universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28347/1/tesis...

118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGO DE RESPUESTA A EMERGENCIA DE LA DEPENDENCIA DE MANTENIMIENTO & CENTRO DE ACOPIO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL AUTOR QUIÑONEZ QUICHIMBO MARCO BENITO DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. OBANDO MONTENEGRO JOSÉ ENRIQUE, MSC. 2018 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: hathien

Post on 04-Oct-2018

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TITULACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INDUSTRIAL

ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN

TEMA EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGO DE RESPUESTA

A EMERGENCIA DE LA DEPENDENCIA DE MANTENIMIENTO & CENTRO DE ACOPIO DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

AUTOR QUIÑONEZ QUICHIMBO MARCO BENITO

DIRECTOR DEL TRABAJO ING. IND. OBANDO MONTENEGRO JOSÉ ENRIQUE, MSC.

2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

ii

DECLARACIÓN DE AUDITORIA

“La responsabilidad del contenido de este Trabajo de Titulación me

corresponde exclusivamente y el patrimonio intelectual del mismo a la

Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil”.

Quiñonez Quichimbo Marco Benito

C.C. 0924984313

iii

DEDICATORIA

Dedico esta tesis primeramente a DIOS que con su bendición me

ha permitido culminar mis estudios universitarios. A los docentes por

inculcarme sus sabios conocimientos para ponerlos en práctica en el

campo profesional.

A mi madre Rosa Quichimbo, por haberme brindado su apoyo en

todo momento, por sus sabios consejos, sus valores, por la

motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero

más que nada, por su amor incondicional.

A mi padre Humberto Quiñonez, por los ejemplos de perseverancia

y constancia que lo caracterizan y que me ha infundado siempre, por el

valor mostrado para salir adelante y por su amor incondicional.

A mi esposa Cinthya Robles, quien me ha acompañado durante

toda, mi trayectoria académica y estuvo en los momentos más difíciles

para la culminación de mi tesis.

También dedico a mi hijo Cesar Quiñonez, quien ha sido mi mayor

motivación para culminar esta tesis y ser un gran ejemplo de superación

para él.

iv

ÍNDICE GENERAL

Nº Descripción Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Nº Descripción Pág.

1.1. Marco Histórico 3

1.2. Área de Estudio 5

1.2.1. Ubicación Geográfica 5

1.2.2. Organigrama 7

1.2.3. Número de Trabajadores 7

1.3. Descripción de la Situación Problemática 8

1.4. Árbol de Problemas 9

1.5. Árbol de Objetivos 10

1.6. Encuesta 10

1.7. Justificativos 12

1.8. Delimitación del Problema 13

1.9. Campo de Acción 13

1.10. Objetivos 13

1.10.1. Objetivo General 13

1.10.2. Objetivo Especifico 14

1.11. Marco Teórico 14

1.11.1. Estado del Arte 14

1.11.2. Fundamento Conceptual 17

1.12. Marco Legal 20

1.13. Términos y Definiciones 22

v

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

Nº Descripción Pág.

2.1. Análisis de la Investigación 24

2.2. Matriz de Riesgo 24

2.3 Matriz de identificación, estimación cualitativa y control

de riesgos. 25

2.4 Riesgo Físico 26

2.4.1 Factores Riesgo Físico 26

2.4.2 Riesgo Mecánico 27

2.4.2.1 Factores Riesgo Mecánicos 27

2.4.3 Riesgo Químico 29

2.4.3.1 Factores Riesgo Químico 29

2.4.4 Riesgo Biológico 30

2.4.4.1 Factores Riesgos Biológicos 31

2.4.5 Riesgo Ergonómico 32

2.4.5.1 Factores Riesgo Ergonómico 32

2.4.6 Riesgo Psicosociales 33

2.4.6.1 Factores Riesgo Psicosociales 33

2.4.7 Riesgo Accidentes Mayores 34

2.4.7.1 Factores Riesgo Accidentes Mayores 35

2.4.8 Conclusión de la matriz de riesgo triple criterio 36

2.5 Plan de evacuación 37

2.6 Plan defensa contra incendio 37

2.7 Tipos de fuego 38

2.8 Evaluación de defensa de riesgo contra incendio 41

2.9 Metodo meseri 41

2.9.1 Introducción 41

2.10 El método simplificado de evaluación del riesgo de incendio 42

2.11 Distancia de los bomberos de la dependencia

mantenimiento. 44

vi

Nº Descripción Pág.

2.12 Accesibilidad del edificio 45

2.13 Proceso 45

2.13.1 Peligro de activación de la dependencia mantenimiento 45

2.13.2 Orden y Limpieza 46

2.13.3 Almacenamiento en Altura 47

2.14 Factor de concentración 47

2.14.1 Factor de concentración 47

2.15 Factor de destructibilidad 48

2.15.1 Por calor 48

2.15.2 Por humo 48

2.15.3 Por corrosión 49

2.15.4 Por agua 49

2.15.5 Propagabilidad 49

2.16 En Vertical 49

2.16.1 En Horizontal 50

2.17 Factores de protección 50

2.18 Primeros auxilios 52

2.19 Brigadas contra incendio 52

CAPÍTULO III

PROPUESTA

Nº Descripción Pág.

3.1 Objetivos de la propuesta 54

3.2. Prevención y Control de riesgo 54

3.2.1. Acciones preventivas 54

3.3. Recurso para prevención de desastres 55

3.3.1. Medios de protección 55

3.4. Mantenimiento 55

3.4.1. Procedimiento de mantenimiento de los sistemas 55

3.4.2. Ubicación de extintores 56

3.4.3. Clasificación de los extintores 56

vii

Nº Descripción Pág.

3.5. Revisión y mantenimiento de los extintores 57

3.5.1. Control de los extintores 57

3.5.2. Funcionamiento de un extintor 57

3.5.3. Técnica de extinción 58

3.5.4. Protocolo de Alarma y Comunicaciones para Emergencias 58

3.5.4.1. Detección de la Emergencia 58

3.5.4.2. Forma para activar el Sistema de Alarmas 59

3.6 Grados de emergencia y determinación de actuación 59

3.6.1 Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I) 59

3.6.2 Emergencia sectorial o Parcial (Grado II) 59

3.6.3 Emergencia General (Grado III) 60

3.7 Otros medios de comunicación y alerta 60

3.8 Protocolos de Intervención ante Emergencias 60

3.8.1 Composición de las Brigadas y del Sistema de Emergencia 60

3.8.2 Responsables de la Implementación del Plan de

Emergencias y Evacuación 61

3.9 Acciones de las Brigadas 62

3.9.1 Brigada de Control de Incendios: Jefe de Brigada 62

3.9.2 Brigada de Primeros Auxilios: Jefe Brigada 63

3.9.3 Brigada de Evacuación: Jefe de Brigada 64

3.9.4 Brigada de Búsqueda y Rescate: Jefe de Brigada 65

3.9.5 Procedimiento de actuación durante y después de

incendio o explosión 66

3.9.6 Durante un incendio o explosión 66

3.9.7 Después de un incendio o explosión 68

3.10 Procedimiento de actuación durante y después de terremotos68

3.10.1 Durante los Terremotos 68

3.10.2 Después de Terremotos 69

3.11 Procedimiento de actuación para evacuación de

emergencia médica 70

3.12 Procedimiento de actuación para reanudación de las actv. 70

viii

Nº Descripción Pág.

3.13 Evacuación 71

3.14 Vías de Evacuación y Salidas de Emergencia 71

3.15 Procedimiento para la Evacuación 72

3.15.1 Procedimiento de Evacuación para personal de Alto

Riesgo: personas con discapacidades, mujeres

embarazadas, personas de la tercera edad 72

3.16 Procedimientos para la Implementación del Plan de

emergencias. 73

3.17 Conclusiones y recomendaciones 74

3.17.1 Conclusiones 74

3.17.2 Recomendaciones 75

ANEXOS 76

BIBLIOGRAFÍA 98

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Nº Descripción Pág.

1 Número de trabajadores mantenimiento 8

2 Número de trabajadores centro de acopio 8

3 Construcción 43

4 Superficie de mayor sector incendios 43

5 Resistencia al fuego 44

6 Falsos techos 44

7 Distancia de los bomberos 45

8 Accesibilidad de edificios 45

9 Peligro de activación de la dependencia mantenimiento 46

10 Orden y limpieza 47

11 Almacenamiento en altura 47

12 Factor de concentración $/m2 48

13 Por calor 48

14 Por humo 48

15 Por corrosión 49

16 Por agua 49

17 Vertical 49

18 Horizontal 50

19 Factores de protección 51

20 Responsables de la implementación del plan de

emergencias y evacuación 62

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Nº Descripción Pág.

1 Ubicación de la dependencia de mantenimiento 6

2 Ubicación del centro de acopio 6

3 Pirámide de Kelsen 20

4 Simbología tipos de fuego 38

5 Tipos de extintores 39

xi

ÍNDICE DE TABLAS

nº Descripción Pág.

1 Cualificación o estimación del riesgo-método

de triple criterio PGV 25

2 Riesgo físico área mantenimiento 26

3 Riesgo físico área acopio 27

4 Riesgo mecánico área mantenimiento 28

5 Mecánico área acopio 28

6 Riesgo químico área mantenimiento 29

7 Riesgo químico área centro de acopio 30

8 Riesgo biológico área mantenimiento 31

9 Riesgo biológico área centro de acopio 31

10 Riesgo ergonómico área mantenimiento 32

11 Riesgo ergonómico área centro de acopio 33

12 Riesgo psicosociales área mantenimiento 34

13 Riesgo psicosociales área centro de acopio 34

14 Riesgo accidentes mayores área mantenimiento 35

15 Riesgo accidentes mayores área centro de acopio 35

16 Matriz de riesgo triple criterio 36

17 Matriz riesgo de la dependencia centro de acopio 36

18 Tipos de fuego 38

xii

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

Nº Descripción Pág.

1 Organigrama división de mantenimiento 7

2 Organigrama del centro de acopio 7

3 Árbol de problemas 9

4 Árbol de objetivos 10

5 Organigrama 61

6 Forma de actuación antes, durante y después de una

emergencia 61

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Nº Descripción Pág.

1 Lista de asistencia – capacitación a brigadistas 77

2 Fotos – capacitación a brigadistas 78

3 Observaciones, novedades y recomendaciones rutas de

Evacuación. 79

4 Fotos de simulacro 81

5 Señalética 84

6 Rutas de evacuación 86

7 Lugares de reunión 87

8 Planes escritos de evacuación 88

9 Método de Meseri de las dependencias 92

10 Plano de identificación de extintores 94

11 Plano de identificación de riesgo 95

12 Planos de evacuación 96

13 Matriz de riesgo de las dependencias 97

xiv

AUTOR: QUIÑONEZ QUICHIMBO MARCO BENITO TEMA: EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGO DE RESPUESTA A EMERGENCIA DE LA DEPENDENCIA

MANTENIMIENTO & CENTRO DE ACOPIO DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

DIRECTOR: ING. IND. OBANDO MONTENEGRO JOSÉ ENRIQUE, MSC.

RESUMEN El presente trabajo de titulación es la elaboración de un Plan de

Respuesta a Emergencia para las Dependencia Mantenimiento & Centro de Acopio, con la finalidad de reducir riesgos que podrían producirse dentro de la instalaciones. Estableciendo las deficiencias, se procedió evaluar los factores que generan amenaza y riesgos propios, como es el riesgo de incendio según el método Meseri ya que es un método simplificado y fácil comprensión, obteniendo un resultado que lo clasifica como un riesgo MALO en las áreas evaluadas, debiéndose principalmente a no tener recursos necesarios para combatir una emergencia de incendio. Con la implementación del plan de repuesta a emergencia se incentiva disponer de recursos necesarios como: personal capacitado y debidamente entrenado, extintores, señalizaciones y ante todo mantener el enfoque sobre la seguridad propia de los trabajadores cada vez que realicen una tarea.

PALABRAS CLAVES: Método Meseri, Plan de emergencia,

Señalizaciones, Riesgos, Incendio, Recursos, Seguridad, Sistemas, Integrados, Gestión.

Quiñonez Quichimbo Marco Benito Ing. Ind. Obando Montenegro José Enrique, MSc. C.C. 0924984313 Director de Trabajo

xv

AUTHOR: QUIÑONEZ QUICHIMBO MARCO BENITO TOPIC: INITIAL RISK EVALUATION OF EMERGENCY

RESPONSE OF THE MAINTENANCE DEPENDENCY & COLLECTION CENTER OF THE UNIVERSITY OF GUAYAQUIL.

DIRECTOR: IND. ENG. OBANDO MONTENEGRO JOSÉ ENRIQUE, MSC.

ABSTRACT

The present titration work is the elaboration of an Emergency Response Plan for the Maintenance Unit & Collection Center, with the purpose of reducing risks that could occur within the facilities. Establishing the deficiencies, we proceeded to evaluate the factors that generate their own hazards and risks, such as the risk of fire according to the Meseri method since it is a simplified method and easy to understand, obtaining a result that classifies it as a BAD risk in the areas evaluated. , mainly due to not having the necessary resources to fight a fire emergency. With the implementation of the emergency response plan, it is encouraged to have the necessary resources such as: trained and properly trained personnel, extinguishers, signaling and, above all, to maintain the focus on the workers' own safety every time they perform a task.

KEY WORDS: Method Meseri, Emergency Plan, Signs, Risks, Firs, Means, Security, Systems, Integrated, Management.

Quiñonez Quichimbo Marco Benito Ind. Eng. Obando Montenegro José Enrique, MSc.

I.D. 0924984313 Director of work

INTRODUCCIÓN

El Sistema de auditoría de gestión de riesgos del trabajo busca que

las organizaciones asuman la responsabilidad, el manejo de la seguridad

y salud en el trabajo, con la finalidad de presentar garantías a los

trabajadores en lo que corresponde a seguridad y salud laboral.

El siguiente trabajo corresponde a la Evaluación Inicial de Riesgos

y Plan de Respuesta a Emergencias de la Dependencia de Mantenimiento

& Centro de Acopio de la Universidad de Guayaquil, con referencia a la

Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud

en el Trabajo, y efectuada bajo la dirección del docente Ing. Msc. José

Enrique Obando Montenegro.

Luego de un diagnóstico inicial general de la Dependencia de

Mantenimiento & Centro de Acopio de la Universidad de Guayaquil, se

procede a desarrollar una simulación del sistema de auditoria de riesgos,

donde se plantea un diseño de un sistema de seguridad y salud

ocupacional con alineaciones a la Resolución 957.

La Dependencia de Mantenimiento & Centro de Acopio de la

Universidad de Guayaquil, a lo largo de todos estos años no cuentan con

un Sistema de Gestión de Prevención de Seguridad y Salud Ocupacional

ya que no existe un reglamento de información interno para los

trabajadores, sobre los distintos factores de riesgos ocupacionales en sus

puestos de trabajo como son: riesgos físicos, mecánicos, químicos,

biológicos, psicológicos y riesgos ergonómicos, tampoco cuenta con un

Plan de Respuestas a Emergencias.

Introducción 2

En las condiciones que se encuentran los departamentos

administrativos donde se realizan jornadas de trabajo realizadas por

personal administrativo, personal de servicio y prestación de servicio al

público en general; no existe una departamento médico donde se tenga el

control de fichas médicas de cada uno de sus trabajadores, no se

capacita y no hay un departamento responsable donde se seleccione al

personal, tampoco hay participación ni estimulación de los trabajadores,

para el desarrollo y actividades en cada una de las áreas las cual no se lo

realizan por falta de presupuesto de la Universidad de Guayaquil.

El presente estudio tiene como propósito realizar una Evaluación

Inicial de Riesgos y Plan de Respuesta a Emergencias de la Dependencia

de Mantenimiento & Centro de Acopio.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

En Ecuador hay leyes que protegen a los trabajadores, pero en

realidad tenía una carta, sin embargo incluso antes de que el actual

gobierno y en la Constitución de Montecristi, Ecuador ha creado una

nueva conciencia y cultura empresarial.

En este concepto, se hizo una aproximación a la salud en el trabajo

del sistema y la seguridad y la internacional OHSAS 18001 y lineamientos

para el sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo de la OIT,

para encajar dentro de un modelo de Ecuador sistema de salud y

seguridad, ha estado dando Herramienta autorización legal aplicado en

Ecuador y los países del Pacto Andino Laboral Andino.

Esta situación a nuestro criterio, crea la necesidad de que el

Modelo Ecuador desde su base conceptual, pueda ser comparable y

compatible con los sistemas internacionales de gestión de seguridad y

salud ocupacional, a fin de ir de la mano con el concepto fundamental de

los sistemas de gestión cuyo objetivo principal es el de proteger la

seguridad y salud de los trabajadores, reduciendo incidentes, accidentes,

lesiones y pérdidas en general.

1.1 Marco Histórico

El actual documento se basa y se establece en el estudio

elaborado en la Universidad de Guayaquil, que es un Centro de Estudios

público Superior que fue fundado el 1 de Diciembre de 1867, por medio

de disposición gubernamental, que tiene como finalidad otorgar grados y

Marco teórico 4

títulos profesionales a nivel nacional. La primera Unidad Académica en

instalarse fue la de Jurisprudencia al año siguiente. Luego de un período

de inestabilidad en el País, a través de la Junta Universitaria de la

Provincia del Guayas, se crean nuevas instalaciones lo que da paso a una

nueva área de estudio y nos permite contar con dos Facultades:

Jurisprudencia y la de Medicina y Farmacia que entra en funcionamiento a

finales de 1877.

La Universidad de Guayaquil era una ente prospera que a pesar de

su creación no había sido certificada por la asamblea en el año 1984, que

sin embargo las personas ya la consideraba como la legitima Universidad

de Guayaquil, que con el paso de los años y la revolución Liberal de 1897,

se da mediante decreto ejecutivo la fundación oficial del Centro de

Estudios de la ciudad, que en 1918 acoge las reformas de Córdova bajo

el lema "Una sociedad mejor para una educación mejor".

De esta manera se inicia una vida prospera y fructífera que genera

el desarrollo de las unidades académicas y es así como el mayor centro

de estudio de la ciudad de Guayaquil consta en la actualidad con

diecisiete Facultades que ofrecen más de treinta carreras de pregrado, 8

carreras cortas de uno y dos años y siete a nivel tecnológico con

diferentes especializaciones, cuenta con 6 Extensiones Universitarias en

la Costa, provincia de Galápagos, 14 centros de estudio a distancias, 5

Institutos Superiores de Postgrado, y 18 Institutos de Investigaciones;

además cuenta con: talleres, consultorios, laboratorios, bibliotecas,

farmacia, librería, comedores estudiantiles; también, grupos artísticos,

equipos deportivos y otros servicios a la comunidad. Actualmente la

Universidad está llevando a cabo Reformas Académicas y

Administrativas, e impulsando el estudio de nuevas carreras.

La Universidad como meta o misión se enfoca en, mejora continua

de la enseñanza, información y servicios. (www.ug.edu.ec).

Marco teórico 5

Es importante señalar que la Universidad de Guayaquil, cuenta en

la actualidad con un Reglamento Interno de Higiene y Salud Ocupacional

y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, pero esto no es suficiente

ya que no existen políticas adecuadas en el campo se Seguridad y Salud

Ocupacional.

En virtud que no existe un sistema óptimo de prevención y control

de los riesgos laborales en los que se ven involucrado tanto el personal

académico, trabajadores en general y la población estudiantil, se plantea

el presente proyecto de investigación que consiste en la Evaluación Inicial

de Riesgos y Plan de Respuesta a Emergencias de la Dependencia de

Mantenimiento & Centro de Acopio, usando como principal herramienta la

Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud

en el Trabajo, que bajo estos lineamientos busca dar una eficaz solución

a los riesgos laborales que se presentan en la actualidad.

1.2 Área de Estudio

1.2.1 Ubicación Geográfica

La Dependencia de Mantenimiento y Centro de Acopio de la

Universidad de Guayaquil, se encuentran ubicados en la Provincia del

Guayas, Cantón Guayaquil dentro de la Ciudadela Universitaria “Salvador

Allende” en las calles Av. Kennedy s/n y Av. Delta.

Se encuentran en la parte posterior de la Ciudadela Universitaria,

entre las facultades de Educación Física al norte, Ciencias Químicas al

sur, Ciencias Agrarias al este y el estero salado al oeste.

A continuación se observara la imagen N° 1 sobre la ubicación de

la dependencia de mantenimiento.

Marco teórico 6

FIGURA N° 1

UBICACIÓN DE LA DEPENDENCIA DE MANTENIMIENTO

Fuente: Google Map Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

FIGURA N° 2

UBICACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO

Fuente: Google Map Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Marco teórico 7

1.2.2 Organigrama

DIAGRAMA N° 1

ORGANIGRAMA DIVISIÓN DE MANTENIMIENTO

Fuente: Talento Humano Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

DIAGRAMA N° 2

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE ACOPIO

Fuente: Talento Humano

Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

1.2.3 Número de Trabajadores

El personal en los Departamentos de Mantenimiento y Centro de

Acopio de la Universidad de Guayaquil están dispuestos de la siguiente

manera:

ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE ACOPIO

JEFE DE SERVICIOS GENERALES

ANALISTA 3 DE LA DIVISION DE

MANTENIMIENTO

COORDINADOR

OPERADORES

Marco teórico 8

CUADRO Nº 1

NÚMERO DE TRABAJADORES MANTENIMIENTO

Fuente: Talento Humano Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

CUADRO Nº 2

NÚMERO DE TRABAJADORES CENTRO DE ACOPIO

Fuente: Talento Humano Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

1.3 Descripción de la Situación Problemática

Mediante la observación de los departamentos de Mantenimiento y

Centro de Acopio, donde se está realizando el trabajo de campo, se han

detectado falencias sobre todo en el área de seguridad y salud

ocupacional y de respuestas a emergencias, por lo que se hace

necesario la utilización de un sistema de gestión con el cual se pueda

resolver la problemática que se presenta en los mismos, cabe señalar que

existen muchas carencias, ya que al no estar activo un plan de seguridad

Marco teórico 9

y salud ocupacional se presentan muchas inconformidades, como la falta

de equipo de protección personal, normas de higiene laboral, falta de

equipos de seguridad industrial, equipos de protección personal,

señalética, botiquín, luces y salidas de emergencia, lo que afecta la

integridad a corto y largo plazo de los trabajadores y de las instalaciones.

A través de la observación vamos a identificar los problemas que

persisten, mediante un estudio de campo para conocer las falencias y

carencias que existen en los Departamentos a tratar, en relación a la

Evaluación Inicial de Riesgos y el Plan de Respuestas a Emergencia,

usando como herramienta principal la Resolución 957 Reglamento del

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.4 Árbol de Problemas

DIAGRAMA N° 3

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Marco teórico 10

1.5 Árbol de Objetivos

DIAGRAMA N° 4

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

1.6 Encuesta

Para la encuesta realizada se basó en preguntas referentes a

temas de seguridad industrial y salud ocupacional. La encuesta se realizó

a los trabajadores de la División de Mantenimiento y Centro de Acopio de

la Universidad de Guayaquil.

Esta encuesta tiene como propósito principal conocer la situación

actual en cuanto al manejo de seguridad y salud ocupacional por parte de

los empleadores y trabajadores.

Mediante la encuesta realizada se comprobó la poca información

de conocimiento en temas relacionados a la seguridad y salud

ocupacional por parte de los trabajadores, lo cual se evidencia en los

resultados que se graficará y analizará en el siguiente capítulo.

Marco teórico 11

1. Recibe el apoyo necesario para que se cumplan los enunciados de

la Política de Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad de

Guayaquil.

SI NO

2. Existe un plan de Capacitación o Entrenamiento referente a

Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

SI NO

3. Se ha elaborado el Plan de Competencias de Seguridad y Salud

Ocupacional dirigido al personal que labore en la División de

Mantenimiento y en el Centro de Acopio.

SI NO

4. Existen registros de cumplimiento del Plan de Competencias.

SI NO

5. Se encuentra establecido el dictado de la Charla de Inducción de

Seguridad y Salud Ocupacional al personal de nuevo ingreso.

SI NO

6. Conoce si existen las Fichas Médicas de los Trabajadores.

SI NO

7. Cuenta con el Responsable de Seguridad y Salud Ocupacional.

SI NO

Marco teórico 12

8. Se realizan exámenes médicos al personal: al ingreso, periódicos,

exámenes especiales para personal expuesto a agentes

agresores.

SI NO

9. Se han realizado Simulacros de Respuesta a Emergencia.

SI NO

10. Tiene conformada las Brigadas de Respuesta a Emergencias.

SI NO

1.7 Justificativos

Hoy en día, las facultades y las dependencias están inmersas en

los cambios que se producen en todos los ambientes interiores y

exteriores, debido a los avances en la ciencia y tecnología de la

información y la globalización.

La Evaluación Inicial de Riesgos y el Plan de Respuestas a

Emergencia del presente trabajo de titulación se basa en la seguridad y

salud en el trabajo, lo que incluye que la Universidad necesita operar con

las Normativas Legales Nacionales e Internacionales vigentes en el país,

en relación a la Seguridad y Salud ocupacional, de acuerdo a la

Resolución 957 Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud

en el Trabajo.

El código laboral ecuatoriano vigente, exige que los trabajadores

realicen sus actividades en un ambiente seguro, higiénico, de acuerdo a

las normas del sistema de gestión de riesgo laboral.

Marco teórico 13

La universidad de Guayaquil requiere operar con las Normativas

Legales en relación a la Seguridad y Salud ocupacional, para lo cual es

importante que se someta a los lineamientos del sistema de auditorías de

riesgo del trabajo, exigido por la ley.

Lograr contribuir al mejoramiento del medio ambiente de trabajo,

mejorando las condiciones de seguridad e higiene ocupacional, a más de

minimizar los niveles de riesgos, mediante el adiestramiento y

capacitación adecuada a los trabajadores sobre el tema de seguridad y

realizar la Evaluación Inicial de Riesgos para ejecutar un Plan de

Respuestas a Emergencia. En base a los resultados de la encuesta se

justifica el presente estudio para la propuesta del uso del sistema contra

incendio, señalizaciones, productos químicos peligrosos, etc.

1.8 Delimitación del Problema

Campo: Seguridad y Salud.

Área: Seguridad Industrial.

Aspecto: Evaluación de Riesgos y Plan de Respuesta de Emergencias.

Tema: “Evaluación Inicial de Riesgos y Plan de Respuesta a Emergencias

de la Dependencia de Mantenimiento & Centro de acopio”.

1.9 Campo de Acción

El actual análisis inicial, evaluación y diagnóstico de esta

investigación se realizó en las áreas de trabajo de División de

Mantenimiento y Centro de Acopio de la Universidad de Guayaquil.

1.10 Objetivos

1.10.1 Objetivo General

Evaluar los Riegos y Elaborar un Plan de Respuesta de

Emergencia para la Dependencia Mantenimiento y Centro de Acopio.

Marco teórico 14

1.10.2 Objetivo Especifico

Recolectar e identificar la información necesaria ante los problemas

existentes dentro de las dependencias en estudio

Diagnosticar la situación actual en la que se encuentra las

dependencias.

Elaborar los registros y documentos para el desarrollo del sistema de

seguridad basándose en la Resolución 957 Reglamento del

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, para el

presente trabajo de titulación

1.11 Marco Teórico

1.11.1 Estado del Arte

El libro “Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo” de Cesar Orozco Chávez indica que “las condiciones y factores

que inciden en el bienestar de los trabajadores, contratistas, visitantes y

otras personas en el sitio de trabajo”. (Chávez, 2012)

Es importante señalar que el sistema de gestión es una

herramienta base de esta investigación ya que permite mejorar las

condiciones de las organizaciones, mejorar el ambiente de trabajo,

controlar los riesgos, mitigar enfermedades profesionales, a mas que

mejora la productividad y reducción en las perdidas.

El texto “Hacia la Resilencia” de Marilise Turnbull, Charlotte L.

Sterrett, Amy Hilleboe, se refiere a la resilencia como la “capacidad de un

individuo, familia, grupo de población o sistema de anticipar, absorber y

recuperarse de las amenazas y/o los efectos del cambio climático y otros

choques y tensiones sin comprometer (y posiblemente mejorar) sus

Marco teórico 15

perspectivas a largo plazo. La resiliencia no es un estado final fijo, sino un

conjunto de condiciones y procesos dinámicos”. (Hilleboe, 2013).

“La seguridad y salud de los trabajadores es el central y no debe

ser comprometido frente a otros aspectos de la institución”. Esto nos dice

Lakshmi Mitta en su libro “Principios de Seguridad y Salud Ocupacional”,

en la pág. 7. “Las instituciones están comprometidas con el objetivo de

obtener un lugar de trabajo saludable, libre de lesiones y enfermedades.

Esto se aplica a todos los involucrados en la industria, sean ellos

empleados, proveedores de servicios (contratistas) u otros como

proveedores, clientes y visitas”. (Mitta, 2011).

Durante la aplicación de la Resolución 957 Reglamento del

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, la seguridad y

salud ocupacional será el tema medular del presente trabajo de titulación

ya que la parte de la metodología se enfoca en buscar soluciones a la

situación actual de la institución.

La tesis previo la obtención del título de Ingeniero Industrial de

Ochoa Delgado Darwin Henry titulada “Análisis de la Gestión

Administrativa y Gestión de Talento Humano en los Departamentos

División de Mantenimiento, Centro de Acopio, Almacén Universitario,

Jardinería y Parques, como parte de la Estructura del Sistema de

Auditorías de Prevención de Riesgo” año 2015, sirve como referencia

para el presente trabajo de titulación ya que se puede encontrar una

información interesante y relevante útil para la Evaluación Inicial de

Riesgos y la Elaboración del Plan de Respuestas a Emergencias a

realizarse tanto en Mantenimiento como el Centro de Acopio de la

Universidad de Guayaquil.

Al referirse de administración de las personas es hablar de gente,

de mente, de inteligencia, de vitalidad, de acción y de proacción, Idalberto

Marco teórico 16

Chiavenato en su texto “Gestión del Talento Humano”, indica que “la

administración de las personas es una de las áreas que ha sufrido más

cambios y transformaciones en años recientes. Éstos no sólo han tocado

sus aspectos tangibles y concretos sino, sobre todo, han modificado los

conceptuales e intangibles. La visión del área que se tiene hoy es

enteramente diferente de la que tenía su configuración tradicional, cuando

se llamaba Administración de Recursos Humanos (ARH). Muchas cosas

han cambiado. El objetivo central de este libro es presentar las nuevas

características y el nuevo perfil de este gratificante campo de actividad”.

(Chiavenato, 2011).

Los trabajadores son considerados como un reflejo de la

organización, en nuestro caso no se va aplicar lo que dice el autor de este

libro ya que el concepto no es muy claro por lo que nos habla de un nuevo

perfil y aspectos similares, ya que los cambios de personal en los

departamentos, no se los hace de manera común, ya que las nuevas

contrataciones las debe aprobar el OCAS, por el tipo de contrato que

tiene, por lo que las nóminas sufren pocos cambios.

El texto titulado “Seguridad e Higiene del Trabajo” de José Cortez

Díaz, indica textualmente que “el orden y limpieza en los lugares de

trabajo es uno de los factores que más influencia ejerce en la prevención

de accidentes, ya que además de suprimirse con ello un elevado número

de condiciones de inseguridad origen de múltiples accidentes, contribuye

a la seguridad por el efecto psicológico que ejerce sobre la población

trabajadora”.

Se puede entender que el orden y limpieza dentro de la institución

permite disponer de un lugar adecuado de trabajo para cada persona y

que cada cosa se mantenga en el lugar que se le asigne, por tal motivo al

estar de acuerdo, esta definición también será aplicada en el presente

trabajo.

Marco teórico 17

1.11.2 Fundamento Conceptual

Capacitación

Capacitación o desarrollo del personal, es toda actividad realizada

en una institución u organización, respondiendo a sus necesidades, que

busca mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su

personal. Abreviadamente, la capacitación, busca perfeccionar al

trabajador en su puesto de trabajo, en función de las necesidades que

requiere la empresa, en un proceso organizado con metas bien definidas.

La necesidad de capacitación surge cuando hay diferencia entre lo

que una persona debería saber para desempeñar una tarea, y lo que

sabe realmente. Estas diferencias suelen ser descubiertas al hacer

evaluaciones de desempeño o descripciones de perfil de puesto.

Proporcionados los cambios continuos en la actividad de las

organizaciones, prácticamente ya no existen puestos de trabajo estáticos.

Cada persona debe estar preparada para ocupar las funciones que

requiera la empresa. El cambio influye sobre lo que cada persona debe

saber, y también sobre la forma de llevar a cabo las tareas. Una de las

principales responsabilidades de la supervisión es adelantarse a los

cambios previendo demandas futuras de capacitación, y hacerlo según

las aptitudes y el potencial de cada persona.

Los campos de aplicación de la capacitación son muchos, pero en

general entran en una de las cuatro áreas siguientes:

Inducción

Es la investigación que se brinda a los empleados recién

ingresados. Generalmente lo hacen los supervisores del ingresante. El

Marco teórico 18

departamento de Talento Humano establece por escrito las pautas, de

modo de que la acción sea uniforme y planificada.

Entrenamiento

Se destina al personal operativo. En general se da en el mismo

puesto de trabajo. El entrenamiento se hace necesario cuando hay

novedades que afectan tareas o funciones, para lo cual se hace necesario

elevar el nivel general de conocimientos del personal operativo. Las

instrucciones para cada puesto de trabajo deberían ser puestas por

escrito.

Formación básica

Se desarrolla en organizaciones de cierta envergadura; procura

personal especialmente preparado, con un conocimiento general de toda

la organización. Se toma en general profesionales jóvenes, que reciben

instrucción completa sobre la empresa, y luego reciben destino.

Competencias

El conocimiento de competencias está tenazmente implantado en

la gestión de recursos humanos en las instituciones. Este concepto

significa que a la hora de evaluar, formar, desarrollar y medir la

contribución al éxito de una persona en un puesto de trabajo, se tienen en

cuenta los llamados factores diferenciadores de éxito”, eso que hace que

unas personas sean mejores en un puesto y que va a determinar quién

está mejor posicionado o en mejores condiciones para desarrollar ese

puesto con éxito. (Riofrío, 2011)

Competencia son aquellos factores que distinguen a la persona con

un desempeño superior de los que tienen un desempeño adecuado. Por

Marco teórico 19

tanto, las competencias son aquellas características personales del

individuo (motivación, valores, rasgos, etc.) que le permite hacer de forma

óptima las funciones de su puesto de trabajo.

Mejoramiento Continuo

El sondeo de la excelencia comprende en un proceso que consiste

en aceptar un nuevo reto cada día. Dicho proceso debe ser creciente y

continuo. Debe incorporar todas las actividades que se realicen en la

empresa a todos los niveles.

El proceso de mejora es un medio eficaz para desarrollar cambios

positivos que nos permitirá ahorrar dinero a la institución, ya que las fallas

de seguridad dentro de la institución cuestan dinero y mucho más hasta la

muerte.

Asimismo este proceso implica la inversión en equipos de alta

tecnología más eficientes, equipos de protección, capacitar a los

empleados, que permita a la institución estar al día con las nuevas

tecnologías y conocer las disposiciones legales vigentes en los que ha

seguridad e higiene industrial se refiere. Para él mejorar un proceso,

significa cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué

cambiar y cómo cambiar depende del enfoque específico del empresario y

del proceso. (Harrington, 1993).

Define el Mejoramiento Continuo como una conversión en el

mecanismo viable y accesible al que las empresas de los países en vías

de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al

mundo desarrollado. (Kabboul, 1994).

Da como concepto de Mejoramiento Continuo una mera extensión

histórica de uno de los principios de la gerencia científica, establecida por

Marco teórico 20

Frederick Taylor, que afirma que todo método de trabajo es susceptible de

ser mejorado (tomado del Curso de Mejoramiento Continuo dictado por

Fadi Kabboul). (Abell, 1994).

1.12 Marco Legal

El desarrollo de un conjunto de normas que nos permite tener un

medio ambiente de trabajo con derechos y obligaciones, que para el

presente estudio se ha tomado como referencia principal una herramienta

grafica donde se indican la importancia de la norma, donde los peldaños

más altos representan reglamentos de mayor importancia legal, está es

llamada la Pirámide de Kelsen (pirámide que ordena un sistema jerárquico

de normas jurídicas creada por Hans Kelsen) donde encontramos en la

cima, la Constitución del país. Los siguientes peldaños son más anchos

hasta llegar a la base de mayor amplitud donde existen muchas normas.

FIGURA N° 3

PIRÁMIDE DE KELSEN

Fuente: Internet Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

El marco jurídico del presente trabajo está sustentado por los

siguientes artículos:

Marco teórico 21

Decisión 584, Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de

Seguridad y Salud en el Trabajo, Capítulo II, Artículo 4 y Artículo 9.

Resolución 957, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo, Artículo 1.

El Decreto Ejecutivo 2393, del “Reglamento de Seguridad y Salud de

los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo”, que

considera:

a. Que es deber del Estado precautelar la seguridad y fomentar el

bienestar de los trabajadores.

b. Que la incidencia de los riesgos del trabajo con lleva graves perjuicios

a la salud de los trabajadores y a la economía general del país.

c. Que es necesario adoptar normas mínimas de seguridad e higiene

capaces de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos profesionales así

como también para fomentar el mejoramiento del medio ambiente del

trabajo.

Acuerdos Ministeriales

Acuerdo No. 0213 – Registro Oficial No. 695 del 31 de octubre de

2002.

Política Institucional en Seguridad y Salud y Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Acuerdo No. 0221 –14 Noviembre/02, sustituido por el Acuerdo No. 220

RO. 83 del 17 de agosto de 2005.

Guía para Elaboración de Reglamentos Internos de Seguridad y Salud

de las empresas.

Acuerdo No. 00132 – Registro Oficial No. 008 del 27 de enero de 2003.

Registro de Accidentes y Enfermedades de origen Laboral.

Acuerdo Ministerial No. 00166 – del 28 de abril de 2004.

Acuerdo Ministerial No. 218, RO. 083 del 17 de agosto de 2005.

Acuerdo en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Marco teórico 22

Acuerdo Ministerial No. 217, RO. 083 del 17 de agosto de 2005.

Acuerdo Ministerial No. 219, RO. 083 del 17 de agosto de 2005.

Registro de Profesionales.

1.13 Términos y Definiciones

Riesgo aceptable.- Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la

organización puede tolerar con respecto a sus obligaciones legales y su

propia política en Seguridad y Salud Ocupacional.

Peligro.- Fuente, situación o acto con potencial de daño en

términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de

estos.

Identificación del peligro.- Proceso de reconocimiento de que

existe un peligro y definición de sus características.

Enfermedad.- Condición física o mental adversa identificable, que

se origina y/o empeora, a causa de una actividad laboral y/o una situación

relacionada con el trabajo.

Incidente.- Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el(los) que

ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su

severidad), o fatalidad.

Accidente.- Un accidente es un incidente que da lugar a lesión,

enfermedad o fatalidad.

Seguridad y salud ocupacional (S&SO).- Condiciones y factores

que afectan o pueden afectar la salud y la seguridad de los empleados u

otros trabajadores (incluidos los trabajadores temporales y personal

contratado), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.

Marco teórico 23

Organización.- Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad

o institución, o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades,

pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.

Acción preventiva.- Acción tomada para eliminar la causa de una

no conformidad potencial u otra situación potencial no deseable.

Riesgo.- Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os)

evento(s) o exposición(es) peligroso(s), y la severidad de la lesión o

enfermedad (3.8) que puede ser causada por el(los) evento(s) o

exposición(es).

Evaluación del riesgo.- Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que

surgen de un(os) peligro(s), teniendo en cuenta la adecuación de los

controles existentes, y de decidir si el (los) riesgo(s) es (son) aceptable(s)

o no.

Lugar de trabajo.- Cualquier espacio físico en el que se realizan o

desempeñan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la

organización.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Análisis de la Investigación

En la presente investigación se llevarán a cabo una serie de

procesos que como consecuencia nos llevarán al descubrimiento de las

posibles soluciones a nuestro problema. Utilizando información que

amparen nuestro proceso investigativo, en los departamentos de División

de Mantenimiento & Centro de Acopio de la Universidad de Guayaquil,

con la finalidad de adquirir conocimientos de manera organizada.

Por medio de la perspectiva con la información obtenida, nos

involucraremos en la realidad de la dependencia Mantenimiento & Centro

de Acopio de la Universidad de Guayaquil formando parte de la misma, de

manera que permita observar los hechos, para obtener información que

nos ayudará a buscar una posible solución al problema.

Matriz de Riesgo

Plan de evacuación

Plan de defensa contra incendio

Primeros auxilios

Manejo de producto químico peligroso

Accidentes Mayores

2.2 Matriz de Riesgo

Para identificar los peligros e identificar los riesgos cualitatimente

se realizó de triple criterio (Probabilidad – Consecuencia – Vulnerabilidad),

Metodología 25

diseñada por el departamento de seguridad y salud ocupacional del

ministerio de relaciones laborales. Ver anexo 1.

Los riesgos encontrados en la dependencia de Mantenimiento &

Centro de Acopio son los siguientes:

Riesgo Físico

Riesgo Mecánico

Riesgo Químico

Riesgo Biológico

Riesgo Ergonómico

Riesgo Psicosociales

Riesgo Accidentes Mayores

2.3 Matriz de identificación, estimación cualitativa y control de

riesgos.

Para el análisis de la matriz de riesgo se tomara en cuenta el

criterio detallado en la tabla siguiente:

TABLA N° 1

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN DEL RIESGO-MÉTODO

DE TRIPLE CRITERIO PGV

Fuente: Internet Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

BA

JA

ME

DIA

ALT

A

LIG

ER

AM

EN

TE D

INO

DA

ÑIN

O

EX

TRE

MA

DA

ME

NTE

DA

ÑIN

O

ME

DIA

NA

GE

STI

ÓN

(ac

cion

es

punt

uale

s, a

isla

das)

INC

IPIE

NTE

GE

STI

ÓN

(pro

tecc

ión

pers

onal

)

NIN

GU

NA

GE

STI

ÓN

RIE

SG

O M

OD

ER

AD

O

RIE

SG

O IM

PO

RTA

NTE

RIE

SG

O IN

TOLE

RA

BLE

1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 Y 3 6 Y 5 9, 8 Y 7

Para cualificar el riesgo (estimar cualitativamente), el o la profesional, tomará en cuenta criterios iherentes a su materialización en forma

de accidente de trabajo, enfermedad profesional o repercusiones en la salud mental. ESTIMACIÓN: Mediante una suma del puntaje de 1

a 3 de cada parámetro establecerá un total, este dato es primordial para determinar prioridad en la gestión.

RIESGO INTOLERABLERIESGO MODERADO RIESGO IMPORTANTE

CUALIFICACIÓN O ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL RIESGO - METODO TRIPLE CRITERIO - PGV

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIAGRAVEDAD DEL DAÑO VULNERABILIDAD ESTIMACION DEL RIESGO

Metodología 26

2.4 Riesgo Físico

Se refiere a aquellos factores ambientales que dependen de las

propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido,

iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura

elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del

trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la

intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

2.4.1 Factores Riesgo Físico

De acuerdo a la investigación se encontró los siguientes factores

físicos en la dependencia Mantenimiento: temperatura elevada,

temperatura baja, iluminación insuficiente, ventilación insuficiente,

conexiones eléctricas inadecuadas.

TABLA N° 2

RIESGO FÍSICO ÁREA MANTENIMIENTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Metodología 27

TABLA N° 3

RIESGO FÍSICO ÁREA ACOPIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.4.2 Riesgo Mecánico

Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas,

equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por

falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de

seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y

partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos

de protección personal. (VALLE,

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.ht

m, 2018)

2.4.2.1 Factores Riesgo Mecánicos

De acuerdo a la investigación se encontró los siguientes factores

físicos en la dependencia Mantenimiento: espacio físico reducido, piso

irregular resbaladizo, obstáculos en el piso, circulación de maquinarias,

desplazamiento en transporte, trabajo a distinto nivel, caído de objetos por

derrumbamiento o desprendimiento, caída en objetos en manipulación,

Metodología 28

proyección de solidos o líquidos, superficies o materiales calientes, trabajo

en espacio confinados, caída de personas al mismo nivel, caída de

personas a distinto nivel, atrapamiento entre objetos, caída de objetos.

TABLA N° 4

RIESGO MECÁNICO ÁREA MANTENIMIENTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

TABLA N° 5

RIESGO MECÁNICO ÁREA ACOPIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Metodología 29

2.4.3 Riesgo Químico

Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en

contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión,

pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según

el nivel de concentración y el tiempo de exposición. (VALLE,

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.ht

m, 2018)

2.4.3.1 Factores Riesgo Químico

De acuerdo a la investigación se encontró los siguientes factores

físicos en la dependencia Mantenimiento: manipulación de químicos

(solidos o liquido): pinturas, solventes, materiales de limpieza.

TABLA ° 6

RIESGO QUÍMICO ÁREA MANTENIMIENTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Metodología 30

TABLA N° 7

RIESGO QUÍMICO ÁREA CENTRO DE ACOPIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.4.4 Riesgo Biológico

En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos,

animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos,

pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes

laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas,

reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes

cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos

son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos

y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.

Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y

derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís

y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de

alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos

Metodología 31

higiénicos. (VALLE,

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.ht

m, 2018)

2.4.4.1 Factores Riesgos Biológicos

De acuerdo a la investigación se encontró los siguientes factores

físicos en la dependencia Mantenimiento: insalubridad-agente biológica

(microorganismos, hongos, parásitos).

TABLA N° 8

RIESGO BIOLÓGICO ÁREA MANTENIMIENTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

TABLA N° 9

RIESGO BIOLÓGICO ÁREA CENTRO DE ACOPIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Metodología 32

2.4.5 Riesgo Ergonómico

Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver

con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía

humana. Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo,

máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño

pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos

inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones

osteomusculares. (VALLE,

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.ht

m, 2018)

2.4.5.1 Factores Riesgo Ergonómico

De acuerdo a la investigación se encontró los siguientes factores

físicos en la dependencia Mantenimiento: sobre esfuerzo físico,

levantamiento manual de objetos, movimiento corporal repetitivo, posición

forzada (de pie, sentada, encorvada, acostada), uso inadecuado de

pantallas de visualización PVDs.

TABLA N° 10

RIESGO ERGONÓMICO ÁREA MANTENIMIENTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Metodología 33

TABLA N° 11

RIESGO ERGONÓMICO ÁREA CENTRO DE ACOPIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.4.6 Riesgo Psicosociales

La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de

organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás

aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento

dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el

trabajo y la producción laboral. (VALLE,

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.ht

m, 2018)

2.4.6.1 Factores Riesgo Psicosociales

De acuerdo a la investigación se encontró los siguientes factores

físicos en la dependencia Mantenimiento: alta responsabilidad,

sobrecarga mental, minuciosidad de la tarea, trabajo monótono, amenaza

delincuencial.

A continuación se observará la tabla N° 12 sobre el riesgo

psicosociales área mantenimiento.

Metodología 34

TABLA N° 12

RIESGO PSICOSOCIALES ÁREA MANTENIMIENTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

TABLA N° 13

RIESGO PSICOSOCIALES ÁREA CENTRO DE ACOPIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.4.7 Riesgo Accidentes Mayores

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos,

herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o

generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden

provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular,

según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto. (VALLE,

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupacionales.ht

m, 2018).

Metodología 35

2.4.7.1 Factores Riesgo Accidentes Mayores

De acuerdo a la investigación se encontró los siguientes factores

físicos en la dependencia Mantenimiento: manejo de inflamables y/o

explosivos, sistema eléctrico defectuoso, presencia de puntos ignición,

depósitos y acumulación de polvo, alta carga de combustible.

TABLA N° 14

RIESGO ACCIDENTES MAYORES ÁREA MANTENIMIENTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

TABLA N° 15

RIESGO ACCIDENTES MAYORES ÁREA CENTRO DE ACOPIO

Fuente: Investigación del Autor Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Metodología 36

2.4.8 Conclusión de la matriz de riesgo triple criterio

Como resultado de la matriz de riesgo de la dependencia

Mantenimiento se obtuvo la siguiente información. Ver tabla:

TABLA N° 16

MATRIZ DE RIESGO TRIPLE CRITERIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Marco Benito Quiñonez Quichimbo

Como resultado de la matriz de riesgo de la dependencia Centro de

Acopio se obtuvo la siguiente información. Ver tabla:

TABLA N° 17

MATRIZ RIESGO DE LA DEPENDENCIA CENTRO DE ACOPIO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Marco Benito Quiñonez Quichimbo

Metodología 37

2.5. Plan de evacuación

El plan de evacuación comprende todas las acciones necesarias

para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de las

personas de la comunicad, se debe comunicarles oportunamente la

decisión de abandonar el lugar que habita y facilitar su rápido traslado

hasta un lugar que se considere seguro, desplazándose a través de

lugares también seguros. (COPADES, 2010), Ver anexo 2.

2.6. Plan defensa contra incendio

La experiencia de todas las bases indica que es un tipo de

accidente altamente probable. En caso de incendio, el objetivo es tratar

de disminuir o minimizar el impacto que un éste puede provocar teniendo

en cuenta que, en primer lugar, la seguridad de las personas es el

principal objetivo de todas las acciones encaminadas a sofocar un

incendio.

En este documento se muestran las acciones a realizar de forma

coordinada evitando improvisaciones y señalando los puntos de peligro.

El Plan de Sistema Contra Incendios velará por la seguridad

personal y, a continuación, por minimizar los efectos materiales de un

hipotético incendio en las dependencias de la División de Mantenimiento y

Centro de Acopio.

Es por este motivo el objetivo del presente trabajo de investigación

de evaluar los riegos e implementar un plan de emergencias para

coordinar las actuaciones en caso de incendio, ya que no solamente

disminuirá las pérdidas materiales sino que contribuirá, en gran manera y

Metodología 38

eso es lo verdaderamente importante, a evitar la pérdida de vidas

humanas.

2.7 Tipos de fuego

Ante un conato de incendio de acuerdo al material consumible se

pueden presentar las siguientes clases de fuego:

FIGURA N° 4

SIMBOLOGÍA TIPOS DE FUEGO

Fuente: http://bomberosk2.galeon.com/aficciones831076html Elaborado por: Marco Benito Quiñonez Quichimbo

En la siguiente tabla se resumen los tipos de fuego:

TABLA N° 18

TIPOS DE FUEGO

Fuente: Adaptación del Manual Básico de Prevención de Riesgos laborales, Gonzales Ramón, 2003, pág. 49

Elaborado por: Marco Benito Quiñonez Quichimbo

Metodología 39

En la siguiente figura se detalla los tipos de extintores.

FIGURA N° 5

TIPOS DE EXTINTORES

Fuente: Google Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

De acuerdo al agente extintor los extintores se dividen en los

siguientes tipos:

A base de agua: Es un agente físico que actúa principalmente por

enfriamiento, por el gran poder de absorción de calor que posee, y

secundariamente actúa por sofocación, pues el agua que se evapora a

las elevadas temperaturas de la combustión, expande su volumen en

aproximadamente 1671 veces, desplazando el oxígeno y los vapores

de la combustión. Son aptos para fuegos de la clase A. No deben

usarse bajo ninguna circunstancia en fuegos de la clase C, pues el

agua corriente con el cual están cargados estos extintores conduce la

electricidad.

A base de espuma: Actúan por enfriamiento y por sofocación, pues la

espuma genera una capa continua de material acuoso que desplaza el

aire, enfría e impide el escape de vapor con la finalidad de detener o

prevenir la combustión. Si bien hay distintos tipos de espumas, los

extintores más usuales utilizan AFFF, que es apta para hidrocarburos.

Metodología 40

Estos extintores son aptos para fuegos de la clase A y fuegos de la

clase B.

A base de dióxido de carbono: Debido a que este gas está encerrado

a presión dentro del extintor, cuando es descargado se expande

abruptamente. Como consecuencia de esto, la temperatura del agente

desciende drásticamente, hasta valores que están alrededor de los -

79°C, lo que motiva que se convierta en hielo seco, de ahí el nombre

que recibe esta descarga de "nieve carbónica". Esta niebla al entrar en

contacto con el combustible lo enfría. También hay un efecto

secundario de sofocación por desplazamiento del oxígeno. Se lo utiliza

en fuegos de la clase B y de la clase C, por no ser conductor de la

electricidad. En fuegos de la clase A, se lo puede utilizar si se lo

complementa con un extintor de agua, pues por sí mismo no consigue

extinguir el fuego de arraigo. En los líquidos combustibles hay que

tener cuidado en su aplicación, a los efectos de evitar salpicaduras.

A base de polvos: Actúan principalmente químicamente

interrumpiendo la reacción en cadena. También actúan por sofocación,

pues el fosfato mono amónico del que generalmente están

compuestos, se funde a las temperaturas de la combustión, originando

una sustancia pegajosa que se adhiere a la superficie de los sólidos,

creando una barrera entre estos y el oxígeno. Son aptos para fuegos

de la clase A, B y C.

Polvo químico: los extintores de polvo químico seco (por ejemplo:

púrpura k) están diseñados para proteger áreas que contienen riesgos

de fuego clase D (metales combustibles) que incluye litio, sodio,

aleaciones de sodio y potasio, magnesio y compuestos metálicos. Está

cargado con polvo compuesto a base de borato de sodio.

Al compuesto se lo trata para hacerlo resistente a la influencia de

climas extremos por medio de agentes hidrófobos basados en silicona.

Metodología 41

2.8 Evaluación de defensa de riesgo contra incendio

Realizando la inspección visual y física en las siguientes

dependencias de Mantenimiento y Centro de Acopio se pudo constatar lo

siguiente: los extintores están falta de mantenimiento, no hay un sistema

contra incendio, el sistema eléctrico esta defectuoso y sobrecargado,

puntos eléctricos sin protección.

Para la evaluación de riesgo de incendio existen varios métodos

de para lo cual el presente estudio se hablara de uno de ellos, el método

MESERI ya que es un método sencillo desarrollado por Mapfre y el más

utilizado.

2.9 Metodo meseri

2.9.1 Introducción

Para este método se relacionan de forma simple, los detalles

propios de las instalaciones y medios de protección que se utilizan, para a

conseguir una cualificación del riesgo ponderada por ambos factores, de

Ágil y fácil entendimiento, este método permite al participante realizar una

evaluación ligera durante la inspección y efectuar, de forma casi

inmediata, las recomendaciones adecuadas para reducir la peligrosidad

del riesgo en un incendio.

Al mismo tiempo, la efectividad de una evaluación objetiva, bien

ordenada, que permite la colaboración de los técnicos, lograr delegar

funciones y facilitar el trabajo en equipo.

Concisamente, existen muchos argumentos para utilizar un método

de evaluación del riesgo de incendio, que partiendo de la información

suficiente, consiga una calificación del riesgo.

Metodología 42

2.10 El método simplificado de evaluación del riesgo de incendio

(Meseri)

A continuación se detalla brevemente los factores que se evalúan

en el método MESERI, para los departamento Mantenimiento & Centro de

Acopio.

a. Factor propio de las instalaciones

1. Construcción

2. Situación

3. Procesos

4. Concentración

5. Propagabilidad

6. Destructibilidad

b. Factores de protección

2.1. Extintores (EXT)

2.2. Bocas de Incendio Equipadas (BIE)

2.3. Columnas Hidrantes Exteriores (CHE)

2.4. Detectores automáticos de Incendios (DET)

2.5. Rociadores automáticos (ROC)

2.6. Instalaciones fijas especiales (IFE)3

Cada factor del riesgo se subdivide a su vez tomando en

consideración los aspectos más importantes, como se verá a

continuación.

A cada uno de los factores se le aplica un coeficiente resaltando

que propicien o no el riesgo de incendio, desde cero en el caso más

desfavorable y/o hasta diez en el caso más favorable.

Metodología 43

5

4

3

2

1

0

de 2501 a 3500 m2

de 3501 a 4500 m2

más de 4500 m2

de 501 a 1500 m2

de 1501 a 2500 m2

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2

5

En el siguiente cuadro encontraremos la evaluación de riesgo de

incendio de la dependencia Mantenimiento.

a. Factores propios de las instalaciones

a1. Construcción

Altura del edificio

Se manifiesta por altura de un edificio de cotas entre el piso de la

planta baja y el forjado que soportan la estructura de la dependencia.

CUADRO N° 3

CONSTRUCCIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Mayor sector de incendio

Se manifiesta por sector de incendio la zona de la dependencia

definida por elementos resistentes al fuego.

CUADRO N° 4

SUPERFICIE DE MAYOR SECTOR INCENDIOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0 3

CONSTRUCCION

Metodología 44

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

Falsos Techos

5

Resistencia al fuego de la dependencia

Se refiere a la estructura de la dependencia. Se manifiesta como

resistente al fuego a la estructura de hormigón la cual se encuentra

construida dicho edificio.

CUADRO N° 5

RESISTENCIA AL FUEGO

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón) 10

10 No combustible(metálica) 5

Combustible (madera) 0 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Falsos techos

Se manifiesta al recubrimiento dela parte superior de la

dependencia, es decir el techado.

CUADRO N° 6

FALSOS TECHOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

b. Factores de situación de la dependencia mantenimiento

En factores de la ubicación se evalúa la distancia o desplazamiento

del centro de emergencia al edificio mismo que se divide en dos:

2.11 Distancia de los bomberos de la dependencia mantenimiento

Se refiere al tiempo que toma los bomberos a dar la repuesta a la

emergencia en la dependencia MANTENIMIENTO.

Metodología 45

CUADRO N° 7

DISTANCIA DE LOS BOMBEROS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.12 Accesibilidad del edificio

Se refiere al acceso que tiene la dependencia para controlar la

emergencia y evacuar a las personas que se encuentren dentro de la

estructura.

CUADRO N° 8

ACCESIBILIDAD DE EDIFICIOS

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.13 Proceso

Se debe recopilar las características propias de los procesos de

fabricación que se realizan y los productos utilizados.

Peligro de activación de la dependencia mantenimiento

Estudia la posibilidad del inicio de un incendio. Se debe considerar

esencialmente el factor humano, que con la imprudencia podría activar la

combustión de algunos productos y/o elementos.

5

3

1

0

Accesibilidad de edificios

Buena

3Media

Mala

Muy mala

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

Distancia de los Bomberos

2

Metodología 46

Existen también otros factores que son inherentes a las fuentes de

energía de riesgo como: Instalación eléctrica, protecciones y

dimensionado correcto, calderas de Vapor y de Agua Caliente, puntos

específicos peligrosos.

Cuando las materias primas o productos acabados sean M.0 y M.1

la combustibilidad se considerará baja. Si son M.2 y M.3, media, y si son

M.4 y M.5, alta.

CUADRO N° 9

PELIGRO DE ACTIVACIÓN DE LA DEPENDENCIA MANTENIMIENTO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.13.1 Orden y Limpieza

En la dependencia Mantenimiento, en el área de despacho de

combustible tienen herramientas y/o materiales automotrices, en el área

de administrativo conservan un armario con papelerías que no se utilizan.

Metodología 47

10

5

0

Alto

5Medio

Bajo

Orden y Limpieza

CUADRO N° 10

ORDEN Y LIMPIEZA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.13.2 Almacenamiento en Altura

El almacenamiento de los objetos en la de pendencia

Mantenimiento es menor a 2m, tales como archivadores.

CUADRO N° 11

ALMACENAMIENTO EN ALTURA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.14 Factor de concentración

El valor de las pérdidas económicas directas que produce una

emergencia de incendio se debe comparar o medir de los siguientes

componentes: estructura, maquinarias, materia prima, productos

elaborados etc.

2.14.1 Factor de concentración

La dependencia presenta el siguiente resultado en el factor de

concentración:

3

2

0

Almacenamiento en Altura

menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

Metodología 48

CUADRO N° 12

FACTOR DE CONCENTRACIÓN $/M2

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.15 Factor de destructibilidad

En la dependencia Mantenimiento el factor destructibilidad se

constituye a los siguientes campos: por calor, por humo y por corrosión.

2.15.1 Por calor

Se refiere influencia del aumento de temperatura en las

maquinarias y existencias.

CUADRO N° 13

POR CALOR

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.15.2 Por humo

CUADRO N° 14

POR HUMO

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Por calor

Baja 10

5Media 5

Alta 0

3

2

0

Factor de concentración $/m2

entre 500 y 1500

más de 1500

menor de 500

0

Por humo

Alta 0

Baja 10

10Media 5

Metodología 49

2.15.3 Por corrosión

CUADRO N° 15

POR CORROSIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.15.4 Por agua

CUADRO N° 16

POR AGUA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.15.5 Propagabilidad

Se entiende como tal, la facilidad con que se puede propagar el

fuego en la dependencia Mantenimiento almacenado y organizado.

2.16 En Vertical

Se refiere a la posible expansión del fuego entre piso de la

dependencia Mantenimiento, mismo que solo es de una planta.

CUADRO N° 17

VERTICAL

Vertical

Baja 5

5 Media 3

Alta 0 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Por corrosión

Baja 10

10Media 5

Alta 0

Por Agua

Media 5

Alta 0

Baja 10

5

Metodología 50

2.16.1 En Horizontal

Se refiere a la propagación de fuego en horizontal, a la calidad y

distribución de los materiales la cual posee la dependencia

Mantenimiento.

CUADRO N° 18

HORIZONTAL

Horizontal

Baja 5

5 Media 3

Alta 0 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

2.17 Factores de protección

En este punto estudiaremos la existencia de medios de protección

adecuados para actuar ante una emergencia dentro de la dependencia

Mantenimiento.

Generalmente con el método simplificado (MESERI) se pretende

reducir con gran agilidad la alta gama de medidas de protección de

incendio. Los coeficiente que se aplican se calculan de acuerdo a las

medidas de protección que existe en la instalación de la dependencia

Mantenimiento y atendiendo a la presencia o no vigilancia permanente.

Se entiende como vigilancia al tiempo permanente de una persona a

lo largo del año y la persona que ocupa esta función debe estar

capacitado en el manejo del material de extinción y disponer de un plan

de alarma.

Se ha considera también, la existencia o no de medios tan

importantes como la protección parcial d puntos peligrosos, con

instalaciones fijas (IFE), sistema fijo de CO2, halon (o agentes de

extintores) y polvo y la disponibilidad de brigadas contra incendio (BCI).

Metodología 51

CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

5X(40) 5Y(0)P= + + 0(BCI)

129 30

P= 1.55 +0.17 + 0

P= 1.72

CUADRO N° 19

FACTORES DE PROTECCIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Conclusión método Meseri

La aplicación del método es posible a partir de los datos recabados

directamente en una inspección. Aplicación del método MESERI, calculo

por los factores X & factores Y. Ver anexo 2.

Su utilidad fundamental puede resumirse en tres facetas:

Su desarrollo es de gran simplicidad. Permitiendo agilidad en el trabajo

y economía en el tiempo.

Sirve para coordinar el trabajo de distintas personas en distinto tiempo

por su objetividad.

Facilita el estudio de mejoras de riesgo de la dependencia, mediante

modificaciones adecuadas que hagan subir los coeficientes hasta

conseguir un coeficiente P suficiente.

Conclusión (coeficiente de protección frente al incendio)

P= 1.55 + 0.17 + 0

P= 1.72

SV CV Puntos

1 2 1

2 4 0

2 4 0

0 4 0

5 8 0

2 4 0

Concepto

Extintores portátiles (EXT)

Bocas de incendio equipadas (BIE)

Columnas hidratantes exteriores (CHE)

Detección automática (DTE)

Rociadores automáticos (ROC)

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

Metodología 52

2.18 Primeros auxilios

Es un documento que recoge la organización, los medios y los

procedimiento para abordar situaciones de emergencia, de tal manera

que se pueda dar una respuesta integral que involucre a toda la

dependencia Mantenimiento & Centro de Acopio con el compromiso de

autoridades y empleados en permanente acción y responder oportuna y

eficaz mente con las actividades correspondiente al antes, durante y

después de una situación en emergencia.

Los primeros auxilios son las medidas que se toman inicialmente

en un accidente, donde ha ocurrido ^in situ^, hasta que aparece la ayuda

hospitalaria. Son las actividades fundamentales ante una urgencia. La

misión de la brigada de primeros auxilios en la etapa de aprendizaje es

ayudar a mejorar la salud de todas las personas y/o trabajadores con la

que comparten el diario laboral a través de servicios para la salud

ocupacional que establecen las pautas para una atención compasiva y de

alto nivel.

2.19 Brigadas contra incendio

El propósito de formar una brigada contra incendios interna es la

siguiente:

a. Cumplir con las obligaciones administrativas solamente

Acción a seguir: No es viable la formación de una brigada interna.

Alternativa: capacitar al personal designado en el uso de extintores

portátiles solamente (no conforma brigada)

b. Cumplir con la legislación vigente y requerimientos locales, poder

proteger las dependencias ante eventuales incendios o emergencias

Metodología 53

similares, proteger la vida de las personas y salvaguardar los bienes

materiales en la medida de lo posible acorde a los objetivos que se

impuse preservando la seguridad de los brigadistas y el resto del

personal involucrado.

Acción a seguir: Definir los objetivos de la brigada que requiere

conformar para una institución.

La primera responsabilidad de las autoridades de la institución

debe ser formar una brigada que se ajuste a las necesidades de las

unidades académicas y administrativas. Para lograr esto, necesita la

opinión de expertos en el tema. La institución debe considerar a la brigada

como una medida primordial de protección y no como un último recurso.

La institución debe respaldar el programa y reconocer que la

Brigada es un punto importante y permanente, de lo contrario la brigada

no será efectiva. Para determinar exactamente las necesidades de la

dependencia, las autoridades deben intercambiar ideas sobre el programa

con los miembros del Cuerpo de Bomberos del sector. Los inspectores de

las compañías de seguros, también pueden recomendar métodos y

procedimientos de inspección.

Los jefes de áreas, analistas u coordinadores deben cooperar

buscando que las dependencias de División de Mantenimiento y del

Centro de Acopio, estén siempre en perfectas condiciones de orden y

limpieza, suministrar a la brigada de todos los elementos que necesite,

cumplir con la Legislación y normativas vigentes, permitir una capacitación

permanente del personal de la brigada.

CAPÍTULO III

PROPUESTA

3.1 Objetivos de la propuesta

Establecer acciones de Plan de Evacuación para combatir ante una

emergencia tales como: SISMO, INCENDIO; que se presenten en las

dependencias Mantenimiento & Centro de Acopio.

3.2. Prevención y Control de riesgo

3.2.1. Acciones preventivas

Con estos antecedentes se contempla los siguientes trabajos

preventivos generales:

Cumplimiento del programa de mantenimiento de todos los recursos

de extinción, así como la señalética.

Mantener las brigadas conformadas y adiestrada.

Control semanal y registros extintores.

Capacitación semestral en uso de extintores portátiles a todo el

personal de las brigadas.

Entrenamiento semestral de las brigadas de primero auxilios y

brigadas de control de incendio.

Los entrenamientos deben ser proporcionados por el jefe de

seguridad & salud ocupacional de la universidad de Guayaquil.

Propuesta 55

3.3. Recurso para prevención de desastres

3.3.1. Medios de protección

Las Dependencias Mantenimiento & Centro de Acopio debe definir

medios de protección tanto como los recursos físicos así como también la

preparación del RRHH. A continuación se detalla los medios de

protección:

a. Brigada de Control de Incendio

Brigada de Primeros Auxilio

Brigada de búsqueda y rescate

Brigada de evacuación

A continuación se detalla los recursos físicos:

Extintores

Luces de Emergencias

Señalización de Evacuación

Detectores de Humo

Botones de Pánico

3.4. Mantenimiento

3.4.1. Procedimiento de mantenimiento de los sistemas

Prevención de Incendio

Se realizara inspecciones de seguridad a todos los recursos del

sistema de Prevención de Incendio, mediante una lista de chequeo para la

Propuesta 56

inspección programada a cada uno de componentes de los diferentes

sistemas, es decir:

Extintores portátiles – Inspección Semestral

Sistema de iluminación de emergencias – Inspección Semestral

3.4.2. Ubicación de extintores

Una vez elegido, el tipo clase y tamaño del extintor, este debe ser

colocado de manera adecuada; es decir en aquellos lugares y/o punto

estratégicos y que se estime que hay la mayor probabilidad de una

emergencia de incendio.

Debe ser fácil de alcanzar y localizar para ello es inconveniente

distribuirlos de una forma regular, sin obstrucciones que impidan

alcanzarlos y a una altura asequible. Es importante señalizarlos para una

rápida localización del extintor.

3.4.3. Clasificación de los extintores

Existen diferentes tipos de extintores:

Extintores portátiles.- Son la primera línea de defensa contra los

efecto y riesgos de un incendio. Están compuestos por un recipiente o

cuerpo que contienen el agente extintor, que ha de presurizarse con un

gas impulsor.

Manuales.- Es aquel que podrá ser usado por un operador,

llevándole suspendido de la mano y cuyo peso no exceda los 25kg.

Sobre ruedas.- Es aquel que por tener un peso superior a 25kg, es

llevado sobre ruedas para su desplazamiento.

Propuesta 57

Sobre ruedas. - Es aquel que por tener un peso superior a 25 kilos, es

llevado sobre ruedas para su desplazamiento.

De bombeo. - Tiene capacidad entre 6 y 20 litros, se puede llevar en la

espalda o cargados en la mano hasta el sitio donde se va a utilizar.

Extintores fijos. - Son el tipo que se accionan por acción manual o

automática y tenemos los, hidrantes, gabinetes, regaderas automáticas y

detectores.

3.5 Revisión y mantenimiento de los extintores

Un extintor debe estar en buenas condiciones para su

funcionamiento, esto se consigue mediante una comprobación periódica

de su estado, es importante revisar: manómetro, válvulas, manguera,

peso, fecha de recarga, costuras de soldadura del cilindro.

3.5.1 Control de los extintores

Todos los extintores antes de ser instalados deben ser

inventariados de acuerdo a su identificación técnica, tales como: número

de serie, tipo, capacidad, marca, fecha de adquisición, ubicación, fecha de

inspección, etc.

3.5.2 Funcionamiento de un extintor

Todo extintor lleva un pasador o tope como seguro, que impide su

accionamiento involuntario. Una vez retirado el seguro, normalmente

tirando de una manecilla, el extintor está listo para su uso.

Para que generalmente funcione un extintor, el cuerpo debe estar

lleno con el agente extintor y bajo la presión del gas impulsor. Al abrir la

válvula o pistola del extintor, la presión del gas expulsa el agente extintor,

que es proyectada por la boquilla difusora.

Propuesta 58

3.5.3 Técnica de extinción

La extinción de las llamas se realiza de una forma análoga en

todos los casos: se dirige el agente extintor hacia la base de las llamas

más próximas, moviendo el chorro en zigzag y avanzando a medida que

las llamas se van apagando, después de su uso hay que recargar el

extintor, aun cuando no haya sido necesario vaciarlo del todo, ya que no

solamente pierde presión, sino que en otra emergencia la carga residual

puede no ser suficiente.

3.5.4 Protocolo de Alarma y Comunicaciones para Emergencias

3.5.4.1 Detección de la Emergencia

Una emergencia puede ser detectada mediante la visualización del

evento por cualquier persona de la Empresa, o eventualmente por

cualquier persona ajena a ella que se encuentre en sus instalaciones y

que haya observado dicha situación.

3.5.4.2 Forma para activar el Sistema de Alarmas

Se definen dos escenarios de emergencia que podrían suscitarse

en las Dependencia Mantenimiento & Centro de Acopio y que activarían

los protocolos de emergencia establecidos:

En caso de Incendio:

Procedimiento de alarma y comunicación

Comunicar inmediatamente al Líder de Brigada (Responsable de

Prevención de Riesgos) de la emergencia que se presenta.

El Líder evaluará la magnitud del evento no deseado, luego decidirá si

Propuesta 59

se puede controlar la emergencia con los sistemas activos de los que

se dispone, caso contrario de comunicará al Unidad de Bomberos más

cercana.

En caso de sismo o temblor:

Mantenga la calma y trasmitir a los demás compañeros.

Evacuar de forma ordenado, con la mano en la cabeza protegiéndose

del golpe del golpe de algún objeto.

Dirigirse hacia el punto de encuentro señalizado en las Dependencia

Mantenimiento & Centro de Acopio.

El líder de la brigada realizara el conteo del personal que laboran en las

dependencias, en caso de faltar alguien deberá comunicar a la brigada

de rescate para su pronta búsqueda.

3.6 Grados de emergencia y determinación de actuación

3.6.1 Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I)

La Emergencia que puede ser controlada por los trabajadores en el

área que se presenta el evento, sin requerir de apoyo adicional.

3.6.2 Emergencia sectorial o Parcial (Grado II)

La Emergencia que puede ser controlada por el personal del lugar

con apoyo de las brigadas. De ser necesario se evacuará al área que está

siendo afectada.

Las entidades de respuesta como Bomberos, Policía, 911, deben

ser convocadas por precaución, pudiendo no ser necesaria su

intervención.

Propuesta 60

3.6.3 Emergencia General (Grado III)

Se requerirá de la participación total del local y entidades de

respuesta, poniendo en práctica el Plan de Emergencia. Evacuando al

personal, finalmente una vez controlado el evento se deberá poner en

marcha el plan de contingencia.

3.7 Otros medios de comunicación y alerta Los medios de comunicación y alerta que se encuentran

disponibles para el personal de la Facultad de Ingeniería Química,

son:

Comunicación:

Teléfonos convencionales, ubicados en oficinas.

Teléfonos celulares de los jefes de las Brigadas.

Alerta:

Alarma Sonora (Sirena) ubicada en el ingreso de las oficinas, que se

activaría en caso de necesitarlo (se recomienda tener este recurso

como alerta audible ante la cual el personal reaccionará).

3.8 Protocolos de Intervención ante Emergencias

3.8.1 Composición de las Brigadas y del Sistema de Emergencia

El Sistema de Emergencias está conformado básicamente por el

Director de Brigadas y las diferentes brigadas, cada una liderada por un

Jefe de Brigada.

Propuesta 61

DIAGRAMA N° 5

ORGANIGRAMA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

3.8.2 Responsables de la Implementación del Plan de Emergencias y

Evacuación

El Director de Brigadas es el responsable de coordinar la

capacitación y adiestramiento del personal de brigadas, de programar y

ejecutar los simulacros de emergencias.

También es el encargado de mantener el flujo de comunicación con

el jefe de Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad de Guayaquil,

en caso de una emergencia real y de coordinar las actividades de cada

una de las brigadas ante la situación que se presente, y decidir si se

requiere la ayuda de organismos externos.

Cada brigada entrará en acción dependiendo la naturaleza de la

emergencia, aplicando los conocimientos adquiridos para controlar cada

situación; mientras que las brigadas que no actúen directamente deberán

apoyar en las actividades que sean necesarias de acuerdo a las

instrucciones del líder de Brigadas y/o los Jefes de Brigada que requieran

ayuda.

Para conocimiento de todo el personal se encuentran publicados

planos de evacuación y números de emergencia en diferentes puntos a lo

largo de las instalaciones.

Propuesta 62

CUADRO N° 20

RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE

EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

Como parte del programa de capacitación anual del personal de las

Dependencias Mantenimiento & Centro de Acopio, se programarán

talleres internos sobre temas generales de emergencias, actualización del

plan de respuesta a emergencias y sesiones prácticas, así como un

programa de simulacros de emergencia; que involucren no solamente al

personal de brigadas sino a todo colaborador, con el fin de asegurar la

mejor reacción y actuación de todos durante una situación real.

Las Brigadas se formaron mediante inscripción voluntaria del

personal en cada de una de ellas.

3.9 Acciones de las Brigadas

Toda brigada tiene funciones específicas que cumplir antes,

durante y después de una emergencia, a continuación, se describirá las

funciones y responsabilidades más importantes de cada brigada.

3.9.1 Brigada de Control de Incendios: Jefe de Brigada

El jefe de brigada deberá confirmar periódicamente que su equipo de

trabajo se encuentra completo y actualizado el personal en los registros

del Plan de Respuesta a Emergencias.

Propuesta 63

Acudir a las capacitaciones y adiestramiento en control de incendios,

manejo de equipos fijos y portátiles, entre otros temas, por parte de

personal especializado.

Disponer de material y equipo que se encuentre operativo para

brindar la atención necesaria.

El Jefe de Brigada deberá confirmar que su equipo de trabajo conoce el

mapa de riesgos de la institución sobretodo la ubicación de equipos de

control de incendios, así como vías de evacuación y puntos de

encuentro.

Participar SIEMPRE en los simulacros y ejercicios de emergencia que

se planifiquen en la institución.

Durante una emergencia deberán realizar la primera respuesta para

controlar el incendio con los medios y elementos con los que cuenta la

institución si la situación lo permitiere.

Coordinar con los organismos de ayuda externa cualquier apoyo que

sea necesario.

Una vez finalizada la emergencia, en lo posible, se deberá realizar un

inventario de materiales e insumos utilizados; un informe con el reporte

de incidentes, atenciones que hayan sido necesarias.

Previo el reingreso del personal, la brigada será la responsable de

verificar o coordinar la verificación del estado de las instalaciones

e infraestructura, confirmando que no existe riesgo para el

personal.

Participar en la reunión de evaluación del evento y colaborar con los

planes de acción respectivos.

3.9.2 Brigada de Primeros Auxilios: Jefe Brigada

El Jefe de Brigada deberá confirmar periódicamente que su equipo de

trabajo se encuentra completo.

Acudir a las capacitaciones y adiestramientos en primeros auxilios por

parte de personal especializado.

Propuesta 64

Disponer de material y equipo que se encuentre operativo para brindar

la atención necesaria, tanto de comunicación como específico de

primeros auxilios.

El Jefe de Brigada deberá confirmar que su equipo de trabajo conoce el

mapa de riesgos de las Dependencias, sobretodo vías de evacuación,

puntos de encuentro o zonas seguras, así como la ubicación del

botiquín.

Mantener listados actualizados del personal que labora en cada una

de las áreas, identificando aquellas personas de más alto riesgo

o que necesiten una atención especial, como mujeres

embarazadas, discapacitados, personal con alergias a

medicamentos, o personal que necesita suministrarse medicinas

con cierta frecuencia.

El Jefe de Brigada deberá confirmar que todo su equipo conoce hacia

dónde deben ser derivados los enfermos y heridos.

Participar SIEMPRE en los simulacros y ejercicios de emergencia que

se planifiquen en las Dependencias.

Realizar la comunicación inmediata al organismo de ayuda externa que

corresponda solicitando el auxilio respectivo.

Coordinar con los organismos de ayuda externa la atención de

heridos y su traslado hacia casas de salud si se lo requiere.

Una vez finalizada la emergencia, en lo posible, se deberá realizar un

inventario de materiales e insumos utilizados; un informe con el

reporte de incidentes, atenciones y personal derivado a casas de

salud.

Participar en la reunión de evaluación del evento y colaborar con los

planes de acción respectivos.

3.9.3 Brigada de Evacuación: Jefe de Brigada

El Jefe de Brigada deberá confirmar periódicamente que su equipo de

trabajo se encuentra completo.

Propuesta 65

Realizar capacitaciones periódicas sobre temas generales de

emergencias y evacuación de personal.

Disponer de medios de comunicación operativos.

Verificar periódicamente que el mapa de riesgos se encuentre

actualizado en los sitios donde se exhibe públicamente.

El Jefe de Brigada deberá confirmar que su equipo de trabajo conoce el

mapa de riesgos de la Empresa, sobretodo vías de evacuación y

puntos de encuentro.

Participar SIEMPRE en los simulacros y ejercicios de emergencia que

se planifiquen en las Dependencias.

Durante una emergencia guiar en la evacuación de personal cuando

sea necesario, dirigir y agrupar a la gente en los puntos de

encuentro.

Si en las oficinas o instalaciones de las Dependencias, se encuentra

personal de visita, el trabajador con quien se encuentre al momento de

la emergencia será el responsable de guiar sobre los pasos a seguir y

precautelar su integridad física de igual manera.

Confirmada la ausencia de peligros, coordinar el reingreso del

personal a sus puestos de trabajo y el restablecimiento de las

actividades.

Una vez finalizada la Emergencia se deberá realizar un informe de las

actividades ejecutadas y novedades.

Participar en la reunión de evaluación del evento y colaborar con los

planes de acción respectivos.

3.9.4 Brigada de Búsqueda y Rescate: Jefe de Brigada

El Jefe de Brigada deberá coordinar las operaciones de búsqueda y

rescate de las personas que quedan atrapadas.

Las labores de búsqueda y rescate solo deberán ser efectuadas con el

personal que tengan el entrenamiento y equipo adecuado garantizando

su seguridad y posibilidades de éxito.

Propuesta 66

Las brigadas estarán en permanente entrenamiento en técnicas de

Búsqueda y Rescate con el fin de estar dispuesto a cualquier situación

de Emergencias.

DIAGRAMA N° 6

FORMA DE ACTUACIÓN ANTES, DURANTE Y

DESPUÉS DE UNA EMERGENCIA

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Quiñonez Quichimbo Marco Benito

3.9.5 Procedimiento de actuación durante y después de incendio o

explosión

3.9.6 Durante un incendio o explosión

Una vez identificada la emergencia, el Director de Brigadas deberá

evaluar la dimensión del evento y notificar el grado de emergencia

que se está atravesando.

Propuesta 67

Activar alarmas manuales y brigadas de emergencia si el evento así lo

demanda.

Si la emergencia se verifica de tipo I o II, la Brigada de Control de

Incendios, deberá tomar los equipos de combate de fuego y dirigirse

hacia el punto de origen de la emergencia para controlarlo.

El Jefe de la Brigada de Comunicaciones realizará la coordinación

respectiva para contactar a los organismos de ayuda externa que se

requieran.

Si las condiciones lo exigen la Brigada de Evacuación coordinará la

evacuación de personal hacia los puntos seguros, previamente

definidos. El punto de encuentro externo se encuentra ubicado en el

exterior de las instalaciones.

Si la emergencia no puede ser controlada con los equipos internos se

deberá evacuar también al personal de la Brigada de Control de

Incendios.

Los miembros de las demás brigadas, se organizarán y brindarán el

apoyo que sea necesario, especialmente con el personal evacuado,

actuando en los puntos de encuentro.

Los Jefes de Brigadas deberán confirmar con los listados si todo el

personal ha sido evacuado, y comunicar al Director de Brigadas si hace

falta la evacuación de algún trabajador.

Las acciones a coordinar con los organismos de socorro, estarán a

cargo del Director de Brigadas y el Director.

Los Brigadistas no permitirán que, por ninguna circunstancia, el

personal que ha sido evacuado retorne a las instalaciones o puestos de

trabajo mientras la emergencia no haya sido superada.

Siempre que sea posible los Brigadistas, procederán a desconectar

equipos y maquinarias que se encuentren encendidos, y que puedan

ocasionar una mayor afectación y agudizar la emergencia

presentada.

Los miembros de las brigadas, tendrán toda la autoridad, durante el

tiempo que dure la emergencia, frente a todo el personal de la

Propuesta 68

Empresa, por lo que éstos deberán observar las disposiciones que se

emiten por parte de los brigadistas.

3.9.7 Después de un incendio o explosión

Una vez superada la emergencia el Director de Brigadas, Jefes de

Brigada y personal de organismos externos de ayuda, en este caso el

Cuerpo de Bomberos, realizarán una inspección del estado de las

instalaciones e infraestructura, con el fin de determinar si es posible que

se reanuden las operaciones laborales inmediatamente.

El Director de Brigadas y el Representante Legal, realizarán

posteriormente un recorrido para el reconocimiento y evaluación de los

daños; y los Jefes de Brigada junto con los brigadistas realizarán el

inventario de materiales, insumos y equipos utilizados en el combate de

la emergencia.

Con todo el levantamiento de información se efectuará la reunión de

evaluación y se acordarán los planes de acción a seguir, con sus

responsables y tiempos de cumplimiento.

En caso de que la emergencia se suscite en la noche o fines de

semana, el personal de control de accesos será el responsable de

notificar por cualquier medio disponible al Responsable de Seguridad y

Salud y de contactar al cuerpo de Bomberos más cercano y seguirá las

instrucciones dadas.

3.10 Procedimiento de actuación durante y después de terremotos

3.10.1 Durante los Terremotos

Al detectar un sismo de alta intensidad y de larga duración, en el que

sea difícil permanecer de pie y/o que los objetos alrededor empiecen a

caer, se activará inmediatamente la alarma manual por parte del

Propuesta 69

Director de Brigadas o cualquier Jefe de Brigada, el que se encuentre

más cerca de un pulsador en ese momento.

En lo posible la Brigada de Evacuación guiará a todo el personal hacia

el punto de encuentro.

El Jefe de la Brigada de Comunicaciones realizará la coordinación

respectiva para contactar a los organismos de ayuda externa que se

requieran.

Si la emergencia no puede ser controlada por los brigadistas, éstos

también evacuarán hacia el punto de encuentro a la espera de la

llegada de los organismos de ayuda externa.

La Brigada de Primeros Auxilios brindará el apoyo que sea necesario

al personal evacuado.

Los Jefes de Brigadas deberán confirmar con los listados que todo el

personal ha sido evacuado, y comunicar al Director de Brigadas si

hace falta la evacuación de algún empleado.

Las acciones a coordinar con los organismos de socorro, estarán a

cargo del Director de Brigadas y el Representante legal.

Los Brigadistas no permitirán que por ninguna circunstancia, el

personal que ha sido evacuado retorne a las instalaciones o

puestos de trabajo mientras la emergencia no haya sido

superada.

Los miembros de las brigadas, tendrán toda la autoridad, durante el

tiempo que dure la emergencia, frente a todo el personal de la

Empresa, por lo que éstos deberán observar las disposiciones que se

emiten por parte de los brigadistas.

3.10.2 Después de Terremotos

Una vez superada la emergencia el Director de Brigadas, Jefes de

Brigada y personal de organismos externos de ayuda, realizarán

una inspección del estado de las instalaciones e infraestructura, con

el fin de determinar si es posible que se reanuden las operaciones

laborales inmediatamente.

Propuesta 70

El Director de Brigadas y el Representante Legal realizarán

posteriormente un recorrido para el reconocimiento y evaluación de los

daños; y los Jefes de Brigada junto con los brigadistas realizarán el

inventario de materiales, insumos y equipos utilizados en el combate de

la Emergencia.

Con todo el levantamiento de información se efectuará la reunión de

evaluación y se acordarán los planes de acción a seguir, con sus

responsables y tiempos de cumplimiento.

En caso de que la emergencia se suscite en la noche o

fines de semana, el personal de control de accesos será el responsable

de notificar por cualquier medio disponible al Responsable de

Seguridad y Salud y seguirá las instrucciones dadas. También tendrá

que activar una alarma manual o por la radio comunicar

evacuación hacia el punto de encuentro externo a todo el

personal que se encuentre en las instalaciones al momento de la

Emergencia.

3.11 Procedimiento de actuación para evacuación de emergencia

médica

En caso de una Emergencia médica las víctimas serán atendidas con

primeros auxilios por los brigadistas de la Empresa.

Se comunicará inmediatamente solicitando ayuda al organismo externo

correspondiente, brindando la información necesaria sobre el estado de

la(s) víctima(s).

De ser necesaria una evacuación inmediata o atención médica

inmediata el personal de la Institución se los movilizará al centro

médico más cercano.

3.12 Procedimiento de actuación para reanudación de las

actividades

Una vez superada la Emergencia, el Director de Brigadas, Jefes de

Propuesta 71

Brigadas y personal de los organismos de ayuda externa, junto con el

Representante, realizarán una inspección general de las instalaciones.

para verificar que no existe riesgo para el personal de la Empresa y

entonces permitir que se reanuden las actividades.

En caso de que algún área o estructura específica no presente las

condiciones de seguridad suficientes, el personal que labora en dicho

sector será reubicado mientras se realizan los trabajos de reparación

requeridos para devolver a las instalaciones e infraestructura la solidez

y seguridad necesarias.

Una vez que se autorice el ingreso del personal a las operaciones y

actividades normales, cada colaborador deberá verificar el

funcionamiento de los equipos, maquinarias, materiales, insumos a su

cargo y notificar por escrito al Jefe de Área cualquier daño o anomalía

que se haya identificado, con el fin de registrar todos los daños,

solicitar su reparación o reposición.

El Director de Brigadas procederá a tomar fotografías de todos los

daños ocasionados por el siniestro, para registro y posterior reclamo a

la Compañía aseguradora.

3.13 Evacuación

No todo evento o emergencia requiere de evacuación del personal;

para determinar si es necesario activar una alarma de emergencia se

tomarán en cuenta la magnitud del acontecimiento el cual se presenta por

Grado I, Grado II, Grado III, la evaluación realizada por parte del Director

de Brigadas y el área afectada con dicho evento.

3.14 Vías de Evacuación y Salidas de Emergencia

Dentro de las instalaciones de la Facultad, se han establecido

varias vías de evacuación y un punto de encuentro externo, conforme se

indica en el mapa de vías de evacuación adjunto. La Facultad, cuenta con

Propuesta 72

áreas amplias y señalizadas para facilitar la evacuación de personal

cuando sea necesario, por lo cual no es necesario causar caos o

empujarse el momento de realizar la evacuación.

3.15 Procedimiento para la Evacuación

En caso de emergencia, de acuerdo a la magnitud de la misma y la

activación de las alarmas todo el personal deberá trasladarse hacia el

punto de encuentro indicado en el Mapa de Evacuación anexo.

La Brigada de Evacuación y Comunicación guiará hacia las rutas de

evacuación más cercanas; el personal deberá dirigirse en forma rápida

y ordenada, siempre atentos a las disposiciones que sugieran los

brigadistas.

Una vez notificada la evacuación todo el personal deberá salir sin

perder tiempo en tomar sus pertenencias o regresar a su puesto de

trabajo para tomar algún equipo.

En el punto de encuentro deberán mantener la calma y constatar que

sus compañeros de sección se encuentren todos en el sitio, en caso de

ausencia de alguno de ellos deberá dar parte al jefe superior o a los

brigadistas para que puedan iniciar su búsqueda.

Recordar siempre que se debe seguir las instrucciones de los

brigadistas para facilitar las tareas de evacuación y/o rescate; en caso

de ser necesario se brindará apoyo a las brigadas, cuando éstas así lo

indiquen.

3.15.1 Procedimiento de Evacuación para personal de Alto Riesgo:

personas con discapacidades, mujeres embarazadas,

personas de la tercera edad

Es imprescindible que, al momento de realizar los listados de personal

por parte de los brigadistas, se tome en cuenta y se especifique en los

mismos, si existen personas con discapacidades, mujeres

Propuesta 73

embarazadas, menores de edad o personas de la tercera edad,

identificando el área de trabajo cotidiano de cada uno o el área de

visita en la Facultad. Por esta razón es importante que los listados se

actualicen cada tres meses y la recepción tenga en claro en el número

de visitantes que se encuentran dentro de las instalaciones.

Al momento de activarse una alarma o detectarse una emergencia que

requieran evacuación, personal designado de las áreas donde se

encuentren laborando las personas pertenecientes al grupo de alto

riesgo, deberán cooperar en el traslado de las mismas hacia el punto

de encuentro, tomando en cuenta siempre, primero las medidas de

seguridad que protejan su integridad para poder brindar la ayuda

necesaria, mientras los brigadistas de evacuación llegan a cada zona.

El personal designado y capacitado en el traslado de las personas con

capacidades especiales y mujeres embarazadas, una vez suscitada la

emergencia, se dirigirá donde los compañeros y los ayudará a

trasladar al punto de reunión.

Una vez trasladados al punto de reunión, se mantendrán de

preferencia agrupados, mientras brigadistas de primeros auxilios

verifican signos vitales y estado de salud en general. Si su

salud se ha deteriorado y presenta signos y síntomas que

requieran atención especializada, de manera inmediata deberán

ser movilizados hacia la casa de salud más cercana; si al

momento no se cuenta con ambulancia se dispondrá del

vehículo de un colaborador, como alternativa para su transporte.

3.16 Procedimientos para la Implementación del Plan de

emergencias.

Una vez aprobado por el Representante Legal, el Plan de Respuesta a

Emergencias se realizará la difusión del mismo por parte del

Responsable de Prevención de Riesgos, hacia todo el personal de la

Empresa.

Propuesta 74

Se complementará la difusión con la colocación de señalización,

conforme la norma INEN 439, se indicará claramente las vías de

evacuación. Se colocarán planos de las vías de evacuación y mapas

de riesgos en puntos estratégicos y de alta circulación de personal

dentro de las instalaciones de la Facultad.

Se colocarán también afiches con los números de contacto de

emergencia en varios puntos, tanto en oficinas como en las diferentes

áreas de la Empresa.

Los brigadistas recibirán charlas de capacitación.

Adicionalmente, el Director de Brigadas (Responsable de Prevención

de Riesgos), será el encargado de cumplir el cronograma de

simulacros y ejercicios de emergencia.

3.17 Conclusiones y recomendaciones

3.17.1 Conclusiones

Una organización entra en emergencia cuando ocurre un evento no

deseado, una situación fuera de control que puede provocar paradas en el

proceso productivo o administrativo; puede producir daños en mayor o

menor grado tanto a los bienes, infraestructura, personal y/o medio

ambiente.

Por lo tanto, es de gran importancia que todo el personal dentro de

una Empresa esté preparado para saber cómo enfrentar y actuar ante

cualquier situación de emergencia que se pudiera presentar.

De la evaluación inicial realizada existe la necesidad de implementar un

Plan de Emergencia y Evacuación

Falta de personal encargado de orientar y dirigir la seguridad y salud

ocupacional en la Facultad de Ingeniería Química; con lleva a carecer

de: capacitaciones o entrenamiento continuo a los trabajadores sobre

Propuesta 75

medidas de seguridad, evaluaciones periódicas del cumplimiento de las

actividades de seguridad, generando la no existencia de un modo a

seguir para evitar el desorden en la Facultad en caso de emergencia.

La investigación se realiza por observación directa de las

actividades realizadas en las áreas de la Facultad de Ingeniería Química

Considerando que es necesaria la existencia y aplicación de un Plan de

Emergencias y Evacuación para prevenir eventos de emergencia o riesgo.

3.17.2 Recomendaciones

Ejecutar el Plan de Emergencia y Evacuación, para lo cual se

facilita planos de los tres bloques de la Facultad de Ingeniería Química

(Anexo 7), con sugerencia de ubicación de las señaléticas, materiales y/o

equipos para control de emergencias que necesita la Unidad Académica.

El Plan de Emergencia y Evacuación será actualizado anualmente

por parte del Director de Brigadas, los jefes de las brigadas junto con

autoridades de la Facultad y Directores de Carreras. Si es necesario

se realizará cambios, revisiones o actualizaciones antes del año,

cuando exista lo siguiente:

Cambios de autoridades (si ellos lo estiman conveniente)

Cambios en la infraestructura o instalaciones.

Incremento de materiales y/o equipos para control de emergencias.

Cualquier observación que exista por parte de los organismos externos

de socorro o entidades de control.

Se realizará una reunión de evaluación para verificar los resultados

de un evento real o de simulacros ejecutados; además, los brigadistas,

jefes de área, personal en general podrán proponer o sugerir cambios por

medio del Director de Brigadas.

ANEXOS

Anexos 77

ANEXO N° 1

LISTA DE ASISTENCIA – CAPACITACIÓN A BRIGADISTAS

Anexos 78

ANEXO N° 2

FOTOS – CAPACITACIÓN A BRIGADISTAS

Anexos 79

ANEXO N° 3

OBSERVACIONES, NOVEDADES Y RECOMENDACIONES

RUTAS DE EVACUACIÓN

RUTA DE EVACUACIÓN N° 1

Anexos 80

RUTA DE EVACUACIÓN Nº 2

Anexos 81

ANEXO Nº 4

FOTOS DE SIMULACRO

Anexos 82

Anexos 83

Anexos 84

ANEXO Nº 5

SEÑALETICA

LETREROS DE EVACUACIÓN – MANTENIMIENTO

UBICACIÓN # LETRERO CONTENIDO DEL

LETRERO

DIMENSIONES

(mm)

PLANTA BAJA

SALIDA PUERTA

ADMINISTRACION

MANTENIMIENTO

#1 SALIDA 297x420

SALIDA PUERTA DE

DESPACHO DE

COMBUSTIBLE

#2 SALIDA 297x420

SALIDA PUERTA DE

RECEPCIÓN #3 SALIDA 297x420

JEFE DE

DEPARMENTO

MANTENIMIENTO

#4 FLECHA

IZQUIERDA 250x750

OFICINA

ADMINISTRATRIVA #5

FLECHA

IZQUIERDA 250x750

OFICINA

ADMINISTRATRIVA #6 FLECHA DERECHA 250x750

OFICINA

ADMINISTRATRIVA #7 FLECHA DERECHA 250x750

OFICINA

ADMINISTRATRIVA #8 FLECHA DERECHA 250x750

OFICINA

ADMINISTRATRIVA

SECRETARIA

#9 FLECHA DERECHA 250x750

A LADO DE LA

PUERTA DE SALIDA #17

PLANO DE

EVACUACION 420x594

Anexos 85

LETREROS DE EVACUACION – CENTRO DE ACOPIO

UBICACIÓN #

LETRERO

CONTENIDO DEL

LETRERO

DIMENSIONES

(mm)

PLANTA BAJA

SALIDA PUERTA

ADMINISTRACION

DIVISION GENERALES

#1 SALIDA 297x420

SALIDA PUERTA DE

RECEPCIÓN #2 SALIDA 297x420

OFICINA

ADMINISTRACION

DIVISION GENERALES

#3 FLECHA DERECHA 250x750

OFICINA RECEPCION #4 FLECHA DERECHA 250x750

AREA EXTERIOR A RUTA

DE EVACUACION #5 FLECHA DERECHA 250x750

FRENTE A RECEPCION #6 PLANO DE

EVACUACION 420x594

PUNTOS DE ENCUENTRO

UBICACIÓN # DIMENSIONES

(mm)

PARQUEADERO DE BUSES FRENTE A

CENTRO DE ACOPIO. 1 1000X1000

* requiere base de soporte para el letrero

Anexos 86

ANEXO Nº 6

RUTAS DE EVACUACIÓN

Anexos 87

ANEXO Nº 7

LUGARES DE REUNIÓN

Anexos 88

ANEXO Nº 8

PLANES ESCRITOS DE EVACUACIÓN

Plan Escrito de Evacuación – RE – 01

Evacuación de Instalaciones

En este plan se detalla la acción de desocupar planificada y

ordenadamente un área determinada por motivos de seguridad ante un

peligro potencial o inminente.

La evacuación deberá ser realizada por los ocupantes de las áreas

descritas en este plan y dirigida por su respectivo jefe de área.

El principal objetivo de este plan, es el de evitar pérdidas humanas

dentro de las instalaciones en caso de un siniestro, para lograrlo se debe

llevar a cabo lo siguiente. En caso de emergencia de debe evacuar de

manera:

1. Organizada.

2. Rápida.

3. Oportuna.

La Ruta de Evacuación 1 corresponde a las siguientes áreas:

Administración, Mantenimiento.

Despacho Combustible

Bodega

Estas áreas del departamento están integradas por 18 de

colaboradores. Una vez determinada la evacuación parcial o total de las

áreas del departamento, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes

aplicando las instrucciones descritas en este plan.

Anexos 89

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Comenzar la evacuación de las áreas del departamento que se

encuentren bajo su responsabilidad.

3. Guiar al personal en línea recta la salida de la dependencia

Mantenimiento.

4. Girar 90 grados a la derecha.

5. Seguir en línea recta por el pasillo y/o vereda de la dependencia

Mantenimiento hasta llegar al punto de encuentro.

Personal Administrativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

1. Abandonar las actividades que se estén realizando.

2. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a cargo del

proceso de evacuación.

3. Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de evacuación

hasta el punto de encuentro; frente a Centro de Acopio.

Plan Escrito de Evacuación – RE – 02

Evacuación de Instalaciones

En este plan se detalla la acción de desocupar planificada y

ordenadamente un área determinada por motivos de seguridad ante un

peligro potencial o inminente.

Anexos 90

La evacuación deberá ser realizada por los ocupantes de las áreas

descritas en este plan y dirigida por su respectivo jefe de área. El principal

objetivo de este plan, es el de evitar pérdidas humanas dentro de las

instalaciones en caso de un siniestro, para lograrlo se debe llevar a cabo

lo siguiente. En caso de emergencia de debe evacuar de manera:

1. Organizada.

2. Rápida.

3. Oportuna.

La Ruta de Evacuación 2 corresponde a las siguientes áreas:

Área desechos comunes

Esta área del departamento está integrada por 3 de colaboradores.

Una vez determinada la evacuación parcial o total de las áreas del

departamento, el jefe de área deberá guiar a los ocupantes aplicando las

instrucciones descritas en este plan.

Procedimiento

Jefe de Área (Brigadista)

Si se identifica la alarma de evacuación:

6. Abandonar las actividades que se estén realizando.

7. Comenzar la evacuación de las áreas del departamento que se

encuentren bajo su responsabilidad.

8. Guiar al personal en línea recta hasta el punto de encuentro,

aproximadamente 10metros.

Anexos 91

Personal Operativo

Si se identifica la alarma de evacuación:

4. Abandonar las actividades que se estén realizando.

5. Seguir las instrucciones y colaborar con el jefe de área a cargo del

proceso de evacuación.

Mantener el orden y la calma durante todo el trayecto de

evacuación hasta el punto de encuentro; frente a la instalación de Centro

de Acopio.

Anexos 92

ANEXO N° 9

MÉTODO DE MESERI DE LAS DEPENDENCIAS

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 2

0 2 4 2

0 4 0

5 8 5

10 2 4 2

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

TABLA DE RESULTADOS MESERI

Valor del Riesgo Calificación

del Riesgo

Inferior a 3 Muy malo

Entre 3 y 5 Malo

Entre 5 y 8 Bueno

Superior a 8 Muy bueno

SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ _12_ _ _ _ _

Columnas hidratantes exteriores (CHE)

Detección automática (DTE)

Rociadores automáticos (ROC)

Extinción por agentes gaseosos (IFE)

3

5

Horizontal

Baja

Media

Alta

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los

factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente

minimiza los daños a personas.

CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

0

SUBTOTAL (X) _ _ _ _37_ _ _ _ _ _ _ _ _

0

0

0

03

0

0

Concepto

Extintores portátiles (EXT)

Bocas de incendio equipadas (BIE)

0

2

3

0

5

5

3

0

10

5

0

PROPAGABILIDAD

Vertical

Baja 5

Media

Alta

FACTORES DE PROTECCIÓN

Coeficiente

10

5

0

10

5

0

Alta

Por Agua

Baja

Media

Alta

10

5

0

Baja

Media

Alta

Por corrosión

Baja

Media

menor de 500

entre 500 y 1500

más de 1500

Concepto

DESTRUCTIBILIDAD

Por calor

Baja

Media

Alta

Por humo

Bajo

Almacenamiento en Altura

entre 2 y 4 m.

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

Factor de concentración $/m2

2

Bajo

Medio

Alto

Orden y Limpieza

Alto

Medio

Peligro de activación

Bajo

Medio

Alto

Carga Térmica

menor de 2 m.

Bajo

Medio

Alto

Combustibilidad

Accesibilidad de edificios

Buena

Media

Mala

Muy mala

PROCESOS

Combustible (madera)

Falsos Techos

FACTORES DE SITUACIÓN

Distancia de los Bomberos

10

5

de 2501 a 3500 m2

de 3501 a 4500 m2

más de 4500 m2

Resistencia al Fuego

Resistente al fuego (hormigón)

No combustibel (metálica)

Nombre de la Empresa: Universidad de Guayaquil Fecha:

CONSTRUCCION

Concepto

Superficie mayor sector incendios

de 0 a 500 m2

2

0

de 501 a 1500 m2

de 1501 a 2500 m2

Realizado por:

Marco Quiñonez

Revisado por:

Marco Quiñonez

Aprobado por:

Cartón

Ing. Emyl Yánez Chica

Área:Dependencia

Mantenimiento

Persona que realiza evaluación:

Guayaquil,27 de noviembre 2017

5X 5YP= + + 0(BCI)

129 26

P= 1.54 +2.95 + 0

P= 4.49

Anexos 93

Coeficiente Puntos Puntos

Nº de pisos Altura

1 o 2 menor de 6m 3

3,4, o 5 entre 6 y 15m 2

6,7,8 o 9 entre 15 y 28m 1

10 o más más de 28m 0

5

4

3

2

1

0

10

5

0

Sin falsos techos 5

Con falsos techos incombustibles 3

Con falsos techos combustibles 0

menor de 5 km 5 min. 10

entre 5 y 10 km 5 y 10 min. 8

entre 10 y 15 km 10 y 15 min. 6

entre 15 y 25 km 15 y 25 min. 2

más de 25 km 25 min. 0

5 SV CV Puntos

3 1 2 1

1 2 4 0

0 2 4 0

0 4 0

5 8 0

10 2 4 0

5

0

10

5

0

5

3

0

10

5

0

3

2

0

3

2

0

TABLA DE RESULTADOS MESERI

Valor del Riesgo Calificación

del Riesgo

Inferior a 3 Muy malo

Entre 3 y 5 Malo

Entre 5 y 8 Bueno

Superior a 8 Muy bueno

DESTRUCTIBILIDAD

Nombre de la Empresa: Universidad de Guayaquil Universidad de Guayaquil Fecha:Guayaquil,27 de noviembre 2017

Área:Dependencia Centro

de Acopio

Por calor

5

Alta 0

Persona que realiza evaluación: Marco Quiñonez

Concepto Concepto Coeficiente

CONSTRUCCION

10de 0 a 500 m2

5

Media 5

3

Baja 10

5Media

de 501 a 1500 m2 Alta 0

de 1501 a 2500 m2

Baja 10Superficie mayor sector incendios

de 2501 a 3500 m2 Baja 10

10de 3501 a 4500 m2 Media 5

más de 4500 m2 Alta 0

Alta 0

PROPAGABILIDAD

10Baja 10

5

SUBTOTAL (X) _ _ _ _40_ _ _ _ _ _ _ _ _

Baja 5

5Media 3

Alta 0

Baja 5

5Media 3

Alta 0

Rociadores automáticos (ROC)

Bajo

5Extinción por agentes gaseosos (IFE)

FACTORES DE PROTECCIÓN

Concepto

Media Extintores portátiles (EXT)

Mala Bocas de incendio equipadas (BIE)

Bajo

3Medio

Alto

Muy mala Columnas hidratantes exteriores (CHE)

Medio

Alto

PROCESOS Detección automática (DTE)

Orden y Limpieza

Alto

CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente al incendio)

Bajo

5

Carga Térmica

Combustibilidad

MedioSUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ __1_ _ _ _ _

más de 6 m.

FACTOR DE CONCENTRACIÓN

menor de 500

0

Alto

5Medio

Bajo

entre 500 y 1500

más de 1500

Realizado por:

Marco Quiñonez

Revisado por:

Marco Quiñonez

Aprobado por:

OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen mejoras dentro de los

factores X y Y disminuimos los riesgos de incendios; este

método permite cuantificar los daños y su aplicación frecuente

minimiza los daños a personas.

menor de 2 m.

3entre 2 y 4 m.

Almacenamiento en Altura

Factor de concentración $/m2

Accesibilidad de edificios

Peligro de activación

Buena

3

5

Resistente al fuego (hormigón)

2

FACTORES DE SITUACIÓN

Combustible (madera)

No combustibel (metálica)

Por humo

Por corrosión

Por Agua

Vertical

Horizontal

Resistencia al Fuego

Falsos Techos

Distancia de los Bomberos

Media 5

5X(40) 5Y(0)P= + + 0(BCI)

129 30

P= 1.55 +0.17 + 0

P= 1.72

Anexos 94

ANEXO N° 10

PLANO DE IDENTIFICACIÓN DE EXTINTORES

Anexos 95

ANEXO N° 11

PLANO DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGO

Anexos 96

ANEXO N° 12

PLANOS DE EVACUACIÓN

Anexos 97

ANEXO N° 13

MATRIZ DE RIESGO DE LAS DEPENDENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

Abell, D. (1994). http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011e/1084/mejoramiento.html.

Alzina, R. V. (2004). Metodologia de la investigación educativa. Madrid.

Atehortúa Hurtado, F., Bustamante Velez, R., & Valencia de los Rios,

J. (2008). Sistema de Gestión Integral. Una sola gestión, un solo

equipo. Medellin: Universidad de Antioquia.

Ayuso Murillo, D. (2007). La gestión de enfermería y la división médica

como dirección asistencial. Madrid: Ediciones Diaz de Santos.

Belloví, M. B. (2011-2012). Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y

Medio Ambiente.

C.J., C. (2012). Estado del arte de las investigaciones sobre salud

ocupacional en las escuelas de psicología y enfermería de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia entre 1983 y

2010. Facultad Nacional de Salud Pública.

Castorena, J. M. (2011). monografias.com. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos87/seguridad-e-

higiene/seguridad-e-higiene.shtml

Cavassa, C. R. (2010). Seguridad Industrial: Un Enfoque Integral.

Bibliografía 99

Chávez, C. O. (2012). Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo.Chiavenato, I. (2011). Gestión del Talento Humano.

Argentina: Mc Graw Hil.

COPADES. (2010).http://copadesmedellin.blogspot.com/2010/01/plan-de-

evacuacion.html. Obtenido de

http://copadesmedellin.blogspot.com/2010/01/plan-de-

evacuacion.html:

http://copadesmedellin.blogspot.com/2010/01/plan-de-

evacuacion.html

Cortés Díaz, J. M. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales:

seguridad e higiene del trabajo. Madrid: Editorial Tébar.

Cortéz, J. M. (2010). Técnicas de Prevención de Riesgos.

Definición. (s.f.). Definición. Obtenido de http://definicion.mx/metodologia/

Díaz, E. A. (2013). Ejercicios y Prácticas Resueltas de Emergencias.

Díaz, J. M. (2012). Técnicas de prevención de riesgos laborales:

seguridad e higiene del trabajo. Tebar.

Elayne, B. (2009).

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR543

2_2.pdf.

Elayne, B. R. (2009). Obtenido de Implementacion del sistema de gestion

en una institucion de educacion:

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR543

2_2.pdf

Bibliografía 100

Etxebarria, G. G. (2013). Todo Prevención de Riesos Laborales, Medio

Ambiente y Seguridad Industrial.

Expower.es. (2015). Obtenido de http://www.expower.es/extintor-

fuego.htm

Fernández García, R. (2006). Sistema de Gestión de la Calidad,

Ambiente y Prevención de Riesgos Laborales. Su Integración.

Alicante: Imprenta Gamma.

Fernández Garcia, R. (2006). Sistemas de gestión de la calidad,

ambiente y prevención de riesgos laborales. Su integracion.

Alicante: Editorial Club Universitario.

Floría, P., González Ruiz, A., & Gonzalez Maestre, D. (2006). Manual

para el técnico en prevención de riesgos laborales. Madrid: FC

Editorial.

García Segura, V. (2013). Gestión de la prevención de riesgos laborales

en pequeños negocios. ADGD0210. Malaga: IC Editorial.

Gallego Morales, Á., Marquez Prieto, A., Millan Villanueva, A.,

Monereo Perez, P., Moreno Vida, M., Vida Fernandez, R.Viñas

Armada , J. (2006). Manual para la formación en prevención de

riesgos laborales: programa formativo para el desempeño de las

funciones del nivel basico 4° Edicion. España: Lex Nova.

Gelman Muravchik, O. (1996). Desastres y Protección Civil. Mexico D.F:

UNAM.

Giraldo, A. (2010). Seguridad Industrial: Charlas y Experiencias para un

Ambiente Seguro.

Bibliografía 101

Harrington, J. (1993). http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011e/1084/mejoramiento.html.

Hilleboe, C. M. (2013). Hacia la Resiliencia. Estados Unidos: Practical

Action Publishing.

Horna, A. A. (2012). 7 Pasos para una tesis exitosa (Tercera ed.). Lima:

USMP.

Kabboul, J. (1994). http://www.eumed.net/libros-

gratis/2011e/1084/mejoramiento.html.

Limón. (2010). Objetos y métodos dominantes en comunicación para el

desarrollo y el cambio social .

López, J. J. (2012). Manual de prevención de riesgos laborales :

seguridad, higiene y salud en el trabajo.

Mancero. (2012). Seguridad e Higiene Industrial Gestión de Riesgos.

Martin, F. A. (2005). La encuesta: una perspectiva general metodologica.

centro de investigaciones sociologicas.

Miró, M. T. (2008). Sistema de Prevención de Riesgos Laborales.

Mitta, L. (2011). Principios de seguridad y Salud Ocupacional. Argentina:

World Steel Association.

Nuñez, J. (2008). La Historia Oculta de la Humanidad. Comunicación

Científica y Sociedad.

Organización Internacional del Trabajo, O. (27 de Abril de 2012).

Bibliografía 102

Osalan. (2011-2012). Legislación de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales.

Ray Asfahl, C. (2000). Seguridad industrial y salud. Pearson Educación.

Renda, E. (2017). Manual para la elaboración de mapa de riesgos.

Argentina: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Argentina y Ministerio de Seguridad de la Nación de Argentina.

Rimac. (s.f.). Obtenido de

http://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Matriz-riesgo

Riofrío, S. (2011).

repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6554/1/35549_1.pdf.

Romero Pastor, J. (2005). Implantación del Plan de Prevencion de

Riesgos Laborales en la Empresa . Madrid: Editorial Visión Net.

Romero, J. C. (2004). Métodos de evaluación de riesgos laborales.

Madrid: Díaz de Santos.

Romero, J. C. (2005). Manual para la formación de nivel superior en

prevención de riesgos laborales. Madrid: Díaz de Santos.

Ruíz, A. G. (2003). Manual para la prevención de riesgos laborales en las

oficinas. Madrid: FC Editorial.

Salud, O. M. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

Sánchez, C. V. (s.f.). Manual para la identificación y evaluación de los

riesgos. Argentina.

Bibliografía 103

Social, S. d. (2007). Manual para la Implementacion de un Sistema de

Gestión de OHSAS 18001:2007. Foro de Formación y Ediciones.

Valle, U. D. (2018).

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupaciona

les.htm. Obtenido de

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupaciona

les.htm:

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupaciona

les.htm

Valle, U. D. (2018).

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupaciona

les.htm. Obtenido de

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupaciona

les.htm:

http://saludocupacional.univalle.edu.co/factoresderiesgoocupaciona

les.htm

Vara Horna, A. A. (2012). 7 Pasos para una tesis exitosa (Tercera ed.).

Lima: USMP.

Wilkipedia. (2015). Wilkipedia. Obtenido de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/

www.ug.edu.ec. (s.f.). www.ug.edu.ec. Obtenido de www.ug.edu.ec