universidad mayor de san simon - umss: home

82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, Y PECUARIAS “Dr. Martín Cárdenas” ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA E IMPLICANCIAS DEL PARQUE NACIONAL TUNARI: CASO SUBCENTRAL WAKA PLAYA, PROVINCIA TAPACARI, DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA TRABAJO DIRIGIDO PARA OBTENER TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO SILVIO CLAROS RODRIGUES Cochabamba – Bolivia 2003

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMONFACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, Y PECUARIAS

“Dr. Martín Cárdenas”

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA E IMPLICANCIASDEL PARQUE NACIONAL TUNARI: CASO

SUBCENTRAL WAKA PLAYA, PROVINCIA TAPACARI,DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

TRABAJO DIRIGIDO PARAOBTENER TITULO DEINGENIERO AGRÓNOMO

SILVIO CLAROS RODRIGUES

Cochabamba – Bolivia2003

Page 2: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................i

1.2. OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

1.2.1. Objetivo general------------------------------------------------------------------------------------------------- 31.2.2. Objetivos específicos------------------------------------------------------------------------------------------- 3

2. MARCO TEORICO..............................................................................................................4

2.1. ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES --------------------------------------------------- 4

2.1.1. Territorio --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52.1.2. Tierra -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 52.1.3. Suelo--------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 62.1.4. Uso de la tierra -------------------------------------------------------------------------------------------------- 72.1.5. Desarrollo sostenible. ------------------------------------------------------------------------------------------ 82.1.6. Planificación del uso del suelo ------------------------------------------------------------------------------- 92.1.7. Territorio indígena y áreas protegidas ---------------------------------------------------------------------- 92.1.8. Áreas Protegidas y Parque Nacional -----------------------------------------------------------------------102.1.9. Saber local-------------------------------------------------------------------------------------------------------112.1.10. Gestión campesina de los recursos naturales ------------------------------------------------------------12

3. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................14

3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ------------------------------------------------------------------------14

3.2. MATERIALES---------------------------------------------------------------------------------------------------------15

3.3. METODOLOGÍA-----------------------------------------------------------------------------------------------------17

3.3.1. Enfoque Histórico Cultural Lógico.(HCL) ---------------------------------------------------------------17.3.4. METODOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS -----------------------------------------------------------------------18

3.4.1. Observación participante (activa) --------------------------------------------------------------------------183.4.2. Entrevistas semi-estructuradas ------------------------------------------------------------------------------183.4.3. Historia oral -----------------------------------------------------------------------------------------------------193.4.4. Talleres comunales o (grupos de discusión)--------------------------------------------------------------193.5. ETAPAS DEL TRABAJO REALIZADO-------------------------------------------------------------------------21

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................................23

4.1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA -----------------------------------------------------------------------------23

4.1.1. Topografía y Fisiografia de la Subcentral Waka Playa-------------------------------------------------234.1.2. Clima -------------------------------------------------------------------------------------------------------------244.1.3. Vegetación ------------------------------------------------------------------------------------------------------244.1.4. auna ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------254.1.5. Suelos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------27

Page 3: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

Pág.

4.2. ACTIVIDADES Y POBLACIÓN HUMANA--------------------------------------------------------------------29

4.3. IDIOMA. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------29

4.4. ORGANIZACIÓN SOCIO TERRITORIAL Y USO DEL ESPACIO ---------------------------------------30

4.4.1. El derecho a la tierra "la tierra es de quien la trabaja" -------------------------------------------------314.4.2. La tenencia de tierras------------------------------------------------------------------------------------------334.4.3. Otras formas de acceso a la tierra --------------------------------------------------------------------------354.4.4. Uso actual de las tierras en las comunidades-------------------------------------------------------------384.4.5. Factores que influyen en la desertización de las tierras dentro de las comunidades -------------404.5. CARACTERISTICAS DEL AREA AFECTADA CON LA LEY 1262 DEL PARQUE

NACIONAL TUNARI------------------------------------------------------------------------------------------------41

4.5.1. Proceso histórico -----------------------------------------------------------------------------------------------414.5.2. Ubicación del Parque Nacional Tunari --------------------------------------------------------------------434.5.3. Los Limites del Parque Nacional Tunari------------------------------------------------------------------444.5.4. Superficie y relieve del Parque Nacional Tunari --------------------------------------------------------444.5.5. Flora y fauna ----------------------------------------------------------------------------------------------------474.6. LA PROBLEMÁTICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI ----------------------------------------------47

4.6.1. Seguimiento de algunos seminarios talleres del proceso de solución -------------------------------484.6.2. Resumen del trabajo de la Consultoría “Resolución de Conflictos e

Institucionalización de la Gestión del Parque Nacional Tunari --------------------------------------494.6.3. Propuestas de la Central Regional Waka Playa respecto al PNT ------------------------------------534.6.4. Puntos fundamentales y/o propuestas para la elaboración del anteproyecto ley ------------------544.6.5. Incumplimiento del gobierno departamental en la elaboración del anteproyecto

ley -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------564.6.6. El anteproyecto ley del PNT---------------------------------------------------------------------------------584.6.7. Las garantías y derechos que tienen las comunidades campesinas en torno la ley

1262---------------------------------------------------------------------------------------------------------------594.6.8. Análisis de las perspectivas campesinas sobre la ley Nº 1262------------------------------------------i4.6.9. Leyes sin consenso, conflictos por resolver --------------------------------------------------------------- v4.6.10. El voto resolutivo de la FSUTCC -------------------------------------------------------------------------- vi4.6.11. Alternativa de una posible solución de acuerdo al criterio técnico por el

seguimiento realizado ----------------------------------------------------------------------------------------- vi

5. CONCLUSIONES................................................................................................... viii

6. RECOMENDACIONES............................................................................................xi

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..............................................................................................xii

Page 4: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro Nº 1. Talleres realizados en las comunidades de la Subcentral Waka Playa-------------------21

Cuadro Nº 2. Registro meteorológico de la zona Waka playa ----------------------------------------------24

Cuadro Nº 3. Vegetación predominante de la zona -----------------------------------------------------------25

Cuadro Nº 4. Principales especies domésticos y silvestre de la zona Waka Playa----------------------26

Cuadro Nº 5. Diversidad ecológica mas importante en la Subcentral Waka Playa ---------------------28

Cuadro Nº 6. Distribución de la población por sexo y por comunidades ---------------------------------29

Cuadro Nº 7. Superficies del Parque Nacional Tunari de acuerdo a jurisdicciónprovincial---------------------------------------------------------------------------------------------44

Cuadro Nº 8. Comparación de los Artículos de la Constitución Política del Estado y laLey INRA, sobre las garantías constitucionales de las comunidadescampesinas. ------------------------------------------------------------------------------------------61

Cuadro Nº 9. Leyes y Decretos con respecto a las comunidades de la Cordillera delTunari -------------------------------------------------------------------------------------------------63

CONTENIDO DE ESQUEMAS

Esquema Nº 1. Procedimiento del trabajo realizado .......................................................................... 22

Esquema Nº 2. Ocupación de los recursos naturales existentes dentro de las comunidades ............. 31

Esquema Nº 3. Acceso y tenencia de la tierra en las comunidades.................................................... 36

Esquema Nº 4. Gestión y uso de la tierra en las comunidades de la Subcentral Waka Playa............ 40

Esquema Nº 5. Esquema de talleres realizados por la Consultora externa de la Prefectura .............. 51

Esquema Nº 6. Proceso de solución sobre la problemática del PNT., desde autoridades regionales 57

CONTENIDO DE MAPAS

Mapa Nº 1. Ubicación geográfica de la Subcentral Waka Playa ........................................................... 16

Mapa Nº 2. Limites y provincias que comprende el Parque Nacional Tunari....................................... 46

Page 5: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

CONTENIDO DE FOTOS

Foto Nº 1. Realización de cursos talleres en las comunidades de la Subcentral Waka Playa;para analizar, reflexionar y asentar una información a los comunarios sobre laproblemática del Parque Nacional Tunari. .......................................................................... 20

Foto Nº 2. Seminario taller en la Subcentral Waka Playa, organizado por la ConsultoraExterna de la Prefectura, en cual se elaboraron propuestas locales para solucionarla problemática de las comunidades con el Parque Nacional Tunari. ................................. 20

Foto Nº 3. Pese a la topografía de la zona se observa pequeñas parcelas con cultivos,dispersos en los diferentes pisos altitudinales. Donde el aprovechamiento delrecurso tierra es de manera intensiva en esta zona ............................................................. 34

Foto Nº 4. Las comunidades de esta zona muestran una topografía irregular, bastanteaccidentada e igualmente presentan pequeñas parcelas, con algunas practicasagroforestales de acuerdo al conocimiento local dispersos en toda la zona........................ 35

Foto Nº 5. Realización del talleres sobre la problemática del PNT en la Subcentral CorralPampa, provincia Tapacari a cargo de la consultoría en la facilitación deresolución de conflictos del Parque..................................................................................... 52

Foto Nº 6. Realización de seminarios talleres de discusión y reflexión de la problemática delPNT en la ciudad de Cochabamba organizada por consultoría en la facilitación deresolución de conflictos del Parque..................................................................................... 52

CONTENIDO DE ANEXOS

Anexo Nº 1. Planilla de planificación semanal para la realización del trabajo.

Anexo Nº 2. Resumen de actividades realizadas durante el trabajo dirigido.

Anexo Nº 3. Resumen de actividades de apoyo durante el trabajo dirigido.

Anexo Nº 4. Asistencia a reuniones ordinarias y extraordinarias de la zona Waka Playa.

Anexo Nº 5. Perfiles de cursos talleres realizados en las comunidades de la Subcentral Waka Playa(el primero y el segundo).

Anexo Nº 6. Ley Nº 1262 del Parque Nacional Tunari.

Anexo Nº 7. Testimonios campesinos de los talleres realizados en la Subcentral Waka Playa.

Anexo Nº 8. Declaratoria del Sindicato Agrario Central Taquiña, provincia Cercado.

Anexo Nº 9. Anteproyecto ley del Parque Nacional Tunari.

Anexo Nº 10. Voto Resolutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos deCochabamba

Page 6: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

1

1. INTRODUCCIÓN

Siendo el territorio la base para todas las actividades humanas y por consiguiente el

factor de todos los impactos de los procesos productivos y de la utilización de los recursos, su

manejo y organización, tiene que ser una tarea fundamental de la planificación del uso del

suelo y manejo ambiental. En este sentido uno de los objetivos de la Ley del Instituto Nacional

de Reforma Agraria (INRA), es el de "organizar el uso sostenible de la tierra", para lo cual

dentro de las políticas del Estado se crea la Superintendencia Agraria que a su vez implementa

instrumentos técnicos de regulación del uso y gestión de la tierra por los usuarios.

Cabe subrayar que el manejo de la tierra se ha convertido en un problema grave que

ocasiona la degradación, pérdida de la cobertura vegetal y la erosión paulatina, ocurriendo

principalmente por la acción antrópica1 (factores naturales y por la actividad del hombre)

El minifundio hace que muchos sectores de la sociedad civil especialmente las

comunidades campesinas, comunidades de origen vivan una problemática sobre el derecho de

tener tierras (parcelas de cultivo) para el sustento de la vida, actualmente la tenencia de la

tierra es una preocupación permanente. Sin embargo el descuido y/o las malas políticas

diseñadas y aplicadas por los gobiernos, han causado problemas en muchas regiones del país

con comunidades campesinas o comunidades de origen, especialmente en regiones donde se

han declarado Áreas Protegidas.

La promulgación del Decreto Ley Nº 12622 (la ampliación del Parque Nacional

Tunari) del 13 de septiembre de 1991 y su aplicación preocupa a la población de varias

comunidades campesinas municipios y provincias, que desconocen casi en su totalidad el

1. Entre los agentes de la degradación y erosión se encuentra el ser humano, desde los tiempos remotos lasociedad humana ha incidido en los procesos de erosión.

2. Ampliación del Parque Nacional Tunari que involucra a las provincias; Cercado, Quillacollo, Sacaba,Ayopaya y Tapacarí en una superficie de 300 000 hectáreas y/o 3090.91 kilómetros cuadrados.

Page 7: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

2

contenido de esta ley por estar relacionada la problemática en torno a la ciudad de

Cochabamba.

Como todas las medidas de cambio de los diferentes gobiernos de turno, la aprobación

de las Leyes y Decretos no pasan por un consenso previo, provocando serios problemas y

confrontaciones a las partes involucradas. Una de las mayores movilizaciones campesinas de

la historia fue en octubre de 1996, tras las concentraciones masivas y enfrentamientos

provocada por la aprobación de la ley INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria),

(VARGAS A. 1996: 46), pero actualmente esta Ley no ha solucionado los problemas de

tenencia de tierras de varias regiones del país y mas aun en zonas donde son consideradas

parques nacionales mas al contrario se han originado serios problemas, Tal el caso del Parque

Nacional Tunari es otro de ellos y es objeto de la presente investigación.

La implantación de nuevas ideas exigen un mejor desarrollo dentro de una perspectiva

margen Sostenible para el bien común de la sociedad, con prácticas y manejos que permitan

una mejor utilización y buen uso de los Recursos Naturales, especialmente el recurso suelo y la

biodiversidad en las comunidades. La actual coyuntura que arrastra y vive el país es cada vez

más difícil si se habla de políticas de conservación y protección el medio natural, sin embargo

una tarea fundamental, es el de encontrar nuevas ideas innovadoras de equilibrio y manejo de

los nuestros Recursos Naturales, para promocionar, incentivar la participación de los diferentes

actores en la búsqueda de soluciones para todo el Territorio Nacional

El presente trabajo esta referida al análisis y reflexión desde la perspectiva campesina,

de la problemática existente de la cordillera del Tunari, en torno a la Ley 1262 de la

ampliación del Parque Nacional Tunari, en las comunidades de la Subcentral Waka Playa,

Provincia Tapacari.

Page 8: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

3

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Conocer y analizar la problemática e implicancias de la Ley del Parque Nacional

Tunari en la gestión del territorio de las comunidades campesinas de la zona Waka

Playa (Nº 1262).1.2.2. Objetivos específicos

Conocer y analizar la situación actual de las comunidades campesinas de la Subcentral

Waka playa dentro del Parque Nacional Tunari (PNT) y apoyar su proceso de análisis y

reflexión en torno al Decreto Ley 1262.

Proponer alternativas para la solución de conflictos con relación al acceso y manejo del

Parque, a partir de la gestión campesina del manejo del territorio y de los recursos

naturales de la zona.

Page 9: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

4

2. MARCO TEORICO

La promulgación de leyes y decretos, han creado en las comunidades campesinas una

serie de susceptibilidades negativas y desconfianza total por que afecta sus intereses y pone en

cuestión el acceso a la tierra.

Actualmente las comunidades campesinas viven en un estado de ignorancia en relación

a las leyes y decretos; uno de estos problemas es la tierra que sin lugar a dudas cada año que

pasa las áreas cultivables se reducen mas, ya sea por el crecimiento demográfico, por el

minifundio, la degradación de las bases productivas y los procesos erosivos del suelo.

En los últimos años, las autoridades de nuestra región y del país, dando respuesta a la

problemática de la tierra y el medio ambiente, han sancionado y promulgado varias Leyes, entre

ellas; la Ley INRA, Ley del Medio Ambiente, Ley de Aguas, y Decretos Supremos

(DS).Actualmente la Ley Nº 1262 del Parque Nacional Tunari, que es cuestionado por ser

atentatorio contra los intereses de los habitantes que viven en esta zona; según los campesinos

"el mal llamado Parque Nacional Tunari", que involucra a cinco provincias del Departamento

de Cochabamba; Tapacari, Quillacollo, Sacaba, Ayopaya y Cercado. Las comunidades

campesinas luego de un análisis han declarado que esta Ley amenaza y atenta la vida de quienes

viven dentro del Parque Nacional Tunari, puesto que se resisten en formar parte de ella como

comunidades campesinas.

2.1. ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES

Según el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (1996: 8) la tierra, es

considerado un sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros

componentes de la biota3 y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del

sistema.

3. Biota.- Esta referido al conjunto de flora y fauna de un lugar determinado.

Page 10: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

5

Para el caso de la caracterización campesina, dada la integridad del enfoque

Agroecológico se usara el conceptos de tierra. De esta manera, se hace evidente la importancia

que reviste el estudio integral de la tierra, tomando en cuenta la perspectiva campesina.

2.1.1. Territorio

Según Albo, (1993: 21) aunque todavía no se habla de territorio comunal, el concepto

esta duramente presente cuando se afirma que "las comunidades originarias y reconstituidas

(Exhaciendas)" tienen un "dominio originario sobre sus tierras". Esta figura va mas allá de la

simple propiedad de la tierra para quienes la trabajan ya que postula un derecho anterior a la

constitución misma del estado Boliviano.

CIPCA, (1997:4) indica que "En la región andina se entiende por territorio al espacio

geográfico que tiene características climáticas, poblacionales y culturales especificas, en las que se

desarrollan e interrelacionan diversas estrategias de uso y manejo de los Recursos naturales, prácticas

tecnológicas de producción, que permanentemente se readecuan por el proceso gradual de pérdida de

la capacidad bioproductiva y por el proceso de degradación ambiental cada vez mayor.

Para las comunidades campesinas el territorio esta definido, como un elemento

fundamental para desarrollar todas las actividades cotidianas dentro de las comunidades en

beneficio de si mismo, porque; de la tierra se alimentan, se visten, se educan, se curan de las

enfermedades, sin ella el hombre no hubiera existido. Por otro lado el territorio contempla el

suelo, el subsuelo y todos los componentes naturales en el espacio físico natural.

2.1.2. Tierra

Según Albo (1993: 21) "Tierra" o terreno entendemos como una superficie que es a la ves

un medio de producción, por actividades agrícolas, ganaderas u otras. El concepto del "Territorio".

Es un área, por lo general mayor, en la que sus ocupantes comparten ciertos derechos sobre el

Page 11: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

6

conjunto de recursos (en el suelo, sobre el o en el subsuelo) y en la que rigen normas, una

organización y un gobierno comunes. Sobre uno u otro puede existir derechos de propiedad o al

menos de usufructo. Pero sobre el territorio existe además una jurisdicción, dentro de la que sus

autoridades ejercen gobierno con ciertas competencias y posibles márgenes de autonomía. Una

comunidad, un municipio o un estado son territorio, que pueden tener en su seno muchos

propietarios, pero todos ellos deben regirse por las normas establecidas dentro de el.

Se afirma que la tierra es un bien indivisible e inalienable. El tema de la tenencia de la

tierra se articula con una serie de sugerencias sobre unidades de producción asociadas y

comunales, que deberían constituirse a partir de la propiedad indivisa de la comunidad sobre la

tierra y otros recursos naturales, gozando de autonomía en lo político administrativo y formando

como base el modelo organizativo de las comunidades campesinas Albo (1993: 21).

Por otro lado para la percepción campesina el territorio es todo lo que percibe a su

alrededor, en donde incluye los recursos; bióticos4; flora,. fauna y recursos abióticos5 el aire,

agua y el suelo, en donde además desarrollan todas las actividades para la sucesión de la vida

misma, realizando labores agrícolas, ganaderas y otras actividades con la finalidad de

desenvolverse de acuerdo a Usos y Costumbres (identidades, tradiciones, modos de vida y

formas de organización).

2.1.3. Suelo

Según Morales, L (1979 :15) el "suelo" es un recurso natural renovable, porque tiene

su propiedad especifica de generación constante, consiste en un incesante formación a través de

cambios naturales, la fertilidad de los suelos; se debe a los nutrieres disueltos en el agua, a la

constitución química de sus componentes y los componentes de microorganismos, todos estos

elementos hacen que el suelo sea el proveedor de nutrientes para la existencia de la vida de

hombres y de las plantas en general.

4. Bióticos.- Esta referida específicamente a los que tienen vida. Se aplica a todo el conjunto de organismosvivos que participan en un determinado ecosistema. Méndez J. (1980:21).

5. Abióticos .- Se refiere a la parte no viviente del medio conformado por los elementos o sus tácticas inertes como lasroca, la arena, el agua, el aire, etc Méndez J. (1980:21).

Page 12: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

7

De acuerdo al concepto científico, Buckmann (1947) citado por FRIAS (2001:6) define

al “suelo” como un cuerpo natural, sintetizado en su perfil a partir de una mezcla variable de

minerales desmenuzados y modificados atmosféricamente, junto con la materia orgánica en

descomposición, que cubre la tierra en una capa delgada y que proporciona, cuando contiene

cantidades adecuadas de aire y agua el soporte mecánico y en una parte un sustento de las

plantas.

El suelo para las comunidades campesinas es la base del sustento familiar,

específicamente en la producción agrícola y ganadera, puesto que trabajando y aprovechando la

capacidad productiva y la fertilidad del suelo se puede garantizar la existencia y la sucesión de

la vida a través de las generaciones.

2.1.4. Uso de la tierra

El uso de la tierra esta determinado por factores biofísicos y socioeconómicos, que una

relación de marginalismo biofísico y marginalidad socioeconómica que el uno sostiene al otro, y

viceversa.

El uso de la tierra es de vital importancia, por que se concentra en la esencia de la vida

misma de las familias y los patrones de uso de la tierra por parte de las comunidades son el

resultado de los aspectos: el natural que contempla la geografía, relieve y por otro lado el clima

como indicador principalmente para determinar las practicas agrícolas. Meyer (1981) citado por

FRIAS (2001: 10)

La tierra es el recurso que se puede dar infinidad de usos y aprovechamiento de

acuerdo a las condiciones y características dadas en un determinado lugar. Para el caso de las

comunidades campesinas, este recurso es aprovechado de manera intensiva todos los elementos

que están en su entorno natural.

Page 13: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

8

El uso de la tierra en la cabecera de los valles, tal el caso de la provincia Tapacari esta

caracterizado por cultivos en pequeñas parcelas, como consecuencia del sistema de tenencia de

la tierra del minifundio acentuado, casi todas las comunidades tienen pequeñas tierras para el

pastoreo comunitario y por otro lado las unidades de producción que están basadas en la familia

campesina en cultivos a secano y también en algunos casos bajo pequeñas superficies de riegos.

2.1.5. Desarrollo sostenible.

Desarrollo sostenible se entiende como “un desarrollo que satisfaga las necesidades de

las generaciones presentes, sin comprometer y/ atentar la capacidad de las futuras generaciones

para satisfacer las propias” (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 1997: 50).

Para MAGDR, (2000: 20) es la dimensión conjunta ambiéntal, económica política y social.

En términos ambientales para aprovechar los recursos preservando el equilibrio del medio ambiente

con carácter Inter.-generacional; en lo político para ampliar la participación en las decisiones

políticas y económicas, construir pactos sociales, garantizar la gobernabilidad y transformaciones

en la democracia; y finamente en lo social, para fortalecer a las organizaciones naturales que

representa a las sociedad, las que tienen rol central en la gestión del desarrollo local.

CIPCA (1999: 126), indica en el caso de l desarrollo rural sostenible, es la gestión

integral concertada y equitativa de un determinado territorio, para asegurar y mejorar la

satisfacción de las necesidades básicas y la generación de excedentes, sin comprometer la

disponibilidad y reproducción de los recursos para generaciones futuras.

Se debe interpretar el desarrollo sostenible en las comunidades, como un proceso de

cambio socioeconómico, en el cual la explotación de los recursos, el sentido de las

inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y las reformas de áreas rurales se realicen

en forma armónica, ampliando el potencial actual y futuro de áreas rurales, para satisfacer las

necesidades y aspiraciones humanas.

Page 14: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

9

2.1.6. Planificación del uso del suelo

Según KENNY & JORDÁN, (1985),.el campesino considera casi toda la tierra como

apta para la producción de alimentos, ello hace indispensable la implementación de las

actividades medio ambiéntales y agrícolas.

La planificación del uso del suelo comprende “las acciones y decisiones que toman

quienes las manejan y la trabajan, por decir como utilizar la tierra y que hacer durante un ciclo

agrícola, sin embargo, para las comunidades campesinas existen una serie de patrones de

alternativas de aprovechamiento, escogiendo el uso adecuado que reúne los requerimientos y

necesidades propios trazados para el uso de la tierra”.

Dentro del pensamiento campesino, solo se puede sacar mayor beneficio de la utilidad

del suelo si se hace una administración, planificación y gestión adecuada de acuerdo a la

estrategia y al conocimiento local del uso del suelo. El hombre del campo conoce la realidad de

su comunidad y define dentro de su manejo el destino que se debe dar al suelo en torno a sus

necesidades en el transcurso del tiempo.

2.1.7. Territorio indígena y áreas protegidas

El asentamiento de un pueblo indígena en un determinado lugar no ha sido uno de los

criterios para la designación de un área protegida, ni tampoco se ha incluido una evaluación

sobre la presencia de habitantes. Además, los derechos sobre la tierra y la reglamentación de las

actividades permitidas y prohibidas no fueron presentados en forma clara y coherente en la

declaración de áreas protegidas (CID/BOLIVIA 1994: 20).

Este hecho en ciertos casos ha resultado una coincidencia y en otros, motivo de

conflicto, porque la mayoría de parques afectaron negativamente a los legítimos usuarios,

particularmente cuando se declara la intangibilidad de una zona que esta siendo utilizada en

Page 15: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

10

forma tradicional desde tiempos precolombinos. De la misma forma se procedió para proyectar

reservas forestales de inmovilización o áreas de concesión forestal, es así que se realizaron

concesiones forestales en áreas de uso tradicional, sin la mínima consulta a los indígenas y con

resultados catastróficos para el medio ambiente (CID/BOLIVIA 1994: 21).

2.1.8. Áreas Protegidas y Parque Nacional

La Ley general del Medio Ambiente Nº 1333, aprobada el 17 de abril de 1992, define a

las áreas protegidas como "áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo

protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar

la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y

valores de interés científico, estético, histórico económico y social con la finalidad de

conservar, preservar el patrimonio natural y cultural del país (Art. 60. Cap. VIII, Ley general del

Medio Ambiente.

Según la Ley del Medio Ambiente, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas

(SERNAP), comprende las áreas protegidas existentes en el territorio nacional, como un

territorio de diferentes categorías que, ordenadamente relacionadas entre si y a través de su

protección y manejo, contribuyen al logro de los objetivos de conservación.

La Ley 1333, establece que las áreas protegidas son patrimonio del Estado y de interés

público y social, debiendo ser administrado según sus categorías, zonificación y reglamentación

en base a planes de manejo con fines de protección y conservación de sus recursos naturales,

investigación científica, así como la recreación, educación y promoción del turismo ecológico.

Las áreas protegidas son territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente

declarados y sujetos a legislación, manejo y jurisdicción especial para la consecución de

objetivos de conservación de la diversidad biológica.

Page 16: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

11

El Art. 60 de la Ley Medio Ambiente indica que las áreas protegidas constituyen áreas

naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante

disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y la fauna silvestre,

recursos naturales, investigación científica, así como la recreación, educación y promoción del

turismo ecológico.

De acuerdo al Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP), la categoría de

Parque Nacional o Departamental tiene por objeto, la protección estricta y permanente de

muestras representativas de ecosistemas o de provincias biogeográficas y de los recursos de

flora, así como los geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengan y cuenten con una

superficie la comunidad de los procesos ecológicos .y evolutivos de sus ecosistemas (RGAPAS

1997: 8).

Una de las necesidades y prioridades del hombre moderno es el de preservar, proteger

y mantener los recursos existentes de manera sostenible lo que la naturaleza nos ha dado

grandiosamente en beneficio del hombre mismo. Sin embargo en los últimos tiempos por falta

de políticas de protección y de cuidar el medio natural, ha existido un descuido de esos

recursos, entonces por el peligro de las constantes amenazas en el deterioro y devastación de

estos bienes naturales, nacen las preocupaciones sobre la implementación de áreas protegidas

con sus diferentes categorías de manejo, para que estas a su ves cumplan una determinada

función en beneficio de las presentes y las futuras generaciones.

2.1.9. Saber local

Agroecología y el saber campesino, como conceptos básicos son fundamentales para

entender la lógica campesina en la organización de su producción que integra procesos

económicos, sociales y culturales que dan identidad propia y diversa en contraposición a

modelos mas bien homogeneizantes. En este sentido, la Agro ecología entiende las relaciones

sociales como elemento central de la coevolución de la sociedad, naturaleza y el saber

Page 17: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

12

campesino entendido como un sistema de conocimientos dinámico - con alta capacidad de

modernización - diverso, articulado al medio natural y social con un inmenso bagaje basado en

principios mas dirigidos a la sostenibilidad (AGRUCO, 1998: 4-5).

Dentro de una lógica campesina, existe una gama de conocimientos propios de la

sociedad local que les permite desenvolverse en torno a las necesidades que se presentan en

torno al hombre mismo y las familias de una determinada comunidad, donde se desarrolla la

cotidianidad relacionado entre el espacio y el tiempo.

Estos saberes son la base para la búsqueda de alternativas de gestión del territorio en

las comunidades campesinas insertas en el área del Parque Nacional Tunari.

2.1.10. Gestión campesina de los recursos naturales

Para AGRUCO, (1998: 2) la gestión campesina; la gestión campesina: “Es la

capacidad autónoma en la toma de decisiones para planificar, evaluar y administrar actividades,

proyectos y programas para el desarrollo sostenible”. Esta capacidad la poseen las comunidades

campesinas que realizan una planificación conjunta con todos sus miembros que buscan un

manejo sostenible de sus recursos como ser suelo, agua y diversidad biológica de cultivos.

Por otro lado, CIPCA (1997: 12) sobre la gestión campesina de los Recursos Naturales

indica que “se refiere a la gestión integral, concertada y equipada del territorio para asegurar la

satisfacción de necesidades básicas, la generación de excedentes, la reproducción y

disponibilidad de recursos para las generaciones futuras”. También menciona que existe la

necesidad de manejar y planificar en forma integral el uso de los Recursos Naturales, tomando

como unidad de manejo la cuenca hidrográfica. En el marco conceptual del manejo de cuencas

hidrográficas, el uso de la tierra debe estar dirigido hacia el uso sostenido de la misma.

Page 18: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

13

Dentro de las comunidades campesinas existen normas y reglas básicas establecidas

para administrar, explotar y beneficiarse de acuerdo a la idiosincrasia de la sociedad local, todos

los recursos naturales renovables (suelo, fauna y flora) existentes al interior de una determinada

comunidad, la sociedad local de una comunidad tiene un poder de decisión del manejo de los

recursos para un sustento y/o beneficio de sus familias.

Para las comunidades campesinas, gestión del territorio esta referido a la forma de

manejar y administrar el recurso tierra en todas sus dimensiones: de forma individual (por las

familias) y colectiva (por las organizaciones) dentro de una comunidad y siempre fortalecida

por las normas y obligaciones de acuerdo a los usos y costumbres que existe en las mismas.

Dentro de las organizaciones locales existen diferencias marcadas en el mecanismo de hacer la

gestión del territorio, dependiendo de la ubicación geográfica (pendientes, planicies, rocas,

lugares aptas para la agricultura y pastoreo) y el clima (en las zonas bajas templados, en las

zonas medias semitemplados y en las partes mas altas zonas frígidas), actualmente cada una de

las comunidades en sus jurisdicciones establecen sus propias reglas para que exista el manejo

adecuado de su territorio comunal, incluyendo todos los recursos (flora, fauna, agua y tierras

agrícolas).

Page 19: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

14

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

Las comunidades en estudio se encuentran en la jurisdicción del Área Protegida con la

categoría de manejo como; parque Nacional o Departamental y están sometidos a la ley Nº 1262

del Parque Nacional Tunari, sancionado el 13 de septiembre de 1991 actualmente vigente.

El presente trabajo se realizo en la Subcentral de Waka Playa ubicada al noreste del

Cantón Ramadas de la provincia Tapacari, Departamento de Cochabamba. Geográficamente

esta ubicada entre los paralelos 17º27'21" y 17º29'21" de latitud sur ;66º28'24" y 66º28'50" de

longitud oeste, en su jurisdicción incluye a cinco comunidades que son; Tres Cruces, Rodeo,

Lambramani, K'aralahuani y Chilizaya (ver mapa 1), denominadas todas como haciendas6 antes

de la reforma agraria del año 1953. Sus limites son: al norte con la Subcentral Jatun Ciénaga, al

este con la comunidad de Chorojo de la Provincia Quillacollo, al sur con la comunidad de Luyo

luyuni y al oeste con la comunidad de Troje Pampa.(véase mapa 1).

Paralelamente al trabajo especifico de la Subcentral Waka Playa, se ha realizado un

seguimiento de otras Subcentrales de la provincia Tapacari de manera desinteresada y de otras

provincias afectadas con el Parque Nacional Tunari (ley Nº 1262).

6. Comunidades que, antes de la revolución agraria formaban parte de la hacienda de los patrones de la coloniaespañola.

Page 20: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

15

3.2. MATERIALES

GABINETE CAMPO

Bibliografía:

Ley No 1262 PNT, D.S. No 24781

Reglamento General de Áreas Protegidas,

Ley No !715 INRA, Ley No 1333 Medio

Ambiente

Ley No 1700 forestal

Computadora

Impresora

Disquetts

Mapas temáticas de la zona

Papel de impresión

Hojas de papel Bonn

Papelografos

Marcadores

Cámara fotográfica

Rollos de película

Reportera

Cassettes de audio

Pilas

Libreta de campo

Page 21: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

16

Mapa 1. Ubicación geográfica de la Subcentral Waka Playa

Page 22: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

17

3.3. METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación, esta basado en la metodología que ha desarrollado

AGRUCO el "Enfoque - Histórico - Cultural - Lógico".

3.3.1. Enfoque Histórico Cultural Lógico.(HCL)

Según SAN MARTÍN, (1997) el enfoque histórico cultural lógico permite revalorizar

el saber comunal, estableciendo un diálogo intercultural, el acercamiento de una cultura a otra

con un fin en común, la reciprocidad colocando en un plano horizontal, el saber local y el

conocimiento científico.

Este enfoque teórico conceptual esta dirigido de manera directa a la participación de la

sociedad local (comunidades campesinas) en el análisis y estudio que permite entender y

comprender la realidad de una comunidad campesina.

3.3.1.1. Investigación Participativa Revalorizadora (IPR)

El enfoque de la investigación participativa Revalorizadora, tiene el rol de generar

conocimientos, saberes y revalorizar estos saberes locales desde la perspectiva de los actores

sociales (locales y externos), para la comprensión de la realidad en el desarrollo rural sostenible

(AGRUCO 1998: 2).

Dentro de este marco se utilizaron diferentes métodos y técnicas para llevar adelante el

estudio como los talleres comunales, observación participante, entrevistas estructuradas y semi-

estructuradas, historia oral y otras técnicas adecuadas para el caso.

Page 23: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

18

3.4. METODOS Y TÉCNICAS EMPLEADAS

3.4.1. Observación participante (activa)

Soriano, (1989) indica que la observación activa del investigador, consiste en la

participación real de la vida de las comunidades, permite proporcionar información de las

comunidades o grupos sociales tal como ocurre, en comparación con otras técnicas que captan

información sobre conductas pasadas o que supuestamente se presentaran en el futuro.

A través de esta técnica se conoció la realidad de las comunidades campesinas en

cuanto el manejo y la administración del recurso tierra, territorio, además de las estrategias de

gestión de acuerdo a usos, costumbres, necesidades y la situación actual de la tierra dentro de

las comunidades de la zona.

3.4.2. Entrevistas semi-estructuradas

Para la realización de entrevistas en las comunidades fue importante conocer el tema

de estudio y la entrevista, es decir los hechos mas importantes, la región, etc. El entrevistador

no debe ceñirse a ningún formulario y a lo sumo debe llevar una ayuda memoria. La entrevista

debe ser abierta y permitir que la persona entrevistada se exprese libremente, sin ayudar a que

“cuente todo”. (MAMANI, C. 1989: 31).

Esta técnica permitió básicamente obtener datos de las personas locales ya sea

individuales o grupales asentadas en las comunidades y la Subcentral para conocer todos los

elementos y aspectos necesarios, fundamentalmente sobre opiniones, comentarios e

informaciones complementarias sobre la situación actual de las comunidades con respecto al

Parque Nacional Tunari.

Page 24: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

19

3.4.3. Historia oral

Es un registro histórico de acontecimientos, cuya cronología es posible establecer,

sobre la base de testimonio de testigos directos de dichos acontecimientos. Por ello mismo los

hechos sobre lo que guarda memoria son verificables en otras fuentes, pueden ser portadores de

la historia oral, individuos y colectividades, (Mamani, 1989: 25).

A través de esta técnica se ha logrado conocer los diferentes procesos y cambios que

han ocurrido dentro de las comunidades, específicamente con respecto a la gestión, manejo del

territorio y los Recursos Naturales, en el pasado y presente.

3.4.4. Talleres comunales o (grupos de discusión)

Son eventos desarrollados en un espacio, tiempo determinado, en el que de acuerdo al

contenido temático de la misma se hacen la socialización, validación, difusión y planificación

de técnicas donde existe una directa participación en el diálogo, análisis, así mismo se

planifican acciones futuras de apoyo mutuo dirigidos a la revalorización y vigorización del

saber local (AGRUCO, 1996: 1)

Con el propósito de generar un análisis y reflexión sobre la situación actual de las

comunidades, específicamente a raíz de la Ley Nº 1262 del Parque Nacional Tunari y con la

finalidad de asentar una información básica de acuerdo a las necesidades y expectativas

requeridas para los habitantes de la zona, se han realizado talleres comunales en la

Subcentral Waka Playa, siendo esta técnica fundamental en este trabajo de sub-

investigación (véase anexo 5).

Page 25: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

20

Foto 1. Realización de cursos talleres en las comunidades de la Subcentral Waka Playa;para analizar, reflexionar y asentar una información a los comunarios sobre laproblemática del Parque Nacional Tunari.

Foto 2. Seminario taller en Subcentral Waka Playa, organizado por la Consultoria de laPrefectura, en cual se elaboraron propuestas para solucionar la problemática delas comunidades con el Parque Nacional Tunari.

Page 26: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

21

Los talleres se realizaron de acuerdo al cronograma de actividades y fechas

planificadas en dos oportunidades y en diferentes fechas en las cinco comunidades de la

Subcentral Waka Playa, realizándose esta actividad durante el día como de noche en algunos

casos, según el acuerdo y bajo la coordinación con los representantes y/o dirigentes de las

comunidades tal como indica el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 1. Talleres realizados en las comunidades de la Subcentral Waka Playa

PRIMERARONDA DETALLERES

COMUNIDAD FECHA Ѻ PARTICIPANTES OBSTres Cruces, 17/10/01 27 participantes día*Rodeo 30/10/01 24 participantes díaChilizaya 22/11/01 38 participantes díaK'aralahuani 22/11/01 19 participantes noche**Lambramani 29/11/01 35 participantes noche

SEGUNDARONDA DETALLERES

K'aralahuani 10/01/02 30 participantes díaLambramani 10/01/02 20 participantes nocheRodeo 17/01/02 25 participantes díaChilizaya 24/01/02 21 participantes díaTres Cruces 24/01/02 20 participantes noche

Día. Talleres realizados durante el día de acuerdo a una planificación con las autoridades de las comunidades.. Talleres realizados durante la noche por razones de trabajo y/o labores agrícolas de los comunarios.

Fuente: Elaboración propia en base al proceso del trabajo realizado

3.5. ETAPAS DEL TRABAJO REALIZADO

El presente trabajo de fue realizado en tres etapas fundamentales; primero en la

elaboración de un perfil del Trabajo Dirigido a realizarse en la Subcentral Waka Playa, segundo

en el trabajo de campo, seguimiento al proceso de solución y revisión respectiva de las

documentaciones existentes y finalmente tercero en la sistematización y redacción final del

trabajo técnico final en gabinete.

1. Primera etapa.- se consolido el tema específico para este trabajo, a través del personal

técnico del programa Agroecologia Universidad Cochabamba (AGRUCO),

posteriormente se elaboro el perfil respectivo para el tema sugerido y para luego su

aprobación respectiva.

Page 27: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

22

2. Segunda etapa.- se inicio con el trabajo de campo, realizando el seguimiento a los

actores locales en torno a problemática de las cinco comunidades de la Subcentral

Waka Playa. Paralelamente se realizo el seguimiento respectivo del proceso de

solución por las autoridades regionales y los dirigentes y/o responsables de las

provincias afectadas con la Ley Nº 1262 del Parque Nacional Tunari. En esta etapa se

realizaron dos rondas de talleres en diferentes fechas tal como indica el cuadro

anterior. (Cuadro 1), durante esta etapa de trabajo se rescataron todas las expectativas,

reflexiones y análisis de la percepción local de las comunidades campesinas afectados

con la problemática del Parque Nacional Tunari.

3. Tercera etapa.- contempla la realización del trabajo de gabinete que consiste en la

sistematización de la información rescatada de las comunidades.

Esquema Nº 1. Procedimiento del trabajo realizado

Fuente: Elaboración propia en base al proceso del trabajo realizado

Durante el Trabajo Dirigido se ha impartido a través de cursos talleres a las

comunidades de la Subcentral Waka Playa, toda la información existente de las perspectivas y

el proceso de solución a partir de las autoridades regionales; Dirigentes campesinos del área

afectada con el Parque, representantes de la Prefectura de Cochabamba, Consultora Externa de

la Prefectura, las diferentes comisiones e instituciones (Ambientalistas, SERNAP. Colegio de

Arquitectos y el Comité de Gestión del PNT).

PRESENTACIÓNA LAS

COMUNIDADES

VISITASINFORMALES A LAS

COMUNIDADES

ASISTENCIA AREUNIONESORDINARIAS

TALLERESCOMUNALES

Tres Cruces Lambramani ChilizayaRodeo K'aralahuani

PARTICIPACIÓN ASEMINARIOSTALLERES EN

CBBA.

AGRUCO

Page 28: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

23

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA

4.1.1. Topografía y Fisiografia de la Subcentral Waka Playa

La Subcentral Waka Playa es una región de cabecera de valle y se caracteriza por tener

un espacio conformado principalmente por serranías, quebradas con pendientes fuertes. Los

niveles altitudinales están entre 2760 msnm. En las zonas mas bajas (lugares bajas de Tres

Cruces), y 3880 msnm.(Lugares mas altas de Lambramani), caracterizándose como una zona

con alto porcentaje de cultivos a secano y excepcionalmente con riegos deficientes, los

habitantes de esta zona se dedican fundamentalmente a la agricultura, ganadería, artesanía y

otras actividades complementarias.

Fisiográficamente pertenece a la cadena montañosa del Mazo Cruz de la Cordillera

Oriental de los Andes de Bolivia, presentando serranías con pendientes cóncava convexas muy

susceptibles a la erosión hídrica y eólica por su naturaleza, por otro lado presenta sectores

rocosos especialmente por la parte alta de las comunidades de la zona.(AGRUCO, 1993: 13).

El área afectada presenta características muy diferenciadas, encontrándose desde zonas

bajas (ura jallp'as)7, medias (chaupi jallpas)8 y altas (pata jallp'as)9, donde los habitantes de la

zona realizan la administración, gestión del territorio y aprovechan de acuerdo a las necesidades

cotidianas todos los años. Cada una de estas zonas cumplen una función social especifica.

7. Son las tierras ubicadas en las partes mas bajas de las comunidades de la Subcentral Waka Playa (según loscomunarios).

8. Nombre que le asignan los comunarios a las tierras ubicadas en la parte media de las comunidades.9. Son tierras que se encuentran y/o ubicadas en las partes altas de la zona (según los comunarios).

Page 29: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

24

4.1.2. Clima

Por las características de la zona la temperatura y las precipitaciones varían de acuerdo

a los pisos altitudinales, desde templados secos y áridos en las partes bajas, hasta semihúmedas

en las partes altas. La planificación agrícola ganadera esta en función al clima, donde las

comunidades desarrollan sus actividades según la ubicación de los pisos altitudinales.

Por otro lado, se pueden evidenciar que las precipitaciones caen en mayor cantidad a

las partes mas altas y no ocurriendo así en las partes bajas y medias, haciendo que exista una

clara diferencia entre las zonas de acuerdo a los pisos altitudinales que presenta la zona de

Waka Playa.

Cuadro Nº 2. Registro meteorológico de la zona Waka playa

Subcentral Altitud aproximado

en (msnm.)

temperatura media

anual (oC)

precipitación promedio

anual (mm.)

Waka Playa 2770 - 3880 12 400 - 500

Fuente: Elaborado en la base al Diagnostico Subcentral Waka Playa AGRUCO (1999: 8)

4.1.3. Vegetación

La Subcentral Waka Playa, por las características similares de las comunidades10,

presenta una diversidad de vegetación nativa, encontrándose desde especies arbustivas

predominantes de la zona, herbáceos y arbóreas, también existe la presencia de algunas especies

exóticas introducidas y que se han adecuado a la zona.

10. Comunidades de; Rodeo, Chilizaya, Lambramani, K'aralahuani y Tres Cruces

Page 30: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

25

Cuadro Nº 3. Vegetación predominante de la zona

Nombre común Nombre científico

HerbáceasIchuGarrotillaSewenqaWira wiraPaiqoCh'iji pastoLoq'osti

Festuca spMedicago spCortaderia rudiusculaGamochoeta pensilvanicChenopodiumPennisetum clandestinunPassiflora umbilicata

ArbustosT'olaMuñaThuiCh'illcaCh'illca

Baccharis sp.Satureja bolivianaAgerantina sterbergianaSatureja bolivianaBaccharis punitulata

ArbóreasMolleKewiñaAlgarroboKiswaraEucaliptoPinoCipres

Schinus mollePolylepis beseriProsopis julifloraBudleja cariaceEucalyptus globulosPius radiataCupressus macrocarpa

Fuente. Elaborado sobre la base del diagnostico (PDM) Tapacari AGRUCO 2001

4.1.4. Fauna

En la zona se encuentra una diversidad de especies domésticos y silvestres;

encontrándose desde aves, reptiles, mamíferos que se encuentran dispersos, de acuerdo a las

características de los pisos altitudinales, donde se han adecuado y conservado para poder

sobrevivir, pese que en muchos casos están en peligro de extinción provocado por los habitantes

de la zona. Entre los animales mas importantes se indican los siguientes:

Page 31: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

26

Cuadro Nº 4. Principales especies domésticos y silvestre de la zona Waka Playa

NOMBRE COMUNNOMBRE

CIENTIFICO

DomésticosVacas

Caballo

Burro

Cabra

Oveja

Perro

Chancho

Mamíferos SilvestresZorro

Zorrino

Juron

Liebre.

Comadreja

Bos tauros

Equinus vulgaris

Asinus equinos

Capra ircus

Ovis aries

Cannis domesticus

Suis escrofa

Pseudolopex culpaeus

Comepatus chingarex

Juron sp.

Liebre sp.

Dilelphiz azarae

Aves SilvestresCóndor

Águila.

Búho.

Alcon

Perdiz

Pi'saqa

Torcaza

Paloma

Jork'ota

ReptilesLagartija

Víbora

Vultor gryphus

Buteo Sp.

Buo sp.

Buteo magrirostrix

Nothoprocta ornata

Artaguis gait

Columba fasciata

Netropelta ceciliae

Zenaida manculata

ReptilesNo identificado

No identificadoFuente: Elaboración en base al diagnostico PDM Tapacari AGRUCO 2002

Page 32: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

27

4.1.5. Suelos

Por las características de la zona, el suelo varía de acuerdo a los pisos altitudinales y

son clasificados de acuerdo a zonas de producción, además los comunarios toman en cuenta la

coloración, pedregosidad, ubicación respecto a la altitud de la zona, la textura del suelo. Los

terrenos que se encuentran mayor a los 3650 msnm. son denominados chirijallp'as11, aptos para

cultivo de diversidad de tubérculos12 y menores a 3400 msnm. denominados q'oñi jallpas13 apto

para cereales y para algunas hortalizas que se adecuan al lugar. AGUILAR, L. (1999).

11. Tierras agrícolas ubicadas en la parte alta de las comunidades, generalmente aptas para el cultivo detubérculos

12. Las diferentes variedades; de papa, papa lisa y oca.13. Tierras ubicadas en la parte baja de las comunidades, aptas para el cultivo de cereales y gramíneas.

Page 33: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

28

Cuadro Nº 5. Diversidad ecológica mas importante en la Subcentral Waka Playa

Altitud(msnm)

Actividades que se realizan en el manejo de los recursos naturales dentro de las comunidadesUso de la tierra Cultivos Flora Fauna

3880

Zona alta(pata)

PastoreoAgricultura

Papa lizaOcaAvenaPapa

QuewiñaEucaliptoPino

Ovino

3660

Zona media(Chaupi)

PastoreoAgricultura

PapaCebada

TrigoMaíz

HortalizasLeguminosas

T’olaEucaliptoPinoMolleMotocho

OvinoCaprinoVacuno

3025

Zona baja(Ura)

2760

PastoreoAgricultura

MaízTrigoHortalizas

AlgarroboMolle

CaprinoOvinoPorcinoVacunoEquino

Fuente: Elaboración en base a Frías, S 2001

Page 34: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

29

4.2. ACTIVIDADES Y POBLACIÓN HUMANA

Las actividades de los habitantes de la zona son muy diferenciadas respecto a las

comunidades ya sea en el sexo y las edades que cumplen; la población en edad escolar cumplen

actividades de asistir a las escuelas y complementando con labores agrícolas y el pastoreo; las

mujeres generalmente se dedican al pastoreo, labores agrícolas, artesanías y labores de casa; los

hombres se dedican netamente a las actividades agrícolas y al tema de la organización sindical.

Sin embargo es importante dar a conocer el número de habitantes de la Subcentral tal como se

indica en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 6. Distribución de la población por sexo y por comunidades

Nº COMUNIDADES HOMBRES MUJERES TOTAL

1 K'aralahuani 64 73 1372 Rodeo 85 92 1773 Waka Playa 38 26 644 Lambramani 86 69 1555 Tres cruces 71 90 1616 Chilizaya 85 37 172

Total población de la Subcentral Waka Playa 866

Fuente: Elaboración propia en base a INE 2001

4.3. IDIOMA.

Todas las comunidades de la Subcentral hablan el idioma quechua y/o quechua

castellanizada14 de manera generalizada también existiendo algunos pocos comunarios que

hablan castellano, ocurriendo en las cinco comunidades, especialmente los jóvenes que por

diferentes situaciones y causas han migrado y/o salido hacia las ciudades, aprendiendo de

acuerdo a sus posibilidades y al medio en que se han desarrollado.

14. Lenguaje propio de las comunidades de la zona, entreverado entre quechua y castellano.

Page 35: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

30

4.4. ORGANIZACIÓN SOCIO TERRITORIAL Y USO DEL ESPACIO

Las comunidades de la Subcentral Waka Playa, son comunidades que han sido Ex-

haciendas, a partir de la reforma agraria del año 1953 cuando las tierras fueron repartidas en calidad

de dotación a todas las familias campesinos que vivían en la servidumbre hacia los patrones; en

principio optaron por los suelos de buena calidad y de superficies pequeñas a moderadas,

posteriormente se fueron dando nuevas formas de acceso a la tierra como la venta de la tierras,

dotación del sindicato a las familias jóvenes y finalmente por la sucesión hereditaria de padres a

hijos.

Los habitantes de esta zona construyen su realidad social, a partir de una serie de

alternativas y problemas que se presentan en su entorno y su contexto físico, estableciendo sus

viviendas, escuelas, Iglesias y parcelas de cultivo a lo largo y ancho de sus comunidades e

igualmente en los diferentes pisos altitudinales de la zona. Las parcelas se encuentran dispersas en

diferentes zonas de producción, en este sentido los campesinos, dependen fundamentalmente de

todos los recursos naturales existentes dentro de sus comunidades como: la tierra, el agua y la

vegetación que las utilizan bajo diferentes criterios locales con el propósito de aprovechar de acuerdo

a usos y costumbres en beneficio de sus familias y de la comunidad en su conjunto (esquema 2).

Page 36: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

31

Esquema Nº 2. Ocupación de los recursos naturales existentes dentro de las comunidades

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la realidad de las comunidades

De acuerdo al esquema anterior se muestra dentro del sindicato y/o comunidad

campesina, una interrelación directa de todos los recursos y elementos existentes con las

familias dentro del espacio físico de las comunidades, haciendo el uso y manejo de estos bienes

todos los miembros del sindicato y familias, de manera cotidiana y de acuerdo a la necesidad de

requerimiento y propósito de satisfacer las necesidades diarias dentro de sus comunidades.

4.4.1. El derecho a la tierra "la tierra es de quien la trabaja"

Para los campesinos la tierra es mucho mas que una condición para la producción; es

una herencia de sus antepasados, es el elemento que liga a la misma comunidad y esta con las

demás comunidades, es el que sostiene todos los aspectos físicos, económico-sociales,

FAMILIAS

Recursosforestales

Tierras de pastoreo

Recurso Tierra

Recurso agua

Tierras de cultivo

Comunidad o sindicato

Page 37: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

32

culturales y espirituales que están ligados a usos y costumbres que por generaciones se

practican.

El trabajo es la mediación directa del campesino con la tierra, a través del cual

desarrolla sus potencialidades humanas, se constituye en el factor fundamental del proceso

productivo, es la razón causal explicativa de derecho del campesino a la propiedad de la tierra

que trabaja. Los campesinos están íntimamente ligados a la tierra porque en ella nacen, crecen y

aprenden a trabajar, allí tienen sus casas, sus terrenos de cultivo y sus familias establecidas.

Pero el campesino de las comunidades no solo tiene derecho a la tierra por lo que la

trabaja o por lo que es parte de su vida, si no que es también parte de su herencia de sus

antepasados, es parte de su cultura y de su historia; es la razón que explica su pasado, su

presente y finalmente proyectando su futuro en el tiempo.

Los habitantes de esta zona están dedicados fundamentalmente a la actividad agrícola y

pecuaria, realizando trabajos intensivos durante todo el año sobre sus parcelas individuales y en

algunos casos en las parcelas comunales; todo su tiempo esta dedicada a realizar un trabajo bien

planificado y bajo un propósito de lograr un beneficio para su familia, realizando labores

agrícolas como la preparación de terrenos para la siembra y cosechas de los cultivos y

finalmente realización de barbechos para el próximo ciclo agrícola del año siguiente.

Una estrategia de los habitantes de esta zona para un mejor aprovechamiento del

recurso tierra, es la construcción de ch'ujllas15 en parcelas alejadas de sus casas, para ahorrar

mayor tiempo y energía, de esta manera generar mayor avance en el trabajo y mejor

aprovechamiento del tiempo. Sin embargo, no todas las familias de esta zona practican esta

actividad, por la escasez o falta de tierras y/o parcelas. Algunas familias se ven limitadas de

realizar este tipo de actividades, especialmente ocurriendo esto con familias jóvenes o nuevos

15. Chujllas .- pequeñas viviendas itinerantes y/o temporales construidos generalmente en lugares alejados desus viviendas, que habilitan temporalmente durante la época de siembra y cuando se intensifican los trabajosagrícola.

Page 38: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

33

matrimonios que están obligados a realizar una agricultura intensiva solo en parcelas reducidas,

pero con un manejo de acuerdo a la idiosincrasia de las comunidades.

Sin embargo estas familias y la comunidad en general, realizan un manejo adecuado de

los recursos existentes en su entorno familiar, también realizan prácticas de rotación de cultivos,

sistema de aynocas y finalmente algunas familias ya están tomando la conciencia de realizar

trabajos de conservación, preservación y cuidado de suelos, con el propósito de preservar y

cuidar las tierras que ciertamente están empobrecidas por la acción del hombre mismo.

4.4.2. La tenencia de tierras

Después de la reforma agraria de 1953, en estas comunidades se estableció el principio

de que la tierra es de quien la trabaja, fortaleciendo la identidad de las comunidades; bajo este

argumento se abolió el latifundio y posteriormente se adjudicaron las tierras existentes bajo

diferentes modalidades de acceso, como legítimos y verdaderos dueños de las parcelas

familiares y por otro lado como dueños colectivos de las tierras comunales.

De acuerdo a testimonios de los comunarios de la Subcentral Waka Playa, antes de la

revolución agraria los originarios de las comunidades ya se adjudicaron de pequeñas parcelas

llamándose la unidad tierra como "pegujal o mellas" como producto de la servidumbre que

hacían a los patrones y en otros casos a través de compras directas a los terratenientes de

acuerdo la posibilidad en ese entonces, los cuales se denominaban como "piqueros" (tierras

compradas de terratenientes o patrones).

Posteriormente, el año 53 muchos campesinos obtuvieron títulos ejecutoriales ya sea

de forma individual o colectivo dentro de sus comunidades, considerándose dueños absolutos

ya sea de propiedades colectivos (comunitarios) y finalmente como individuales (familiares).

Todas las propiedades actuales manejadas y tituladas por las comunidades de la cordillera del

Tunari, fueron adjudicados antes de la creación de la Ley del Parque Nacional Tunari, por esta

razón se han declarado afectados con la Ley Nº 1262.

Page 39: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

34

Foto Nº 3. Pese a la topografía de la zona se observa pequeñas parcelas con cultivos, dispersosen los diferentes pisos altitudinales. Donde el aprovechamiento del recurso tierraes de manera intensiva en esta zona

Page 40: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

35

Foto Nº 4. Las comunidades de esta zona muestran una topografía irregular, bastanteaccidentada e igualmente presentan pequeñas parcelas, con algunas practicasagroforestales de acuerdo al conocimiento local dispersos en toda la zona.

4.4.3. Otras formas de acceso a la tierra

La tenencia de la tierra, particularmente esta referido a la fragmentación de la tierra, es

un problema de todos los tiempos y esta presente hoy en día, llegándose a extremos de

microparcelación16 de las unidades productivas; la excesiva explotación de este recurso en

muchos casos ha determinado la pérdida de las propiedades productivas. Situación que se

agrava por la escasez de este recurso. Por otro lado la sucesión hereditaria de la propiedad,

especialmente en las comunidades de la zona Waka Playa ocasiona problemas en el manejo y

gestión de la tierra, traduciéndose en el comentario de todos los días la falta como la escasez de

tierras agrícolas y tierras de pastoreo.

Hasta algunos años atrás la forma de ser parte de la tierra y/o la adjudicación de las

tierras tenia varias modalidades, entre ellas la adjudicación en calidad de dueño permanente de

una cierta porción de tierra por dotación y por sucesión hereditaria, donde las dos formas les

acreditaba dueños legítimos de sus tierras y de esta forma usufructuar de acuerdo a las

necesidades, sin embargo actualmente la forma de acceder por dotación sindical en la mayoría

de las comunidades ya no existe, puesto que el crecimiento demográfico ha convertido las

tierras en pequeñas parcelas, provocando el minifundio17 que viven estas comunidades.

Actualmente existen otras formas de acceder a las tierras como temporal y/o pasajera,

que es frecuente hoy en día, generalmente con aquellas familias jóvenes (nuevos matrimonios)

16. La microparcelación, según don Pedro Herbas (comunario de Lambramani) es la subdivisión de laspequeñas parcelas para actividades agrícolas/ganaderas y para otros propósitos productivos, es muy comúnen las comunidades de la zona Waka Playa, donde existen pocas tierras comunales y tierras individuales.

17. Minifundio, son propiedades de parcelas agrícolas muy reducidas en las comunidades tradicionales y/ocampesinas, siendo frecuente en la zona andina.

Page 41: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

36

que tienen pocas parcelas o no tienen; estas familias se benefician a través de normas

establecidas dentro de organizaciones sindicales como: Arriendos, compañía y las yapas18.

Esquema Nº 3. Acceso y tenencia de la tierra en las comunidades

Fuente: Elaboración propia en base a visitas comunales.

4.4.3.1. Tenencia definitiva o permanente.

Dotación. En la época de hacienda, el patrón otorgaba una porción de tierra al

campesino, mayor superficie a los que trabajan mas y menor superficie a los que

trabajaban menos, en ese entonces la unidad tierra que tenían los campesinos se

llamaba pegujal.

18. Las yapas son parcelas prestadas bajo ciertas normas y reglas por la organización campesina y/o sindicatos,generalmente para las familias jóvenes o personas sin tierra dentro de la comunidad.

TENENCIA

Temporal y/o pasajero Definitivo y/o permanente

Compania Arriendo Yapa

Dotación Herencia Compra y venta

ACCESO

ESTRATEGIASMATERIALES ESPACIALES ESPIRITUALES

Page 42: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

37

Mas tarde después de la reforma agraria, el Consejo Nacional de la Reforma Agraria

(CNRA) repartió las tierras a las comunidades o sindicatos; de esta manera han podido

acceder en muchos casos a una posición en común. Según testimonios de los

comunarios de la Subcentral Waka Playa señalan que, se dotó tierras de acuerdo al

grado de participación en la revolución del año 1952.

Herencia. Es la forma mas común de heredar y tener tierra de padres a hijos.

Generalmente ocurre cuando los hijos se independizan o forman nuevas familias,

donde los padres distribuyen a sus hijos de manera equitativa.

Compra/venta. Es una forma tradicional de tener tierra, hasta hace varios años esta

forma de adquirir tierra era vigente. Actualmente esto solo puede ocurrir entre

hermanos o familiares, puesto que personas extrañas de otras comunidades están

prohibidos de poder acceder y tener tierra por normas y reglas sindicales establecidas.

Este ultimo según los comunarios era legal cuando estas tierras tenían títulos

ejecutoriales, sin embargo la ley INRA19 y la CPE20, al respecto no se hacen entender

específicamente, cuando habla de la indivisibilidad de la pequeña propiedad y/o solar

campesino (ver cuadro 6).

4.4.3.2. Tenencia temporal y/o pasajera

Compañía.- Esto ocurre con los que no tienen tierras. Consiste en que una parte pone

el terreno, semilla y la otra parte la trabaja todo el proceso de producción y finalmente

la cosecha se dividen equitativamente.

Arriendo.- Consiste en usufructuar una cierta propiedad por un tiempo determinado a

cambio de dinero (para actividad agrícola o pastoreo).

Yapa.- Se practica en algunas comunidades como por ejemplo en la comunidad de

K'aralahuani; esto ocurre generalmente en terrenos comunales y consiste en que las

familias jóvenes sin tierra o que tienen pocas parcelas, recurren al sindicato y acceden a

19. Ley Nº 1715 Instituto Nacional de Reforma Agraria.20. Constitución Política del Estado de Bolivia.

Page 43: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

38

tierras por un tiempo determinado (2-3 años), al cabo de los cuales deben devolver al

sindicato, los cuales están obligados a colaborar en todas las actividades dentro de la

organización sindical.

El área comprendida del Parque Nacional Tunari fue ocupada desde épocas

prehispánicas por poblaciones indígenas, comunidades de origen, comunidades campesinas y/o

tradicionales, desde ese entonces administraron los diferentes recursos naturales y sus

potencialidades dentro de sus comunidades, posteriormente por la colonización y la época de la

hacienda se someten a la servidumbre y pierden la legitimidad de derecho sobre la tierra, sin

embargo después de la revolución del año 1952 fueron rescatados nuevamente por las

comunidades, y desde entonces realizaron su gestión, administración de su territorio y los

recursos naturales.

4.4.4. Uso actual de las tierras en las comunidades

La agricultura es una de las actividades principales de la zona; gran parte de esta zona

esta destina fundamentalmente para el uso agrícola, existiendo zonas que están destinadas para

diferentes usos. De acuerdo al diagnostico realizado de la Subcentral Waka Playa por programa

AGRUCO (1999), el uso del suelo de esta zona se clasifica como:

Uso Agrícola.- Gran parte de las tierras están destinadas para la agricultura a secano

(temporal) y pequeñas porciones de parcelas bajo riego; generalmente las parcelas bajo

riego son una forma complementaria de la producción, no todas las familias practican

por la escasez de tierras y por falta de agua.

Uso agro-silvo-pastoril.- Estas son propiedades colectivas y también como

propiedades individuales, donde sirven al mismo tiempo para la agricultura, por otro

lado para el pastoreo y finalmente para el aprovechamiento de la vegetación nativa

como madera, leña y las plantas medicinales.

Uso Silvo-pastoril.- Estas tierras están dedicadas para actividades de pastoreo y

aprovechamiento de la vegetación. Estas tierras en algunos casos pueden estar

Page 44: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

39

descansando como tierras agrícolas, por ejemplo los las Ayanocas21 y finalmente

muchas de estas tierras tienen pendientes fuertes y una topografía accidentada que tan

solamente sirven para pastoreo y no son aptos para las actividades agrícolas.

Uso forestal.- Dentro de estas comunidades existen dos formas de espacios de uso forestal:

el primero esta conformado de bosques relictos22 que se han mantenido hasta la actualidad

gracias al manejo que han sabido hacer las comunidades campesinas, una de las muestras

claras es el bosque de Quewiñas en la comunidad de Rodeo. El segundo esta referida a

espacios que han sido manejadas para introducir plantaciones forestales con especies

exóticas como el Eucalipto y pinos de diferentes variedades, estas plantaciones forestales se

encuentran especialmente en las comunidades de Lambramani y Tres Cruces, que es el

producto de la reflexión y decisión de los comunarios, quienes con la finalidad de proteger

la erosión de los suelos y de poder aprovechar a la larga como leña y madera de las mismas

han realizado este tipo de actividades con apoyo de instituciones como AGRUCO.

Dentro de las organizaciones campesinas existen diferentes formas de manejo y

administración propiamente establecidos como una especie de control comunal, con el propósito de

hacer un manejo y uso adecuado, de manera sostenible del recurso tierra y están básicamente

formalizados a través de normas que regulan dentro de una organización sindical.

Según algunos ancianos del lugar (Primo Arias), indican que hace tres décadas atrás las

tierras agrícolas o de pastoreo eran de uso exclusivo para una finalidad especifica, en ese entonces

alcazaba para todos y no existía problemas para acceder a tierras comunales tal como ocurre hoy en

día, el sindicato proporcionaba tierra a los que no tenían o aquellas personas con parcelas reducidas.

Actualmente estas tierras no necesariamente son de uso especifico, en muchos casos ya sea

por el crecimiento demográfico (que ha hecho que las tierras de cultivo, tierras de pastoreo y las

21. Aynocas, Manejo de suelo con rotaciones en espacio- tiempo , donde se cultivan por tres años consecutivosen una parcela y luego vuelve al mismo después de 6 a 12 años, el primer año se cultiva papa, el segundo ytercer año tubérculos menores (papaliza, oca) y luego se deja descansar como aynoca

Page 45: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

40

tierras en descanso se reduzcan en pequeñas parcelas y con poca capacidad productiva) y finalmente

por el factor climático (falta de precipitaciones y por causa de las sequías), son aprovechadas

indistintamente durante el calendario agrícola.

Esquema Nº 4. Gestión y uso de la tierra en las comunidades de la Subcentral Waka Playa

Fuente: Elaborado en base a Frías, S. 2001

4.4.5. Factores que influyen en la desertización de las tierras dentro de las comunidades

Actualmente los Recursos Naturales (RRNN) de estas comunidades por las

características que tiene esta zona, sufren un continuo cambio por el comportamiento del

hombre mismo, aspecto que en los posteriores años puede tener un mayor efecto significativo,

afectando negativamente sobre la vida de las familias campesinas de esta zona y otras. Entre los

factores mas importantes que pueden estar presentes son; Físico-Biológicos y Socio-

Económicos.

La existencia de sobre pastoreo de animales, la intensa tala de arbustos y árboles

existentes para la leña (que utilizan como combustible), las prácticas agrícolas inadecuadas en

las laderas con pendientes pronunciadas, se observan con serios problemas de erosión y de

22. Bosques relictos, son la conformación de bosques con especies nativas, como producto del cuidado de las

Dinamizado por el sindicato

Tierras comunales Tierras en arriendo Rotación de cultivos

Uso de la tierra

Yapas Aynocas

Page 46: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

41

pérdida de suelos, todos estos aspectos hacen que en estas zonas exista mayor riesgo para la

desertificación a futuro.

Los factores negativos para que las tierras de esta zona sufran un continuo cambio en su

estructura natural, es la desertización23 de las comunidades, que esta ocurriendo paulatinamente en

el transcurso del tiempo, causado por diferentes factores como la erosión hídrica, la pérdida de la

cobertura vegetal que inciden en el crecimiento de la pobreza como una variable fundamental de los

habitantes en las comunidades de esta zona.

Según las afirmaciones de los habitantes de estas zonas, en las ultimas décadas las tierras

han sufrido una serie de cambios en su estructura natural (las tierras agrícolas y pastoreo), han sido

desbastadas principalmente por la erosión hídrica y eólica, las tierras de esta zona han perdido su

capa arable y la cobertura vegetal, por las características topográficas las tierras de estas zonas están

ubicadas con fuertes pendientes, aspecto que hace que en el futuro sea encaminada y amenazada a

una paulatina desertización.

4.5. CARACTERISTICAS DEL AREA AFECTADA CON LA LEY 1262 DEL

PARQUE NACIONAL TUNARI

4.5.1. Proceso histórico

En 1939 surgen las primeras acciones del estado boliviano sobre la preservación y

protección de los recursos naturales (RRNN), a través de un decreto supremo que consistía en la

prohibición de "roza y quema" en terrenos forestales.

En 1946, el Arquitecto. Jorge Urquidi Z., escribió sobre la necesidad de "declarar Parque

Nacional Tunari ubicada al norte de la ciudad de Cochabamba, razón por la que el Ing. Herbert

Oscar Von Borries Guillen, atribuye el origen del Proyecto del Parque nacional Tunari a los señores:

generaciones ancestrales que a un existen.23. Desertificación. degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de

diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas (Ministerio de DesarrolloSostenible y Medio Ambiente 1998).

Page 47: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

42

Jorge Urquidi Z. y Gustavo Urquidi "quienes en el periodo edilicio del Sr., Carlos Aranibar Orosco,

consiguieron que se dicte la ordenanza Municipal que contemplaba la arborización de la falda del

Tunari" (febrero de 1950) (CTIPNT, 1998)24.Posteriormente en Abril de 1952, mediante Ley de reforma Agraria se considera la

protección de los Recursos Naturales, reiterándose la "roza a fuego" y tala indiscriminada en

jurisdicción del Parque, sin embargo, el problema se agudizo debido que los propietarios de los

latifundios existentes, temerosos de perder sus terrenos a consecuencia de la nueva ley,

iniciaron la tala indiscriminada de los bosques existentes en la zona del Parque con el propósito

de "salvar" aunque fuese una parte de sus bienes. Por su parte, los campesinos del lugar

siguieron practicando la quema de pajonales. Producto de ello, una nueva disposición legal se

promulga en 1954 creando el servicio Forestal y de Caza, a través del DS.: de 22 de enero, que

proporciona los mecanismos necesarios para lograr el objetivo de proteger los Recursos

Naturales.

En los siguientes años la situación del Parque sigue la tendencia señalada, los

habitantes del área rural y los de la ciudad continúan destruyendo la vegetación a través de

quema de pastos y tala de árboles de manera continua e indiscriminada. Por otro lado en 1958

se produjeron intensas lluvias, produciendo en Cochabamba serios problemas como

inundaciones producto de las torrenteras de la Cordillera Tunari. La respuesta a estos problemas

culmino con la elaboración de un anteproyecto para la creación del Parque Tunari con el

objetivo de "buscar una solución integral a la ciudad de Cochabamba" realizado por Eduardo

Tardío, Benno Marcus y Jorge Alejandro Ovando Sanz.

El Anteproyecto hacia referencia al problema erosivo que afectaba a la región de la

Cordillera del Tunari provocando desastres naturales. Una ves mas se sugieren "algunas

medidas de emergencia" y como solución definitiva se propone la "Creación de un Parque

Nacional, de acuerdo al Decreto Supremo No 3612 de 22 de enero de 1954, que seria atribución

24. Comisión Técnica Interinstitucional del Parque Nacional Tunari.

Page 48: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

43

de la Dirección Forestal de Caza y Conservación de Suelos, la formulación del proyecto

definitivo.

En ese entonces los limites propuestos del Parque Nacional Tunari fueron: al Sur,

desde la Avenida América; al Norte, hasta la cabecera del río Tablas, al Este desde la primera

quebrada de Tupuraya y al Oeste hasta la quebrada de Aalisukha; estos limites suponían una

superficie total de 300 km2 aproximadamente.

El 30 de marzo de 1962 se emite el Decreto Supremo No 06045 para crear el Parque

Nacional Tunari, donde en su artículo primero declara Parque Nacional Tunari a la zona situada al

norte de la ciudad de Cochabamba dentro de los siguientes limites: Al Norte la ceja del monte de la

región de Tablas; al Sud la Avenida Circunvalación que limita el radio urbano de la ciudad; al Este

la Quebrada de Arocagua y al Oeste la Quebrada de la Taquiña, cuya superficie total era de 240 kmª

aproximadamente. Posteriormente en 1963 fue elevado a rango de Ley. No 253, donde el decreto en

su artículo primero declara Parque Nacional Tunari (Comisión Técnica Interinstitucional del Parque

Nacional Tunari, 1998: 5).

El 13 de septiembre de 1991 se dicta una nueva Ley vigente a la fecha, que modifica

nuevamente los limites del Parque; en el artículo primero indica que se amplíe la extensión del PNT,

creado mediante el D.S. 06045 del 30 de marzo de 1962, hasta los siguientes limites: al Norte, la

Ceja de la Región de Tablas, al Sur la cota 2750 msnm., al Este el río Kenko Mayu y al Oeste la

margen del estrecho de Parotani. Esta nueva modificación llega a una superficie aproximada de 300

000 ha o 3 090.91 km2.(Comisión Técnica Interinstitucional del Parque Nacional Tunari, 1998).

4.5.2. Ubicación del Parque Nacional Tunari

El área afectada por el Parque Nacional Tunari se encuentra en la cuenca hidrográfica de los

ríos Rocha - Maylancu, estos a su ves pertenecen a las cuencas de los ríos Caine y Grande,

comprendida en la vertiente del rió Amazonas. Geográficamente se encuentra entre las coordenadas

65º55' a 66º45' de longitud oeste y 16º55' a 17º33' de latitud sud (FUNDACIÓN SIMON I PATIÑO,

1999: 15).

Page 49: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

44

4.5.3. Los Limites del Parque Nacional Tunari

Según el artículo primero de la Ley N° 1262 de 13 de septiembre de 1991, los límites del

Parque Nacional Tunari son: Al norte, la ceja del Monte de la región de Tablas; al Sur, la cota 2750

msnm.; al Este, el río Kenko o Kenko mayu; y al oeste la margen Norte del estrecho de Parotani (ver

mapa 1).La Subcentral Waka Playa perteneciente al Cantón Ramadas de la provincia Tapacari,

de acuerdo a la Ley Nº 1262 del Parque Nacional Tunari (PNT), esta dentro del limite sudoeste

del PNT, empezando desde el estrecho de Parotani, subiendo por la cuenca Tintaya y

finalizando con el limite de la provincia Ayopaya en la parte norte y al este limita con las

provincias Quillacollo y Ayopaya.

4.5.4. Superficie y relieve del Parque Nacional Tunari

La superficie que se establece según los limites indicados anteriormente es de

aproximadamente de 300 000 has ó 3090.91 Km², que incluyen cinco provincias tal como se

muestra en el cuadro 5 (Comisión Técnica - Parque Nacional Tunari, 1998).

De acuerdo a los limites que indica la Ley Nº !262 del PNT., al incluir en su

jurisdicción cinco provincias del Departamento de Cochabamba También incluye gran parte del

cantón Ramadas de la provincia Tapacari e incluye dentro de esta área según los dirigentes

campesinos alrededor de treinta y cinco comunidades.

Cuadro Nº 7. Superficies del Parque Nacional Tunari de acuerdo a jurisdicción provincial

PROVINCIAS MUNICIPIOSUPERFICIE

(Km²)PORCENTAJE

AYOPAYA MorochataAyopayaa

774.49 25%

CERCADO Cercado 22.33 1%

Page 50: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

45

QUILLACOLLO

QuillacolloColcapirhuaTiquipayaVintoSipe - sipe

1092.98 35%

CHAPARE SacabaColomiVilla Tunari

934.32 30%

TAPACARI Tapacari 266.79 9%

Fuente: Elaboración sobre la base de la Comisión Técnica Parque Nacional Tunari, 1998

Esta zona se caracteriza por la presencia de montañas moderadamente altas de cimas

ligeramente convexas, pendientes cortas y disectadas, entre las montañas se encuentran altas

mesetas onduladas a escarpadas. El rango latitudinal oscila entre 2750 a 4420 msnm.

Por las características de la zona de la cordillera del Tunari, la parte afectada de la

provincia Tapacari, también presenta algunas características similares de la zona, existiendo

pendientes fuertes, quebradas con mesetas escarpadas y presencia de montañas.

Page 51: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

46

Mapa Nº 2. Limites y provincias que comprende el Parque Nacional Tunari

Page 52: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

47

4.5.5. Flora y fauna

En esta área existe una amplia gama de diversidad de flora, quedando algunos rodales

de Polilepsis besseri y especies introducidas como: pino (pinus spp) y eucalipto (Eucalyptus

globulos). Aún se encuentran en algunos lugares bosque relictos de bosques andinos Quewiña

(Polylepis), molle (Shinos), aliso (Alnus acuminata).

También existen una diversidad de fauna presente en la Cordillera del Tunari, entre los

más importantes tenemos como: el gato andino (Conepatus chinga), el pato de las torrentes

(Merganetta armata), mirlo de los torrentes (Cinclus leucocepahalus), paloma nuca blanca

(Columba fasciata); entre los reptiles se encuentran: lagartijas del genero liolaemus (mabuya

cochabambae) y dos especies de culebra (Tachymenis peruviana y Wanglerophis merremii).

Por otro lado, se encuentran especies de anfibios como: ranas (Hyla albonigra e Hyla

Pulchella) y sapo (Bufo arenarum). (FUNDACIÓN SIMON I. PATIÑO, 1999:15).

4.6. LA PROBLEMÁTICA DEL PARQUE NACIONAL TUNARI

El origen del problema de las comunidades campesinas y de las autoridades regionales

fue el Decreto Ley Nº 1262 del Parque Nacional Tunari (PNT), que fue promulgado y

sancionado durante el gobierno del Lic. Jaime Paz Zamora, que se sancionó y promulgo como

regalo de aniversario en su efemérides para Cochabamba el 13 de septiembre de 1991. En un

principio el problema solo se concentraba y se traducía en los asentamientos humanos sobre la

cota 2750 msnm. que es la parte del limite sur los que se encuentran dentro del "Área

Protegida". Con el afán de legalizar y regularizar varias de sus propiedades privadas (lotes), se

involucran en el contexto problemático del Parque. Sin embargo, hasta entonces muchas

comunidades de las cinco provincias también afectadas no conocían el contenido y el

significado de la Ley, a partir de esto ya, con el conocimiento de las comunidades campesinas,

el problema del Parque Tunari se agudiza mas y se vuelve en un problema bastante serio,

complicado y muy delicado, por las características de las zonas afectadas.

Page 53: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

48

Según los dirigentes campesinos, el problema se inicia por la exigencia del gobierno de

hacer cumplir la Ley Nº 1262 del Parque Nacional Tunari, donde en un principio habían empezado

con el mojonamiento del área en algunas provincias involucradas con el Parque.

Como producto de un análisis y reflexión por las comunidades, la Ley Nº 1262 entra en

cuestionamiento sobre el contenido y el significado de la misma, donde en algunos de sus artículos

tal como el Art. Nº 7 es carácter estricto y prohibitivo contra los intereses de los habitantes de la

Cordillera del Tunari (comunidades campesinas de las cinco provincias), el mismo ha sido

cuestionado como atentatorio, afectando los Usos y Costumbres (véase anexo 6).

El proceso de discusión sobre las implicaciones de la Ley Nº 1262 en las comunidades

campesinas se inicia desde fines del 2000, con la intervención de los asentamientos por encima de la

cota 2750 msnm. y de las autoridades regionales de la ciudad de Cochabamba. El propósito era llegar

a una solución de manera pacifica y consensuada en beneficio de las comunidades campesinas y la

región en general, en sentido de que no existan afectados.

4.6.1. Seguimiento de algunos seminarios talleres del proceso de solución

El proceso de solución estaba a cargo de la Prefectura de Cochabamba, quien contrata una

Consultaría “ Resolución de conflictos e Institucionalización de la gestión del Parque Nacional

Tunari (Licenciada Debra Pereira), para que se encargue del trabajo y para llegar a una solución y/o

entendimiento con los actores locales afectados con la ampliación del Parque Nacional Tunari. La

"Consultoría" a través de un equipo técnico de la Prefectura inicio su trabajo desde el mes de febrero

a diciembre del 2001 como una primera etapa y finalizando su trabajo en febrero 2002, abocándose

al proceso de resolución de la problemática y conflictos del Parque Nacional Tunari

La Consultoría en; “Resolución de Conflictos e Institucionalización de la Gestión delParque Nacional Tunari, realizo un estudio serio y responsable de la problemática del "Área

Protegida", realizando una serie de Seminarios Talleres en la ciudad de Cochabamba con

Autoridades, Instituciones, Comisión Campesina y Comité de Gestión, para tratar como tema

específico la problemática del Parque y llegar una alternativa de solución a la ley Nº 1262 del Parque

Nacional Tunari.

Page 54: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

49

Posteriormente a través de un previo acuerdo con los dirigentes campesinos y una

planificación, como producto del entendimiento la Consultora realizo Seminarios Talleres en

las provincias afectadas (Cercado, Quillacollo, Chapare, Tapacari) con excepción de Ayopaya,

donde el objetivo de los talleres fue el de asentar una información básica de la coyuntura del

Parque, recabar las perspectivas, opiniones campesinas y finalmente recoger las propuestas

campesinas para buscar una alternativa solución y proponer un anteproyecto Ley que reemplace

o sustituya a la Ley Nº 1262 (véase el esquema 5).

4.6.2. Resumen del trabajo de la Consultoría “Resolución de Conflictos eInstitucionalización de la Gestión del Parque Nacional Tunari

Objetivos

1. Facilitar la identificación de alternativas consensuadas de resolución de conflictos, a travésde la articulación de la participación de los actores sociales con el conocimiento técnico,ambiental y jurídico del área, de tal manera se tomen decisiones factibles de ser aplicadas.

Facilitar la estructuración de mecanismos institucionales y de una base técnica y social quepermita el diseño de un plan de manejo y gestión del Parque Nacional Tunari.

Fuente: Elaboración sobre la base de Pereira, 2002:7

Objetivo IntermedioResolución de

conflictos

Objetivo FinalGestión del Parque

Nacional Tunari

Toma de decisiones

Participaciónciudadana

Información ycapacitación

Soportetécnico

Normas yreglamentos

Bases para lagestión del PNT

Sostenibilidadfinanciera

Componentes por actividad

Page 55: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

50

Metas

Fuente: Elaboración sobre la base de Pereira, 2001:14

Financiamiento

Para la realización del trabajo de la Consultaría “Resolución de Conflictos eInstitucionalización de la Gestión del Parque Nacional Tunari”, fue con recursos de laPrefectura de Cochabamba y para la realización de los Seminarios talleres; en la ciudad comoen áreas rurales fue financiado desde afines de junio 2001 hasta febrero de 2002 por la“Fundación Boliviana para la Capacitación y la Investigación” Pereira, 2002: 6

Duración

Al trabajo de la Consultoría “Resolución de Conflictos e Institucionalización de la Gestión delParque Nacional Tunari” duro toda la gestión del 2001, hasta febrero de 2002 de maneraintensa.

Beneficiarios

El trabajo de la Consultoría a beneficiado a:

12 Municipios Comunidades campesinas (familias campesinas) Autoridades regionales Dirigentes campesinos Asentamientos por encima de la cota 2750 msnm.

Fuente: Sobre la base de Pereira, 2001:6

Expectativas de organizaciones campesinasrespecto a normas del parque

Realización de talleres deinformación y capacitación

Elaboración de propuestas de modificaciónde propuestas de modificación de ley en

comunidades campesinas

Propuestas campesinas para lamodificación de la ley Nº 1262

Elaboración del primer borrador de proyectode ley

Borrador elaborado y discutidopor profesionales conconocimiento del tema

Elaboración de bases conceptuales

Discusión con organizaciones campesinas Sugerencias para incorporar alproyecto Ley

Page 56: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

51

Esquema Nº 5. Esquema de talleres realizados por la Consultora externa de la Prefectura

* Consultoría “Resolución de Conflictos e Institucionalización de la Gestión del Parque Nacional TunariFuente: Elaboración propia en base al seguimiento realizado al proceso de solución

La labor de modificar y/o sustituir esta Ley fue asumida seriamente por las

comunidades que se encuentran dentro del área protegida y por otro lado por las autoridades

regionales. El trabajo se realizo con la elaboración de propuestas de acuerdo a las perspectivas y

necesidades campesinas de la zona y en sus propias comunidades.

SeminariosTalleres

CercadoQuillacolloChapareTapacari

Subcentralescampesinas

EquipoTécnico

CONSULTORÍA*

Page 57: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

52

Foto Nº 5. Realización del talleres sobre la problemática del PNT en la Subcentral CorralPampa, provincia Tapacari a cargo de la consultoría en la facilitación deresolución de conflictos del Parque.

Foto Nº 6. Realización de seminarios talleres de discusión y reflexión de la problemática delPNT en la ciudad de Cochabamba organizada por consultoría en la facilitaciónde resolución de conflictos del Parque.

Page 58: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

53

4.6.3. Propuestas de la Central Regional Waka Playa respecto al PNT

En el caso de la zona Waka Playa el seminario taller se realizo en fecha 13 de Septiembre

del 2001. Para la elaboración de las propuestas se dividieron por Subcentrales, en esta oportunidad

con la ayuda de los técnicos de AGRUCO y dirigentes campesinos se elaboraron las propuestas

respectivas donde participaron directamente todos los presentes tanto hombres y mujeres

(campesinos) de las cuatro Subcentrales de la zona Tapacari afectados por el Parque Nacional

Tunari. Posteriormente cada Subcentral expuso sus propuestas respectivas a sus bases con la ayuda

de los técnicos de AGRUCO, donde las conclusiones fueron los siguientes:

Subcentral Waka Playa

1. El gobierno debe respetar la soberanía nacional.

2. El gobierno debe respetar la soberanía y la dignidad de los campesinos de

Cochabamba.

3. Debe respetarse los usos y costumbres de acuerdo a la cultura andina.

4. Participación campesina en 50 mas uno por ciento en la toma de decisiones.

5. Rechazo a la ley 1262, la administración y la expropiación de nuestras tierras.

6. Si no se hace caso a nuestras propuestas tomaremos medidas estrictas como el bloqueo

de caminos, además si continúan midiendo y colocando mojones, la organización

campesina no se responsabiliza de cualquier acción a tomarse por los campesinos.

Subcentral Lap’iani

1. Que se respeten los usos y costumbres.

2. Auto gestión de los recursos existentes por campesinos.

3. Administración de los Recursos Naturales (RRNN), hídricos, forestales, tierra y fauna

directamente por las comunidades campesinas.

Page 59: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

54

4. Derogación de la ley 1262.

5. Incorporación de proyectos sostenibles para las comunidades.

6. Que se respeten las áreas de cultivo y pastoreo.

7. No aceptamos la expropiación de nuestras tierras por el gobierno u otras instituciones.

8. Que se respete la pequeña ganadería ya sea de ganado mayor y menor.

Subcentral Chivirrancho y Corral Pampa

1. Nosotros queremos expropiar nuestros recursos naturales y tierras según a nuestros

usos y costumbres, respetando nuestras organizaciones de base.

2. Que se respete el pastoreo por que con estas estrategias mantenemos nuestros suelos

libre de erosión y poder en el futuro sobrevivir.

3. No a la administración de las instituciones gubernamentales (Prefectura, Alcaldía,

CORDECO, Séptima División y otros).

4. Queremos la reformulación de la ley 1262 y pedimos que se considere nuestros

reglamentos propuesto en este seminario.

Según el personal técnico de la Consultora a la cabeza del Dr. José de la Fuente y el

Lic. Luis Rojas indicaron en esta oportunidad, de que se tomaran en cuenta estas propuestas

(Tapacari) mas las otras de las cinco provincias (Cercado, Quillacollo, Sacaba y Ayopaya)

afectadas con el Parque Nacional Tunari, para sustituir y/o reemplazar la Ley 1262.

4.6.4. Puntos fundamentales y/o propuestas para la elaboración del anteproyecto ley

Después de un arduo trabajo de la Comisión Campesina, Comité de gestión y la

Consultora, las propuestas campesinas de las cinco provincias afectadas se ha reducido solo a

18 puntos, considerados como aspectos fundamentales que se tenían que tomarse en cuenta para

sustituir la ley 1262, para esto la Consultora Externa de la Prefectura en función a las

Page 60: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

55

propuestas, elaboro un Anteproyecto de Ley para el Parque Nacional Tunari. sobre la base de

las siguientes propuestas:1. Rechazo y/o sustitución de la Ley Nº 1262.

2. Se respetan los limites actuales del Parque Nacional Tunari.

3. Administración propia por las comunidades campesinas del Área Protegida con apoyo

institucional.

4. Respeto a usos, costumbres y servidumbres de las comunidades originarias.

5. Respeto a derecho propietario sobre la tierra, con el mismo tratamiento y saneamiento

de tierras en forma gratuita y territorio.

6. No se acepta ningún tipo de concesión de los recursos del Parque Nacional Tunari.

7. Protección bajo gestión campesina de cuencas, torrenteras y áreas de pendientes.

8. Protección bajo administración campesina de áreas verdes, lagunas y biodiversidad.

9. Manejo de los bosques, plantas nativas y exóticas bajo administración de las

comunidades campesinas.

10. Realizar actividades agrícolas, ganaderas, agroforestal de forma sostenible con manejo

de ayanokas y conservación de suelos.

11. Uso apropiado del agua, construcción, mantenimiento de sistemas de riego,

recuperación de lagunas y conservación de vertientes.

12. Capacitación técnica para el manejo de los recursos naturales.

13. Mejoramiento del ganado, del sistema de pastoreo y del manejo sostenible de los

pastizales.

14. Acceso general a servicios públicos: básicos, equipamiento social y vías de acceso con

planificación especializada.

15. Construcción de viviendas rurales con planificación apropiada.

16. Garantizar mercado para la producción de las comunidades campesinas del Parque con

precios justos.

17. Financiamiento para administración y ejecución de actividades en el Parque del Tesoro

Nacional, Municipios e impuesto ecológico.

Page 61: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

56

18. El Comité de Gestión debe constituirse con una representación de las organizaciones

campesinas provinciales igual al 50% mas uno del total de sus miembros.

El problema no se ha podido solucionarse debido a que la consultora culmino su

contrato con la Prefectura antes de terminar el trabajo de manera consolidada y consensuado,

sin embargo los responsables de la parte técnica de la Prefectura han seguido con el trabajo final

del Anteproyecto y presentaron a las partes interesadas (véase anexo 9).

4.6.5. Incumplimiento del gobierno departamental en la elaboración del anteproyectoley

El Anteproyecto Ley del PNT ya como documento final elaborado por la Prefectura,

según los dirigentes y la Comisión Campesina, el documento propuesto no contemplaba todas

las expectativas y propuestas campesinas, existiendo ciertos vacíos y dudas en el documento,

razón por la cual se paralizo el proceso de solución, porque la Comisión Campesina rompió el

acuerdo con las autoridades departamentales por el simple hecho de no respetar la decisión de

las propuestas exigidos campesinas.

El desenlace entre Autoridades regionales y los campesinos, ha hecho de que existan

desconfianzas en la parte campesina por la mala intención en los representantes de la

Prefectura; producto de este desentendimiento los representantes campesinos han buscado otras

alternativas de solución, para este problema y se han responsabilizado con la contratación o

simplemente invitación de profesionales entendidos en la materia jurídica y técnicos (Mesa

Técnica) que conozcan la realidad de las comunidades, para que el proceso final de la

problemática sea llevado adelante por estos profesionales invitada por la Comisión Campesina

de las de las cinco Provincias afectadas con el Parque Nacional Tunari.

Desde la perspectiva del gobierno la problemática y el proceso de solución del Parque

Nacional Tunari, en donde han participado por una parte la Comisión Campesina como

representante legitimo de las comunidades afectadas y en otra responsabilidad las autoridades

Page 62: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

57

regionales donde están la Prefectura, el Comité de Gestión como representantes del Gobierno,

siendo una posición exclusionista, extructuralista, vertical y no participativa que se puede

sintetizar en el esquema Nº 6.

Esquema Nº 6. Proceso de solución sobre la problemática del PNT., desde autoridadesregionales

* SERNAP.- Servicio Nacional de Areas Protegidas** Mesa Técnica.- Conformación de profesionales voluntarios interdisciplinarios.Fuente: Elaboración propia, en base al seguimiento realizado.

Otro de los factores, para que el proceso de solución se estanque y/o paralice fue la

coyuntura política electoral (elecciones presidenciales, junio de 2002), que ha influido para que

exista un desentendimiento entre representantes del Comité de Gestión, Prefectura y la Comisión

Campesina, estos últimos decidieron paralizar el proceso de solución evitando que el asunto sea

politizado, porque muchos políticos aparecieron como salvadores del Parque Nacional Tunari solo

por las campañas electorales, planteando inclusive alternativas sobre la base de requerimientos de

involucrados.

La Consultora Externa de la Prefectura finaliza su contrato de servicio en el mes de mayo

del 2002, que por diferentes causas como; las elecciones presidenciales, cambio de autoridades

PROCESO DESOLUCIÓN

PREFECTURA

CONSULTORIAComisión Campesina

Mesa Técnica**

Asentamientos

Comité de gestión

Instituciones

SERNAP*

PROBLEMÁTICA DEL PNT

Page 63: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

58

políticas (Prefectura de Cochabamba) y en otros casos el desentendimiento de las autoridades

campesinas del área afectada sobre la política de solución no ha podido culminar su trabajo y de

llegar a una solución exitosamente en casi dos años de trabajo.

Según el seguimiento realizado al proceso de discusión y de acuerdo a los talleres

realizados en las comunidades campesinas, los actores sociales locales afirman que, el Parque

Nacional Tunari con la Ley 1262 como lo propone, no se adecua a las características de la zona,

por ejemplo esta Ley en su artículo séptimo habla de la no extracción del material de

construcción y también la prohibición de cría de animales o simplemente en el artículo segundo

habla de la expropiación (véase el anexo 6), revisando el Reglamento General de Áreas

Protegidas, la categoría de manejo como parque es de carácter estricto y prohibitivo, en este

sentido esta categoría de manejo es contradictorio contra las comunidades campesinas de la

zona afectada.

Dentro del área comprendida, según los representantes de la "Comisión Campesina"

existen mas de 300 comunidades con diferencias claramente marcadas en los aspectos como; la

organización, las estrategias y gestión en el manejo de sus tierras, el número de familias y

habitantes entre las comunidades, los pisos ecológicos, necesidades dentro de las comunidades

y los usos y costumbres, pudiendo variar de comunidad a comunidad e igualmente de Provincia

a Provincia. Por otro lado dentro del Área Protegida, existen diferentes; ecosistemas con

distintos pisos altitudinales y finalmente la riqueza en la diversidad de los Recursos Naturales;

minerales, flora, fauna e hídricos también varia.

4.6.6. El anteproyecto ley del PNT

Una de las primeras falencias y/o incumplimiento del gobierno regional según la

Comisión Campesina, es que no habían sido tomados en cuenta todas las propuestas y/o puntos

planteados por las bases locales (comunidades campesinas) en los seminarios talleres realizados

en cada una de las provincias afectados, bajo ese argumento en un principio el documento del

Page 64: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

59

anteproyecto había sido observado y rechazado, por ejemplo el articulo 9º del anteproyecto no

especifica el poder y grado de participación de las comunidades campesinas en el Comité de

Gestión (véase el anexo 9).

Otro de los aspectos que siempre discrepan los representantes campesinos, es

específicamente en el nombre del área protegida y la categoría de manejo. Según el Reglamento

General de Áreas Protegidas en el Articulo 20 hace referencia sobre Parque Nacional o

Departamental, e indica de que tiene por objeto la protección estricta y permanente. Revisando

el capítulo cinco del Reglamento General de Áreas Protegidas, donde indica una protección

absoluta sin permitir una modificación alguna al ambiente, ciertamente a las características de la

cordillera del Tunari no se adecua por la presencia de las comunidades campesinas en esta zona

(véase el cuadro 7 y el anexo 10)

El anteproyecto actual ha sido de avance significativo en el proceso de solución de la

problemática de las comunidades campesinas, puesto que reúne aspectos y elementos

considerables para llegar a la finalización de la problemática del Parque Nacional Tunari, sin

embargo la Comisión Campesina (dirigentes campesinos) no están de acuerdo con la categoría

de manejo y el grado de participación que se les plantean (véase el anexo 9).

4.6.7. Las garantías y derechos que tienen las comunidades campesinas en torno la ley1262

También es importante indicar fundamentalmente sobre los derechos y garantías que le

conceden las leyes para los habitantes de las comunidades campesinas, comunidades

tradicionales y/o originarias que están escritas en la Constitución Política del Estados (C.P.E.),

Leyes y Decretos Supremos (D.S.) existentes y que ciertamente tiene que ver con la

problemática de la Ley 1262 del Parque Nacional Tunari y que presentamos en forma resumida

en el cuadro Nº 8.

Page 65: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

60

Page 66: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

61

Cuadro Nº 8. Comparación de los Artículos de la Constitución Política del Estado y la Ley INRA, sobre las garantías constitucionales delas comunidades campesinas.

Constitución. Política del Estado Ley INRA* Ley Nº 1262

Art. 169.- El solar campesino y la pequeña propiedad sedeclaran indivisibles; constituyen el mínimo vital y tieneel carácter de patrimonio familiar inembargable

Art. 171.-

I.- Se reconocen, respetan y protegen en el marco de laLey, los derechos sociales, económicos y culturales de lospueblos indígenas que habitan en el territorio nacional,garantizando el uso y aprovechamiento de los RecursosNaturales a su identidad, valores, lengua, costumbres einstituciones.

II.- El Estado reconoce la personalidad jurídica de lascomunidades indígenas y campesinas y de lasasociaciones y sindicatos campesinos

III.- Las Autoridades naturales de las comunidadesindígenas y campesinas podrán ejercer funciones deadministración y normas propias como soluciónalternativa de conflictos, en conformidad a sus costumbresy procedimientos; siempre que no sean contrarias a estaconstitución y las leyes. La Ley compatibilizara estasfunciones con las atribuciones de los poderes del Estado

Art. 2.- (Función Económica Social)

I.- El solar campesino, la pequeña propiedad, lapropiedad comunitaria y las tierras comunitarias deorigen cumplen una función social cuando estándestinadas a lograr el bienestar o el desarrolloeconómico de sus propietarios, pueblos ycomunidades indígenas, campesinas y originariasde acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra

Art. 3.- (Garantías Constitucionales)

II.- Se garantiza la existencia del Solar Campesino,la pequeña propiedad, las propiedadescomunitarias, cooperativas y otras formas depropiedad privada. El estado no reconoce ellatifundio

III.- Se garantiza los derechos de los pueblos ycomunidades de origen, tomando en cuenta susimplicaciones económicos, sociales y culturales, eluso y aprovechamiento sostenible de los RecursosNaturales (Art. 171 de la CPE***).

Art. 1. Amplíese la extensión del PNT**, creadomediante DS. Nº 06045 de 30 de marzo de 1962hasta los siguientes limites: al Norte, la Ceja delmonte de la región de Tablas; al Sur, la cota 2750msnm.; al Este el río Kenko Mayu, y al Oeste lamargen Norte del estrecho de Parotani.

Art.2. Declárese de utilidad y necesidad publica, laexpropiación de los terrenos comprendidos dentrodel área señalada, la misma que se sujetará a lasdisposiciones legales en vigencia. Quedan excluidosde los alcances de la presente Ley, los terrenoscultivados y aquellos en los en los que se encuentreninstalaciones industriales a la fecha de promulgaciónde la presente Ley, salvo que las necesidadestécnicas exijan la ejecución de obras defensivascontra la erosión y las inundaciones.

Art. 7. Queda terminantemente prohibida laextracción de material de construcción, así como lacrianza de Ganado en el área del parque, salvo lasexcepciones que se determinaron en lareglamentación respectiva.

* Instituto Nacional de Reforma Agraria** Parque Nacional Tunari*** Constitución Política del Estado

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Constitución Política del Estado, la Ley Nº 1715 INRA y la Ley Nº 1262 PNT.

Page 67: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

62

Según la Constitución Política del Estado las propiedades de las comunidades y/o

territorio comunal campesina, son de carácter pro indiviso e inembargable porque cumplen una

función social; tanto la Ley INRA como la Constitución hablan de; respeto, garantías, derechos

sociales y protección a las comunidades originarias y/o tradicionales. Por consiguiente en

ambos casos ciertamente son compatibles y no existen contradicción negativa en contra de las

comunidades, mas al contrario reconocen como tal la existencia de las comunidades campesinas

y/o tierras comunitarias de origen. Entonces la tierra y el territorio de las comunidades por la

dignidad campesina no debe sufrir alteración alguna en contra de sus intereses, puesto que los

habitantes de estas comunidades están asentadas antes de la colonización española.

Las comunidades afectadas con la Ley 1262 del Parque Nacional Tunari se respaldan

en el derecho de tener la tierra para la sobrevivencia actual y de las futuras generaciones, por

otro lado los usos, costumbres y servidumbres deben ser respetados por las autoridades y

quienes gobiernan este país.

En cuanto a leyes y decretos existentes parecen ser contradictorios a lo que indica la

Constitución Política del Estado (CPE), se ha realizado un análisis en el que se llega a la

conclusión de que la “función social” que cumplen estos territorios con presencia campesina

debe sobreponerse a otros criterios técnicos, a menos que el Estado asuma la responsabilidad de

una justa indemnización. En el cuadro Nº 9 se puede ver en forma resumida algunas de estos

decretos y leyes.

Page 68: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

63

Cuadro Nº 9. Leyes y Decretos con respecto a las comunidades de la Cordillera del Tunari

D.S. Nº 24781 del R.G.A.P Ley Nº 1333 del M.A. Ley Nº 1715 INRA

(Con respecto a la categoría de manejo)

Art. 20.- La categoría del Parque Nacional oDepartamental tiene por objeto la protección estricta ypermanente de muestras representativas deecosistemas o provincias biogeográficas y de losrecursos de flora, fauna así los geomorfológico,escénicos o paisajísticos que contengan y cuenten conuna superficie que garantice la continuidad de losprocesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas

CAP. V.

Art. 31 (Protección estricta)Tiene como el objetivo la preservación de lanaturaleza, garantizando su evolución natural. Estazona esta conformada por ecosistemas o biotiposfrágiles que justifican la declaración de áreas y queameritan protección absoluta, sin permitirsemodificación alguna al ambiente natural. Al efecto, nose permitirá actividades de uso publico a fin de que lascondiciones se conserven a perpetuidad. En esta zonasolo se permitirán las actividades de guardiana y deinvestigación científica previamente autorizadas yreguladas.

Art. 60.- Las Áreas Protegidasconstituyen áreas Naturales con osin intervención humana,declaradas bajo protección delEstado mediante disposicioneslegales, con el propósito deproteger y conservar la flora yfauna silvestre, recursosgenéticos, ecosistemas naturales,cuencas hidrográficas y valoresde interés científico, social con lafinalidad de conservar y preservarel patrimonio natural y culturaldel país

Art. 64.- La declaratoria de ÁreasProtegidas es compatible con laexistencia de comunidadestradicionales y pueblos indígenas,considerando los objetivos de laconservación y sus planes demanejo.

Art. 58 (Expropiación)

La expropiación de la propiedad agraria procedepor causa de utilidad pública calificada por Leyo cuando no cumple la función económica-social, previo pago de una justa indemnización,de conformidad con Art. 22, 166 y 169 de laConstitución Política del Estado

Art. 59.- (Causa de utilidad publica)I.- Son causas de Utilidad Pública:

2.- La conservación y protección de labiodiversidad3.- La realización de obras de interés público

IV.- El solar campesino, la pequeña propiedad,las tierras comunitarias de origen y las tierrascomunales tituladas que, por su especialnaturaleza, cumplen una función social, solopodrán ser expropiados por las causas deutilidad publica, referidas en los numerales 2 y3 del parágrafo I

Fuente: Elaboración sobre la base del D.S. Nº 24781 Reglamento General de Aras Protegidas, Ley Nº 1715 INRA y Ley Nº 1333 del Medio Ambiente

Page 69: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

i

Otro de los aspectos que muestran las leyes, es que no se hacen entender con

especificaciones claras y concretas, donde los artículos de una Ley se contradicen con otras,

existiendo ciertos vacíos legales, como por ejemplo el Decreto Supremo Nº 24718 del

Reglamento General de Áreas Protegidas, la ley Nº 1715 INRA y la ley Nº 1333 del Medio

Ambiente no se hacen entender con respecto al articulo 169 y 171 de la Constitución Política

del Estado, cuando hablan de la expropiación, protección estricta dentro de las Áreas

protegidas, cuando en este caso particular del PNT, se esta refiriéndose a un caso donde están

asentados varios centenares de comunidades campesinas que viven de acuerdo a usos,

costumbres y servidumbres ya por varias generaciones.

El Decreto Supremo Nº 24781 del Reglamento General de Áreas Protegidas, con

respecto a la categoría de Parque Nacional25 o Departamental se sostiene en una protección

estricta de todo el área comprendida.

La categoría de manejo como Parque con respecto a la Constitución Política del Estado

no se adecua y tampoco es compatible con la presencia de las comunidades que están asentadas

en la zona de la Cordillera del Tunari, porque la presencia de las comunidades y/o habitantes es

incluso antes de la época de la colonia; es en este contexto que las leyes en Bolivia en muchos

casos no están de acuerdo a los requerimientos, características y necesidades de muchos

sectores de población que están dispersos a lo largo y ancho del País

4.6.8. Análisis de las perspectivas campesinas sobre la ley Nº 1262

Las comunidades campesinas desde los años 1952, posteriores a la revolución agraria

han estado desarrollando sus actividades de manera tradicional y de acuerdo a las normas que

rigen dentro de sus organizaciones sindicales. En este sentido la ley 1262 ocasiona un fuerte

impacto contra las comunidades tradicionales o comunidades de origen, violando los derechos y

garantías constitucionales que les da la Constitución Política del Estado.

25. Parque Nacional . Tiene por objeto la protección estricta de muestras representativas de ecosistemas o provinciasbiogeográficas y de los recursos de flora fauna, así como los geomorfológicos, escénicos o paisajísticos que contengany cuenten con una superficie que garantice l continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de sus ecosistemas.

Page 70: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

ii

Por otro lado desde la creación de la Reforma Agraria del año 1953 los campesinos se

han considerado dueños del territorio y de sus tierras, ya que el acceso a la tierra fue por compra

o como dotación producto de la servidumbre que hacían sus antepasados a los patrones durante

la colonia. Actualmente la tierra es considerada como uno de los recursos mas importantes para

el sustento de la economía familiar, en el cual desarrollan las diferentes actividades como la

pequeña agricultura y ganadería que son las únicas formas de mantener la existencia de las

familias campesinas dentro de sus comunidades. En este sentido conoceremos algunos

testimonios rescatados de campesinos de las comunidades afectadas con el Parque sobre las

interpretaciones de la Ley Nº 1262.

“Sindicato Taquiña, (Septiembre del 2001) A futuro el Parque nacional Tunari,

significa un problema de dependencia y expropiación de tierras de las comunidades de las

provincias afectadas; la ley 1262, claramente define en sus artículos las limitaciones a que

serán sometidas nuestras comunidades en las diferentes actividades agropecuarias, forestales y

de nuestras riquezas hídricas como primer paso y luego a la expropiación definitiva de

nuestras tierras con el pretexto de formar un pulmón para Cochabamba y posteriormente

entregar o vender nuestras tierras a entidades privadas para su manejo y administración,

“Pedro Herbas, (enero del 20002) Según el comunario, la preocupación de la tierra y

el manejo, no solo se comenta por estos conflictos, mas al contrario desde varios años ha sido

una continua discusión y preocupación de las comunidades en cuanto al manejo, protección de

acuerdo a usos, costumbres, y por otro lado a las propias reglas de las organizaciones

sindicales, es por esta razón que las tierras de estas zonas se han manejado y cuidado de

manera adecuada”

“Walter Ortega,(enero del 2002) comunario de la comunidad K’aralahuani decía que

el anteproyecto nos afecta de gran manera a todos porque si se lleva adelante este

anteproyecto con el nombre del Parque Nacional Tunari y con la Ley 1262 esta muy claro que

tarde o temprano el Gobierno procederá con la expropiación de nuestros terrenos y cuando

Page 71: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

iii

pase esto nosotros los campesinos ya no vamos a poder decidir o tomar decisiones de nuestras

tierras, y poco a poco estaríamos sacados de nuestras comunidades, estamos a tiempo para

poder hacer algo, para que en adelante no tengamos ningún tipo de inconveniencias, nosotros

estamos de acuerdo de sacar alguna alternativa de solución mediante dialogo pero que no

atenté nuestro usos y costumbres que practicamos desde nuestros antepasados”.

Según indican los habitantes de la región dan una justificación de sus propiedades; y

ello son los verdaderos dueños de la tierra, porque hacen cumplir la función social de la tierra

de sus comunidades, por otro lado indican que las tierras de estas zonas al igual que muchas han

sido adquiridas, algunas en calidad de dotación como sacrificio de la servidumbre de sus

antepasados después de la reforma agraria en el año 1953 y otros que han sido adquiridas a

través de compras a los patrones y por la herencia de sus padres, pero que todas las tierras de

esta zona tienen sus títulos ejecutoriales que les da una absoluta legitimidad de dueños y esta no

puede ser afectado con medidas atentatorias.

Según afirman las comunidades no se pueden permitir que vengan gente extraña a

manejar y/o manipular a los habitantes de las comunidades, tampoco permitir una

administración directa al Estado, porque no existen tierras vacantes o tierras en desuso, para

que se revierta al Estado; todas las propiedades tienen sus títulos ya sea individual o colectivo.

Por otro lado indican que las tierras actualmente son deficientes por que no les alcanzan para

realizar sus labores agrícolas y/o ganaderas, porque se han convertido en minifundio,

reduciéndose en pequeñas parcelas que no permiten la continuidad de vida en las comunidades.

La realidad de hoy en día el minifundio es el principal factor para que exista el problema de la

tierra y el mismo es uno de los factores para que exista el crecimiento de la pobreza y la

migración continua de los campesinos hacia las ciudades y otras regiones.

“Mario Mamani,(enero del 2002) de la comunidad de Lambramani decía, me parece

que el gobierno quiere aparecer dueño de nuestras tierras, según a mi manera de entender, en

este sentido a la larga nos llevara a una tristeza si la Ley se cumple, entonces estamos a tiempo

Page 72: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

iv

para luchar y preocuparnos de manera mas responsable. Si el Parque Nacional Tunari va ha

triunfar siempre, nosotros los campesinos seremos atropellados y abusados, aunque

teóricamente todas las tierras son del Estado, pero los verdaderos dueños somos nosotros los

campesinos y en ningún momento aceptaremos ningún atentado contra nuestros intereses. Por

otro lado somos 35 comunidades de Tapacari y juntos debemos luchar hasta conseguir

nuestros intereses”.

“Roberto Rojas,( enero del 2002) comunario de Lambramani decía, las tierras de

nuestras comunidades son tituladas y no existen tierras vacantes, hasta los últimos rincones

tienen dueño y no sobran ni un solo metro cuadrado en las comunidades, nosotros lo

aprovechamos de manera continua de acuerdo a nuestras necesidades y ni siquiera alcanza

para mantener nuestras familias, ¿por qué no respetan las tierras tituladas?, la realidad de

nuestras comunidades es una verdadera lastima con una pobreza total, nuestras tierras son

demasiados pequeños actualmente y por esta razón mucha gente campesina se migra a las

ciudades en busca de mejores condiciones de vida. Finalmente nosotros conocemos la realidad

de nuestras comunidades por que la palpamos y vivimos sobre ella”.

También indican que nunca estarán de acuerdo con la ampliación del Parque Tunari y

peor a que vengan gente extraña a manejar y/o manipular a los habitantes de las comunidades,

tampoco se permitirá una administración directa por el Estado, porque no existen tierras

vacantes o tierras en desuso, para que se revierta al Estado, en estas comunidades todas las

propiedades tienen sus títulos ejecutoriales ya sea individual o colectivo. Por otro lado indican

que las tierras actualmente son deficientes porque no les alcanzan para realizar sus labores

agrícolas y/o ganaderas, porque se han convertido en minifundio, reduciéndose en pequeñas

parcelas provocado por el crecimiento demográfico. La realidad de hoy en día es el minifundio

que hace que exista el crecimiento de la pobreza y la migración continua de los campesinos

hacia las ciudades (véase anexo 7).

Page 73: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

v

Sin embargo la situación actual de las tierras de las comunidades según indican, han

sido fraccionadas y divididas en pequeñas parcelas producto del crecimiento demográfico a

través de la sucesión de generaciones, aunque actualmente según las familias jóvenes se han

declarado en una preocupación continua, por que no tienen títulos ejecutoriales individuales y

actualizados, pero que se consideran dueños de las tierras, por que se respaldan en sus títulos

ejecutoriales de sus padres o abuelos.

4.6.9. Leyes sin consenso, conflictos por resolver

Pese a que muchas Leyes y Decretos están diseñadas con intenciones de favorecer y

mejorar la condición y situación de los habitantes de las comunidades rurales y de la población

en general, es que en las comunidades campesinas nadie hace entender de lo que es en favor o

en contra de intereses campesinas. Las diferentes leyes que se sancionan por parte del gobierno

central, existiendo la ausencia de políticas de concientización en este tema por parte de las

autoridades gubernamentales, pero principalmente hay una falta de búsqueda de consensos con

la sociedad civil, pues las leyes son hechas sin consultar.

Los campesinos indican que no cuentan con la posibilidad de entender e interpretar las

Leyes como están, porque tienen poca formación con respecto a la educación, que para salir de

las desconfianzas se deben implementar proyectos sociales para socializar e impartir el

contenido y el significado de las Leyes y Decretos, hacer entender en idioma nativo (quechua)

de lo que es en contra o a favor de las comunidades campesinas, como por ejemplo el tema de

las Áreas Protegidas y específicamente el Parque Nacional Tunari para las comunidades de la

cordillera Tunari, según testimonios campesinos esto es uno de los factores imprescindibles

para que exista un entendimiento entre autoridades y comunidades campesinas.

En muchos casos las autoridades regionales y nacionales para sancionar Leyes y

Decretos, no están tomando en cuenta el conocimiento y el saber local de la sociedad civil de

las comunidades campesinas, desconociendo el contexto de la vida real que lleva el hombre del

Page 74: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

vi

campo, sin lugar a dudas; cuando no se toman en cuenta este tipo de aspectos pueden resultar

fundamentalmente problemáticos y en contra de las comunidades campesinas.

4.6.10. El voto resolutivo de la FSUTCC26

Según el voto resolutivo sacado en fecha 5 de abril del 2002 por la Federación Sindical

Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSTCC), indican que en la cordillera del

Tunari en sus laderas norte y sur están ocupadas en un 95% por propietarios campesinos de las

comunidades de origen y/o comunidades tradicionales de esta región, cuyos asentamientos son

inclusive anteriores al año 1952, por lo que estas propiedades merecen el máximo respaldo que

otorgan las leyes constitucionales y particularmente los Art. 22 y 166 de la Constitución Política

del Estado.

También indican que los campesinos asentados dentro del área del PNT, constituyen

propiedades privadas y comunitarias. No existen en la cordillera Tunari ninguna propiedad de

dominio del Estado y por esta razón no se puede desconocer los legítimos derechos propietarios

de los campesinos que ocupan estas tierras por generaciones (véase el anexo 10).

La categoría de Parque Nacional Tunari no se adecua ni a las características ecológicas

del Área mencionada, ni a las condiciones socioeconómicas de la población asentada desde los

tiempos pasados.

4.6.11. Alternativa de una posible solución de acuerdo al criterio técnico por el

seguimiento realizado

La categoría de manejo de Parque Nacional no se adecua ni a las características

ecológicas del Área de la Cordillera Tunari, ni a las condiciones socioeconómicas de las

comunidades asentadas desde tiempos mucho mas antes de la colonia. Pese a que la ley del

Medio Ambiente Nº 1333 en su articulo 64 indica que las comunidades tradicionales y/o

pueblos indígenas son compatibles con la declaratoria de Áreas Protegidas, pero no indica con

26. Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba.

Page 75: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

vii

respecto a la categoría de manejo como Parque Nacional o departamental. Sin embargo, por las

características de la zona y por las presencia de varios centenares de comunidades asentadas en

esta zona, no es compatible a la categoría de manejo anteriormente indicada.Las comunidades campesinas afectadas con el Parque Nacional Tunari, están

consientes de estar involucrados en el problema y preocupados de llegar a algunas alternativas

de solución y por otro lado en la voluntad de sustituir o reemplazar la Ley Nº 1262, por ser

cuestionada como atentatoria contra intereses campesinas, violando sus derechos y garantías

Constitucionales.

El Art. 25 del Reglamento General de Áreas Protegidas, señala la categoría de Área

Natural de Manejo Integrado (ANMI), Nacional o Departamental tiene por objeto

compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la

población local. Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de

ecorregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o de especies de flora y fauna

de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso

múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta.

Con esta categoría de manejo (ANMI), la Cordillera del Tunari, estaría adecuada a las

características de la zona, donde de acuerdo a un plan de manejo y zonificación del área, el

Gobierno Nacional tomaría una atención especial en beneficio de las comunidades asentadas

dentro de la jurisdicción del Área Protegida, Implementando instrumentos, políticas

fundamentales de planificación y ordenamiento espacial participativa, coadyuvando a la gestión

y a la conservación de los recursos existentes dentro del Área Protegida y finalmente

estableciendo directrices, lineamientos y políticas para que el Área se convierta en un verdadero

proveedor de beneficios para la las comunidades y la región en general.

En este sentido una de las alternativas para que la problemática del Parque llegue a una

posible solución, seria cambiando la categoría de manejo, en este caso como Área natural de

Manejo Integrado (ANMI), puesto que esta categoría no indica la protección estricta y

Page 76: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

viii

permanente, mas al contrario se compatibiliza con las características de la zona, reconociendo la

existencia de las comunidades tradicionales y/o comunidades de origen. El Reglamento

General de Áreas Protegidas con respecto a la categoría de manejo como ANMI indica

5. CONCLUSIONES

1. La Subcentral Waka Playa y sus comunidades al igual que muchas de la cordillera del

Tunari, están involucrados a la problemática del Parque Nacional Tunari con la Ley Nº

1262, que ciertamente ha causado un fuerte impacto, puesto que esta Ley se reduce en

un denominativo de carácter estricto y prohibitivo contra los intereses de las familias

campesinas, donde a partir del 13 de septiembre de 1991 les involucra de manera

directa a las cinco provincias (Tapacari, Chapare, Cercado, Quillacollo y Ayopaya) y

desde de esta fecha entra en vigencia la categoría de manejo como Parque Nacional y/o

Departamental de acuerdo al Reglamento General de Áreas Protegidas.

2. Actualmente existe un desentendimiento de las comunidades campesinas con las

autoridades regionales sobre el mal llamado "Parque Tunari" según las comunidades,

de acuerdo al seguimiento realizado y según manifestaciones de la Comisión

Campesina, "no están de acuerdo en estar dentro ni formar parte del Parque

Nacional Tunari", donde el concepto de esta categoría de manejo no se adecua a las

características de la zona, atentando los Usos Costumbres que por generaciones se han

practicado. Sin embargo si no se analiza, se reflexiona y se soluciona debidamente de

manera consensuada a corto plazo, este problema tiende a llegar a mayores

complicaciones y con las comunidades campesinas, con los asentamiento por encima

de la cota 2750 msnm., con la biodiversidad existente en la zona y los recursos en

general dentro de esta área denominado como Parque Nacional Tunari.

3. De acuerdo al seguimiento realizado tanto a la parte campesina como a las autoridades,

existen ciertos intereses en los dos casos con justificaciones que se respaldan en la

legitimidad de derecho. En el primer caso en Usos y Costumbres, la tierra es de quien

la trabaja y en muchos casos de contar con títulos ejecutoriales de sus tierras dentro de

sus comunidades. En el segundo caso las autoridades regionales se respaldan en la

Page 77: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

ix

necesidad de proteger y/o preservar la biodiversidad existente en la zona, de controlar

las torrenteras que amenazan a la ciudad de Cochabamba, argumentando la necesidad

de la existencia de una cobertura vegetal para disipar la contaminación, proteger la

erosión de suelos y finalmente se respaldan en las Leyes sancionadas para la existencia

del Parque Nacional Tunari.

4. Sin lugar a dudas el Problema del Parque Nacional Tunari, por las características que

presenta como; los asentamiento humanos por encima de la cota 2750 msnm.,

comunidades rurales asentadas a lo largo y ancho de las cinco provincias afectadas y la

necesidad de la población Cochabambina de contar y tener un parque, se traduce en un

problema bastante grande, complicado y muy delicado, pudiendo convertirse en un

problema de nunca solucionarse o terminar en una polémica conflictiva de todos los

tiempos.

5. El crecimiento demográfico de las comunidades, sin lugar a dudas es uno de los

factores que provoca el minifundio y/o la microparcelación de tierras de las

comunidades, por ejemplo; en las comunidades de la Subcentral Waka Playa según

indican los comunarios no les alcanzan para realizar labores agrícolas y pastoreo,

puesto que los abuelos habían repartido a sus hijos y las generaciones actuales (jóvenes

de hoy en día) han heredado pequeñas parcelas que no abastece para vivir trabajando

en sus comunidades, aspecto que le obliga a que tienen que migrar hacia las ciudades o

lugares como Chapare e inclusive a salir al exterior a buscar mejores condiciones de

vida.

6. En el caso de la Subcentral Waka Playa el territorio de su jurisdicción (las

comunidades), administran y manejan bajo normas y reglas establecidas por la

organización sindical y por otro lado de acuerdo a usos y costumbres que por

generaciones se han practicado (desde sus antepasados), sin embargo estas normas y

reglas tienen ciertas diferencias de una comunidad a otra.

7. Con la Ley Nº 1262 el Parque Nacional Tunari como Área Protegida (AP) no se adecua

a las características de la cordillera del Tunari, porque dentro de esta área existen mas

de trescientas comunidades tradicionales y/o de origen, que viven básicamente de la

Page 78: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

x

pequeña agricultura y ganadería, con distintas formas de organización, bajo diferentes

normas sindicales, donde los usos costumbres y servidumbres son muy diferentes de

comunidad a comunidad y peor de provincia a provincia. Por otro lado dentro de esta

jurisdicción existen propiedades individuales (familiares) y también propiedades

comunales (colectivas) que son manejados y administrados por los propios pobladores

en muchos casos legalizadas con títulos ejecutoriales.

8. Dentro del Área Protegida, como en las comunidades de la zona Waka Playa, existe la

necesidad de preservar, proteger y conservar los Recursos Naturales que aun existen,

donde en las ultimas décadas han sufrido una serie de amenazas devastadoras,

producto del proceso de degradación de los Recursos Naturales como la perdida de la

cobertura vegetal, uso excesivo de los suelos agrícolas y ganaderas, escapando de la

recomendación técnica de protección. Por otro lado la sobre explotación de los

recursos vegetales especialmente nativas y el uso excesivo de las tierras agrícolas

hacen que ocurra la perdida de la capacidad productiva de las tierras.

9. Las políticas nacionales y regionales de desarrollo y conservación, por otro lado no son

resultado de consenso ni responden a la realidad de las comunidades de la cordillera

del Tunari y también porque no existen políticas claras de entendimiento entre los

involucrados con el Parque Nacional Tunari

10. Cuando han planteado las políticas de protección y conservación, no han considerado

la existencia de las comunidades campesinas y asentamiento dentro del área protegida,

no han valorado y tampoco han respetado los usos y costumbres de las comunidades

locales como parte activa en la gestión ambiental del Área, sino los vieron como un

grupo de estorbo y sobrante como depredadores del Parque Nacional Tunari.

Page 79: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

xi

6. RECOMENDACIONES

1. La elaboración de Leyes y Decretos, se deben consultar a los actores sociales locales

(comunidades campesinas) si realmente es una necesidad y de que manera los actores

locales puedan contribuir y colaborar en la aplicación de las mismas, por que solo los

que viven o están asentados en el área pueden conocer la realidad de su entorno y/o

comunidades, de esta manera consensuar los criterios y elementos necesarios de la

temática que se desea aplicar, para que en lo posterior no se tenga problemas entre los

actores sociales (pobladores, comunidades) y el Gobierno

2. Cualquier acción de corrección, debe planificarse bien y tomarse en cuenta las

realidades y condiciones básicas de la situación actual (en este caso de las

comunidades de la Cordillera del Tunari), para tener trabajos exitosos con las actuales

y futuras generaciones de la sociedad civil, ya sea con comunidades; campesinas,

originarias y/o tradicionales y también con los que viven en las ciudades (ciudadanos

de Cochabamba) y de la región en general.

3. Las Leyes y Decretos no se deben elaborar solo en las oficinas de los parlamentarios

sin un conocimiento claro sobre la realidad de un área y/o sector que se quiere afectar

con el propósito de favorecer o en su caso desfavorecer para que cumpla una

determinada función, tal como ha ocurrido con la Ley Nº 1262. Esta Ley presenta en su

contenido muchas contradicciones y vacíos que desfavorecen a las comunidades

campesinas de la Cordillera Tunari. En este sentido para elaborar y posteriormente

sancionar una determinada ley, mínimamente se deben realizar estudios específicos

tomando en cuenta aspectos fundamentales y de manera consensuada con los actores

sociales como sociedad civil interesada, sobre todo en el conocimiento legal de los

pobladores locales.

4. En este sentido de acuerdo al reglamento general de Áreas Protegidas se debe asumir la

categoría de manejo de Área Natural de Manejo Integrado (ANMI ) y de uso múltiple,

Page 80: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

xii

como una alternativa de solución en favor alas comunidades campesinas y de la región

en general.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

AGRUCO, (1998). Aportes de la Agroecologia y el saber local en la formación Profesional, Una

Propuesta Metodológica hacia la Evaluación de Impacto Cochabamba-Bolivia 34 p

AGRUCO, (1994). Agroecologia y saber campesino, Boletín Nº 15 Cochabamba-Bolivia 12p

Albo, (1993). La Pachamama no se vende como cualquier camisa La Paz-Bolivia 100 p

AGRUCO, (1998). Agroecologia y saber campesino, Boletín Nº 13 Cochabamba-Bolivia 4p

AGRUCO, (1996). Agroecologia y saber campesino, Boletín Nº 10 Cochabamba-Bolivia 4p

AGRUCO, (1993). Conformación de Espacios Socioeconómicos, serie técnica Nº 31 Cochabamba-

Bolivia 48p

AGUILAR, (1997). Predicción del tiempo y su influencia en la organización de la producción en la

comunidad de Tres Cruces, Provincia Tapacari, Departamento de Cochabamba. Tesis de

grado, AGRUCO, FCA y P. Cochabamba-Bolivia 188p

AGRUCO, (1998). Documento sobre el taller de investigación y conceptualización de términos (4 -

8 junio). 45p

AGUILAR, L.(1999). Informe Diagnostico Subcentral Waka Playa, Provincia Tapacari. AGRUCO,

Cochabamba-Bolivia. 98p

BOLIVIA, (1997). Reglamento General de Áreas Protegidas Decreto Supremo No. 24781 La Paz

Bolivia 44p

BOLIVIA, (1991). Ley Nº 1262 del Parque Nacional Tunari, La Paz-Bolivia 3p

BOLIVIA, SECRETARIA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (1992). LEY del Medio

Ambiente, No 1333 La Paz- Bolivia 50p

Page 81: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

xiii

CID/BOLIVIA, (1994). PRO CAMPO, Revista de Desarrollo Rural Nº 53 La Paz-Bolivia 52p

CIPCA, (1997). Documento Síntesis del Primer Año de Aplicación del Programa de

Acompañamiento Dirigido al Desarrollo Rural Sostenible, Cochabamba-Bolivia 20p

FRIAS, S.(2001). Caracterización agrológica y uso de la tierra en el proceso de auto desarrollo y

organización productiva de la comunidad de K'aralahuani, Provincia Tapacari. Tesis de

grado. AGRUCO, FCA y P, Cochabamba - Bolivia, UMSS. 139p

FUNDACIÓN SIMON I. PATIÑO, (1999). BOLIVIA ECOLÓGICA, Áreas Protegidas en el

Departamento de Cochabamba, Cochabamba - Bolivia, 24p

KENNY, C.B. JORDAN, C.B,. (1985). Desarrollo Rural: Un mundo nuevo para los ingenieros

forestales. Un reto para los profesores de ingeniería forestal, Documento de trabajo No 3

Proyecto FAO Holanda INFOR, Lima, Perú. 18p

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE, SUPERINTENDENCIA

AGRARIA, (1997). Hacia el Uso Sostenido de la tierra La Paz, Bol. 80p

MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL, (2000) Política

Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural La Paz Bolivia. 110p

MAMANI, C. (1989) Metodología de la Historia Oral, cuadernos de formación Nº 1 La Paz

Bolivia 48 p

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN, SUPERINTENDENCIA

AGRARIA, PREFECTURA DE COCHABAMBA, HONORABLE MUNICIPALIDAD

DE COCHABAMBA (1998) Criterios Técnico - Legales para Abordar la Problemática del

Parque Nacional Tunari. Cochabamba-Bolivia 90p

MORALES, L (1979) Los Recursos Naturales Renovables de Cochabamba Agua, suelo, Vegetación

y Hombre Cochabamba - Bolivia. 147p

OPINION, (1991) Pueblo y Cultura Nº 291 Cochabamba Bolivia 8p

Page 82: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON - UMSS: Home

xiv

PEREIRA, D (2002) Situación y Perspectivas del Parque Nacional TUNARI, Informe de Consultora

“Resolución de Conflictos e Institucionalización de la Gestión del Parque Nacional Tunari”Cochabamba-Bolivia. 41p

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA (1991) Ley No 1262 del Parque Nacional Tunari La Paz-

Bolivia 3p

RIST; S., SAN MARTIN, J. (1993). Agroecología y Saber Campesino en la Conservación de

Suelos. 2 da. De Talleres Gráficos Hisbol. AGRUCO, Cochabamba-Bolivia. 138p

TORRICO, S. (1996) Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria. INRA. LEY No 1715

Cochabamba - Bolivia 110 p

UPS, (2000) Constitución Política del Estado, La Paz-Bolivia 80p

VARGAS, (1996) Revolución Agraria en Bolivia. Cochabamba-Bolivia. 188 p