universidad nacional mayor de san marcos · veamos a continuación un cuadro comparativo (ramos,...

162
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Pensamiento Crítico Vol.17. N° 2, Diciembre 2012. Lima, Perú ISSN 1728-502X REVISTA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Pensamiento CríticoVol.17. N° 2, Diciembre 2012. Lima, Perú

ISSN 1728-502X

RevISta del INStItuto

de INveStIgacIoNeS

ecoNómIcaS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de cIeNcIaS ecoNómIcaS

INStItuto de INveStIgacIoNeS ecoNómIcaS

Pensamiento CríticoRevista del Instituto de Investigaciones económicas

vol.17 N° 2, diciembre de 2012, lima, PerúISSN 1728-502X

RECTOR DE LA UNIVERSIDADdr. Pedro cotillo Zegarra

VICERRECTORA ACADÉMICAdra. antonia castro Rodríguez

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓNdr. Bernardino Ramírez Bautista

PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DEINVESTIGACIONES DE LA UNMSM

dr. manuel góngora Prado

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASmg. guillermo Socla Baez

DIRECTOR DEL INSTITUTODE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

dr. Raimundo Renaun Pacheco mexzon

RESPONSABLE DE LA REVISTAdr. Raimundo Renaun Pacheco mexzon

MIEMBROS DEL COMITÉ EDITORIALJuan eleazar anicama Pescoran

Pablo Hermenegildo Rivas Santos

la Revista “Pensamiento Crítico” cuenta con el auspicio delvicerrectorado de Investigación y el consejo Superior de Investigaciones

Se permite la reproducción total o parcial del contenido o de las características gráficas citando la fuente y el autor

Contenido

Presentación 5

Industrialización en el Perú: 1930-1975 9José Antonio Chumacero Calle

tasa de interés de créditos otorgados por la banca múltiple en el Perú 27Gaby Cortez Cortez

un modelo econométrico de proyección de la demanda futura del flujo vehicular en las concesiones en transporte 35Antonio Lama MoreSandro Huamaní Antonio

la crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica 51Abraham Llanos Marcos

la población de las zonas urbano marginales de la ciudad de lima y la demanda por educación universitaria estatal periodo 1980-2010 79Ysaac Ospino Edery

Periodo explícito, periodo continuo y valorización de una empresa 99Raimundo Pacheco Mexzon

una aproximación cualitativa al nivel de empleo, subempleo y desempleo en lima metropolitana 121Ridbeth Ramírez Miranda

algunos efectos de la expansión monetaria en las tasas de interés del mercado de préstamos 137Pablo Rivas Santos

un modelo de demanda de dinero intertemporal con costo de transacciones 155Richard Roca Garay

Presentación

el presente volumen 17, Nº 2 del Instituto de Investigaciones económicas presenta varios artículos de nuestros profesores que desde su punto de vista analizan diversos temas como la industrialización en el país, la crisis económica mundial, la demanda por educación universitaria estatal, un análisis cualitativo de los niveles de empleo, subempleo y desempleo; y otros temas de actualidad como la tasa de interés de la banca múltiple, su expansión en el mercado de préstamos; un modelo econométrico de la demanda futura vehicular; el planteamiento de una metodología para calcular el valor de una empresa y por último un modelo de demanda de dinero intertemporal.

el artículo “Industrialización en el Perú: 1930-1975” del profesor José antonio chumacero calle, le permite concluir, mediante cuadros estadísticos, que el proceso de industrialización del país, en la mayor parte del periodo analizado, no ha tenido en cuenta la relación desarrollo industrial con el medio geográfico.

la profesora gaby cortez cortez en su artículo “tasa de interés de créditos otorgados por la banca múltiple en el Perú”, tomando en cuenta las tasas de interés activa del mercado financiero que actualmente se aplican en el país, concluye que tienen una relación inversa respecto a la escala económica de las empresas.

antonio lama more y el bachiller Sandro a. Huamaní antonio presentan el artículo “un modelo econométrico de proyección de la demanda futura del flujo vehicular en las

6

concesiones en transporte”, donde proyectan la demanda de viajes y el tráfico vehicular a partir de estimaciones de otras variables como el PBI, la población y otros.

en el artículo “la crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por la ciencia económica”, el dr. abraham llanos marcos hace un análisis y concluye que la crisis económica mundial actual también representa la crisis en la ciencia económica. en países desarrollados se aplican conceptos de la teoría del caos, donde se aprecia un proceso de concentración del capital financiero global, con un proceso de caída salarial, como también el incremento de la productividad, por una parte, y por otra, el desempleo.

en “la población de las zonas urbano marginales de la ciudad de lima y la demanda por educación universitaria estatal periodo 1980-2010”, el profesor Ysaac ospino edery, basándose en cuadros estadísticos concluye que existe una fuerte correlación de demanda/postulantes por educación universitaria estatal con la concentración de la población de zonas urbano marginales en la ciudad de lima.

en el artículo denominado “Periodo explícito, periodo continuo y valorización de una empresa”, el dr. Raimundo Renaun Pacheco mexzon plantea una metodología para calcular el valor de una empresa utilizando el Flujo de caja libre descontado del periodo explícito y del periodo continuo, que conforman el periodo futuro de la empresa. Para la aplicación de esta metodología toma como referencia la información real de una empresa peruana que cotiza en la Bolsa de valores de lima.

el dr. Ridberth Ramírez miranda, en su artículo “una aproximación cualitativa al nivel de empleo, subempleo y desempleo en lima metropolitana”, presenta un análisis cualitativo para entender el comportamiento del mercado laboral existente en el mercado de trabajo y a su vez la gran movilidad en este mercado que es cambiante.

el profesor Pablo Rivas Santos presenta su artículo denominado “algunos efectos de la expansión monetaria en las tasas de interés del mercado de préstamos”, donde destaca que ante la previsión de un alza de precios habría una tendencia alcista del interés del mercado, en esta alza se incorpora el efecto compensación por alza de precios.

7

en “un modelo de demanda de dinero intertemporal con costo de transacciones”, el profesor Richard Roca garay presenta un modelo de demanda de dinero intertemporal donde un individuo hipotético busca maximizar el valor presente del bienestar futuro, considerando los niveles de consumo y descanso.

cabe indicar que el orden de los artículos corresponde al orden alfabético de los apellidos de los profesores.

dr. Raimundo Renaun Pacheco mexzonDirector del Instituto de Investigaciones Económicas

Pensamiento crítico vol.17 N° 2, pp. 9-26

Industrialización en el Perú: 1930–1975José Antonio Chumacero [email protected]

RESUMEN

este trabajo tiene por objetivo precisar cómo se ha caracterizado una etapa de la economía peruana, el proceso de industrialización durante el periodo comprendido entre 1930-1975. el artículo parte de la concepción de racionalidad como vínculo entre el medio geográfico y las formas de organización social y económica que se asientan sobre determinados territorios. dadas condiciones geográficas distintas, las formas de organización social y el alcance de determinadas políticas no generan los mismos resultados. Por ello, buscamos reflexionar sobre la manera en que han entendido el desarrollo industrial los gobiernos de turno que sea complementaria con nuestra geografía.

Palabras clave: industria, racionalidad, patrón de crecimiento.

ABSTRACT

this paper is intended to clarify how a stage has been characterized in the Peruvian economy, the industrialization process in Peru for the period from 1930 to 1975. the article begins with the conception of rationality as a link between the geographical environment and the ways how social and economic organization; are based on certain territories. given different geographical conditions, forms of social organization on the one hand and within reach of certain policies do not generate the same results. In that sense, we reflect on how industrial developments have been understood by the government in power that is complementary to our geography.

Keywords: Industrialization, rationality.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

10

I. CONCEPTOS BÁSICOS

Concepto de industria

Industria viene del latín industria1 que tiene las siguientes acepciones: habilidad para hacer una cosa; serie de operaciones en que, a partir de materias básicas, se obtienen productos elaborados. una tercera acepción la identifica con fábrica (latín fabrica), lugar donde se elabora algo.

Para el presente trabajo adoptaremos la segunda acepción, industria como el conjunto de operaciones orientadas a la obtención de productos y que pueden ser realizadas tanto por personas jurídicas como naturales. la naturaleza de dichas operaciones abarca desde la transformación hasta la prestación de servicios. es necesario precisar que para el periodo de estudio abordado (1930-1975), el concepto de industria se refería a las actividades de transformación básicamente.

Industrialización

en lo que respecta a la industrialización, la conceptualizamos como la implantación, expansión y profundización de actividades permanentes de transformación fundamentalmente.

Caracterización del Perú como país andino

el Perú es un país que está situado en la zona central del suroeste de américa latina, en donde el mayor accidente geográfico es la cordillera de los andes. tomando como referencia la división tradicional en tres regiones: costa, sierra y selva, nos damos cuenta de que la franja de la costa cubre apenas un 12% del territorio nacional (thorp, 1978). en razón a esto, caracterizamos al Perú como país andino.

Por extensión, denominaremos mundo andino a la zona geográfica determinada por la cordillera de los andes, desde tucumán y el río maule por el sur hasta la cuenca del río magdalena por el norte, incluyendo una estrecha faja costera semidesértica en chile y el Perú, las inmensas montañas, y una región de selva baja en Bolivia, Perú,

1 véase http://lema.rae.es/drae/?val=industria. consulta: 28 de noviembre del 2012.

José Antonio Chumacero Calle

11

ecuador y colombia, cuyo clima es una buena parte consecuencia de la presencia de la cordillera de los andes.

CONDICIONES MATERIALES Y SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

cuando se diseñaron las políticas del programa de ajuste estructural en el Perú (1990-1992), se asumió a la economía peruana como un todo, es decir, no se tomaron en cuenta los grados de diferenciación de nuestras regiones (gonzales, 2000). el autor señala que es un defecto asumir que la economía nacional es homogénea, que todas las economías regionales tienen características similares y las mismas tendencias, y que no existe una determinada organización económica en el espacio geográfico. Por extensión, la omisión del espacio o territorio es una gran deficiencia desde el punto de vista teórico y sobre todo práctico dado que los impactos de medidas económicas como los de ajuste estructural, son diferentes en los distintos departamentos y regiones, por la combinación de geografía y economía.

como se desprende del trabajo arriba indicado, territorio y organización económica y hasta social, son elementos relevantes a tomar en cuenta para el diseño de políticas económicas así como para su ejecución. creemos entonces que el conjunto de medidas que aspiren a promover el desarrollo industrial en el Perú han de considerar tal relación: medio geográfico – organización social.

Racionalidad

el llevar a cabo el acto de producción supone dos condiciones básicas: el medio sobre el cual se va a trabajar y el agente transformador (ser humano). la relación de todo colectivo humano con su entorno natural, posibilita el desarrollo de formas de organización social y de producción acorde con dicha naturaleza. en palabras de Ramos: “es como si la razón de los seres humanos se acondicionara para resolver el problema planteados por su medio ambiente natural” (Ramos: 2001). Siguiendo a Ramos, la racionalidad de un grupo humano es todo conjunto de estrategias que se desarrollan para asegurar la continuidad material y social de dicho grupo social. dadas estas premisas, podemos aseverar que contextos geográficos tan distintos como el europeo (occidente) y el espacio andino hayan producido racionalidades distintas.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

12

veamos a continuación un cuadro comparativo (Ramos, 2001) donde podemos apreciar el contraste significativo entre el mundo occidental y el andino.

Cuadro Nº 1. Racionalidad occidental vs. Racionalidad andina

FactoR RacIoNalIdadoccIdeNtal

RacIoNalIdadaNdINa

uso del suelo Intensivo y extensivo conservacionista y generador de nuevo suelo

Flora y fauna uniformación de la producción. Pocas especies.

diversificación de la producción. manejo de muchas especies

agricultura cultivos uniformes, con pocas variedades vegetales

gran diversidad de cultivos. adaptación de especies.

explotación de recursos

explotación intensiva de pocas especies. Socavones mineros.

depredación.

uso de recursos renovables. adaptación y diversificación de

especies. conservación.

manejo de ríos y agua Regadío, navegación. obras hidráulicas.

Regadío. control de la velocidad del agua.

obras hidráulicas originales.

uso de energíamasivo, tanto de energía hidráulica como fósil y de

biomasas.

Pequeña escala, en base al sol y biomasa.

organización del trabajo

Jerarquizada. Forzada. el trabajo es castigo. división del

trabajo.

colectivista. Bien planeado. el trabajo es una forma natural de

vida.

economíaacumulación individual.

explotación, concentración. escasez.

equilibrada. colectiva. trueque. abundancia.

organización social

Fuertes relaciones de explotación: servidumbre, feudalismo y capitalismo.

Individualismo.

estamental. grupal. Relaciones de reciprocidad y

complementariedad.

cosmovisión “el saber es poder” comunión con la naturaleza.

Fuente: Ramos (2001)

José Antonio Chumacero Calle

13

Habíamos manifestado que la racionalidad tiene como componente todos aquellos elementos pre-existentes al grupo humano. veamos la siguiente comparación (Ramos, 2001):

Cuadro Nº 2. diferencias entre occidente vs. mundo andina

FactoR occIdeNtal aNdINa

geomorfología grandes planicies. Bajas montañas muy quebrada. Pequeños valles. montañas muy altas

ecosistemas Homogéneos muy heterogéneos

climas Pocos climas diferentes 80% de los climas del mundo

Suelos Profundos. Pantanos: 40% delgados. muy secos

Ríos anchos, escasa pendiente. Poco erosionante del suelo

muy grandes pendientes. muy erosionantes del suelo

temperaturas estables durante estaciones Inestables. gran variabilidad en una misma época del año

aguas Regímenes estables mucha agua por cortos periodos

vientos Fuertes y estables Inestables, con direcciones cambiantes

Flora y fauna Pocas especies. animales de carne, de carga y de tiro

muchas especies. animales menores

Fuente: Ramos (2001)

es sobre esta realidad que se nos ha sido dado exógenamente que se ha levantado la historia del país y no solo eso, el desarrollo de actividades productivas se construyen sobre esta base material. desde luego que el proceso de industrialización llevado a cabo no es ajeno a esta realidad. Sin embargo, la literatura consultada no menciona de manera explícita ni implícita tal situación cuando se evalúa el impacto del desarrollo de la industria peruana en el periodo consultado. Solo en el texto de gonzales de olarte hace una llamada de atención a la necesidad de introducir dicha variable.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

14

con respecto al grupo humano o social podemos citar: “… los conquistados, sobre todo las élites nativas que se asociaron al vencedor, intentaron emular a los españoles, se “occidentalizaron” y promovieron la “occidentalización” de todos los vencidos” (Burga, 1990). adicionalmente señala dos tipos de proyectos paralelos: el de la República de indios y el de la República de criollos. Serán estos los que lleven a cabo o dirijan los procesos de industrialización en el Perú. del trabajo de thorp se concluye que dichos procesos fueron imitativos de los países centrales (capitalistas desarrollados).

MODELO DE DESARROLLO BASADO EN PROCESOS DE INDUSTRIA TRADICIONAL PERIODO: 1930-1940

Antecedentes del proceso de industrialización

con respecto a la actividad industrial en el Perú, vega centeno (1986b) señala que esta se inicia propiamente a fines del siglo XIX, ya que anteriormente la forma de producción típica era artesanal. el proceso seguido en el Perú ha sido primero desarrollar la producción de bienes de consumo no duradero y luego la producción que debían sustituir a las importaciones, comenzando por los bienes de consumo y con el proyecto de hacerlo también en las ramas de bienes intermedios y de capital.

Sin embargo, Ferner (1982) señala que la actividad industrial en el Perú data del periodo de la colonia. en ese sentido, el desarrollo de centros urbanos y el consiguiente crecimiento de la demanda llevaron a la formación de una industria textil en la sierra, la industria del obraje. Ya durante todo el siglo XIX es importante identificar que hacia la década de 1840 se estaba consolidando una autoridad central estable y la exportación del guano y del salitre empezaba a generar excedentes masivos. estos nunca fueron dirigidos hacia el desarrollo de actividades productivas, sino que sirvieron para enriquecer a una burguesía especuladora. otro dato a considerar es que en el año 1860 se registran dos fábricas en lima y en 1874, de 39 compañías limitadas inscritas en lima, ninguna era industrial. Para la década de 1890, la industria manufacturera estaba primordialmente restringida a actividades artesanales.

thorp (1978) califica al periodo comprendido entre 1900 y 1930 como “la desnacionalización de la minería”. ello debido a que el capital peruano fue desplazado por el norteamericano. compañías como cerro de Pasco mining company y la american

José Antonio Chumacero Calle

15

Smelting and Refining company adquirieron una serie de derechos mineros sobre los capitales peruanos. en el caso de esta última empresa, logró hacerse de una posición monopólica en cobre, plata y oro en el departamento de la libertad. concluye thorp que estas ventas indicaban la existencia de limitaciones insuperables en materia de tecnología, finanzas y acceso a los mercados. asimismo, algunas industrias se verían afectadas como las fundiciones y talleres que proveían a la industria minera; la razón: las compañías norteamericanas contaban con sus propias fuentes de aprovisionamiento (Ferner 1982).

Cuadro Nº 3. Perú: volumen y composición de producción de metales (1903-1930)

año Índice de cantidad de producción 1915=100 cobre Plata oro Plomo Zinc

1903 36.9 39.5 48.1 12.0 0.4 -

1905 42.8 46.2 46.4 6.7 0.4 -

1910 78.7 53.3 31.1 3.8 0.1 -

1915 100 61 23.2 5.7 0.7 -

1920 96.1 43.3 33.4 5.0 0.2 -

1925 139.3 37.1 46.6 7.1 2.3 1.0

1930 150.3 47.7 20.3 7.6 8.3 3.9

Fuente: Ferner (1982)

EL DESEMPEÑO INDUSTRIAL EN EL PERÚ EN LA DÉCADA DEL 30

Contexto internacional

el Perú inicia la década de los años 30 en el contexto de la hoy denominada gran depresión. el cuadro adjunto nos permite apreciar el impacto de la depresión y de la subsiguiente recuperación sobre los ingresos por concepto de exportaciones. Se observa que si bien el conjunto de países tuvo un bajo desempeño económico, el Perú se recupera después de 1933.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

16

Cuadro Nº 4. américa latina: cuadro comparativo de las exportaciones (1928-1940)

año Perú argentina Brasil chile ecuador méxico

1928 347 366 276 587 302 398

1933 100 100 100 100 100 100

1934 116 91 100 138 90 122

1936 137 114 111 164 98 154

1938 123 93 102 201 90 131

1940 106 113 108 203 82 117

Fuente: Ferner (1982)

a nivel político, luego del derrocamiento del gobierno de leguía, el capital local se interesa en la minería del oro. esto se verá favorecido por una serie de incentivos que dará el gobierno. así entre 1930 y 1938 se crearon 38 nuevas empresas mineras de oro y no menos de veinte fueron creadas con una significativa participación de la élite nacional:

Familia Wiesse (seis empresas)

Familia Fernandini (cuatro empresas)

Familia Boza (cinco empresas)

Familia Álvarez calderón (cuatro empresas)

Familia Rizo Patrón (dos empresas)

Si bien hubo un interés de cierto sector de las élites nacionales por hacer industria, ésta la orientaron a la actividad minera. Sin embargo, los depósitos minerales más grandes y ricos del Perú permanecieron en las manos de grandes empresas extranjeras. consecuencia de ello es que las posibilidades de expansión futura eran limitadas.

Solo el grupo de los Wiesse invirtieron grandes sumas de dinero para la mecanización y electrificación de la mina y fueron considerados innovadores en la historia de la minería del Perú cuando en 1933 transportaron equipo pesado a la mina por avión (thorp 1978).

José Antonio Chumacero Calle

17

PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN PERIODO: 1940-1960

manuel Prado, presidente del Perú, promulga en 1940 la ley N.° 9140, primer dispositivo legal donde formula explícitamente la protección y estimula a la industrialización del país, mediante la exoneración de impuestos y derechos arancelarios.

veamos a manera de ejemplo el artículo primero de la mencionada ley:

artículo 1º.- el Poder ejecutivo, en los convenios que celebra para proteger y estimular la industrialización del país, podrá conceder exoneración de impuestos y derechos con excepción de los de asistencia social, por desocupados y los que estén afectos a obligaciones contractuales, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias vigentes.

al amparo de esta ley, en lo que toca a industrias específicas, señala vega centeno (1986b) que entre 1940 y 1959, se iniciaron algunas industrias nuevas y en forma paulatina cambiaron de escala numerosas actividades artesanales. así aparecen las primeras fábricas de conserva de pescado (1940), leche evaporada (1942), papel de bagazo (1939), aparatos sanitarios (1948), vidrio plano (1947), algunos productos químicos básicos (1945) y otras industrias como la farmacéutica (1943) y de pintura (1945).

Si bien es cierto que con la ley de Promoción Industrial se daba libertad al gobierno para conceder incentivos especiales en la forma y en el sector que deseara, en la práctica los principales beneficiarios de esta ley fueron las empresas de la misma familia Prado y unas cuantas empresas extranjeras grandes (por ejemplo, la subsidiaria de la fábrica de llantas good Year, establecida en el año 1943).

al finalizar la década, el gobierno de José luis Bustamante fue totalmente incapaz de aplicar una estrategia económica viable para el sector industrial (thorp 1978). una característica de su gobierno fue el hecho de la presión por parte de los agroexportadores para poner fin al sistema de controles del periodo de guerra, que tendía a favorecer a los sectores independientes de la burguesía nacional.

como observación final, es interesante apreciar el crecimiento de la industria de la construcción, ello debido al proceso de expansión poblacional.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

18

Cuadro Nº 5. Perú: nuevas empresas registradas (1938-1947)

aÑo Industria agricultura minería construcción

1938 51 32 17 07

1940 55 24 10 21

1942 99 38 23 09

1944 141 49 07 58

1945 139 35 13 41

1946 117 36 08 62

1947 113 40 08 74

Fuente: thorp (1978)

la situación de los primeros años del periodo de odría (1948-1956) representó el desarrollo de conflictos de intereses entre los exportadores (interesados en el libre comercio) y los industriales (interesados en la protección). este nivel de diferenciación se hará más evidente cuando en 1973, el comité de exportadores de la Sociedad Nacional de Industrias se separó para formar adeX, la asociación de exportadores. autores como Ferner (1982) sostienen que los grupos de poder económico dominante no son grupos unificados ni homogéneos; estos deben ser vistos más bien como una “coalición de fracciones separadas”, cada cual con sus propios intereses. en este sentido, las políticas adoptadas por los distintos gobiernos han acabado implicando beneficios para unos y pérdidas para otros.

una de las características de los años cincuenta, a decir de castillo (1978), es el manejo de actividades mineras e industriales dentro de una estructura monopólica por parte del capital norteamericano. otro factor importante en el proceso de industrialización también lo serán los flujos migratorios. estos se inician en la década del 50 debido, entre otras causas, al crecimiento demográfico, a la descapitalización del agro, a la falta de inversiones, a la escasez de tierras y a las bajas tasas de crecimiento del sector agrícola (matos mar, 1980). todo esto presionó en el mercado por alimentos y vestidos, así como fuentes de trabajo. Pero la industria fue incapaz de absorber el excedente de mano de obra, agudizándose así la desocupación y el subempleo. también se llegó a advertir otro problema: las exportaciones no aseguraron un ritmo de crecimiento sostenido dada su dependencia de las fluctuaciones del mercado externo.

José Antonio Chumacero Calle

19

es en este contexto en que se tomarán en cuenta los planteamientos de la cePal y la doctrina de Raúl Prebisch sirve como instrumento teórico. un modelo más que importar: la sustitución de importaciones.

LÓGICA DE LA PROPUESTA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

desde la cePal, el economista argentino Raúl Prebisch desarrolla una serie de trabajos que en gran medida, determinaron la orientación de este organismo. lo que Prebisch hizo con propósitos analíticos, fue dividir al mundo en dos partes: un centro y la periferia. el centro está conformado por los centros industriales desarrollados en el mundo, mientras que la periferia comprendía las regiones subdesarrolladas, productoras de productos agrícolas y de otros bienes del sector primario.

es a través del comercio internacional que la división internacional del trabajo beneficiaba fundamentalmente al centro. entonces se hacía necesario modificar las relaciones comerciales imponiendo restricciones a las importaciones. desde el momento que las exportaciones son incapaces de proveer los estímulos necesarios para el desarrollo generalizado, se han de tomar medidas para industrializar la economía mediante la sustitución de importaciones: destinar recursos para producir en la economía lo que importamos de manera significativa.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES: 1960–1975

en consideración de lo expuesto, se considera a la ley de Promoción Industrial N.º 13270 promulgada en 1959 como la iniciadora del proceso en el Perú. las características de la industria peruana previas a la dación de la mencionada ley incluía una estructura productiva no orientada a satisfacer las necesidades básicas de la población, significativamente dependiente del exterior y altamente concentradora de la propiedad. Sin embargo, dado que los patrones de consumo de la economía peruana incluían una proporción sustancial de bienes manufacturados importados, la demanda estaba asegurada (vega centeno, 1989a). los instrumentos elegidos fueron consecuentemente incentivos (facilidades arancelarias, tributarias y crediticias) para la creación de capacidad productiva, y además, protección para la producción local frente a la competencia externa. dicha posición se acentuará durante la primera etapa del gobierno militar de las FF. aa.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

20

abugattás (1999) nos presenta el grado de participación del sector industrial en el PBI.

Cuadro Nº 6. Perú: Participación del sector industrial en el PBI (1903-1930)

aÑo % del sector industrial en el PBI

1903 36.9

1905 42.8

1910 78.7

1915 100

1920 96.1

1925 139.3

1930 150.3

Fuente: abugattás (1999). elaboración propia.

en su análisis, manifiesta que el sector industrial ya explicaba el 20.8 % del PBI en 1954, registrando el sector una tasa de crecimiento promedio anual cercana al 8% durante la década del cincuenta. Para el año 1974, la participación del sector industrial en el PBI explicaría cerca del 26.6 %, como resultado de la ISI. Sin embargo, al observar las tasas de crecimiento del sector, se evidencia un descenso significativo.

Cuadro Nº 7. Perú: tasa de crecimiento del sector industrial (1903-1930)

PeRÍodo tasa de crecimiento del sector industrial

1903 36.9

1905 42.8

1910 78.7

1915 100

1920 96.1

1925 139.3

1930 150.3

Fuente: abugattás(1999). elaboración propia.

ensayando una síntesis para explicar tal situación a partir de la bibliografía consultada diremos que la ISI (industrialización por sustitución de importaciones) no

José Antonio Chumacero Calle

21

afectó seriamente la estructura de la demanda que representaba fundamentalmente la capacidad de consumo y las preferencias de los grupos de poder económico. en los primeros años de la ISI se producían bienes de consumo simples, generalmente con técnicas de producción elementales. Sin embargo, cuando se inicia la producción de bienes más sofisticados y dados los componentes tecnológicos, se requería la importación de capital e insumos intermedios provenientes de economías desarrolladas (o centrales). entonces, empezaba a evidenciarse que el proceso de sustitución presentaba límites: era fácil producir localmente el producto final, pero estaba fuera de las posibilidades de los empresarios locales extender la producción verticalmente hacia bienes intermedios y de capital técnicamente complejos, debido a la falta de capital y de recursos tecnológicos. en otras palabras, la sustitución “fácil” de importaciones estaba destinada a finalizar rápidamente debido a la naturaleza de los productos sustituidos. No menos importante es también el consenso con respecto a la variable entorno político-social en el cual se desenvolvió el proceso de sustitución de importaciones.

Cuadro Nº 8. Perú: Importaciones por uso o destino económico

tipo de importaciones 1950 1960 1970 1975

1. Bienes de consumo No duradero

15.6 12.1 11.6 4.5

2. Bienes de consumo duradero

8.6 9.4 2.6 3.3

3. combustibles y lubricantes

2.0 4.6 2.0 12.2

4. materias primas y productos intermedios para la agricultura

1.0 2.5 1.8 4.6

5. materias primas y productos intermedios para la industria

36.6 34.9 45.7 36.4

6. materiales de construcción

3.8 3.7 2.1 4.8

7. Bienes de capital para la agricultura

4.3 2.9 1.3 0.9

8. Bienes de capital para la industria

16.0 19.1 21.9 23.6

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

22

9. equipo de transporte 11.5 10.4 10.8 7.7

10. diversos 0.6 0.4 0.2 0.2

total 100 100 100 100

Fuente: vega centeno (1989b)

este cuadro nos muestra que las importaciones durante el periodo ISI están compuestas por bienes finales y de consumo y productos intermedios o insumos, sobre todo industriales. ahora bien, en el proceso de ISI está claro el desplazamiento dela importancia relativa de las importaciones de los bienes de consumo hacia la de insumos y de la bienes de capital de la agricultura hacia los industriales, evidenciando la puesta en práctica del ISI.

GOBIERNO MILITAR. PERIODO: 1968-1975

Estrategia de industrialización del gobierno militar

en octubre de 1968 un régimen militar encabezado por el general Juan velasco alvarado tomó el poder derrocando al gobierno de Fernando Belaunde terry. en los siguientes siete años se lleva a cabo un proceso de reformas y modernización en el país. dicho gobierno consolidó por primera vez un modelo industrial de desarrollo en el Perú (thorp 1978, Ferner 1982).

es interesante el diagnóstico que realiza en gobierno militar en su Plan Nacional de desarrollo 1971-1975 que a tenor dice:

• “Actividadindustrialincipientededicadaprincipalmentealaproduccióndebienesno esenciales”.

• “Nocompetitivaycontendenciamonopolista”.

• “Basadaendesmedidasexoneracionesyexcepcionesquefavorecenareducidosgrupos de poder económico”.

• “Dependientedegrandesconsorciosextranjerosyconunrégimendetratamientode capitales contrarios a los intereses del país”.

José Antonio Chumacero Calle

23

ante esta situación del sector industrial, el estado dicta un conjunto de medidas a fin de orientar la política de desarrollo industrial. Propone que el sector sea el que impulse el resto de la economía, tratando de corregir los errores del proceso de industrialización llevado a cabo hasta esos momentos. así entonces, se plantea como objetivo del sector industria:

“… un desarrollo industrial permanente y auto sostenido, que contribuya a la efectiva independencia económica y al desarrollo socio-económico del país”.

lo que pretendía el gobierno era modificar la estructura industrial para permitir un crecimiento del sector de manera armónica, permanente y sostenida. ese era el discurso oficial. los supuestos sobre las cuales levantaba el modelo radicaban en el “esfuerzo interno y en el aprovechamiento de los recursos propios”. Se aspiraba a que el aumento del grado de industrialización y un desarrollo tecnológico coadyuvara a absorber la creciente fuerza de trabajo disponible. desde luego que este era un proceso donde las mayorías participaran y gozarán del progreso social y económico.

las acciones que decidiría tomar el gobierno sería:

1.- crear el ministerio de Industria.

2.- Planificar la actividad industrial a mediano y largo plazo, considerando los polos de desarrollo que se establezcan.

3.- asegurar la participación activa del estado como gestor dinámico del desarrollo industrial.

4.- categorizar la industria por prioridades y establecer el correspondiente régimen de incentivos.

5.- disminuir la dependencia del extranjero.

6.- desarrollar investigación y tecnología.

7.- Promover la pequeña industria y artesanía.

8.- Fomentar empresas de propiedad social.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

24

LÓGICA DE PRIORIDADES DEL GOBIERNO MILITAR

cuando se hace una revisión de la ley general de Industria (d.l. N.º 18530) podemos inferir el tipo de orientación que le estaba dando el gobierno al desarrollo industrial.

1. Primera prioridad: industria básica, productora de insumos fundamentales para las actividades productivas como: siderurgia, metalurgia, física no ferrosa, química básica, fertilizantes, cemento y papel.

2. Segunda prioridad: industrias de apoyo, productoras de bienes esenciales para la población y de bienes e insumos para las actividades productivas.

3. tercera prioridad: industrias complementarias.

No prioritarias: industrias productoras de bienes suntuarios y superfluos.

Sin embargo, en castillo (1978) se cita la declaración del general gastón Ibáñez o’Brien siete años después de haberse aplicado las políticas de industrialización:

“la ley general de Industria (d.l. 18350) no ha cumplido sus objetivos en los siete años de su aplicación […] no se ha verificado modificación sustancial en la estructura de producción, objetivo fundamental expuesto en la ley 18350”

Si contrastamos lo dicho por el general gastón Ibáñez con la información proporcionada por el BcRP con respecto a la balanza de pagos, vemos que aunque las exportaciones están creciendo, el nivel de importaciones también lo hace.

Cuadro Nº 9. Perú: Balanza comercial 1969-1975

año 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975

exportaciones 880 1034 889 945 1112 1503 1290

Importaciones -659 -700 -730 -812 -1033 -1909 -1100

Balanza comercial 221 334 159 133 79 -406 -1100

Fuente: memoria del BcRP 1976.

José Antonio Chumacero Calle

25

Finalmente, castillo (1978) señala que el objetivo de modificar la estructura productiva no se logró porque las industrias de la segunda prioridad tuvieron la mayor participación relativa en las variables vBP, va, personal ocupado, etc. Y es que al concederse la asignación de prioridad a la empresa y no al producto, distorsionaba la finalidad de los incentivos. en resumen, la priorización de las actividades industriales no cumplió con el objetivo de modificar la estructura productiva del sector hacia la producción de bienes de capital e insumo.

CONCLUSIONES

1. en la literatura consultada sobre el tema de industrialización ninguno considera dedicar unas páginas a la reflexión sobre la pertinencia del tipo de industria que sea complementaria con nuestra geografía o ecosistemas.

2. en términos de patrón de crecimiento, el Perú mantuvo la característica de país primario exportador. la ISI operó como solo un cambio en el mecanismo del crecimiento (de proceso de crecimiento hacia afuera por el de sustitución de importaciones).

3. los grupos de poder económico no han tenido como conjunto una clara idea de desarrollo económico para el país, y sus actividades han respondido a sus propios intereses. ejemplo de ello son los intereses de la élite industrial y de la élite exportadora.

4. la construcción lógica de la propuesta de sustitución de importaciones no encontró base en un país estructuralmente no organizado tanto en materia de élites económicas, como de estructura política.

5. Solo durante el periodo 1968-1975, se generó un visión por lo menos clara y decidida sobre el proceso de industrialización que debía seguir el Perú. Sin embargo, se ignoró la discusión sobre la pertinencia industria básica – medio geográfico.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

26

Referencias Bibliográficas

castillo, Julia (1978). Estado y proceso de industrialización. Perú: 1968-1975. lima: INP-uNI.

Ferner, anthony (1982). La burguesía industrial en el desarrollo peruano. lima: eSaN.

gonzales de olarte, efraín(2000). Neocentralismo y neoliberalismo en el Perú. lima: Instituto de estudios Peruanos.

Instituto cuánto (1991). Perú en números. lima: Instituto cuánto.

matos mar, José (1980). Desborde popular y crisis del Estado. lima: concytec.

Ramos, gerardo (2001) Una Visión alternativa del Perú. lima: uRP

Sheahan, Jhon (2001). La economía peruana desde 1950. Buscando una sociedad mejor. lima: IeP

thorp, Rosmary y Bertram, geoffrey (1978). Perú 1880-1977. Crecimiento y políticas en una economía abierta. New York: columbia university Press.

vega-centeno, máximo (1989a). “desarrollo industrial y exportaciones industriales”. Economía. lima, volumen XI/N.° 21 PucP, pp. 9-40

––––––––––– (1989b) Crecimiento, industrialización y cambio técnico. Perú: 1955-1980. lima: PucP.

––––––––––– (1993). Desarrollo económico y desarrollo tecnológico. lima: PucP.

vilcapoma, leopoldo (1996). “Fluctuaciones macroeconómicas en la economía peruana, 1950-1990.” Documentos de Trabajo N.° 130. lima: PucP.

Tasa de interés de créditos otorgados por la banca múltiple en el Perú

Mg. Gaby Cortez Cortez

RESUMEN

la estructura de las tasas de interés activas que se cobran en el sistema bancario del Perú muestra una relación inversa respecto a la escala económica de las empresas que reciben los créditos de los bancos; es decir, se establecen tasas de interés activas preferenciales menores para clientes con mayor escala económica en el mercado de bienes y servicios, y tasas de interés activas más altas para clientes con una menor escala de negocio.

Palabras clave: tasas de interés activas, crédito bancario, empresas.

ABSTRACT

the structure of lending rates charged in Peru’s banking system shows an inverse relation to the economic scale of the companies that receive the loans from banks, ie establishing preferential lending rates to customers under more economic scale in the market for goods and services, and lending rates higher for customers with smaller scale of business.

Key words: lending rates, bank credit, firms.

Pensamiento crítico vol.17. N° 2, pp. 27-34

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

28

Introducción

la tasa de interés activa juega un doble papel en la estrategia de los bancos para el otorgamiento de créditos. Por un lado, establece tasas activas bajas para sus clientes preferenciales o empresas vinculadas, y por otro lado, cobra tasas más altas para otro grupo de clientes que reportan una masa de intereses importante para mantener un margen y tasas de rentabilidad esperadas por los bancos.

las tasas de interés cobradas por los bancos guardan una relación con la escala de las empresas (clientes) que producen principalmente bienes y servicios para el mercado interno; es decir, los bancos denominados grandes mantienen lazos crediticios con empresas corporativas y grandes del mercado interno; los bancos medianos y pequeños se relacionan con empresas equivalentes hasta un nivel donde los bancos más pequeños están relegados a nichos pocos significativos, o a mercados en etapas iniciales de desarrollo, hasta que alcanzan cierto atractivo económico y son abordados por los bancos más grandes. el caso más conocido es el de los créditos otorgados a la pequeña y micro empresa, y consumo.

Tasas de interés activas del sistema

las tasas de interés activas, sean en moneda nacional o en moneda extranjera (dólar americano), tienen una característica que se puede apreciar según el tipo de cliente. esta tasa de interés se incrementa conforme la escala empresarial desciende. los créditos a las microempresas reciben la tasa de interés más alta del sistema; siguen los créditos a las pequeñas empresas con tasas de interés activas unos puntos menores, y así sucesivamente hasta llegar a la escala empresarial más alta como los créditos corporativos que a su vez reciben la menor tasa de interés activa en ambas monedas (ver cuadro N.º 1). a estos créditos se suman los créditos de consumo e hipotecarios.

Gaby Cortez Cortez

29

Cuadro Nº 1. tasas de interés activas anuales en moneda nacional y extranjera por tipo de empresa (en porcentajes al 28/09/2012)

Tasa de interés de los créditos corporativos

a setiembre de 2012 el promedio de tasas de interés activas en moneda nacional y extranjera, para créditos corporativos era de 5.70 por ciento y 3.82 por ciento, respectivamente.

del conjunto de bancos que conforman el sistema los bancos continental, Scotiabank, citibank e Interbank tenían tasas activas en moneda nacional por debajo del promedio, con excepción del Banco de crédito. estos bancos a su vez concentran el 92.4 por ciento del total de créditos corporativos en moneda nacional. del mismo modo, los bancos de crédito, Scotiabank, citibank e Interbank, exceptuando continental tuvieron tasas activas en moneda extranjera por debajo del promedio, los que a su vez acumulan el 94.1 por ciento del total de créditos corporativos en moneda extranjera (ver el cuadro N.º 2).

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

30

Cuadro N.º 2. Participación de los bancos en el crédito por tipo de empresa(en porcentajes a setiembre 2012)

Banco MN ME MN ME MN ME MN ME MN ME

Continental 33.0 15.0 35.6 23.3 42.9 30.3 9.4 22.6 6.3 25.4

Comercio 0.01 0.03 0.4 0.3 0.4 0.5 0.5 0.2 0.8 0.4

Crédito 29.3 52.4 29.8 42.4 28.3 29.4 39.1 24.4 20.2 28.4

Financiero 0.1 1.3 1.9 2.5 2.9 3.1 4.7 0.9 8.1 2.0

Interamericano 3.0 1.7 4.3 3.4 4.6 5.6 0.7 3.7 0.5 4.5

Scotiabank 20.4 13.0 15.5 13.7 10.3 18.7 17.0 28.0 7.7 20.4

Citibank 1.5 2.8 5.0 1.5 1.2 0.3 - - - -

Interbank 8.2 10.9 5.2 9.0 6.5 9.0 3.8 5.2 1.4 2.5

Mibanco 0.1 - 0.2 0.1 1.1 0.5 24.6 14.5 55.1 16.2

HSBC 1.2 0.7 1.1 2.0 0.9 1.8 - 0.3 0.2

Santander 4.2 2.2 1.0 1.7 0.9 0.9 0.03 0.2 - -

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros Elaboración: Gaby Cortez

Cuadro 2. Participación de los Bancos en el Crédito por Tipo de Empresa(En porcentaje, a setiembre 2012)

Corporativo Grandes Medianas Pequeñas Micro

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. elaboración propia.

estos créditos corporativos constituyen el 12.53 por ciento del total de créditos directos otorgados por la banca en moneda nacional, y el 25.45 por ciento en moneda extranjera (ver el cuadro 3). como se puede observar existe un mayor porcentaje a favor del total créditos otorgados por la banca en moneda extranjera a las empresas corporativas con tasas bastante preferenciales. cabe señalar que es el Banco de crédito el que ofrece la menor tasa activa de 3.12 por ciento con una participación del 52.4 por ciento del total de créditos otorgados a este sector, siendo su más cercano seguidor el Banco continental con una participación del 15 por ciento, y con una tasa activa algo más elevada de 4.83 por ciento.

Tasas de interés de los créditos a grandes empresas

los créditos para las grandes empresas tienen tasas activas en promedio más elevadas que las correspondientes a los créditos corporativos: 7.50 por ciento para créditos en moneda nacional, y 5.82 por ciento para moneda extranjera. al igual que para los créditos corporativos, los créditos para grandes empresas son atendidos por los bancos denominados grandes (crédito, continental, Scotiabank e Interbank) cubriendo el 86.1 por ciento del total de créditos destinados a grandes empresas en moneda nacional, y 88.4 por ciento en moneda extranjera del total de créditos destinados a grandes empresas.

Gaby Cortez Cortez

31

Cuadro N.º 3. Participación de los Bancos en el crédito por empresas(en porcentajes al 29/09/12)

Cuadro 3

Empresas o sector MN ME TotalCorporaciones 12.53 25.45 19.03Grandes 8.90 25.23 17.12Medianas 12.21 25.4 18.85Pequeñas 13.88 4.09 8.95Microempresas 3.02 0.59 1.79Consumo 32.52 3.96 18.18Hipotecario 16.89 15.28 16.08Total 100.00 100.00 100.00Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros

Elaboración: Gaby Cortez

Participación de los bancos en el crédito por empresasEn porcentajes, al 29/9/12)

Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. elaboración propia.

aquí también se puede observar una inclinación de los créditos destinados en las diferentes monedas, con un 8.9 por ciento del total de créditos destinados en moneda nacional frente a un 25.23 por ciento de créditos en moneda extranjera, tal como puede verse en el cuadro 3. Nuevamente, el Banco de crédito es el que cubre el mayor porcentaje de créditos con un 42.4 por ciento en moneda extranjera, seguido por el Banco continental con un 23.3 por ciento como se observa en el cuadro 2. en cuanto a las tasas de interés activas, el Banco de crédito cobra 7.38 por ciento en moneda nacional, y el Banco continental 7.57 por ciento. en moneda extranjera el Banco de crédito cobra 5.26 por ciento, y el Banco continental 7.76 por ciento. el citibank cobra tasas activas por debajo del Banco de crédito pero con una participación muy pequeña en este segmento con 5.0 por ciento en moneda nacional del total de créditos otorgados a las grandes empresas, y 1.5 por ciento en moneda extranjera, lo que nos lleva a pensar que la participación del citibank , si bien no es muy importante, se mantiene de manera competitiva, tal como se observa en el cuadro N.º 2.

Tasas de interés de los créditos a medianas empresas

Nuevamente se puede notar que este segmento tiene tasas en promedio más altas que las que se cobran para los créditos corporativos y créditos a grandes empresas: 11.05 por ciento en moneda nacional, y 9.17 por ciento para moneda extranjera (ver

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

32

el cuadro 1). en estas empresas se concentra la participación de un número mayor de bancos, lo que demuestra el deseo de los bancos de competir para captar un mayor número de clientes. las empresas medianas concentran el 12.21 por ciento del total de créditos otorgados en moneda nacional, y el 25.23 por ciento en moneda extranjera (ver el cuadro 3). en este segmento, el Banco continental es el que lidera los créditos en ambas monedas con 42.9 por ciento de participación en moneda nacional, y con un 30.3 por ciento en moneda extranjera (ver cuadro 2). Si bien la participación del Banco de crédito queda relegada a un segundo lugar en este segmento, el cual para no perder competitividad cobra tasas algo menores que del Banco continental. el Banco de crédito cobra en moneda nacional 10.18 por ciento, versus 12.50 por ciento del Banco continental. en cuanto a las tasas en moneda extranjera el Banco de crédito cobra 8.11 por ciento, versus 12.11 por ciento que cobra el continental. cabe señalar que el Banco citibank cobra las menores tasas (6.78 por ciento en moneda nacional, y 3.72 por ciento en moneda extranjera) pero con una participación no muy importante: 1.2 por ciento del total de créditos en moneda nacional, y 0.3 por ciento en moneda extranjera.

Tasas de interés de los créditos a la pequeña empresa

este segmento guarda la misma característica en cuanto al comportamiento de las tasas de interés; es decir, son más elevadas que en los anteriores grupos de empresas. la tasa activa promedio en moneda nacional es de 22.93 por ciento, y la tasa en moneda extranjera es de 15.63 por ciento. este es un sector que se ha venido desarrollando en los últimos tiempos con el ingreso de los bancos denominados grandes, representando el 13.88 por ciento del total de créditos otorgados por el sistema bancario en moneda nacional, y el 4.09 por ciento en moneda extranjera. cabe señalar que la participación de mibanco, ha pasado de ser un banco denominado pequeño a un banco con características de mediano, aunque todavía poco competitivo si lo comparamos con los bancos denominados grandes que han ingresado a este sector de empresas. tres son los bancos que tienen una mayor participación en el crédito a la pequeña empresa: el Banco de crédito (39.1 por ciento en moneda nacional y 24.4 por ciento en moneda extranjera), Scotiabank (17.0 por ciento en moneda nacional y 28.0 por ciento en moneda extranjera) y mibanco (24.6.por ciento en moneda nacional y 14.5 por ciento en moneda extranjera). Respecto a las tasas de interés, los bancos Interamericano de Finanzas e Interbank cobran las tasas más competitivas: 14.56 por ciento en moneda

Gaby Cortez Cortez

33

nacional y 11.36 por ciento en moneda extranjera, y 17.89 por ciento en moneda nacional y 10.35 en moneda extranjera, respectivamente; pero con una escasa participación en el total de créditos (ver cuadro 2). dentro de los bancos con mayor participación en los créditos otorgados a las pequeñas empresas, el Banco de crédito cobra las tasas más competitivas (19.13 por ciento en moneda nacional y 11.12 por ciento en moneda extranjera), algo cerca el Scotiabank (26.52 por ciento en moneda nacional y 17.15 por ciento en moneda extranjera), y mibanco (25.02 por ciento en moneda nacional y 17.56 por ciento en moneda extranjera).

Tasa de interés a la microempresa

este es un segmento empresarial todavía en formación, en el que se cobran las tasas activas más altas del sistema y por otro lado con un amplio dominio de dos bancos: mibanco con una participación del 55.1 por ciento de los créditos en moneda nacional y 16.2 por ciento en moneda extranjera, y el Banco de crédito con una participación del 20.2 por ciento en moneda nacional y 28.4 por ciento en moneda extranjera. Sin embargo, este sector empresarial tiene una atención reducida en el total de créditos ascendente a 3.02 por ciento en moneda nacional y de 0.59 por ciento en moneda extranjera. en cuanto a las tasas de interés las tasas más altas las cobra mibanco con 36.25 por ciento en moneda nacional y 19.54 por ciento en moneda extranjera, siendo el promedio de mercado de 33.18 por ciento en moneda nacional y 19.61 en moneda extranjera. el Banco de crédito cobra 28.22 por ciento en moneda nacional y 13.24 por ciento en moneda extranjera demostrando una mayor competitividad.

Conclusiones

las tasas de interés activas que cobran los bancos del sistema bancario del Perú, sean en moneda nacional o en moneda extranjera (dólar americano), muestran un nivel diferenciado por tipo de cliente, donde las tasas se elevan conforme la escala económica de las empresas se reduce y viceversa.

tomando el sistema en conjunto las tasas de interés activas promedio a setiembre de 2012 confirman la estructura diferenciada por tipo de cliente. las empresas corporativas reciben tasas menores del orden de 5.70 por ciento para créditos en moneda nacional, y 3.82 por ciento en moneda extranjera. al otro extremo las microempresas pagan por sus

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

34

créditos tasas de 33.18 por ciento en moneda nacional y 19.61 por ciento en moneda extranjera.

la escala de los bancos denominados grandes (principalmente el continental y crédito, seguido por los bancos Scotiabank e Interbank) determinan el promedio de las tasas de interés que rigen como referencia para cada tipo de crédito y el nivel de competitividad del mercado bancario en el Perú.

Referencias bibliográficas

Boletines y memorias de la Superintendencia de Banca y Seguros

Un modelo econométrico de proyección de la demanda futura del flujo vehicular

en las concesiones en transporteAntonio Lama More1

Sandro Huamaní Antonio2

RESUMEN

en el presente artículo se propone una metodología que contribuya a la discusión de proyección de la demanda futura del flujo vehicular de un proyecto de concesión, toda vez que la demanda es una variable relevante para la toma de decisiones del estado, en el marco de las renegociaciones de los contratos de concesión. al respecto, se propone una metodología considerando una variante del “modelo de demanda de viajes Basado en la elasticidades” y un “modelo de Series de tiempo No estacionarias multivariado”.

la metodología propuesta se aplicará, a manera referencial, en la proyección del tráfico de la estación de Serpentín de la concesión del tramo ancón–Huacho–Pativilca de la carretera Panamericana Norte (Red vial N.º 5).

Palabras clave: estimación, proyección, cointegración, demanda.

1 economista y maestro en ciencias, profesor principal de la Facultad de ciencias económicas2 Bachiller en economía en la uNmSm, con estudios de maestría en la universidad del Pacífico (uP).

especialista en teoría microeconómica y analista económico-financiero de la dirección general de concesiones en transportes del mtc.

Pensamiento crítico vol.17. N° 2, pp. 35-49

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

36

ABSTRACT

this paper proposes an alternative methodology to project the demand of traffic flow of a concession project, since demand is a relevant variable for state decision-making in the context of the renegotiation of contracts concession. In this regard, we propose a methodology considering a variant of the “travel demand model Based on elasticities” and “time Series model multivariate Nonstationary”.

the proposed methodology is applied, by way of reference, in the projection of traffic coil Station tranche concession ancon-Huacho-Pativilca of the Panamericana Norte (Red vial Nº 5).

Key words: estimation, forecast, cointegration, demand.

I. INTRODUCCIÓN

el sector de transporte tiene una importancia creciente en la economía peruana ante la necesidad de integrar físicamente el mercado interno y establecer mejores condiciones para consolidar el impulso al comercio exterior, por ello, en la definición del tipo de concesión, resulta relevante una adecuada proyección de la demanda futura del flujo vehicular por cuanto incide, en algunos casos, el monto de cofinanciamiento que otorga el estado al sector privado. Por ello, resulta relevante contribuir a la discusión práctica a través de una propuesta metodológica para la proyección del tráfico vehicular mediante el uso de una variante del “modelo de demanda de viajes basado en la elasticidades” y un “modelo de series de tiempo no estacionarias multivariado”, en específico un análisis de “cointegración” basado en la metodología de Johansen y Juselius (1990).

el modelo de demanda de viajes basado en las elasticidades busca proyectar el tráfico a partir de proyecciones de otras variables socioeconómicas, por ejemplo: el PBI, la población, etc. Por otro lado, el cálculo de las elasticidades es usualmente estimada a partir de una estimación por mínimos cuadrados ordinarios que por naturaleza solo relaciona a las variables en el mismo instante de tiempo y por ende no es adecuado para una proyección de largo plazo. la novedad del presente documento es el uso del análisis de cointegración para la estimación de dichas elasticidades, la cual es preferible por las siguientes razones: (i) el método relaciona a las variables bajo un sentido económico y a largo plazo. (ii) la información disponible, como PBI y tráfico, se encuentran en series

Antonio Lama More, Sandro Huamaní Antonio

37

temporales y son no estacionarios. (iii) Son modelos que cuentan con mayor rigoricidad teórica que los modelos estimados por mco.

II. RELACIÓN DE LAS VARIABLES Y EL ANÁLISIS MUESTRAL

con propósito de aplicar el método propuesto se toma como referencia el tráfico de la estación de Serpentín de la concesión del tramo ancón – Huacho – Pativilca de la carretera Panamericana Norte (Red vial Nº 5) y su relación con el PBI y la población. es recurrente que en los modelos empleados para los estudios de proyección del tráfico vehicular relacionen las tres variables socioeconómicas mencionadas. al respecto, se asume que el comportamiento del tráfico vehicular esta en función de la evolución PBI y la población, tal como se muestra en la siguiente expresión:

la explicación empírica hace referencia que a medida que se incremente la actividad económica se incrementa el comercio, lo que se deriva, finalmente, en un mayor tráfico vehicular; del mismo modo, si la población se incrementa, entonces se incrementa la demanda del uso vehicular y se incrementa el flujo del tráfico vehicular.

con relación a lo descrito anteriormente y al objetivo de estimar un modelo de proyección futura, en el presente documento se hace uso de la serie temporal del tráfico mensual de ejes cobrables de la estación de Serpentín del tramo ancón-Huacho-Pativilca reportada por la concesionaria NoRvIal al ente regulador (ositran), el PBI real mensual publicado por el Banco central de Reserva del Perú (BcRP) y el número poblacional estimado por el Instituto Nacional de estadística e Informática (INeI).

asimismo, la muestra empleada para la estimación del modelo de proyección cuenta con un horizonte temporal que data desde enero del 2000 hasta agosto del 2009, es decir, se cuenta con 116 observaciones que garantiza la representatividad estadística de la muestra. de otro lado, la literatura convencional recomienda, para un mejor análisis, extraer la estacionalidad a dichas variables (enders, 2004) utilizando el filtro ceNSuS X123. del mismo modo, se recomienda transformar las variables que

3 logra el ajuste estacional con el desarrollo de un sistema de los factores que explican la variación estacional en una serie.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

38

están en niveles a variables en logaritmos con el objetivo de realizar un análisis en términos de elasticidades.

antes de proseguir con el análisis se verifica la significancia estadística y real de las variables.

III. SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA DE LAS VARIABLES

en esta sesión se presenta la evaluación del poder explicativo de las variables exógenas (logaritmo del PBI y logaritmo de la población) sobre el comportamiento de la variable endógena (logaritmo del tráfico en la estación Serpentín). Para ello, se realiza una estimación por mínimos cuadrados ordinarios de la siguiente ecuación:

lNSeRPeNtIN_Sa = c + β1 * lNPBI_Sa + β2 * lNPoBlacIoN+ ξ

los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N.º 1. estimación por mínimos cuadrados ordinarios

dependent variable: lNSeRPeNtIN_Samethod: least Squares

Included observations: 116variable coefficient Std. error t-Statistic Prob.

lNPBI_Sa 0.915406 0.059642 15.34835 0.0000lNPoBlacIoN -1.361205 0.241681 -5.632245 0.2300

c 31.68381 3.849183 8.231307 0.0000R-squared 0.946746 mean dependent var 12.94943

adjusted R-squared 0.945804 S.d. dependent var 0.101160S.e. of regression 0.023550 akaike info criterion -4.633854Sum squared resid 0.062670 Schwarz criterion -4.562641

log likelihood 271.7635 F-statistic 1004.462durbin-Watson stat 1.041561 Prob(F-statistic) 0.000000

elaboración propia.

Se evidencia que la población no presenta significancia individual ni al 10% de significancia ni una relación con consistencia teórica, una explicación probable es que el

Antonio Lama More, Sandro Huamaní Antonio

39

incremento de la población puede darse en zonas muy alejadas a la zona de análisis y si el incremento de la población es por recién nacidos esto tiene un impacto en el tráfico luego de varios años por tal motivo se omite dicha variable del modelo. Por otro lado, el PBI real sí representa a una variable con alto poder explicativo por lo que es determinante en el análisis y por ende en la proyección del tráfico en la estación de Serpentín.

ahora solo es relevante la elasticidad entre el PBI y Serpentín, y para su estimación se utilizará un “modelo de Series de tiempo No estacionarias multivariado”, bajo un análisis de “cointegración”. Para ello, es necesario verificar que las variables cumplan con los requerimientos para dicho método, en concordancia con el siguiente esquema:

Análisis del comportamiento de las variables en estudio: ¿son estacionarias?

variablesestacionarias

variables noestacionarias

quiebre estructural raíz unitaria

cointegran

estimación MCO corregir el quiebre:variables �cticias

las variables son integradas de orden 1

Modelo de Corrección de Errores:Dinámica de corto plazo entre las variables

estimación MCO delas variables en

primeras diferencias

no cointegran

vector de cointegración:relación estable en el largo plazo entre

las variables

elaboración: aFIN

Figura N.º 1. metodología de Series de tiempo

IV. CONDICIONES NECESARIAS PARA UN ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN

Se define como una cointegración a la existencia de una relación económica entre dos o más variables en el largo plazo. en ese sentido, el primer requerimiento es que tanto el tráfico de la estación de Paraíso y el PBI real sean integradas del mismo orden. Para ello, se presentan las pruebas de raíz unitaria de las variables en niveles y en diferencias.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

40

4.1. Pruebas de raíz unitaria

Para evaluar la estacionariedad se utiliza los test tradicionales de adF (augmented dickey Fuller). los resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro N.º 2. Prueba adF a la variable Serpentín desestacionalizado

Null Hypothesis: lNSeRPeNtIN_Sa has a unit root

exogenous: constant

lag length: 2 (automatic based on SIc, maXlag=12)

t-Statistic Prob.*

augmented dickey-Fuller test statistic 1.257714 0.9984

test critical values: 1% level -3.489117

5% level -2.88719010% level -2.580525

*macKinnon (1996) one-sided p-values. elaboración propia.

el cuadro anterior presenta un P-value de 0.9984 mayor al grado de significancia (1%,5% y 10%), por lo que existe evidencia de la existencia de raíz unitaria en dicha variable.

Cuadro N.º 3. Prueba adF a la variable Serpentín desestacionalizado en primeras diferencia

Null Hypothesis: d(lNSeRPeNtIN_Sa) has a unit root

exogenous: constant

lag length: 0 (automatic based on SIc, maXlag=12)

t-Statistic Prob.*

augmented dickey-Fuller test statistic -17.95594 0.0000

test critical values: 1% level -3.488585

5% level -2.886959

10% level -2.580402

*macKinnon (1996) one-sided p-values. elaboración propia.

Antonio Lama More, Sandro Huamaní Antonio

41

el cuadro anterior presenta un P-value de 0.000 menor al grado de significancia (1%,5% y 10%), por lo que no existe evidencia de la existencia de raíz unitaria en dicha variable. Se concluye que dicha variable es INtegRada de orden 1.

Cuadro N.º 4. Prueba adF a la variable PBI desestacionalizado

Null Hypothesis: lNPBI_Sa has a unit root

exogenous: constant

lag length: 2 (automatic based on SIc, maXlag=12)

t-Statistic Prob.*

augmented dickey-Fuller test statistic 1.323458 0.9987

test critical values: 1% level -3.489117

5% level -2.887190

10% level -2.580525

*macKinnon (1996) one-sided p-values. elaboración propia.

el cuadro anterior presenta un P-value de 0.9987 mayor al grado de significancia (1%, 5% y 10%), por lo que existe evidencia de la existencia de raíz unitaria en dicha variable.

Cuadro N.º 5. Prueba adF a la variable PBI desestacionalizado en primeras diferencia

Null Hypothesis: d(lNPBI_Sa) has a unit root

exogenous: constant

lag length: 1 (automatic based on SIc, maXlag=12)

t-Statistic Prob.*

waugmented dickey-Fuller test statistic -13.10817 0.0000

test critical values: 1% level -3.489117

5% level -2.887190

10% level -2.580525

*macKinnon (1996) one-sided p-values. elaboración propia.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

42

el cuadro anterior presenta un P-value de 0.000 menor al grado de significancia (1%,5% y 10%), por lo que no existe evidencia de la existencia de raíz unitaria en dicha variable. Se concluye que dicha variable es INtegRada de orden 1.

Se cumple con la condición de tener variables integradas del mismo orden. Por lo que podemos desarrollar el modelo de cointegración. Pero antes realizamos la prueba se Zibot-andrew sobre quiebre estructural para tener mayor confiabilidad de la estacionalidad.

4.2. Prueba de Quiebre Estructural

en la siguiente figura se realiza la prueba se Zibot-andrew para el tráfico de la estación de Serpentín y el PBI.

lNSeRPeNtIN_Sa lNPBI_Sa

elaboración propiaFigura N.º 2. Prueba Zivot - andrews

analizando tanto los gráficos, se puede concluir que las series de nuestro interés, no tienen quiebre estructural, por lo que, ahora sí se está seguro que las series tienen raíces unitarias, es decir, no son estacionarias.

Antonio Lama More, Sandro Huamaní Antonio

43

V. ANÁLISIS DE COINTEGRACIÓN

es común que variables económicas tengan una relación estable o de equilibrio en el largo plazo, por lo que si diferenciamos las series se puede estar eliminando información importante que indique dicha relación. Por esta razón, realizaremos un análisis de cointegración para ver si efectivamente las variables de interés tienen una relación estable en el largo plazo, para ello, se empleará el procedimiento de máxima verosimilitud propuesto por Johansen y Juselius (1990). dado que las variables en análisis son integradas del mismo orden, se realiza a continuación la prueba de la existencia o no de cointegración:

Cuadro 6. test de cointegración de Johansen

unrestricted cointegration Rank testHypothesized trace 5 Percent 1 PercentNo. of ce(s) eigenvalue Statistic critical value critical value

None * 0.131924 21.57548 19.96 24.60at most 1 0.051523 5.871610 9.24 12.97

*(**) denotes rejection of the hypothesis at the 5%(1%) leveltrace test indicates 1 cointegrating equation(s) at the 5% level

trace test indicates no cointegration at the 1% level

Hypothesized max-eigen 5 Percent 1 PercentNo. of ce(s) eigenvalue Statistic critical value critical value

None * 0.131924 15.70387 15.67 20.20at most 1 0.051523 5.871610 9.24 12.97

*(**) denotes rejection of the hypothesis at the 5%(1%) level max-eigenvalue test indicates 1 cointegrating equation(s) at the 5% level

max-eigenvalue test indicates no cointegration at the 1% level

elaboración propia.

empleando una significancia del 5%, el estadístico de la traza indica la existencia de un vector de cointegración: se rechaza la existencia de ninguno, y se acepta la existencia de 1, cómo máximo. de la misma manera, el estadístico del valor propio máximo indica que existe un vector de cointegración. una vez determinado la relación de largo plazo; se pasa a estimar el vector de cointegración, el cual indica dicha relación. Se usa la variable en logaritmo de paraíso para tener mayor significancia en el modelo.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

44

Cuadro N.º 7. vector de cointegración

vector error correction estimates4

Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ]cointegrating eq: cointeq1

lNSeRPeNtIN_Sa(-1) 1.000000

lNPBI_Sa(-1) -0.573178

(0.05007)

[-11.4485]

c -10.08074

elaboración propia

en el cuadro anterior se observa que los signos obtenidos son consistentes con la teoría económica, además se ve que el PBI es significativo para explicar movimiento del tráfico de la estación de Serpentín. Se puede señalar que un incremento de 1% del PBI real incrementaría el tráfico de la estación de paraíso en 0.573178%.

5.1. Modelo de corrección de errores

una vez verificada la existencia de cointegración entre las variables estudiadas. esto significa que debe existir un mecanismo de corrección de errores con al menos una de las dos variables ajustándose a su nivel de equilibrio de largo plazo. en este caso es importante construir un modelo de corrección de errores (vec) para ver la dinámica de corto plazo entre las variables de interés.

el modelo:

lnSerpentin_sa = 10.08074 + 0.573178lnpbi_sa

4 Se emplea tres rezagos para el análisis, uno menos al rezago óptimo para un modelo de vectores autorregresivos.

Antonio Lama More, Sandro Huamaní Antonio

45

Cuadro N.º 8. modelo de corrección de errores

error correction: d(lNSeRPeNtIN_Sa) d(lNPBI_Sa)

cointeq1 -0.237418 -0.000167

(0.09302) (0.05493)[-2.55235] [-0.00304]

elaboración propia

lo relevante de este modelo es que indica que ante un determinado desequilibrio en la economía, en el siguiente periodo las variables se ajustarán, a su relación de equilibrio, en aproximadamente 0.0167%.

es sabido que el signo de los coeficientes del vector de cointegración debe ser interpretado en combinación con el signo (y significancia) de los coeficientes de ajuste en las ecuaciones de corto plazo (donde se evidencia la relación de causalidad). en este caso cumple con lo requerido.

VI. DIAGNÓSTICO DEL MODELO PRESENTADO

a continuación se presenta una evaluación del modelo mediante un análisis del comportamiento de los residuos que son mostrados en la siguiente figura.

-.06

-.04

-.02

.00

.02

.04

.06

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

LNSERPENTIN_SA Residuals

-.03

-.02

-.01

.00

.01

.02

.03

.04

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

LNPBI_SA Residuals

elaboración propia

Figura N.º 3. comportamiento de los residuos

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

46

los residuos muestran un comportamiento alrededor de una media y con varianza constante, ello muestra el buen comportamiento de los residuos y por ende del modelo. complementariamente, se presenta un análisis del correlograma de los residuos cuyos resultados se muestran en la siguiente figura.

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

5 10 15 20 25 30 35

Cor(LNSERPENTIN_SA,LNSERPENTIN_SA(-i))

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

5 10 15 20 25 30 35

Cor(LNSERPENTIN_SA,LNPBI_SA(-i))

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

5 10 15 20 25 30 35

Cor(LNPBI_SA,LNSERPENTIN_SA(-i))

-.3

-.2

-.1

.0

.1

.2

.3

5 10 15 20 25 30 35

Cor(LNPBI_SA,LNPBI_SA(-i))

Autocorrelations with 2 Std.Err. Bounds

elaboración propia

Figura N.º 4. correlograma de los residuos

todos los correlogramas de los residuos se encuentran, en su mayoría, dentro de los intervalos de confianza, lo cual indica el buen comportamiento de los residuos y por ende del modelo. luego de comprobar la confiabilidad del modelo, el siguiente paso es realizar las proyecciones de la variable de interés.

Antonio Lama More, Sandro Huamaní Antonio

47

VII. PROYECCIONES

en base al modelo econométrico desarrollado, se realizan diferentes proyecciones de la tasa de crecimiento del tráfico de ejes cobrables de la estación de Serpentín al 2015, para tal propósito, se hace uso de las diferentes proyecciones del PBI de Perú proporcionados por diversas instituciones. la regla de proyección viene dado por la siguiente fórmula:

tt PBIElasticidadTráfico %*% =∆ ∆

7.1. Proyecciones del PBI

Se toma como dato las proyecciones que realizan diversas instituciones, las cuales se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 9. Proyecciones del PBI Perú según instituciones

añoPBI (Proyectado) SegÚN:

meF FmI BBva ScotIaBaNK BcP Bm PRomedIo2010 5.00% 4.49% 3.60% 4.20% 5.00% 4.30% 4.43%2011 5.80% 6.51% 3.60% 4.20% 7.00% 6.00% 5.52%2012 6.00% 5.70% 3.60% 4.20% 6.00% 5.15% 5.11%2013 5.60% 5.50% 3.60% 4.20% 6.00% 5.15% 5.01%2014 5.60% 5.50% 3.60% 4.20% 6.00% 5.15% 5.01%2015 5.60% 5.54% 3.60% 4.20% 6.00% 5.15% 5.01%

PBI proyectado por la Institución.Promedio de los PBI proyectado por la Institución.

Fuente:meF: ministerio de economía y Finanzas (marco macroeconómico multianual 2010 – 2012)

FmI: Fondo monetario Internacional (World economic outlook database)

BBva: Banco continental (Página web)

ScotIaBaNK: Banco Scotiabank (Página web)

BcP: Banco de crédito del Perú (Página web)

Bm: Banco mundial (Perspectivas económicas mundiales 2009)

PRomedIo: el promedio de todas las proyecciones

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

48

7.2. Proyecciones del tráfico

Se realizan unas estimaciones puntuales que se muestra en la columna de escenario probable y unas estimaciones por intervalos (al 5% de significancia) de donde se considera al rango inferior el escenario conservador y al rango superior el escenario optimista. los resultados se muestran a continuación.

Tabla N.º 2. Proyecciones del crecimiento del tráfico de ejes cobrables de la estación de Serpentín con Proyecciones del PBI del meF

año PBI Proyectado

escenario conservador

escenario Probable

escenario optimista

2010 5.00% 2.77% 2.87% 2.96%2011 5.80% 3.23% 3.32% 3.42%2012 6.00% 3.34% 3.44% 3.54%2013 5.60% 3.11% 3.21% 3.31%2014 5.60% 3.11% 3.21% 3.31%2015 5.60% 3.11% 3.21% 3.31%

elaboración propia

en términos generales, debe concluirse por lo acreditado en párrafos anteriores que la proyección del PBI constituye una variable relevante que incide en la proyección del tráfico vehicular.

VIII. CONCLUSIÓN

el uso del análisis de cointegración para emplearla en la estimación de la demanda vehicular tiene ventajas debido a las siguientes razones: (i) el método relaciona a las variables bajo un sentido económico y a largo plazo. (ii) la información disponible, como PBI y tráfico, se encuentran en series temporales y son no estacionarias. (iii) Son modelos que cuentan con mayor rigoricidad teórica que los modelos estimados por mco.

de otro lado, se evidencia que la proyección del PBI juega un rol importante para la proyección del tráfico vehicular, es decir, si la proyección del PBI es subestimado entonces las proyección del tráfico estará subestimada y lo mismo ocurre con la sobreestimación. Por ello, es de vial importancia elegir una adecuada proyección de PBI si queremos acercarnos a una proyección adecuada de la variable de interés.

Antonio Lama More, Sandro Huamaní Antonio

49

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco mundial (2009). Perspectivas económicas mundiales 2009. mimeo

castro, F.; Rivas-llosa, R. (2003). Econometría Aplicada. lima: universidad del Pacífico.

davidson, R.; mackinnon, J. (1993). Estimation and Inference in Econometrics. New York: oxford university Press.

enders, W. (2004). Applied Econometric Time Series. university of alabama.

gruesso, l. (2006). Análisis financiero e impacto socio económico del peaje de Guayabal, carretera por concesión. Bogotá.

green, W. (2000). Econometric Analysis. Nueva Jersey: Prentice Hall.

Hamilton, J. (1994). Time Series Analysis. New Jersey: Princenton university Press.

maddala, g. and Kim, I. (1999) Unit Roots, Cointegration, and Structural Change. cambridge university Press.

mtc (2005). Plan Intermodal de Transporte 2004-2023. lima.

meF (2009). Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012. lima.

the louis Berger group, Inc. (2003). Estudio sobre tráfico e ingreso para la red vial 5. Banco Interamericano de desarrollo.

Zivot, e.; donald, a. (1992). Further Evidencie on the Great Crash, the Oil - Price Shock, and the Unit Root Hypothesis. Journal of Business and econometric Statics.

La crisis económica del 2012 y los principios generalmente aceptados por

la ciencia económicaDr. Abraham Llanos Marcos1

RESUMEN

la profundización de la crisis económica, con sus devastadoras consecuencias sociales, revela también la crisis en la ciencia económica. es evidente no solo la bancarrota de mainstream neoclásico o del keynesianismo, sino también inéditos desafíos para quienes han continuado practicando, de manera original durante las últimas décadas, la crítica de la economía política capitalista. es que hoy se manifiesta, como en ningún otro periodo la, no pocas veces incomprendida, relación existente entre la categoría económica y la categoría política.

el presente artículo examina la continuidad de la crisis económica iniciada a finales del 2007, que muchos consideraban superada a comienzos del 2011. expone resumidamente las contradicciones del modo de producción capitalista, que son formalmente más notorias en el mercado financiero, pero que están intrínsecamente relacionadas a la denominada economía real; es decir, al sector productivo manufacturero. asimismo, destaca una evidente crisis en la ciencia económica, particularmente en sus corrientes de pensamiento que han sido predominantes en las universidades durante los últimos 60 años, desde finales de la Segunda

1 doctor en economía. magíster en métodos cuantitativos. egresado de la uNalm y de la uNmSm. docente de la Facultad de ciencias económicas de la uNmSm.

Pensamiento crítico vol.17. N° 2, pp. 51-77

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

52

guerra mundial, la que han dado lugar a sendas protestas en las universidades de europa y de los estados unidos, particularmente en la emblemática universidad de Harvard.

analizando informes oficiales, datos estadísticos de la economía norteamericana y datos económicos europeos, se comprueba empíricamente, mediante una investigación cuantitativa desarrollada en Suiza, que aplica conceptos de la teoría del caos, un proceso de concentración del capital financiero global; de otro lado, se contrasta tal análisis con un proceso de caída salarial, de incremento de la productividad y de un creciente ejército industrial de reserva que emerge de masivos despidos y de la precariedad laboral mundial. contradictoriamente surge a la luz de los datos un periodo de masivo incremento del consumo a través del crédito, comprobando la validez académica del término “capital ficticio” desarrollado por marx en el tomo III de El Capital. Pese a una tasa decreciente de la ganancia se desarrolla, contradictoriamente un proceso de acumulación de capital que retroalimenta un campo especulativo y parasitario. el artículo plantea que las medidas correctivas ensayadas hasta el momento por los países altamente industrializados conducen a una recesión inexorable de largo aliento, considerando, en sus conclusiones, que un nuevo periodo histórico de gran transformación en la conciencia colectiva y en la acción creativa de los trabajadores debe constituirse si la humanidad no quiere reeditar otra barbarie humana como la que puso fin a la crisis económica acontecida en octubre de 1929: la Segunda guerra mundial.

Finalmente, el análisis de la economía mundial implica interpretar la dinámica de leyes económicas al interior de mercados capitalistas altamente industrializados, así como sus contradictorias interrelaciones; esta dinámica configura un patrón de comportamiento sobre el resto de las economías escasamente industrializadas, como la del Perú. tal dependencia no es mecánica y, tanto su dinámica interna, puede conducir a un desarrollo del mercado capitalista interno o a establecer una mayor dependencia primario exportadora; como su interrelación con el mercado mundial, que pueden validar el surgimiento de una economía emergente o la triste realidad de una economía semicolonial, estarán determinadas, en última instancia, por el devenir de la presente crisis mundial.

Palabras clave: ciclo económico, recesión, producto bruto interno, flexibilidad monetaria, tasa de ganancia, señoreaje, desempleo, política monetaria, productividad.

Abraham Llanos Marcos

53

ABSTRACT

the deepening economic crisis, with devastating social consequences, also reveals the crisis in economics. obviously not only the bankruptcy of “mainstream” neoclassical or Keynesian, but also unprecedented challenges for those who have continued to practice, in an original way in recent decades, the critique of capitalist political economy. It appears that today, as in any other period of, not infrequently misunderstood relationship between economic status and political category.

this article examines the continuity of the economic crisis that began in late 2007, many considered surpassed in early 2011. Briefly exposes the contradictions of the capitalist mode of production, which are formally more noticeable in the financial market, but they are intrinsically related to the so-called real economy, ie productive manufacturing sector. It also highlights a clear crisis in economics, particularly in their schools of thought that have been prevailing in the universities during the past 60 years, since the end of World War II, which have led to campus protests paths of europe and the united States, particularly in the iconic Harvard university.

analyzing official reports, statistical data of the u.S. economy and european economic data, it is found empirically through quantitative research developed in Switzerland, which applies concepts of chaos theory, a concentration process of global finance capital, on the other hand, is such analysis contrasts with a process of falling wages, increase in productivity and a growing reserve army emerging from massive layoffs and job insecurity worldwide. In contradiction arises in light of the data a period of massive growth in consumption through credit, checking the academic validity of the term “fictitious capital” developed by marx in volume III of capital. despite a declining rate of profit is developed, contradictory process of capital accumulation that feeds speculative and parasitic field. the article suggests that corrective measures tested so far by the highly industrialized countries lead to a recession inexorable long-term, considering, in its conclusions, a new historical period of great transformation in the collective consciousness and creative action of workers must become if humanity is not to reissue another human barbarity as ending the economic crisis occurred in october 1929: the World War II.

Finally, the analysis of the global economy, involves interpreting the dynamics of economic laws within highly industrialized capitalist markets and their interrelationships contradictory, this dynamic set a pattern for the rest of sparsely industrialized economies, such as Perú . Such dependence is not mechanical, and both its internal dynamics, which may lead to development of internal capitalist

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

54

market, or to establish a greater reliance on primary exports, as its interface with the world market, which can validate the emergence of an emerging economy or the sad reality of a semi-colonial economy, will depend, ultimately, on the evolution of this global crisis.

Keywords: economic cycle, Recession, gdP, monetary flexibility, profit rate, Seigniorage, unemployment, monetary Policy, Productivity.

Para el economista jefe del Banco mundial Justin Yifu lin: “la eco-nomía global está entrando en una nueva fase de incertidumbre y pe-ligro”. “el riesgo de una congelación global de los mercados de ca-pitales y una crisis similar a la de septiembre de 2008 son reales”.

Christopher S. de The Associated Press.

Washington DC. 18.01.12

Hay cierto consenso empírico y académico sobre la periodicidad de las crisis capitalistas: 1890, 1929, la crisis de la década de 1970 y la actual crisis que comenzó a finales del año 2007. estas crisis resultan episodios perturbadores que duran aproximadamente una decena de años. Se afirma que la primera y la tercera de estas crisis configuraron fases de caída en la tasa de ganancias y suelen ser calificadas como “crisis de rentabilidad”. las crisis de 1929 y la actual suelen generalizarse como “crisis de hegemonía financiera”. en los hechos y en las cifras, resultan para muchos paradojas que ocurren como consecuencia de una búsqueda insaciable de mayores ingresos y poder por parte de los dueños de los medios de producción, la clase capitalista, y de ataques sistemáticos a los derechos y niveles salariales de los trabajadores2. desde mediados de la década de los 70 el llamado “neoliberalismo” lo expone nítidamente: desregulación financiera y copamiento global del mercado mundial, eliminación de la protección social y flexibilización laboral. Pero, como en ningún periodo previo, con una intervención estatal sin precedentes, que los seguidores de Keynes prefieren callar. el primer aspecto es evidente, pero el copamiento global del mercado capitalista mundial fue también un factor clave de la actual crisis y determinante para un creciente intervencionismo estatal.

2 “… las crisis son siempre soluciones violentas puramente momentáneas de las contradicciones existentes, erupciones violentas que restablecen pasajeramente el equilibrio roto mediante la depreciación periódica del capital existente, que constituye un medio inmanente al régimen capitalista de producción, encaminado a contener el descenso de la cuota de ganancia y a acelerar la acumulación del valor-capital mediante la creación de capital nuevo…” marx, c. El Capital. tomo III. ed. de ciencias Sociales. ciudad de la Habana. 1980. p. 271-272

Abraham Llanos Marcos

55

Cifras para reflexionar seriamente

desde la crisis de las subprimes (finales del 2007) se desarrolla un proceso de concentración de los mercados financieros. tomando como referencia informaciones del BIS3, se analiza esta particularidad global apelando a ciertos términos o conceptos “hegelianos”.4

la esencia: llamada por los académicos “economía real”.el PBI mundial del 2010 fue de 74 billones de dólares; en el 2011 no debe superar

los 100 billones de dólares.

la apariencia: los mercados financieros5 en el 2010

• Lasobligacionesmundialesfueronde95.000billonesdedólares¡másde1.000veces el PBI mundial!

• LasBolsasdetodoelmundo“valen”50.000billonesdedólares ¡casi1.000veces el PBI global!

• LosDerivados“valen”466.000billonesdedólares¡másde6.500veceselPBIdel planeta!

3 el BIS, fundado en 1930 como consecuencia de la gran depresión, fue creado con el fin de solucionar el decaimiento de londres como centro financiero del mundo, proporcionando un mecanismo mediante el cual el mundo contaba con tres centros financieros principales en londres, Nueva York y París que podían funcionar como uno solo. Según el historiador carroll Quigley: “los poderes del capitalismo financiero tienen otro objetivo de largo alcance, nada menos que a crear un sistema mundial de control financiero en manos privadas capaz de dominar el sistema político de cada país y la economía del mundo en su conjunto. este sistema debía ser manejado de manera feudal por los bancos centrales del mundo actuando concertadamente, a través de acuerdos secretos en reuniones frecuentes y conferencias secretas. el ápice del sistema tendría que ser el Banco de Pagos Internacionales en Basilea, Suiza, un banco de propiedad privada y controlado por los bancos centrales del mundo que eran en sí mismos empresas privadas” (carroll Quigley, Tragedy and Hope: A history of the world in our time (New York: macmillan company, 1966), pp. 324-325)

4 Hegel W. El concepto de religión. en la sección titulada Argumento ontológico de su obra escribe: “toda la actividad en el mundo consiste en superar lo subjetivo y en poner lo objetivo, y en producir así la unidad de ambos”.

5 BIS-81 Informe anual. 1 de abril de 2010-31 de marzo de 2011. Basilea, 26 de junio de 2011. e-mail: [email protected]. ver también encuesta sobre el BIS: Banco para los establecimientos internacionales (BIS), en su actividad semestral del mercado de derivados de otc editado en noviembre de 2007, dice que a finales del junio de 2007, el total cantidades teóricas excepcional de derivados de otc era $516 trillones con un valor comercial grueso de $11 trillones. vea también actividad de los mercados de derivados de otc por la mitad segundo de 2004.)

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

56

los mercados financieros en su conjunto mueven una riqueza ocho veces mayor que la producida en términos reales: industria, agricultura, servicios. una situación insostenible. lo que hay detrás de las cifras de obligaciones, valores de bolsa y derivados es un capital especulativo que es miles de veces superior a la economía real. ante esta masa de capitales, la tasa de beneficio tiende a cero porque los beneficios salen evidentemente de la economía real. el sistema capitalista expone un riesgo sistémico. Cada24horassemueveunmontodedineroenelmundo¡equivalenteatodoelPBIde un año!

en paralelo, tenemos el mercado de divisas (FoReX o Foreign exchange-FX) como un mercado mundial descentralizado en el que se negocian divisas, con un elevado volumen diario de transacciones: alrededor de 3 billones de dólares americanos (USD)o1,080billonesdeUSdólaresanuales… ¡másde10veceselPBImundial!.en este mercado existen empresas especializadas que se encargan de brindar servicios de administración de cuentas en Forex, fondos de inversión y sistemas automáticos. FoReX es el mercado financiero con mayor proyección de crecimiento en el mundo; ha adquirido mucha popularidad entre los inversores privados debido a la posibilidad de apalancamiento y a la oportunidad de participar en el alza y baja de los mercados. Pero, la principal diferencia con el mercado Bursátil es que FX no tiene ubicación centralizada, siendo un mercado totalmente virtual y operando como una red electrónica global de bancos, instituciones financieras y operadores individuales, todos dedicados a comprar o vender divisas en virtud de su volátil relación de cambio. de acuerdo con un estudio del BIS (Banco de Pagos Internacionales) de 20046:

• el53%delastransaccioneseranexclusivamenteentrebancos

• 33%fueronentrebancosyotrotipodefirmafinanciera

• 14%serealizaronentreunintermediarioyunacompañíanofinanciera.

en 2010, un analista7 estimó que el mercado de derivados era de aproximadamente 700 billones de dólares. el Banco de Pagos Internacionales estimó el valor de mercado

6 BIS 74° Informe anual del Banco de Pagos Internacionales (BIS) - Junio 2004. www.bis.org/publ/arpdf/ar2004s.pdf

7 ambrose evans-Pritchard, derivatives still pose huge risk, says BIS, the telegraph, 13 September 2009: http://www.telegraph.co.uk/finance/newsbysector/banksandfinance/6184496/derivatives-still-pose-huge-risk-says-BIS.html

Abraham Llanos Marcos

57

en 600 billones de dólares en diciembre de 20108. en junio de 2011, el BIS advirtió de que “los 14 principales distribuidores de derivados del mundo pueden necesitar dinero extra para manejar un alza en la compensación de transacciones, especialmente en los mercados volátiles”, mientras “los líderes mundiales han acordado que parte de los 600 millones de la bolsa del mercado de derivados deben ser estandarizados y compensados para fines de 2012 para ampliar la transparencia y frenar el riesgo.” las instituciones más importantes que el BIS identificó como en necesidad de mayores fondos para manejar su exposición a los derivados son Bank of america-merrill lynch, Barclays capital, BNP Paribas, citi, credit Suisse, deutsche Bank, goldman Sachs, HSBc, JP morgan chase, morgan Stanley, RBS, Societe generale, uBS y Wells Fargo Bank9.

técnicamente, el poder financiero describe la marcha normal de la fase de acumulación como el área central de una curva de gauss (confianza estadística) durante la cual los inversores se mueven en forma mimética, gregariamente, basados en el principio de convenciones históricamente determinadas. Pero en las fases de pánico, es decir en la cola de la curva gaussiana, cuando aparecen los cisnes Negros de taleb10, el liderazgo entra precisamente en crisis, se convulsiona con lo imprevisto y lo imprevisible. los cisnes Negros no son precisamente las crisis financieras implícitas y cíclicas propuestas por la teoría de la inestabilidad financiera de minski, sino eventos sociales y políticos que escapan a cualquier modelización económico-financiera. cuando se instala el pánico, también el liderazgo queda desplazado. No se comprueba la espontaneidad de la formación de las convenciones de los teóricos de la “finanza autorreferencial” sugeridos por andré orléan11, que está entre los que mejor han explicado el funcionamiento de los mercados financieros, porque éstas son convenientemente determinadas, teniendo en cuenta toda una serie de factores estratégicos (además de las oportunidades de ganancia), tales como, los desequilibrios macroeconómicos y geopolíticos, las configuraciones monetarias (las diferencias, por

8 Katy Burne, derivatives-trading tally: $700 trillion (or So), the Wall Street Journal, 6 december 2010: http://online.wsj.com/article/SB10001424052748703471904576003400646739990.html

9 Huw Jones, BIS-Banks may need more cash to clear derivatives, Reuters, 5 June 2011: http://uk.reuters.com/article/2011/06/05/bis-clearing-iduKlde7510HJ20110605

10 Para taleb la “falacia de la regresión estadística” consiste en creer que la probabilidad de futuros eventos es predecible examinando acontecimientos de eventos pasados; está muy arraigada entre actores económicos, que no entienden que la aleatoriedad estructurada de los juegos de azar (teoría de probabilidades clásica) no se parece a la aleatoriedad que encontramos en la vida real (“falacia lúdica”).

11 andré orléan. El Poder de las Finanzas. universidad externado de colombia. centro de Investigaciones y Proyectos especiales. Bogotá. 2006.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

58

ejemplo, entre el Fed y el Bce, el diferencial entre países con superávit y países con déficit), etc.

en su forma, crisis como la de las subprimes no produjo un colapso de los mercados financieros porque transformó el endeudamiento privado (causa de la crisis del 2007) en deuda pública (causa de la crisis actual), a la que se ha sumado la privada. en el caso de los estado unidos, el gráfico 1 expone la relación deuda/PBI que pasó del 60% en 2007 al 105% a fines del 2011. esto explica el precario señoreaje del dólar, que abandonó su anclaje con el oro en 1971, para en 1973 someter a los productores de petróleo a comercializar esta mercancía estratégica en dólares y en bonos emitidos por la Fed, impidiendo mediante la guerra o la invasión (Irak, afganistán, libia y actualmente Irán) para que ningún país abandone al dólar como papel moneda referencial.

Gráfico N.º 1. deuda de los eeuu: $750,000,000,000,000

en el caso de europa (ver gráfico 2) los datos sobre la deuda pública bruta y sus componentes muestran que en el bienio 2008/2009 la deuda nacional bruta (pública y privada) ha aumentado en dos años desde un 382% del PBI a un 443% (+ de 8% anual) contra un aumento del 5% anual en el periodo 1995-2007. el endeudamiento privado ha aumentado un promedio del 8% anual mientras que el público casi un 14% anual, después de haber caído en la década precedente. con relación al sector privado el endeudamiento mayor está en Irlanda, Holanda, dinamarca y gran Bretaña. la situación del endeudamiento público es inversa: los países con menor endeudamiento privado (Italia, grecia y Bélgica) son los que tienen mayor endeudamiento público. Puesto que el endeudamiento público es inferior, como parte del PBI, al privado es

Abraham Llanos Marcos

59

posible que grecia, Italia y Bélgica puedan soportar mejor el riesgo de default que no lo podrían gran Bretaña o dinamarca, los cuales, a diferencia de grecia e Italia gozan del derecho de señorío. esto último comprueba en los hechos cómo el marco alemán ha devenido en la moneda de europa bajo la apariencia de euro imponiendo el señoreaje de una mercancía dinero amparado en su potencia industrial y la elevada productividad de alemania. ante esta realidad, la política económica de la unión europea (ue) se traza dos objetivos:

a) crear liquidez a fondo perdido para el sistema financiero evitando el efecto dominó de las quiebras privadas, y

b) con la liquidez lograda gracias al endeudamiento público, impedir que dicho endeudamiento supere cierto umbral crítico, definido por las expectativas de la oligarquía financiera.

Fuente: euroestat 12 diciembre del 2011

Gráfico N.º 2. deuda Pública de la ue en Porcentaje de su PBI

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

60

este panorama refuerza la dependencia del estado capitalista a la lógica rentista de una oligarquía financiera, definiendo plenamente el nuevo periodo de la política económica mundial que comenzó a plasmarse desde 1971 con la inconvertibilidad del dólar en oro dispuesto por Richard Nixon. desde 1980 las reformas Reagan-thatcher abren paso a una política monetaria agresiva del capital, sin control alguno, que impone su lógica de rentabilidad a escala global. desde 1994 las instituciones político-monetarias (estados, Bancos centrales) comprendieron que la existencia de una convención financiera es mucho más poderosa que cualquier otra estrategia política que no sea cómplice. Se hizo evidente que la política financiera privada era más poderosa que la política monetaria pública (incluyendo la de eeuu), y desde 1994 las decisiones sobre políticas monetarias dependen de la dinámica de las convenciones financieras. No existe en los hechos la proclamada autonomía de los Bancos centrales, que es un pilar doctrinario de la teoría neoliberal, y solo se habla formalmente de la autonomía “política” de los Bancos centrales, los que dependen de los mercados financieros. en 1994 nació la gobernanza financiera, que hoy en día está en condiciones de elegir directamente los líderes políticos que deben dirigir los aparatos de estado, como en eeuu, grecia, Italia, etc. la “gobernanza financiera” se ha convertido en dictadura.

¿Qué ha sucedido en las dos últimas décadas?

el gráfico 3, tomado de la base de datos estacionalizados FRed2 del Banco de la Reserva Federal de San luis, muestra la diferencia entre la Inversión Privada Interior Bruta (gPdI) y el ahorro Privado Bruto (gPSave) desde el primer trimestre de 1947 hasta el tercer trimestre de 2011. las franjas verticales sombreados representan datos del ciclo económico, correspondiendo a picos recesivos oficiales para el mismo periodo según la NBeR (oficina Nacional de Investigación económica). la gráfica en miles de millones [billones norteamericanos] de dólares nominales no proporciona una escala que estime las fluctuaciones cíclicas. Por ello, el gráfico 4 calcula los componentes de la contabilidad nacional con el PBI nominal. como se observa, la data no cambia mucho: se comprueba que a mediados de la década de los 90 el sector privado norteamericano exhibe grandes excedentes con evidentes fluctuaciones cíclicas, en los precisos años que se inicia la agenda política de la desregulación neoliberal, donde los mercados financieros crecieron subsumiendo unos ingresos reales que redistribuyen los salarios hacia los beneficios. la decreciente participación salarial en el ingreso nacional ha sido un rasgo común de las economías capitalistas altamente industrializadas.

Abraham Llanos Marcos

61

Gráfico N.º 3. Balance del Sector Privado de eeuu en $uS billones

Fuente: FRed2. Banco de la Reserva Federal de San luis

Gráfico N.º 4. Balance del Sector Privado de eeuu en uS$ billones como % del PBI

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

62

esta disminución de la participación salarial no estuvo ligada a una mayor tasa de inversión, sino más bien a un incremento de la productividad. el siguiente gráfico 5 muestra el movimiento de la productividad y la remuneración real por hora en Norteamérica para un periodo de 63 años. la productividad laboral real corresponde a la producción no agrícola dividida por el total de horas trabajadas y los salarios reales son el total de remuneraciones horarias, salarios y beneficios pagados a los trabajadores no agrícolas. las series ajustadas estacionalmente e indexadas a 100 desde el comienzo de la muestra se expresan en un formato logarítmico para asegurar la proporcionalidad constante del crecimiento de cada índice a través del tiempo. existen factores cíclicos y de tendencia en la evolución de las series temporales.

Fuente: uS Bureau of labour Statistical major Sector Productivity and cost database

Gráfico N.º 5. Producción por hora trabajada vs. remuneración real por hora en los eeuu. 1947-2010

la productividad del trabajo tiende a ser procíclica como resultado de la acumulación. las franjas verticales sombreadas corresponden a datos de ciclos

Abraham Llanos Marcos

63

económicos proporcionados por el uS National Bureau of economic Research y denota el pico que expresa un periodo de recesión. esto permite destacar el comportamiento cíclico de cada serie temporal. Si bien ambas series muestran una tendencia al alza, la divergencia entre productividad y salarios reales se amplía desde mediados de los años 1970, siendo una característica común de los países altamente industrializados

¿cómo pudo la participación del consumo aumentar tan significativamente, al tiempo que el crecimiento de los salarios reales era básicamente plano y la participación de los salarios en el ingreso nacional disminuía?

durante las últimas décadas, el capitalismo fue perfeccionando instrumentos que suprimían el crecimiento de los salarios reales al tiempo que una creciente proporción del ingreso nacional se distribuía hacia los beneficios. el “problema de la realización” tal como lo formula marx en El Capital, era resuelto mediante la alquimia de una sofisticada “ingeniería financiera” plagada de modelos matemáticos y estadísticos formalmente complejos, que encubrían la tremenda escalada de la deuda contraída por el sector privado, particularmente por los consumidores. en los hechos metamorfoseaban capital ficticio, término explicado por marx:

“… al desarrollarse el capital a interés y el sistema de crédito, parece duplicarse y a veces triplicarse todo el capital por el diverso modo como el mismo capital o simplemente el mismo título de deuda aparece en distintas manos bajo diversas formas. la mayor parte de este capital-dinero es puramente ficticio”12

Ideológicamente el sistema mediático de comunicaciones capitalistas y el sistema académico universitario los cubría de un aura seudocientífica mediante modelos económicos publicitados por papers de prestigiosas universidades norteamericanas y premios Nobel. las rebeliones de jóvenes universitarios europeos (universidades de Francia13 e Inglaterra en el año 2001) y norteamericanos (universidad de Harvard14,

12 Karl marx. El Capital. tomo III. cap. XXv: crédito y capital Ficticio, p. 443. Fce. méxico. 196813 ver Le Monde Diplomatique. “carta abierta de los estudiantes de economía a los profesores y

responsables de la enseñanza de esa disciplina”. Junio 2000. o ver autisme-economie.org. http://www.autisme-economie.org/article148.html

14 an open letter to gregory mankiw. Nov. 2 2011. Radio Boston

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

64

donde “tacharon” a g. mankiw15 en el 201116) contra el mainstream neoclásico y los dogmas keynesianos que se repiten sin ninguna evaluación crítica de la crisis en las aulas universitarias dan prueba de esto. el premio Nobel Ronald coase exponía en una conferencia17 en la universidad de missouri del 2002 “… yo no solo creo que (la economía) va a cambiar. creo que debería cambiar […] Necesitamos trabajo empírico, pero necesitamos algo adicional: trabajo empírico que realmente cambie la manera en la que miramos el problema”. como el premio Nobel Stiglitz ha dicho “… la base de la economía como es enseñada, no es el objeto –la propia economía– ni tampoco la manera de aproximarse a él –la escuela neoclásica de pensamiento– sino la ideología”.18

el incremento de la deuda está asociado a un abanico de productos financieros derivados titulizados, desarrollados por un sector financiero en acelerado crecimiento que expande ilusamente su rentabilidad ad infinitum. todos los componentes de la deuda privada crecieron significativamente durante la década previa al estallido de la crisis financiera, encabezada principalmente por la deuda de los consumidores. en el caso de los estados unidos, el sector vivienda, vaciado de liquidez por la política clinton de acumulación de excedentes federales, se divertía con tipos de interés bajos y con las agresivas estrategias de marketing de los ingenieros financieros otorgando préstamos a diestra y siniestra. ¿cómo se generó?

Revelaciones de la Comisión del Senado de los EEUU sobre responsables de la Crisis y de la primera auditoría aplicada a la FED

la comisión presidida por el senador norteamericano Phil angelides investigó sobre los responsables de la crisis económica del 2008 comprobando que la burbuja inmobiliaria ligada a esos acontecimientos fue claramente el resultado de los excesos desregulatorios y de una falta de visión general de las autoridades y de las agencias

15 New York Times. N. gregory mankiw. Know What You’re Protesting. Published: december 3, 2011.16 Según los estudiantes de Harvard, mankiw sostiene que establecer un salario mínimo causa desempleo,

contradiciendo estudios hechos al respecto. también sostiene que el control de alquileres causa discriminación racial. durante la campaña presidencial de g.W. Bush, mankiw sostuvo que sería mejor contratar los trabajos del sector de servicios en el extranjero, una propuesta de exportación de empleos que enardeció la campaña demócrata.

17 Stanley alcorn y Ben Solarz. “the autistic economist”, de Stanley alcorn and Ben Solarz (Yale university, uSa) publicado en Yale economic Review. 13 de marzo de 2007.

18 Joseph e. Stiglitz. Empleo, justicia social y bienestar. Foro de la oIt. ginebra del 1 al 3 de noviembre de 2001.

Abraham Llanos Marcos

65

públicas supervisoras del sector financiero. el informe publicado el 24 de enero del 2011 dice “… Fue resultado de la acción y de la inacción humana, no de la madre naturaleza o de un modelo informático que se volvió loco”. entidades financieras como goldman Sachs, merrill lynch, lehman Brothers y citigroup fueron acusadas en el reporte de no tener las reservas de capital necesarias para asumir los créditos de alto riesgo, conocidos como “subprime”. los créditos de alto riesgo se concretaban a través de hipotecas, concedidas a clientes con poca capacidad de pago pero que generaban ganancias a los bancos por tener altos intereses. “… más de 30 años de desregulación y confianza en la autorregulación de las instituciones financieras, defendida por el ex presidente de la Reserva Federal, alan greenspan, y otros; apoyada por sucesivos gobiernos y congresos, y activamente impulsada por la poderosa industria financiera en cada oportunidad, han eliminado las salvaguardas fundamentales que podían haber ayudado a evitar la catástrofe. este enfoque ha abierto huecos en la supervisión de áreas de importancia fundamental, con billones de dólares en riesgo, tales como el sistema bancario fantasma y el mercado extra bursátil de derivados. además, el gobierno permitió a las firmas financieras escoger a sus reguladores preferidos, en lo que llegó a ser una carrera por obtener el supervisor más débil”19. el director de la Reserva Federal estadounidense, alan greenspan, fue señalado como “negligente” por confiar en la autorregulación del mercado inmobiliario de su país, al igual que su sucesor Ben Bernanke, quien afirmó prematuramente que las crisis de las hipotecas basura estaba controlada. el plan de emergencia activado por el ex presidente george W. Bush, que inyectó 700 mil millones de dólares a la economía estadounidense, fue considerado por la comisión como “inconsistente” e inoportuno pues aumentó la incertidumbre en los mercados. otro de los puntos del informe subraya que el germen de la crisis financiera estuvo en el gobierno del ex presidente demócrata Bill clinton, quien en el año 2000 derogó los controles estrictos en las políticas de supervisión de créditos e hipotecas de alto riesgo.

de otro lado, el government accountability office (gao), que es una “auditora” independiente del gobierno de los eeuu tuvo el encargo de hacer la primera auditoría a la Reserva Federal (Fed), es decir, al Banco central de los eeuu desde su creación en 1913. la Fed, a la que muchos consideran una institución pública cuando en realidad es un selecto grupo de agentes financieros privados, desde el inicio de la crisis actual

19 Informe Final (enero del 2011) de la comisión de Investigación de la crisis Financiera (FcIc, por sus siglas en inglés) que presidió Phil angelides, firmado por los miembros designados por el congreso para integrarla en mayo de 2009 y que está a disposición del público, en inglés, en fcic.law.standford.edu

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

66

ha repartido dinero bajo la forma de sucesivos estímulos que el mismo recomendó, los Quantitative easing20 (Qe), entre bancos nacionales y extranjeros, por un monto de más de 16 billones de dólares; es decir: “Socialismo” para los ricos, mercados para los pobres.

Solo el senador Bernie Sanders, del estado de vermont, quien se declara socialista y que fue electo como candidato independiente en alianza con el partido demócrata, única manera de superar el asfixiante bipartidismo imperante en estados unidos, denunció públicamente el Informe de la gao. elegido como senador en el 2007 con un 65% de los votos, apoyado por diversos movimientos sociales y pequeñas organizaciones políticas de vermont emitió una declaración a través de la oficina de Prensa, que ningún medio de comunicación de los eeuu reprodujo:

“la primera auditoría integral de la Reserva Federal descubrió nuevos asombrosos detalles acerca de cómo los estados unidos suministraron la friolera de 16 billones de dólares (16.000.000 de millones) en préstamos secretos para rescatar bancos y empresas estadounidenses y extranjeras durante la peor crisis económica desde la gran depresión”. una enmienda propuesta por el senador Bernie Sanders a la ley de reforma de Wall Street, aprobada hace exactamente un año atrás esta semana, había ordenado a la gao llevar a cabo ese examen. “… como resultado de esta auditoría ahora sabemos que la Reserva Federal suministró más de 16 billones de dólares en asistencia financiera total a algunas de las más grandes corporaciones e instituciones financieras en los estados unidos y el resto del mundo”, dijo Sanders. “esto es un clarísimo caso de socialismo para los ricos y descarnado individualismo tipo ‘sálvate como puedas’ para los demás.”

Según esta auditoría “… la Reserva Federal emitió dispensas de conflicto de interés a favor de empleados y contratistas privados a fin de que pudieran mantener sus inversiones en las mismas corporaciones e instituciones financieras que recibían préstamos de emergencia […] Por ejemplo, el ceo de JP morgan chase cumplía funciones en el directorio de la Reserva Federal de Nueva York mientras su banco

20 este término describe una serie de políticas monetarias llevada por los Bancos centrales. Se activan cuando ya no existen más instrumentos para intervenir en la economía, es decir, cuando se han rebajado los tipos de interés prácticamente a cero sin lograr los objetivos deseados. estas medidas aumentan la oferta de dinero, aumentando el exceso de reservas del sistema bancario. el Banco central inyecta liquidez en los mercados a través de la compra directa de activos, aumentando su balance. este aumento de oferta de dinero, se traducirá en más créditos a las empresas, al consumo y se reactivará la economía.

Abraham Llanos Marcos

67

recibía más de 390.000 millones de dólares en ayuda financiera por parte de la Reserva Federal. además, JP morgan chase actuaba como uno de los bancos de compensación para los programas de préstamos de emergencia de la Fed.”

“otro hallazgo perturbador de la gao es el que refiere que el 19 de septiembre del 2008 el señor William dudley, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, recibió una dispensa para permitirle conservar sus inversiones en aIg (american International group, un líder mundial en el campo de los seguros) y ge (general electric) mientras estas compañías recibían fondos de rescate. una razón por la cual la Fed no obligó a dudley a vender sus acciones, según la auditoría, fue porque tal acción podría haber creado la apariencia de un conflicto de intereses. la investigación también reveló que la Fed tercerizaba a contratistas privados como JP morgan chase, morgan Stanley y Wells Fargo la mayoría de sus programas de préstamos de emergencia. estas mismas firmas también recibían billones de dólares de la Fed por préstamos concedidos a tasas de interés cercanas al cero.”

¿Qué Universidades forman a los funcionarios públicos y CEO de las empresas financieras norteamericanas responsables de la crisis?

el documental Inside Job ganó el oscar del 2011, analizando el debacle financiera de 2008. Su director charles Ferguson, doctor en Políticas Sociales, pone en evidencia que el periodismo de investigación es una poderosa arma contra la barbarie financiera capitalista. el documento denuncia la complicidad del círculo académico con las prácticas neoliberales. la corrupción se extendió a los despachos universitarios, pues bancos y políticos pagaban remuneraciones de seis cifras (y algunos lo reconocen) a los académicos más respetados para escribir “análisis favorables” de la salud crediticia de los bancos. el director del departamento de económicas de la universidad de Harvard, John campbell, afirma en la película sin ruborizarse que ese tipo de retribuciones (que suman 5.000 millones de dólares) son completamente “irrelevantes”. ¿Puede explicar la educación el bono corporativo del citigroup de 126 millones de dólares a Robert Rubin, el gran desregulacionista que cambió las reglas a favor del sistema financiero, inmediatamente que salió del gobierno de clinton como Secretario del tesoro?

a comienzos de 1950, el economista neoclásico y premio Nobel gary Becker introdujo la “teoría del crimen” a nivel microeconómico. la probabilidad de que un

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

68

individuo cometa un crimen depende, para Becker, del riesgo que asume, del posible botín y del posible castigo. en las décadas de los ochenta y noventa, el concepto se usó en los debates sobre las políticas de ajuste estructural promovidas por el Fondo monetario Internacional y el Banco mundial, acarreando graves costos sociales en África, américa latina, asia y europa del este. Shoshana Zuboff, antigua profesora de la Harvard Business School, escribió un artículo publicado en Businessweek el 20 de marzo de 2009 con el título “Wall Street's economic crimes against humanity” donde sostiene que cuando los responsables de la crisis niegan las consecuencias de sus acciones demuestra “la banalidad del mal” y el “narcisismo institucionalizado” en nuestras sociedades. culpar solo al sistema no es aceptable, argumentaba Zuboff, como no lo habría sido culpar de los crímenes nazis solo a las ideas, y no a quienes los cometieron.

culpar a “los mercados” es quedarse en la superficie del problema. Hay responsables, y son personas e instituciones concretas: son quienes defendieron la liberalización sin control de los mercados financieros; los ejecutivos y empresas que se beneficiaron de los excesos del mercado durante el boom financiero; quienes formaron académicamente a estos ejecutivos y “líderes”; quienes permitieron sus prácticas y quienes les permiten ahora salir indemnes y robustecidos, con más dinero público, a cambio de nada. un informe reciente de la Sec (agencia de control de los eeuu), encontró que las agencias han emitido “informes inexactos, han fallado en informar o manejar conflictos de interés, y han puesto la generación de ganancias para ellas por encima de análisis financieros rigurosos”21 el New York Times se pregunta sobre qué tenían en común los presidentes de corporaciones cuyo manejo precipitó la crisis, e ironiza diciendo que casi todos ellos eran egresados de reconocidas escuelas de alta gerencia. Pocos años antes, las quiebras de enron, World com y otras obligaron al congreso americano a interpelar a los responsables; en una de las sesiones se alzó la voz del profesor emérito de george Washington university, amitai etizioni quien exhortó desde el Washington Post a que “… llamen a declarar a los decanos de los master en gerencia”. mostró encuestas donde señalaban que el perfil ético de los estudiantes de dichos master era peor cuando se graduaban que cuando ingresaban. el Wall Street Journal22 resalta “algunos expertos creen que las escuelas deben entrenar gerentes en elementos más estrechos de las estrategias empresariales como negociación, incentivos, y otros, y dejar la enseñanza de valores a otros. No podemos estar más en desacuerdo”

21 Wyatt. the New York times, 1/10/201122 canales, massey, Wrzesniekwski, Wall Street Journal 13/8/10.

Abraham Llanos Marcos

69

el tema académico e ideológico que la mayoría oculta: ¿cómo se formaron estos ejecutivos? ¿de qué universidades proceden? ¿Qué falló en su preparación? ¿cómo recibieron un bagaje ético tan precario? las investigaciones indican que tenían una impecable preparación tecnológica, pero no había sido acompañada por una educación a fondo en lo ético. la intensa autocrítica ha generado significativos conocimientos sobre los errores cometidos. Khurana (de la universidad de Harvard) proclamó “... una suerte de fundamentalismo de mercado tomó posesión de la educación empresarial. la nueva lógica de la primacía del accionista absolvió a la gerencia de cualquier responsabilidad diferente de los resultados financieros”.

los estudiantes de Harvard y de otras universidades norteamericanas quieren señalar con su protesta la vinculación de la economía ortodoxa, en cabeza de mankiw, con las políticas que han conducido, en los últimos 30 años, al empobrecimiento y desaparición de la clase media norteamericana: el 1% se ha enriquecido sin límites, ofreciendo una visión que legitima “científicamente”, con “integridad académica”, que cada cual recibe lo que aporta. el ingreso anual promedio, 345 millones de dólares, de los 400 estadounidenses más ricos, se ha más que triplicado desde 1997, mientras sus impuestos han caído 40%. estos billonarios pagan 17% de sus ingresos en impuestos mientras un chofer de taxi con 26.000 dólares anuales paga 22%23.

¿Qué o quiénes son los mercados financieros?

muchos suponen que los mercados financieros conforman una lógica anónima de miríadas de sujetos sin coordinación entre sí. Ignoran que uno sus componentes centrales son las grandes multinacionales que operan en la esfera de la producción –economía real– refutando la presunta dicotomía entre esfera financiera y esfera productiva; corporaciones fuertemente concentradas en sus estructuras propietarias, en los hechos, estructuras de control; concreto interés de clase.

tres investigadores suizos24 han puesto en evidencia la extrema centralización del poder del capital a escala mundial, donde “las multinacionales (transnational corporations o tNc) forman una estructura de nudo mariposa gigante y gran parte del

23 tim dickinson, How the goP Became the Party of the Rich, www.rollingstone.com, Nov. 9-201124 vitali, glatfelder y Battiston. “le réseau de contrôle global des grandes entreprises” (the Network of

global corporate control”). Instituto Federal de tecnología de Zurich.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

70

control se halla derivado hacia un tejido núcleo cerrado de instituciones financieras. este núcleo parece definir un atractor de lorenz, que es un sistema dinámico determinístico tridimensional no lineal25 derivado de las ecuaciones simplificadas de rollos de convección que se producen en las ecuaciones dinámicas de la atmósfera terrestre. ese núcleo o corazón puede ser considerado como una “super-entidad-económica” cuya existencia genera nuevas e importantes preguntas tanto para los investigadores como para los órganos que elaboran políticas (policy makers)”. Según uno de sus autores James glattfelder, este estudio pretende ir más allá de la ideología para identificar empíricamente una red de poder “… la realidad es muy compleja, debemos separarnos del dogma, sean teorías de la conspiración o libre mercado […] Nuestro análisis se basa en la realidad […] combina la matemática utilizada desde hace tiempo para modelar sistemas naturales con datos corporativos exhaustivos para catalogar la propiedad entre las corporaciones transnacionales del mundo (tNc, por sus siglas en inglés). Basados en orbis 2007, una base de datos que enumera 37 millones de compañías e inversionistas de todo el mundo; de ella se extrajo las 43.060 tNc y las propiedades de acciones que las vinculan. luego se construyó un modelo de qué compañías controlaban a otras mediante redes de propiedad de acciones, combinado con los ingresos operativos de cada compañía, para representar la estructura del poder económico.

un análisis de las relaciones entre 43.000 corporaciones transnacionales identificó el pequeño grupo de empresas, en su mayoría bancos, con un poder desproporcionado sobre la economía global: 1.318 corporaciones transnacionales forman el núcleo de la economía. en la gráfica 6, las empresas superconectadas están en rojo, las compañías muy conectadas en amarillo. el tamaño del punto representa el ingreso. la investigación es un esfuerzo singular por desenmarañar el control sobre la economía global. el trabajo expone un núcleo de 1.318 empresas con propiedades entrelazadas. cada una de las 1.318 tiene vínculos con dos o más empresas diferentes, y en promedio estaban

25 el sistema está definido por:

donde a es llamado el Número de Prandtl y b se llama el número de Rayleigh. tal que a,b,c > 0, pero es usualmente a = 10, c = 8/3 y b es variado. el sistema exhibe un comportamiento caótico para b = 28 pero muestra órbitas periódicas para otros valores de b; por ejemplo, con b = 99.96 se convierte en un nudo tórico llamado T(3,2). Para ciertos valores de los parámetros a,b,c el sistema exhibe un comportamiento caótico y muestra lo que se llama un atractor extraño; esto fue probado por W. tucker en 2001. el atractor extraño en este caso es un fractal de dimensión de Hausdorff entre 2 y 3. grassberger (1983) ha estimado la dimensión de Hausdorff en 2.06 ± 0.01 y la dimensión de correlación en 2.05 ± 0.01.la forma de mariposa del atractor de lorenz puede haber inspirado el nombre del efecto mariposa en la teoría del caos.

Abraham Llanos Marcos

71

conectadas con 20. aunque representaban un 20% de los ingresos operativos globales, las 1.318 parecen ser dueñas colectivamente, a través de sus acciones, de la mayoría de las grandes firmas más rentables y manufactureras del mundo –la economía “real”– que representa otro 60% de los ingresos globales.

Gráfico N.º 6

en el interior de este conglomerado de 147 Im se puede identificar el eje central del capitalismo global conformado por 50 superentidades, esencialmente (alrededor del 64%) por grandes instituciones financieras norteamericanas y británicas. Hay una escasa representación de las corporaciones europeas (casi 20%), aunque Francia con la aXa se encuentra en cuarta posición entre las 50 top y alemania con el deutsche Bank en décimo segunda posición, se encuentran en el centro del corazón. de los 50 top solo forma parte una sola gran Im china petroquímica (ubicada en la última posición), pero esto subvalúa cómo china está construyendo su propio poder financiero a través de diferentes vías políticas que las de la pura y simple integración al capital global. otros datos confirman esta extrema concentración del poder económico y financiero del capital, como por ejemplo el hecho que dos tercios de los famosos cdS están en mano de menos de diez actores. a partir de los datos, pueden desarrollarse algunas hipótesis.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

72

1) el poder del capital está al mismo tiempo centralizado y articulado a una escala global apoyado en una red financiera estrechamente interconectada, donde una restringida cantidad de grandes grupos financieros y de Im toma las principales decisiones relacionadas con la especulación sobre las deudas soberanas, sobre las materias primas, la vivienda, la reestructuración y la localización de las grandes empresas productivas, la orientación de las políticas económicas. asemeja una organización oligopólica (pero siempre solidaria y siempre dispuesta a constituirse en capital colectivo en los momentos clave) del que parten los impulsos estratégicos iniciales, que encuentra su relevo en la lógica mimética de los mercados e inmediatamente convalidado (en la mayoría de los casos) por los otros operadores financieros, dando lugar a un proceso de autovalidación de las “anticipaciones”. Puede hablarse de un liderazgo latente parecido a la propuesta keynesiana de “sicología de los mercados” fundada en comportamientos miméticos.

2) esta extremada interconexión vuelve aún fuertemente sensible y vulnerable al riesgo sistémico y a la lógica del endeudamiento del que se nutre la acumulación del capital; el corazón mismo del capital financiero.

3) los estados parecen ser cada vez más simples relevos de los intereses del capital financiero globalizado. esta subordinación depende no solo de los factores económicos objetivos sino de la mutación antropológica de la clase política y tecnocrática que conduce los estados y de las principales instituciones de política económica y monetaria que los ha convertido en verdaderos y propios funcionarios de la renta del capital. esta situación es obvia en europa por razones históricas que se remontan en gran parte a la específica dinámica de la lucha de clases que la atravesó durante la crisis del fordismo, asistiéndose hoy a una verdadera y propia constitución del poder de la renta particularmente encarnada en el estatuto de la “independencia” del Bce. así, en la unión europea los estados se encuentran privados de la existencia de un prestatario de última instancia y dependen de los mercados para su financiamiento. de este modo ha podido instalarse el gobierno de la renta a través de la deuda soberana, un gobierno ya explícito que dicta las políticas económicas de austeridad y de expropiación de las instituciones del Welfare. todavía y aún en este caso (como en el de la crisis de las subprime), la deuda de instrumento esencial de la acumulación de capital corre el riesgo de transformarse en su límite principal.

Abraham Llanos Marcos

73

4) un problema central desde este punto de vista es que en razón de la misma ausencia de este papel clásico de garante del Banco central, los títulos de la deuda pública pierden su carácter de seguros refugios y se convierten en cierto sentido en títulos como los demás, cuyo “valor de mercado” se desvaloriza según los balances de los bancos y de las instituciones financieras. la lógica predatoria y especulativa del capital financiero globalizado y el pánico de los mercados se pueden reforzar mutuamente en una situación sin salida, salvo que se produzca una inversión radical de sentido en la política del Bce. algo altamente improbable, como lo muestran las últimas medidas del Bce, que una vez más ha inundado de liquidez sin contrapartida al sistema bancario, rechazando al mismo tiempo monetizar en el mercado primario las necesidades financieras de los estados. en este escenario, la recesión que inevitablemente provocarán las políticas de austeridad, reabriendo la espiral del déficit y agravando la relación deuda/PBI, darán razón a las efímeras ilusiones suscitadas por el gobierno de monti, así como también las del español.

Conclusión

los sectores privados en eeuu, Reino unido, españa e Irlanda (pero no grecia) están desapalancándose masivamente, a pesar de los tipos de interés increíblemente bajos. Sorprende a muchos que, años de intereses bajos y de masivas inyecciones de liquidez, presenten malas economías industriales. con la alteración del comportamiento del sector privado estadounidense, resulta evidente que el incremento del ahorro de dicho sector es superior al incremento del empréstito público, siendo obvio que los gobiernos no están contrarrestando el desapalancamiento del sector privado. el gobierno del Reino unido no ha estabilizado su economía y compensado el desapalancamiento del sector privado. la deriva de ambos países hacia la austeridad fiscal consiste en yugular la prodigalidad fiscal, que puede ser correcto cuando el sector privado es sano y maximiza beneficios, pero nada es peor que la consolidación fiscal cuando un sector privado enfermo busca minimizar la deuda. Retirar el apoyo público en medio del desapalancamiento del sector privado es lo mismo que retirar dinero del flujo de ingresos de la economía, desencadena una espiral deflacionaria en la que la economía se irá contrayendo.

el volumen actual de ahorro del sector privado mide el volumen de dinero que los gobiernos pueden tomar prestado y gastar para cortar la espiral deflacionaria.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

74

volumen que es igual al del ahorro del sector privado no prestado ni invertido, que se halla jugando en el casino del sistema financiero, convierte al estado en prestamista de último recurso. este proceso, además de desviar el centro de la valorización y de la acumulación capitalista de la producción material e inmaterial y de la explotación del trabajo manual y del conocimiento, da origen a una nueva sui generis “acumulación originaria” caracterizada por un elevado nivel de concentración parasitaria.

la crisis del sistema bancario-financiero ha sido gerenciada por los estados con inyecciones de enormes cantidades de liquidez y con la recuperación por parte de los Bancos centrales de una buena cantidad de títulos tóxicos, de lo que ahora son propietarios y que deben “validar” con los impuestos fiscales sobre los réditos. entre tanto, para liberarse de las injerencias políticas, los bancos beneficiarios de la ayuda pública han devuelto gran parte del dinero recibido en el momento de la crisis. Y ahora están en posición de dictar leyes, aumentando su poder de tal forma que las medidas de intervención del Bce están sistemáticamente dirigidas a sostener el sistema bancario (a expensas de los países miembros de la ue) igual que la política del “Quantitative easing” de la Reserva Federal y del Banco de Inglaterra. Pero estas medidas de creación de liquidez no parecen funcionar, hablándose hoy, con referencia a europa especialmente, de la gran “trampa de la liquidez”; una situación en la que la inyección de liquidez no genera recuperación a causa de la desconfianza de los emprendedores y de los consumidores (y también a causa de las altas tasas de interés pretendidas por sus bancos comerciales) Nada se ha hecho desde el punto de vista de la reglamentación del sistema bancario (porque el lobby bancario mundial ha logrado volver vana toda veleidad en tal sentido), en consecuencia los desequilibrios fundamentales que desembocaron en la crisis continúan socavando impertérritos. la soberanía fiscalizada es la expresión de una situación en la que tan enorme es el poder financiero que las medidas de reactivación de la economía resultan impotentes.

la crisis económica muestra a una élite capitalista global que centraliza crecientemente las estructuras de poder a escala global, destruyendo las conquistas de los trabajadores. No solo crea una enorme disparidad y desigualdad, sino que presenta las condiciones para el resurgimiento de una movilización social global muy radicalizada. Resulta obligado compararlo con el periodo prebélico de la Segunda guerra mundial. las estructuras centralizadas de poder global, que las élites buscan fortalecer y construir, son autoritarias, represivas y deshumanizantes, porque el descontento social obliga al

Abraham Llanos Marcos

75

aparato represivo a asegurar y mantener las estructuras de poder. Si no se desarrolla un periodo represivo y totalitario, los capitalistas perderán su control del poder al enfrentarse a la enorme agitación social global, y esto solo es posible mediante brutales guerras de dominación coloniales, y despiadados sistemas de represión doméstica.

los trabajadores del mundo se enfrentan a un gran desafío diferente a cualquier otro periodo. la unidad en la acción es darse cuenta de que la lucha de uno es la lucha de todos: libertad para todos, o libertad para ninguno. todavía hay conflictos y diferencias ideológicas que mantienen divididos a los trabajadores. el desafío consiste en hallar el terreno común para todos los que quieren seguir adelante a pesar de las diferencias ideológicas o de otro tipo, y trabajar juntos para encontrar una solución. es un gran desafío.

estamos viviendo la época histórica más importante de la historia humana. la idea de que no habrá nuevas ideas, filosofías, ideologías y creencias se opone al hecho histórico de que los tiempos de agitación social y transformación política dan lugar a nuevos programas y filosofías. esta vez, el mundo está globalizado, no solo en términos de estructuras de poder económicas sino también en términos de estructuras ideológicas. en este sentido, si bien la élite capitalista nunca había tenido la oportunidad de imponer el control sobre toda la humanidad, aunque Hitler lo haya intentado pero fracasando; toda la humanidad nunca ha tenido la oportunidad de desarrollar un intercambio de ideas e información entre sí, y por lo tanto, de consolidar una solidaridad filosófica, política y programática común, retomando el control del mundo para bien del colectivo humano.

Referencias bibliográficas

Álvarez Nacho, medialdea Bibiana (2009). “Financiarización, crisis económica y socialización de las pérdidas”. Viento Sur, 100.

aglietta michel, Berrebi laurent (2007). Desordres dans le capitalisme mondial. Paris: odile Jacob.

amin Samir, (2004). “debacle financiera, crisis sistémica”. Memoria, 234.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

76

arrighi giovanni (2009). “the winding paths of capital”. New Left Review, 56.

arriola Joaquín (2009). “crisis monetaria, crisis de acumulación”. El Viejo Topo, 253.

caputo orlando (2008). “la economía mundial: la crisis inmobiliaria de estados unidos”. Seminario taller del ministerio del Poder Popular para la Planificación y el desarrollo con economistas Internacionales, caracas.

chesnais Francois (2009). “la recesión mundial: el momento, las interpretaciones y lo que se juega en la crisis”. Herramienta, 40.

engert Klaus (2009). “long waves and the present crisis: has finance long delayed the deep overproduction crisis?” International Seminar: Marxist analyses of the global crisis, 2-4 october 2009, IIRe, amsterdam.

Frank andré gunder (1991). El subdesarrollo del desarrollo, caracas: Nueva Sociedad.

grossman Henryk (1979). La ley de la acumulación y el derrumbe del sistema capitalista, méxico: Siglo XXI.

Harman chris (2009).“the slump of the 1930, and the crisis today”. International Socialism, 121.

Hobsbawm eric (2009). “después del siglo XX: un mundo en transición”.

Husson michel (2009). El capitalismo puro, madrid: maia ediciones.

machado Joao, leite José correia guedes odilon (2009). “crise economica e crise de civilizacao”, Enlace.

mandel, ernest (1978). El capitalismo tardío, méxico: eRa.

Páez Pérez, Pedro (2009). “crisis del capitalismo y capitalismo de crisis”, XI encuentro Internacional sobre globalización y problemas del desarrollo, la Habana, 2-6 marzo.

Abraham Llanos Marcos

77

marx, Karl (1980). El Capital. (tomo III). la Habana: ed. de ciencias Sociales.

Sabado Francois (2009). “crise en europe et anticapitalistes”, Inprecor, 549-550.

Sanuk Jean (2008). “la chine peut elle sauver le capitalisme mondial?”, Inprecor, 543-544.

Sapir Jacques (2008). “Rèflexions sur les conséquences de la crise et les tendances economiques a venir”.

Shaik anwar “la mejor alternativa es un estado creando puestos de trabajo”, Página 12, 15-3-09.

udry charles andré (2009). “una crisis duradera”, La Breche, 5.

La población de las zonas urbano marginales de Lima y la demanda por

educación universitaria estatal periodo 1980-2010

Ysaac Ospino Edery

RESUMEN

la concentración de las poblaciones en las zonas urbano marginales se encuentra en un proceso de crecimiento relativo, tenemos así que en la segunda mitad del siglo XX, como producto de las migraciones que tienen su origen en la búsqueda de mejores condiciones de vida (seguridad, educación, salud, trabajo, vivienda, etc.), se constituyeron decenas de asentamientos humanos que luego se transformaron en urbanizaciones y hoy día algunas en prósperos y pujantes distritos (San Juan de lurigancho, San martín de Porres, San Juan de miraflores, ventanilla, los olivos, etc), distritos de los que provienen la mayoría de postulantes a las principales universidades nacionales de nuestra capital, así como el de constituir la mayor proporción de la población universitaria.

tenemos así que un factor predominante para el estudio de la evolución de la demanda de educación universitaria estatal lo constituye la incidencia de la concentración de la población en las zonas urbano marginales, dada su influencia en el comportamiento de la matrícula del sistema educativo en todos sus niveles, situación que se aprecia con mayor efecto en la ciudad de lima.

Palabras clave: zonas urbano marginales, migraciones, postulantes, vacantes.

Pensamiento crítico vol.17. N° 2, pp. 79-97

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

80

ABSTRACT

the concentration of populations in marginal urban areas, are in a process of relative growth, so we have the second half of the twentieth century, as a result of migration that have their origin in search of better living conditions (security, education, health, employment, housing, etc.), were established dozens of settlements that later became developments and today some prosperous and thriving districts (San Juan de lurigancho, San martin de Porres, San Juan de miraflores ventanila, los olivos, etc), districts which come most of the leading candidates to national universities of our capital, as well as to form the largest proportion of the student population.

So we have a predominant factor for the study of the evolution of the demand for university education constitutes State the incidence of the concentration of population in urban fringe areas, given its influence on the behavior of the educational system enrollment at all levels, a situation that can be seen with the highest incidence in the city of lima.

Keywords: marginal urban areas, migration, candidates, vacancies.

1. Economía de la Educación

la economía de la educación y su relación con la teoría del capital Humano1 se constituyen en propuestas teóricas para entender los incentivos y los esfuerzos a que se enfrentan las personas para descubrir, aprender y transmitir lo que saben otros, y es así mismo un estudio del proceso educativo de enseñanza y aprendizaje.

la presente investigación ubica su base teórica dentro de los ámbitos de lo que es la economía de la educación/ capital Humano, teniendo sus antecedentes en la obra de adam Smith, La riqueza de las naciones, donde compara una persona formada con una máquina, donde esta formación se constituye en una inversión inicial que, con el tiempo y los frutos de su trabajo podrán recuperar lo gastado en su educación2.

carl marx, en su obra El capital hace un aporte inicial y fundamental, a la teoría del capital humano, dado que modifica la teoría del valor trabajo de david Ricardo, al

1 el profesor de universidad de chicago theodore W. Shultz, pronunció un discurso en la asociación de economistas de estados unidos en diciembre de 1960, el cual es publicado en la revista American Economic Review, bajo el título Investment in human capital (Inversión en capital humano).

2 adam Smith. Naturaleza de la riqueza de las naciones (1776). capítulo I. la división del trabajo. .

Ysaac Ospino Edery

81

considerar que el trabajo calificado se distingue del trabajo social medio por un costo más elevado de formación. afirma que la producción del trabajador calificado cuesta más, y por tanto su valor es mayor que él no calificado.

deben mencionarse también los aportes de Strumilin, quien en 1924 estudia la importancia de la educación para el incremento de la productividad del trabajo, siendo un precursor de la moderna economía de la educación3.

es entre los años 50 y 70, cuando se introduce la economía de la educación y el concepto demanda de educación, la cual tiene como fin la constitución de lo que se denomina capital humano, con los trabajos de Shultz y Becker a quienes se les considera sus pioneros. Shultz recibió el premio Nobel de economía en 1960 por realizar un estudio del capital humano, pero Becker en 1964 es quien impulsa el concepto con su libro El capital humano, adicionalmente contribuye a dar coherencia a esta teoría los aportes de mincer a. Jacob, Scholing, Experience and Earnings4.

en nuestro país, la demanda por educación universitaria obedece de manera indiscutible, por una parte, a que los individuos consideran que esta les servirá como peldaño y medio de movilización social para satisfacer sus diversas aspiraciones, interpretadas como un mayor nivel de vida en términos cualitativos y cuantitativos y que tendrá que estar amparada necesariamente con la suficiente certificación requerida que avale dicha educación. Por otro lado, tenemos que destacar que las empresas son las que eligen al personal que emplearán y no al contrario, pues ellas imponen las condiciones laborales y tienen características definidas.

esta situación ha dado origen a un crecimiento desproporcionado y anárquico de la demanda de educación universitaria determinando, asimismo, una oferta que también sigue un acrecentamiento incongruente. todo ello se ve materializado en la aparición de cientos de institutos de formación superior no universitaria, así como cerca de un centenar de universidades.

3 Stanislav gustanovich Strumilin (1877-1974) desempeñó un papel principal en el análisis de la economía planificada del tipo soviética, sus contribuciones particulares incluyen el “índice de Strumilin”, una medida de productividad del trabajo.

4 Publica en la universidad de columbia de Nueva York, Escolaridad, experiencia e ingresos (Escolar Experience and Earnings), el año 1974.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

82

2. Demanda y oferta de Educación Universitaria Estatal en el Perú

entendemos por demanda por educación universitaria a toda aquella constituida por los postulantes debidamente matriculados dispuestos a rendir un examen de conocimientos para una prueba de admisión que de manera anual y periódica programan las diversas universidades estatales, con la finalidad de cubrir una cantidad de vacantes, a la cual denominaremos oferta.

en el periodo de estudio, la demanda por una vacante en nuestras más importantes y representativas universidades de la ciudad de lima ha venido siendo cubierta en una mayor proporción por estudiantes de los colegios nacionales ubicados en las zonas urbano marginales emergentes, constituidas principalmente por las familias de inmigrantes y desplazados en los últimos 30 años, algunos de los cuales hoy se constituyen en pujantes distritos como San Juan de lurigancho, San martín de Porres, los olivos, San Juan de miraflores, chosica, ate vitarte, etc.5

la oferta de educación universitaria estatal, constituida por todas aquellas vacantes puestas a disposición de manera anual o de dos veces al año en algunas de ellas, no ha mantenido una proporcionalidad con el crecimiento de la demanda de aquellos postulantes de colegios de las poblaciones urbano marginales, situación atribuible a los presupuestos conservadores y reducidos que periódicamente son asignados por el gobierno central, aspecto que ha dado origen a la constitución e incremento desordenado de universidades privadas con la consecuente saturación de la oferta de mercado con profesionales de discutible capacidad y preparación.

apreciando el cuadro N.º 1, se tiene que del total de postulantes para las universidades estatales, este baja de un 82% (volumen máximo registrado el 2000) a un 63% para fines de nuestro periodo en estudio. esta diferencia es captada por las universidades privadas, las que registran un crecimiento muy importante de la demanda por educación universitaria entre el 2000 y el 2010 pasando de un 18% a cerca de un 37% del total de postulantes.

5 los aportes de Hernando de Soto, ghersi y gibelini, en su trabajo El otro sendero sobre la informalidad que tiene su origen en las migraciones de poblaciones que logran asentarse y concentrarse en las zonas urbano marginales de las principales capitales, a lo que se agregan las investigaciones del INeI, coNcYtec, etc.

Ysaac Ospino Edery

83

en lo que respecta a la participación de postulantes procedentes de colegios estatales, este ha presentado un comportamiento cercano al 80% que se ha mantenido durante todo el periodo de estudio, situación similar se aprecia a la de los postulantes procedentes de los colegios particulares de alrededor de un 20%.

Podemos atribuir esta situación a una serie de factores entre los cuales resalta la “gratuidad” y la confianza mantenida por la educación universitaria estatal de los estudiantes provenientes de los colegios estatales frente a la alternativa de la educación ofertada por las universidades privadas, que es mucho más onerosa, así como al “deterioro relativo” de las economías de las familias de las clases medias emergentes, principales demandantes de educación universitaria para sus hijos.

Cuadro N.º 1. evolución de la demanda de educación universitaria según universidad Públicas- Privadas

añoPostulantes Públicas Postulantes Privadas total

total % colegio estatal %

colegio Privado % total % 100%

1980 186922 72.7 82.0 18.0 70193 27.3 2571151995 226892 77.3 80.0 20.0 66705 22.7 2935972000 312914 82.0 79.0 21.0 68533 18.0 3814472005 292329 71.1 80.0 20.0 118813 28.9 4111422010e 307503 63.2 87.0 23.0 179052 36.8 486555Fuente: educación Superior en el Perú. grade. documento de trabajo N.º 9

compendios estadísticos aNR, e: estimado.

3. Demanda/Postulantes de Educación Universitaria estatal en la ciudad de Lima, según lugar de residencia6

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

en lo que se refiere a los postulantes según lugar de residencia, muchos de ellos tienen como origen colegios de provincias, los cuales ante la imposibilidad de seguir

6 en la investigación se ha considerado como distritos urbano marginales emergentes a: ate, carabayllo, comas, lurigancho, Independencia, villa maría del triunfo, Puente Piedra, San Juan de miraflores, San martín de Porres, San Juan de lurigancho, ventanilla, villa el Salvador, los olivos, carmen de la legua, otros. distritos urbanos: lima cercado, Barranco, Breña, chorrillos, el agustino, Jesús maría, la molina, la victoria, lince; magdalena del mar, miraflores, Pueblo libre, Rímac, San Isidro, San luis, San miguel, Santiago de Surco, Surquillo, San Borja, Santa anita, callao, Bellavista, la Punta.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

84

estudios en una universidad estatal por la ausencia de ella, se ven obligados a emigrar a la capital fijando principalmente su lugar de residencia en las zonas urbano marginales emergentes. el cuadro N.º 2 nos pone a la vista la distribución de postulantes a la uNmSm, el cual se ha subdividido en aquellos que provienen de los distritos urbanos marginales emergentes y los de los distritos urbanos (tradicionales).

la mayor cantidad de postulantes provienen de aquellas jurisdicciones ubicadas en lo que se denomina el cono Norte, cuyas poblaciones son las más numerosas y en las cuales encontramos a San Juan de lurigancho, comas, San martín de Porres (a mediados de los años 90 se funda el distrito de los olivos fraccionándolo dada la envergadura alcanzada tanto por la cantidad de habitantes como por extensión).

cabe preponderar la cantidad de postulantes que proceden de los que han sido denominados distritos tradicionales donde destacan, lima cercado, callao, el agustino y la victoria, y de manera contraria la menor cantidad de postulantes que provienen de miraflores, San Isidro, San Borja, en los cuales como es sabido está constituido por las familias de mayores ingresos.

Cuadro N.º 2. Postulantes según lugar de Residencia (uNmSm)

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2006 2010edistritos urbano marginal emergentes

29294 18318 23367 32139 37656 35145 31449 44763

distritos urbanos 16735 10303 13142 18075 28736 24102 9820 13977total 46029 28621 36509 50214 66392 59247 41269 58740Fuente: Resúmenes estadísticos universitarios aNR 1980-2010. e. estimado

Universidad Nacional Federico Villarreal

considerada la segunda universidad nacional en envergadura, tanto por las facultades que oferta como por la cantidad de población estudiantil que alberga, el progreso de la cantidad de postulantes para el periodo de análisis ha presentado una evolución discontinua como se considera en el cuadro N.º 3, así tenemos que del pico de 38043 postulantes logrado a principios de los años 2000 este sufre un cambio de tendencia llegando a alrededor de 17000 para el año 2007, podemos atribuir a este cambio de tendencia a la activa participación y avance en el mercado de educación

Ysaac Ospino Edery

85

universitaria de algunas nuevas universidades privadas que logran cimentar su posición en nuestra capital (alas Peruanas, Norbert Wienner), entre otras, restando postulantes a esta universidad, las que se ubican en la zona del cercado.

la evolución de postulantes según lugar de residencia se observa también en el cuadro N.º 3, donde tenemos que a principios de los años ochenta, aquellos provenientes de los distritos urbanos (tradicionales) superaban en proporción no muy significativa 8.3% a los procedentes de otras zonas, situación que cambia a inicios de los noventas con alrededor de un 51% de postulantes provenientes de los distritos urbano emergentes y con una tendencia creciente llegando a alrededor de un 64% para los años más recientes de nuestro análisis.

las universidades nacionales en su origen y hasta la creación de las particulares, albergaban a una mayoría de estudiantes provenientes de lo que se ha denominado clase media y alta, situación que se ve alterada cuando se da inicio a la aparición de universidades particulares, dado que emigran hacia ellas, aquellos que pueden satisfacer y responder a las exigencias económicas de las mismas, e inclusive se localizan en aquellas zonas donde las familias ostentan los mayores ingresos económicos , esto nos explicaría la progresiva disminución de postulantes provenientes de los distritos urbanos principalmente situados en la parte sur de la ciudad de lima (San Isidro, miraflores, Barranco, San Borja, Surco).

Cuadro N.º 3. Postulantes según lugar de Residencia (uNFv)

1980 1990 1997 2000 2005 2006 2007 2010edistritos urbano marginal emergentes

17135 12477 13091 22825 11526 14037 11180 11472

distritos urbanos 18564 11988 10712 15218 7058 7559 6351 6048total 35699 24465 23803 38043 18584 21596 17531 17520Fuentes: Resumen estadísticos universitarios aNR. compendios estadísticos uNFv. 2008. e. estimado elaboración Propia

Universidad Nacional de Ingeniería

la década de los ochenta y primeros años de los noventa en que fue considerada como “Posiblemente una de las fases más dramáticas de la historia de la universidad

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

86

Nacional de Ingeniería”, según palabras del ingeniero Sota Nadal, quien fuera su rector durante dos periodos consecutivos que van desde 1989 a 1999.

“Hasta inicios de los noventa, la uNI, como las otras universidades públicas del país, vivía criticada por una suerte de desprestigio socialmente aceptado. los rasgos de politizada, con huelgas y paralizaciones como modo de vida permanente y, a partir de los ochenta, calificada de universidad ‘terruca’”.7

dado el crítico escenario por la que venía atravesando la uNI, se implementó un plan de rescate al cual se denominó “Proyecto universitario 1989-1994”, mediante el cual la universidad logró revertir la severa dificultad por la cual se encontraba, tal es así que producto de la recuperación de la universidad, la cantidad de postulantes mostró una tendencia creciente a partir del año 95.

la evolución de los postulantes según lugar de residencia para nuestro periodo de estudio lo apreciamos en el cuadro N.º 4, donde tenemos que aquellos que provienen de los distritos urbanos marginales han presentado un comportamiento creciente consistente tal es así, que su participación con respecto al total de principios de los ochentas de un 55% se incrementa a alrededor de un 70% para el último periodo anual de nuestro cuadro.

Cuadro 4. Postulantes según lugar de Residencia (uNI)

1980 1990 1995 1998 2004 2005 2006 2010e

distritos urbano marginales

3177 3773 5362 6021 5884 5046 5689 6402

distritos urbanos 2600 3087 3883 4013 3456 2599 2439 2743

total 5777 6860 9245 10034 9340 7645 8128 9145Fuentes: Resumen estadísticos universitarios aNR. compendios estadísticos uNI. e. estimado elaboración Propia

dada la ubicación geográfica de esta universidad, la cual se localiza en una área cercana a los distritos que se sitúan en lo que se denomina cono Norte, un porcentaje

7 Javier Sota Nadal ha escrito diversos artículos sobre la problemática universitaria, entre los que destaca el libro “testimonio: universidad campus de Batalla, publicado en setiembre de 1993.

Ysaac Ospino Edery

87

significativo de sus postulantes y alumnos provienen de estas zonas, tal es así que la mayoría de ellos vive en: San martín de Porres, los olivos, comas, San Juan de lurigancho, como los más representativos.

los postulantes provenientes de los distritos urbanos han presentado una consistente tendencia decreciente en términos porcentuales con respecto al total, tal es así que habiendo registrado una participación de cercana a un 45% para el año ochenta, este disminuye para fines de nuestro periodo en alrededor de un 30%, habiendo estos emigrado mayoritariamente a la universidad católica.

cabe destacar que a pesar del avance del número de postulantes provenientes de las zonas urbanas marginales emergentes, no ha dejado ser importante para aquellos provenientes de los distritos tradicionales, esto se explicaría por el reconocimiento que tiene la uNI como universidad por el liderazgo demostrado en las especialidades de ingeniería.

Universidad Nacional Agraria La Molina (UNA)

en la universidad Nacional agraria la molina, la distribución de postulantes por tipo de colegio de procedencia, a diferencia del resto de las universidades nacionales que operan en la ciudad de lima, la participación de alumnos provenientes de colegios nacionales disminuye frente al incremento de aquellos provenientes de colegios privados, particularidad continuamente presente en la uNa, que en los últimos años ha reportado una mayor fuerza. la uNa a diferencia del resto de las universidades nacionales se localiza en una zona cercana a donde se concentran las más importantes y prestigiadas universidades particulares (universidad Peruana de ciencias, San Ignacio de loyola, universidad de lima, universidad esan), las cuales ofertan diferentes especialidades, aspecto que estaría afectando la evolución de su demanda, entre otras razones.

la evolución de postulantes según lugar de residencia se aprecia en el cuadro N.º 5, el cual nos señala un aspecto particular de sus domicilios, si bien se tiene una presencia mayoritaria de aquellos que provienen de los distritos urbano marginales, la participación de aquellos que proceden de las distritos urbanos es en términos porcentuales mayor a los que registran el resto de las universidades nacionales, los cuales en promedio para nuestro periodo de análisis ha sido alrededor de un 47%.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

88

Cuadro N.º 5. Postulantes según lugar de Residencia (uNa)

1988 1991 1998 2000 2002 2004 2006 2010edistritos urbano

marginales4660 3578 1704 1901 1851 2164 2580 2787

distritos urbanos 3813 3303 1452 1980 1780 1999 2219 2375 total 8473 6881 3156 3881 3631 4163 4779 5162

Fuentes: Resumen estadísticos. universitarios aNR. compendios estadísticos uNa. e. estimado elaboración Propia.

Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE)

las deterioradas remuneraciones del magisterio así como el continuo desprestigio de sus organizaciones sindicales que siguieron a los años de intervención militar8, así también la fundación de nuevas universidades tanto públicas como privadas al interior del país han afectado la evolución de la demanda por ingreso llegando a niveles muy deprimidos para los últimos años de nuestro análisis.

la distribución de postulantes según lugar de residencia se aprecia en el cuadro N.º 6, donde tenemos que una mayoritaria proporción superior al 84% del promedio total acumulado para nuestro periodo de análisis proviene de aquellos que han sido denominados distritos urbano marginales, y donde la zona aledaña a chosica conocida como lurigancho es el lugar de domicilio de un número mayor a un 39%, seguido del distrito de ate y de San Juan de lurigancho, este último convertido en una de las zonas más importantes de residencia de los postulantes a las diferentes universidades nacionales de la ciudad de lima.

Cuadro N.º 6. Postulantes según lugar de Residencia (uNe)

1988 1991 1993 1995 2000 2005 2006 2010edistritos urbano marginales

7609 6028 6642 7390 3635 3010 3052 1776

distritos urbanos 1343 901 906 1734 854 785 815 474total 8952 6929 7548 9124 4489 3795 3867 2250

Fuente: Resumen estadísticos universitarios aNR. compendios estadísticos uNe, e. estimado elaboración propia.

8 Intervención por parte del gobierno de turno (Fujimori), la misma que se atribuyó a la participación activa en sus aulas de elementos subversivos (años posteriores se desmintió este argumento).

Ysaac Ospino Edery

89

4. Balance Demanda/Postulante y Oferta/Vacante de Educación Universitaria Estatal en la ciudad de Lima

la evolución de la relación entre la oferta (vacantes) y demanda (postulantes) para el conjunto de las universidades materia de nuestro estudio es apreciada en el cuadro N.º 7, relación que se analiza a partir del indicador “presión postulante/ vacante”, donde tenemos que para el periodo 1990 al 2010 tomando en consideración los totales promedio, el indicador es de siete postulantes por cada vacante, para las universidades estatales en la ciudad de lima.

Cuadro N.º 7. evolución del Balance oferta/vacantes y demanda/Postulantes según índice de presión Postulantes/vacantes

años uNmSm uNFv uNI uNeegv uNa totalofer dema ofer dema ofer dema ofer dema ofer dema ofer dema

1990 4139 36509 4495 24465 860 6860 3480 8482 780 5995 13754 823111995 4397 50214 2570 20438 1349 9245 3255 9124 528 2813 12099 918342000 6445 66392 5800 38043 1555 10638 2152 4489 845 3881 16797 1234432005 5033 59247 5100 18584 1521 7645 1638 3795 856 3865 14148 931362006 5329 41269 5046 21596 1383 8128 2125 3867 896 4799 14779 796592010e 5450 58740 5100 17520 1450 9145 1390 2250 898 5162 14288 92817to.me 5132 52062 4685 23441 1353 8610 2340 5335 801 4419 14311 93867Indicé 10/1.0 5/1.0 6/1.0 3/1.0 6/1.0 7/1.0

Fuentes: Resumen estadístico universitario 2006. aNR. compendios estadísticos. uNmSm. uNFv. uNI. uNa. uNeegv. e. estimado. elaboración propia.

la uNmSm es la que presenta el mayor indicador de presión, de 10 postulantes por cada vacante ofertado, seguido por la uNI y la uNa con un 6 para cada una de ellas, la uNFv con 5 de indicador promedio y la uNeegv con un 3 de indicador, relación postulante/vacante que obedece a una serie variada de factores que nos pueden revelar su comportamiento, siendo el más trascendente el de la confianza que muestra la población de egresados escolares sobre determinada casa de estudios y las especialidades que ofrece, por lo que son las propias universidades las que tienen que implementar diferentes prácticas para hacer revertir dichos indicadores, reestructurando sus currículos los que deberán de estar más acorde con la realidad social y económica.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

90

6. Concentración de la población en las zonas urbano marginales de Lima

la concentración de las poblaciones en las zonas urbano marginales se encuentra en un proceso de crecimiento relativo, tenemos así que en la segunda mitad del siglo XX, como producto de las migraciones, que tienen su origen en la búsqueda de mejores condiciones de vida (seguridad, educación, salud, trabajo, vivienda, etc.), se constituyeron decenas de asentamientos, que luego se transformaron en urbanizaciones y hoy día algunas son prósperos y pujantes distritos (San Juan de miraflores, San Juan de lurigancho, San martín de Porres, ventanilla, etc.).

este crecimiento relativo se puede atribuir entre otras razones, al acelerado aumento demográfico de la población, a que las áreas de mayor atraso expulsen hacia otras que presenten mejores condiciones y oportunidades de mejoramiento del nivel de vida como en el caso de las poblaciones de las sierra central que dado el deterioro de su estructura agraria y la escasez de tierras de cultivo como producto de una reforma mal implementada en la década de los años setenta así como la violencia terrorista, empujaron a estas poblaciones rurales a emigrar a la capital u a otras principales ciudades de la costa.

la educación universitaria en nuestro país se ha convertido en un fenómeno socioeconómico eminentemente urbano-marginal, su comportamiento corresponde en gran medida a los desequilibrios del crecimiento y distribución de la población del país como resultante del proceso migratorio interno, aspecto que se aprecia en el cuadro N.º 8, el cual nos muestra cómo ha evolucionado la estructura de la distribución de la población, tenemos así que esta ha cambiado de manera drástica, tanto es así que la población urbana se ha más que duplicado como resultante de la migración de la población rural, estimándose que estos cambios se incrementen en años venideros.

Cuadro N.º 8. Perú grado de urbanización %

Área 1940 1961 1972 1985 1995 2000 2005 2015

urbano 35.5 47.5 59.5 66.3 68.8 71.9 72.6 73.9

Rural 64.5 52.6 40.5 33.7 31.2 28.1 27.4 26.1

Fuente: INeI-estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2005/censos, 1972, 1981, 1993, 2007.

Ysaac Ospino Edery

91

el INeI, en su informe sobre migración de 1993, dice “el predominio de la población urbana, como expresión del proceso de urbanización de la sociedad peruana, cobra especial interés en la década de 1980. el crecimiento desigual entre las aéreas urbana y rural, debido al flujo de migrantes orientado a las ciudades de mayor tamaño se ha ampliado a otras intermedias y menores configurando un proceso de urbanización secundaria”. Interpretamos que el proceso de urbanización implica que se fortalezcan y crezcan aquellas poblaciones que brinden mayores posibilidades que otras y que no necesariamente los flujos migratorios se direccionen solo a aquellas aéreas que prometan mucho y mayores condiciones de mejoramiento del nivel de vida.

el informe sobre desarrollo Humano Perú 2005 publicado por el Programa de las Naciones unidas para el desarrollo (PNud), en su página 82 nos señala que: “Hay razones para aceptar el tamaño de la población como una variable altamente asociada al desarrollo, las personas se conglomeran donde creen que puedan tener mayor bienestar. en la medida que su elección y los patrones de su sostenimiento sean eficientes, la residencia en el lugar elegido se mantendrá a través de generaciones y será más amplia en términos de tiempo y cantidad de personas.

la necesidad de satisfacer económicamente a las familias combinada con la conquista de mayores espacios determina los procesos de conformación de las conglomeraciones de personas. de cualquier forma el proceso natural del crecimiento del poblamiento va desde las ciudades pequeñas, esencialmente agrarias y rurales, hacia las urbes grandes que concentran recursos y capitales, sea por su condición de ejes industriales o de nudos comerciales”.

7. El proceso migratorio en la ciudad de Lima

apreciando el cuadro N.º 9, se tiene que mientras que el Perú en su totalidad incrementa su población en alrededor de un 102.5% en el periodo que va desde 1972 a 2007, según los censos de población registrados, lima metropolitana lo hace en un 156.6%, situación que se expresa en la columna (c), así mismo se observa en el mismo cuadro que el peso de la población de la ciudad capital presenta una tendencia creciente relativa frente al total, así mismo ha captado alrededor de un 40% del total de inmigrantes que se reasentaron en todo el territorio nacional.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

92

Cuadro 9. Perú- lima: Población total censada y Población inmigrante 1972-2015

años Perú lima metropolitanatot-censado

amigrante

BB/a%

tot-censadoc

%c/a

Inmigranted

d/c%

1972 13538208 3473809 25.7 3302523 24.4 1512093 45.81981 17005210 4532000 26.7 4573227 26.9 1883242 41.21993 22048356 6306572 28.6 6321173 28.7 2390422 37.82007 27412157 6831246 25.0 8472925 30.9 2755222 32.52010e 29957804 7189878 24.0 9256961 30.9 2943713 31.82015e 31972027 7353566 23.0 9879356 30.9 3072479 31.1

Fuente: INeI - estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050/censos, 1972, 1981, 1993, 2007. e. estimado

lima, como ciudad capital, concentra y es sede del poder político, con el mayor porcentaje del PBI industrial, con el mayor monto de recaudación fiscal, con la mayoría y más diversa variedad de profesionales, con la mayoría de hospitales, así como con las más grandes y prestigiadas universidades, las que en conjunto ofertan múltiples y variadas profesiones, aspectos que la han convertido históricamente en un polo central de atracción de todos aquellos que buscan un mejor trabajo, tener acceso a la más variada atención de servicios de seguridad y salud pública, así como el procurarse una superior educación.

el cuadro mencionado también nos indica la evolución de la población migrante hacia la ciudad de lima en el periodo que va de 1972 al 2010, así tenemos que esta se incrementa en alrededor de un 110%, pero cuya evolución cuantitativa viene reconociendo una tendencia decreciente, situación última que se explicaría por el mejoramiento de las condiciones económicas que se vienen registrando al interior del país a lo que se agrega la estabilidad política y social lograda en la lucha antisubversiva que se viene llevando a cabo.

agregamos a la inmigración como un factor de incremento de la población el mejoramiento de indicadores como la disminución de la tasa de mortalidad desde fines de la década de los años cincuenta, y en particular la tasa de mortalidad infantil, tal es así que de 160 defunciones por cada mil nacidos vivos a mediados del siglo pasado disminuye a 40 por 1000 hacia el año 2000, aspecto que incidirá en una mayor población y por ende una mayor demanda de educación en todos sus niveles, reto que tendrán

Ysaac Ospino Edery

93

que enfrentar los diferentes gobiernos de turno a fin de desarrollar la infraestructura suficiente para satisfacer dicha postulación.

8. Concentración de la población en las distritos urbano marginales

la evolución de la concentración de la población en los diferentes distritos urbano marginales puede ser apreciada en el cuadro siguiente N.º 10, en el cual tenemos que los mismos de manera conjunta incrementan su población entre 1981 y 2007 en más de un 150%, y donde los distritos de San Juan de lurigancho, San martín de Porres y comas se constituyen en los más representativos al presentar cada uno de ellos poblaciones de alrededor de los 400 mil habitantes.

los distritos urbano marginales, con respecto al total de la población de lima metropolitana (lima más callao), a principios de los ochenta registraba un porcentaje de un 43.2% y para fines de la primera década de los años 2000, su participación estimada con respecto al total sería de un 64%, habiendo superado, a fines de la década de los años 80, a la población de los distritos llamados tradicionales como, Breña, la victoria, lince, Jesús maría, etc.

en El Otro sendero, Hernando de Soto explica el porqué del surgimiento de los distritos urbano marginales. en el capítulo II de la obra nos señala que “en las últimas cuatro décadas el espacio urbano de lima ha crecido en 1200%. este solo hecho es impresionante, pero lo es más si consideramos que ese enorme crecimiento ha sido fundamentalmente informal.

en efecto, las personas han adquirido, habilitado y/o edificado sus vecindarios al margen o en contra de las disposiciones estatales, constituyendo asentamientos informales. entendemos por (asentamientos informales) todas las aéreas pobladas que en el Perú se conocen como barriadas, barrios marginales, áreas similares, urbanizaciones populares de interés social, áreas de recepción de albergues, pueblos jóvenes, asentamientos humanos marginales, asentamientos humanos municipales, asociaciones y cooperativas”.

así tenemos que aquellos inmigrantes que se ubican en las áreas perimetrales de la lima tradicional, generan su propio empleo como medio de vida postergando para

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

94

sí mismos una satisfacción inmediata de sus ganancias, tal es así que sus descendientes hoy en día al ver en la educación superior y principalmente la universitaria un medio que les posibilite superar las vicisitudes de sus ancestros, colman en número las relaciones de postulantes de la principales universidades estatales.

Cuadro 10. evolución de la Población en los distritos urbano marginales

1981 1986 1990 1993 2000 2003 2007 2010edistritos urbano marginal emergentesate 118865 181028 224411 294162 339872 358201 478278 658953

carabayllo 55550 66230 95112 132049 140352 151205 213386 248806

comas 304548 356218 425711 434066 460252 499693 486977 612520

lurigancho (chosica)

68531 82724 115115 125656 126252 127551 169359 197471

Puente Piedra 35689 46512 76612 98261 145625 173052 233602 272378

Independencia 159919 177835 206526 230522 219562 208846 207647 241821

San Juan de miraflores

174398 216655 274010 300353 332524 375785 362643 464329

San martin de Porres

404188 526812 315256 350759 410252 469504 579561 760710

villa maría del triunfo

182981 258025 287278 303413 315253 335660 378470 493967

San Juan de lurigancho

272898 334536 408222 591213 689253 765919 898443 1185523

ventanilla 20186 28625 56211 65654 95452 172340 183700 214192

villa el Salvador 147679 206318 278239 298115 302452 337399 381790 503847

los olivos 00000 00000 220589 231367 285456 305838 318140 414932carmen de la legua

30516 33456 39616 39526 41256 45249 59310 69071

a. total urbano marginal

1975948 2514974 3022908 3495116 3903813 4326142 4951306 6338520

B. total lima metropolitana

4573227 5049212 5765534 6321713 7119275 7639157 8472925 9256961

a/B % 43.2 49.80 52.43 55.28 54.83 56.63 58.43 68.47

Fuente: INeI-estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2005/censos, 1972, 1981, 1993, 2007. 2010e. e. estimado.

Ysaac Ospino Edery

95

9. Correspondencia entre la Demanda/Postulantes por educación universitaria estatal y la concentración de la población en las zonas urbanas marginales de Lima

Se entiende como correspondencia o correlación entre la evolución de la demanda entendida como la cantidad de postulantes que pretenden ingresar a la universidad ante la cual han cumplido previamente con matricularse, con la concentración o aglutinación de la población, habitantes en las zonas urbano marginales o distritos emergentes de lima metropolitana, las mismas que son el resultado de las inmigraciones que se vienen registrando en las tres últimas décadas, situación que se aprecia en el cuadro N.º 11.

correspondencia /correlación medida según el coeficiente de Pearson, el cual nos da una r=0.9122, cercana a 1 lo cual nos estaría mostrando una relación fuerte entre las dos variables, la media de los postulantes provenientes de los distritos urbano marginales (X), y la población urbano marginal (Y).

Cuadro N.º 11. correspondencia entre la demanda/postulantes por educación universitaria y la concentración de la población en las zonas urbano marginales de lima.

años uNmSmPdum/total

Postulante

uNFvPdum/total

Postulante

uNIPdum/total

Postulante

uNaPdum/total

Postulante

uNegvPdum/total

Postulante

total medIa

X

Pob- urbmarginal

Y

1 63.6 49.7 54.9 54.9 84.9 308.0 61.6 1975948

2 64.0 51.0 55.0 51.9 86.9 308.8 61.7 2514974

3 64.0 55.0 57.9 54.0 87.9 318.7 63.7 3022908

4 64.0 60.0 60.0 48.9 81.0 313.9 62.8 3495116

5 56.7 62.0 62.9 50.9 80.9 313.4 62.7 3903813

6 59.3 65.0 66.0 52.0 79.3 321.5 64.3 4326142

7 76.2 64.0 69.9 54.1 78.9 342.9 68.5 49513068 76.2 67.0 70.0 54.9 78.9 347.0 69.4 6338520

coeficiente de correlación r=09122

Fuente: compendios estadísticos. uNmSm. uNFv. uNI. uNa. uNeegv. eStImacIoNeS de PoBlacIoN, INeI, censos, 1972, 1981,1993, 2007. Pdum=Postulantes distritos urbano marginales. elaboración propia a partir de cuadros Números, 5,6,7,8,9,10

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

96

Conclusiones

– la concentración de las poblaciones en las zonas urbano marginales se encuentra en un proceso de crecimiento relativo, tenemos así que en la segunda mitad del siglo XX, como producto de las migraciones, que tienen su origen en la búsqueda de mejores condiciones de vida (seguridad, educación, salud, trabajo, vivienda, etc.), se constituyeron decenas de asentamientos, que luego se transformaron en urbanizaciones y hoy día algunas son prósperos y pujantes distritos como San Juan de miraflores, San Juan de lurigancho, San martín de Porres y ventanilla, de los cuales provienen la mayoría de postulantes a las principales universidades de nuestra capital, además constituyen la proporción mayor de la población universitaria.

– la educación universitaria en nuestro país se ha convertido en un fenómeno socioeconómico, eminentemente urbano marginal, su comportamiento corresponde en gran medida a los desequilibrios del crecimiento y distribución de la población del país como resultante del proceso migratorio interno, estimándose que estos cambios se incrementen relativamente en años venideros.

– la evolución de la demanda por educación universitaria estatal en la ciudad de lima para el periodo 1980-2010, mantiene una correspondencia con la concentración de la población de las zonas urbano marginales, relación expresada con el coeficiente de Pearson de r= 0.9122, cercano a la unidad lo cual nos señala una fuerte correlación.

Referencias bibliográficas

asamblea Nacional de Rectores. Informes y Anuarios. lima: editorial cadillo. 1980 /2008.

augurto calvo, Santiago (1988). Problemática Universitaria. lima: editorial uNFv.

Banco central de Reserva del Perú (1985-1986). Indicadores Sociales ENNIV 1985- 1986, departamento de estudios Sector Social.

Ysaac Ospino Edery

97

Biondi Shaw, luis (2001). Economía de la Educación. universidad Nacional mayor de San marcos. lima: tarea asociación gráfica unida.

de Soto, Hernando (1987). El otro Sendero. lima: Instituto de libertad y democracia.

grupo de análisis para el desarrollo (gRade) (1990). Educación Superior en el Perú. documento de trabajo N.º 9 lima.

universidad Nacional de Ingeniería. Memoria. lima 1995-1998.

Instituto de estadística e Informática del Perú. Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050, Urbana y Rural.

Instituto de estadística e Informática del Perú. asamblea Nacional de Rectores (2011). II Censo Nacional Universitario 2010.

Pariona mendoza, Pedro. Universidad Peruana (2001). lima: ediciones vientos Nuevos.

Periodo explícito, periodo continuo y valorización de una empresa

Dr. Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

RESUMEN

la empresa como un negocio en marcha genera fondos. en consecuencia cuando se quiere determinar su valor en el mercado debe tenerse en cuenta un periodo histórico (pasado), el presente (hoy) y un periodo futuro (después de hoy).

dentro del periodo futuro debe considerarse un periodo explícito y un periodo continuo. el periodo explícito futuro debe considerar como máximo 5 años y el periodo continuo futuro a partir del año 6.

en este contexto trataremos de calcular el valor de la empresa utilizando el método del flujo de caja descontado.

de allí que nuestra inquietud es plantear una metodología para calcular el valor de la empresa partiendo del “Flujo de caja libre descontado” considerando un “Periodo explícito” de 5 años y un “Periodo continuo” a partir del año 6.

Palabras clave: Periodo explícito. Periodo continuo. Flujo de caja libre descontado. valor de la empresa.

ABSTRACT

the company as a going concern generated funds. therefore when you want to determine its market value should be considered a historical period (the past), present (today) and future period (after today).

Pensamiento crítico vol.17 N° 2, pp. 99-120

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

100

In the future period should be considered an explicit period and a sustained period. the explicit term future must consider more than 5 years and the future continuous period from year 6.

In this context we try to calculate the value of the company using the method of discounted cash flow.

Hence, our concern is to propose a methodology for calculating the enterprise value based on the “discounted free cash flow.”

Keywords: explicit period. Sustained period. Free cash Flow discounted, value of the company.

1. INTRODUCCIÓN

el presente trabajo se desarrolló luego de plantearnos las siguientes preguntas:

1. ¿Se puede calcular el valor de la empresa en el mercado como un negocio en marcha?

2. ¿Se puede descomponer el periodo futuro en: periodo explícito y periodo continuo?

3. ¿el flujo de caja libre descontado puede ser útil para determinar el valor de la empresa en el mercado?

Para responderlas se desarrolló el marco teórico que incluye la conceptualización de la empresa como un negocio en marcha considerándose un periodo explícito y un periodo continuo planteándose una metodología para calcular el valor del periodo explícito, el valor del periodo continuo y el valor de la empresa a partir del flujo de caja libre descontado.

luego, se plantea la aplicación de esta metodología tomando información real de una empresa peruana que cotiza en nuestra Bolsa de valores de lima. esta información que aparece en sus estados financieros auditados, permitió hacer las proyecciones respectivas y llegar a la determinación del valor de la empresa.

Se concluye que el flujo de caja libre proyectado descontado es una buena alternativa para calcular el valor de la empresa considerando en las proyecciones un periodo explícito de 5 años y un periodo continuo a partir del año 6.

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

101

Se recomienda que esta metodología se utilice para calcular el valor de la empresa si se desea comprarla o venderla.

2. MARCO TEÓRICO

al considerar a la empresa como un negocio en marcha estamos aceptando que ésta tiene un pasado, un presente y un futuro.

el pasado nos permite conocer el comportamiento y crecimiento que ha tenido la empresa, así como los resultados obtenidos que se reflejan en sus estados financieros, principalmente sus Balances generales auditados y sus estados de ganancias y Pérdidas.

el presente nos muestra la realidad de la empresa en el año en curso también reflejados en sus estados financieros.

el futuro considerará los planes de acción y las proyecciones de sus resultados. en el futuro se considerarán dos periodos bien definidos: el periodo explícito que no debe ser mayor a cinco años, y el periodo continuo a partir del sexto año hacia adelante toda vez que la empresa es considerada como un negocio en marcha y seguirá actuando en el mercado hasta su extinción.

Para calcular el valor del periodo explícito se debe proyectar el flujo de caja libre por cinco años y traerlo a valor presente con el costo de capital promedio ponderado.

Para calcular el valor del periodo continuo se debe proyectar el flujo de caja libre del año 6 y traerlo a valor presente con el costo de capital promedio ponderado.

Para calcular el valor de la empresa se parte de una estructura financiera determinada. es decir el total de activos de la empresa está financiado con pasivos o deudas y patrimonio o capital propio. Por lo tanto, se puede maximizar este valor teniendo una estructura adecuada de capital.

la representación matemática para calcular el valor de la empresa en el mercado será:

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

102

v.e = vaPe + vaPc

donde:

v.e. = valor de la empresa en el mercado

vaPe = valor actual del periodo explícito

vaPc = valor actual del periodo continuo

3. OBJETIVO

el objetivo general del presente trabajo es presentar una metodología que permita calcular el valor de la empresa en el mercado utilizando la técnica del valor presente neto del “Flujo de caja libre descontado” utilizando un periodo explícito de 5 años y un periodo continuo a partir del año 6.

4. FLUJO DE CAJA LIBRE (FREE CASh FLOw)

4.1. Concepto

el Flujo de caja libre (Free Cash Flow) es el flujo de fondos operativos de la empresa que se determina a partir de la utilidad operativa después de impuesto agregándole la depreciación y restándole la inversión en activos fijos y en capital de trabajo. algunos le llaman a la utilidad operativa después de impuestos, “utilidad antes de intereses después de impuestos”.

en consecuencia el Flujo de caja libre no incluye gastos financieros ni amortización de deudas.

4.2. Un flujo de caja libre

Si quisiéramos conocer la presentación de un Flujo de caja libre veamos el siguiente cuadro:

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

103

FluJo de caJa lIBRe

aÑoS 1 2Ingresos por ventas 1000 1200menos costo de ventas 600 750utilidad Bruta 400 450menos gastos operativos 180 200utilidad operativa(utilidad antes de intereses e impuestos)

220 250

menos Impuesto a la renta (30%) 66 75Utilidad antes de intereses después de impuestos 154 175(+) depreciación 50 60(-) Inversiones en activos fijos 70 80(-) Incremento del capital de trabajo 2 3FLUJO DE CAJA LIBRE 132 152

5. PERIODO ExPLÍCITO

tomando como datos los estados financieros auditados de la empresa del pasado y del presente, se proyecta el flujo de caja libre para 5 años. en la proyección se tienen en cuenta las políticas definidas para el futuro de la empresa dentro de las cuales están: los ingresos por ventas, el costo de ventas, los gastos operativos, la tasa de impuesto a la renta, la depreciación de los activos, las inversiones en activos fijos y el incremento del capital de trabajo.

luego de obtener los flujos netos libres de caja para cada año, se traen a valor presente con el costo de capital promedio ponderado. de esta manera se calcula el valor actual del Periodo explícito (vaPe).

un ejemplo podría desarrollarse tomando en cuenta la siguiente información:

a. los flujos de caja libres proyectados para 5 años son: 132, 152, 155, 158 y 160 respectivamente.

b. el costo de capital promedio ponderado es 10 %.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

104

el cálculo del valor actual del periodo explícito (vaPe) será:

aÑoS FluJo de caJa lIBRe FactoR de aJuSte (Wacc=10%)

valoR actual

1 132 0.9090 119.992 152 0.8263 125.593 155 0.7511 116.424 158 0.6828 107.885 160 0.6207 99.31

vaPe 569.19

como se puede apreciar el valor actual del periodo explícito llega a 569.19 que sería la primera parte del valor de la empresa.

cabe destacar que el factor de ajuste con la tasa del 10 % se encuentra en las tablas del valor presente. Se puede calcular este factor utilizando la relación 1/(1+r) elevada a la “n”. los valores de “n” son: 1 para el primer año, 2 para el segundo, 3 para el tercero, 4 para el cuarto y 5 para el quinto año. en esta relación “r” es la tasa correspondiente al costo de capital promedio ponderado que para el ejemplo es 10 %.

6. PERIODO CONTINUO

el periodo continuo se inicia en el año 6. como la empresa es un negocio en marcha se estima que a partir del año 5 habrá un flujo continuo con un crecimiento mínimo del 1 %. así mismo el retorno sobre la nueva inversión también será como mínimo de 1 %.

el valor continuo se calcula con la siguiente fórmula:

donde:

vc = valor continuo.

Fcl año 6 = Flujo de caja libre del año 6.

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

105

Wacc = costo de capital promedio ponderado (por sus siglas en ingles).

RNI = Retorno de la nueva inversión.

luego de calcular el valor continuo se trae a valor presente utilizando como tasa de descuento el costo de capital promedio ponderado. de esta manera se calcula el valor actual del Periodo continuo (vaPc).

un ejemplo podría desarrollarse tomando en cuenta la siguiente información:

a. el flujo de caja libre del año 5 es 160.

b. el crecimiento mínimo del flujo de caja libre es del 1%.

c. la rentabilidad mínima de la nueva inversión es del 1%.

el cálculo del valor continuo se realiza utilizando la siguiente fórmula:

donde:

vc = valor continuo.

Fcl año 6 = Flujo de caja libre del año 5 multiplicado por 1.01 = 160 x 1.01 = 161.60

Wacc = costo de capital promedio ponderado = 10% = 0.10

RNI = Retorno de la nueva inversión = 1% = 0.01

Reemplazando valores en la fórmula tenemos:

VC = 1,795.55

como se puede apreciar el valor continuo es 1,795.55. este resultado se trae a valor presente considerando como tasa de descuento el costo de capital promedio ponderado que es del 10%.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

106

el cálculo del valor actual del periodo continuo (vaPc) será:

aÑoS FluJo de caJa lIBRe FactoR de aJuSte (Wacc=10%)

valoR actual

1 0.90902 0.82633 0.75114 0.68285 0.62076 1,795.55 0.5642 1,013.04

vaPc 1,013.04

como se puede apreciar el valor actual del periodo continuo llega a 1,013.04 que sería la segunda parte del valor de la empresa.

en consecuencia el valor de la empresa sería:

donde:

v.e. = valor de la empresa en el mercado

vaPe = valor actual del periodo explícito

vaPc = valor actual del periodo continuo

Reemplazando valores en la ecuación anterior tenemos:

ve = 569.19 + 1,013.04

como se puede apreciar el valor de la empresa con estos supuestos sería de 1,582.23. a manera de resumen se presenta el siguiente cuadro de cálculos:

v.e = vaPe + vaPc

VE = 1,582.23

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

107

cÁlculo del valoR de la emPReSa

aÑoS FluJo de caJa lIBRe FactoR de aJuSte (Wacc=10%)

valoR actual

1 132 0.9090 119.992 152 0.8263 125.593 155 0.7511 116.424 158 0.6828 107.885 160 0.6207 99.31

vaPe 569.196 1,795.55 0.5642 1,013.04

vaPc 1,013.04VE 1,582.23

7. UN CASO PRÁCTICO

en esta parte del trabajo se escogerá una empresa que actualmente cotiza en la Bolsa de valores de lima y se le aplicará la metodología planteada en el marco teórico.

de esta manera se determinará su estructura adecuada de capital que permita maximizar su valor en el mercado.

7.1. LA EMPRESA

en 1922, un grupo de socios fundaron la empresa que, en sus primeros años, se dedicó a la comercialización de productos de consumo masivo, atendiendo al mercado de abarrotes. veinte años más tarde la empresa experimenta un giro trascendental, cuando toma la decisión de asumir la representación de caterpillar tractor co. en el Perú. a partir de ese momento la compañía empieza a incursionar en nuevos negocios y a redefinir su cartera de clientes, marcando así el futuro desarrollo de toda la organización.

dos décadas después, otra línea de máquinas y equipos como massey Ferguson le encomiendan su representación, sumándose a estas, más adelante, marcas como Ingersoll Rand, chevrolet, Kenworth y otras.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

108

al 31 de diciembre del 2001, el capital social está representado por 161´850,384 acciones comunes de un valor nominal de S/. 1.095 cada una , íntegramente suscritas y pagadas de las cuales 83.20 % pertenecen a accionistas nacionales y 16.80 % a inversionistas extranjeros.

la empresa es reconocida como la principal distribuidora de bienes de capital en el Perú, destina sus productos hacia una gama diversa de sectores de la actividad económica como minería, construcción, agricultura, energía, pesca, y transporte. es la única distribuidora de caterpillar en el Perú desde 1942.

7.2. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS hISTÓRICOS

a continuación se presenta el resumen de los balances para el periodo 1997-2001.

RESUMEN hISTÓRICO DEL BALANCE GENERALen miles de soles

2001 2000 1999 1998 1997actIvo coRRIeNte 452,554 571,048 525,207 576,630 471,941

caja/Bancos 19,963 32,738 17,312 19,670 19,524cuentas por cobrar

comerciales 102,329 179,981 180,076 97,663 159,817

otras cuentas por cobrar 34,170 78,288 90,185 151,807 75,088

existencias 296,092 280,041 237,634 307,490 217,512

actIvo No coRRIeNte 399,598 349,160 298,098 235,798 280,656

activo fijo neto 232,178 247,629 191,383 152,480 189,374

otras inversiones 127,357 76,497 76,736 71,961 55,600

cuentas Por cobrar de m. Y l.P. 40,063 25,034 29,979 11,357 35,682

TOTAL ACTIVOS 852,152 920,208 823,305 812,428 752,597

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

109

PASIVO CORRIENTE 492,741 435,373 362,103 464,562 333,903Préstamos bancarios 146,871 177,070 109,532 920 1,146cuentas por pagar

comerciales119,419 132,793 106,234 99,563 100,020

otras cuentas por pagar 26,645 35,835 26,522 191,822 106,359Parte corriente deuda

de l.P.199,806 89,675 119,815 172,257 126,378

PASIVO NO CORRIENTE

134,304 252,928 222,123 120,610 201,094

deuda a l.P. 124,347 240,688 216,361 107,444 190,308otros pasivos 9,957 12,240 5,762 13,166 10,786

total PaSIvoS 627,045 688,301 584,226 585,172 534,997PATRIMONIO 225,080 231,907 239,079 218,280 212,082

capital social 173,341 173,341 173,341 156,119 137,808capital adicional 44,637 44,637 44,637 41,679 41,679Reservas y otros 11,587 12,674 31,941 9,021 7,712

Resultados acumulados (4,485) 1,255 (10,840) 11,461 24,883TOTAL PASIVOS Y

PATRIMONIO852,152 920,208 823,305 812,428 752,597

como se puede apreciar en el año 2001 la empresa mostraba de acuerdo a su balance general un activo total de 852 millones de soles con un patrimonio de 225 millones y un pasivo total de 627 millones. de esta manera la estructura de capital que presentaba era de 26 % de capital propio y 74 % de recursos de terceros. en el 2000 la estructura era de 25 % de capital propio y 75 % de terceros. en 1999 la estructura era de 29 % de capital propio y 71 % de capital de terceros. en 1998 la estructura era de 27 % de capital propio y 73 % de capital de terceros. Y en 1997 el capital propio financiaba el 28 % y el 72 % con recursos de terceros.

a continuación se presenta el resumen del estado de ganancias y pérdidas para el periodo 1997-2001.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

110

ReSumeN HIStóRIco del eStado de gaNaNcIaS Y PÉRdIdaS

en miles de soles

RuBRoS 2001 2000 1999 1998 1,997ventas netas 608,711 577,672 676,775 604,245 539,811otros ingresos 12,641 16,563 31,621TOTAL INGRESOS 621,352 594,235 708396 604,245 539,811costo de ventas 466,657 423,640 519,496 443,321 398,622Utilidad bruta 154,695 170,595 188,900 160,924 141,189gastos operativos 128,610 125,701 142,481 141,573 117,326Utilidad operativa 26,085 44,894 46,419 19,351 23,861otros ingresos y egresos (32,673) (41,451) (57,406) (5,173) 12,693

Utilidad entes de participaciónes (6,588) 3,443 (10,987) 14,178 36,554

Participaciones 252 (527) 0 (1,240) (2,924)Utilidad antes de impuestos (6,336) 2,916 (10,987) 12,938 33,630

Impuesto a la renta 596 (477) 147 (203) (5,982)Utilidad neta (5,740) 2,439 (10,840) 12,735 27,648

de acuerdo a los datos históricos se aprecia que los ingresos por ventas han tenido un comportamiento cíclico llegando en el 2001 a 621 millones 352 mil soles. la utilidad operativa llegó a 26 millones 85 mil soles y se llegó a una pérdida neta de 5 millones 740 mil soles.

tomando como base la data histórica, se calculará el valor de la empresa, en dólares, considerando un escenario futuro de cinco años como periodo explícito.

7.3. PRONÓSTICOS Y PROYECCIONES

7.3.1. Ingresos por ventas

tomando en consideración que es una empresa proveedora de bienes de capital para los sectores económicos más importantes del país como son la minería, la agricultura, la pesca y el transporte, sus ventas están íntimamente ligadas al crecimiento de la economía del Perú. de acuerdo a las cifras macroeconómicas y a las estimaciones

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

111

del crecimiento del país, que estiman un nivel de crecimiento entre el 4 y 6 por ciento anual, consideramos, en una posición optimista, que el crecimiento de las ventas deben alcanzar por lo menos el 5 % en los dos primeros años, el 4 % en el tercer año y 3 % en los dos últimos años. en este sentido el crecimiento de las ventas tendrá el siguiente comportamiento:

PRoYeccIoNeS de laS veNtaS

en miles de uS$

aÑoS 0 1 2 3 4 5ventas 172,598 181,228 190,289 197,901 203,838 209,953

crecimiento 5 % 5 % 4 % 3 % 3 %

7.3.2. Costo de ventas

el costo de ventas que ha tenido un comportamiento histórico entre el 73 y 76 por ciento de las ventas, debe de llegar en el cuarto año al 70 % que es el nivel considerado como eficiente en empresas de estas características. Por lo tanto el costo de ventas tendrá el siguiente comportamiento:

PRoYeccIoNeS del coSto de veNtaS

en miles de uS$

aÑoS 1 2 3 4 5costo de ventas 130,484 135,105 140,509 142,686 146,967Porcentaje de las ventas

72 % 71 % 71 % 70 % 70 %

7.3.3. Gastos de venta y administrativos

los gastos operativos que han tenido un comportamiento entre 23 % y 21 % del costo de ventas, deben llegar como máximo a un 20 % que es un nivel aceptable para este tipo de negocios. Por lo tanto, tendrán el siguiente comportamiento:

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

112

PRoYeccIoNeS de loS gaStoS oPeRatIvoS

en miles de uS$

aÑoS 1 2 3 4 5

gastos operativos 36,246 38,058 39,580 40,768 41,991

Porcentaje del costo de ventas 20 % 20 % 20 % 20 % 20 %

7.3.4. Inversiones

Para tener la infraestructura modernizada y lograr mantenerse como líder en el ramo, se estima una inversión de 4 millones 167 mil dólares en el tercer año básicamente para equipamiento de talleres de mantenimiento. esta inversión se estima que permitiría incrementar los ingresos en 1 % en forma continua a partir del sexto año.

7.3.5. Capital de trabajo

el capital de trabajo que en el 2001 fue negativo en 11 millones 86 mil dólares, debe comportarse acorde con las ventas, es decir, crecer en 5 % en los dos primeros años, 4 % en el tercero, y 3 % en los dos últimos años. Por lo tanto, el comportamiento del capital de trabajo será:

cRecImIeNto del caPItal de tRaBaJo

en miles de uS$

aÑoS 1 2 3 4 5Incremento

del capital de trabajo

(554) (582) (605) (623) (642)

Porcentaje 5 % 5 % 4 % 3 % 3 %

7.3.6. Depreciación

la depreciación acumulada de un año fue de 53’577,000 soles y en el año anterior fue de 44’594,000, por lo tanto, la depreciación anual para los tres primeros años será de 8’983,000, equivalente a 2’495,000 dólares. Para los próximos dos años será de 3’329,000 incluyendo la depreciación de la nueva inversión.

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

113

cÁlculo de la dePRecIacIóN

RuBRoS mIleS

depreciación acumulada año (Soles) 53,577

depreciación acumulada año anterior (Soles) 44,594

diferencia (Soles) 8,983

depreciación anual uS$ 2,495

depreciación de nueva inversión en 5 años uS$ 833

depreciación año 4 y 5 uS$ 3,329

7.4. FLUJO DE CAJA LIBRE PROYECTADO

la valorización de la empresa se hará utilizando el método del flujo de caja descontado, por ser la empresa un negocio en marcha y líder en su ramo en el país.

con la información presentada en el punto anterior, el flujo de caja libre generado por la empresa en los próximos cinco años correspondientes al periodo explícito será:

FluJo de caJa lIBRe PRoYectado

en miles de uS$

aÑoS 1 2 3 4 5ventas 181,228 190,289 197,901 203,838 209,953

costo de ventas 130,484 135,105 140,509 142,686 146,967gastos operativos 36,246 38,058 39,580 40,768 41,991utilidad antes de

Intereses e Impuestos14,498 17,126 17,811 20,384 20,995

utilidad antes de Intereses después

de Impuestos (tasa 30%)

10,149 11,988 12,468 14,269 14,697

(+) depreciación 2,495 2,495 2,495 3,329 3,329(-) desembolso de

capital por Inversión2,495 2,495 6,662 3,329 3,329

(-) Incremento K. trabajo

(554) (582) (605) (623) (642)

Flujo caja libre 10,703 12,570 8,906 14,892 15,339

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

114

7.5. ESTRUCTURA DE CAPITAL

de acuerdo a la información presentada en el resumen histórico de los Balances para el periodo 1997-2001 la estructura de capital de la empresa se ha modificado paulatinamente presentando para el año 2,001 un 26 % de patrimonio y un 74 % de deuda. el comportamiento de la estructura de capital se muestra a continuación:

comPoRtamIeNto de la eStRuctuRa de caPItal

en miles de Soles

2,001 2,000 1,999 1,998 1,997total actIvoS 852,152 920,208 823,305 812,428 752,597

total PaSIvoS 627,072 688,301 584,226 585,172 534,997

PatRImoNIo 225,080 231,907 239,079 218,280 212,082

Patrimonio eNtRe activo total

26 % 25 % 29 % 27 % 28 %

Pasivos eNtRe activo total

74 % 75 % 71 % 73 % 72 %

total 100 % 100 % 100 % 100 % 100 %

7.6. CÁLCULO DEL COSTO DEL CAPITAL PROPIO

Para calcular el costo del capital propio se suele utilizar las condiciones presentadas en el mercado considerándose los riesgos respectivos. es a partir del modelo caPm (capital assets Pricing model) que se puede calcular una tasa de rendimiento esperado (tresp) para el accionista, que estaría definiendo su costo de oportunidad. el modelo que se resume en la siguiente fórmula nos permitió calcular el costo del capital propio.

tlr es la tasa libre de riesgo y se asumió que su valor en el mercado es de 5.53 % tomando en consideración el rendimiento que pagan los Treasury Bill en el mercado americano.

Tresp = TLr + B ( RPM – TLr)

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

115

(RPm – tlr) es la prima del mercado (PRm) y para el caso de empresas peruanas está relacionada con la diferencia entre lo que pagan los bonos peruanos y la tasa del bono americano. en este caso, se asumió que es de 5.7 % tomando en cuenta que los bonos peruanos pagan 11.23 % y el bono del tesoro americano 5.53 %. además hay que tener en cuenta que en el Perú para cualquier actividad se podría utilizar este valor ya que en el mercado americano se considera como prima de riesgo que ha sido calculado como el promedio geométrico del índice S & P 500.

“B”, conocido como beta, es el factor que determina las condiciones de riesgo con las probabilidades de rendimientos esperados en el mercado considerando la relación de la covarianza y la varianza. en el mercado americano se estima para las empresas del sector de extracción de recursos naturales y sin apalancamiento un beta promedio de 1.7, sin embargo, para empresas líderes el beta oscila entre menor que cero y 1.2 dependiendo del riesgo. como es una empresa líder en el Perú, el beta considerado es de 1.1 que resulta de ajustar 1.7 a un nivel de riesgo manejable del 64.5 %. (1.7* 0.645 = 1.1)

en consecuencia el costo del capital propio como tasa de rendimiento esperada se estimó en 11.80%. el cálculo se muestra a continuación:

tresp. = tlr + B ( RPm – tlr)

tresp. = 5.53 + 1.1 * (11.23 – 5.53 )

7.7. CÁLCULO DEL COSTO DE LA DEUDA

Para calcular el costo de la deuda se han tomado los datos históricos de los estados financieros. Se determinó una tasa en soles de 12 % anual. esta tasa ajustada a tasa equivalente en dólares, nos dio una tasa equivalente de 4. 67 %. en consecuencia la tasa para la deuda se estimó en 5 % anual.

Tresp. = 11.80 %

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

116

cÁlculo del coSto de la deuda

RUBROS MILES DE SOLESgastos financieros 56,732Sobregiros y préstamos bancarios 146,871vencimiento corriente deuda largo plazo

199,806

deuda a largo plazo 124374total deuda 471,051gastos financieros eNtRe deuda 12.04 %costo promedio deuda en uS$ 7 %tasa equivalente en uS$ (1+0.12) / (1+0.07) = 4. 67% = 5 %

7. 8. CÁLCULO DEL COSTO DE CAPITAL PROMEDIO PONDERADO (wACC)

Para traer a valor presente el flujo de caja libre debemos de calcular previamente el costo promedio ponderado de capital ( Wacc) utilizando la siguiente fórmula:

de acuerdo a la información obtenida los valores para calcular el Wacc son:

P / (P+d = 26 %

d / (P+d) = 74 %

tlr = 5.53%

B = 1.1

PRm = 5.70 %

Kd = 5.00 %

t = 30 %

al reemplazar los datos en la fórmula se obtiene un Wacc de 5.66 %.

Wacc = P / (P + d) * ( t lr + B*PRm ) + d / (P+d) * kd ( 1 – t)

wACC = 5.66 %

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

117

7.9. VALOR ACTUAL DEL FLUJO DE CAJA LIBRE DEL PERIODO ExPLÍCITO (VAPE)

aÑoS FluJo FactoR 5.66 %

v a

1 10,703 0.94645 10,1302 12,570 0.89577 11,2603 8,906 0.84780 7,5514 14,892 0.80240 11,9495 15,339 0.75943 11,649

vaPe 52,539

7.10. CÁLCULO DEL VALOR CONTINUO

como la empresa es un negocio en marcha se estima que a partir del sexto año habrá un flujo continuo con un crecimiento del 1 % por lo tanto para el año 6 el flujo de caja libre para el periodo continuo será de 15,339 * 1.01 = 15,492. asimismo, el retorno sobre la nueva inversión será de 1 % en forma continua.

con esta información se calcula el valor continuo que será igual a:

vc = 15,492 / (5.66 % - 1 %)

7.11. VALOR ACTUAL DEL VALOR CONTINUO

como el costo de capital promedio ponderado (Wacc) es 5.66 % el valor presente o valor actual de este flujo para el periodo continuo sería:

vaPc = 332,446 / (1 + 0.0566) ^ 6

VC = 332,446

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

118

aÑoS FluJo FactoR 5.66 % v a1 0.94645

2 0.89577

3 0.84780

4 0.80240

5 0.75943

6 332,446 0.71876 238,994

vaPc 238,994

7.12. VALOR DE LA EMPRESA EN EL MERCADO

el valor de la empresa será:

ve = vaPe + vaPc

aÑoS FluJo FactoR 5.66 %

v a

1 10,703 0.94645 10,1302 12,570 0.89577 11,2603 8,906 0.84780 7,5514 14,892 0.80240 11,9495 15,339 0.75943 11,649

vaPe 52,5396 332,446 0.71876 238,994

vaPc 238,994ve 291,533

ve = 52,539 + 238,994

VE = US$ 291’533,000

VAPC = 238,994

Raimundo Renaun Pacheco Mexzon

119

de acuerdo a los resultados obtenidos podemos decir que la empresa, pese a tener en algunos años históricos pérdidas, tiene un valor en el mercado de 291 millones 533 mil dólares, cifra que comparada con los activos totales que en el balance histórico llegan a 236 millones 709 mil dólares, si se vende a este valor dejan un excedente de 54 millones 824 mil dólares a favor de los actuales accionistas.

CONCLUSIONES

1. esta metodología, que utiliza el flujo de caja libre para el periodo explícito y para el periodo continuo, nos permite maximizar el valor de la empresa en el mercado considerando que es un negocio en marcha con una adecuada estructura de capital.

2. de acuerdo a los supuestos utilizados y a las condiciones históricas que presenta la empresa que se tomó para desarrollar el caso práctico, al utilizar el método de valorización basado en el Flujo de caja libre descontado del Periodo explícito y del Periodo continuo, se aprecia que el valor de la empresa supera el valor en libros, beneficiando su venta a los actuales dueños.

RECOMENDACIONES

1. es recomendable al utilizar esta metodología que en la empresa se haga una reingeniería de costos para lograr un nivel competitivo del costo de ventas y los gastos operativos.

2. también debe plantearse un plan financiero a largo plazo que le permita disminuir paulatinamente el alto nivel de endeudamiento que tiene.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

aliaga l. Rafael y Sousa de Barbieri, lorenzo (1986). Banca de inversión. Piura: edit. Publicaciones universidad de Piura.

Bellido, Pedro (1989). Administración Financiera. lima: edit. técnico científica. capítulo 17: pp. 245-272, capítulo 18: pp. 277-297.

Bolten esteven (1987). Manual de administración financiera. méxico: edit. ciencia y técnica. capítulo 8: pp. 351-378. capítulo 10: pp. 423-457.

diez de castro, luis y mascarreñas, Juan (1998). Ingeniería financiera: la gestión en los mercados financieros internacionales”. edit. mcgraw-Hill. pp. 91-92.

Fernández Pablo (1999). Valoración de empresas. edit. gestión 2000. capítulos 1, 14, 15, 16, 19 y 20.

Pacheco mexzon, Raimundo Renaun. “adRs y el valor de la empresa”. tesis para optar el grado académico de magister en economía mención Finanzas. pp.11-13 y 47-50.

Pacheco mexzon, Raimundo Renaun. “Free cash flow y el valor de la empresa”, en Pensamiento Crítico N.° 16, diciembre 2011. pp. 51-67. uNmSm.

Pacheco mexzon Raimundo Renaun. “la valorización de una empresa” en Pensamiento Crítico N.° 17, junio 2012. pp. 47-65. uNmSm.

van Horne, James (1973). Administración Financiera. Buenos aires: edit. contabilidad moderna. capítulo vII: pp. 260-286. capítulo vIII: pp. 300-313.

121

Una aproximación cualitativa al nivel de empleo, subempleo y desempleo

en Lima MetropolitanaRidberth Ramírez Miranda

RESUMEN

esta investigación pretende encontrar, explicar y calificar los procedimientos de análisis de los indicadores de impacto de los niveles de empleo, subempleo y desempleo, además de otros significativos como la población en edad de trabajar (Pet) y la población económicamente activa (Pea).

Partiendo de la construcción y análisis de los indicadores como las tasas de empleo, subempleo y desempleo, que en la realidad resultan ser indicadores frecuentes cuando se quiere conocer el comportamiento del mercado laboral, podemos calificar a través de ellos la evolución del nivel de ocupación del país.

en el desarrollo de esta investigación, se explican conceptos sobre el periodo de referencia y la edad mínima, con el fin de identificar la condición de actividad, la búsqueda activa en el caso del desempleo abierto, el criterio de una hora tipificando al ocupado y el ingreso mínimo referencial, como límite para caracterizar al subempleado invisible, entre otros aspectos.

consecuentemente, existe interés de evaluar la realidad concreta y la validez de las metodologías de cálculo, considerando las observaciones y atingencias presentadas sobre sus resultados, que refieren el nivel de las tasas de empleo, subempleo y desempleo de lima metropolitana y que, sin embargo, son producto de los mismos

Pensamiento crítico vol.17. N° 2, pp. 121-136

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

122

procedimientos que utilizan los países de la región, recomendados igualmente por la organización Internacional del trabajo (oIt).

Para medir las tasas de empleo, desempleo y subempleo de esta investigación, se han usado los datos obtenidos por la encuesta Nacional de Hogares (eNaHo) en las viviendas de lima metropolitana y la Provincia constitucional del callao. luego se ha hecho el análisis cualitativo.

Palabras clave: empleo, pleno empleo, subempleo, desempleo.

ABSTRACT

this research aims to find, explain and describe the procedures for analysis of impact indicators of the levels of employment, underemployment and unemployment, as well as significant others, as the population of working age(Pet) and the economically active population(Pea).

Based on the construction and analysis of indicators such as employment rates, unemployment and underemployment, which in reality turn out to be frequent indicators when you want to know the behavior of the labor market, we can qualify through them changes in the level of occupancy country.

In the development of this research, concepts are explained on the reference period and the minimum age, in order to identify the condition of activity, the active search in the case of unemployment, the one-hour criterion typifying the busy, and the minimum benchmark, as a limit to characterize the underemployed invisible,among other things.

consequently, there is interest in assessing the concrete reality and validity of the calculation methodologies, and considering the observations submitted atingencias their results, which relate the level of employment rates, underemployment and unemployment and Punjab, however, are produced by the same procedures used by countries in the region, also recommended by the International labour organization(Ilo).

to measure rates of employment, unemployment and underemployment of this investigation, we have used data collected by the National House hold Survey (eNaHo) in maharashtra Housing and callao. then he made the qualitative analysis.

Keywords: employment, full employment, underemployment, unemployment.

INTRODUCCIÓN

Ridberth Ramírez Miranda

123

Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que mejor definen al mundo contemporáneo. este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas.

algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, es decir, referidos al empleo (subempleo, desempleo), tales como los problemas de acceso a la industrialización, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política.

las cifras de personas que carecen de lo básico para sobrevivir con un mínimo que garantice un nivel elemental de salud son altas, como por ejemplo, el 80% de la población mundial vive en la pobreza. cabe destacar que la falta de salud no es ni causa ni efecto de la pobreza, es un componente más de la misma, un hecho sustancial a ella y un parámetro que, quizás como ningún otro, ayuda a identificarla:

• El Perú es un caso de país tradicionalmente pobre debido al desempleo ysubempleo, en el que se ha producido un marcado aumento de la pobreza debido a los bajos ingresos desde fines de la década de 1980 (Webb y Figueroa, 1975).

• Comoconsecuenciadelaspolíticasdecontenciónsalarial,elniveldeempleoseestancó en gran medida entre 1900 y 2000 y se mantuvo en la siguiente década.

• Laspolíticasdefrenoalarecuperacióndelosingresosrealessehanmantenidodurante la década de 2000- 2010, por lo que el empleo no se ha incrementado, consecuentemente, el subempleo y el desempleo, se han mantenido, pese al crecimiento de la economía.

• Porello,lamitaddelapoblaciónenelPerúestábajolalíneadelsubempleoyel desempleo y un quinto se halla en paro.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

124

DISEÑO ExPERIMENTAL, MARCO TEÓRICO Y PLANTEAMIENTO DE hIPÓTESIS

Diseño experimental

tratándose de un estudio exploratorio-descriptivo, debido a las características de la población donde las variables dominio son el empleo formal, el desempleo y el subempleo, es fundamentalmente el diseño transversal, el tipo de estudio exploratorio y el método es cualitativo-cuantitativo.

Marco teórico

una noción de empleo (subempleo, desempleo) desde el punto de vista del ingreso, tiene que ver necesariamente con la disquisición de la igualdad en el sentido de lo justo. aristóteles se interesa por estas cuestiones declarando abiertamente que “la simple igualdad no equivale a la justicia al afirmar que parece que la igualdad es lo justo no para todos sino solo para los iguales”. en todo caso un empleo justo implicaría la satisfacción “normal” de las necesidades humanas.

Respecto al concepto fundamental “el mercado de trabajo”, existe una confusión habitual respecto a determinadas categorías económicas relacionadas con este concepto; en este mercado, la oferta proviene de las personas, mientras que la demanda se genera en las empresas; así si alguien busca trabajo, lo que hace es ofrecer sus servicios en el mercado, y si una empresa anuncia un aviso ofreciendo empleo, en realidad está demandando esos servicios.

en este sentido, el mercado de trabajo es muy particular, pues se trata de un ámbito en el cual están involucradas las relaciones humanas, de tal manera que las características de funcionamiento del mercado y el tipo de regulaciones que lo afectan, no se asemejan a las de ningún otro en su género. consecuentemente, se puede definir como un indicador de la oferta de trabajo a la población económicamente activa (Pea), y como indicador de la demanda de trabajo a la población ocupada (Po), se trate de empleados de tiempo completo o de subempleados.

la diferencia entre la Pea y Po sería entonces un indicador de la oferta excedente de trabajo, que es representada por los desempleados; la distribución más habitual de

Ridberth Ramírez Miranda

125

la población en edad de trabajar, según condición de actividad, parte de la totalidad de la población en estudio.

Se consideran como trabajadores adecuadamente empleados, aquellos que voluntariamente trabajan un número de horas menor a la duración de una jornada laboral normal, y no desean trabajar más. en esta situación, también se encuentran los trabajadores que laboran igual o mayor número de horas consideradas en una jornada normal y obtienen ingreso igual o mayor al considerado como adecuado.

la población subempleada es definida como aquella población cuya ocupación es inadecuada, respecto a determinadas normas como las de nivel de ingreso, aprovechamiento de las calificaciones, productividad de la mano de obra y horas trabajadas; no existe uniformidad internacional respecto a la clasificación del subempleo, incluso algunos países no lo cuantifican, aunque buscan obtener indicadores suplementarios que les permita reflejar la situación del empleo.

Se considera desempleo a la situación de carencia total de trabajo. al respecto, la definición oficial internacional (oIt, 1983), se apoya en tres conceptos que deben seguirse simultáneamente durante el periodo de referencia.

• Sinempleo,esdecirnotenerunempleoasalariadoounempleoindependiente.

• Actualmentedisponibleparatrabajar.

• Enbuscadeempleo,esdecir,habertomadomedidasconcretasparabuscarunempleo.

las medidas concretas o gestiones activas para buscar empleo incluyen: el registro en oficinas de colocaciones públicas o privadas, solicitudes directas a empleadores, solicitudes los lugares de trabajo (fábricas, instituciones públicas, privadas, leer avisos en periódicos) y buscar o dar respuestas a las ofertas de trabajo que aparecen en ellos. también se suman entrevistas con empleadores, solicitud de ayuda a amigos y familiares en la búsqueda de empleo.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

126

Planteamiento de la hipótesis

la población activa de lima metropolitana está compuesta por toda persona en edad laboral que: o bien trabaja en un empleo remunerado (población ocupada) o bien se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro) o está subempleada, Por tanto, la población activa de lima metropolitana tiende a posicionarse en el pleno empleo, enfrentando al subempleo y al desempleo o paro.

MÉTODOS Y RESULTADOS

Metodología

la metodología aplicada en la investigación fue el método de entrevistas directas aplicadas en las zonas de las cinco limas y el callao, como: lima antigua, lima moderna; lima este; lima Norte y lima Sur. definidas como zonas objetivo, se llevaron a cabo reuniones participativas con los municipios, las empresas y los sindicatos, con el propósito de conocer in situ la realidad del empleo, subempleo y desempleo, así como intercambiar experiencias laborales realizadas en el ámbito en estudio.

los estudios realizados a la fecha han tratado “al empleo subempleo y desempleo” en forma general, aplicando métodos diferentes para medir: necesidades básicas insatisfechas, línea de pobreza, índice de desarrollo humano, índice de pobreza humana; no existen estudios del empleo por zonas deprimidas que sean la expresión del mismo trabajador, en lima metropolitana, que explique el carácter multidimensional del empleo. de igual manera, los diferentes programas y estrategias aplicados para la solución del problema del empleo, se han concentrado en el empleo en general, sin considerar muchas veces las poblaciones marginales los que no han tenido incidencia significativa en la solución laboral en las zonas realmente significativas.

en este estudio consideramos la investigación a partir de una demarcación empírica, tal como: las cinco Lima y el Callao y considerando el porcentaje de la población respecto al total de Lima Metropolitana.

consideramos que esta demarcación de las zonas de investigación son objetivas y conducen hacia una investigación cualitativa, de modo que nos conduzca a conocer la verdadera situación del empleo en lima metropolitana.

Ridberth Ramírez Miranda

127

Resultados

en este estudio consideramos la investigación a partir de una demarcación empírica, tal como: las cinco lima y el callao y el porcentaje de la población respecto al total de lima metropolitana, cuyos resultados en tablas son los siguientes:

Tabla N.º 1. Callao

dIStRItoSPoBlacIóN

totalPoBlacIóNemPleada

PoBlacIóNSuBemPleada

PoBlacIóNdeSemPleada

callao 520.725 229.476 193.552 97.697

Bellavista 108.847 53.348 40.714 14.785

c. l. Reynoso 74.861 43.536 21.451 9.874

la Perla 105.081 54.652 31.886 18.543

la Punta 12.934 3.778 4.453 4.703

ventanilla 273.371 125.221 105.296 42.854

total 1,095.819 510.011 397.352 188.456

Tabla N.º 2. Lima Antigua

dIStRItoS PoBlacIóN total

PoBlacIóNemPleada

PoBlacIóNSuBemPleada

PoBlacIóNdeSemPleada

cercado 400.730 180.328 152.277 68.125

Rímac 246.520 110.934 93.678 41.908

Breña 110.992 49.946 42.177 18.869

la victoria 267.765 120.495 101.751 45.519

San luis 70.002 31.501 26.601 11.900

total 1,096.009 493.204 416.484 186.321

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

128

Tabla N.º 3. Lima Moderna

dIStRItoS PoBlacIóN total

PoBlacIóNemPleada

PoBlacIóNSuBemPleada

PoBlacIóNdeSemPleada

San miguel 154.218 69.398 58.603 26.218

Pueblo libre 62.719 28.222 23.834 10.663

Jesús maría 79.134 35.610 30.070 13.454

magdalena 94.184 42.382 35.790 16.011

lince 83.495 37.573 31.727 14.194

San Isidro 81.333 36.600 30.906 13.826

miraflores 104.352 49.407 36.279 18.666

Surquillo 115.902 52.156 44.043 19.703

San Borja 150.719 67.824 57.273 25.622

Barranco 53.952 24.279 20.502 9.171

Sant. de Surco 296.054 133.224 112.500 50.330

la molina 161.076 72.485 61.209 27.383

total 1,437.137 649.159 542.737 245.241

Tabla N.º 4. Lima Este

dIStRItoS PoBlacIóN total

PoBlacIóNemPleada

PoBlacIóNSuBemPleada

PoBlacIóNdeSemPleada

el agustino 192.872 86.793 73.292 32.788

lurigancho 146.684 66.008 55.739 24.937

S. J. lurigancho 880.807 396.364 334.706 149.737

Santa anita 181.853 81.834 69.104 30.915

ate 411.931 185.370 156.533 70.028

total 1,814.147 816.368 689.374 308.405

Ridberth Ramírez Miranda

129

Tabla Nº 5. Lima Norte

dIStRItoS PoBlacIóN total

PoBlacIóNemPleada

PoBlacIóNSuBemPleada

PoBlacIóNdeSemPleada

ancón 48.008 21.604 18.242 8.162

Santa Rosa 18.272 8.223 6.944 3.106

carabayllo 173.886 78.248 66.077 29.561

comas 574.647 258.591 218.365 97.690

Independencia 274.673 123.603 104.375 46.695

los olivos 351.714 158.271 133.651 59.792

Puente Piedra 360.010 162.004 136.804 61.202

S. m. de Porres 649.180 292.131 246.688 110.361

total 2,450.389 1,102.675 931.146 416.568

Tabla Nº 6. Lima Sur

dIStRItoS PoBlacIóN total

PoBlacIóN emPleada

PoBlacIóN SuBemPleada

PoBlacIóN deSemPleada

chorrillos 338.352 152.201 128.613 57.538

S. J. miraflores 432.122 194.455 164.206 73.461

v.m. triunfo 425.109 191.299 161.542 72.268

villa el Salvador 560.509 252.228 212.994 95.287

total 1,756.092 790.183 667.355 298.554

consideramos que esta demarcación de las zonas de investigación es objetiva y conducen hacia una investigación cualitativa, de modo que tendamos conocer la verdadera situación del empleo, subempleo y desempleo en lima metropolitana. el análisis no incluye el desempleo por migración rural, ya que su estudio requiere un tratamiento metodológico diferente, acorde con su realidad.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

130

ExPOSICIÓN DE RESULTADOS Y VALIDACIÓN DE hIPÓTESIS

Exposición de resultados

la siguiente tabla muestra los hallazgos en torno a la población empleada, subempleada y desempleada de lima metropolitana.

Tabla Consolidada

lIma metRoPolItaNa

PoBlacIóN total

PoBlacIóN emPleada

PoBlacIóN SuBemPleada

PoBlacIóN deSemPleada

callao 1,095.819 510.011 397.352 188.456

lima antigua 1,096.009 493.204 416.484 186.321

lima moderna 1,437.137 649.159 542.737 245.241

lima este 1,814.147 816.368 689.374 308.405

lima Norte 2,450.389 1,102.675 931.146 416.568

lima Sur 1,756.092 790.183 667.355 298.554

total 9,649.593 4,361.600 3,644.448 1,643.545

en el cuadro se evidencia que la población empleada representa aproximadamente el 45% del total. esta población está laborando formalmente, es decir, aparecen en planillas de remuneraciones; en este caso no se discrimina: sexo, pleno empleo, actividades por sectores, etc.

la población subempleada, que representa aproximadamente 38% de la población de lima metropolitana, corresponde fundamentalmente a las actividades informales las que no están en planillas, esta población se dedica a actividades diversas y al no aparecer en planillas no pagan impuestos de las remuneraciones, significando para el fisco pérdida de ingresos.

la población desempleada o en paro representa el 17% de la población estudiada, es la población que busca trabajo permanentemente y por las condiciones sociales adversas no las encuentra.

Ridberth Ramírez Miranda

131

Validación de hipótesis

consecuentemente, la población activa de lima metropolitana está compuesta por 9,649,602, de los cuales 4,361,600 tienen empleo, pero sin la discriminación si son calificados o no calificados; por otro lado, los subempleados representan aproximadamente 3,644,447, que se están desarrollando actividades parasitarias y 1,634,545 se halla en plena búsqueda de empleo (población en paro), o está inactiva, Por tanto, las cifras la población activa de lima metropolitana tiende a posicionarse en el pleno empleo, enfrentando al subempleo y al desempleo o paro.

ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN

Análisis

del hallazgo referente a la población estudiada en la investigación, podemos observar en el ámbito de la actividad laboral algunas tendencias, como las siguientes:

de acuerdo a la “Situación del mercado laboral en lima metropolitana”, el 51,4% de la población ocupada de lima metropolitana se encuentra trabajando en la rama de servicios, el 23,8% en comercio, el 18,7% en manufactura y el 7,5% en construcción.

considerando las ramas de actividad se encontró que el mayor aumento se dio en el sector comercio con 8,3%, seguido de construcción 5,3%, manufactura 4,2% y servicios 2,1%.

la ocupación aumenta en la población económicamente activa (Pea) con estudios superiores entre los que tienen: estudios universitarios y no universitarios, las cuales se incrementaron en 12,4% y 7,2%, respectivamente; asimismo, el 10,7% de la Pea ocupada cuenta con educación primaria o no tiene nivel alguno, el 49,8% tiene algún año de educación secundaria, el 18,4% educación superior no universitaria y el 21,1% educación universitaria.

Por otra parte, la ocupación aumentó en mayor proporción en las mujeres 3,7% que en los hombres 1,8%. de las personas ocupadas de lima metropolitana, el 55,8% son hombres y el 44,2% mujeres.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

132

Referente a la población adecuadamente empleada esta se incrementó en 11,0%, mientras que la Pea subempleada se mantuvo en 9,7%, y la Pea desocupada decreció en 3,0%.

de acuerdo al tamaño de la empresa, el empleo creció en empresas de 52 y más trabajadores en 15,3% y en empresas de 11 a 50 trabajadores en 2,3%; mientras que en los establecimientos de 1 a 10 trabajadores la ocupación cayó en 2,5%.

esta información se obtuvo de las principales fuentes primarias y secundarias del empleo en lima metropolitana.

Sistematización

1. estudio del empleo, subempleo y desempleo en lima metropolitana.

2. Para la investigación se dividió experimentalmente al entorno de lima metropolitana en cinco limas y una el callao, con sus correspondientes distritos, lo que nos ha facilitado hacer las estadísticas por zonas significativas, algunos distritos no aparecen porque tienen las mismas características de las que analizamos, significando así un análisis cualitativo a partir de evidencias cuantitativas:

a) Lima Antigua: Rímac, cercado de lima, Breña, la victoria, San luis.

b) Lima Moderna: San miguel, Pueblo libre, Jesús maría, magdalena, lince, San Isidro, miraflores, Surquillo, San Borja, Barranco, Santiago de Surco, la molina.

c) Lima Este: San Juan de lurigancho, el agustino, Santa anita, ate.

d) Lima Norte: carabayllo, Puente Piedra, comas, los olivos, San martín de Porres, Independencia.

e) Lima Sur: villa maría del triunfo, San Juan de miraflores, villa el Salvador, chorrillos.

Ridberth Ramírez Miranda

133

f) Callao: ventanilla, callao, carmen de la legua Reynoso, Bellavista, la Perla, la Punta.

3. Se desarrolló el trabajo de campo, recabando la información en las zonas comprometidas.

4. Se estructuró y analizó la información o los hallazgos.

5. Se elaboró el informe.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Discusión

Para entender cabalmente las diversas variantes con relación al empleo, desempleo y subempleo hay que tomar en cuenta la gran movilidad laboral existente en el mercado de trabajo. Se debe analizar las implicancias de incorporar la movilidad del estatus laboral de los individuos sobre los análisis del desempleo; realizando un análisis detallado de los flujos de entrada y salida del desempleo, considerando la duración del desempleo.

el análisis de la dinámica del mercado de trabajo general revela que existe una gran movilidad en el estatus laboral de los individuos, en particular, se encuentra que las principales transiciones laborales observadas ocurren entre el empleo y la inactividad y no entre el empleo y el desempleo; se encuentra que existen inactivos permanentes (un 20% de la Población en edad de trabajar) e inactivos temporales, siendo estos últimos quienes cambian frecuentemente de estatus laboral.

es necesario adecuar los instrumentos de análisis a un mercado cada vez más cambiante, ya sea incorporando eventualmente la medición de la población, incorporando encuestas continuas que cubran todo el año para tener una visión completa de todos los eventos que ocurren en el mercado de trabajo.

Se encuentra que los despidos y las renuncias explicarían, cada una, un 20% del total del desempleo. en el caso de los flujos de salida del desempleo se encuentra que

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

134

muchas personas, aproximadamente la mitad, dejan el desempleo porque se convierten en inactivas y no porque encuentran trabajo.

las ofertas de empleo arriban a una tasa constante lo cual puede llevar a la existencia de concentración del desempleo, la duración del desempleo es corta porque los empleos se crean y destruyen muy rápidamente, no sería suficiente para explicar las diferentes situaciones que se producen en el mercado de trabajo ya que una parte significativa de los episodios de desempleo terminan en inactividad.

el problema del desempleo no se puede resolver solamente con políticas de información, ya que estas solo funcionan cuando el desempleo es de rotación normal o friccional y sería necesario políticas que movilicen la demanda de mano de obra.

los mecanismos de información resuelven solo la mitad del problema del desempleo. la otra mitad requiere que exista una mayor tasa de creación de empleos.

Conclusiones

1. en un contexto donde el mercado del empleo es muy dinámico, es necesario realizar estudios que analicen la temporalidad de los fenómenos.

2. Incorporar el concepto de Pea, como complemento al de Pea actual, en los estudios que se desarrollan.

3. adoptar una estrategia de encuesta continua que permita realizar un seguimiento más estrecho en el tiempo de los fenómenos que van apareciendo en el mercado laboral.

Referencias bibliográficas

antezana, Julián (1997). Dinámica demográfica y pobreza en el Perú. lima: edic. celade, pp. 15.

Banco mundial (1991). Informe sobre el Desarrollo Mundial 1991. La tarea acuciante del desarrollo. Washington. p. 58.

Ridberth Ramírez Miranda

135

coben, ernesto y Franco, Rolando (2005). Gestión Social: Cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. méxico: Siglo XXI. p. 316.

cotler, Julio (1989). Desarrollo campesino en los Andes, cambios tecnológicos y transformación social en las comunidades campesinas del Perú; lima: IeP. p. 67.

Figueroa, adolfo (1989). La cuestión distributiva en el Perú. lima: IeP. p. 60.

marín, Juan carlos (1998). Instrumentos de programación, focalización y evaluación de políticas sociales; lima: celade. p. 20.

oNu Hacia un sistema de Estadísticas... p. 4

oNu (1978). “Indicadores Sociales: directrices Preliminares y Series Ilustrativas”. Informes estadísticos St/eSa/Stat/SeR.m/63. Nueva York.

Pena trapero, J. B. “Indicadores socioeconómicos”.art. cit.; p. 260.

Reyes, Jorge (1998). Presentación de Metodologías Aplicadas en Países. lima: celade. p. 20.

Webb, Richard (1978). Políticas gubernamentales y distribución del ingreso en el Perú 1963 -1973. lima: IeP. p. 78.

Bermedo, Jorge (1998). Reforma Laboral, Empleo y Salarios.

Blanchard, olivier (1997). Macroeconomía, madrid: Pearson.

castro Suárez, Pedro (1992). Teorías del Desarrollo. Crítica a la teoría de la CEPAL. lima: uNmSm.

esteban churampi, efraín (1990). Metodología a de la investigación científica. tingo maría: uNaS.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

136

Fernández Baca, Jorge (1997). Dinero, precios y tipo de interés de cambio. lima: cIuP.

gregory mankiw, N. (1995). Macroeconomía. Buenos aires: ediciones macchi.

Huamán Soto, Pacífico (1994). Teoría y política monetaria. 4.ta edición. lima: editorial San marcos.

lora, eduardo y gustavo márquez (1998). “el problema del empleo en américa latina: percepciones y hechos estilizados”, documento preparado para la Reunión de gobernadores del BId. cartagena, BId.

maRQueZ, gustavo y carmen Pagés (1998). “ties that Bind: employment Protection and labor market outcomes in latin america”, documento preparado para la Reunión de gobernadores del BId. cartagena, BId.

oxford u. (1948). La economía sin paro forzoso.

Parkin, michael (1993). Macroeconomics. lima: universidad del Pacífico.

Pessino, carola (1997), “argentina, the labor market during economic transition” en edwards y lustig (eds.) Labor Markets in Latin America: Combining Social Protection with Market Flexibility, Washington: Brookings Institution Press.

Saavedra, Jaime (1996), “apertura comercial, empleo y Salarios”. documento de trabajo N.º 42, oficina Internacional del trabajo.

Saaavedra, Jaime y eduardo maruyama (1998). Reformas a al Legislación Laboral: Impactos sobre el Mercado de Trabajo. lima: gRade.

Sachs, Jeffrey y Felipe larraín (1995). Macroeconomía en la economía global, madrid: Pearson.

oleker, d. g. (2004) La composición de la clase trabajadora en el capitalismo dependiente y su fuerza de transformación. la Habana: edición ciencias Sociales

Algunos efectos de la expansión monetaria en las tasas de interés del

mercado de préstamosPablo Rivas Santos1

RESUMEN

este artículo señala que el empresario que prevé un alza de precios busca préstamos en el mercado dispuesto a pagar mayores intereses. el prestamista que prevé un alza de precios, solo otorga préstamos si el interés de mercado sube por encima del interés del mercado que prevalecía en una situación en la que se preveía una menor alza de precios. al empresario no le asusta ese mayor interés de mercado; si considera que su proyecto será de tal rentabilidad que podrá soportar ese mayor interés de mercado. tal prevista alza de precios desata una tendencia alcista del interés de mercado. al variar la relación monetaria de origen monetario como ocurrió entre 1963-1993 previéndose una alza de precios; predominó la tendencia alcista del interés de mercado. entonces, en todo préstamo se incorpora una compensación por alza de Precios.

en el análisis del proceso de expansión monetaria, suponemos que la presencia de dinero adicional en el mercado de préstamos perturba la adecuación del sistema económico a la circunstancia del mercado de préstamos; perturbando la tendencia hacia determinados precios y tasas de interés.

la variación de la relación monetaria de origen monetario no afecta al mismo momento, ni en la misma proporción, a precios, salarios e intereses. tal variación

1 Profesor de economía e investigador del Instituto de Investigaciones económicas de la Facultad de ciencias económicas de la universidad Nacional mayor de San marcos.

Pensamiento crítico vol.17 N° 2, pp. 137-153

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

138

afecta al interés porque esa diferente reacción de precios; modifica la renta y riqueza de la gente. la modificación temporal del interés es una prueba más de esa diferente reacción de precios. cuanto más temprano acuda al mercado de préstamo el nuevo dinero, con mayor violencia será afectada el interés.

Palabras clave: Relación monetaria; interés; cálculo empresarial; componente por alza de precios.

ABSTRACT

this article states that an employer who provides a price increase in the market looking for loans willing to pay higher interest. the lender that provides a price increase, only provides loans if the market interest rises above the prevailing market interest in a situation where an expected retail price increases. the entrepreneur is not afraid that higher market interest, if you think your project will cost so that you can withstand that higher market interest. Such price increases planned unleashes an upward trend in market interest. By varying the ratio of monetary currency as occurred between 1963-1993 foreseeing a rise in prices, the upward trend prevailing market interest. So every loan is incorporated in a compensation for rising prices.

In the analysis of monetary expansion process, we assume that the presence of extra money in the loan market disturbs the adequacy of the economic system to the circumstances of the loan market, disturbing trend towards certain prices and interest rates.

the variation of the ratio of monetary currency at the same time does not affect, nor in the same proportion, prices, wages and interest. Such variation affects the interest because that different reaction rates, changes in income and wealth people. the temporary modification of interest is further evidence that different reaction rates. the earlier you go to market the new money loan, more interest will be affected violence.

Keywords: Relationship monetary interest, business calculations; component price gouging.

Pablo Rivas Santos

139

1. Introducción

el prestamista es un empresario, porque conceder un préstamo es un acto empresarial y especulativo, cuyo futuro resultado es incierto. el prestamista sabe que puede perder la totalidad o parte del principal. tal riesgo condiciona un préstamo.

Prestamista y prestatario pueden caer en insolvencia porque las hipotecas y otras garantías aportadas pueden desvalorarse. el prestamista aparece como virtual copropietario de los bienes que asegura el préstamo. cualquier cambio en el mercado que influya en el valor de esos bienes afecta al prestamista. el capital es necesario invertirlo acertadamente, para que produzca interés y el principal no se pierda. Solo percibe interés de mercado; el prestamista que acertadamente concede préstamos. así, el interés de mercado incluye un componente empresarial.

el componente empresarial se distingue entre préstamos de consumo y préstamos empresariales. el préstamo de consumo permite al prestatario gastar por adelantado sus previstos ingresos futuros. el prestamista adquiere condición empresarial al adquirir derecho a una parte de esos previstos ingresos. es incierto el buen fin de tal préstamo, porque no hay seguridad absoluta de la aparición de esos previstos ingresos.

el componente empresarial se distingue entre préstamos a privados y préstamos al gobierno. la incertidumbre de préstamos al gobierno está en el ignorado plazo de sobrevivencia de los poderes políticos. los gobiernos son derribados electoralmente como el de 1980-1985; tal vez los gobiernos como el de 1985-1990 se nieguen pagar las deudas contraídas por sus antecesores.

el riesgo político (implícito en tal préstamo) influye en el componente empresarial del interés de mercado. en el periodo 1985-1990 (cuando se preveía la eliminación de los pagos aplazados) el componente empresarial se incrementó exageradamente.

en la economía, los precios fluctúan y los empresarios acomodan sus actuaciones a esas fluctuaciones. Porque los empresarios prevén fluctuaciones y de ellas pretenden obtener ganancias, ellos se lanzan a actuaciones de mercado. los empresarios más emprendedores y prudentes buscan ganancia readaptando continuamente la producción, para atender necesidades que los consumidores ya sienten y conocen; y necesidades

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

140

que todavía no sienten ni conocen. dichas actuaciones especulativas revolucionan diariamente la estructura de precios, provocando variaciones del interés de mercado.

el empresario que prevé un alza de precios busca préstamos en el mercado; dispuesto a pagar mayores intereses. el prestamista que prevé un alza de precios, solo otorga préstamos si el interés de mercado sube por encima del interés del mercado que prevalecía en una situación en la que se preveía una menor alza de precios. al empresario no le asusta ese mayor interés de mercado; si considera que su proyecto será de tal rentabilidad que podrá soportar ese mayor interés de mercado. tal prevista alza de precios desata una tendencia alcista del interés de mercado. al variar la relación monetaria de origen monetario como ocurrió entre 1963-1993 previéndose una alza de precios; prevalece la tendencia alcista del interés de mercado. entonces, en todo préstamo se incorpora una compensación por alza de precios.

tal compensación la genera la propia idea que la gente se forma del futuro; y los cálculos que la gente se formula partiendo de cierta base. tal compensación va gradualmente tomando cuerpo, a medida que, primero, unas pocas personas y, después, un mayor número de personas; se dan cuenta que el mercado se halla bajo los efectos de una variación de la relación monetaria de origen monetario, variación que desata una tendencia alcista de precios. Solo cuando la gente comienza a comprar con el fin de ganar, se materializa tal compensación.

la compensación surge al amparo de consideraciones relacionadas a cambios previstos de la relación monetaria; la genera (en caso de suponerse el mantenimiento de tendencias inflacionistas) las primeras manifestaciones de ese fenómeno que luego, al generalizarse, se califica de huida hacia valores reales; y provocará el cataclismo económico y la desarticulación del sistema monetario.

esa mayor propensión a comprar (que materializa la compensación por alza de precios) afecta (rápidamente y en mayor grado) al mercado de préstamos a corto plazo que al mercado de préstamos a largo plazo. los préstamos a corto plazo registran primeramente esa compensación; y después esa compensación se traslada al mercado de préstamos a largo plazo. Sin embargo, puede suceder que esa compensación aparezca en los préstamos a largo plazo independientemente de lo que suceda con los préstamos a corto plazo. en el mercado internacional de préstamos, sucede ese fenómeno: los

Pablo Rivas Santos

141

prestamistas que tienen confianza en el futuro cercano de la moneda nacional exigen una menor compensación por préstamos a corto plazo. Sin embargo, el futuro lejano, no es tan bueno; y por tanto, en los préstamos a largo plazo se incluye una mayor compensación. consecuentemente, los préstamos a largo plazo en moneda nacional al gobierno, solo se colocan si sus condiciones son más favorables para el prestamista; que las condiciones para préstamos pagaderos en moneda extranjera.

Se ha visto el primer motivo por el que la compensación amortigua los efectos de las variaciones de la relación monetaria de origen monetario sobre los respectivos préstamos de los contratantes. la compensación se demora con respecto a las variaciones del poder de compra del dinero; porque la compensación es efecto provocado por los efectos (posteriores) que produce el aumento de la oferta de dinero en la estructura de precios. es al final de prolongada inflación (como de 1963-1993) cuando las cosas cambian. al aparecer el pánico de la desarticulación del sistema monetario (al producirse el cataclismo económico) habrá alza exagerada de precios y de la compensación. Ningún interés de mercado, por grande que sea, es suficiente al potencial prestamista cuando piensa en las pérdidas que le ocasionará la creciente baja del poder de compra del dinero. el potencial prestamista dejará de prestar, prefiriendo invertir su dinero en bienes “reales”. el mercado de préstamos se paraliza (como en 1988-1990).

2. Incidencia de la expansión monetaria en el mercado de préstamos

el componente empresarial cambia según las circunstancias de cada préstamo. Son diferentes las circunstancias institucionales que regulan la actividad: del BcR y la banca privada de cada país2, y los respectivos mercados de préstamos; que confunde comparar las correspondientes tasas de interés sin ponderar debidamente las específicas diferencias de cada caso. en el mercado de préstamos prevalece la tendencia a igualar el interés de mercado de préstamos de una misma clase en lo relacionado al componente empresarial y a la compensación por variación de precios.

Hay diferencia entre el mercado de préstamos a corto plazo (mercado de dinero) y el mercado de préstamos a largo plazo (mercado de capitales). la diferencia más sobresaliente entre las tasas de interés resultan del componente empresarial.

2 una misma tasa de interés referencial del BcR tiene diferente valor según el momento en que rija.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

142

el empresario que reajusta el uso de sus factores de producción a las cambiantes circunstancias; basa sus cálculos en precios e interés que determina el mercado.

el empresario se da cuenta de la diferencia entre precio corriente de factores de producción complementarios y precio previsto del producto final (una vez deducido del precio del producto final el interés de mercado) aspirando a beneficiarse con tal diferencia. es la función que desempeña el interés en los cálculos del empresario.

el monto del interés indica al empresario: hasta qué punto puede desviar factores de producción que atienden necesidades temporalmente más cercanas para dedicarlos a atender necesidades temporalmente más lejanas; cuál será el periodo de producción que (en cada caso) se ajusta al diferente valor que la gente otorga a bienes presentes con respecto a bienes futuros; y a no lanzarse a empresas que no se compaginen con las limitadas existencias de capitales ahorrada por la gente.

las variaciones de la relación monetaria (como ocurrió entre 1963-1993) afectó al mercado de préstamos antes que a los precios. el aumento de la oferta de dinero aumentó la oferta de dinero del mercado de préstamos, provocando alza del interés de mercado. en tal supuesto empírico, el interés de mercado se apartó del interés de los disponibles capitales. entonces el interés de mercado deja de cumplir su función de guiar y orientar las decisiones empresariales, y trastorna los cálculos del empresario, apartando el interés de aquellas vías que mejor atenderían las más urgentes necesidades de los consumidores.

3. Efectos de la variación de la relación monetaria de origen monetario

depende de particulares circunstancias de cada caso; que el alza de salarios nominales se retrase en relación al alza de precios. la baja del poder de compra del dinero no provoca por sí sola la baja de salarios reales. Puede darse el caso en que los salarios nominales se incremente más pronto y en mayor proporción que los precios.

cabe que quienes vean incrementados sus ingresos, gracias a la inflación, no ahorren tales excedentes, dedicándolos al consumo. es imposible predecir, con certeza, cómo actuarán aquellos a quienes la inflación privilegia.

Pablo Rivas Santos

143

la inflación (como en 1980-1990) pone en marcha fuerzas que abogan por el consumo de capital. uno de los efectos de la inflación es falsear el cálculo económico y la contabilidad de capitales; apareciendo ganancias ficticias.

Si las cuotas de amortización no se aplican tomando en cuenta que la reposición de piezas gastadas de la máquina exige un gasto superior a la suma que esas piezas costaron en su día, esas cuotas serán insuficientes.

esa ganancia ficticia hace creer a muchos que la inflación trae prosperidad, lo que provoca alegría y desprendimiento en gastos. al gastar esas ganancias ficticias (generadas por falseados cálculos) los empresarios consumen su capital. No tiene importancia quienes sean personalmente tales malgastadores. da igual se trate de empresarios o trabajadores; tal vez sean trabajadores cuyas demandas por mayores sueldos fueran alegremente atendidas por empresarios que se consideraban cada día más ricos.

a medida que avanza la inflación, un número cada vez mayor de personas advierte la creciente desvalorización del dinero. la gente no conocedora de asuntos bursátiles ahorra en bancos, compra bonos públicos o paga seguros de vida. la inflación desvaloriza todo ese ahorro. los ahorristas se desaniman; el consumo de capital se impone. la posterior reacción del público, la huida hacia valores reales, constituye desesperado intento por salvar algo de la ruina ya irremediable. Se trata de proteger, mediante fórmulas de emergencia, alguna fracción del capital.

4. Efectos de la expansión monetaria y la inflación en las tasas de interés

Suponemos que la expansión monetaria aparece en el mercado de préstamos a través de nuevos préstamos.

al comenzar la expansión monetaria; la compensación por alza de precios toma cuerpo a medida que el dinero adicional comienza a subir los precios. mientras se mantiene esa expansión monetaria, inyectándose continuamente nuevo dinero al mercado de préstamos; el interés se mantiene reprimido: el interés debería subir por esa compensación por alza de precios (compensación que sube continuamente a medida que avanza el proceso expansionista). Pero, el interés queda rezagado sin alcanzar el monto necesario para abarcar esa compensación por alza de precios.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

144

al subir los precios, el interés sube con esa compensación por alza de precios. este fenómeno se produce en toda prolongada expansión monetaria. el interés sube durante el curso de toda expansión monetaria; pero resulta menor en comparación con la previsible alza posterior de precios.

en el análisis del proceso de expansión monetaria, suponemos que la presencia de ese dinero adicional en el mercado de préstamos perturba la adecuación del sistema económico a la circunstancia del mercado de préstamos; perturbando la tendencia hacia determinados precios y tasas de interés3.

una baja artificial del interés falsea el cálculo empresarial porque (pese a que no hay una mayor cantidad de bienes de capital disponible) se incluyen en tal cálculo parámetros que solo proceden si hay una mayor cantidad de bienes de capital disponible. tal cálculo hace parecer rentables negocios que no lo serían; si el interés no hubiera bajado artificialmente mediante esa expansión monetaria. los empresarios, motivados, se lanzan a tales negocios. comienza el periodo de auge.

la mayor demanda de los empresarios (que amplían sus operaciones) pone en marcha una tendencia al alza de precios de los factores de producción. al subir estos precios; los precios de los bienes de consumo también suben. los empresarios contribuyen a esa subida de precios de bienes de consumo; pues, engañados por unas ilusorias ganancias que arrojan sus libros contables, incrementan su consumo personal. la subida de precios de los bienes de consumo crea optimismo. la mayor demanda de bienes de consumo y el aumento de las ventas (pese a la subida de precios de factores de producción) tranquiliza sus inquietudes, no obstante esa subida de precios de factores de producción; los empresarios confían en que las operaciones resultarán beneficiosas y prosiguen las operaciones sin mayor preocupación.

3 antes que aparezca ese dinero adicional; toda persona que estaba dispuesto a pagar el interés prevaleciente; podía obtener préstamos. mayor cantidad de préstamos solo cabía colocarla bajando el interés. así, una baja del interés influye en los cálculos de la rentabilidad de las proyectadas operaciones del empresario; porque el empresario pondera, en tales cálculos, el precio de factores de producción; el precio de venta previsto para su producción; y el interés. el resultado de tales cálculos le indica si el negocio es o no rentable; le informa qué inversiones cabe efectuar dada la razón entre el valor que el público otorga a los bienes presentes y bienes futuros; le obliga a acomodar sus actuaciones a tal valoración; le impide realizar proyectos que repugnan a los consumidores; y le obliga a emplear los bienes de capital que de la mejor manera satisfagan las necesidades más deseadas de la gente.

Pablo Rivas Santos

145

Para financiar la producción (que provoca esa expansión monetaria ) en esa mayor escala; los empresarios (los que ampliaron sus negocios y los que mantienen fijos sus negocios) necesitan mayores fondos de maniobra, al subir los precios de los factores de producción. Si esa expansión monetaria consiste en una única inyección de dinero en el mercado de préstamos, ese período de auge tendrá corta vida. los empresarios no obtendrán los fondos que exige la continuidad de sus operaciones. Sube el interés; porque el efecto de la nueva demanda de préstamos no es anulado por el aumento de dinero disponible para prestar. los precios de bienes de consumo bajan en razón a que algunos empresarios venden inventarios, mientras que otros empresarios restringen sus compras. la actividad en el mercado vuelve a contraerse. Finaliza ese periodo de auge porque las fuerzas que lo crearon han dejado de actuar. aquel crédito adicional ha agotado su capacidad de influir sobre precios y salarios. Precios, salarios y saldos dinerarios de la gente se acomodan a la nueva relación monetaria; todos ellos se mueven hacia la nueva situación final correspondiente a esa nueva relación monetaria, sin que tal tendencia se vea perturbada por nuevas inyecciones adicionales de dinero.

así, para explicar ese periodo de auge (la tendencia general a ampliar las actividades en el mercado y la subida de precios) se debe mencionar la expansión monetaria. Para que se produzca un alza de precios es necesario que aumenten las existencias de dinero.

toda expansión monetaria provoca auge. tal potencia de la expansión monetaria se debilita si al mismo tiempo aparecen otras circunstancias de signo opuesto: si (pese a que los bancos intentan ampliar los préstamos) la gente está convencida de que el gobierno confiscará con impuestos las extraordinarias ganancias del caso (o la gente está convencida de que esa actividad bancaria será cortada tan pronto como comiencen a subir los precios) es imposible que se produzca ese auge. en tal supuesto, los empresarios no ampliarán sus negocios ni harán uso del crédito barato ofrecido por la banca, porque, ninguna ganancia personal podía reportarles tales actuaciones.

el auge persiste si se mantiene a ritmo más acelerado la expansión monetaria. el auge se cae tan pronto dejan de inyectarse nuevo dinero al mercado de préstamos. aunque se mantuvieran la expansión monetaria, tal circunstancia no permitiría la sobrevivencia indefinida del auge. entonces aquellos factores que impiden proseguir ininterrumpidamente la expansión monetaria entrarían en juego. Se produciría la quiebra económica, la ruina del sistema monetario.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

146

la variación de la relación monetaria de origen monetario no afecta ni al mismo momento ni en la misma proporción, a precios, salarios e intereses. esa variación afecta al interés porque esa diferente reacción de precios modifica la renta y riqueza de la gente. esa modificación temporal del interés es una prueba más de esa diferente reacción de precios. cuanto más temprano acuda al mercado de préstamo el nuevo dinero, con mayor violencia será afectada el interés.

cuando (bajo una expansión monetaria) el dinero adicional es invertido en préstamos al empresariado; la actividad del mercado aumenta. los empresarios amplían horizontalmente la producción (alargan el período de producción). esa ampliación horizontal de la producción exige inversión de adicionales factores de producción ¡Pero,lacantidaddebienesdecapitalnohaaumentado!Porotraparte,esaexpansiónmonetaria no aboga por la restricción del consumo. al considerar el ahorro forzoso, es cierto que después (según vaya progresando la expansión monetaria ) una parte de la población restringirá su consumo. No obstante, depende de las circunstancias de cada caso que el ahorro forzoso de unos grupos supere el mayor consumo de otros grupos, provocando un incremento del ahorro. el efecto inmediato de la expansión monetaria es el aumento del consumo de aquellos trabajadores cuyos ingresos han aumentado a causa de la mayor demanda de trabajadores desatada por empresarios cuyas actividades se amplían. Supongamos que ese mayor consumo de los grupos favorecidos por la expansión monetaria se compensa con la reducción de consumo que se ha impuesto en los otros grupos perjudicados por la inflación; de tal suerte que, en conjunto, el consumo permanece inalterado. la situación es que se ha ampliado la producción en el sentido de alargar el período de espera. Pero, la demanda de bienes de consumo no se ha restringido. tal situación sube los precios de bienes de consumo, lo cual pone en marcha la tendencia al ahorro forzoso. esa subida de precios de bienes de consumo refuerza la tendencia expansiva de la industria. de la subida de la demanda y precios, los empresarios deducen que es rentable invertir y producir más. los empresarios insisten y su intensiva actividad da lugar a una nueva subida de precios de factores de producción y, consecuentemente, una subida de precios de bienes de consumo. los negocios continuarán ampliándose mientras los bancos sigan dispuestos a prestar más.

al comenzar la expansión monetaria, se materializaban todos aquellos proyectos que eran rentables, dadas las específicas circunstancias del mercado. el sistema se movía hacia una situación en la que encontrarían trabajo cuantos quisieran trabajar por cuenta

Pablo Rivas Santos

147

ajena, aprovechándose los factores de producción inconvertibles en el grado aconsejado: por la demanda de los consumidores y por las disponibles existencias de trabajo y de factores de producción no específicos. la correspondiente producción solo podía ser ampliada si un nuevo ahorro incrementaba los bienes de capital. Sin embargo, esos adicionales bienes de capital no han sido producidos cuando la expansión monetaria provocó el auge. en consecuencia, esos adicionales bienes de capital necesarios para ampliar la producción serán sustraídos de otras producciones.

Sea K bienes de capital al comenzar la expansión monetaria y c bienes de consumo producidos por esos K bienes de capital. los empresarios motivados por esa expansión monetaria, producen un adicional c3 bienes de consumo que antes se producía y un c4 bienes de consumo que antes no se producía. Para producir c3 se necesita un adicional bien de capital K3 y para producir c4 se necesita un adicional bien de capital K4. Pero, como ese K permanece constante ni K3 ni K4 existen. en esto se diferencia un auge artificial creado en base a expansión monetaria; de un auge creado con participación de K3 y K4.

Sea X bienes de capital que (extraído de la producción de determinado periodo) se destina a reponer el desgaste de ese K durante el proceso productivo. Si X se destina a reponer, cabe producir nuevamente esos c en el siguiente periodo; pero si X no se destina a reponer el desgaste de K , ese K disminuye en X y entonces K-X solo producirá c-a en el siguiente periodo.

Suponemos que la economía es afectada por esa expansión monetaria. esa economía (en el período anterior a esa expansión monetaria) producía adicionales bienes de capital K1+K2: en ausencia de esa expansión monetaria K1 se hubiera dedicado a producir un adicional c1 bienes de consumo que antes se producía; y K2 se hubiera dedicado a producir bienes de consumo c2 que antes no se producía.

los bienes de capital que disponen los empresarios son X+K1+K2. Sin embargo, los empresarios confundidos por esa expansión monetaria, actúan como si tuvieran X+K1+K2+K3+K4 bienes de capital y consecuentemente como si estuviera en sus manos producir c+c1+c2+c3+c4. los empresarios pujan por unos bienes de capital insuficientes para llevar adelante sus planes excesivamente ambiciosos.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

148

al comenzar la expansión monetaria, el alza de precios de factores de producción sobrepasa al alza de precios de bienes de consumo. en tal caso, se observa una tendencia a la baja del interés. Pero, al seguir la expansión monetaria, esa alza de precio de bienes de consumo sobrepasará el alza de precio de factores de producción. el alza de salarios y de ganancias (de prestamistas y empresarios), si bien en gran parte son nominales, intensifican la demanda de bienes de consumo. la intensa demanda de bienes de consumo afecta al mercado mucho antes de que las nuevas inversiones hayan podido crear más y nuevos bienes de consumo. el interés vuelve a subir. la tendencia al alza del interés sustituye a la tendencia a la baja del interés que se produce al comenzar la expansión monetaria.

esta tendencia al alza del interés y la aparición de la compensación por alza de precios permite comprender determinadas circunstancias que acompaña al auge. los bancos se encuentran con una mayor demanda de préstamos. los empresarios están dispuestos a pagar mayores intereses. estos siguen concertando préstamos pese a que los bancos cobran más caro el préstamo. el interés es superior al interés que regía antes de la expansión monetaria. Sin embargo, el alza del interés se ha retrasado, siendo su nivel insuficiente para cubrir el componente empresarial y la compensación por alza de precios. los banqueros al inyectar en el mercado de préstamos más dinero adicional, promueven el auge. es la continua creación de dinero lo que produce, alimenta y acelera el auge. el alza del interés es consecuencia de ese dinero adicional. Para averiguar si una economía sufre o no una expansión monetaria hay que examinar el dinero adicional.

Solo cabe aumentar las inversiones si se dispone de nuevos bienes de capital. el auge aumenta el consumo. el auge supone inversiones torpes e inoportunas. los empresarios pretenden emplear X+K1+K2 como si tratara de X+K1+K2+K3+ K4. los empresarios amplían la producción para alimentar inversiones; para las que son insuficientes los bienes de capital disponibles. tales proyectos no pueden tener buen fin, pues, no bastan los bienes de capital existentes. tarde o temprano, tan desmesuradas operaciones se caen. el mal final de toda expansión crediticia de pronto aclara los errores antes cometidos. Hay industrias que no pueden funcionar por faltarles factores de producción complementarios que todavía no se producen; hay bienes de consumo que no es posible vender porque los consumidores prefieren otros bienes que no se fabrican en cantidad suficiente; y hay instalaciones a medio construir que no se concluyen porque su explotación produce pérdidas.

Pablo Rivas Santos

149

las malas inversiones no proceden porque se carece de industrias necesarias para fabricar los necesarios factores de producción complementarios; y los bienes de consumo que el público necesita más urgentemente. toda ampliación de la producción se comienza incrementando factores de producción empleados en las etapas más alejadas de los bienes de consumo: para ampliar la producción de zapatos, telas, muebles y viviendas es necesario comenzar ampliando la fabricación de acero, cobre y otros factores de producción. Si se quiere invertir X+K1+K2 (que producen a+c1+c2) como si fuera X+K1+K2+K3+K4 (que producen X+c1+c2+c3+c4) es necesario ampliar la producción de bienes e instalaciones cuya participación será previamente requerido; si ha de llevarse a cabo ese ampliado proceso productivo. los empresarios se asemejan a un constructor que pretende construir una casa; con una limitada cantidad de materiales de construcción. Si sobreestima sus disponibilidades, trazará proyectos que exceden la capacidad de los medios: dedicará una parte excesiva de los medios a trabajos de excavación y cimentación, para después darse cuenta que con los materiales restantes no puede terminar la casa. el error del constructor consistió en efectuar inversiones equivocadamente, sabiendo de los medios que disponía.

el empresario, al enfrentarse con la restricción de préstamos (con ocasión de la crisis), lamentará haber invertido demasiados fondos en la ampliación de sus instalaciones y adquisición de maquinarias; hoy su posición sería más holgada si pudiera disponer de esos fondos para la normal gestión del negocio. cuando el auge se transforma en depresión, caracteriza a tal depresión el que la oferta de materias primas y bienes alimenticios es tan abundante que echa por tierra sus precios.

la ampliación de los recursos productivos y la capacidad de las industrias; el reforzar la fabricación de bienes duraderos, es típico de todo periodo de auge crediticio. los economistas están en lo cierto al ver la señal del ciclo económico en las cifras de la producción de esas industrias.

el auge también influye en las industrias de bienes de consumo. las nuevas empresas y la ampliación de las empresas ya existentes no ofrecen a los consumidores aquellos bienes de consumo que estos desean con mayor intensidad. los empresarios han trazado planes pretendiendo producir X+c1+c2+c3+c4. el exagerado carácter de tal pretensión lo hace inviable. una marcada subida de precios no es fenómeno que necesariamente acompaña al auge: el aumento de dinero adicional tiende teóricamente

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

150

a subir los precios. Sin embargo, cabe que tal tendencia tropiece con fuerzas de signo contrario que reduzcan el alza de precios o la supriman por completo. el periodo 2000-2012, durante el cual el suave y ordenado funcionamiento del mercado se vio una y otra vez golpeado por actividades expansionistas, fue un período de continuo progreso económico. la incesante acumulación de nuevos capitales permitió implantar los últimos progresos de la técnica. Se incrementó la productividad por unidad de inversión; y la actividad comercial abasteció los mercados con cantidades crecientes de bienes baratos. Si, en ese período, el aumento de dinero no hubiera sido tan marcado como lo fue, se habría registrado una tendencia a la baja de los precios. las expansiones monetarias de 2006-2012, se han producido sobre un trasfondo de poderosas fuerzas que se oponían al alza de precios. Sin embargo, en tal pugna prevalecieron las tendencias encarecedoras. Sin embargo, también hubo casos en que la subida de los precios fue muy reducida; un ejemplo es la expansión monetaria de 2000-2006.

lo que lanza al empresario a producir son la discrepancia entre los costos de producción (que incluye el interés) y el precio previsto de los productos finales. la baja del interés que provoca la expansión monetaria hace que parezcan rentables proyectos que antes no lo eran; da lugar a que X+K1+K2 se manejen como X+K1+K2+K3+K4 y estructura la producción e inversión en desacuerdo con las existencias de bienes de capital.

en ningún caso, la manipulación bancaria genera los bienes que necesita el mercado. Para una efectiva expansión de la producción, lo que se necesita son nuevos bienes de capital; no dinero adicional.

la crisis aparece cuando los bancos se inquietan ante el acelerado paso de la inflación y pretenden reducir la expansión monetaria. el auge se mantiene mientras sigan concediéndose préstamos a las empresas para continuar sus exagerados planes disconformes con las existencias de factores de producción y las auténticas valoraciones de los consumidores. Sin embargo, aquellos planes ficticios que parecen practicables a causa del falseamiento del cálculo económico (provocado por la política de dinero barato) solo pueden ser financiados mediante préstamos otorgados con un interés artificialmente rebajado en relación con el interés que regiría en un mercado de préstamos inadulterado. ese margen hace rentable, en apariencia, esos planes. el cambio de actitud de los bancos pone de manifiesto el daño provocado por los errores que se cometieron durante el periodo de auge.

Pablo Rivas Santos

151

aunque los bancos persistieran tercamente en su actitud expansionista, no por ello el auge podría mantenerse eternamente. Fracasa todo intento de reemplazar unos inexistentes bienes de capital K3 y K4 por dinero adicional. Si la expansión monetaria no se detiene a tiempo, el auge da paso a la catástrofe monetaria; aparece la huida hacia valores reales y todo el sistema monetario se cae.

tan pronto se detiene la creación de dinero adicional, el auge se cae. los empresarios se ven obligados a restringir sus actividades, al carecer de fondos exigidos para continuar las actividades ante la exagerada escala comenzada. de pronto, caen los precios, porque hay empresas que están deshaciéndose de sus inventarios a cualquier precio. las fábricas cierran; iniciados proyectos se interrumpen; comienza el despido de obreros. comoquiera que, por un lado, hay empresas que desesperadamente necesitan dinero para evitar la quiebra y, por otro lado, ya nadie goza del préstamo antes tan generosamente concedido a todos, el componente empresarial del interés sube exageradamente.

circunstancias accidentales de carácter institucional y psicológico transforman el comienzo de la crisis en pánico abierto. el auge (creado por la expansión monetaria) da paso a la depresión; en la depresión toma cuerpo el proceso de reacomodar la producción: a las circunstancias del mercado, a las disponibles existencias de factores de producción a las preferencias de los consumidores, y, al interés según se refleja en las valoraciones del público.

esas circunstancias ya no son iguales a las circunstancias que prevalecían al comenzar la expansión monetaria. el ahorro forzoso y el ahorro para el consumo futuro posiblemente hayan producido nuevos bienes de capital; que es de esperar no se habrán esfumado a causa del sobreconsumo y malas inversiones. la desigualdad de la inflación modifica la renta y riqueza de la gente. Puede haber cambiado el número de habitantes (independientemente de la expansión monetaria) y la composición de los distintos sectores de la población. tal vez se hayan registrado progresos técnicos y cabe que haya cambiado la demanda de los bienes. la situación final a la que tiende el mercado ya no es la misma situación a la que tendía antes de las perturbaciones provocadas por la expansión monetaria.

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

152

5. Conclusiones

Por lo tanto, hay inversiones hechas durante el auge que no pueden ser aprovechadas, porque el precio de los productos no compensa el dinero que la explotación de tales instalaciones exige invertir; tal dinero se necesita, con mayor urgencia, para satisfacer otras necesidades, según demuestra el hecho de que tal dinero será más rentable en otras actividades. Pero, habrá torpes inversiones cuyas perspectivas no sean tan pesimistas. de haberse hecho un cálculo económico objetivo, el dinero no se hubiera invertido en esas torpes inversiones. los factores de producción inconvertibles empleados se consideran dilapidados. Por su propia condición de inconvertibles, son cómplices, que plantea nueva cuestión. Si los ingresos de la venta de los productos superan los costos operativos, es provechoso continuar la producción. aun cuando (dados los precios que los consumidores están dispuestos a pagar ) la totalidad de las inversiones no resulte rentable; una parte (por pequeña que sea) de esas inversiones si es rentable. la proporción improductiva se considera pérdida sin contrapartida: capital malbaratado y perdido.

esas realidades, examinadas desde el punto de vista de los consumidores; sugieren las mismas conclusiones. las necesidades de los consumidores se verían mejor atendidas; si los espejismos provocados por el dinero barato no hubieran inducido a los empresarios a malgastar los escasos bienes de capital, desviándolos de actividades en los que hubieran permitido satisfacer necesidades más urgentemente sentidas por los consumidores, para dedicarlos, en cambio, a la atención de otras necesidades menos urgentes. Por el momento, los consumidores renuncian a satisfacciones que podían haber disfrutado de no haber provocado la expansión monetaria torpes inversiones. los consumidores pueden, al menos, consolarse parcialmente, pensando disfrutar de bienes que (de no haberse perturbado la actividad económica por el despilfarro del auge) les hubieran sido prohibitivos. débil es tal compensación, pues esos otros bienes, de los que no pueden disponer por la torpeza con que han sido invertido los factores de producción, les interesan mucho más que esos sustitutos que ahora se les ofrecen.

la expansión monetaria empobrece a la gente. Habrá quienes aprovechan la coyuntura para enriquecerse (personas cuyo razonamiento no ha perturbado la histeria general y que han sabido aprovechar las oportunidades que les brindaba la movilidad del inversionista). otras personas, sin mérito personal, también saldrán favorecidas

Pablo Rivas Santos

153

porque los bienes vendidos por ellas se iban encareciendo antes que las personas que compraban. Sin embargo, la mayoría pagará en carne propia el exagerado consumo y la torpeza inversionista del episodio inflacionista.

Que la gente, después de la inflación, sea más pobre que antes de la inflación depende de circunstancias particulares de cada caso. al decir que la expansión monetaria empobrece, se destaca que la gente, al sufrir la expansión monetaria, se empobrece en comparación a las satisfacciones que habría disfrutado de no haberse producido esa expansión monetaria. la historia registra un progreso económico ininterrumpido, un continuo incremento de bienes de capital, un alza permanente del nivel de vida. ese progreso se produce a un ritmo tan rápido que logra compensar y superar las pérdidas provocadas por el excesivo consumo y las torpes inversiones de la expansión monetaria. en tales casos, el sistema económico goza, después del auge, de mayor prosperidad que antes de producirse el auge; sin embargo, la gente se considera empobrecida al darse cuenta las aún enormes posibilidades de mayor prosperidad que han sido debilitadas y desperdiciadas.

6. Referencias bibliográficas

Barro, Robert (1990). Macroeconomía. madrid: alianza editorial. Segunda edición.

Friedman, milton (1985). Moneda y desarrollo. Buenos aires: editorial ateneo.

Friedman, milton (1976). Teoría de Precios. Segunda edición.

Kemmerer, edwin Walter. El ABC de la inflación. BcRP.

Ropcke, Wilhelm (1967). Economía Política. madrid: alianza editorial.

Rothbard, murray (1980). Moneda libre y controlada. Buenos aires: centro de estudios sobre la libertad.

von Hayek, Friedrich (1960). Precios y Producción. mcgraw-Hill.

von mises ludwig (1981). Acción Humana. valencia: Fundación Ignacio villalonga.

Un modelo de demanda de dinero intertemporal con costo de

transaccionesRichard Roca Garay1

RESUMEN

el presente trabajo expone un modelo de demanda de dinero intertemporal en la que los agentes toman en cuenta que el dinero reduce los costos de transacción de comprar bienes de consumo.

Palabras clave: demanda de dinero, modelo intertemporal, costo de transacciones, teoría monetaria.

ABSTRACT

this paper presents a model of intertemporal money demand in which agents take into account that the money reduces transaction costs of buying consumer goods.

Keywords: money demand, inter temporal model, transactions cost, monetary theory.

1 Profesor de economía de la universidad Nacional mayor de San marcos. correo electrónico: [email protected]. Página web: http://economia.unmsm.edu.pe/prof/rroca

Pensamiento crítico vol.17 N° 2, pp. 155-160

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

156

1. Introducción

los modelos intertemporales más conocidos han enfatizado en diversas bondades del dinero. el modelo de generaciones yuxtapuestas de Paul Samuelson (1958) pone de relieve la función del dinero como medio de ahorro de largo plazo. los modelos mIu (money in utility function) se basan en don Patinkin (1965) que incluye el dinero en una función de utilidad y miguel Sidrauski (1967) considera al dinero como algo que influye positivamente en el bienestar de los agentes económicos. Bennett mccallum (1989) desarrolla el modelo de Shopping time considerando al dinero como un medio de pago que reduce el tiempo necesario para comprar y por lo tanto deja más tiempo para el descanso lo cual mejora el bienestar. el modelo cIa enfatiza que para comprar bienes solo se puede hacer con dinero, no con otros bienes como indicara clower (1967), la versión moderna es desarrollada por Robert lucas (1982). los mencionados modelos son presentados en las notas de clase de Richard Roca (2010). el modelo que desarrollamos es una variante de los modelos Shopping time considerando que los costos de transacción implican uso de recursos el cual se reduce cuando se cuenta con dinero y no solo su efecto a través del tiempo que se ahorra para el descanso.

2. El modelo

consideremos un individuo hipotético en el periodo t que busca maximizar el valor presente del bienestar del resto de su vida el cual depende en cada periodo del nivel de consumo (c) y descanso (Θ). Suponiendo aditividad y separabilidad en la función de utilidad:

(1)

donde 0<β<1 es el factor de descuento intertemporal lo que implica que los individuos son impacientes.

Se supone utilidad marginal positiva pero decreciente del consumo y del ocio:

,

Richard Roca Garay

157

como en el modelo Shopping time supongamos que a mayor nivel de consumo se requiere más tiempo para hacer las compras por lo que se tiene menos tiempo para el descanso. Por otro lado, a mayor cantidad real de dinero se puede hacer más rápido las compras quedando más tiempo para el descanso. la función del ocio en t:

(2)

además, se supondrá efectos marginales decrecientes. a mayor nivel de consumo se reduce el ocio pero se reduce cada vez menos, y a mayor tenencia real de dinero se incrementa el tiempo para el descanso pero se incrementa cada vez menos.

(2) en (1):

...)),(,()),(,()),(,( 2222

111 +Θ+Θ+Θ= ++++++ tttttttttt mccumccumccuU ββ (3)

cada periodo el agente recibe un ingreso real, y, e intereses por préstamos anteriores, que lo puede usar para comprar bienes de consumo, c, prestar comprando bonos, B, que vencen en un periodo y pagan intereses a la tasa nominal, i, o aumentar la posesión de dinero M. adicionalmente consideramos que comprar bienes y servicios implica incurrir en costos de transacción (T) por lo que en el periodo t enfrenta la Restricción Presupuestaria:

1111 −−−− −+−++=+ tttttttttttt BBMMTPcPyPBi (4)

Supondremos que el costo de transacción real de comprar bienes de consumo depende directamente del nivel de consumo e inversamente de los saldos reales pues el dinero permite comprar con mayor rapidez:

),(−+

= ttt mcTT (5)

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

158

además, se supondrá efectos marginales decrecientes. a mayor nivel de consumo se incrementa los costos de transacción pero cada vez menos y a mayor nivel de saldos reales se reduce los costos de transacción pero se reduce cada vez menos.

(5) en (4) y reordenando

(6)

en los demás periodos se repite la restricción:

( )111111111

1

),(

++−

+++++++

+

+−+

+−

=t

ttttttttt

t i

BMMmcTycPB (7)

(8)

Reemplazando una en otra sucesivamente se obtiene la Restricción Presupuestaria Intertemporal:

Richard Roca Garay

159

(9)

por lo que la función lagrangeana:

(10)

dado que en el periodo t el individuo debe decidir cuánto consumir, con cuánto dinero terminar el periodo, y por diferencia, eso daría el saldo acreedor con el que se termina el periodo t, las condiciones de primer orden son:

(11)

combinando las anteriores:

(13)

Pensamiento Crítico Vol. 17 Nº 2

160

esta es la condición de optimalidad del individuo la cual involucra a las variables: ct , mt , it. de donde, a pesar de lo engorroso, se obtiene una función de demanda real de dinero óptima de un individuo:

(14)

3. Referencias bibliográficas

clower, R. (1967). a Reconsiderations of the microfundations of monetary theory. en Western Economic Journal.

mccallum, B. (1989). Monetary Economics. Theory and Policy. mcmillan.

lucas, R. (1982). “Interest Rates and currency Prices in a two country model”, Journal of Monetary Economics.

Patinkin, d. (1965). Money, Interest and Prices, New York: Haper & Row.

Roca, R. (2010). Teoría y política monetaria. lima: universidad Nacional mayor de San marcos.

Samuelson, P. a. (1958). “an exact model of loan consumption and Interest Rate with or without the social contrivance of money”. Journal of Political Economy.

Sidrauski (1967) “Rational choice and Patterns of growth in a monetary economy”. en American Economic Review.

Se terminó de imprimir en abril de 2013 en los talleres gráficos del

Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Jr. Paruro 119, Lima 1.Telf: 619-7000 anexo 6009 / fax: 1004, 6016E-mail: [email protected]

Página web: www.cepredim.comTiraje: 250 ejemplares

Cepredim