universidad nacional mayor de san marcos facultad … · se realiza a través de la observación...

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SÍLABO ECOLOGÍA DE POBLACIONES VEGETALES I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Botánica 1.2. Semestre Académico : 2019– II 1.3. Código de asignatura : B01341 1.4. Ciclo : VIII 1.5. Créditos : 4 1.6 Horas semanales totales : 06 1.6.1 Horas de teoría y práctica : HT 2 – HP 4 : 1.7. Requisito(s) : Ecología General 1.8. Docentes Responsable : César Arana Bustamante 1.8.1 Docente practica César Arana Bustamante 1.8.2 Docentes invitados Tomás Carlo ( Univ. Estatal de Pennsylvania) Letty Salinas ( UNMSM) 1.8.3 Asistente de práctica Robert Arteaga ( UNMSM) Gabriel Serrano ( UNMSM) Luis Pillaca UNMSM) II. SUMILLA Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del curso es capacitar en la comprensión de los procesos ecológicos que explican los patrones demográficos de las plantas. Comprende las siguientes unidades: Factores ecológicos que influencian en el desarrollo y distribución vegetal. Las variaciones espacio-temporales en las poblaciones vegetales. Metodología para la caracterización y análisis ecológico de las poblaciones vegetales. III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1. Competencias a) Valora y practica la ética con responsabilidad socioambiental y pensamiento crítico fomentando el trabajo en equipo b) Define, identifica e interpreta la diversidad biológica tanto de ambientes acuáticos como terrestres, desde el nivel de individuo hasta comunidades. c) Desarrolla y aplica procedimientos científicos para la estudiar la biodiversidad, considerando patrones y procesos a nivel de organismo, población y comunidad; y aspectos ecológicos básicos y aplicados. d) Diseña estrategias para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad terrestre y acuática. 3.2. Componentes Capacidades 1. Interpreta y explica los patrones y procesos que se reflejan en la diversidad biológica en sus diferentes aspectos (estructura, función y composición) y niveles 2. Identifica, describe e interpreta los componentes biológicos terrestres en los aspectos ecológicos y socioambientales 3. Desarrolla investigaciones para conocer la diversidad biológica en sus aspectos relacionados a la abundancia y distribución y niveles de organismo, población y comunidad. 4. Diseña y aplica métodos y protocolos de investigación ecológicas, adaptativos e innovadores 5. Diseña investigaciones para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en sus diferentes aspectos, niveles y estados 6. Genera conocimiento para la recuperación y restauración de poblaciones, comunidades y ecosistemas terrestres. Actitudes y valores Valora y ejerce el trabajo en equipo Practica la responsabilidad social y ambiental

Upload: others

Post on 25-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD … · Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

SÍLABO ECOLOGÍA DE POBLACIONES VEGETALES

I. DATOS GENERALES 1.1. Departamento Académico : Botánica 1.2. Semestre Académico : 2019– II 1.3. Código de asignatura : B01341 1.4. Ciclo : VIII 1.5. Créditos : 4 1.6 Horas semanales totales : 06 1.6.1 Horas de teoría y práctica : HT 2 – HP 4 : 1.7. Requisito(s) : Ecología General 1.8. Docentes Responsable : César Arana Bustamante 1.8.1 Docente practica César Arana Bustamante 1.8.2 Docentes invitados Tomás Carlo ( Univ. Estatal de Pennsylvania) Letty Salinas ( UNMSM) 1.8.3 Asistente de práctica Robert Arteaga ( UNMSM) Gabriel Serrano ( UNMSM) Luis Pillaca UNMSM)

II. SUMILLA Asignatura que corresponde al área de formación específica, de carácter teórico - práctico. El propósito del

curso es capacitar en la comprensión de los procesos ecológicos que explican los patrones demográficos de las plantas. Comprende las siguientes unidades: Factores ecológicos que influencian en el desarrollo y distribución vegetal. Las variaciones espacio-temporales en las poblaciones vegetales. Metodología para la caracterización y análisis ecológico de las poblaciones vegetales.

III. COMPETENCIA Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA 3.1. Competencias

a) Valora y practica la ética con responsabilidad socioambiental y pensamiento crítico fomentando el trabajo en equipo b) Define, identifica e interpreta la diversidad biológica tanto de ambientes acuáticos como terrestres, desde el nivel de individuo hasta comunidades. c) Desarrolla y aplica procedimientos científicos para la estudiar la biodiversidad, considerando patrones y procesos a nivel de organismo, población y comunidad; y aspectos ecológicos básicos y aplicados. d) Diseña estrategias para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad terrestre y acuática.

3.2. Componentes Capacidades

1. Interpreta y explica los patrones y procesos que se reflejan en la diversidad biológica en sus

diferentes aspectos (estructura, función y composición) y niveles

2. Identifica, describe e interpreta los componentes biológicos terrestres en los aspectos ecológicos

y socioambientales

3. Desarrolla investigaciones para conocer la diversidad biológica en sus aspectos relacionados a la

abundancia y distribución y niveles de organismo, población y comunidad.

4. Diseña y aplica métodos y protocolos de investigación ecológicas, adaptativos e innovadores

5. Diseña investigaciones para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en sus

diferentes aspectos, niveles y estados

6. Genera conocimiento para la recuperación y restauración de poblaciones, comunidades y

ecosistemas terrestres.

Actitudes y valores

Valora y ejerce el trabajo en equipo

Practica la responsabilidad social y ambiental

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD … · Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica

2

Actúa con ética y pensamiento analítico y crítico

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I Introducción y Naturaleza de la Ecología de Plantas

CAPACIDAD:.1 y 2

SEM

A

NA

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

HO

RA

S

LEC

TIV

AS

INDICADOR DE LOGRO DE

CAPACIDAD

1 Introducción al enfoque y elaboración de investigaciones en Ecología de plantas.

Presenta detalladamente el sílabo del curso. Introduce al origen y naturaleza de la ciencia ecológica de plantas.

Discusión en aula

2 Microensayo y exposición en

clase Conferencia

online T. Carlo

4

2

Ideas contemporáneas en Ecología de plantas. Retos y oportunidades de investigación.

Analiza la importancia de los factores sociales actuales sobre la investigación en ecología de plantas

Discusión en aula

2 Realiza cuadro sinóptico e informe de práctica

Práctica 1 4

3

Las especies y el ambiente. Especie taxonómica y Ecológica. Ecotipos y Ecoclinas.

Describe y analiza los principales factores físicos y sus interacciones con las plantas.

Exposición 2

Desarrolla un mapa conceptual y prepara un informe de práctica

Práctica 2 4

4

Unidades poblacionales y crecimiento modular. Estrategias de vida en las plantas.

Identifica y analiza los atributos adaptativos de las plantas en especial el crecimiento modular.

Discusión en aula

2 Desarrolla un caso hipotético y prepara un informe de práctica

Práctica 3 4

UNIDAD II Poblaciones vegetales

CAPACIDAD: 2, 3, 4 y 6

SEM

AN

A

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD

DE APRENDIZAJE H

OR

AS

LE

CTI

VA

S

INDICADOR DE LOGRO DE

CAPACIDAD

5

Concepto de Población vegetal. Estructura Poblacional. Abundancia y Densidad.

Define poblaciones de plantas y comprende las diferentes estructuras poblacionales. Conoce métodos de estimación de abundancia de las poblaciones de plantas.

Exposición 2 Desarrolla un caso y prepara un informe de práctica Práctica 4 4

6

Patrones de distribución espacial. Métodos de estudio. Análisis de Poisson, Función de Ripley.

Describe los diferentes patrones de distribución espacial de las poblaciones y aplica métodos de estudio de éstos.

Discusión 2 Desarrolla un caso y prepara un informe de práctica Práctica 5 4

7 Modelos de crecimiento poblacional. Matrices

Describe y analiza el crecimiento poblacional, utilizando modelos

Exposición 2 Desarrolla un caso hipotético

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD … · Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica

3

transicionales. Regulación de las poblaciones y la regla del self-thining.

matemáticos matriciales. Analiza la regulación de la abundancia poblacional de plantas.

Práctica 6 4 y prepara un informe de práctica

8

Patrones de historia de vida y distribución de recursos: Semelparismo e Iteroparismo; Dormancia

Entiende los diferentes patrones de historia de vida de las plantas.

Discusión 4

Desarrolla un mapa conceptual y desarrolla prueba escrita Examen parcial: Evalúa las capacidades de la primera unidad de aprendizaje. 2

UNIDAD III

Interacciones interespecíficas en las plantas

CAPACIDAD: 3, 4 y 6

SEM

AN

A

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

ACTIVIDAD DE

APRENDIZAJE HO

RA

S

LEC

TIV

AS

INDICADOR DE LOGRO DE

CAPACIDAD

9

Competencia: especialista en suelos serpentine, halofitas, competencia y nicho. Amensalismo, agentes alelopáticos.

Comprende la naturaleza de las interacciones ecológicas de competencia y amensalismo planta/planta, planta/animal, planta/microorganismos

Discusión 2 Desarrolla un caso hipotético y prepara un informe de práctica

Práctica 7 4

10 Comensalismo, Protocooperación, Mutualismo. Facilitación.

Comprende la naturaleza de las interacciones ecológicas de mutualismo y comensalismo (facilitación) planta/planta, planta/animal, planta/microorganismos

Discusión 2 Desarrolla un caso hipotético y prepara un informe de práctica

Práctica 8 4

11

Depredación: herbivoría y parasitismo. Interacciones indirectas, difusas y de alto orden.

Comprende la naturaleza de las interacciones ecológicas de depredación y parasitismo

Discusión 2 Desarrolla un caso hipotético y prepara un informe de práctica

Práctica 9 4

UNIDAD IV Comunidades vegetales

CAPACIDAD: 5 y 6

SEM

AN

A

CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

ACTIVIDAD DE

APRENDIZAJE

HO

RA

S

LEC

TIV

AS

INDICADOR DE LOGRO DE

CAPACIDAD

12

Conceptos y atributos de las comunidades. Naturaleza de las comunidades. Fisionomía, Composición de especies y patrones espaciales

Identifica y discute la naturaleza de la comunidad vegetal, así como sus principales características.

Discusión 2 Realiza un debate dirigido y prepara un informe de práctica

Práctica 10 4

13 Riqueza y diversidad de especies. Curvas e índices de diversidad.

Identifica y comprende los conceptos y medidas de diversidad de especies.

Exposición 2 Realiza cuadro sinóptico e informe de práctica

Práctica 11 4

14 Clasificación y ordenación de comunidades vegetales.

Analiza las comunidades vegetales utilizando herramientas de análisis multivariado básico.

Discusión 2 Desarrolla un caso y prepara un informe de práctica

Práctica 12 4

15 Discusión 2

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD … · Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica

4

Sucesión vegetal. Tipos de sucesión. Productividad y contenidos de Carbono.

Comprende la sucesión vegetal y el significado de la productividad y captación de carbono.

Exposición 4

Desarrolla un caso y prepara un informe de práctica

16 Examen final: Tiene carácter integrador, evalúa la competencia de la asignatura y las capacidades de las cuatro unidades de aprendizaje.

Examen Final 6 Desarrolla una prueba escrita

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Enseñanza basada en problemas, las técnicas de la problematización y la contextualización de los contenidos educativos, el estudio de casos, la lectura comprensiva y el análisis de información, entre otros. Aplicación del método investigativo orientado a la búsqueda creadora de información, que propicia en el estudiante un mayor nivel de independencia cognoscitiva y pensamiento crítico,

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS

Equipos: Multimedia. Materiales: Manual instructivo, textos de lectura seleccionados, diapositivas y hojas de aplicación. Medios: Plataforma virtual, correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación del aprendizaje comprende:

Evaluación Diagnóstica. Se realiza al inicio de la asignatura y de las sesiones de aprendizaje, para conocer los saberes que los estudiantes poseen al emprender el estudio de los contenidos educativos programados y sirve al profesor para adoptar las decisiones académicas pertinentes. Su aplicación es de responsabilidad profesional en su función docente.

Evaluación de Proceso (EP). Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica de la asignatura y las actividades de aprendizaje significativo previstas en el sílabo. Evalúa preferentemente el saber hacer y las actitudes de las capacidades demostradas por los estudiantes. Se consolida y reporta dos veces al semestre al Sistema de Ingreso de Notas de la Universidad (SUM), en las fechas programadas.

Evaluación de Resultados (ER). Se realiza mediante la aplicación de un examen parcial (EP) y otro examen final (EF), elaborados técnicamente por el profesor, considerando los siguientes dominios de aprendizaje: a) conocimiento (manejo de información), b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación (juicio de valor), examinándose preferentemente el saber conceptual y el saber hacer. Los resultados son reportados al Sistema de Ingreso de Notas de la Facultad, dos veces durante el semestre, en las fechas establecidas. El Promedio del curso resulta de la aplicación de las siguientes fórmulas:

𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =𝐸𝑃𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐸𝑅𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙

2

𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 =𝐸𝑃𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 + 𝐸𝑅𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙

2

𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜 =𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝐸𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙

2

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

8.1. Bibliográficas

TEXTO BASE: BEGON, M.; C. TOWSEND, J. HARPER. 2006. Ecology: from individuals to ecosystems. 4ta. Ed. Blackwell Publishing GUÍA DE PRÁCTICA: ARANA, C. 2019. Manual de prácticas de Ecología Vegetal. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD … · Se realiza a través de la observación progresiva del desempeño del estudiante en la realización de la exigencia académica

5

TEXTOS COMPLEMENTARIOS: BARBOUR, M.G.; J.H. BURK & W.D. PITTS. 1987. Terrestrial Plant Ecology. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. BROWN, J.H. 1995. Macroecology. The University of Chicago Press. Chicago. FRANCO, J. 1995. Manual de Ecología. 3ra.

Impresión. Edit. Trillas, México. FRANCO, J. 1995. Manual de Ecología. 3ra. Impresión. Edit. Trillas, México. GOLDSMITH, B. 1991. Monitoring for Conservation and Ecology. Chapman & Hall, London. KREBS, Ch.J. 1998. Ecological methodology. 2da Ed. Harper Collins Publishers, New York. MAGURRAN, A.E. 1988. Ecological Diversity and its Measurement. Chapman & May, London. MATTEUCCI, S.D. & A. COLMA. 1982. Metodología para el estudio de la Vegetación. Monografía 22, Serie Biología, Organización

de los Estados Americanos (OEA), Washington. MOORE, P.D. & S.B. CHAPMAN. 1986. Methods in plant ecology. Blackwell Scientific Pub., London. PIANKA, E.R., 1988. Evolutionary ecology. Harper and Row, New York. PIELOU, E.C., 1974. Population and community ecology: principles and methods. Gordon andBreach, New York. PIELOU, E.C., 1977. Mathematical ecology. John Wiley and Sons, New York. PUTMAN, R.J. 1994. Community Ecology. Chapman & Hall, London. RICHARDS, P.W. 1996. The Tropical Rain Forest. 2da. Ed. Cambridge University Press, Cambridge. WHITTAKER, R.H. 1975. Communities and Ecosystems. MacMillan Publishing Co. & Coller MacMillan Publishers., London TEXTOS ADICIONALES: ARANA, C. 1998. Relaciones Fitogeográficas de la Flora Vascular de los Pantanos de Villa. En: Cano, A. & K.R. Young (eds.) Los

Pantanos de Villa. Biología y Conservación. Museo de Historia Natural-UNMSM. Serie de Divulgación 11:163-179. ARANA, C. 1999. Ecología de la comunidad de plantas saxícolas del Bosque de Zárate, Lima. Tesis para optar el Título de Biólogo

con mención en Botánica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ARANA, C.; CANO, A.; ROQUE, J.; ARAKAKI, M. & REFULIO, N. 2000. Respuesta de la vegetación leñosa de las “Lomas de Lachay”

(Lima) al evento “El Niño” 1997-98. In: Jiménez, P. & Talavera, C. (Eds.) Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Ecología, Arequipa. Pp. 272-274.

ARANA, C.; T.A. CARLO & L. SALINAS. 2016. Biological soil crust in Peru: first record and description. Zonas Áridas 16(1): 112-119.

BARHLOTT, W., C.M. NAUMANN, K. SCHMIDT-LOSKE & K.-L. SCHUCHMANN. 1993. Animal-Plant Interactions in Tropical Environments. Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Koenig, Bonn.

CLARK, D.A., R. DIRZO & N. FETCHER (Eds.) 1987. Ecología y ecofisiología de plantas en bosques mesoamericanos. Revista de Biología Tropical 35, Suplemento 1.

JØRGENSEN, S.E. & G. BENDORICCHIO. 2001. Fundamentals of Ecological Modelling. 3er. Edit. Elsevier. KAHN, F. 1992. Las palmeras de los bosques tropicales. Número temático Bulletin del’Institut Français d’Études Andines Tome

21 (2):411-797. PULIDO, V., L. SALINAS & C. ARANA. 2013. Aves del desierto de la costa central del Perú. Editorial Barron, Lima, Perú. RENGIFO-FAIFFER, MC & C. ARANA. 2019. Fossorial birds help shape the plant community of a Peruvian desert. Journal of Arid

Environment 169 (2019) 29–33. WEIGEND, M., E. RODRIGUEZ & C. ARANA (compls.) 2005. Los Bosques Relictos del Noroeste de Perú y Suroeste de Ecuador.

Número Especial Revista Peruana de Biología 12(2):179-336. WEIGEND M., E. RODRÍGUEZ & C. ARANA. 2005. The relict forests of Northwest Peru and Southwest Ecuador. Revista Peruana

de Biología 12(2): 185–194.

Revisado por: Directora (e) del Dpto. Académico de Botánica. 11 de setiembre de 2019