universidad iberoamericana leÓn

79
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR DECRETO PRESIDENCIAL DEL 27 DE ABRIL DE 1981 LA PSICOTERAPIA COMO AGENTE DE CAMBIO DEL AUTOCONCEPTO DE UN CONSULTANTE ESTUDIO DE CASO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN PSICOTERAPIA CLÍNICA PRESENTA LUIS FERNANDO ZÁRATE REYES ASESORA DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES LÓPEZ ORTEGA LEÓN, GTO. 2019

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR DECRETO PRESIDENCIAL DEL 27 DE ABRIL DE 1981

LA PSICOTERAPIA COMO AGENTE DE CAMBIO DEL AUTOCONCEPTO DE UN CONSULTANTE

ESTUDIO DE CASO

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN PSICOTERAPIA CLÍNICA

PRESENTA

LUIS FERNANDO ZÁRATE REYES

ASESORA

DRA. MARÍA DE LOS ÁNGELES LÓPEZ ORTEGA

LEÓN, GTO. 2019

Page 2: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

2

Índice

Introducción ....................................................................................................................................... 4

I. Presentación del caso .................................................................................................................. 5

Datos generales ............................................................................................................................ 5

Motivo explícito de consulta ........................................................................................................ 6

Ruta por la cual accedió al servicio de psicoterapia ............................................................... 6

Principales indicadores ................................................................................................................ 6

Organicidad ............................................................................................................................... 6

Situaciones ................................................................................................................................ 6

Competencias ........................................................................................................................... 7

Estructura subjetiva .................................................................................................................. 8

Contextos ................................................................................................................................... 9

Familiograma ........................................................................................................................... 10

Psicodiagnóstico y pronóstico .................................................................................................. 11

Curso de la intervención desde el contacto inicial hasta la finalización, destacando los

momentos de evaluación y toma de decisiones. ................................................................... 12

Motivo explícito de finalización ................................................................................................. 13

Indicaciones adicionales al tratamiento .................................................................................. 13

Principales indicadores significados como cambio producto de la psicoterapia .............. 13

II. Fundamentos y diseño inicial ................................................................................................... 14

Problema a intervenir ................................................................................................................. 14

Indicación de tratamiento .......................................................................................................... 15

Congruencia metodológica ................................................................................................... 15

Pertinencia técnica ................................................................................................................. 16

Adecuación de medios .......................................................................................................... 16

Esquema del procedimiento indicado ..................................................................................... 17

Indicaciones y contraindicaciones ....................................................................................... 18

Alcances y límites pronosticados ......................................................................................... 18

Contrato ....................................................................................................................................... 19

Análisis del momento de contratar ...................................................................................... 19

Encuadre resultante ............................................................................................................... 20

III. Desarrollo y curso del caso ..................................................................................................... 20

Page 3: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

3

Marco referencial para la escucha ........................................................................................... 20

Presentación de las premisas esenciales........................................................................... 22

Crítica de las premisas esenciales del marco referencial en diálogo con otros autores

................................................................................................................................................... 32

Enunciación del posicionamiento propio puntualizando en los alcances y límites del

presente estudio ..................................................................................................................... 35

Presentación de viñetas selectas y diálogo sobre las mismas ........................................... 36

Diálogo intradisciplinario........................................................................................................ 58

Diálogo interdisciplinario........................................................................................................ 60

Articulación del caso y construcción de insistencias ............................................................ 62

Conclusiones ................................................................................................................................... 62

Logros y pendientes explicitados por uno .............................................................................. 62

Aspectos éticos ........................................................................................................................... 63

Relativos al DHS ......................................................................................................................... 63

Cumplimiento formal de los términos del encuadre .............................................................. 64

Manejo de las actitudes básicas .............................................................................................. 64

Vicisitudes resistenciales del psicoterapeuta ......................................................................... 64

Resultados para el desarrollo profesional y personal del sustentante ............................... 65

Aportes al marco referencial de la psicoterapia clínica ........................................................ 66

Referencias: .................................................................................................................................... 68

Anexos ............................................................................................................................................. 71

Page 4: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

4

Introducción

El tema de esta investigación es el autoconcepto, es un conjunto de ideas

que todas las personas tenemos sobre nosotros mismos; tiene que ver con la

manera en que nos vamos percibiendo y formando a través de los años. Puede ser

“positivo” o “negativo” para la persona y aunque no necesariamente debe de tener

una connotación de este tipo, se va transformando a partir de muchos sucesos que

ocurren en nuestra vida, ya sea de experiencias, comentarios emitidos y recibidos

en la infancia, adolescencia, adultez, pensamientos que tenemos nosotros mismos

sobre nuestras capacidades, gustos, personas que admiramos, entre otras cosas

más, que poco a poco nos van formando como personas y van afectando la manera

en cómo nos percibimos.

En este trabajo se realizará una investigación sobre el autoconcepto, acerca del

¿qué es?; se expondrá también su relevancia en la persona y cómo contribuye el

proceso de acompañamiento en él, para poder entender cómo la psicoterapia puede

convertirse en un agente de cambio en el autoconcepto del consultante, utilizando

textos relacionados al tema y casos clínicos supervisados en clase propios que

permitan mostrar la interrelación entre la teoría, la técnica y la práctica

La importancia de este tema va principalmente ligada a que es un tema relacionado

con todas las personas, sin importar el tipo de consultante que se trate, todas las

personas tenemos un autoconcepto, entonces es importante estudiarlo, conocer

¿qué es? ¿cómo se forma? Para después poder analizarlo y fomentarlo en un

proceso psicoterapéutico; existen muchas ocasiones donde las personas tienen un

autoconcepto formado a partir de varias ideas de otras personas, pero que no son

compatibles con la forma en que a ellos les gustaría verse y esto les puede afectar

de distintos modos, incluyendo en la toma de decisiones, en limitarse a la hora de

afrontar situaciones difíciles. Una persona que no tiene bien formado un

autoconcepto puede incluso llegar a ser víctima de violencia si no aprende a

conocerse a sí mismo, donde muchas veces se forman ideas únicamente a partir

de lo que las demás personas dicen de uno mismo; considero que ayudar a las

Page 5: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

5

personas a poder identificar la forma en la que se perciben a sí mismas puede

ayudar a formar personas más libres y responsables.

Otra parte significativa para esta investigación es que es un tema de interés para el

investigador ya que es un tema del que cada vez se encuentran más textos en

psicoterapia, además es importante por la confusión que puede llegar a existir entre

el autoconcepto y otros términos como la autoestima, personalidad, self, entre otros,

por lo que esta investigación puede ayudar a esclarecer estas dudas que el mismo

investigador tiene.

I. Presentación del caso

Datos generales

La consultante “A” llamada así por cuestiones de confidencialidad es una persona

de 42 años de edad, de tez morena, pelo negro, complexión robusta, se percibía

con una buena presentación a las sesiones, usualmente asistía con ropa para acudir

a su trabajo, se notaba con actitud seria, su marcha y discurso eran normales y

adecuados, su lenguaje era amplio y podía entender cualquier palabra utilizada en

las sesiones además de ella poder utilizar palabras adecuadas para referirse a sus

situaciones. Presenta una enfermedad llamada colitis ulcerosa crónica inespecífica

(CUCI) lo cual le impide tomar medicamentos que no sean paracetamol y omeprazol

es una enfermedad que aparentemente no tiene cura su padre presenta diabetes y

actualmente sufre de un problema en el pie que podría requerir cirugía ella es la

mayor de 8 hermanos, nació en su casa con una partera y menciona que nació sin

complicaciones.

Actualmente trabaja en una empresa en la que lleva trabajando más de 20 años

entró como auxiliar contable, sin embargo, en las sesiones mencionaba no tener un

puesto específico lo cual le generaba mucho estrés ya que tenía que hacer de todo,

sus estudios fueron hasta la preparatoria donde realizó una carrera técnica en

contabilidad, su nivel socioeconómico es medio-bajo, vive en la ciudad de León,

Guanajuato, por lo que se facilitó la asistencia al Centro Educativo de Servicios para

la Comunidad CESCOM, actualmente vive con su esposo de cuarenta y tres años

junto a sus dos hijas de dieciocho y nueve años.

Page 6: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

6

Motivo explícito de consulta

El motivo explícito por el que “A” llega a la consulta es “en la escuela de padres nos

dijeron cómo saber comunicarse con los hijos, escuché que sirve la terapia, no ando

muy bien”. Mencionó en la primera sesión que sentía que todo le salía mal, su hija

de ocho años (actualmente nueve años) había comenzado a “rebelarse”, refería

problemas constantes con su esposo, mencionaba no tener confianza con su hija

de diecisiete años (actualmente dieciocho años).

Ruta por la cual accedió al servicio de psicoterapia

Conoció el Centro Educativo de Servicios para la Comunidad (CESCOM) por una

de sus hermanas que había asistido después de vivir un divorcio, por lo que le

sugirió asistir a los talleres y a una terapia psicológica.

Principales indicadores

A continuación, se describirán algunos indicadores referidos en el formato F4 de

psicodiagnóstico de CESCOM.

Organicidad

Indicadores registrados:

No se registró ningún indicador en esta área y no se presenta como determinante

primaria para este caso.

Situaciones

Indicadores registrados:

Primera situación: Hace 19 años tuvo un embarazo molar, por lo que fue un

embarazo donde no existió ningún embrión, lo cual resultó en que se le tuviera que

atender para extraer lo que podría considerarse un tumor.

Afectos y efectos de la primera situación: “A” mencionó que tuvo mucho enojo contra

su esposo y mucha culpa, ya que al momento de vivir esta situación su esposo le

dijo “¿qué hiciste?” cuando ella esperaba que le preguntara “¿estás bien?” por lo

que sintió enojo por el comentario además de culpa porque llegó a sentir que fue

responsabilidad de ella que el embarazo fallara.

Page 7: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

7

Segunda situación: Menciona que su esposo estuvo con otra persona después del

nacimiento de su segunda hija hace nueve años.

Afectos y efectos de la segunda situación: Ella menciona esta situación como una

de las causas del enojo y peleas con su esposo ya que siempre le recordaba esta

situación de engaño que vivió.

Tercera situación: Embarazo perdido hace cuatro años.

Afectos y efectos de la tercera situación: Nuevamente sintió culpa contra sí misma,

ya que ella no quería estar embarazada y deseó que su embarazo no fuera real,

cuando lo pierde de modo natural menciona haber sentido mucha culpa de que sus

deseos se hicieron realidad.

Esta situación no es la determinante principal pero sí tiene influencia relevante en

el caso.

Competencias

Indicadores registrados:

La consultante se mostraba responsable con las actividades, las citas, horarios de

asistencia, asistía a las clases impartidas por CESCOM, busca ayuda psicológica,

dentro de las sesiones es abierta con lo que se le pregunta, busca identificar y

entender su situación, coopera dentro de las sesiones, trabaja, es el sostén de su

familia económicamente, se encarga de la situación de su casa, tiene habilidades

para aprender y socializar.

Circula buscando salir adelante con sus habilidades y conocimientos que va

adquiriendo, aunque en situaciones le cuesta realizar actividades.

Produce de modo que es el soporte de su familia, realiza todas las tareas del hogar

y además es el soporte económico de la familia.

Competencias significativas actualizadas y observadas:

Page 8: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

8

La consultante tiene capacidades de aprendizaje, busca expresar y entender sus

sentimientos.

Potenciales significativos no actualizados y observados:

Aprender a regular sus emociones de una manera más efectiva, poder expresar lo

que ella quiere, ser más directa, para no tener que utilizar indirectas y que de este

modo no haya malentendidos.

Observaciones sobre madurez, precocidad o retraso:

Se aprecia madurez en su lenguaje y su modo de expresarse, sin embargo, se

aprecia retraso en la iniciativa de actividades y sus habilidades de comunicación

con los demás.

No hubo pérdida de alguna competencia en el transcurso del proceso de

psicoterapia.

El indicador no se presenta como la determinante primaria del caso.

Estructura subjetiva

Indicadores registrados:

Se percibió una estructura rígida, obsesiva, con desregulación emocional además

de somatizar las situaciones de su vida diaria.

Patrón identificado:

Primeramente, crea culpa, después la acumula, grita contra algún familiar o persona

de su trabajo, se estresa por sus acciones y vuelve a sentir culpa debido a lo que

realizó.

Relaciones del paciente:

Sus principales relaciones son en el trabajo y su familia, fuera de estos ámbitos

menciona únicamente tener dos amistades se relaciona principalmente platicando

Page 9: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

9

por el celular y en persona, aunque en persona tiene dificultades ya que muchas

veces grita lo cual lo detectan como que está enojada.

Disfrute del consultante

Tiene situaciones y contextos donde puede disfrutar, una ocasión mencionó “Me la

pasé con mis hijas, como no fueron a la escuela tampoco, nos fuimos a una fiesta

estuve con ellas y ya luego volvimos, me la pasé muy bien”

La estructura subjetiva es conflictiva con alguna otra determinante

Esta estructura es conflictiva con el área situacional, debido a que su estructura

subjetiva ha hecho que sus situaciones vayan más allá de lo que esperaba.

Este indicador se presenta como la determinante primaria del caso, ya que las

conflictivas que vive comúnmente son relacionadas con su estructura, además de

ser una parte importante del proceso.

Contextos

Indicadores registrados

Educativo/productivo: “A” trabaja en una empresa desde hace 20 años como auxiliar

contable, cuenta con estudios hasta una carrera técnica en contabilidad.

Socio-Cultural: Vive en una colonia de clase media, tiene acceso a los servicios

básicos, tiene una camioneta dónde transportarse.

Efectos y afectos que el contexto determina en otras determinantes

Familiar: Refiere discusiones constantes con su esposo y con sus hijas ya que no

tiene tiempo para estar en casa, debido a que tiene mucho trabajo.

Educativo/productivo: Tiene situaciones constantes de estrés y enojos con su jefe

llegando al punto de amenazar con renunciar.

Este indicador no es la determinante primaria del caso.

Page 10: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

10

Familiograma

|

Figura 1: Familiograma, fuente: Elaboración propia, programa Genopro 2018

Descripción:

La familia de “A” está compuesta por su marido de 43 años trabaja en una fábrica

de zapatos, “A” de 42 años que trabaja en una constructora, su hija mayor de 18

años que está por entrar a la universidad además de trabajar en un negocio de alitas

y su hija de nueve años quien actualmente está en primaria. La relación entre “A” y

su esposo es mala hasta tal punto de dejarse de hablar por días, peleas y

discusiones, con su hija mayor su relación es buena, si bien, había falta de confianza

esta ha ido cambiando con el pasar del tiempo, con su hija menor su relación había

1976

43

1977

2001

18

2010

9

Page 11: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

11

sido difícil ya que era muy “rebelde”, con el tiempo ha ido desarrollando más

confianza con ella y apoyo.

Psicodiagnóstico y pronóstico

En las primeras sesiones se pudo observar que la consultante en un principio

presentaba desregulación emocional, tenía dificultad para manejar sus emociones,

en situaciones de estrés actuaba gritando a las demás personas y después yendo

a llorar, se mostraba como una persona que no quería abrazar, que no le gustaba

dar ni recibir ninguna muestra de afecto.

La consultante constantemente comentaba que no se le tomaba en cuenta en las

situaciones de su vida diaria, que solo se veía lo malo que hacía, comentaba que

en situaciones de su trabajo recibía muchos gritos por parte de su jefe y sus

compañeros, por lo que se iba a llorar al baño después de que se sentía triste por

las situaciones, mientras que, en su casa su esposo le reclamaba que todas las

situaciones que pasaban eran por su culpa por lo que en casa constantemente

gritaban y peleaban sus hijas no le hacían caso y no tenían confianza, por lo que

cada vez que le llevaban la contraria ella respondía enojada, le provocaba dolor de

cabeza y de estómago constantes lo que le impedía llevar a cabo diversas

actividades como disfrutar, salir, comer algunos alimentos, tomar medicamentos,

realizar trabajos, concentrarse, entre otras.

La consultante “A” es una persona disfuncional en las áreas del trabajo, familia y

sociales, en relación al proceso del desarrollo pleno de la persona (Rogers, 1992)

cuando llegó, la consultante se encontraría en la segunda etapa del proceso de

convertirse en persona ya que percibe sus problemas externos a ella misma, tenía

dificultad para encontrar su responsabilidad dentro de sus acciones y vivencias con

los demás, no podía identificar sus emociones y las atribuía a cuestiones pasadas,

debido a esta misma situación encontraba dificultades para centrarse en su

presente y mencionaba algunas contradicciones, pero no las reconocía como tal.

Su pronóstico fue favorable, ya que a pesar de sus dificultades se encontraba con

diferentes capacidades y habilidades que le podían ayudar a superar sus

Page 12: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

12

dificultades, la atención psicológica fue recomendada ya que tenía disfunciones en

las áreas familiar, de trabajo y social.

Curso de la intervención desde el contacto inicial hasta la finalización, destacando

los momentos de evaluación y toma de decisiones.

El proceso psicoterapéutico de “A” se realizó en un periodo de 21 meses que constó

de 55 sesiones (sin contar la primera entrevista), incluyendo 4 faltas que se avisaron

con tiempo, las sesiones fueron semanales, todos los sábados de 8 am a 9 am, con

una duración de 50 minutos aproximadamente, se estableció que el periodo del

proceso psicoterapéutico no sería específico, pero que habría un cierre al finalizar

la maestría, en lo cual se estuvo de acuerdo.

De la sesión 1 a la 25 las sesiones tuvieron una supervisión de enfoque

psicodinámico, de la 26 a la 32 hubo un cambio de enfoque al humanismo, mientras

que de la 39 a la 55 fueron de corte psicodinámico nuevamente.

El encuadre de la psicoterapia se especificó desde la primera sesión, además de

las expectativas del tratamiento y el objetivo principal, que era mejorar la relación

con su esposo y sus hijas, aunque en la sesión número 26, se replanteó el objetivo

terapéutico donde ella mencionó, “¿qué me gustaría trabajar a mí? Pues yo digo

que ahora sí ya sería en mí, en mí, en…no sé si en mis emociones, en mis

pensamientos, pero más más en mí”.

Las primeras sesiones se revisó la historia personal y familiar de la consultante, se

conocieron partes esenciales para la historia clínica y para conocer un poco más

sobre su historia de vida y su sintomatología siguiendo un estilo de entrevista como

el propuesto por Díaz (1994) en su libro técnica de la entrevista psicodinámica.

A lo largo de las sesiones se fueron analizando y tratando de resolver algunas de

las problemáticas planteadas por la consultante, como los problemas en su trabajo,

con su familia y sus relaciones interpersonales, se habló sobre sus dificultades para

comunicarse efectivamente, la toma de decisiones, pensamientos que tenía sobre

ella misma, entre otros.

Page 13: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

13

Cuando se acercó el final del proceso por el término de la maestría, se habló con la

consultante sobre esta situación, a la que ella accedió a finalizar el proceso el día

15 de junio de 2019, donde se revisaron los avances, se hizo una recopilación sobre

su situación, se analizó si se cumplieron los objetivos, cosas que quedaron

pendientes, cómo llegó a la terapia y cómo se iba, donde finalmente se pudo

apreciar algunos avances y otras situaciones en las que faltó actuar.

Motivo explícito de finalización

El proceso terminó debido al término de la maestría, aunque no se terminaron de

cumplir todos los objetivos, se realizó el cierre del proceso el día 15 de junio de

2019, sin embargo, se siguió recomendando la asistencia a psicoterapia, aunque

sea en un nuevo proceso.

Respecto a los objetivos de terapia cumplidos se logró un avance en la regulación

de sus emociones, mejoró su relación con sus hijas y pudo conocerse un poco más

a sí misma, aprendió a escuchar y a decir las cosas que quería. Quedando sin

resolver la relación conflictiva con su esposo y la situación de estrés en su trabajo.

Indicaciones adicionales al tratamiento

Se recomendó continuar un proceso de psicoterapia continuando de manera más

específica el objetivo de mejorar su relación con su esposo y se sugirió asistir a

terapia de pareja, se le recomendó también buscar un espacio para seguir

prestándose atención, continuar la comunicación con sus hijas, mejorar sus

relaciones interpersonales y seguir regulando sus emociones de una manera sana.

Principales indicadores significados como cambio producto de la psicoterapia

La consultante pudo aprender a regular sus emociones, de modo que no fuera tan

impulsiva en situaciones que le producían enojo y estrés, pudo conocerse a sí

misma según lo menciona en la sesión 55, mejoró las relaciones con sus hijas, pudo

aprender a poner límites en situaciones que le eran imposibles para ella, mejoró su

comunicación, menciona que inclusive ahora las cosas todo el tiempo las pide “por

favor”, se dio cuenta de que realmente estaba actuando como dos personas

distintas, mientras que con su familia y conocidos se mostraba como una persona

Page 14: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

14

sumamente dura, explosiva, rígida y fría, en realidad era la persona que estaba en

terapia, que siente, que sufre, pero que quiere salir adelante aunque en situaciones

siente que no puede, mencionó que aunque no se había dado cuenta con sus hijas

ya puede hablar más, puede dar y recibir abrazos de su hija menor, con su hija

mayor ya tiene confianza y pueden contarse más cosas, logró mejorar en su manera

de afrontar las cosas, descubrió habilidades que no sabía, cómo su habilidad para

dirigir en su trabajo y descubrió aspectos que ocultaba a los demás.

II. Fundamentos y diseño inicial

Problema a intervenir

En la primera sesión con “A” mencionó que quería mejorar la relación que tenía con

sus hijas y con su esposo principalmente, ya que con su esposo tenía constantes

peleas, existía una “guerra de poderes” donde mencionaba que si él gritaba ella

gritaba más alto y así continuaban, mencionaba que sentía que su familia no le

preocupa, no tenían comunicación, dice que no le tenía paciencia y que ninguno

podía pedir las cosas “por favor”.

Respecto a su hija más grande mencionaba que era una muchacha agradable, pero

que no había confianza, ya que cuando “A” quería conocer algo, ésta le contestaba

“¿para qué quieres saber eso?”, le reclamaba que de todo se enoja y esto le

molestaba.

Conforme a su hija menor, su problemática era que se estaba haciendo rebelde, no

obedece y notaba que se ponía celosa cuando estaba con su otra hermana

diciéndole que solo la quería a ella.

Una de las peticiones que “A” realizó en las sesiones era que quería dejar de ser

tan “explosiva” ya que de todo se enojaba con los demás y esto le producía

conflictos con los demás, en su trabajo había una constante idea sobre renunciar a

su trabajo, porque se peleaba mucho con su jefe mientras que, en casa existió en

varias ocasiones el deseo de divorciarse de su esposo.

También era necesario intervenir respecto a su forma de comunicarse, ya fuera para

realizar una plática con algún compañero o para poner límites a situaciones que no

Page 15: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

15

quería o no podía hacer y que terminaba realizando por pena, o porque se sentía

obligada con la otra persona.

Cuando se replanteó el objetivo de la terapia en la sesión 26, se buscó que “A”

pudiera conocerse un poco mejor sobre la persona que era, quería entender un

poco mejor por qué se comportaba de la manera que lo hacía, sus sentimientos,

emociones, gustos, dificultades, entre otras.

Durante el curso de las sesiones, la consultante se mostró abierta, asistió a la

mayoría de las sesiones, mostrándose siempre de manera respetuosa, amable,

abierta, reflexiva, también se mostraba muy ansiosa en la mayoría de las sesiones

y con muchas ganas de llorar.

Indicación de tratamiento

Se indicó como tratamiento realizar las sesiones una vez por semana, éstas

tendrían como duración 50 minutos aproximadamente. En un principio las sesiones

tuvieron un enfoque psicodinámico debido a la supervisión de la maestría y las

primeras sesiones se dedicaron a realizar entrevistas para conocer la historia

personal de la persona desde su infancia hasta el presente, se llenaron datos para

historia clínica y posteriormente se continuó con el motivo de consulta.

Congruencia metodológica

Este trabajo se realizó con una metodología cualitativa de estudio de caso, con

alcance explicativo para poder comprender de mejor manera la situación de la

consultante “A”. El trabajo se basó en el modelo de Françoise Dolto utilizado en su

libro “El caso Dominique” (1971), realizando descripción del caso, uso de viñetas, y

sustentándolo teóricamente con investigaciones, libros y artículos realizados sobre

el tema, además de integrar al proceso un diálogo intradisciplinar e interdisciplinar.

Se utilizaron los formatos oficiales de CESCOM para la realización de este trabajo,

las viñetas y evidencias fueron tomadas de estos documentos.

Page 16: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

16

Pertinencia técnica

Desde el principio del proceso psicoterapéutico se inició con un clima de confianza

y seguridad para la consultante, dejando libertad para que pudiera expresarse

libremente, como se mencionó líneas más arriba, el proceso inició con un enfoque

psicoanalítico desde la primera sesión hasta la 25, a partir de la sesión 26 a la 32 el

enfoque, por motivos de la maestría, cambió al centrado en la persona y a partir de

la 39 a la 55 se volvió a utilizar el enfoque psicodinámico.

A partir de las sesiones 26 a la 32 también se aplicaron algunas técnicas

psicoeducativas para que la consultante pudiera mejorar en su comunicación y se

practicaron situaciones que eran complicadas de resolver para la persona.

A lo largo de las sesiones se buscó mejorar la relación con su familia principalmente

y tomando en cuenta su situación de trabajo que, aunque no era parte de los

objetivos era una situación recurrente dentro de la terapia.

Adecuación de medios

Al comienzo del proceso psicoterapéutico se llenaron los consentimientos

informados necesarios para el expediente realizado en CESCOM, se pidió permiso

a la consultante para poder realizar grabaciones que fueron permitidas únicamente

de audio.

A continuación, se presentan los requerimientos y proveedores necesarios para la

elaboración del estudio de caso.

Requerimientos Proveedor Aceptación del

proveedor

Carta de consentimiento

informado

CESCOM Aceptado

Formatos F3 de Cescom,

relatorías de sesión

CESCOM Aceptado

Page 17: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

17

Supervisión de caso

semanal

Dra. Ma. Elena Fuentes Martínez

Mtra. María de la Luz Ezqueda

Guzmán

Dr. José Omar Meza Vargas

Dra. María de los Ángeles López

Ortega

Dra. Adriana Elizabeth Alcaraz de

la Rosa

Aceptado

Director del POG Dra. María de los Ángeles López

Ortega

Aceptado

Asesor y lector del POG Dr. José Omar Meza Vargas

Dr. Juan Alberto Vargas Téllez

Aceptado

Figura 2: Tabla de proveedores, fuente: Elaboración propia

Esquema del procedimiento indicado

Fase inicial: Se inicia el proceso con un enfoque psicoanalítico, se realiza la primera

entrevista, se llenan los datos del consultante, se conoce el motivo de consulta, se

establece el encuadre de las sesiones tomando los tiempos de la maestría en la

Ibero León, se establece la alianza terapéutica, se habla acerca de las expectativas

del proceso y sus objetivos.

Fase media: Se realizan actividades psicoeducativas para enseñar a la consultante

a comunicarse con sus compañeros y familiares, se realizan actividades de

relajación y manejo de emociones. Se hace un cambio al enfoque centrado en la

persona y se comienza a tratar más a fondo el tema de autoconcepto al replantear

el objetivo terapéutico.

Fase final: Se evalúan los avances en sus relaciones, se continúa trabajando la

relación con su familia y trabajo, se habla acerca de una posible salida de su trabajo

Page 18: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

18

y un posible divorcio. Se realiza un cierre del proceso dando una retroalimentación

y retrospectiva de los resultados.

Indicaciones y contraindicaciones

Se comentó con la consultante que podría haber conflictos en sus distintas áreas,

debido a los cambios que podría realizar, de igual manera se habló acerca de los

efectos que su cambio podría traer en las demás personas puesto que podría tener

problemas al dejar de cumplir las expectativas y pedidos de los demás. En el

proceso también se habló acerca de la importancia que tenía la consultante para

poder realizar los cambios.

Alcances y límites pronosticados

Desde el inicio del proceso de “A” siempre se mantuvo un ambiente de respeto,

cordialidad, hubo siempre interés por las sesiones, la consultante se mostraba

dispuesta a asistir y trabajó de manera activa dentro de las sesiones. A pesar de

que había algunos temas que le costaba tocar, siempre estuvo dispuesta a hablar

los temas en terapia, realizaba las actividades que se asignaban fuera de la consulta

y llegaba a todas las sesiones, cuando la consultante no podía asistir a las sesiones

siempre avisaba desde una semana antes para reagendar o al menos un día antes

de las sesiones, esto facilitó el proceso terapéutico, sin embargo, había varias

ocasiones donde llegaba tarde a las sesiones, cuestión que se habló desde un

principio.

En las primeras sesiones la paciente podía identificar algunas emociones, pero en

muchas situaciones estos sentimientos no los validaba o los confundía con otros,

por ejemplo, confundía el enojo con tristeza y la alegría con ser altanera, poco a

poco fue identificando mejor sus emociones para de este modo aprender a

regularlas de un modo más efectivo.

Algunos de los límites que hubo con la consultante fue que se mantenía indecisa

antes situaciones clave con su esposo y su trabajo, por lo cual a lo largo del proceso,

no encontró una oportunidad para poder hablar con su esposo respecto a cómo se

sentía y lo que le gustaba, mientras que respecto a su trabajo, tampoco pudo

Page 19: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

19

encontrar oportunidad para hablar con su jefe ni para renunciar a su trabajo,

cuestión que ella en varias ocasiones mencionó querer llevar a cabo.

Contrato

Desde la entrevista inicial se estableció el acudir semanalmente a la institución, los

sábados a las ocho de la mañana, sin especificar un número de sesiones, en esta

entrevista se explicó la manera de trabajar en CESCOM, se llenaron los datos de la

consultante y se dio a firmar un consentimiento informado, mismo que se leyó en

voz alta a la consultante y se aclararon las dudas, se habló acerca de la

confidencialidad, se estableció el costo de las sesiones, se habló acerca de las faltas

y al mismo tiempo se le explicó que, por cuestiones de la maestría las sesiones

serían supervisadas por un grupo de profesionales siempre cuidando la

confidencialidad.

Análisis del momento de contratar

El caso fue asignado mediante la coordinación de CESCOM, el primer contacto con

la consultante fue por vía telefónica, para agendar la fecha de la primera entrevista,

durante este primer contacto la consultante se escuchaba emocionada por haber

recibido la llamada, pero al mismo tiempo preocupada puesto que tenía dificultad

para ir en los horarios asignados debido a su trabajo, sin embargo, pudo conseguir

un permiso para asistir, en esta llamada no dio muchos detalles sobre su motivo de

consulta, únicamente comentó que estaba teniendo problemas con su familia.

En el momento de la primera sesión la consultante llegó a la hora, se obtuvieron los

datos generales, se leyeron y firmaron los consentimientos, se habló sobre el motivo

de consulta, la consultante se escuchaba tranquila, sin embargo, al hablar sobre el

motivo de consulta se notó ansiosa y preocupada.

La consultante recibió de buen modo el hecho de que el caso fuera a ser

supervisado, cuando se habló acerca de las cuestiones de la confidencialidad y las

grabaciones, aceptó, pero pidiendo que únicamente fueran de voz y no con video,

puesto que no se sentiría cómoda con esta situación.

Page 20: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

20

Desde las primeras sesiones la consultante se mostraba feliz y tranquila de haber

asistido a este proceso psicoterapéutico, pues mencionaba que sentía tranquila de

que podía sacar todo ahí dentro, por lo que se iba aliviada.

Encuadre resultante

Se establecieron sesiones semanales, con una duración de aproximadamente 50

minutos sin reposición del tiempo si es que llegaba tarde, se pidió a la consultante

que si no podía acudir a las sesiones avisara al menos un día antes para poder

cancelar la sesión. Existieron durante este proceso también periodos vacacionales

de la maestría en los cuales no hubo sesión.

Junto a la consultante se acordó respetar los horarios, la confidencialidad, no grabar

video de las sesiones y se estableció el costo de las sesiones a pagar en CESCOM.

III. Desarrollo y curso del caso

Marco referencial para la escucha

El marco referencial utilizado para este estudio de caso fue principalmente desde la

teoría humanista, utilizando primariamente el enfoque centrado en la persona de

Carl Rogers, sin embargo, también se toma en cuenta la teoría psicoanalítica, a

continuación, se presentan los enunciados clave para la realización de este trabajo.

Autoconcepto:

Parecería que la definición más útil del autoconcepto o autoestructura,

estaría en estas líneas. La autoestructura es una configuración ordenada de

percepciones del sí mismo que son admisibles para la conciencia, compuesto

por elementos como la percepción de habilidades, características,

percepciones y conceptos del sí mismo en relación con otros y su ambiente,

cualidades de valor percibidas y asociadas con experiencias y objetos, metas

e ideales que son percibidas como positivas o negativas. Es, entonces, la

imagen organizada, existiendo en conciencia ya sea como una figura o base

del self, el self en una relación, juntos con los valores positivos o negativos

que son asociados con esas cualidades y relaciones, como son percibidos

como existentes en el pasado, presente o futuro (Rogers, 1950, p.379).

Page 21: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

21

Self:

En el sentido más amplio posible, el self del hombre es la suma total de todo

lo que llama suyo, no solo su cuerpo y habilidades físicas, también su ropa,

su casa, su esposa e hijos, ancestros y amigos, reputación y trabajo, sus

tierras y caballos, su yate y cuentas bancarias (James, 1890, p.651).

Autoestima:

Por lo tanto, debemos considerar a la autoestima como la valoración de la

imagen que la persona tiene de sí misma y que está conformada por aquellas

autopercepciones emergentes de todos los pensamientos, sentimientos,

sensaciones y experiencias que sobre sí mismo, un individuo puede ir

acumulando durante toda su vida (Hattie, 1992; Helueni & Enrique, 2015;

McKay & Fanning, 1999; Rogers, 1972); transformándose en una

autoevaluación o en una particular forma de interpretar el entorno (Marsh &

Hattie, 1996), posicionándose como la dimensión autoevaluativa del

autoconcepto (Massenzana, 2017, p.46).

Siendo entonces la autoestima, una apreciación positiva o negativa hacia el

sí mismo, que se apoya en una base afectiva y cognitiva, dado que el

individuo siente de una forma determinada a partir de lo que piensa sobre sí

mismo (Rosenberg, 1996; Wilber, 1995, como se cita en Massenzana, 2017,

p.47).

Proceso psicoterapéutico:

Condiciones del proceso terapéutico. Para que un proceso terapéutico se

produzca es necesario: 1. Que dos personas estén en contacto 2. Que la

primera persona a la que denominaremos cliente se encuentre en un estado

de incongruencia de vulnerabilidad o angustia 3. Que la segunda persona a

la que denominaremos terapeuta será congruente en la relación con el cliente

4. Que el terapeuta experiencie una consideración positiva incondicional

hacia el cliente 5. Que el terapeuta experiencie una comprensión empática

Page 22: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

22

hacia el marco de referencia interno del cliente 6. Que el cliente perciba, por

lo menos en grado mínimo, las condiciones 4 y 5, es decir la consideración

positiva incondicional del terapeuta hacia él y la comprensión empática que

el terapeuta le demuestra (Rogers, 2007, pp.49-50).

Empatía:

El término empatía ha sido creado por la psicología clínica para indicar la

capacidad de sumergirse en el mundo subjetivo de los demás y para

participar en su experiencia en la medida en que la comunicación verbal y no

verbal lo permita. En términos más sencillos, es la capacidad de ponerse

verdaderamente en el lugar del otro, de ver el mundo como él lo ve (Rogers

y Kinget, 2018, p.145).

Consideración positiva incondicional: “Sentir consideración positiva

incondicional hacia otra persona significa ‘valorar’ a esa persona. Eso significa

valorar a la persona como tal e independientemente de los distintos valores que

pueden aplicarse a sus conductas específicas” (Rogers, 2007, pp. 41-42).

Congruencia: “La congruencia se refiere a un estado del organismo. La apertura a

la experiencia es la manera en que un individuo interiormente congruente consigo

mismo enfrenta las nuevas experiencias” (Rogers 2007, p. 40).

Presentación de las premisas esenciales

En este apartado se desarrollará más a fondo el tema, tomando en cuenta las

premisas esenciales del marco referencial, se buscará desarrollar principalmente el

tema de autoconcepto, autoestima, self y el proceso psicoterapéutico en sí.

Pareciera que las personas nos manejamos en la sociedad con una máscara, como

si actuáramos como personas distintas a las que somos en realidad, existe una

dificultad entre muchas personas que explícitamente dicen, “no me siento yo

mismo”, “las personas me dicen que no soy así”, “actúo diferente para encajar con

los demás", todo esto es un problema ya que estas acciones y pensamientos

pueden afectar la manera en que nos percibimos y crear una incompatibilidad entre

Page 23: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

23

las personas que creemos ser, la persona que los demás nos dicen que somos y la

persona que nos gustaría ser, lo que muchas veces provoca que haya una

sensación de “no ser la persona que realmente soy”, en ocasiones esto produce

una búsqueda del sí mismo o en otros casos vivir años siendo una persona que no

somos.

Para Goñi y Fernández (2007), el autoconcepto es un reto dentro de la investigación

psicológica, ya que, aunque se han realizado distintas investigaciones y distintos

avances en el ámbito físico y académico, la parte social y personal se han dejado

de lado, quizás esta dificultad esté relacionada a que el autoconcepto es un tema

de investigación muy amplio.

Zohn (1995), menciona que en la vida diaria es un problema muy común encontrar

personas que tienen problemas de autoconcepto, autoestima o autovaloración, que

se sienten mal consigo mismas y no saben qué hacer y que parte de estos

problemas tiene que ver con que se observa al autoconcepto simplemente como un

“algo” que está dentro de nosotros y que por ende cada uno debería de cambiarlo,

dejando de lado toda la parte social y familiar que nos afecta, ya que cada persona

sea poco o mucho tenemos ideas internalizadas que recibimos en cualquier relación

ya que tenemos diferentes roles en nuestras vidas y nos comportamos y sentimos

de distinto modo, dependiendo de las personas con las que estemos, es decir,

dependiendo de la persona con la que estemos utilizamos distintas máscaras que

pueden ser o no, nuestro self real.

Otra problemática importante en el tema del autoconcepto es la influencia que éste

puede tener en trastornos de alimentación como la anorexia y la bulimia, donde

según Gismero (2001) las personas que sufren de estos desórdenes alimenticios

generalmente tienen una insatisfacción con su imagen corporal (autoconcepto

físico) y una mala imagen de su forma de ser (autoconcepto personal).

Desde Sócrates se viene escuchando la frase “conócete a ti mismo” la cual se dice

vio escrita en el templo de Apolo en Delfos y la adoptó para su filosofía; para Larrauri

(2015) esta frase que al momento de escucharse se relaciona con la introspección

Page 24: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

24

y aplicar una mirada psicológica, en realidad va más allá. Menciona que para

Sócrates éste era un proyecto a futuro, donde uno debe de preocuparse por sí

mismo, lo que dice, su análisis, su comportamiento, para de este modo cambiar, era

una especie de pauta de comportamiento, un análisis para saber, cómo ser mejor,

que es justamente algo que considero clave dentro de la psicoterapia y el

autoconcepto, desde el área filosófica se trata el autoconocimiento, además de su

importancia y menciona “una persona que, en el sentido griego, se conoce a sí

misma es alguien capaz de gobernarse a sí misma, de poner el pensamiento en el

puesto de mando de su vida.” (Larrauri, 2015).

Para comenzar a abordar un poco más sobre el autoconcepto es recomendable

tomar en cuenta a La Rosa y Díaz-Loving (1991) que proponen que en la literatura

psicológica norteamericana es William James el primer psicólogo en estudiar el sí

mismo o self (como la palabra self tiene muchos significados como “sí mismo” o “yo

mismo”, además de servir como prefijo, se utilizará la palabra “self” sin traducir para

este trabajo).

James (1890) consideró que el self se constituye de cuatro partes, self material, self

social, self espiritual y el ego puro. Acerca del self material James (1890), nos indica

que el cuerpo es la parte más interna del self material de cada uno de nosotros;

tenemos partes que nos parecen más íntimas que el resto, junto con el vestido es

una parte importante. Menciona que difícilmente podríamos elegir entre tener un

cuerpo bello y con ropas feas que elegir entre un cuerpo feo pero vestido y

presentado impecablemente, por lo que el vestido así como nuestro cuerpo es algo

con lo que nos identificamos profundamente, posteriormente, viene la familia,

menciona que cuando mueren ellos se llevan una parte de nuestro self, son parte

de nuestra vida, seguido de nuestras casa, esta nos despierta afecto y recuerdos

por lo que es sumamente importante no solo el cuerpo sino también los aspectos

materiales que pueden volverse tan íntimos como una parte de nosotros.

Acerca del self social James (1890) menciona que se forma a través del

reconocimiento que se reciben de nuestros compañeros, explica que las personas

tienen la necesidad no sólo de que se le note, sino que, además, se le note de buena

Page 25: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

25

manera, y que por tanto no podría haber peor castigo que dejar libre a una persona

en la sociedad y que nadie le pusiera atención. Líneas más abajo habla que todas

las personas tienen tantos selves (plural de self) sociales como el número de

personas que han conocido, ya que cada uno tiene una imagen propia de sí mismo,

además que esta puede ir cambiando referente a los grupos en los que se encuentre

ya que tendrá diferentes facetas y modos de actuar dependiendo del lugar y grupo

que nos encontremos, la fama, honor, etc. Son nombres que las personas atribuyen

a sus selves sociales.

Para explicar el self espiritual James (1890) dice que es parte de la conciencia

personal, además de ser un proceso reflexivo donde hay que “pensar en nosotros

mismos como pensadores” (James,1890, p.237) Menciona que es el elemento

activo de las todas las conciencias, la parte que percibe las sensaciones, pareciera

que es el lugar desde donde emanan los mandatos de la voluntad.

Por su parte Rogers (1950) da una definición acerca del autoconcepto, relacionado

a lo que James en 1890 había comentado en los principios de la psicología:

Parecería que la definición más útil del autoconcepto o autoestructura,

estaría en estas líneas. La autoestructura es una configuración ordenada de

percepciones del sí mismo que son admisibles para la conciencia, compuesto

por elementos como la percepción de habilidades, características,

percepciones y conceptos del sí mismo en relación con otros y su ambiente,

cualidades de valor percibidas y asociadas con experiencias y objetos, metas

e ideales que son percibidas como positivas o negativas. Es, entonces, la

imagen organizada, existiendo en conciencia ya sea como una figura o base

del self, el self en una relación, juntos con los valores positivos o negativos

que son asociados con esas cualidades y relaciones, como son percibidos

como existentes en el pasado, presente o futuro (Rogers, 1950, p.379)

La psicoterapia es otro aspecto clave dentro de este tema de investigación, ya que

como se expresa en el tema, se buscará saber, cómo ésta puede convertirse en un

Page 26: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

26

agente de cambio para el autoconcepto, por lo que se considera importante dar una

definición de psicoterapia.

La psicoterapia es un tratamiento de naturaleza psicológica que se desarrolla

entre un especialista y una persona que precisa ayuda a causa de sus

perturbaciones emocionales, se lleva a cabo de acuerdo con una

metodología sistematizada y basada en determinados fundamentos teóricos,

y tiene como finalidad eliminar o disminuir el sufrimiento y los trastornos del

comportamiento derivados de tales alteraciones, a través de la relación

interpersonal entre el terapeuta y el paciente. (Coderch, 1990, p.53)

También es importante tomar en cuenta las condiciones del proceso terapéutico en

una psicoterapia de corte humanista, las cuales mencionan Rogers y Kinget (2018)

• Que dos personas estén en contacto

• Que la primera persona llamada “cliente” esté en un estado de desacuerdo

interno, vulnerabilidad o angustia.

• Que la segunda persona llamada terapeuta esté en un estado de acuerdo

interno, al menos durante la duración de la entrevista y en relación con el

cliente

• Que el terapeuta experimente sentimientos de consideración positiva

incondicional respecto al cliente.

• Que el terapeuta experimente una comprensión empática del marco de

referencia interno del cliente.

• Que el cliente perciba -aunque sea en grado mínimo- la presencia de la

consideración positiva incondicional y la comprensión empática del

terapeuta.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta es cómo se puede saber si está

existiendo un cambio respecto al autoconcepto del consultante dentro de la

psicoterapia, Rogers (1950) menciona que existe cierta tendencia en terapia a que

la persona incremente en número y proporción las auto-referencias y actitudes de

autoestima positiva y a reducir las auto-referencias y actitudes de autoestima

Page 27: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

27

negativas, explicando que conforme avanza la terapia existen más aspectos

positivos que negativos mencionados por el consultante.

Zohn (1995) menciona que el autoconcepto se forma de la autoestima, a lo que ella

se refiere como “el sentido que cada uno tenemos de nuestro propio valor” (p. 17) y

de la confianza en sí mismo que explica es “el grado en el que nos creemos capaces

de producir resultados, de conseguir metas o de realizar tareas en forma

competente” (p.17). Menciona que para ella el punto clave para el éxito y la felicidad

sería una autoimagen favorable.

Además, Zohn (1995) habla de la influencia que tienen los padres sobre el

autoconcepto que se va formando conforme avanza el tiempo, menciona que los

niños están influidos por las expectativas de los padres y por la confianza

depositada en ellos, por lo que los mensajes recibidos de los padres son parte

esencial de la autoevaluación.

Una parte interesante de los aportes de Zohn (1995) es que da algunas

recomendaciones para que los padres puedan contribuir a que los niños desarrollen

un mejor autoconcepto, menciona que se debe evitar decir a los niños que hacen

mal las cosas o que nunca puede hacer nada bien, sino que es conveniente enseñar

a los niños a respetar las reglas, definir límites y permitir la expresión individual, de

este modo van adquiriendo un control interno, pero además fomenta que los niños

sean individuos, se necesita que las familias sean flexibles, puedan expresarse y

que puedan tomar oportunidades para aprender.

Rogers (2007) menciona que los individuos tienen la capacidad de experienciar en

la conciencia los factores que residen en la incongruencia entre el concepto del yo

y la totalidad de la experiencia. Se tiene la capacidad de reorganizar este concepto

del yo para que sea más congruente con la totalidad de experiencia y tenemos la

tendencia a ejercer esa capacidad, es decir, las personas tienen la capacidad de

salir de su estado de desadaptación a uno de adaptación psicológicamente

hablando.

Page 28: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

28

Retomando la importancia del autoconcepto Esnaola, Goñi y Madariaga, (2008)

mencionan que, para la personalidad, el autoconcepto ocupa un papel decisivo, y

que para desarrollarlo de un modo positivo se necesita un buen funcionamiento en

diferentes ámbitos, personal, social, profesional, satisfacción personal y el sentirse

bien consigo mismo. De hecho, uno de los objetivos más pretendidos en

intervenciones psicológicas es lograr un autoconcepto positivo.

Esnaola et al (2008) explican algo muy significativo, aunque la autorrealización es

pieza importante para el humanismo, se ha dejado de lado en cuestionarios que

miden el autoconcepto personal y al mismo tiempo también ha encontrado que en

otras escalas de autoconcepto emocional se ha encontrado que el estrés mental

tiene relación con un bajo autoconcepto emocional.

Respecto a las escalas sobre autoconcepto Goñi y Ruiz de Azúa (2005) hablan de

que a partir de los años setenta ha habido un cambio sobre la teoría del

autoconcepto y cada vez se ha ido aceptando más un modelo de “autoconcepto

global” que sería el resultado de un conjunto de percepciones parciales compuesto

del autoconcepto académico y el no académico, el segundo conformado por el

autoconcepto social, personal y físico.

Al mismo tiempo Goñi y Ruiz de Azúa (2005) encontraron que a partir de los años

noventa hubo un incremento en los estudios para medir el autoconcepto físico,

inclusive mencionan que los cuestionarios clásicos no tienen referencias a la parte

personal del autoconcepto, ya que están ausentes o imprecisos.

Precisamente la escala de La Rosa y Díaz Loving (1991) a diferencia de otros

instrumentos proponen tomar en cuenta el aspecto emocional del autoconcepto,

analizando el estado de ánimo, sentimientos interindividuales y salud emocional que

obtuvieron de los resultados de su investigación. Propusieron cuatro dimensiones

importantes a explorar en el autoconcepto: social, emocional, ética y ocupacional.

Otro aspecto importante para considerar es la autoestima, muchas veces se

confunde con el autoconcepto, para esto Massenzana (2017) ayuda a comprender

un poco más si son sinónimos o complementarios. Menciona que el autoconcepto

Page 29: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

29

se encuentra estrechamente relacionado con la aceptación del sí mismo, menciona

que Rogers en 1959 (como se citó en Massenzana 2017) consideraba que el

autoconcepto estaba compuesto por percepciones de las características del yo, las

relaciones del yo con otros y los diversos aspectos de la vida, además que el

autoconcepto coexiste con otros factores como la autoestima o el auto-respeto.

Por otro lado, cuando Massenzana (2017) habla del término de autoestima,

menciona que la delimitación conceptual no es clara, ya que muchas veces se

suelen utilizar de la misma manera para referirse al conocimiento que el ser humano

tiene sobre sí mismo menciona que autores como Shavelson, et al. (1976) postulan

que las afirmaciones descriptivas y evaluativas se relacionan, mientras que otros

autores mencionan que la autoestima es la dimensión evaluativa del autoconcepto.

Massenzana (2017) explica que “La autoestima puede ser considerada como uno

de los conceptos más antiguos de la psicología científica” (p.45) menciona que

James (1890) utiliza la autoestima para referirse a la medida que las personas se

evalúan a sí mismas de acuerdo con el éxito o fracaso percibido en alcanzar sus

objetivos.

Desde el punto de vista psicoanalítico la autoestima está íntimamente relacionada

con el desarrollo del ego, Freud (1914) utiliza el término “Selbstgefühl” mencionando

que tiene dos significados “conciencia de una persona respecto de si misma

(sentimiento de sí), y vivencia del propio valor respecto de un sistema de ideales

(sentimiento de estima de sí); siendo este último lo que se denomina autoestima.”

(Massenzana, 2017, p.45).

Si la autoestima se analiza desde una corriente humanista, se puede encontrar a

Rogers mencionando: "Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo,

es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a

sí mismo y que se le estime" (Rogers, 1972 P. 57).

Finalizando su artículo menciona lo siguiente:

Page 30: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

30

Entendiendo, por tanto, que el autoconcepto constituye una variable basada

en la percepción que el sujeto tiene de sí mismo, elaborada en base a una

observación de sus propias capacidades y limitaciones; mientras que la

autoestima implica una valoración de la imagen que está conformada por

aquellas autopercepciones emergentes de todos los pensamientos,

sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre sí mismo, un individuo

puede ir acumulando durante toda su vida. (Massenzana, 2017, p. 49).

Por lo que se pueden hacer separaciones entre el autoconcepto y la autoestima,

diciendo que la autoestima es la valoración de la imagen que las personas tenemos

de nosotros mismos (autoconcepto) y que, a la vez, este autoconcepto está basado

en nuestras experiencias que hemos vivido, además de nuestros pensamientos,

sentimientos y vivencias, por lo que la autoestima podría entenderse como la parte

autoevaluativa del autoconcepto, sin embargo, en muchas investigaciones y

distintos autores utilizan al autoconcepto y autoestima como sinónimos.

(Massenzana, 2017)

Respecto a la parte terapéutica, Lafarga y Gómez del Campo (1990) escriben un

poco sobre las teorías del self propuestas por Rouke (1968) y Perls (1970).

Mencionan que Rouke (1968) explica el self como las capas de una cebolla,

explicando que las capas más externas son las que se aprecian con mayor facilidad,

mientras que los más privados son más personales y espirituales. Explican que el

estrato más externo es superficialmente positivo, lo cual está dedicado para obtener

el respeto y aprobación de los demás, el segundo estrato es el autoconcepto

negativo y se encuentra oculto a la vista de otras personas, tiene sentimientos de

ser débil, de no valer, coraje y odio, sin embargo, también son imágenes inexactas.

El tercer estrato y último contiene la dignidad, humildad y espiritualidad, es el centro

del self, describen que para llegar al self más interno es necesario pelar las capas

que están más arriba.

Por otro lado, Perls (1970, como se cita en Lafarga y Gómez del Campo en 1990)

menciona cinco estratos que cubren al self verdadero, estos son falso, fóbico, de

atolladero, implosivo y explosivo. Perls menciona que el falso es como si se jugara

Page 31: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

31

y representaran roles, es el “como si”, utilizado para manipular y conseguir cosas.

El estrato fóbico es cuando la persona comienza a darse cuenta de este trato falso

y trata de ser genuino, lo que producirá miedo a ser todo lo que siente, por lo que

trata de protegerse. En el estrato del atolladero existe un sentimiento de muerte, la

persona está sin energías y no tiene fuerzas, la persona se estanca y se dirige

únicamente a mantener el estatus quo. Cuando se sobrepasa este estrato, se sigue

al implosivo donde están todas las energías para vivir, en este momento las

energías están sin utilizarse, cuando se desea o quiere algo y no se actúa esta

energía será mantenida dentro de uno mismo. Cuando esta energía que ha estado

guardada se externaliza desde el estrato implosivo al exterior, ocurre el explosivo,

la persona se vuelve auténtica, la reacción depende de la cantidad que una persona

haya invertido en el estrato implosivo, esta explosión genera la aparición del self

auténtico, de una persona que puede experienciar y puede estar en el aquí y el

ahora utilizando sus propios recursos.

Acerca del autoconcepto en la orientación Lafarga y Gómez del Campo (2003)

hacen referencia a Gilbert Wrenn (1958) quien menciona que el autoconcepto es un

factor significativo en el proceso del counseling, y una variable importante en la

evaluación del self.

Wrenn (1958) hace una referencia similar a la que James (1890) realiza respecto al

self, comentando que es fundamental aclarar que las personas pueden tener

muchos autoconceptos y no sólo uno, existen autoconceptos para cada situación

en la que la persona se encuentra.

Se menciona que, además, tenemos una jerarquía bastante consistente sobre los

autoconceptos y Wrenn (1958) menciona que está el autoconcepto que la persona

misma percibe, el que otros perciben y el ideal que gustaría ser, agregando como

cuarta parte a un “yo inferido” que es el que los demás infieren sobre la persona

mediante sus observaciones.

Page 32: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

32

Wrenn (1958) menciona que no solamente se tiene un autoconcepto, también se

tienen conceptos específicos de otras personas, especialmente de las personas que

son importantes en nuestras vidas.

Lafarga y Gómez del Campo (2003) mencionan a Hilgard, que propone que los

mecanismos de personalidad aprendidos pueden ser una protección del

autoconcepto y que la orientación y la psicoterapia tienen como finalidad que las

personas desaprendamos estos mecanismos mediante dos métodos los cuales

refiere ser:

• Hacer consciente al consultante de que los mecanismos son síntomas y por

tanto no son útiles como defensas.

• Ayudar al consultante a reconocer los aspectos del self que no habían sido

aceptados y que hicieron necesarios los mecanismos y, mediante la

autoaceptación hacer estos mecanismos innecesarios.

Por su parte, Bingham Dai (1952) como lo mencionan Lafarga y Gómez del Campo

(2003), nos da una interpretación sociológica afirmando que el autoconcepto

desarrollado en el grupo social primario es la base de la jerarquía de autoconceptos.

McQuitty en 1950 (citado en Lafarga y Gómez del Campo, 2003) explica que una

personalidad bien integrada es aquella en la que varias percepciones del propio yo

son características de categorías similares de la conducta y actitud de otras

personas, aquí se aceptan las interpretaciones internas y externas de la realidad.

Lafarga y Gómez del Campo (2003) mencionan que hay pruebas de que el cambio

en la autoaceptación está relacionado con una aceptación mayor de los otros y esto,

a su vez, está asociado a una mejoría.

Crítica de las premisas esenciales del marco referencial en diálogo con otros

autores

Puede ser relevante, el poder utilizar otro tipo de definiciones referentes al proceso

psicoterapéutico siendo la palabra “acompañamiento” que es un término utilizado

en la psicoterapia humanista y que como mencionan Vargas y Medina (2015) se

Page 33: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

33

podría entender como un servicio de apoyo profesional a través de la prevención y

orientación de las personas, grupos e instituciones que necesitan apoyo para tomar

decisiones o resolver problemas que alteran el curso normal de sus vidas, y esto

ayuda a ampliar un poco más el término de un proceso psicoterapéutico, ya que

también explican que además de brindar orientación, también se da apoyo,

contención emocional, discusión de temas existenciales, planificación de vida,

establecimiento de metas, entre otras, lo que ayuda a ampliar un poco más el

término del proceso psicoterapéutico.

Respecto al “self” sería relevante conocer otras definiciones y cuestiones que se

han planteado sobre este término, ya que existen diversos autores que lo

mencionan, por ejemplo, Crisanto (2007) explica que existen ideas contrastantes y

controversias respecto al self, incluso existe la discusión sobre qué tan importante

es este término. En este artículo, Crisanto menciona a distintos autores como

Lichtenberg quien piensa que el self es directamente un término psicoanalítico, pero

que no se ha podido integrar directamente a la teoría, quizás por la manera tan

imprecisa en la que se utiliza la palabra “self”.

Existen distintos autores que consideran que el “self” es un constructo necesario

para la psicología, mientras que los fenomenólogos que son los teóricos del self,

consideran que el “self” es el concepto central de toda la psicología. Posteriormente

se menciona a Kohut quien llega incluso a mencionar al self como un concepto

psicoanalítico “supraordinario” (Crisanto, 2007)

En relación con el autoconcepto, es relevante mencionar a Shavelson, Hubner y

Stanton (1976), quienes dan una definición sobre autoconcepto, que es la parte

central de este trabajo, explican que el autoconcepto en términos generales es la

percepción de uno mismo, estas percepciones están formadas por sus

experiencias, su entorno y están influenciados por refuerzos del entorno, además

de los refuerzos de las personas significativas para la persona. Mencionan que las

percepciones de uno mismo pueden influenciar la manera en que las personas

actúan y al mismo tiempo, sus actos pueden influenciar la manera en que se

perciben a sí mismos

Page 34: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

34

Una parte relevante del autoconcepto es que es multifacético y puede incluir áreas

como la escuela, aceptación social, atractivo físico y habilidades. Algo interesante

respecto a este punto es que aquí agregan que el autoconcepto tiene jerarquías,

por lo que no existe un solo autoconcepto, sino que este va descendiendo y que

mientras más se desciende en estas jerarquías el autoconcepto depende más de

situaciones específicas, por lo que se vuelve menos estable.

Es importante aclarar que Shavelson, Hubner y Stanton (1976) no realizan una

diferencia entre autoconcepto y autoestima, sino que, consideran que la parte

evaluativa es un carácter intrínseco del autoconcepto, que puede integrar los ideales

de la persona y líneas más abajo mencionan que el término autoconcepto y

autoestima no han sido clarificados conceptualmente ni empíricamente, por lo que

en la literatura se utilizan intercambiablemente, sin embargo, como se puede

observar en este trabajo, existen algunos autores que sí diferencian estos dos

conceptos.

Páramo (2008) hace un análisis sobre la identidad y el self, por lo que sus

aportaciones son interesantes ya que menciona que la identidad es un término que

se diferencia de la personalidad o que realmente viene a sustituirlo, y depende del

énfasis sobre la situación social, interacción con otros y la influencia de los demás

en la construcción de la identidad. Menciona una importancia respecto a las

interacciones sociales de la familia, el lenguaje, contingencias ambientales y que

tienen una gran importancia los primeros años de la vida, esto es algo que pocos

autores mencionaron, sin embargo, como se podrá apreciar en las viñetas es algo

sumamente relevante para la formación del autoconcepto.

Algo que es llamativo en estas definiciones es las similitudes que existen entre

diversos autores respecto a estos términos relevantes, aunque se ve desde distintos

puntos de vista y diversas corrientes terminan llegando a un mismo punto, lo cual

podría ser un punto relevante para este trabajo siendo que hay un sustento

importante de los términos desde distintos autores.

Page 35: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

35

Enunciación del posicionamiento propio puntualizando en los alcances y límites del

presente estudio

En cuanto al posicionamiento propio fue llamativo para el terapeuta la

responsabilidad de la consultante, que únicamente faltó en 4 ocasiones de 55

sesiones, la consultante siempre se mostraba abierta y respetuosa, aunque en

algunas sesiones su puntualidad no fue algo común siempre fue constante.

En las sesiones se brindó un espacio para que la consultante pudiera expresarse

libremente y sin sentirse juzgada, se logró establecer empatía y calidez en el

proceso psicoterapéutico, lo cual ayudó a que la consultante pudiera entrar más a

fondo en cuestiones problemáticas para ella.

La historia de la consultante fue llamativa para el terapeuta, ya que traía una historia

donde nunca había hablado con nadie, una persona que tenía dificultad para confiar

en los demás, con problemas con sus hijas y esposo, al mismo tiempo se sintió

como un reto ya que había muchas cosas que abordar, aunque en algunas sesiones

se sintió repetitivo ya que sus avances muchas veces no se veían reflejados por la

indecisión, se detenía al momento de actuar aunque en las sesiones lo tuviera muy

claro, la consultante se sentía ansiosa por las presiones de su trabajo y en algunas

sesiones el terapeuta llegaba a sentirse del mismo modo al escuchar los relatos de

la consultante.

Respecto a los alcances de este trabajo se considera que son amplios, porque se

trabajó con una persona que nunca había estado en un proceso psicoterapéutico,

el trabajo de autoconcepto fue relevante en el caso y hubo cambios significativos,

hay mucha información que se puede relacionar con los autores principales y las

sesiones fueron semanales lo cual aporta mucha información al caso presentado.

Sobre las limitaciones, al ser un estudio de caso se dejan de lado otros casos que

pudieran ampliar estas situaciones que se aprecian, el proceso psicoterapéutico

pudo haber continuado, pero por el tiempo de la maestría ya no se pudo continuar

lo cual deja el proceso sin finalizar por completo, hubo cuestiones que la consultante

quedó por resolver.

Page 36: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

36

Presentación de viñetas selectas y diálogo sobre las mismas

En la primera sesión, después de la primera entrevista se decidió indagar sobre

la historia de vida de la consultante.

T: Muy bien, me gustaría que me comentara un poco sobre su vida, desde

su nacimiento, si conoce cómo fue y sobre su infancia.

A: Pues, me han comentado que nací bien, fuimos ocho hermanos, los

primeros seis nacimos en casa con una partera, soy la hermana mayor,

desde chiquita siempre me dijeron que yo debía ser el ejemplo, portarme

bien, ser obediente, nunca sufrí maltrato, nunca me pegaron, excepto una

vez, estábamos jugando afuera y mi mamá nos gritó que nos metiéramos

a la casa, pero seguimos jugando y después de un rato cerró la puerta y

tocamos y no nos abría, ya después de un rato nos abrieron y vi a mi papá

con el cinto, entonces me comenzó a pegar, pero sentí feo, no porque me

pegaran, porque lo entendía, lo que no entendía es por qué solo me

pegaron a mí y no a mis hermanos, sé que yo era la mayor y que debía

ser el ejemplo, pero no es justo que solo me pegaran a mí.

A: De chiquita jugué mucho, todos jugábamos, todos nos divertíamos,

siempre me dijeron tienes que ser el ejemplo, tú eres la grande, me sentía

con mucha responsabilidad porque mi mamá trabajaba, pero ¿de qué me

sirvió? Todos mis hermanos salieron peor que yo. (F3, sesión 1)

En esta viñeta se puede apreciar, desde la primera sesión la importancia de lo

que mencionan los demás acerca de ella y cómo desde la infancia se fue creando

el autoconcepto con el que viviría en su edad adulta, siendo que desde pequeña

se le inculcó que tenía que ser el ejemplo de sus hermanos, portarse bien, ser

obediente, al mismo tiempo en el resto de su comentario se puede apreciar su

dolor porque no sólo fue el ejemplo, sino que al mismo tiempo era la responsable

de todos y tenía que pagar por todos ellos, todo esto lo podemos asociar con lo

que Rogers (1950) menciona sobre la autoestructura o autoconcepto, sobre

cómo ella se fue formando sus percepciones debido a las experiencias vividas y

Page 37: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

37

la manera negativa que las vivió lo que le fue formando la imagen organizada

que en edades más avanzadas seguiría manteniendo ya que en su vida adulta

siempre decidió hacerse responsable por todo lo que pasaba con sus hermanos

y ante cualquier situación quien tenía que resolverlo era “A”.

También es relevante analizar esta viñeta con lo que menciona Zohn en 1995

acerca de la influencia de los padres y sus expectativas en el autoconcepto que

se van formando los niños, en esta situación a la consultante se le inculca que

tiene que ser el ejemplo y además se le castiga a ella por ser la responsable de

sus hermanos, lo cual le va causando que se vaya volviendo más rígida en su

vida adulta, esto también se puede apreciar en la sesión 16 en la siguiente viñeta.

A: ¿Por qué siempre tenemos que empezar nosotras? ¿por qué no son

buenos para decir, oye vamos a hacer algo? Que ellos marcaran, para

preguntar o que empiecen a hacer, pero no. (F3, sesión 16)

Es decir, a pesar de que ya no es una niña, en su edad adulta ella continuó con

sus responsabilidades que se le asignaron de pequeña, siguió siendo el ejemplo

y la que tenía que empezar las actividades lo cual le causaba conflicto.

A continuación, se muestra una situación donde la consultante menciona que no

le gusta decirles a las personas sus problemas, que no tenía con quién

desahogarse.

T: ¿Por qué no le cuenta a nadie sus problemas?

A: Porque no quiero molestar a otros con mis problemas, (comienza a

llorar) llegué a sentir tanto coraje, trato de ser lo mejor posible, siento que

me hacen a un lado, que no me toman en cuenta, tú te desvives y mira

cómo te tratan, como mi esposo, mi familia y me ha estado dañando, pero

no lo saco. (F3, sesión 1)

En esta sesión se puede apreciar a la consultante quien trata de llenar las

expectativas de los demás y al no poder realizarlo se frustra, pero al mismo

tiempo la consultante comienza a realizar acciones con las que se va alejando

Page 38: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

38

todavía más de su familia para reforzar esta idea de que la alejan y que no la

toman en cuenta, como menciona Sánchez (2009) existen las “profecías

autocumplidas” que explica son falsas predicciones que se convierten en

realidad ya que de este modo orillan a comportarse de tal modo que se cumplen

estas expectativas, esto es debido a la manera que se perciben los eventos y las

predicciones que se tienen respecto a éstos.

Después de esta situación que vive la consultante se continúa con el tema y es

interesante apreciar sus ideas sobre el concepto que cree tener.

T: ¿Por qué no lo saca?

A: No sé, por pena, no quiero que me vean débil o fácil de dañar, en la

escuela de padres nos pidieron que describiéramos cómo somos y les dije

que aparento ser fuerte, dura y como que me vale, pero no es cierto, es

como si tuviera una barrera o caparazón y nadie pudiera entrar, pero

pienso por qué me voy a dejar, aunque sé que ocasionamos un problema

más grande cuando discuto. (F3, sesión 1)

Aquí podemos ver un poco lo que mencionaba Perls (1970) quien mencionaba

acerca del falso self y explicaba que en esta situación la persona aparentemente

jugaba roles, al mismo tiempo esto se puede relacionar con lo que Rouke (1968)

mencionaba acerca de las capas de la cebolla, la consultante estaba viviendo

una situación donde sus capas más externas estaban dedicadas a tener el

respeto y aprobación de los demás, de aquí la situación de que mencione que

no quiere que la vean “débil” y también tenía la sensación de tener estos

sentimientos de debilidad, coraje y odio contra sí misma al tener la idea de no

valer lo suficiente, lo cual la obligaba a utilizar las máscaras y barreras para que

los demás ni ella misma conocieran su autoconcepto real, por lo que se tenía

que “desenmascarar”.

En esta misma sesión, se pueden apreciar algunas cuestiones sobre el comienzo

de la formación del proceso psicoterapéutico, las cuestiones de la empatía y la

aceptación positiva incondicional.

Page 39: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

39

A: Te voy a contar antes, cuando discutía con mi esposo, yo discutía

llorando, pero no lloraba de tristeza, lloraba de coraje, pero siento que él

se burlaba de mí y yo enojada y todavía él burlándose me enojaba más,

entonces hace como 3 años que ya no hago eso, entonces a veces me

voy a la oficina a llorar, quiero llorar mucho, traigo todo dentro de mí, pero

me da pena, te lo juro, a usted le cuento, porque pues es el especialista,

es el doctor y usted sabe de esto y cuando esto termine, probablemente

no lo volveré a ver, no tengo a nadie a quién decirle, solo a 2 personas,

pero me da pena, qué necesidad de decirles, de molestarles con mis

problemas, pero la otra vez que vine con usted fue como si me hubiera

quitado un peso de encima. (F3, sesión 1)

En esta situación se puede apreciar el comienzo del proceso psicoterapéutico,

aunque la consultante en un principio veía al terapeuta como un doctor,

especialista o alguien que podía tener mejor entendimiento de su situación, ella

mencionaba que hay situaciones que le producen un malestar y finalmente que

el hecho de haber venido a la primera entrevista fue un factor para que ella

pudiera sentir una sensación de alivio, esto se relaciona con lo que explica

Coderch (1990) quien habla que en la psicoterapia existen un especialista y una

persona que necesita ayuda debido a perturbaciones emocionales con la

finalidad de eliminar o reducir el sufrimiento a través de la relación entre el

terapeuta y el paciente (consultante). Estas cuestiones también pueden

relacionarse a las que nos explican Rogers y Kinget (2018), sobre las

condiciones del proceso psicoterapéutico donde existen dos personas en

contacto, el cliente (consultante) se encuentra en un estado de desacuerdo

interno, vulnerabilidad o angustia, se desarrolla empatía, consideración positiva

incondicional y el cliente puede identificar, aunque sea en un grado mínimo estas

situaciones.

Posteriormente en la sesión 9 se considera más el tema del autoconcepto, donde

se pueden apreciar algunos de los comentarios realizados por su familia hacia

su persona y la manera en que reacciona.

Page 40: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

40

A: pareciera que (mi familia) solo se fijan en lo malo y nunca en lo bueno.

A: Creo que todas las personas me ven muy enojona, la otra vez me

dijeron que de algo chiquito siempre termino haciendo algo grande y que

siempre tengo que gritar.

T: ¿cómo se ve “A”? ¿Cómo te ves tú, tratando de dejar de lado las cosas

que dicen otros que eres?

A: Fíjate que creo que ya te he dicho, yo pienso que soy muy débil que a

lo mejor el cómo quiero o no quiero que la gente me vea es por lo que

pongo como ese “escaparate” para que no me hagan daño o no se

aprovechen de mi debilidad, no quiero que vean que soy bien chillona,

pero no lloro de todo, lloro de lo que me duele…

A: Hay tantas cosas que influyen desde la infancia, que me llevan por este

caminito y no sé ni qué está bien. (F3, sesión 9)

Referente a lo que comenta Loperena (2008) quien hace un análisis del

autoconcepto en los niños, podemos entender que la consultante hace referencia

a su infancia y cómo desde ahí ha traído cosas que la han llevado a ser la

persona que es, respecto a este punto Harter (1985, citado en Loperena, 2008)

menciona que los éxitos o fracasos que se tienen en la infancia influyen

fuertemente en el autoconcepto del niño, por lo que esto los llevará a tener un

mejor éxito o disfrute por retos, en esta situación se aprecia a la consultante

quien siente un conflicto entre lo que vivió en su infancia y su persona actual, su

molestia respecto a que siempre se fijan en lo malo se relaciona a que en su

infancia siempre fue de este modo, se le culpaba y responsabilizaba de las

actitudes de ella y sus hermanos, se le comenzó a acusar de enojona y ella al

mismo tiempo realiza las profecías autocumplidas que se mencionaban líneas

más arriba gritando para cumplir esta expectativa de que es una mujer enojona,

en esta misma viñeta ella explica que finge ser otra persona para que no se le

lastime, pero al mismo tiempo deja salir sus sentimientos reales mencionando

que llora de lo que le duele, entendiendo que no es sólo como los demás le dicen.

Page 41: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

41

Al finalizar la sesión nueve se le pide a la consultante que en la semana anote

los aspectos positivos y negativos que ve en ella y que ubicara qué aspectos

positivos y negativos tienen sus padres, además de identificar si compartía

algunos de ellos.

A: Empecé por mi mamá, ella es sociable […]aunque cuando se enojaba

contestaba feo[…] otra cosa de mi mamá es que es muy paciente, pero

igual en un ratito se le acaba y se le notaba en su semblante, ella no grita,

pero se le nota mucho en su cara, […] le cuesta mucho expresar sus

sentimientos, no recuerdo nunca que me haya dicho un te quiero, no sé si

es por pena o porque pensaba pues son mis hijos, no necesito decirles

algo que ellos ya saben, pero no estoy segura. (F3, sesión 10)

A: De aquí puedo ver que soy 50/50 en lo sociable como mi mamá, pero

me falta mucha confianza con las personas […] siempre pongo un límite,

una pared. Respecto a ser paciente, no lo soy, a expresar sentimientos

también me cuesta mucho. (F3, sesión 10)

A: Respecto a mi papá, prácticamente no hablaba […] mi papá se

exaspera y en eso me parezco en él, se aparta y además se va con el

semblante, se exaspera muy rápido. (F3, sesión 10)

En estas viñetas se puede apreciar la importancia que tuvieron sus padres sobre

ella misma y su autoconcepto, respecto a su mamá encuentra esta dificultad para

expresar sus sentimientos, y con su papá encuentra esta manera de ser tan

impulsiva y explosiva con los demás, esto fueron formando su concepto de ella

misma y repitiendo actitudes que para ella eran comunes en casa, al poner

atención relacionar estas viñetas con comentarios anteriormente dichos, se

puede ver lo que mencionaba Rogers (1950) quien menciona que en el

autoconcepto van los valores positivos, negativos cualidades y relaciones de la

persona, en su pasado, presente o futuro, lo cual fue de gran influencia en “A”

quien repitió estas actitudes y percepciones durante su vida.

Page 42: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

42

En esta misma sesión 10 se puede apreciar un poco más sobre la alianza

terapéutica y las actitudes del terapeuta y sus vivencias en terapia.

A: Yo siento, que sigo viniendo, porque definitivamente aprendo a

conocerme y a tener una visión más clara de si estoy haciendo bien o mal

las cosas, sacar las cosas guardadas, que tengo por miedo o porque se

burlen de mí, me siento tranquila, pienso, ojalá todo esté valiendo la pena,

también, para yo misma ayudarme, pero también para beneficio de todos,

yo no había venido nunca a una terapia, no sabía qué me ibas a decir,

mucha gente dice que la terapia es para gente loca, pero en verdad me

ha ayudado, me voy tranquila de las sesiones, como que descanso y al

escucharte decirme vas bien, siento que realmente vale la pena, quiero

saber hasta dónde puedo, vengo a pedir ayuda, porque la necesito, las

cosas que me dices me siento como que sí puedo, como que voy en lo

correcto, que no soy yo la que siempre está mal, ver que hay varios

detonantes, no es que solo me enoje o haga las cosas por mi querer o

por gusto, porque es frustrante siempre tener la culpa que así te vean tus

hijos no sé qué más quiere mi familia o cómo quieren que sea, o sacar

provecho, siempre todo lo malo lo tiene A, ¿y lo bueno?

Esta viñeta contiene distintos aspectos relevantes sobre la terapia, la consultante

expresa una sensación de aprendizaje dentro de la terapia, guía, alivio, al mismo

tiempo se muestran los pensamientos que tenía antes de entrar al proceso,

comenta sentirse apoyada, busca un crecimiento personal y acepta que está en

una situación que le produce malestar, pero que quiere salir adelante, también

hay un cambio respecto a dejar de verse como el problema de todo lo que le

sucede, puede tener una mejor comprensión de que existen situaciones que

detonan la manera en que se comporta y esto le reduce la culpa ya que puede

ver que no todo lo malo es ella, esto está relacionado con lo que nos comentan

Vargas y Medina (2015) mencionan que en el acompañamiento se brinda

orientación, guía, apoyo y contención emocional en situaciones que alteran el

curso normal de sus vidas.

Page 43: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

43

En la siguiente viñeta se hace una pregunta directa para conocer el autoconcepto

de la consultante “A” a lo que responde lo siguiente.

T: ¿Quién es “A”?

A: ¿Quién es “A”? Una persona que trabaja todos los días de la semana,

que es muy enojona, muy chillona, que si me lo preguntan a mí yo diría

que me considero una persona trabajadora, no conformista, que le gusta

salir adelante en no quedarse siempre donde mismo, que es mamá de

dos niñas y que prácticamente todo lo que hace lo hace para ellas, y que

en muchas cosas este o situaciones hasta donde creo que puedo son

primero ellas y después yo (F3, sesión 22)

En esta pregunta directa podemos apreciar que la consultante muestra un

autoconcepto que desde su marco de referencia es negativo respecto a la parte

del enojo, llorar, pero al mismo tiempo puede comenzar a verse desde una

perspectiva diferente incluyendo cosas que ella valora como el trabajo, la

inconformidad y el salir adelante en situaciones distintas. La consultante tiene

aspectos positivos y negativos, que ahora tiene más facilidad para expresar ya

que logró ver que es una persona que no es solamente “mala” también cuenta

con aspectos “buenos”, aunque continúa siendo un autoconcepto muy poco

detallado y llenando muy pocos aspectos. De igual modo la consultante dentro

de su autoconcepto incluye a sus hijas y se deja de lado a ella, es decir menciona

realizar acciones y gustos para ellas sin pensar en ella misma, lo cual en distintas

situaciones le causaba conflicto porque al ayudar a sus hijas ella se perjudicaba,

aquí podemos ver un poco sobre el self que mencionaba James (1890) que

menciona que como tal el self no es únicamente la persona, también incluye las

propiedades, cuentas bancarias, hijos, esposo, ancestros, amigos y todo lo que

pueda incluir como suyo, es una totalidad de la persona por lo que la consultante

expresa situaciones externas a ella.

La definición de ser mujer es explicada en la siguiente viñeta, el propósito de

esta pregunta fue debido a una lectura sobre Fiorini (2008) en su libro

Page 44: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

44

“estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas, a través de las

supervisiones psicodinámicas se propuso que la consultante tenía una estructura

histérica, al leer el capítulo sobre abordaje de estructuras histéricas se encontró

la siguiente cita “Lacan dice en este trabajo que les mencioné. "Las formaciones

del inconsciente": la histeria gira alrededor de una pregunta "¿Qué es ser

mujer?". "¿En qué consiste ser mujer?".” (Fiorini, 2008, p. 72)

T: La última sesión, te pregunté primero, ¿quién es “A”? Y luego te

pregunté, ¿qué es ser mujer? ¿cómo crees que sería una?

A: Es que fíjate que volvemos a, bueno, vuelvo a lo mismo, voy a volver

al mismo tema de antes, es cómo crees tú, cómo llevaste la figura más

cercana de una mujer, tu mamá, abuelita, a lo mejor unas tías.

T: ¿Y si me lo tratas de describir?

A: Es lo que te iba a decir, por decir, si yo digo, a las primeras palabras

que yo te dijera, ¿qué es ser mujer? Es, yo pienso que, si yo hablo como

“A”, como estoy en esta situación, ahorita sí ya te puedo decir (comienza

a llorar) que es alguien que lleva prácticamente toda la responsabilidad si

me pongo nada más en mí, tener hijos, casarte, estar al pendiente de tus

hijos, barrer, todos los quehaceres, ¿me explico? Yo así lo viví en mi

infancia al ver este tipo de situaciones, (le extiendo un kleenex) ¿por qué

siempre me pasa esto (refiriéndose a llorar)? Me quiero aguantar y no

puedo.

T: Pues no te aguantes, a final de cuentas hay cosas que nos duelen y no

tiene nada de malo llorarlo […] hay muchos pensamientos, que creemos

que son ciertos y tal vez aquí te vas dando cuenta que no eran tan ciertos

como uno cree, a lo mejor es como decías, tal vez esto ni siquiera es tu

idea, a lo mejor esto piensas tú por ver a tu mamá y tu abuelita.

A: Exactamente, yo así lo digo porque fue el patrón o lo que yo siempre

viví o lo que vi en casa, que así es, pero también es bien cierto que en la

Page 45: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

45

misma casa que yo me di cuenta de que es porque uno se deja influenciar

o quieres tomar ese ejemplo de alguien cercano a ti. (F3, sesión 23)

En esta viñeta, podemos ver que el primer acercamiento hacia la pregunta

¿quién eres? Y la pregunta ¿qué es ser mujer? La lleva a decir un poco de su

propio autoconcepto, pero está basada en sus historias familiares, lo que vivió

con su madre, abuela y una construcción social sobre cómo debe de ser una

mujer, pero le cuesta ir hacia una definición propia, lo que se puede relacionar

con lo que se ha descrito líneas más arriba, para la consultante y su

autoconcepto es sumamente relevante lo que le sucedió en su infancia, lo que

vivió, lo que le dijeron sus padres y esto la llevó a ser también la mujer que se

convirtió de adulta, podemos ver un poco de relación sobre sus dificultades para

salir, de su excesiva toma de responsabilidad entre otras en la siguiente viñeta.

A: […] A lo mejor no es nada de lo que me preguntaste, en sí de la

pregunta, pero yo recuerdo, que yo soy la mayor no sé cuántas veces te

lo he dicho, entonces yo recuerdo que mi mamá me lo dijo no sé cuántas

veces, que yo era la mayor, que yo era el ejemplo de mis hermanas,

entonces, yo como te mencioné a los 15 años estaba trabajando, yo veía

que mi mamá no podía, porque mi papá es de las personas que cumplía

con darle poco o mucho un peso, dos pesos y ahí te vas si alcanzas o no

alcanzas, haces de comer o no haces de comer, entonces cuando ya llego

yo a esa edad, que supuestamente me puedo ir a trabajar, ganar mi

dinero, no pedirles y darle a mi mamá, van avanzando los años, yo les

decía aprovechen que mi papá las llevaba en taxi, les daban tortas de

jamón y las encontraba debajo de las camas y pienso, ¿por qué? Bueno,

pienso no todas son tarugas como yo, me caso y a lo mejor, les llevo como

cuatro-cinco años a las otras, me daba cuentas que ellas salían, se iban

con amigos, amigas, nomás no pedían permiso, si yo quería ir al cine, era

un nervio para pedir permiso para salir y salía las cuatro y a las ocho yo

estar en la casa a las cinco por más tarde a las 10, una vez me castigaron

un mes por llegar a las 10:05 y ahorita son las 10 y apenas van saliendo,

Page 46: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

46

quizás es otro tiempo, son otras personas, es otra forma de pensar y a lo

mejor estoy arrepentida de no haber hecho muchas cosas y te puedo decir

como en cómo ser, en salir, por eso yo como que en los temas de los

permisos es cuando me pongo del lado de mi hija mayor, bueno no, pero

no quiero que ella esté como yo estoy ahorita, a lo mejor no me quedé con

ganas de cosas, pero no sé ya si todavía existen o no existen, yo no conocí

nunca una disco y de repente en reuniones con primas o así y las escucho

y pienso entonces la única que no salió, ¿fui yo? Entonces qué hice para

que en ciertas condiciones o situaciones no haberlas vivido a la edad que

tenía que haberlas vivido, no entiendo por qué me dejé o dejé de hacer

cosas que yo quería hacer.

T: ¿Y por qué las dejaste de hacer? Dices no entiendo.

A: Es lo que te digo, no entiendo.

T: ¿Qué te imaginas entonces?

A: Yo supongo que fue por esas palabras de mi mamá me decía, de que

yo tenía que darles el mejor ejemplo a mis hermanas, como que yo me

enfoqué mucho a eso.

T: Sí, como que sentías como que tú eras la responsable de tus hermanas

A: Exacto la responsable. (F3, sesión 23)

En esta viñeta se puede observar cómo la consultante siente culpa y a la vez

coraje por la manera en la que ha vivido, siendo que ella desde pequeña se le

inculcaron responsabilidades que no le tocaban, ya que el hacerse cargo de sus

hermanas era responsabilidad de sus padres, sin embargo, ella tuvo que hacerlo

desde edades muy pequeñas y tuvo que perderse de muchas cosas que le

hubieran gustado hacer por quedarse a trabajar o por enseñar a sus hermanas,

además de que esta idea de “tienes que ser el ejemplo” y lo llevó durante 40

años cargando, como podemos ver esto fue algo que marcó su autoconcepto a

lo largo de las sesiones.

Page 47: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

47

Cuando se llegó directamente a la pregunta que se plantea en el libro de Fiorini

(2008) pero ya desde una perspectiva más personal dejando de lado la

descripción de su madre, abuela y lo que dicta la sociedad, se encontró una

descripción interesante ya que era una proyección de su persona en una

pregunta elaborada en tercera persona.

T: Para ti “A” ¿qué es ser mujer?

A: Pues una persona que siente, que tiene sentimientos, que puede

luchar, que puede tener ambiciones, que puede tener si me evoco al

trabajo, que es capaz de realizar trabajos que aparentemente están para

los hombres, es una persona capaz de hacer cualquier cosa que se

proponga jaja fíjate nada más.

T: ¿Y tú eres mujer?

A: (Comienza a llorar) (…) Yo diría que sí, (…) como cuesta asimilarlo.

(F3, sesión 23)

Alrededor de esta pregunta se muestra una situación distinta a la que la

consultante había presentado, es la primera vez que la consultante se puede

apreciar como una persona que siente, pero que comienza a tener más

optimismo referente a la persona que puede ser, esto se puede referir a lo que

mencionaba Rogers (1950) ya que existe una tendencia de que a lo largo de las

sesiones la consultante experimenta un incremento en número y proporción sus

auto-referencias y actitudes de autoestima positiva, se puede observar en estas

viñetas que poco a poco la consultante puede apreciarse de mejor modo y esto

se puede relacionar con la finalización de esta sesión.

T: Bueno “A”, para ir cerrando ¿qué aprendiste? ¿qué te llevas?

A: Creo que me llevo como ahorita lo acabo de decir, al momento que me

estabas contestando, pensaba qué difícil es asimilar o como tú lo dices,

creerte lo que en realidad eres, porque me cuesta trabajo, me cuesta

trabajo así como que una vez te lo dije, a veces me dejo caer para que

Page 48: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

48

me levanten, o vanagloriarme yo pienso que al momento de que yo “A”

dijera yo eso, como que van a decir mira nomás todo lo que se cree, ¿sí

me explico? O sea, me he estado dando cuenta que me fijo mucho en lo

que la demás gente va a decir o va a pensar de mí. (F3, sesión 23)

Una de las cuestiones que le impedía a la consultante tener auto-referencias

positivas era esta idea que tenía que la verían como una persona que “se cree

mucho”, sin embargo, en la misma sesión ella se puede dar cuenta de la

influencia tan grande que tiene su familia sobre ella.

Esta sesión número 23 también incluyó situaciones relevantes respecto al sentir

de la consultante respecto a la terapia, cuando comenzó a mencionar que en la

semana había estado pensando en el tiempo que se llevaba trabajando

mencionó lo siguiente.

A: Pensaba en eso, en el tiempo, y pienso yo me siento bien, es un

espacio que es para mí, que muy poco, o más bien jamás había hecho

algo que fuera para bien mío, ¿me explico? Entonces hay que seguirle a

ver a dónde llegamos. (F3, sesión 23)

El comentario expresado por la consultante está ligado a lo que mencionan

Rogers y Kinget (2018) acerca de que el cliente es cada vez más capaz de sentir

la consideración positiva incondicional del terapeuta y evitar sentirse amenazada

por esta conducta, lo que provoca que “A” se sienta “bien” de asistir a un lugar

donde ella se puede expresar libremente para conocerse y tener un espacio que

no había podido ser libre de tener, un lugar sólo para ella.

Al término de la sesión 28 se pide una lista en la que le pide a sus compañeros

de trabajo y familiares que le describan ¿cómo es “A”?

T: ¿Quieres leerlas?

A: Pues ahorita…

T: ¿Qué piensas?

Page 49: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

49

A: Pues es que…no sé por dónde empiezo (lee las hojas) …(ríe)…(llora)

te soy sincera, nunca…pensé que la gente me viera así…nunca pensé

que la gente tuviera ese concepto de mí. (F3, sesión 29)

Aquí la consultante se encuentra en un estado de dificultad para asimilar los

comentarios positivos que le hicieron sus familiares y amigos, sin embargo, ella

se siente feliz de ver la persona que los demás creen que es, dejando de lado

toda la situación negativa que atribuía que los demás sentían sobre ella.

Las siguientes viñetas son comentarios de sus compañeros del trabajo y de dos

de sus hermanas, los comentarios se leyeron por parte del terapeuta, la

consultante pidió que fuera de este modo ya que tenía dificultad para leer debido

al llanto.

Acerca de los comentarios del contador

T: Del contador, dice: es una persona alegre, extrovertida, dedicada a su

trabajo, es una persona responsable con sus compromisos, sabe trabajar

en equipo siempre basándose en que existe un fin en común. “A” es una

persona abierta con quien se puede hablar las cosas de una manera clara

y quien siempre está dispuesta a escuchar y apoyar en la medida de su

alcance, también la considero una persona que sabe sobreponerse al

estrés diario de las cosas cotidianas de la vida. En resumen, creo que es

una persona fuerte y que lucha en el día a día en todos los aspectos y que

al final del camino siempre sale adelante.

A: ¿A qué horas hago eso? […] yo no me estoy dando cuenta que yo haga

eso, o sea y simplemente pues así es “A”. (F3, sesión 29)

En esta descripción podemos ver instantáneamente una reacción negativa hacia

los comentarios positivos que recibe la consultante, ya que era su manera de

reaccionar ante estos comentarios, sin embargo, se puede observar que al final

ella cierra con un “y simplemente así es “A””, es decir, trató de detener sus

Page 50: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

50

comentarios y aceptar simplemente lo que es ella para otras personas con las

que convive constantemente.

Comentarios de compañero

T: Dice: Es una persona responsable, con capacidad de resolución de

problemas, entendimiento de las capacidades de las personas para

aprovechamiento de su trabajo, personalidad analítica, seria antes de

darse a conocer y da autoridad en su trabajo, alegre ya en confianza. (F3,

sesión 29)

Comentarios de otro compañero

Para mí, eres una persona perseverante, inteligente, amable, excelente

compañera que se preocupa por cada detalle de lo que hace en su trabajo

y en su casa con su familia, es una persona que da ejemplo de lo que

debe de ser una compañera, amiga, esposa, madre e hija, perfeccionista,

honesta y muy noble, capaz de ayudar a cualquier persona si así se lo

cree conveniente, no duda en ayudar y en ser bondadosa. (F3, sesión 29)

En estos comentarios podemos observar que sus compañeros se avocan a la

parte del trabajo, pero el segundo comentario comienza a agregar situaciones

más personales de la consultante, dándole una visión más amplia fuera del

trabajo.

Comentarios de hermana “V”

T: Dice: Soy “V” ¿quién es “A” para mí? Es mi hermana mayor a la cual

admiro y respeto con todo mi cariño, yo la considero una persona

auténtica, un ejemplo a seguir por la familia que tiene y por la manera en

que ha sabido salir adelante en el modo profesional, es previsora,

perseverante, guerrera, fuerte, trabajadora, muy responsable, llena de

empatía, tiene la capacidad de tomar la mejor decisión para todo ámbito,

es sencilla, humilde, compartida, te genera la confianza para poder hablar,

es exageradamente responsable en su trabajo, aunque entiendo que lo

Page 51: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

51

que ella desarrolla lo amerita, más sin embargo, considero que debes

darte la oportunidad de distraerte más, de dedicarte más tiempo para ti, te

lo mereces por lo mucho que haces, pocas veces o tal vez nunca, me he

expresado de esta manera pero ahora ya sabes , lo que tú significas para

mí, a la manera en que te veo, gracias por ser parte de mi vida. (F3, sesión

29)

Al terminar de leer este comentario ella menciona que no lo había leído antes de

la sesión y que se sorprendió, pero que lo primero que pensó fue “A: ¿te

acuerdas de que te dije que mi mamá me había dicho que yo era el ejemplo de

mis hermanas? T: Así es. A: Dije ¡uy! más responsabilidades” (F3, sesión 29) Lo

cual fue llamativo para el terapeuta, porque la consultante dejó de observar lo

positivo que le mencionaron para regresar al comentario de su madre de la

infancia, lo cual recalca la importancia de estos comentarios realizados en su

niñez.

Comentarios sobre hermana “M”

T: Para mí “A” es mi hermana mayor, que desde muy joven comenzó a

trabajar y a empeñarse por salir adelante, supo ganarse todo lo que tiene

a base de mucho esfuerzo y trabajo, es alguien fuerte en todo sentido,

muy inteligente y que sabe dar su apoyo en cualquier tipo de

circunstancia, mamá de dos niñas, ha sabido equilibrar su labor de madre

así como lo laboral, es alguien que lucha y luchará por forjar unas niñas

de bien y mostrarles el camino correcto y aunque a veces tiene sus ratos

malos, casi nunca se deja ver mal, triste ni agobiada. En resumen, es una

mujer digna de respeto y de admiración.

T: ¿Qué sientes ”A”?

P: Pues…pues yo digo que bonito, que este…emoción hasta cierto punto

porque no…no, nunca pensé que tuvieran ese concepto, que pensaran

eso de mí o que así me…tuvieran, este, no sé catalogada o…(silencio)

porque yo diría que…nunca me imaginé que al momento de preguntar la

Page 52: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

52

gente me dijera eso…porque…volvemos a lo mismo, o sea yo…si así lo

ven o así lo he hecho pues ni cuenta me he dado porque pues yo te puedo

decir como dije hace rato pues yo así soy ¿no? yo así soy y…es que no

sé cómo explicarte o sea como que en realidad el estar diario y convivir

con la gente ya sea acá con mi familia o en el trabajo…yo no lo hago como

para que lo reconozcan sino que lo que está a mi alcance es lo que hago

o lo que creo que puedo hacer o sea es lo que hago simplemente, o sea

escuché mucho la palabra responsable, inteligente, responsable,

inteligente, como que eso o sea digo yo…pues no sé si…o sea si en

realidad eso es y para mí ya es la responsabilidad pues la tengo, o

la…la…eso es lo que debo de hacer ¿no? eso es, es que está bien raro.

(F3, sesión 29)

Aquí pareciera que podemos relacionar lo que vive la consultante con lo que

mencionaba Perls (1970) acerca del estrato fóbico, la consultante se da cuenta

de su estrato falso del autoconcepto es decir, comienza a descubrir que en

realidad el “self” que creía tener no es realmente ese, por lo que al querer ser

genuina le produce miedo y trata de defenderse de todo lo que le dicen, de igual

manera la consultante cree que todo lo que le describen es lo que debería de ser

ya, pero al mismo tiempo no se siente realmente todo lo que le dicen, pero se

puede apreciar al final de esa sesión que logra incluir algunos aspectos a su

autoconcepto como se ve en la siguiente viñeta.

T: Después de leer todo esto, ¿quién es “A”?

A: Ahorita te puedo decir, pues que soy bien trabajadora, que soy honesta,

que soy buena hermana, que soy, o sea sí, pero es que, porque no me

la… o sea como que no me la creo pues ¿sí me explico?

A: Pues es que, te soy sincera, así como que vuelvo a lo mismo, ahorita

que la leí así como que me quede ¡ah caray!...a lo mejor qué bueno por

mí, nada más el chiste ahorita es creérmela, aceptarlo, o sea decir bueno,

aparentemente, pues para mí es normal, o sea hago las cosas como creo

Page 53: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

53

que deben de ser o soy como…como creo que siempre he sido, pero

también es bien cierto, que decían que no…lo que me dicen que

extrovertida y que alegre, pues eso sí para que veas no lo veo porque…o

no sé si se me quedó una duda si con la gente soy así, con la demás gente

soy así y con mi marido y con mis hijas no, porque me dicen, o sea yo se

lo pedí a mi hija y me dijo sí, jamás me lo dio, te soy sincera, a mi marido

no se lo pedí porque dije sé que me va a echar su choro mareador por

delante y dije no me quiero así como que, este, contrapuntear, a lo mejor

se lo voy a preguntar porque sí, sí me quedó esa duda, pero para ellos

siempre estoy enojada, siempre estoy geniosa, mamá ve nomás cómo

estás, o sea es lo contrario a alegre con ellos, entonces te quedas así

como que o sea no. (F3, sesión 29)

Se puede observar después de este ejercicio que la consultante es capaz de ver

los aspectos positivos de su persona, pero al mismo tiempo se los niega y piensa

que no se los puede creer, esto se puede relacionar a lo que mencionó en otras

sesiones que no quiere creerse más que otros lo cual le impide adecuar estos

resultados a su autoconcepto, principalmente porque su familia directa no le ve

de este modo.

En la sesión 37 la consultante comenta su dificultad para acercarse a los demás,

cuestión que en la primera entrevista mencionó que era una “persona seca”.

A: A mí me cuesta trabajo acercarme (con las demás personas

emocionalmente), no me siento como con confianza, como a gusto, como

que pienso que van a decir que soy hipócrita, porque nunca he sido muy

“melosita” (F3, sesión 37)

Más adelante relata una situación en la fiesta de su hija donde con su hermano se

puso a reír mucho y a darle besos y abrazos, posteriormente se le pregunta cómo

se sintió en esa situación ya que fue una situación inusual para la consultante.

A: [...]me sentí a gusto fíjate, me sentí bien porque jamás lo había hecho.

Page 54: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

54

T: ¿Y por qué no lo haces?

A: Pues no sé.

T: Sí sabes.

A: Pues te digo lo único que se me ocurre es vergüenza.

T: ¿Vergüenza de qué?

A: Pena, de que siempre me he mostrado como una persona muy seca,

enojona hasta cierto punto, porque a mí a si por decir mis sobrinas, este, no

se están en paz y mis hermanas ¡diles algo !, ¡bueno se van a estar en paz o

no!, entonces como que el papel que aparento, no…no coincide con el otro

¿sí me explico?

T: Entonces me acabas de decir que aparentas.

A: Pues sí.

T: ¿Entonces la enojona y con miedo no es la real?

A: (llora) pues yo digo que no, porque a lo mejor sí le doy un, un volteo a la

palabra, este, enojo, a lo mejor también me voy a que soy muy poco

tolerante…

A: No sé si sea el que así me acostumbré, el que así se me hizo más fácil

que tuvieran ese concepto de mí que hasta yo me lo creí ¿sí me explico? o

sea que hasta yo decir…mi cara no hace juego conmigo si soy… o si expreso

o soy una dulzura, una perita en dulce, una miel ¿sí me explico? como que

digo no me la van a creer, es más fácil que me la crean la “A” que aparento

ser (silencio) qué feo ¿verdad? (llora)…yo digo que es eso fíjate, me he

estado dejando llevar por lo que la gente dice…y cree. (F3, sesión 37)

En esta sesión se vuelve al tema de las “máscaras” que se mencionaron antes y se

habla sobre una cuestión acerca de si es realmente la “A” “real” a lo que menciona

que la persona que es con los demás fue para que los demás creyeran que era una

Page 55: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

55

persona rígida, dura, hasta tal punto que ella se lo creyó e incluso el hecho de que

creyó que su cara no es el de una persona alegre o dulce, pero ha repetido tanto

estas situaciones que le costó tener una actitud diferente, sin embargo, en el

momento que lo hizo se sintió feliz de ser quien en verdad es, la viñeta se puede

relacionar a lo que menciona Bingham Dai (1952) quien menciona que el

autoconcepto desarrollado en el grupo social primario es la base de la jerarquía de

autoconceptos, de aquí que la consultante se define principalmente por lo que los

demás ven.

En la sesión de cierre, se hizo un repaso de lo que sucedió a lo largo de 55 sesiones

y es interesante ver algunos de los cambios que menciona la consultante.

A: Ya vamos a terminar y creo que quedé igual, pero al mismo tiempo me

ponía a pensar y digo que no, sí es cierto que a lo mejor algunas cosas hubo

muchos altibajos, pero el ponerme a pensar qué quería yo, qué sentía y

pensar un poquito en mí y no solo en todos los demás y quedar bien con

todos los demás y querer ser lo que los demás querían fue distinto. (F3,

sesión 55)

En esta viñeta la sensación del terapeuta en un principio fue de sorpresa y duda ya

que la consultante comentaba seguir igual, sin embargo, explica que las situaciones

pueden seguir siendo iguales o parecidas, pero ella ya actuaba diferente, lo cual

hablaba de un cambio por parte de ella, como se le explicó en las primeras sesiones

no se puede cambiar el entorno, pero sí la manera en que ella actúa referente a

este entorno.

A: Yo siento que aquí en realidad, es lo que es “A”, lo que pienso y lo que

siento, aunque todavía me da pena porque todas las sesiones era llorar, llorar

y llorar, pero sentía que me desahogaba y no llevaba las cosas cargando

como antes, que todo me lo comía, me lo tragaba, también en parte con ellas

Page 56: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

56

(sus hijas) creo que hubo diferencia, yo siento que, me enseñé a escuchar,

contenerme y no alterarme tan fácilmente, porque siempre eran gritos, gritos,

gritos y gritos, entonces ahorita te puedo decir que no, no es lo mismo. (F3,

sesión 55)

Posteriormente la consultante hizo referencia a que dentro del proceso

psicoterapéutico pudo ser la persona que realmente era, se sintió aceptada a pesar

de que lloraba constantemente en las sesiones, la sensación de alivio, pero también

una cuestión de aprendizaje respecto a la escucha aprendió a regular sus

emociones y eso provocó un cambio importante en su vida diaria.

También fue importante apreciar que la consultante pudo dejar de lado las opiniones

de los demás y centrarse más en su propio bienestar.

A: Aunque mi esposo me dijo una o dos o quién sabe cuántas veces me dijo,

¿y qué te ganas con ir si sigues en las mismas? Yo creo que no, no fue lo

mismo, no es lo mismo, porque a mí yo siento que me sirvió mucho, sí me

sirvió mucho, yo decía aquí puedo decir todo, cómo me sentía y con ellos no

podía y me decías tú y ¿por qué no? Y pensaba sí es cierto, ¿por qué no

quiero que me vean? Y pues son dos “A”, el como soy en casa o como quiero

que me vean y como en realidad soy.

T: Y, ¿quién es “A”?

A: Una persona con defectos, miedos, que quiere salir adelante, que quiere

ser mejor, que desearía que todo lo que le pasó fuera de otra manera.

T: Esta descripción que diste, ¿crees que es la persona que eres o la persona

que crees que eres? Porque me acabas de decir que hay dos “A”.

A: Hay cosas que siguen siendo lo mismo, bueno, sí, pero no, aun me

desespero, pero tengo más paciencia, ya pienso más las cosas antes de

gritar, pido de manera distintas las cosas, pensaba que si por las malas no lo

hacen por las buenas menos, pero me decías que no, pero ahora donde

quiera todo lo pido por favor, en casa ahora también, antes simplemente

Page 57: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

57

exigía, tráeme esto, y ahora pido tráeme esto por favor, antes si me

desesperaba echaba gritos y ahora no, me enseñé a poner atención y

escuchar, antes solo mandaba o quería mandar. Antes no quería que la gente

me viera llorar, pero lloraba mucho en el trabajo y ahora me controlo un poco

más, anteriormente no podía decir no, a todo era sí, pudiera hacerlo o no

pudiera hacerlo, ahora como que tengo un límite. (F3, sesión 55)

Fue interesante ver su cambio de autoconcepto de la consultante, aunque en su

autoconcepto final de terapia ella aún tiene dificultades para describirse puede dar

una mejor impresión de ella misma sabiendo que tiene cosas negativas, pero

también positivas, como tal su autoconcepto no era solamente cualidades, también

actitudes y comportamientos que menciona después, menciona algunos de sus

aprendizaje y cosas que le hicieron mejorar en su vida cotidiana principalmente con

sus hijas, puso atención a lo que necesitaba ella y los demás y se ha conocido mejor

para poder tener un mejor conocimiento de ella.

Al finalizar esa última sesión se tuvo el siguiente comentario.

T: No sé si te gustaría decir algo más antes de irnos.

A: Muchas gracias por tu apoyo, por escucharme, por enseñarme a saber

quién es, créeme que no porque estemos en lo último, pero te agradezco

mucho, porque sé que me ayudaste muchísimo, me enseñaste también a

conocerme, muchas gracias. (F3, sesión 55)

A pesar de que el terapeuta en un principio tenía expectativas muy grandes respecto

al proceso terapéutico, tuvo un efecto muy positivo el poder apreciar que la

consultante se sintió a gusto en las sesiones, que mejoró, que aprendió, que se

sintió acompañada y que su autoconcepto y autoestima se pudieron desarrollar de

mejor manera, sin dejar de lado que la consultante puede continuar un proceso al

término de éste, lo cual le dejaría un importante avance.

Page 58: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

58

Diálogo intradisciplinario

En este apartado se pretende dialogar un poco más desde el psicoanálisis para

hacer contraste con el humanismo.

Winnicott habla acerca de un término interesante “el falso self”, para ejemplificar a

lo que se refiere con este falso self da un caso de una mujer de mediana edad que

tenía un self falso muy eficaz y que había tenido una sensación de no haber

empezado a existir y que constantemente buscaba encontrar su ser verdadero,

gracias a este caso Winnicott (1965) explica que el self falso es el que se establece

como real en la persona y que las personas observan que la persona es en realidad

este self falso como si fuera el real, sin embargo, en las relaciones este self falso

comienza a fallar y existen dos extremos sobre el self uno donde el self verdadero

se encuentra oculto y otro donde el self falso protege a este self falso, le reconoce

y le otorga una vida secreta, esto provoca una preservación del individuo.

El self falso se ocupa de buscar condiciones que permitan al self verdadero poseer

lo suyo, si esto no se logra el self se reorganiza nuevamente para defenderse y en

caso de no lograrlo menciona Winnicott (1965) que el resultado clínico es el suicidio.

Algo interesante es la construcción de este falso self que menciona se crea a partir

de identificaciones y se halla representado por las actitudes corteses y bien

educadas.

Es decir el self falso tiene una cualidad defensiva, tiene la función de ocultar y

proteger al verdadero self, este se va formando desde la infancia, respecto a la

psicoterapia y el falso self Winnicott (1965) menciona que puede haber tres cosas

que pueden suceder la primera puede ser que al analizar una personalidad falsa el

terapeuta se encuentre limitado a hablar del verdadero self únicamente con el falso

self del mismo, por lo que el análisis no comienza hasta que se es capaz de analizar

al verdadero self sin el falso.

El autor Álvarez (2014) hace un análisis sobre el falso self en la clínica psicoanalítica

y hace referencia a distintas definiciones del “self” menciona que es un término con

Page 59: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

59

traducciones diversas como: yo, sí mismo, uno mismo, ser, persona, personalidad,

entre otras, además de ser un prefijo que se puede traducir como “auto” como en la

palabra self-esteem (autoestima) y self-concept (autoconcepto).

Álvarez (2014) menciona que para Sullivan el sistema del self surge como resultado

de la ansiedad vivida por el niño, esto mantendrá al niño seguro y alejado de la

tensión. Comenta que el hecho de que un niño se conforme con las reglas sociales

de sus padres evita la ansiedad, mientras que ir en contra de éstas le producirá

tensión, como solución a esta situación el niño hará las cosas basado en lo que está

socialmente aceptado, lo cual muchas veces no corresponde al self real. Cuando

se percibe que este sistema del self creado evita la ansiedad se desprende del self

real, que en situaciones puede estar en desacuerdo con lo que ocurre con este

sistema creado del self, si este desacuerdo se vuelve cada vez más grande se

vuelven más complejos e independientes como medios de defensa contra la

ansiedad y si sigue creciendo se puede desarrollar un estado esquizoide.

La empatía es la capacidad de penetrar en el pensamiento y el sentimiento de la

vida interior de otra persona, en palabras de Kohut (1977, citado en Álvarez, 2014)

es el poder vivenciar lo que otra persona vivencia, aunque por lo común en un grado

atenuado y menciona que el self del niño se establece como consecuencia de las

respuestas empáticas de los padres.

Crisanto (2007) realiza un interesante análisis sobre el concepto del self en

psicoanálisis y menciona a Leo Spiegel quien explica que el self es la persona total,

un término inclusivo que engloba al yo, ello y superyó. Existen algunos autores que

están en desacuerdo con Freud por haber hecho una separación de la psique en

tres partes, por ejemplo, Jung habla de la unidad del self y describiéndolo como el

centro del individuo al igual que Hartmann quien señala como una falla que Freud

no haya diferenciado el Yo como sistema o estructura psíquica y el self como

persona total o personalidad.

Concluyendo sobre las definiciones del self en psicoanálisis Crisanto (2007)

menciona sobre el self lo siguiente:

Page 60: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

60

El Self, fenoménicamente, es el sí mismo, como autoconciencia, como

sensación, como sentimiento, como representación, como vivencia y como

experiencia. Es, teóricamente, una estructura, un concepto específico y a la

vez general, que tiene cualidades propias y hasta una meta. Es una

construcción, un término inclusivo, representacional y a la vez operacional.

(Crisanto, 2007, p. 83)

Diálogo interdisciplinario

Para este apartado se dialogará sobre el construccionismo social y cómo este afecta

a la persona en su vida, por lo que es relevante mencionar a Mieles y García (2010)

quienes hacen un análisis sobre la socialización y la construcción de identidades en

la infancia.

La socialización es el proceso de interacción social a través del cual la persona

aprende e interioriza los aspectos socioculturales del medio ambiente y los integra

a su personalidad, al mismo tiempo este término se puede concebir como el proceso

que permite el desarrollo de la identidad personal, aprendizaje y transmisión de la

cultura (Mieles y García, 2010).

En la etapa primaria de socialización primaria mencionan que ocurre dentro del seno

familiar y que cualquiera que sea la situación existe una gran carga emocional, sin

esta carga emocional sería imposible el aprendizaje, por lo que es relevante que el

niño en su primera infancia cuente con un “capital filial” al cual definen como:

Al volumen, intensidad y diversidad de las relaciones socio-familiares, pero

de manera más específica significa el capital de pertenencias que el niño

dispone, entendiendo en un doble sentido la relación de pertenencia: a quién

y a quiénes se considera y se vive el niño perteneciente, y con qué

pertenencias personales puede contar el mismo niño (Sánchez 2004, como

se cita en Mieles y García, 2010, pp. 810-811).

Los procesos de socialización se cumplen al interior de una cultura, ésta determina

las creencias y acciones que comparten los miembros de un grupo respecto a cómo

Page 61: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

61

formar a sus hijos, metas, situaciones importantes de la vida humana como el

nacimiento, crianza, etc. (Mieles y García, 2010).

Mieles y García (2010) mencionan que la construcción de la identidad personal,

tiene lugar a través de múltiples actividades y relaciones en situaciones diarias que

ocurren en el entorno, es el resultado de procesos de construcción, co-construcción

y reconstrucción debido a las interacciones con la familia, personas significativas,

personas de la comunidad, amigos, maestros, entre otros, del mismo modo influyen

los medios de comunicación.

Los aprendizajes más perdurables en la construcción de vínculos interpersonales y

la autovaloración ocurren respecto al ámbito familiar, de aquí la importancia de la

información recibida por parte de la familia, estas lecciones determinan en gran

medida la manera en que se obtiene la percepción de sí mismo y de establecer

relaciones con el entorno , por lo que es sumamente importante crear un ambiente

seguro y estable para la formación de los niños, en estos ambientes debe de existir

buenos lazos afectivos, cuidado y protección (Mieles y García, 2010).

Respecto a las teorías de la identidad descritas por Berger y Luckmann (1986)

mencionan que este término es un elemento clave de la realidad subjetiva y hay una

relación con la sociedad. Para formar la identidad se necesitarán procesos sociales,

cuando esta identidad se cristaliza, se mantiene, modifica o reforma por las

relaciones sociales. La identidad es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el

individuo y la sociedad.

Para Gergen (2007) el autoconcepto tiene una visión relacional que concibe al yo

como discursos y narraciones acerca del yo, no solamente como una estructura

cognitiva privada, estos discursos son a través de lenguajes disponibles por la

esfera pública, es decir, el autoconcepto es una narración que se vuelve inteligible

dentro de las relaciones sociales.

Contamos nuestras vidas como historias con un sentido significativo y nuestras

relaciones con otros se vuelven de manera narrativa, Gergen (2007) mencionará

que las narraciones a las que se refiere son recursos conversacionales,

Page 62: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

62

construcciones que se abren a una alteración continua conforme progresa la

interacción, las auto-narraciones funcionan como historias o cuentos dentro de la

sociedad, son recursos que sirven para la autoidentificación, autojustificación,

autocriticismo y solidificación social, de aquí la importancia del construccionismo

social dentro del autoconcepto.

Articulación del caso y construcción de insistencias

La consultante “A” acudía a sus sesiones semanales sin falta, cuando no podía

asistir se avisaba por medio de un mensaje de texto o desde una semana antes

para reagendar la sesión, la consultante se mostraba abierta, dispuesta a hablar

sobre su situación y a buscar mejorar.

Algunas de las cuestiones que fueron insistentes dentro de la terapia fue la dificultad

para poder hablar con su esposo, en la mayoría de las sesiones mencionaba querer

hacerlo, sin embargo, cuando llegaba el momento de hacerlo decía que no lo había

hecho porque ya sabía qué le diría.

Otra situación parecida fueron las constantes “renuncias” que tuvo en su trabajo, en

las 55 sesiones que hubo, ocurrió el comentario de que había renunciado en su

trabajo, sin embargo, cuando se adentraba más en ese tema mencionaba que no

había renunciado, al momento de que se quería decidir a renunciar a su trabajo

mencionaba quedarse ahí por las ventajas que tenía.

Conclusiones

Logros y pendientes explicitados por uno

A partir del proceso psicoterapéutico con la consultante “A” se lograron diversos

avances en el proceso y algunos aspectos que quedaron pendientes para la

consultante, mismos que se le explicaron y se le mencionó la relevancia de seguir

atendiéndose. Algunos de los logros que se pudieron lograr en conjunto con la

consultante fueron el poder definir de mejor manera su autoconcepto, poder crear

una mejor descripción y una mejor sensación sobre sí misma, se logró que la

consultante fuera capaz de decir “no” en situaciones que le causaban conflicto o

molestia, pudo mejorar la relación con sus hijas, pudo encontrar distintas fortalezas

Page 63: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

63

en sí misma como sus habilidades de liderazgo, logró regular sus conductas y

emociones de mejor manera para evitar que pasaran a mayores las situaciones que

vivía, pudo entender un poco más sobre su historia de vida y cómo influye su manera

de actuar en su vida diaria.

Respecto a los pendientes con la consultante quedaron el mejorar la relación con

su esposo para lo cual se sugirió terapia de pareja, mejorar la relación con su jefe o

la renuncia definitiva a su trabajo, también quedó pendiente que la consultante

tuviera una mejor capacidad para tomar decisiones y que pudiera estar en una

situación más estable en su casa ya que hubo varias situaciones que la llevaron a

pensar en el divorcio, también quedó pendiente que la consultante encuentre un

espacio para ella misma ahora que no tendrá las sesiones semanales.

Aspectos éticos

A lo largo del proceso se respetó la confidencialidad de la consultante desde su

libertad para que las sesiones se pudieran grabar, el cuidado de los expedientes, su

información personal, el proceso psicoterapéutico del mismo terapeuta en

formación, de igual manera se buscó el cuidado de la información de la consultante

en la realización de este estudio de caso.

Se buscó dar la mejor atención posible a la consultante por lo que también se realizó

una supervisión de los casos cuidando la confidencialidad en todo momento.

Relativos al Desarrollo Humano Sostenible (DHS)

El terapeuta buscó que la consultante tuviera un desarrollo social, centrado en la

mejora de los aspectos de su vida social, así mismo el terapeuta, CESCOM y los

integrantes de la Universidad Iberoamericana se interesaron por el bienestar social

de la consultante en los ámbitos personal, económicos, de necesidades básicas y

derechos humanos.

A lo largo del proceso la psicoterapia participó para que la consultante pudiera

ampliar sus oportunidades como ser humano, se trabajó para que la persona pueda

tener una vida saludable y prolongada, adquirió conocimientos y se buscó que

tuviera los recursos necesarios para llevar una vida digna. Antes de participar en el

Page 64: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

64

proceso psicoterapéutico se tomaban en cuenta las necesidades básicas de la

persona para que pudiera participar adecuadamente, es decir, se analizó su

situación de bienestar básico como alimentación, salud, sus conocimientos, se

respetó su libertad de participar y actuar, además de tratarla como una persona igual

y que pueda utilizar sus habilidades. (Fajardo, 2006)

Cumplimiento formal de los términos del encuadre

Como se mencionó líneas más arriba el proceso se estableció con sesiones

semanales de ocho a nueve de la mañana, las sesiones se realizaron en CESCOM,

con una duración de 50 minutos aproximadamente, las sesiones se grabaron por

medio de audios, siempre respetando la confidencialidad de la consultante. Se

realizaron supervisiones semanales del caso, esto con la aprobación de la

consultante. No se estableció un tiempo definido del proceso psicoterapéutico con

excepción de la terminación de la maestría del psicoterapeuta en formación.

Manejo de las actitudes básicas

Se logró en el proceso terapéutico crear un espacio de confianza y crecimiento con

la consultante para que pudiera expresarse de manera adecuada y poder trabajar

con sus sentimientos, pensamientos y relaciones dentro de la terapia.

Desde las primeras sesiones el terapeuta logró crear empatía con la consultante,

entendiendo en la mayor medida posible las emociones, vivencias y sentimientos

de la consultante. Se logró la aceptación positiva incondicional, es decir, se logró la

valoración de la otra persona independientemente de sus valores, creencias y

conductas específicas. Por último, dentro de las sesiones se mantuvo un estado de

congruencia con la consultante siendo honesto y abierto en las sesiones al mismo

tiempo que lo hizo la consultante, lo que facilitó que en terapia se pudieran lograr

avances, establecer un vínculo y un apego al tratamiento importante.

Vicisitudes resistenciales del psicoterapeuta

Uno de los aspectos que pudieron ser resistenciales dentro de la terapia fue

respecto a las sensaciones de ansiedad que sentía el terapeuta antes de las

sesiones, puesto que, dentro de las sesiones, los contenidos eran muy estresantes

Page 65: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

65

ocurrían situaciones que el terapeuta sentía ansiedad antes de las sesiones, sin

embargo, esta paraba al momento de entrar a sesión.

Otra situación fue la sensación que el terapeuta sintió alrededor de la mitad del

proceso donde tenía el sentimiento de estancamiento del proceso, lo cual evitó que

pudiera ver más allá de lo que ocurría. Esto se trabajó en sesiones y en supervisión

para poder tener una visión más clara de lo que sucedió.

En las primeras sesiones el terapeuta vivió experiencias de tristeza al escuchar los

relatos de la consultante, ya que había tenido situaciones de bastante sufrimiento y

con una sensación de no saber qué hacer, lo cual provocó en el terapeuta estos

sentimientos de tristeza lo cual se trabajó en supervisión para evitar que pudiera

afectar al proceso terapéutico.

La principal resistencia por parte del terapeuta fue la sensación de ansiedad, ya que

había situaciones donde se predisponía a lo que sucedería en terapia debido a la

cantidad de información y de estrés que la consultante relataba continuamente.

Resultados para el desarrollo profesional y personal del sustentante

El proceso psicoterapéutico de la consultante “A” fue realmente interesante para el

terapeuta, se dieron 55 sesiones con únicamente cuatro faltas que fueron avisadas

por parte de la consultante, fue un proceso mediante el cual el psicoterapeuta fue

aprendiendo ya que había distintas situaciones que se necesitaban abordar, se pudo

conocer desde la infancia de la consultante, sus vivencias, su concepto de sí misma,

relaciones, miedos, fortalezas, fue un caso del cual siempre había información que

tocar, temas a tratar por parte de la consultante y siempre con una disposición

enorme hacia el proceso terapéutico, se sentía una alianza, compromiso y gran

valor a la psicoterapia lo cual fue produciendo avances en su vida diaria, algunos

de los aspectos que ayudaron al terapeuta a desarrollarse más fueron la capacidad

de escucha ya que eran sesiones con mucha información y al mismo tiempo al dejar

fluir a la consultante, ella aprendió a escuchar a su familia y compañeros, también

se aprendió sobre distintos enfoques y su aplicación dentro de la psicoterapia lo

cual fue muy productivo y relevante.

Page 66: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

66

Otra cuestión importante fue respecto a las expectativas ya que pueden ser un punto

que el terapeuta considera pueden frenar el proceso o evitar que se vean los

avances, puesto que el terapeuta esperaba resolver las dificultades que estaba

teniendo con su esposo, sin embargo, se dejó de ver en algunas situaciones los

avances personales, fortalezas, aprendizajes y la mejora de relación que estaba

teniendo con sus hijas, lo cual era algo que también venía en su motivo de consulta

y que quizás no se le puso la debida atención en su momento por las expectativas

que se tenían, esto también se puede relacionar con el autoconcepto, tema clave

dentro de este escrito, las expectativas que se tenían debido a las lecturas podían

ser muy altas, pero también se debe entender que no siempre se logran los avances

como en los libros, quizás faltó tiempo, trabajo u otras situaciones, pero eso no quita

que la consultante hizo un avance sumamente importante respecto a su

autoconcepto y autoestima

Aportes al marco referencial de la psicoterapia clínica

El autoconcepto es una parte fundamental dentro de los procesos

psicoterapéuticos, ya que es un aspecto que todas las personas tienen

indistintamente de las vivencias, emociones, experiencias, todos se forman un

autoconcepto y este puede estar influido por distintos factores como lo podemos

ver.

Uno de los puntos más importantes en los que se debería hacer relevancia es la

influencia de los padres en el autoconcepto y autoestima de los hijos, puesto que

estos serán el punto de partida, se necesita dar un ambiente de crecimiento, cariño,

compasión y enseñanza para que la persona se desarrolle de la manera adecuada.

Otro punto para considerar y que se trató en este trabajo es la diferencia entre dos

conceptos importantes y que se suelen confundir como autoconcepto y autoestima,

definiendo en este trabajo una diferencia, siendo que el autoconcepto se podría

tomar como la imagen o concepción que tiene la persona sobre sí mismo y según

Rogers sería:

Page 67: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

67

La imagen organizada, existiendo en conciencia ya sea como una figura o

base del self, el self en una relación, juntos con los valores positivos o

negativos que son asociados con esas cualidades y relaciones, como son

percibidos como existentes en el pasado, presente o futuro (Rogers, 1950,

p.379).

Mientras que la autoestima la podría ver como el sentir respecto al autoconcepto,

es decir, cómo la persona se siente con esa construcción de la imagen personal, así

que podrían tomarse como conceptos complementarios respecto a este trabajo,

aunque algunos autores mencionarán que no hay una distinción entre conceptos ya

que en distintas literaturas se utilizan como sinónimos entre otros conceptos.

Además, el autoconcepto es sumamente relevante en la vida diaria, ya que como

se pudo observar en las viñetas, éste puede influir en cómo las personas, viven,

actúan, se perciben, definen sus habilidades, capacidades e incluso sus vivencias

y su manera de actuar en el presente y futuro.

Como conclusión la psicoterapia mediante la alianza, el trabajo, respeto a la persona

y compromiso puede ayudar a que las personas puedan desarrollar, establecer y

mejorar un autoconcepto que tenían, además de aumentar los sentimientos de

autovaloración (autoestima) con respecto a sí mismos, lo cual trae ventajas como

mayor capacidad de relación, de comunicación y de decisión, pero es importante

que la persona se dé cuenta de dónde provienen estos conceptos, ideas y que al

mismo tiempo descubra habilidades y situaciones que le permitirán hacer algo

distinto.

Page 68: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

68

Referencias:

Álvarez, M. (2014). El concepto de falso self. Importancia en la clínica psicoanalítica

actual. Recuperado el 22 de junio de 2019 de:

https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000867

Berger P. y T. Luckmann (1986): La construcción social de la realidad (Cap. III).

Buenos Aires: Amorrortu

Coderch, J. (1990). Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica. Barcelona,

España: Herder.

Crisanto, C. (2007). El concepto del self en psicoanálisis. Revista Psicoanálisis (5),

77-86.

Díaz, I. (1994). Técnica de la entrevista psicodinámica. D.F., México: Pax

Dolto, F. (1983). El caso Dominique. D.F., México: Siglo Veintiuno

Esnaola, I., & Goñi, A., & Madariaga, J. (2008). El autoconcepto: perspectivas de

investigación. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 69-96.

Fajardo Arturo, L. (2006). Desarrollo humano sustentable: concepto y naturaleza.

Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, (10)

Fiorini, H., J. (2008). Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas.

Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Gergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica.

Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes.

Gismero Gonzalez, Elena (2001). Evaluación del autoconcepto, la satisfacción con

el propio cuerpo y las habilidades sociales en la anorexia y bulimia nerviosas. Clínica

y Salud, 12(3), Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1806/180618319001

Goñi, E., & Ruiz de Azúa, S. (2005). La estructura del autoconcepto personal.

International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 291-304.

Page 69: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

69

James, W. (1890). Principles of Psychology, [Principios de la psicología] vol.1. New

York, USA: Henry Holt.

Lafarga, J., y Gómez, J. (1990). Desarrollo del potencial humano (Vol. 1). D.F,

México: Trillas.

Lafarga, J., y Gómez, J. (2003). Desarrollo del potencial humano (Vol. 3). D.F.,

México: Trillas.

La Rosa, J., & Díaz Loving, R. (1991). Evaluación del autoconcepto: una escala

multidimensional. Revista Latinoamericana de Psicología, 23 (1), 15-33.

Larrauri, M. (2015). Para todos, la filosofía (20): "Conócete a ti mismo". Recuperado

el 2 de octubre de 2018 de:

http://www.fronterad.com/index.php?q=bitacoras/maitelarrauri/para-todos-filosofia-

20-conocete-a-ti-mismo

Loperena, M. (2008). El autoconcepto en niños de cuatro a seis años. Tiempo de

Educar, 9 (18), 307-327.

Massenzana, F. (2017). Autoconcepto y autoestima: ¿sinónimos o constructos

complementarios? Revista De Investigación En Psicología 28 Social, 3(1), 39-52.

Recuperado de:

http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/2336

Mieles, M., & García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción

de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 809-819.

Rogers, C.R. (1950). The significance of the self-regarding attitudes and

perceptions. In M. L. Reymert (Ed.), Feelings and emotions; The Mooseheart

Symposium. [La importancia de las actitudes y percepciones referentes a sí mismo.

En M.L. Reymert(Ed.), Sentimientos y emociones: El simposio de Mooseheart.]. (pp.

374-382). New York, USA: McGraw-Hill.

Page 70: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

70

Rogers, C. R. (1993). El proceso de convertirse en persona: Mi técnica terapeútica.

Barcelona: Paidós.

Rogers, C.R. (2007). Terapia, personalidad y relaciones interpersonales. (6° ed.).

Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Rogers, C.R, & Kinget, G. (2018). Psicoterapia y relaciones humanas teoría y

práctica de la terapia no directiva. D.F., México: Juan Pablos Editor

Sánchez, R. (2009). Expectativas, percepción de estabilidad y estrategias de

mantenimiento en las relaciones amorosas. Enseñanza e Investigación en

Psicología, 14 (2), 229-243.

Shavelson, R., Hubner, J., & Stanton, G. (1976). Self-Concept: Validation of

Construct Interpretations. [Autoconcepto: Validación de interpretaciones

constructivas] Review of Educational Research, 46(3), 407-441.

Vargas, J.A., & Medina, T.G. (2015). Humanistic Psychological Accompaniment

Model: A Contribution to the Teaching of Humanistic Psychotherapy [Psicología

humanista, modelo de acompañamiento: Una contribución a la enseñanza de la

psicoterapia humanista]. The Online Journal of Counseling and Education, 4(4), 1-

15.

Zohn-Muldoon, T. (1995). “El autoconcepto y la familia”. En Renglones, revista del

ITESO, núm.31. Jalisco, México: ITESO

Page 71: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

71

Anexos

Hoja de Contacto

Área Psicología Comunitaria

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CONSULTANTE

Consultante: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Edad: Años cumplidos

Dirección: Calle N. interior N. Exterior Colonia

Teléfonos: Casa Celular Otro (especificar)

Turno de preferencia:

¿Quién solicita la atención psicológica?

Nombre Completo Parentesco

MOTIVO DE CONSULTA

Cómo se enteró de nuestros servicios:

Motivo explícito (Tal como lo expresa el

o la consultante)

Motivo implícito (Demanda)

Descripción general de la persona entrevistada

(Apariencia, actitud, postura, psicomotricidad, conducta, pensamiento, discurso, lenguaje, emociones, etc.) Familiograma

Fecha:

Page 72: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

72

DATOS SOCIOECONÓMICOS

Fuente de ingreso económico:

Profesión u oficio del sostén económico:

Personas que aportan al ingreso familiar:

Vivienda: Propia, rentada o prestada.

Total de ingresos: Semanal, quincenal o mensual.

Transporte: Auto propio, bicicleta, transporte público.

DATOS OBTENIDOS DURANTE LA PRIMERA ENTREVISTA

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

Tipo de entrevista De valoración y contacto De intervención en crisis

Nombre y Firma

Coordinación de Psicología

comunitaria

Page 73: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

73

F2:

Hoja de Seguimiento

Área Psicología Comunitaria

Consultante:

Número de Sesión Fecha Observaciones

Page 74: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

74

F3

Registro de Sesión

Área Psicología Comunitaria

Consultante:

Psicólogo/a o psicoterapeuta responsable:

Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

Supervisor/a o profesor/a de la materia:

Número de Sesión:

RELATORÍA DE LA SESIÓN

Realiza una descripción de la sesión que incluya: Temas tratados, actividades realizadas, técnicas y herramientas utilizadas, instrumentos aplicados, avances, retrocesos, etc.

Fecha:

Hora:

Page 75: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

75

Fecha de próxima sesión:

OBSERVACIONES DEL/LA PSICÓLOGO/A O PSICOTERAPEUTA

Percepción del/la consultante; ideas para planear la próxima sesión, etc.

AUTO OBSERVACIÓN

¿Cómo te sentiste durante la sesión? ¿Qué te transmitió el/la consultante?, etc.

OBSERVACIONES DE SUPERVISIÓN

Firma de Psic. Responsable

Page 76: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

76

F5

Reporte de Valoración diagnóstica y Finalización

Área Psicología Comunitaria

Consultante:

DATOS DEL PROCEDIMIENTO

Fecha de Inicio: Fecha de Término:

Número de sesiones planeadas: Número de sesiones

realizadas:

Psic. Responsable:

(Nombre completo)

Profesor/a de la materia o

Supervisor/a:

Instrumentos aplicados

(Anotar el nombre de cada prueba

o test)

VALORACIÓN DIAGNÓSTICA

Síntesis de los

resultados

obtenidos en

pruebas

(Puntajes y datos

relevantes)

Fecha :

Page 77: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

77

Diagnóstico

(Ejemplos:

Multiaxial,

Psicodinámico, tipo

de apego, etc.)

Pronóstico e

indicaciones de

Tratamiento

A continuación, describe cuál es tu apreciación global del/la paciente a partir del proceso terapéutico:

¿Requiere continuar con un proceso de psicoterapia? (Sí) (No) / ¿Urgente? (Sí) (No)

¿Requiere intervención de otro tipo? (Sí) (No) / ¿De cuál?

Referencias internas (CESCOM): Referencias Externas (Fuera del CESCOM):

*Terapia Individual/Familiar/Grupal/Taller *Médica * Psiquiátrica *Neurológica * Legal

*Jurídica *Nutrición * Apoyo escolar *Psicólogas/os de Red *Vinculación institucional

*Ninguna * Otra: *Ninguna * Otra:

Nombre del área, persona o institución a la que se refiere el caso:

FINALIZACIÓN

Interrupción de

proceso

En caso de baja

(Anotar causas o

hipótesis; breve

síntesis del caso;

objetivos cumplidos

y pendientes)

Page 78: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

78

Terminación de

proceso

En caso de cierre

(Breve síntesis del

caso; objetivos

cumplidos)

Devolución de

resultados al

paciente

(Sesión de cierre)

Auto observación

(¿Cómo me sentí

con el caso y

durante el

proceso?)

Conclusiones y

últimas

observaciones

Page 79: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LEÓN

79

Nombre completo de Psic. Responsable Firma Asignatura: _____________________________ Licenciatura / Maestría / Otro

Vo.Bo. Profesor/a de la materia o Supervisor/a: ________________________

Vo.Bo. Coordinación de Psicología comunitaria: ________________________