universidad inca garcilaso de la vega nuevos tiempos ... · 1.2.2 tipos de osificación 15 1.2.2.1...

146
1 UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos, Nuevas Ideas FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA SEGUIMIENTO POST OPERATORIO DEL EXCESO MANDIBULAR ANTERO POSTERIOR EN PACIENTES ADOLESCENTES OPERADOS CON LA TÉCNICA OBWEGESER-DALPONT EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL DEL PERU EN LOS AÑOS 2006 - 2008 TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA PRESENTADO POR: Lusares Cavalié, Álvaro Luis BACHILLER EN ODONTOLOGÍA Lima – Perú 2009

Upload: others

Post on 17-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

1

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Nuevos Tiempos, Nuevas Ideas

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

SEGUIMIENTO POST OPERATORIO DEL EXCESO MANDIBULAR ANTERO POSTERIOR EN PACIENTES ADOLESCENTES OPERADOS

CON LA TÉCNICA OBWEGESER-DALPONT EN EL HOSPITAL MILITAR CENTRAL DEL PERU EN LOS AÑOS 2006 - 2008

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE CIRUJANO DENTISTA

PRESENTADO POR:

Lusares Cavalié, Álvaro Luis

BACHILLER EN ODONTOLOGÍA

Lima – Perú

2009

Page 2: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

2

ASESOR:

DR. ELMO PALACIOS ALVA

Page 3: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

3

DEDICATORIA:

A mis abuelos por todo el cariño que me dan;

A mi tío Fernando por su confianza, mis éxitos siempre serán tuyos también

A mi tía Mónica por estar tan involucrada en

este trabajo y creer en mí

A Janett , mi tía Lupe y a Gabriela que de una manera muy especial siempre los tengo presente.

A todos mis amigos que consciente o inconscientemente

me ayudaron y acompañaron en la elaboración de este trabajo

Page 4: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

4

AGRADECIMIENTO:

Al Dr. José Solís Gómez, Cirujano Maxilo Facial del Hospital militar Central por plantear las líneas maestras de esta tesis, por su apoyo y confianza.

Al Dr. Takao Kimura Fujikami por la información

Proporcionada.

A los doctores de Cirugia Bucal de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, por sus concejos y

Suscitar las controversias en aspectos puntuales durante el desarrollo de esta tesis.

Al Dr. Ricardo Saavedra por sus consejos y recomendaciones para valorar el trabajo de

Equipos multidisciplinarios.

Page 5: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

5

SUMARIO INTRODUCCIÓN PAG.

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO 10

1.1 Antecedentes Generales y Específicos 10

1.1.1 Antecedentes Generales 10

1.1.2 Antecedentes Específicos 12

1.2 Bases Teóricas 15

1.2.1 Histogénesis del Hueso 15

1.2.2 Tipos de Osificación 15

1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16

1.2.2.2 Osificación Endocondral 18

1.2.3 Reparación Ósea 20

1.2.4 Desarrollo de la Mandíbula 21

1.2.5 Sistema Masticatorio 24

1.2.6 Importancia del Desarrollo de la Oclusión 25

1.2.7 Anatomía Mandibular 26

1.2.8 Músculos Masticadores 29

1.2.9 Factores Etiológicos 33

Page 6: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

6

1.2.10 Epidemiología 38

1.2.11 Clasificación del Exceso Mandibular Anteroposterior 40

1.2.12 Patogenia 43

1.2.13 Características del Exceso Mandibular Anteroposterior 41

1.2.14 Plan de Tratamiento para el Exceso Mandibular

Anteroposterior 42

1.2.15 Técnica Quirúrgica de Obwegeser – Dalpont 45

1.2.16 Importancia de la Cefalometría 53

1.3 Definición de Conceptos 70

CAPÍTULO II

2. EL PROBLEMA DE ESTUDIO 67

2.1 Formulación del Problema 67

2.2 Justificación del Estudio 68

2.3 Limitación de la Investigación 68

2.4 Objetivos de la Investigación 68

2.5 Hipótesis 69

CAPÍTULO III

3. MATERIAL Y MÉTODOS 70

3.1 Tipo de Investigación 70

3.2 Población y Muestra 70

3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión 71

Page 7: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

7

3.4 Diseño Metodológico 71

3.5 Variables 71

3.6 Técnica de Recolección de Datos 72

3.7 Procesamiento de Datos y Análisis de los Resultados 73

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS 74

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN 118

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES 121

CAPÍTULO VII 122

7. RECOMENDACIONES

CAPITULO VIII 123

8. RESUMEN

FUENTES DE INFORMACIÓN 125

ANEXOS 128

Page 8: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

8

INTRODUCCIÓN

Los individuos con deformidades en el desarrollo de los maxilares

invariablemente tienen conciencia de su face anormal, y por lo general

tienen problemas de personalidad que la reflejan. Sin embargo, cuando se

piensa en la corrección de esas deformidades, debe considerarse algo más

que el mejoramiento estético.

La corrección de las deficiencias funcionales es aún más importante y éste

factor debe considerarse plenamente en el plan de tratamiento. En casi

todos los casos las faltas de adecuación de la personalidad se eliminan

automáticamente después de la cirugía correctiva.

Siendo la Estomatología una especialidad médica y teniendo ésta como

subespecialidad quirúrgica a la Cirugía Ortognática como parte de la Cirugía

Máxilo Facial, éstas se relacionan a las alteraciones de la cara en sus tres

tercios (superior, medio e inferior) como su campo de acción, el tercio medio

Page 9: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

9

e inferior es el que con más frecuencia se intervienen en Cirugía Ortognática

a fin de mejorar la función y estética de los pacientes.

En el Tercio Inferior:

El exceso mandibular anteroposterior es una anomalía de crecimiento de la

mandíbula, caracterizada por ser una deformidad dentofacial, en donde la

porción inferior de la cara es indebidamente prominente con la presencia de

una clase III de Angle de maloclusión dental. La rehabilitación de los

pacientes ha llevado al desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más

satisfactorios en la recuperación de las malformaciones producidas en estos

pacientes.

La realización de la cirugía en estos pacientes constituye una alternativa en

la recuperación funcional y estética, devolviéndoles la confianza en sí

mismos, elevándoles la autoestima, permitiéndoles desarrollarse

cómodamente en el entorno social.

Los pacientes con exceso mandibular anteroposterior presentan

clínicamente problemas oclusales, de la masticación, fonación, deglución y

en la articulación temporomandibular.

Los resultados obtenidos en el presente estudio constituyen un aporte en el

campo de la cirugía dirigida a pacientes con exceso mandibular

anteroposterior, que permitirá evaluar la "Técnica Obwegeser-Dalpont" y los

factores que mejoren o dificulten el desarrollo normal, para poder así

controlar un efecto post-operatorio deseable. En consecuencia los resultados

obtenidos permitirán realizar mejoras futuras en el tratamiento quirúrgico del

paciente operado.

Page 10: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

10

Page 11: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

11

CAPÍTULO I

1.0 MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes Generales y Específicos 1.2. Bases Teóricas

1.3. Definición de Conceptos

1.1. ANTECEDENTES GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.1.1 ANTECEDENTES GENERALES

a) KRUGER, Gustav O. (México 1983), Blair en 1907 escribió

por primera vez la osteotomía en el cuerpo de la mandíbula y

de la rama ascendente con osteotomías horizontales en su

artículo original sobre las deformidades del desarrollo facial.1

b) KRUGER, Gustav O. (México 1983), Digman en 1948 hizo

una revisión completa de la literatura sobre prognatismo y

también una evaluación detallada de los distintos métodos

utilizados, para su corrección quirúrgica. Previamente él había

descrito en 1944 un método de dos estadíos de la ostectomía

en los que superaba la desventaja de la exposición de la

Page 12: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

12

herida quirúrgica extraoral al interior de la boca, y al mismo

tiempo evitaba dañar el nervio dentario inferior.2

c) KIMURA, Takao (Venezuela 1995) Hullihen, en 1949 describió

la osteotomía horizontal de la rama ascendente mandibular y

sub-apical con la finalidad de corregir el exceso mandibular

anteroposterior.3

d) OBWEGESER, Hugo (Suiza, 2001) Trauner en 1952 evaluó

36 casos de las operaciones Kostecka realizadas, los últimos

resultados no fueron mejores que los informes de otros

investigadores, aproximadamente el 50% de los casos

tuvieron algunos permanentes y desfavorables

complicaciones.4

e). KRUGER, Gustav O. (México 1983) Moose en 1955 sugirió la

osteotomía en el cuello del cóndilo por abordaje intrabucal

similar al utilizado para la división sagital intrabucal. Evaluó a

14 pacientes, informando de resultados favorables utilizando

este método en la corrección del exceso mandibular

anteroposterior.5

1 KRUEGER, Gustav o., Cirugía Bucomaxilofadal, Sta. Ed. México Ed. Medica Panamericana 1983. pp 487 2 KRUEGER, Gustav o., Cirugía Bucomaxilofadal, Sta. Ed. México Ed. Medica Panamericana 1983. pp 487 3 KIMURA Takao. Cirugía Ortognatica en Mandíbula, Venezuela Ed. Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica,

1995. pp 167

Page 13: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

13

f) KRUGER, Gustav O. (México 1983) Verne y cols. estudiaron

52 casos en los que emplearon básicamente la técnica de

osteotomía subcondilar con la sierra de Gigli a ciegas; los

resultados postoperatorios publicados fueron impresionantes,

con una rápida recuperación del paciente.6

1.1.2 ANTECEDENTES ESPECÍFICOS

a) DALPONT, Giorgio, (1961), señala que el motivo de las

recidivas del exceso mandibular anteroposterior aplicando la

técnica de Obwegeser pueda ser debido a desplazamientos

del cóndilo de la fosa glenoidea durante la fijación, o por

modificar las relaciones originales especiales de la

mandíbula.7

b) EPCKER B. Y HINDS (1986), refieren que el uso de la técnica

Obwegeser - Dalpont, podría presentar grandes

complicaciones post - operatorias, como la anestesia temporal

o permanente del labio, de un 20 al 50 por ciento, y

hemorragias incontrolables.8

c) KABAN, L.B. (México 1992) En 1954 Schendel Wolford y

Epcker, examinaron 12 pacientes entre 11 y 15 años de edad

4 OBWEGESSER, Hugo, Mandíbula Grows Anomalies, Suiza, Ed. Springer 2001.pp 359 5 KRUEGER, Gustav O., Cirugía Bucomaxilofadal, 5ta. Ed. México Ed. Medica Panamericana 1983.pp 463 6 KRUEGER, Gustav o., Cirugía Bucomaxilofacial, 5ta. Ed. México Ed. Medica Panamericana 1983.pp 463 7 DALPONT, Giorgio (1961), Retromolar osteotomy for the correction of prognathism, J. Oral Surg Anest Hosp. c. Serv. 1961, 19: 42-47. 8 EPCKER Broce, Modification In the Sagital Osteotomy ofthe Mandible, Joumal oral Súrgeons, 1986.

Page 14: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

14

luego de la osteotomía de separación sagital, no encontraron

consecuencia adversa sobre el crecimiento dentofacial. Por el

contrario, la dirección del crecimiento fue más vertical con un

ángulo cada vez mayor en el plano mandibular.9

d) BELL, William H. ( EE.UU 1990 ) en Mayo de 1977, realizó

un estudio modificando la técnica sagital con el corte interno

únicamente hasta la espina de Spix, para evitar desinsertar

las estructuras musculares y el periostio en forma amplia, lo

que al conservarlos favorece biológicamente los segmentos

movilizados por la microcirculación proveniente del periostio y

los tejidos blandos adyacentes; refiere que tiene la ventaja

que no modifica las inserciones musculares que producen

posteriormente la recidiva y otras complicaciones.10

e) PARKER, Michael G. (1989 EE.UU), evaluó a 72 pacientes

quienes fueron sometidos a correcciones quirúrgicas, 53

tratados por osteotomía subcondilar y 19 por osteotomía de

corte sagital (Obwegeser-Dalpont); obteniendo como

resultado que el mayor número de complicaciones, llámese

infección, hipertrofia, recidiva de más de 2 mm., mordida

9 KASAN L.B. Cirugía Bucal y Maxilofacial en niños Méxíco Ed. Interamericana Me. Graw - Hm, 1992 pp.445 10 BELL, William H., Corrección Quirúrgica de las Deformidades Dentofaciales EE.UU., Ed. W.B. Saunder Company,

1990.pp 240

Page 15: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

15

abierta o pérdida de sensibilidad del nervio facial y alveolar se

dio en pacientes que fueron sometidos al primer tratamiento.11

f) KIMURA, Takao (México 1994), realizó un estudio estadístico

retrospectivo de pacientes adolescentes sometidos a Cirugía

Ortognática en el Hospital de Especialidades del CMN Siglo

XXI deI IMSS; en dicha investigación describe la frecuencia de

las deformidades dentofaciales y la Cirugía Ortognática

correctiva, siendo intervenidos 214 pacientes (65.6%) con 240

cirugías (simples, dobles y complejas), de un total de 326

pacientes intervenidos en el periodo de 1999-2001 diciembre.

Las osteotomías en la mandíbula con la técnica sagital en la

rama ascendente, para la reducción del prognatismo

mandibular tipo I-IV y mentón fueron las más empleadas.12

g) QUEVEDO, L. A. (Chile 2004), realizó una evaluación de 400

casos operados obteniendo como resultados que el 70% de

los pacientes presentaron cierta alteración neurosensorial. De

estos pacientes el 20% fue por parestesia a los 10 días

postoperatorios, el 50% de los pacientes que hacen trastorno

de la sensibilidad, se revierte completamente a los 3 meses, el

11 KIMURA Takao ., Cirugía Ortognatica para correcciones de las deformidades Dentofaciales, México Ed. Prado 2004.pp

51-53 12 KIMURA Takao ., Cirugía Ortognatica para correcciones de las deformidades Dentofaciales, México Ed. Prado 2004.pp

51-53

Page 16: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

16

5% de los casos tienen trastornos por más de 6 meses y un

2% persisten con hipoestesia funcional por más de un año.13

1.2 BASES TEÓRICAS

1.2.1 HISTOGENÉSIS DEL HUESO

Al terminar el periodo embrionario (diez a doce semanas)

cuando la conformación y organización de los tejidos blandos

esta muy avanzada se inicia el mecanismo de mineralización

y formación de tejidos duros.

Las células osteoprogenitora derivadas de las células

mesentimaticas dan inicio a la histogénesis del tejido óseo.

Las células mesenquimáticas al ser estimuladas por distintos

factores entre ellos la proteína morfo génica ósea, se

transforma en osteoblastos. Estas células comienzan a

sintetizar la matriz ósea que conformará las trabéculas

osteoides en las que luego se depositarán las sales minerales.

La osificación se realiza por remoción o sustitución del tejido

conectivo existente por otro que conduce a la formación de

huesos.14

1.2.2 TIPOS DE OSIFICACIÓN

La osificación intramembranosa es cuando la formación de

13 QUEVEDO Luis A., Osteotomía Sagital de Rama Mandibular en Cirugía Ortognatica. Revista Española Cirugfa Oral y Maxilofacial, Espaila 2004.pp 4-5 14 FAUCETT D.W., Tratado de Histología 11va. Ed. Méxieo Ed. Interamericana Me. Graw-HiII, 1986. pp 200-202

Page 17: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

17

huesos tiene lugar directamente en el tejido conjuntivo

primitivo, cuando la formación de huesos se realiza en

cartílago previo se llama osificación endocondral, en esta

osificación la mayor parte de cartílago debe ser eliminado

antes que comience el deposito de huesos.

1.2.2.1. OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA

La osificación intramembranosa se desarrolla en una parte de

la mandíbula a expensas del mesénquima. El mesénquima se

condensa en una capa vascularizada de tejido conjuntivo, en

el cual las células se unen unas con otras mediante

prolongaciones y en los espacios intercelulares se van

depositando ases de colágeno, que quedan incluidos en una

matriz extracelular.

La aparición de unas bandas de matriz eosinófila más densa

es el primer signo de formación de hueso; éstas se depositan

alrededor de los vasos sanguíneos y se desarrollan las

trabéculas que constituyen una red tridimensional esponjosa.

En el momento en que aparecen las bandas de material

eosinófilo, se producen cambios en las células del tejido

conjuntivo vecino, se agrandan y se reúnen sobre la superficie

de las trabéculas; junto con esos cambios las células se

hacen más basófilas y se transforman en osteoblastos. Por

Page 18: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

18

medio de su actividad sintética y secretora van depositando

nueva matriz ósea (osteoide). Este hueso inicial, en el cual las

fibras colágenas corren en todas direcciones, se llama hueso

reticular, que luego de la remodelación se llamará hueso

laminar.

El hueso reticular está compuesto por vasos sanguíneos,

tejido conjuntivo y osteocitos, cuya orientación al azar es la

diferencia más resaltante de los osteocitos del hueso laminar

que se distribuyen en un orden concéntrico regular ocupando

los canales haversianos.15

A medida que las trabéculas se engruesan por aposición del

nuevo osteoide, algunos osteoblastos se quedan en la matriz

recientemente depositada y van quedando atrapadas en su

sustancia convirtiéndose en osteocitos.

En las áreas de la esponjosa primitiva que están destinadas a

convertirse en hueso compacto, las trabéculas continúan

engrosándose a expensas del tejido conjuntivo interpuesto,

hasta que desaparezcan los espacios que rodean a los vasos

sanguíneos. En aquellos lugares donde persistirá el hueso

esponjoso, se termina el engrosamiento de las trabéculas y el

tejido vascular interpuesto se transforma en tejido

hematopoyético.16

15 FAUCElT D.W., Tratado de Histología 11va. Ed. México Ed. Interamericana Me. Graw-HiII, 1986. pp 204-206 16 16 ENLOW DONALD H., Crecimiento Maxilofacial, 3ra. Ed., México Ed. Interamericana Mc. Graw-HiII1986.

Page 19: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

19

El tejido conjuntivo que rodea la masa de hueso en

crecimiento persiste y se condensa para formar el periostio.

Los osteoblastos situados en la superficie del hueso, durante

su desarrollo, se convierten en células fibroblásticas, que

persisten como elementos osteoprogenitores en reposo

localizados en el endostio o en el periostio. Si son

estimuladas de nuevo a formar hueso, se reactivan y

adquieren de nuevo las características morfológicas de los

osteoblastos.

1.2.2.2. OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL

Los huesos de la base del cráneo, de la columna vertebral, de

la pelvis, y de las extremidades se llaman huesos

cartilaginosos porque se forman inicialmente sobre un modelo

de cartílago hialino, que posteriormente es reemplazado por

hueso. Este proceso es llamado osificación endocondral.

La primera señal es el agrandamiento de los condrocitos en la

porción media del tallo del modelo del cartílago hialino, las

células de esta región se hipertrofian, se ensanchan sus

lagunas a costa de la matriz cartilaginosa interpuesta. La

matriz hialina que persiste en ésta región de las células

hipertróficas se hace calcificable y se van depositando en ella

cristales de fosfato cálcico. Aparecen cambios en las células

cartilaginosas hipertrofiadas (condrocitos), al mismo tiempo

pp. 158-159

Page 20: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

20

que se activan las capacidades osteogénicas de las células

del pericondrio, y se deposita una delgada capa de hueso, la

banda perióstica, alrededor de la porción media del tallo.17

Los vasos sanguíneos de la capa envolvente de tejido

conjuntivo llamado periostio y ya no pericondrio, crecen hacia

la diáfisis e invaden las cavidades irregulares de la matriz

cartilaginosa. Las células se diferencian a osteoblastos y se

disponen en una capa epiteloide sobre las superficies

irregulares de las espículas de matriz cartilaginosa y

comienzan en depositar matriz ósea sobre ellas. El centro

primario de osificación es para la banda subperióstica, en

razón de que éste es el primer hueso verdadero formado aún

cuando su formación sea anunciada por cambios precursores

en los condrocitos del interior del modelo.

El tipo de osificación está estrechamente relacionado con la

futura función del hueso. Así, en las zonas de crecimiento

expuestas a tensiones, el mecanismo de osificación es

intramembranoso. El hueso tolera mejor la tensión pues crece

sólo por aposición. En cambio, donde existen presiones la

osificación es endocondral.

El cartílago por ser rígido y flexible soporta mejor la presión y

el crecimiento, es de tipo aposicional e intersticial.18

17 FAUCETI D.W., Tratado de Histología 11va. Ed. México Ed. Interamericana Mc. Graw-HiII, 1986. pp 207-208 18 ENLOW OONALD H., Crecimiento Maxilofaeial, 3ra. Ed., México Ed. Interamericana Me. Graw-Hill 1986.pp154-155

Page 21: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

21

1.2.3 REPARACIÓN ÓSEA

Después de una fractura se ven las reacciones ordinarias de

cualquier tejido ante una lesión grave, entre las que se

incluyen la hemorragia y la organización del coágulo por

medio de tejido de granulación ordinario; este tejido se

convierte en tejido conjuntivo más denso. Dentro de él se

desarrollan cartílago y fibrocartílago, constituyéndose así el

callo fibrocartilaginoso que llena la fisura entre los extremos

de los fragmentos. La formación de hueso que terminará por

unir los fragmentos, comienza a cierta distancia de la línea de

fractura, al activarse las células osteoprogenitoras de las

capas más profundas del periostio y el endostio. Se va

formando una red de travéculas subperiósticas, el callo óseo,

y de igual manera, se forma hueso de origen endóstico en la

cavidad medular, en torno al callo cartilaginoso. Durante el

proceso de reparación ósea, este último es destruido poco a

poco, de tal manera que sólo queda matriz cartilaginosa en

cantidad suficiente para servir de soporte al depósito de

hueso nuevo.

A semejanza de lo que ocurre en la formación endocondral de

hueso, la osificación del callo cartilaginoso se realiza

mediante su sustitución gradual por hueso.19

La unión ósea de la fractura se completa cuando las

19 FAUCETT D.W.. Tratado de Histología 11va. Ed. México Ed. Interamerícana Me. Graw-Híll, 1986 pp 230-23

Page 22: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

22

formaciones de hueso esponjoso de los dos fragmentos se

encuentran y hacen un puente continuo que une los dos

fragmentos. Después del hueso se produce la conversión a

hueso compacto y la reorganización, con absorción del

exceso de hueso y reconstrucción interna, lo que da por

resultado finalmente la soldadura de la fractura por hueso

compacto.

1.2.4 DESARROLLO DE LA MANDÍBULA

Su osificación es yuxtaparacondral en el que el cartílago de

Meckel (1er arco branquial) guía pero no participa. La

osificación se da como una estructura paralela y ubicada al

lado del cartílago. El tejido óseo inicia su formación a la sexta

semana de vida. Este cartílago se extiende como una barra

sólida de cartílago hialino, rodeado por una capa fibrocelular,

a partir de la región de la oreja en desarrollo (placoda

auditiva) hasta la línea media de los procesos mandibulares

que se hallan unidos.

Los cartílagos de cada lado no se fusionan en la línea media,

sino que se hallan separados por una banda de mesénquima.

La rama mandibular del nervio trigémino, el nervio del primer

arco, tiene una estrecha relación con el cartílago de Meckel,

comenzando a los dos tercios de su largo. En este punto el

Page 23: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

23

nervio mandibular se bifurca en las ramas alveolar inferior

y lingual, las cuales corren a lo largo de la cara interna y

externa del cartílago. La cara ventral del cartílago de Meckel

es la que sirve de guía al proceso de osificación

intramembranosa. El sector distal del cartílago es el

encargado de formar los dos huesecillos del oído medio

(martillo y yunque) y su porción intermedia el ligamento

esfenomaxilar.

En la cara lateral del cartílago de Meckel durante la sexta

semana del desarrollo embrionario, hay una condensación de

mesénquima en el ángulo formado por la división del nervio

alveolar inferior y sus ramas incisivos y mentoniana.20

En la 7ma. semana comienza la osificación intramembranosa

en esta condensación formando la mandíbula.

La rama montante de la mandíbula se desarrolla por el rápido

avance posterior de la osificación dentro del mesénquima del

primer arco, en dirección divergente al cartílago de Meckel.

A las 10 semanas la mandíbula rudimentaria está formada

completamente por osificación membranosa.

Desde el punto en que el nervio mandibular se divide en

ramas alveolar y lingual hacia la línea media, el cartílago de

Meckel se reabsorbe pero su cápsula fibrocelular persiste

como el ligamento esfenomandibular. A las doce semanas

20 BHASKAR, S. Histología y Embriologia Bucal, 9na. Ed. México Ed. El Ateneo 1986. pp 239-240

Page 24: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

24

aparecen en el mesénquima otros centros de cartílago

independientes del cartílago de Meckel, y que juegan un

papel importante en la osificación endocondral de la rama

ascendente mandibular. La osificación, es por tanto de tipo

mixto porque además de ser intramembranoso intervienen los

cartílagos secundarios. Existen tres centros cartilaginosos

secundarios: coronoideo, sinfisal y el condíleo. Los sitios

donde aparecen los cartílagos secundarios tendrán

inserciones de los músculos masticatorios. Esta interrelación

es considerada como una función inductora (matriz funcional)

donde cada una de estas estructuras estimula el desarrollo de

sus tejidos adyacentes.

Los gérmenes dentarios estimulan por su parte el desarrollo

de las apófisis alveolares (óseas), que luego se incorporan al

cuerpo mandibular. El condíleo es el de mayor tamaño y

desempeña el papel principal en el crecimiento de la rama

ascendente mandibular, éste aparece durante la 12va.

semana del desarrollo. A las 20 semanas sólo queda una

delgada lámina de cartílago en la cabeza condilar. El cartílago

coronoides aparece a los 4 meses de desarrollo,

sobrepasando el borde anterior y el proceso coronoides. Es

un cartílago de crecimiento relativamente transitorio y

desaparece bastante antes del nacimiento. Los dos cartílagos

sinfisales aparecen en el tejido conectivo entre los dos

Page 25: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

25

extremos del cartílago de Meckel, pero son completamente

independientes de él. Se obliteran durante el primer año de

vida por una sínfisis fibrocartilaginosa, llamada sincondrosis;

más adelante este tejido será reemplazado gradualmente por

hueso.

En la mandíbula, por tanto, existen los dos mecanismos de

osificación, en el cuerpo intramembranoso y en la rama

endocondral. Posee elementos nerviosos, alveolares y

musculares y su crecimiento es ayudado por el desarrollo de

los cartílagos secundarios.21

1.2.5 SISTEMA MASTICATORIO

El Sistema Masticatorio es una unidad funcional compuesta

por los dientes y sus estructuras de soporte, la mandíbula, el

maxilar, las articulaciones temporomandibulares, los

músculos que participan directa o indirectamente en la

masticación (incluyendo los músculos de los labios y la

lengua) y los sistemas vasculares y nerviosos que irrigan e

inervan estos tejidos. Los músculos de la masticación son

activados por estímulos de los sistemas nerviosos central y

nervioso periférico, aportan el trabajo que se requiere para la

masticación y para las actividades parafuncionales del

sistema masticatorio.

21 FAUCETT D.W., Tratado de Histología 11va. Ed. México Ed. Interamericana Mc. Graw-Hill, 1986. PP210-211

Page 26: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

26

Otros músculos de la cabeza y cuello son también necesarios

para llevar a cabo parafunciones como deglución, respiración

y el habla (parafunción también puede referirse al bruxismo).

Las perturbaciones funcionales y estructurales en cualquiera

de los componentes pueden reflejarse en alteraciones de la

misma índole en uno o más de sus otros componentes, por

ejemplo: la restricción en el movimiento mandibular puede

causar dolor en la articulación temporomandibular.22

1.2.6 IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA

OCLUSIÓN

El término de oclusión se define como la acción de cierre o

ser cerrado. En odontología este término denota una relación

estática de contacto dental morfológico; sin embargo, la

definición debería contener el concepto de una relación

funcional multifactorial entre los dientes y otros componentes

del sistema masticatorio, así como con otras áreas de cabeza

y cuello que directa o indirectamente se relacionan con

función, parafunción o disfunción de dicho sistema.

Cabe resaltar que los trastornos funcionales del sistema

masticatorio pueden comenzar durante el desarrollo de la

oclusión e incluir tal vez hábitos de lengua y deglución,

patrones de masticación, bruxismo, ausencia de continuidad

Page 27: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

27

oclusal e interferencias oclusales con la función y estabilidad

oclusal.

El desarrollo apropiado de la oclusión debe dar por resultado

una oclusión estable, consistente con la capacidad de

adaptación del sistema masticatorio, y disminuir la posibilidad

que surjan los problemas de disfunción oclusal.23

1.2.7 ANATOMÍA MANDIBULAR

La mandíbula es un hueso simétrico, medio e impar, situado

en la parte inferior de la cara, se divide en dos partes: una

parte media o cuerpo y dos partes laterales o ramas. Presenta

estructuras importantes en el estudio de la oclusión.24

El cuerpo: tiene forma de herradura con la concavidad

dirigida hacia atrás, posee una cara anterior, una posterior,

borde superior o alveolar y borde inferior.

La cara anterior: en su línea media presenta la sínfisis

mentoniana que termina en su parte inferior en la eminencia

mentoniana; a la derecha e izquierda de la sínfisis, una línea

ascendente, la línea oblicua externa y encima de esta línea a

la altura del segundo premolar , el agujero mentoniano, por el

cual pasan los nervios y los vasos mentonianos.

La cara posterior: en su línea media presenta cuatro

eminencias dispuestas, dos superiores y dos inferiores,

22 RAMF JORD S.; Mayor M. Oclusión, México Ed. Interamericana 1996. pp 1-2 23 RAMF JORD S.; Mayor M. Oclusión, México Ed. Interamericana 1996. pp 5

Page 28: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

28

llamadas apófisis geni (las dos superiores para los

genioglosos y las dos inferiores para los genihioideos); la línea

oblicua interna, llamada también línea milohioidea; por encima

de esta línea, la fosita sublingual (para la glándula sublingual);

por debajo de esta línea y a nivel de los dos o tres últimos

molares, la fosita submaxilar (para las glándulas

submaxilares).

Borde superior o alveolar: está ocupado por las cavidades

alveolodentarias.

Borde inferior: presenta en su parte interna, por fuera de la

sínfisis, la fosita digástrica (para el músculo digástrico). En su

parte externa, donde comienzan las ramas, se encuentra un

pequeño canal, por el que pasa la arteria facial.

a. Ramas: son cuadriláteras dirigidas oblicuamente de abajo

hacia arriba y de adelante hacia atrás. Cada una de ellas

presenta dos caras y cuatro bordes.

La cara externa: en la parte inferior presenta líneas rugosas

para el músculo masetero.

La cara interna: presenta en su centro el orificio superior del

conducto dentario (para el nervio y los vasos dentarios

inferiores); en el borde de este orificio por debajo y delante del

mismo se encuentra la espina de Spix; de la parte

posteroinferior parte el canal milohioideo (para el nervio y los

vasos milohioideos); toda la parte inferior de esta cara sirve

24 ECHEVERRI GUZMÁN Enrique. Neurofisiología de la Oclusión, Colombia Ed. Monserrate 1990 pp 14

Page 29: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

29

para la inserción del músculo pterigoideo interno.

Borde anterior: es cóncavo y forma un canal.

Borde posterior: es redondeado y obtuso, está en relación con

la parótida (borde parotídeo).

Borde superior: presenta en su parte media, una gran

escotadura, la escotadura sigmoidea, por la que pasan el

nervio y los vasos maseterinos. Por delante de esta

escotadura se levanta una eminencia laminar, llamada

apófisis coronoides (para el músculo temporal). Por detrás de

la escotadura sigmoidea se encuentra el cóndilo del maxilar,

está sostenido por una porción más estrecha, el cuello, en

cuyo lado interno se encuentra una depresión rugosa para el

pterigoideo externo.

Borde inferior: se continúa con el borde inferior del cuerpo. El

punto saliente en que se encuentra por detrás, el borde

posterior de la rama, constituye el ángulo mandibular

(gonio).25

b. Conformación Interior: La mandíbula está constituido por

una masa central de tejido esponjoso, circunscrita en toda su

extensión por una cubierta muy gruesa y resistente de tejido

compacto.

Recorre cada una de sus mitades un conducto, el conducto

dentario inferior, que comienza en la espina de Spix, se dirige

oblicuamente hacia adelante y abajo hasta el segundo

Page 30: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

30

premolar, dividiéndose en este punto en dos ramas: una

externa (conducto mentoniano), que termina en el agujero

mentoniano, y otra interna (conducto incisivo), que termina

debajo de los incisivos.

1.2.8 MÚSCULOS MASTICADORES

Son cuatro: el temporal, el masetero y los pterigoideos interno

y externo.

a. Masetero: es un músculo corto y grueso, adosado a la cara

externa de rama de la mandíbula. Tiene dos caras y cuatro

bordes.

La cara interna: está en relación con la rama de la mandíbula,

con la escotadura sigmoidea (paquete vasculonervioso

maseterino), con la apófisis coronoides y el buccinador (bola

de Bichat).

La cara externa: está cubierta por la aponeurosis maseterina

y por encima de ésta se encuentran los músculos cutáneos de

la cara, la arteria transversa de la cara, el conducto de Sténon

y las ramificaciones del nervio facial.

El borde superior: se relaciona con el arco cigomático; el

borde inferior, con el ángulo mandibular.

El borde anterior: se relaciona con el maxilar superior, con el

buccinador y con la arteria facial en su parte más inferior.

El borde posterior: situado por delante de la articulación

25 TESTUT L. A. Latarjet, Compendio de Anatomía Descriptiva. España, Ed. Salvat Editores, S.A. 1998 pp 47

Page 31: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

31

temporomandibular, está en relación con la rama de la

mandíbula.

Sus inserciones comprenden dos fascículos. El fascículo

superficial y el fascículo profundo. El primero se extiende

desde el borde inferior del arco cigomático al ángulo de la

mandíbula; y el segundo se extiende desde el arco

cigomático a la cara externa de la rama ascendente. Ambos

fascículos están separados por tejido conjuntivo y a veces por

una bolsa serosa.

Su inervación está dada por en nervio maseterino, rama del

maxilar inferior. La acción de este músculo es elevar la

mandíbula.

b. Temporal: ocupa la fosa temporal.

Se inserta por arriba en la línea curva temporal inferior, la fosa

temporal, la aponeurosis temporal y el arco cigomático; desde

este punto sus fibras se dirigen hacia la apófisis coronoides y

se insertan en su cara interna, su vértice y sus dos bordes.26

Se consideran en él, dos caras y tres bordes.

La cara interna: está en relación con la fosa temporal, y por

debajo de ella, con los dos músculos pterigoideos y el

buccinador.

La cara externa, está en relación con la aponeurosis temporal

y el arco cigomático y el masetero.

El borde superior, se relaciona con el ángulo de unión de la

Page 32: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

32

aponeurosis temporal con la pared craneal.

El borde posterior, ocupa un canal labrado en la base de la

apófisis cigomática.

El borde anterior, está en relación con el canal retromolar.

Su inervación está dada por tres nervios temporales

profundos: anterior, medio y posterior, ramas del maxilar

inferior. La acción de éste músculo es ser elevador de la

mandíbula y retractor del cóndilo (fascículo posterior), cuando

este último ha sido conducido hacia adelante por el

pterigoideo externo.27

c. Pterigoideo interno: situado por dentro de la rama de la

mandíbula, tiene la misma disposición que el masetero.

Su inserción por arriba se efectúa en la fosa pterigoidea.

Desde este punto el músculo se dirige hacia abajo, atrás y

afuera, en busca de la cara interna de la rama de la

mandíbula, en donde termina enfrente de las inserciones del

masetero. Por dentro está en relación con la faringe; por

fuera, con el músculo pterigoideo externo, y se aproxima

paulatinamente a la mandíbula, formando con él un ángulo

diedro, donde se encuentran el nervio lingual, los nervios y

vasos dentarios inferiores. Su inervación está dada por la

rama del maxilar inferior.

26 ECHEVERRI GUZMÁN Enrique, Neurofisiología de la Oclusión, Colombia Ed. Monserrate 1990 pp17 27 TESTUT L. A. Latarjet, Compendio de Anatomía Descriptiva. España Ed. Salvat Editores. S.A. 1998 pp 153

Page 33: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

33

La acción del músculo es ser elevador de la mandíbula.

d. Pterigoideo externo: tiene la forma de un cono, cuya base

corresponde al cráneo y el vértice al cóndilo. Ocupa la fosa

cigomática.

Sus inserciones están dadas por dos fascículos que parten de

la base del cráneo: el fascículo superior (esfenoidal), se

inserta en la parte del ala mayor del esfenoides que forma la

fosa cigomática; el fascículo inferior se inserta en la cara

externa del ala externa de la apófisis pterigoides. Desde este

punto los dos fascículos se dirigen hacia atrás en busca de la

ATM; se unen entre sí y se insertan juntos con el cuello del

cóndilo y en el menisco articular.

La cara superior está relacionada con la bóveda de la fosa

cigomática (nervios maseterino y temporal profundo medio),

cabe notar que el nervio bucal pasa entre los dos fascículos

del músculo.

La cara anteroexterna está en relación con el masetero por la

escotadura sigmoidea, con la apófisis coronoides y con la

bola de Bichat. 28

La cara posterointerna está en relación con el pterigoideo

interno, con los nervios linguales, dentario inferior, el

28 TESTUT L. A. Latarjet, Compendio de Anatomía Descriptiva. España, Ed. Salvat Editores, S.A. 1998 pp 154

Page 34: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

34

aurículotemporal y con la arteria maxilar interna; ésta última

pasa unas veces por debajo del músculo y otras entre sus dos

fascículos. La inervación procede del temporobucal, rama del

maxilar inferior. La contracción simultánea de los dos

músculos pterigoideos determina la proyección hacia delante

de la mandíbula, y la contracción aislada de uno de ellos,

movimiento de lateralidad o de diducción.29

1.2.9 FACTORES ETIOLÓGICOS

En la mayoría de los pacientes, estas malformaciones se

explican con la hipótesis de umbral multifactorial; la teoría de

la herencia multifactorial postula que muchos genes que

contribuyen al riesgo interactúan entre sí y el ambiente

colectivo determina si se alcanza el umbral de anormalidad

que causa un defecto del feto en desarrollo; la herencia

multifactorial o poligénica explica la transmisión de estos

defectos y es útil para predecir el riesgo de la ocurrencia de

esta anomalía, entre los miembros de la familia de un

individuo afectado. Las últimas causas etiopatogénicas de las

anomalías de desarrollo de la mandíbula, las podemos

clasificar en varios grupos.30

29 TESTUT L. A. Latarjet, Compendio de Anatomía Descriptiva. España, Ed. Salvat Editores, S.A. 1998 pp 155

Page 35: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

35

a. Factores Hereditarios

En las anomalías de desarrollo de la mandíbula es indudable,

pues podemos seguir la misma alteración a lo largo de varias

generaciones y en numerosos miembros de una misma

familia. La influencia de la herencia en la aparición de esta

displasia ha sido ampliamente reportada; los estudios de la

relación craneofacial en gemelos han suministrado

información útil concerniente al papel de la herencia en la mal

oclusión. Así Markowitz, señala la existencia de una

transmisión poligénica no ligada al sexo que ha sido

comprobada en un estudio sobre 15 parejas de gemelos y 7

de mellizos: en los gemelos 14 coincidían con maloclusión

clase III y en los mellizos una pareja presentó maloclusión.31

En 1970 Litton y cols estudiaron las familias de 51 individuos

con este problema, observaron que la anomalía estaba

presente en trece porciento de los parientes consanguíneos y

encuentra su relación con la herencia en la descendencia y en

los hermanos, en una cifra mayor en relación con otras

maloclusiones y reportaron que los hermanos usualmente

muestran tipos similares de maloclusión de manera que la

evaluación de los hermanos mayores puede suministrar,

eventualmente una pista sobre la necesidad de intervención

30 ORIBE, Jorge A., Cirugía Maxilofacial, Argentina Ed. López Libreros 1981 pp 202 31 DA SILVA De Carballo Luzia, Consideraciones Generales en el Diagnóstico y tratamiento de las Mal Oclusiones Clase

III; Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 2004 pp 8-9

Page 36: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

36

del tratamiento temprano de la maloclusión.32

Otros orígenes tienen su mecanismo de acción por diversas

noxas que influyen durante el desarrollo del embrión y el feto,

se acompañan de defectos de desarrollo facial, alteraciones

genéticas demostrables como el síndrome de Crouzon,

Disostosis Cleidocraneal, Beckwith-Widemann, Síndrome de

Nevo de Células Basales, en que evidentemente la alteración

es también genética.33

b. Factores Epigenéticos

La exposición del embrión a los rayos gamma por accidente o

la ingesta, por parte de la madre de drogas inhibidoras del

crecimiento antes del diagnostico de su embarazo, son

factores de efectos teratológicos evidentes. Las posturas

fetales anormales, como la flexión forzada de su extremidad

cefálica sobre el pecho o el hombro pueden causar

desviaciones o anomalías mandibulares. La macroquilia

produce el rechazo del segmento dentoalveolar superior, con

retrusión del maxilar superior, la macroglosia es causa del

prognatismo mandibular, pero es muy difícil encontrar

macroglosias genuinas en los pacientes prognatas.34

Von Limbourgh considera que la lengua aplanada y deprimida

32 DA SILVA De Carballo Luzia, Consideraciones Generales en el Diagnóstico y tratamiento de las Mal Oclusiones Clase

III; Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 2004 pp 9 33 SHAFER William, Tratado de Patología Bucal, 4ta. Ed. México Ed. Interamericana 1996 pp 10-11 34 ORIBE, Jorge A., Cirugía Maxilofacial, Argentina Ed. López Libreros 1981 pp 203

Page 37: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

37

puede representar un factor epigenético local en la

maloclusión clase III estableciendo una relación causa-

efecto.35

Linder-Aronson, en sus estudios sobre la función respiratoria

y en su influencia en el crecimiento Craneofacial describen

cómo la respiración bucal condiciona una postura más baja de

la lengua y del hueso hioides pudiendo ejercer presión sobre

la parte anterior del proceso dentoalveolar mandibular y

escaso estímulo a nivel del maxilar actuando así como factor

etiológico predisponerte y afirma que el cambio compensatorio

en la posición lingual es consecuencia del tejido linfoide

epifaríngeo.

Moyers y otros autores sostienen que la hiperplasia

amigdalina y los problemas nasorespiratorios pueden

adelantar, deprimir y aplanar la postura lingual, ya que esta

intensa acción mantiene abierta la vía respiratoria.36

c. Factores Ambientales

Las fuerzas oclusales generadas por la erupción anormal

también pueden inducir una guía incisal desfavorable,

permitiendo la relación de clase III. La pérdida prematura de

los molares desiduos que pueden provocar desplazamiento

mandibular, debido al cambio en la guía oclusal de los dientes

35 DA SILVA De Carballo Luzia, Consideraciones Generales en el Diagnóstico y Tratamiento de las Mal Oclusiones Clase

III; Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 2004 pp 10

Page 38: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

38

en malposición o a la lingualización de los incisivos maxilares

es otra posible causa.37

Se ha comprobado una correlación estadística significativa

entre la falta de dientes maxilares, la hipoplasia maxilar

y la clase III. Las ausencias dentarias en especial en el

maxilar, como la agenesia de los incisivos laterales y la

inclusión canina, juegan un papel predisponente.

El exceso de secreción de la hormona de crecimiento o

somatotrofina, por hiperfunción de la anterohipófisis crea

sobre todo en la niñez y juventud síndromes acromegaloides

con hipertrofias en el extremo cefálico, existe prominencia del

maxilar inferior o prognatismo. El adénoma de células

acidófilas produce gigantismo hipofisiario en el niño y

acromegalia en el adulto y existe en estos pacientes los

síntomas de prognatismo y macroglosia. Los hábitos

linguales, como la deglución atípica en que al tragar, la punta

de la lengua se apoya en la cara lingual de los incisivos

inferiores, en lugar de hacerlo en la parte anterior del paladar,

se han mencionado como causa de malformación y

evidentemente se los encuentra con frecuencia en pacientes

con prognatismo.38

El cruce de la oclusión, en especial de los caninos y los

36 DA SILVA De Carballo Luzia, Consideraciones Generales en el Diagnóstico y Tratamiento de las Mal Oclusiones Clase

III; Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 2004 pp 9 37 ORIBE, Jorge A., Cirugía Maxilofacial, Argentina Ed. López Libreros 1981 pp 204 38 ORIBE, Jorge A. Cirugía Maxilofacial, Argentina Ed. López Libreros 1981 pp 204

Page 39: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

39

incisivos, trae como consecuencia laterodesviación y

prognatismo, aumentados por el deslizamiento cuspídeo, que

crea alteraciones funcionales y estéticas muy aparentes.

1.2.10 EPIDEMIOLOGÍA

Los reportes de prevalencia de exceso mandibular

anteroposterior, varían según los diferentes grupos étnicos,

zonas geográficas, metodología de clasificación y el grupo de

edad etáreo. En ocasiones la frecuencia puede aumentar

notablemente en zonas geográficas aisladas en donde

abunda la consanguinidad.

En las sociedades asiáticas la frecuencia es alta atribuido a la

existencia de un elevado porcentaje de pacientes con

deficiencia maxilar la prevalencia es aproximada de 4% a

13%.

Estudios sobre individuos con maloclusión clase III afirman

que el 42% a 63% de pacientes con maloclusiones clase III

esquelética tienen un maxilar retraído o una combinación de

maxilar retraído o una mandíbula prognática normal o media.

Se han realizado estudios tratando de establecer la proporción

en la cual se encuentra afectado los diferentes componentes

del complejo dentofacial. Así Ellis y Mc Namara reportan que

1/3 de 302 pacientes con exceso mandibular anteroposterior

estudiadas, tenían una combinación de retrusión maxilar y

Page 40: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

40

prognatismo mandibular.

La muestra indicó un 19.5% de retrusión esquelética

maxilar con una mandíbula posicionada normalmente,

mientras el 19.1% representó un maxilar posicionado

normalmente combinado con un prognatismo mandibular.39

Por otro lado, Sue y cols en 1987 encontraron que el 62% de

los casos examinados tenían un componente de retrusión

maxilar.

La frecuencia del exceso mandibular anteroposterior en la

población caucásica de los Estados Unidos ha sido estudiada

por US Public Health Service in the Third Nacional Health and

Nutrition Examination Survey, reportando una prevalencia de

aproximadamente del 5%, se ha encontrado que este índice

tiende a aumentar en América Central y en los países

escandinavos. El mismo estudio encontró en una población de

mexicanos-americanos al 8.3%.

Aunque pocos estudios separan la maloclusión esquelética de

clase III de la pseudoclase III; el estudio realizado por Linn

(1988), acerca de la prevalencia de maloclusión en niños

chinos de 9 a 15 años, reportó una prevalencia de maloclusión

pseudoclase III de 2,3 y la de clase III verdaderas fue 1,7

respectivamente.40

39 DA SilVA De Carballo luzia. Consideraciones Generales en el Diagnostico y tratamiento de las Mal Odusiones Clase 111; Revista latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. 2004.pp 5 40 DA SilVA De Carballo luzia. Consideraciones Generales en el Diagnostico Y tratamiento de las Mal Odusiones Clase 111; Revista latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria. 2004.pp 6-7

Page 41: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

41

1.2.11 CLASIFICACIÓN DEL EXCESO MANDIBULAR

ANTEROPOSTERIOR

a. Prognatismo Horizontal: con maxilar superior normal y

sobrecrecimiento anterior de la mandíbula.

b. Prognatismo con Laterognasia: con maxilar normal y con

asimetría facial (a nivel condilar, rama ascendente o cuerpo)

combinado en los 3 tipos anteriores (horizontal, infraoclusión o

con apertognasia).41

c. Prognatismo con Infraoclusión: con maxilar superior

normal, protrusivo o hipoplásico y con sobrecrecimiento

mandibular con pérdida de la dimensión vertical

maxilomandibular y cubriendo los incisivos inferiores (por

extrusión dental) a los incisivos superiores.

d. Prognatismo con Apertognasia: con maxilar normal o

protrusivo y con sobrecrecimiento mandibular con incisivos

Inferiores y superiores intruídos en su porción ósea alveolar,

lo que de la mordida abierta anterior y por ende, el aumento

de la dimensión vertical maxilomandibular.

1.2.12 Patogenia

El exceso mandibular anteroposterior puede estar

acompañado de los siguientes defectos:

41 KIMURA Takao., Cirugía Ortognatica en Mandíbula, Venezuela Ed. Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica,

1995 pp pp.35

Page 42: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

42

- Disfunción de la articulación temporomandibular

- Deterioro de la salud bucal

- Respiración bucal

- Problemas estéticos y psicológicos.42

- Paradenciopatías

- Deficiencias en el habla (fonación)

- Masticación y deglución deficiente

- Interferencias en la oclusión

1.2.13 CARACTERÍSTICAS DEL EXCESO MANDIBULAR

ANTEROPOSTERIOR

En el exceso mandibular anteroposterior encontramos:

- Contornos variables en tejidos blandos43

- Aumento en la longitud del cuerpo mandibular

- Colocación más anterior del cóndilo en la fosa glenoidea

- Aumento en la altura de la rama mandibular

- Aumento en el ángulo gonial de la mandíbula

- Eminencia mentoniana prominente

1.2.14 PLAN DE TRATAMIENTO PARA EL EXCESO

MANDIBULAR ANTEROPOSTERIOR

El plan de tratamiento rehabilitador para pacientes jóvenes

con exceso mandibular anteroposterior es la intervención a

42 KIMURA Takao F., Ortognatica en Mandíbula, Venezuela Ed. Actualidades Medico Odontológicas Latinoamérica, 1995

pp 18

Page 43: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

43

tiempo para controlar el crecimiento mandibular desfavorable

y al mismo tiempo estimular el crecimiento del maxilar

superior para que el pronóstico y resultado final sea mucho

más favorables en el individuo adulto.

Las intervenciones quirúrgicas son inevitables de preferencia

en la etapa de la adolescencia por razones estéticas y

funcionales.44

La tendencia actual es la utilización de técnicas quirúrgicas

que procuran un menor traumatismo.

Una de las finalidades de esta cirugía es retroceder la

mandíbula y corregir el exceso mandibular, pero además de

ello es también corregir las deformidades asociadas al exceso

mandibular como son las laterodesviaciones y la

apertognasia.

Las técnicas que se realizan en la rama de la mandíbula son

las que ofrecen mejores resultados y dentro de ellos por

la amplia superficie de contacto y la ausencia de incisiones

cutáneas han convertido la Osteotomía sagital de Obwegeser-

Dalpont en un método muy utilizado en especial cuando se

acompaña de fijación interna rígida.

43 SHAFER William, Tratado de Patología Bucal 4ta. Ed. México Ed. Interamericana 1996 pp 9 44 QUEVEDO Luis A. Osteotomía Sagital de Rama Mandibular en Cirugía Ortognática, Revista Española Cirugía Oral y Maxilofacial, España 2004 2004 pp 14-21

Page 44: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

44

1.2.15 TÉCNICA QUIRÚRGICA DE OBWEGESER-

DALPONT

El procedimiento de Osteotomía Sagital de la Rama Mandibular

con la Técnica Obwegeser-Dalpont debe llevarse acabo con los

siguientes pasos quirúrgicos:

• Anestesia general por intubación nasotraqueal.

• Insición vestibular de 3 cm. de longitud en tejido blando bucal

a nivel inferior de la apófisis coronoides, a lo largo del borde

anterior de la rama, hasta el surco bucal a nivel mesial del

primer molar, la incisición incluye mucosa, disección de ésta y

luego incisión en periostio a fin de realizar 2 planos

quirúrgicos.

• Con una legra fina se decola el hueso lingual y bucal.

• El masetero y el pterigoideo interno son desinsertados de su

unión posteroinferior mandibular dejando expuesta la rama

ascendente y los bordes posterior e inferior de la parte lateral

de la mandíbula. 45

• Se remueve con legra una porción del borde oblicuo lingual

para crear un acceso visual a la superficie completa medial de

la rama superior, hacia la espina de Spix.

• Esta altura se determina a un centímetro aproximadamente

arriba del plano oclusal de los molares inferiores.

• No debe lesionarse esta capa perióstica ni el músculo

Page 45: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

45

pterigoideo interno, ya que se produce un sangrado profuso

de la arteria dentaria que se introduce al forámen mandibular

en esta zona.

• Esta disección del colgajo se profundiza hasta el borde

posterior de la rama ascendente e incluye en dicho colgajo el

paquete vasculonervioso, ligamento esfenomaxilar y

pterigoideo interno intacto como su capa perióstica.

• Se visualiza en esta fase la espina de Spix correctamente.

• Se coloca entonces el separador de Obwegeser; el ancho del

colgajo será el mismo del separador (no debe separarse

extensamente este colgajo para evitar la disminución de la

microcirculación proveniente de estas estructuras).

• Se practica la osteotomía con una fresa quirúrgica y una pieza

de mano.

• La profundidad del corte es hasta el diploe en la porción

media, se debe evitar profundizar demasiado la fresa para no

lesionar la arteria y nervio dentario inferior.

• Se hace el corte horizontal en la corteza lingual por arriba de

la espina de Spix desde la línea oblicua externa hasta el borde

posterior de la rama, el corte se extiende en forma inferior

sobre la escotadura coronoides de manera sagital y

anteriormente llega al primer molar con un corte vertical hasta

la porción basal de la mandíbula.

45 KIMURA Takao F., Ortognatica en Mandíbula, Venezuela Ed. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, 1995

pp 168-170.

Page 46: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

46

• En esta zona, Dalpont sugirió la remoción de la tabla

vestibular haciendo otro corte paralelo-vertical a nivel del

primer molar, siendo el ancho de esta ostectomía, el

desplazamiento posterior de la mandíbula prognática.

• Verificamos con un compás de Castro Viejo si la medida de la

osteotomía vertical es la correcta.

• La ventaja de esta modificación de Dalpont, evita el

cabalgamiento del segmento distal sobre el proximal y

favoreciendo más la unión ósea en este sitio.

• Se procede entonces a fracturar la mandíbula mediante un

cincel plano y en forma sagital se separan los segmentos

bucal y lingual asegurando que las cabezas condilares sean

retenidas en correcta relación céntrica y evitar su luxación.

• Este mismo procedimiento se realiza en el lado opuesto y una

vez logrado ambas osteotomías sagitales, se reduce

manualmente la mandíbula sin presión para evitar el

desplazamiento condilar.

• Se verifica entonces la oclusión obtenida con la reducción y

en esta posición se determina el sitio de las perforaciones

vestibulares.46

• Se procede a la osteosíntesis a nivel del corte vertical del

cuerpo mandibular uniendo los segmentos proximal y distal,

con mini placas y tornillos de Titanio que se sujetan en la

46 KIMURA Takao F., Cirugía Ortognatica en Mandíbula, Venezuela Ed. Actualidades Medico Odontológicas

Page 47: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

47

cortical externa.

• Finalmente se procede al cierre de la incisión realizando el

plano perióstico con sutura de material reabsorvible (Dexon o

Vicril), la mucosa se sutura en forma total con Seda 000.

• De igual forma se realiza en el lado opuesto.

• Al paciente se le indica que ingiera líquidos los primeros días

postoperatorios, se prescriben antibióticos y el uso de

esteroides para disminuir la inflamación.47

a. Indicaciones para la Osteotomía Sagital: Técnica

Obwegeser-Dalpont

- Exceso mandibular

- Mordida abierta (apertognasia)

- Deficiencia mandibular

- Laterodesviaciones.

- Combinación de las anteriores mencionadas.

b. Contraindicaciones

- Exceso mandibular de más de 12 mm.

- Laterodesviación mayor de 10 mm.

- Apertognasia a expensa del maxilar superior.

c. Ventajas:

Las ventajas de intervenir quirúrgicamente al paciente con

exceso mandibular son:

Latinoamérica, 1995.pp170

47 KIMURA Takao F., Cirugía Ortognatica en Mandíbula, Venezuela Ed. Actualidades Medico Odontológicas

Page 48: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

48

• Preserva el arco dental

• No hay cicatriz externa

• Conservación del nervio facial en su integridad.

• Las estructuras vitales entre la piel y el hueso mandibular no

son dañadas durante la intervención y existe un buen

contacto medular, presentando una mejor adaptación de los

fragmentos.

• Evita mayor número de procedimientos quirúrgicos que en el

adulto, por el incremento de deformidades durante el

crecimiento y desarrollo Máxilo Facial.

• Logro de una oclusión funcional y estable con mejoría en la

masticación, deglución y fonación.

• Armonía facial y esquelética y de los tejidos blandos de la

cara.

• Previene alteraciones psicológicas y conductas anómalas en

el adolescente con deformidad dentofacial.

• Tiene mucha versatilidad puesto que el fragmento distal

puede avanzarse, retrocederse o rotarse sin necesidad de

aplicar injertos.

• En caso de retrognatismo es casi limitado el avance potencial

y la unión ósea ocurre más rápidamente que en otras

técnicas, hay poca alteración o cambio en los músculos de la

masticación y de la articulación temporomandibular.

Latinoamérica, 1995.pp179

Page 49: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

49

• Finalmente la modificación de Dalpont mejora el contacto

óseo, pero no permite la mejoría del ángulo goniano.48

d. Complicaciones:

Las complicaciones intraoperatorias parecieran estar

relacionadas al diseño de la osteotomía y a la atención de los

detalles durante la operación aparte de la experiencia y

habilidad del operador.

Las complicaciones de esta técnica según refiere, Epcker y

Hinds son:

− Parestesia temporal y permanente del labio variando de un

20% a 50%.

− Hemorragias incontrolables, que requieren varias unidades de

sangre.

− La aspiración y una considerable tumefacción puede requerir

traqueostomía.

− Hemorragias excesivas ocurren por el área posterior media e

intramedular, ya que varias arterias y venas en cada área

pueden ser casualmente lesionadas durante la osteotomía.

− La infección es una complicación que se puede presentar por

ser una técnica intraoral, dando por resultado una unión

retardada o falta de unión.

48 KIMURA Takao F., Cirugía Ortognatica en Mandíbula, Venezuela Ed. Actualidades Medico Odontológicas

Latinoamérica. 1995.pp173

Page 50: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

50

− La lesión del nervio dentario inferior puede ser a nivel medial

de la mandíbula por donde penetra y dentro del área en que la

osteotomía bucal se realiza.

− La recidiva del exceso mandibular puede ser debido a

desplazamientos del cóndilo en la fosa glenoidea durante la

fijación o por modificar las relaciones originales especiales de

la mandíbula.49

e. Desventajas:

Las desventajas que existen al realizar estos procedimientos

en adolescentes son:

− Cirugías complementarias en caso de recidivas post.

quirúrgicas.

− Posible daño a los centros de crecimiento y desarrollo de los

maxilares.

− La deformidad dentofacial puede ser tratada por otros medios

clínicos-terapéuticos (ortodoncia).

f. Limitaciones:

− Una de las limitaciones es la división sagital y se debe a que

es una técnica depurada, por ende lleva más tiempo

operatorio y conocimientos anatómicos profundos del cirujano

para evitar dañar el paquete neurovascular: arterias, vasos,

49 QUEVEDO Luis A., Osteotomía Sagital de Rama Mandibular en Cirugía Ortognatica, Revista Española Cirugía Oral y

Maxilofacial, España 2004.pp 19

Page 51: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

51

músculos.50

− Falta de difusión de las experiencias quirúrgicas en el país.

1.2.16 Importancia de la Cefalometría

CEFALO: Cabeza; METRlA: Medida. Aplicando estas raíces,

la cefalometría puede definirse como el conjunto de las

mediciones que, sobre radiografías cefálicas de frente o de

perfil, hacemos utilizando una serie de puntos, líneas, planos

y ángulos preestablecidos por diversos investigadores.

La cefalometría es un elemento de gran ayuda, por medio del

cual radiográficamente se puede hacer un diagnóstico, un

plan de tratamiento y pronóstico para las estructuras de la

cara que consideramos adolece de alguna anormalidad.

Además, nos permite observar el crecimiento y desarrollo del

individuo. Como ejemplo clásico de lo anterior podemos

nombrar las investigaciones hechas por H. Broadbent (1931)

Y que aún hoy, después de más de 50 años, mantienen

vigencia y son puntos de referencia básicos para los estudios

sobre crecimiento y desarrollo craneofacial, estudio al cual

dieron mayores luces las investigaciones hechas por Brodie a

partir de 1934, quien al dividir la cara en secciones (craneal,

nasal, maxilar y mandibular), estudia cada una de ellas

separadamente, desde la vida intrauterina hasta los 8 años,

50 QUEVEDO Luis A., Osteotomía Sagital de Rama Mandibular en Cirugía Ortognatica, Revista Española Cirugía Oral y

Maxilofacial, España 2004.pp 20

Page 52: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

52

permitiendo de esta forma un mayor conocimiento de estas

estructuras.

En el diagnóstico de las anomalías cráneofaciales no

podríamos dejar de nombrar, entre otros, a los doctores

Graber, Steiner, Margolis, Downs, Tweed, Sassouini, Ricketts,

Jacobson, Reidel, Wyllie, Mayoral, Burstone, Legan, Bimier y

muchos otros quienes han hecho posible el desarrollo de este

campo, hasta trasladamos al día de hoy, en el cual juega un

papel importante la cibernética. Concluyendo, podemos

afirmar que la cefalometría, además de los conocimientos que

nos ha aportado sobre el crecimiento y desarrollo normal, es

uno de los elementos indispensables para el diseño de

nuestro plan de tratamiento y en la determinación de las

posibilidades de éxito en la solución de las patologías

presentes, al proyectamos hacia el futuro (pronóstico), que es

lo que hoy se ha denominado visualización de los objetivos

del tratamiento o V.T.O. (Visual Treatments Objetives).51

Es necesario hacer hincapié en que es un medio de

diagnóstico, el cual debe ser complementado con el resto de

los elementos que normalmente usamos para el efecto, como

el examen clínico, modelos de estudio, etcétera y que bien

utilizados prestarán una valiosa ayuda al profesional de la

51 ARISTIGUETA E. Ricardo, Diagnóstico Cefalométrico simplificado, Colombia Ed. Actualidades medico Odontológicas

Latinoamérica 1994 pp

Page 53: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

53

medicina que actúa sobre las estructuras maxilofaciales.

Puntos de Línea Media.

Glabela (G): Se encuentra entre los arcos supraorbitarios;

generalmente es una eminencia.

Nasion (Punto N): Es la unión del frontal con los huesos

propios de la nariz; es el punto más anterior de la sutura

nasofrontal en el plano medio sagital.

Espina Nasal Posterior o Estafilión

(Punto ENP o PNS): Es el centro de la parte posterior del

paladar, situado en la línea media que une las dos

escotaduras del borde posterior del paladar duro (ver fisura

pterigomaxilar para mejor localización, su vértice está al

mismo nivel).

Espina Nasal Anterior o Espinal o Subnasal (Punto ENA o

ANS): Se encuentra en la parte más superior y anterior del

maxilar superior.

Subespinal (Punto A): Es la parte más anterior y depresiva

del maxilar superior; usualmente a nivel del ápice de los

incisivos centrales superiores; 3 mm por delante de ellos.

Alveolar Superior o Prostión (Prost):

Situado entre los dos incisivos centrales superiores, en la

parte más anterior e inferior del alvéolo.

Page 54: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

54

Incisal Superior (Punto I-S): Punto incisal de la corona del

incisivo central superior más anterior.

Alveolar Inferior o Infradental (Punto Al): Entre los dos

incisivos centrales inferiores en la parte más anterior y

superior del reborde alveolar.

Incisal Inferior (Punto 1-1): Situado en el punto incisal de la

corona del incisivo central inferior más anterior.

Supramental (Punto B): Es la parte del contorno del maxilar

inferior entre el punto infradental y pogonion. Se podría definir

también como la parte más anterior y depresiva del maxilar

inferior.

Pogonion (Pog): Es el punto más prominente del mentón

óseo, situado en la parte más anterior del maxilar inferior.

Mentoniano (Punto Me): Es el punto más posterior de la

sínfisis mandibular, al unirse a la rama horizontal.

Gnation (GN): Es el punto medio entre el pogonion y

mentoniano.52

Silla Turca: Es una concavidad que ocupa la parte media de

la cara superior del hueso esfenoides y aloja la glándula

hipófisis.

Centro de la Silla Turca (Punto S): Es el punto que más nos

interesa en lo que a la silla turca se refiere, y es el centro de la

concavidad ósea ocupada por la hipófisis.

52 ARISTIGUETA E. Ricardo. Diagnóstico Cefalométrico simplificado, Colombia Ed. Actualidades medico Odontológicas

Latinoamérica 1994

Page 55: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

55

Puntos Docentes Laterales más Importantes

Orbitario (OR): Punto más inferior del contorno de la órbita

ósea (no confundirlo con el agujero infraorbitario).

Porion (Por): Punto medio más alto y superior del conducto

auditivo- externo, corresponde al tragus en el ser vivo

Gonion o Gonial (Go): Punto más saliente e inferior del

ángulo maxilar inferior; se localiza por la bisección del ángulo

formado por el plano de la rama ascendente y el plano

horizontal mandibular.

Fisura Pterigomaxilar (PTM): Situado entre el borde

posterior del maxilar superior y el borde anterior de la apófisis

pterigoides; tiene forma de coma. Cuando hay dudas en

cuanto a la localización de la espina nasal posterior, se traza

desde la fisura una perpendicular a la línea que define el

contorno del paladar; donde se corte, allí estará el punto ENP.

Planos Horizontales

Plano de Frankfort (Or-Por): Va del punto orbitario al porion

(tragus en el ser vivo).

Este plano se usa como referencia en la toma de radiografías

de frente y de perfil.

La cabeza queda en posición normal cuando este plano está

paralelo al piso.

Page 56: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

56

Nasion Silla Turca: Entre el punto nasion y el centro de la

silla turca. Se establece como el plano de la base del cráneo y

se considera invariable después de los siete años en cuanto a

la inclinación se refiere. Por eso, lo tomamos como punto de

referencia para observar el crecimiento y desarrollo de la cara

y las posibles deformaciones de ésta.

Plano Maxilar Superior o Plano Palatino

(Ena-Enp): Desde el punto espinal o subnasal a la espina

nasal posterior o estafílión.

Se considera este plano como el centro de la cara; por encima

de este plano está la zona nasoorbitaria y por debajo la zona

bucal.

Plano Oclusal: Desde la superficie oclusomesial del primer

molar permanente a un punto anterior equidistante de los

bordes incisales de los centrales inferiores y superiores

(Downs).Plano Mandibular: Sigue el borde inferior de la

mandíbula; por existir ondulación en el borde inferior de la

misma, se puede trazar una línea que una al mentoniano con

el punto más inferior, sobresaliente y posterior del ángulo de

la mandíbula.

Planos Verticales

Plano N-A: Une el punto nasion con el punto A.

Plano N-B: Une el punto nasion con el punto B.

Plano de la Rama Ascendente: Va tangente al borde

Page 57: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

57

posterior de la rama ascendente, desde sus partes más

prominentes. En caso de que aparezcan dos ramas, se

bisectan.

Plano Incisivo Superior: Es la línea que une el ápice del

central superior con su borde incisal. Es el eje longitudinal del

central superior. El eje que trazamos es el que más concuerda

con la clasificación de Angle del paciente.

Plano Incisivo Inferior: Es el plano que sigue el eje del

central inferior, en la forma que indicamos el superior.

Los que se van a utilizar son ángulos que indican la posición y

dirección de los maxilares y dientes entre sí y su relación con

la base del cráneo. 53Ángulos y Medidas

A. Ángulo SNA (Steiner):

Está formado por la intersección de los planos SN y NA.

El ángulo se forma a la altura de los huesos propios de la

nariz en su unión con el frontal; radiográficamente vemos en

este sitio una línea de unión sutural y es allí donde

encontramos el punto más definido, donde debemos medir el

ángulo. Tomando la base del cráneo (plano SN) como estática

y generalmente invariable, podemos ver el desplazamiento del

hueso maxilar en sentido anteroposterior. La medida normal

de este ángulo es de 82°. Considerando el punto A como la

53 ARISTIGUETA E. Ricardo, Diagnóstico Cefalométrico simplificado, Colombia Ed. Actualidades medico Odontológicas

Latínoamérica 1994

Page 58: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

58

parte anterior del maxilar superior, si el ángulo SNA está

aumentado quiere decir que el punto A está más anterior; el

maxilar superior está adelantado, lo que nos mostraría un

prognatismo total superior. Si el ángulo está disminuido, nos

mostrará la existencia de un retrognatismo total superior.

B.- Ángulo SNB (Steiner):

Es el resultado de la unión de los planos, SN y NB; como en el

ángulo SNA, la medida se tomará en el sitio de la unión de los

huesos propios de la nariz con el frontal. De igual manera,

el punto B nos muestra la parte anterior de la mandíbula, por

tanto, cualquier variación en ese punto indicará distinta

posición en toda la mandíbula. Su valor normal es de 80. Un

aumento en dicho ángulo nos indicará un prognatismo total

inferior (siempre que el paciente no tenga posición viciada de

la mandíbula) y una disminución de dicho valor será el

resultado de un retrognatismo total inferior.

C. Ángulo ANB (Steiner): Se obtiene midiendo el ángulo

formado por los planos AN y NB, o restando los ángulos SNA

y SNB, ya que es lo mismo. Con este ángulo obtenemos una

relación maxilomandibular. El valor normal de este ángulo es

de 2°, el cual nos indica que la mandíbula está normalmente

Page 59: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

59

atrás del maxilar. Cuando la mandíbula está más adelante del

maxilar, es decir el punto B delante del punto A, dará un

ángulo que se indicará como grados negativos, pues

estaríamos tomando una angulación inversa; por tanto, la

desarmonía será mayor cuanto mayor sea este ángulo inverso

y nos indicará una Clase III de Angle esquelética. Si tomamos

como ejemplo el caso de un paciente, que presenta una

angulación negativa de 3°, quiere decir que esta

desarmonía es igual a 3° negativos, más los 2° de

diferencia que es normal encontrar, tendremos un total de -5°.

Por el contrario, si la discrepancia es aumentada en grados

positivos, nos indicará una Clase II de Angle esquelética (en

cualquiera de sus divisiones). La Clase II de Angle esquelética

puede presentarse porque la mandíbula se encuentra más

posterior de lo normal por deficiente crecimiento o porque el

maxilar superior se encuentra adelantado por protrusión o por

tamaño.

D. Ángulo Interincisivo: Es el formado por el intrecruzamiento

de los ejes interdentales: incisivo superior e incisivo inferior.

Su medida es de 137°±7° Indica la relación de los dientes

entre sí. Si está disminuido, existe vestibuloversión y

aumentado Iinguoversión.54

E. Ángulo Nasolabial 102° + 80°: Es el formado por el trazo de

54 ARISTIGUETA E. Ricardo, Diagnóstico Cefalométrico simplificado, Colombia Ed. Actualidades medico Odontológicas

Latinoamérica 1994

Page 60: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

60

una línea desde la parte horizontal más prominente de la nariz

hasta el sitio más profundo, y desde éste al bermellón del

labio superior (stomium superior). A pesar de que está sujeto

a las variaciones de la columela nasal, sigue teniendo un

importante valor. Ejemplo: un ángulo nasolabial agudo

implica la necesidad de retraer los incisivos superiores

o el maxilar o ambos. Al contrario, un ángulo obtuso implica

avanzar los incisivos superiores, el maxilar o ambos. Debe

tenerse en cuenta a la hora de protruir o retruir incisivos

superiores, ya que afecta severamente la apariencia facial.

F. Ángulo I.SN: Es el formado por el eje mayor del incisivo

superior con el plano SN. Su medida es de 102° ± 3°. Si el

ángulo está por encima de esta cifra, nos indicará

vestibuloversión (prognatismo alveolar superior). Es decir, los

incisivos superiores están demasiado inclinados hacia

vestibular, esto ocurre muy frecuentemente en pacientes con

hábito de succión del pulgar, del labio y respiradores bucales.

Cuando el ángulo está por debajo de estos límites, nos

indicará la presencia de retrognatismo alveolar superior, por

ejemplo en Clase II, división 2.

G. Ángulo Incisivo Mandibular: Formado por la intersección de

los planos mandibular e incisivo inferior. Nos valemos de este

ángulo para descubrir prognatismo o retrognatismo alveolar

inferior. El valor normal de este ángulo fluctúa entre 85 y 93°.

Page 61: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

61

Si el ángulo es mayor, tendremos un prognatismo alveolar

inferior. Se encuentra con frecuencia en casos de

micrognatismo inferior, biprotrusión y respiradores bucales. Si

el valor obtenido es menor, quiere decir que existe

retrognatismo alveolar inferior, como en el caso de

prognatismos inferiores, succionadores de labio o dedo.

H. Distancia NB/I: NB/Pog (Holdaway)

Es la distancia existente entre la línea NB al Pog y NB al

inferior: Esta distancia es de 4 mm, otros autores manifiestan

que debe ser igual y positiva para encontrarse bajo

parámetros de apariencia facial aceptable.

Debe ser complementada con la línea S de Steiner, nos

indicará una posición adelantada o retrasada del incisivo

inferior con relación al mentón o posición adelantada o

retrasada del mentón (promentonismo oretromentonismo),

con relación al incisivo inferior.

l. Angulo SN-Mandibular (Margolis)

Formado por la intersección de los planos SN y mandibular. El

valor normal de este ángulo es de 32°. Relaciona la

inclinación mandibular con la base del cráneo. En casos en

que este ángulo esté aumentado, nos indicará la tendencia al

crecimiento vertical de la cara. En el caso de estar disminuido,

indicará lo contrario. Aquí habrá que localizar la parte de la

cara que está aumentada, definiendo si es el área nasal

Page 62: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

62

o maxilar; para ello es necesario complementar con el ángulo

maxilomandibular, 25° y SN-maxilar: 7°

J. Ángulo Maxilomandibular:

Es el formado por la intersección del plano mandibular y el

maxilar. Este ángulo tiene el valor normal de 25° y nos

muestra la relación que en sentido vertical hay entre el maxilar

y la mandíbula. Si este ángulo es mayor a la cifra señalada, la

relación vertical de los maxilares está aumentada; si el ángulo

es menor, la relación vertical está disminuida. Este ángulo por

sí solo no nos indicará gran cosa, por lo que debemos

relacionarlo con el ángulo SN-Mandibular y al restarlos, nos

indicaría los aumentos que correspondan al espacio

nasoorbitario y al espacio bucal.

K. Ángulo Goniaco o Gonial:

Formado por la intersección del plano mandibular y el plano

ascendente, tangente al borde posterior de la mandíbula. El

valor normal de este ángulo es de 120° a 130°. Cuando el

ángulo está aumentado, quiere decir que el paciente presenta

hipergonia. Esto se debe generalmente a la disminución en el

crecimiento de la rama ascendente o hipogonía, que es lo

contrario. En edad de crecimiento es un importante punto de

referencia para el pronóstico del tratamiento; si está

disminuido (menos de 120°), hay tendencia a crecimiento

horizontal, y si está aumentado (más de 130°), la tendencia es

Page 63: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

63

a crecimiento vertical.

Cuando encontramos un ángulo gonial alterado, es también

común encontrar alteración en el ángulo SNMandibular, lo

cual es lógico y de allí la importancia de interpretar los datos

relacionados entre sí.55

L. Ángulo SN-Maxilar:

Es el formado por la intersección del plano SN y el plano

maxilar. Su valor normal es de 7° y nos indica aumento o

disminución en altura del área naso-orbitaria (nasal). Es

importante tenerlo en cuenta a la hora de una cirugía.

M. Ángulo Oclusomaxilar:

Es el formado por la intersección del plano oclusal y el plano

maxilar. Su valor normal es de 7,5° y nos indica aumento o

disminución de la altura del área dentaria superior.

N. Angula Oclusomandibular:

Es el formado por la intersección del plano oclusal y el plano

mandibular. Su valor normal es de 17,5° y nos indica aumento

o disminución de la altura del área dentaria inferior.

Sistema Simplificado para Evaluar las Anomalías en

Sentido Vertical

Utilizaremos tres ángulos SN-maxilar, oclusomaxilar,

oclusomandibular:

55 ARISTIGUETA E. Ricardo, Diagnóstico Cefalométrico simplificado, Colombia Ed. Actualidades medico Odontol6gicas

Latinoamérica 1994

Page 64: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

64

− Ángulo SN-Maxilar:

Promedio normal r. Su aumento o disminución nos indicará

aumento o disminución de la parte superior de la cara en

sentido vertical.

− Ángulo Oclusomaxilar:

Promedio normal 7,5°. Su aumento o disminución nos indicará

aumento o disminución del crecimiento del maxilar superior en

sentido vertical (área dentaria superior).

− Ángulo Oclusomandibular:

Promedio normal 17,5°. Su aumento o disminución nos

indicará aumento o disminución del crecimiento del maxilar

inferior en sentido vertical (área dentaria inferior).

O. Ángulo Incisivo NA (Steiner):

Es el formado por el entrecruzamiento del plano I superior y la

línea NA. Su valor normal es de 22° e indica

vestibuloversión o linguoversión de incisivos superiores.

P. Ángulo Incisivo NB (Steiner):

Igual que el anterior, pero relacionado a los dientes inferiores.

Se forma por el entrecruzamiento del eje dentario del incisivo

Inferior con la línea NB; su valor normal es de 25°.

Q. Ángulo SN Oclusal (Steiner)

Es formado por la intersección del plano oclusal y el SN. Su

Page 65: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

65

valor normal es de 14,5° y nos valora el área dentaria superior

y nasoosbitaria en conjunto.

R. Distancia NA-1 (Steiner):

Es la distancia tomada en milímetros en sentido horizontal,

desde el borde incisal del central superior, hasta el plano NA.

El valor normal es de 4 mm, estando el borde incisal por

delante del plano NA. Con esta medida apreciamos la

vestibuloversión o linguoversión de los incisivos centrales

superiores.

S. Distancia NB. 1 (Steiner):

Es la distancia en mm en sentido horizontal desde el borde

incisal al plano NB. Su valor normal es de 4 mm.

Estando el borde incisal por delante del plano NB. Nos sirve

para diagnosticar linguoversión o vestibuloversión de los

dientes anteroinferiores. Esta medida es complementaria del

ángulo I-NB.56

T. 1: A-Pog (Downs,Ricketts):

Corresponde a la distancia que debe existir entre el borde del

incisivo inferior y la línea trazada del punto A al pogonion. Su

valor normal es de 1 ± 2 mm. Es importante para determinar

la relación dentaria inferior con el mentón, que influirá de

manera determinante en la apariencia facial correspondiente

al área dentaria inferior.

56 ARISTIGUETA E. Ricardo, Diagnóstico Cefalométrico simplificado, Colombia Ed. Actualidades medico Odontológicas

Latinoamérica 1994

Page 66: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

66

Cefalograma Simplificado de Steiner

Promedio

SNA 82°

SNB 80°

ANB 2°

1 a NA (mm) 4mm

1 a NA 22°

1 a NB (mm) 4mm

1 a NB 25°

Po y 1 a NB (Dif) Igual ± 2mm

1 a 1 130°

Ocl a SN 14°

Go –Gn a S-N 32°

1.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

a. Cirugía Ortognática.- Especialidad de la Cirugía Maxilo Facial que

involucra el tratamiento quirúrgico de la maxila y la mandíbula.57

b. Sistema Estogmatognático.- conjunto huesos, dientes, músculos,

nervios y vasos sanguíneos que están en relación anatomo-funcional

con la cavidad oral y la articulación temporomandibular.58

c. Técnica Quirúrgica.- manera o forma de realizar una intervención

57 ORIBE, Jorge A., Cirugía Maxilofacial, Argentina Ed. López Libreros 1981 pp 200 58 ECHEVERRI GUZMÁN Enrique, Neurofisiología de la Oclusión, Colombia Ed. Monserrate 1990.pp13

Page 67: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

67

quirúrgica siguiendo determinados pasos que la diferencian de otras

técnicas. 59

d. Oclusión.- manera en que los dientes maxilares y mandibulares se

ensamblan, tanto en una mordida típica como en una gran variedad

de contactos entre los dientes durante la masticación, deglución,

presión con fuerza o hábitos de trituración. 60

e. Osteotomía.- es la sección quirúrgica de un hueso, previo corte

de las paredes blandas.61

f. Cefalometría.- es el estudio de la cabeza o llamada craneotomía; sirve

para el adecuado estudio de la Osteología del complejo

craneofacial.62

g. Exceso Mandibular.- es la ubicación adelantada de la mandíbula con

respecto al esqueleto facial y a los tejidos blandos.

59 RIES CENTENO, Guillermo, Cirugía Bucal Patología Clínica y Terapéutica, Argentina Ed. El Ateneo, 1986.pp265 60 RAMFJORD S.; Mayor M. Oclusión, México Ed. Interameñcana 1996.pp2 61 DORLAND DICCIONARIO DE CIENCIAS MEDICICAS 24va. Ed. Argentina Ed. El Ateneo, 1985.pp.687 62 ARISTIGUETA E. Ricardo, Diagnóstico Cefalométrico simplificado, Colombia Ed. Actualidades medico Odontológicas

Latinoaméñca 1994.pp 13

Page 68: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

68

CAPÍTULO II

2. EL PROBLEMA DE ESTUDIO

2.1 Formulación del Problema

El problema de la presente investigación se manifiesta por el

número considerable de operaciones de corrección del exceso

mandibular en adolescentes que se realizaron en el Hospital Militar

Central.

Hay varias técnicas cuyo propósito es corregir este problema,

dándole funcionalidad y estética al paciente, de acuerdo con las

características identificadas de nuestra investigación, se puede

formular la pregunta la siguiente manera:

¿Existirá crecimiento post operatorio de la mandíbula en

sentido antero posterior en los pacientes adolescentes

operados con la técnica de Obwegeser-Dalpont en el Hospital

Militar Central?

2.2 Justificación del Estudio

Esta investigación constituye el primer trabajo en nuestro medio

sobre un seguimiento de pacientes adolescentes operados con la

técnica Obwegeser-Dalpont, por lo que sus resultados brindaran un

aporte nuevo en el conocimiento de los efectos post quirúrgico de los

adolescentes operados con esta técnica.

Page 69: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

69

2.3 Limitación de la Investigación

- Incumplimiento de los pacientes a asistir en los días indicados a sus

controles.

- Abandono de los pacientes en la fase post quirúrgica, por creerla

innecesaria.

- El elevado precio de las Radiografías panorámicas, los pacientes no

quieren tomárselas en cada control.

- Falta de un archivo fotográfico y de los modelos de impresión

2.4 Objetivos de la Investigación

OBJETIVO GENERAL

Determinar la existencia de un crecimiento post operatorio antero

posterior de la mandíbula en pacientes adolescentes operados con

la técnica de Obwegeser-Dalpont en el Hospital Militar Central.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Cuantificar los casos de tratamiento de exceso mandibular en

pacientes adolescentes operados con la técnica Obwegeser-Dalpont

en el Hospital Militar Central.

2. Determinar si existe la presencia de recidiva en los pacientes

adolescentes operados con la técnica Obwegeser-Dalpont con

exceso mandibular en el Hospital Militar Central.

Page 70: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

70

3. Determinar con qué frecuencia se presenta la recidiva en pacientes

adolescentes operados con la técnica Obwegeser-Dalpont con

exceso mandibular en el Hospital Militar Central.

2.5 Hipótesis

2.5.1 Hipótesis

HIPÓTESIS GENERAL

No existirá un crecimiento post operatorio en los adolescentes

operados por exceso mandibular antero posterior con técnica

Obwegeser-Dalpont en el Hospital Militar Central.

Page 71: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

71

CAPÍTULO III

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación es prospectiva de evolución clínica

analítica y es cuasi experimental por que se va ha realizar un

seguimiento post operatorio, describiendo y caracterizando el efecto

de la técnica Obwegeser-Dalpont en pacientes adolescentes

operados de exceso mandibular antero posterior.

3.2 Población y Muestra

POBLACIÓN

La población está conformada por los pacientes adolescentes

operados de exceso mandibular antero posterior.

MUESTRA

La muestra está conformada por los pacientes adolescentes

operados de exceso mandibular antero posterior con la técnica

Obwegeser-Dalpont en el Hospital Militar Central, en el periodo

2006-2008. (N=12 pacientes).

Los exámenes clínicos y radiográficos fueron realizados según el

protocolo clínico del Servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital

Militar Central

Page 72: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

72

3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión

Los casos que fueron usados para esta investigación tuvieron que

ser pacientes menores de 15 años de ambos sexo, con diagnóstico

de exceso mandibular antero posterior; todos ellos operados en el

Hospital Militar Central.

3.4 Diseño Metodológico Longitudinal

Porque se realizaron evaluaciones clínicas en diferentes periodos y

requirió de controles.

3.5 Variables

VARIABLES E INDICADORES

A.- VARIABLES

V1 : Etapas de variación de pacientes operados por prognatismo.

V2 : Crecimiento antero posterior postoperatorio. (recidiva)

Page 73: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

73

3.6 Técnica de Recolección de Datos

Técnica indirecta:

Análisis documental, ya que se utilizará fuentes primarias y

secundarias para la recopilación de la información, que servirá de

sustento en el desarrollo del marco teórico.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENCIÓN

INDICA-

DORES ESCALA

V1 : Etapas

de variación

de paciente

operado por

prognatismo.

Pacientes del

Hospital Militar

Central

diagnosticados de

prognatismo

mandibular y

operados antes de

cumplir los 15

años de edad.

Examen

radiográfico.

Medida de

ángulos SNA

y ANB

Cefalometría

SNB INICIAL

SNB 30 DÍAS

SNB 180 DÍAS

SNB 360 DÍAS

ANB INICIAL

ANB 30 DÍAS

ANB 180 DÍAS

ANB 360 DÍAS

V2 :

Crecimiento

antero

posterior

posoperatorio.

(recidiva)

Aumento de los

ángulos

establecidos

después de la

cirugía, que nos

indican el

crecimiento

mandibular.

Examen

radiográfico.

Medida de

ángulos SNB

y ANB

Cefalómetria

80° ---- 86°

2° ------ -2°

Page 74: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

74

Recolección de datos de historias clínicas haciendo uso de fichas.

Instrumentos:

Se utilizó ficha de recolección de datos de medidas y diagnósticos

existentes en las historias clínicas de los pacientes con exceso

mandibular.

3.7. Procesamiento de Datos y Análisis de los Resultados

En la presente investigación se procedió a codificar y generar una

base de datos, haciendo uso del paquete estadístico SPSS, a fin de

consistenciar la información levantada de la ejecución de los

instrumentos de investigación.

En segundo lugar se procedió a utilizar el análisis descriptivo, con el

fin de describir y caracterizar cada una de las variables haciendo uso

de medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y

medidas de dispersión (varianza, desviación estándar), así como un

análisis frecuencial y gráficos de barras. Asimismo se realizó un

análisis inferencial utilizando la prueba T-student al 95% de

confianza, para realizar un análisis concluyente en la investigación y

corroborar la hipótesis planteada.

Page 75: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

75

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

Page 76: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

76

RESULTADOS

Tabla Nº 1

CONTROLES PERIÓDICOS Y CRECIMIENTO MANDIBULAR POST

OPERATORIO SNB

80 81 83 84 85 86INICIAL 0 0 0 3 4 5 12 30 DIAS 11 1 0 0 0 0 12180 DIAS 9 3 0 0 0 0 12360 DIAS 8 0 2 1 0 0 11

Total 28 4 2 4 4 5 47

TotalCrecimiento de la mandíbula post operatoria (SNA)Controles

periódicos

GRÁFICO Nº 01

11

98

1

32

3

1

45

0

2

4

6

8

10

12

INICIAL 30 DIAS 180 DIAS 360 DIAS

80 81

83 84

85 86

Crecimiento mandibular SNA

En el gráfico se observa que el crecimiento mandibular SNB de 80° es el que

presenta mayor frecuencia de casos clínicos, asimismo es el que va disminuyendo

a medida que transcurre los días de observación. Por otro lado, se observa que el

conjunto de pacientes presentan diferentes grados de crecimiento mandibular

SNB y a partir de que transcurren los días van cambiando en su crecimiento

observándose en general una disminución.

Page 77: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

77

Tabla Nº 2

CONTROLES PERIÓDICOS Y CRECIMIENTO MANDIBULAR POST

OPERATORIO ANB

-4 -3 -2 -1 1 2INICIAL 5 4 3 0 0 0 12 30 DIAS 0 0 0 0 1 11 12180 DIAS 0 0 0 0 3 9 12360 DIAS 0 0 1 2 0 8 11

Total 5 4 4 2 4 28 47

Controles periódicos

Crecimiento de la mandíbula post operatoria (ANB)Total

GRÁFICO Nº 02

54

3

12

1

3

11

98

0

2

4

6

8

10

12

INICIAL 30 DIAS 180 DIAS 360 DIAS

-4 -3

-2 -1

1 2

Crecimiento mandibular ANB

El gráfico muestra que el crecimiento mandibular ANB de 2° es el que presenta

mayor frecuencia de casos clínicos, asimismo es el que va disminuyendo a

medida que transcurre los días de observación. Por otro lado, se observa que el

conjunto de pacientes presentan diferentes grados de crecimiento mandibular

ANB y a partir de que transcurren los días van cambiando en su crecimiento,

observándose en general una disminución siendo favorable para el paciente.

Page 78: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

78

Tabla Nº 3

Estadísticos

SNBINI SNB30 SNB180 SNB360 Media 85.17 80.08 80.25 80.91 Mediana 85.00 80.00 80.00 80.00 Moda 86.00 80.00 80.00 80.00 Desv. Típ. 0.83 0.29 0.45 1.58 Máximo 86.00 81.00 81.00 84.00

N 12 12 12 11

En el cuadro se observa las medidas de tendencia central del crecimiento

mandibular SNB, observándose que el valor promedio es de 85°, volviéndose casi

constante en los subsiguientes periodos de referencia. Asimismo se presenta una

variabilidad homogénea en el conjunto de observaciones.

Page 79: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

79

Tabla Nº 04

CRECIMIENTO MANDÍBULAR (SNB) PRE OPERATORIO

84 3 25 2585 4 33.3 58.386 5 41.7 100

Total 12 100

Crecimiento mandíbular (SNA)

pre operatoria TotalFrecuencia Porcentaje

GRÁFICO Nº 3

0

10

20

30

40

50

84 85 86

25.0

33.3

41.7

El gráfico representa que el 41.7% de casos con crecimiento mandibular pre

operatoria tienen 86°, el 33.3% tienen 85° y el 25% tienen 84°.

Page 80: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

80

Tabla Nº 5

CRECIMIENTO MANDÍBULAR (SNB) A LOS 30 DÍAS DE LA INTERVENCIÓN

QUIRÚRGICA

80 11 91.7 91.7

81 1 8.3 100

Total 12 100

(SNA) a los 30 días Frecuencia Porcentaje Total

GRÁFICO Nº 04

0

10

20

30

40

50

80 81

91.7

8.3

En el gráfico se observa que el 91.7% de casos con crecimiento mandibular (SNB)

a los 30 días de la intervención quirúrgica tienen 80° y el 8.3% tiene 81°.

Page 81: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

81

Tabla Nº 06

CRECIMIENTO MANDÍBULAR (SNB) A LOS 180 DÍAS DE LA INTERVENCIÓN

QUIRÚRGICA DE REDUCIÓN MANDIBULA, LIMA 2008

80 9 75.0 75

81 3 25.0 100

Total 12 100

(SNA) a los 180 días Frecuencia Porcentaje Total

GRÁFICO Nº 5

0

10

20

30

40

50

80 81

75.0

25.0

En el gráfico se observa que el 75% de casos con crecimiento mandibular (SNB) a

los 180 días de la intervención quirúrgica tienen 80° y el 25% tiene 81°.

Page 82: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

82

Tabla Nº 7

CRECIMIENTO MANDÍBULAR (SNB) A LOS 360 DÍAS DE LA INTERVENCIÓN

QUIRÚRGICA

80 8 72.7 72.7

83 2 18.2 90.9

84 1 9.1 100

Total 11 100

(SNA) a los 360 días Frecuencia Porcentaje Total

GRÁFICO Nº 6

0

10

20

30

40

50

80 83 84

72.7

18.2

9.1

En el gráfico se observa que el 72.7% de casos con crecimiento mandibular (SNB)

a los 360 días de la intervención quirúrgica tienen 80°, el 18.2% tienen 83° y el

9.1% tiene 84°.

Page 83: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

83

Tabla Nº 8

Estadísticos

ANBINI ANB30 ANB180 ANB360

Media -3.17 1.92 1.75 1.09Mediana -3.00 2.00 2.00 2.00Moda -4.00 2.00 2.00 2.00Desv. típ. 0.83 0.29 0.45 1.58Máximo -2.00 2.00 2.00 2.00

N 12 12 12 11

El cuadro muestra las medidas de tendencia central del crecimiento mandibular

ANB, observándose que el valor promedio es de -3°, volviéndose casi constante

en los subsiguientes periodos de referencia. Asimismo se presenta una

variabilidad homogénea en el conjunto de observaciones.

Page 84: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

84

Tabla Nº 09

CRECIMIENTO MANDÍBULAR (ANB) PRE OPERATORIA

-4 5 41.7 41.7-3 4 33.3 75.0-2 3 25.0 100

Total 12 100

Frecuencia Porcentaje TotalANBINI

GRÁFICO Nº 7

0

10

20

30

40

50

‐4 ‐3 ‐2

41.7

33.3

25.0

En el gráfico se observa que el 41.7% de casos con crecimiento mandibular pre

operatoria ANB tienen -4°, el 33.3% tienen -3° y el 25% tienen -2°.

Page 85: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

85

Tabla Nº 10

CRECIMIENTO MANDÍBULAR (ANB) A LOS 30 DÍAS DE LA INTERVENCIÓN

QUIRÚRGICA

1 1 8.3 8.3

2 11 91.7 100.0

Total 12 100

TotalANB30 Frecuencia Porcentaje

GRÁFICO Nº 8

En el gráfico se observa que el 8.3% de casos con crecimiento mandibular ANB a

los 30 días de la intervención quirúrgica tienen 1° y el 91.7% tienen 2°.

Page 86: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

86

Tabla Nº 11

CRECIMIENTO MANDÍBULAR (ANB) A LOS 180 DÍAS DE LA INTERVENCIÓN

QUIRÚRGICA

1 3 25.0 25.0

2 9 75.0 100.0

Total 12 100

ANB180 Frecuencia Porcentaje Total

GRÁFICO Nº 9

En el gráfico se observa que el 25% de casos con crecimiento mandibular ANB a

los 180 días de la intervención quirúrgica tienen 1° y el 75% tienen 2°.

Page 87: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

87

Tabla Nº 12

CRECIMIENTO MANDÍBULAR (ANB) A LOS 360 DÍAS DE LA INTERVENCIÓN

QUIRÚRGICA

ANB 360 Frecuencia Porcentaje

-2 1 9.09

-1 2 18.18

2 8 72.73

Total 11 100

GRÁFICO Nº 10

En el gráfico se observa que el 25% de casos con crecimiento mandibular ANB a

los 360 días de la intervención quirúrgica tienen -2°, el 18.2% tienen -1° y el

72.7% tienen 2°.

Page 88: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

88

ANÁLISIS INFERENCIAL

ANÁLISIS DE VARIANZA “ANOVA”

Computacionalmente Si P-valor=0.00 < 0.05 es Significativo al 95%

Tabla Nº 13

CRECIMIENTO DE LA MANDÍBULA POST OPERATORIA QUIRÚRGICA

POR PROGNATISMO

Suma de

cuadrados g.l.

Media

cuadrática F Sig.

Inter-grupos 207,364 3 69,121 83,157 *0,000

Intra-grupos 35,742 43 ,831

Total 243,106 46

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Fuente: Elaboración propia.

En el análisis de varianza se observa que se rechaza la hipótesis nula, al

95% de confianza, siendo el modelo significativo, por lo que existen

diferencias entre las medidas de crecimiento mandibular antero posterior

post operatorio (recidiva).

Page 89: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

89

ANÁLISIS COMPARATIVO

1.- SNB inicial - SNB 30 días

Tabla Nº 14

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

SNB INICIAL 12 85.17 0.83

SNB 30 DIAS 12 80.08 0.29

GRÁFICO Nº 11

Interpretación:

Se observa que la medida de ángulo SNA Inicial promedio es de 85.17 y SNB a

los 30 días es de 80.08.

Page 90: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

90

Tabla Nº 15

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

SNBINI – SNB30 5.083 0.793 22.21 11 *0.00

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa que hay diferencias en las medidas de ángulos SNA

Inicial y SNA 30 días, al 95% de confianza.

Page 91: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

91

2.- SNB inicial - SNB 180 días.

Tabla Nº 16

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

SNB INICIAL 12 85.17 0.83

SNB 180 DIAS 12 80.25 0.45

GRÁFICO Nº 12

Interpretación:

Se observa que la medida del ángulo SNB Inicial promedio es de 85.17 y SNB a

los 180 días es de 80.25

Page 92: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

92

Tabla Nº 17

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

SNBINI – SNB180 4.916 0.793 21.48 11 *0.00

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Page 93: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

93

3.- SNB inicial - SNB 360 días.

Tabla Nº 18

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

SNB INICIAL 11 85.27 0.786

SNB 360 DIAS 11 80.91 1.578

GRÁFICO Nº 13

Interpretación:

Se observa que la medida del ángulo SNB Inicial promedio es de 85.27 y SNB a

los 360 días es de 80.91.

Page 94: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

94

Tabla Nº 19

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

SNBINI – SNB360 4.36 1.501 9.64 10 *0.00

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa que hay diferencias en las medidas del ángulo SNB

Inicial y SNB 360 días, al 95% de confianza.

Page 95: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

95

4.- SNB 30 días - SNB 180 días.

Tabla Nº 20

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

SNB 30 DÍAS 12 80.08 0.28

SNB 180 DÍAS 12 80.25 0.45

GRÁFICO Nº 14

Interpretación:

Se observa que la medida de ángulo SNB a los 30 días promedio es de 80.08 y

SNB a los 180 días es de 80.25.

Page 96: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

96

Tabla Nº 21

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

SNB30– SNB180 -1.667 0.389 -1.483 11 0.166

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa que no existen diferencias en las medidas de ángulos

SNB 30 días y SNB 180 días, al 95% de confianza.

Page 97: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

97

5.- SNB 30 días - SNB 360 días.

Tabla Nº 22

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

SNB 30 DÍAS 11 80.09 .302

SNB 360 DÍAS 11 80.91 1.58

GRÁFICO Nº 15

Interpretación:

Se observa que la medida de ángulo SNB a los 30 días promedio es de 80.09 y

SNB a los 360 días es de 80.91.

Page 98: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

98

Tabla Nº 23

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

SNB 30 – SNB360 .8182 1.4013 -1.93 10 0.082

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa que no existen diferencias en las medidas deL ángulo

SNB 30 días y SNB 360 días, al 95% de confianza.

Page 99: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

99

6.- SNB 180 días - SNB 360 días.

Tabla Nº 24

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

SNB 180 DIAS 12 80.27 0.467

SNB 360 DIAS 12 80.91 1.578

GRÁFICO Nº 16

Interpretación:

Se observa que la medida del ángulo SNB a los 180 días promedio es de 80.27 y

SNB a los 360 días es de 80.91.

Page 100: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

100

Tabla Nº 25

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

SNB180 – SNB360 -0.64 1.12 -1.884 10 *0.089

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa que no existen diferencias en las medidas de ángulos

SNB 180 y SNB 360 días, al 95% de confianza.

Page 101: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

101

1.- ANB Inicial - ANB 30 días.

Tabla Nº 26

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

ANB Inicial 12 -3.1667 0.83

ANB 30 Días 12 1.92 0.28

GRÁFICO Nº 17

1.92

-3.1667-4

-3

-2

-1

0

1

2

ANB Inicial ANB 30 Días

Interpretación:

Se observa que la medida del ángulo ANB Inicial promedio es de -3.16 y ANB a

los 30 días es de 1.92.

Page 102: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

102

Tabla Nº 27

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estandar T g.l. P-valor

ANB Inicial – ANB30 -5.083 0.79 -22.21 11 *0.00

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa que existen diferencias en las medidas del ángulo ANB

Inicial y ANB a los 30 días, al 95% de confianza.

Page 103: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

103

2.- ANB Inicial - ANB 180 días.

Tabla Nº 28

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

ANB Inicial 12 -3.1667 0.83485

ANB 180 Días 12 1.75 0.45227�

GRÁFICO Nº 18

1.75

-3.17-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

ANB Inicial ANB 180 Días

Interpretación:

Se observa que la medida del ángulo ANB Inicial promedio es de -3.17 y ANB a

los 180 días es de 1.75.

Page 104: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

104

Tabla Nº 29

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

ANB Inicial – ANB180 4.9167 0.7929 -21.47 11 *0.00

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa existe diferencias en las medidas del ángulo ANB Inicial

y ANB a los 180 días, al 95% de confianza.

Page 105: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

105

3.- ANB Inicial - ANB 360 días.

Tabla Nº 30

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

ANB Inicial 11 -3.2727 .78625

ANB 360 Días 11 1.0909� 1.57826�

GRÁFICO Nº 19

1.09

-3.27-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

ANB Inicial ANB 360 Días

Interpretación:

Se observa que la medida del ángulo ANB Inicial promedio es de -3.27 y ANB a

los 360 días es de 1.09.

Page 106: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

106

Tabla Nº 31

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

ANB Inicial – ANB360 4.3636 1.5015 -9.63 10 *0.00

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa que existen diferencias en las medidas del ángulo ANB

Inicial y ANB a los 360 días, al 95% de confianza.

Page 107: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

107

4.- ANB 30 días - ANB 180 días.

Tabla Nº 32

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

ANB 30 Días 12 1.92 0.28

ANB 180 Días 12 1.75 0.45

GRÁFICO Nº 20

1.751.92

0

1

2

3

ANB 30 Días ANB 180 Días

Interpretación:

Se observa que la medida del ángulo ANB a los 30 días promedio es de 1.92 y

ANB a los 180 días es de 1.75.

Page 108: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

108

Tabla Nº 33

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

ANB 30 – ANB 180 0.166 0.389 1.48 11 0.166

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa que no existen diferencias en las medidas del ángulo

ANB Inicial y ANB a los 180 días, al 95% de confianza.

Page 109: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

109

5.- ANB 30 días - ANB 360 días.

Tabla Nº 34

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

ANB 30 Días 11 1.9091 .30151

ANB 360 Días 11 1.0909� 1.57826�

GRÁFICO Nº 21

1.09

1.91

0

1

2

3

4

ANB 30 Días ANB 360 Días

Interpretación:

Se observa que la medida del ángulo ANB a los 30 días promedio es de 1.9 y

ANB a los 360 días es de 1.09.

Page 110: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

110

Tabla Nº 35

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

ANB 30 – ANB 180 0.8182 1.4013 1.93 10 0.082

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa que no existen diferencias en las medidas del ángulo

ANB a los 30 días y ANB a los 360 días, al 95% de confianza.

Page 111: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

111

6.- ANB 180 días - ANB 360 días.

Tabla Nº 36

ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS

N Promedio Desviación

típica

ANB 180 Días 11 1.7273 .46710

ANB 360 Días 11 1.0909� 1.57826�

GRÁFICO Nº 22

1.09

1.73

0

1

2

3

4

ANB 180 Días ANB 360 Días

Interpretación:

Se observa que la medida del ángulo ANB a los 180 días promedio es de 1.73 y

ANB a los 360 días es de 1.09.

Page 112: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

112

Tabla Nº 37

PRUEBA T - STUDENT DE DATOS PAREADOS

Diferencia

de medias

Desviación

estándar T g.l. P-valor

ANB 180 – ANB 360 0.6364 1.1200 1.88 10 0.089

Nota: *p-valor<0.05 “Significativo”

Conclusión: Se observa que no existen diferencias en las medidas del ángulo

ANB a los 180 días y ANB a los 360 días, al 95% de confianza.

Page 113: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

113

ANÁLISIS DE CORRELACIONES DE LAS MEDIDAS DE ÁNGULOS SNB

SNB Inicial - SNB 30 días.

SNB Inicial SNB 30 días

Correlación de Pearson 0.314*

Sig. (bilateral) 0.000

N 12

Nota: * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En el cuadro se observa que existe una correlación positiva pero baja (r=0.314)

entre la medida del ángulo SNB Inicial y SNB a los 30 días al 5% de significancia

estadística.

Page 114: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

114

SNB Inicial - SNB 180 días.

SNB Inicial SNB 180 días

Correlación de Pearson 0.361

Sig. (bilateral) 0.249

N 12

Nota: * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En el cuadro se observa que existe una correlación baja (r=0.361) entre la medida

del ángulo SNB Inicial y SNB a los 180 días al 5% de significancia estadística.

Page 115: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

115

SNB Inicial - SNB 360 días.

SNB Inicial SNB 360 días

Correlación de Pearson 0.344*

Sig. (bilateral) 0.000

N 11

Nota: * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el cuadro se observa que existe una correlación positiva pero baja (r=0.344)

entre la medida de ángulo SNB Inicial y SNB a los 360 días al 5% de significancia

estadística.

Page 116: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

116

ANÁLISIS DE CORRELACIONES DE LAS MEDIDAS DE ÁNGULOS ANB

ANB Inicial - ANB 30 días.

ANB Inicial ANB 30 días

Correlación de Pearson 0.314

Sig. (bilateral) 0.320

N 12

Nota: * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En el cuadro se observa que existe una correlación positiva pero baja (r=0.314)

entre la medida de ángulo ANB Inicial y ANB a los 30 días al 5% de significancia

estadística.

Page 117: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

117

ANB Inicial - SNB 180 días.

ANB Inicial ANB 180 días

Correlación de Pearson 0.361

Sig. (bilateral) 0.249

N 12

Nota: * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Elaboración propia Interpretación: En el cuadro se observa que existe una correlación baja (r=0.361) entre la medida

del ángulo ANB Inicial y ANB a los 180 días al 5% de significancia estadística.

Page 118: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

118

ANB Inicial - ANB 360 días.

ANB Inicial ANB 360 días

Correlación de Pearson 0.344

Sig. (bilateral) 0.300

N 11

Nota: * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Fuente: Elaboración propia

Interpretación: En el cuadro se observa que existe una correlación baja (r=0.344) entre la medida

del ángulo ANB Inicial y ANB a los 360 días al 5% de significancia estadística.

Page 119: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

119

CAPÍTULO V

5. DISCUSIÓN

La corrección quirúrgica del exceso mandibular antero posterior está

convirtiéndose cada día en una alternativa terapéutica más accesible, motivo por

el cual se presenta la técnica de Obwegeser-Dalpont como la alternativa con

mejores ventajas para corregir estas malformaciones.

Desde que OBWEGESER H. (1955) describe la osteotomía bilateral de rama

mandibular, ha existido muchas modificaciones para este procedimiento quirúrgico

que es sin lugar a dudas es la técnica más utilizada en Cirugía Ortognática. Esta

técnica original fue descartada para esta investigación por proporcionar

movimientos limitados de retroceso y rotación.

DALPONT G. (1961) sugiere hacer llegar la osteotomía hacia anterior,

llevándolo por el cuerpo de la mandíbula hasta la altura del segundo y primer

molar donde descendía verticalmente hasta el borde basilar. Esta fue la técnica

escogida por esta investigación debido a que proporciona por el trazado del corte,

aumentar la superficie de contacto, mejorando la cicatrización y otorgándonos

Page 120: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

120

una mayor versatilidad, pues nos permite todo tipo de rotación horaria y anti

horaria, también un mejor avance y retroceso mandibular en lo cual estamos en

total acuerdo ya que en nuestra cirugía de modelos pudimos observar que

habían pacientes que requerían la retrucción mandibular más en un lado que en

el otro, o rotar el segmento distal, definitivamente esta técnica nos permite

obtener el resultado ya planeado en modelos y fotografías.

DALPONT G. Refiere que el motivo de las recidivas en los pacientes operados

con la técnica de Obwegeser-Dalpont ocurre por el desplazamiento del cóndilo en

la fosa glenoidea durante la fijación, lo que nos lleva a una discrepancia con el

autor; debido a que, los 3 casos que presentaron un crecimiento recidivante se

debieron a problemas de infección y desprendimiento de la sutura ocasionada por

la ausencia de cuidados por parte del paciente.

EPCKER Y HINDS (1986) sostienen que esta técnica presenta la desventaja de

anestesia temporal del nervio, coincidiendo con lo visto en nuestros casos.

KIMURA T (México 1994) realizó un estudio de 10 años de experiencia (1983 a

1993) en la clínica de cirugía Ortognática pediátrica para la corrección de las

deformidades dentofaciales en pacientes menores de 15 años, presentando

recidiva en pacientes que tuvieron una operación de labio leporino previa,

deglución atípica y en los que hubo un cuadro infeccioso local; al igual que en

nuestro estudio, los pacientes que recidivaron presentaron una infección local.

En este estudio también se menciona que algunos pacientes padecieron de

parestesia siendo esta reservisible ante las dos semanas y los seis meses lo cual

también es visto en esta investigación en donde nuestros pacientes no presentan

ningún tipo de alteración sensorial después del primer control.

Page 121: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

121

QUEVEDO L. (2004) en una investigación con 400 casos nos dice que 70%

presentaron una alteración neurosensorial, y se van recuperando hasta los 6

meses, el autor señala que el 2% presenta una hipoestesia funcional por más de

un año, llamando él hipoestesia funcional a aquella pérdida de sensibilidad que

no implique para el paciente ningún problema en su vida diaria, en este último

punto discrepamos del autor, debido a que los pacientes que fueron evaluados

antes de los 8 meses ya no presentaban ninguna alteración de índole

neurosensorial.

Page 122: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

122

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES

Del desarrollo de de la investigación y evaluación de los resultados, se puede

concluir que:

1. La técnica de Obwergeser-Dalpont nos brinda una alternativa inmediata

para corregir el crecimiento mandibular antero posterior.

2. En el control al año de los pacientes adolescentes operados con la

técnica Obwergeser-Dalpont por crecimiento mandibular antero

posterior, el 72.7% mantiene los resultados ideales.

3. La técnica quirúrgica de Obwergeser-Dalpont, también tiene una

repercusión favorable en los tejidos blandos.

4. El paciente aumenta su autoestima haciéndole más fácil relacionarse

socialmente.

Page 123: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

123

CAPÍTULO VII

RECOMENDACIONES

• Se recomienda practicar una glosectomía parcial en ancla con el fin de

disminuir el diámetro longitudinal y transversal de la lengua.

• El overjet no debe considerarse como un indicador clínico para evaluar

pacientes operados con la técnica de Obwergeser-Dalpont por que los

dientes inferiores tienden a vestibularisarse por el tamaño de la lengua,

como se observó en un paciente al cual no se le realizó la glosectomía

parcial, por lo tanto se reafirma la recomendación anterior.

• Es necesario los exámenes radiográficos para poder realizar una

evaluación más profunda del comportamiento del hueso.

• Aparte de realizar nuestro estudio en fotografías, análisis cefalómetrico y

cirugía en modelos; se recomienda el manejo de programas como el

Dolphin 3D que es una herramienta para realizar la cirugía ortognática.

• Se recomienda tomar en cuenta también la tomografía como un examen

auxiliar en cirugía ortognática.

• Se recomienda continuar con la investigación de los pacientes operados

con la técnica Obwergeser-Dalpont con controles a 5 años post operatorio.

Page 124: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

124

CAPITULO VIII

RESUMEN

El presente trabajo es un resultado obtenido de la evaluación de 12 pacientes

adolescentes, menores de 15 años, que fueron operados en el Hospital Militar

Central por exceso mandibular ántero posterior con la técnica de Obwegeser –

Dalpont del 2006 al 2008.

En cada caso se procedió a buscar la historia clínica, revisar las fotografías del

paciente, los modelos del pre-quirúrgico y los controles, dando principalmente

atención en las cefalometrías tomadas, luego se procedió a confeccionar un ficha

donde haríamos el vaciado de nuestros datos obtenidos de medir los ángulos de

las cefalometrías pre-quirúrgicas y post quirúrgicas de 30, 180 y 360 días, siendo

los ángulos tomados para esta investigación los ángulos del análisis de Steiner

SNB Y ANB.

Al finalizar con nuestra recolección de datos, se procedió a codificar y generar una

base de datos haciendo uso del paquete estadístico SPSS a fin de considerar la

información levantada de la ejecución de los instrumentos de investigación. Luego

se procedió a hacer un análisis descriptivo con el fin de caracterizar cada una de

las variables y un análisis frecuencial y gráficos de barras, finalmente se realizó

una prueba Anova y T-student al 95% de confianza, para realizar un análisis

concluyente de la investigación y corroborar la hipótesis planteada.

Page 125: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

125

En los gráficos y tablas en el control de 360 días podemos observar que el 72%

de los casos revisados se mantuvieron dentro del rango que se consideró como

deseado para esta investigación.

La prueba T-student y Anova nos da un resultado altamente significativo para

nuestra investigación.

Page 126: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

126

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. ARISTIGUETA E. Ricardo, Diagnóstico Cefalométrico Simplificado, Colombia

Ed. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica 1994.

2. BELL. William H., Corrección Quirúrgica de las Deformidades Dentofaciales

EE.UU., Ed. W.B. Saunder Company, 1990.

3. BHASKAR, S. Histología y Embriología Bucal, 9na. Ed., México Ed. El Ateneo

1986.

4. DALPONT, Giorgio, Retromolar Osteotomy for the Correction of Prognathism.

J. Oral Surg Anest Hosp. c. Serv. 1961, 19: 42-47.

5. DA SILVA De Carballo Luzia, Consideraciones Generales en el Diagnóstico y

Tratamiento de las Maloclusiones Clase 11I; Revista Latinoamericana de

Ortodoncia y Odontopediatria, 2004.

6. DORLAND DICCIONARIO DE CIENCIAS M~DICAS 24va. Ed. Argentina Ed.

El Ateneo, 1985.

7. ECHEVERRI GUZMAN Enrique, Neurofisiologra de la Oclusión Colombia Ed.

Monserrate 1990.

Page 127: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

127

8. ENLOW DONALD H., Crecimiento Máxilofacial, 3ra. Ed., México Ed.

Interamericana Me. Graw-HiII1986.

9. EPCKER Bruce, Modification In the Sagital Osteotomy of the Mandible, Joumal

oral Surgeons, 1986.

10. FAUCETT D.W., Tratado de Histologia Uva. Ed. México Ed. Interamericana

Me. Graw-HiII, 1986.

11. KABAN L. B. Cirugia Bucal y Máximofacial en Ninos México Ed.

Interamerieana Me. Graw - HiII, 1992

12. KIMURA Takao, Cirugia Ortognática en Mandibula, Venezuela Ed.

Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, 1995.

13. KIMURA Takao, Cirugía Ortognática para Correcciones de las

Deformidades Dentofaciales, México Ed. Prado 2004.

14. KRUEGER, Gustav O., Cirugía Bucomaxilofacial, 5ta. Ed. México Ed.

Medica Panamericana 1983.

15. OBWEGESSER, Hugo, Mandible Grows Anomalíes, Suiza, Ed. Springer

2001.

Page 128: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

128

16. ORIBE, Jorge A., Cirugía Máxilofacial, Argentina Ed. L6pez Ubreros 1981.

17. PARKER Michael G., Clinics in Plastic Surgery: Mandibular Prognathism,

EE.UU. Ed. Saunders Company 1989.

18. QUEVEDO Luis A., Osteotomía Sagital de Rama Mandibular en Cirugía

Ortognatica, Revista Españo1a Cirugía Oral y Maxilofacial, España 2004.

19. RAMFJORD S.; Mayor M. Oclusi6n, México Ed. Interamericana 1996.

20. RIES CENTENO, Guillermo, Cirugía Bucal Patología Clínica y Terapéutica,

Argentina Ed. El Ateneo, 1986.

21. SHAFER William, Tratado de Patología Bucal, 4ta. Ed. México Ed.

Interamericana. 1996.

22. TESTUT L.A. Latarjet, Compendio de Anatomía Descriptiva, España, Ed.

Salvat Editores, S.A. 1998.

Page 129: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

129

ANEXOS

Page 130: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

130

FOTO # 1

PRE OPERATORIO Rx PANORAMICA

Page 131: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

131

FOTO # 2

PRE OPERATORIO Rx. CEFALOMETRICA

Page 132: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

132

FOTO # 3

PRE OPERATORIO FOTOGRACIA DE FRENTE

Page 133: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

133

FOTO # 4

PRE OPERATORIO FOTOGRACIA DE PEREFIL

Page 134: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

134

FOTO # 5

PRE OPERATORIO FOTOGRAFIA DE FRENTE

Page 135: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

135

FOTO # 6

POST OPERATORIO Rx. PANORAMICA CONTROL 30 DIAS

Page 136: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

136

FOTO # 7

POST OPERATORIO Rx. CEFALOMETRICA CONTROL 30 DIAS

Page 137: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

137

FOTO # 8

POST OPERATFORIO FOTO DE FRENTE CONTROL 30 DIAS

Page 138: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

138

FOTO # 9

POST OPERATORIO FOTOGRAFIA DE PEREFIL CONTROL 30 DIAS

Page 139: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

139

FOTO # 10

POST OPERATORIO FOTOGRAFIA DE FRENTE CONTROL 1 AÑO

Page 140: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

140

FOTO # 11

POST OPERATORIO FOTOGRAFIA DE PEREFIL CONTROL 1 AÑO

Page 141: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

141

FOTO # 11

POST OPERATORIO FOTOGRAFIA DE PEREFIL CONTROL 1 AÑO

Page 142: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

142

FOTO # 12

POST OPERATORIO FOTOGRAFIA DE PEREFIL CONTROL 1 AÑO

Page 143: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

143

FOTO # 13

POST OPERATORIO Rx. CEFALOMETRICA CONTROL AÑO

Page 144: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

144

FOTO # 14

POST OPERATORIO Rx. PANORAMICA CONTROL 1 AÑO

Page 145: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

145

FOTO # 15

FOTOGRAFIA DE GRAFICO DE GLOSECTOMIA PARCIAL EN ANCLA

Page 146: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA Nuevos Tiempos ... · 1.2.2 Tipos de Osificación 15 1.2.2.1 Osificación Intramembranosa 16 1.2.2.2 Osificación Endocondral 18 1.2.3 Reparación

146