universidad nacional agraria de la selva · el “ensilado” de pescado es una alternativa para el...

72
i UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES INFORME FINAL DE PRACTICAS PREPROFESIONALES EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD DEL COMPOST (3 ,4 y 5 meses) Y LODOS MEDIANTE EL TEST DE LA ACTIVIDAD RESPIRATORIA (AT4)¨ EN EL CIQTOBIA DE LA UNALM Ejecutor : VALENCIA ALBITRES, Christian Eduardo Asesor : Ing. BETETA ALVARADO, Victor Lugar de Ejecución : Centro de investigación en química ,toxicología y biotecnología (CIQTOBIA) Fecha de inicio : 13 de Enero del 2014 Fecha de término : 13 de Abril del 2014 TINGO MARIA – PERÚ 2014

Upload: nguyendiep

Post on 03-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

INFORME FINAL DE PRACTICAS PREPROFESIONALES

EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD DEL COMPOST (3 ,4 y 5 meses) Y

LODOS MEDIANTE EL TEST DE LA ACTIVIDAD RESPIRATORIA (AT4)¨ EN

EL CIQTOBIA DE LA UNALM

Ejecutor : VALENCIA ALBITRES, Christian Eduardo

Asesor : Ing. BETETA ALVARADO, Victor

Lugar de Ejecución : Centro de investigación en química ,toxicología

y biotecnología (CIQTOBIA)

Fecha de inicio : 13 de Enero del 2014

Fecha de término : 13 de Abril del 2014

TINGO MARIA – PERÚ

2014

ii

AGRADECIMIENTOS

Mi sincero agradecimiento a:

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Facultad de Recursos Naturales

Renovables por lo aprendido en sus aulas y laboratorios que me formaron

profesionalmente.

A mi familia por estar apoyándome en cada momento de la realización de mi

practica :Mi abuela ,mi tia Josefa y mi hermana la Dr Vanessa.

Al asesor Ing.Victor Beteta Alvarado por apoyo en la ubicación de las

prácticas.

Al Mg Sc. Lizardo Visitación Figueroa por su constante apoyo, dedicación y por

sus sabios consejos.

A la Mg Sc. Mary Flor Cesare y la Ing. Quím. Lena Tello ,Ing Elsa

Huamán por sus consejos y apoyo en la etapa de investigación.

Al Laboratorio de análisis químicos con el apoyo con el uso de sus

instalaciones.

iii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

1.1. Objetivo general ..................................................................................... 2

1.1.1. Objetivos Específicos ................................................................ 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................... 3

2.1.1. Residuos sólidos orgánicos ....................................................... 4

a) Actividad agropecuaria .............................................................. 5

b) Actividad agroindustrial.............................................................. 5

c) Industria de la pesca ................................................................. 5

d) Industria forestal ........................................................................ 6

e) Residuos sólidos urbanos .......................................................... 6

2.2. Ciclo de los residuos sólidos .................................................................. 7

2.2.1. Generación ................................................................................ 7

2.2.2. Recolección ............................................................................... 7

2.2.3. Transporte ................................................................................. 8

2.2.4. Disposición final ......................................................................... 8

iv

2.3. Generación de residuos sólidos en el Perú ............................................ 8

2.4. Manejo de residuos sólidos: ................................................................. 10

2.4.1. Problemática del manejo de residuos sólidos .......................... 12

2.4.2. Residuos sólidos urbanos ........................................................ 13

2.4.3. Programas de manejo de residuos sólidos en el Perú ............ 16

2.4.4. Manejo biomecánico de residuos sólidos ................................ 17

2.5. . Potencial energético de los residuos sólidos ...................................... 18

2.6. Metodologías para describir la reactividad biológica de los

residuos sólidos.................................................................................... 21

2.6.1. Actividad respiratoria (AT4) ..................................................... 22

2.7. Antecedentes ....................................................................................... 24

III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 28

3.1.1.Lugar de ejecución .............................................................................. 28

3.2. Equipos y materiales ............................................................................ 29

3.2.1. Equipos .................................................................................... 29

3.2.2. Materiales ................................................................................ 29

3.3. Metodología ......................................................................................... 29

a) Preparación de las muestras ................................................... 29

b) Construcción del sistema ......................................................... 30

v

d) Determinación de la Humedad ............................................... 32

e) Determinación del carbono-Método Loi ................................... 33

IV. RESULTADOS ............................................................................................. 34

4.1. Resultados actividad respiratoria (AT4) ................................... 34

V. DISCUSION .................................................................................................. 48

VI. CONCLUSIONES ......................................................................................... 51

VII. RECOMENDACIONES ................................................................................. 53

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 54

vi

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

1. Datos de los Tratamientos analizados mediante el Test de

reactividad – AT4 ................................................................................... 30

2. Datos de la humedad obtenido del compost de 3 meses .................... 34.

3. Datos de la humedad obtenido del compost de 4 meses.¡Error! Marcador no definido.5

4. Determinacion de la humedad de la muestra del lodo a nivel

de laboratorio. ......................................... ¡Error! Marcador no definido.5

5. Determinacion de parámetros adicionales de la solución

NaCl de la muestra de lodos. .................. ¡Error! Marcador no definido.6

6. Determinacion de parámetros adicionales de la solución

NaOH. ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.6

7. Datos monitoreados del equipo AT4 con el compost 3

meses. ......................................................... ¡Error! Marcador no definido.7

8. Resultados acumulados del mgCO2/gS a partir de los datos

monitoreados ........................................... ¡Error! Marcador no definido.7

9. Datos del compost de 4 meses. ............. ¡Error! Marcador no definido.8

10. Datos monitoreados del AT4 de 4 meses.¡Error! Marcador no definido.9

11. Resultados acumulados del CO2/gS por los datos

monitoreados. ......................................................................................... 40

12. Datos del compost de 5 meses. ............................................................ 40

vii

13. Monitoreo de los gastos generados por el compost (5 meses) .............. 42

14. Datos del muestreo de lodos .................................................................. 43

15. Monitoreo mediante el gasto de los lodos. ........................................... 44

16. Resultados totales de los gastos del compost de (3 meses,4

meses y 5 meses) y lodos. ..................................................................... 45

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

1. Generación de Residuos Sólidos por Regiones. ....................................... 9

2. Esquema del Tratamiento de Residuos Sólidos. ..................................... 19

3. Croquis De Ubicación Del Centro de investigación en química

,toxicología y biotecnología (CIQTOBIA). Fuente .Google Maps

2014.. ....................................................................................................... 28

4. Diseño utilizado en la evaluación de la reactividad de compost y

lodos mediante el método de actividad respiratoria –AT4. ......................... 31

5. Representacion gráfica entre el mgCO2 por día...................................... 38

6. Representación gráfica entre el mgCO2/gS por los días

evaluados. .................................................................................................. 39

7. Representación gráfica entre el mgCO2 por día...................................... 40

8. Representación gráfica entre el mgCO2/gS por los días

evaluados. .................................................................................................. 41

9. Relación del mg CO2 /grS en función del tiempo. .................................. 43

10. Relación del mgO2acumulado/grS en función del tiempo

(Días). ......................................................................................................... 44

11. Relación de la concentración de mg CO2 en función del tiempo

muestreado (días). ..................................................................................... 46

ix

12. Relación del mgO2acumulado/grS en función del tiempo (Días) ............. 46

13. Muestra de compost utlilizada. ................................................................ 60

14. Muestra de compost utlilizada………………………………………………60

15. Determinación de la humedad , según Ö-NORM S 2022 y

S2200. ........................................................................................................ 61

16. Homogenizacion de la muestra de compost. ........................................... 61

17. Instalacion y diseño del equipo AT4 ,teniendo como sustrato el

compost. ..................................................................................................... 62

18. Titulación para la determinación del gasto consumido (ml) o CO2 consumido (mg)…………………………………………………….… 62

I. INTRODUCCIÓN

La generación de residuos sólidos municipales ha ido

incrementándose en los últimos años, por ejemplo, en el Perú, en el año 2001

se tenía una generación promedio de 0.711 Kg/hab/día, para el año 2007 la

generación aumento a 1.08 Kg/hab/día. Por otro lado, de este tipo de residuos

a nivel nacional, el 55.14 % es materia orgánica y el 25.93 % son residuos

reaprovechables (papel, cartón, plástico, metal, vidrio, entre otros). Por otro

lado, el 71.52 % de los residuos sólidos generados son dispuestos en

botaderos que no cuentan con medidas para la prevención de la contaminación

MINAM (2008).

Cuando los residuos sólidos orgánicos son dispuestos finalmente

en rellenos sanitarios, producto de los procesos de degradación, se generan

diversos lixiviados volátiles, más del 90 % de la desintegración de las

sustancias orgánicas sale en forma de Dióxido de carbono y Metano, este

último tiene 21 veces más impacto como "gas de efecto invernadero" respecto

al dióxido de carbono, Binner et al. (1997).

La realización del presente informe escrito de las prácticas pre-

profesionales realizada en la Universidad Nacional Agraria La Molina –

UNALM en convenio con la Universidad Nacional Agraria de la Selva – UNAS

2

mediante la aplicación de Test Bioquímico de la Actividad Respiratoria AT4 y

evaluar la actividad de la degradación de los residuos sólidos (Lodos y

compost 3 ,4 y 5 meses) a partir del consumo de oxígeno por unidad de tiempo.

1.1. Objetivo general

- Evaluar de la reactividad del compost (3 ,4 y 5 meses) y lodos

mediante el test de la actividad respiratoria (AT4) en el Centro De

Investigación En Química ,Toxicología y Biotecnología (CIQTOBIA)

de la Universidad Nacional Agraria De La Molina.

1.1.1. Objetivos Específicos

- Determinar el porcentaje de humedad de los residuos de Lodos y de

compost (3 ,4 y 5 meses)) de composta.

- Determinar el pH de los residuos (Lodos y compost( 3 ,4 y 5 meses).

- Determinar la cantidad de /L generado en el equipo.

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Definición de residuos sólidos

Según la legislación peruana, Ley N° 27314 (Ley General de

Residuos Sólidos), se define Residuo Sólido como:

“…Aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido

o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en

virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan

a la salud y el medio ambiente, para ser manejados, a través de un sistema

que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:

4

Existen otras definiciones de residuo sólido, por ejemplo, según

TCHOBANOGLOUS, (1994), residuo sólido, son todos los residuos que surgen

de las actividades humanas y animales, que normalmente son sólidos y que se

desechan como inútiles o no deseados.

EPA (Environmental Protection Agency), define el término “residuo

Sólido” como cualquier lodo que provenga de alguna planta de tratamiento de

residuos, de alguna planta de tratamiento de agua potable, o de cualquier

planta de control de contaminación de aire y cualquier otro material descartado,

excluyendo a los sólidos o material disuelto en aguas residuales domésticas o

sólidos o materiales disueltos en excedentes de irrigación o de descargas

liquidas industriales.

2.1.1. Residuos sólidos orgánicos

El término residuo orgánico se refiere a los compuestos de materia

orgánica que tiene un tiempo de descomposición bastante menor que los

inertes (residuos prácticamente estables en el tiempo), entre ellos se tienen a

los restos de cocina, maleza, poda de jardines, entre otros

TCHOBANOGLOUS, (1994).

Según la OPS (1999) menciona que las principales actividades de

donde provienen comúnmente los residuos sólidos orgánicos son:

5

a) Actividad agropecuaria

En esta actividad, se generan una gran variedad de residuos de

origen vegetal y animal. Los residuos vegetales están integrados por restos

de cosechas y cultivos (tallos, fibras, cutículas, cáscaras, bagazos,

rastrojos, restos de podas, frutas, etc., procedentes de diversas especies

cultivadas. El contenido de humedad de este tipo de residuos es relativo

dependiendo de varios factores, entre ellos: características de las especies

cultivadas, ciclo del cultivo, tiempo de exposición a los factores climáticos,

manejo, condiciones de la disposición, etc. Entre los residuos animales, se

incluyen excrementos sólidos y semisólidos (estiércoles) y líquidos purines.

Desechos de faena, cadáveres, sobrantes de suero y leche, etc.

b) Actividad agroindustrial

Existe una gran diversidad de residuos generados en la

actividad agroindustrial. Las características cuantitativas y cualitativas de los

mismos dependen de numerosos factores, entre otros: Características de las

materias primas, Procesos de industrialización, Intensidad de la producción,

Características de los productos obtenidos.

c) Industria de la pesca

Parte de los residuos generados en esta industria son

utilizados para la producción de harina de pescado, que es usada en la

6

fabricación de raciones para alimentación animal. El “ensilado” de pescado es

una alternativa para el tratamiento de residuos o descartes de plantas que

tiene amplias posibilidades de desarrollo, ya que no requiere maquinaria ni

instalaciones especiales. Es un proceso mediado por microorganismos

que permite obtener un alimento para consumo animal con niveles

vitamínicos altos, que hasta el momento no ha tenido una gran difusión.

d) Industria forestal

Es una agroindustria en franco desarrollo, que genera

volúmenes muy importantes de residuos (corteza, costaneros, serrines, etc.).

Los residuos representan aproximadamente un 40 a 50% de la materia

bruta. Las alternativas de aprovechamiento que se han implantado hasta

el momento están enfocadas a la recuperación energética de estos

residuos.

e) Residuos sólidos urbanos

En este tipo de residuo predomina el componente orgánico. Su

porcentaje en peso puede variar entre un 55 a 70% del peso total, el resto

corresponde a residuos abióticos. Dentro de esta fracción orgánica, en

términos generales predominan los desechos de origen vegetal. La

relación residuos vegetales/animales está sujeta a variaciones de tipo

estacional muy marcadas en algunas regiones.

7

Si bien los Residuos Sólidos urbanos representan

cuantitativamente una fuente muy importante de materia orgánica, la

separación de esta fracción libre de restos inorgánicos ofrece dificultades lo

que encarece los costos de recuperación.

2.2. Ciclo de los residuos sólidos

Según la Ley general de Residuos Sólidos (2000), el ciclo de los

residuos sólidos comprenden las actividades asociadas a la gestión de

residuos sólidos desde el punto de generación hasta la disposición final.

A continuación se describen las etapas del ciclo:

2.2.1. Generación

La generación de residuos es una consecuencia directa de

cualquier tipo de actividad desarrollada por el hombre, en la que los materiales

son identificados como objetos sin ningún valor adicional.

2.2.2. Recolección

Incluye la recogida misma tanto de elementos sólidos como

reciclables, y también el transporte de estos materiales al lugar de disposición

final. Este lugar puede ser una instalación de procesamiento de materiales, una

estación de transferencia o un relleno sanitario.

8

2.2.3. Transporte

Puede comprender los siguientes pasos:

La transferencia de residuos sólidos desde un vehículo de recogida

pequeño hasta un equipo de transporte más grande.

El transporte subsiguiente de los residuos normalmente a través de

grandes distancias a un lugar de procesamiento o disposición final.

2.2.4. Disposición final

Es el destino final de todos los residuos, bien sea residuos urbanos

recogidos y transportados directamente a un lugar de disposición, o materiales

residuales de instalaciones de recuperación de materiales o rechazos de la

combustión de residuos sólidos o compost, u otras sustancias de diferentes

instalaciones de procesamiento de residuos sólidos.

Un relleno sanitario no es un botadero; es una instalación de

ingeniería utilizada para la evacuación de residuos sólidos en el suelo o dentro

del manto de la tierra, sin crear peligros para la seguridad, la salud pública y el

medio ambiente.

2.3. Generación de residuos sólidos en el Perú

Según el último informe anual de gestión de residuos sólidos en el

Perú realizado por el MINAM (2010) el incremento de la generación de residuos

9

sólidos a nivel nacional se ha visto afectada por: el crecimiento económico del

país, el crecimiento demográfico, entre otros. El informe menciona que si bien

la generación per cápita de residuos municipales en nuestro país es inferior a la

de otros países, en su mayoría, el volumen diario sobrepasa la capacidad de

gestión e instalaciones para el manejo ambientalmente adecuado de los

mismos. Nos afirma además que la tendencia en el incremento de la

generación de residuos municipales puede variar, dependiendo de la localidad

y la gestión de los residuos realizada. (Ver Figura 1).

En la Figura 1 podemos notar que la región que tuvo mayor

generación de residuos en el año 2009 fue la Región Lima (7918.1 Ton.), y la

de menor cantidad de residuos generados fue la región Madre de Dios (73.4

Ton.), en ambos casos consecuencia de la cantidad de habitantes. Lima es la

región más poblada y Madre de Dios la menos poblada.

Figura 1. Generación de Residuos Sólidos por Regiones

FUENTE: MINAM (2010).

10

2.4. Manejo de residuos sólidos:

La Ley General de Residuos Sólidos, define al Manejo de

Residuos Sólidos como:

“Toda Actividad operativa de residuos sólidos que involucre

manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,

disposición final o cualquier otro procedimiento operativo utilizado desde la

generación hasta la disposición final.”

JARABO F. (2000) define el manejo de residuos sólidos como el

conjunto de operaciones que se llevan a cabo para reducir al mínimo su

impacto sobre el medio ambiente englobándose en tres etapas: Recolección,

Transporte, Tratamiento.

El tratamiento de los residuos puede esquematizarse de la

siguiente manera:

Figura 2. Esquema del Tratamiento de Residuos Sólidos

FUENTE: JARABO F. (2000)

11

Según KIELY (1998), para el buen manejo de los residuos sólidos y

lograr la minimización de los mismos, se hace necesario incluir los siguientes

conceptos dentro del esquema del ciclo de los residuos sólidos:

- Minimización:

Hoy en día la generación de residuos es una actividad poco

controlable. La reducción en el origen o minimización es un buen método para

limitar las cantidades de residuos generados. Según la Ley General de

Residuos sólidos Minimización es: “Acción de reducir al mínimo posible el

volumen y peligrosidad de los residuos sólidos, a través de cualquier estrategia

preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad

generadora.”

- . Segregación:

Según la Ley General de Residuos sólidos Segregación es: “Acción

de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos

sólidos para ser manejados en forma especial.”. Este proceso frecuentemente

incluye: La separación de objetos voluminosos, la separación de los

componentes de los residuos por tamaño, la separación manual de los

componentes de los residuos; la reducción de tamaño mediante trituración; la

separación de elementos metálicos, etc.

12

- Reaprovechamiento:

Según la Ley General de Residuos sólidos Reaprovechamiento es:

“Volver a obtener un beneficio del bien, articulo, elemento o parte del mismo

que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de

reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.”. Los procesos de

reaprovechamiento se emplean para reducir el volumen y el peso los residuos

que han de evacuarse y para recuperar productos de conversión de energía. La

fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos puede ser transformada

mediante una gran variedad de procesos químicos y biológicos. Un proceso de

transformación química que se utiliza comúnmente es la incineración, donde se

recupera energía en forma de calor. El proceso de transformación biológica

más comúnmente utilizado es el compostaje aerobio y la digestión anaerobia

para la producción de biogás, biol y biosol. La selección del método dependerá

de los objetivos buscados en la gestión de residuos.

2.4.1. Problemática del manejo de residuos sólidos

El problema de Contaminación causado por un mal manejo de los

residuos sólidos, sigue siendo un tema poco desarrollado en países del tercer

mundo.

Según JARABO F. (2000) menciona que el problema con los

residuos sólidos nace de su permanencia en el lugar donde son depositados,

ya que los agentes geológicos son apenas capaces de dispersarlos.

13

Históricamente se han podido eliminar los residuos sólidos del lugar de

generación depositándolos en lugares alejados o enterrándolos. Pero su

potencial valor como fuente de recurso y como fuente de una peligrosa

contaminación ha obligado a la sociedad a un replanteamiento de las

soluciones.

2.4.2. Residuos sólidos urbanos

Hoy en día hay una creciente y masiva concentración de

habitantes en los núcleos urbanos ha ocasionado que en muchas zonas del

mundo existan problemas relativos a la gestión y manejo de los residuos

sólidos producidos TAYLOR (2000).

Según la OPS (1999) menciona que la denominación Residuos

Sólidos Urbanos hace referencia, en términos generales, a los residuos

generados por cualquier actividad en los centros urbanos y en sus zonas

de influencia. Estos son: residuos sólidos domiciliarios, residuos

provenientes de la limpieza y barrido de áreas públicas, residuos del

mantenimiento de arbolado, áreas verdes, recreativas públicas y privadas.

A continuación se describen algunos escenarios dentro de la

región, para darnos una idea del Manejo actual que se le dan a los residuos

sólidos urbanos, respecto a la generación y disposición de residuos sólidos

urbanos:

14

a) Argentina

Según el Observatorio Nacional para la Gestión de Residuos

Sólidos Urbanos. 2010, respecto a:

Recolección de Residuos Sólidos:

En Argentina el 15% de las localidades más pequeñas, de entre

2.000 y 10.000 habitantes, tiene recolección selectiva y plantas de tratamiento

de los residuos para su posterior reciclado y compostaje en el caso de los

residuos.

Disposición Final de Residuos Sólidos:

Más del 70% de los municipios de poblaciones menores a 10.000

habitantes, vierten sus residuos en botaderos ambientalmente no aptos. Los

porcentajes continúan elevados hasta las poblaciones de 100.000 habitantes,

donde el uso de este tipo de botaderos para la disposición final todavía supera

el 50%. Más aún se estima que como mínimo el 44% del total de los residuos

sólidos urbanos que se generan son vertidos en forma inadecuada, en sitios

que no cuentan con los controles mínimos requeridos para una adecuada

preservación de la salud humana y del ambiente.

b) . Chile

Según el Primer reporte del manejo de residuos sólidos. Comisión

Nacional del Ambiente Chile. CONAMA (2010), respecto a:

15

Recolección de Residuos Sólidos:

En Chile la tasa de recolección de residuos sólidos, que considera

recolección en zonas urbanas, semiurbanas y rurales, se estima que es de un

95%. La cantidad estimada de residuos municipales recolectados aumentó un

36% entre 2000 y 2009, pasando de 4,5 a 6,2 millones de toneladas.

Disposición Final de Residuos Sólidos:

En materia de disposición final de residuos sólidos municipales

recolectados, cerca del 60% es dispuesto en instalaciones con Resolución de

Calificación Ambiental. Por otro lado los botaderos ambientalmente no aptos

han disminuido en un 64% durante el periodo 2000 a 2009. La eliminación de

los Residuos sólidos urbanos se realiza mediante 4 operaciones: rellenos

sanitarios, vertederos, basurales e incineración sin recuperación de energía. De

estas actividades la más significativa es la eliminación en rellenos sanitarios.

En el 2009 se gestionó por esta vía el 60% de los residuos destinados a

eliminación.

c) Perú

Según el último Informe Anual de Residuos Sólidos Municipales y

no Municipales en el Perú, Gestión 2009, MINAM (2010), respecto a:

Recolección:

Con respecto a la recolección de residuos sólidos de las 338

16

Municipalidades que informaron sobre su Gestión de Residuos, se tiene que

281 realizan la recolección de sus residuos sólidos.

Disposición Final de Residuos Sólidos:

En la etapa disposición final se cuenta con escasas infraestructuras

de disposición final con licencia de funcionamiento. La situación de la gestión y

manejo de residuos sigue siendo crítica y prioritaria en su intervención, eso se

refleja con mayor énfasis en la cantidad de municipios que no disponen de

infraestructura de disposición final de residuos sólidos. De las 08

infraestructuras de disposición final en el país, solamente 04 son operadas por

gobiernos locales, las 04 restantes son de propiedad y manejo de la empresa

privada.

2.4.3. Programas de manejo de residuos sólidos en el Perú

Según el segundo Informe de Gestión Anual de Residuos Sólidos

MINAM (2009), en las regiones del Perú se están adoptando actividades para

el manejo de residuos sólidos. Éstos se han podido clasificar según las

actividades que desarrollan, es así que el 43% de las regiones desarrollan

actividades de segregación en la fuente y reciclaje, el 17% desarrollan

actividades de segregación, recolección selectiva y formalización de

recicladores, un 15% solo actividad de segregación.

Las regiones que registraron un mayor número de ciudades con

programas de segregación en la fuente, fueron Lima con 28 distritos incluyendo

17

el cercado de Lima, Cusco con 18 incluyendo Machupicchu, Ancash con 16 y

Piura con 11, un listado con detalles por regiones, provincias y distritos.

Por otro lado, según MINAM (2009) existen 96 programas de

reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos consistentes básicamente en

tratamiento para la elaboración de compost y humos y 128 de inorgánicos,

dentro de los cuales las regiones de Lima, Cusco, Piura, Ancash y San Martín

cuentan con un mayor número de programas que reaprovechan residuos

sólidos inorgánicos y en el caso de orgánico los procedentes de las regiones de

Ancash, Cusco y San Martín.

2.4.4. Manejo biomecánico de residuos sólidos

Según CASTRO (2009), el objetivo de un manejo biomecánico de

residuos sólidos es tratar dichos residuos según su destino final, utilizando

tecnologías de selección mecánica y procesos biológicos. El tratamiento de los

residuos, tiene el objetivo de obtener un beneficio máximo y se encuentra en

función de:

- Tipo de residuo a tratar.

- Composición y cantidad del residuo.

- Legislación aplicable y Requisitos del Cliente.

18

La directiva de la Comunidad Europea 2008/98/CE, anexo II,

menciona que una forma biomecánica de reutilizar el residuo es para utilización

principal como combustible u otro modo de producir energía

Alguna de las ventajas que pueden obtenerse por el tratamiento

biomecánico de residuos se nombran a continuación, Castro (2009):

- Disminuir el volumen a confinar y así minimizar el tamaño del

relleno sanitario o prolongar su vida útil.

- Eliminar la actividad biológica en la degradación de la fracción

orgánica de los residuos sólidos hasta que en el relleno

sanitario no existen potenciales reales de producción de

biogás.

- Disminuir la cantidad de residuos que se tiene que confinar o

incinerar.

2.5. . Potencial energético de los residuos sólidos

En la actualidad, los combustibles líderes para la generación de

energía son el petróleo, carbón y gas natural. Estos cubren el 90% de las

necesidades energéticas del mundo. Estos recursos son considerados como no

renovables y en vías de extinción debido a un acelerado consumo PALOMINO

(2007).

El abuso en la utilización de los recursos no renovables para

generar energía ha tenido grandes impactos ambientales, originando una

19

preocupación sobre el uso eficiente de energías así como, la generación de

energías limpias. Los altos índices de contaminación originados por el uso de

combustibles fósiles han tenido un fuerte impacto, debido a la generación de

gases de efecto invernadero, los cuales se consideran como una de las

principales causas de contaminación atmosférica y del calentamiento global

AGUILAR-VIRGEN (2009).

Por otro lado, la fermentación y descomposición anaeróbica de los

Residuos sólidos orgánicos que no son reaprovechados y que son depositados

en rellenos sanitarios, genera reacciones que reducen la materia a formas más

estables, de tipo húmico, sin embargo, son en estos procesos de reducción los

que hacen que se generan residuos secundarios, gaseosos y líquidos. Estos

residuos secundarios contienen CH4, CO2, mercaptanos y compuestos

orgánicos intermedios, los que constituyen una fuente de emisiones de gases

de efecto invernadero a la atmosfera. También es frecuente encontrar

presencia de compuestos de azufre en los residuos sólidos, generándose

además considerables cantidades de H2S y compuestos volátiles azufrados

que se emiten a la atmosfera según ZAROR Z (2010).

Además existen actividades humanas como la agropecuaria que

generan grandes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero a la

atmosfera. Según FAO (2002), en el caso de la ganadería, el estiércol

producido contiene materia orgánica la cual, bajo condiciones anaeróbicas

(como en fosas de almacenamiento de estiércol y en lagunas) se convierte a

20

biogás, que contiene metano y dióxido de carbono. Tanto el metano, como el

dióxido de carbono, son gases de efecto invernadero causantes del

calentamiento global. En general, los gases producidos en el sector

agropecuario contribuyen con más de un 30 % de dicho efecto QUESADA R.

(2007).

Según QUESADA R. (2007), hoy en día se hace necesario crear

mecanismos de desarrollo que permita una forma de generar energía limpia y

reducir el consumo de combustibles fósiles reaprovechando los residuos

orgánicos generadores de gases de efecto invernadero.

Esto puede ser posible con la utilización de la biomasa,

entendiendo a ésta como una extensa gama de materia biológica, cuya energía

puede obtenerse en estado líquido mediante la fermentación de azúcares o

gaseoso a través de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica

ZAROR Z (2010).

Para AGUILAR-VIRGEN. (2009), el termino biomasa incluye todos

los materiales que producen energía provenientes de fuentes biológicas, tales

como madera o residuos de madera, productos residuos de la industria

alimenticia, agua residual, residuos sólidos urbanos y otros materiales

biológicos.

21

2.6. Metodologías para describir la reactividad biológica de los

residuos sólidos

Debido a una preocupación sobre el potencial impacto que pueden

generar la disposición de residuos orgánicos en rellenos sanitarios,

considerando que más del 90% del carbono presente en dichos residuos se

transforman en CO2 y CH4 (gases de efecto invernadero), BINNER ET AL.

(1997), en países como Austria y Alemania se han desarrollado diversas

investigaciones para poder describir de la mejor manera la reactividad de los

residuos. Entre ella se encuentran las realizadas por la Universidad de BOKU,

Austria, donde han venido desarrollando metodologías como el Test de

Incubación, que permiten de manera efectiva determinar la reactividad de los

residuos orgánicos, evaluando del potencial de generación de gases de los

mismos y su actividad respiratoria en condiciones de laboratorio.

Se debe tener presente que en países de Europa, actualmente la

disposición de residuos orgánicos dentro de rellenos sanitarios se encuentre

normada, limitando, según normas como la DVO, BGBl. Nr. 164/96 y la AWG,

BGBl. Nr. 325/90, la concentración de carbono de los residuos que se

disponen, a aproximadamente solo un 5% de la materia seca; otro parámetro

normado es la perdida de ignición que debe ser menor a un 8% de materia

seca, BINNER (2002).

Los parámetros biológicos utilizados en las metodologías

desarrolladas para medir reactividad de residuos sólidos, corresponden, en

22

gran medida, a los procesos que ocurren naturalmente en la biodegradación de

materia orgánica. Según BINNER et al. (1997), los Test desarrollados toman en

consideración la actividad de la respiratoria de los microorganismos producto

de la descomposición, que proporciona información sobre la reactividad en un

ambiente aeróbico, y una prueba de incubación y fermentación, lo que refleja

comportamientos en condiciones anaeróbicas.

Según BINNER et al. (1999 a.) La determinación experimental del

potencial de generación de biogás es muy apropiada para evaluar la

reactividad de los residuos ya que este método experimental permite la

reproducción de la mayoría de las "condiciones naturales" en el laboratorio.

2.6.1. Actividad respiratoria (AT4)

Este test consiste en una prueba aeróbica para evaluar la

reactividad del residuo, considerando el consumo de oxígeno momentáneo y la

generación de dióxido de carbono por unidad de tiempo, permitiendo así,

estimar como progresa la degradación aeróbica de los residuos y la actividad

de los microorganismos en el tiempo. para generar gas, sino más bien su

actividad biológica.

Según CARMONA et al. (2006) la actividad respiratoria del residuo

orgánico contribuye a la descomposición, junto a otros procesos como la

humificación y la fragmentación.

23

2.6.2. Determinación de la humedad

El contenido de humedad de la muestra es para algunos

autores(US DEPARTMENT OF AGRICULTURE AND COUNCIL,2001;ADAS

CONSULTING Ltd.,2003) el factor más influyente a la hora de determinar los

índices respirométricos. WENEN.P (2002) realizaro un estudio donde se

demuestran que el consumo de oxigeno está directamente relacionado con el

contenido en humedad de la matriz sólida. Para poder obtener resultados

reproducibles es esencial que la humedad de las muestras sea optimizada y

preparada de manera que pueda ser reproducible. En general las muestras de

compost que presentan un contenido de humedad por debajo del 35 % serán

biológicamente inactivas .

La humedad de la masa de compostaje debe ser tal que el agua no

llegue a ocupar totalmente los poros de dicha masa (MIYATAKE Y COL.,

2006), para que permita la circulación tanto del oxígeno (ya que el proceso

debe desarrollarse en condiciones aerobias), como la de otros gases

producidos en la reacción. La humedad óptima para el crecimiento microbiano

está entre el 50-70%; la actividad biológica decrece mucho cuando la humedad

está por debajo del 30%; por encima del 70% el agua desplaza al aire en los

espacio libres existentes entre las partículas, reduciendo la transferencia de

oxígeno y produciéndose una anaerobiosis. Cuando las condiciones se hacen

anaerobias se originan malos olores y disminuye la velocidad del proceso.

24

El exceso de humedad puede ser reducido con una mayor

aireación (HAUG, 1993). A su vez, con un buen control de la humedad y de la

aireación, puede llevarse a cabo el control de la temperatura. Esto es debido a

que durante el proceso de compostaje se debe llegar a un equilibrio entre los

huecos entre partículas (de tamaño variable) que pueden llenarse de aire o de

agua. Por lo tanto, la humedad óptima depende del tipo de residuo; así se ha

encontrado que, para la paja de cereales está entre 75 y 85%, para astillas de

madera entre 75 y 90% y para residuos sólidos urbano (RSU) entre 50 y 55%

(HAUG, 1993). Además se usó el método según Ö-NORM S 2022 y S2200, se

encuentra entre 25 – 50 % de humedad.

2.7. Antecedentes

- Ley General de Residuos Sólidos

En Julio del 2000 el Gobierno del Perú publica la Ley Nº. 27314,

Ley General de Residuos Sólidos, ésta recalca la importancia y el deber de la

gestión de residuos sanitaria y ambientalmente adecuadas

El artículo 13° de la presente ley, menciona:

“El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o

jurídica deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuada. Con sujeción a los

principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud. Así

como a los lineamientos de política...”.

El artículo 41° inciso tres de la misma ley, sobre la obligación de la

población, menciona lo siguiente:

Es obligación de la población: “…Almacenar los residuos sólidos

25

con sujeción a las normas sanitarias y ambientales para evitar daños a terceros

y facilitar su recolección…”

Refiriéndonos a la misma ley, El Artículo 17°, menciona lo

siguiente:

“…Todo tratamiento de residuos previo a su disposición final, será

realizado mediante métodos o tecnologías compatibles con la calidad ambiental

y la salud, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento y a las normas

específicas…”

- ITINETC

Los primeros trabajos sobre manejo de desechos orgánicos

realizados en el Perú corresponden al Instituto de Investigación Tecnológica

Industrial y de Normas Técnicas – ITINTEC a partir del año de 1976, donde

fueron desarrollados programas de energías renovables dentro del cual se

incluyó el aprovechamiento de biomasa para la producción de biogás.

. Según FERRER et al. (2009). Muchos de esos Biodigestores

instalados se encuentran actualmente en desuso. En el año de 1984 con apoyo

de ITINTEC, se construyó un biodigestor modelo chino de 5m3 de capacidad.

- Trabajos de Investigación

Actualmente en el Perú se han realizado diferentes estudios sobre

el manejo biomecánico de desechos orgánicos para la producción de biogás,

biol y biosol.

- Algunos de ellos:

26

En el 2004, se presentó un Estudio sobre el Manejo de los

Residuos Sólidos provenientes de los puestos de servicio de comida de la

Universidad Nacional Agraria, En este estudio se realiza un diagnóstico de la

situación del manejo de los residuos de los puestos y se proponen alternativas

para su tratamiento.

En el 2006 se presentó el tema: “Mecanismo de Desarrollo Limpio

Estudio de Biodigestores, desarrollado por Alfredo Teobaldo Ramos en la

Universidad Nacional de Ingeniería donde nos muestra la factibilidad de

implementar los Biodigestores en una Zona Rural del País

En el 2010 se presenta una alternativa biomecánica para el

tratamiento de los residuos orgánicos provenientes del comedor Universitario

de la Universidad Nacional Agraria La Molina para la producción de Biogás y

Biol.

- Ley Federal N º 164/96. Austria

En Austria en el año de 1996 se creó la legislación

(“Deponieverordnung”, BGBl 164/96 1996) cuyo objetivo fue prohibir la

eliminación de residuos sólidos urbanos sin tratar. Esto nació como

consecuencia de la preocupación del país por la reactividad de los residuos y la

contribución de generación de gases como el CO2 y CH4, producto de la

descomposición de residuos en los rellenos sanitarios, en el efecto de

calentamiento global. Mediante esta ley Austria se ha preocupado porque los

residuos tratados garanticen la reducción y estabilización de los residuos de

materia orgánica con alta concentración de carbono antes de verterlos en

27

Rellenos Sanitarios, ya que mediante estos métodos se garantiza una

disminución considerable de las emisiones y una reducción en la reactividad

de los residuos.

- “MBA-Richtlinie” (Guía para el tratamiento Bio-mecánico de los

residuos sólidos)

En el año 2002 se desarrolló en Austria la “Guía para el

Tratamiento Biomecánico de los Residuos Sólidos” (“MBA-Richtlinie”) y se hizo

efectiva según la comunicación No. 2001/423/A. Esta guía recomienda los

siguientes parámetros que deben presentar los residuos orgánicos que reciben

tratamiento biomecánico para asegurar la calidad del tratamiento.

- Actividad respiratoria.

AT4 < 7 mg O2/g DM,

- Potencial de generación de gas mediante incubación

GS21 < 20 Nl/kg DM

- Potencial de generación de gas mediante fermentación

GB21 < 20 Nl/kg DM

Donde:

DM: Dry Matter, (Materia seca).

28

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Descripción del lugar de estudio

3.1.1. Lugar de ejecución

La presente practica preprofesionales se llevó a cabo en el Centro

de investigación en química ,toxicología y biotecnología (CIQTOBIA) de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria de la Molina

políticamente ubicado en el distrito de la Molina, provincia de Lima y región

Lima.

Figura 3. Croquis De Ubicación Del Centro de investigación en química

,toxicología y biotecnología (CIQTOBIA). Fuente .Google Maps 2014.

CIQTOBIA

29

3.2. Equipos y materiales

3.2.1. Equipos

- Test de Actividad Respiratoria (AT4)

- Balón de oxígeno con manómetro, vasos de vidrio, tubos ,

mangueras,2 frascos herméticos que soportan altas presiones, silicona de tubo

3.2.2. Materiales

a) Muestra

El material que fue objeto de nuestro estudio, fueron los residuos

de la planta de compostaje que se encuentra en Distrito de San Juan de

Lurigancho en el primer y segundo intento se trabajó con 100 gr de

muestra(compost y lodos ) , con un diseño que ya habían elaborado y en el

tercer y cuarto intento se trabajó con 25 gr de muestra (compost y lodos) con

un diseño mejor elaborado.

b) Reactivos

- Hidróxido de Sodio 0,1N; Ácido Clorhídrico 0,1N; Fenolftaleína al 0,1N.

3.3. Metodología

a) Preparación de las muestras

Para el test de actividad respiratoria se prepararon 2 muestras de

25 gr de compost (3,4 y 5 meses) y lodos respectivamente.

30

Cuadro 1 .Datos de los Tratamientos analizados mediante el Test de

reactividad – AT4

Composición Tiempo(meses ) Repeticiones Cantidad

(gr)

Lodos 4 2 25

Compost

5 2 25

4 2 25

3 2 25

FUENTE: Elaboración propia

b) Construcción del sistema

Se utilizó para ello la metodología del Test de Actividad

Respiratoria by Sapromat descritas en Binner et al. (1999). Se construyó un

sistema donde se colocaron las muestras saturadas con agua en vasos de

vidrios herméticos y sellados con silicona. De acuerdo con Carmona et al.

(2006) se construyó un sistema donde se colocaron las muestras saturadas

con agua en frascos de vidrios herméticos (400 ml ) y sellados con silicona de

tubo. Los envases de vidrio fueron conectados mediante mangueras a otros

envases colectores de CO2 llenos con una solución de Hidróxido de Sodio

0.1N.

Las muestras fueron aireadas con oxígeno durante todo el periodo

de trabajo, la inyección de oxígeno se realizaba cuatro veces al día, en cada

31

una de las muestras, durante 30 segundos aproximadamente. El sistema se

encontraba a una temperatura promedio de 20°C.

Figura 4. Diseño utilizado en la evaluación de la reactividad de compost y lodos

mediante el método de actividad respiratoria –AT4

c) Medición del CO2

Se realizó la medición de producción del CO2, a través, de la

titulación de la solución de hidróxido de sodio expuesta al dióxido de carbono

(NaOH + CO2), con una solución de ácido clorhídrico (HCl 0.1N), donde la

diferencia del resultado con el blanco (NaOH), representó el volumen de CO2

producido. Por cada titulación, se tomó una alícuota de 20ml de solución de

NaOH con el CO2 disuelto, filtrando el carbonato de sodio precipitado para

evitar interferencias en la titulación. Como indicador de la neutralización, se

adicionó dos gotas de fenolftaleína al 0.1% a la solución. Para la titulación del

Frasco a

presión de

gas –AT4

32

blanco se realizó el mismo procedimiento. Éste procedimiento se realizó cuatro

veces al día.

Para hacer el cálculo de oxígeno consumido por unidad de tiempo,

según GUEVARA E. et al. (1996) se tomó como referencia un coeficiente

respiratorio (CO2 liberado/O2 consumido) igual a 1. Guevara nos indica que

para sustratos como legumbres, cereales o materiales con contenidos altos de

sacarosa, fructosa, glucosa o almidón; sin mayor contenido de aceites y

grasas, el volumen de O2 absorbido es igual al volumen de CO2 liberado.Para

convertir los ml de CO2 a mg de CO2, se tomó como referencia, según los

cálculos realizados, que a 20°C, se tiene que 1000mg de CO2 equivale a 546ml

de CO2.

d) Determinación de la Humedad

El contenido de humedad de la muestra y asegurarse que no hay

limitaciones de la actividad por encontrarse el material demasiado húmedo o

demasiado seco(disminuirá la actividad potencial de los microorganismos) de

las muestras en el laboratorio de análisis químico-bachiller Karina. El valor

recomendado, según Ö-NORM S 2022 y S2200, se encuentra entre 25 –

50 % de humedad.

33

e) Determinación del carbono-Método Loi

Este método es proporcional al carbono orgánico basado en el

Método: ÔNORM S 2023, Analytical methods and quality control of compost,

1986 donde se realizó lo siguiente:

Pesar las capsula de porcelana y colocar sobre esta 10 g de la

muestra a analizar. Con el objetivo de evitar que la temperatura exceda los

550°C, se queman las muestras previamente con unos 350°C, para que el

valor de calentamiento pueda utilizarse, las muestras secas se van

extinguiendo durante 5 horas bajo una temperatura ligeramente por debajo

de 550°C en la mufla. Es sumamente importante mantener la temperatura

máxima a 550°C puesto que a partir de 550°C se quebrantan “cada vez más

carbonatos”, pretendiendo de este modo una pérdida por calcinación más

elevada. Sacar las muestras del horno y transferirlas a un desecador,

permitiendo su enfriamiento a temperatura ambiente. Se pesa la

capsula. La pérdida por calcinación se calcula según la fórmula siguiente:

%MS=%Muestra seca

34

IV. RESULTADOS

Se estimó la cantidad de oxígeno consumido por cada 25 gr de

residuo seco, utilizando la metodología de actividad respiratoria AT4. BINNER

et al. (1999). Cada tratamiento se hizo por duplicado por un periodo de 4 días.

Para el presente Test según GUEVARA E. et al. (1996). asumimos un

coeficiente de respiración (CO2 / O2) igual a uno, por lo que asumimos que el

oxígeno consumido era igual al dióxido de carbono liberado.

4.1. Resultados actividad respiratoria (AT4)

4.1.1. Datos obtenidos de la evaluación de la Humedad

Cuadro 2. Datos de la humedad obtenida del compost de 3 meses

Datos Humedad

mu

es

tra

Muestra

Peso

crisol

(G)

gr.

Muestra

(W)

Peso

final

estufa

Peso de

la

muestra

105°C

(B)

%

Humedad

% H

um

ed

ad

Pro

me

dio

7 Compost

3 meses

42.44 5.04 42.76 0.26 94.7 70.61

13 41.41 5.17 44.19 2.73 46.5

Fuente: Elaboración propia

35

Cuadro 3. Datos de la humedad obtenida del compost de 4 meses

Datos Humedad

mu

estr

a

Muestra

Peso

crisol

(G)

gr.

Muestra

(W)

Peso

final

estufa

Peso de

la

muestra

105°C (B)

%

Humedad

% H

um

ed

ad

Pro

me

dio

21 Compost

4 meses

41.77 5.22 43.36 1.59 69.5 69.71

39 39.68 5.06 41.18 1.52 69.9

Fuente: Elaboración propia

Los datos obtenidos de la humedad del compost de 4 meses y del

compost de 3 meses están dentro del rango normal .

Cuadro 4. Determinación de la humedad de la muestra del lodo a nivel de

laboratorio

Datos Humedad

N° muestra

Muestra Peso crisol

(G)

gr. Muestra

(W)

Peso final

estufa

Peso de la

muestra 105°C

(B)

% Humedad

% Humedad Promedio

30 Lodos

41.40 5.03 43.68 2.27 54.8 54.89

23 42.47 5.13 44.79 2.31 55.0

Fuente: Elaboración propia

En el Cuadro 4 se observa que es mayor de 35 % lo que nos indica

que el lodo esta reactivo con un 54.89% , dado que si estuviera debajo del

valor mencionado inicialmente la muestra de compost será biológicamente

inactivas y el coeficiente de respiración será bajo.

36

4.1.2. Datos obtenidos de la evaluación del pH

Cuadro 5. Determinación de parámetros adicionales de la solución NaCl de la muestra de lodos

Muestra NaCl

Muestra Temperatura Conductividad pH Promedio pH

Lodos 26.00 °C >1100 mS/cm 9.17 7.55

26.50 °C >1100 mS/cm 5.92

Fuente: Elaboración propia

El pH promedio determinado en el lodo salió 7.55 de modo que

salió básico lo que indica que no hay presencia de HCO3 en el agua con NaCl.

Cuadro 6. Determinación de parámetros adicionales de la solución NaOH

Muestra NaOH

Muestra Temperatura Conductividad pH Promedio pH

Lodos 26.00 °C >1100 mS/cm 9.17 7.55

26.50 °C >1100 mS/cm 5.92

Fuente: Elaboración propia

El pH promedio determinado en el lodo salió básico lo que indica

que no hay presencia de HCO3 en el agua con NaOH, por lo que la

conductividad es alta. El pH salió igual al de la solución NaCl que también es

básico lo que indica que los datos salieron correlacionados.

4.1.3. Datos obtenidos de la evaluación del compost (3meses ,4 meses y 5 meses) y lodos

a) Muestra del compost de 3 meses

37

Cuadro 7. Datos del compost de 3 meses

Datos

HCl (M) 0.1

NaOH (M) 0.1

Caudal O2 inicial (l/m) 5

Volumen inicial NaOH (ml) 200

Peso del Frasco compost 1 (g) 401.1

Peso del Frasco compost 2 (g) 401.7

Peso del Compost 1 (g) 25

Peso del Compost 2 (g) 25

Volumen de agua destilada(ml) 200

Tiempo de oxigenación (seg) 15-20

Cuadro 8. Datos obtenidos en el monitoreo del equipo AT4 con el compost 3 meses

Fuente: Elaboración propia *Blanco=10ml

Compost 3 meses - AT4

Muestreo

Gasto(ml) Promedio diario CO2

muestra

2

CO2

muestra

1 C1 C2 C1 C2

1 10.00 10.00 9.70 9.83 21.63 21.34

1 9.60 9.80

1 9.50 9.70

2 8.50 9.30 8.30 9.13 20.09 18.26

2 8.30 9.20

3 8.10 8.90

3 8.00 8.60

3 7.20 8.10 6.93 7.93 17.45 15.25

4 7.00 7.90

4 6.60 7.80

4 6.50 7.90 6.60 7.85 17.27 14.52

AT4 Compost 2 XRB-11 Peso del Frasco: 401.7 g Peso Muestra: 25 g. Hora y Fecha de Inicio: 12 pm. el 21/02/14

AT4 Compost 1 XRA-11 Peso del Frasco: 401.1 g Peso Muestra: 25 g. Hora y Fecha de Inicio: 12 pm. el 21/02/14

38

Cuadro 9. Resultados acumulados del mgCO2/gS a partir de los datos

monitoreados

mg CO2 Acumulado mg CO2 /gS

M1 M2 Suma1 Suma2 1 2

21.34 21.63 21.34 21.63 0.63 0.62

18.26 20.09 39.60 41.73 1.21 1.15

15.25 17.45 54.85 59.18 1.72 1.60

14.52 17.27 69.37 76.45 2.22 2.02

Fuente: Elaboración propia

Figura 5.Representacion gráfica entre el mgCO2 por día

En la Figura 5 en los 3 primeros días hay una degradación de la

materia orgánica por actividad microbiana en el 4 día entra a un proceso de

estabilización.

39

Figura 6.Representación gráfica entre el mgCO2/gS por los días evaluados

b) Muestra del compost de 4 meses

Cuadro 10. Datos del compost de 4 meses

Datos

HCl (M) 0.1

NaOH (M) 0.1

Caudal O2 inicial (l/m) 5

Volumen inicial NaOH (ml) 200

Peso del Frasco compost 1 (g) 402.1

Peso del Frasco compost 2 (g) 401.6

Peso del Compost 1 (g) 25

Peso del Compost 2 (g) 25

Volumen de agua destilada(ml) 200

Tiempo de oxigenación (seg)

15-

20

- Compost 4 meses :Se diluyó 750 gr en 250 ml de agua destilada

AT4 Compost 2 XRB-11 Peso del Frasco: 401.6 g Peso Muestra: 25 g. Hora y Fecha de Inicio: 11 am. el 25/02/14

AT4 Compost 1 XRA-11 Peso del Frasco: 402.1 g Peso Muestra: 25 g. Hora y Fecha de Inicio: 11 am. el 25/02/14

40

Cuadro 11.Datos monitoreados del AT4 de 4 meses

Compost AT4

Muestreo

Hora

Gasto(ml)

Promedio diario

CO2 muestra 1

CO2 muestra 2

C1 C2 C1 C2

1 12:00pm 10 10 9.83 9.83 21.63 21.63

1 2pm 9.7 9.8 1 04:00 p.m. 9.8 9.7 2 09:00 a.m. 9.8 9.7 9.85 9.65 21.23 21.67

2 12:00 p.m. 9.9 9.6 3 2pm 9.5 9.7 9.23 9.17 20.17 20.31

3 5pm 9.1 9 3 10:30 9.1 8.8 4 12:30 9.1 8.85 9.03 8.88 19.54 19.87

4 03:30 8.9 8.8 4 10:00 9.1 9

Fuente: Elaboración propia *Blanco=10ml

Cuadro 12 .Resultados acumulados del CO2/gS por los datos monitoreados

mgCO2 Acumulado mgCO2/gS

M1 M2 Suma1 Suma2 1 2

21.63 21.63 21.63 21.63 0.8652 0.8652

21.23 21.67 42.86 43.30 1.7144 1.732

20.17 20.31 63.03 63.61 2.5212 2.5444

18.54 19.87 81.57 83.48 3.2628 3.3392

Fuente: Elaboración propia

Figura 7.Representación gráfica entre el mgCO2 por día

41

En la Figura 7 en el Compost 1 y el Compost 2 fueron bajando la

concentración promedio de mgCO2 en función del tiempo por la pendiente.

Figura 8.Representación gráfica entre el mgCO2/gS por los días evaluados

Acá se observa que los datos están muy correlacionados esto

significa que el compuesto analizado no ha estado muy reactivo, ha logrado la

estabilidad y según las referencias bibliográficas si concuerda con lo expuesto.

En la Figura 8 se puede apreciar que tiende a una correlación casi igual a 1 ,

que indica que los errores entre los datos tienden a la similitud. En cambio en

la Figura 7 se observa que en el día 3 el compost 1 emite cantidad de mgCO2

casi similar en comparación con el compost 2 esto se da en el compost de 4

meses.

42

c) Muestra de compost (5 meses)

Cuadro 13.Datos del compost de 5 meses

Fuente: Elaboración propia(2014)

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 14.Monitoreo de los gastos generados por el compost (5 meses)

*Blanco=10.2 ml

Datos

HCl (M) 0.1 NaOH (M) 0.1 Caudal O2 inicial (l/m) 5 Volumen inicial NaOH (ml) 200 Peso del Frasco compost 1 (g) 400.5 Peso del Frasco compost 2 (g) 401.1 Peso del Compost 1 (g) 25 Peso del Compost 2 (g) 25 Volumen de agua destilada(ml) 200

Tiempo de oxigenación (seg) 15-20

Compost AT4

Muestreo Hora Gasto(ml)

Promedio diario

C1 C2 C1 C2 CO2 muestra

1 CO2 muestra

2

1 09:00 10.2 10.2 9.73 9.80 21.41 21.56

1 12:00pm 9.5 9.5 1 2: 00pm 9.6 9.7 2 09:00 a.m. 9.2 9.6 9.09 9.35 19.99 20.57

2 12:00 p.m. 9 9.3 2 2:00pm 9.15 9.2 2 5:00pm 9 9.3 3 10:30am 9.4 8.7 9.23 9.07 20.31 19.95

3 12:30pm 9.2 9.2 3 03:30pm 9.1 9.3 4 10:00am 8.75 9 8.48 8.93 18.65 19.64

4 12 :00pm 8.2 8.85

AT4 Compost 2 XRB-11 Peso del Frasco: 400.5 g Peso Muestra: 25 g. Hora y Fecha de Inicio : 8:30 am el 29/02/14

AT4 Compost 1 XRA-11 Peso del Frasco: 401.1 g Peso Muestra: 25 g. Hora y Fecha de Inicio: 8:30 am el 29/02/14

43

Cuadro 15.Monitoreo de los gastos generados acumulados por el compost (5 meses)

mg CO2 Acumulado mg CO2 /gS

M1 M2 suma1 suma2 1 2

21.41 21.56 21.41 21.56 0.8564 0.8624

19.99 20.57 41.40 42.13 1.656 1.6852

20.31 19.95 61.71 62.08 2.4684 2.4832

18.65 19.64 80.36 81.72 3.2144 3.2688

Figura 9. Relación del mg CO2 /grS en función del tiempo

En la Figura 9 la pendiente del compost 1 como del compost 2 son

negativos con -0.7978 y -0.6405 donde se observó que la disminución de la

concentración de mgCO2 en el 3 día hubo una variación en el compost 1

debido a que hubo entrada del gas de O2.

44

Figura 10. Relación del mgO2acumulado/grS en función del tiempo (Días)

En la Figura 10 se puede apreciar que tiende a una correlación

casi igual a 1 , que indica que los errores entre los datos tienden a la similitud.

d) Muestra de Lodos

Cuadro 15 .Datos del muestreo de lodos

Datos

HCl (M) 0.1

NaOH (M) 0.1

Caudal O2 inicial (l/min) 5

Volumen inicial NaOH (ml) 200

Peso del Frasco Lodos 1 (g) 403.5

Peso del Frasco Lodos 2 (g) 401.93

Peso del Lodo en Lodos 1

(g) 25

Peso del Lodo en Lodos 2

(g) 25

Fuente: Elaboración propia

45

Cuadro 16.Monitoreo mediante el gasto de los lodos

Muestreo Gasto (ml)

Gasto diario

promedio Gasto(ml) CO2 (mg)

lodos 1 lodos 2 Lodos 1 Lodos 2 Lodos 1 Lodos 2

1 10.2 10.2 9.93 9.90 21.85 21.78

1 9.8 9.9

1 9.8 9.6

2 8.9 9 8.30 8.27 18.26 18.19

2 8.4 8.2

2 7.6 7.6

3 7 3.8 6.22 3.17 13.68 6.97

3 6.5 3

3 5.15 2.7

4 4.5 1.5 4.00 1.23 8.80 2.70

4 3.5 0.95

*Blanco=10.2 ml - Fuente: Elaboración propia

Cuadro 17.Monitoreo de los gastos generados por el compost (5 meses)

mg CO2 Acumulado mg CO2 /gS

M1 M2 suma1 suma2 1 2

21.85 21.78 21.85 21.78 0.874 0.8712

18.26 18.19 40.11 39.97 1.6044 1.5988

13.68 6.97 53.79 46.94 2.1516 1.8776

8.80 2.70 62.59 49.64 2.5036 1.9856

Fuente : Elaboración propia

46

Figura 11.Relación de la concentración de mg CO2 en función del tiempo

muestreado (días).

En la Figura 11 en el lodo 1 la pendiente del lodo 1 es -4.3743 y del

lodo 2 es -6.8475 lo que me indica el consumo de la materia orgánica por la

presencia de la actividad microbiana.

Figura 12. Relación del mgO2acumulado/grS en función del tiempo (Días)

47

Cuadro 18.Resultados totales de los gastos del compost de (3 meses,4 meses y 5 meses) y lodos

Lodos Compost

3 meses 4 meses 5 meses

Gasto (ml) Gasto(ml) Gasto(ml) Gasto(ml)

lodos 1 lodos 2 C1 C2 C1 C2 C1 C2

10.2 10.2 10 10 10 10 10.2 10.2

9.8 9.9 9.6 9.8 9.7 9.8 9.5 9.5

9.8 9.6 9.5 9.7 9.8 9.7 9.6 9.7

8.9 9 8.5 9.3 9.8 9.7 9.2 9.6

8.4 8.2 8.3 9.2 9.9 9.6 9 9.3

7.6 7.6 8.1 8.9 9.5 9.7 9.15 9.2

7 3.8 8 8.6 9.1 9 9 9.3

6.5 3 7.2 8.1 9.1 8.8 9.4 8.7

5.15 2.7 7 7.9 9.1 8.85 9.2 9.2

4.5 1.5 6.6 7.8 8.9 8.8 9.1 9.3

3.5 0.95 6.5 7.9 9.1 9 8.75 9

- - - - - - 8.2 8.85

Fuente: Elaboración propia

48

V. DISCUSION

Según BINNER et al. (1999 ) menciona que este test consiste en

una prueba aeróbica para evaluar la reactividad del residuo, considerando el

consumo de oxígeno momentáneo y la generación de dióxido de carbono por

unidad de tiempo, permitiendo así, estimar como progresa la degradación

aeróbica de los residuos y la actividad de los microorganismos en el tiempo. En

comparación con los resultados obtenidos los lodos y los compost de 3

meses,4 meses y 5 meses presentan reactividad cuando se hizo la titulación.

Según CARMONA et al. (2006) menciona que la actividad

respiratoria del residuo orgánico contribuye a la descomposición, junto a otros

procesos como la humificación y la fragmentación. En el año 2002 se desarrolló

en Austria la “Guía para el Tratamiento Biomecánico de los Residuos Sólidos”

(“MBA-Richtlinie”) y se hizo efectiva según la comunicación No. 2001/423/A.

Esta guía recomienda los siguientes parámetros que deben presentar los

residuos orgánicos que reciben tratamiento biomecánico para asegurar la

calidad del tratamiento en la Actividad respiratoria (AT4 < 7 mg O2/g DM) en

comparación con mis resultados durante el tratamiento se obtuvieron datos

que fueron menores a la tasa máxima de consumo de oxígeno ,que están

en el Cuadro 9,Cuadro 12 , Cuadro 15 , Cuadro 17 ,donde se menciona los

49

datos promedios diarios de los compost de 3 meses fue (muestra 1:2.22

mgCO2/gS y muestra 2:2.202mgCO2/gS),en el compost de 4 meses fue

(muestra 1:3.2628 mgCO2/gS y muestra 2:3.392mgCO2/gS), en el compost de

5 meses (muestra 1:3.2144 mgCO2/gS y muestra 2:3.2688 mgCO2/gS) y en

los lodos (muestra 1:2.50 mgCO2/gS y muestra 2:1.98 mgCO2/gS),donde se

observa que todos los datos están dentro del rango y aptos para su disposición

final sin perjudicar la calidad ambiental y calidad de vida de los seres vivos.

El contenido de humedad de la muestra es para algunos

autores(US DEPARTMENT OF AGRICULTURE AND COUNCIL,2001;ADAS

CONSULTING Ltd.,2003) el factor más influyente a la hora de determinar los

índices respirometricos . La humedad de la masa de compostaje debe ser tal

que el agua no llegue a ocupar totalmente los poros de dicha masa

(MIYATAKE Y COL., 2006), para que permita la circulación tanto del oxígeno

(ya que el proceso debe desarrollarse en condiciones aerobias), como la de

otros gases producidos en la reacción. La humedad óptima para el crecimiento

microbiano está entre el 50-70%; la actividad biológica decrece mucho cuando

la humedad está por debajo del 30%; por encima del 70% el agua desplaza al

aire en los espacio libres existentes entre las partículas, reduciendo la

transferencia de oxígeno y produciéndose una anaerobiosis. En comparación

con lo mencionado con el autor en el Cuadro 2 y Cuadro 3 el contenido de

humedad se encuentran dentro de las condiciones para el crecimiento

microbiano con un 70.81%(3 meses) y 68.71% (4 meses ) y de Lodos con un

54.89%.

50

Según WENEN.P (2002) realizo un estudio donde se demuestran

que el consumo de oxigeno está directamente relacionado con el contenido en

humedad de la matriz sólida. En general las muestras de compost que

presentan un contenido de humedad por debajo del 35 % serán biológicamente

inactivas .En el caso de la humedad del compost presente en el Cuadro 2 y

Cuadro 3 el contenido de humedad se excedió a lo mencionado por el autor

con un 70.81%(3 meses) y 68.71% (4 meses ). El exceso de humedad puede

ser reducido con una mayor aireación (HAUG, 1993) y para residuos sólidos

urbano (RSU) entre 50 y 55% (HAUG, 1993). Además se usó el método según

Ö-NORM S 2022 y S2200, se encuentra entre 25 – 50 % de humedad que es

de la Unión Europea están fuera del rango con un 70.81%(3 meses) y 68.71%

(4 meses ) y de Lodos con un 54.89% es debido al excederse el contenido de

agua destilada a nivel de laboratorio.

51

VI. CONCLUSIONES

1. Hubo mayor reactividad en la muestra de lodos en comparación con las

muestras de compost (3 meses, 4 meses y 5 meses), debido a que se

generaba más mg CO2 que se fijaba en el NaOH (0.1M).

2. Se generó una disminución de mg CO2 en las muestras del compost y

lodos en función del tiempo (4 días); debido a la degradación y consumo de

la materia orgánica por la actividad microbiana.

3. Existe una excelente correlación en el test aeróbico, lo cual demuestra el

gran potencial de generación de mg CO2 de estos residuos (lodos y

compost (3,4 y 5meses)).

4. Los porcentajes de humedad del compost de 3 meses es 70.81 % y 69.71

% de 4 meses y del lodo con un 54.89%, lo que indica que la humedad es

óptima para el crecimiento microbiano y mejora la transferencia de oxígeno

produciéndose una aerobiosis. Además se usó el método según Ö-NORM S

2022 y S2200, se encuentra entre 25 – 50 % de humedad.

52

5. El pH evaluado al NaCl es de 7.55 y NaOH es 7.55 en la submuestra de

lodos ,ya que este compuesto es altamente reactivo y los datos se

encuentran dentro del rango optimo (6.5-8.5) .

53

VII. RECOMENDACIONES

- Utilizar compost como acelerador de crecimiento de las plantas, por ser un

abono orgánico que tiene impacto negativo mínimo contra el suelo en

comparación con los lodos de aguas residuales que son más reactivas.

- Realizar trabajos similares a la práctica para mejorar el método ya que se

está aplicando en el Perú a distintas condiciones de Austria.

- Se recomienda controlar el pH y humedad durante el desarrollo del test de

reactividad AT4 de los lodos y compost.

- Realizar un análisis de calidad de las muestras de compost y lodos para el

correctivo monitoreo.

- Se recomienda la evaluación constante del equipo por cada dos horas para

el correspondiente monitoreo de datos.

54

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR-VIRGEN, VEGA A., GONZÁLEZ T. 2009. El Potencial Energético de

los Residuos Sólidos Municipales. Facultad de Ingeniería Ensenada.

Universidad Autónoma de Baja California – México.

ÁLVAREZ DE LA PUENTE, J. M. Manual del Compostaje para agricultura

ecológica.

BINNER E. 2002. Seminario: The Impact of Mechanical Biological Pretreatment

on the Landiff Behavior. Universität für Bodenkultur, Department Of

Waste Management.

BINNER E., A. ZACH, M. WIDERIN, P. LECHNER. 1997. Assessment of the

Emission Behavior of Mechanically and Biologically Treated Solid Waste.

BINNER E., ZACH A, LECHNER P. 1999 a. Laboratory Tests Describing the

Biological Reactivity of Pretreated Residual Wastes. Universität für

Bodenkultur, Department Of Waste Management.

BINNER E., ZACH A, LECHNER P. 1999 b. Test Methods Describing the

Biological Reactivity of Pretreated Residual Wastes. 7th International

Landfill Symposium, Vol. I, Cagliari, Sardinia, Italy.

55

BINNER E. 2010. Seminary: Sampling and Pretreatment of Solid Wastes.

Universidad Nacional Agraria La Molina.

CARMONA R., MARÍA AGUILERA, CECILIA A. 2006. Actividad Respiratoria

en el Horizonte Orgánico de Suelos de Ecosistemas Forestales del

Centro y Sur De Chile. Universidad de Chile. Instituto de Ecología y

Biodiversidad. Santiago de Chile.

CASTRO G. 2009. Congreso Internacional de Innovación en la Gestión y

Tratamiento de los Residuos Municipales. Agencia de Residuos de

Catalunya. España. pp 4-12

CONAMA (Comisión Nacional del Ambiente Chile). 2010. Primer reporte del

Manejo de Residuos Sólidos en Chile. Chile.

D. POGGIO, I. FERRER, LL. BATET Y E. VELO. 2009. Adaptación de

Biodigestores Tubulares de Plástico a Climas Fríos. Instituto para una

Alternativa Agraria. Cusco. Perú

FAO (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA

AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN). 2002. Variabilidad y cambio del

clima: un desafío para la producción agrícola sostenible. Disponible en:

http://www.fao.org/docrep/meeting/003/x9177s.htm.

HAUG, R.T. 1993. The Practical Handbook of Compost Engineering. Lewis

Publishers. Boca Raton.Florida.

56

JACKSON, M.L. Análisis Químico de Suelos. Ediciones Omega.

Barcelona, España.1970.

JARABO F., ELORTEGU N. 2000. Fundamentos de la Tecnología Ambiental.

Editorial Sociedad Anónima de Publicaciones Técnicas, Madrid. pp. 91 -

94.

KIELY, GERARD. 1999. Ingeniería Ambiental: Fundamentos, entornos,

tecnologías y sistemas de gestión Editorial McGraw-Hill. Madrid España.

MIYATAKE F., IWABUCHI K, 2006. Effect of compost temperature on oxygen

uptake rate, specificgrowth rate and enzymatic activity of microorganisms

in dairy cattle manure. Biores. Technol.,97: 961–965.

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2010. Tercer Informe del Estado de la Gestión

de los Residuos Sólidos. Lima – Perú.

OPS (ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD). 1999. Manual para

la Elaboración de Compost Bases Conceptuales y Procedimientos.

OPS/HEP/HES/URU/02.99. pp. 10 – 30.

PALOMINO V. 2007. Tratamiento de Residuos Sólidos Domésticos mediante

Biodigestores para la Obtención de Biogás y Bioabonos. Universidad

Nacional Agraria la Molina. Lima – Perú.

57

OE-NORM S 2027-1 (2004): Stability parameters describing the biological

reactivity of mechanically-biologically pretreated residual wastes – part 1:

Respiration Activity (AT4).

ÖNORM S 2022: Gütekriterien für Müllkompost (Quality criteria for waste

compost).

ÖNORM S 2023: Untersuchungsmethoden und Güteüberwachung

vonMüllkompost(Research methods and quality control of waste

compost).

ÖNORM S 2220: Gütekriterien für komposte aus biogenen Abfällen

(Quality criteria for compost from biogenic waste).

ÖNORM S 2123-1: Probenahmepläne für Abfällen Teil 1: Beprobung von

Haufen (Sampling plans for waste, Part 1: Sampling of clusters).

QUESADA, N. SALAS, M. ARGUEDAS, R. 2007. Generación de Energía

Eléctrica a partir de Biogás. Universidad EARTH. Las Mercedes de

Guácimo, Limón, Costa Rica.

TAYLOR, DONALD. 2000. Policy Incentives to Minimize Generation of

Municipal Solid Waste. Vol. 18, N° 5. pp. 406 - 419.

TCHOBANOGLOUS, G. 1994. Gestión Integral de Residuos Sólidos. McGraw-

Hill. España. pp 1107.

58

US DEPARTAMENTO OF AGRICULTURA Y US COMPOSTING COUNCIL

.2001.Test methods for the examination of composting and

compost.TMEEC.http.//www.tmecc.org.Edapho International

WENEN.P.2002.Determining compost maturitv:evaluation of analytical

propertier.Bioresource Technology.189 pág.

ZAROR C. 2010. Introducción a la Ingeniería Ambiental para la Industria de

Procesos. Departamento de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería.

Universidad de Concepción Chile. pp 150 – 160.

59

ANEXOS

60

Anexo 1. Panel fotográfico

Figura 13.Muestra de compost utlilizada

Figura 14.Muestra de lodos usada de la Planta de tratamiento de aguas

residuales de Carapongo .

61

Figura 15. Determinación de la humedad , según Ö-NORM S 2022 y S2200.

Figura 16.Homogenizacion de la muestra de compost

62

Figura 17.Instalacion y diseño del equipo AT4 ,teniendo como sustrato el

compost

Figura 18.Instalacion y diseño del equipo AT4 ,teniendo como sustrato los lodos

63

Figura 19.Titulacion para la determinación del gasto consumido (ml) o CO2

consumido (mg).