universidad de guayaquil instituto superior de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/21743/1/cruz...

71
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES “DR. ANTONIO PARRA VELASCO” MAESTRÍA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIALPREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA. ANÁLISIS DE LAS DISPOSICIONES DEL ACNUR EN EL NIVEL DE INCLUSIÓN DE LOS REFUGIADOS COLOMBIANOSAUTOR: Ing. CARMEN IVONNE CRUZ FIGUEROA TUTOR: Lcda. CARMEN ELIZABETH LUCERO NOVILLO GUAYAQUIL ECUADOR NOVIEMBRE 2016

Upload: vuhanh

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS

INTERNACIONALES

“DR. ANTONIO PARRA VELASCO”

MAESTRÍA EN CIENCIAS INTERNACIONALES

Y DIPLOMACIA

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MAGISTER EN

CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA.

“ANÁLISIS DE LAS DISPOSICIONES DEL ACNUR EN EL NIVEL

DE INCLUSIÓN DE LOS REFUGIADOS COLOMBIANOS”

AUTOR: Ing. CARMEN IVONNE CRUZ FIGUEROA

TUTOR: Lcda. CARMEN ELIZABETH LUCERO NOVILLO

GUAYAQUIL – ECUADOR

NOVIEMBRE 2016

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

TÍTULO “ Análisis de las disposiciones del ACNUR en el nivel de inclusión de los refugiados colombianos”

REVISORES: Econ. William Arcos Ch. MSc

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO

EN CIENCIAS INTERNACIONALES “DR. ANTONIO

PARRA VELASCO”

CARRERA: CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Noviembre 8, 2016 N° DE PÁGS.: 59

ÁREA TEMÁTICA: Socio-Económica

PALABRAS CLAVES: Refugiados, Derechos Humanos, ACNUR, Relaciones Internacionales, Movilidad Humana

RESUMEN: Ecuador lidera la lista de países de América Latina con el mayor número de refugiados, según reportes del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. De los cuales, el 98% son de nacionalidad colombiana. Colombia,

por su parte, es el protagonista del mayor drama humanitario de América Latina, siendo la principal causa del desplazamiento

forzado, el conflicto armado interno que padece desde hace más de cinco décadas. El Objetivo general de este trabajo consiste en

examinar las disposiciones que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, ACNUR, ha emitido con relación a la inclusión de los

refugiados colombianos en nuestro país. Se utilizó el método de investigación cualitativa descriptiva para comprender con

profundidad esta realidad social. Utilizando además, una opinión socio-crítica para analizar todas las variables en este estudio.

Como resultado del mismo, además de la revisión bibliográfica y documental que se realizó del tema, se obtuvo también entrevistas

con personas conocedoras de la problemática social que involucra a los refugiados. La población refugiada colombiana puede

constituirse en una oportunidad de intercambio de saberes, de intercambio de experticias laborales y de habilidades que pueden

ser de gran beneficio si se las socializa dentro del mismo grupo humano como de nuestros nacionales.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X

SI

NO

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono:

09-95-632848

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Lcda. Sonia Venegas Paz Msc

Teléfono: 2449796

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante Ing. Carmen Ivonne Cruz Figueroa, del Programa

de Maestría en Ciencias Internacionales y Diplomacia, nombrado por el Director del

Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales “Dr. Antonio Parra

Velasco”, CERTIFICO: que el estudio de caso del trabajo de titulación especial

“Análisis de las Disposiciones del ACNUR en el Nivel de Inclusión de los Refugiados

Colombianos”, en opción al grado académico de Magíster en Ciencias Internacionales y

Diplomacia, cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece

el Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Lcda. Carmen E. Lucero Novillo

TUTOR

Guayaquil, 20 de Octubre del 2016

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales

“Dr. Antonio Parra Velasco”

Maestría en Ciencias Internacionales y Diplomacia

Trabajo de Titulación Especial, previo a la obtención del grado de Magister

en Ciencias Internacionales y Diplomacia.

“ANÁLISIS DE LAS DISPOSICIONES DEL ACNUR EN EL NIVEL DE

INCLUSIÓN DE LOS REFUGIADOS COLOMBIANOS”

TRIBUNAL DE GRADUACION

Ing. Eduardo Villacres Manzano MSc

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Lcda. Sonia Venegas Paz MSc Dr. Rene Astudillo Orellana MSc

EXAMINADOR EXAMINADOR

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres,

Econ. Pedro Cruz Orellana y Sra.

Luzmila Figueroa de Cruz, y a mi

hija Ivonne Gabriela Cuadros Cruz.

vi

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradezco a Dios, por

haberme permitido finalizar esta meta

en mi vida. A mis maestros por haber

compartido sus grandes

conocimientos y experiencias que nos

ayudaron a culminar con éxito estos

estudios; a mis compañeros de

promoción, y a todo el equipo que

conforma este Centro de Estudios de

Postgrados, por los grandes e

inolvidables momentos de

aprendizaje que compartimos en

aulas.

vii

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me

corresponden exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

___________________________

Ing. Carmen Ivonne Cruz Figueroa

viii

ABREVIATURAS

ACNUR: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados

AI: Amnistía Internacional

DD.HH: Siglas de Derechos Humanos

HIAS: Organización Hebrea para Ayuda a Inmigrantes y Refugiados

IIS: Iniciativa Integral de Soluciones

OHCHR: Office of the United Nations High Commissioner for Human

Rights

OIM: Organización Internacional para las Migraciones

ONU: Organización de las Naciones Unidas

SENPLADES: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

UE: Unión Europea

UNDAF: Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(United Nations Development Assistance Framework)

UNHCR: United Nations High Commissioner for Refugees

UNPD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNRWA: Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en

Oriente Próximo (United Nations Relief and Works Agency for

Palestine Refugees in the Near East)

ix

Tabla de contenido

Introducción: ............................................................................................................................... 1

Delimitación del problema: ....................................................................................................... 1

Formulación del problema: ....................................................................................................... 2

Justificación: ................................................................................................................................ 2

Objetivo General: ........................................................................................................................ 3

Objetivos Específicos: ................................................................................................................. 3

La novedad científica: ................................................................................................................ 4

Capítulo 1 ..................................................................................................................................... 5

MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 5

1.1 Teorías generales ............................................................................................................. 5

1.2 Teorías sustantivas ........................................................................................................... 8

1.3 Referentes empíricos ....................................................................................................... 9

Capítulo 2 ................................................................................................................................... 19

MARCO METODOLOGICO: ....................................................................................................... 19

2.1 Metodología: ................................................................................................................... 19

2.2 Métodos: .......................................................................................................................... 19

2.3 Premisas: .......................................................................................................................... 20

2.4 CDIU- Operacionalización de variables: ....................................................................... 20

2.5 Gestión de datos: ............................................................................................................ 20

2.6 Criterios éticos de la investigación: .............................................................................. 21

Capítulo 3 ................................................................................................................................... 22

RESULTADOS: ............................................................................................................................ 22

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población: ................................................. 22

3.2 Diagnostico o estudio de campo: ................................................................................ 24

Capítulo 4 ................................................................................................................................... 25

DISCUSIÓN: ................................................................................................................................ 25

4.1 Contrastación empírica: ................................................................................................. 25

4.2 Limitaciones: .................................................................................................................... 25

4.3 Líneas de investigación: ................................................................................................. 25

4.4 Aspectos relevantes: ...................................................................................................... 26

x

Capítulo 5 ................................................................................................................................... 27

PROPUESTA: .............................................................................................................................. 27

Conclusiones y recomendaciones: ......................................................................................... 29

Bibliografía: ................................................................................................................................ 32

Anexos: ....................................................................................................................................... 35

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL

Título:

ANÁLISIS DE LAS DISPOSICIONES DEL ACNUR EN EL NIVEL DE INCLUSION DE LOS REFUGIADOS COLOMBIANOS

Resumen: Ecuador lidera la lista de países de América Latina con el mayor número

de refugiados, según reportes del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados, ACNUR. De los cuales, el 98 % son de

nacionalidad colombiana. Colombia, por su parte, es el protagonista del

mayor drama humanitario de América Latina, siendo la principal causa del

desplazamiento forzado, el conflicto armado interno que padece desde

hace más de cinco décadas. El objetivo general de este trabajo consiste

en examinar las disposiciones que el Alto Comisionado de las Naciones

Unidas, ACNUR, ha emitido con relación a la inclusión de los refugiados

colombianos en nuestro país. Se utilizó el método de investigación

cualitativa descriptiva para comprender con profundidad esta realidad

social. Utilizando además, una opinión socio-crítica para analizar todas las

variables en este estudio. Como resultado del mismo, además de la

revisión bibliográfica y documental que se realizó del tema, se obtuvo

también entrevistas con personas conocedoras de la problemática social

que involucra a los refugiados.

La población refugiada colombiana puede constituirse en una oportunidad

de intercambio de saberes, de intercambio de experticias laborales y de

habilidades que pueden ser de gran beneficio si se las socializa dentro del

mismo grupo humano como de nuestros nacionales.

Palabras clave: Refugiados, Derechos Humanos, ACNUR, Relaciones Internacionales, Movilidad Humana.

1

Introducción

En la actualidad se ve que el mundo está viviendo una progresiva crisis de

refugiados, y de acuerdo al último informe dado por el Alto Comisionado de las

Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, existen más de 60 millones de

personas que se han visto forzadas a salir de sus hogares. Por ello, cada día

se ve una nueva tragedia de personas desplazadas en los medios de

comunicación, son hombre, mujeres y niños, que han perdido sus vidas en el

intento desesperado por escapar de la violencia.

El ser desplazado violentamente de su tierra se convierte en la peor

situación que pueda afrontar un ser humano, dejar atrás sus raíces, su entorno

social y sobre todo de su grupo familiar. Y esto, es lo que ha acontecido con la

población de nuestro vecino país, Colombia, convirtiéndolo de esta forma en el

protagonista del mayor drama humanitario en América Latina, según el Alto

Comisionado de las Naciones Unidas de los Refugiados, ACNUR; y, a nuestro

país, en el mayor receptor de desplazados-refugiados colombianos (Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2003).

El problema a tratarse en este caso de estudio se relaciona con el bajo

nivel de inserción o inclusión de los refugiados colombianos en la sociedad

guayaquileña, en el período 2012-2015, situación que puede tener como

posibles causas los siguientes puntos:

La discriminación y el desconocimiento en general de lo que significa ser

un Refugiado (Especiales , 2012).

2

Los inconvenientes que presenta el carné de Refugiado. Se desconocen

los derechos y obligaciones que tienen las personas que lo portan,

originándose con esto, una serie de limitaciones para esta población

(Universo, 2014).

La dificultad para acceder al sistema financiero nacional. Esta población

se ve limitada de poder realizar préstamos bancarios, microcréditos,

aperturas de cuentas, entre otros (Universo, 2016).

El bajo nivel de inclusión de los refugiados colombianos en el Ecuador, y

específicamente en la ciudad de Guayaquil, que se manifiesta, es el problema

que será objeto de nuestra investigación. Puesto que de la información que se

ha podido acceder existen estudios realizados, que dan clara muestra del

apoyo que se viene brindando a este grupo humano, razón por la cual surge la

siguiente interrogante: ¿Por qué aún persiste?

El presente trabajo investigativo tiene por objeto analizar la problemática

socio-económica que se presenta para este grupo humano e identificar

posibles soluciones para facilitar su inclusión dentro de nuestra sociedad. Toda

vez, que conocemos que tanto el ACNUR, entidades gubernamentales y no

gubernamentales han realizado acciones de ayuda para que los Refugiados

colombianos puedan desarrollarse dignamente e integrarse en las localidades

que los acogen.

El objeto de estudio en la presente investigación son los Refugiados, y

específicamente los refugiados colombianos, quienes, de acuerdo a

información dada por el ACNUR, representan el 98 % (ACNUR, 2016) de la

población solicitante de asilo en nuestro país. Esta población ha debido cruzar

3

fronteras huyendo del conflicto armado interno que vive Colombia por más de

cinco décadas, en busca de protección y seguridad.

El campo de investigación se relaciona con las disposiciones del ACNUR,

la cual es una Agencia de Naciones Unidas encargada de proteger a los

refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos y promover soluciones

duraderas a su situación. De acuerdo a las áreas de estudio de la

codificación internacional para la educación, este tema corresponde al campo

de las Ciencias Políticas, en el cual se encuentra las Relaciones

Internacionales, la Cooperación Internacional, las Organizaciones

Internacionales, la Política Internacional, los Tratados y Acuerdos

Internacionales, los problemas de las Relaciones Internacionales, y otros.

Objetivo general: Examinar las disposiciones que el ACNUR ha emitido con relación a la

inclusión de los refugiados colombianos en nuestro país, mediante un estudio

de caso, análisis estadístico, bibliográfico, comparativo y de campo, para así

proponer acciones que eviten la discriminación de la que son víctimas y

garanticen su correcta inclusión en la sociedad ecuatoriana.

Objetivos específicos:

Analizar las disposiciones de ACNUR, mediante un estudio bibliográfico,

análisis retrospectivo estadístico, comparativo y entrevistas a expertos.

Investigar sobre los refugiados colombianos y su inclusión en la

sociedad ecuatoriana, mediante estudio bibliográfico, análisis estadístico

comparativo y entrevistas.

4

Seleccionar los aspectos más importantes del marco teórico, que

permitan formular ejes y líneas estratégicas, como aporte a la inclusión

de este segmento humano vulnerable en la sociedad ecuatoriana.

.

La novedad científica:

La alta población refugiada originaria de Colombia, puede constituirse en

nuestro medio en una oportunidad de intercambio de saberes, al conocer sus

habilidades y experticias laborales, estas pueden ser de gran aporte,

socializándolas entre el mismo grupo humano y nuestra gente ecuatoriana;

para tal efecto, se hace necesario conocer las causas por las que no consiguen

integrarse totalmente en nuestra sociedad.

5

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

Relaciones Internacionales, aquellas relaciones que se dan entre los

diversos actores internacionales existentes en el mundo. Estos actores que

conforman la sociedad internacional, se encuentra representada por los

Estados, las empresas multinacionales, las organizaciones no

gubernamentales, entre otras.

Existen ciertos historiadores (Celestino del Arenal, La Génesis de las

Relaciones Internacionales como disciplina científica), que han afirmado que

hasta la época de la I Guerra Mundial, la política internacional se desarrolló a

través de la diplomacia; luego de este conflicto bélico, estas relaciones

internacionales adquirieron una nueva forma, ya que pretendían tener como

objetivo principal el buscar soluciones para evitar otra guerra similar.

Actualmente, las relaciones internacionales se desenvuelven de acuerdo a

diversos mandatos teóricos e ideologías que permiten el bosquejo de políticas

y de las instituciones que se encargan de dirigir estos vínculos.

Estas teorías de las relaciones internacionales, intentan proveer un

esquema conceptual sobre cómo analizarlas, sus implicaciones y la forma en

que se estudia y comprende la participación de los actores y su influencia en el

ámbito internacional, así también, ayudan a comprender su nacimiento como

un sector disciplinario independiente dentro de la ciencia política y sus

profundos cambios y consideraciones hasta la actualidad. Y entre las que han

logrado mayor atención tenemos:

6

El realismo, que explica la realidad internacional a partir del interés primario

de los Estados de maximizar su supervivencia, seguridad o poder, tanto a partir

del objetivo final de la dominación de otras naciones o de las características de

la estructura en la cual están insertos; el liberalismo, resalta la posibilidad de

cooperación y la generación de un contexto para el progreso general, los

cuales son considerados realizables y donde la cooperación está presente; el

idealismo, se basaba en los planteamientos de Inmanuel Kant sobre el

advenimiento de una Confederación de Estados en la escena internacional y la

necesidad de recurrir a la razón para arreglar los conflictos por vías pacíficas; y

finalmente, el constructivismo (o constructivismo social), que para esta

corriente teórica, existen múltiples formas de entender la anarquía del sistema

internacional por parte de los Estados, en especial aquellas compartidas a las

cuales ajustan su comportamiento (Pauselli, 2013).

Se puede referenciar, que el auge del constructivismo se da finales de los

años 80’. Esta corriente, de acuerdo a sus autores entre ellos Alexander

Wendt, no entiende al sistema internacional como una realidad inmóvil, por el

contrario este sistema internacional es dinámico, cambiante, producto de lo que

hacen sus actores, la interacción crea y define posiciones que determinan sus

intereses. Este constructivismo considera que, gracias a las realizaciones de

identidad de los elementos del sistema, es posible crear un tipo de seguridad

colectiva capaz de preservar los intereses de los actores internacionales. Y

conforme lo afirma Wendt, la seguridad de cada Estado dependerá de ahondar

los lazos de identidad que permitan una mayor cooperación (Quintero, 2014).

7

Sin embargo, pese al desarrollo que han tenido todos estos conceptos

teóricos para un mejor manejo de las Relaciones Internacionales, los actuales

sucesos demuestran que frente a las crisis internas, a los regímenes políticos

que se derrumban, la comunidad internacional ha sido incapaz de encontrar

respuestas satisfactorias, dejando las manos libres a Occidente para privilegiar

a menudo la intervención militar (Kosovo, Afganistán, Irak, Libia, Siria),

agravando así los problemas en lugar de solucionarlos (Sardou, 2015).

El conflicto sirio es un ejemplo terrible de la falla sistémica de ONU para

cumplir con su papel fundamental en la defensa de los derechos y del derecho

internacional y garantizar la rendición de cuentas (Shetty, 2016)

El multilateralismo, esencia de la razón de ser de NN.UU., ha fallado desde

hace algunos años, muchas decisiones favorables para la mayoría de la

humanidad, se vetan por los intereses de las grandes potencias; la regla del

consenso, al final de cuentas es la dictadura de una minoría; trabajar en

conjunto ya no atrae a algunos países ricos a menos que involucre beneficios

(Falconí, 2016).

Este éxodo masivo que estamos palpando en Europa, nos demuestra la

incapacidad de la sociedad internacional, a través de NN.UU., de garantizar la

paz internacional. Como se ha manifestado en anteriores líneas, esta crisis no

sólo involucra a la Unión Europea, es un tema y un desafío mundial, que

necesita de una solución global, y es la oportunidad y el momento clave para

renovar las Relaciones Internacionales y potenciar el papel de NN.UU., con el

fin de inducir la responsabilidad de la comunidad internacional (Sardou,

2015).

8

1.2 Teorías sustantivas

La Constitución del Ecuador, en su fisonomía innovadora, garantiza los

derechos humanos y señala que su cumplimiento debe lograrse de manera

progresiva a través de normas, jurisprudencia y políticas públicas. Estipula que

el máximo deber del Estado es respetar y hacer respetar los derechos

reconocidos en este instrumento y en los acuerdos internacionales, que son

inmediatamente aplicables por todos. Ya que la Constitución y los tratados de

derechos humanos prevalecen sobre cualquier otra norma o acto de poder.

Esta manifestación fue hecha por Guillermo Fernández, Asesor en Derechos

Humanos ONU Ecuador. (Desarrollo S. N., 2016)

Con respecto a la Movilidad, derecho humano, tiene ciertos principios y

reglamentaciones que se basan en nuestra Constitución y en los tratados o

convenios internacionales suscritos por nuestro país, y en la legislación interna,

como la ley de migración y la ley de extranjería. Bajo esta condición, la

situación irregular de un migrante no debe privarle del disfrute y el ejercicio de

sus derechos fundamentales y, por ello, el Estado debe proteger a todos los

habitantes bajo su jurisdicción sean o no nacionales (Interior, 2016)

La Constitución ecuatoriana abre paso a una estructura legal centrada en el

ser humano, por ello refleja en sus artículos 9, 40 y 66 numeral 14, los

derechos y deberes de todos los extranjeros, no considerándolos ilegales por

su circunstancia migratoria y brindándoles el derecho a la libre circulación por

el territorio, pudiendo entrar y salir del mismo de acuerdo con la ley.

En lo que se relaciona al refugio, los derechos de las personas solicitantes y

de los refugiados ya reconocidos, se encuentran garantizados en este cuerpo

9

legal. Condición que la podemos observar en los artículos 9 y 41.

Considerando además el artículo 66, numeral 4, el derecho a la igualdad

formal, igualdad material y no discriminación. Reconociéndose también, el

principio de ciudadanía universal y la movilidad humana como un derecho en el

artículo 40, sección tercera.

Otro documento que forma parte de la normativa nacional y por el cual se

reglamenta el acceso del derecho al refugio en Ecuador, es el Decreto 1182 de

Mayo del 2012, La reglamentación que existe en este documento se refiere a:

Quién puede ser reconocido como refugiado(a) según este decreto; Quién

reconoce el refugio en Ecuador; Cómo solicitar refugio en Ecuador; Cuáles son

las etapas del trámite para ser reconocido como refugiado/a; Qué derechos se

tienen en la entrevista; Qué pasa si la credencial otorgada por la Dirección de

Refugio está por vencerse, entre otros puntos. (Ministerio Relaciones

Exteriores y Movilidad Human, 2012)

1.3 Referentes empíricos

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR

Como se puede apreciar, la condición de los refugiados se ha transformado

en un claro ejemplo de sujeción de la comunidad internacional, donde se

aprecia claramente, cómo los problemas de un país pueden tener

repercusiones inmediatas en otros países. Es por esto, que los solicitantes de

refugio tienen los mismos derechos y libertades fundamentales establecidas

en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. La misión de

10

protección internacional tiene una base jurídica y el Alto Comisionado, tiene el

deber de ejercerla.

De la información recopilada tenemos que el ACNUR cumple su función de

protección de conformidad con el Estatuto, por los medios siguientes:

1. Promoviendo la conclusión y ratificación de acuerdos internacionales

para proteger a los refugiados, supervisando su aplicación y

proponiendo modificaciones a tales acuerdos.

2. Promoviendo medidas destinadas a mejorar la condición de los

refugiados y a reducir el número de los que requieren protección.

3. Asistiendo en los esfuerzos por impulsar la repatriación voluntaria de los

refugiados, o su integración en nuevas comunidades nacionales.

4. Fomentando la admisión de refugiados en los territorios de los Estados.

5. Facilitando el traslado de los haberes de los refugiados, obteniendo de

los gobiernos información acerca del número y la situación de los

refugiados que se encuentran en sus territorios y de las leyes y

reglamentos que les protegen.

6. Manteniendo una relación permanente con los gobiernos y las

organizaciones intergubernamentales interesadas.

7. Estableciendo vinculaciones con las organizaciones privadas que se

ocupen de los temas de refugiados.

8. Facilitando la coordinación de los trabajos privados.

ACNUR, promueve medidas destinadas a mejorar la situación de los

refugiados, y es a través de la Unidad de Medios de Vida Sostenible, que

ayuda a este grupo humano y a las personas desplazadas internamente a

11

aprovechar sus capacidades y empezar a edificar las bases para un mejor

futuro e incrementar la probabilidad de alcanzar soluciones duraderas.

Estos comprenden facilitar el acceso a medios de ahorro y préstamo,

formación vocacional y de habilidad, apoyo con los mercados agrícolas y

rurales, dinero en efectivo o donaciones en situaciones de emergencia,

derecho al trabajo y a la libertad de movimiento, entre otros.

Bajo este accionar, se puede apreciar que la autosuficiencia de este

grupo humano: Disminuye la carga sobre el país que brinda asilo, al reducir

la dependencia de los refugiados en la asistencia; impulsa la dignidad de

los refugiados y su confianza al otorgarles mayor control sobre su vida

diaria, así como una esperanza en el futuro; ayuda a hacer cualquier

arreglo a largo plazo más sostenible, en tanto que los refugiados que se han

mantenido activamente a ellos mismos, están mejor preparados para los

retos de la repatriación voluntaria, el reasentamiento o la integración local

(ACNUR, 2016).

Además de contar con la normativa internacional del ACNUR, en el

ámbito regional, nuestros países cuentan también con las otras normas e

instrumentos:

1. África: La Organización de la Unidad Africana aprobó la Convención de

la OUA, el 10 de septiembre de 1969

2. Europa: Ha aprobado varios instrumentos, y entre los más importantes

tenemos: el Acuerdo europeo para la supresión de visados para los

refugiados (1959); la Resolución 14 (1967) sobre el asilo a las personas

en peligro de persecución; Acuerdo europeo sobre la transferencia de

12

responsabilidad en cuanto a refugiados (1981); la Recomendación

sobre la protección de las personas que cumplen con los criterios del

Convenio de Ginebra que no están reconocidas oficialmente como

refugiados (1984); el Convenio de Dublin (1990), en que se establecen

los criterios para la determinación de Estado responsable del examen de

las solicitudes de asilo presentadas por el interesado en uno o más de

los Estados miembros de la Unión Europea.

3. América Latina: El Tratado de Montevideo sobre Derecho Penal

Internacional (1889); Convención de Caracas sobre asilo internacional

(1954); Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1984);

Declaración y Plan de Acción de México (2004); Declaración y Plan de

Acción de Brasil (2014). (ACNUR)

Ecuador, leal a sus pactos internacionales y a su vocación humanitaria, se

ha convertido en el país que mayor número de solicitantes de refugio de

personas procedentes de Colombia ha recibido. Personas que han venido a

nuestro territorio buscando protección y seguridad, y ha provocado un

despliegue de recursos tanto para su cuidado como para las localidades

fronterizas que inicialmente los acogieron; recursos que nuestro país, uno de

los más pequeños de América del Sur, no contaba.

ACNUR, organización internacional, se encuentra trabajando en Ecuador

desde el año 2000, apoyando al Estado para auxiliar a la mayor población

refugiada de América Latina, población que en un 98 % la componen personas

procedentes de Colombia, y en ejecución de su mandato internacional y de

conformidad con las garantías constitucionales nacionales, se encarga de:

13

a) Velar por la protección de los refugiados, ampliando el espacio de la

protección al fomentar políticas públicas, prácticas administrativas y

mediante intervenciones específicas.

b) Fortalecer los derechos de las personas refugiadas en el Plan del Buen

Vivir del Ecuador, creando un ambiente favorable a la integración local y

naturalización de refugiados reconocidos en el país.

c) Asumir la responsabilidad de investigar soluciones duraderas que

incluyan el empleo estratégico del reasentamiento como mecanismo de

protección y como herramienta de solidaridad, así como una repatriación

voluntaria en el futuro.

d) Batallar contra la xenofobia y la discriminación, junto a la sociedad civil y

otras entidades estatales, a través de campañas delineadas para

promover la solidaridad y la convivencia pacífica.

En este movimiento migratorio se ha observado que este grupo de

refugiados no sólo se quedaron en las locaciones fronterizas, sino que

buscaron refugio en las grandes ciudades, llegando en gran número a las

principales ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca, bajo la consideración de

que estas zonas urbanas ofrecen mayores condiciones y oportunidades, tanto

en el plano económico, laboral, vivienda y salud.

Por esta razón, el ACNUR en coordinación con entidades de la sociedad

civil y entidades públicas trabaja para favorecer la incorporación local de esta

población refugiada que vive en los ambientes urbanos, en tres dimensiones

básicas: legal, económica y cultural.

14

Esta integración, que, de acuerdo con el ACNUR, no sólo debe estar

basada en el acceso a las cosas materiales, como son: el trabajo, documentos

o servicios públicos, sino también en lo inmaterial, como puede ser el sentirse

parte de un grupo y superar las barreras de la discriminación.

ACNUR presta su apoyo al Estado Ecuatoriano para el amparo de este

grupo humano, y bajo este contexto apoya mediante el programa Iniciativa

Integral de Soluciones (IIS) la implementación del . Plan Nacional del Buen

Vivir 2013-2017. Este programa es un escenario de trabajo estratégico que el

ACNUR propone a instancias gubernamentales, no estatales y de la sociedad

civil, y busca desarrollar respuestas actuales a la situación de los refugiados en

nuestro país. Para el efecto, propone intervenciones complementarias,

integrales y viables, con utilidad tanto para las personas en necesidad de

amparo internacional como para las comunidades ecuatorianas que las

acogieron en tres áreas principales de intervención, con un eje transversal de

empoderamiento económico y fortalecimiento de los medios de vida.

Esta Iniciativa Integral de Soluciones busca facilitar soluciones actuales

a la realidad de los refugiados en Ecuador y facilitar su integración social y

Provincia de

residenciaRefugiados Solicitantes

Pichincha 14.706 58.209

Guayas 3.053 10.649

Azuay 2.146 7.202

Santo Domingo 1.992 6.201

Datos provenientes de las estadisticas de la Dirección

de Refugio a fecha 30/09/2013

15

económica. Impulsar el acceso a soluciones duraderas, es la primera área de

intervención; su segunda área es fortalecer el derecho al asilo, y la tercera,

mejorar la información pública y combatir la discriminación.

Se tiene como socios en la acogida de la iniciativa integral de soluciones

a: Gobierno Nacional, autoridades departamentales y municipales;

Organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación; otras

agencias de la ONU y la comunidad internacional. Y para avalar la

sostenibilidad económica de todas las labores, se coordina con el PNUD y

demás agencias dentro del marco de asistencia de las Naciones Unidas, el

UNDAF y otras asociaciones de trabajo.

REFUGIADOS

Los refugiados, personas que debido a guerras, conflictos internos o por

fundados temores de persecución, han debido abandonar su país de origen y

cruzar una frontera para encontrar protección. Conforme lo señala el ACNUR,

Refugiados son todas aquellas personas que huyen de su país a causa de un

temor fundado de persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad,

opinión pública o pertenencia a un grupo social, y que no puedan o, a causa de

dichos temores, no quieran acogerse a la protección de su país, o que

careciendo de nacionalidad y hallándose a consecuencia de tales

acontecimientos fuera del país de residencia habitual, no puedan o, a causa de

dichos temores no quieran regresar a él.

Un Refugiado no puede ser considerado un inmigrante común, ellos

cuentan con una particularidad especial, y es que ellos no planifican su viaje,

16

no escogen el lugar al que se traslada ni la manera de hacerlo, por decirlo de

alguna forma sencilla, ellos simplemente corren por su vida hacia el destino

más cercano y utiliza los medios que tiene al momento. Se traslada para

asegurar su vida, buscar la tranquilidad y seguridad que su país no puede

darle, escapar del peligro que lo acecha, siendo este traslado una necesidad

que determinará su vida o su muerte.

Ecuador siempre solidario mantiene una política de brazos abiertos para

las personas refugiadas, respetuoso de los pactos internacionales que

protegen a este grupo humano, ha tomado importantes medidas de protección

para ellos, como así se lo demuestra en la Constitución de la República del

2008, que considera los principios de movilidad humana y ciudadanía universal,

así como los derechos de asilo y refugio, plasmados en el Artículo 41 de dicho

cuerpo legal; también cuenta con el Decreto Presidencial No. 1182, de mayo

del 2012, que reglamenta el sistema de asilo en el país.

A más de los documentos antes señalados, cabe mencionar que

Ecuador está trabajando en el proyecto de la Ley Orgánica de Movilidad

Humana, que es una legislación en materia de movilidad humana, que se

constituirá en un importante avance para la construcción del buen vivir para

todos los ecuatorianos en el mundo y para aquellos extranjeros que viven en

nuestro país, ya que la legislación migratoria actual viene del año 1970 y no

guarda correspondencia con lo estipulado en la Constitución del 2008.

Con este proyecto se permitirá:

Construir una ley que refleje los principios de la Constitución del 2008

17

Reglamentar a nivel nacional las distintas modalidades migratorias,

desde el enfoque constitucional de la libre movilidad.

Enlazar más de una docena de cuerpos normativos en un solo cuerpo

legal

Saldar el compromiso social con nuestros migrantes que desde un

enfoque de derechos permita el acceso a los distintos programas de

desarrollo en salud, educación e inserción laboral (Humana, 2016)

SOCIALIZACION DEL TALENTO HUMANO Como se ha establecido en líneas anteriores, del total de 60.329 de

personas reconocidas como refugiados en nuestro país, el 95.14% son de

nacionalidad colombiana. Población que se vió forzada a salir de su país por el

conflicto interno que padecen.

Esta población vulnerable, reconoce que en Ecuador han encontrado

mejores condiciones de seguridad y tranquilidad, y por ello, bajo el supuesto de

llegar a solucionarse el conflicto en Colombia, han manifestado su deseo de no

retornar.

Pese a todos los problemas socio-económicos que encierra el hecho de

contar con un alto porcentaje de refugiados en nuestro país, se debe

considerar que la llegada de esta población se constituye en una oportunidad,

una oportunidad de intercambio de saberes, de experiencias laborales o

habilidades que pueden ser compartidas entre dicha población y nuestros

nacionales.

Conforme lo señala el ACNUR, son una población económicamente

activa que goza de mismos derechos que los ecuatorianos y con oportunidades

18

de medios de vida podrán mejorar su integración local. ACNUR ha brindado

apoyo a esta población para lograr su autosuficiencia y promocionando

capacidades empresariales a través de capitales semillas y subvenciones. El

proyecto “Echa pa’lante tu negocio”, es uno de ellos.

Con estas iniciativas y con una correcta capacitación, se busca que los

refugiados no sean un peso para el Estado y para las localidades que los

acogen, y que más bien, sean generadores de bienestar y medios económicos.

19

MARCO METODOLÓGICO

2.1Metodología:

El Estudio de Caso es una estrategia de investigación empírica, y para el

desarrollo del presente trabajo se utilizó uno de los métodos, que es el método

de investigación cualitativa descriptiva, con el cual se pretende comprender con

profundidad la realidad social que se investiga. Utilizando además una línea

epistémica socio-crítica, para analizar todas las variables que se presentan en

este estudio de caso. Se partió de una investigación bibliográfica documental y

de revisión, de publicaciones por internet y por la prensa escrita. Además se

ha hecho uso de antecedente históricos para entender cómo se generó el caso

estudiado, y también se ha consultado leyes, reglamentos y normas que han

sido generadas por el Estado, así como por otros organismos internacionales,

como son: Naciones Unidas, OEA, y también de agencias como el ACNUR.

2.2Métodos:

Pasos de un Estudio de Caso

Según la Metodología de Yin Diseño del Caso

de Estudio

Realización del

Caso de Estudio

Análisis y

Conclusiones del

Caso de Estudio

20

2.3Premisas

De acuerdo al caso investigado, es notable apreciar que aún persiste para

este grupo humano la discriminación, la violación de sus derechos y

limitaciones para poder acceder a todos los bienes y servicios básicos dentro

de nuestra comunidad.

2.4CDIU – Operacionalización de variables

2.5Gestión de datos

Como principal fuente de la recopilación de datos en el presente estudio de

caso, se utilizó la investigación bibliográfica documental que respecto al tema

existe en medios escritos y de internet, así como en las oficinas de las

instituciones visitadas. Contando además con entrevistas que de alguna

manera pudieron hacer aportes al tema investigado.

MATRIZ CDIU

Categorias Dimensiones Instrumentos Unidad de Analisis

Organismos

Internacionales

Especializados: ACNUR

Marco Jurídico:

ONU - ACNUR

ACNUR ECUADOR

Bibliografia y EntrevistasDisposiciones del

ACNUR

Derechos Humanos Bibliografia y Entrevistas Refugiados

Sistema Estatal

Constitución de la

República, Decreto 1182,

Proyecto Ley de Movilidad

Humana, Normas, Decretos

Bibliografia y EntrevistasSocialización del

Talento Humano

Definición

Normativa legal

21

2.6Criterios éticos de la investigación

El presente estudio de caso ha sido desarrollado en base a una

problemática actual en nuestro medio, utilizándose referencias bibliográficas

documentales de medios especializados, así como de entes gubernamentales

y no gubernamentales. Y los datos recogidos de las entrevistas se reproducen

tal cual fueron respondidos por los entrevistados.

22

RESULTADOS

3.1Antecedentes de la unidad de análisis o población

De la revisión bibliográfica y documental que se ha realizado, se evidencia

que el Gobierno Ecuatoriano, en su Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2107, ha

considerado nuevas políticas de Movilidad Humana, que comprenden a

personas en situación de desplazamiento forzoso, y bajo esta premisa,

reconociendo la responsabilidad compartida que existe entre los organismos

estatales e internacionales, para hallar soluciones duraderas a las personas

que se encuentran bajo la modalidad de refugio, el ACNUR, como uno de sus

proyectos, viene apoyando al Gobierno ecuatoriano en el manejo de una

estrategia de Soluciones Integrales de varios años, para asistir a este grupo

humano.

Por otro lado, como resultado de esta investigación, se realizaron además

tres entrevistas, dos a instituciones no gubernamentales y una a un ente

estatal, que dieron sus aportes de la siguiente manera:

Preguntas:

1. Se ha podido apreciar que de parte del Ministerio de Relaciones

Exteriores y Movilidad Humana, así como del ACNUR y otras

instituciones no gubernamentales, se han realizado programas de apoyo

para la atención a este grupo humano en nuestra sociedad, sin

embargo, de acuerdo a ciertos reportajes publicados en los diarios de la

localidad, este grupo de personas ha manifestado que aún no logran

integrarse completamente. ¿Usted, que nos puede comentar sobre

esta situación? Y ¿cuáles podrían ser las causas?

23

2. Entre las inconformidades que han manifestado, si se puede así decir,

está lo relacionado a las dificultades que se les presentan para poder

acceder a todos los bienes y servicios dentro de esta comunidad. ¿Cuál

ha sido el aporte de la institución que usted representa, para ayudarlos

en esta situación?

3. ¿Con qué otras instituciones ustedes trabajan para ayudar a este grupo

humano?

4. Finalmente, en su opinión, ¿cómo usted cree que se podría ayudar o

mejorar la integración de este grupo dentro de la sociedad

guayaquileña?

Análisis: El factor predominante en las respuestas es la persistencia de

la discriminación sobre este grupo humano. Se estigmatiza a estas

personas por su nacionalidad y por la violencia en su país. Como segundo

punto tenemos, que efectivamente hay un desconocimiento en la sociedad

sobre los deberes y obligaciones que tienen estas personas dentro de

nuestro territorio. Y como tercer punto, no todas las personas conocen los

documentos de identificación que el Estado ecuatoriano otorga a este grupo

humano.

24

3.2Diagnóstico o estudio de campo:

De la revisión de documentos y del estudio de campo que se realizó se

demuestra que, a pesar de las normas que se han generado y de los

programas de apoyo que existen, las personas bajo la condición de refugio

siguen siendo víctimas de discriminación, por lo que existen casos en los que

se demuestra que sus derechos han sido violados. Y, de la discriminación por

nacionalidad, porque se tiene una percepción negativa de estas personas, los

asocian con la violencia, la delincuencia, la guerrilla, el narcotráfico, y esto, de

una forma u otra afecta a su integración en general.

25

DISCUSIÓN

4.1Contrastación empírica:

Como se lo ha podido observar en las publicaciones de los principales

diarios de la localidad, la situación de una persona bajo la condición de refugio

es difícil; muchas veces a pesar de contar con sus documentos, el carné de

Refugiado, no les ayuda a acceder fácilmente a los bienes y servicios básicos

en las ciudades.

Por lo tanto, es imperativo seguir avanzando con los procesos de

integración de este grupo humano, se debe aprovechar el conocimiento que

poseen y que pueden ser aprovechados para el desarrollo de los lugares de

acogida.

4.2Limitaciones:

Como limitaciones que se obtuvieron en el presente estudio, tenemos que

no se pudo obtener datos estadísticos actuales en la Dirección de Refugio, en

razón de que la oficina que se encuentra ubicada en Azuay, es la que los

maneja. Por ser una información muy sensible la oficina de Guayaquil no la

puede suministrar.

4.3Líneas de investigación:

De la información bibliográfica documental que se obtuvo, sobre los

proyectos que se encuentran ejecutando tanto por ACNUR como por el

Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, es necesario hacer un

seguimiento a fin de ver los resultados que se obtengan en un futuro cercano,

lo que nos permitirá ver la efectividad de los mismos, con relación a la atención

e inclusión de este grupo humano.

26

4.4Aspectos relevantes

Como aspectos relevantes en este estudio, podría mencionarse la iniciativa

Integral de Soluciones implementadas anualmente por el ACNUR, con la cual

se busca brindar soluciones duraderas a las personas que se encuentran bajo

la categoría de refugiados, como también a las localidades que los acogen.

Se encuentra documentado que el 70 % de las personas refugiadas se

encuentran en las urbes y sólo el 30 % permanece cerca de la frontera, según

datos dados por el mismo ACNUR.

Por otro lado, de darse la aprobación del proyecto de Ley de Movilidad

Humana y conocer sobre el procedimiento para su aplicación, sería de gran

aporte para toda persona en necesidad de amparo internacional.

27

PROPUESTA

En base a la información revisada y analizada, sobre el nivel de inclusión

que se percibe sobre la población de refugiados colombianos asentados en

la ciudad de Guayaquil, se puede hacer las siguientes recomendaciones:

Realizar campañas informativas de manera intensiva, sobre lo que

significa la condición de Refugiado, sus derechos, obligaciones y los

documentos que respaldan este estatus, con todos los medios de

comunicación (prensa escrita, televisión y radio), inclusive con

celebridades de nuestro medio que sepan transmitir el mensaje, para

así sensibilizar a la sociedad civil, policial y estatal, sobre la existencia

de este grupo humano vulnerable en nuestra ciudad, que ha debido

dejarlo todo por salvar sus vidas y las de sus familias.

Estas campañas deben ser además mediante foros o talleres, lleguen a

escuelas, colegios y universidades, incluyendo a las Cámaras de la

Producción de la ciudad, con el objeto de ampliar el conocimiento sobre

el Refugio en Ecuador.

Fortalecer la cooperación entre los diferentes organismos

gubernamentales y no gubernamentales, como son: Dirección de

Refugio, Hias, Asylum access, entre otros, y la Agencia del Acnur, a fin

de que los diferentes proyectos ó programas de apoyo para estas

personas se socialicen adecuadamente en nuestro medio. Actividades

que deben ser dirigidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana, en Guayaquil, ya que son ellos los encargados de

resolver sobre la condición de refugiado a los solicitantes.

28

Aprovechar sus saberes, habilidades y experiencias a fin de que puedan

compartirlos con personas del mismo grupo e incluso con las personas

que se encuentran en las comunidades de acogida. Al identificarse

estas habilidades, ellos pueden ser objeto de vinculación con

asociaciones gremiales de nuestra ciudad, ser favorecidos con

microcréditos e incluso formar redes de negocios pequeños, lo que les

permitirá contar con un espacio para trabajar dignamente. Dinámica que

puede ser coordinada con la Superintendencia de economía popular y

solidaria.

Esta Superintendencia, es un organismo técnico de supervisión y control de

las organizaciones de economía popular y solidaria, que busca el desarrollo, la

estabilidad, la solidez y el correcto funcionamiento de las organizaciones del

sector económico popular y solidario; así como también, el bienestar de sus

integrantes y de la comunidad en general. Quienes las integran, de manera

individual o colectiva, organizan y desarrollan procesos de producción,

intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios

para satisfacer sus necesidades y generar ingresos.

29

Conclusiones y recomendaciones

Es evidente que el trauma y el sufrimiento de los refugiados no va a

desaparecer de un día para otro; para estas personas no les es fácil reanudar

sus actividades cotidianas en un nuevo sitio, vivir en el mismo y trabajar, como

lo hacían en su país de origen. Se debe entender que son sujetos de derechos

y garantías, por lo que se deben fortalecer sus procesos de integración y

participación en la sociedad ecuatoriana.

Por ello, ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados, Agencia de la ONU, una de las principales agencias humanitarias

en el mundo, cuya misión es brindar auxilio y asistencia a los refugiados, tiene

como misión principal el asegurar los derechos y el bienestar de este grupo

humano. Haciendo lo posible para asegurar de que cada una de estas

personas pueda ejercer el derecho a solicitar asilo, encontrar un refugio seguro

en otro país y regresar voluntariamente a su país de origen, si las

circunstancias así lo permiten.

ACNUR, dentro de su campo de acción, escudriña soluciones

permanentes para las personas refugiadas, mediante programas de

repatriación, reasentamiento y de integración local. Y en sus esfuerzos para

defender a los refugiados e investigar soluciones duraderas, colabora

estrechamente con los gobiernos, organizaciones regionales, internacionales y

no gubernamentales.

Se ha observado que los desplazados o refugiados colombianos, ya no

solo se quedaron al cruzar la frontera, sino que han ido en busca de refugio a

30

las grandes ciudades ecuatorianas, y según a la información manejada por

ACNUR, el 70% de los desplazados se encuentran en las urbes y sólo un 30%

se ubica en fronteras, esto por la percepción de que estas grandes ciudades

ofrecen mejores oportunidades socio-económicas; por ser centros urbanos

grandes los hacen de cierta forma invisibles; por su falta de confianza en que

la situación de su país vaya a mejorar ó porque han sufrido experiencias tan

traumáticas que no desean regresar a su país de origen.

ACNUR, en su afán de proteger a este grupo humano vulnerable,

trabaja en conjunto con el Estado Ecuatoriano, apoyando y coordinando con los

gobiernos autónomos descentralizados locales, y con otras instituciones

gubernamentales y no gubernamentales, ofreciendo oportunidades de

integración sostenibles, ayudarlos para que sean autosuficientes, y que su

inclusión social y económica contribuya a la economía de la urbe que lo acoge.

Es evidente que la discriminación es una de las principales barreras que

puede tener este grupo humano. Discriminación que produce marginalidad,

rechazo e inequidad, y que afecta su integración local, socio-cultural, acceso a

derechos y servicios y las posibilidades de fomentar fuentes de ingreso que les

permitan mejorar su calidad de vida.

Por ello, es necesario fortalecer las acciones que despliegue ACNUR y

demás entes que trabajan ayudando a este grupo humano, mediante

campañas informativas por radio, televisión y prensa escrita, para que se

conozca más sobre este grupo humano. Como se ha dicho en líneas

anteriores, se trata de personas que han tenido que dejar su país por temor a

perder sus vidas y que están prestos a integrarse en la sociedad que los acoge,

31

vivir dignamente, ayudar al progreso e impulsar el desarrollo de las mismas.

El hecho de compartir sus saberes ayudará a mejorar su integración y

adaptación, así como también, a fortalecer los vínculos de solidaridad y de

amistad entre los integrantes de ambas nacionalidades.

32

Bibliografía

(EDAI), A. I. (1997). Refugiados: Los Derechos no tienen fronteras. pág. http://www.edai.org.

ACNUR. (s.f.). UNA ORGANIZACION HUMANITARIA GLOBAL, págs. http://www.acnur.org/el-

acnur/historia-del-acnur/.

ACNUR. (2001). Protección de los Refugiados. pág.

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/8951.pdf?view=

1.

ACNUR. (Mayo de 2011). ¿El fin de la historia? Conflicto, desplazamiento y soluciones

duraderas en la era posterior a la Guerra Fria. pág.

http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/20

12/8271.

ACNUR. (Abril de 2016). ACNUR ECUADOR. pág.

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Ecuador/2016/

ACNUR_Ecuador_2016_General_ES_Abril.pdf.

ACNUR. (30 de Septiembre de 2016). Medios de Vida Sostenible. págs.

http://www.acnur.org/que-hace/autosuficiencia/.

ACNUR. (s.f.). El ACNUR en Ecuador. págs. http://www.acnur.org/donde-

trabaja/america/ecuador/.

ACNUR. (s.f.). Folleto Informativo No.20, Los Derechos Humanos y los Refugiados. pág.

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet20sp.pdf.

ACNUR. (s.f.). Historia del Acnur. págs. http://www.acnur.org/el-acnur/historia-del-acnur/.

ACNUR. (s.f.). Información sobre el Acnur. pág. http://www.cinu.org.mx/negocios/acnur.htm.

ACNUR. (s.f.). Los Derechos Humanos y los Refugiados. pág.

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet20sp.pdf.

ACNUR. (s.f.). Medios de Vida Sostenibles. págs. http://www.acnur.org/que-

hace/autosuficiencia/.

ACNUR. (s.f.). Nota sobre el mandato del Alto Comisionado para los Refugiados y su oficina.

pág.

http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/20

14/9445.

ACNUR. (s.f.). Que hace el ACNUR. págs. http://www.acnur.org/que-hace/.

ACNUR. (s.f.). Una organización humanitaria global . págs. http://www.acnur.org/el-

acnur/historia-del-acnur/.

ACNUR. (s.f.). Una red de seguridad. págs. http://www.acnur.org/que-hace/proteccion/.

33

Desarrollo, S. N. (30 de Septiembre de 2016). Derechos Humanos y Planificación: Ecuador sabe

cómo hacerlo. págs. http://www.planificacion.gob.ec/entrevista-a-guillermo-

fernandez-asesor-en-derechos-humanos-del-sistema-onu-en-ecuador/#.

Desarrollo, S. N. (s.f.). Derechos Humanos y Planificación: Ecuador sabe cómo hacerlo. págs.

http://www.planificacion.gob.ec/entrevista-a-guillermo-fernandez-asesor-en-

derechos-humanos-del-sistema-onu-en-ecuador/#.

Especiales , D. E. (16 de Julio de 2012). Vivir como Refugiado, un estatus que discrimina.

Falconí, F. (21 de Septiembre de 2016). ONU, Refugiados y multilateralismo, págs.

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/onu-refugiados-y-

multilateralismo.

Faundez, H. (1996). El sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.

Aspectos Institucionales y Procesales. pág. 21.

Gaouette, N. (. (19 de Septiembre de 2016). Los retos de los líderes mundiales en la Asamblea

General de la ONU. págs. http://cnnespanol.cnn.com/2016/09/19/los-retos-de-los-

lideres-mundiales-en-la-asamblea-general-de-la-onu/#0.

Grandi, F. (20 de Junio de 2016). Declaración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para

los Refugiados, Filippo Grandi, para el Día Mundial del Refugiado 2016. págs.

http://www.acnur.org/noticias/noticia/declaracion-del-alto-comisionado-de-las-

naciones-unidas-para-los-refugiados-filippo-grandi-para-el-dia-mundial-del-refugiado-

2016/.

Humana, M. d. (2016). Construcción Ley de Movilidad Humana. págs.

http://www.cancilleria.gob.ec/construccion-ley-de-movilidad-humana/.

Interior, M. d. (30 de Septiembre de 2016). Manual de Derechos Humanos. págs.

http://www.ministeriointerior.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/12/Manual-de-Derechos-Humanos.pdf.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2008). La Constitución 2008 y las Relaciones

Internacionales. págs. http://www.cancilleria.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/08/constit_08.pdf.

Ministerio Relaciones Exteriores y Movilidad Human. (Mayo de 2012). Decreto Ejecutivo 1182.

pág.

http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Documentos/BDL/20

12/8604.

Naciones Unidas. (s.f.). Carta ONU. pág. http://www.un.org/es/index.html.

Naciones Unidas, D. H. (s.f.). Derechos Humanos. pág.

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx.

Nikken, P. (s.f.). Sobre el Concepto de Derechos Humanos. pág.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/302587/Sobre_el_concepto_de_los_derecho

s_humanos.pdf.

34

OHCHR. (s.f.). Los Derechos Humanos y Los Refugiados . pág.

http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet20sp.pdf.

Pauselli, G. (2013). Teoría de las Relaciones Internacionales . pág.

http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/viewFile/65/29.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, P. (2003). El Conflicto, callejón con salida.

pág. http://hdr.undp.org/sites/default/files/colombia_2003_sp.pdf.

Quintero, F. M. (2014). La teoria constructivista en las relaciones internacionales . págs.

file:///C:/Users/User/Downloads/976-2623-1-PB%20(1).pdf.

Sardou, F. (16 de Septiembre de 2015). La crisis de los refugiados: repensar las relaciones

intenacionales. págs. http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/la-crisis-de-

los-refugiados-repensar-las-relaciones-internacionales .

Shetty, S. (23 de Febrero de 2016). Amnistía Internacional carga contra vergonzosa respuesta

de Europa a los Refugiados, págs.

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/02/23/nota/5424057/amnistia-

internacional-carga-contra-vergonzosa-respuesta-europa.

Sutherland, P. (12 de Abril de 2016). Ayudar todos a los Refugiados. Diario Expreso, págs.

http://expreso.ec/opinion/columnas/ayudar-todos-a-los-refugiados-YM248122 .

Unidas, C. d. (2016). Qué es la ONU. pág. http://www.cinu.mx/onu/onu/.

Universo, D. E. (16 de Junio de 2014). El carné de Refugiado no permite acceso total a servicios

en Ecuador.

Universo, D. E. (20 de Junio de 2016). Campaña mundial a favor de los refugiados.

Universo, D. E. (16 de Septiembre de 2016). Migración, la nueva crisis del mundo en los últimos

95 años. págs.

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/09/16/nota/5802787/nueva-crisis-mundo .

Uribe, E. (2011). Una aproximación epistemológica a los derechos humanos desde la

dimensión vivencial pragmatica. págs.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-

86332011000300007.

Uribe,ikipedia. (30 de Septiembre de 2016). Naciones Unidas . pág.

https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas.

Wikipedia. (s.f.). Organización Internacional para los Refugiados . pág.

https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_para_los_Refugiados

.

Wikipedia. (s.f.). Tres generaciones de derechos humanos. pág.

https://es.wikipedia.org/wiki/Tres_generaciones_de_derechos_humanos.

35

Anexos

ANEXO 1:

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

CAUSAS EFECTOS

"ANALISIS DEL BAJO NIVEL

DE INCLUSION DE LOS REFUGIADOS

COLOMBIANOS EN ECUADOR, ACNUR"

Discriminación socio-

económica Barreras para su completo

acceso a todos sus derechos

Limitaciones para acceder a

préstamos o créditos bancarios

Desconocimiento del

significado de ser un Refugiado

Inconvenientes que presenta

el Carné de RefugioDificultad de acceso al

sistema financiero nacional

36

ANEXO 2: ARTICULOS DE LA CONSTITUCION DEL 2008, QUE GUARDAN

RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS REFUGIADOS

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1) Garantizar sin discriminación alguna

el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social

y el agua para sus habitantes; 2) Garantizar y defender la soberanía nacional; 3)

Fortalecer la unidad nacional en la diversidad; 4). Garantizar la ética laica como

sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico; 5) Planificar el desarrollo

nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución

equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir; 6) Promover el

desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del

proceso de autonomías y descentralización; 7) Proteger el patrimonio natural y cultural

del país; 8) Garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad

integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción.

Art. 11: EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva

ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y

oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,

edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,

ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición

migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia

física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que

tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de

los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará

medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de

derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

3. Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos

internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante

cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición

de parte.

Movilidad humana

Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se

considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.

El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las

siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el

exterior, cualquiera sea su condición migratoria:

1. Ofrecerá asistencia a ellas y a sus familias, ya sea que éstas residan en el exterior o en

el país.

2. Ofrecerá atención, servicios de asesoría y protección integral para que puedan ejercer

libremente sus derechos.

37

3. Precautelará sus derechos cuando, por cualquier razón, hayan sido privadas de su

libertad en el exterior.

4. Promoverá sus vínculos con el Ecuador, facilitará la reunificación familiar y

estimulará el retorno voluntario.

5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en

los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior.

6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros.

Art. 41.- Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los

instrumentos internacionales de derechos humanos. Las personas que se encuentren en

condición de asilo o refugio gozarán de protección especial que garantice el pleno

ejercicio de sus derechos.

El Estado respetará y garantizará el principio de no devolución, además de la asistencia

humanitaria y jurídica de emergencia. No se aplicará a las personas solicitantes de asilo

o refugio sanciones penales por el hecho de su ingreso o de su permanencia en situación

de irregularidad.

El Estado, de manera excepcional y cuando las circunstancias lo ameriten, reconocerá a

un colectivo el estatuto de refugiado, de acuerdo con la ley.

Derechos de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

1. El derecho a la inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte.

2. El derecho a una vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua

potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio,

cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios.

3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad física, psíquica,

moral y sexual. b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado

adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de

violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,

personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en situación

de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la

esclavitud y la explotación sexual. c) La prohibición de la tortura, la desaparición

forzada y los tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes. d) La prohibición del uso

de material genético y la experimentación científica que atenten contra los derechos

humanos.

4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no discriminación.

5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que los

derechos de los demás.

6. El derecho a opinar y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y

manifestaciones.

7. El derecho de toda persona agraviada por informaciones sin pruebas o inexactas,

emitidas por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica

o respuesta, en forma inmediata,

38

8. El derecho a practicar, conservar, cambiar, profesar en público o en privado, su

religión o sus creencias, y a difundirlas individual o colectivamente, con las

restricciones que impone el respeto a los derechos. El Estado protegerá la práctica

religiosa voluntaria, así como la expresión de quienes no profesan religión alguna, y

favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia.

9. El derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre su

sexualidad, y su vida y orientación sexual. El Estado promoverá el acceso a los medios

necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras.

10. El derecho a tomar decisiones libres, responsables e informar sobre su salud y vida

reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.

11. El derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser obligado a

declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o utilizar sin autorización del

titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de terceros sobre sus

creencias religiosas, filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su

salud y vida sexual, salvo por necesidades de atención médica.

12. El derecho a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos, ni

causar daño a las personas o a la naturaleza. Toda persona tiene derecho a negarse a

usar la violencia y a participar en el servicio militar.

13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y voluntaria.

14. EI derecho a transitar libremente por el territorio nacional y a escoger su residencia,

así como a entrar y salir libremente del país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con

la ley. La prohibición de salir del país sólo podrá ser ordenada por juez competente.

Las personas extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su vida,

libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por causa de su etnia,

religión, nacionalidad.

Defensoría del Pueblo

Art. 215.- La Defensoría del Pueblo tendrá como funciones la protección y tutela de los

derechos de los habitantes del Ecuador y la defensa de los derechos de las ecuatorianas

y ecuatorianos que estén fuera del país.

Serán sus atribuciones, además de las establecidas en la ley, las siguientes:

1) El patrocinio, de oficio o a petición de parte, de las acciones de protección, hábeas

corpus, acceso a la información pública, hábeas data, incumplimiento, acción ciudadana

y los reclamos por mala calidad o indebida prestación de los servicios públicos o

privados. 2) Emitir medidas de cumplimiento obligatorio e inmediato en materia de

protección de los derechos, y solicitar juzgamiento y sanción ante la autoridad

competente, por sus incumplimientos. 3) Investigar y resolver, en el marco de sus

atribuciones, sobre acciones u omisiones de personas naturales o jurídicas que presten

servicios públicos. 4) Ejercer y promover la vigilancia del debido proceso, y prevenir, e

impedir de inmediato la tortura, el trato cruel, inhumano y degradante en todas sus

formas.

39

Inclusión y equidad

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y

coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que

aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la

Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo.

El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional

descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de

universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no

discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia,

transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión

de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura, comunicación e

información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad

humana y transporte.

Art. 341.- El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus

habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en

la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y

priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la

persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su

condición etaria, de salud o de discapacidad.

La protección integral funcionará a través de sistemas especializados, de acuerdo con la

ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus principios específicos y los del

sistema nacional de inclusión y equidad social.

El sistema nacional descentralizado de protección integral de la niñez y la adolescencia

será el encargado de asegurar el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Serán parte del sistema las instituciones públicas, privadas y comunitarias.

Principios de las Relaciones Internacionales

Art. 416.- Las relaciones del Ecuador con la comunidad internacional responderán a los

intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores,

y en consecuencia:

1. Proclama la independencia e igualdad jurídica de los Estados, la convivencia pacífica

y la autodeterminación de los pueblos, así como la cooperación, la integración y la

solidaridad.

2. Propugna la solución pacífica de las controversias y los conflictos internacionales, y

rechaza la amenaza o el uso de la fuerza para resolverlos.

3. Condena la injerencia de los Estados en los asuntos internos de otros Estados, y

cualquier forma de intervención, sea incursión armada, agresión, ocupación o bloqueo

económico o militar.

4. Promueve la paz, el desarme universal; condena el desarrollo y uso de armas de

destrucción masiva y la imposición de bases o instalaciones con propósitos militares de

unos Estados en el territorio de otros.

40

5. Reconoce los derechos de los distintos pueblos que coexisten dentro de los Estados,

en especial el de promover mecanismos que expresen, preserven y protejan el carácter

diverso de sus sociedades, y rechaza el racismo, la xenofobia y toda forma de

discriminación.

6. Propugna el principio de ciudadanía universal, la libre movilidad de todos los

habitantes del planeta y el progresivo fin de la condición de extranjero como elemento

transformador de las relaciones desiguales entre los países, especialmente Norte-Sur.

7. Exige el respeto de los derechos humanos, en particular de los derechos de las

personas migrantes, y propicia su pleno ejercicio mediante el cumplimiento de las

obligaciones asumidas con la suscripción de instrumentos internacionales de derechos

humanos.

8. Condena toda forma de imperialismo, colonialismo, neocolonialismo, y reconoce el

derecho de los pueblos a la resistencia y liberación de toda forma de opresión.

9. Reconoce al derecho internacional como norma de conducta, y demanda la

democratización de los organismos internacionales y la equitativa participación de los

Estados al interior de estos.

10. Promueve la conformación de un orden global multipolar con la participación activa

de bloques económicos y políticos regionales, y el fortalecimiento de las relaciones

horizontales para la construcción de un mundo justo, democrático, solidario, diverso e

intercultural.

11. Impulsa prioritariamente la integración política, cultural y económica de la región

andina, de América del Sur y de Latinoamérica.

12. Fomenta un nuevo sistema de comercio e inversión entre los Estados que se sustente

en la justicia, la solidaridad, la complementariedad, la creación de mecanismos de

control internacional a las corporaciones multinacionales y el establecimiento de un

sistema financiero internacional, justo, transparente y equitativo. Rechaza que

controversias con empresas privadas extranjeras se conviertan en conflictos entre

Estados.

13. Impulsa la creación, ratificación y vigencia de instrumentos internacionales para la

conservación y regeneración de los ciclos vitales del planeta y la biosfera.

Tratados e Instrumentos Internacionales

Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo

establecido en la Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos

internacionales de derechos humanos se aplicarán los principios pro ser humano, de no

restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de cláusula abierta establecidos en la

Constitución.

41

ANEXO 3: PERSONAS QUE HAN SIDO RECONOCIDAS COMO

REFUGIADOS DESDE EL AÑO 1989 HASTA LO QUE VA DEL AÑO 2016.

De acuerdo al cuadro, el 95.14% son de nacionalidad colombiana. Tenemos otras

nacionalidades que han accedido a este derecho, como son de Rusia, Nigeria, Perú,

Afganistan, Cuba, entre otros.

42

ANEXO 4: TOTAL DE REFUGIADOS RECONOCIDOS

Conforme lo podemos observar, el año 2009, fue el año en que se reconoció el

mayor número de refugiados en el país. Y a partir del año 2013 las cantidades

anuales han disminuido. Teniendo que en los últimos seis meses del 2016 se han

reconocido como refugiados un total de 76 personas.

43

ANEXO 5: EJEMPLAR DE SOLICITUD, CERTIFICADO Y CARNE DE

REFUGIO

REPÚBLICA DEL ECUADOR

CERTIFICACIÓN 214-07C00003

Quito, 23/06/2010

El Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración -Dirección General de Refugiados-,

CERTIFICA que el (la) ciudadano(a) xxxxxxxxxxxxxxx de nacionalidad Colombiana se

encuentra registrado en la base de datos de la Dirección General de Refugiados de esta Cancillería

como SOLICITANTE DE REFUGIO.

En tal virtud, el (la) ciudadano(a) xxxxxxx de nacionalidad Colombiana se encuentra en la

República del Ecuador bajo la vigencia y amparo de la Constitución de la República y las Leyes

Nacionales e Instrumentos Jurídicos Internacionales suscritos por el Ecuador sobre la materia; y, en

tal virtud, no puede ser deportado ni devuelto a su país de origen, hasta que el Gobierno del

Ecuador se pronuncie definitivamente sobre su solicitud.

Sin embargo, la condición de SOLICITANTE DE REFUGIO, además de los derechos que otorga,

contiene también el cumplimiento de todas las obligaciones legales y reglamentarias establecidas en

el ordenamiento jurídico interno de la República del Ecuador. Por tanto, la condición de

SOLICITANTE DE REFUGIO no inhibe al portador de este documento de su obligación de

cumplir con todas las leyes, reglamentos y disposiciones legales vigentes en el Estado Ecuatoriano.

Atentamente,

Director de Refugio

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración

Documento válido hasta el 23/08/2010 .

NOTA: Según las leyes de Migración y Extranjería del Ecuador, este documento NO otorga al portador calidad migratoria; por lo tanto NO es habilitante para contraer matrimonio.

44

Visa de refugiado (12-IV)

45

ANEXO 6: ACNUR: INICIATIVA INTEGRAL DE SOLUCIONES PARA LA SITUACION DE REFUGIADOS EN ECUADOR 2014 – 2017

46

ANEXO 7: El Comité de Derechos Humanos de la ONU reconoce importantes avances de Ecuador sobre Derechos Humanos

ECUADOR RINDE SU 6º INFORME PERIÓDICO AL COMITÉ DE DERECHOS

HUMANOS

El Gobierno Nacional reiteró una vez más su firme compromiso con los Derechos Humanos y con los

mecanismos internacionales de protección, al presentar toda la información relativa a los avances del país

en cuanto a Derechos Civiles y Políticos ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU y al lograr un

diálogo constructivo con el Comité durante la presentación de su sexto informe los días 27 y 28 de junio

en la ciudad de Ginebra, Suiza.

El Comité de Derechos Humanos es el órgano creado en virtud del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos y establece en el artículo 40 que todos los Estados Parte deben presentar y defender

periódicamente su informe.

El Comité, tal como señaló el presidente de ese órgano, no es una instancia de juzgamiento, sino un grupo

de expertos que formulan recomendaciones a todos los países para alentar el mejoramiento continuo en la

implementación y monitoreo de los derechos humanos.

Como al resto de países, el Comité ha hecho varias recomendaciones a Ecuador. Muchas de las

recomendaciones del Comité son consistentes con los principios que impulsan las políticas del nuestro

gobierno soberano y Ecuador se compromete con la ampliación constante de los derechos.

Algunos otros puntos del informe del Comité se basan en alegaciones sin sustento, y sobre ellos, el

Estado ecuatoriano mantiene serias discrepancias.

ECUADOR: CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y

JUSTICIA

47

Desde el 2007, Ecuador ha emprendido un arduo camino hacia la transformación del Estado y el

reconocimiento esencial de todos los derechos y libertades como parte fundamental del proceso de

construcción la ciudadanía, lo cual supone además grandes desafíos de tipo político, económico y

jurídico. Desde 2009, cuando Ecuador presentó su 5to Informe Periódico al Comité, se ha avanzado en

medidas sustantivas para garantizar los derechos consagrados por los instrumentos internacionales, y por

la Constitución de la República, marco legal que inaugura en Ecuador el Estado constitucional de

Derechos y Justicia.

Ecuador es uno de los países que más compromiso ha demostrado con los Derechos Humanos en el

escenario internacional a través de la firma y ratificación de todas las Convenciones vigentes sobre la

materia en el ámbito interamericano y universal.

Este compromiso fue ampliamente saludado por el Presidente del Comité de Derechos Humanos durante

la defensa del informe de Ecuador en junio pasado, quien señaló que se debía celebrar que Ecuador pueda

enorgullecerse de este hecho.

Sobre este punto, el informe de observaciones del Comité publicado la mañana de este día, señala que:

“El Comité expresa su reconocimiento por la oportunidad de reanudar su diálogo constructivo con

la delegación de alto nivel del Estado parte sobre las medidas adoptadas por este durante el periodo

que se examina para aplicar las disposiciones del Pacto. El Comité agradece al Estado parte las

respuestas ofrecidas oralmente por la delegación, así como la información adicional que ha

facilitado por escrito.”

El Comité, además, celebra las amplias medidas legislativas e institucionales adoptadas por Ecuador para

la protección de los Derechos Humanos, entre ellas:

Código Orgánico Penal,

Ley Orgánica para los Consejos Nacionales para la Igualdad,

Ley para la Reparación de Víctimas y la Judicialización de Graves Violaciones de Derechos

Humanos y Delitos de Lesa Humanidad,

el Plan Nacional del Buen Vivir,

Ley Orgánica de Discapacidades,

Ley Orgánica de Educación Intercultural,

el Plan Nacional Integral para erradicar los delitos sexuales del sistema educativo,

el Plan Plurianual para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural.

Por otra parte, el Comité acoge con satisfacción la ratificación de los siguientes instrumentos

internacionales:

El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes,

El Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales,

La Convención Internacional para la Protección Internacional de Todas las Personas contra la

Desaparición Forzada.

Además, el Comité recoge varios avances y recomendaciones sobre Derechos de los Pueblos Indígenas,

erradicación del trabajo infantil, derechos de las personas privadas de la libertad y otros temas

fundamentales de Derechos Humanos.

48

Adicionalmente, en su diálogo con Ecuador, el Comité realizó un gran número de preguntas sobre temas

como: políticas de inclusión para personas con discapacidades; procesos electorales, avances de derechos

de personas afroecuatorianas, políticas de refugio, educación intercultural, mecanismo nacional de

prevención de la tortura; creación y dotación de un presupuesto a la Defensoría del Pueblo, combate a la

trata de personas, entre otros temas.

Sobre todos estos puntos, el Estado ecuatoriano no ha recibido ninguna recomendación del Comité. Ello

significa que el Comité ha acogido de forma positiva los avances evidenciados por el Ecuador, y además,

no señala que existan violaciones a los Derechos Humanos.

PUNTOS PRINCIPALES DEL INFORME DE ECUADOR SOBRE DERECHOS CIVILES Y

POLÍTICOS

LA REDUCCIÓN DE POBREZA Y DESIGUALDAD

Ecuador, en sus intercambios con el Comité, resaltó su firme postura de reconocimiento del carácter

indivisible, universal e interdependiente que tienen los derechos humanos. En este sentido, se coincide

con la visión de muchos de los Relatores del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de que la lucha

contra la pobreza debe ser un imperativo de los Estados para poder garantizar todos los Derechos

Humanos. La pobreza no es solo una cuestión económica; es un fenómeno multidimensional que

comprende tanto la falta de ingresos como la carencia de las capacidades básicas para vivir con dignidad.

Ecuador ha alcanzado una histórica reducción de la pobreza extrema por ingresos, que desde 2007 se

redujo a la mitad ubicándose en 2015 en 8,5%, mientras que la pobreza se redujo en una tercera parte, del

36,7% en 2007 al 23,3% en 2015.

Además, se debe destacar que el Comité fue informado sobre los grandes avances de Ecuador en

reducción de la desigualdad. Nuestro país es uno de los países de América Latina que más ha reducido la

desigualdad en los últimos años: 6 puntos del Coeficiente de Gini entre 2007 y 2013, mientras que en

América Latina se redujo en 2 puntos.

En cuanto a igualdad formal y material, Ecuador presentó al Comité importantes datos sobre todas las

medidas encaminadas a garantizar la igualdad de género, intergeneracional, de discapacidades, de

movilidad humana y de pueblos y nacionalidades.

IGUALDAD DE GÉNERO

En materia de igualdad de género, el informe del Comité señala que nota con satisfacción las medidas

adoptadas por el Estado en materia de igualdad de género así como los avances registrados en el ámbito

laboral, incluyendo el descenso de las tasas de desempleo y subempleo de las mujeres.

En sus recomendaciones, el Comité fue enfático en señalar que acoge con beneplácito la información

relativa a la participación de las mujeres en la vida pública, en particular en el servicio público, la

Asamblea Nacional y la Corte Constitucional.

La delegación de Ecuador señaló ante el Comité que nuestra función legislativa, la Asamblea Nacional,

cuenta con una de las tasas de representación femenina más altas del mundo, con 43% de asambleístas

mujeres.

49

Todos estos avances dan cuenta de la seriedad con la que el Estado asume la creación de leyes,

institucionalidad y política pública para la protección, promoción y defensa de los Derechos Humanos. La

construcción de este nuevo Estado sin duda será el legado para las futuras generaciones que estamos

seguros sabrán defender todos los grandes avances.

DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA POR MOTIVOS DE ORIENTACIÓN SEXUAL O

IDENTIDAD DE GÉNERO

Otro de los temas abordados por el Comité fue la discriminación y violencia por motivos de orientación

sexual o identidad de género. La delegación ecuatoriana reconoció, en el diálogo, la deuda histórica del

país con los colectivos LGBTI, pero también hizo un recuento de todas las políticas y acciones

desarrolladas por el Gobierno. Se evidenció, así, el firme compromiso de las más altas autoridades del

Estado para avanzar en esta materia.

Sobre este tema, el Comité señala en su informe que:

“Nota con satisfacción las medidas adoptadas por el Estado parte en relación con los derechos de

las personas LGBTI y encomia la inclusión de la prohibición de la discriminación, entre otras, por

razones de identidad de género y orientación sexual en la Constitución.

Esta medida se fortalece con la tipificación y sanción de los delitos de discriminación y de odio,

contenidos en el Código Orgánico Integral Penal de 2014”.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La violencia contra las mujeres es, quizá, una de las cuestiones más importantes y más complejas en

materia de Derechos Humanos. La transformación de modelos patriarcales, arraigados durante décadas, es

una meta que trasciende los tiempos políticos, e implica una adecuada coordinación entre distintas

instancias estatales en la elaboración de marcos legales y procedimientos de actuación. También, la

erradicación de la violencia contra las mujeres exige dotaciones presupuestarias suficientes y sostenidas

en distintos niveles de gobierno.

La delegación ecuatoriana puso a disposición del Comité amplia información sobre los avances y logros

del Ecuador, frente a lo que el Comité ha respondido que toma nota de las numerosas medidas adoptadas

por el Estado parte para combatir y sancionar la violencia contra la mujer, y también recomienda al

Estado redoblar los esfuerzos para poner fin a toda violencia contra las mujeres.

Sobre ese punto, además, se debe destacar que Ecuador es uno de los pocos países que cuenta, desde

2007, con un Plan Nacional dirigido a abordar integral e intersectorialmente la violencia de género. El

Plan congrega a las cinco funciones del Estado.

También, en su informe, el Comité señala que tomó nota de las medidas adoptadas por el Estado

ecuatoriano parte para prevenir, erradicar y sancionar los casos de abuso y violencia sexual en

centros educativos y recomienda al Estado, redoblar sus esfuerzos con miras a prevenir, combatir y

sancionar de manera eficaz los abusos y la violencia sexual en los centros educativos.

COMISIÓN DE LA VERDAD

De otra parte, el Comité señaló que nota con beneplácito que la Comisión de la Verdad presentó su

informe final “Sin verdad no hay justicia” en 2010 y acoge con satisfacción la adopción de la Ley

para la reparación de las víctimas y la judicialización de graves violaciones de derechos humanos y

50

delitos de lesa humanidad ocurridos en el Ecuador entre el 4 de octubre de 1983 y el 31 de

diciembre de 2008, en 2013.

Este es un importante reconocimiento a nuestro país, que se ha esforzado por investigar y sancionar

graves violaciones a los Derechos Humanos cometidas por Gobiernos anteriores. El Ecuador se convierte

así en un referente regional y mundial en la provisión de justicia y de reparación a las víctimas del

terrorismo de Estado, una lacra que asoló América Latina en décadas pasadas. La lucha por justicia,

la memoria, el reconocimiento y la reparación a las víctimas son elementos imprescindibles para

construir una sociedad en paz.

CONDICIONES DE DETENCIÓN Y PODER JUDICIAL

En cuanto a las condiciones de detención y violencia en las prisiones, el Comité señaló que toma nota de

los esfuerzos desplegados por el Estado parte para mejorar la infraestructura penitenciaria y

combatir el hacinamiento.

Con respecto al poder judicial, el Ecuador ha desplegado importantísimas acciones a favor de la

transformación de la justicia. Un primer punto es la presencia judicial en el país que antes era

tremendamente deficiente y que ubicaba al Ecuador en las tasas más bajas de cobertura judicial de

América Latina. Ecuador ha superado la meta planteada al 2017 de 12 Jueces por cada 100 mil habitantes

llegando en el 2015, a la tasa de 12,80, que representa a 2.083 jueces que garantizan la capacidad de

resolución de causas en el país.

Esto ha permitido que los índices de satisfacción ciudadana que antes, históricamente todos sabemos, no

llegaban ni a 7 u 8 % de satisfacción y confianza en la Función Judicial en el pasado, en el año 2014

llegamos a una medición de confianza de 61 % de satisfacción, que son niveles muy altos, aún podemos

hacer más, sin duda. En el año 2015 el 62 % de satisfacción y confianza del sistema y sabemos que esto

puede mejorar aún más. Pero, comparado históricamente con los niveles de insatisfacción, hay un salto

cualitativo en los niveles, enorme.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y REUNIÓN PACÍFICA

Sobre Libertades de expresión y reunión pacífica, Ecuador dialogó con el Comité sobre el desarrollo de

las marchas de oposición política de 2015. Sobre este punto, la delegación ecuatoriana evidenció graves

episodios de violencia ocurridos en dichas manifestaciones. A este respecto, el Comité menciona

que tomó nota de la información de que algunos manifestantes habrían recurrido a la violencia

contra las fuerzas de seguridad y mantenimiento del orden, actos que el Estado parte puede

legítimamente someter a investigación.

La Policía Nacional cuenta con estándares para el uso progresivo de la fuerza en manifestaciones

públicas. En los hechos mencionados, jóvenes policías, hombres y mujeres, resistieron agresiones de

forma estoica conforme el marco jurídico y protocolos vigentes. La policía precauteló la seguridad de los

manifestantes y no manifestantes hasta el retiro pacífico y voluntario de los manifestantes y ha procedido

a cumplir el procedimiento llegando en los casos específicos a la detención de las personas que

cometieron un acto violento para ponerlas ante la autoridad judicial competente.

Este hecho se verifica, en que no exista ni una sola denuncia en la unidad de investigación de actuaciones

policiales de la institución sobre uso excesivo de la fuerza a civiles por parte de personal policial producto

de protestas. Cabe manifestar que la unidad señalada inició de oficio una investigación en atención a

declaraciones públicas en un medio de comunicación por un presunto abuso policial. Las personas

denunciantes nunca presentaron información para apoyar dicha investigación.

51

En lo que respecta a la situación de la libertad de expresión, Ecuador también discutió con el Comité

todos los avances que implica la Ley Orgánica de Comunicación y reiteró que la misma se encuentra en

perfecta sintonía con todos los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, que además del

derecho a la libre expresión reconocen el derecho a no afectar la honra de las demás personas.

Ecuador considera derechos fundamentales a la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y el

derecho a la información. Por eso, como todo derecho, se debe ampliar y democratizar. No se puede

olvidar que, durante más de tres décadas, el control de los medios de comunicación se ejerció por parte de

un reducido grupo de personas y empresas. En contraste, el nuevo escenario ecuatoriano establece un

reparto mucho más equitativo, en un tercio, de frecuencias de radio y televisión, para medios

comunitarios, privados y públicos, a través de un concurso público, respectivamente.

El informe del Comité señala que en cuanto a la Ley Orgánica de Comunicación, la

información proporcionada evidencia que la misma consagra importantes principios relativos al

derecho a la libertad de expresión.

Finalmente, es importante señalar que en el informe del Comité constan algunas de las alegaciones que el

Comité recibió, que han sido remitidas por las mismas organizaciones políticas opositoras que buscan

desprestigiar la imagen del país. Ecuador rechaza de manera tajante todas las alegaciones infundadas de

dichas personas y organizaciones.

En ese marco, Ecuador acoge con mucha satisfacción la recomendación del Comité de Derechos

Humanos para iniciar amplias consultas con organizaciones de la sociedad civil sobre los temas tratados

por el Pacto Internacional de Derechos Humanos, y compromete todos sus esfuerzos para que en el

escenario internacional todas las organizaciones nacionales puedan tener el espacio de expresarse y contar

con una representación adecuada de las más de 77.200 organizaciones sociales registradas formalmente

en el país y de las miles de asociaciones más que existen en cada rincón del país.

Quito, 15 de Julio del 2016

52

ANEXO 8: La bienvenida de Ecuador para los refugiados es ejemplar

La bienvenida de Ecuador para los refugiados es ejemplar,

dice el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados

Con sólidas políticas de recepción e integración, Ecuador es un ejemplo para el mundo.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi,

jugando fútbol con un grupo de niños refugiados colombianos en un centro cultural y

recreativo de Quito, Ecuador. © ACNUR/ Santiago Escobar-Jaramillo

QUITO, Ecuador, 5 de julio de 2016 (ACNUR) - Durante su primera visita a Ecuador como Alto

Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi exalto el enfoque innovador adoptado por la

nación andina que permite a miles de colombianos que huyen de décadas de conflicto en su

hogar reconstruir sus vidas y comenzar de nuevo aquí.

Ecuador acoge alrededor de 60,000 refugiados (95 por ciento colombianos) y unos 200,000

colombianos más que han huido de la violencia y décadas de guerra civil que ha quitado la

vida al menos a 220.000.

53

Destacando una nueva era de esperanza para la paz en Colombia, el Alto Comisionado ha

resaltado la importante contribución que los refugiados pueden hacer al desarrollo del país

que les ha otorgado el asilo.

Como dijo Yenny, una mujer de 21 años madre de dos niños que dejó Colombia hace un año

“Queremos quedarnos en Ecuador. Tenemos mucho que ofrecer a este país que nos ha dado la

bienvenida”.

En este contexto donde muchos refugiados elegirían quedarse en Ecuador, ofrecer soluciones

a los refugiados sigue siendo esencial. Con el fin de ofrecer una respuesta integral a sus

necesidades, ACNUR está trabajando con las autoridades ecuatorianas y sus socios

humanitarios para ayudar a los desplazados a reconstruir sus vidas y ser autosuficientes en

Ecuador.

El año pasado, la Agencia de la ONU para los Refugiados junto a sus socios lanzaron un

innovador programa para la reducción de la pobreza, el Modelo de Graduación. Destinado a

apoyar a las familias más vulnerables para encontrar medios de vida sostenibles y dignos, el

programa espera apoyar a 7.500 familias para salir de la pobreza en el 2016.

El programa está diseñado para beneficiar tanto a los refugiados como a las familias

ecuatorianas, en línea con los objetivos de reducción de la pobreza del Gobierno, y es clave

para la integración de los desplazados forzosamente en sus comunidades de acogida.

En un contexto internacional en el cual el desplazamiento forzoso ha provocado reacciones

fuertes, adversas en algunos países, Grandi declaró que Ecuador ha marcado un ejemplo a

seguir para el mundo entero.

“Desde ACNUR, creemos que Ecuador puede ser un referente global de acogida y búsqueda de

soluciones para los refugiados “, dijo. “ Estamos comprometidos a trabajar mano a mano con

el país para fortalecer este proceso”.

Grandi reconoció que la próxima Ley de Movilidad Humana, que se debatirá en la Asamblea

Nacional, es una nueva oportunidad para que el Ecuador esté a la vanguardia en términos de

protección de los refugiados.

“Las personas no quieren ser refugiados para siempre, por lo que tenemos que apostar por

construir sus habilidades y capacidades de modo que las soluciones sostenibles sean posibles

para ellos. La ley de Movilidad Humana puede ser una herramienta poderosa para cambiar la

vida de los refugiados y otras personas en movimiento”, dijo Grandi.

“Esperamos que esta ley sea aprobada pronto. Será además un paso importante para

asegurar que refugiados y solicitantes de asilo accedan a una documentación adecuada y a los

derechos”, agregó.

María del Mar es una refugiada de 22 años madre de un niño de tres años, que estudia

medicina gracias a una beca en Quito. Dijo que Ecuador es donde quiere estar. “Aquí en

Ecuador he aprendido a ser independiente, ser autosuficiente y a mantener a mi familia”.

Grandi estuvo de visita en Ecuador como parte de una misión de una semana en América

Latina. Es su primera visita a la región desde que fue nombrado Alto Comisionado en enero.

54

ANEXO 9: 64ª Sesión de Comité Ejecutivo del ACNUR reconoce al Ecuador por

su apoyo y solidaridad con refugiados colombianos

64ª Sesión de Comité Ejecutivo del ACNUR reconoce

al Ecuador por su apoyo y solidaridad con refugiados

colombianos

3 de Octubre del 2013

Dentro de la 64ª Sesión del Comité Ejecutivo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas

para los Refugiados (ACNUR), que tuvo lugar en Ginebra entre el 30 de septiembre y viernes

4 de octubre, Ecuador fue felicitado públicamente por el organismo, ante 300 personas.

El Alto Comisionado, Antonio Guterres, y la Embajadora de Colombia, Alicia Arango, Presidenta del

Comité Ejecutivo del ACNUR (período 2012-2013), renovaron públicamente el agradecimiento de

Colombia al pueblo y Gobierno del Ecuador por su generosidad, solidaridad y apoyo a los refugiados

colombianos.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados señaló que “Ecuador es el principal

país de acogida de refugiados en América Latina; es un ejemplo para la comunidad internacional, por el

enorme esfuerzo que realiza, dentro de sus posibilidades, para acoger a los refugiados colombianos”.

Guterres también manifestó que Ecuador “constituye un ejemplo para la comunidad internacional por la

buena relación y diálogo constructivo entre los Gobiernos ecuatoriano y colombiano, que trabajan

conjuntamente en la implementación de soluciones duraderas a la situación de los refugiados colombianos

en el Ecuador”, así como también felicitó a Colombia por “su legislación y su trabajo para resolver el

problema humanitario del desplazamiento interno y sus consecuencias”; mencionó además que “el apoyo

de la comunidad internacional al Ecuador no es suficiente y debe mejorar”.

55

ANEXO 10: ENTREVISTAS A PERSONAS QUE SE RELACIONAN CON LA

PROTECCION DE LOS REFUGIADOS: DIRECCION DE REFUGIO, HIASS Y

COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS

Preguntas:

1) Se ha podido apreciar que de parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y

Movilidad Humana, así como del ACNUR y otras organizaciones no gubernamentales,

se han realizado programas de ayuda para la atención a este grupo humano en nuestra

sociedad, sin embargo, de acuerdo a ciertos reportajes publicados en los diarios de la

localidad, este grupo de personas ha manifestado que aún no logran integrarse

completamente. Usted, que nos puede comentar sobre esta situación? Y cuales podrían

ser sus causas.

2) Entre las inconformidades que han manifestado, si se puede así decir, está lo

relacionado a las dificultades que se les presentan para poder acceder a todos los bienes

y servicios dentro de esta comunidad. Cuál ha sido el aporte de la institución que usted

representa, para ayudarlos en esta situación?

3) Con qué otras instituciones ustedes trabajan para ayudar a este grupo humano?

4.- Finalmente, en su opinión, cómo usted cree que se podría ayudar o mejorar la

integración de este grupo dentro de la sociedad guayaquileña?

Entrevistado 1:

El Ministerio ha dictado normas que ayudan a la inclusión de estas personas, que

son de conocimiento público. Y también ha realizado talleres informativos sobre

esta problemática. Existe aún, una resistencia hacia esta población, pero ya

están trabajando con otras instituciones públicas, como el Ministerio de Salud y

el Ministerio de Educación, para la aplicación de estas normas.

56

Cuando estas personas acuden por información sobre las nuevas disposiciones se

les brinda toda la colaboración posible y, cuando tienen problemas con la

caducidad de sus documentos, se les ayuda emitiendo cartas de respaldo, esto a

fin de que puedan contar con un documento de respaldo.

Así también, cuando requieren de cierta ayuda se les direcciona con las

instituciones que brindan apoyo a este grupo humano.

Se hacen campañas informativas donde se invita a la sociedad civil para dar a

conocer sobre las nuevas políticas que emiten en favor de este grupo.

Entrevistado 2:

Existe discriminación por desconocimiento de lo que significa ser un

Refugiado, y se desconoce sobre cuáles son sus derechos y obligaciones

dentro de la sociedad.

Están trabajando en Ecuador por más de catorce años. Brindan asistencia

psicológica, trabajo social, acompañamiento. Inicialmente brindan albergue

y alimentos por tres días. Les ayudan en la generación de medios de vida,

mediante una bolsa de empleo, tratan de colocarlos en diferentes entes

privados. Les facilitan un capital semilla de $ 500, con monitoreo por un

año, para pequeños emprendimientos.

Trabajan directamente con ACNUR y otras instituciones a fin de poder

brindar la ayuda necesaria a este grupo humano.

Seguir haciendo campañas informativas sobre este grupo vulnerable.

Entrevistado 3:

Ecuador, país con la mayor población de refugiados en la región, con más de

60.000 refugiados reconocidos por el Estado, el 98 % son colombianos. Al ser

57

un país que recibe un gran número de refugiados, nos permite observar una

posición positiva de la sociedad ecuatoriana. Ha habido apertura tanto de la

sociedad como del mismo estado, para recibir a estas personas. También

tenemos desafíos, y uno en particular se relaciona con la documentación que

ellos tienen. Es decir, ese carné que el estado le proporciona y que debería tener,

según la normativa, de igual peso para acceder a derechos (salud, educación,

trabajo, vivienda, servicios bancarios, etc.), en Ecuador no ocurre.

Ese carné que utiliza para inscribir a su hijo en un centro educativo, tiene

dificultades porque el número del carné al rato de ingresarlo al sistema, no lo

reconoce y hoy, eso es motivo suficiente para negar ese servicio y ese derecho.

Así mismo, el sistema bancario, alguno tiene su pequeño negocio, usualmente la

población refugiada son comerciantes, son personas que generalmente tienen

mucha creatividad para generar sus propios ingresos y que desea contar con el

sistema bancario para depósitos de sus ahorros, eso tampoco es posible, va la

persona a la agencia del banco le piden documentos, el carné de refugiado, pero

ese número no registra, no existe para ellos. En conclusión, ese ciudadano en el

Ecuador no existe.

Son justamente estos trámites los que les permiten sentirse integrados. Los que

le permiten sentirse acogidos. Son bastantes fuertes las negaciones que estas

personas encuentran. Es decir, contando con ese documento, el carné de

refugiado, que es un reconocimiento de que esa persona está bajo la tutela o

protección del Estado ecuatoriano en términos reales, no le sirve.

Se han dado pasos, por ejemplo en el sistema educativo, se han dado grandes

esfuerzos para mover montañas para que estas cosas, de a poquito, vayan

58

cediendo. Se ve que se necesitan grandes esfuerzos, para que eso que debería

fluir porque hay una normativa, la constitución, el decreto 1182, se ha tenido que

hacer grandes esfuerzos sobre todo para la educación básica de los niños para

lograr que se reconozca estos derechos.

Otro ejemplo, el poder acceder a una licencia de manejo, que le permita trabajar

de taxista o manejar algún otro transporte, es mucho más complicado y delicado.

Y por otro lado, más allá del tema de la documentación, es un problema de

percepción con relación al ser refugiado y con ser refugiado colombiano. Es un

tema que tiene que ver con el prejuicio. Ejemplo, yo soy refugiado quiero

alquilar una casa, tengo el dinero porque tengo un negocio, pero al ver su

documento lo desconocen y le niegan aduciendo no querer tener relaciones con

personas vinculadas a la violencia. El refugiado es producto de una violencia es

afectado por una violencia, hechos que para los que no están sensibilizados con

esa condición de esta persona, el miedo manda y se le niega este servicio.

Hay pequeños esfuerzos relacionados con la magnitud del problema, se tienen

campañas en comunidades y barrios donde esta población se asienta, donde se

hacen trabajos de lucha contra discriminación.

Hay que insistir, en el ser humano la repetición de un mismo mensaje, hace que

termines creyéndolo, sea positivo o negativo, hay que revertir lo que nos han

venido diciendo, que los colombianos son delincuentes, más bien revertirlos en

que los colombianos son trabajadores.

Se necesita socializar más el tema de los refugiados, y socializar más el término

discriminación, se desconoce el daño que se hace discriminando a estas

personas.

59

Los refugiados colombianos dan ejemplos de garra, de esfuerzo. Los refugiados

tenían su vida en Colombia, y han tenido que, de repente, dejarlo todo, para

venirse a otro lugar que, por más similar que le parezca, tiene diferencias, ese

paso súbito inesperado, no programado, es traumático. Sin embargo, sobre los

sentimientos de inseguridad que puedan tener, ellos construyen, ponen su

negocio y miran hacia adelante lo pelean y hacen que las cosas comiencen a

funcionar. Se tienen montón de casos de este tipo, son ejemplares porque nos

dan cuenta de que frente a esa adversidad ellos echan para adelante.

Son cosas que a nosotros nos hace falta como sociedad, el empuje para lo que

tienen enfrente nos falta garra.

Se trabaja con Hias red internacional, Asylum Acces, existía antes la Misión

Escalabriniana, el ACNUR, Defensoría Pública, Defensoría del Pueblo, el

Ministerio de Relaciones Exteriores, Fundación Esperanza, la Pastoral de

Movilidad Humana de la Arquidiocisis, todos enlazados en la Mesa de

Movilidad Humana, región Costa. Esta mesa se reúne una vez al mes y planifica

actividades, es un espacio para coordinar todos los esfuerzos de ayuda a este

grupo humano.

El Comité tiene una tarea importante próximamente , es la celebración del día de

los Derechos Humanos (10 de diciembre).