universidad nacional autÓnoma de mÉxico facultad de … · 3 visiÓn la rica historia y...

39
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2009-2013 CONTENIDO PRESENTACIÓN ………………………………….…………………………. 2 VISIÓN .................................……………………..……………………..… 3 MISIÓN ………………………………………………………………………… 4 MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN ………………………………………. 5 DIAGNÓSTICO FODA ……………………………………………………….. 6 OBJETIVOS Y PRIORIDADES ……….……………………………………. 13 LÍNEAS RECTORAS PARA EL CAMBIO INSTITUCIONAL …….…….. 15 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS ............................................................ 17 1. INSTITUCIONALES ………………………………………………..... 17 2. LICENCIATURA …………………………………….……………….. 20 3. ENSEÑANZA PREUNIVERSITARIA Y DIVULGACIÓN ………… 23 4. PLANTA ACADÉMICA ……………….……………………………... 27 5. INVESTIGACIÓN Y POSGRADO …………….......……………….. 30 . 6. VINCULACIÓN Y FINANCIAMIENTO ………………….................. 32 7. ADMINISTRACIÓN ………………………….………………………. 35 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN……………………………………………. 38 REFLEXIÓN FINAL …………………………………………………………. 38

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA

    PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

    2009-2013

    CONTENIDO PRESENTACIÓN ………………………………….…………………………. 2 VISIÓN ….................................……………………..……………………..… 3 MISIÓN ………………………………………………………………………… 4 MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN ………………………………………. 5 DIAGNÓSTICO FODA ……………………………………………………….. 6 OBJETIVOS Y PRIORIDADES ……….……………………………………. 13 LÍNEAS RECTORAS PARA EL CAMBIO INSTITUCIONAL …….…….. 15 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS ............................................................ 17

    1. INSTITUCIONALES ………………………………………………..... 17

    2. LICENCIATURA …………………………………….……………….. 20 3. ENSEÑANZA PREUNIVERSITARIA Y DIVULGACIÓN ………… 23 4. PLANTA ACADÉMICA ……………….……………………………... 27 5. INVESTIGACIÓN Y POSGRADO …………….......……………….. 30

    . 6. VINCULACIÓN Y FINANCIAMIENTO ………………….................. 32

    7. ADMINISTRACIÓN ………………………….………………………. 35

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ……………………………………………. 38 REFLEXIÓN FINAL …………………………………………………………. 38

  • 2

    PRESENTACIÓN

    La Facultad de Química se ha consolidado como una institución de gran fortaleza académica en la UNAM, el país y Latinoamérica. Evaluaciones externas y estudios de opinión publicados en medios impresos, la ubican en los niveles más altos de México. Cuenta con planes de estudio actualizados en 2005 y licenciaturas acreditadas en 2006 por consejos registrados ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Su planta académica presenta un balance adecuado entre profesores de asignatura con experiencia profesional y académicos (profesores y técnicos) de Tiempo Completo dedicados a la docencia y a la investigación. La pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), las publicaciones de investigación internacionales, el número de posdoctorantes y los proyectos contratados con el sector productivo, público y privado, se encuentran entre los más altos de la UNAM.

    Su planta académica genera recursos extraordinarios esenciales para la

    operación de sus funciones. Entre las principales, aporta con oportunidad el personal profesional requerido en industrias y servicios de diferentes sectores, así como egresados que enriquecen múltiples programas de posgrado del país y del extranjero. Los programas de capacitación y actualización de profesionales y maestros del nivel medio superior son reconocidos y altamente demandados, entre otros por varios estados de la República.

    Muchos de sus egresados continúan preservando el prestigio y nombre de

    la escuela con su trabajo cotidiano profesional, de calidad y generador de empleo. Todo lo anterior, ha permitido mantener un estrecho vínculo con directivos, empresarios y profesionistas destacados que brindan oportunidades laborales para jóvenes egresados, y donaciones en dinero o en especie para mejorar y mantener la infraestructura con que se cuenta. Con más de 90 años de historia en bien del país, construida a pulso y peldaño por peldaño, la Facultad de Química tiene como visión en el futuro inmediato mantener el ritmo de trabajo de tantas décadas, refrendar con acciones su compromiso irrestricto con la sociedad y la UNAM, e impulsar la mejora continua de nuestro quehacer.

    A continuación se presentan algunas ideas para el desarrollo de la Facultad

    de Química, a realizar en el periodo 2009−2013.

  • 3

    VISIÓN

    La rica historia y tradición de la Facultad nos dan el sustento y compromiso para promover, con el mayor ímpetu, la mejora permanente. En lo inmediato, y al margen de cualquier plan o expectativa, la compleja y restrictiva problemática económica con cobertura mundial nos debe llevar a rescatar propuestas basadas en el conocimiento técnico y científico profundo, complementado con las herramientas que promuevan la inventiva, la creatividad y la innovación. Esto, con el objetivo de preservar y reactivar al sector químico y petroquímico industrial, convirtiendo las restricciones en oportunidades. La coyuntura deberá permitir retomar el control de una industria nacional competitiva e innovadora, de enorme importancia para el país y, de manera relevante, ligada estrechamente con el trabajo de investigación y desarrollo tecnológico, donde pueden y deben participar decididamente nuestros académicos.

    De esta forma, y alineando programas y recursos, la Facultad será en el

    2013 el principal centro productor de ciencia y tecnología en Química y áreas afines, y un importante proveedor de recursos humanos, tanto de Licenciatura como de Posgrado, formados con rigor académico, con amplias competencias y capacidades intelectuales, comprometidos con la sociedad que aportó el recurso para su educación, y conscientes de que deben buscar con gran ahínco una sociedad más equitativa.

    Para acercarnos a esta visión, nuestra institución, de carácter público y nacional, contará con el personal académico adecuado en las diversas disciplinas de la Química, una estructura académico-administrativa apropiada, un Patronato proactivo y comprometido, y una sociedad de exalumnos participativa.

  • 4

    MISIÓN

    Más de nueve décadas de vida académica han heredado una clara misión institucional, donde la Licenciatura es la función sustantiva de la Facultad, por lo que es una gran responsabilidad entregar a la sociedad egresados capacitados en Química y formados con principios, además de ser creativos, proactivos y comprometidos con su país.

    En ese sentido, la Facultad continuará impartiendo las carreras recientemente actualizadas y acreditadas de Ingeniería Química (IQ), Ingeniería Química Metalúrgica (IQM), Química (Q), Química de Alimentos (QA) y Química Farmacéutico-Biológica (QFB).

    De manera complementaria, pero fundamental, siempre será necesario diversificar e incrementar los ingresos propios, promover la superación de los académicos y fortalecer la investigación y el posgrado, así como incrementar la presencia de la Facultad de Química ante la sociedad, tanto en los medios de comunicación como en los servicios de extensión y vinculación.

    La Facultad continuará con su esfuerzo en pro de darle mayor dinamismo y calidad a la vida académica diaria de los profesores y alumnos de esta institución. Estos esfuerzos redundarán en una constante interacción de nuestro personal con visitantes extranjeros, una búsqueda continua de recursos económicos para desarrollar investigación de calidad y de esta manera una mejor formación de los recursos humanos de alto nivel, dentro de los diferentes programas de Posgrado en que participa.

    Así, la Facultad de Química, a más de nueve décadas de su creación, orienta cotidianamente sus acciones al cumplimiento de su misión:

    Formar integralmente a profesionales y posgraduados con una alta preparación académica, cuyo desempeño considere com o prioridad el bien de la sociedad mexicana y el desarrollo sustentable del país, respetando en todo momento la libertad y pluralidad de los indivi duos, y contribuyendo al prestigio y la defensa de la Facultad y de la UNAM.

  • 5

    MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN Hace cuatro años, la Facultad de Química emprendió el plan estratégico 2005-2009, que ha sido la guía operativa de la administración para cumplir con el mandato recibido por la H. Junta de Gobierno. Gracias a un enorme esfuerzo de toda su comunidad, particularmente la académica y de la administración central de la UNAM, una parte importante de las metas trazadas en ese entonces fueron alcanzadas. La estimación de cumplimiento de acciones programadas en 2005 se sitúa en alrededor de 80%. Toca ahora a la administración designada para el próximo cuatrienio, encabezar un esfuerzo colectivo que consolide y refuerce las iniciativas emprendidas, atienda las metas que por alguna razón no fueron alcanzadas o iniciadas, realice los ajustes correctivos más adecuados a las mismas, y promueva nuevas y ambiciosas acciones que potencien nuestras habilidades para seguir en este camino de ascenso. Para mantener, e inclusive acelerar el paso y dar continuidad a programas y a los nuevos planes de estudio que se encuentran en fase de implantación, en los próximos cuatro años necesitamos diseñar la estrategia fundamental para la siguiente década, en concordancia con los entornos universitario, nacional y mundial, y alineada con el Plan de Desarrollo 2008-2011 de la UNAM. Resulta también indispensable actualizar los asuntos asociados a nuestras funciones esenciales. La revisión de nuestro quehacer cotidiano llevará entonces a los diagnósticos correctos para apuntalar acciones o emprender programas de mejora, y así mantenernos en la frontera del dinámico conocimiento científico que existe en torno a la Química, en nuestros recursos bibliográficos, en nuestras instalaciones, en la gestión administrativa, en nuestra cultura de prevención y control de riesgos, en nuestra responsabilidad con la educación preuniversitaria, en nuestros vínculos con la sociedad y en nuestra relación con el entorno social, económico, cultural y productivo.

    Para atender las problemáticas que enfrentamos, será necesario establecer un plan institucional de desarrollo basado en las metodologías de la planeación estratégica que garanticen la continuidad y maduración del proyecto académico en curso. Sin embargo, tenemos claro que la definición de este plan y su implementación práctica, además de ser un asunto de recursos, lo es también de actitud y de sentido de responsabilidad y pertenencia de los miembros de la comunidad. Es responsabilidad de la Dirección de la Facultad, y de su equipo de trabajo, transmitir este sentir y convencer acerca de sus beneficios.

    En tal contexto, a continuación se presenta de manera esquemática, un diagnóstico de la Facultad de Química, que nos permitirá tener una visión de conjunto del estado actual en que se encuentra, y nos dará la pauta para definir y emprender las acciones necesarias que nos conducirán al cumplimiento de su misión.

  • 6

    DIAGNÓSTICO FODA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA DE LA UNAM

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Institucionales

    • Vida institucional fructífera y de enorme orgullo universitario de más de nueve décadas.

    • Entidad educativa comprometida con su trabajo y con altos estándares académicos, que la colocan como la más importante del país en su disciplina y con un destacado papel en Iberoamérica.

    • Institución de gran vitalidad, con compromiso social y claridad en sus objetivos y misión.

    • Más de 35 mil graduados en sus aulas y egresados, que por múltiples vías y en diversos foros u organizaciones, dan lustre a la imagen de la FQ.

    • Estudiantes que con su esfuerzo, tenacidad e ímpetu juvenil, representan con orgullo a su Universidad y Facultad, agregando valor a la gama de oportunidades de la que son sujetos.

    • Consolidar a la comunidad académica y fortalecer su presencia institucional en el exterior, principalmente, a través de su capacidad de convocatoria de eventos de la mayor talla internacional, de conferencistas nacionales y extranjeros del más alto nivel, entre otros.

    • Retomar el control de una industria nacional competitiva, innovadora, y, de manera relevante, ligada estrechamente con el trabajo de investigación y desarrollo tecnológico de la Facultad.

    • Se carece de un plan de desarrollo basado en las metodologías de la planeación estratégica, lo que ha obstaculizado la continuidad de algunos proyectos académicos.

    • Posibles recortes presupuestales a la UNAM.

    • Continuidad de una cultura limitada en cuanto al conocimiento científico.

    • Posibles huelgas o paros que desmotivarían a estudiantes y profesores, y afectarían el curso normal de las actividades docentes, de investigación y divulgación, así como las administrativas.

  • 7

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Licenciatura

    • Planes de estudio actualizados (iniciaron en 2006-1) y debidamente acreditados (constancias de 2007).

    • Programas de acciones remediales y de superación académica con resultados favorables.

    • Aplicación de Exámenes Departamentales en la mayoría de las asignaturas de los nuevos planes de estudio, y evaluación del trabajo docente por parte de los alumnos.

    • Aumento en la asignación de becas que benefician a un gran número de alumnos, y participación en programas de movilidad en el país y en el extranjero.

    • Proyectos apoyados por el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) y por el Programa de Apoyo a la Licenciatura (PAL) a través de ingresos extraordinarios.

    • Reorientación del Servicio Social hacia programas externos de la FQ, buscando promover la inserción temprana de estudiantes en el ámbito laboral y recuperando la fortaleza y orientación social de éste.

    • Incremento importante en el fortalecimiento y reorientación de la formación integral de los alumnos a través del deporte, la recreación, la cultura y cursos de inglés y español.

    • Aumento de egresados y de titulados, así como de titulados por Alto Nivel Académico.

    • Estudiantes que destacan en concursos académicos a nivel nacional e internacional.

    • Participación de alumnos fortalecida con secciones estudiantiles en las cinco carreras y creación de las cinco asociaciones estudiantiles profesionales por primera vez en la historia de la FQ.

    • Organización del Corredor Laboral, con objeto de incrementar las posibilidades de inserción profesional, y aumento en el número de empresas registradas en la Bolsa de Trabajo.

    • Programas de apoyo a estudiantes con evidentes desventajas económicas (Apoyo Alimenticio y Profesores Pro-Alumnos).

    • Establecer con los padres de los alumnos una comunicación directa que permita compartir la responsabilidad de la educación integral de sus hijos.

    • Implementar más programas de apoyo estudiantil, con ayuda de cámaras empresariales para atender a alumnos con carencias básicas y que, por alguna razón académica, no pueden acceder a becas regulares.

    • Favorecer el uso de nuevos métodos educativos basados en Internet, a través de seminarios de inducción y capacitación.

    • Reorientar el Servicio Social, en estrecha colaboración con la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), para que sea un instrumento de mayor apoyo a la comunidad y, al mismo tiempo, un factor de superación en cuanto a la formación integral del alumnado.

    • Implementar acciones que fortalezcan el uso del idioma inglés y les brinden oportunidades para su dominio, tipo becas de perfeccionamiento en nuestros Centros de Extensión en el extranjero.

    • Fortalecer el Programa de Apoyo Alimenticio, ya que ha sido recibido con gran aceptación por instancias externas de la FQ.

    • Inexistencia de un sistema de control

    de egreso de nuestros estudiantes, a través de un examen general al término de sus estudios.

    • El seguimiento de los egresados no se

    realiza como una acción cotidiana. • No se tiene un programa formal de

    cursos intensivos propedéuticos, en asignaturas con alto índice de reprobación.

    • Clara falta de dominio del idioma

    inglés y del uso de herramientas informáticas dirigidas a su especialidad, por parte de los egresados.

    • Falta de actitud y seguridad en un

    número importante de los estudiantes que los pone en desventaja en el mercado laboral.

    • Deserciones de estudiantes con potencial, debido a la falta de apoyos.

    • Mejores propuestas educativas por parte de otras instituciones.

    • Programas de becas a estudiantes de licenciatura sobresalientes y con potencial para desarrollarse en las disciplinas asociadas a la Química, por parte de universidades privadas.

    • Mayor apoyo para el financiamiento de proyectos de investigación en universidades particulares y otros institutos.

  • 8

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Enseñanza preuniversitaria y divulgación

    • Participación de la FQ en la organización de las Olimpiadas de Química, tanto la del Distrito Federal como la Nacional.

    • Un alto porcentaje de los ganadores y participantes en dichas Olimpiadas ingresan a la Facultad y logran un excepcional desempeño escolar.

    • El Ciclo de conferencias La Ciencia Más Allá del Aula, está abierto a los estudiantes del nivel educativo preuniversitario.

    • Los programas de capacitación y actualización de profesionales y maestros del nivel medio superior, son reconocidos y altamente demandados en varios estados de la República.

    • Los cursos de educación continua para la actualización y capacitación de docentes a nivel secundaria y bachillerato, son solicitados por las Secretarías de Educación de la Federación y de varios estados, incluido el Distrito Federal.

    • Participación del profesorado de la Facultad en la Maestría Docencia para la Educación Media y Superior (MADEMS).

    • Dirigir mayores esfuerzos de formación

    docente a la educación media superior con que cuenta la UNAM.

    • Identificar y aprovechar foros que

    promuevan y difundan la relevancia de la ciencia a nivel bachillerato.

    • Reforzar la interacción con los directivos del

    nivel de enseñanza media superior, a fin de elevar el nivel educativo de los estudiantes en el área de la Química.

    • Avanzar en el desarrollo e implementación

    de programas multimedia y exhibiciones interactivas.

    • Incidir en los planes de estudio de Química

    de los niveles medios y medios superior.

    • Consolidar el programa La Formación de Excelencia en la Química, organizado conjuntamente con la DGIRE.

    • Bajo nivel académico de los alumnos que egresan del nivel bachillerato.

    • Escasa respuesta de las autoridades de la enseñanza media superior, orientada a elevar el nivel académico de los estudiantes en el área de la Química.

    • Inexistencia de programas de consulta en línea, en la Página Electrónica de la Facultad, que contengan información sobre cursos interesantes para la superación permanente de profesores en el nivel preuniversitario.

    • Escasa difusión de la importancia de la industria química en la economía mundial.

    • El número de profesores dedicados a reforzar la maestría en educación media superior es aún bajo.

    • Inexistencia de un programa específico que atienda y fortalezca nuestra vinculación con el bachillerato del Sistema Incorporado.

    • Deterioro progresivo en el nivel académico de los alumnos del bachillerato UNAM.

    • Desinterés por la Química entre los alumnos del bachillerato UNAM, y los bachilleratos públicos en general.

  • 9

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Planta académ

    ica

    • Participación intensa del personal académico en la generación de un ambiente académico de calidad, el cual enriquece la vida colegiada.

    • Continua actualización de la planta docente para la implementación de nuevas asignaturas, de cursos de laboratorio con nuevos enfoques, de programas de superación académica y de consolidación de los seminarios departamentales e institucionales.

    • Participación activa del profesorado en la docencia, la investigación y los programas de vinculación, alcanzando consistentes índices institucionales de calidad y compromiso universitario.

    • Constancias de prestigio y reconocimiento para un número importante de académicos, destacando los premios Universidad Nacional, los reconocimientos Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, el propio Programa de Estímulos y Reconocimientos al Personal Académico Emérito.

    • Alta proporción de académicos de Tiempo Completo adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); así como las publicaciones internacionales indexadas que se generan.

    • Participación activa de la planta docente en la generación de materiales didácticos (libros, videos, presentaciones, etc.) vía la aprobación por parte del Comité Editorial de la Facultad.

    • Evaluación más estricta del desempeño

    docente. • Establecimiento de mecanismos de retiro

    adecuados y convincentes, para renovar la planta académica.

    • Consolidar la planta académica mediante

    procesos de superación, evaluación y decisiones colegiadas.

    • Promedio de edad de la planta

    académica global superior a lo deseable. • La evaluación del trabajo docente no ha

    implicado estímulo ni sanciones. • Se carece de un programa destinado a

    atraer estudiantes con alto potencial para adentrarse en la carrera docente.

    • Se carece de un mecanismo que

    permita el recambio de profesores para rejuvenecer la planta académica.

    • Se carece de reuniones periódicas entre

    los profesores de la Facultad para intercambiar experiencias docentes.

    • La situación económica del país

    puede influir en la decisión de algunos profesores de buscar una fuente alternativa de ingresos que no tenga relación con las disciplinas que imparten.

    • Se continuarán perdiendo

    generaciones jóvenes formadas sólidamente, lo que es derivado del indeseable envejecimiento de la planta académica.

  • 10

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Investigación y Posgrado

    • Investigación de calidad, equiparable a la de los mejores institutos de la UNAM.

    • Entidad con el mayor número de posdoctorantes en estancias con becas de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y el CONACYT.

    • Entidad que destaca entre las de mayor número de publicaciones indexadas, y que se ubica en los primeros lugares de la UNAM con membresía en el Sistema Nacional de Investigadores.

    • Enseñanza de la Química con base en la incursión de los estudiantes en la experimentación y el desarrollo de proyectos.

    • Plantilla muy completa de investigadores con numerosas y diversas especialidades asociadas a la Química.

    • Sólido grupo de investigadores que promueven su acercamiento a través de reuniones foráneas que conjuntan grupos multidisciplinarios.

    • Grupo de académicos que realizan investigación en la Unidad de la FQ en Sisal, Yucatán.

    • El financiamiento de la investigación es importante, destacando como fuentes el CONACYT y el Programa de Apoyo a la Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Asimismo, se asignan ingresos extraordinarios de la FQ a la investigación, a través del Programa de Apoyo a la Investigación y el Posgrado (PAIP), beneficiando a más de 150 profesores de Tiempo Completo.

    • Presentación de trabajos del personal académico en reuniones académicas colectivas nacionales e internacionales.

    • Participación en ocho programas de posgrado; cinco de ellos con reconocimiento del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). La Revista Educación Química de la FQ cuenta con amplia cobertura en Latinoamérica.

    • Producción de animales de laboratorio de óptima calidad, para la FQ e instituciones públicas y privadas.

    • Influir en el desarrollo de nuevos grupos de investigación en el país

    • Influir en el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo de la investigación en nuestro país.

    • Implementar un programa, por departamentos, de certificación de laboratorios de investigación y servicios, para fomentar la cultura de la calidad total, capacitar alumnos y profesionistas y nos convierta en proveedores aprobados para instituciones que operan bajo procedimientos ISO.

    • Participación en los programas de verano de investigación, ya sea a nivel nacional o en el extranjero, dirigido a jóvenes que se inician en este ámbito

    • Promover que todo profesor de la FQ que realice investigación, se incorpore al Sistema Nacional de Investigadores.

    • Fortalecer la unidad de servicios analíticos, para proveer a los profesores de los instrumentos más sofisticados que permitan desarrollar investigación de vanguardia dentro de un esquema de equipos compartidos.

    • Promover la creación de especialidades de alto impacto para la sociedad.

    • Aún prevalece la tendencia de trabajar en grupos pequeños y bajo la conducción de un profesor que funge como líder académico.

    • En promedio, sólo 7% de la población

    estudiantil realiza estudios de posgrado. • No se ha logrado trasmitir una explicación satisfactoria del por qué se debe invertir en investigación; ésta se percibe por algunos sectores como un gasto no urgente que no brinda beneficios.

    • La investigación no es valorada por la sociedad en general, hasta que se convierte en producto.

    • Un porcentaje muy alto de egresados

    que estudian un posgrado a otro país, se queda a trabajar allá, porque reciben ofertas más atractivas.

    • Uso de equipos y facilidades muy atomizado, que impide el uso de los recursos de forma más eficiente.

    • Se genera un número muy bajo de patentes.

    • La industria no acude a los investigadores universitarios para buscar resolver sus problemas.

    • Más y mejores apoyos a proyectos de investigación para universidades particulares.

    • Programas de Posgrado más atractivos en otras universidades o institutos.

    • La posibilidad de una menor asignación de recursos a la investigación por parte del gobierno federal.

  • 11

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Vinculación y financiamiento

    • Las actividades de extensión académica ofrecidas por la Facultad, logran adecuadas convocatorias entre los estudiantes y el público en general.

    • En el campo de la educación continua se tienen convenios de actualización y capacitación con organismos de los sectores público y privado, con un balance adecuado de cursos y diplomados.

    • Página Electrónica con penetración en aumento y una estrategia de comunicación con mayor presencia en los medios nacionales y universitarios. La colaboración con la Dirección General de Comunicación Social busca mantener informada a la sociedad sobre el quehacer de la FQ.

    • Ingresos Extraordinarios captados a través de proyectos de investigación, servicios contratados, cursos de extensión y otros.

    • Patronato que a través de la Campaña Financiera Permanente, capta donativos de diversas empresas.

    • Asociación de egresados que promueve la vinculación permanente con los profesionales formados en sus aulas, quienes han otorgado importantes donativos a la FQ.

    • Nueva versión del Sistema de Información Curricular del Personal Académico (SICPA), desarrollado sobre una plataforma moderna.

    • Estrecho vínculo con directivos, empresarios y profesionistas destacados, que brindan oportunidades laborales para jóvenes egresados y donaciones en dinero o en especie para mejorar y mantener la infraestructura de la Facultad.

    • Desarrollo de líneas de investigación con posibilidades de ser transferidas al sector privado.

    • Lograr un mayor y más efectivo trabajo conjunto con los sectores productivos, de servicios y social, tanto en el ámbito público como en el privado.

    • Lograr un mayor acercamiento con la sociedad, para que la opinión pública conozca el papel de la Facultad en el desarrollo de México.

    • Fortalecer vínculos con las asociaciones gremiales y cámaras industriales de la Química, para llevar a cabo proyectos conjuntos de fondeo que den pie a aplicaciones directas de las investigaciones y al desarrollo de la vasta gama de actividades y proyectos académicos que se desarrollan en la Facultad.

    • Programar una fuerte campaña que promueva al exterior los servicios de alta especialización y calidad de la Facultad.

    • Fortalecer la colaboración con empresas y el sector público y social, a través de convenios que incrementen la oferta de cursos terminales en plantas y unidades de producción o de servicio.

    • Promover un programa de estímulos fiscales para los contribuyentes que hayan invertido en proyectos de investigación y desarrollo de tecnología dirigidos al desarrollo de nuevos productos, materiales o procesos.

    • Consolidar la educación a distancia mediante diplomados y cursos en línea orientados a la formación docente en crecimiento, beneficiando a profesores de asignatura, secundaria y bachillerato.

    • Insuficientes recursos con que cuenta la

    Facultad para cumplir con sus funciones sustantivas.

    • Los diversos proyectos contratados con

    el sector productivo, público y privado no son suficientes para financiar las actividades sustantivas de la Facultad

    • Poca difusión de los alcances de la

    Facultad de Química, tanto al interior de la UNAM como a nivel nacional.

    • Poca participación de la iniciativa privada en el financiamiento de la investigación.

    • La situación económica del país y la ignorancia sobre lo determinante de la ciencia para el desarrollo, podrían continuar deteriorando las condiciones requeridas para que el país avance.

    • Una eventual disminución de los servicios contratados pondría en desventaja la actividad académica de la Facultad, habida cuenta de que el presupuesto UNAM prácticamente se destina a salarios y prestaciones del personal académico y administrativo.

  • 12

    Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

    Administración

    • Modernización de infraestructura y de manera prioritaria, de espacios asociados a las actividades de los estudiantes, tales como aulas, ampliación de la biblioteca principal y acondicionamiento de espacios abiertos para la convivencia y el estudio, con acceso a la RIU.

    • Incremento del área para usuarios de cómputo donde se imparten cursos diversos, así como de equipos para uso de los estudiantes.

    • Servicios de telecomunicaciones digitales más modernos y eficientes disponibles en la UNAM.

    • Importante incremento de espacios y de equipamientos modernos para la investigación.

    • Integración de la FQ a La Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) en Sisal.

    • Acondicionamiento y adaptación de diversos espacios, como son laboratorios, cubículos y espacios para académicos.

    • Adquisición de dos camionetas que complementan al sistema Pumabús.

    • Implementar programas para el uso responsable y transparente de fondos, que brinde certeza en la utilización eficiente de los recursos.

    • Incrementar la infraestructura y mantenimiento, aprobado por el Honorable Consejo Técnico.

    • Modernizar los procedimientos administrativos haciendo uso de intranet.

    • Infraestructura física gastada, añosa y

    con deficiencias en el servicio que debe proporcionar.

    • Manejo deficiente de residuos

    peligrosos. • En algunos espacios de la Facultad, no

    se cuenta con salidas de emergencia en casos de siniestro.

    • Procedimientos administrativos que

    deben ser analizados y mejorados. • Trámites y procedimientos de las

    oficinas de la Secretaría Administrativa sin homologar.

    • Recorte del gasto destinado a actividades no sustantivas por parte de la UNAM.

    • Conflictos sindicales que ponen en riesgo proyectos que requieren la atención y el cuidado permanente.

  • 13

    Con base en las reflexiones para el Plan de Trabajo 2009-2013, y el diagnóstico presentado, se han planteado los objetivos generales que se enuncian a continuación. OBJETIVOS Y PRIORIDADES 1. INSTITUCIONALES

    Dictar las políticas de planeación y programación del quehacer de la Facultad de Química en toda su amplitud, y vincular ésta con los demás órganos universitarios, a fin de contribuir al desarrollo de procesos y productos para la comunidad universitaria y para la sociedad en general; de igual forma, vigilar que los recursos destinados a este fin, se utilicen de la mejor manera y con el mayor aprovechamiento posible. 2. LICENCIATURA

    Dirigir y coordinar las actividades que permitan impartir y promover de una manera adecuada, las licenciaturas en Ingeniería Química, Ingeniería Química Metalúrgica, Química, Química de Alimentos y Química Farmacéutico-Biológica, así como las asignaturas de sus respectivas áreas de conocimiento, para el óptimo desarrollo de la docencia. Del mismo modo, realizar acciones para reforzar el aprendizaje y uso del inglés por nuestros estudiantes, durante su estancia en la FQ.

    Seguir mejorando la calidad de los servicios que se proporcionan a los

    estudiantes de la Facultad en los semestres iniciales, utilizando para ello los medios de información a nuestro alcance, tanto electrónicos (Página Electrónica de la FQ, Servicios Escolares, SECE, etc.) como en papel (El Flogisto Ilustrado, Gaceta FQ, Comunicación Química y Gaceta UNAM). Además, fortaleciendo los programas culturales y deportivos de integración y vinculación con la comunidad universitaria durante su permanencia, a través de acciones que favorezcan su formación integral y avance adecuado. Profundizar y diversificar, en la fase terminal, las actividades relacionadas con el Servicio Social, las prácticas profesionales, las visitas a industrias y bolsa de trabajo, y las opciones de titulación, con la finalidad de apoyarles en las distintas etapas de su estancia en la Facultad.

    Buscar que los egresados de las distintas carreras sean, gracias a los

    conocimientos y habilidades adquiridos durante su estancia en esta Facultad, unos profesionistas de excelencia capaces de resolver los problemas a que se enfrenten en su vida laboral.

  • 14

    3. ENSEÑANZA PREUNIVERSITARIA Y DIVULGACIÓN

    Contribuir a mejorar la formación académica, en el nivel medio superior del alumnado de la UNAM en el campo de la Química. Motivar y orientar a los bachilleres del sistema universitario, incorporado y externo, sobre la importancia de la química para el país. Promover los beneficios de la Química responsable y ambientalmente sustentable, e insistir en las ventajas sociales y económicas que tiene para el país el crecimiento y desarrollo de una industria química nacional, amplia y moderna. 4. PLANTA ACADÉMICA

    Fomentar las condiciones del entorno que aseguren el desarrollo del profesorado y de la vida académica, en forma tal que propicie la formación de profesionales del área química, con capacidad de incorporarse a su medio profesional en un ambiente cambiante y participar activa y conscientemente en el mejoramiento de la calidad de vida del país. 5. INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    Supervisar las actividades de docencia y de investigación de los posgrados en los que participa la Facultad de Química, en cumplimiento de la Legislación Universitaria, así como coadyuvar a la mejora continua en la calidad y alcance de los estudios de posgrado, lo cual será un propósito fundamental; de igual forma, contribuir al fortalecimiento de la actividad de investigación y tomar las decisiones académicas y administrativas con apoyo del Consejo de Investigación. 6. VINCULACIÓN Y FINANCIAMIENTO

    Identificar y conocer los requerimientos que en materia de conocimientos de actualización, capacitación, superación y perfeccionamiento tengan los profesionistas del medio en las asignaturas de Química, Físicoquímica, Alimentos, Biología, Bioquímica, Matemáticas, Ingeniería Química y áreas afines vinculadas a la formación integral de los profesionistas del país, para traducirlos en cursos de educación continua que repercutan en la resolución de problemas institucionales y nacionales.

  • 15

    7. ADMINISTRACIÓN

    Administrar los recursos humanos, financieros y materiales con que cuenta la Facultad de Química, y proporcionar adecuada y oportunamente los servicios de apoyo administrativo requeridos para el cabal cumplimiento de los objetivos, funciones y programas del plantel.

    Administrar la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones de la Facultad, conservando actualizados los conocimientos de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y el acopio de informes de actividades del personal académico a través del Sistema de Información Curricular del Personal Académico (SICPA).

    A continuación se presentan los programas estratégicos que dan cuerpo a

    este plan de trabajo y algunas de las acciones asociadas a ellos que, a manera de ejemplo, reflejan el ideario presentado.

    LÍNEAS RECTORAS PARA EL CAMBIO INSTITUCIONAL

    Las líneas rectoras se organizan en torno a seis rubros: Docencia, personal académico, investigación, difusión cultural, vinculación y proyección, y gestión y administración universitaria.

    En concordancia con el Plan de Desarrollo 2008-2011 de la UNAM,

    presentado por el Dr. José Narro Robles, Rector de la Universidad, enseguida se muestra una matriz que expone la convergencia de los programas estratégicos de la Facultad de Química, con las líneas rectoras para el cambio institucional.

  • 16

    Programas estratégicos de la FQ y su relación con l as líneas rectoras para el cambio institucional

    Programas estratégicos (Facultad de Química)

    Inst

    ituci

    onal

    es

    Lice

    ncia

    tura

    Ens

    eñan

    za

    preu

    nive

    rsita

    ria

    y di

    vulg

    ació

    n

    Pla

    nta

    acad

    émic

    a

    Inve

    stig

    ació

    n y

    posg

    rado

    Vin

    cula

    ción

    y

    finan

    ciam

    ient

    o

    Adm

    inis

    trac

    ión

    1. Mejorar la calidad y pertinencia de la formación de los alumnos y aumentar la equidad en el acceso a los elementos que favorezcan su desempeño.

    ���� ���� ���� ���� ����

    2. Fortalecer el bachillerato y su articulación con los otros niveles de estudio. ���� ����

    3. Impulsar la reforma de la licenciatura. ���� ���� ���� ���� 4. Incrementar la cobertura y mejorar las capacidades del posgrado. ���� ���� ���� ����

    Docencia

    5. Ampliar y diversificar la oferta educativa de la Universidad mediante la educación continua y las modalidades en línea y a distancia. ���� ���� ���� ����

    Personal

    académico

    6. Consolidar la planta académica mediante procesos de superación, evaluación y decisiones colegiadas. ���� ����

    7. Incrementar la vinculación de la investigación con los problemas prioritarios para el desarrollo nacional. ���� ���� ����

    Investigación 8. Consolidar la posición de vanguardia de la investigación universitaria, elevar su calidad y productividad y propiciar una mayor internacionalización.

    ���� ���� ����

    Difusión

    cultural

    9. Fortalecer la difusión de la cultura y la formación cultural de los universitarios. ���� ���� ����

    10. Impulsar la movilidad nacional e internacional de académicos y alumnos. ���� ���� ���� ���� ���� Vinculación y

    proyección 11. Promover la proyección nacional e internacional de la UNAM. ���� ���� ���� ���� ����

    12. Modernizar y simplificar el quehacer universitario. ���� ���� 13. Elevar las condiciones de trabajo y el bienestar de la comunidad. ���� ���� ����

    Líne

    as r

    ecto

    ras

    para

    el c

    ambi

    o in

    stitu

    cion

    al (

    UN

    AM

    )

    Gestión y administración

    universitaria 14. Poner la administración al servicio de la academia, hacerla más transparente y eficiente y garantizar la rendición de cuentas. ���� ����

  • 17

    PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 1. INSTITUCIONALES

    El tránsito paulatino e inexorable de una sociedad basada en la técnica

    hacia un nuevo orden sustentado en el conocimiento, la información y las habilidades para usar esta colección y transmitirla sin distorsiones, es ya una realidad palpable. Para afianzar el proyecto académico de la Facultad se debe aportar a sus estudiantes (futuros egresados) los elementos adecuados para que sean competentes y, por antonomasia, químicos, universitarios y mexicanos exitosos.

    Por ello, deberá tenerse como prioridad la consolidación de los recientes programas orientados a fortalecer la docencia y el aprendizaje en torno a los nuevos planes de estudio, esfuerzos en la investigación y formación de cuadros con educación de posgrado, la divulgación del conocimiento y capacitación de profesionales y la atención técnica de problemáticas demandadas por la sociedad. Es también el momento de emprender acciones de largo alcance para proveer a los estudiantes de capacidades y habilidades atendidas muchas de ellas en forma casuística hasta el momento, pero que una vez garantizado el conocimiento técnico de la profesión, seguramente serán básicas en la disputa por puestos de trabajo, tanto en el contexto nacional como en el internacional.

    Tendremos entonces como institución el gran reto de precisar las acciones, lineamientos, mecanismos de medición y presupuestos involucrados para conjuntar la formación técnica con las habilidades, propuesta que conlleva retos profundos que deben atenderse con iniciativas variadas, donde destacan los siguientes.

    Objetivo

    Conjuntar de manera integral las actividades que se realizan en la Facultad de Química, avanzando en el incremento de la calidad de la formación de profesionales, de la investigación que se realiza, de la vinculación con la sociedad y del apoyo de una administración eficiente.

    Acciones institucionales - Diagnosticar en nuestro entorno y el mundial, las tendencias y papel que jugará

    la Química, ahora en el contexto del preocupante y complejo proceso recesivo en el que nos encontramos.

    - Reconocer y acotar las áreas de la Química que forman parte de los campos

    temáticos de vanguardia y alta trascendencia, como la Biotecnología, la

  • 18

    Nanotecnología, las nuevas fuentes de energía y la protección del medio ambiente, entre otras.

    - Reevaluar nuestras fortalezas en investigación y definir las áreas prioritarias de

    consolidación y crecimiento, en un esquema de liderazgo nacional y participación en redes temáticas, evitando la duplicidad y competencia innecesaria con otras entidades universitarias o externas.

    - Capacitar, orientar y promover entre los académicos, la oferta de servicios de

    investigación y tecnología al sector productivo, fomentando a la vez la cultura de la propiedad intelectual en términos de patentes, registros de fórmulas y derechos de autor en, por ejemplo, material didáctico.

    - Alentar a nivel institucional la participación de los académicos como generadores

    o proveedores de tecnología y consultores en proyectos y programas industriales. Esto tendrá además un efecto multiplicador, al contribuir con beneficios directos a las empresas, mejorar nuestra imagen ante la sociedad, establecer grupos multidisciplinarios laborando alrededor de un proyecto común, formar estudiantes a partir de un problema práctico que lo identifique con su profesión, y generar recursos extraordinarios para la Universidad y la Facultad, entre otros.

    - Avanzar en los proyectos académicos conjuntos de la licenciatura y el posgrado

    con otras entidades de la UNAM. En torno a las licenciaturas, con la Facultad de Ciencias en la UMDI de Sisal (Yucatán), y las FES de Cuautitlán y Zaragoza. Y con relación al posgrado y las estancias de investigación, de manera fundamental con el Instituto de Química, así como con los de Biotecnología, Materiales, Ingeniería, Geología, Biomédicas, IIMAS, CCADET y CFATA, entre otros. Para ello, se deben formalizar convenios generales y convocar comisiones operativas para definir planes de acción.

    - Continuar, en conjunto con el Instituto de Biotecnología, con la definición

    académica y operativa de las licenciaturas en este campo. Explorar otros posibles programas en las áreas de la ciencia y tecnología de materiales y la Ingeniería Química orientada a los procesos biológicos.

    - Fortalecer la cultura de prevención de riesgos relacionados con los productos

    químicos, atendiendo a la vez los asuntos internos como la disposición de compuestos y reactivos, y la divulgación-vinculación con el exterior. Deberá prestarse particular cuidado a la atención de los medios, la coordinación de cursos, conformación de brigadas para atenuar derrames y fugas, la emisión de documentación pertinente que dé soporte a normatividades y procedimientos y otras acciones similares.

  • 19

    - Diseñar e implementar un programa por departamentos de certificación de laboratorios de investigación y servicios que fomente la cultura de la calidad total, capacite alumnos y profesionistas y nos convierta en proveedores aprobados para instituciones que operan bajo procedimientos ISO.

    Responsables Secretaría General Secretaría de Apoyo Académico Secretaría Académica de Docencia Coordinaciones de Carrera Departamentos Académicos Secretaría Académica de Investigación y Posgrado Secretaría de Extensión Académica Coordinación de Seguridad, Prevención de Riesgos y Protección Civil

    Metas • Mantener o incrementar el número de proyectos de investigación, que oscila en

    alrededor de 500 por año. • Incrementar en 10 % anual los servicios de investigación y tecnología al

    exterior, así como los ingresos extraordinarios procedentes de proyectos. • Lograr cero accidentes en las instalaciones de la Facultad, de forma

    permanente. Indicadores a revisarse anualmente � Número de proyectos de investigación activos total o parcialmente en el año, y

    su variación respecto al año anterior. � Número de servicios de investigación y tecnología ofrecidos y proporcionados

    al sector productivo en el año, y su variación respecto al año anterior. � Ingresos extraordinarios obtenidos vía proyectos en el año actual, y su

    variación respecto al año anterior. � Accidentes registrados en el año actual, y su variación respecto al año anterior.

  • 20

    2. LICENCIATURA

    Es fundamental reiterar que, como Facultad, los programas de Licenciatura representan nuestra propia razón de ser y actuar. No puede haber una Facultad digna y orgullosa de su trabajo si los estudiantes que ingresan se gradúan con muy baja eficiencia y en tiempos que exceden, con mucho, los establecidos en los programas curriculares. En los últimos años se logró alcanzar una sensible mejora en los parámetros del rendimiento escolar, como un aumento de 7 a 10% en la regularidad al término del primer semestre, una deserción temprana menor al 7%, y un incremento significativo en graduados y titulados. Sin embargo, impulsar cotidianamente la mejora en estas cifras debe ser la tarea más importante y permanente. Así, toda la organización de la Facultad, su planta académica y su infraestructura deben orientarse a cumplir con estos lineamientos.

    En abril de 2005, los Consejos Académicos de Área aprobaron las modificaciones a los planes de estudio que databan de 1986. Esto permitió iniciarlos en agosto de ese año con la Generación 2006. En mayo de 2007, se recibieron las constancias de acreditación de las cinco carreras que se ofrecen, por parte de tres organismos acreditadores reconocidos por el COPAES.

    A ocho semestres de iniciados los nuevos planes, los parámetros de

    rendimiento son notablemente superiores a los de generaciones previas, producto de múltiples programas de apoyo y superación, como tutorías, asesorías, cursos remediales, talleres opcionales, becas, etc. Habrá, por lo tanto, que continuar con estos programas pioneros que han mostrado ser de beneficio tangible, revisar otros que alcanzaron ya las metas trazadas durante su creación y generar los esquemas necesarios para su mejora. Las siguientes acciones reflejan esta intención. Objetivo

    Mejorar continuamente la función docente y los apoyos que se brindan a los estudiantes, a fin de incrementar la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Acciones en Licenciatura - Definir las estrategias para la implementación adecuada de cursos optativos,

    tanto técnicos como socio humanísticos. - Formalizar la metodología de impartición de nuevos cursos experimentales, y

    turnar los guiones experimentales al Consejo Técnico para su consideración y eventual aprobación.

  • 21

    - Consolidar y fortalecer los cursos intensivos intersemestrales de regularización estudiantil, y evaluar su eventual oferta para cursar asignaturas curriculares de manera anticipada a lo dictado en los planes de estudios.

    - Ofrecer cursos intensivos propedéuticos en asignaturas del tronco común con

    altos índices de reprobación, fundamentalmente para alumnos de segundo y tercer semestre.

    - Promover la movilidad estudiantil, en México y en el extranjero, y consolidar los

    acuerdos vigentes con la U. de California, U. McGill y Stanford. Concretar acuerdos similares en universidades europeas, que incluyan apoyo a los gastos de transporte y becas de manutención.

    - Continuar y crecer el alcance del programa institucional de tutorías académicas,

    que sirven de puente entre la cátedra y el alumno, mejorando su aprendizaje, su autoestima académica y la rapidez de su integración al ambiente universitario.

    - Fomentar la apropiación en los estudiantes de dos habilidades consideradas

    como frágiles en nuestros egresados: El dominio del idioma inglés, y el uso de las herramientas informáticas.

    - Favorecer el uso de nuevos métodos educativos basados en Internet, a través de

    seminarios de inducción y capacitación. - Fortalecer e incentivar el programa de actividades académicas terminales, que

    propicie la integración de los conocimientos, además de contribuir a mejorar la eficiencia terminal y la titulación. Cabe en este esquema la colaboración con empresas y el sector público o social, a través de convenios que incrementen la oferta de cursos terminales en plantas y unidades de producción o de servicio.

    - Diseñar un programa sistemático de seguimiento de graduados que complemente

    las iniciativas departamentales, y brinde retroalimentación a los coordinadores de carrera. Se deberá también analizar la situación vigente del mercado profesional y estar atentos a su naturaleza cambiante.

    - Incrementar el número de becas ofertadas, particularmente de aquéllas

    administradas, gestionadas y financiadas por la Facultad. En particular, se buscará expandir los programas de becas alimenticias y de ayuda para transporte.

    - Reorientar, en estrecha colaboración con la DGOSE, el Servicio Social para que

    sea un instrumento para apoyar a la comunidad mexicana y al mismo tiempo, redunde en una superación de la formación integral del alumnado.

    - Continuar con la construcción de áreas de convivencia y deportivas para los

    estudiantes, aparejado con programas atractivos de participación en actividades culturales, deportivas, recreativas y de superación personal.

  • 22

    Responsables Secretaría Académica de Docencia Secretaría de Apoyo Académico Coordinaciones de Carrera Departamentos Académicos Secretaría de Planeación e Informática Secretaría Administrativa

    Metas

    • Beneficiar al 100 % de los estudiantes por medio de alguno(s) de los siguientes cursos: Optativos, experimentales renovados, intersemestrales de regularización, propedéuticos, de inglés, del uso de herramientas informáticas, y de cursos terminales en empresas, entre otros.

    • Incrementar en 20 % anual, el número de alumnos beneficiados a través de los programas de movilidad con universidades del extranjero y del país, tutorías académicas y becas administradas por la Facultad.

    • Lograr el crecimiento sostenido del 10 % en la titulación anual. • Aumentar en 20 % los metros cuadrados de áreas de descanso y deportivas

    para los alumnos, así como las actividades deportivas, culturales y recreativas. Indicadores a revisarse anualmente � Número de cursos impartidos por tipo y alumnos asistentes. � Número de programas de movilidad por alcance, alumnos participantes,

    estudiantes beneficiados con tutorías académicas y/o con becas. � Número de alumnos titulados por año. � Metros cuadrados de áreas de descanso y deportivas construidas para los

    alumnos, número de actividades recreativas, culturales y deportivas, y número de asistencias de los alumnos.

  • 23

    3. ENSEÑANZA PREUNIVERSITARIA Y DIVULGACIÓN

    La Facultad de Química, como una institución de referencia en el país y en Latinoamérica, ha tenido históricamente un papel determinante en los niveles educativos de secundaria y bachillerato. En los últimos años, se ha presentado un crecimiento notable en los cursos de educación continua para la actualización y capacitación de docentes, solicitados por las secretarías de Educación de la Federación y de varios estados, incluido el Distrito Federal. Esto da prueba de que contamos con infraestructura, personal y organización para atender estas responsabilidades. Motivar y orientar a los bachilleres del sistema universitario, del incorporado y del externo, sobre la importancia de la Química para el país, deberá continuar como una responsabilidad inherente a nuestro quehacer.

    En un país como el nuestro, que posee una cultura limitada en el

    conocimiento científico, debemos permanentemente asumir el papel de promotores del lado honesto, benéfico, socialmente responsable, ecológico, y sustentable de la Química, así como de su enorme aportación en fuentes de empleo que genera en el sector industrial. Para ello, se deberá continuar de manera cada vez más unida y solidaria, en colaboración con la Asociación Nacional de la Industria Química, con la emisión de boletines, conferencias y la organización de las Olimpiadas del Distrito Federal y Nacional, bajo los lineamientos de la Academia Mexicana de Ciencias.

    En otro ámbito, los medios demandan a la Facultad de manera consistente,

    la emisión de informes y opiniones para la sociedad, responsabilidad que debemos asumir con ética y conocimiento, de manera ordenada e institucional, que reduzcan las generalizaciones a partir de opiniones individuales. Contamos en esto con expertos cuya experiencia y profesionalismo, son un recurso valioso que debemos divulgar y aprovechar. Objetivo

    Contribuir a fortalecer la formación académica en el nivel medio superior del alumnado de la Facultad de Química, así como motivar y orientar a los bachilleres del sistema universitario, incorporado y externo, sobre la importancia de la Química para el país, y promover los beneficios, responsabilidad social, ecológica y sustentable de esta ciencia, y su enorme aportación en fuentes de empleo que genera en el ramo industrial. Acciones de divulgación - Continuar proporcionando a las autoridades del bachillerato universitario, los

    resultados del Examen Diagnóstico aplicado a los estudiantes de nuevo ingreso, y

  • 24

    construir la información estadística acumulada de varios años de realizado este ejercicio.

    - Promover en el seno de la administración central y los órganos colegiados, la

    creación de Colegios Académicos de la Química en la ENP y el CCH, con participación de docentes e investigadores del bachillerato UNAM, las facultades, los centros e institutos. Su misión será generar los programas y métodos de enseñanza para el aprendizaje de cobertura amplia y homologada en todos los planteles.

    - Diseñar y ofrecer, por parte de la Secretaría de Extensión Académica, cursos de

    actualización para preparatorias del sistema incorporado, favoreciendo la enseñanza experimental.

    - Establecer convenios amplios de colaboración con organizaciones empresariales

    como la ANIQ, la Coparmex, el Instituto Mexicano del Plástico Industrial, la Asociación Farmacéutica Mexicana, etc., para la difusión del conocimiento “químico”, sus beneficios y sus contribuciones en beneficio de la humanidad.

    - Brindar el apoyo necesario para mantener el liderazgo de la Facultad en torno a las

    Olimpiadas de Química que se llevan a cabo en el país. De particular relevancia, son los cursos de capacitación y formación que se brindan a los estudiantes antes de los certámenes y de los concursos internacionales.

    - Promover acciones de difusión de las carreras de Química en el bachillerato,

    aparejadas con acciones de orientación vocacional y promoción general en los niveles básicos. Esto se hará con el concurso de los coordinadores de carrera, y empleando métodos modernos de presentación y animación.

    - Promover la titulación de los profesores preuniversitarios que cumplan con los

    requerimientos administrativos necesarios, informando y difundiendo las diversas vías que existen para ello.

    - Diseñar programas de consulta en línea que contengan cursos, información,

    difusión, avisos, etc. para la superación permanente de profesores en el nivel preuniversitario.

    - Incrementar el número de cursos en línea a cargo de la Secretaría de Extensión

    Académica, y buscar su aplicación por la vía de convenios institucionales con grandes empresas y organizaciones.

    - Reforzar las actividades y cursos de la Coordinación de Formación Docente (CFD)

    para ampliar la cobertura de actualización de profesores en los estados, tanto en el sistema público como en el privado.

  • 25

    - Continuar en estrecha colaboración con la Dirección de Comunicación Social de la UNAM, para ampliar la participación de la Facultad en los medios de comunicación (radio, televisión, prensa e Internet) con mensajes acerca de nuestros avances y sobre la relación entre Química y sociedad.

    - Continuar con la responsabilidad asignada por la UNAM, para diseñar la nueva

    Sala de Química de Universum, y aprovechar la afluencia de jóvenes y familias para comunicar los beneficios de las ciencias y la tecnología química a la humanidad.

    Responsables

    Secretaría de Planeación e Informática Secretaría de Extensión Académica Secretaría de Apoyo Académico Secretaría Académica de Docencia Coordinadores de Carrera Departamentos Académicos Metas • Establecer o renovar al menos cuatro convenios de colaboración al año, con

    diversas empresas para difundir los beneficios de la Química. • Incrementar en 20 % anual los cursos de actualización para profesores de

    preparatorias del sistema incorporado de los estados, así como el número de profesores preuniversitarios que eligen titularse mediante las opciones que la FQ les ofrece, y la participación que ésta tiene en los medios de comunicación con mensajes acerca de los avances y la relación entre Química y sociedad.

    • Incrementar en 50 % el número de cursos en línea. • Crear Colegios Académicos de la Química en el bachillerato universitario, para

    homologar los programas de enseñanza, y seguir enviando a sus autoridades los resultados del Examen Diagnóstico aplicado a los estudiantes de nuevo ingreso.

    • Contribuir con el entrenamiento de estudiantes para que México obtenga un lugar sobresaliente en las olimpiadas Iberoamericana y/o Internacional de la Química.

    • Emplear métodos modernos de presentación en el 100 % de acciones de difusión y orientación vocacional de las carreras de Química en el bachillerato.

  • 26

    Indicadores a revisarse anualmente � Número de convenios de colaboración firmados. � Número de cursos impartidos por tipo, profesores titulados, mensajes de la FQ

    transmitidos por cada vía de comunicación. � Número de cursos impartidos en línea y de alumnos atendidos. � Número de programas de enseñanza del bachillerato universitario homologados. � Número de estudiantes entrenados para representar a México en las Olimpiadas

    de la Química, y posicionamiento de México en el certamen. � Número de acciones de difusión y de orientación vocacional de las carreras de

    Química en el bachillerato, planteles visitados, estudiantes beneficiados, asistentes a la nueva sala de Química en Universum.

  • 27

    4. PLANTA ACADÉMICA

    La planta académica de la Facultad es amplia y diversa. El personal de Tiempo Completo es clave por recaer en él las funciones fundamentales de los programas de licenciatura, posgrado, investigación, educación continua, servicios tecnológicos y difusión del conocimiento. Buscar de manera permanente su satisfacción profesional, su actualización y generar las condiciones de trabajo apropiadas para que lleven a cabo su labor con eficiencia y dedicación, debe mantenerse sin ningún regateo como una alta prioridad institucional.

    De gran valor para la Facultad es la alta proporción de académicos de Tiempo Completo adscritos al SNI, así como las publicaciones internacionales indexadas que generan, porque la ubican entre las dependencias universitarias con los más altos niveles. Seguir fomentando el crecimiento de estos perfiles deberá ser impulsado con toda decisión. Por su parte, el personal dedicado a funciones primordialmente docentes, con el que la Facultad se enriquece de manera notable, también debe tener oportunidades diversas de superación, para poner al día sus conocimientos en el área, conocer nuevos métodos de enseñanza, inscribirse en programas de posgrado, tener experiencias directas mediante estancias en empresas, industrias o instituciones académicas reconocidas. Es deseable que estos esfuerzos, un poco dispersos y casuísticos actualmente, se conviertan en un programa ambicioso y motivador.

    Es conveniente también resaltar que el valioso inventario de experiencias

    docentes se ha gestado y se sigue construyendo a título personal y en forma aislada, resultando en una enseñanza atomizada. A todas luces, esta situación debe ser modificada con esquemas de participación colegiada en que se enriquezca colectivamente el conocimiento pedagógico de la disciplina y la línea de investigación. Objetivo

    Consolidar la plantilla de profesores, privilegiando el avance en cuanto a las funciones de docencia, investigación y divulgación e impulsando el rejuvenecimiento del equipo, incorporando a profesores de asignatura con trayectorias importantes en el campo del ejercicio profesional, y a recién egresados del doctorado que hayan realizado estancias posdoctorales en el extranjero. Acciones relacionadas con el profesorado

  • 28

    - Incorporar nuevos conceptos educativos que promuevan la autoformación y el aprendizaje continuo entre los estudiantes.

    - Organizar y establecer los mecanismos y lineamientos de participación de los

    académicos para: a) realizar los trámites de re-acreditación de las cinco carreras que se llevarán a cabo en 2011, y b) A dos semestres de terminar con la implantación de los nuevos planes, iniciar su revisión y adecuación, bajo los lineamientos de la Secretaría Académica de Docencia y la supervisión del Consejo Técnico.

    - Organizar, a través de la Secretaría Académica de Docencia, una reunión

    foránea con los profesores con perfil docente para definir un programa institucional de atención a las nuevas metodologías educativas, principalmente las que se sustentan en recursos electrónicos de alta eficiencia.

    - Promover la organización de reuniones departamentales con profesores que

    impartan la misma asignatura, o asignaturas afines, para compartir, constatar, corregir y generar una enseñanza renovada.

    - Consolidar, de manera definitiva, la aplicación de los Exámenes

    Departamentales que permiten detectar deficiencias, garantizan el cumplimiento de los temas del programa en tiempo y forma, y evalúan en lo general la calidad de la docencia impartida.

    - Por su efecto de mejora en la percepción que los alumnos tienen de sus

    profesores, se deberá continuar y mejorar con el programa de evaluación por vía electrónica. Para ello se deberá concluir el análisis estadístico de los cuatro años en que se ha llevado a cabo, revisar su cobertura y ajustar el cuestionario vigente.

    - Establecer planes fundamentados de crecimiento por campo del conocimiento que

    permitan definir las prioridades institucionales de contratación y de superación. En ellos se buscará el desarrollo de áreas de oportunidad que presenten un buen perfil para graduar estudiantes, promuevan el trabajo multidisciplinario y sean autosuficientes en la generación de recursos.

    - Generar un programa anual de profesores visitantes distinguidos con probada

    experiencia docente, financiado con fondos institucionales o de la Asociación de Egresados.

    - Determinar el efecto de los cambios recientes del Programa de Formación de

    Profesores, que buscan encauzar la formación grupal y colegiada. También se buscará atraer estudiantes con alto potencial para adentrarse en la carrera docente.

  • 29

    - Establecer convenios de colaboración y campañas de invitación que atraigan a investigadores de centros e institutos para que se incorporen a labores docentes, primordialmente en los cursos básicos de los primeros semestres.

    - Revisar los montos y asignaciones del Programa de Apoyo a la Licenciatura (PAL)

    para el profesorado de carrera dedicado exclusivamente a la docencia en licenciatura, bajo criterios claros de impacto en la calidad de la metodología de enseñanza.

    Responsables Secretaría Académica de Docencia Secretaría Académica de Investigación y Posgrado Secretaría de Apoyo Académico Departamentos Académicos Coordinación de Superación Académica Coordinación de Asuntos del Personal Académico Metas • Crear lineamientos para la reacreditación de las cinco carreras en 2011. • Realizar reuniones de profesores para definir un programa institucional de

    nuevas metodologías educativas, y generar una enseñanza renovada. • Aplicar Exámenes Departamentales y la evaluación de profesores por parte de

    los alumnos, en el 100 % de las asignaturas impartidas, • Establecer 12 planes de crecimiento, uno por cada campo del conocimiento, para

    definir prioridades de contratación y superación; generar un programa anual de profesores visitantes distinguidos, atraer a investigadores y a estudiantes con alto potencial, para adentrarse en la docencia.

    • Realizar las asignaciones del PAL bajo criterios claros de impacto en la calidad de la metodología de enseñanza.

    Indicadores a revisar anualmente � Número de lineamientos creados para la reacreditación de las carreras. � Número de reuniones realizadas por tipo, de nuevas metodologías educativas

    definidas y de asignaturas analizadas. � Porcentajes de asignaturas en que se aplicaron Exámenes Departamentales, y

    en que los alumnos evaluaron a sus profesores. � Número de planes de crecimiento establecidos, de profesores visitantes, de

    investigadores y de estudiantes captados para labores docentes. � Número de criterios claros de impacto para hacer la asignación de montos del

    PAL.

  • 30

    5. INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    La Facultad participa en siete posgrados universitarios y una especialización, para ello cuenta con una base amplia de tutores acreditados dentro de su personal de carrera, además de proporcionar la administración escolar que le corresponde por reglamento. Se desprende que el número de líneas de investigación, áreas temáticas y madurez de las mismas es muy variado. Pretender homologar criterios no sólo es indeseable, sino también contrario a la riqueza propia de esa diversidad. Sin embargo, es indispensable mantener la alta calidad, buscando convocar y contratar a los mejores estudiantes y posdoctorantes con una excelente formación y brindando las facilidades, recursos y equipamientos que les aseguren estar en la frontera del conocimiento. Objetivo

    Consolidar a la investigación como fuente de creación del conocimiento, y al posgrado como generador de los cuadros de excelencia que se requieren en los campos de la educación, industrial y de prestación de servicios. Acciones en investigación

    - Brindar las condiciones físicas y materiales para mejorar los tiempos de

    graduación de los estudiantes. - Mantener las reuniones foráneas de investigación, por su efecto benéfico en la

    integración de grupos multidisciplinarios y en el trabajo colegiado de alto nivel. - Continuar con los programas y eventos de acercamiento al posgrado y a la

    investigación, dirigido a los estudiantes de licenciatura, fomentando la titulación vía actividades de investigación.

    - Consolidar, promover y difundir el Seminario Institucional mensual, y el programa

    de conferencias magnas de profesores e investigadores con prestigio mundial, incluido un Premio Nobel por año, que refuercen nuestra imagen como institución docente y de investigación.

    - Solicitar al Consejo Asesor de Investigación, un estudio sobre nuevas maestrías,

    especializaciones y diplomados, orientados al trabajo profesional y a la atención de problemáticas específicas, así como la factibilidad para desarrollarlos en conjunto con otras entidades de la UNAM.

  • 31

    - Fomentar la generación de solicitudes de patente entre el personal académico, y establecer una oficina de apoyo operativo que funcione como vínculo con la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), recientemente creada por el Rector. Se deberá también contratar a especialistas que revisen las investigaciones terminadas, y definan si cuentan con mérito para su protección vía patente y/o su posible explotación industrial.

    - A más de ocho años de iniciado, y con recursos de ingresos extraordinarios

    cercanos a los 7 millones de pesos anuales, resulta adecuado revisar el Programa de Apoyo a la Investigación y el Posgrado (PAIP), para evaluar la dimensión de su beneficio, los criterios actuales para su asignación, los montos por actividad y las partidas donde pueden y deben ejercerse dichos recursos.

    Responsables Secretaría Académica de Investigación y Posgrado Coordinaciones de los Programas Metas • Lograr un aumento sostenido del 10 % anual en el total de alumnos graduados

    en el tiempo establecido por la normatividad universitaria, así como en la titulación de alumnos de licenciatura vía actividades de investigación.

    • Mantener las reuniones foráneas de investigación, y aumentar la promoción y asistencia al Seminario Institucional mensual y a las conferencias magnas.

    • Participar en la creación de nuevos programas de posgrado universitario. • Incrementar las solicitudes de patente entre el personal académico, crear una

    oficina de apoyo y contratar a especialistas que revisen investigaciones terminadas.

    • Evaluar los beneficios del PAIP y los criterios actuales para su asignación. Indicadores a revisarse anualmente � Número de estudiantes graduados en el tiempo establecido, y de alumnos de

    licenciatura que se titulan vía actividades de investigación. � Número de reuniones foráneas de investigación, de seminarios institucionales,

    de conferencias magnas impartidas y de asistentes a cada una de estas actividades.

    � Número de nuevas especializaciones y maestrías en que participa la FQ. � Número de solicitudes de patente realizadas, de especialistas contratados para

    la revisión de proyectos, y número de patentes registradas y/o aceptadas. � Número de académicos beneficiados por el PAIP a partir de su evaluación.

  • 32

    6. VINCULACIÓN Y FINANCIAMIENTO El entorno restrictivo y recesivo actual, así como la incertidumbre de su duración e impacto, llevan necesariamente a un ambiente de austeridad y vigilancia estricta del presupuesto. De éste, hoy en día sólo 7% está disponible para el gasto operativo, cantidad notoriamente insuficiente. Por ello, deberá fortalecerse e impulsarse toda vía que genere ingresos extraordinarios, manteniendo el cumplimiento estricto de la normatividad universitaria y del ejercicio del gasto público, así como el cumplimiento de los fines institucionales, y en particular de la formación de recursos humanos. Las fuentes principales de financiamiento externo son la educación continua, los convenios y acuerdos con organismos públicos, los proyectos de investigación financiados, los proyectos bajo contrato con organismos del sector productivo, los servicios analíticos, bibliográficos y de asesoría bajo solicitud expresa. Complementa a estos fondos los recursos que se obtienen por la invaluable gestión del Patronato, y de la Asociación de Egresados de la Facultad de Química. Es imperativo reforzar cada una de las fuentes anteriores, ordenando las fortalezas con que contamos y estableciendo la estructura adecuada de promoción, coordinación y vinculación. De particular relevancia en este esquema, es la capacidad que tengamos para colaborar en proyectos de desarrollo y adaptación tecnológica, directamente con usuarios del sector productivo. Objetivo

    Incrementar el aporte de las diferentes fuentes de financiamiento que sustentan las labores académicas, y mejorar las funciones de vinculación y apoyo que se brindan al exterior de la Facultad. Acciones de vinculación y financiamiento - Convocar un Consejo Consultivo que transmita la opinión de egresados que

    desempeñen labores importantes de dirección en empresas, o sean académicos y/o investigadores de renombre en torno a las orientaciones y enfoques que nos conviene seguir. Contribuirán a la definición de políticas y esquemas de crecimiento y ordenamiento que consoliden nuestro quehacer.

    - Establecer programas claros que fomenten la innovación, la creatividad intelectual,

    la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico. Se implementarán programas

  • 33

    y diplomados dirigidos a la planta académica, que vayan generando una cultura del conocimiento dirigido.

    - Se mantendrá y estrechará el vínculo que se tiene con las asociaciones gremiales

    del área, para llevar a cabo proyectos conjuntos de recaudación de fondos y actividades académicas.

    - Adecuar y fortalecer el programa Corredor Laboral, en conjunto con las facultades

    de Medicina e Ingeniería en su 3ª versión, por la importancia que ha mostrado para la contratación de egresados.

    - Conformar un proyecto ambicioso de consolidación de las actividades

    educacionales a distancia, que incremente la cobertura y diversidad de nuestros cursos y diplomados, tanto individuales como corporativos.

    - Actualizar los mecanismos de difusión y acercamiento de nuestras capacidades en

    servicios analíticos, bibliográficos, de bioterio y asesoría. Responsables

    Secretaría de Extensión Académica Secretaría Académica de Docencia Secretaría Académica de Investigación y Posgrado Departamentos Académicos Coordinadores de Carrera

    Metas • Crear un Consejo que transmita la opinión de directivos de empresas, o

    académicos o investigadores de renombre, egresados de la FQ que puedan contribuir en la definición de políticas de la Facultad.

    • Establecer programas y diplomados para la planta académica, que generen la cultura del conocimiento dirigido.

    • Emprender proyectos conjuntos de obtención de fondos y de actividades académicas, con asociaciones gremiales del área química.

    • Aumentar en 20 % los egresados contratados vía el programa Corredor Laboral. • Diversificar e incrementar en 25 % las actividades de educación a distancia, así

    como la difusión y los servicios que proporciona la Facultad.

  • 34

    Indicadores a revisarse anualmente � Número de egresados que se desempeñen como directivos en empresas, y/o

    como académicos o investigadores de renombre que apoyen a la FQ. � Número de programas y de diplomados nuevos, dirigidos a la planta académica,

    y número de docentes beneficiados. � Número de proyectos conjuntos de obtención de fondos y de actividades

    académicas, realizados con las asociaciones gremiales del área química. � Número de egresados contratados por medio del Corredor Laboral, y número de

    de empresas participantes. � Número de cursos y diplomados a distancia en sus diferentes modalidades,

    asistentes, medios de difusión y de servicios proporcionados por la FQ.

  • 35

    7. ADMINISTRACIÓN

    Administrar una Facultad tan grande, operar una infraestructura conformada

    por ocho edificios de diferentes antigüedades y mantener una comunicación fluida y expedita con múltiples oficinas y direcciones de la UNAM, no es tarea sencilla. Una población cercana a los seis mil alumnos y casi 400 académicos de Tiempo Completo impone fuertes demandas a la estructura administrativa con que contamos. Si bien será necesario llevar a cabo procedimientos con la más alta eficiencia posible, otras requerirán un planteamiento claro y justificado de apoyo a la administración central. Por ejemplo, los convenios de investigación, desarrollo y capacitación con el sector productivo han llevado a un incremento notable de personal especializado, en la parte legal de los contratos, la administración de los recursos involucrados o la tramitología para compras, adquisiciones y servicios.

    Impulsar la modernidad administrativa y los procedimientos con criterios de

    calidad es un proceso largo, de cultura y de operación, requiere de enorme paciencia y confianza en los grandes esfuerzos que se instrumentan desde la administración central. Es necesario favorecer trámites como la inscripción vía Internet o la firma electrónica de actas, para el beneficio de los sectores involucrados. Para los académicos, llevar a cabo informes de actividades, compras directas, seguimiento de proyectos o revisión de inventarios en almacén vía electrónica será de enorme beneficio operativo y confiable.

    Finalmente, es importante reconocer que la Secretaría Administrativa es

    responsable de establecer los lineamientos operativos de la Facultad ante las delegaciones sindicales, además de atender sus posiciones y peticiones. Es vital mantener y fomentar la cultura del respeto y el compromiso mutuo, así como el nivel de entendimiento para consolidar proyectos y programas, a la vez que se atiendan los derechos expresados en los contratos colectivos de trabajo, tanto del personal administrativo como del académico.

    Objetivo

    Mejorar continuamente las labores institucionales de dirección y/o de apoyo que benefician a la docencia, a la investigación y a la divulgación; optimizar el empleo de los espacios disponibles actualmente, y renovar gradualmente el mobiliario de salones de clases y laboratorios.

    Acciones relacionadas con la administración

    - Refrendar al interior de las comunidades, que la administración académica y los funcionarios deben estar siempre al servicio de nuestras metas más importantes:

  • 36

    La docencia, la instrucción académica de los estudiantes, la investigación y la divulgación del conocimiento.

    - Continuar con la sustitución paulatina de trámites administrativos en papel por la

    gestión electrónica, particularmente en aquellos relacionados con las actividades estudiantiles y las de los profesores.

    - Impartir cursos de iniciación a la gestión dirigidos a funcionarios académicos,

    que les proporcione herramientas modernas de manejo de personal, bases de administración y elementos de planeación.

    - Continuar promoviendo programas cada vez más exitosos, para optimizar el uso de

    salones y laboratorios de docencia que reduzcan el tiempo de estancia, muchas veces improductivo, de los alumnos. Buscar también establecer el mayor número de paquetes de horarios continuos para alumnos regulares.

    - Homologar trámites y procedimientos de las oficinas de la Secretaría

    Administrativa, con el objeto de mejorar servicios, principalmente en adquisiciones y manejo de cuentas de proyectos de investigación.

    - Generar proyectos semestrales de mantenimiento y renovación de la

    infraestructura física, particularmente en aquellos sitios y situaciones que ponen en riesgo la seguridad e higiene de personas, ya sea por la saturación de capacidades, o por la edad de las instalaciones.

    - Definir el plan de consecución de fondos para continuar y cumplir con el Plan de

    Desarrollo de Infraestructura, aprobado por el Consejo Técnico el 5 de octubre de 2006. En lo inmediato, se deberá continuar con la segunda fase de renovación del Edificio F (antiguo IIB), el elevador del Edificio B y la adecuación de aulas en Edificio D.

    Responsables Dirección Secretaría Administrativa Secretaría de Extensión Académica Secretaría Académica de Investigación y Posgrado

    Metas • Impartir cursos de iniciación a la gestión para los funcionarios, y asegurar

    mediante el envío periódico de comunicados oficiales, el conocimiento que deben tener acerca de estar siempre al servicio de la academia, la investigación y la divulgación del conocimiento.

  • 37

    • Incrementar los trámites administrativos electrónicos, en sustitución de los manuales.

    • Aumentar el número de salones y laboratorios de docencia que se usan de manera óptima, así como el número de paquetes de horarios continuos para alumnos regulares.

    • Generar proyectos semestrales de mantenimiento y renovación de la infraestructura física, e incrementar fondos para cumplir con el Plan de Desarrollo de Infraestructura, aprobado por el HCT en 2006.

    Indicadores a revisarse anualmente � Número de cursos de iniciación a la gestión impartidos, comunicados enviados

    a los funcionarios, y funcionarios asistentes a los cursos. � Número de trámites cambiados de formato en papel a electrónico, por tipo de

    usuario y área. � Número de salones y de laboratorios de docencia utilizados en forma óptima y

    número de paquetes de horarios continuos para alumnos regulares. � Número de proyectos semestrales de mantenimiento y renovación de la

    infraestructura física, número de reuniones efectuadas para crear el plan de consecución de fondos, número de acciones emprendidas para obtenerlos.

  • 38

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

    Para lograr un seguimiento y evaluación exitoso de este Plan de Desarrollo, es indispensable la participación de todas y cada una de las secretarías, coordinaciones y departamentos, apoyados por la Secretaría de Planeación e Informática en el seguimiento detallado y periódico de las metas e indicadores que deberán generarse a partir de este documento global.

    REFLEXIÓN FINAL El amplio y ambicioso proyecto académico que ha trazado y asumido la Facultad de Química, se encuentra en curso y con buen rumbo. Los nuevos programas de licenciatura y la participación en el posgrado avanzan adecuadamente, manteniendo su acreditación por el COPAES o su adscripción al padrón de excelencia del CONACYT, respectivamente. Los indicadores del avance estudiantil a todos los niveles mejoran año con año, la infraestructura física se ha renovado en salones, laboratorios, bibliotecas, áreas de esparcimiento y de servicio, entre otras, y se han podido renovar muchos equipamientos científicos, como no había ocurrido en décadas. Aprovechando la inercia que se tiene al momento, si aseguramos un esquema adecuado y vigilado de uso de los recursos, fomentamos el trabajo colegiado que impacta favorablemente la calidad de nuestra docencia, colaboramos estrechamente con nuestro bachillerato universitario, consolidamos nichos de investigación y ampliamos nuestra oferta de capacitación por la vía de la educación continua, fortalecida ésta con medios electrónicos y a distancia, y mantenemos la vinculación con el sector productivo y los empleadores para favorecer la contratación de nuestros egresados, el empuje propio de la Facultad de Química, aunado al enorme orgullo y compromiso que siempre ha mostrado su comunidad, llevarán paso a paso a una cada vez mejor institución. Así contribuirá en lo que le corresponde para el engrandecimiento de la Química en el país, y para mantener a la Universidad Nacional Autónoma de México en la cúspide de las instituciones de Iberoamérica.

  • 39

    Noviembre 2009.