universidad de los andes – tachira coordinaciÓn de

113
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA SAN CRISTÓBAL LA LECTURA RECREATIVA COMO MEDIO PARA FORTALECER LOS HÁBITOS LECTORES ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA RURAL, CASO “EL PEÑÓN” Autor: Jacqueline Ramírez O. San Cristóbal, septiembre 2008 [Escribir texto]

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA SAN CRISTÓBAL

LA LECTURA RECREATIVA COMO MEDIO PARA FORTALECER LOS HÁBITOS LECTORES ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA

RURAL, CASO “EL PEÑÓN” Autor: Jacqueline Ramírez O.

San Cristóbal, septiembre 2008

[Escribir texto]

Page 2: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA SAN CRISTÓBAL

LA LECTURA RECREATIVA COMO MEDIO PARA FORTALECER LOS HÁBITOS LECTORES ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA

RURAL, CASO “EL PEÑÓN”

Trabajo de Grado Presentado para Optar el Grado de Especialista En Promoción de la Lectura y Escritura.

Autor: Jacqueline Ramírez O. Tutora: Mg. Yolanda Rodríguez Jáuregui

San Cristóbal, septiembre 2008

[Escribir texto]

Page 3: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

ÍNDICE GENERAL

pp. LISTA DE CUADROS………………………………………………… v RESUMEN…………………………………………………………….. vi INTRODUCCIÓN……………………………………………………... 1 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema…………………………… 5 Objetivos de la Investigación………………………….. 10 Objetivo general……………………………………….. 10 Objetivos específicos………………………………….. 11 Justificación…………………………………………… 11 II MARCO TEÓRICO Antecedentes………………………………………….. 15 Bases teóricas…………………………………………. 22 Factores asociados al aprendizaje lector……………… 28 Tipología de los textos………………………………… 38 Los textos y las funciones del lenguaje………………. 39 La trama de los textos………………………………… 41 La familia y la lectura………………………………… 43 III MARCO METODOLÓGICO Tipo de estudio………………………………………. 50 Contexto………………….………………………….. 52 Participantes o informantes………………………….. 53 Técnica para la recolección de información………… 55 Técnicas e instrumentos utilizados en la aplicación de la investigación………………………………….. 55 Técnica para el análisis de la información ..………… 56 Técnicas utilizadas en el estudio de los datos recolectados en el diagnóstico…………………….. .. 56 técnicas utilizadas para la discusión de la información recolectadas en la sistematización de la experiencia… 57 IV DIANÓSTICO Diagnóstico………………………………………… 58 Acciones en el diagnóstico…………………………. 58 Análisis de los resultados del diagnóstico………. 59 Análisis de resultados de la entrevista a Directivos

[Escribir texto]

Page 4: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Docentes y Representantes………………………… 62 V PLAN DE ACCIÓN Objetivos del plan de acción……………………….. 64 Justificación……….………………………………. 64 VI SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA Sistematización de la experiencia…………………. 67 Primer encuentro………………………………….. 70 Segundo encuentro……………………………….. 71 Tercer encuentro…………………………………. 73 Cuarto encuentro………………………………….. 74 Quinto encuentro…………………………………. 76 Sexto encuentro…………………………………… 77 LOGROS DE LA INVESTIGACIÓN .………………………….. 79 REFERENCIAS…………………………………………………... 82 ANEXOS………………………………………………………….. 85

[Escribir texto]

Page 5: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

LISTA DE CUADROS CUADROS pp.

1. Clasificación de los textos por función y trama………………… 43

2. Tabla de frecuencia absoluta y relativa………………………….. 60

3. Plan de acción…………………………………………………… 66

[Escribir texto]

Page 6: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA SAN CRISTÓBAL

LA LECTURA RECREATIVA COMO MEDIO PARA FORTALECER LOS HÁBITOS LECTORES ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA

RURAL, CASO “EL PEÑÓN”

Autor: Jaqueline Ramírez O. Tutor: Mg. Yolanda Rodríguez Jáuregui Fecha: septiembre 2008

RESUMEN

En el presente trabajo de promoción se desarrolló un plan de acción que permitió la promoción de la lectura recreativa como medio para fortalecer los hábitos lectores entre la escuela y la familia de La Escuela Rural “El Peñón” del Municipio Michelena. Estado Táchira. Bajo el enfoque cualitativo, diseño investigación-acción. La promotora desarrolló una práctica educacional forjada en un plan de acción, hubo interacción conjunta de estudiantes, representantes y docentes para fortalecer los hábitos lectores mediante la lectura recreativa, implementaron diversas estrategias, seleccionadas buscando la motivación de niños y niñas hacia la lectura. Con la aplicación del plan acción se generó un clima abierto, participativo, flexible cónsono con la reproducción de una experiencia didáctica diferente a lo que el niño vivencia en el aula de clase. En el diagnóstico se utilizó un cuestionario para los estudiantes, registro de entrevista y registro de notas de campo; las técnicas implementadas para la aplicación de la investigación: la observación participativa, la grabación sonora, la toma de notas y registro fotográfico. Para analizar los datos del diagnóstico se implementaron dos métodos: estadístico y análisis de discurso o análisis de conversación para conseguirle su significado. Las técnicas utilizadas para la discusión de la Información recolectadas en la Sistematización de la Experiencia se basaron en la recolección de grabaciones que fueron transcritas, el análisis inductivo en la medida que se desarrollaron actividades y contenidos como el cruce entre la teoría y la práctica ejecutada los cuales conllevaron a la definición de logros; entre los cuales se puede mencionar: la lectura recreativa permitió a los estudiantes construir, cambiar y transformar conceptos, exteriorizar necesidades y sentimientos, facilitar el diálogo, promocionar la lectura, facilitar la mejora del proceso de lectura tal como se aprecia en la mayoría de los encuentros sobre todos en el de los objetos al texto científico.

Descriptores: lectura, recreación, hábitos, comunidad, promoción.

[Escribir texto]

Page 7: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA SAN CRISTÓBAL

Profesora: Gemima Duarte y demás Miembros del Consejo Técnico del Pos Grado en Promoción de Lectura y Escritura

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado Plan de Acción que

Permita la Promoción de la Lectura Recreativa como Medio para Fortalecer los

Hábitos Lectores entre la Familia y la Escuela Rural El Peñón del Municipio

Michelena Estado Táchira, presentado por la Licenciada Jacqueline Ramírez, para

optar al Grado de Especialista en Promoción de Lectura y Escritura, considero que

dicho trabajo reúne los requisitos y méritos para ser sometido a la evaluación por

parte del jurado examinador que se designe, en consecuencia cuenta con mi

aprobación.

En la ciudad de San Cristóbal, a los veintiún días del mes de junio de 2008.

Mg. Yolanda Rodríguez Jáuregui C.I.: 3990606

[Escribir texto]

Page 8: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA SAN CRISTÓBAL

Profesora: Jemina Duarte Cristancho Coordinadora de Especialización en Promoción de la Lectura y Escritura. Su Despacho.-

La presente comunicación es para informarle que presento las tres copias

respectivas contentivas con las transformaciones sugeridas a mi trabajo de grado, por

los tres lectores asignados en esta oficina: Profesora Yolanda Rodríguez, Profesora

Yildret Rodríguez y Profesor Adrián Contreras.

Es de destacar que consideré las tres versiones de los tres lectores críticos para

transformar mi trabajo.

Sin otro particular me suscribo de usted,

Atentamente

Jacqueline Ramírez C.I. 8102548

[Escribir texto]

Page 9: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

[Escribir texto]

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA SAN CRISTÓBAL

Profesora: Jemina Duarte Cristancho Coordinadora de Especialización en Promoción de la Lectura y Escritura. Su Despacho.-

La presente comunicación es para informarle que el titulo del trabajo de grado:

La Lectura Recreativa Medio para Fortalecer los Hábitos Lectores entre la Escuela y

la Familia en El Peñón Municipio Michelena. Estado Táchira, por sugerencia de los

lectores fue cambiado a: Plan de Acción que Permita la Promoción de la Lectura

Recreativa como Medio para Fortalecer los Hábitos Lectores entre la Familia y la

Escuela Rural El Peñón del Municipio Michelena Estado Táchira, notificación que

hago a los 11 días del mes de marzo de 2008.

Sin otro particular me suscribo de usted,

Atentamente

Jacqueline Ramírez C.I. 8102548

Page 10: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

INTRODUCCIÓN

Hasta hace muy pocos años se descubrió que la lectura era un objeto de estudio

que podía analizarse, investigarse y enseñarse. Los especialistas en lectura

reconocieron que su objeto es un proceso complejo que requiere de planificación, y

revisión, y llegó a pensarse incluso más recientemente que la lectura es un proceso

complejo inserto y subordinado a un contexto más amplio: la comunidad y la

sociedad, por ende se debe tener en cuenta que el acto de leer es inherente al acto

social, pues un individuo al momento de leer asocia experiencias vivenciales con el

texto es decir, busca significado asociados entre el texto y su realidad social.

Cabe señalar, una investigación realizada en la tribu Vai, de África occidental

mostró que en ella se utilizan tres idiomas: inglés como escritura oficial para

instituciones políticas y económicas; árabe para las ceremonias religiosas Vai para las

ceremonias personales y locales Screibner (citado por Flores, 2001), concluyó que la

alfabetización no consiste sólo en saber leer y escribir un texto aplicar este

conocimiento en contextos específicos de uso específico, la naturaleza de estas

prácticas determinará los tipos de habilidades (consecuencias) asociadas con la

alfabetización funcional.

De ello se desprende, que la alfabetización funcional mejora el desempeño tareas

cognitivas asociadas con cada uno de los contextos de cada idioma particular, pues

los hablantes de diversos idiomas hacen uso de sus códigos para resolver tareas

intelectuales y cotidianas pero no es exclusivo hacia habilidades intelectuales en

general.

A diferencia de lo que concibe el profesor tradicional, que define la lectura como

un logro de un curso o estudiante en particular, como un producto acabado que se

gana o pierde cuya función principal es transmitir reglas y luego revisar y corregir

lecturas realizadas por los alumnos, en la actualidad la lectura debe considerarse

como un proceso inserto que tome en cuenta los aspectos motivacionales, afectivos y

sociales que involucre al docente, los autores y los tutores con el cual los estudiantes

se comunican al momento de leer.

1

Page 11: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

El apoyo y la guía del profesor, que se aproxima a la lectura de los alumnos como

animador del proceso real de comunicación, puede generar de forma paulatina

cambios detectables: pasar de textos enciclopédicos que sólo responden preguntas, a

iniciar temas recreativos e interesantes como significativos para el estudiante.

La profesora Basalto (citada por Marín s.f.) detectó entre sus alumnos graves

dificultades para leer y enormes lagunas en la comprensión de lectura, por lo que

realizó una investigación que culminó en su tesis de licenciatura, donde informa que

los niños: sólo leen en la escuela porque en su casa no tienen esa costumbre; no

existen centros de lectura infantil que motiven a los niños; los textos escolares al

alcance de los niños en ciudades pequeñas son obsoletos y fuera de la realidad; por

tanto, la mayoría de los niños leen historietas baratas, cuyo nivel cultural y educativo

es por lo general muy bajo, en la lectura se encuentran bajos niveles de comprensión,

interpretación, análisis y explicación, bajo nivel de lectura en los alumnos,

educadores, padres de familia y comunidad en general.

Sánchez (1997) expone:

Sin embargo, el maestro no pone mayor interés para hacer del niño un gran lector. Y los cierto es que el maestro que no motive, estimule y aliente la lectura fuera del aula y que no se interese por la lectura que los niños realicen en casa, estará cometiendo un grave error porque estará no dando importancia aquella lectura libre, espontánea y natural que realiza el niño por afición e interés propio y estará perdiendo la mejor oportunidad de hacer de el un hombre que pueda cultivarse por si mismo (p. 176)

Hay que reconocer que la mayoría de los maestros no consideran las lecturas

cotidianas como importantes de ellas podemos mencionar las lecturas de periódicos,

recetas de cocina, instructivos para accionar y arreglar artefactos eléctricos entre otras

por tanto las prácticas de lectura dentro y fuera del aula son netamente repetitivas, se

puede inferir que la crisis de la lectura se considera como un problema claro y

concreto, éste se vive a diario en la actividad escolar y su honda repercusión en la

educación ha sembrado raíces y afecta de manera crítica el trabajo educativo.

2

Page 12: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

También, se puede destacar un estudio realizado en Fundalectura (1995)

Colombia que arroja una serie de resultados, entre los mismos se pueden mencionar:

el 38% de los hogares colombianos tienen niños entre 5 y 11 años. Esto quiere decir

que hay 4.335.728 hogares con niños de estas edades en el país. En el 40% de esos

hogares no se lee con los niños de forma compartida. Según los resultados de la

encuesta, al 63% de los niños del país les gusta que les lean. El 61,3% de ellos

prefieren que quien les lea sea la madre. Al padre lo prefieren en el 12,6% de los

casos, mientras que el 12,3% de los niños prefiere a otros familiares. Los maestros

son preferidos en el 9,1% de los casos a nivel nacional. En las zonas rurales el 16%

de los niños prefieren que quien les lea sea el maestro. En el 50% de los hogares con

niños donde nunca se lee, no hay libros, o declaran tener cinco libros o menos.

Los datos referidos corresponden con la inquietud de la autora del estado y

naturaleza del objeto de investigación no solo en su contexto, sino también en el

ámbito internacional, razón por la cual desarrolla el presente trabajo de promoción en

búsqueda de optimizar la lectura y llevarla de manera socializada donde interactúen

docentes, representantes y estudiantes de manera divertida y que no busque resolver

tareas sino desarrollar la lectura recreativa.

En consecuencia, por la relevancia que se merece la problemática de la lectura en

los niños, niñas y jóvenes en la actualidad se plantea el presente trabajo de promoción

la cual desarrolla un plan de acción que permita la promoción de la lectura recreativa

como medio para fortalecer los hábitos lectores entre la familia y la escuela de La

Escuela Rural, caso “El Peñón” del Municipio Michelena. Estado Táchira.

Para la autora del presente estudio, un libro es siempre una puerta abierta al

descubrimiento de mundos diferentes, repletos de infinitas posibilidades, y es también

una vía hacia la sorpresa, a veces desde la recomendación de algún conocido, de los

medios de comunicación, de las listas de los libros más vendidos desde la literatura

recreativa, otras veces, desde el puro azar se trae a las manos un libro que atrapa al

lector; todo ello en correspondencia con las exigencias sobre la formación integral

del niño, niña que se refiere a crear en él todas las capacidades, habilidades y

destrezas necesarias para comunicarse y comprender lo que sucede alrededor

3

Page 13: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

mediante su interacción con los demás, su intercambio de experiencias, su

comprensión, su capacidad de abstracción, reflexión y sentido crítico, así como su

desarrollo cognoscitivo, afectivo y psicomotriz y su capacidad de transmitir lo que

siente y piensa en forma oral y escrita.

Los infantes deben adquirir un verdadero amor por la lectura si se desea que

desarrollen hábitos duraderos en este campo. Por tanto, la promotora cree firmemente

que si supera las capacidades lectoras de los chicos y chicas mediante la lectura

recreativa, aumentará su aprovechamiento, lo que pudiera ser observable en mejores

formas de comunicación, se verían reforzados los objetivos de la escuela, aumentando

la calidad de la educación.

No obstante, para motivar la lectura, se debe mostrar a los profesores y a los

muchachos la utilidad que tiene en la vida práctica, así como el enriquecimiento

espiritual que ofrece.

Asimismo, la lectura recreativa puede permitir acceder a la ensoñación y en el que

permite a los educandos construirse a sí mismo. La lectura puede incluso resultar vital

cuando los estudiantes tienen la impresión de que algo los singulariza: una dificultad

afectiva, la soledad, una hipersensibilidad entre otros; pues desde que se nace se lee

todo lo que rodea: gestos, rostros, caricias, colores, formas, objetos, olores y mucho

más, todas estas lecturas dan la posibilidad de enriquecer el mundo interior,

comprender y descubrir el mundo que rodea al infante.

Al considerar la situación antes expuesta, se plantea el presente trabajo de

promoción de lectura desarrollado a través de una serie de Capítulos: el Capítulo I El

Problema, objetivos y justificación; Capítulo II Marco Teórico que contempla los

antecedentes y bases teóricas. Capítulo III Marco Metodológico contiene: tipo de

estudio, técnicas para la recolección de la información, técnicas para el análisis de la

información; Capítulo IV Diagnóstico, análisis de resultados del diagnostico;

Capítulo V Propuesta, Capítulo VI Sistematización que comprende desarrollo y

logros de la investigación

4

Page 14: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

En el transcurso de la historia la escuela y la familia han sido los ejes

fundamentales en la formación de hábitos en el individuo. Uno de ellos es esencial

para el desarrollo del ser humano, es el hábito lector, entiéndase éste por la búsqueda

autónoma de un libro por parte de un individuo, en este caso los niños y sus

familiares con el fin de hacer lecturas placenteras y/o emplear los textos como fuente

informativa y medio donde buscar la solución de sus problemas sociales e

individuales.

En la vida cotidiana se leen imágenes, sonidos, paisajes, gestos, actitudes; se

producen discursos orales formales o informales. En otras palabras, la comprensión y

producción textual es la forma oral o escrita en que el individuo se apropia de la

realidad, la forma en que se comunica.

La enseñanza de esta competencia lecto-escritural es una de las principales tareas

de la escuela. Desde los primeros años se trabaja en destrezas motrices o

preparatorias, se enseña a reconocer las letras y los fonemas, las combinaciones de

éstos en sílabas, y luego la conformación de sílabas, de palabras, oraciones, párrafos y

discursos, al parecer estos son los conocimientos básicos para aprender a leer y

escribir.

Lo anteriormente expuesto, sería la práctica tradicional de las escuelas, reflexión

que nos hace plantear la siguiente interrogante ¿cumple este tipo de práctica para

fomentar el desarrollo del hábito lector? Entonces, la experiencia nos refleja que es

necesario romper paradigmas y emprender la enseñanza de lectura y escritura de una

forma significativa donde se considere los conocimientos previos del discente y su

5

Page 15: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

entorno socioeconómico. Este proceso, que ocupa una buena parte de la educación

inicial del niño, es el vehículo por el cual se adentra en el conocimiento no solo de la

lengua, sino de las distintas áreas del saber; de igual forma, es una manera de

contacto paralelo con el entorno que le rodea. En este sentido, se debe entender el

acto de comprender y producción textual como una actividad que va más allá de la

simple descodificación o codificación de signos verbales.

Uno de los grandes problemas de los miembros de la Sociedad Venezolana, es

que los niños, jóvenes y adultos no leen textos de recreación o pudiera decirse que no

realizan lecturas placenteras en ningún contexto, es decir, ni en la escuela ni en su

hogar. La escuela solamente realiza actividades de lectura y de escritura que llevan a

los niños a descodificar y transcribir y no hacen del momento de leer un rato para

disfrutar la lectura, sino que por el contrario la utiliza como una actividad de escritura

y lectura con textos informativos con el firme propósito de realizar trabajos de

“investigación”, pero estas tareas no son otras que simples transcripciones del

contenido de estos textos hacia el cuaderno de trabajo diario. Por consiguiente, la

familia también se rodea de textos informativos con el fin de ayudar a sus niños en las

actividades escolares e ignoran u olvidan que existen otros tipos de textos que poseen

una gran variedad de información y esta diversidad de oportunidades lectoras son las

que pueden se empleadas por padres y niños para adquirir y transformar

conocimientos al momento de mejorar considerablemente su habito lector.

En el ámbito mundial siempre ha existido organizaciones preocupadas por

investigar el problema del alfabetismo en todo el mundo estima para el año 2000

alcanza la cifra de 876 millones de personas, de las cuales 563 millones (64%) eran

mujeres. Es preocupante que el mayor número de analfabetas sea de sexo femenino,

pues son ellas las pioneras en transmitir información y educar a los niños dentro del

hogar. Por tanto, si una dama no posee la habilidad lectora será muy escaso o

totalmente nulo su aporte literario con sus hijos.

Leer con los niños y ayudarles a practicar los componentes específicos de la

lectura puede mejorar considerablemente su capacidad de leer. Los adultos pueden

ayudarles a los niños a aprender a leer bien practicando con ellos sistemáticamente.

6

Page 16: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

En numerosas ocasiones los padres han consultado una programación sobre cómo se

enseña a leer o los primeros pasos en la lectura de los niños. O bien han preguntado a

los maestros cómo pueden ellos, en casa, ayudar o colaborar para favorecer el

aprendizaje de la lectura en los niños. Es interesante que los adultos conozcan cuáles

son los objetivos que los docentes se plantean en cualquier programa lector para que

estos puedan ayudar a sus hijos.

En este sentido, los padres son los primeros maestros de un niño, en la misma

forma que introducen a los niños el lenguaje hablado, pueden sentar las bases para la

lectura y la escritura. Hay varios medios que ayudan a los padres para orientar a sus

hijos en la lectura y entender el proceso de aprendizaje y utilizar situaciones rutinarias

como "lecciones de lectura" significativas. Es así, como los padres pueden influir

muy positivamente en el aprendizaje de la lectura. Como es sabido el hecho de leer

junto a los niños, aún unos pocos minutos diarios, estimula la adquisición de

destrezas de lectura, y que muchas actividades rutinarias, tales como el ir al

supermercado o a la tienda, pueden convertirse en experiencias educativas. Sin lugar

a dudas, leer los padres o representantes con los niños contribuye al éxito de la

alfabetización a temprana edad. Poner en práctica algunas estrategias sencillas hará

un gran aporte que ayudará a los niños a convertirse en buenos lectores y escritores

conjuntamente con los padres.

En esta búsqueda, la escuela se ha anclado en una serie de acciones que

escolarizan la lectura, como lo es el leer para responder cuestionarios entre otras

actividades de poco gusto e interés para los estudiantes, los cuales se acostumbran a

leer por obligación y no por placer; al mismo tiempo, las familias han delegado

absolutamente la responsabilidad de encaminar y formar a sus hijos como buenos

lectores exclusivamente a los docentes. De esta práctica sólo queda el abandono de la

lectura recreativa, suplantada por las lecturas escolarizadas, fragmentadas y creando

en los estudiantes una gran apatía y desinterés hacia la lectura, estas son inadecuadas

y pueden traer como consecuencias deficiencias y rechazo para leer, analizar y

escribir. Estas prácticas erróneas que escolarizan la lectura y escritura traen como

consecuencia que los padres y los niños sólo realicen prácticas de ellas destinadas a

7

Page 17: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

resolver las tareas escolares, y toman una visión poco agradable sobre la práctica de

la lectura arrojando como resultados niños que a futuro serán igual que sus padres

poco lectores en sus vidas cotidianas y/o adultos que encuentran la lectura aburrida y

poco entretenida.

En este tenor, Sánchez (1997) esboza:

Es una verdad comprobada que el niño que más lee no siempre es el más aficionado a la lectura, sino el que encuentra más estímulos hacia ella en la sociedad, es decir quien ha tenido el privilegio de ser guiado y orientado. (p. 62)

En esta perspectiva, el docente debe jugar un rol de facilitador de estrategias que

estimulen la lectura en el alumnado considerando un ambiente de construcción

compartida de significado y que pudiera ser también basado en el modelaje, previas,

durante o posterior a la tarea lectora. De igual manera, se considera que los padres o

representantes tienen dos grandes misiones: la de facilitar la lectura de sus hijos y la

de dar el ejemplo de que éste puede ser fuente de utilidad práctica y entretención.

Asimismo, Sánchez (1997) explica:

Formar lectores es la misma preocupación que educar, anhelar y trabajar para que el hombre enriquezca su sensibilidad, adquiera una mayor comprensión del mundo, descubra valores, afine su expresividad, afiance su identidad y actúe provisto de un recurso importante para conocer su realidad ayudando a transformarla. (p. 194)

Cuando ya los hijos participan de una buena lectura, saben leer y pueden

encontrar materiales apropiados por su cuenta, se han convertido entonces en lectores

independientes. Es corriente que muchos padres o representantes piensen que ya

cumplieron su misión y se dediquen a ver televisión y otras actividades del hogar en

sus horas libres, abandonando el rol lector, así, los hijos nunca los ven leyendo. Es

importante que ellos den el ejemplo y lean continuamente al momento que

interactúen con sus hijos a través de conocimientos sobre un texto que estén leyendo;

8

Page 18: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

en tal sentido, los padres o familiares estarán sirviendo como modelo lector para sus

hijos. Además, es ideal que proporcionen a sus hijos oportunidades de lectura; los

padres o representantes tienen la responsabilidad de seleccionar aquellos textos que

respeten la gran capacidad de lectura tomando en cuenta las edades, gustos y

competencias que requiere su hijo. Por medio de estas lecturas el niño se familiariza

con el lenguaje escrito y los textos lingüísticos que son base del crecimiento personal

de su cultura.

Por consiguiente, cuando los niños ya leen en forma relativamente independiente,

la responsabilidad de los padres o representantes se localiza en la selección de textos

apropiados para la edad, intereses, al mismo momento en que es indispensable tener

familias con padres que manifiesten hábitos deseables de lectura, con un

comportamiento lector adecuado, les transmitirán eso a sus hijos y tendremos a futuro

adultos lectores.

Finalmente, plantea el autor antes mencionado: …“cuando padres e hijos son

lectores independientes, surge la conveniencia de dedicar un tiempo para la lectura”

(p. 190).

Así que, la lectura y la escritura sin duda son dos procesos en los cuales se

proyecta la visión del conocimiento de los seres humanos y les brindan la oportunidad

de expresar el cúmulo de conocimientos y creatividad presente en ellos; no obstante,

sus prácticas no deben cotejarse sólo a un proceso de explotación potencial el cual se

entiende por ello como la capacidad de expresar dichas ideas; sino que se debe tomar

en consideración la formalidad del proceso de producción escrita para forjar nuevas

perspectivas que les inviten a participar en forma abierta en esta actividad.

Es necesario que las familias sigan esforzándose en colaborar con el ámbito

educativo para que los niños adquieran un correcto nivel y ritmo lector que les facilite

un rendimiento adecuado a sus posibilidades. Actualmente son muchas las propuestas

didácticas que se han estado promoviendo en cuanto a la adquisición y enseñanza de

la lectura y la escritura; sin embargo, aun cuando se han dado a conocer estas

estrategias, se siguen reconociendo altos índices de reprobación y deserción en la

educación básica, y se señala como punto clave de esto el paso del primer al segundo

9

Page 19: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

grado que podría estar asociado al deficiente nivel de logro en el aprendizaje de la

lengua oral y escrita. Igualmente, en la escuela se percibe la lectura alejada de una

actividad social que se pueda compartir con el hogar, con la participación de todos,

donde interactúen padres e hijos, comente lo leído, y crezcan en función de la lectura,

no solo por la obtención de un conocimiento o información, sino también por el

desarrollo de múltiples de competencias y habilidades de los participantes como seres

humanos.

Es por ello que en este trabajo de promoción se propuso como objetivo desarrollar

un plan de acción que permita la promoción de la lectura recreativa como medio para

fortalecer hábitos lectores entre la escuela y la familia; es decir, que a través de la

lectura recreativa se logre enriquecer los hábitos de lectura de los estudiantes en

interacción con sus representantes, específicamente en La Escuela Rural “El Peñón”

del Municipio Michelena. Estado Táchira.

Finalmente, para darle continuidad al estudio la autora se planteó las siguientes

interrogantes: (a) ¿Cuáles actividades pudieran sugerirse en un plan de acción que

permitan la promoción de la lectura recreativa como medio para fortalecer los hábitos

lectores entre la escuela y la familia de La Escuela Rural “El Peñón” del Municipio

Michelena. Estado Táchira?, (b) ¿Cómo los padres o representantes interactúan en la

actividad de lectura con sus hijos en el hogar?, (c) ¿Qué factores merecen ser

analizados en el proceso de lectura entre padres e hijos? (d), ¿Qué factores

fundamentan la enseñanza de la lectura?, (e) ¿Cuáles son las tipologías de textos

existentes?, (f) ¿Cuáles textos recreativos se pueden proponer en el plan de acción? y

(g) ¿Qué relación se puede establecer entre la escuela y la familia a través de la

lectura?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar de un Plan de acción que permita la promoción de la lectura recreativa

como medio para fortalecer los hábitos lectores entre la escuela y la familia de La

Escuela Rural “El Peñón” del Municipio Michelena. Estado Táchira.

10

Page 20: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar cómo los padres o representantes interactúan en la actividad de

lectura con sus hijos en el hogar.

2. Con base en el diagnóstico elaborar un plan de acción que contemple

estrategias de tipo afectiva - motivacionales cognitivos y sociales que

involucre a padres y niños en la lectura recreativa.

3. Aplicar la propuesta de intervención para la promoción de la lectura recreativa

por medio de la tipología textual.

4. Indagar las tipologías de los textos sobre la base de los gustos de los

participantes.

5. Establecer la relación entre la escuela y la familia a través de la lectura.

Justificación

Desde hace tiempo pedagogos, educadores, bibliotecarios y otros profesionales

del libro manifiestan su preocupación por la falta de interés por el libro, la lectura y la

incidencia, fundamentalmente, de este hecho en el proceso educativo. Preocupación

que responde a las vivencias que se pueden evidenciar en las prácticas diarias de

trabajo en el aula, donde los docentes perciben en los estudiantes bajo nivel de lectura

caracterizado por su pobreza de vocabulario, en la capacidad para interpretar en

muchos casos lo que leen, al efectuar giros, expresiones, conceptos; en la carencia de

técnicas de trabajo intelectual que les ayuden a comprender, a reflexionar, resumir,

comparar, relacionar y extraer sus propias conclusiones, al hacer en síntesis una

lectura crítica, no una valoración puramente memorística; debilidades todas éstas que

pueden acreditar la falta de una metodología del trabajo intelectual y de la capacidad

para promover una progresiva autonomía en el habito lector que favorezca una futura

educación permanente.

La investigación realizada con el propósito del Desarrollo de un Plan de acción

que permita la promoción de la lectura recreativa como medio para fortalecer los

11

Page 21: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

hábitos lectores entre la escuela y la familia de La Escuela Rural “El Peñón” del

Municipio Michelena, Estado Táchira, permite vigorizar el papel que corresponde al

hogar en el desarrollo de este hábito, a su vez pone de relieve que es en la infancia

cuando se adquieren las actitudes fundamentales ante el libro.

El nexo que genera este interés de la autora por la lectura, lo pudiera constituir

indudablemente el encuentro de la infancia con la lectura recreativa a través de las

distintas tipologías textuales como el texto literario: cuento, leyenda, poesía; las

adivinanzas, los chistes, leído por padres, abuelos u otros familiares, o leído desde los

niños hacia los familiares; es decir, el libro compartido entre el niño y los mayores,

libros que lo pueden seducir a través de sus imágenes, que le brinda nuevas

sensaciones, despierta su imaginación, que es la cosa tangible que puede palpar,

abandonar, volver a retomar cuando quiera, que puede ser leído todas las veces que

desee, reconocer sus pasajes en el texto, que le crea además vínculos de afecto e

instala al niño en una situación de comunicación privilegiada con el adulto lector. De

allí la importancia de que el libro entre en la vida del niño en ese período insertándose

entre sus juegos y actividades cotidianas.

De esta manera, el libro recreativo se puede considerar aquel con cuya lectura se

experimenta placer en el infante, un placer diversificado: placer de los sentidos ante

la presencia de esas imágenes fijas, sugerentes; placer del descubrimiento; placer de

jugar, de repetir las palabras, de saborearlas para apoderarse de lo real y también

transformarlas por medio de la imaginación, placer de acceder a otros universos

distintos de los que le son accesibles, de los que tiene a su alrededor, placer de

elaborar representaciones.

En este sentido, Fernández (2004) explica que generar placer con la lectura es

pues el punto de partida y ello depende tanto de la actitud de los mayores frente al

libro: familia, docentes, bibliotecarios como de la acertada elección del objeto libro;

expone la autora:

A veces se nos olvida que los grandes descubrimientos científicos fueron producto de hombres y mujeres que se apartaron de la

12

Page 22: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

norma, que se atrevieron a imaginar cosas inexistentes o prohibidas en su momento, por lo que debemos estar alerta, a veces es muy positivo olvidarnos de los pesos y las medidas de todo tipo para centrarnos sólo en el juego y el placer de la lectura (p. 42)

Es posible entonces, que el niño que vive culturalmente organizado pueda

aprender de los adultos y de los otros niños en un contexto de interacción con el libro,

esta perspectiva interactiva se actualiza en los actos de la escuela en los cuales las

relaciones entre maestros, estudiantes y familias al igual que los vecinos que se

encuentran alrededor de los sujetos que aprenden se ponen en primer orden.

Por eso, las grandes finalidades citadas anteriormente se materializan dentro de la

investigación, debido a la baja frecuencia de empleo de estrategias específicas de tipo

Afectivo-Motivacionales, Procesamiento de Información, Metacognitivas y Sociales,

que se pudieran implementar en la práctica diaria de lectura, en especial aquellas que

conlleven la promoción de la lectura en el núcleo familiar y en la comunidad.

Bajo esta perspectiva, el estudio se justifica y se considera necesario que se sigan

diseñando y probando nuevas alternativas para la enseñanza de la lectura que

contribuyan al logro de desempeños altos en los niveles funcionales más complejos;

pues la adquisición de estas dos habilidades por parte de los niños ocupa un lugar

central en el curriculum de la Educación Básica y representa un gran reto para elevar

la calidad de la educación.

Simultáneamente, al trabajo de la escuela debe estar el de los padres para el logro

de esa formación de hábitos lectores, necesarios para el desarrollo de conocimiento

entretenimiento y cultura de niños, niñas y jóvenes que lo llevaría a comenzar una

transformación en lector funcional completo formándolo para el futuro como un

adulto que proporcionara a su vez el estimulo a la lectura desde el rol que logre

desempeñar tal como padre, madre, maestro o cualquier profesional. Baquero (en

Díaz, 1998) expone: … “un niño que desde su inicio de escolaridad lo incentiven al

hábito de lectura, será en el futuro arriesgado y seguro de sí mismo, activo de su

propio aprendizaje y en interacción de los textos que lee” (pp. 17-18).

13

Page 23: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Es de resaltar, que la lectura recreativa puede permitir el encuentro independiente

entre el niño y el libro, abrir espacios comunicacionales y afectivos entre las familias

y los estudiantes además de la formación de valores, enriquecimiento de vocabulario,

establecer análisis, niveles de comparación entre la fantasía y la realidad que le

circunda; todo ello contribuye a la formación integral del niño y niña que no tan solo

puede ser aplicado a la población sujetos de estudio, sino a cualquier otra institución

que amerite el enriquecimiento del habito lector.

Dentro de esta perspectiva, está la importancia del presente trabajo el cual

fortalece los hábitos de lectura a través de la práctica de la lectura recreativa, también

en la investigación se practican nuevas estrategias, para proporcionar a los docentes

herramientas que permitan despertar interés de los estudiantes hacia la lectura donde

él se haga responsable y partícipe de su propia práctica.

En lo institucional permite conocer a fondo la problemática que se presenta en la

Escuela El Peñón del Municipio Michelena, y se contribuye a generar cambios

adoptando un modelo acorde con la necesidad e interés de los estudiantes

promoviendo la expresión de sentimientos que faciliten el acercamiento y la

convivencia logrando la integración de estudiantes, representantes y docentes a la

actividad lectora.

En lo educativo, centra su acción en favorecer la aplicación de nuevas técnicas,

métodos, recursos y espacios de forma tal que sobre los resultados se alcance un

conocimiento real en cuanto a debilidades y fortalezas presentes en los hábitos

lectores entre la escuela y la familia en la Escuela El Peñón del Municipio

Michelena Estado Táchira.

Finalmente la Indagación esta sujeta a la normativa prevista en los programas de

Investigación de la Universidad de los Andes denominado Especialización en la

Promoción de la Lectura y Escritura; Línea de Investigación Escuela - Comunidad

bajo el enfoque Cualitativo y diseño de investigación-acción.

14

Page 24: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

La investigación no establece límites para el desarrollo de soluciones a

necesidades; por ello, a continuación se ofrece la relación de investigaciones previas

en cuanto al proceso de la lectura las cuales como ésta para el futuro, sirven de

referencia práctica y estratégica en lo que a investigación educativa se refiere. Todo

ello indistintamente del método, enfoque o características que quiera dársele al tema

en cuestión. He aquí entre otras algunas investigaciones en el orden internacional,

nacional y regional.

En el plano internacional se puede referir a: El Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte de España (2001), realizó un estudio de hábitos de lectura en colaboración

con la Federación de Gremios de Editores titulada “Estudio de Hábitos de Lectura y

compra de libros” cuyo objetivo era indagar la afición de los jóvenes por la lectura.

Para llevar adelante dicha investigación, se apoyó en un estudio de campo de

naturaleza descriptiva bajo el paradigma cuantitativo; para lo cual utilizó una

población de 5001 estudiantes cursantes del 4to Grado de Educación Básica

Obligatoria, en el curso 2000-2001. Para recabar los datos de 45 estudiantes

conformados por preposiciones cerradas dirigido a los estudiantes y otro a los

docentes.

Con los datos obtenidos, se realizaron dos tipos de análisis: como análisis

descriptivos sencillos tanto univariantes como multivariantes y el análisis

correccional e inferencial, con los Modelos Multinivel para conocer con mayor

precisión, las aportaciones reales de los factores cuestionados; se obtuvo los

siguientes resultados: que los estudiantes y docentes leen poco y su afición, alta en los

primeros años de escolaridad, disminuye en los grados superiores, que apenas leen el

15

Page 25: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

36% con periocidad trimestral; los docentes alcanzaron el 42% de hábito lector

semanal. Y en un 22% de hogares, hay menos de 30 libros para leer.

Igualmente, existe una relación muy estrecha entre hábitos lectores y rendimiento

académico, de tal forma que los estudiantes que más leen, obtienen mejores

puntuaciones en las pruebas escolares.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el diagnóstico del estudio efectuado

en la Escuela El Peñón al igual que el estudio realizado en España, se pudo apreciar

que en la escuela sólo se emplea la lectura periódicamente para resolver tareas y por

tanto en los hogares solamente se adquieren textos escolares destinados a tal fin; de

igual forma se puede deducir que el docente tan solo promociona y maneja dentro del

aula la enciclopedia escolar.

Por otra parte, Rodríguez (2002), en Colombia, en la Universidad de La Salle,

realizó una investigación titulada La falta de actitud de los padres y maestros se ve

reflejada en los intereses, destrezas, preferencias y hábitos que los niños desarrollan

hacia la lectura. Para desarrollar la investigación propuesta, se empleó un estudio de

tipo descriptivo, se hizo sobre la muestra de educadores en dependencias públicas,

durante el segundo semestre del año 2002.

La variable actitud fue categorizada en: ausencia de interés por parte de los padres

y docentes hacia el hábito de la lectura. El análisis de los resultados a los que se

arribó, se caracterizan por la igualdad en la concentración de datos en la categoría

falta de interés en lo referente a los aspectos básicos del gusto por la lectura, lo que

demuestra que los representantes y maestros, no poseen una formación lectora

amplia, con todas las implicaciones que representa.

Llegó a la conclusión que la formación de lectores se inicia en el hogar y son los

padres de familia los directos responsables de la educación de los niños, de brindarles

las herramientas necesarias a los docentes para que contribuyan al desarrollo y

crecimiento integral de sus estudiantes; que se deben crear en las escuelas públicas,

espacios propios y agradables que permita el acceso al mundo de la lectura y el

conocimiento, para que los niños disfruten y encuentren en ella, un mundo de

diversión, entretenimiento y aventura que les permita acercarse a la realidad.

16

Page 26: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

El estudio se relaciona con la investigación pues el autor citado hace referencia a

los factores que forman a un niño lector, tales como la familia y la escuela por eso se

considera relevante, valorizar como interactúan estos dos agentes al momento de

formar hábito lector en los niños de la Escuela El Peñón.

En el ámbito Nacional, Pujol (1999) investiga sobre Estrategias de Enseñanza de

Lectura Utilizadas por Maestros de Cuarto Grado y la Relación con el Desempeño de

los Estudiantes.

El presente estudio de tipo descriptivo y correlacional, investigó las estrategias de

enseñanza de la lectura que utilizan los maestros de 4to. Grado de Escuela Básica.

Sus objetivos fueron identificar y describir las estrategias de enseñanza de la

lectura utilizadas por los maestros y el enfoque teórico que subyace a su conducta de

enseñanza; así como, identificar relaciones entre la práctica instruccional, el nivel de

desempeño en lectura de su grupo de estudiantes y la preparación del maestro.

La Teoría del Esquema y el Enfoque Psicolingüístico, (citado en Pujol, 1999),

fundamentan la interpretación de los resultados. La muestra la conformaron 23

maestros y sus respectivos estudiantes de 4to. Grado de Educación Básica, de

escuelas públicas y privadas del área metropolitana de Caracas. Se utilizó la prueba

de Desempeño en Lectura y el Cuestionario del Maestro. Las estrategias utilizadas

más frecuentemente resultaron ser: Medición de Destrezas de Bajo Nivel, Incentivar a

Leer y Énfasis General en Medición.

La estrategia que estadísticamente mejor predijo el desempeño en lectura fue

Instrucción Centrada en el Maestro. Las estrategias específicas más empleadas por los

docentes del grupo de alto desempeño en lectura fueron Hacer Preguntas para Evaluar

la Comprensión y Comparar Historias, Poemas, Fábulas y Cuentos, el enfoque teórico

que se observó en la práctica de los docentes fue ecléctico con énfasis en subdestrezas

y aspectos fónicos. Las conclusiones conducen a sugerir la utilización de un enfoque

mixto en la enseñanza de la lectura, que emplee tanto estrategias centradas en los

aspectos fónicos y subdestrezas como de comprensión, bajo la perspectiva propuesta

por el Lenguaje Integral. Se recomienda la capacitación de los docentes en la

perspectiva del Lenguaje Integral y su aplicación en la enseñanza de la lectura.

17

Page 27: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Los resultados obtenidos en el estudio, podrían sugerir la revisión de las políticas

de formación del maestro venezolano en el área de lectura; en este sentido, la autora

de la investigación desde su propuesta promociona acciones que propicien el

encuentro entre los niños los textos y la familia.

Cedeño (2001) realizó un proyecto de investigación con los damnificados del

Estado Vargas refugiados en el Centro de Adiestramiento Militar “Antonio José de

Sucre” ubicado en Cumaná. A tal efecto, conformó un equipo de trabajo constituido

por cuatro personas: dos de la Biblioteca Pública y dos de la Escuela de Títeres de ese

Estado; planteándose desarrollar como objetivo, “Actividades recreativas mediante la

lectura, que permitan distraer de la tragedia, a los niños y jóvenes que comparten un

mismo techo”. Para desarrollar este proyecto, se consideró necesario realizar un

diagnóstico que permitió conocer las necesidades y carencias de los individuos., la

investigación acción para lo cual consideró una muestra de 108 participantes, un

promedio de 40 niños diarios en edades comprendidas entre 6 y 15 años, se atendían

10 a 15 niños por instructor durante 4 horas diarias, el lapso de ejecución fue de 10

meses.

En la recolección de datos aplicó un instrumento tipo cuestionario contentivo de

30 ítems. Para el análisis utilizó tablas de frecuencia; donde obtuvo los siguientes

resultados: el 40% tenían un alto índice de agresividad entre los niños y jóvenes, un

30% carencia afectiva y baja autoestima, un 20% ausencia de normas y valores y un

10% de niños y jóvenes analfabetos.

Las conclusiones del proyecto fueron muy satisfactorias y permitió planificar un

conjunto de actividades por medio de la lectura diaria de historias, cuentos y

vivencias orientadas a contribuir al desarrollo personal, espiritual y al fomento de

valores esenciales de la vida: compartir, respeto, justicia, amistad, agradecimiento y

esperanza.

Es de hacer notar, que en el antecedente se considera la lectura recreativa

importante para el desarrollo personal de cualquier individuo asimismo, en la

presente investigación la lectura recreativa es una de las principales variables, pues se

considera, que ella permite compartir ideas y momentos agradables que a su vez

18

Page 28: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

fomentan el desarrollo de valores individuales y grupales necesarios para la

formación integral del individuo.

Barboza (2002) presenta los resultados de una investigación realizada en la

Universidad de Los Andes (Mérida) a la enseñanza de la lectura en los inicios de la

alfabetización: Concepción del docente realizada bajo el paradigma etnográfico

cualitativo. El propósito fundamental que la orientó fue conocer la concepción del

docente sobre el proceso de enseñanza de la lectura en los inicios de la alfabetización.

El análisis de los resultados demostró que existen dos concepciones bien

diferenciadas para abordar este proceso: una que para efectos de este trabajo se ha

denominado tradicional y la otra constructivista.

Estableciendo comparación entre la teoría anterior y la propuesta actual de trabajo

se infiere la necesidad de seguir haciendo investigación para abandonar de cierta

forma la enseñanza y práctica de la lectura repetitiva, por imposición del docente,

memorística y absolutamente tradicional hacia la otra alternativa presentada por

Barboza, basada en practicas de lectura que permitan la construcción y confrontación

de saberes al momento de iniciarse y practicar las lecturas los niños de la Escuela El

Peñón.

A nivel regional, Quijano (2000) realiza un trabajo de investigación en la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), se trata de una Propuesta

Pedagógica que tiende a satisfacer necesidades de la Escuela Básica Nacional

“Villafañe”, ubicada en la Urbanización La Castra, San Cristóbal, estado Táchira.

Con la finalidad de presentar los aspectos más relevantes del estudio realizado, a una

muestra poblacional de 29 estudiantes; se inicia con un diagnóstico integral de los

siguientes aspectos: lectura y escritura, conocimientos adquiridos en niveles

inferiores, el espacio estructurado por la comunidad, el socioeconómico y de la

situación geográfica (de las Ciencias Sociales), abarcando cuantitativa y

cualitativamente a través de una investigación de campo, en la que se utilizó como

metodología: encuestas, entrevistas, observaciones directas, y otros, de las que el

docente investigador conoció las necesidades de los estudiantes bajo estudio y de la

comunidad en general. Este trabajo, pretende algunos cambios en la enseñanza de la

19

Page 29: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Geografía donde el educador sea autor de su propia praxis educativa y oriente hacia la

comprensión de la realidad social de manera global, como hecho determinante que

produzca un aprendizaje significativo, y la escuela sea el medio real, capaz de

contribuir a generar transformaciones en la sociedad, por medio de la enseñanza de

las ciencias sociales.

Al igual que la enseñanza de la geografía y otras áreas la práctica de la lectura

debe estar orientada a obtener o propiciar aprendizajes significativos y que contribuya

a la búsqueda de una transformación individual y social.

También Velásquez (2000) en la UPEL, plantea que a partir de las necesidades y

proyecciones del momento histórico actual, caracterizado por profundos cambios

paradigmáticos, por la necesidad de revisar los conceptos y de actualizar las prácticas

educativas, se propone una investigación acción titulada “Propuesta Pedagógica para

la Enseñanza de la Geografía asumiendo la Lectura- Escritura como Base”. Se

fundamenta en los intereses de los estudiantes y la necesidad de redescubrir en el niño

su lenguaje, las fallas y la manera de cómo corregirlas: construir un nuevo lenguaje

en el niño. Nuestra propuesta nace en el aula de una escuela rural (NER 133) ubicada

en el Municipio Pedro Maria Ureña, con una muestra de 24 estudiantes pertenecientes

a la primera etapa de Educación Básica, año escolar 1998 - 1999; parte de diagnóstico

sobre la lecto-escritura base fundamental del conocimiento. Se asume un diagnóstico

sobre el conocimiento que trae el niño sobre su espacio para inferir el grado de

desarrollo del pensamiento espacial y orientar posteriormente la enseñanza de la

geografía. Para lograr un aprendizaje significativo y adquirir una concepción de la

geografía fundamentada en el enfoque geohistórico como vía metodológica se

elaboraron y/o construyeron los mapas conceptuales; estos permiten relacionar las

variables presentes en el espacio y lograr la construcción del conocimiento con la

participación y autogestión.

Es de significar, que la lectura debe estar presente en la enseñanza de todas las

áreas y a través de este antecedente se confirma la búsqueda de enriquecimiento del

vocabulario y del pensamiento de forma placentera con la participación que permita

el desarrollo de aprendizajes significativos.

20

Page 30: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Chacón (2001) realiza un estudio sobre promoción de lectura y escritura en la

Tercera Etapa de educación Básica en la Universidad de los Andes Táchira. En

relación con ella, el autor la plantea como una propuesta que surge de acuerdo con

las necesidades de una población escolar que requiere de una visión distinta de la

literatura por placer y no de lectura moralizante o didáctica, como se le ha venido

propiciando en la escuela. En la medida en que el escolar participa en el proceso

creador por medio de la producción escrita, va adquiriendo las bases para introducirse

en la lectura y la escritura.

El texto literario particularizado por el nutrido predominio de recursos estéticos,

éticos y estilísticos, es tomado en cuenta para prever a sus destinatarios. Los alumnos

del Séptimo grado del Colegio Privado Simón Rodríguez, de un encuentro

significativo a través de círculos de lectura y desarrollo oral, los cuales orientan a la

reflexión de las obras consultadas para luego involucrarlos con la producción escrita.

En las actividades desarrolladas se ponen de manifiesto la creatividad,

imaginación, fantasía y sensibilidad de los estudiantes cumpliéndose el objetivo de

motivar a los alumnos al proceso de creación literaria.

El discurso literario por su parte origina un cambio sustancioso en esta población

escolar, mediado a través de la participación oral, crítica y reflexiva, aunado a la

valoración del lenguaje. Del proceso de elaboración y reelaboración de los textos, así

como el oficio del escritor. El proyecto presenta el planteamiento de una

metodología de trabajo inscrita bajo la modalidad de investigación acción la cual

permite la revisión de los distintos factores y rasgos constitutivos del proceso de

producción literaria, así como la interacción entre el estudiante y los procesos de

lectura y escritura.

Esta investigación envuelve a los niños en práctica de escritura agradable y

plantea la necesidad de nuevas estrategias en la lectura tal como la autora del presente

estudio promueve nuevas alternativas para propiciar encuentros agradables entre los

niños, la familia y diversos tipos de textos.

21

Page 31: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Bases Teóricas

La práctica de la lectura debe asumirse como un intercambio abierto y flexible

que permita al lector interactuar con el lenguaje impreso a la vez que active el

reservorio lingüístico de su memoria junto con permitirse comparaciones con

situaciones propias de su entorno; sólo con estas perspectivas de interacción del texto

con el lector podría hacerse una lectura que permita la construcción de un significado

del texto leído tal como lo plantea Rosenblatt (1978):

Todo acto de lectura es un acontecimiento o una transacción que implica a un lector en particular y un patrón de signos en particular, un texto que ocurre en un momento particular y dentro de un contexto particular. En lugar de dos entidades fijas que actúan una sobre la otra, el lector y el texto son dos aspectos de una situación dinámica total. El “significado” no existe “de antemano” “en” el texto o “en” el lector, sino que despierta y adquiere entidad durante la transacción entre el lector y el texto (p. 25)

La teoría planteada por el escritor representa una oportunidad para comprender

que el acto de leer implica la construcción de significados por parte del lector cuando

interactúa con el texto a la vez que se activan elementos almacenados en la memoria

del lector. Ahora bien, si la practica de la lectura dentro de la escuela y en hogar es

considerada como un acto rígido rodeado de preguntas y respuestas a las cuales debe

darse respuesta al momento de leer, se le estará restando importancia y flexibilidad al

hecho de que la lectura implica la construcción de significados por parte del lector.

Al respecto Freire (s.f.) plantea:

El lenguaje transmitido por la escuela, químicamente puro asépticamente neutro, normalmente libresco no recoge los trazos del mundo y se convierte en una materia más, aburrida como todas, privada de sentido falta de calidez. Las consecuencias están a la vista: el olímpico desprecio por la expresión correcta, la ausencia total de la fantasía el vocabulario primitivo y rastrero, la incapacidad de representación de los sentimientos más elementales (p. 11)

22

Page 32: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

El escritor afirma, que el mensaje transmitido por la escuela de generación en

generación sobre las prácticas cerradas en relación con lo que debería ser en la

construcción del conocimiento es todo lo contrario para ser vividas y disfrutadas

alejadas del entorno de los niños pasando así a transformarse en un acto obligatorio

de lecciones repetidas, aburridas y sin sentido para la vida del estudiante alejado de

todo disfrute y fuente de fantasía.

Por estas razones, se plantea la necesidad de cambiar las prácticas educativas

sobre todo lo referente a la lectura que propicien un encuentro agradable, placentero

con la construcción de un conocimiento significativo al momento de leer a tales

planteamientos se podría entonces considerar prácticas de lecturas más dinámicas,

continuas a través de lecturas recreativas como un elemento importante, impulsador y

motivador que acerque a los niños a prácticas de lecturas flexibles, alegres, dinámica,

llenas de fantasía que permitan considerar el gusto y la necesidad de cada lector. Es

así como podría despertarse dentro de la escuela y fuera de ella el gusto por la lectura

en un niño, al respecto Sánchez (1997) expresa: …“los propósitos de las lecturas

recreativas los cuales son deseo de descanso o expansión, búsqueda de experiencias,

evasión de la realidad, deseo de vivencia novedosas y apreciación estética” (p. 43)

Sobre la base de estros propósitos de la lectura recreativa se debe emplear en la

escuela y en el hogar este tipo de lectura como medio motivacional que impulse a los

niños al encuentro con los textos. La lectura recreativa según Marín (s.f) consiste en

leer y disfrutar de la misma, pueden ser textos narrativos, como por ejemplo los

cuentos, los mitos, las leyendas (...) o los textos líricos, como las poesías, los poemas

(...) o los textos expositivos. El autor expone:

Muchos piensan que con la lectura recreativa no se aprende, que sólo la que dan los profesores sirve. Esto no es así. Con esta lectura no sólo se aprende, sino que también se desarrolla la capacidad de razonar, se mejora en la redacción, se amplía el vocabulario, se mejora la ortografía (...) entre tantos otros beneficios (p. 43)

Es decir es una lectura que se hace por placer, que se disfruta y que puede ser

desde un libro de cuentos, a un libro de historia, a un recorte periodístico, entre otros.

23

Page 33: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Por lo tanto padres y maestros deben transformarse en promotores de lectura, al

respecto Domech, Martín y Delgado (1996) expresan: …“promover la lectura

significa crear hábitos, educar o reeducar percepciones, y generar y cambiar

actitudes” (p. 15).

Estas actividades de promoción de lectura en la escuela y en el hogar estarán

encaminadas para que los niños formen parte del proceso sociocultural y que entren a

establecer una relación entre la lectura y el mundo que les rodea permitiendo así la

transformación de las percepciones de la realidad y cambios de actitudes.

La lectura recreativa, se puede considerar por si misma debido a que estimula las

potencias más despreciadas y marginadas del ser humano por el pensamiento

racionalista del siglo pasado: la imaginación y la ensoñación. A veces se olvida que

los grandes descubrimientos científicos fueron producto de hombres y mujeres que se

apartaron de la norma, que se atrevieron a imaginar cosas inexistentes o prohibidas en

su momento, por lo que se debe estar alerta en el juego y el placer de la lectura.

Una actividad que acerca a los niños a formar hábitos lectores es la animación de

la lectura que según los autores antes mencionados la definen como:

Una actividad que se propone el acercamiento y la profundización en los libros de una forma creativa, lúdica y placentera (…) de igual forma consiste en incitar al joven a leer es adentrarle a una aventura en la que el mismo se convierte en protagonista, a partir de la identificación de los personajes de ficción. (p. 20)

Sobre la base de esta propuesta se requieren padres y maestros que conozcan

diversos textos que los promociones para motivar a los niños a vivir momentos

placenteros, a realizar lecturas activas y vivénciales, que permitan la construcción de

significados, proyectar y canalizar inquietudes.

De esta manera Ferreiro (en Marín, s.f.) lo menciona con claridad: El famoso

objetivo: despertar el placer por la lectura: ¿cómo lo logras?

Supuestamente, leyéndoles cosas bellas, pero el maestro también tiene que demostrar que él siente placer; tiene que sentirlo y no sólo decirlo. Un maestro que se puede divertir con el texto que está

24

Page 34: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

leyendo, muestra que eso es posible, que puede reír como puede llorar y no por ello está loco (p. 20)

En consecuencia, para que los alumnos valoren la importancia de leer por placer,

es necesario que los propios profesores valoren esta práctica y la ejerciten con gusto;

es vital poner a leer a los pequeños en el aula, pues en su casa lo más fácil es prender

la televisión o ver una película aunque, no se debe negar las posibilidades

motivadoras de los medios audiovisuales o electrónicos pues, en muchas ocasiones,

una película o programa de televisión interesante hace que algunos muchachos

busquen libros para profundizar en el conocimiento de algún tema que les ha

inquietado, y algunas veces recurren a los tutores de la familia quienes deben estar

motivados para continuar este enriquecimiento integral del niño.

Por otra parte, cabe mencionar el desarrollo tecnológico, tan acelerado que se

esta viviendo en la actualidad se hace necesario abandonar en definitiva la actitud de

considerar a los medios de comunicación como enemigos de la lectura; estos llegaron

para quedarse y no tiene sentido cerrar los ojos ante la realidad de su existencia. Más

bien, se tienen que encontrar fórmulas imaginativas que lleven a usar todos los

recursos disponibles a favor de la lectura recreativa entre los niños y niñas.

Asimismo, uno de los campos en que se han investigado más los procesos de

adquisición, uso y enseñanza de estrategias es el de la comprensión de textos. Como

resultado, durante las últimas tres décadas han aparecido infinidad de revistas y textos

especializados sobre este tema y procesos asociados.

La comprensión de textos está presente en los escenarios de todos los niveles

educativos y se le considera una actividad crucial para el aprendizaje escolar, dado

que una gran cantidad de información que los estudiantes adquieren, discuten y

utilizan en las aulas surge a partir de los textos escritos. Durante mucho tiempo, sin

embargo, esta actividad fue descuidada por centrarse demasiado en la enseñanza de

habilidades simples de decodificación y automatización de la lectura.

Se estima necesario considerar los siguientes tipos de conocimiento que se

encuentran comprendidos en ella, los cuales por supuesto deben ser incluidos en los

25

Page 35: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

currículos e instrucción de la comprensión lectora, a saber: Según Díaz y Hernández

(2002):

(a) Las habilidades lingüísticas necesarias de tipo léxico, sintáctico, semántico y pragmático, (b) El conocimiento conceptual (esquemas) que se activa y se pone en marcha cuando el lector se enfrenta a la información nueva incluida en el texto, (c) Las habilidades estratégicas, metacognitivas y autorreguladoras para introducirse a niveles profundos de comprensión y aprendizaje, (d) El conocimiento de que los textos pueden comprender una amplia variedad de géneros y estructuras textuales, (e) El conocimiento de que los textos tienen propósitos variados y que deben contemplarse enmarcados dentro de actividades o prácticas sociales y comunicativas de distintos tipos. (p. 274)

Como lo expresa el autor es necesario incluirlos en los currículos, pero se

considera que el docente debe abrir los espacios para que el estudiante en relación

directa con los diversos textos desarrolle tipos de conocimiento de acuerdo con la

intención de la actividad a desarrollar entre docente y estudiante

También, en los escenarios escolares, los aprendices enfrentan distintos tipos de

textos, los cuales poseen diversas características. Algunos difieren en el grado de

complejidad y de familiaridad, en el volumen de la información contenida, y otros,

por lo general los estudiantes tienen que aproximarse a ellos con restricciones de

tiempo, intentando comprenderlos y/o buscando aprender de ellos acuden a los

mayores. Pocos pueden llegar a conseguir ambas actividades y ello implica una gran

dosis de esfuerzo cognitivo, otros son capaces de lograr una comprensión poco

profunda y, por ende, un aprendizaje poco significativo; sin embargo, la gran

mayoría de ellos tiene serias dificultades para su comprensión objetiva y lo único que

les queda por hacer es aprender la información contenida en forma memorística.

El autor mencionado explica que los principales atributos que debe poseer un

buen lector son: el uso activo del conocimiento previo pertinente y la capacidad de

seleccionar y emplear de manera flexible y autorregulada estrategias de lectura

(cognitivas y autorreguladoras) pertinentes. Estas dos habilidades les permiten a los

26

Page 36: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

lectores competentes adaptarse con facilidad a una variedad de condiciones de estudio

y tipos de material de lectura. En consecuencia, la compresión de textos es una

actividad constructiva compleja de carácter estratégico, que implica la interacción

entre las características del lector y el texto, dentro de un contexto determinado.

Se considera que es una actividad constructiva porque durante este proceso el

lector no realiza simplemente una transposición unidireccional de los mensajes

comunicados en el texto a su base de conocimientos. El lector trata de conseguir una

representación fidedigna a partir de los significados sugeridos por el texto (para lo

cual utiliza todos sus recursos cognitivos pertinentes, tales como habilidades

psicolingüísticas, esquemas, habilidades y estrategias), tomando en cuenta los

distintos índices y marcadores psicolingüísticos y los de formato que se encuentran en

el discurso escrito. La construcción se elabora a partir de la información que le pone

el texto, pero ésta se ve frecuentemente enriquecida por las interpretaciones,

inferencias e integraciones que el lector adiciona con la intención de lograr una

presentación fiel y profunda de lo que el autor quiso comunicar (por supuesto, el

lector en un momento dado puede incluso ir mas allá del mensaje comunicado).

De este modo, se puede afirmar que la construcción realizada por el lector tiene

siempre un cierto matiz especial de su persona (aspectos cognitivos, afectivos,

actitudinales y volitivos), de manera que es imposible esperar que todos los lectores

que leen un mismo texto puedan lograr una representación idéntica.

Así, la forma específica que asuma la interpretación dependerá de las

interacciones complejas que ocurran entre las características del lector (sus intereses,

actitudes, conocimientos previos, etcétera), del texto (las intenciones presentadas

explícita o implícitamente por el autor) y el contexto (las demandas especificas, la

situación social, etcétera) en que ocurra. Esto último hace que se considere al

proceso de comprensión de lectura una actividad esencialmente interactiva.

Las interacciones entre las características del lector y del texto ocurren dentro de

un contexto en el que están inmersos ambos. Por ejemplo, no el lo mismo leer un

texto determinado cuando existe una demanda externa propuesta por el docente que

cuando no la hay, tampoco es igual enfrentarse a un texto para pasar un examen de

27

Page 37: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

admisión que para simplemente divertirse. Asimismo, no es lo mismo un texto

propio (en cuanto a género y estilo) de la comunidad social específica en donde el

estudiante se encuentra, que otro que no es tan característico de su contexto

sociocultural.

Por tanto, debe reconocerse que el contexto desempeña un papel determinante en

la naturaleza y calidad con que se conduce el lector frente a situaciones de

comprensión de la información escrita.

Por último, tambien se considera que la comprensión de la lectura es una

actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y limitaciones de

memoria (especialmente de la memoria de trabajo), y sabe que de no proceder

utilizando y organizando sus recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente

y adaptativa, el resultado de su comprensión de la información relevante del texto

puede verse sensiblemente disminuido o no alcanzarse, y el aprendizaje conseguido a

partir de ella puede no ocurrir. En este sentido, el lector que intenta comprender un

texto y que desea “leer para aprender” debe planear el uso de distintos

procedimientos estratégicos, los cuales tambien debe ponerse en marcha y

supervisarse de manera continua, en función de un determinado propósito o demanda

contextual planteada de antemano.

Factores Asociados al Aprendizaje Lector

La exposición que ocupa este apartado es un intento por referir los principales

factores asociados al aprendizaje lector que, sea por la forma en que se presentan, sea

por un nivel madurativo insuficiente, pueden ocasionar dificultades leves o graves en

la iniciación y en la evolución posterior de la lectura. Es frecuente establecer la

distinción entre factores internos (psicofisiológicos y emocionales) y externos

(ambientales, familiares y escolares) así lo plantean Cabrera, Donoso y Marín (1994);

no obstante, debería ser obvio que tal diferenciación sólo obedece a razones

metodológicas de clasificación, puesto que la realidad demuestra que son muchas las

ocasiones donde es difícil establecer una clara frontera entre ambas clases de factores

28

Page 38: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

en la dinámica personal del sujeto. Dentro de la amplia gama de factores

condicionantes del aprendizaje y desarrollo de la lectura, los que han sido objeto de

mayor atención planteados por los autores citados son los siguientes: (a) factores

motrices; (b) factores sensoriales; (c) factores lingüísticos; (d) factores cognitivos; (e)

factores emocionales; (f) factores ambientales, familiares y sociales; (g) factores

escolares.

A continuación se expone una panorámica general del estado de las

investigaciones y conclusiones más relevantes en cada uno de estos ámbitos. No se

tratará de realizar un estudio en profundidad de todos los posibles trastornos que

pueden darse en estas áreas del comportamiento humano, sino referir aquéllos que

mantienen una relación más directa con el aprendizaje lector y cuya presencia es

frecuente en los casos de estudiantes con dificultades en la lectura. Tampoco se

pretende profundizar en las dificultades del aprendizaje lector puesto que se aparta de

los objetivos; pero dada su relevancia se considera que debe ser objeto de revisión

para el presente estudio. La finalidad que se persigue es llamar la atención del lector

sobre el amplio abanico de factores que pueden condicionar la conducta lectora de los

sujetos y que deben tenerse presentes en el momento de motivar hacia la lectura y

valorar su nivel lector.

Se encuentran los factores motrices, en la evolución psicomotora del niño pueden

distinguirse varios componentes según las autoras precitadas; estrechamente

relacionados entre sí y cuyo nivel de maduración influye de forma decisiva en el éxito

del aprendizaje lector: la conciencia de niño sobre su esquema corporal, el desarrollo

de la orientación espacial y el de la orientación temporal.

En relación con la conciencia del esquema corporal es considerada como la

organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo en relación con la

información que le llega del entorno. El niño desarrolla su imagen corporal a partir de

las experiencias del cuerpo en diversas situaciones, y toma conciencia de sí mismo

como una parte diferenciada del todo que le rodea Para el aprendizaje lector es

importante que el niño posea una imagen clara de su propio cuerpo que le sirva como

punto de referencia para elaborar sentido de la lateralidad y direccionalidad, propios

29

Page 39: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

ya de su organización en el espacio. Es decir, que el niño para iniciarse en el proceso

lector debe poseer madurez en cuanto al conocimiento de su cuerpo y Organización

espacial para alcanzar avances, se considerarían estos factores como ciertas

habilidades que posibilitan que el sujeto distinga cuando dos letras o palabras son

iguales o diferentes y pueda establecer las relaciones entre los dos códigos: el hablado

y el escrito. Cabe aclarar que es en la escuela donde el estudiante aprende que la

orientación espacial tiene un significado: iguales formas tienen diferente significado

según su orientación espacial.

Para Cabrera, Donoso y Marín (1994) la incidencia de este factor en los

resultados del aprendizaje lector difiere según la edad. Hasta los 10 años puede ser

importante para mejorar los resultados lectores o para incidir en algún trastorno si el

niño no reconoce la orientación derecha-izquierda; sin embargo, después de esta edad

puede alcanzarse el dominio de la orientación espacial y, en cambio, continuar los

trastornos lectores.

De esta manera, la estructuración u organización espacial (relaciones temporales)

tienen gran importancia en la adquisición de la lectura en cuanto a la comprensión de

las acciones en el tiempo que ocurren en el pasaje que se lee; es importante también a

nivel de habilidades más básicas de reconocimiento de palabras aprehender la

sucesión de las letras dentro de la palabra y de las palabras en las frases en las

correspondencias acústico-gráficas, e, igualmente, juegan un papel relevante en el

desarrollo de una lectura oral eficaz.

Otro factor, es el sensorial el cual trata sobre la capacidad visual y la capacidad

auditiva del niño y ocupan un lugar preferente en el ámbito de los factores sensoriales

por su estrecha relación con las habilidades lectoras básicas de discriminación visual

y discriminación auditiva.

Los resultados de las investigaciones han puesto de manifiesto que la relación

entre los trastornos visuales y auditivos y el aprendizaje lector depende en gran

medida de la gravedad. Se reconoce que los trastornos graves condicionan en gran

medida el éxito lector, pero no puede decirse lo mismo en caso de deficiencias leves.

30

Page 40: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Los déficits auditivos pueden producir (a) alteraciones en el ritmo lector,

deficiencias en la puntuación y acentuación y, como consecuencia de ello,

deficiencias en la comprensión. (b) algunas dislalias audiógenas que dificultan aún

más la comprensión, alterando fundamentalmente la discriminación de fonemas,

sobre todo entre aquellos que tiene rasgos fonéticos más similares. (c) dificultad de

inferir ideas generales a partir de un texto, utilizando un lenguaje estereotipado y

desestructurado.

Algunos síntomas de deficiencias auditivas que pueden advertir al profesor de la

existencia de alguna alteración y recomendar a los padres la visita al especialista,

según Buisan y Marín (citados por Cabrera y otros, 1994), son:

.Tono de voz poco natural o monótona ־

.Pronunciación defectuosa y dicción poco clara ־

.Orientación de un oído hacia el que habla ־

.Pobreza ortográfica ־

.Demanda frecuente de repetición de palabras o frases ־

.Dolor de oídos ־

.Supuración de oídos ־

.Tapones de cera ־

En cuanto a la capacidad visual, sus alteraciones leves tienen relación directa con

el aprendizaje lector más frecuentes son siguiendo lo planteado por las autoras: (a)

las deficiencias visuales secundarias o vicios de refracción (miopía, hipermetropía y

astigmatismo) que dan lugar a percepciones visuales imprecisas o deformadas de los

símbolos gráficos, lo que hace más difícil su reconocimiento y reproducción; (b) las

deficiencias en los músculos motores del ojo que afectan a la percepción de la forma

de las letras y palabras; y (c) los estrabismos leves.

Respecto a estas deficiencias visuales, las investigaciones han confirmado que ni

la miopía ni el astigmatismo están relacionados con pobreza lectora; sin embargo,

parece que defectos visuales como la hipermetropía y distintas formas de heteroforia

(acción insuficiente de uno o más músculos del ojo e inadecuada capacidad de

fijación) son más frecuentes entre los malos que entre los buenos lectores. Existe un

31

Page 41: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

acuerdo general de que la influencia que estos trastornos visuales, sobretodo los

menos graves, tienen sobre el aprendizaje lector depende en gran medida de la

prontitud de su diagnóstico y tratamiento.

También, se encuentran los factores lingüísticos en el que se hace mención la

relación entre la lectura y las habilidades lingüísticas del sujeto ha sido el centro de

interés de numerosas investigaciones, sobre todo durante estos últimos años con el

desarrollo de la psicolingüística, que ha contribuido a esclarecer la naturaleza de

algunas operaciones mentales del proceso lector. Es un hecho reconocido por teóricos

y prácticos de la enseñanza de la lectura que las alteraciones y trastornos en el

lenguaje del niño crean problemas y dificultades en su aprendizaje lector.

Azcoaga (citado por Cabrera y otros, 1994), especialista en ambos campos, así lo

manifiesta reiteradamente en su obra cuando acentúa la relevancia de las

perturbaciones en el lenguaje en el fracaso lector. Como característica general del

lenguaje del niño que aprende a leer, Azcoaga escribe que…“el lenguaje es ya un

segundo sistema de señales que no sólo vincula al niño con la realidad sino que

sustituye a ésta y permite proyectarse hacia el pasado y el futuro” (p. 155); o como lo

hace Piaget (1967) …“el niño sustituye sus monólogos colectivos por el lenguaje

socializado” (p. 36).

A continuación se hace entonces referencia a aquellas dificultades más frecuentes

que guardan una estrecha relación con problemas lectores como son: los retrasos

simples en el desarrollo del lenguaje, los problemas articulatorios que definen

dificultades específicas en el aprendizaje lector y el uso particular que cada individuo

hace del lenguaje.

Un retraso en el desarrollo del lenguaje en el niño se manifiesta por una tardía

adquisición de las funciones lingüísticas sin, por ello, implicar una pérdida. En

concreto, se relaciona con una tardía adquisición del habla, apareciendo ésta hacia los

3 años o 3 años y medio. La recuperación es generalmente total en los casos más

leves e incluso remite espontáneamente en los medios familiares y sociales

favorables. Si esta alteración temporal en la adquisición del habla da lugar a una

evolución tardía de las etapas propias del desarrollo infantil, es lógico pensar que

32

Page 42: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

ocasione un desfase entre las exigencias que reclaman el aprendizaje de la lectura y

las posibilidades lingüísticas del niño.

Las dificultades lectoras más frecuentes en los niños con este desfase cronológico

en el desarrollo del lenguaje se refieren a problemas en la articulación de las palabras,

sobre todo si éstas son largas y poco conocidas por el niño; errores tales como:

confusión, alteración del orden, contaminación de sonidos, y otros. Otra alteración

específica del lenguaje oral; si el niño se acerca a la lectura desde sus propias

experiencias lingüísticas, no es de extrañar la presencia de dificultades en su

aprendizaje lector cuando el niño tiene problemas en la reproducción oral del

lenguaje. Una descripción de las alteraciones relativas del lenguaje oral que se

podrían reseñar excede a los intereses de este trabajo; además de reconocer que la

influencia de tales anomalías son más claras e importantes en el caso de la escritura

que en el de la lectura.

Dentro de las dificultades articulatorias destacan, por ser las más corrientes y

relacionadas directamente con problemas en la fluidez lectora. las siguientes: (a) las

dislalias o defectos articulatorios, que se manifiestan por una mala pronunciación de

sonidos o un uso defectuoso de ellos, pueden tener un origen orgánico como son las

disglosias o las dislalias auditivas, o un origen funcional madurativo caracterizado

por estancamientos, regresiones o consolidación de hábitos de usos incorrectos

Buisán y Marín, (citados en Cabrera y otros, 1994); y (b) las dificultades en el ritmo

del habla, tales como el lenguaje confuso (caracterizado por ser un lenguaje

precipitado y apresurado) y las disfemias o tartamudez que afectan al ritmo de las

palabras sin existir un trastorno en los órganos fonadores.

El estudiante entra a la escuela con un vocabulario privado, lenguaje particular

fundamentalmente familiar, que entiende y comprende, y cuyo uso se ajusta a las

reglas que su medio socio-cultural y geográfico le ha impuesto. En la escuela el

estudiante se enfrenta con el lenguaje “oficial”, tanto a nivel semántico como

fonético, un vocabulario y una sintaxis más formal y un modelo estándar de habla. Es

obvio que el niño tiene más desarrollada su habla ambiental que la oficial, y muchas

dificultades en la lectura tienen su origen precisamente por imponer al estudiante un

33

Page 43: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

lenguaje formal que él apenas conoce y con el cual probablemente tiene claras

diferencias fonéticas y gramaticales.

Esta discrepancia entre ambos modelos de lenguaje preocupa en la instrucción

normal y es objeto de fecundos estudios en los medios bilingües y medios

socioculturales de marcada pobreza cultural.

Desde las perspectivas psicolingüísticas del proceso lector es fácil comprender la

dificultad que entraña integrar las significaciones del lenguaje escrito si éste no se

refiere a las palabras y sonidos del lenguaje hablado que le sirve de soporte. Como

señala Lobrot (citado por las mismas autoras), para que el estudiante adquiera el

primer sistema de la comunicación escrita el sistema grafo-fonético es necesario que

establezca las correlaciones oportunas entre los sonidos de su habla y los signos

escritos que los representan, de la misma forma que en el segundo sistema el sistema

ideográfico el estudiante necesita atribuir un significado que ya conoce a la palabra

impresa.

De aquí la creciente preocupación entre docentes y editoriales por adecuar los

materiales de iniciación lectora a las experiencias personales de los estudiantes y la

utilización en ellos de vocablos familiares y conocidos por los niños. En el mismo

sentido, apunta la importancia que se da hoy a las actividades escolares encaminadas

al desarrollo y perfeccionamiento de la comunicación oral como instrumento

facilitador del aprendizaje lector. Además de los factores mencionados están los

factores cognitivos; se considera en este texto la relación entre inteligencia y lectura

atendiendo a las dos cuestiones que tradicionalmente han preocupado a teóricos,

docentes e investigadores: 1) la relación entre el nivel intelectual y el rendimiento

lector y 2) la edad mental y la madurez para la iniciación lectora.

En el nivel intelectual y lectura son numerosas las investigaciones que han puesto

de manifiesto la relación significativa entre nivel de inteligencia y nivel lector. La

conclusión más consistente que se desprende de estos estudios citada por las autoras

es afirmar que la relación entre inteligencia y lectura aumenta a medida que aumenta

también la edad y nivel escolar del niño; los valores correlacionales encontrados en

los primeros cursos escolares oscilan entre coeficientes aproximados a 0.35, se elevan

34

Page 44: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

gradualmente hasta 0.60, e incluso en algunos estudios hasta 0.80, en los últimos

cursos de la escolaridad básica.

A pesar de la relación positiva entre lectura e inteligencia a medida que aumentan

los años escolares, no hay que entenderla en términos absolutos: muchos niños

considerados como inteligentes no realizan un progreso normal en la lectura. El

estado actual de las investigaciones más bien aconseja ser prudentes y tomar en

consideración otras variables, como las familiares y las emocionales, así como un

control más riguroso de los instrumentos de medida utilizados a fin de esclarecer la

relación entre la inteligencia y la lectura.

La Relación entre Edad Mental e iniciación lectora han sido objeto de estudios

posiblemente la Edad Mental (E.M.) sea una de las variables más investigadas en

relación al éxito del aprendizaje lector en la etapa infantil. Los estudios que llamaron

la atención sobre la relación entre E.M. y lectura se sitúan hacia los años treinta,

estrechamente vinculados con la cada vez más frecuente utilización y apogeo que en

la literatura de la época llegó a tener el concepto de «madurez lectora». Estudiosos y

docentes de aquel momento creían y aceptaban que la edad más apropiada para iniciar

el aprendizaje lector se situaba alrededor de los 6 años y 6 meses.

Asimismo, se consideraron los factores emocionales, la riqueza de experiencias

socializadoras será de gran ayuda, en la medida que sean positivas, para superar con

éxito el proceso lector y la motivación al mismo. De aquí la importancia capital que

tiene una buena integración en el grupo clase, así como la previsible traducción en

problemas de aprendizaje de cualquier situación grupal conflictiva, y las trágicas

consecuencias que para la conciencia infantil puede llegar a tener el sentimiento de

«fracaso» en la lectura, tratándose de una actividad que reconoce como sobrevalorada

en el ambiente familiar.

Muchas investigaciones apoyan la evidencia de que los estudiantes con problemas

de lectura igualmente presentan trastornos de personalidad. Tinker (citado por

Sánchez 1997) señala que los rasgos emocionales que parecen caracterizar al niño

con dificultades lectoras son: las conductas tímidas o retraídas, las frecuentes lagunas

de atención y una tendencia a tartamudear. Aunque ampliamente se reconoce la

35

Page 45: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

relación entre dificultades en el aprendizaje lector y alteraciones en el desarrollo

personal y emocional del estudiante.

En el amplio estudio descriptivo sobre el fracaso lector que realiza el autor en

Francia; en los resultados se puso de manifiesto que los niños que no aprendían a leer,

aún teniendo excelentes condiciones pedagógicas y niveles intelectuales normales,

presentaban: (a) importantes perturbaciones en las condiciones de vida especialmente

en 1 primera infancia, (b) trastornos en el establecimiento de las relaciones objétales,

y (c) problemas en la relación del niño con su madre en el momento de la iniciación

lectora, bien por una excesiva dependencia afectiva entre ambos, bien por la

perturbación emocional ocasionada por el nacimiento de un nuevo hermano.

El interés por aprender a leer es reconocido por todos los expertos como de vital

importancia para un aprendizaje lector con éxito; el niño debe sentir la necesidad de

aprender para que su esfuerzo y su atención se concentren en una tarea que en

muchos momentos puede resultar tediosa por la cantidad de repetición que exige su

aprendizaje (y aunque este tedio se pretenda combatir con materiales variados y

atractivos para el niño).

Como comprueba Lobrot (citado por Cabrera y otros, 1994) en sus trabajos, el

aprendizaje de la lectura depende de la necesidad que tiene el niño de conocer los

signos escritos y del interés que despierta en él la realidad expresada por esos signos;

de aquí la importancia de ejercitar la comprensión lectora desde los primeros

momentos del aprendizaje como refuerzo necesario para el desarrollo de la

motivación.

Igualmente, Dawning y Thackray (citados por las autoras) recogen numerosos

estudios que ponen de manifiesto importancia de la motivación en el éxito del

aprendizaje lector. Una de las características personales que ha sido objeto de

numerosas investigaciones es la relación entre el género y el rendimiento lector. Bien

sea porque las niñas presentan un desarrollo más temprano que los niños, bien porque

las condiciones escolares se adecuan mejor a la forma de ser de las niñas, lo cierto es

que muchos estudios americanos concluyen afirmando que las niñas son mejores

lectoras que los niños durante los primeros años escolares.

36

Page 46: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Entre los factores ambientales se encuentra el medio familiar y socio-cultural, es

difícil desligar los factores ambientales del niño se puede destacar la relación afectiva

con los padres, sobre todo con la madre, y las vivencias lingüísticas del niño en el

medio familiar como los condicionantes ambientales más importantes del aprendizaje

lector.

Al respecto, Morles (1994) hace referencia a Thomdike sobre un estudio que

realizó y llego a la conclusión de que los dos factores que correlacionan más alto con

la comprensión en la lectura de los sujetos son los recursos de lectura existentes en el

hogar y la condición socioeconómica de la familia; los recursos de la lectura incluían

el numero de libros en el hogar, la posesión de un diccionario y la suscripción a un

periódico.

Asimismo, Rodríguez (citado por el mismo autor) encontró que en efecto los

estudiantes provenientes de hogares donde los estudiantes reciben la influencia

beneficiosa del hogar leen significativamente mejor que aquellos que no reciben esta

influencia. Esta investigaciones son hallazgos que destacan la importancia de la

presencia de materiales de lectura en el hogar y la participación de los padres en las

actividades de lectura de sus hijos, entonces pudiera ser que el hecho que los niños

tengan a su disposición materiales de lectura que puedan manipular cuando lo deseen

o cuando lo requieran les puede desarrollar una predisposición especial hacia la

lectura.

Un estudio de Morles (1994) habla sobre la influencia del estatus socioeconómico

del lector donde se llegó a la conclusión donde los hijos de familia de clase media y

alta adquieren la competencia en la lectura a más temprana edad que los de clase baja,

en general es aceptado que el estatus socioeconómicos se correlacione positiva y

significativamente con la habilidad de practicar la lectura.

Finalmente estos factores escolares, para muchos especialistas los identifican

como elementos decisivos en el éxito del aprendizaje lector y las condiciones

escolares donde se lleva a cabo. En concreto, se hace referencia a la interacción que

se establece entre el maestro y el estudiante en el momento específico de la enseñanza

de la lectura como uno de los factores educativos más determinantes del rendimiento

37

Page 47: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

lector, a este respecto, la investigación que realizó Donoso para su tesis de

licenciatura.

Cervera y Toro (citado por Cabrera y otros, 1994), apoyándose en sus propias

experiencias con estudiantes con dificultades lectoras, afirman que «excluyendo

ciertas alteraciones orgánicas graves, en las que se incluyen el retraso mental y las

anomalías sensoriales, todos los retrasos en el lenguaje escrito infantil se deben a

determinadas características de las situaciones del aprendizaje»; dentro de estas

situaciones de aprendizaje, las autoras destacan el papel del profesor como el factor

más influyente en el aprendizaje lector, además de las que provienen del ambiente

familiar.

Otras investigaciones citadas por las autoras que se iniciaron con el objetivo de

estudiar la relativa eficacia de los métodos y materiales para la enseñanza de la

lectura, terminaron comprobando que la varianza observada entre estudiantes debida

a la variable profesor era mayor que la producida por cualquiera de las otras variables

estudiadas; es decir, los resultados documentaban de forma consistente que el

rendimiento lector de los estudiantes variaba más entre clases con diferente profesor

que entre clases con diferente material y método de enseñanza.

Los factores enunciados se consideran de gran relevancia tanto para el inicio de la

lectura como la motivación, es necesario que tanto docentes como los padres

conozcan estos elementos para optimizar el resultado de la meta que se persigue en

relación con la inclinación del estudiante hacia la lectura de manera espontánea donde

se logre el placer y la satisfacción con los alcances que se pudieran obtener en los

diferentes ámbitos en que se desenvuelven los jóvenes.

Tipología de los Textos

El estado actual del desarrollo de la lingüística textual y de otras disciplinas que

convergen en el estudio de los discursos pone en evidencia la preocupación por

establecer tipologías de textos. Es obvio que no existe una única tipología, sistemática

y explícita; por el contrario, en los distintos trabajos referidos al tema, existe una

diversidad de clasificaciones que toman en cuenta diferentes criterios planteados por

38

Page 48: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Kaufman y Rodríguez (1993): funciones del lenguaje, intencionalidad del emisor,

prosa de base, rasgos lingüísticos o estructurales, efectos pragmáticos, variedades del

lenguaje, recursos estilísticos y retóricos, y otros. Estas tipologías reflejan en mayor

o menor medida las propias intuiciones como hablantes/oyentes de una lengua: sin

duda alguna, se pueden agrupar los textos a partir de la identificación de ciertos

rasgos que se perciben como comunes. Y, aun sin poder definir y categorizar esos

rasgos, se logran distinguir un relato de una obra de teatro, un informe de una

conversación, una noticia de un poema.

En general, la necesidad de establecer tipologías claras y concisas obedece,

fundamentalmente, a la intención de facilitar la producción y la interpretación de

todos los textos que circulan en un determinado entorno social. Ése es el propósito:

intentar una clasificación sencilla y coherente que permita ayudar a los docentes a

operar con los textos en el entorno escolar. Tomando en consideración estos textos

escritos, que pueden ser de uso frecuente en la comunidad, y ya han ingresado en las

aulas de la escuela básica, y en las que no deberían ingresar en razón de la

importancia que revisten para mejorar la competencia comunicativa de los escolares.

Existe consenso en clasificar y designar esos textos a partir de ciertas

características compartidas que justifican incluirlos en una misma categoría. Así se

encuentran textos literarios, textos periodísticos, textos de información científica,

textos instruccionales, textos epistolares, textos humorísticos, textos publicitarios.

Además, existe otro hecho perfectamente constatable: cada una de estas categorías

admite distintas variedades. Entre los textos periodísticos se encuentran las noticias,

los reportajes, las entrevistas, los artículos editoriales, los artículos de opinión, las

columnas, las crónicas y otros; entre los textos literarios están los cuentos, los

poemas, las novelas, las obras de teatro, y, así, en los restantes tipos de texto.

Los Textos y las Funciones del Lenguaje

Los textos, en tantas unidades comunicativas, manifiestan las diferentes

intenciones del emisor: buscan informar, convencer, seducir, entretener, sugerir

estados de ánimo, y otros. En correspondencia con estas intenciones Kaufman y

39

Page 49: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Rodríguez (1993) categorizan los textos teniendo en cuenta la función del lenguaje

que predomina en ellos:

1. Función informativa

Una de las funciones más importantes que cumplen los textos usados en el

entorno escolar es la función de informar, la de hacer conocer el mundo real, posible

o imaginado al cual se refiere el texto, con un lenguaje conciso y transparente.

El lenguaje no aparece como una barrera que deba ser superada, sino que conduce

al lector en la forma más directa posible a identificar y/o caracterizar las distintas

personas, sucesos o hechos que constituyen el referente.

2. Función literaria

Los textos con predominio de la función literaria del lenguaje tienen una

intencionalidad estética. Su autor emplea todos los recursos que ofrece la lengua, con

la mayor libertad y originalidad, para crear belleza. Recurre a todas las

potencialidades del sistema lingüístico para producir un mensaje artístico, una obra de

arte. Emplea un lenguaje figurado, opaco. El “cómo se dice” pasa a primer plano,

relegando al “qué se dice”, que es fundamental cuando predomina la función

informativa. El lenguaje se establece como una cortina que debe ser descorrida para

aprehender el referente al cual alude. La interpretación del texto literario obliga al

lector a desentrañar el alcance y la significación de los distintos recursos usados

(símbolos, metáforas, comparaciones, valor de las imágenes) y su incidencia en la

funcionalidad estética del texto.

3. Función apelativa

Los textos que privilegian la función apelativa del lenguaje intentan modificar

comportamientos. Pueden incluir desde las órdenes más contundentes hasta las

fórmulas de cortesía y los recursos de seducción más sutiles para llevar al receptor a

aceptar lo que el autor le propone, a actuar de una determinada manera, a admitir

como verdaderas sus premisas.

4. Función expresiva

Los textos en los cuales predomina la función expresiva del lenguaje manifiestan

la subjetividad del emisor, sus estados de ánimo, sus afectos, sus emociones. En estos

40

Page 50: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

textos se advierte una marcada tendencia a incluir palabras teñidas con matices

afectivos y valorativos. Ciertos textos literarios como, por ejemplo, los poemas

líricos, también manifiestan la subjetividad del autor, pero la diferencia radica

fundamentalmente en la intencionalidad estética: estos textos literarios al expresar la

subjetividad del emisor se ajustan a los patrones establecidos por la estética para crear

belleza, razón por la cual los definimos como literarios y no como expresivos.

La Trama de los Textos

De acuerdo con la función predominante, se estaría habilitado para hablar, en

general, de textos informativos, textos literarios, textos apelativos, textos expresivos.

En la categoría de textos informativos se pueden ubicar diferentes tipos de texto,

como las noticias de un diario, los relatos históricos, las monografías sobre diversos

temas, los artículos editoriales, las notas de enciclopedias, y otros, que buscan,

prioritariamente, transmitir informaciones.

Asimismo, como textos literarios a todas aquellas variedades textuales (cuentos,

leyendas, mitos, novelas, poemas, obras de teatro, y otros) que se ajustan, en su

construcción, a determinados patrones estéticos. Entre los apelativos se incluyen las

distintas clases de texto que se proponen modificar los comportamientos del lector,

desde las recetas de cocina o los manuales de instrucciones, que organizan ciertos que

haceres o actividades, hasta los avisos publicitarios, que buscan crear en los

consumidores la acuciante necesidad de adquirir determinado producto para poder

satisfacerla.

Y, por último, como expresivos a todos aquellos textos que manifiestan la

subjetividad del autor: cartas amistosas, declaraciones de amor, diarios íntimos, y

otros. Los textos con trama argumentativa comentan, explican, demuestran o

confrontan ideas, conocimientos, opiniones, creencias o valoraciones. Por lo general,

se organizan en tres partes: una introducción en la que se presenta el tema, la

problemática o se fija una posición; un desarrollo, a través del cual se encadenan

informaciones mediante el empleo, en estructuras subordinadas, de los conectores

41

Page 51: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

lingüísticos requeridos por los diferentes esquemas lógicos (causa/efecto,

antecedente/consecuencia, tesis/antítesis, y otros); o cognoscitivos (análisis, síntesis,

analogía, y otros.); y una conclusión. Los conectores y los presupuestos son de

fundamental importancia en esta trama.

Por otra parte, encontramos los textos de trama narrativa, los cuales presentan

hechos o acciones en una secuencia temporal y causal, llena de acciones relacionadas

con causa – efecto, lleno de personajes de distintas índoles presentados por un

narrador participante o no participante alrededor de fantasías o realidades creadas en

mundos fantásticos por el escritor. Este tipo de texto es de especial agrado para los

niños en edades comprendidas desde los siete a los doce años, tal como lo afirma

Andricaín y Rodríguez, (Compilado por Centro Regional para el Fomento del Libro

en América Latina y el Caribe, CERLAC, 1995):

Entre los siete y doce años, la fantasía suele ser muy atractiva para ellos. Es la etapa de poner al alcance los cuentos de hadas y de animales personificados, las leyendas y los mitos, las historias llenas de absurdo y de imaginación. La fantasía alternará con la realidad presentada en estas últimas con buenas dosis de humor. (p. 52)

Se consideran como textos de trama descriptiva, a todos aquellos que presentan,

preferentemente, las especificaciones y caracterizaciones de objetos, personas o

procesos a través de una selección de sus rasgos distintivos. Predominan en ellos las

estructuras yuxtapuestas y coordinadas que permiten aprehender el objeto descrito

como un todo, en una simultaneidad de impresiones. Los sustantivos y los adjetivos

adquieren relevancia en estos textos, los sustantivos mencionan y clasifican los

objetos de la realidad y los adjetivos permiten completar la información del

sustantivo añadiéndole características distintivas o matices diferenciales.

En la trama conversacional aparece, en estilo directo, la interacción lingüística

que se establece entre los distintos participantes de una situación comunicativa,

quienes deben ajustarse a un turno de palabra. La conversación avanza con los

cambios de turno. Las formas pronominales adquieren relevancia en esta trama.

42

Page 52: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Una vez aclaradas las nociones de función y trama se presenta en el cuadro 1 la

clasificación de los textos por función y trama:

Cuadro 1 Clasificación de los Textos por Función y Trama. Función Trama

Informativa

Expresiva

Literaria

Apelativa

Descriptiva Definición Nota de enciclopedia Informe de experimentos

Poema Aviso Folleto Afiche Receta Instructivo

Argumentativa Articulo de opinión

Monografía Aviso

Folleto Carta Solicitud

Narrativa Noticia

Biografía Relato histórico Carta

Carta Cuento Novela Poema Historieta

Aviso Historieta

Conversacional Reportaje Entrevista

Obra de teatro

Aviso

Fuente: Kaufman y Rodríguez (1993)

La Familia y la Lectura

Al considerar, la familia como el ambiente donde el niño desarrolla sus primeras

experiencias de vida y las va a realizar dentro de éste entorno familiar, es oportuno

aclarar que es en el contexto familiar donde el niño desarrolla sus potencialidades.

Para Sánchez (en Hernández, 1997):

El niño inicia su proceso lector desde el vientre materno. El hogar es la primera escuela donde se interactúa con el medio ambiente, donde se adquieren las bases fundamentales del conocimiento (…) luego la continúa en el mundo exterior y en general toda la estimulación que pueda recibir por medio de los sentidos. (p. 107)

Es la familia el primer factor educador que influye en el comportamiento familiar

y social del niño, los bebés imitan las conductas de sus padres o personas cercanas,

43

Page 53: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

relaciona formas de comportarse en diferentes contextos, aprende a mejorar sus

actitudes y aptitudes. Es el ambiente familiar, uno de los factores que influye en el

desarrollo de los niños como seres sociales.

Actualmente, las familias venezolanas están sometidas a muchos factores de

presión; políticos, sociales, económicos, entre otros. Los padres de hoy día están muy

preocupados por satisfacer necesidades primarias de alimentación, vivienda y vestido

a los miembros de su grupo familiar, dejan a un lado la responsabilidad de educar a

sus hijos y delegan esa función únicamente a la escuela. Los padres de familia

olvidan que los niños pasan solo unas pocas horas en la escuela y que la mayor parte

del tiempo están en sus hogares. Al respecto, Albornoz (1995) opina:

Creo que los padres y representantes deben iniciar una serie de acciones, a fin de participar activamente en la educación de sus hijos y de si mismos. Se ha dejado la educación en manos de la escuela, de los maestros, de la televisión, del servicio domestico, de los otros miembros de la familia, cuando en verdad educar es una responsabilidad personal, que no es tarea o un trabajo, sino un placer, un juego sumamente creativo y noble. (p. 24)

Los factores que están influyendo en la educación de los niños venezolanos, le

aportan al niño antivalores (violencia, desobediencia, mal vocabulario, otros) y

además limitan al niño en su acción y pensamiento pues son ellos los que hablan y

pareciera que suplantan el pensamiento del niño. Los niños pasan horas frente al

televisor observando y escuchando imágenes y sonidos, sin darle tiempo de pensar y

reflexionar sobre lo que acontece a su alrededor; en lugar de aislar al niño, la familia

debe compartir juntos momentos amenos y crear espacios de comunicación.

Al respecto, Condemarín (en CERLAC, 1995) explican: los buenos lectores y los

lectores precoces provienen de hogares donde los padres valorizan la lectura,

proporcionan un modelo de lectura a sus hijos y estimulan sus experiencias les

ayudan a desarrollar el lenguaje y les proporcionan materiales de lectura.

De esta manera, la familia es el primer contexto donde, el niño tiene sus primeros

contactos de vida y es con sus padres con quien se relacionan los niños antes que

44

Page 54: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

cualquier miembro de la sociedad. Son los padres que con su ejemplo deben ser los

primeros en promocionar la lectura y la escritura en su hogar.

Para Yépez (en Hernández, 1997) al respecto expone que los estímulos empleados

por la familia como amor aceptación, ternura y compañía al recién nacido puede

afianzar el proceso lector, concepto que le permite comprender su mundo; así

también, todo ese esfuerzo que se hace en el hogar se evidencia en el amor de los

niños por la lectura por ello debe trabajar de la mano con los padres de familia.

Los padres deben leer en sus horas libre delante de sus hijos y comentar con ellos

o ante ellos sus lecturas, noticias, artículos de revistas o libros interesantes, haciendo

notar que todos están aprendiendo cosas nuevas a través de la lectura, o disfrutando

de Los textos.

Condemarín (en CERLAC, 1995) expone: …“la familia, al igual que los

maestros, tienen un papel primordial en el desarrollo de la lectura. Los padres deben

proporcionar al niño oportunidades para el disfrute del acto lector” (p. 68)

Por otra parte, la lectura se puede dimensionar como un acto que propicia la

promoción individual y colectiva y que exige acciones que conduzcan a que se

integre a la cotidianidad para cumplir su papel transformador; para el logro de este

cometido es indispensable vincular a todos los actores en un compromiso real.

Es necesario, explicar en aras del cumplimiento de este compromiso el proceso

dinamizador que posibilite la dimensión del desarrollo humano en relación con lo

planteado, Álvarez y Betancur (en Hernández, 1997) explican: El hombre aprehende

su realidad por medio de tres facultades innatas: pensar, sentir y actuar. El pensar se

manifiesta mediante la comprensión, la reflexión y el discernimiento; el sentir se

expresa con la emoción o la sensibilidad y el actuar en el ejercicio de la praxis. Para

los autores la realidad se hace más evidente y consciente para el ser humano mediante

la lectura cuando ésta se adopta de modo sistemático, lo que le permite ser un

instrumento facilitador de construcción de vida.

En consecuencia, para ellos la lectura tiene sentido cuando posibilita el desarrollo

integral del individuo y, en una dimensión más amplia, de la sociedad. La lectura

afianza o transforma la condición de vida del hombre y su entorno. Es así como la

45

Page 55: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

promoción de la lectura debe partir de propósitos y acciones programadas, y

trascender más allá de la acción individual.

Debido a esto, la promoción de la lectura busca que el proceso lector esté

dinamizado por unas estrategias intencionales que posibiliten la dimensión del

desarrollo humano al contribuir a la libertad, a la autonomía, a la universalidad y por

supuesto a la comunicación con otros.

Por lo planteado, es necesaria la estimulación del interés por la lectura y por ende

la promoción de la misma que se pudiera realizar a través de las instituciones

educativas hacia las comunidades, familias o padres y representantes. En este

sentido, diferentes autores plantean como la familia puede estimular el interés por la

lectura en sus hijos, CERLAC (1995) manifiesta una serie de acciones y sugerencias

que pueden servir para la motivación hacia la lectura una vez que el niño sabe leer

tales como:

Los Padres deben facilitar un clima emocional que favorezca la lectura de sus ־

hijos. Un niño angustiado o muy deprimido no podrá concentrarse en la actividad

lectora. Jamás se debe imponer la lectura como una obligación ni utilizarla como

una amenaza o castigo. El interés, en general, se origina a partir de una

experiencia agradable que proporciona la expectativa de que si la experiencia se

repite, volverá a ser agradable.

Los niños en el hogar, a través de sus juegos y de sus conversaciones ־

proporcionan claros indicadores de sus intereses. Esos intereses deben Ser

implementados con material de lectura. Si una niña es aficionada a hacer galletas,

se le Puede proporcionar un libro de recetas. Si a un niño le interesan los aviones,

se le pueden proporcionar temas en relación con ellos.

Un estante de libros, en lo posible pintado por los mismos niños o construido ־

junto con el padre, es una oportunidad para llenarlo con libros que pueden ser

forrados de distinto color según el tópico que abarquen. Una biblioteca personal

permite tener los libros al alcance de la mano y debe contar con un diccionario y

buenos libros de consulta, incluyendo un mapa.

46

Page 56: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Los padres deben visitar librerías y bibliotecas junto con sus hijos, dialogar con ־

los libreros y bibliotecarios, preguntar acerca de las novedades literarias, asistir a

actos donde los autores presentan sus libros. La actividad de hojear libros permite

al niño descubrir nuevos intereses y formularse interrogantes nunca antes

planteados.

,Los padres también deben leer junto con sus hijos. Al comenzar una lectura ־

muchas veces la introducción no aparece motivante; pero una vez que la trama o

el suspenso logran captar la atención del niño, en ese momento se puede solicitar

que él siga leyendo. Una vez que dé signos de cansancio, puede continuar el

padre. Esta lectura a dos voces debe realizarse durante un lapso en que ambos

estén contentos de hacerlo.

La televisión puede ser usada para estimular la lectura, ya sea leyendo la ־

programación diaria o semanal, usándola para discutir cuáles programas son

dignos de verse y, preferiblemente, para proporcionar a los niños lecturas ligadas

a los temas que más le hayan interesado, o bien los libros que han sido

presentados en la televisión.

,La vida familiar sobre la base de celebraciones de cumpleaños, aniversarios ־

fiestas, constituye una buena ocasión para interesar a los niños en la lectura; con

ocasión de esas celebraciones se pueden efectuar dramatizaciones, charadas sobre

títulos de libros y otros juegos que requieren haber leído un libro, aprendido un

librito o memorizado una poesía.

La pertenencia a un club de libros o club de lectores debe ser estimulada por los ־

padres, de tal manera que el niño sienta orgullo de su pertenencia.

La lectura como fuente de recreación implica uso del tiempo libre. Cuando los ־

padres mantienen a sus hijos demasiado ocupados con actividades hogareñas o

bien los maestros dan tareas muy consumidoras de tiempo, no es posible leer con

fines recreativos.

La lectura también requiere, además de tiempo libre, que el niño tenga un lugar ־

tranquilo, sin contaminación acústica, donde pueda leer, sentado con comodidad y

con luz apropiada. Estos requerimientos son especialmente importantes, pero

47

Page 57: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

De esta manera, se ha venido esbozando el problema objeto de investigación

según la opinión de diferentes autores, y en relación con el proceso de socialización

Sánchez (1997), expone una trilogía de la promoción lectora en el educando donde

interactúan padres de familia, docentes, bibliotecarios y estos todos con el educando

dentro de la sociedad. Hace alusión el autor:

No se puede estudiar cabalmente la lectura si se le aborda como un acto aislado, individual o emocional, niveles a los cuales generalmente se reduce, teniendo en ella una direccionalidad condicionada por factores culturales, sociales y educativos en donde se dan los lineamientos que guíen el comportamiento lector. (p. 61)

Tal como lo plantea el autor, según el primer factor cultural puede tomar en

cuenta la concepción del mundo, del hombre y la vida hasta la relación con seres y

cosas. Los valores tradiciones cultural, morales y el medio ambiente en que se

desenvuelve una persona pueden influir en lo que se viene tratando en relación con el

comportamiento lector y en la creación de una cultura lectora.

De este modo, la lectura es útil si interpreta activa y críticamente el mensaje en

confrontación con la realidad que se vive y el contexto. En este sentido, Ramírez

(citado por Carvajal y Ramos, 1999) explica un proceso dialógico de confrontación

entre la experiencia la ideas previas, el conocimiento del lector y las informaciones

que proporciona el texto como el contexto dentro del cual se realiza este proceso.

Con esto se quiere significar el papel activo en el proceso de lectura en el que se

realizan múltiples transacciones entre los conocimientos e informaciones que ofrece

el texto y el contexto de lectura. Los autores Carvajal y Ramos (1999) dejan evidente

el análisis precedente cuando exponen: …“la lectura como instrumento útil de

interpretación cultural favorece la apropiación de la experiencia y del conocimiento

humano en un proceso dialógico mediante el cual el lector accede dialécticamente a

otras informaciones, puntos de vista (…) concepciones del mundo” (p. 54)

48

Page 58: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

En esta perspectiva, la lectura no solo es una herramienta para acceder a las

distintas maneras de interpretar la realidad, sino que puede ser un instrumento útil

para aprender significativamente, para acercar al estudiante a la cultura y de manera

particular a un razonamiento reflexivo que pudiera satisfacer necesidades reales e

insertarse en una práctica social.

Otro factor planteado por el autor, está el socioeconómico y explica que hay una

relación directa entre la estructura social y la lectura, cuya orientación se desprende

prácticamente de la que adopte aquella; la lectura no se da en el vacío no es

únicamente decisión individual pues ella está inserta en un medio y recoge de allí sus

motivaciones o limitaciones.

Es en la participación social donde se encuentran libros, monografías y artículos,

que son productos elaborados por un autor o equipos de autores, que a su vez son

productos de una determinada situación social.

Así, también expone que las perspectivas históricas, las expectativas de cambio y

de aplicación real de los conocimientos adquiridos, así como las perspectivas de

ventajas que se alcanzarán con la lectura en la sociedad son otras tantas directrices

que incluyen en ella. Dentro de este marco, la lectura tiene que tener un campo de

aplicación, conducir a la realización de algo, por eso en el fomento de actividades de

lectura, se debe dar una orientación a los factores sociales y abrir campos de

realización a las personas instruidas. También en el aspecto social en la lectura no se

debe olvidar la presencia de los grandes medios masivos de comunicación cuyo grado

de competencia o complementación con la lectura es necesario considerar, aprovechar

y evaluar objetivamente.

Finalmente, los profesores se deben preocupar más por motivar a los estudiantes

hacia la lectura pues ésta se puede considerar como un acto de comunicación

complejo que implica no sólo una actividad intelectual, sino una disposición

emocional o estado de ánimo, es importante que se haga de la lectura un acto

placentero que sirva también para acopiar información, desarrollar la imaginación y

abrir nuevos horizontes culturales; pues se necesita formar personas que lean cuando

lo necesitan, y que puedan hacerlo porque domina las técnicas y habilidades lectoras.

49

Page 59: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

Todo proceso, necesariamente, implica el devenir de una serie de acciones y el

tránsito progresivo de un determinado número de instancias que técnica o

científicamente, le van a dar connotación, y el matiz particular a toda acción que bajo

este esquema de desarrollo se desenvuelva, ya sea esto intencionadamente o no.

Para el desarrollo de la presente investigación se tomó el enfoque cualitativo el

cual según Martínez (2006), trata de identificar básicamente la naturaleza profunda de

las realidades, su estructura dinámica aquella que da razón plena de su

comportamiento y manifestaciones. Expresa el autor: …“de aquí que lo cualitativo

(que es el todo integrado) (...) implica e integra especialmente donde sea importante”

(p. 66).

La investigación del enfoque cualitativo se caracteriza según Hernández,

Fernández y Baptista (2006) por una perspectiva interpretativa centrada en el

entendimiento de significado de las acciones de seres vivos, principalmente los

humanos y sus instituciones, postulan los autores:

La realidad se define a través de interpretaciones de los participantes en la investigación con respecto de sus propias realidades. De este modo, convergen varias realidades por lo menos la de los participantes, la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. (p. 9)

Estas realidades que se interpretan planteadas por los autores pueden ir

modificándose conforme transcurra el estudio, además se pueden introducir

experiencias que contribuyen a la construcción del conocimiento.

50

Page 60: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Otro autor como Sandin (2003) expresa que la investigación cualitativa es:

Una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimientos. (p. 123)

Como se plantea en el concepto los estudios cualitativos deben atender al

contexto o escenario donde se desarrollan los acontecimientos y fenómenos, no

podrán se comprendidos si se estudian separadamente.

Cabe aclarar, que se implementó un análisis el cual se corresponde con el estudio

cuantitativo; para algunos investigadores como Znanieck (citado por Cerda, 2001)

plantean que la cantidad y la cualidad se refieren al objeto del conocimiento como al

método que le sea adecuado …“en general se complementan y se relacionan”… (p.

18). También Cerda expone sobre la posibilidad de trabajar con los dos paradigmas el

cualitativo y cuantitativo, ayudaría a enriquecer y a darle mayor consistencia al

proceso investigativo, y posibilitar una eventual libertad y fluidez en el instante de

elegir métodos, técnicas y procedimientos

Por lo expuesto, con la investigación se desarrolló un plan de acción que permitió

la promoción de la lectura recreativa como medio para fortalecer los hábitos lectores

entre la escuela y la familia de La Escuela Rural El Peñón del Municipio Michelena.

Estado Táchira.

El plan de acción de promoción de la lectura recreativa buscó la transformación

de la práctica mediante el desarrollo de actividades innovadoras que les permitieron a

los actores en este caso investigador, estudiante y representantes interactuar para

fortalecer los hábitos lectores.

De acuerdo con Hernández y otros (2006) el enfoque cualitativo presenta una

serie de diseños el cual se seleccionan según las circunstancias de la investigación:

ambiente, participantes y el trabajo de campo. Para el estudio se seleccionó el diseño

de investigación – acción; según los autores su finalidad es resolver problemas

cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas.

51

Page 61: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

La investigación – acción según Bisquerra (2000), implica flexibilidad y

adaptabilidad, la primera en el proceso metodológico y la segunda por permitir

centrarse en un problema concreto dentro de un contexto. También expone que su

campo de aplicación es múltiple y variado y que puede adoptar formas muy diversas

de realización, en un intento de presentar modelos de acción que resuma aportaciones

y en su planificación dos etapas fundamentales diagnostico y tratamiento.

En este sentido, la investigadora desarrolló una práctica educacional forjada en un

plan de acción, donde hubo interacción conjunta de estudiantes, representantes y

docentes para fortalecer los hábitos lectores mediante la lectura recreativa. Para su

desarrollo se implementaron diversas estrategias, seleccionadas buscando la

motivación de niños y niñas hacia la lectura; para dar énfasis en la participación de

los sujetos del estudio. Con la aplicación del plan acción se percibió la ruptura de la

rutina diaria en el aula, poco flexible y resistente al cambio el cual generó un clima

abierto, participativo, flexible cónsono con la reproducción de una experiencia

didáctica diferente a lo que el niño vivencia día a día en las instituciones.

Esta dimensión de la realidad ayudó a comprender muchas acciones dentro de la

aplicación del método el cual va identificado a la investigación – acción dentro de

este estudio, pues el docente investigador interactuó con la situación problema

experimentado y vivido por el; se exigió la aplicación de nuevas estrategias para

lograr esa formación particular que se requiere en este caso: la promoción de la

lectura recreativa en búsqueda de ampliar la formación de hábitos lectores como el

desarrollo de competencias en estudiantes y representantes.

Contexto

Descripción del Escenario

En el Municipio Michelena, se encuentra a 15 minutos del casco de la ciudad, una

población llamada El Peñón perteneciente a la Aldea Machao Arriba. Esta Aldea está

ubicada en la vía al Páramo El Zumbador. La comunidad está ubicada al pie de las

52

Page 62: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

montañas que refrescan los aires michelenenses. Para encontrarnos con ella,

debemos encaminarnos por la vía asfaltada saliendo de Michelena en el recorrido

encontramos varios caseríos, de arquitectura humilde, hasta llegar a un pequeño valle

donde esta ubicada la Escuela El Peñón.

La Institución está cercada, al frente de la instalación cuenta con una cancha

múltiple, una plazoleta con la imagen de la Virgen del Carmen rodeada de flores y

arbustos ornamentales que sirven de esparcimiento a toda la comunidad. La Escuela

El Peñón tiene tres módulos, uno para la Dirección, primer y segundo grados; otro

módulo donde funcionan tercero, cuarto, quinto y sexto grados, educación inicial y

comedor se encuentran ubicados en el tercer módulo del lado izquierdo en este último

existía un aula vacía y allí se ubico el salón de lectura “Don Eliceo Medina”, sitio

que fue creado con el firme propósito de promocionar la lectura.

La población que labora allí es de cuatro (4) docentes: Uno de Educación Inicial,

otra docente para cada dos (2) grados es decir uno para primero y segundo grados, un

docente para tercero y cuarto grados y otra docente para quinto y sexto grados. Dos

bedeles, cuatro señoras procesadoras de alimentos, una ecónoma y ciento nueve

(109) alumnos.

De esta matrícula escolar, se procedió a seleccionar voluntariamente a aquellos

niños que desearan participar en la propuesta de acuerdo con sus representantes.

Participantes o Informantes

Dentro de los participantes que intervinieron en la propuesta de promoción de

lectura tenemos:

Señor G. M., Técnico Superior en Ciencias Agropecuarias, para la fecha de la

propuesta tenía 38 años. Este caballero participó en la inauguración del salón de

lectura y prestó dos textos que leyó y comentó con algunos miembros de la

comunidad y recomendó su lectura, lo acompañaba su esposa M. de M.,

representantes de O. M. un alumno de la Escuela El Peñón, hijo mayor del Sr. G. M.

quien, de acuerdo con la historia de la localidad, donó los terrenos donde hoy se

53

Page 63: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

encuentra edificada la Escuela “El Peñón” representada por su Directora A. M. y

entre sus docentes más colaboradores en la Institución se encontraban Y. R. y Ch.

Ch.

R. G., representante de una participante de 26 años de edad quien intervino en la

actividad en varias ocasiones, compartiendo lecturas y cantando canciones

relacionadas con textos leídos como por ejemplo: el texto El Arca de Noé, leído a los

niños participantes y luego esta representante canto una canción bíblica relacionada

con el Arca de Noé. Posteriormente, en el desarrollo de la propuesta R.G. leía a los

niños y llevaba libros en calidad de préstamo para su hogar y así compartir la lectura

con su familia. G. G., Bachiller en Ciencias y estudiante del último semestre de

Pedagogía en la Universidad Pedagógica de Rubio (UPEL), participó en la

recolección y acondicionamiento del salón de lectura, compartió los comentarios

posteriores a su lectura del libro “No diga si cuando quiera decir no” y “El arte de

combinar el si con el no” con el Sr. G. M. Para el momento de la propuesta tenia el

Bachiller 22 años.

Y. Ch. de 23 años de edad, Bachiller, joven que trabaja para el momento con la

Sra. R. G. en el cuidado de una preparatoria y quien llevó varios textos, folletos para

leer y colaborar con sus niños en tareas escolares, además de presenciar y participar

como observador de varios encuentros y organización de textos en el salón de lectura.

Niños, estudiantes de la Escuela Estatal “El Peñón” que participaron en la

propuesta: D. G., 10 años de edad cursante de cuarto grado.

V. R., 10 años de edad estudiante del cuarto grado.

Ch. R. L., 11 años de edad estudiante de quinto grado.

C. A. J. C., de 11 años de edad quien vivía en una zona lejana a la escuela y sin

embargo asistía en horario extraescolar para participar en los encuentros.

M. R. I., estudiante de quinto grado con 11 años de edad.

Ch. R. L. J., con 11 años de edad cursante del sexto grado, también vivía a 30

minutos de la escuela; sin embargo, se trasladaba caminando hacia el lugar de los

encuentros.

54

Page 64: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

D. M. Y. M., de cuarto grado con 9 años de edad participante voluntaria de los

encuentros.

O. M., de 9 años de edad cursaba cuarto grado y participó permanentemente y con

mucho agrado en todos los encuentros.

C. G. D., 13 años de edad cursante del sexto grado, R. M. L. C., 11 años de edad

cursante del sexto grado, participo en los encuentros y préstamo de libros para llevar

a su hogar. También la niña Z. B. N., 11 años de edad cursante del quinto grado y R.

R. G. Y., 13 años de edad estudiante del sexto grado.

Técnica para la Recolección de la Información

Técnicas e Instrumentos Utilizados para el Diagnóstico

Es fundamental para la investigación-acción recoger la mayor cantidad de

información posible, por ello se utilizaron diversas técnicas. Ahora bien, se realizó la

observación manejando como instrumento el registro de notas ya que como técnica de

recogida de datos proporciona una representación de la realidad (contexto); según

Pérez (2000): …“la observación, por principio, es susceptible de ser aplicada a

cualquier conducta o situación” (p. 23). La autora cita a Whitehead y expone: …

“saber observar es saber seleccionar”; es decir, se debe plantear previamente lo que se

interesa observar.

Cuestionario realizado para los estudiantes: Usado en esta fase para diagnosticar

los hábitos lectores entre la escuela y la familia sujetos de estudio de la Escuela Rural

Nº 3 del Peñón, Municipio Michelena Estado Táchira; en función de ello crear un

plan de acción para fortalecer los hábitos lectores mediante la lectura recreativa. El

instrumento consistió en cinco preguntas de tipo cerrado es decir con opciones de

respuesta”Si” “No” y una sexta pregunta con escala de estimación siempre, algunas

veces y nunca. (Anexo A).

Registro de Entrevista: Dirigida a docentes, directivo y representantes, por medio

de este instrumento se recopiló para el diagnóstico datos relacionados con el ejercicio

55

Page 65: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

de la práctica de lectura recreativa en los estudiantes y representantes como también

sobre la necesidad de la creación de un espacio de lectura dentro de la Institución

Registro de las notas de Campo: Este instrumentó registró las opiniones,

percepciones, impresiones del investigador hacia los estudiantes como de los

informantes (Un directivo, un docente y un representante); también el registro de las

observaciones de los ambientes tal como se dieron en la realidad.

Técnicas e Instrumentos Utilizados en la Aplicación de la Investigación

Los instrumentos implementados para la aplicación de la investigación fueron la

observación participativa, la grabación sonora, la toma de notas y registro fotográfico.

En relación con la primera técnica, esta modalidad proporcionó al docente

investigador la familiarización con las variaciones del lenguaje usado por los

participantes, recoger las anécdotas y algunos detalles de expresiones significativas

testimonio de las realidades observadas.

Con respecto a la grabación sonora, se implementó a través del grabador como

instrumento, donde se grabaron diálogos que hubo entre los participante que

interactuaron los cuales se presentan de forma sintetizada en los encuentros; y la toma

de notas que permitió anotar detalles precisos que se vivieron en el momento. El

registro fotográfico realizado a través de la cámara fotográfica como instrumento.

(Ver Anexo B)

Técnica para el Análisis de la Información

Técnica Utilizada en el Estudio de los Datos Recolectados en el Diagnóstico

Para el análisis de estos datos se implementaron dos métodos uno estadístico y

otro análisis de discurso o análisis de conversación. Para el primer caso se realizó un

cálculo de frecuencia de respuesta en una matriz de doble entrada compuesta por

preguntas y frecuencia absoluta y relativa de respuesta; este análisis se implementó

para el cuestionario dirigido a los estudiantes.

56

Page 66: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

El segundo caso análisis de conversación o discurso se realizo en función de la

entrevista realizada a la Directora y los representantes, cabe destacar el planteamiento

de Martínez (2006) que expone: … “las ciencias humanas, en general y las ciencias

sociales en particular siempre requieren el análisis de documentos escritos,

interpretación de fragmentos, de lenguaje o intervenciones orales ya que sus

explicaciones teóricas se expresan en una perspectiva comunicacional y de lenguaje”

(p. 130). En este sentido, para la autora de la investigación además del lenguaje oral

se percibieron las formas expresivas que incluyen los gestos que son gran aporte y

permitieron establecer relaciones intersubjetivas que admite la visión holística de la

investigación, además el análisis del discurso ayuda al investigador a conseguirle la

significación de lo expresado.

Las Técnicas Utilizadas para la Discusión de la Información Recolectadas en la

Sistematización de la Experiencia

En esta etapa se centra la estructuración teórica, es decir, se integran los datos de

manera coherente y lógica, según Martínez (2006),…“el fin de la estructuración es

crear una imagen representativa, un guión o patrón coherente (…) o configuración del

fenómeno estudiado” (p. 251).

La información recogida, según el autor mencionado consiste en resumir o

sintetizar en una idea un concepto, un conjunto de información escrita, grabada o

filmada para su fácil manejo posterior; en este sentido, la autora recolectó

grabaciones que fueron transcritas. Además el análisis inductivo en la medida que se

desarrollaron actividades y contenidos como también el cruce entre la teoría y la

práctica ejecutada los cuales conllevaron a la definición de los logros.

57

Page 67: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO

En esta etapa se le da el valor a los datos que se recogen según Barrantes (2001),

el investigador debe dar no una explicación parcial al problema, sino una

comprensión global de éste; las aproximaciones a esa explicación son los

acercamientos verdaderamente importantes en la investigación, buscar preguntas

adecuadas es la mejor forma de encontrar las respuestas más probables.

Según Gento (2004), en esta fase se describirá la secuencia seguida y las

actuaciones llevadas a cabo para la detección del problema y para establecer

claramente el perfil y el ámbito en que tiene lugar. Con el fin de perfilar

adecuadamente tal problema, será conveniente llevar a cabo observaciones de la

realidad, recogida de opinión de personas implicadas, lecturas que puedan orientar

para clarificar aspectos relativos a lo que se pretende investigar y otros.

Para darle continuidad al estudio en este sentido se plantearon los siguientes

objetivos del diagnóstico:

1. Diagnosticar la frecuencia de la práctica de la lectura recreativa compartida en la

escuela y hogar.

2. Verificar la práctica de la lectura como una actividad recreativa mediante el uso

de textos que no sean destinados a resolver tareas escolares.

3. Seleccionar un espacio dentro de la Escuela que permita en horario extraescolar

reunir estudiantes y representantes que deseen leer y compartir.

Acciones en el Diagnóstico

Se realizó la aplicación de un instrumento tipo cuestionario, que permitió conocer

la frecuencia de la práctica de la lectura recreativa compartida en la escuela y hogar;

58

Page 68: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

como también verificar la práctica de la lectura a través de otros textos tales como:

textos literarios, informativos, científicos y recreativos propios de la acción que

plantea la investigadora.

El instrumento, estuvo conformado por cinco preguntas con opciones de respuesta

Si y No, y una sexta pregunta con una escala de estimación de respuestas siempre,

algunas veces y nunca para verificar la frecuencia de la práctica de la lectura como

una actividad recreativa en estudiantes y representantes.

Seguidamente, se realizó entrevista a docentes y directivos de la Institución y a

dos líderes representantes quienes aportaron valiosa información sobre el uso de

lectura compartida y recreativa, luego se hizo un recorrido por la Institución, donde se

seleccionó un área que no estaba siendo utilizada para darle funcionamiento como

salón de lectura.

Análisis de los Resultados del Diagnóstico

Aun cuando el trabajo de investigación se encuentra bajo en enfoque cualitativo

se utilizó en el diagnóstico una exploración de tipo cuantitativa que este caso trata de

integrar los aspectos relevantes y tiene como centro básico de la actividad el alcance

de los objetivos que están orientados hacia la solución del problema y tiene como

centro fundamental recoger toda la información necesaria y suficiente para alcanzar

esos objetivos.

A continuación, se muestra el cuadro de análisis respectivo del cuestionario el

cual diagnostica la lectura recreativa como medio para fortalecer los hábitos lectores

entre la escuela y la familia en La Escuela Rural “El Peñón” del Municipio

Michelena. Estado Táchira. Para efectos del análisis de la información recolectada

sólo se consideró la respuesta que orientara y definiera se existía habito lector; otros

elementos que lograron aflorar en el momento de la respuesta de los niños, maestro o

representantes se registraron (Ver anexo A) pero para efectos de análisis de resultados

no serán considerados, puesto que no son relevantes para el momento, por tanto se

tomó la opción No.

59

Page 69: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Cuadro 2. Tabla de Frecuencia Absoluta y Relativa N° PREGUNTAS SI

Fs. Fi. NO

Fs. Fi. Total

% 1 ¿Realiza lectura compartida en su hogar?

0 0 % 13 100% 100

2 ¿Realiza lecturas compartidas en su escuela?

2 10 % 10 90% 100

3 ¿Revisa textos que no sean destinados a resolver tareas escolares?

0 0% 13 100% 100

4 ¿Lees el periódico que llega a su comunidad?

0 0% 13 100% 100

5 ¿Lees el periódico escolar?

0 0% 13 100% 100

Fuente: Datos suministrados por los escolares.

N° PREGUNTA

Siempre

Algunas Veces

Nunca

6 ¿Practicas la lectura como una actividad de recreación?

0

0

12

Fuente: Datos suministrados por los escolares.

De acuerdo con las respuestas obtenidas en el cuadro 2, en la pregunta 1 los

estudiantes no realizan lectura compartida en su hogar pues el 100% respondieron

con la opción No. De igual manera, en la pregunta 2 un 90% respondió que no

realizan lecturas compartidas en su escuela. Se considera la lectura compartida una

actividad que afianza los nexos familiares o de amistad con quien se comparte y la

posibilidad de ejercitar la lectura; se nota por los antes expuesto la poca interacción

con los compañeros de clase y la familia trayendo como consecuencia el escaso o

nulo desarrollo de habilidades lingüísticas (Leer, hablar, escuchar y escribir) tanto

como afectivas y socioculturales, además de no permitir el intercambio de

experiencias previas relacionadas con los temas que se leen.

En relación con la pregunta 3 que se refiere a si los estudiantes revisan textos que

no sean destinados a resolver tareas escolares; es decir, que la pregunta está enfocada

a indagar sobre el uso y manejo de la variedad textual en la escuela y en el hogar, el

100% respondió que no; es de significar que el 100 % que respondió de manera

negativa es un porcentaje total de estudiantes que no revisan textos mientras que no

60

Page 70: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

sea con la idea de resolver una tarea. Es necesario desarrollar la lectura recreativa

como una actividad de placer, la motivación debe nacer e impartirse desde las

instituciones escolares y buscar la integración de la familia.

Conforme con las respuestas emitidas en la pregunta 4, los estudiantes no leen el

periódico, aun cuando éste sea un medio impreso de comunicación de masas y cuyo

costo es relativamente económico y de fácil acceso a zonas rurales y poco alejada del

pueblo; es entonces la escuela quien podría acercar a las manos de los estudiantes este

tipo de texto y promover la lectura hacia el periódico, pues además de ser un medio

informativo se puede considerar como un medio recreativo donde los estudiantes

realizan otras clases de lecturas distintas a las que pueden realizar en textos. Se

realizó la pregunta 5 en relación con la lectura del periódico escolar que obtuvo como

resultado una respuesta negativa. Los niños no leen periódico escolar; ésta debe ser

una actividad considera la autora de la investigación de carácter obligatorio, bien sea

una lectura dirigida, comentada, analítica, compartida en búsqueda de alimentar y

motivar el proceso lector.

El periodismo escolar puede llegar a convertirse en un instrumento de múltiples

posibilidades didácticas y pedagógicas, a través de esta actividad puede ser

canalizada adecuadamente todo el caudal expresivo propio de los estudiantes en plena

etapa de formación. García y Rojas (2004) al respecto manifiestan:

El periódico escolar es relevante porque permite a los niños construir, cambiar y transformar conceptos, exteriorizar necesidades y sentimientos, facilitar el diálogo niño – niño, niño - docente, facilitar el proceso lecto escritura y es también una actividad muy adecuada para los niños con dificultades de lectura y escritura. (p. 18)

Tal como lo expresan los autores, el periódico es un medio a través del cual se

puede formular necesidades e intereses donde el estudiante puede tener la

oportunidad de discutir, analizar, construir y transformar conceptos, este instrumento

permite a los docentes aplicar estrategias más eficaces en el proceso de lectura y

hacer una actividad menos monótona y repetitiva.

61

Page 71: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Finalmente, la pregunta 6 realizada a través de una escala de estimación para

verificar la frecuencia con que se hacen la lectura con fines recreativos los estudiantes

seleccionó la opción nunca. Se puede inferir que los estudiantes realizan lectura para

dar cumplimiento a sus tareas o para cumplir con una lección que es tomada en el

aula y no de manera espontánea, placentera y por motivación propia.

Análisis de Resultados de la Entrevista a Directivos

Docentes y Representantes

Se realizó entrevista a un directivo, un docente y un representante los cuales

mostraron interés sobre el tópico que se estaba tratando, interés como receptividad en

la entrevista, estuvo conformada por tres preguntas fundamentales ¿Existe un espacio

dentro de la comunidad o la institución destinado al fomento de la lectura, donde las

personas tanto de la comunidad como de la institución puedan dirigirse en sus ratos

libres a leer?

Al respecto los tres informantes coincidieron en su respuesta negativa, y

comentaron sobre la idea considerando importante y relevante, tanto para los

estudiantes como para cualquier miembro de la comunidad que siente la necesidad de

leer, además, opinaron sobre la disponibilidad en colaborar con las acciones que se

planifiquen en búsqueda del logro de esta meta.

En palabras del director A.M. planteó:

“Siempre he estado con la idea de implementar una biblioteca pero no de ha cristalizado la idea, pues necesitamos trabajos de todos y muchas veces motivación entonces, se deja perder la idea siguiendo una rutina del trabajo” (A. M) “Que bonito sería nunca lo hemos pensado dentro del grupo de la comunidad pero hace falta, le colaboramos en todo lo que podamos” (M. de M) “Eso es algo que ayuda a mejorar la lectura de los estudiantes y pudiera también involucrar a los jóvenes que no realizan ninguna actividad en la comunidad y las familias” (Y. R.)

62

Page 72: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Como se observa existe el incentivo y la motivación por parte de los informantes.

Seguidamente la segunda interrogante relacionada con: ¿Qué actividades se

desarrollan que motiven a los estudiantes y la comunidad hacia la lectura recreativa?

Los informantes destacaron que no se realizan actividades hacia la lectura recreativa,

la docente y el directivo coincidieron en que solo se hacen actividades de lectura

dentro del aula cada docente en particular en búsqueda de enseñar a leer, responder

actividades de enseñanza relacionadas con la adquisición de conocimientos.

Finalmente, la tercera pregunta:

“¿Cree usted necesario la apertura de un espacio de lectura recreativa dentro de la institución que funcione en horario extraescolar donde los niños participen haciendo lectura recreativa sin considerarlo una obligación escolar?” (J. R.) “Pudiera ser un lugar tipo biblioteca y el nombre del salón de lectura sea de un miembro de la comunidad” (A. M.) “Debería hacerse en honor a un miembro de la comunidad que donó el terreno donde funciona la escuela” (M. M.)

Luego la docente planteó:

“Me gustaría la posibilidad de seleccionar niños con problemas de lectura y escoger de forma inmediata y voluntaria entre los estudiante de 4to, 5to y 6to Grado de Educación Básica, que es donde existe mayor problema de lectura, de igual forma seria posible ejecutar un plan de acción que permita la promoción de la lectura en los niños” (Y. R.)

Asimismo, R. G. propuso una reunión con la comunidad la cual se tomó en cuenta

para las actividades próximas a realizar.

En los días posteriores J. R. pasa por los salones cuarto, quinto y sexto grados

para seleccionar los voluntarios que deseen participar en la propuesta, para el

momento varios niños manifestaron su deseo de participar.

La promotora de lectura J.R. se dispuso a planificar el plan de acción que

permitiera establecer el enlace entre los niños, el préstamo circulante de libros, actos

de lectura recreativa y las familias de estos niños.

63

Page 73: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

CAPÍTULO V

PLAN DE ACCIÓN

Objetivos del Plan de Acción

Proponer acciones que motiven a la promoción de la lectura recreativa y ־

formación de hábitos lectores en niños, niñas y familias.

Desarrollar las potencialidades creativas de representantes y estudiantes que ־

aviven la fantasía, imaginación, sentimientos y emociones para reconocer la

lectura como actividad placentera.

Despertar el interés de los participantes para la disposición en la lectura en ־

cualquiera de sus variedades a través de proyecciones de videos.

Ejecutar encuentros de estudiantes y familia en la Escuela El Peñón para propiciar ־

la lectura de textos recreativos.

Justificación

La educación que se quiere es para un mundo complejo, es para una sociedad

plural; el problema es, por tanto, de apertura personal: hombres y mujeres con actitud

de dialogo y respeto, con capacidad de escucha y tolerancia, con formación

interdisciplinaria.

Esta apertura debe darse en las escuelas perdiendo los miedos intelectuales para ir

resolviendo los problemas complejos de las instituciones, que tocan de alguna manera

al docente, al estudiante, al representante en su quehacer diario.

El presente plan de acción persigue la colaboración para esa apertura de cambio

cultural profundo, que pueda originar transformaciones de largo plazo y

retroalimentan una dinámica colectiva, para dinamizar los significados que la

64

Page 74: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

65

sociedad exige como criterios orientadores de la vida personal, familiar y colectiva,

ese pudiera ser el gran aporte con una mirada hacia el horizonte de significados en la

educación.

Para el logro de lo planteado, se persigue desarrollar un plan de acción que

permita la promoción de la lectura recreativa como medio para fortalecer los hábitos

lectores entre la escuela y la familia de La Escuela Rural El Peñón del Municipio

Michelena. Estado Táchira.

Dicho plan se desarrolla con base en los objetivos planteados, responde a las

necesidades detectadas en el diagnóstico y presenta actividades que dinamizan el

proceso lector y sobre todo promueve la lectura recreativa.

Page 75: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Cuadro 3 Plan de Acción OBJETIVO ESTRATEGIA RECURSOS

1. Coordinar acciones que unan a los representantes, directivos, docentes y estudiantes en la selección de un salón para lectura con la finalidad de promocionar la lectura de textos de manera recreativa.

־ Reunión con directivos para manifestar objetivos del ־estudio y los permisos pertinentes.

Humanos: Autor de la investigación, representantes, estudiantes, docentes y directiva.

Asamblea con los representantes para motivarlos hacia ־

las acciones para el logro del objetivo. Selección del local dentro de la institución y ־־

ambientación del mismo acorde con los recursos de la comunidad y pretensiones de directivos.

Recolección de textos en la comunidad, clasificación de ־los mismos y ubicación en estantes.

־ Implementación de normas para prestamos de textos

Materiales: convocatorias, pizarrón, tiza, textos, revistas, periódicos, estantes, pintura, lápiz, marcadores, hojas blancas.

2. Desarrollar las potencialidades creativas de representantes y estudiantes que aviven la fantasía, imaginación, sentimientos y emociones para reconocer la lectura como actividad placentera.

־ Se le presentaron a los niños y representantes los textos ־de distintos autores y tipologías para que seleccionaran por su preferencia.

Humanos: investigador, estudiante y representantes.

־ Interacción para conocer el libro seleccionado. Lectura ־

en voz alta. Actividad de animación .Dramatizaciones de las lecturas realizadas por grupos ־ Animación personificada de los personajes de las ־

lecturas. ־ Dialogo interactivo sobre la práctica realizada.

Materiales: textos (narrativos, literarios, descriptivos, otros; referidos en la página 70), láminas de papel bond, marcadores, colores, pizarrón, tiza, trajes de material de desecho.

3. Despertar el interés de los participantes para la disposición en la lectura en cualquiera de sus variedades a través de proyecciones de videos.

־ Del televisor al libro, proyección de películas de cuentos ־de hadas y luego relacionar esto con las lecturas.

Humanos: investigador, estudiantes y representantes.

Platica interactiva sobre las lecturas ejecutadas y las ־ imágenes vistas en los videos. ־

Compartir en grupo la creación de tiras cómicas ־similares a los videos relacionada con las lecturas hechas.

Materiales: textos, televisor, videos, DVD.

4. Analizar conjuntamente con los participantes la relación de la realidad su contexto con los contenidos del texto.

־ Diálogo sobre temas de interés de los participantes del ־contexto relacionándolos con las lecturas.

Humanos: investigador, estudiantes y representantes.

Intercambio de lectura de adivinanzas y premio para la ־ respuesta acertada. ־

Relación de fechas significativas (cumpleaños) con ־cuentos cortos y chistes.

Materiales: textos, obsequios.

66

Page 76: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE
Page 77: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

CAPÍTULO VI

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Previo a la ejecución de los encuentros de la promoción de lectura se efectuó

reunión conjunta entre directivo, docentes, miembros de la comunidad y promotora,

quien manifestó los objetivos del estudio y la necesidad de un local dentro de la

institución, abierto a la comunidad en horario extraescolar, con el fin de

condicionarlo para ejecutar la propuesta a la vez, se propone a los docentes

seleccionar un grupo de niños que deseen leer y compartir la lectura de textos que no

sean los de uso escolar (enciclopedias escolares); los miembros de la comunidad

aceptaron y manifestaron el deseo de asignarle el nombre de Don Eliseo Medina, se

procedió a buscar el lugar, y los medios para el acondicionamiento del local. Los

directivos del plantel aportaron sus sugerencias que fuera un lugar tipo biblioteca.

Posteriormente, jóvenes estudiantes, miembros de la comunidad y la

investigadora comenzaron a pintar y decorar el lugar, adaptado a las pretensiones de

los directivos y posibilidades de la comunidad. Luego se realizó un operativo de

recolección de libros para el sitio, por todo el pueblo de Michelena, en esta campaña

se invitó a los miembros de los medios de comunicación del Municipio para que

proporcionaran publicidad al evento.

Los resultados de la recolección no fueron muy alentadores pues los libros eran

textos escolares y no cumplían con los requisitos para enamorar a los niños de la

lectura y apartarlos de la idea de que los libros sólo eran para fines educativos; sin

embargo los textos recolectados fueron ordenados y colocados en los modestos

estantes elaborados y buscados por los miembros de la comunidad del Peñón. Para

este momento la promotora se planteó la posibilidad de adquirir o buscar la tipología

textual pertinente para la promoción de la lectura. (Ver anexo B).

67

Page 78: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

En otro momento se les planteó a los niños la inquietud de formar parte de un

grupo que se reuniría en horario extraescolar para compartir lecturas que no fuesen

relacionadas con las obligaciones escolares. A los representantes, también se les

planteó la idea de autorizar a sus niños a participar en encuentros destinados a la

práctica de lecturas recreativas, los representantes aceptaron; igualmente a los

docentes se les solicita el favor de ceder unos minutos de su clase para hacer la

selección de un grupo de voluntarios cuyo único criterio o exigencia para participar

seria manifestar el deseo de formar parte del grupo.

La promotora, explicó a las docentes la necesidad de crear un ambiente favorable

para la integración de los niños al grupo e igualmente se les expuso a los

representantes que la propuesta consistía en una promoción de lectura donde los niños

se acercaran más a la lectura de una manera placentera. Al tiempo que se abrió la

posibilidad de hacer una selección voluntaria a la participación, quedando

conformado el grupo en 13 estudiantes que pertenecían a 4to, 5to, 6to grado de

Educación Básica, estando un grupo de alumnos invitados al salón de lectura, se

procedió a indagar sobre los gustos de los niños alrededor de la lectura y cuales eran

sus temas preferidos. Los niños manifestaron, temas de dinosaurios, cuentos de hadas,

adivinanzas, trabalenguas y leyendas.

Seguidamente, se procedió a comprar con recursos propios, y facilitar a la

biblioteca publica textos relacionados con los temas seleccionados por los niños,

también se consideraron las edades de los participantes (10, 11, 12, 13,14 años), de

igual forma se adquirieron textos sugeridos por la promotora que incluyeran libros

juegos, pues los participantes eran niños de escasos recursos económicos y nunca

habían interactuado con ellos y podría ser un recurso motivador hacia la lectura.

Posteriormente, se realizó reunión con los padres de los niños seleccionados para

solicitar su autorización a la asistencia en un horario extraescolar relacionado con los

encuentros. En tal sentido, el horario convenido con los niños y representantes fue de

dos horas en las tardes de los días martes y jueves, para un total de cuatro horas

semanales. Algunos representantes manifestaron su deseo de participar al momento

de los encuentros y fue aceptada su propuesta.

68

Page 79: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

La promotora de lectura, J.R. planificó y diseñó los encuentros sobre la base de

las necesidades, intereses de los representantes, niños y niñas, a la vez que dentro de

su planeación de actividades detalló los recursos necesarios para llevar a cabo los

encuentros quedando organizado de la siguiente manera:

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

PRIMER ENCUENTRO ESTRATEGIA MOTIVACIONAL

SEGUNDO ENCUENTRO PRESENTACIÓN VARIEDAD

TEXTUAL

TERCER ENCUENTRO DEL TELEVISOR AL LIBRO

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

CUARTO ENCUENTRO LOS OBJETOS AL TEXTO

CIENTÍFICO

QUINTO ENCUENTRO DE LAS ADIVINANZAS

Y LOS PREMIOS

SEXTO ENCUENTRO DE LAS FECHAS SIGNIFICATIVAS

69

Page 80: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

El primer encuentro con la estrategia motivacional realizado el 3 de marzo de

2002

Reunidos los alumnos, directora A.M. y representantes se realizó la inauguración

del salón de lectura, siguiendo un programa sugerido y realizado en conjunto con la

dirección del plantel: canto del Himno Nacional, palabras de la familia Medina, y

palabras de la directora hacia los presentes, donde se invitaba a hacer uso del salón a

toda la comunidad. Posterior al pequeño acto se efectuó una tertulia entre los

alumnos participantes de los encuentros de lectura, los representantes y J.R. en este

intercambio se explicó, la dinámica de los encuentros:

Asistencia al salón de lectura los días martes y jueves en horario desde las dos de

la tarde hasta las cuatro de la tarde, para este momento se realizarían lecturas de

textos al gusto de los participantes, al terminar cada jornada se prestarían los libros

para la casa con el fin de leerlos en el hogar.

Al momento de llevarse los libros los niños y sus familias se harían responsables

de devolverlos en buen estado para que otro niño lo disfrutase en otro momento. Los

representantes aceptaron las condiciones.

Para concluir J.R, consultó a los presentes si les gustaba leer libros de imágenes;

no se observó respuesta positiva y solicitó permiso para realizar una lectura de

Zoom, libro de imágenes de Anthony Braum. E invitó a observar las imágenes sin

perder detalles e interpretarlas en la medida en que se fuesen presentando las

secuencias de las páginas.

J.R en la medida en que se fueron presentado las páginas surgían intervenciones

como:

“Es un hombre que está montado en un tren y se fue alejando al momento en que se alejaban las imágenes” (M de M) “Profe ese libro no tiene letras” (V.R) “Este escritor Anthony Braum, construye historias con solo presentar la secuencias de las imágenes. Les gustó?” (J.R.) “Es interesante como ese escritor juega con las imágenes para relatar una historia” (G.M)

70

Page 81: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Se concluye el momento tomando un refrigerio, quedando con la voluntad de

volver al encuentro siguiente.

Segundo encuentro: presentación de la variedad textual, ejecutado el 19 de

marzo de 2002:

Se les presentaron a los niños todos los libros ordenados sobre un estante, como

se muestran los dulces en una vitrina. Entre ellos los siguientes textos y autores:

La Muchacha de Transilvania y la Caperucita Roja y otras historias perversas de

Triunfo Arciniegas.

Fuerza para Vivir de Jaime Buckinham. (Para los padres).

Colección Mundo Maravilloso, El Olfato, El Ratón y El Huevo, El Avión, El

Dinosaurio (presentación en tercera dimensión)

Colección de seis tomos: El Mundo Maravilloso de los Dinosaurios.

La Génesis del Universo. Tomo I y II. (Cuyo fin era observar la desaparición de

los dinosaurios y responder la pregunta de un participante).

Colección de seis tomos de: Biblioteca Encantada (cuentos de hadas).

Colección: Cuentos, Fábulas y Canciones en libros, video y casette.

Colección de textos de adivinanzas y leyendas.

Trescientos sesenta y cinco Chistes (Compilado por Campezo).

Guillermina. La Vaca Consentida (libro juego) libro con títeres.

Zoom, libro de imágenes de Anthony Braum.

El Alquimista y el Demonio de la Señorita Prins del Brasileño Pablo Cohelo.

El arte de combinar el sí con el no. Autor: Libros de Crecimiento personal (para

padres), prestado y leído por cuatro representantes, nunca volvió a la biblioteca,

siguió rodando por toda la comunidad pues era el libro más recomendado por quienes

lo leían.

El Arca de Noé, libro juego. Leído por todos los niños.

Trescientos Sesenta y Cinco cuentos infantiles.

El Ratoncito de Ciudad y Ratoncito de Campo. Autor Robyn Bryant (1997).

71

Page 82: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Luego de observar y manipular los libros se procedió a practicar la primera

animación de lectura para fomentar la práctica de ella en voz alta que consistía en

imitación de voces, buena pronunciación y promover el intercambio comunicacional

entre los participantes dentro y fuera del momento del encuentro, es decir que

comentaran en su hogar con los familiares y activar a la vez los conocimientos

previos. El texto en promoción fue el Arca de Noé, un texto narrativo presentado en

libro juego es decir con un estuche en forma de barco y con juguetes relacionado con

los personajes, elaborado para el disfrute de la lectura.

Antes de iniciar la lectura interviene un niño, quien pregunto:

“¿Ese libro hablaba de Noé el de la Iglesia?” (C. A. J.), “Sí, yo me sé una canción relacionada con este libro se las cantaré cuando la profesora termine de leer” (R. G.)

Se inicio la lectura y los chicos escucharon con atención a la vez que observaban

y reían con cuatro compañeros Z. B. N., C. A. J., Ch. R. y D. M. jugaban y movían

dos jirafas de peluche, la figura de Noé y el barco de Noé. Luego de la lectura la

promotora consideró la pregunta de C. A. J.

“¿Se les parece al relato de la Iglesia?” (J. R.)

Los niños respondieron al unísono sí. Inmediatamente después participó la

representante R. G. quien cantó la canción de Noé (Ver anexo C)

De acuerdo con lo antes descrito, se observa que se estableció un intercambio con

la experiencia previa de R. G., los niños y el cuento leído de Noé, permitiéndose un

intercambio comunicacional, afectivo, emocional, lúdico y placentero tal como lo

plantea la lectura recreativa, además de abrir la puerta a la participación de la

representante. También, en este encuentro se realizaron dramatizaciones de algunos

niños que leyeron cuentos y otros escenificaron personajes imitando características

esenciales, los niños se mostraron contentos, complacidos, y de alguna manera se

percibe como dando libertad y participación el niño puede ir más allá del simple acto

de leer mostrando creatividad e imaginación como también manifestaron el interés al

hacer préstamos de los textos y llevarlos a las casas.

72

Page 83: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Ya para terminar el encuentro, la niña pregunta:

“Profe usted tiene los libros de Blanca Nieves y la Bella Durmiente, yo los vi en Preescolar y quiero volverlos a leer” (V. R.) “Si los tengo y los tengo en películas” (J. R.) “Tráigalos profe y los vemos” (V. R) “Con muchísimo gusto en el próximo encuentro” (J. R.)

Tercer encuentro: Del televisor al libro desarrollado el 23 de marzo de 2002.

De acuerdo con la tipología textual se preparó este encuentro tomando como

referencia los libros que pertenecen a la función literaria (Ver Pág. 32),

específicamente los cuentos clásicos infantiles, el objetivo para promocionar textos de

función literaria a través de un medio de comunicación masiva usada en casa

diariamente pero no en la escuela. El televisor será entonces una fuente motivacional

al proyectar la película para luego ir al texto impreso de literatura infantil.

También se consideró esta estrategia para tomar en cuenta el gusto manifestado

por los participantes al querer leer cuentos de hadas y cuando la niña V. R. manifiesta

querer leer a La Bella Durmiente y Blanca Nieves.

Se inicia la proyección; los niños se sentaron alrededor del televisor y observaron

en silencio al terminar la proyección comenzó el intercambio comunicacional:

“¿Profe cuál de esos libros tiene el primer cuento?” (V. R.) J. R. señala y muestra a la niña el texto literario. “¿Lo puedo llevar para mi casa?” (V. R.) “Sí llévelo” (J. R.)

A la vez que señala y muestra ocho libros que contienen historias de literatura

clásica infantil, antes de despedirse se apuntan los textos prestados y se intercambia el

texto de Noé leído y promocionado en el encuentro anterior llevándoselo la niña

R.M.L.C. quien esperaba ansiosamente su turno para el préstamo.

73

Page 84: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Cuarto encuentro: De los objetos al texto científico ejecutado el 25 de marzo

de 2002.

En este encuentro se busca el intercambio de ideas a través de la técnica de la

pregunta y la respuesta, al momento de crear un escenario grupal de juego con figuras

alusivas al tema a tratar para lograr establecer un intercambio comunicacional,

unidireccional y multidireccional que promueva la lectura individual y/o grupal del

texto científico, pues dentro de los temas que deseaban leer algunos niños era los

dinosaurios. Por tanto, se consideró el juego como medio motivador hacia la lectura

del tema, se entregó a cada niño una figura de dinosaurio, tamaño grande con

presentación atractiva en su color poco manipulado por los niños de esta zona rural.

Luego se dio espacio de unos quince minutos para el juego entre los niños al

momento en que se presentaban dos representantes que manifestaron el deseo de

observar el encuentro, invitándolos a participar activamente. Iniciándose así el

intercambio comunicacional sobre el tema activando conocimiento y experiencias

previas. Uno de los comentarios estuvo relacionado con una película de dinosaurios

proyectada en la televisión el domingo anterior.... seguidamente el joven C. G. D.

pregunta:

“¿Es verdad que en la época de los dinosaurios ya existían los humanos?” (C. G. D.) “En la película salió que si vivían y peleaban contra ellos” (J. C.) “¿Pero cómo se murieron?” (O. M.) “La maestra dijo en clase que fue un terremoto que vino algo y se murieron, casi no me acuerdo” (D. M. Y. M.) “Profesora nosotras vimos en la televisión cuando presentaron una película de dinosaurios que tenia mucha fantasía y trataba de un parque con dinosaurios carnívoros” (Ch. R.).

La docente J. R. deja que se active el intercambio comunicacional a la vez que

observa que ni los niños, ni los representantes daban respuestas científicas al tema,

por tanto sugiere la lectura de la colección de libros sobre el tema de los dinosaurios

entregándoselos a los participantes e incentiva a buscar las respuestas en los libros.

74

Page 85: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Después del espacio de la lectura con los libros de forma grupal e individual, la

respuesta fue hallada por dos niños C. A J. y O. M. quienes dicen con voz entusiasta:

“Profe la encontré no existían los hombres” (C. A. J.) “Sólo vivían dinosaurios y se llaman carnívoros por que comían carne de otros animales y herbívoros porque comían plantas” (O. M.)

I. M. leyó sobre la explicación científica de la extinción de los dinosaurios.

Aunado a este momento, se refuerza el conocimiento de los participantes por

parte de J. R. dando lectura a uno de los textos sobre dinosaurios, tratando así de

estimular aun más la participación de los niños.

“Algunos dinosaurios eran tan grande como…” (J. R.) “Una jirafa” (C. A. J.) “Más grande, vea la figura” (V. R.) “Como catorce elefantes” (J. R.) “Huy más grande que un elefante” (V. R) “Catorce elefantes para formar un dinosaurio” (C. A. J.) “Huy que grande” (V. R) “Como de aquí a la plaza” (C. G. D.)

Continúa la lectura a la vez que se le da tiempo para observar las imágenes y

establecer comparaciones J. R. lee “El dinosaurio era uno de los más largos de las

especies, media unos veintisiete metros como dos autobuses uno detrás del otro”. La

respuesta de asombro de los niños y el intercambio de comunicación permitió la

comparación del texto con la realidad.

Finalmente, el niño C.G.D. quien había mostrado el interés por el tema de los

dinosaurios solicitó el préstamo de dos libros de esta colección.

Es de notar, que los niños dieron respuesta a las preguntas formuladas al inicio del

encuentro, después de realizar la lectura de los textos informativos, logrando de

forma satisfactoria el objetivo de este encuentro al igual que los encuentros

anteriores.

75

Page 86: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Quinto Encuentro: De las adivinanzas, y los premios se llevó a cabo el día 30

de marzo de 2002.

Para este encuentro se partió del principio de lectura recreativa cuya base es

entretener u gozar, permitiendo el disfrute sin temor a ser evaluado o juzgado, no

obstante la intención pedagógica además de promocionar el texto y considerar el

gusto de los participantes se presenta el propósito de familiarizar al grupo con juegos

de palabras y desarrollar la creatividad para describir el significado del lenguaje por

medio de las adivinanzas.

Para iniciar la actividad se presentaron los comentarios de los textos leídos,

luego se les invito a los niños a sentarse y se presentó la explicación de la dinámica

de la tarde:

“Leeré una adivinanza y quien la responda se ganará un caramelo” (J. R.) “Que bueno profe porque en la casa solo estudiamos y trabajamos dándole comida a los animales” (V. R.) “Mi abuela siempre juega conmigo a las adivinanzas, seguro yo ganaré más caramelos” (I. M. R.) “Que bien, ahora escuchen atentamente….Salgo de la sala, voy a la cocina, meneando la cola como una gallina” (J. R.) “¿Qué es?” (D. G.) “La escoba porque ella se mueve cuando barre” (I. M. R.) “Es cierto te ganaste un caramelo” (J. R.) “Otra profe para ganarme un caramelo yo” (V. R).

Así, se dio lectura a varias adivinanzas hasta que un niño. Interviene:

“Profesora porqué no nos da los libros y los caramelos y nosotros solos jugamos y nos damos lo premios” (O. M) “Si profe para divertirnos más nosotros le avisamos cuando alguno se gane un caramelo” (C. G. D.) “¡Sí, sí!” (D. G.)

De inmediato se considera la propuesta, entregando libros y caramelos a los niños

por grupos quienes deciden distribuirse por el salón para practicar de forma grupal la

lectura.

76

Page 87: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Al final del encuentro se les pide a los participantes que investiguen las fechas de

nacimientos de sus seres queridos.

Sexto Encuentro: De las fechas significativas efectuado el día 03 de abril de

2002.

En este encuentro se motivará a los niños a establecer una relación espacio

temporal entre las fechas de los cumpleaños de sus familiares con las fechas con las

que juega el texto narrativo pues se trabajara con 365 cuentos y 365 chistes cuya

publicación está editada para leer en las fechas correspondiente a cada día del año,

sobre la base de estos textos los niños deberán seleccionar la lectura de cuentos o

chistes relacionados con la fecha de cumpleaños de sus familiares.

Al llegar los niños traían las fechas de cumpleaños copiadas en una hoja, de

inmediato preguntaron para qué eran, entonces la docente especialista muestra los

libros de trescientos sesenta y cinco cuentos infantiles y trescientos sesenta y cinco

chistes que de acuerdo con las fechas presentadas de los cumpleaños se recomienda la

lectura del cuento y el chiste relacionado con dicha fecha. Seguidamente los niños se

dividieron en dos grupos uno para los que querían leer chistes y otro para la lectura de

cuentos. Ya organizados los grupos, un niño preguntaba la fecha de cumpleaños que

trajeron sus compañeros y leía para todos en voz alta. Otro niño O. M. toma el libro y

lee en voz alta la fecha de los cumpleaños de sus familiares y solicita el préstamo del

libro de cuentos para la casa, pues deseaba regalarle un cuento a su sobrinito que

cumplía años; de esta forma anuncia J. R. que los encuentros finalizan la semana que

viene con los comentarios y entrega de textos además de repartir un obsequio a cada

niño. Los niños comentaron su deseo de continuar con los encuentros pero se les

explicó que los cuentos quedaban en el salón de lectura para ser leídos por sus padres

y por ellos en el momento que lo desearan.

La promotora de lectura al finalizar esta propuesta continuó en la promoción de

la lectura y la escritura en otros momentos y otras instituciones en las cuales labora,

no como producto o consecuencia de esta investigación sino como una de las tantas

77

Page 88: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

formas que la especialización de lectura y escritura mostró a sus discentes a los largo

del trascurso de estos estudios, a través del empleo y búsqueda de distintas formas de

promocionar la lectura y escritura en niños y jóvenes en cualquier espacio. Por ello

en el último anexo se presenta una estrategia de promoción de escritura aplicada en

otro momento posterior a este trabajo de promoción de lectura desarrollada en la

Unidad Educativa Nacional “Camilo Prada” del Municipio Michelena Estado Táchira

el cual se presenta como actividad Complementaria. Se muestra este ejercicio de

lectura y escritura es una experiencia más para compartir, vivida en otro momento y

en otro espacio que los docentes pueden aplicar en su institución y motivar a los

estudiantes hacia la práctica de la lectura y escritura.

78

Page 89: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

LOGROS DE LA INVESTIGACIÓN

La lectura recreativa permitió a los estudiantes construir, cambiar y transformar ־

conceptos, exteriorizar necesidades y sentimientos, facilitar el diálogo y facilitar

la mejora del proceso de lectura y escritura tal como se aprecia en la mayoría de

los encuentros sobre todos en el de los objetos al texto científico (Cuarto

encuentro).

En el desarrollo de la investigación se inició la relación entre los factores ־

condicionantes del aprendizaje y las prácticas de la lectura recreativa, siendo éstos

los siguientes: (a) factores motrices, (b) factores sensoriales, (c) factores

lingüísticos, (d) factores cognitivos, (e) factores emocionales, (f) factores

ambientales, familiares y sociales, (g) factores escolares. Durante el desarrollo de

la propuesta se trató de hacer énfasis en los factores lingüísticos, factores

cognitivos, emocionales, familiares y sociales incluyéndolos en los encuentros: de

la lectura en voz alta, el de las fechas significativas, de las adivinanzas y los

premios al relacionar las lecturas de los textos con los participantes, las familias,

la comprensión lectora y la estimulación hacia un intercambio comunicacional.

Se concluye que las tipologías obedecen a la intención de facilitar la ־

interpretación de todos los textos que circulan en un determinado entorno social.

Así se encuentran textos literarios, textos periodísticos, textos de información

científica, textos instruccionales, textos epistolares, textos humorísticos, textos

publicitarios. Estas tipologías fueron consideradas al momento de seleccionar los

tipos de textos a emplearse en los encuentros para satisfacer los gustos e intereses

de los participantes.

Se logra satisfacer la necesidad de ejecutar medidas de acción para intervenir una ־

realidad, de acuerdo con los resultados del diagnóstico, el cual trata de incentivar

a la comunidad del Peñón y a los niños y niñas de la Escuela que funciona en esta

aldea, para la práctica de la lectura de forma recreativa, y que los padres

acompañaran esta actividad. En función de lo planteado se bosquejaron ciertos

objetivos para iniciar esa motivación, luego de presentadas las alternativas me

79

Page 90: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Al intercambiar con los niños, niñas y representantes como promotora de lectura ־

en la Escuela de El Peñón, pude apreciar en cada jornada como daban respuestas

a las interrogantes que generaron los objetivos de la investigación de este trabajo

especial de grado. Esos planteamientos, a la par de la ejecución iban dando la

respuesta con un rotundo adverbio de afirmación cuando se dilucidaba y

evidenciaba al momento de interactuar libremente con los textos al tocarlos,

manipularlos y leerlos, releerlos hasta que el gusto quede saciado, sin el temor de

ser luego sometidos a un cuestionario de preguntas y respuestas con el único

objetivo de ser evaluados; pues su actividad terminaba con un simple parafraseo

en caso de manifestar el deseo y comentar libremente que fue lo que más le

agrado del texto. Eso permitía un espacio libre lleno de felicidad y disfrute pleno

de los libros.

Asimismo, los encuentros permitían que los textos abrieran una puerta dando un ־

espacio al encuentro de hijos leyéndoles a sus familiares, sobrinos, abuelos,

padres, al poder trasladar los textos seleccionados por los gustos de los pequeños

lectores, hacia sus hogares, a la vez que los padres escuchaban y compartían con

sus hijos estas lecturas y realizaban otras lecturas de igual forma seleccionadas

por sus propios intereses. Estos aciertos mostraban que si era posible hacer notar

a familia, y niños que en los textos existe una verdadera fuente de información y

recreación y lo más importante que los textos son tan sólo una herramienta

escolar.

Es de orgullo para la promotora observar como la lectura de libros se transformó ־

en un regalo de cumpleaños, como los textos de crecimiento personal rodaron por

80

Page 91: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

los miembros de una familia hasta compartir entre cada miembro la enseñanza y

la recomendación de sus lecturas.

También era satisfactorio ver como en el transcurso de la ejecución de la ־

propuesta, los niños cada día se apropiaban de los libros y respetaban las

condiciones de rotación de los mismos y esperaban con ansiedad su turno para

poderlos llevar a casa. De igual forma, se apreció el respeto de cuidar y mantener

los textos en buen estado para el disfrute de los otros compañeros al igual que sus

intervenciones orales y comentarios sobre los textos leídos se dejaron fluir sin

temor y sin solicitud de la promotora, como sucedía al inicio.

Al finalizar la actividad quedó evidenciado que los niños valoraron los textos ־

como medio de recreación y búsqueda de información. Por otro lado, los padres

compartieron con sus hijos lecturas de diversos textos literarios con propósito

recreativo y no escolar. Además, de leer textos de su interés para el crecimiento

personal y para los docentes se dejó la alternativa de un espacio dentro de la

institución y fuera del aula donde vivir momentos de lectura que permitan la

recreación y búsqueda de lecturas no relacionadas con transcripciones o

cuestionarios escolares.

81

Page 92: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

REFERENCIAS

Albornoz, O. (1995). Familia y Educación: Manual de Autogestión Educativa.

Caracas: Cincel. Kapelusz. Andricaín y Rodríguez. (1995). Leer para Leer. Colombia: Compilado por el

Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLAC)

Barboza, F. (2002). Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Enero-Diciembre Nº 7. Universidad de los Andes. Mérida.

Barrantes, R. (2001). Investigación. Un Camino al Conocimiento. San José, Costa

Rica: Universidad Estatal a Distancia. Bisquerra, R. (2000). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona, España:

S.A., Ceac. Cabrera, F., Donoso, T. y Marín, M. (1994). El Proceso Lector y su Evaluación.

Barcelona, España: LAERTES. Carvajal, F y Ramos, J. (1999) ¿Enseñar o Aprender a Escribir y a Leer? Sevilla,

España: Morón. Cedeño, R. (2001). Actividades Recreativas que Permiten Distraer la Tragedia de

Vargas. Caracas. (Disponible) wwwbancode libro.org.ve/portal/index.php?option=com. [Consulta 12 enero 2008].

Cerda, H. (2001). La Investigación Total. Bogotá, Colombia: Editorial Delfín Ltda. Chacón, V. (2001). Producción de Textos Literarios para la Promoción de la

Lectura y la Escritura en la Tercera Etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado de Especialización de la Universidad de los Andes. Táchira.

Díaz, M. (1998). Cómo Fomentar Hábitos Lectores. Villa Vicencio: Universidad

Villa Vicencio. Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. México: Interamericana. Domech, C, Martin, N y Delgado M. (1996). Animación a la Lectura ¿Cuántos

Cuentos Cuestas Tú? Madrid: Popular.

82

Page 93: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Fernández, S. (2004). Ambientes y Tiempos para que Viva la Lectura. Trabajo de Grado. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Flores, C. (2001). Taller de Promotores de Lectura. (Disponible) www.orgAfricaOccidental. [Consulta 03 agosto 2007]

Freire, P. (s.f.). La Importancia del Acto de Leer. Caracas. Gento, S. (2004). Guía Práctica para la Investigación en Educación. Madrid,

España. García, L. y Rojas, X. (2004). Manual de Periodismo Escolar. Caracas. Hernández, J. (1997). Animación y Promoción de la Lectura. Medellín, Colombia. Hernández, S, Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.

México. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA. Kaufman, A. y Rodríguez, M. (1993). La Escuela y los Textos. Buenos Aires,

Argentina: Santillana. Marín, A. (s.f.). Propuesta de Modelo Didáctico para el Fomento a la Lectura

Recreativa en la Secundaria. (Disponible) E-mail: [email protected]. [Consulta: 26 junio 2008]

Martínez, M. (2006). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas. Ministerio de Educación Cultura y Deportes y La Federación de Gremios de

Escritores de España. (2001). Estudio de Hábitos de Lectura y Compra de Libros. Trabajo de Investigación. Madrid, España.

Morles, A. (1994). La Comprensión en la Lectura del Estudiante Venezolano de la

Educación Básica. Caracas: Fondo Editorial de la universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Pérez, G. (2000). Elaboración de Proyectos Sociales Casos Prácticos. Madrid,

España. Nancea. Pujol, A. de. (1999). Estrategias de enseñanza y Lectura Utilizados por Maestros de

Cuarto Grado y la Relación con el Desempeño de los Estudiantes. Caracas, Venezuela.

Quijano de A, M. (2000). Las nociones del espacio y tiempo en el desarrollo

integral del niño, apoyadas en el proceso de la lectura, propuesta para la enseñanza de la Geografía en la Primera Etapa de Educación Básica. Trabajo de

83

Page 94: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Investigación, Maestría en Educación no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Rubio. Estado Táchira.

Rodríguez, H. (2002). Falta de Actitud de Padres y Maestros hacia el Habito de

Lectura. Bogota, Colombia: Universidad de la Salle. Rosenblatt, L. (1978). El Modelo Transaccional: La Teoría Transaccional de la

Lectura y la Escritura. New York University. Sandin, E. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Barcelona, España:

McGRAW-HILL. Sánchez, D. (1997). Como Leer Mejor. Lima, Perú: Instituto del Libro y la Lectura Villegas, O. (1996). Escuela y Lengua Escrita. Competencias Comunicativas que se

Actualizan en el Aula de Clase. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.

Velásquez de S, X. (2000). Propuesta Pedagógica para la Enseñanza de la

Geografía asumiendo la Lectura y Escritura como Base. Trabajo de Investigación de Maestría, no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Rubio. Estado Táchira.

84

Page 95: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

85

Page 96: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Anexo A

Información Referida al Instrumento Aplicado a los Estudiantes

Pregunta N° 1: ¿Realiza lecturas compartidas en su hogar?

V. R.: No, porque llego a darle comida a las gallinas. O. M.: No, porque hago mi tarea en mi cuarto. D. G.: No cuido a mis hermanos el resto del día. Ch. R.: Llego a ver comiquitas. C. A. J.: Siempre estoy ayudando a papá en el taller, arriando ganao o

montando caballo. M. R. I.: No, llego hacer tareas y ayudar a la abuela con las matas. D. M.: Yo leo en mi cuarto solita. Y. M.: Me gusta leer el libro Girasol. D. M. Y. M.: En la escuela y en la casa leo los libros de las materias. C. G. D.: No. R. M. L. C.: Leo sola. Z. B. N.: Si hace tres días leí el libro Coquito R. R. G. Y.: No me gusta leer.

Pregunta N° 2: ¿Realiza lecturas compartidas en su escuela? V. R.: Cuando me obliga la maestra. O. M.: No, no me gusta. D. G.: No. Ch. R.: No. C. A. J.: No. M. R. I.: No. D. M.: No, no me gusta. Y. M.: Cuando la maestra me dice. D. M. Y. M.: No. C. G. D.: No. R. M. L. C.: No, porque me molestan. Z. B. N.: No R. R. G. Y.: No.

Pregunta N° 3: ¿Revisa textos que no sean destinados a resolver tareas escolares?

V. R.: Me gusta leer libros Girasol y las lecturas de las enciclopedias. O. M.: En la escuela y la casa leo las cosas de la escuela. D. G.: En la escuela leo lo de las materias y en la casa leo estudios de la

naturaleza. Ch. R.: En la escuela y la casa leo el libro Girasol.

86

Page 97: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

C. A. J.: En la escuela leo el libro Girasol. M. R. I.: En la escuela leo el libro Girasol y el libro Coquito de mi hermano. D. M.: En la escuela y en la casa leo el libro Girasol. Y. M.: Sólo leo el libro Girasol para estudiar y aprender mucho. D. M. Y. M.: Me gusta leer el libro Girasol y la enciclopedia de la escuela. C. G. D.: En la escuela y la casa los libros de las materias y los libros de la

escuela. R. M. L. C.: Leo pa hacer las tareas. Z. B. N.: La enciclopedia Resplandor. R. R. G. Y.: Leo para hacer las tareas de la escuela.

Pregunta N° 4: ¿Lees el periódico que llega a su comunidad? V. R.: No, mamá no lo compra. O. M.: Eso lo venden es en Michelena. D. G.: Aquí no hay periódico. Ch. R.: No, no tengo. C. A. J.: Si compramos comida no compramos periódico. M. R. I.: No en la casa no hay periódico. D. M.: No me gusta. Y. M.: No. D. M. Y. M.: No me da tiempo eso. C. G. D.: No. R. M. L. C.: Yo veo las noticias en la Televisión. Z. B. N.: No. R. R. G. Y.: No, a la casa no llega.

Pregunta N° 5: ¿Lees el periódico Escolar? V. R.: No. O. M.: No. D. G.: Qué es eso. Ch. R.: No. C. A. J.: Aquí no hay. M. R. I.: No. D. M.: ¿Donde está? Y. M.: No. D. M. Y. M.: No. C. G. D.: No. R. M. L. C.: No. Z. B. N.: No. R. R. G. Y.: No.

87

Page 98: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Pregunta N° 6: ¿Practicas la lectura como una actividad de recreación? V. R.: No, cuando mi mamá me manda. O. M.: Solo leo cuando hago tareas. D. G.: Para contestar los cuestionarios. Ch. R.: Cuando hago los trabajos de la escuela. C. A. J.: Si cuando leo la enciclopedia Girasol. M. R. I.: No. D. M.: Para saber la lección del otro día. Y. M.: No me gusta leer D. M. Y. M.: Cuando la maestra me dice. C. G. D.: Las hojas que me manda la maestra en el libro. R. M. L. C.: Pa hacer la tarea Z. B. N.: Porque me obligan. R. R. G. Y.: No.

88

Page 99: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Anexo B

Reseña Fotográfica Escuela Rural El Peñón donde se Implementó la Propuesta

Representantes de Estudiantes que Colaboraron Permanentemente

en el Acondicionamiento del Salón de Lectura “Don Eliseo Medina”

89

Page 100: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Collage donde se presenta el momento de inauguración del espacio los resultados obtenidos y la participación de los integrantes

de la Comunidad en el Evento

90

Page 101: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Los Niños y su Primer Encuentro con los Textos

Niños y Representantes al Seleccionar por Primera vez los Textos

Niños Participantes Al Interactuar por Primera vez con los

Textos

91

Page 102: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Oscar Lee en Voz alta a la Promotora y otros Compañeritos

Luis Lee en voz alta, mientras Oscar manipula los Personajes al Ritmo del Relato

Collage donde se presenta la Proyección de las Imágenes Interrelacionado

Con el Texto Escrito

Imagen que demuestra la Apropiación de los Libros de Cuentos promocionados por parte de los Participantes

92

Page 103: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Luego de Interactuar con los Objetos (Dinosaurios), los Participantes

Buscaron información en los Textos Científicos y colocaron sus Respuestas En Hojas de Trabajo

Encuentro de las Adivinanzas y los Premios Niños organizados en Grupo disfrutaron sus Lecturas

Anexo B

93

Page 104: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Anexo C

Canción Interpretada por R. G.

El Arca de Noé

Un día Noé

Por el bosque se fue

Y muchos animales

También fueron con él

El Señor de ha enojado

Y un diluvio les mandó

Y sin tener la culpa

Nadie se salvó

Al son del cocodrilo y

El orangután

La pequeña serpiente,

El águila real, el gato,

El topo, el elefante

No dijeron nada

tan solo divisaron

Al rinoceronte.

94

Page 105: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Anexo D

Cuestionario Aplicado a los Estudiantes

N° PREGUNTAS SI

NO

Total %

1 ¿Realiza lectura compartida en su hogar?

2 ¿Realiza lecturas compartidas en su escuela?

3 ¿Revisa textos que no sean destinados a resolver tareas escolares?

4 ¿Lees el periódico que llega a su comunidad?

5 ¿Lees el periódico escolar?

N° PREGUNTA

Siempre

Algunas Veces

Nunca

6 ¿Practicas la lectura como una actividad de recreación?

95

Page 106: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Anexo E

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

PRIMER FESTIVAL DE LETRAS Dr. GERVASIO CONTRERAS LICEO BOLIVARIANO CAMILO PRADA 30 DE ABRIL DE 2007

En virtud de la celebración del día internacional del libro y del idioma nace la idea de

promover una activad que incentive la lectura y escritura en los adolescentes que asisten a

esta casa de estudio. Seguidamente se esboza las pautas para la implementación del Festival.

Bases del Concurso

1- Narración Oral. pautas

a) Género: cuenta cuentos sobre mitos, leyendas y cuentos cortos referentes a la comunidad local con mensajes asertivos.

b) Se inscribirán dos estudiantes por sección, previamente seleccionados

mediante trabajo de aula, por el docente integrador. (1° y 2°) o especialista de Castellano. (3°, 4°, 5°).

c) Los criterios de evaluación son proyección de la voz; modulación

adecuada; correspondencia entre la vestimenta y el texto; fondo musical y/o efectos especiales; capacidad histriónica.

2- Texto escrito. Pautas

a) Género: cuentos cortos, de tema libre siendo manuscritos en el aula, con correcciones por parte del docente en el aula (integrador o docente especialista)

b) La extensión del texto debe estar comprendido entre dos y diez

cuartillas. c) Se inscribirán dos estudiantes por sección, previamente seleccionados

mediante trabajo en aula, por el docente integrador (1° y 2°) o especialista en Castellano (3°, 4°, 5°).

d) Los textos seleccionados en aula deben ser transcritos en computadora

a doble espacio, letra Times New Roman, tamaño N° 12.

96

Page 107: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

e) El cuento debe ir firmado por un seudónimo y en hoja aparte anexar título del cuento, subgénero literario (mito, leyenda o cuento), seudónimo, nombre y apellidos del autor, año cursante, sección y número de lista.

f) Los criterios de evaluación son los siguientes: Coherencia del texto; cohesión; Ortografía; Utilización de imágenes pertinentes al tema; Originalidad del tema abordado.

g) La trama puede girar en torno a: recreación, suspenso, intriga, ciencia-

ficción, amor familiar, fraternal.

Evento Complementario Promoción de Lectura y Escritura

a) Festival de Letras cuyo epónimo es Dr. Gervasio Contreras” insigne

escritor del Municipio el cual se ha dedicado a rescatar y promover la historia y costumbres de Michelena y su gente.

El cronograma de ejecución de dicho evento, a continuación se especifica: Semana

Actividad Responsables Responsables en Aula

09 – 13 abril Información del festival de Letras Dr. Gervasio

Contreras.

Coordinadores de cada Año.

Docentes integradores en 1° y 2° Año.

Especialistas de Castellano 3° 4° y 5°

09 – 13 abril Elaboración de invitaciones a los jurados del evento:

Cirenia Casanova., Gervasio Contreras, Amable Tapias,

Jesús Useche.

Coordinadores general y de Año

-----------------

16 – 20 abril Publicación y socialización de las bases del festival.

Selección de estudiantes de tradición oral con los

voceros.

Coordinadores de Año Docentes integradores en 1° y 2° Año.

Especialistas de Castellano 3° 4° y 5°.

20 abril Recepción de los escritos por sección

Coordinación General Docentes integradores y guías

23 abril Entrega de instrumentos a los jurados (Anexo C)

Coordinadora de Primer Año

---------------

26 abril Entrega de resultados.

Coordinación General -----------------

30 abril Festival de Letras Dr. Gervasio Contreras

Comité del Festival Personal de la Institución

b) Creación del círculo de lectura en cada sección. Se propone la formación de una hora de socialización lectora, donde se lean y discutan escritos de

97

Page 108: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

interés para los estudiantes como forma de promover las habilidades lingüísticas. Responsables: en aula: Docente integrador (1° y 2°) Año Especialista de Castellano (3°, 4° y 5°). Organización de los círculos: Coordinador del Año. Lugar y organización del mismo: Personal de biblioteca (Antigua aula virtual). Fecha de organización: 16 al 20 de abril. Inicio de actividades de los Círculos Lectores: semana del 23 al 27 de abril.

98

Page 109: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

Anexo F Diálogos de las Entrevistas Realizadas a Directivos, Docentes y Representantes

Dialogo entre: (A. M), (M. de M.), (J. R.), (M. M.) y (Y. R.)

“Siempre he estado con la idea de implementar una biblioteca pero no de ha cristalizado la idea, pues necesitamos trabajos de todos y muchas veces motivación entonces, se deja perder la idea siguiendo una rutina del trabajo” (A. M) “Que bonito sería nunca lo hemos pensado dentro del grupo de la comunidad pero hace falta, le colaboramos en todo lo que podamos” (M. de M) “Eso es algo que ayuda a mejorar la lectura de los estudiantes y pudiera también involucrar a los jóvenes que no realizan ninguna actividad en la comunidad y las familias” (Y. R.)

“¿Cree usted necesario la apertura de un espacio de lectura recreativa dentro de la institución que funcione en horario extraescolar donde los niños participen haciendo lectura recreativa sin considerarlo una obligación escolar?” (J. R.) “Pudiera ser un lugar tipo biblioteca y el nombre del salón de lectura sea de un miembro de la comunidad” (A. M.) “Debería hacerse en honor a un miembro de la comunidad que donó el terreno donde funciona la escuela” (M. M.)

“Me gustaría la posibilidad de seleccionar niños con problemas de lectura y escoger de forma inmediata y voluntaria entre los estudiante de 4to, 5to y 6to Grado de Educación Básica, que es donde existe mayor problema de lectura, de igual forma seria posible ejecutar un plan de acción que permita la promoción de la lectura en los niños” (Y. R.)

Diálogo entre la Promotora de Lectura J. R., Niños y Niñas participantes de los

Encuentros de Lectura Recreativa

Primer Encuentro: Estrategia Motivacional.

“Es un hombre que está montado en un tren y se fue alejando al momento en que se alejaban las imágenes” (M de M)

99

Page 110: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

“Profe ese libro no tiene letras” (V.R) “Este escritor Anthony Braum, construye historias con solo presentar la secuencias de las imágenes. Les gustó?” (J.R.) “Es interesante como ese escritor juega con las imágenes para relatar una historia” (G.M)

Segundo Encuentro: Presentación de la Variedad Textual.

“¿Ese libro hablaba de Noé el de la Iglesia?” (C. A. J.), “Sí, yo me sé una canción relacionada con este libro se las cantaré cuando la profesora termine de leer” (R. G.)

“Profe usted tiene los libros de Blanca Nieves y la Bella Durmiente, yo los vi en Preescolar y quiero volverlos a leer” (V. R.) “Si los tengo y los tengo en películas” (J. R.) “Tráigalos profe y los vemos” (V. R) “Con muchísimo gusto en el próximo encuentro” (J. R.)

Tercer Encuentro: Del Televisor al Libro.

“¿Profe cuál de esos libros tiene el primer cuento?” (V. R.) J. R. señala y muestra a la niña el texto literario. “¿Lo puedo llevar para mi casa?” (V. R.) “Sí llévelo” (J. R.)

“¿Profe cuál de esos libros tiene el primer cuento?” (V. R.) J. R. señala y muestra a la niña el texto literario. “¿Lo puedo llevar para mi casa?” (V. R.) “Sí llévelo” (J. R.)

Cuarto Encuentro: De los Objetos al Texto Científico.

“¿Es verdad que en la época de los dinosaurios ya existían los humanos?” (C. G. D.) “En la película salió que si vivían y peleaban contra ellos” (J. C.) “¿Pero cómo se murieron?” (O. M.) “La maestra dijo en clase que fue un terremoto que vino algo y se murieron, casi no me acuerdo” (D. M. Y. M.) “Profesora nosotras vimos en la televisión cuando presentaron una película de dinosaurios que tenia mucha fantasía y trataba de un parque con dinosaurios carnívoros” (Ch. R.).

“Profe la encontré no existían los hombres” (C. A. J.)

100

Page 111: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

“Sólo vivían dinosaurios y se llaman carnívoros por que comían carne de otros animales y herbívoros porque comían plantas” (O. M.)

“Algunos dinosaurios eran tan grande como…” (J. R.) “Una jirafa” (C. A. J.) “Más grande, vea la figura” (V. R.) “Como catorce elefantes” (J. R.) “Como catorce elefantes” (J. R.) “Huy más grande que un elefante” (V. R) “Catorce elefantes para formar un dinosaurio” (C. A. J.) “Huy que grande” (V. R) “Como de aquí a la plaza” (C. G. D.)

Quinto Encuentro: De las Adivinanzas y los Premios.

“Leeré una adivinanza y quien la responda se ganará un caramelo” (J. R.) “Que bueno profe porque en la casa solo estudiamos y trabajamos dándole comida a los animales” (V. R.) “Mi abuela siempre juega conmigo a las adivinanzas, seguro yo ganaré más caramelos” (I. M. R.) “Que bien, ahora escuchen atentamente….Salgo de la sala, voy a la cocina, meneando la cola como una gallina” (J. R.) “¿Qué es?” (D. G.) “La escoba porque ella se mueve cuando barre” (I. M. R.) “Es cierto te ganaste un caramelo” (J. R.) “Otra profe para ganarme un caramelo yo” (V. R).

“Profesora porqué no nos da los libros y los caramelos y nosotros solos jugamos y nos damos lo premios” (O. M) “Si profe para divertirnos más nosotros le avisamos cuando alguno se gane un caramelo” (C. G. D.) “¡Sí, sí!” (D. G.)

101

Page 112: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

CURRICULO

Jaqueline Ramírez Ortega, titular de la cedula de identidad N° 8.102.548, nacida en el Guayabo estado Zulia un 18 de enero de 1967; cursa sus estudios de primaria en la Escuela Nacional José Amando Pérez de la ciudad de Michelena, y sus estudios de secundaria transcurren en las aulas del Liceo Camilo Prada de la misma ciudad de Michelena, obtuvo el titulo de Bachiller en Humanidades.

Posteriormente estudió en la Universidad de los Andes la carrera de Licenciada en Educación mención Castellano y Literatura durante sus 11 años en la docencia ha realizado cursos de actualización docente entre los más recientes:

Corrección de la Escritura, Adquisición y Desarrollo del Lenguaje Escrito en Niveles Iniciales, Segundo encuentro sobre Proyectos Pedagógicos de Aula, dos Encuentros Nacionales de Educadores, Planificación y Estrategia, Periodismo Escolar, Actualización Docente, entre otros.

Asimismo, le otorgaron en varias oportunidades reconocimientos a su labor docente tales como: Reconocimiento como Facilitador en Talleres de Lecto – Escritura, Reconocimiento de la Labor Docente; Camilo Prada, reconocimiento en Jornadas de Festival de Teatro 2005 - 2006.

Ha ejercido su profesión en diversos entre los cuales se encuentran: Instructora de Lecto Escritura en INPRODE, Docente de Aula en Liceo Sagrado Corazón de Jesús, Unidadad Educativa José Alberto Velandia, en el NER 127 El Peñón, Unidad Educativa Nacional Santa Rita, Escuela José Teodomiro Escalante, docente de Lenguaje y Comunicación en FUNDA IUT; docente de aula en el Colegio Parroquial Juan Pablo II y en la institución en la cual laboro actualmente desde hace varios años; Unidad Educativa Camilo Prada.

102

Page 113: UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TACHIRA COORDINACIÓN DE

103