universidad nacional autÓnoma de mÉxico - cchazc.unam… · rectoría y al de la dirección...

35
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO Un buen jugador, hace en cada instante lo que hay que hacer, lo que demanda y exige el juego”. Pierre Bourdieu Presentado por: Profra. SANDRA GUADALUPE AGUILAR FONSECA Noviembre-2013

Upload: tranthuy

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL AZCAPOTZALCO

“Un buen jugador, hace en cada instante lo que hay que hacer, lo que demanda

y exige el juego”.

Pierre Bourdieu

Presentado por: Profra. SANDRA GUADALUPE AGUILAR FONSECA

Noviembre-2013

2

ÍNDICE

Diagnóstico y evaluación ............................................................................................... 3

Atención y servicio para los sectores; docente, estudiantil y trabajadores. .......... 3

a) Sector docente ...................................................................................................... 6

b) Sector estudiantil ................................................................................................. 8

c) Sector de trabajadores ........................................................................................ 9

PLAN DE TRABAJO 2013- 2017 ................................................................................... 10

I. Atención integral al fracaso escolar ................................................................... 13

II. Convivencia y seguridad escolar ......................................................................... 14

1. REPROBACIÓN .................................................................................................. 18

2. DESERCIÓN ........................................................................................................ 18

3. CONSUMO DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS .................................................... 19

4. CONFLICTOS CON PROFESORES .................................................................. 20

5. VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES ................................................................. 21

6. INDISCIPLINA EN EL SALÓN DE CLASE ........................................................ 22

7. USO DE LA CREDENCIAL UNAM AL INGRESAR AL PLANTEL .................. 23

8. PARTICIPACIÓN EN GRUPOS VIOLENTOS .................................................... 24

9. DETERIORO DE MOBILIARIO ........................................................................... 25

10. ROBO ................................................................................................................. 26

III. Formación docente ................................................................................................ 27

IV. Atención al egreso y el rezago escolar ............................................................... 28

V. Evaluación de los aprendizajes ............................................................................ 29

VI. Revisión curricular ................................................................................................. 30

VII. Situación docente .................................................................................................. 30

VIII. Profesores de Carrera de Tiempo Completo ..................................................... 31

IX. Contexto estudiantil ............................................................................................... 32

X. Apoyo administrativo ............................................................................................. 34

XI. Reflexiones finales ................................................................................................. 34

3

Diagnóstico y evaluación

Atención y servicio para los sectores; docente, estudiantil y

trabajadores.

l Plan de Trabajo 2013-2017 debe adquirir un significado trascendental, en

el sentido de dar continuidad a las acciones y estrategias que han

permitido construir una realidad escolar que, en un inicio, mostraba una

complejidad, en otra palabras, se percibía una comunidad confrontada y con

manifestaciones de violencia preocupantes.

Ahora, a cuatro años de distancia, después de un trabajo arduo e intenso,

tenemos la certeza de haber logrado reconstruir la vida comunitaria y

académica, así como la seguridad y el orden para fortalecer las actividades

académicas en un contexto de tolerancia y respeto. Desde esta perspectiva de

las metas alcanzadas, es indispensable hacer un alto y reflexionar en relación a

lo obtenido, lo que aún falta por hacer y lo que se debe consolidar o desarrollar.

Para este periodo, 2013-2017, subrayamos la importancia de mantener en el

centro escolar una vida comunitaria sin sobresaltos, sin fenómenos que

generen intranquilidad, desorden y violencia. Dadas las características de una

comunidad dinámica como la nuestra, atravesada por la pluralidad política, la

diversidad social y cultural, es una labor prioritaria mantener una vida

comunitaria en equilibrio.

Por ello es que el Plan de Trabajo debe estar vinculado al Plan de Trabajo de

Rectoría y al de la Dirección General del CCH, los cuales conciben la

seguridad como uno de los rubros principales a desarrollar, con el fin de

generar, al interior de la escuela, un ambiente idóneo para alcanzar las metas

sustantivas de la institución, es decir, una enseñanza de calidad y, por ende,

alumnos mejor preparados para la vida y su trayectoria académica

universitaria, asegurando las condiciones necesarias, desde un ambiente

E

4

seguro que redunde en el beneficio para los estudiantes de recibir todas sus

clases durante cada semestre.

Lo anterior es fundamental razonarlo y, sobre todo, continuar construyendo,

ajustando y aplicando estrategias preventivas y de intervención, pues sabemos

que la adolescencia es una etapa biológica, psicológica y social caracterizada

por la inestabilidad, en donde los jóvenes están aprendiendo a autorregular sus

conductas y sus emociones, por lo cual son susceptibles de influencias que los

pueden distanciar de sus actividades académicas y conducirlos a la deserción,

a la reprobación, si es que no asumen conductas de riesgo como pueden ser la

adicción al consumo de drogas y alcohol o su incorporación a grupos violentos.

En consideración al rubro de seguridad, es indispensable continuar con el

trabajo conjunto y de equipo con el Plan de Desarrollo Universitario, la

Dirección General y el plantel, en coordinación con las autoridades

delegacionales y distritales a través del programa Sendero Seguro.

En este periodo de gestión próximo, es prioritario dar continuidad al Sistema

Institucional de Tutorías (SIT), a través de los Programas Institucionales de

Tutorías y Asesorías, vinculados para atender y dar seguimiento a los alumnos

que presenten problemas de rendimiento y que, desde la perspectiva de

ambos programas, a partir del primer día de clases y en cada ciclo escolar,

aplicar la estrategia que consiste en establecer una red de apoyo en torno a

los alumnos, en la que están vinculados padres de familia, profesores,

asesores, tutores, el Departamento de Psicopedagogía, la Unidad Jurídica, la

Secretaría General, la Secretaría de Apoyo al Aprendizaje, la Secretaría

Académica y la Secretaría de Administración Escolar.

Todos estos apoyos intervienen en función de las necesidades propias de los

estudiantes a fin de orientarlos o reorientarlos para que no pierdan de vista ni

descuiden su formación integral y adquieran los conocimientos necesarios que

les permitan desarrollar la base de su proyecto de vida, tal y como lo señala el

enfoque pedagógico del Colegio.

Con el objetivo de dar mayor apoyo en su formación académica a los alumnos,

un aspecto que toda institución educativa debe mantener e impulsar es la

5

cultura de la evaluación, establecida desde el ámbito universitario, tanto a nivel

de la Dirección General de Evaluación Educativa (DGEE), como desde la

experiencia del Colegio en la evaluación a través de diferentes instrumentos de

evaluación que se realizan en la Secretaría de Planeación de la Dirección

General, y finalmente, también recuperar la evaluación del plantel obtenida a

través de la permanente comunicación con los alumnos y maestros.

Ello permite tener una visión de las necesidades en el aula desde la

perspectiva didáctica- pedagógica hasta lo disciplinario; por lo anterior

considero que un aspecto de vital atención es la formación docente, para ello

es prioritario construir propuestas conjuntas de formación en vinculación con

la Dirección General y la Dirección General de Personal Académico (DGPA)

para establecer las políticas académicas institucionales de formación, que

respondan a las necesidades en el aula, como son los recursos pedagógicos-

didácticos y disciplinarios, el uso de las nuevas tecnologías, enfocadas todas

ellas a fortalecer la aplicación de los programas de las asignaturas y, por ende,

la planeación de clase, para el logro de los aprendizajes con una formación de

calidad que responda a las exigencias del siguiente nivel educativo que

enfrentarán nuestros alumnos, todo ello para consolidar sus bases para el

fortalecimiento de su proyecto de vida.

Además, un factor atendido y que debe continuarse con mayor fortaleza es la

oferta cultural implementado desde la visión del Plan de Desarrollo

Universitario para los estudiantes, con el Programa en Contacto Contigo, la

Dirección General de Servicios a la Comunidad (DGACU) y proyectos

culturales rectorales, así como otras instancias culturales que nos han brindado

apoyo, al interior del plantel los talleres de teatro, música, pintura, literatura,

así como eventos musicales y teatrales, en coordinación con instancias

universitarias.

Al mismo tiempo, se debe destacar la importancia de llevar a cabo acciones y

actividades en donde los alumnos realicen activación física y recreativa a

través de las disciplinas deportivas, así como los viernes recreativos, actividad

coordinada por los profesores del Departamento de Educación Física, tanto

matutino como vespertino, y actividades diversas orientadas a darle un uso

6

sano al tiempo libre de los alumnos para desarrollar en ellos la valoración y el

aprecio por las actividades deportivas. Para optimizar este rubro es necesario

mantener, remodelar y fortalecer la infraestructura al servicio de la comunidad

estudiantil.

El Plan de Trabajo de la administración del plantel, a cuatro años de gestión,

2009-2013, impulsa con los servicios de calidad en todos los rubros, una vida

comunitaria dialógica, articulada al objetivo básico de proporcionar a los

alumnos una educación integral, según lo señala el modelo pedagógico y en

consonancia con las líneas de trabajo propuestas en el Plan de Desarrollo

Universitario y el Plan General del Colegio.

Como una propuesta para dar continuidad al Plan de Trabajo 2009-2013,

presento como parte medular de atención para el periodo 2013-2017, los

siguientes aspectos académicos señalados en el Plan de Trabajo de la

administración que termina y que fueron atendidos y, sobre todo, los logros

alcanzados, en el entendido de que aún falta por hacer para consolidar las

líneas de trabajo permanentes encaminadas a dar atención a los alumnos y

profesores con base a las normas establecidas y con transparencia.

1. Atención y servicio para los sectores: docente, estudiantil y

trabajadores

no de los ejes orientadores de nuestras actividades durante estos cuatro

años y con el que nos proponemos continuar, como parte sustancial de

toda administración, es que funcionarios y personal de confianza manifiesten

su compromiso de brindar a los profesores y estudiantes un servicio de

calidad, respeto y disposición al diálogo, como medios para resolver las

diversas situaciones que se presentan en el desarrollo de la vida cotidiana del

plantel.

a) Sector docente

Al día de hoy, somos el plantel que cuenta con una planta docente que

ha logrado, en su mayoría, regularizarse laboralmente, estas acciones

han beneficiado a un setenta por ciento, aproximadamente, de todos los

U

7

profesores de asignatura, dicha estrategia de apoyo les ha permitido

avanzar en términos administrativos.

Lo anterior se ha logrado gracias a las acciones instrumentadas por las

secretarías Académica y Docente, al organizar cursos de formación e

información para enfrentar sus pruebas, dichos cursos se han llevado a

cabo con la participación de profesores(as) con experiencia, esta

estrategia de apoyo es para que los docentes cuenten con la

información y formación necesarias para enfrentar sus pruebas en

condiciones inmejorables en cuanto que son requisitos académicos

establecidos.

Paralelamente a la estrategia descrita en el párrafo anterior, es

necesario continuar atendiendo en tiempo y forma, para iniciar el

semestre, con el total de la asignación de grupos a partir de la lista

jerarquizada.

Reforzar los vínculos con las coordinaciones de área, en un trabajo

académico y formativo con la Secretaría Docente y Académica.

Un rubro que no hemos podido superar, es la falta de limpieza en los

espacios de trabajo cotidiano (aulas y laboratorios). Por ello,

consideramos necesario establecer estrategias de participación

comunitarias de las cuales se desprendan actividades y campañas de

trabajo en el aula, principalmente en el área de Ciencias

Experimentales, para construir, con su apoyo, una cultura ecológica y

ambiental para lograr un plantel libre de basura, así como continuar

buscando y estableciendo alternativas desde el ámbito del respeto y de

su contrato colectivo, con la base trabajadora del Departamento de

Intendencia, así como con la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad,

además de los departamentos que colaboran para un desarrollo de la

vida académica y el logro de la actividad sustancial que es la formación

de los alumnos.

Otro aspecto fundamental para alcanzar lo que hoy se manifiesta en una

vida comunitaria escolar, fue erradicar el ambulantaje, lo anterior se

logró a partir del compromiso adquirido en el Plan de Trabajo 2009-

8

2013, para lo cual fue prioritario elaborar el Plan de Seguridad con la

colaboración del Consejo Interno y el apoyo de profesores,

trabajadores, alumnos y padres de familia.

A partir de la metodología integrada por estrategias de prevención e

intervención, se han logrado anular zonas de riesgo al interior y exterior

del plantel, desde una tarea cotidiana que consiste en sacar del

anonimato a la violencia, así como también disminuir y erradicar a los

grupos porriles.

b) Sector estudiantil

Con relación a la vida cotidiana en el plantel y que al inicio de la gestión

se observaba gran cantidad de alumnos fuera de clase tanto en el turno

matutino y, en mayor medida, en el vespertino, podemos enfatizar la

atención por diversas vías educativas, culturales y psicológicas, sin

olvidar resaltar, como de las más importantes, el compromiso de la

planta docente. Es así como se percibe que ha cambiado esta vida

cotidiana logrando que una mayor cantidad de alumnos ingresen a

clase, pero aún falta un mayor esfuerzo y estrategias para el turno

vespertino; Pero, no obstante, se han tenido avances significativos.

Otro aspecto que ha permitido avanzar en crear una conciencia de

pertenencia en los estudiantes, así como valorar su formación

universitaria, es el Programa de Tutores y Asesores, pues al inicio de

esta gestión sólo integraban el programa dos profesores tutores, hoy

contamos con más de 130 docentes incorporados al Programa y más de

70 asesores comisionados y voluntarios que coadyuvan para el

rendimiento escolar y la asistencia a clase.

Al día de hoy existe un apoyo significativo para los alumnos a través de

los diversos programas de becas, tanto universitarias como las

obtenidas por convenios universitarios, para las cuales se hace en

tiempo y forma la difusión de las mismas desde la Bienvenida a la

generación de ingreso, como a la población en general del plantel; este

apoyo estudiantil, de gran valor, es una tarea prioritaria del Plan de

Desarrollo Universitario. Actualmente es importante destacar que

9

contamos con más de 5 mil alumnos becados. Es fundamental mantener

informada a la población estudiantil de los diversos apoyos con los que

cuenta para fortalecer su formación académica integral.

c) Sector de trabajadores

Es fundamental para toda gestión directiva, establecer y mantener

canales de comunicación y de respeto al contrato colectivo de trabajo

que rige las actividades de la base trabajadora para alcanzar dinámicas

de trabajo, en beneficio de la actividad sustancial, el servicio y apoyo

para desempeñar la ardua tarea de formar a miles de alumnos.

Estar siempre pendientes de la participación de la base trabajadora en el

Consejo Interno y diversas comisiones bilaterales. para el buen

funcionamiento de las actividades en el plantel.

Consideramos que dentro del Plan de Trabajo es fundamental contemplar a los

tres sectores, pero siempre a partir de continuar fortaleciendo una comunidad

dialógica y de respeto. Estoy convencida de que el camino idóneo es

consolidar esta vida comunitaria desde una perspectiva de una comunidad

responsable, capaz de estimular, desde los ámbitos correspondientes de cada

uno de los sectores, su colaboración para mantener una vida escolar

académica y segura.

Este conjunto de estrategias y acciones consensadas, desde el interior del

Consejo Interno, y dadas a conocer a la comunidad, fueron trascendentes y

redundaron en valiosas enseñanzas, las cuales quiero recuperar y enriquecer

en este Plan de Trabajo para un segundo periodo de gestión.

Por lo anterior, asumir y desarrollar el cargo de Dirección del Plantel

Azcapotzalco, ayer, hoy y siempre, es un reto el cual lo asumo con

responsabilidad para atender y dar continuidad a las acciones realizadas en

torno al fortalecimiento del bachillerato como prioridad de Rectoría, articulado

con los Programas Estratégicos del Plan General de Desarrollo del Colegio

2010-2014.

10

Corregir y ajustar el Plan de Trabajo para resolver pendientes y situaciones

que aún imperan en el plantel, en el afán de alcanzar las metas a partir de

vincular y asumir las tareas institucionales, las cuales tienen el objetivo de

reorientar el trabajo hacia la misión de formar a miles de jóvenes y, demostrar

con resultados, una eficiencia terminal mayor, caracterizada por la calidad de

los aprendizajes en los alumnos. Y continuar mostrando la trascendencia

innovadora del modelo educativo, capaz de responder a las exigencias

educativas del presente.

Con plena convicción de mi pertenencia al Colegio de Ciencias y Humanidades

del Plantel Azcapotzalco, construida en el transitar por sus aulas como alumna,

profesora y funcionaria, me permito presentar, para un segundo periodo, un

Plan de Trabajo con una visión clara, resultado del trabajo realizado durante

estos cuatro años desde la situación actual que impera en nuestra escuela.

Sabiendo que hoy, en las nuevas condiciones del plantel, iniciaría una segunda

etapa uniendo esfuerzos y sumando voluntades para que, a partir del proceso

de revisión y actualización de los programas, se construyan, en colaboración

con la Dirección General, estrategias y acciones académicas para la puesta en

marcha de los programas revisados y actualizados.

De todo esto, el objetivo final consiste, como es característico de toda

comunidad universitaria, contribuir y desarrollar ambientes donde se manifieste

la pluralidad, la discrepancia, la tolerancia y el uso del diálogo como

instrumento privilegiado para resolver conflictos y construir consensos, con el

propósito de avanzar en la consolidación de una comunidad dialógica de

aprendizaje donde predomine el respeto como único camino para generar

espacios de libertad, y fortalecer la vida comunitaria en el plantel y, por ende,

el proyecto innovador de la enseñanza en el CCH.

PLAN DE TRABAJO 2013- 2017

LÍNEAS DE ACCIÓN INTEGRALES. PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

ste plan de trabajo pretende dar continuidad a la gestión y al trabajo

realizado de 2009 a 2013y prolongarlo para un segundo periodo, bajo el

marco organizacional de los programas prioritarios de Rectoría, del Plan

E

11

General de Desarrollo del Colegio 2010-2014, así como los lineamientos y

prioridades aprobados por el Consejo Técnico y el Consejo Académico del

Bachillerato.

Como una propuesta metodológica que nos ha dado resultados favorables,

propongo continuar impulsando la necesidad de establecer y fortalecer

vínculos para enriquecer la comunicación humana y la vida escolar a través de

una comunidad dialógica de respeto, con el propósito central de escuchar a los

jóvenes y atender sus necesidades escolares, culturales y deportivas; de este

modo, evitar que sean influidos por contextos que pongan en riesgo su

proyecto universitario, como una constante para el logro de los objetivos. Lo

importante es consolidar el modelo educativo, mediante consensos a través de

diversas acciones de carácter académico administrativo, dirigidas a desarrollar

un ambiente escolar seguro y de trabajo, al servicio de los profesores y

alumnos.

Estoy convencida que para integrar esfuerzos en busca de un ambiente

escolar adecuado, y garantizar el incremento en la eficiencia terminal y de

calidad, es indispensable la pertinencia de las actividades docentes. Para ello,

es decisivo colocar a los alumnos en el centro de la atención e interés de la

institución.

Al respecto, estoy absolutamente convencida, a cuatro años de trabajo, que un

elemento clave para dirigir al plantel es desarrollar de forma responsable y

comprometida la rendición de cuentas y el manejo transparente de los

recursos, a partir de las auditorías realizadas por instancias universitarias y,

además, generar una cultura diagnóstica de evaluación interna de la gestión y

de resultados alcanzados, en cada ciclo escolar y, por supuesto, darlos a

conocer a la comunidad, presentando el informe anual ante el Consejo Interno.

Este Plan de Trabajo propone continuar impulsando una política de diálogo

para la toma de decisiones, aprobadas por el Consejo Interno; tal participación

del órgano colegiado adquiere gran valor, pues al trabajar de forma conjunta,

es factible recoger distintas opiniones de la comunidad y enriquecer las

propuestas descritas en el Plan de Trabajo.

12

Otro aspecto que se debe explicitar en el Plan de Trabajo es el que se refiere a

los que integren el equipo de la administración, quienes se deben caracterizar

por el compromiso y la disposición permanente, traducidos enuna actitud de

servicio y atención de calidad para coadyuvar en la construcción de una

comunidad informada y atendida, esta actitud frente al trabajo es necesaria

para enfrentar los contextos e impactos de una población adolescente en

constante cambio.

Por ello es indispensable destacar la importancia del vínculo humano, en

cuanto dispositivo articulador de una comunidad, en donde los alumnos son

comprendidos y atendidos en sus necesidades académicas, psicológicas y

culturales, con miras al fortalecimiento del acto educativo.

En esa perspectiva de comunidad, una tarea prioritaria fue, en el primer

periodo, identificar las fortalezas y debilidades en el Plantel, ahora a cuatro

años de trabajo, sé que el camino es evaluar los contextos académicos y

escolares de forma colegiada, es decir, conjuntamente con el Consejo Interno y

Consejeros Académicos, Consejeros Técnicos y Univeristario, para conocer

las características del trabajo académico- administrativo, el cual debe

reflejarse en levantar el nivel de egreso, y atender con medidas preventivas y

remediales el fracaso escolar; dicha evaluación es enfocada a propuestas

básicas de toda institución educativa, primero la formación docente estratégica

y dirigida a resolver necesidades en el aula y la asistencia a clase y, segundo,

ofrecer alternativas al alumno de actividades de carácter psicopedagógico,

cultural y deportivo que coadyuven a su desempeño académico; al atender

estos dos rubros se incrementa el éxito escolar y, en consecuencia, disminuye

el fracaso escolar.

Estos extremos del rendimiento académico en los alumnos, han sido una

realidad constante en toda institución educativa, ambos deben ser

considerados como los ejes rectores para redefinir y establecer objetivos y

metas estratégicas en todo Plan de Trabajo.

En cuatro años de trabajo, puedo afirmar que el ambiente escolar juega un

papel primordial para que los alumnos no tengan distractores que los alejen del

salón de clases y logren un excelente rendimiento. Otro aspecto también es el

compromiso de la planta docente de cubrir cabalmente sus clases y, sobre

13

todo, de contar con las herramientas pedagógicas y disciplinarias para

mantener el interés de los alumnos y el logro de los aprendizajes.

Otra alternativa institucional consiste en continuar incorporando profesores (as)

al Programa Institucional de Tutorías Y, finalmente, es de vital importancia el

acompañamiento de los padres de familia para mejorar la calidad académica y

la eficiencia terminal.

I. Atención integral al fracaso escolar

e debe atender el fenómeno multicausal de la reprobación desde una

perspectiva integradora; por ello es fundamental, desde el inicio del

bachillerato, vincular a los padres de familia como actores medulares que

orienten e impulsen a los jóvenes para asistir a clases, unido al trabajo conjunto

de la administración, así como con la colaboración del Programa de Tutores,

Programa de Asesorías y apoyo de diversas instancias.

Pero sobre todo, es importante detectar a tiempo a los alumnos que están

desertando o que tienen un bajo rendimiento, una labor para la cual han sido

de fundamental importancia el Programa de Tutores y las jornadas de balance,

talleres, el Departamento de Psicopedagogía y el apoyo de los estudiantes de

Psicología de la FES Iztacala, para atender a la población en riesgo.

En función de lo anterior, es importante continuar todas estas intervenciones

remediales y preventivas para establecer, en la medida de lo posible, la

permanente comunicación con los padres vía tutores, Secretaría de Servicios

de Apoyo al Aprendizaje, Secretaría General, Secretaría Académica y

Dirección; esto responde a un Plan de Trabajo de continuidad, pues hemos

detectado que una de las variables que inciden para que un alumno presente

fracaso escolar es la familia.

Lo anterior se señala por varias razones, en primera, ya sea que el alumno esté

abandonado emocionalmente; en segunda, sobreprotegido; en tercera,

violencia intrafamiliar y, cuarta, gran cantidad de madres fungen como único

sostén de sus hijos. Ante este panorama social complejo es necesario partir de

S

14

la estrategia de atención de calidad, principalmente escuchando a los alumnos

para vincular y sumar esfuerzos en cada una de las secretarías para

atenderlos y disminuir el fracaso escolar y por ende, incrementar la regularidad

académica.

En cada una de las áreas de atención es fundamental informar a los padres

pero, de manera simultánea, darle la orientación a los alumnos para que ya no

falten a clase, y elaborar conjuntamente con el alumno y sus padres, un plan de

regularización con las diversas alternativas con las que hoy cuenta la

institución para disminuir el rezago escolar (Programa de Asesorías, exámenes

extraordinarios, recursamientos y el Programa de Apoyo al Egreso -PAE-).

A partir de esta dicotomía de los extremos educativos, de éxito y fracaso

escolar, con relación al entorno educativo, se presenta el compromiso formal

de esta gestión de continuar con acciones estratégicas para: elevar la eficiencia

terminal e ir resolviendo el rezago escolar.

Ante este panorama educativo de gran complejidad por el tipo y cantidad de

población que atendemos, aproximadamente 12 mil alumnos, las acciones y

decisiones siempre deben de responder a una visión integral de atención.

II. Convivencia y seguridad escolar

cuatro años de experiencia en el rubro de instrumentar la Cultura de la

Identificación y Prevención, como una acción interna y clave para la

convivencia escolar, es imprescindible continuar con el Programa de Sendero

Escolar Seguro, entendido desde dos ambientes que determinan la vida

escolar, el primero el entorno social interno y que impacta en el salón de clases

y el entorno externo al plantel; ambos sé que deben ser atendidos

cotidianamente; en el interno, puedo mencionar que la metodología que hemos

implementado y en la que se incluyen estrategias de prevención e intervención,

ha resultado efectiva para ir construyendo un ambiente escolar idóneo para el

desempeño de las clases.

Por lo anterior, considero pertinente que, como parte esencial en esta segunda

propuesta de Plan de Trabajo, continuaré aplicando dicha metodología, pues

A

15

han sido evidentes los avances que se muestran en la realidad que hoy

tenemos en el plantel.

Ante esta situación escolar vigente, a cuatro años de trabajo, considero

pertinente presentar como parte esencial del Plan de Trabajo para un segundo

periodo, la metodología de atención para disuadir conflictos y discrepancias,

cuya parte medular es el ejercicio de la comunicación no violenta a fin de

fortalecer una vida comunitaria dirigida a la enseñanza y el aprendizaje.

Sé que un ambiente seguro implica considerar, a través de un programa interno

de Protección Civil, una serie de medidas para prevenir e intervenir en

situaciones que pongan en riesgo la integridad de la comunidad en general.

Las situaciones de riesgo pueden ser debidas a fenómenos naturales o

antropogénicos, estos últimos generados por las acciones humanas.

En este Plan de Trabajo se integran una serie de acciones y decisiones para

resolver y erradicar zonas de riesgo; sólo se enfocarán los fenómenos de

riesgo, así como las medidas de prevención e intervención concernientes a la

población estudiantil. En relación al estudiantado, los fenómenos de riesgo son

aquellas conductas y actitudes que interrumpen el desarrollo de las clases o

crean un clima de temor y zozobra, en otros casos, los alejan del desempeño

regular de sus actividades escolares.

Algunos de los fenómenos de riesgo detectados y que se presentaban en los

dos primeros años de gestión del periodo 2009-2013 de manera frecuente son

los siguientes:

Reprobación, deserción, consumo de sustancias tóxicas, riñas entre

estudiantes, indisciplina en el salón de clase, falta de uso de la credencial

UNAM al ingresar al plantel, participación en grupos violentos, deterioro de

mobiliario, robo, diferencias con profesores.

Antes de señalar las medidas de prevención e intervención relacionadas con

las problemáticas arriba enumeradas, es menester indicar los elementos

teórico-conceptuales que las justifican.

16

a) La población estudiantil del CCH es adolescente, entre 15 y 18 años, en

su mayoría. Edad de cambios físicos, psicológicos y sexuales, “muerte

del niño o niña y nacimiento del hombre o de la mujer”. Estados de ánimo

variables. Búsqueda de identidad y pertenencia.

b) El adolescente transita de comportamientos morales heterónomos al

ejercicio de una autonomía moral. El alumno aprende a regularse por

normas racionales legisladas por él mismo.

c) El adolescente pasa de una inteligencia centrada en lo material,

fundamentalmente sensorial, a una inteligencia basada en la

representación simbólica del objeto.

d) Continuidad del proceso de individuación iniciado desde los 11 años. Es

decir, separación y objetivación de su relación con sus padres y el

entorno.

e) En su búsqueda de identidad y pertenencia, el adolescente es

susceptible de ser influido tanto positiva como negativamente por la

diversidad de personas con las que interactúa, pueden ser de su misma

edad o adultos.

f) El adolescente es un ser cambiante, un ser abierto a múltiples

posibilidades de existencia, este punto de vista abre la esperanza para

que el alumno(a) pueda modificar conductas y actitudes autodestructivas.

g) La sustitución de conductas y actitudes autodestructivas por otras de

realización personal en el adolescente es factible, más aún si se cuenta

con el apoyo de personas significativas, las cuales pueden ser los padres

o tutores, profesores(as), amigos(as), familiares y en el caso de la

escuela, el servicio y la atención que pueda recibir de los responsables

de las distintas áreas.

h) Los jóvenes involucrados en conductas y actitudes autodestructivas son

más susceptibles de escuchar, atender y hacer suyas las

recomendaciones en la medida en que no son culpabilizados ni

sancionados, en cuanto se sigue el proceso de restituir la responsabilidad

de sí mismos y sus decisiones.

i) Las ayudas y apoyos brindados al alumno(a), para la sustitución de

conductas y actitudes autodestructivas, tienen el objetivo de colaborar en

el trabajo que el alumno hace sobre sí mismo en el proceso de

17

convertirse en una persona autosuficiente, que comienza por identificar lo

que quiere y lo que debe hacer para lograrlo a partir de la elaboración de

una jerarquía de valores.

j) El contacto y acompañamiento es fundamental en el adolescente en el

proceso por el cual se va construyendo como persona.

k) La sobreprotección y el abandono son las causas principales por las

cuales los adolescentes asumen conductas y actitudes autodestructivas.

l) Pese a la inestabilidad emocional y existencial, los jóvenes aspiran a un

ambiente ordenado, confortable, que le proporcionen situaciones en las

que se pongan en juego sus habilidades y conocimientos a través de los

cuales se descubra como un ser útil y autosuficiente.

m) En la resolución de los conflictos se utiliza el proceso de la comunicación

no violenta, que consiste en partir de los actos concretos para identificar

aquellos que afectan el bienestar del adolescente. Al identificar los actos

concretos se está en condiciones de ubicar las emociones y los

sentimientos derivados de aquellos. Ello permite localizar las

necesidades, los valores y los deseos que dan origen a esos

sentimientos para, finalmente, establecer las acciones concretas que al

adolescente le faltan para enriquecer su vida, la cual se debe reflejar en

su rendimiento académico.

n) Un método recomendable para abordar los problemas de conducta

violenta en los alumnos es el lenguaje de la compasión, el cual consiste

en permitir al alumno que manifieste sus molestias, sus quejas y sus

resentimientos, sin censura alguna. Este es el punto de partida, hacerle

sentir al estudiante que es escuchado, que es entendido, que no se le

acusa ni se le culpabiliza. El siguiente paso es el de ayudarle a identificar

en sí mismo y/o en su entorno aquellas situaciones inacabadas que le

generan esa clase de molestias, de inconformidades y que le impiden

desempeñar con normalidad sus actividades académicas.

Cuando el adolescente ha ubicado en sí mismo y/o en su entorno las

situaciones que le generan molestia e insatisfacción, lo que sigue es la

enunciación de las acciones que debe llevar a cabo para dar cuenta de

sus necesidades no satisfechas así como lo que solicita a las personas

de su entorno para mejorar su relación con las mismas y recuperar su

18

rendimiento escolar, al mismo tiempo, las autoridades escolares y sus

familiares están en condiciones de saber qué apoyos proporcionar al

estudiante y de qué manera hacerlo.

A partir de esas consideraciones teóricas, es posible empezar por proponer

una serie de medidas y de acciones que permitan apoyar a los estudiantes a

resolver las distintas problemáticas que obstaculizan su desempeño

académico. A continuación se mencionan las problemáticas así como las

sugerencias para resolverlas. Esta metodología ha dado resultados y en este

segundo periodo, es fundamental darle continuidad en función de los logros

alcanzados por lo que hoy la dinámica escolar en el plantel se caracteriza por

el respeto y el diálogo pero, claro, porque se aplica la comunicación no violenta

cotidianamente.

1. REPROBACIÓN

Objetivo: evitar que los alumnos reprueben alguna asignatura.

Acciones Preventivas Acciones Remediales

1. A través del Programa de Tutorías,

mantener reuniones con padres de

familia

2. Conocer los criterios de evaluación

de los profesores

3. Asistir a todas las clases

4. Entregar tareas y trabajos a

tiempo.

1. Acudir a Administración Escolar para

proporcionarle las distintas alternativas

de aprobación o un plan de egreso.

2. Asistir al Programa de Asesorías.

3. Proximidad constante de los padres de

familia con el estudiante y con los

profesores.

2. DESERCIÓN

Objetivo: Evitar que los alumnos dejen de asistir a sus clases.

Acciones Preventivas Acciones Remediales

1. Promover la asistencia permanente

y puntual de los profesores al salón de

clase.

1. Los profesores(as) identifican a los

alumnos(as), con 4 ó más inasistencias e

informar a la Secretaría Académica y

Secretaría de Servicios de Apoyo al

19

2. Campañas recurrentes a través de

carteles en pasillos y salones en

alusión a la importancia de asistir a

clases.

Aprendizaje o en lo general a las

autoridades escolares.

2. Informar a padres de familia sobre la

situación de sus hijos.

3. Realizar entrevistas con los alumnos

para conocer las causas de sus

inasistencias.

4. Detectados los factores que influyen en

el ausentismo, proporcionar al alumno el

apoyo institucional, según sea el caso.

5. Hacer seguimiento del desempeño del

alumno(a), en coordinación con los

padres de familia, profesores, tutores y

autoridades escolares.

3. CONSUMO DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS

Objetivo: Promover la salud física y psicológica entre los alumnos.

Acciones Preventivas Acciones Remediales

1. Llevar a cabo pláticas,

conferencias, talleres y campañas para

inhibir el consumo de alcohol,

cannabis, inhalables y cigarrillos.

2. Colocar carteles en salones,

mamparas y pasillos, en referencia a

las consecuencias en el consumo de

alguna sustancia prohibida.

3. Personal de confianza debe

realizar recorridos cada hora por las

instalaciones del plantel.

4. Es indispensable iluminar las

zonas poco concurridas y mantenerlas

limpias.

1. Identificar a los consumidores

ocasionales, frecuentes y con

problemas de adicción.

2. Entrevistarse con los padres de familia

y analizar cómo ha impactado esa

situación en su rendimiento académico.

3. Si el consumo es ocasional, mediante

una carta compromiso, el alumno(a)

asume no volver a incurrir en ese tipo

de conductas, así como alejarse de las

personas con esos hábitos.

4. Cuando el consumo de droga es

frecuente o de modo consuetudinario,

al alumno(a) se le recomienda la

20

5. Difundir entre el alumnado los

Derechos y Obligaciones de los

estudiantes como los señala la

Legislación Universitaria.

6. Incrementar y fortalecer la difusión

de la cultura (talleres y eventos).

7. Incrementar la atención para

desarrollar acondicionamiento físico,

con apoyo de los profesores(as) del

Departamento de Educación Física

asistencia a un Centro de Atención.

5. Se hace el seguimiento de la

recuperación del alumno estableciendo

una comunicación coordinada entre

padres de familia, profesores y

autoridades directivas.

6. Si el alumno(a) persiste en el consumo

de droga, a pesar de haberse hecho lo

anterior, se le levanta un acta y se

envía al Tribunal Universitario, en

tanto, debe comprobar que desea

reintegrarse a la escuela mediante

informes profesionales y médicos en

los que se señala su recuperación.

7. Al alumno se le proporciona el apoyo

del Departamento de Psicopedagogía y

Servicios de Psicología del Servicio

Médico.

4. CONFLICTOS CON PROFESORES

Objetivo: Fomentar la convivencia entre los docentes y los alumnos(as),

mediante la resolución democrática de los conflictos.

Acciones Preventivas Acciones Remediales

1. Dar a conocer a la comunidad

estudiantil los Derechos y

Obligaciones de los alumnos derivados

de la Legislación Universitaria.

2. Fomentar conductas de tolerancia y

respeto hacia los profesores.

1. Realizar una reunión entre el

alumno(a), acompañado por

sus padres o tutores, el profesor y una

autoridad escolar como mediadora.

2. El profesor y el alumno(a) describirán la

situación que dio origen al conflicto, sin

ofenderse ni acusarse mutuamente.

3. Ubicada la causa del conflicto, se le

pide tanto al profesor como al

21

3. Fomentar el diálogo para establecer

acuerdos como única vía para resolver

diferencias.

4. Siempre informar y solicitar a

los padres de familia la necesidad de

acompañar a su hijo durante su

bachillerato.

alumno(a) que propongan alternativas

de solución. Ambos las analizan y

establecen acuerdos.

4. Se le solicita al alumno(a) que se

disculpe con el profesor(a), si es el

caso.

5. Se hace seguimiento de los acuerdos

establecidos con la colaboración de

padres de familia, el profesor(a) y las

autoridades escolares.

6. Si un grupo en su totalidad es el que

tiene problemas con un profesor(a), se

llevan a cabo reuniones con la

presencia del docente y una autoridad

escolar.

7. Alumnos y profesores exponen sus

motivos de inconformidad. Se elabora

una minuta en la que se recogen las

propuestas de solución. Se establecen

acuerdos y se les hace seguimiento

con la participación del profesor(a),

alumnos y las autoridades escolares.

5. VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES

Objetivo: Impedir las agresiones físicas, psicológicas, verbales, de género o a

través de los medios electrónicos entre los estudiantes.

Acciones Preventivas Acciones Remediales

1. Promover campañas a través de

medios impresos y carteles en contra

de la violencia entre los alumnos(as).

2. Fomentar la cultura de la denuncia.

3. Inhibir la formación de grupos

violentos.

4. Impartir talleres y cursos de

inteligencia emocional.

5. Educar en el uso responsable de

1. Se lleva a cabo la reunión de los

jóvenes involucrados en el hecho de

violencia con la presencia de los padres de

familia o tutores y el secretario general,

secretario académico o autoridad escolar

encomendada. Se escucha a ambas

partes bajo el principio de no insultar, e

identificar la causa del conflicto.

Se comenta la causa del problema y se

22

las redes sociales.

6. Llevar a cabo campañas a través

de medios impresos y carteles en

torno al rechazo de la violencia de

género.

7. Impartir talleres y cursos sobre la

violencia de género.

establece el acuerdo de no volverse a

agredir, firman una carta compromiso de

mutuo respeto. Se le hace seguimiento al

acuerdo con la participación de los padres

de familia y la autoridad escolar.

2. Si hay lesiones, se busca que el agresor

y sus padres de familia se comprometan a

pagar las curaciones, la autoridad escolar

hace el seguimiento del acuerdo.

3. Si las lesiones son graves, el agredido

levanta un acta de hechos en la Unidad

Jurídica y al agresor se le remite al

Tribunal Universitario y, si el agredido lo

solicita, se inicia la averiguación previa en

el Ministerio Público con el apoyo de una

autoridad escolar.

6. INDISCIPLINA EN EL SALÓN DE CLASE

Objetivo: Evitar las conductas de disrupción en el salón de clase.

Acciones Preventivas Acciones Remediales

1. Difundir en la comunidad del

alumnado el compendio de la

Legislación Universitaria, Derechos y

Obligaciones de los Estudiantes.

2. Invitar a los profesores a que

comenten con sus alumnos el

documento Derechos y Obligaciones

de los Estudiantes.

3. Impartir talleres sobre inteligencia

emocional.

1. Realizar reuniones con el alumno(a),

padres de familia, el profesor(a) y una

autoridad escolar. Se escuchan a ambas

partes, bajo el principio de no ofender, se

identifica la causa, se establecen acuerdos

y se lleva a cabo el seguimiento de los

mismos por parte de los padres de familia y

el profesor(a).

23

7. USO DE LA CREDENCIAL UNAM AL INGRESAR AL PLANTEL

Objetivo: Fomentar en los estudiantes el hábito de identificarse y la

pertenencia para reforzar la seguridad al interior de la escuela.

Acciones Preventivas Acciones Remediales

1. Llevar a cabo una campaña

mediante carteles colocados en

pasillos y salones, en los que se

informe sobre la conveniencia de

utilizar la credencial universitaria.

2. Solicitar la credencial universitaria al

ingresar al plantel y verificar

corresponda a su portador.

3. En caso de extravío, se puede

utilizar como identificación temporal

una tira de materias con fotografía y

con sello de Administración Escolar.

4. La solicitud de la credencial debe

ser una actividad cotidiana y con el

debido respeto, a fin de que los

alumnos adquieran el hábito de

mostrarla.

1. Si el alumno señala que se le olvidó la

credencial, verificar en Administración

Escolar que es estudiante de la escuela, se

le permite el ingreso con el compromiso

de, en lo sucesivo, traer consigo la

identificación universitaria.

2.Cuando el estudiante informa que ha

extraviado la credencial, se verifica en

Administración Escolar que es alumno del

plantel, se le pide que tramite su credencial

y que, en tanto, utilice como identificación

una tira de materias con fotografía y sello

de Administración Escolar. Es entonces

que se le permite el ingreso.

3. Si el estudiante se niega a mostrar su

credencial, se le acompaña a la Unidad

Jurídica o con alguna autoridad escolar, la

cual le explica, en tono persuasivo, los

motivos por los cuales se le solicita la

identificación.

4. Si son reiteradas las ocasiones en las

que el estudiante se niega a mostrar la

credencial, se le acompaña a la Unidad

Jurídica o con alguna autoridad del plantel,

se establece una reunión con sus padres o

tutores, y con la presencia de éstos, el

alumno firma una carta en la que se

compromete a mostrar su identificación en

lo sucesivo.

24

8. PARTICIPACIÓN EN GRUPOS VIOLENTOS

Objetivo: Evitar que los alumnos se vinculen a grupos violentos y participen

en riñas.

Acciones Preventivas Acciones Remediales

1. En las inscripciones de

alumnos(as) de primer ingreso, se

programan pláticas con padres de

familia, se les informa sobre el modo

de operar de los grupos violentos,

asimismo se les pide que platiquen con

sus hijos para disuadirlos de

relacionarse con grupos cuyos

integrantes son de diferentes

generaciones y

con inclinación a la extorsión, la

intimidación y las riñas.

2. Entregar a los alumnos(as) el

documento Derechos y Obligaciones y

solicitarle a los profesores que lo

comenten con sus estudiantes.

3. Llevar a cabo campañas por

medios escritos y carteles para

disuadir las conductas violentas en los

alumnos.

4. Realizar recorridos por las

instalaciones del plantel cada hora

para evitar la violencia entre los

estudiantes.

5. Colocar en pasillos y salones

carteles en los que se

promueva la cultura de la denuncia.

6. Invitar a instancias universitarias,

1. Se llevan a cabo reuniones con los padres

de familia y los alumnos involucrados en la

riña, después de escuchar las versiones de

los alumnos, se les conmina a evitar este

tipo de actos y queda como constancia una

carta compromiso de mutuo respeto.

2. Cuando se han identificado alumnos(as)

que participan en grupos violentos pero

que aún

no han cometido algún acto disciplinario, se

lleva a cabo una reunión de prevención con

ellos y los padres de familia, se revisan

historiales académicos, se les hace la

observación de cómo esas conductas

impactan en su desempeño académico, y

se les informa de los riesgos que corren al

pertenecer a dichos grupos. Al mismo

tiempo, se les invita a los padres de familia

a acudir con regularidad a la escuela para

estar al tanto del rendimiento académico de

sus hijos(as).

3. Si pese a haber firmado carta compromiso,

el alumno(a), reincide y además, existen

en su contra varias denuncias ante la

Unidad Jurídica, al alumno se le remite al

Tribunal Universitario.

4. Los padres de familia hacen el seguimiento

de la conducta de sus hijos y acuden con

25

delegacionales y distritales a impartir

pláticas sobre cultura cívica.

7. Programar cursos y talleres de

inteligencia emocional.

8. Solicitar a los profesores que

mantengan a los estudiantes en el

salón de clase en caso de haber una

riña entre varios alumnos(as) en patios

o pasillos.

9. Colocar carteles en pasillos y

salones en los que se persuada al

estudiante de permanecer en el salón

de clase ante movimientos masivos de

población que representen un riesgo.

frecuencia a la escuela para estar al

pendiente de su rendimiento académico.

Ante movimientos masivos que sean de

riesgo, indicar a los profesores que

mantengan a los alumnos(as) en el salón

de clase hasta haber transcurrido la

incidencia.

5. Ante una agresión proveniente de personas

ajenas a la escuela, de inmediato se

cierran las puertas de acceso y a los

estudiantes se les aleja de las zonas de

riesgo y se les concentra en las áreas de

seguridad señaladas en el Programa de

Protección Civil.

6. Siempre se realiza monitoreo de seguridad

al exterior tratando de actuar de forma

preventiva, ante una acción inesperada de

inmediato se llama a Seguridad Pública

para el apoyo exterior, y al interior todo el

equipo directivo se ubica en distintos

puntos para calmar y solicitar a los alumnos

que se mantenga alejados del acceso

principal; ya restablecida la calma, se

verifica que no haya alumnos lesionados y

si los hay, conducirlos al servicio médico,

así como a los que sufran ataques de

pánico.

9. DETERIORO DE MOBILIARIO

Objetivo: Fomentar en el estudiante conductas relativas al cuidado del mobiliario.

Acciones Preventivas Acciones Remediales

1. Diseñar campañas a través de

medios escritos y visuales (carteles),

1. Si se sorprende a un alumno rayando o

destruyendo parte del mobiliario o

deteriorando algún accesorio de los

equipos de cómputo, se le acompaña a la

26

en los que se invite a mantener en

buen estado el mobiliario del salón de

clase, laboratorios y equipos de

cómputo.

Unidad Jurídica, se realiza una reunión con

el estudiante y sus padres de familia. Se

compromete a reparar el daño y a no

incurrir más en este tipo de actos.

10. ROBO

Objetivo: Evitar la sustracción de pertenencias entre los alumnos.

Acciones Preventivas Acciones Remediales

1. Colocar carteles en salones y

pasillos en lo que se fomente el

cuidado de las pertenencias.

2. Mediante carteles promover

comportamientos de respeto hacia los

bienes ajenos.

1. Si un alumno(a) reporta la pérdida de un

objeto durante una clase, se platica con el

grupo, se revisan las mochilas. Si se

encuentra el objeto perdido en poder de

algún otro alumno, se le acompaña a la

Unidad Jurídica, se realiza una reunión con

los padres de familia y firma una carta

compromiso en la que se estipula que no

volverá a incurrir en este tipo de actos.

2. Cuando un alumno reporta el robo de un

bien y sabe quién fue, se le llama al alumno

acusado, se realiza una reunión con él y

sus padres de familia, se acuerda la

reposición o el pago del objeto sustraído y

firma una carta compromiso.

3. Habiendo las suficientes evidencias

que señalan al alumno(a) como el

responsable del robo pero éste se niega a

aceptarlo, aun en presencia de los padres

de familia, se levanta una acta de hechos

en la Unidad Jurídica y se le remite al

Tribunal Universitario.

27

III. Formación docente

oy el Colegio se encuentra inmerso en una dinámica de gran

trascendencia, lo que ha implicado el arduo trabajo de un amplio

número de profesores(as) incorporados en las diversas comisiones. Y en

coordinación con la Dirección General, los profesores que colaboran en la

revisión de planes y programas, presentaré como parte del Plan de Trabajo, la

pertinencia de planear cursos de formación docente, con el objetivo de que,

cuando se aprueben los programas, el profesor(a) cuenten con herramientas

disciplinarias y didáctico-pedagógicas para apropiarse de los programas y

estén en condiciones de traducir en la planeación de sus cursos ordinarios las

formas de enseñanza con base al modelo educativo, lograr los aprendizajes y,

por ende, una enseñanza de calidad y fortalecida.

Considero que contamos con planta docente de experiencia necesaria para

impulsar cursos de formación.

Es necesario impartir los cursos locales con temáticas que aborden el tema de

cómo lograr la comunicación con los alumnos y, sobre todo, que el profesor

adquiera herramientas didácticas que le permitan alcanzar los aprendizajes en

el aula. Esta actividad trascendental debe estar en coordinación con la

Secretaría Docente, la Secretaria Académica y la Secretaria de Servicios de

Apoyo al Aprendizaje.

Finalmente se ha observado que las necesidades urgentes de atender la

formación del profesorado son de carácter pedagógico – didáctico y en valores

en segundo término, disciplinario, lo anterior precisamente por las

características de la población estudiantil ante el impacto de la globalización

que los ha conducido por un inadecuado uso de las nuevas tecnologías y sobre

H

28

todo, con una falta de interés por el estudio, en consecuencia, es importante

rescatar y formar en valores para desarrollar una actitud de respeto primero

con ellos mismos.

Otro rubro de vital importancia para la formación docente, es el uso de las

nuevas tecnologías, consideradas como un medio didáctico para fortalecer la

enseñanza y lograr los aprendizajes. Sin embargo, ante esta alternativa sobre

el uso de las TIC’S es necesario señalar que aún no contamos con la

conectividad necesaria por lo que, de manera cotidiana, enfrentamos

deficiencias.

IV. Atención al egreso y el rezago escolar

n factor escolar primordial para su atención, es el rezago escolar. Estoy

convencida que un aspecto del fenómeno está ligado con el ambiente

escolar, en cuanto a que en una escuela debe mantener un ambiente seguro

en donde la asistencia del profesorado a sus clases es prioritario. Estos

aspectos importantes, vinculados con el acompañamiento de padres de familia

en la trayectoria escolar de los alumnos, son fundamentales para el alto

rendimiento académico de los estudiantes.

Con lo mencionado anteriormente, en vinculación con el fortalecimiento del

Programa de Tutores y en relación con el Programa de Asesores, puedo

subrayar que funcionan estas alternativas para contrarrestar el rezago escolar,

contando en todo momento, con los elementos para prevenir e intervenir de

manera cada vez más eficaz. En este sentido, permanentemente se tienen que

realizar evaluaciones de los avances y problemas que se enfrentan para

construir soluciones.

Sin aparecer con un dejo de vanidad, sino como resultado de un arduo trabajo

de todo el equipo de gestión, puedo afirmar que hemos logrado significativos

avances en el plantel, de ahí la trascendencia de dar continuidad a esas

U

29

acciones con la finalidad de que la tranquilidad del plantel se convierta en una

dinámica cotidiana.

Es necesario que a través del “Programa de Tutores”, los profesores

comprendan el modelo educativo y lo traduzcan en sus formas de enseñanza.

Lo anterior porque, como sabemos, también nos encontramos en un cambio

generacional del profesorado, es decir, se está renovando la planta docente y

esto conlleva la necesidad de que los profesores(as) de reciente ingreso y con

un mínimo diez años de antigüedad, observe y desarrolle su docencia

apegada al enfoque pedagógico del Colegio.

Reitero y afirmo que el Programa de Tutores y de Asesorías, como las

alternativas integrales ya señaladas, son medidas preventivas y remediales, y

tienen el propósito de ofrecer apoyo educativo, pero desde la perspectiva

conjunta que propongo para disminuir el fenómeno multifactorial de la

reprobación.

Finalmente, desde esta perspectiva de atención integral, es importante

continuar fortaleciendo y motivando la participación de los alumnos, en cuanto

estrategias de apoyo y formación en las actividades extracurriculares, como

son los programas de investigación, talleres lúdicos desde el ámbito de la

ciencia, club de ciencias, club de robótica, talleres desde el terreno de la

psicología y pedagogía, y todas las actividades posibles: culturales, deportivas

y recreativas.

V. Evaluación de los aprendizajes

oda institución educativa no puede soslayar un rubro importante que

nos permite conocer los saberes o aprendizajes de los alumnos, me

refiero a las evaluaciones diagnósticas de los aprendizajes y hoy, la

Universidad como el Colegio, preocupados por evaluar los aprendizajes, llevan

a cabo la aplicación de varios instrumentos de diagnóstico como son: al

ingresar, el Examen Diagnóstico de Ingreso (EDI); el Examen Médico

automatizado (EMA), examen diagnóstico de inglés, y ya, durante el semestre,

el Examen Diagnóstico Académico (EDA), que se aplica a una muestra

T

30

representativa de los semestres, con el fin de conocer los aprendizajes

logrados por los alumnos.

Los diagnósticos aplicados arrojan resultados valiosos, tanto para tener

información sobre el perfil educativo y el perfil de salud con los que llegan los

alumnos de secundaria, así como el nivel de aprendizaje alcanzado al concluir

cada semestre, esta información es la base para realizar una reflexión en torno

a qué debemos hacer y qué tenemos que corregir.

Al respecto, con los resultados arrojados por los instrumentos mencionados,

propongo continuar, en este segundo periodo, a partir de un análisis cualitativo

de resultados, con la elaboración y diseño de acciones y actividades que

subsanen las carencias de aprendizaje o, en su caso, atender los problemas de

índole psicológica y de salud de nuestros alumnos. Y sobre todo, construir

alternativas de solución, así como proporcionarles esa información a los

profesores a fin de que ellos también reflexionen con relación al desempeño de

su docencia y realicen los ajustes necesarios en su planeación de clase.

VI. Revisión curricular

e continuará con la tarea anunciada y de gran trascendencia

institucional. En torno al Proyecto académico para la revisión

curricular, me propongo realizar actividades que promuevan la

reflexión colectiva e interdisciplinaria de carácter académico, con el objetivo de

intercambiar experiencias e identificar las necesidades de formación, lo anterior

en coordinación con la Dirección General.

En esta segunda revisión del Plan de Estudios, es necesario ubicar, en un

plano transversal, el sentido de la labor del docente. Por lo tanto, es de vital

importancia impulsar y crear contextos académicos de participación de la

planta docente tanto en el plantel, como en las organizadas por la Dirección

General.

VII. Situación docente

ara dar continuidad a la política académica de impulsar la carrera

académica, he considerado los siguientes puntos:

Continuar apoyando y fortaleciendo la situación actual de los

S

P

31

profesores de asignatura de carácter interino, con el fin de apoyarlos,

orientarlos y asesorarlos con relación a los lineamientos institucionales

para lograr la definitividad.

Organizar y planear los concursos de definitividad en el área de

Matemáticas e Inglés.

En los concursos de promoción académica, continuar impartiendo los

cursos propedéuticos para enfrentar las pruebas de concurso.

Continuar organizando, en tiempo y forma, los expedientes de los

profesores de asignatura, para dar a conocer a los docentes, con base a

la información académica vigente, la conformación de la Lista

Jerarquizada.

Publicar en las fechas pertinentes los boletines con relación a los grupos

vacantes.

Con relación a los puntos dos y tres, continuar realizando la asignación

de grupos con absoluta transparencia y en congruencia con la Comisión

Mixta de Horarios.

Continuar con el compromiso institucional de que, en cada ciclo escolar,

al inicio de clases, se cuente con más del 90% de grupos asignados,

con relación a la cobertura total, esta acción es con el objetivo de iniciar

cada semestre con un profesor en cada aula y en beneficio de los

alumnos y, como objetivo prioritario, siempre trabajar para alcanzar el

100% de grupos cubiertos

Promover, informar e impulsar la participación de profesores de

asignatura definitivos en proyectos INFOCAB.

VIII. Profesores de Carrera de Tiempo Completo

l trabajo colegiado académico de los profesores de tiempo

completo es relevante, en tanto proveen a la institución de

materiales didácticos, estrategias de aprendizaje y enseñanza, así

como de reflexión y clarificación de las formas concretas en las que se

realiza el modelo educativo y los distintos proyectos institucionales. En

razón de ello, propongo lo siguiente:

E

32

Dar continuidad a los Seminarios de Área.

Organizar y promover reuniones interdisciplinarias.

Informar de los distintos proyectos institucionales.

Fomentar la difusión y el uso de su producción académica.

Fomentar la vinculación y participación de los profesores de

asignatura en los diferentes seminarios.

Organizar reuniones interdisciplinarias conjuntas con consejeros

académicos y técnicos con los profesores de carrera, en cada

ciclo escolar, para reflexionar en relación a la orientación del

trabajo académico y construir propuestas colegiadas.

Informar y promover la participación de los profesores de carrera

para ser candidatos a distinciones y reconocimientos

universitarios.

Continuar impulsando, a partir de proyectos académicos, la

participación de los profesores en programas que permitan el

fortalecimiento del trabajo académico.

IX. Contexto estudiantil

e precisa mejorar la calidad de la enseñanza, no sólo a través de la

adquisición y modernización de la infraestructura, sino manteniendo la

esencia pedagógica del Colegio a través del desarrollo de sus habilidades de

pensamiento, para ello es necesario introducirlo y explicarle permanentemente

los apoyos con los que cuenta.

En razón de ello propongo lo siguiente:

Continuar promoviendo el diálogo de respeto como una acción

necesaria para lograr la solución concertada de los conflictos, en apego

a la Legislación Universitaria.

Promover conjuntamente con el Departamento de Educación Física, la

necesidad e importancia de realizar activación deportiva, ya sea como

recreativa o en su carácter competitivo en una disciplina de algún

deporte.

S

33

Realizar actividades, a través del Departamento de Psicopedagogía, y

con el apoyo de la FES Iztacala, Programa Universitaria de Equidad de

Género (PUEG) y demás instancias centrales de carácter universitario,

con la finalidad de fomentar la vida universitaria y la pertenencia, con

base a difundir y utilizar la riqueza cultural y formativa con la que

cuenta el plantel y la Universidad, con el objetivo de generar en los

alumnos su identidad y pertenencia a la UNAM.

Informar de manera constante, que cuentan con la posibilidad de cursar

Opciones Técnicas, como una formación complementaria.

Continuar promoviendo los programas académicos que brindan un

apoyo a los alumnos para mejorar su rendimiento escolar, como el

Programa de Tutores y el Programa de Asesoría presencial y en línea.

Impulsar la permanencia en las aulas.

Impulsar una serie de acciones preventivas y remediales dirigidas

principalmente a los alumnos de tercer semestre, con el fin de que

disminuya la deserción.

Informar a los alumnos de los distintos servicios con los que puede

contar.

Mantener una atención constante de sus necesidades académicas.

Proporcionar información a los alumnos, por una diversidad de medios,

sobre las distintas formas de regularización académica y los servicios de

orientación escolar.

Impulsar campañas, cuyo objetivo primordial sea la disminución de la

violencia y las adicciones a través de la vinculación con instituciones

universitarias y externas. Fomentar el respeto y la pluralidad entre las

distintas expresiones culturales con apego a la Legislación.

Desarrollar campañas, con la participación de profesores y alumnos, que

tengan como finalidad el cuidado de la infraestructura, así como los

espacios libres de basura.

Retomar la importancia y necesidad de la formación cultural a través del

Departamento de Difusión Cultural.

34

Campañas Informativas para el uso de las páginas universitarias

(SABER, DGEE) (PORTAL, DIRECCIÓN GENERAL).

Estimular la participación en la vida democrática de la institución a través

de su representación en los distintos órganos colegiados: Consejo

Interno, Consejo Técnico y Consejo Universitario.

X. Apoyo administrativo

abe destacar la importancia de las actividades realizadas por el personal

de base, pues son determinantes para contribuir a un desarrollo de la vida

académica, tanto en el salón de clase como en los espacios abiertos. Por lo

anterior considero necesario:

Establecer mecanismos de diálogo basado en el respeto a su Contrato

Colectivo y de todos sus preceptos sindicales pero, ante todo, con un

sentido de colaboración y responsabilidad.

Sobre la base del diálogo y el respeto al Contrato Colectivo de Trabajo,

estaré abierta a las opiniones y sugerencias de los trabajadores, que

conduzcan a una optimización de los servicios, tomando decisiones de

forma concertada.

Lo anterior, con el fin de otorgar funcionalidad a las instalaciones y ofrecer un

mejor servicio de mayor calidad tanto a profesores como alumnos.

XI. Reflexiones finales

n esta propuesta de continuidad del Plan de Trabajo 2013-2017,

considero que es prioritario que la vida comunitaria y dialógica basada en

el respeto y la pluralidad, encaminada hacia fines comunes, como son: la

intensidad y riqueza de la vida académica, como pilares fundamentales para el

logro de los propósitos educativos, continúe reforzándose y enriqueciendo

desde la consolidación de una cultura que coloca en el centro de todas las

actividades la formación integral de los estudiantes. Desde esta perspectiva, es

ineludible mantener interlocución con todos los sectores de la comunidad,

hablar con todos y respetar a todos.

C

E

35

El plantel ha sido distinguido con el apoyo invaluable del Programa de

Fortalecimiento al Bachillerato del Plan de Desarrollo; por lo cual, la

comunidad está complacida y agradecida, ello lo ha mostrado a través del uso

y cuidado de toda la infraestructura ya sea remodelada o construida, este

punto es indispensable remarcar porque ahora, alumnos y profesores están

disfrutando de instalaciones dignas. Esto me conduce a un compromiso mayor

y con la disposición de asumirlo para potencializar el crecimiento

infraestructural del plantel y los programas institucionales de tutorías y

asesorías. Ello debe ser traducido en una enseñanza de calidad y, sobre todo,

en una eficiencia terminal que cubra y responda a las expectativas del nivel

superior.