universidad de guayaquil facultad de filosofÍa, letras y...

123
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMPRENSIÓN LECTORA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. GUÍA DE ACTIVIDADES LITERARIAS CODIGO: LP1 - 19 023 AUTORES: BURGOS MORÁN LIDIA ESPERANZA MOREIRA COFRE DIANA MARLENE TUTOR: MSC. CARLOTA CEVALLOS RONQUILLO Guayaquil, julio del 2018

Upload: others

Post on 17-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

PORTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

COMPRENSIÓN LECTORA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO. GUÍA DE ACTIVIDADES LITERARIAS

CODIGO: LP1 - 19 – 023

AUTORES: BURGOS MORÁN LIDIA ESPERANZA

MOREIRA COFRE DIANA MARLENE

TUTOR: MSC. CARLOTA CEVALLOS RONQUILLO

Guayaquil, julio del 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

II

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

DIRECTIVOS

Arq. Silvia Moy-Sang Castro, MSc. Lcdo. Wilson Romero Dávila, MSc.

DECANA VICE-DECANO

Lcda. Sofía Jácome Encalada MGTI Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DEL SISTEMA SECRETARIO

SEMIPRENSENCIAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

III

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Guayaquil, julio del 2018

Certificación del tutor

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado MSC. CARLOTA CEVALLOS RONQUILLO,

docente, tutor del trabajo de titulación COMPRENSIÓN LECTORA EN EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. GUÍA DE ACTIVIDADES

LITERARIAS, certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado

por, Burgos Morán Lidia Esperanza, con CC N° 0914789060 y Moreira

Cofre Diana Marlene, con CC N° 0914691613, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

licenciado en Educación Primaria, en la Facultad, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su

sustentación.

_______________________________

MSC. CARLOTA CEVALLOS RONQUILLO

DOCENTE TUTOR

C.C. No. 0919927558

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

IV

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

CERTIFICACIÓN DEL

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

V

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

Guayaquil, julio del 2018

Sra. Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO. MSc. DECANA DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación.

Comprensión Lectora en el Desarrollo del Pensamiento Crítico. Guía de

Actividades Literarias de las estudiantes Burgos Morán Lidia Esperanza y Moreira

Cofre Diana Marlene, Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue

revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en

el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de doce palabras

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que las estudiantes Burgos Morán Lidia

Esperanza y Moreira Cofre Diana Marlene, están aptas para continuar el proceso de

titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

MSC. CARLOTA CEVALLOS RONQUILLO DOCENTE TUTOR

C.C. 0919927558

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

VI

PAA EL USO NO COMERCIA L DE LA OBRA CON FINES AC

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

DEDICATORIA

Dedico en primer lugar este proyecto a Dios por haberme dado la

sabiduría necesaria para poder concluir mis estudios, a mi familia por

creer en mí, darme la fortaleza y motivación para seguir preparándome

día a día y de una manera especial a mi esposo por ser mi pilar

fundamental en mi preparación universitaria, por sus palabras de afecto y

confianza, por otorgarme el tiempo necesario para profesionalizarme.

Lidia Esperanza Burgos Moran

Este trabajo se lo dedico principalmente a Dios por

haberme dado la vida y permitirme haber llegado

hasta este momento tan importante de mi formación

profesional. A mi familia que me comprendieron en

este proceso.

Diana Marlene Moreira Cofre

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

VII

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a la Facultad de Filosofía por haber permitido

formar parte de ella y por la preparación universitaria, de la misma manera

a los docentes que contribuyeron en mi formación. A mi tutora quien con

sus sabios conocimientos y la paciencia necesaria ha sabido guiarme en

el desarrollo del proyecto. A la escuela donde efectué mi tesis por haber

abierto sus puertas para realizar mi proyecto. Agradezco a mis

compañeros de estudios que de una u otra manera contribuyeron a la

finalización de mi carrera, por último, a mi compañera de tesis Diana

Moreira que ha sido el complemento necesario para realizar este trabajo

investigativo y poder concluir mi proyecto.

Lidia Esperanza Burgos Morán

Agradezco a Dios por ser fuente de inspiración en mi trabajo

de investigación, a mis maestros quienes con su valioso

profesionalismo hicieron posible la finalización de mis

estudios en especial a la Msc. Denia Ochoa, por su guía y

orientación, a las autoridades del plantel quienes abrieron

las puertas de su institución para que se lleve a efecto esta

investigación, a mi compañera de tesis por su colaboración y

aporte con sus conocimientos para finalizar con satisfacción

nuestro proyecto y a mi tutora quien con su ayuda y

sabiduría no hubiera sido posible la realización de este

proyecto educativo.

Diana Marlene Moreira Cofre

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

VIII

TABLA DE CONTENIDO

Directivos ............................................................................................................ II

Certificación del Tutor ........................................................................................ III

Para el uso no comercial de la obra con fines académicos .............................. VI

Dedicatoria ........................................................................................................ VI

Agradecimiento ................................................................................................ VII

Tabla de Contenido ......................................................................................... VIII

Índice de Cuadros ............................................................................................ XII

Índice de Tablas ............................................................................................... XII

Índice de Gráfico ............................................................................................. XIII

Resumen ........................................................................................................ XIV

Abstract ............................................................................................................ XV

Introducción .................................................................................................... XVI

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del Problema de Investigación .................................................... 1

Causas ................................................................................................................ 3

Formulación del Problema .................................................................................. 4

Sistematización ................................................................................................... 4

Objetivos de la Investigación .............................................................................. 5

Objetivo General ................................................................................................. 5

Objetivos Específicos .......................................................................................... 6

Justificación e Importancia .................................................................................. 6

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

IX

Delimitación del Problema .................................................................................. 7

Premisas de la investigación .............................................................................. 8

Operacionalización de las variables .................................................................... 8

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la investigación ........................................................................ 9

Marco Conceptual ............................................................................................. 11

Comprensión lectora ......................................................................................... 11

Comprensión Inferencial ................................................................................... 13

Comprensión Crítica ......................................................................................... 14

Estrategias Lectoras ......................................................................................... 15

Mapa Mental ..................................................................................................... 16

Microcuentos..................................................................................................... 17

La metacognición .............................................................................................. 17

Pensamiento Reflexivo ..................................................................................... 18

Pensamiento Crítico .......................................................................................... 19

Pensamiento Lógico ......................................................................................... 20

Fundamentación Filosófica: .............................................................................. 21

El idealismo existencialismo: Lista de las principales filosofías actual .............. 23

Fundamentación Pedagógica – Didáctica ....................................................... 23

Fundamentación Psicológica: ........................................................................... 24

Fundamentación Sociológica: ........................................................................... 25

Marco legal: ...................................................................................................... 26

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

X

Capítulo III

Marco Metodológico

Metodología o Enfoque de la Investigación ...................................................... 32

Enfoque cualitativo ............................................................................................ 32

Enfoque Cuantitativo ......................................................................................... 33

Tipos de la investigación. .................................................................................. 34

Bibliográfica ...................................................................................................... 34

Diagnóstico ....................................................................................................... 35

Explicativo ......................................................................................................... 36

Descriptivo ........................................................................................................ 37

Correlacional ..................................................................................................... 37

Métodos de investigación ................................................................................. 37

Método Inductivo ............................................................................................... 37

Método Deductivo ............................................................................................. 38

Método Científico .............................................................................................. 38

Técnicas e Instrumento de investigación .......................................................... 38

Entrevista .......................................................................................................... 38

Encuesta ........................................................................................................... 39

Observación ...................................................................................................... 39

Registro anecdótico .......................................................................................... 40

Instrumentos de investigación........................................................................... 40

Cuestionario ...................................................................................................... 40

Escala de Likert ................................................................................................ 40

Población y Muestra ......................................................................................... 41

Población .......................................................................................................... 41

Muestra ............................................................................................................. 42

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

XI

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a Rector o

la Rectora de la institución. ............................................................................... 53

Conclusiones .................................................................................................... 55

Recomendaciones: ........................................................................................... 56

Capítulo IV

La Propuesta

Título de la Propuesta ....................................................................................... 57

Justificación ...................................................................................................... 57

Objetivos de la propuesta ................................................................................. 58

Objetivo General de la propuesta ..................................................................... 58

Objetivos Específicos de la propuesta .............................................................. 58

Aspectos Teóricos de la propuesta. .................................................................. 59

Aspecto Andragógico ........................................................................................ 59

Aspecto Psicológico .......................................................................................... 60

Aspecto Sociológico. ......................................................................................... 61

Aspecto Legal ................................................................................................... 62

Factibilidad de su aplicación ............................................................................. 62

Factibilidad Técnica .......................................................................................... 62

Factibilidad Financiera ...................................................................................... 63

Factibilidad Humana ......................................................................................... 63

Bibliografía ........................................................................................................ 90

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

XII

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N 1 Operacionalización de las variables ....................................... 8

Cuadro N 2 Población de la Escuela ...................................................... 41

Cuadro N 3 Muestra de la Población ....................................................... 42

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N 1 Importancia de la utilización de recursos didácticos ................ 43

Tabla N 2 Estrategias en el proceso de lectura. ...................................... 44

Tabla N 3 Desarrollo del pensamiento crítico. ......................................... 45

Tabla N 4 Mejorar la comprensión lectora. .............................................. 46

Tabla N 5 Participar en los procesos de lectura ...................................... 47

Tabla N 6 Gustos y sugerencias de los estudiantes. ............................... 48

Tabla N 7 La comprensión lectora. .......................................................... 49

Tabla N 8 Motivación en la lectura ........................................................... 50

Tabla N 9 Utilización de estrategias. ........................................................ 51

Tabla N 10 Leer cuentos ilustrados. ........................................................ 52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

XIII

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico N 1 Importancia de la utilización de recursos didácticos. ............ 43

Gráfico N 2 Estrategias en el proceso de lectura ..................................... 44

Gráfico N 3 Desarrollo del pensamiento crítico. ....................................... 45

Gráfico N 4 Desarrollo del pensamiento crítico. ....................................... 46

Gráfico N 5 Participar en los procesos de lectura .................................... 47

Gráfico N 6 Gustos y sugerencias de los estudiantes. ............................. 48

Gráfico N 7 La comprensión lectora. ........................................................ 49

Gráfico N 8 Motivación en la lectura ........................................................ 50

Gráfico N 9 Utilización de estrategias. ..................................................... 51

Gráfico N 10 Leer cuentos ilustrados ....................................................... 52

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMPRENSIÓN LECTORA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO. GUÍA DE ACTIVIDADES LITERARIAS.

Autor(es): LIDIA ESPERANZA BURGOS MORÁN DIANA MARLENE MOREIRA COFRE

Tutor(a): MSC. CEVALLOS RONQUILLO CARLOTA MABEL

Guayaquil, julio del 2018

RESUMEN

La lectura comprensiva tiene una gran importancia en el proceso de

desarrollo y aprendizaje de los estudiantes , permitiéndole adquirir nuevos

conocimientos en las distintas áreas, además proporciona la comprensión

e interpretación de un escrito en los libros, periódicos, revistas o al

comentar una película, una obra de arte, un hecho científico, o

simplemente al contemplar cualquier acontecimiento de la vida, es por

ello que queremos establecer una propuesta como una guía de

actividades literarias que permitirán a los docentes la aplicación correcta

en sus aulas, es decir el maestro tendrá la oportunidad de buscar los

correctivos necesarios en el momento indicado, así tendrá el tiempo

suficiente para dar el refuerzo que se requiera y no permitir el avance del

problema.

Palabras Claves: Aprendizaje autónomo, estrategias cognitivas,

metacognición.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

XV

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

PRIMARY EDUCATION CAREER

TITLE OF THE INVESTIGATION WORK PRESENTED READING COMPREHENSION IN THE DEVELOPMENT OF CRITICAL

GUIDE OF LITERARY ACTIVITIES

Author(s) LIDIA ESPERANZA BURGOS MORÁN DIANA MARLENE MOREIRA COFRE.

Advisor: MSC. CEVALLOS RONQUILLO CARLOTA MABEL

Guayaquil, July 2018

ABSTRACT

Comprehensive reading is of great importance in the students'

development and learning process, allowing them to acquire new

knowledge in different areas, as well as providing comprehension and

interpretation of a writing in books, newspapers, magazines or when

commenting on a film, a work of art, a scientific fact, or simply to

contemplate any event in life, that is why we want to establish a proposal

as a guide of literary activities that will allow teachers to apply correctly in

their classrooms, that is, the teacher will have the opportunity to find the

necessary corrective measures at the right time, so you will have enough

time to give the reinforcement required and not allow the problem to

progress.

Keywords: Autonomous learning, cognitive strategies, metacognition.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

XVI

Introducción

Los estudios plantean requisitos básicos que todo estudiante

ingresante debe poseer y debe de estar en condiciones de demostrarlos

ya que estos requisitos le permitirán lograr adecuados aprendizajes a lo

largo de su formación profesional. Que implica conocer las distintas

destrezas que ayuden a construir el aprendizaje.

En gran parte ello está vinculado al nivel de desarrollo de sus

funciones cognitivas tales como reconocer, codificar, organizar la

información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis y

síntesis, su capacidad de reestructuración creativa de la información, su

habilidad para el uso de las operaciones y procesos del pensamiento

como recursos básicos para poder comprender una situación problema,

opinar críticamente o para buscar una posible solución haciendo uso del

pensamiento, ya sea en sus formas lógica y no lógica.

Se destacan las habilidades cognitivas simples y compuestas que

están sujetas a la formación de un adecuado pensamiento crítico en

donde se afirma que la dificultad se manifiesta provocando deficiencias en

el proceso de enseñanza - aprendizaje al momento de comprender un

texto y contextualizar un resumen coherente.

Si no existe un juicio crítico, claro y preciso considerando los

niveles del pensamiento planteándolo como un requisito principal en el

desarrollo cognitivo tomando en cuenta la codificación y la organización

de información que permitirá opinar críticamente de forma lógica.

Capítulo I: El presente proyecto determina un enfoque al problema que

se plantea, conocer la realidad de la comprensión lectora de los

estudiantes. En este capítulo está el planteamiento del problema de

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

XVII

investigación, la formulación del problema, los objetivos, la justificación

del proyecto, la delimitación, las premisas de investigación y la respectiva

operacionalización de las variables.

Capítulo II: En el cual se pueden encontrar el marco teórico de la

investigación, marco contextual, marco conceptual y el marco legal, con

ellos se formarán las bases argumentativas y fuentes bibliográficas del

proyecto, así como, el fundamento de las bases filosófica, pedagógica-

didáctica, psicológica, sociológica, que se adaptan a la necesidad del

proyecto.

Capítulo III: En este capítulo se describirá la metodología que se aplicó

en el proyecto, el diseño, la modalidad, los tipos, los métodos de

investigación, además se explicará la elección de las técnicas e

instrumentos elegidos para la tabulación, recopilación y análisis de los

resultados, de la misma forma se establecerán las conclusiones y

recomendaciones de este estudio.

Capítulo IV: Comprende la Propuesta de Investigación, así como el

diseño de una Guía de Actividades Literarias con enfoque en el área de

Lengua y Literatura, para ello se realizará la justificación, objetivos

generales y específicos, las bases teóricas y factibilidad relacionada a la

propuesta, así como, las Referencias Bibliográficas y los respectivos

Anexos para la finalización de este trabajo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema de Investigación

En América Latina más de un 80 % de estudiantes no comprenden

lo que leen y de tal manera no emiten su comentario sobre el análisis

realizado, los sistemas educativos buscan diferentes formas de darle un

giro a la lectura y desarrollar estrategias y técnicas que motiven la

comprensión lectora y desarrollen el valor crítico de todos los textos que

leen.

“Según EL Centro Regional para el Fomento del Libro en

América Latina y El Caribe (CERLALC), en un informe dio a

conocer que el ciudadano ecuatoriano lee en promedio la

mitad de un libro al año, mientras que el promedio en otros

países de América Latina está por encima de los 15 libros

por año., dado este informe el ministerio de educación inicia

una campaña de lectura “yo leo”, mediante el acuerdo

ministerial Nro. MINEDUC-ME-2016-00020-A del 17 de

febrero de 2016, con lo que se busca incentivar a niños,

jóvenes y adultos el crecimiento del hábito de leer texto la

misma que tiene como objetivo aumentar su riqueza

intercultural”. ( (Joffre Lino, 2017))

En la comprensión lectora existen varias concepciones con diversos

enfoques y teorías en diferentes sistemas educativos del mundo,

iniciándose desde los primeros años de estudios escolares del infante

donde se van desarrollando estrategias cognitivas para alcanzar un

pensamiento creativo y llegar a la criticidad del mismo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

2

Según Vygotsky la lectura es una actividad lingüística, cognitiva y

comunicativa, es decir, que es un proceso interactivo y dinámico donde el

lector tiene una interacción con el autor del texto tanto en el ámbito

social y cultural del individuo y así formar estudiantes con actitudes

críticas para enfrentar una sociedad de la información y el conocimiento.

Según las pruebas realizas por la UNESCO hay un déficit que no

está acorde a las necesidades de aprendizaje del país. Por eso las

políticas educativas deben dar mayor interés al hábito lector de los

estudiantes desde los primeros años de escolaridad hasta un nivel

académico superior. Dentro de eso en el país se ha implementado un

programa denominado YO LEO que ha cambiado de forma notoria el

proceso de la lectura innovando nuevas formas de conocer la lectura.

En la observación áulica realizada a los estudiantes de la básica

media de la, Escuela Fiscal de Educación General Básica “Manuel Gómez

Abad”, se evidenció que existe poco interés hacia la lectura; la cual impide

desarrollar un pensamiento crítico en la comprensión lectora debido a que

se aplica una educación tradicional donde el maestro no utiliza las

herramientas necesarias dentro del proceso de lectura; el estudiante no

se motiva a trabajar más con los distintos tipos de lectura.

Hecho Científico

Es así como la baja calidad en el desarrollo del pensamiento crítico

en los estudiantes del subnivel medio de la Escuela de Educación Básica

“Manuel Gómez Abad”, no ha permitido desarrollar la comprensión lectora

en el aprendizaje la cual es un instrumento cognitivo dentro del proceso

de enseñanza aprendizaje.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

3

Si se hace uso de estrategias o actividades dentro de la compresión

lectora, los estudiantes desarrollaran y aplicaran las mismas en el

pensamiento crítico, haciendo que los significados sean considerados

como propios en el nuevo conocimiento.

CAUSAS

El poco desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes se da

porque aún no han tomado conciencia de la importancia de la lectura y los

beneficios que ésta les presta, además los docentes no han aplicado las

estrategias motivadoras y necesarias para desarrollar habilidades

cognitivas en sus estudiantes.

La escasez de comprensión lectora se debe a la poca aplicación de

métodos activos se considera que los estudiantes son receptivos o meros

oyentes, que no les permiten expresarse con autonomía o innovar nuevos

conocimientos a través de sus análisis.

Existe un déficit en el hábito de lectura porque actualmente los

estudiantes no tienen interés de leer por si solos. La tecnología, el

internet, los videos juegos y la televisión han ganado la atención debido a

que son motivadores, creativos e innovadores que la simple lectura de un

libro o texto, tanto así que el hábito lector se desarrolla en casa y en las

escuelas. Se debe inculcar el interés por las letras no como algo exigido

sino como un momento de placer, imaginación y entretenimiento.

Además, se deben implementar estrategias motivadoras de lectura que

despierten el interés del estudiante.

Se identificó carencia de técnicas de lectura en el docente, éste no

debe ser un transmisor de conocimientos, sino convertirse en un mentor

que busca el aprendizaje significativo en los alumnos, buscando

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

4

estrategias de enseñanza que favorecen el proceso de aprendizaje de los

alumnos ya que su trabajo no solo será estudiar sino aprender y crear

nuevos conocimientos.

Las debilidades en la aplicación de los niveles de lectura, y escaza

utilización de estrategias lectoras, no permite en el estudiante aumentar el

nivel de comprensión lectora, es por eso por lo que al aplicar estos tipos

de actividades se logrará motivar a los alumnos e incrementar

notablemente sus habilidades para que pueda adquirir un conocimiento

realmente más significativo.

Formulación del Problema

¿De qué manera incide la comprensión lectora en el desarrollo del

pensamiento crítico en los estudiantes del subnivel medio de la Escuela

de Educación Básica Fiscal “Manuel Gómez Abad”, Provincia del Guayas,

Cantón Duran, Parroquia Eloy Alfaro, período lectivo 2017-2018?

Sistematización

El problema se lo desarrolla en la Escuela Básica Fiscal “Manuel

Gómez Abad” de la parroquia Eloy Alfaro en donde los beneficiarios son

los estudiantes del nivel medio en donde ellos desarrollen la compresión

lectora cambiando la monotonía repetitiva de las clases a un ambiente

motivador y crítico, que lleva como objetivo mejorar la comprensión de

textos.

El problema está planteado con absoluta claridad, precisión y

sencillez en el fácil análisis y la comprensión de un texto tratando de que

los estudiantes aumenten su interés utilizando actividades literarias.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

5

Siendo los estudiantes receptores de nuevas habilidades cognitivas para

dicha dimensión.

Se enfoca en tener ideas concretas, para el desarrollo de nuevas

actividades de lectura para mejorar su comprensión lectora, utilizando una

acción formativa e inmediata en donde los estudiantes conozcan el afecto

hacia la lectura y expresen oralmente todo lo que lee mejorando el

lenguaje coloquial de los análisis lectores.

Dentro de este proyecto implica tener un buen desarrollo de

técnicas innovadoras que ayuden a analizar y tener una comprensión

lectora. Observando el interés de analizar los distintos textos al momento

de observar la facilidad de captar nuevas ideas constructivas de todo lo

que se lee.

Es original porque que contribuyen al desenvolvimiento de los

estudiantes donde cambian escases de conocimientos por nuevos

enfoques investigados que ayuden a obtener ideas comprensivas de los

textos identificándolos de forma creativa.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Establecer la comprensión lectora en el desarrollo del pensamiento

crítico mediante la aplicación de instrumentos de investigación para

mejorar el interés lector en los estudiantes.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

6

Objetivos Específicos

Definir los tipos de comprensión lectora en los estudiantes del

subnivel medio a través de una investigación bibliográfica.

Identificar los tipos de compresión lectora mediante la investigación

de campo y evaluaciones.

Elaborar una guía de actividades literarias con la finalidad de

mejorar la comprensión lectora y el pensamiento crítico.

Justificación e Importancia

Es conveniente que el estudiante lea comprensivamente a través

de los procesos de lectura, lo que va a permitir tener avances en sus

estudios, logrando la interpretación y análisis crítico de un texto, es decir,

que va a poder decodificar el mensaje que el autor le quiere comunicar.

Es pertinente fundamentar la comprensión lectora con el fin de

mejorar la calidad de educación a través de las políticas y lineamientos

estratégicos establecidos en la Ley Orgánica de Educación Intercultural,

desarrollando las destrezas básicas en la utilización de las fuentes de

información con el objetivo de adquirir nuevos conocimientos.

Los beneficiarios son los estudiantes del nivel básico medio de la

Escuela de Educación Básica Fiscal “Manuel Gómez Abad”, también los

docentes porque tendrán las herramientas necesarias para que formen

personas ávidas de información y así fomentar la comprensión lectora en

los estudiantes para que ellos sean autores de su propio aprendizaje y no

sean un receptáculo de lecciones.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

7

La presente investigación está basada en las diferentes teorías de

aprendizaje y en las diferentes estrategias de lectura que se aplican en el

ámbito lector de acuerdo a cada una de sus individualidades, de tal

manera que se va a acceder a la práctica de todas las estrategias que se

han adquirido durante los años de estudios en la universidad.

Delimitación del Problema

Delimitación Espacial: Escuela De Educación Básica “Manuel Gómez

Abad”, Cuenca 301 y Quito, Cantón Durán, Provincia Guayas.

Delimitación Temporal: Período 2017 – 2018

Delimitación del Universo: Un directivo, 7 Docentes, 235 Padres de

Familia y 237 Estudiantes.

Delimitación Conceptual:

Comprensión Lectora. - Es la capacidad de entender lo que se lee,

tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto

como con respecto a la comprensión global en un escrito.

Desarrollo del Pensamiento Crítico. - Es un proceso cognitivo listo

para analizar, sintetizar, comprender, o evaluar de una forma organizada

toda la información recibida a través de las percepciones y sensaciones

para luego conceptualizarla y comunicarla.

Delimitación Disciplinaria: Psicosocial

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

8

Premisas de la investigación

La comprensión lectora facilita el desarrollo del pensamiento crítico.

La comprensión lectora determina una lectura inferencial.

Las estrategias didácticas activan el pensamiento analítico y crítico.

Operacionalización de las variables

Cuadro N 1 Operacionalización de las variables

Variables Dimensión Conceptual

Dimensión Operacional

Indicadores

1.Variable Independient

e

Comprensión lectora

La comprensión Lectora es la habilidad de comprender todo lo que se lee, incluyendo el significado de las palabras en su contexto o en forma general.

Tipos de comprensión

lectora:

Comprensión lectora literal.

Comprensión lectora inferencial.

Comprensión lectora critica.

Estrategias lectoras

Mapas mentales

Micro cuentos

Metacognición

.

2. variable Dependiente Desarrollo del pensamiento crítico.

Es un proceso cognitivo listo para analizar, sintetizar, comprender, o evaluar de una forma organizada toda la información recibida a través de las percepciones y sensaciones para luego conceptualizarla y comunicarla.

Tipos de pensamiento

Lógico

Analítico

Creativo

Reflexivo

Métodos para

potenciar el pensamiento

critico

Empatía

Debates

Foros

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad” Elaborado por: Burgos Moran Lidia Esperanza, Moreira Cofre Diana Marlene.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Marco Contextual

Antecedentes de la investigación

La comprensión lectora y el uso del pensamiento crítico son

importantes y a la vez necesarios para discernir y actuar con propiedad en

el nivel educativo. El Ecuador está fortaleciendo el sistema educativo

mediante teoría y práctica en el pensamiento crítico para adaptarlas en

las diferentes propuestas de la formación humana es decir que el

pensamiento crítico es aplicable en todos los momentos de la vida

dándole mayor significado a sus experiencias.

Universidad Autónoma Nueva León - México

Año: 2013

Autores: Patricia Salas

Tema: El desarrollo de la comprensión lectora.

Este trabajo investigativo se enfoca en la necesidad de proponer

estrategias innovadoras de la comprensión para lograr el desarrollo del

pensamiento crítico en los lectores y consecuentemente aumentar

significativamente la comprensión de lo que leen los estudiantes, para lo

cual propone una serie de actividades que ayudarán a la esquematización

de esta investigación.

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Año: 2015

Autores: MSc. Limber Rivas Cedeño

Tema: Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en

el proceso enseñanza – aprendizaje.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

10

La comprensión lectora es un proceso de conocimiento previo que el

niño posee para inferir el significado de un determinado texto, este

proceso es primordial para el desarrollo de las habilidades, destrezas de

los estudiantes principalmente aquellas que están relacionadas con la

comunicación oral. Dicha investigación tiene como finalidad lograr una

adecuada comprensión lectora para favorecer el proceso enseñanza

aprendizaje de los estudiantes, específicamente encontrar una

perspectiva crítica dedicada a nuevas estrategias de enseñanza basadas

en los procesos involucrados en la comprensión de la lectura e incorporar

estrategias que se utilizaran para la enseñanza.

Universidad de Guayaquil

Año: 2016

Autores: Zambrano Patricio

Tema: Incidencia de las estrategias de lectura crítica.

El autor expresa que la lectura como técnica de enseñanza, es una

herramienta clave en la cual se desarrolla habilidades de comprensión

lectora, crítica, reflexiva y mientras que su desarrollo en el medio es poco

activo. Las estrategias de lectura crítica son esenciales en el sistema

educativo, porque ayuda a motivar el proceso de enseñanza aprendizaje,

siendo una de las distintas maneras en donde se use una guía didáctica

en el salón de clases que logre desarrollar el interés por la lectura crítica.

De acuerdo con las diferentes aportaciones realizadas por los

autores antes mencionados, indican que el ser humano es un ser

eminentemente social que necesita comunicarse para poder expresar sus

pensamientos, emociones y sentimientos, por medio de las palabras,

lograr desarrollar un pensamiento crítico reflexivo y analítico; y, ponerlos

en práctica ante la sociedad que le toca enfrentar con sus diferentes

contextos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

11

Marco Conceptual

Comprensión lectora

Es la capacidad de entender lo que se lee, de manera referencial y

critica a las palabras que forman una idea global de la lectura que se

escoja comprendiendo las principales ideas y conociendo nuevos

términos apropiados a nuestro léxico.

“En los últimos años, las diversas investigaciones efectuadas

a nivel internacional y nacional indican que nuestro país

tiene serias dificultades con respecto a la comprensión

lectora de sus alumnos y alumnas. Por ello, para mejorar la

comprensión lectora en los niños y niñas es fundamental

desarrollar los niveles de comprensión. Se debe trabajar con

rigurosidad en los cuatro niveles del sistema educativo:

inicial, primaria, secundaria y superior.

Considerando que la comprensión lectora es un proceso de

construcción de significado personal del texto mediante la

interacción activa con el lector, se debe desarrollar con

énfasis los tres niveles de comprensión lectora: literal,

inferencial y crítica.” (ATOC CALVA, 2014)

Este proceso interactivo permite que el lector conozca a través de

la lectura un nuevo sentido contribuyente a nuevos significados

cambiando la expectativa y los conocimientos previos al momento de

comenzar a leer un texto construyendo nuevos significados.

Comprensión Literal

Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes,

porque permitirá expresar su aprendizaje dirigiéndolos a los niveles

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

12

superiores, además sirve de base para lograr una óptima comprensión. El

maestro estimulará la identificación de detalles precisando el espacio,

tiempo, personajes que secuencie los sucesos o hechos captando el

significado de palabras y oraciones donde se recuerden pasajes y detalles

del texto finalizando con el sentido las palabras de múltiple significado.

“Lectura literal en un nivel primario (nivel 1). Se centra en las ideas

e información que están expuestas en el texto en forma explícita,

por reconocimiento o evocación de hechos. El reconocimiento

puede ser: más de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y

lugar de un relato; mas de ideas principales: la idea más importante

de un párrafo o del relato; + de secuencias: identifica el orden de

las acciones; por más comparación: identifica caracteres, tiempos y

lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas

de ciertos sucesos o acciones. Lectura literal en profundidad (nivel

Es una lectura más profunda, en la que se ahonda en la

comprensión del texto y se reconocen las ideas que se suceden,

así como el tema principal, se realizan cuadros sinópticos, mapas

conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas

técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para

textos literarios.” (Patricia Perez, 2014)

Es comunicar o comprender el texto en su nivel literal y comunicar

explícitamente a través de este. Es decir, comprender todas las palabras

que aparecen en él o al menos las palabras que son indispensables para

entender el sentido de los textos, comprendiendo todas las oraciones que

hay escritas en él y analizar cada párrafo para llegar a una idea completa

de lo que el autor ha escrito. Además, recurrir a los diferentes significados

que puede tener una palabra en el uso coloquial o cotidiano, en ciertas

regiones, o en ciertos contextos.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

13

Comprensión Inferencial

Es un nivel alto donde exige que el lector reconstruya el significado

de la lectura relacionándolo con sus experiencias personales y el

conocimiento previo que se tenga respecto al tema de la lectura de

acuerdo a ello plantea ciertas hipótesis que busca reconstruir el

significado del texto para explorar si el lector comprendió de manera

inferencial se deba relacionar hacia preguntas hipotéticas.

“Es una capacidad básica que se debe trabajar con los

estudiantes, ya que esto permitirá extrapolar sus

aprendizajes a los niveles superiores, además sirve de base

para lograr una óptima comprensión. Es el reconocimiento

de todo aquello que está explícito en el texto”. (CALVA,

2013)

Las estrategias que se proponen serán explicadas y estarán

acompañadas de actividades que permitan desarrollar las habilidades

relacionadas a los estudiantes, mientras que después de trasmitir de

resultados óptimos a las fases de conceptualización, aplicación de los

conocimientos aprendidos que abordarán pensamientos, reflexiones,

criticas en la metacognición.

Así que, sobre esos ejercicios que se trabajarán a lo largo del curso,

se generarán discusiones que lleven a los estudiantes a comprender

cómo, por qué y para qué se utilizan las estrategias de comprensión de

textos. Estas reflexiones servirán para mejorar su comprensión sobre el

uso, funcionamiento e intencionalidad de cada una de las estrategias

propuestas.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

14

“La comprensión de un texto es un hecho en el que

interactúan un autor que es quien comunica unas ideas y un

lector, quien interpreta el mensaje del autor. Para que dicha

interacción sea posible, el lector debe activar los

conocimientos que posee sobre el tema, las experiencias

que ha adquirido a lo largo de su vida, el conocimiento que

tiene de su lengua materna y la visión del mundo que ha

configurado con sus conocimientos y experiencias. La

comprensión de un texto o de un discurso oral siempre es un

acto interactivo, no un acto unidireccional en el que un

emisor comunica algo que debe ser asimilado o entendido

por otro”. (Pascal, 2013)

El autor expresa que el lector debe aplicar sus conocimientos por medio

de experiencias donde genere ideas comunicativas y pueda desarrollar un

lenguaje factible para el desarrollo de nuevos argumentos literarios. La

interacción es necesaria en este tipo de textos para poder construir

nuevas ideas.

Comprensión Crítica

El lector terminando la lectura, analiza el contenido de los textos

para luego confrontarlos con sus experiencias, luego emite un juicio crítico

valorativo y la expresión de opiniones acerca de lo que se lee. Es un nivel

mucho más avanzado para determinar las intenciones del autor, por lo

que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la

información. No obstante, la iniciación a la comprensión crítica se debe

obtener desde que el niño es capaz de decodificar los símbolos de

acuerdo a su edad, es decir en un segundo nivel donde logra una

comprensión lectora más eficaz.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

15

Esta competencia consiste en la capacidad de enfrentar el

texto críticamente. Incluye evaluar la validez de argumentos,

identificar supuestos, derivar implicaciones, reconocer

estrategias argumentativas y retóricas, relacionar los

contenidos con variables contextuales, etc. Esta es la

competencia propiamente crítica. No obstante, adviértase

que exige un adecuado ejercicio de las dos anteriores”

(ICFES, 2016))

En el nivel de comprensión lectora crítica se emiten juicios sobre el

texto leído, se lo acepta o se lo rechaza sobre la base de fundamentos.

La lectura crítica tiene un carácter evaluativo en el que interviene la

formación del lector, su criterio y conocimientos sobre lo leído. Los juicios

toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.

Estrategias Lectoras

Se considera a las estrategias como procedimientos que implica la

presencia de objetivos que se cumplen dentro de una planificación y las

acciones que se desencadena para lograrlos, así como su evaluación y

posibles cambios.

“En el nivel de comprensión lectora crítica se emiten juicios

sobre el texto leído, se lo acepta o se lo rechaza sobre la

base de fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter

evaluativo en el que interviene la formación del lector, su

criterio y conocimientos sobre lo leído. Los juicios toman en

cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad.”

(Castro Pablo, 2015)

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

16

Es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto

determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. En la actualidad el

análisis crítico de tipo léxico es la relación del escritor con el lector

tratando de lograr un ámbito analítico.

Mapa Mental

Es una herramienta de aprendizaje, utilizada para representar

conceptos o ideas asociadas a un tema en particular que corresponde a

emplear facilitando el aprendizaje mediante la visualización de ideas de

forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en

conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.

“Los mapas mentales son un método muy eficaz para

extraer y memorizar información. Son una forma lógica y

creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste,

literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.

Todos los mapas mentales tienen elementos comunes.

Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un

núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores

e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos.

Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en

coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente

organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del

mismo modo que el cerebro humano.” (Arias Antonio, 2015).

El objetivo principal es el de sintetizar la información a la mínima

expresión posible, evitando la redundancia y manteniendo de las ideas

claves, usando la creatividad para plasmar los pensamientos derivados de

un tema central de una manera gráfica y dinámica.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

17

El aprendizaje del ser humanos es más visual por lo que requiere de

muchas herramientas visuales como son los mapas mentales u

organizadores gráficos o cognitivos logrando obtener un aprendizaje más

eficaz y efectivo.

Microcuentos

Son imágenes que permiten redactar los cuentos en versiones

cortas o cambiar palabras relacionándolas a las distintas escenas que

existan ya plasmadas en el cuento, mejorando el análisis desarrollando

una nueva idea y se analice de forma más motivadora hacia el lector.

“El microcuento es un texto narrativo de muy breve

extensión. Una de sus principales características es que la

historia da un giro inesperado. Su lectura constituye un

ejercicio de interpretación de lo leído, y su escritura

desarrolla la creatividad.” (CASTRO J, 2013)

Los microcuentos, también llamados microrrelatos, minicuentos o

hiperbreves, son textos que narran historias de forma condensada. Los

hay de muchos tipos y de variada extensión. El niño despierta el interés

por la lectura ayudándose en relatos cortos sin una monotonía aburrida y

más interactiva.

La metacognición

Manera de aprender a razonar sobre el propio razonamiento,

aplicación del pensamiento al acto de pensar, aprender a aprender, es

mejorar las actividades y las tareas intelectuales que uno lleva a cabo

usando la reflexión para orientarlas y asegurarse una buena ejecución.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

18

“Esta capacidad, que se encuentra en un orden superior del

pensamiento, se caracteriza por un alto nivel de conciencia y

de control voluntario, ya que permite gestionar otros

procesos cognitivos más simples. El conocimiento sobre la

propia cognición implica que un individuo es capaz de tomar

conciencia del funcionamiento de su manera de aprender y

comprender por qué los resultados de una actividad han sido

positivos o negativos. La metacognición aplicada al

aprendizaje de lenguas extranjeras se refiere al control que

puede realizar durante su aprendizaje, e incluye la

planificación de las actividades cognitivas, el control del

proceso intelectual y la evaluación de los resultados.”

(Cervantes, 2015).

El aprendizaje empieza desde el razonamiento, aplicando lo

aprendido en actividades que se puedan usar durante el proceso que se

desarrolla en las tareas de forma correcta mediante operaciones

mentales. En el estudio de la metacognición se distinguen dos aspectos

centrales, uno sobre el conocimiento declarativo y otro sobre el

conocimiento instrumental.

Pensamiento Reflexivo

Son las diversas formas de representar las ideas para convertirlas

de manera visible y contribuyente para obtener nuestras propias

expectativas y una sistematización hacia la reflexión, el cual permite crear

nuevas ideas en el contexto.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

19

“señala que curiosidad, sugerencia y orden, son tres

peculiaridades del pensamiento reflexivo, indispensables

para que exista un proceso de enseñanza-aprendizaje

adecuado. La curiosidad, innata en los seres humanos, no

es algo que pueda enseñarse, pero su desarrollo depende

de la forma en que es presentada la información a quien

deseamos que aprenda, abriendo la posibilidad de encontrar

soluciones por uno mismo. La sugerencia, es decir, todas las

ideas, los métodos, las estrategias, las experiencias. Todo

debe ser considerado sugerencia en la medida que «invite»

a desarrollar en el futuro maestro la posibilidad de encontrar

por sí mismo respuestas a los interrogantes de su

pensamiento reflexivo, en relación con la enseñanza y su

profesión. Y, por último, el orden, donde el pensamiento

reflexivo implica secuencialidad, continuidad y ordenamiento

de las sugerencias. Estas tres condiciones constituyen el

objeto de la reflexión. (Luis, 2015)

El pensamiento reflexivo consiste en una orden secuencial de ideas

en donde cada una de ellas no determinan por determinada conclusión

temporal que lleva a una conclusión concreta y final. Las etapas de este

pensamiento atraviesan ciertas dificultades al inicio, pero luego de

analizar cambia a una investigación racional.

Pensamiento Crítico

Este pensamiento actúa de manera que nos permita ver las

realidades posibles a expresar la realidad comparando los distintos

puntos que se puedan cambiar o mejorar los puntos observados hacia

distintas realidades posibles.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

20

“Es una forma de razonar y cuestionarse las cosas que nos

ayuda a tomar mejores decisiones. Aquí te explicamos qué

es el pensamiento crítico y cómo lo potenciamos. Descubre

también cómo ayudar a los niños a potenciar su

pensamiento crítico en el contexto educativo. Pensar de

forma crítica requiere usar la habilidad de razonar. Consiste

en aprender activamente, en lugar de ser un recipiente

pasivo de información.” (ANDREA GARCÍA, 2018)

A este tipo de pensamiento hay que estimularlo, sumergiéndonos en

ámbitos culturales ricos, leyendo variedad de libros, viendo películas de

cine de autor, informándonos, formando un pensamiento propio en vez de

simplemente aceptar lo que dice la sociedad. El pensamiento crítico nos

permitirá abrir la mente, cambiar como personas y hacer que nuestro

cerebro crezca.

Al mismo tiempo le permitirá al sujeto tomar las decisiones correctas

y resolver problemas en situaciones que se consideren extremas.

Siguiendo este camino, el pensamiento crítico ayuda a decidir cómo

actuar en un momento determinado, en donde nuestra moral y ética nos

atormentan con miles de preguntas.

Pensamiento Lógico

Este pensamiento ayuda a la relación es entre los objetos y procede

de la propia elaboración del individuo. A través de la coordinación de las

relaciones que previamente ha creado entre los objetos. Es importante

que observa las semejanzas y diferencias entre los diferentes objetos sólo

existen en la mente de aquel que puede crearlas. Y complementar el

conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

21

“El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las

relaciones entre los objetos y procede de la propia

elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación

de las relaciones que previamente ha creado entre los

objetos. Es importante tener en cuenta que las diferencias y

semejanzas entre los objetos sólo existen en la mente de

aquel que puede crearlas. Por eso el conocimiento lógico no

puede enseñarse de forma directa. En cambio, se desarrolla

mientras el sujeto interactúa con el medio ambiente.”

(Oscar Castillero, 2015)

En cambio, se desarrolla mientras el sujeto interactúa con el medio

ambiente. La pedagogía señala que los maestros deben propiciar

experiencias, actividades, juegos y proyectos que permitan a los niños

desarrollar su pensamiento lógico mediante la observación, la

exploración, la comparación y la clasificación de los objetos.

Cabe destacar que la lógica es la ciencia que expone las leyes, los

modos y las formas del conocimiento científico. Es una ciencia formal que

no tiene contenido, ya que se dedica al estudio de las formas válidas de

inferencia. Por lo tanto, la lógica se encarga del estudio de los métodos y

los principios utilizados para distinguir el razonamiento correcto del

incorrecto.

Fundamentación Filosófica:

Es necesario que los docentes enseñen a los adolescentes el

cuidado que deben de tener con los estupefacientes y de sus

consecuencias; es necesario prevenir antes de que sea tarde. Es

importante que los docentes estén preparados para tratar a los

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

22

estudiantes adolescentes con problemas de drogas, para esto es

indispensable la vocación y el real interés que el docente tenga hacia sus

estudiantes.

Más que maestros deben de ser amigos en los cuales ellos puedan

confiar sus problemas y dificultades; si quieren educar y ayudar en el

proceso de construcción personal que van a vivir o están viviendo los

adolescentes, es imprescindible conocer qué les está pasando y por qué,

para poder ponerse en su lugar y, a partir de ahí, acompañarlos en su

proceso de formación.

En las instituciones educativas se presentan situaciones en donde el

adolescente sufre crisis de ansiedad y no sabe qué hacer, por lo tanto, no

puede brindar el apoyo que el estudiante requiere. Incluso dentro de los

mismos colegios los estudiantes consumen estupefacientes han sufrido

sobredosis en ocasiones y han muerto porque no se toman las medidas

necesarias en los establecimientos”.

Otro punto en el proceso educativo y que no puede pasar por alto;

es que tanto los docentes, como también los padres; deben de inculcar

valores a los adolescentes, ya que penosamente el adolescente se

encuentra en un mundo tan cambiante y liberal, ya que todo es permitido

y esto afecta a la nueva generación.

Las habilidades y capacidades naturales de los estudiantes, tiene

una recepción pasiva de información y preceptos. Que no sirve para nada

llenar la cabeza de los estudiantes de información y conocimientos,

porque lo que importa es desarrollar su capacidad de pensar con

independencia y obrar bien

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

23

El idealismo existencialismo: Lista de las principales filosofías actual

Para darle un enfoque más transversal a la filosofía, aquí están algunas

de las principales corrientes filosóficas y las principales escuelas de

pensamiento. Lo que hay que recordar es que un autor bien puede

pertenecer a varias corrientes (por ejemplo, la fenomenología

existencialista de Sartre, marxista e individualista). Aquí la mayoría de las

principales escuelas de filosofía y una definición de cada corriente

filosófica (el existencialismo, el idealismo, el empirismo.

Fundamentación Pedagógica – Didáctica

Es necesario que los docentes enseñen a los adolescentes el

cuidado que deben de tener con los estupefacientes y de sus

consecuencias; es necesario prevenir antes de que sea tarde. Es

importante que los docentes estén preparados para tratar a los

estudiantes adolescentes con problemas de drogas, para esto es

indispensable la vocación y el real interés que el docente tenga hacia sus

estudiantes.

Más que maestros deben de ser amigos en los cuales ellos puedan

confiar sus problemas y dificultades; si quieren educar y ayudar en el

proceso de construcción personal que van a vivir o están viviendo los

adolescentes, es imprescindible conocer qué les está pasando y por qué,

para poder ponerse en su lugar y, a partir de ahí, acompañarlos en su

proceso de formación.

En las instituciones educativas se presentan situaciones en donde el

adolescente sufre crisis de ansiedad y no sabe qué hacer, por lo tanto, no

puede brindar el apoyo que el estudiante requiere. Incluso dentro de los

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

24

mismos colegios los estudiantes consumen estupefacientes han sufrido

sobredosis en ocasiones y han muerto porque no se toman las medidas

necesarias en los establecimientos.

Otro punto en el proceso educativo y que no puede pasar por alto;

es que tanto los docentes, como también los padres; deben de inculcar

valores a los adolescentes, ya que penosamente el adolescente se

encuentra en un mundo tan cambiante y liberal, ya que todo es permitido

y esto afecta a la nueva generación.

Fundamentación Psicológica:

La psicología es la ciencia de la vida mental, cerebral y del

comportamiento, los psicólogos buscan explicar cómo y porque las

personas perciben, piensan, sienten y actúan.

Dentro de estas actividades humanas, la lectura es la forma en la

que la mente se desarrolla. Primeramente, tenemos la maravillosa

arquitectura nerviosa que subyace por debajo de nuestra habilidad para

reconocer signos, símbolos y significados. Luego vienen las diferentes

maneras que existen para leer, dependiendo si leemos un cuento,

material informativo o un texto.

Estudios fisiológicos y psicológicos sugieren que el proceso de

lectura se basa en una sucesión de rápidos movimientos de los ojos,

fenómeno conocido como fijación, esto se realiza a lo largo de la línea

escrita, cada uno de ellos dura alrededor de un cuarto de segundo. En el

proceso de fijación más de una palabra es percibida e interpretada, un

lector experimentado puede tomar más de tres palabras por cada proceso

de fijación cuando lee un material de fácil comprensión.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

25

El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo,

tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en

los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado

de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos

factores.

(Kurland, 2013, pág. 42) menciona que: “cuando realizamos una

lectura crítica es posible descubrir e información dentro del texto”.

Él describe el estudio de la conducta y el carácter del estudiante, al

ver a sus padres y hermanos mayores como ejemplo lo cual lo lleva a

imitarlos, sirven de su estimulación, necesita que su familia le proporcione

una vida segura con buenas condiciones la que le ayudara a desarrollar

sus habilidades y talentos.

Fundamentación Sociológica:

El conocimiento obtenido por medio de la lectura se desarrolla entre

el individuo y su relación con el entorno social, produciendo así el acto

creativo del conocimiento.

Los objetivos de los maestros son formar al hombre, y que se forme

no sólo para la humanidad, la familia, o para sí mismo, sino para todas las

formas de la vida asociada, pues la educación no es derecho exclusivo

del estado, ni éste puede imponer una filosofía equivocada, pues sería

una afrenta a la libertad de pensamiento ya que, por el error, no se llega a

la libertad; siendo esta la que reconoce lo verdadero.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

26

La sociedad humana, tanto en el pasado como en el presente ha

demostrado un primordial interés en la educación y la lectura. El

conductismo apoyado principalmente por William James, se pronunció

con su famosa “tabula rasa” que afirmaba que los niños nacían con una

mente y un pensamiento prácticamente en blanco en el que se podía

“escribir” e incorporar conocimientos nuevos.

La palabra educación significa: “La acción de desarrollar las

facultades físicas, intelectuales y morales”. Una de las formas de educar

es por medio de la lectura por medio de la cual no solamente se conoce y

entiende al mundo y al universo, sino que se entiende a la sociedad y al

prójimo, a las diferentes culturas, y el lugar mismo del individuo en el

planeta.

(Beltrán, 2008, pág. 36) expresa que: “Dentro del proceso de

interaprendizaje del ser humano debemos considerar las individualidades,

hay que reconocer, que el estudiante no vive aislado de la sociedad, de

su entorno, de la comunidad tiene familia es decir pertenece a un grupo

social y cultural”.

Marco legal:

Constitución del Ecuador

La educación es el motor principal de desarrollo de la sociedad, las

diferentes políticas creadas por el ministerio de educación se han

direccionado a ubicarla como una de las prioridades en sus diferentes

normativas para mejorar el proceso de enseñanza, es así que se debe

aplicar en las diferentes instituciones.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

27

En nuestro país también se la considera como uno de los

principales objetivos, lo que se puede evidenciar a través de los artículos

de la constitución de los siguientes documentos que respaldaron esta

investigación.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y

garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a

los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la

democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;

impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la

paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la

iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de

competencias y capacidades para crear y trabajar. (Ecuador,

2008).

En el presente artículo podemos reflejar que la educación es

holística, la cual permite desarrollar una participación activa del educando

en el ámbito psicosocial, fomentando los valores a través de la lectura

comprensiva que crea habilidades e interés en el momento de leer y a la

vez desarrolla su pensamiento crítico.

Los estudiantes de las instituciones actualmente se involucran con

el proceso de lectura por medio de dramatizaciones, oratorias,

exposiciones de proyectos, etc., estableciendo el trabajo en equipo y el

crecimiento de su léxico, vocabulario en el aprendizaje de su diario vivir,

relacionándose con la comunidad educativa.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

28

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como

finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades

individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos,

técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible

y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional

de educación integrará una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades. (Ecuador, 2008).

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Esta Ley permite limitar y definir el accionar educativo de acuerdo a

las particularidades de los estudiantes y sus necesidades, las cuales

están fundamentadas y garantizadas en los derechos y deberes que

contempla este instrumento jurídico. El presente trabajo de investigación

se apoya en los principios y fines de la LOEI, para asegurar una

educación de calidad.

Art. 2.- Principios

b) Educación para el cambio. - la educación constituye

instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a

la construcción del país, de los proyectos de vida y de la

libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades;

reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de

aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la

base de los principios constitucionales. (Nacional, 2011).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

29

f) Desarrollo de procesos. - Los niveles educativos deben adecuarse

a ciclos de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y

psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y

las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos

poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen

vigentes, como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos

en la Constitución de la República. (Asamblea Nacional, 2015).

w) Calidad y calidez. - Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones

permanentes. Asimismo, garantiza la concepción de educando como el

centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de

contenidos, procesos y metodologías que se adapten a sus necesidades y

realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto,

tolerancia y afecto, que genere un clima escolar propicio en el proceso de

aprendizajes. (Asamblea Nacional, 2015)

Art. 3.- Fines de la educación

d) El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para

que las personas se inserten en el mundo como sujetos activos con

vocación transformadora y de construcción de una sociedad justa,

equitativa y libre. (Nacional, 2011).

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

30

Código de la Niñez y de la Adolescencia

Este instrumento legal confirma en el derecho a la educación las

garantías de recibir educación de calidad, favoreciendo el pensamiento

autónomo, crítico y creativo; por tanto, los docentes deben priorizar el

cumplimiento de las garantías legales existentes en nuestro país.

Art. 37. Derecho a la educación. - Los niños y las niñas tienen

derecho a una educación de calidad. (CONGRESONACIONAL, 2003)

Art. 38. Objetivos de los programas de educación. - La educación

básica y media asegurarán los conocimientos, valores y actitudes

indispensables para: a) Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la

capacidad mental y física del niño, niña y adolescente hasta su máximo

potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b) Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y

libertades fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración

de las diversidades, la participación, el diálogo, la autonomía y la

cooperación;

c) Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y

adolescencia;

d) Prepararlo para ejercer una ciudadanía responsable, en una

sociedad libre, democrática y solidaria;

e) Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la

equidad de sus relaciones internas, la paternidad y maternidad

responsable y la conservación de la salud;

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

31

f) Fortalecer el respeto a sus progenitores y maestros, a su propia

identidad cultural, su idioma, sus valores, a los valores nacionales y a los

de otros pueblos y culturas;

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo;

h) La capacitación para un trabajo productivo y para el manejo de

conocimientos científicos y técnicos; e,

i) El respeto al medio ambiente.

g) Desarrollar un pensamiento autónomo, crítico y creativo.

(CONGRESONACIONAL, 2003).

De esta forma se puede evidenciar que a nivel nacional existen

normativas que ubican a la educación en un sitial de atención prioritaria,

pero lo que se desea lograr es que la educación sea de calidad y calidez,

entonces ahí está el compromiso de quienes conforman el sistema

educativo.

En las instituciones educativas se debe plantear estrategias lectoras

que induzcan al desarrollo de destrezas que mejore el pensamiento crítico

en los estudiantes, es así se convertirán en ciudadanos competitivos,

críticos, reflexivos e independientes, capaces de resolver situaciones que

se le presenten en el convivir diario.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

32

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología o Enfoque de la Investigación

Este trabajo investigativo trata de cambiar de lo complejo a lo fácil

que busca la finalidad de obtener resultados a la problemática en los

capítulos anteriores, siguiendo una propuesta que pueda dar solución a la

situación problema. La guía literaria de esta investigación implica dar a

conocer estrategias básicas que se ha seguido para generar información

exacta e interpretable.

La presente investigación se encuentra dentro de la modalidad

cualitativo y cuantitativo, para aplicar se fue detallando apoyándonos en

los tipos de investigación bibliográfica, diagnóstico y explicativo, durante

la investigación se fue revisando documentos y bibliografías relacionadas

con el tema, se fue implementando hechos que aporte con una

información veraz y a tiempo, además la investigación diagnostica, la

investigación exploratoria y explicativa que permitieron deducir la

problemática obteniendo un análisis del mismo.

Enfoque cualitativo

La investigación cualitativa es un método de investigación

exploratorio que sirve para investigar causas ocultas, emociones y valores

ante el desarrollo una hipótesis. El objetivo de los estudios cualitativos es

descubrir explicando cierto fenómeno o cierto comportamiento se

desarrollan. Los métodos de este tipo de investigación se enfocan en el

conocimiento sobre un tema utilizando preguntas semi-estructuradas y no

estructuradas que permiten que la persona que responda tenga libertad al

momento de contestar o por otra parte las encuestas de este tipo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

33

comúnmente son cortas ya que el volumen de datos obtenidos de cada

respuesta de los participantes sea amplio.

“Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como

sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los

fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para

las personas implicadas. La investigación cualitativa implica

la utilización y recogida de una gran variedad de

materiales—entrevista, experiencia personal, historias de

vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos –

que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los

significados en la vida de las personas” (Gómez, 2015)

Enfoque Cuantitativo

La investigación cuantitativa es un método de investigación

sistemático que trata de dar datos conducidos en el enfoque, diseñando,

dando respuestas a una pregunta de investigación específica. Los

estudios cuantitativos recopilan datos numéricos y estadísticos para

apoyar o refutar hipótesis previamente sostenidas.

Cada uno de los métodos de investigación se encuentra

estructurados obteniendo conclusiones descriptivas que sean capaces de

recomendar acciones adecuadas y completas de acuerdo con mi

investigación, la cual permite establecer la solución a la problemática

mencionada.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

34

Tipos de la investigación.

Bibliográfica

Permite conocer en qué estado se encuentra el problema detectado

en el subnivel medio de la Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez

Abab” lo que faculta la búsqueda, recopilación y organización de la

información y de esta manera lograr que el tema de la investigación se

han de forma clara y directa. Por este motivo la investigación bibliográfica

constituye el punto de partida para la realización de todo proyecto de

investigación, ya que permite analizar y evaluar aquello que se ha

investigado.

“La investigación bibliográfica permite, entre otras cosas,

apoyar la investigación que se desea realizar, evitar

emprender investigaciones ya realizadas, tomar

conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos

cuando sea necesario, continuar investigaciones

interrumpidas o incompletas, buscar información sugerente,

seleccionar los materiales para un marco teórico, entre otras

finalidades.” (MANUEL LUIS RODRÍGUEZ, 2013).

El autor expresa que toda investigación bibliográfica debe ser

tomada de experiencias, aunque estás hayan sido interrumpidas, pero se

puede continuar con las mismas, todo investigador emprende la búsqueda

de información acorde con el tema para determinar la realidad del

problema.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

35

Diagnóstico

Este estudio tiene como principal finalidad, analizar una situación

determinada de forma exhaustiva. Busca identificar qué factores

intervienen en un escenario dado, cuáles son sus características y sus

implicaciones, para poder generar una idea global del contexto del objeto

de estudio, así permitir tomar decisiones en función de esa información

recopilada y analizada. El bajo nivel del desarrollo de pensamiento crítico

en los estudiantes del nivel medio de la Escuela de Educación Básica

“Manuel Gómez Abab” nos abre las puertas para realizar la investigación

y poder elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes para que

ellos no tengan ningún inconveniente en los años posteriores de estudios.

“Cabe mencionar que el propósito fundamental del

diagnóstico es proveer de todos los insumos necesarios para

el análisis y la toma de decisiones, existiendo diversos tipos

de propósitos entre los que se encuentran y se pueden

mencionar: los preventivos que tienen que ver con la

búsqueda de elementos para que una situación no se vuelva

un problema, también se encuentran correctivos que son los

que una vez que se ha detectado un inconveniente, malestar

o situación que no permite el correcto funcionamiento de

algo, se buscan los mecanismos para solucionarlo, por lo

tanto éste dependerá de las finalidades y objetivos que el

investigador tenga para desarrollar en su trabajo.” (Mario

Martínez, 2014).

Martínez nos da pautas que debemos utilizar en el diagnóstico de

todo problema con nuevas propuestas para así evitar los conflictos,

buscando las posibles soluciones dando así al investigador un mejor

enfoque en su investigación para mejorar su nivel intelectual en el

pensamiento crítico.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

36

Explicativo

Luego de realizar la investigación diagnostica de los hechos que han

causado esta investigación, se da una explicación exhaustiva sobre cómo

se puede dar solución a los mismos, por medio de la elaboración de una

propuesta que está enfocada en la realidad por la que atraviesan los

estudiantes del nivel medio y docentes de la Escuela de Educación

Básica “Manuel Gómez Abab”, es decir la calidad de comprensión lectora

en el desarrollo del pensamiento crítico que estos poseen.

“Las investigaciones puras son aquellas dirigidas a conocer

las leyes generales de los fenómenos estudiados,

elaborando teorías de alcance significativo. La finalidad de

este tipo de investigaciones se puede enmarcar en la

detección, descripción y explicación de las características

y/o problemas de determinados hechos o fenómenos que se

dan al interior de una sociedad. Uno de los fines visibles de

este tipo de investigaciones es la formulación de teorías

explicativas, para lo cual se hace un uso técnico de los

conceptos emergentes del estudio. También se puede

elaborar o reorientar conceptos a partir de la observación de

las características manifiestas del objeto de estudio. De esta

manera, la identificación de variables no advertidas en

anteriores estudios puede significar un aporte sustancial de

la investigación.” (Carlos Sabino, 2014).

Sabino pone en manifiesto que se debe conocer que las

investigaciones deben identificar las variables a través de formulaciones y

observaciones del objeto en estudio, ya que es un aporte a la

investigación esencial.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

37

Descriptivo

Gracias a la investigación de este proyecto se describirán las

características que indican los diferentes elementos y componentes de los

hechos y fenómenos que se producen en la escuela de educación

básica “Manuel Gómez Abab” con los estudiantes del nivel básico medio ,

donde se realiza el proyecto , además utiliza como técnica la observación,

por las innumerables visitas hechas a la institución educativa, así como

llevar los apuntes necesarios donde se recopilara lo más importante para

luego realizar una síntesis sobre el hecho problemático.

Correlacional

La investigación correlacional es un tipo de investigación no

experimental en la que los investigadores miden dos variables y

establecen una relación estadística entre las mismas (correlación), sin

necesidad de incluir variables externas para llegar a conclusiones

relevantes.

Métodos de investigación

Método Inductivo

Estudia los fenómenos o problemas desde las partes hacia el todo,

es decir analiza los elementos del todo para llegar a un concepto o ley.

Se utiliza este método para observar desde la perspectiva particular de

cada variable en los aspectos que intervienen en la problemática de

estudio para poder llegar a conclusiones significativas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

38

Método Deductivo

Estudia un fenómeno o problema desde el todo hacia las partes, es

decir analiza el concepto para llegar a los elementos de las partes del

todo. Es complementario al método inductivo, debido a que este método

realiza el proceso inverso, se lo empleo para realizar el análisis general

de los aspectos que influyen en los sujetos que se desenvuelven en la

problemática de estudio.

Método Científico

Es el conjunto de reglas razonadas para la práctica del trabajo

científico. Es el medio conocido más seguro para llegar a la verdad

científica porque permite pensar objetiva, sistemática, crítica, verificable y

creadoramente los problemas propios de la ciencia, debido a que es un

método universal dentro de la investigación fue empleado en este estudio,

porque además su estructura metódica favorece el progreso óptimo del

proyecto.

Técnicas e Instrumento de investigación

Entrevista

La entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una

conversación que se da entre una, dos o más personas donde un

entrevistador es el designado para preguntar. Esta técnica fue realizada a

la directora de educación básica fiscal “Manuel Gómez Abab” Msc. Érica

Olmedo Salazar la misma que supo responder con veracidad cada

interrogante realizada.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

39

Encuesta

La encuesta es una técnica de investigación que consiste en una

interrogación verbal o escrita que se les realiza a las personas con el fin

de obtener determinada información necesaria para una investigación,

cuando la encuesta es escrita se suele hacer uso del instrumento del

cuestionario, el cual consiste en un documento con un listado de

preguntas a las personas.

Este instrumento permitió que estudiantes, docentes y padres de

Familia de la Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abab” hayan

desarrollado esta encuesta que dio mayor confiabilidad a mi proyecto de

investigación sobre la comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento

crítico de los estudiantes del nivel medio de la institución.

Observación

La observación es una técnica de investigación que consiste en

observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones,

situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria

para una investigación, estableciendo el problema que se presenta en

dicho lugar.

Es así como en los estudiantes del subnivel medio de la Escuela de

Educación Básica Fiscal “Manuel Gómez Abab”, esta fue aplicada en las

diversas visitas realizadas a la institución para la toma de datos que

sirvan como base sustentable al presente proyecto, en este caso está

dirigido principalmente a los estudiantes con objetivo de corroborar sus

respuestas en la encuesta.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

40

Registro anecdótico

El registro anecdótico es un instrumento en el cual se describen

comportamientos importantes de los participantes en situaciones

cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones

realizadas acerca de las actuaciones más significativas, en situaciones

diarias del proceso educativo.

Para llevar a efecto mi investigación se procedió a elaborar un

registro anecdótico donde fuimos puntualizando cada actividad que

íbamos realizando y de esta manera facilitar nuestro trabajo.

Instrumentos de investigación

Cuestionario

Un cuestionario es un conjunto de preguntas que se confecciona

para obtener información con algún objetivo en concreto. Este

cuestionario fue aplicado a los a la directora, personal docentes y padres

de familia de la escuela de educación básica fiscal “Manuel Gómez Abab”

como un medio de investigación para la investigación realizada.

Escala de Likert

Es una de las herramientas más utilizadas por los investigadores de

mercado cuando desean evaluar las opiniones y actitudes de una

persona. Esta escala la utilizamos como herramienta para la verificación

de nuestro proyecto de investigación, esta información ha sido calificada

así: 5 siempre; 4 frecuentemente; 3 alguna vez; 2 rara vez y 1 nunca.

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

41

Población y Muestra

Población

Es la colección de datos que corresponde a las características de la

totalidad de individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de

investigación. Una vez identifica la situación problemática, planteados los

objetivos y delimitadas las variables; es relevante determinar que la

población es un conjunto de individuos con quienes se va a llevar a efecto

el estudio de la investigación.

La población está conformada por una autoridad, siete docentes del

subnivel medio, doscientos treinta y cinco representantes, doscientos

treinta y siete estudiantes del subnivel medio, conformada por dos

paralelos cada uno, tal como se detalla en la siguiente tabla.

Cuadro N 2 Población de la Escuela de Educación Básica

“Manuel Gómez Abad”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Director 1 1%

2 Docentes 7 2%

3 Padres de Familia 235 48%

4 Estudiantes 237 49%

Total 480 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad” Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

42

Muestra

De acuerdo con lo planteado por Allen Webster podemos considerar

a la población como una parte representativa de la población que es

seleccionada para ser estudiada, ya que la población es demasiado

grande para ser estudiada en su totalidad.

Cuadro N 3 Muestra de la Población

E.E.B. “Manuel Gómez Abad”

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Director 1 1%

2 Docentes 3 2%

3 Padres de Familia 79 48%

4 Estudiantes 80 49%

Total 163 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad” Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

La muestra está constituida por 80 estudiantes que pertenecen a

séptimo año de educación básica, en el paralelo A hay 39 alumnos, en el

paralelo B hay 41 alumnos del subnivel medio. Por ser una población que

no supera la cantidad requerida por lo tanto no es necesario extraer una

muestra representativa de persona, por lo dicho la población se convierte

en la muestra de esta investigación analizados en párrafos anterior.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

43

Análisis e interpretación de resultados de la encuesta aplicada a los

estudiantes del nivel medio de la Escuela “Manuel Gómez Abab”.

Tabla N 1 Importancia de la utilización de recursos didácticos

¿Usted cree que es importante la utilización de recursos didácticos en el desarrollo de las clases de lectura?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Siempre 8 10%

A menudo 16 20%

Ocasionalmente 50 62%

Rara vez 6 8%

Nunca 0 0%

TOTAL 80 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Gráfico N 1 Importancia de la utilización de recursos didácticos.

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad” Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Análisis:

Los estudiantes del subnivel medio consideran que ocasionalmente

los docentes creen que es importante la utilización de recursos didácticos

en el desarrollo de las clases de lectura, esto se debe a la influencia que

genera la escasez de herramientas o recursos que hay en la institución

actualmente.

10%

20%

62%

8%

0%

IMPORTANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

44

Tabla N 2 Estrategias en el proceso de lectura.

¿Utiliza estrategias el docente en el proceso de lectura?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Siempre 0 0%

A menudo 10 13%

Ocasionalmente 49 61%

Rara vez 20 25%

Nunca 1 1%

TOTAL 80 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Gráfico N 2 Estrategias en el proceso de lectura.

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Análisis:

Los estudiantes expresan que ocasionalmente los docentes no

utilizan estrategias o actividades al momento de leer en la lectura, ya que

no analizan ni emiten comentarios en todo su proceso educativo, continua

el tradicionalismo en el desarrollo del aprendizaje, no aceptan el

constructivismo.

0%

13%

61%

25%

1%

ESTRATEGIAS EN EL PROCESO DE LECTURA

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

45

Tabla N 3 Desarrollo del pensamiento crítico.

¿El docente ayuda a desarrollar el pensamiento crítico?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Siempre 0 0%

A menudo 27 34%

Ocasionalmente 48 60%

Rara vez 5 6%

Nunca 0 0%

TOTAL 80 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Gráfico N 3 Desarrollo del pensamiento crítico.

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad” Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Análisis:

Los estudiantes expresan que ocasionalmente los docentes no usan

estrategias para desarrollar el pensamiento crítico en el proceso de

lectura, ninguna imagen en el momento de leer algún texto y se basa solo

en letras.

0% 34%

60%

6%

0%

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

46

Tabla N 4 Mejorar la comprensión lectora.

¿Una guía de actividades literarias contribuye a mejorar la comprensión lectora?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Siempre 10 12%

A menudo 52 65%

Ocasionalmente 18 23%

Rara vez 0 0%

Nunca 0 0%

TOTAL 80 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Gráfico N 4 Desarrollo del pensamiento crítico.

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Análisis:

Los estudiantes manifiestan que a menudo deberían los docentes

emplear una guía de actividades, ya que no utiliza nada para dar clases

de lectura y no analizan por el poco interés que se pone para poder

analizar lo que se lee, no tienen una mejor comprensión lectora.

12%

65%

23%0%

0%

MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

47

Tabla N 5 Participar en los procesos de lectura.

¿Estás tú motivado antes, durante y después de participar en los procesos de lectura?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Siempre 0 0%

A menudo 5 6%

Ocasionalmente 44 55%

Rara vez 29 36%

Nunca 2 3%

TOTAL 80 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Gráfico N 5 Participar en los procesos de lectura

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Análisis:

Los estudiantes comentan que rara vez están motivados para participar

en el proceso de lectura, que no se utiliza nada de estrategias solo

escuchan y al momento de expresar sus opiniones se olvidan de lo

escuchado.

0%

6%

55%

36%

3%

PARTICIPAR EN LOS PROCESOS DE LECTURA

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

48

Tabla N 6 Gustos y sugerencias de los estudiantes.

¿El docente toma en cuenta los gustos y sugerencias de los estudiantes en el desarrollo del pensamiento?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Siempre 0 0%

A menudo 4 5%

Ocasionalmente 23 29%

Rara vez 45 56%

Nunca 8 10%

TOTAL 80 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Gráfico N 6 Gustos y sugerencias de los estudiantes.

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Análisis:

Podemos observar que los estudiantes manifiestan que rara vez se toma

en cuenta sus gustos y sugerencias en el momento de leer, la lectura se

convierte en algo monótona y aburrida, lo cual no despierta interés en el

proceso lector.

0%

5%

29%

56%

10%

GUSTOS Y SUGERENCIAS DE LOS ESTUDIANTES

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

49

Tabla N 7 La comprensión lectora.

¿Desarrolla la comprensión lectora en las actividades de lectura?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Siempre 0 0%

A menudo 14 17%

Ocasionalmente 20 25%

Rara vez 38 48%

Nunca 8 10%

TOTAL 80 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Gráfico N 7 La comprensión lectora.

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad” Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Análisis:

Los estudiantes indican que rara vez los docentes emplean estrategias en

la comprensión lectora, por eso son aburridas las clases de lecturas

porque no existe motivación alguna para el interés en ella, les gustaría

que cambien con actividades motivadoras.

0% 17%

25%48%

10%

LA COMPRENSIÓN LECTORA

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

50

Tabla N 8 Motivación en la lectura

¿Tu docente te motiva en la lectura dentro de clases?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Siempre 0 0%

A menudo 9 11%

Ocasionalmente 47 59%

Rara vez 18 22%

Nunca 6 8%

TOTAL 80 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Gráfico N 8 Motivación en la lectura

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Análisis:

Los estudiantes observan que ocasionalmente la clase de lectura es

monótona y tradicional, que el docente no busca incentivar las clases en

ocasiones usa actividades que ayuda a motivar que lo que se lee sin

importar lo que se desea analizar, esto debe hacerlo siempre en el

momento de leer.

0%11%

59%

22%

8%

MOTIVACIÓN EN LA LECTURA

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

51

Tabla N 9 Utilización de estrategias.

¿Crees tú que el docente utiliza estrategias que faciliten la interpretación de la comprensión lectora?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Siempre 0 0%

A menudo 19 24%

Ocasionalmente 49 61%

Rara vez 9 11%

Nunca 3 4%

TOTAL 80 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad” Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Gráfico N 9 Utilización de estrategias.

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Análisis:

Los estudiantes comentan que ocasionalmente se utiliza estrategias en la

comprensión lectora, cuando el docente las utiliza es diferente la clase de

lectura, la misma que se realiza con agrado e interés pero no siempre lo

hace lo cual es aburrida.

0%24%

61%

11%

4%

UTILIZACIÓN DE ESTRATEGIAS

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

52

Tabla N 10 Leer cuentos ilustrados.

¿El docente en clases lee cuentos ilustrados?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Siempre 0 0%

A menudo 4 5%

Ocasionalmente 48 60%

Rara vez 22 27%

Nunca 6 8%

TOTAL 80 100%

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Gráfico N 10 Leer cuentos ilustrados

Fuente: Escuela de Educación Básica “Manuel Gómez Abad”

Elaborado por: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Análisis:

El resultado de la encuesta nos indica que ocasionalmente los docentes

leen lecturas o cuentos ilustrados, a los estudiantes le gustaría que las

lecturas tengan imágenes para observar y crear mejor un análisis en el

pensamiento crítico.

0%5%

60%

27%

8%

LEER CUENTOS ILUSTRADOS

Siempre

A menudo

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

53

Entrevista

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada a

Rector o la Rectora de la institución.

Entrevistadoras: Diana Moreira Cofre y Lidia Burgos Morán

Lugar: Rectorado

Entrevistado: Msc. Eduardo Proaño Cabanilla.

Cargo: Director

Objetivo: Conocer que necesidades tiene la institución, en cuanto a la escasa

utilidad de los recursos didácticos.

¿Permitiría Ud. que la Universidad realicen proyectos

educativos que mejoren la calidad de aprendizaje lector en la

institución?

Por supuesto, los estudiantes de la Universidad siempre serán

bienvenidos a nuestra institución a compartir sus conocimientos, técnicas

que ayuden en el aprendizaje de los estudiantes y especialmente en la

lectura para fortalecer la comprensión lectora.

¿Está de acuerdo que los niveles de lectura promueven en los

estudiantes la formación de una mentalidad crítica?

Sí, porque fomenta la expresión oral y escrita desarrollando el

conocimiento, permitiendo ser críticos, reflexivos ante cualquier situación,

además comprenden mejor un texto, se desarrollaría mejor el análisis en

la lectura y despertaría su criticidad.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

54

¿Cuál es la importancia del desarrollo del pensamiento crítico

en la formación intelectual de los estudiantes de básica media?

El desarrollo del pensamiento crítico permite que el estudiante

llegue a la comprensión lectora, pueda analizar y resumir, como también

construir un texto con sus propias palabras

¿Considera importante la utilización de una guía de

actividades literarias para el proceso enseñanza-aprendizaje?

Sí, porque la lectura obedece a un proceso sistemático, para que el

estudiante llegue a la comprensión lectora en forma ordenada y pueda

desarrollar su propio criterio.

¿Cree que los estudiantes llegarán a mejorar su nivel de

comprensión lector a través de un programa de Lectura? ¿Por qué?

Sí, porque el estudiante en base a la lectura va a tener una mejor

fluidez de expresión oral, enriqueciendo su léxico con términos nuevos y

adquiriendo mayores conocimientos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

55

Conclusiones

*De acuerdo con la encuesta a los estudiantes se puede verificar un bajo

nivel de comprensión lectora y desarrollo del pensamiento crítico frente a

un texto leído es por eso el inconveniente al expresar con facilidad sus

ideas y también las falencias al emitir e interpretar mensajes y reflexiones.

*La mayoría de los estudiantes no discierne lo que lee, predominando en

la lectura comprensiva y al instante de ejecutar un análisis, emitir

opiniones personales o crear mensajes a través de textos leídos.

*Actualmente en las aulas no se cuenta con rincones de lecturas para dar

oportunidad de desarrollar y a la vez incentivar el hábito lector, afectando

el desarrollo de destrezas lectoras y reflexivas.

* Los docentes afirman que dentro de sus asignaturas los estudiantes

desarrollan la comprensión lectora siendo muy contradictorio el resultado,

basado en la experiencia y a través de la investigación cuando se ejecuta

las actividades de comprensión lectora y pensamiento crítico.

*Al realizar las actividades de validación observamos que el ejercicio

frecuente de la lectura genera en los estudiantes una mayor comprensión

y critica, permitiendo observar un paralelo aplicamos tres actividades se

logró mejorar la capacidad de comprensión lectora y la reflexión

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

56

Recomendaciones:

*La utilización adecuada de actividades para la comprensión lectoras y

desarrollo del pensamiento crítico, debería ser aplicada en los primeros

años de educación básica, y que poco a poco avance en su dificultad de

logro que lo lleve a mejorar la comprensión lectora.

*Reforzar e incrementar procesos de lecturas dentro y fuera del aula no

solo en el área de Lengua y Literatura, sino que en todas las asignaturas

que concierne al ámbito educativo al incentivar el hábito a la lectura.

*Crear rincones de lectura en el aula que motivé, anime, y guie a los

estudiantes a la lectura comprensiva y pensamiento crítico, los cuales

deben ser dinámicos y atractivos para mejorar y fortalecer los procesos de

aprendizajes.

* Que todos los docentes deben crear estrategias que sean viables y

activas para propiciar en los estudiantes el amor a la lectura y que en

cada área se refuerce la ortografía, escritura, redacción, síntesis y

resúmenes etc., para mejorar la comprensión y el pensamiento crítico.

*Utilizar constantemente una de guía de actividades para reforzar la

comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes al utilizar

correctamente aumentara la capacidad producir mensajes como verbales

y escritos en cualquier ámbito que desempeñe.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

57

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título de la Propuesta

“Innovando aprendo”

Justificación

El presente trabajo investigativo se ha ido examinando uno a uno

cada detalle observado y resultado obtenido, a través de las encuestas

ejecutadas a los educandos, llegando a la conclusión que todo lo

diseñado hasta el momento se utilizará en la práctica diaria dándole el

mejor empleo posible al momento de hacer una clase, creando en el

estudiante un mejor enfoque al momento de leer y así desarrollar un

pensamiento crítico.

El problema que se detectó en el proceso de los niveles de lectura

es la acción que realizan los estudiantes al leer, pero no solo se debe

enfocar en que se utilizan el tono de voz indicado o si respetan los signos

de puntuación, claro es algo importante en una lectura, pero el tema a

tratar radica en que si al momento de efectuar la lectura alcanza un

conocimiento; es decir, si el educando desarrolla un pensamiento crítico

de lo que lee. En la sociedad actual, el objetivo es lograr alcanzar un

pensamiento crítico cuyos pilares dependerán del interés, la práctica y el

ejercicio que desarrollen los educandos al momento de leer.

Por lo tanto, la realidad que se vive en un mundo cambiante se

vuelve objetiva; por ello, el presente trabajo de investigación de campo es

implementar el diseño de un programa de niveles de lectura, aplicando

técnicas y estrategias que contribuya a despertar la creatividad en los

educandos, logrando así un aprendizaje a través un pensamiento crítico

en los estudiantes de básica media.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

58

Esta propuesta busca incrementar en los docentes metodologías con

nuevas actividades literarias que al incorporarlas en su hora de clase

proporcionaran la enseñanza aprendizaje que los estudiantes requieren,

creando en ellos seres reflexivos con un nivel de lectura que garantice

desarrollar al máximo el pensamiento crítico.

Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes mediante una

guía metodológica de actividades literarias para fomentar un pensamiento

crítico, analítico.

Objetivos Específicos de la propuesta

Analizar los procedimientos de la lectura para el desarrollo del

pensamiento crítico.

Emplear las reglas ortográficas mediante textos orales y escritos

para hablar y escribirlos correctamente.

Desarrollar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita

mediante actividades gramaticales para el desarrollo crítico.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

59

Aspectos Teóricos de la propuesta.

Aspecto Andragógico

La andragogía es la ciencia que se ocupa de estudiar las diversas

formas del aprendizaje de los adultos.

Los griegos y romanos perfeccionaron las metodologías de

enseñanza, incitando al aprendizaje a través de procesos de indagación y

discusión. Célebres son las "academias" de los primeros y el "foro

público", de los segundos.

El concepto básico del aprendizaje de adultos es que éste ocurre

durante toda la vida del individuo, no solo en su niñez, y que requiere de

la participación activa de cada persona. En este aspecto, la andragogía se

diferencia muy significativamente de la educación de niños (pedagogía), a

los cuales se les transmiten los contenidos a estudiar, los que son

absorbidos pasivamente por ellos.

La Andragogía implica, por lo tanto, una nueva actitud del hombre

frente al problema educativo. La educación de adultos no puede quedar

reducida a la escolarización.

Es como dice Freire "Mientras más reflexiona el hombre sobre la

realidad, sobre su situación concreta, más emerge plenamente

consciente, comprometido, listo a intervenir en la realidad para cambiarla".

Es pues la andragogía la ciencia nueva que asumida convenientemente

logra ese ideal de Freire.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

60

Aspecto Psicológico

La psicología es la ciencia de la vida mental, cerebral y del

comportamiento, los psicólogos buscan explicar cómo y porque las

personas perciben, piensan, sienten y actúan.

Dentro de estas actividades humanas, la lectura es la forma en la

que la mente se desarrolla. Primeramente, tenemos la maravillosa

arquitectura nerviosa que subyace por debajo de nuestra habilidad para

reconocer signos, símbolos y significados. Luego vienen las diferentes

maneras que existen para leer, dependiendo si leemos un cuento,

material informativo o un texto.

Estudios fisiológicos y psicológicos sugieren que el proceso de

lectura se basa en una sucesión de rápidos movimientos de los ojos,

fenómeno conocido como fijación, esto se realiza a lo largo de la línea

escrita, cada uno de ellos dura alrededor de un cuarto de segundo. En el

proceso de fijación más de una palabra es percibida e interpretada, un

lector experimentado puede tomar más de tres palabras por cada proceso

de fijación cuando lee un material de fácil comprensión.

El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo,

tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en

los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado

31 de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va

produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos

factores.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

61

Aspecto Sociológico.

El conocimiento obtenido por medio de la lectura se desarrolla entre

el individuo y su relación con el entorno social, produciendo así el acto

creativo del conocimiento.

Los objetivos de los maestros son formar al hombre, y que se forme

no sólo para la humanidad, la familia, o para sí mismo, sino para todas las

formas de la vida asociada, pues la educación no es derecho exclusivo

del estado, ni éste puede imponer una filosofía equivocada, pues sería

una afrenta a la libertad de pensamiento ya que, por el error, no se llega a

la libertad; siendo esta la que reconoce lo verdadero.

La sociedad humana, tanto en el pasado como en el presente ha

demostrado un primordial interés en la educación y la lectura. El

conductismo apoyado principalmente por William James, se pronunció

con su famosa “tabula rasa” que afirmaba que los niños nacían con una

mente y un pensamiento prácticamente en blanco en el que se podía

“escribir” e incorporar conocimientos nuevos.

La palabra educación significa: “La acción de desarrollar las

facultades físicas, intelectuales y morales”. Una de las formas de educar

es por medio de la lectura por medio de la cual no solamente se conoce y

entiende al mundo y al universo, sino que se entiende a la sociedad y al

prójimo, a las diferentes culturas, y el lugar mismo del individuo en el

planeta.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

62

Aspecto Legal

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar. (Ecuador, art. 27, 2008)

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades. (Ecuador, art. 343)

Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica

La institución está equipada con los elementos necesarios para que

la ejecución de esta Campaña Educativa se realice sin interferencias. Se

cuenta con salones de conferencia, equipos tecnológicos para la

socialización de información, equipos de sonido para un máximo alcance

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

63

auditivo, etc. El conjunto de los implementos mencionados, hacen que la

factibilidad técnica de esta propuesta sea real.

Factibilidad Financiera

El proyecto no tiene fines lucrativos, por lo tanto, la inversión a

realizarse estará a consideración del ejecutor del proyecto.

Factibilidad Humana

El personal docente y demás autoridades de la escuela básica fiscal

“Manuel Gómez Abab” apoyan con gran entusiasmo la realización de esta

Campaña Educativa. Los estudiantes son los actores principales en cada

una de las actividades a realizarse. Además, se cuenta la asistencia

profesional pertinente para un desarrollo productivo, eficaz y eficiente,

para la obtención de los objetivos trazados.

Descripción de la Propuesta

La presente propuesta tiene como propósito diseñar una guía

literaria dirigida a los estudiantes para fomentar el desarrollo del

pensamiento crítico de la escuela de educación básica fiscal “Manuel

Gómez Abab”, al implementar la lectura permitirá al estudiante convertirse

en un ser reflexivo sobre los textos que realice en su lectura diaria,

logrando un aprendizaje autónomo y desarrollando mejor su pensamiento

crítico.

Al realizar el trabajo investigativo dentro de la institución pudimos

notar que los estudiantes realizan poca lectura, es por ello por lo que no

tienen un buen desarrollo en su aprendizaje, el objetivo no es que solo se

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

64

dedique a pensar; el pensamiento consiste en que exista comprensión en

lo que se lee.

Relacionando todo lo comentado con anterioridad, se dedujo que

antes de la elaboración de un programa de niveles de lectura los docentes

se capaciten e implementen estrategias de lectura que estimule al

desarrollo del pensamiento crítico al momento de hacer su clase y que el

estudiante convierta un hábito todo lo lee.

Debemos emplear como material el uso del periódico como una

estrategia en clase, porque abarca todas las materias, es decir, que no

solo se aplica a la lectura dentro de clases sino también lo podrá hacer en

casa, en el parque y todo lo que conforma su entorno diario, convirtiendo

así estudiantes con una visión, formación y actitud crítica de ver las cosas

en su entorno.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

65

GUÍA LITERARIA

“Innovando aprendo”

SUBNIVEL MEDIO

Autoras: Diana Moreira Cofre Lidia Burgos Morán

AÑO LECTIVO

2018 - 2019

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

66

ÍNDICE

Introducción.………………………………………………………………..…..67

Objetivo General……………………………………………………………….68

Objetivos Específicos………………………………………………………….68

Actividad N° 1 Conozcamos la Poesía .................................................... 69

Actividad N° 2 Las Nubes de la Comprensión Lectora ........................... 71

Actividad N° 3 Busca La Palabra ............................................................ 73

Actividad N° 4 La lotería ......................................................................... 75

Actividad N° 5 Refranes, fábulas y chistes ............................................. 77

Actividad N° 6 Cómic .............................................................................. 79

Actividad N° 7 La carta ........................................................................... 81

Actividad N° 8 Cuenta robot .................................................................... 83

Actividad N° 9 Camina sobre las sílabas. ............................................... 85

Actividad N° 10 Palabras difíciles ........................................................... 87

Conclusión………………………………………………………………………89

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

67

INTRODUCCIÓN

Se emplea la guía didáctica dando a conocer actividades literarias en

donde se desarrollará el pensamiento crítico que busca que los

estudiantes mejoren su análisis y su criticidad al momento de leer un texto

cambiando la monotonía mecánica por un proceso motivador.

El contenido de la presente guía literaria invita a la aplicación de

estrategias o actividades para el desarrollo de la comprensión lectora y

poder mejorar el proceso del pensamiento crítico en los estudiantes del

subnivel medio, consiguiendo despertar en el educando el interés por la

lectura.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

68

Objetivo General

Desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes mediante una

guía metodológica de actividades literarias para fomentar un pensamiento

crítico, analítico.

Objetivos específicos

Analizar los procedimientos de la lectura para el desarrollo del

pensamiento crítico.

Emplear las reglas ortográficas mediante textos orales y escritos

para hablar y escribirlos correctamente.

Desarrollar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita

mediante actividades gramaticales para el desarrollo del

pensamiento crítico.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

69

Actividad N 1 Conozcamos la Poesía

Objetivo: Interpretar poesías y rimas en forma corporal, plástica, musical,

teatral mediante la expresión oral, gestual para desarrollar la comprensión

lectora.

Descripción de la actividad

Observación y manipulación de distintos tipos de libros:

enciclopedias, de poemas, rimas.

Identificar el contenido del texto según su título e ilustración en su

portada.

Leer, comparar y descubrir las diferencias entre un cuento y

poesía.

Dramatizar la poesía.

Construcción de títeres para la expresión corporal.

Creación de una historia a partir de un objeto.

Escribir poemas y rimas extraídos de los hogares, poner en una

carpeta.

Dibujar escenas del poema o rima, exponer el trabajo.

Recursos:

Títeres.

Formato A3

Evaluación:

Realizar una historia con los títeres, luego dibujar la escena que

más te gusto.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

70

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lidia Burgos

Diana Moreira

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO:

FECHA:

TEMA: Conozcamos la Poesía

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Interpretar poesías y rimas en forma corporal, plástica, musical y teatral mediante la expresen oral, gestual para desarrollar la comprensión lectora.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Leer e interpretar la poesía de manera oral.

Nombrar diferentes títulos de libros que han leído. Observar distintos tipos de libros. Comparar y descubrir las diferencias entre cuento y poesía. Confeccionar un títere. Inventar poemas con los títeres. Escribir el poema inventado. Dibujar escenas del poema.

Títeres

Cartulina A3

Lápices de

Colores

Lee poesías y las interpreta.

TÉCNICA

Observación INSTRUMENTO

Prueba

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

71

Actividad N 2 Las Nubes de la Comprensión Lectora

Objetivo.

Generar actitudes positivas mediante la técnica “Las nubes de la

comprensión lectora” para establecer un pensamiento crítico.

Descripción de la actividad

1. Despejamos el aula

2. Elaboramos nubes de cartulina y escribimos en una de ellas la

palabra PENSAR, en otra EXPLORAR y la última LEER.

3. Dividimos a los participantes en varios grupos

4. A cada grupo le entregamos un juego de nubes (pensar, explorar,

leer)

5. Luego le damos un cuestionario, que deberán contestar en grupo,

relacionada con cada palabra.

6. Un representante de cada grupo deberá socializar en plenaria

todas sus respuestas

Materiales:

Cartulina, hojas y marcadores punta fina.

Evaluación:

Realizar un organizador gráfico con las palabras de las nubes.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

72

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lidia Burgos

Diana Moreira

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO: Séptimo

FECHA:

TEMA: Las Nubes de la Comprensión Lectora

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Generar actitudes positivas mediante la técnica “Las nubes de la comprensión lectora” para establecer un pensamiento crítico. 2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Conocer los elementos de una historieta mediante imágenes

Arreglar y despejar el aula Elaborar nubes de cartulina y escribimos en una de ellas la palabra PENSAR, EXPLORAR y LEER. Dividir a los participantes en varios grupos Entregar un juego de nubes a cada grupo (pensar, explorar, leer) Realizar un cuestionario, que deberán contestar en grupo. Socializar en plenaria todas sus respuestas

Títeres Cartulina A3 Lápices de Colores

Conoce los elementos más importantes mediante imágenes

TÉCNICA

Observación INSTRUMENTO

Lista de Cotejo

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

73

Actividad N° 3 Busca la Palabra

Objetivos:

Ilustrar objetos conocidos de revistas y anuncios publicitarios

mediante palabras de recortes para formar una tarjeta.

Descripción de actividades

Pegue por adelantado cada ilustración en una tarjeta.

Dele a cada niño dos tarjetas, una que tenga una o más palabras y

otra que solo esté ilustrada.

Diga, “Las letras pueden juntarse para formar palabras. Busquen

letras y palabras en sus tarjetas. Levanten la tarjeta si tiene una

palabra.”

Escoja a un niño para que le acerque la tarjeta a usted y póngala

donde todos la vean. Anime a los niños a decirle qué palabra ven

en la ilustración.

Repita el procedimiento con unas cuantas tarjetas. Refuerce la

finalidad de las palabras impresas en cada ilustración.

Recursos:

Revistas, goma, tijera, cartulina, láminas.

Evaluación:

Forma la palabra según la figura o imagen.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

74

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lidia Burgos

Diana Moreira

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO:

FECHA:

TEMA: Busca la palabra

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Ilustrar objetos conocidos de revistas y anuncios

publicitarios mediante palabras de recortes para formar una tarjeta.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Conocer palabras nuevas incluyendo su significado

Pegue por adelantado

cada ilustración en una

tarjeta dándole a cada

niño dos tarjetas.

Diga, “Las letras

pueden juntarse para

formar palabras.

Busquen letras y

palabras en sus

tarjetas.

Escoja a un niño para

que le acerque la

tarjeta a usted y

póngala donde todos la

vean.

Repita el

procedimiento con

unas cuantas tarjetas.

Hojas

evaluativa

s

Cartulinas

y colores

Reconocer las nuevas palabras y conocer los significados

TÉCNICA

Observación INSTRUMENTO

Prueba oral

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

75

Actividad N 4 La lotería

Objetivo:

Estimular la comprensión lectora por medio de la descripción de

personajes, lugares y cosas para despertar el interés en la lectura.

Descripción de la Actividad:

Entregar a cada estudiante una hoja en blanco, un lápiz, una regla

y colores.

Trazar una división con rayas la hoja en seis espacios iguales.

Leer el cuento o historia por un estudiante o maestro.

Dibujar algún personaje o cosa del cuento en cada uno de los

espacios.

Volver a leer el cuento y cada vez que se mencione algún

personaje o cosa que aparezca en su tarjeta el niño pondrá una

ficha.

Continuar poniendo fichas y cuando haga lotería. Lo anunciará.

Recursos:

Hojas blancas, Lápices, Colores, Fichas, Regla.

Evaluación:

Llenar con las fichas la lotería del cuento.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

76

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lidia Burgos

Diana Moreira

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO:

FECHA:

TEMA: La Lotería

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Estimular la comprensión lectora por medio de la descripción de personajes, lugares y cosas para despertar el interés en la lectura.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Reconocer palabras nuevas mediante su significado

Tarjetas de cartulina, hojas de papel bond, etc. Donde hay palabras nuevas y/o difíciles de entender para el niño/a en el contexto del cuento. Leer el cuento con anticipación y haber elegido las palabras nuevas. Escribir 1 o 2 frases con esa palabra en su cuaderno. Se pide a algunos alumnos/as que escriban su frase en el pizarrón

Hojas Colores texto

Identificar el significado de las palabras

TÉCNICA

Observación INSTRUMENTO

Prueba oral

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

77

Actividad N 5 Refranes, fábulas y chistes

Objetivo:

Desarrollar la comprensión lectora por medio de técnicas orales para

comunicarse con los demás

Descripción de la actividad:

Formar grupos de trabajo con los estudiantes de acuerdo con sus

intereses.

Buscar en los libros de la biblioteca del grado textos de refranes,

chistes o fábulas.

Seleccionar los refranes, chistes o fábulas para que puedan

practicar su lectura y dicción.

Leer el tema seleccionado por el micrófono, su lectura debe ser

clara y con buena dicción.

Recursos:

Textos, micrófono, parlante.

Evaluación:

Leer los refranes, chistes o fábulas por el micrófono en la hora de

receso.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

78

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lidia Burgos

Diana Moreira

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO:

FECHA:

TEMA: Refranes, fábulas y chiste.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

Desarrollar la comprensión lectora por medio de técnicas orales para comunicarse con los demás. 2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Reconocer palabras nuevas mediante su significado

Formar grupos de trabajo con los estudiantes de acuerdo con sus intereses. Buscar en los libros de la biblioteca del grado textos de refranes, chistes o fábulas. Seleccionar los refranes, chistes o fábulas para que puedan practicar su lectura y dicción. Leer el tema seleccionado por el micrófono, su lectura debe ser clara y con buena dicción.

Hojas Colores texto

Identificar el significado de las palabras

TÉCNICA

Observación INSTRUMENTO

Prueba oral

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

79

Actividad N 6 Cómic

Objetivo:

Seleccionar las diferentes técnicas grafico-plásticas a través del cómic

para mejorar la comprensión lectora.

Descripción de actividades

Elige qué clase de cómic quieres crear

Crea tu propia historia para el cómic

Escribir las historias en el cómic

Dibujar las acciones de la historia

Colorear con tus colores favoritos el cómic.

Rotular el cómic

Publicar el cómic.

Recursos:

Hojas, lápices de colores, cartulina, rotulador.

Evaluación:

Exponer los cómics que han creado los estudiantes.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

80

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lidia Burgos

Diana Moreira

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO:

FECHA:

TEMA: Cómic

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Seleccionar las diferentes técnicas grafico-

plásticas a través del cómic para mejorar la comprensión lectora.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Identificar las imágenes sobre cómic para reconocer la influencia con secuencias

Elige qué clase de

cómic quieres

crear

Escribir las

historias en el

cómic

Dibujar las

acciones de la

historia

Colorear con tus

colores favoritos

el cómic.

Rotular el cómic

Publicar el cómic.

Hojas

evaluativas

identifica valores con cómic y crea personajes.

TÉCNICA

Observación INSTRUMENTO

Prueba oral

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

81

Actividad N 7 La carta

Objetivos:

Realizar e incorporar diseños plasmando por medio de los detalles

relevantes en la carta para incrementar la comprensión lectora.

Descripción de actividades

Fomentar la comprensión lectora mediante la expresión de sus

ideas por medio de una carta.

Escribir la fecha y el lugar de donde se hace la carta en la esquina

derecha de la hoja.

Escribe el nombre de la persona a quien va dirigida la carta

(destinatario) con su dirección detallada.

Saludar a la persona a quien va dirigida la carta (querida hermana;

distinguido señor).

Frase de introducción y a continuación el texto (cuerpo) de la carta

que puede tener uno o varios párrafos.

Al terminar se pone una frase de despedida y se escribe la firma de

la persona que envió la carta.

Materiales:

Hojas de papel bond, lápiz, goma, sacapuntas, lápices de colores.

Evaluación:

Diseñar una carta para un amigo o amiga.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

82

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lidia Burgos

Diana Moreira

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO:

FECHA:

TEMA: La Carta

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Realizar e incorporar diseños plasmando por medio de los detalles relevantes en la carta para incrementar la comprensión lectora.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Identificar elementos explícitos del texto (personajes, acciones y escenarios) que permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Fomentar la comprensión lectora mediante la expresión de sus ideas por medio de una carta. Escribir la fecha y el lugar de donde se hace la carta en la esquina derecha de la hoja. Escribe el nombre de la persona a quien va dirigida la carta (destinatario) con su dirección detallada. Saludar a la persona a quien va dirigida la carta (querida hermana; distinguido señor). Frase de introducción y a continuación el texto (cuerpo) de la carta que puede tener uno o varios párrafos. Al terminar se pone una frase de despedida y se escribe la firma de la persona que envió la carta.

Hojas de

papel bond,

lápiz, goma,

sacapuntas,

lápices de

colores

Identifica los elementos explícitos del texto.

TÉCNICA

Observación INSTRUMENTO

Cuestionario

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

83

Actividad N 8 Cuenta robot

Objetivos:

Desarrollar el pensamiento crítico a través de cuentos robóticos para

mejorar la comprensión lectora.

Descripción de la actividad

Recordar las ideas de cuento por medio de una historia.

Preguntar por los personajes de la historia.

Colocar varias imágenes u objetos en el suelo.

Hacer que robot cuento avance a la imagen u objeto.

Crear un cuento con la imagen u objeto.

Continuar el proceso anterior respetando el turno.

Seguir con la historia según indique robot cuento.

Terminar el cuento creado recopilando todas las expresiones de los

compañeros.

Recursos:

Robot cuento, imágenes, objetos (muñeca, pipa, oso de peluche,

sombrero, flores, cartera, etc.)

Evaluación:

Escribir el cuento narrado por cuenta robot.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

84

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lidia Burgos

Diana Moreira

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO:

FECHA:

TEMA: Cuenta robot

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: • Desarrollar el pensamiento crítico a través de cuentos robóticos para mejorar la comprensión lectora.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Destacar aspectos relevantes en los cuentos.

Recordar las ideas de cuento por medio de una historia. Preguntar por los personajes de la historia. Colocar varias imágenes u objetos en el suelo. Hacer que robot cuento avance a la imagen u objeto. Crear un cuento con la imagen u objeto. Continuar el proceso anterior respetando el turno. Seguir con la historia según indique robot cuento. Terminar el cuento creado recopilando todas las

expresiones de los compañeros.

Robot cuento, imágenes, objetos (muñeca, pipa, oso de peluche, sombrero, flores, cartera, etc.)

Destaca lo más sobresaliente del cuento.

TÉCNICA Observación INSTRUMENTO Prueba oral

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa

Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

85

Actividad N 9 Camina sobre las sílabas.

Objetivos:

Escribir las sílabas e integrar el juego mediante una forma dinámica

y activa para fortalecer el pensamiento crítico.

Descripción de actividades

Trace en el suelo una sílaba grande con la cinta adhesiva.

Dígales a los estudiantes el nombre de la letra y pronuncie una

palabra que empiece con esa letra.

Pídales que caminen o salten sobre la letra trazada con cinta

adhesiva. Pueden decir el nombre de la letra mientras lo hacen.

Dígales a los niños otras palabras que comiencen con esa misma

letra. Pregúnteles si se les ocurren otras palabras.

Familiarizarse con el fonema, con los nombres y las formas de las

letras del abecedario.

Recursos:

Cinta adhesiva, cartulina, marcadores.

Evaluación:

Formar palabras de acuerdo con la sílaba.

FA

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

86

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lidia Burgos

Diana Moreira

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO:

FECHA:

TEMA: Camina sobre las sílabas

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Escribir las sílabas e integrar el juego mediante

una forma dinámica y activa para fortalecer el pensamiento crítico.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Identificar las silabas según el fonema

Trazar en el suelo una sílaba con cinta adhesiva. Pídales que caminen o salten sobre la letra trazada con cinta adhesiva. Pueden decir el nombre de la letra mientras lo hacen. Dígales a los niños otras palabras que comiencen con esa misma letra. Pregúnteles si se les ocurren otras palabras. Familiarizarse con el fonema, con los nombres y las formas de las letras del abecedario

Hojas

Cartulinas

Cinta

Conocer las silabas complejas

TÉCNICA

Observación INSTRUMENTO

Prueba oral

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

87

Actividad N 10 Palabras difíciles

Objetivos:

Conozcamos palabras por medio de textos literarios para fortalecer el léxico en los estudiantes

Descripción de actividades

Tarjetas de cartulina, hojas de papel bond, etc. Donde hay palabras

nuevas y/o difíciles de entender para el niño/a en el contexto del

cuento.

Gorro, caja o bolsa donde poner las tarjetas.

Leer el cuento con anticipación y haber elegido las palabras

nuevas o difíciles de entender o asociar en el cuento.

Escribir 1 o 2 frases con esa palabra en su cuaderno. Se pide a

algunos alumnos/as que escriban su frase en el pizarrón y el

maestro/a hace las correcciones gramaticales y de ortografía

correspondientes.

Para que el estudiante aprenda la correcta pronunciación de

palabras, retenga nuevo vocabulario, comprenda el significado de

la palabra y la use de forma correcta gramaticalmente en una frase.

Recursos:

Tarjetas, gorro, caja, hojas de papel bond, cuaderno.

Evaluación:

Indica el significado de las palabras difíciles.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

88

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

AÑO LECTIVO 2017 – 2018

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: Lidia Burgos

Diana Moreira

ÁREA: Lengua y Literatura

GRADO:

FECHA:

TEMA: Las palabras difíciles.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: Conozcamos palabras por medio de textos literarios para fortalecer el léxico en los estudiantes

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICA

RECURSOS INDICADORES DE

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN

Reconocer palabras nuevas mediante su significado

Tarjetas de cartulina, hojas de papel bond, etc. Donde hay palabras nuevas y/o difíciles de entender para el niño/a en el contexto del cuento. Leer el cuento con anticipación y haber elegido las palabras nuevas. Escribir 1 o 2 frases con esa palabra en su cuaderno. Se pide a algunos alumnos/as que escriban su frase en el pizarrón

Tarjetas,

gorro,

caja, hojas

de papel

bond,

cuaderno.

Identificar el significado de las palabras

TÉCNICA

Observación INSTRUMENTO

Prueba oral

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

89

Conclusión

La Guía de actividades literaria será un apoyo al docente como una

herramienta efectiva, eficiente y confiable para evaluar las capacidades

lectoras como: la velocidad, fluidez, comprensión lectora de los

estudiantes y también el aprendizaje de estrategias específicas

actualizadas para que ellos desarrollen un pensamiento reflexivo, crítico y

autónomo a través de talleres Individuales o grupales.

El docente asigna la ejecución de trabajos dentro del salón de

clases con el objetivo de que los estudiantes desarrollen la comprensión

lectora en el proceso de enseñanza-aprendizaje y aprendan a convivir en

armonía. Las instituciones en la actualidad deben desarrollar la parte

lectora tanto como lo intelectual deben ser el principal agente que

promueva el desarrollo integrador convirtiéndose en un objetivo nacional.

Este trabajo tiene un enfoque de desarrollo integrador debido a la

gran importancia que posee dentro de la educación, ayudando en la

lectura de los estudiantes como a toda la comunidad educativa. Cada una

de las actividades está detallada con los objetivos, procedimientos y

desarrollo de esta, lo cual facilitará entender su utilización en el salón de

clases.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

90

Bibliografía

ANDREA GARCÍA, C. (14 de 01 de 2018). Obtenido de

https://blog.cognifit.com/es/pensamiento-critico/

Arias Antonio, G. (15 de 05 de 2015). Que es un mapa mental. Obtenido

de http://www.queesunmapamental.com

ATOC CALVA, P. (08 de 05 de 2014). Obtenido de

https://creacionliteraria.net/2012/01/niveles-de-comprensin-

lectoracomprensin-inferencial/

Carlos Sabino, d. (25 de 12 de 2014). Obtenido de

http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/11/tipos-de-investigacion-

segun-ander-egg.html

CASTRO J, H. (28 de 02 de 2013). Obtenido de

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206889

Castro Pablo, A. (25 de 02 de 2015). Obtenido de

http://lenguajeycomunicacionrosarito.blogspot.com/

Cervantes, c. (12 de 05 de 2015). CENTRO VIRTUAL CERVANTES.

Obtenido de

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccio

nario/metacognicion.htm

Ecuador, C. d. (2008). art. 27.

Ecuador, C. d. (2008). art. 343.

Gómez, G. R. (14 de 05 de 2015). Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=investigacion+cualicuantitativ

a+quien+habla&oq=investigacion+cualicuantitativa+quien+habla&a

qs=chrome..69i57.14500j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

91

Guía de Actividades Tecnocreativas. (12 de noviembre de 2017).

Obtenido de https://es.slideshare.net/margarida.romero/gua-de-

actividades-tecnocreativas-para-ls-nis-del-siglo-xxi

ICFES, 2. (2016).

Joffre Lino, 2. (2017).

Luis, C. (15 de 02 de 2015). Concepto, Objeto y Proceso de la Reflexión.

Obtenido de

http://www.luiscarro.es/inclusion/Formacion_Profesorado/proceso.h

tm

MANUEL LUIS RODRÍGUEZ, U. (19 de 08 de 2013). GUÍA DE TESIS.

Obtenido de https://guiadetesis.wordpress.com/2013/08/19/acerca-

de-la-investigacion-bibliografica-y-documental/

Mario Martínez, B. (02 de 5 de 2014). monografias . Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos96/diagnostico-

investigacion/diagnostico-investigacion.shtml

Oscar Castillero, M. (25 de 4 de 2015). Obtenido de

https://psicologiaymente.net/miscelanea/tipos-de-conocimiento

Patricia Perez, C. (12 de 06 de 2014). idóneos. Obtenido de

https://www.idoneos.com/concepts/niveles-de-comprension-

lectora/nivel_literal.html

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

Anexos

A

N

E

X

O

S

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ANEXO 1

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

ANEXO 1

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

ANEXO 2

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

ENTREVISTA A DIRECTOR

CON EL DIRECTOR DE LA INSTITUCION

REALIZANDO LA ENTREVISTA AL DIRECTOR

ANEXO 3

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Estudiantes realizando la encuesta sobre el proyecto.

Aplicando la encuesta a los estudiantes.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Realizando la encuesta a los padres de familia después de la explicación.

Verificando la ejecución de la encuesta de mi proyecto.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

TUTORÍAS DE TESIS

Revisión y corrección del capítulo I

Revisión y corrección del capítulo II

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

Revisión y corrección del capítulo II e inicio del capítulo III

Revisión y corrección del capítulo III e inicio del capítulo IV

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

Revisión y corrección del capítulo IV y anexos

Revisión total del proyecto educativo por la tutora.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Institución: __________________________________ Grado: ____________ La siguiente encuesta tiene el propósito de recopilar información al proyecto de investigación para obtener el título de licenciatura. INSTRUCTIVO: Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y marque con una X la que considere aceptable.

NUNCA RARA VEZ

OCASIONALMENTE A MENUDO

SIEMPRE

1 2 3 4 5

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1

¿Usted cree que es importante la utilización de

recursos didácticos en el desarrollo de las clases

de lectura?

2 ¿Utiliza estrategias el docente en el proceso de la

lectura?

3 ¿El docente ayuda a desarrollar el pensamiento

crítico?

4 ¿Una guía de actividades literarias contribuye a

mejorar la comprensión lectora?

5 ¿Estas tú motivado antes, durante y después de

participar en el proceso de lectura?

6 ¿El docente toma en cuenta los gustos y

sugerencias en el desarrollo del pensamiento?

7 ¿Desarrolla la comprensión lectora en las

actividades de lectura?

8 ¿Tú docente te motiva en la lectura dentro de

clase?

9

¿Crees tú que el docente estrategias que facilite la

interpretación de la comprensión lectora?

10 ¿El docente en clase lee cuentos ilustrados?

ANEXO 4

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EN EDUCACION PRIMARIA

ENCUESTA A DOCENTES

Institución: __________________________________ Grado: ____________ La siguiente encuesta tiene el propósito de recopilar información al proyecto de investigación para obtener el título de licenciatura. INSTRUCTIVO: Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y marque con una X la que considere aceptable.

NUNCA RARA VEZ A VECES CASI SIEMPRE

SIEMPRE

1 2 3 4 5

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Utiliza estrategias en la comprensión lectora como apoyo durante la clase de lectura?

2 ¿Las estrategias lúdicas ayudarían a los estudiantes a desarrollar el pensamiento creativo?

3 ¿Una guía de actividades literarias contribuye a mejorar la criticidad en los estudiantes?

4 ¿La aplicación de estrategias lectoras motiva a los estudiantes en su desarrollo del pensamiento crítico?

5 ¿Toma en cuenta los gustos y sugerencias de sus estudiantes al desarrollar el pensamiento crítico?

6 ¿El pensamiento crítico mediante motivaciones brindará a los estudiantes un mejor aprendizaje?

7

¿Posee la habilidad adecuada para trabajar con sus estudiantes al desarrollar el pensamiento crítico?

8 ¿Los niveles de lectura puede apoyarse con la guía de actividades literarias?

9

¿Los grados de clase deben transformarse en rincones de lectura?

10 ¿Una guía de actividades literarias puede mejorar el rendimiento académico?

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Institución: __________________________________ Grado: ____________

La siguiente encuesta tiene el propósito de recopilar información al proyecto de investigación para obtener el título de licenciatura. INSTRUCTIVO: Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y marque con una X la que considere aceptable.

NUNCA RARA VEZ A VECES CASI SIEMPRE

SIEMPRE

1 2 3 4 5

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

1 ¿Ha escuchado el significado de comprensión

lectora?

2 ¿Los docentes desarrollan el pensamiento crítico

en el aula de clases?

3 ¿Ayuda a desarrollar la lectura comprensiva en

su hijo(a) en el hogar?

4

¿Una guía de actividades literarias puede

mejorar el rendimiento académico de sus

hijos(as)?

5 ¿El docente desarrolla el pensamiento crítico de

sus hijos (as)?

6 ¿Los docentes aplican estrategias en la

comprensión lectora de los estudiantes?

7

¿Los docentes están actualizados en la

utilización de estrategias para desarrollar el

pensamiento crítico?

8 ¿Qué entiende por el desarrollo del pensamiento

crítico?

9

¿Su representado interviene en exposiciones o

actividades en la fiesta de la lectura?

10 ¿El docente transmite por medio de la lectura el

aprendizaje significativo?

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA AL DIRECTOR

Entrevistado: ______________________________________________

Lugar: ____________________________ Cargo: _____________

1.- ¿Permitiría usted que la Universidad realicen proyectos educativos

que mejore la calidad del aprendizaje lector en la institución?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________

2.- ¿Está de acuerdo que los niveles de lectura promueven en los

estudiantes la formación de una mentalidad crítica?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________________________________________________

3.- ¿Cuál es la importancia del desarrollo de pensamiento crítico en la

formación de los estudiantes de básica media?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

________________________________________________

4.- ¿Considera importante la utilización de una guía de actividades

literarias para el proceso de enseñanza - aprendizaje?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_________________________________________________

5.- ¿Cree que los estudiantes llegaran a mejorar su nivel de

comprensión lectora a través de un programa de lectura? ¿por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

___________________________________________

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33654/1/... · información que aprende, el empleo de su capacidad de análisis

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACION PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: COMPRENSION LECTORA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

CRÍTICO. GUÍA DE ACTIVIDADES LITERARIAS

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): BURGOS MORÁN LIDIA ESPERANZA

MOREIRA COFRE DIANA MARLENE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

CEVALLOS RONQUILLO CARLOTA MABEL, MSC.

DR. CARLOS IDROVO COPPIANO, MSC.

INSTITUCIÓN: ESCUELA DE EDUCACION BASICA “MANUEL GÓMEZ ABAD”

UNIDAD/FACULTAD: FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN

EDUCACIÓN PRIMARIA.

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2018 No. DE

PÁGINAS:

123

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Aprendizaje autónomo, estrategias cognitivas, metacognición

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La lectura comprensiva tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes , permitiéndole

adquirir nuevos conocimientos en las distintas áreas, además proporciona la comprensión e interpretación de un escrito en los

libros, periódicos, revistas o al comentar una película, una obra de arte, un hecho científico, o simplemente al contemplar

cualquier acontecimiento de la vida, es por ello que queremos establecer una propuesta como una guía de actividades literarias

que permitirán a los docentes la aplicación correcta en sus aulas, es decir el maestro tendrá la oportunidad de buscar los

correctivos necesarios en el momento indicado, así tendrá el tiempo suficiente para dar el refuerzo que se requiera y no permitir

el avance del problema.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0996978522

0988151178

E-mail:

[email protected]

[email protected] CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ANEXO 5