universidad de guayaquil facultad de ingenierÍa...

120
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL TEMA PROPUESTA DE MODELO PARA PROTECCIÓN EN TRABAJADORES QUE ESTÁN EXPUESTO A DOSIS DE RADIACIONES IONIZANTES AUTOR ING. IND. GUERRERO DÍAZ CHRISTIAN DARWIN DIRECTOR DEL TRABAJO TITULACIÓN ESPECIAL ING. IND. OVIEDO QUIÑONEZ ROBERTO, MSC. 2016 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 12-Dec-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE POSGRADO

TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL

Y SALUD OCUPACIONAL

TEMA PROPUESTA DE MODELO PARA PROTECCIÓN EN TRABAJADORES QUE ESTÁN EXPUESTO A DOSIS

DE RADIACIONES IONIZANTES

AUTOR ING. IND. GUERRERO DÍAZ CHRISTIAN DARWIN

DIRECTOR DEL TRABAJO TITULACIÓN ESPECIAL ING. IND. OVIEDO QUIÑONEZ ROBERTO, MSC.

2016

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Guerrero Díaz Christian Darwin, del

Programa de Maestría/Especialidad Seguridad, Higiene y Salud

Ocupacional, nombrado por el Decano de la Facultad de Ingeniería

Industrial CERTIFICO: que el estudio de caso del trabajo de titulación

titulado PROPUESTA DE MODELO PARA PROTECCIÓN EN

TRABAJADORES QUE ESTÁN EXPUESTO A DOSIS DE RADIACIONES

IONIZANTES, en opción al grado académico de Magíster (Especialista)

en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional, cumple con los requisitos

académicos, científicos y formales que establece el Reglamento

aprobado para tal efecto.

Atentamente

Ing. Ind. Oviedo Quiñonez Roberto, Msc. Tutor

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

“La Responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación Especial,

me corresponde exclusivamente; y patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian Darwin C.C. 0920057288

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

iv

DEDICATORIA

Dedicatoria a mis padres, mi esposa y a mis hijos por su

permanente apoyo con espíritu alentador, contribuyendo

incondicionalmente a lograr mis metas y objetivos propuestos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por la vida que me regala todos los días y la

oportunidad de poder compartir con todos mis seres amados.

Agradezco a mis padres, Teresa y Francisco, por sus enseñanzas,

paciencia y amor constante, especialmente a mi madre por ser la mujer

que siempre me ha acompañado en mis alegrías, tristeza, triunfo y

fracasos. Gracias mamita.

Agradezco a mi amor Carla Anabel por su amor, compresión y

constante apoyo en este proyecto.

Agradezco a mis hijos, Josué y Jacobo por su compresión en este

tiempo que estuve realizando este proyecto.

Agradezco a mi hermano, Cesar por su colaboración y compresión

económica para la culminación de esta tesis.

Agradezco a mis compañeros y amigos de maestría por las

inolvidables experiencias vividas.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

vi

ÍNDICE GENERAL

N° Descripción Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

N° Descripción Pág.

1.1 Teorías Generales 10

1.2 Enfermedad Profesional (artículo 200 código

sustantivo del trabajo) 10

1.3 Medidas de Prevención y Control 10

1.4 Radiaciones Ionizantes 11

1.5 Referencia Empírica 11

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

N° Descripción Pág.

2.1 Metodología 4

2.2 Métodos 4

2.2.1 Proceso de evaluación de riesgos: método

simplificado del INSHT 15

2.3 Clasificación de las actividades de trabajo 15

2.4 Análisis de riesgos 16

2.4.1 Identificación de peligros 16

2.4.2 Estimación del riesgo 17

2.4.3 Severidad del daño 17

2.4.4 Probabilidad de que ocurra el daño 17

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

vii

N° Descripción Pág.

2.4.5 Valoración del riesgo 19

2.5 Análisis de seguridad en el trabajo 20

2.6 Fotograma 20

2.7 Hipótesis 20

2.8 Operacionalización de variables 20

2.9 Identificación de riesgos del puesto de trabajo 22

2.9.1 Presupuesto y Planificación 22

2.9.2 Capacitación 22

2.9.3 Dimensiones 22

2.9.4 Instrumentos 23

2.9.5 Método INSHT 23

2.9.6 Auditoría 23

2.9.7 Matriz de riesgos 23

2.9.8 Registro de capacitación 23

2.9.9 Unidad de análisis 24

2.9.10 Gestión de datos 24

2.9.11 Criterios éticos de la investigación 24

CAPÍTULO III

RESULTADOS

N° Descripción Pág.

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población 25

3.2 Diagnóstico o estudio de campo 25

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

N° Descripción Pág.

4.1 Contrastación empírica 28

4.2 Resultados 29

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

viii

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE CONTROL

N° Descripción Pág.

5.1 Modelo 32

5.2 Organización 33

5.3 Promoción en Salud 34

5.4 Beneficios 35

5.5 Costos 35

5.6 Inversión 35

5.7 Conclusiones y recomendaciones 37

5.7.1 Conclusiones 37

5.7.2 Recomendaciones 38

ANEXOS 39

BIBLIOGRAFÍA 103

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

ix

ÍNDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Matriz probabilidad, vulnerabilidad y consecuencia 18

2 Acción y temporización de riesgos 19

3 Categoría dimensiones instrumentos y unidades

de estudio CDIU 21

4 Resumen de la estimación de riesgos 26

5 Resumen de lo riesgos físico radiación ionizantes 28

6 Costo para implementación de propuesta 36

7 Proyección de las actividades a implantarse 36

8 Especificaciones radiológicas 37

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

x

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

N° Descripción Pág.

1 Árbol de los problemas 3

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

N° Descripción Pág.

1 Porcentaje del resumen de la estimación de riesgos 26

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Tipos de fragmentación del ADN mediante

la técnica ensayo o cometa 30

2 Aberraciones cromosómicas 31

3 Modelo 33

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

N° Descripción Pág.

1 A.S.T. del operador del densímetro nuclear 40

2 Fotograma del manejo del decímetro nuclear 41

3 Procedimiento para la utilización y protección

Radiológica 42

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

xiv

AUTOR: ING. IND. GUERRERO DÍAZ CHRISTIAN DARWIN TEMA: PROPUESTA DE MODELO PARA PROTECCIÓN EN

TRABAJADORES QUE ESTÁN EXPUESTO A DOSIS DE RADIACIONES IONIZANTES

DIRECTOR: ING. IND. OVIEDO QUIÑONEZ ROBERTO, MSC.

RESUMEN

El presente estudio se realizó en la empresa de construcciones de viviendas MEGAOBRA S.A., el objetivo principal es realizar una propuesta de modelo para protección en trabajadores que están expuestos a dosis de radiación ionizantes que sirva a la empresa para la implementación posterior del mismo en caso de así requerirlo y que le permita poder alinear y optimizar la gestión del proceso. El estudio se efectúo de la siguiente manera: se levantó un diagnóstico de la situación inicial de la empresa basada en el cumplimiento de la normativas legales, Código del Trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, Ministerio de Electricidad y Energía Renovables (MEER), Subsecretaria de Control y Aplicación Nuclear (SCAN), Reglamento de Seguridad Radiológica , posteriormente y en base a los resultados de este diagnóstico se define el proceso del diseño del sistema de Gestión de Seguridad que permita integrar o interactuar a este sistema en sus requisitos comunes entre ellos que la política integrada, control de documentos y registros, control de acciones correctivas y preventivas, control del proceso, adicionando el proceso y procedimientos necesarios que la empresa debe de adoptar para el cumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de seguridad. En base a los resultados obtenidos, se realizó la propuesta de la guía metodológica que permita la implementación del sistema en caso de así requerirlo MEGAOBRA S.A. PALABRAS CLAVES: Código, Trabajo, Electricidad, Energía,

Radiaciones, Nucleares, Seguridad, Higiene, Industrial, Salud, Ocupacional.

Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian Ing. Ind. Oviedo Q. Roberto, Msc. C.C. 0920057288 Director del trabajo

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

xv

AUTHOR: IND. ENG. GUERRERO DÍAZ CHRISTIAN DARWIN SUBJECT: PROPOSED MODEL FOR PROTECTION IN WORKERS

WHO ARE EXPOSED TO IONIZING RADIATION DOSES DIRECTOR: IND. ENG. OVIEDO QUIÑONEZ ROBERTO, MSC.

ABSTRACT

This study was conducted in the company of apartment buildings mega-project SA, the main objective is to make a proposed model for protection workers who are exposed to doses of ionizing radiation that serves the company for the subsequent implementation of it in case thus require it and that allows you to align and optimize process management. The study was performed as follows: a diagnosis of the initial situation of the company based on compliance with legal regulations, Labour Code, Executive Decree 2393, Ministry of Electricity and Renewable Energy (MEER), Undersecretary of Control rose and Nuclear Application (SCAN), Radiological Safety Regulations, subsequently and based on the results of this diagnostic process system design Security Management that allows to integrate or interact with the system in its common requirements defined including the integrated policy, document control and records control, corrective and preventive actions, process control, adding the process and procedures that the company must take to comply with the requirements of safety management system. Based on the results obtained, the proposed methodological guide that allows the implementation of the system in case of mega-project was carried out so require it by S.A. KEY WORDS: Code, Work, Electricity, Energy, Radiation, Nuclear,

Security, Hygiene, Industrial, Health, Occupational.

Ind. Eng. Guerrero Díaz Christian Ind. Eng. Oviedo Q. Roberto, Msc. C.C. 0920057288 Director of work

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

INTRODUCCIÓN

a. Antecedente

El presente estudio fue realizado en la empresa MEGAOBRA S.A.

(Ver Anexo 1) empresa privada que opera desde 2008, en la ciudad de

Guayaquil, ubicada entre la Avenida de Carlos Luis Plaza Dañin Numero

300 Edificio Centro Comercial Plaza Quil Oficina 12 dedica a la actividad

de construcción de viviendas, ubicada a media cuadra del supermercado

Mi Comisariato.

En la actualidad la empresa en mención cuenta con un total de 52

colaboradores.

El desarrollo de sus actividades se encuentra enmarcada de

acuerdo a la Clasificación Internacional Industrial Unificada (CIIU. 6810)

considerada de alto riesgo, con calificación 9, código F sector

construcción en una escala de riesgos del 03 al 09.

La categorización del riesgo por sectores y actividades productivas

del ministerio de trabajo y empleo del Ecuador.

La metodología que se aplicará en el presente estudio será a

través de la investigación de campo, mediante la observación directa de

las actividades, entrevistas y encuestas las que permitan determinar las

condiciones actuales de trabajo, lo que nos permitirá plantear las posibles

alternativas de solución a los problemas encontrados, cuantificando los

costos de las propuestas planteadas, determinando un plan de inversión y

financiamiento.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Introducción 2

En la primera parte se encuentran los conceptos básicos y los

aspectos teóricos que han sido utilizados en el proyecto, además de

información útil, como las bases legales, técnicas y metodológicas.

El siguiente capítulo ofrece información acerca de la situación

actual, respecto al control y seguridad de la tarea que realiza el operador

del dosímetro nuclear, la cual no posee un sistema activo de control y

seguridad en el trabajo.

En el tercer capítulo se detallan las actividades que la empresa

realiza, analizando las tareas, identificando peligros, y evaluando riesgos

que se encuentran presentes en la ejecución de las mismas.

En base a este análisis se realizó el diseño del Sistema de Gestión

en Control y Seguridad Industrial, considerando aspectos que éste

debería contener de acuerdo a la situación actual de la empresa, y el

diseño de la aplicación de acuerdo al capítulo x del Reglamento de

seguridad radiológica y del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

(subsecretaría de control y aplicación nucleares).

Al final de este trabajo se hallan las conclusiones y

recomendaciones pertinentes que permitirán la implementación adecuada

de la gestión de seguridad industrial de la empresa que ha sido objeto de

análisis.

b. Delimitación del problema

En el siguiente estudio identificaremos los factores de riesgos en el

puesto del operador del Densímetro Nuclear y posteriormente realizar y

diagnosticar con un fotograma y un análisis de seguridad en el trabajo

(AST), cuando el trabajador realiza las tareas de medición, aspectos que

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Introducción 3

LEUCEMIA CANCER TIROIDES

ALTERACIONES EN

LA MORFOLOGÍA DE

LOS CROMOSOMAS

INTEGRIDAD DEL ADN INFERTILIDAD

FALTA DE

PROCEDIMIENT

O PARA LA

OPERACIÓN

CON EL EQUIPO

FALTA DE

CALIBRACIONES

DOSIMETRICAS

AUTORIZACIÓN

PARA OFICIALES DE

SEGURIDAD

RADIOLÓGICA

CAPACITACIÓN EN

MATERIA DE

SEGURIDAD

RADIOLÓGICA

EMISIÓN DE

LICENCIA

INSTITUCIONAL EN

MATERIA DE

SEGURIDAD

RADIOLÓGICA

EVALUACIÓN

DOSIMÉTRICA

INSPECCIÓN DE

SEGURIDAD

RADIOLÓGICA

FALTA DEL

REGLAMENTO

RADIOLÓGICA

EXPOSICIÓN A DOSIS DE RADIACIÓN IONIZANTES A COLABORADORES EXPUESTOS POR EL

DENSÍMETRO NUCLEAR.

PR

OB

LEM

AE

FE

CT

OS

SECRETARÍA DE APLICACIONES NUCLEARES.

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLES

MALFORMACIONES

CA

US

AS

servirán para determinar efecto en la salud de personal que se dedica a

esta actividad y prevenir los accidentes y enfermedades profesionales.

Con lo descrito anteriormente planteamos nuestro problema

principal, las causas y los efectos aplicando la técnica del árbol de

problema que detallamos a continuación:

DIAGRAMA N° 1

ÁRBOL DE LOS PROBLEMAS

Fuente: Investigación De Campo Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

c. Problema Central

Se observa persona expuesta a dosis de radiación; lo que induce la

muerte celular provocando la pérdida de funcionalidad de uno o varios

tejidos. Cuando el contacto con la radiación ionizante potencias eventos

de daños ya presentes en el individuo, provocando sinergismo entre las

alteraciones genómicas y los efectos producidos por la radiación.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Introducción 4

d. Causas

En las causas del problema principal observamos que no existe

procedimiento para el manejo del Dosímetro Nuclear y la falta de Gestión

al Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, que incluya prepuesto

para cada uno de los requisitos técnicos legal a cumplir, esto dificulta

realizar exámenes médicos de acuerdo a este puesto de trabajo, realizar

identificaciones de riesgos por puesto, evaluar y medir acuerdo a la

estimación de la matriz identificación riesgos, elaborar un procedimiento

de acuerdo a los riesgos expuesto a este puesto de trabajo.

e. Efectos

Los efectos que se genera del problema principal y sus causas es

el incumplimiento de las normas de seguridad radiactivas, exponiéndose a

futuras sanciones por los organismos de control, paralizaciones en el

proceso, ausentismo laboral, aumenta la probabilidad de accidentes y

enfermedades profesionales.

f. Formulación del problema:

¿Existe la necesidad de identificar los riesgos, para determinar la

estimación de los mismos y posteriormente realizar la evaluación física

del puesto del operador del densímetro nuclear para elaborar una

propuesta de modelo para protección que lleven a minimizar los riesgos?

g. Justificativo

En los actuales momentos la empresa desarrolla sus actividades

en un marco laboral, donde se da prioridad la producción y el

cumplimiento del trabajo operativo, dejando de lado la salud y bienestar

de los trabadores, dándole muy poca importancia a la gestión en materia

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Introducción 5

de seguridad laboral, en el año 2000 – 2008 en el ecuador se realizó un

Biomonitoreo Genético De Individuos Expuestos A Radiación Ionizante

Relación Con El Desarrollo De Cáncer. Se realizaron las encuestas de los

41 individuos que cumplieron los criterios de inclusión en el estudio, 20

pertenecientes al grupo de expuestos a rayos x y 21 pertenecientes al

grupo de control. Del total de individuos analizados 16 fueron hombres y

25 mujeres, siendo 12 hombres y 8 mujeres de los expuestos y 4 hombres

y 17 mujeres del grupo control.

El promedio de edad del grupo de expuestos es de 37 años,

mientras que la edad del grupo de expuestos es de 37 años, mientras que

la edad promedio de los controles es de 33 años, dentro de los

antecedentes patológicos personales y familiares de los casos y controles

no se encontraron datos de relevancia para el estudio, es decir

antecedentes de cáncer y uso de tratamientos antineoplásticos,

infertilidad, esterilidad, enfermedad genéticas, malformaciones o abortos.

El tiempo que los pacientes estuvieron expuestos a radiación de 1 a 21

años, por lo cual se cree conveniente iniciar un análisis de riesgos que

permita minimizar algunas enfermedades laborales y beneficiar tanto el

entorno de los colaboradores, en pro-desarrollo de sus actividades

desempeñadas.

En función a los antecedentes mencionados, Organismos de

Control y Estatutos Jurídicos del Estado Ecuatoriano como es el Instituto

Ecuatoriano Seguridad Social IESS y el Ministerio de Trabajo,

Reglamento de Seguridad Radiológica, Ministerio de Electricidad y

Energía Renovables, sustentado en su marco legal correspondiente,

Código de trabajo, Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y

Salud en el Trabajo que determina que los empleadores están obligados a

brindar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten

peligro para su salud o su vida”. (Código de trabajo Capítulo V De la

prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Introducción 6

puestos de auxilio, y de la disminución de la capacidad para el trabajo,

Art. 416.), y otros organismos nacionales e internacionales, como la

Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Internacional del

Trabajo OIT y la Comunidad Andina de Naciones a través del Reglamento

del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo, se estableció

la necesidad de una propuesta para prevención de riesgos laborales, el

mismo que será empleado para normalizar los diferentes métodos,

procesos y procedimientos que serán aplicados en la tarea a realizar.

El incumplimiento de las normas de prevención de riesgos

laborales puede dar lugar a sanciones por parte de los entes reguladores

y verificadores en prevención de riesgos laborales como son el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social IESS y el Ministerio de Trabajo, que

pueden llegar hasta la suspensión de las actividades o el cierre de los

lugares o medios colectivos de labor, en los que se atentare o afectare a

la salud y seguridad e higiene de los trabajadores, o se contraviniere a las

medidas de seguridad e higiene dictadas, sin perjuicio de las demás

sanciones legales (Código de trabajo Capítulo V De la prevención de los

riesgos, de las medidas de seguridad e higiene, de los puestos de auxilio,

y de la disminución de la capacidad para el trabajo, Art. 443).

Es necesario e imprescindible cumplir con las normas de

prevención de riesgos laborales para evitar los daños o pérdidas que se

puedan afectar la salud, seguridad de los trabajadores y la producción de

la empresa, con el fin de consolidar un buen desempeño en sus

actividades diarias.

h. Objeto de estudio

Desarrollar e implementar una propuesta de modelo para el puesto

del operador del densímetro nuclear, y lograr un ambiente de trabajo

seguro y saludable para el trabajador.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Introducción 7

i. Objetivos de la investigación

ii. Objetivo General

Desarrollar una propuesta de modelo para protección en

trabajadores expuestos a Dosis de Radiaciones Ionizantes en la industria

de la construcción de obra civil, desarrollando métodos adecuados para la

prevención y protección y así poder reducir enfermedades ocupacionales.

iii. Objetivo Específico

Los objetivos específicos son los siguientes:

Analizar los daños que ocasiona la radiación ionizante en la salud del

operador del densímetro nuclear debido a la exposición.

Aplicar la legislación, normas y recomendaciones Nacionales e

Internacionales sobre la protección de los trabajadores expuestos a

radiaciones ionizantes.

Aplicar medidas para minimizar los efectos nocivos de la radiación

ionizante a nivel genético de las personas expuestas.

Estudiar y medir los niveles de exposición a radiaciones (alfa, beta y

gamma) en los frentes de trabajo.

Proponer medidas de prevención y de protección, tanto colectivas

como individuales y así minimizar el riesgo para la salud de los

trabajadores expuesto a las radiaciones ionizantes.

Identificar los impactos en la salud de los trabajadores en el puesto del

operador del densímetro nuclear que se relacionan con los factores de

riesgo físico (radiación ionizante).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Introducción 8

j. Teoría Sustantiva

jj. La novedad científica

Biomonitoreo genético de individuos expuestos a radiación

ionizante y su relación con el desarrollo de cáncer. Artículos rayos X

revista oncología del 15-03-2010, manifiesta los siguientes:

jjj. Radiación Ionizante

Es considerada un genotóxico por su capacidad de interactuar con

el ADN. Un tipo de radiación ionizante son los rayos X, los cuales desde

sus descubrimientos han sido asociados con el aparecimiento de

patologías radio inducidas.

Durante los primeros años de uso de los rayos X se reportaron

casos de lesiones de piel, alteraciones hematológicas y cáncer. Desde

1950 se implementaron normas de protección como disminuir la dosis

límite de radiación y el uso de medidas de protección personal para

disminuir la presencia de patologías radio –inducidas.

Ron y Yoshinaga, observaron en sus investigación que los

radiólogos que trabajaron antes del año 1950 presentaron enfermedades

como leucemia, cáncer de mama, tiroides y que posteriormente a este

año los casos reportados han sido muchos menores, lo que indicó que era

eficaz la recomendación de protección personal y la disminución de dosis

de radiación en personal de la salud de 1950 y luego de analizar lo

sucedido en las poblaciones afectadas por la caída de la bomba atómica,

los efectos que causan las dosis bajas de radiación son controversiales.

El monitoreo genético permite analizar si las población expuestas a

agentes genotóxicos como los rayos X, presentan alteraciones en la

morfología de los cromosomas y en la integridad del ADN, y que a futuro

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Introducción 9

podrían desencadenar enfermedad genética. La utilidad del monitoreo

genético radica en demostrar y determinar la relación entre el daño

genético y la radiación ionizante. Además permite realizar

recomendaciones para prevenir enfermedades.

Existen dos tipos de efectos causados por la exposición a la

radiación sobre la salud: determinístico, se observan en personas

expuestas a altas dosis de radiación; lo que induce la muerte celular

provocando la pérdida de funcionalidad de uno o varios tejidos. Los

estocásticos, cuando el contacto con la radiación ionizante potencia

eventos de daño ya presentes en el individuo, provocando sinergismo

entre las alteraciones genómicas y los efectos producidos por la radiación.

La carcinogénesis radio inducida consiste en el desarrollo de los

eventos de iniciación, promoción y progresión, los cuales se producen

luego de la exposición a la radiación y provocan alteraciones que

predisponen la aparición de cáncer. Los daños que la radiación ionizantes

producen a la macromoléculas y al genoma son el daño directo que

consiste en la alteración de la estructura del ADN, pérdida o cambio de

una base debido a los dímeros de timina, deleciones y/o cambios de

secuencias, rotura de doble y simple cadena. El daño indirecto produce la

formación de radiales libres principalmente de la ionización del agua,

convirtiéndola en radiales superóxidos e hidroxilo.

Otras moléculas sensibles a los rayos X son los lípidos de la

membrana celular, porque se altera su estructura afectando la

permeabilidad de la membrana y las enzimas que pierde su actividad. Se

pueden alterar las mitocondrias, causando muerte celular inmediata por

fallo mitocondrial al desorganizarse las crestas mitocondriales y la cadena

de fosforilación oxidativa.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías Generales

A continuación se definirán algunos conceptos básicos de Control y

Seguridad Industrial, necesarios para un mejor entendimiento.

1.2 Enfermedad Profesional (artículo 200 código sustantivo del

trabajo)

Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico

que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de trabajo que

desempeña el trabajador o del medio en que se ha visto obligado a

trabajar, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.

1.3 Medidas de Prevención y Control

Se refiere a las intervenciones para minimizar o controlar los

riesgos. Las medidas de prevención y control pueden ser: En la fuente,

cuando las medidas de control se establecen en la fuente generadora del

riesgo, ejemplos: mantenimiento preventivo de un motor, rediseño de un

proceso, sustitución de materias primas, etc. En el medio, cuando las

medidas de control se establecen entre la fuente y las personas,

ejemplos: uso de ayudas mecánicas para mover objetos pesados, uso de

mamparas en actividades de soldadura, uso de cabinas extractoras para

gases y vapores, etc. En las personas, cuando las medidas de control se

aplican en las personas, ejemplos: limitación del tiempo de exposición al

riesgo, uso de elementos de protección personal (respiradores, cascos).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 11

Al considerar la implementación de medidas de control se debe

tener en cuenta primero si es viable establecer medidas en la fuente, si no

es posible, considerar controles en el medio y por último en las personas;

también se puede considerar la combinación de estas medidas.

Radiactividad.- Es un fenómeno natural presente en diversos

minerales de la corteza terrestre, en los rayos cósmicos, en el aire que

respiramos e incluso en alimentos. Las radiaciones y las sustancias

radiactivas tienen muchas aplicaciones útiles, que van desde la

generación de electricidad hasta los usos en la medicina, la industria y la

agricultura.

1.4 Radiaciones Ionizantes

Son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la

materia, extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo.

1.5 Referencia Empírica

(Robert N. Cherry, Jr.), La radiación ionizante está en todas partes.

Llega desde el espacio exterior en forma de rayos cósmicos. Está en el

aire en forma de emisiones del radón radiactivo y su progenie. Los

isótopos radiactivos que se originan de forma natural entran y

permanecen en todos los seres vivos.

Es inevitable. De hecho, todas las especies de este planeta han

evolucionado en presencia de la radiación ionizante. Aunque los seres

humanos expuestos a dosis pequeñas de radiación pueden no presentar

de inmediato ningún efecto biológico aparente, no hay duda de que la

radiación ionizante, cuando se administra en cantidades suficientes,

puede causar daños. El tipo y el grado de estos efectos son bien

conocidos.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 12

Si bien la radiación ionizante puede ser perjudicial, también tiene

muchas aplicaciones beneficiosas. El uranio radiactivo genera electricidad

en centrales nucleares instaladas en muchos países. En medicina, los

rayos X permiten obtener radiografías para el diagnóstico de lesiones y

enfermedades internas. Los médicos especializados en medicina nuclear

utilizan material radiactivo como trazadores para formar imágenes

detalladas de estructuras internas y estudiar el metabolismo.

En la actualidad se dispone de radiofármacos terapéuticos para

tratar trastornos como el hipertiroidismo y el cáncer. Los médicos utilizan

en radioterapia rayos gamma, haces de piones, haces de electrones,

neutrones y otros tipos de radiación para tratar el cáncer. Los ingenieros

emplean material radiactivo en las operaciones de registro de pozos

petrolíferos y para medir la densidad de la humedad en los suelos.

La radiación ionizante consiste en partículas, incluidos los fotones,

que causan la separación de electrones de átomos y moléculas. Pero

algunos tipos de radiación de energía relativamente baja, como la luz

ultravioleta, sólo puede originar ionización en determinadas

circunstancias. Para distinguir estos tipos de radiación de la radiación que

siempre causa ionización, se establece un límite energético inferior

arbitrario para la radiación ionizante, que se suele situar en torno a 10

kiloelectronvoltios (keV).

La radiación ionizante directa consta de partículas cargadas, que

son los electrones energéticos (llamados a veces negatrones), los

positrones, los protones, las partículas alfa, los mesones cargados, los

muones y los iones pesados (átomos ionizados).

Este tipo de radiación ionizante interactúa con la materia sobre

todo mediante la fuerza de Coulomb, que les hace repeler o atraer

electrones de átomos y moléculas en función de sus cargas.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 13

Los efectos perjudiciales de la radiación ionizante sobre la salud

humana son de una gran diversidad, y abarcan desde lesiones con

resultado fatal rápido a cánceres, defectos de nacimiento y trastornos

hereditarios que aparecen meses, años o decenios después. La

naturaleza, frecuencia y gravedad de los efectos dependen de la radiación

en cuestión, así como de la dosis y las condiciones de exposición. La

mayoría de esos efectos exigen niveles relativamente altos de exposición

y sólo se encuentran, por lo tanto, en víctimas de accidentes, pacientes

sometidos a radioterapia u otras personas que recibieron irradiaciones

intensas.

En cambio, se supone que los efectos genotóxicos y cancerígenos

de la radiación ionizante aumentan en frecuencia como funciones lineales,

sin umbral, de la dosis; por consiguiente, si bien no puede excluirse la

existencia de umbrales para estos efectos, se supone que su frecuencia

aumenta con cualquier nivel de exposición. Para la mayoría de los efectos

de la radiación, la sensibilidad de las células expuestas varía según su

tasa de proliferación y en relación inversa con su grado de diferenciación,

por lo que el embrión y el niño en crecimiento son los más vulnerables.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

Para este estudio de caso realizaremos visitas de campo,

observación directa para recopilar información y poder identificar y estimar

los riesgos que está expuesto el operador del Densímetro Nuclear, el otro

objetivo es realizar la evaluación de riesgos, aplicando método

reconocidos como es el de INSHT para identificar los riesgos, un Análisis

de Seguridad en el Trabajo (A.S.T.), un fotograma de la terea realizada, y

así elaborar un plan de acción que permita realizar mejoras y minimizar el

riesgo físico con el peligro identificado de la radiación ionizantes

expuesta que se expone el operador y los colaboradores en su entorno.

2.2 Métodos

La modalidad de presente estudio fue de visitas de campo,

observación directa ya que los datos fueron recopilados en el puesto de

trabajo de operador del Dosímetro Nuclear; además se revisó información

documental de la parte organizativa del puesto para reforzar los

conocimientos del caso estudiado.

Los métodos que utilizaremos para este estudio son método

simplificado del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de

España (INSHT) para identificar los diferentes factores de riesgos, un

A.S.T. (Análisis de Seguridad en el Trabajo), y un fotograma de la

actividad que nos permitirá evaluar el puesto de trabajo del operador del

densímetro nuclear.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco metodológico 15

2.2.1 Proceso de evaluación de riesgos: método simplificado del

INSHT

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a

estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse,

obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de

adoptar medidas preventivas y en tal caso, sobre el tipo de medidas que

se deben adoptarse.

Gran parte de los riesgos que se presenta en el puesto de trabajo

derivan de la operación del dosímetro nuclear para los cuales existe una

legislación nacional de seguridad radiológica.

Un proceso general de evaluación de riesgos se compone de las

siguientes etapas:

2.3 Clasificación de las actividades de trabajo

Un paso preliminar a la evaluación de riesgos es preparar una lista

de actividades de trabajo, agrupándolas en forma racional y manejable.

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

a. Áreas externas a las instalaciones de la empresa.

b. Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

c. Trabajos planificados y de mantenimiento.

d. Tareas definidas, por ejemplo inspección del equipo.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener

información, entre otros, sobre los siguientes aspectos:

a. Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 16

b. Lugares donde se realiza el trabajo.

c. Quien realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.

d. Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de

trabajo (por ejemplo: visitantes, contratista y subcontratistas).

e. Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus

tareas.

f. Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

g. Instalaciones, maquinaria y equipos utilizados.

h. Herramientas manuales y transportación del equipo.

i. Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento

y mantenimiento del equipo.

j. Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a

manejar.

k. Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.

l. Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,

instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.

m. Medidas de control existentes.

n. Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:

incidentes, accidentes, enfermedades laborales derivadas de la

actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias

utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la

organización.

o. Datos de evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad

desarrollada.

p. Organización del trabajo.

2.4 Análisis de riesgos

2.4.1 Identificación de peligros

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse

tres cosas:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 17

a. ¿Existe una fuente de daño?

b. ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

c. ¿Cómo puede ocurrir el daño?

2.4.2 Estimación del riesgo

Para cada peligro detectado debe estimarse el riesgo,

determinando la potencial severidad del daño (consecuencias) y la

probabilidad de que ocurra el hecho.

2.4.3 Severidad del daño

Para determinar la potencial severidad del daño, debe

considerarse:

a. Partes del cuerpo que se verán afectadas.

b. Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a

extremadamente dañino.

2.4.4 Probabilidad de que ocurra el daño.

La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde

baja hasta alta, con el siguiente criterio:

Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar

si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos

legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 18

control, también juegan un papel importante. Además de la información

sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

a. Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos

(características personales o estado biológico).

b. Frecuencia de exposición al peligro.

c. Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad y agua.

d. Fallos en los componentes del equipo, así como en los dispositivos de

protección.

e. Exposición al equipo.

f. Protección suministrada por los EPI y tiempo de utilización del equipo.

g. Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y

violaciones intencionadas de los procedimientos):

El cuadro siguiente da un método simple para estimar los niveles

de riesgo de acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias

esperadas.

TABLA No. 1

MATRIZ PROBABILIDAD, VULNERABILIDAD Y CONSECUENCIA

Fuente: Real Decreto 39/1997 INSHT Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 19

2.4.5 Valoración del riesgo

Los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior, forman la

base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o

implementar unos nuevos, así como la temporización de las acciones.

En la tabla siguiente se muestra un criterio sugerido como punto de

partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los

esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que

deben adoptarse las medidas de control, deben ser proporcionales al

riesgo.

TABLA N° 2

ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN DE RIESGOS

Fuente: Real Decreto 39/1997 INSHT Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 20

2.5 Análisis de seguridad en el trabajo

Es un método para identificar los riesgos de accidentes potenciales

relacionados con cada etapa de un trabajo y el desarrollo de soluciones

que en alguna forma eliminen o controlen estos riesgos. Forma de hacer un

A.S.T. Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.S.T. son:

1. Seleccionar el trabajo que se va a analizar.

2. Dividir el trabajo en etapas sucesivas.

3. Identificar los riesgos de accidentes potenciales.

4. Desarrollar maneras de eliminar los riesgos de accidente potenciales.

2.6 Fotograma

Un fotograma es cada una de las imágenes impresionadas

químicamente en la tira de celuloide del cinematógrafo, cuando

una secuencia de fotogramas es visualizada de acuerdo a una

determinada frecuencia de imágenes por segundo se logra generar la

sensación de movimiento en el espectador.

2.7 Hipótesis

La Identificación y la evaluación del riesgo realizado por un A.S.T.,

acompañado de un fotograma, en el puesto del operador del Dosímetro

Nuclear, demostrará que hay una afectación a la salud del colaborador y

de los colaboradores en su entorno, por causa del mal manejo del equipo.

2.8 Operacionalización de variables

La problemática planteada para el estudio del caso está

representada el árbol del problema, como podemos observar en el

diagrama Nº 1, donde determinamos las causas y efectos. El árbol del

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 21

problema nos permite diagnosticar la situación actual de enfermedades

laborales en el puesto del Operador del Densímetro Nuclear. Partiendo

del árbol del problema elaboramos la matriz CDIU (Tabla#3), donde

describimos las categorías, las dimensiones instrumentos y la unidad de

análisis.

TABLA Nº 3

CATEGORÍA DIMENSIONES INSTRUMENTOS

Y UNIDADES DE ESTUDIO CDIU

CATEGORIA DIMENSIONES INSTRUMENTOS UNIDADES DE ANALISIS

Factor de Riesgo Mecánico

Factor de Riesgo Físico

Factor de Ríesgo Químico

Factor de Ríesgo Ergonómico

Factor de Ríesgo Psicosocial

AutorizaciónPara oficiales de Seguridad

Radiológica

Ministerio de

Electricidad y

Energia

Renovables.

Secretaria de

Aplicaciones

Nucleares.

Operador del

Densímetro Nuclear.

Materia de Seguridad

Radíologica

Emisión de Licencia

Institucional en materia de

Seguridad Radiológica.

Emisión de Licencia Personal

en materia de Seguridad

Radiológica.

EquipoFalta de Calibracion

Dosímetrica

Dosimetro

personal

Operador del

Densímetro Nuclear

Matriz de Planificación S.S.O. Auditoría

Falta de Técnico de S.S.O. 4to

nivel

Auditoría -

Procedimiento

para la

Operación del

Equipo

Presupuesto

y

Planificación

Operador del

Densímetro Nuclear

Identificación

de Riesgos

A.S.T.

Metodo INSHTOperador del

Densímetro Nuclear.

Capacitación

Ministerio de

Electricidad y

Energia

Renovables.

Secretaria de

Aplicaciones

Nucleares.

Operador del

Densímetro Nuclear.

Fuente: Árbol del Problema del Operador del Densimetro Nuclear Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 22

Categorías; están representado en el diagrama Nº 1, árbol del

problema entre las que constan las causas del problema:

2.9 Identificación de riesgos del puesto de trabajo

La falta de identificación de los peligros para cada factor de riesgos

es un aspecto importante para realizar la estimación de los riesgos en el

puesto de trabajo.

2.9.1 Presupuesto y Planificación

Las falta de presupuesto, planificación y técnico competente de 4to

Nivel para el área seguridad y salud son aspectos importantes diseñar e

implementar medidas preventiva en SST.

2.9.2 Capacitación

La ausencia de un plan de capacitación de acuerdo a los riesgos y

falta de recursos económicos, dificulta lograr una cultura en seguridad y

salud en los empleados de la empresa.

2.9.3 Dimensiones

Describimos por cada una de las categorías variables que se

pueden dimensionar y que servirán para la construcción del estudio

cuantitativo – cualitativo del caso de estudio, entre las que podemos citar:

Factores de riesgos (mecánico, físico, Químico, Biológico, Ergonómico.

Psicosocial)

Matriz de planificación del Sistema de Gestión SST

Plan de capacitación de acuerdo a los riesgos

Identificar los peligros por factores de riesgos

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 23

2.9.4 Instrumentos

Es medio que nos permite medir evaluar y conseguir información,

así responder las variables dimensionadas, para el presente caso de

estudio, se utilizan básicamente de cuatro tipos de instrumentos:

Método INSHT

Matriz de riesgos

Registro de capacitación

2.9.5 Método INSHT

Este instrumento analizaremos los riesgos y consiste en la

identificar los peligros asociados a cada tarea o etapa del trabajo y

posterior estimación de los riesgos teniendo en cuenta conjuntamente la

probabilidad y la consecuencia en el caso de la materialización del riesgo.

2.9.6 Auditoría

Es una herramienta que nos permite evaluar el nivel de

cumplimientos de cada requisito técnico legal del sistema de gestión.

2.9.7 Matriz de riesgos

Nos permite demostrar la estimación de los riesgos (trivial,

tolerable, moderado, importante, intolerable)

2.9.8 Registro de capacitación

Es una herramienta que permite obtener información sobre las

capacitaciones realizada en SST.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 24

2.9.9 Unidad de análisis

Es la fuentes donde obtendremos la información requerida para la

dimensión de las variables, básicamente los datos los obtendremos del

puestos del operador del Densímetro Nuclear.

2.9.10 Gestión de datos

En la Tabla Nº.3, la utilizaremos como una guía para centrar

nuestra investigación, donde se determinan las causas principales del

problema y de manera principal como fuente que proporciona las

variables (dimensiones). Al tener definidas las variables, esta se utiliza

para identificar los peligros del puestos del densímetro nuclear,

instrumento utilizado para determinar las estimación de riesgos en el

puesto ante mencionado, posteriormente realizaremos la segmentación

datos en la evaluación de riesgo por el método del INSHT que es

necesarios para poder configurar técnicamente el estudio. En el anexo N°

2 describimos las actividades del operador del densímetro nuclear con un

fotograma.

2.9.11 Criterios éticos de la investigación

El estudio se desarrollará realizando levantamiento de información

en el puesto del operador del Densímetro Nuclear, visitas de campo,

levantamiento de actividades con A.S.T., levantamiento de los peligros

con un fotograma, para posterior aplicar los métodos de identificación de

riesgos (INSHT), se realizaran las estimaciones de los riesgos triviales,

tolerables, Moderados, importantes, e intolerables y las acciones que se

recomienda en cada uno de ellos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

CAPÍTULO III

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

El monitoreo genético permite analizar si las poblaciones expuestas

a agentes genotóxicos como los rayos X, presentan alteraciones en la

morfología de los cromosomas y en la integridad del ADN, y que a futuro

podrían desencadenar enfermedades genéticas.

La utilidad del monitoreo genético radica en demostrar y determinar

la relación entre el daño genético y la radiación ionizante. Además permite

realizar recomendaciones para prevenir enfermedades laborales.

3.2 Diagnóstico o estudio de campo

La tabulación de datos de los métodos aplicados (INSHT), se

resalta los siguientes resultados que se muestran a continuación y son

importantes para realizar la propuesta final de la investigación.

La identificación de riesgos del puestos del operador del

densímetro nuclear determina las estimaciones de los riesgos triviales,

tolerables, moderados, importantes, e intolerables como podemos

observar en tabla Nº 4 donde resumimos la estimación de los riesgos, del

puesto antes mencionado (ver en el anexo Nº 1).

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Resultados 26

Trivial

TR

Frecuencia

%

Tolerable

TO

Frecuencia

%

Moderado

MO

Frecuencia

%

Importante

I

Frecuencia

%

Mecanico 7 31.82 1 8.33 1 50.0 0.0 0.00

Fisico 3 13.64 1 8.33 0 0.0 1 100

Quimico 2 9.09 0 0.00 0 0.0 0 0.00

Biologico 3 13.64 0 0.00 0 0.0 0 0.00

Ergonomico 0 0.00 10 83.33 1 50.0 0 0.00

Psicosocial 7 31.82 0 0.00 0 0.0 0 0.00

total 22 100.00 12 100 2 100 1 100

TABLA Nº 4

RESUMEN DE LA ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Fuente: Matriz de evaluación de riesgos Anexo N° 1 Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

GRÁFICO Nº 1

PORCENTAJE DEL RESUMEN DE

LA ESTIMACIÓN DE RIESGOS

Fuente: Investigación de campo (Tabla N° 4) Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Marco teórico 27

En los gráficos se puede observar que la estimación del riesgo

trivial TR está presente es 13.64% en el físico, 31.82% en el mecánico,

9.09 % en el químico y 13,64% los riesgos biológicos, 0% ergonómico,

psicosocial con el 31,82 % es decir no se requiera acción específica.

En el riesgo tolerable TO, influye el 8.33 % en el mecánico, 0,0 %

en el psicosocial y los riesgos químico 0,0%, 8,33% físico, 0,0% biológico,

83,33% ergonómico, podemos concluir que no se necesita mejorar la

acción preventiva. Sin embargo se debe considerar soluciones más

rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.

En el riesgo moderado MO está presente con el 50% en el

mecánico, 50% en el ergonómico y los riesgos químico, físico, psicosocial

con el 0%. Se debe hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando

las inversiones precisas, las medidas para reducir el riesgo deben

implementarse en un período determinado.

En la estimación de riesgo importante está presente con el 100% el

físico, el mecánico, químico, biológico, psicosocial con el 0%. No se debe

comenzar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo, se debe

remediar el problema en un tiempo inferior al riesgo moderado.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

CAPÍTULO IV

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

En el analice cualitativo con la matriz de identificación de riesgos

en el puesto del operador del densímetro nuclear, obtenemos los datos

referentes al riesgo físico, y de esta manera determinar la estimación de

los riesgos por exposición a radiación ionizantes, obteniéndose los

siguientes resultados en la matriz de riesgos.

TABLA Nº 5

RESUMEN DE LO RIESGOS FISÍCO

RADIACIÓN IONIZANTES

Fuente: Matriz de evaluación de riesgo A.S.T.del operador del densímetro nuclear Anexo 1 Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Discusión 29

Datos que son importante para realizar la evaluación de riesgo

físico, ya que en la tabla Nº 5 la estimación del riesgos de radiación

ionizante esta como importante, con la evaluación de riesgos físico nos

permitirá afirmar o descártalas la estimación del riesgo identificado y nos

ayudará a tomar las medidas que sean necesarias para minimizar este

riesgo.

Resumen evaluación de los riesgos ionizantes, realizado por el

instituto biomédicas. Facultad de ciencias de la salud de la Universidad de

las Américas. Quito- Ecuador.

Laboratorio de Genética Molecular y Citogenética Humana.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Pontificas Universidad Católica

del Ecuador, Quito – Ecuador.

Se escogió una población incluida en este estudio de 28 individuos

que acudieron voluntariamente al Laboratorio de Genética Molecular y

Citogenética Humana durante el año 2008 para la realización de

monitoreo genético. A este grupo pertenecen médicos radiólogos,

tecnólogos radiólogos que estuvieron expuestos a rayos X por su

actividad laboral. Se excluyó a los sujetos con antecedentes familiares o

personales de cáncer, expuestos a otros genotóxicos como tabaco y

alcohol, ya que podrían existir alteraciones genéticas heredadas, las que

pueden ser potenciadas o activadas por efectos de la radiación ionizantes

y a su vez, influir en los resultados aumentado el número de aberraciones

cromosómicas y la fragilidad del ADN.

4.2 Resultados

Al analizar la presencia de las aberraciones cromosómicas en 764

metafes se encontraron alteraciones estructurales, dentro de estas se

observaron gaps, roturas, cromosomas dicéntricos, anillos y dobles

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Discusión 30

minutes (figura N° 1). Al separar las metafase en grupos de expuestos y

controles se encontró que la metafase que presentó la rotura perteneció a

un individuo del grupo control. En el grupo de expuestos se encontraron

13 metafases que presentaron alteraciones tipo gaps. Otro tipo de

alteraciones que se encontró fue una metafase con unos cromosomas

dicéntrico en un sujeto expuesto a rayos X. Además se encontró una

metafase con una alteración de un cromosoma en forma de anillo.

Adicionalmente una metafase de los individuos expuestos a rayos X

también presento un doble minute.

FIGURA N° 1

TIPOS DE FRAGMENTACIÓN DEL ADN MEDIANTE

LA TÉCNICA ENSAYO O COMETA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

Al realizar el análisis de la presencia de aberraciones

cromosómicas, se encontró que no hay una diferencia significativa al

comparar entre los expuestos y los controles (X2 ˃ 0,05).

Al aplicar la prueba de ensayo cometa se analizaron 8262

nucleoides, se encontró una media de longitud de migración en el grupo

control de 25, 92 um y de 29,09 um en el grupo de expuestos (figura 2).

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Discusión 31

FIGURA N° 2

ABERRACIONES CROMOSÓMICAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

Existe un efecto nocivo de la radiación ionizante a nivel genético en

las personas que están expuestas ocupacionalmente a bajas dosis de

rayos X. En este estudio de aberraciones cromosómicas no se encontró

diferencia significativa entre grupos expuestos y control, a pesar que

presentaron mayor número de alteraciones estructurales los individuos

expuestos a radiación ionizante.

El ensayo cometa demostró que existe diferencia significativa entre

los niveles de fragmentación del ADN entre sanos y expuestos a rayos X.

Es por ello que las personas expuestas a dosis de radiación ionizantes

permisibles presentan fragmentación leve en su ADN y alteraciones

cromosómicas estructurales dentro de los rangos normales.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

CAPÍTULO V

PROPUESTA DE CONTROL

Una vez que se ha evaluado y analizado los resultados, se propone

una propuesta de modelo para protección en trabajadores que están

expuestos a dosis de radiación ionizantes que van ayudar a la mitigación

de los riesgos identificados, prevenir que el ausentismo laboral,

alteraciones del ADN y enfermedades laborales por el tiempo de

exposición. Cuando hablamos de control tenemos que ir a fuente, medio

de transmisión y receptor; entendiéndose que fuente, es aquel elemento

que genera un riesgo; medio transmisión, es por donde se propaga el

riesgo; y receptor es el que se ve afectado por el riesgo.

En el análisis realizado del puesto del operador del Densímetro

Nuclear, se pudo observar que el individuo realiza sus actividades sin

tener un procedimiento escrito, sin autorización por MEER y la SCAN, la

falta de conocimiento hace que personal interno y externo estén expuesto

a los riesgos durante la realización de la tarea.

5.1 Modelo

Es necesario mejorar el actual sistemas de realizar la tarea de

medición con el dosímetro nuclear del puesto del operador y de todos los

colaboradores internos y externos, cambiar para evitar que éste tenga

proceso tenga consecuencia lamentable de enfermedades laborables,

situación que a decir del trabajador del puesto analizado le puede estar

causando problema a la salud. Las faltas de señalización y el

desconocimiento para la realización de la tarea pueden mejorarse

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Propuesta de control 33

disponiendo de instalaciones y equipos certificados, por ejemplo la

autorización en materia de seguridad radiológica, la emisión de licencia

institucional en materia de seguridad radiológica y la emisión de licencia

personal en materia de seguridad radiológica.

FIGURA N° 3

MODELO

Fuente: Bodega de Proyectos Urbanístico Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

5.2 Organización

Para reducir las futuras enfermedades laborables por exposición a

las radiaciones ionizantes, se aconseja reducir los tiempos de

permanencia, realizar un procedimiento para el personal que maneja el

dosímetro nuclear realizado por el técnico de seguridad laboral y

aprobada por la máxima autoridad de la empresa.

Para evitar este tipo de procesos crónicos de tareas repetitivas es

conveniente rotar a los trabajadores siempre y cuando de acuerdo a su

ficha medica ocupacional, siempre que primero sean analizados y

realizado las mejoras convenientes al puesto de trabajo del operador del

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Propuesta de control 34

dosímetro nuclear para no añadir alguna patología que dé inicio a una

enfermedad laboral.

Establecer un plan de inducción para el personal, con lineamientos

claros que contribuyan de la realización de tareas programadas, junto a

pausas activas, sus beneficios y comentarios, para que el personal se

adapte de mejor manera desde el inicio sus actividades laborales.

5.3 Promoción en Salud

Capacitar a los trabajadores al operador y al ayudante del

dosímetro nuclear de los riesgos al estar expuesto a las radiaciones

ionizantes, para evitar enfermedad laboral por el tiempo de exposición.

Formar e informar a los trabajadores sobre la forma de actuación segura

para prevenir enfermedad laboral.

Un factor muy importante en la realización de la tarea es al

respecto de su E.P.P., la misma que debe protegerlo también de todos las

radiaciones a los que se encuentra expuesto, se recomienda buscar

opciones en cuanto al material del cual se fabricaren y que la misma deba

cubrir todos sus brazos, usando camisetas mangas largas y guantes.

Capacitaciones periódicas en temas de Seguridad y Salud Laboral,

enfocados no solo hacia la radiación también a la ergonomía como

ciencia sino también lo que es una pausa activa, como prevenir las

lesiones osteomusculares los efectos positivos y negativos en la salud por

levantamientos de carga, movimiento repetitivo y postura forzada.

Realizar exámenes semestrales, como espermograma, el análisis

de hormonas o un hemograma completo de manera periódica, para

detectar oportunamente las alteraciones que se puedan manifestar en los

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Propuesta de control 35

trabajadores y así aplicar los protocolos médicos y de rehabilitación para

evitar algún cuadro clínico anormal.

5.4 Beneficios

Ahorros en demanda laboral, materiales, tiempo perdido, aumento

de la productividad por el trabajador, en las intervenciones que se

consigue aumentar la eficiencia en trabajador, este concepto representa

el principal beneficio del estudio. Esta mayor producción por trabajador se

puede lograr mediante mejoras en el diseño del puesto de trabajo, y

también por mejoras en el diseño del sistema de trabajo.

5.5 Costos

Los costos por entrenamiento, equipamiento, materiales, y tiempos

extras, es una de los ítem para cuantificar este beneficio es la reducción

del tiempo perdido por enfermedades profesionales.

Si se multiplica la reducción del tiempo perdido por el coste de

mano de obra por unidad de tiempo, queda determinado el beneficio

económico.

5.6 Inversión

El costo para la implementación de las propuestas, es para del

puesto de operador del densímetro nuclear conformado por 2

trabajadores.

En la tabla Nº 6 observamos una inversión total de $6.668,00

dólares esto permitirá mejorar el ambiente de trabajo en el puesto

mencionado.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Propuesta de control 36

TABLA Nº 6

COSTO PARA IMPLEMETACIÓN DE PROPUESTA

Propuesta Cant.Costo

Unitario $

Costo Total

$

Diseño de sistema de gestión SST 18,000.00$ 18,000.00$

Autorización para oficiales de

seguridad radiológica.3 150.00$ 450.00$

Capacitación en materia de seguridad

radiológica3 60.00$ 180.00$

Dosimetría personal 2 50.00$ 100.00$

Emisión de licencia institucional en

materia de seguridad radiológica.3 2.00$ 6.00$

Emisión de licencia personal en

materia de seguridad radiológica.3 4.00$ 12.00$

Equipos de protección laboral y

señaleticas.2 500.00$ 1,000.00$

Elaborar los perfiles de los puestos2 200.00$ 400.00$

Examenes periódicos 4 60.00$ 240.00$

Exámenes especificos 4 200.00$ 800.00$

21,188.00$ Total

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

TABLA N° 7

PROYECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A IMPLANTARSE

Responsable Propuesta Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Identificación de factores de riesgos

Medición de los factores de Riesgos

Evaluación de factores de riesgos

Control operativo integral

Vigilancia Ambiental y de la Salud

Planes de Emergencia

Planes de Contingencias

Auditorias Internas

Inspecciones de Seguridad y Salud

Equipos de protección individual

Mantenimiento Predictivo, Preventivo y

correctivo

Autorización para Oficial de seguridad

radiológica.

Capacitación en Materia de seguridad radiológica

Dosimetría personal

Emisión de licencia personal en materia de

seguridad radiológica.

Señaletica de peligro de radiación ionizantes

Me

dic

o L

ab

ora

l,

Te

cnic

o d

e

seg

uri

da

d,

Ta

len

to

hu

ma

no

.

Pro

fesi

og

ram

a

Elaborar perfiles de los puestos.

Examenes periódicos

Exámenes especificos

Sa

lud

Ocu

pa

cio

na

l

Me

dic

o L

ab

ora

l y

Dir

ect

or

de

Pro

ye

cto

Meses del Año 2017

Dis

o d

e s

iste

ma

de

Ge

stió

n S

.S.T

.

cnic

o d

e S

eg

uri

da

d L

ab

ora

l Y D

ire

cto

r d

e P

roy

ect

o

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Propuesta de control 37

TERMINO DESCRIPCIÓN

FUENTE GAMMA CESIO - 137 (8+/- 10% MCI)(0,3 +/- 10 %GBq)

FUENTE DE NEUTRONES AMERICO - 241:BERILLO (40 +/- 10%MCI)(1,48 +/-10%GBq)

TIPOS DE FUENTES SELLADA-FORMA ESPECIAL

ENCAPSULACIÓN DE LA FUENTE ACERO INOXIDABLE

BLINDAJE TUNGSTENO, PLOMO CADMIO

RELACIÓN TASA DE DOSIS EN SUPERFICIE

34 MREM/HORA (MODELO 3430-M)

27.4 MREM/HORA (MODELO 3430)

20 MREM/HORA (MODELO 3440)

RELACIÓN TASA DE DOSIS EN SUPERFICIE ACERO INOXIDABLE

CAJA DE TRANSPORTE DOT 7 A, TIPO A, AMARILLO II TI 0.3

CONSECUENCIA RADIOLÓGICA EXPOSICIÓN EXTERNA

ACCIDENTES RADIOLÓGICO CONSECUENCIA SE LIMITAN AL CUARTO O LABORATORIO

EVALUACIÓN DEL RIESGO GRADO MENOR

5.7 Conclusiones y recomendaciones

5.7.1 Conclusiones

En la tabla Nº 5 se resume y se muestra los riesgos físicos como

importante y en especial el de radiaciones ionizantes, en cual es donde

está enfocado nuestro estudio, con una probabilidad alta y una

consecuencia dañina. En la tabla Nº 2 de acción y temporización nos dice

lo siguiente cuando identificamos un riesgo como importante:

“No deben comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el

riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el

riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando,

debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos

moderados”.

En tabla Nº 8 se muestran las especificaciones radiológicas del

densímetro nuclear, donde es la determinación de la densidad y humedad

en materiales de construcción mediante dos métodos: Retro – transmisión

o el modo de transmisión directa, dependiendo del tipo del material y del

espesor de la capa correspondiente. A continuación se presenta las

especificaciones radiológicas correspondientes a los densímetros

nucleares.

TABLA Nº 8

ESPECIFICACIONES RADIOLÓGICAS

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Propuesta de control 38

TERMINO DESCRIPCIÓN

FUENTE GAMMA CESIO - 137 (8+/- 10% MCI)(0,3 +/- 10 %GBq)

FUENTE DE NEUTRONES AMERICO - 241:BERILLO (40 +/- 10%MCI)(1,48 +/-10%GBq)

TIPOS DE FUENTES SELLADA-FORMA ESPECIAL

ENCAPSULACIÓN DE LA FUENTE ACERO INOXIDABLE

BLINDAJE TUNGSTENO, PLOMO CADMIO

RELACIÓN TASA DE DOSIS EN SUPERFICIE

34 MREM/HORA (MODELO 3430-M)

27.4 MREM/HORA (MODELO 3430)

20 MREM/HORA (MODELO 3440)

RELACIÓN TASA DE DOSIS EN SUPERFICIE ACERO INOXIDABLE

CAJA DE TRANSPORTE DOT 7 A, TIPO A, AMARILLO II TI 0.3

CONSECUENCIA RADIOLÓGICA EXPOSICIÓN EXTERNA

ACCIDENTES RADIOLÓGICO CONSECUENCIA SE LIMITAN AL CUARTO O LABORATORIO

EVALUACIÓN DEL RIESGO GRADO MENOR

Fuente: Hoja de Seguridad del Equipo Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

5.7.2 Recomendaciones

Con el propósito de minimizar los riesgos físicos por la exposición

a las radiaciones ionizantes de la cual hemos estudiado y evaluado, se

sugiere realizar las siguientes recomendaciones:

Realizar un procedimiento para el operador del densímetro nuclear

y el ayudante minimizando el efecto de posible enfermedad laboral.

Realizar gestión para la capacitación del operador y el ayudante del

dosímetro nuclear a través del MEER y la SCAN. Realizar la dotación y

capacitación del E.P.P., para el operador y el ayudante del densímetro

nuclear.

Se recomienda Identificar, evaluar y medir todos los demás

puestos de trabajo con el método utilizado en este trabajo con el fin de

encontrar más oportunidades de mejora para todo el sistema de

producción.

Se recomienda exámenes espermograma, el análisis de hormonas

y una hemograma completo para poder así dar tratamiento y las terapias

correspondientes, además es fundamental realizar un cambio de puesto

de trabajo para no empeorar su patología. Plan de capacitación de

acuerdo a los riesgos de cada puesto de trabajo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

ANEXOS

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 40

PROYECTO URBANISTICO  

# A M B LD D ED T TO M I IN

1 Caída de personas a distinto nivel x x x

2 Caída de personas al mismo nivel X X X

3 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento

4 Caída de objetos en manipulación X x X

5 Caída de objetos desprendidos X X X

6 Pisada sobre objetos X X X

7 Choque contra objetos inmóviles X X X

8 Choque contra objetos móviles X X X

9 Golpes/cortes por objetos herramientas

10 Proyección de fragmentos o partículas X X X

11 Atrapamiento por o entre objetos

12 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos

13 Atropello o golpes por vehículos X X X

15 Incendios

16 Explosiones

17 Exposición a temperaturas altas X X X

18 Exposición a temperaturas bajas

19 Contactos térmicos

20 Contactos eléctricos directos

21 Contactos eléctricos indirectos

22 Exposición a radiaciones ionizantes X X X

23 Exposición a radiaciones no ionizantes X X X

24 Ruido X X X

25 Vibraciones

26 Exposición a presiones/altas X X X

27 Iluminación

28 Exposición a humedad X X X

29 Exposición a gases y vapores

30 Exposición a aerosoles sólido ( polvos particulas ) X X X

31 Exposición a aerosoles líquidos

32 Exposición a sustancias nocivas o tóxicas

33 Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas

34 exposición a virus X X X

35 Exposición a bacterias

36 Parásitos

37 Exposición a hongos

38 Exposición a derivados orgánicos

39 Exposición a insectos X X X

40 Peces (agresivos)

41 Exposición animales selváticos: tarántulas, serpientes. X X X

42 Diseño del puesto de trabajo X X X

43 Sobre-esfuerzo físico / sobre tensión X X X

44 Sobrecarga X X X

45 Manejo manual de cargas X X X

46 Posturas forzadas X X X

47 Movimientos repetitivos X X X

48 Utilización de herramientas inadecuadas

49 Confort acústico X X X

50 Confort térmico X X X

51 Confort lumínico X X X

52 Calidad de aire X X X

53 Organización del trabajo X X X

54 Distribución del trabajo

55 Operadores de PVD

56 Carga Mental X X X

57 Contenido del Trabajo X X X

58 Definición del Rol X X X

59 Supervisión y Participación X X X

60 Autonomía X X X

61 Interés por el Trabajo X X X

62 Relaciones Personales X X X

Evaluación realizada por:ING. CHRISTIAN GUERRERO

DIAZFirma: Fecha:26-09-2016

Observación: La Falta de un procedimiento y el desconocimiento cuando realizan la tarea con el densímetro nuclear, ponen en riesgo al operador y a los

colaboradores a su entorno, se requiere gestión inmediata el la tarea de medición con el equipo.

PS

ICO

SO

CIA

LE

S

Fecha última evaluación:

Peligro IdentificativoProbabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo

ME

CA

NIC

OS

FIS

ICO

SQ

UIM

ICO

sB

IOL

OG

ICO

SE

RG

ON

OM

ICO

S

Puestos de trabajo: Operador del Densímetro Nuclear

Tiempo de exposición (h/diario): 8 horas

Nº de trabajadores: 2

Tarea(Actividades):Realiazar mediciones de humedad, dureza, en terreno para construcciones de vivienda.

Fecha Evaluación:26 -09-2016

Elaborado por: ING. CHRISTIAN GUERRERO DIAZ

Localizació

Proceso: CONSTRUCCIÓN EN OBRA CIVIL

REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN INICIAL DE

RIESGOS

Código:004

Fecha de Elaboración: 26 -09-2016

COLABORADOR: CONTRATISTA

FIRMA:

ANEXO N° 1

A.S.T. DEL OPERADOR DEL DENSÍMETRO NUCLEAR

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 41

ANEXO N° 2

FOTOGRAMA DEL MANEJO DEL DECÍMETRO NUCLEAR

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Ing. Ind. Guerrero Díaz Christian

COLOCAR LA PLACA

PARA RASPADO

COLOCAR LA VARILLA

DE PERFORACIÓN.

GOLPEAR CON UN

MARTILLO EL EXTREMO

DE LA VARILLA DE

PERFORACIÓN.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 42

ANEXO N° 3

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN

Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

PROCEDIMIENTO PARA LA

UTILIZACION Y PROTECCIÓN

RADIOLÓGICA.

PRIMERA EDICIÓN

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

FIRMA: FIRMA:

ENCARGADO DE PROTECCIÓN

RADIOLÓGICA

GERENTE

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 43

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Objetivo

El objeto principal de este manual es asegurar un nivel apropiado y

controlado de protección al hombre y al medio ambiente. Tiene como

alcance, generar e implementar procedimientos para la operación

adecuada del densímetro nuclear en su almacenamiento, transporte, uso

y un plan de emergencia en caso de accidente radiactivo.

1.2. Alcance

El presente manual será de obligatorio cumplimiento para todo el

personal que utilice el equipo emisor de radiación, o que esté involucrado

en su Transporte y Almacenaje.

1.3. Descripción de la fuente

El tipo de práctica realizada con los densímetros nucleares es la

determinación de la densidad y humedad en materiales de construcción

mediante dos métodos: Retro – transmisión o el modo de transmisión

directa, dependiendo del tipo del material y del espesor de la capa

correspondiente. A continuación se presentan las especificaciones

radiológicas correspondientes a los densímetros nucleares.

Tabla 1. Especificaciones radiológicas del densímetro nuclear.

Término Descripción

Fuente Gamma Cesio – 137 (8+/- 10% mCi)(0.3 +/- 10%

GBq)

Fuente de neutrones Americio – 241: Berilio (40 +/- 10%

mci)(1,48 +/- 10% GBq)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 44

Tipo de fuente Sellada – forma especial

Encapsulación de la fuente Acero inoxidable

Blindaje Tungsteno, Plomo Cadmio

Relación tasa de dosis en

superficie

34 mrem/hora (Modelo 3430 – M)

27.4 mrem/hora (Modelo 3430)

20 mrem/hora (modelo 3440)

Relación tasa de dosis en

superficie Acero inoxidable

Caja de transporte

DOT 7 A, tipo A, Amarillo II

TI. 0.3

Consecuencia radiológica Exposición externa

Accidente radiológico

Consecuencia se limitan al cuarto o

laboratorio

Evaluación del riesgo Grado menor

Tabla 2. Perfil de Radiación (mrem/hora) Densímetro Nuclear modelo 3430

Nota: Todos los valores indicados en mrem/h, son tomados del manual de operaciones

Troxler entregado por el fabricante.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 45

1.4. Definiciones

Accidente: Todo suceso involuntario, incluido un error de

operación, fallo de equipo u otros contratiempos, cuyas consecuencias

reales o potenciales no puedan desconocerse desde el punto de vista de

la protección o seguridad.

Acción protectora: Intervención con el fin de evitar o reducir las

dosis a los miembros del público en situaciones de exposición crónica o

de emergencia.

Acción reparadora: Acción que se realiza cuando se rebasa un

nivel de actuación determinado para reducir las dosis de radiación que, de

lo contrario, pudieran recibirse en una situación de intervención que

implique exposición crónica.

Activación: proceso por el cual un material se vuelve radiactivo

mediante bombardeo con neutrones, protones u otras partículas

nucleares.

Actividad: Corresponde a una cantidad de radio nucleido en un

estado determinado de energía, en un tiempo dado. La actividad, A, está

definida por la expresión:

A= dN

dt

Dónde: dN es el valor esperado del número de transformaciones

nucleares espontáneas desde ese estado de energía en el intervalo de

tiempo dt. La unidad de actividad en el Sistema Internacional (SI) es el

Becquerel (Bq), donde 1Bq = 1 desintegración/s.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 46

Autoridad reguladora: Entidad a la que de conformidad con la

legislación vigente le compete la reglamentación en materia de protección

y seguridad radiológica.

Autorizado: Que ha obtenido inscripción en registro o licencia de la

autoridad reguladora para realizar una práctica o cualquiera otra acción

enumerada en las “Obligaciones Generales”, prescritas en la Comisión

Ecuatoriana de Energía Atómica la subsecretaria de control y Aplicación

Nucleares (SCAN).

Contaminación: Presencia de sustancias radiactivas dentro de

una material o en su superficie, o en el cuerpo humano o en otro lugar en

que no sean deseables o puedan ser nocivas.

Densímetro: Equipo de medición que permite obtener en sitio

densidad y humedad de los suelos, bases, agregados, hormigón y asfalto.

Accesorios del densímetro: Bloque de referencia, placa

enrazadora, varilla de perforación, almádana, extractor, candados,

cargadores, manual de operación.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 47

Dosímetro: Mide la exposición o dosis absorbida o equivalente por

el personal ocupacionalmente expuesto, durante un tiempo determinado.

Dosis: Medida de la radiación recibida o absorbida por un blanco.

Dosis absorbida (D): Es la magnitud dosimétrica fundamental y se

define como:

D = dε

dm

De donde D es la energía promedio impartida por la radiación

ionizante a la materia en un volumen dado y dm es la masa de materia

existente en ese volumen. La energía puede promediarse con respecto a

cualquier volumen definido, siendo la dosis promedio igual a la energía

total impartida en el volumen dividido por la masa del volumen. La unidad

de dosis absorbida en el Sistema Internacional es el gray (Gy), donde 1Gy

= 1 J.Kg -1

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 48

Dosis equivalente, HT, R se define como:

HT,R = DT,R * WR

Expresión en la que DT,R es la dosis absorbida debida a la

radiación tipo R promediada sobre un órgano o tejido T y WR es el factor

de ponderación de la radiación correspondiente a la radiación tipo R.

Cuando el campo de radiación se compone de diferentes tipos de

radiación con diferentes valores de WR , la dosis equivalente es:

HT = Σ WR * DT,R

R

La unidad de dosis equivalente es J.Kg -1 , denominada Sievert (Sv)

Experto calificado: Individuo que, en virtud de certificados

extendidos por órganos o sociedades competentes, licencias de tipo

profesional, o títulos académicos y experiencia, es debidamente

reconocido como persona con competencia en una especialidad de

interés, por ejemplo en física médica, protección radiológica, salud

ocupacional, prevención de incendios, garantía de calidad, o en cualquier

especialidad técnica o de seguridad relevante.

Exposición: Exposición de personas a la radiación o a sustancias

radiactivas, que puede ser externa (irradiación causada por fuentes

situadas fuera del cuerpo humano), o interna (irradiación causada por

fuentes dentro del cuerpo humano).

Fuente: Cualquier cosa que pueda causar exposición a la

radiación, ya sea emitiendo radiación ionizante o liberando sustancias o

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 49

materiales radiactivos. Por ejemplo, las sustancias que emiten radón son

fuentes existentes en el medio ambiente; una unidad de esterilización por

irradiación gamma es una fuente adscrita a la práctica del

radiodiagnóstico, y una central nuclear es una fuente adscrita a la práctica

de generación de energía núcleo eléctrica.

Fuente sellada: Material radiactivo que está: a) permanentemente

encerrado en una cápsula o b) estrechamente envuelto y en forma sólida.

La cápsula o el material de una fuente sellada deberán ser lo

suficientemente resistentes para mantener la estanqueidad en las

condiciones de uso y desgaste para las que la fuente se haya concebido,

así como en el caso de contratiempos previsibles.

Geiger Muller: Intensímetro o monitor que determina la exposición

o tasa de dosis absorbida o equivalente. Es una cámara de ionización,

contador proporcional.

Monitor Portátil Geiger Muller, Certificado De Calibración Y Trazabilidad.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 50

Laboratorio de calibración dosimétrica: Laboratorio encargado

de establecer, mantener o mejorar patrones primarios o secundarios con

fines de dosimetría de la radiación.

Límite: Valor de una magnitud, aplicado en ciertas actividades o

circunstancias específicas, que no ha de ser rebasado.

Nivel de Referencia: Término genérico que denota niveles de

Actuación, Intervención, Investigación o Registro. Estos niveles se pueden

establecer para cualquiera de las magnitudes determinadas en la práctica

de la protección radiológica.

Nivel de Registro: Nivel de dosis, de exposición o de incorporación

prescrito por la autoridad reguladora. Cuando este nivel se alcance o se

rebase, los valores de la dosis, exposición o incorporación recibida por los

trabajadores han de anotarse en sus registros de exposición individual.

Nivel de Intervención: Nivel de dosis evitable, que al alcanzarse se

realizará una acción protectora o reparadora en una situación de

exposición crónica o en una situación de exposición de emergencia.

Nivel de Investigación: Valor de una magnitud tal como la dosis

efectiva, la incorporación o la contaminación por unidad de área o de

volumen que, al ser alcanzado o rebasado amerita la realización de una

investigación.

Plan de emergencia: Conjunto de operaciones planificadas que

han de realizarse para mitigar las consecuencias radiológicas en caso de

accidente.

Radiactividad: Transformación espontánea de energía o partículas

por parte del átomo, como resultado de la inestabilidad nuclear, tendiendo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 51

a encontrar una estructura más estable. Los núcleos que se transforman

espontáneamente se denominan radio nucleídos.

Radio nucleído de Cesio (Cs 137): Es una fuente sólida utilizada

para medir la densidad, tiene una actividad de 8mCi y un período de

desintegración de 30 años.

Radio nucleído de Americio (Am 241: Be): Es una fuente sólida

utilizada para medir la humedad, tiene una actividad de 40 mCi y un

período de semidesintegración de 431 años.

Responsable de protección radiológica: Persona técnicamente

competente en cuestiones de protección radiológica de interés para un

tipo de práctica dado, que es designada por un titular registrado o un

titular licenciado para supervisar la aplicación de los requisitos prescritos

por el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) el 9 de

julio del 2007.

Riesgo: Magnitud multiatributiva con la que se expresa un riesgo

en sentido general, peligro o probabilidad de consecuencias nocivas o

perjudiciales vinculadas a exposiciones reales o potenciales. Guarda

relación con magnitudes tales como la probabilidad de determinadas

consecuencias dañinas y la amplitud y el carácter de tales consecuencias.

Vigilancia radiológica: Medición de la exposición, la dosis o la

contaminación por razones relacionadas con la evaluación o el control de

la exposición a radiación o a sustancias radiactivas e interpretación de los

resultados.

Zona controlada: Es toda zona en la que son o pudieran ser

necesarias medidas de protección y disposiciones de seguridad

específicas para:

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 52

Controlar las exposiciones normales o prevenir la dispersión a

contaminación en las condiciones normales de trabajo.

Prevenir las exposiciones potenciales o limitar su magnitud.

Zona supervisada: Toda zona no definida como zona controlada,

pero en la que se mantienen bajo vigilancia las condiciones de exposición

ocupacional, aunque normalmente no sean necesarias medidas

protectoras ni disposiciones de seguridad concretas.

1.5. Organización y Responsabilidades

Las personas que deben seguir el cumplimiento del manual al igual

que sus responsabilidades relativas a la protección radiológica se

describen a continuación:

1.5.1 Patrono

Es Responsabilidad del Patrono y en cumplimiento de los artículos

62 del Decreto Ejecutivo 2393, describe las siguientes responsabilidades:

1. Solamente las personas que están debidamente autorizadas

mediante licencia concedida por la comisión ecuatoriana de Energía

Atómica pueden trabajar en las áreas de radiaciones.

2. Se prohíbe a los menores de 18 años y mujeres gestantes, realizar

cualquier tipo de trabajo sometido al riesgo de exposición a las

radiaciones ionizantes

3. Todas las personas e instituciones que trabajan con radiaciones

ionizantes están obligadas a cumplir con el Reglamento de Seguridad

Radiológica y los que sobre la materia dictare la Comisión

Ecuatoriana de Energía Atómica.

4. Las dosis máximas permisibles de radiaciones ionizantes son las se

indican en el Reglamento de Seguridad Radiológica.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 53

5. Todos los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes deberán ser

informados de los riesgos que entrañan para su salud y de las

precauciones que deban adoptarse.

6. El patrono está obligado a solicitar a la comisión Ecuatoriana de

energía atómica las inspecciones de reconocimiento periódicos de sus

equipos, instalaciones y contenedores de material radioactivo, así

como dar un mantenimiento preventivo a sus equipos.

Asimismo está obligado a llevar un registro de las cantidades de

material radioactivo utilizando en la empresa y se proveerá de un

cementerio de desechos radiactivos en general.

7. Toda área donde se genere o emita radiación, al igual que todos

envases de radioactivo, deberá estar debidamente etiquetado con el

símbolo de radiación, con la identificación del radioelemento y con la

fecha en la que se determinó su actividad inicial.

8. Toda persona que ingrese a un puesto de trabajo sometido a riesgo de

radiaciones ionizantes se someterá a un examen médico apropiado.

Periódicamente los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes

deberán someterse a exámenes médicos específicos. También se

efectuarán reconocimientos médicos cuando sufran una sobredosis a

estas radiaciones.

9. El IESS, por intermedio de su Departamento de Medicina del Trabajo,

evaluará los riesgos proporcionados por la comisión Ecuatoriana de

Energía Atómica de la dosis de radiación superficial y profunda, así

como las actividades de incorporación de radioisótopos en las

personas expuestas, y determinará con sujeción a las normas

nacionales e internacionales los límites máximos permisibles.

10. El Servicio Médico de la Empresa practicará la evaluación médica de

preempleo a las personas que vayan a someterse a radiaciones

ionizantes y a aquellas que se encuentra laborando se les sujetará a

reconocimiento médicos por lo menos anualmente para controlar

oportunamente los efectos nocivos de este tipo de riesgo.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 54

A los trabajadores en quienes se ha diagnostico enfermedad

profesional radioinducida se les realzará evaluaciones médicas

específicas, utilizando los recursos nacionales o la ayuda

internacional.

11. Cuando por exámenes médicos del trabajador expuesto a radiaciones

ionizantes se sospeche la absorción de cualquiera de sus órganos o

tejidos de la dosis máxima permisible, se lo trasladará a otra

ocupación exenta del riesgo.

12. Los trabajadores expuestos a radiaciones deberán comunicar de

inmediato cualquier afección que sufran o el exceso de exposición a

estas radiaciones, al Servicio Médico de la Empresa y al facultativo

que corresponda en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,

quienes inmediatamente comunicarán el hecho a la Comisión

Ecuatoriana de Energía Atómica.

13. Conforme lo establece el Reglamento de Seguridad Radiológica los

trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes no podrán de

ninguna manera laborar en otra Institución, cuando la suma de los

horarios de trabajo exceda de ocho horas diarias.

14. Se deberán utilizar señales de peligro y carteles de advertencia

visibles destinados a indicar la existencia de riesgos debidos a

radiaciones ionizantes.

15. Los haces de rayos útiles serán orientados de modo que no alcancen

a las zonas adyacentes ocupadas por personal; la sección de haz útil

se limitará al máximo indispensable, para el trabajo a realizar.

16. Para garantizar una protección eficaz se dará preferencia a los

métodos de protección colectiva. En caso de que estos métodos no

sean suficientes, deberán complementarse con equipos de protección

personal adecuados, que se mantendrán limpios y serán

descontaminados periódicamente.

17. Se cuidará muy especialmente el almacenamiento sin peligro de

productos radiactivos y la eliminación de residuos.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 55

18. No se introducirá en los locales donde existan o se usen sustancias

radiactivas: alimentos, bebidas, utensilios, cigarrillos, bolsos de mano,

cosméticos, pañuelos de bolsillo o toallas.

19. El diseño de los servicios, la instalación, reparación y pruebas de

seguridad de los equipos generadores o emisores de radiación se

someterán a las normas y reglamentos que sobre la materia dicte la

Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, así como a las normativas

del Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos y del IESS, para

garantizar su seguridad y la salud del personal que labora en este

campo.

1.3.2. Encargado de protección radiológica

Es responsabilidad del encargado del plan de protección

radiológica en cumplimiento con el artículo Art. 11 Obligaciones de los

empleadores (Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores

y Mejoramiento del Medio Ambiente.)

Participar en la elaboración de programa y del manual de protección

radiológica; así como su implementación y actualización.

Velar por el cumplimiento para la capacitación del personal para

situaciones de emergencia: charlas técnicas sobre las características

del densímetro (naturaleza de sus fuentes y características de sus

emisiones), identificación de responsabilidades en caso de accidentes,

otras que se requieran.

Velar por el cumplimiento del presente manual y por ende del

reglamento de seguridad radiológica.

Comunicar a Gerencia y al Jefe de Seguridad Industrial cualquier

hecho que según su criterio pueda incurrir en un aumento de la

exposición del personal ocupacional y público.

Coordinar los servicios de mantenimiento, calibración y pruebas de

fugas para el densímetro nuclear; calibración del monitor de radiación;

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 56

y verificación de otros elementos requeridos dentro del programa de

protección radiológica.

Garantizar la ejecución del programa de vigilancia radiológica de

zonas e individual; vigilancia ocupacional y todos los registros

pertinentes al desarrollo normal de gestión del programa de protección

radiológica.

Acompañar a los inspectores de la secretaría de aplicaciones

nucleares de seguridad radiológica y proporcionarles la información

que necesiten.

En sucesos radiológicos debe coordinar y si lo amerita acudir para

supervisar las operaciones.

1.3.3 Operador del Densímetro (Laboratorista) Comparar estas

funciones con el documento de capacitación.

Son responsabilidades del Operador del Densímetro y en

cumplimiento del Capítulo I y Capitulo IV del Decreto radiológica del

ecuador, las siguientes responsabilidades:

Cumplir lo dispuesto en el manual de protección radiológica.

Usar correctamente los dispositivos de vigilancia radiológica.

Ejecutar de manera oportuna los programas de vigilancia radiológica y

vigilancia ocupacional.

Facilitar al encargado de protección radiológica toda la información

sobre sus actividades laborales pasadas y presentes que sean de

interés para garantizar la protección y seguridad.

Cumplir lo dispuesto en el manual de operación del equipo, puesto que

es la manera correcta de utilización del equipo, y donde

potencialmente recibirá la mínima cantidad de dosis.

Usar correctamente el Geiger Muller y el dosímetro personal entregado

para el control propio y del público.

Informar al encargado de protección radiológica cualquier anomalía.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 57

SOLICITA AL OPR JEFE

DE LABORATORIO EL

SERVICIO DE

DENSIDADES CON

DENSÍMETRO NUCLEAR.

DIRECTOR DE

PROYECTO

GERENCIA

SEGURIDAD

LABORAL

MEDICO

OCUPACIONAL

GERENTE TÉCNICO

DE

CONSTRUCCIÓN

GERENTE

TÉCNICO DE

PLANIFICACIÓN

ASISTENTE DE

GERENCIA

JEFE DE

INSFRAESTRUCTURA

JEFE DE

PRESUPUESTO

JEFATURA DE

PLANIFICACIÓN

ADMINISTRADOR

GENERAL

ING. JEFE DE

LABORATORIO NIVEL 1

OPR, SOLICITA VEHÍCULO PARA

TRANSPORTE DE DENSÍMETRO. REALIZA

INSPECCIÓN DEL EQUIPO, VIGILANCIA DEL

VEHICULO Y ROTULADO DEL MISMO Y

ACORDONA EL ÁREA DE TRABAJO EN LA

OBRA.

1.6. Estructura Organizacional

1.7. Revisión

El Manual de Protección Radiológica será revisado en periodos no

mayores de 12 meses y/o cuando se presenten las siguientes

circunstancias:

La reglamentación externa cambie.

Cambie el personal ocupacionalmente expuesto.

Cambie el sitio de almacenamiento.

Cambien procedimientos dentro y fuera de las instalaciones.

Cuando hubiera sugerencias de fondo que se proyecten a la mejora del

programa de protección radiológica.

1.8. Control administrativo

El manual será entregado y estudiado de manera obligatoria para

el siguiente personal:

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 58

Gerente

Encargado de Protección Radiológica

Operador del Densímetro - Laboratorista

Adicionalmente se destruirá la copia obsoleta y se entregará la

última revisión del manual al personal antes mencionado.

CAPÍTULO II

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS RADIOLÓGICOS

2.1. Clasificación Radiológica

2.1.1 Clasificación del Personal

Personal ocupacionalmente Expuesto: Es aquel personal que tiene

acceso directo y continúo con el densímetro. Es este personal el Operario

del Densímetro; ósea el LABORATORISTA; quien poseerá servicio de

dosimetría.

Público: Es aquel que circunstancialmente tiene contacto con un

densímetro, su acceso es restringido para zonas controladas. Es personal

público, el Encargado de protección radiológica. Cualquier persona dentro

de la compañía fuera del Operador del densímetro y el público en general;

no contará con servicio de dosimetría, a menos que el Encargado de

protección radiológica decida lo contrario.

2.1.2 Clasificación De Zonas

Las zonas son clasificadas radiológicamente como zonas

controladas y zonas supervisadas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 59

Las zonas controladas son aquellas zonas donde el peligro

potencial, de dosis, para el personal es mayor; por eso en estas zonas

tiene únicamente acceso el Operador del Densímetro; y se cumplen unos

procedimientos dentro de la manipulación del equipo específico;

buscando se irradie lo mínimo posible y garantizando la seguridad del

densímetro.

Las zonas supervisadas son aquellas zonas donde el nivel de

riesgo es más bajo que en las zonas controladas; debido a que hay una

supervisión continúa del operador del densímetro o responsable del

densímetro.

Para cualquiera de las dos zonas se establece una delimitación en

una distancia que genere una dosis mínima, cuyo procedimiento es el

siguiente.

La delimitación en el vehículo se realiza colocando el bulto en la

parte más trasera del vehículo, amarrado a la carrocería o platón de este;

se hace un monitoreo a través del monitor que garantice la tasa de dosis

preestablecida y se verifica las etiquetas del bulto y rotulado del vehículo

estén correctas.

En la zona de trabajo se hace una delimitación a través de conos

Reflectivos adjunto a la señalización de material radiactivo; estos conos

son colocados a una distancia no menor de 5 metros del densímetro,

donde el acceso de personal público es restringido; igualmente se realiza

un monitoreo a través del monitor de radiación para verificar las dosis

preestablecidas.

A continuación se muestra un archivo fotográfico de las diferentes

zonas. (Ver Plano 1. Ubicación del Densímetro en la zona de

Almacenamiento – Zona controlada).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 60

Plano 1. Ubicación Del Densímetro En La Zona De Almacenamiento

Las áreas son descritas en el plano 1. La zona de laboratorio está

señalizada y la zona de almacenamiento del densímetro se encuentra

demarcada y señalizada con avisos de material radiactivo. En cada una

de las zonas sólo se permite el acceso de personal autorizado.

Zona de almacenamiento: Es una zona controlada, donde se

almacena el densímetro durante el tiempo que no se esté utilizando. Es

un bunker en bloque de concreto ubicado por fuera del laboratorio,

asegurado con llave a la cual solo tiene acceso el operario del densímetro

.La zona es demarcada con Balizas de señalización y cinta reflectiva y se

indica en ella avisos de material radiactivo. Figura 1.

BODEGA

Oficinas

técnicas.

PROYECTO URBANÍSTICO

Construcción

de Vivienda.

Construcción

de Vivienda.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 61

Figura 1. Bunker para almacenamiento del densímetro

Zona de inspección: Es una zona supervisada en la que después

de sacar el equipo de la zona de almacenamiento se realiza la

estabilización y la verificación de emisiones radiactivas utilizando el

medidor de radiación Geiger Muller a una distancia de 3 metros. Esta

zona se encuentra al aire libre a 12 metros del bunker de almacenamiento

y allí se realiza la inspección y aprobación para llevar el equipo a campo.

Figura 2.

Figura 2. Zona de Inspección

Zona de transporte: Es un vehículo, pero se define como zona

supervisada temporalmente durante el traslado del equipo a campo. El

vehículo posee carrocería donde se realiza el transporte del equipo dentro

de su caja y asegurado a la carrocería desde la zona de inspección hasta

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 62

el lugar de trabajo, retirado del personal que opera el vehículo. Una vez

que el equipo este asegurado a la carrocería del vehículo se debe realizar

una medición con el Geiger Muller a nivel de superficie de la carrocería

para calcular el índice de Transporte y registrar su valor en las etiquetas

del bulto.

Figura 3.1 Vehículo típico Tipo 1 para el transporte del densímetro

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 63

Figura 3.2 Vehículo Tipo 2 para el transporte del densímetro

Zona de trabajo: Es una zona controlada temporalmente, en la

que se realiza la delimitación con conos reflectivos y aviso de

radiactividad. Es el sitio donde se realizan las mediciones de densidad y

humedad y la zona en la que se puede esperar mayor dosis recibida. Los

densímetros nucleares sólo podrán ser retirados de su cápsula de

transporte en el momento en que vayan a realizar las lecturas de

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 64

densidad y humedad, de lo contrario deberá permanecer dentro de ella; al

terminar las labores diarias de trabajo en la obra, éstos deberán ser

enviados a la zona de almacenamiento.

En cada una de las zonas sólo se permite el ingreso de personal

autorizado.

El criterio para la selección y la clasificación de zonas obedece al

peligro potencial que puede causar el densímetro en cada una de las

zonas de trabajo si sucede algún accidente o manipulación incorrecta

repetidamente.

Para prevenir una dosis alta en el Operador del Densímetro y por

tanto del público, en cada una de las zonas de trabajo, se establece una

delimitación que garantice que la tasa de dosis medida a través del

monitor Geiger Muller tienda a cero; al igual que implementar

procedimientos técnicos que reduzca el tiempo de exposición a lo mínimo

posible.

A continuación mediante una tabla se colocará en cada tipo de

zona, la distancia de delimitación y la tasa de dosis leída por el Geiger

Muller.

Zona radiológica Distancia de delimitación Tasa de Dosis

Almacenamiento

Cuarto en concreto y puerta

metálica, localizado en un

área donde no hay flujo de

personal. Lectura en la

superficie de la puerta de

acceso.

0,1

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 65

Inspección

Zona descubierta

demarcada por avisos y

delimitada con conos a una

distancia del densímetro de

3 metros al operario

0,6

Transporte

Zona temporal, señalizada

en el vehículo y a una

distancia del bulto a la

cabina de 3 metros.

0,1

Obra

Zona Controlada

demarcada con avisos

radiactivos y delimitada a

una distancia no menor a 3

metros.

0,1

2.2. Determinación de límites y niveles

2.2.1. Límites Operacionales

De acuerdo a las tasas de dosis de los densímetros descritos en la

tabla 1, según el modelo a manipular, y cumpliendo con los límites

establecidos en el anexo 1, de la resolución 18 – 1434 del Ministerio de

Minas y Energía, que establece el límite de exposición en 20 mSv/año

(20000 Sv/año) para exposición ocupacional y 1 mSv/año para

exposición del público.

Para el cumplimiento de este límite interno en la manipulación del

densímetro se tendrán en cuenta los factores de tiempo, distancia,

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 66

blindaje y monitoreo, factores que se especifican en el numeral (2.2.2) del

presente manual de protección radiológica.

2.2.2. Niveles de referencia

NIVELES UNIDAD DE REGISTRO

Nivel de Registro 0,01 mSv/mes 10,0

uSv/mes

Nivel de Investigación 0,60 mSv/mes 600 uSv/mes

Nivel de Intervención 1,60 mSv/mes 1600,0

uSv/mes

2.2.3. Parámetros de Referencia.

Para cumplir con el límite interno establecido (200 mrem al año), se

manejan los parámetros de tiempo, distancia, monitoreo y blindaje.

Parámetro de Tiempo: Para efectos de cálculos el operador está

expuesto a las fuentes radiactivas de Cs 137 y Am241: Be durante 4

horas diarias por 5 días a la semana durante 50 semanas que

corresponde a un total de 1000 horas al año.

Parámetro de Distancia: La operación de los densímetros debe

ser efectuada a una distancia no menor a 1m, así la dosis equivalente se

disminuirá según la “ley de la inversa del cuadrado”. Este parámetro varía

en cada una de las zonas.

Monitoreo: A la zona de almacenamiento se le deben realizar

lecturas periódicas de actividad radiactiva. Estas lecturas deben ser

registradas para un posterior análisis y se realizarán cada semana.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 67

Blindaje: El área de almacenamiento posee un blindaje artificial en

concreto; la zona de inspección no posee blindaje, la zona de transporte

cuenta con el blindaje de la misma caja de empaque como el chasis del

vehículo; y en la zona de trabajo no posee ese tipo de blindaje, de manera

que la dosis absorbida estará disminuida mediante otros parámetros.

Tabla 3. Tasa de Dosis Según Distancia

Densímetro

Tasa de dosis a

0.001

Tasa de dosis

a 0.2m

Tasa de dosis a

1m

mRe

m/h

uS

v/h

mRe

m/h

uS

v/h

mRe

m/h

uSv/h

3430

27 27

0

0.06

75

0.6

75

0.00

27

0.027

Nota: Estos valores son obtenidos de la ley de la inversa al cuadrado (H1*d12 = H2*d22), de donde:

H1 Tasa de exposición a una distancia d1

H2 Tasa de exposición a una distancia d2

d1 Distancia de exposición 1

d2 Distancia de exposición 2

2.2.4 Tasa de dosis en cada una de las zonas

Las tasas de dosis en cada una de las zonas fueron tomadas con

el medidor portátil de radiación Geiger Muller. Ver anexos 2 y 3.

Certificado de calibración del medidor portátil, certificado de trazabilidad

del medidor.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 68

Tasa de dosis en zona de almacenamiento =

medidor Geiger Muller

Tiempo: 30 minutos durante el retiro del equipo del bunker y su

almacenamiento. Distancia: 0.3 metros

Blindaje: “SI”, mediante su caja de transporte y bunker en bloque

de concreto, por lo que se asume que actúa con doble capa

hemirreductora para el blindaje de rayos gamma y para neutrones una

tasa de dosis a 30 cm.

Tasa de dosis en la zona de inspección

medidor Geiger Muller

Tiempo: 30 minutos

Distancia: 2 metros

Tasa de dosis en la zona de transporte

medidor Geiger Muller

Tiempo: 1 hora

Distancia: 3 metros

Tasa de dosis en la zona de trabajo =

medidor Geiger Muller

Tiempo: 2 horas

Distancia: 3 metros

Para un total de 0,65 uSv/día y si se multiplica por 240 días; nos

da 156 uSv/año

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 69

2.2.5 Clasificación de accesos y señalización de las áreas

Acceso restringido: Destinado para la zona de almacenamiento del

densímetro. Tiene acceso exclusivo para el operador del equipo y el

encargado de protección radiológica.

Acceso controlado: Efectivo para la zona de inspección, zona de

transporte y zona de trabajo en campo.

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD

Las actividades de cada uno de los procesos que involucran la

manipulación de fuentes radiactivas son realizadas por personal

autorizado, con el requisito de portar el dosímetro personal en cada una

de ellas.

3.1. Procedimiento de Manipulación del Densímetro en cada una de

las zonas.

El procedimiento para la clasificación y demarcación de las zonas,

teniendo en cuenta las distancias y tasa de dosis se encuentran definidas

en el numeral 2.1.2. Clasificación de zonas.

El densímetro deberá permanecer en el laboratorio de la planta de

producción de MEGAOBRA S.A. o en el sitio adecuado en la obra para tal

fin, durante el tiempo que no se estén realizando lecturas de superficie.

Para retiro y almacenamiento del densímetro.

Cada semana se deben tomar lecturas con el medidor portátil de

radiación en todos los lados de la zona de almacenamiento (arriba,

izquierdo, derecho, adelante, atrás).

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 70

Dirigirse al bunker de almacenamiento con las llaves de la puerta y

candados del equipo.

Revise la lectura de radiación en la superficie de la puerta de acceso y

si la lectura está por debajo del límite máximo permitido, ingrese al

bunker para sacar el equipo.

Una vez fuera del bunker ubique el equipo en la Zona para inspección

o en la Zona de Transporte y tome las lecturas de radiación con el

monitor portátil de acuerdo con los procedimientos establecidos más

adelante.

Una vez terminada la actividad, sea inspección o transporte, retorne el

equipo al Bunker, cerciorándose de que la varilla haya quedado en la

posición de seguro y con sus respectivos candados.

Guarde el equipo en el Bunker coloque doble pasada a la cerradura de

la puerta y guarde las llaves en la oficina del laboratorio.

Nota: El Operador del Densímetro (o sea el Laboratorista) deberá

usar siempre el dosímetro personal.

Para inspección del densímetro

Una vez retirado el Densímetro de su sitio de almacenamiento

dirigirse a la zona de inspección con el equipo dentro del bulto para iniciar

la toma de lecturas de radiación mientras este permanece dentro del

bulto; regístrelas en el formato para tal fin. Sí, las lecturas están dentro de

los límites normales proceda a sacar el densímetro de su bulto de

transporte y realice las lecturas de radiación con el equipo afuera y sobre

el bloque de referencia; comience a tomar las lecturas con el monitor

portátil por los lados con mayor actividad y registre estas lecturas; estas

deberán ser menores a 27 mrem/hr en las zonas de mayor actividad, o

sea cerca a la varilla mientras esta permanece en la posición segura,

totalmente arriba. Una vez verificados los límites de radiación proceda a

realizar el conteo estándar sobre el bloque o vuelva el equipo a su bulto

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 71

para montarlo en alguno de los vehículos de transporte autorizados para

tal fin.

Si la actividad a seguir es el transporte del equipo revise el próximo

procedimiento, sino realice el proceso de verificación con el conteo

estándar, de la siguiente manera:

Colocar el densímetro sobre el bloque de referencia ajustándolo sobre

las guías para evitar que queden colchones de aire.

Encender el equipo y alejarse por lo menos 3 metros mientras éste se

carga.

Programar un conteo estándar de 4 minutos y una vez iniciado debe

alejarse por lo menos a 3 metros; el equipo le indicará cuándo termina

el conteo para no tener que acercarse a revisar.

Verificar las lecturas del conteo estándar DS y HS y comprobarlas con

las medidas teóricas de la tabla 2 del presente manual. En caso de

estar erradas debe repetir el procedimiento e iniciar un nuevo conteo.

Registre las lecturas obtenidos en el formato destinado para estas.

Sí se encuentra en campo para tomar densidades regrese

nuevamente el equipo a la caja de transporte sin necesidad de apagarlo,

para transportarlo a los diferentes sitios de la obra, sino regrese el equipo

a la caja, asegúrelo y regréselo a su lugar de almacenamiento.

Nota: Hay que tener en cuenta que el equipo siempre irradia energía,

aun estando apagado.

Para el transporte del densímetro en el vehículo

Subir el equipo dentro de su caja de transporte al vehículo.

Asegurar el equipo con una manija a la carrocería en la parte más

alejada cabina del conductor.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 72

Determinar una zona supervisada dentro del vehículo.

Monitorear las tasas de dosis a través del medidor portátil de

radiación en los tres costados de la carrocería (derecho, izquierdo

y trasero) y registrarla la mayor radiación en las etiquetas del

bulto, este será el índice de transporte.

Verifique que lleva los documentos pertinentes al transporte del mismo.

Cuando llegue a la zona de trabajo debe determinar la zona controlada

temporalmente en la que no tenga acceso personal no autorizado.

Nota: Siempre se debe transportar también los conos reflectivos y

las indicaciones de seguridad para el transporte en caso de

accidente.

Para trabajo en campo

Para la ejecución de un ensayo debe tenerse presente la

preparación del densímetro, la preparación del terreno y la interpretación

de datos.

Demarcar el área de trabajo con los conos reflectivos por lo menos a 5

metros a la redonda.

Verificar que porta el dosímetro personal.

Colocar los avisos de material radiactivo y prohibido el ingreso de

personal no autorizado.

Realizar correctamente el conteo estándar; para esto debe verificarse:

que el densímetro esté colocado correctamente sobre el bloque de

referencia, buscando que no se detallen colchones de aire, la barra de

toma de densidades debe estar en posición segura durante este

conteo, este conteo debe realizarse por lo menos tres (3) metros

alejado de cualquier superficie vertical y diez (12) metros de cualquier

otro equipo que contenga fuentes radiactivas, el bloque de referencia

donde se realiza este conteo debe ser propio del equipo o de lo

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 73

contrario se falseará las mediciones y por último es importante verificar

que los conteos de densidad estándar y humedad estándar estén

dentro de los parámetros establecidos en el certificado de calibración,

según el decaimiento teórico de la fuente de Cs-137.

Configuración de los parámetros de ensayo (Proctor o Marshall

Teórico, unidades de medición, tiempo de ejecución del ensayo y

cuando se requiera operaciones avanzadas), e inicie las mediciones.

Al iniciar el ensayo debe retirarse a una distancia no menor de 3 metros

y al terminar el ensayo debe colocar el equipo en posición segura

(donde la fuente de Cesio 137 está doblemente encapsulada).

Al terminar las labores en la zona de trabajo debe apagar el densímetro

y guardarlo nuevamente en su caja de transporte, en espera del

vehículo para transportarlo a la zona de almacenamiento.

Dentro de las operaciones avanzadas que ofrece el densímetro

nuclear se encuentra: la compensación, la calibración especial y la

medición en capas delgadas.

3.1.1 Compensación en densidad

Es frecuente para materiales cuya densidad esta fuera de la

gamma (1121-2723 Kg/m3) y para materiales cuya composición es bien

distinta al promedio suelo/asfalto.

3.1.2 Compensación en humedad

Son frecuentes para suelos con materiales distintos al agua que

absorbe los neutrones, con un alto contenido de hidrogeno. Este factor k

se determina comparando el valor de humedad de laboratorio con una

muestra del valor de humedad del densímetro así:

k = (%MLab - %Mdens)/(100+%Mdens) * 100

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 74

3.1.3 Compensación en Zanja

Esta compensación ajusta todas las medidas de humedad, pero

ajusta las de densidad solamente para retro-dispersión.

Haga el conteo estándar (fuera de la zanja) y apunte los valores de los

conteos de humedad y densidad.

Apunte los valores de densidad estándar DS y humedad estándar HS.

Coloque la sonda con la barra de densidad en posición segura, sobre el

bloque de referencia en la zanja, a la misma distancia de la pared

desde la que se van a hacer las medidas. (no realice otro conteo

estándar).

Fije el tiempo de conteo a 4 minutos para el 3430 y 1 minuto para el

3440.

Apunte los valores (CD zanja) y (CH zanja).

Reste los valores estándares diarios de los conteos hechos en la zanja.

Constante densidad (valor a compensar) = Densidad estándar –

densidad de zanja.

Constante humedad (valor a compensar) = Humedad estándar –

humedad de zanja.

Active la compensación de zanja.

Las calibraciones especiales se realizan en aquellos casos donde

la composición del material es variable, pudiendo afectar la precisión de

las medidas.

En estos casos este valor de B puede ser ajustado, realizando

conteos en un material con densidad conocida y automáticamente el

equipo establece el nuevo valor B.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 75

Para la medición de capas delgadas se debe realizar los siguientes

pasos:

Determine la densidad de la capa inferior.

Aplique el recubrimiento de capa delgada.

Determine el espesor del recubrimiento y seleccione el valor K de la

tabla predispuesta.

Realice una medición de la densidad del recubrimiento con el

densímetro en retro-dispersión.

Inserte los valores en la siguiente ecuación:

DT= (WD-DB * K)/ (1-K)

En la preparación del terreno se debe tener en cuenta:

Localice un lugar plano, allane con la placa de enrazado y luego rellene

los agujeros con arena fina, cal o polvo de cemento.

Haga que la varilla de perforación pase por el extractor y luego por una

de las guías de la placa enrazadora.

Con el pie sujetando la placa, golpee con un martillo la barra de

perforación, hasta lograr 50mm más de la profundidad de ensayo

deseada.

Trace en el suelo el perímetro del área de la placa enrazadora.

Retire la varilla de perforación junto con la placa enrazadora; y coloque

el densímetro sobre el trazo realizado.

Inserte la varilla de medición a la profundidad deseada, moviendo

suavemente el instrumento hacia el frente buscando el contacto con la

pared del orificio. Realice y registre los datos.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 76

CAPÍTULO IV

VIGILANCIA RADIOLÓGICA

4.1 Vigilancia rutinaria

Realizar y registrar lecturas de radiación a 0,0 m; a 0,3 m y a 1,0 m de

distancia del equipo cuando éste está dentro del bulto y fuera de él;

(lado frontal, trasero, lateral derecho, lateral izquierdo, lado superior e

inferior). Las lecturas deben realizarse con el detector por ionización

Geiger Muller y registrarse en el formato para registro denominado

“Registro De Lectura Radiologica De Densimetro Nuclear” cuyo

diligenciamiento se realizará semanalmente y los registros reposaran

en la oficina del laboratorio de la planta de Girardota en al AZ que

contiene la documentación del Equipo; Estos registros se conservaran

por un periodo de dos años.

Si las lecturas de radiación tomadas se encuentran fuera de los

límites de emisión establecidos por el fabricante, de acuerdo al perfil de

radiación del equipo (Ver tabla 2, Página 6), se iniciará la ejecución del

plan de emergencia.

4.2 Vigilancia especial

La revisión, verificación, mantenimiento y calibración del

densímetro será realizado anualmente por una entidad autorizada por

INGEOMINAS. Incluir mantenimiento preventivo, calibración en caso de

caídas u otro tipo de accidente.

4.3 Vigilancia radiológica de las personas

Se utilizará un dosímetro por persona ocupacionalmente expuesta,

para esto se contratará con una entidad que preste el servicio de

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 77

protección radiológica y dosimetría personal. Si la entidad que presta el

servicio de dosimetría reporta alguna anomalía en las lecturas tomadas,

se debe iniciar la ejecución del plan de emergencia. Véase numeral 9, y

reportar a las entidades competentes. Véase anexo 1.

Cada año, y al momento de su retiro de la empresa, el personal

ocupacionalmente expuesto se someterá a la realización de exámenes

médicos entre los que se encuentran: Hemoleucograma, Citoquímico De

Orina, Espermograma, Y Examen Fisico Completo, con análisis y

comentarios por parte de una entidad prestadora de servicio afiliada a la

Instituto Ecuatoriano Seguridad Social (IESS), entidad a través de la cual

se gestionaran dichos exámenes. El contacto entre el IESS y la empresa,

será el profesional en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional SISO,

quien solicitara la realización e interpretación de estos exámenes después

de recibir una solicitud por parte del OPR.

Una vez se reciban los resultados de estos exámenes se revisaran

en conjunto con el SISO, el OPR y el personal ocupacionalmente

expuesto para dar a conocer sus resultados, y resolver inquietudes

respecto a los mismos. Se dejará constancia de dicha socialización

mediante un acta y redactada en el modelo adoptado por la empresa e

incluido en el sistema de Gestión Integral.

CAPÍTULO V

MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN

El densímetro será enviado anualmente a una empresa prestadora

de servicio con experiencia certificada en el campo y debidamente

certificada por la autoridad competente para el manejo de material

radiactivo para realizar la revisión, el mantenimiento preventivo y la

calibración del Equipo o antes (MEER-SAN), sí el oficial de protección

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 78

radiológica, (OPR), así lo estima conveniente, tras cualquier novedad en

las lecturas de vigilancia Rutinaria o por algún suceso que ponga en duda

la integridad funcional del equipo y seguridad del personal

ocupacionalmente expuesto.

La frecuencia de calibración del densímetro quedara incluida dentro

del programa de aseguramiento Metrológico de la empresa; teniendo en

cuenta la frecuencia de uso, manejo e impacto del ambiente (ver registro

de control de equipos radiológicos y registros de calibración del

densímetro nuclear y geiger muller).

El monitor portátil de radiación – GEIGER MULLER será enviado

anualmente para calibración al laboratorio de MEGAOBRA S.A.; y a

servicio de mantenimiento o reparación cuando así se determine por

posible daño.

El dosímetro personal del operario – Laboratorista será enviado

para su lectura mensualmente, y su reporte de dosis será recibido y

analizado por el encargado de protección radiológica; quien informará al

personal del acumulado a la fecha.

Otros elementos incluidos en el programa de protección radiológica

como señalización o extintor serán incluidos en este programa los cuales

se les realizará una verificación periódica.

Anualmente, al mismo tiempo que la revisión, mantenimiento y

calibración se realizará la prueba de fuga de radiación Ionizante por parte

de la empresa prestadora de servicio quien tomara las precauciones

respectivas de acuerdo con los procedimientos incluidos en su Manual de

Protección de Radiológica y previamente aprobado por la entidad

competente. Esta prueba de fuga también re realizara después de cada

mantenimiento correctivo.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 79

En caso tal de que la prueba debiera llevarse a cabo por alguno de

las personas ocupacionalmente expuesta se tendrán en cuenta estas

recomendaciones y elementos:

Disco o filtro poroso.

Reactivo (alcohol).

Pinzas que sujeten el disco al filtro.

Bolsa marcada para cada frotis de cada fuente.

El procedimiento es el siguiente.

En las bolsas donde se guardarán y enviaran las muestras al

laboratorio para el análisis, se escribe la marca, el modelo y la serie del

densímetro; así como el tipo de fuente y su número de serie.

Haga frotis para la prueba de fugas de la fuente de Am241Be, soltando

el panel frontal del densímetro y haciendo frotis a la etiqueta de la

fuente a través del filtro humedecido con el reactivo y sujetado a través

de las pinzas.

Haga el frotis para la prueba de fugas de la fuente de Cesio 137,

colocando el densímetro de manera lateral (la base al aire), y hacer

frotis al anillo raspador de la placa base a través del filtro que ha sido

humedecido y sujetado a través de las pinzas.

En cualquier de los dos casos la barra de la fuente de Cesio 137, debe

estar en la posición segura; y las dos muestras deben ser enviadas a un

laboratorio competente en el análisis de las mismas.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 80

CAPÍTULO VI

CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

El Encargado de Protección Radiológica deberá difundir el presente

manual entre las personas que en dado momento puedan estar en

contacto con el densímetro, además deberá entrenar el personal para

situaciones de emergencia. Este ítem incluye:

• Charlas técnicas sobre las características del densímetro (naturaleza de

sus fuentes y sus características de emisión),

• Identificación de responsabilidades en caso de accidente,

• Evaluación del conocimiento acerca del plan de emergencias

radiológicas.

Estas capacitaciones serán realizadas mínimo una vez al año y

registradas en su respectivo formato; o realizadas antes; si el Encargado

de protección radiológica determina la necesidad. El temario a darse es el

siguiente:

Efectos biológicos de la radiación.

Importancia de la delimitación y monitoreo de cada una de las zonas

radiológicas.

Adecuado uso del monitor portátil de radiación y servicio de

dosimetría.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 81

Importancia del correcto diligenciamiento y análisis de los formatos

incluidos en el programa de protección radiológica.

Acciones preventivas en cada una de las zonas radiológicas.

Acciones correctivas en caso de accidente o suceso radiológico.

Actualización de reglamentación.

Comunicación si es necesario de nuevas versiones del reglamento.

En el Capítulo 11 se Anexa el programa de capacitación anual en

la Gestión radiológica

CAPÍTULO VII

SEGURIDAD FÍSICA DE LAS FUENTES

Los riesgos involucrados son en mayor o menor grado

dependientes de los parámetros que caracterizan a las fuentes, la

adecuación del sitio de trabajo o almacenaje y la correcta utilización del

densímetro.

• Encapsulación de fuentes: La fuente de neutrones (Americio – 241:

Berilio), se comprime y luego se introduce por soldadura en una

cápsula de acero inoxidable. La fuente de fotones Gamma (Cesio –

137) es sellada por soldadura en una cápsula. Las dos fuentes

radiactivas cumplen con las reglas internacionales para el sellado de

“forma especial”, lo que significa que dispone de doble encapsulación

para evitar cualquier fuga de material.

• Almacenamiento del densímetro en tránsito:

Acciones Preventivas

Programar adecuadamente en tiempo y horario del transporte; es decir

por ejemplo si es entre ciudades en que sitio se realizara la parada. No

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 82

Debe Transportarse El Equipo En Carretera Después De Las 8 De La

Noche.

Programar con anticipación de hoteles que brinden seguridad al

vehículo y al bulto.

Nadie distinto al personal de MEGAOBRA S.A., puede manipular el

vehículo donde se estén transportando los densímetros.

Para el viaje se debe programar que el transportista además de poseer

celular con el número del encargado de protección radiológica, posea

en el celular el número de emergencias en caso de una varada en el

camino; con el fin de poder comunicar ayuda a las autoridades en la

vía.

Antes del viaje, se debe realizar una inspección del vehículo para

asegurar que su funcionamiento técnico mecánico es el correcto.

Acciones Correctivas

El transportista debe comunicarse con el encargado de protección

radiológica, informarle del caso y buscar tomar acciones de manera

pronta según las circunstancias.

En caso de una varada debe delimitarse el vehículo a una distancia no

inferior a tres metros; esto con el propósito de que no esté en la zona

personal innecesario sin autorización y buscando que la tasa de dosis

tienda a cero.

Si el daño del vehículo amerita, la revisión de un técnico mayor a 30

minutos; el contenido radiactivo debe ser desalojado temporalmente

del vehículo y dispuesto en una zona controlada temporal, dispuesta

por el personal de MEGAOBRA S.A.; delimitada a una distancia de

tres (3) metros del bulto, señalizada y monitoria con el monitor. Si la

varada fue en la vía y por seguridad del bulto es mejor que

permanezca en el vehículo; haga la debida señalización en carretera y

notifique a las autoridades para solucionar la emergencia.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 83

Transporte del densímetro: Cuando el densímetro este siendo

transportado en el vehículo de la compañía, debe transportarse dentro de

su cápsula de transporte y además estar muy bien amarrado a la parte

más trasera del vehículo transportador (permitiendo obtener una buena

distancia entre el densímetro y las sillas del conductor), para prevenir

daños por fuertes vibraciones durante el transporte, prevenir que el

densímetro se salga y caiga de la camioneta o que el densímetro sea

hurtado. Igualmente cuando se transporte el densímetro, el laboratorista

debe tomar las respectivas lecturas garantizando que las personas

sentadas en la parte de adelante del vehículo sean irradiadas con la tasa

de dosis mínima posible; es decir tendiendo a cero en el monitor.

El Operador del densímetro durante el transporte también es

responsable de la colocación de la respectiva señalización en los lados

exteriores del vehículo; la cual es descrita en el capítulo 8 del presente

manual.

Es importante igualmente que se evidencie en el respectivo formato

la de salida y entrada del densímetro. Otras medidas físicas durante el

transporte involucran asegurar que el vehiculo cuente con un extintor en

buenas condiciones y llevar siempre la encapsulación temporal

(Almacenamiento en tránsito).

CAPÍTULO VIII

TRANSPORTE DE LAS FUENTES

El densímetro es un equipo portátil, de ahí la importancia de que se

cumplan los requisitos de un transporte seguro

8.1 Transporte fuera de las instalaciones

De acuerdo a la resolución 18-1682 del ministerio de minas y

energía se establece:

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 84

8.1.1 Objetivo

Definir las medidas y controles para la actividad de transporte de

material radiactivo

8.1.2 Alcance

Aplica para cuando el equipo debe ser transportado en un vehículo

de la empresa o en otro tipo de vehículo y su transporte tarda varias

horas. El bulto a transportar es un bulto tipo A, categoría II, de color

amarillo, que incluye un densímetro con dos fuentes radiactivas; una de

Cesio 137 con una actividad de 8 mCi y otra fuente de Americio 241

Berilio con una actividad de 40 mCi

8.1.3 Marcado

El densímetro posee en la parte exterior superior de la caja de

transporte una etiqueta que identifica que el equipo pertenece

MEGAOBRA S.A., y los datos como la dirección, teléfono. Cuando el

densímetro ha de ser llevado a otra empresa, se adicionará en una

etiqueta temporal los datos de la empresa donde se remite. A

continuación se indica la muestra de estas etiquetas

8.1.4 Etiquetado

En cumplimiento de la resolución 18-1682 y de acuerdo al tipo de

bulto y material radiactivo; el bulto llevará en la parte frontal y trasera la

siguiente señalización.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 85

8.1.5 Rotulado

Siguiendo los parámetros establecidos en el artículo 61 de la

resolución 18-1682 del Ministerio de Minas y Energía, cada vez que se

transporte el equipo, el vehículo tiene señalización en los exteriores del

vehículo, como se muestra a continuación.

8.1.6 Índice de Transporte

Con el propósito de definir si la tasa de dosis del bulto es normal;

se determina el índice de transporte en concordancia con el artículo 22

del capítulo 22 del Decreto Seguridad Radiológica; y que para el caso de

los bultos tipo A, categoría II su valor asignado debe estar entre 0 y 1.

Para generar este valor se realiza una medición de la tasa de dosis en

mSv/hora a nivel de superficie de la carrocería del vehículo con el bulto y

el densímetro adentro. El mayor valor registrado entre todos los costados

se multiplica por 100 y se coloca con marcador permanente en las

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 86

etiquetas adheridas al bulto. Este procedimiento se realizará cada vez que

el equipo requiera ser transportado fuera de la instalación del

almacenamiento.

8.1.7 Documentación

La documentación que siempre se lleva cuando se transporta el

equipo es la siguiente.

Registro de salida y transporte del material radiactivo; y a su

vez este registro incluye:

De acuerdo al artículo 22 del Capítulo III del decreto seguridad

radiologica, detalles de la remesa: identificación del remitente y

destinatario incluidos nombres y direcciones, nombre correcto de la

expedición, el número (7) de la clasificación de las naciones unidas,

numero asignado de las naciones unidas (3332), tipos de

radionucleidos con su forma y actividad expresada en Bequerelios,

categoría del bulto y su índice de transporte; rotulados apropiados del

vehículo con la clasificación y numero designado.

De acuerdo al artículo 22 del Capítulo III del decreto seguridad

radiologica; Declaración del remitente firmada donde declara. “declaro

que el contenido de esta remesa queda total y exactamente descrito

mediante el nombre correcto de expedición, asimismo, que se ha

clasificado, embalado, marcado y etiquetado y se halla en todo

respecto en condiciones adecuadas para su transporte por tierra de

conformidad con los reglamentos internacionales y nacionales

pertinentes”

Cartel pegado al vehículo para que en caso de accidente cualquier

persona pueda enterarse y llamar a las debidas autoridades.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 87

Carné de autorización Operador del Densímetro para la

manipulación de material radiactivo, expedido por MEGAOBRA S.A.

8.1.8 Controles

Limitación de dosis: para garantizar que la dosis recibida, este por

debajo de lo estipulado tanto para la persona ocupacional como para el

público; el bulto será amarrado en la parte más trasera de la

camioneta.

Capacitación: El Operador del Densímetro tiene conocimiento de las

características del material radiactivo a transportar, la ruta y forma de

transporte segura del equipo y estar preparado para actuar en caso de

cualquier eventualidad.

Verificar las condiciones de amarre del equipo en el vehículo de

transporte para prevenir que el equipo se mueva o se caiga y presente

un accidente.

Verificar los registros necesarios para su transporte.

Realizar medidas de tasa de dosis en la cabina y parte externa del

vehículo a través del monitor portátil de radiación Geiger Muller. Dichos

valores deben ser registrados en el formato de monitoreo de zonas en

el lugar correspondiente al transporte.

Responsabilidades

Es responsable de la programación del transporte es el Encargado

de protección radiológica; y el encargado de la ejecución de la

programación es el Operador del Densímetro.

Es responsabilidad del encargado de protección radiológica

verificar con anticipación o de manera frecuente el control que lo

estipulado en este capítulo se realice; y corregir procedimiento o dar

nuevamente capacitaciones cuando así se amerite.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 88

8.1.10 Procedimiento para el transporte fuera de las instalaciones.

A continuación se describe el procedimiento a realizar cada vez

que se transporte el densímetro a obra y requiera la utilización del

vehículo.

El densímetro es transportado en la parte trasera del vehículo y en este

momento no debe haber personal sentado o muy cerca del densímetro.

El densímetro debe ir ajustado al vehículo con cualquier tipo de anclaje.

El densímetro está dentro de la caja de transporte y está amarrada,

asegurada y protegida con la carpa.

Se verifica con el Geiger Muller.

Durante el transporte, el vehículo debe llevar un aviso con las

especificaciones del equipo y los números de teléfono para apoyo en

caso de emergencias y así cualquier persona pueda enterarse del

contenido transportado.

El Encargado del equipo debe llevar consigo el monitor portátil Geiger

Muller y portar el dosímetro personal durante todo el recorrido.

Debe llevar también copia del oficio de la licencia de manejo de

material radiactivo para soportar el traslado del equipo ante las

autoridades viales.

Cualquier observación en la aplicación del procedimiento debe ser

comunicada y si es el caso registrada para corregirla posteriormente

actualizando el respectivo manual.

8.2 Transporte dentro de las instalaciones

Todo Densímetro que llegue a las instalaciones debe ser transportado

en su respectiva cápsula.

En la cápsula de transporte se debe indicar las especificaciones del

contenedor. Para los Densímetros Troxler serie 3430, las

especificaciones son: tipo A, Amarillo ll.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 89

Si el Densímetro no presenta lecturas de actividad anormales, se

puede transportar el densímetro sin su cápsula de transporte, pero

debe ser transportado siempre con la barra de la fuente en posición

segura.

Evitar transportar el Densímetro en la espalda, o apoyándolo en el

cuerpo; se debe tomar del mango y levantarlo levemente del nivel del

suelo.

CAPÍTULO IX

PLAN DE EMERGENCIA RADIOLÓGICO

9.1 Objetivo

Proyectar diferentes escenarios de accidentes o incidentes con el

densímetro nuclear y de esta manera generar acciones preventivas y

correctivas en caso de que se cumpla el incidente o accidente.

Restringir la exposición de la persona ocupacionalmente expuesta y del

público; al nivel más bajo que sea razonable.

Restablecer el control de la situación.

Retroalimentar la información referente al accidente o incidente para

evaluar las causas y consecuencias del evento.

9.2. Características generales de la actividad que se realiza

La actividad que se realiza con el Densímetro nuclear es

determinar por control el % de compactación de suelos y asfaltos.

9.3 Áreas donde se utiliza el densímetro

Como ya se dijo anteriormente el densímetro se mueve entre estas

áreas o zonas:

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 90

zona de almacenamiento.

Zona de inspección.

Zona de transporte

Zona de trabajo en obra

9.4 Casos de emergencia

Son definidos como casos de emergencia los siguientes:

Pérdida o robo de un densímetro.

Pérdida o robo de cualquiera de las fuentes: (Americio – 241: Berilio) o

(Cesio – 137).

Daño físico del castillo de la fuente de Americio – 241: Berilio, o el

castillo de la fuente de Cesio – 137.

Exposición indebida de una persona.

Incendio en el almacenamiento.

Colisión del vehículo durante el transporte del densímetro.

Uso indebido, dosis muy altas.

9.5 Acciones protectoras

9.5.1 Para la pérdida o robo de un densímetro

Notifíquese el robo del densímetro nuclear a la policía y a la EMPRESA

por medio del Encargado de protección radiológica.

La empresa por medio del Encargado de protección radiológica debe

establecer formalmente un denuncio.

Igualmente la empresa a través del Encargado de protección

radiológica debe enviar una notificación de robo del densímetro a toda

entidad que por sus actividades pueda establecer en determinado

contacto con el densímetro nuclear.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 91

9.5.2 Para la pérdida o robo de cualquiera de las fuentes

Notifíquese la pérdida o robo de las fuentes del densímetro a la policía

y a la EMPRESA por medio del Encargado de protección radiológica.

La empresa por medio del Encargado de protección radiológica debe

establecer formalmente un denuncio de la fuente robada y sus

respectivas características.

Igualmente la empresa a través del Encargado de protección

radiológica debe enviar una notificación de robo del densímetro a toda

entidad que por sus actividades pueda establecer en determinado

contacto con el densímetro nuclear.

Generar un incentivo o estímulo económico al ladrón a través de un

comunicado por un medio masivo para que devuelva esa fuente y

notificarlo del peligro que incurre en la manipulación de dicho material

sin la debida protección.

9.5.3 Para la pérdida de la fuente por mala manipulación:

El operario comunicará este accidente al Encargado de protección

radiológica, y esta a su vez a MEGAOBRA S.A..

Acordone el área donde se sospeche puede estar la fuente perdida, el

área de acordonamiento no debe ser menor de 10 metros.

Inicie la búsqueda con el medidor Geiger Muller, realice lecturas donde

se presume fue la pérdida.

Determine un área más específica y localice la fuente; y a través de

unas pinzas largas (1,0 a 1,5 metros de longitud) o algún otro

instrumento que impida el contacto físico con la fuente.

Tome la fuente e introdúzcala si es posible en su respectivo blindaje,

seguidamente en la cápsula de transporte o en otro castillo (Capsula

para emergencias) que le permita disminuir la exposición a la radiación

mientras se transporta hasta el lugar de almacenamiento permanente y

por último en la zona de almacenamiento.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 92

Nota: Los tres últimos ítems deben cumplirse en el menor tiempo

de exposición; mientras una persona determina el sitio exacto de la

fuente, otra persona debe estar lista con las pinzas para recogerla e

ingresarla al castillo (blindaje, cápsula, zona de almacenamiento

respectivamente), buscando repartir la dosis entre varias personas.

Controlada la situación, determine el tiempo y distancia de

exposición radiactiva de cada una de las personas que participaron en la

ejecución del plan de emergencia radiológico.

La persona encargada de la protección radiológica debe generar un

reporte donde se evalúe las causas, consecuencias y permita que se

retroalimente el plan de emergencia, en busca de mejoras. En este

reporte deberán quedar consignadas la tasa de exposición de las

personas del público, como el OPR que intervinieron en la atención de

la emergencia. Este control se realizará llevando el tiempo y las

lecturas de radiación. Este registro servirá como el dosímetro personal

del OPR.

Ver Anexo 4 (Imágenes de la Cápsula y pinzas para atención de

emergencias).

En los procesos de almacenamiento pasado el suceso, la labor debe

ser realizada sólo por el personal ocupacional.

9.5.3 Para daño Físico del Blindaje de alguna de las Fuentes

Realice anualmente la prueba de fugas en cada una de los blindajes de

las fuentes.

Establezca a través del monitor portátil que fuente o que blindaje tiene

el daño.

El operario del densímetro notificara al encargado de protección

radiológica de este suceso y este a su vez a MEGAOBRA S.A., y al

representante legal en la circunstancia que deba generarse en desuso.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 93

Delimite y acordone el área donde se realiza la inspección al

densímetro a una distancia no menor de 6 metros; restringiendo el

ingreso a esta zona del personal no autorizado.

Verifique a través del Geiger Muller las tasas de dosis; es importante

que tienda a cero; es decir si la tasa de dosis esta elevada delimite,

señalice y acordone a una distancia superior a la inicialmente

enunciada.

Haga una inspección visual y determine la naturaleza del daño del

blindaje estableciendo si es solucionable o el equipo debe ser dado en

desuso.

En cualquiera de los dos casos el densímetro debe ser colocado en

posición SAFE (seguro), guardado en su caja de transporte y

almacenado temporalmente en el cuarto de almacenamiento de

MEGAOBRA S.A.

Si la avería puede solucionarse, genere el arreglo del mismo.

Si la avería no puede solucionarse físicamente, gestione con ayuda del

proveedor en Ecuador la re-exportación de este equipo a su país de

origen.

El operario debe entregar al Encargado de protección radiológica el

reporte técnico del suceso y esta su vez entregara un reporte a

MEGAOBRA S.A., y la gerencia de los sucedido y plan de acción

generado.

Muy posiblemente en la ejecución de este plan de acción, las dosis

recibidas por la persona ocupacional van a elevarse; por tal motivo el

registro de dosimetría indicará valores más alto de los habituales; así

que se debe crear un reporte de investigación donde justifique estas

dosis circunstanciales.

El Encargado de protección radiológica debe generar un reporte donde

se evalúe las causas, consecuencias y retroalimente el plan de

emergencia, en busca de mejoras.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 94

9.5.4 Para Exposición Indebida de una Persona

Estas tareas deben ser realizadas por el Encargado de protección

radiológica.

El Encargado de protección radiológica debe determinar cómo y porque

se está generando exposición indebida del operario o alguien en

particular.

Debe también el encargado revisar los procedimientos estipulados en

este manual en busca de posibles fallas del procedimiento y corregirlas

de inmediato.

Cumplir con la actualización del manual con la respectiva notificación a

MEGAOBRA S.A. y las personas involucradas en el programa de

protección radiológica.

Generar nuevas capacitaciones en la operación del densímetro en

cada una de las zonas de trabajo.

Aumentar la frecuencia de evaluación de procedimientos y

monitorearlo; es decir se hagan en tiempos más cortos por lo menos

hasta donde se asegure que la situación está controlada.

9.5.5 Para Incendio en el almacenamiento

Funciones del operario del densímetro o de los bomberos si es

fuerte el incendio.

Delimitar, realizar y asegurar la zona a una distancia no menor a 15

metros.

Monitorear a través del Geiger Muller el nivel de radiación de las

fuentes.

Notifique al encargado de protección radiológica, a MEGAOBRA S.A. y

a los Bomberos; este ultimo según la magnitud del incendio.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 95

Controlar el fuego con los extintores ubicados en la parte externa del

cuarto de almacenamiento y en las diferentes instalaciones de la

planta.

En lo posible busca sacar el densímetro de la zona de incendio y

colocarlo en un sitio temporal seguro mientras se apaga el incendio.

Realice un registro visual y de tasa de dosis del densímetro.

En caso de averías aplique procedimiento del ítem 9.5.3. del presente

capitulo y manual.

El encargado de protección radiológica realizara el respectivo informe

donde se busquen las causas y retroalimente esta información al

manual para evitar el mismo incidente a futuro.

Evalué las jornadas de capacitación de simulacros de incendio.

9.5.6 Para colisión del vehículo durante el transporte del densímetro

El operario del densímetro debe realizar una inspección visual y

ayudado con el Geiger Muller hacer un monitoreo del bulto para

verificar las tasas de dosis.

Reportar inmediatamente por radio de comunicación a la

administración y al encargado de protección radiológica y este a su vez

a MEGAOBRA S.A.- SISO.

Si las medidas están dentro de lo permitido, solicitar otro vehículo de la

empresa para transportar el equipo hacia la zona de almacenamiento.

Si las medidas se encuentran alteradas verifique si hay avería en el

blindaje o daño de una fuente; y según el caso aplique el procedimiento

expuesto en los ítems 9.5.3 del presente capitulo y manual.

9.5.7 Para uso indebido, dosis muy altas

Tomar medidas con el monitor de radiación Geiger Muller y verificar

con los niveles permitidos.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 96

Si las medidas están dentro del límite, el Encargado de protección

radiológica debe investigar el caso y verificar el uso adecuado del

dosímetro para identificar las causas de las dosis muy altas.

Presentar el reporte a las directivas de la empresa para tomar

determinaciones en cambio de procedimientos o mala utilización del

equipo o indebidos equipos para el desarrollo normal de la toma de

densidades y humedades, o proveedores inadecuados en la toma de

dosimetría.

Cualquiera que sea el caso debe ser descrito en un reporte

comunicado al responsable y copia a la máxima autoridad de

MEGAOBRA S.A.

Actualice el manual, difunda la información y aumente la frecuencia de

capacitaciones, donde el objetivo de la misma es comunicar el

incidente el plan de acción y su objetivo.

9.6 Niveles de intervención

De acuerdo con su extensión geográfica y consecuencias se

pueden presentar eventos de:

Nivel 2: Las consecuencias se limitan a un área supervisada. Los

eventos del nivel dos (2), son solucionados por el laboratorista, quien está

capacitado para generar rápidamente acciones correctivas ante el

incidente.

Nivel 3: Las consecuencias tienen repercusión fuera del área

supervisada como en los traslados de una obra a otra. Para los eventos

del nivel tres (3); igualmente el laboratorista portará información de

entidades oficiales a llamar en caso de emergencia, (Ficha de transporte).

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 97

9.7 Medidas que garanticen el apoyo externo

Las medidas que garantizan un apoyo externo es tener la

información de entidades oficiales actualizada, mantener al día la licencia

de manejo.

9.8 Preparación del personal ante emergencias

Con el fin de intervenir las emergencias radiológicas se tienen las

siguientes actividades:

9.8.1 Planificación de notificaciones

Una vez presentado el accidente radiológico se procede a activar

las notificaciones. En la notificación es muy importante que la información

sea dada de manera adecuada y exacta. Esta debe incluir:

Nombre y dirección exacta del sitio donde ocurrió el accidente.

Hora exacta.

La naturaleza del accidente: Ejemplo perdida de la fuente, robo,

incendio.

Naturaleza del material radiactivo involucrado (Ej. Cesio 137 y americio

241 berilio).

Resultado de las mediciones de contaminación radiológica realizadas.

Actividad original de la fuente.

Si existe población bajo riesgo.

Acciones de control inicial tomadas.

9.8.2 Identificación de responsabilidades

El personal capacitado y calificado para el manejo de fuentes

radiactivas ubicado en cada obra será directamente responsable por el

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 98

manejo de las fuentes de radiación (densímetros nucleares) y de atender

y coordinar las diferentes actividades para dar cumplimiento a los

objetivos planteados para minimizar el impacto y consecuencias que se

pueden generar.

9.8.3 Realización de simulacros (Acciones preventivas)

Se realizará un simulacro anual en la empresa con el objetivo de

evaluar:

Manejo del densímetro.

Manejo del monitor.

Delimitación de zonas.

Acordonamiento.

Priorización en la respuesta.

Comunicaciones.

Respuesta a las comunicaciones iniciales.

Monitoreo radiológico.

Implementación de medidas preventivas.

Análisis de accidentes.

Medidas de protección.

CAPÍTULO X

GESTIÓN DE FUENTES EN DESUSO

Se considera fuentes en desuso a aquellos densímetros que:

Poseen cualquiera de los blindajes o castillos averiados o rotos,

presentándose fuga de radiactividad.

Cuando el densímetro sea dado en desuso por nueva tecnología para

la determinación de densidades y humedades.

Cuando la empresa cierra sus labores o no requiere más el equipo.

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 99

Cuando algún densímetro cumpla con esta descripción se debe:

Si se presenta un accidente se debe:

Determinar el daño específico, adjuntando las características del

densímetro y de cada una de las fuentes radiactivas.

Llevar en el menor tiempo posible el densímetro a la zona de

almacenamiento, en su respectiva cápsula de transporte y sus

accesorios. La cápsula debe quedar perfectamente cerrada.

Identificar mediante una nota visible al personal con acceso a esta

zona, advirtiendo sobre las características del daño del densímetro.

Establecer las causas, lugar, tiempo de incidencia, personal expuesto.

Realizar un informe, adjuntando la información del incidente o

accidente.

Reportar a SISO MEGAOBRA S.A., acerca del incidente, a través de la

persona encargada de protección radiológica.

Realizar la solicitud a la casa fabricante del densímetro (Troxler U.S.A

“receptor autorizado de fuentes radiactivas”), mediante el distribuidor

en Ecuador, para el envío del densímetro de nuevo a sus instalaciones.

Contactar a una ISA (Entidad autorizada para el transporte de

materiales peligrosos), para formalizar los requisitos de transporte a

Troxler, por ejemplo la compañía FEDEX (Federal Express)

Si no es accidente, sino actualización o no utilización del equipo se

deben realizar los últimos 2 ítems.

MEGAOBRA S. A., proporcionará el rubro necesario para el envío

de las fuentes en desuso a su fabricante.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 100

CAPÍTULO XIII

PROTECCIÓN AL PÚBLICO EN GENERAL

Para la protección del público que sea expuesto a radiaciones se

tendrá en cuenta el plan de emergencias establecido en el presente

manual, además de las siguientes acciones:

Evitar el ingreso de particulares a la zona de riesgo.

Capacitación al personal que opera el equipo y al personal encargado

de la protección radiológica.

Almacenamiento del densímetro en bunker de seguridad por fuera del

área del laboratorio durante el tiempo que no se estén realizando

lecturas de superficie.

El transporte del densímetro se debe hacer en su cápsula.

Realizar y registrar lecturas de superficie y a 1m de distancia del

densímetro dentro de la cápsula de transporte, y luego, fuera de ella a

cada lado del equipo (lado frontal, trasero, lateral derecho, lateral

izquierdo, lado superior e inferior). Las lecturas deben realizarse con el

detector por ionización Geiger Muller.

Compare las lecturas con las establecidas en la tabla 2 del presente

manual.

Si las lecturas están dentro de los rangos correspondientes, el equipo

puede empezar a ser operado.

Si las lecturas tomadas se encuentran fuera de los rangos

establecidos, inicie la ejecución del plan de emergencia. Véase

numeral 9.

Señalización informativa y preventiva en el sitio de almacenamiento y

de operación del densímetro.

Realización de mediciones y archivo de registros.

Transporte del densímetro en la cápsula de almacenamiento,

asegurado en la parte trasera del vehículo y sin personal expuesto.

Informar a la entidad reguladora en caso de accidente con la fuente.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 101

REVISIÓN:1

Persona Persona Persona Persona Persona Persona Persona Persona

N° Cedula: N° Cedula: N° Cedula: N° Cedula: N° Cedula: N° Cedula: N° Cedula: N° Cedula:

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Elaboró: Aprobo:

VIGENCIA: 31-10-2017

VIGILANCIA RADIOLÓGICA INDIVIDUAL

Director de ProyectoJefe de SISO

MESAÑO DOSIS EFECTIVA PERIODO (mSv) DOSIS EFECTIVA ACUMULADA (mSv)

ES

TA

DO

Activar el Plan de Emergencias Radiológico.

Después de terminada la labor con el densímetro, deberá ser guardado

en su cápsula de transporte y almacenado en el bunker en bloque de

concreto destinado para tal fin.

ANEXOS

Formato – Registros Vigilancia Radiológica Individual

Formato – .Registro de Manual de Protección Radiológica.

Formato – Registro de Vigilancia Ocupacional

ANEXO N° 1

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 102

MARCA: X1

MODELO: X2

SERIE: X100

ZONA DE

INSPECCIÓN

(3 METROS)

SUPERFICIE

EXTERNA

CARROCERIA

Elaboró: Aprobo:

Jefe de SISO Director de Proyecto

ZONA DE

TRABAJO (5

METROS)

FACTORERS CORRECCIÓN DE LECTURA

CÓDIGO: 001A

REVISIÓN: 31-10-2016

VIGENCIA:31-10-2017

MANUAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA

DESCRIPCIÓN DEL MONITOR

REVISIÓN: VIGENCIA: 31-10-2017

MES FECHAFONDO

NATURAL

ZONA DE

ALMACENAMIENTO O

(SUPERFICIE PUERTA)

ZONA DE TRANSPORTE

CABINA

JULI

OAG

OST

OSE

PTIE

MBR

EO

CTU

BRE

NO

VIEM

BRE

DICI

EMBR

EEN

ERO

FEBR

ERO

MAR

ZOAB

RIL

MAY

OJU

NIO

ANEXO N° 2

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

BIBLIOGRAFÍA

Bactch MJ, Knutsen T, Spurbeck JL, (1997). THE AGT Cytogenetics

Laboratory Manual, 3ra edición, editorial Lippincott-Raven.

Bayo N. (2001) Reaccióncelularante la radiación. Radiobiologica 1, 9-11.

Berrinting A, Darby S, Weiss H, Doll R. (2001), 100 years of observation

on british radiologist: mortality from cancer and other cauces. BJR,

74; 509-519

Clochard J, Schaefer C. (2000). The evolution of radiological risk

management: an overview. J. Radial. Prot. 2000; 20:101-110.

Cohnen M, Kemper J, Mobes O, Pawelzik J, (2002). Modder U.

Radiation dose in dental radiology. Eur Radiol; 12 (3): 634-7.

González L, Vaño E, Fernández R. (2001). References doses in dental

radiodiagnostic facilities. Br J Radiol; 74 (878): 153-6.

Internacional Commission Radiological Protection (2007), Draft

recommendations of Internacional Commission Radiological

Protection. 2007:1-104.

Martínez-Beneyto Y, Alcaraz M, Jodar-Porlán S, (2001). Saura-Iniesta

AM. Radiation protection and quality assurance in dental

radiology: I. Intraoral Radiography. International Atomic Energy

Agency.International Congress of Radiological Protection of

Patients in Diagnostic and Interventional Radiology, Nuclear

Medicine and Radiotherapy. Málaga.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Bibliografía 104

Morgan W, Sowa M. (2005) Effects of ionizing radiation in nonirradiated

cells. PNAS. 2005; 102(40): 14127 14128

Napier ID. (1999). Reference doses for dental radiography. Br Dent J.

1999;186 (8): 392-6.

Paz y Miño C, Creus A, Cabré O, Leone P (2002). Genética Toxicológica

y carcinogénesis. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del

Ecuador.

Paz y Miño C, Dávalos M, Sánchez M, Arévalo M, Leone P. (2002).

Should gaps be included in chromosomal aberration analysis?

Evidence based on the comet assay. Mutat Res. 2002; 516: 57-61

Tice R, Agurell E, Anderson D, Burlinson B, Hartmann A, Kobayashi

H, (2000) et al. The single cell gel/comet assay. Guidelines for in

vitro and in vivo genetic toxicology testing. Environ Mol Mutagen.

2000; 35:206-221

Touil N, Aka PV, Thierens H, Kirssch Volders M. (2002). Assessment of

genotoxic effects related to chronic low level exposure to ionizing

radiation using biomarkers for DNA damage and repair,

Mutagenesis 2002; 17(3): 223-232.

Williams JR, Montgomery A. (2000). Measurement of dose in panoramic

dental radiology. Br J Radiol 2000; 73 (873): 1002-6.

Yakoumakis EN, Tierris CE, Stefanou, EP, Phanourakis IG, Oroukakis

CC. (2001). Image quality assessment and radiation doses in

intraoral radiography. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol

Endod., 2001; 91: 362-8.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21485/1/TESIS.pdf · procedures that the company must take to comply with the requirements

Anexos 105

Yoshinaga S, Sigurdson A, Doody M, Ron E. (2004). Cancer risk

among radiologic and radiologic technologists review of

epidemiologic studies. Radiology. 2004; 233:313- 321

http://proseguridad.com.ve/seguridad-laboral/ast/

https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograma