universidad nacional experimental politÉcnica · en la pizarra, pero cuando estas en casa junto...

26
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES SECCIÓN DE MATEMÁTICAS “LO QUE DEBE HACER UN ESTUDIANTE DE MATEMÁTICAS” GUÍAS Y CONSEJOS ÚTILES PARA LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y ADMINISTRACIÓN EN SUS INICIOS AL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS, CÁLCULO O AFINES. Autor: Lic. Julio Otero Ciudad Guayana, Octubre del 2015

Upload: ngothuy

Post on 20-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

SECCIÓN DE MATEMÁTICAS

“LO QUE DEBE HACER UN ESTUDIANTE DE MATEMÁTICAS”

GUÍAS Y CONSEJOS ÚTILES PARA LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA, MATEMÁTICAS Y ADMINISTRACIÓN EN SUS INICIOS AL

ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICAS, CÁLCULO O AFINES.

Autor:

Lic. Julio Otero

Ciudad Guayana, Octubre del 2015

Consejos útiles para poder estudiar matemáticas.

Esta guía está diseñada para dar a los estudiantes (especialmente a los

de nuevo ingreso) una orientación de como “deben estudiar” para obtener las

mayores calificaciones posibles.

Este trabajo no es más que una recopilación de diversas fuentes de lo

que los profesores consideramos necesario para que un estudiante aprenda

de manera exitosa la materia.

En pocas palabras, lo que está plasmado en esta guía, es lo que le

decimos una y otra vez a los estudiantes continuamente, simplemente nadie

había puesto por escrito antes en la universidad, o de lo cual se había discutido

incansablemente en foros, talleres, asambleas, bienvenidas, etc., pero no se

había escrito.

Encontrarás que todos los consejos, guías, tips que se proporcionan

aquí no se alejan del sentido común, o simplemente saltan a la vista, pero en

ocasiones son tan obvios que los pasamos por alto

Antes de comenzar a dar consejos de como estudiar matemáticas,

primero usemos el refranero venezolano diciendo “cada cabeza es un mundo”,

es decir, todas las personas estudian de manera diferente y no existe una

única manera de estudiar matemáticas. Existen tal vez consejos en esta guía

con los que no estarás de acuerdo, o simplemente no podrás realizarlos

porque no tienes tiempo, no hay nada malo con eso. Todos estudiamos de

manera distinta y lo único que puede exigirnos alguien es que demos lo mejor

de nosotros en nuestros estudios.

¿Quiénes deben leer esta guía?

Para los que leen esta guía, supongo que existen dos grupos

mayormente interesados en leerla, aquellos alumnos que tienen buenas notas

y están interesados en lo que tiene que decir y aquellos alumnos que no tienen

buenas notas y buscan algunas nuevas ideas para mejorar sus calificaciones.

Un comentario para los que tienen buenas notas, si tienes una rutina

de estudio con la que eres feliz y estas obteniendo la nota que deseas puedes

encontrar esta guía como una lectura interesante. Por supuesto, no existen

motivos para que cambies tus hábitos de estudios si te fueron exitosos en el

pasado, pero con esta guía puedes realizar una comparación de tus hábitos

con los consejos aquí presentados.

Un comentario para los que tienen malas notas, si obviamente no

estas feliz con la nota que tienes en matemáticas y estás buscando maneras

de mejorar tus notas, hay un par de comentarios que debes leer antes de

proceder con los consejos.

La mayoría de las personas que van mal en matemáticas recaen en tres

categorías principales, la que llamaremos estudiante A, B y C.

Los estudiantes A:

La primera categoría de estudiantes consiste tal vez del grupo de mayor

número de estudiantes, los estudiantes A son aquellos que no tienen buenos

hábitos de estudio y no saben realmente como estudiar matemáticas. Los

estudiantes dentro de esta categoría encontraran todos estos consejos muy

útiles para estudiar y aunque no sean capaces de seguir todos ellos, podrán

aprender lo suficiente para mejorar sus hábitos de estudio.

Los estudiantes B:

Los estudiantes en esta categoría se caracterizan por estudiar

demasiado, pero aun no logran obtener la calificación que desean. La mayoría

de las personas en esta categoría sufre de hábitos de estudios ineficientes y

con suerte este conjunto de consejos lo ayudaran a estudiar más

eficientemente y no perder tiempo.

Los estudiantes C:

Los estudiantes en esta categoría son aquellas personas que

simplemente no invierten el suficiente tiempo en estudiar. Los estudiantes son

estudiante tipo C por una variedad de razones, por ejemplo: existen

estudiantes que tienen trabajo, familia o compromisos (orfeón, deportes,

formación extracurricular) y esto les impide dedicar el tiempo suficiente para

estudiar matemáticas. Siendo honestos, en esta guía no hay mucho se puede

hacer por estos estudiantes, si este tu caso podrías volverte más eficiente al

leer la guía.

La gran mayoría de los estudiantes en esta categoría,

desafortunadamente no saben que pertenecen a esta categoría, e incluso,

consideraran innecesario leer esta guía.

Muchos estudiantes no entenderán cuanto tiempo necesitan invertir

estudiando para ser exitoso en un curso de matemáticas. Con suerte, al leer

esta guía entenderán que necesitan estudiar más. Muchos simplemente no

sienten la necesidad de disponer de ese tiempo para estudiar porque hay otras

cosas en sus vidas que son más importantes para ellos. Esta decisión, es por

supuesto una decisión completamente personal, entenderás en un futuro que

te verás obligado a disponer del tiempo para estudiar.

Los tres grandes. Lo que siempre les decimos pero se les olvida.

En Las matemáticas no eres un ESPECTADOR

Uno de los primeros conflictos al que se enfrentan los estudiantes, al

salir del bachillerato y entrar a su primer semestre en la universidad, es el

cambio de 180º en su rol dentro de la clase. En el bachillerato, el rol del

estudiante es ser “un receptor de conocimientos” mientras que en la

universidad el rol de un estudiante es “protagónico, participativo y

colaborativo”, son dos modelos de aprendizaje y enseñanza muy distintos, en

donde el responsable de tus calificaciones, no es más que el mismo

estudiante.

A diferencia del bachillerato, el estudiante respondía a las exigencias

de sus padres en cuanto a sus calificaciones, en la universidad el único

responsable y al único que debes rendir cuentas es a ti mismo, no a tus

profesores, padres, ni a la universidad.

Esto es hablando en general, como cambia el rol de un estudiante, en

matemáticas es mucho más aun, en matemáticas no puedes ser un

ESPECTADOR.

No podrás aprender matemáticas con solo ir al salón de clases y ver

como el profesor da instrucciones y resuelve ejercicios. Para poder aprender

matemáticas debes involucrarte en el proceso de aprendizaje. Debes ir a

clases y además prestar atención, debes tomar buenas anotaciones, tienes

que hacer las tareas, asignaciones inclusive SI EL PROFESOR NO MANDA

NADA, debes estudiar regularmente y no la NOCHE ANTERIOR al examen.

En pocas palabras, debes involucrarte en el proceso de aprendizaje.

La realidad es que la mayoría de las personas realmente debe invertir

tiempo para estudiar matemáticas y en general mucho tiempo más en

matemáticas que para las demás materias. Si lo que estás dispuesto a invertir

no son más que un par de horas encontraras que aprobar matemáticas puede

ser muy difícil.

Si no estás dispuesto, a estar involucrado en el proceso de aprendizaje,

tanto adentro como afuera del salón de clases, entonces tendrás problemas

para aprobar matemáticas.

Memorizar no es suficiente

Con el perdón de los profesores de historia, uno puede aprobar historia

memorizando un conjunto de fechas, nombres y eventos. Descubrirás que

para aprobar matemáticas necesitaras mucho más que memorizar las

formulas.

Por supuesto, se necesita un poco de memoria para memorizar un

número de fórmulas matemáticas, eso no es suficiente. Necesitas entender

cómo utilizarlas y en muchísimas ocasiones esto dista de solo memorizarlas.

Algunas fórmulas tienen restricciones en ellas para poder usarlas

correctamente, para poder usar el teorema de Pitágoras, el triángulo debe ser

rectángulo. Necesitas recordar las restricciones para obtener las respuestas

correctamente. Muchas fórmulas son generales y necesitan que identifiquen

partes del problema con las correspondientes partes de las fórmulas. Si no

entiendes como funciona una fórmula y los principios detrás de ella, será difícil

utilizarla.

Las matemáticas son acumulativas.

Debes recordar que las clases de matemáticas son acumulativas. Casi

todo lo que veras en matemáticas dependerá exclusivamente de lo que viste

en las clases anteriores y lo que hayas aprendido brevemente. Esto va incluso

más allá, lo que aprendiste en años de estudio anteriores.

Te darás cuenta que estudiar algebra lineal será complicado sin los

conocimientos de algebra adquiridos en bachillerato, también notaras que los

cursos de cálculo serán complicados sino tienes habilidades algebraicas y

trigonométricas.

Estas son las tres ideas principales, que siempre debes tener presentes,

ahora veamos algunos consejos más específicos para estudiar tus clases de

matemáticas. Estos consejos estarán distribuidos como sigue:

Guías generales para estudiar matemáticas.

Como tomar notas.

Buscar ayuda cuando la necesites.

La tarea.

La resolución de los problemas.

Estudiar para el examen

Como hacer un examen.

Aprende de tus errores.

Guías generales para estudiar matemáticas

Aquí hay algunos consejos generales para tu desempeños en

matemáticas, como he dicho algunos son tan obvios que no debería ni

mencionarlos, pero son los que los profesores damos diariamente a los

estudiantes.

Asiste a clases: Recuerda que las matemáticas son acumulativas, si

no vas a clases perderás parte importante del material que seguro utilizaras

posteriormente, además de avisos, consejos del profesor de la materia,

algunos profesores llevan asistencia, aun si no lo hacen, a los profesores no

les agradan los alumnos irresponsables.

Llega puntual: Los profesores discuten los anuncios importantes en los

primeros cinco minutos, si llegas tarde, quedaras en el aire. Nuevamente los

profesores no les agradan los alumnos impuntuales.

Escucha durante la clase: para poder sacar provecho a la clase, no

basta estar de cuerpo físico, sino prestar atención. En ocasiones hacer esto

puede ser difícil, pero es muy importante. Los profesores escriben ideas

importantes en el pizarrón, pero muchas otras son solo habladas por el

profesor.

Presta atención a lo que el profesor dice, en que enfatiza, a que le da

mayor importancia, incluso sin sólo palabras. Cuando un profesor repite algo

es porque cree es importante, y cuanto más importante el profesor crea que

es, mayor posibilidad hay de que aparezca en un examen.

Tomar notas: Este es un hábito de estudio de los más complejos que

existen, como enseñarle al estudiante que no debe escribir solo lo que se

escribe en la pizarra. Todo parece fácil cuando el profesor realiza los ejercicios

en la pizarra, pero cuando estas en casa junto con tu cuaderno y no recuerdas

que dijo el profesor, tus notas y anotaciones son los que te sacarán del

embrollo de entender que hizo el profesor en clase.

Este consejo parece ser contradictorio, con el hecho de prestar

atención, en ocasiones tomar notas y prestar atención es difícil. Esta es una

habilidad que solo se obtiene mediante la práctica.

Realiza Preguntas: Si no entiendes algo durante la clase, es muy

probable que tus compañeros tampoco lo hayan entendido. Realiza la

pregunta a tu profesor, si no resuelves tus dudas, pasarás todo el semestre

con esa interrogante.

Presta atención cuando otra persona haga preguntas: Cuando otro

estudiante pregunte algo, asegúrate de escuchar no sólo la pregunta sino la

respuesta también. Tal vez, el compañero pregunte algo en lo que tú no

pensaste.

Repasa tus apuntes después de cada clase: después de cada clase

haz un repaso de tus anotaciones. Anota los conceptos que encontraste

confusos y fórmula preguntas que puedes realizarle al profesor para ayudarte

a entender.

Haz un resumen en fichas, hoja, etc.: la idea de esto, es tener una

versión portable de las fórmulas, la cual puedas repasar en tus minutos libros

y así memorizarlas.

Aprende la notación adecuada: debes aprender a escribir

adecuadamente en matemáticas, los profesores asumirán que sabes escribir

matemáticamente y muchos profesores restaran puntos si no lo haces de

manera correcta.

Consigue un buen grupo de estudio: es de mucha ayuda estudiar en

grupo, las personas observan las cosas de manera distinta y pueden ayudarte

a resolver un problema que tú no puedes hacer o entender un concepto que

te parece difícil.

Anota las fechas límites: realiza un calendario donde puedas observar

las fechas límites para los exámenes y entrega de las asignaciones para que

no se te olviden.

Dispón de un horario para estudiar: usualmente aprender

matemáticas toma mucho más tiempo que otras materias, por ende, reserva

tiempo para practicar, en la universidad se imparten seis horas semanales de

clases, normalmente se recomiendan doce horas de estudios semanales

posterior a la clase.

Haz la tarea y ejercicios después de cada clase: al final de cada clase

dispón de un tiempo para repasar tus apuntes, realizar ejercicios y las tareas

del día. No esperes hasta el último minuto para hacer las asignaciones, lo que

único que obtendrás será una tarea incompleta, nota incompleta y por

supuesto un aprendizaje incompleto.

Cuando practiques hazlos sin tu cuaderno y libros: Cuando ya

tengas prácticas con algunos problemas, realiza ejercicio sin la utilización de

tu cuaderno y libro, en la mayoría de los casos no dispondrán de ellos en los

exámenes.

Haz más de lo que te piden: no te límites a realizar únicamente lo que

el profesor manda para la casa, cuanto más ejercicios hagas mejor.

Práctica, práctica, práctica: practica tanto como sea posible. La única

manera de aprender a resolver ejercicios es realizar un montón de ellos.

Cuanto más trabajes más preparados estarás para la evaluación.

Perseverancia en altas dosis: No todos los conceptos los aprenderás

instantáneamente. Habrá muchos conceptos que tendrás que practicar antes

de entenderlos. La única manera de entender algunos conceptos será al

realizar muchos ejercicios, encontrarás que conceptos que eran difícil en un

principio después de practicar tienen sentido.

No botes tus exámenes ni tus tareas: Muchos estudiantes se

deshacen de sus exámenes, asignaciones una vez fueron calificados, estos

son una buena fuente de estudio para el examen sustitutivo, o si

lamentablemente repruebas el semestre, servirán de guía para la próxima vez

que curses la materia.

Usa un libro de texto: consulta la bibliografía disponible, pregunta al

profesor cuáles son sus libros favoritos, pero necesitas un libro como

referencia teórica, el profesor expone los conceptos en clase, pero los

pequeños detalles están en los libros. Recuerdo a una profesora que nos decía

“10 es para el que estudia con el cuaderno, 15 el que estudio con un libro, 20

para el que estudia comparando libros”.

Busca ayuda si la necesitas: si estas teniendo problemas con la

materia tienes muchas opciones y puedes utilizarlas. En la sección de

matemáticas cada profesor tiene un horario de consulta, e inclusive puedes

consultar a profesores distintos al asignado a ti. Además, la catedra de

matemáticas I cuenta con más preparadores que el resto de las materias, lo

cual es un espacio para que junto con tus compañeros resuelvan dudas, en la

universidad existen grupos sin fines de lucro que enseñan matemáticas,

todos estos servicios son gratuitos. Si aún necesitas ayuda, contrata un tutor

privado para que te asesore, pero no esperes al último examen.

Visita el sitio web de matemáticas I: en la sección de matemáticas,

disponemos con diferentes sitios webs para que te apoyes en el estudio,

visítalos y disfruta del material disponible.

https://sites.google.com/site/matematicasiunexpo/

Ten la actitud adecuada: siempre haz lo mejor que se pueda, no

intentes hacer las cosas a medias, hacer las cosas a medias solo traerá

mayores dificultades si no eres cuidadoso. Si solo haces “lo mínimo” con un

solo examen fallido, listo ahora estas reprobando la materia.

Siempre debes hacer lo mejor que puedas e intentar alcanzar las mejores

notas posibles.

Hábitos de estudios: Como tomar notas.

Este es uno de los hábitos más difíciles de aprendes, puesto requiere

mucha practica y disciplina, ser capaz de prestar atención y copiar anotaciones

en clases.

He aquí un par de consejos, que pueden ser de utilidad para el

desarrollo de esta destreza.

Presta atención en clases: no copies todo lo que el profesor copia en

la pizarra. Los profesores no copiaran cada una de las palabras que dicen y

en ocasiones las ideas importantes no se copiaran.

Escribe anotaciones explicadoras: escribe todas las aclaraciones en

las que el profesor hace énfasis, muchas de estas no se escriben en el

pizarrón, pero pueden decirte como un problema específico se resuelve

utilizando una fórmula específica.

Anota las formulas importantes y los conceptos: si un docente hace

énfasis en una formula específica o algo que le parece interesante, anótalo, es

muy probable aparezca en un examen.

Haz preguntas al profesor: si no tienes algo claro, pregunta, tu duda

puede durar un minuto o todo el semestre.

Revisa, edita tus notas: tan pronto como termine la clase, repasa tus

apuntes, compara con tus compañeros y copia todo lo que faltó, busca errores

omisiones y corrígelos.

Repasa regularmente: Repasa en intervalos regulares la información

que copiaste, de esta manera aprendes y retienes la información, recuerda

que las matemáticas son acumulativas, los profesores actúan como si el

contenido de la clase anterior tuvieras años practicándolo.

Hábitos de estudio: busca ayuda cuando la necesites.

Buscar ayuda cuando estés en dificultades es una de las cosas más

importantes que puedes hacer en tu curso de matemáticas. Un par de consejos

que te permitirán obtener ayuda.

No esperes hasta el final: cientos de estudiantes quieren hablar con

el profesor cuando el semestre terminó, no seas uno de ellos. No esperes

hasta último minuto para buscar ayuda, cuando comiences a tener problemas

con la materia es el momento de buscar ayuda. Recuerda que las matemáticas

son acumulativas, si no buscas ayuda pronto, lo único que logras es ponerle

mayores dificultades al aprendizaje de los contenidos siguientes.

Pregunta en clase: esta es una manera de mantener participando

activamente en clases y obtener la ayuda necesaria para resolver dudas.

Usa las horas de consulta: En la sección de matemáticas cada

profesor tiene un horario de consulta, e inclusive puedes consultar a

profesores distintos al asignado a ti.

Usa las horas de preparaduría: Además, la catedra de matemáticas I

cuenta con más preparadores que el resto de las materias, lo cual es un

espacio para que junto con tus compañeros resuelvan dudas, puedes visitar

inclusos preparadores distintos al asignado a tu curso.

Aprovecha los espacios de formación: en la universidad existen

grupos sin fines de lucro que enseñan matemáticas, busca información,

horarios, tutores y visítalos.

Forma un grupo de estudio: muchas personas encuentran

conveniente estudiar en grupo, diferentes personas tienen distintos puntos de

vista de un ejercicio.

Tutores privados: Si aún necesitas ayuda, contrata un tutor privado

para que te asesore, en la universidad existen carteles, posters con

información, pero no esperes al último examen.

Haz buenas preguntas: Aprender a hacer buenas preguntas es

necesario cuando buscas ayuda, cuando un profe pregunta “¿Qué

entendiste?” y dices “nada” o cuando pregunta “¿Qué no entendiste?” Y dices

“todo” no es la mejor manera de buscar ayuda. Simplemente tú pregunta o

respuesta no infiera en que estas teniendo problema para entender y es muy

probable que tus preguntas no sean contestadas. ¿Qué es específicamente

del tema que no entiendes? Muchos profesores no te ayudarán a menos que

tengas preguntas específicas y puedas articular exactamente qué es lo que no

entiendes y/o captas. ¿No entiendes un concepto? ¿no sabes por dónde

comenzar? ¿tienes problemas usando los conceptos en los problemas?

Hábitos de estudio: Las tareas.

Ten en cuenta que esta sección contiene algunos consejos generales

sobre cómo hacer el máximo provecho de su tarea. La siguiente sección

contiene consejos sobre cómo realizar tus tareas.

Entender el propósito de la tarea: Los profesores no te dan la tarea y

asignaciones para hacer tu vida miserable (bien algunos podrían, pero la

mayoría ¡no lo hacen!). Las tareas se dan para ayudar a aprender el material

de la clase y para desarrollar habilidades de buen razonamiento y la resolución

de problemas.

Las matemáticas no es un tema que la mayoría de la gente va a

entender al instante después de escuchar la clase del profesor. La mayoría de

la gente tiene que trabajar en algunos problemas con el fin de poder comenzar

realmente a entender un tema. Ese es el punto de la tarea. Te dan un conjunto

de problemas que le ayudarán a entender los temas.

Recuerde que casi siempre parece más fácil de ver al profesor haciendo

problemas en el pizarrón de lo que realmente es. No podrás saber si entiendes

el material si no se intentas hacer las tareas.

Escribir la fecha de entrega de la tarea: Esto puede parecer un

consejo tonto, pero asegúrate de que sabes con precisión la fecha de entrega

del trabajo. Este es uno de los errores más comunes que hacen los estudiantes

con la tarea. Y llueven aquí las mil excusas.

Hacer la tarea rápidamente: Debes hacer la tarea tan pronto como sea

posible después de la clase, cuanto aún más fresca este en tu mente la

clase. No esperes hasta el último minuto del ultimo día para hacer todo el

trabajo cuando las observaciones formuladas por el profesor ya no están

frescas en tu mente. A menudo, estos pequeños aportes que un instructor

marca no parecen importantes en el momento, pero cuando llega el momento

de hacer la tarea de la razón para que el profesor haga el comentario se

aclarará.

Sé organizado. Cuando comience a trabajar en la tarea asegúrate de

que tienes todos los materiales que necesitarás para hacer la tarea, como las

notas y libros de texto.

Revisión. Repasa la clase para cada sección y revisar cualquier

ejemplo que el profesor trabajó para asegurarse de que entiendes las ideas

del tema. Toma nota de los errores comunes que el profesor puede haber

mencionado. De igual manera con el libro de texto.

Uno de los mayores obstáculos para hacer la tarea que he visto en los

estudiantes es que ellos ignoran completamente las anotaciones y el libro de

texto. Miran a un problema y si no pueden ver cómo hacerlo se dan por

vencidos y se van al siguiente problema. A menudo habrá un problema similar

en las anotaciones y libro de texto que te pueden ayudar a empezar.

Leer- Seguir las instrucciones: Asegúrate de entender todas las

instrucciones para todos los problemas individuales.

Sé pulcro. Asegúrese de escribir todo ordenadamente. Esto ayudará a

que el profesor se sienta animado a corregir tu evaluación, generalmente si la

presentación es pobre, los docentes no revisan las asignaciones. Además,

trabajar ordenadamente te prepara para el examen.

No omitas nada en tu trabajo: Asegúrate de que en la asignación

muestres todos los procedimientos realizados en el trabajo. No te límites a dar

la respuesta. Muchos profesores no aceptaran la tarea que se compone sólo

de respuestas y sin procedimientos. Además, no te saltes grandes pedazos de

la tarea. Los profesores no pueden leer tu mente y no sabrán como llegó desde

el Paso 1 al Paso 3 a menos que también muestres el paso 2. Esto también

es importante si has cometido un error en el paso 2. Si el instructor no puede

determinar cómo se obtuvo de los pasos 1 a 3 está obligado a quitar muchos

más puntos de lo que se ha perdido por el error en el paso 2 si hubieras

mostrado el paso 2. Hacer todos los pasos te ayudarán a estudiar también

para el examen.

Revisa la tarea: Siempre revisa toda la tarea y asegúrate de no

cometer errores simples de aritmética.

Hábitos de Estudios: la resolución de problemas

En la sección anterior hubo algunos consejos generales en lo que

respecta a los conjuntos de tareas en su conjunto. Estos son algunos consejos

que le ayudarán a trabajar realmente los problemas. Tenga en cuenta que

algunas de las ideas eran lo suficientemente importante que son en realidad

en ambas secciones.

Lee el problema. Leer el problema para tener una idea de lo que se le

está pidiendo que hacer. Esta una de las mayores fuentes de pérdida de

puntos que he visto en la ponderación. Demasiados estudiantes simplemente

hojear el problema y asumen que saben lo que está pasando y lo que se les

pide que hagan.

Lee el problema de nuevo. Ahora que sabes lo que te están pidiendo

que hagas, lea el problema de nuevo. Esta vez tome nota de lo que se te da y

lo que hay que encontrar. También asegúrate de que entiendes exactamente

lo que se le está pidiendo que hacer.

Anota claramente lo que se te pide: Claramente anote en algún lugar

lo que se le está pidiendo a encontrar.

Anota claramente lo que sabes por seguro: Anote en algún lugar

toda la información que le han dado del problema.

Dibuje un diagrama. Si es apropiado dibujar un diagrama de lo que

sabes y lo que hay que encontrar. A menudo el diagrama te sugerirá la técnica

de solución, así que es una buena idea tener el hábito de dibujarlos.

Idear un plan: Trata de averiguar lo que vas a tener que trabajar en el

problema. Identifica las fórmulas que pueden ayudarte. A ver si hay pasos

intermedios y respuestas que serán necesarios con el fin de llegar a la

respuesta final.

Trabajar un problema similar. Si no puedes encontrar la manera de

trabajar el problema encuentra un problema similar más simple. Trabaja estos

problemas y entonces retrocedes para comparar lo que hiciste con el problema

anterior.

Trabaje el Plan: Piensa en la ruta, camino, plan. Una vez que tengas

el plan, trabaja en esa dirección para obtener la respuesta, no resuelvas un

ejercicio con la esperanza de “obtener algo”, siempre idea una estrategia.

Comprueba tu solución: ¿Está la respuesta en la forma

adecuada? ¿la respuesta tiene sentido? Si es posible, comprueba tu

respuesta, siempre debemos asegurarnos de que sea la correcta, verificando

el cálculo nuevamente, revisando las respuestas del libro o en algunos casos

los problemas permiten verificar si es correcta.

Volver sobre el problema: Una vez que estas satisfecho de que

lograste obtener la respuesta correcta lee nuevamente el problema. Identifica

los conceptos, los métodos, las fórmulas que se utilizaron para el

problema. Trata de entender por qué se usan estos conceptos, los métodos y

las fórmulas en este problema. Busca también que características te ayudarán

a identificar este tipo de problemas en el futuro.

Hábitos de Estudios: Estudiar para los exámenes

Aquí hay algunos consejos sobre estudiar para los exámenes. El

examen generalmente es la mayor parte de la calificación de la materia, por

ello debes estar preparado.

Comienza desde el día uno: Siempre debes estar estudiando para el

próximo examen. Hacer un poco cada día, o por lo menos empezar a estudiar

dos o tres días antes del examen. No empieces a estudiar la noche antes

del examen. ABARROTARSE es una tradición universitaria que los

estudiantes siguen con honor, que simplemente no funciona, así que debes

pasar tiempo cada día estudiando, especialmente matemáticas.

Duerme bien durante la noche: Ten una buena noche de sueño la

noche anterior al examen. Es importante estar bien descansado y

mentalmente agudo cuando se realiza un examen, si distribuyes tu tiempo

correctamente y no esperas el día anterior para estudiar para la evaluación

este es un consejo fácil de seguir.

Haz una lista de conceptos importantes, fórmulas: Revisa tus

apuntes y haz una lista concisa de conceptos y fórmulas

importantes. Asegúrate de saber estas fórmulas y lo más importante cómo

utilizarlas.

Retrabaja los problemas de la tarea: No solo leas sobre los

problemas de la tarea. En realidad reelabóralos. Anota los pasos te ayudará a

recordarlos. Asegúrate de que puedes hacer los problemas sin mirar las

soluciones.

Repasa del libro: En la búsqueda de problemas del libro no te olvides

que la mayoría de los libros tienen una sección de revisión al final de cada

capítulo, que por lo general contiene más problemas y en la parte de atrás del

libro las soluciones.

Tomar un examen de práctica: Encuentra modelos de exámenes

anteriores, practíquelos, muchos docentes poseen modelos de años

anteriores que te ayudaran a tener una idea de la exigencia de las

evaluaciones, recuerda, no es suficiente con estudiar sólo resolviendo

exámenes.

Hábitos de Estudios: Cómo hacer un examen

Hacer exámenes es probablemente una de las cosas más importantes

que vas hacer en una clase de matemáticas y lo importante es hacerlo lo mejor

que se pueda. Aquí están algunas ideas y consejos que te ayudarán mientras

estás haciendo un examen.

RELAX! : Este es el primer paso para hacer con éxito un examen. Por

desgracia, también es una de las cosas más difíciles de hacer. Cuanto más

asustado y nervioso estés durante el examen más probable es que se te olvide

algo o quedes en blanco. Lo peor que se puede hacer en un examen es entrar

en estado de pánico.

Se astuto: Con esto quiero decir que seas inteligente en la manera en

que resuelves el examen. Hay que retrabajar el examen al menos tres

veces. En primer lugar, ir al examen y trabajar todos los problemas que usted

sabe por seguro que puedes hacer (nota segura). En segundo lugar, trabaja

todos los problemas que piensas que puedes hacer, pero no estás seguro. Y

por último, volver atrás y trabajar los problemas restantes. De esta manera

obtendrá todos los puntos que sabes puedes conseguir y asegurar algo de

nota.

Eficiencia en el tiempo: Mira el reloj. No gastes una enorme cantidad

de tiempo tratando de conseguir los puntos de un solo problema. Si tratas de

pasar mucho tiempo tratando de conseguir los puntos de un problema, es muy

posible que no puedas terminar el examen y perderás más puntos que los

ganas con tomar todo ese tiempo para un SOLO problema.

Si te trancas, CONTINUA: Si estás atascado en un problema, pasar a

un problema diferente y vuelve más tarde para terminar el problema. No

pierdas tiempo tratando de conseguir 5 puntos y luego no ser capaz de

terminar y perder 15 puntos porque se te acabó el tiempo.

Muestra todo tu trabajo: Que sea lo más fácil posible para el profesor

ver cuánto sabes. Trata de escribir una solución razonada. Si tu respuesta es

incorrecta, los profesores te asignarán créditos parciales basados en el trabajo

que hayas realizado. No lo deje al profesor el trabajo de leer tu mente tratando

de averiguar si sabías lo que estabas haciendo o no.

Nunca dejes un problema en blanco: Nunca se debe dejar un espacio

en blanco en un problema. Incluso si no sabes cómo terminar el problema,

anota todo lo que conoces. El instructor sólo puede dar puntos parciales si hay

algo escrito para el problema. Escribir algo que no es una garantía de puntos

parciales, pero no escribir nada es garantía de ningún puntaje parcial.

Lea el problema. Asegúrese de leer las preguntas cuidadosamente y

completamente antes de contestarlas. Si el profesor pide la respuesta a ser

escrito en una forma específica, asegúrate de que lo hagas.

¿Su respuesta tiene sentido? Asegúrate de que usted ha conseguido

una respuesta que tiene sentido.

Vuelva a revisar todo tu trabajo. Si el tiempo lo permite vuelve a leer

el examen y comprobar todos los problemas. Esto significa rehacer

completamente el problema desde el principio.

Hábitos de Estudios: Aprenda de sus errores.

Esta es probablemente una de las secciones más importantes aquí y

también uno de la que los estudiantes más pasan por alto, en especial los

estudiantes repitientes. Aprender de sus errores sólo te puede ayudar.

Revisión de Tareas. Al recibir tu tarea de regreso revísala en busca de

errores que ha cometido.

Revise Exámenes. Haga lo mismo con los exámenes.

Comprender el error. Cuando usted encuentre un error en su tarea o

exámenes de tratar de entender cuál es el error y lo que hizo mal. Puedes

buscar algo acerca del error que te pueda recordar para evitarlo de nuevo.

Busca ayuda. Si usted puede encontrar el error y no entiendes por qué

se ha producido un error a continuación, busca ayuda. Pregúntale al profesor,

preparador, compañero de clase que tiene el problema correcto.

Errores apresurados. Si usted se encuentra haciendo continuamente

aritmética tonta o errores de notación trata de reducir la velocidad cuando se

trabaja los problemas. La mayoría de estos tipos de errores ocurren porque

los estudiantes tienen prisa y no prestan atención a lo que están haciendo.