universidad nacional de ingenieria - tu espacio de ... web viewbenefician en la realización...

40
7 UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL EL INGENIERO CIVIL COMO INGENIERO RESIDENTE DE PROYECTOS RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Upload: lamkhuong

Post on 30-Jan-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL

EL INGENIERO CIVIL COMO INGENIERO RESIDENTE DE PROYECTOS

RECOPILADO POR SERGIO NAVARRO HUDIEL

MAYO 2012

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

¿Qué es un proyecto?

Es el conjunto de cálculos, especializaciones y dibujos que sirven para construir un aparato o un sistema. Un proyecto es una actividad cíclica y única para tomar decisiones, en la que el conocimiento de las bases de la ingeniería, la habilidad matemática y la experimentación se conjugan para poder transformar recursos naturales en sistemas y mecanismos que satisfagan las necesidades.

LA METODOLOGÍA GENERAL PARA DESARROLLAR UN PROYECTO

1. El estudio de viabilidad

El Estudio de Viabilidad es el paso clave en el desarrollo del proyecto. El Estudio de Viabilidad determinará los datos finales usados para el diseño, la disposición de los efluentes tratados, la calidad de los mismos, la tecnología de tratamiento, el diseño en planta (lay-out) y tamaño de las unidades de tratamiento, y el costo del proyecto. El Estudio de Viabilidad prepará además los Términos de Referencia para contratar el diseño detallado de ingeniería.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

        Pasos del estudio de la viabilidad:1.    Detección de las necesidades.2.    Definición del problema.3.    Búsqueda del problema.4.    Generación de las soluciones posibles.5.    Valuación física.6.    Valuación económica.7.    Valuación económica.

2. La definición del problema

Este paso es de suma importancia, pues el planteamiento del problema debe hacerse de una manera clara y concisa, incluyendo todos los elementos necesarios para delimitar específicamente cada una de las características del problema. Se deben hacer algunas preguntas: Para qué fin?, en que región?, que características?, que demanda existe?, que limite de precio?.

3. Búsqueda de la información

Es necesario enfocarse todos los problemas del proyecto:Qué información se va a buscar?;Con qué fin?;En dónde se puede encontrar?;Hasta qué límite?.

Algunas fuentes de información son:

.Bibliotecas

.Sociedades científicas

.Cámaras de comercio

.Centros de investigación.

4. Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es una extensión del análisis de estabilidad.Análisis de compatibilidad. El análisis de compatibilidad se efectúa en base al modelo matemático, mediante un estudio cuidadoso de las entradas y salidas de los subsistemas y de las entradas y salidas del sistema general.

5. Optimización

Este paso consiste en encontrar aquella combinación de elementos que producen el mejor resultado posible, dentro de ciertas restricciones, al ser transformados de una manera optima.

Por ejemplo un estudio de Viabilidad, para una planta de tratamiento de aguas residuales incluye:

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Construcción del banco de datos del proyecto con todos los datos relevantes sobre:

Topografía (mapas de 1:25,000 hasta 1:5,000 si necesario). Clima (temperaturas, vientos, precipitaciones, evaporación). Nivel socio-económico de la población. Población y proyecciones. Recursos hídricos y consumo de agua. Cálculo final de los caudales y calidades de aguas servidas y sus proyecciones. Alcantarillado, tratamiento y disposición existentes. Lugares alternativos para construir la planta de tratamiento y costo del terreno. Disponibilidad y costo de energía. Recopilación de la información que faltare (puede que sea necesario realizar

muestreo y análisis de las aguas servidas crudas, solicitar fotografías aéreas de la región, hacer trabajos de topografía en algunas áreas, etc.).

Disposición final de los efluentes tratados: Alternativas para la disposición final de los efluentes tratados (reuso en irrigación,

lago, río, infiltración en el acuífero, etc.). Calidad de los efluentes requerida para cada una de las alternativas de

disposición. Impacto ambiental y en la salud pública de cada alternativa de disposición. Tecnologías alternativas para el tratamiento y almacenamiento de las aguas

servidas: Tecnologías intensivas (lodos activados, reactores UASB modificados, filtros

biológicos de alta tasa, etc.). Tecnologías super-intensivas (reactores de membrana, lodos activados

combinados con biomasa fija). Tecnologías extensivas (lagunas de estabilización, reservorios de aguas servidas,

SAT-Soil Aquifer Treatment, pantanos artificiales, lagunas de macrofitas, etc.). Tecnologías semi-intensivas (lagunas aeradas de baja energía, filtros biológicos

de baja tasa, lagunas de estabilización de alta tasa, etc.). Pasos en la construcción del proyecto (a corto, mediano y largo plazo). Comparación entre alternativas: Ventajas y desventajas técnicas. Impacto ambiental y en la salud pública. Costos de construcción y de O&M. Recomendación final sobre el diseño conceptual y de proceso de la planta de

tratamiento, tamaño de las unidades, diseño en planta (lay-out) y perfil hidráulico preliminar.

Costos de construcción de la alternativa seleccionada. Costos de O&M de la alternativa seleccionada. Términos de Referencia para contratar el diseño general y detallado de ingeniería

de la planta de tratamiento.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Si la irrigación con efluentes tratados es una alternativa viable el Estudio de Viabilidad también incluirá:

Características de la agricultura en al región (suelos, cultivos, régimen de tenencia de la tierra, prácticas de irrigación, organizaciones de agricultores).

Demanda de agua para irrigación (existente y potencial). Cultivos potenciales a ser irrigados y su mercado. La actitud de la población frente a la posibilidad de irrigar con aguas servidas

tratadas. Calidad de los efluentes para irrigación.

MODELOS Y OPTIMIZACION

Modelos en la ingeniería

Es un análisis poco profundo de los problemas que suscitan un proyecto. En ello están los factores que intervienen, por ejemplo el comportamiento de un puente: Cargas vivas, cargas muertas, oscilación, cargas debidas al viento, vibraciones, efectos de temperatura, humedad, efectos de contaminantes aéreos, fenómenos meteorológicos, terremotos.

Modelos iconográficos

La iconografía es la descripción de imágenes, estatuas, monumentos y por extensión, cualquier sistema de representación.. Los diagramas.Los planos. Los mapas de relieve. Las fotografías de sistemas.

En algunos casos la organización / institución que solicita el Estudio de Pre-viabilidad (compañía de aguas y alcantarillado, municipalidad, etc.) tiene la capacidad técnica para efectuar el Estudio de Pre-viabilidad por sí misma.

Si un consultor externo es contratado, el mismo debe ser un consultor independiente. Esto significa que el consultor no debe ser un proveedor de equipo o productos para el tratamiento y disposición de aguas servidas.

Los proveedores de equipo y productos están más interesados en vender sus productos que en minimizar los costos de inversión y O&M del cliente.

El costo de este estudio depende de la ubicación, tamaño y complejidad del proyecto. Un Estudio de Pre-viabilidad típico efectuado por un consultor internacional puede durar dos semanas con un costo en el rango de US$ 10,000 – 15,000 incluyendo costos de viaje.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

LA ADMINISTRACION DE UN PROYECTO

Es necesaria para tener un control de lo que se está haciendo. El ciclo administrativo consta de 5 elementos:

1. Establecer las metas deseadas, 2. Desarrollar los planes de acción para lograr estas metas, 3. Determinar los horarios y las erogaciones para cada paso, 4. Controlar y valuar el progreso, y finalmente, 5. Tomar una decisión y actuar de la manera apropiada para poder implementarla.

Toda obra de ingeniería civil pasa por la siguiente etapa:

Planificación→ Diseño→ Construcción→ Operación y mantenimiento

Ejemplos: construcción de un edificio

Primera etapa: TerrenoPlanificación Bosquejo Dinero Facilidades

Segunda etapa levantamiento topográfico Diseño Diseño estructural Diseño arquitectónico Diseño eléctrico Otros diseño

Tercera etapa por contacto Construcción por administración directa

Cuarta etapa instalación de agua Operación instalación de teléfono Y instalación de luzMantenimiento

Construcción de una carretera

Primera etapa: factibilidades técnicas, económicas, de anteproyecto Planificación vial, etc.

Segunda etapa diseño vial Diseño eje de carreteras

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Obras de drenajes Causes Alcantarillas Puentes

Tercera etapa Bases, subbase, banco de material Construcción Material selecto, carpeta de rodamiento Ancho de carriles, hombros, etc.

Cuarta etapa Preservación y funcionamiento de la obra al nivel de servicio Operación adecuado Y Señales de transito: verticales y horizontales deben cumplir con las mantenimiento especificaciones internacional (forma .diseño, color)

I- Introducción

En el ramo de la ingeniería lo que se pretende es la aplicación de conocimientos científicos a la invención, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas, con el objetivo de realizar estudios para la ejecución de una obra con orientaciones mas deseables, de mejor concepción, que presenten condiciones de rentabilidad óptimas así como procedimientos y materiales mas adecuados. En fin , en el arte de la ingeniería lo que se trata es de traducir en realizaciones prácticas el conjuntos de conocimientos científicos y tecnológicos relativos a una rama de las actividades humanas, por lo que tenemos así que contar con una serie de recursos tanto humanos como materiales

Estos recursos humanos, es recomendable que posean la habilidad para inventar o resolver dificultades, que tengan ingenio, hablando de personal empírico y refiriéndose a un personal con aplicaciones mas científicas personas que profesen la ingeniería, con un grado no tanto técnico sino superior.

Lo que pretendemos con el siguiente trabajo es mostrar la amplia participación que tienen el personal técnico y superior en la construcción de obras verticales , valiéndose de herramientas y equipos para poder realizarla.

II-La Industria de la Construcción

La industria de la construcción tiene sus propias características que la distinguen de los otros tipos de industria. Citaremos a una muy poderosa como lo es la de los EEUU; para tener una idea de lo importante que es este tipo de industria. En EEUU se gastan aproximadamente 400 mil millones de dólares por año en solo nuevas construcciones, lo que constituye del 6 a l 12 % del producto interno bruto. Se tiene que aproximadamente el 5% de la fuerza industrial esta

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

empleada en la industria de la construcción y un 15% esta directa o indirectamente involucrada.

Este tipo de industria tiene sus detalles como son que se gasta poco porcentaje de los ingresos que produce para la investigación y desarrollo de la fuerza de trabajo y productividad, la mayor parte va destinada en la actualización de materiales para mejorarlos.

Una de las características de la industria de la construcción es que los proyectos son específicos para cada cliente, mientras que los métodos estandarizados son muy comunes en las fábricas, esto implica que el control de calidad se asegura mas fácilmente, aunque podemos decir que la estandarización en la construcción se puede dar de alguna manera al prefabricar algunos elementos de un proyecto, mas sin embargo esto es limitado ya que cada proyecto cambia de ubicación como de el gusto del cliente.

Un elemento muy típico de la industria de la construcción es que para cada proyecto en especifico se contrata al personal o sea no tiene un contrato permanente con la empresa constructora, así como también no tiene una ubicación fija de trabajo ya que cada proyecto tiene su propia localización.

III-El Ingeniero y la Economía de la Construcción.

La economía de toda construcción se inicia desde la elaboración del proyecto, ya que aquí se definen claramente lo que se desea construir. La falte de detalles y de especificaciones repercute posteriormente en la ejecución de la obra.

En la fase de ejecución la economía en la construcción se ve desde el punto de vista del dueño de la constructora, o sea que cualquier economía que se logre beneficia directamente al ejecutor de la obra. Esta economía se logra con una adecuada planificación y con la selección de métodos mas apropiados, dentro de los métodos están la selección del equipo profesional, técnico y de construcción, de lo señalado anteriormente de manera rápida, el ingeniero tiene un papel principal, ya que la economía de la obra en la etapa de ejecución depende básicamente del nivel de conocimiento que este profesional tenga del proyecto, del procedimiento constructivo y del buen uso del equipo.

IV-Organización

Existen construcciones verticales que exigen una organización ya sea por la demanda de trabajo o por el volumen del mismo, esto con el fin de conseguir la calidad deseada a menor costo y tiempo, teniendo presente la productividad y el rendimiento de los recursos con que se cuenta.

En lo que respecta a organización esta el Gerente General que es el que encabeza la autoridad en la empresa encargado de lo que son decisiones y

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

objetivos del perfil de la empresa, este designa a dos sub. Gerencia para que colaboren en aspectos administrativos (Gerencia Administrativa) y aspectos técnicos (Gerencia Técnica.)

Es de nuestro interés la Gerencia técnica por lo que va a ser priorizada.

V-Gerencia Técnica

De manera global se podría decir que es el Contratista y su equipo de trabajo, específicamente los recursos humanos técnicos y superiores para la realización de la obra, son los que conforman esta Gerencia.

El buen contratista tiene características que lo particularizan, entre ellas están; que debe ser competente que se logra con la productividad que este tenga, con respecto a su equipo, ser ordenado, una buena organización traerá como consecuencia una adecuada programación de métodos en los cuales repercutirá en costos bajos que implica grandes ganancias, y por último y no menos importante ser responsable, asegurando la calidad de la obra.

Para lograr lo anterior el contratista, como ya lo hemos venido mencionando, se vale de recursos tanto materiales como humanos, con basta capacidad y experiencia en lo que es Ejecución y Dirigencia de obras.

Esta gerencia se caracteriza por tener dos tipos de trabajo, como son; trabajo de gabinete y trabajo de campo, ambos altamente correlacionados. Por esta característica el personal de esta gerencia se puede dividir en Personal que Ejecuta y Personal que Dirige.

El personal que dirige está encargado del trabajo de gabinete. En este tipo de trabajo se planifica, formula, programa, organiza y administra la ejecución de la obra desde el punto de vista técnico, económico y financiero, además de analizar, calcular y diseñar la estructura de la obra. El personal que ejecuta está encargado del trabajo de campo. En este trabajo se participa en el planeamiento, construcción y mantenimiento de la obra. Existen funciones que competen tanto al personal ejecutor como dirigente que es el de evaluar el orden técnico y económico de la obra, aunque uno sea en mas medida que el otro.

VI-Recursos

A-Recursos Humanos

1-Personal que Dirige y Trabajo de Gabinete.

El personal que dirige es el personal profesional que esta presente en la obra, personal capacitado que aplica los conocimientos científicos para la realización de la obra En este personal se encuentran:.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Ingeniero residente: Ingeniero jefe general de la obra y responsable absoluto ante el Contratista por la buena marcha del planeamiento y desarrollo del trabajo.

Ingeniero asistente: Si la obra por su volumen lo amerita, existen uno o mas ingenieros asistentes, que ayudan al ingeniero residente en el control de la obra

Arquitecto: Responsable de que la obra funcione a la perfección, con el deben consultarse problemas de funcionamiento de ambientes, acabado de materiales, ornamentación de fachadas y detalles interiores.

Contador de obra: Técnico, contador de profesión que en obras de volumen, vigilan la administración y control de costos, de la obra en ejecución.

Usualmente esta gerencia suele dividirse en departamentos, dirigencia o especialidades, en muchos casos por la complejidad del proyecto. En una construcción vertical suelen aparecer las siguientes:

Diseño de losas(entrepisos) Métodos y análisis de diferentes estructuras Ingeniería sísmica y evaluación estructural Dinámica estructural Foto Elasticidad(comportamiento del elemento al aplicarle carga) Resistencia del material Diseño de estructura metálica Diseño de estructura de concreto reforzado Diseño de estructura de concreto presforzado Entre otras.

Todo el trabajo de gabinete se realiza con un conjunto de colaboradores que ayudan al dirigente de la obra, estos colaboradores están encargados de especialidades o departamentos dentro de la obra. Mencionaremos a recursos colaboradores que tienen mucha ingerencia en la dirección técnica:

Uno de ellos es el Jefe de Organización y Métodos, que es el responsable ante el Gerente General, tiene la función básica de supervisar a los analistas, en asesorar y ayudar en el desarrollo y mantenimiento de las estructuras, mejoramiento de métodos y procedimientos.

Como responsabilidades específicas tiene:

Dirigir los estudios conducentes a mantener actualizada la organización. Verificar que se documenten debidamente los métodos de estudios y

resultados. Colaborar con los consultores y asesores que se contraten

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Sugerir cursos para el personal ejecutor, de acuerdo a las necesidades previstas o deficiencias encontradas.

Orientar sobre los métodos usados al personal ejecutor.

La persona que ocupe este cargo debe tener el grado de ingeniero civil con conocimientos administrativos.

Otro es el Jefe del Departamento de Planificación, dirigido por el director general, sus responsabilidades competen al:

Coordinar y controlar las funciones del departamento de planificación que consisten en la programación institucional , la coordinación de la preparación de los planes y el control de la ejecución , la elaboración de los estudios de factibilidad técnica y económica, así como la aprobación de los cálculos por el director general.

Planes de construcción Medición de avance del trabajo Asuntos legales Coordinación interna Programación de trabajos. Recursos humanos(Administración del personal ejecutor) Servicios de procesamiento de datos

Este recurso debe tener el grado de Ingeniero civil con especialización en planificación, con conocimientos profundos de análisis diseño y evaluación económica de proyectos.

Existe un recurso en cargado del parte topográfica, conocido Jefe de Cuadrilla de Topografía. Este supervisa a su equipo de cómo cadenero, nivelador, jaloneros, mireros etc., su función básica es dirigir, coordinar, supervisar e intervenir en los trabajos de levantamiento, calculo y preparación de planos topográficos necesarios para el proyecto.

Específicamente realiza:

Levantamiento topográfico altimétrico Levantamiento topográfico planimetrito. Definición de ejes Localización macro y micro.

Este recurso debe ser un ingeniero topográfico/ geodesta.

Otro muy importante es el Jefe de la Sección de Calculo y Dibujo, correspondiente a la división de ingeniería, su función básica radica en;

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Dirigir, coordinar, supervisar e intervenir en los trabajos de cálculos para definir la clase y volúmenes de los varios materiales que se requieran utilizar o movilizar para la ejecución de la obra.

Determinar los costos unitarios y totales de los diferentes elementos de la estructura.

Supervisar la elaboración de los cálculos y dibujos que constituyen el proyecto.

Este recurso debe tener el grado de ingeniero civil.

También esta el Jefe de la Sección de Estructuras, este recurso tiene las responsabilidades de:

Dirigir, coordinar, proporcionar criterios, supervisar e intervenir en los trabajos de cálculos que se requieren para determinar las características de la estructura.

Este recurso debe ser ingeniero civil con un curso especial de calculo de estructuras.Lo anterior representan recurso humanos encargados del trabajo de gabinete y que dirigen a los recursos ejecutores.

2-Personal Ejecutor y Trabajo de Campo

El personal que ejecuta es un personal empírico que esta presente en la obra, personal capacitado que aplica los conocimientos basados en la experiencia de la práctica que con el tiempo ha adquirido, realizando trabajos de fuerza para ejecutar la obra .En este personal se encuentran:

Ingeniero Inspector: Técnico representante del dueño de la obra, y quien tiene bajo su responsabilidad el que los planos y especificaciones se cumplan a cabalidad en el desarrollo de la obra.

Maestro de obras: Técnico responsable del manejo de personal en el trabajo y de su organización, además del movimiento de materiales, cheques de medidas y responsable del avance del programa. Jefe directo del personal, todo bajo indicaciones y supervisones del Ingeniero residente.

Auxiliar de maestros de obra: Son maestros de obras que trabajan bajo las órdenes o indicaciones del maestro principal. Manejan una o varias cuadrillas de trabajo en la ejecución de etapas del proyecto.

Fiscal de Construcción: Técnico responsable del movimiento externo de materiales, de control de tiempo de personal y elaboración de planillas de trabajo. Trabaja con estrecha elaboración conjunto el maestro de obras, particularmente con lo relacionado a liquidación de tareas del personal.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Inclusive debe tener conocimientos avanzados de contabilidad de costos, para preparar informes de costo desglosados de los trabajos en ejecución.

Bodeguero: Técnico responsable del control interno de materiales y herramientas en el trabajo.

Comprador: Técnico encargado de mantener la obra bien suplida de materiales y herramientas, y que el trabajo no sufra atrasos por falta de materia prima necesaria.

Jefe de taller o Encargado de equipos: Encargado de suplir a las obras del equipo necesario, y de las reparaciones y mantenimiento del mismo, con el objeto de que estos equipos estén aptos para su operación cuando se demanden.

Existe otro personal ejecutor que está implicado directamente con la fuerza de

trabajo este personal ejecutor se puede particularizar en dependencia de la actividad que realiza, estos son conocidos como Oficiales de Construcción, llamados también obreros calificados, son obreros especializados en determinado ramo de la construcción.

Entre los más comunes están:

Carpinteros: Obrero especializado en carpintería, ósea en labores ejecutadas en madera y materiales afines.

Albañiles: Obrero especializado en labores de albañilería, en trabajos a base de concreto, mortero o mezcla y materiales afines.

Armador: Obrero experto en trabajos de armadura de acero usadas como refuerzos en obras de concreto armado.

Operario de Construcción: Operario semi-especializado que desempeña labores de ayudantes de los oficiales.

Obreros que trabajan activamente en la ejecución de obras, pero casi siempre como subcontratistas:

Electricistas: Obrero especializado en instalaciones eléctricas, teléfonos y similares en la construcción de edificios.

Fontanero o Plomero: Obrero especializado en tareas de fontanería y plomería, es decir, en instalaciones de agua potable, aparatos sanitarios, instalaciones de combustible y afines diversos.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Tubero o instalador de tuberías: Es el fontanero especializado en colocación de tuberías, ensambladas o soldadas.

Mecánicos: Obreros especializados en instalación, reparación y mantenimiento de equipo mecánico que queda directamente incorporado a la obra.

Electromecánicos: Obreros especializados en instalaciones de planta que llevan a la vez trabajos mecánicos y eléctricos.

Herreros: Obreros especializados en el temple y forja de materiales, lo cual se aplica en la construcción de ornamentación, cerrojos y otros. Trefilan alambre, forjan y curvan barras, varillas, lingotes y chapas de hierro, acero u otro metal, para fabricar y reparar diversas clases de herramientas, objetos, piezas metálicas, aperos de labranza y otros artículos.

Soldador: Obrero especializado en corte, soldadura y armado de piezas estructurales de acero.

Hojalatero: Obrero especializado en corte y confección de diversas piezas de hojalata usadas en edificación, tales como canales, bajantes y flashings.

Cerrajero: Obrero especializado en instalación, reparación y funcionamiento de cerraduras, candados, cerraduras de combinación, etc.

Pintor: Obrero especializado en recubrir los diversos elementos constructivos, de pintura u otro material protector de naturaleza similar.

Carpintero fino o Ebanista: Carpintero especialista en obras particularmente delicadas tales como closet, muebles y particiones.

Azulejero: Albañil especialista en instalación de azulejos de pisos y pared, que generalmente recubren paredes en sanitarios.

Enladrillador o Pisero: Albañil especializado en colocación de pisos de ladrillo, terrazo y similares.

Jardinero o Entrador: Operario especializado en decoración, mantenimiento de jardines y engramado.

B-Recursos materiales (Herramientas.)

Los métodos, así como las herramientas en la construcción datan desde los principios de la historia, por citar un ejemplo: un albañil coloca un bloque de mampostería de igual forma que lo colocaría otro hace 500 o 1000 años, quizás más tiempo, de igual forma sucede con las herramientas, incluso varios obreros

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

tienen muchas herramientas en común, citando algunas como el martillo, el alicate, el destornillador, etc., en fin en la mayoría, lo que difiere es el método y objetivo de la acción.

Pensamos que no solo lo rudimentario se debe considerar como herramienta en la construcción, se considera como un gran aliado a la tecnología, los medios de trasporte, comunicación, entre otros.

Los recursos materiales juegan un papel importantísimo en lo que es la ejecución de la obra, ya que aseguran un mejor rendimiento del obrero, facilitan las acciones constructivas, colaboran con la productividad del trabajador, en fin ayudan a asegurar la calidad del proyecto y de una vez la integridad del obrero, además de que benefician la obra para retoques y detalles desde el punto de vista artístico, estético y técnico por supuesto.

1-Herramientas del Personal Dirigente y Trabajo de Gabinete

En este sector la tecnología brinda ventajas y comodidades a todos los recursos involucrados, ya que facilitan todo en lo que respecta para hacer cálculos, análisis, planeación y programación de obras. Considerando que hasta la papelería es útil y vital.

Enumeraremos una serie de herramientas que colaboran en el trabajo de este personal.

Computadoras: benefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al diseño de estructuras, costos y presupuestos, topografía, dibujo, etc. Hay que ser muy cuidadoso con este recurso y darle un uso racionado, por que consideramos que crea la dependencia del ingeniero a una maquina y desarrolla la mediocridad.

Radio comunicadores y celulares : Facilita y Agiliza la comunicación entre los ingenieros

Vehículos: Aquí este recurso no es un lujo sino una necesidad, colabora con el trasporte de personal y herramientas de trabajadores.

Otros: impresoras, reglas, escuadras, calculadoras, libretas, etc.

2-Herramientas del Personal Ejecutor y Trabajo de Campo

Las herramientas en este sector son mucho más amplias que las del personal que dirige las desglosaremos como sigue:

Herramientas de los Oficiales de Construcción:

Herramientas utilizadas por el carpintero

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

El martillo es una herramienta utilizada para golpear un objetivo, causando su desplazamiento o deformación. Su uso más común es para clavar, calzar partes o romper objetos. Los martillos son a menudo diseñados para un propósito especial, por lo que sus diseños son muy variados.La forma básica del martillo consiste de un mango (comúnmente de madera) con una cabeza pesada (comúnmente de metal) en su extremo. Los martillos son utilizados en diferentes profesiones y es una de las herramientas básicas

El taladrado es un término que cubre todos los métodos que existen para producir agujeros cilíndricos en una pieza con herramientas de arranque de viruta. El proceso involucra el desplazamiento del material sólido, sea éste madera, aluminio, acero, etcétera, por el movimiento de corte rotacional del punto y filo de la broca específica en uso; la viruta producida por la broca sale al exterior por la hélice de la broca y sus flautas.

El serrucho es un tipo de sierra de hoja ancha con un sólo mango. La finalidad para la que fueron diseñados en principio es cortar madera.

Alicate o tenazas para carpintero: Los alicates son unas herramientas imprescindibles en cualquier equipo básico con herramientas manuales porque son muy utilizados, ya que sirven para sujetar, doblar o cortar. Hay muchos tipos de alicates, entre los que cabe destacar los siguientes: Universales, de corte, de presión, de cabeza plana, y de cabeza redonda, etc. sBroca de usos múltiples: En cualquier tarea mecánica o de bricolaje, es necesario muchas veces realizar agujeros con alguna broca. Para realizar un agujero es necesario el concurso de una máquina que impulse en la broca la velocidad de giro suficiente y que tenga la potencia necesaria para poder perforar el agujero que se desee. hay muchos tipos de brocas de acuerdo a su tamaño y material constituyente.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Nivel (instrumento) Es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son utilizados por agrimensores, carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del aluminio, etc. Un nivel es un instrumento muy útil para la construcción en general e incluso para colocar un cuadro ya que la perspectiva genera errores.

Destornillador. Son herramientas que se utilizan para apretar tornillos que requieren poca fuerza de apriete y que generalmente son de diámetro pequeño. Hay cuatro tipos de cabeza de tornillos diferentes: cabeza redonda, cabeza avellanada, cabeza de estrella, cabeza torx. Para apretar estos tipos de tornillos se utilizan un destornillador diferente para cada una de la forma que tenga la ranura de apriete, y así tenemos destornilladores de pala, philips, o de estrella y torx. Cuando se utiliza un destornillador para uso profesional hay unos dispositivos eléctricos o neumáticos que permiten un apriete rápido de los tornillos, estos dispositivos tienen cabezales o cañas intercambiables, con lo que se pueden apretar cualquier tipo de cabeza que se presente. Para aprietes de precisión hay destornilladores dinamométricos, donde se regula el par de apriete.

Sargento (herramienta) Es una herramienta de uso común en muchas profesiones, principalmente en carpintería, se compone de dos mordazas, regulables con un tornillo de presión. Se utilizan básicamente para sujetar piezas que van a ser mecanizadas si son metales o van a ser pegadas don cola si se trata de madera.

Cinta métrica. Es un instrumento de medición que se construye en una delgada lámina de acero al cromo, o de aluminio, o de un tramado de fibras de carbono unidas mediante un polímero de teflón (las más modernas). Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30, 50 y 100 metros.

Escuadra. La escuadra que se utiliza en los talleres es totalmente de acero, puede ser de aleta o plana y se utiliza básicamente para trazado y la verificación de perpendicularidad de las piezas mecanizadas.

Cortafrío, buril y cincel. Son herramientas manuales diseñadas para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpe que se da a estas

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

herramientas con un martillo adecuado. Las deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado. Si se utilizan de forma continuada hay que poner una protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea.

Herramientas utilizadas por el Albañil

Artesa Utilidad: Soportar los componentes de la mezcla.

Carcel Utilidad: Sujetar encofrados de madera hasta el fraguado del hormigón

Cincel: Cortar ladrillos y trabajar la piedra

Cortadora de azulejos: La punta de tungsteno realiza un corte en el azulejo por donde se romperá posteriormente.

Corta fríos: Similar al cincel, más estrecho en la punta. Corta ladrillos y baldosas. Se golpea con la maza o la piqueta

Escarpia o Punzón: Sujetar cordeles de nivelación o de guía.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Espátula: Para cargar pequeñas cantidades de mezcla o rascar los sobrantes

Fratas: Alisar revoques de cemento o yeso

Maceta: Como la maza pero más pequeña.

Maza: Para golpear el cincel o el cortafríos, clavar estacas o barras.

Nivel de burbuja: Señalar la verticalidad y horizontalidad de las superficies al centrar la respectiva burbuja. A mayor longitud, mayor precisión

Pala: Cargar arena, grava, etc..., extender mezcla.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Paleta o cuchara: Cargar el material o mezcla de agarre utilizado para unir ladrillos principalmente

Paletín o cucharilla: Igual que la paleta, pero para trabajos de poca entidad.

Piqueta: Cortar o asentar ladrillos según la cabeza que use, quitar restos de hormigón.

Pisón: Apisonar el hormigón en el encofrado.

Plomada: Señala la verticalidad.

Tenazas: Utilizada para cortar pequeñas tiras de azulejos una vez marcados

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

MAZA O MAZO Golpear piezas de concreto y no dañarlas.

El metro, normalmente fabricado de fleje metálico o fibra textil, tiene una escala grabada sobre su superficie, graduada y numerada, en el sistema métrico las divisiones suelen ser centímetros o milímetros. Los metros de fleje metálico, enrollables, suelen tener una longitud entre 2 a 10 metros, normalmente, los de material textil, suelen ser de mayor longitud de 10 a 50 m.

Existe una variante de metro textil de entre uno a dos metros de longitud, con divisiones de 0,5 cm. empleado en los trabajos de costura y confección.

Herramientas del armador.

Cincel o cortafilo; Barra de acero de diferentes gruesos, desde ½ hasta 1 ½ plg. Y desde 4 hasta 12 plg. de largo .tiene un extremo en forma de punta biselada con filo y el otro plano para recibir golpes, , su función principal es cortar alambre, varillas de hierro , bloques y ladrillos , también se usa para romper paredes de concreto.

Metro plegable de madera: Es un instrumento de medición compuesto de varias reglas de madera dura de 5 ó 10 según sea de uno o 10 metros , que están graduadas o marcadas con líneas que indican milímetros y centímetros en un lado y en el otro las fracciones de pulgadas y pulgadas . las reglas están unidas en sus extremos por goznes de metal para que se pueda plegar una sobre otra.

Grifas: equipo que consiste en una barra de hierro redondo de 60 80 cm. de largo, sus extremos conformados en forma de horqueta terminan en dos dientes separados para permitir sujetar la varilla de hierro que se desea doblar. Hay de varias longitudes de acuerdo a la varilla a doblar. Cortadora de cabillas

Madarria

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Las siguientes herramientas son las que comúnmente usan los obras por sub.-contrato y que también los oficiales de construcción utilizan, entre ellas están

Alicates

Los Alicates son empleados principalmente para labores de retener sujetar y remodelar cables.

Podemos encontrar las siguientes variedades:

ALICATES UNIVERSAL

Compuesto por tres partes diferenciadas. Pinza para trabajar sobre los conductores; mandíbulas estriadas y sección cortante.

ALICATES DE TIJAS CÓNICAS

Para dar la forma adecuada a los terminales de los conductores que deban fijarse con tornillos.

ALICATES CORTANTES

Creado con el objetivo de seccionar cables, de forma más práctica que con los universales.

PINZAS DESNUDADORAS

Emparentados con los alicates aunque no lo son, su función es la de eliminar la protección aislante de los cables conductores.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

Destornilladores: Básicamente se podrían dividir en tres tipos, el de punta estrecha de tamaño medio y otro largo, para manipular tornillos y el cruciforme que se utiliza sobre todo en los tornillos de los electrodomésticos

Taladro manual: Nos permitirá taladrar en ausencia de electricidad, tanto la pared como materiales delgados. Por supuesto tiene que ir acompañado de las correspondientes brocas.

Cuter: Cortes sobre todo y en muchos casos desnudar cables. Si desnuda cables con el cúter, apoye el cable en una superficie dura y nunca sobre la mano.

Buscapolos: También llamado detector de tensión. De forma parecida a un destornillador pero con una lamparita de neón. Se aplica la punta un dedo a la placa metálica del final del mango y se toca I-Introducción

El tema en cuestión y del que siempre vamos a tratar es la aplicación de conocimientos físicos y matemáticos que den lugar a la invención, la mejora y utilización de la técnica industrial, todo esto bajo la responsabilidad de una persona con facilidad de discurrir o idear algo con prontitud , facilidad y agudeza que mejor que un Ingeniero.

Ser ingeniero implica, aparte de aplicar los conocimientos científicos para la invención, tener una serie de cualidades que lo particularizan, hablaremos de estas características teniendo presente al Ingeniero Residente. Enumerando algunas de estas singularidades que debe tener este profesional están:

Responsabilidad Organización Puntualidad Criterio Conciencia

Todas las anteriores y otras características hacen del Ingeniero Residente un profesional calificado y capaz para realizar funciones que se le conceden, o bien le permitan realizar una buena Administración durante la Construcción.

Lo que se pretende abarcar en el siguiente ensayo son las Características Principales, Responsabilidades Generales así como las Funciones Específicas del Ingeniero Residente, todas las anteriores se particularizan de acuerdo a la clase de obra, las que se presentan a continuación serán de forma global e integral para todo tipo de contracción. Sin embrago es difícil de obviar los deberes y

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

limitaciones que tiene este profesional en sus actividades tanto de Campo como de Gabinete, que también serán abarcadas.

II-El Ingeniero Residente.

Es muy importante saber de lo que se esta tratando, por ello definiremos al Ingeniero Residente, algunas definiciones podrían ser;

Ingeniero Residente o Ingeniero del Proyecto: Es el representante del Contratista en la obra, tiene la facultad de actuar en su nombre.

Ingeniero residente: Ingeniero jefe general de la obra y responsable absoluto ante el Contratista por la buena marcha del planeamiento y desarrollo del trabajo.

Considero que una definición más acertada, concreta y que va en concordancia con todo lo que es este Recurso sería:

INGENIERO RESIDENTE:

REPRESENTANTE AUTORIZADO POR EL CONTRATISTA PARA

ADMINISTRAR EL CONTRATO DE MANERA QUE LA OBRA SE COMPLETE CONFORME A LOS PARAMETROS DE CALIDAD, TIEMPO, COSTO, SEGURIDAD Y REQUISITOS AMBIENTALES ESTABLCIDOS EN LOS DOCUMENTOS DE OBRA Y DE CONTRATO.

Una vez que se conoce de lo que se esta hablando, desglosaré las actividades del Ingeniero Residente desde varios puntos de vista, como mencioné al inicio.

III-Características Principales del Ingeniero Residente;

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

1. Solvencia moral intachable2. Conocimiento de todos los “Documentos de obra”3. Conocimiento de los métodos y procesos de construcción4. Conocimiento y/o asesoramiento sobre las leyes que rigen la industria de la construcción5. Estar atento y alerta en cuanto a las actividades que se desarrollan en la obra6. Estar enterado de los usos y costumbres de la industria de la construcción7. Saber que es parte y no adversario de un equipo8. Poseer una actitud positiva para resolver, dentro de sus capacidades los problemas que se suscitan9. Ser un buen observador y estar dispuesto a escuchar10. Ser puntual y organizado en sus funciones11. Habilidad para obtener y retener documentación12. Ser razonable y considerado, pero firme en sus decisiones13. Estar dispuesto a aprender14. Reconocer las limitaciones de sus funciones

Las anteriores es de mi parecer que son las características primordiales que si un Ingeniero desea ser Residente debe cumplir.

IV-Responsabilidades Generales del Ingeniero Residente.

Las responsabilidades del Ingeniero Residente son trascendentales, puesto que él está presente en todo el desarrollo de la obra, las responsabilidades se pueden sectorizar en durante y después de la obra.

Responsabilidades Durante la Obra:

1-Transferir sus oficinas al sitio de la obra2-Controlar tiempo, costos y calidad3-Ser:

• Inspector• Agilizador o Facilitador• Arbitro• Oficial de Seguridad• Especialista en Costos• Buen Administrador

4-Mantener toda la documentación del proyecto:

• Informes Diarios• Ordenes de Campo• Ordenes de Cambio

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

• Memorandos de Seguridad• Diagrama de Progreso• Planos según construido• Certificaciones de Pago• Remisiones• Correspondencia• Memos de Trámite• Informes de Pruebas• Manejo de Materiales• Órdenes y entregas de equipo• Minutas de Reuniones• Otros

5-Dirigir y documentar las reuniones6-Coordinar las fases de la construcción7-Supervisar las pruebas de todos los equipos y sistemas8-Otras que apliquen y exija el contrato9-Preparar y recopilar Manuales de Operación y/o Instrucciones10-Coordinar entrenamientos al usuario

Responsabilidades Después la Obra:

1-Entregar garantías, manuales y piezas de reemplazo al dueño2-Coordinar la adquisición de todos los permisos necesarios y operación de todos los equipos3-Recomendar el pago final luego de la aceptación total4-Preparar documentos de cierre y entregar al dueño5-Otras que apliquen y exija el contrato

V-Funciones Específicas del Ingeniero Residente.

Las funciones del Ingeniero Residente son de mucha complejidad y vitalidad para el trascurso correcto de la obra, entre ellas y las de más prioridad así como especificas están:

1-No asumir funciones del diseñador2-Pleno conocimiento de:

• Cláusulas del Contrato• Estudios y/o informes especiales• Planos y Especificaciones• Secuencia de la Construcción

3-Coordinar y documentar reuniones:

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

• Pre-construcción• Semanales • Especiales

4-Inspección detallada de la obra5-Tomar acción sobre:

• Remisiones • Dibujos de Taller• Certificaciones de Pago• Ordenes de Cambio• Otros

6-Evitar y/o mitigar reclamaciones7-Velar por cumplimiento de Prácticas de Seguridad Orden y Limpieza en la obra.8-Preparar Informes:

• Diarios• Semanales• Mensuales• Periódicos• Especiales

9-Monitorear Progreso de la Obra10-Velar por cumplimiento de Requisitos Ambientales11-Mantener Registros y/o Contabilidad de:

• Ordenes de Cambio• Posibles Órdenes de Cambio• Reclamaciones• Certificaciones de Pago• Atrasos en la obra• Pruebas de Materiales y Equipos• Manuales• Garantías

12-Asegurarse que se actualice:

• Diagrama de Progreso• Planos según construido

13-Participar en negociación de:

• Ordenes de Cambio• Días de extensión• Sustitución de Materiales

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

• Materiales en sitio• Días de Extensión• Sobrecargo extendido• Accidentes• Incidentes extraordinarios

• Equipos del Contratista• Fechas significativas

14-Inspeccionar Pruebas de todos los Equipos15-Transferir obra y documentos al dueño

VI-Deberes del Ingeniero Residente.

El Ingeniero Residente tiene compromisos indispensables dentro de la ejecución de cualquier obra, que de no cumplir alterarían el curso normal de la realización exitosa de la obra, por ello las siguientes actividades son de carácter obligatorio. Estas funciones son: 1. Tomar datos en conjunto con el contratista de las condiciones originales antes de que se empiecen las actividades que cambien estas durante el proceso de la construcción.

2. Reunirse con el Gerente de Construcción y el Contratista para establecer las bases sobre la ruta de la correspondencia, seguridad y documentos que debe suplir el Contratista antes de comenzar las labores.

3. Establecer un itinerario para las reuniones periódicas entre todas las partes interesadas.

4. Estar atento al desarrollo de la obra y estar al día en los métodos de seguimiento.

5. Llevar un diario detallado de las actividades.

6. Documentar y archivar toda la información concerniente al proyecto, incluyendo instrucciones recibidas del dueño, diseñador, gerente de construcción, así como instrucciones hacia el contratista.

7. Evidenciar las actividades con fotografías, y/o videos; muy especialmente aquellas actividades de construcción que son cubiertas posteriormente por otras.

8. Obtener información sobre la cantidad de trabajo realizado en la obra, que le permita cotejar las certificaciones periódicas adecuadamente.

9. Exigir al contratista que someta a tiempo todos aquellos documentos periódicos requeridos en los documentos de contrato.

10. Ayudar al Gerente de Construcción, al Diseñador o al Dueño de la obra, si estos así lo requieren, en la negociación de órdenes de cambio.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

11. Procesar sin mayor dilación las órdenes de cambio.

12. Procesar con diligencia las certificaciones y asegurarse que estén de acuerdo a los términos del contrato.

13. Estar atento a errores u omisiones que pudieran surgir en los documentos de obra y hacerlo saber inmediatamente al oficial correspondiente.

14. Estar atento a los resultados de las pruebas de control y llamar la atención a las personas concernidas sobre cualquier falla en alguna de éstas.

15. Verificar si los materiales usados cumplen con los requerimientos del contrato.

16. Estar dispuesto a defender sus acciones en cualquier foro que se presente.

17. Tener acceso a literatura sobre pruebas normales que usualmente se llevan a cabo en los laboratorios (ASTM, AASHTO, ACI, ASCE, etc.).

VII-Actividades de Campo Relacionadas con el Ingeniero Residente.

Estas actividades son las que se realizan ya en el proceso de ejecución y están bajo la ejecución del Ingeniero Residente, las áreas que se expondrán a continuación son de mucho interés y la exitosa ejecución de la obra tiene dependencia en ellas, algunas de estas son:

• Reuniones Pre- Construcción• Formularios• Informes Diarios• Registros• Correspondencias• Remisiones• Dibujos de Taller• Programas de la Obra.

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - Tu espacio de ... Web viewbenefician en la realización de los cálculos ya que hoy en día existen software o programas digitales aplicados al

7

UNI – RECINTO AUGUSTO C. SANDINO

RECOPILADO POR. ING. SERGIO NAVARRO HUDIEL – MAYO 2012