universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

95
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA “EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS QUE INCIDEN EN LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA “GREENSA GREEN S.A.” AUTOR QUIJIJE GUARANDA CARLOS ALBERTO DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. BRAN CEVALLOS JOSÉ MSC. 2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

Upload: others

Post on 01-Nov-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA “EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS QUE INCIDEN EN LOS TRABAJADORES EN LA

EMPRESA “GREENSA GREEN S.A.”

AUTOR QUIJIJE GUARANDA CARLOS ALBERTO

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. BRAN CEVALLOS JOSÉ MSC.

2017 GUAYAQUIL - ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de Titulación, me

corresponde exclusivamente; y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”

Quijije Guaranda Carlos Alberto

C. C. 1803681426

iii

DEDICATORIA

A mi familia, a mi esposa luchadora incansable que siempre ha

estado a mi lado en cada paso que doy, a mi padre desde el cielo y que

en vida me apoyó en los momentos que lo necesitaba, a mi madre con su

ejemplo de superación y demostrándome que lo que uno se propone es

posible, a mis profesores que siempre me daban charlas de motivación

para seguir adelante, compañeros de estudio que siempre estuvimos

juntos hasta el final dándonos ánimos.

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios padre todopoderoso, por cuidar de mí siempre, en todo

momento de mi vida, y por darme la alegría de ver a mi madre todavía.

A mis compañeros del departamento de troqueles, por brindarme

toda su ayuda.

A mis compañeros de aulas, que durante todo este tiempo hemos

compartidos momentos muy agradables y sobre todo por permanecer

siempre unido en esta linda carrera que es la Ingeniería Industrial

A mis profesores, que con sabios consejos han sembrado en mí los

conocimientos que de aquí en adelante serán la base para mi crecimiento

personal y profesional.

v

INDICE GENERAL

N° Descripción Pág

Prólogo 1

CAPITULO II

INTRODUCCIÓN

N° Descripción Pág

1.1 Antecedentes 2

1.1.1 Objeto de Estudio 3

1.1.2 Campo de acción 3

1.2 Justificativos 3

1.2.1 Situación problemática 4

1.2.2 Servicios de la empresa 4

1.2.3 Delimitación del problema 4

1.2.4 Formulación del Problema 4

1.2.5 Causas del problema 5

1.3 Objetivos 5

1.3.1 Objetivo General 5

1.3.2 Objetivos Específicos 5

1.4 Marco Teórico 5

1.4.1 Marco Conceptual 9

1.4.2 Marco Referencial 15

1.4.3 Marco Legal 17

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

N° Descripción Pág

2.1 Metodología 19

vi

N° Descripción Pág

2.2 Métodos y Técnicas de Investigación 19

2.3 Característica de la empresa 19

2.3.1 Actividad económica de la empresa y su clasificación

industrial internacional uniforme CIIU 4.0 ECUADOR 19

2.3.2 Ubicación Geográfica de la empresa 20

2.3.3 Distribución de Planta de la Empresa 20

2.3.4 Recurso Humano 21

2.3.5 Recurso Tecnológico. 24

2.4 Macro Proceso de la Empresa 27

2.4.1 Proceso Específico. 28

2.4.2 Recursos Materiales. 28

2.4.3 Diagrama de procesos operativos 32

2.5 Situación Actual de la Empresa en cuanto en seguridad

y Salud Ocupacional. 33

2.5.1 Política de Seguridad Industrial 34

2.5.2 Compromiso Institucional con la Seguridad Industrial 34

2.5.3 Prevención de Riesgos Laborales 34

2.6 Evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad Laboral

de la Empresa 35

2.6.1 Análisis de problemas 35

2.6.2 Clasificación de las actividades de trabajo por puesto

de trabajo 35

2.6.3 Análisis de riesgos por puesto de trabajo 36

2.6.4 Riesgos laborales 37

2.6.5 Factores de Riesgos Laborales 37

2.6.6 Registro de problemas 38

2.6.7 Análisis de problemas 39

2.7 Clasificación de las actividades de trabajo por puesto

de trabajo 39

vii

2.7.1 Análisis de riesgos por puesto de trabajo 40

2.8 Análisis de datos 47

2.8.1 La encuesta está dada de la siguiente manera 47

2.8.2 Impacto Económico 52

CAPÍTULO III

PROPUESTA

N° Descripción Pág

3.1 Estructura de la Propuesta 54

3.2 Propuesta de un plan preventivo 55

3.2.1 Plan de manejo de máquinas y equipos 56

3.2.2 Plan de mantenimiento de máquinas y equipos 56

3.2.3 Plan de Duración de EPP 57

3.2.4 Mantenimiento de los EPP 57

3.2.5 Plan de capacitación de riesgos mecánicos 58

3.2.6 Cronograma 58

3.3 Evaluación de los Costos 58

3.4 Plan de inversión y financiamiento 59

3.5 Evaluación Financiera 59

3.5.1 Coeficiente Beneficio – Costo 59

3.6 Resultados 60

3.7 Conclusiones y Recomendaciones 61

3.7.1 Conclusiones 61

3.7.2 Recomendaciones 62

63

4 BIBLIOGRAFÍA 77

viii

ÍNDICE DE CUADROS

N° Descripción Pág.

1 Personal de la empresa 23

2 Recursos materiales 28

3 Identificación de riesgos 37

4 Indentificación de riesgos 40

5 Encuesta de accidentes de trabajo 48

6 Prevención de riesgos en labores de jardinería 50

7 Medidas de prevención 51

9 Costos por accidentes y ausentismo laboral 53

10 Medidas preventivas 54

11 Costo del plan 55

12 Cronograma de trabajo 58

13 Criterio de decision 60

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Accidentes en los puestos de trabajo 49

2 Accidentes de trabajo 49

3 Porcentaje de criticidad de los riesgos 52

x

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

N° Descripción Pág.

1 Organigrama empresa “GREENSA GREEN S.A.” 22

2 Mapa de procesos 27

3 Procesos operativos 32

4 Causa-Efecto 38

xi

ÍNDICE DE IMÁGENES

N° Descripción Pág.

1 Pirámide de kelsen 17

2 Ubicación de la empresa 20

3 Distribución de planta 21

4 Diseño de jardines 24

5 Acabado de diseño de jardines 24

6 Herramientas 25

7 Accesorios 25

8 Productos en bodega 26

9 Maquinarias 26

10 Mantenimiento de cesped 31

11 Eliminación de maleza 32

12 Siembra de cancha de cesped 33

13 Criterios de valorización 41

14 Grado de repercucion 45

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 Revista achs 1 64

2 Revista achs 2 65

3 Revista achs 3 66

4 Revista achs 4 67

5 Revista achs 5 68

6 Grado de peligro 69

7 Valores de consecuencias 70

8 Valores de exposición 71

9 Valores de probabilidad 72

10 Formula del grado del peligro 73

11 Matriz de riesgo 74

12 Valoración 75

13 Niveles de riesgos 76

xiii

AUTOR: QUIJIJE GUARANDA CARLOS ALBERTO TEMA: EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGOS QUE

INCIDEN EN LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA “GREENSA GREEN S.A.”

DIRECTOR: ING. IND. BRAN CEVALLOS JOSÉ MSC.

RESUMEN

El presente trabajo de titulación, enfatiza la identificación de peligros

y posteriormente la evaluación de los mismos para establecer medidas de

control. El trabajo se realizó en Greensa Green S.A., mencionada

empresa se dedica al mantenimiento de áreas verdes, mediante

operaciones las cuales conlleva riesgos de accidentes, es allí donde se

aplica el estudio del presente trabajo, aplicando la metodología fine para

el análisis de todos los factores de riesgos. Una vez identificado y

evaluado los factores de riesgos, se analizó que los factores con más

incidencia son los mecánicos, puesto que al concluir el proceso de

investigación, se procedió a realizar una propuesta en base a los datos

obtenidos por la matriz. La propuesta se orienta a establecer medidas de

control en el medio y el individuo, como la inversión en equipos de

protección personal, señaléticas, procesos de capacitación y

entrenamiento garantizando que conozcan los riesgos asociados a sus

procesos y establecer una cultura de prevención en todos los

colaboradores de la organización.

PALABRAS CLAVES: Riesgos Mecánicos, Matriz de Riesgos,

Seguridad Industrial, Áreas verdes, Método

Fine.

Quijije Guaranda Carlos Alberto Ing. Ind. Bran Cevallos José Msc. C.C.: 1803681426 Director del trabajo

xiv

AUTHOR: QUIJIJE GUARANDA CARLOS ALBERTO TOPIC: IDENTIFICATION AND EVALUATION OF MECHANICAL

RISKS APPLYING THE FINE METHOD IN THE COMPANY “SELAP S.A.”

DIRECTOR: IND. ENG. BRAN CEVALLOS JOSÉ MSC.

ABSTRACT

The present work of titling, emphasizes the identification of hazards and

later the evaluation of them for the establishment of control measures. The

work was done in Greensa Green SA, the company is dedicated to the

maintenance of green areas, in operations with the probability of

accidents, it is there where the study of the current work is applied,

applying the fine methodology for the analysis of all risk factors Once the

risk factors have been identified and evaluated, it has been analyzed that

the factors with more incidence are the mechanics, that the research

process has concluded, a proposal has been made based on the data

obtained by the matrix. The proposal aims to establish control measures in

the environment and the individual, such as investment in personal

protection equipment, signage, training processes and training ensuring

that the risks associated with processes and establish a culture of

prevention in all the collaborators of the organization.

KEY WORDS: Mechanical Risks, Risk Matrix, Industrial

Security, Green Areas, Fine Method.

Quijije Guaranda Carlos Alberto Ind. Eng. Bran Cevallos José Msc. I.D.: 1803681426 Work Director

PRÓLOGO

El presente trabajo ayudará al dueño de Greensa Green S.A. a tener

una visión de los factores de riesgos laborales existentes en sus procesos

operativos de mantenimiento de áreas verdes y que de manera inmediata

puede afectar al factor humano en su organización, ya sea como

accidentes laborales o como enfermedades profesionales, la afectación

también puede ser a la organización, siendo este un deterioro de la

imagen institucional en el ámbito empresarial.

En el primer Capítulo se hace una introducción de la empresa,

también se habla sobre la misión y visión como elementos claves de la

organización y se establece una metodología.

En el segundo Capítulo se habla sobre la situación actual de la

organización respecto a Seguridad Industrial. Se establece una

metodología y se declaran matrices de riesgos. Se hace referencia al

diagnóstico realizado, y a la priorización de factores de riesgo. Se indica

aquellos riesgos que más criticidad poseen.

En el tercer Capítulo se proponen medidas preventivas para

eliminar, y/o disminuir la probabilidad de accidentes y enfermedades en el

proceso estudiado y se dan conclusiones y recomendaciones las mismas

que deben ser revisadas por los directivos para su puesta en práctica en

la empresa.

Introducción 2

CAPÍTULO I

1 INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

En el Ecuador existen leyes de seguridad que protegen a los

trabajadores, estas leyes garantizan y previenen todo tipo de riesgos que

pueden afectar en el entorno laboral. En todas las empresas, actualmente

se ha posesionado la (SSO) como base fundamental, se ven en la

necesidad de obtener certificaciones en (SSO) la cual hace un estudio

más latente de los factores de riesgos en los puestos de trabajo.

Basado en la Organización Mundial de Salud Fundado en 1948

(O.M.S) investiga y establece el triple equilibrio somático-psíquico-social y

define que el hombre posee unas funciones psíquicas, intelectuales y

emocionales que unido a su vida en la sociedad, es capaz de manifestar

sus sentimientos y en consecuencia perder su bienestar.

Otro aspecto fundamental a destacar es el concepto de salud

humana, personal e individual, diverso para cada tipo de persona y ligado

a su semblante subjetivo a la vista de lo expuesto se puede definir que

cuando hablamos de salud laboral nos estamos refiriendo al estado de

bienestar físico, mental y social del trabajador que puede ser afectado

por las distintas variables o factores de riesgos que existen en el ambiente

laboral bien sea de tipo químico, físico psicosocial y ergonómico.

Los factores que pueden ocasionar accidentabilidad son: pasillos,

superficies de tránsito, aparatos y equipos de elevación maquinarias,

herramientas e instalaciones eléctricas. Factores de origen físico, químico

Introducción 3

y biológico son: Contaminantes o agentes físicos (ruido, vibraciones,

iluminación, condiciones térmicas, presión. Contaminantes gases, vapor,

aerosoles, humos, polvos. Microorganismo (baterías, virus, hongos,

protozoos, etc. (Diaz, 2007)

1.1.1 Objeto de Estudio

El objeto de estudio del presente trabajo, es identificar, analizar y

evaluar, cada uno de los factores de riesgos laborales, que están

presentes en cada uno de los procesos que intervienen en el

mantenimiento de las áreas verdes, de la empresa Greensa Green S.A.

1.1.2 Campo de acción

El presente trabajo de titulación se lleva a cabo en la empresa

Greensa Green S.A. enfocado al análisis y la evaluación de los procesos

operativos que intervienen en el mantenimiento de las áreas verdes.

1.2 Justificativos

Las empresas deben de tener claro sus riesgos para poder

mitigarlos, por tal motivo deben de contar con métodos de valorización,

para dar prioridad a riegos intolerables que afectan sin lugar a dudas a los

trabajadores.

Este trabajo apoyara a los requerimientos actuales de la empresa

“GREENSA GREEN S.A” con el fin de disminuir el índice de

accidentabilidad y ausentismo, llevando a cabo una evaluación dentro de

cada área de trabajo detectando los riesgos existentes, facilitando a la

empresa asumir nuevas directrices para mejorar las condiciones de los

puestos de trabajo.

Por lo tanto, esta investigación aportara como información

Introducción 4

académica a estudiantes y a todas las empresas dedicadas a la

prestación de servicios en mantenimiento de áreas verdes.

1.2.1 Situación problemática

En la empresa GREENSA GREEN S.A. se manifiestan una serie de

riesgos que los trabajadores ignoran por falta de conocimiento y por este

motivo se implementaran planes de Seguridad y Salud Ocupacional con

las respectivas capacitaciones y simulacros de seguridad para obtener los

resultados esperados. En vista de que existen diferentes tipos de

accidentes ocupacionales y profesionales dentro de la organización, se

desea prevenir graves lesiones físicas y psicológicas que afecten tanto al

trabajador como a la empresa.

1.2.2 Servicios de la empresa

Mantenimiento de áreas verdes, siembra de jardines, instalación de

riego, siembra de cancha de césped, asesoría técnica, fertilización y

fumigación de plantas etc.

1.2.3 Delimitación del problema

El trabajo se enfocará en los procesos operativos que intervienen en

el mantenimiento de las áreas verdes, es decir solo se realizará el análisis

y evaluación de los factores de riesgos que se identifiquen en el área

operativa de mencionada empresa que presta servicios de jardinería.

1.2.4 Formulación del Problema

¿Qué método será el indicado para evaluar los factores de riesgos

que se identifiquen en cada uno de los procesos que intervengan en el

mantenimiento de las áreas verdes?

Introducción 5

1.2.5 Causas del problema

Ausencia de un Sistema de Seguridad Industrial.

Ausencia de una Matriz de Riesgos Laborales.

Ausencia de capacitación al personal.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Evaluar los factores de riesgos que inciden en los trabajadores de la

empresa Greensa Green S.A.

1.3.2 Objetivos Específicos

Levantar y recopilar información de las actividades que realiza

la empresa.

Valorar cada una de las áreas y analizar los factores de

riesgo que están expuestos los trabajadores.

Establecer medidas para mejorar el ambiente laboral.

1.4 Marco Teórico

En el campo de la salud y seguridad ocupacional actualmente

conlleva a conseguir una mejor calidad de vida y bienestar laboral para

salvaguardar la salud de los trabajadores. (Cortés Díaz, 2007).

En el entorno social y laboral, las malas condiciones en la que se

desempeña un trabajo pueden causar daños de forma negativa a las

personas sean están visibles o invisibles cuyo efecto sería un accidente

de trabajo, que incide de manera directa a la empresa. (Parra, 2003).

La seguridad no ha sido evaluada de acuerdo con el nivel del

desarrollo industrial moderno las grandes empresas emplean una

Introducción 6

infraestructura física de seguridad bastante avanzada y sofisticada, a nivel

humano la conciencia acerca de la importancia de la seguridad,

responsabilidad y valoración de sus resultados, es insuficiente. La

mayoría de las veces el modelo organizativo de la empresa no

corresponde a sus objetivos y va en contra de los intereses del hombre,

que prefiere seguridad no riesgo, el aporte de Frederick Winslow Taylor

aún sigue vigente como el análisis del trabajo y estudio de los tiempos y

movimientos, disminución de fatiga y ausentismo, división del trabajo y

especialización del trabajador, diseño de cargos y tareas, incentivos

salariales por producción, condiciones ambientales de trabajo,

estandarización de métodos y máquinas y la supervisión funcional, siguen

aplicándose en las organizaciones entre otras causas de accidentes.

(Cavassa, 2012).

La Organización Internacional del trabajo (OIT). Tiene por objetivo

la promoción de la justicia social y el reconocimiento de las normas

fundamentales del trabajo, la creación de oportunidades de empleo y la

mejora de las condiciones laborales en el mundo. Fue fundada en 1919 y

es la única superviviente del Tratado de Versalles que estableció la

Sociedad de Naciones. Se convirtió en el primer organismo especializado

de la ONU en 1946, La función de la OIT gira al contorno de su Programa

de Trabajo Decente y su objetivo es el impulso de los derechos sociales y

laborales, del empleo, de la protección social y del diálogo social a escala

internacional. Al día de hoy, el empleo pleno y productivo y el trabajo

decente para todos promovidos por la OIT. Las primeras listas de la OIT

abarcan gran cantidad de aspectos de riesgos psicosociales: la

sobrecarga en el trabajo, la falta de control, el conflicto de autoridad, la

desigualdad en el salario, la falta de seguridad en el trabajo, los

problemas de las relaciones laborales y el trabajo por turnos rotativos.

(Basualdo, 2017)

La exposición a productos químicos en la actualidad es de gran

importancia para la salud pública debido a que existe un gran porcentaje

Introducción 7

de enfermedades crónicas y agudas, como es el Daño Hepático o

enfermedades como el cáncer. La organización mundial de la salud

(OMS). De acuerdo con la Oficina Regional. Los objetivos de los servicios

de salud ambiental son: Básicamente, muy importantes para los

trabajadores porque consiste en proteger y promover la salud ambiental,

Asegurar mejores condiciones de vida a fin de proteger la salud humana.

Pueden identificarse varios objetivos secundarios que contribuyen en todo

y consisten en desarrollar y hacer cumplir la legislación, promover la

participación e involucración de los trabajadores, influir en el desarrollo de

la responsabilidad de los mismos, y apoyar la investigación académica y

práctica. En respuesta a los compromisos mundiales de preservar,

proteger y restaurar el ambiente para salvaguardar el bienestar de las

personas y no permitir que el desarrollo ponga en peligro el futuro, será

necesario formular programas nacionales para abordar cuestiones

relativas al ambiente en general en el trabajo. (Ordóñez, 2012)

El presente estudio está dirigido a las leyes actuales de la seguridad

y salud de los trabajadores en las empresas las cuales están propensas a

todo tipos de riesgos. Para lo cual a través del tiempo las empresas se

han visto obligadas a cumplir las normativas y reglamentos en favor de la

protección de los trabajadores.

En el Ecuador existen leyes de seguridad que protegen a los

trabajadores, estas leyes garantizan y previenen todo tipo de riesgos que

pueden afectar en el entorno laboral. En todas las empresas, actualmente

se ha posesionado la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO) como base

fundamental, se ven en la necesidad de obtener certificaciones en (SSO)

la cual hace un estudio más latente de los factores de riesgos en los

puestos de trabajo. Otro aspecto fundamental a destacar es el concepto

de salud humana, personal e individual, diverso para cada tipo de persona

y ligado a su semblante subjetivo a la vista de lo expuesto se puede

definir que cuando hablamos de salud laboral nos estamos refiriendo al

estado de bienestar físico, mental y social el trabajador puede ser

Introducción 8

afectado por las distintas variables o factores de riesgos que existen en el

ambiente laboral bien sea de tipo químico, físico psicosocial y

ergonómico. (Quizhpe Salinas, 2016).

La Seguridad y Salud Ocupacional (SSO). Conforman un binomio

importante para la minimización de los riesgos laborales, en Israel

impusieron normas para la propagación de enfermedades y riesgos

laborales los cuales están utilizando todos los equipos de protección

arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad, estos

equipos son utilizados para la construcción de pirámides, en Grecia y en

Roma sus mayores aportes en la seguridad en los campos de minas y el

de las enfermedades por intoxicación por mercurio y plomo en Francia

velan por la seguridad y la salud y el ambiente laboral de los trabajadores

los cuales están expuestos a muchos riesgos en las empresas están

tomando medidas preventivas y dando un buen ambiente laboral a los

trabajadores en Alemania existen riesgos profesionales y se está

realizando una técnica, estadística, legislación y avances en la ingeniería

de seguridad en cuanto a la prevención de accidentes y el control de los

riesgos en el ámbito laboral hacia los trabajadores. (Gil-Monte, Lima jun.

2012).

Las áreas verdes conforman espacios públicos cuyo elemento

principal es la vegetación. El avance de la urbanización en toda la Ciudad

ha impactado en sus condiciones ambientales, por lo que resulta

fundamental proteger, conservar e incrementar las áreas verdes urbanas,

ya que desempeñan funciones esenciales para la calidad de vida de los

habitantes Por fortuna cada vez se toma más conciencia de la necesaria

presencia de los espacios verdes en el entorno urbano. Las áreas verdes

y los espacios abiertos desempeñan un conjunto de funciones esenciales

en el bienestar y en la calidad de vida de los centros urbanos. Dichas

funciones se pueden concebir desde un punto de vista social, ya que

generan impactos y beneficios directos en la comunidad, y desde un

punto de vista ambiental, pues influyen directamente para mejorar la

Introducción 9

calidad del ambiente urbano. (Aguilar, 2012).

La salud ocupacional y la seguridad industrial conforman un

binomio inseparable que garantiza la minimización de los riesgos

laborales y la prevención de accidentes en el trabajo. Por riesgo laboral

se entiende la probabilidad de que ocurran lesiones a las personas, daños

al medio ambiente o pérdidas en los procesos y equipos dentro de

un contexto laboral. Los accidentes laborales, en cambio, son aquellos

hechos lesivos o mortales que tienen lugar durante la jornada de trabajo

y que se caracterizan por ser violentos y repentinos, pero prevenibles.

Mientras que los accidentes son evitables, los riesgos están siempre

presentes y a veces sólo es posible neutralizarlos o minimizarlos a través

de capacitaciones y señalizaciones que cumplen una función preventiva

más que anuladora. Por tanto, puede decirse que no hay puesto de

trabajo que no conlleve riesgos laborales. (Gallegos, 2012 ).

En las empresas de áreas verdes siempre están pendientes de la

seguridad y la salud de sus trabajadores ellos son el pilar fundamental de

las empresas estos trabajos son peligrosos ya que existen bacterias,

plaguicidas, herbicidas, hongos aparte de bacterias los recursos

humanos están expuestos a riesgos de accidentes, lo cual hace

necesario implementar y desarrollar programas sistemáticos de

prevención que permitan minimizarlos la ley obliga el seguro social contra

accidentes del trabajos y enfermedades profesionales, para este tipo de

empresas para poder reducir los accidentes cuyo alto costo social y

económico se traducen en pérdidas irrecuperables para el trabajador, su

familia y el país. (Katherine, 2016).

1.4.1 Marco Conceptual

Dentro de este marco conceptual describimos algunas variables que

se tomaran en cuenta para poder realizar las evaluaciones y el disminuir

los riesgos.

Introducción 10

Para este análisis y recolección de datos se utilizará como destreza

lo siguiente:

Observar cada área de trabajo.

Analizar y entrevistar a cada trabajador.

Estructurar los riegos más frecuentes que pueden existir.

Riesgo Mecánico: Este riesgo se produce en objetos, maquinas,

equipos herramientas cortantes y punzantes, transporte de carga.

(Robledo F. E., 2014).

Riesgo físico: Son todo aquellos contaminantes al medio ambiente

de trabajo epidemiologia laboral como son ruido, ambiente térmico,

vibraciones, iluminación, radiación, ventilación y climatización (advance,

2006).

Riesgo Químico: Los riesgos químicos se producen por medio de

contaminación químicos son peligroso para la salud del trabajador estos

contaminantes son: (basura, detergentes, pintura, productos químicos).

(Parra, 2003).

Riesgo Biológico: El riesgo biológico es producido por virus,

bacteria, protozoos. (Diez, 2009).

Riesgo Ergonómico: El riesgo Ergonómico estudia posturas, fuerza

y movimientos repetitivos del trabajador. (Jaimes, 2013).

Riesgo Psicosociales: Se entiende como riesgo Psicosocial a la

posibilidad de que un trabajador sufra un daño en su salud física o

psíquica debido a la mala condición de trabajo, la inestabilidad laboral,

turnos rotativos. (Garcia, 2008).

Higiene Industrial: Es una técnica no médica dedicada a reconocer,

Introducción 11

evaluar y controlar aquellos factores ambientales o tensiones emanadas

(ruido, iluminación, temperatura, contaminantes químicos y contaminantes

biológicos) o provocadas por el lugar de trabajo que pueden ocasionar

enfermedades o alteración de la salud de los trabajadores. (LEY

GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, 2007).

Seguridad del Trabajo: Es el conjunto de técnicas y procedimientos

que tienen como objetivo principal la prevención y protección contra los

factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo. (LEY

GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, 2007).

Condición Insegura o Peligrosa: Es todo factor de riesgo que

depende única y exclusivamente de las condiciones existentes en el

ambiente de trabajo. Son las causas técnicas; mecánicas; físicas y

organizativas del lugar de trabajo (máquinas, resguardos, órdenes de

trabajo, procedimientos entre otros). (LEY GENERAL DE HIGIENE Y

SEGURIDAD DEL TRABAJO, 2007).

Condiciones de Trabajo: Conjunto de factores del ambiente de

trabajo que influyen sobre el estado funcional del trabajador, sobre su

capacidad de trabajo, salud o actitud durante la actividad laboral. (LEY

GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, 2007).

Actos Inseguros: Es la violación de un procedimiento comúnmente

aceptado como seguro, motivado por prácticas incorrectas que ocasionan

el accidente en cuestión. Los actos inseguros pueden derivarse a la

violación de normas, reglamentos, disposiciones técnicas de seguridad

establecidas en el puesto de trabajo o actividad que se realiza, es la

causa humana o lo referido al comportamiento del trabajador. (LEY

GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, 2007).

Salud Ocupacional: Tiene como finalidad promover y mantener el

más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en

Introducción 12

todas las actividades; evitar el desmejoramiento de la salud causado por

las condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos

resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener a los trabajadores

de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas. (LEY

GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO, 2007).

Ambiente de Trabajo: Cualquier característica del mismo que

pueda tener una influencia significativa sobre la generación de riesgos

para la salud del trabajador, tales como locales, instalaciones, equipos,

productos, energía, procedimientos, métodos de organización y

ordenación del trabajo, entre otros. (LEY GENERAL DE HIGIENE Y

SEGURIDAD DEL TRABAJO, 2007).

Peligro: Peligro: Es todo aquello que puede producir un daño o

deterioro de la salud del trabajador. (Álvarez Rodríguez, 2008)

A diario los trabajadores están expuestos a situaciones en las cuales

la integridad se puede ver afectada al momento de realizar sus funciones

correspondientes, trayendo consigo daños o enfermedad para la salud.

Puesto de trabajo: Actividad o empleo en que elabora una persona

hoy en día los empresarios han reorganizado el trabajo descentralizado

que le permitirá encontrar seguridad jurídica en el trabajo. (P. Cappelli,

2014)

Accidente de trabajo: Es toda lesión que ocasione y produzca

incapacidad o muerte a una persona. (Robledo F. H., 2014)

Riesgo: El riesgo describe las condiciones de susceptibilidad

individual que dispone el comportamiento epidémico de las enfermedades

infecciosas; el riesgo ya no evalúa una condición poblacional, sino que

muestra una relación entre fenómenos individuales y colectivos. (Agustin

Gonzalez Ruiz, 2014)

Introducción 13

Accidente “in itinere”: Para poder comprender lo que supone para

el ordenamiento son los accidentes que suceden a la ida o a la vuelta del

trabajo al domicilio o viceversa se sujeta a una relación cronológica entre

las horas de entrada y salida del trabajador. (MEJÍAS, 2016)

Seguridad y Salud Ocupacional: Es la base de Seguridad de los

trabajadores en cualquier ámbito laboral mediantes leyes y charlas de

prevención. (Poy Quintana, 2017)

Riesgo Laboral: Probabilidad de accidentes directo o indirecto a las

personas o bienes como consecuencia de circunstancias o condiciones

de trabajo. (Gomes, 2017)

De los antes citado se puede decir que en todas las empresa

existen riesgos que ponen en un estado de vulnerabilidad a los

empleados ante los posibles peligros que pueden dañar la integridad de

todos los trabajadores que laboran en las distintas áreas.

Daños derivados del trabajo: Enfermedades o lesiones sufridas

con motivo u ocasión en el trabajo. (Gomes, 2017)

Prevención: Conjuntos de actividades o medidas adoptadas o

previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar

o disminuir los riesgos derivados del trabajo. (Gomes, 2017)

Sobre esfuerzo: Ocurre cuando la capacidad física del individuo es

superada por la reacción que este ejerce con una fuerza externa.

Matriz de riesgo: Es una herramienta que nos permite identificar los

riesgos ayudando a controlar, evaluar y prevenir futuros accidentes que

impacten la estrategia de la organización. (Haro, 2005)

Método William Fine: El método de William Fine fue presentado en

1971, como un método de evaluación matemática de los riesgos. Fine

Introducción 14

proponía por un lado, el uso de la exposición o frecuencia con la que se

produce la situación de riesgo, los sucesos iniciadores que desencadenan

la secuencia del accidente, y por otro lado la probabilidad de que una vez

que se haya dado la situación de riesgo, llegue a ocurrir el accidente, es

decir, se concrete la secuencia de sucesos hasta el accidente final.

(ROMERO J. C., 2005).

Cada uno de los factores de riesgo laboral deberá ser ubicado en la

matriz de riesgos laborales de acuerdo a los siguientes parámetros:

Factor de riesgo,

Código,

Factor de riesgo específico y finalmente,

Descripción del factor de peligro in situ.

Una vez que se han clasificado, se procederá con la evaluación

(valoración) de estos con el fin de cuantificar la gravedad de los mismos

(magnitud). (Ministerio de Trabajo, 2016)

Evaluación de Factores de Riesgos Mecánicos: Se utilizará el

método William Fine. La fórmula del grado de peligrosidad utilizada es la

siguiente:

GP = C * E * P

Donde:

GP: Grado de Peligro

C: Consecuencias

E: Exposición

P: Probabilidad

Grado de Peligro: El grado de peligro debido a un riesgo

reconocido se determina por medio de la observación en campo y se

Introducción 15

calcula por medio de una evaluación numérica, considerando tres

factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la

exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia

completa del accidente y sus consecuencias. (Ministerio de Trabajo, 2016)

Consecuencias: Los resultados más probables de un riesgo laboral,

debido al factor de riesgo que se estudia, incluyendo desgracias

personales y daños materiales. (Ministerio de Trabajo, 2016).

Exposición: Frecuencia con que se presenta la situación de riesgo,

siendo tal el primer acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia

del accidente. (Ministerio de Trabajo, 2016)

Clasificación del Grado de Peligro (GP): Finalmente una vez

aplicada la fórmula para el cálculo del Grado de Peligro: GP=C*E*P su

interpretación se la realiza mediante el uso de la siguiente tabla.

(Ministerio de Trabajo, 2016)

1.4.2 Marco Referencial

La evaluación de riesgos en las empresas dedicadas a las

conservación de áreas verdes se exponen a un sin número de riesgos por

la cuales hay que aplicar medidas de protección y prevención para el

personal, evaluaciones específicas de todas las actividades y operaciones

que desempeñan cada uno de los trabajadores través de controles

periódicos para detectar las situaciones peligrosas y tomar medidas

correctivas analizar. (Orta, 2013).

Tome este proyecto de Orta porque me ayuda a identificar los

riesgos más frecuentes y para obtener un mejor ambiente laboral, poder

planificar y analizar cada área de trabajo con sus respectivas

herramientas a utilizar.

Introducción 16

Las zonas de áreas verdes “jardines, parques” tienen un beneficio

para el medio ambiente o para un mejor paisaje en las ciudades, pero el

mantenimiento de estas áreas verdes tienen un riesgo que a diario están

expuestos los trabajadores como son ruido, radiaciones, basura, mal

olores, la evaluación de riesgos es muy necesaria para identificar la

vulnerabilidad de las personas expuestas este estudio se analizó cada

uno de los `puestos de trabajo, en donde se concluyó que tanto el riesgo

mecánico, como el riesgo ergonómico influyen en las tareas diarias

impidiendo un buen desenvolvimiento del trabajador, causando

accidentes y enfermedades laborales. (Chavarría, 2016)

Se tomó proyecto de Chavarria porque me ayudara a evaluar cada

uno de los riesgos utilizando el Método de William Fine aplicando las

normas de prevención de riesgo.

En el trabajo investigativo de prevención de riesgo de un vivero se

identificó y analizo los peligros y riesgos en el entorno al trabajo para

proponer un plan de prevención en las actividades de trabajo seguro se

realizó mediante la metodología de trabajo se basó en el registro de datos

a campo mediante visitas y entrevistas al personal.se tomo como

referencia cierta parte del análisis de riesgo de trabajo “ART” (Viale,

2016).

En Costa Rica una empresas de limpieza, fumigación y

mantenimiento de áreas verdes donde se han presentados varios tipos de

accidente tales como intoxicaciones, caídas a distinto nivel, golpes por

herramientas de trabajo, así como quejas por trastornos musculo

esqueléticos, que afectan su productividad; además se han ocasionado

actos inseguros la seguridad industrial, unas de las medidas de control es

capacitar al personal sobre el uso de EPP. Y buenas prácticas de

manufactura. (Chan-Vargas, 2016)

Tome este Proyecto de Chan- Vargas por la cuantificación y

Introducción 17

C.D.E CONSTITUCION DEL ECUADOR

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES

LEYES ORGANICAS

LEYES ORDINARIAS

NORMAS REGIONALES

DECRETOS Y REGLAMENTOS

ACUERDOS Y RESOLUCIONES

determinación de porcentaje de cada riesgo que existe tanto en limpieza

como en fumigación y aporta a mi investigación ya que aplico dicho

modelo empleado para la Empresa GREENSA GREEN S.A.

Durante el estudio realizado, en la empresa las palmas y jardines

de Manuel Ltda.”, la empresa se dedica a limpieza, mantenimientos y

fumigación de jardines la cual nos indica que la prevención no está

garantizada si solo se cumple con el requerimiento de legislación, se debe

buscar la integración en la gestión global de la empresa.

1.4.3 Marco Legal

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

Constitución de la República.

ART 11 del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo

(Decisión No. 584).

Artículo 13 de su respectivo Reglamento (Resolución No. 957).

Art. 15 del Reglamento de Seguridad y Salud de Los trabajadores y

mejoramiento del Medio ambiente de trabajo (Decreto

IMAGEN N° 1

PIRÁMIDE DE KELSEN

Introducción 18

EjecutivoNo.2393).

Convenio 24 – 112-148 OIT enfermedades de los trabajadores.

Código de trabajo ART 11- 13- 410 tienen la obligación de asegurar

y dar un mejor ambiente laboral.

Reglamento de la Seguridad y salud de los trabajadores.

C29: Convenio sobre el trabajo forzoso.

C127: Convenio sobre el peso máximo.

C139: Convenio sobre el cáncer profesional.

Decreto ejecutivo 2393 art 425

Marco Metodológico 19

CAPÍTULO II

2 MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

2.2 Métodos y Técnicas de Investigación

Los métodos a utilizar en este trabajo son:

Investigación Descriptiva

Investigación de campo

Entrevista

Encuesta

Análisis

Conclusión

Esta evaluación de riesgos de los trabajadores se realizara mediante

una observación directa en el campo laboral la cual se hará un

levantamiento de información que nos ayudara a analizar los riesgos que

están expuestos y tomar medidas correctivas.

Realizaremos una investigación descriptiva y cuantitativa para

conocer exactamente cada proceso y riesgos en cada una de las áreas

que operan los trabajadores y saber el estado actual de la empresa.

2.3 Característica de la empresa

2.3.1 Actividad económica de la empresa y su clasificación

industrial internacional uniforme CIIU 4.0 ECUADOR

La empresa de servicios “GREENSA GREEN S.A.” según el RUC

Marco Metodológico 20

09914699494001 de la base de datos de INEC me indica que la actividad

económica de mi empresa es Cultivo en Invernaderos, Viveros y

Floricultura y me establece que el código según es A0130.00. Es una

empresa Ecuatoriana dedicada al mantenimiento de jardines y áreas

verdes, en interiores y exteriores. Inicia sus actividades en la base Naval

de Manta, 07 de septiembre de 1998.

2.3.2 Ubicación Geográfica de la empresa

Ubicación: La empresa está ubicada en: Urbanización Cosmos

MZ-3 SL-26 De Villa Club. Guayas-Daule- La Aurora. Telf.: 04-

2165555.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

2.3.3 Distribución de Planta de la Empresa

Esta distribución de planta se la realizo de acuerdo a los últimos

cambios de la empresa en el área administrativa y bodega de máquinas

obsoletas la cual hubo una remodelación

IMAGEN N° 2

UBICACIÓN DE LA EMPRESA

Marco Metodológico 21

EMPRESA GREENSA GREEN S.A.

DEPARTAMENTO DE 1,21 Guardia 3,56

GESTION 1,21 BODEGA DE BODEGA DE

HERRAMIENTAS MAQUINAS

3,63 OBSOLETAS

OFICINA

ADMINISTRATIVA BAÑO

3,40

39m2 BODEGA DE

MAQUINARIAS

1,20 Baño M 3,60

1,20 Baño H OFICINA DE

INVENTARIO

3,25 3,70

6,0

0

3,6

0

5,4

04

,1

2

3,6

05

,0

4

3,255

,2

0

3,30

IMAGEN N° 3

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

2.3.4 Recurso Humano

Organigrama

El organigrama se le realizo de acuerdo al manejo actual de la

empresa, debido a que las principales autoridades gerenciales están

asumiendo sus puestos por motivo de cambios estructurales y directivos

de la empresa, se está coordinando para asumir nuevas directrices en

cuanto políticas internas de la empresa.

Marco Metodológico 22

Coordinador de

Mantenimiento Sr. Raul

Rivas

Personal o

Colaboradores

Personal o

Colaboradores

Personal o

Colaboradores

GERENTE ING.

HENRY DUQUE

GERENTE DE

RECURSOS

HUMANO

SUPERVISOR GENERAL SR.ROLANDO AVILES

Coordinador de

Mantenimiento Sr.

Junior Arreaga

Coordinador de

mantenimiento

Sr. Fabian Aviles

DIAGRAMA N° 1

ORGANIGRAMA EMPRESA “GREENSA GREEN S.A.”

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

Cuadro del personal que elabora en la empresa “GREENSA

GREEN S.A.” que da servicios de áreas verdes, en el Parque de La Paz,

Cervecería Nacional y Villa Club en la actualidad cuenta con 34

Marco Metodológico 23

trabajadores que hacen posible el funcionamiento de la

empresa.

CUADRO N° 1

PERSONAL DE LA EMPRESA

CARGO NUMEROS DE TRABAJADORES

GERENTE PROPIETARIO 1

SUPERVISOR GENERAL 1

SUPERVISOR 3

CONTADOR 1

SECRETARIO 1

PODADORES 10

CORTACETO 2

FUMIGADORES 3

GUADAÑA 5

LIMPIEZA 3

MECANICO 1

OTROS 3

TOTAL 34 Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

2.3.4.1 Política de selección y contratación del Personal

La empresa GREENSA GREEN S.A. la selección del personal no la

hace como respectivamente se debe hacer casi la mayoría de

trabajadores son familiares las cuales lo recomienda e ingresan a trabajar

no hacen ningún tipo de evaluaciones o exámenes de ingresos estos

trabajadores ingresan sin instrucciones respectivas y podría ser la causa

de los distintos tipos de accidentes laborales.

Marco Metodológico 24

2.3.5 Recurso Tecnológico.

Operación y diseño de jardines

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

IMAGEN N° 4

DISEÑO DE JARDINES

IMAGEN N° 5

ACABADO DE DISEÑO DE JARDINES

Marco Metodológico 25

El diseño de Jardines se hace la proforma y diseño en AutoCAD de

acuerdo a la necesidad del cliente.

Inventario de herramientas

Herramientas y accesorios que cuenta la empresa la cual hace uso

para el funcionamiento y mantenimiento de las maquinas.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

IMAGEN N° 6

HERRAMIENTAS

IMAGEN N° 7

ACCESORIOS

Marco Metodológico 26

Inventarios de Productos y Maquinarias

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

IMAGEN N° 8

PRODUCTOS EN BODEGA

IMAGEN N° 9

MAQUINARIAS

Marco Metodológico 27

RRHH

COMPRAS

C

L

I

E

N

T

E

MANTENIMIENTO

GEST PETICION, QUEJAS Y RECURSOS

PROCESO DE APOYO

ASESORIA DE AREAS VERDES

TRASPORTE DE

RESIDUOS BOTADERO DE

BASURA

BARRIDO

MANUAL

SERVICIOS

ESPECIALE

SISTEMA DE GESTION

RECOLECCIÒN

DEL BARRIDO

C

O

N

T

R

O

L

PROCESO DE ESPECIFICO

REVISIÒN Y ANALISIS CONTROL DE MEJORA

C

L

I

E

N

T

E

P

L

A

N

I

F

I

C

A

C

I

O

N

LIMPIEZA DE

AREAS VERDES

PODADO DE

ARBOLES

SIEMBRA DE CANCHA

LIMPIEZA DE AREAS VERDES EN

CIUDADELAS

INSTALACION DE RIEGO

Productos Maquinarias y sus mantenimientos de la empresa con la

cual ponen en funcionamiento a la empresa.

2.4 Macro Proceso de la Empresa

En la distribución de planta se basa a todos los procesos que existen

en la empresa la cual ponen en funcionamiento.

Proceso Estratégico

Proceso Operativo

Proceso de Apoyo

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

DIAGRAMA N° 2

MAPA DE PROCESOS

Marco Metodológico 28

2.4.1 Proceso Específico.

En el proceso específico se realiza mediante el Análisis de terreno,

gastos y dotación de personal para la operación de la empresa en

siembras de jardines y mantenimiento.

2.4.2 Recursos Materiales.

En el proceso específico se realiza mediante el Análisis de terreno,

gastos y dotación de personal para la operación de la empresa en

siembras de jardines y mantenimiento.

Los recursos Materiales son los que ponen en funcionamiento la

empresa y lograr sus objetivos.

CUADRO N° 2

RECURSOS MATERIALES

NOMBRE IMAGEN

PALA

PICO

RASTRILLO

Marco Metodológico 29

BARRETA

ESCOBA

PODADORA

MOTOSIERRA

GUADAÑA

GRINERA

SACACHAMPA

SEMILLERA

CORTASETO

Marco Metodológico 30

SOLDADURA

ESMERIL

COMPRESOR

MACHETE

TIJERA

AZADON

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

2.4.2.1 Procesos Operativos

Los jardines y áreas verdes, en interiores y exteriores, son espacios

delicados y su correcto mantenimiento, protección y conservación

contribuyen a ofrecer una mejor imagen de domicilios, parques o

empresas etc.

Marco Metodológico 31

Mantener en perfecto estado un área verde consiste en:

Cortar el césped y sus bordes

Podar y limpiar plantas y arbustos

Oxigenación de suelo, cajetes y jardines

Desyerbado y limpieza de plagas vegetales

Limpieza de césped, jardineras, cajetes y diseños

Tratamiento para prevención y control de plagas

Conservación y perfilado de setos y jardines

Mantenimiento de arbolado mayor a 2 metros

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

La fumigación es la eliminación de plagas animales y vegetales de

las áreas verdes. Las plagas son las causantes del pobre desarrollo del

pasto, plantas o árboles.

En pocas horas es posible llevar a cabo el servicio de fertilización o

fumigación, dicho servicio genera un cambio visual en un tiempo promedio

de dos semanas.

IMAGEN N° 10

MANTENIMIENTO DE CESPED

Marco Metodológico 32

FERTILIZAR

LUMPIEZA

PODADA DE ARBOLES

PODADA DE CESPED

CORTE DE MALEZA

FUMIGACION

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

En la actualidad se cumple con el mantenimiento, en la empresa

Parque de la Paz, cuya eficacia de nuestro trabajo lo vemos reflejado en

la continuidad de nuestro servicio año a año.

2.4.3 Diagrama de procesos operativos

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

DIAGRAMA N° 3

PROCESOS OPERATIVOS

IMAGEN N° 11

ELIMINACIÓN DE MALEZA

Marco Metodológico 33

2.4.3.1 Proceso de Apoyo

Nuestros técnicos, están especializados y debidamente certificados

para brindar un asesoramiento de los servicios de siembra de jardines,

canchas de césped e instalación de riego que se brinda actualmente en la

empresa.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

2.5 Situación Actual de la Empresa en cuanto en seguridad y

Salud Ocupacional.

La empresa GREENSA GREEN S.A se encuentra en mejoramiento

continuo en la parte operativa de la empresa con el fin de establecer una

cultura en la Seguridad y Salud Ocupacional (SSO), este constante

proceso de superación y evolución organizacional en todos los niveles

motiva a efectuar este estudio que permita generar cambios prácticos a

gerentes, trabajadores y supervisores la seguridad Industrial radica en la

parte operativa de la empresa en la cual están expuesto a distintos tipos

de riesgos lo trabajadores por la falta de actualización de la matriz riesgo

y por el ingreso nuevo del personal esto hace que la información no sea la

precisa para poder mitigar los riesgos que se encuentran expuestos los

trabajadores.

IMAGEN N° 12

SIEMBRA DE CANCHA DE CESPED

Marco Metodológico 34

2.5.1 Política de Seguridad Industrial

Actualmente la empresa GREENSA GREEN S.A se encuentra en la

implementación de un Sistema de Gestión de Integrados que permita

funcionar de la mejor manera posible sin riesgos ni accidentes de trabajos

y está siendo reformado su política de seguridad interna.

2.5.2 Compromiso Institucional con la Seguridad Industrial

La empresa tiene un compromiso actual de gestiona sus respectivas

charlas, inducciones y capacitaciones a todo el personal en tema de

Seguridad Industrial para poder tener un mejor conocimiento de los tipos

de riesgos que existen en cada área de trabajo y bridar un mejor servicio

y trabajar de manera eficiente.

La Seguridad Industrial es muy importante en todas las empresas ya

que pueden reducir los riesgos y es por eso que la empresa GREENSA

GREEN S.A se encuentra en un constante desarrollo en el tema de

Seguridad Industrial para tener una priorización de los riesgos más

prominentes.

2.5.3 Prevención de Riesgos Laborales

En la prevención de riesgos actualmente la empresa GREENSA

GREEN S.A se encuentra en una implementación de nuevas directrices

para poder prevenir los riesgos de la mejor manera posible sin que ningún

trabajador salga afectado por un accidente. A continuación se menciona

las siguientes normativas que se encuentran en gestión.

Política de la empresa

Sistema de seguridad y Salud Ocupacional de la empresa

Manual de procedimientos

Marco Metodológico 35

2.6 Evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad Laboral

de la Empresa

2.6.1 Análisis de problemas

Los factores de riesgos mecánicos son los que tienen mayor

incidencia dentro del respectivo análisis y evaluación de los mismos,

debido al manejo de equipos y máquinas de trabajo que intervienen

directamente en el proceso de mantenimiento de las áreas verdes, así

mismo el uso de herramientas corto-punzantes. Se han dado accidentes

debido a la falta de capacitación del uso de los mismos y la falta de

capacitación de los riesgos a los que se encuentran expuestos.

2.6.2 Clasificación de las actividades de trabajo por puesto de

trabajo

Podada de árboles:

Ubicar la escalera.

Subir en la escalera y cortar con machete.

Bajar de la escalera y apilar lo cortado en un solo sitio.

Podado de césped:

Nivelar máquina.

Comprobar el corte.

Podar.

Apilar.

Corte de maleza:

Cortar con machete.

Apilar.

Marco Metodológico 36

Limpieza

Barrer.

Recoger.

Desechar.

Fumigación

Limpiar bomba.

Mezclar agua con los químicos.

Fumigar.

Fertilización

Verter la urea en el césped.

2.6.3 Análisis de riesgos por puesto de trabajo

Dentro de cada uno de los procesos que intervienen directamente en

el mantenimiento de áreas verdes de la empresa GREENSA GREEN S.A.

se identificó que todos los factores de riesgos están presentes en cada

uno de los procesos. Es decir que a todos los factores de riesgos están

expuestos los trabajadores que desempeñan las labores de

mantenimiento. Entonces:

Podado de árboles: Dentro del proceso de identificaron riesgos

mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Podado de césped: Dentro del proceso de identificaron riesgos

mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Corte de maleza: Dentro del proceso de identificaron riesgos

mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Marco Metodológico 37

Limpieza: Dentro del proceso de identificaron riesgos mecánicos,

físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Fumigación: Dentro del proceso de identificaron riesgos mecánicos,

físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Fertilización: Dentro del proceso de identificaron riesgos

mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

2.6.4 Riesgos laborales

Los Factores de Riesgos con más frecuencia fueron identificados:

Riesgo Mecánico, son los que están presentes en cada uno de los

puestos de trabajos

Maquinas ruidosas

Manejo de herramientas cortantes

Circulación de máquinas y vehículos en áreas de trabajo

Trabajo con Andamio hasta 6 metros

Caída de objetos en manipulación

Trabajos de mantenimientos

2.6.5 Factores de Riesgos Laborales

Se identificaron los siguientes riesgos en los puestos de trabajos:

CUADRO N° 3

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Riesgo Físico:

Vibración Temperatura Ruido Radiación Ionizante

Marco Metodológico 38

Riesgo Mecánico:

Espacio Reducido Piso Irregular Manejo de herramientas cortantes Circulación de máquinas y vehículos en áreas

de trabajo Trabajo de distinto Nivel Caída de objetos en manipulación Trabajos de mantenimientos

Riesgo Químico:

Polvo Orgánico Gases “dióxido de carbono” Manipulación de Químicos

Riesgo Biológico:

Animales venenosos Presencia de vectores “ratones, moscas,

mosquito, cucarachas”

Riesgo Ergonómico:

Sobre esfuerzo físico Levantamiento manual de objetos Posición forzada (de pies, encorvada,

acostada, sentada) Movimiento corporal repetitivo

Riesgo Psicosocial:

Trabajo Monótono

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

2.6.6 Registro de problemas

2.6.6.1 Identificación de Problemas. Diagrama Causa – Efecto.

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

DIAGRAMA N° 4

CAUSA-EFECTO

ACCIDENTE DE TRABAJO

MEDIO AMBIENTEMATERIA PRIMA

METODO MANO DE OBRA MAQUINAS

SIN POLITICA DE SEGURIDAD

SIN CONOCIMIENTOS

FALTA DE CAPACITACION PODADORA

SOBRECARGA DE TRABAJO GUADAÑA

CESPED Y VEGETACIÒN

EXPOSICION AL CALORARBOLES, PLANTAS

EXPOSICION A AIMALES VENENOSOS

RIESGO DEL

TRABAJO

Marco Metodológico 39

2.6.7 Análisis de problemas

Los factores de riesgos mecánicos son los que tienen mayor

incidencia dentro del respectivo análisis y evaluación de lo mismos,

debido al manejo de equipos y máquinas de trabajo que intervienen

directamente en el proceso de mantenimiento de las áreas verdes, así

mismo el uso de herramientas corto-punzantes. Se han dado accidentes

debido a la falta de capacitación del uso de los mismos y la falta de

capacitación de los riesgos a los que se encuentran expuestos.

2.7 Clasificación de las actividades de trabajo por puesto de trabajo

Podada de árboles

Ubicar la escalera.

Subir en la escalera y cortar con machete.

Bajar de la escalera y apilar lo cortado en un solo sitio.

Podado de césped

Nivelar máquina.

Comprobar el corte.

Podar.

Apilar.

Corte de maleza

Cortar con machete.

Apilar.

Limpieza

Barrer.

Marco Metodológico 40

Recoger.

Desechar.

Fumigación

Limpiar bomba.

Mezclar agua con los químicos.

Fumigar.

Fertilización

Verter la urea en el césped.

2.7.1 Análisis de riesgos por puesto de trabajo

Dentro de cada uno de los procesos que intervienen directamente en

el mantenimiento de áreas verdes de la empresa GREENSA GREEN S.A.

se identificó que todos los factores de riesgos están presentes en cada

uno de los procesos.

CUADRO N° 4

INDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

ACTIVIDADES RIESGOS

Podado de árboles mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales

Podado de césped mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales

Corte de maleza mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales

Limpieza: Mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Fumigación Mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Fertilización mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

Marco Metodológico 41

Para su respectiva valoración se analiza los siguientes criterios

según la matriz FINE:

En donde se clasificará de la siguiente manera:

ALTO: Intervención inmediata o tratamiento del riesgo.

MEDIO: Intervención a corto plazo.

BAJO: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable.

Fuente: Revista ACHS Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

Continuando con los parámetros del método W. Fine se calcula el

Grado de Repercusión que está dado por el factor de peligrosidad

multiplicado por el factor de ponderación que a su vez se obtiene de una

tabla de acuerdo con el porcentaje de trabajadores expuestos al riesgo de

exposición.

# trab. Expuestos

# total trabajadores% Expuestos = x 100%

IMAGEN N° 13

CRITERIOS DE VALORIZACIÓN

Marco Metodológico 42

Ho

mb

res

Mu

jere

sD

isca

pac

itad

o

sT

OT

AL

FUEN

TE

MED

IO

IND

IVID

UO

Pis

o ir

reg

ula

r.6

35

90A

ltoN

ING

UN

ON

ING

UN

ON

ING

UN

O

Cir

cula

cio

nn

de

maq

uin

aria

y v

eh

icu

los

en

el a

rea

de

tra

baj

o6

42

48M

edio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

De

so

rde

n6

23

36M

edio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Maq

uin

aria

de

sp

rote

gid

a10

108

800

Crít

ico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Man

ejo

de

he

rram

ien

tas

co

rtan

te y

/o p

un

zan

tes

6

86

288

Crít

ico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Tra

baj

o d

e d

isti

nto

s n

ive

l6

96

324

Crít

ico

De

sp

laza

mie

nn

to d

e t

ran

sp

ort

e3

73

63M

edio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Caí

da

de

ob

jeto

s e

n m

anip

ula

ció

n6

56

180

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Fís

ico

sT

em

pe

ratu

ra e

leva

da

63

236

Med

ioN

ING

UN

ON

ING

UN

ON

ING

UN

O

Qu

ímic

os

H

erv

icid

as6

23

36M

edio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

(MA

SC

AR

ILLA

)

Bio

lóg

ico

sP

res

en

cia

de

Ro

ed

ore

s, M

os

qu

ito

s y

Ave

jas

.3

33

27M

edio

NIN

GU

NO

FUM

IGA

CIÓ

NV

AC

UN

AC

IÓN

/FU

MIG

AC

ION

Po

sic

ión

fo

rzad

a (d

e p

ie t

od

o e

l día

)6

33

54M

edio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Le

van

tam

ien

to m

anu

al d

e o

bje

tos

62

672

Med

ioN

ING

UN

ON

ING

UN

ON

ING

UN

O

Miu

cio

cid

ad d

e t

are

a6

32

36M

edio

Alt

a re

sp

on

sab

ilid

ad8

23

48M

edio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Tra

baj

o m

on

óto

no

65

390

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Pro

bab

ilid

ad

y/o

Val

or

de

refe

ren

cia

Exp

os

ició

n

Erg

on

om

ico

s

Me

cán

ico

s

Fis

ico

s

0

MA

TR

IZ D

E R

IES

GO

S L

AB

OR

AL

ES

Co

ns

ecu

en

cia

y/o

val

or

me

did

o

PR

OC

ESO

de

exp

ue

sto

s

FAC

TO

R D

E R

IES

GO

DES

CR

IPC

IÓN

DEL

FA

CT

OR

DE

PEL

IGR

O IN

SIT

U

CO

NT

RO

LES

EX

IST

ENT

ES

Val

ora

ció

n d

el G

P

ó

Do

sis

2

EM

PR

ES

A:

GR

EE

NS

A G

RE

EN

S.A

.

GE

RE

NT

E G

EN

ER

AL

: H

en

ry D

uq

ue

PO

DA

DO

DE

ÁB

OL

ES2

0

RE

SP

ON

SA

BL

E D

E E

VA

LU

AC

IÓN

: Q

uij

ije

Gu

ara

nd

a C

arl

os.

FE

CH

A D

E E

VA

LU

AC

IÓN

: 7

de

Ag

ost

o d

el

2017

T

AB

LA

N°1

MA

TR

IZ D

E R

IES

GO

Marco Metodológico 43

Pis

o irre

gu

lar.

10

10

2200

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Ob

stá

cu

los

en

el p

iso

10

53

150

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Maq

uin

aria

de

sp

ro

teg

ida

10

15

6900

Crítico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Man

ejo

de

he

rram

ien

tas

co

rta

nte

y/o

pu

nzan

tes

6

56

180

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Tran

sp

orte

me

cán

ico

de

carg

as

10

83

240

Crítico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Caíd

a d

e o

bje

tos

en

man

ipu

lació

n10

15

10

1500

Crítico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Te

mp

eratu

ra e

levad

a6

15

30

Medio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Ru

ído

81

10

80

Medio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP (

TA

PO

NES

)

Vib

racio

n10

15

50

Medio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Qu

ímic

os

G

as

es

To

xic

os

61

636

Medio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP (

MA

SC

AR

ILLA

)

Bio

lóg

ico

sP

re

se

ncia

de

Ro

ed

ore

s, M

os

qu

ito

s y

Ave

s.

63

6108

Alto

NIN

GU

NO

FU

MIG

AC

IÓN

VA

CU

NA

CIÓ

N/F

UM

IGA

CIO

N

Erg

on

óm

ico

sP

os

ició

n f

orzad

a (

de

pie

to

do

el d

ía)

10

110

100

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Ps

ico

so

cia

les

Trab

ajo

mo

ton

o6

110

60

Medio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Pis

o irre

gu

lar.

65

6180

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Ob

stá

cu

los

en

el p

iso

63

7126

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

De

so

rd

en

62

672

Medio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Maq

uin

aria

de

sp

ro

teg

ida

10

15

10

1500

Crítico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Man

ejo

de

he

rram

ien

tas

co

rta

nte

y/o

pu

nzan

tes

10

15

10

1500

Crítico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Caíd

a d

e o

bje

tos

en

man

ipu

lació

n3

58

120

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Fís

ico

sT

em

pe

ratu

ra e

levad

a6

110

60

Medio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Qu

ímic

os

H

erb

icid

as

62

10

120

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP (

MA

SC

AR

ILLA

)

Bio

lóg

ico

sP

re

se

ncia

de

Ro

ed

ore

s, M

os

qu

ito

s y

Ave

s.

63

6108

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

VA

CU

NA

CIÓ

N/F

UM

IGA

CIO

N

So

bre

es

fue

rzo

fis

ico

63

6108

Alto

Po

sic

ión

fo

rzad

a10

110

100

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Ps

ico

so

cia

les

Trab

ajo

mo

ton

o6

110

60

Medio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Pis

o irre

gu

lar.

64

6144

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Ob

stá

cu

los

en

el p

iso

62

784

Medio

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Maq

uin

aria

de

sp

ro

teg

ida

85

10

400

Crítico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Man

ejo

de

he

rram

ien

tas

co

rta

nte

y/o

pu

nzan

tes

8

56

240

Crítico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Su

pe

rfi

cie

s C

alie

nte

s.

82

10

160

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

EPP

Caíd

a d

e o

bje

tos

en

man

ipu

lació

n8

10

10

800

Crítico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Fís

ico

sT

em

pe

ratu

ra e

levad

a10

58

400

Crítico

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Bio

lóg

ico

sP

re

se

ncia

de

Ro

ed

ore

s, M

os

qu

ito

s y

Ave

s.

63

10

180

Alto

NIN

GU

NO

FU

MIG

AC

IÓN

VA

CU

NA

CIÓ

N/F

UM

IGA

CIO

N

Erg

on

óm

ico

sP

os

ició

n f

orzad

a (

de

pie

to

do

el d

ía)

10

26

120

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Ps

ico

so

cia

les

Trab

ajo

mo

ton

o6

56

180

Alto

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

NIN

GU

NO

Me

cán

ico

s

30

03

6

Fís

ico

s

Me

cán

ico

s

0

00

3

06

Me

cán

ico

s

LIM

PIE

ZA

CO

RT

E D

E

MA

LEZ

A3

PO

DA

DO

DE

CÉS

PED

Erg

on

om

ico

s

Marco Metodológico 44

Piso

irre

gular

.3

46

72Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Obst

ácul

os e

n el

pis

o6

26

72Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Tem

pera

tura

ele

vada

105

630

0Cr

ítico

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Vent

ilació

n In

sufic

ient

e10

56

300

Crític

oNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Quím

icos

Herb

icida

s10

46

240

Crític

oNIN

GUNO

NINGU

NOEP

P (MA

SCAR

ILLA)

Biol

ógico

sPr

esen

cia d

e Ro

edor

es, M

osqu

itos

y Ave

s.6

36

108

Alto

NINGU

NOFU

MIGA

CIÓN

VACU

NACIÓ

N/FU

MIGA

CION

Ergo

nóm

icos

Posi

ción

forz

ada (

de p

ie to

do e

l día)

105

1050

0Cr

ítico

NINGU

NONIN

GUNO

NINGU

NO

Psico

socia

les

Trab

ajo m

onót

ono

65

618

0Al

toNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Piso

irre

gular

.3

43

36Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Obst

ácul

os e

n el

pis

o3

53

45Me

dioNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Caíd

a de

obje

tos

en m

anip

ulac

ión

55

615

0Al

toNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Físico

sTe

mpe

ratu

ra e

leva

da10

510

500

Crític

oNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Quím

icos

Urea

61

1060

Medio

NINGU

NONIN

GUNO

EPP (

MASC

ARILL

A)

Biol

ógico

sPr

esen

cia d

e Ro

edor

es, M

osqu

itos

y Ave

s.6

46

144

Alto

NINGU

NOFU

MIGA

CIÓN

VACU

NACIÓ

N/FU

MIGA

CION

Ergo

nóm

icos

Posi

ción

forz

ada (

de p

ie to

do e

l día)

63

610

8Al

toNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

Trab

ajo m

onót

ono

65

618

0Al

toNIN

GUNO

NINGU

NONIN

GUNO

FERT

ILIZ

ACIÓ

N2

00

2

Mec

ánico

s

Mec

ánico

s

Físico

s

FUM

IGAC

IÓN

30

03

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

ció

n D

irecta

. E

lab

ora

do

po

r: Q

uijije G

uara

nd

a C

arl

os

.

Marco Metodológico 45

Una vez calculado el grado de peligrosidad, de todos los riesgos

iherentes al trabajo investigativo se realizara un resumen de la matriz.

TABLA N°2

RESUMEN DE GRADO DE PELIGROSIDAD

RIESGOS PROBABILIDAD CONSECUENCIA EXPOSICIÓN GRADO DE

PELIGROSIDAD

ALTO, MEDIO, BAJO

Mecánicos 10 9 10 900 ALTO

físicos 7 6 10 420 MEDIO

Químicos 3 5 2 30 BAJO

Biológicos 3 5 2 30 BAJO

Ergonómicos 3 5 2 30 BAJO

Psicosocial 3 5 2 30 BAJO Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

Una vez calculado el porcentaje de trabajadores expuestos se

designa el factor de ponderación según como indica el siguiente cuadro:

Tabla 3

FACTOR DE PONDERACIÓN

% EXPUESTO FACTOR DE

PONDERACIÓN

1 -20 % 1

21 - 40 % 2

41 - 60 % 3

61 - 80 % 4

81 - 100 % 5

Fuente: Revista ACHS Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

Continuando con el cálculo requerido para su posterior evaluación.

Se calculará el grado de repercusión, se ordena nuevamente según la

siguiente escala:

Fuente: Revista ACHS Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

G.R. BAJO MEDIO ALTO

1 1500 3000 5000

IMAGEN N° 14

GRADO DE REPERCUCION

Marco Metodológico 46

Se determinara el resumen de grado de repercusion a continuación.

TABLA N°4

RESUMEN DEL GRADO DE REPERCUSIÓN

NUMERO DE

EXPUESTOS

TOTAL DE TRABAJAD

ORES

% DE EXPUES

TOS

FACTOR DE

PONDERACION

RANGO DE

PONDERACIÓN

ALTO, MEDIO, BAJO

CONTROLES EXISTENTES

FUENTE MEDIO INDIVIDU

O

21 34 62% 4 3600 ALTO

Capacitación al personal (riesgos mecánicos)

Plan de seguridad

Utilización de EPP(Guantes, casco, botas punta de acero)

10 34 29% 4 1680 MEDIO

Capacitación al personal (riesgos físicos)

controlar los tiempos de exposición (rayos solares)

Indumentaria especial (buzos, gorras crema anti solar)

6 34 18% 1 30 BAJO

Capacitación al personal (riesgos Químicos)

Hoja técnica de productos químicos

Utilización de EPP(Guantes y mascarillas con filtros de partículas)

3 34 9% 1 30 BAJO

Capacitación al personal (riesgos Bilógicos)

Plan de seguridad (control de desechos)

Utilización de EPP(Guantes y mascarillas con filtros de partículas)

4 34 12% 1 30 BAJO

Capacitación al personal (riesgos Ergonómicos)

Plan de seguridad para trabajos de posición forzada (instructivos de trabajo)

Utilización de EPP(Guantes, casco, botas punta de acero)

3 34 9% 1 30 BAJO

Capacitación al personal (riesgos psicosociales)

Incentivos laborales

reducir carga laboral

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos

Marco Metodológico 47

2.8 Análisis de datos

La empresa actualmente no cuenta con un Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud Ocupacional, ya que en estos momentos se encuentra

en proceso de implementación del mismo, es por esto la resolución del

presente trabajo de titulación para cubrir unas de las necesidades que

requiere la organización. Actualmente se está eligiendo el comité paritario

e inclusive poco a poco la adquisición de nuevos equipos y EPP para los

trabajadores, señaléticas dentro de lo estandarizado, entre otros factores

que demanda lo estipulado por el Ministerio de Trabajo.

Por otra parte debido a que la empresa no cuenta con un sistema

de gestión de seguridad y salud ocupacional, no cuenta con datos

estadísticos, históricos sobre accidentes laborales, enfermedades

profesionales y costos por accidentes. La empresa no ha lleva a cabo

indicadores que puedan demostrar el mejoramiento continuo de este

problema, a todo estos problemas es donde el presente trabajo apunta

para realizar una propuesta que permita que la empresa cuenta con

indicadores de gestión sobre la seguridad del trabajador, contar con su

debida matriz de riesgos y recomendar la adquisición necesaria y eficaz

de equipos y herramientas para las actividades que se desempeñan

directamente en los procesos operativos.

Debido a la ausencia de datos, indicadores que ayuden a

recolectar información necesaria para el análisis adecuado para una

correcta resolución del problema, se procedió a realizar una encuesta.

Encuesta que fue realizada a cada uno de los trabajadores que

intervienen en cada uno de los procesos operativos que intervienen en el

mantenimiento de las áreas verdes de la empresa GREENSA GREEN

S.A.

2.8.1 La encuesta está dada de la siguiente manera

Proceso, Número de expuestos, factor de riesgo (mecánico), N. de

Marco Metodológico 48

accidentes, descripción de accidentes y causas de los accidentes.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos.

Mediante la encuesta realizada a todos los trabajadores de los

procesos operativos, se analizó que los accidentes han sido causantes la

mayoría por el factor de riesgo mecánico, inclusive con la respectiva

identificación y evaluación de los mismos para la elaboración de la matriz

de riesgos, refleja que el factor de riesgo mecánico es el que tiene mayor

incidencia en estos procesos. La encuesta fue realizada a los

trabajadores con la relación al periodo del año 2015 – 2016.

El análisis respectivo y gracias a la colaboración de los trabadores

se tomó en cuenta uno de los accidentes más relevantes en ese periodo

que fue el corte de un dedo, debido al mal uso del machete, la falta de

capacitación y la ausencia de EPP.

Todos los datos recolectados sobre el número de accidentes y las

causas fueron traspasados a un cuadro, tabulados y sumados, para el

Hombres Mujeres Discapacitados

2 0 0 13Trabajo en

Altura

5 0 0 10

Contacto

con otros

objeto

3 0 0 8

Herramient

a

cortopunza

nte

3 0 0 8Piso

irregular

3 0 0 0

2 0 0 0

18 39

Causa de

AccidentesFACTOR DE RIESGO

MECANICO

N de

Accidentes

Descripcion de

Accidentes

Caidas de altura

Golpe y cortes

Cortes

Golpe

Fumigación

Fertilización

Total

PROCESON de expuestos

Podado de arboles

Podado decesped

Corte de maleza

Limpieza

CUADRO N° 5

ENCUESTA DE ACCIDENTES DE TRABAJO

Marco Metodológico 49

PODADO DE ÁRBOLESPODADO DE CÉSPED

CORTE DE MALEZALIMPIEZA

FUMIGACIÓNFERTILIZACIÓN

1

13 10 8

8 0

0

PODADO DE ÁRBOLES PODADO DE CÉSPED CORTE DE MALEZA

LIMPIEZA FUMIGACIÓN FERTILIZACIÓN

respectivo análisis y así brindar una mejor propuesta con indicadores,

para así regirse a lo que dispone el Ministerio de Trabajo y llevar datos

estadísticos para comprobar el mejoramiento continuo, minimizar y

eliminar estos factores que provocan accidentes, enfermedades y

ausentismo.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos.

F

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos.

0

5

10

15

CAÍDAS GOLPES YCORTES

CORTES GOLPES YCORTES

13

10 8 8

CAUSAS DE ACCIDENTES

GRÁFICO N° 1

ACCIDENTES EN LOS PUESTOS DE TRABAJO

GRÁFICO N° 2

ACCIDENTES DE TRABAJO

Marco Metodológico 50

Riesgos de accidentes Máquinas y herramientas

Golpes, Cortes,

Atrapamientos, Caídas de

igual y distinto nivel,

Contactos eléctricos,

Ruido, Sobreesfuerzos,

Atropellamiento,

Exposición a sustancias

peligrosas

Máquinas cortadoras de

pasto, Orilladoras o

desmalezadoras, Equipos

fumigadores,

Herramientas (palas,

rastrillos, picotas, chuzos,

horquetas, rozones,

cuchillos, tijeras

podadoras, etc.).

Máquinas sin

protecciones de

las partes

móviles,

Máquinas

defectuosas.,

Falta de

concentración,

Operación

incorrecta, No

usar elementos

auxiliares.

Descuido, Falta

de

concentración,

Falta de

iluminación,

Falta de

planificación.

Herramientas

defectuosas,

Falta de

concentración,

Falta de

conocimiento,

No usar

elementos de

protección

personal

Superficies

irregulares o con

aberturas,

Calzado

inadecuado,

Trabajos en

altura (poda de

árboles), Falta

de iluminación.

Causas

Por otra parte analizando datos de revistas como ACHS (Asociación

Chilena de Seguridad), en el ámbito de la prevención de riesgos en

labores de jardinería. Obtenemos datos importantes como a continuación

de muestra en el siguiente cuadro. (Ver anexo N.1)

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos.

CUADRO N° 6 PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LABORES DE

JARDINERÍA

Marco Metodológico 51

Re

visa

r p

eri

ód

icam

en

te lo

s

dis

po

siti

vos

de

pro

tecc

ión

,

Re

visa

r p

eri

ód

icam

en

te

máq

uin

as y

eq

uip

os,

Ad

iest

ram

ien

to d

el

pe

rso

nal

, Efe

ctu

ar

man

ten

ció

n a

máq

uin

as y

eq

uip

os,

Usa

r e

lem

en

tos

de

pro

tecc

ión

pe

rso

nal

,

Ge

ne

rar

pro

ced

imie

nto

de

trab

ajo

.

Sele

cció

n y

cu

idad

o d

e

he

rram

ien

tas

man

ual

es,

Dis

po

ne

r d

e lu

gar

par

a

guar

dar

he

rram

ien

tas,

Entr

en

amie

nto

en

el u

so y

cuid

ado

de

he

rram

ien

tas,

Usa

r e

lem

en

tos

de

pro

tecc

ión

pe

rso

nal

,

Ge

ne

rar

pro

ced

imie

nto

de

trab

ajo

.

Insp

ecc

ión

vis

ual

de

l lu

gar

ante

s d

e c

om

en

zar

la la

bo

r,

Tran

sita

r co

n p

reca

uci

ón

,

Elim

inar

de

l su

elo

los

ob

stác

ulo

s co

n lo

s q

ue

pu

ed

a tr

op

eza

r, U

sar

calz

ado

de

se

guri

dad

adh

ere

nte

, Par

a tr

abaj

os

en

altu

ra, s

ele

ccio

nar

bie

n la

esc

ala

a u

tili

zar,

con

sid

era

nd

o e

l tam

año

, la

form

a, e

l mat

eri

al (

po

r si

hay

te

nd

ido

s e

léct

rico

s) y

qu

e d

isp

on

gan

de

zap

atas

,

Ge

ne

rar

pro

ced

imie

nto

de

trab

ajo

en

alt

ura

(p

od

a d

e

árb

ole

s), U

tili

zar

EPP

anti

caíd

as.

Co

mp

rob

ar p

eri

ód

icam

en

te

la e

fici

en

cia

de

los

me

dio

s

de

pro

tecc

ión

. · N

o r

eti

rar

carc

asas

ni d

efe

nsa

s. ·

Re

aliz

ar li

mp

ieza

y

man

ten

ció

n d

e m

áqu

inas

y

eq

uip

os

cuan

do

est

én

de

ten

ido

s. ·

Uti

liza

r ro

pa

de

trab

ajo

ce

ñid

a al

cu

erp

o,

cab

ell

o la

rgo

to

mad

o y

reti

rar

tod

o t

ipo

de

ad

orn

os

(an

illo

s, p

uls

era

s, e

tc.)

. ·

Ge

ne

rar

pro

ced

imie

nto

de

trab

ajo

.

Re

aliz

ar m

ante

nci

ón

pre

ven

tiva

a m

áqu

inas

y

eq

uip

os

de

tra

baj

o, S

oli

cita

r

eva

luac

ión

de

ru

ido

de

máq

uin

as y

eq

uip

os,

Usa

r

EPP

ap

rop

iad

o.

Me

did

as d

e P

reve

nci

ón

CU

AD

RO

7

ME

DID

AS

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N

Fu

en

te:

Inv

esti

ga

ció

n D

irecta

. E

lab

ora

do

po

r: Q

uijije G

uara

nd

a C

arl

os

.

Marco Metodológico 52

2.8.2 Impacto Económico

La empresa GREENSA GREEN S.A. no cuenta con un Sistema de

Seguridad y Salud Ocupacional, ni con un departamento de seguridad

industrial, ni de finanzas, ni de recursos humanos, es por esto que la

empresa no cuenta con datos estadísticos e históricos que muestren

números de accidentes, costos de los mismos y ausentismo por

accidentes o enfermedades profesionales. Es por esto que el presente

trabajo desea presentar la propuesta para cubrir unas de las cuantas

necesidades que requiere la empresa, entonces el impacto económico

viene dado por costos de accidentes, enfermedades profesionales y

ausentismo del trabajador.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos.

40%

20%

10%

15%

10% 5%

Factores de Riesgos

RIESGO MECÁNICO RIESGOS FÍSICO RIESGO QUÍMICO

RIESGO BIOLÓGICO RIESGO ERGONÓMICO RIESGO PSICOSOCIAL

GRÁFICO N° 3

PORCENTAJE DE CRITICIDAD DE LOS RIESGOS

Marco Metodológico 53

Días

ausentes

N. de

accidente

Pérdida o invalidéz de un dedo cualquiera 300 1 374 18.70 5610

Golpes y contusiones 3 10 374 18.70 561

Cortes 3 8 374 18.70 448,8

Caídas 3 5 374 18.70 280,5

Costo total por accidentes 24 6900,3

Costo de

pérdida ($)

Ausentismo

Naturaleza

Resolución C.D. 513

Jornada Trabajo

Perdido (Art. 57)

Contratos

perdidos ($)Sueldo

Valor Jornada de

trabajo ( sueldos/20

días trabajados)

Donde a continuación de muestra el siguiente cuadro que muestran

datos de accidentes, relacionados a la resolución C.D. 513 del

Reglamento del Seguro General de Riesgos de Trabajo del art. 57 que

muestra la jornada de trabajo perdido según la naturaleza del accidente.

Por otra parte los costos de pérdida por los días ausentes del

trabajador y por consiguiente debido al ausentismo los costos de pérdidas

de trabajos no realizados.

Fuente: Investigación Directa. Elaborado por: Quijije Guaranda Carlos.

CUADRO N° 8

COSTOS POR ACCIDENTES Y AUSENTISMO LABORAL

Introducción 54

FACTOR DE RIESGO

MÉCANICO O DE

SEGURIDAD

EJEMPLOS DE FUENTE

GENERADORA DE

PELIGRO

EJEMPLOS DE MEDIDAS

DE PREVENCIÓN Y

CONTROL

CONTACTO CON OBJETOS HERRAMIENTAS CAPACITACIONES

GOLPEADO POR O CONTRA EQUIPOS SEÑALIZACIÓN

MANIPULACIÓN DE

MATERIALESTRASLADO DE OBJETOS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

PERSONAL

CUADRO N° 9

MEDIDAS PREVENTIVAS

CAPÍTULO III

3 PROPUESTA

3.1 Estructura de la Propuesta

El presente trabajo de titulación, desea realizar la gestión preventiva

mediante un plan de prevención de riesgos laborales, actuando sobre los

peligros que ya fueron identificados. La matriz de riesgos laborales dio

como resultados, que el factor de riesgo mecánico, es aquel que tiene

mayor incidencia dentro de los procesos operativos de mantenimiento de

áreas verdes, mediante el cual se desea actuar y tomar las medidas

correctivas y preventivas para la minimización o eliminación de los riesgos

identificados.

Fuente: Investigación directa Elaborada por: Quijije Guaranda Carlos.

Propuesta 55

Nivel de Riesgo PeligroControl en la /

elGestión Preventiva

Costo

(Incluido IVA)

Compra de Equipos de Protección

Personal600

Programa de Inspección de Seguridad y

Salud Ocupacional1200

ReceptorPrograma de Capacitación en Riesgo

Laboral500

2300

No Aceptable

Contacto Con

mecanismos en

movimiento

Ingeniería

Total Inversión Riesgo Importante y Moderado

A partir del plan de prevención propuesto, se costeó y se elaboró un

cuadro que reflejan los costos del plan de propuesta que se muestra a

continuación en el siguiente cuadro:

Fuente: Investigación directa Elaborado Por: Quijije Guaranda Carlos..

3.2 Propuesta de un plan preventivo

Como iniciativa dentro del plan preventivo se da varios factores tales

como:

Implementar políticas de seguridad y salud ocupacional para la

prevención de accidentes y control de riesgos.

Incentivar al personal de la empresa a realizar sus actividades de

manera segura mediante el uso adecuado de los EPP.

Mantener un buen nivel de salud ocupacional del personal.

Preparar al personal en caso que se den emergencias, con

CUADRO N° 10

COSTO DEL PLAN

Propuesta 56

simulacros.

Dar condiciones seguras a todos los trabajadores donde impliquen

actividades que estén expuestos a riesgos.

Los objetivos del plan de seguridad vienen dados de la siguiente

manera:

Plan de manejo de máquinas y equipos

Plan de mantenimiento de máquinas y equipos

Plan de Duración de EPP

Mantenimiento de los EPP

Plan de capacitación de riesgos mecánicos

3.2.1 Plan de manejo de máquinas y equipos

Al momento de realizar la adquisición de nuevas máquinas y

equipos, el comprador debe de cerciorarse que vengan con los manuales

para el correcto uso de los mismos, e inclusive un manual para el correcto

mantenimiento.

Se debe realizar mantenimientos predictivos a la máquina o equipo,

este debe de ser a diario.

No se debe quitar ningún dispositivo de paro inmediato o guardas

de seguridad del equipo o máquina.

Realizar mantenimientos preventivos, de cambios de aceite, las

operaciones correspondientes al mismo, siempre y cuando sea

programado dicho mantenimiento, sin que este afecte a las

operaciones.

3.2.2 Plan de mantenimiento de máquinas y equipos

El plan de mantenimiento de las máquinas y equipos, está dado de

Propuesta 57

la siguiente manera, siguiendo una secuencia como lo es, mantenimiento

predictivo, mantenimiento preventivo y al final mantenimiento correctivo.

Dentro del plan tendrá como funciones:

Planeación, programación, desarrollo y ejecución del plan de

mantenimiento para la máquina o equipo.

Selección del personal idóneo para las funciones de los

mantenimientos.

Solicitud de repuestos y herramientas para los

mantenimientos.

3.2.3 Plan de Duración de EPP

Para un plan de mayor durabilidad de los equipos de protección

personal, se debe realizar un correcto uso de los mismos, la duración y

adaptabilidad dependerá netamente de quien lo use.

Para esto se debe realizar capacitaciones, sobre el equipo de

protección personal que cada uno de los trabajadores están usando,

entregar el EPP con su respectivo manual, para que se instruyan y sepan

cuáles son los beneficios de usar el EPP y que puede perjudicar y

deteriorar el EPP.

3.2.4 Mantenimiento de los EPP

Para el correcto mantenimiento de los equipos de protección

personal (EPP) se debe tener en cuenta el uso que le dan, adicional de

que están hechos los EPP y al momento de realizar algún tipo de

mantenimiento como lavarlos, con qué tipo de detergentes se los puede

hacer, para que no afecte y deteriore el EPP y así no se acorté su tiempo

de duración. Para esto se realizará capacitaciones al personal sobre el

uso de EPP, su correcto uso y mantenimiento de los mismos.

Propuesta 58

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Reunión con Gerente

General y Jefe de PlantaGerente General x x

Definir actividades a realizarAutor de tesis – Jefe de

Plantax x x

Solicitar cotizaciones Autor de tesis x xImplementación de guardas

de seguridad y sensores de

proximidad

Autor de tesis – Jefe de

Plantax x x

Mantenimientos preventivos

y correctivos

Autor de tesis – Jefe de

Plantax x x

Evaluación de riesgos de

nuevas áreasAutor de tesis x x x

No

Aceptable

Factor de

RiesgoActividades a desarrollar Responsable

DURACION EN MESES

3.2.5 Plan de capacitación de riesgos mecánicos

En lo que concierne al plan de capacitación sobre los factores de

riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los trabajadores y

puntualmente en el factor de riesgo mecánico, debido a que es el que

tiene mayor incidencia sobre las operaciones de mantenimiento en las

áreas verdes.

GREENSA GREEN S.A. invierte los recursos necesarios para

capacitar a su personal sobre los riesgos a los que se encuentran

expuestos, a partir de los peligros que fueron identificados mediante la

elaboración de la matriz, el persona debe tomar conciencia sobre el

correcto uso de EPP para evitar así los accidentes de trabajo.

3.2.6 Cronograma

Fuente: Investigación directa. Elaborado Por: Quijije Guaranda Carlos.

3.3 Evaluación de los Costos

La evaluación de los costos está dada por el costo de inversión que

CUADRO N° 11

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Propuesta 59

se da dentro de la propuesta del plan, el cual está reflejado en el cuadro N

7 el valor total del costo de propuesta es de $2,300.00. Los costos van en

función de la propuesta y a su vez la propuesta en función del resultado

de evaluación de los factores de riesgos que se ven identificados en la

matriz de riesgos, donde los resultados fueron riesgos mecánicos

moderados e importantes, es allí donde se aplica las medidas de

prevención, según el grado de peligro de cada uno de estos factores.

3.4 Plan de inversión y financiamiento

Para el plan de inversión y financiamiento de la mencionada

propuesta del presente trabajo de titulación, vendrá dada por el capital

propio con el que cuenta la empresa y como segunda instancia un

préstamo para equilibrar los gastos, ya que la empresa es familiar y no

cuenta con socios y accionistas, es por ello que solo se hará de esa

manera.

3.5 Evaluación Financiera

Para la determinación de la evaluación financiera, se utilizará el

método de evaluación de Beneficio / Costo para evaluar si un proyecto es

rentable. A partir del valor que represente la respectiva evaluación se

podrá tomar la decisión para implementar mencionada propuesta.

3.5.1 Coeficiente Beneficio – Costo

La relación Costo Beneficio es una herramienta financiera que

permite tomar una decisión en relación a la implementación de un

proyecto. En esta relación se toman en consideración los valores de

implementación y los de pérdidas,

A continuación se muestran los criterios de decisión.

Propuesta 60

Relación Criterio

B/C > 1Indica que los beneficios superan los costes, por

consiguiente el proyecto debe ser considerado .

B/C = 1Aquí no hay ganancias, pues los beneficios son iguales a

los costes.

B/C < 1Muestra que los costes son mayores que los beneficios,

no se debe considerar.

Fuente: Investigación directa. Elaborado Por: Quijije Guaranda Carlos.

Entonces:

Costo: $ 2,300.00

Beneficio: $ 6,900.30

00.300,2$

6,900.30 $/ CostoeBeneficioCoeficient

00.3/ CostoeBeneficioCoeficient

El presente trabajo de titulación cumple con el criterio de decisión del

Beneficio / Costo, por lo tanto es rentable y tiene la viabilidad suficiente

para poder realizar la implementación del mismo.

3.6 Resultados

Los resultados van en función de lo que muestra la matriz de riesgos

CUADRO N° 12

CRITERIO DE DECISION

Propuesta 61

laborales a partir de la evaluación realizada. Los cuales se mencionan a

continuación:

El factor de riesgos mecánicos es aquel que ha producido mayor

índice de accidentes dentro de los procesos de mantenimiento de

las áreas verdes.

Dentro de este factor de riesgo mecánico, el nivel de riesgo según

sus condiciones obtiene tolerable, moderado e importante.

Los niveles de riesgos moderados e importantes serán clasificados

para tomar los correctivos inmediatos para evitar cualquier

accidente de trabajo.

El riesgo físico es otro que tiene un alto índice de afectación sobre

los trabajadores, seguido del ergonómico.

Ausencia de capacitación al personal sobre los riesgos a los que se

encuentran expuestos.

Incorrecto uso de los equipos de protección personal.

Escaso control sobre los riesgos presentes, como lo son el

individuo, el medio y la fuente.

3.7 Conclusiones y Recomendaciones

3.7.1 Conclusiones

Aunque se está implementando un Sistema de Seguridad y Salud

Ocupacional, todavía existen procesos en las cuales la falta de

gestión son notorias y pueden ser causales para que existan

accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

Se identificaron los diferentes Factores de Riesgos laborales en el

proceso de estudio, mediante la metodología descrita se pudo

conocer la criticidad de cada uno de ellos.

Se deben crear controles para los riesgos detectados, el plan de

trabajo considerado en este proyecto debe ser revisado, ajustado e

implementado de acuerdo el criterio de los directivos.

Propuesta 62

3.7.2 Recomendaciones

Capacitar constantemente al personal sobre los peligros a los que

están expuestos.

Implementar un plan mínimo de seguridad industrial.

Dotar de equipos de protección personal.

Formar brigadas que intervengan en el momento de una

emergencia.

Formar un comité paritario.

Implementar políticas de seguridad industrial.

Implementar un compromiso institucional con la seguridad

industrial.

Capacitar al personal sobre los factores de riesgos a los que se

encuentran expuestos.

Realizar simulacros.

Adquirir señaléticas para las áreas de seguridad en el momento

de las actividades.

Propuesta 63

ANEXOS

Anexos 64

ANEXO N° 1

REVISTA ACHS 1

Anexos 65

ANEXO N° 2

REVISTA ACHS 2

Anexos 66

ANEXO N° 3

REVISTA ACHS 3

Anexos 67

ANEXO N° 4

REVISTA ACHS 4

Anexos 68

ANEXO N° 5

REVISTA ACHS 5

Anexos 69

ANEXO N° 6

GRADO DE PELIGRO

Anexos 70

ANEXO N° 7

VALORES DE CONSECUENCIAS

Anexos 71

ANEXO N° 8

VALORES DE EXPOSICIÓN

Anexos 72

ANEXO N° 9

VALORES DE PROBABILIDAD

Anexos 73

GP = C * E * P

ANEXO N° 10

FORMULA DEL GRADO DEL PELIGRO

Anexos 74

Homb

resMu

jeres

Discap

acitad

osTO

TAL

FUEN

TEME

DIO

INDIVI

DUO

Expos

ición

Valor

ación

del G

P

ó Dosis

CONT

ROLE

S EXIS

TENT

ESPR

OCES

ONº

de ex

pues

tosFA

CTOR

DE

RIESG

O

DESC

RIPCIÓ

N DEL

FACT

OR DE

PELIG

RO IN

SITU

Proba

bilida

d

y/o

Valor

de

Cons

ecue

nci

a

y/o va

lor

MATR

IZ DE

RIES

GOS L

ABOR

ALES

EM

PRES

A: SE

LAP S

.ARE

SPON

SABL

E DE E

VALU

ACIÓN

: Alva

rado E

scoba

r Vice

nte

JEFE

DE ÁR

EA: W

ashing

ton Go

nzale

zFE

CHA D

E EVA

LUAC

IÓN: 1

7 de J

ulio d

el 201

7.

ANEXO N°

11MATRIZ DE RIESGO

Anexos 75

ANEXO N° 12

VALORACIÓN

Anexos 76

ANEXO N° 13

NIVELES DE RIESGOS

Bibliografía 77

4 BIBLIOGRAFÍA

Advance, i. t. (2006). Riesgo fisicos Mentales. España: Ediciones ceac.

Aguilar, M. d. (2012). Las áreas verdes un reto actual. revista electrónica

de geografía y ciencias sociales, 23.

Agustin Gonzalez Ruiz, P. M. (2014). Riesgos Laborales. España: FC.

Alejandro, E., & Moncalean, V. ( 2017-01-31). Plan de gestiòn.

CunDinamarca, 12.

Álvarez Rodríguez, M. L. (2008). peligros entre los protocolos y las

naciones . Revista Latina de Comunicación Social , 25.

Arias, F. G. (2009). Proyecto de investigacio. Venezuela: Episteme s.a.

Asfahl, R. (2000). Seguridad Industrial y Salud. México: Pearson

Educación .

Balestrini, M. (2000). Prevención y Evaluación de Riesgos Laborales .

España : Éxodo .

Basualdo, V. (27 de 06 de 2017). Historia de la OIT. Obtenido de

http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar: http://www.anuarioiha.fah

ce.unlp.edu.ar/article/download/IHAe038/8274?inline=1

Blake Roland, P. (2015). Seguridad Industrial. Cali : Diana.

Cavassa, C. R. (2012). seguridad industrial. Mexico: Limusa.

Bibliografía 78

Chan-Vargas, M. (2016). Manual de lineamientos de seguridad para la

prevención de riesgos laborales. Manual de lineamiento de

seguridad, 5.

Chavarría, R. d. (28 de 11 de 2016). http://ri.ues.edu.sv/11058/. Obtenido

de http://ri.ues.edu.sv/11058/: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11058

Denton, K. (2000). Seguridad Industrial: Administración y métodos .

México : McGraw Hill.

Diaz, J. M. (2007). seguridad e higiene del trabajo. Madrid: Tebar,S.L.

Díaz, J. M. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Madrid:

TÉBAR S.L., Madrid, año 2007.

Diez, F. M. (2009). Manual para la prevencion. España: Lex Nova.

Escobar, A. M. (2013). Gestión de Riesgos Mecánicos para la

minimización de accidentes laborales en la empresa constructora

DICEL de la ciudad de Riobamba. Ambato.

Gallegos, W. L. (2012 ). Revisión histórica de la salud ocupacional.

revista cubana de la salud y el trabajo, 45.

Garcia, D. R. (2008). La productividad y el riesgo psicosocial. San

Vicente: ISBN.

García, J. H. (2007). Fibras Papeleras. Barcelona: UPC.

Gil-Monte, P. R. (Lima jun. 2012). Riesgos en el trabajo y salud

ocupacional. Scielo, 73-169.

Gomes, B. (2017). Manual de prevencion de riesgos laborales . España:

Marge Books.

Bibliografía 79

Haro, A. d. (2005). Medicion y control de riesgo. Mexico: Limusa.

Hernández-Hernández, N. (2016). Árbol de Problemas del Análisis al

Diseño . Mexico: Pachuca-Tulancingo .

Ibañes, A. A. (2005). Proceso de la entrevista. bogota: Noriega Editores .

Jaimes, C. P. (2013). Medicina y Seguridad del Trabajo. Scielo, 23.

Katherine, P. (10 de 3 de 2016). http://repositorio.uide.edu.ec. Obtenido

dehttp://repositorio.uide.edu.ec:

http://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/1018

Kaye, D. (1985). Riesgos de Trabajo . México : Trillas .

Laborales, M. d. (10 de 09 de 2012). www.relacioneslaborales.gob.ec.

Obtenidodewww.relacioneslaborales.gob.ec:

http://www.trabajo.gob.ec

LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO. (19 de 4

de2007).Obtenidodehttp://www.ilo.org/dyn/travail/docs/2219/OSH%

20LAW.pdf

Lombeida, Á. G. (18 de Noviembre de 2011). Plan de Prevención de

Riesgos Laborales en los Talleres del Consejo Provincial de

Chimborazo. Plan de Prevención de Riesgos Laborales en los

Talleres del Consejo Provincial de Chimborazo. Chimborazo,

Chimborazo, Ecuador.

MEJÍAS,A.L.(20 de 6 de 2016). http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/56

013. Obtenido de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/56013:

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56013/1/El_accidente_de

_trabajo_in_itiner

Bibliografía 80

Mestre, M. A. ( 2005). Encuestas en investigación. España: Ediciones

Pirámide.

Ordóñez, G. A. (2012). Salud ambiental: conceptos y actividades. Scielo,

138.

Orta, S. R. (2013). Planificacion y gestion integral de parques y jardines.

Madrid: Mundi-prensa .

P. Cappelli, J. K. (01 de 01 de 2014). http://www.sciencedirect.com.

Obtenido de http://www.sciencedirect.com:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii

Parra, M. (2003). Salud Laboral. Chile: central UNIVERSITARIA DE LOS

TRABAJADORES DE CHILE.

Poy Quintana, X. (20 de 07 de 2017). repositorio.unan.edu. Obtenido de

repositorio.unan.edu: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3602

Quizhpe Salinas, L. (12 de 8 de 2016). Propuesta de un manual de

seguridad y salud ocupacional para el talento humano. Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/12874

Ramírez, C. R. (2014). Gestión de Riesgos Laborales en la Fábrica de

Dovelas del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair: Manual de

Seguridad. Riobamba .

Robledo, F. E. (2014). Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogota: Coe

Edicion.

Robledo, F. H. (2008). Riesgos Eléctricos y Mecánicos.

Bibliografía 81

Robledo, F. H. (2014). seguridad y salud en el trabajo. Bogota: Ecoe.

Romero, J. C. (2005). Manual para la formación de nivel superior en

prevención de riesgos laborales. españa: díaz de santos s.a.

Viale, G. F. (12 de 4 de 2016). http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstre

am/handle/. Obtenido de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstr

eam/handle/: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/