GRAD

OS

NIVEL: Niños y Niñas de 5 a 6 años

DESTREZA: CS.1.1.10. Distinguir las situaciones de peligro de su entorno

cercano, en función de evitar accidentes

OBJETIVOSOG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y

social auténtica a través de la comprensión de los procesos históricos y los

aportes culturales locales, regionales y globales, en función de ejercer una

libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros

PROCEDIMIENTO:

Procesos:

Se presentará a los niños las imágenes del cuento “La patita y la rana”

y ellos deberán de decir sobre qué creen que trata el cuento. Luego de

obtener algunas respuestas, la profesora pasará a contárselos con

ayuda de las láminas.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

119

Después se les preguntará ¿qué sucedió en el cuento?, resaltando la

acción de hablar en lugar de pegar u otra acción.

Ellos las pintarán y las decorarán para después pasar a hacer la

dramatización del cuento, ya sea en pequeños grupos o todos juntos.

Finalmente, se les preguntará ¿Qué aprendieron del cuento? Se

resaltará la acción de la rana y la patita que hablaron para resolver

sus problemas en lugar de pegarse o realizar otras acciones.

RECURSOS:

Carteles

Mascara de fomix pato, rana

Tempera

EVALUACION: I.CS.1.2.2. Reconoce las situaciones de peligro de su

entorno cercano, en función de evitar accidentes, mediante la aplicación de

normas de seguridad, autorregulación y participación de las actividades

propuestas por la comunidad escolar. (J.3.)

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

120

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Unidad Educativa Fiscal ´´Alberto Perdomo Franco´´ AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Mi Familia y Yo (BAILE TRADICCIONALES)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 25

FECHA DE INICIO: 7/8/2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 8/8/2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: CS.1.3.7. Identificar alguna de las manifestaciones culturales (música, comida, festividades y

tradición oral) de la localidad

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacio / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Comprensión y expresión

artística

CS.1.2.9. Reconocer la

existencia de diferentes

tipos de familias,

destacando la

importancia de valorarlas

y respetarlas

Experiencia concreta

*La integración entre

compañero para

participar en

actividades

Reflexión

*Realizar trajes

representando

nuestras tradiciones

Conceptualización

*Mostrar en láminas

los tipos de trajes que

hay según nuestra

cultura

*Laminas

*Papel crepes

*Cintas

ECA.1.6.3. Participar en

situaciones de juego

dramático como manera de

situarse, narrarse y ponerse

en “lugar del otro”, de poder

contar historias con el otro y

de jugar a ser el otro. (En

Educación Cultural y

Artística ECA.1.2.1.)

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

121

ACTIVIDAD N º13

BAILE TRADICCIONALES

www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=623&tbm=isch&sa

NIVEL: Niños y Niñas de 5 a 6 años

DESTREZA: CS.1.2.9. Reconocer la existencia de diferentes tipos de

familias, destacando la importancia de valorarlas y respetarlas

OBJETIVOS: CS.1.3.7. Identificar alguna de las manifestaciones culturales

(música, comida, festividades y tradición oral) de la localidad

PROCEDIMIENTO:

EXPERIENCIA CONCRETA La integración entre compañero para participar

en actividades

REFLEXION Realizar trajes representando nuestras tradiciones

CONCEPUALIZACION Mostrar en láminas los tipos de trajes que hay según

nuestra cultura

APLICACIÓN Lograr y mostrar bailes entre ellos de diferentes provincias del

Ecuador

RECURSOS:

Laminas, papel crepes, cintas

EVALUACION: ECA.1.6.3. Participar en situaciones de juego dramático

como manera de situarse, narrarse y ponerse en “lugar del otro”, de poder

contar historias con el otro y de jugar a ser el otro. (En Educación Cultural y

Artística ECA.1.2.1.)

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

122

|NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Unidad Educativa Fiscal ´´Alberto Perdomo Franco´´ AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Mi Familia y Yo (CONOCER NUESTRA NORMAS DE HABITOS)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 25

FECHA DE INICIO: 8/8/2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 8/8/2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: CE.CS.1.2. Practica con autonomía sus responsabilidades personales (hábitos de higiene,

alimentación, cuidado y seguridad personal) dentro de los espacios en los que comparte (casa y escuela)

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacio / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Relación Lógico

Matemático

CS.1.1.7. Practicar

hábitos de alimentación,

higiene y cuidado

personal con autonomía

Experiencia concreta

*Mostar diferentes

manera de lograr a

tener normas de

higiene

Reflexión

*Indicar cuales son el

momento que tenemos

que estar con nuestras

funciones diaria.

*Botella de agua

*Jabón liquido

*Toallas

*Cartillas

I.CS.1.2.1. Practica con

autonomía y responsabilidad

actividades y tareas

cotidianas, como hábitos de

alimentación, higiene y

cuidado personal. (J.3., I.4.)

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

123

ACTIVIDAD N º14

CONOCER NUESTRA NORMAS DE HABITOS

http://thepitufasfive.blogspot.com/2012/04/higiene-en-la-educacion-

infantil.html

NIVEL: Niños y Niñas de 5 a 6 años

DESTREZA: CS.1.1.7. Practicar hábitos de alimentación, higiene y cuidado

personal con autonomía

OBJETIVOS: CE.CS.1.2. Practica con autonomía sus responsabilidades

personales (hábitos de higiene, alimentación, cuidado y seguridad personal)

dentro de los espacios en los que comparte (casa y escuela)

PROCEDIMIENTO:

Mostar diferentes manera de lograr a tener normas de higiene

Indicar cuales son el momento que tenemos que estar con nuestras

funciones diaria.

Enseñarle cuales son el cuidado básico de higiene dentro o fuera de la

escuela con actividades básica con cartillas y juegos.

RECURSOS:

Botella de agua, Jabón líquido, Toallas, Cartillas

EVALUACION: I.CS.1.2.1. Practica con autonomía y responsabilidad

actividades y tareas cotidianas, como hábitos de alimentación, higiene y

cuidado personal. (J.3., I.4.)

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

124

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN Unidad Educativa Fiscal ´´Alberto Perdomo Franco´´ AÑO LECTIVO

2017 - 2018

PLAN DE DESTREZAS-PARA PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

BLOQUE CURRICULAR: Mi Familia y Yo (JUEGO DE RONDA)

GRUPO DE EDAD: 5-6 años N° DE NIÑOS: 25

FECHA DE INICIO: 8/8/2017 FECHA DE FINALIZACIÓN: 8/8/2017

OBJETIVO DEL APRENDIZAJE: CS.1.3.6. Describir y apreciar lugares, tradiciones y costumbres importantes de su región y país,

por medio de la observación de imágenes y la escucha de relatos que forman parte de su identidad

NOMBRE DEL PROFESOR: Tanya Escandón Palacio / Diana Menoscal Marcillo

ÁMBITO

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ACTIVIDADES RECURSOS Y

MATERIALES

INDICADORES DE

EVALUACION

Identidad y Autonomía

LL.1.5.9. Extraer

información explícita que

permita Vivencias y

comunicación hechos

ocurridos y costumbres

folclóricas del medio para

respectar y respectar y

valorarlas.

Experimentación

*Juego de la ronda es

participar todos y

sacar uno a lazar y

realizar preguntas

cuáles son tus

costumbres.

Reflexión

*Mostrar lo importante

que es respectar a los

demás sin importar el

tipo de costumbre que

tenga o creencias.

*El patio

*La naturaleza

I.CN.1.1.3. Discrimina,

desde su propia

experiencia, la importancia

de participar. (J.3., I.2.)

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

125

ACTIVIDAD N º15

JUEGO DE RONDA

www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=623&tbm=isch&sa=1&q=costumbres+ecua

toriana+en+niños

NIVEL: Niños y Niñas de 5 a 6 años

DESTREZA: LL.1.5.9. Extraer información explícita que permita Vivencias y

comunicación hechos ocurridos y costumbres folclóricas del medio para

respectar y valorarlas.

OBJETIVOS: CS.1.3.6. Describir y apreciar lugares, tradiciones y

costumbres importantes de su región y país, por medio de la observación de

imágenes y la escucha de relatos que forman parte de su identidad

PROCEDIMIENTO:

EXPERIMENTACION Juego de la ronda es participar todos y sacar uno a

lazar y realizar preguntas cuáles son tus costumbres, que te divierte para que

los compañero puedan aprender de la vivencia de los demás.

REFLECION Mostrar lo importante que es respectar a los demás sin importar

el tipo de costumbre que tenga o creencias.

CONCEPTUALIZACION De esta manera lograremos la integración y

aprender de la vivencia de los demás con juego esta ronda tiene diversidad

cuál de ellos esta vez saldrá ceras tu o los demás.

APLICACIÓN Con canciones mi tierra linda utilizando la dinámica tú quieres

ser parte de mi cola e ir nombrando una costumbre que practique en su casa

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

126

RECURSOS:

El patio

La naturaleza

EVALUACION: I.CN.1.1.3. Discrimina, desde su propia experiencia, la

importancia de participar. (J.3., I.2.)

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

127

Bibliografía

Aguirre Dávila, E. (2015). Prácticas de crianza, temperamento y

comportamiento pro social de estudiantes de educación básica. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (Vol. 13 no. 1), 277.

Alfaro Reyes, E. E. (2011). Naturaleza y cultura en América Latina. Quito:

Abya Yala.

Amaya Gutiérrez, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del

grado preescolar. Ibague- Colombia: Universidad de Tolima.

Arévalo Bautista, M. (2012). Estrategias lúdicas de aprendizaje significativo.

Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Aroca Barrios, M. D. (2014). La lúdica como estrategia para mejorar los

procesos de atención en los niños de grado primero. Ibagué-Colombia:

Universidad del Tolima.

Ascencio Amorocho, S. C. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica

para fortalecer los procesos motivacionales, en los niños y niñas de

preescolar. Ibagué- Colombia: Universidad de Tolima.

Astudillo Iñiguez, M. I. (2011). Juegos tradicionales como recurso pedagógico

para el desarrollo social en niños de 4 a 5 años. Cuenca: Universidad de

Cuenca.

Betancur Montoya, T. (2011). La interacción entre niños de 3 a 5 años

durante los procesos de socialización. Caldas- Colombia: Corporación

Universitaria Lasallista.

Bragagnolo, G. (2014). Hábitos de estudio en relación a asertividad y

depresión en alumnos. Rosario- Colombia: Editorial de la Universidad

Nacional de Rosario.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

128

Buestan Zumba, J. M. (2012). Prácticas de crianza y su influencia en el

desarrollo integral. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Calderón Pulles, A. (2011). La desnutrición infantil en el proceso del

aprendizaje. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Duque Herrera, J. M. (2013). Estrategias para el desarrollo de la

psicomotricidad. Caldas-Antioquia-Colombia: Corporación Universitaria

Lasallista.

Espinoza Quezada, J. (2011). Estudio del juego de niños y niñas de 4 a 5

años. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Fabre Albuja, A. (2014). Los medios de comunicación social como recurso

para mejorar la cultura de los niños. Guayaquil: Universidad Laica Vicente

Rocafuerte de Guayaquil.

Fajardo Ochoa, E. (2011). Hábitos alimenticios de los adolescentes. Cuenca:

Universidad de Cuenca.

Freire Cando, T. (2014). Propuesta metodológica para la creación de

emprendimientos culturales. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Garcell Suárez, B. R. (2011). Ventajas del enfoque histórico-cultural para la

formación moral de la personalidad. Eumed.net, 35.

González Guzmán, D. (2012). Entre cultura, contracultura y movimiento

cultural. Quito: Facultas Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Guartatanga Inga, D. S. (2011). Juegos tradicionales como mediador del

desarrollo socio-afectivo. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

129

Referencias Bibliográfica

Torres Pava, A. R. (2011).

16

Matinez Jara. (2014)

17

Puleo Rojas, E. (2012).

17

Ortejón, R. A. (2012).

18

Góngora González, A. (2012).

18

Márquez, Y. (2013).

19

Gómez Rodríguez, T. M. (2015).

20

Camargo Pacheco, S. C. (2014).

21

Macías Reyes, R. (2012).

22

Fernández García, Y. M. (2011).

23

Unesco. (2015).

24

Unesco. (2015).

24

Bastidas Rodríguez, S. B. (2012).

25

Conde Salgado, L. L. (2015)

25

Ministerio de Educación (2010) Actualización y fortalecimiento Curricular. Quito-Ecuador.

27

Arias Vanegas, B. E. (2012).

28

Van Isschot, L. (2014).

29

Barrios, B. P. (2015).

29

Flores Paz, M. (2013).

30

Gamarra Saldivar, Y. (2015).

31

Chicaiza Alomoto, C. (2011). 32

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

130

Ayala Moncada, M. (2016).

33

Bermúdez Acosta, M. T. (2011).

33

Unesco. (2011).

34

Caputo (2011)

35

Camacho Medina (2012).

36

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

131

Linkografía

JUEGO TRADICIONAL: LOS ENSACADOS http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3241/1/T-UCE-0010-332.pdf

96

LA CARRETILLA http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3241/1/T-UCE-0010-332.pdf

98

LA RAYUELA http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18610/1/Victoria%20Paredes.pdf

100

LA CUERDA http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/18610/1/Victoria%20Paredes.pdf

102

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE HIGIENE http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2039/1/104T0002.pdf

104

ME PONGO EN LOS ZAPATOS DE MIS AMIGOS http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/871/1/T-ULVR-0775.pdf

107

CONOCIENDO AMIGOS DE OTRA CULTURA http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/871/1/T-ULVR-0775.pdf

108

LAS CARAS DEL JEFE INDIO TUCANO http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/871/1/T-ULVR-0775.pdf

110

BUSCANDO EL TESORO https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1981/MAE_EDUC_119.pdf?sequence=3

112

FORMANDO FIGURAS https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2674/EDUC_033.pdf?sequence=1

114

LAS TORRES MAS ALTA https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2674/EDUC_033.pdf?sequence=1

116

“LA PATITA Y LA RANA” EXPRESA SUS EMOCIONES DE MANERA VERBAL (NO GOLPEA) http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5113/GRADOS

118

BAILE TRADICCIONALES www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=623&tbm=isch&sa

121

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23430/1/Escandón... · 2020. 6. 27. · v Guayaquil, 27 de Octubre

132

CONOCER NUESTRA NORMAS DE HABITOS http://thepitufasfive.blogspot.com/2012/04/higiene-en-la-educacion-infantil.html

123

JUEGO DE RONDA www.google.com.ec/search?biw=1366&bih=623&tbm=isch&sa=1&q=costumbres+ecuatoriana+en+niños

125