universidad francisco gavidia -...

103
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA "INCIDENCIA DE LA ANSIEDAD EN LA EFICIENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN LOS ALUMNOS/AS DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO” (ESTUDIO REALIZADO EN EL CENTRO ESCOLAR DE USULUTÁN) TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PRESENTADO POR: ALEXA ROSA E. HERNÁNDEZ ARAGÓN ANA RUTH CASTRO ALFARO CARMEN SÁNCHEZ DE VÁSQUEZ JULIO DE 2003 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA

Upload: trinhcong

Post on 28-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS

SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

"INCIDENCIA DE LA ANSIEDAD EN LA EFICIENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN LOS ALUMNOS/AS DE

PRIMER AÑO DE BACHILLERATO” (ESTUDIO REALIZADO EN EL CENTRO ESCOLAR DE USULUTÁN)

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL GRADO DE:

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

PRESENTADO POR: ALEXA ROSA E. HERNÁNDEZ ARAGÓN

ANA RUTH CASTRO ALFARO CARMEN SÁNCHEZ DE VÁSQUEZ

JULIO DE 2003

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

RECTOR

ING. MARIO ANTONIO RUÍZ RAMÍREZ

SECRETARIA GENERAL

LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

DECANO

LICDA. ROSARIO MELGAR DE VARELA

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA

LIC. MARIO ALBERTO CASTRO

ASESOR

LIC. MAURICIO MÓNICO

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

INDICE Pág.

Introducción i

CAPITULO I. Planteamiento del Problema 1

1.1. Antecedentes del Problema 1

1.2. Justificación 4

1.3. Enunciado del Problema 6

1.4. Objetivos 7

1.5.1 Objetivo General 7

1.5.2 Objetivos Específicos 7

1.5. Alcances y Limitaciones 8

1.6.1 Alcances 8

1.6.2 Limitaciones 8

CAPITULO II. Marco Teórico 10

2.1. Antecedente de la ansiedad 10

2.1.2 Teorías de la ansiedad 11

2.1.3 Teorías de rasgo 15

2.1.4 Teorías de estado 16

2.2. Teorías de los hábitos 17

2.3 Antecedentes de la Psicología Educativa 19

2.4 Importancia de la Psicología Educativa 20

2.4.1 Rol del Psicólogo Educativo 22

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

2.5 Adolescencia 23

2.5.1 Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia 24

2.5.2 Desarrollo social en la adolescencia 24

2.5.3 Desarrollo físico en la adolescencia 25

2.5.4 Desarrollo intelectual en la adolescencia 26

2.6 Definición de ansiedad 27

2.6.1 Ansiedad – Estado 27

2.6.2 Ansiedad – Rasgo 28

2.6.3 Componentes Básicos de la Ansiedad 30

2.6.4 Signos de ansiedad 31

2.6.5 Signos Fisiológicos mediados por el SNC 31

2.7 Como la ansiedad incide en los Hábitos de Estudio 33

2.8 Hábitos de Estudio 35

2.8.1 ¿Qué es el estudio? 36

2.8.2 ¿Cómo se adquieren los hábitos de estudio? 36

2.9 Condiciones que favorecen o desfavorecen al estudiante 39

2.9.1 Condiciones de salud, físicas y ambientales personales 39

2.9.2 Planificación y estructuración del tiempo para estudiar 43

2.9.3 Conocimientos de técnicas básicas para el estudio 44

2.10 Marco Conceptual 48

2.11 Términos Lógicos 49

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

CAPITULO III: Sistema de Hipótesis y Definición de Variables 55

3.1 . Hipótesis General 55

3.2 Hipótesis Especificas 55

3.3 Hipótesis Nula 56

3.4 Definición de Variables 56

3.5 Relación de variables 59

CAPITULO IV: Metodología de la Investigación 60

4.1. Tipo de Estudio 60

4.2 Diseño de la Investigación 61

4.3 Población y Muestra 61

4.3.1 Población 61

4.3.2 Muestra 62

4.4 Instrumentos 63

4.4.1 CHTE Cuestionario de hábitos y técnicas de estudio 63

4.4.2 IDARE Inventario de Ansiedad Rasgo – Estado 65

4.5 Procedimiento 67

4.6 Pruebas Estadísticas 73

CAPITULO V: Análisis estadístico 74

5.1 Valoraciones de los Instrumentos (tabla 1) 75

5.2 Porcentajes hábitos de estudio y ansiedad rasgo - estado 76

por edad y sexo (tabla 2)

5.3 Comparativos de porcentajes generales por sexo (tabla 3) 77

5.4 Promedios por escala de hábitos de estudio (tabla 4) 79

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

5.5 Correlación de las siete escalas de hábitos de estudio y las de

ansiedad (tabla 6) 81

5.6 Tabla de promedios de r Pearson 82

CAPITULO VI: Conclusiones y recomendaciones 83

Conclusiones 83

Recomendaciones 87

Bibliografía 90

Anexos 95

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

INTRODUCCION

La presente investigación tiene como propósito, explorar si existe

relación entre ansiedad y hábitos de estudio en los alumnos. Considerando la

ansiedad como un estado de aprensión, desasosiego, incertidumbre y temor

resultante de alguna amenaza cuya fuente puede ser desconocida; y los hábitos

de estudio como la disposición adquirida por actos reiterados como medio

fundamental para acceder al aprendizaje.

Debido a que en la Educación Nacional de El Salvador, es muy

importante la evaluación de logros, orientada a la medición y valoración del

alcance y calidad de los aprendizajes de los alumnos/as en relación con los

propósitos curriculares del sistema educativo el sistema de evaluación adopta

diferentes modalidades y la implementación de estos depende de cada

institución educativa.

Independientemente de la forma que se evalúa, es necesario considerar

que éstas originan cierto grado de ansiedad en los estudiantes de todos los

niveles, contribuyendo negativamente en el desempeño académico y como

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

consecuencia un bajo rendimiento escolar, ya que debilita la efectividad de los

hábitos de estudio en los estudiantes potencialmente capaces.

Es por eso que este estudio tiene como objetivo: determinar la deficiencia

de hábitos de estudio está relacionada con niveles de ansiedad en los

alumnos/as de primer año de bachillerato del centro escolar de Usulután.

Esta investigación está constituida por seis capítulos que a continuación

se describen:

Capítulo I: Se concreta el planteamiento del problema con los

antecedentes, justificando el porqué del estudio; la formulación del problema;

la delimitación, estableciendo la ubicación espacial donde se trabajó con la

muestra, seguido de los objetivos general y específicos, luego los alcances,

donde se explica la finalidad de ésta investigación, tomando en cuenta las

limitaciones que se presentaron para la misma.

Capítulo II: Contiene 1) Marco Teórico donde se exponen las diferentes

teorías con respecto a la ansiedad y el hábito; también describe toda la base

teórica, hallazgos y avances que sustenta ésta investigación. Incluye aspectos

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

importantes de la ansiedad, hábitos de estudio, psicología educativa, el rol del

psicólogo escolar y generalidades del desarrollo de la adolescencia. 2) Marco

Conceptual: en el cual se definen las variables involucradas tanto teóricas

como operativas. A continuación se enlistan los términos lógicos para que al

lector se le facilita la comprensión de esta investigación.

Capítulo III: Se titula Sistema de hipótesis y definición de variables. En

este apartado se establece la hipótesis general, las hipótesis específicas y la

hipótesis nula; también la operacionalización de variables; a la vez se define y

se explica que por el tipo de estudio que es correlacional, no se toman estas

variables como dependiente e independiente, sino como variables X y Y, ya

que no se puede predecir que variable afecta a otra, porque ninguna es

manipulada por el investigador.

Capítulo IV: Se describe la Metodología de la Investigación, que

incluye: La explicación del tipo de estudio que se realizó, el diseño de

investigación y el porqué de su uso; se determina el universo, estableciendo la

población y muestra , así como la fórmula utilizada para la misma, utilizando

el estadígrafo electrónico STATS; además se encuentran descritos cada uno de

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

los aspectos que evalúan los instrumentos, también se explica el procedimiento

desde la elección del tema de estudio hasta la finalización del mismo.

Capítulo V: Análisis e interpretación de los resultados; aquí se explica la

forma en que se trabajaron los datos, se ilustra con tablas y gráficas las

correlaciones y significancias de las variables, las cuales se analizan e

interpretan.

Capítulo VI: Conclusiones y recomendaciones; se analizan y se

sintetizan los resultados obtenidos, con el propósito de hacer algunas

recomendaciones a las instituciones educativas y personal involucrado en la

enseñanza del alumno para el mejor aprovechamiento de los hábitos de

estudio.

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Antecedentes

En El Salvador, el Ministerio de Educación como ente regidor de los

centros educativos nacionales, tiene como misión que de conformidad con el

mando Constitucional, le corresponde la conservación, fomento y difusión de

la Cultura y Educación, a fin de lograr el desarrollo integral de la persona y

construir una sociedad democrática.

Para lograr esta misión el MINED, se propone: Fomentar la educación y

la cultura nacional como elemento básico para el desarrollo, trata de elevar

substantivamente la calidad de la educación, especialmente en el nivel básico y

medio a partir de la renovación curricular, la capacitación docente y el diseño

de material educativo; pretende modernizar las instituciones Educativo-

Culturales y descentralizar los servicios técnicos administrativos lo más cerca

posible del centro educativo. Promover la participación de la comunidad,

padres de familia, maestros, autoridades locales, ONG y la empresa privada,

en la participación de las reformas educativas. Desarrollar la capacidad y la

calidad del recurso humano, administrativo y docente del sector, mediante

adecuados programas de capacitación. Normar, focalizar y priorizar el

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

crecimiento y la utilización de la infraestructura educativa. Solidificar

programas de educación especial y ampliar su cobertura principalmente en el

área rural. Fortalecer la promoción cultural y el rescate de los valores y la

identidad nacional .

Para el año 2002 el Estado presupuestó US$466.4 millones para el ramo

de la educación, siendo éste al que más recurso se le otorga, sin embargo, El

Salvador es uno de los países de América Latina que destina menos fondos al

ramo de la educación; este presupuesto se financia con recursos provenientes

del fondo general y recursos externos ya sean estos préstamos o donaciones.

Según las propuestas planteadas por el MINED, las cuales son ejecutadas

con el presupuesto destinado por el Estado a esta entidad, no existen proyectos

en los cuales se involucren profesionales en el área de la psicología en los

centros escolares, con el fin de fortalecer la salud mental del maestro y

alumno; ni programas encaminados a fomentar la práctica de hábitos de

estudio eficientes en los educandos, olvidando que de las buenas herramientas

que el maestro le facilite a sus alumnos con relación a dicha práctica

dependerán sus buenos resultados al momento de las evaluaciones ya sea de

exámenes orales y escritos, exposiciones, elaboración y entrega de trabajos, ya

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

que de lo contrario dichas pruebas provocarán en el alumno ansiedad,

disminuyendo la efectividad de los hábitos de estudio, y que, por lo tanto, trae

como consecuencia un bajo rendimiento escolar en alumnos/as potencialmente

capaces.

Se considera que no solamente el ambiente escolar genera ansiedad al

alumno/a, sino que existen otros factores tales como: el paso de la niñez a la

adolescencia, los conflictos con la familia, los compañeros, la presión de los

amigos, el despertar de la sexualidad, conflictos amorosos y problemas

económicos, entre otros; provocando una desconcentración e incapacidad

para estudiar y prestar atención a sus actividades.

Actualmente la sociedad juega un papel importante con relación a

incentivar a los alumnos/as ya sea de forma positiva o negativa y estos

estímulos le afectarán dependiendo de la orientación que haya recibido del

medio que le rodea (familia, maestros, amigos), ya que tanto niños como

jóvenes son víctimas de la transculturación, por lo tanto la tarea del maestro y

de los padres de familia en primer lugar, es hacer protagonista al alumno/a de

su propio futuro, esto incluye ser buenos profesionales, siendo primero buenos

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

estudiantes, para ello se necesita que el educando comprenda que el saber lo

construye él, que los conocimientos no se los van a transmitir agentes externos,

que es él quien a través de su interés, estimulación, voluntad de querer

aprender y utilizando las herramientas que el educador le facilite para cultivar

los hábitos de estudio eficaces, va a lograr obtener buenos resultados

académicos y por lo tanto lograr reducir la ansiedad que las diferentes formas

de evaluación le provoque.

De acuerdo a lo anterior, es preciso preguntarse: Si la ansiedad es un

factor determinante en la eficiencia de los hábitos de estudio y si se deben las

malas calificaciones a deficientes hábitos de estudio; a altos índices de

ansiedad o a una combinación de ambos.

1.2 JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se ha llevado a cabo con el fin de comprobar la

relación de la incidencia de ansiedad en la eficiencia de los hábitos de estudio

en los adolescentes de Educación Media, considerando que la ansiedad puede

ser mantenida por factores internos tales como: la actitud hacia el estudio, el

interés y el desarrollo biopsicosocial, y externos como : el alcoholismo, el

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

trabajo y la desintegración familiar presentes en ese centro educativo según lo

manifestado por la Psicóloga de la Institución. El beneficio de esta

investigación fue detectar en qué áreas estaban más deficientes en relación con

sus hábitos de estudio y la ansiedad siendo los beneficiarios la institución

educativa porque mejorará la calidad de sus estudiantes y los alumnos porque

optimizarán su desempeño académico.

Según los resultados obtenidos se elaboró un libro guía con técnicas

dirigidas y aplicadas, para controlar su ansiedad y que su desempeño

académico sea eficaz..

Por lo anterior y debido al bajo promedio global académico del Centro

Escolar de Usulután que es de 6.8 (dato proporcionado por el Director del

Centro Educativo) surgió la inquietud de explorar cómo se relaciona la

ansiedad con los hábitos de estudio. Para esto se seleccionó el Centro Escolar

de Usulután, por la aceptación a la propuesta de realizar esta investigación en

la institución y por poseer una mayor población estudiantil, con un 60.31%

de los estudiantes de la ciudad de Usulután y un 39.69% provenientes de los

municipios que a este Departamento pertenecen, (dato proporcionado por el

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Director del Centro Educativo), considerando una muestra representativa para

el estudio de grado.

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

SS ii ee xx ii ss tt ee aa nn ss ii ee dd aa dd ,, ee ss tt aa ii nn ff ll uu yy ee ee nn ll oo ss hh áá bb ii tt oo ss dd ee ee ss tt uu dd ii oo ,, yy ss ii

ll oo ss hh áá bb ii tt oo ss dd ee ee ss tt uu dd ii oo ss oo nn dd ee ff ii cc ii ee nn tt ee ss ee ss tt oo ss gg ee nn ee rr aa rr aa nn aa nn ss ii ee dd aa dd ..

EE nn tt oo nn cc ee ss :: ¿La ansiedad afectará al alumno al momento de presentar un

examen?, ¿Las condiciones físicas personales del alumno se verán afectadas

por la ansiedad? , ¿La ansiedad afectará al alumno en la elaboración de trabajos

escolares?.

¿Existirá relación significativa entre la ansiedad con la eficiencia de

hábitos de estudio en los alumnos/as de primer año de bachillerato emtre los 15

y 18 años de edad del turno matutino en todas sus opciones del presente año,

que asisten al Centro Escolar de Usulután?

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Determinar si la incidencia de los niveles de ansiedad está relacionada

con el déficit de hábitos de estudio en los alumnos/as de primer año de

bachillerato del Centro Escolar de Usulután.

1.4.2 Objetivos Específicos

a) Establecer si los niveles altos de ansiedad influyen en el estado físico

del alumno/a.

b) Determinar si los niveles de ansiedad - estado influyen en los

alumnos/as al momento de realizar los exámenes.

c) Conocer si los altos niveles de ansiedad – estado de los estudiantes

influye en la deficiencia para elaborar trabajos escolares.

d) Proporcionar un libro guía y uno de trabajo conteniendo técnicas

adecuadas a las necesidades de los estudiantes del Centro en el proceso

de enseñanza - aprendizaje según los resultados obtenidos.

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

1.5 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.5.1. Alcances

• Comprobar la existencia de correlación entre ansiedad y hábitos de

estudio en los alumnos/as.

• Comprobar que existen mayores niveles de Ansiedad – Estado tanto en

alumnas como en alumnos de todas las edades consideradas en este

estudio.

• Comprobar si el estado físico del escolar personal y ambiental se ve

afectado por altos niveles de ansiedad en alumnas y alumnos.

• Comprobar que los exámenes generan niveles de ansiedad en ambos

sexos.

• Comprobar que la ansiedad influye en la elaboración de trabajos o

tareas escolares o lo contrario, ya que estos trabajos incluyen presentar

exposiciones, elaborar esquemas, hacer resúmenes, entre otros.

1.5.2 Limitaciones

• La escasa bibliografía relacionada con el tema de investigación.

• La falta de seriedad de algunos estudiantes en el período de responder

el inventario de ansiedad y el cuestionario de hábitos de estudio.

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

• La no comprensión de ciertos alumnos /as, al momento de facilitarles la

consigna de cada test, esto hizo que su aplicación fuera más lenta; pero

se tuvo cuidado para que no generara sesgo.

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la ansiedad

La ansiedad ha sido el compañero inseparable del ser humano desde el

principio de los tiempos. En el pasado cuando una persona se enfrentaba a un

peligro, su sistema nervioso desataba una serie de reacciones fisiológicas como

taquicardia, tensión muscular, hiperventilación, entre otras, capacitándole para

huir o luchar.

Sin embargo este término fue inventado en el siglo XVIII por el físico

escocés William Cullen para describir una aflicción del sistema nervioso que

produce nerviosismo.

En el siglo XIX se les llamaba “neuróticas” a las personas que transmitían

una conducta rígida y fracasada.

En el siglo XX este punto de vista biológico cambio con el modelo

psicodinámico de Sigmund Freud.

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

El DSM III (1980) eliminó el término neurosis y separo los desordenes

neuróticos en categorías basadas en los patrones de conducta de cada uno, y

esta práctica la sigue el DSM IV – TR.

2.1.1 Teorías de la ansiedad

2.1.1.1 Teoría Psicoanalítica

Para Freud la neurosis no se debía a causas orgánicas, sino a la ansiedad

cuando se reprimen los recuerdos y los deseos. La conducta neurótica era la

expresión de la ansiedad o una defensa en contra de esta. Romper y llegar hasta

la mente consciente también es un signo peligroso para el ego. Para él, la

ansiedad es definida como “un temor o miedo de origen circunstancial

transitorio, respecto de un futuro impreciso”. Amplia su teoría y considera a

la ansiedad como sinónimo de angustia, explicando que “ansiedad” es un

estado de tensión, un impulso que surge de las causas externas”.1

Otros teóricos de la psicología han estudiado el fenómeno de la ansiedad

como parte de la personalidad, entre ellos están Harry Sullivan y Karen

Horney.

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Karen Horney neofreudiana, se aparta del Psicoanálisis clásico y enfatiza

la influencia de la cultura sobre la personalidad del individuo, sosteniendo en

su teoría el concepto de Ansiedad Básica, definiéndola como: “sentimiento

insidioso, creciente y que todo lo impregna, de estar solo y desamparado en un

mundo hostil”2

En el diccionario psicológico se encuentran como sinónimos ansiedad y

angustia y aparece siempre como espera inquieta y “aprehensión” por algo que

podría ocurrir, es vivida a la vez sobre el plano psíquico (ansiedad) y sobre el

plano somático (angustia).

“La teoría cognitiva considera la ansiedad como parte del síndrome

denominado: estrés que se ve determinado por tres variables, la configuración

interna de la persona, los procesos psicológicos y la situación ambiental que le

rodea.”3

1 Díaz, Isabell. Origen de Ansiedad. La ansiedad de los adolescentes estudiada en tiempo real. ScoutNews. 2002 p. 3 2 Engler, Barbara. Teorías de la Personalidad. 4ª. Edición. México Mc Graw - Hill. 1996. p.123. 3 Abarca, I. Niveles de ansiedad y aprendizaje de conducta interpersonal. Experiencia en una comunidad marginal. Tesis para optar al título de Licenciatura en Psicología en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador. 1993. p. 10.

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Sullivan se aparta muy sensiblemente del psicoanálisis, dirigiéndose más

al análisis psicosocial de la personalidad, define la ansiedad como: experiencia

de tensión resultante de amenazas reales o imaginarias a la propia seguridad,

variando su intensidad con la gravedad de amenaza y la eficacia de los

dispositivos de seguridad al alcance del sujeto; al mismo tiempo, una gran

ansiedad reduce la eficiencia del individuo en lo que atañe a la satisfacción de

sus necesidades, perturba sus relaciones interpersonales y crea confusión en su

pensamiento. Además piensa que la ansiedad “es una señal de que la propia

estimación y el propio respeto se encuentran en peligro” Convirtiéndose en

obstáculo en momentos como pasar un examen, preparar y entregar un trabajo

escolar o hablar en público.

Según Sullivan, la ansiedad se desarrolla a partir del ansioso intento de la

madre por que el bebe sobreviva, se alimente y vista adecuadamente hasta las

precauciones que la sociedad toma para mantener a sus integrantes libres de

daño, dolor o muerte, la persona desarrolla y prolonga la ansiedad con que

nace (ansiedad – rasgo). Las amenazas a su seguridad pueden ser reales o

imaginarias.4

4 Abarca, I. Op. Cit. P. 11 - 12

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

La ansiedad no es solo una reacción emocional, (Estado) sino que

también puede ser considerada como un rasgo de personalidad. En este caso

entendemos la ansiedad como una característica de la personalidad,

relativamente estable (a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones), en la

que se encuentran diferencias individuales importantes.

Se considera que hablar ante una audiencia es una de las situaciones que

provoca más ansiedad en los estudiantes, y actúa en perjuicio de sus hábitos de

estudio. La deficiencia de estos, ocasiona la presencia de consecuencias

negativas tales como las bajas calificaciones y baja autoestima.

Spielberger (1972) señala "Que la ansiedad presentada en una situación

evaluativa da como resultado tendencias a fallar en la tarea y respuesta de

inquietud que disminuyen la ejecución efectiva", lo que significa que la

ansiedad impide llevar a cabo satisfactoriamente las actividades escolares

como las evaluaciones, la presentación de trabajos, exposiciones; por tal razón

el alumno/ a tiende a fracasar en las respuestas o en el desempeño, dando

como resultados deficiencias significativas en sus hábitos de estudio.

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Según Mitchell y Piatkowska (1974) "La presentación de ansiedad y de

hábitos de estudio deficientes, frecuentemente forman parte de factores

asociados con el bajo rendimiento escolar". Lo anterior es confirmado por

Bednar y Weinberg (1970) ellos mencionan: “que el bajo rendimiento escolar

está en función de las deficiencias en hábitos de estudio”.

Allen (1971) comenta que "Los tratamientos para reducir la ansiedad en

situaciones evaluativas son ineficaces, si los hábitos de estudio de los

individuos que participan en ello; también son deficientes"5. Esto quiere decir

que si un alumno/a tiene malos hábitos de estudio y solo se le facilita técnicas

para controlar la ansiedad, no mejorará su rendimiento académico.

2.1.2 Teorías de rasgo

“El enfoque psicológico más antiguo al problema de identificar modos de

conducta característicos y distintivos consiste en establecer un numero limitado

de rasgos que puedan medirse mediante test de personalidad o escalas de

5 Aduna Mondragón, Alma Patricia. Curso para reducir la ansiedad ante la participación en grupo.México. Editorial Trilla. 1996. Pág.12

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

puntuación. En efecto, a los modos de conducta característicos y distintivos se

les ha definido como rasgos”6

Allport, quien estableció las bases para el enfoque humanista, “ha

explorado el concepto de Rasgo con más detenimiento que otro teórico de la

personalidad. Él propuso una concepción biofísica de los rasgos como

estructuras neuropsíquicas, Enfatizó que los rasgos son estructuras autenticas

dentro de una persona que influyen en la conducta; no son simples

denominaciones usadas para describir o clasificar conductas.”

Y lo define como “un rasgo como una tendencia determinante o

predisposición a responder ante el mundo en ciertas formas. Los rasgos son

consistentes y perdurables; explican la consistencia en la conducta humana.”7

2.1.3 Teoría de estado

Históricamente, las teorías de estado se originan en la concepción

freudiana de la personalidad. Freud afirmó “que la gente tiene necesidades

fundamentales, urgencias o “instintos” básicos, de los cuales casi nunca se da

6 Morgan T. Breve Introducción a la Psicología..México. McGraw –Hill. 1974. P. 268

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

cuenta. Destaca a la ansiedad como un “rasgo” básico que da origen a diversas

conductas que tratan de aliviarla. Según Freud, el psicoanálisis es el método

mediante el cual es posible descubrir los estados o necesidades fundamentales.8

2.2 TEORÍAS DE LOS HÁBITOS

Para Dollard y Miller (1996), teóricos de la conducta y del aprendizaje, se

refieren a los hábitos como algún tipo de asociación aprendida entre un

estimulo y una respuesta que los hace ocurrir juntos con frecuencia. Los

hábitos representan una estructura temporal ya que pueden aparecer y

desaparecer; debido a que son aprendidos, también pueden ser desaprendidos.

Los hábitos son acciones o pensamientos que se presentan como

respuesta, aparentemente automáticas, a una experiencia dada. Se diferencia de

los instintos en que los hábitos se pueden crear, modificar, o eliminar bajo una

dirección consciente. Los hábitos son necesarios y valiosos. James lo define

así: “El hábito simplifica los movimientos necesarios para alcanzar un

resultado, los hace más precisos y disminuye la fatiga". En este sentido, los

hábitos constituyen una faceta en la adquisición de habilidades. Por otra parte,

7 Engler, Barbara. Teoría de la Personalidad, cuarta edición. México. McGraw-Hill.1996, pag. 268

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

"el hábito disminuye la atención consciente con la cual se ejecutan nuestros

actos" 9

La familia es la que forma los hábitos en los hijos, porque es en donde el

niño aprenderá de disciplinas y responsabilidades por medio de horarios y

reglas establecidas por sus papás.

Estas disposiciones se establecen de acuerdo a las necesidades que tiene

la familia, y en la forma en que los padres cumplan con estas medidas, los hijos

podrán llevar a cabo mejores hábitos de estudio. Esto, sin embargo, varía en

cada hogar, pero padres e hijos tienen que cumplir las instrucciones

establecidas para obtener buenos resultados con relación a la buena formación

de hábitos

Por lo anterior, la educación es la que transmite a un nuevo miembro los

valores, creencias, conocimientos y expresiones simbólicas que harán posible

la comunicación con la sociedad, y para ello, las escuelas son las instituciones

formalmente responsables de educar a los nuevos miembros enseñándoles

hábitos de estudio efectivos que hagan más fácil el aprendizaje.

8 Morgan T. Breve Introducción a la Psicología. México. McGraw-Hill. 1974. Pág.272 9 Fadiman, James. Teorías de la personalidad. México. Editorial Harla. 1979. Pág. 112,114

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Es importante reiterar que la educación está ligada con la psicología

educativa.

2.3 ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

“Esta se delimita en tres fases de acuerdo con las funciones más

significativas que la psicología educativa ha ido asumiendo. La primera época

(1880 – 1920) se caracteriza por la preocupación del estudio sobre las

diferencias individuales y la administración de test para el diagnostico y

tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la

psicología educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial. En

segundo momento (1920 – 1955) el impacto del movimiento de salud mental

promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar los problemas

infantiles dentro y fuera de la escuela y divulga la idea de una psicología

“escolar” no limitada al diagnostico y tratamiento de los problemas de

aprendizaje escolar, sino ocupada también en la atención a los aspectos

emocionales, afectivos y sociales del alumno. En la tercera fase (1955 – 1970)

empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances

del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal

conocimiento psicológico y la práctica escolar”. 10

Como todas las ramas de la psicología, tiene ya característica de una

ciencia. La ciencia se fundamenta en hechos, el pensamiento científico no se

satisface con meras especulaciones, sino que requiere pruebas suficientes para

respaldar sus principios mediante investigaciones y estudios sistemáticos. .11

Es por eso que los psicólogos educativos, quienes aplican el conocimiento

tanto de otros campos como los propios utilizando métodos científicos,

estudian el aprendizaje y la enseñanza en todas las situaciones que se presenten

y hacen distinción en ambas, motivando a los alumnos/as que desarrollen sus

hábitos de estudio y controlen la ansiedad manifiesta.

2.4 IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La psicología educativa es el estudio de aquellas conductas que resulta en

aprendizaje para el individuo. Se ocupa principalmente de entender los

10 Perfiles. Psicología de la Educación. 2002. P. 1 11 Urbina J. (s/f) Introducción a la Psicología. MINED. San Salvador. El Salvador P.7

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

procesos de enseñanza y aprendizaje y desarrollar formas de mejorar estos

procesos. No toda conducta tiene como consecuencia el aprendizaje. Entonces

¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje es cuando el organismo encara una situación

suficientemente novedosa, las formas usuales de responder son inadecuadas.

Se requiere una nueva respuesta. Si el organismo idea la respuesta que le

permite superar la dificultad con que tropieza, ese logro se llama aprendizaje.

El organismo va cambiando a medida que aprende. Todo aprendizaje

representa una alteración en la conducta del organismo y la ansiedad es una de

ellas.

Existen distintos conceptos de aprendizaje, estos son:

a) Concepto tradicional o académico – especifico: esta es la noción

popular de aprender. Se aprende a escribir, a leer, a hacer cálculos aritméticos.

En este sentido, el aprendizaje se limita a aquellos logros académicos

derivados de la actividad escolar.

b) Concepto global: incluye, además de la enseñanza de las nociones

académicas, que son por si muy importantes, la de otras no menos importantes,

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

tales como actitudes, intereses, valores, ideales, destrezas motrices,

razonamientos, apreciaciones, preferencias, entre otros.

La psicología educativa esta muy relacionada con todos los aspectos del

desarrollo humano y se ocupa no solo de los aprendizajes positivos, sino

también de los negativos. La psicología educativa no se circunscribe al alumno

que aprende a leer bien, sino que además se preocupa por el que lee mal, y por

el que no aprende a leer.

2.4.1 Rol del Psicólogo Educativo

a) Conocimiento de la personalidad de los estudiantes con el fin de:

Comprobar el rendimiento escolar, homogenizar las clases, seleccionar a

los mejores alumnos y los que no son mejores, sugerir medidas correctivas

para controlar ciertas situaciones.

b) Contacto con los alumnos, padres de familia y educadores para mejorar las

relaciones maestro-alumno, maestros-maestros, maestros-padres de familia

y padres de familia-alumnos

c) Contacto con las familias de los estudiantes, para el conocimiento del

ambiente familiar, de los conflictos o inadaptaciones que se presentan.

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

También se debe de conocer el desarrollo normal de la adolescencia y

esta investigación se enfoca a esa compleja etapa de la vida. Como es de

esperarse durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-

afectivo, físico y cognoscitivo como se detalla posteriormente.

2.5 ADOLESCENCIA

Según Papalia (1996), la adolescencia es el período comprendido entre la

niñez y la edad adulta, comienza alrededor de los 12 ó 13 años y termina entre

los 19 y 20 años; su comienzo se da por la aparición de la pubescencia, estadio

rápido del crecimiento fisiológico, cuando maduran las funciones

reproductivas y los órganos sexuales, a la vez aparecen las características

sexuales secundarias. La pubescencia dura cerca de 2 años y termina en la

pubertad, punto en el cual un individuo alcanza la madurez sexual.

Hasta hace poco, se percibía a la adolescencia como una etapa

problemática. Sin embargo, esa visión no es correcta: hoy se sabe que en la

adolescencia se vive una serie de situaciones que son normales y propias de

esta etapa y que van preparando a las personas para la edad adulta12. Por

12 UNICEF. La adolescencia. Enciclopedia Familiar de Salud “PARA LA VIDA”. San José C.R. 1992. p. 11

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

ejemplo cuando un joven decide que bachillerato estudiar, a pesar de las

sugerencias de los padres.

2.5.1 Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia.

En su obra, Castrillo (1998) señala que: “El desarrollo cognoscitivo recibe

las influencias de la maduración biológica, de las actividad de la persona, de la

estimulación cultural e intelectual a la que esta expuesta y de los modelos

sociales significativos.”(Pág. 15)

2.5.2 Desarrollo social en la adolescencia.

El grupo es fundamental para el adolescente, por cuanto le permite vivir

sus problemas de manera colectiva. Se trata de una forma de organización

espontánea que funciona como núcleo de socialización, centro de

desplazamiento de conflictos familiares o escolares y lugar en que estos

pueden resolverse, foco de diversión, lugar de contacto inicial entre ambos

sexos, aula de experimentación social.

Por otra parte, en el intento de alejarse de la dependencia infantil el

adolescente puede llegar a emitir conductas antisociales, hechos que

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

paradójicamente son infantiles, pero les hacen sentirse adultos como: robar,

huir del hogar, promiscuidad, drogas, maras, es decir, comete actos erróneos

pero por fines constructivos para el propio yo. Por lo tanto en lo académico y

los hábitos de estudio son escasos o nulos en estos jóvenes. 13

2.5.3 Desarrollo Físico en la adolescencia

La orientación a los adolescentes sobre los cambios fisiológicos es muy

importante, ya que cuando estos hacen su aparición y los jóvenes no están

preparados, afrontan conflictos como depresión, vergüenza o ansiedad y como

consecuencia puede afectar potencialmente su rendimiento escolar.

Los adolescentes se preocupan por todo y más por su apariencia física,

generándoles ansiedad. Los muchachos quieren ser más altos y de hombros

anchos; mientras que las niñas quieren ser delgadas, pero con busto, de su

apariencia depende en gran parte su autoconcepto, considerando que los más

atractivos tendrán más elevada su autoestima.14

13 Castrillo, Jorge. La Adolescencia, Desarrollo Psicosocial e Implicaciones Educativas. El Salvador.Editorial Piedra Santa.1998.Pág.35

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Siempre ha sido difícil pasar los años de la adolescencia, pero en la

actualidad, parece ser más peligroso. Los estudiantes de bachillerato de hoy en

día se enfrentan a problemas de salud como son: el acné, la somnolencia o

nerviosismo. Según los expertos en salud, el acne puede provocar secuelas

psíquicas, originando en algunos casos complejos de fealdad e inferioridad.

“Mientras unos jóvenes se preocupan por su aspecto físico otros son

tremendamente sensibles a no sentirse capaces de completar tareas escolares en

forma satisfactoria y terminan muy a menudo con un grado de ansiedad o "...

una experiencia de incomodidad general, un sentido de presagio, un

sentimiento de tensión” (Wolkfolk, 1996.Pág.354).

2.5.4. Desarrollo Intelectual en la Adolescencia

Piaget (1973) encontró repercusiones del pensamiento formal en diversas

áreas de la vida adolescente. Cada adolescente es un individuo, con una

personalidad única, con intereses propios, sus gustos y disgustos.

Cuando los jóvenes no logran manejar la comúnmente llamada "Crisis de la

adolescencia", se manifiesta en ellos incertidumbre y obstáculos generando

14 Cáceres, Aminta; López, Juana. Aplicación de la Terapia de grupo SYNANON. . 1993. p. 1 – 3.

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

altos índices de ansiedad dificultando la eficacia de los hábitos de estudio

cuando atraviesan este período.

2.6 DEFINICIÓN DE ANSIEDAD

La ansiedad es : “El estado o sensación de aprensión, desasosiego,

agitación, incertidumbre y temor resultante de la previsión de alguna amenaza

o peligro, generalmente de origen intrapsíquico más que externo, cuya fuente

suele ser desconocida o no puede determinarse. Este estado puede ser

consecuencia de una respuesta racional a determinada situación que produce

tensión, como pasar un examen o solicitar empleo, o de una preocupación

general sobre las incertidumbres de la vida.”15

La ansiedad incluye dos dimensiones distintas que son:

2.6.1 Ansiedad - Estado

“La ansiedad – estado (A-Estado) es conceptuada como una condición o

estado emocional transitorio del organismo humano, que se caracteriza por

sentimientos de tensión y aprensión subjetivos conscientemente percibidos, y

15 Guispert Carlos. Diccionario de medicina. 4ª. Edición. España. Editorial Océano.1996 p. 79

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

por un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo. Los estados de

ansiedad pueden variar en intensidad y fluctuar a través del tiempo. “

2.6.2 Ansiedad – Rasgo

“Se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, en la

propensión a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar,

consecuentemente su ansiedad estado.”16

Para medir las dimensiones de ansiedad se definieron los siguientes

niveles:

a) Ansiedad baja

Se clasifica como ansiedad baja aquella en donde la persona ha

alcanzado un autocontrol emocional, teniendo como característica la serenidad

o tranquilidad, que le permiten salir con éxito ante una situación estresante

b) Ansiedad promedio

La ansiedad es un fenómeno que se da en todas las personas y que, bajo

condiciones normales o promedio mejora el rendimiento y la adaptación al

16 Spielberger, Charles D. IDARE, Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado. México. El Manual Moderno. 1975. P. 1

Page 39: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

medio social, laboral o académico. Tiene la importante función de

movilizarnos frente a situaciones amenazantes o preocupantes, de forma que

hagamos lo necesario para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo

adecuadamente.

c) Ansiedad alta

Esta puede interferir en las actividades sociales, laborales e intelectuales,

pero sin llegar al trastorno. La ansiedad normal y proporcionada, así como sus

manifestaciones, no puede ni debe eliminarse, dado que se trata de un

mecanismo funcional y adaptativo. Se trata de convivir con la ansiedad, sin

perder la operatividad.17

Cuando emerge un trastorno de ansiedad es por que existe un exceso en

la frecuencia, intensidad, duración o simplemente no se basa en la realidad y es

tan grave que incapacita para desarrollar las actividades diarias de la vida,

constituyendo un estado patológico.

Esta investigación se limita al estudio de la ansiedad como tal y no a los

trastornos de ansiedad. Por lo tanto se explora el rasgo y el estado de los

17 Crespo López, Fernando. Estudio del nivel de ansiedad en alumnos de medicina. 2002. P. 1

Page 40: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

estudiantes, tomando en cuenta los niveles: alto, promedio y bajo, y si estos se

relacionan en la eficacia de los hábitos de estudio.

2.6.3 Componentes básicos de la ansiedad

Díaz (2002) indica los siguientes:

a) Cognoscitivo: Es un componente relacionado a la experiencia mental

interna, percepción y evaluación subjetiva de estímulos asociados. Presenta

síntomas subjetivos como tensión, recelo, pavor, o temor y expectativas de no

poder funcionar adecuadamente.

b) Biológico: es el componente fisiológico-somático. Consiste en diferentes

cambios físicos incluyendo tensión muscular, respiración rápida, boca seca y

otros.

d) Conductuales - motor: es el componente observable de la conducta.

Fundamentalmente la respuesta es de evitación o escape.

Lo anterior se ejemplifica así: el estudiante que expone ante una audiencia

cualquier tema escolar, percibe ésta situación como una amenaza potencial a su

estimación, pensando que fracasará (componente cognoscitivo) .Manifestando

Page 41: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

al mismo tiempo algunos cambios físicos como tensión muscular (biológico).

Y finalmente a nivel conductual puede presentar visiblemente: impulsividad,

inmovilidad, entre otras. Afectando precisamente en su actividad educacional.

2.6.4 Signos de ansiedad

Guispert (1996) menciona los siguientes:

a) Aspecto: Tensión muscular (rigidez), piel blanca, pálida, transpiración, piel

pegajosa, fatiga, pequeña actividad motora (ejemplo: inquietud, temblor)

b) Conducta: Atención permanente, capacidad para seguir instrucciones,

impulsividad, somatización, inmovilidad.

c) Conversación: Numero de preguntas, búsqueda constante de seguridad,

cambio frecuente de tema de conversación, describe temores con sensación de

desamparo, evita centrarse en los sentimientos.

Page 42: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

2.6.5 Signos fisiológicos mediados por el sistema nervioso central

a) Signos cardiovasculares: Palpitaciones, pulso rápido, tensión arterial alta,

accesos de calor.

b) Signos respiratorios: Sensación de sofoco, ahogo, respiración rápida y

superficial, opresión toráxica.

c) Signos gastrointestinales: Nausea, vómitos, diarrea, molestias digestivas.

d) Signos genitourinarios: Micciones frecuentes, enuresis, eyaculación

precoz, frigidez, impotencia.

e) Signos neuromusculares: Tensión muscular, temblor, hormigueo, dolor de

cabeza tensional, fatiga excesiva.

f) Signos neurovegetativos: sequedad de boca, sudoración excesiva, mareos.

(Becerra, 2002, Pág. 4)

Es muy frecuente que los estudiantes cuando exponen un tema

manifiestan sudoraciones, temblores o tensión muscular; o cuando inician una

actividad escolar que consideran estresante experimentan la necesidad de ir al

baño; a veces cuando se trata de contestar un examen, pueden llegar a sentir

dolor de cabeza o de estomago y sufrir en algunos casos de diarrea.

Page 43: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

2.7 COMO LA ANSIEDAD INCIDE EN LOS HÁBITOS DE ESTUDIO.

Sigmund Tobías (1996) sugiere un modelo para explicar la manera en que

la ansiedad interfiere en el aprendizaje y el desempeño. Cuando los

estudiantes aprenden material nuevo, deben poner atención en el mismo. "Es

evidente que los estudiantes muy ansiosos dividen su atención entre el material

nuevo y su preocupación de cuan nerviosos se sienten en vez de concentrarse

en una lectura, siguen percatándose de las sensaciones de tensión en su pecho."

Gran parte de su atención se ocupa con pensamientos negativos acerca de

presentar un desempeño deficiente, ser objeto de crítica y sentirse

avergonzados. Desde el principio, los estudiantes ansiosos pueden pasar por

alto gran parte de la información que se supone deben aprender porque sus

pensamientos se concentran en sus propias preocupaciones.

Según Hill y Wigfield (1996), la mayoría de los casos de estudiantes

ansiosos, tienen problemas para aprender material que en cierto modo es

desorganizado y difícil, material que requiere confianza en la memoria. Los

estudiantes ansiosos pueden distraerse con mayor facilidad por aspectos

irrelevantes o incidentales de la tarea en cuestión. Al parecer, tienen problemas

Page 44: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

para concentrarse en los detalles importantes. Además, estos estudiantes

ansiosos tienen hábitos de estudio deficientes.

Solo aprender para estar más relajados, no hará que el desempeño de

estos estudiantes mejore en forma automática, sus hábitos y sus habilidades de

estudio también deben mejorarse.

“Los estudiantes ansiosos con frecuencias saben más de lo que

demuestran en una prueba. Pueden carecer de habilidades críticas para realizar

pruebas o es probable que aprendan el material, pero "se paralizan y olvidan"

en las actividades escolares que le generen ansiedad. Es así como la ansiedad

puede interferir en uno de los tres puntos o en todos: atención, aprendizaje y

realización de pruebas.”18

Entonces si al realizar cualquier obligación escolar por ejemplo

prepararse ante un examen , se cree que se va a reprobar o que las preguntas

en el examen no serán las mismas que se estudiaron, se experimentará sin

duda ansiedad, a veces por la falta de hábitos y técnicas de estudio eficaces

18 Wolkfolk, Anita. Psicología Educativa. 3ª. Edición. México. Prentice – Hall. 1990. P.354

Page 45: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

que faciliten el proceso de aprendizaje. Para ello se tiene que conocer y poner

en práctica hábitos de estudio, que conlleven a un mejor rendimiento

académico.

2.8 HÁBITOS DE ESTUDIO

Frente a los procesos de globalización y de conformación de los grandes

bloques económicos, se requiere incrementar la capacidad competitiva del

recurso humano de los países. Consiente de esta situación y de estos

requerimientos, la reforma educativa de El Salvador, ha modificado su

currículo con el fin de preparar al estudiante para estos desafíos: se proponen

nuevos objetivos a la educación; se plantean nuevas metodologías y procesos

de evaluación acordes al nuevo perfil del estudiante que se desea formar. 19

El estudiante, a pesar de tener que adaptarse a los nuevos enfoques

propuestos por las reformas educativas no ha contado con las posibilidades ni

las facilidades para prepararse de forma adecuada para afrontar estos desafíos.

Es un hecho que a los maestros se les ha preparado para enseñar su materia,

19 MINED. Programa de psicología de la Adolescencia. El Salvador. 1997. P.1.

Page 46: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

pero no para enseñar a sus alumnos como estudiarla, por eso en la mayoría de

casos deberá adquirir por su cuenta los hábitos y técnicas para estudiar.20

2.8.1 ¿Qué es el estudio?

El estudio es el medio fundamental para acceder al aprendizaje. Si se

acepta que es ésta la ocupación mas importante del alumno/a, parece obvio

que debe conocer y practicar hábitos y técnicas de estudio que le faciliten la

tarea de manera, que con el mismo esfuerzo le permitan sacar mayor provecho

a sus horas de trabajo.

2.8.2 ¿Cómo se adquieren los hábitos de estudio?

En las instrucciones que James daba a los maestros, destacaba la

importancia de enseñar hábitos correctos. “En la adquisición de hábitos nuevos

o en el abandono de uno viejo... Nunca permita que haya una excepción hasta

que el nuevo hábito esté firmemente arraigado en su vida. La continuidad del

20 Fernández, Agustín. Como aprender a estudiar y aprender con eficacia. 3ª. Edición. El Salvador, UCA Editores. 2001. p. 25

Page 47: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

adiestramiento es el gran medio para hacer que el sistema nervioso obre

infaliblemente en forma correcta" 21

Los hábitos de estudio entonces, se pueden adquirir con constancia y

perseverancia, organización mental y física, para lograr un fin determinado de

modo eficiente. Cuando el alumno/a acepta en forma voluntaria que desea

estudiar, mejora la concentración y la atención, rinde más.

La atención y la concentración son fundamentales para aprovechar las

horas de estudio y las explicaciones dadas por el profesor en clase. Para

muchos, esto es un verdadero problema. La necesidad de estar atentos y

concentrarse en el estudio es algo básico, pero existen factores que influyen en

la atención como son la motivación y el interés ya que la motivación hacia el

estudio es individual, no proviene del exterior porque las metas y objetivos son

personales al igual que el interés por el estudio y el deseo de aprender es una

de las condiciones indispensables para aprender siempre.22

21 Fadiman, James. Teorías de la personalidad. México. Editorial Harla. 1979. Pág. 210

Page 48: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Las preocupaciones como problemas familiares, con los compañeros, con

los amigos, con relación a la sexualidad, situaciones amorosas, de dinero entre

otras; pueden causar mucha ansiedad y desconcentran la capacidad de estudiar

o prestar atención. Es por eso que la mayoría de profesores se quejan de que

sus alumnos/as oyen pero no escuchan , es decir, que no prestan atención en

clase, la mejor manera de estar atento y concentrado en lo que el profesor dice,

es estando activo como, tomando apuntes, haciendo preguntas, evocando

información relacionada con la presentada, reelaborando ideas entre otros.

No basta con solo aprender, todo estudiante necesita disponer en todo

momento de lo aprendido.

La memoria se incrementa entonces si se aprende a relacionar eventos,

conceptos, hechos, ya sean estos visuales, lingüísticos o vivenciales. El

aprendizaje se hace significativo y se facilitan en la medida que ciertos factores

relacionados están presentes. Es por eso que muchos autores que profundizan

en la memorización y el aprendizaje, coinciden que el interés, la atención y la

22 Fernández, Agustín. Como aprender a estudiar y aprender con eficacia.El Salvador.UCA 2001. Pág.31

Page 49: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

concentración son factores facilitadores de ambos procesos y a su vez

fundamentales en los hábitos de estudio.23

Por lo tanto esta investigación explora cuales son los hábitos de estudio

que poseen los alumnos/as, ya sean estos aceptables o deficientes y si se

relacionan con la ansiedad.

2.9 CONDICIONES QUE FAVORECEN O DESFAVORECEN AL

ESTUDIANTE EN SUS HÁBITOS DE ESTUDIO

2.9.1 Condiciones de salud, físicas y ambientales personales

2.9.1.1 Condiciones de salud

La salud y la educación son elementos que se relacionan con la calidad de

vida. Según el Programa Intersectorial Educación Saludable, la primera es

fundamental en el desempeño escolar, cuando se presentan alteraciones tanto

en su integridad física como emocional puede generar ausentismo y deserción

escolar, disminución en la capacidad de concentración y por tanto influir en su

nivel de autoestima y en la imagen que proyecta.

23 Fernández, Agustín. Como aprender a estudiar y aprender con eficacia. El Salvador. UCA 2001. Pág. 264

Page 50: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Entre estos problemas se destacan las enfermedades trasmisibles como las

infecciones gastrointestinales y respiratorias; la mala nutrición, los accidentes,

las adicciones, las deficiencias visuales y auditivas, las afecciones bucales, la

salud reproductiva y las infecciones de transmisión sexual.

Para Forrero (2002) “La desparasitación masiva es una de las acciones

mas efectivas utilizadas en países en vía de desarrollo, pues se mejora el

aprendizaje del estudiante, su estado nutricional, se incrementan las defensas

ante enfermedades infecciosas y disminuyen los índices de inasistencia y

deserción escolar.”

En El Salvador uno de los programas encaminados a mejorar las

condiciones de salud de los escolares es el programa de “ Escuela Saludable”,

especialmente para las áreas rurales y urbano marginales cuyo objetivo son : la

investigación y evaluación del estado de salud de los alumnos/as.

2.9.1.2 Condiciones ambientales físicas

El lugar donde se trabaja tiene mucho que ver con el rendimiento, el

cansancio, la falta de sueño, hambre, dolor de cabeza o de la vista, son serios

Page 51: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

obstáculos para un estudio provechoso. El estar en “forma física” es una de las

primeras condiciones para el estudio; lo que requiere asimilar información a

ciertas horas en que el cuerpo está más descansado.

El estudiante debe evitar todo tipo de distractor y buscar un lugar

apropiado sin llamadas, visitas, ruidos, entre otros. Utilizar mesa y silla de

trabajo adecuadas, luz por la izquierda, ventilación sana.

2.9.1.3 Condiciones ambientales personales

Las condiciones ejercidas por el ambiente que rodea al estudiante (como

la familia y compañeros) Son de tal forma importante que, en la mayoría de los

casos si estos condicionantes no se aclaran, el rendimiento personal, escolar y

profesional quedará disminuido.

Es necesario enfrentar al estudiante para que defina y tome posiciones con

tres aspectos:

a) Ambiente familiar: las personas que conviven con el alumno/a ejercen

continuo influjo en cuanto al rendimiento escolar se refiere, estas pueden ser:

Page 52: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Directo: Los familiares del estudiante pueden ayudarle o desanimarle al

hablarle del estudio. Pueden ser benévolos o exigentes, pueden crearle una

conciencia de estimulo a ser mejores o por el contrario provocar con sus

criticas y amenazas una actitud de dejadez hacia los estudio.

Indirecto: Esta es la tónica general de armonía o desarmonía que rige en

casa del alumno/a y que viene dada por una serie compleja de factores:

economía familiar, carácter de los padres y hermanos o relaciones conyugales,

como resultante de todo ello, el estudiante respira un ambiente de seguridad o

inseguridad de alegría o de tristeza.

b) Ambiente escolar: El ambiente escolar agradable, amplio, comprensivo

y estimulante facilita al estudiante satisfacer ciertas necesidades básicas

relacionadas con la edad, la habilidad y su responsabilidades, favorece la

motivación ,la cultura y la socialización, por ser sus compañeros y profesores

que constituyen el circulo vital del alumno/a durante la mayor parte del día.

c) Ambiente personal: por último el más importante: lo que los

alumnos/as creen y quieren. El estudiante debe de tener claro que el estudio es

Page 53: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

una autentica profesión importante y digna, individual y social. Por lo tanto el

estudiar debe constituir un hábito algo que no es necesario pensarlo, porque

impresionaría.

El joven debe de estar convencido que el trabajo de estudiar tiene

dificultades como todas las cosas, y si existen problemas personales, no

guardarse para si los conflictos, porque con ellos es muy difícil trabajar con

rendimiento afectando su estado físico en general.

2.9.2 Planificación y estructuración del tiempo para estudiar

Todos los expertos coinciden en señalar la importancia de trazarse un

plan de estudios, distribuyendo el tiempo de la forma adecuada para sacarle el

máximo partido. Es importante que dicho plan de estudios figure por escrito en

un sitio visible; se recomienda que este horario no sea excesivamente rígido y

que le deje un amplio margen a su iniciativa personal, que no sea una

imposición sino que el joven aprenda a organizar su tiempo repartiendo

estudio, descanso, ratos de tertulia familiar o encargos caseros. Dentro del

tiempo dedicado al estudio, es importante ponerse a estudiar todos los días a

una hora fija; asignar más tiempo a aquellas asignaturas que le sean más

Page 54: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

difíciles y empezar por éstas, antes de cansarse. Este plan de estudio deberá

estar coordinado con el horario escolar de tal forma que ambos se

complementen de una forma lógica.

2.9.3. Conocimientos de técnicas básicas para el estudio

Las técnicas de estudio se están convirtiendo en uno de los conceptos más

importantes en el mundo estudiantil. Después de ver todo el fracaso escolar

que está cosechando en los centros educativos, a los estudiantes no les queda

otra opción que mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas

de estudio que puedan mejorar claramente los resultados. Las técnicas de

estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que

ayuden a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización

mejorando el aprovechamiento en los hábitos de estudio. Por ejemplo la

lectura:

a) La Lectura

Un factor que contribuye a deficientes hábitos de estudio es la lectura

defectuosa del alumno/a, que no lee a una velocidad adecuada (lectura

mecánica) o que no comprende bien lo leído (lectura comprensiva). Sin

Page 55: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

embargo una lectura defectuosa no es siempre debido a lo anterior, sino a

posibles trastornos de lecto-escritura que son clasificados en el Manual

Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales y del Comportamiento

DSM-IV TR y en la CIE-10 Clasificación Internacional de las Enfermedades.

Por lo tanto, el psicólogo educativo debe intervenir en las dificultades

que presenten los alumnos/as por ejemplo: la discalculia, dislexia, alexias,

disgrafía, dislalia, disfasia, entre otros, que esté afectando el aprendizaje en el

estudiante.

b) Libros y otros materiales

El empleo de libros de texto, de consulta, de ampliación, de apuntes, de

gráficos, revistas, es a pesar de las modernas técnicas un elemento a tener en

cuenta a la hora de la formación integral de los alumnos/as.

Por lo tanto, es importante motivar a los estudiantes a leer con frecuencia,

clasificar libros, crear un archivo ya que son factores mantenedores de la

eficiencia de los hábitos de estudio.

Page 56: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

c) Esquemas - Resúmenes

Se utiliza con el propósito de organizar, clasificar y ordenar las distintas

ideas que se encuentran en el texto; es decir, iniciar la operación de sinterizar ,

integrar y estructurar la información nueva.

En el resumen constituye una habilidad fundamental para los procesos de

comprensión, aprendizaje y estudio. Resumir es una actividad que consiste en

reescribir el material estudiado, parafraseado la información, incluyendo solo

la información importante y organizando el material mediante el

establecimiento de las relaciones presentes en el libro.

Todo lo anterior, facilita a los estudiantes en el aprovechamiento del

aprendizaje y es muestra de buenos hábitos de estudio, si son practicados. Se

pueden considerar como pautas a seguir cuando se realiza un examen, ejercicio

o se elabora un trabajo.

Una dosis de temor pone a los adolescentes en el camino de la prudencia

y les ayuda a afrontar situaciones de prueba, como los exámenes que exigen

determinado nivel de eficiencia. Pero pasando a nivel alto de ansiedad, los

adolescentes perfectamente capacitados no pueden hacer frente a exámenes

escritos y comienzan a fracasar a pesar de su buen historial. La ansiedad

Page 57: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

impide realizar con soltura el esfuerzo intelectual necesario24. La ansiedad ante

los exámenes consiste en una serie de reacciones emocionales negativas que

algunos alumnos/as sienten ante estos. El miedo a los exámenes no es un

miedo irracional, no en vano la actuación en ellos determina gran parte del

futuro académico de la persona. Pero cuando ocurre la mayoría de las veces

con la ansiedad es cuando se da a niveles elevados y puede interferir

seriamente en la vida de la persona. Esta ansiedad puede ser “anticipatoria” si

el sentimiento de malestar se produce a la hora de estudiar o al pensar que

pasara en el examen o “situacional” si esta acontece durante el propio examen.

La ansiedad ante los exámenes se produce en la mayoría de los casos, por

un agente real o percibido que activa la ansiedad. Esto puede ser sencillamente

una experiencia anterior de bloqueo en un examen, o de haber sido incapaz de

recordar respuestas conocidas. Si la preparación para el examen ha sido

correcta, la ansiedad puede estar debida a pensamientos negativos o

preocupaciones.

Puede que el alumno/a piense en exámenes anteriores, en como otros

compañeros están haciendo el examen o en las consecuencias negativas que

24 Océano Multimedia. Psicología Infantil y Juvenil. Volumen 2. Océano. España. 1996. p. 364

Page 58: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

prevé de hacer un mal examen. Es posible también que sea debido a una falta

de preparación para éste. La falla puede ser por la incorrecta distribución del

tiempo, deficientes hábitos de estudio, o un “atracón” de estudio la noche

anterior, indicando un hábito de estudio inadecuado, incrementando

considerablemente la ansiedad.

Como consecuencia, se puede tener dificultad a la hora de leer y entender

preguntas, organizar pensamientos o recordar palabras o conceptos, también es

posible experimentar un bloqueo mental (o “quedarse en blanco”) lo que se

manifiesta en la imposibilidad de recordar las respuestas pese a que estas se

conozcan. Por último las reacciones emocionales pueden llevar a sentirse

inquieto, molesto o desvalido.

10. MARCO CONCEPTUAL

El concepto de ansiedad puede entenderse en dos sentidos: uno, como:

Estado emocional o afectivo desagradable, constante y latente, acompañado de

miedo hacia algo preciso o impreciso, pero que sin embargo se siente como

amenazador. (Definición teórica), y el otro como una combinación de

emociones difusas con estructura cognitivo afectiva orientadas al futuro y la

activación o descarga del sistema nervioso autónomo. (Definición operativa).

Page 59: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Los hábitos de estudio en su definición teórica es: simplemente la repetición

del acto de estudiar realizada en condiciones ambientales de tiempo, espacio y

características iguales; y su definición operativa: Son las formas y

procedimientos que tienen como finalidad facilitar al alumno/a la adquisición,

retención y evocación de diferentes tipos de conocimientos y ejecución, ya sea

ante el material escrito o exposiciones orales

10.1 Términos lógicos

Psicología: estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales

del ser humano especialmente en relación con el medio ambiente.

Psicología Educativa: es la ciencia que estudia sistemáticamente principios y

problemas psicológicos que se refieren a la educación.

Psicología Escolar: aplicación de los conocimientos psicológicos,

especialmente de la psicología pedagógica y la psicología del desarrollo, a la

escuela y también a la investigación y la practica pedagógica en el ámbito de la

escuela.

Adolescencia: el periodo del crecimiento y desarrollo humano que transcurre

entre la pubertad y la edad juvenil, surge entre los 11 y los 13 años de edad y

Page 60: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

termina entre los 18 a 20 años. Su aparición esta señalada por la pubertad pero

la aparición de este fenómeno biológico es únicamente el comienzo de un

proceso continuo y más general, tanto sobre el plano somático con en el

psíquico, y que se prosigue por varios años hasta la formación completa de

adultos.

Personalidad: patrón de pensamiento, sentimientos y conductas distintivo de

un individuo, que persiste a lo largo del tiempo y en diversas situaciones.

Ansiedad: respuesta emocional, o patrón de respuestas, que engloban aspectos

cognitivos displacenteros, de tensión y aprensión; aspectos fisiológicos,

caracterizados por un alto grado de activación del sistema nervioso autónomo y

aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y

escasamente adaptativos.

Ansiedad Estado: condición o estado emocional transitorio del organismo

humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos

conscientemente percibidos.

Ansiedad Rasgo: se refiere a las diferencias individuales, relativamente

estables, en propensión a la ansiedad, es decir, a las diferencias entre las

personas en la tendencia a responder a situaciones percibidas como

amenazantes con elevación de intensidad de la A-Estado,

Page 61: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Hábitos: disposiciones adquiridas por actos reiterados. Pueden ser una

costumbre, una necesidad, etc.

Hábitos de estudio: Es simplemente la repetición del acto de estudiar realizada

en condiciones ambientales de tiempo, espacio y características iguales.

Aprendizaje: actividad que sirve para adquirir alguna habilidad y que modifica

de manera permanente las posibilidades de un ser vivos

Rendimiento escolar: es el valor producido aplicando determinada cantidad de

energía a las tareas escolares.

Autoestima: Es pensar bien de uno mismo. Es respetarse a si mismo,

independientemente de la opinión de los demás.

Cuestionario: es un listado de cuestiones, preguntas o temario de un examen

exploratorio.

Test: Prueba; consiste en poner a las personas, ante una situación determinada

para obtener un resultado que se pueda objetivar y comparar, con los resultados

individuales ante la misma prueba.

Hiperventilación: ventilación pulmonar superior a la necesaria para realizar un

intercambio adecuado de gases. Es consecuencia de un aumento de la

frecuencia respiratoria, un incremento de volumen corriente o una

Page 62: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

combinación de ambos y provoca una entrada excesiva de oxigeno y una

perdida de oxido de carbono.

Crisis de ansiedad: reacción aguda, psicobiológica, que se manifiesta por

angustia intensa y pánico.

Sistema Nervioso Autónomo: parte del sistema nervioso que regula las

funciones vitales involuntarias, incluyendo la actividad del miocardio,

musculatura lisa y glándulas.

Acné: es un trastorno físico mediante el cual las glándulas sebáceas se vuelven

hiperactivas, apareciendo los famosos granos que afectan el rostro, tórax, y la

parte superior de la espalda.

Signo: hallazgo objetivo percibido por un explorador, como fiebre, etc.

Lectura mecánica: Es aquella lectura que se realiza no importando la velocidad

pero que lo leído no se comprende.

Lectura comprensiva: Es aquella lectura que no importando la velocidad, el

contenido es entendido.

Page 63: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Dislexia: Trastorno de la capacidad para leer debido a diversas causas

patológicas. Los individuos afectados suelen invertir las letras y las palabras,

no distinguen correctamente las secuencias de letras en las palabras escritas y

experimentan dificultada para diferenciar entre la derecha y la izquierda.

Alexia: Trastorno neurálgico que consiste en la incapacidad de comprender el

leguaje escrito.

Discalculia: Trastorno caracterizado por una alteración específica de la

capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental

generalizado o por una escolaridad claramente inadecuada.

Disgrafía: Trastorno de la capacidad para escribir debido a un estado

patológico.

Dislalia: Trastorno en la articulación del lenguaje hablado como consecuencia

de perturbaciones en los órganos periféricos de la formación o de su

inervación.

Disfasia: Perturbación o dificultad del lenguaje hablado.

Page 64: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Población (universo): Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con

una serie de especificaciones.

Enseñanza: Sistema y método de dar instrucciones o acción que nos sirve de

experiencia enseñando o advirtiendo.

Eficiencia: Es la capacidad para lograr un objetivo con calidad utilizando todos

los recursos existentes.

Page 65: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

CAPITULO III

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y DEFINICIÓN DE VARIABLES.

3.1 Hipótesis General

A mayor incidencia de ansiedad en los alumnos/as de primer año de

bachillerato en todas sus especialidades del Centro Escolar de Usulután, menor

eficiencia sus hábitos de estudio

3.2 Hipótesis Específicas

H1.Los altos niveles de ansiedad influyen negativamente en el estado físico

del alumno/a.

H2. Los altos niveles de ansiedad – estado presentados por los alumnos /as

influyen negativamente al momento de realizar los exámenes.

H3. Los altos niveles en ansiedad - estado de los estudiantes influye

negativamente en la deficiencia para elaborar trabajos escolares.

Page 66: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

3.3. Hipótesis Nula

Ho. La incidencia de la ansiedad no esta relacionada con la eficiencia de los

habitos de estudio en los alumnos/as del Centro Escolar de Usulután.

Ho. Los altos niveles de ansiedad no influyen negativamente en el estado

físico del alumno/a.

Ho. Los niveles altos de ansiedad - estado presentados por los alumnos no

influye negativamente al momento de realizar exámenes.

Ho. Los altos niveles en ansiedad- estado de los estudiantes no influye

negativamente en la deficiencia para elaborar trabajos escolares.

3.4 Definición de Variables

En los diseños correlaciónales el investigador no está interesado en

predecir diferencias en la conducta, como resultado de la manipulación de una

variable independiente, sino en investigar si las variables están o no

relacionadas .En este caso, ninguna de las variables es independiente ni

dependiente ya que no se manipula ninguna variable porque el estudio no es

experimental. (Bonilla. 2000. P. 231).

Según lo anterior y de acuerdo a este estudio correlacional se definen

las variables de la siguiente manera:

Page 67: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

3.4.1Variable X

3.4.1.1 Ansiedad

Estado emocional o afectivo desagradable, constante y latente,

acompañado de miedo hacia algo preciso o impreciso, pero sin embargo se

siente como amenazador.

En esta investigación para determinar la ansiedad, se exploró tomando como

indicadores sus dos dimensiones.

a) Ansiedad – Estado

Condición o estado emocional transitorio del organismo humano, que se

caracteriza por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos conscientemente

percibidos, y por un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo.

b) Ansiedad – Rasgo

Se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, en la

propensión a percibir las situaciones como amenazadoras y a elevar,

consecuentemente su ansiedad estado.

Para medir la ansiedad en sus dimensiones, se establecieron tres niveles: bajo,

promedio y alto. (ver tabla 1)

Page 68: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

3.4.2 Variable Y

3.4.2.1 Hábitos de estudio

Es simplemente la repetición del acto de estudiar realizada en

condiciones ambientales de tiempo, espacio y características iguales.

El test CHTE mide siete escalas tomando como indicadores :

a) Estado físico

Se refiere a las condiciones físicas y ambientales personales, en cuanto a

la situación del organismo, que permitan un buen rendimiento en el estudio.

b) Exámenes y ejercicios

Se explican las pautas que conviene seguir cuando se va a realizar un

examen o un ejercicio. Los exámenes y pruebas se utilizan para medir el

conocimiento y las habilidades que se tienen.

c) Trabajos

Se refiere a la ejecución de una actividad que conlleva la utilización de

esquemas, obtención de información a través de bibliotecas, librerías y

maestros.

Para medir los hábitos de estudio, se establecieron cuatro niveles: buenos

hábitos de estudio, aceptables hábitos de estudio, necesita mejorar hábitos de

estudio, hábitos de estudio no satisfactorios (ver tabla 1)

Page 69: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

3.5 RELACIÓN DE VARIABLES

1. A mayor ansiedad menos eficiencia de hábitos de estudio.

2. A menor ansiedad mayor eficiencia de hábitos de estudio.

Page 70: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de estudio

4.1.1 Exploratorio: La presente investigación es de tipo exploratorio ya que el

tema al cual se refiere ésta, no ha sido abordada en El Salvador, sin embargo,

en otros países si existen investigaciones al respecto.

4.1.2 Descriptivo correlacional: Según Campos (1992) este nivel de estudio

tiene como propósito determinar el grado de relación existente entre las

variables constituyentes de una interrogante o de una hipótesis. De acuerdo al

concepto anterior el tema de esta investigación se adecua ya que describe la

correlación de la ansiedad con los hábitos de estudio.

Es importante señalar que en los diseños correlacionados no es posible

predecir que variable afecta a otra, ya que ninguna de ellas es manipulada por

el investigador. (Bonilla 2000. P. 231)

Page 71: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

No experimental transversal: correlacional. Para Sampieri (1981) Este

diseño se considera por su dimensión temporal o el número de momentos o

puntos en el tiempo de los cuales se recolectan datos de un momento

determinado.

Por lo tanto se investiga el comportamiento actual del alumno/a,

relacionando ansiedad con sus hábitos de estudio. Este estudio no es

experimental porque no se manipula a un grupo control.

DETERMINACION DEL UNIVERSO

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.3.1 Población.

La población está constituida por 860 jóvenes de primer año de

bachillerato en todas sus opciones, entre las edades de 15 a 18 años,

correspondientes al turno matutino del Centro Escolar de Usulután en el

Departamento de Usulután.

4.3.2 Objeto de la investigación: Ansiedad y hábitos de estudio

Page 72: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

4.3.3 Sujeto de la investigación: Alumnos y alumnas de primer año de

bachillerato en todas sus opciones.

4.3.4 Muestra

La muestra es de 265 estudiantes: 123 alumnas y 142 alumnos, que

corresponden a las 17 secciones en sus 8 opciones del Centro Escolar de

Usulután las cuales son: Asistente administrativo, Contador, General,

Automotores, Mecánica general, Electrotecnia, agrícola y salud.

La muestra se extrae mediante la aplicación del estadígrafo

computarizado STATS y para confirmar el resultado se aplicó manualmente la

fórmula que a continuación se presenta:

Z ² . σ² . N n= _______________

(N-1) E² + Z² σ² Donde:

N = Población

E2 = Error muestral, o sea la cota para el error de estimación

Z2 = Valor crítico correspondiente a un determinado coeficiente de confianza

σ2 = Varianza poblacional

Page 73: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

4.4 INSTRUMENTOS

Los datos de la investigación se obtienen a través de los siguientes

instrumentos:

4.4.1 CHTE "Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio"

Test Psicopedagógico.

Autores: Manuel Álvarez González; Rafael Fernández Valentín.

Administración: Individual y Colectiva.

Duración: 30 minutos aproximadamente.

Aplicable a: Escolares de educación básica y bachillerato

Significación: 7 aspectos de los hábitos y técnicas de estudio.

Año: 1999

Antecedentes del CHTE

Para la elaboración del CHTE la técnica básica ha consistido en la

redacción suficiente de elementos que apriorísticamente, midieran diversos

aspectos de los hábitos y técnicas de estudio de los escolares. Después de una

fase de depuración en la que intervinieron varios expertos en orientación y en

la construcción del test, el conjunto quedo reducido a los 56 elementos que

constituyen la versión definitiva. Esta versión fue aplicada a más de un millar

Page 74: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

de escolares de diversos centros escolares cuyos resultados parecieron

satisfactorios.

El CHTE, tiene como finalidad un diagnóstico individual y grupal de

una serie de aspectos o factores que, directa o indirectamente, inciden en la

tarea del estudio. Para la elaboración del CHTE, se han considerado tres

aspectos fundamentales: las condiciones físicas y ambientales; la planificación

y estructuración del tiempo; el conocimiento de las técnicas básicas.

ASPECTOS No. DE PREGUNTA

A) Actitud general hacia el estudio. 1-10 B) Lugar de estudio. 11-20 C) Estado físico del escolar. 21-26

D) Plan de trabajo. 27-37 E) Técnicas de estudio. 38- 47 F) Exámenes y ejercicios. 48-53 G) Trabajos. 54-60

Page 75: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

4.4.2 IDARE (Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado)

Test Psicológico

Autores: Dr. Charles D. Spielberger; Dr. Rogelio Díaz Guerrero.

Administración: Colectiva.

Aplicable a: Bachilleres, universitarios y no universitarios

Evalúa: Dos escalas distintas de Ansiedad

Duración: 10 minutos aproximadamente

Año: 1980

Antecedentes del test IDARE:

La construcción del IDARE, se inició en 1964 con la meta de desarrollar

una sola escala, que proporcionara medidas objetivas de autoevaluación tanto

como la ansiedad- estado como la ansiedad –rasgo.

El inventario de ansiedad: rasgo – estado versión en español esta

constituida por dos escalas separadas de autoevaluación que se utilizan para

medir dos dimensiones distintas de la ansiedad: 1) la llamada ansiedad- rasgo

y 2) llamada ansiedad – estado. Originalmente se desarrollo este inventario

para investigar fenómenos de ansiedad en sujetos adultos normales sin

Page 76: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

síntomas psiquiátricos, pero se ha demostrado que es también útil en la

medición de la ansiedad en estudiantes de secundaria y de bachillerato.

Aún cuando el IDARE tiene relativamente poco tiempo de estar en uso

ha sido utilizado en un buen número de estudios, como medida tanto de la

Ansiedad- estado, como de la ansiedad-rasgo.

ESCALAS No. DE PREGUNTAS

a) Ansiedad - Estado Forma SXE

Condición o estado emocional transitorio del organismo humano, que se caracteriza por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos conscientes percibidos y por un aumento de la actividad del sistema nervioso autónomo

20 Preguntas

De la 1 a la 20

b) Ansiedad - Rasgo Forma SXR

Se refiere a las diferencias individuales, relativamente estables, en la propensión a la ansiedad, es decir, a las diferencias entre las personas en la tendencia a responder a situaciones percibidas como amenazantes con elevaciones en la intensidad de la Ansiedad -Estado.

20 Preguntas

De la 21 a la 40

Page 77: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

4. 5 PROCEDIMIENTO

Para llevar a cabo esta investigación fue necesario seguir el siguiente

procedimiento:

1. Recopilación de fuentes bibliográficas

Para obtener el tema de investigación se recopiló y se obtuvo la

información bibliográfica a través de librerías, bibliotecas e Internet.

2. Selección del Tema de Investigación

Elaboración de un listado de temas, solicitando la opinión a varios

profesionales en psicología, con el propósito de seleccionar un tema, y dejar

al mismo tiempo un aporte significativo a la población a explorar.

3. Recopilación de datos bibliográficos sobre el tema

Se revisaron fuentes bibliográficas en diferentes bibliotecas y librerías,

así también en la Internet con el propósito de ampliar la información sobre el

tema de investigación.

Page 78: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

4. Selección de los test

Para evaluar los Hábitos de estudio se seleccionó un test

psicopedagógico: CHTE Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio, que

explora siete aspectos de los hábitos y técnicas de estudio que comprende:

actitud general hacia el estudio, lugar de estudio, estado físico del escolar,

plan de trabajo, técnicas de estudio, exámenes - ejercicios y trabajos.

Para evaluar la ansiedad se seleccionó el test psicológico: IDARE

Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado, que explora el estado como una

condición o estado emocional o transitoria del organismo humano, y el rasgo

como las diferencias individuales relativamente estable entre las personas de

bachillerato.

Ambos instrumentos están estandarizados y pueden ser aplicables en

nuestro medio; a si mismo se consideran de validez porque ambos miden lo

que dicen medir; también son confiables pues los resultados se logran

comprobar mediante la aplicación de un re-test o empleando otro instrumento

que evalúen lo mismo, dando igual resultado.

Page 79: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

5. Selección de la institución para el trabajo de campo

Se realizaron visitas a 3 centros escolares del área metropolitana de San

Salvador, así como 3 del municipio de Soyapango y 2 en el Departamento de

Usulután, obteniendo en el Centro Escolar de Usulután, una mayor población

estudiantil que permitía obtener una muestra más representativa para la

realización de la investigación.

6. Contactos con la Institución para el trabajo de campo

Se contactó telefónicamente a la Dirección del Centro Escolar para

obtener una cita con el Director y la psicóloga de dicho Centro.

Se llevó a cabo una entrevista con el Director y la psicóloga del Centro

Escolar de Usulután para exponer el trabajo de investigación y cual sería el

aporte para el Centro, de acuerdo a los resultados obtenidos.

7. Obtención de la población

Para determinar la población se utilizaron los listados de los alumnos de

primer año de bachillerato del turno matutino, facilitándolos la psicóloga del

Centro Escolar.

Page 80: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

8. Elaboración de formato de los test

El test de Hábitos de Estudio se elaboró de forma que las 56 preguntas

quedaran en una sola página tamaño oficio, agrupadas por escalas, con el

objeto de hacer más práctica la calificación del test, El encabezado se diseñó

con el logo de la Universidad, saludo, objetivo y la consigna. (ver anexo No. 1)

El test IDARE, (Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado), se diseñó en

una sola página tamaño oficio en forma horizontal, tipo cuadernillo. El

encabezado se elaboró igual al test de hábitos de estudio, (ver anexo No.2).

9. Aplicación de la prueba piloto

La aplicación de la prueba piloto se llevo a cabo con el propósito de

verificar si las preguntas eran entendibles por la población estudiantil, de no

ser así corregir la redacción semántica. En esta investigación se hace uso de la

prueba piloto, obviando la prueba de experto, ya que los cuestionarios

utilizados son estandarizados y reconocidos internacionalmente.

Se utilizó la prueba piloto a 12 estudiantes: 6 alumnos y 6 alumnas al

azar, de primer año de bachillerato de la institución a investigar. En las

Page 81: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

aplicaciones efectivamente surgieron interrogantes sobre el significado de

algunos términos. Además sirvió para estimar el tiempo de evaluación.

10. Calificación y Corrección de Prueba Piloto

Calificación de las pruebas piloto utilizando los respectivos manuales de

cada test, corrigiendo semánticamente en el IDARE los siguientes términos:

Escala SXE:

4) Estoy contrariado (a) por Estoy confundido (a)

15) Me siento reposado (a) por Me siento relajado

Escala SXR:

27) Soy una persona “tranquila, serena y sosegada” por

Soy una persona “tranquila, serena y calmada”

11. Planificación de aplicación de test psicológicos a la muestra

Gestión con la psicóloga del Centro Escolar de Usulután para establecer

fecha y hora de aplicación de los test

Page 82: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

12. Reproducción de test

Reproducción de 265 ejemplares del formato elaborado de cada test.

13. Distribución y aplicación de los test

Aplicación de los test IDARE y CHTE, a una muestra de 265 alumnos,

distribuidos entre las tres evaluadoras, a un grupo de 22 a 23 estudiantes

diariamente.

Las evaluaciones se inician con una breve presentación, agradeciendo la

colaboración del estudiante, haciéndoles saber cual es el objetivo de la

aplicación de los test, posteriormente se les proporciona la consigna del

cuestionario o inventario a contestar.

El orden de aplicación de los test es el siguiente:

a) IDARE Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado

Se aplica como primera prueba, para evaluar los niveles reales de

intensidad de A – Estado del alumno. (IDARE 1975. Pág. 1)

Page 83: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Para el test de ansiedad se les facilitó la consigna para la escala: A-

Estado (forma SXE), solicitando no voltear la página hasta que finalizaran

y se les indicara continuar con la segunda escala: A – Rasgo (forma SXR).

b) CHTE Cuestionario de Hábitos y Técnicas de Estudio

Como segunda prueba, y explorar sus hábitos de estudio en siete

diferentes aspectos.

14. Calificación de los test

La calificación de los test se realizó utilizando los manuales de cada uno

de éstos, para obtener los resultados y reflejarlos, concluir y recomendar sobre

el tema en cuestión.

4.6 Pruebas estadísticas

Las pruebas estadísticas para esta investigación son:

Media Aritmética

Método porcentual

Método Paramétrico: r de Pearson

Page 84: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

CAPITULO V

ANALISIS ESTADISTICO

Para el análisis estadístico se utilizó el estadígrafo computarizado STATS

(Statistics)25con el cual se obtuvo la muestra, la media aritmética, la desviación

estándar y la varianza de los resultados de los test aplicados.

También se recurrió al programa Excel 2000 para obtener la r de

Pearson, promedios y gráficos. Además, para confirmar la r de Pearson se

aplicó la fórmula manualmente, que se presenta a continuación.

FORMULA PRODUCTO- MOMENTO DE K. PEARSON

n Σxy - (Σx) ((Σy) r= _____________________________ Σ [n Σx² - (Σx)²] [n Σy² - (Σy)²]

Donde:

r = Producto momento de Pearson

n = numero de estudiantes

x = variable 1

y = variable 2

Page 85: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

5.1 VALORACIONES DE LOS INSTRUMENTOS

TABLA 1

IDARE

RANGOS CALIFICACION VALORACIONES

60 A ANSIEDAD ALTA

40 - 59 P ANSIEDAD PROMEDIO

39 B ANSIEDAD BAJA

CHTE

RANGOS CALIFICACION VALORACIONES

47 – 56 B BUENOS HABITOS DE ESTUDIO

38 – 46 A ACEPTABLES HABITOS DE ESTUDIO

29 – 37 NM NECESITA MEJORAR HABITOS DE ESTUDIO

0 – 24 NS HABITOS DE ESTUDIO NO SATISFACTORIOS.

Referencia: CHTE- Manuel Álvarez González, Rafael Fernández Valentin

IDARE- Dr. Charles D. Spielberger, Dr. Rogelio Díaz Guerrero

En esta tabla se plasma los rangos que se utilizaron para calificar los test de acuerdo a

las valoraciones que se le asignó a cada uno.

25 Sampieri, Roberto Metodología de la Investigación. 2da. Edición. México. Mc Graw Hill. 2000

Page 86: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

5.2 PORCENTAJES HABITOS DE ESTUDIO Y ANSIEDAD RASGO – ESTADO POR EDAD Y SEXO

TABLA 2

EDADES V ALUMNAS ALUMNOS V ALUMNAS ALUMNOS

15 AÑOS NS 7.14% 6.25% ESTADO RASGO ESTADO RASGO

NM 46.43% 65.62% A 89.29% 46.43% 93.75% 78.12%

B 14.29% 3.12% P 10.71% 50.00% 6.25% 12.50%

A 32.14% 25.00% B 0.00% 3.71% 0.00% 9.37%

16 AÑOS NS 22.45% 9.61% A 93.88% 83.67% 84.61% 86.54%

NM 46.93% 46.15% P 6.12% 14.29% 1.92% 5.77%

B 2.04% 5.76% B 0.00% 2.04% 13.46% 7.69%

A 28.57% 38.46%

17 AÑOS NS 18.52% 10.00% A 88.89% 74.07% 86.66% 86.66%

NM 37.03% 50.00% P 3.70% 22.27% 13.33% 6.66%

B 7.40% 13.33% B 7.40% 3.70% 0.00% 6.66%

A 37.03% 26.66%

18 AÑOS NS 12.50% 18.75% A 100% 87.50% 93.75% 100%

NM 62.50% 50.00% P 0.00% 12.50% 6.25% 0.00%

B 0.00% 0.00% B 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

A 25.00% 31.25% V : VALORACIÓN En esta tabla se establecen los porcentajes de niveles de ansiedad estado – rasgo, en sus valoraciones de alto, promedio y bajo, y los porcentajes de hábitos de estudio valorados como NS, NM, B, A. Según los resultados, los alumnos de 15 años reflejan un porcentaje del 65.62% en NM, un 78.12% en ansiedad rasgo y un 93.75% en ansiedad estado. Las alumnas de 18 años reflejan un porcentaje del 62.50% en NM, un 87.50% en ansiedad-rasgo y un 100% en ansiedad estado, lo que significa que la ansiedad incide significativamente en los alumnos/as de primer año de bachillerato influyendo en la eficiencia de los hábitos de estudio.

Page 87: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

5.3 COMPARATIVO DE PORCENTAJES GENERALES POR SEXO”

TABLA 3

Los datos que encierra la tabla 3, indica que si bien ambos grupos necesitan mejorar sus hábitos de estudio y también manejan altos niveles de ansiedad, son las alumnas que, aunque poseen un mayor porcentaje en Hábitos de Estudios aceptable (31 %) poseen un mayor porcentaje de Ansiedad- Estado (92%) y Ansiedad – Rasgo (72%) en comparación con los alumnos; ya que ellos presentan el 6 % de Hábitos de estudios aceptables; un 88 % de Ansiedad – Estado y 86 % Ansiedad – Rasgo. Como se representa en la gráfica 1 y 2.

HABITOS DE ESTUDIO ANSIEDAD

V ALUMNAS HE PORCENTAJES V ESTADO PORCENTAJE RASGO PORCENTAJE

A NS 19 9% A

L NM 51 46% L A 103 92% 81 72%

O B 7 5% O P 7 6% 28 25%

R A 35 31% R B 2 2% 3 3%

A ALUMNOS A

C NS 13 10% C A 115 88% 112 86%

I NM 67 52% I P 13 10% 10 8%

O B 42 32% O B 2 2% 8 6%

N A 8 6% N

Page 88: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

0%

20%

40%

60%

ALUMNAS 9% 46% 5% 31%

ALUMNOS 10% 52% 32% 6%

NS NM B A

GRAFICA No. 1 En esta gráfica el 31% de las alumnas se ubican en hábitos de estudio aceptables y solamente el 6% de los alumnos se ubican en la misma valoración. Sin embargo en NM (necesitan mejorar hábitos de estudios), la diferencia es de 6% favoreciendo a las alumnas

0%

50%

100%

A 92% 72% 88% 86%

P 6% 25% 10% 8%

B 2% 3% 2% 6%

ESTADO RASGO ESTADO RASGO

ALUMNAS ALUMNOS

GRAFICA No. 2

La gráfica No. 2 refleja una incidencia significativamente de ansiedad en los alumnos/as. Según los resultados, las alumnas muestran un 92% en ansiedad estado y sólo un 72% en ansiedad rasgo. En el caso de los alumnos, se refleja en ansiedad estado un 88% y en ansiedad rasgo un 86%, lo que significa que ambos manejan niveles altos de Ansiedad – Estado.

Page 89: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

5.4 PROMEDIOS POR ESCALA DE HABITOS DE ESTUDIO TABLA 4

ALUMNAS

Edad Ac Lu Es Pl Te Ex Tr

15 años 69.64 72.5 39.29 51.79 57.5 40.17 38.21

16 años 65.71 67.96 34.49 46.53 53.67 39.18 36.65

17 años 67.04 65.19 37.78 53.33 54.07 38.89 34.81

18 años 72.5 50 37.5 48.75 55 42.5 30

PROMEDIO 68.7225 63.9125 37.265 50.1 55.06 40.185 34.9175

ALUMNOS

Edad Ac Lu Es Pl Te Ex Tr

15 años 68.44 73.44 39.06 48.13 50.31 37.81 35.31

16 años 68.85 73.46 38.27 52.5 54.04 37.69 37.88

17 años 70.33 68.67 40.67 55 53.33 37 38.33

18 años 64.38 64.38 38.75 43.75 50.63 38.75 30.63

PROMEDIO 68 69.9875 39.1875 49.845 52.0775 37.8125 35.5375

Según los resultados del CHTE, muestra que la escala AC posee una valoración de buenos hábitos de estudio en alumnos como en las alumnas, asimismo la escala LU el promedio es mayor en los alumnos con un 69.99 y las alumnas el 63.91 . En la escala ES, las alumnas reflejan NM = X 37.27, indicando déficit significativo para la eficiencia en sus hábitos de estudio. En comparación a los alumnos, éstos presentan una tendencia baja en la misma escala de acuerdo al resultado que es = X 39.19, lo que significa que al comparar los puntajes de los resultados alumnos y alumnas no existe mayor diferencia; sin embargo, si se comparan las escalas, los alumnos se clasifican en hábitos de estudio aceptable con tendencia baja, por lo tanto, también los alumnos son vulnerable a presentar un déficit de hábitos de estudio en esta escala. En la escala de exámenes y ejercicios según los resultados del CHTE, las alumnas reflejan X 40.19 ubicándose en la valoración de aceptable con tendencia baja, en comparación con los alumnos, éstos reflejan NM con un X de 37.81. Contrastando los resultados de los alumnos y alumnas en ES, no existe mayor diferencia y se clasifican en hábitos de estudio aceptable pero con tendencia baja.

Page 90: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

En la escala de trabajo las alumnas presentan NM igual a X 34.92; los alumnos reflejan un X de 35.54 ubicándose al igual que las alumnas en NM, esto significa que ambos presentan un déficit significativo para la eficiencia en sus hábitos de estudio. De acuerdo a los resultados se puede decir que la ansiedad es un factor que influye de manera significativa específicamente en las escalas ES, EX y TR.

GRAFICA 3

0

50

100

ALUMNAS 69 64 37 50 55 40 35

ALUMNOS 68 70 38 50 50 38 36

Ac Lu Es Pl Te Ex Tr

Esta gráfica presenta los promedios de los alumnos y alumnas en relación a las escalas que se evaluaron, se observa que la actitud hacia el estudio en ambos grupos es positiva, también poseen un lugar de estudio adecuado; sin embargo el estado físico se ve afectado en ambos sexos. Así mismo presentan tendencia baja en la planificación y estructuración del tiempo; en la aplicación de técnicas de estudio si bien presentan un porcentaje aceptable, surge una tendencia baja, al igual que en las escalas EX y TR.

Page 91: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

5.5 CORRELACIÓN DE LAS SIETE ESCALAS DE HÁBITOS DE ESTUDIO Y LAS DE ANSIEDAD

ALUMNAS 15 AÑOS

ALUMNOS 15 AÑOS

ALUMNAS 16 AÑOS

ALUMNOS 16 AÑOS

ALUMNAS 17 AÑOS

ALUMNOS 17 AÑOS

ALUMNAS 18 AÑOS

ALUMNOS 18 AÑOS

A-E A-R A-E A-R A-E A-R A-E A-R A-E A-R A-E A-R A-E A-R A-E A-R

AC

r

-0.4655

-0.1332

-0.0142 -0.1923

***

-0.0081

***

0.0724

***

-0.0424

***

0.0971

-0.1239

-0.1662

***

0.0851 -0.123

**

0.6109 -0.3053

***

0.8422

0.3147

LU

r

***

-0.2582

**

-0.3399

0.2513

***

0.0085 0.034 0.1318

***

-0.0712 -0.1133

***

-0.0597

-0.1642

*

-0.0378 -0.1589 0.3664 -0.1723

-0.0255

0.2458

ES

r -0.1697

-0.3531

-0.0498

-0.1725 -0.0142 0.1671

***

-0.0906 0.1877

***

0.0579

**

-0.3069 -0.1298 -0.1475 0.0416 0.1584 -0.2919

0.1672

PL

r -0.1028

**

-0.3201

0.1786

**

-0.0339

**

0.2354

***

0.0694

-0.1567

***

0.0714

*

-0.0378 -0.1154 -0.0556 -0.0425 -0.4649

*

0.0733 0.1595*

0.4563

TE

r -0.1939

-0.2211

0.1332

0.1266

0.1319

***

0.0964

***

-0.0644 0.1301

0.2112 -0.1105 0.1434

**

0.32 -0.1097 0.1879

***

0.0798

0.1585

EX

r -0.0199

0.0339

***

0.0935

***

0.0874

***

0.0702 0.0336

0.1618 0.1741

0.2492

***

0.0719 0.1283

0.2501 -0.1097 0.118

-0.1629**

0.4035

TR

r

*

-0.03511

-0.1449

**

0.3063 0.0697

**

0.2288 -0.1376

**

-0.0244

***

-0.0664

0.4441 0.1659 -0.2049

***

-0.0775 -0.0531 -0.0402

***

0.0865

0.1748

** P< 0.05 *** P< 0.0005 Como puede verse en la tabla, la ansiedad correlaciona de forma significativa con la mayor parte de las escalas de hábitos de estudio con un nivel de confianza de 90 al 95%, lo que indica que su probabilidad de error se encuentra entre el 5% y 10%; representa entonces, que cuando el alumno está ansioso tendrá dificultades en sus hábitos de estudio por ejemplo, los alumnos que tienen un estado físico inadecuado presentan altos niveles de ansiedad, así como cuando presentan exámenes o elaboren trabajos la ansiedad puede causarles bloqueo en el desempeño de estas actividades tal como lo refleja esta investigación.

Page 92: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

5.6 TABLA DE PROMEDIOS DE r PEARSON TABLA 6

** P< 0.01 *** P< 0.001

En general la correlación es muy significativa. Se comprobó con relación al sexo que las alumnas son más ansiosas que los alumnos. Por edad se establece que las alumnas de 15 años y los alumnos de 18 años están más ansiosos que el resto.

ALUMNAS ALUMNOS

A-E A-R A-E A-R

15 años C -0.1779 -0.2112 0.1284 0.0152

16 años H 0.0969 0.0619 0.0411 0.0687

17 años T 0.1059 -0.0893 -0.0102 0.003

18 años E 0.0402 0.0028 -0.0113 0.2696

Page 93: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en la presente investigación, se

concluye lo siguiente:

En principio, se ha dado cumplimiento al objetivo general, logrando

determinar que sí existe una correlación entre ansiedad y hábitos de estudio.

En relación con los resultados, se ha comprobado que los alumnos de 15

años presentan mayor ansiedad estado y en sus hábitos de estudio necesitan

mejorar; lo cual puede ser causado por el período crítico de la adolescencia, ya

que teóricamente se establece que están más preocupados en aspectos como la

apariencia física que por otras actividades, generándoles esta situación mayor

ansiedad.

En cuanto a las alumnas de 18 años, los resultados reflejan mayor

ansiedad estado y al igual que los alumnos de 15 años sus hábitos de estudio

necesitan mejorar; y puede ser a causa del paso de la adolescencia a la

adultez, en donde surgen nuevas y mayores responsabilidades, las cuales

Page 94: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

pueden ser: La búsqueda de independencia y autonomía, entre otros,

ocasionándoles una prolongada incertidumbre por desconocer los resultados.

Según los resultados obtenidos, las alumnas en comparación con los

alumnos poseen mayor porcentaje en hábitos de estudio “Aceptable”, lo que

puede ser debido al desarrollo acelerado que tienen las adolescentes el cual les

genera mayor sentido de responsabilidad sobre los adolescentes ya que éstos en

su mayoría son tardados en su desarrollo biopsicosocial. Otro aspecto a

considerar es la deficiente formación académica que han tenido estos

estudiantes en sus cursos anteriores. También cabe considerar que si el

profesor no detecta los problemas de aprendizaje a tiempo, esto puede influir

negativamente en el desarrollo académico del alumno.

En la escala de exámenes y ejercicios son significativamente bajos los

puntajes, debido a que los alumnos no saben estudiar cada materia, no toman

en cuenta las indicaciones del profesor de cómo desarrollar el examen y de

cómo elaborar los ejercicios.

Page 95: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

En la escala de Trabajos, que si bien entran en valoración “Aceptable”

pero se aprecia una tendencia baja; lo que quiere decir que están propensos a

presentar problemas en esta área en un futuro, si no se les da atención a tiempo.

Los alumnos y alumnas manifiestan en la escala de Actitud hacia el

estudio una valoración “Aceptable”, esto significa que tienen la disposición

para estudiar, que tienen interés por aprender, sin embargo, carecen de las

técnicas necesarias para hacerlo eficazmente.

En cuanto a la escala de Lugar de Estudio los resultados reflejan que los

alumnos cuentan con un espacio adecuado, donde se sienten cómodos, que

poseen buena iluminación, ventilación, entre otros.

Los resultados tienden a indicar que existe correlación entre ansiedad y

hábitos de estudio ya que en estado físico presentan un nivel de significancía

de p<0.005; TR y EX p<0.0005 de hábitos de estudio con ansiedad estado y

ansiedad rasgo; por lo tanto es una realidad que la ansiedad puede bloquear

cualquier esfuerzo para llevar a cabo hábitos de estudio eficientes, o lo

Page 96: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

contrario que la deficiencia en hábitos de estudio generen niveles de ansiedad

altos.

En conclusión, la ansiedad estado es la que predomina tanto en alumnos

como en alumnas, asimismo, el estudio confirma que en ambos sexos existe un

déficit significativo de hábitos de estudio específicamente en las escalas:

Estado físico del escolar, teniendo como posibles causas los problemas

visuales, auditivos, anemias, cefaleas, así como también una mala nutrición,

problemas familiares como alcoholismo, desintegración familiar, el trabajar

para estudiar, así como el mobiliario escolar inadecuado, todo esto genera

ansiedad, por lo tanto impide que los estudiantes se propongan hábitos de

estudio eficaces.

Todo lo anterior compromete más a los profesionales en psicología,

profesores, padres de familia, inclusive al estado mismo a involucrarse más en

el desempeño de los adolescentes incentivándolos a mejorar sus hábitos de

estudio y controlar mejor sus emociones y frustraciones.

Page 97: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

RECOMENDACIONES

Según los resultados obtenidos se sugiere a todos aquellos involucrados en

la formación de estudiantes lo siguiente:

1. Al Sistema Educativo: que fomente estrategias de aprendizaje para

facilitar la labor de los estudiantes, proporcionando al profesor las

herramientas necesarias para desarrollar la capacidad de convertirse en

expertos y autores de su profesión.

2. A las Instituciones educativas:

a) Capacitar y motivar a los profesores a que ejerzan su vocación de manera

integral.

b) Contar con el apoyo de un Psicólogo escolar para que trabaje en equipo con

los maestros, de manera que los problemas de aprendizaje puedan ser

identificados de forma temprana y de esta forma el psicólogo les de

seguimiento, implementando programas sobre hábitos de estudio y manejo

de ansiedad.

Page 98: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

c) Crear y ejecutar programas periódicos encaminados al desarrollo del

adolescente, como enfrentar los problemas sociales, y fortalecer la

comunicación en el hogar.

d) Dar seguimiento con las escuelas de padres, donde el psicólogo podrá

orientar personalmente a los padres de familia de cómo colaborar con las

tareas escolares de sus hijos, enseñar a los estudiantes técnicas que le

permitan mejorar sus hábitos de estudio y controlar los niveles de ansiedad.

3. A los Profesores: que reconozcan el sentimiento de impotencia del alumno,

siendo un apoyo psicosocial del momento para prevenir la ansiedad y facilitar

el control; identificando los diferentes síntomas que ésta manifiesta para

referirlo al profesional competente.

Estimular a los alumnos a mejorar sus hábitos de estudio en general, y

proporcionar técnicas orientadas a mejorar el estado físico del escolar, tanto en

lo personal como en lo ambiental .Así mismo enseñarles qué actitud tomar

antes de un examen y facilitarles una guía clara y precisa para la elaboración de

trabajos.

Page 99: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Tratar de contrarrestar los niveles de ansiedad, desensibilizando a los

estudiantes a la evaluación, acostumbrándolos a someterlos a exámenes cortos

frecuentemente, para lograr que un examen final tenga menos consecuencias

ansiosas.

4. A los padres de familia: valorar todos aquellos llamados que les hace la

institución educativa por medio del psicólogo o el profesor, para informarse

del rendimiento académico de sus hijos, esto contribuye a la seguridad en el

estudiante considerándose apoyado por su familia y seguramente mejorará

sus resultados académicos, también el padre de familia deberá involucrarse en

las tareas de sus hijos desde pequeños, hacerlas en conjunto, inculcando así la

responsabilidad, para que al llegar a la adolescencia, la elaboración de tareas o

el estudio no parezca un castigo sino como una vía de preparación para la vida.

5. A los alumnos/as: llevar a la práctica todas aquellas técnicas que le facilite

el psicólogo, el profesor o sus padres, para obtener mejores resultados

académicos y de esta manera poseer un mejor aprovechamiento educativo.

Page 100: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

BIBLIOGRAFIA

LIBROS

Aduna Mondragón, Alma Patricia; Bolaños Díaz, Judith. Curso para Reducir la

Ansiedad ante la Participación en Grupo. Editorial Trillas. México. 1996

Ausubel P. David. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. 2ª Edición.

Trillas. México. 1987

Baena Paz, Guillermina. Instrumentos de Investigación. Editores Mexicanos

Unidos. S.A. México. 1982

Bonilla, Gidalberto. Como hacer una Tesis de Graduación con Técnicas

Estadísticas. UCA, San Salvador. 2000

Cabezas, Horacio. Metodología de la Investigación. Editorial Piedra Santa.

Guatemala. 2000

Castrillo, Jorge; Fernández, Agustín; Ordóñez, Maria. La adolescencia, desarrollo

psicosocial e implicaciones educativas. Editorial Piedra Santa. San Salvador.

El Salvador. 1998

Clifford, Morgan. Breve Introducción a la Psicología. McGraw –Hill. México.

1984

Page 101: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Dorsh, Friedrich. Diccionario de Psicología. Editorial Herder S.A. Barcelona.

1981

Engler, Bárbara. Introducción a las Teorías de la Personalidad.4ª. Edición. Mc

Graw - Hill. México. 1996

Fadimam, James; Franger, Robert. Teorías de la Personalidad. HARLA. México.

1976

Fernández, Agustín. Como Aprender a Estudiar y Aprender con Eficacia. UCA. El

Salvador. 2001

Garfield, Sol L. Psicologia Clinica .Manual Moderno. México DF. 1979

Gispert, Carlos. Diccionario Uno Color. Grupo Océano. España. 1996

González, José Lorenzo. Psicología de la Personalidad. Biblioteca Nueva. Madrid.

1988

Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Batista Lucio, Pilar.

Metodología de la Investigación.2ª. Edición. Editorial. Mc Graw Hill. México.

2000

Lighthall F. Frederick. La ansiedad en relación con el pensamiento y el olvido.

Centro Regional de ayuda técnica. México. (s/f)

Page 102: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

Merani, Alberto. Diccionario de Psicología. Editorial Grijalbo, S.A. México DF.

1979

Mónico, Mauricio. El manual del evaluador.2ª. Edición. San Salvador. 2002

Muñoz Campos; Roberto Guía para Trabajos de Investigación Universitaria.3º

edición. Editorial Artes Gráficos. El Salvador. 1992

OCEANO. Psicología Infantil y Juvenil. Volumen 2. Océano Grupo Editorial.

Barcelona. España. 1999

Ronquillo J. Massana Dr. ¿Ansiedad? 100 Preguntas mas Frecuentes.

Tomo 1. Editores Médicos S.A. Colombia. 2000

UNICEF. Enciclopedia familiar de salud.”Para la vida”. Nederland Training

Centre. San José. Costa Rica. 1992

Woolfollk, Anita E. Psicología Educativa. 3º edición. Prentice - Hall

Hispanoamérica S.A. México. 1990

Woolfollk, Anita E. Psicología Educativa. 6º edición. Prentice - Hall S.A.

México. 1996

Page 103: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7744/1/152.46-H558i.pdf · 4.4.1 CHTE Cuestionario de hábito s y técnicas de estudio 63 4.4.2 IDARE

TESIS

Abarca, Isabel .Niveles de ansiedad y aprendizaje de conducta interpersonal.

Experiencia en una comunidad marginal. Tesis para optar al título de

Licenciatura en Psicología en la Universidad José Simeón Cañas.

San Salvador. 1993

Cáceres, Aminta; López, Estela. Aplicación de la terapia de grupo SYNANON.

Tesis para optar al titulo de Licenciatura en Psicología en la Universidad

Modular Abierta. San Salvador. 1993

Cueva, Maria de la Paz; Escobar, Norma Programa de Terapia Racional Emotiva

para disminuir los estados ansiosos. Tesis para optar al título de Licenciatura

en Psicología en la Universidad de Oriente. San Miguel. 1999

REVISTAS

Delgado, Carmen. Revista de Psicología de El Salvador .Volumen 12.Universidad

Centroamericana José Simeón Cañas. 1993

Matud, Pilar; Bethencourt, Juan Manuel Revista latinoamericana de Psicología.

Volumen 32. Bogota, Colombia. 2000.