universidad distritalfrancisco jose de...

112
1 LA LITERATURA COMO VEHÍCULO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ESCRITURA Y DESARROLLO DE LA IMAGINACIÓN Y LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA IED MANUELA BELTRÁN, GRADO TERCERO Y CUARTO TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA INFANTIL Erika Patricia Camargo Barrios 20102187016 Julie Eunice Moreno Cepeda 20102187007 Bajo la dirección del profesor Arturo Alonso Galeano UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ D.C 2015

Upload: lythien

Post on 10-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

1

LA LITERATURA COMO VEHÍCULO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ESCRITURA Y DESARROLLO DE LA IMAGINACIÓN Y LA

CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA IED MANUELA BELTRÁN, GRADO TERCERO Y CUARTO

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADAS EN PEDAGOGÍA

INFANTIL

Erika Patricia Camargo Barrios

20102187016

Julie Eunice Moreno Cepeda

20102187007

Bajo la dirección del profesor

Arturo Alonso Galeano

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL

BOGOTÁ D.C

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I REFERENTES CONCEPTUALES........................................................................................ 10

1. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 10

1.1 Aportes a la escritura: ................................................................................................................... 10

1.2 Aportes a la literatura ..................................................................................................................... 14

2. MARCO TEORICO ................................................................................................................................ 20

2.1 Lenguaje en los procesos de comunicación en los niños y las niñas ...................................... 20

2.2 Los procesos de escritura en niños y niñas ................................................................................ 23

2.3 La imaginación y la creatividad infantil ........................................................................................ 27

2.4 La literatura para niños y niñas ..................................................................................................... 30

CAPÍTULO II REFERENTES METODOLÓGICOS .................................................................................... 33

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................... 33

3.1 Tipo de investigación ..................................................................................................................... 33

3.2 Enfoque ............................................................................................................................................ 34

3.2.1 Pedagogía por proyecto .............................................................................................................. 35

3.2.2 Investigación- acción participativa (IAP) ................................................................................... 37

3.2.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA ................................................................................. 39

3.3 Diseño .............................................................................................................................................. 42

3.3.1 Síntesis de las actividades ......................................................................................................... 43

3.3.2 Resultado como análisis: ............................................................................................................ 56

4. INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS .................................................................................................. 85

4.1 Cuaderno viajero ............................................................................................................................. 85

4.1.1 Registro fotográfico:.................................................................................................................... 86

4.1.3 Diarios de campo ......................................................................................................................... 87

4.1.4 Ficha de seguimiento .................................................................................................................. 88

Page 3: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

3

CAPITULO III ANALISIS Y RESULTADOS ............................................................................................... 90

5. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ................................................................................................................. 90

5.1 Cuadro general del proyecto ......................................................................................................... 90

5. 2 Análisis ........................................................................................................................................... 93

5.2.3 Concepciones de la literatura infantil, que tienen los niños y las niñas del colegio

Manuela Beltrán tercero y cuarto: ....................................................................................................... 93

5.2.4 La literatura como mediadora de los procesos de creación e imaginación de los niños y

las niñas del colegio Manuela Beltrán cursos tercero y cuarto:...................................................... 96

5.2.5 Reconocimientos de tipologías textuales ................................................................................. 98

5.2.6 El cuaderno viajero como estrategia para realizar procesos de creación: ........................ 100

5.3 Resultados ..................................................................................................................................... 102

6. CONCLUSIÓN ..................................................................................................................................... 106

7. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 110

Page 4: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

4

INTRODUCCIÓN

Como estudiantes de la licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, pertenecemos a la línea de profundización lenguaje,

creación y comunicación, estuvimos desarrollando un proceso de investigación que

surgió de nuestro interés por el trabajo con los niños y las niñas, a partir, de la

literatura infantil, ya que esta puede generar aprendizajes significativos, como los

procesos de creación que se pueden desarrollar a partir de la misma. Así, en el

transcurso de nuestra formación empezamos a tener gustos e intereses propios en

algunos campos específicos, en nuestro caso particular hemos decidido trabajar en

esta línea porque nos interesa investigar alrededor del lenguaje y la literatura que se

trabaja con los niños y niñas, en el contexto educativo escolar.

La sociedad con sus ideales y desde sus creencias han decidido las pautas y

crianzas del niño y la niña, en este contexto, también ha influido como debería ser para

ellos la lengua, la comunicación es vista como una herramienta para interactuar con los

demás, así mismo los niños en medio de su aprendizaje, desarrollan una facultad

inherente, propia de la especie como lo es el lenguaje que requiere una interacción

con los demás, en este sentido esta interacción con los demás se rige según sus

costumbres y creencias mediados por una sociedad.

Esta sociedad se caracteriza además, por crear instituciones que puedan garantizar

el aprendizaje de una lengua estándar, ofrecida por la escuela, en donde la literatura

juega un papel muy importante siendo un puente comunicador entre el aprendizaje del

niño y la niña, pero es importante saber de qué manera la escuela la ofrece. Así

podemos ver cómo, no solo la familia interviene de una manera, sino que la escuela

además interviene de otra.

Esta preocupación y el interés por este tema en particular surge a partir, de la

experiencia y de la oportunidad no solo de tener una relación directa con los sujetos, en

Page 5: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

5

diferentes contextos, localidades y niveles de estrato, específicamente de la última

experiencia, después de un primer encuentro con los niños y las niñas del colegio

Manuela Beltrán, y de haber realizado un diagnóstico, revisado por nuestros docentes

titulares de la vivencia y entregado a la institución, a partir de lo trabajado con los niños

y las niñas en ese momento de 4D, que nos permitió fortalecer y enriquecer un plan de

trabajo que en el año 2013 se llevó como un primer intento para luego ser

potencializando en pro de un resultado esperado, luego con el grado tercero en el

2014- I.

Durante esta experiencia se les brinda la oportunidad a los niños y las niñas de

conocer la otra cara de la literatura, la que soluciona algunas dudas, la que brinda

posibilidades de crear nuevos mundos, con la que podemos enriquecer nuestro

lenguaje, jugar, explorar, imaginar, crear y fantasear. Algunos niños creían que la

literatura no podía ofrecer más que una guía de estudio, con el pasar de las sesiones

exploró nuevos caminos ofrecidos por la literatura, hasta convertirse en los escritores

de grandes textos, desde las diferentes tipologías textuales, explorando así sus gustos

literarios, fortaleciendo el trabajo individual, grupal, la creación y perdiendo el temor por

que los demás escucharan sus sentimientos, emociones y expresiones.

Este proceso de formación nos permitió evidenciar algunos de estos aspectos que

para nosotros, eran algo cotidiano y algo más dentro de la sociedad caracterizado

como común, ya que los procesos de creación y el acercamiento a la lectura es algo

que simplemente va llegando a la vida del niños y de la niñas por razones de

supervivencia, ya sea en la casa, en el colegio en cualquier ámbito social, pero en

realidad esto es bastante profundo, que ha tocado mucho al sujeto-niño en su

formación como ser social, dentro de una sociedad que debería, permitirle tener una

mirada más crítica, soñadora e imaginativa de su mundo, y que tenga una voz propia

en cada uno de los espacios y etapas de su vida, especialmente en el espacio escolar

donde el niño a través de las diferentes actividades ofrecidas por la literatura puedan

desarrollar ciertas habilidades que permitan mostrar su imaginación y creación sin

opacar su voz por la misma.

Page 6: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

6

Llevando a cabo un proceso reflexivo desde nuestro que hacer docente, se puede

evidenciar que la escuela aún sigue siendo tradicionalista e instrumentalizada y que no

ha ofrecido a los niños y las niñas una posibilidad de explorar el mundo desde otras

prácticas de enseñanza que abre nuevos caminos y formas de ver el mundo de una

manera más profunda y critica, como lo ofrece el campo de la literatura pensada

realmente en los niños y las niñas sin ser una imposición más de la escuela.

Teniendo en cuenta que nuestra principal preocupación y prioridad es el bienestar de

la educación en la infancia, presentamos la pregunta que surgió de nuestro proyecto

titulado “la literatura como vehículo para el fortalecimiento de los procesos de escritura

y desarrollo de la imaginación y la creatividad en los niños y niñas de la IED Manuela

Beltrán, grado tercero y cuarto”:

¿De qué manera la literatura aporta a los procesos de escritura y en el desarrollo

de la imaginación y la creatividad en los niños y niñas de la IED Manuela Beltrán, grado

tercero y cuarto?

A partir de la pregunta surge el objetivo general de nuestra investigación: Analizar

como la literatura fortalece los procesos de escritura, el desarrollo de la imaginación y

la creatividad en niños y niñas del grado cuarto y tercero, de la IED Manuela Beltrán.

De allí se desprenden sus objetivos específicos quienes permiten un acercamiento más

detallados al proceso los cuales son:

Crear espacios prácticos en la IED Manuela Beltrán donde los niños y las niñas

del grado cuarto y tercero, desarrollen su escritura y su creatividad a través de

la literatura.

Incentivar en la IED Manuela Beltrán, grado cuarto y tercero, el uso de la

literatura para niños como vehículo de construcción y análisis de la realidad.

Reflexionar como la literatura para niños, permite a los niños y las niñas de la

IED Manuela Beltrán, Grado cuarto y tercero, construir una mirada crítica del

mundo que los rodea, a partir de un “cuaderno viajero”.

Page 7: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

7

A partir de esto hacemos una breve presentación de lo que se encontrará en la

monografía, a continuación se presentan los antecedentes que se tuvieron en cuenta

para potencializar nuestro trabajo, este se divide en apartados; aportes a la escritura en

los cuales se encuentran los siguientes trabajos: El ingreso a la cultura escrita en el

grado transición: supuestos y enfoques en situaciones didácticas en una práctica

destacada por Yuri Mercedes Gutiérrez M y Diana Paola Pérez R, La estrategia lúdica

como mediación pedagógica en el proceso de escritura por Yaneth Rubiela Espinosa

Alfaro y Berny Muñoz García, además; Taller de lectura y escritura con énfasis en la

imaginación y la fantasía, Leidy Johanna pulido y Yenny Johanna Rodríguez. En el

segundo apartado se encuentran los aportes a la literatura, se encontrarán con

antecedentes como: Lectura, escritura y otros disparates. Recopilación de trabajos de

estudiantes de séptimo semestre licenciatura en pedagogía infantil, Estrategias para

estimular el lenguaje escrito por medio del género literario en los niños/as de 7 a 9

años, segundo grado de primaria del colegio instituto técnico industrial Francisco José

de Caldas por Lina Catherine Espinosa Pérez y Mireya Parra Parra, Poesía infantil en

la escuela: una propuesta para formar lectores y escritores. Por Claudia Milena Fetecua

Pulido y Gloria Viviana Pulgarín Amaya, entre otras.

Luego podrán encontrar las categorías conceptuales, quienes fueron las principales

fuentes para enriquecer nuestro enfoque teórico: la primera categoría; Lenguaje en los

procesos de comunicación en los niños y las niñas, en este se intenta hacer un

acercamiento de los procesos de comunicación de los niños y las niñas, como principal

fuente de interacción, a partir de nuestra experiencia y la de algunos autores, como

como Halliday y Tatiana Bubnova

La segunda categoría, Los procesos de escritura en niños y niñas, en esta categoría

se habla un poco acerca de los procesos de escritura que se llevan a cabo en los

procesos de aprendizaje de los niños y las niñas, desde autores como Emilia Ferreiro, y

como este lenguaje escrito proporciona otra manera de interacción con la sociedad, se

trabaja también autores como Tolchinsky entre otros.

La tercera categoría, La imaginación y la creatividad infantil; hace un acercamiento

a los procesos de creación en los niños y niñas, quienes en algunos casos, se han visto

Page 8: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

8

coartados por los diferentes contextos, entre ellos la escuela, este intenta hacer una

reflexión de la importancia de permitir a los niños una aproximación a la exploración y

la potencializacion de habilidades creativas, se trabajan autores como Gianni Rodari,

Lerner, Gardner entre otros.

En la cuarta y última categoría titulada: La literatura para niños y niñas, se encuentra

una reflexión acerca de la literatura ofrecida por la sociedad, especialmente la escuela,

y como esta no ha sido pensada realmente en la infancia, también en el tipo de

literatura que ofrece la escuela a los niños y las niñas, como ha sido pedagogizada y

ha perdido la esencia que acerca a los niños y las niñas a la magia de otros mundos

posibles, partiendo desde sus gustos e interés sin ser una imposición más de la

escuela. Esta categoría trabaja autores como Juan Cervera y Arturo Alonso.

Posteriormente el lector encontrará el marco metodológico, este incluye el tipo de

investigación que se utilizó: la investigación cualitativa. Un enfoque a partir de tres

propuestas: pedagogía por proyectos, investigación - acción participativa y

sistematización de la experiencia, esto para lograr un trabajo transversal, así aparece el

diseño de la investigación, en donde se puede evidenciar de forma sistemática el

proceso que se lleva a cabo en el colegio, tanto con los niños de tercero como los de

cuarto además se pueden encontrar las herramientas y los instrumentos que se

utilizaron.

Por último el lector hallará las categorías de análisis, que permitieron organizar la

información que se recolecto, el cuadro general que resume un poco los momentos de

la investigación, y luego se procede a realizar un análisis de cada una de las

categorías, estas, están compuestas además de una matrices, que permiten organizar

la información, contar lo que se logra en cada uno de esos análisis, además de los

momentos en los que se dieron y de las herramientas que nos ayudaron a evidenciar

dichos procesos, estas categorías son: concepciones de la literatura infantil que tienen

los niños y la niñas del colegio Manuela Beltrán tercero y cuarto, la literatura como

mediadora de los procesos de creación e imaginación de los niños y las niñas del

Page 9: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

9

colegio Manuela Beltrán curso tercero y cuarto, reconocimiento de las tipologías

textuales y el cuaderno viajero como estrategia para realizar procesos de creación.

En este orden de ideas aparecen los resultados de la investigación en donde se

aproxima a una respuesta de la pregunta inicial de la investigación utilizando las

categorías de análisis como un puente facilitador de la respuesta ya que este fue un

proceso que se elaboró con los niños y las niñas. Por último se encuentran las

conclusiones, que refleja lo que se hizo con esta investigación, los aciertos y las

dificultades, la importancia de la literatura en los procesos de desarrollo y en la

construcción de los saberes de los niños y las niñas, para finalizar con los anexos.

Page 10: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

10

CAPÍTULO I REFERENTES CONCEPTUALES

1. Antecedentes

Para poder realizar este proyecto, nos hemos basado en varias investigaciones,

que sin duda, han aportado al mismo, desde perspectivas y temáticas que se acerquen

a nuestros propósitos, estos han contribuido desde varios aspectos que nos competen,

como el lenguaje, la escritura y la literatura, nos han enriquecido conceptualmente

desde sus experiencias y desde varios autores que han apoyado nuestro marco

conceptual, además de brindarnos valiosos argumentos e ideas que permiten un

análisis más a fondo del tema en cuestión.

A continuación se presenta una breve reseña de cada una:

1.1 Aportes a la escritura:

El ingreso a la cultura escrita en el grado transición: supuestos y enfoques en

situaciones didácticas en una práctica destacada, Yuri Mercedes Gutiérrez M y Diana

Paola Pérez R, (Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá D.C, 2011)

Esta investigación plantea la importancia de analizar las prácticas docentes en el

área de lenguaje, incorporando en los niños y las niñas la enseñanza de la lengua

escrita, con el fin de dejar claro, que se le debe dar importancia en el sentido, no solo

de la mera estructura que mostrara un resultado que servirá para poder enriquecer y

participar en una sociedad, sino que observar todo un proceso que involucra un

aprendizaje incorporado por los niños, de manera en que la didáctica utilizada por los

maestros y las maestras puedan enriquecer en estos niños este lenguaje escrito,

utilizando las situaciones y los contextos reales, esta investigación se realizó en un

contexto escolar.

Su objetivo general era: Reconstruir los elementos que constituyen una práctica

destacada de enseñanza del lenguaje, en el grado transición de la escuela pública

Page 11: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

11

Jorge Eliecer Gaitán del Municipio de Flandes, departamento del Tolima, con el fin de

generar reflexiones y conocimientos que puedan ser útiles a otros docentes e

investigadores como referentes didácticos (supuestos y enfoques) para mejorar las

prácticas de enseñanza del lenguaje.

Su tema central consistía en identificar y reconstruir situaciones didácticas basadas

en perspectivas y principios que conciban la enseñanza del lenguaje escrito desde

prácticas discursivas en contextos reales, ya que tienen en cuenta que los niños son

productores de textos con intenciones comunicativas reales. Para esta investigación se

utilizó la investigación cualitativa, con un enfoque socio – constructivista, en la

investigación se preocuparon por indagar acerca de las perspectivas del lenguaje, el

sistema escrito y el lenguaje escrito, utilizando autores como (Pellicer, A. y Vernon A.

S, 2004), (Ferreiro, 2001), (Pérez, M. & Roa, C, 2010), (Molina, B & Carvajal, P, 2003),

entre otros que apoyaron su proyecto. Algunas de las conclusiones que se pudieron

sacar de dicha investigación: Los niños y las niñas van incorporando poco a poco el

sistema escrito, por eso la importancia y la necesidad de que los docentes busquen

estrategias didácticas para la facilidad de su aprendizaje.

Este antecedente permite no solo resaltar la importancia del uso de nuevas

estrategias para la enseñanza del lenguaje escrito, sino a su vez, reforzar la idea del

lenguaje como estructura y como proceso, que para su enseñanza requiere tiempo y

dedicación, pero no únicamente de horas, debe ser permanente. También proporciono

autores estratégicos que contribuyen con el análisis de los procesos de escritura y

permiten comprender su papel como herramienta de comunicación.

La siguiente se titula; La estrategia lúdica como mediación pedagógica en el

proceso de escritura, Yaneth Rubiela Espinosa Alfaro y Berny Muñoz García,

(universidad Pedagógica Nacional, Bogotá DC, 2006)

En este proyecto se utiliza el títere como herramienta pedagógica para que los niños

desarrollen procesos cognitivos y meta cognitivos, que se hacen importantes en un

proceso formal de escritura, con el fin de concientizarlos en la creación de

producciones escritas con un sentido, su pregunta problema ¿Cómo media la

Page 12: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

12

estrategia lúdica (títeres) en el proceso de escritura dentro de un escenario basado en

la construcción de sentido para que el niño y la niña sean conscientes de sus mismas

producciones?.

Su objetivo general: Posibilitar una estrategia lúdica como mediadora en el proceso

escritor meta cognitivo dentro de un escenario basado en la construcción de sentido

permitiendo que el niño y la niña sean conscientes de sus mismas producciones.

Su tema central consistía en investigar si la estrategia lúdica (títeres) le ofrece al

niño la posibilidad de escritura como parte de un ejercicio creativo, teniendo como

referente procesos cognitivos y la meta cognición, La investigación se realizó a través

de la acción participación, los referentes teóricos que orientaron el proceso de

investigación fueron: Piaget con su texto “La teoría de Piaget: Monografías de infancia

y aprendizaje”, Daniel Cassany con decálogo didáctico de la enseñanza de la

composición, describir el escribir, y la cocina de la escritura, Walter Ong y a David

Olson, y sus argumentos como aporte para el proceso de escritura, entre otros, que

ayudaron a fundamentar su proceso de investigación, algunas de las conclusiones

más relevantes del proyecto de investigación es ver como la lúdica ayuda a enriquecer

en los niños y las niñas estos procesos de escritura de manera en que ellos no sientan

que es un imposición más puesta por la escuela o la sociedad.

Con esta investigación podemos de cierta manera confirmar que los niños y las

niñas están en la capacidad de poder enriquecer sus producciones escritas, de

manera en que estas no se coinviertan en imposición, sino que se convierta en un

medio de expresión de sentimientos, necesidades u opiniones sobre el mundo que lo

rodea entre otras expresiones. En cuanto a la lúdica, nos damos cuenta de la

importancia de desarrollar estos procesos, en nuestro caso particular con el cuaderno

viajero, se verá reflejado más adelante en la metodología, utilizándolo como una

herramienta, con la intención de que los niños y las niñas hagan sus propias creaciones

con mayor naturalidad o espontaneidad, estimulando en ellos su expresión escrita.

Page 13: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

13

Por otro lado tenemos; Taller de lectura y escritura con énfasis en la imaginación y

la fantasía, Leidy Johanna pulido y Yenny Johanna Rodríguez. (Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, Bogotá, 2006)

Esta propuesta esta intervenida desde el trabajo de la lectura y la escritura

brindando a los niños y niñas un aprendizaje significativo, permitiéndoles ser sujetos

autónomos accediendo así al mundo de una manera comprensiva reflexiva y analítica.

Su objetivo general es intervenir en un contexto social por medio de un taller que

permita que un grupo de niños y niñas de 5 a 9 años de edad tengan un acceso

permanente y enriquecedor a la lectura y escritura en torno a la imaginación y la

fantasía ya que se evidenció que las propuestas no son accesibles para la población

estudiada.

Se basa en reconocer que los niños no llegan al sistema con una disminución del

lenguaje escrito y las nociones de interpretación de símbolos o lectura. A partir de este

tema se hace una propuesta que pretenda cumplir con las expectativas de los padres y

alumnos, para el desarrollo de los sujetos con el fin de que la lectura y la escritura

recreen sus sentidos, motive sentimientos, forme imágenes mentales y conlleve al

aprendizaje. Fomentando el disfrute de la lectura fantástica y la creación de textos a

partir de la imaginación y la creatividad.

Para esta investigación se utilizó un enfoque histórico hermenéutico, buscando una

conciencia de la praxis, con el fin de que el taller de lectura y escritura permitiera a los

niños una reconstrucción de nuevas experiencias adaptadas a la realidad en la que

viven permeados. Para retomar esto, se enfocaron en autores como Carlos Vasco,

"Comentarios a propósitos del artículo", "Conocimiento e interés" de Jueguen

Habermas, en donde analizar las tres postura, que según Habermas han existido en la

investigación, la empírico analítico, la histórica hermenéutica y la crítico social"

Para su apoyo conceptual utilizaron autores como; Manjares Esperanza, Jaramillo

Javier, Jolibert Jossette, Lerner Delia, quienes hicieron un aporte en el papel de la

lectura, Reyes Yolanda, para la búsqueda de nuevos lectores, para los procesos de

imaginación se han apoyado en autores como Vigotsky.

Page 14: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

14

Esta investigación determina, que la imaginación y la fantasía son estimuladoras y

potencializadoras de la libre expresión en los niños y las niñas, además, fortalece los

procesos fantásticos y los procesos de aprendizaje de lectura y escritura, a su vez,

podemos evidenciar que los procesos de lectura u escritura potencializa en los niños y

la niñas la imaginación y la fantasía desde la realidad y otros mundos posibles, como

se pueden crear nuevas experiencias a partir de la interacción entre los estudiantes y la

literatura oral y escrita.

1.2 Aportes a la literatura

Para esta categoría tenemos: Lectura, escritura y otros disparates. Recopilación de

trabajos de estudiantes de séptimo semestre licenciatura en pedagogía infantil.

(Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2004)

Este trabajo es una recopilación de los trabajos realizados en el módulo “pedagogía

didáctica y comunicación”, el cual intentaba acercar al estudiante al aprendizaje, con

los propósitos de identificar e interpretar distintas teorías de lectura y escritura, a su vez

de argumentar y proponer didácticas en la enseñanza inicial de la lecto- escritura.

La metodología utilizada consistió en seminario, conversatorio, realización de

talleres grupales y elaboración de relatorías.

El proyecto parte de motivar los recuerdos por parte de los estudiantes en cuanto a

sus aprendizajes previos para la lecto- escritura. Se reflexiona la función que cumple el

lenguaje, como elemento mediador de la comunicación y de la construcción de la

interacción social, es por ello que no se puede estudiar de manera aislada sino que

debe verse como un elemento transversal en todas las áreas del conocimiento y cuyo

fin debe ser formar productores de textos.

En referentes conceptuales se subdividen en tres partes:

- Teorías lectoras: basándose en Estanislao Zuleta y su “Conferencia sobre la

lectura” y Jorge Larrosa “La experiencia de la lectura”.

Page 15: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

15

- Teoría de la escritura: los autores que hacen referentes son Fabio Jurado con

“La escritura proceso semiótico: reestructurador de la conciencia en los procesos

de la escritura” y Daniel Cassany con “Representaciones sociales de la escritura

en describir el describir (Cómo se aprende a escribir)”.

- Iniciación a la lectura y escritura: cuyos autores seleccionados son Vigotsky con

“Prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito y Freinet con “La lectura en la

escuela por medio de la imprenta”.

Entre las creaciones realizadas durante el proyecto se encuentra la recopilación de

los textos realizados por los estudiantes como protocolos, ensayos, talleres.

A partir de la temática de este trabajo y la forma como se abordó, se espera que los

documentos constituyan una experiencia que sirvan de consulta y análisis sobre el

papel que juegan los maestros de la construcción del lenguaje como una herramienta

significativa tanto en la escuela como para el estudiante en la contextualización del

entorno social, en el caso de este proyecto de investigación, dicha herramienta que

permite la experiencia es el “cuaderno viajero”.

Por otro lado, Estrategias para estimular el lenguaje escrito por medio del género

literario en los niños/as de 7 a 9 años, segundo grado de primaria del colegio instituto

técnico industrial Francisco José de Caldas. Lina Catherine Espinosa Pérez y Mireya

Parra Parra. (Universidad libre de Colombia, Bogotá, 2008)

Este proyecto busca desarrollar un diagnostico a partir de las listas de cotejo, donde

se obtuvieron resultados que condujeron a una pregunta problema, luego se pretende

utilizar estrategias de aprendizaje significativo en el aula.

Para poder llevar a cabo esto se diseña una unidad didáctica, donde se

implementaron actividades basadas en experiencias lúdicas, artísticas y creativas, con

este se intenta facilitar la construcción del lenguaje escrito en los niños/as de segundo

grado, uno de los propósitos es mostrar el aprendizaje del lenguaje escrito en el cual se

deriva el desarrollo y el esquema de la creatividad como principal factor de la

estimulación y enseñanza en los niños/as.

Page 16: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

16

Su objetivo general, pretende estimular y desarrollar el lenguaje escrito por medio

de expresiones lúdicas del género literario, en los niños/as de 7 a 9 años de segundo

básica primaria del colegio instituto técnico industrial Francisco José de Caldas.

Su tema primordial consistía en estimular el lenguaje escrito por medio del género

literario, usando como temas específicos: aprendizaje significativo, el diagnostico, la

narración, la escritura y la lectura como bases para el aprendizaje, pero este trabajo no

solo incursiono la parte conceptual sino a su vez la base reglamentaria de la educación.

Se basaron en autores como Sandra Borbay en el área de creatividad, para la parte

comunicativa centraron su atención en Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, para los temas

específicos se basaron en Jhon Elliot (tipo de investigación), D. Ausubel (aprendizaje

significativo), en la parte de normatividad usaron al Reglamentación legal de la

educación en Colombia y a los decretos establecidos por el MEN.

Con esta tesis se pudo evidenciar que el lenguaje escrito debe ser un promotor de

la escritura, ya que permite expresar lo que piensan los niños/as, apropiándose de la

realidad, siendo actores participativos.

El lenguaje escrito se debe tomar en la escuela como principal fuente de

comunicación, como aprendizaje significativo para un buen desarrollo en los diferentes

contextos y realidades y a su vez usar el lenguaje escrito para identificar y reconocer

los diferentes problemáticas que desarrollan dentro de la dimensión comunicativa.

Otro antecedente se titula, Poesía infantil en la escuela: una propuesta para formar

lectores y escritores. Claudia Milena Fetecua Pulido y Gloria Viviana Pulgarín Amaya.

(Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2007)

Este proyecto consiste en dar a conocer la propuesta pedagógica “El renacer de la

poesía en la escuela: atravesando el silencio con un suspiro de vida”, este proyecto

surgió como una respuesta a la problemática que tiene el actual sistema educativo

donde la literatura y la poesía no son enseñadas correctamente, sino relegándolas a

ser un contenido más, por esto es que la propuesta pretende ser un medio para la

Page 17: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

17

expresión y para la libertad, busca incentivar la lectura y la escritura más allá del ámbito

de las notas.

Tiene como objetivo general “fomentar la lectura y la escritura de poesía en los

niños y niñas del grado 402 de la institución educativa distrital Policarpa Salavarrieta de

forma que se motive la expresión en espacios escolares”, y como objetivos específicos

acercar la poesía a los niños y niñas a través de la lectura, el crear un ambiente

favorable en el aula para la producción de textos poéticos por parte de los estudiantes y

por ultimo proponer una posible forma de trabajar poesía con niños y niñas en el ámbito

educativo.

Su tema central abarca, el reconocimiento de los niños y niñas, sus características,

cualidades y cotidianidad a través de la poesía y la literatura, como fuentes

inmaculados y casi inexplorados como métodos de expresión y comunicación,

mostrando a la escuela como la principal institución de estudio y exploración, ya que es

en este lugar es en que se puede ejecutar una mirada amplia de la problemática y de

esta manera empezar a trabajar en torno a la misma. Este proyecto tiene un enfoque

crítico–social donde se realizó un trabajo de observación, análisis, reflexión,

participación, con el fin de centralizar las problemáticas, debilidades y falencias en el

proceso de enseñanza y aprendizaje del lenguaje, literatura y la poesía. Para esta

investigación se basaron en autores como Fernando Gómez (Para la propuesta

pedagógica), para el marco conceptual se guiaron por Chaignet, Carlos Lomas,

Barrientos, Gómez Yebra y Aguilar, entre otros.

Esta investigación determinó que los maestros debemos incentivar la enseñanza y

uso de la literatura y poesía como método de apropiación de la realidad, un método

para expresar y para conocer a los otros, se debe indagar sobre los conocimientos que

tienen los estudiantes, implementando múltiples estrategias para hacer que el niño sea

capaz de desarrollar e implementar la escritura y la literatura para trascenderse a sí

mismo.

El maestro que quiera usar la literatura y la poesía en su espacio académico, debe

ser capaz de generar un espacio adecuado para la expresión y la liberación de las

Page 18: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

18

palabras, debe ir más allá de las notas tanto cualitativas como cuantitativas, debe ser

un maestro que se cuestione la realidad y no se desvincule de las problemáticas que

puedan aquejar a los niños/as y ayude a transformar las realidades en expresiones

escritas.

La siguiente se titula, Animación a la lectura: Estrategias pedagógicas para niños y

niñas de 3 a 5 años. Diana Guerrero, Johanna Torres y Liz Restrepo. (Universidad la

Sabana, Bogotá, 2006).

Una de las formas de comunicación que identifica y usa el ser humano es el habla,

pasando por sistemas de complejidad que son los sistemas de representación gráfica,

organizándose en manifestaciones pictográficas, ideográficas y por ultimo las

alfabéticas o fonéticas, haciendo una transición del símbolo al signo lingüístico.

Este último se emplea en la escritura y se apoya directamente en el lenguaje oral

ya que sirve para representar los sonidos de la lengua, pero para poder ser leídos

requieren de un conocimiento previo del lenguaje oral, el aprendizaje es capaz de influir

en el individuo según en el ambiente que este se desarrolle y dicha influencia se

empieza a ejercer desde el nacimiento.

En los años escolares se ven influenciados por el maestro, por lo tanto las primeras

experiencias deben ser agradables sobre todo para aprender y desarrollar gusto por la

lectura.

Su objetivo general consiste en mejorar la práctica profesional de las maestras del

jardín infantil “los amigos de Karina” a través de la implementación y aplicación de

estrategias pedagógicas adecuadas a la edad de los niños, sus intereses, necesidades,

inquietudes sueños y cotidianidad, para lograr que los estudiantes de 3 a 5 años se

motiven a leer.

Los aportes que brinda a nuestro proyecto son autores estratégicos para

investigación y crecimiento personal, aportes sobre el concepto de lectura y su

importancia en la construcción de lenguaje en los niños/as.

Page 19: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

19

Conceptos claves para: Lectura – Escritura, marco conceptual, marco teórico,

interpretación y análisis.

Por ultimo tenemos; Que leen los niños de cuarto grado de educación básica primaria

de la escuela La amistad y el liceo juventud de América. Rosa Cecilia Romero de Pinilla

y Amelia Peña de García. (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1992)

Esta propuesta pretende mostrar cual es la actitud de los niños/as frente a la lectura,

sus dificultades y como el docente en algunas veces se excusa en elementos externos

sin entrar más allá del porqué los estudiantes no leen. Este proyecto busca ahondar en

los gustos y disgustos ante la lectura.

La lectura vista como una actividad humana y como responde el alumno ante los

estímulos en el entorno académico.

Los objetivos generales de esta tesis son:

- Precisar las preferencias de lectura que tienen los alumnos del grado cuarto de básica

primaria.

- Determinar los factores que favorecen o dificultan el desempeño del alumno en el

proceso de la adquisición de la habilidad lectora.

- Realizar en el aula actividades que fomenten el hábito lector.

El tema central es la lectura como habilidad básica para la comunicación humana,

con referentes conceptual como la lectura, cuyos referentes teóricos son Frank Smith

con su escrito “comprensión de lectura”, Kenneth Goodman con “Nuevas perspectivas

sobre los procesos de lectura”. El siguiente apartado es la influencia de la escuela en

el aprendizaje de la lectura, los autores trabajados en esta parte son Cerlal con

“Lectura y educación (los escolares y la lectura)”, la comprensión sobre conocimiento

previo a cualquier texto usa como referencia a Emilia Ferreiro y Arturo Alonso con

“Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura”. Otro referente

conceptual es lo que leen los niños, cuya intención es analizar la importancia de la

codificación y la significación de la palabra - objeto, el autor trabajado es Bruno

Page 20: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

20

Bettelheim, por último se toca el tema de clases de lectura con autores como Juan

Carlos Merlo con su texto “literatura infantil y su problemática, Cecilia Villabona con

“Español sin fronteras” y a Noam Chomsky con “Análisis formal de los lenguajes

naturales”.

Como conclusión, este proyecto respalda la importancia que los niños y niñas

tengan una frecuencia lectora respecto a textos que normalmente no leen, como la

científica y literaria, el aumento de la habilidad lectora avanza de acuerdo a la edad, el

curso y al medio en la que se desarrolla el niño.

Es indispensable que el niño/a se familiarice con la variedad de lectura, que el área

del lenguaje puede proporcionar los materiales, estos deben ser de diversos géneros

para encaminarlos a la literatura infantil. A su vez, los padres de los estudiantes deben

fomentar la lectura sin limitar al niño/a en su exploración, permitiendo no solo crear un

hábito lector, también fortaleciendo la relación entre el ámbito escolar y cotidiano.

1. MARCO TEORICO

Con el fin de apoyarnos conceptualmente para poder encontrar respuestas que nos

acerquen no solo a responder la pregunta inicial, hemos desarrollado algunas

categorías que nos aproximan además a entender como poder enriquecer los procesos

de creación e imaginación escritora de los niños y las niñas a través de la literatura, así

poder fortalecer sus discursos y su mirada crítica ante el mundo y que ellos mismos

involucren la literatura como una posible solución de sus dudas, siendo los autores de

sus propias creaciones e inspiraciones. A continuación presentamos dichas categorías:

2.1 Lenguaje en los procesos de comunicación en los niños y las niñas

El lenguaje se utiliza como medio de comunicación entre los sujetos que permiten

una interacción entre los mismos y un intercambio de experiencias que contribuyen a la

construcción de un conocimiento propio, ya que el lenguaje es una facultad inherente, y

Page 21: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

21

natural de los seres humanos, hablar del lenguaje de los niños involucra una serie de

contextos en que los niños se desenvuelven según sus entornos

Los niños desde su nacimiento buscan la forma de comunicarse ya que son seres

que expresan algunas de sus necesidades, aunque algunas no sean entendidas, así

que una de las prioridades para que el niño empiece a crear su sistema lingüístico, es

debido a la necesidad que tienen de ser parte de una sociedad incorporando en él, el

lenguaje como la principal herramienta para poder expresar sus necesidades.

Un primer factor social, es la interacción con su familia, ya que el niños a medida

que va creciendo, va notando cual es lenguaje utilizado por la cultura que lo rodea en

su momento, queriéndose incorporar a esta ya que así entenderán sus necesidades, y

podrá satisfacer algunos deseos propios.

Muchas veces el niño es opacado por las familias como si su voz, la que ellos

quisieran utilizar no existiera simplemente porque en sus formas de vida no es

“adecuada” para los padres. Pero ellos no piensan en la importancia de dejarlos

conocer, explorar el mundo ya que a diario tendrán que enfrentar con culturas y demás

sociedades con otras costumbres, otro lenguaje, al que ellos sin duda se tienen que

adecuar, apropiarse del contexto en donde se encuentren.

Halliday nos plantea la importancia de poder cambiar nuestro lenguaje en los

diferentes contextos de situación, ya que a diario nos enfrentamos con sociedades, y

culturas diferentes. Él dice. “el éxito en la lengua materna significa el éxito en el

desarrollo de un potencial lingüístico, para todos los tipos de contexto de situación

engendrados por la cultura” (Halliday, 1979)

Pero aun así El medio en el que cada ser vivo nace a diario, no es el medio que ha

elegido para su forma de vida deseada, dicho en otras palabras es el que nos ha

tocado. Esta posición la podríamos ver desde dos aspectos importantes, la primera es

que no es la sociedad se quiso, constituyendo un problema de generaciones, pero no

por esto, se puede acomodar y hacerla asimilable a nuestras necesidades, es decir, la

transformamos. Todo abarca desde el punto de la adaptación de la sociedad, en la que

Page 22: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

22

nacemos con nuestros padres y desde lo que ellos infunden en sus hijos como

protectores adultos acogiendo lo que para ellos sea “lo mejor”.

Es importante cultivar en los niños y niñas, una independencia que les permita elegir

como utilizar la lengua, como a ellos les parezca conveniente, es importante dejarlos

tener voz y que sean ellos mismos como nos dice Tatiana Bubnova, que es importante

dejar que todos tengamos dialogar con el otro, utilizando un puente de comunicación,

nuestra propia voz, respetando la de los demás pero también tener mi voz propia.

Ya que después el niño se tendrá que enfrentar a otras culturas, a otras sociedades

que traen consigo una variedad lingüística que no solo se espera escuchar o rechazar

sino aprender de las mismas para enriquecer un discurso y poder tener una voz propia

creada desde la interacción con los demás,

Dentro de estos espacios sociales, culturales e institucionales, nos encontramos con

la escuela, que vendría siendo uno de los factores más importantes y al mismo tiempo

influyente en nuestro desarrollo lingüístico, en la escuela los niños y las niñas

aprenden, que pueden comunicarse de diversas maneras, desde lo oral, lo escrito,

entre otras variedades lingüísticas que les van permitiendo enriquecer su lenguaje,

pero aun así vemos como la escuela que en su mayoría sigue siendo tradicionalista,

enseña una lengua básica permitiendo la comunicación , que “permite a los niños y las

niñas un desarrollo lingüístico que no afecte a los demás”. Pero esta mirada ha

causado algunas controversias, ya que lo que esto fundamenta un poco es la

cohibición de poder conocer y explorar más el mundo que lo rodea, se debe admitir

llevar un poco su experiencia lingüística al colegio, lo que han aprendido de sus

culturas o sociedades, para permitir así enriquecer y proyectar lo que ya traen, de

cierta forma sus conocimientos previos a nivel lingüísticos y no imponerles una lengua

ya establecida, igualmente que se dé la oportunidad a través de sus compañeros de

conocer la variedad existente en la sociedad en general.

Page 23: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

23

2.2 Los procesos de escritura en niños y niñas

La importancia del lenguaje no solo se da como forma de comunicarnos con el otro,

constituye la trascendencia humana y personal de lo que entendemos como

conocimiento, el lenguaje constituye el alcance de la persona, de su conciencia y de

sus actos, también significa la relación e importancia del individuo con los otros y

consigo mismo, utilizando procesos que han ido evolucionando con él, en este caso

como la escritura.

Según (Ferreiro, 2000) “escribir se transforma en una construcción cultural”, ya que

las diversas culturas y épocas le dan diversos significados a esta palabra, se crean

sitios para que las personas aprendan de manera obligatoria para que puedan ejercer

su papel como ciudadanos, para que puedan tener acceso a múltiples espacios como

bibliotecas para enriquecer el saber, para que pudieran conocer sus derechos y

deberes. La escuela ha cambiado su propósito de enseñar una profesión para

convertirlo en técnica, la técnica del trazo. La escritura ha evolucionado con el ser

humano, no solo variando su importancia sino su funcionalidad, especialmente en el

niño/a, que tiene que sobre llevar el aprender a escribir y a su vez donde este tiene que

no solo instruirse sino aplicarlo para su vida diaria, conocer diversas tácticas y

ejercerlas en comunidad.

Pero la técnica de escritura no se da de un momento a otro sino por el contrario,

ejerce un constante esfuerzo y análisis para lograrlo, una comprensión por parte del

niño del mundo o el contexto que lo rodea, de cómo construye a partir del lenguaje su

propio conocimiento, de cómo la interacción con el adulto permite la interpretación y el

uso del trazo y la palabra.

“Es cierto que gran parte de lo que hemos podido aprender acerca de

lo que los chicos piensan de ese objeto, ha sido más en función del

análisis de sus producciones escritas que del análisis de sus actos de

interpretación de Escritos producidos por otros. Pero eso no quiere decir

que ése sea el único dato”. Algo que me parece importante subrayar es

que el dato con el que trabajamos no es nunca la página que quedó

Page 24: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

24

marcada por el acto de escritura de un niño/a; el dato con el que nos

parece adecuado trabajar es un dato múltiple que comprende:

a) Las condiciones de producción,

b) La intención del productor,

c) El proceso de producción,

d) El producto y

e) La interpretación que el autor del producto da a ese producto una vez

producido” según Ferreiro, (2000).

En otras palabras lo importante es tanto el resultado, como el proceso que se lleva

para conseguir la escritura, sabiendo manejar y relacionar cada uno de los aspectos

anteriormente mencionados, pero en la mayoría de las escuelas únicamente se evalúa

el resultado sin mirar ni mucho menos analizar el proceso individual y colectivo del niño

en relación con la escritura, lo cual implica una total indiferencia y dualidad en la

calidad de lo que el niño necesita y lo que se le obliga a necesitar, la escuela convierte

al niño/a en un re- productor de ideas de otros, pero no se le motiva o incentiva a que

ellos sean capaces de escribir, de compartir sus gustos y miedos a los otros, que la

escritura se convierta en un vínculo entre la realidad y el hombre.

Según (Tolchinsky, 1993) “La incesante y ardua actividad que se está desarrollando

en torno al lenguaje, ha generado formas diversas de pensar e indagar fenómenos

que, como la lectura y la escritura, tienen profunda incidencia en la vida cultural,

académica y cognitiva de los seres humanos”, el lenguaje escrito proporciona una

experiencia social del uso de la escritura y se apoya en del uso de sus escritos, pero se

habla de que escribir no significa adquirir un lenguaje escrito, sino simples trazos.

Además debemos pensar en que lograr que los niños y niñas alcancen esos

procesos de escritura, no significa conducirlos, y llevarlos encaminados por una serie

de normas, en el que simplemente se visualice la buena o mala ortografía o la manera

correcta de escribir, pues si bien enseñamos la escritura no solo para ver y analizar

Page 25: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

25

dichas condiciones propuestas por la gramática, sino que además, nosotros como

maestros debemos dar la oportunidad a estos niños y niñas de que la escritura se

convierta como la voz en un medio de interacción y comunicación en el que ellos

pueden expresar sus puntos de vista, su manera de ver el mundo, y lo más importante

es que sean autónomos y no se coarten por una normas establecidas de contar, relatar

o narrar por medio de sus escritos sus ideas.

Los maestros nos encontramos en un ejercicio de aprendizajes en donde la

comunicación juega un papel importante, en la medida en que la didáctica de los

maestros se utiliza como estrategia para dicha enseñanza de esta manera involucrar la

escritura como un medio de interacción y comunicación entre los alumnos y los

maestros podría facilitar ver más allá de la necesidad de obtener un resultado que se

desea esperar, sino el análisis cualitativo de todo un proceso en el que los niños y las

niñas a través de la escritura expresaron, ya que no está bien decir cual proceso es

más adecuado que otro, en la didáctica de la enseñanza de la escritura.

Caldeiro, sugiere que un proceso de aprendizaje de lectura y escritura no es mejor

que otro, sino que por el contrario debemos seleccionar la mejor opción para los

diferentes aprendizajes, ya que todos los niños y niñas no tienen el mismo proceso,

además nos cuenta cuales son las metodologías utilizadas por los niños. Un ejemplo

de un proceso tradicional es, el Método alfabético, en donde se utiliza el deletreo como

base principal de la enseñanza, pero se olvida y se deja de lado la compresión y el

sentido de la palabra, por otro lado expresa como los niños y niñas crean sus propias

hipótesis del aprendizaje, como Hipótesis pre silábica, que nos muestra que aunque el

niño está un poco confuso con las letras y no les da un orden adecuado, ellos

empiezan a crearle sus propios significados, y además saben que las letras se utilizan

para formar palabras.

En este sentido debemos pensar que es muy importante explotar al máximo estas

capacidades de creación e imaginación que tienen los niños, todos los procesos no son

iguales, y la escuela no debe ser tan imparcial al pensar que los niños y niñas se deben

adaptar a los procesos que se llevan en la misma, sino debería ser la escuela quien se

Page 26: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

26

adapte o sea una negociación con cada una de la particularidades que se dan en el

aula frente a al proceso de enseñanza de lectura y escritura.

Ahora bien podemos resaltar que este proceso tan importante en la vida de los

sujetos, se viene enriqueciendo de tal manera que la escuela no es la única que se

encarga de dichos procesos de enseñanza, sino más bien se encuentra en la

obligación de reforzarlos, asimismo la sociedad debe darse la oportunidad de poder

fortalecer este proceso de formación y de aprendizaje de escritura en los niños, ya que

para esta, la escuela debería ser la encargada de la enseñanza, pero no es así, si bien

los niños y niñas llegan a sus escuelas con unos saberes previos, han realizado

lecturas y escritos consientes e inconscientes de diferentes textos e ilustraciones, han

creado y narrado historias, han creado personajes y tienen su propia visión y

percepción del mundo, además este también es un deber de la familia y la sociedad,

cada una debe aportar y de hecho lo hace, aporta en estos aprendizajes.

Estas bases previas con las que llegan los niños a la escuela, como nos exponen

(Alfonso y Sánchez, 2009) son de vital importancia para el desarrollo en su primera

infancia, de alguna forma los niños leen otras formas simbólicas, ya que existen

actividades previas a este proceso, como los dibujos, los rayones, los juegos, la

creación de personajes entre otras, en este proceso se encuentran inmersas las

madres cuidadoras, comunitarias o la misma familia.

De esta manera podemos ver que la familia es el motor que impulsa a la iniciativa

de tener un gusto por la escritura de parte de los niños, una familia, permite cosas que

la escuela no, le da lo oportunidad de garabatear y hacer grafos, que más adelante la

escuela cambia por planas. Como lo señala (Linares, 2012) en un artículo del tiempo,

es importante darles la oportunidad de que las cosas más cotidianas e imaginarias de

sus vidas, o su pasión por algún tema sea el motivo de inspiración y creación de cada

una de sus historias.

Con esto nos permitimos hablar de la importancia de que los maestros y la escuela

aprovechen estas bases que tienen los niños, además de la necesidad de que sean

explotadas al máximo todas las capacidades que ellos tienen de crear, de expresar,

Page 27: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

27

que la escritura se convierta en una estrategia, un puente comunicador de las ideas, de

los pensamientos y las emociones que un niño o niña puedan reflejar en sus escritos,

que los maestros y la escuela no se conviertan en un sujeto que brinda información que

sigue las normas de la gramática y la escritura, que juzgue cuantitativamente un escrito

de sus niños y niñas, sino que por el contrario busque la manera de que la escritura

sea un medio de expresión importante en ellos y que lo demás llegue de una manera

en que no se sientan coartados por tantas normas, ya que esto genera un bloqueo en

ellos y se desaprovecha la creación y la inspiración que puede salir de cada uno.

2.3 La imaginación y la creatividad infantil

Algunos pensarían que estos procesos no tienen importancia y que en realidad no

contribuyen mucho en sus vidas, pero en un ejemplo tan cercano, como lo es la moda,

impuesta por la sociedad en la que los niños y las niñas se encuentran inmersos,

podemos ver que la escritura se puede convertir en una gran herramienta que les

servirá a los niños y la niñas justificar que elementos del proceso comunicativo, les

permite justificar la cultura impuesta, así como lo propone (Lerner, 1988) “cambiar

radicalmente la cultura frente a la educación de la lectura y escritura, cambiando la

ideología de lo impuesto y lo pasivo, por seres críticos, ideológicos, escritores y

lectores que aporten a la sociedad sus conocimientos, que construyen a través de lo

aprendido.”

Ese aprendizaje no se ha dado esporádicamente, por el contrario ha significado una

construcción sociocultural que se ha dado de generaciones en generaciones, el

hombre a través del tiempo ha desarrollado innumerables métodos para subsistir en su

medio para transformar su entorno y a sí mismo formando construcciones cerebrales

que se dan únicamente en el ser humano, pero para que este proceso natural se dé, es

necesario explorar, conocer e imaginar las pautas o elementos que conviven con las

personas, para que este se pueda hacer a la idea y apropiarse de su entorno, este

proceso se conoce como creación, una palabra tan amplia en su significado, ya que es

capaz de acaparar toda la vida del hombre, iniciando desde su niñez y la

Page 28: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

28

transformación que se da para convertirse en un proceso de creación, que puede ir

más allá de los límites de lo conocido o estudiado.

Según (Vigotsky, 2003) “se llama actividad creadora a cualquier tipo de actividad

del hombre que cree algo nuevo, ya sea cualquier cosa del mundo exterior producto de

la actividad creadora o cierta organización del pensamiento o de los sentimientos que

actúe y esté presente solo en el propio hombre.” Pero para lograr este desarrollo se

debe incentivar la imaginación pero no solo para que se quede en lo cerebral sino para

que se dé la transformación en físico, el proceso de ir más allá de lo mental. Para que

sea capaz de plasmarse en un lienzo, hoja, etc.

Pero para poder encontrar la definición de creatividad, que según Gardner este

término “es un conjunto de funciones relacionales básicas o elementales, asociadas a

un alto grado de fiabilidad; es decir, un subconjunto particular de la inteligencia

condicional. Dicho subconjunto estará formado por aquellas funciones que facilitan la

creación, diseño, invención, imaginación, de nuevos conceptos o ideas aceptadas en

un entorno cultural”. (Gardner, 1930), pero es necesario establecer primero la

importancia de la imaginación, esta aptitud que es innata y a su vez debe ser

constantemente “alimentada” o fomentada para que sea capaz de transformar al

individuo y no se quede únicamente en algo banal o pasajero.

Así la imaginación creadora, va más allá de lo que normalmente se conoce como

imaginación, es ya la transformación, es capaz de establecer un análisis de lo nuevo,

sin limitarse a aprender sino a implementarlo con otros procesos como lo son la

escritura o el dibujo.

Todos los sujetos somos sensibles e inteligentes, ya que todo lo que sentimos y

desde que nacemos somos dueños de una gran comprensión que está siempre alerta,

captando todo lo que hay alrededor, desde que somos niños y niñas.

La curiosidad es el punto clave que lleva todo niño a ser una persona inteligente y

exploradora, además con la fortuna de ser un niño sin rodeos ni temores por preguntar

y al mismo tiempo expresar lo que siente lo lleva a tener esa característica especial que

Page 29: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

29

no tiene un adulto. El deseo de saberlo todo, de intentar explicar su entorno y por tener

el descanso de aprender o conocer lo que quiere lo caracteriza aún más.

Cuando este niño empieza a crecer, se enriquece de una forma absolutamente

maravillosa, preguntando por todo lo que pasa por su imaginación o tal vez su visión. Y

sin duda él quiere explorar todo lo que lo rodea, su casa, la de los demás, los juguetes

de sus amigos, armar y desarmar utilizando objetos de la casa que sirven como

herramienta de aprendizaje.

Estas características que vienen innatos con cada uno de los niños y niñas es sus

diferentes procesos de desarrollo, son la oportunidad perfecta, que debemos

aprovechar cada uno de los maestros, padres o personas cercanas para motivarlos

para potencializar en ellos su capacidad de imaginar, crear, fantasear con cada una de

las cosas que lo rodean en su vida diaria.

Dichos procesos de creación e imaginación, los puede ofrecer la escuela, no solo en

sus clases de artística, sino que además en cada una de las materias que a diario ven

con los niños y las niñas, una manera de acercarnos a estos procesos de creación e

imaginación para poder escuchar y ver la voz y los pensamientos de los niños y las

niñas, es la escritura, quien permite a cada uno transportarse al mundo que sueña, que

imagina y que aparte de crearlo en su mente, con lo comparte, lo escribe y lo hace

realidad plasmándolo en palabras. Como no lo señala Gianni Rodari, no debemos

acostumbrarnos a escuchar lo que nosotros queramos, es también dar la oportunidad a

todos los niños y las niñas de crear de innovar de explotar al máximo cada una de sus

habilidades creadoras y sensibles que permiten conocer más allá de un alumno

“bueno” que memoriza lo que el maestro repito una y otra vez.

Repetir lo que ya está escrito, lo que ya hemos hecho o lo que ya hemos dicho

como dice (Rodari, 1999) no es la única oportunidad que tiene el niño de aprender,

además es la necesidad de empezar a estimular en los niños la capacidad de

reinventar, que desafíen la capacidad creadora que tiene cada ser.

Según (Ribot, 1901): “Toda creación imaginativa exige un principio de unidad y parte

de una disociación que se da por causas externas e internas”, el análisis que se da

Page 30: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

30

implica no solo las conexiones cerebrales sino a su vez la experiencia del individuo,

dándole un mayor significado a lo aprendido o a lo reelaborado.

Se dan dos tipos de factores que contribuyen con la activación de la imaginación

creadora lo emocional y lo intelectual, dichos factores constituyen los elementos tanto

internos como externos en los cuales en este caso, el niño y la niña están expuestos.

Aquí es donde entra a interactuar con la literatura, ya que esta es una forma de

expresión creadora que se desarrolla por medio de la palabra con la intención de

expresar, comunicar y relacionar al niño/a con los otros, es indispensable para el

desarrollo social e individual del sujeto, ayudando a ampliar sus experiencias ayudando

a desarrollar su imaginación y por consiguiente su creatividad.

2.4 La literatura para niños y niñas

La literatura se convierte en una herramienta de inspiración en los niños y las niñas,

ahora bien debemos pensar en un problema que nos aqueja y es el pensar ¿Qué tipo

de literatura es la indicada para los niños y las niñas? Pensar en novelas largas, en

libros como el Popolvuh, el Mío Cid entre otros, nos hace repasar en tipos de libros

difíciles y tediosos, que tal vez un niño no pueda leer, y no porque su capacidad no le

permita entenderlo. Sino que además existen otros motivos.

Pero para poder analizar la importancia de la literatura infantil primero debemos

saber que es, según (Cervera, 1984) “se integran todas las manifestaciones y

actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o lúdica que

interesen al niño”.

Hablar más allá de una literatura indicada o no, es tomarse el tiempo de poder

pensar en otros temas en los que los niños y las niñas puedan interactuar con facilidad,

pensando así en sus gustos y en temáticas que le puedan aportar a su vida diaria, que

les permita a partir de estos crear nuevas posibilidades de mirar el mundo y de

responderse por medio de la literatura muchas dudas e interrogantes. Por lo tanto la

literatura infantil es un transformador y a su vez un medio receptor de la realidad y del

entorno del niño/a.

Page 31: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

31

Además darles la oportunidad de que la literatura se convierta en un pasaje de

historias y pensamientos, no solo brindada por autores famosos y reconocidos sino en

la que ellos mismos sean los autores y protagonista de sus propias historias, de sus

propios cuentos, relatos, fabulas, leyendas, poemas entre otras. Además de poder

enriquecer sus discursos.

Alonso G, (2008), nos dice que la literatura “es una forma de expresión de la

experiencia, convertida en hechos reales y ficticios, que se encuentra en la circulación

de toda una sociedad en los diversos contextos, quien permite el enriquecimiento

cultural, a partir de la lectura de los diferentes discursos” Permitir a los niños y las niñas

un acercamiento con la literatura, es permitirles conocer nuevas formas de mirar el

mundo.

Discutir de la literatura para niños es abarcar un campo amplio, ya que algunos

piensan que esto solo abarca la literatura infantil, que no va más allá de la narrativa o la

poesía, entre otros, que deben tener un toque, artístico y creativo que envuelve a los

niños y las niñas, (Cervera,1989) nos expone que la literatura para niños no por ser

“infantil” carecen de ser literatura, ya que con ella están las condiciones que lo hacen

literatura, que estas van más allá de una implicación pedagógica en donde existe lo

artístico y lúdico para “entretener al niño” para el autor la literatura infantil va más allá

de pensar en la sociedad o los fines pedagógicos, sino en suplir las necesidades de los

niños y las niñas, el autor nos habla de tres tipos de literatura infantil:

- La literatura ganada, que es aquella que no fue pensada en los niños y las niñas,

sin embargo hubo una apropiación de la misma, como los cuentos tradicionales.

- La literatura creada para los niños, que fie pensada en los niños y las niñas.

- La literatura instrumentalizada, este campo de la literatura es más basada en

los libros que en si literatura, con una intención didáctica utilizada en las

diferentes asignaturas.

“En el caso de imponerse esta literatura infantil instrumentalizada nos veríamos

abocados a una crisis de la literatura de creación para los niños, los autores quedarían

Page 32: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

32

desplazados por equipos técnicos de producción, abundarían más libros didácticos que

los libros con respuesta.” (Cervera, 1984) y la literatura infantil quedaría ahogada por la

industria, perdiendo su trascendencia al quedarse limitada exclusivamente a

elementos que generan ganancia.

Pero hay que tener en cuenta que no todos los libros para niños son literatura,

existen diversos grupos de libros que se adaptan a las necesidades del niño/a y que no

son literarios, libros que se centran en el ámbito escolar, son más que todo libros

didácticos, la gran diferencia entre los dos tipos de libros, es que los libros textos de

escuela tienen un lenguaje más estándar, generalizado, mientras que los de literatura

infantil están destinados al niño/a y su lenguaje artístico, para esto el docente o el

adulto, debe saber cuáles sirven para el propósito de ser literatura y cuales didácticos.

Ya que este último, que centra únicamente en que el niño aprenda lo académico,

mientras que la literatura pretende ir más allá de la escuela.

El cuento infantil cumple con el propósito de tener un papel educativo, ya que no

solo permite el aprendizaje de la lengua de su entorno, a su vez al hacerlo el niño/a

aprende las convenciones sociales y culturales a las cuales está expuesto

constantemente, desarrollando y formando su propio pensamiento, por lo tanto la

literatura infantil se convierte en un formador tanto lingüístico como social.

La escuela debe brindar a los niños y las niñas otros espacios en donde la literatura

tenga un lugar importante, permitiendo otras opciones de vida, lograr en los niños y las

niñas que esta no sea una imposición más de la escuela, que no solo los ayudara a

desarrollar su parte lingüística o social, sino por el contrario sea algo de gusto, algo tan

cotidiano como jugar.

Page 33: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

33

CAPÍTULO II REFERENTES METODOLÓGICOS

2. Marco Metodológico

Nuestro marco metodológico, se puede evidenciar en cinco momentos del proceso,

que incluyen, el tipo de investigación, enfoque, diseño, los instrumentos y herramientas

y las categorías de análisis, en cada uno de ellos se hace una breve descripción, las

cuales permiten ver el procedimiento que se llevó a cabo no solo en la parte teórica

sino además en la práctica, con los niños del colegio Manuela Beltrán de tercero (2014-

I) y cuarto de primaria. (2013- II)

3.1 Tipo de investigación

La investigación que se llevó a cabo se enmarca dentro del ámbito de la

investigación cualitativa, este tipo de investigación se da desde el análisis interpretativo

y la recolección de datos de forma descriptiva, a partir de la observación. Este

procedimiento nos permitió como primera medida en el planteamiento de nuestra

pregunta problema y como primer fin de nuestra investigación. A partir de este se

inicia un análisis de los datos, que se van recogiendo durante el encuentro con los

niños y las niñas los cuales se encuentran en un contexto cercano al nuestro, que

hacer, con el fin de dar un sentido y análisis al fenómeno o proceso que se quiere

estudiar de manera interpretativa.

Para esto se busca que a partir del proceso de investigación se establezca cuáles

son las ópticas que se han desarrollado para mirar y analizar las múltiples realidades

que integran el orden de lo humano, así como también intentar comprender la lógica de

las experiencias, que se han construido para producir, intencionada y metódicamente

conocimiento sobre ellas, los paradigmas crítico social, constructiva y dialógico, en

cambio, se asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la

interacción entre el investigador y el investigado, en la cual, los valores median o

Page 34: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

34

influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario “meterse en la realidad”,

objeto de análisis, para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su

especificidad.

La subjetividad y la objetividad se conciben, entonces, como los medios e

instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas y no como un

obstáculo para el desarrollo del conocimiento.

3.2 Enfoque

Para este trabajo se usó un enfoque a partir de tres propuestas: pedagogía por

proyectos, investigación- acción participativa y sistematización de la experiencia, a

partir de estas tres propuestas logramos tener un trabajo transversal que no solo nos

permita dar cuenta de un proceso para poder cumplir unos objetivos propuestos y en la

sistematización poder sacar la información y los datos suficientes, sino se trabajan en

conjunto ya que mientras la pedagogía por proyectos, nos permite intervenir en un

contexto con unos objetivos propuestos que nos ayudan y fortalecen este trabajo como

investigación, también nos ayuda a crear proyectos educativos que se acercan a la

realidad escolar, con temáticas y contenidos, pensados no solo desde la escuela sino

desde lo que desde nuestra experiencia se quiere para la misma, ya que este trabajo

desde la pedagogía por proyectos permite en los niños y las niñas indagar, investigar,

interactuar pero sobre todo tener en cuenta sus opiniones gustos y necesidades, por

eso durante este proceso se realiza un diagnóstico de la población.

Dejando así como producto de dicho proceso para fortalecer el trabajo docente no

solo de la institución Manuela Beltrán o la universidad Distrital, sino de un conjunto total

de docentes, sistematizada la experiencia, a través de unos resultados, que permiten

seleccionar una información pertinente que evidencia el proyecto planteado con esta se

logra que los datos que se logran recolectar se involucren a nuevos aprendizajes y

conocimientos. Se convierte en la herramienta útil para los docentes, en donde se van

a ver reflejadas las experiencias que este tiene, donde puede analizar sus aciertos y

sus falencias para mejorar su experiencia como docentes y a su vez, guiar mejor a sus

niños y niñas.

Page 35: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

35

La relevancia de estas tres propuestas es que cada una es capaz de dar

significancia al aprendizaje tanto de los niños/as como de los docentes. Cada una con

una función primordial: pedagogía por proyectos para el planteamiento, la IAP para

analizar la interacción y por último, la sistematización por proyecto que busca reunir la

acción, la interacción y posterior evaluación.

3.2.1 Pedagogía por proyecto

Es un enfoque que se encarga de que la educación sea una construcción colectiva,

a partir de una educación centrada en temas, objetivos y contenidos, pero no

enfocados en el docente como en la educación tradicional, sino con la ayuda de los

mismos alumnos para que no se centralice el conocimiento.

Según Jolibert, (1994) “es una de las estrategias para la formación de personas que

apunta a la eficiencia y a la eficacia de los aprendizajes y a la vivencia de valores

democráticos, a través de un trabajo cooperativo, de co- elaboración del plan, de co-

realización, de co- teorización que debe involucrar a todos los actores: maestros-

alumnos”.

La pedagogía por proyectos, considera que los y las estudiantes sean los que

indaguen, sean capaces de crear sus propias preguntas, que identifiquen los temas

relevantes tanto individual como grupal, que estén inmersos en la planeación de las

sesiones y que a su vez sus decisiones estén tomadas en cuenta, no se limita

únicamente a que los estudiantes cuestionen, sino que a su vez colectivamente ayuden

a construir un proceso de interacción y comunicación.

No existe una jerarquía, ya que el maestro también se encuentra en constante

aprendizaje. Se forma un grupo donde todos son considerados por igual.

La indagación y la igualdad se constituyen como las bases de la pedagogía por

proyectos pero a su vez se añade la investigación pedagógica que los docentes tienen

que hacer de la práctica, a su vez, que los estudiantes puedan interpretar, interactuar,

interrogar y crear a partir del contexto en el que se encuentran inmersos, promoviendo

Page 36: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

36

la capacidad de identificar, sistematizar estrategias que les permitan dar su propio

significado a lo que están aprendiendo.

No se trata de una simple formulación de preguntas-respuestas, sino una

construcción democrática de un proceso reflexivo, donde la comunicación es primordial

y los valores están incluidos.

Este enfoque apuesta al ensayo- error, esto quiere decir que no está encaminado

por una sola ruta, sino experimenta con múltiples aspectos, en donde lo importante no

es el resultado, sino el proceso que se da para llegar a lo deseado.

La pedagogía por proyectos aspira a:

- La transformación de los intereses de los estudiantes con la experiencia

académica y su experiencia cotidiana.

- La implicación de los conocimientos disciplinares, pero esta integración se da

desde las preguntas que surgen, no empíricamente sino por el contrario hacer

las preguntas concretas para hallar soluciones directas, por medio de sistemas

de conocimiento como lo son: la experiencia social y personal, conocimiento de

las disciplinas y de saberes relacionadas con la creación y representación de los

significados con la oralidad y escritura.

Existen dos ciclos en este enfoque:

Ciclo didáctico: es el modo de preparación que el docente realiza para enfocar, para

preparar su mente, su estado anímico y poder con los estudiantes para buscar y

negociar líneas de acción en el ciclo creativo de aula. Con el uso de este ciclo

didáctico, no se pretende reemplazar el papel fundamental del ciclo creativo de aula,

solo un medio preparativo tanto para estudiantes como para docentes.

Ciclo creativo: describe una construcción de conocimientos en forma de fases, que

se inician con una pregunta base, pero que con lleva a otras preguntas que sirven para

construir conocimiento. Se debe exaltar que en la pedagogía por proyectos el auto, co,

heretoevaluación sean elementos fundamentales. (Lenis, 2013).

Page 37: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

37

3.2.2 Investigación- acción participativa (IAP)

Es el proceso por el cual se llega al conocimiento por medio de la investigación, que

permite diagnosticar necesidades sociales, es acción de tipo cualitativo que pretende

obtener resultados viables y confiables para mejorar problemas colectivos, la relevancia

de este proceso es que son la misma población los que buscan el diagnostico, pasan

de ser de “objeto” de estudio a encabezar o ser “protagonistas” por si mismos la

investigación.

La población, se convierte en el eje central de la investigación, ya que sin este eje la

transformación social no se puede dar, se necesita la colaboración activa para que sea

efectivo este método.

Algunas de las características del IAP son:

Se desarrolla en contextos microsociales: barrios, veredas, etc.

Se relaciona el conocimiento científico con el saber popular.

El problema a identificar no se halla a parir de elementos externos sino la misma

comunidad se encarga de identificarlo.

Su meta final es promover la transformación a través del contexto en el que se

encuentran y mejorar la vida de los sujetos implicados en la investigación.

Los elementos de un proceso de investigación- acción participativa son:

- Conocimiento: este proceso tiene como intensión el reconocimiento propio y del otro,

del entorno y el contexto en el que se sitúan.

- Formación: se propone que cada vez que se adquiere un nuevo conocimiento, se

debe reflexionar el cómo crear espacios para que otros también lo tengan.

- Conciencia: como su nombre lo indica, pretende crear una sensibilización y

conciencia que permita la corresponsabilidad e integración para llevar a cabo un

objetivo.

Page 38: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

38

- Comunicación: se buscan procesos iguales de comunicación que no solo permitan la

interacción entre los miembros de la comunidad, sino a su vez de otras comunidades

para aprender a escuchar, expresar y a su vez aprender.

- Mediación: sirve para identificar los medios, actores, recursos e intereses para poder

descubrir que tienen en común e identificar a su vez su necesidad social. (Jara, 2012)

En el IAP, existen diversas etapas para que el proyecto se pueda llevar a cabo, las

cuales son: la etapa preliminar, programación y programa de acción integral.

En la etapa preliminar, se fijan unos objetivos y un acercamiento contextual al

territorio para poder realizar el primer diagnóstico que detalla más una investigación

general de la comunidad.

La siguiente etapa permite una interacción entre el conocimiento científico y el

conocimiento que tiene la comunidad, utilizando métodos cualitativos y participativos,

en esta etapa son relevantes los trabajos de campo, análisis de textos. Y por último la

etapa, la PAI (programa de acción integral) el cual se desarrolla el cronograma para

desarrollar las actividades propuestas.

La evaluación, en este caso no debe denotar ninguna valoración, sino permite medir

si han existido cambios en el proceso y que magnitud ha tenido.

Esta propuesta permitió una nueva perspectiva del trabajo realizado ya que como su

valoración no se midió a través de ninguna nota apreciativa, permitió un análisis más

detallado para poder pasar al siguiente paso: la sistematización de experiencias.

Page 39: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

39

3.2.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Consiste en procesos de reflexión que pretende organizar y ordenar lo que han sido

las sesiones, los procesos y los resultados de un proyecto, la información y datos para

que se estructuren de manera precisa para facilitar la extracción de conceptos

ordenados y precisos.

Según Chávez- Tafur, (2006) la sistematización debe ser capaz de recoger la mayor

cantidad de opiniones diferentes, para que se puedan ser reflejados los diferentes

puntos de vista y experiencias de los sujetos, en este caso, niños y niñas.

Como son diferentes sujetos, se tienen en cuenta sus múltiples opiniones y logros,

permitiendo que el proceso sea más enriquecedor y fácil sin limitantes como la

unificación de pensamiento o la diversidad de ideas, cuando se logra se ve reflejado

claramente en la sistematización.

Se debe tener en cuenta que este proceso es participativo ya que los resultados van

a ser aprovechados por todos y todas, rescatando las habilidades de las personas, el

contexto y el tiempo los cuales son aspectos trascendentales para poder realizar la

actividad, se debe equilibrar la recolección de datos incluyendo lo que se busca o lo

que se considera más relevante (principio de relevancia), ya que no toda la información

obtenida sirve para el objetivo inicial.

Las condiciones para tener en cuenta dicho proceso:

- Importancia de un apoyo conciso y claro por parte de la institución.

- Disposición del tiempo y recursos de los participantes.

- Actitud abierta hacia el proceso.

Una vez se quiere iniciar con el proceso, se debe tener claro elementos del proceso

que se llevará a cabo:

Page 40: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

40

- Quien participará en el proceso: ya que se debe hacer una selección de

quienes nos ayudan en el proceso y otros que solo nos brindan cierta

información, pero no se debe sacar o descartar estos últimos ya que las ideas

son valiosas para construir lo que se pretende.

- Quien coordinará el proceso: así el proyecto sea participativo, se tiene que

tener en claro, quien o quienes encaminan el proceso para que resulte

satisfactorio.

- Recursos disponibles: se debe prever cuales son los recursos y el tiempo con

el que se cuenta para que no se convierta en un impedimento más adelante.

- Los plazos: no solo se debe tener en cuenta el tiempo de la recolección de

datos, sino el total de la sistematización. Dividirlo por etapas, acordar con

cronogramas para aprovechar el tiempo establecido.

A su vez, se considera que la sistematización de experiencias es un proceso

permanente y acumulativo a partir de la intervención en el colegio.

Además la sistematización, no es un proceso que se da esporádicamente, esta

también viene junto con la evaluación y la investigación quienes son parte fundamental

para poder lograr dicha sistematización, el análisis de los datos y unos resultados

esperados.

Cada una de estas herramientas, según Jara, (2012), aunque cumplen una función

diferente, él dice que son de la misma familia, pero a su vez cada una establece una

manera particular de acercarse al conocimiento de la realidad para transformarla.

La sistematización junto con la evaluación logra un primer momento conceptual,

con esta base se inicia un proceso de teorización más profunda y amplia para una

investigación.

El objetivo de la sistematización es facilitar que los docentes o quien realice dicha

recolección, se involucre en los procesos de aprendizaje y a su vez, generar nuevos

conocimientos.

Page 41: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

41

Los procesos de sistematización permiten:

- Que los integrantes puedan hacer un análisis sobre lo que se hizo, el por qué, el

para qué y los resultados obtenidos.

- Provocar procesos de aprendizaje para aplicarlos en el momento o más

adelante.

- Explicar porque se dieron esos resultados.

Se intenta sistematizar por:

ENFOQUE DE CASOS: en este caso se tienen en cuenta las situaciones que llamen

la atención, ya sea positivo o negativo, ya sea para obtener información o para

aprender sobre el que hacer.

ENFOQUE DE TEMAS: se da a partir de un tema en específico que es relevante,

para el proyecto o a manera personal.

La importancia de estos tres propuestas para el proyecto que estamos realizando es

la asignación de una voz a los estudiantes, que no solo el conocimiento se base en lo

que los docentes pueden ofrecer o saben, sino que los niños/as a través de su

conocimiento puedan forjar una interacción no solo con su docente sino a su vez con

los otros, que pueden interrogar, equivocarse, investigar para generar que su

aprendizaje sea significativo, que la problemática no se abarca desde elementos

externos, sino que ellos y ellas mismas puedan ayudar a crear alternativas para

aprender, a partir de su propia experiencia y su propio contexto social y cultural.

Esto con el fin, que los niños y niñas no se sientan aislados de la investigación sino

participen y se conviertan en personajes vitales para la construcción de experiencias y

conocimiento.

Page 42: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

42

3.3 Diseño

Este diseño alude a la práctica formativa que se realizó, en este se podrán

evidenciar los momentos del diseño y planeación del proyecto que se llevó a cabo,

teniendo en cuenta un interés pedagógico a través de un diagnostico a una población

especifica. Empezamos asumiendo el encuentro con la institución y el reconocimiento

de la misma, estuvimos en la institución educativa Colegio Manuela Beltrán (I.E.D),

sede B ubicada en la Carrera 35 #27-32., Jornada tarde, encargados de enseñar

básico primaria, los cuales ingresan a las 12:30 pm hasta las 5:30pm. En este caso,

las actividades están dirigidas para los/as estudiantes de Cuarto grado, son niños/as

entre los nueve y once años de edad, de estratos 1 y 2, con bastantes problemáticas

sociales que a veces afectan sus funciones académicas.

En cuarto D son 26 alumnos entre niños y niñas, son bastante participativos y se

mantienen a la expectativa de cambiar de sede, ya que en esta sede del colegio solo

se enseña hasta cuarto grado, el problema es que no todos viven cerca del sector por

lo tanto se hace más complicado el llegar y cumplir puntualmente a sus horarios de

clase.

Es un grupo bastante activo, ante las actividades y temas, exceptuando pocos

casos de falta de atención e indisciplina, pero cuando se logra focalizar la atención el

trabajo es bastante significativo, por eso es importante el incentivo y el pensar en ellos

a la hora de la preparación de las actividades.

La docente María Bisney Forero, encargada de este grupo, incentiva mucho las

actividades literarias buscando siempre innovar las temáticas para que los niños/as

mantengan una secuencia, sin perder el gusto por la lectura y la escritura, ella

manifestó que se encontraba a gusto por el trabajo que se iba a realizar con los niños,

por el hecho de salir de lo tradicional, ya que muchas veces sin quererlo los maestros

caen en este rol tradicionalista, por el tiempo, el espacio y la carga académica, ya que

ellos dictan la mayoría de las asignaturas al mismo curso.

Page 43: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

43

Haber escogido la literatura como principal fuente y tema de investigación fue de

gran ayuda en nuestro proceso, ya que los niños venían empapados del tema, tenían

conocimiento de algunos autores que salen de lo tradicional, como Christian Andersen,

Ana María Machado, Ziraldo, Anthony Browne entre otros, lo cual favoreció todo el

proceso, además utilizar el cuaderno viajero como herramienta para lograr uno de los

objetivos principales las nuevas creaciones escritas a partir de ejemplos literarios, ya

que esto logra salir de la monotonía, lo que hizo que los niños y las niñas estuvieran

dispuestos y además demostraron su capacidad de crear, innovar en cada uno de sus

escritos, creando y variando los textos ya existentes. A partir de esto se pudo avanzar

en un breve diagnostico que se presentó a la institución, en donde se evidencian

algunos hallazgos, problemáticas y además la secuencia de las actividades, quienes

sirven además como apoyo a las docentes, con dichas didácticas que salen de la

rutina.

A partir del plan desarrollado pensado en cada uno de los niños y niñas, y desde los

diarios de campo, registros de audio y de fotos que trabajamos en cada sesión con los

niños y niñas, se pudieron n hallar algunos aspectos relevantes del trabajo Llegar a la

institución sin saber con qué grupo o con que maestra titular nos íbamos a encontrar es

algo que nos inquietaba al momento de realizar un plan de trabajo. El siguiente fue el

que se desarrolló con los niños de cuarto:

3.3.1 Síntesis de las actividades

Al llegar por primera vez al aula de clase, planteamos una sesión de rompehielo, ya

que los niños y niñas no nos conocían y nosotros a ellos tampoco, se planteó de una

forma en que ellos y la maestra titular no sintieran que nosotras íbamos con la

intención de invadir su espacio o de “perder el tiempo”, en esta sesión tuvimos la

oportunidad de contar cual era nuestro interés de estar allí, y también de indagar sus

gustos y expectativas a partir de la temática a trabajar, para empezar a crear una plan

de trabajo con el fin de que a todos nos enriqueciera.

Ahora bien, para entrar a resolver el circuito de formación al cual nos referimos al

comienzo de este escrito, fue necesario para nosotras entrar a indagar que lenguaje y

Page 44: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

44

literatura se encontraban aprendiendo los niños de grado cuarto, para ello la profesora

María Bisney docente titular, fue de gran ayuda, al contextualizarnos acerca de lo que

se encontraba trabajando con los niños durante este tiempo y un poco lo que esperaba

ella departe de nosotras para entrar en colaboración con los temas propuestos, allí

consideramos necesario hacer hincapié al mencionar que la escuela a la cual

estábamos dirigidas, es una escuela con una epistemología tradicionalista, la cual se

enfoca en temas, contenidos, apego a los libros de texto, predomino de la pizarra, el

salón como único lugar de atención a las clases, entre otras características, es por ello

que debíamos entrar en colaboración con un tema propuesto, más no con un proceso

de aprendizaje que estuviera enfocado a desarrollar valores, experiencias, actitudes,

procedimientos, etc.,

Luego de esta pequeña indagación, decidimos crear un plan de trabajo pensado en

la literatura a través de la escritura, la lectura y la oralidad, en la que los niños y niñas

estuvieran inmersos a partir de sus propias creaciones, con el fin de que cada sesión

llevara un hilo conductor enfocada en esos tres aspectos. Nuestro objetivo fue crear

otros espacios académicos, donde se promueve y refuerce la escritura, la lectura y la

oralidad, a través de actividades didácticas donde se exprese la fantasía y la

imaginación desde la propia creación a partir de la literatura. Cada actividad está

pensada en las necesidades y gustos de los niños y niñas, para desarrollar en ellos

algunas habilidades como la identificación, comparación, ordenación, clasificación,

análisis y síntesis, justificada en varios autores que se proponen varias teorías o

didácticas de la enseñanza y la creación pensada en los niños de diversas maneras.

Ya sabíamos un poco que literatura enseñar, a partir del trabajo realizado con

nuestros docentes en los seminarios tanto en el de investigación con las lecturas

trabajadas propuestas por el docente Arturo Alonso, con autores como: Emilia Ferreiro,

Graciela Paula Caldeiro, Frank Smith, quien nos habla de la importancia de la lectura,

Andrea Linares Gómez, Michele Petit, Arturo Alonso y además otros autores que nos

han abierto la posibilidad de salir de la tradición a través de cuentos maravillosos y

diferentes, como: Christian Andersen, Ana María Machado, Julio Cortázar, Pescetti,

Ziraldo, Anthony Browne entre otros, asimismo nuestros maestros de vivencia nos

Page 45: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

45

propusieron y mostraron la importancia de trabajar los cuentos y creaciones literarias y

artísticas creadas por nosotras mismas, precisamente para que los niños y niñas se

motivarían un poco hacer sus propias creaciones.

Estos autores nos han mostrado una herramienta interesante y nos han resuelto una

de las dudas que nosotras nos habíamos planteado, ¿Quiénes enseñan literatura?

Ahora bien es importante rescatar que no es solo un trabajo de los maestros o de la

escuela, por este motivo se plantea una propuesta que tiene una relación fructífera

entre la escuela y la familia, ya que se decidió la construcción de un cuaderno viajero,

en donde no es solo una construcción del niño o la niña sino además de sus padres en

la medida en que ellos también plasmaran en algunas sesiones sus escritos, y

opiniones acerca de lo que hacen sus hijos, esta decisión tan importante fue inspirada

en Michele Petit (2005) ya que él nos muestra que la familia se convierte en el impulso

principal de los niños y niñas para que empiece a ver la lectura como una herramienta

más que nos abre nuevas posibilidades y que nos resuelve muchas preguntas y

necesidades, y no solo la familia, papá, mamá hermanos, sino las personas que están

más cerca en nuestra infancia.

A partir de la preocupación por la docente se decide que la segunda sesión se

trabaje la relación de las palabras según el contexto, está por la inquietud que en una

pequeña dificultad de ortografía de los niños y niñas, ya que ellos tenían muy pronto la

prueba saber, y luego se enfrentarían con la nueva sede, en donde el nivel es un poco

más exigente.

Para no hacer la situación tan monótona y pensando en una didáctica en la que los

niños y niñas entendieran de una manera más fácil, la actividad se tituló: relacionando

con la palabra vamos llegando, su objetivo era Identificar en los niños/as, en que

capacidad se encuentran en comparar y relacionar las palabras, imágenes y pequeños

textos, según la situación, para ellos se pensó en trabajar la habilidad de la

comparación, teniendo en cuenta el grado en el que se encuentran los niños/as y su

edad, este con el fin de observar cómo es su lectura de las imágenes y textos además

un poco la escritura. Con este propósito, decidimos trabajar la propuesta pedagógica

que constituyo Jean Piaget, a través de la fase de las operaciones concretas, para

Page 46: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

46

analizar y a su vez incentivar la creación, se evidenciará como el niño es capaz de

mostrar su pensamiento lógico ante las actividades propuestas, en este caso la

comparación entre imágenes y palabras. Mostrando su habilidad para solucionar

algunos problemas o actividades concretas.

En esta actividad se trabajó el cuento como pionero o apertura a todas las

actividades un ejercicio de esparcimiento, titulada “Simón dice:” quien nos proporcionó

la oportunidad de focalizar su atención, de crear un acercamiento con ellos y ellas ya

que no es una actividad de órdenes a seguir únicamente, sino permite un contacto

emocional.

Durante la actividad sucedió en un momento un poco de desorden, pero se pudo

controlar fácilmente gracias a los mismos niños y niñas que comprendieron que para

realizar la actividad necesitaban de concentración y de orden para no perder el intento.

Cada actividad no solo los complementa en algún área del lenguaje, también nos

permite retroalimentar lo aprendido y crear experiencias nuevas, cada niño y niña es un

libro abierto del cual tenemos la obligación de intentar aprender, debemos intentar leer

sus acciones y retos personales, para avanzar como docentes, además se pudo notar

que el objetivo se cumplió.

La tercera sesión trabajada con los niños y niñas, se tituló: equivocando cuentos,

su objetivo era lograr que los niños y niñas identifiquen el orden que tiene los cuentos y

sus respectivos procedimientos para empezar una creación de nuevos cuentos, la

habilidad que se trabajo fue la ordenación.

Esta actividad fue inspirada en el libro de la gramática de la fantasía, Gianni Rodari

nos ayuda a mostrar a los niños, poco a poco que la lectura, la escritura, la oralidad es

un mundo que nos permite fantasear y crear nuevas posibilidades de observar el

mundo mostrándoles otras oportunidades y no imponerle las cosas, lo que quieren

decir, es porque lo piensan, lo que quieren hacer es porque les gusta, lo que quieren

crear es porque lo sienten no debemos acostúmbralos a que deben decir lo que

queremos escuchar, lo que pasa hoy , como nos señala Rodari, G. (1999) “no debemos

asombrarnos de que la imaginación continúe siendo tratada, en nuestras escuelas,

Page 47: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

47

como una pariente pobre de la atención y de la memoria. Escuchar pacientemente y

recordar escrupulosamente son las características del alumno modelo; que es,

además, el más maleable y cómodo”.

En esta sesión se dio necesidad de realizar un pequeño estiramiento ya que los

niños y niñas se notaban un poco agotados, además jugamos al teléfono roto y cuando

vimos que ya se encontraban dispuestos empezamos la actividad.

Recordamos la importancia de saber escuchar a los demás y de que nos escuchen,

un poco el objetivo de esta sesión fue desarrollar la capacidad de competencia de la

comunicación y para esto jugamos al teléfono roto. Al principio los niños estaban un

poco dispersos por la adrenalina que les suscita la competencia entre ellos mismos,

motivo que no permitió una mejor escucha, pero con el paso de los minutos

entendieron el sentido del juego y empezaron a desarrollar su capacidad de escucha

paciente, jugando con inteligencia.

Esta actividad nos permito explorar y reconocer la importancia de desarrollar

actividades y dinámicas que generen en los niños una intensión de gusto y satisfacción

por lo que hacen. Después de esto se efectúa la sesión de los cuentos equivocados,

pudimos observar que los niños y las niñas sabían bastante acerca de los cuentos más

populares que son trabajos en las escuelas tradicionalmente, pero ellos no habían

escuchado la posibilidad de equivocar estas historias a partir de sus propias

creaciones, así se les dio la posibilidad de que ellos realizaran sus propios cuentos

como tal vez algún día pensaron, esta actividad de planteo trabajarla en grupos, para

saber un poco como se entendían entre ellos mismo.

La actividad tuvo un buen desarrollo, porque a los niños los envuelve la magia de

crear y recrear nuevas historias, además se notó el trabajo hecho por la maestra titular,

ya que los niños y niñas tenían muy claro las partes que debían tenerse en cuenta a la

hora de crearlos, aunque se nota un poco la tensión de trabajar en grupo ya que tienen

diversas ideas y se les dificulta algunos ponerse de acuerdo.

La cuarta sesión se tituló: juego de palabras, su objetivo era lograr que los niños

clasifiquen las palabras según el contexto y según su significado, dando un pequeño

Page 48: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

48

repaso a lo que ya habíamos trabajado a petición de la maestra titular, sin ver ningún

inconveniente ya que por el contrario este enriquecía aún más cada uno de sus

aprendizajes, además la importancia de no limitarnos por un tema particular, ya que el

límite está en la preparación y la disposición de cada maestra en formación. Esta

actividad se trabajó la habilidad de la clasificación, Lev Vigotsky hace una propuesta

pedagógica interesante, en la que plantea que debemos pensar al niño como sujeto en

formación, y que sin aprendizaje no hay creatividad posible, para esto propone como

una didáctica de aprendizaje trabajar desde lo textual e interpretativo. Así podemos

empezar a reflexionar a partir de los diferentes contextos.

Al llegar al salón los niños se encontraban realizando una actividad de matemáticas,

se pusieron muy contentos al vernos y lo primero que hicieron fue pedir que les

leyéramos el cuento, actividad que introduce todas nuestras sesiones, cuando

llegamos al salón no esperábamos esta reacción, fue algo muy gratificante porque nos

dimos cuenta que poco a poco la lectura se va convirtiendo en un hábito lector en los

niños y niñas y esto enriquecerá más sus conocimientos y perspectivas sobre el

mundo, como lo señala Linares, (2012) en un artículo del tiempo, es importante darles

la oportunidad de que las cosas más cotidianas e imaginarias de sus vidas, o su pasión

por algún tema sea el motivo de inspiración y creación de cada una de sus historias,

con eso se les muestra que la lectura no solo es un espacio en el que se estudia sino

es algo importante y necesario para sus vidas.

Los niños se motivaron mucho al ver que era una actividad de competencia, en el

que participaron los niños contra las niñas, algunos lograron identificar muy bien las

palabras, otros por el contrario tenían pequeñas dudas de la ortografía de las palabras

que correspondían a ciertos contextos. Al finalizar la actividad pudimos notar que el

objetivo de este día se logra, en el momento de hacer la competencia los niños sabían

clasificar las palabras según el contexto.

En la quinta sesión, se trabajó la oralidad, la narración y la escritura, se tituló:

jugando con el lenguaje, su objetivo fue lograr que los niños analicen las narraciones

Page 49: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

49

de Pescetti, para realizar sus propias creaciones de narraciones orales, la habilidad

que se trabajo fue el análisis.

Nos inspiramos en Luis María Pescetti, quien nos dice que el lenguaje es una forma

de poder crear y recrear momentos que nos permiten jugar con el mismo y que el

lenguaje no solo se limita a una lengua estándar y de normatividad que se reduce a ser

utilizada para poder satisfacer nuestras necesidades "Todo lo que se puede hacer con

el lenguaje me divierte. Para mí el lenguaje es un juguete, disfruto cuando juego con

las palabras y el absurdo." Luis María Pescetti en "El lenguaje es como un

juguete", entrevista realizada por Silvina Friera.

A esta actividad, llevamos el cuento de Pescetti que se titula “La Caca” al llegar con

este cuento la primera pregunta que se les planteo a los niños era, que si ellos creían

que con la palabra caca podíamos crear un texto de cualquier tipología, ellos decían

que no, que era horrible, nos asombró ver la cara de la maestra quien no se dio cuenta

desde el principio de lo que hablamos y les dijo a los niños, que, que era lo que

estaban diciendo, nos miró y la contextualizamos, cuando empezamos a leer el cuento,

los niños y maestra titular no podían de la risa, y se dieron cuenta que si se podía jugar

con el lenguaje y utilizar las palabras según el contexto. El asombro de la maestra

cambio notablemente, ella pidió el nombre del autor, y nos pidió que le dejáramos el

cuento, encantada con lo que habíamos logrado con los niños y niñas, a partir de esto,

ellos realizaron sus propias creaciones, en sus cuadernos.

Además en esta sesión ellos llegaron con los escritos de sus padres, muchos de

ellos notoriamente no se interesaron por ver más allá las creaciones de sus hijos, la

mayoría no escribieron nada en los cuadernos, pero otros por el contrario se

encontraban contentos con el trabajo, según lo escrito en los cuadernos de los niños.

De esta manera nosotras nos encontrábamos muy felices al ver, que aun siendo

pocos niños a los que les escribieron, se podría lograr algo, entre el trabajo de escuela

y familia, y notoriamente el enriquecimiento que les causa a los niños que sus padres

los feliciten, pues ellos llegaban muy contentos, lo primero que mostraban era lo que

sus padres les habían escrito, luego nosotras llevamos sus cuaderno.

Page 50: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

50

En la sexta sesión que se titula: creación de poemas, la habilidad que se

desarrollo fue el análisis, su objetivo era lograr que los niños y niñas descubran el tipo

de texto. Esta actividad fue inspirada en Thiago de Mello quien escribió unos poemas

llamados los estatutos del hombre, estos pequeños poemas se encontraban escritos en

los cuadernos de los niños.

Cuando llegamos al salón, lo primero que pidieron fueron sus cuadernos,

observaron lo que había, y empezaron a leer identificando rápidamente el texto que allí

se encontraban, empezaron a realizar preguntas como quien era Thiago de Mello, o

porque les habíamos escrito esto. Después de las preguntas, los niños y las niñas

leyeron en voz alta sus estatutos, allí se pudo notar que sus voces aunque sean fuertes

se pierden por la pena que les causa hablar en público, aun así todos participaron de la

actividad.

Después de esto cada uno creo en sus cuadernos un estatuto, todos nos

conmovieron tanto a la maestra titular como a nosotras, por su capacidad de creación,

como por el contenido del mismo. No solo durante esta actividad sino durante todo el

proceso, las creaciones que salieron fueron realmente sorprendentes e interesantes.

Con esta actividad se cierra el trabajo con los niños y niñas, el compromiso de ellos fue

seguir trabajando en cada uno de sus cuadernos y que esa habilidad que tiene para la

creación jamás la pierdan, que trabajen con sus maestros, con sus padres, con sus

hermanos, ya que muchos mostraron esa capacidad que tienen de compartir sus

escritos, de fantasear, de crear mundos posibles y de imaginar.

Uno de los objetivos o las metas a la que se quería llegar, era que los niños y las

niñas pudieran retomar esas informaciones que conjuntamente se construyen en la

vida diaria. De alguna forma se pudo notar que la disposición que los niños y niñas

tenían para el trabajo propuesto, era algo que los motivaba a ser creativos, a encender

esa chispa de imaginación en la que no se trabaja de una forma presionada, sino muy

fluida de sí mismos, y eso se pudo ver reflejado más adelante a medida de que

pasaban las sesiones, ellos se encontraban en la capacidad de interpretar y de tener su

propia voz. Así la idea no era volver de estas sesiones un intercambio de conceptos

Page 51: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

51

“claves” para entender cierto tema, sino que por medio de la práctica, la

experimentación, la creatividad, se fortalecieran sus conocimientos.

Existieron momentos en el que nos enseñaron que no todo sale como se planea,

sino que llegan momentos en los que hay que tener un plan B inmediato. También nos

pudimos dar cuenta que en realidad no se necesita toda la cantidad de recursos que se

consideran como “necesarios” para un buen desarrollo de las clases, pues en realidad

en la escuela lo necesario no son los “materiales” o en si los recursos, sino los saberes

que tienen cada estudiante y lo que sus maestros pueden brindar para fortalecer así las

ideas.

De esta manera las preguntas fueron resolviéndose poco a poco en cada sesión de

manera en que nosotras, el colegio los niños y las niñas lo fueran permitiendo, enseñar

literatura tiene varias estrategias, metodologías que se van construyendo a medida en

que la experiencia lo permite, como se puede ver reflejado en cada una de las

actividades.

Con este diagnóstico, empezamos a apoyarnos y tener más fuerza para continuar la

investigación y el proceso, evidenciando la efectividad de las propuestas que se

planteaban en la escuela. Así, en el siguiente año, 2014 se inicia de nuevo el proceso

con más fuerza con el curos tercero c, quien también se encuentra cargo de la docente

María Bisney Forero, para este nuevo año, se inicia las sesiones con una serie de

actividades ya establecidas, y presentadas con anterioridad a la institución para poder

recolectar los datos necesario y completos para el análisis, las actividades fueron

cambiando algunas cosas, para un mejor desarrollo de las mismas.

Las actividades propuestas, se orientaron desde la participación activa de la

literatura utilizando las tipologías textuales, donde se trabajó la narrativa, descriptivas,

instructivas entre otras como principales fuentes de inspiración para cada uno de los

escritos producidos por los niños y las niñas en donde ellos son los autores de cada

escrito. Para esto, el cuaderno viajero, se utilizó con la intención de que los niños y las

niñas hagan sus propias creaciones, con mayor espontaneidad, además con el fin de

Page 52: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

52

explotar en el mejor sentido de la palabra su expresión escrita. Además se convirtió en

una evidencia para analizar los datos.

Además durante las actividades planteadas se motivaban a contar a sus padres

sobre las sesiones, para que se convirtieran en impulsadores de los trabajos de sus

hijos, Michel Petit (2005) resalta la importancia de relacionar al niño con la lectura

siendo mediador de esto la primera persona que tiene una relación cercana con el niño,

ya sea la madre, el padre, la nana etc. ya que antes de la escuela y la biblioteca el niño

se relaciona con ellos. Así se tenía en cuenta como desde la familia se empiezan abrir

otras posibilidades de vida del niño, y de esta manera también como se pueden cerrar,

porque cuando no ofrecemos esta oportunidad de acercarlos a la lectura, haciéndoles

ver que estas pueden resolver muchas necesidades de nuestras vidas, estas se

convierten en algo tedioso, complicado y una obligación más que toca en el rol de

estudiante. De esta manera se realiza otro plan de trabajo para los niños de tercero,

que fue mejorado en pro de un resultado esperado:

Page 53: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

53

A continuación, podrán encontrar el cronograma del proyecto que se realizó con los

niños de tercero en el 2014-I.

TEMA

OBJETIVO

COMPETENCIA

BIBLIOGRAFIA

SESION 1

El juego de los personajes

Reconocer e interactuar por medio de una

actividad lúdica que permita tanto

comunicación como un acercamiento optimo con

los niños y niñas

Integración: Proceso en el cual se permite agrupar las ideas o

conceptos de acuerdo a las similitudes o

características que comparten para lograr un

objetivo.

Ziraldo, A P(2012), Flicts. Bogotá

SESION2

Creando mi cuaderno viajero

Establecer espacios y situaciones que permitan

a los niños/as el desarrollo del uso de la

creación e imaginación en pro del desarrollo de las actividades planteadas

Creación: permite la producción de ideas o

elementos por medio de diversos métodos.

El huevo de chocolate, poesía anónima.

SESION 3

Receta para quitar el mal genio

Desarrollar en los niños/as la capacidad de comparar, relacionar y

usar imágenes con diversos textos, para

aplicarlos en su cotidianidad.

Identificación: por medio de este proceso se puede caracterizar y

particularizar ideas o conceptos por medio de

rasgos de cada uno.

Camargo, E ( 2012), receta para el mal

genio

SESION 4

“Mi yo y el otro en el espejo.”

Estimular en los niños/as a través de la lectura y la

creación, el reconocimiento de la

diversidad existente en el grupo, a su vez, incentivar la escritura por medio de su propio autoanálisis.

Identificación: por medio de este proceso se puede caracterizar y

particularizar ideas o conceptos por medio de

rasgos de cada uno

Niña bonita, Ana Machado

SESION 5

¿Qué leyenda quieres crear?

Permitir la relación de los niños/as, facilitando la

socialización de experiencias e ideas

colectivas e individuales.

Potencializar el uso de la narración oral

Comparación: proceso en el cual se analizan

dos o más ideas o hechos, en el cual se

identifican características que ayudan a deducir si son diferentes o iguales.

“Caperucita Roja y otras historias

perversas” de Triunfo Arciniegas.

Page 54: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

54

SESION 6

“El súper héroe y yo”

Reconocer el cómic como una tipología textual y sus

respectivas características, para

brindar una herramienta que se pueda

implementar no solo en el cuaderno viajero sino en

su ámbito escolar y diario.

Potencializar las características físicas y

actitudinales de los niños/as, mejorando su

visión de sí mismos de lo que son y de lo que

pueden ofrecer

Análisis: consiste en descomponer las ideas o

los elementos en componentes de acuerdo a los criterios solicitados,

por medio de una secuencia.

Anónimo. El hombre invisible

SESION 7

El superhéroe soy yo – mi familia superhéroe

Estimular el uso del poema como método

creativo que permita el análisis de situaciones y a

su vez se pueda implementar de manera

efectiva en el ámbito académico.

Expresión y análisis “Todo es soñar” de Antonio García

Tejeiro.

Poemas realizados por las docentes en

formación.

SESION 8

¿Y este cuento cuál es?

Lograr que los niños/as, identifiquen el orden que tienen los cuentos y su respectivo orden, para

empezar una creación de nuevos cuentos.

Ordenación: proceso en el cual permite establecer una

secuencia u orden, identificando las

características como principal rasgo.

Roald D. (2004). Cuentos en verso para

niños perversos. Bogotá: Alfaguara.

SESION 9

¿Qué pasaría si…?

Lograr que los niños/as a partir de algunos

elementos, puedan hacer sus propios elementos

pueden hacer sus propias creaciones sin limitarse

Clasificación: es el proceso que se le da a la

agrupación de ideas o elementos que tienen

características parecidas o iguales.

Moreno J. (2012). ¿Qué pasaría si los televisores bailaran?

Bogotá.

Page 55: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

55

SESION 10

Jugando con el lenguaje

Lograr que los niños/as analicen y transformen las narraciones de Pescetti, para realizar sus propias

creaciones a partir de narraciones orales.

Incentivar el uso de la poesía tanto oral como

escrita, para la transformación de

contextos y palabras, no solo para exponer a los

demás sino para practicarlo para si mismo.

Análisis

Pescetti L. (2011) Cuento de la caca.

(video)

Yo tengo un moco (video)

SESION 11

Carta de despedida – el tesoro perdido

Incentivar el uso del cuaderno viajero, para

que los niños/as no solo lo usen en el ámbito

escolar sino también en su cotidianidad.

Cerrar las sesiones anteriores por medio de

una actividad que incentivará el constante

uso del cuaderno viajero.

Síntesis: Es el proceso contrario al análisis,

consiste en recomponer las ideas o elementos

con un propósito.

Carta elaborada por las docentes en

formación.

SESION 12

Exposición de creaciones literarias

Generar una reflexión que permita pensar en el lugar

que tiene la literatura como medio de moción para la creación literaria de los niños y las niñas

en la escuela

Presentar una exposición final que refleje el trabajo con los niños y las niñas

durante todas las sesiones.

Síntesis

Reflexión

video “recuerdo del trabajo realizado por

los niños/as”

recuento de los autores trabajados

Page 56: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

56

3.3.2 Resultado como análisis:

Para estos resultados se utilizaron dos herramientas primordiales, que permitieron

un análisis más apropiado de lo que se pretendía abordar, por un lado, el diario de

campo, el cual permite la descripción de la sesión; se encuentra momentos

importantes, aciertos, amenazas, fortalezas y debilidades, por otro lado, las fichas de

seguimiento, que abarcaban de manera técnica y amplia de todo el proceso para

verificar los objetivos y la metodología propuesta para poder avanzar en la

investigación.

A continuación, se encuentra una narración de los diarios de campo y enseguida

las fichas de seguimiento, (2013-2):

La primera sesión se tituló: el juego de los personajes, para empezar la sesión se

dio una actividad de estiramiento ya que estaban muy perezosos para participar,

después de activarlos un poco se realizó una breve presentación de cada una de

nosotras y nuestra presencia en el salón, cuales eran nuestros propósitos con ellos y

con la docente titular, de cuáles eran las actividades que queríamos hacer con la

participación de ellos y ellas.

De cuáles eran las expectativas y procesos que pensábamos llevar a cabo, después

de la breve contextualización se leyó el cuento “Flics” de Ziraldo, no solo para que se

acostumbren a la lectura, sino a su vez que pidan las lecturas que les llame la atención.

Posteriormente se les recomendó que para la siguiente sesión llevaran materiales

que sirvieran para la elaboración del cuaderno viajero, materiales reciclados de

cuadernos que ya no usaran, pero por encima de todo que los materiales no debían ser

comprados, únicamente se iba a usar los elementos que tuviesen en sus hogares,

imponiéndoles compras a los familiares.

Por ser el primer día hubo cierta indisciplina por parte de algunos estudiantes, pero

la docente titular nos colaboró con el orden mientras nos presentábamos. Una muy

Page 57: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

57

buena comunicación entre estudiantes y docentes, ya que nos comentaron sobre sus

gustos y las normas que ya tenían en las clases normalmente.

Para nuestro propósito o interés, explicarles el trabajo a los niños/as, nos brinda la

posibilidad de explorar la literatura infantil y a su vez la creación literaria que ellos y

ellas tendrán a lo largo de las sesiones.

En la lectura del cuento nos sorprendió la reflexión que se dio después, ya que

muchos niños y niñas se identificaron con el personaje, de lo solitarios que se

encontraban y lo difícil que es reconocer los defectos que se tienen

La segunda sesión era: creando mi cuaderno viajero, en este día llegamos a la

institución, los niños se encontraban preparados para la sesión, estaban ansiosos y con

deseo de utilizar los materiales que se habían pedido desde la semana anterior para la

realización de sus cuadernos viajeros.

Como hábito lector en el colegio, empezamos el día con un lindo poema en el que

los niños y las niñas participaron muy activamente en la escucha del mismo y la

enseñanza que este nos había dejado, durante la lectura del poema se hizo ejercicios

como sacudirnos para eliminar la pereza que teníamos, funcionando como mecanismo

del control de la emociones de los niños y las niñas. La parte del desarrollo de la

actividad la cual se tenía planteada para hoy, funciono de una manera en el que se

podía resaltar la colaboración y el compañerismo como primer factor importante en los

niños y las niñas, ya que no tenían ningún inconveniente en prestar o regalar sus

materiales compartiéndolos con todos sus compañeros.

Realizamos un ejercicio de ejemplo, ya que los niños habían llevado muchos

materiales pero en realidad no sabían cómo hacer sus cuadernos, se inició con el

material que íbamos a escoger de portada como segunda estrategia y se empezó a

trabajar en el mismo, cada uno realizo su propia pasta o portada, con sus estilos y

diseños propios, en ellos se pudo reflejar su creatividad un poco sus colores y diseños

favoritos, algunos calcaron los dibujos, otros lo hicieron a mano alzada, otros prefirieron

usar diseños propios, con diversos materiales, hojas, cartulina, temperas, colores,

escarcha entre otros.

Page 58: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

58

Las horas se pasaron muy rápido, los niños estuvieron muy entretenidos en sus

trabajos, algunos trabajaron con más paciencia que otros, pero lo más importante de

rescatar es que, cada uno hizo el ejercicio y ningún niño o niña dejaron de participar de

las actividades. Al finalizar, se dejan secando los cuadernos y se termina la sesión.

Con relación al problema planteado para la monografía, ¿ De qué manera la

literatura aporta a los procesos de escritura y en el desarrollo de la imaginación y la

creatividad en los niños y niñas de la IED Manuela Beltrán, grado tercero y cuarto?,

poco a poco se empieza a relacionar la literatura con las creaciones literarias que se

esperan de los niños y las niñas, para esta sesión la creatividad fue fundamental ya

que, que mejor oportunidad de crear e inventar cosas nuevas sino es a través de un

elemento nuevo para ellos, su propio cuaderno en el cual pueden escribir, dibujar y

crear a partir de lo que sienten y piensan, que no tienen que pensar en crear escritos

literarios por obligación escolar, sino por el contrario por gusto propio.

En la tercera sesión; receta para quitar el mal genio, Al iniciar la sesión, se les

pidió que sacaran los materiales solicitados para el cuaderno viajero, muchos de ellos y

ellas ya llevaban los cuadernos listos para su uso, pero otros faltaban por perforar y/o

anexar hojas necesarias.

Cuando se terminaron de elaborar los cuadernos, se les pregunto a los niños/as

cual era el siguiente paso, para seguir con la actividad planeada, lo cual contestaron

que la lectura del libro, lo cual incentivo la lectura que correspondía, el cual era “Erase

una vez un bosque” de Hellen Ward, que permitió no solo continuar con la actividad

pensada, sino a su vez ayudo a crear una reflexión colectiva sobre la importancia de

cuidar lo que nos rodea.

Pasamos a darles el concepto de receta y su implementación en la literatura, no

solo en sitios o actividades de cocina como normalmente se conocen, esta vez les

quisimos brindar la oportunidad de conocer la receta como un método de explicación y

de expresión, que les permita no solo dar a conocer algo, a su vez de elaborar una

descripción detallada de lo que sienten o quieren hacer.

Page 59: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

59

Para darles un ejemplo de que más componentes lleva una receta, decidimos

elaborar una colectivamente, donde los niños como nosotras, diéramos ideas valiosas

para construir “una receta para el mal genio”, este tema lo decidimos para no solo

llegar a un punto como la enseñanza de la receta, sino para que los niños/as sepan

que pautas seguir cuando tienen este sentimiento “a flor de piel”, no solo se esmeraron

con los ingredientes, también contribuyeron con lo que se suponía la mezcla de los

mismos, una vez finalizada la elaboración en el tablero, se les aconsejo que cada vez

que se sintieran de muy mal genio intentaran hacer una de las pautas que se habían

escrito alrededor de la receta que habíamos elaborado juntos.

Una vez terminado, se les indico que la siguiente actividad consistía en elaborar por

si mismos una receta para “elaborar su propio bosque”, permitiendo usar lo aprendido

en clase y a su vez si habían puesto atención al libro que se les selecciono para leer al

principio de la actividad.

Para irnos, les recomendamos que llevaran el cuaderno, que lo trajeran cada martes

para realizar las actividades, si tenían ganas de escribir, que no se limitaran, que

exploraran el cuaderno y que se aventuraran a escribir en él.

Las dificultades presentadas se dio ya que al principio estuvieron bastante

perezosos, no querían trabajar ni mucho menos realizar actividad alguna, el salón muy

reducido para actividades y la poca concentración por parte de algunos estudiantes.

Los aciertos que encontramos en esta sesión básicamente fueron la apropiación del

cuaderno, viéndolo no dolo como algo que pertenece a una clase, sino como un objeto

personal, la solicitud del cuento al principio de la clase, bastante interesados en la

lectura.

Después de una breve charla, se llegó a un acuerdo de respeto, por parte de los

niños hacia nosotras y para relacionar la actividad con respeto al tema de la

monografía, queremos resaltar el hecho de que se le muestra a los niños y las niñas

que la literatura no se basa únicamente o exclusivamente en lo que encuentra en libros

famosos o libros difíciles de leer, sino por el contrario es bastante común y si ellos y

ellas lo desean pueden explorar, jugar e interactuar con ella.

Page 60: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

60

Por último, no esperábamos tener que hablar muy seriamente con ellos/as sobre su

actitud ante nosotras y ante las sesiones, expresamos nuestro inconformismo ante su

falta de colaboración y atención, después de esto, trabajaron más rigurosamente,

centrándose en lo que debían hacer.

En la cuarta sesión: mi yo y el otro en el espejo, Llegamos a la institución a las

12:30, los niños se encontraban organizando sus cosas para disponerse en la clase, al

llegar al salón estaban un poco dispersos, uno de los niños, dijo que como es habitual

teníamos que sacudir la pereza, ya que estaba haciendo mucho calor y se sentían

abochornados, después de este ejercicio, procedimos a contarles acerca de la

actividad que se tenía planeada, vimos el video de “niña bonita” de Ana María

Machado, los niños se encontraban muy atentos y logramos tener una atención sin

ningún inconveniente, motivo por el cual permitió cumplir con cierta parte del objetivo

que teníamos propuesto.

Al finalizar el video realizamos un juego de preguntas muy creativo que no solo

permitió la participación del grupo, sino que además permitió la creatividad en cada uno

de ellos, haciendo comparaciones con su realidad y el cuento escuchado.

Después de esto realizamos la actividad en el cuaderno viajero, situación que nos

permitió evidenciar la apropiación y el amor por las cosas que cada uno de ellos y ellas

realizan, ya que en un principio, no querían compartirlo porque sentían que era de ellos

y que sus demás compañeros no los cuidarían igual, aun así de cierta manera se

lograron convencer, explicándoles de nuevo el sentido de viajero y la actividad se pudo

lograr con éxito.

En esta actividad se presentaron dos casos particulares, una niña que cambio su

cuaderno dos veces para quedar de nuevo con él, y no estuvo satisfecha con

entregarlo, motivo en el que se pudo evidenciar cierta molesta de ella con nosotras

expresad en su rostro. El otro niño por el contrario presto su cuaderno muy a gusto,

pero cuando se lo devolvieron, vio la necesidad de borrar lo que habían hecho, ya que

había sido una compañera la que dibujo su rostro en él, y el expresaba muy bravo y

Page 61: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

61

llorando que la hermana se le burlaría porque en su cuaderno no había un niño

dibujado sino una niña.

Esta actividad nos permitió descentralizar la literatura de los libros, sacarlos del

imaginario que la literatura únicamente se encuentra en hojas, en pocas palabras,

mostrarles a los niños y niñas que no solo se encuentran cuentos, poemas, etc., en

textos físicos, sino que existen medios como los virtuales que permiten conocer y su

vez examinar las múltiples opciones de escritos e imágenes que proporciona la

literatura.

La siguiente sesión: ¿Qué leyenda quieres crear? Al llegar al salón, los niños y las

niñas se encontraban solos ya que la maestra estaba de permiso, les íbamos hacer un

juego pero estaban muy dispersos así que empezamos a trabajar, realizamos la

actividad de la leyenda, con el dibujo del compañero que habían hecho en sus propios

cuadernos, antes de eso la profesora Erika, narro una leyenda de la llorona, como

experiencia propia, lo que causo mucha curiosidad en los niños y las niñas y les

permitió mucha concentración e interés en el tema, luego los niños y las niñas contaron

las leyendas que se sabían y posteriormente sus experiencia propias.

La experiencia de haber narrado de manera espontánea, la leyenda, sin haber sido

leída, motivo mucho a los niños y las niñas hacer el ejercicio ellos mismo y así respetar

la palabra de sus compañeros, además de esto se enriquece la actividad, ya que los

niños y las niñas dan una estructura simbólica que caracteriza a la leyenda de las

demás narraciones, así se pudo establecer acuerdos y relaciones para empezar el

trabajo creado por ellos mismos.

La sesión pasado habíamos tenido un caso particular, con un niño que se

encontraba furioso porque una niña había sido la que dibujaba en su cuaderno, con

esto que sucedió se le pregunta al niño, si le había dicho algo en su casa y él dijo que

no, así se da continuidad a la actividad, con la que s e logro que cada niño escribiera

en los cuadernos una leyenda en la que el personaje principal iba a ser el compañero

que se había dibujado anteriormente.

Page 62: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

62

Algunos niños aprovecharon el momento para poner un poco de humor o expresar

algunos sentimientos, además la actividad tuvo un gran momento y es el deseo y el

gusto de los niños por seguir indagando e investigando que algunos querían llevar para

la siguiente sesión libros de leyendas. De tal manera que a nosotras como docentes

en formación nos queda el gusto y la satisfacción de ver como la lectura acerca a los

niños y las niñas al mundo de las dudas de la intriga y les permite indagarse e

investigar por temas que responden a sus dudas.

Que mejor para despertar la creatividad y la imaginación que las leyendas, esa

tradición oral que pasan de generación en generación, que brinda la oportunidad de

explorar e interactuar con los múltiples textos que hablan sobre lo extraordinario y lo

mitológico y también escribir, crear a partir de lo que se conoce o lo que se aprende

de otros.

Para la sexta sesión titulada: “el súper héroe y yo”. Se dio inicio a las sesión con

un cordial saludo, como es costumbre, allí los niños ya empezaron a disponerse para la

clase y a alistar los materiales correspondientes, como lo son los cuadernos viajeros,

lápices y cartucheras con colores.

A continuación presentamos a los niños el tema central de la actividad a desarrollar

“El comic”, se les realizaron algunas preguntas como ¿qué es el comic?, ¿conocen

algunos comics?, ¿Dónde encontramos comics?, ¿Cuáles son las características del

comic? Frente a estas preguntas los niños y niñas plantearon respuestas muy

significativas, puesto que allí los niños establecieron que comic también es conocido

como historieta, entre los comics que ellos conocen podemos encontrar los de

Condorito, Garfield, princesas, Mafalda y muchos de superhéroes. Estas historietas los

niños las han visto y las han leído en el periódico, en revistas y en libros.

Luego, se hizo entrega de algunos comics a los niños y niñas, y a partir de esto

hablamos acerca de las características que tenían los comics, los niños plantearon

cosas como los personajes y dibujos que allí se encuentran, los colores, puesto que

algunos tienen una gran diversidad de colores, como también encontramos casos

contrarios en donde solo mantienen una combinación de negros, grises y blanco.

Page 63: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

63

Para continuar con las características presentamos a los niños y niñas una historieta

de Mafalda, y se empezó a analizar dicha historieta, en donde se sacaron

características tales como los recuadros que dividen una escena y otra, las nubes de

dialogo en las cuales se encuentran letras símbolos de expresión y también diversas

viñetas.

Por otra parte compartimos con los niños las diversas nubes que se pueden

encontrar en los comics, y cuáles son sus funciones, como por ejemplo cuando un

personaje habla, cuando dos o más personajes dicen lo mismo al tiempo, cuando un

personaje está pensando, cuando habla en voz baja e incluso cuando grita.

Para terminar con las características que poseen los comics, planteamos la

importancia de la firma de los comics, puesto que esto es fundamental, ya que con la

firma se puede identificar quién realizó el comic, de esta manera se vinculó lo

planteado en clases anteriores, y es el hecho que ellos se apropien de sus creaciones,

dándole un valor y significado a lo que ellos crean y sus compañeros crean.

A continuación se pidió a los niños y niñas tomar su cuaderno y crear un comic

propio, en el cual ellos serían los protagonistas, convirtiéndose en superhéroes,

potencializando sus características, en donde estas se convertirían en súper-poderes.

Durante el desarrollo de esta se observó en los niños en primera medida, como

leían y analizaban los comics entregados por las docentes y en segunda medida como

los tomaban como punto de partida para la creación de sus propios comics.

También se evidenció como los niños se desenvuelven con la ilustración, con el

diseño artístico de algún material, y mejor aún como tomar valor a sus habilidades y

características físicas y personales, entre estos podemos encontrar la identificación de

algunos comics y los súper-poderes que allí se describen con “la inteligencia”, “las

gafas” o la vinculación de lo expuesto en los comics con la vida cotidiana, tanto en la

calle como en la escuela.

Page 64: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

64

Por último se pidió a los niños y niñas que llevarán su cuaderno a la casa y

mostraran lo realizado a sus padres y/o acudientes, en donde estos últimos deberían

realizar un poema del comic realizado por los niños.

Durante el desarrollo de la sesión no se evidenciaron grandes dificultades, solo las

mencionadas en diarios anteriores como lo son la falta de espacio en el salón para que

los niños, niñas e incluso nosotras como docentes podamos trabajar con más

comodidad y desplazarnos de un lugar a otro sin incomodidades.

El conocimiento previo que tenían los niños y niñas frente al comic hizo de la

actividad una propuesta mucho más enriquecedora, y el desarrollo de la sesión más

gratificante tanto para ellos como para nosotras.

Para nuestro trabajo, nos permite mostrar una nueva forma de expresión e

imaginación en donde el comic asume el rol de comunicador, tanto de emociones o de

situaciones, permite relatar historias e interactuar la parte escrita y la parte de

imágenes.

Es interesante que los niños y las niñas ven al comic como un medio de

relacionarse con otros niños/as y adultos, intentan explicar las situaciones que se

presentan en los comics mostrados, las situaciones no fueron las mismas así fueran los

mismos dibujos.

Continuamos con la sesión número siete: El súper héroe soy yo- mi familia súper

héroe. Se dio inicio a la sesión saludando a los niños y niñas, a partir de esto se les

pregunto cómo les había ido con la tarea, a lo que muchos de ellos respondieron que

si la habían hecho, algunos que la había hecho pero no con sus padres, otros que

simplemente no la hicieron y por ultimo un grupo de aproximadamente 6 niños que no

habían llevado el cuaderno viajero.

Con los niños y niñas que habían realizado la tarea con o sin ayuda de sus padres,

les pedimos que compartieran con sus compañeros el trabajo realizado, allí

evidenciamos que algunos poemas eran muy conocidos, pero con pequeñas

Page 65: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

65

modificaciones, otros poemas no correspondían a lo planteado pero si habían sido

realizado por algún familiar, y también evidenciamos que algunos trabajos realizados

no eran poemas ni eran realizados por familiares de los estudiantes pero si eran frente

al tema planteado.

Luego, realizamos la lectura de algunos poemas del libro “Todo es soñar” de

Antonio García Tejeiro. Se habló con los niños y niñas, acerca de los poemas leídos y

cuál era el objetivo de los poemas. A continuación los niños que no habían llevado

cuaderno viajero, se les hizo un llamado aparte del grupo, allí se les llamó la atención

por no cumplir con los compromisos planteamos, además se les dijo que realizarían la

actividad que sus demás compañeros, pero que algunas cosas no las desarrollarían de

la misma manera. Ante esto los estudiantes se notaron un poco tristes, incluso una

niña se puso a llorar. Al final todos se comprometieron con cumplir con los

compromisos de ahí en adelante. Luego de esto, se les entrego una hoja blanca, la

cual sería su “cuaderno” por este día.

Al grupo se le hizo entrega de una hoja degrade, con la cual elaborarían un sobre y

lo pegarían en el cuaderno. También se hizo entrega de una hoja iris, con la cual

elaborarían un avión y le escribirían su nombre y un país o ciudad. (A los niños que no

trajeron el cuaderno no se les dio hoja para el avión, solo se les hizo entrega de una

hoja para realizar el resto de la actividad).

Con los aviones elaborados, salimos al patio, allí todos lanzaron sus aviones en un

momento determinado, luego cogieron un avión al azar y con el este realizaron la

actividad siguiente. (Los niños que no llevaron cuaderno viajero, no realizaron esta

parte de la actividad).

Al regresar al salón, se pidió a los niños y niñas que en el avión escogido,

elaboraran un poema, frente a como se habían sentido por el poema que habían

realizado sus familiares, o como se sentían porque sus familiares no habían hecho

parte de esta actividad, se hizo gran énfasis en poner el autor al poema que se

realizara.

Page 66: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

66

Los niños que no llevaron cuaderno viajero, realizaron la misma actividad pero sin

avión, este poema fue realizado en una hoja. En sus poemas se evidencio que sentían

un poco de tristeza pues no habían realizado las mismas actividades que sus

compañeros, además de no compartir con ellos. Sin embargo se notó un trabajo muy

bonito en la decoración y elaboración de los sobres y las tarjetas con los poemas.

En las producciones de los demás niños, se evidencio por una parte los niños que si

habían realizado la tarea con sus padres o no, manifestaron que se sentían bien pues

tenían cosas que compartir con sus compañeros, además de identificar el poema como

un medio de expresión. Por otra parte se evidenció en los niños y niñas que no habían

realizado la tarea un poco de tristeza pues no tenía los trabajos.

Por último se realizó una pequeña socialización de lo que sintieron realizando las

actividades planteadas, como se sintieron con trabajos realizados, y algunos

comentarios frente la actividad general.

Una de las dificultades más grandes que encontramos fue el poco apoyo o

participación por parte de los padres de familia con los procesos formativos de los

niños y niñas, en especial con el desarrollo de la actividad planteada, para la casa.

Por otra parte encontramos también, el hecho de que algunos de los niños no hacen

las tareas, lo cual nos impide un poco el desarrollo efectivo de las actividades

planteadas, el hecho de que algunos niños no llevan el cuaderno viajero, lo cual impide

un seguimiento efectivo de los procesos llevados a cabo con los estudiantes.

El propósito de las actividades desarrolladas en las sesiones de trabajo, son

acogidas muy bien por los estudiantes y a pesar de algunos inconvenientes frente a las

actividades de la casa, nos permite un buen desarrollo de los procesos en el interior de

la clase.

El integrar las actividades escolares con las actividades que realizan en los hogares,

permiten comprender que la literatura no se debe ver como algo netamente académico

o aburrido, esta sesión consistía en que se vea la literatura como una alternativa para

Page 67: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

67

compartir y relacionarse con su familia, que el niño/a es capaz de compartir sus

escritos o dibujos con sus familiares y que ellos pueden crear para los y las niños/as.

Improvisar por la falta de materiales de algunos niños/as, realizar actividades

complementarias para integrarlos a la sesión correspondiente.

En la sesión octava: ¿y este cuento cuál es? Para empezar la actividad se les leyó

el cuento “Caperucita roja” del libro “Caperucita Roja y otras historias perversas” de

Triunfo Arciniegas, para dar una contextualización de la actividad que íbamos a realizar

a continuación.

Cuando los niños/as empezaron a hacer una idea de que trataba, se les pregunto

cuáles eran los cuentos que normalmente conocían, respondieron que Cenicienta,

Blanca nieves, los tres cerditos, etc., pero que ya les parecía bastante infantiles para

ellos, que siempre les contaban la misma historia y que les daba “mamera” oírlos.

Nosotras les planteamos la idea, de que pasaría si no siempre conocían todas las

versiones de los cuentos, que solo conocían las tradicionales donde el bueno siempre

es el que gana o donde el malo es un perdedor, después de una breve descripción de

los cuentos que ellos y ellas se sabían, hicimos un contraste entre los libros

tradicionales y “cuentos en verso para niños perversos”, que no solo saco

comparaciones interesantes, sino a su vez impulsaron el dibujo, los cuentos

seleccionados permitieron interesar a los niños y a las niñas en la lectura, querer saber

que otras historias existían donde los buenos eran malos y terroríficos.

Proponiendo finales alternativos, dándoles más trascendencia a los personajes

secundarios, mezclando cuentos, en fin, la imaginación no se detuvo.

Se leyeron dos cuentos simultáneos, en el tradicional “Cenicienta” se dispersaron

demasiado, hablaban, miraban para otro lado, pero hubo una transformación total al

momento de leer el cuento perverso, ya que su centro de atención era donde estaba la

docente leyendo, la seguían, reían y exclamaban en los momentos inesperados, la

actividad finalizo con la lectura de “Caperucita Roja” de su transformación en malvada,

lo cual genero un sentimiento de alivio en los niños y niñas, que veían a el lobo como

Page 68: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

68

un ser inocente en garras de Caperucita, se les dejo de actividad para la casa, el crear

su propio cuento perverso, con la historia que ellos y ellas quisieran. Un poco de

dispersión en las lecturas tradicionales, el espacio muy reducido.

Se generó la duda que se quería, sobre los cuentos, que no son siempre como

parecen, ayudando a los niños a mirar más allá de lo que ofrece la escuela, que por

medio de la literatura existen múltiples opciones de descubrir personajes que se creen

ya conocidos, fue bastante interesante el contraste entre los cuentos, sus personajes y

las situaciones.

A parte se intentó motivar a los niños niñas a escribir sobre sus personajes nuevos,

no sobre los típicos que ven en los libros, televisión, etc., que sí mismos sean atrevidos

al darles un nuevo giro a las historias, que sean irreverentes , que se desafíen a sí

mismos/as a explorar la literatura tradicional y emocionarse con las nuevas versiones.

El interés en escribir y a su vez dibujar es la primera actividad en donde los niños/as

no solo quieren pintar o escribir, sino autónomamente, realizan tanto la escritura como

lo artístico, sin limitarse por no querer hacerlo o porque les da pereza.

Para la novena sesión: ¿qué pasaría si…? Antes de empezar la sesión,

comenzamos con la lectura de los cuentos perversos que dejamos como compromiso,

los niños y niñas antes de preguntar, nos decían que querían leer lo que habían

inventado a partir de los cuentos tradicionales que ya conocían, nos dejaron

impresionadas y a su vez emocionadas por las creaciones y los dibujos realizados.

Fueron más allá al realizar la descripción de los personajes que habían usado.

Dejado a un lado la sesión anterior, expusimos la actividad que decidimos trabajar

con ellos y ellas, el tema propuesto fue “Que pasaría sí...”, con el objetivo de que los

niños y las niñas fuesen capaces de innovar sus escritos por medio de elementos

convencionales, elementos o situaciones de su diario vivir, darles a entender que la

literatura no surge únicamente de elementos imaginarios y que ellos mismos pueden

hacer creaciones literarias.

Page 69: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

69

Pero antes de leerles el cuento se les pidió que sacaran el cuaderno viajero ya que

no tenían los propios sino el de los compañeros, lo que implicaba que si ellos y ellas no

llevaban el cuaderno significaba no solo falta a la responsabilidad sino a su vez era

quedar mal con sus compañeros, por lo tanto fue la primera vez que llevaron todos la

herramienta de trabajo.

Al leerles el cuento, elaborado por una de nosotras se entusiasmaron, preguntaron

si en verdad otras personas podrían escribir e intentaron dar elementos para la

construcción de sus propios escritos, por lo que guio el siguiente paso el cual fue la

elaboración propia del cuento en el cuaderno viajero.

Pero antes que nada se les explico las características del que pasaría sí, que pautas

debían seguir para elaborar el cuento, como nombre del autor, titulo “Que pasaría sí...”.

Mientras pensaban de que trataría su cuento, se les pidió que escribieran en dos

papeles pequeños, en uno un objeto y el otro una acción, después las docentes

recogimos los papeles los mezclamos y se los entregamos para que elaboraran el

cuento solicitado, al terminar los leyeron uno por uno, realizando la actividad con

dedicación y emoción, al final se llevaron sus respectivos cuadernos para mirar los

cuentos en versos que sus compañeros escribieron.

Antes de irnos leímos conjuros que les “sirviera” para lo cual quedaron ellos y ellas

mismas en elaborar los suyos. Un poco de alboroto cuando llegamos y en ciertas

partes de la actividad.

Los aciertos obtenidos fueron la importancia de escribir no solo para ellos sino a su

vez para los que vayan a ver sus escritos, la emoción de conocer el trabajo de los

demás, aparte de interesarse por inventar y por conocer y escribir cuentos magníficos

de su cotidianidad, a su vez, dar a conocer los múltiples autores literarios, que pueden

buscar por si mismos e indagando obras que les pueda gustar.

Page 70: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

70

La situaciones inesperadas que se presentaron fueron que los niños/as llevaran

todos y todas el cuaderno viajero, una muestra de compromiso con las actividades que

llevamos para ellos/as y su entusiasmo por la lectura y por escribir.

En la siguiente sesión: jugando con el lenguaje. Se empezó con la lectura de los

conjuros que los niños y niñas crearon, algunos se centraron en que no hubiese clase,

lo cual fue gracioso ya que al día siguiente no tenían que asistir al colegio, por lo que

les pareció bastante curioso sus escritos.

Después de que leyeran lo creado por ellos, se les pregunto si era posible hacer

poemas o escritos a partir de elementos como los mocos, la caca, etc., contestaron que

no, que asco, pero su reacción fue de asombro al decirles que ya existían escritos que

su tema central eran estos términos tan curiosos. Presentamos a nuestro autor central

para dicha sesión el cual fue: Luis María Pescetti.

Se les llevo los videos pero al no poder reproducirlos, se acudo al plan B que fue la

lectura, el primero fue el canto “Yo tengo un moco”, se escribió la letra en el tablero y la

cantaron una y otra vez, algunos haciendo la mímica.

La siguiente parte fue la lectura del “cuento de la caca”, les pareció bastante

divertido, hasta el punto de releer el poema. Y por último, se les escribió la ronda “el

vampiro negro” y ellos/as iban cantándolo estrofa por estrofa, inventando nuevas entre

ellos/as mismos/as, la parte interesante fue que ellos/as solicitaron crear párrafos o

poemas relacionados con la actividad que les planteamos, los escritos fueron en tiempo

récord y la lectura fue bastante agradable, respetaron al compañero/a que quería

cantar o leer en voz alta , se les planteo crear más párrafos o estrofas, la elaboración

de poemas o rimas pero con el tema tratado.

La falta de recursos audiovisuales y técnicos, el espacio bastante reducido para las

actividades planteadas. Los aciertos de la sesión constituyen la interacción entre

docentes y estudiantes, interés por las lecturas y material llevado para la sesión.

La impaciencia por crear y exponer sus escritos ante nosotras y sus compañeros y

se empieza a notar la interacción entre ellos y los escritos o la invención literaria y

Page 71: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

71

querer crear, por su cuenta, ya sean cuentos o párrafos para su propia entretención o

las de sus compañeros, notan la importancia de resaltar que tipo de tipología es e

identificar en que momentos usarlas.

Algunos niños propusieron que la actividad fuera grupal, la composición de nuevos

párrafos para cantar, cuando veían que la primera vez no coordinaban bien, ellos /as

decidían corregir lo que creían que estaban mal, y pedían volver a pasar después,

cuando creían que su trabajo ya estaba listo.

Para la décimo primera sesión titulada: Carta de despedida el tesoro perdido. Se

dio inicio a la sesión con un agradable saludo a los niños y niñas, a continuación se

preguntó cómo les había ido con la tarea de elaborar su propio escrito en base a los

presentados la clase pasada del autor Luis Mario Pescetti, frente a esto los niños y

niñas se ofrecieron a compartir sus propios escritos, en los cuales se va notando una

apropiación de la lectura y la escritura muy importantes y además un avance

significativo en las formas de escritura.

A continuación se realizaron algunas apreciaciones frente a las lecturas realizadas

por algunos de los niños. Luego de esto, se informó a los niños y niñas que esta sería

nuestra última sesión, y que en el siguiente encuentro se iba a llevar a cabo una

presentación de los cuadernos viajeros a otros grupos, para que se enteraran de los

procesos llevados a cabo. Frente a esto los niños realizaron apreciaciones muy

importantes, entre estas encontramos propuestas de llevar algunos libros por parte de

ellos, de compartir sus cuadernos y realizar un cuento entre todos, además también de

realizar un compartir entre todos para la “despedida”.

Como última actividad en grupo, y teniendo en cuenta lo propuesto anteriormente se

entregó a los niños y niñas una hoja, en la cual escribirían un cuento, una canción, un

poema, un escrito en la forma en que ellos quisieran, luego de esto se entregarían

estos escritos a las docentes.

Estos escritos serán reunidos por las docentes en formación y ellas realizarán un

cuaderno con todos estos, lo cual permitirá establecer en un solo “libro” o “cuaderno”

Page 72: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

72

una creación grupal, en donde cada uno de los niños y niñas ha puesto su ingenio e

imaginación.

Por último se hizo un recordatorio de los compromisos que todos tienen para el

siguiente y último encuentro. Como lo son llevar los cuadernos viajeros en buenas

condiciones con las actividades desarrolladas y los que puedan llevar algo para

compartir, además del compromiso de las docentes de llevar el “libro o cuaderno” en

donde se encuentran los últimos escritos de los niños y niñas.

Es muy agradable encontrar el compromiso que tienen muchos de los niños con los

trabajos realizados, nos sorprendió mucho las propuestas establecidas por los niños y

niñas pensando en nuestro último encuentro y en la presentación de los cuadernos

viajeros y es muy satisfactorio evidenciar los avances que se notan a simple vista en

los procesos de lectura, escritura, creación e imaginación que han venido desarrollando

en los niños y niñas. A la expectativa de la última sesión como grupo, varios

sentimientos encontrados tanto de ellos/as, como nosotras.

En la última sesión titulada: Exposición de creaciones literarias. Antes de llegar

al salón se hicieron los preparativos previos para empezar la sesión final. Se empezó a

sentir la nostalgia del adiós con los niños y con la docente. Cuando entramos al salón

los y las niños/as nos recibieron con abrazos y alardeando que llevaban onces para

compartir, que cual era el misterio que teníamos.

Antes de contestarles la pregunta, los cuestionamos si habían llevado el cuaderno

viajero, a lo que todos exceptuando uno, habían llevado el cuaderno, los compañeros

del niño que no lo llevo le dijeron que si habían acordado llevarlo porque no cumplió, la

excusa que nos dio a los compañeros y a nosotras fue que lo había dejado encima del

comedor de su casa.

Pasado este hecho por alto se empezó a adecuar el salón para la proyección del

video, para lo cual mientras que nosotras alistábamos las bolsas para pegarlas a las

ventanas, alistábamos el video bean, ellos y ellas colaboraban colocando las sillas para

su comodidad y para los compañeros de otros salones que llegaban.

Page 73: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

73

Se acomodaron cada uno/a en una silla para ver el video que nosotras les llevamos,

fue bastante emotivo verlo con ellos/as, recordar cada actividad, cada trabajo, cada

sonrisa y cada dibujo, al terminar la proyección aplaudieron.

El curso invitado fue cuarto E, cuando llegaron, como el salón era bastante reducido

los niños/as de tercero se acomodaron mejor para que todos sus compañeros entraran,

vieron el video juntos, se expusieron los cuadernos viajeros y el estudiante Manchego

canto unas estrofas que había compuesto para la actividad de “jugando con el

lenguaje”, los compañeros de cuarto dieron su opinión de lo que les había gustado de

los cuadernos y de las narraciones, al terminar les dieron una felicitación y aplausos a

los niños/as de tercero.

El siguiente paso de la actividad fue dirigirnos como grupo al salón de cuarto, donde

no solo tercero era invitado sino segundo también, los tres cursos en un salón fue un

caos, ya que cuarto y segundo hablaron durante toda la exposición, mientras que los

niños/as de tercero prestaron atención y querían participar de las actividades que se les

proponía.

Al terminar la exposición, pasaron ordenadamente al salón de segundo, a ver los

trabajos que sus compañeros querían mostrarles, preguntaron si podían ver los

trabajos y al terminaron recibieron la invitación del grupo primero.

Fue un gusto literal para ellos, experimentar con los sabores, con los olores y con

las texturas, compartir entre ellos que sentían, que les gustaba y que no, actividad

bastante interesante y gratificante, pero ellos querían comer lo que habíamos traído,

después de una agradable charla, de repartir las onces y de recordar cosas, les dimos

las gracias por todo, por su cariño y disposición, a la profesora titular por brindarnos la

oportunidad de compartir con sus alumnos y darnos tiempo de sus clases para realizar

las actividades que teníamos pensado para ellos y ellas, ella nos contestó que por el

contrario gracias a nosotras por incentivar a sus niños/as a escribir y a crear, ya que

tenían una prueba muy importante y con esas actividades los veía más seguros y

preparados. El espacio del salón muy reducido para las actividades propuestas.

Page 74: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

74

El colegio nos facilitó materiales como el video beam, por supuesto la disposición de

los otros cursos para exponer los trabajos y para escuchar nuestra muestra, el orgullo

de cada niño/a por su trabajo durante las sesiones y al final el mostrar su cuaderno

para que otros lo vieran.

FICHAS DE SEGUIMIENTO:

Sesión No: 1

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?

Se cumplió con el objetivo principal ya que hubo una buena comunicación y se pudieron establecer normas de convivencia y participación para el desarrollo de las siguientes sesiones.

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

Las competencias planteadas para el desarrollo de la actividad se pudieron llevar a cabo, puesto que se evidencio una mejora del comportamiento y los procesos comunicativos por parte de los estudiantes durante el desarrollo de la sesión.

¿La nombre/tema de la actividad es

consecuente con el trabajo realizado?

Sí, porque evidencio un reconocimiento por parte de los estudiantes hacia las docentes y viceversa, a su vez hubo una apropiación de los personajes que usaron para la presentación.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo

propuesto?

Si, ya que se cumplió con el tiempo que se tenía presupuestado para la sesión, porque anteriormente en la planeación se habían estimado unos tiempos específicos los cuales se cumplieron a cabalidad.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

Los materiales utilizados cumplieron la función planteada.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció lo desarrollado?

No solo nos ayudó, sino a su vez fortaleció el reconocimiento de comportamientos tanto grupal como individual.

¿La actividad desarrollada cumplió con

las expectativas propuestas?

La actividad cumplió las expectativas ya que no solo le dio una idea a los niños/as de las temáticas que íbamos a trabajar sesión tras sesión, sino a su vez conocimos intereses literarios, los acuerdos no solo fueron de comportamiento, sino en textos que podríamos llevar para incentivar el gusto por la literatura.

¿Se realizó el registro del trabajo a través de medios audiovisuales?

Si, por medio de cámara fotográfica.

Sesión No: 2

Page 75: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

75

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?

Se cumplió, ya que no solo se adecuo el espacio para el trabajo o la realización del cuaderno viajero, sino se mostró la predisposición y la participación por parte de los niños y las niñas.

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

La competencia que se planeaba usar era la creación, por consiguiente si se cumplió ya que los niños y las niñas, usaron sus gustos e ideas para crear sus propios cuadernos, personalizándose de ellos y creándolos a su antojo.

¿La nombre/tema de la actividad es

consecuente con el trabajo realizado?

Si, ya que cada niño y niña creo su cuaderno, sin imposiciones, la creación se dio por ellos y ellas mismos/as.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo

propuesto?

Los tiempos estaban establecidos según el plan de trabajo.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

Sí, pero en algunos casos los materiales que llevaba los estudiantes no fueron suficientes por lo tanto se dio la opción de compartir entre ellos, lo cual funciono para el grupo, además se dejaron algunos arreglos finales para la siguiente sesión.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció lo desarrollado?

Si, ya que esta vez se usó un poema en referencia a la lectura y el tiempo lo cual sirvió para hacer una reflexión como grupo sobre la importancia de hacer actividades, la pereza no sea impedimento para realizar lo que más les guste hacer.

¿La actividad desarrollada cumplió con las expectativas

propuestas?

Si, ya que no solo consistía en la elaboración de un cuaderno, sino a su vez la apropiación de un objeto que les sirva para comunicarse consigo mismo y a su vez con sus compañeros, el cuaderno se elaboró con sus propios materiales y decorado por ellos y ellas mismas. Este se convertirá poco a poco en un material y un espacio en donde los niños y las harán sus propias creaciones con mayor naturaleza y espontaneidad.

¿Se realizó el registro del trabajo a través de medios audiovisuales?

Si, por medio de cámara fotográfica.

Sesión No: 3

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?

El objetivo planteado se cumplió, ya que se tuvo la oportunidad de identificar aquellas capacidades que tienes los niños en la comparación, descripción y relación de las imágenes y el texto en diferentes tipos de texto

¿Se trabajaron las competencias que se

Las competencias que se querían desarrollar eran encontrar y resolver problemas, consideramos que estas competencias si se trabajaron y que las actividades llevadas a cabo contribuyeron a su desarrollo. Los niños y

Page 76: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

76

querían desarrollar? las niñas compararon el “problema “propuesto con su cotidianidad para resolverlo.

¿La nombre/tema de la actividad es consecuente con el trabajo realizado?

Si, el nombre de la actividad se basó principalmente en el primer trabajo realizado en grupo, que fue la elaboración de una receta para para el mal genio, lo cual dio un avance y explicación del trabajo que realizaron de forma individual.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo

propuesto?

El tiempo que tuvimos a nuestra disposición fue el necesario para llevar a cabo la actividad propuesta, desde la lectura del cuento, la elaboración de la receta de manera grupal y posteriormente la elaboración de la receta de manera individual

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

Los materiales planteados para el desarrollo de la actividad fueron adecuados, puesto que se necesitó la implementación de los materiales llevados por los niños para sus elaboraciones como se había propuesto.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció lo desarrollado?

La bibliografía utilizada, fue de vital importancia para el desarrollo de la sesión, pues a partir de esta los niños y niñas realizaron sus constricciones textuales y graficas

¿La actividad desarrollada cumplió con las

expectativas propuestas?

Si, puesto que los niños y niñas plantearon ideas muy significativas para la actividad grupal, además desarrollaron ideas muy importantes en sus creaciones individuales.

Por otra parte se reconoció la receta, y sus componentes, además de identificar la receta como un medio de expresión, de reconocimiento, de guía para nuestra vida o para la elaboración de diferentes cosas en la cotidianidad y no solo una guía de preparación culinaria.

¿Se realizó el registro del trabajo?

Si, se tomó registro fotográfico durante el desarrollo de la sesión

Sesión No: 4

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?

Los niños lograron reconocer un poco la diversidad cultural que existe en el salón, que era el objetivo propuesto por la actividad sin embargo se pudo evidenciar que también se logra tener relación con algunas palabras nuevas que les ayuda a enriquecer su léxico y además les permite adoptarlas para sus nuevos escritos, palabras que ellos no habían escuchado pero que fácilmente por el contexto de la lectura las pueden identificar con facilidad.

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

Los niños y las niñas lograron identificar la diversidad cultural existente en su salón, reconociendo sus ciudades natales y lo que los caracteriza reflejándolo en sus escritos y en sus dibujos, realizados en el cuaderno viajero.

¿La nombre/tema de la actividad es consecuente con el trabajo realizado?

Los niños expresaron saber completamente como eran y que lo podían plasmar en sus dibujos, ese era su yo, pero al mirarse en el espejo se dieron cuenta que había otro yo, ya que ellos y ellas les falto algunas partes de su cuerpo, ya que se preocuparon por realizar sobre todo la parte características de sus regiones. Mi yo y el otro en el espejo, fue el nombre indicado según lo que considerábamos.

Page 77: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

77

¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo

propuesto?

El tiempo que tuvimos a nuestra disposición fue el necesario para llevar a cabo la actividad propuesta, se pudo realizar la actividad completa.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

Los materiales que se pensaron fueron muy indispensables en la sesión, ya que sale con la rutina del cuento narrado por nosotras o por los niños, presentando el cuento en formato de video, de igual manera los demás recursos, el espejo que se encontraba en la institución, en donde podían observar todo su cuerpo y además el cuaderno viajero.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció lo desarrollado?

La bibliografía utilizada, fue de vital importancia para el desarrollo de la sesión, pues a partir de esta los niños y niñas realizaron sus construcciones textuales y graficas

¿La actividad desarrollada cumplió con las

expectativas propuestas?

La actividad fue de gran provecho en la medida en que se le da importancia no solo a la escritura imaginativa y creativa a partir de temas muy cotidianos y tratados con frecuencia, sino que además a temas que los emergen en sus diario vivir pero son un poco olvidados y un reflejo de su importancia está en los textos y los dibujos realizados por los niños y las niñas y además en su participación durante la actividad.

¿Se realizó el registro del trabajo a través de medios

audiovisuales?

Si, se tomó registro fotográfico durante el desarrollo de la sesión

Sesión No: 5

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?

El objetivo planteado inicialmente se podía evidenciar con facilidad, ya que cada sesión los niños y las tienen una relación afectuosa, emocional y laboral académica con sus cuadernos viajeros, pero repensando la actividad luego de realizada se puede evidenciar que con nuestra propuesta de trabajo se logra que los niños y las niñas tengan una relación con las tipologías textuales trabajadas, en este caso la leyenda y además tengan en cuenta no solo el tipo de texto sino una estructura que aunque simbólica, la diferencian de otras narraciones como el cuento por su estructura y su fin.

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

Los niños y las niñas lograron comparar el tipo de texto y un poco su estructura, frente a otros textos trabajados como el cuento, y además su finalidad, con esta competencia se logra que los niños y las niñas puedan hacer sus propias leyendas.

¿El nombre/tema de la actividad es

consecuente con el trabajo realizado?

“intercambio de viajeros” no fue el nombre adecuado, ya que esto se hace cada sesión. Se puedo haber utilizado un nombre que los acercara más con el fin de la actividad.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo

propuesto?

El tiempo fue suficiente no solo para realizar la actividad propuesta, sino que además se dio otro momento en el que los niños y las niñas quisieron compartir las leyendas que ellos conocían de las regiones y ciudades de donde vienen.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

Se utilizó además del texto planteado por las docentes, la narración oral que logra envolver a los niños y las niñas en un misterio y suspenso que los

Page 78: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

78

propuesto? motiva a contar sus propias historias.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció lo desarrollado?

Si ya que además de ser, del tema propuesto, el texto fue elaborado por las docentes, lo que logra motivar a los niños y las niñas de ser los autores de sus propias creaciones.

¿La actividad desarrollada cumplió con las expectativas

propuestas?

Se consigue que los niños y las niñas a partir de un primer trabajo realizado la sesión pasada, con la imagen construyan un texto que permita tener una estructura que lo caracterice por ser leyenda, en el que los niños y las niñas aprovecharon para poner un poco humor y suspenso a sus escritos. Además de sentirse tan capaces de hacerlo como cualquier autor reconocido.

¿Se realizó el registro del trabajo a través de medios audiovisuales?

Si, por medio de cámara fotográfica y celular.

Sesión No: 6

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?

Los objetivos se cumplieron, ya que el primero consistía en el conocimiento del comic, incluidas sus características y sus diferencias con tipologías anteriormente presentadas en otras sesiones.

Al establecer diferencias era más fácil entender en qué consistía el comic y su uso dependiendo el contexto.

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

Las competencias planteadas para el desarrollo de la actividad consistían en la comprensión del tema y posterior análisis, se cumplieron con cabalidad gracias a la experiencia previa, o su conocimiento sobre el comic como medio de entretenimiento, con respecto al análisis fue un poco más complicado, ya que consistía en la interpretación de cada comic y saber en qué momentos usarlos como alternativas para expresarse, la otra competencia es la de comparación, ya que se pretende que el estudiante comprenda que su trabajo es valioso y a su vez, sea capaz de interactuar con el trabajo realizado por los demás.

¿El nombre/tema de la actividad es

consecuente con el trabajo realizado?

Sí, ya que siempre se tiende a conocer el comic sobre súper héroes o personajes ajenos a la realidad, pero porque no imaginar y dar a conocer a los niños/as que cada uno de ellos puede ejercer un rol principal y tener súper poderes que correspondan con sus rasgos físicos y /o actitudinales.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo

Si, ya que se cumplió con el tiempo que se tenía presupuestado para la sesión, porque anteriormente en la planeación se habían estimado unos

Page 79: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

79

propuesto? tiempos específicos los cuales se cumplieron a cabalidad, a parte se alcanzo para que los niños/as mostraran sus creaciones a sus compañeros/as.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

Los materiales no solo cumplieron su función a cabalidad, sino contribuyeron en el imaginario de que los comics no solo se centran en personajes ficticios, mostrando ejemplos y situaciones diferentes.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció lo desarrollado?

El primer texto, al ser un autor anónimo le dio la opción a los niños/as de imaginar quien o quienes fueron los autores del texto, de poder plantearles la pregunta si ellos quisieran realizar sus propios comic o sus propios escritos.

Los otros textos de apoyo fueron historietas como Mafalda, Calvin and Hobbles, cuyos protagonistas son niños/as lo que ayuda a una caracterización y apropiación del tema.

¿La actividad desarrollada cumplió con

las expectativas propuestas?

La actividad cumplió las expectativas ya que no solo se “conoció” el comic para uso escolar, sino a su vez que sirve para la expresión y la comunicación con otros, que sirve tanto académico como cotidiano, que se pueden entender las historietas de múltiples formas sin centralizarlas.

¿Se realizó el registro del trabajo a través de medios audiovisuales?

Si, por medio de cámara fotográfica y celular.

Sesión No: 7

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?

El objetivo principal esta vez en parte su realización o cumplimiento se complicó más, ya que algunos de los padres y /o familia no colaboraron con la realización del poema o texto que los niños/as participaran en clase y realizaran la actividad propuesta para la clase.

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

Las competencias utilizadas de análisis, comparación se complementaron con la síntesis ya que desde la sesión pasada se empezó a trabajar las dos primeras, para que con la síntesis no solo se aplicaran las actividades al cuaderno saltarín, sino que trascendieran el papel, que los niños y niñas vean las actividades propuestas como netamente académicas y que vean la escritura como un medio de comunicación entre ellos y sus familias y/o amigos, síntesis ya que se necesitaba dar por finalizado la actividad sin que se quedara en un conocimiento más, que se vea como una alternativa nueva para expresarse y crear por si mismos sin imposiciones.

A su vez es capaz de analizar los diferentes contextos en los que se encuentra, ya que el cómic consistía en su cotidianidad, no solo en la

Page 80: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

80

escuela, sino con su familia, con sus amigos, etc.,

¿El nombre/tema de la actividad es

consecuente con el trabajo realizado?

Sí, ya que la actividad no se centra únicamente en el niño/a, lo que crea y transforma escribiendo, sino que su familia se convierte en un agente significativo y apreciativo de su trabajo.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo

propuesto?

Si, el tiempo no solo alcanzo, sino a su vez sobro para una actividad lúdica que se llevó complementariamente.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

Sí, porque permitió no solo la exploración de la historieta, sino también del poema que resalta el trabajo que elaboran los niños y niñas

¿La bibliografía sustentó y enriqueció lo desarrollado?

Si, ya que dio un acercamiento al cómic, su función y que otros contextos se usan.

Como forma de incentivar la lectura como texto complementario se llevaron poemas y más historietas.

¿La actividad desarrollada cumplió con las expectativas

propuestas?

La actividad cumplió las expectativas ya que permitió conocer el trabajo escrito de los niños/as sino la de sus familiares, los niños/as estaban emocionados por leer lo que sus familiares habían escrito de lo que ellos crearon. Y se con esta actividad, se evidencia que se pueden explotar más las capacidades escritas de los niños y las niñas en la escuela, permitiéndole espacios que puedan incentivar al uso de la literatura, la imaginación y la creación y que las actividades junto con los padres, llevan un proceso más largo y consiente para que sea efectivo.

¿Se realizó el registro del trabajo a través de medios audiovisuales?

Si, por medio de cámara fotográfica y celular.

Sesión No: 8 – 9

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?

Si, el objetivo principal se cumplió, ya que los materiales literarios compartidos con los niños y niñas los ha inspirado bastante, logrando desarrollar por sus propios medios la creación de cuentos y otras producciones textuales, acompañados en algunos casos de sus

Page 81: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

81

ilustraciones

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

Si, las competencias que se querían desarrollar se pudieron trabajar y se evidenció en los niños la relación de lo que aprenden con la profesora titular y de los que trabajan con nosotras, y de cómo esto les ayuda en la creación de sus propios productos.

¿La nombre/tema de la actividad es

consecuente con el trabajo realizado?

El nombre de la actividad no es tan consecuente con el trabajo llevado acabo, ya que no estábamos mirando que cuento era sino que relación existían entre diferentes versiones de un cuento. Por otra parte el trabajo realizado por los niños no se basó en la creación de un cuento a partir de otro sino en la creación de uno nuevo.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo

propuesto?

Esta actividad la tuvimos que desarrollar en dos sesiones y dejando tarea para una última sesión, ya que el tiempo del que dispusimos no era suficiente.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

Los materiales que utilizamos fueron de vital importancia para todo el trabajo que se llevó a cabo, considero que fueron los necesarios y los adecuados.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció lo desarrollado?

Por supuesto, la bibliografía fue una de las herramientas más importantes de las que dispusimos para llevar a cabo todo el desarrollo de la actividad planteada.

¿La actividad desarrollada cumplió con las expectativas

propuestas?

Considero que esta actividad cumplió y sobrepaso las expectativas propuestas, puesto que los niños han llevado a cabo un proceso y una disposición muy buena para el desarrollo de la actividad. Solo falta esperar la última tarea que se dejó.

¿Se realizó el registro del trabajo a través de medios audiovisuales?

Si, se tienen evidencias del trabajo desarrollado por los niños y niñas durante la sesión en la institución y de los cuadernos viajeros de los trabajos realizados en casa.

Sesión 10

¿Se cumplió con el objetivo de la

actividad?

Los niños y niñas lograron hacer sus propias las narraciones a partir del trabajo de Pescetti, creando nuevas formas de transformar los contextos en palabras, y escritos, ya que sucedió algo muy particular y es el hecho de que ellos mismo entiendan y expresen que es importante escribir, ya que las palabras se las lleva el viento.

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

Los niños con facilidad lograron expresar sus escritos, y no se quedaron solo en el cuaderno sino además en narraciones orales, que permitieron contar realidades de un contextos que los emergen haciendo análisis del mismo.

¿La nombre/tema de la actividad es

consecuente con el

Jugando con el lenguaje, fue el nombre que quisimos dar a esta sesión, se pudo evidenciar que se da una relación, y que los niños utilizaron palabras poco comunes en la escuela, pero que sin dudad fuera de este los emerge completamente en su cotidianidad, convirtiendo palabras como “calzones,

Page 82: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

82

trabajo realizado? caca; pipi entre otras” en palabras con las cuales se pueden expresar y las podemos convertir a otros contextos.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a

cabo lo propuesto?

El espacio y el tiempo siempre se maneja de manera en que la actividad pueda cumplir su fin, aunque en algunas maneras toque utilizar otras herramientas tanto didácticas como materiales, siempre se hace con el fin no solo de cumplir con terminar una sesión sino que todos los niños y las niñas logren cumplir un objetivo.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

En un principio se quiso trabajar con el computador para utilizar la voz del autor de los cuentos, pero como no funciono por el bajo volumen, se utilizó como plan B, la voz de los niños y de las maestras, con el fin de no entorpecer la actividad.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció

lo desarrollado?

Esta bibliografía, permitió un acercamiento de los niños con la lectura, de manera que enriqueció sus escritos e inspiraciones ya que ellos se encuentran tan emotivos por las temáticas trabajadas, que nos piden el nombre del autor para buscarlo en las bibliotecas públicas.

¿La actividad desarrollada cumplió con las expectativas

propuestas?

La actividad fue una de las más enriquecedoras, ya que se logra que los niños puedan llegar a ser autores, que puedan reconocer el trabajo de los autores que se les lleva, pero que sobre todo puedan ser ellos mismo capaces de hacer nuevas creaciones a partir de los ejemplos llevados.

¿Se realizó el registro del trabajo?

Si, por medio de cámara fotográfica, y video.

Sesión No: 11

¿Se cumplió con el objetivo de la

actividad?

Se consigue cerrar las sesiones anteriores por medio de una actividad que incentiva el constante uso de la escritura, con el fin de que esta les permita expresar sus sentimientos, gustos e intereses de lo que alrededor los emerge, y que sirva como puente comunicador para expresar sus ideas. Además se reflexiona acerca de lo que han logrado a través de la literatura creando mundos posibles, y respondiendo muchas preguntas.

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

Se Logró que los niños y las niñas asuman la capacidad de análisis y síntesis, en donde encadenaron las demás competencias trabajadas, consiguiendo que los niños y las niñas construyeran nuevos conocimientos a partir de todo lo trabajado, durante las sesiones anteriores. Además se evidencia en el momento en que plantean otra actividad de cierre que fue interesante en la medida en que se notó un trabajo y un esfuerzo por parte de todos y todas. Que se llevó a cabo, a cambio de la que se llevaba planeada.

¿La nombre/tema de la actividad es

consecuente con el trabajo realizado?

Aunque carta de despedida, no fue la actividad que se llevó a cabo, se logra tener una pequeña relación en la medida en que no fue carta exactamente sino un texto de despedida de los niños y las niñas en donde ellos realizaron un texto con alguna actividad que ya habíamos trabajado, la que más les había gustado.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a

Se reparte el tiempo de manera en que no se quede nada en el aire ya que como actividad de cierre es importante tener en cuenta que los niños y las

Page 83: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

83

cabo lo propuesto? niñas se quedan con una propuesta que en la medida que sea interesante se puede continuar y enriquecerá su forma de expresión, imaginación y creación. Se logra realizar toda la actividad.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

Como en un momento fue planteado por los niños y las niñas un plan B en el que se realizó un solo cuaderno viajero, la docente titular nos facilita el material pertinente.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció

lo desarrollado?

Como despedida de trabajo con un texto de Gianni Rodari, en el que se presentan muchos cuentos creados por él, esto fue lo que motivo a los niños y las niñas a la creación de un solo cuaderno viajero para la exposición final.

¿La actividad desarrollada cumplió con las expectativas

propuestas?

Se cumple con las expectativas en la medida en que los niños y las se Incentivan al uso de la literatura para niños como vehículo de construcción y análisis de la realidad. Además se creó un espacio práctico en donde los niños y las niñas desarrollaron su escritura y su creatividad a través de la literatura.

¿Se realizó el registro del trabajo a través de medios audiovisuales?

Si, por medio de cámara fotográfica, y video.

Sesión No: 12

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?

Antes de iniciar la actividad se dio una conversación con los niños y las niñas acerca de lo que se trabajó durante el semestre, lo cual pudo reflejar el cumplimiento no solo del objetivo de la sesión, sino que además junto todos los objetivos planteados durante el proyecto ya que encadenaban un proceso en busca de un resultado esperado y fue muy gratificante no solo para nosotras en nuestro que hacer docente sino en los alumnos, ver que la noción y el concepto por la literatura tiene una gran importancia para ellos y ellas en la medida en que se logra la preocupación y el interés por seguir indagando acerca de los autores trabajados, y con palabras expresadas por los niños y niñas como: la literatura nos generó creación e imaginación y despertó sentimientos en nosotros y el reflejo de las mismas en sus escritos, nos muestra no solo un objetivo cumplido sino la satisfacción de un trabajo bien realizado.

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

Se logra desarrollar en los niños y las niñas la síntesis de un trabajo realizado, a través de un resultado que no solo se reflejó en las creaciones literarias a través de sus cuadernos, sino en el interés por parte de ellos de seguir indagando acerca de los temas y autores trabajados.

¿La nombre/tema de la actividad es

consecuente con el

Si, en la medida en que se logró que los demás niños y niñas conocieran las creaciones literarias. Y mostrar no solo un resultado sino todo un

Page 84: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

84

trabajo realizado? proceso trabajado elaborado con dedicación.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo

propuesto?

Aunque habíamos planeado para este cierre las dos horas habituales, se tomó más tiempo ya que no solo participamos de nuestras actividades sino además conocimos los procesos de otros salones. Así que se dispuso para esto 3 horas con el permiso de la docente titular.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

Se logró cumplir con la labor de los materiales planteados, aunque el espacio fue una de los mayores inconvenientes, ya que el salón es demasiado pequeño en donde no es suficiente para los niños y niñas de nuestro salón aparte nos tocó compartirlo con otro curso para la realización de la presentación.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció lo desarrollado?

Se logró hacer un recuento de los autores trabajados, a petición de la docente titular y de los niños y las niñas, ya que ellos desean investigar más por cuenta propia e ir a las bibliotecas públicas.

¿La actividad desarrollada cumplió con

las expectativas propuestas?

Se alcanza a sintetizar todas actividades propuestas, lo que hace que enriquezca más todo el proceso, ya que no solo es tener un resultado sino adema analizar todo un proceso.

¿Se realizó el registro del trabajo a través de medios audiovisuales?

Si, por medio de cámara fotográfica, y video.

Page 85: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

85

3. Instrumentos y herramientas

Con las actividades anteriormente planteadas, se logró la recolección de datos

importantes que nos aproximan a unos posibles resultados, en estas evidencias, se

puede notar, cuales actividades se llevaron cabo, a través de la observación

participativa la cual es la técnica de recolección de información que consiste en

observar a la vez que se participa en las actividades propuestas al (los) grupo (s) que

se están investigando, para ello se necesita una planificación: el que, el cómo, el donde

, el para qué y el que analizar.

Para lograr este tipo de recolección se necesitan de aspectos como: el grado de

participación, lo que es equivalente a la aproximación del observador y los sujetos de

observación, el acceso que permite que las herramientas o estrategias sirvan para

incluirse en el contexto de la observación.

El lenguaje y la forma de registrar la información ya sea narrativo (diarios, notas,

etc.) y audiovisuales (fotografías, videos), en nuestro caso se han utilizado estos dos

tipos de registros, Para la recolección de datos, las herramientas principales fueron el

cuaderno viajero, registro fotográfico, videos, además del diario de campo y de un

diagnóstico de cada actividad que se tituló ficha de seguimiento:

4.1 Cuaderno viajero

No solo se tomó como una herramienta pedagógica que ayuda al niño(a) a

aprender o reflejar su trabajo, sino a su vez, nos permite realizar el análisis de las

actividades, de los escritos y las imágenes. Se ha convertido en un medio de

comunicación para que los niños y niñas exploren sus gustos, sus temores y sus

afectos, lo reflejen a los demás y a su vez a sí mismos.

Page 86: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

86

Sesión 2. Cuadernos viajeros creados por los niños y las niñas, grado tercero, año 2014

4.1.1 Registro fotográfico:

Con el registro fotográfico se logra tener una evidencia de forma secuencial de

los trabajos hechos por los niños y las niñas, este registro se realizó durante todas

las sesiones.

Última sesión año 2013- III. Niños de cuarto en la socialización de sus cuadernos.

Sesion 11, año 2014 Niños de tercero, en una actividad de interaccion y creacion.

Page 87: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

87

4.1.3 Diarios de campo

Instrumento utilizado para la sistematización de las sesiones, formato facilitado

por las docentes de la práctica II, esta herramienta permite ver y analizar las

experiencias pero desde la perspectiva de las docentes en formación, consiste en la

descripción detallada de cada sesión y a su vez de cada situación que se presenta

en el aula escolar.

Para esta herramienta se escoge el diario de campo de la primera sesión con los

niños de tercero del año 2014, ya que se evidencia la apertura de un proyecto que se

realizará y un acercamiento a los niños y las niñas, el cual fue significativo tanto para

ellos como para nosotras como docentes.

DIARIO DE CAMPO N.1

Curso: Tercero C

Docente: María Bisney Forero

Para empezar la sesión se dio una actividad de estiramiento ya que estaban muy

perezosos para participar, después de activarlos un poco se realizó una breve

presentación de cada una de nosotras y nuestra presencia en el salón, cuales eran

nuestros propósitos con ellos y con la docente titular, de cuáles eran las actividades

que queríamos hacer con la participación de ellos y ellas.

De cuáles eran las expectativas y procesos que pensábamos llevar a cabo, después

de la breve contextualización se leyó el cuento “Flics” de Ziraldo, no solo para que se

acostumbren a la lectura, sino a su vez que pidan las lecturas que les llame la atención.

Posteriormente se les recomendó que para la siguiente sesión llevaran materiales

que sirvieran para la elaboración del cuaderno viajero, materiales reciclados de

cuadernos que ya no usaran, pero por encima de todo que los materiales no debían ser

comprados, únicamente se iba a usar los elementos que tuviesen en sus hogares,

imponiéndoles compras a los familiares.

Page 88: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

88

Por ser el primer día hubo cierta indisciplina por parte de algunos estudiantes, pero

la docente titular nos colaboró con el orden mientras nos presentábamos. Una muy

buena comunicación entre estudiantes y docentes, ya que nos comentaron sobre sus

gustos y las normas que ya tenían en las clases normalmente.

Para nuestro propósito o interés, explicarles el trabajo a los niños/as, nos brinda la

posibilidad de explorar la literatura infantil y a su vez la creación literaria que ellos y

ellas tendrán a lo largo de las sesiones.

En la lectura del cuento nos sorprendió la reflexión que se dio después, ya que

muchos niños y niñas se identificaron con el personaje, de lo solitarios que se

encontraban y lo difícil que es reconocer los defectos que se tienen.

4.1.4 Ficha de seguimiento

Esta herramienta permite la sistematización de las sesiones, de forma más

centralizada y no tan general, se trata de analizar si los objetivos de cada sesión se

cumplen, cuales son las dificultades y aciertos de la clase, se enfoca el análisis

resaltando los datos trascendentales.

A continuación, utilizamos como ejemplo la ficha de seguimiento n.1, ya que esta

permitió evidenciar el proceso de reconocimiento e interacción con los niños y las

niñas, aparte de permitir el conocimiento del proyecto y las pautas a seguir tanto para

los niños y las niñas como para nosotras:

Sesión No: 1

¿Se cumplió con el objetivo de la actividad?

Se cumplió con el objetivo principal ya que hubo una buena comunicación y se pudieron establecer normas de convivencia y participación para el desarrollo de las siguientes sesiones.

¿Se trabajaron las competencias que se querían desarrollar?

Las competencias planteadas para el desarrollo de la actividad se pudieron llevar a cabo, puesto que se evidencio una mejora del comportamiento y los procesos comunicativos por parte de los estudiantes durante el desarrollo de la sesión.

¿La nombre/tema de la Sí, porque evidencio un reconocimiento por parte de los estudiantes hacia

Page 89: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

89

actividad es consecuente con el trabajo realizado?

las docentes y viceversa, a su vez hubo una apropiación de los personajes que usaron para la presentación.

¿El tiempo fue suficiente para llevar a cabo lo

propuesto?

Si, ya que se cumplió con el tiempo que se tenía presupuestado para la sesión, porque anteriormente en la planeación se habían estimado unos tiempos específicos los cuales se cumplieron a cabalidad.

¿Los materiales fueron adecuados al trabajo

propuesto?

Los materiales utilizados cumplieron la función planteada.

¿La bibliografía sustentó y enriqueció lo desarrollado?

No solo nos ayudó, sino a su vez fortaleció el reconocimiento de comportamientos tanto grupal como individual.

¿La actividad desarrollada cumplió con

las expectativas propuestas?

La actividad cumplió las expectativas ya que no solo le dio una idea a los niños/as de las temáticas que íbamos a trabajar sesión tras sesión, sino a su vez conocimos intereses literarios, los acuerdos no solo fueron de comportamiento, sino en textos que podríamos llevar para incentivar el gusto por la literatura.

¿Se realizó el registro del trabajo a través de medios audiovisuales?

Si, por medio de cámara fotográfica.

Page 90: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

90

CAPITULO III ANALISIS Y RESULTADOS

4. Categorías de análisis

Para poder organizar la información que se va a sistematizar, es necesario organizarlas en unas categorías que

permitan el análisis de los datos importantes que luego nos llevaran a un resultado, a partir del planteamiento, para esto

se debe escoger minuciosamente todo el trabajo realizado en el campo con los niños y las niñas, los diarios de campo,

las actividades, los registros en coherencia con la pregunta y los objetivos que nos hemos planteado, como base de la

investigación, a continuación se nombraran:

5.1 Cuadro general del proyecto

La literatura como vehículo para el fortalecimiento de los procesos de escritura y desarrollo de la imaginación y la creatividad en los niños y niñas de la IED Manuela Beltrán, grado tercero y cuarto

Page 91: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

91

AMBITO TEMATICO

PROBLEMA DE INVESTIGACION

PREGUNTA DE INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CATEGORIAS CONCEPTUALES

CATEGORIAS DE ANALISIS

SUBCATEGORIAS DE ANALISIS

LINEA DE LENGUAJE CREACION Y COMUNICACIÓN

El tema en particular surge a partir de nuestra experiencia en el aula en donde se evidencia que la literatura es utilizada para las guías didácticas que involucran todas las asignaturas. De tal manera el interés de mostrar como la literatura aporta a otros procesos de desarrollo de habilidades creativas e imaginativas en los niños y las niñas sin ser una imposición de la escuela sino un gusto

¿De qué manera literatura aporta a los procesos de escritura y en el desarrollo de la imaginación y la creatividad en los niños y niñas de la IED Manuela Beltrán, grado tercero y cuarto?

Hacer un análisis sobre como la literatura fortalece los procesos de escritura y el desarrollo de la imaginación y la creatividad en niños y niñas del grado cuarto y tercero, de la IED Manuela Beltrán.

Crear espacios prácticos en la IED Manuela Beltrán donde los niños y las niñas del grado cuarto y tercero, desarrollen su escritura y su creatividad a través de la literatura.

lenguaje como proceso de comunicación en los niños y las niñas

concepciones de la literatura infantil, que tienen los niños y las niñas del colegio Manuela Beltrán tercero y cuarto La literatura como mediadora de los procesos de creación e imaginación de los niños y las niñas del colegio Manuela Beltrán cursos tercero y cuarto.

concepción previa de la literatura infantil para los niños y niñas del colegio Manuela Beltrán, cursos tercero y cuarto

Los procesos de escritura en niños y niñas.

Concepción de la literatura infantil construida por los niños/as después de la intervención practica formativa

El texto escrito

La imaginación y la creatividad infantiles.

La literatura para niños y niñas

Incentivar en la IED Manuela Beltrán, grado cuarto y tercero, el uso de la literatura para niños como vehículo de construcción y análisis de la realidad.

El dibujo

Expresión oral

Page 92: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

92

Analizar como la literatura para niños, permite a los niños y las niñas de la IED Manuela Beltrán, Grado cuarto y tercero, construir una mirada crítica del mundo que los rodea, a partir de un “cuaderno viajero”.

Reconocimientos

de tipologías

textuales

El cuaderno

viajero como

estrategia para

realizar procesos

de creación

Narrativo

Texto descriptivo

Texto instructivo

Texto poético

La importancia que

le asignan los

niños y las niñas

del colegio

Manuela Beltrán al

cuaderno viajero

Estética del

cuaderno

Usos del cuaderno

El cuadro anterior corresponde a los puntos específicos que se encuentran a lo largo de la presente monografía, con el

fin de detallar el trabajo realizado

Page 93: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

93

5. 2 Análisis

5.2.3 Concepciones de la literatura infantil, que tienen los niños y las niñas del

colegio Manuela Beltrán tercero y cuarto:

Al llegar a la institución se indagan a los niños y las niños acerca de su

perspectiva, entendiendo como esta, la mirada que cada uno da a la literatura

infantil, a partir de esta se le plantea una serie de actividades en la que su

principal objetivo era llevarles literatura infantil que permitiera un acercamiento

a la misma, y después de un proceso, se pueda analizar el cambio o la

afirmación de las concepciones previas.

Para poder analizar dicho proceso se toma en cuenta un antes y un después

de los imaginarios a cerca de literatura infantil de los niños/as, con las

siguientes subcategorías se pretende no solo dar un dictamen previo sino a su

vez, la construcción de un concepto construido por los niños/as:

- Concepción previa de la literatura infantil para los niños y niñas del colegio

Manuela Beltrán, cursos tercero y cuarto:

Al llegar a la institución se indagan a los niños y las niñas acerca de la

concepción de literatura infantil, con una pequeña encuesta oral, que incluyo

preguntas, como que es la literatura infantil, que literatura infantil te gusta, que

autores conoces te gustan los cuentos, que tipo de cuentos a partir de esto

pudimos notar que para ellos la literatura infantil no va más allá de una

imposición pedagógica, que incluye guías didácticas, libros de talleres , en

donde el niño y la niña no interactúa con el libro a partir de sus propias

experiencias, además que son lecturas impuestas por un institución con un

sentido pedagógico, responden a preguntas tradicionales como actores

principales y preguntas con respuestas ya dadas en la lectura que no permite

construir nuevos mundos. Los cuentos que los niños conocen son populares, y

Page 94: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

94

los autores son muy pocos, además las temáticas no son las que más favorecen

sus gustos.

- Concepción de la literatura infantil construida por los niños/as después de

la intervención (practica formativa I):

El segundo momento, se logró realizar un análisis de la nueva concepción

que los niños/as construyeron de la literatura infantil, después del proceso con

nuevos autores y a su vez con textos que no conocían, que lograron incorporar a

su conocimiento y experiencia, que la literatura es capaz de enriquecer su

lenguaje, que pueden no solo utilizar o jugar con cuentos y libros tradicionales o

los que les brinda el colegio, sino que ellos/as pueden interactuar y explorar

nuevas ideas a partir de lo que leen, que pueden ir más allá de sus obligaciones

académicas, para incorporar la lectura a sus gustos particulares.

Que no son entes que reciben información sino darse cuenta que son personas

activas en su propia formación y conocimiento.

ACTIVIDADES CATEGORIA: SUBCATEGORIA 1 SUBCATEGORIA 2

Sesión 1

Ver pg. 58

Sesión 12

Ver pg. 74

Concepciones de la literatura infantil, que tienen los niños y las

niñas del colegio Manuela Beltrán tercero y cuarto

Concepción previa de la literatura infantil

para los niños y niñas del colegio Manuela

Beltrán, cursos tercero y cuarto

Concepción de la literatura infantil

construida por los niños/as después de la intervención (practica

formativa I)

Page 95: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

95

En el cuadro anterior, se encuentran los aspectos relacionados con las

concepciones tanto previas como las construidas a partir de las sesiones desarrolladas.

En la primera sesión se hace una pequeña encuesta oral en la que los

niños y las niñas manifestaron su acercamientos gustos y disgustos y

diferentes concepciones que tienen en acerca de la literatura infantil. Con esta primera sesión se logra tener una idea

previa para poder establecer un plan de trabajo pensado en ellos.

Con la última sesión, se intenta generar una reflexión que permita pensar en el lugar que tiene la literatura como medio

de moción para la creación literaria de los niños y las niñas en la escuela, esto se

hace a través de una exposición del trabajo realizado contado por las

experiencias de los niños y las niñas.

Durante las intervenciones se

pudo dar cuenta de las concepciones que

tienen los niños y las niñas acerca de la literatura infantil,

mediante un proceso.

Las sesiones mencionadas no fueron las más

significativas pero con ellas se pudo dar

cuenta de la transformación o

construcción nueva del concepto, pero dicho

proceso es tan relevante desde la

primera sesión hasta la última, una a una con sus objetivos.

La primera percepción de la literatura infantil

expresada por los niños y las niñas fue la

de una literatura netamente pedagógica con talleres didácticos. Que incluye cuentos

populares y tradicionales.

Los niños expresaron en una presentación final exponiendo sus trabajos escritos y

orales que la literatura es capaz de

enriquecer su lenguaje, que pueden no solo utilizar o jugar con cuentos y libros

tradicionales o los que les brinda el colegio,

sino que ellos/as pueden interactuar y

explorar nuevas ideas a partir de lo que leen, que pueden ir más allá

de sus obligaciones académicas, para

incorporar la lectura a sus gustos

particulares.

La literatura les sirvió a Los niños y las niñas mejorar sus escritos,

imitando modelos literarios para expresar

sentimientos y emociones que los

emergen en su cotidianidad.

Se creó un espacio en la escuela, en el cual los y las niñas le dan

un verdadero sentido a la literatura, en donde

van más allá de un contenido pedagógica

impuesto por la escuela

Page 96: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

96

5.2.4 La literatura como mediadora de los procesos de creación e imaginación de

los niños y las niñas del colegio Manuela Beltrán cursos tercero y cuarto:

Al incorporar la literatura en cada una de las sesiones, se hace con el fin de

que esta se convierta en un puente comunicador que permita mostrar a los niños

y las niñas otra oportunidad de crear mundos posibles a partir de sus propias

creaciones escritas, en donde la imaginación y la fantasía no tienen límites, ya

que podemos expresar sin ninguna desconfianza.

Estas se dan a partir del dibujo, del texto escrito, o la expresión oral utilizada

en los niños y las niñas en las diferentes actividades propuestas, en las que ellos

deciden adoptar su mejor estrategia para expresar sus creaciones, como se

dieron estos procesos:

El texto escrito: usado como herramienta en la que niños y niñas, participaron

como autores y creadores de nuevos textos.

El dibujo: algunos niños y niñas utilizaron esta herramienta como facilitador

para su expresión y aprendizaje de los textos dados.

Expresión oral: en algunas actividades se usaron herramientas como

canciones, rondas, se notó que algunos de los niños/as, reflejaron un gusto

particular por este.

ACTIVIDADES

Sesión 6

Ver pg.64

Sesión 10

Ver pg. 72

CATEGORIA

La literatura como

mediadora de los procesos de

creación e imaginación de los niños y las

niñas del colegio

Manuela

SUBCATEGORIA 1

El texto escrito

SUBCATEGORIA 2

El dibujo

SUBCATEGORIA 3

Expresión oral

Page 97: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

97

En el cuadro anterior, se encuentran los resultados de la categoría “La literatura

como mediadora de los procesos de creación e imaginación de los niños y las niñas del

colegio Manuela Beltrán cursos tercero y cuarto”

Beltrán cursos tercero y cuarto:

En la sesión 6, El comic se utiliza

como una estrategia para que los niños y las niñas puedan reconocer sus habilidades de exploración y de

creación de nuevos mundos mediante una herramienta que puede ser

utilizada como otro medio de

expresión, el dibujo

Con la sesión 10, se intenta Incentivar el uso de la poesía

tanto oral como escrita, para la

transformación de contextos y

palabras, no solo para exponer a los demás sino para

practicarlo para sí mismo.

La literatura es una chispa que

enciende la imaginación en cada uno de los

niños y las niñas, si

complacemos sus gustos

literarios, sino es de manera

impuesta, logra desarrollar en

ellos la posibilidad de

mundos posibles en los que participa su

actividad creadora, de

muchas maneras, a los

niños y las niñas de Manuela

Beltrán de tercero y cuarto de la siguiente

manera: de forma escrita,

oral y por medio del dibujo

Con facilidad los niños y las niñas mostraban sus

creaciones escritas, ya que para cierta

parte del grupo que constituía a la

mayoría, la escritura se le facilitaba, no

con la imitación de la literatura propuesta por la clase, sino enriqueciendo su

lenguaje y explorando nuevas

ideas.

De los 26 niños, un porcentaje muy

pequeño, utilizaban el dibujo como medio

de expresión creadora, aunque en

la actividad del comic se puede

evidenciar mejor, en las demás

actividades a los niños, un cuento, un

poema o una canción, les inspiraba la

realización de un dibujo, con la

creación de nuevos personajes de

nuevas características, que podrían representar no solo la historia de dicha narración, sino

además su propia creación de nuevas

historias.

Durante las actividades a un

grupo pequeño de niña y niños se les facilitaba expresar oralmente lo que la literatura les hacía

transmitir, ya que se les dio la

oportunidad de hacerlo de manera libre, en la medida en que sus textos

escritos fueran transmitidos a los

demás compañeros en la forma en la

que a ellos más les agradara, cantando o rimando. Con esta estrategia se logra

una relación entre el texto escrito y el oral en la medida en que

la palabra, los sentimientos y las

expresiones creadas por ellos no se queden en el

cuaderno y sea conocida ante los

demás compañeros, con otro medio de

comunicación.

Page 98: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

98

5.2.5 Reconocimientos de tipologías textuales

Sin el fin de hacer de estas sesiones una clase de más de lengua castellana

que incluye la gramática, cada una de ellas llevaba un tipo de literatura infantil

que incorporaba una tipología textual diferente, aunque no se trabajaron todas

las tipologías textuales existentes, con las trabajadas se puede evidenciar o no,

el reconocimiento de las mismas por la propia experiencia de los niños y las

niñas, y a la vez la estructura y el sentido que tiene cada una de ellas, para a

partir de estas hacer sus propias creaciones. Las tipologías que se trabajaron

fueron las siguientes; instructivo, narrativo, descriptivo y texto poético.

A continuación nos permitimos desarrollarlas brevemente:

- Texto narrativo: consiste en una sucesión de acciones en el tiempo, que

produce un cambio o transformación desde una situación. Requiere de un

elemento de intriga que es capaz de estructurar y dar sentido a las acciones.

- Texto descriptivo: tiene como principal objetivo informar de cómo es, ha

sido o será una persona, objeto o fenómeno, presentado desde evaluaciones

personales, en pocas palabras, pintura hecha con palabras.

- Texto instructivo: su objetivo principal dirigir o enseñar al lector sobre

acciones o pautas que puedan seguir en un futuro, relaciona las situaciones y

los conocimientos entre el receptor y emisor. Son variados y frecuentes en la

vida cotidiana, a tal punto que el lector no lo percibe.

- Texto poético: es aquel que usa múltiples recursos y estilos para producir

emociones y sentimientos, dependiendo el autor que los elabore, en su

mayoría, el texto poético es escrito en verso y es más conocido como poesía

o poema.

Page 99: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

99

ACTIVIDADES CATEGORIA SUBCATEGORIA 1 SUBCATEGORIA 2

Sesión 6

Ver pg. 64

Sesión 7

Ver pg. 66

Reconocimientos de tipologías textuales

Instructivo

Narrativo

Poético

Descriptivo

En la sesión n.6 se destacó la importancia de conocer

distintas alternativas o tipologías para la expresión

del niño/a, a partir del comic, que no solo se usa de manera literaria sino a su vez artística, en este

relato se pudieron expresar y mostrar sus múltiples

realidades, interactuando con la escritura y con el

dibujo.

Posteriormente en la sesión n. 7 se trabajó la

importancia de la narración y el poema a partir de la

interpretación de un trabajo elaborado anteriormente,

(cómic), se destacó el valor del trabajo elaborado por

los niños/as y su capacidad de análisis a partir de sus diferentes

contextos.

Se buscaba por medio de estas

actividades que los niños/as conocieran

otro tipo de tipologías, unas nuevas

alternativas que permitan su

interacción con la literatura y que no se limiten únicamente con lo que se les

enseñen en el colegio, que sean

conscientes de que su trabajo puede ir más allá de lo que pide la academia.

Estas tipologías no solo permiten al niño/a

conocer o relacionarse con su propio

conocimiento, permite enriquecer su aspecto

cognitivo ya que obliga a profundizar en aspectos

como la escritura, el dibujo, lectura e

interactuar con la secuencialidad, permite a su vez un desarrollo

oral.

No se pretendía que las tipologías quedaran

enseñadas totalmente, ya que el tiempo

infortunadamente no alcanzo pero si dar pautas para que el niño/a se interese y empiece a indagar por sí mismo, que pueda salir de ideas básicas y explore alternativas nuevas y que mejor que con el comic

y el poema que interactúa con su ser y con los cuales se

puede expresar totalmente.

El cuadro anterior, corresponde a la categoría “Reconocimientos de tipologías

textuales”, en el cual se encuentran, el análisis de dos sesiones (sesión n. 6 y n.7).

Page 100: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

100

5.2.6 El cuaderno viajero como estrategia para realizar procesos de creación:

Para poder realizar un trabajo un poco autónomo con los niños y las niñas, se crea

este cuaderno viajero como estrategia para que ellos y ellas puedan de manera

espontánea, realizar sus propias creaciones, sin necesidad de correcciones y otras

situaciones que los coarten para su creación espontanea como asuntos de gramática u

orden, permitiéndoles un “apego” ya que este se convierte en un objeto importante en

la medida en que no se arriesga a las críticas ni a las decepciones funcionando como

motivador , su categoría de viajero, se hace con el fin de que los niños y las niñas, no

se centren en solo sus creaciones, sino además tengan la posibilidad de enriquecer,

sus conceptos y sus ideas con la interacción entre las creaciones de sus compañeros.

La importancia que le asignan los niños y las niñas del colegio Manuela Beltrán

al cuaderno viajero:

El cuaderno viajero, no fue un cuaderno más para los niños y las niñas, ya que para

ellos lo más significativo de él, fue ser los autores de sus creaciones que además fue

respetado y compartidas con los demás compañeros.

Estética del cuaderno:

Aunque para algunos la creación del cuaderno no fue su mayor habilidad, ya que

preferían traer un cuaderno ya utilizado, todos pusieron un toque personal para que los

demás supieran que este era su cuaderno, y no precisamente fue el nombre, era algún

gusto que más lo caracterizaba y que además sus compañeros lograran apreciar.

Usos del cuaderno:

Los usos fueron diversos, algunos expresaban sentimientos que los emergían en su

diario vivir, por medio de poemas o cartas de amor que no podían hacer en otros

cuadernos, aunque todos realzaban sus actividades en él, algunos utilizan el dibujo

mientras otros no tenían sino solo texto escrito.

Page 101: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

101

ACTIVIDADES CATEGORIA SUBCATEGORIA1 SUBCATEGORIA2 SUBCTAGORIA3

Sesión 2

El cuaderno viajero como estrategia

para realizar procesos de

creación

La importancia que le asignan los niños y las niñas del colegio Manuela Beltrán al cuaderno viajero

Estética del cuaderno

Usos del cuaderno

Para esta actividad se intenta

desarrollar la creación, ya que

muchas veces, se ve limitada por una simple nota o por falta de incentivar

dicha competencia, por lo tanto es

necesario desarrollarla e invitar al niño/a

que al crear está aprendiendo tanto

de los demás como de sí mismo,

mostrarles que cada actividad

creadora aunque sea con el mismo objetivo tiene un toque personal.

.

El cuaderno viajero fue una

herramienta que se utilizó como excusa para que los niños

y las niñas pudieran realizar

sus propias creaciones sin

límites y sin condiciones que

coartaran cualquier expresión que

sienten.

Es viajero en el sentido en que no va ser para cada uno de ellos sino

para que los demás vean y lean

las magníficas creaciones que

suscitaron para la construcción y el

enriquecimiento de sus propias creaciones.

Todos los niños y las niñas expresaron la

alegría que les surgía, al ver que

ellos también podían hacer creaciones

maravillosas aplaudidas y

elogiadas por los demás, muchos de

ellos expresaron que lo más importante es que eran autores de

sus propias obras, en donde creaban sus

propios personajes a partir de sus

experiencia El cuaderno se convirtió

para ellos en una fuente de riqueza literaria expresada por el texto por la

imagen, y para ellos esto fue significativo

Muchos utilizaron, colores, texturas y

diferentes imágenes que expresaban

gustos y emociones.

Algunos utilizaron cuadernos reciclables haciéndoles algunas

adecuaciones.

Lo que más se puede resaltar en la creación de los cuadernos, es la manera como cada niño y cada niña le da

un toque personal que lo caracteriza

El principal uso que se le dio al cuaderno fue para realizar las

actividades propuestas, sin

embargo no fue el único, esta

herramienta sirvió para que los niños a través de la imagen o del texto pudieran

expresar sentimientos en los que se podía ver la construcción de la realidad en la que

ellos viven.

En el cuadro anterior, se encuentra el análisis de la sesión n. 2, en donde se dio inicio a

la realización del cuaderno viajero.

Page 102: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

102

5.3 Resultados

Partiendo de cada una de estas categorías de análisis desde los datos recolectados

y las evidencias, podemos dar respuesta a la pregunta inicial, como tema central de

nuestra investigación, a continuación retomamos las categorías:

Concepciones de la literatura infantil, que tienen los niños y las niñas del colegio

Manuela Beltrán tercero y cuarto

Para los niños entrar en el mundo de la literatura, los remitía a un espacio tedioso y

un mal recuerdo en donde los libros se convertían en libros pesados de leer y sin un

propósito para ellos y ellas, ya que en la escuela no existía un espacio en donde la

literatura los envolviera en la magia de nuevos personajes y nuevos mundos que

podrían ser posibles, que permitía responder muchas preguntas que solo surgen al

momento de leer, pero sobre todo enriquecer su experiencia lectora y escritora, por

medio del trabajo realizado a través de la literatura, con nuevos cuentos, poemas,

canciones y experiencias, los niños no solo pudieron conocer otras posibilidades como

lectores, sino que a su vez empezaron un proceso de escritura, una acción que se veía

ajena a ellos, después de esta experiencia, cambiaron la concepción errónea de pensar

que solo otras personas podían inspirarse y escribir, a su vez, se dio un desarrollo más

profundo de su imaginación, creando mundos posibles, escribiendo experiencias,

sentimientos, emociones, y fue un espacio en donde se les da la posibilidad de

desarrollar sus habilidades como escritores y creadores de nuevas cosas. Si antes los

niños, decían “no más lectura” ahora los niños son capaces de pedir nuevos textos, que

enriquecen su experiencia.

En esta categoría, se puede evidenciar como a partir de un trabajo arduo y detallado

sobre lo que se entiende por libros pensados para niños y niñas, puede dar una visión

transformadora para que ellos mismos empiecen a fortalecer su conocimiento a través

de los textos que se les ofrece y a su vez impulsarlos para que puedan explorar por su

cuenta sin necesidad de estar limitados a lo que se les brinda en un espacio

Page 103: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

103

académico, por medio de este aspecto, pudimos a su vez aprender más del gusto

literario de los estudiantes y de las múltiples opciones que el mundo de la literatura

ofrece.

La literatura como mediadora de los procesos de creación e imaginación de los

niños y las niñas del colegio Manuela Beltrán cursos tercero y cuarto:

Se tiende a relacionar la literatura únicamente a los libros que existen, pero muy

pocas veces se toma como una herramienta primordial en el aprendizaje del

estudiante. La literatura, en este caso, jugó el papel más relevante de la experiencia ya

que fue la que impulso y motivo a los niños y niñas a realizar sus propias creaciones,

fue una chispa que innovo en ellos muchas ideas, expresadas en dibujos, en textos, en

canciones, generó momentos agradables de risas, cantos, rimas, trabajo en grupo y

hasta llanto. Permitió una exploración más profunda de sus propios gustos, también se

les llevo textos que fueron escritos por estudiantes de la universidad Distrital Francisco

José de Caldas, lo que aparte de sorprenderlos, admitió un acercamiento y apropiación

de lo que querían crear y hasta el momento no se habían atrevido.

Se fortaleció en ellos la imaginación, ya que los textos presentaban muchos

personajes y situaciones descabelladas, desencasillando los típicos textos que no

ofrecen muchas opciones para imaginar, también enriquecieron su vocabulario y

aprendieron que no siempre las palabras son bien interpretadas y que con estas

palabras menos cotidianas en el contexto escolar crearon nuevos textos, agradables,

con humor, como el trabajo con el cuento “La Caca” de Pescetti, y a su vez la canción

de “El Moco”.

La literatura en este caso, nos permitió que el trabajo con los estudiantes fuera más

agradable y significativo tanto para ellos como para nosotras, ya que nuestro

aprendizaje fue mutuo, a ellos los motivo a crear, pero a nosotras nos impulsó a

llevarles textos que fortalecieran esas ganas de explorar el mundo imaginativo que

cada uno tiene, a su vez, nos permitió evidenciar que no todo texto que se leen en la

escuela es básico o limitante, sino por el contrario es la forma en que se emplee, cada

texto aparte de ser un instrumento para el conocimiento, se debe considerar como un

Page 104: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

104

mundo nuevo y es lo que se debe enseñar a los niños y niñas que son al fin y al cabo

los que darán una nueva interpretación y apropiación de lo que leen e imaginan.

Reconocimientos de tipologías textuales

Partiendo de la idea, de no convertir la clase en unas horas más de lengua

castellana, a través de la experiencia de los niños y las niñas, se iba reconociendo

cada uno de los textos que se trabajaron, los niños lo podían evidenciar de manera

fácil por su estructura, ya que lo habían trabajado, cada sesión tenía una intención, el

reconocimiento de las topologías textuales, nos apoyó para dar un sentido a cada texto

y así los niños podían enriquecer su creación desde diversos estilos, y así se cumplía

el objetivo de la clase, que variaban de estilos de creación, algunas veces narrativo

como el cuento, texto poético como el poema, la canción entre otras.

Con este trabajo los niños y las niñas lograron no un reconocimiento estructural de

las tipologías, sino un logro significativo que inclinaba sus gustos para crear diversos

tipos de texto, algunos preferían realizar narrativos, otros instructivos y otros poéticos,

en especial el texto poético y narrativo les permitía a ellos y ellas compartir

sentimientos y emociones que usualmente no podían expresar en sus contextos ya

fueran familiares o escolares. Estos fueron el reflejo además de lo que les gustaba y no

de las clases, de sus maestros o de sus compañeros. Con estos textos ellos se

convirtieron en escritores “importantes”, empezaron a reconocer que podían ser los

autores de textos diversos, textos que no solo incluían su vida, sino además tenían un

contenido humorístico, real, sentimental y hasta con palabras completamente extrañas,

las cuales les daban su propio significado, era algo que ellos expresaban “ no

pensamos que pudiéramos ser autores”.

Al compartir con los niños diversos textos, cuentos, poesías, canciones, recetas,

entre otras, ellos lograron identificar no solo lugares, espacios u objetos, sino todos las

cosas en común que se podían compartir entre algún texto y otro, aun así, ellos no las

confundían.

Page 105: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

105

El cuaderno viajero como estrategia para realizar procesos de creación

A través de esta herramienta los niños pudieron de manera más espontánea,

realizar creaciones textuales o a través del dibujo para expresar sin ningún temor lo

que estaban sintiendo y lo que de alguna manera la literatura que se les llevaba para

cada sesión hacia despertar en ellos, como emociones, recuerdos o experiencias. Para

los niños este objeto se convirtió en algo importante, ya que no era un cuaderno más,

ellos eran los autores de sus creaciones, no tenían que copiar e imitar a otros sino que

podían expresar sus sentimientos, y no estaban expuestos a la burla ya que podían

compartir con sus compañeros quienes también habían hecho su propio cuaderno, se

aprendió a valorar el trabajo y la creatividad de los compañeros.

La literatura tomo para los niños y las niñas un lugar muy importante en sus vidas, y

el cuaderno fue la herramienta principal que los incentivo a leer y conocer nuevos

textos y temas que más adelante con el pasar de las sesiones plasmaron en sus

propias palabras en dichos cuadernos.

El cuaderno fue muy importante entre ellos, ya que compartían sus escritos y se

inspiraban con los textos de otros compañeros, algunos preferían el dibujo, otros el

texto escrito, pero lo más importante y significativo para ellos fue que tuvieron un lugar

y un espacio en donde no solo se reconoce sus creaciones, sino se lee y se escucha

su propia voz, cargadas de sentimientos, emociones, fantasías y realidades.

Con la creación de este cuaderno se reflejaron los gustos de los niños, por diseños

exclusivos, otros imitados por algún personaje favorito, equipo de futbol o hasta colores

e imágenes en las que se podía hacer un acercamiento a sus intereses.

La creación infantil, no se vio limitada a una edad o a un tipo particular de gusto,

sino por el contrario permitió una exploración, tanto individual como colectiva, de

nuevas experiencias literarias en la que el papel fundamental no lo ocupaba la

ortografía y la gramática sino la intención de las letras o dibujos, creadas por los niños

y las niñas, que representan experiencias significativas de sus vidas.

Page 106: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

106

6. Conclusión

Esta investigación quiso dar cuenta que la literatura infantil es tan importante en los

procesos de desarrollo y en la construcción de los saberes de los niños y las niñas

como cualquier otra temática o asignatura que se trabaje en un colegio o institución.

Ya que la literatura no debe ser pedagogizada y muchos menos utilizada para las

guías didácticas como medio para aprender teorías, sino como una posibilidad de mirar

otras alternativas del mundo construidas por ellos mismos a través de resolver dudas

que la academia no resuelve, y que además esta servirá como un puente comunicador

y como vehículo de construcción y análisis de la realidad.

Con esta investigación pudimos nos solo aprender y enriquecer nuestra experiencia

como docentes en formación, sino que además se reflexiona acerca de la importancia

de incluir la literatura en la vida de los niños y las niñas, para que esta se convierta en

una herramienta importante y valiosa en su vida, que vaya más allá de una condición

de la escuela para aprender a leer o a escribir.

Esperábamos encontrarnos con una escuela menos tradicional ya que se están

llevando a cabo nuevos procesos como la inclusión de nuevas etnias, este es un paso

avanzado frente a otras instituciones, así mismo pensamos en la posibilidad de que la

literatura no fuera vista como una necesidad meramente didáctica o metodológica,

dentro de las guías y los libros para las diferentes asignaturas, ya que se trabajan con

niños de otras lenguas. Sin embargo la institución trabaja con el mismo currículo, con la

bibliografía tradicional y utilizando las guías para el aprendizaje.

Por medio de esta investigación, se realizó una propuesta para poder llegar a unos

resultados, una propuesta pedagógica que se llevó a la escuela para trabajar con los

niños y las niñas en la que por medio de la interacción con la literatura les permitió a

ellos/as acercarse a un mundo diferente en el que pudieron explotar su capacidad de

creación e imaginación desde las cosas más cotidianas y comunes hasta las más

extrañas y menos esperadas.

Page 107: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

107

Incluyeron a su vocabulario nuevas palabras, ya que la literatura les permite

enriquecer el lenguaje además hacer sus propias creaciones y expresar sus gustos,

emociones, sentimientos y desacuerdos que lo emergen ya que la literatura es una

chispa que enciende la imaginación.

Estas sesiones trabajadas con los niños y las niñas, emprendió en ellos un

acercamiento y un gusto por la literatura, esta con el fin de resolver dudas, de apoyarse

en nuevos textos para hacer sus creaciones, de conocer más de otros pensamientos,

de temas que les causa curiosidad, de animarse a pedir más bibliografías acerca de

temas de su interés, y además de exigir a sus padres un acercamiento a las bibliotecas

pública y no limitarse únicamente a los libros que encuentran en la escuela.

Esto se logra a través de interrogarlos acerca de, ¿qué les gustaría leer?, se llevaba

un libro, pero en el momento más emocionante e inesperado no se lee más, dejando en

ellos y ellas esa incertidumbre de que pasará después, animándolos/as a conseguir el

libro, por Internet o en las bibliotecas para seguir leyendo, esto lo podíamos comprobar

en la siguiente clase, cuando ellos llegaban a contar la historia completa, logrando que

ellos ganaran autonomía.

Durante este proceso los niños reflexionaron acerca de que poder crear no solo es

una cuestión de artistas, literatas o autores muy profesionales y reconocidos, sino que

ellos también podrían ser magníficos autores y creadores de sus propios escritos,

dibujos, canciones, poemas entre otros, y la importancia de reconocer el trabajo de sus

compañeros, por medio del cuaderno viajero.

Así mismo, durante el proceso, la maestra titular, mostraba mucho interés por lo que

se llevaba día a día, ya que notaba la activa participación de cada uno de los niños y

las niñas en diferentes procesos, en la escritura, en el dibujo, en la oralidad y las

diferentes modalidades que se trabajaron para la creación. Logrando dejar una lista

significativa de nuevos autores para trabajar en la escuela con los niños y las niñas.

Esta bibliografía, se vuelve significativa en el momento en el que los niños y las

niñas resaltan la diferencia entre su edad y sus gustos en comparación con los demás

cursos, a ellos no les emocionan los textos tradicionales que usualmente se les sigue

Page 108: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

108

llevando porque en los curso inferiores también se trabajaron, ellos comprendieron que

había literatura para todas las edades y los momentos.

Sin duda se fortaleció los procesos de escritura y el desarrollo de la imaginación y

la creatividad en niños y niñas de los grados terceros y cuarto de la IED Manuela

Beltrán, durante la investigación se logra crear un espacio para llevar a cabo estos

procesos, sin embargo quedamos con el vacío cuando pensamos en que seguirá

pasando, ¿seguirán estos procesos? ¿Se dará un espacio a la literatura en el colegio?

¿Se incentivara a los niños y las niñas a desarrollar procesos de imaginación,

creatividad y escritura?

Estas preguntas surgen a partir de ver que los resultados fueron positivos para el

proceso de aprendizaje en los niños y las niñas, un aprendizaje que fue significativo, y

la necesidad que nosotras vemos de que en la escuela, la literatura y la creación

tengan un lugar más relevante.

Este proyecto no solo significo una transformación de pensamiento para los niños y

las niñas, significo a su vez, un aprendizaje compartido en donde las docentes en

formación le dimos un nuevo significado a la literatura y a su importancia en el ámbito

personal y académico, en donde la investigación se convierte en un aliciente para

continuar estudiando, que cada experiencia es un entorno nuevo de aprendizaje y que

cada libro o texto que llega a nuestras manos es un mundo del que se puede sacar

miles de aprendizajes, que mejor que compartir ese conocimiento con los niños y niñas,

que mejor que desligarse de la idea en la cual el docente es quien lo conoce todo y

aceptar la realidad en la cual el alumno- docente pueden aprender juntos, que el

docente puede ser la guía en el aprendizaje.

A su vez, podemos afirmar que es trascendental en la vida escolar de los niños y las

niñas el acercamiento a la literatura, de manera en que esta se convierta en un hábito

más de su vida que le permitirá una exploración a mundos posibles y además un

reconocimiento del trabajo propio y del trabajo de los demás para la construcción de

nuevas ideas a través de la interacción.

Page 109: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

109

Es por esto que el cuaderno viajero pasará de un lector a otro con la intención de

motivar a los niños, niñas y adultos a que la lectura y la creación escrita hagan parte de

su vida, como parte fundamental en el enriquecimiento de nuevas experiencias

significativas.

Page 110: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

110

5. Bibliografía

Alonso Arturo. Enseñar literatura: entre el asombro, la experiencia y la

formación.

Alonso, la literatura en pedagogía infantil: una experiencia en construcción,

Colombia, digital

Bonilla, Rodríguez (2010). Más allá del dilema de los métodos, Bogotá D.C.

Norma.

Borja Mirian, Alonso Arturo, Ferrer Yury: los conceptos de literatura infantil y

juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana.

Bogotá. 2010.

Bubnova. Voz sentido y dialogo en Bajtin, Universidad Nacional Autónoma de

México. 2006.

Alfonso, Sánchez. Tomado de internet,

http://didacticalecturayescritura.blogspot.com/2009/08/leer-antes-de-leer.html,

2009.

Caldeiro. Tomado de internet; http://es.scribd.com/doc/171007233/Aprender-a-

Leer-y-a-Escribir, septiembre de 2013.Lectura, 1999.

CERVERA, J. En entorno a la literatura infantil. [Fecha de consulta: 24 de abril

de

2014]: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbn

xpbmRhZ2FyZW5kZW1vY3JhY2lhfGd4OjYzNDVlNTliYTJlZDFjYWM

Erickson, Piaget y seáis. “Tres teorías sobre el desarrollo del niño” “Teoría de

Piaget acerca del desarrollo” pág. 110 – pág. 163

Espinosa P. y Parra M. (2008), Estrategias para estimular el lenguaje escrito por

medio del género literario en los niños/as de 7 a 9 años, segundo grado de

primaria del colegio instituto técnico industrial Francisco José de Caldas.

(Universidad libre de Colombia, Bogotá, D.C)

Espinosa Y. y Muñoz B (2006). La estrategia lúdica como mediación

pedagógica en el proceso de escritura (universidad Pedagógica Nacional,

Bogotá DC.)

Ferreiro, E.(2000). Leer y escribir en un mundo

cambiante:http://www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/leer_escribir_mundo_cambiant

e_ferreiro.pdf

Page 111: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

111

Ferreiro, E.(2003). La construcción de la escritura en el

niño:http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n3/12_03_Ferreiro.p

df

Fetecua C. y Pulgarín G. (2007). Poesía infantil en la escuela: una propuesta

para formar lectores y escritores. (Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, Bogotá D.C)

Gutiérrez M y Pérez D, El ingreso a la cultura escrita en el grado transición:

supuestos y enfoques en situaciones didácticas en una práctica destacada

(Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá D.C, 2011)

Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social, México.

Halliday, M. (1997). El hombre lenguaje y el hombre social, México.

Lerner, D. (1998) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario.

España.

Lerner, leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario capitulo

uno y dos

Tomado de internet:

file:///C:/Users/Erika/Downloads/Lerner._Leer_y_escribir_en_la_escuela%20(1).p

df

Linares (2012). Los escritores del futuro se forman en casa, Casa editorial El

tiempo, Bogotá D.C.

MARTOS, E. Literatura infantil y juvenil: narraciones realistas y sentimentales.

[Fecha de consulta: 24 de abril de 2014]:

http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/animateca_v2/ponencias/TRABAJOS

%20FINAL/ESCENARIO%202/PARTE%20II/TEMA%205/1%20NARRACIONES

%20Rhttp://www.alonsoquijano.org/cursos2004/animateca_v2/ponencias/TRABA

JOS%20FINAL/ESCENARIO%202/PARTE%20II/TEMA%205/1%20NARRACIO

NES%20R

Murillo, Castro, Solís, Ronquillo (2011) Enfoques cuantitativo y cualitativo de la

investigación en ciencias sociales, México. Tomado de internet.

Pardo, N. y Cisneros M. (1996): Lenguaje y escritura: una visión

interdisciplinaria:http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/51/TH_51_002_17

8_0.pdf

Petit M. (2005) lectura y familia, publicaciones del Conaculta. México.

RIBOT, T. (1901) Imaginación creadora. Traducción del francés. Sib., Editorial

Yu. N. Erlich.

Rodari, G (1983). Gramática de la fantasía, Barcelona.

Page 112: UNIVERSIDAD DISTRITALFRANCISCO JOSE DE CALDASrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2483/1/CamargoBarrios... · PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL BOGOTÁ

112

https://sites.google.com/site/indagarendemocracia/diferenciando-pedagogia-por-

proyectos/pedagogia-por-proyectos/pedagogia-por-proyectos-continuacion

Sistematización por proyectos: http://www.fao.org/3/a-ah474s.pdf

VIGOTSKY, L. Imaginación y creación. Imaginación y creación. Tomado de

http://www.tribunadocente.com.ar/biblioteca/vigotsky.htm consultado el 16 de

abril de 2014.

Jara, O. Febrero 2012. Sistematización de experiencia, investigación y

evaluación, aproximación desde tres ángulos.