universidad nacional de ingenierÍacybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf ·...

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DISEÑO, CÁLCULO Y PUESTA EN OPERACIÓN COMERCIAL DE UNA CENTRAL FOTOVOLTAICA CONECTADA A LA RED INFORME DE SUFICIENCIA PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO ELECTRICISTA PRESENTADO POR: SANTOS ALBERTO CURI APUMAYTA PROMOCIÓN 201 O- 11 LIMA- PERÚ 2014

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

DISEÑO, CÁLCULO Y PUESTA EN OPERACIÓN COMERCIAL DE UNA CENTRAL FOTOVOL T AICA

CONECTADA A LA RED

INFORME DE SUFICIENCIA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTADO POR:

SANTOS ALBERTO CURI APUMAYTA

PROMOCIÓN 201 O- 11

LIMA- PERÚ 2014

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

DISEÑO, CÁLCULO Y PUESTA EN OPERACIÓN COMERCIAL DE UNA CENTRAL FOTOVOL TAICA

CONECTADA A LA RED

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

Agradecimiento a Dios y a mi padre

que desde el cielo me dieron la

fortaleza para ser constante y seguir

adelante. A mi madre Bruna porque fue

la persona que sacrificó todo por mí y a

todos los que me apoyaron en lograr

terminar mis estudios con éxito.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

SUMARIO

Un sistema fotovoltaico conectado a red se caracteriza por inyectar toda la energía que produce en la red general, que en el Perú sería el SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado) que cuenta con respaldo tanto legal como económico supervisado por OSINERGMIN. Para este proyecto en particular en el que se trata de plasmar en este informe se imponen una serie de requisitos técnicos, económicos y comerciales que serán descritos cada uno en el Capítulo III.

Se ha diseñado un sistema fotovoltaico conectado a la red con una potencia de 20.5 MW, la ubicación del proyecto es en los alrededores del distrito de La Joya (Arequipa). Esta

- superficie es libre de obstáculos con lo cual se buscará la optimización energética de la· planta. Además el diseño de la instalación se realizará buscando una alta rentabilidad de lainstalación tomando como ejemplo las Centrales Fotovoltaicas ya existentes en el Perú ycumplir con los requerimientos dados por el Procedimiento Técnico Nº20 del COES

"Ingreso, Modificación y Retiro de las instalaciones en el SEIN'' para su Puesta enOperación Comercial.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

i

i

INDICE

PROLOGO

CAPITULO!

INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivo General

1.2 Alcances

1.3 Evaluación del Problema

CAPITULO TI

ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR

2.1 Radiación Solar

2.1.1. Geometría Solar

2.1.2.

2.1.3.

2.1.4 • • 1

Recorrido óptico de la radiación solar

Irradiancia en superficies inclinadas

Horas solar pico (H.S.P.)

2.2 Célula Fotovoltaica

2.2.1.

2.2.2.

2.2.3,

El efecto fotovoltaico

Constitución

Tipo de Células

2.3 Módulos Fotovoltaicos

2.3.1.

2.3.2.

2.3.3.

2.3.4.

Parámetros Característicos

Curvas Características

Efecto de la irradiancia y temperatura sobre el módulo

Distribución de módulos

2.4 Estructura de Soporte

2.5 Modo de funcionamiento

2.5.1. Sistemas fotovoltaicos conectados a red

2.6 Inversor

2.6.1. Eficiencia Europea

2. 7 Componentes Eléctricos

1

2

2

3

3

4

5

5

5

6

8

9

10

10

10

12

12

14

15

16

17

18

19

20

20

22

24

25

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

2.8 Medidores de Energía Eléctrica

2.8.1. Medidores Electromecánicos

2.8.2. Medidores Electromecánicos con registro electrónico

2.8.3. Medidores Totalmente Electrónicos

2.9 Transformador de Centro de Transformación

CAPITULOID

PROYECTO CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA SAN JOSÉ

3.1 Normativa

3.2_ Descripción General

3.3 Ubicación y coordenadas UTM

3.4 Área y Perímetro

3.5 Datos Estadísticos para el Estudio Energético

3.5.1. Cálculo de la Radiación Media Mensual

-_ 3.6 Diseño del Sistema de Generación

3.6.1 Generador Fotovoltaico

3.6.2 Inversores

3�6.3 Protecciones

3. 7 Cálculos Justificativos

3.7.1 Selección de la Configuración

3. 7 .2 Distribución

3.7.3· Conductores

3. 7 .4 Esquema Eléctrico

3. 7.5 Estudio Energético

3. 7 .6 Condiciones para la Puesta en Operación Comercial

3.7.7 Operación Comercial

3.7.8 Centrales Fotovoltaicas con Operación Comercial en el Perú

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

25

25

26

26

26

28

28

28

28

28

29

29

30

30

30

33

34

36

36

39

39

41

42

46

49

53

57

58

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

¡.

f!

PROLOGO

El consumo energético en la sociedad de la que todos formamos parte activa, crece de

forma considerable año tras año por lo que llegará un momento en que los recursos

energéticos naturales de los que se dispone en la actualidad corran peligro de agotarse.

Por otra parte en el sistema energético actual se ha llegado a desplazar y casi no hacer uso

de .combustible fósil principalmente del petróleo tanto en Diesel D2 o B5 como Residual,

siendo las principales fuentes en nuestra matriz energética la hidráulica y térmica (gas

natural) gracias al boom llamado "Camisea" pero habría que recordar que el gas natural es

una fuente agotable.

Estas razones hacen que sea necesaria la búsqueda de nuevas fuentes alternativas de

: energía que contribuyan a diversificar la actual oferta energética de forma que se pueda

hacer frente al incremento de consumo a la vez que se es respetuoso con el medio

ambiente.

Las epergías renovables son la principal alternativa energética razonable en la actualidad.

Este tipo de energías se caracterizan, principalmente, por ser inagotables y presentar un

, reducido impacto ambiental en comparación con otras energías.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

CAPITULOI INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la eficiencia el uso de la energía eléctrica es uno de los principales

recursos, necesarios en el proceso del desarrollo y tecnificación de los pueblos, que influye

directamente en la calidad de vida del hombre y su aumento en el consumo; es a su vez el

resultado, principalmente, del incremento en el proceso de la industrialización, del

aumento poblacional y de la demanda generalizada por más comodidades y mayor

tecnificación en los diferentes sectores, donde · el uso de la energía eléctrica es cada vez

mayor.

Consecuentemente, la energía eléctrica es el medio o elemento esencial para el desarrollo y

confort de las personas que entre otras razones, permite mejorar su desempeño y prolongar

sus actividades más allá de las horas de luz natural, de donde surge la necesidad de

considerar el análisis y estudio sobre el ahorro de energía eléctrica o mejor aún, la

posibilidad de generar energía eléctrica haciendo uso de los recursos renovables como es la

energía solar.

El Perú en estos últimos años se caracteriza por un alto nivel de consumo energético en las

diferentes áreas de las actividades personales, recreativas, laborales, etc; cabe mencionar

que, los sistemas e instalaciones destinados a este fin son determinantes para el ahorro de

electricidad y la disminución de las emisiones contaminantes, cuya importancia, justifica la

integración de un sistema fotovoltaico interconectado a la red (SEIN) que permita generar

energía eléctrica de manera alterna. El tema de generación de energía solar, es sólo una

fracción del complejo problema del consumo energético, en el cual se plantea la búsqueda

· de soluciones que puedan existir para corregir el consumo de energía eléctrica y evitar

daños al medio ambiente.

El estudio alcanza desde los antecedentes de los proyectos de energía solar, estudios

realizados con anterioridad y resultados obtenidos, así como la realización del diagnóstico

energético hasta el diseño del sistema fotovoltaico y los programas de mantenimiento.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

3

Con el objeto de llegar a formular un diagnóstico y presentar soluciones, se evalúa la

situación energética del país, presentando la información general sobre la capacidad de

· generación y la necesidad e importancia de la energía utilizada para el abastecimiento,

adquiriendo indicadores para conseguir mejores resultados y determinar la viabilidad de la

implementación de un sistema de energía fotovoltaica en el Sistema Eléctrico Peruano.

Cabe mencionar que este tipo de sistemas fotovoltaicos les falta difusión a nivel comercial

en áreas urbanas o con posibilidad de conectarse a una red de electrificación como una

alternativa, debido a que la fabricación de las celdas solares que conforman los paneles,

principales componentes del sistema fotovoltaico, necesitan un alto costo de inversión.

Por otra parte, este tipo de tecnología presenta numerosas ventajas: instalación simple,

emplea una fuente de energía limpia y gratuita, su operación es automática y silenciosa,

requiere poco mantenimiento y es amigable con el ambiente. Dos ventajas en las

instalaciones de generación de energía eléctrica a través de un ·sistema fotovoltaico es que

son autónomos o pueden estar interconectadas a la red de suministro eléctrico, de donde se

deriva una de sus más importantes aplicaciones en la actualidad.

1.1 Objetivo General:

Diseño y revisión de un sistema fotovoltaico interconectado a la red nacional (SEIN) para

la generación de energía eléctrica, además como la puesta en Operación Comercial de estas

centrales de generación y el mecanismo económico que lo gobierna que garantice su . \ . , mvers1on.

1.2 Alcance:

El proyecto consiste en el diseño, descripción y cálculos justificativos de una instalación de

energía solar fotovoltaica solo hasta bornes de generación, conectada a la red de 20.5 MW

de potencia nominal, que estará implementada con 55620 módulos de 370 Wp.

Se desarrollará en la provincia de Arequipa, trabajando con datos reales dados de la

estación MAP La Joya por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

(SENAHMI).

Se describirá la infraestructura necesaria, tomando como referencias las otras Centrales

Fotovoltaicas ya puestas en Operación Comercial en el SEIN, a través de las cuales se

conecta cada instalación a la red eléctrica para exportar la energía generada.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

4

Para finalizar el proyecto se necesita cwnplir con los requerimientos dado por los

Procedimientos del COES y hacer las estrategias comerciales que permitan la Puesta en

· Operación Comercial, así como también los mecanismos económicos que se trabajan en el

Perú con las Centrales Generación RER (Recursos de Energía Renovables) y la normativa

que lo ampara.

1.3 Evaluación del Problema (Justificación):

Para la gran mayoría de los peruanos, la electricidad es algo que siempre está disponible,

se presiona un interruptor y algo se prende, se conecta un artefacto electrodoméstico y éste

funciona, sin estar conscientes que detrás de estas simples acciones hay un largo camino,

una gran infraestructura que puede ser afectada por factores climáticos, políticos,

económicos o sociales.

Cabe destacar que la electricidad debe ser generada, transportada, distribuida, medida y

facturada, pero todo este proceso requiere de un sistema eléctrico que debe mantenerse al

__ día, donde se incluye personal especializado. Todo esto es para reflexionar y pensar en la

necesidad de no malgastar este recurso, ni los que la hacen posible. En vista de esto el

estado peruano ( a través del Ministerio de Energía y Minas) y algunas empresas

particulares están emprendiendo planes, programas económicos y energéticos, con la

finalidad de awnentar las reservas existentes y disminuir el uso desproporcionado que se

tiene de la energía eléctrica.

Hay países como Europa en donde existen tecnologías fotovoltaicas muy difundidas,

aceptadas .Y aplicadas, estos sistemas satisfacen las necesidades básicas. de la electricidad

de familias ya que este tipo de energía swninistra un servicio mejor aparte de ser más

ecológica y económica.

Las ventajas de estos sistemas radican en su simplicidad, ya que por lo general son

sistemas simples y modulares, se instalan fácilmente y pueden ampliar el sistema, la

reparación y cambio de componentes es fácil y económico, no requiere de mucho

mantenimiento y son sistemas adaptables a la mayoría de comunidades y a sus

necesidades, siempre y cuando haya luz solar. Considerando que no se emiten gases que

contribuyan al efecto invernadero o hwnos tóxicos y la energía solo se produce donde es

necesario siendo los costos de esta tecnología bajos en relación a tecnologías

convencionales permitiendo a largo plazo ampliar la capacidad instalada del sistema si así

lo requiere.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

CAPITULO 11 ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR

2.1 Radiación solar

El sol produce una cantidad de energía constante que, en el momento de incidir obre la

superficie terrestre pierde parte de su potencia debido a distinto fenómeno ambiental .

La potencia radiante de 1353 W/m2 que llega al Planeta Tierra no es la que finalmente

alcanza la superficie terrestre debido a la influencia de los fenómeno atmo férico , la

actividad humana, la forma propia de la Tierra y el ciclo día/noche.

· La atmósfera terrestre atenúa la radiación solar debido a los fenómeno de refl xión,

absorción y difusión que los componentes atmosféricos (moléculas de aire, ozono, vapor

de agua, CO2, aerosoles, etc.) producen sobre ésta, como es citado por Méndez Muñiz,

Cuervo García (2010) pag. 10-17 [l]

R,1d1J1.1011 rcflt•¡,1tl,1

R,:h111J( ICHl

di,ecta

.

.

.

R,1cli,1u,1n dlftJ�J

Fig. 2.1 Componente de la radiación.

La difusión que e produce debido a la presencia de polvo y a la contaminación del aire

depende, en gran medida, del lugar donde e mida, iendo ma or en lo lugares indu triale

y en lo lugares más poblados.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

6

Los efectos meteorológicos locales tales como nubosidad, lluvia o nieve afectan también a

la irradiancia solar que llega a un determinado lugar.

Teniendo en cuenta todos estos parámetros, la irradiancia que incide en un plano horizontal

de la superficie terrestre un día claro al mediodía alcanza un valor máximo de 1000 W/m2

aproximadamente. Este valor depende del lugar y, sobre todo, de la nubosidad.

Para poder efectuar el diseño de una instalación solar fotovoltaica se necesita saber la

radiación del lugar. Para ello se ha de disponer de las tablas de radiación solar actualizadas

de nuestro emplazamiento, de las que los institutos de energía elaboran anualmente un atlas

de radiación como en la Figura 2.2 de un Mapa Solar desarrollado por el Instituto

Geofísico Peruano.

Fig. 2.2 Radiación solar global en Perú

2.1.1 Geometría solar

Para el cálculo de la producción energética de una instalación solar es fundamental conocer

la irradiación solar en el plano correspondiente a la instalación y la trayectoria solar en el

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

7

lugar en las diferentes épocas del año. La situación del sol en un lugar cualquiera viene

determinada por la altura y el azimut del sol.

Fig. 2.3 Geometría solar

'I' ALi1·1u: del ,ul u Altura de sol(:\ Ar1gulo u.:nilc1Ifi 11 c.lmduóri del rnódulu / AciPHH del I ód lo

Mó ulo

Este -90�

En la Figura 2.3 se puede visualizar las principales componentes de la Geometría Solar, la

orientación se define mediante el azimut (para el sol,'f', y para el captador, y). El azimut

solar es el ángulo que forma la dirección sur con la proyección horizontal del sol, hacia el

norte por el noreste o por el noroeste, considerando la orientación sur con 'P= Oº, y

considerando los ángulos entre el sur y el noreste negativos y entre el sur y el noroeste

positivos.

Por ejemplo, la orientación Este se considera 'P= - 90º, mientras que para la orientación

Oeste, 'P= 90º. La inclinación viene definida por el ángulo p (para el módulo) y por la

altura solar a o su complementario 0z, (ángulo cenital) para el sol.

En la Figura 2.4 se visualiza la trayectoria aparente del sol en relación a una instalación

solar situada en la cubierta de un edificio en días determinados del año (solsticios de

verano e invierno y equinoccios de primavera y otoño).

Los demás días del año el sol recorre trayectorias intermedias entre las representadas. No

es dificil calcular la posición del sol en cualquier lugar en cualquier momento y también el

ángulo de incidencia con cualquier plano. Habría que mencionar que para nuestro proyecto

en Arequipa ubicado en el hemisferio Sur la dirección de referencia de los paneles

fotovoltaicos cambia de Sur a Norte para optimizar la radiación.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

8

Solsticio d

Equinoccios

Sois ici d N

a del sol

E

Fig. 2.4 Posición del sol en los días de cambio de estación

2.1.2 Recorrido óptico de la radiación solar

· Cuanto más perpendicular se encuentra el sol con respecto a la superficie terrestre (menor

valor del ángulo cenital) menor es el camino que recorre la radiación solar a través de la

atmósfera. Por el contrario para ángulos cenitales mayores (menor altura solar) el camino a

recorrer por la radiación solar en la atmósfera es mayor, lo que implica que la intensidad de

la radiación solar que llega a la superficie terrestre es menor.

Se define la masa de aire (AM) como el cociente entre el recorrido óptico de un rayo solar

y el correspondiente a la normal a la superficie terrestre ( ángulo cenital cero) y está

relacionada con la altura solar (a).

Para a = 90º, AM = 1, que es el valor mínimo de AM y se corresponde con la situación del

sol en el cenit (vertical del observador).

En la Figura 2.5 se tiene la altura solar y su correspondiente valor de AM, de acuerdo con

la fórmula anterior. El valor de AM = 1 (sol en el cenit) no se da ningún día del afio en

países Europeos por ejemplo, sin embargo en el Perú si se llega a cumplir este valor debido

a las latitudes que presenta. Radiación solar en el espacio exterior, es decir sin atravesar la

atmósfera terrestre, supone AM = O.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

A 1 AM2 AM 3

"

ª

'º�

/\M

a�l4,1 º

Fig. 2.5 Altura solar y valor de AM correspondiente según la posición del sol

2.1.3 Irradiancia en superficies inclinadas

9

La radiación solar en una superficie perpendicular a la dirección de propagación de la

radiación solar es siempre mayor que en la misma superficie colocada en cualquier otra

posición. Al variar el azimut y la altura solar a lo largo del día y del año, el ángulo de

incidencia de radiación óptimo en una superficie dada no es constante. La situación óptima

se daría en un plano cuya inclinación y orientación variara constantemente. No obstante,

generalmente la superficie es fija.

Para considerar si una detenninada superficie ya existente es apta para su uso solar, es

necesario conocer la radiación solar incidente sobre dicha superficie.

Fig. 2.6 Radiación solar anual en Arequipa

Leyenda: UJ hlm'

c:::::) < 4.0 C) 40·45 C:::> "5·5.0 C:::> 50· 5.5 C:::> 55·60 C:::> 6 O • 6.5

6 S • 7.0

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

10

2.1.4 Horas de sol pico (H.S.P.)

En energía solar fotovoltaica se define un concepto relacionado con la radiación solar de

-gran interés a la hora de calcular la producción de un sistema fotovoltaico. Se trata de las

"horas de sol pico" que pueden definirse como el número de horas al día con una

irradiancia ficticia de 1000 W/m2 que en conjunto suman la misma irradiación total que la

real de ese día .

El hecho de referir las horas de sol pico a una irradiancia de 1000 W/m2 es de gran interés

ya que, como veremos más adelante, la potencia de los paneles está asociada a una

irradiancia de 1000 W/rn2 por lo que si conocemos la horas de sol pico, la producción

energética se calcula multiplicando la potencia del panel por las horas de sol pico y por un

factor de pérdidas, texto citado por Méndez Muñiz, Cuervo García (2010) pag. 35-37 [1].

Si la radiación viene expresada en kWh/m2 es un caso especialmente interesante ya que las

horas de sol pico, de acuerdo a la definición dada inicialmente, coinciden con el número en

que viene expresada la radiación.

2.2 Célula fotovoltaica

La célula fotovoltaica es un dispositivo electrónico capaz de transformar la energía de la

radiació_!l solar en energía eléctrica. La célula fotovoltaica está formada por un material

semiconductor en el cual se ha realizado una unión p-n que da lugar a un campo eléctrico

que posibilita el efecto fotovoltaico.

2.2.1 El efecto fotovoltaico

La conversión fotovoltaica es un proceso físico que consiste en la transformación de la

energía que proviene de la radiación electromagnética en energía eléctrica cuando es

absorbida por un determinado material. Este proceso depende tanto de la intensidad de la

radiación incidente como de las propiedades intrínsecas del material. Existen ciertos

materiales que al absorber un determinado tipo de radiación electromagnética generan en

su interior pares de cargas positivas y negativas.

Si la radiación electromagnética e$ la solar y el material es un semiconductor tal como el

silicio (Si) los pares de carga que se forman son electrones (e-) y huecos (h+) que una vez

producidos se mueven aleatoriamente en el volumen del sólido. Si no hay ningún

condicionante externo ni interno, las cargas de signos opuestos se vuelven a combinar

neutralizándose mutuamente. Por el contrario, si mediante algún procedimiento se crea en

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

11

el interior del material un campo eléctrico permanente, las cargas positivas y negativas

serán separadas por él.

Esta separación conduce al establecimiento de una diferencia de potencial entre dos zonas

del material que, si son conectadas entre sí mediante un circuito externo al mismo tiempo

que la radiación electromagnética incide sobre el material, darán origen a una corriente

eléctrica que recorrerá el circuito externo. Este fenómeno se conoce como efecto

fotovoltaico y es el fundamento en el que se basan las celdas fotovoltaicas, texto citado por

Méndez Muñiz, Cuervo García (2010) pag. 20-26 [1].

Fig. 2. 7 El efecto fotovoltaico

La unión p-n consiste en la unión de un semiconductor tipo p con un semiconductor tipo n.

Al poner en contacto ambos semiconductores se origina un flujo de electrones desde el

semiconductor n a los huecos del semiconductor p.

Al ocurrir esto en la zona de transición van a quedar las cargas fijas, electrones cargados

positivamente en la zona n y huecos cargados negativamente en la zona p, lo que origina la

aparición de un dipolo eléctrico que produce un campo eléctrico dirigido de la zona n a la p

que, a su vez, da lugar a una diferencia de potencial (barrera de potencial) a ambos lados

de la zona de unión.

Fig. 2.8 Unión P-N

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

12

El semiconductor con e] que se realizan ]a mayoría de las célu1as comercia]es es el silicio

al que se dopa con boro y fósforo para obtener la unión p-n lo cual se puede visualizar en

la Figura 2.8. Para tomar contactos eléctricos, al semiconductor se le depositan dos láminas

metálicas sobre ambas caras de la célula. En la cara iluminada la lámina se deposita en

fonna de rejilla pues se debe dejar al descubierto la mayor parte de su superficie para que

penetre la luz en el semiconductor.

Por contra el contacto eléctrico sobre la cara no iluminada cubre toda el área. La corriente

fotovoltaica generada sale por el contacto p, atraviesa la carga y vuelve por el n.

2.2.2 Constitución

La materia prima para la fabricación de las células fotovoltaicas más utilizada actualmente

es el silicio. El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (27,7 %

en peso) después del oxígeno. Se presenta en forma amorfa y cristalizada.

Una célula comercial estándar, con un área de unos 100 cm2, suficientemente iluminada es

capaz de producir una diferencia de potencial de 0.5 V y una potencia de 1,47 Wp.

2.2.3 Tipo de células

. ,.. #-

\ /#_ ''

¡ •

• ·i11c10 ar orfo

• Dist>I �.,,uro decobre y indio (CI ·)

• Teluro de Cadr io (Cc!Te,

Fig. 2.9 Tipos de células solares

El silicio utilizado actualmente en la fabricación de las células que componen los módulos

fotovoltaicos se presenta en tres formas diferentes:

• Silicio monocristalino. En este caso el silicio que compone las células de los módulos es

un único cristal. La red cristalina es la misma en todo el material y tiene muy pocas

imperfecciones.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

13

Buena eficiencia ( de las células de Silicio es la que tiene una eficiencia mayor) pero

elevado costo de fabricación debido a la elevada pureza con un proceso de cristalización

complicado y a la gran cantidad de Silicio.

• Silicio multicristalinos. Menor rendimiento que los monocristalinos pero menor coste

de fabricación, debido a que las heterouniones en el material causan pérdidas de eficiencia.

La estructura interna está formada por multitud de granos o monocristales de gran tamaño

orientados aleatoriamente.

*Heterouniones: los materiales situados a ambos lados de la unión p-n son d[ferentes

• Silicio policristalino. El proceso de cristalización no es tan cuidadoso y la red cristalina

no es la misma en todo el material, granos o monocristales pero de un tamaño menor que

en el caso de los multicristalinos (por debajo de 1mm). Este proceso es más barato que el

anterior pero se obtiene rendimientos ligeramente inferiores. Rendimiento 11-13%.

• Silicio amorfo. Sólo aplicable para el silicio. No hay red cristalina alguna y contienen un

gran número de defectos estructurales y de enlaces. El material es depositado sobre finas

capas que se unen entre sí. A pesar de que el coeficiente de absorción es 40 veces superior

al del Silicio monocristalino, su rendimiento es aún menor que en los multicristalinos (8-

10% ). Pero su costo de fabricación es menor.

Problemas: degradación de su rendimiento tras los primeros meses de operación.

Actualmente también existen otras tecnologías o procesos de aceptable rendimiento no

todas basadas en el silicio, que se encuentran en fase de desarrollo en laboratorio o

iniciando su fabricación en pequeñas plantas. Este es el caso del teluro de cadmio,

arseniuro de galio, células bifaciales, etc.

Fig. 2.10 Células de Silicio

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

14

En la Figura 2.10 se pueden observar cuatro células de Silicio comerciales con distinto tipo

de material base: célula de Si monocristalino, célula de Silicio multicristalino, célula de

Silicio multicristalino (APEX), su módulo de Si amorfo.

2.3 Módulo fotovoltaico

A partir de las células, se pasa a la fabricación y ensamblaje de los módulos fotovoltaicos,

que conocemos comercialmente.

El módulo fotovoltaico consiste en la interconexión eléctrica de un determinado número de

células solares de forma que la tensión y corriente suministrados se incrementen hasta

ajustarse al valor deseado. La unión eléctrica puede ser en serie, se suman las tensiones

unitarias manteniéndose fija la corriente, o en paralelo, se mantiene fija la tensión y se

suman las corrientes.

Posteriormente, este conjunto es encapsulado de fonna que quede protegido de los agentes

atmosfér.icos que le puedan afectar cuando esté trabajando a la intemperie, dándole a la vez

rigidez mecánica y aislándole eléctricamente.

Célula Fotovolrnica

Conexióu euu-e células

Vidrio

Encap ulante

/J:arco

Cubierta posterior

Agujero de fijación

Fig. 2.11 Partes de un módulo fotovoltaico

• Cubierta frontal: Ha de poseer una elevada transmisión en el rango de longitudes de

onda y una baja reflexión de la superficie frontal para aprovechar al máximo la energía

solar incidente. A parte, el material ha de ser impermeable, tener buena resistencia al

impacto, tener una baja resistividad térmica y ser estable a la exposición prolongada de

rayos UV. La cubierta frontal, también tiene como función principal, dar rigidez y

dureza mecánica al módulo. Los materiales más empleados son acrílicos, polúneros y

cristal. Aunque el más empleado suele ser el cristal templado con bajo contenido en

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

15

hierro, por su bajo costo, elevada trasparecía, impermeabilidad y buenas propiedades de

auto-limpiado.

• Encapsulante: Encargado de dar adhesión entre las células, la superficie frontal y la

posterior del módulo. El más utilizado es el EVA ( etilen-vilin-acetato).

• Cubierta posterior: debe ser impermeable y con baja resistencia térmica. Suele

emplearse una capa de Tediar, o bien de Tediar y un segundo vidrio.

• Células solares y sus conectores: estos suelen ser de aluminio o acero inoxidable.

Los bordes del bloque van protegidos con una funda de neopreno y todo el conjunto va

incrustado en un marco de aluminio, adherido con silicona, que le proporciona resistencia

mecánica. En la parte posterior del módulo se encuentra la caja de conexiones con dos

bornes (positivo y negativo), para permitir el conexionado de los módulos.

-

--

l J

(BackVlew)

Notr.mm llnchl

Fig. 2.12 Vista posterior módulo fotovoltaico (Catálogo Suntech)

2.3.1 Parámetros característicos

Los módulos fotovoltaicos quedan caracterizados por una serie de parámetros eléctricos

referidos a unas condiciones climáticas denominadas Estándares que viene determinadas

por los siguientes valores:

• Temperatura de célula: 25 ºC

• Radiación solar: 1000 W /m2

• Masa de aire: 1.5 AM

. El hecho de referenciar los parámetros eléctricos del módulo a unas condiciones

determinadas de medida tiene como consecuencia principal que un módulo de una

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

16

determinada potencia pico, por ejemplo 150 Wp únicamente generará dicha potencia en las condiciones de referencia antes mencionadas. Como las condiciones de temperatura y radiación ambiente casi siempre son distintas a las condiciones Estándar,. el módulo fotovoltaico va a generar en la mayoría de los casos una potencia inferior a la de catálogo. Solamente en días con temperatura ambiente baja y con muy buen nivel de radiación solar, nos aproximaremos a las condiciones Estándar y por tanto, la potencia generada por el módulo se aproximará a la potencia proporcionada por el fabricante. Para hacemos una idea de las condiciones reales de operación de un módulo fotovoltaico, la irradiación solar puede oscilar entre valores de 400-900 W /m2 mientras que la temperatura de la célula se sitúa entre 1 O y 18ºC por encima de la temperatura ambiente. Dentro de los parámetros eléctricos del módulo fotovoltaico que proporciona el fabricante, los más representativos son los siguientes: • Potencia pico: Potencia máxima que puede proporcionar un módulo fotovoltaico.Corresponde al punto de la curva característica donde el producto V·I adopta el máximo valor. • Tensión de máxima potencia (VPMP): Es la tensión correspondiente al punto demáxima potencia de la curva característica del módulo fotovoltaico.Es la tensión de trabajo del módulo y la que se utiliza para diseñar los sistemasfotovoltaicos.• Intensidad de máxima potencia (IPMP): Es la corriente correspondiente al punto demáxima potencia de la curva característica del módulo fotovoltaico. Es la corriente detrabajo del módulo y la que se utiliza para diseñar los sistemas fotovoltaicos.• Tensión de circuito abierto (Voc): Es la máxima tensión que puede proporcionar elmódulo fotovoltaico si se dejan sus terminales en circuito abierto (módulo generando sinestar conectado a ningún tipo de carga).• Intensidad de cortocircuito (1cc): Máxima corriente que va a ser capaz de proporcionarel módulo fotovoltaico si se cortocircuitan sus terminales (V = O).

2.3.2 Curvas características

El módulo fotovoltaico es un generador eléctrico que actúa como fuente de intensidad. Cuando sobre el módulo incide la radiación solar éste fija su tensión alrededor de un valor determinado y va variando su intensidad en función de la intensidad de la radiación incidente. Este proceso está fuertemente influenciado por la temperatura de las células que

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

17

constituyen el módulo. Por tanto, intensidad de radiación y temperatura de las células son

los dos parámetros que determinan las propiedades eléctricas de un módulo fotovoltaico.

En la Figura 2.13 se muestra la curva característica 1-V en condiciones Estándar.

Las propiedades eléctricas del módulo fotovoltaico quedan definidas por medio de su curva

característica 1-V. En ella se representa el comportamiento eléctrico del módulo ante una

irradiancia y temperatura detenninadas.

En la curva se pueden ver los valores significativos del módulo como son: Isc (Corriente

de cortocircuito), Voc (Voltaje de circuito abierto) y VPMP y IPMP (Voltaje y corriente

del punto de máxima potencia).

J.S '<

" o

"' ·

10 lS 1

•\ 2J

Tensión U en V

� lO

l o 25

Fig. 2.13 Curva característica 1-V/ P-V

El punto de la curva característica en el cual el producto de I·V es máximo se denomina

punto de máxima potencia del módulo fotovoltaico.

Como se puede apreciar en la Figura 2.13, cuanto más cerca trabaje el módulo de la

VPMP, más potencia se obtendrá del módulo fotovoltaico.

2.3.3 Efecto de la irradiancia y temperatura sobre el módulo fotovoltaico

La irradiancia solar afecta principalmente a la corriente y lo hace de fonna proporcional, a

mayor irradiancia el módulo fotovoltaico proporciona una mayor intensidad y viceversa.

Como se ve en la curva de la Figura 2.14, la VPMP prácticamente no varía frente a

variaciones de irradiancia (sólo para irradiancias muy bajas se observa una disminución

significativa) mientras que la IPMP sufre incrementos importantes a medida que el nivel de

irradiancia va awnentando. Las variaciones de temperatura afectan principalmente a los

valores de voltaje, teniendo una mayor influencia en la tensión de circuito abierto.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

18

Como se puede apreciar en la figura 2.15, un incremento en la temperatura de las células se

traduce en una disminución tanto de la VPMP como de la Voc que se traduce en un

pérdida de la potencia del módulo (-0,045% W/ºC). El módulo se instalará de manera que

el aire pueda circular libremente a su alrededor. De este modo, se consigue disminuir la

temperatura de trabajo de las células y consecuentemente, mejorar el rendimiento del

módulo.

3,S

2.5

:.s

r O 100 J 1///rn ¡

[ l?OOW,'rn·

é EOOVJ/nl

S 10

Tension U en V

Fig. 2.14 Variación de las características según la irradiancia solar

3,5

3

;>,G

7

-�

l

0,$

l 10

\

1 ' .

20 Raneo de u,.vp30

Tensión u en v

40

Fig. 2.15 Variación de las características según la temperatura

2.3.4 Separación entre filas

La distancia entre diferentes filas de colectores será tal que garantice un mínimo de 4 horas

de sol alrededor del solsticio de invierno.

Para ello se utiliza la siguiente fórmula:

d= tan( 66.55°-latitud)

h (2.1)

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

19

En la Figura 2.16 la separación entre la parte posterior de una fila y el comienzo de la

siguiente no será inferior a la obtenida por la expresión anterior, aplicando h a la diferencia

de alturas entre la parte alta de una fila y la parte baja de la siguiente, efectuando todas las

medidas de acuerdo con el plano que contiene a las bases de los módulos.

Fig. 2.16 Separación entre filas

2.4 Estructura de soporte

La utilización de una adecuada estructura facilita las labores de instalación y

mantenimiento, minimiza la longitud del cableado, evita problemas de corrosión (Acero

Galvanizado) y mejora la estética de la planta en su conjunto.

Existen dos tipos de estructura comunes: la fija y con seguidor.

La estructura soporte fija tiene las funciones principales de servir de soporte y fijación

segura de los módulos fotovoltaicos así como proporcionarles una inclinación y

orientación adecuadas, para obtener un máximo aprovechamiento de la energía solar

incidente. Aunque el rendimiento de una estructura fija no es tanto como con seguidor,

necesita mel)os espacio.

Los seguidores solares son estructuras articuladas, que soportan los módulos, y que pueden

orientarse mediante motores eléctricos controlados. Los soportes con seguidor tienen la

ventaja de tener aproximadamente un 20% más de rendimiento que una fija debido a la

posibilidad de realizar el seguimiento del recorrido del sol gracias a su estructura móvil y a

la disposición del módulo fotovoltaico a una mayor altura, lo que conlleva un aumento de

la incidencia solar y a su vez un menor calentamiento del cot.tjunto.

A pesar de todas estas ventajas la estructura mediante seguidor presenta algunos

inconvenientes, de los que cabe a destacar el impacto visual que genera a nivel paisajístico

y un mantenimiento constante de las partes móviles que lo conforman.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

20

Fig. 2.17 Imagen de un seguidor solar (CSF Tacna)

En la figura 2.17 se tiene imagen de un seguidor solar en una de las estructuras de un grupo

de paneles en serie de la Central Fotovoltaica Tacna, confonnada principalmente por un

servo motor que basa su funcionamiento en hacer girar los paneles con una frecuencia de 5

minutos en pequeños ángulos casi imperceptibles pero ayudan mejorar el rendimiento.

2.5 Modo de funcionamiento

Primeramente encontramos instalaciones aisladas de la red eléctrica, que son sistemas en

las que la energía generada se almacena en baterías para poder disponer de su uso cuando

sea preciso. Estos sistemas se emplean sobre todo en aquellos lugares en los que no se

tiene acceso a la red eléctrica y resulta más económico instalar un sistema fotovoltaico que

tender una línea entre la red y el punto de consumo.

En segundo Jugar, encontramos las instalaciones conectadas a la red eléctrica

convencional, en las que toda la energía generada se envía a la red eléctrica convencional

para su distribución donde sea demandada. Debido a que la instalación fotovoltaica objeto

del presente proyecto corresponde a este segundo modo de funcionamiento, en adelante se

presentaran en detalle los sistemas conectados a la red eléctrica.

2.5.1 Sistemas fotovoltaicos conectados a red

Los sistemas fotovoltaicos conectados a red son soluciones alternativas reales a la

diversificación de producción de electricidad, y se caracterizan por ser sistemas no

contaminantes que contribuyen a reducir las emisiones de gases nocivos (C02, SOx, NOx)

a la atmósfera, utilizar recursos locales de energía y evitar la dependencia del mercado

exterior del petróleo. En la figura 2.18 se puede observar una distribución típica de los

paneles fotovoltaicos agrupados en sub-generadores los cuales se da por general en

centrales foto oltaicas que superan lMW de Potencia Instalada.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

21

Planta fotovoltaica

Fig. 2.18: Distribución de un Sistema Fotovoltaico

Una planta fotovoltaica de conexión a red presenta diversos subsistemas perfectamente

diferenciados:

• Generador fotovoltaico: El generador fotovoltaico está formado por la interconexión

en serie y paralelo de un determinado número de módulos fotovoltaicos. Los módulos

fotovoltaicos son los encargados de transformar la energía del sol en energía eléctrica,

generando una corriente continua proporcional a la irradiancia solar recibida.

• Sistema de acondicionamiento de potencia: Para poder inyectar la corriente continua

generada por los módulos a la red eléctrica, es necesario transformarla en corriente

alterna idéntica a la de la red. Esta función es realizada por los inversores, que

basándose en tecnología de electrónica de potencia transforman la tensión continua

procedente de los módulos en tensión alterna trifásica de la misma fonna de onda

(sinusoidl;l.l) amplitud, frecuencia, ángulo y secuencia de fases que la de la red pudiendo,

de esta fonna, operar la instalación fotovoJtaica en paralelo con ella.

• Interfaz de conexión a red: Para poder conectar la instalación fotovoltaica a la red en

condiciones adecuadas de seguridad tanto para personas como para los distintos

componentes que la configuran, ésta ha de dotarse de las protecciones y elementos de

facturación y medida necesarios.

• Evacuación de la energía generada a la red: La evacuación de la energía generada a

la red eléctrica, se realizará a través de una línea de transmisión en Alta Tensión o redes

en Media Tensión, se hace elección del nivel de tensión de la línea de acuerdo a la

cantidad de energía que se desea transportar. Además esta línea debe conectarse a una

celda de la subestación más cercana al punto de generación, en nuestro caso dicha

subestación es la SE Repartición cuya propietaria es Red de Energía del Perú.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

0G"""""°' FV

O Cu3droo do dr!:.tnbv'.:ióo en el bdo CC

E) Conv<n<fo< cstát,eo CC'CA ¡rn,""""¡

O Cuadros 0d d-stn.tx,:;:,on om � lado CA - Conexiones ce

Q 0t..Slflbudoc de red _ Conox1on<1s CA

Fig. 2.19 Esquema de un Sistema fotovoltaico conectado a la red

22

En la figura 2.19 se tiene un esquema básico de un sistema fotovoltaico conectado a la red,

conformado principalmente por los paneles fotovoltaicos que en el mercado actual se

pueden encontrar de variados precios y eficiencias asimismo los inversores diferenciados

en capacidades y características propias de estas de acuerdo al proyecto.

2.6 Inversor

El inversor será el dispositivo que transformará la corriente continua (CC) suministrada por

los sistemas fotovoltaicos y demás fuentes de energías renovables o sus componentes de

almacenamiento, en corriente alterna (CA), necesaria para alimentar la mayoría de los

receptores domésticos.

Los Inversores están constituidos por un sintetizador que accionando un conjunto de

dispositivos semiconductores de potencia, genera una onda de impulsos a partir de la

tensión DC, procurando que la onda de salida sea lo más senoidal posible. Esta onda se

filtra posteriormente para eliminar el mayor número de armónicos posible. Los filtros

empleados consumen una elevada potencia, lo cual incide negativamente en el rendimiento

del inversor.

Fig. 2.20 Circuito de Salida de los Inversores (CSF Repartición)

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

23

Una forma de reducir el número de armónicos es sintetizar una onda con mayor número de

impulsos, lo que permite disminuir considerablemente el número de armónicos cercanos,

finalmente la señal ( onda) de salida estará sincronizada con la de la red. En general, la

potencia del inversor no debe ser superior a la potencia pico del generador fotovoltaico, ya

que el inversor no funcionará a su potencia nominal debido a que, en condiciones

climáticas reales, un generador fotovoltaico nunca trabajará en condiciones Estándares.

10

i, ,__.,__,..,._,,........,�_....;.,..---,.-------8: � H ----- �¡ a< M l,

;; < -i--1---�- ----�'•-- - r--. so í

Jl;.. 2

o

lntPrvJl.ú dt! 1rt.1dlano.11 tn W/<f'r

,,,,._ _ _, .10 -�

30 �

- .�- :?O j

Fig. 2.21 Ejemplo de gráfica de rendimiento del inversor

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el rango de potencias nominales del mversor

puede oscilar entre 0,7 y 1,2 veces la potencia pico del generador fotovoltaico. Cuando se

seleccione el inversor hay que asegurarse de que para cualquier condición climática de

irradiancia y temperatura funcionará correctamente y que la eficiencia máxima del inversor

se corresponda con el rango de irradiancia más frecuente del lugar, la cual se puede ayudar

con gráficas propias del inversor como la mostrada en la Figura 2.21.

Hay que garantizar que para cualquier condición climática, el rango de tensiones a la sal ida

del generador fotovoltaico debe estar dentro del rango de tensiones admisibles a la entrada

del inversor. En este sentido hay que tener en cuenta que la tensión (y en menor medida la

corriente) a la salida del generador fotovoltaico varía con la temperatura .

... -

O S? frn, 1·011.1•,.-.... ,

]SO

Fig. 2.22 Influencia de la temperatura en un generador

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

24

2.6.1 Eficiencia Europea:

En las especificaciones técnicas de los inversores se mencionará la Eficiencia Europea o

nEvR el cual es un valor que se calcula combinando los valores de eficiencia

correspondientes a algunos valores concretos de la potencia de salida del inversor, es decir,

combinando varios valores de n(pi) una especie de promedio ponderado.

Se calcula y fue propuesto inicialmente como:

nEvR= 0.03n5 + 0.06n10 + 0.13n20 + O.ln30 + 0.48n50 + 0.2n100 (2.2)

Un ejemplo de la aplicación de este cálculo se puede visualizar en la Figura 2.23, donde a

través de la curva de eficiencia versus porcentaje de potencia o carga se pueden tomar y

aproximar los puntos necesarios para el cálculo.

También un método rápido para estimar el rendimiento anual del inversor, teniendo en

cuenta la interdependencia entre los valores de eficiencias a las diferentes potencias, esta

ecuación se puede simplificar, llegando a:

(2.3)

Hay que considerar que el rendimiento energético de un inversor es, obviamente función

de la distribución por potencias de la energía DC que recibe en su entrada, a su vez esta

distribución depende de la distribución por irradiancias de la radiación solar incidente

(supeditada al clima del lugar y a la configuración del generador: ubicación, sombras) y del

tamaño relativo del generador, citado por Castejón Oliva, Santamaría Herranz (2010)

pag.21-25 [2].

'

1 i

l IO

- +- - 1, ...... � , ... ... -1 -11-�Jt �-

--r. ........ , c.:.­

·l,.�J !; _, .....

0.937

------=F===.:�:".·.�� -1 1

,. IK•

po-.o,,e,p.\,:./ l),cc 'pe-�•t

Fig. 2.23 Aplicación de Eficiencia Europea en una curva típica

No obstante, se puede reconocer una cierta relación, de tal manera que el valor de nEuR

proporciona una indicación razonable de la calidad energética de un inversor.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

25

2.7 Componentes Eléctricos

• Varistor o Pararrayos: Es un elemento de protección cuya función es proteger los

· módulos fotovoltaicos frente a sobretensiones inducidas por fenómenos meteorológicos

adversos (rayos). Se colocará un varistor en cada caja de paralelos apto para su

utilización en aplicaciones de corriente continua de hasta 1000 V.

• Seccionador de corte en carga: El cuadro de seccionamiento en corriente continua

permite realizar el aislamiento del inversor del campo fotovoltaico. El cuadro está

compuesto por dos seccionadores de corte en carga los cuales deben permitir el corte de

la corriente en las dos secciones de la Central Fotovoltaica de fonna independiente,

además realizar el paralelo de las dos secciones para adaptar a una sola entrada al

mversor.

• Fusibles: Permiten aislar una serie del generador fotovoltaico así como proteger a los

módulos fotovoltaicos de posibles sobre intensidades. Los fusibles van ubicados en las

cajas de paralelos colocándose un fusible de protección para cada polo de las distintas

series que se interconectan en una caja.

2.8 Medidores de Energía Eléctrica

Los medidores de energía son equipos empleados para la medición del consumo de

energía, de esta manera es que los comercializadores controlan la entrega de energía a cada

uno de sus clientes, se debe aclarar que cada comercializador maneja sus tarifas de forma

independiente y que es libre emplear contratos. En el mercado existen varios tipos de

medidores, se diferencian por su construcción, tipo de energía que miden, clase de

precisión y conexión a la red eléctrica. Los medidores se clasifican en tres grupos:

2.8.1 Medidores Electromecánicos:

Estos medidores son conocidos como medidores de inducción, el cual está compuesto por

un conversor electromecánico, que es básicamente un vatímetro con un sistema móvil de

giro libre que actúa sobre el disco, cuya velocidad de giro es proporcional a la potencia

demandada. -

--·---

Fig. 2.24 Medidor de Inducción

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

26

2.8.2 Medidores Electromecánicos con registro electrónico:

Para esta clase de medidor el disco giratorio del medidor de inducción se configura para

generar un tren de pulsos, con un valor determinado por cada rotación del disco mediante

un captador óptico que censa marcas grabadas en su cara superior. Los pulsos generados

son procesados por un sistema digital donde se calcula y registra valores de energía y

demanda.

2.8.3 Medidores Totalmente Electrónicos:

En estos medidores, la medición de energía y el registro se realizan por medio de un

proceso análogo digital, el cual usa un microprocesador y varias memorias. Existen dos

tipos:

• Medidores de Demanda: Estos equipos miden la energía almacenada con una sola

tarifa demanda en las 24 horas, es decir, para clientes donde el contrato esta con un solo

valor de KWh.

• Medidores Multi-tarifa: Estos equipos a diferencia del anterior, miden la energía con

factores de diferencia con respecto a la franja horaria, es decir, tiene un contrato que

maneja varias tarifas en el transcurso del día.

Para una buena implementación en la medición de energía, se recomienda que en los

sistemas de generación fotovoltaica se usen medidores bidireccionales, los cuales dan un

informe detallado de la energía consumida por el sistema fotovoltaico y la cantidad de

energía inyectada a la red, con esta información se puede determinar eficazmente los

incentivos obtenidos por la energía inyectada a la red.

2.9 Transformador de Centro de Transformación:

Para los transformadores que son utilizados en los sistemas solares fotovoltaicos

conectados a la red, lo primordial es que tenga como mínimo la capacidad de potencia

igual a la potencia de salida de los inversores utilizados, más un porcentaje que sirva de

protección del equipo en caso de que se eleve la potencia por exceso de temperatura o por

una sobrecarga.

Se puede hacer uso de transformadores en aceite y/o con ventilación forzada o los

transformadores secos lo cual es a criterio de elección y presupuesto del proyecto. De

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

27

acuerdo al nivel de tensión de salida de los inversores, se tiene buenas prácticas en otras

Centrales Fotovoltaicas de que este transfonnador sea de la relación 0.3-0.5/ 23 KV.

En el lado de 23 KV debe contar con: Protección Sobrecorriente Temporizada (51 ),

Protección Sobrecorriente Instantánea (50) y sus protecciones propias como: Protección de

Imagen Térmica ( 49), Protección de Flujo y/o Sobrepresión (Buchholz - 63), Protección de

Nivel de aceite (71) los cuales son citados en el Procedimiento Técnico Nº 20-COES

(2013) [5].

En la Figura 2.25 se puede observar uno de los transfonnadores encapsulados secos de la

relación 0.3/23 KV usados por la Central Fotovoltaica Majes, los cuales van ubicados en

las casetas de los Centros de Transformación o Sub-Generadores.

Fig. 2.25 Transfonnador encapsulado seco (CSF Majes)

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

CAPITULOID PROYECTO CENTRAL SOLAR FOTOVOLTAICA SAN.JOSÉ

3.1 Normativa:

· En el desarrollo del presente documento ha sido aplicada la siguiente Legislación, para

aplicación de las Centrales de Generación Renovables.

1. Decreto Legislativo Nº 1002 Decreto Legislativo de "Promoción de la inversión

para la generación de electricidad con el uso de Energías Renovables"

2. Decreto de Urgencia Nº 049-2008 "Decreto de Urgencia que asegura continuidad

en la prestación del servicio eléctrico.

3. Decreto Supremo 012-2011-EM "Reglamento de la Generación de Electricidad con

Energías Renovables".

4. Resolución Nº00l-2010-OS-CD "Procedimiento de Cálculo de la Prima para la

Generación de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables"

(OSINERGMIN)

5. Procedimientos Técnicos del COES

3.2 Descripción General:

El sistema fotovoltaico proyectado para la presente instalación comienza en los

generadores solares (paneles fotovoltaicos) que se ubicarán en un predio ubicado en el

distrito de la Joya, provincia y departamento de Arequipa. Se hace el estudio en el

Asentamiento Humano San José que corresponde a terrenos agrícolas y terrenos del estado.

3.3 Ubicación y Coordenadas UTM: TABLA Nº ·J.1 Coordenadas del Proyecto

UTM

Huso: 19K

X: 196703.01 mE

Y: 8165380.0l ms

Coordenadas

Longitud: -71.84º

latitud: -16.ST

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

29

Fig. 3.1 Ubicación del proyecto, vista panorámica

3.4 Área y Perímetro:

El terreno tiene forma irregular en ciertas áreas, colinda por el norte con terrenos eriazos

del estado, por el este con terrenos eriazos del estado, por medio de la línea férrea y

carretera Panamericana Sur, por el sur con terrenos eriazos del estado y por el este con

terrenos eriazos del estado. Presentará un perímetro aproximado de 5000 metros como

mínimo. La vista panorámica de la ubicación del proyecto se puede visualizar con ayuda

del Google Earth en la Figura 3.1.

3.5 Datos Estadísticos para el Estudio Energético:

Se trabajará con datos reales emitidos por el Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología del Perú en el Infonne Nº 187-SENAHMI-DR6-2012. (Anexo A).

Estación: Mapeo La Joya

Latitud: 16º35'33" Longitud: 71 °55'08" Altitud: 1292 msnm

TABLA Nº 3.2 Temperatura Máxima Media Mensual (ºC)

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2011 28.4 26.9 27.8 26.9

2012 28 27.8 28.9 27 27.6 27.2 26.5 26.2 27.9

TABLA Nº 3.3 Temperatura Mínima Media Mensual (ºC)

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ·-

2011 11.3 6.9 8.9 11.8

2012 12.4 14.2 13.6 11.9 9.1 8 7.3 6.6 8.6

TABLANº 3.4 Humedad Relativa Media Mensual (ºC)

AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

2011 28 40 37 44

2012 44 47 45 47 31 32 49 53 so

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

Estación: Mapeo Pampa de Majes

Latitud: 16°20'08.35" Longitud: 72°09'09.56" Altitud: 1498 msnm

TABLANº 3.5 Irradiación Solar Horaria (I) W/m2

Hora 29/11/2011 15/12/2011 15/01/2012 15/02/2012 15/03/2012 15/04/2012 15/05/2012 15/06/2012 15/07/2012 15/08/2012

o o o o o o o o o o o

1 o o o o o o o o o o

2 o o o o o o o o o o

3 o o o o o o o o o o

·4 o o o o o o o o o o

5 o o o 2 o o o o o o

6 49 47 20 88 1 o o o o o

7 263 263 207 214 84 83 55 o 33 64

8 516 492 461 520 369 314 262 214 2U 289

9 743 735 7U 675 626 528 495 449 458 503

10 .917 927 897 983 825 735 661 628 646 689

11 1037 1079 1030 1133 1000 865 787 ns TT9 824

12 1066 833 1093 1169 1057 921 842 805 848 891

13 1068 1136 1111 1017 1046 904 808 n1 845 869

14 965 1043 1034 n2 943 810 714 710 767 788

15 801 782 858 140 752 656 559 563 622 639

16 582 415 562 52 511 297 345 366 417 444

17 329 250 262 35 245 65 144 152 184 194

18 n 117 110 8 68 13 8 8 14 21

19 o 4 110 o 68 o 8 o o o

20 o o o o o o o o o o

21 o o o o o o o o o o

22 o o o o o o o o o o

23 o o o o o o o o o o

3.5.1 Cálculo de la Radiación Media Mensual:

24

, _3 KWh

L., I¡ .10 m2

i=l

TABLA Nº 3.6 Radiación Media Mensual Diaria (KWh/m2)

30

15/09/2012 15/10/2012

o o

o o

o o

o o

o o

o o

2 13

119 207

383 473

617 686

780 879

916 1018

979 1060

947 1028

843 848

702 553

491 271

250 114

36 21

o o

o o

o o

o o

o o

(3.1)

Enero Febrero Marzo Abril o Junio Julio osto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

8,467 6.758 7.595 6.191 5.688 5.397 5.825 6.215 7.065 7.171 8.413 8.123

Con datos para la zona de interés, el nivel de radiación solar promedio mensual calculado

varía desde un mínimo de 5.397 kWh/m2.día en el mes de junio hasta un máximo de 8.467

kWh/m2.día en el mes de enero, los cuales coinciden tanto con el invierno y verano

respectivamente y estadísticamente con los extremos en la generación de energía eléctrica

3.6 Diseño del Sistema de Generación:

3.6.1 Generador Fotovoltaico

a) Módulos

El generador fotovoltaico será diseñado y configurado con el siguiente módulo T-Solar TS

Full SJ TS 370.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

31

Estos paneles disponen de 216 células de silicio amorfo de unión simple depositada sobre

el vidrio delantero.

Estos módulos han sido escogidos por su buen comportamiento ante las variaciones de

temperatura y su gran capacidad de captación de radiación tanto directa como difusa

además se tiene buenas experiencias y han sido implementadas en otras Centrales

Fotovoltaicas construidas en el sur del país.Para el adecuado funcionamiento de los

módulos y evitar una prematura degradación, se procede a conectar el polo negativo de los

paralelos a tierra.

Los valores nominales de las . principales características de los módulos solares en

condiciones estándar (1000 W/m2 de irradiación, 1.5 masa aérea y 25ºC temperatura) son:

TABLANº 3.7 Características de los Módulos Solares a STC [3]

MODELO: TS Full SJ TS370

Potencia Pico

Voltaje a circuito abierto

Voltaje a potencia máxima

Corriente de cortocircuito

Corriente de potencia máxima

370 Wp

190V

149V

3.17 A

2.56A

Otras Especificaciones

Célula

Tolerancia en Potencia

Dimensiones de los módulos

Superficie módulo FV

Máximo Voltaje del Sistema

T one

Coeficiente Potencia / Temp.

Coeficiente Voc/Temp.

Coeficiente Vmp/Temp.

Coeficiente Isc/Temp.

Coeficiente Potencia/Temp.

Si Amorfo

+20W

2.598 X 2.198 m

5.71 m2

1000V

40.5 ºC

-0.21%/K

-0.29%/K

-0.27%/K

0.059%/K

-0.038%/K

El panel es opaco con sistema de soporte mediante railes, que evita la utilización de marcos

o de grapas en contacto con el vidrio, como la imagen mostrada en la Figura 3.2 del Panel

T-Solar TS Full SJ TS 370.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

32

Fig. 3.2 Paneles FotovoJtaicos

b) Distribución de Módulos:

Para los cálculos de la instalación, se ha considerado como potencia pico del módulo los

datos mencionados en tablas anteriores.

La distribución de los módulos y potencia será la siguiente:

TABLA Nº 3.8 Cantidad de Módulos Solares

Módulos Cantidad Potencia Pico (W) Potencia Total (MW)

TS-370 55620 370 20.5794

El generador fotovoltaico del proyecto estará formado por 55620 módulos.

Todos los módulos se alojan en estructuras metálicas dispuestas a tal fin, colocados en una

fila y dispuestos de forma vertical.

La inclinación de estos sobre la horizontal, será en todo caso de 15° y orientados

completamente al Norte. Con esta inclinación se obtiene mayor producción al cabo del

año. Las filas de módulos se separan de forma que haya 2,3m de pasillo entre ellos. Este

pasillo es excesivamente grande para motivos exclusivos de sombreado pero necesario

para las labores de mantenimiento de la planta.

Para un agrupamiento de los módulos y una mejor sectorización, la Central Fotovoltaica se

dividirá en 16 sub-generadores.

B Pnom 20 MW

= l.ZS MWn SG =NºSG 16

(3.2)

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

33

3.6.2 Inversores

Los inversores funcionan como interfase entre la energía generada por las placas solares en

continua y la que se entregara al transformador de media tensión en alterna. La forma de

onda de la corriente de salida de los inversores deberá ser lo más senoidal posible para

minimizar el contenido en armónicos inyectados a red.

En el proyecto se utilizaran todos los inversores de la marca Green Power, modelo PV625

de 625kWn, con lo cual para cada sub-generador se usará 2 inversores. Al tener 16 sub­

generadores se usará en total 32 inversores, los cuales van de dos en dos en casetas

. prefabricadas y conectados a un trasformador que elevará la tensión de salida de los

inversores de 300V a 23kV.

La potencia entregada a red y consecuentemente la extraída al generador fotovoltaico será

la máxima posible en cualquier momento, acción que se consigue a través de una rutina

incorporada en el esquema de control del inversor denominado "seguidor del punto de

máxima potencia" que varía cada determinado tiempo la tensión de entrada del inversor ( o

salida del generador fotovoltaico) hasta que el producto IxV (potencia de salida) del

generador fotovoltaico se hace máximo.

Los inversores PV625 están formados por módulo monobloque con un único MPPT.

Todos los inversores disponen de un kit de conexión de puesta a tierra para el polo

negativo del campo fotovoltaico.

a) Inversor Green Power PV625

Estos inversores convertirán la tensión e intensidad recibidas en continua a alterna con una

distorsión armónica menor al 3%. El PV625 comienza a inyectar corriente a la red tan

pronto como los módulos FV producen suficiente potencia en el amanecer. Previamente la

unidad de control inicia el monitorizado de la tensión de red, frecuencia de red y la

resistencia de aislamiento. Trabajan de manera completamente automática sin ningún tipo

de control por parte del operario.

Dispone de una pantalla de T' en la consola de programación Touchscreen integrada en la

puerta del armario, swninistrando información del estado del inversor. La salida de cada

inversor el armario de AC donde se unifica y protege la salida trifásica a 300V entre fases.

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

TABLANº 3.9 Características Técnicas de los Inversores [3]

GREEN POWER PV625 Número de Inversores 32

Entrada (CC)

Rango de seguimiento de tensión 500-825 VTensión máxima 1000VCorriente máxima 1300 (Puntualmente 1600 A) Seguimiento de punto de máxima potencia 1

Salida(AC)

Potencia nominal del inversor 625KW Tensión nominal 3 x 300 Vac Frecuencia nominal 60Hz

Cos0 Ajustable, > 0.95 a Pn Distorsión armónica Eficiencia europea Eficiencia máxima Consumo nocturno

Dimensiones Peso Grado de protección

Generales

�¼Tj!}1¡·;·,.�,·�iJl1

Ji#j' ilt�:�G,:'.L:;¡�:,$;t}:;:

Fig. 3.3 Inversor Green Power

<3% 98.40% 98.60% <75W

5x0.8x2.1 m 4100 K g

IP20

3.6.3 Protecciones:

a) Desconexión de la instalación:

Cada inversor dispone además de las siguientes protecciones:

· Protección contra el funcionamiento en isla.

� Protección de máxima y mínima tensión.

34

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

35

· Protección de máxima y mínima frecuencia.

· Una vez establecida la normalidad en la red se producirá la reconexión automática.

b) Efecto de Punto Caliente en Módulos:

Ante el sombreado de un panel y si se está en una situación de circuito abierto, el módulo

estaría funcionando en el segundo cuadrante de su curva característica, es decir estaría

consumiendo potencia lo cual se traduce en una disipación de calor.

Todos los módulos tienen diodos de bypass para que ante un sombreado de una célula

(casual debido a excrementos de aves o similar, ya que no hay sombras proyectadas en

ninguno de ellos por elementos fijos) realizan su función para que esta no pase a consumir

y evitando que estas se quemen, la cual se puede visualizar un esquema de este tipo de

conexión de diodo en el punto a) de la Fig. 3.4.

Además habría que mencionar que al conectar en serie varios módulos, el panel que da la

mínima potencia impone su corriente en toda la rama, igualmente al conectar módulos en

paralelo, el módulo de menor potencia limita la tensión a los otros.

e) Diodos de Bloqueo:

Tienen el inconveniente de disipar mucha potencia y solo son recomendables cuando el

sistema fotovoltaico se encuentra en lugares de dificil acceso para su mantenimiento o el

generador fotovoltaico está muy expuesto a sombreados parciales. Esto es así porque el

diodo de bloqueo, a diferencia de los fusibles que serían la protección alternativa, no

necesita reponer ningún elemento de su composición cuando actúa como protección,

simplemente impide el paso de la corriente inversa, la cual se puede visualizar un esquema

en el punto b) de la Fig. 3 .4.

Se dimensionan para soportar 2 veces la corriente de cortocircuito de un módulo (Isc) en

condiciones estándar de medida y una tensión inversa igual a dos veces la tensión de

circuito abierto del generador (Voc) en condiciones estándar de medida.

+

a) b)

Fig. 3.4 Diodos de bloqueo y Diodo by-pass

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

3. 7 Cálculos Justificativos.

3.7.1 Selección de la Conf'iguración

a)·Número de Paneles en Serie

36

Para el inversor, el número de módulos fotovoltaicos máximo que se pueden conectar en

serie vendrá dado según las condiciones extremas que se puedan dar a lo largo del año.

Se tendrán en cuenta los efectos de temperatura, las máximas y mínimas radiaciones, tal

como se va a exponer a continuación para:

1. Asegurar el funcionamiento del inversor garantizándose la tensión mínima de

arranque del mismo.

2. Para no provocar averías en el inversor por sobretensiones.

Con el principal objetivo de maximizar la producción eléctrica.

• Número mínimo de paneles:

En primer lugar se calculará el número mínimo de paneles en serie. Para ello, evaluemos el

caso más extremo que podemos encontrar, y que será cuando la radiación incidente sobre

el plano del generador sea máxima y tengamos 40° de temperatura ambiente.

Teniendo en cuenta que la variación de la tensión en los paneles fotovoltaicos es más

sensible con la temperatura, la tensión mínima de funcionamiento del rango de

seguimiento del inversor es de 500V en el PV625.

Con estas condiciones de contorno nos aseguramos que el inversor va a estar casi con

seguridad siempre en el rango de seguimiento de máxima potencia, optimizando la

producción ..

Para determinar la temperatura de trabajo de la célula en cualquier situación se utiliza la

siguiente expresión:

Te = Tamb + Iinc· CToNc - 20)/800

Te = Temperatura de trabajo de la célula

Tamb = Temperatura ambiente

Iinc = lrridancia incidente (Media Anual)

ToNc = Temperatura Operación Normal de la Célula

(3.3)

En el caso vamos a calcular las Vmp cuando tenemos una radiación incidente de 1000

W /m2 y una temperatura ambiente de 40º C.

El salto térmico de las células es con respecto a condiciones estándar (25ºC) será de:

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

T. = 40 + 1000. C4º·5-zo) = 65 63 ºC e 800

·

Salto Térmico = Ttrabajo de la célula - Tcondiciones estándar

Salto Térmico = 65.63 - 25 = 40.63 ºC

37

(3.4)

(3.5)

(3.6)

Como el fabricante indica la variación con la temperatura a la tensión de ináxima potencia podemos calcular la tensión requerida (Coeficiente Vmp/Temp. = -0.27%/K)

Vmp' = 149 * (1 - 40.63 * º·27) = 132.654 V

100 (3.7)

Con este dato se puede calcular el mínimo número de paneles en serie a conectar teniendo en cuenta que para nuestros inversores la tensión mínima en el punto de seguimiento de máxima potencia es de 500V tenemos:

N . = VminMP = 500 = 3_77mm Vmpr 132.654 (3.8)

Con los cuál 4 es la cantidad mínima de módulos a conectar en serie que garantizan el funcionamiento del inversor en su rango de máJtima potencia a 1000W/m2 y 40ºC de temperatura exterior.

• Número máximo de paneles:

Para el segundo caso extremo, el número máximo de paneles en sene que pueden conectarse al inversor, vendrá dado por el cociente entre la tensión máxima de entrada del inversor y la tensión a circuito abierto de los paneles fotovoltaicos en la situación en la que el inversor arranca con una temperatura ambiente de -1 0ºC y se considera que en esa situación hay un mínimo de radiación incidente de 40W /m2. En el caso que nos ocupa vamos a calcular las Voc cuando tenemos una radiación incidente de 40 W /m2 y una temperatura ambiente de -10° C. El salto térmico de las células con respecto a condiciones estándar (25ºC) será de:

� = -1-0 + 40. C4º·5-2

º) = -8.975 ºCe 800

.Salto Térmico= -8.975 - 25 =-33.975 ºC

(3.9)

(3.10)

Como el fabricante indica la variación con la temperatura a la tensión a circuito abierto se puede calcular lo requerido (Coeficiente Voc/Temp. = -0.29%/K)

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

Voc' = 190 * (1 + 33.975 * º·29) = 208.22 V

100

38

(3.11)

Como la tensión máxima soportada por los inversores es de 1 000V, se puede c�lcular el

número máximo de paneles a colocar en serie de la siguiente manera:

N = Vmax = 1000 = 4.79max Voo 20&22 (3.12)

Como en todos ellos coincide la cantidad máxima de módulos con la mínima, se establece

que los paneles en serie serán de 4.

b) Número de Series en Paralelo.

El número máximo de módulos en sene que se pueden conectar en paralelo en lo

terminales de entrada de los inversores, se calculará tomando en cuenta los peores casos

para inyectar la intensidad producida por los grupos de módulos al inversor.

Esto se produce con la intensidad de máxima potencia, en el caso que la temperatura sea

ambiente sea elevada ( 40ºC) y tengamos 1 000W /m2.

El salto térmico de las células es con respecto a condiciones estándar (25ºC) será de:

1'. = 40 + 1000. C4º·5-2º) = 65.63 ºCe

aoo

Salto Térmico = 65.63 - 25 = 40.63 ºC

(3.13)

(3.14)

Las máximas intensidades admisibles a la entrada del inversor Green Power PV625 son de

1300A.

Las intensidades de máxima potencia a altas temperaturas que tenemos son: ( Coeficiente

Isc/Temp. = 0.059%/K)

lmp' = 2.56 * (1 + 40.63 * º·º59) = 2.6215 A

100

Tenemos pues que la cantidad máxima de paralelos a instalar por cada inversor:

N = lmax inv = 1300 = 495max Jmp1 . 2.6215

(3.15)

(3.16)

Este es el número máximo de paralelos que se pueden asignar a cada una de las entradas

del inversor y con lo que se podrá comprobar que todas las instalaciones estarán diseñadas

por debajo de la intensidad máxima admisible del inversor ya que nuestra distribución

tendrá menos paralelos asociados de los indicados.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

39

3.7.2 Distribución:

Los paralelos de cada uno de los subgeneradores se van agrupando y protegiendo en cajasde ·concentración. Hay dos niveles de este tipo de cajas. Las de unificación en la cercaníade los módulos, que se les denominará CNl (Cajas de Nivel 1) y unas de mayor nivel queagrupan las anteriores, que se les denominará CN2 (Cajas de Nivel 2).

a) Cajas de Nivel 1 (CNl):

Estas cajas se fijan a la parte posterior de las estructuras, bajo los módulos.En el diseño planteado se unirán 14 "T-paralelos". Los paralelos de 4 celdas en serie seunirán de tres en tres in situ en las estructuras mediante los conectores tipo T-Branch, estaunión de 3 paralelos se les denominará "T-paralelos"Estas cajas tendrán como mínimo: Un interruptor de corte de carga de 150 A,Descargadores de Sobretensión (Varistores) y fusibles de protección.

b) Cajas de Nivel 2 (CN2):

Las cajas de nivel 2 agruparán líneas provenientes de las CNl a la entrada del inversor. Para la distribución se usará 8 CN2 en cada una de los CFI (Sub-Generadores) y todas ellasagrupan la salida de 3 CNl.Estas cajas tendrán como mínimo: Un interruptor de corte de carga de 400 A, esta caja seubicará en la caseta a usar para los inversores.

3.7.3 Conduc.tores:

En el recorrido de BT desde la generación en los módulos hasta la entrega en la celda deMT se realiza mediante diversos tramos de conductores con características y seccionesdiferentes.

a) De módulos a CNl:

Se · recomienda, tomando como ejemplo plantas similares en el sistema, utilizarconductores de cobre de 4 mm2

.

Justificación:

Estos cables se unen a los módulos por medio de conectores tipo Multicontactoy entre ellos con conectores T-Branch formando agrupaciones de 3 paralelos.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

40

En este tramo la mayor intensidad de cálculo corresponde a la Corriente de

Cortocircuito del módulo TS-370 en un T-paralelos (3 paralelos).

I' = 3 * 3.17 = 9.51A (3.17)

La intensidad máxima admisible para este tipo de conductor de 4mm2, sobre

bandeja perforada con múltiples circuitos en contacto es de 32,29A, siendo mayor

que la circulante.

b) De CNl a CN2:

Se recomienda, tomando como ejemplo plantas similares, utilizar conductores de aluminio

de secciones de 150 a 300 mm2

.

Justificación:

En este tramo la mayor intensidad de cálculo corresponde a la intensidad de las

cajas CNl en las que se unen 14 T-paralelos TS-370.

I' = 14 * 9.51 = 133.14A (3.18)

El menor conductor recomendado (150mm2) tiene una intensidad máxima

admisible de 135,07A en el caso de nos ocupa, enterrado bajo tubo, con un circuito

por tubo y múltiples tubos en contacto.

e) De CN2 a Inversor:

Se recomienda, tomando como ejemplo plantas similares en el sistema, utilizar

conductores de cobre de 240 mm2

.

Justificación:

En este tramo la mayor intensidad de cálculo corresponde a la intensidad de las

cajas CN2 en las que se unen 3 salidas de las cajas CNl.

I' = 3 * 133.14 = 399.42A (3.19)

La intensidad máxima admisible para este tipo de conductor sobre tubo o canaleta

es de 474,72A, siendo mayor que la máxima calculada.

d) De Inversor a Centro de Transformación:

Ubicados en el interior de la caseta del inversor, se recomienda utilizar conductor de Cu

XLPE y yendo 4 cables de 240mm2 en cada inversor.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

Justificación:

Para cada uno de los inversores tenemos: 625 KW con salida a 300 V

I =625x1000

= 1204 A -,,/3x300

Damos un 25% adicional como coeficiente de seguridad:

41

(3.20)

I = 1204xl.25 = 1505 A (3.21)

Se tiene 4 cables/fase tenemos una intensidad circulante por cada cable de:

le =

15

5 = 376 A (3.22)

La intensidad máxima admisible para este tipo de conductor en tubo o canaleta es

402,96A siendo esta mayor que la circulante calculada

3.7.4 Esquema Eléctrico:

Se conectarán 14 T-paralelos {cada T·paralelo es 3 paralelos de 4 paneles enseriados)

Por c-ada linea, circulará una I • 3x2.S6 • 7.68 A

Sub-Generador formado por 2 Inversores

cada lnvtrsor mara conectado con 4 cajas Wvtl Z (OU}

� C..j1Hinl l(CUl). em1ri. cOflffhdo con lCaja1ffinl 1 (CHl)

cada caja Nivel 1 {CNll ntMá wne:ctado con 14 T- paralt:los.

cada 1-pa.ralr:lo rsta conre1ado 3 paralelos

Fig. 3.5 Esquema de Conexión

Por esta linea circulará

I• 3'107.52 • 322.S6 A

Por la linea circulará

1 e 10•1.68 = 108 A

En la Figura 3.5 se puede observar un esquema básico de uno de los 16 Sub-Generadores

que agrupa la Central Fotovoltaica "San José". Cada Sub-Generador cuenta con 2

inversores con lo cual cada uno de estos estará conectado a 4 cajas de Nivel 2 (CN2) y

cada caja de Nivel 2 estará conectada a 3 cajas de Nivel 1(CN1). Ya en las cajas de Nivel 1

(CN1) se conectarán los paneles fotovoltaicos.

Los centros de transformación (sub-generadores) repartidos por toda la Central

Fotovoltaica se llegará a las celdas de protección situadas en el centro de entrega, a un

embarrado común, en el que también se situará una celda de medida, una de protección

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

42

general y una celda de salida para completar y cerrar el anillo de conexión con otros sub­

generadores.

Se · dispondrá una red de Servicios Auxiliares para llevar alimentación auxiliar a los

equipos generales del proyecto: seguridad, comunicaciones, estación meteorológica. Se

dispondrá de un cuadro general BT en cada caseta de inversores/transformadores desde el

que saldrán los Servicios Auxiliares propios de cada instalación, como son alimentación de

extractores, luz y otros.

En la subestación de generación se contará con un transformador de potencia en la relación

de transformación 23 kV/138 kV. Esta subestación dispondrá con 2 celdas en 23 KV para

la llegada de conexión de los anillos, una celda para Servicios Auxiliares propios, celdas de

medida y celdas de protección tanto en el lado de Alta Tensión como el de Media Tensión.

La línea de evacuación o de transmisión deberá tener capacidad para evacuar la totalidad

de la energía producida en la planta cumpliendo todos los requisitos de líneas alta tensión.

La medición de energía generada se realizará mediante contador principal y contador

redundante en MT verificado y homologado según requerimientos.

3. 7 .5 Estudio Energético

a) Energía Disponible en la Localidad

Se debe recoger información de la radiación diaria media por mes para todos los meses del

año y estos valores están calculados para superficies horizontales .

. TABLANº 3.10 Radiación Diaria Media Mensual (KWh/m2)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

8.467 6.758 7.595 6.191 5.688 5.397 5.825 6.215 7.065 7.171 8.413 8.123

b) Pérdidas por Orientación:

La radiación sobre los paneles colocados en una determinada orientación ( a,�) se obtiene

con los factores de corrección K para superficies inclinadas. Se hará uso de la fórmula

(3.23) la cual se tomó de acuerdo a lo indicado por Femández Salgado (2010) [4].

Gdm(Cl, Jl) mes = Gdm(O) mes· K.Fs (3.23)

F5 = Factor de Sombreado

K = Factor de Corrección para superficies inclinadas

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

43

TABLANº 3.11 Factores "K" para superficies inclinadas con una latitud de 16°

. Enero Febrero Marzo Abril Mavo Junio Julio A"osto Setiembre Octubre Noviembre Didembre

-5 1.005 0.994 0.949 0.953 0.932 0.919 0.923 0.944 0.946 0.988 1.001 1.010

o 0.995 0.993 0.964 0.991 0.993 0.993 0.993 0.992 0.989 0.992 0.998 0.995

5 0.978 0.987 0.975 1.030 1.049 1.064 1.060 1.037 1.006 0.991 0.989- 0.973

10 0.957 o.9n 0.981 1.056 1.100 1.129 1.021 1.076 1.019 0.984 0.972 0.946

15 0.930 0.962 0.983 L079 1.145 1.187 L175 1.110 L027 0.973 0.954 0.913

20 0.902 0.944 0.979 L097 1.183 1.238 1.223 1.137 1.030 0.957 0.929 0.880

25 0.870 0.921 0.971 1.109 1.215 1.282 1.263 1.157 1.027 0.963 0.896 0.842

Con lo cual se calcula los valores de Radiación Diaria Media Mensual en el plano de los

paneles, con una latitud de 16º y se elige una inclinación fija de 15° . '1

TABLANº 3.12 Radiación Diaria Media Mensual en el plano de los paneles, con una latitud de 16º y una inclinación fija de 15º.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

7.874 6.501 7.466 6.680 6.513 6.406 6.844 6.899 7.256 6.9n 8.026 7.416

e) Pérdidas por temperatura:

En el generador fotovoltaico se producen unas pérdidas de potencia del orden de 2% al 4% por cada aumento de 15ºC de la temperatura de operación. En la práctica la temperatura de operación de los módulos depende de: irradiación, temperatura ambiente, velocidad del viento y posición de los módulos. L _a, temperatura de operación de un panel fotovoltaico o temperatura de trabajo se calcula.

Te = Tamb + R. (ToNc - 20)/800

Te = Temperatura de trabajo de la célula

Tamb = Temperatura ambiente

R = Irradiancia solar en W /m2

ToNc = Temperatura Operación Normal de la Célula

(3.24)

La temperatura de operación de los paneles solares de nuestro proyecto es la siguiente:

TABLANº 3.13 Temperatura de operación de los paneles solares

Enero Febrero Marzo

36.690 32.370 34.971

Abril

33.220

M o

33.250

Junio Julio

33.830 33.570

osto Setiembre

33.272 35.087

Las pérdidas por temperatura: [ 4]

Ptemp = o(Tc - 25). 100 (%)

Te = Temperatura de trabajo de la célula

Potencia o = Coeficiente de degradación (Coef.

T )emperatura

Octubre Noviembre Diciembre

35.313 36.583 36.012

(3.25)

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

44

Las pérdidas por temperatura para el proyecto desarrollado son las siguientes:

TABLANº 3.14 Pérdidas por Temperatura

Enero Febrero Marzo Abril Ma Junto Julio osto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

0.0245 0.0155 0.0209 0.0173 0.0173 0.0185 0.0180 0.0174 0.0212 0.0217 0.0243 0.0231 2.45% 1.55% 2.09% 1.73% 1.73% 1.85% 1.8% 1.74% 2.12% 2.17% 2.43% 2.31%

d) Eficiencia Energética de la Instalación:

La eficiencia o Performance Ratio varía en el tiempo y se estima mediante la fórmula: [ 4]

PR (%) = ( 100 - A - Ptemp). B. C. D. E. F (3.26)

Donde:·

A = A1 +A2 +A3

A1 = Pérdidas por dispersión de parámetros de los módulos, A2

= Pérdidas por polvo y suciedad,

A3= Pérdidas angulares y espectrales.

Ptemp= Pérdidas por temperatura

B= Pérdidas en los cableados CC (Continua)

C= Pérdidas en los cableados CA (Alterna)

D= Pérdidas por disponibilidad de la instalación

E= Eficiencia del Inversor

F= Pérdidas por mal seguimiento del punto de máxima potencia

Para nuestro proyecto usaremos los siguientes valores, de acuerdo a las fichas técnicas y

recomendaciones.

TABLANº 3.15 Factores o Porcentajes de Pérdidas

Performance Ratio (PR)

T onc 40.5

Ef. Inversor 0.983

P. D. P 0.024

P.P.S. 0.03

AyE 0.01

ce 0.015

CA 0.01

PMP 0.02

PDI 0.025

Temperatura de Operación Nominal de un panel

Eficiencia

Pérdida por Dispersión de Parámetros

Pérdida por Polvo y Suciedad

Angulares y Espectrales

Pérdidas por Cableado en CC

Pérdidas por Cableado en CA

Pérdida por mal seguimiento del punto de Max Potencia

Pérdida por Disponibilidad de la instalación

El Performance Ratio de nuestro proyecto mensualmente es la siguiente:

TABLANº 3.16 Performance Ratio o Eficiencias Mensuales

· Enero Febrero Marzo Abril M Junio Julio osto Setiembre Octubre Noviembre Dldembre

0.835 0.843 0.838 0.841 0.841 0.840 0.841 0.841 0.838 0.837 0.835 0.836

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

Con lo cual la eficiencia anual para nuestro proyecto es:

Eficiencia Anual (PR) = 0.839

e) Hora Sol Pico (BSP):

HSP =Gdm(O)

1000 w¡m2

TABLA Nº 3.17 Horas Sol Pico Mensuales

Enero

8.467

Febrero Marzo

6.758 7.595

Abrll

6.191

f) Irradiancia Media (R):

N = Horas Diarias Promedio Sol

M

5.688

Junio Julio

5.397 5.825

R = HSP.1000

N

asto Setiembre

6.215 7.065

Octubre

7.171

TABLA Nº 3.18 Horas Diarias Promedio Sol (N)

45

(3.27)

Noviembre Dldembre

8.413 8.123

(3.28)

Enero Febrero Mano Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

13 14 13 u u 10 11 U U U 13 13

Cálculo de Irradiancia Media para nuestro proyecto: cW / m2)

TABLANº 3.19 Irradiancia Media Mensual

Enero Febrero Marzo Abrll M o Junio Julio osto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

. 651.308 482.714 584.231 515.917 517.091 539.700 529.545 517.917 588.750 597.583 647.154 624.846

g) Estimación de la Producción Energética:

Se calcula la estimación de la energía eléctrica producida, con la siguiente fórmula (3.29)

de acuerdo a lo indicado por Fernández Salgado (2010) pag. 55-58 [4].

E = PRPp.Gdm(a.(3) Greal

Gdm (a,�) = Irradiancia con determinada orientaciónGreal = Irradiancia real (1000 W/m2)

PR = Performance Ratio Pp = Potencia pico nominal de la instalación

(3.29)

TABLANº 3.20 Producción energética mensual por día para el proyecto (kWh/día)

. Enero Febrero Marzo Abrll M Junio Jullo o Setiembre Octubre Noviembre Dldembre

135280.256 112801.971 12Bn1.491 115680.967 112775.527 110784.088 118431.338 119451.854 125113.912 120251.315 137920.133 127610.705

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

46

TABLA Nº 3.21 Producción Media Mensual y Anual

Número de Producción Media Diaria Producción Media

Días (kWh/día) Mensual (MWh)

Enero 31 135280.26 4193.688

Febrero 28 112801.97 3158.455

Marzo 31 128nl.49 3991.916

Abril 30 115680.97 3470.429

Mayo 31 112n5.53 3496.041

Junio 30 110784.09 3323.523

Julio 31 118431.34 3671.371

Agosto 31 119451.85 3703.007

Setiembre 30 125113.91 3753.417

Octubre 31 120251.32 3727.791

Noviembre 30 137920.13 4137.604

Diciembre 31 127610.71 3955.932

Producción Anual (MWh) 44583.175

Con lo cual el proyecto Central Solar Fotovoltaica "San José" con los cálculos realizados

tendría una producción anual de Energía Activa dé 44.58 GWh.

3.7.6 Condiciones para la Puesta en Operación Comercial:

Para nuevas instalaciones sean de Generación o Transmisión, se debe seguir y cumplir las

pautas del Procedimiento Técnico Nº 20 "Ingreso, Modificación y Retiro de Instalaciones

en el SEIN' el cual fue aprobado mediante Resolución OSINERGMIN Nº 035-2013-

0S/CD.

Este Procedimiento Técnico tiene como objetivo establecer los requisitos, condiciones,

responsabilidades y pasos necesarios para la conexión, modificación y el retiro de

instalaciones eléctricas en el SEIN, así como para el inicio y conclusión de la operación

comercial de l�s unidades o centrales de generación, y la integración de instalaciones de

transmisión, de acuerdo a los principios y normas que regulan las funciones del COES.

'-Establecer los criterios y requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones eléctricas

que se conecten al SEIN.

Los productos de este Px:ocedimiento son los documentos:

• Certificado de Conformidad del Estudio de Pre Operatividad.

• Certificado de Conformidad del Estudio de Operatividad.

• Aprobación de la Conexión de Instalaciones al SEIN.

• Certificado de Inicio de la Operación Comercial.

• Certificado de la Integración de Instalaciones de Transmisión en el SEIN.

• Certificado de Conclusión de la Operación Comercial.

• Certificado de Retiro de Instalaciones del SEIN.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

47

a) Definiciones:

Certificado de Inicio de Operación Comercial: Es el documento emitido por el COES

dirigido a la empresa titular de la unidad o central de generación, con el cual acredita la

fecha de Inicio de la Operación Comercial.

Certificado de Retiro de Instalaciones del SEIN: Es el documento emitido por el COES

dirigido a la empresa titular de la instalación, con el cual acredita el retiro de la instalación

del SEIN.

Certificado de Conformidad: Es el documento emitido por el COES, dirigido al Titular

del Proyecto, a través del cual da su conformidad técnica a los Estudios de Pre

Operatividad y/u Operatividad presentados.

Operación Comercial: Calificación que el COES otorga a una unidad o a una central de

generación que se encuentra a disposición del COES para su operación en el SEIN.

Las definiciones tomadas son de acuerdo a lo indicado en el Procedimiento Técnico Nº 20-

COES (2013) [5].

b) Responsabilidades del COES:

• Revisar que los diseños de las instalaciones eléctricas presentados por los Titulares

de los Proyectos, cumplan los requisitos y criterios mínimos establecidos.

• Recibir y evaluar las solicitudes presentadas por los Titulares de los Proyectos, en

el marco del Procedimiento.

• Pronunciarse oportunamente sobre las solicitudes, documentación y absolución de

observaciones que presenten los Titulares de los Proyectos.

• Requerir aclaraciones, precisiones o información adicional que considere

pertinente.

• Emitir el Certificado de Conformidad

• Aprobar la conexión de instalaciones al SEIN.

• Emitir el Certificado de Inicio de Operación Comercial de una unidad o una central

de generación.

• Emitir el Certificado de Integración de Instalaciones de Transmisión en el SEIN.

c) Proceso de Gestión del Estudio de Pre Operatividad:

El Estudio de Pre Operatividad tiene carácter obligatorio para nuevas instalaciones, y

reubicación de instalaciones. Para el caso de proyectos de reconstrucción, repotenciación,

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

48

ampliación y/o reconversión de equipos y/o componentes en instalaciones existentes, el COES determinará la necesidad de presentar un EPO . Para el desarrollo del EPO, el Titular del Proyecto deberá presentar una carta al CQES, con la siguiente información sobre su proyecto:

• Punto de Conexión.• Diagrama unifilar en medio digital e impreso.• Ubicación geográfica.• Zona de influencia del Proyecto.• Características generales.

El EPO_ deberá desarrollarse sobre la base de instalaciones existentes, instalaciones en ejecución, proyectos que cuenten con un Certificado de Conformidad vigente o que se encuentran en el Plan de Transmisión. El Titular del Proyecto deberá remitir el EPO con la información solicitada en un ejemplar impreso, y una versión digital en un disco óptico o en un medio de almacenamiento portátil. El COES deberá pronunciarse con relación al EPO, dentro de los veinte (20) días hábiles contados desde su presentación completa. No obstante, según sean las características del proyecto, el COES podrá ampliar dicho plazo hasta por un máximo de diez (10) días hábiles adicionales, lo que será comunicado al Titular del Proyecto. Antes del vencimiento de este plazo, en casos especiales, el COES podrá ampliarlo de manera justificada. [5] El COES, dentro de los cinco (05) días hábiles de haber recibido la versión completa del EPO, enviará 'una copia digital de éste a los Terceros Involucrados, con el fin de que emitan sus observaciones. Al respecto, los Terceros Involucrados del Punto de Conexión, deberán pronunciarse sobre el estudio, y la existencia y disponibilidad del espacio fisico a ser considerado en el diseño de las nuevas instalaciones en el marco del EPO. Transcurrido este plazo sin recibir comentario alguno, se considerará que los Terceros Involucrados no tienen observaciones sobre el EPO. El COES revisará el EPO y las observaciones de los Terceros Involucrados y comunicará al Titular del Proyecto las observaciones al EPO que deben ser subsanadas, y los requisitos adicionales o las limitaciones existentes en el Punto de Conexión. De no encontrar observaciones, el EPO será aprobado por el COES que emitirá el Certificado de Conformidad respectivo. Una copia del Estudio de Pre Operatividad aprobado será remitida al OSINERGMIN, en la misma fecha que al Titular del Proyecto.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

49

d) Proceso de Gestión del Estudio de Operatividad:

El COES deberá pronunciarse con relación al EO, dentro de los veinte (20) días hábiles

contados desde su presentación completa. No obstante, según sean las características del

proyecto, el COES podrá ampliar dicho plazo hasta por un máximo de diez (10) días

hábiles adicionales, lo que será comunicado al Titular del Proyecto. Antes del vencimiento

de este plazo, en casos especiales, el COES podrá ampliarlo de manera justificada .

El COES revisará el EO y las observaciones de los Terceros Involucrados y comunicará al

Titular del Proyecto las observaciones al EO que deben ser subsanadas, y los requisitos

adicionales o las limitaciones existentes en el Punto de Conexión .

De no encontrar observaciones, el EO será aprobado por el COES que emitirá el

Certificado de Conformidad respectivo. Una copia del Estudio de Operatividad aprobado

será remitida al OSINERGMIN, en la misma fecha que al Titular del Proyecto. Texto

indicado en el Procedimiento Técnico Nº 20- COES (2013) [5].

3.7.7 Operación Comercial

La calificación de Operación Comercial se otorga a una unidad o a una central de

generación a solicitud de la empresa titular, y constituye un requisito previo para su

operación en el SEIN conforme a los Procedimientos Técnicos del COES. Asimismo, para

solicitar la Operación Comercial, la empresa titular deberá contar con la calidad de

Integrante Registrado del COES.

En el caso de CGC con varias unidades de generación, la Operación Comercial se otorgará

a la central considerando todas las posibles combinaciones operativas de sus unidades

(modos de operación declarados en las fichas técnicas).

Los modos de operación e inflexibilidades operativas contenidas en las Fichas Técnicas

tendrán un periodo mínimo de vigencia de 4 años. Dicha información podrá ser modificada

antes de este plazo únicamente cuando la unidad de generación entre en servicio después

de un mantenimiento Mayor o de una repotenciación, o después de una conversión a ciclo

combinado, o en general cuando las premisas técnicas que sustentan dichas inflexibilidades

varíen en forma relevante.

En el caso de CGNC (No Convencionales) la Operación Comercial se otorgará a la central

de generación. En el caso de una nueva unidad o central de generación, la empresa titular

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

50

deberá haber culminado con las Pruebas de Puesta en Servicio y deberá presentar una

solicitud dirigida al COES, adjuntando en medio digital, la información descrita:

a) Documentos a Presentar con la Solicitud de Operación Comercial de Instalaciones

de Generación

• Ajustes de los relés de protección, de acuerdo a lo que efectivamente se encuentre

en la instalación, ajustados en el campo. Estos ajustes deberán ser entregados en el

formato que el COES disponga .

• Resultados de las pruebas de arranque y toma de carga, indicando la potencia

$enerada o transmitida durante las pruebas, dicha información puede ser obtenida

de los medidores de energía. Esta información será usada para verificar la máxima

potencia generada durante pruebas o la máxima potencia transmitida.

• En caso de unidades de generación hidráulica, junto con la solicitud de Operación

Comercial, se adjuntará el Estudio Hidrológico para el cálculo de la Potencia

Garantizada.

• En todas las unidades de generación térmica o hidráulica se deben haber efectuado

satisfactoriamente las pruebas de determinación de la potencia efectiva y

rendimiento.

En caso los ensayos de medición no pudieran ser realizados antes del inicio de Operación

Comercial, se aceptará la potencia efectiva y rendimiento declarados por la empresa titular,

sustentados en las pruebas de recepción, hasta por un plazo máximo de:

• Para unidades térmicas, un mes a partir de la aceptación de su operación comercial.

• Para unidades hidroeléctricas, se definirá en cada caso, no debiendo exceder de un

año a partir de la aceptación de su operación comercial.

En el caso de CGNC no es un requisito la realización de las pruebas de potencia efectiva y

rendimiento.

Luego de verificado el cumplimiento de los requisitos y el levantamiento de observaciones,

el COES emitirá el Certificado de Inicio de Operación Comercial de la unidad o central de

generación, cuya fecha de Inicio de Operación Comercial será posterior a la emisión de

este certificado. Una copia del Certificado de Inicio de Operación Comercial de la unidad o

central de generación, será remitida al OSINERGMIN, para sus fines de supervisión, en la

misma fecha que al Titular del Proyecto. El COES podrá disponer la suspensión de la

Operación Comercial de la unidad o central de generación cuando:

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

• La documentación y/o información remitida por la empresa titular sea incorrecta.

51

• La empresa titular no realice las pruebas de potencia efectiva y rendimiento en los

plazos establecidos.

Dicha suspensión surtirá efecto a partir de la notificación de dicha falta, por parte del

COES. La suspensión de Operación Comercial concluirá cuando la empresa titular remita

la información veraz/correcta, o realice las pruebas de potencia efectiva· y rendimiento,

citado de acuerdo a lo indicado en el Procedimiento Técnico Nº 20- COES (2013) [5].

b) Requisitos Técnicos Mínimos a cumplir por Centrales de Generación No

Convencional al SEIN

Se establecen los requisitos mínimos que han de cumplir las protecciones de las CGNC a

efectos de garantizar la continuidad de suministro frente a huecos de tensión.

Las CGNC deberán garantizar que ante huecos de tensión se cumpla que:

Los sistemas de protección no la desconecten como consecuencia de la aparición de huecos

de tensión en el punto de conexión asociado a cortocircuitos correctamente despejados

según la curva tensión-tiempo.

c) Perfil de los Huecos de Tensión:

La CGNC y todos sus componentes deben ser capaces de permanecer conectados al SEIN

con los perfiles de magnitud y duración del hueco de tensión, mostrados en la figura 3.6.

Es decir, no se producirá la desconexión en la parte superior a la envolvente dibujada por

la línea punteé3.da de la figura 3.6, la cual representa la tensión fase a tierra en p.u. en las

fases falladas, en caso de cortocircuitos trifásicos, bifásicos a tierra y monofásicos.

�==· �-'i!.....

....

,. u

e,:

_ .. _U..M!dlt•cllllllia ... ,__ na.,+ ....... ,, .... / ,,,, ... _ --

---· 1

--

/ 1 i ! .,,,,. ¡ ----------

1 j/ /Í 1 1

.. ,,, jl l

1 1 1 , ! i ., 1. i 1 i ,,[/

1 .,., :1 .,,� 11 ---,..-- ; 1 i ,

u '" U<

,_ .. ,._,' .

u

; ' ..

Fig. 3.6 Curva tensión-tiempo del sistema de protección de tensión por fase en el punto de

conexión

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

52

Las CGNC deben eqmparse con funciones de protección de tensión por fase cuyas

magnitudes de ajuste puedan adaptarse a las exigencias descritas en este numeral.

El cumplimiento de las exigencias de continuidad de suministro de una CGNC ante huecos

de tensión es responsabilidad exclusiva del titular de la instalación, que debe adoptar las

medidas de diseño y/o control necesarias para que la misma cumpla con los criterios

técnicos establecidos ante huecos de tensión. A su vez, deberá presentar un certificado de

cumplimiento de huecos de tensión, emitido por laboratorios acreditados o entidades de

certificación acreditadas.

d) Inyección de corriente durante el hueco de tensión

Durante· la duración del hueco de tensión, el sistema de control de tensión/potencia reactiva

de la CGNC debe garantizar que no se consuma potencia reactiva en el punto de conexión.

El aporte de corriente reactiva por parte de la central en el punto de conexión, durante el

hueco de tensión, debe ser ajustado por un sistema de control automático de tensión similar

al regulador de tensión de los generadores convencionales cwnpliendo los siguientes

requisitos:

• El control debe iniciar su funcionamiento en el momento en que la tensión eficaz en

el punto de conexión se reduce por debajo de 0,85 pu, como se muestra en la figura

3. 7, que presenta la curva de corriente reactiva admisible frente al perfil del hueco

de tensión en valores por unidad, en el punto de conexión.

• La corriente reactiva debe estar siempre en la zona gris de la figura 3. 7 y la

velocidad de respuesta del controlador debe ser tal que se alcance al menos el 90%

de la corriente nominal antes de transcurridos 150 ms desde la detección de la falla.

La inyección de corriente reactiva deberá responder a una pendiente de corriente

reactiva/tensión predetenninada según la rampa indicada en la figura 3. 7.

f.--------+-----'!'-"---- V/V.(:>uJ

,t_.¡ i\ 10 !.I

e,,. . ., ... ,..,

¡ '. hJnciPl\óllJn..,,TU

: ,� .....

Fig. 3. 7 Curva de Intensidad Reactiva Ir-Tensión en el punto de conexión

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

53

La maximización de corriente reactiva deberá continuar al menos hasta que la recuperación

de la tensión alcance niveles de operación en régimen normal.

e) Sistema de Comunicación y Control Externo

Fig. 3.8 Centro de Control COES-SINAC

Los titulares de generación deberán contar con un centro de control centralizado

(CCCGNC) y cwnplir con la Norma Técnica para la Coordinación de la Operación en

Tiempo Real de los Sistemas Interconectados (NTCOTR).

3. 7.8 Centrales Fotovoltaicas con Operación Comercial en el Perú

Actualmente se cuenta con 80 MW Solares Fotovoltaicos instalados en el SEIN.

TABLANº 3.22 Centrales Solares Fotovoltaicas en el Perú

Central FV Ubicación Potencia (MW) Energía Anual Ofertada (MWh)

Majes Arequipa 20 37630

Repartición Arequipa 20 37440

Tacna Tacna 20 47196

Panamericana Moquegua 20 50676

Las cuales fueran adjudicadas a través de la Primera Subasta de Generación con Energía

Renovable organizada por OSINERGMIN con un trabajo conjunto con el Ministerio de

Energía y Minas. La información se obtuvo de la página web de OSINERGMIN [6].

a) Mecanismos de Promoción:

• Existen otros mecanismos (Peed-in Tariffs) para promocionar los RER, pero en el

Perú se ha optado por subastas.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

54

Las subastas serán convocadas con periodicidad no menor a 2 años

El Comité encargado de conducir todo el proceso de subasta estará integrado portres (03) miembros: dos (02) designados por OSINERGMIN y uno (01) designadopor el Ministerio de Energía y Minas.

Se subasta la Energía Requerida en MWh/año (tecnologías biomasa, eólica, solar,geotérmica y mareomotriz) más un adicional de pequeñas hidroeléctricas (menoresa 20MW).

• Estas Centrales de Generación tendrán prioridad en el despacho diario y acceso alas redes de Transmisión y Distribución .

• El MINEM fija un porcentaje objetivo cada 5 años. Para los primeros 5 años es el

5% del consumo nacional (Máxima Demanda Anual)

La Tarifa de Adjudicación es la tarifa que se garantiza a cada adjudicatario por laventa de su producción de energía, expresada en US$/MWh, esta tarifa esgarantizada a cada adjudicario por las Inyecciones Netas de Energía hasta el límitede su Energía adjudicada.

Prima: Es el monto anual que se reqwere para que el Concesionario reciba elIngreso Garantizado, una vez descontado los Ingresos netos recibidos por lasTransferencias determinadas por COES (En nuestro caso solo por Energía Activa).

b) Remuneración de las Centrales de Generación con Recursos Renovables

El pago del ingreso anual se efectúa de la siguiente

forma.

1

Un ingreso por la venta de Un Cargo por Prima proveniente energía a costo marginal (CMg),

de los usuarios finales de más ingreso por Potencia Firme

electricidad. de acuerdo a COES

Fig. 3.9 Esquema de IngresosEl Cargo de la Prima está incluido dentro del pago por el Peaje del Sistema Principal yGarantizado lo cual es pagado por la demanda (Usuario Final). Este cargo es calculado

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

55

para cada central de generación RER y es pub1icada en cada periodo de emjsión de la

Fijación Tarifaría emitida por OSINERGMIN anualmente, en el mes de Mayo, este cargo

trata de cubrir y asegurar el Ingreso Anual de la Energía inyectada al Sistema por las

Centrales Generadores RER a su Tarifa de Adjudicación. Lo cual es indicado en la

Resolución Nº 001-2010-OS-CD/OSINERGMIN (2010) [6].

Dado que hasta que se mantenga en vigencia mecanismos como el DU 049-2008, la Tarifa

de Adjudicación de las Centrales Fotovoltaicas van a superar siempre a los Costos

Marginales que están en un tope de 313. 5 S/./MWh.

MW Energía Adjudicada

(a Tarifa de Adjudicación)

Energía Extra

(a CMg)

Inyección Neta

Período Annual (Mayo - Abril)

Precio

Ofertado

CMg

US$/MWh

Prima (Usuario

Final) ----- ·ingreso· -------------- -�-- -

Anual

Energía

ofertada

Ingreso aCMg (COES)

Energía

ofertada

Fig. 3.10 Esquema de Sistema de Ingresos por Proceso de Subasta

En la figura 3.10 se observa el Esquema de Ingresos por Subasta en donde las Inyecciones

Netas de Energía de la central de generación, hasta el límite de la adjudicada, serán

remuneradas a la Tarifa de Adjudicación (US$/MWh).

Las Inyecciones netas de Energía en exceso se remuneran al precio del SPOT, hasta que se

mantenga en vigencia mecanismos como el Decreto de Urgencia 049-2008, la Tarifa de

Adjudicación de las Centrales Fotovoltaicas van a superar siempre a los Costos Marginales

(SPOT) que están fijadas en un precio tope de 313.5 S/./MWh, la cual es menor al precio

esperado por la energía inyectada al Sistema.

La información se obtuvo de la Sub-Dirección de Transferencias del COES a través de su

página web. www.coes.org.pe [8].

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

56

Fig. 3.11 Evolución de los Costos Marginales en el Mercado SPOT

TABLANº 3.21 Tarifas Adjudicadas de Centrales Solares Fotovoltaicas en el Perú

Central FV Potencia Precio Adjudicado

(MW) ($/MWh)

Majes 20 222.5

Repartición 20 223

Tacna 20 225

Panamericana 20 215

Si ]as Inyecciones Netas de Energía más la Energía dejada de inyectar por causas ajenas al

Generador RER sean menores a la Energía Adjudicada, ]a Tarifa de Adjudicación será

reducida aplicando un "Factor de Corrección".

FC = Inyecciones Netas de Energía+Energía dejada de Inyectar por causas ajenas

Energía Adjudicada

Solo se activa este factor cuando este es menor a 1.

(3.30)

Además a partir del décimo tercer mes de la Puesta en Operación Comercial, ]a empresa

generadora puede solicitar la Reducción de Energía Adjudicada por única vez en no más

del 15% de 1a Energía Adjudicada Inicial. Esto ayuda en el caso de que se tenga estudios y

experiencias anteriores de no poder cumplir con la Energía Adjudicada y así evitar que la

Tarifa de Adjudicación se vea afectada por el Factor de Corrección. Lo mencionado se

obtuvo gracias a informaciones brindadas por COES y OSINERGMIN [6] y [8].

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

CONCLUSIONES

1. Para el diseño sistema fotovoltaico conectado a la red, que incluye los cálculos

necesarios para determinar la radiación solar, la posición del panel, cálculo del número

de paneles y cálculo del rendimiento energético de la instalación. Se han tomado de

proyectos similares, pero fueron analizados y algunos mejorados para tener una

comprensión idónea.

2. La producción energética de nuestro proyecto (MWh) comparado con otros sistemas

fotovoltaicos ya operando en el Sistema Eléctrico Peruano con similares potencias

instaladas, se encuentra en un valor aceptable a ofertar.

Central FV Ubicación Potencia (MW) Energía Anual Ofertada (MWh)

Majes Arequipa 20 37630

Panamericana Moquegua 20 50676

3. Para la viabilidad del proyecto, la energía deberá venderse a un precio que nos asegure

recuperar la inversión, se puede ofertar a través de los mecanismos mencionados en el

estudio como son las Subastas, siendo el próximo a realizarse en el 2015.

4. Para poder ·conectarnos al SEIN, es recomendable que la Central Fotovoltaica este

próxima a una Subestación de Potencia, en este caso SE Repartición (REP)

aproximadamente a 7.5 Km, lo cual es una ventaja ya que se tendrá menos pérdidas y

podemos evacuar la energía a la red cumpliendo con lo estipulado por el proyecto.

5. Para finalizar podemos decir que el camino de las energías renovables está en marcha y

es aceptado por la sociedad debido a las múltiples ventajas que tiene y que es

consecuencia del cambio climático, de la emisión de los gases que gran parte de ellos

provenientes de la generación de energía, es lógico suponer que el sector fotovoltaico

experimentará un gran impulso en los próximos años, con el consiguiente beneficio

. ecológico y abrirá un gran abanico de posibilidades a la industria fotovoltaica y a los

inversionistas públicos o privados que apuesten por esta tecnología.

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

BIBLIOGRAFIA

Javier Méndez Muñiz, Rafael Cuervo García, "Energía Solar Fotovoltaica",

Fundación Confemetal-España, 2010.

[2] Agustín Castejón Oliva, Germán Santamaría Herranz, "Instalaciones Solares

Fotovoltaicas", Editorial Editex-España, 2010.

[3]

[4]

[5]

[6]

[7]

[8]

Fichas y Especificaciones Técnicas de los Fabricantes:

T-Solar / Módulos Fotovoltaicos: www.tsolar.com

Inversor/ Power PV625: www.greenpower.es

José María Fernández Salgado, "Compendio de Energía Solar Fotovoltaica,

Térmica y Termoeléctrica", Editorial Antonio Madrid Vicente-España, 2010.

Procedimiento Técnico Nº 20 "Ingreso, Modificación y Retiro de las instalaciones

en el SEIN'' (COES).

Página Web de Osinergmin: www.osinergmin.org.pe.

Resolución NºOOl-2010-0S-CD "Procedimiento de Cálculo de la Prima para la

Generación de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables"

(OSINERGMIN).

Página Web de COES-SINAC: www.coes.org.pe.

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

ANEXOS

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

ANEXO A

INFORME SENAtiMI

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

PERÚ Ministerño

del Ambiente

Servkio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - S!ENAMHI

. � . . . �

·Dirección Regional' :: '�... de �requipa : ·/

. ¡ -

- � . -- ·., .. :-:�-·�t�

2007-2016 "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" "Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

INFORME Nº

187 - SENAMHI - DR6 - 2012

(Referencia PRESUPUESTO Nº 225 - SENAMHI/DR6 - 2012)

INFORMACION PREPARADA PARA:

ESSAR E.I.R.L.

ESTACION: MAP LA JOYA LAT: 16º35'33" LONG: 71 º55'08" ALT: 1,292 msnm.

PARAMETRO: TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL (ºC) AÑO SET OCT NOV DIC 2011 28.4 26.9 27.8 26.9

2012 27.9

AÑO S_ET OCT NOV DIC

2011 6.9 8.9 11.8

AÑO SET OCT NOV DIC

2011 57 59 58 73

2012 80 84 86 74

PARAMETRO: HUMEDAD RELATIVA MÍNIMA MEDIA MENSUAL(%)

AÑO SET

2011 28

2012 50

OCT NOV DIC

40 37 44

Calle Federico Torrico C-28 Urb. AUas Umacollo Arequipa (054)-258116 Email: [email protected]

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

f-�U Servicio Nacionai de Meteorologaa e Hidrología de! !Perú - SENAM HI

Dirección. Regional

de Arequipa .: . ·, .

¡;· '

2007-2016 "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú" ''Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

ESTACION: EMA PAMPA DE MAJES. .

LAT: 16º

20'08.35" LONG: 72º

09'09.56"

PARÁMETRO: RADIACIÓN SOLAR HORARIA (Wats/M2)

Hora 29/11/11 15/12/11 15/01/12 15/02/12

o o o o o

1 o o o o

. 2 o o o o

3 o o o o

4 o o o o

5 o o o 2

6 49 47 20 88

7 263 263 207 214

8 516 492 461 520

9 743 735 712 675

10 917 927 897 983

11 1037 1079 1030 1133

12 1066 833 1093 1169

13 1068 1136 1111 1017

14 965 1043 1034 722

15 801 782 858 140

16 582 415 562 52

17 329 250 262 35

18 77 117 110 8

19 o 4 110 o

20 o o o o

21 o o o o

22 o o o o

23 o o o o

ALT: 1498 msnm.

15/03/12 15/04/12

o o

o o

o o

o o

o o

o o

1 o

84 83

369 314

626 528

825 735

1000 865

1057 921

1046 904

943 810

752 656

511 297

245 65

68 13

68 o

o o

o o

o o

o o

1 -'� ....

\S�namhi.,!·�::-;, \-.

Calle Federico Torneo C-28 Urb. Atlas Umacollc · Arequipa (054)-256116 Email: [email protected]

. �--

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

Ministerio del Ambiente

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de! Perú - SENAMHI

. ,- . .. t-· ·. >

Direc.GióR· R�Jo�t···, :: de Arequlpa: · '�?... 1' . -, �\

' ,' • • .• • • ' \ > •' ' � � • C¡a:

! 2007-2016 "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú""Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

PARÁMETRO: RADIACIÓN SOLAR HORARIA (Watts/M2) EMA P. DE MAJES-Continuación.

Hora 15/05/12 15/06/12 15/07/12

o o o o

1 o o o

2 o o o

3 o o o

4 o o o

5 o o o

6 o o o

7 55 o 33

8 262 214 212

9 495 449 458

10 661 628 646

11 787 725 779

12 842 805 848

13 808 777 845

14 714 710 767

15 559 563 622

16 345 366 417

17 144 152 184

18 8 8 14

19 8 o o

20 o o o

21 o o o

22 o o o

23 o 1 o o

15/08/12 15/09/12 15/10/12

o o o

o o 'ü

o o o

o o o

o o o

o o o

o 2 13

64 119 207

289 383 473

503 617 686

689 780 879

824 916 1018

891 979 1060

869 947 1028

788 843 848

639 702 553

444 491 271

194 250 114

21 36 21

o o o

o o o

o o o

o o o

o o o

ebastián Zúñiga Medina Director Regional

SENAMHI- Arequipa

Calle Federico Torrico C-28 Urb. Atlas Umacollo · Arequipa (054)-256116 Email: [email protected]

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

ANEXO B

PLANOS_

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

.,_ >\\

DISTRITO LA JOYA

'¡·'. \ . \ \

··.' \ \

/\ \ /\ / \ /\/ \

:\'-\)\ ��� . ! . /

\/ .\/ •, /'. ' \ \ I \

.,·. /\. \ . '\

' . . \ "\ \

. . ,, .

'. / /� \_

/\ / \; '/ /":_ ·, / �v -, .. /

_/ ______ .,.,,,.,.,,.

1367

EL CENIZAL

R-2'""""' _ �effo Calzon Colorado

:;--------------= (/ ))

216Ul00 \

,,.,.,,, / \ # Granja El Rosario

''""° / / '\. l 1<+oom.s.11.m.,ifz<t-V:: \\.._

Ceffo Cenizal81�!,000

1,,,. 1418 1!!1&'000

ll"i¡>Q.,;,�

81650-'"A

POSIBLE UBICACION PLANTA FOTOVOLTAICA - .�AN./0.�I=

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

Tres para.,el s de -4 ,-,6 ulos e serle

�DEl-El-D10EI-DD/EJ-EJ-DEb

Tres por lelos

' 1

(\J 1 V

Vl o� Q¡

ó

.L ó

a..

� DEI-DD,DEl-El-D,EJ-DEJ-Eh

Trr<; parc.lolo--: clr 4 r�ód1,;lo,; Pn '"'<'rlP

ru

V

Vl o

ó

.L d a..

' 1

1 1 1 1

• 1

z :1

� DEI-DD1��

Tres por-lelos de 4 riódulos en sc>rle

1

(\J : v:

1 Vl 1 o :(lJ : o :.L 1 d : a.. 1

1o 1

z:1

� �l�mo-o

_J w

> ·W

z en

o<( --:,

CJ) zw <(_J (./')w

z <(

<( ü

a.. <(

w t-

o_J

oo >_J ow t-_J

o<( o::

LL

<( o::a.. <(

1 _Jw oo:: (./')w _J(./') <(

z o::

·O t-zw

w

z o

o ü

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

lf

.. .w ...

SUBl:STACION 231138KV

H

I! � li,,

.,.., ..

r

.f A� · -• @B ·, � :r·0 1,··- ··'·W� -·;

/ 71 ¡,· : 1 1 1 ,• k'·-�· ·¡ ¡ 1 j' \-/ K'

f.�,- · l 1 ; li 1 / l I' A' l ., .. . 1, ,'l[ �/�

,,.

,1 --r ;f-·- -----·-· --�¡-. ; i

l. l. 1 :· ' -!t '1. J J : l; ,. J '

¡ 1 -� : ! =t · r-·-1.- r 1 ,. � / -··. j ¡ · 1l

,,,'l

) JI . . , j 1¡

/-J 1 .¡ . ,!f--:'·' 1, 1' ,1 · · · · ,,. !f ,� 1' IJ í J., ·,

r·: 1 i \ ¡\¡ i ( 1 1 · t l � 1 ! J

l 1 1

; · r , . ¡ 1 . , , l¡ -�--

---·-. ,. ........ " , ' ¡ ·lf, ' � ' . . . í\t-····----- ---1! ' j . G� 1 1 • J· ' • ; .• _,_. . ' ' L j

/AJ aum... . r, ,, i' . ' r i \ - . : --� ,' ·

1 ·-·. ,·

J M ·-

1 l- -----:� =-7'------=--J---,----·----·1 ] ..:;:.._ i· 1 ' 1' 1' :1 1 ,·, 1 ' l lt----------11 '

j ¡1 1; . 1 1

,,__ j ¡\-------·---··· ·1 ! �'- • 1 i . 1 _,,��-\

,t·- --· -- - • · ,ll ·e - 11 I_ 1 :, . 11. • 11 !: ..... ) 1 '

--�:. __ . - -- . __ )._ .,.-.. > ...... . . . e

ENSARRADO 131 kV •• 3150 A -31,S kA

[[]

EMBARRADO 23 kV .• 25 kA .• 1250A

'*'_,�.,. '�;l/.� 15�

,,¡.....

-'N!LL0-1 123 KV., ANILL0-2 123 KV

- -

CONEXIONADO Y DIAGRAMA UNIFILAR EN MEDIA TENSIÓN

CENTRAL SOLAR FOTOVOL TAICA SAN JOSÉ

TRANSf. POTEliOA T,T. _138rl0,I" / 23 t3%, 1 ,� .�� Y'Nd5 20 M"JA. S.:-90 �O Of..AN

[[]

•1--<' 1 ·=·•·

S.S.A.A.

TRANSf, S. AUXILIARES T.T. 2:J / 0,J8 kV. � 160 KVA.

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

ANEXO C

ESPECIFICACIONES TECN ICAS

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

BENEFICIOS T ECNOLÓGICOS

Mejor rendimiento energético gracias a sus

menores coeficientes de temperatura y mejor

absorción cle la radiación difusa.

Menor tiempo de retorno energético, durante su

vida útil produce varias veces la energía utilizada en

su proceso de fabricación.

Ide a l p a r a a pli c a c i o n e s de i n t e g r a c i ó n

arquitectónica (BIPV), con apariencia uniforme y

diseño sin marcos se logra una integración estética

en las edificaciones.

Fabricación de los módulos más grandes del

mercado (5, 7 m2).

PROCESO DE FABRICACIÓN

Producto robusto y de larga duración gracias al

proceso de fabricación automatizado e integrado

que tiene como resultado unos módulos

fotovoltaicos de a'lta calidad. El menor uso de silicio

y de materia prima hacen que los módulos de silicio

amorfo hidrogenado (a-Si:H) de capa fina tengan

unos menores costes de fabricación.

' PRODUCTO FIABLE Y DE CALIDAD

La fábrica de módulos de T-Solar cumple con los

estándares ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y

EMAS. Además, T-SOLAR es miembro de la

asociación PV Cycle, comprometida a establecer

una programa de recogida voluntaria y reciclado de

módulos fotovoltaicos al final de su vida útil.

Los paneles solares de T-Solar han obtenido las

certificaciones de producto de acuerdo con los

estándares Europeos I EC 61646 y I EC 61730.

Glass

TCO

a-Si:H

Back Contact

PVB

Glass

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

r s

390± 20

370

149

2,55

190

3,16

63,3%

6,66%

1000

10

5

-0,21% ±

-0,27% ±

0,059% ±

-0,29% ±

0,038% ±

142

2,04

181

2,53

63,6%

6,34%

V

A

A

-0,02% 0é

-0,03% ºe

0,012% 0c·

-0,03% ºé

0,008% 0c·

a-Si, 216 células activas

No

Acero S250GD (EN10346)

Terminación: Z275 (EN10326)

2 vidrios laminados de 3,2 mm

117,7:t:-5,9 Kg

2598x2198 mm (espesor 7,5 mm)

lar

OFICINA COMERCIAL:

GRUPO T-SOLAR GLOBAL S.A.

Avda. Arroyo del Santo, 6 - 3� Planta

28042 Madrid (SPAIN)

Tel:+34 91 324 89 00 ·· Fax: +34 91 742 39 69

e-Mail: [email protected]

www.tsolar.com

íü" ai" 'i: 3,5 700 ....

� ro 3,0 600 � e: ro 2,5 500

QO

IV ro

e 2,0 400 IV

� 1,5 300

!1,0 IV

0,5 100 ro

e ·¡:; IV

·� 0,0 _J _ ____J__ ..J o e: IV ... 100 150 200 .. o o

u CL Voltaje (V)

80%

70%

60%

SO%

... 40%

... 30%

20%

10%

0%

300 400 500 600 700 800

A(nm)

• 1

200 600 600 600 200

:,� 118,2

.........

Por un periodo de 5 años, a contar desde la fecha de entrega, se garantiza que los Módulos Fotovoltaicos se encuentran libres de cualquier defecto en sus materiales o en su fabricación que impidan su normal funcionamiento en condiciones correctas de utilización, instalación y mantenimiento

Durante 10 años se garantiza que la potencia proporcionada por el módulo fotovoltaico será del 90% de la potencia máxima consignada en la etiqueta del módulo.

Durante 25 años se garantiza que la potencia proporcionada por el módulo fotovoltaico será del 80% de la potencia máxima consignada en la etiqueta del módulo.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1
Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

•-•- ·��-���•rt•

! ••

-=�· ... �"�t:>��-----

«·�-1-..... �v���;�•�:·•u,,,;

-����.\��¡�,...;:

. '. .-� �i(�-���;t·��}.�--i-:,;,:&�\\':1,i:.

-. --·- . . ;,L:-�*-�:{"1,·�-\.�(�'i,�--•·:���- ·_.t·�;:

.· i.�;.:�.: '::-�.+.���: .. �;·.�(�:.j., -:)·

-- -

. · ��··: .�, .. . .it<.�r<. ·-"""! r?-

-_ . .-·_··: . _·. i;���,::�,1,•U�-�·-f<:� [: :t'•,�'-1. "f�-

-·.. -.· . ; ·.,,,)i.>,·_-..;;,:,�)l��-:·_:·i"'"'��:-•·...-

- ·lt-tfmll-ilt'

$lw��t G'J'l :kW

-t;J»,A ..

=�-�� .. ����--Sf --

--�

--!'� ..

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAcybertesis.uni.edu.pe/bitstream/uni/9026/1/curi_as.pdf · CAPITULO TI ENERGÍA ELÉCTRICA A PARTIR DE LA RADIACIÓN SOLAR 2.1 Radiación Solar 2.1.1

)!t"J' ·�.+·,, �·h· .... -,,1 i�,é··'\,I.'. ('"">,z;,,,�J ,�,: •. lf'v,fi,.;,;i .,J,;i?.

iiw� '..;;il�r ��-��/,i•�'�JU .

. \ilarl�nel$ tf:r1 tM'!-1ó.rl. dert.d tr.rrctl�d,., 1.ri.,t.t::m,�� �r;1f.(i

_-_ Fn:�:1! ,�r�.µ;itti,; •nit!ltl�-

� nm••*"

•-.. p·m,,1 . _ t, · Ct,C 1

_ ��tirt.llfD.-.��d�tb� t�� ��l%é'\1l1dt��ndit,��1 �1'-f'•) ·t!'4<l 1t'i��i1Qf.

: rm����:ma df: ,.,itw.,:t�'t'fll't,

es:.:=� 1·1 . . _· !ndta(lcu�� •*�, ·_cor.tt� �·�!ºV Oári$tií! jetmert��l­ -C'.-tJ�M � ffitl.l'.'.l:f'l t'l!lt'n.ptl t�n i't546S··�.: ... cn-���-��1,·t)fl1'

,•i¡��lít���\ -� !�i����.t1�tft1��� :� � ��Lfr�;¡·�!M,h�-!�� �� \_;�4�tt

V ¡�fH�!j�i�- �l_"M;;foJ �t�� .. t•it�i!!\I� y i8J,1,�m,r,ti(í ttlt ,,_; �J.ld-..1�!1dliittj�r,b, .. •tr.n,i;u(ls, ('!.-.t .dbír.fl'lif,.

_ 7.as .. ... --

' 1

1 1 -

1 , • .-n

,.... ¡... -·

1 �

g

� 'W'l

...., '_,¡

, 1 .,, ll'-�

...

·•'

·•. •

, .. , .. o�

1

¡ �-

¡

1=� �

�. ) �

A7 ,.,

1�: 'r ]�T,' �:�-�,

.xta: !5 rn.

: ______ : .. J�. ,. , -------·-· °" 2Ql4. .cOK 4íOM 10G lOOfl

--•l'Y'JOO,li1,