universidad de panamÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de...

66
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN PROTECCIÓN VEGETAL IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE FUSARIUM, AISLADOS DEL CULTIVO DE LA PIÑA DE LA PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE MARCOS CECILIO BUITRAGO ESPINOSA TESIS PRESENTADA COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN PROTECCIÓN VEGETAL PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ 2018

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN

PROTECCIÓN VEGETAL

IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE FUSARIUM, AISLADOS

DEL CULTIVO DE LA PIÑA DE LA PROVINCIA DE PANAMÁ OESTE

MARCOS CECILIO BUITRAGO ESPINOSA

TESIS PRESENTADA COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA OBTENER EL

GRADO DE MAESTRIA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CON ÉNFASIS EN

PROTECCIÓN VEGETAL

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

ii

HOJA DE APROBACIÓN

ABBY S. GUERRA Ph. D.

_____________________ DIRECTOR

LUIS MEJIA Ph. D.

_____________________ ASESOR

JUAN M. OSORIO Ph. D.

_____________________ ASESOR

Page 3: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por haberme permitido llegar a punto y haberme dado salud

para lograr mis objetivos, superando las innumerables limitaciones.

A mis padres Ruth y Marcos, por haberme apoyado en todo momento, por sus

consejos, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona

persistente.

A mis hermanas Mabel y Yicell, mis sobrinos Jonathan, Alejandro y Angie y mis

cuñados Secundino y Nicolás, que alzaron muchas veces mi ánimo.

A mi amada Dayanis, por su ayuda incondicional, aportando sus conocimientos en

técnicas de laboratorio y alentándome en los momentos difíciles para culminar de

manera satisfactoria la tesis.

Al director Darío Gordon, por haberme permitido realizar esta investigación en

las instalaciones del DCSTDDF de la DNSV del MIDA.

Al Ing. Rogelio Mogoruza por ayudarme durante la colecta de muestras, así como

a los productores de las diferentes regiones del cultivo de piña, por permitirme

entrar en sus fincas para realizar los muestreos.

A mis amigas, la Dra. Ana Montenegro y la Dra. Gesabel Navarro, por su gran

apoyo en la parte morfológica y molecular.

A los doctores Abby Guerra, Luis Mejía y Juan Miguel Osorio por aceptar

incondicionalmente el asesoramiento de esta investigación.

Page 4: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

iv

Gracias a mis demás familiares, amigos y compañeros de trabajo por su constante

apoyo y a todas aquellas personas que colaboraron de manera directa o

indirectamente aportando su tiempo y conocimientos para la realización de esta

tesis.

MUCHAS GRACIAS A TODOS

Page 5: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

v

ÍNDICE GENERAL

Pág.

AGRADECIMIENTO iii

ÍNDICE GENERAL v

ÍNDICE DE CUADROS vii

ÍNDICE DE FIGURAS viii

ABREVIATURAS UTILIZADAS x

RESUMEN 1

ABSTRACT 2

1. INTRODUCCIÓN 4

2. REVISIÓN DE LITERATURA 7

2.1 Las enfermedades en la piña y su importancia 7

2.2 Fusariosis en la piña 8

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS 9

3.1 Muestreo 9

3.2 Identificación morfológica 12

3.2.1 Medios de cultivos para Fusarium spp. 12

3.2.2 Procesamiento 14

3.3 Identificación microbiológica 15

3.3.1 Caracteres utilizados para la identificación de las especies en plato

Petri

16

Page 6: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

vi

3.4 Identificación molecular 17

3.5 Análisis filogenético 19

4. RESULTADOS 20

4.1 Síntomas a nivel de campo 20

4.2 Determinación morfológica 22

4.3 Reacción de cadena de polimerasa 29

4.4 Amplificación de fragmentos de ADN de diferentes tamaños 30

4.5 Análisis por secuenciación 32

5. DISCUSIÓN 35

6. CONCLUSIÓN 44

7. RECOMENDACIONES 47

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 48

Page 7: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

vii

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Distribución de las muestras colectadas 10

Cuadro 2. Oligos usados para la amplificación de la región conservada de

ITS (generales) y Calmodulin (específicos)

18

Cuadro 3. Características morfológicas de los aislados de Fusarium

colectados en piña de las áreas productoras de Panamá Oeste -

Parte A

37

Cuadro 4. Características morfológicas de los aislados de Fusarium

colectados en piña de las áreas productoras de Panamá Oeste -

Parte B

38

Cuadro 5. Características morfológicas de los aislados de Fusarium

colectados en piña de las áreas productoras de Panamá Oeste -

Parte C

39

Cuadro 6. Comparación de los resultados obtenidos en morfología,

amplificación y secuencias del gen ITS, genbank y Fusarium ID /

MLST

42

Cuadro 7. Comparación de los resultados obtenidos en morfología,

amplificación y secuencias del gen Calmodulin, genbank y

Fusarium ID / MLST

43

Page 8: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mapa de localización geográfica de Empacadora Las Yayas

(Finca N°3)

11

Figura 2. Mapa de localización geográfica de Finca Castulo (Finca N°4) 11

Figura 3. Imagen A: Placa izquierda y derecha con medio CLA, imagen B:

Placa izquierda con medio PDA y placa derecha con medio SA

14

Figura 4. Plantación de piña afectada por fusariosis 20

Figura 5. Daño causado por fusariosis en el tallo de la planta 21

Figura 6. Coloración de los diferentes aislamientos en el medio Potato

Dextrose Broth

22

Figura 7. Clamidosporas: A y B - F. solani, C y D - F. oxysporum 24

Figura 8. Macroconidias: A - F. fujikuroi, B - F. chlamydosporum, C - F.

oxysporum, D - F. subglutinans

25

Figura 9. Microconidias: A - F. oxysporum, B - F. subglutinans, C - F.

solani, D - F. Fujikuroi

26

Figura 10. Fialides: A -F. fujikuroi, B - F. solani, C - F. oxysporum, D - F.

subglutinans

27

Figura 11. Esporoquío: A - F. oxysporum, B - F. chlamydosporum, C - F.

solani, D - F. fujikuroi

28

Figura 12. Representación esquemática de la región de ADNr del gen 29

Page 9: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

ix

espaciador transcrito interno con oligos ITS4 e ITS5. Las

posiciones aproximadas utilizadas para la amplificación y

secuenciación del ADN están indicadas por flechas

Figura 13. Gel de agarosa al 1% mostrando amplificación con los oligos

ITS4 / ITS5

30

Figura 14. Gel de agarosa al 1% mostrando amplificación con los oligos

SUB1 / SUB2

31

Figura 15. Gel de agarosa al 1% mostrando amplificación con los oligos

CLOX1 / CLOX2

31

Figura 16. Gel de agarosa al 1% mostrando amplificación con los oligos

PRO1 / PRO2

32

Figura 17. Análisis filogenético usando método de máxima verosimilitud

(¨maximum likelihood¨) de secuencias del locus ITS para

especies del complejo Fusarium.

33

Figura 18. Análisis filogenético usando método de máxima verosimilitud

(¨maximum likelihood¨) de secuencias del locus Calmodulin

para especies del complejo Fusarium.

34

Figura 19. Especies de Fusarium encontrados en el estudio 44

Figura 20. Especies de Fusarium encontrados por finca 45

Page 10: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

x

ABREVIATURAS UTILIZADAS

PDA: Potato dextrose agar = Agar de dextrosa de papa

PDB: Ptato dextrose broth = Caldo de dextrosa de papa

CLA: Carnation leaf-piece agar = Agar de pedazos de hojas de clavel

SA: Soil agar = Agar suelo

µm: micrometro

CTAB: Cetyl trimethylammonium bromide = Bromuro de cetiltrimetilamonio

ITS: Internal transcribed spacer = Espaciador transcrito interno

pb: pares de bases

SSU: Small subunit = Subunidad pequeña

LSU: Large subunit = subunidad grande

ADN: Acido desoxirribonucleico

NCBI: National Center for Biotechnology Information = Centro Nacional de

Información Biotecnológica

MLST: Fungal Biodiversity Center = Centro de Biodiversidad Fúngica

Page 11: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

1

RESUMEN

Las enfermedades fúngicas constituyen uno de los principales factores

limitantes para aumentar la producción de piña en las zonas tropicales. La

fusariosis causada por Fusarium spp., es considerada una de las principales

enfermedades en este cultivo en la provincia de Panamá Oeste, en la República

de Panamá. Este estudio se basó en el género Fusarium para registrar una base

de datos de cepas nativas de 54 muestras de plantas infectadas recolectadas en

áreas de producción de piña. Las muestras de tejido de piña con síntomas

similares a la enfermedad de fusiarosis, se colocaron en agar dextrosa de papa

(PDA), caldo de dextrosa de papa (PDB), agar de hoja de clavel (CLA) y agar

de suelo (SA) para obtener aislados de Fusarium. Estos aislados fueron

incubados a +22˚C y se observaron en estereoscopio y microscopio, donde se

registraron datos como el cambio de color en el medio de cultivo, la forma de

las conidias, entre otros aspectos. Los métodos moleculares consistieron en la

amplificación, secuenciación, y análisis filogenético de dos loci ampliamente

utilizados en estudios similares: el ITS completo y una región del gen

Calmodulin. La amplificación por PCR se realizó utilizando oligos de regiones

conservadas: gen ITS (ITS4/ITS5) y gen Calmodulin (CLOX1/CLOX2,

SUB1/SUB2, PRO1/PRO2). Se identificaron especies como F. oxysporum, F.

subglutinans, F. fujikuroi, F. solani y F. chlamydosporum mediante el uso de

estudios morfológicos y claves taxonómicas; y de igual manera se confirmaron

mediante PCR y análisis de secuencias. Se realizó un árbol de máxima

verosimilitud, comparándolas con las secuencias de los aislados seleccionados

en la base de datos de secuencias de Fusarium. El objetivo de este trabajo fue

generar información de los hongos del género Fusarium presentes en la piña,

alimentando la base de datos de los departamentos gubernamentales encargadas

de la vigilancia, realizando una actualización en cuanto a plagas presentes y no

presentes, con miras a diseñar un manejo integrado del patogeno y la

enfermedad.

Page 12: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

2

Palabras claves: Fusarium, piña, morfología, molecular, ITS, Calmodulin

ABSTRACT

Fungal diseases are one of the main limiting factors to increase pineapple

production in tropical areas. Fusariosis disease caused by Fusarium, is

considered one of the main diseases in this crop in the province of Panama

Oeste, in the Republic of Panama. This study focused on the genus Fusarium to

register a database of native isolates from 54 samples of infected plants

collected in pineapple production areas. Pineapple tissue samples with

symptoms-like of the fusariosis disease were mounted on potato dextrose agar

(PDA), potato dextrose broth (PDB), carnation leaf agar (CLA) and soil agar

(SA) to obtain isolates of Fusarium. These isolates were incubated at +22˚ C

and were observed under a stereoscope and microscope, where data was

recorded such as color changes in the culture medium, the shape of the conidia,

among other aspects. The molecular methods consisted in the amplification of

DNA sequences, sequencing, and phylogenetic analysis of two widely used

loci: the complete ITS region and one section of the Calmodulin gene. PCR

amplification was performed using oligos from conserved regions: ITS gene

(ITS4/ITS5) and gene Calmodulin (CLOX1/CLOX2, SUB1/SUB2,

PRO1/PRO2). We identified F. oxysporum, F. subglutinans, F. fujikuroi, F.

solani and F. chlamydosporum through the use of morphological studies and

taxonomic keys; and they were also confirmed by PCR and sequence analysis.

A maximum likelihood tree was made, comparing them with the sequences of

the selected isolates in the Fusarium sequence database. The aim of this work

was to generate information about the fungi of the genus Fusarium present in

the pineapple production area, feeding the database of the government

departments in charge of the surveillance, making an update regarding present

Page 13: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

3

and not present pests, and design a better management of the pathogens and the

disease.

Keywords: Fusarium, pineapple, morphology, molecular, ITS, Calmodulin

Page 14: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

4

1. INTRODUCCIÓN

La piña (Ananas comosus L. Merr), es nativa del sur de Brasil y Paraguay

(California Rare Fruit Growers, 1996). Al iniciar la conquista española en

América, encontraron la piña ya domesticada y ampliamente cultivada por los

aborígenes, los cuales sembraban varios tipos y por su forma le recordaba la fruta

del árbol de pino, y la nombraron piña. Aunque, su verdadero nombre de origen

Guaraní, es Ananá, donde proviene su nombre científico (Bartholomew et al.,

2002). En 1535, fue introducida a España y a fines del siglo XVII ya era conocida

en la mayoría de las regiones tropicales del mundo. En Europa se le cultivaba en

invernaderos hasta que comenzaron a llegar los frutos importados. Hoy en día se

cultiva en todas las regiones tropicales del mundo (Bartholomew et al., 2002).

Es el cultivo mayormente producido en la provincia de Panamá Oeste,

ocupando el 56% de la producción nacional. La producción de las otras provincias

es la siguientes: Chiriquí el 28%, Bocas del Toro el 10%, Coclé el 3%, Los Santos

y Veraguas el 1% (Cepeda, 2012). Anualmente, se destinan alrededor de 3,000

hectáreas para la producción de piña, pero en el 2010 la actividad registró un leve

revés por las inclemencias del clima, bajos rendimientos por Fusarium spp. y el

alce de los insumos Agropecuarios (Cepeda, 2012).

El 90% del producto, de las 3,000 hectáreas sembradas a nivel nacional, se

exporta y solo el 10% restante, es vendido en el mercado nacional. El éxito que ha

tenido la piña panameña fue marcado a nivel mundial, luego de que el país

participara por primera vez en la feria internacional Fruit Logistic 2011, un evento

de frutas frescas y exóticas en la ciudad de Berlín, Alemania (Cepeda, 2012). La

exportación de piña representa un factor importante para la economía del país,

alcanzando ingresos por la suma de 37.5 millones de balboas, generando un

significativo número de empleos directos e indirectos (Cepeda, 2012).

Page 15: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

5

A pesar de las bondades del cultivo, su alto valor de exportación y su alto valor

nutritivo, la producción de piña es afectada por múltiples factores bióticos y

abióticos (Ploetz, 2006). Entre los factores bióticos, las enfermedades causadas

por hongos, causan gran merma en la producción de este cultivo. Esta planta

perenne es susceptible a un número de enfermedades fungosas, de la cual, la

fusariosis es las más severa (Ploetz, 2006). La enfermedad afecta a todas las

partes de la planta, dañando particularmente a los frutos y el tallo. El agente

causante de la fusariosis, son varias especies de hongos pertenecientes al género

Fusarium (Ploetz, 2006).

Geiser et al., 2008, indicaron que las especies de hongos filamentosos tales

como Fusarium, colectivamente representan el grupo más importante de

patógenos de plantas. Este investigador coincide con Summerell et al., 2003, en

los esfuerzos para comunicar con precisión, que varias especies de Fusarium son

responsables de enfermedades de las plantas y la contaminación de los alimentos

por toxinas; pero estas afectaciones se han visto obstaculizadas, porque la mayoría

de las especies son difíciles de diferenciar por su misma morfología, haciendo

necesario un estudio de estos organismos a nivel genómico para complementar los

estudios de morfología.

Las especies de este hongo se pueden distinguir unas de otras, basándose en

características morfológicas y las comparaciones sistemáticas de secuencias de

ADN (Harrow et al., 2010). Las características morfológicas utilizadas para

distinguir entre especies en este grupo, incluyen disposición del conidióforo en el

micelio aéreo, el número de aberturas en las conidiógenas como las monofiálides

y polifiálides (Aoki et al., 2001). La identificación tradicional de las especies de

Fusarium se hace comúnmente basándose en sus características micro y

macroscópicas. Sin embargo, estas características son en su mayoría inestables y

requieren de otro método de comparación (Nelson et al., 1983).

Page 16: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

6

La caracterización de la población de hongos patógenos es importante para

entender su biología y para el desarrollo de estrategias efectivas para el control de

patógenos (Malvick y Percich, 1998), y para los estudios moleculares entre los

individuos, siendo este uno de los componentes de la estructura de la población

(Leung et al., 1993).

Page 17: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

7

2. REVISIÓN DE LITERATURA

La piña es una planta monocotiledónea perteneciente a la familia de las

Bromeliáceas, de los cuales existe cerca de 50 géneros y alrededor de 2,000

especies, de la mayoría son xerofitas epífitas, por lo que pueden vivir sobre otras

plantas. Todos los tipos cultivados de la piña pertenecen al género Ananas y en

particular a la especie comestible comosus (Rebolledo et al., 1998).

2.1 Las enfermedades en la piña y su importancia.

Las enfermedades en plantas de piña pueden ser causadas por distintos

organismos y constituyen uno de los elementos limitantes dentro de la producción

de cualquier cultivo, de aquí que el control de los patógenos, sea un factor a tener

presente desde la producción de hijuelos y plantación, hasta la cosecha y post

cosecha (Sandoval, 2004). Si se señalan los patógenos más importantes, en orden

decreciente, en cuanto a daño económico que puedan causar estos serían: hongos,

bacterias y virus. Adicionalmente existen otros patógenos de importancia

secundaria como son los fitoplasmas y los viroides (Sandoval, 2004).

En el mundo se tienen identificadas 467 especies de organismos nocivos y

asociadas a las plantas de piñas, de las cuales, 213 son plagas insectiles y 254

fitopatógenos. Si se agregan 187 especies de malezas reportadas en el cultivo,

suman un total de 654 los posibles organismos dañinos que pueden afectar de

alguna manera la producción y comercialización de esta fruta (Montilla, 1995).

Page 18: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

8

2.2 Fusariosis en la piña

Fusarium es un género amplio y diverso de hongos con diversas características

ecológicas, desde saprofitos, productores de micotoxinas, controladores

biológicos, fitopatógenos e incluso patógenos de humanos (Summerell et al.,

2010). La fusariosis es una enfermedad considerada por los expertos como la

mayor amenaza para el cultivo de la piña en el ámbito mundial, debido a la

susceptibilidad que presentan a este patógeno las principales variedades

comerciales de piña para exportación (OIRSA, 2018). Esta enfermedad afecta la

fruta, rebrotes, coronas y la planta en general, permaneciendo largo tiempo en los

residuos vegetales. Durante el desarrollo del cultivo, todas las partes de la planta

pueden mostrar exudación de goma de los tejidos infectados. Este patógeno

sobrevive en los retoños o hijos. Si se presenta en etapas tempranas del cultivo, el

hongo destruye la planta completamente (OIRSA, 2018).

La diversidad genética dentro de este género es alta, y hay especies que han

demostrado tener subespecies complejas (O'Donnell et al., 2013). Las especies de

Fusarium del suelo, por ejemplo, las diferentes formae speciales de F. oxysporum,

son responsables de marchitez vascular severa o pudrición en las raíces en una

amplia gama de cultivos de importancia económica (Alabouvette et al., 2009).

Fusarium guttiforme ha sido frecuentemente asociado con la fusariosis de la piña

en Brasil (Ploetz, 2006), mientras que Fusarium subglutinans emerge como la

principal causa asociada a la putrefacción núcleo inicial de la fruta en Hawai

(Rohrbach y Pfeiffer, 1976). En los últimos años, estudios de secuenciación han

proporcionado nuevas oportunidades para estudiar las comunidades de hongos en

diferentes ambientes (Nicolaisen et al., 2014). Sin embargo, la región ITS, que es

ampliamente utilizado en estudios de comunidades de hongos (Lindahl et al.,

Page 19: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

9

2013), no proporciona una resolución profunda y marcada a nivel de especie para

todas las especies de Fusarium (Nicolaisen et al., 2014; O'Donnell et al., 1998).

En el estudio de Mulè et al., 2004, desarrollaron oligos específicos de

Fusarium, para profundizar en la diversidad de Fusarium. Se dirige al gen

Calmodulin, y es usado desde entonces en la filogenética para detección de

muchos hongos. Como método de control, López et al., 2005, evaluó el

tiabendazol en Fusarium sp., que inhibió por completo el crecimiento micelial.

Además de este fungicida, el prochloraz presentó una inhibición total del

crecimiento de F. oxysporum f.sp. cubense agente causal del marchitamiento o

mal de panamá en bananas evaluado in vitro; del mismo modo, se encontró que

fue el mejor fungicida para el control de la enfermedad in vivo (Nel et al., 2007).

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 Muestreo

Las muestras colectadas en este estudio proceden de plantas de piña, Ananas

comosus (L.) Merr, localizados en las principales regiones productoras de la

Provincia de Panamá Oeste, Corregimiento de la Chorrera, en los poblados de Las

Yayas, La Arenosa y Las Zanguengas en los meses de mayo, octubre del 2015 y

enero de 2016. Se visitaron seis fincas productoras de piña, cada parcela se

referenció geográficamente con un sistema de posicionamiento global, GPS,

Bushnell Back Track D-Tour, Kansas, United States (cuadro Nº1). Las

coordenadas se mapearon con el programa Google Maps, 2018. (Figura Nº1 y

Figura Nº2).

Page 20: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

10

Se colectaron muestras con síntomas característicos de la enfermedad

fusariosis, en las tres localidades citadas anteriormente en la Provincia de Panamá

Oeste. En total se colectaron 54 plantas de piña divididas en 6 fincas (Empacadora

Las Yayas, Finca Piña del Oeste, Empacadora de Piñas, Panamá S.A., Finca

Cástulo, y dos fincas de Cabozarzo S.A.; Cuadro Nº1); que posteriormente se

trasladaron a los Laboratorios del Departamento de la Coordinación de Servicios

Técnicos de Detección y Diagnósticos Fitosanitarios (DCSTDDF), del Ministerio

de Desarrollo Agropecuario (MIDA), localizado en la Provincia de Panamá,

Corregimiento de Tocumen, Rio Tapia, donde se realizaron los análisis

morfológicos y moleculares.

Cuadro N°1 Distribución de las muestras colectadas.

Nº de

Finca Poblado

Nombre de

la finca Coordenadas

Altitud

(m.s.n.m.)

Superficie

(HAS)

Numero

de

muestras

tomadas

1 Las Yayas Empacadora

Las Yayas

8°55'31.52"N

79°50'40.08"W 132 13.5 8

2 Las Yayas Finca Piña del

Oeste

8°56'04.91"N

79°51'24.50"W 123 8 5

3 La Arenosa

Empacadora de

Piña, Panamá

S.A.

9°02'40.64"N

79°55'55.38"W 94 14 8

4 La Arenosa Finca Cástulo 9°02'57.92"N

79°55'35.80"W 95 30 14

5 Las

Zanguengas Cabozarzo S.A.

8°58'38.37"N

79°53'15.60"W 117 9.5 9

6 Las

Zanguengas Cabozarzo S.A.

8°58'45.41"N

79°53'31.46"W 127 11.29 10

Page 21: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

11

Figura Nº1 Mapa de localización geográfica de Empacadora Las Yayas (Finca Nº3).

Figura Nº2 Mapa de localización geográfica de Finca Castulo (Finca Nº4).

Page 22: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

12

3.2 Identificación morfológica

3.2.1 Medios de cultivos para Fusarium spp.

Agar de Dextrosa de Papa (Potato dextrose agar - PDA).

Es un medio rico en carbohidratos que contiene 20 g dextrosa, 20 g de agar, el

caldo de 250 g de papas; luego se afora hasta un litro con agua destilada (Fisher et

al., 1983; Leslie y Summerell, 2006).

Caldo de dextrosa de papa (Potato dextrose broth - PDB)

Para preparar este medio líquido, se hirvió 200 g de papas peladas en un litro

de agua durante 60 minutos. Transcurrido este tiempo, se filtró, se añadió 20 g de

glucosa y aforó con agua destilada hasta un volumen de un litro.

Agar de pedazos de hojas de clavel (Carnation leaf-piece agar - CLA)

Las hojas de clavel fresco, se cortaron en 5-8 mm² por pieza, se secaron en un

horno microondas durante 3 a 4 minutos. Los trozos de hojas secas se cubrieron

en papel aluminio y se esterilizaron por irradiación con luz ultravioleta durante

una hora. Para la preparación del agar, se colocó de 8 a 10 trozos de hojas de

clavel estéril en una placa de Petri y se adicionó el agar recién extraído del

autoclave (20 g de agar en un litro de H2Od) (Fisher et al., 1982).

Page 23: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

13

Agar suelo (Soil agar - SA)

Se preparó mediante la colocación de 250 g de suelo de arcilla negra seca, se

tamizó y se llevó el volumen total a un litro con agua destilada y se esterilizó por

15 min a 121°C y 15 PSI. Luego, se añadió 15 g de agar y se sometió a

esterilización nuevamente (Klotz et al., 1988).

Page 24: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

14

3.2.2 Procesamiento

Las muestras fueron lavadas con agua del grifo para quitar el exceso de tierra y

luego con agua destilada, seguido se partieron a la mitad de la planta con un

cuchillo previamente esterilizado. Con escalpelos estériles se procedió hacer

cortes de 1 cm x 1 cm, se sumergieron en una solución de hipoclorito de sodio

(clorox comercial), al 1% durante 1 min y finalmente, se enjuagaron tres veces

con agua destilada estéril. Posteriormente se colocó en platos conteniendo agar de

papa dextrosa (PDA), agar suelo (SA) y agar de hojas de clavel (CLA) para

caracteres microscópicos (Fisher et al., 1982; Fisher et al., 1983; Klotz et al.,

1988; Tuite, 1969). Se incubaron las muestras en un ambiente controlado, a

+23°C con 12 horas luz/oscuridad, durante 8 días para los medios PDA y 20-25

días para los medios SA y CLA (Salleh y Sulaiman, 1984).

Figura Nº3 Imagen A: Placa izquierda y derecha con medio CLA, imagen B: Placa izquierda con

medio PDA y placa derecha con medio SA.

Page 25: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

15

3.3 Identificación microbiológica

Para características microscópicas, de las muestras obtenidas de los

aislamientos cultivados en PDA durante 8 días, se seleccionaron 50 esporas y

fueron medidos en cuanto a longitud, anchura y cantidad de septas. Las muestras

obtenidas de los aislamientos cultivados en CLA, y AS, durante 20-25 días,

fueron observados en el estereoscopio y microscopio para detectar presencia de

estructuras de sobrevivencia. Para la manifestación del color, se transfirió una

pequeña masa de esporas a un medio de caldo de dextrosa de papa (PDB), se

colocó 50 ml en un tubo de Erlenmeyer, luego se agitó a 170 RPM a una

temperatura de incubación de 26°C. Tras dos días después de la agitación, se

presentó cambio de coloración. La identificación morfológica en platos petri, se

basó en los caracteres descritos por Nelson et al., 1983, Burgess et al., 1994 y

Leslie y Summerell, 2006. La longitud de las estructuras, fueron medidos

utilizando el programa Motic Images Plus 2.0. Para la observación microscópica,

se ejecutaron con el objetivo de 40x en un microscopio Motic BA 410E; mientras

que la observación estereoscópica, se ejecutaron en un estereoscopio Motic SMZ-

161.

Page 26: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

16

3.3.1 Caracteres utilizados para la identificación de las especies

en plato petri.

Las características importantes que se tomaron en cuenta en la identificación de

especies de Fusarium fueron (Burgess et al., 1994):

Forma de las macroconidias;

Presencia o ausencia de microconidias;

Forma y modo de formación de microconidios;

Naturaleza de las células conidiógenas (fiálide).

Presencia o ausencia de clamidosporas;

Page 27: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

17

3.4 Identificación molecular

Para la extracción de ADN, se utilizó cultivos monospóricos puros (ver cuadro

Nº6 y cuadro Nº7). El micelio se recolectó con una espátula y se transfirió a un

papel filtro Whatman para dejar secar. Una vez seco, se colocó en un papel

aluminio y se guardó una temperatura de -80°C hasta posterior uso.

La extracción de ADN se ejecutó utilizando el protocolo CTAB de acuerdo

con Torres et al., 1993 con ciertas modificaciones, provistas por la Dra. Gesabel

Navarro Velasco. Estas modificaciones consistieron en dejar toda la noche con 1

ml de etanol puro frio a -20ºC, eliminar el sobrenadante por medio de pipeteo en

lugar de tirarlos y adicionar 3 min en el centrifugado durante la precipitación. La

calidad del ADN obtenido se verificó por electroforesis en un gel de agarosa al

0.70% teñido con GelRed, Biotium® y se visualizó en un fotodocumentador Gel

Doc-Ite Imaging System, UVP®. La concentración del ADN, se determinó

midiendo la densidad óptica a una longitud de onda de 260/280 nm, empleando

para ello un espectrofotómetro BioDrop® modelo Touch PC. Para la

amplificación por PCR, se emplearon los oligos mencionados en el cuadro N° 2.

Page 28: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

18

Cuadro Nº 2 Oligos usados para la amplificación de la región conservada de ITS (generales) y

Calmodulin (específicos).

Nombre Secuencia del oligo 5´ - 3´

Tamaño del

fragmento de

ADN (pb)

Referencia

ITS4 TCCTCCGCTTATTGATATGC 550

White et al., 1990

ITS5 GGAAGTAAAAGTCGTAACAAGG White et al., 1990

CLOX1 CAGCAAAGCATCAGACCACTATAACTC 534

Mulè et al., 2003

CLOX2 CTTGTCAGTAACTGGACGTTGGTACT Mulè et al., 2003

SUB1 CTGTCGCTAACCTCTTTATCCA 631

Mulè et al., 2004

SUB2 CAGTATGGACGTTGGTATTATATCTAA Mulè et al., 2004

PRO1 CAGCAAAGCATCAGACCACTATAACTC 585

Mulè et al., 2004

PRO2 CTTGTCAGTAACTGGACGTTGGTACT Mulè et al., 2004

Cada mezcla de reacción de PCR contenía de 20 a 30ng de ADN genómico,

0.5 µl de cada nucleótido, 2µl de buffer de PCR 10X, 0.6 µl de 50 mM de MgCl2,

0.4 µl de 10 mM de dNTP mix y 2.5 U de Taq ADN polimerasa (Brasil,

Invitrogen®), y se completó con agua ultra pura (Amresco, LLC), hasta completar

un volumen total de 20 µl. El programa de PCR consistió en desnaturalización a

94°C durante 3 min, seguido de 30 ciclos de 94°C durante 45 s, 64.5°C durante 30

s, 72°C durante 50 s, y una extensión final de 72°C durante 10 min. Para la

amplificación con los oligos específicos, se utilizó el programa de PCR descrito

anteriormente, excepto que la temperatura de anidamiento, fue a 60.8°C para las

especies F. fujikuroi y F. subglutinans; y 64.6°C para F. oxysporum. Los

productos amplificados fueron separados por electroforesis en un gel de agarosa a

1%, se tiñó con GelRed, Biotium® y se corrió a razón de 100 voltios por una hora

y media. El producto amplificado se visualizó en el fotodocumentador Gel Doc-

Ite Imaging System, UVP®.

Page 29: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

19

3.5 Análisis filogenético

Treinta y dos muestras representativas de aislados de Fusarium (ver cuadro

Nº6 y cuadro Nº7) se secuenciaron los amplicones de los loci ITS y Calmodulin

(dieciséis muestras en cada loci) utilizando los mismos oligos que aparecen en el

cuadro Nº2, empleando el servicio de secuenciación de la compañía Macrogen,

Korea, Inc. Las secuencias obtenidas usando los oligos “forward’ y “reverse” para

cada loci, fueron analizadas para control de calidad y ensambladas en una

secuencia final con el programa Sequencher 5.4.6. Las secuencias finales de cada

loci fueron utilizadas para hacer dos alineamientos, uno para ITS y otro para

Calmodulin usando el programa Muscle implementado en el programa MEGA7.0

(Kumar et al., 2015). Se hizo un análisis filogenético para cada loci,

específicamente un análisis de máxima verosimilitud con 1,000 réplicas bootstrap,

manteniendo los parámetros por defecto del programa MEGA 7.0. Adicional, las

secuencias de ADN generadas en este estudio, se obtuvieron secuencias de otras

especies de Fusarium disponibles en la base de datos Genbank para la inferencia

filogenética. Las secuencias ITS con los números de acceso KR071623,

KR071624, MH055398, MH040823, DQ655731,KR071665, HQ625613,

MH141316, EU520242, KM076600, NR_111889, KU604034, KR071671,

KU604035, KU097246, KX951457, KY315572; y las secuencias Calmodulin con

los números de acceso AF158332, KU603998, KU603995, KU603996,

KU604001, KU603983, KC964164, KC964162, EU418438, FR828826,

AF158365 se usaron para alinearlos con las secuencias de este estudio. Además,

las secuencias de ITS, Hypocrea lutea y Hypocrea minutispora (número de

acceso Genbank, HE649471, JN943444); y las secuencias de Calmodulin,

Neonectria candida, Neonectria neomacrospora (número de acceso Genbank,

KM231315, KM231313), se usaron como grupo externo.

Page 30: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

20

4. RESULTADOS

4.1 Síntomas a nivel de campo

Se encontraron varios focos de infección en los campos muestreados que van

con plantaciones de cinco a ocho meses de edad. Se observó parches dentro de los

lotes, esto se caracteriza por muerte regresiva en las plantas infectadas, que tienen

una apariencia de secado, amarillamiento en las hojas en la parte superior hacia la

base ocasionando marchitez (Figura Nº4). Muchas hojas tenían una afectación por

arriba del 60 %, por lo que la presencia de la fusariosis estaba extendida en la

planta, tomando en cuenta puede atacar a cualquier edad de la planta.

FiguraNº4 Plantación de piña afectada por fusariosis.

Entre las características que se pudo observar en el tallo de la planta en su

parte terminal, se mostraba oscura y en las secciones transversales, ocasionando

Page 31: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

21

una pudrición seca de color marrón, con apariencia de corcho en el centro del área

afectada. Las raíces que están unidas al tallo, tienen poco desarrollo (figuras Nº5).

Mediante el medio de cultivo PDA se obtuvo una producción abundante de

macroconidias y microconidias; además se obtuvo la aparición de esporodoquios

con el medio a base de hojas de clavel. La producción de clamidosporas en las

especies que poseen estas estructuras de sobrevivencia, fue abundante mediante el

uso del medio con suelo SA.

Figura Nº5 Daño causado por fusariosis en el tallo de la planta.

Page 32: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

22

4.2 Determinación morfológica

Se identificaron 54 aislados de Fusarium mediante el aspecto morfológico.

Los aislados mostraron diferentes características morfológicas, principalmente

el color en el medio de cultivo. Nelson et al., 1983, realizó una caracterización

morfológica utilizando la coloración en medio de cultivo, mostrando una amplia

gama de colores en su trabajo (figura Nº6). Por lo general, los colores no son

diagnósticos para una especie. El desarrollo del hongo inicio a partir del segundo

día, posteriormente se manifestaron diversos colores en el medio de cultivo.

Figura Nº6. Coloración de los diferentes aislamientos en el medio Potato Dextrose Broth.

Otras características observadas, fueron la forma de la microconidias,

macroconidias (forma de ápice, base, números de septas, tamaño), presencia de

clamidosporas y esporodoquios (cuadro Nº3 al cuadro Nº12). Las características

estructurales de cada especie de Fusarium se presentan en fotos descriptivas

(figuras Nº7 a figura N°11).

Page 33: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

23

En F. oxysporum, sus microconidias son abundantes, de forma ovalada, sin

septas, con dimensiones de 6.14 - 15.09 µm x 1.76 - 3.51 µm (figura Nº 9, A;

figura Nº 10, C); y las macroconidias de longitud corta media, en forma recta o

ligeramente curvada, su parte basal con de muescas; a veces, en forma de pie y su

parte apical en forma de gancho, afilado con algo curvatura, con dimensiones de

21.07 - 43.81 µm x 2.7 - 3.55 µm; lo usual fue observar 3 septas y rara veces 4 o 5

septas (figura Nº 8, C). Las clamidosporas están presentes de manera abundante,

con forma redonda, paredes gruesas (Figura Nº7, C - D); y esporodoquios de color

crema (figura Nº 11, A).

Para los aislados de F. subglutinans, sus microconidias son abundantes, de

forma oval, no se observó septas, con dimensiones de 6.71 - 13.01 µm x 1.92 -

3.29 µm (figura Nº 9, B; figura Nº 10, D); y las macroconidias de forma esbelta,

su parte basal poco desarrollada y su parte apical algo curvada, con dimensiones

de 29.23 - 44.73 µm x 3.01 - 4.83 µm; contaba con 3 septas (figura Nº 8, D). No

hay clamidosporas y el esporodoquio es de color naranja pálido.

Los aislados de F. fujikuroi, sus microconidias son abundantes, oval,

usualmente sin septas, algunas veces con 1 septa, con dimensiones de 4.71 -

11.01µm x 1.67 - 2.72 µm (figura Nº 9, D; figura Nº 10, A); y las macroconidias

de longitud media, delgada, su parte basal algo redondeada y su parte apical algo

cónico, con dimensiones de 18.27- 44.07 µm x 2.54- 3.93 µm, se observaron 3-5

septas (figura Nº 8, A). No hay clamidosporas y el esporodoquio es de color

naranja pálido (figura Nº 11, D).

Los aislados de F. chlamydosporum, sus microconidias son abundantes,

moderadamente curvada como una pestaña, algunas veces con 1 septa, con

dimensiones de 2.79 x 11.78 µm; y las macroconidias, moderadamente curvadas,

su parte basal termina en una muesca; la parte apical es curva y puntiaguda, con

Page 34: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

24

dimensiones de 2.93 x 38.79 µm, se observó de 3 a 4 septas (figura Nº 8, B),

algunas veces 5 septas. Las clamidosporas están presentes; y esporodoquios de

color naranja (figura Nº 11, B).

En los aislados de F. solani ̧ sus microconidias son abundantes, pueden ser

oval, reniforme, con 0 o 1 septa, con dimensiones de 8.61 - 15.09 µm x 2.11 -

4.79 µm (figura Nº 9, C; figura Nº 10, B); y las macroconidias es algo ancha y

robusta, su parte basal termina algunas veces en forma de pie poco desarrollado,

su parte apical es poco papilado y despuntado, con dimensiones de24.88 - 43.81

µm x 3.21- 5.07µm; usualmente con 4 o 5 septas. Las clamidosporas están

presentes (Figura Nº7, A - B) y el esporodoquio es de color crema (figura Nº 11,

C).

Figura Nº7 En la figura A y B se observó clamidosporas emparejadas de paredes gruesas de F.

solani contenida en una masa de micelio, algunas veces había cadenas de cuatro células. En la

figura C y D se observó clamidosporas de F. oxysporum con paredes más delgadas, algunas veces

en cadenas sobre una masa de macroconidias. Escala de magnificación = 40x.

Page 35: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

25

Figura Nº8 Macroconidias: A - Esporas de F. fujikuroi relativamente erecta, casi no tiene

curvatura, su parte basal algo redondeada y su parte apical algo cónico. B - Esporas de F.

chlamydosporum moderadamente curvadas, su parte basal termina en una muesca; la parte apical

es curva y puntiaguda C - Esporas de F. oxysporum con longitud corta a mediada con pared

delgada, ápice ligeramente curvado y base en forma de gancho, D - Esporas de F. subglutinans de

forma esbelta, su parte basal poco desarrollada y su parte apical algo curvada. Escala de

magnificación = 40x.

Page 36: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

26

Figura Nº9 Microconidias: A - Esporas de F. oxysporum en forma ovoide, algunas veces en forma

arriñonada. B - Esporas de F. subglutinans de forma oval, alargado. C - Esporas de F. solani en

forma oval y reniforme. D - Esporas de F. fujikuroi usualmente ovales y algunas veces en cadenas.

Escala de magnificación = 40x.

Page 37: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

27

Figura Nº10 Fiálides: A -F. fujikuroi, B - Largas monofialides de F. solani, C - Cortas

monofialides de F. oxysporum, D - Presencia de mono y polifialides de F. subglutinans. Escala de

magnificación = 40x.

Page 38: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

28

Figura Nº11 Esporodoquio: A - Abundante en CLA, color crema F. oxysporum, B - Abundante en

CLA, color naranja F. chlamydosporum, C - Abundante en CLA, color crema F. solani, D -

Abundante en CLA, color naranja pálido F. fujikuroi.

Page 39: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

29

4.3 Reacción de cadena de polimerasa

Para la determinación de los aislados de Fusarium, se analizó con oligos

específicos de Calmodulin para detectar F. oxysporum que genera un amplicón de

534 pb, F. subglutinans que amplifica 631 pb y F. proliferatum que amplifica 585

pb; estos oligos fueron desarrollados por Mulè et al., 2004. Este gen es la proteína

codificadora del calcio que está altamente conservada, implicada en la regulación

de una amplia variedad de eventos celulares y metabólicos (Toutenhoofd y

Strehler, 2000). Además, se utilizó un ensayo de PCR usando oligos desarrollados

por White et al., 1990, que amplifican una región de 600 pb, y codifica para el

gen espaciador transcrito interno (ITS), abarcando parte la subunidad menor

(SSU), la subunidad mayor (LSU) y la totalidad de la 5.8S (figura Nº12).

Figura Nº12 Representación esquemática de la región de ADNr del gen espaciador transcrito

interno con oligos ITS4 e ITS5. Las posiciones aproximadas utilizadas para la amplificación y

secuenciación del ADN están indicadas por flechas.

Page 40: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

30

4.4 Amplificación de fragmentos de ADN de diferentes tamaños

Figura Nº13 Gel de agarosa al 1% mostrando amplificación con los oligos ITS4/ITS5, amplificó

550 a 660 pb para Fusarium spp. Imagen de arriba = M: Marcador de peso molecular 100pb; cinco

muestras de la investigación; C-: control negativo; C+: control positivo; NT: blanco. Imagen de

abajo = M: Marcador de peso molecular 100pb; siete muestras de la investigación; C-: control

negativo; C+: control positivo; NT: blanco.

Page 41: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

31

Figura Nº14 Gel de agarosa al 1% mostrando amplificación con los oligos SUB1 / SUB2,

amplificó a 631 pb para F. subglutinans. M: Marcador de peso molecular 100pb, diez muestras de

la investigación, C-: control negativo; NT: Blanco.

Figura Nº15 Gel de agarosa al 1% mostrando amplificación con los oligos CLOX1 /CLOX2,

amplificó 534 pb para F. oxysporum. M: Marcador de peso molecular 100pb; doce muestras de la

investigación; C-: control negativo; C-: C+: control positivo; NT: blanco.

Page 42: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

32

Figura Nº16 Gel de agarosa al 1% mostrando amplificación con los oligos PRO1 / PRO2,

amplificó 585 pb para F. fujikuroi. M: Marcador de peso molecular 100pb; seis muestras de la

investigación; C-: control negativo; C+: control positivo; NT: blanco.

4.5 Análisis por secuenciación

Con la región ITS, los dieciséis aislados de Fusarium formaron cinco clados

separando las especies. Comparando estos aislados con secuencias tipo, obtenidas

del Genbank, se pudo determinarla presencia de F. subglutinans, F. oxysporum, F.

chlamydosporum, F. fujikuroi y F. solani con un soporte de bootstrap de 1,000

repeticiones, con un valor por arriba de 48% en un análisis de máxima

verosimilitud (figura Nº17). El árbol de la región Calmodulin, los dieciséis

aislados de Fusarium formaron tres clados separando las especies. También se

comparó estos aislados con secuencias tipo, obtenidas del GenBank, y se

determinó la presencia de F. subglutinans, F. oxysporum y F. fujikuroi con un

soporte de bootstrap de 1,000 repeticiones, con un valor por arriba de 27% en un

análisis de máxima verosimilitud (figura Nº18).

Page 43: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

33

Figura Nº17 Análisis filogenético usando método de máxima verosimilitud (¨maximum

likelihood¨) de secuencias del locus ITS para especies del complejo Fusarium. Se utilizó

secuencias de Hypocrea lutea e Hypocrea minutispora como grupos externos en el análisis

exogrupo. Las secuencias marcadas en círculo negro son secuencias de Fusarium aislados en

Panamá y generadas en este estudio. Los números debajo de los nodos representan valores de

bootstrap mayores a 70% después de 1000 réplicas.

Page 44: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

34

Figura Nº18 Análisis filogenético usando método de máxima verosimilitud (¨maximum

likelihood¨) de secuencias del locus Calmodulin para especies de Fusarium. Se utilizó secuencias

de Neonectria candida e Neonectria neomacrospora como grupos externos en el análisis

exogrupo. Las secuencias marcadas en triangulo negro son secuencias de Fusarium aislados en

Panamá y generadas en este estudio. Los números debajo de los nodos representan valores de

bootstrap mayores a 70% después de 1000 réplicas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

35

5. DISCUSIÓN

Los síntomas de las plantas observadas en campo y afectados por fusariosis,

son muy similares a aquellos descritos por Vásquez y Mata, 2014; por los estratos

marcados de marchitez de las hojas. Igualmente, las raíces presentaron pudrición

seca en la parte basal del tallo causando obstrucción en la xilema, donde Ibrahim

et al., 2015 con las especies F. oxysporum, F. solani y F. chlamydosporum; y

Mùle et al., 2004 con la especie F. subglutinans; Ibrahim et al., 2016 con la

especie F. fujikuroi informaron que estos hongos causan pudrición en la raíz de la

planta de piña. En la base del tallo se encontró orificios necrosados que pueden

ser fuente de apertura de fitopatógenos secundarios, así como menciona Retana et

al., 2018 que en el cultivo de apio causó síntomas similares a lo observado en

piña, sabiendo que fusarium es un hongo cosmopolita. Estos síntomas podrían

confundirse en campo con los ocasionados con la bacteria Ralstonia

solanacearum, que también ocasiona parches de amarillamiento en hojas y

pudrición del tallo, con la diferencia que la mayoría de las veces la lesión es

acuosa y emite olores fétidos.

Mientras tanto Rivera, 1999 y Agrios, 2005 indicaron que F. oxysporum, F.

solani y F. chlamydosporum pueden permanecer en el suelo principalmente por

como clamidosporas. Cuando las plantas comienzan a desarrollarse y crecer, estos

estímulos hacen germinar las clamidosporas, por exudados que secretan

directamente en las puntas de las raíces, a través del área donde la raíz lateral se

forma o finalmente a través de una herida hecha por insectos, nematodos u otro

organismo (incluyendo el hombre).

De igual manera, Mùle et al., 2004 menciona que F. subglutinans pueden estar

en el suelo, siendo fuente de inoculo activo, para ocasionar un considerable daño a

la planta. Una vez ingresen estos fitopatógenos a la planta, se mantienen en los

vasos del xilema, donde germinan y producen muchas esporas que se transportan

Page 46: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

36

a toda la planta por medio de la savia, ocasionando obstrucción de los haces

vasculares. Además, la penetración del agente puede verse facilitada por factores

abióticos, como el exceso de humedad en el suelo, que provocan la pudrición de

la raíz por deficiencia de oxígeno.

González-Pérez et al., 2009, informa que estas especies difieren en términos de

color de la colonia y características morfológicas, coincidiendo con los resultados

obtenidos en este trabajo para caracteres de clamidosporas, macroconidia y

microconidia, dichas descripciones también coinciden con Leslie y Summerell,

2006, detallándose en los cuadros Nº3 al cuadro Nº5.

Page 47: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

37

Cuadro Nº3 Características morfológicas de los aislados de Fusarium colectados en piña de las áreas productoras de Panamá Oeste - Parte A.

Aislado Color Microconidia

Macroconidia Presencia de

clamidospora

Presencia de

esporodoquio Especie

Ápice base #Septa Tamaño

(µm)

**2170.05f Grisáceo claro Oval, a veces con

base truncada

Gancho a

cónico Redonda 3 37.65x3.02 µm No Si F. fujikuroi

**2171.06 Violeta Oval Curvado Apenas con

muescas 3 23.31x3.36 µm Si Si F. oxysporum

**2173.08t Violeta Oval Cónico

Redondeada a

veces en forma

de pie

3 32.93x2.89 µm No Si F. fujikuroi

**2174.09 Grisáceo Oval con base

truncada. Papilado

Apenas con

muescas 3 21.86x3.21 µm No No F. fujikuroi

2175.10 Naranja pálido Oval, elipsoide

Afilado; en

forma de

gancho

En forma de

pie 3 a 4 29.01x3.51 µm Si Si F. oxysporum

*2177.12t Violeta Oval con base

truncada. Papilado

Apenas con

muescas 3 20.86x3.31 µm No No F. fujikuroi

**2178.13 Grisáceo Oval, algunas en

forma de mazo Algo cónico Redondeada 3 a 5 37.44x2.70 µm No Si F. fujikuroi

2180.15 Naranja pálido Oval, reniforme. Curvado Con muescas 3_ 21.07x3.46 µm Si Poco F. oxysporum

**2181.16 Violeta pálido Oval. Curvado Redondeado 3 38.39x3.60 µm No Si F. subglutinans

*2184.19 Violeta Oval, a veces algo

obovoide Algo curvado

Con pequeñas

muescas 3 a 4 34.36x3.50 µm No Si (poco) F. subglutinans

*2185.20 Marrón oscuro Delgada Algo curvada Con algo de

muesca 3 a 4 18.79x2.93 µm Si Si

F.

chlamydosporum

**2187.22 Violeta Oval con base

truncada. Cónico

Redondeado

con muesca 3 a 5 44.07x3.13 µm No Produjo poco F. fujikuroi

*2195.30 Violeta Oval En forma de

gancho

En forma de

pies 3 a 4 35.38x3.24 µm Si Si F. oxysporum

*33.01 Crema Oval Algo curvada Poco

desarrollado 3 30.16x3.12 µm No Si F. subglutinans

34.02 Violeta Oval, reniforme.

Forma de

gancho, algo

curvo

Forma de pie 3 a 4 38.56x3.25 µm Si Si F. oxysporum

36.04 Violeta pálido Oval, algunas

reniforme

Con algo

curvatura

Con algo de

muesca 3 41.13x3.35 µm No Si F. subglutinans

37.05 Crema Oval, algunas

obovoides Curvado

Poco

desarrollada 3 a 4 36.46x3.62 µm No Si F. subglutinans

38.06 Naranja pálido Oval, a veces con

base truncada.

Forma de

gancho con algo

curvatura

Algo cónico;

forma de pie 3 a 4 37.38x3.34 µm Si Si F. oxysporum

* Muestras que fueron amplificados con gen ITS y enviados a secuenciar.

** Muestras que fueron amplificados con gen Calmodulin y enviados a secuenciar.

Page 48: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

38

Cuadro Nº4 Características morfológicas de los aislados de Fusarium colectados en piña de las áreas productoras de Panamá Oeste - Parte B.

Aislado Color Microconidia

Macroconidia Presencia de

clamidospora

Presencia de

esporodoquio Especie

Ápice Base #Septa Tamaño

(µm)

*39.07h1 Violeta oscuro Oval Algo papilado Con algo de

muescas 3 35.26x3.23 µm No Si (Poco) F. subglutinans

**39.07h2 Crema Oval, algunas son

periformes

Con algo de

curvatura

Con algo de

muesca, poco

desarrollada

2 a 3 37.46x3.94 µm No Si F. subglutinans

41.09 Crema Oval, reniforme Algo de muesca En forma de

pie 3 a 4 33.77x3.25 µm Si Si F. oxysporum

42.10 Amarilla Oval Con algo de

curvatura

Con algo de

muescas 3 a 4 44.73x3.12 µm No Si F. subglutinans

43.11 Crema Oval Algo papilado Con algo de

muesca 3 41.38x3.66 µm No Si F. subglutinans

*44.12 Violeta oscuro Oval, algunas

obovoides Curvado

Poco

desarrollada 3 32.51x3.52 µm No Si F. subglutinans

**45.13 Violeta Oval Algo curvado Con algo de

muescas 3 41.22x3.35 µm No Si F. subglutinans

*46.14 Violeta Oval Cónico, algo

curvada

Poco

desarrollada 3 a 4 38.20x3.97 µm No Si F. subglutinans

*47.15 Violeta Oval, algo elipsoide Algo curvada Con algo de

muescas 2 a 3 35.13x3.61 µm No Si (poco) F. subglutinans

48.16 Crema Oval, elipsoide. Forma de

gancho Forma de pie. 3 a 4 35.82x3.21 µm Si Si F. oxysporum

49.17w Crema Reniforme Papilado (forma

de delfín). Forma de pie. 3 42.95x4.47 µm Si Si F. oxysporum

*49.17r Crema Oval, reniforme Redondeado

Delgado, a

veces con

muesca

5 a 6 38.65x3.21 µm Si Si F. solani

*50.18 Crema claro Oval, reniforme Redondeado Delgado 5 32.66x3.21 µm Si Si F. solani

**54.22 Naranja pálido Oval, reniforme Forma de

gancho.

Forma de pie;

con muescas 3 a 4 31.64x3.09 µm Si Si F. oxysporum

**56.24 Grisáceo Oval Algo cónica Un poco en

forma de pie 3 35.13x2.88 µm No Si F. fujikuroi

57.25 Naranja pálido Oval, elipsoide. Cónica Con algo de

muescas 3 20.44x2.73 µm Si Si F. oxysporum

59.27 Grisáceo Oval Cónico, forma

de gancho Forma de pie; 3 42.27x3.45 µm Si Si F. oxysporum

* Muestras que fueron amplificados con gen ITS y enviados a secuenciar.

** Muestras que fueron amplificados con gen Calmodulin y enviados a secuenciar.

Page 49: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

39

Cuadro Nº5 Características morfológicas de los aislados de Fusarium colectados en piña de las áreas productoras de Panamá Oeste - Parte C.

Aislado Color Microconidia

Macroconidia Presencia de

clamidospora

Presencia de

esporodoquio Especie

Ápice Base #Septa Tamaño

(µm)

C03.64 Violeta pálido Oval; algunas obovoide

con base truncada Algo curvada

Con algo de

muesca 2 a 4 31.26x3.07 µm No Si F. subglutinans

C05.66 Amarillo pálido Oval, Algunas globosa Algo curvada,

algunas papilada

Poco

desarrollada 3 28.89x3.56 µm No Si F. subglutinans

C06.67 Bronceado Algunas obovoide, oval Poco papilado;

despuntado

Con algo

muescas 5-7 24.88x5.07 µm Si Si F. solani

**C07.68 Violeta Oval Curvada Poco

desarrollada 3 a 4 40.12x4.83 µm No Si F. subglutinans

*C12.73 Crema pálido Oval, algunas ovoides y

obovoides

Papilada; a veces

algo cónica

Levemente en

forma de pie 5 43.81x3.55 µm Si Si F. solani

**C14.75 Violeta pálido Oval, algunas obovoide Algo curvada Con algo de

muescas 3 29.23x3.26 µm No Si F. subglutinans

*C16.77 Grisáceo Oval con base truncada Despuntado o

cónico

Poco

desarrollado 3 a 5 42.20x3.93 µm No Si F. fujikuroi

C17.78 Bronceado Oval, elipsoide. Papilada Forma de pie 3 a 4 35.72x3.17 µm Si Si F. oxysporum

**C19.80 Rojo vino Oval, reniforme. Cónica, en forma

leve de gancho. Forma de pie 3 35.82x2.70 µm Si Si F. oxysporum

C22.83 Grisáceo Oval.

Papilada; a veces

en forma de

gancho

Forma de pie 3 a 4 35.40x3.03 µm Si Si F. oxysporum

C23.84 Crema Oval Curvada Poco

desarrollada 3-4 61.01x3.19 µm No Si F. subglutinans

*C24.85 Violeta claro Oval Curvada, algunos

papilado

Algunos con

forma de pie 3 42.83x3.01 µm No Si

F.

subglutinans

C25.86 Violeta grisáceo Oval, arriñonada Papilada, a veces

algo cónica Con muescas 3 a 4 31.90x2.76 µm Si Si F. oxysporum

C27.88 Violeta Algo obovoide Curvada, algo

papilada

Poco

desarrollada 3 a 4 34.56x3.63 µm No No F. subglutinans

*C28.89 Crema Oval, elipsoide,

arriñonada. Algo curvada

En forma de

pie 3 32.29x2.99 µm Si No F. oxysporum

C30.91 Violeta Oval Despuntado; forma

de gancho

Forma de pie;

algo de

muescas

3 23.14x3.28 µm Si Si F. oxysporum

***C31.92 Grisáceo Oval, obovoide. En forma cónica Sin desarrollo 3 a 4 43.80x2.90 µm No Si F. fujikuroi

**C32.93 Violeta Oval, obovoide. Cónico; a veces en

forma de gancho

Poco

desarrollo 3 32.45x2.54 µm

No (se observó

células hinchadas) Si F. fujikuroi

C34.95 Violeta pálido Oval, delgada, algunas

obovoide Algo curvada

Poco

desarrollada 3 33.20x3.80 µm No Si

F.

subglutinans

*Muestras que fueron amplificados con gen ITS y enviados a secuenciar.

** Muestras que fueron amplificados con gen Calmodulin y enviados a secuenciar.

Page 50: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

40

Todos los aislados de Fusarium spp. mostraron amplificación (vía PCR),

usando el par de oligos ITS4 / ITS5 y coincidiendo con el tamaño esperado. Se

amplificó un fragmento de ADN a un tamaño esperado de 550-600pb (figura

Nº13). Similares resultados fueron descritos en estudios realizados por Rivas et

al., 2015, que detectaron especies de Fusarium en palma aceitera con el uso de los

oligos mencionados anteriormente. El gen ITS identifica la región de la unidad de

subunidad corta, la ITS1, la 5.8S, la ITS2 y la unidad de subunidad larga del

hongo, por lo que tiene la capacidad de detectar otros géneros de hongos, y no son

específicos para este genero, tal cual fue mencionado por White et al., 1990.

Muchas de las secuencias del gen ITS que están suscritas en Genbank, están

identificadas como Fusarium sp., por lo que también tomamos en cuenta la base

de datos de FUSARIUM ID/MLST (cuadro Nº6).

Para la especificidad de los oligos de Calmodulin, se analizó utilizando el par

de oligos CLOX1 / CLOX2, confirmando la presencia de cinco muestras de F.

oxysporum amplificando un fragmento de 534 pb (figura Nº15), resultados

similares a los obtenidos en Mulé et al., 2003; resultados similares aparecen en la

investigación de Irzykowska et al., 2012 que usaron estos oligos para detectar la

hay presencia de hongos productores de micotoxinas, obteniendo resultados

favorables.

Para la especie F. fujikutoi, se utilizó el par de oligos PRO1 / PRO2 que

amplificó un fragmento de 610 pb, resultando positivas diez muestras a esta

especie (figura Nº16), igual sucedió con la investigación de Rahjoo et al., 2008

que también usaron estos oligos para detección de la especie.

También, se usó el par de oligos SUB1 /SUB 2 que amplificó 631 pb,

resultando positivas para F. subglutinans (figura Nº14), resultados similares a los

obtenidos en Mulé et al., 2004. Además, se reporta la presencia de F.

chlamydosporum, que no había sido amplificado por ningún oligonucleótido

Page 51: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

41

especifico, pero si amplificó con los oligos ITS4 / ITS5, y que posteriormente

fueron secuenciadas.

Para confirmar la especificidad de los oligos, se secuenciaron los fragmentos

derivados de las especies estudiadas. Se realizaron consultas con las secuencias

ITS en BLASTn de NCBI, pero estos requieren una cuidadosa revisión de los

principales "ident". La búsqueda se hizo más efectiva con los motores de

búsqueda de Fusarium-ID/MLST, ya que la mayoría de las secuencias que se

encuentran registradas aquí, están nombradas hasta género y especies (O'Donnell

et al., 2015).

La comparación de las secuencias obtenidas con secuencias de calmodulina,

confirmó la especificidad de las especies de estos oligos, ya que las secuencias

fueron 99-100% homólogas (cuadro Nº7). En los análisis filogenéticos utilizando

el método de máxima verosimilitud, se muestra que en las secuencias ITS, se

agrupan cinco clados (Figura Nº 17), diferenciándolos por especies y

posteriormente comparadas con secuencias de aislados tipos obtenidos del

Genbank.

También se realizó un análisis filogenético empleando el método de máxima

verosimilitud, usando las secuencias de Calmodulin, se agrupan tres clados

(Figura Nº 18). Por lo que las secuencias de este gen, también han sido

investigados por O'Donnell et al., 2000, donde demostró ser altamente confiable

para el análisis filogenético en el complejo Gibberella fujikuroi y otras especies

relacionadas con Fusarium.

Page 52: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

42

Cuadro Nº6 Comparación de los resultados obtenidos en morfología, amplificación y secuencias del gen ITS, genbank y Fusarium ID/ MLST.

Muestra ID GenBank Ident. Número de

acceso

Fusarium ID /

MLST Ident.

Número de

acceso Morfología PCR

2177.12 Fusarium fujikuroi CBS

221.76 100% NR_111889.1

Fusarium fujikuroi, CBS

257.52 100% KU604035 F. fujikuroi F. fujikuroi

2184.19 Fusarium subglutinans

isolate 07038 100% MG274315.1

Fusarium subglutinans

strain CBS 136481 99% KR071625 F. subglutinans F. subglutinans

2185.20

Fusarium

chlamydosporum isolate

Ng30

99% MH141316

Fusarium

chlamydosporum strain

CBS 635.76

98% KR071665 F.

chlamydosporum

F.

chlamydosporum

2195.30 Fusarium oxysporum,

strain: IFM 64210 100% LC317608.1

Fusarium oxysporum,

Isolate CBPPR0037 100% KT211529 F. oxysporum F. oxysporum

33.01 Fusarium subglutinans,

strain CBS 119831 99% KR071624

Fusarium subglutinans

CBS 119831 99% 119831 F. subglutinans F. subglutinans

39.07h1 Fusarium subglutinans,

strain CBS 119831 99% KR071624

Fusarium subglutinans

CBS 119831 99% 119831 F. subglutinans F. subglutinans

44.12 Fusarium subglutinans,

strain CBS 747.97 99% KR071623

Fusarium subglutinans

CBS 747.97 99% 747.97 F. subglutinans F. subglutinans

46.14 Fusarium subglutinans,

strain CBS 119831 99% KR071624

Fusarium subglutinans

CBS 119831 99% 119831 F. subglutinans F. subglutinans

47.15 Fusarium subglutinans

strain CBS 136481 99% KR071625

Fusarium subglutinans

CBS 136481 99% 136481 F. subglutinans F. subglutinans

49.17r Fusarium solani, Isolate

CBPPR0025 100% KT211517

FD_01867 (Fusarium

solani) 98%

http://isolate.fusari

umdb.org/sequenc

e.php?a=dv&id=1

6739

F. solani F. solani

50.18 Fusarium solani, Strain

FRC#s839 98% DQ094719

FD_01867 (Fusarium

solani) 96%

http://isolate.fusari

umdb.org/sequenc

e.php?a=dv&id=1

6739

F. solani F. solani

C12.73 Fusarium solani, Strain

H8 100% JF323002

FD_01867 (Fusarium

solani) 98%

http://isolate.fusari

umdb.org/sequenc

e.php?a=dv&id=1

6739

F. solani F. solani

C16.77 Fusarium fujikuroi,

strain: CBS 221.76 100% AB725607.1

Fusarium fujikuroi, CBS

257.52 100% KU604035 F. fujikuroi F. fujikuroi

C24.85 Fusarium subglutinans

strain CBS 136481 99% KR071625

Fusarium subglutinans

CBS 136481 99% 136481 F. subglutinans F. subglutinans

C28.89 Fusarium cf. oxysporum

33C 100% KF555228.1

Fusarium oxysporum,

UOA/HCPF 14295 100%

UOA/HCPF

14295 F. oxysporum F. oxysporum

C31.92 Fusarium fujikuroi CBS

221.76 100% NR_111889.1

Fusarium fujikuroi,

strain CBS 130402 100% KU604034 F. fujikuroi F. fujikuroi

Page 53: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

43

Cuadro Nº7 Comparación de los resultados obtenidos en morfología, amplificación y secuencias del gen Calmodulin, genbank y Fusarium ID / MLST.

Muestra ID GenBank Ident. Número de

acceso Fusarium ID / MLST Ident.

Número de

acceso Morfología PCR

2170.05f Fusarium fujikuroi,

strain 55987 100% LT575188

FD_01169 (Fusarium

fujikuroi) 100%

http://isolate.fusar

iumdb.org/sequen

ce.php?a=dv&id=

13389

F. fujikuroi F. fujikuroi

2171.06 Fusarium oxysporum,

isolate ITEM 13490 99% FR828826.1

FD_01142 (Fusarium

oxysporum) 99%

http://isolate.fusariumdb.org/sequence.ph

p?a=dv&id=13463 F. oxysporum F. oxysporum

2173.08t Fusarium fujikuroi

strain CBS 221.76 100% KU603995.1

FD_01169 (Fusarium

fujikuroi) 100%

http://isolate.fusariu

mdb.org/sequence.php?a=dv&id=13389

F. fujikuroi F. fujikuroi

2174.09 Fusarium fujikuroi

strain YT2-4 99% MF356530

FD_01169 (Fusarium

fujikuroi) 100%

http://isolate.fusariumdb.org/sequence.ph

p?a=dv&id=13389 F. fujikuroi F. fujikuroi

2178.13 Fusarium fujikuroi,

strain 55987 100% LT575188

FD_01169 (Fusarium

fujikuroi) 100%

http://isolate.fusar

iumdb.org/sequen

ce.php?a=dv&id=

13389

F. fujikuroi F. fujikuroi

2181.16 Fusarium subglutinans

strain M20020 99% KC964164

Fusarium subglutinans

strain CBS 119831 99% KU603983.1 F. subglutinans F. subglutinans

2187.22 Fusarium fujikuroi

strain CBS 221.76 100% KU603995.1

FD_01169 (Fusarium

fujikuroi) 100%

http://isolate.fusariu

mdb.org/sequence.php?a=dv&id=13389

F. fujikuroi F. fujikuroi

39.07h2 Fusarium subglutinans

strain M16084 99% KC964162

Fusarium subglutinans

strain CBS 119831 99% KU603983.1 F. subglutinans F. subglutinans

45.13 Fusarium subglutinans

strain M16084 99% KC964162

Fusarium subglutinans

strain CBS 119831 99% KU603983.1 F. subglutinans F. subglutinans

54.22 Fusarium oxysporum,

ITEM 13490 99% FR828826.1

FD_01142 (Fusarium

oxysporum) 100%

http://isolate.fusariu

mdb.org/sequence.php?a=dv&id=13463

F. oxysporum F. oxysporum

56.24 Fusarium fujikuroi

strain CBS 221.76 100% KU603995.1

FD_01169 (Fusarium

fujikuroi) 100%

http://isolate.fusariu

mdb.org/sequence.php?a=dv&id=13389

F. fujikuroi F. fujikuroi

C07.68 Fusarium subglutinans

strain M16084 99% KC964162

Fusarium subglutinans

strain CBS 119831 99% KU603983.1 F. subglutinans F. subglutinans

C14.75 Fusarium subglutinans

strain M16084 99% KC964162

Fusarium subglutinans

strain M16084 100% KC964162 F. subglutinans F. subglutinans

C19.80 Fusarium oxysporum,

isolate I13490 99% FR828826.1

FD_01142 (Fusarium

oxysporum) 99%

http://isolate.fusariu

mdb.org/sequence.php?a=dv&id=13463

F. oxysporum F. oxysporum

C31.92 Fusarium fujikuroi

strain CBS 221.76 100% KU603995.1

FD_01169 (Fusarium

fujikuroi) 100%

http://isolate.fusariu

mdb.org/sequence.php?a=dv&id=13389

F. fujikuroi F. fujikuroi

C32.93 Fusarium fujikuroi,

strain 55987 99% LT575188

FD_01169 (Fusarium

fujikuroi) 100%

http://isolate.fusar

iumdb.org/sequen

ce.php?a=dv&id=

13389

F. fujikuroi F. fujikuroi

Page 54: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

44

6. CONCLUSIÓN

En los campos de cultivo de piña establecidos en la Provincia de Panamá

Oeste, se encontró casi en su totalidad la presencia de algún tipo de Fusarium,

mediante los métodos morfológicos, y cuyos porcentajes se mostran en la figura

Nº19.

Figura Nº19 Especies de Fusarium encontrados en este estudio.

De acuerdo con la cantidad de aislados encontrados por finca, se concluye que

en la finca Cabozarzo S. A. se aisló el 35.18% de los aislados totales, Finca

Castulo se aisló el 25.92%, Empacadora de Piña, Panamá. S. A. se aisló el

14.82%, Empacadora Las Yayas se aisló el 14.82% y la Finca Piña del Oeste se

aisló el 9.26%, datos que se observan en la figura Nº20.

38.9%

33.3%

18.5%

7.4%

1.9%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Especies de Fusarium encontrados en el estudio.

F. subglutinans F. oxysporum F. fujikuroi

F. solani F. chlamydosporum

Page 55: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

45

Figura Nº20 Especies de Fusarium encontrados por finca.

El ensayo de PCR, permitió la detección confiable de F. oxysporum, F.

fujikuroi y F. subglutinans utilizando los oligos específicos CLOX1 / CLOX2,

PRO1 / PRO2 y SUB1 / SUB2; siendo estas dos últimas especies, nuevos reportes

en la República de Panamá. Adicional se encontró la especie F. chlamydosporum

empleando los oligos ITS4 / ITS5. No se encontró F. guttiforme en este estudio.

Muchas especies de Fusarium están estrechamente relacionadas entre sí,

especies tales como Fusarium proliferatum y Fusarium fujikuroi que tienen

similitudes, ya que descifrar una especie con análisis morfológico se vuelve

difícil. Por lo que es imperante y casi obligatorio el uso de herramientas

moleculares, para confirmar la identidad de estos microorganismos.

[VALOR]%

9.26%

11.11%

14.82%

5.56%

1.85%

5.56%

9.26%

11.11%

9.26%

1.85% 1.85%

5.56%

[VALOR]% [VALOR]%

1.85%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

EmpacadoraLas Yayas

Finca Piña delOeste

Empacadorade Piña,

Panamá. S.A.

Finca Castulo CabozarzoS.A.

Especies de Fusarium encontrados por finca.

F. subglutinans F. oxysporum F. fujikuroi

F. solani F. chlamydosporum

Page 56: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

46

Los resultados sugieren que el protocolo de PCR generado es eficiente, por lo

que se puede considerar como una nueva herramienta económica para la

identificación de hongos para los laboratorios de DCSTDDF.

El análisis morfológico es un proceso que toma muchos días, pero es mucho

más económico a deferencia de los análisis moleculares que es más costoso, pero

con mayor precisión que el proceso mencionado inicialmente. Los estudios

morfológicos tienen buen aporte debido a los detalles fenotípicos y formas del

organismo en estudio, pero es de vital importancia complementarlo con estudios

moleculares.

Por todo lo anterior, se realiza primer reporte oficial de estas especies

encontradas en piña, aportando información esencial a la Dirección Nacional de

Sanidad Vegetal.

Page 57: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

47

7. RECOMENDACIONES

Los resultados obtenidos indican que el gen ITS, pueden utilizarse como un

enfoque alternativo para distinguir entre especies fúngicas, aunque se recomienda

el gen TEF1, RPB1 o RPB2 para estudios con Fusarium porque las secuencias

ITS que están reportadas en Genbank están limitados en especies, ya que la

mayoría están depositadas en la base de datos como Fusarium sp.

Para controlar estos hongos, se recomienda más que todo el uso buenas

prácticas agronómicas, alternándolo con aplicaciones de controladores biológicos,

tal como es el uso de Trichoderma, donde existen reportes que este hongo diezma

el crecimiento de Fusarium (Pérez et al., 2009; Sánchez et al., 2015).

También existen tratamientos químicos muy efectivos como el oxicloruro de

cobre, triazol, zineb, maneb e mancozeb.

Coordinar permanentemente con el Departamento de Vigilancia del Ministerio

de Desarrollo Agropecuario para hacer actualizaciones de los fitopatógenos

presentes en campo, para tener una constante actualización de la base de datos.

Page 58: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

48

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agrios, G. N. 2005. Plant Pathology. Elsevier Academic Press. Department of

Plant Pathology. University of Florida, USA.

Alabouvette, C; Olivain, C; Migheli, Q; Steinberg, C. 2009. Microbiological

control of soil-borne phytopathogenic fungi with special emphasis on wilt-

inducing Fusarium oxysporum. New Phytol 184:529–544. Consultado el 11 de

marzo de 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-

8137.2009.03014.x

Aoki, T; O’ Donnell, K; Ichikawa, K. 2001. Fusarium fractiflexum sp. nov. and

two other species within the Gibberella fujikuroi species complex recently

discovered in Japan that form aerial conidia in false heads. Mycoscience 42: 461-

478.

Bartholomew, D; Paull R.E; Rohrbach, K. 2002. Piña, Botánica, producción y

usos. Wallingford, Oxon.

Burgess, L. W; Summerell, B. A; Bullock, S; Gott, K. P; Backhouse, D. 1994.

Laboratory manual for Fusarium research, 3rd ed. University of Sydney and

Botanic Garden, Sydney, Australia.

California Rare Fruit Growers. 1996. Pineapple: Ananas comosus (en línea).

Consultado el 26 de noviembre del 2016. Disponible en:

https://www.crfg.org/pubs/ff/pineapple.html

Cepeda, L. 2012. Situación actual del cultivo de piña en Panamá y los principales

problemas fitosanitarios. Seminario Fusarium guttiforme. Enero 24-26. Panamá.

Page 59: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

49

Fisher, N. L; Burgess, L. W; Toussoun, T. A; Nelson, P. E. 1982. Carnation

leaves as a substrate and for preserving cultures of Fusarium species.

Phytopathology 72: 151-153. (2, 4)

Fisher, N. L; Marasas, W. F; Toussoun, T. A. 1983. Taxonomic importance of

microconidial chains in Fusarium section Liseola and effects of water potential on

their formation. Mycologia 75: 693-698. (2, proliferatum).

Geiser, S; Kang, S; O’Donnell, K. 2008. Fusarium identification databases,

present and future. In International Fusarium and Fusarium genomics workshop,

pp 20. Alghero, Sardinia. Italy: University of Sassari

González-Pérez, E; Yañez-Morales, M. J; Ortega-Escobar, H; Velázquez-

Mendoza, J. 2009. Comparative Analysis among Pathogenic Fungal Species that

Cause Gladiolus (Gladiolus grandiflorus Hort.) Corm Rot in Mexico. Mex. J.

Phytopathol. 27:45-52.

Harrow, S. A; Ferrokhi-Nejad, R; Pitman, A. R; Scott, I. A. W; Bentley, A;

Hide, C; Cromey, M. G. 2010. Characterization of New Zealand Fusarium

populations using a polyphasic approach differentiates the F. avenaceum/F.

acuminatum/F. tricinctum species complex in cereal and grassland systems.

Fungal Biol. 2010, 114, 293–311.

Ibrahim, N. F; Mohd, M. H; Nor, N. M. I. M; Zakaria, L. 2015. Pathogenicity

of Fusarium semitectum and Fusarium chlamydosporum associated with

pineapple fusariosis. Malaysian Journal of Microbiology 2016, Vol 12(2), pp.

164-170.

Page 60: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

50

Ibrahim, N. F; Mohd, M. H; Nor, N. M. I. M; Zakaria, L. 2015. First report of

Fusarium oxysporum and Fusarium solani associated with pineapple rot in

Peninsular Malaysia. Plant Disease 2015 Vol.99 No.11 pp.1650 ref.2

Ibrahim, N. F; Mohd, M. H; Nor, N. M. I. M; Zakaria, L. 2016. Fusarium

fujikuroi causing fusariosis of pineapple in peninsular Malaysia. Consultado el 25

de mayo de 2018. Disponible en:

https://link.springer.com/article/10.1007/s13314-016-0206-5

Irzykowska, L; Bocianowski, J; Waśkiewicz, A; Weber, Z; Karolewski, Z;

Goliński, P; Irzykowski, W. 2012. Genetic variation of Fusarium oxysporum

isolates forming fumonisin B1 and moniliformin. Journal of Applied Genetics,

53(2), 237–247. http://doi.org/10.1007/s13353-012-0087-z

Klotz, L. V; Nelson, P. E; Toussoun, T. A. 1988. A medium for enhancement of

chlamydospore formation in Fusarium species. Mycologia 80: 108-109. (2)

Kumar, S; Stecher, G; Tamura, K. 2015. MEGA7: Molecular Evolutionary

Genetics Analysis version 7.0. Molecular Biology and Evolution (en línea).

Consultado el 2 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.megasoftware.net

Leslie, J. F; Summerell, B. A. 2006, The Fusarium laboratory manual. 1st ed.

Blackwell Publishing Ltd, Oxford, London.

Leung, H; Nelson, R. J; Leach, J. E. 1993. Population structure of plant

pathogenic fungi and bacteria. In: Andrews, J.H., Tommerup, I.C. (Eds.),

Advances in Plant Pathology. Academic Press, London, pp. 157–204.

Lindahl, B. D; Nilsson, R. H; Tedersoo, L; Abarenkov, K; Carlsen, T;

Kjøller, R; Kõljalg, U; Pennanen, T; Rosendah l, S; Stenlid, J; Kauserud, H.

Page 61: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

51

2013. Fungal community analysis by high-throughput sequencing of amplified

markers: a user’s guide. New Phytol 199:288–299. Consultado el 11 de marzo de

2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10 .1111/nph.12243

López, B; López, B. S. R; Vázquez, B.M.E; Rodríguez, H.S.A; Mendoza,

E.M; Padrón B.C. 2005. Inhibición del crecimiento micelial de Fusarium

oxysporum Schlechtend F. sp. Lycopersici (sacc.) Snyder y Hansen, Rhizoctonia

solani Kühn y Verticilllium dahliae Kleb, mediante extractos. Revista Mexicana

de Fitopatología. 23:183-190.

Malvick, D. K; Percich, J. A. 1998. Genotypic and pathogenic diversity among

pea-infecting isolates of Aphanomyces euteiches from the central and western

United States. Phytopathology 88, 915–921.

Montilla, I; Castaño, A. 1995. Effects of the associations of crops and mulch on

production of pineapple (Ananas comosus L. Merr.) at Lata State, Venezuela.

p.99. In: 2nd International Ananas Symposium. Martinique, France.

Mulè, G; Susca, G; Stea, A; Moretti, A. 2003. Specific detection of the

toxigenic species Fusarium proliferatum and F. oxysporum from asparagus plants

using primers based on calmodulin gene sequences. Elsevier, FEMS

Microbiology Letters 230, 2004, pp235-240.

Mulè, G; Susca, G; Stea, A; Moretti, A. 2004. Species-Specific PCR Assay

Based on the Calmodulin Partial Gene for Identification of Fusarium

verticillioides, F. proliferatum and F. subglutinans. European Journal of Plant

Pathology, Volume 110, Issue 5–6, pp 495–502.

Page 62: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

52

Nel, B; Steinberg, C; Labuschagne, N; Viljoen, A. 2007. Evaluation of

fungicides and sterilants for potential application in the management of Fusarium

wilt of banana. Crop Protections 26:697:705.

Nelson, P. E; Toussoun, T. A; Marasas, W. F. O. 1983. Fusarium Species: An

Illustrated Manual for Identification. Pennsylvania State University Press,

University Park, Pennsylvania, USA.

Nicolaisen, M; Justesen, A. F; Knorr, K; Wang, J; Pinnschmidt, H. O. 2014.

Fungal communities in wheat grain show significant coexistence patterns among

species. Fungal Ecol 11:145–153. Consultado el 11 de marzo de 2017. Disponible

en: http://dx.doi.org/10.1016/j.funeco.2014.06.002

O’Donnell, K; Cigelnik, E; Nirenberg, H. I. 1998. Molecular systematics and

phylogeography of the Gibberella fujikuroi species complex. Mycologia 90:465–

493 (en línea). Consultado el 11 de marzo de 2017. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.2307/3761407

O’Donnell, K; Nirenberg, H. I; Aoki, T; Cigelnik, E. 2000. A multigene

phylogeny of the Gibberella fujikuroi species complex: Detection of additional

phylogenetically distinct species (en línea). Consultado el 27 de junio de 2018.

Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF02464387

O'Donnell, K; Rooney, A. P; Proctor, R. H; Brown, D. W; McCormick, S.P;

Ward, T. J; Frandsen, R. J. N; Lysoe, E; Rehner, S. A; Aoki, T; Robert, V.

A. R. G; Crous, P. W; Groenewald, J. Z; Kang, S; Geiser, D. M. 2013.

Phylogenetic analyses of RPB1 and RPB2 support a middle Cretaceous origin for

a clade comprising all agriculturally and medically important fusaria. Fungal

Genet Biol 52:20–31. Consultado el 11 de marzo de 2017. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.fgb.2012.12.004

Page 63: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

53

O'Donnell, K; Ward, T. J; Robert, V. R. G; Crous, P. W; Geiser, D. M;

Kang, S. 2015. DNA sequence-based identification of Fusarium: Current status

and future directions (en línea). Consultado el 11 de junio de 2018. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/283940662_DNA_sequence-

based_identification_of_Fusarium_Current_status_and_future_directions

OIRSA. 2018. Fusariosis de la piña (en línea). Consultado el 26 de mayo de

2018. Disponible en: https://www.oirsa.org/informacion.aspx?id=85

Pérez, L; Batlle, A; Chacón, J; Montenegro, V. 2009. Eficacia de Trichoderma

harzianum a34 en el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense, agente

causal de la marchitez por fusarium o mal de panamá de los bananos en cuba.

Consultado el 5 de julio de 2018. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/fit/v13n4/fit06409.pdf

Ploetz, R. C. 2006.Fusarium-induced diseases of tropical, perennial crops.

Phytopathology 96:648–652

Rahjoo, V; Zad, J; Javan-Nikkhah, M; Mirzadi, G. A, Okhovvat, S. M;

Bihamta, M. R; Razzaghian, J; Klemsdal, S. S. 2008. Morphological and

molecular identification of Fusarium isolated from maize ears in Iran (en línea).

Consultado el 19 de mayo de 2018. Disponible en:

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.614.9467&rep=rep1&t

ype=pdf

Rebolledo, M. L; Uriza, A. D. E; Rodríguez, J. G; Rebolledo, M. A. 1998.

Tecnología para la producción de piña en México. Libro técnico No.20.

SAGAR.INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Papaloapan. Veracruz, México.

159 p.

Page 64: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

54

Retana, K; Ramírez- Coché, J. A; Castro, O; Blanco-Meneses, M. 2018.

Caracterización morfológica y molecular de Fusarium oxysporum f. sp. apii

asociado a la marchitez del apio en Costa

Rica. Consultado el 11 de marzo de 2018. Disponible en:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/32199/32605

Rivas, F. F; Herrera, L. I; Borrás, O. H. 2015. Molecular diagnosis of

Fusarium spp. isolates associated to bud rot of Oil palm in Ecuador. Consultado

el 16 de mayo de 2018. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/292518597_Molecular_diagnosis_of_Fu

sarium_spp_Isolates_associated_to_bud_rot_of_Oil_palm_in_Ecuador

Rivera, C. 1999. Conceptos introductorios a la fitopatología. Universidad Estatal

a Distancia. San José, Costa Rica. 336 p.

Rohrbach, K. G; Pfeiffer, J. B. 1976. Susceptibility of pineapple cultivars to

fruit diseases incited by Penicillium funiculosum and Fusarium moniliforme.

Phytopathology 66:1386–1390.

Salleh, B; Sulaiman, B. 1984. Fusaria associated with naturally diseased plants

in Penang. Journal of Plant Protection in the Tropics, 1: 47–53.

Sánchez, A; Barrera, V; Reybet, G; Sosa, M. 2015. Biocontrol con

Trichoderma spp. de Fusarium oxysporum causal del “mal de almácigos” en pre y

post emergencia en cebolla. Consultado el 6 de julio de 2018. Disponible en:

http://revista.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/396/178

Sandoval, B.C. 2004. Manejo de enfermedades en cultivos hidropónicos. FAO.

Oficina Regional para América Latina y el Caribe (en línea). Consultado el 13 de

Page 65: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

55

mayo del 2016. Disponible en:

http://dspace.utalca.cl/bitstream/1950/2931/1/Sandoval.pdf

Summerell, B; Salleh, B; Leslie, J. 2003. A utilitarian approach to Fusarium

identification. Plant Dis, 87:117-128.

Summerell, B. A; Laurence, M. H; Liew, E. C. Y; Leslie, J. F. 2010.

Biogeography and phylogeography of Fusarium a review. Fungal Divers. 44:3–

13. Consultado el 11 de marzo de 2017. Disponible en: http:

//dx.doi.org/10.1007/s13225-010-0060-2

Torres, A. M; Weeden, N. F; Martín, A. 1993. Linkage among isozyme, RFLP

and RAPD markers in Vicia faba. Theor. Appl. Genet. 85:937-945.

Toutenhoofd, S. L; Strehler, E. E. 2000. The calmodulin multigene family as a

unique case of genetic redundancy: multiple levels of regulation to provide spatial

and temporal control of calmodulin pools? Publisher: Elsevier. Consultado el 11

de marzo de 2018. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0143416000901362

Tuite, J. F. 1969. Plant Pathological Methods: Fungi and Bacteria. Burgess

Publishing, Minneapolis, Minnesota. (2).

Vásquez, J; Mata, X. 2014. Diagnosis of Fusarium oxysporum in the cultivation

of pineapple Ananas comosus (L) Merr. Consultado el 1 de julio de 2018.

Disponible en: http://www.netjournals.org/pdf/NJAS/2014/3/14-035.pdf

White T.J; Bruns, T; Lee, S; Tailor, J. 1990. Amplification and direct

sequencing of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetics. In: Innis M.A.,

Page 66: UNIVERSIDAD DE PANAMÁup-rid.up.ac.pa/1442/1/marcos buitrago.pdf · 2019-07-22 · universidad de panamÁ vicerrectorÍa de investigaciÓn y postgrado programa de maestrÍa en ciencias

56

Gelfand D.H; Sninsky J.J; White T.J. (eds). PCR Protocols. A Guide to Methods

and Applications, pp. 315-322. Academic Press Inc., New York, USA.