universidad dr. josÉ matÍas delgado facultad de …...iii Índice de grÁficos imagen 1: señal de...

58
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia Escuela de Artes Aplicadas “Carlos Alberto Imery” Seminario de Especialización Profesional “Gestión en Diseño” Monografía: “Análisis sobre la imagen actual del municipio de Suchitoto y la necesidad de un programa de señalética urbana para el turismo.” Presentado por: Francisco García Dueñas Para optar al grado de: Licenciado en Diseño Gráfico Antiguo Cuscatlán, 22 de mayo de 2009

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de Ciencias y Artes Francisco Gavidia

Escuela de Artes Aplicadas “Carlos Alberto Imery”

Seminario de Especialización Profesional “Gestión en Diseño”

Monografía:

“Análisis sobre la imagen actual del municipio de Suchitoto y la necesidad de un programa de señalética urbana para el turismo.”

Presentado por: Francisco García Dueñas

Para optar al grado de: Licenciado en Diseño Gráfico

Antiguo Cuscatlán, 22 de mayo de 2009

Page 2: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

AGRADECIMIENTOS

A Dios, y a mi familia por su apoyo incondicional en mi formación académica.

Page 3: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

"Análisis sobre la imagen actual del municipio de Suchitoto y la necesidad de un programa de señalética urbana para el turismo."

Page 4: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

I

ÍNDICE

INTRODUCIÓN CAPÍTULO 1 Planteamiento del problema. CAPÍTULO 2 La señalética y su importancia.

CAPÍTULO 2.1 Historia de la señalética

CAPÍTULO 2.2 El programa de señalética

CAPÍTULO 3 Estudio sobre las características socioculturales del municipio de Suchitoto como destino turístico.

CAPÍTULO 3.1 Historia del municipio de Suchitoto.

CAPÍTULO 3.2 Sucesos Importantes.

CAPÍTULO 4 Análisis sobre las posibles necesidades de señalética y gráfica del entorno y las partes del municipio que necesitarán ser señalizadas.

CAPÍTULO 4.1 División del municipio por áreas y secciones, para una mejor organización señalética.

CAPÍTULO 4.2 Necesidades actuales de señalética urbana en el municipio de Suchitoto

1

4

7

9

14

14

17

19

22

25

Page 5: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

II

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES REFERENCIAS UTILIZADAS FUENTES DE INFORMACIÓN ANEXOS Anexo 1: Entrevista con habitante del municipio de Suchitoto. Anexo 2: Entrevista con habitante del municipio de Suchitoto. Anexo 3: Entrevista con habitante del municipio de Suchitoto. Anexo 4: Iglesia Santa Lucia y fuente que simboliza la flor de Izote. Anexo 5: Calle de Suchitoto. Anexo 6: Fotografía junto a Juan Landaverde del centro de turismo de Suchitoto. Anexo 7: Mapa de Suchitoto. Anexo 8: Casa de habitación empleada para negocio en Suchitoto. GLOSARIO

27

28

30

33

33 34 35 36 37

38 39 40

42

Page 6: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

III

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto.

Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido por C.-N Ledeoux.

Imagen 3: Señal de tránsito con colores rojo y negro.

Imagen 4: Esquina de una calle en Suchitoto.

Imagen 5: Iglesia de Santa Lucía en la actualidad.

Imagen 6: Detalles sobre Suchitoto.

Imagen 7: Casa con estilo arquitectónico colonial.

Imagen 8: Señal de tránsito en una calle de Suchitoto. Sus colores y diseño son ya conocidos y de uso oficial en El Salvador. Imagen 9: Lago Suchitlán y la ruta de acceso.

7

8

10

14

16

17

19

21

22

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1: Características de la comunicación señalética

6

Page 7: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

INTRODUCCIÓN

En la presente monografía se aborda la temática de la imagen y el diseño de Programas de Señalética en relación a la identidad cultural y turística del municipio de Suchitoto, que es un lugar considerado conjunto de interés cultural para los salvadoreños. Los temas que se desarrollan a continuación en la monografía, tratan de mostrar y plantear de forma organizada, primero el tema de la Señalética, que es una herramienta del diseño gráfico y también destacar los temas de la historia de Suchitoto y su imagen para el turismo, temas que en conjunto forman la idea central de la presente monografía, que plantea la necesidad latente de diseño gráfico, para mejorar la imagen de un municipio que se ofrece a las personas de nuestro país y al público extranjero una prometedora experiencia. Es por tal razón que el tema se desarrolló primero desglosando y buscando los contenidos principales, para alcanzar los objetivos que se tienen en mente, que son principalmente, conocer el municipio de Suchitoto y sus valores culturales y atractivos turísticos y de esta forma visualizar sus necesidades y problemas de diseño en cuanto al tema principal que es la Señalética. Es decir, buscar las posibilidades que tiene el municipio para mejorar su imagen hacia el público visitante por medio de esta herramienta visual, pero también argumentar por qué debe o necesita el Municipio de Suchitoto desarrollar un Programa de Señalética Urbana para el turismo. Conociendo, a través de la investigación y la observación, las características geográficas, físicas y visuales del municipio, se aprendió sobre su cultura y tradiciones, su población y el trato que tienen con sus visitantes. Esto demostró la realidad del fenómeno estudiado para posteriormente tratar sus problemas o descuidos de imagen y estado ya sea por razones institucionales o gubernamentales, así como las iniciativas de la comunidad, con la seguridad de poder analizar y sacar conclusiones sobre todos los datos e información recopilada. Con esta investigación también se pretende profundizar más en el tema de la señalética para ampliar los conocimientos al respecto y aportar mejores proyectos encaminados a la utilización adecuada de esta herramienta del diseño y rama de la comunicación visual.

Page 8: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

CAPÍTULO 1 “Análisis sobre la imagen actual del municipio de Suchitoto y la necesidad de un programa de señalética urbana para el turismo.”

Page 9: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

1

CAPÍTULO 1. Análisis sobre la imagen actual del Municipio de Suchitoto y la necesidad de un programa de Señalética urbana para el Turismo

Actualmente, nuestro país ostenta un crecimiento económico y cultural debido al trabajo y la visión de sus habitantes. Este crecimiento económico ha afectado positivamente a los salvadoreños en el rubro del turismo, que es una actividad cultural y comercial capaz de generar grandes ingresos a los países que se benefician de él. Dentro de nuestro pequeño país se ha desarrollado el turismo de forma gradual pero permanente en los lugares que podemos considerar como destinos turísticos, ya sea en la costa del pacífico o en los pueblos y ciudades más representativos. Suchitoto, municipio al que se va a referir constantemente este documento, tiene actualmente un desarrollo cultural muy notable y es motivo de artículos y noticias en todo el país. El colorido y folklore del municipio es lo que le ha permitido destacar especialmente entre los lugares de atracción turística de El Salvador y representa una oportunidad de relevancia el esfuerzo por mejorar su imagen y ordenar sus calles mediante una iniciativa de diseño que dé una mejor presentación al municipio y lo coloque en un nivel de competitividad internacional. Suchitoto posee cualidades y condiciones culturales idóneas para ofrecer al público, pero hace falta una mayor organización de su imagen actual a nivel de gráfica de entorno, y esto puede lograrse estudiando sus puntos débiles en cuanto a señalización y jerarquías visuales dentro de su “rotulación”, así como logotipos, señales de tránsito, rótulos de bienvenida, rótulos de áreas o zonas, mapas de ubicación y directorios. La señalética urbana es una opción funcional y concreta para dar una visión nueva pero con continuidad a la actual imagen del municipio, que sirva de punto de partida para desarrollar más su presentación como destino turístico en El Salvador y Centroamérica. La señalética también sirve como elemento ordenador y esquematizado que brinda una mejor organización y ayuda a la ubicación de los usuarios (pobladores, comerciantes y turistas nacionales y extranjeros). Existen en Suchitoto diferentes atractivos turísticos que las personas pueden conocer y disfrutar en familia, ya que por su historia y recursos, posee diferentes formas de ofrecer diversión. Su más conocido atractivo es el Lago de Suchitlan, pero también está su Iglesia tipo colonial llamada Santa Lucia. Los diferentes lugares denotan gran potencial para el rubro del comercio turístico: restaurantes, un balneario, Festival Internacional Permanente de Arte y Cultura, hostales, cafés, bares, belleza arquitectónica de sus casas y calles y bellezas naturales como cascadas, ríos, el cerro Guazapa.

Page 10: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

2

Cuando se habla de señalética urbana se hace referencia a la parte de la señalética que se encuentra en el entorno gráfico de una ciudad y sirve de base de comunicación para cosas cotidianas y funcionales como los rótulos, las señales de tránsito y otros. Todo lo que a diario vemos en nuestro espacio o ambiente es algo

que nos afecta de una u otra forma, pero la señalética es la que nos afecta de forma funcional y organizativa, con el fin de guiarnos y comunicarnos. En este caso, el tema a desarrollar también se enfoca en algo metódico como el Programa de Señalética. Es bueno resaltar que un programa de señalética es una planificación a seguir con el objetivo de organizar y crear una señalización acorde a las necesidades del lugar, de forma objetiva pero con creatividad y diseño, que brinde una mejoría para el municipio así como seguridad y un ambiente organizado. El programa de señalética es una buena alternativa para el mejoramiento de la imagen de un lugar, ya que es un estudio integral que incluye elementos como: logotipo, código cromático, tipografía, señales de tránsito, etc. Esto ayuda en gran manera debido a que abarca un campo más general y organizado de puntos sobre los que se puede trabajar. Es por ello que se ha propuesto dicho proyecto para el caso del municipio de Suchitoto. Por medio de esta investigación se busca dar un aporte socio-cultural al desarrollo de un municipio, y de esta forma contribuir a perfeccionar la presentación de un destino turístico salvadoreño y obtener una nueva experiencia en el tema de señalética urbana aplicada a lugares y sitios de valor socio-cultural para El Salvador. En esta investigación se conoció y analizó a profundidad el aspecto visual actual del municipio de Suchitoto como destino turístico, es decir como lugar con cualidades y atracciones turísticas y no como un lugar meramente urbano y rural. También se buscó conocer de forma concreta las partes de un Programa de Señalética, que es una herramienta principal con que se dará nueva imagen al municipio de Suchitoto, y también se recopiló información necesaria para conocer sus cualidades y características socio-culturales y su historia; también se hizo una búsqueda de los problemas y necesidades de diseño del municipio concernientes a su imagen y presentación hacia su público objetivo (turistas nacionales y extranjeros). Con el proyecto de investigación se pretende conocer y saber más sobre todo el municipio de Suchitoto a nivel geográfico y demográfico, ya que el aporte que se piensa dar es para toda una comunidad y los habitantes sin discriminación de sexo o lugar de procedencia. Las limitaciones de esta investigación, es decir hasta donde dará cobertura el proyecto, si este fuese realizado, serán para el área comercial y urbana del municipio, comprendiendo el centro de Suchitoto, calles aledañas y su mayor atracción turística: el lago de Suchitlán. La presente investigación se llevará a cabo en un período de cuatro meses.

Page 11: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

3

La razón por la cual se aconseja aplicar el proyecto sólo en un área del municipio, es por la necesidad que el diseño debe suplir, ya que el área que puede entrar en la aplicación del Programa de Señalética esta sustentada en sus necesidades y particularidades. Por ejemplo las áreas del embalse del Cerrón Grande y el lago de Suchitilán, son áreas que pueden necesitar tanto señales de prevención como señales de tránsito y rotulaciones, pues es una zona extensa y tosca que puede presentar peligros y dificultades, pero que es el atractivo turístico que las personas desean visitar en primer lugar. Las áreas más rurales no presentan mayores necesidades que deban incluirse, pues el enfoque del Programa de Señalética se dirige más al sector del comercio turístico que tiene más relevancia y problemas de señalización. La metodología que se aplicó para todos los datos e información recopilada es el método “cualitativo-descriptivo”. Dicha documentación es de tipo bibliográfica, obteniendo información confiable por medio de libros y artículos en Internet que sirvieron de apoyo y referencia para conocer más acerca del tema de la Señalética y su historia, las partes de un Programa de Señalética y la historia y los atractivos turísticos del municipio de Suchitoto; además, por medio de una investigación de campo, se han documentado imágenes y datos sobre el municipio, recorriendo el centro y diferentes calles y avenidas por un tiempo necesario para obtener imágenes y estudiar el lugar. La información bibliográfica obtenida se procesó y se sintetizó procurando transmitir las ideas de forma clara y directa para informar mejor sobre los temas que actualmente son poco conocidos por el público en general. Asimismo, se tomaron en cuenta los extranjerismos y palabras técnicas que son necesarias para hablar sobre contenidos especializados como el que se trata. Esta información obtenida (fotografías, artículos, referencias bibliográficas y de Internet) se analizó y se organizó para una mejor perspectiva del actual Suchitoto y sus atractivos turísticos, tomando en cuenta el estado de sus calles, edificios públicos, señalización vial, rotulación y señales de prevención. Las fotografías obtenidas son de actualidad ya que formaron parte del proceso de investigación de campo realizado al inicio de la investigación. Se hicieron entrevistas breves con los habitantes del lugar para conocer su identidad con el mismo, cómo se sienten al pertenecer o ser parte del municipio y cómo visualizan el comercio y el desarrollo del sector donde viven. Se les preguntó si consideran que el auge del turismo es real o no y si esto a su parecer es una buena oportunidad para sus comercios o para su desarrollo como habitantes. Estas personas entrevistadas conocen muy bien su municipio, y también saben lo popular que es fuera de sus fronteras, pues escuchan hablar sobre sus particularidades y observan el interés que las personas extranjeras tienen por visitar la zona, especialmente por motivos vacacionales.

Page 12: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

CAPÍTULO 2 La señalética y su importancia

Page 13: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

4

CAPÍTULO 2. La señalética y su importancia

La Señalética es una rama del Diseño Gráfico, que nos sirve para llevar un orden al entorno físico en el cual nos desarrollamos diariamente, como nuestro trabajo, nuestra colonia, la playa y las oficinas públicas y privadas. Es por eso que la Señalética es un elemento formal que nos brinda seguridad e información útil dentro del entorno en el que nos encontramos, y más aún si este entorno es frecuentado por muchas personas, como es el caso de ferias, museos, complejos deportivos, zonas industriales y aeropuertos. Una definición de Señalética es, “la rama de la comunicación visual que maneja las relaciones interactuantes de los signos de orientación en el espacio con las actuaciones personales de los sujetos.” [Proenza Segura,1999:422]. Esto nos dice que a diferencia de la señalización, nosotros debemos entender la señalética como una solución visual que se adapta y se individualiza según las necesidades del entorno, es decir es un diseño específico para el lugar. Por eso la Señalética es idónea para dar una imagen adecuada a un lugar o espacio, ya que se ocupa del diseño y la función de igual forma dando importancia a los detalles visuales y de contenido informativo. Podemos definir Signo como la “unidad mínima de sentido y base de todo sistema de comunicación” [Proenza Segura,1999:426]. El símbolo es “es un elemento material que ocupa el lugar de un ente ausente con el que no tiene una relación directa y lo representa por convención o mutuo entendimiento entre una comunidad de individuos” [Ídem]. La Señalética al igual que la Señalización tiene componentes importantes para su construcción y estos son: el signo, el símbolo, la tipografía, el color. [ver imagen 1]

Imagen 1: Señal de tránsito

Foto por: Francisco García.

Page 14: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

5

El concepto de señal se define como”todo elemento que se origina exclusivamente para la transmisión de mensajes”. [Aicher, Otl. 1991:9]. Estos elementos son importantes para conocer de que está compuesto el conjunto de código visual al que llamamos Señalética. Por ejemplo, la tipografía que es un código para representar sonidos y luego palabras, tiene su papel en el complemento de la información visual de un símbolo, por ejemplo un slogan o una leyenda. El color es la radiación que emiten los materiales al entrar en contacto con la luz, produciendo diferentes frecuencias que corresponden a muchos colores, pero que en la señalética tiene un valor connotativo cuando nos hacen alusión a un significado más personal para nosotros y denotativo es, si este significado que damos al color se basa en convenciones de la sociedad, por ejemplo el rojo comúnmente significa peligro y el verde naturaleza. Otro concepto bastante importante y que abarca al concepto de Señalética es la Gráfica del Entorno, por la cual entendemos que son todas las aplicaciones de medios gráficos para un ambiente determinado; este concepto es más general y es que dentro de él hay muchas posibilidades de comunicación visual como carteles publicitarios, señales, contaminación visual, etc. Por ello, dentro de la gráfica del entorno encontramos el elemento funcional que lo ocupa: la señalización y luego la señalética. Todos los elementos gráficos que se hayan a nuestro alrededor pueden formar parte de la gráfica del entorno, ya que esta engloba: afiches, rótulos, señales de tránsito, símbolos tridimensionales como flechas direccionales o estructuras para mapas de ubicación, graffitis, vallas publicitarias, así también lo puede ser las señales en la superficie de la carretera, las cuales son tanto elementos señaléticos como piezas publicitarias o simples formas de expresión urbana como los graffitis. La señalética es una herramienta que finalmente tiene una importancia en el comercio y en los usos profesionales más diversos “ya que se aplica al servicio de las personas, a su orientación en un espacio a un lugar determinado y una mayor seguridad en sus desplazamientos y acciones.” [Hernández; Flores; Gonzáles, 2002:31]. También “es una disciplina de la comunicación ambiental y la información que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los individuos en lugares donde se prestan servicios” [Costa, Joan, 2003:101] Dentro del trabajo del diseñador gráfico, esta en la categoría de acuerdo con sus dimensiones físicas en el “área de Trabajo en el Espacio” [Frascara, Jorge. 2000:121], al igual que los diseños de envases o empaques, los displays y las exposiciones.

Page 15: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

6

A continuación se presenta una tabla que nos esquematiza en un orden sencillo las diferentes características de la “comunicación señalética” [ver tabla 1].

Tabla 1: Características de la comunicación señalética

Características de la comunicación señalética

FINALIDAD Funcional-organizativa

ORIENTACIÓN Informativo-Didáctico (la orientación en un lugar es muy importante y es una característica que ayuda mucho a las personas a brindarles seguridad dentro de un espacio como un centro comercial o una terminal de buses, ya que la información educa y previene a las personas sobre como manejarse en un lugar)

PROCEDIMIENTO Visual (signos, símbolos, ilustraciones, dibujos, mapas, esquemas)

CÓDIGO Signos simbólicos (es decir elementos visuales con una significación directa)

LENGUAJE ICÓNICO Universal (es decir iconos y signos reconocidos convencionalmente a nivel general entre las culturas del mundo, con un significado en común, por ejemplo los pictogramas)

ESTRATEGIA DEL CONTACTO Mensajes fijos In Situ (señales y rótulos que se encuentran en el sitio al que hacen referencia directa o en relación con una cosa u objeto)

PRESENCIA Discreta, puntual (la limpieza visual es importante a la hora de comunicarse con el usuario, para que la información llegue de forma clara y rápida)

PERCEPCIÓN Selectiva (el usuario puede buscar información de forma fácil y rápida sin detenerse en otros elementos que no necesita ver)

FUNCIONAMIENTO Automático-Instantáneo (desde el momento en que nos encontramos ante el símbolo o señal y mapa o signo, leemos y conocemos su significado sin necesidad de referencias)

ESPACIALIDAD Secuencial, discontinua (esta característica se refiere a la posibilidad de encontrarnos con señales que son interdependientes, es decir que funcionan solas sin necesidad se estar relacionadas con otras, y señales que brindan información que será complementada por otras)

PERSISTENCIA MEMORIAL Extinción instantánea (el contenido de la señalética es efímero y no lo recordamos con frecuencia ya que solo hace alusión al lugar donde se encuentra)

Fuente: Costa, Joan (1999). “Señalética”. Ediciones CEAE, S.A. España, p. 15.

Page 16: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

7

CAPÍTULO 2.1. Historia de la Señalética

La historia de la señalética se remonta a la antigüedad, es decir hasta los primeros tiempos de vida del hombre sobre la tierra, o por lo menos hasta sus inicios en la manufactura de herramientas. Los primeros vestigios que se tienen del hombre datan de hace unos miles de años, pero sus muestras artísticas y sus expresiones y señales las encontramos en sus cuevas, que eran su lugar de protección de la intemperie y de los peligros de los depredadores. Aunque sus primeras pinturas o dibujos no eran señales propiamente dichas, si tiene un significado que tenia una función, con la diferencia de que no tenían la función objetiva y concreta de las señales y símbolos actuales, sino que era una muestra de apego o tendencia hacia los mitos y la religión, ya que “el hombre prehistórico ya imponía señales y marcas a las cosas de uso, aunque esta práctica parece corresponder a intenciones mágicas más que utilitarias” [Costa, Joan, 1999:34]. La piedra fue quizás el primer instrumento señalizador, ya que la piedra es sólida y pesada, y puede permanecer fácilmente en un lugar, ya sea como portador de una señal o como señal en sí. También servía como instrumento para golpear una roca o algún árbol y dejar marcas en ellos. Pero la función señalizadora más importante desde el inicio fue la de “trazar rutas o señalizarlas”. Un ejemplo de la señalización en la antigüedad, lo encontramos en la civilización griega, la cual en sus inicios daba a sus dioses una figura simbólica que posteriormente cambió a la figura antropomórfica, es decir con aspecto humano. Entonces en ese tiempo, los griegos representaban a su dios Hermes así: “la forma de una montaña de piedras, de una columna de tosca piedra o la forma de un falo” [Ídem:40]. Esto servía para la función de señalizar los caminos no trazados que los viajeros hacían. Luego estas piedras señalizadoras fueron cambiando de pilas de piedras y columnas toscas a columnas con una cabeza humana, Hermes era el dios entonces de los mercaderes, los viajeros y los comerciantes y de ahí venía su veneración. “A partir del siglo III, en lugar de plantar nuevos bornes o mojones cuando se reparaba una ruta, se utilizaban las antiguas, llenando con cemento las inscripciones en honor de los emperadores anteriores y grabando encima nuevas inscripciones que parecían informar más especialmente al viajero” [Ídem:42]. Podemos decir de este pasaje citado que los recursos de la tipografía eran ya parte funcional de las señales o columnas que se usaban de referencia.

Page 17: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

8

En la edad media la señalización tuvo sus avances y cambios, dentro de los cuales se puede destacar el hecho histórico de la evangelización de Roma y del resto del mundo que venía dando un nuevo aspecto a la vida diaria de las personas. Los antiguos y no tan antiguos obeliscos y columnas que representaban al dios Hermes fueron modificados para darle menos énfasis al contenido pagano, ya que la iglesia no permitía este tipo de objetos que veneraban o representaban dioses de religiones politeístas, por lo cual se les sustituyó poniendo cruces sobre los emblemas de las columnas. [ver imagen 2] Un ejemplo de señalización interesante es el lugar de Santiago de Compostela que es un lugar de peregrinación conocido internacionalmente y que data de 1139, en el cual hay una cita de fieles hacia Compostela en la que se indica el trazado de rutas, la cuenta de las etapas, los nombres de los pueblos y burgos que se encuentran al paso, la lista de los ríos de agua potable y las rutas veneradas, así como los santuarios. Esta es una muestra de los principales vestigios de la señalética, aunque hay que mencionar muchos otros. De forma breve, estos son los datos más importantes sobre el uso de la señalética por el hombre.

Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido por C.-N Ledeoux. Fuente: Costa, Joan (1999) p. 43. “Señalética”.

Page 18: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

9

CAPÍTULO 2.2. El Programa de Señalética

El Programa de Señalética es un documento o manual en el cual se ponen los lineamientos y bases de un diseño aplicado al entorno, en este caso un diseño de señalética. La idea que se tiene de un Programa de Señalética es la de proporcionar de forma metódica y sistematizada un proceso de diseño e imagen que tenga consistencia y unidad pero también funcionalidad y estilo. Un Programa de Señalética puede ser diseñado para un hotel, una residencia, un hospital, un pueblo o ciudad, una estación de autobuses, un sitio arqueológico, como ya se dijo también un aeropuerto y todo lugar que necesite proporcionar orden y dirección a sus usuarios. Esto es porque el método de diseño y el orden del Programa de Señalética lo ayuda a solucionar diferentes problemas de comunicación sin importar su origen. Aunque no necesariamente hay un método específico para realizar un Programa de Señalética, los componentes principales de este siempre son comunes y de importancia. Los componentes más importantes de un Programa de Señalética son: Presentación Elementos gráficos Tipografía Código cromático Módulo de las señales Plano de ubicación Fichas señaléticas A continuación se explicará brevemente en que consiste cada uno de estos puntos. La Presentación: En esta parte del documento se plantea el proyecto y sus objetivos de comunicación o necesidades de diseño, por ejemplo a quién va dirigido, que tipo de personas se verán beneficiadas, si tiene una imagen corporativa que lo respalde o es un proyecto nuevo. También se explicará cuales serán las distancias que tendrán las señales del usuario: corta distancia, mediana distancia, larga distancia. Elementos Gráficos: Los elementos gráficos son parte esencial de todo diseño bidimensional. En el diseño gráfico hay muchos tipos de elementos, los cuales pueden ser: pictogramas, figuras geométricas básicas, ornamentos visuales como texturas, líneas, triviales, fotografías o grabados si es necesario. Los íconos son elementos gráficos que se usan con bastante frecuencia.

Page 19: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

10

Tipografía: El objetivo de la tipografía es comunicar ideas y frases de forma visual, por lo cual en un Programa de Señalética es importante hacer una selección rigurosa de la tipografía, que es una familia de letras diseñadas bajo un criterio visual, con el fin de dar unidad. La tipografía al igual que un rostro o una forma geométrica comunica diferentes ideas según esté concebida. Por ejemplo hay tipografía con patín como la familia Times New Roman, que es una tipografía simple pero elegante y con detalles que le dan un carácter visual más diplomático y serio. Pero también hay tipografías de palo seco como la familias Univers, que se usan para comunicarse sin mayores intenciones que la sencillez y limpieza. Se aconseja buscar en un Programa de Señalética una tipografía que tenga funcionalidad sobre la estética, pero que también guarde un poco de estilo. Código Cromático: Este se refiere a la organización y selección del color como elemento importante para una señalización, rótulo o marca. Por ejemplo es bien recomendado utilizar el color rojo para señales de prevención, así como el color azul para señales convencionales, pero los criterios de nuestro Programa de Señalética van encaminados hacia una selección especial y con criterios de diseño específicos para el problema en cuestión. [ver imagen 3].

Imagen 3: Señal de tránsito con colores rojo y negro. Foto por: Francisco García.

Page 20: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

11

Así como una selección de colores que conforman un código cromático, dependen de la intención del diseño como sería el caso de un hospital y un parque para niños, los colores utilizados deberán reflejar el carácter del lugar y también tener un nivel de contraste necesario para la legibilidad. Es sabido que los colores “rojo, amarillo, azul, verde, naranja y café son por regla general los colores que más pueden ser reconocidos y memorizados con más agilidad por el hombre independientemente del blanco y el negro” [http://passthrough.fw-notify.net/download/310911/http://www.astraph.com/ udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf] La base técnica para el uso de un código cromático es utilizar los catálogos Pantone, con la intención de estandarizar su uso. Módulo de las Señales: Los módulos de señales se refieren a la retícula que se ocupa en el diseño para organizar los elementos en el plano, generalmente esta retícula no es visible, aunque es real y se basa en fundamentos de orden y lectura visual en base a criterios de composición. La retícula se ordena para crear un módulo en el cual se regirá la estructura de todas las piezas que entran dentro de un Programa de Señalética, las cuales pueden ser: rótulos, señales, símbolos, letreros y directorios que son “sistemas de indicación y señallización para edificios, zonas urbanas, polígonos industriales, jardines...” [http://www.visualcomunicacion.com/htm/pdf/directorios.pdf] El módulo nos ayuda a colocar la tipografía y los demás elementos gráficos en un orden igual para cada pieza y también sirve como base para el diseño de el soporte o material donde se realizaran las piezas y demás señales. Plano de Ubicación: El plano de ubicación es un gráfico que nos ayuda a localizar dentro de la estructura, edificio, zona y área donde habrá señalización, las respectivas partes o señales que se utilizarán dentro del programa establecido. En este plano se detalla lo concerniente a los detalles de cada señal o pieza y su ubicación, altura, planta o piso. Fichas Señaléticas: La ficha señalética es una forma de identificación de una señal dentro del programa señalético, ya sea un letrero, rótulo o una señal de tránsito. La información que se detalla en una ficha es de acuerdo al carácter de la pieza, por ejemplo: nombre de la pieza, dimensiones (acotadas), tipo de tipografía, colores, material, datos sobre su ubicación y colocación y detalles sobre su reproducción. Esta es una reseña sobre la conformación de un documento de Programa de Señalética, en el cual se encuentran sus partes importantes que pueden variar de

Page 21: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

12

acuerdo al contenido o problema a tratar, según los requerimientos técnicos y también según la magnitud del proyecto. En un Programa de Señalética también hay diferentes caminos a seguir en su realización, para lo cual hay que tener en cuenta las posibilidades que se tienen en todo aspecto de construcción y producción, estos aspectos son: -Presupuesto -Materiales -Técnicas de reproducción Presupuesto: El presupuesto se refiere a los recursos económicos con los que se cuentan para llevar a cabo una producción de las señales y el programa de señalética en general. El costo del trabajo del diseñador también se incluye en el presupuesto de ser necesario, pero siempre es más importante cuanto se está dispuesto a invertir en la imagen del lugar o zona para la cual se va a señalizar, por lo que el trabajo a realizar dependerá del carácter y complejidad del proyecto y sus limitaciones. Una empresa con una trayectoria grande y un presupuesto designado especialmente para el desarrollo de su imagen puede disponer de mejores posibilidades de diseño. Por el contrario, cuando el sentido de la realización del proyecto va encaminado a una mejor optimización de los recursos, es bueno optar por un diseño acorde a las limitantes de presupuesto, aplicando practicidad en las soluciones. El presupuesto también ayuda a enmarcar el proyecto de diseño hacia un fin específico para tener una visión clara y realista del resultado final. Materiales: Los productos ocupados para la construcción de señales y rótulos, así como directorios, son materia prima que todos conocemos pero que pueden variar según su origen y calidad de fabricación y también según su método de aplicación. Los materiales más comunes ocupados para las señales y rótulos han ido evolucionando durante el tiempo y a la par de la tecnología, pero en cuanto a la evolución del rótulo específicamente, fue en la década de los ochenta cuando el rótulo y su aplicación se modernizaron, utilizando iluminación y materiales innovadores como acrílicos y plásticos. La belleza y la calidad de un producto diseñado también depende de la innovación, es por eso que materiales como la madera y el vidrio también son vistos como alternativas que ofrecen una buena presentación y han estado a la disposición a lo largo de la historia del rótulo.

Page 22: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

13

Los materiales más importantes y utilizados son: Plástico (vinilo, acrílico), metales (acero inoxidable, aluminio), vidrio, madera (caoba, cedro), hormigón, piedra. Todos los materiales son medios y soportes del mensaje que queremos comunicar, por lo tanto afectan directamente a la información que queremos dar al usuario. Es por eso que debe escogerse el material adecuado al carácter del diseño que se realizará y a la función de la señal, ya que esta última es la que determinará si se ha hecho un diseño útil o que no cumple con su objetivo final de comunicación. Es deber del diseñador estar familiarizado en la medida de lo posible, “con las escencias propias de cada material, sino también con sus propiedades más relevantes y con los procesos de fabricación apropiados para cada material”. [Sims, Mitzi, 1991:135]. La imagen de una empresa dice mucho de sí cuando los materiales que se han utilizado para la elaboración de sus piezas gráficas ya sea publicitarias o tridimensionales es de buena calidad o de calidad mediana. Técnicas de Reproducción: Estas son las formas de realización y aplicación de diferentes métodos de construcción para las piezas como rótulos y señales. Las técnicas manuales de dibujo y diseño son buenas pero han dejado de ser la única forma de hacerlo, ya que los programas de diseño permiten un dibujo bien preciso y rápido. Un ejemplo de esto son las impresiones en vinilo adhesivo resistente a la intemperie, que permiten utilizar los dibujos digitales para fines comerciales y de diseño. Dentro de las técnicas manuales podemos mencionar el stencil, que es una manera sencilla pero práctica de hacer rótulos y señales mediante pinturas acrílicas y de bases resistentes a la corrosión y el sol, en gran variedad de colores. La serigrafía es otra técnica manual o mecanizada, que puede lograr efectos mejores y con detalles más fieles que el stencil, pero que requiere de equipo y materiales costosos, además de tiempo y esfuerzo. Así también están las aplicaciones en rótulos luminosos que se realizan con técnicas especiales para la deformación del plástico y aplicación de pinturas. Los diversas formas de trabajo que hay en relación al material pueden variar de acuerdo a los encargados, y el manejo y la calidad estos. Por tal razón, el mejor camino para la realización de una señal o rótulo sería contratar los servicios de una empresa o negocio especializado en una técnica específica para tener mejor garantía sobre el resultado esperado.

Page 23: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

CAPÍTULO 3 Estudio sobre las características socioculturales del municipio de Suchitoto como destino turístico

Page 24: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

14

CAPÍTULO 3. Estudio sobre las características socioculturales del municipio de Suchitoto como destino turístico En el presente capítulo se hará una breve reseña sobre la historia del municipio de Suchitoto desde sus orígenes precolombinos y coloniales y también sobre sus datos históricos más relevantes. También se dará en primer lugar una explicación sobre el origen etimológico del nombre de “Suchitoto” y las razones por las que se ha denominado así a estas tierras cuzcatlecas. CAPÍTULO 3.1. Historia del municipio de Suchitoto Suchitoto es actualmente una ciudad con mucha riqueza, cultura e historia, por ser una muestra de la cultura salvadoreña en todas sus clases, desde lo autóctono y folklórico hasta lo comercial y religioso. Sus calles y avenidas tienen impregnado el sentido cultural y riqueza de una ciudad de habla hispana, y sus habitantes tienen conciencia [ver anexo 1,2,3] de la influencia que su municipio tiene como destino turístico y lugar de atractivos culturales [ver imagen 4].

Imagen 4: Esquina de una calle en Suchitoto. Foto por: Francisco García.

Etimología del nombre de Suchitoto: Algo que es importante mencionar es la etimología del nombre del municipio de Suchitoto el cual es común imaginarse que es de origen indígena, pero su significado no está muy claro para los especialistas. Pese a que existen algunos significados más aceptados que otros, siempre se encuentran diferentes versiones sobre las posibles connotaciones del nombre.

Page 25: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

15

Según un especialista, el señor Gómez, escribió en 1858 que el nombre de Suchitoto puede significar “flor de culebra” y “flor de pájaro”. También hay otras versiones que tienen sus razones de ser y se basan en investigaciones serias, como la de Gavidia, que en 1936 propuso que el significado era “Súchit:flor y Tótol:pájaro” [De Burgos, Hugo. 1999:30] lo que nos daría un nombre compuesto de pájaro-flor. La versión más estudiada podría ser la del autor Fray Juan Torquemada quien dice que el significado viene de la palabra azteca Xochitototl, la cual es una palabra usada por los indígenas para referirse a las oropéndolas, que son pájaros de la familia de las ictéridas que se conocen en El Salvador como chiltotas. Estos pájaros son notables por su coloridos plumajes de amarillo y rojo con negro. Luego, al descomponer el nombre de Suchitoto, encontramos que suchi-suchil significa flor y toto-tutu significa pájaro y o, u es un aféresis de co-cu que denomina lugar. Por lo tanto el significado formal del nombre de Suchitoto sería: “Lugar del Pájaro Flor”. Entonces como Suchitoto deriva de la palabra Suchiltutut, que significa en castellano “oropéndola”, el nombre geográfico significaría “Lugar de las Oropéndolas” o “Lugar de las Chiltotas”. Pero actualmente el significado aceptado y difundido es “Lugar del Pájaro Flor”. Orígenes del pueblo y ciudad de Suchitoto: El municipio de Suchitoto se originó allá por 1528, cuando todavía era sólo un lugar habitado por indígenas, que estuvieron en guerra con españoles por varios años, hasta que dicho pueblo se convirtió en un centro de religiosidad en 1550, con una población de 600 personas. Muchos años después, la población era en 1750 de 201 habitantes repartidos en 51 familias. En 1807 el pueblo de Suchitoto tenía 911 habitantes: 46 españoles, 491 indios y 374 ladinos y a pesar de que no hay un documento legal existente en la actualidad que demuestre el hecho histórico del título de villa, se conoce que obtuvo ese rango el 22 de marzo de 1836. La ciudad de Suchitoto ha tenido muchos cambios de carácter administrativos y estatales como todos los pueblos de El Salvador; por ejemplo, por Ley del 12 de noviembre de 1861, la ciudad de Suchitoto dejó de ser cabecera del departamento de Cuscatlán para ceder este título a Cojutepeque. En ese entonces el pueblo de Suchitoto tenía los municipios como distrito de: Suchitoto, Tenancingo, Guazapa, San José Guayabal y Cinquera. Para el año de 1864 se incorporaron para la jurisdicción de Suchitoto el pueblo de San Luis Ahuacayo que era cantón y además el Pueblo de El Paisnal. Para estos años se había iniciado la construcción del mercado municipal y se realizaron obras de construcción en pro de la modernización del pueblo. Un suceso importante que cabe resaltar es la colocación de la primera piedra de la actual parroquia Santa Lucía [ver anexo 4], que fue en el mes de febrero de 1854,

Page 26: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

16

encomendándose la obra a Don Pío José Araujo mientras fungía como cura párroco al presbítero Don Andrés Aguilar. [ver imagen 5].

Imagen 5: Iglesia de Santa Lucía en la actualidad. Foto por: Francisco García.

La obra originalmente fue financiada por Don Cayetano Bosque quien también construyó el primer cementerio público en aquella época, pero fue iniciada por Don Francisco Revelo. Según se conoce él hizo un llamado a personas pudientes y ricas y a los indígenas para iniciar la obra que trajera beneficio y buen decoro a la población, ya que también la iglesia de ese tiempo estaba en un estado urgente de demolición por su deplorable apariencia. Suchitoto obtuvo el título de ciudad gracias al trabajo de su gente y al desarrollo de su población y elementos comerciales como edificios y agricultura. Es por ello que el 15 de julio de 1858 se le otorgó el título y fue sancionada el 11 de febrero de 1859 durante el gobierno de el capitán general Don Gerardo Barrios. Años después, en 1859 la ciudad de Suchitoto contaba con una cantidad de 6,455 habitantes entre los que se contaba con 4 abogados y seis médicos, un agromensor, 4 pintores, un escultor y 53 músicos. Tenía su propia campana, 308 casas de paja con corredores de teja y 347 de paja, 265 casas de teja, un cabildo y una escuela, que hacían un total de 922 casas sin contar otros edificios como iglesias. En 1890 Suchitoto tenía 13,820 habitantes y estaba dividido en barrios llamados: San José, Santa Lucía, El Calvario y Concepción.

Page 27: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

17

CAPÍTULO 3.2. Sucesos importantes

En 1914 fue electo el primer presidente de la República nacido en Suchitoto, el Dr. Alfonso Quiñónez Molina, quien también gobernó en los períodos de 1918-1919 y 1923-1927. En el año de 1958 Suchitoto fue declarada Capital de El Salvador por un día, al conmemorarse un centenario de haber recibido el título de ciudad. “El 15 de julio de 1958 y con inusitado esplendor se celebran los 100 años de haber sido nominada Suchitoto como Ciudad. Los tres poderes del estado presididos por el entonces Presidente de la República, el Teniente Coronel José María Lemus se dieron cita en Suchitoto. En esta ocasión se estrenó también el escudo de la ciudad.” [http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/Rivas_Ramon.pdf] En 1991 el señor Alejandro Coto, inició en Suchitoto el Festival Permanente del Arte y la Cultura el cual ofrece en un ambiente familiar eventos como opera, teatro, musicales, danza, concierto de piano, de citara, de música virreinal y de cello, todo en un ambiente seguro y propicio. Durante el año de 1997, por Decreto Legislativo N°1028, con fecha 24 de abril de 1997, la ciudad de Suchitoto fue declarada conjunto histórico de interés cultural. [Ídem:206] [ver imagen 6].

Imagen 6: Detalles sobre Suchitoto. Algunas imágenes obtenidas durante la investigación de campo, que resaltan el estado actual del comercio y la apariencia de la zona Foto por: Francisco García.

Page 28: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

18

Los hechos importantes de Suchitoto han sido siempre sobre cosas positivas y relacionadas con la cultura y el buen trato entre sus pobladores pero también sobre sucesos acaecidos durante la guerra, que recuerdan la etapa que golpeó a Suchitoto y es parte de sus huellas. La guerra en Suchitoto parece que tuvo muchas repercusiones, ya que en esta ciudad siempre han habido personas trabajadoras pero que han tenido su participación en movimientos populares, también han habido razones geográficas y de carácter territorial que han repercutido en su desarrollo. Un ejemplo de ello es que “a partir de la toma de catedral, el 30 de julio de 1975 y con la aparición del Bloque Popular Revolucionario dirigido por las Fuerzas Populares de Liberación, la región de Suchitoto se desborda políticamente. Los activistas de las cinco tendencias se hacen presentes en la ciudad y en la mayoría de los cantones. El objetivo: aglutinar al mayor número posible de seguidores y lograr el poder hegemónico en la región. A todos les interesa en particular el cerro de Guazapa, que se yergue majestuoso a pocos kilómetros de San Salvador.” [Alas, José, 2003:237]. Este pequeño texto nos muestra la cercanía del municipio con los eventos que ocurrían durante el conflicto armado y que traerían posteriormente muchos problemas a la ciudad en términos de su desarrollo, cultura, y también en su estabilidad y armonía como comunidad, tanto así que en un momento de la guerra civil pudo hablarse de Suchitoto como una “ciudad fantasma” [Guía para visitantes, 2008:5] Dentro de otros sucesos importantes, está el 150 aniversario de la ciudad de Suchitoto, durante el cual se celebró con mucho colorido propio del lugar esta fecha tan esperada el día martes 15 de julio de 2008. Durante este día se recurrió a muchas formas de celebración, como la quema de pólvora, desfiles, actos conmemorativos, exposiciones artísticas y culturales, además se realizó “la sesión solemne de la Honorable Asamblea Legislativa en el cual se entrego el pergamino que declara a Suchitoto Capital de la República de El Salvador por un día” [http://www.gaesuchitoto.com/programa %20de%20150%20aniversario.pdf ].

Page 29: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

CAPÍTULO 4 Análisis sobre las posibles necesidades de señalética y gráfica del entorno y las partes del municipio que necesitarán ser señalizadas

Page 30: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

19

CAPÍTULO 4. Análisis sobre las posibles necesidades de señalética y gráfica del entorno y las partes del municipio que necesitarán ser señalizadas

El municipio de Suchitoto es muy vistoso y atractivo por su naturalidad y la belleza de sus calles [ver anexo 5], ya que se desliga mucho de la ciudad y del caos urbano y metropolitano, pero también ha mantenido mucho de sus estructuras físicas y culturales como sus tradiciones, costumbres, la calidez y simpatía de sus habitantes pero también sus casas, edificios oficiales estilo colonial y la iglesia de Santa Lucía con su plaza central. Es por ello que sus necesidades de señalética van enfocadas a una búsqueda funcional y respetuosa del estilo o aspecto natural y autóctono [ver imagen 7],

Imagen 7: Casa con estilo arquitectónico colonial. Foto por: Francisco García.

ya que su identidad con el público a quien ofrece sus atractivos es la de una ciudad que se ha mantenido en el tiempo y ha logrado sobrepasar las barreras de la modernización y las influencias de la capital y el extranjero, manteniendo su folklore. Cabe resaltar sobre esto que una temática a abordar es la del turismo, que se define como “un conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su lugar de domicilio motivadas

Page 31: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

20

fundamentalmente por una actividad lucrativa.” [Flores; Rodríguez; Santos 2006:32]. Este concepto nos ayuda a entender mejor la importancia de la imagen del municipio de Suchitoto. En El Salvador, “un tercio de los turistas que llegan al país son salvadoreños que viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos.” [Terry, Donald, 2005:211]. Lo cual nos demuestra que los salvadoreños creen en los valores de su tierra y es bueno velar por sus mejoras. El municipio de Suchitoto, primero que nada ha sido declarado un ”conjunto histórico de interés nacional” [De Burgos, Hugo, 1999:206], lo cual le permite el privilegio de ser tomado en cuenta por las instituciones gubernamentales que en nuestro país fomentan el desarrollo cultural y patrimonial. Por esta razón, una primer necesidad del municipio en el tema de la señalética es la implementación de un “programa de señalética urbano”, por el hecho de ser una decisión más profesional y metodológica, que se manejará de manera integral y puede proyectarse con visión de futuro. Los festivales culturales y el fomento de la cultura en el municipio han venido creciendo y los pobladores han sido parte importante de tal crecimiento, ya que sin su apoyo y participación no existirían. La comunidad es una fuerza que impulsa el desarrollo de cualquier pueblo o ciudad, y es por ello que existe una actitud positiva hacia los temas de cultura y turismo, lo que nos lleva a creer que existen las condiciones adecuadas para crear un “programa de señalética urbano”. Esta identidad propia del municipio y sus habitantes, permite dar un giro a su imagen partiendo de la necesidad de un logotipo o símbolo que lo identifique y distinga notablemente. ¿Por qué un logotipo? Porque es un elemento que sintetiza visualmente una idea o concepto y es una herramienta de comunicación visual de gran impacto. ¿Para que servirá este logotipo? Servirá para dar una guía y jerarquía visual al pueblo, ya que si bien un logotipo sirve para crear marcas, también sirve para hacer presencia simbólica de un concepto o grupo de personas. No se creará para dar ningún tipo de promoción publicitaria o de campaña. Hay que tener en consideración que actualmente existe logotipo y escudo del municipio de Suchitoto, pero nuestro análisis abarca todos los elementos que se considera necesario incluir, aunque ya haya trabajos de diseño en la actualidad. Por tal razón se cree en la necesidad de un logotipo como parte esencial e importante de un futuro “programa de señalética urbano”. Asimismo, se ha analizado la posibilidad de abarcar con el “programa de señalética urbano” las señales de tránsito y de prevención o advertencia, ya que son áreas de la señalética que si bien tienen un diseño oficial y estandarizado, podría proponerse la estética de un programa de señalética que abarque un concepto visual distinto al concepto convencional de las señales de transito y otras que vemos en todo el país, pero siempre se logrará la función y el objetivo de comunicación que deben tener.

Page 32: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

21

Otros países han optado por la señalética, por ser esta una herramienta visual que ayuda al mejor desenvolvimiento de sus habitantes, tal es el caso de los municipios de Argentina que “se encuentran en una permanente búsqueda de nuevos códigos visuales que contribuyen a la identidad y a la armonía de un barrio o una ciudad.“ [http://passthrough.fw-notify.net/download/426081/http://www.grupovapa.com.ar /suplementos/actualidadmunicipal03.pdf ]. Pero también se puede mencionar en base a estudios recientes que una debilidad del municipio de Suchitoto es la “inexistencia de señalización para ubicar los atractivos turísticos”, salvo que hay algunas señales interurbanas y urbanas [Flores; Rodríguez; Santos 2006:404]. Es decir, que el conjunto de señales puede mantener su función sin verse perturbado por una nueva estética y diseño, incluso en el tema de los colores que usualmente se utilizan en este tipo de señales, como el rojo y el negro [ver imagen 8].

Imagen 8: Señal de tránsito en una calle de Suchitoto. Sus colores y diseño son ya conocidos y de uso oficial en El Salvador.

Foto por: Francisco García.

Page 33: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

22

CAPÍTULO 4.1 División del municipio por áreas o secciones, para una mejor organización señalética

El municipio de Suchitoto es un lugar con una zona central urbana y una zona rural, según datos del Ministerio de Gobernación. “La población actual es de 21,000 habitantes (según SIBASI del hospital de Suchitoto), pertenece al distrito de Suchitoto, el municipio se divide en 27 cantones y 87 caseríos. Este municipio limita al norte con el municipio del Paraíso, al sur con el Municipio de San José Guayabal, al este con el municipio de Chalatenango y al oeste con el municipio de Guazapa“.[http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/Cuscatl%C3%A1n/suchitoto.htm]. Las atracciones turísticas de Suchitoto son, en primer lugar el Lago de Suchitlán, que es un lago artificial rodeado de restaurantes y otros negocios; [ver imagen 9].

Imagen 9: Lago Suchitlán y la ruta de acceso. Foto por: Francisco García.

Page 34: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

23

También son atracciones turísticas los sitios arqueológicos “Ciudad Vieja y las Ruinas de Cihuatan”, así como una iglesia de estilo Colonial llamada Santa Lucía y un teatro. Dentro de los servicios públicos del municipio se pueden mencionar: 1 hospital, 37 escuelas, 2 institutos, 3 Iglesias católicas, 5 evangélicas y 1 mormona, Asociación de Parteras, Orden de Malta, cruz verde, 5 canchas deportivas, 2 casas de la cultura, 1 biblioteca, 3 parques, 1 cerro El Tecomatepeque. Entre los servicios básicos que se brindan están: agua, luz, teléfono, aguas negras, Internet, correo, policía y juzgado de paz. Pero otra atracción que no falta es el recorrido del cerro de Guazapa, el cual consiste en una ruta en la que los visitantes pueden conocer las riquezas naturales del lugar, y observar cómo “cultivan la tierra los agricultores del lugar” [http://www.gaesuchitoto.com/Sitio Guazapa/SitioGuazapa.htm], y pueden realizar camping de montaña o montar a caballo entre otras atracciones. Dentro de los lugares de ocio, pueden mencionarse cinco cantinas y dos billares, y según la información oficial de la policía, no existe presencia de pandillas. Pero también hay lugares de entretenimiento familiar como la Casa Museo Don Alejandro Coto, diversos restaurantes y un teatro, como puede observarse en el mapa que el Centro Turístico proporciona al visitante. [ver anexo 6] También hay Infocentros con acceso a Internet entre otros comercios. Según la bibliografía consultada “En otros pueblos turísticos, la oferta es mínima; una excepción a esta regla es La Posada de Suchitlán, en Suchitoto (hotel que disfruta de ciertos atractivos singulares, como el paisaje, la buena comida y el ambiente colonial)” [http://www.incae.edu/ES/clacds/nuestras-investigaciones/ pdf/cen621.pdf]. Dentro de las zonas y áreas que se considera deben ser señalizadas dada su ubicación y utilización son [ver anexo 7]: -La zona Central del Municipio: que comprende la plaza central y las calles que rodean el perímetro urbano. -La zona del lago de Suchitlán, incluyendo la ruta de acceso. -La carretera de acceso a Suchitoto. Los edificios públicos y servicios que deberán ser incluidos dentro del programa de Señalética son: -Rotulación de bienvenida al municipio. -Señales de tránsito. -Señales de prevención. -Mapas de Ubicación. -Rotulación para: Escuela, Alcaldía, Policía, Iglesia, Museos. -Rotulación de calles y avenidas.

Page 35: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

24

La identificación de los bienes culturales en tiempos de paz, es una actividad que se puede enmarcar dentro del programa de señalética, como un diseño que se acople y no compita con el diseño oficial de la señalización. Existe un decreto llamado “Convención de la Haya de 1954 a identificar en tiempos de paz los bienes culturales” [http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/archivo/may182007/notas/nota 18.htm] por el cual se sabe que Suchitoto posee una protección como bien cultural y por tal razón, uno de los objetivos del programa de Señalética, es que aunque exista un diseño oficial, este pueda enmarcarse dentro del diseño general del Programa que se diseñará en un futuro.

Page 36: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

25

CAPÍTULO 4.2. Necesidades actuales de señalética urbana en el municipio de Suchitoto

Considerando lo anterior, en este capítulo se buscará hacer notar que acciones deben tomarse para llevar a cabo un proyecto y con que tipo de consideraciones, todo esto con respecto al diseño de un programa de señalética para la imagen del municipio de Suchitoto, que como hemos visto, amerita tener una mejor presentación para su público objetivo, que son turistas nacionales y extranjeros. Primero que nada se considera que la imagen nace de un concepto, el cual debe ser concebido por una persona idónea, quién será la encargada de buscar una idea que comunique las promesas de un lugar para el ocio y diversión. Es así que se partirá de un primer punto tomando en cuenta que el Programa de Señalética es la herramienta de diseño propuesta en este documento, como vimos en el capítulo dos, es necesario hacer un contrato formal y considerar los presupuestos y el apoyo si es posible de entidades externas al municipio, como ONG´s, empresa privada e instituciones gubernamentales. La etapa de la imagen gráfica del Programa de Señalética dependerá, en gran parte de un logotipo y un concepto, pero al haber ya un logotipo, en este caso se considerará también un concepto que se acople y ofrezca innovación para el nuevo proyecto, si es el caso de descartar la opción el rediseño de logotipo y slogan para el municipio de Suchitoto. El código cromático es una parte que técnicamente debe ser tratada con mucho cuidado, ya que el color afecta en forma práctica y funcional a la señalética, señalizaciones y rótulos que en casos especiales deben tener un manejo de colores y criterios de legibilidad para cumplir con los requerimientos básicos de contraste, legibilidad y armonía. Este código cromático no se recomienda sea de una abundante coloración, ya que puede darse el carácter de brillantez y colorido del municipio sin hacer abuso del manejo cromático. En el programa de Señalética propuesto para el municipio de Suchitoto, se considera que debe incluirse además de las partes importantes descritas en el capítulo dos, incluir elementos como mapas de ubicación o directorios en la plaza central y en el lago de Suchitlán. La función del mapa de ubicación es la de establecer una relación de espacio entre los visitantes y las partes del casco urbano del municipio. También se debe tomar en cuenta los letreros de las oficinas pública y otros como: Alcaldía, Escuela, Policía, Correo, Centro de turismo, excluyendo la instalación de letreros o rótulos en comercios independientes, ya que esto genera una distorsión del verdadero sentido cultural del municipio quitando su naturalidad, pues sus comercios pueden tener sus propios rótulos sin que esto afecte al orden del programa de

Page 37: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

26

señalética urbana y la imagen de este. Es decir que lo autóctono del municipio no se verá afectado ya que es parte de su idiosincrasia el valor propio y manejo que cada comerciante da a un negocio. Por último se considera el manejo creativo y libre para las señales de tránsito, considerando siempre, respetar la legibilidad y el buen contraste, sin caer en el exceso de estética y ornamentación gráfica que no resuelva su funcionalidad. Se recomienda hacer un análisis de los rótulos interurbanos que se encuentran en la carretera al municipio, pues no denota buena organización ya que son varios rótulos (siete) que manejan distintas leyendas, una de carácter oficial y otras más bien orientadas a los turistas, esto porque se genera una serie de mensajes en secuencia que pueden no aportar necesariamente información útil o coherente a los automovilistas.

Page 38: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

CAPÍTULO 5 Conclusiones

Page 39: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

27

CAPÍTULO 5. Conclusiones

En la presente investigación, se llevó a cabo una exploración sobre los diversos temas que eran necesarios para conocer a fondo el proyecto que se tenia que analizar. El tema de la señalética y el Programa de Señalética son la parte inicial de este documento en donde se verifico de la mejor forma cuales eran las partes y aspectos más importantes que retomar para nuestra investigación, buscando así cumplir con la necesidad de conocer sobre el contenido en diferentes fuentes de información. Luego también se llevo a cabo una investigación, siempre dentro del método o “cualitativo-descriptivo”, donde hubo una visita al lugar de interés, que es el Municipio de Suchitoto, para lograr conocer el lugar, sus atractivos y cualidades turísticas. Con esto se aportó información necesaria para alcanzar la meta de recabar datos actuales y también fotografías, que ayudaron a un mejor desarrollo del proyecto y de sus detalles que no pueden conocerse por otros medios, sino es de forma presencial. Una vez se llegó a cumplir con el objetivo de profundizar en los temas antes mencionados, se comenzó con la recopilación y depuración de la información, en la cual se busco datos que dieran una idea de la imagen de Suchitoto para su público meta, así como sus condiciones actuales, estado de su señalética, entre otros detalles, con lo que se pudo reconocer cuales eran las necesidades de imagen a nivel de señalética y diseño gráfico. Estos nos permitió dar con las fallas de imagen y de señalética que se buscaba analizar y poder así dar recomendaciones al problema. Es así como también se dio una nueva solución a un problema de comunicación visual por medio del análisis y el uso de una metodología de investigación que permita dar un aporte a un municipio como Suchitoto, y también a la cultura y desarrollo en general que se vive en el país y específicamente en el rubro del turismo y la cultura nacional.

Page 40: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

REFERENCIAS

Page 41: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

28

REFERENCIAS Proenza Segura, Rafael (1999). “Diccionario de publicidad y diseño gráfico”. 3R Editores LTDA. Aicher, Otl (1991). “Sistemas de signos en la comunicación visual”. Editorial Gustavo Gill, S.A. México. Hernández, Flores, Gonzáles (2002). “La señalética como herramienta de merchandising en las grandes empresas del sector comercio en El Salvador propuestas para su aplicación.” Tesis. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad UCA. Costa, Joan (2003). “Diseñar para los ojos”. Edición 2. Publicado por Universidad De Medellin, 2003 Frascara, Jorge (2000). “Diseño gráfico y comunicación”. Ediciones Infinito, Buenos Aires, Argentina. Alas, José (2003). “Iglesia, Tierra y Lucha Campesina”. Algier´s Impresores S.A. de C.V. El Salvador. Costa, Joan (1999). “Señalética”. Ediciones CEAE, S.A. España. www.astraph.com http://passthrough.fw-notify.net/download/310911/http://www.astraph.com/ udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf [consultada el 02-04-09]. www.visualcomunicacion.co http://www.visualcomunicacion.com/htm/pdf/directorios.pdf [consultada el 02-04-09]. Sims, Mitzi (1991). “Gráfica del Entorno”. Editorial Gustavo Gill , S.A. de C.V España. De Burgos, Hugo (1999). “Suchitoto”. Direcciòn de Publicaciones e Impresos Consejo Nacional para la Cultura y el Arte San Salvador, El Salvador. Alas, José (2003). “Iglesia, Tierra y Lucha Campesina”. Algier´s Impresores S.A. de C.V. El Salvador.

Page 42: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

29

www.gaesuchitoto.com http://www.gaesuchitoto.com/ [consultada el 13-04-09]. Fernández, Joaquín (2008). “Suchitoto, guía para visitantes”. Grafipress de Centroamérica, S.A. de C.V. www.yorku.ca http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/Rivas_Ramon.pdf [consultada el 09-04-09]. www.gaesuchitoto.com http://www.gaesuchitoto.com/programa%20de%20150%20aniversario.pdf. [consultada el 13-04-09]. Flores; Rodríguez; Santos (2006). “Plan estratégico para potenciar el desarrollo turístico de Suchitoto”. Tesis. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad UCA. Terry, Donald. (2005). “Remesas de inmigrantes: Moneda de cambio económico y social. “Publicado por Inter-American Development Bank. www.grupovapa.com.ar http://passthrough.fw-notify.net/download/426081/http://www.grupovapa.com.ar /suplementos/actualidadmunicipal03.pdf [consultada el 02-04-09]. www.seguridad.gob.sv http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/Cuscatl%C3%A1n/suchitoto.htm [consultada el 27-04-09]. www.gaesuchitoto.com http://www.gaesuchitoto.com/Sitio Guazapa/SitioGuazapa.htm [consultada el 09-04-09]. www.incae.edu http://www.incae.edu/ES/clacds/nuestras-investigaciones/pdf/cen621.pdf [consultada el 02-04-09]. www.uca.edu.sv http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/archivo/may182007/notas/nota 18.htm [consultada el 09-04-09]

Page 43: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 44: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

30

FUENTES DE INFORMACIÓN Aicher, Otl (1991). “Sistemas de signos en la comunicación visual”. Editorial Gustavo Gill, S.A. México. Alas, José (2003). “Iglesia, Tierra y Lucha Campesina”. Algier´s Impresores S.A. de C.V. El Salvador. Costa, Joan (1999). “Señalética”. Ediciones CEAE, S.A. España. Costa, Joan (2003). “Diseñar para los ojos”. Edición 2. Publicado por Universidad De Medellin, 2003 De Burgos, Hugo (1999). “Suchitoto”. Direcciòn de Publicaciones e Impresos Consejo Nacional para la Cultura y el Arte San Salvador, El Salvador. Frascara, Jorge (2000). “Diseño gráfico y comunicación”. Ediciones Infinito, Buenos Aires, Argentina. Frutiger, Adrian (1999). “Signos, símbolos, marcas y señales”. Editorial Gustavo Gill, S.A. México. Fernández, Joaquín (2008). “Suchitoto, guía para visitantes”. Grafipress de Centroamérica, S.A. de C.V. Flores; Rodríguez; Santos (2006). “Plan estratégico para potenciar el desarrollo turístico de Suchitoto”. Tesis. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad UCA. Hernández; Flores; Gonzáles (2002). “La señalética como herramienta de merchandising en las grandes empresas del sector comercio en El Salvador propuestas para su aplicación.” Tesis. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad UCA. Larde y Larín, Jorge (1957). “El Salvador, historia de los pueblos, villas y ciudades”. Ministerio de Cultura, departamento editorial, San Salvador, El Salvador. P. 485. Sims, Mitzi (1991). “Gráfica del Entorno”. Editorial Gustavo Gill , S.A. de C.V España. Proenza Segura, Rafael (1999). “Diccionario de publicidad y diseño gráfico”. 3R Editores LTDA.

Page 45: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

31

Sebeok, Thomas A. (1996). “Signos: una introducción a la semiótica”. Ediciones Piadós Ibérica, S.A. Bracélona, España. Terry, Donald. (2005). “Remesas de inmigrantes: Moneda de cambio económico y social. “Publicado por Inter-American Development Bank.

Publicaciones Electrónicas Asistencia escuela de arquitectura y diseño (2008). A.T.O. Señalética urbana Valparaíso; http://www.arquitecturaucv.cl/proyectos/senaletica/files/FICHAS%20SVC-A.pdf [consultada el 20-03-09]. Diccionarios.com, http://www.diccionarios.com/consultas.php. [consultada el 11-04-09]. Directorios y Señalética (2003) http://www.visualcomunicacion.com/htm/pdf/directorios.pdf [consultada el 20-03-09]. Diseño de sistemas de señalización y señalética (2007) Universidad de Londres; http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf [consultada el 20-03-09]. Gaesuchitoto.com http://www.gaesuchitoto.com/programa%20de%20150%20aniversario.pdf. [consultada el 13-04-09]. Grupo VAPA S.A. (2008). Innovación en la comunicación urbana. Actualidad Municipal, p. 3; http://www.grupovapa.com.ar/suplementos/actualidadmunicipal03.pdf [consultada el 20-03-09]. Moreno; Segura; Inman (1998).Turismo en El Salvador: el reto de la Competitividad; http://www.incae.edu/ES/clacds/nuestras-investigaciones/pdf/cen621.pdf [consultada el 20-03-09]. Orozco, Rafael http://passthrough.fw-notify.net/download/310911/http://www.astraph.com/ udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf [consultada el 02-04-09]. Ministerio de Seguridad Pública http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/Cuscatl%C3%A1n/suchitoto.htm [consultada el 27-04-09].

Page 46: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

32

Ramos, Mayra, http://www.uca.edu.sv/virtual/comunica/archivo/may182007/notas/nota 18.htm [consultada el 09-04-09] Rivas, Ramón, http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/Rivas_Ramon.pdf [consultada el 09-04-09]. Visual Comunicación, 2008. Directorios y Señalética. http://www.visualcomunicacion.com/htm/pdf/directorios.pdf [consultada el 02-04-09].

Page 47: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

ANEXOS:

Page 48: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

33

ANEXOS: Anexo 1: Entrevista 1 . Entrevista con habitante del municipio.

Page 49: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

34

Anexo 2: Entrevista 2 . Entrevista con habitante del municipio.

Page 50: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

35

Anexo 3: Entrevista 3 . Entrevista con habitante del municipio.

Page 51: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

36

Anexo 4: Iglesia Santa Lucia y fuente que simboliza la flor de Izote.

Page 52: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

37

Anexo 5: Calle de Suchitoto.

Page 53: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

38

Anexo 6: Fotografía de Juan Landaverde (izquierda) del centro de turismo de Suchitoto.

Page 54: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

39

Anexo 7: Mapa del municipio de Suchitoto. Fuente: http://www.gaesuchitoto.com/Suchitoto%20Map.pdf

Page 55: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

40

Anexo 8: Casa de habitación empleada para negocio en Suchitoto.

Page 56: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

GLOSARIO:

Page 57: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

41

GLOSARIO: Acotar: Consiste en delimitar por medio de líneas y cruces las dimensiones y extremos de una longitud, medida o espacio para detallar su límite y dimensión. Acrílico: resina, fibra textil, material plástico que se obtiene por polimerización del ácido acrílico o de sus derivados.

Agromensor: persona que se dedica a medir los terrenos y propiedades. Folklore: Préstamo del inglés folklore , compuesto por folk ‘gente, pueblo’ y lore ‘ciencia, saber’, de la misma raíz que to learn ‘aprender’. Graffiti: Inscripción, pintura o dibujo anónimo de contenido crítico, humorístico o grosero, grabada o escrita en paredes o muros de lugares públicos: algunos graffiti reflejan la ideología popular del momento. Pantone: Es el patrón internacional para la comunicación del color en la industria y artes gráficas. Los colores deseados se escogen en una serie completa y numerada de colores que se encuentra en el especificador de Pantone. Retícula: Es la estructura que impone un orden y predetermina las relaciones internas en de las formas de un diseño o composición. Señal: Término que se refiere a la imagen o representación de algo, de un objeto que significa algo para alguien. Designa algo por convención sin desarrollar su significación. Señalética: Rama de la comunicación visual que maneja las relaciones interactuantes de los signos de orientación en el espacio con las actuaciones personales de los sujetos. Serigrafía: Técnica de impresión que consiste en grabar imágenes por medio de una pantalla de seda o tela metálica muy fina. Signo: Unidad mínima de sentido y base de todo sistema de comunicación.

Page 58: UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO Facultad de …...III ÍNDICE DE GRÁFICOS Imagen 1: Señal de transito en Suchitoto. Imagen 2: Borne forestal del bosque de Chaux, concebido

42

Símbolo: Es un elemento material que ocupa el lugar de un ente ausente con el que no tiene una relación directa y lo representa por convención o mutuo entendimiento entre una comunidad de individuos. Stencil: Técnicas de artes gráficas que se utiliza para crear imágenes o letras y símbolos, por medio de plantillas de papel, cartón o láminas sobre casi cualquier superficie, con el objetivo de lograr exactitud en el dibujo final. Se utiliza pinturas de todo tipo. Suchitoto: Nombre en idioma náhuat que significa “como pájaro-flor” o “sendero de flores”. Vinilo: Material de uso industrial en forma de película a base de plástico que sirve para impresiones digitales, de propiedades resistentes a la intemperie y adhesivo muy útil en el campo de la rotulación por su rapidez y funcionalidad.