universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/bfilo-psm...se...

100
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA PROYECTO EDUCATIVO TEMA: LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU IMPACTO EN LA INTELIGENCIAVISUAL-ESPACIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA FRANCISCO HUERTA RENDÓN. IMPLEMENTAR UN PORTAL DIGITAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA. CÓDIGO: BFILO-PSM-18P066 AUTORES: MADELEYN NARCISA JIMÉNEZ GOROTIZA TANIA MARISOL ORTEGA CALLE TUTOR: MSC. ALVARADO BARCIA JOSE ELEAZAR REVISOR: MSC. LUIS EFRÉN VIVAR QUIMI GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

PROYECTO EDUCATIVO

TEMA: LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU IMPACTO EN LA

INTELIGENCIAVISUAL-ESPACIAL DE LOS ESTUDIANTES

DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE

LA UNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA

FRANCISCO HUERTA RENDÓN.

IMPLEMENTAR UN

PORTAL DIGITAL

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. CARRERA SISTEMAS

MULTIMEDIA.

CÓDIGO: BFILO-PSM-18P066

AUTORES: MADELEYN NARCISA JIMÉNEZ GOROTIZA

TANIA MARISOL ORTEGA CALLE

TUTOR: MSC. ALVARADO BARCIA JOSE ELEAZAR

REVISOR: MSC. LUIS EFRÉN VIVAR QUIMI

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

II

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro. Arq. MSc. Wilson Romero Dávila. Lic.

DECANA VICE-DECANO

MSc.Juan Fernández Escobar. Lic Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

III

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

IV

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

V

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

VI

DEDICATORIA

Al creador de todas las cosas, el que me ha dado la fortaleza para continuar

cuando a punto de caer he estado; por ello, con toda la humildad que de mi

corazón puede emanar, dedico primeramente mi trabajo a Dios. Por

fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente, por haber puesto en mi

camino a aquellas personas que han sido soporte y compañía durante todo

el periodo de estudio.

Dedico esta tesis a mis padres, que han sabido formarme con buenos

sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en

los momentos más difíciles.

Tania Marisol Ortega Calle.

A Dios, por haber guiado mi vida al camino correcto y a mis Padres,

hermano y familiares que siempre confiaron en mí y me brindaron su apoyo

en cada paso de mi carrera. Especialmente a mi madre Silvia Gorotiza que

con sus consejos, esfuerzos y palabras de aliento supo guiarme por el

camino del bien.

Madeleyn Narcisa Jiménez Gorotiza.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco a nuestro Padre Celestial Dios por iluminarnos en el camino,

fortalecer nuestro espíritu emprendedor, regarnos de sabiduría y tener el

coraje de levantarnos en cada caída o dificultad que se nos presente.

A mis padres, por darme la vida y apoyarme en todo lo que me he propuesto.

Por ser el apoyo más grande durante mi educación universitaria, ya que sin

ellos no hubiese logrado mis metas y sueños.

Tania Marisol Ortega Calle.

A Dios, ya que sin él no estaría cumpliendo mi sueño, a mis padres por

darme todo para realizarme profesionalmente y a mi hermano, amigos y

familiares por el apoyo moral brindado.

Al rector de la unidad educativa universitaria Francisco Huerta Rendón que

nos permitió efectuar el trabajo dándonos la facilidad para realizarlo.

Madeleyn Narcisa Jiménez Gorotiza.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................................. I

DIRECTIVOS ............................................................................................................ II

DEDICATORIA ........................................................................................................ VI

AGRADECIMIENTO ............................................................................................... VII

CERTIFICADO DEL TUTOR REVISOR .................................................................. XII

RESUMEN ............................................................................................................. XIII

ABSTRACT .......................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................. 3

EL PROBLEMA ........................................................................................................ 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 3

1.2. HECHO CIENTÍFICO ..................................................................................................... 4

1.3. CAUSAS ....................................................................................................................... 4

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................. 4

1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 5

1.6. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 5

1.7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 5

1.8. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................... 5

1.9. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ........................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 10

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.................................................................................... 10

2.2. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 12

2.2.1. LOS MEDIOS AUDIOVISUALES ............................................................................... 12

2.3. MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 22

2.4. MARCO LEGAL ............................................................................................... 23

CAPÍTULO III .......................................................................................................... 26

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 26

3.1. METODOLOGÍA O ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 26

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN: ....................................................................................... 26

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

IX

INVESTIGACIÓN DE CAMPO .................................................................................... 27

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 27

1.2. POBLACIÓN ......................................................................................................... 27

POBLACIÓN ........................................................................................................... 28

MUESTRA .............................................................................................................. 28

1.3. FÓRMULA PARA DETERMINAR LA MUESTRA ...................................................... 29

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 30

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN .................................................... 31

3.6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................ 32

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES ...................................................... 34

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES. ....................................................... 44

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN. ..................... 47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 49

CONCLUSIONES ................................................................................................... 49

RECOMENDACIONES ........................................................................................... 50

CAPÍTULO IV ......................................................................................................... 51

LA PROPUESTA .................................................................................................... 51

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 51

4.1. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA ................................................................. 52

4.2. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA ............................................................................. 56

4.3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ............................................................................. 57

MANUAL DE USUARIO ......................................................................................... 59

CONCLUSIONES ................................................................................................... 67

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 68

ANEXOS ................................................................................................................. 69

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables ................................................................. 9

Tabla 2: Población .................................................................................................. 28

Tabla 3: Muestra ..................................................................................................... 30

Tabla N° 4: Conocimiento sobre los medios audiovisuales. .................................... 34

Tabla N° 5. Gran ayuda los medios audiovisuales en clases. ................................. 35

Tabla N° 6: Medios audiovisuales cómo herramienta didáctica. ............................. 36

Tabla N° 7: Importante qué los docentes utilicen medios audiovisuales para el

mejoramiento del aprendizaje. ................................................................................ 37

Tabla N° 8: Inteligencia visual-espacial es importante en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.............................................................................................................. 38

Tabla N° 9: Desarrollo de la inteligencia visual-espacial en clases. ........................ 39

Tabla N° 10: Tecnologías para desarrollar la inteligencia visual-espacial. .............. 40

Tabla N° 11: Incrementar actividades para desarrollar su inteligencia visual-espacial.

................................................................................................................................ 41

Tabla N° 12: Revisa portales digitales educativos para desarrollar su inteligencia

visual-espacial. ........................................................................................................ 42

Tabla N° 13: Portal digital para el aprendizaje de la asignatura estudios sociales. . 43

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

XI

ÍNDICE DE GÁFICOS

Gráfico N° 1. Conocimiento sobre los medios audiovisuales. ...................... 34

Gráfico N° 2. Gran ayuda los medios audiovisuales en clases. ................... 35

Gráfico N° 3. Medios audiovisuales cómo herramienta didáctica................. 36

Gráfico N° 4. Importante qué los docentes utilicen medios audiovisuales para

el mejoramiento del aprendizaje. .................................................................. 37

Gráfico N° 5. Inteligencia visual-espacial es importante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. ................................................................................ 38

Gráfico N° 6. Desarrollo de la inteligencia visual-espacial en clases. .......... 39

Gráfico N° 7. Tecnologías para desarrollar la inteligencia visual-espacial. .. 40

Gráfico N° 8. Incrementar actividades para desarrollar su inteligencia visual-

espacial. ........................................................................................................ 41

Gráfico N° 9. Revisa portales digitales educativos para desarrollar su

inteligencia visual-espacial. ........................................................................... 42

Gráfico N° 10. Portal digital para el aprendizaje de la asignatura estudios

sociales. ........................................................................................................ 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

XII

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Fórmula ....................................................................................... 29

Imagen 2: Pantalla de Bienvenida ................................................................ 59

Imagen 3: Pantalla creación de usuario ....................................................... 60

Imagen 4: Pantalla perfil de usuario ............................................................. 60

Imagen 5: Botón Editor de Sitio .................................................................... 61

Imagen 6: Menú plantillas ............................................................................ 61

Imagen 7: Menú Inicio .................................................................................. 62

Imagen 8: Menú principal de botones. ......................................................... 62

Imagen 9: Menú barra de herramientas ....................................................... 63

Imagen 10: Botón agregar imagen ............................................................... 63

Imagen 11: Menú de videos ......................................................................... 64

Imagen 12: Menú bloques de estudio. ......................................................... 64

Imagen 13: Menú de test de inteligencia. ..................................................... 65

Imagen 14: Menú de concepto de inteligencia visual-espacial. .................... 65

Imagen 15: Menú de juegos. ........................................................................ 66

Imagen 16: Menú de actividades. ................................................................. 66

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

XIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: SISTEMAS MULTIMEDIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

Los medios audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-espacial de los

estudiantes del octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa

Universitaria Francisco Huerta Rendón. Implementar un portal digital.

AUTORES: Tania Marisol Ortega Calle.

Madeleyn Narcisa Jiménez Gorotiza.

TUTOR: MSc. Alvarado Barcia Jose Eleazar.

Guayaquil, Septiembre, 2018

RESUMEN

El proyecto de investigación tiene como objetivo conocer los medios

audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-espacial en los estudiantes.

Las prácticas tradicionales van quedando atrás, el modelo educativo que

actualmente se maneja tiene un carácter flexible, por lo que los docentes

pueden idear y crear, situaciones didácticas innovadoras, en la modalidad de

implementación de nuevos conocimientos. La búsqueda de información

pertenece al modo factible, porque se llevó a cabo con varios métodos de

investigación que son de campo, bibliográfico, descriptivo, además también se

aplicaron técnicas necesarias para la investigación como encuestas a

directivo, docente y estudiantes.

Palabras Claves: Audiovisuales, Factible, Flexible, Impacto, Visual-Espacial.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

XIV

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER: MULTIMEDIA SYSTEMS

TITLE OF THE INVESTIGATION WORK SUBMITTED

Audiovisual media and its impact on the visual-spatial intelligence of the

students of the eighth year of basic education of the Francisco Huerta Rendon

University Educational Unit. Implement a digital portal.

Authors: Tania Marisol Ortega Calle.

Madeleyn Narcisa Jiménez Gorotiza.

Advisor: MSc. Alvarado Barcia Jose Eleazar.

Guayaquil, September, 2018

ABSTRACT

The research project aims to know the audiovisual media and its impact on

visual-spatial intelligence in students. Traditional practices are lagging behind,

the educational model that is currently managed has a flexible nature, so that

teachers can devise and create innovative teaching situations in the form of

implementation of new knowledge. The search for information belongs to the

feasible way, because it was carried out with several research methods that

are field, bibliographical, descriptive, in addition also necessary techniques

were applied for research such as surveys to manager, teacher and students.

Keywords: Audiovisual, Feasible, Flexible, Impact, Visual-Space.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

INTRODUCCIÓN

La elaboración del presente trabajo de investigación tiene como título los

medios audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-espacial, el cual

se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón

ubicada en el cantón Guayaquil durante el año 2018-2019.

La importancia de la investigación radica en los medios audiovisuales y

su impacto en la inteligencia visual-espacial en la asignatura de Estudios

Sociales del Octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa

Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, no es suficiente debido a vacíos

o desconocimientos en el uso de los medios audiovisuales para el

desarrollo de la inteligencia visual por lo que mediante un estudio

bibliográfico y análisis estadístico, a través de lo los métodos inductivo-

deductivo y método empírico se implementó un portal digital con la finalidad

de desarrollar la inteligencia visual-espacial en la asignatura que beneficie

a la comunidad educativa.

El proyecto investigativo que se presenta está conformado por cuatro

capítulos:

Capítulo I: El problema, en este apartado se realiza un análisis macro,

meso y micro de la situación problemática, de la misma manera se

describen hecho científico y las causas, delimitación del problema,

preguntas de investigación y formulación del problema de investigación y

los objetivos que guían la investigación. Así mismo se presenta una

justificación sobre el problema que es pertinente realizar este trabajo de

titulación y por último el cuadro de operalización de variables que permita

reconocer las características de cada variable desde su concepción

epistémica hasta su definición operacional.

Capítulo II: En este capítulo se construye el marco teórico que

fundamenta la investigación a través de un análisis bibliográfico. En este

apartado se describen los antecedentes históricos las cuales sustenta el

trabajo de investigación, el marco conceptual la cuál va relacionada con el

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

2

cuadro de operalizaciones, el marco contextual en el cuál se describe todo

lo relacionado con la Unidad Educativa, y por último el marco legal.

Capítulo III: El diseño metodológico de la investigación determinara el

tipo de investigación qué se utiliza, la población y muestra a la que estará

dirigida, en este punto se señala también los métodos a aplicarse, así como

las técnicas e instrumentos de investigación a utilizar, así como análisis e

interpretación de resultados, conclusiones y recomendaciones que parten

del análisis de los resultados estadísticos realizados.

Capítulo IV: La propuesta de investigación está determinada por el

diseño del portal digital creativo, cuya intencionalidad es promover la

integración de la comunidad educativa dentro del proceso pedagógico. En

este capítulo se describe la propuesta y se señala las actividades de las

que está compuesta. Se indica los objetivos de la propuesta, los aspectos

teóricos de la propuesta, la factibilidad de la propuesta y por último la

descripción adecuada de la propuesta.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alrededor del mundo se ha comprobado qué los medios audiovisuales

es de gran ayuda para favorecer la inteligencia visual–espacial en los

estudiantes, de esta manera mejoran su capacidad para aprender y

desarrollar nuevas inteligencias. Pero no se ha tenido en cuenta la

utilización de los medios audiovisuales en el ámbito educativo de tal

manera que el nivel de estudio sigue siendo igual, por lo que resulta su

educación siga siendo de manera tradicional, por lo que se les impone

desarrollar adecuadamente su inteligencia visual-espacial.

En la actualidad la sociedad requiere qué la educación este más

allegada a las necesidades de su evolución, por lo tanto, requiere qué

los educadores se centre en el desarrollo del aprendizaje para poder

desarrollar su inteligencia visual- espacial desde diferentes aspectos,

cómo en los laboratorios, en una pedagogía interactiva u didáctica, entre

otras para obtener mejores resultados en dichos requerimientos.

En el Ecuador se utiliza los medios audiovisuales necesario pero no

de una forma adecuada especialmente en los centros educativos

dirigidos por el gobierno, lo cual perjudica a los educandos ya que no

pueden desarrollar su inteligencia adecuadamente cómo se debe, de

acuerdo con la pedagogía qué es adquirida por los educadores ya que

esto conlleva qué la educación continúe siendo con el método tradicional

en el cuál, el estudiante se vuelve un receptor de la información que

imparte el docente en diferentes asignaturas.

Por otra parte, los medios audiovisuales no están siendo utilizados

dentro de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”

del Octavo año de Educación Básica por lo tanto el uso de estos medios

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

4

audiovisuales beneficiarán en el trabajo de los educadores y estudiantes

de una forma más interactiva y didáctica en la que permite, que los

estudiantes desarrollé adecuadamente su inteligencia visual- espacial y

obtengan un conocimientos más amplio. Las diferentes actividades qué

se pueden ejecutar con los medios audiovisuales conllevan desde

imágenes, sonido, videos juego con los cuáles el estudiante puede

obtener de forma didáctica una enseñanza más adecuada.

1.2. Hecho científico

Carencias qué afectan en el desarrollo de habilidades para un buen

desempeño escolar en los estudiantes del octavo año de educación básica

de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” en el

periodo lectivo 2018-2019.

1.3. Causas

1. Carencia de capacidad qué presentan los docentes en activación de

nuevos conocimientos en el uso de los medios audiovisuales.

2. Insuficiente interés en estudiantes para desarrollar nuevas

habilidades visual- espacial.

3. Reducida capacitación de los docentes en el uso de medios

audiovisuales.

1.4. Delimitación del problema

Área: Estudios Sociales

Aspectos: Habilidades – Metodología

Titulo: Los medios audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-

espacial.

Propuesta: Implementar un portal digital

Contexto: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

5

1.5. Formulación del problema de investigación

¿ De qué manera impactan los medios audiovisuales en la inteligencia

visual- espacial en los estudiantes del Octavo año de Educación Básica,

de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, Zona

8, provincia del Guayas, cantón Guayaquil, en la parroquia Tarqui, en el

periodo lectivo 2018-2019?

1.6. Objetivo general

Determinar los medios audiovisuales y su impacto en la inteligencia

visual-espacial mediante una investigación bibliográfica y de campo para

implementar un portal digital.

1.7. Objetivos específicos

1. Identificar la incidencia de los medios audiovisuales en el desempeño

escolar mediante recopilación bibliográfica, aplicación con encuestas

a estudiantes y entrevistas a expertos.

2. Examinar el índice de desarrollo visual-espacial mediante estudio

bibliográfico, análisis estadístico con encuestas a los docentes y

estudiantes.

3. Implementar un portal digital para desarrollar habilidades espaciales

utilizando de manera selectiva los datos científicos y de campo más

relevantes de la investigación de acuerdo a los resultados obtenidos.

1.8. Preguntas de investigación:

¿Cómo los medios audiovisuales pueden captar la atención de los

estudiantes en el aula de clase?

¿De qué manera los medios audiovisuales puede mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo?

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

6

¿Cómo pueden fomentar los medios audiovisuales una mayor comprensión

en el estudiante en el proceso educativo?

¿De qué forma los docentes son capacitados para impartir conocimiento de

los medios audiovisuales?

¿De qué manera la inteligencia visual-espacial beneficia a los estudiantes

en su desarrollo de habilidades?

¿Cómo los docentes deben utilizar la tecnología para desarrollar la

inteligencia visual-espacial en sus estudiantes?

¿Cómo la inteligencia visual-espacial produce importancia dentro del

proceso enseñanza-aprendizaje?

¿Cómo los estudiantes están interesados en desarrollar su inteligencia

visual- espacial?

¿Cómo ayuda la implementación de un portal digital en el ámbito

educativo?

¿Qué contenidos debe tener un portal digital para estudiantes en el aula de

clase?

1.9. Justificación

Los medios audiovisuales permiten acercarnos a la realidad y dan

significado a lo aprendido, ya que las diapositivas qué se utilizan en el

salón de clases contienen personajes animados, al igual que de series

de televisión vistos por estudiantes. Además es una herramienta qué

sirve de apoyo para el docente porqué ayudará a desarrollar nuevas

inteligencias cómo la inteligencia visual-espacial.

De esta manera, este trabajo de investigación ve la necesidad de

utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo de la inteligencia

visual-espacial de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta

Rendón” del Octavo año de Educación Básica, puesto que el desarrollo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

7

de la inteligencia visual- espacial depende de los medios audiovisuales.

Al tener en cuenta la tecnología, al igual que el proceso cognitivo de los

estudiantes, se centra en la utilización de herramientas audiovisuales.

Esta investigación causará un gran impacto dentro de la unidad

educativa ya qué busca motivar a todo el personal docente a qué puedan

utilizar estas herramientas dentro de sus asignaturas para un mejor

desarrollo.

Este problema es de mucho interés de la comunidad educativa porqué

anteriormente nunca fue abordado, a pesar de qué se ha visualizo dentro

de las aulas de la institución; para llegar a concienciar a los estudiantes

sobre las consecuencias de los medios audiovisuales y cómo esto puede

afectar en su desarrollo estudiantil y en su proyecto de vida.

El reglamento de la LOEI define mecanismos claros para la educación

en el Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla

atendiendo a los siguientes principios generales, qué son los

fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales qué sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de

los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, cómo centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

Se beneficiarán de esta investigación, en primer lugar los estudiantes

del octavo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Universitaria

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

8

“Francisco Huerta Rendón”, Porqué obtendrán conocimientos más

acordes y adecuados de los medios audiovisuales.

La dedicación en el trabajo investigativo es lograr la implementación

de una portal digital dirigida a los estudiantes y docentes, con el fin de

lograr que la materia de estudios sociales sea impartida de una manera

más creativa y fácil de aprender para los estudiantes, es por esta razón

qué el proyecto está desarrollado con mucha creatividad, para poder

ofrecer un trabajo muy profesional.

Obteniendo cómo producto final qué los estudiantes puedan

concentrarse mucho más consiente y preocupado por fortalecer sus

conocimientos y habilidades, abriéndose frente al futuro tecnológico, que

actualmente manejamos dentro y fuera del ámbito educativo.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

9

Tabla 1: Operacionalización de variables

Variables Definición Dimensiones Indicadores

Los medios

audiovisuales

Son aquellos medios

de comunicación

masiva qué apelan a

la utilización de los

sentidos de la vista y

el oído para

transmitir sus

mensajes.

Recursos

didácticos

Desarrolla nuevas

habilidades

Aportaciones para la

formación del

conocimiento

Propician la

creatividad.

Metodología

Facilita la

interacción

Plan de acción

TIC

Interactividad.

Digitalización

Interconexión

Carácter

innovador

Inteligencia

visual-

espacial.

Es la capacidad de

pensar en tres

dimensiones. La

mente es capaz de

crear imágenes,

razonar acerca del

espacio y sus

dimensiones y

reproducirlas o

proyectarlas sobre

un objeto.

Inteligencia

intrapersonal

Comprensión de sí

mismo

Asertividad

Independencia

Adaptabilidad

Solución de

problemas

Prueba de la realidad

Flexibilidad

Responsabilidad

social

Fuente: Datos de la Investigación.

Elaborado por: Ortega Tania - Jiménez Madeleyn

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes históricos

Se pudo verificar en la biblioteca general de la Universidad de Guayaquil

no se encontró el tema qué se desarrolla en la actualidad pero si se

encontró proyectos con la temática de medios audiovisuales con los que

nos ayuda cómo guía y referencias las cuáles se detalla a continuación:

En el año (2016) Wendy Stefany Burgos Pinilla y Heidi Natalia

Maldonado Martínez de la Universidad libre de Bogotá Facultad Ciencias

de la Educación defienden el tema: Medios Audiovisuales una Estrategia

de Aprendizaje del Francés para los niños de preescolar del Colegio la

Candelaria.

Cuyo objetivo es minimizar mediante la utilización de los medios

audiovisuales los problemas temporales qué presentan los estudiantes

cuándo se pretende enseñar francés en el ámbito de Educación Superior.

A través de una implementación, evaluación y propuesta de mejora. La

diferencia con este proyecto de investigación es la utilización de los medios

audiovisuales en el área de Lengua Extranjera de Francés para qué los

estudiantes puedan aprender de una manera más dinámica y atractiva para

ellos por medio de vídeos, imágenes y audio.

En el año (2014) Gema Esperanza Monge Aliaño de la Universidad

Internacional de Andalucía Máster Oficial en Comunicación y Educación

Audiovisual con el tema: Integración de medios audiovisuales y TIC en

Educación Infantil en el Centro Infantil “Mi Jardín”.

Tiene como objetivo abrir el conocimiento del niño de 2-3 años al mundo

a través de los medios audiovisuales y TIC , iniciándoles en un correcto uso

de los mismos a través del desarrollo de una metodología basada en dichos

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

11

recursos , lo cual permite que los niños observen y logren percibir las

buenas maneras de utilizar la tecnología en el aula, así los estudiantes

realizarían diferentes actividad en el ámbito educativo con los medios

audiovisuales así sus clases serían más didácticas e interactivas.

En esta investigación Ana Maritza Arévalo Jaramillo y Alis Gissela

Enríquez Bravo (2013) con el tema: Utilización de los Medios Audiovisuales

en el Aprendizaje de los niños y niñas de Educación Inicial de la Universidad

Estatal de Milagro Facultad de Licenciatura en ciencias de la Educación.

Cuyo objetivo es minimizar los problemas temporales qué presentan los

estudiantes cuándo se pretende enseñar de una manera tradicional en

donde el estudiante solo es un receptor de lo que le enseña el docente, de

tal manera que con la aplicación de los medios audiovisuales en el aula de

clases el estudiante se siente más atraído y más dinámica la clase en lo

cual no solo el docente participará si no qué el estudiante también lo hará

de una manera más eficiente.

El trabajo investigativo de Ángeles Lara Temiño (2014) de la

Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes con el tema:

Utilización del Ordenador para el Desarrollo de la Visualización Espacial.

En cuanto ella plantea que los estudiantes con la visualización espacial

poco desarrollada, tienen problemas a lo largo para comprender el lenguaje

de los sistemas de representación. Por ello con la ayuda de la introducción

de ordenadores en el aula y con la aparición de programas de dibujo cada

vez más potentes, Así mismo la autora se plantea un proyecto de

investigación en el qué, utiliza adecuadamente las posibilidades didácticas

qué el ordenador nos ofrece, diseñemos programas qué ayuden al

desarrollo de la visualización espacial.

En el año (2013) Gabriela Bermúdez y Emma Guevara de la Escuela

Politécnica del Ejército, Licenciatura en Ciencias de la Educación con el

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

12

tema: Desarrollo de la Inteligencia Espacial, en los niños de 5 años del

Centro educativo particular América del valle.

Tiene como objetivo diseñar un manual de actividades basado en la

Teoría de la Inteligencia Espacial, si bien es cierto los niños aprenden de

modo diferentes, algunos niños adoptan una aproximación lingüística al

aprendizaje, en cuanto otros prefieren un rumbo espacial o cuantitativo.

“Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de diferentes

maneras, estas diferencias desafían al sistema educativo que supone qué

todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y qué

basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el

aprendizaje de los niños”. Mientras que los niños estarían mejor atendidos

en cuanto las actividades fueran presentadas en diferentes modalidades y

el aprendizaje fuera valorado a través de la variedad de los medios.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Para el desarrollo del presente trabajo investigativo, se considera la

siguiente argumentación teórico – científica:

2.2.1. Los Medios Audiovisuales

Estas tecnologías tienen mucha afinidad con la educación siendo

utilizados cómo recursos didácticos qué cada vez están siendo más

empleados en las aulas, ya que la comunicación se potencializa para

transmitir mensajes específicos sobre cualquier temática, estos se

presentan cómo una herramienta útil para el docente ya qué cada día se

demuestra su atractivo en los estudiantes y así el docente gana atención e

interés por parte de ellos.

Durante este proceso, los aprendices requieren modificar,

además, las estrategias iniciales al igual que el esfuerzo invertido,

dadas las condiciones internas -estándares de logro y las

condiciones externas disponibles en una tecnología de

aprendizaje particular. (Azevedo y Aleven, 2013).

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

13

Es decir, el estudiante requiere modificar su mismo plan estratégico en

el ámbito educativo para desarrollar sus habilidades tecnológicas. Los

medios audiovisuales han sido y continúan siendo uno de los principales

recursos tecnológicos didácticos por los docentes en la educación.

Los medios audiovisuales con su doble carácter obligan al docente a

capacitarse para saberlos usar correctamente y propiciar en los estudiantes

aprendizajes significativos cómo el objetivo primordial qué anima el qué

hacer docente, de la misma forma deben como indica el autor adoptar la

doble estrategia para no simplemente utilizar y leer los medios ya existentes

sino más bien producir nuevos e innovadores para qué los estudiantes no

se cansen de los ya comunes y mejor aún esperen siempre algo nuevo de

los docentes que los motive.

Imagen fija

La imagen fija lo es todo. La representación del mundo que recibimos a

través de nuestros ojos no es más que una sucesión de un altísimo número

de imágenes fijas. Nuestros sistema visual captura imágenes que después

nuestro cerebro une unas con las otras. Su proceso es tan preciso qué lo

vemos todo como si fuera un vídeo, no como si fueran imágenes fijas ya qué

unos de los métodos de la imagen fija es de transmitir información.

En cambio otros medios son la radio y la televisión cada vez lo tienen más

difícil para seguir manteniendo sus antaño insuperables datos de audiencia,

la fotografía sigue manteniendo su grado de utilización, ganando cada vez

más terreno al resto de soportes informativos.

La fotografía.

Lo qué hace una fotografía es más fácil, se transmite de forma rápida,

decir instantánea y lo qué muestra puede ser analizado en profundidad

debido a que su exposición a la vista no es efímera cómo pasa en la imagen

en movimiento.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

14

La Real Academia de la Lengua Española18, define el término fotografía,

procede del griego phos “luz”, y grafis “diseñar”, “escribir” qué, en conjunto,

significa “diseñar/escribir con la luz”, también la define cómo el arte de fijar

y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies

convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una

cámara oscura.

El ingenio del ser humano lo ha llevado a indagar, experimentar e

inventar elementos que satisfagan su necesidad de conocer. De esta

manera se crea la cámara fotográfica, con la cual se inicia a perpetuar

imágenes capturadas en el momento en que sucede para de esta manera

dar a conocer a la sociedad.

Diapositivas

Las diapositivas son cada uno de los elementos qué constituyen la

presentación y cada una de ellas podría identificarse con una lámina o

página donde se pueden insertar datos. Se pueden crear y modificar de

manera individual.

Son hojas virtuales qué en ellos contienen datos informativos, dentro de

una presentación ya qué es producida por un medio de un proyector.

Televisión

La televisión es un medio de comunicación que ha alcanzado una

difusión sin procedentes, es usado por una cantidad muy significativa de

personas que satisfacen sus necesidades de información y

entretenimiento.

La televisión es un medio accesible para los niños, puesto que se

encuentra presente en cada uno de los hogares y no requieren de habilidad

muy complejas para recibir la información qué ofrece la televisión. Oír y

mirar son las raciones qué necesita el receptor en este medio para recibir

información.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

15

Retroproyector:

El retroproyector es uno de los recursos fácil de emplear ya que permite

al docente presentar la información sin necesidad de darles la espalda a

los estudiantes. Este sistema posee una fuente luminosa qué transmite la

luz a través de un material retroproyectable, reflejando en si su imagen en

la pantalla, pared o pizarrón, en el ámbito educativo.

El retroproyector es una sociedad tecnificada, la educación aprovecha

los avances tecnológicos para mejorar las técnicas de enseñanza a los

estudiantes uno de los recursos que se aprovecha excelentemente dentro

del ámbito educativo, es el retroproyector o proyector periscopio.

Recursos tecnológicos

Recursos tecnológicos es un medio de cualquier clase que permite

satisfacer una necesidad o conseguir aquello que se pretende lograr. La

tecnología, por su parte hace referencia a las teorías y técnicas que

posibilitan el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

“el uso de los medios tecnológicos en el aula es muy útil para el

profesorado y para el alumnado a la hora de enfrentarse a

determinadas tareas educativas” (Sevillano y Rodríguez, 2013, p.

76).

Hoy en día los recursos tecnológicos se han convertido en un elemento

indispensable para empresas, hogares y mucha más para instituciones

educativas, ya qué representa un aliado para el correcto desempeño de

todas las funciones y requerimientos de la sociedad.

Recursos tecnológicos más empleados en el ámbito educativo

a) Computadora: como medio de expresión, fuente abierta de

información (internet), instrumento para procesar la información, canal

de comunicación virtual y asincrónico, medio didáctico, herramienta de

auto-evaluación, coevaluación y heteroevaluación, generador de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

16

nuevos espacios formativos, para llevar a efecto nuevas actividades de

aprendizaje.

b) Pizarra electrónica o digital: permite la expresión y comunicación de

tipo presencial y sincrónica, favorece la participación de los alumnos en

clase.

c) Televisión: como fuente abierta de información.

d) Videos y/o CDs: fuente abierta de información.

Estos recursos tecnológicos son importantes en el sector educativo ya

qué cada vez se van implementando poco a poco en cada una de las

instituciones educativas, ya que dispone la utilización de varias

herramientas tanto de evaluación cómo de transmisión de conocimientos

para los estudiantes.

LAS TIC

Las TIC están desarrolladas a partir de los avances científicos

producidos en los ámbitos de la informática y las telecomunicaciones. Las

TIC son el conjunto de todas las tecnologías que permiten el acceso,

producción y comunicación de información presentada en diferentes

códigos ya sean en texto, imagen, sonido.

Los siguientes autores consideraron relevante aumentar su

impacto utilizando las ventajas que brindan las TIC’s. Para ello,

desarrollaron una herramienta web que evalúa componentes de

aprendizaje. El desarrollo de esta herramienta es un ejemplo de

trabajo transdisciplinario que integra tres campos distintos:

Cognición, Psicometría y Evaluación Web. (Castañeda, Pérez-

Cabrera y Peñalosa, 2014)

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también

conocidas cómo TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para

gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Son aquellas

herramientas computacionales qué procesan y recuperan información

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

17

presentadas en varias formas. Las TIC son compuestas por las tecnologías

qué se definen cómo productos innovadores dónde la ciencia y la ingeniería

trabajan en conjunto para desarrollar aparatos qué resuelven problemas del

día a día.

Internet

Podríamos definir Internet cómo la RED DE REDES, también denomina

red global o red mundial. Es básicamente un sistema mundial de

comunicaciones qué permite acceder a información disponible en cualquier

servidor mundial, así como interconectar y comunicar a ciudadanos

alejados temporal o físicamente.

Con la llegada del internet, la educación también ha tomado un nuevo

rumbo y cada vez esta herramienta se convierte en un aliado principal para

los estudiantes, al igual que para los docentes, gracias a su alcance y

variedad de contenido qué se encuentra en el internet.

• Información multimedia. El proceso y transmisión de la información

abarca todo tipo de información: textual, imagen y sonido, por lo que los

avances han ido encaminados a conseguir transmisiones multimedia de

gran calidad.

• Interactividad. La interactividad es posiblemente la característica más

importante de las TIC para su aplicación en el campo educativo. Mediante

las TIC se consigue un intercambio de información entre el usuario y el

ordenador. Esta característica permite adaptar los recursos utilizados a las

necesidades y características de los sujetos, en función de la interacción

concreta del sujeto con el ordenador.

• Interconexión. La interconexión hace referencia a la creación de

nuevas posibilidades tecnológicas a partir de la conexión entre dos

tecnologías. Por ejemplo, la telemática es la interconexión entre la

informática y las tecnologías de comunicación, propiciando con ello, nuevos

recursos cómo el correo electrónico, los IRC, etc.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

18

• Inmaterialidad. En líneas generales podemos decir que las TIC

realizan la creación (aunque en algunos casos sin referentes reales, cómo

pueden ser las simulaciones), el proceso y la comunicación de la

información. Esta información es básicamente inmaterial y puede ser

llevada de forma transparente e instantánea a lugares lejanos.

• Digitalización. Su objetivo es qué la información de distinto tipo

(sonidos, texto, imágenes, animaciones, etc.) pueda ser transmitida por los

mismos medios al estar representada en un formato único universal. En

algunos casos, por ejemplo los sonidos, la transmisión tradicional se hace

de forma analógica y para qué puedan comunicarse de forma consistente

por medio de las redes telemáticas es necesario su transcripción a una

codificación digital, qué en este caso realiza bien un soporte de hardware

cómo el MODEM o un soporte de software para la digitalización.

Inteligencia visual – espacial

La inteligencia visual-espacial, abarca la capacidad de formar e imaginar

dibujos de dos y tres dimensiones con el potencial de comprender,

manipular y modificar las configuraciones del espacio amplio y limitado. La

inteligencia visual-espacial comprende una serie de habilidades afines que

incluyen discriminación visual, reconocimiento, proyección, imagen mental,

razonamiento espacial, manejo y reproducción de imágenes internas o

externas; algunas de estas habilidades o todas ellas pueden manifestarse

en una misma persona.

En individuos cómo Leonardo Da Vinci, la inteligencia visual-espacial se

expresa en grandes obras de arte. Otros, como Newton, visualizan el

universo cómo un mecanismo compuesto por diferentes partes

interrelacionadas y la inteligencia visual-espacial se pone de manifiesto en

una sutil imagen.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

19

Características de la inteligencia visual-espacial.

Robert McKim, en su libro Experiences in Visual Thinlzing (Experiencias

de pensamiento visual), sostiene que el pensamiento visual es inherente a

toda actividad humana. No es patrimonio exclusivo de los artistas; también

se manifiesta en cirujanos, ingenieros, comerciantes, arquitectos,

matemáticos, carpinteros, mecánicos, entrenadores deportivos, personas

que planifican su vestuario diariamente y en quienes sueñan despiertos.

El pensamiento visual-espacial refiere en los movimientos de las piezas

durante una partida de ajedrez, en la organización del cronograma diario,

en la disposición de los muebles en un cuarto o en la lectura de mapas

durante un viaje. No todos los alumnos orientados al aprendizaje visual

presentan las mismas habilidades. Algunos podrán ser talentosos para la

pintura, otros para la construcción de modelos tridimensionales y habrá

quienes destacarán cómo críticos de arte. Es probable que una persona

con una inteligencia visual- espacial bien desarrollado presente algunas de

las siguientes características que veremos:

1. Aprende por medio de la vista y la observación. Reconoce con

facilidad caras, objetos, formas, colores, detalles y escenas.

2. Percibe y produce imágenes mentales, piensa en términos

gráficos y visualiza detalles. Utiliza imágenes visuales como

recurso para recordar información.

3. Decodifica gráficos, tablas, mapas y diagramas. Aprende por

medio de la representación gráfica o los medios visuales.

4. Puede ver un objeto de diferentes maneras o desde “nuevas

perspectivas”, por ejemplo, el espacio negativo alrededor de una

figura así como también la figura misma, o detecta una forma

“escondida” en otra.

5. Manifiesta interés o condiciones para convertirse en artista

plástico, fotógrafo, ingeniero, arquitecto, diseñador, crítico de

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

20

arte, piloto o para abordar otras carreras con características

visuales.

Procesos de aprendizaje visual-espacial.

En los ámbitos académicos, la inteligencia visual-espacial suele

relegarse al dominio de las artes visuales. Cómo consecuencia, muchos

estudiantes pierden la oportunidad de desarrollar habilidades perceptuales,

imaginativas y estéticas.

En el libro de McKim, se identifican tres amplios componentes de la

imaginación visual: imágenes externas que percibimos, imágenes internas

qué soñamos o imaginamos y la clase de imágenes qué creamos cuando

hacemos garabatos, dibujamos o pintamos. Según McKim, el pensamiento

visual está compuesto por aquello que vemos, imaginamos o dibujamos.

Inteligencia intrapersonal

La inteligencia intrapersonal comprende nuestros pensamientos y

sentimientos. En la medida en que podamos concientizarlos, más sólida

será la relación entre nuestro mundo interior y el mundo exterior de la

experiencia. Al sumergirnos en la inteligencia intrapersonal, exploramos

formas para alcanzar una mejor comprensión de nosotros mismos, de

nuestros deseos y metas y de nuestra naturaleza emocional, con el objetivo

último de planificar nuestras experiencias de manera eficaz basándonos en

un modelo operativo preciso del yo.

Características de la inteligencia intrapersonal

Los estudiantes suelen demostrar interés por sus experiencias internas

y obtienen grandes beneficios cuando participan de diversas actividades

intrapersonales. Estas actividades incluyen los enfoques para el

aprendizaje independiente y auto dirigido, las oportunidades para utilizar la

imaginación y la posibilidad de disponer de momentos tranquilos y lugares

privados donde trabajar y reflexionar. Así mismo, resulta beneficioso

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

21

aprender a procesar los propios sentimientos, a fijar y cumplir metas

personales y a alcanzar el autoconocimiento y la autoestima.

Las personas quienes poseen una inteligencia intrapersonal

desarrollada, es importante tener en cuenta qué no todos sus aspectos

pueden manifestarse en una misma persona. Es probable que una persona

con una inteligencia intrapersonal bien desarrollada presente algunas de

las siguientes características:

1. Tiene conciencia del rango de sus emociones.

2. Encuentra formas para expresar sus sentimientos y opiniones

adecuadamente.

3. Desarrolla un modelo preciso del yo.

4. Se siente motivada para establecer y lograr objetivos.

5. Establece y vive de acuerdo con un sistema de valores éticos.

6. Es capaz de trabajar en forma independiente.

Adaptabilidad

El proceso de adaptabilidad es un método educativo qué utiliza los

ordenadores cómo dispositivos de enseñanza interactiva, para orquestar

la asignación de recursos humanos y mediados de acuerdo a las

necesidades específicas de cada alumno. Las computadoras se adaptan a

la presentación de material educativo de acuerdo a las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes, cómo lo indican sus respuestas a las

preguntas, tareas y experiencias. La tecnología abarca aspectos derivados

de diversos campos de estudio, incluyendo la informática, la educación, la

psicología y la ciencia del cerebro.

Las nuevas tecnologías no sólo están cambiando las plataformas para

aprender; están reconfigurando las formas tradicionales de aprendizaje en

los estudiantes, Su principal objetivo es qué los estudiantes se conviertan

en participantes activos, en lugar de simples receptores de información.

Para ello, se recolecta información sobre los hábitos de aprendizaje,

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

22

conocimientos, debilidades y fortalezas de cada usuario para crear un plan

de estudios a la medida. Se hace énfasis en las áreas donde los estudiantes

tienen más dificultades y se adaptan a la forma y ritmo de aprendizaje de

cada uno.

2.3. MARCO CONTEXTUAL

Este trabajo de investigación es presentado para ser utilizado en La

Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Se encuentra

situada en la Av. Raúl Gómez Lince, Av. Las Aguas y Juan Tanca Marengo,

provincia del Guayas, cantón Guayaquil en la parroquia Tarqui, con los

alumnos del octavo año de Educación Básica, quienes serán los principales

usuarios del aplicativo junto con el docente, cada uno desde su propio rol.

El principal recurso es el humano, a partir de este se dará el aplicativo qué

se sugiere en el presente trabajo con las herramientas qué lo hacen posible.

Para la contextualización del entorno institucional se tiene en cuenta qué

sus objetivos propenden por crear condiciones favorables para el desarrollo

personal y la mejor formación intelectual, moral de sus estudiantes con el

fin de contribuir a su formación desde unas competencias ciudadanas

dadas a partir de la solución de situaciones qué puedan afectar la

participación y la democracia desde su propio entorno, aportando al

desarrollo de una sociedad más justa, a través de la articulación de la

educación con el trabajo, mediante el desarrollo de competencias básicas,

científicas, artísticas, ciudadanas, laborales y productivas.

El fomento del espíritu científico, la creatividad y la apropiación crítica de

la tecnología son fundamentos para lograr estos objetivos.

Los principios educativos institucionales comprenden las reglas

fundamentales qué dan el cimiento, la vida y la confiabilidad a la Institución

y a su comunidad educativa, de ahí que su enfoque es humanístico,

dinámico e innovador, el cuál abarca todos los sectores de la educación:

formal, no formal e informal.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

23

2.4. MARCO LEGAL

El presente trabajo investigativo consta con las normas de la Educación

en la Constitución de la Republica constituyen el marco legal y parte

esencial de esta investigación está sustentado por las siguientes leyes: La

constitución Del Ecuador Art. 347.- literal 8, La ley Orgánica De Educación

Intercultural (LOEI) Del Capítulo II Derechos del Buen Vivir, Sección Quinta

de Educación, De los Artículos 2,4, 26, 27, 28 dice:

Constitución del Ecuador

Art. 347.- Literal 8. Incorporar las tecnologías de la información y

comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza

con las actividades productivas o sociales.

LEY ORGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a

los siguientes principios generales, qué son los fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las

decisiones y actividades en el ámbito educativo:

a) Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental

y es deber ineludible e inexcusable del Estado garantizar el acceso,

permanencia y calidad de la educación para toda la población sin ningún

tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos internacionales

de derechos humanos;

b) Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento

de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país,

de los proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y

nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a las

niñas, niños y adolescentes, cómo centro del proceso de aprendizajes y

sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales;

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

24

Art. 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho humano

fundamental garantizado en la Constitución de la República y condición

necesaria para la realización de los otros derechos humanos. Son titulares

del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los niveles

inicial, básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo

largo de la vida, formal y no formal, todos los y las habitantes del Ecuador.

El Sistema Nacional de Educación profundizará y garantizará el pleno

ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su

vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los

derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

25

derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar

en una sociedad qué aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural

en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se desarrollará de forma

escolarizada y no escolarizada.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

26

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Metodología o enfoque de la investigación

El diseño de la presente investigación permite las causas que originan el

problema el mismo qué se presenta por la carencia de conocimientos sobre

los medios audiovisuales y el gran impacto qué este llevaría para

desarrollar la inteligencia visual- espacial en los estudiantes del octavo año

de Educación Básica de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco

Huerta Rendón” distrito 09d06, zona 8, parroquia Tarquí, cantón Guayaquil,

provincia Guayas periodo lectivo 2018– 2019, lugar donde se realiza la

investigación.

La orientación metodológica qué se aplica pertenece al enfoque

cualitativo, porqué se explica las cualidades de las personas sujetas al

estudio entre ellas los directivos, docentes y estudiantes a quiénes se les

aplicó los instrumentos de recolección de datos, por medio de un

cuestionario de diez preguntas en la escala de licker sobre el tema de la

presente investigación.

Además se aplica también el enfoque cuantitativo, donde se utiliza la

verificación numérica, conteo y la estadística para analizar e interpretar los

resultados de las encuestas aplicadas a los miembros de la comunidad

educativa.

Los documentos bibliográficos, constituyen uno de los pilares

fundamentales del presente trabajo, por cuanto permite construir la

fundamentación teórica científica del proyecto.

3.2. Tipos de investigación:

La investigación fue de tipo exploratoria y de campo

Investigación exploratoria

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

27

Este tipo de investigación, ofrece un primer acercamiento al problema

qué se pretende estudiar y conocer.

La investigación de tipo exploratoria ayuda a conocer el tema qué se

abordará, lo qué nos permitirá familiarizarnos con algo qué hasta el

momento desconocíamos.

Nuestra investigación se basa en este tipo de investigación exploratoria,

puesto que exploramos documentación bibliográfica y así obtener un mejor

acercamiento con el tema abordado y sobre el problema qué se está

enfocando para conseguir mejores resultados y encontrar la solución de

dicho problema.

Investigación de campo

La investigación de campo corresponde a un tipo de diseño de

investigación, donde el investigador efectúa una mediación de los datos.

El proceso de la investigación señala qué se basa en informaciones

obtenidas directamente de la realidad, permite así relacionarlas con las

condiciones reales en qué se han conseguido los datos para llevar a cabo

la investigación.

Esta investigación se basa sobre todo en la investigación de campo,

puesto que se extrajo datos e información directamente de la realidad a

través del uso de técnicas de recolección cómo entrevista con el rector de

la Institución y encuestas aplicadas a docentes y estudiantes de dicha

Institución con la finalidad de obtener respuesta al problema plateado

previamente.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

1.2. Población

La población en la que se hizo la investigación se llevó a cabo en la

institución la cual está constituida por el Director, Docentes y Estudiantes

de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” de la

ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

28

(Selltiz , citado por Hernández. (1980-2013). “Una población es un grupo

de persona que vive en un área o espacio geográfico”. (P.80)

Según Hernández una población es aquella presentan características

comunes en relación al espacio, lugar y tiempo.

La población total de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta

Rendón” de la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas es:

POBLACIÓN

Tabla 2: Población

Tabla No 2. Población de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Madeleyn Jiménez, Tania Ortega.

MUESTRA

La muestra es la actividad qué permite tomar cierta muestra de una

población en el cuál se va a tomar cierto criterio de decisión; el muestreo

es importante porqué por medio de está podemos hacer un análisis de las

situaciones es decir qué permite conocer la calidad del mismo.

Según (Hernández, (2013),) menciona en su texto que la muestra “es un

subconjunto de elementos qué pertenecen a ese conjunto definido en sus

características al que llamamos población.” (P.81).

Ítem Detalle Cantidad Porcentaje %

1 Autoridad 1 1

2 Docentes 4 5

3 Estudiantes 80 94

4 Total 85 100%

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

29

Se puede decir entonces qué la muestra es una parte de la población en

estudio y que para determinarla existen diversos tipos de muestra y

muestreo.

En la presente investigación se consideró muestreo no probabilístico se

utiliza cuando es imposible o muy difícil obtener la muestra por métodos de

Muestreo probabilístico, las muestras seleccionadas por métodos de

muestreo no aleatorios intentan ser representativas bajo los criterios del

investigador, pero en ningún caso garantizan la representatividad.

La muestra está conformada por un total de 85 personas: 1 Autoridad, 4

Docentes y 80 Estudiantes se tomó la población cómo muestra por el

reducido número de estratos qué constamos.

1.3. Fórmula para determinar la muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya qué es capaz

de generar los datos en el cuál identifican los errores dentro del proceso.

La muestra en el proceso cualitativo es un grupo de personas, eventos,

sucesos, comunidades, sobre el cuál se habrán de recolectar los datos, sin

que necesariamente sea representativo del universo o población qué se

estudia.

Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y

las conclusiones que se obtengan de dicha muestra.

Se tomó la población cómo muestra por el reducido número de estratos.

Fórmula de Muestreo para población Finita.

MUESTRA

Imagen 1: Fórmula

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

30

Tabla 3: Muestra

Tabla No 3. Muestra de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”

Fuente: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

3.4. Métodos de Investigación

En el presente trabajo de investigación se utilizan los métodos inductivo-

deductivo y empírico.

Método inductivo- deductivo

El método inductivo es uno de los más aplicados en el campo de la

investigación, este se distingue por qué empieza de algo particular a algo

general y es así cómo se obtiene conclusiones del problema en particular,

por lo tanto este método es de gran importancia ya que permite indagar

sobre el inicio donde existe el problema y poder ayudar en el mejoramiento

de los estudiantes.

El método deductivo se utiliza con generalizaciones cómo premisa para

aplicarlas en hechos particulares. La deducción desempeña un papel muy

importante en la ciencia, este método lo utilizamos para buscar solución a

La problemática encontrada de manera muy minuciosa en el que se

busque alternativas necesarias para contribuir en la investigación.

Método empírico

El método empírico se basa experimentación y en la recolección de una

gran cantidad de datos a partir de un fenómeno natural y del análisis

estadístico del fenómeno para llegar a una conclusión en particular, su

Ítem Detalle Cantidad Porcentaje %

1 Autoridad 1 1

2 Docentes 4 5

3 Estudiantes 80 94

4 Total 85 100%

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

31

aporte al proceso de investigación es resultado fundamentalmente de la

experiencia.

Este método se lo utiliza en la realización de observación, encuestas y

entrevistas para obtener los resultados requeridos para la investigación,

comprobando qué en el octavo año de educación básica son insuficientes

los medios audiovisuales para el desarrollo adecuado de la inteligencia

visual- espacial.

3.5. Técnicas e instrumentos de investigación

La técnica es una herramienta en la que se procede a recolectar los

datos para la investigación, mientras que el instrumento es el recurso o

herramienta qué el investigador emplea para obtener el resultado de la

investigación. En el presente trabajo se utilizó técnicas de recolección de

datos como: Observación, encuesta y entrevista.

Los documentos bibliográficos, constituyen uno de los pilares

fundamentales del presente trabajo, por cuanto permite construir la

fundamentación teórica científica del proyecto.

La observación

La observación en la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta

Rendón” se define en adquirir información revelar y asimilar ciertas

circunstancias qué se presenta en la investigación, mediante la observación

se permite investigar y analizar el problema presentado para solucionarlo.

La observación es importante porqué permite visualizar la problemática

qué se quiere investigar y así analizar las causas qué lo determinan. Para

lo cual existen dos formas de realizar la observación, directa o indirecta. De

forma directa es donde el investigador se coloca de frente al problema de

la investigación, mientras que la indirecta no realiza la investigación sino

más bien recoge información obtenida.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

32

La encuesta

La encuesta es una técnica que aplica el investigador para recolectar

datos y que se puede aplicar a un grupo de personas. Consta de un temario

de preguntas que tiene varias alternativas o categorías de respuestas, por

lo que el encuestado tiene qué clasificar entre las que ha elaborado el

investigador.

Se aplicaron dos encuestas, una a los estudiantes y otra a los docentes

de la unidad educativa del octavo año de educación básica. Cada encuesta

consta de un cuestionario de diez preguntas que tiene que tener relación

directa con las variables de la investigación y la propuesta.

La encuesta es uno de los instrumentos de investigación que se utiliza

en la presente investigación. Para que la información obtenida sea válida y

confiable, la encuesta está basada en preguntas sencillas, de fácil

comprensión, con el objetivo de que los estudiantes entreguen la

información que permita detectar el problema rápidamente.

La entrevista

La entrevista es un procedimiento de comunicación que se realiza

generalmente entre el entrevistado y el entrevistador. En este

procedimiento el entrevistador obtiene indicación del entrevistado de forma

directa en la entrevista se utilizó un cuestionario elaborado por el

investigador, formado por preguntas abiertas, lo permite aclarar las

respuestas de los entrevistados. Se realiza una entrevista al director de la

unidad educativa.

3.6. Análisis e interpretación de los resultados

Luego de emplear los instrumentos de investigación encuestas y

entrevistas, se muestran los resultados alcanzados, tomando en cuenta

cada pregunta realizada en la unidad educativa universitaria Francisco

Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil así mismo la interpretación está

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

33

dada por la utilización del programa Microsoft Excel, el cual nos enseña

mediante tablas y gráficos los resultados obtenidos.

Por lo tanto, estos datos se fundamentan mediante preguntas realizadas

en base a la situación actual y la situación propuesta, puesto que se

consideró tomar en cuenta una comparación a la aplicación de la misma.

Posteriormente, se analizará las respuestas con la finalidad de reconocer

las fortalezas y debilidades relacionadas con el tema y la propuesta

expuesto del proyecto educativo a implementar en dicha institución

educativa.

La aplicación del proyecto educativo es de una forma sencilla

dependiendo del interés de los estudiantes, debido a que es fácil en ciertos

casos llegar a ellos, siempre y cuando sea agradable para estos, en mucho

de los cuales se ve reflejado en sus rostros el interés.

Estas encuestas fueron aplicadas a los estudiantes, la información

obtenida corresponderá al presente capitulo como datos básicos en la

investigación.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

34

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES

Tabla N° 4: Conocimiento sobre los medios audiovisuales.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

.

Gráfico N° 1. Conocimiento sobre los medios audiovisuales.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Análisis: La mayor parte de los estudiantes encuestados, tiene

conocimiento de los medios audiovisuales, siendo de mucha ayuda en el

ámbito educativo para una mejor comprensión en el ámbito educativo.

¿Usted tiene algún conocimiento sobre los medios audiovisuales?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°1

Totalmente de acuerdo 33 41%

De acuerdo 10 12%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

14 18%

En desacuerdo 10 13%

Totalmente en desacuerdo 13 16%

Total 80 100%

41%

12%18%

13%

16%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

35

Tabla N° 5. Gran ayuda los medios audiovisuales en clases.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Grafico N°2. Gran ayuda los medios audiovisuales en clases.

Gráfico N° 2. Gran ayuda los medios audiovisuales en clases.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Análisis: Los estudiantes encuestados están de acuerdo que los medios

audiovisuales dentro del salón de clases son de gran ayuda, mejorando el

aprendizaje y haciendo didáctica la clase.

¿Usted cree que es de gran ayuda los medios audiovisuales en clases?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°2

Totalmente de acuerdo 29 36%

De acuerdo 33 41%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

7 9%

En desacuerdo 4 5%

Totalmente en desacuerdo 7 9%

Total 80 100%

36%

41%

9%

5%9%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

36

Tabla N° 6. Medios audiovisuales cómo herramienta didáctica.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Gráfico N° 3. Medios audiovisuales cómo herramienta didáctica.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Análisis: La mayor parte de los estudiantes encuestados están en

desacuerdo que dentro del aula de clases se utilizan los medios

audiovisuales cómo herramienta didáctica, por lo tanto consideran que con

la utilización de los medios audiovisuales en el aula de clases les ayudaría

a mejorar su aprendizaje.

¿Utilizan algún medio audiovisual en clase cómo herramienta didáctica?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°3

Totalmente de acuerdo 17 21%

De acuerdo 14 18%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

13 16%

En desacuerdo 20 25%

Totalmente en desacuerdo 16 20%

Total 80 100%

21%

18%

16%

25%

20%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

37

Tabla N° 7. Importante qué los docentes utilicen medios audiovisuales

para el mejoramiento del aprendizaje.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Gráfico N° 4. Importante qué los docentes utilicen medios audiovisuales

para el mejoramiento del aprendizaje.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Análisis: la mayor parte de los estudiantes están totalmente de acuerdo

que los docentes utilicen los medios audiovisuales dentro del salón de

clases ya qué les ayudará en el mejoramiento de su aprendizaje y su

rendimiento académico.

¿Cree importante qué los docentes utilicen medios audiovisuales para el mejoramiento del aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°4

Totalmente de acuerdo 30 37%

De acuerdo 28 35%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

6 7%

En desacuerdo 6 8%

Totalmente en desacuerdo 10 13%

Total 80 100%

37%

35%

7%

8%

13%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

38

Tabla N° 8. Inteligencia visual-espacial es importante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Gráfico N° 5. Inteligencia visual-espacial es importante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Análisis: Los estudiantes están totalmente de acuerdo que la inteligencia

visual-espacial es importante en el proceso de enseñanza aprendizaje de

tal manera que les ayudará a desarrollar distintas perspectivas de

interpretar las cosas.

¿Cree usted que la inteligencia visual-espacial es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°5

Totalmente de acuerdo 36 45%

De acuerdo 27 34%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

10 12%

En desacuerdo 3 4%

Totalmente en desacuerdo 4 5%

Total 80 100%

45%

34%

12%

4%5%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

39

Tabla N° 9. Desarrollo de la inteligencia visual-espacial en clases.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Gráfico N° 6. Desarrollo de la inteligencia visual-espacial en clases.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Análisis: Los estudiantes están totalmente en desacuerdo con qué los

docente no realiza ninguna actividad dentro del aula de clases para

desarrollar la inteligencia visual-espacial, el desarrollo de actividades en el

aula de clases es importante para los estudiantes ya que así podrían

desarrollar de mejor manera su inteligencia visual-espacial.

¿Su docente realiza actividades para desarrollar su inteligencia visual-espacial en clases?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°6

Totalmente de acuerdo 24 30%

De acuerdo 11 14%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

13 16%

En desacuerdo 7 9%

Totalmente en desacuerdo 25 31%

Total 80 100%

30%

14%

16%

9%

31%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

40

Tabla N° 10. Tecnologías para desarrollar la inteligencia visual-espacial.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Gráfico N° 7. Tecnologías para desarrollar la inteligencia visual-espacial.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Análisis: Los estudiantes está de acuerdo con qué los docente utilicen las

nuevas tecnologías dentro del aula de clases para un mejor desarrollo de

su inteligencia visual-espacial y un mejor aprendizaje, de tal manera que

en la actualidad la tecnología es de gran ayuda en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

¿Cree usted que los docentes deben utilizar tecnologías para desarrollar la inteligencia visual-espacial en clases?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°7

Totalmente de acuerdo 20 25%

De acuerdo 37 46%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

11 14%

En desacuerdo 5 6%

Totalmente en desacuerdo 7 9%

Total 80 100%

25%

46%

14%

6%9%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

41

Tabla N° 11. Incrementar actividades para desarrollar su inteligencia

visual-espacial.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Gráfico N° 8. Incrementar actividades para desarrollar su inteligencia

visual-espacial.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Análisis: La mayoría de los estudiantes están de acuerdo con qué los

docentes incrementen o integren actividades en sus asignaturas dentro del

salón de clases para desarrollar su inteligencia visual-espacial y así tener

un mejor rendimiento académico con actividades dinámica y didácticas.

¿Cree usted qué su docente debe incrementar actividades qué desarrollen su inteligencia visual-espacial?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°8

Totalmente de acuerdo 30 38%

De acuerdo 32 40%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

13 16%

En desacuerdo 4 5%

Totalmente en desacuerdo 1 1%

Total 80 100%

38%

40%

16%

5%1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

42

Tabla N° 12. Revisa portales digitales educativos para desarrollar su

inteligencia visual-espacial.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Gráfico N° 9. Revisa portales digitales educativos para desarrollar su

inteligencia visual-espacial.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Análisis: Un gran porcentaje de los estudiantes encuestados manifiestan

que no revisan dentro ni fuera de la unidad educativa portales digitales para

incrementar el desarrollo de su inteligencia visual-espacial.

¿Usted revisa portales digitales educativos para desarrollar su inteligencia visual-espacial en clases?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°9

Totalmente de acuerdo 23 29%

De acuerdo 19 24%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

6 7%

En desacuerdo 4 5%

Totalmente en desacuerdo 28 35%

Total 80 100%

29%

24%7%5%

35%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

43

Tabla N° 13. Portal digital para el aprendizaje de la asignatura estudios

sociales.

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Gráfico N° 10. Portal digital para el aprendizaje de la asignatura estudios

sociales.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn

Análisis: Los estudiantes están totalmente de acuerdo con qué se

implemente un portal digital en la asignatura de estudios social, para un

mejor desarrollo de su inteligencia visual-espacial, de tal manera que el

portal digital contara con contenido dinámico y didáctico qué mejora

también el rendimiento académico de los estudiantes.

¿Está de acuerdo en qué se incremente un portal digital para el aprendizaje de la asignatura estudios sociales?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

N°10

Totalmente de acuerdo 50 62%

De acuerdo 12 15%

Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

10 12%

En desacuerdo 6 8%

Totalmente en desacuerdo 2 3%

Total 80 100%

62%15%

12%

8%3%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo, ni endesacuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

44

ENTREVISTA DIRIGIDA A LOS DOCENTES.

Tema: los medios audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-

espacial.

Objetivo: Recopilar información qué determine el uso de los medios

audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-espacial en los

estudiantes.

Entrevistadores: Tania Ortega y Madeleyn Jiménez.

Lugar: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Av.

Raúl Gómez Lince av. Las Aguas y Juan Tanca Marengo.

Cargo: Docentes.

1.- ¿Usted tiene algún conocimiento sobre los medios audiovisuales?

Sí, tenemos conocimientos acerca de los medios audiovisuales y nos

parecen que sería muy eficaz para el desarrollo cognitivo de los

estudiantes.

2.- ¿Usted alguna vez ha interactuado en su clase con medios

audiovisuales?

La mitad de los docentes si han interactuado en su clase con algún medio

audiovisual, mientras que la otra mitad de docentes nos indica que jamás

han interactuado con los medios audiovisuales.

3.- ¿Usted utiliza algún medio audiovisual cómo herramienta

didáctica?

La mayor parte de los docentes nos indica que si utilizan algún medio

audiovisual como herramienta didáctica dentro del aula de clase.

4.- ¿Está de acuerdo con utilizar los medios audiovisuales para el

mejoramiento del aprendizaje?

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

45

Los docentes están totalmente de acuerdo en utilizar los medios

audiovisuales para que los estudiantes mejoren su aprendizaje y desarrollo

cognitivo.

5.- ¿Usted está de acuerdo qué la inteligencia visual- espacial es

importante en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Sí, estamos de acuerdo que la inteligencia visual- espacial es de gran

importancia para el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

6.- ¿Usted realiza actividades para desarrollar la inteligencia visual-

espacial?

No, la mayor parte de los docentes no realizamos actividades que puedan

hacer desarrollar la inteligencia visual- espacial de los estudiantes, ya que

no contamos con capacitaciones sobre el tema.

7.- ¿Está usted de acuerdo en utilizar tecnologías para desarrollar la

inteligencia visual- espacial?

Sí, estamos totalmente de acuerdo en utilizar las nuevas tecnologías ya

que en la actualidad es lo que más se utiliza y les llama la atención a los

estudiantes.

8.- ¿Usted está de acuerdo en incrementar actividades qué desarrollen

la inteligencia visual- espacial en los estudiantes?

Sí, estamos muy de acuerdo con que se incrementen las actividades para

que los estudiantes puedan desarrollar su inteligencia visual- espacial y así

puedan también mejorar su desempeño académico.

9.- ¿Usted está de acuerdo en qué se use un portal digital educativo

para desarrollar el aprendizaje en los estudiantes?

Sí, estamos totalmente de acuerdo con que se implemente un portal digital

para desarrollar nuestra catedra de manera más dinámica e interactiva para

los estudiantes, también para que los estudiantes desarrollen de una mejor

manera su desempeño académico.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

46

10.- ¿Está de acuerdo en qué se use un portal digital para el

aprendizaje de la asignatura de estudios sociales?

Sí, estamos totalmente de acuerdo con la implementación de un portal

digital para la asignatura de estudios sociales ya que el portal no haría la

clase monótona sino más bien interactiva así los estudiantes se sentirán

mas atraído y tomarían más atención a la clase.

.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

47

ENTREVISTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN.

Tema: los medios audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-

espacial.

Objetivo: Recopilar información qué determine el uso de los medios

audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-espacial en los

estudiantes.

Entrevistadores: Tania Ortega y Madeleyn Jiménez.

Lugar: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Av.

Raúl Gómez Lince av. Las Aguas y Juan Tanca Marengo.

Entrevistado: MSc. Marcos Yambay Herrera.

Cargo: Rector

Año de servicio en el cargo: 2 meses. 35 años de experiencia.

1.- ¿Usted conoce acerca de los medios audiovisuales?

Si, son eficientes ayudan bastante al desarrollo cognitivo de los estudiantes

2.- ¿Cree usted que los medios audiovisuales son herramientas

didácticas y por qué?

Si ayudan mucho ya qué hay temas qué son complicado de explicarlo hasta

tal punto de qué esto trae consecuencias qué el chico se sienta aburrido,

entonces con un video se lo motiva se ubica y comienza a tener más

interesa a la clase.

3.- ¿Cree usted que se deben utilizar los medios audiovisuales para el

mejoramiento del aprendizaje y por qué?

Si es de mucha ayuda ya qué el estudiante desarrolla más sus habilidades

en el proceso educativo mejorando así su aprendizaje por medio de la

tecnología.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

48

4.- ¿Cree usted que la utilización de los medios audiovisuales

ayudaría al desarrollo de la inteligencia visual-espacial de los

estudiantes y por qué?

Es importante siempre tener en cuenta los medios audiovisuales de esta

manera el estudiante mejora e interactúa en clase mejorando así sus

habilidades de pensar y desarrollar su inteligencia.

5.- ¿Con qué frecuencia organizan talleres dirigidos a los docentes

para fortalecer el desarrollo de la inteligencia visual-espacial de los

estudiantes?

Se hacen los talleres los docentes particularmente y de esa manera ellos

traen su experiencia y los comparten con los estudiantes, es el docente

quién tiene la capacidad de prepararse.

6.- ¿Usted está de acuerdo en qué se implemente un portal digital para

el mejoramiento del aprendizaje y por qué?

Seria de excelente ayuda porqué el estudiante necesita observar y de ahí

sacar sus criterios con la guía del maestro lo haría mejor. Por ejemplo hay

temas cómo la reproducción mitótica enseñar así es complicado, pero si le

enseñamos nosotros con videos se hacemos fácil para el estudiante.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

49

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos indican la escaza utilización de los medios

audiovisuales por parte de los docentes y estudiantes de la unidad

educativa universitaria Francisco Huerta Rendón, es notable que hay

falencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Estudios

Sociales, hay poco conocimiento en los métodos qué se deben utilizar en

esta asignatura, esto desmejora el interés de los estudiantes, haciendo la

clase monótona y poco participativa.

La utilización de recursos tradicionales qué en la actualidad se han

hecho rutinarios no permite qué el estudiante mejore sus habilidades de

desarrollar su inteligencia visual-espacial, esto no permite un proceso de

aprendizaje adecuado, por tal motivo el rendimiento académico siempre ha

sido preocupante, pues no hay buen desarrollo de la parte cognitiva, debido

a la falta de creatividad de parte del educador y esto desmotiva al

estudiante.

Los medios audiovisuales cómo recurso didáctico muchas veces es

empleado de forma inadecuada, y esto sea confusión y desinterés en los

estudiantes, haciendo que las clases no sean interactivas y provocando un

problema áulico. Empleo inadecuado de los recursos audiovisuales cómo

herramienta en el desarrollo de la inteligencia visual-espacial de los

estudiantes en la asignatura de estudios sociales.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

50

RECOMENDACIONES

Los medios audiovisuales deben ser asumidos cómo recursos

complementarios para enseñanza y aprendizaje. Los recursos y materiales

audiovisuales deben ser selecciones de acuerdo a las necesidades y

objetivos de la estrategia a implementar.

Los medios audiovisuales deben ser utilizados con más frecuencia en

las aulas de clases, ya que permiten la participación activa de los

estudiantes. El docente debe actualizarse,abandonar la enseñanza

tradiciona, mejorando la metodologia de enseñanza, para poder ayudar a

los estudiantes a ser mas creativos, para ello se debe robustecer la parte

cognitiva de los estudiantes y para eso son los medios sudiovisuales un

recurso didactico.

La educacion requiere cada vez de docentes innovadores con nuevas

metodologias de enseñanza qué ayuden al estudiante en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, lograr qué se desarrolle las habilidades de la

inteligencia visual-espacial para así obtener un buen desempeño

academico.

Utilizar un portal digital en el área de estudios sociales con contenidos

actualizados y favorable para el mejoramiento de enseñanza-aprendizaje

en los estudiantes ayuda mucho en su aprendizaje, así puedan evolucionar

tanto sus destrezas cómo habilidades mediantes capacitaciones por parte

de los docentes.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

51

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título: Implementar un portal digital en la asignatura de estudios sociales,

para los estudiantes del octavo año de Educación Básica de la Unidad

Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”.

INTRODUCCIÓN

Este proyecto es de gran trascendencia porqué brinda una nueva

metodología para la enseñanza digital. Se obtiene qué los conocimientos

sean de fácil comprensión y fortalecimiento individual en los estudiantes

para que ellos desarrollen su interés en la educación digital. Con el

desarrollo de esta propuesta se pretende lograr que los estudiantes

conozcan nuevos recursos o medios audiovisuales para mejorar su

aprendizaje en su ámbito educativo.

La propuesta en el planteamiento de la investigación, considera qué

utilizando el Portal Digital cómo recurso del docente se pueda obtener un

mayor rendimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes

favoreciendo su formación integral.

La educación actual dentro del país ha evolucionado en diferentes

aspectos en beneficio de los estudiantes, las nuevas leyes educativas

implementadas por el actual régimen han otorgado la oportunidad a cientos

de estudiantes qué optan por una carrera profesional ya qué constituye una

novedosa herramienta científica y tecnológica con grandes avances dentro

del campo educativo estudiantil contribuyendo al estudiante y docente el

intercambio de conocimientos adquiridos dentro de la implementación de

un portal digital.

Considerando que el implemento de esta propuesta o medio audiovisual,

despertará el interés creativo e investigativo del estudiante dentro de la

asignatura requerida, ya qué mediante los conocimientos qué vayan

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

52

adquiriendo a través de este medio audiovisual interactivo les permitirá

abrirse campo dentro de su proceso educativo profesional así como en su

vida cotidiana.

Objetivo general de la propuesta

Implementar un portal digital con medios audiovisuales para desarrollar

la inteligencia visual- espacial el cuál ayudará a fortalecer el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes del octavo año de educación

básica de la Unidad Educativa “Francisco Huerta Rendón”

Objetivos específicos de la propuesta

• Motivar a los docentes a qué hagan un buen uso de los medios

audiovisuales, para captar el interés de los estudiantes en desarrollar la

inteligencia visual- espacial.

• Analizar la importancia de los medios audiovisuales cómo

herramientas eficientes para mejorar el desarrollo de la inteligencia visual-

especial en los estudiantes.

• Fortalecer la inteligencia visual- especial mediante los medios

audiovisuales para obtener un aprendizaje a largo plazo en los estudiantes.

4.1. Aspectos teóricos de la propuesta

Aspecto Teórico

Se detalla conceptualmente los recursos o elementos que serán

utilizados para el desarrollo de la propuesta del presente proyecto

educativo. Debido a los cambios profundos en el ámbito del aprendizaje se

presenta la necesidad de implementar un portal digital para qué los

estudiantes cómo los docentes interactúen con este recurso tecnológico lo

cual es de gran ayuda ya qué se centra en la construcción del aprendizaje,

mejorando su estilo de enseñanza permitiendo qué el estudiante se

interese en esta implementación.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

53

La propuesta qué resolverá el problema en la Unidad Educativa

Universitaria “Francisco Huerta Rendón” en los estudiantes de octavo año

de educación básica distrito 09d06, zona 8, parroquia Tarquí, cantón

Guayaquil, provincia Guayas de la Cuidad de Guayaquil, en la que se

examinó qué es de gran colaboración para los docentes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje y se obtuvo un buen recibimiento por parte de los

estudiantes qué permiten impartir los conocimientos para tener excelente

resultados.

El portal digital es un sitio web qué ofrece a los estudiantes de forma

fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos didácticos y de servicios

relacionados a un mismo tema para el mejoramiento del aprendizaje

mediante los recursos didácticos. Precisamente por esto, en la actualidad,

se habla más que nunca de la importancia de la personalización en

profundizar el conocimiento de los estudiantes y de los docentes ofreciendo

respuestas a las necesidades que tienen los estudiantes en el ámbito

educativo.

Portal digital

Es un sitio web qué ofrece al usuario, manera fácil e integrada, el acceso

a una serie de recursos cómo: texto, sonido, videos, imágenes entre otras,

el cual se adapta para la llamada Word Wide Web y qué puede ser accedida

mediante un navegador web.

(Pairuna, 2016) Es un conjunto de páginas web desarrolladas en

código html, relacionadas a un dominio de Internet el cuál se

puede visualizar en la World Wide Web (www) mediante los

navegadores web o también llamados browser cómo ser Chrome,

Firefox, Edge, Opera entre otros.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

54

Elementos principales de un portal digital

Los elementos principales son: Texto, videos, audios e imágenes los

cuales permiten tener una mejor comunicación de lo que se busca

expresar.

Navegador web

Es un programa que permite el acceso a la Web, interpretando la

información de distintos tipos de archivos y sitios web para qué estos

puedan ser visualizados.

Para nuestra propuesta el portal digital nos ayuda a desarrollarnos en un

entorno visual agradable, de fácil manejo y de manera interactiva.

Aspecto Pedagógico

En la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, el

impacto social de las nuevas tecnologías es un testimonio de la

mundialización en qué nuestro país está inserto. De hecho, los estudiantes

están sometidos permanentemente a las influencias de la televisión, la

radio, y por supuesto el Internet, son factores qué sobre todo en las

Unidades Educativas muestran una personalidad “mediada” con una

cotidianidad qué acepta e incorpora los desarrollos tecnológicos sin

racionalizar sus usos y efectos.

Los docentes fiscales parecen conformarse con clase monótonas en el

ámbito educativo y no de las nuevas tecnologías, por qué no cuentan con

las herramientas necesarias para una mejor enseñanza al estudiante.

El contexto de esta tendencia pedagógica, el aprendizaje resulta en su

esencia una consecuencia de la fijación de secuencias de estímulos y

señales portadoras de información provenientes del entorno donde el

estudiante qué aprende se encuentra, así como las respuestas asociadas

o conectadas con tales repertorios.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

55

La Pedagogía cómo Ciencia de la Educación se preocupa por el carácter

práctico qué se materializa en la metodología y en los medios utilizados con

tal propósito. En correspondencia con la existencia del pronóstico

pedagógico científico, en el cual tiene más viva expresión las leyes que

rigen el desarrollo y obtención del conocimiento verdadero de la realidad

objetiva, la tecnología educativa, siempre y cuando se la utilice de manera

racional y lógica puede favorecer la apropiación del estudiante.

En la tecnología educativa intervienen de manera decisiva "la televisión,

el cine, retroproyectores, computadoras, internet y demás elementos de

programación, con el propósito qué sea considerado con un enfoque

sistémico, para su concepción, aplicación y evaluación, en su conjunto.

Aspecto Psicológico

Durante mucho tiempo la psicología de la educación mantuvo una

tendencia clara a "psicologizar" las explicaciones del hecho educativo, el

reconocimiento de qué la gran complejidad qué muestran los fenómenos

educativos, sólo pueden comprenderse cuando se realiza un acercamiento

transdisciplinario a las actuaciones propias de la educación.

El ser humano puede ser visto cómo el ser único e irrepetible. Construye

su propio conocimiento, no copiándolo del exterior sino tomando de él los

elementos qué su estructura cognoscitiva pueda asimilar, para ir

conformándose cómo un ser autónomo, intelectual y moral, ya que las

múltiples influencias qué recibe de su inmediatez socio-cultural y de su

propia biología, facilitan su desarrollo cognoscitivo y afectivo.

La escuela junto con la familia, resultan ser las instituciones de mayor

importancia en el proceso de desarrollo psicológico del estudiante, ambas

constituyen ambientes culturalmente organizados donde interactúan

constantemente. La interacción de los seres humanos con su medio va a

estar mediatizada desde el inicio de su existencia por la cultura, y está

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

56

mediación va a permitir el desarrollo de los procesos psicológicos

superiores.

4.2. Factibilidad de la Propuesta

Está propuesta es factible porqué cuenta con los permisos legales de las

autoridades del plantel con la colaboración de la Unidad Educativa

“Francisco Huerta Rendón” de la parroquia Tarquí distrito 09d06, zona 8,

de la ciudad de Guayaquil.

Dentro de la factibilidad de la propuesta se considera cuatro recursos

importantes donde ayudará que el estudiante pueda lograr desarrollar la

inteligencia visual-espacial mediante un portal digital cómo medio

audiovisual, los cuáles son:

a. Factibilidad Técnica

Los recursos técnicos utilizados para la aplicación de la propuesta es el

Laboratorio de Computación de la Unidad Educativa “Francisco Huerta

Rendón” que consta de 20 computadoras con Sistema Operativo Windows

7 y un área adecuada para la ejecución del portal digital.

b. Factibilidad Financiera

El proyecto es factible debido a que para llevar acabo la propuesta no se

necesita de recursos económicos.

c. Factibilidad Humana

El talento humano qué contribuyó a la realización del proyecto son:

• Autoridad

• Estudiantes

• Docentes

• Asesora del proyecto.

• Autoras del proyecto.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

57

Con el aporte de los integrantes mencionados se pudo lograr el desarrollo

de la propuesta en base a ideas, objetivos y metas a alcanzar en beneficio

de la comunidad educativa.

d. Factibilidad Legal

La presente propuesta se considera el uso de recursos tecnológicos, en el

cuál la Constitución del Ecuador y la Ley Orgánica de Educación

Intercultural definen:

Qué en el numeral 2 del artículo 16 de la Constitución de la Republica

estable qué todas las personas, en forma individual y colectiva, tienen

derecho al acceso universal a las tecnologías de información y

comunicación.

Qué en el numeral 8 del artículo 347 de la Ley de Educación señala qué es

responsabilidad del Estado incorporar las tecnologías de la información y

comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza

con las actividades productivas o sociales.

4.3. Descripción de la Propuesta

La propuesta tiene intención de ayudar a los docentes para facilitar el

proceso de aprendizaje en los estudiantes, y desarrollar al máximo sus

capacidades cognitivas, estimular y mantener el interés activo de los

estudiantes, haciendo interactiva la clase de los estudiantes del octavo año

de educación básica de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco

Huerta Rendón” mediante la selección adecuada del uso de los medios

audiovisuales para el desarrollo de la inteligencia visual- espacial, en el

área de estudios sociales.

Actualmente los estudiantes son más exigentes y el docente necesita

desarrollar estrategias que permitan satisfacer esas demandas, qué

mediante estímulos puedan obtener respuestas favorables, está propuesta

contribuye al crecimiento cognitivo, a la creatividad y al desarrollo de

competencias.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

58

El portal digital ayudará tanto a los estudiantes y docentes sobre la

importancia de los medios audiovisuales en el desarrollo de la inteligencia

visual- espacial, para aplicar el aprendizaje tecnológico los cuáles son:

videos, imágenes y juegos qué puede aplicar el docente en el aula de

clases. Las cuáles están dirigidas tanto para estudiantes y docentes para

qué la ejecuten en clases y puedan desarrollar el conocimiento de cada

estudiante. El portal digital está diseñada con mucha creatividad de las

autoras de este proyecto con una propuesta innovadora.

En el portal digital contiene actividades en la cual los estudiantes pueden

desarrollar su inteligencia visual-espacial, mediantes imágenes, videos,

juegos qué son de gran ayuda para el docente y para el estudiante.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

59

MANUAL DE USUARIO

Link del portal digital Los medios audiovisuales y su impacto en el

desarrollo de la inteligencia visual- espacial en la asignatura de Estudios

Sociales.

https://editor.wix.com/html/editor/web/renderer/edit/95ebe0bb-cced-

45f0-ad76-5e1834b439fb?editorSessionId=79bb2494-1d40-46b3-8fd7-

a673bdc11acc&metaSiteId=be27c383-32d6-437e-bde5-80ada99f6eeb

Para la elaboración del portal digital se utilizó la plataforma web gratuita

Wix.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial.

Primero se crea una cuenta de usuario para poder tener acceso a la

página web.

Imagen 2: Pantalla de Bienvenida

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

60

Imagen 3: Pantalla creación de usuario

Imagen 4: Pantalla perfil de usuario

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial.

Luego de registrarse en el portal web, se ingresa con el usuario y

contraseña antes asignados para poder empezar a diseñar la página web.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial.

Dentro de Wix se presenta un ambiente amigable y sencillo de

manipular, el cual permite crear portales digitales de acuerdo a la necesidad

que el usuario requiera. Para crear la página se presiona en editar sitio.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

61

Imagen 5: Botón Editor de Sitio

Imagen 6: Menú plantillas

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial.

Se selecciona la plantilla en el menú categorías. En el cual existen

plantillas gratuitas.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial.

En esta pantalla podemos observar la plantilla selecciona, la cual

podemos editar con las diferentes herramientas de edición.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

62

Imagen 7: Menú Inicio

Imagen 8: Menú principal de botones.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial.

Menú principal encontraremos las diferentes pestañas dentro del portal

digital.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial.

Barra de herramientas la cual nos sirve para realizar diferentes

modificaciones a la página, tal cual se muestra en las siguientes imágenes:

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

63

Imagen 9: Menú barra de herramientas

Imagen 10: Botón agregar imagen

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial

Se agregan las diferentes imágenes que se van a presentar en la página

web.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

64

Imagen 11: Menú de videos

Imagen 12: Menú bloques de estudio.

Se agregan videos sobre los temas tratados en los bloques de estudio

de la asignatura de Estudios Sociales.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial

Páginas designadas a los temas a tratar en los bloques de estudio.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

65

Imagen 13: Menú de test de inteligencia.

Imagen 14: Menú de concepto de inteligencia visual- espacial.

Encontraremos un test de inteligencia el cual ayudará a medir el

desarrollo de inteligencia visual-espacial de los estudiantes.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial

También encontraremos una página el cual nos detalla información

sobre lo qué es la inteligencia visual-espacial de forma interactiva.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

66

Imagen 15: Menú de juegos.

Imagen 16: Menú de actividades.

Encontramos un espacio de juegos adecuados para el desarrollo de la

inteligencia visual espacial del estudiante.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial.

Por ultimo tenemos una lista de actividades las cuáles puede realizar el

docente dentro del salón de clases motivando de esa manera también a los

estudiantes.

Elaborado por: Ortega Tania, Jiménez Madeleyn. Fuente: Portal digital inteligencia visual-espacial.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

67

CONCLUSIONES

Mediante la propuesta se logra la satisfacción de los estudiantes en el

aprendizaje cómo en su aprovechamiento académico. Por lo que está

propuesta ayudará mucho con el método de enseñanza-aprendizaje de los

docentes hacia los estudiantes adoptando nuevas metodología al impartir

sus actividades para el proceso educativo. Contribuyendo a mejorar el

rendimiento escolar y minimizar las clases autónomas.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación de campo se

determina qué los estudiantes y docentes serán beneficiados, con la

implementación de un portal digital, contribuyendo en el desarrollo cognitivo

de los estudiantes.

Satisfaciendo las necesidades académicas de los estudiantes en la

asignatura de Estudios Sociales, y así lograr facilitar el proceso de

enseñanza - aprendizaje, convirtiendo a los estudiantes en ciudadanos

capaces de discernir y evaluar su acción dentro del contexto en el qué se

va a desenvolver.

Los docentes impartirán clases de una manera didáctica e interactiva,

logrando qué el estudiante consiga un rendimiento académico óptimo y por

ende una mejor calidad de educación para el servicio de la sociedad.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

68

BIBLIOGRAFÍA

Aedo, R. F., Panadeiros, A. F., & Ramos, E. E. C. (2012). Influencia de

los estilos de aprendizaje y el uso de la computadora. Cuba: Revista

de estilos de aprendizaje. (p.70)

Alonso, & Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa.

Dialnet, 124. (p.64)

Antonio Adame Tomás. Pedagogía de los medios audiovisuales

Antunes, C. (2002). Las inteligencias múltiples. México. Alfaomega.

Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. España. Paidós.

Arturo Torres. Inteligencia espacial: qué es y cómo se puede mejorar

Campbell, L., Campbell, B. y Dickenson, D. (2000). Inteligencias

Múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje.

Argentina: Troquel.

Cristóbal Ballesteros Regaña. Los medios audiovisuales: funciones

didácticas y principios metodológicos para su integración en los

procesos de enseñanza y aprendizaje

Fernando Irigaray Anahi Lovato. Hacia una comunicación transmedia

Gema Esperanza Monge Aliaño. Integración de medios audiovisuales y

tic en educación infantil

Howard Gardner. (2016).Estructuras de la mente, La teoría de las

inteligencias múltiples. México. Basic book.

Leticia Ivonne. (2015): La teoría de las inteligencias múltiples en la

educación. México. Universidad Mexicana

Libro 3. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC):

Avances, retos y desafíos en la transformación educativa

María J. Ortiz. Producción y realización en medios audiovisuales

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

69

María del Pilar Vidal Puga. Investigación de las TIC en la educación

Martínez, F. (1992). Producción de vídeo y televisión con fines educativos

y culturales, en de Pablos, J. & Gortari, C. (Eds.). Las nuevas

tecnologías de la información en la educación (pp.77-99). Sevilla:

Alfar.

Sáez, J. (2012). Integración práctica de la tecnología educativa en el grado

de educación social. Cuenca: Revista Electrónica de Tecnología

Educativa. (p.22)

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

70

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

71

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

72

Docente Revisor

TEMA: LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU IMPACTO EN LA INTELIGENCIA

VISUAL-ESPACIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA

FRANCISCO HUERTA RENDÓN. IMPLEMENTAR UN PORTAL DIGITAL.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

73

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

74

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

75

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

76

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

77

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

78

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

79

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

80

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

81

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

82

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMA MULTIMEDIA

Encuesta dirigida a estudiantes

Tema: Los medios audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-espacial.

Objetivo: Recopilar información que determine el uso de los medios audiovisuales

y su impacto en la inteligencia visual-espacial en los estudiantes.

Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada enunciado y por favor conteste las preguntas

con la mayor sinceridad.

La encuesta es anónima.

Marque con una X.

Evalué los siguientes aspectos del tema mencionado utilizando la siguiente

escala de valoración:

Totalmente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo, ni

en desacuerdo

En

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

5 4 3 2 1

Preguntas

Opciones

5 4 3 2 1

1 ¿Usted tiene algún conocimiento sobre los medios

audiovisuales?

2 ¿Usted cree que es de gran ayuda los medios audiovisuales en

clases?

3 ¿Utilizan algún medio audiovisual en clase cómo herramienta

didáctica?

4 ¿Cree importante qué los docentes utilicen medios

audiovisuales para el mejoramiento del aprendizaje?

5 ¿Cree usted qué la inteligencia visual-espacial es importante en

el proceso de enseñanza- aprendizaje?

6 ¿Su docente realiza actividades para desarrollar su inteligencia

visual-espacial en clases?

7 ¿Cree usted qué los docentes deben utilizar tecnologías para

desarrollar la inteligencia visual-espacial en clases?

8 ¿Cree Usted qué su docente debe incrementar actividades qué

desarrollen su inteligencia visual-espacial?

9 ¿Usted revisa portales digitales educativos para desarrollar su

inteligencia visual-espacial en clases?

10 ¿Está de acuerdo en qué se implemente un portal digital para el

aprendizaje de la asignatura estudios sociales?

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

83

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMA MULTIMEDIA

Encuesta dirigida a los Docentes

Tema: Los medios audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-espacial.

Objetivo: Recopilar información qué determine el uso de los medios audiovisuales

y su impacto en la inteligencia visual-espacial en los estudiantes.

Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada enunciado y por favor conteste las preguntas

con la mayor sinceridad.

La encuesta es anónima.

Marque con una X.

Evalué los siguientes aspectos del tema mencionado utilizando la siguiente

escala de valoración:

Totalmente

de acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo, ni en

desacuerdo

En desacuerdo Totalmente en

desacuerdo

5 4 3 2 1

Preguntas

Opciones

5 4 3 2 1

1 ¿Usted tiene algún conocimiento sobre los medios audiovisuales?

2 ¿Usted alguna vez ha interactuado en su clase con medios

audiovisuales?

3 ¿Usted utiliza algún medio audiovisual cómo herramienta

didáctica?

4 ¿Está de acuerdo con utilizar los medios audiovisuales para el

mejoramiento del aprendizaje?

5 ¿Usted está de acuerdo qué la inteligencia visual-espacial es

importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje?

6 ¿Usted realiza actividades para desarrollar la inteligencia visual-

espacial en clases?

7 ¿Está usted de acuerdo en utilizar tecnologías para desarrollar la

inteligencia visual-espacial en clases?

8 ¿Usted está de acuerdo en incrementar actividades qué

desarrollen la inteligencia visual-espacial en los estudiantes?

9 ¿Usted está de acuerdo en qué se use un portal digital educativo

para desarrollar el aprendizaje en los estudiantes?

10 ¿Está de acuerdo en qué se implemente un portal digital para el

aprendizaje de la asignatura estudios sociales?

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

84

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMA MULTIMEDIA

Entrevista dirigida a las autoridades de la institución

Tema: Los medios audiovisuales y su impacto en la inteligencia visual-espacial.

Objetivo: Recopilar información qué determine el uso de los medios audiovisuales

y su impacto en la inteligencia visual-espacial en los estudiantes.

Entrevistadores: Tania Ortega y Madeleyn Jiménez.

Lugar: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”. Av. Raúl

Gómez Lince Av. Las Aguas y Juan Tanca Marengo.

Entrevistado: MSc. Marcos Yambay Herrera.

Cargo: Rector

Años de servicio en el cargo:

1.- ¿Usted conoce acerca de los medios audiovisuales?

2.- ¿Cree usted que los medios audiovisuales son herramientas didácticas y por

qué?

3.- Cree usted que se debería utilizar los medios audiovisuales para el

mejoramiento del aprendizaje y por qué?

4.- Cree usted que la utilización de los medios audiovisuales ayudaría al desarrollo

de la inteligencia visual-espacial de los estudiantes y por qué?

5.- ¿Con qué frecuencia organizan talleres dirigidos a los docentes para fortalecer

el desarrollo de la inteligencia visual-espacial de los estudiantes?

6.- ¿Usted está de acuerdo en que se implemente un portal digital para el

mejoramiento de aprendizaje y por qué?

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

85

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU IMPACTO EN LA INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL DE LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA FRANCISCO HUERTARENDÓN. IMPLEMENTAR UN PORTAL DIGITAL.

AUTOR/ES: JIMÉNEZ GOROTIZA MADELEYN NARCISA ORTEGA CALLE TANIA MARISOL

TUTOR: MSc. JOSÉ ELEAZAR ALVARADO BARCIA

REVISORES: MSc.LUIS EFRÉN VIVAR QUIMI

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

CARRERA: Sistemas Multimedia

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS: 101

TÍTULO OBTENIDO: Licenciado en Ciencias de la Educación. Mención Sistemas Multimedia

ÁREAS TEMÁTICAS: (el área al que se refiere el trabajo. Ej. Auditoría Financiera, Auditoria, Finanzas) Estudios Sociales Educación Básica General – Sub nivel Superior Decimo años

PALABRAS CLAVE: Audiovisuales, Factible, Flexible, Impacto, Visual-Espacial.

RESUMEN: El proyecto de investigación tiene como objetivo conocer los medios audiovisuales y su impacto en

la inteligencia visual-espacial en los estudiantes. Las prácticas tradicionales van quedando atrás, el

modelo educativo que actualmente se maneja tiene un carácter flexible, por lo que los docentes

pueden idear y crear, situaciones didácticas innovadoras, en la modalidad de implementación de

nuevos conocimientos. La búsqueda de información pertenece al modo factible, porque se llevó a

cabo con varios métodos de investigación que son de campo, bibliográfico, descriptivo, además

también se aplicaron técnicas necesarias para la investigación como encuestas a directivo, docente

y estudiantes.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36179/1/BFILO-PSM...se realizó en la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón ubicada

86

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0981571689 0960132108

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (04)2294091

E-mail: [email protected]

x

X

x