universidad de guayaquil -...

127
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROTOTIPO DE AUTOMATIZACIÓN PARA EL CONTROL DE TRANSPORTE DE CARGA MIXTA DE LA ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE MIXTO VEINTE Y TRES DE ABRIL TM23A S.A PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTORES: ALEXANDER ANDRÉS PIZARRO JAIME LUIS WILMER BAQUE HOLGUIN TUTOR: LCDA. MARÍA ISABEL GALARZA SOLEDISPA, Mg. GUAYAQUIL ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

PROTOTIPO DE AUTOMATIZACIÓN PARA EL CONTROL

DE TRANSPORTE DE CARGA MIXTA DE LA

ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE

MIXTO VEINTE Y TRES DE

ABRIL TM23A S.A

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

ALEXANDER ANDRÉS PIZARRO JAIME

LUIS WILMER BAQUE HOLGUIN

TUTOR: LCDA. MARÍA ISABEL GALARZA SOLEDISPA, Mg.

GUAYAQUIL – ECUADOR 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TENCOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO “Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23A S.A ”

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA: Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PAGS.:

ÁREA TEMÁTICA: Ciencias de Computación

PALABRAS CLAVES: Automatización, Control, Administración Web

RESUMEN: Esta solución permitirá optimizar los procesos relacionados con

generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO (en base de datos)

N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web)

ADJUNTO PDF

CONTACTO CON AUTORES: Alexander Andrés Pizarro Jaime Luis Wilmer Baque Holguín

Teléfono: 0990060769 0985207531

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

NOMBRE: Abg. Juan Chávez Atocha

TELÉFONO:2307729

x SI NO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

III

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de titulación, “PROTOTIPO DE

AUTOMATIZACIÓN PARA EL CONTROL DE TRANSPORTE DE CARGA

MIXTA DE LA ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE MIXTO VEINTE Y TRES DE

ABRIL TM23A S.A” elaborado por los Sres. Alexander Andrés Pizarro Jaime

y Luis Wilmer Baque Holguín, Alumnos no Titulados de la Carrera de

Ingeniería en Sistemas Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y

Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de

Ingeniero en Sistemas, me permito declarar que luego de haber orientado,

estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

Lcda. María Galarza Soledispa, Mg

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

IV

DEDICATORIA

Este trabajo de titulación se lo

dedico a mis padres y esposa

por el apoyo constante que me

brindan para que todo esto sea

posible.

Luis Wilmer Baque Holguín

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

V

DEDICATORIA

A Dios me ha brindado de

suficientes capacidades e

inteligencia para culminar una

etapa más en la vida, a mis

padres y más familiares que

me han motivado a seguir

adelante y por ellos eh luchado

para alcanzar con éxito esta

meta, a mis compañeros y

amigos que me guiaron por el

camino del triunfo y me

demostraron que todo se

puede con amor y sacrificio.

Alexander Pizarro Jaime

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme

salud y las fuerzas necesarias

para terminar mis estudios, a

mis maestros por las

enseñanzas impartidas y en

especial a mis tutoras por

ayudarme a cumplir con este

objetivo.

Luis Wilmer Baque Holguín

.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

VII

AGRADECIMIENTO

Primero agradezco a Dios por

darme su Bendición, fortaleza,

salud para cumplir mis metas en

cada momento de mi vida.

A mi familia por ser mi apoyo

incondicional, a la Asociación

de Transporte de Carga Mixta

Veinte Tres de abril S.A que

brindo todo su respaldo para

poder desarrollar mi proyecto de

investigación y todos los

profesores que compartieron

sus conocimientos para

culminar con éxito mi carrera

profesional.

Alexander Pizarro Jaime

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

VIII

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

Ing. Eduardo Santos Baquerizo, M.Sc. DECANO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

Ing. Abel Alarcón Salvatierra, Mgs DIRECTOR DE LA CARRERA CIENCIAS

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Ing. Cinthia Karina Toral Castro, M.Sc PROFESOR REVISOR DEL ÁREA

TRIBUNAL

Lcda. María Galarza Soledispa, Mg

PROFESOR TUTOR DEL PROYECTO DE TITULACION

Ab. Juan Chávez Atocha, Esp SECRETARIO

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

IX

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Alexander Andrés Pizarro Jaime Luis Wilmer Baque Holguín .

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

X

.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

PROTOTIPO DE AUTOMATIZACIÓN PARA EL CONTROL DE TRANSPORTE DE CARGA MIXTA DE LA

ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE MIXTO VEINTE Y TRES DE

ABRIL TM23A S.A

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autores: Alexander Andrés Pizarro Jaime C.I.: 0925612509

Luis Wilmer Baque Holguín C.I.:0921201497

Tutor: Lcda. María Galarza Soledispa, Mg.

Guayaquil, Diciembre del 2017

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XI

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el proyecto presentado por los estudiantes Alexander Andrés

Pizarro Jaime y Luis Wilmer Baque Holguín, como requisito previo para optar por

el título de Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo problema es:

“PROTOTIPO DE AUTOMATIZACIÓN PARA EL CONTROL DE TRANSPORTE

DE CARGA MIXTA DE LA ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE MIXTO VEINTE Y

TRES DE ABRIL TM23A S.A”

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

Alexander Andrés Pizarro Jaime Nº 0925612509

Luis Wilmer Baque Holguín Nº 0921201497

Tutor: Lcda. María Galarza Soledispa, Mg

Guayaquil, Diciembre del 2017

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autorización para Publicación de Proyecto de Titulación en Formato Digital 1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Alexander Andrés Pizarro Jaime

Dirección: Cerecita (Km 51 vía a la costa)

Teléfono:0990060769 E-mail:

[email protected]

Nombre Alumno: Baque Holguín Luis Wilmer

Dirección: Cantón Pedro Carbo Juan Montalvo entre Machala y Esmeraldas

Teléfono:0985207531 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Profesor tutor: Lcda. María Galarza Soledispa, Mg.

Título del Proyecto de titulación: Prototipo de Automatización para el Control

de Transporte de Carga Mixta de la Asociación de Transporte Mixto Veinte y

Tres de Abril TM23A S.A.

Tema del Proyecto de Titulación: Desarrollo de un Sistema Web con

herramientas Open Source.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XIII

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de

Titulación.

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a

la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de

este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma Alumno: 3. Forma de envío: El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo .Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XIV

INDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................. III

DEDICATORIA ................................................................................................... IV

DEDICATORIA ..................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO........................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO.......................................................................................... VII

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN ................................................... VIII

DECLARACIÓN EXPRESA ............................................................................... IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR............................................. XI

INDICE GENERAL........................................................................................... XIV

ABREVIATURAS ............................................................................................ XVII

SIMBOLOGÍA ................................................................................................. XVIII

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................... XIX

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... XX

ABSTRACT ...................................................................................................... XXII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ..................................................................................................... 2

Antecedentes .................................................................................................... 2

Descripción del problema ................................................................................ 3

Árbol del Problema ........................................................................................... 4

Solución Propuesta .......................................................................................... 5

Objetivo general ................................................................................................ 5

Objetivos específicos ....................................................................................... 5

Alcances del problema .................................................................................... 6

Metodología del proyecto ................................................................................ 7

Metodología de desarrollo .............................................................................. 8

Justificación e importancia ............................................................................ 11

CAPÍTULO II ....................................................................................................... 12

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 12

Antecedentes del estudio .............................................................................. 12

Fundamentación teórica ................................................................................ 13

Fundamentación legal ................................................................................... 19

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XV

Preguntas a contestar .................................................................................... 21

Definiciones conceptuales ............................................................................ 22

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 23

PROPUESTA TECNOLÓGICA .......................................................................... 23

Análisis de Factibilidad .................................................................................. 23

Etapas de la metodología del proyecto ...................................................... 33

Metodología XP (Extreme Programming) ............................................................ 33

Fase de Planificación del Sistema ......................................................................... 33

Fase de diseño del Sistema .................................................................................... 34

Diseños de caso de uso ................................................................................ 35

Diagrama de procesos del Sistema ............................................................ 39

Diagrama de secuencias ............................................................................... 40

Modelo Entidad Relación .................................................................................. 41

Entregables del proyecto .............................................................................. 42

RESTRICCIONES GENERALES DEL SISTEMA ..................................... 42

Fases del Desarrollo .............................................................................................. 44

Fases de Pruebas ................................................................................................... 48

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 65

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIOS................. 65

Informe de pruebas ............................................................................................ 66

Prueba Unitaria.................................................................................................. 66

Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................ 69

Conclusiones ......................................................................................................... 69

Recomendaciones .................................................................................................. 70

Anexos................................................................................................................... 71

Anexo 1 ............................................................................................................. 71

Anexo 2 ............................................................................................................. 72

Anexo 3 ............................................................................................................. 73

Anexo 4 ............................................................................................................. 74

Programación de trabajo semanal ..................................................................... 74

Anexo 5 ............................................................................................................. 75

Programación de trabajo diario ......................................................................... 75

Anexo 6 ............................................................................................................. 76

Anexo 7 ............................................................................................................. 78

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XVI

Instalación de Xampp ........................................................................................ 80

Instalación de Mysql ......................................................................................... 84

Instalación de Sublime Text .............................................................................. 86

Instalación de CodeIgniter ................................................................................ 90

Anexo 8 ............................................................................................................. 92

Ingreso al Sistema ............................................................................................. 94

Modulo Administrador ...................................................................................... 94

Ingreso de Socio ................................................................................................ 95

Mostrar Socios .................................................................................................. 95

Modificar Socio ................................................................................................. 96

Eliminar Socio ................................................................................................... 96

Agregar Vehículos y Choferes .......................................................................... 97

Ingreso de Choferes........................................................................................... 97

Mostrar Choferes ............................................................................................... 98

Pantalla de Eliminar Choferes ........................................................................... 98

Recorridos ......................................................................................................... 99

Monitoreo .......................................................................................................... 99

Reportes........................................................................................................... 101

Pantalla de Productividad ................................................................................ 102

Gráfico Nº 18 Horarios y turnos ..................................................................... 104

Bibliografía ..................................................................................................... 105

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XVII

ABREVIATURAS

ABP Aprendizaje Basado en Problemas

UG Universidad de Guayaquil

FTP Archivos de Transferencia

g.l. Grados de Libertad

Html Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

http Protocolo de transferencia de Hyper Texto

Ing. Ingeniero

CC.MM.FF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

ISP Proveedor de Servicio de Internet

Mtra. Maestra

Msc. Master

URL Localizador de Fuente Uniforme

www world wide web (red mundial)

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XVIII

SIMBOLOGÍA

s Desviación estándar

e Error

E Espacio muestral

E(Y) Esperanza matemática de la v.a. y

s Estimador de la desviación estándar

e Exponencial

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XIX

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Resultado de la pregunta 1 ...................................................................... 25

Cuadro 2: Resultado de la pregunta 2........................................................................ 26

Cuadro 3: Resultado de la pregunta 3........................................................................ 27

Cuadro 4: Resultado de la pregunta 4........................................................................ 28

Cuadro 5: Resultado de la pregunta 5........................................................................ 29

Cuadro 6: Requerimientos de Hardware / Software ................................................. 30

Cuadro 7: Costo de proyecto ....................................................................................... 32

Cuadro 8: Planificación del sistema ............................................................................ 33

Cuadro 9: Diseño de casos de uso ............................................................................. 35

Cuadro 10: Caso de uso iniciar sesión ....................................................................... 36

Cuadro 11: Caso de uso rol administrador ................................................................ 37

Cuadro 12: Caso de uso usuario ................................................................................ 38

Cuadro 13: Arquitectura del sistema .......................................................................... 42

Cuadro 14: Recorrido de unidades ............................................................................. 43

Cuadro 15: Información de la Asociación .................................................................. 43

Cuadro 16: Prueba de la arquitectura del sistema ................................................... 48

Cuadro 17: Recorrido de unidades ............................................................................. 49

Cuadro 18: Cuadro información de la institución ...................................................... 50

Cuadro 19: login administrativo ................................................................................... 51

Cuadro 20: Ingreso de usuario socio .......................................................................... 52

Cuadro 21: Modificar usuario socio ............................................................................ 52

Cuadro 22: Eliminar socio ............................................................................................ 53

Cuadro 23: Ingreso de choferes .................................................................................. 53

Cuadro 24: Ingreso de vehículos ................................................................................ 54

Cuadro 25: Ingreso de rutas ........................................................................................ 54

Cuadro 26: Asignaciones de rutas .............................................................................. 55

Cuadro 27: Cronograma de trabajo ............................................................................ 55

Cuadro 28: Prueba de aceptación del administrador ............................................... 56

Cuadro 29: Prueba de aceptación ingresar socio ..................................................... 57

Cuadro 30: Prueba de aceptación modificar socio ................................................... 58

Cuadro 31: Prueba de aceptación eliminar socio ..................................................... 59

Cuadro 32: Prueba de aceptación ingresar usuario chofer ..................................... 60

Cuadro 33: prueba de aceptación ingresar vehículo ................................................ 61

Cuadro 34: Prueba de aceptación ingresar rutas ..................................................... 62

Cuadro 35: Prueba de aceptación de generar recorrido .......................................... 63

Cuadro 36: Prueba de aceptación de control de tiempo en rutas .......................... 64

Cuadro 37: Criterios de aceptación ........................................................................... 65

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Árbol del problema ............................................................................. 4

Gráfico 2: Método Deductivo .............................................................................. 7

Gráfico 3: Modelo Extreme Programming ........................................................ 8

Gráfico 4: Funcionamiento de una Aplicación Web ...................................... 13

Gráfico 5: Servidor Web .................................................................................... 14

Gráfico 6: Servidor de Dominio ........................................................................ 15

Gráfico 7: Base de Datos .................................................................................. 15

Gráfico 8: Xampp ................................................................................................ 17

Gráfico 9: CodeIgniter ........................................................................................ 17

Gràfico 10: Bootstrap ......................................................................................... 18

Gráfico 11: Resultado de la pregunta 1 .......................................................... 25

Gráfico 12: Resultado de la pregunta 2 .......................................................... 26

Gráfico 13: Resultado de la pregunta 3 .......................................................... 27

Gráfico 14: Resultado de la pregunta 4 .......................................................... 28

Gráfico 15: Resultado de la pregunta 5 .......................................................... 29

Gráfico 16: Diseños de caso de uso ................................................................ 35

Gráfico 17: Caso de uso iniciar sesión ........................................................... 36

Gráfico 18: Caso de uso – Roles del administrador ..................................... 37

Gráfico 19: Caso de uso Roles del Usuario Socio ........................................ 38

Gráfico 20: Interfaz de las opciones del administrador del sistema.......... 44

Gráfico 21: Interfaz Consulta de socios .......................................................... 45

Gráfico 22: Interfaz de Registro de Rutas ...................................................... 45

Gráfico 23: Interfaz Cronograma de Recorrido ............................................. 46

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XXI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PROTOTIPO DE AUTOMATIZACIÓN PARA EL CONTROL DE TRANSPORTE DE CARGA MIXTA DE LA

ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE MIXTO VEINTE Y TRES DE

ABRIL TM23A S.A

RESUMEN

En la actualidad es muy importante para toda empresa ir avanzando de forma

paralela con la tecnología, incluyendo en ella sus procesos internos o externos

con el propósito de mejorar su rendimiento y disminuir sus costos siendo más

eficiente y realizando los trabajos de una forma rápida y precisa. La Asociación de

Transporte de Mixto Veinte y Tres de Abril TM23A S.A, dedicada a la

transportación; al momento, no cuenta con un sistema automático que permita

controlar el tiempo que se toman en recorrer sus unidades, conocer las rutas por

las cuales van a circular y tener a disposición la información de los trabajadores y

socios de la asociación. Es por eso que a través del presente proyecto, se plantea

el desarrollo de un sistema en ambiente web que permitirá automatizar y mejorar

los procesos antes mencionados con herramientas open source, utilizando el

modelo MVC (modelo, vista, controlador), evitando gastos de licencia y facilitando

su implementación.

Palabras claves: Automatización, control, asociación, transporte, rutas.

Autores:

Alexander Pizarro Jaime

Luis Baque Holguín

Tutor:

Lcda. María Galarza Soledispa, Mg.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

XXII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOMATION PROTOTYPE FOR CONTROL

MIXED TRANSPORTATION THE

TWENTY-THREE APRIL

MIXED TRANSPORT

ASSOCIATION

TM23A

S.A

ABSTRACT

To begin with, at present it is very important for every company to progress in

parallel with the technology including in it its internal or external processes with the

purpose of improving the performance of the company reducing costs, being more

efficient and carrying out the work in a fast and need.The Twenty-Three April Mixed

Transport Association TM23A S.A, dedicated to transportation; at the moment, it

does not have an automatic system that allows controlling the time taken to visit its

units, to know the routes by which they are going to circulate and to have available

the information of the workers and partners of the association.This is why, through

the present project, the development of a system in a web environment that allows

to automate and improve the above mentioned processes with open source tools,

using the model MVC (model, view, and controller), avoiding license fees and

facilitating its implementation.

Keywords: Automation, control, association, transport, route.

Autores:

Alexander Pizarro Jaime

Luis Baque Holguín

Tutor:

Lcda. María Galarza Soledispa, Mg.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

1

INTRODUCCIÓN

El continuo crecimiento de herramientas tecnología con el pasar de los años sigue

aumentando y se ha convertido en un pilar fundamental para los modelos de

negocios en las empresas. Siendo uno de los gestores principales del éxito o

fracaso de las compañías en este mundo donde todo radica en que tan

competitiva sea la compañía y que tanto desea invertir en tecnología.

El presente trabajo tiene como propósito automatizar los procesos administrativos

de la Asociación de Transporte de Carga Mixta Veinte y Tres de Abril TM23A S.A,

haciendo uso de las herramientas tecnológicas de gran alcance y que además

usa un medio tan conocido para la trasportación y almacenamiento de la

información como es el Internet. La característica principal de este tipo de

tecnología es el rápido acceso a la información y la seguridad que presta.

Además puede ser accedida desde cualquier lugar donde exista una conexión a

internet.

La presente propuesta, surge por el interés de los integrantes de la asociación que

buscan resolver sus inconvenientes administrativos y que permitió llegar a la

conclusión que se requiere de un sistema web donde se automatice los procesos

administrativos y sirva como énfasis de que este grupo de transportistas siempre

están innovando para brindar un mejor servicio a los usuarios.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Antecedentes

Durante los últimos años, hemos sido testigos del crecimiento poblacional y

comercial del recinto Cerecita y sectores aledaños como Aguas Verdes, Palo

Santo; hecho que ha dejado en claro la necesidad de que los moradores opten

por trasportarse en camionetas de un lugar a otro para la distribución de los

productos agrícolas que se producen en la localidad y además transportar

mercadería, víveres para el consumo interno generando comercio en la población.

Este servicio de transportación es brindado actualmente por la Asociación De

Transporte Mixto Veinte Y Tres de Abril Tm23a S.A. Con una trayectoria de quince

años y actualmente conformada por 16 socios se ve en la necesidad de hacer uso

de los sistemas informáticos para automatizar sus procesos administrativos,

aumentar su competitividad y para logra brindar un mejor servicio a sus usuarios.

Para analizar la problemática de la asociación es necesario conocer sus causas,

entre las cuales está la falta de control en las rutas y el tiempo que se demoran en

realizar sus recorridos habituales los vehículos que pertenecen a la asociación 23

de abril, lo cual genera un impacto en los usuarios que hacen usos de estas

unidades.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

3

Descripción del problema

En el desarrollo diario de las actividades de la asociación tm23a se presentan

diversos inconvenientes tales como falta de control de las unidades de transporte

y en muchos casos se desconoce cuántas unidades se encuentran laborando en

el día o semana.

Además, en determinados momentos existen socios que se salen de las rutas

diarias para realizar fletes exclusivos en transportación de carga originando un

retraso en la salida de la siguiente unidad debido a la falta de registro, coordinación

y comunicación.

También podemos agregar que los procesos de registro se realizan en hojas

sueltas las cuales muchas veces se extravían y no existe un registro del recorrido

de las unidades ni muchos menos del profesional que anda al volante.

Por otra parte, para generar las rutas de recorrido y los tunos de salida y llegada

de las unidades se realizan por medio de sorteos ocasionando que algunos

vehículos de la asociación repitan rutas muy seguido generando descontento en

los dueños de las unidades de transporte debido a que hay rutas que generan más

ganancias.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

4

Árbol del Problema

Gráfico 1: Árbol del problema

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada.

Causas

Efectos

Problema

Central Falta de control Automático

Control de tiempo

en forma manual Generación

Manual de turnos

y rutas

Historial de

infracciones

Información

almacenada en

carpeta

Retraso en la

salida de

vehículos Socios con

horarios y rutas

repetidas

Aplicación de

sanciones justas

Pérdida de

información

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

5

Solución Propuesta

Luego de haber realizado el respectivo análisis, se propone la automatización de

los procesos de la asociación tm23a mediante la implementación de un sitio web

intuitivo, de fácil manejo donde los usuarios con conocimientos básicos de

informática podrán llevar el registro de los procesos del servicio de trasporte que

actualmente son controlados en forma manual.

De esta manera, se podrá conocer rápidamente la información de los turnos, rutas

y choferes disponibles permitiendo realizar asignaciones de rutas y horarios de

forma equitativa y sin atrasos.

Además se podrá almacenar la información de los integrantes de la Asociación de

carga Mixta Veinte y Tres de Abril de una forma adecuada y con riesgos mínimos

de que la información pueda extraviarse.

Objetivo general

Diseñar un Sitio Web que permita automatizar los procesos manuales del servicio

de Transporte de Carga Mixta que brinda la asociación DE TRANSPORTE MIXTO

VEINTE Y TRES DE ABRIL TM23A S.A a los Usuarios de Cerecita que se

trasladan a sectores aledaños, a través del cual se podrá controlar tiempos de las

rutas de cada una de las unidades de transporte.

Objetivos específicos

Almacenar información del personal y vehículos de la asociación.

Planificar de forma automática el cronograma de trabajo semanal.

Administrar de manera flexible los turnos y recorridos diarios

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

6

Controlar la hora de inicio y fin de los recorridos.

Brindar una herramienta que permita mejorar la toma de decisiones.

Alcances del problema

Esta herramienta está diseñada para llevar el control de los procesos

administrativos de la Asociación de Transporte mixto Veinte y Tres de Abril TM23A

S.A.

Mediante los análisis realizados en la asociación antes mencionada se propone

llevar a cabo varios módulos que permitirán tener un control de procesos

administrativos.

A continuación se detalla los alcances del proyecto:

Módulo de usuarios externos

Login usuario

Consultar multas

Consultar horarios y turnos de trabajos(recorrido)

Modificar perfil

Módulo de usuario Interno

Login administrativo

Ingresar socio

Modificar socios

Eliminar socios

Ingresos de choferes

Ingreso de vehículos

Generar recorridos

Ingreso de rutas

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

7

Control de tiempo en rutas

Consultar horarios y turnos de trabajo(recorrido)

Metodología del proyecto

Para el desarrollo del Prototipo de Automatización para el Control de Transporte

de carga Mixta de la Asociación de Transporte mixto Veinte y Tres de Abril TM23A

S.A se utilizó metodologías tanto para la investigación como para el desarrollo.

Metodología de investigación

Para un mejor análisis del prototipo es necesario contar con una herramienta de

apoyo para hacer un adecuado análisis de todas las áreas en que el sistema

estará involucrado.

Método deductivo

El método deductivo se refiere a tomar datos de forma general y verdadera para

luego llevarlos a casos particulares y comprobar su veracidad.

Gráfico 2: Método Deductivo

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: ttps://www.definicionabc.com/ciencia/metodo-deductivo.php

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

8

Metodología de desarrollo

Metodología Extreme Programming XP. Se trabajó con la metodología

extreme programming por su simplicidad y su empleo para proyectos a corto plazo.

Esta metodología es usada por muchas empresas dedicadas al desarrollo de

software porque permite la reutilización de código que ha sido desarrollado, el uso

de este método también es factible debido a su forma de reducir en corto tiempo

el desarrollo del software de una manera fácil y sencilla.

Esta Metodología consta de cuatro fases, las cuales son:

Fase de Planificación

Fase de Diseño

Fase de Codificación

Fase de Pruebas

El ciclo de XP se puede Describir de la Siguiente Manera:

Gráfico 3: Modelo Extreme Programming

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

9

Fase de planificación

La actividad de planeación (también llamada juego de planeación) comienza

escuchando actividad para recabar requerimientos que permite que los

miembros técnicos del equipo XP entiendan el contexto del negocio para el

software y adquieran la sensibilidad de la salida y características principales y

funcionalidad que se requiere. Escuchar lleva a la creación de algunas

“historias” (también llamadas historias del usuario) que describen la salida

necesaria, características y funcionalidad del software que se va a elaborar.

(Pressman, 2010)

Fase de diseño

El diseño XP sigue rigurosamente el principio MS (mantenlo sencillo). Un

diseño sencillo siempre se prefiere sobre una representación más compleja.

Además, el diseño guía la implementación de una historia conforme se escribe:

nada más y nada menos. Se desalienta el diseño de funcionalidad adicional

porque el desarrollador supone que se requerirá después. (Pressman, 2010)

Fase de codificación

“Después de que las historias han sido desarrolladas y de que se ha hecho el

trabajo de diseño preliminar, el equipo no inicia la codificación, sino que

desarrolla una serie de pruebas unitarias a cada una de las historias que se

van a incluir en la entrega en curso (incremento de software).8 Una vez creada

la prueba unitaria, el desarrollador está mejor capacitado para centrarse en lo

que debe implementarse para pasar la prueba. No se agrega nada extraño

(MS). Una vez que el código está terminado, se le aplica de inmediato una

prueba unitaria, con lo que se obtiene retroalimentación instantánea para los

desarrolladores” (Pressman, 2010).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

10

Fase de pruebas

“Ya se dijo que la creación de pruebas unitarias antes de que comience la

codificación es un elemento clave del enfoque de XP. Las pruebas unitarias

que se crean deben implementarse con el uso de una estructura que permita

automatizarlas (de modo que puedan ejecutarse en repetidas veces y con

facilidad). Esto estimula una estrategia de pruebas de regresión siempre que

se modifique el código (lo que ocurre con frecuencia, dada la filosofía del

rediseño en XP)” (Pressman, 2010).

Ventajas y desventajas en la metodología XP (extreme programming) Ventajas

La programación es organizada.

La cantidad de errores al momento de desarrollar son menores.

Mayor satisfacción para el programador.

Desventajas

Se recomienda utilizar esta metodología en proyectos cortos es decir a

corto plazo.

En ocasiones puede traer más inconveniente que el desarrollo tradicional.

Se necesita la presencia constante del usuario en el proceso de desarrollo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

11

Justificación e importancia

Además de contar con un estudio, se dará inicio a la automatización de la

Asociación mediante un prototipo detallado y alineado a los estándares actuales

de sistemas como es el ambiente web.

También se mejorará la comunicación y la calidad de la información entre los

socios que ayudara al crecimiento como organización.

Hay que destacar la optimización de la gestión en los procesos de control de

transporte mediante la automatización e integración de las operaciones de la

Asociación.

Además se tendrá a buen recaudo y de forma confidencial la información de los

socios a la que podrán acceder en cualquier momento ingresando al portal por

medio del usuario que se le será asignado.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Actualmente, acceder a internet es relativamente fácil a través de cualquier

Smartphone, el desarrollo de las tecnologías de la información es constante y

esto ayuda a mejorar la forma de comunicarnos y de tener rápido acceso a la

información.

“Jhon McCarthy en 1961, durante un discurso en el que se celebraba el centenario

del Massachusetts Institute of Technology fue quien dijo “Algún día la

computación podrá ser organizada como un servicio público”, tal como el agua y

la electricidad.” (BOLIVIANAS, 2014)

El momento al que hacía referencia McCarthy ha llegado, vivimos tiempos donde

gran parte de la información que proporciona una persona común y corriente,

estudiantes y hasta las grandes corporaciones se almacena en la nube con

todas las seguridades necesarias quedando disponible para cuando sea

requerida por el usuario dueño de la misma.

Los sistemas web son actualmente las herramientas más usadas por las

compañías para dar a conocer sus servicios, manejar sus procesos, extender

sus negocios y hacerlos más productivos aprovechando las facilidades de acceso

a la información que estos prestan desde cualquier parte del mundo y a través de

cualquier dispositivo con acceso a internet.

Por lo que la Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23A S.A

haciendo uso de la tecnología Cloud computing, decide llevar sus procesos

manuales a un sitio web y con ello darle la solución a sus dificultades de carácter

organizacional administrativos.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

13

Fundamentación teórica

Aplicaciones Web

Son aplicaciones (software), desarrolladas en lenguaje de programación que

puedan ser soportados y ejecutados por los navegadores mediante internet o

intranet.

(Lujan Mora, 2001) Nos indica: En las aplicaciones web suelen distinguirse tres

niveles (como en las arquitecturas cliente/servidor de tres niveles): el nivel superior

que interacciona con el usuario (el cliente web, normalmente un navegador), el

nivel inferior que proporciona los datos (la base de datos) y el nivel intermedio que

procesa los datos (el servidor web).

La implementación de aplicaciones web es muy valiosa por su facilidad de uso y

el fácil acceso a la información. Pueden ser implementadas sin tomar en cuenta

el tipo de negocios, sean estas empresas o personas naturales donde se requiera

automatizar procesos internos o externos.

Gráfico 4: Funcionamiento de una Aplicación Web

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

14

Servidor Web

Un servidor web es un programa que atiende a las diversas peticiones de los

navegadores, proporcionándole los recursos que solicitan mediante el protocolo

http o el protocolo https.

(Ramos, 2014, pág. 8)Nos indica: “Un servidor web es un programa diseñado

para aceptar peticiones HTTP del navegador y servir las páginas web que tiene

alojadas. Para navegar a un sitio web se necesita saber la dirección web exacta

al sitio”

Gráfico 5: Servidor Web

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada.

Servidor de Dominio

Un dominio es el nombre que se le da a un sitio web. Cada dominio tiene que ser

único en Internet. Por ejemplo, "http://tm23a.developersec.com" es el nombre de

dominio de la página web de Asociación veinte y tres de Abril.

Las terminaciones de dominios pueden se tipo .com, .net, .org, .ec, etc.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

15

Gráfico 6: Servidor de Dominio

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada.

Base de Datos

Una base de datos (BD) se define como un “conjunto de datos que se relacionan

entre sí” para luego ser tomados por los sistemas de información en las

organizaciones.

Gráfico 7: Base de Datos

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: http://tics.org.mx/share/base-de-datos.png

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

16

Página web

“Es la unidad básica de World Wide Web, o Web como es llamado comúnmente.

En decir la página web es un documento electrónico que está adaptado para la

web la cual contienen información importantes sobre un tema específico y que

hace referencia a un conjunto de sitios web que estén conectados a sistemas de

cómputo a nivel mundial y haciendo así la búsqueda de manera más fácil ya que

las personas se conectan en todo el mundo a través de la red”.

“Estas páginas web también suelen contar con enlaces para así

facilitar la navegación entre sus contenidos”. (Milenium, 2017)

Las páginas web constan de varias características la cuales podemos

mencionar:

Cuentan con información textual

Cuentan con material de tipo audiovisual

Diseño atractivo

Esta optimizada

Una persona o profesionales concretos

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

17

Xampp

Gráfico 8: Xampp

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: https://www.apachefriends.org/es/index.html

Es un servidor web independiente multiplataforma, de software libre, que consiste

principalmente en la base de datos MySQL, el servidor web Apache y los

intérpretes para lenguajes de script: PHP y Perl. El nombre proviene del acrónimo

de X (para cualquiera de los diferentes sistemas operativos), Apache, MySQL,

PHP, Perl, y permite publicar páginas-web desde el propio ordenador.

(informatico.com, s.f.)

CodeIgniter

Gráfico 9: CodeIgniter

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: rosehosting.com/blog/wp-content/uploads/2015/08/codeigniter-

300x300.png

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

18

CodeIgniter es un marco de desarrollo de aplicaciones, un conjunto de

herramientas, para las personas que crean sitios web usando PHP. Su objetivo es

permitirle desarrollar proyectos mucho más rápido de lo que podría hacerlo si

estuviera escribiendo código desde cero, proporcionando un rico conjunto de

bibliotecas para las tareas más comunes, así como una interfaz simple y una

estructura lógica para acceder a estas bibliotecas. CodeIgniter le permite

centrarse creativamente en su proyecto al minimizar la cantidad de código

necesario para una tarea determinada. (Technology, 2017)

Bootstrap

Gràfico 10: Bootstrap

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: http://getbootstrap.com/assets/img/bootstrap-stack.png

Bootstrap es un framework desarrollado y liberado por Twitter que tiene como

objetivo facilitar el diseño web. Permite crear de forma sencilla webs de diseño

adaptable, es decir, que se ajusten a cualquier dispositivo y tamaño de pantalla y

siempre se vean igual de bien. Es Open Source o código abierto, por lo que lo

podemos usar de forma gratuita y sin restricciones. (Jenniffer Bautista, 2017)

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

19

Fundamentación legal

Para el desarrollo del Prototipo de Automatización para el Control de Transporte

de carga Mixta de la Asociación de Transporte mixto Veinte y Tres de Abril TM23A

S.A se tomó en cuenta las leyes que actualmente se encuentran en vigencia.

CAPITULO II LEY ORGANICA DE TRANSPORTE TERRESTRE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

TÍTULO III

De los Ámbitos del Transporte

Art. 67.- El servicio de transporte público intraprovincial es aquel que opera dentro

de los límites provinciales. La celebración de los contratos de operación, será

atribución de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Regionales o de la

Agencia Nacional, en aquellas provincias que no formaren parte de una región,

con sujeción a las políticas y resoluciones de la Agencia Nacional de Regulación

y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y de conformidad con

lo establecido en la presente Ley y su reglamento.

TITULO IV

De los Tipos de Transporte Terrestre

Art. 70.- Tipo de transporte terrestre es la forma de satisfacer las necesidades de

desplazamiento de personas, animales o bienes para fines específicos, y serán

definidas en el Reglamento de esta Ley.

Nota: Artículo reformado por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento

415 de 29 de Marzo del 2011.

Art. 71.- Las especificaciones técnicas y operacionales de cada uno de los tipos

de transporte terrestre, serán aprobadas por la Comisión Nacional del Transporte

Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y constarán en los reglamentos

correspondientes.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

20

Presidente Constitucional de la Republica

Decreta: Nª 1014

SOFTWARE LIBRE

Según el decreto 1014 en abril del 2008 de la Constitución Política de la Republica;

Artículo 1. Establecer como política pública para las Entidades de la

Administración Pública Central la utilización de software libre en sus sistemas y

equipamiento informáticos.

Artículo 2. Se entiende por Software libre, a los programas de computación que

se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan su acceso a los

códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas.

Estos programas de computación tienen las siguientes libertades:

a) Utilización del programa con cualquier propósito de uso común. b)

Distribución de copias sin restricción alguna.

b) Estudio y modificación del programa (Requisito: código fuente disponible).

c) Publicación del programa mejorado (requisito: código fuente disponibles).

Articulo 4.- Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente

cuando no exista una solución de software libre que suplas las necesidades

requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o cuando el proyectó

informático se encuentre en un punto de no retorno.

Para efectos de este decreto se comprende como seguridad nacional, las

garantías para la supervivencia de la colectividad y la defensa del patrimonio

nacional.

Para efectos de este decreto se entiende por un punto de no retorno, cuando el

sistema o proyecto informático se encuentre en cualquiera de estas condiciones:

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

21

a) Sistemas en producción funcionando satisfactoriamente y que un análisis

de costo beneficio muestre que no es razonable ni conveniente una

migración a software libre.

b) Proyecto en estado de desarrollo y que un análisis de costo- beneficio

muestre que no es conveniente modificar el proyecto y utilizar Software

libre. Periódicamente se evaluarán los sistemas informáticos que utilizan

software propietario con la finalidad de migrarlos a software libre.

Artículo 5.- Tanto para software libre como software propietario, siempre y cuando

se satisfagan los requerimientos, se debe preferir las soluciones en este orden:

a) Nacionales que permitan autonomía y soberanía tecnológica.

b) Regionales con componente nacional.

c) Regionales con proveedores nacionales.

d) Internacionales con componente nacional.

e) Internacionales con proveedores nacionales.

f) Internacionales.

Preguntas a contestar

El prototipo de automatización para el transporte de carga mixta de la

asociación, tendrá como fin monitorear y a la vez controlar el tiempo, recorrido,

generar multas, asignar los turnos y rutas que cada unidad tendrá asignada.

¿Cree usted que la automatización de la Asociación en base a la

implementación del prototipo surgirá un gran cambio en el ámbito que les toque

desempeñarse?

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

22

Definiciones conceptuales

A continuación, se detalla conceptos básicos que se mencionan en todo el

transcurso y desarrollo del prototipo con el fin de cumplir con los objetivos

planteados anteriormente.

Ruta.- Comprenden los lugares de un punto de origen a un punto de destino.

Recorrido.- Trayectoria dentro de una ruta.

Transporte de carga mixta.- Tipo de transportes, personas y víveres.

Cronograma de trabajo.- Especificaciones de las tareas en un tiempo

establecido.

Turno.- Jornada de trabajo de los choferes.

Multas.- Valor que se impone al no cumplir con las respectivas normas de trabajo,

en las cuales están atrasos y salirse del recorrido asignado.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

23

CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

En este capítulo se encuentra detallada la propuesta de Automatización para el

Control de Transporte de Carga Mixta de la Asociación de Transporte Mixto Veinte

y Tres de Abril TM23A S.A. donde se incluye el desarrollo del prototipo de un

sistema web para el control interno de los procesos que generarán los turnos de

salida y llegada de las unidades y además la generación de las rutas a recorrer

permitiendo optimizar los recursos utilizados actualmente.

Esta propuesta surgió en una reunión organizada por los socios donde se hizo

énfasis en los inconvenientes que genera el sistema manual usado en la

actualidad y donde se concluyó que era necesario automatizar los procesos ya

antes mencionados.

Análisis de Factibilidad

Se considera que le sistema web planteado es factible, ya que permitirá optimizar

los procesos que realizan los integrantes de la Asociación de Transporte Mixto

Veinte y Tres de Abril TM23A S.A. para la generación de sus reportes como

horarios y recorridos con los cuales trabajarán semanalmente y además donde

se tendrá la información actualizada de los socios.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

24

Factibilidad Operacional

Para el desarrollo de este sistema web se cuenta con el apoyo necesario de los

integrantes de la asociación de transporte, quienes han tenido la predisposición

de proporcionarnos la información mediante las encuentras realizadas.

Este sistema web será intuitivo donde no será necesario tener conocimientos

avanzados en el uso de herramientas informáticas para que pueda ser manipulado

por todos los integrantes de la asociación.

Emplearemos la encuesta como técnica de campo para obtener información y

determinar el resultado de las variables las cuales don objetos de estudio. La

población escogida es el personal administrativo y socios que son los que serán

beneficiados con esta solución web.

Encuesta

La encuesta se realizó a los 16 personas que conforman la institución, para así

tener en cuenta sus opiniones sobre el prototipo que se va a implementar en base

a las expectativas que van a surgir al momento de la adaptación del sistema.

Para lograr llegar a nuestro beneficio planteado se procedió a realizar unas series

de preguntas abiertas acorde a la institución.

Procedimiento realizado

Para el desarrollo del procedimiento, bajo las encuetas realizadas y la información

obtenida se precede a realizar tabulaciones, cuadros estadísticos los mismos que

son realizados en el herramienta Microsoft Excel de Office de manera detallada.

.

A continuación, presentamos las tabulaciones y gráficos correspondientes a cada

pregunta realizada.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

25

Encuesta

La encuesta constó de 5 preguntas y fueron realizadas a los 16 socios que

integran la asociación.

A continuación, se presentan los resultados:

1. ¿Cómo se realizan las asignaciones de turnos correspondientes a

cada unidad?

Cuadro 1: Resultado de la pregunta 1

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada.

Gráfico 11: Resultado de la pregunta 1

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Análisis: Como resultado de la información obtenida según lo que nos muestra la

gráfica el 100% de las asignaciones de turnos en la asociación son realizadas de

forma manual, lo que evidencia la necesidad de contar con un sistema

automatizado.

Orden

Opciones de Respuesta

Frecuencia Porcentaje

1 Manual 16 100%

2 Sistema Informático

0 0%

3 Ambas 0 0%

Total 16 100%

100%

0%0%

Resultado de la pregunta 1

Manual Sistema Informatico Ambas

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

26

2. ¿Qué calificación le daría usted a la forma de realizar las asiganciones

de turnos para el recorrido de las unidades de transporte?

Cuadro 2: Resultado de la pregunta 2

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Gráfico 12: Resultado de la pregunta 2

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Análisis: En base a la pregunta 2 realizada en la encuesta, podemos observar

que solo el 44% de los socios considera que existe una correcta asignación de

turnos de las unidades de transporte que actualmente es llevada manualmente;

es decir, menos del 50% se encuentra satisfecho con el mencionado

procedimiento.

Orden Opciones de Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Buena 7 44%

2 Mala 5 31%

3 Deficiente 4 25%

Total 16 100%

44%

31%

25%

Resultado de la pregunta 2

Buena Mala Deficiente

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

27

3. ¿Cree usted que la Implementacion de una pagina web para el control

de tiempo y recorrido de las unidades sería más eficiente que el

sistema utlizado actualmente?

Cuadro 3: Resultado de la pregunta 3

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Gráfico 13: Resultado de la pregunta 3

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Análisis: En la pregunta 3 de la encuesta se obtuvo que el 81% de los socios

considera que sería eficaz tener un sistema que controle el tiempo estimado de

cada ruta sin temor a quedarse paralizado y cumplir con su debido tiempo sin

afectar a la siguiente unidad de transporte.

Orden Opciones de Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Si 13 81%

2 No 3 19%

Total 16 100%

81%

19%

Resultado de la pregunta 3

Si No

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

28

4. ¿Considera usted que la implementacion de un sistema de control

automático en el tiempo beneficiara a los usuarios?

Cuadro 4: Resultado de la pregunta 4

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Gráfico 14: Resultado de la pregunta 4

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Análisis: De acuerdo a la información obtenida por medio de la encuesta

realizada, el 100% de los usuarios coinciden en que debe existir un sistema

automático que controle el tiempo que se toman las unidades en realizar sus

recorridos en las rutas asignadas.

Orden Opciones de Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 Si 16 100%

2 No 0 0%

Total 16 100%

100%

0%

Resultado de la pregunta 4

Si No

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

29

5. Cree usted que deberia existir un dispositivo que pueda controlar las

infraciones cometida por los socios y se registren autoáticamente en

el sistema para generar las respectivas multas?

Cuadro 5: Resultado de la pregunta 5

Orden Opciones de Respuesta Frecuencia Porcentaje

1 De acuerdo 12 75%

2 Desacuerdo 4 25%

Total 16 100%

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Gráfico 15: Resultado de la pregunta 5

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Análisis: Como podemos observar el 75% de las personas están de acuerdo que

exista una forma de controlar las infracciones ocasionadas por retrasos en el

tiempo de los recorridos y que pueda generar las multa de forma automática.

De acuerdo75%

Desacuerdo25%

RESULTADO DE LA PREGUNTA 5

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

30

Factibilidad Técnica

En el presente análisis de factibilidad técnica, tomando en cuenta que es un

proyecto nuevo para la asociación de transporte con posibilidades de

implementación se detallan los recursos necesarios para el correcto

funcionamiento que asegurará la disponibilidad del mismo.

Cuadro 6: Requerimientos de Hardware / Software

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Requerimientos

Hardware

Computador con:

Procesador Core i3

Memoria Ram 4Mb

Disco Duro 1T

Software

Xampp

Html5

Bootstrap

Php

Framework CodeIgniter

Web Hosting

Sistema Operativo Windows

Linux

Max

Navegadores Mozzila

Google Chrome

Opera

Internet Explorer

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

31

Factibilidad Legal

El presente desarrollo en ambiente web tiene factibilidad legal debido a que fue

desarrollado bajo la calidad de herramientas open source, esto deja en claro que

no necesita ningún tipo de licencia al momento de su implementación.

Cabe mencionar que fue analizado bajos los términos de las leyes vigentes

actualmente en el Ecuador las cuales fueron debidamente sustentadas en el

capítulo 2 de este documento.

Factibilidad Económica

Este desarrollo de la aplicación web en cuanto a su factibilidad económica, se

indica que en todo el proceso que se llevara a cabo para la construcción de esta

herramienta tecnológica desde el inicio hasta la finalización de misma no tendrá

valor monetario alguno para la Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de

Abril TM23A.

Además cabe señalar que será desarrollado como proyecto de tesis de la carrera

de Ingeniería en Sistemas Computacionales de Universidad de Guayaquil.

También es necesario señalar que el desarrollo de este Sitio Web es elaborado

bajo licenciamientos open source, es decir que todas las herramientas utilizadas

en el proceso de desarrollo son de tipo código abierto y sin valor monetario.

A continuación se muestra el cuadro de costos del proyecto.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

32

Cuadro 7: Costo de proyecto

Descripción Cantidad Costos

Recursos Humanos 2 $ 2,900

Capacitación 1 $ 200

Recursos de Hardware Computador Core i3 /4Mb Ram/Disco Duro 1T

2

$ 1,000

Recursos de Software Framework CodeIgniter XAMPP MySql Workbech Php Web Hosting(1 Año)

1 1 1 1 1 1

$ 0,000 $ 0,000 $ 0,000 $ 0,000 $ 0,000 $ 200

Visita de campo Recolección de información Encuesta

2 $ 100

Gasto de Operaciones $ 2,400

Servicios Básicos Luz Agua Teléfono Internet

1 $ 380

Otros Impresiones Copias Bolígrafos

1 $ 100

TOTAL $ 7,280

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

33

Etapas de la metodología del proyecto

Metodología XP (Extreme Programming)

A continuación veremos cómo estarán desarrolladas las fases de la metodología

en la implementación del prototipo.

Fase de Planificación del Sistema

Después de haber identificado los requerimientos que se refiere al sector donde

prestan servicio de transporte la asociación, nos hemos podido dar cuenta cuales

son las características esenciales para el control de la institución.

Cuadro 8: Planificación del sistema

Arquitectura del Sistema.

Servicio que brinda la asociación.

Miembros de la asociación.

Reconocimiento del sector donde presta servicio la asociación.

Recorrido que realiza cada unidad de transporte.

Administrador de Asociación.

Login de administrador.

Login de socio.

Registro de datos de los socios.

Modificación de datos de socios.

Consultar datos del socio.

Asignación de turnos automáticamente.

Consultar turnos de socios.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

34

Usuarios del sistema

Los usuarios que van a interactuar con el prototipo son:

Usuario Socio:

Es la persona que conforma la asociación y presta servicio a la comunidad y por

ende sabe la manera de trabajar y conoce a la perfección los factores que influyen

en los horarios de trabajo.

Usuario Administrador:

Es la persona que tiene el privilegio de acceder a cualquier modulo del sistema,

realizar cambios al sistema, las personas que están dentro de este grupo son, el

señor presidente, y gerente de la asociación.

El administrador podrá cambiar y actualizar datos de los socios que se requieran,

algún cambio o normativa que surja en la asociación para una mayor satisfacción

como pequeña empresa.

Fase de diseño del Sistema

En esta etapa o fase se define el diseño que tendrá el prototipo para

automatización de control de la asociación. Se llevó a cabo definiciones de tablas

gracias al gestor de base de datos Mysql que es usualmente conocido, y así ir

formado la base de datos e entidades de relación para lograr el desarrollo del

prototipo sin necesidad de tener código que no esté acorde con lo los requisitos

que se habrían planteado al momento que se realizó el reconocimiento del sector

donde se implementará el prototipo.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

35

Diseños de caso de uso

Gráfico 16: Diseños de caso de uso

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Cuadro 9: Diseño de casos de uso

Caso de Uso Descripción

Inicio de Sesión Login de acceso al sistema

Perfil Administrador

Opciones administrativas

Perfil Socio Opciones que tienen los integrantes de la asociación

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

36

Gráfico 17: Caso de uso iniciar sesión

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Cuadro 10: Caso de uso iniciar sesión

Caso de Uso Inicio de Sesión

Actores Administrador de sistema, Socios

Descripción:

Para poder trabajar en los sistemas los usuarios deben registrarse al sitio

web mediante un usuario y contraseña.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

37

Gráfico 18: Caso de uso – Roles del administrador

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Cuadro 11: Caso de uso Roles del administrador

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Caso de Uso Opciones del Administrador

Actores Administrador de sistema

Descripción:

Mantenimiento: Podrá agregar información del vehículo, socios,

rutas de recorridos y horarios.

Asignaciones de Turnos y Rutas: Podrá realizar asignaciones de

rutas y horarios.

Consultas y Reportes: Podrá consultar los turnos y recorridos de las

unidades con su respectiva hora de salida y destino, además podrá

visualizar las multas generadas automáticamente.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

38

Gráfico 19: Caso de uso Roles del Usuario Socio

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Cuadro 12: Caso de uso usuario

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Caso de Uso Opciones del Socio

Actores Usuario (socio)

Descripción:

Consultar: podrá consultar los turnos y rutas asignadas

para el día de trabajo, también podrá consultar

información de la unidad de transporte y las multas que se

generen.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

39

Diagrama de procesos del Sistema

.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

40

Diagrama de secuencias

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

41

Modelo Entidad Relación

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

42

Entregables del proyecto

Una vez concluidas las fases del proyecto mediante la metodología Extreme

Programming, se entregará:

Iteración 1

Login usuario

Consultar multas

Consultar horarios y turnos de trabajos(recorrido)

Modificar perfil

RESTRICCIONES GENERALES DEL SISTEMA

Cuadro 13: Restricciones del sistema

Numero: 01 Usuario: Sistema

Nombre del Procedimiento: Restricciones del sistema

Calidad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: Alta

Programadores responsables: Alexander Pizarro - Luis Baque

Descripción: El administrador deberá registrar la información de todos

los integrantes de la asociación, además podrá generar el cronograma

de trabajo semanal mediante la asignación de turnos y rutas.

Observaciones: Los socios solo podrán ver los datos ingresados por

el administrador dentro de la asociación.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

43

Cuadro 14: Recorrido de unidades

Numero: 02 Usuario: Choferes

Nombre del Procedimiento: Recorrido de Unidades

Calidad en Negocio: Alta Riesgo en Desarrollo: Media

Programadores responsables: Alexander Pizarro - Luis Baque

Descripción: Los choferes serán asignados a las unidades en el

momento que se disponga la salida del vehículo a cumplir con la ruta

planificada.

Observaciones: Los choferes no tendrán acceso al sistema.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Cuadro 15: Información de la Asociación

Numero: 03 Usuario: Administrador - Socios

Nombre del Procedimiento: Historia Institución

Calidad en Negocio: Media Riesgo en Desarrollo: Media

Programadores responsables: Alexander Pizarro - Luis Baque

Descripción: como integrante de la asociación, es necesario saber la

historia de la institución y los beneficios que se obtienen al pertenecer

a ella.

Observaciones: Los integrantes de la asociaron podrán tener

información privilegiada acerca de nuevas extensiones de la

asociación.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

44

Fases del Desarrollo

Interfaces del Sistema

Opciones del Administrador del Sistema.

El administrador de sistema tendrá acceso a las siguientes opciones:

Socios

Choferes

Vehículos

Rutas

Horarios

Reportes

Gráfico 20: Interfaz de las opciones del administrador del sistema

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

45

Interfaz Consulta de Socios

En esta interfaz se muestran todos los socios activos de la asociación, la

misma que puede ser visualizada por el administrador.

Gráfico 21: Interfaz Consulta de socios

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Interfaz de Registro de Rutas

En esta interfaz podremos visualizar los turnos y recorridos que podrá

realizar cada unidad de transporte, son programadas semanalmente y

pueden ser modificadas en caso de que surja algún cambio.

Gráfico 22: Interfaz de Registro de Rutas

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

46

Interfaz Cronograma de Recorrido

En esta interfaz podremos observar las actividades diarias que tendrá cada

unidad de transporte, estimando el tiempo de recorrido. El administrador

será el encargado de marcar los tiempos de salida y llegada a través del

sistema.

Gráfico 23: Interfaz Cronograma de Recorrido

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

47

Interfaz de Reportes

En esta interfaz el usuario administrador podrá observar los reportes

estadísticos donde se presentara la cantidad de dinero recolectado por

multas y además podrá ver cuáles son los choferes que generan más

multas por exceso de tiempo en sus recorridos.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

48

Fases de Pruebas

Cuadro 16: Restricciones del sistema

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_01

Nº Historia del Socio que

prueba:

01

Titulo Historia del Socio que

prueba:

Diseño de Arquitectura del Sistema

Descripción: Los socios de la institución interactuaran

con el sistema para ligarse al ambiente e

infraestructura que contenga.

Pasos de Ejecución: 1. Ingresar al navegador web de su

preferencia

2. Escribir la dirección del sitio web

3. Ingresar al sistema

4. Maniobrar el Sistema

Resultado esperado: Información Necesaria será presentada

en la página caso contrario, dicha petición

no está creada.

Resultado obtenido: Se obtuvo el requerimiento esperado.

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

49

Cuadro 17: Recorrido de unidades

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_02

Nº Historia del Socio que

prueba:

02

Titulo Historia del Socio que

prueba:

Información de recorrido de las Unidades

Descripción: Los socios y choferes tendrán acceso a

visualizar los recorridos de tunos

asignados semanalmente a cada unidad.

Pasos de Ejecución: 1. Ingresar al navegador web de su

preferencia

2. Escribir la dirección del sitio web

3. Ingresar al sistema

4. Consultar Recorridos

Resultado esperado: Información requerida será presentada en

la página caso contrario, dicha petición no

está creada.

Resultado obtenido: Se obtuvo el requerimiento esperado.

Evaluación: Aprobado

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

50

Cuadro 18: Cuadro información de la institución

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_03

Nº Historia del Socio que

prueba:

03

Titulo Historia del Socio que

prueba:

Breve información de la Institución

Descripción: Los socios y choferes podrán ver una breve

información de cómo se formó la institución y

cuáles son los beneficios que se obtiene al

trabajar en la misma.

Pasos de Ejecución: 1. Ingresar al navegador web de su

preferencia

2. Escribir la dirección del sitio web

3. Ingresar al sistema

4. Información de la Institución

Resultado esperado: Información requerida será presentada en la

página caso contrario, dicha petición no está

creada.

Resultado obtenido: Se obtuvo el requerimiento esperado.

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

51

Iteración 2

Usuario Administrador

Login administrativo

Ingresar socio

Modificar socios

Eliminar socios

Ingresos de choferes

Ingreso de vehículos

Ingreso de rutas

Generar recorridos

Control de tiempo en rutas

Consultar horarios y turnos de trabajo(recorrido)

A continuación se detallan cada una de las opciones del sistema.

Cuadro 19: Login administrativo

Historia de Usuario

Numero: 04 Usuario: Administrador

Nombre de la Historia: Login Administrativo

Calidad del Negocio: Alto Riesgo en Desarrollo: Alto

Programadores responsables : Pizarro - Luis Baque

Descripción: El administrador tendrá acceso al sistema a través de un

usuario y contraseña.

Observaciones: El administrador es el que podrá, actualizar, modificar,

eliminar y consultar datos del sistema.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

52

Cuadro 20: Ingreso de usuario socio

Historia de Usuario

Numero: 05 Usuario: Administrador

Nombre de la Historia: Ingreso Socio

Calidad del Negocio: Alto Riesgo en Desarrollo: Alto

Programadores responsables : Pizarro - Luis Baque

Descripción: El administrador de sistema será el encargado de realizar este

registro de los socios para que puedan acceder al sistema y ver sus turnos y

horarios, además de su información personal.

Observaciones: El administrador es el único que podrá realizar esta acción

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Cuadro 21: Modificar usuario socio

Historia de Usuario

Numero: 06 Usuario: Administrador

Nombre de la Historia: Modificar Socio

Calidad del Negocio: Alto Riesgo en Desarrollo: Alto

Programadores responsables : Pizarro - Luis Baque

Descripción: El administrador de sistema será el encargado de realizar esta

acción cuando exista alguna anormalidad con alguno de los integrantes

registrados en la asociación.

Observaciones: El administrador es el único que podrá realizar esta acción

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

53

Cuadro 22: Eliminar socio

Historia de Usuario

Numero: 07 Usuario: Administrador

Nombre de la Historia: Eliminar Socio

Calidad del Negocio: Alto Riesgo en Desarrollo: Alto

Programadores responsables : Alexander Pizarro - Luis Baque

Descripción: El administrador de sistema es el único que podrá realizar

esta acción ya que un socio deje la institución y ese registro no quede

como activo.

Observaciones: El administrador es el único que podrá eliminar los

registros del socio.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Cuadro 23: Ingreso de choferes

Historia de Usuario

Numero: 08 Usuario: Administrador

Nombre de la Historia: Ingreso Chofer

Calidad del Negocio: Alto Riesgo en Desarrollo: Alto

Programadores responsables : Alexander Pizarro - Luis Baque

Descripción: El administrador de sistema es el que podrá asignar

choferes cuando un socio de la institución por motivos de fuerza mayo

y no pueda trabajar el sector, pero requiere dejar una persona a cargo

de su vehículo.

Observaciones: El administrador es el único que podrá insertar los

registros del chofer al vehículo del socio correspondiente.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

54

Cuadro 24: Ingreso de vehículos

Historia de Usuario

Numero: 09 Usuario: Administrador

Nombre de la Historia: Ingreso Vehículo

Calidad del Negocio: Alto Riesgo en Desarrollo: Alto

Programadores responsables : Alexander Pizarro - Luis Baque

Descripción: El administrador de sistema es el que podrá ingresar

los datos del vehículo que pertenecen a la institución con su

respectivo socio.

Observaciones: El administrador es el único que podrá insertar los

datos de los vehículos.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Cuadro 25: Ingreso de rutas

Historia de Usuario

Numero: 10 Usuario: Administrador

Nombre de la Historia: Ingreso de Rutas

Calidad del Negocio: Alto Riesgo en Desarrollo: Alto

Programadores responsables : Alexander Pizarro - Luis Baque

Descripción: El administrador de sistema es el que podrá asignar los

nombres las rutas que serán trabajadas diariamente.

Observaciones: El administrador es el único que podrá insertar las

rutas

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

55

Cuadro 26: Asignaciones de rutas

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Cuadro 27: Cronograma de trabajo

Historia de Usuario

Numero: 12 Usuario: Administrador

Nombre de la Historia: Control de Tiempo en ruta

Calidad del Negocio: Alto Riesgo en Desarrollo: Alto

Programadores responsables : Alexander Pizarro / Luis Baque

Descripción: El administrador será el encargado de controlar el

tiempo de recorrido de cada ruta.

Observaciones: El administrador es el único que podrá controlar

los tiempos de recorridos de cada unidad.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Historia de Usuario

Numero: 11 Usuario: Administrador

Nombre de la Historia: Generar Recorrido

Calidad del Negocio: Alto Riesgo en Desarrollo: Alto

Programadores responsables : Alexander Pizarro / Luis Baque

Descripción: El administrador de sistema podrá generar los

recorridos de cada unidad a través de las rutas asignadas con

anterioridad.

Observaciones: El administrador es el único que podrá generar los

turnos.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

56

Fases de Pruebas de la Iteración 2

Cuadro 28: Prueba de aceptación del administrador

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de

la Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_04

Nº Historia del persona que prueba: 04

Titulo Historia de persona que prueba: Administrador

Descripción: El usuario administrador es el

único que tiene acceso a los

datos de los socios y puede

consultar, modificar y eliminar

los datos del mismo.

Pasos de Ejecución: Ingresar al sistema, como

administrador y podrá

visualizar los roles de los

usuarios de los cuales tiene

acceso.

Resultado esperado: Al ejecutar dicha petición debe

cumplirse, caso contrario la

petición no está desarrollada.

Resultado obtenido: Se obtuvo la petición

requerida

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

57

Cuadro 29: Prueba de Aceptación Ingresar Socio

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_05

Nº Historia del persona que prueba: 05

Titulo Historia de persona que prueba: Ingresar Socio

Descripción: El usuario administrador es la

persona encargada de ingresar los

datos del socio de la institución.

Pasos de Ejecución: Ingresar al sistema, como

administrador e ingresar los datos del

socio que pertenece a la asociación.

Resultado esperado: Al ejecutar dicha petición debe

cumplirse, caso contrario la petición

no está desarrollada.

Resultado obtenido: Se obtuvo la petición requerida

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

58

Cuadro 30: Prueba de aceptación modificar socio

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_06

Nº Historia del persona que prueba: 06

Titulo Historia de persona que prueba: Modificar Socio

Descripción: El usuario administrador es la

persona que podrá modificar los

datos de los socios ingresados al

sistema.

Pasos de Ejecución: Ingresar al sistema, como

administrador e modificar los

datos del socio que pertenece a

la asociación.

Resultado esperado: Al ejecutar dicha petición debe

cumplirse, caso contrario la

petición no está desarrollada.

Resultado obtenido: Se obtuvo la petición requerida

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

59

Cuadro 31: Prueba de aceptación eliminar socio

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_07

Nº Historia del persona que prueba: 07

Titulo Historia de persona que prueba: Eliminar Socio

Descripción: El usuario administrador es la

persona que podrá eliminar los datos

de los socios ingresados al sistema.

Pasos de Ejecución: Ingresar al sistema, como

administrador e eliminar el socio o,

los datos del socio que pertenece a la

asociación.

Resultado esperado: Al ejecutar dicha petición debe

cumplirse, caso contrario la petición

no está desarrollada.

Resultado obtenido: Se obtuvo la petición requerida

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

60

Cuadro 32: Prueba de Aceptación Ingresar Usuario Chofer

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_08

Nº Historia del persona que prueba: 08

Titulo Historia de persona que prueba: Ingresar Chofer

Descripción: El usuario administrador será la

persona encargada de ingresar

datos de choferes que

trabajarán por día en vehículos

de los socios.

Pasos de Ejecución: Ingresar al sistema, como

administrador e ingresar los

datos de los choferes a la

respectiva unidad de trabajo.

Resultado esperado: Al ejecutar dicha petición debe

cumplirse, caso contrario la

petición no está desarrollada.

Resultado obtenido: Se obtuvo la petición requerida

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

61

Cuadro 33: Prueba de Aceptación Ingresar Vehículo

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_09

Nº Historia del persona que prueba: 09

Titulo Historia de persona que prueba: Ingresar Vehículo

Descripción: El usuario administrador será la

persona encargada de ingresar datos

de los vehículos que pertenecen a la

institución.

Pasos de Ejecución: Ingresar al sistema, como

administrador e ingresar los datos de

los de los vehículos de la institución.

Resultado esperado: Al ejecutar dicha petición debe

cumplirse, caso contrario la petición

no está desarrollada.

Resultado obtenido: Se obtuvo la petición requerida

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

62

Cuadro 34: Prueba de aceptación ingresar rutas

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_10

Nº Historia del persona que prueba: 10

Titulo Historia de persona que prueba: Ingresar Rutas

Descripción: El usuario administrador será la

persona encargada de ingresar las

rutas diarias que se trabajan

diariamente en el sector.

Pasos de Ejecución: Ingresar al sistema, como

administrador e ingresar los datos de

las rutas diarias a seguir en el trabajo

de la institución.

Resultado esperado: Al ejecutar dicha petición debe

cumplirse, caso contrario la petición

no está desarrollada.

Resultado obtenido: Se obtuvo la petición requerida

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

63

Cuadro 35: Prueba de aceptación de generar recorrido

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_11

Nº Historia del persona que prueba: 11

Titulo Historia de persona que prueba: Generar Recorrido

Descripción: El usuario administrador será la

persona encargada de generar los

tunos que son asignadas

semanalmente a cada unidad de

transporte.

Pasos de Ejecución: Ingresar al sistema, como

administrador e dar clic en el botón

de “Generar Recorrido”.

Resultado esperado: Al ejecutar dicha petición debe

cumplirse, caso contrario la petición

no está desarrollada.

Resultado obtenido: Se obtuvo la petición requerida

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

64

Cuadro 36: Prueba de aceptación de control de tiempo en rutas

Pruebas de aceptación

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la

Asociación de Transporte Mixto Veinte y Tres de Abril TM23a S.A

Código de la Prueba P_12

Nº Historia del persona que prueba: 12

Titulo Historia de persona que prueba: Control de Tiempo en Rutas

Descripción: El usuario administrador será la

persona encargada de controlar el

tiempo estimado de cada unidad de

transporte para así generar sus

reportes.

Pasos de Ejecución: Ingresar al sistema, como

administrador y mediante la

ventanilla de control de tiempo,

controlar a las unidades en base el

tiempo de trabajo.

Resultado esperado: Al ejecutar dicha petición debe

cumplirse, caso contrario la petición

no está desarrollada.

Resultado obtenido: Se obtuvo la petición requerida

Evaluación: Aprobado

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

65

CAPÍTULO IV

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIOS

Luego de haber realizado las pruebas respectivas y la interacción entre el sistema

web y los usuarios de la ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE MIXTO VEINTE Y

TRES DE ABRIL TM23A S.A. Se obtiene como resultado la aceptación del

sistema.

A continuación se detalla los criterios de aceptación del sistema:

Cuadro 37: Criterios de aceptación

Objetivo Criterio de aceptación

Analizar los procesos que realizar la

generación de turno y rutas.

El sistema permite realizar un

cronograma de trabajo automático

donde constan los recorridos y rutas

de los socios para su día de trabajo.

Establecer el modelo de la Base de

datos que será implementada

Se logró realizar un correcto

modelamiento de la base de datos

para mantener la información

almacenada de forma segura.

Diseño del Sitio Web La solución Web fue diseñada con una

interfaz gráfica amigable e intuitiva de

acuerdo a los requerimientos

solicitados por los usuarios de la

asociación.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

66

Elaborar un Sistema Web Seguro En el desarrollo del Sistema Web se

usaron herramientas necesarias para

brindar un sistema seguro y fiable

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Informe de pruebas

Durante el todo ciclo del desarrollo del prototipo se ven las necesidades de realizar

pruebas con el fin de observar que no existan errores en el funcionamiento del

sistema. A continuación se mencionarán las pruebas realizadas:

Prueba Unitaria

Esta prueba está basada en comprobar que el código tenga un correcto

funcionamiento. También sirve para que cada opción sea eficiente y saber si el

código realiza lo esperado.

José Sánchez Garreta sostuvo que:

Consiste en aplicar una serie de técnicas de prueba a las unidades más

pequeñas del sistema, sean módulos de software o circuitos hardware o

elementos electromecánicos. En este tipo de pruebas se verifica el

funcionamiento interno en cuanto a operaciones de tratamiento de señales o

información y procesos de control. (Garreta S. , 2003)

Prueba de Integracion Esta prueba, está basada en comprobar como interactúa en sistema un módulo

con otro modulo y saber que esta funcionado correctamente.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

67

José Sánchez Garreta sostuvo que:

Consiste en verificar el funcionamiento correcto de un conjunto de módulos

ensamblados y que han pasado perfectamente las pruebas de unidad. En la

integración de módulos que funcionan bien aisladamente los acoples entre los

mismos son los focos de los errores. (Garreta, 2003, p.46)

Prueba Funcional

Esta prueba, está basada es probar la funcionalidad del sistema a bases de

pruebas, y verificar que le sistema cumpla con sus respectivo objetivos y

funcionalidad.

Prueba de Usabilidad

Esta prueba, está basada en encontrar errores en la funcionalidad del sistema,

interactuando con el usuario, recolectar información, cometarios y uso del sistema.

Pruebas del Sistema

Esta prueba es en sí el resultado final de un proyecto, está basado que el sistema

ha cumplido con todas la pruebas de satisfacción del producto en torno a la prueba

de integración.

José Sánchez Garreta sostuvo que:

El sistema resultante de un proyecto informático, que engloba componentes

software, hardware y red de comunicaciones, debe someterse a un conjunto de

pruebas y ensayos denominados <<Prueba del sistema>>. En esta prueba

participa prácticamente todo el desarrollo de los componentes del sistema,

pero no son aquellos que lo llevan a cabo directamente, sino un grupo

especial de especialistas que mantienen cierta posición de

independencia (y esto es importante) respecto de la responsabilidad del

desarrollo. (Garreta J. S., 2003)

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

68

Prueba de Aceptación

En esta prueba, se valida la calidad o el grado de aceptación que tiene el sistema

para la satisfacción hacia el cliente y cumpla con los requerimientos que se impuso

al momento de implementar el sistema.

Ramos Román & Dolado Cosín sostuvieron que:

Estas pruebas se realizan para que el cliente certifique que el sistema es válido

para él. La planificación detallada de estas pruebas debe haberse realizado en

etapas tempranas del desarrollo del proyecto con el objetivo de utilizar los

resultados como indicador de su validez: si se ejecutan las pruebas

documentadas a satisfacción del cliente, el producto se considera correcto y,

por tanto, adecuado para su puesta en producción. (Roman, 2007)

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

69

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

Se realizó un análisis del mecanismo de trabajo actual de la asociación

mediante entrevistas y encuestas las cuales fueron dirigidas a todos los

socios y personal administrativo lo que permitió conocer que la totalidad de

los procesos son realizados de manera manual y hay altas expectativas de

progreso y deseos de mejoras a nivel interno.

La solución web propuesta ayudará a reducir el tiempo que se tomaban los

usuarios administradores encargados de generar los turnos y las rutas de

las unidades para así lograr brindar un mejor servicio y respetando el

tiempo de los usuarios que se movilizan en las unidades.

Con la automatización del sistema de control de transporte y caga mixta

mediante un sistema web, se espera satisfacer las necesidades de los

socios y además tengan la opción de ingresar desde cualquier sitio con

acceso a Internet para visualizar su cronograma de trabajo diario.

La base de datos fue diseñada para que los datos puedan ser obtenidos

de una manera rápida por medio de la herramienta Open Source MySql.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

70

Recomendaciones

Para un control total, se sugiere incorporar nuevos módulos con opciones

de geo localización que permitan gestionar el recorrido de las unidades en

tiempo real y realizar el marcado automático del tiempo de salidas y

llegadas.

Es importante realizar las respectivas capacitaciones para dar a conocer

las funcionalidades del sistema web en el caso de que se integren nuevos

usuarios a la Asociación.

Para un mejor control por parte de la directiva se recomienda implementar

el envío semanal de correos electrónicos con archivos en formato PDF que

muestren información de los recorridos y las novedades presentadas en la

semana de trabajo. Con esto, la asociación puede mejorar la calidad del

servicio de transporte.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

71

Anexos

Anexo 1

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL SISTEMA DENTRO DE LA INSTITUCIÓN

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

72

Anexo 2

Cronograma de Actividades

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

73

Anexo 3

Cronograma de Asignación de Turnos

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

74

Anexo 4

Programación de trabajo semanal

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

75

Anexo 5

Programación de trabajo diario

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

76

Anexo 6

ENCUESTA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Encuesta dirigida al personal administrativo y socios que brindan servicio de transporte y carga mixta a moradores que viven en los sector Cerecita

– Bajada de Chanduy y Recintos aledaños para la conformidad de la creación del

Prototipo de automatización para el control de transporte de carga mixta de la ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE MIXTO VEINTE Y TRES DE ABRIL

TM23 S.A. Género: M F Edad: ______ Conteste las siguientes preguntas marcando con una X en el casillero que corresponda a su respuesta.

1. ¿Cómo se realizan las asignaciones de turnos correspondientes a

cada unidad?

Manual

Sistema informático

Ambas

2. ¿Qué calificación le daría usted a la forma de realizar las asiganciones

de turnos para el recorrido de las unidades?

Buena

Mala

Deficiente

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

77

3. ¿Cree usted que la Implementacion de una pagina web para el control

de tiempo y recorrido de las unidades será mas eficiente que el

sistema utlizado actualmente?

Si

No

4. ¿Considera usted que la implementacion de un sistema de control

automático en el tiempo beneficiara a los usuarios?

Si

No

5. ¿Cree usted que deberia existir un dispositivo que pueda controlar

las infraciones cometida por los socios y se registren autoáticamente

en el sistema para generar las respectivas multas?

Deacuerdo

Desacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

78

Anexo 7

MANUAL TÉCNICO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

PROTOTIPO DE AUTOMATIZACIÓN PARA EL CONTROL

DE TRANSPORTE DE CARGA MIXTA DE LA

ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE

MIXTO VEINTE Y TRES DE

ABRIL TM23A S.A

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

ALEXANDER ANDRÉS PIZARRO JAIME

LUIS WILMER BAQUE HOLGUIN

TUTOR: LCDA. MARÍA ISABEL GALARZA SOLEDISPA, Mg.

GUAYAQUIL – ECUADOR 2017

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

79

Índice

Instalación de Xampp ......................................................................................... 80

Instalación de Mysql .......................................................................................... 84

Instalación de Sublime Text ............................................................................... 86

Instalación de CodeIgniter ................................................................................. 90

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

80

Instalación de Xampp

Para la creación de nuestro sitio web, en la implementación de base de datos

utilizamos como recurso la herramienta Xampp, ya que es un software libre y la

más utilizada por desarrolladores para crear aplicaciones web con apache y bases

de datos de PHP, MySql.

Paso 1.- Descargar Xampp desde la página oficial

www.apachefriends.org/es/download.html

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Paso 2.- Después de haber descargado procedemos a ejecutar el archivo como

administrador y dar en “Next/Siguiente” para seguir al siguiente paso.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

81

Paso 3.- En el siguiente paso se procede a escoger los componentes a instalar,

casi siempre se instalan por default pero si existe un componente que desee

instalar porque lo va a utilizar, lo único que necesita hacer es seleccionarlo y

procedemos a dar clic en “Next” para seguir con la instalación.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Paso 4.- Elegir la ruta donde se desea instalar Xampp, pero por lo general se

escoge automáticamente en la Ruta C.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

82

Paso 5.- Damos clic en NEXT para avanzar, se nos abrirá una ventana la cual

será para instalar definitivamente el servidor XAMPP, pulsamos NEXT nuevamente.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Paso 6.- Podemos apreciar que se comienza a instalar los componentes requeridos del servidor, esperamos varios minutos.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

83

Paso 7.- Nos aparecerá una pantalla con el mensaje de haber finalizado la

instalación correctamente, y damos clic en el botón “Finish”.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Paso 8.- Se muestra el panel de control de XAMPP con los diferentes módulos

que posee.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

84

Instalación de Mysql

Para que el servicio web pueda interactuar sin ningún inconveniente con la base

de datos, debemos instalar un pequeño programa Mysql, el cual se detalla a

continuación.

Paso 1.- Debemos descargar el instalador del Archivo Mysql, una vez descargado

ejecutamos el archivo en forma de administrador y ponemos siguiente/ Next.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Paso 2.- Luego nos aparecerá una pequeña ventana en la cual seleccionamos

“Typical”, y damos clic en Next.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

85

Paso 3.- Luego damos clic en “Install”.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Paso 4.- Nos aparecerá una ventana donde podremos ver el proceso de la instalación del programa.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

86

Paso 5.- Y finalizamos dando clic en el botón “Finish”.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Instalación de Sublime Text

Para la programación del sistema utilizamos un editor de texto, para llevar a cabo

aquello instalamos el sublime Text 3, a continuación se detalla el proceso de la

instalación.

Paso 1.- Descargaremos el instalador de editor de texto en la página

www.sublimetext.com, una vez descargado el archivo se procede a instalar en

modo administrador y damos clic en ejecutar.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

87

Paso 2.- Se abrirá una ventana donde pondremos “Next”.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Paso 3.- Volvemos a dar Clic Next en las siguientes ventanas.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

88

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Paso 4.- Damos clic en “Install”

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

89

Paso 5.- Vemos el proceso de Instalación de Sublime Text 3

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Paso 6.- Finalizamos la instalación dando clic en el botón “Finish”

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

90

Paso 7.- Vemos que tenemos instalado sublime text 3

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Instalación de CodeIgniter

En el proceso de desarrollo de la aplicación utilizamos este framework

codelgniter ya que es un programa que nos permite crear aplicaciones web, en

forma gratuita, con código libre.

Paso 1.- Descargamos el framework desde la página oficial

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

91

Paso 2.- Debemos es crear un proyecto PHP en el servidor que estamos

utilizando.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Paso 3.- Descomprimiremos el archivo zip que hemos descargado y

copiamos todo el contenido de esa carpeta dentro del proyecto de PHP que

creamos anteriormente.

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

92

Anexo 8

MANUAL DE USUARIO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

PROTOTIPO DE AUTOMATIZACIÓN PARA EL CONTROL

DE TRANSPORTE DE CARGA MIXTA DE LA

ASOCIACIÓN DE TRANSPORTE

MIXTO VEINTE Y TRES DE

ABRIL TM23A S.A

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORES:

ALEXANDER ANDRÉS PIZARRO JAIME

LUIS WILMER BAQUE HOLGUIN

TUTOR: LCDA. MARÍA ISABEL GALARZA SOLEDISPA, Mg.

GUAYAQUIL – ECUADOR 2017

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

93

INDICE

Ingreso al Sistema ............................................................................................. 94

Modulo Administrador ...................................................................................... 94

Ingreso de Socio ................................................................................................ 95

Mostrar Socios .................................................................................................. 95

Modificar Socio ................................................................................................. 96

Eliminar Socio ................................................................................................... 96

Agregar Vehículos y Choferes .......................................................................... 97

Ingreso de Choferes........................................................................................... 97

Mostrar Choferes ............................................................................................... 98

Pantalla de Eliminar Choferes ........................................................................... 98

Recorridos ......................................................................................................... 99

Monitoreo .......................................................................................................... 99

Reportes........................................................................................................... 101

Pantalla de Productividad ................................................................................ 102

Gráfico Nº 18 Horarios y turnos ..................................................................... 104

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

94

Ingreso al Sistema

Esta es la pantalla principal donde se podrá acceder al sistema, teniendo acceso

a los diferentes módulos que han sido programadas con anterioridad.

Perfil Administrador

GRAFICO Nº1 Ingreso al Sistema

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Modulo Administrador

En esta pantalla se encuentran las diversas opciones que puede realizar el usuario

administrador.

GRAFICO Nº2 Rol Administrador

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

95

Ingreso de Socio En esta ventana el Administrador podrá ingresar los datos personales de los

socios que pertenecen a la institución.

GRAFICO Nº3 Ingreso de Socio

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Mostrar Socios

En esta ventana podremos visualizar los datos de los socios activos de la asociación.

GRAFICO Nº4 Mostrar de Socio

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

96

Modificar Socio

En esta ventana el administrador podrá cambiar datos de los socios que por error

fueron ingresados, como Nombre, Apellidos, Vehículo.

GRAFICO Nº5 Modificar Socio

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Eliminar Socio

En esta ventana el administrador podrá eliminar un socio que ya no requiera desee

pertenecer a la institución.

GRAFICO Nº6 Eliminar Socio

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

97

Agregar Vehículos y Choferes En esta ventana se asignara los vehículos a ciertos choferes que trabajaran en

ciertos días bajo la responsabilidad del socio y dueño del vehículo.

GRAFICO Nº7 Agregar Vehículo y Choferes

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Ingreso de Choferes

En esta ventana se registraran los choferes que trabajaran en la asociación por

un determinado tiempo.

GRAFICO Nº8 Ingresar Choferes

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

98

Mostrar Choferes

En esta ventana se mostraran los choferes activos de la asociación y que están

disponibles para trabajar.

GRAFICO Nº9 Mostrar Choferes

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Pantalla de Eliminar Choferes

En esta ventana el administrador podrá eliminar al chofer que no se encuentre

disponible para realizar el respectivo recorrido de la unidad.

GRAFICO Nº10 Eliminar Choferes

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

99

Recorridos

En este módulo se podrá administrar los recorridos que realiza la unidad esta

pueden ser diarias, semanales y por ende se muestran las rutas activas.

GRAFICO Nº11 Recorridos

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Monitoreo

En este módulo se podrá verificar y controlar el tiempo que se estima cada unidad

en el proceso de recorrido de un punto a otro.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

100

Control de Salida y Llegada

En esta ventana se controla el tiempo de cada unidad, para verificar el tiempo

estimado, y recibir multa si es conveniente.

GRAFICO Nº12 Controlar Rutas “Tiempo”

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Horarios y Turnos

En esta ventana tendrá asignada los horarios y turnos que cada unidad deberá

realizar en el recorrido de las rutas ya sean semanales o diarias.

GRAFICO Nº13 Horarios y Turnos

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

101

Reportes

En este módulo se lleva a cabo el nivel de productividad que llevara el sistema

dentro de la asociación, siendo ya de manera positiva o negativa.

Pantalla de Ingresos

En esta ventana obtendremos el resultado que se obtiene después de haber

puesto a prueba el sistema dándonos muy buenos resultados.

GRAFICO Nº14 Valor recaudado por multas

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

102

Pantalla de Productividad En esta ventana podremos Observar el monto recaudado por conductor, sin necesidad de estar colocando valores de multas ya que el sistema lo coloca automáticamente.

GRAFICO Nº15 De Productividad

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Perfil Socio

Registro de Usuario En esta ventana se registrará como usuario del sistema, donde deberá ingresar los datos correspondientes.

GRAFICO Nº16 De Productividad

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

103

Modulo Administrador

En esta pantalla el usuario puede actualizar los datos de su cuenta, podrá visualizar los datos de los choferes y vehículos.

Gráfico Nº 17 Perfil Socio

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque

Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Módulo Monitoreo En esta pantalla el usuario puede acceder a control de tiempos para visualizar el tiempo que tardan tarda su unidad de transporte en el recorrido.

Gráfico Nº 17 Control de tiempos

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

104

Horarios y turnos

En esta pantalla los usuarios pueden consultar las rutas asignadas para la semana, la hora de salida y llegada de su unidad de transporte, también pueden consultar las multas y guardar la información en archivos pdf, Excel e imprimir.

Gráfico Nº 18 Horarios y turnos

Elaborado por: Alexander Pizarro - Luis Baque Fuente: Datos de la Investigación Realizada

Al final cerrar sesión para abandonar el sistema.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24146/1/B... · generaciones de turno y recorrido de las unidades de transporte. N° DE REGISTRO

105

Bibliografía

Garreta, J. S. (2003). Ingeniería de proyectos informáticos: actividades y procedimientos. Castellón de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Pressman, R. (2005). Ingenieria del Software un enfoque práctico. México

D.F.: McGrawHill. Rodríguez Ávila, A. (2010). Iniciación a la Red de Internet. España: ideaspropias. Talledo San Miguel, J. V. (2015). Acceso a datos en aplicaciones web del entorno servidor. Madrid: Ediciones Paraninfo THIBAUD, C. (2006). MySQL 5 Instalación Implementación Administración Programación. barcelona: Editions ENI.

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). tecnicas para investigar : recursos

metodologicos para la preparacion de proyectos de investigacion (Segunda ed.). Córdoba: Brujas.

Cobo, Á., Gómez, P., Pérez, D., & Rocha, R. (2005). PHP y MySQL

tecnologías para el desarrollo de aplicaciones web. España: Díaz de santos.

CHAZALLET, S. (2015). Python 3 Los fundamentos del lenguaje.

Barcelona: Editions ENI.

DEBRAUWER, L., & EVAIN, Y. (2015). Patrones de diseño en PHP los 23 modelos de diseño: descripciones y soluciones ilustradas en UML2 y PHP. Barcelona: Editions ENI.

Huamán Valencia, H. G. (2005). MANUAL DE TECNICAS DE

INVESTIGACION Conceptos y Aplicaciones. Lima: IPLADEES.

Landa Cosio, N. A. (s.f.). Curso de programacion.