universidad de guayaquil tema: autora:...

85

Upload: others

Post on 20-Mar-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Carrera Licenciatura en Gastronomía

TEMA:

Difusión del Paiche (Arapaima Gigas) a través de nuevas propuestas culinarias

AUTORA:

Nataly Quimí Luna

TUTORA:

Ing. Veronica Guadalupe Moyano.

Guayaquil, 2019

4

DEDICATORIA

A todos quienes me enseñaron a no ser como ellos.

5

AGRADECIMIENTO.

A todas las personas corruptibles que aparecieron en mi vida.

6

7

8

6

INDICE

Contenido ACTA DE APROBACIÓ N TRABAJO DE TITULACIÓ N .......... ... .. .. .. .. ... .

DECLARACIÓN DE AUTORÍA...............................................................................................3

DEDICATORIA ...................................................................................................................4

AGRADECIMIENTO ...........................................................................................................5

INDICE ...............................................................................................................................6

INDICE DE TABLAS............................................................................................................8

INDICE DE ILUSTRA CIO NES... .. .. .. ... .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. ..

INDICE DE ANEXOS ........... .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. ..

RESUMEN ........................................................................................................................10

ABSTRACT.......................................................................................................................11

Introducción .....................................................................................................................12

Capítulo 1: Problema .......................................................................................................13

1.1. Planteamiento del problema ..............................................................................13

1.2. Objetivo General ...............................................................................................15

1.3. Objetivos Específicos .........................................................................................15

1.4. Justificación .......................................................................................................16

Capítulo II: Marco Teórico................................................................................................19

2.1. Análisis situacional del Paiche (Arapaima Gigas) ..............................................19

2.2. Distribución geográfica ......................................................................................21

2.3. Contenido Nutricional de la carne de Paiche (Arapaima gigas)..........................22

2.4. Taxonomía de la Especie ....................................................................................24

2.5. Expresiones culinarias con Paiche......................................................................24

2.5.1. Ceviche de Paiche ........................................................................................25

2.5.2. Maito de Paiche ...........................................................................................26

2.5.3. Filete de Paiche en costra de nips de cacao.....................................................27

2.5.4. Chicharrón de paiche ....................................................................................27

2.5.5. Encocado de Paiche......................................................................................28

2.5.6. Paiche a la Plancha .......................................................................................28

2.6. Campañas de difusión del Paiche, en otros contextos. ........................................29

2.7. Marco Legal.......................................................................................................30

2.8. Soberanía Alimentaria .......................................................................................31

Capítulo III: Aspectos Metodológicos ..............................................................................33

Capítulo IV: ......................................................................................................................38

7

Análisis de los resultados ................................................................................................38

Conclusiones ...................................................................................................................64

Recomendaciones...........................................................................................................66

Referencias Bibliográficas ...............................................................................................67

Anexos. ............................................................................................................................70

8

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Taxonomía Paiche Arapaima gigas ......................................................................... 24

Tabla 2: Prueba de Preferencia o Aceptación ....................................................................... 35

Tabla 3: Prueba Hedónica de 9 puntos ................................................................................. 36

Tabla 4: Olor: M1, M2, M3................................................................................................. 39

Tabla 5: Anova Olor ........................................................................................................... 40

Tabla 6: OLOR – Homocedasticidad de la varianza .............................................................. 41

Tabla 7: Olor - Prueba Bonferroni de Comparación Múltiple.................................................. 42

Tabla 8: Atributo Color ....................................................................................................... 43

Tabla 9: Color - ANOVA ................................................................................................... 44

Tabla 10: Atributo Sabor .................................................................................................... 45

Tabla 11: Sabor - ANOVA ................................................................................................. 46

Tabla 12: Prueba de Homocedasticidad ................................................................................ 47

Tabla 13: Sabor - Prueba Bonferroni de Comparación Múltiple .............................................. 48

Tabla 14: Atributo Textura ................................................................................................. 49

Tabla 15: Anova - Textura .................................................................................................. 50

Tabla 16: Prueba de Homocedasticidad ................................................................................ 51

Tabla 17: Textura - Prueba Bonferroni de comparación Múltiple ............................................ 52

Tabla 18: Preferencias M1, M2, M3 .................................................................................... 54

9

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: paiche en el criadero ..........................................................................................70

Anexo 2.: cria de paiche....................................................................................................70

Anexo 3: alevinos de producción de paiche.......................................................................71

Anexo 4 Filete de Paiche de la porción..............................................................................71

Anexo 5 Restaurante Casa Gangotena – Paiche en Salsa de coco......................................72

Anexo 6 :Festival del Paiche en Lago Agrio - Sucumbios..................................................72

Anexo 7: Imagen satelital de la ubicación de las pruebas ..................................................73

Anexo 8: diapositiva capacitación BPM. ...........................................................................73

Anexo 9: Diapositivas capacitación técnicas culinarias. ....................................................75

10

RESUMEN

La gastronomía es una actividad que en los albores del nuevo siglo, se ha venido

estudiando de manera interdisciplinaria, además es uno de los actores claves para el

desarrollo. El objetivo del manuscrito es difundir el paiche (Arapaima Gigas) a través de

nuevas propuestas culinarias, para incluirlo como un elemento adicional en la dieta

alimenticia de los ecuatorianos. Se utilizó una metodología cuantitativa, aplicando el

análisis sensorial como instrumento de medición, el modelo estadístico que se empleó

para analizar los datos obtenidos fue la prueba paramétrica análisis de la varianza

(ANOVA) una potente herramienta estadística de gran utilidad en la industria alimenticia,

apoyados del software IBM SPSS Statistics 22. Se detectó, que existe diferencias

estadísticamente significativa en el atributo olor entre los segmentos Millennials y Baby

Boomers, así lo demuestra el algoritmo ratio F(2, 27) = 4,570, p < 0.05 [0,020], ɳ²= 0,25, lo

que hace concluir que se debe trabajar en el fortalecimiento en este atributo a fin de

darle un mejora sustancial a futuras preparaciones con paiche.

Palabras claves: Arapaima Gigas, Paiche, Lago Agrio, encocado de paiche, análisis

sensorial.

11

ABSTRACT Abstract

Gastronomy is an activity that at the dawn of the new century, has been studied in an

interdisciplinary manner, and is also one of the key actors for development. The aim of

the manuscript is to spread the paiche (Arapaima Gigas) through new culinary proposals,

to include it as an additional element in the diet of Ecuadorians. A quantitative

methodology was used, applying the sensory analysis as a measuring instrument, the

statistical model that was used to analyze the data obtained was the parametric test

analysis of variance (ANOVA) a powerful statistical tool of great utility in the food

industry, supported of IBM SPSS Statistics 22. It was detected that there are statistically

significant differences in the smell attribute between the Millennials and Baby Boomers

segments, as demonstrated by the algorithm ratio F (2, 27) = 4.570, p <0.05 [0.020], ɳ² =

0.25, which means that we must work on strengthening this attribute in order to give a

substantial improvement to future preparations with paiche.

Keywords: Arapaima Gigas, Paiche, Lago Agrio, encocado de paiche, sensory analysis

12

Introducción

El paiche (Arapaima Gigas) es un pez de régimen carnívoro que en su medio natural se

alimenta de otros peces pequeños, principalmente carachama (Loricáridos) y de animales

acuáticos, también se lo considera el segundo pez de agua dulce más grande del mundo

(Alcantara et al, 2006), es conocido en otras partes como pirarucú o arapaima, además,

una especie osteoglosiforme de la familia Arapaimidae (Campos, L. 2001. En Ecuador,

es consumido particularmente en la Amazonía, lugar originario de este pez, sin embargo

en Portoviejo-Manabí existen piscicultura dedicada a la crianza de este pescado. En

condiciones de cultivo, el paiche puede superar los 120 Kg de peso al primer año, con un

crecimiento que casi triplica al del salmón (Salmo salar) y es incluso superior a la cobia

(Rachycentron canadum) que entre 70 a 100 kg en el mismo periodo (Chu-Koo et al.,

2007). En este sentido, Imbiriba et al., (1996) menciona que este recurso pesquero no solo

es importante por la calidad y cantidad de carne por individuo, sino por las posibilidades

de comercialización de los aionomorfos (larva y alevinos) producidos en ambientes

controlados. Además, el cuero del paiche representa el 10% del peso del animal y el

mismo puede ser aprovechado en la industria, como materia prima para carteras, zapatos

y cinturones.

Por último, en lo que compete a la gastronomía, la carne del paiche, además de ser

deliciosa, prácticamente está desprovista de espinas, su textura permite la elaboración de

diversos platos típicos como; ceviches, encocados, tamales. Es por ello, que sería un

elemento necesario en la dieta alimentaria de los ecuatorianos, de igual manera los altos

niveles proteicos que contiene su carne contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria.

13

Capítulo 1: Problema

1.1. Planteamiento del problema

La necesidad de alimentarse, así como los productos que se consumen y el método de

cocción están relacionados con la disponibilidad de recursos locales, la diversidad de

formas de producción, abastecimiento y comercio (Martín, 2005). Así, el paiche

(Arapaima gigas) considerado el pescado con escamas más grande del mundo que

habita en ecosistemas de agua dulce y que es el objeto de estudio de la investigación, es

una especie nativa del eje principal del Amazonas y otros ríos del norte del continente

sudamericano. Su distribución natural alcanza aproximadamente dos millones de km2,

incluyendo, sobre todo, a Ecuador, Perú, Colombia y Brasil. Sin embargo, al igual que

otros elementos de la dieta ecuatoriana por citar un ejemplo la Mansoa Alliacea ajo

sacha (Ruiz, 2018) ha tenido poco alcance, difusión y consumo a nivel nacional, debido

principalmente a la falta de conocimientos de los beneficios organolépticos y

nutricionales. En esta línea, lo mismo ocurre con el paiche, se conoce poco del

aprovechamiento culinario que se le puede asociar, tomando en consideración que

puede ser fácil sustituto de otros pescados en la elaboración de un producto comestible.

Por otro lado, mediante un revisión panorámica se pudo evidenciar poca información

relevante en instituciones oficiales ecuatorianas, que hayan realizado investigaciones

orientadas a la reproducción en cautiverio del paiche (Arapaima gigas) industrialización

o difusión de este pescado, a pesar de contar con múltiples ventajas para su cultivo

como: buen desarrollo y ganancia de peso (en un año puede llegar a medir un metro de

largo y 120 kg de peso), su cultivo no requiere agua con altos niveles de oxígeno, ya

que el Arapaima gigas tiene la capacidad de respirar aire atmosférico, posibilidad de

crianza en altas densidades en estanques o en jaulas flotantes e incluso alta tolerancia al

14

manipuleo y buena adaptación al alimento balanceado. A pesar de ello, existen

múltiples emprendimientos de piscicultura de forma artesanal que se desarrollan en la

Amazonía y en Manabí, contribuye al desarrollo y mejoramiento de las condiciones de

vida, a través de la dinamización de la economía en base a la comercialización de su

carne, generando fuentes de empleo y nuevas oportunidades de negocio orientadas a la

restauración. Aunque es imprescindible mejorar la tecnología de cultivo, el

procesamiento y la transformación de productos de este importante recurso, pero eso

sería motivo de otra investigación que permitirá ampliar los conocimientos.

En otras palabras, la principal problemática es la falta de inclusión que tiene esta

especie, con ello su escasa aplicación en la dieta ecuatoriana inclusive en la región

amazónica donde es originario, así también, la diversificación de las formas de

preparación y su poco conocimiento de las propiedades organolépticas y nutricionales

que tiene este alimento de alta calidad, inclusos al tecnificarse su cultivo aportaría al

cambio de la matriz productiva del país y a la soberanía alimentaria. En el proceso de

difusión socialización del conocimiento del paiche tendremos en consideración a

respuesta positiva de las generaciones más jóvenes para no perder su identidad como

plato y como tradición culinaria y gastronómica

15

1.2. Objetivo General

Plantear una propuesta de difusión del Paiche (ARAPAIMA GIGAS) a través de nuevas

técnicas culinarias para lograr incluirlo como un elemento adicional en la dieta

alimenticia de los ecuatorianos en las provincias que no es socializado ni producido.

1.3. Objetivos Específicos

Análizar la situacion del consumo del paiche (ARAPAIMA GIGAS) en Ecuador.

Elaborar un análisis estadístico de aceptación en base a las edades y su mejora

en el consumo del mismo

Realizar una estrategia de difusión del paiche (ARAPAIMA GIGAS), para lograr

posicionarlo en la dieta ecuatoriana como un alimento saludable y responsable.

16

1.4. Justificación

La Secretaria de Planificación del Ecuador (SENPLADES), organismo gubernamental

creador del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV 2017 - 2021) sostiene que uno de los

desafíos primordiales es generar una población resiliente, a partir del acceso y consumo

de alimentos que estén enfocados en el aprovechamiento sustentable de los recursos

biológicos renovables para la producción de alimentos. Todo esto en concordancia con

los artículos 281 y 282 de la constitución del Ecuador sobre la soberanía alimentaria,

que es el derecho de los pueblos y nacionalidades a los alimentos nutritivos y

culturalmente adecuados y accesibles que han tenido un procedimiento ecológico, que a

su vez permitan fortalecer la biodiversidad de cultivos que conforman la dieta

alimentaria de la población ecuatoriana. En este contexto la alimentación se ha

convertido en una temática de gran interés y preocupación para especialistas y

científicos, que en la actualidad es abordada de manera interdisciplinaria (Navas, 2004).

No obstante, alrededor del mundo existe una gran preocupación por asegurar la calidad

y cantidad de alimentos que brinde nutrientes necesarios para la población, y con ello

aportar al mejoramiento de la calidad de vida (FAO, 2013). En este sentido, los

esfuerzos de organismos internacionales para mitigar el hambre a nivel mundial se ven

reflejadas en el apoyo del uso de semillas orgánicas, la incorporación de alimentos con

alta dosis proteica e incluso promover la piscicultura local. En este sentido, aterrizando

al contexto nacional la piscicultura se está convirtiendo en una actividad productiva que

está creciendo a pasos agigantados, especialmente en variedades de peces tradicionales

como la trucha, la tilapia y últimamente con el paiche (Arapaima Gigas), un pez

osteoglosiforme de la clase actinopterygil, que es originario de la cuenca amazónica,

17

pero debido a su versatilidad, y fácil adaptación y crecimiento a otros ecosistemas de

agua dulce han podido ser criado en otras locaciones como Manabí, Guayas y Los Rios.

La importancia de este proyecto de titulación va de la mano con uno de los ejes

importantes del cambio de la matriz productiva del país, en lo relacionado a los

alimentos frescos y procesados, debido a que se plantea difundir el consumo del paiche

(Arapaima Gigas) en la cocina ecuatoriana, a través de la creación de nuevas propuestas

culinarias orientadas a resaltar las propiedades organolépticas y nutricionales que este

pescado brinda al momento de su consumo, tomando en consideración que el Arapaima

gigas ha tenido gran aceptación en países como Perú, Brasil y Bolivia (Van Damme et

al., 2011; Carvajal-Vallejos et al., 2011), e incluso existe una demanda creciente de

productos alimenticios de calidad en el exterior obtenidos del paiche –principalmente en

los países europeos- Alcántara Bocanegra, F., Wust, W. H., Tello Martín, S., & Del

Castillo Torres, D. (2006), así se tiene conservas enlatadas, filetes en crema, al ajo,

champiñones. Por otro lado, tributa al cumplimiento del PNVB (2017- 2021), donde se

menciona la importancia de atraer nuevas inversiones que se encuentren relacionadas

con temas de gastronomía y turismo comunitario. Esto es de gran relevancia puesto que

el paiche (Arapaima gigas) se puede convertir en una especie importante para ciertas

comunidades, ya que constituye una fuente efectiva de alimentación sustentable y

generación de ingresos a través de su comercialización

Por último, se constituye en una temática interesante de abordar, con una sólida

pertinencia a la línea de investigación de la carrera Desarrollo local y emprendimiento

socio económico sostenible y sustentable, a su vez contribuirá a la innovación en lo

18

concerniente a la práctica culinaria de la provincia del Guayas y en la ciudad de

Guayaquil por un lado, y como herramienta de consulta académica para futuras

investigaciones que profundicen el impacto de este pescado en la dieta ecuatoriana.

Con base en análisis estadísticos desarrollado en segmentos específicos de rangos

antropológicos, teniendo en cuentas las generaciones para el consumo y degustación de

producto, tendremos grupos de “ baby boomers” , “Generacion X” , y “millenials” de

acuerdo a su aceptación se tomaron las medidas pertinentes para la inserción de nuevas

recetas para el reconocimiento del paiche en los grupos focales.

Impulsar el desarrollo y emprendimiento de la paichecultura en la zona 8 para socializar

la producción, consumo y desarrollo socioeconómico de esta especie y conseguir

equilibrio con el ecosistema en tanto a su desarrollo

19

Capítulo II: Marco Teórico

2.1. Análisis situacional del Paiche (Arapaima Gigas)

La importancia científica del paiche Arapaima gigas, es de gran interés por tratarse de

una especie primitiva, promisoria y única en su género (Rebaza et al., 1999). un

referente de la biodiversidad amazónica, al igual que el cacao puro fino de aroma, la

guayusa, el sacha inchi (maní de árbol), y canela (Ishpingo) considerados productos

íconos de la Amazonía. por ser las áreas de distribución natural del paiche, su hábitat es

de agua dulce y puede llegar en su fase de adulto a tener una longitud de 3 metros y

llegar a pesar cerca de 200 Kg (Carvajal-Vallejos et al., 2011; Nelson, 2006). (Ver

Ilustración 1) Es por ello, que este pez es una de las especies más conocidas en esta

región, especialmente en las provincias de Pastaza, Napo y Morona Santiago de

Ecuador debido a su explotación en la zona amazónica se considera la socialización y su

producción en diferentes áreas del país, como las provincias de Guayas, Manabí y Los

Ríos.

El ecosistema natural son los lagos y ríos de baja corriente con temperaturas entre 24 y

31ºC. (Brack, 2003), también en ambientes menores de planicie inundable, con

abundante vegetación acuática flotante y espejos de agua (Carazo, 1999). Así, (Brack,

2003) indica que el Arapaima gigas es carnívoro, se alimenta de peces y en cautiverio

acepta peces vivos, muertos, enteros o en trozos, vísceras, carnes y ensilados biológicos

para peces. Los juveniles alevinos (Ver ilustración 2) se alimentan de organismos

presentes en el lodo y en las raíces. Así también Tang ,menciona que los índices de

sobrevivencia están por debajo del 1%, o como máximo entre 5 al 10% (Franco et al.,

2005), debido primordialmente a deficiencias en los elementos natural y la depredación

20

por aves como el Martín Pescador (Alcedo atthis), peces como la piraña y otros

depredadores naturales en su medio el jaguar (Panthera onca), generando una elevada

índice de mortalidad. Además, autores biológicos sostienen que este pez es desde un

principio de agregación o formación de Cardumen compacto a nadar, con bastante

agilidad en su desplazamiento, debido a su comportamiento de autoprotección ya que

desde que emergen nadan alrededor de la cabeza del progenitor.

En las últimas décadas el paiche (Arapaima Gigas) en la cuenca amazónica de Ecuador

ha sido motivo de una constante extracción de forma indiscriminada y anti-técnica, en

primer lugar para solventar la demanda local y luego por la apetecida requisición de

mercados internacionales, lo mismo ocurrió en el vecino país Perú, donde el pez se

convierte en una de las principales fuentes de proteína en las ciudades ribereñas en la

Amazonía Central. No obstante, sostiene que la efervescente crecida en la demanda del

(Arapaima gigas) ha provocado que esta especie se encuentre en la actualidad en peligro

de extinción Sin embargo, las autoridades locales como Eco desarrollo Regional

Amazónico (ECORAE), Ministerio del Ambiente (MAE) y la Universidad Estatal

Amazónica (UEA), articulan esfuerzos desde sus respectivas competencias para

potenciar la piscicultura, incluso en ambientes artificiales controlados, por esta razón la

problemática se enfoca en el desarrollo estructural y funcional de piscinas para la

producción adecuada del paiche para consumo interno y externo, entre tanto, diferentes

organizaciones, asociaciones y emprendimientos le apuestan a la tecnificación y el

acompañamiento científico para el mejoramiento en la crianza e industrializació n de la

carne de paiche, para con ello desarrollar valor agregado en sus productos.

No obstante, la paichicultura termino que se utiliza para denotar a la crianza del paiche

en ambientes artificiales, tiene una problemática, debido a la deficiente provisión de

21

alevinos –cría de pez- (RAE, 2018), adiestrados al consumo de alimentos balanceados

principalmente elaborados a base de pulpa de pescado y alimento balanceado de trucha,

puesto que el paiche tiene un régimen carnívoro, por ello en su ambiente natural se

alimenta de peces. Según Chu Hoo, el entrenamiento para adiestrar al pez a que pueda

consumir de forma paulatina alimento balanceado, debe realizarse en las primeras 12

semanas, es decir desde que son alevinos hasta cuando llegan a alcanzar 20 cm.

Asimismo, Rebaza determinó que un taza de alimentación del 5% administrada entre 2 a

4 veces al día, produce el mismo efecto que administrar 7% repartidas en 2, 4 y 6 veces

al día en alevines a partir de 12 g. En este contexto, para (Sandoval, 2007) la taza de

alimentación debe oscilar entre un 5 – 10% del peso vivo del animal (biomasa), y con

un tenor proteica superior al 50% una vez que se haya adaptado al suministro de

alimento balanceado, aunque Miguel del Rizco, en sus hallazgos demostraron que el

tenor proteico no debe ser menor al 45% porque de otro modo pueden ocasionar

inconvenientes en la tasa de crecimiento y comprometer la buena producción de carne.

2.2. Distribución geográfica

A nivel regional es conocido como pirarucú, paiche o arapaima, el ecosistema natural del

paiche se encuentra en los alrededores de la cuenca amazónica, ocupando una extensión

de aproximadamente 2 millones de Km², en Brasil, Perú, Colombia, Ecuador y

Venezuela, pero que ha tenido problemáticas en lo referente a ser muy vulnerable a la

extinción en su rango natural de distribución en territorios como Perú y Brasil (Castello

et al., 2016), donde ha sido diezmada debido a la explotación comercial. En cambio en

Bolivia, esta especie invasora en los últimos 10 años ha podido ocupar un papel

22

importante en la pesca comercial, la investigación científica para mejorar la contribución

de la especie a la seguridad alimentaria.

En esta línea, se sostiene que la distribución del paiche también se encuentra en Guayanas

(Fowler, 1948), mientras que para Eigenmann, existe la especie en Guayana Inglesa,

aunque Orcés, señala la presencia del paiche en el Ecuador, en base a observaciones de

colectores profesionales, en el rio Aguaríco en el sistema del río Napo. Así, se puede

anotar que las principales provincias donde se desarrolla el paiche ya sea en hábitat

natural o artificial son Sucumbíos, Napo, Pastaza y Morona Santiago.

Por otro lado, cerca de 1960, después de dos siglos de explotación intensiva, el paiche

empezó a escasear, no obstante, por la década de 1970, estuvo comercialmente extinto en

las proximidades de las principales ciudades de la Amazonía.

2.3. Contenido Nutricional de la carne de Paiche (Arapaima gigas)

La carne de paiche es una de las principales fuentes de proteínas para los habitantes de la

cuenca amazónica (Flores-Nava et al., 2010), su consumo colabora a mantener la cantidad

necesaria de aminoácidos exógenos necesarios para mantener una dieta equilibrada. Así,

posee un elevado contenido proteico del 20% (19.5/100). A este respecto, el paiche

(Arapaima gigas) posee altos contenidos de Omega 3 y 6 ácidos grasos poliinsaturados

que permiten potenciar el funcionamiento del sistema nervioso central, cardiovascular,

presión arterial y la coagulación (Loredo et al., 2011), sumado a lo expresado que la carne

de paiche (Ver Anexo 4) (Wang Yin et al., 2010) se caracteriza por ser rica en proteína y

baja en grasas, con cantidades significativas de ácidos grasos, y a decir reduce la

probabilidad de padecer Alzheimer (Avdalov, 2014). También posee vitaminas y

23

minerales, y es considerado como una de las carnes más saludables para el consumo

humano (Carolsfeld et al., 2014). Así, el consumir una cantidad de 100% de la carne de

paiche permite cubrir más del 50% de la ingesta de proteína diaria que la Organización

para la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2003) asimismo

esta proteína tiene un elevado valor nutricional y presentan digestibilidad a puede llegar

a superar al 80% (Lowell, 1978). Una de las principales ventajas de la carne de paiche, es

que necesita menos tiempos de cocción en comparación a otras carnes de animales

permitiendo de este modo mantener sus propiedades nutritivas (Avdalov, 2014), cabe

recalcar que la mejor forma de mantener los nutrientes del pescado es comerlo hervido,

es decir, podría ser una sopa en la cual se van a concentrar las proteínas, vitaminas y

ácidos grasos.

Adicionalmente, a sus propiedades nutricionales, el Arapaima gigas presenta una textura

cárnica firme, de sabor neutral y una coloración generalmente blanco (Alcantara et al.,

2006). Además, hallazgos encontrados en la investigación llevada a cabo por estudiantes

de la universidad de Bolivia en el contexto boliviano se encontraron bajas

concentraciones de grasas totales y carbohidratos (0.8 y 0.7%, respectivamente). Contiene

dos vitaminas hidrosolubles, la riboflavina y el ácido nicotínico, y seis vitaminas

liposolubles, K2, D2, A, E (acetato) y D3. Todas ellas en bajas concentraciones (<0.03

mg/100 g), excepto la vitamina E que está presente en proporciones importantes (>1

mg/100 g).

24

2.4. Taxonomía de la Especie

La taxonomía es la “ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación,

generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la biología para la ordenación

jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de vegetales”.(RAE, 2018). Es por

ello para tener una mejor comprensión de la ubicación taxonómica de su procedencia se

presenta el taxo del Paiche Arapaima gigas según Campos Baca (2001)

Tabla 1: Taxonomía Paiche Arapaima gigas

Taxonomía

Orden: Osteoglossiformes

Suborden: Osteoglossoidei

Super Familia: Osteoglossoidae

Familia: Arapaimidae

Género: Arapaima

Especie: Arapaima gigas (Cuvier 1829)

Nombre Común: Paiche ó picarucú

Fuente: Campos, L. 2001. Historia biológica del paiche o Pirarucu Arapaima gigas

(Cuvier) y bases para su cultivo en la Amazonía. Inquitos-Perú

Expresiones culinarias elaboradas con Paiche.

La rentabilidad que presenta el paiche en un principio por el tamaño y peso que logra

alcanzar lo hace atractivo desde una perspectiva económica, además de su composición

corporal bajo en espinas y la particular flexibilidad del sabor que se adapta al maridaje lo

hacen bastante competitivo, es decir, lo hace fácil para ser preparado de diversas maneras,

debido a su sabor suave permite al mezclarse con otros ingredientes y especies alcanzando

una palatabilidad apreciable, lo cual convierte al paiche en un elemento que puede

favorecer la propuesta variada de productos y lograr presentaciones con diversas

alternativas. Al tener bajo índice de lípidos contribuye al sutil sabor de la carne,

permitiendo la adaptabilidad del producto a las exigencias en los mercados gourmet.

25

Por otro lado, el alto nivel proteico por encima del 20%, alto en omega 3,6,9 bajo en

grasas con una digestibilidad por encima del 80%, lo hace atractivo a mercados

internacionales especialmente a ese nicho de mercado que intenta llevar una vida más

saludable, que exige productos con un valor nutricional balanceado y orgánico. En este

sentido, se puede contar con una alta gama de productos exportables (filete, ahumada o

en trozas). Finalmente, la piel y escamas pueden ser destinadas a la creación de productos

artesanales.

2.5.1. Ceviche de Paiche

El “mantel blanco” es el apelativo que reconocidos chef ecuatorianos le han endilgado al

pez de agua dulce, así lo sostiene el Chef Omar Eras y el Chef Rock, encargados de

realizar el ceviche de paiche más grande del mundo en febrero de 2018, auspiciado por el

gobierno provincial de Sucumbíos con el objetivo de difundir la especie, sus propiedades

y usos en la cocina, además de impulsar la gastronomía amazónica como un actor clave

para diversificar los atractivos turísticos. Para lograrlo se necesitaron aproximadamente

500 libras de paiche, que luego fueron cortados en cubos médium dice, para facilitar el

marinado y luego ser sometido a la técnica cocido a través de jugos cítricos limón y sal

(cocción acida), aderezado con hierbas como cilantro (Coriandrum sativum) y un

encurtido de cebolla colorada (allium cepa), guarnecido con chifle de plátano verde (musa

paradisiaca).

A este respecto, el ceviche a base de paiche se encamina a lo dicho por López-Guzmán,

T., Lotero, C. P. U., Muñoz-Fernández, G., & Rivera, I. R. (2017) sobre la gastronomía

ecuatoriana, sosteniendo que empieza a ser conocida a nivel internacional por diferentes

atributos, entre los que resaltan su carácter innovador o la calidad de la materia prima

26

utilizada, en este caso las características y propiedades que presenta el paiche. Un hecho

a destacar es que al ceviche, la grafía permite escribirlo de diferentes maneras; cebiche,

sebiche o seviche.

2.5.2. Maito de Paiche

La alimentación no solo es una necesidad biológica, es una necesidad cultural de aprender

las raíces de nuestro país, así lo reconoce el chef Esteban Tapia, en su aventura por la

Amazonía para identificar la asombrosa diversidad de nutritivos ingredientes y

destacados sabores de la selva, para luego ser plasmado en una cocina de alto nivel

enmarcada en la filosofía del “slow food” que es uno de los principales desafíos de la

cocina ecuatoriana, además de la innovación, la calidad y la apuesta a hacia una mirada

fresca y entusiasta de la comida local.

El maito amazónico es un plato que consiste en un envuelto de pescado (entre ellos el

paiche), pollo, chontakuro, que son sazonados con sal y se envuelven en hojas de bijao

(Llaki panga), amarrado con fibra de paja toquilla, su cocción es directo a la brasa durante

20 a 60 minutos dependiendo del tipo de aimento con el que se realice . Se decora con

garabato yuyo (Hypolepis hostilis) cocido, que es una especie de helecho comestible que

crece en la Amazonía, el maito es guarnecido con yuca, plátano verde y en algunos casos

con chontaduro (Bactris gasipaes). En esta línea, el paiche al ser de carne suave su

proceso de cocción será mínima lo que permitirá concentrar los sabores y nutrientes

esenciales, dándole así una importante característica diferenciadora en comparación a

otras proteínas.

27

2.5.3. Filete de Paiche en costra de nips de cacao

En concordancia con las tendencias mundiales de la cocina la Chef Milena Díaz,

sorprende la cocina ecuatoriana a través de la fusión del cacao, un ingrediente ícono de la

gastronomía ecuatoriana con el paiche el pez de agua dulce más grande del país. El

objetivo de la gastrónoma es darle un toque innovador, utilizando técnicas de presentación

donde contrasten los colores y exista una armonía de sabores. Para lograrlo, en primera

instancia licuó romero con nibs de cacao, posteriormente el polvo obtenido se lo adhirió

al pescado, sazonándolo con sal. Una vez condimentado el paiche lo lleva al fuego

aplicando la técnica de fritura en ghee (tipo de mantequilla) durante 15 minutos, pero sin

llegar a un magret, considerando la conductividad térmica y la convección del fuego en

la sartén. Lo acompañó al momento de emplatar con una vinagreta elaborada a partir de

sal de finas hierbas, chillangua, vinagre, jarabe de jengibre y miel de agave (plantas de

postura matosa y de forma globosa)

2.5.4. Chicharrón de paiche

Anteriormente se explicó los beneficios de la carne de paiche y su composición corporal

bajo en espinas, lo que conlleva a obtener buenos cortes durante su fileteado, es por ello

que es una excelente materia prima para realizar un chicharrón de paiche, donde

básicamente se cortan en cubos los filetes, sazonados con pimienta y sal, se adhiere harina

para su cocción en aceite a temperatura de 180 °C por 10 minutos, utilizando la técnica

de fritura profunda lo que implica una cocción total del pescado por inmersión en un

cuerpo graso caliente en este caso aceite de origen vegetal. Se acompaña con un curtido

de cebolla colorada y yuca hervida.

28

2.5.5. Encocado de Paiche

La cocina de autor con ingredientes locales es la puesta del restaurante Casa Gangotena,

brindando un homenaje a los ingredientes nacionales y sus productores, el menú es una

selección de platos con los que se intentan transmitir la raíz, el origen y la evolución de

la gastronomía ecuatoriana, inspiradas en la historia y su esencia cultural. En este sitio

ubicado en Quito-Ecuador se puede degustar del paiche en salsa de coco ahumado,

acompañado de crocante de remolacha.

2.5.6. Paiche a la Plancha

La plancha es un utensilio de cocina de alta velocidad de cocción y bastante versátil,

especialmente para cocinar rápido algo plano y fino adicionando algo de aceite para llenar

los vacíos entre la pieza y el metal evitando que se peguen. El calor intenso de la plancha

polimerizará el aceite y el jugo enseguida los convertirá en una película pegajosa, por ello

al colocar el paiche en la plancha es necesario tener cuidado por su delicada textura y

rascar el filete con frecuencia para evitar deformaciones al momento de su cocción. Por

lo general, el paiche solo se condimenta con sal y algo de pimienta y especias para darle

un compuesto aromático distintivo. Cuando se aplica esta técnica de cocción del pescado,

usualmente se acompaña con salsas elaboradas a base de lácteos como crema de leche o

vinagretas que complementan el sabor del paiche.

A manera de conclusión, al ser la carne del paiche un producto versátil y adaptable, que

logra armonizarse con maridajes y resaltar sabores, se convierte en la proteína idónea para

los chef puedan responder a las exigencias de los consumidores tanto locales como

extranjeros, sin dejar de mencionar que sus característica nutritivas lo posicionan como

un elemento competitivo en el mercado de la restauración. Además, es un elemento

sustituto para las diversas preparaciones culinarias que son típicas de la cocina

29

ecuatoriana. En este contexto, la autora intenta a través de este proyecto de titulación

incorporar nuevas recetas que pongan al paiche como elemento principal, con ejes

temáticos basados en una gastronomía sustentable, una alimentación saludable, es decir,

con valor nutricional balaceado y de origen orgánico.

Preparación de paiche en Perú.

Por último, en otras locaciones como el vecino país de Perú, el paiche se lo consume a

través de picadillo o tiraditos, causas rellena de paiche, tacú tacú con salteado de paiche,

paiche al cilindro, paiche veraniego entre otros.

2.5. Campañas de difusión del Paiche, en otros contextos.

La oficina comercial de Perú en Bélgica en conjunto con la Comisión de Promoción y

Turismo, busca introducir el paiche en Europa por medio del Seafood Expo realizado en

Bruselas, ocurrido en abril de 2018, enfocándose en difundir los principales atributos del

paiche que ofrece a la alta cocina. En dicho evento, contó con la participación del

futbolista Cristian Benavente quien milita en un prestigioso Real Club Charleroi de

Bélgica, quien por medio de un show cooking elaboró un ceviche a base de paiche.

Por otro lado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur) realiza

esfuerzos para difundir el paiche en territorio canadiense, aplicando estrategias de

posicionamiento del producto por medio de experiencias con líderes decisionales a nivel

político y comercial que permitan generar un impacto publicitario del pescado.

Asimismo, una herramienta valiosa que intentan aplicar es la realización de un festival

gastronómico cuyo principal protagonista sea el paiche. Por otro lado, como mecanismo

de difusión es gestionar para que reconocidos chef y críticos gastronómicos se atrevan a

30

preparar y degustar del paiche y con ello generar impacto en restaurantes de alta gama,

principal nicho de mercado al cual está orientado el pescado.

No obstante, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, elaboró un plan

operativo con el propósito de definir una serie de acciones para incrementar la oferta

exportable, en el cual se obtuvieron cuatro objetivos estratégicos:

1. Lograr una oferta estratégicamente diversificada, con significativo valor agregado, de

calidad y volúmenes que permitan tener una presencia competitiva en los mercados

internacionales.

2. Posicionar y consolidar el producto Paiche en los mercados internacionales.

3. Contar con un marco legal que permita la aplicación de mecanismos eficaces de

facilitación del comercio exterior, fomente al desarrollo de la infraestructura y permita

el acceso y la presentación de servicios de distribución física y financiera en mejores

condiciones de calidad y precio.

4. Desarrollar una cultura exportadora con visión global y estratégica que fomente

capacidades de emprendimiento y buenas prácticas comerciales basadas en valores

2.6. Marco Legal

La especie Arapaima gigas (paiche) se encuentra en la listada en el Apéndice II de la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestre –CITES- por lo que su comercio se reglamenta de conformidad con el artículo

IV del texto de Convención y sus Resoluciones.

En la legislación ecuatoriana, con el propósito de controlar la captura, el cultivo, la cría

y comercialización del paiche, entidades como el Ministerio de Agricultura Ganadería

31

Acuacultura y Pesca (MAGAP) y el Ministerio del Ambiente (MAE) firmaron un

acuerdo que permitirá regular el manejo y aprovechamiento de la especie. Es así que el

01 de septiembre de 2016, la Dirección Nacional de Biodiversidad del Ministerio del

Ambiente, remite a la Subsecretaría de Patrimonio Natural del Ministerio del Ramo el

cual recomienda: “contar con una norma que permita recoger tanto las normas de

fomento y control de las actividades acuícolas del Ministerio, Ganadería, Acuacultura y

Pesca, así como la norma de protección de la biodiversidad y de las especies

amenazadas emitidas por el Ministerio del Ambiente y Acuerdos Internacionales como

CITES, para viabilizar el aprovechamiento sostenible del Arapaima gigas (Paiche)”En

este contexto, el 19 de septiembre de 2016 se publica; la Norma Técnica para el Control

de la Captura, Cria, Cultivo y Comercialización del Arapaima gigas (Paiche), firmados

por MAGAP y MAE, 2016.

2.7. Soberanía Alimentaria

La soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el buen vivir es

uno de los factores prioritarios de desarrollo en Ecuador, con énfasis en el desarrollo de

la economía popular y solidaria a respecto de la agricultura y agropecuaria contemplado

en el Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

En este contexto, la seguridad alimentaria es sin duda alguna, una de las prioridades

sociales y económicas en el presente siglo, en cuanto no hay un crecimiento paralelo de

la población humana y de la producción de alimentos, es por ello la Constitución de la

República del Ecuador en el artículo, en su inciso primero, establece: “La soberanía

alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para

garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la

32

autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente”;

Asimismo, la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA) en el

artículo 3. Deberes del estado,- fomenta la producción sostenible y sustentable de

alimentos, reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en el enfoque

multisectorial de esta ley hace referencia a los recursos alimentarios provenientes de la

agricultura, actividad pecuaria, pesca, acuacultura y de la recolección de productos de

medios ecológicos naturales.

En este sentido, la importancia de convertirnos en una sociedad autosuficiente que nos

permita la soberanía alimentaria es un eje imprescindible para garantizar el desarrollo.

Así, el recurso pesquero en los países en vías de desarrollo como Ecuador, debe

considerarse estratégico porque puede contribuir a la erradicación del hambre,

generación de ingresos a sus comunidades y en el tema culinario un gran aporte a la

cocina ecuatoriana.

No obstante, en los últimos años, para ciertos municipios ha despertado el interés por el

cultivo, consumo y posible industrialización del paiche (Arapaima Gigas) ,es por ello

que en la provincia de Sucumbios-Lago Agrio en el 2017 se celebró el festival

gastronómico del paiche, con el objetivo impulsar las manifestaciones culturales y

fortalecer el turismo gastronómico en el sector (Ver Ilustración 4), asimismo en

Portoviejo-Manabí existe una hacienda con una piscina donde se desarrollan en

cautiverio este pescado. En vista de lo atractivo que implica visualizar a tan enormes

animales que las autoridades locales la están convirtiendo en un atractivo turístico.

33

Capítulo III: Aspectos Metodológicos

Con el propósito de cumplir con los objetivos planteados en este proyecto de titulación,

en primera instancia realizará un análisis situacional del paiche, mediante la recopilación

exhaustiva de datos bibliográficos, técnicos y de campo para recopilar información veraz

y pertinente que contribuya a la literatura académica. Así mismo, por medio un análisis

sensorial que implica la identificación, medida científica, análisis e interpretación de las

respuestas a los productos percibidos a través de los sentidos del gusto, vista, olfato, oído

y tacto (Stone y Sidel 1993) se realizó una prueba hedónica a consumidores, es una

técnica que se utiliza para determinar el grado de satisfacción general que le produce una

nueva propuesta culinaria a base de paiche, utilizando una escala de nueve puntos. La

obtención de la muestra para la evaluación sensorial de esta investigación será de tres

preparaciones culinarias elaboradas a partir del paiche [3]: MP1, MP2, MP3. Las Pruebas

Orientadas al Consumidor (POC) se ejecutaron en agosto de 2018 en horarios matutino y

vespertino, en las instalaciones de la Universidad de Guayaquil, en Guayaquil (Ecuador),

con coordenadas: 2°10´58.70” S, 79° 53´51,87” O.

En esta ocasion, se evaluará 30 consumidores entre especialistas y público en general,

además será de carácter aleatorio, la justificación de el grupo de investigación y prueba

de aceptación del producto es pequeña es debido al concepto de un prueba piloto

desarrollada para tener rasgos específicos y personales con respeto al producto y sus

posibles modificaciones en caso de ser necesario , con un intervalo de edades de 18 hasta

65 años segmentados en tres conglomerados (Millenials, Generación X, y Baby

34

Bommers), de género masculino y femenino, de diferentes estratos sociodemográfico así

como de ocupaciones (estudiantes, docentes, profesionales, entre otros). Asimismo, con

el objetivo de evitar sesgo en el análisis sensorial, las degustaciones de las tres muestras

se codificaron con numeración aleatoria de números primos (MP1 = 131, MP2 = 187,

MP3 = 149).

Para la prueba de preferencia, se preguntó a los panelistas cuál de las pruebas codificadas

preferían, para ello se le entregó una papeleta para que puedan seleccionar (Ver Tabla 2).

Se les solicitó que eligieran solamente una de las tres, incluso si no estuvieran seguros.

En la papeleta se detallaba las instrucciones y el orden en que debían evaluar las muestras.

35

¡Gracias por su colaboración!

149 187 131

Nombre:

Fecha:

Frente a usted se encuentran tres muestras de preparaciones culinarias a base de paiche, por favor pruebe cada una de ellas. Usted debe escoger una muestra, aunque no esté seguro.

Nota: Recuerde tomar agua y comer una galleta entre cada muestra.

Tabla 2: Prueba de Preferencia o Aceptación.

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, para la prueba hedónica de nueve puntos a los panelistas se les solicitó que

indicar cuanto les agrada cada muestra (131, 187,149), asignando un valor a cada atributo

según la categoría reportada en la escala, que fue desde “Me disgusta extremadamente”

hasta “Me gusta extremadamente” (Ver Tabla 3).

36

Tabla 3: Prueba Hedónica de 9 puntos

INSTRUCCIONES PARA LOS JUECES QUE VAN A REALIZAR EL ANÁLISIS SENSORIAL A

LAS TRES MUESTRAS CULINARIAS A BASE DE PAICHE

Con el propósito de culminar mi proyecto de titulación, solicito su ayuda para realizar

este análisis sensorial, es una prueba netamente académica, cuyo propósito es brindar resultados que permitan identificar hallazgos importantes en relación al nivel de

satisfacción del paiche. Ante todo, gracias por aceptar participar en el análisis sensorial

Sexo: Masculino Femenino

Edad: 18 – 34 años Millennials

35 – 50 años Generación X

Más de 50 años Baby Bommers

Frente a usted se encuentran tres muestras de preparaciones culinarias a base de paiche, por favor observe y pruebe cada una de ellas. Indique el nivel de agrado en que le gusta

o le disgusta cada atributo de cada muestra, de acuerdo al puntaje/categoría, escribiendo el número correspondiente en la línea del código de la muestra.

Nota: Recuerde tomar agua y comer una galleta entre cada muestra

Puntaje Categoría Puntaje Categoría

1 Me disgusta extremadamente 6 me gusta levemente

2 Me disgusta mucho 7 me gusta moderadamente

3 me disgusta moderadamente 8 me gusta mucho

4 me disgusta levemente 9 me gusta extremadamente

5 no me gusta ni me disgusta

Código Calificación para cada atributo

OLOR COLOR SABOR TEXTURA

131

187

149

¡Gracias por su colaboración!

Fuente: autor 2018.

Adicionalmente, para la obtención de los resultados sensoriales y con el propósito de

realizar inferencias, obtener conclusiones o hallazgos científicos acerca de los

experimentos realizados, se harán pruebas estadísticas orientadas a datos sensoriales

37

utilizando el software IBM SPSS Statistics 22. Parte de la hipótesis alterna (H1) de la

investigación, donde los investigadores emiten un supuesto de que existen diferencias

estadísticamente significativas entre los atributos de las tres muestras. En este contexto,

el modelo estadístico que se empleará para analizar los datos obtenidos del estudio

sensorial será la prueba paramétrica análisis de la varianza (ANOVA), una potente

herramienta estadística de gran utilidad en la industria alimenticia, control de procesos y

métodos analíticos. Una vez aplicado el modelo, se comprueba en primera instancia si se

cumple el supuesto de homogeneidad de la varianza a través del test de Levene y en caso

de no cumplir el supuesto de homocedasticidad aplicará Brown-Forsythe y Welch.

Además, se realizará pruebas de comparación múltiples de medidas Post Hoc, para

identificar muestras que difieran entre sí, una vez que se haya identificado la presencia de

diferencias significativas en el análisis de la varianza. La prueba de comparación múltiple

que se utilizará será la de Tukey y Benferroni cuando exista varianzas similares o se

cumple el supuesto de homocedasticidad, y de Games-Howell en caso de no cumplirse.

Por último, se trazará una estrategia para posicionar el paiche en la gastronomía

ecuatoriana apoyados en promoción y publicidad.

38

Capítulo IV:

4.1. Análisis de los resultados

Como se explicó anteriormente, se realizaron pruebas sensoriales a tres preparaciones

culinarias elaboradas a partir del paiche, que fueron codificadas: M1= [131 Cod. «

Encocado de Paiche »], M2= [187 Cod. « Paiche a la plancha »], M3= [149 Cod. «

Chicharrón de paiche »], con el propósito de identificar cuáles eran las percepciones de

los jueces en relación a los atributos; olor, color, sabor, textura de cada una de las

muestras. Así mismo, se identificó el plato de preferencia que tuvieron los participantes

entre las tres preparaciones.

Los resultados demuestran que la media total para M1=7,27, mientras que para M2=7,57

y M3=6,60, porque se recordará que es una escala de 9 puntos. Además, la desviación

estándar total para SD (M1) =1,413, seguido de SD (M2) =1,040 mientras que SD (M3)

= 1,186. (Ver Tabla 4). A través de estos datos descriptivos obtenidos, se puede apreciar

que en las medias de M1, existe una diferencia de 1,61 puntos entre los segmentos

Millennials y Baby Boomers lo que podría presentar una diferencia estadísticamente

significativa entre los conglomerados. Para comprobarlo, se aplicó el modelo estadístico

análisis de la varianza (ANOVA), cuyo resultado fue que es una afirmación verdadera

debido a que existen diferencias estadísticas entre ambos segmentos, así lo demuestra el

algoritmo ratio F(2, 27) = 4,570, p < 0.05 [0,020], ɳ²= 0,25. (Ver Tabla 5)

F= Ratio, obtenida del producto de la media cuadrática del modelo dividido para la media

cuadrática del residuo (7,318/1,601), con grados de libertad de 2 para el modelo y 27 para

los residuos

p = Sig. 0,020, se considera diferencias estadísticamente significativas un, p < 0.05.

Tamaño del efecto ɳ²= Suma de cuadrados del modelo 7,318 / Suma de cuadrado de los

residuos 1,601 = 0,25

Tabla 4: Olor: M1, M2, M3

Descriptivos Atributo Olor entre las tres prepraciones Encocado de Paiche – Paiche a la plancha – Chicharrón de Paiche

N

Media

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo de

confianza para la media

Mínimo

Máximo

Límite

inferior

Límite

superior

(M1) Olor - Encocado

de Paiche

Millennials 11 7,91 1,221 ,368 7,09 8,73 6 9

Generación X 9 7,56 1,236 ,412 6,61 8,51 5 9

Baby

Boomers 10 6,30 1,337 ,423 5,34 7,26 5 9

Total 30 7,27 1,413 ,258 6,74 7,79 5 9

(M2) Olor - Paiche a la

plancha

Millennials 11 7,55 1,128 ,340 6,79 8,30 6 9

Generación X 9 7,67 1,118 ,373 6,81 8,53 6 9

Baby

Boomers 10 7,50 ,972 ,307 6,80 8,20 6 9

Total 30 7,57 1,040 ,190 7,18 7,96 6 9

(M3) Olor - Chicharrón

de Paiche

Millennials 11 6,82 1,328 ,400 5,93 7,71 4 8

Generación X 9 7,00 1,414 ,471 5,91 8,09 5 9

Baby

Boomers 10 6,60 ,843 ,267 6,00 7,20 5 8

Total 30 6,80 1,186 ,217 6,36 7,24 4 9

Fuente: Elaboración propia.

39

40

Tabla 5: Anova Olor

ANOVA OLOR: M1, M2, M3

MUESTRAS

Suma de

cuadrados

gl

Media

cuadrática

F

Sig.

(M1) Olor -

Encocado de

Paiche

Entre grupos 14,635 2 7,318 4,570 ,020

Dentro de

grupos 43,231 27 1,601

Total 57,867 29

(M2) Olor - Paiche

a la plancha

Entre grupos ,139 2 ,070 ,060 ,942

Dentro de

grupos 31,227 27 1,157

Total 31,367 29

(M3) Olor -

Chicharrón de

Paiche

Entre grupos ,764 2 ,382 ,257 ,775

Dentro de

grupos 40,036 27 1,483

Total 40,800 29

Fuente: Autor 2018.

Aplicando el modelo estadístico, se detectó que en M2 y M3 el valor de p > 0,05, es

decir, se cumple es supuesto Ho que significa: “que no existe diferencias estadísticamente

significativas, en cuanto al atributo olor en estas muestras. Por otro lado, en la muestra

uno correspondiente al encocado de paiche si existe diferencias estadísticas en el atributo

olor, porque M1 = p < 0.05, sin embargo, no se divisa entre que segmentos (Millennials,

Generación X, Baby Boomers), radica la diferencia la variable antropológica considerada

en la investigación se basa en poder demostrar que en las generaciones actuales puede

evitarse la perdida total del consumo del paiche y a su vez incentivar de manera colectiva,

ecología y económica el desarrollo de criaderos para su produccion La variable que hemos

demostrado en esta. Es por ello, que se realizó pruebas de medidas de comparación

múltiple Post Hoc, y como se cumplió el principio de homocedasticidad (Ver tabla 6),

porque todas las muestras en el atributo olor tenían un valor superior P > 0,05 → Ho, por

41

lo tanto se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Benferroni, que ofreció

hallazgos importantes indicando que existen diferencias estadísticamente significativas

entre los segmentos Millennials y Baby Bommers, t(30) = 2.90, p < 0.05 [,021] ; asimismo

entre los segmentos Baby Bommers y Millennial t(30) = 2.91, p < 0.05 [,021]; pero no es

el caso de los segmentos Millennials vs Generación X t(30)= 1,22, p > 0,05 [1,000].(Ver

Tabla 7)

Tabla 6: OLOR – Homocedasticidad de la varianza

Prueba Homogeneidad de la Varianza

Estadístico de Levene df1 df2 Sig.

Olor - Encocado de Paiche ,073 2 27 ,929

Olor - Paiche a la plancha ,182 2 27 ,835

Olor - Chicharrón de Paiche ,962 2 27 ,395

Fuente: Autor 2018

42

Olor.

Tabla 7: Olor - Prueba Bonferroni de Comparación Múltiple

Difer en cia

de medias

(I-J)

Error

estándar

Sig.

95% de intervalo de

confianza

Variable

dependiente

(I)

Segmento

(J)

Segmento

Límite

inferior

Límite

superior

Olor - Encocado

de Paiche

Millennials Generació

n X

,354

,569

1,000

-1,10

1,81

Baby

Boomers

1,609*

,553

,021

,20

3,02

Generación

X

Millennials -,354 ,569 1,000 -1,81 1,10

Baby

Boomers

1,256

,581

,120

-,23

2,74

Baby

Boomers

Millennials -1,609* ,553 ,021 -3,02 -,20

Generació

n X

-1,256

,581

,120

-2,74

,23

Olor - Paiche a la

plancha

Millennials Generació

n X

-,121

,483

1,000

-1,36

1,11

Baby

Boomers

,045

,470

1,000

-1,15

1,24

Generación

X

Millennials ,121 ,483 1,000 -1,11 1,36

Baby

Boomers

,167

,494

1,000

-1,09

1,43

Baby

Boomers

Millennials -,045 ,470 1,000 -1,24 1,15

Generació

n X

-,167

,494

1,000

-1,43

1,09

Olor - Chicharrón

de Paiche

Millennials Generació

n X

-,182

,547

1,000

-1,58

1,22

Baby

Boomers

,218

,532

1,000

-1,14

1,58

Generación

X

Millennials ,182 ,547 1,000 -1,22 1,58

Baby

Boomers

,400

,560

1,000

-1,03

1,83

Baby

Boomers

Millennials -,218 ,532 1,000 -1,58 1,14

Generació

n X -,400 ,560 1,000 -1,83 1,03

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Fuente: Autor 2018

43

El siguiente atributo analizado es el color, cuyos resultados demuestran que la media total

para M1=7,83, mientras que para M2=7,87 y M3=7,73. Además, la desviación estándar

total para SD (M1) =1,117, seguido de SD (M2) =1,383 mientras que SD (M3) = 0,907.

(Ver Tabla 8). Aplicando el modelo estadístico análisis de la varianza (ANOVA), se

puede concluir que no existen diferencias entre las tres muestras en cuanto al atributo

color, debido a que p > 0,05 en todos los casos [M1= 0,427; M2= 0,322; M3= 0,616].

(Ver Tabla 9)

Tabla 8: Atributo Color

Descriptivos Atributo Color entre las tres prepraciones Encocado de Paiche – Paiche a

la plancha – Chicharrón de Paiche

N

Media

Desviación estándar

Error estándar

Color -

Encocado de

Paiche

Millennials 11 8,18 1,168 ,352

Generación X 9 7,56 1,333 ,444

Baby Boomers 10 7,70 ,823 ,260

Total 30 7,83 1,117 ,204

Color - Paiche a

la plancha

Millennials 11 7,36 1,963 ,592

Generación X 9 8,22 ,833 ,278

Baby Boomers 10 8,10 ,876 ,277

Total 30 7,87 1,383 ,252

Color -

Chicharrón de

Paiche

Millennials 11 7,82 ,751 ,226

Generación X 9 7,89 1,054 ,351

Baby Boomers 10 7,50 ,972 ,307

Total 30 7,73 ,907 ,166

Fuente: Elaboración propia

44

Tabla 9: Color - ANOVA

ANOVA COLOR: M1, M2, M3

Suma de

cuadrados

gl

Media

cuadrática

F

Sig.

Color - Encocado

de Paiche

Entre grupos 2,208 2 1,104 ,878 ,427

Dentro de

grupos 33,959 27 1,258

Total 36,167 29

Color - Paiche a la

plancha

Entre grupos 4,466 2 2,233 1,182 ,322

Dentro de

grupos 51,001 27 1,889

Total 55,467 29

Color - Chicharrón

de Paiche

Entre grupos ,841 2 ,421 ,493 ,616

Dentro de

grupos 23,025 27 ,853

Total 23,867 29

Fuente: Elaboración propia.

Siguiendo con el análisis, se procede con el atributo sabor, cuyos resultados demuestran

que la media total para M1=7,73, mientras que para M2=7,83 y M3=7,90. Además, la

desviación estándar total para SD (M1) =1,015, seguido de SD (M2) =1,783 mientras

que SD (M3) = 0,803 (Ver Tabla 10).

45

Tabla 10: Atributo Sabor

Descriptivos atributo Sabor entre las tres prepraciones Encocado de Paiche – Paiche a la

plancha – Chicharrón de Paiche

N

Media

Desviación estándar

Sabor Encocado de

Paiche

Millennials 11 8,27 ,786

Generación X 9 6,78 ,833

Baby Boomers 10 8,00 ,816

Total 30 7,73 1,015

Sabor - Paiche a la

Plancha

Millennials 11 7,73 2,149

Generación X 9 8,11 ,928

Baby Boomers 10 7,70 2,058

Total 30 7,83 1,783

Sabor - Chicharrón

de Paiche

Millennials 11 7,82 ,751

Generación X 9 8,22 ,667

Baby Boomers 10 7,70 ,949

Total 30 7,90 ,803

Aplicando ANOVA, se puede concluir que existen diferencias estadísticamente

significativas en la M1= Encocado de Paiche en cuanto al atributo sabor, así lo demuestra

el ratio F (2,27) = 9.232, p < 0.05 [0,001], ɳ²= 0.40. No obstante en M2 y M3 el valor de

p > 0.05 [0.864; 0.348] respectivamente, es decir, no existe diferencias estadísticamente

significativas en cuanto al atributo sabor en ambas muestras. (Ver Tabla 11)

46

Tabla 11: Sabor - ANOVA

ANOVA

Suma de

cuadrados

gl

Media

cuadrática

F

Sig.

(M1)Sabor

Encocado de

Paiche

Entre grupos 12,129 2 6,065 9,232 ,001

Dentro de

grupos 17,737 27 ,657

Total 29,867 29

(M2) Sabor -

Paiche a la Plancha

Entre grupos ,996 2 ,498 ,147 ,864

Dentro de

grupos 91,171 27 3,377

Total 92,167 29

(M3) Sabor -

Chicharrón de

Paiche

Entre grupos 1,408 2 ,704 1,099 ,348

Dentro de

grupos 17,292 27 ,640

Total 18,700 29

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, aplicando las pruebas de medidas de comparación múltiple Post Hoc a la

M1, previo a realizar el test de Levene para identificar si se cumple el supuesto de

homocedasticidad (Ver tabla 12), se detectó que existen diferencias estadísticamente

significativas entre los segmentos Millennials y Generación X, t(28) = 4.10, p < 0.05

[.001]; asimismo entre los segmentos Generación X y Baby Boomers t(28) = 3.28, p <

0.05 [,009]; pero no es el caso de los segmentos Millennials vs Baby Boomers t(28)=

0.77, p > 0,05 [1,000].(Ver Tabla 13)

47

Tabla 12: Prueba de Homocedasticidad

Prueba de homogeneidad de varianzas

Estadístico

de Levene

df1

df2

Sig.

Sabor Encocado de

Paiche ,112 2 27 ,894

Sabor - Paiche a la

Plancha ,676 2 27 ,517

Sabor - Chicharrón de

Paiche ,763 2 27 ,476

Fuente: autor 2018

48

Tabla 13: Sabor - Prueba Bonferroni de Comparación Múltiple

Diferencia

de medias

(I-J)

Error

estándar

Sig.

95% de intervalo de

confianza

Variable

dependiente

(I)

Segmento

(J)

Segmento

Límite

inferior

Límite

superior

Sabor Encocado

de Paiche

Millennials Generación

X

1,495*

,364

,001

,57

2,42

Baby

Boomers

,273

,354

1,000

-,63

1,18

Generación

X

Millennials -1,495* ,364 ,001 -2,42 -,57

Baby

Boomers

-1,222*

,372

,009

-2,17

-,27

Baby

Boomers

Millennials -,273 ,354 1,000 -1,18 ,63

Generación

X

1,222*

,372

,009

,27

2,17

Sabor - Paiche a la

Plancha

Millennials Generación

X

-,384

,826

1,000

-2,49

1,72

Baby

Boomers

,027

,803

1,000

-2,02

2,08

Generación

X

Millennials ,384 ,826 1,000 -1,72 2,49

Baby

Boomers

,411

,844

1,000

-1,74

2,57

Baby

Boomers

Millennials -,027 ,803 1,000 -2,08 2,02

Generación

X

-,411

,844

1,000

-2,57

1,74

Sabor - Chicharrón

de Paiche

Millennials Generación

X

-,404

,360

,814

-1,32

,51

Baby

Boomers

,118

,350

1,000

-,77

1,01

Generación

X

Millennials ,404 ,360 ,814 -,51 1,32

Baby

Boomers

,522

,368

,501

-,42

1,46

Baby

Boomers

Millennials -,118 ,350 1,000 -1,01 ,77

Generación

X

-,522

,368

,501

-1,46

,42

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Fuente: Autor 2018

49

El último atributo a revisar es el de textura, los resultados demuestran que la media total

para M1=7,43, mientras que para M2=7,67 y M3=7,27. Además, la desviación estándar

total para SD (M1) =1,382, seguido de SD (M2) =1,295 mientras que SD (M3) = 1,081.

(Ver Tabla 14).

Tabla 14: Atributo Textura

Descriptivos Atributo Textura entre las tres preparaciones Encocado de Paiche – Paiche

a la plancha – Chicharrón de Paiche

N

Media

Desviación

estándar

Error

estándar

95% del intervalo

de confianza para

la media

Límite

inferior

Límite

superior

Textura -

Encocado de

Paiche

Millennials 11 6,82 1,601 ,483 5,74 7,89

Generación

X 9 7,44 1,424 ,475 6,35 8,54

Baby

Boomers 10 8,10 ,738 ,233 7,57 8,63

Total 30 7,43 1,382 ,252 6,92 7,95

Textura - Paiche

a la plancha

Millennials 11 6,64 1,362 ,411 5,72 7,55

Generación

X 9 8,11 1,054 ,351 7,30 8,92

Baby

Boomers 10 8,40 ,516 ,163 8,03 8,77

Total 30 7,67 1,295 ,237 7,18 8,15

Textura -

Chicharrón de

Paiche

Millennials 11 7,45 1,036 ,312 6,76 8,15

Generación

X 9 7,33 1,225 ,408 6,39 8,27

Baby

Boomers 10 7,00 1,054 ,333 6,25 7,75

Total 30 7,27 1,081 ,197 6,86 7,67

Fuente: Autor 2018

50

Aplicando ANOVA, se puede concluir que existen diferencias estadísticamente

significativas en la M2= Paiche a la plancha en cuanto al atributo textura, así lo demuestra

el ratio F (2,27) = 2,485, p < 0.05 [0,001], ɳ²= 0.389. No obstante en M1 y M3 el valor

de p> 0.05 [0.102; 0.630] respectivamente, es decir, no existe diferencias estadísticamente

significativas en cuanto al atributo sabor en ambas muestras. (Ver Tabla 15)

Tabla 15: Anova - Textura

ANOVA - TEXTURA

Suma de

cuadrados

gl

Media

cuadrática

F

Sig.

Textura - Encocado

de Paiche

Entre grupos 8,608 2 4,304 2,485 ,102

Dentro de

grupos 46,759 27 1,732

Total 55,367 29

Textura - Paiche a

la plancha

Entre grupos 18,832 2 9,416 8,522 ,001

Dentro de

grupos 29,834 27 1,105

Total 48,667 29

Textura -

Chicharrón de

Paiche

Entre grupos 1,139 2 ,570 ,470 ,630

Dentro de

grupos 32,727 27 1,212

Total 33,867 29

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, aplicando las pruebas de medidas de comparación múltiple Post Hoc a la M2

Paiche a la plancha, previo a realizar el test de Levene para identificar si se cumple el

supuesto de homocedasticidad (Ver tabla 16), se detectó que existen diferencias

estadísticamente significativas entre los segmentos Millennials y Generación X, t(28) =

3.12, p < 0.05 [.013]; asimismo entre los segmentos Millennials vs Baby Boomers t(28)

= 3.84, p < 0.05 [,002]; pero no es el caso de los segmentos Baby Boomers vs Generación

X, t(28)= 0.59, p > 0,05 [1,000].(Ver Tabla 17)

51

Tabla 16: Prueba de Homocedasticidad

Prueba de homogeneidad de varianzas

Estadístico

de Levene

df1

df2

Sig.

Textura - Encocado de

Paiche 3,283 2 27 ,053

Textura - Paiche a la

plancha 2,711 2 27 ,085

Textura - Chicharrón

de Paiche ,452 2 27 ,641

Fuente: Elaboración propia

52

Tabla 17: Textura - Prueba Bonferroni de comparación Múltiple

Diferencia

de medias

(I-J)

Error

estándar

Sig.

95% de intervalo

de confianza

Variable

dependiente

(I)

Segmento

(J)

Segmento

Límite

inferior

Límite

superior

Textura -

Encocado de

Paiche

Millennials Generación

X -,626 ,591 ,897 -2,14 ,88

Baby

Boomers -1,282 ,575 ,103 -2,75 ,19

Generación

X

Millennials ,626 ,591 ,897 -,88 2,14

Baby

Boomers -,656 ,605 ,864 -2,20 ,89

Baby

Boomers

Millennials 1,282 ,575 ,103 -,19 2,75

Generación

X ,656 ,605 ,864 -,89 2,20

Textura -

Paiche a la

plancha

Millennials Generación

X -1,475*

,472 ,013 -2,68 -,27

Baby

Boomers -1,764*

,459 ,002 -2,94 -,59

Generación

X

Millennials 1,475* ,472 ,013 ,27 2,68

Baby

Boomers -,289 ,483 1,000 -1,52 ,94

Baby

Boomers

Millennials 1,764* ,459 ,002 ,59 2,94

Generación

X ,289 ,483 1,000 -,94 1,52

Textura -

Chicharrón

de Paiche

Millennials Generación

X ,121 ,495 1,000 -1,14 1,38

Baby

Boomers ,455 ,481 1,000 -,77 1,68

Generación

X

Millennials -,121 ,495 1,000 -1,38 1,14

Baby

Boomers ,333 ,506 1,000 -,96 1,62

Millennials -,455 ,481 1,000 -1,68 ,77

53

Baby

Boomers

Generación

X -,333 ,506 1,000 -1,62 ,96

*. La diferencia de medias es significativa en el nivel 0.05.

Fuente: Autor 2018

Con el propósito de elegir cuál de las tres pruebas era la de preferencia por los jueces, se

aplicó el test de aceptación, dando como resultado importantes hallazgos por ejemplo;

que el segmento Millennials tiene como preferencia el 46,2% encocado de Paiche,

mientras que el segmento Generación X solo lo prefiere en un 30,8% y los Baby Boomers

un 23,1%. Tomando en consideración que de los 30 jueces, fueron 11 los que eligieron la

muestra 1 representando un 36,7% del total, sobre ese porcentaje es que se obtuvo los

datos

En cuanto al paiche a la plancha, un 30,8% de los segmentos millennials y Generación X

prefirieron el plato, seguido de un 38,4 % de los Baby Boomers. Por último, la muestra 3

el chicharrón de paiche los Millennials y Generación X prefirieron en un 25% cada uno,

en cambio los pertenecientes al segmento Baby Boomers lo prefirieron en un 50%.

Tomando en consideración que de los 30 jueces, fueron 10 los que eligieron la muestra 2

y 9 la muestra 3, representando un 30,0% y 33,3% del total respectivamente, es decir,

sobre ese porcentaje es que se obtuvo los datos anteriormente mencionados. (Ver Tabla

18; Ilustración )

Finalmente

54

Tabla 18: Preferencias M1, M2, M3

Segmento *Preferencia tabulación cruzada

Preferencia

Total

Encocado

de Paiche

Paiche a la

Plancha

Chicharró

n de

Paiche

Segmen

to

Millennials Recuento 6 4 1 11

% dentro de

Preferencia 46,2% 30,8% 25,0% 36,7%

Generación

X

Recuento 4 4 1 9

% dentro de

Preferencia 30,8% 30,8% 25,0% 30,0%

Baby

Boomers

Recuento 3 5 2 10

% dentro de

Preferencia 23,1% 38,5% 50,0% 33,3%

Total Recuento 13 13 4 30

% dentro de

Preferencia 100,0% 100,0% 100,0%

100,0

%

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 1: Preferencias M1, M2, M3

55

Fuente: Autor 2018

4.2. Estrategias de Difusión del Paiche

En primer lugar, para posicionar al paiche en la dieta ecuatoriana mas que todo

introducirlo en zonas de país en el cual no es uy conocido y por la fata de conocimiento

no se lo aprovecha como recurso de desarrollo económico, social y cultural, se deben

realizar promociones por medio de exhibiciones del producto y su aplicación práctica en

la cocina, utilizando como estrategia a reconocidos chef que trabajen en restaurantes

prestigiosos de las principales ciudades (Quito, Guayaquil y Cuenca) en primera

instancia, con el propósito de que los profesionales de la cocina puedan experimentar de

las bondades organolépticas que proporciona el paiche. Posteriormente se iría avanzando

a mercados emergentes, es decir a otras ciudades, aplicando el mismo principio. Con esto

buscamos la capacitación a través de ayudas colectiva con los dirigentes o alcaldes de las

ciudades para con nuestros conocimientos capacitar en el área técnica de cocción y

elaboración platos con base de paiche.

56

4.2.1 Capacitaciones

La propuesta de capacitación en poblaciones pequeñas, las cuales se las considera como

punto estratégico para la aplicación culinaria por la aceptación gastronómica del país, y

de la zona donde se propone la inclusión de la paiche cultura. (Nobol) que ha sido

escogido por ser un punto clave en la gastronomía de la provincia, y porque sus

condiciones ecológicas favorecen al desarrollo, y crianza del Paiche, en la capacitación

que tendrá en prioridad al uso de las técnicas de manufacturas adecuadas, puntos críticos

de control y realizar el análisis para identificarlos. Presentaremos un plan de capacitación

para obtener la aprobación previa.

Clase Horas Contenido Práctica

BPM 8 Análisis de puntos de control.

Desarrollo de ejercicios.

Bases de cocina 12 Cortes, mise en

place, desarrollo de

salsas, guarniciones

Clases prácticas en

cocina, uso de tabla,

cuchillo y vestimenta

apropiada

Técnicas de cocción 8 Elaboración de

fondos, aplicación de técnicas y tipos de

cocción

Clases prácticas en

cocina, uso de ollas hornos

En la capacitación teorica y práctica, se ofrecieron recursos y material para su mejor

aprendizaje. En la capacitación se desarrolló la aplicación de técnicas culinaria en donde

se profundizó en el desarrollo de recetas estándar y su degustación entre estas tenemos “

Chicharron de paiche” “Salteado de Paiche” “ Ceviche de Paiche”, para maypr

conocimiento y certificación adjuntamos las recetas para tener espaldo de dicha

capacitación.

57

4.2.2 Propuesta Culinaria

En esta parte del desarrollo del trabajo, se exponen opcines culinarias para le desarrollo

y degustación de la proteína, basándonos en los análisis realizados por anova y su

aceptación.

Receta Estandar

Nombre salteado de

paiche

Cantidad

final

4

Ingredientes :

Unidad de Medida

Cantidad Observaciones

Paiche g 800 Fresco

Pimiento Rojo g 25 brunoise

Cilantro g 5 repicado

Aceite ml 5 ambiente

Ajo g 25 repicdo

Tomate g 60 brunoise

Habas Verde g 30 peladas

cilantro g 5 repicado

laurel g 5 fresco

pasta de ajo g 5 fresca

sal g 5 fresca

Pimienta Negra g 5 fresca

Cebolla Paiteña g 45 brunoise

PREPARACION:

1. Hervir el agua , llevar el pescado (paiche) a un pequeño hervor, retirar , demenuzar y reservar

2. Calentar a fuego bajo el aceite, añadir la pasta de ajo, pimiento rojo , habas y hojas de laurel 3. Cortar la cebolla paiteña en juliana

4. cortar el tomate en cubos y añadir al sofrito

58

Receta Estandar

Nombre: Chicharron de Paiche

Cantidad final

Ingredientes: Unidad de Medida Cantidad Observaciones

Paiche gr 1000 filete

huevos Unidad de Medida 2

Maicena gr 65

Limones Unidad de Medida 2

Aceite ml 1000

Sal c/n

Pimienta c/n

PREPARACION:

1. Cortar el filete de pescado en dados pequeños

2. Sazonar el pescado , en un recipiente colocar los dados de pescados y agregar sal , pimienta y jugo de limon

3. Dejar macerar por 1 hora

4. Batir los huevos , luego de la maceración listo

5. Pasar el pescado por la mezcla de huevo

5. Cubrir con maicena

7. Llevar a fritura profunda y dorar uniformemente

59

Nombre:

Cebiche de Paiche

Cantidad

final

Ingredientes: Unidad de Medida Cantidad Observaciones

Paiche gr 1000 Fresco

limones Unidad de Medida 16

cebollas gr 100

yuca gr 250

Ajo gr 30

Ajies gr 20

sal c/n

pimienta c/n

lechugas gr 150

cilantro c/n

Verde Unidad de Medida 3 Chifles

PREPARACION:

1.Lavar y cortar el pescado en brunoise, salpimentar y macerar con aji , ajo y limon por 10 minutos

2. Cortar la cebolla en juliana

3. repicar el cilantro

4. Mezclar el pescado macerado junto la cebolla y cilantro

5. cortar el verde finamente y llevar a fritura profunda

6. Cortar las yucas en cuatro pedazos iguales y asarlos

7.Servir el cebiche y adornar con lechuga, chifles, yuca .

60

4.2.2 Festivales

Posteriormente, se debe organizar festivales especializados en el paiche, tomando como

base las ciudades donde la paichicultura se ha venido desarrollando. Se puede crear una

competencia entre locaciones para determinar el lugar donde se cría el paiche más grande

de Ecuador. Del mismo modo, se puede hacer competencia en platos culinarios a base de

paiche, por ejemplo el ceviche de paiche. La estrategia sería realizar un concurso para

conocer donde se prepara el mejor ceviche utilizando el producto como base, en otras

palabras, emular eventos ya organizados por el Ministerio de Turismo como: “El mejor

encebollado del Mundo” o el “Mejor hornado del Mundo”, asimismo se puede coordinar

para ejecutar “El mejor ceviche de paiche de Ecuador”

4.4.3 Publicidad Digital

Con el objetivo de captar el mercado de los millennials y centennials, que estudios

científicos demuestran su alta conectividad, se debe generar un plan de promoción en la

web 2.0 enfocados básicamente en la optimización de los canales digitales de

comercialización bidireccional que sea ágil, eficaz y eficiente utilizando estrategias

digitales estructuradas, para alcanzar un segmento de mercado en crecimiento.

De manera digital y física incursionar en ferias gastronómicas Nacionales, como Raíces

en Guayaquil que cada año asisten aproximadamente 60.000 personas y Latitud Cero en

Quito por citar ejemplos, con el objeto de impulsar los beneficios del paiche mediante

show cooking realizados por influencer. Las ferias gastronómicas en la actualidad, se

convierten en elementos claves que diversifican los atractivos turísticos, donde acuden no

solo la comunidad local sino visitantes nacionales y turistas extranjeros. Por ello,

61

participar en distintas ferias es una forma de optimizar recursos (por la alta demanda

asistentes en la actualidad) en función del alcance de la promoción.

Finalmente, es importante dar seguimiento a los clientes por medio de CRM (Customer

relationship management) una herramienta digital que permite el seguimiento a

consumidores y asi tener mas claro el panorama respecto al producto, que permitan

recolectar información pertinente, y que debe guardar el principio de disponibilidad de

datos omnicanal, para que la transversalidad de todos los agentes involucrados en la

producción, industrialización y distribución del paiche, tengan la oportunidad de

identificar las particularidades de sus potenciales clientes.

4.4.4 Implementacion de la Paichecultura.

En el Ecuador la facilidad del ecosistema favorece al desarrollo de las piscinas para un

producción eficaz, controlada y consciente del producto. Por su ubicación geográfica y

demográfica es desarrollo de a acuicultura ha ido en ascenso desde 1999, a la época se

encuentran según los reportes de la FAO, Laboratorios de Producción 90, Hectáreas

Cultivadas 100.000, Fabricas de Alimentos Balanceados 14, Plantas procesadoras 29.

En el país está posicionada la producción controlada de la tilapia como medio de

recurso socioeconómico y alimentario, pero, en el caso del paiche, su producción y

crecimiento asistido es mas complicado debido al poco conocimiento de la especie y su

poca comercialización en determinadas zonas del país. En la región costa del país se

busca fomentar el consumo y su producción ya que, por falta de conocimiento de su

valor nutricional y funcional para la comunidad no se procura su producción en el

desarrollo del Paiche a nivel de producción para tener en consideración aspectos

futuros. (revisar anexo 10)

62

Presentaremos la propuesta de la creación de una piscina para el posterior uso de la

misma, con los datos de implementación de normas establecidas pr la FAO, se tendrá en

consideración aspectos sociales, económicos, y técnicos, y también tendremos en

consideración las problemas que acarrea la piscina. En la creación se tendrán en cuenta

otra características que se necesitan tales como.

- La fuente de agua.

- Características del suelo y predios aledaños

- Aspectos biológicos de la especie a cultivar

- Análisis de mercado.

Aspectos sociales:

- Incrementar el consumo per capita del paiche.

- Creación de nuevas fuentes de empleo, fusionando la agricultura y acuicultura.

- Contribuir al desarrollo rural de las comunidades.

- Servicios de extensiones en la comunidad

Aspectos económicos:

- uso de las tierras que no son aptas a la agricultura.

- Diversificación de la actividad agrícola y pesquera para el desarrollo de la

comunidad.

- Elaboración de diferentes productos a base de Paiche.

- Utilización de desechos agroindustriales.

63

- Crecimientos de productos de consumo interno y externo.

Aspectos técnicos:

- Incidir en el campo de amplificación del campo de la acuicultura con la especie.

- Desarrollo de centro de capacitación.

- Aplicación de lineamientos técnicos aplicables.

Problemas encontrados en el desarrollo de la acuicultura.

La falta de conocimiento técnico y académico que hay en varios medios de acuicultura

limitan el desarrollo social y comunitario de las piscinas en la zona 8, por eso se crea

cierta dependencia tecnológica en el funcionamiento de dichas plantas productoras, lo

que limita su condición sostenible en áreas rurales. En esta etapa de la paiche cultura en

donde se incluye la compra de los alevines, se debe cerciorar la propiedad biológica de

los mismos para un crecimiento sano donde tiene que pesar entre 10 y 70 g que es lo

requerido. Tener en cuenta el volumen de agua y ela cantidad de alevines que podrán

crecer en la piscina sin problemas. El costo de cada alevin de paiche oscila entre los

$0.07 y $0.10. (revisar anexo 11)

Conclusiones

Si bien, el paiche es un modelo de negocio en expansión, es importante que los esfuerzos

tripartitos entre los organismos gubernamentales, empresa privada y academia puedan

potencializar esta iniciativa a fin de contribuir al cambio de la matriz productiva del país

y a la soberanía alimentaria

El análisis sensorial realizado a las preparaciones culinarias, reflejan que existe

diferencias estadísticamente significativa en el atributo olor entre los segmentos

Millennials y Baby Boomers, así lo demuestra el algoritmo ratio F(2, 27) = 4,570, p <

0.05 [0,020], ɳ²= 0,25, lo que nos indica que el rango de consumo de dicho plato por una

generación más reciente y actualizada nos proporcionara datos más específicos para

mejora e inserción en el mercado , hace concluir en la investigación que se debe trabajar

en el fortalecimiento en este atributo a fin de darle un mejora sustancial a futuras

preparaciones con paiche

La estrategia de difusión del paiche debe enfocarse en dos ejes principales, el primero

garantizar la satisfacción de la demanda actual y de la proyección en el mediano y largo

plazo, con el propósito de evitar la falta de productos en determinada estacionalización

del paiche, manteniendo un equilibrio entre la oferta y la demanda. Segundo eje es el

desarrollo y el emprendimiento de la piscicultura para reducir su obtención

indiscriminada , asi poder restablecer el recurso del paiche y las nuevas generaciones lo

reconozcan como alimento rico en proteínas y aportar a su consumo en las ciudades de

65

mayor afluencia comercial y social del país para poder ingresarlo en el patrimonio

alimentario del país.

66

Recomendaciones.

Impulsar el paiche en la dieta ecuatoriana, focalizando su consumo en segmentos de

mercados con un poder adquisitivo medio y alto en un principio, para posteriormente a

medida que siga creciente la paichicultura, pueda llegar a todos los estratos sociales.

Diversificar el consumo del paiche, a través de la industrialización, con énfasis en la

innovación, y en la generación de valor agregado, es decir, creando productos altamente

cualificados, con el propósito de alcanzar mercados internacionales que produzcan mejor

rentabilidad

Generar investigación científica en la crianza, producción y distribución del paiche, que

contribuya a generar especímenes altamente productivos en el menor tiempo posible y

con la mayor eficiencia y eficacia en la cadena de crianza.

Incentivar el consumo de materia prima local, sustentable especialmente aquellos

productos que han sido producidos por la economía popular y solidaria, para de esta

manera apoyar el desarrollo del país y evitando de esta forma ser dependientes de

productos importados como el salmón.

67

Referencias Bibliográficas

Alcántara Bocanegra, F., Wust, W. H., Tello Martín, S., & Del Castillo Torres, D. (2006).

Paiche el gigante del Amazonas. The giant of the Amazon.

Avdalov N (2014) Beneficios del consumo de pescado. DINARA – INFOPESCA.

Montevideo. Brack, A. (2003). Amazonía: Biodiversidad y bionegocios. Lima – Perú

Campos, L. (2001). Historia biológica del paiche o Pirarucu Arapaima gigas (Cuvier) y bases para su cultivo en la Amazonía. Inquitos-Perú

Carvajal-Vallejos FM, Van Damme PA, Córdova L, Coca C (2011) La introducción de

Arapaima gigas (paiche) en la Amazonía boliviana. pp. 367-395. En: Van Damme

PA, arvajal-Vallejos FM, Molina Carpio J (Eds.). Los Peces y Delfines de

laAmazonía Boliviana: hábitats, potencialidades y amenazas. Editorial INIA,

Cochabamba, Bolivia.

Carazo, V. (1999). Manual de piscicultura del paiche (arapaima gigas). Tratado de

cooperación Amazónica. Secretaria Pro Tempore. Venezuela. 1 – 84 pp.

Castello L, Arantes CC, McGrath DG, Stewart DJ, Sarmento de Sousa F (2016)

Understanding fishing-induced extinctions in the Amazon. Aquatic Conservation:

Marine and Freshwater Ecosystems, doi: 10.1002/aqc.2491

Carolsfeld J, Perez RT, Aranibar SMM, Luján RM, Souza DG, Vendramini AAL,

Surringe B, orster I (2014) Contenido nutricional de especies de pescado del

Norte Amazónico Boliviano. Ood Security, Fisheries And Aquaculture In The

Bolivian Amazon. IDRC project 106524-003 Research Out puts - 4.5.2. Canada.

Chu-Koo, F. (2006). Domesticación y crianza en cautiverio del Arapaima gigas: Manejo,

aspectos reproductivos y nutricionales. Institutos de Investigación de la Amazonía

Peruana. Inquitos - Perú

Del Risco Orbe, R. M., & Velásquez Varela, L. J. (2006). Influencia del alimento extruido

con tres niveles de proteína en el crecimiento de alevinos/juveniles de paiche Arapaima gigas (Cuvier, 1829).

Eigenmann, W. R. Allen, (1942). Fishes of Western South América. Uni. Kentucky,

Lexinton

FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2003). El estado de la

alimentación y la agricultura: sistemas alimentarios para una mejor nutrición.

FAO. Roma. 114 p.

Fennema O (1985) Food Chemistry. Part I. 2nd ed.: Marcel Dekker, Inc, New York.

Flores-Nava A, Brown A (2010) Peces nativos de agua dulce de América del Sur de

interés para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico de su

cultivo. Serie Acuicultura en Latinoamérica.

68

Fowler, , H. ] 'H8.(1948) Os Peixes de Agua doce do Brazil.Arq. Zoo1. Est. Sao Paulo,

Vol. Vpp. 1-204.

Franco, H. y Pelaéz, M. (2007). Cría y producción de pirarucú en cautiverio. Universidad

de la Amazonía, 2007. 50 p. Caqueta– Colombia.

Goulding, M. (1980). The fishes and forest, explorations in Amazonian Natural History.

University of California Press, Berkeley. 280 pp

Hrbek, T., I. Farias, M. Crossa, I. Sampaio, J. Porto y A. Meyer, (2005) “Population

Genetic Analysis of Arapaima gigas, One of the Largest Freshwater Fishes of the

Amazon Basin: Implications for its Conservation”. Animal Conservation

8:artículo

Ivanna Zauzich, (2018). Mortero de Piedra, Paiche-Encocado-Casa-Gangotena recuperado de http://morterodepiedra.com/wp-content/uploads/2018/02/paiche- encocado-casa-gangotena.jpg

well R (1978) Biochemical and Biophysical Perspectives in marine biology. Academic

Press, New York.

López-Guzmán, T., Lotero, C. P. U., Muñoz-Fernández, G., & Rivera, I. R. (2017). Perfil

sociodemográfico, valoración de atributos y nivel de satisfacción. Estudio de

Festivales gastronómicos, Guayaquil-Ecuador. Revista Venezolana de

Gerencia, 21(76).

Martín, V. J. (2005). Alimentación e inmigración. Un análisis de la situación Ruiz, en el

mercado español. Distribución y Consumo. 11-41 pp.

Loredo Reynaga, R., Villafám, S., Montellano, S., Carvajal-Vallejos, F. (2011).

Contenido Nutricional de la carne de paiche (Arapaima gigas) en Bolivia. p. 165

Ministerio de Agricultura Ganadería acuicultura y Pesca (MAGAP) Y Ministerio de

Medio Ambiente (MAE), (2016) NORMA TÉCNICA PARA EL CONTROL DE LA CAPTURA, CRIA, CULTIVO Y COMERCIALIZACIÓN DE

Arapaima gigas (PAICHE), Recuperado de http://balcon.magap.gob.ec/mag01/pdfs/aministerial/2016/2016_204.pdf

Mavar-Manga, H., Quetin-Leclercq, J., Llabres, G., Belem-Pinheiro, M. L., Imbiriba Da

Rocha, A. F., & Angenot, L. (1996). 9-Methoxygeissoschizol, an alkaloid from

bark of Strychnos guianensis. Phytochemistry, 43(5), 1125-1128.

Navas, J. (2004). Educación nutricional e inmigración. Rev. Pensamiento y Cultura.

www.teleskop.es.

Nelson JS (2006) Fishes of the world. John Wiley and Sons, Inc., 4th editions, New York.

69

ORCES,G. (1980) Contribuciones al conocimiento de los Peces del Ecuador. n.

Distribución de algunos géneros de peces en los ríos ecuatorianos. Rev.

Politécnica Vol. V (1) : 53 – 180.

Rebaza M, Alcántara F, Valdivieso GM. (1999) Manual de Piscicultura del paiche

Arapaima gigas. Edit. Manatí Gráfico S.A. Caracas-Venezuela. 72 pp.

Rebaza AM, Alcántara BF, Wust WH, Salvador TM, Del Castillo Torres D (2006) Paiche: El gigante del Amazonas. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Perú.

Ruiz, A. A. H. MANSOA ALLIACEA (AJO SACHA): POSIBILIDAD DE DIFUSION

EN LA GASTRONOMIA ECUATORIANA Autores e información del artículo.

Saavedra EA, Quintero LG, Pinto CA (2005) Distribución geográfica, hábitat y aspectos

ecológicos. pp. 9-17. En: Sanabria AI, Beltrán IC, Victoria P (Eds.). Biología y

cultivo del pirarucú Arapaima gigas (Schinz, 1822) (Pisces: Arapaimatidae):

bases para un provechamiento sostenible. Imprenta Nacional de Colombia,

Bogotá.

Sandoval, M. (2007). Aspectos de manejo, reproducción y alimentación del paiche

Arapaima gigas en la Amazonía peruana. IIAP/BIODAMAZ (Perú-

Finlandia). Documento Técnico, (8).

Senplades, S. N. (2017). Plan Nacional del Buen Vivir 2017-2021

Severi S, Bedogni G, Manzier AM, Pli M, Battistini N (1997) Effects of cooking and

storage methods on the micronutrient content of foods. European Journal of Cancer Prevention, 6: 521-524. Avdalov N (2014) Beneficios del consumo de

pescado. DINARA – INFOPESCA. Montevideo.

Stone, H. y J. L. Sidel. (1993). Sensory Evaluation Practices, 2da Ed. Academic. E.E.U.U

Tang, M. (2002). Plan de manejo de recursos pesqueros. Asociación Indígena de

desarrollo y conservación del Samiria (AIDECOS). Iquitos – Perú.

Van Damme, P.A., F.M., Carvajal-Vallejos, A. Rua, L. Cordova y P. Becerra, (2011)

“Pesca comercial en la cuenca amazónica boliviana”. p. 249-292. En: Van

Damme, P.A., Carvajal, F., Molina, J. (Eds.). Los peces de la Amazonía boliviana:

hábitats, potencialidades y amenazas. Editorial INIA, Cochabamba, Bolivia. 490

p.

Wang Y, Cheng-ye W, Jian-xing G, Shu-ji L, Yong-chang S., (2010) Nutrition

composition of Arapaima gigas Fillet. Fujian Journal of Agricultural Sciences. 25: 491-495.

70

Anexos.

Anexo 1: paiche en el criadero

Anexo 2.: cria de paiche

Fuente: Franco, H. y Pelaéz, M. (2007). Cría y producción de pirarucú (arapaima gigas)

en cautiverio. Universidad de la Amazonía, 2007. 50 p. Caqueta– Colombia.

71

Anexo 3: alevinos de producción de paiche

Fuente: Franco, H. y Peláez, M. (2007). Cría y producción de pirarucú (arapaima gigas)

en cautiverio. Universidad de la Amazonía, 2007. 50 p. Caquetá– Colombia.

Anexo 4 Filete de Paiche de la porción

Fuente: Loredo Reynaga, R., Villafám, S., Montellano, S., Carvajal-Vallejos, F. (2011).

Contenido Nutricional de la carne de paiche (Arapaima gigas) en Bolivia. p. 165

72

Anexo 5 Restaurante Casa Gangotena – Paiche en Salsa de coco

Fuente: Ivanna Zauzich, (2018). Paiche-Encocado-Casa-Gangotena, recuperado de http://morterodepiedra.com/wp-content/uploads/2018/02/paiche-encocado-casa- gangotena.jpg

Anexo 6 :Festival del Paiche en Lago Agrio - Sucumbios

Fuente: GAD Municipal de Lago Agrio - Sucumbios

Nota: El alcalde de Lago Agrio, Vinicio Vega Jiménez (centro), mientras promociona el Festival del

Paiche que se desarrollará el domingo 26 de febrero en el Parque Recreativo de Nueva Loja.

73

Anexo 7: Imagen satelital de la ubicación de las pruebas

Fuente: Google Earth

Anexo 8: diapositiva capacitación BPM.

74

75

Anexo 9: Diapositivas capacitación técnicas culinarias.

Anexo 10 : Tabla de sistema de producción en las piscinas.

76