universidad del istmo facultad de ciencias …glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/49151.pdf ·...

61
Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales HISTORIA BANCO G&T CONTINENTAL JORGE ANDRÉS ORTEGA MONTENEGRO Guatemala, 19 de febrero de 2,008

Upload: vanhanh

Post on 25-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

HISTORIA BANCO G&T CONTINENTAL

JORGE ANDRÉS ORTEGA MONTENEGRO

Guatemala, 19 de febrero de 2,008

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

HISTORIA BANCO G&T CONTINENTAL

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

de la Universidad del Istmo para optar al título de:

Licenciado en Administración de Empresas con especialidad en Negocios Internacionales

por

JORGE ANDRÉS ORTEGA MONTENEGRO

Asesorado por: Lic. Alina de Quinteros

Guatemala, 19 de febrero de 2,008

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

A continuación presento el trabajo

HISTORIA BANCO G&T CONTINENTAL

Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el mes de mayo de 2007

JORGE ANDRÉS ORTEGA MONTENEGRO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guatemala, 19 de febrero de 2008.

Señores Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad del Istmo Presente.

Estimados Señores:

Por este medio hago de su conocimiento que he asesorado al estudiante Jorge Andrés Ortega Montenegro, de la Licenciatura en Administración de Empresas, con especialidad en Negocios Internacionales de esta Facultad, quien se identifica con el carné 1296-03 y que presenta el trabajo de graduación titulado “HISTORIA DEL BANCO G&T CONTINENTAL”.

Me permito informarles que el citado estudiante ha completado el trabajo de graduación a mi entera satisfacción, por lo que doy un dictamen favorable del mismo. Por tanto, el trabajo está listo para pasar a la fase de revisión de forma y estilo y así continuar con el proceso de aprobación.

Sin otro particular, me suscribo de ustedes.

Atentamente,

Lic. Alina De Quinteros Asesora de trabajo de graduación 

1

ÍNDICE

Página Dedicatoria 1 Agradecimientos 2 Resumen 5 I. Entorno Histórico 7 I.1 Generalidades de la empresa 7 I.1.1 Datos Históricos del lugar de ubicación 7 I.1.2 Circunstancias originales de la empresa 10 I.1.3 Momentos históricos mundiales en que surge la empresa 11 I.1.4 Incidencia de la situación mundial en el ámbito nacional 11 I.1.5 ¿Cómo surgió la empresa? 19 I.1.6 La idea inicial 19 I.1.7 Origen 20 I.1.8 ¿Cómo surge la oportunidad? 24 I.1.9 Circunstancias Técnicas 25 I.1.10 Fuerza de trabajo, mano de obra, capacidad y educación 25 I.1.11 Transporte e infraestructura 26 I.1.12 Mercado original 26

2

II. Desarrollo y crecimiento de la empresa 27 II.1 Situación del sector económico mundial donde la empresa compite 27 II.1.1 Actores que permitieron el desarrollo de la empresa 27 II.1.2 Política nacional 28 II.1.3 Mercado 30 II.2 Situaciones adversas al desarrollo de la empresa 34 II.2.1 La competencia nacional e internacional 34 II.2.2 El papel del Estado 34 II.2.3 Problemas del sistema financiero 35 II.2.4 La delincuencia y la violencia 36 II.2.5 La lucha ideológica 37 II.2.6 Los conflictos laborales 37 III. Proyección social de la empresa 39 III.1 Participación en programas educativos 39 III.2 Participación en programas sociales 39 III.3 Participación en programas de salud 42 III.4 Participación en programas de cultura 42 IV. Proyección de mercado 47 IV.1 Estrategia de desarrollo internacional 47 V. Síntesis final 50 VI. Referencias Bibliográficas 55 V. Glosario 56

 

DEDICATORIA

A DIOS ya que El me dio la fuerza y sabiduría para realizar esta investigación,

por no dejarme desmayar en los tiempos nublosos.

A mis padres, que ellos siempre han sido mi mejor ejemplo, me ayudaron en

todos mis problemas y estuvieron a mi lado todo este tiempo. Los quiero muchísimo y

muchas gracias por todo.

A mis abuelos, no tuve el gusto de conocerlos a todos pero formaron unos hijos

increíbles, que son modelos a seguir por ser tan ejemplares, pero en especial a mi

abuela Yolanda, ella ha sido durante toda mi vida un respaldo para mí.

 

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a mi asesora, Lic. Alina de Quinteros, pues ella me estuvo

apoyando y dándome críticas constructivas en esta investigación. Para así lograr un

trabajo profesional.

Quiero realmente agradecer con muchísimo cariño, al Lic. Flavio Montenegro

Castillo por todo el tiempo invertido en esta investigación, para así lograr la

recopilación de toda esta información.

Agradezco a Andrea Urbina que me apoyó y me ayudó muchísimo para la

organización de todo el material recolectado para así poder redactar este trabajo de

una forma ordenada, te quiero muchísimo.

 

 

 

 

5

RESUMEN

La actividad bancaria nace de la costumbre de custodiar el oro y objetos

de valor público o privado. El oficio se especializó y también llegó a ser rentable.

No cabe duda de que el servicio se convirtió rápidamente en un servicio

social por excelencia y fue en este campo en el que se establecieron, hace más

de sesenta años, dos distinguidos hombres de bien que han dejado una huella

indeleble en sus familias, las familias de sus amigos y colaboradores de nuestro

país: Don Ernesto Townson Pinto y Mario Granai Andrino. Además de los valores

morales y éticos que trasmitieron, se encuentra la sabiduría con la cual

conformaron aquella empresa que surgió en el Edificio París.

Durante sesenta años consecutivos, este grupo cuidadoso y activo, ha

demostrado que la creatividad, la toma de decisiones oportunas y la ejecución

de los planes de trabajo son las actividades que conducen al éxito.

Las fortalezas de las actividades desarrolladas por la empresa durante

sesenta años está fundamentada sobre tres pilares:

La emisión de la póliza dotal sorteable a diez años plazo, con la que

se lanzó la Compañía de Seguros Generales Granai & Townson, cuya

creación popularizó el concepto de ahorro en el país.

La fundación del Banco Granai & Townson de Ahorro y Préstamo para

la Vivienda Familiar, Sociedad Anónima.

6

La creación de una fundación que se expande en los círculos

culturales del país, con una obra imperecedera por su exaltación al

ingenio guatemalteco.

Después vino el crecimiento financiero del Grupo G&T y la creación de la

Corporación G&T, Sociedad Anónima. Con esta estructura se procede a la fusión

con el Banco Continental, la compra de los bancos en El Salvador y BANEX.

7

I. Entorno Histórico

I.1. Generalidades de la empresa

I.1.1 Datos históricos del lugar de ubicación

Uno de los factores determinantes del fenómeno metropolitano fue la

desmesurada migración hacia la capital, a partir de la década de 1940. Este

proceso fue producto de varios factores:

La dinámica global de crecimiento vegetativo empezó a aumentar en

forma significativa desde mediados de este siglo, por un descenso

rápido en la mortalidad frente a persistentes altas tasas de natalidad,

entrando Guatemala tardíamente en la fase de transición

demográfica.

La población creció en el país, de 2, 790,868 habitantes en 1950, a

4, 287,997 en 1964, mientras el número de capitalinos aumentó.

Con el alto crecimiento poblacional en el país, se agravaron en varios

sentidos las condiciones que provocaban la emigración en la mayoría de las

regiones rurales, a mediados del siglo presente; ante todo, después de la

suspensión de la reforma agraria en 1954. Sin embargo, durante las décadas

1950 y 1960, el alto número de migrantes hacia la capital provenía

principalmente de ciudades intermedias o regiones a una distancia no mayor de

80 km. Por el auge de la agroexportación en el período de la postguerra

mundial, en ese tiempo gran parte de los emigrantes rurales se dirigió todavía a

regiones agrarias con ofertas de empleo.

8

Debido por una parte a las modificaciones en la estructura de la

producción de agro-exportaciones que ha tendido a reducir los requerimientos

de mano de obra por unidad superficie, alcanzando un punto a partir del cual ya

no es posible mayor absorción de la fuerza de trabajo excedente de las regiones

de expulsión de población.

En la ciudad de Guatemala durante el período 1960-70, la producción

industrial registró una tasa anual de crecimiento de 7.6 por ciento, o sea que

superó en 28 por ciento a la tasa promedio de crecimiento general del PIB

(Producto Interno Bruto). Hay que anotar al mismo tiempo que en la década de

1970 el producto industrial continuó creciendo a una tasa promedio anual de 6.2

por ciento. Sin embargo, hay que mencionar que en Guatemala la

industrialización solamente en parte era sustitutiva, pues apareció vinculada,

desde su inicio, a las empresas transnacionales.

Con el aumento prácticamente explosivo de la población capitalina

durante la década de 1950 se rompieron por primera vez los limites urbanos

definidos desde su fundación de la ciudad, y se iniciaron corrientes sociales

interurbanas de dimensiones hasta entonces desconocidas. Producto de ese

proceso fue el abandono del sector central por la clase alta, ante todo durante

las décadas de 1950 y 1960. Dicho sector se trasladó primero hacia los ya

establecidos suburbios elitistas del sur (zonas 9 y 10), los cuales se expandieron

más en la misma dirección (zonas 13 y 14).

Con el subsiguiente aumento de actividades terciarias en esas zonas,

primero a lo largo de arterias principales y después expandiéndose en las zonas

9, 10, 13 y 14 sucesivamente. La clase alta buscó nuevos refugios en

urbanización residencial hacia el sur-este de la ciudad (zona 15). Esta tendencia

9

se fortaleció a partir de la década 1980 con una intensiva urbanización elitista a

lo largo de la carretera a El Salvador, ya jurisdicción de los municipios de Santa

Catarina Pinula y San José Pinula.

Desde la década de 1950 se realizaron grandes proyectos públicos que

fortalecieron el traslado de importantes funciones urbanas hacia el sur.

En un extenso pero poco profundo barranco, se construyó la cuidad

Olímpica, iniciándose luego, a los dos lados de la prolongada 7a avenida sur, la

construcción de un Centro Cívico. Hasta el año de 1970 se completó este

complejo con modernos edificios para la Municipalidad, el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, el Banco de Guatemala, la Corte Suprema de

Justicia, el Ministerio de Finanzas Publicas, el Instituto Guatemalteco de Turismo

y varias otras dependencias del estado.

En el año de 1961, nace el Banco Granai & Townson en la 9ª. Avenida

Sur No. 10 (actualmente 9ª. Avenida y 10ª y calle zona 1, a un costado del

Congreso de la República), frente a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

(hoy Museo de la Universidad de San Carlos.)

Se traslada a la 7ª. Avenida, zona 4 en donde se instalan en un inmueble

de 5 pisos, en donde el Banco estuvo por muchos años hasta que llegó la hora

de la fusión con el Banco Continental. Las oficinas centrales del Banco se

instalan en la 6ª Avenida 9ª calle, plaza Continental.

10

I.1.2 Circunstancias originales de la empresa

Una de las historias del origen de los bancos cuenta que en Inglaterra,

los orfebres instauraron la costumbre de custodiar el oro y los objetos de valor

al público. Tenían una especie de almacén en el que los depositantes dejaban el

oro para su custodia y a cambio recibían un documento que debían mostrar al

retirar sus pertenencias. Estos pagaban una pequeña suma por tal servicio.

Pero los orfebres pronto se dieron cuenta de que no era necesario

devolver al cliente la pieza exacta que habían dejado sino que estaban

dispuestos a recibir otra, siempre y cuando tuviera el mismo valor que la

depositada. Esto les dio la oportunidad de prestar, a su vez, el oro. No fue raro

que más de un orfebre dejara de lado su actividad y se dedicaran

exclusivamente a almacenar el dinero del público para su custodia.

Además, se percataron de que no todos los depósitos eran retirados a la

vez, así que establecieron reservas que les permitieron devolver parte del oro.

De todas maneras, unos retiraban y otros depositaban, lo que les permitía cierta

flexibilidad.

Otra historia ubica el surgimiento de los bancos en 1118, cuando los

Templarios recibían depósitos, otorgaban créditos y liberaban letras de cambio;

mas adelante en 1171, en Venecia se dio la misma práctica y se le considera el

primer banco autónomo que sirvió de modelo a todos los que surgieron

después. Su vida terminó en 1797. Éste y otros que aparecieron en varias

ciudades europeas, emitían billetes al portador y a la vista contra depósito total

en piedras preciosas.

11

El primer banco de emisión, como se les conoce en la actualidad, es el de

Johann Palmstruch, en Estocolmo, fundado en 1656 y reorganizado en 1668

como estatal. Después surgió uno en Inglaterra, en 1694, formado enteramente

por valores públicos; el de Escocia en 1695, que por medio de un acta del

Parlamento adquirió el privilegio de dedicarse en exclusiva a esta actividad

durante 20 años, ellos establecieron las primeras sucursales. Más adelante,

nacieron el de Austria, en 1703; y el de Law, en Paris, en 1716.

I.1.3 Momentos históricos mundiales en que surge la empresa

Las primeras entidades financieras de Estados Unidos se fundaron en

1790. A partir de entonces se desarrolla la actividad bancaria como se le conoce

en la actualidad. Sin embargo, el Tratado teórico-práctico de las operaciones de

banca, publicado por J.G. Courcelle- Seneuil, en 1889, refiere que en ese país,

después de haber principiado por grandes bancos federales con monopolio de

derecho o de hecho y haber dejado a cada Estado el cuidado de aplicar la

legislación que considerara más conveniente, se permitió que surgieran

instituciones de varios tipos.

I.1.4 Incidencia de la situación mundial en el ámbito nacional

Guatemala tardó en sumarse a esta corriente según la historia General de

Guatemala, durante la época colonial, el sistema financiero de préstamos,

principalmente para actividades productivas, descansó en los resultados

financieros de las órdenes religiosas y, en menor grado, en cajas de la

comunidad. El cacao seguía usándose para algunas transacciones debido a la

escasez de moneda. En 1731 la Corona española ordenó la fundación de la Casa

de Moneda, que no se concretó hasta 1733. Pero la Capitanía se debatía en

12

problemas económicos que se prolongaron más allá de la Independencia, en

1821.

En el capítulo dedicado a los orígenes del sistema bancario guatemalteco

de la Historia General de Guatemala, Alfredo Guerra-Borges dice que “cuándo

Centroamérica inició su vida independiente, las condiciones para el

funcionamiento de un banco, si es que existía alguna, no eran realmente

propicias. El estado de la economía y los correspondientes hábitos de la

población no garantizaban el éxito de una institución bancaria”.

Guerra-Borges cita a Valentín Solórzano para quien las revueltas de la

época impidieron que el Banco de Guatemala funcionara. “sin negar la

importancia de las circunstancias políticas, se puede decir que fue la causa

fundamental del fracaso de la entidad el estado general de la economía y las

particulares costumbres de ahorro y préstamo. Así parecen confirmarlo los

intentos que se hicieron posteriormente para crear bancos”.

Un producto agrícola desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX

propició, de alguna manera, el surgimiento de los primeros bancos. Para

entonces, el cultivo y exportación de la grana estaba en crisis y la caficultura

surgía con mucha fuerza. Se hizo necesario establecer instituciones que

proporcionaran créditos para tal producción. Hasta entonces, éstos se obtenían

con comerciantes o con el clero y las congregaciones religiosas, a tasas de

interés muy altas y plazos cortos. Los primeros constituían la principal fuente de

crédito y aseguraban el retorno de su dinero con la compra de la cosecha, que

generalmente fijaban a precios bajos. Por su parte, la iglesia recibía de garantía

un bien inmueble, como casas o fincas.

13

En 1864, llegó a Guatemala el Marqués Enrique de Filly, representante

del Banco General Suizo, con sede en Ginebra. Traía la propuesta de crear uno

en el país. El gobierno de Rafael Carrera aceptó de inmediato el proyecto y, el

17 de septiembre autorizó el establecimiento de la institución como una

sociedad anónima que tendría por treinta años exclusividad en el derecho de

emitir billetes pagaderos a la vista y al portador. Su capital sería de dos

millones de pesos, dividido en veinte mil acciones nominativas o al portador,

aportado en partes iguales por inversionistas guatemaltecos y por la institución

suiza.

Sin embargo, las personas que podían aportar capital no estaban

interesados en manejar sus recursos por medio de una institución y la

propuesta no se pudo concretar.

Dice Guerra-Borges: “Cuando, finalmente, pudo establecerse el primer

banco en Guatemala, fue el estado el que lo creó”.

El 27 de agosto, por medio del decreto 103, generado en el gobierno del

presidente Barrios, el gobernante decretó la consolidación de los “bienes de

manos muertas” conformado por las propiedades expropiadas a la iglesia, que

se destinarían para establecer un banco agrícola hipotecario. Éste no llegó a

funcionar, pero el 23 de marzo de 1874 se emitió el decreto 121, que autorizaba

otro de emisión y de créditos denominado Banco Nacional de Guatemala, con un

capital de dos millones de pesos, equivalente al valor de los bienes

consolidados.

Según el libro “Joyas Numismáticas de Guatemala”, publicado por el Banco

de Guatemala, esta nueva institución fue la primera organización bancaria del

14

país y de la que se originó el sistema hoy conocido. Con el gobierno de Barrios

se introdujo en Guatemala el uso del papel moneda, y se permitió a los bancos

la emisión de billetes con respaldo metálico (oro).

La nueva institución operó adecuadamente y logró establecer un capital.

Estaba autorizado para girar letras de cambio, extender cartas de crédito y

constituir fondos, que resultaron ser un servicio muy importante al comercio

exterior.

También recibía depósitos a la vista o en cuenta corriente, además de

depósitos a plazos de tres, seis y doce meses.

Un hecho que afectó el desempeño de la naciente entidad, fue que en

1876, Guatemala y el Salvador entraron en guerra. La situación provocó que los

depositantes prefirieran volver a la vieja costumbre de poseer monedas de oro y

plata y rechazaron el papel moneda. Sin embargo, los días del establecimiento

estaban contados, el 24 de noviembre, el gobierno emitió el acuerdo de cierre.

Para algunos historiadores, fue el mismo gobierno el que llevó al Banco Nacional

a una situación insostenible.

El Código de Comercio, promulgado en 1877, proporcionó la creación de

nuevos bancos, esta vez privados. También entró en vigencia el Código Civil y

se creó un registro público de la propiedad inmueble, con el que se

establecieron documentos sobre las propiedades.

El 25 de mayo de 1881, se fundó el primer banco regional, el de

Occidente, que cimentó sus operaciones en Quetzaltenango, y más adelante

estableció una sucursal en la ciudad de Guatemala. Se desarrolló y permaneció

15

activo durante el resto del siglo XIX, todo el siglo XX, hasta el año 2006, cuando

se fusionó con otro banco local.

En el resto del período funcionaron los mismos bancos que se habían

establecido a finales del XIX. El Comité Bancario emitió billetes a tal grado que

se provocó un desorden monetario, y el ambiente propicio para la especulación.

La moneda se devaluó. Para 1914, el valor del peso era de 45 por un dólar de

Estados Unidos de Norte América.

El país estaba sumido en una fuerte crisis económica, en el gobierno de

Jose María Orellana (1932 a 1939) se llevó a cabo la primera reforma monetaria

fundamental del siglo XX, en la que se creó la unidad monetaria que se usa en

la actualidad: el Quetzal.

El primer paso de este importante proceso fue la creación de la Caja

Reguladora el 14 de septiembre de 1923, por medio del Decreto 839. Su papel

fue el de detener la emisión de papel moneda sin respaldo, preparar la

conversión de la moneda nacional y ordenar el sistema monetario. Tal reforma

se realizó con base en recursos nacionales. De esta manera el gobierno recobró

la confianza financiera y estaba en buen momento de iniciar la tan necesaria

reforma monetaria.

El ente encargado de la administración del fondo de reserva de la

circulación monetaria, de la acuñación y puesta en circulación de las monedas,

así como de la emisión de billetes y la compra de oro, plata y cobre, destinados

a la acuñación, fue la Caja Reguladora. Ésta ejercía sus funciones sin sujeción a

ninguna autoridad, se restringía a lo que determinaba la ley monetaria. Pero los

alcances de la Caja Reguladora llegaban más allá. Cuando se estableció la

16

reserva monetaria, la Caja Reguladora reorganizó como banco de emisión y se

le denominó Banco Central de Guatemala, de capital mixto, por medio del

Acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1926. Este combinaba el privilegio de

ser el único emisor de moneda en papel y metálico, con la realización de

operaciones de banca comercial. Todos los billetes emitidos antes de la reforma

pasarían a ser parte de su pasivo, y fueron sustituidos por los de curso legal. La

disposición de un ente único emisor generó esta habilidad y orden en los flujos

bancarios y financieros.

Otra decisión trascendental en este momento, fue la puesta en vigencia

de la Ley de Instituciones de Crédito de la República de Guatemala, por la que

por primera vez en la historia del país se normaría lo relacionado con la

creación, organización y desempeño de los bancos.

Guatemala no fue ajena a la Gran Depresión que afectó a la mayor parte

de economía del mundo. El país entró en un período de recesión económica en

1929. Uno de los primeros efectos fue el limitado acceso al crédito, que incidió

en las actividades económicas. En este período, el Banco Americano había

entrado en proceso de liquidación. No tardó mucho para que el colombiano

siguiera el mismo camino. Mientras tanto, una nueva institución abría sus

puertas, el Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, para facilitar el rescate

de las fincas de café que estaban a punto de quebrar.

La difícil situación provocada por la crisis mundial se agudizó en 1933.

Ese año el gobierno de Estados Unidos de Norte América dispuso la suspensión

temporal de las operaciones bancarias en su territorio; tal decisión afectó a

Guatemala. El gobierno emitió el decreto 1371 con que se suspendían

temporalmente las operaciones bancarias, dicha disposición fue revertida al día

17

siguiente. Se decretó sin efecto la obligación legal del Banco Central, de

entregar oro metálico a cambio de billetes.

Durante estos años, la segunda Guerra Mundial, fue un período que

también marcó cambios en la economía guatemalteca. El consumo de gasolina

fue racionado. Se regularon las exportaciones de determinados productos,

principalmente los naturales o elaborados total o parcialmente a los que se les

prohibió como destino “los países no americanos”. Gran parte de la producción

cafetalera, provenía de fincas de alemanes intervenidas, de tal cuenta, el Banco

Central proporcionó créditos para levantar cosechas. Durante ese período el

valor de las exportaciones guatemaltecas aumentó de 19 millones a 37 millones

de dólares. La economía del país empezó a recuperarse a partir de 1938 y se

dio una reactivación de la actividad bancaria.

Un hecho económico de importancia mundial había ocurrido en este

período. En julio 1944 se llevó a cabo la conferencia financiera de BRETTON

WOODS (conferencia en dónde se creó el Fondo Monetario Internacional y el

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, conocido comúnmente cómo

Banco Mundial). Cómo delegado de Guatemala fue nombrado el Dr. Manuel

Antonio Noriega Morales, quién un par de años después se convertiría en el

primer presidente del Banco de Guatemala y de la Junta Monetaria.

Entre 1945 y 1946 bajo la presidencia de Juan José Arévalo Bermejo se

dio la segunda Reforma Monetaria fundamental del siglo XX. Con la

promulgación de los Decretos 203, Ley Monetaria; 215, Ley Orgánica de

Guatemala; y 315, Ley de Bancos. Se conservó el quetzal como unidad

monetaria, pero estableció que su paridad a uno con el dólar estadounidense

18

podía modificarse. También quedó especificado qué hacer en caso de una

devaluación monetaria.

El 12 de julio de 1946 fue aprobada la primer Junta Monetaria para ser la

máxima rectora de la Política Monetaria, cambiaria y crediticia del país y su

coordinación con la política fiscal.

El principal ente bajo sus lineamientos fue el Banco de Guatemala, que

inició labores el 1ero de julio de 1946, en calidad de banco estatal

descentralizado, sin fines lucrativos y dotado de completa autonomía.

En estas circunstancias, el Banco Central que estaba constituido por

capital mixto, paso a llamarse Agrícola Mercantil de capital privado. El proceso

culminó en 1947, cuando se pusieron en venta las acciones pertenecientes al

estado.

En 1948 se creó la Superintendencia de Bancos, para ejercer vigilancia y

fiscalización en los Bancos e instituciones financieras, incluido el propio Banco

de Guatemala. Se impulsaron importantes reformas en el sistema bancario que

rompieron con el esquema conservador que habían privado hasta la fecha. Si

bien se dio un margen de libertad en las operaciones bancarias, también se creó

un moderno régimen de vigilancia y supervisión por medio de la

Superintendencia de Bancos. En el discurso de inauguración del Banco de

Guatemala, Noriega Morales dijo que: “Esta ley estimulará la banca privada a

condición de que siga una política financiera sana y tienda a fomentar

actividades beneficiosas para la economía nacional”.

19

En 1948 se creó el Instituto de Fomento de la Producción (INFOP),

pionero de la banca de desarrollo en el país. Ese mismo año el congreso de la

República aprobó el decreto 50-41, que contenía ley de Bancos, de Ahorro y

Préstamo para la Vivienda Familiar.

En 1962 se fundó el Banco Granai & Townson, S.A., como banco de

ahorro y préstamo para la vivienda, transformándose en banco comercial e

hipotecario el 9 de junio de 1966. Hoy, 45 años después y como resultado de

su fusión con el Banco Continental, no sólo ha ampliado su campo de acción,

sino que se ha convertido en una de las más sólidas y solventes instituciones

bancarias del país.

I.1.5 ¿Cómo surgió la empresa?

Se logró detectar las necesidades de los guatemaltecos por tener un banco

para el apoyo de la vivienda en Guatemala.

I.1.6 La idea inicial.

¿Cómo determinan las necesidades que buscaron satisfacer

originalmente?

El 11 de agosto de 1948 en el local 10 de la novena avenida sur, de la

zona 1, nacen con su principal producto seguros con primas de 3 quetzales

hasta 13 quetzales; cuando logran un liderazgo en Guatemala establecieron el

Banco Granai & Townson, el 17 de octubre de 1961, nace como un banco de

ahorro y préstamo para la vivienda e inicia operaciones, el 24 de agosto de

20

1962, con un total de 10 empleados y 150 mt2 de oficinas en el edificio Granai &

Townson que actualmente ocupan en la zona 4.

La inauguración se hizo bajo la administración del presidente Miguel

Ydígoras Fuentes quien abre la primera cuenta bancaria. Con el deseo de

impulsar la vivienda en Guatemala.

I.1.7 Origen

A mediados de la década de los años 30 del siglo XX se conocieron dos

hombres que forjaron una amistad y establecieron varias empresas que sus

descendientes hicieron crecer y que hoy constituyen la Corporación G&T, S.A.

las bases que ellos forjaron hablan de lo emprendedores y visionarios que

fueron.

Mario Granai Andrino nació el 26 de julio de 1902, hijo de Giocondo

Granai Squitieri, ingeniero y escultor nacido en Nápoles y de María Adele

Andrino Albano, nacida en Guatemala de padres italianos.

Mario Granai Andrino fue el hijo menor de 5 hermanos, nació en

Guatemala creció en la capital guatemalteca, estudió bachillerato. Cuando tenía

20 años de edad viajó a México y se quedó a vivir allá hasta inicio de la década

de los años 30. Regresó a Guatemala por la enfermedad de su padre. En el

vecino país vivía su hermana Cristina, esposa de un diplomático mexicano. En

esa gran cuidad, Mario se formó como profesional en el campo del seguro.

Trabajó para la empresa The Sun Life Assurance Company of Canada, hasta

21

1930. Al poco tiempo de estar de vuelta aquí conoció a María Albertina Arévalo,

con quien se casó el 16 de abril de 1932, tuvieron dos hijos Lucrecia y Mario.

Desde que regresó a Guatemala se dedicó al trabajo que había aprendido

en el gremio de seguros de vida. Adquirió la representación de la compañía

canadiense.

Con la intención de buscar un lugar para su oficina, en 1937 llegó al

Edificio Paris, tenía 36 años de edad. Aquí conoció a Ernesto Townson Pinto

quien se dedicaba a promover negocios de seguros contra incendios y otros

tipos de riesgo. Y nació una amistad que los llevó a fundar la Compañía de

Seguros G&T, de las que derivaron otras más adelante y que sus descendientes

convirtieron en una moderna corporación.

A la sesión de la Compañía de Seguros celebrada el 4 de junio de 1957,

asistió Mario Granai Arévalo, hijo primogénito del fundador. Ese mismo año

ambos participaron en la conferencia mundial del seguro en Philadephia.

Durante los primeros 15 años de existencia de la compañía, la

administraron Mario Granai Andrino y Ernesto Townson Pinto. Ambos, en

colaboración con los demás miembros de la junta directiva, crearon otras

entidades.

Después de la muerte de Ernesto Townson Pinto en febrero de 1962,

Mario Granai Andrino asumió la dirección de las empresas que habían fundado,

junto a las distintas juntas directivas que correspondieron a cada período y en

las que participaron Ernesto y Gerardo Townson Rincón, hijos de Ernesto.

22

Mario también poseía una gran sensibilidad social, de tal manera que

siempre estuvo a colaborar con las entidades benéficas. Fue miembro de los

clubes:

Leones de Guatemala

Italiano

Americano de Guatemala

Rotario

Lo describen como un hombre con un carisma muy especial, buen

conversador, excelente orador, atento con las necesidades de los demás.

Falleció el 17 de julio de 1977. Una nota de diario la Hora, titulada “Ha

muerto un gran trabajador”, destacaba su trayectoria y su calidad humana.

“Pero sobre todas las cosas, el ser humano que fue Mario Granai Andrino, un

gran trabajador y un guatemalteco que amó a su patria”. Fue un hombre

responsable, respetable y amoroso con su familia y leal con sus amigos. Mario

Granai Andrino fue un caballero muy estimado por todos los círculos sociales,

políticos, culturales, económicos y ganaderos del país.

Ernesto Townson Pinto

Emprendedor, educado, un elegante caballero, así era Ernesto Townson

Pinto. Nació el 13 de diciembre de 1908 en San Salvador. Era descendiente de

una familia inglesa que llegó a Guatemala para trabajar en Lloyd’s Bank, cuando

el tenía 7 años. Estudió la primaria y la secundaria en el Colegio La Preparatoria.

Después viajó a Londres, para cursar la carrera de Economía en el Clapham

23

Collage, adscrito a la Universidad de Oxford. Allá se especializó en banca y

seguros. Obtuvo el Senior Certificate.

Tenía 18 años de edad, cuando ocupó un importante cargo en el

Commercial Bank of Spanish America Limited, de Londres. Al año siguiente fue

nombrado Secretario de la Gerencia del Banco de Chile en esa misma ciudad.

Cuando tenía 23 años se casó con la señorita Sonia Rincón Menegazzo,

procrearon seis hijos. A los dos años de su regreso fue asignado Secretario de

la Asociación de Compañías Extranjeras de Seguros. Por esa misma época, en

1931 estableció contacto con el señor Percy W. Johnson, Director de la firma

Muir Beddall Company Limited, del grupo de Underwriters de la prestigiosa

Lloyd´s, de Londres. Su gestión fue efectiva y le convenció de la importancia de

nombrar un agente directo en Guatemala que, lógicamente era él. Así consiguió

su segunda y significante representación.

En poco tiempo había fortalecido su empresa. Para entonces tenía

instalada su oficina en el Edificio París a donde llegó Mario Granai Andrino a

mediados de 1937. Don Ernesto tenía 29 años y don Mario 36.

En menos de un año los dos jóvenes cimentaron una sólida amistad. Eran

afines en carácter, rectitud e inteligencia. Impulsaron juntos varios proyectos

hasta que decidieron fundar en 1938 la firma Granai & Townson, S.A., don

Ernesto fue el primer Vicepresidente de la Junta Directiva y Director Gerente.

Ernesto Townson Pinto era un hombre altruista por excelencia, culto con

gran sensibilidad. Hablaba inglés, francés además del español. Participó en

varios eventos internacionales en representación de la Compañía de Seguros

24

Granai & Townson, S.A. Presidió varias entidades tales como el Comité de

Tarifas de Seguros, en 1958, y la Asociación Guatemalteca de Instituciones de

Seguros –AGIS- en 1960.

La muerte lo sorprendió muy pronto. Su hijo Gerardo Townson Rincón lo

recuerda inmerso en el proceso de inauguración del Banco Granai & Townson

de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, S.A., cuando murió el 16 de febrero de

1962. En ese momento, junto con Mario Granai Andrino, se encontraba

organizando el banco. Su firma figura en el acta de la constitución. La Compañía

de Seguros estaba a punto de cumplir 15 años. Desempeñaban el cargo de

Director y Vicepresidente de la Junta Directiva de la misma.

Se dispuso rendirle homenaje colocando su retrato al óleo en la sala de la

Junta Directiva. En la Asamblea General de Accionistas se acordó nombrar a su

primogénito Ernesto Townson Rincón para que se integrara la Junta Directiva de

la compañía Granai & Townson, S.A. había sido educado y entrenado para

desempeñar altos cargos. Mas adelante sus otros hijos también se involucraron

de lleno en las empresas.

Durante este año no se celebró el Día Continental del Seguro en la

Compañía Granai & Townson como una muestra de pésame por la muerte de su

primer Vicepresidente.

I.1.8 ¿Cómo surge la oportunidad?

Al inicio de la década de los años 60 la compañía de seguros había

generado flujos de fondos importantes que de conformidad con la legislación

existente podían invertirse parcialmente en vivienda. Y los principales

25

accionistas veían que Guatemala tenía grandes oportunidades en los negocios

de la vivienda; por esta razón, decidieron formar un banco hipotecario de la

vivienda que les permitiría aumentar los recursos con que ya contaban en el

negocio de seguros para invertirlos en el descuento de cartera inmobiliaria. El

banco se inicia en 1962 con mucho éxito y rápidamente se transforma en un

banco hipotecario confiable, ya que le permite ampliar los objetivos sociales de

la empresa.

I.1.9 Circunstancias Técnicas

En los años 60 había únicamente 4 bancos privados y era necesario

modernizar el tema bancario principalmente en tema de la vivienda, el Banco

Granai & Townson busca un especialista de vivienda en Cuba y colabora con el

gobierno para la formación del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas

que permitía emisión de valores contra hipotecas de viviendas y estos valores

gozan de la garantía total del estado. De manera que el banco hacía sus

inversiones en forma prudente en este tipo de instrumentos. Y con esto se

apoyó enormemente el desarrollo de modernas colonias y se estimuló la

conformación de grupos importantes de empresarios que se dedicarían a la

construcción de vivienda.

I.1.10 Fuerza del trabajo, mano de obra, capacidad y educación

Teniendo un gerente capacitado en la estructuración en valores

relacionados con la vivienda se contrataron varios estudiantes de economía que

llevaban el control de esos valores y que permitían que el negocio se

desarrollara conforme los proyectos se venían construyendo; más adelante se

26

obtuvieron recursos gerenciales de ex funcionarios del Banco de Guatemala y se

contrataron profesionales y estudiantes de ciencias jurídicas.

I.1.11 Transporte e infraestructura

Para llegar a tener un acercamiento a la población a quien estaba

dirigido el proyecto especialmente para la captación de recursos era necesaria la

apertura de agencias bancarias.

De manera que se comenzó con la apertura de diversas agencias en la

capital y en las principales cabeceras departamentales. Dio rápidamente la

necesidad de contar con vehículos para transportar valores para garantizar el

suministro de efectivo a cada punto de servicio.

I.1.12 Mercado original

El mercado original lo constituyó la vivienda y la clase media. Y en la

actualidad es una banca universal.

27

II. Desarrollo y crecimiento de la Empresa

II.1. Situación del sector económico mundial donde la empresa

compite

El principal problema que confrontó era llegar a tener los recursos de

capital necesarios que el banco pudiera realizar su trabajo de conformidad de

las mejores prácticas de la industria.

Así mismo, se contaba con la necesidad de ejecutivos capacitados en el

negocio bancario y la necesidad de construir una infraestructura del tamaño

suficiente para atender la clase media en sus operaciones bancarias.

II. 1.1 Actores que permitieron el desarrollo de la empresa

Mario Granai Andrino y Ernesto Townson Pinto fueron los accionistas

que tuvieron la visión del banco que se lanzó a esta aventura empresarial.

Arturo Saa de Rio primer gerente especialista en vivienda en el mercado

Cubano antes de la Revolución y durante los primeros años de la misma.

Egenberto Alvergue Gerente Administrativo Operativo y Financiero, quien

hace posible el cumplimiento de las prácticas bancarias en el día a día de la

operación.

28

II.1.2 Política nacional

En el año 1962 se logra la conformación del banco y la formación del

Instituto de Fomento Hipotecario Asegurado, que con esfuerzos conjuntos con

iniciativas privadas y del gobierno buscan modelos financieros de actualidad.

También en esa época nace la formación del Banco de Los Trabajadores

y la constitución de Banco Inmobiliario que trata de seguir la visión que se

habían propuesto de Granai Towson. Durante los primeros años compiten

fuertemente y a finales de la década y inicios de la década de los años 70 se

presenta la quiebra del Banco de Comercio e industria.

En el año 1963 se produce un golpe de estado donde se instala el

régimen del Coronel Enrique Peralta quien posteriormente llama a elecciones y

es el electo el Licenciado Julio Cesar Méndez Montenegro. Cuando concluye su

periodo lo sustituye el General Carlos Arana Osorio en donde empieza un

periodo extenso militar.

La legislación de los bancos nace en 1950 y permanece estable y hasta el

gobierno de Vinicio Cerezo, quien toma la decisión de apertura en la plaza

Bancaria de Guatemala lo cual permitió el acceso de otros bancos al país, con el

error de no haber modificado el Articulo de la Ley de Bancos que se refería al

capital mínimo para operar una institución bancaria, que en ese entonces

alcanza la cifra de 3 millones de Quetzales esto le dio acceso a que la plaza

bancaria de Guatemala de 10 instituciones que se contaba en esa época llegara

hasta alrededor de 50.

29

Muchas de ellas débiles y sin la preparación necesaria. No contaban con

los recursos de capital requeridos error que posteriormente se tuvo que pagar

con la quiebra de muchas de ellas y la absorción de las deudas.

En el año 2000 se inicia la modificación de las leyes bancarias adaptando

esta legislación a los principios bancarios denominado Basilea I, donde

básicamente se hacen modificaciones en los requerimientos de capital en la

conformación de reservas para activos crediticios y en mejorar y ampliar la

autoridad de la supervisión, lo que posteriormente convierte al país en un país

bimoneda con el Quetzal y el Dólar como monedas de curso legal.

En la actualidad las reformas financieras están pendientes de concluir su

alineación con algunas leyes fiscales y se ha exigido la conformación de una

mejor información y reportes a la Superintendencia de Bancos

De manera que en el año 2008 las instituciones financieras se están

adaptando a un nuevo manual de contabilidad y a la obligación de dar mayor

información diaria.

El mercado financiero internacional ha ofrecido a las instituciones

bancarias de Guatemala recursos de carácter permanente, calificados como

capital y se ha estudiado la posibilidad de aceptar estos recursos dentro del

patrimonio de las instituciones y a esta clase de recurso se la ha denominado

capital hibrido. Estos son bonos con vencimiento perpetuo y en concordancia a

las normas de Basilea. Los mismos pueden ser utilizados en una proporción al

capital primario de los bancos.

30

La modernización financiera obligó a los grupos bancarios en donde los

mismos se relacionaban con las diferentes empresas que trabajaban para llenar

los diferentes servicios que ofrecían al público:

Operaciones de leasing (arrendamiento financiero)

Casa de bolsa

Tarjetas de crédito

Sociedades bancarias de inversión

bancos hipotecarios

Comerciales en plazas locales

Offshore (Bancos hipotecarios y comerciales fuera de plaza).

Y con esta legislación se obligó a revelar todas las empresas del grupo y

a brindar información de cada una de ellas, así como a su incorporación (grupo

financiero).

II.1.3 Mercado

El Banco G&T a finales del siglo XX:

El Banco apoyó a la microempresa por medio de créditos. Asimismo,

efectuó seminarios y talleres de capacitación en temas como liderazgo,

contabilidad y solicitud de préstamos.

Para 1987, contaba con 450 empleados y tenía su propio edificio.

Funcionaban 13 agencias en la capital y 9 en las principales cabeceras

departamentales.

31

Además en su actividad comercial había otorgado créditos por 230

millones de quetzales a los sectores industrial, agrícola, ganadero y mercantil.

También había captado 127 mil cuentas de depósito de ahorro corriente y a

plazo fijo por un valor de 266 millones de quetzales. En depósitos monetarios, el

número de cuentas ascendía a 29,563 con un monto de 88 millones de

quetzales.

El Banco había mejorado sus servicios con la creación de 16 agencias en

la capital y 20 más en los departamentos de la república, que para entonces

constituía la red más extensa de servicios bancarios del país. Laboraban en él

760 empleados.

Período 2003- 2004:

La empresas que integran las Divisiones Corporativas mostraron un

crecimiento sostenido y resultados satisfactorios en utilidades y rentabilidad,

reflejo de las acertadas decisiones de los órganos directivos y administrativos, y

del esfuerzo de los ejecutivos y colaboradores de Corporación G&T.

Las actividades más relevantes del período en las divisiones corporativas

fueron:

División Bancaria: La Junta Monetaria aprobó la constitución del

Grupo Financiero G&T Continental compuesto por 9 empresas, con el

Banco G&T Continental, S.A., como la entidad responsable.

Alianza Bancaria Internacional con importantes entidades

centroamericanas. Participan el Banco Agrícola, de El Salvador;

32

Mercantil y Atlántida, de Honduras; Calley Dagnall, de Nicaragua;

Banco de Costa Rica; Continental el GTC Bank de Panamá. Además,

hizo los cambios necesarios de acuerdo a las disposiciones que las

autoridades emitieron en apoyo a la ley de bancos y grupos

financieros.

La División Bancaria representó en el 2004 para Corporación G&T

Continental, S.A. una etapa de consolidación y liderazgo en el sistema

financiero nacional. Marcó el inicio de una importante presencia

regional en Centroamérica, con cobertura para un mercado geográfico

más amplio por medio de la alianza bancaria internacional.

Año 2005:

La División Banca fortaleció su liderazgo en el sistema financiero nacional

y amplió su presencia en el área centroamericana. Contrató nuevos servicios

por medio de internet para usuarios individuales y empresas, entre estos, el

denominado Abasto, para otorgar una línea de crédito virtual a los usuarios;

Provenet, que permite a las empresas pagar en línea a sus proveedores;

Nóminas, que atiende el pago de salarios de 1200 empresas, y Bancasat, que

permite el pago de impuestos , con más de 1300 clientes.

Corporación G&T Continental, S.A. logró un crecimiento significativo de

las operaciones, mayor eficiencia administrativa, incremento en las utilidades, y

optimización de la rentabilidad corporativa. Dicho desempeño la posiciona como

uno de los grupos financieros predominantes en el país y el istmo, lo cual le

permite competir en mercados financieros más sofisticados, complejos y

globalizados.

33

Año 2006:

La División Banca inició las conversaciones para subscribir un acuerdo de

fusión para adquirir el Grupo Financiero Banco de Exportación (Banex). Este

año adquirió el Banco Americano de El Salvador, constituido hoy como Banco

G&T Continental El Salvador.

El Banco tiene 197 agencias en todo el país y 63 puntos de servicio a

cliente. Solo en 2006 se inauguraron 13 nuevas agencias y 7 puntos de

servicio. Además, cuenta con 14 agencias en Estados Unidos de Norte América.

Momentos Difíciles

El Banco G&T Continental vivió una etapa difícil en los últimos meses del

año 2006, debido a un rumor que circuló a causa de problemas en otras

instituciones bancarias. Pero las noticias de prensa y los editorialistas

profundizaron en el tema y tranquilizaron a la población. En Banco G&T

Continental presentó la denuncia ante el Ministerio Público porque había sido

difamado. Los rumores cesaron.

Solidez demostrada

En el año 2006 el Grupo Financiero G&T Continental fortaleció su

liderazgo al adquirir el Grupo Financiero Banco de Exportación (Banex) y

Financiera Guatemalteca (Ficsa).

34

Según el Presidente del Grupo G&T Continental, Mario Granai Arévalo, la

adquisición de BANEX forma parte de la expansión de su institución que ahora

cuenta con activos por más de 20.680 millones de quetzales.

II.2. Situaciones adversas al desarrollo de la empresa

II.2.1. La competencia nacional e internacional

Con la proliferación de bancos y una legislación inadecuada se dio una

competencia en donde no se aplicaban las reglas para todos iguales. Y esto

conllevó innumerable instituciones cerraron sus puertas al público lo que generó

períodos de inestabilidad. Hoy se cuenta con mejor normativas y con una

competencia sana que hacen que la industria bancaria se venga superando año

con año.

II.2.2 El papel del Estado

El Estado tiene la obligación de regular la actividad bancaria para

garantizar a los depositante la estabilidad de las instituciones, Guatemala ha

sido un país que durante el siglo XX no presentó ninguna crisis, sin embargo en

el gobierno de Vinicio Cerezo tomo la decisión de apertura en la plaza bancaria

para nuevas instituciones, el objetivo era promover la competencia y desarrollar

mejores alternativas a los usuarios de la banca, la junta monetaria con el apoyo

político, con el apoyo del gobierno inicio la modernización financiera y permitió

el ingreso de nuevos bancos.

Sin embargo, los artículos relativos al capital mínimo para la constitución

de bancos se mantuvo en el orden de 3 millones de quetzales y eso dio como

35

producto que el país llegara a juntar con cerca de 50 bancos, muchos de ellos

sin ninguna viabilidad y capacidad de capitalizaciones adicionales por la

naturaleza de sus grupos accionarios quienes no sólo desconocían el negocio

bancario sino que no contaban con los recursos necesarios para generar bancos

sanos, de esa manera en los primeros años del siglo XXI. Ya en el Gobierno de

Arzú, se ve la necesidad de hacer una depuración de instituciones bancarias. El

gobierno de Álvaro Arzú no afronta el problema y el proceso de depuración de

las instituciones bancarias; se da inicio al Gobierno de Alfonzo Portillo.

El gobierno de Jorge Serrano incrementó el monto del capital mínimo el

cual se ha venido ajustando y anualmente en el mes de enero la

superintendencia bancos debe fijarlo, de conformidad de una fórmula que

establece la resolución JM2005-2003 hasta llegar en la actualidad a 13

millones de dólares.

II.2.3 Problemas en el sistema financiero

El sistema financiero ha tenido serios problemas que se han reflejado a

partir de la apertura de la plaza bancaria guatemalteca como ya se mencionó

con anterioridad. Se constituyeron muchas instituciones bancarias muy débiles y

con poco conocimiento de las buenas prácticas que hacen los buenos bancos.

Todo este involucramiento de actividades no lícitas ha hecho que se

afecte la imagen del sistema financiero en su totalidad que en todo momento ha

contado con la presencia de bancos importantes sólidos y que se han

desarrollado bajo el marco de la ley, lo que ha evitado que se presente una

crisis de carácter sistémico.

36

Han existido privilegios en otorgamiento de depósitos provenientes de

organizaciones gubernamentales, y actos corruptos a través de tasas inferiores

a las del mercado pagándose comisiones a altos funcionarios de gobiernos,

incumplimiento en las leyes bancarias que por la condición, es de los socios o

administradores las autoridades permitieron el desarrollo de los mismos. Y en

los procesos de liquidación de bancos se observó poca transparencia en los

activos por liquidar.

Todos estos aspectos han obligado tanto a las autoridades actuales como

al sistema financiero a efectuar una revisión completa del marco legal del

sistema financiero de manera que se pueda evitar esta clase de abusos. Y hacen

que el desarrollo nacional e institucional se vea afectado directa y

indirectamente.

II.2.4. La delincuencia y la violencia

Las pérdidas del sistema financiero como consecuencia de asaltos y

estafas sobrepasa los 100 millones de quetzales al año. Y hacen que las

instituciones bancarias tengan que gastar recursos importantes en vigilancia,

alarmas y procesos de monitoreo para protegerse de la actividad de

delincuentes especializados en el fraude bancario.

La actividad delincuencial actual se manifiesta de diferentes maneras al

hacer asaltos directos a las oficinas bancarias o asaltos a los clientes que han

hecho sus operaciones y los interceptan a la salida de las oficinas bancarias.

37

También tienen una gran actividad delictiva en los procesos de robos de

chequeras falsificación de documentos, alteración, al ser bandas delincuenciales

las que tienen importantes recursos que les permite en muchos casos tener

éxito en los golpes planificados.

La delincuencia en el área bancaria ha hecho que documentos como el

cheque pierdan capacidad de circulación y que se vuelvan los procesos

bancarios mucho mas burocráticos ya que las instituciones tratan de asegurarse

cada paso que realiza.

En este contexto es importante mencionar que el documento de

identificación denominado cédula de vecindad no llena los requisitos modernos

de seguridad. Al extremo que existen municipios que cuentan con más cedulas

de vecindad falsas que verdaderas.

II.2.5 La lucha ideológica

El sistema financiero de un país representa la columna vertebral de la

economía y es necesario que el mismo se desarrolle en una forma limpia y

ordenada para que el país pueda tener las mejores oportunidades de desarrollo.

Es importante por tales motivos que se den las mejores condiciones para

optimizar el crédito y fomentar el ahorro nacional.

La incertidumbre la nacionalización de bancas y las reglas poco claras

hacen que este importante sector de la economía no se desarrolle y por ende se

obtienen elementos importantes que no permiten el desarrollo económico del

38

país como por ejemplo ahorro, con tasas de interés negativas comparados con

la tasa de inflación, concentración de créditos.

El sistema financiero necesita una ideología de libre empresa y reglas

claras para que las instituciones puedan actuar dentro de ese marco de ley y así

respaldar los depósitos y apoyar los diferentes sectores productivos de un país.

II.2.6 Los conflictos laborales

Los bancos son entidades que ofrecen una gran cantidad de empleo a

jóvenes estudiantes y profesionales lo que hace que el nivel educativo de sus

colaboradores es alto, y la visión de las personas que laboran en el banco es de

superación personal.

Eso ha dado como resultado histórico en Guatemala que las relaciones

laborales sean estables y con comunicación estrecha y permanente.

El sector bancario es una de las principales fuentes de trabajo para los

guatemaltecos.

39

III. Proyección social de la empresa

III.1 Participación en programas educativos

Su trabajo de servicio a la comunidad se fundamenta en la política de

responsabilidad social de la empresa privada. La idea de su formación tiene un

antecedente en la propuesta que hizo la Junta Directiva el Licenciado Rafael

Cuestas Aguilar, el 27 de junio 1982, de formar la fundación Granai & Townson

para la educación por medio de becas a nivel universitario. Años después el

Director más joven del Grupo, Rodolfo Granai Fernández coincidió con este

planteamiento.

III.2 Participación en programas sociales

Una importante iniciativa ha dado otro cauce a la proyección social de la

Corporación. En 1993 fue creada la Fundación G&T. Desde sus inicios, su

propósito ha sido contribuir con la conservación del patrimonio cultural de

Guatemala.

El trabajo que dio inicio a la Fundación fue la formación de una

Pinacoteca de Arte Contemporáneo y el Proyecto Editorial Galería Guatemala,

creado por Rodolfo Granai Fernández, acompañado por Antonio Prado Cobos y

Fernando Palarea Mallorga. Así fue publicado el primer libro: Plástica

Guatemalteca del Siglo XX, en el año de 1990.

El Consejo de Administración del Grupo G&T tomó la decisión, en el año

de 1992, de establecer legalmente la existencia de la Fundación, de tal forma

40

que comisionó al Licenciado Estuardo Cuestas Morales para dar forma al nuevo

ente.

La Fundación se dedica a organizar, fomentar, promover y divulgar la

protección y conservación del patrimonio cultural y artístico de Guatemala, para

contribuir con el desarrollo integral de los guatemaltecos.

Con el fin de ordenar la participación de la Fundación dentro de la

comunidad guatemalteca y establecer los parámetros de inversión de su

presupuesto, se encomendó la responsabilidad de crear la planeación

estratégica a Thelma Castillo Jurado, quién organizó el trabajo de cuatro áreas:

Patrimonio Cultural

Desarrollo Humano

Artes

Documentación e Información

La Fundación emplea sus recursos con la visión de un país desarrollado,

habitado por ciudadanos conocedores y respetuosos con su patrimonio cultural

y natural, tolerantes ante las distintas manifestaciones culturales y artísticas, en

la búsqueda constante de la armonía intercultural.

La misión de la Fundación consiste en investigar, documentar, divulgar y

apoyar las distintas manifestaciones culturales y artísticas de todos los

guatemaltecos para proporcionar su conocimiento y valoración. En la

actualidad, ejecuta anualmente cerca de 50 programas dentro de las áreas de

trabajo. Los más relevantes son:

41

La Editorial Galería de Guatemala, la cual se desarrolla como una

estructura especializada, guiada por la búsqueda de la excelencia y

calidad.

La participación en el desarrollo sustentable de museos, con

diferentes estrategias.

El apoyo al desarrollo de la educación artística. El copatrocinio a jóvenes

artistas que han obtenido becas parciales para especializarse en su campo.

La elaboración de un centro de documentación especializado en

bibliografía y fotografía de los rasgos y símbolos culturales y naturales de

Guatemala y la administración de dos espacios culturales: Cantón Exposición, en

Cuatro Grados Norte, y la Galería Guatemala, en el edificio corporativo en la

zona 9. Mantiene actividades de cooperación con las Universidades

Mesoamericana, Rafael Landívar, Francisco Marroquín y San Carlos de

Guatemala.

La Fundación es miembro de las siguientes instituciones: Consejo de

Empresa, Fundaciones e Instituciones Privadas de Guatemala (CEFI); Consejo

de Fundación Privadas de Instituciones Financieras de Iberoamérica

(Fundacult); Gremial de Editores de la Cámara de Industria, Asociación de

Museo de Guatemala (AMG) el ICOMOS Guatemala.

En el año 2004, el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala le

otorgó la Orden del Patrimonio Cultural.

42

III.3 Participación en programas de salud

En el año 2001 se selecciona participar en una jornada contra el cáncer

infantil. Esta enfermedad a nivel mundial es curable si se cuentan con los

recursos médicos en el momento oportuno. Se quería desarrollar una acción

donde participara toda la corporación en forma solidaria que reflejara

responsabilidad social y se identificó el cáncer infantil para tener gran impacto

en este programa era necesario participar con otras tres marcas de manera que

se pudiera lograr la captación de volúmenes de importantes donaciones que se

pudiera dar una importante mejora en la cura del cáncer infantil.

Al día de hoy existen 4,000 colaboradores que durante 3 meses del año

trabajan arduamente para coordinar las donaciones de clientes proveedores y

amigos en general. Se realizan actividades que permitan sensibilizar al público

en general.

Hoy en día atreves de la UNOP ( Unidad Nacional de Oncología

Pedíatrica) se atiende más del 50% de todos los casos de cáncer infantil y se ha

logrado elevar la probabilidad de cura al 75% cuando antes de iniciar este

programa estaba abajo del 50%.

III.4 Participación en programas de cultura

Festival Internacional de Escultura

La actividad central de un festival de escultura es un taller de talla en

piedra realizado al aire libre, en donde el público puede apreciar el proceso y

elaboración de obras escultóricas a gran escala. Las esculturas las realizan

43

simultáneamente artistas de distintos países, en un período de tiempo

determinado.

El público puede apreciar el proceso de transformación del material hasta

que adquiere su forma final. A este evento también se le conoce Simposio de

Escultura.

En la actualidad, muchas ciudades se convierten, por unos días, en

centros internacionales del arte y muestran al público procesos de talla y obras

que de otra manera, no se podrían admirar. Estos acontecimientos han sido

muy exitosos en todos los países en dónde se han realizado, pero en

Centroamérica, el primero, a nivel internacional, se llevó a cabo en marzo del

2007, en Guatemala.

Se lanzó una convocatoria a nivel internacional a la que respondieron 246

artistas de 56 países. Entre estos se eligieron a los 12 artistas participantes, que

cuentan con la experiencia basada en años de trabajo, y una trayectoria muy

amplia en material de festivales.

Jurado calificador:

Dra. Silvia Herrera, guatemalteca, curadora y crítica de arte

guatemalteco.

Sra. Bonnie Rychlak, estadounidense, curadora del Museo Noguchi

en New York.

Maestro Erwin Guillermo, artista guatemalteco.

Maestro Max Leiva, escultor guatemalteco

Maestro Miguel Hernández Urbán, mexicano, Presidente de la

44

Asociación de Escultura Monumental de México y promotor de

varios simposios de su país.

Bases para la selección

Participación previa en simposios o festivales.

Amplia experiencia en la talla en piedra y en trabajos a escala

monumental.

Trayectoria artística y desarrollo técnico.

Estética de la obra y su adecuación al material y al entorno

humano.

Factibilidad de concluir la obra sugerida en tiempo

predeterminado.

Valor agregado debido a la técnica empleada, así como sus

características extraordinarias.

Artistas participantes

Aquiles Jiménez (Costa Rica).

Attila Rath Geber (Hungría).

Boldi (Hungría).

Colin Figue (Inglaterra).

Gé Pellini (Francia).

Herbert Golser (Austria).

Kamen Tanev (Bulgaria).

Luis Díaz (Guatemala).

Pascale Archambault (Canadá).

Petre Petrov (Bulgaria).

45

Roland Mayer (Alemania).

Carmen Tepsan (Rumania).

Guatemala es el país ideal, a nivel centroamericano, para realizar

actividades como el I Festival Internacional de Escultura, pues cuenta con una

tradición escultórica envidiable. Las tallas de piedra en cultura maya y en

mármol de la Época Colonial son admiradas por el mundo entero. Además del

legado histórico y patrimonio artístico que posee, la naturaleza le otorgó

canteras de mármol de características extraordinarias.

El mármol guatemalteco es calificado como uno de los mejores del

mundo para esculpir. La fineza de su grano y su traslucidez son inigualables y

sumamente apetecidas por escultores alrededor del mundo. Estas

características sitúan a Guatemala en una posición privilegiada, al no

únicamente ser cuna de una tradición artística milenaria, sino también poseer la

riqueza natural idónea para la producción de obras de arte en mármol de alta

calidad.

Eventos como éste ayudan a rescatar la mencionada tradición escultórica

de nuestro país, tanto en la creación de una escuela de talla, basada ya en

nuevas técnicas, herramientas y tecnología de punta, como en volver el interés

del medio al arte de la escultura. El aprendizaje que los ayudantes

guatemaltecos adquirieron en este evento es la base para explorar y desarrollar

conceptos y obras nuevas en la técnica aprendida.

El Festival brindó a la población un espacio de aprendizaje y

entretenimiento fuera de lo común que enriqueció su visión del arte y sus

46

conocimientos. El Festival ha dejado un invaluable patrimonio cultural a nuestro

país con obras de arte de categoría mundial.

Mientras se desarrollaba el evento central, se llevaron a cabo otras

actividades con los invitados y los artistas locales, tales como exposiciones,

conferencias y talleres para jóvenes y niños, convirtiendo de este modo al

festival en una verdadera fiesta de arte y cultura.

47

IV. Proyección de mercado

IV.1 Estrategia de Desarrollo Internacional

Los objetivos trazados por los accionistas de la institución se resumen en 4

principales aspectos:

Rentabilidad

Crecimiento

Servicio

Balance blindado

Para mantener un crecimiento constante se ha requerido la diversificación

geográfica y la penetración en diversos segmentos de la población, a la vez el

diseño de nuevos productos y servicios.

Crecimiento inorgánico a través de compra de instituciones bancarias

En lo que se refiere a rentabilidad se ha mantenido un estricto monitoreo

del gasto, una alineación entre los pagos variables a ejecutivos y empleados con

las metas trimestrales.

Se mantiene una revisión constante en los rendimientos de activos

financieros y calce. Con el costo de los diversos programas de depósito y se

busca un tamaño relativo ya que el negocio es de ingresos marginales.

Se ingresó a otros segmentos de la población y se requirió la creación de

nuevos productos no tradicionales

48

Servicio

El servicio es una actitud y forma parte del clima organizacional de una

institución de manera se ha invertido fuertes cantidades en capacitación y

entrenamiento a través de programas ofrecidos por el Quality Services Institute

(Instituto de Servicios de Calidad) a la vez se ha implementado estrictos

sistemas de evaluación y premiación.

El servicio no es más que un deseo de servir, un espíritu de atender y

una necesidad de resolver, y para lograrlo hay que cultivarlo en las mentes de

nuestros subordinados.

Balance blindado

Se hizo un estudio necesario de todos los rubros, el activo del balance

estableciendo los porcentajes mínimos y máximos de cada rubro debe de

reflejar en el total de activos, a la vez se hizo el mismo estudio con los rubros

del pasivo estableciendo sus costos y sus pesos de cada programa de captación

en el total de activos y se establece un capital mínimo requerido que deben

respaldar las inversiones y cartera.

Se monitorea diariamente el riesgo de liquidez con el calce de los

vencimientos, obligaciones y del vencimiento de las inversiones.

Se monitorea el riesgo de moneda, y se adquieren las protecciones

necesarias para evitar impactos inadecuados con motivo de devaluaciones o

apreciaciones de las monedas con que el banco trabaja.

49

El riesgo crediticio también se evalúa mensualmente ajustando las

políticas de reserva y de análisis de crédito de acuerdo con las evaluaciones

mensuales que se están realizando.

El riesgo de tasa de interés se analiza constantemente las captaciones y

colocaciones buscando la compra de cobertura para variaciones de tasa de

interés que puedan ser afectadas en forma drástica y en un periodo corto.

El riesgo operacional se monitorea, en donde el departamento de

auditoría interna juega un papel de suma importancia.

50

V. SÍNTESIS FINAL

El 11 de agosto de 1948 en el local 10 de la novena avenida sur, de la

zona 1, nacen con su principal producto seguros con primas de 3 quetzales

hasta 13 quetzales, cuando logran un liderazgo en Guatemala establecieron el

Banco Granai & Townson, el 17 de octubre de 1961, nace como un banco de

ahorro y préstamo para la vivienda y inicia operaciones, el 24 de agosto de

1962.

Con un total de 10 empleados y 150 mt2 de oficinas en el edificio Granai

& Townson que en la actualidad ocupan en la zona 4.

La inauguración se hizo bajo el presidente Miguel Ydígoras Fuentes quien

fue quien abrió la primera cuenta bancaria, con el deseo impulsar la vivienda en

Guatemala.

Los fundadores del Banco fueron Mario Granai Andrino y Ernesto

Townson Pinto, ellos con su visión emprendedora lograron ver la oportunidad de

fundar el Banco.

Al inicio de la década de los años 60 la compañía de seguros estaba

generando flujos de fondos importantes que de conformidad con la legislación

podían invertirse parte de estos recursos en vivienda. Y los principales

accionistas veían que Guatemala tenía grandes oportunidades en negocios de

la vivienda; de esta manera decidieron formar un banco hipotecario de la

vivienda que les permitiría aumentar los recursos que contaban ya en el negocio

de seguros para invertirlos en el descuento de cartera inmobiliaria, el banco se

51

inicia en 1962 con mucho éxito y rápidamente se transformara en un banco

confiable hipotecario ya que le permite ampliar los objetivos sociales de la

empresa.

El mercado original fue la vivienda y la clase media. Hoy es una banca

universal.

Para 1987, contaba con 450 empleados y tenía su propio edificio.

Funcionaban 13 agencias en la capital y 9 en las principales cabeceras

departamentales.

Además, en su actividad comercial había otorgado créditos por 230

millones de quetzales a los sectores industrial, agrícola, ganadero y mercantil.

También había captado 127 mil cuentas de depósito de ahorro corriente y a

plazo fijo por un valor de 266 millones de quetzales. En depósitos monetarios, el

número de cuentas ascendía a 29,563 con un monto de 88 millones de

quetzales.

El Banco había mejorado sus servicios con la creación de 16 agencias en

la capital y 20 más en los departamentos de la república, que para entonces

constituía la red más extensa de servicios bancarios del país. Laboraban en él

760 empleados.

Período 2003- 2004

En él las empresas que integran las Divisiones Corporativas mostraron un

crecimiento sostenido y resultados satisfactorios en utilidades y rentabilidad,

52

reflejo de las acertadas decisiones de los órganos directivos y administrativos, y

del esfuerzo de los ejecutivos y colaboradores de Corporación G&T.

Las actividades más relevantes del período en las divisiones corporativas

fueron:

División Bancaria: La Junta Monetaria aprobó la constitución del Grupo

Financiero G&T Continental compuesto por 9 empresas, con el Banco G&T

Continental, S.A., como la entidad responsable.

Alianza Bancaria Internacional con importantes entidades

centroamericanas: Participan el Banco Agrícola, de El Salvador; Mercantil y

Atlántida, de Honduras; Calley y Dagnall, de Nicaragua; Banco de Costa Rica;

Continental el GTC Bank de Panamá. Además, hizo los cambios necesarios de

acuerdo a las disposiciones que las autoridades emitieron en apoyo a la ley de

bancos y grupos financieros.

La División Bancaria representó en el 2004 para Corporación G&T

Continental, S.A. una etapa de consolidación y liderazgo en el sistema financiero

nacional. Marcó el inicio de una importante presencia regional en

Centroamérica, con cobertura para un mercado geográfico más amplio por

medio de la alianza bancaria internacional.

Año 2005

La División Banca fortaleció su liderazgo en el sistema financiero nacional

y amplió su presencia en el área centroamericana. Contrató nuevos servicios

por medio de internet para usuarios individuales y empresas, entre estos, el

53

denominado Abasto, para otorgar una línea de crédito virtual a los usuarios;

Provenet, que permite a las empresas pagar en línea a sus proveedores;

Nóminas, que atiende el pago de salarios de 1200 empresas, y Bancasat, que

permite el pago de impuestos , con más de 1300 clientes.

Corporación G&T Continental, S.A. logró un crecimiento significativo de

las operaciones, mayor eficiencia administrativa, incremente en las utilidades, y

optimización de la rentabilidad corporativa. Dicho desempeño la posiciona como

uno de los grupos financieros predominantes en el país y el istmo, lo cual le

permite competir en mercados financieros más sofisticados, complejos y

globalizados.

Año 2006

La División Banca inició las conversaciones para subscribir un acuerdo de

fusión para adquirir el Grupo Financiero Banco de Exportación (Banex). Este

año adquirió el Banco Americano de El Salvador, constituido hoy como Banco

G&T Continental El Salvador.

El Banco tiene 197 agencias en todo el país y 63 puntos de servicio a

cliente. Solo en 2006 se inauguraron 13 nuevas agencias y 7 puntos de

servicio.

Además, cuenta con 14 agencias en Estados Unidos de Norte América.

54

Momentos Difíciles

El Banco G&T Continental vivió una etapa difícil en los últimos meses del

año 2006, debido a un rumor que circuló a causa de problemas en otras

instituciones bancarias. Pero las noticias de prensa y los editorialistas

profundizaron en el tema y tranquilizaron a la población. En Banco G&T

Continental presentó la denuncia ante el Ministerio Público porque estaba siendo

difamado. Los rumores cesaron.

Solidez demostrada

En el año 2006 el Grupo Financiero G&T Continental fortaleció su

liderazgo al adquirir el Grupo Financiero Banco de Exportación (Banex) y

Financiera Guatemalteca (Ficsa).

Según el Presidente del Grupo G&T Continental, Mario Granai Arévalo, la

adquisición de BANEX forma parte de la expansión de su institución que ahora

cuenta con activos por más de 20.680 millones de quetzales.

55

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MONTENEGRO CASTILLO, Flavio. DE CALDERÓN, Karla. GRANADOS, Carlos.

LEIVA, Max. CASTILLO, Telma. “Festival Internacional de Escultura,

Guatemala Inmortal 2007”. Editorial, Galería Guatemala, Fundación G&T

Continental, 2007.

ROLDÁN MARTINEZ, Ingrid. “Despertar de Esperanzas”

Editorial, Galería Guatemala, Fundación G&T Continental, 2005.

56

VII. GLOSARIO

Grana: tinte natural de color rojo.

Calce: activos y pasivos iguales o con diferencia ya pactada.

Altruista: Sacrificio personal por el beneficio de otros

Capital mixto: de origen público y privado.

Clero: Conjunto de los clérigos.

Templarios: Individuo de una orden de caballería que tuvo principio por los años de 1118 y cuyo instituto era asegurar los caminos a los que iban a visitar los Santos Lugares de Jerusalén.

Orfebre: Persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o aleaciones de ellos.

Banca Universal: estamos cubriendo las diferentes necesidades financieras de

muchos segmentos de la población desde el corporativo hasta la pequeña

empresa.

Pinacoteca: galería o museo de pinturas.