universidad de san carlos de guatemala curso se astronomía pem. luis alberto orellana anduray...

42
Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Upload: purificacion-martin-camacho

Post on 02-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Universidad de San Carlos de Guatemala

Curso se AstronomíaPEM. Luis Alberto Orellana Anduray

Guatemala, 2 de marzo del2013

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Las galaxias y otros cuerpos celestes

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

¿Qué es una galaxia?

Es un conjunto muy numeroso de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia obscura y quizá energía obscura, entre otros cuerpos celestes, relacionados gravitacionalmente.

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

¿Cuántas estrellas hay en una galaxia?

La cantidad de estrellas que forman una galaxia es variable, desde las enanas, con 107, hasta las gigantes, con 1012 estrellas.

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

La Vía LácteaNuestro sistema solar, en compañía de muchas otras estrellas con sus propios sistemas solares forman la Vía Láctea, cuyo nombre en latín significa camino de leche.

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, se calcula que contiene entre 200 y 400 mil millones de estrellas.

La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz(un 55% del radio total galáctico).

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Nuestra galaxia se divide en tres partes bien diferenciadas:halo

halo exteriorhalo interior

disco disco delgadodisco gruesodisco extremo

Bulbo

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

El haloEs una estructura esferoidal que envuelve la galaxia. En el halo la concentración de estrellas es muy baja y apenas tiene nubes de gas, por lo que carece de regiones con formación estelar. En cambio, es en el halo donde se encuentran la mayor parte de los cúmulos globulares.

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Los cúmulos globulares

Estas formaciones antiguas son reliquias de la formación galáctica. Estas agrupaciones de estrellas se debieron formar cuando la galaxia era aún una gran nube de gas que colapsaba y se iba aplanando cada vez más.

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Otra característica del halo es la presencia de gran cantidad de materia oscura. Su existencia se dedujo a partir de anomalías en la rotación galáctica.La materia oscura comprende entre un 90 y 96% de la masa de nuestra galaxia (y quizá de todo el universo)

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Los objetos contenidos en el halo rotan con una componente perpendicular al plano muy fuerte, cruzando en muchos casos el disco galáctico. De hecho, es posible encontrar estrellas u otros cuerpos del halo en el disco.

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Los cuerpos del halo tienen órbitas que los llevan a cruzar periódicamente el disco. También es muy probable que una estrella de población II (pobres en metales) pertenezca al halo, pues éstas son más antiguas que las de población I (ricas en metales) y el halo, como ya se ha dicho, es una estructura antigua.

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

El disco

• El disco se compone principalmente de estrellas jóvenes de población I. Es la parte de la galaxia que más gas contiene y es en él donde aún se dan procesos de formación estelar.

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Lo más característico del disco son los brazos espirales, que son cuatro: dos brazos principales -Escudo-Centauro y Perseo, así como dos secundarios -Sagitario y Escuadra- Nuestro Sistema Solar se encuentra en el brazo espiral de Sagitario, de allí su nombre de "Local".

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Estas formaciones son regiones densas donde se compacta el gas y se da la formación de estrellas. Los brazos son, en realidad, ondas de densidad que se desplazan independientemente de las

estrellas contenidas en la galaxia

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

El brillo de los brazos es mayor que el resto de las zonas, porque es allí donde se encuentran los estrellas gigantes azules (estrellas de tipo O,B), que son las únicas que pueden ionizar grandes extensiones de gas.

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

También en los brazos espirales se dan las regiones HII (nubes de hidrógeno ionizado), originadas precisamente por estrellas gigantes azules.

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Estas nubes vuelven a emitir, en el rango de la luz visible, la energía captada en el ultravioleta o en otras frecuencias más cortas. Son altamente energéticas, pues han sido ionizadas por las potentes gigantes azules, que barren extensas áreas con sus vientos estelares.

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

El bulbo

• El bulbo o núcleo galáctico se sitúa en el centro. Es la zona de la galaxia con mayor densidad de estrellas. Sin embargo, a nivel local se pueden encontrar algunos cúmulos globulares con densidades superiores. El bulbo tiene una forma esferoidal achatada y gira como un sólido rígido. También al parecer, en nuestro centro galáctico, hay un gran agujero negro de unas 2,6 millones de masas solares que los astrónomos denominaron Sagittarius

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Formas de las galaxiasExisten cuatro tipos principales:Espirales

Espirales barradas

Elípticas y lenticulares

Irregulares

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Evolución de una galaxia típica

Las galaxias empiezan con forma esférica, pero a medida que evolucionan adquieren la forma de un disco elíptico cada vez más alargado.

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Luego se vuelven elípticas pudiendo seguir dos caminos posibles:

Las elípticas simples, y las elípticas barradas.

A todo este proceso se le llama secuencia de Hubble

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Galaxias elípticas

Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número significa cuán ovalada es la

elipse; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o disco elíptico alargado. También se puede decir que el número indica

su excentricidad multiplicada por 10.

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Galaxias espirales

• Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas. A partir de esta protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable.

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Galaxias irregulares

• Son galaxias que no encaja en ninguna clasificación de galaxias de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral ni elíptica.

• Algunas galaxias irregulares son pequeñas galaxias espirales distorsionadas por la gravedad de un vecino mucho mayor.

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Hay dos tipos de galaxias irregulares:

Una galaxia Irr-I es una galaxia irregular que muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la clasificación de las secuencia de Hubble.

Una galaxia Irr-II es una galaxia irregular que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Blazares

Un blazar es una fuente de energía muy compacta y altamente variable, asociada a un agujero negro situado en el centro de una galaxia.

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Los blazares están entre los fenómenos más violentos del Universo, y son un tema importante en la astronomía extragaláctica.

Los blazares son un tipo particular de núcleo activo galáctico (AGN en inglés),

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Cuásar

Un cuásar ó quásar (acrónimo en inglés de QUASi-stellAR radio source) es una fuente astronómica de energía electromagnética, incluyendo radiofrecuencias y luz visible.

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

En 2007, el consenso científico es que estos objetos están extremadamente lejos, explicando su corrimiento al rojo alto, son extremadamente luminosos, explicando por qué se pueden ver a pesar de su distancia, y muy compactos, explicando por qué pueden cambiar de brillo con rapidez. Se cree que son núcleos activos de galaxias jóvenes.

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Agujero negro

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, puede escapar de dicha región.

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es debido a la gran cantidad de energía del objeto celeste

Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

El horizonte de sucesos separa la región de agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio.

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

Los misterios del universo

Hoy en día tenemos muchas preguntas aun sin contestar

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

¿Habrá vida en otras partes del Universo?

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

¿Qué forma tiene el Universo?

¿Habrá otros universos paralelos al nuestro?

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala Curso se Astronomía PEM. Luis Alberto Orellana Anduray Guatemala, 2 de marzo del 2013

¿Cuál es el destino de nuestro Universo?

¿Se producirá un Big Crunch o se seguirá expandiendo por la

eternidad?