universidad para la cooperacion internacional plan …

100
i UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE PROYECTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE SEGUIMIENTO DE PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA AGUA SIN FRONTERAS DE LA COMISIÓN DEL PLAN TRIFINIO ANA MARÍA TABLADA AGUILAR PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS San José, Costa Rica Diciembre 2008

Upload: others

Post on 22-Apr-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

i

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

PLAN DE PROYECTO PARA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD D E

SEGUIMIENTO DE PROYECTOS QUE SE DESARROLLAN EN EL M ARCO DE

LA ESTRATEGIA AGUA SIN FRONTERAS DE LA COMISIÓN DEL PLAN

TRIFINIO

ANA MARÍA TABLADA AGUILAR

PROYECTO FINAL DE GRADUACION PRESENTADO COMO REQUISITO

PARCIAL PARA OPTAR POR EL TITULO DE MASTER EN ADMINISTRACIÓN

DE PROYECTOS

San José, Costa Rica

Diciembre 2008

Page 2: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Master en Administración de Proyectos

__________________________

Se debe anotar el nombre

PROFESOR TUTOR

Page 3: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

iii

_________________________

Se debe anotar el nombre

LECTOR No.1

__________________________

Se debe anotar el nombre

LECTOR No.2

________________________

Se debe anotar el nombre

SUSTENTANTE

Page 4: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

i

Dedicatoria

A mi Madre por su presencia en mí día a día.

A mi hija Angélica por ser el centro de mis proyectos y mi fuente de inspiración.

A Marco Antonio Carias por su fiel compañerismo en el desarrollo de esta

maestría, sin su apoyo no lo hubiera logrado.

Page 5: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ii

Reconocimientos

A David Ordoñez por haber sido mi mentor e inspirarme a crecer más.

A la Cooperación Técnica Alemana en Honduras GTZ por haber creído en mi

potencial y haberme apoyado financieramente en este proceso.

A la Comisión Trinacional del Plan Trifinio por permitirme desarrollar este proyecto

en el marco de la institución poniendo a disposición los recursos materiales y

humanos para la preparación del mismo.

Page 6: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

iii

i. INDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria ...................................................................................................................... i

Reconocimientos ............................................................................................................. ii

i. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................... ix

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

2. MARCO TEORICO.................................................................................................. 4

2.2 Teoría de Administración de Proyectos .................................................................... 9

2.2.3. Áreas de Conocimiento de la Administración de Proyectos aplicados al Establecimiento de la Unidad PSES ......................................................................... 12

2.2.5. La Planificación en los Proyectos ............................................................... 16

La Sistematización de Experiencias .......................................................................... 29

3. MARCO METODOLÓGICO .................................................................................. 31

3.1. FUENTES DE INFORMACIÓN .......................................................................... 31

4. DESARROLLO DEL PROYECTO ......................................................................... 34

4.1. Gestión del Alcance ....................................................................................... 34

4.1.2 Declaración del Alcance ............................................................................. 35

4.1.4. Restricciones / limitantes / factores críticos de éxito: .................................. 35

4.2. Estructura Detallada de Trabajo (EDT) .......................................................... 36

4.2.3. Funciones y Responsabilidades que debe tener una Unidad de Seguimiento de Proyectos: ............................................................................................................ 36

4.3.1. Subsistema de Planificación: ...................................................................... 40

4.3.2. Subsistema de Seguimiento ...................................................................... 49

4.3.3. Subsistema de Evaluación: ......................................................................... 53

4.3.4. Subsistema de Sistematización .................................................................. 56

5. CONCLUSIONES ................................................................................................. 58

6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 60

7. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 62

8. ANEXOS ............................................................................................................... 64

ANEXO 1 ..................................................................................................................... 65

Page 7: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

iv

ii. ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y FIGURAS

Ilustración 1 : Área de Influencia del Plan Trifinio. Fuente estrategia agua sin

fronteras………………………………………………………………………..……Pág. 4

Figura: 1 Ejes Estrategia Agua Sin Fronteras ………………………….….…Pág. 6

Ilustración 2 : Diagrama de Procesos y Subsistemas que Debe tener la Unidad

PSES en la CTPT………………………………………………………………....Pág. 39

Ilustración 3: Distribución Organizada Proyectos PSES………………….Pág. 49

Page 8: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

v

iii. ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Conformación final del equipo técnico de la Unidad PSES…Pág. 46

Cuadro2 Distribución de Proyectos Personal Técnico Unidad PSES…Pág. 48

Page 9: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

vi

iv. ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: ACTA CHARTER DEL PROYECTO………………………………Pág. 63

ANEXO 2: RESUMEN DE CRONOGRAMAS E HITOS………..…………….Pág.67

ANEXO 3: LOS GRUPOS INTERESADOS……………………………..……..Pág. 69

ANEXO 4: ASUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN, AMBIENTALES, EXTERNAS

Y SUPUESTOS……………………………………………………………….….Pág. 70

ANEXO 5: ORGANIGRAMA…………………………………………………….Pág. 71

ANEXO 6: EDT DEL PROYECTO……………………………………………..Pág. 72

ANEXO 7: DIAGRAMA DE GANTT…………………………………………….Pág. 73

ANEXO 8: FICHA DE CONSULTA USUARIOS UNIDAD PSES…………..Pág. 74

ANEXO 9: INSTRUMENTO DE CONSULTA 2……………………………….Pág. 76

ANEXO 10: INVERSIONES EN LA REGIÓN TRIFINIO……..……………...Pág. 81

ANEXO 11: PROYECCIÓN DE INVERSIÓN EN PROYECTOS Y APORTES DE

LOS PAÍSES DE 1986-2010…………………………………………………….Pág. 82

ANEXO 12: EJEMPLO DE FORMATO TRIMESTRAL (ADAPTACIÓN DEL

FORMATO ISDP BID) PROYECTO ABPR……………………………………Pág. 83

ANEXO 13: MAPA DE LA REGION TRIFINO…………………………………Pág. 84

Page 10: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

vii

v. SIGLAS Y ABREVIATURAS

ABPR: Programa para la Promoción del Agua como Bien Publico Regional

APTM: Proyecto para el Manejo del Área Trinacional Montecristo Trifinio

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CONAP: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Guatemala)

CTPT: Comisión Trinacional del Plan Trifinio (conformada por los tres

vicepresidentes)

DEN: Direcciones Ejecutivas Nacionales

EAT: Empresa de Asistencia Técnica

EDT: Estructura detallada del Proyecto

EPI: Evaluaciones Participativas de Impacto.

FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas0

GEF: Global Environment Facility

GUTT: Gerencia de la Unidad Técnica Trinacional

GTZ: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit / Agencia de

Cooperación Técnica Alemana

ICF: Instituto de Conservación Forestal (Honduras)

ISDP: Informe de Seguimiento de Proyectos

OIC: Organización Internacional del Café

OIEA: Organismo Internacional de Energía Atómica

Page 11: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

viii

MARN: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (El Salvador)

PMBOK: Project Management Body of Knowledge

PMI: Project Management Institute

POA: Plan Operativo Anual

PROTCAFES: Proyecto Trinacional de Café Especial Sostenible

PSES: Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización

PTCARL: Programa Trinacional de la Cuenca Alta del Rio Lempa

RAP: Revisión anual del proyecto

SET: Secretaria Ejecutiva Trinacional

SINREM: Synchronizing Information for Local-National Participatory Natural

Resources management

UAT: Unidad Administrativa Trinacional

UGP: Unidad de Gestión de Proyectos

UTT: Unidad Técnica Trinacional

WBS: Word Breakdown Structure

Page 12: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ix

RESUMEN EJECUTIVO Cada día más las instituciones buscan la mejora continua en sus procesos de alcance de objetivos, la experiencia ganada en la ejecución de proyectos ha generado conocimientos que no se han organizado en muchas ocasiones. La Comisión Trinacional del Plan Trifinio, establecida en el marco del Tratado Trinacional firmado en el año 1997 entra las Repúblicas de El Salvador, Honduras y Guatemala ha promovido un conjunto actividades orientadas al fortalecimiento de la gestión integrada de los recursos naturales y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, desde hace más de 20 años. Actualmente ejecuta varios proyectos de manera simultánea que abarcan temáticas diversas que tienen de común denominador una región territorial.

La necesidad de contar con información sobre los avances, retos, inversiones financieras por periodos y estrategias de abordaje exitosas y no exitosas han generado por parte de las Direcciones Nacionales de los países, la Secretaría Ejecutiva y la Unidad Técnica Trinacional la iniciativa de establecer una Unidad para el Seguimiento de los proyectos proponiendo al Gerencia de la Unidad técnica que abarque cuatro subsistemas: planificación, evaluación, seguimiento y la sistematización. Sin embargo los recursos financieros para el montaje de una unidad tan especializada no permiten la adquisición de expertos en el tema, por lo tanto como estrategia innovadora la Unidad Técnica de la CTPT propone el establecimiento de los procesos adaptados a la disponibilidad financiera y utilizando personal ya disponible en los proyectos que conocen los mecanismos de abordaje, los proyectos ejecutándose y la realidad política, local y cultural de la zona de intervención. Este particular reto de hacer el acompañamiento abarcando tres países con personal no especializado crea la necesidad de establecer las bases descriptivas de la temática los procesos de implementación y la revisión bibliográfica relacionada al tema que sirva de propuesta “mártir” para establecer la unidad.

El presente proyecto pretende identificar espacios y estrategias cortas y puntuales para implementar la Unidad de Planificación, Seguimiento y Evaluación y Sistematización (PSES) de Proyectos de la Comisión del Plan Trifinio, tomando de base las metodologías para los cuatro subsistemas aplicadas por organizaciones internacionales que puedan adaptarse a la realidad regional e institucional. También toma de hilo conductor áreas del conocimiento descritas en el PMBOK como ser la Administración de los Recursos Humanos para proponer los procesos de fortalecimiento de capacidades del personal designado. Se requirió una minuciosa revisión bibliográfica por la amplitud del tema, (cada subsistema podría abracar un proyecto en sí mismo, de la misma manera la formación del equipo), además de la validación constante con la Unidad Técnica debido a que una vez finalizado deberá servir como guía de implementación de la Unidad PSES de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

Se observó en el desarrollo del proyecto que existe una fuerte necesidad de definir los procedimientos para evaluar los avances de los proyectos, también la fuerte presión que reciben los representantes designados de cada uno de los países por

Page 13: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

x

contar con información puntal para reportar intervenciones. No puede dejar de mencionarse que a pesar de las grandes inversiones que se han realizado en la zona y la importante generación de información no ha existido una cultura de divulgación de las acciones desarrolladas lo que ha generado recelo en sectores de la población que están en la región pero que hasta ahora no han sido parte de los grupos meta de los programas y proyectos. Se observó que los la CTPT por tener tan amplia diversidad de grupos meta que atender en diversas ocasiones diseño y ejecuto proyectos con una temática tan amplia y tan distinta que no permitió ahondar en las iniciativas dejando procesos inconclusos o insatisfacción en los grupos meta lo cual es un aprendizaje clave a rescatar a través de sistematizaciones de experiencias particulares. Por ende y considerando las experiencias recolectadas en la realización de este proyecto, se recomienda dar a la Unidad PSES un involucramiento más activo donde de los resultados de aplicación de los cuatro subsistemas que la componen se puedan ir identificando los espacios promover la mejora continua en los procesos de comunicación y manejo de información a los niveles internos de la Unidad técnica Trinacional y sus proyectos actuales y futuros.

Page 14: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

1

1. INTRODUCCIÓN

La Comisión Trinacional del Plan Trifinio, establecida en el marco del Tratado

Trinacional firmado en el año 1997 define la Región del Trifinio como “una

unidad ecológica indivisible donde solo la acción conjunta y coordinada de los tres

países podrá lograr el desarrollo sostenible”; institucionaliza la Comisión

Trinacional del Plan Trifinio –CTPT como el ente encargado de tutelar la ejecución

del Plan. La CTPT cuenta con autonomía administrativa, financiera y técnica y

personalidad jurídica propia. Está integrada por los Vicepresidentes de las

Repúblicas de El Salvador y Guatemala y Honduras. Para poner en práctica las

decisiones de la CTPT, se crea la Secretaría Ejecutiva Trinacional conformada por

tres Directores Ejecutivos Nacionales (uno por país), nombrados directamente por

la Vicepresidencia respectiva y una Secretaria Ejecutiva Trinacional nombrada por

la CTPT, que la representa legalmente, coordina sus acciones con las Direcciones

Ejecutivas Nacionales y es la máxima autoridad operativa para efectos del Plan

(ver www.sica.int/trifinio).

La CTPT ha promovido un conjunto de programas, proyectos y actividades

orientadas al fortalecimiento de la gestión integrada de los recursos naturales y el

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, desde hace más de 20

años. Actualmente esta implementado seis proyectos y programas a nivel de los

tres países. El Programa Trinacional de la Cuenca Alta del Río Lempa, el

Programa Trinacional de Cafés Sostenibles Especiales, el Programa de

Promoción del Agua como Bien Publico Regional, el Proyecto Fomento en las

Cadenas de Valor Componente Hortalizas, el Proyecto de implementación del

Plan de Manejo del Área Protegida Trinacional Montecristo y con la Cooperación

Alemana para el Manejo del Agua y Bosques, además de estar a la espera de

iniciar la ejecución de un proyecto de Turismo Sostenible. La Unidad Técnica

Page 15: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

2

Trinacional de la CTPT busca de implementar una Unidad de Seguimiento de los

proyectos que desarrolla en tres países centroamericanos con enfoque

particulares enmarcados en una estrategia institucional. Sin embargo cada

proyecto de acuerdo al organismo prestatario o cooperante tiene un estilo

particular para elaborar formatos de planificación, mecanismos de monitoreo y

evaluación de impactos e instrumentos para reportes e informes distintos.

Actualmente se encuentran ante el reto de buscar una metodología uniforme para

medir los avances de los proyectos y su contribución en la “Estrategia Agua Sin

Fronteras”. Hasta la fecha para dar acompañamiento a los proyectos se ha

utilizando metodologías basadas en los sistemas de seguimiento del BID se ha

buscado de manera empírica poder manejar información actualizada de los

proyectos para reportar a los clientes de los programas y proyectos en las distintas

plataformas de la Comisión. Sin embargo a partir de septiembre se reunió a

personal técnico para desarrollar mecanismos de seguimiento de los programas

de la Comisión con el objeto de normatizar y estandarizar los procesos, y tener

mejores flujos de información y comunicación.

Por lo anterior se percibe la necesidad de definir los procesos de esta unidad y su

alcance en el corto y mediano plazo. Para ello las áreas de conocimiento descritas

en la guía de Gerencia de Proyectos (PMBoK) se visualizan como claves para

implementar sus principios a través de la unidad, en especial las relacionadas a la

normalización de procesos, y el manejo de los recursos humanos principalmente.

Por lo tanto el proyecto que se presenta se basa en la necesidad de contar con

directrices básicas para establecer e implementar una Unidad de Seguimiento de

proyectos, partiendo del supuesto que los miembros que la conformarían son

técnicos especializados en temáticas de algún proyecto en ejecución de la

organización pero no tienen fuertes conocimientos para realizar un

acompañamiento en toda su dimensión.

Page 16: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

3

El producto final del proyecto “Para Implementación de la Unidad de Seguimiento

de Proyectos que se Desarrollan en el Marco de la Estrategia Agua sin Fronteras

de la Comisión del Plan Trifinio”, consiste en la elaboración de un documento que

cuente con la indicación o guía a seguir, para el establecimiento de un equipo de

trabajo orientado a este tema y que facilite a la Unidad Técnica Trinacional a

identificar los marcos teóricos y las necesidades de fortalecimiento de

capacidades del equipo de personas que conforman la Unidad PSES.

A continuación se describen los objetivos del proyecto final de graduación:

General: “Desarrollar el plan para la implementación de una “Unidad de

Seguimiento de Proyectos” que se desarrolle en el marco de la Estrategia “Agua

Sin Fronteras” de la Comisión del Plan Trifinio”.

Específico:

1. Desarrollar un Plan de Gestión para implementar un proceso de

establecimiento de una unidad que contenga un subsistema de

planificación, seguimiento, evaluación y sistematización de las experiencias

principales en la ejecución de los proyectos que incluya las necesidades de

información de los miembros claves (SET, GUTT, Coordinadores) de la

estructura de la CTPT.

Page 17: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

2. MARCO TEORICO

2.1 Marco Institucional

2.1.1 El Trifinio

La Región del Trifinio comprende aproximadamente 7,541 kilómetros cuadrados,

de los cuales el 44.7% corresponden a Guatemala, el 15.3% a El Salvador y el

40% a Honduras. Entre los

recursos naturales más

importantes se menciona

el agua. En el área se

sitúan las cabeceras de

tres de las cuencas más

importantes en

Centroamérica: los ríos

Lempa, Motagua y Ulúa;

vitales para el

abastecimiento de agua

de grandes centros

urbanos.

El Plan Trifinio a través de la Estrategia Agua sin Fronteras

reconoce la importancia del recurso hídrico, considerando que d

el Agua es el recurso que más impacto tiene sobre la sociedad, el ambiente y los

procesos productivos. En consecuencia aborda su manejo integral reconociendo

que el Agua es un bien social, un bien económico, un bien ambiental, y en este

caso, un bien regional.

desarrollen permitan: potenciar los impactos positivos en los aspectos sociales,

económicos, y ambientales; incrementar su sostenibilidad y disminuir las

externalidades negativas generadas por las acciones en la parte alta de la cuenca,

MARCO TEORICO

2.1 Marco Institucional

La Región del Trifinio comprende aproximadamente 7,541 kilómetros cuadrados,

de los cuales el 44.7% corresponden a Guatemala, el 15.3% a El Salvador y el

40% a Honduras. Entre los

recursos naturales más

importantes se menciona

el agua. En el área se

las cabeceras de

tres de las cuencas más

importantes en

Centroamérica: los ríos

Lempa, Motagua y Ulúa;

vitales para el

abastecimiento de agua

centros

El Plan Trifinio a través de la Estrategia Agua sin Fronteras

reconoce la importancia del recurso hídrico, considerando que d

el Agua es el recurso que más impacto tiene sobre la sociedad, el ambiente y los

procesos productivos. En consecuencia aborda su manejo integral reconociendo

que el Agua es un bien social, un bien económico, un bien ambiental, y en este

caso, un bien regional. El propósito fundamental es que las intervenciones que se

desarrollen permitan: potenciar los impactos positivos en los aspectos sociales,

económicos, y ambientales; incrementar su sostenibilidad y disminuir las

ivas generadas por las acciones en la parte alta de la cuenca,

Ilustración 1 : Área de Influencia del Plan Trifinio

fronteras

4

La Región del Trifinio comprende aproximadamente 7,541 kilómetros cuadrados,

de los cuales el 44.7% corresponden a Guatemala, el 15.3% a El Salvador y el

El Plan Trifinio a través de la Estrategia Agua sin Fronteras (CTPT 2006)

reconoce la importancia del recurso hídrico, considerando que después de la vida,

el Agua es el recurso que más impacto tiene sobre la sociedad, el ambiente y los

procesos productivos. En consecuencia aborda su manejo integral reconociendo

que el Agua es un bien social, un bien económico, un bien ambiental, y en este

El propósito fundamental es que las intervenciones que se

desarrollen permitan: potenciar los impactos positivos en los aspectos sociales,

económicos, y ambientales; incrementar su sostenibilidad y disminuir las

ivas generadas por las acciones en la parte alta de la cuenca,

Área de Influencia del Plan Trifinio. Fuente estrategia agua sin

Page 18: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

5

desarrollando las capacidades de la población, y en particular, de los gobiernos

locales y otros actores clave.

Los ejes temáticos que impulsará el Plan Trifinio a través de la Estrategia Agua sin

Fronteras son:

• Protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas

productores de agua.

• Aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos para la producción

limpia, amigable con el ambiente.

• Administración y manejo sostenible de los Recursos Hídricos para

garantizar el abastecimiento de agua, en calidad y cantidad, para consumo

humano.

• Fortalecimiento de la institucionalidad y concertación de una Agenda

Hídrica Trinacional para la gestión integrada de los recursos hídricos. Este

enfoque permite considerar las múltiples interacciones entre las cuatro

dimensiones del recurso y cómo ellas inciden en la gestión del medio

ambiente, el marco económico financiero, el marco jurídico social y político,

las características demográficas y comunitarias, los sistemas de usuarios y

en la cantidad y calidad del agua.

Page 19: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

6

Figura 2 Ejes Estrategia Agua Sin Fronteras

Cada proyecto debe insertarse en alguno de los ejes temáticos de la estrategia

para medir el avance de la misma conforme el proyecto avance en la consecución

de su alcance.

2.1.1.1 Proyectos que actualmente se están desarrol lando en el Plan Trifinio

Programa para la Promoción del Agua Como Bien Publico Regional ABPR (BID):

este proyecto tiene como objetivo facilitar servicios de consultoría y

adquisiciones de bienes, necesarios para la realización de un programa de

cooperación técnica para la promoción de la administración del agua como

bien público regional en la cuenca alta del río Lempa en la región del Trifinio.

Cuenta con tres componentes:

a) Generación y Manejo de Información de Recursos Naturales

b) Formación de Recurso Humano para el Manejo de Recursos Hídricos

c) Fortalecimiento de la institucionalidad trinacional para el Manejo del

Agua.

Page 20: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

7

Proyecto Trinacional de Café Especial Sostenible PROTCAFES (OIC, Tim

Hortons, Plan Trifinio): este proyecto de carácter regional, ubicado en tres

países pretende mediante procesos de organización y formación empresarial,

la difusión de buenas prácticas agrícolas, sociales y ambientales para que los

productores de café mejoren su cultivo, obtengan mayor productividad, mejor

calidad y los mejores precios de venta, mejorando sus explotaciones agrícolas

y sus condiciones de vida. Cuenta con dos componentes:

a) Desarrollo Empresarial

b) Desarrollo Productivo

Proyecto Manejo del Área Protegida Trinacional Montecristo APTM (BID): este

Proyecto apoya la creación y operación de la Unidad de Manejo Trinacional

(UMT) que fue creada dentro de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio

(CTPT) para manejar el APTM y tiene cuatro componentes:

a) Consolidación jurídica, territorial, e institucional del APTM;

b) Manejo integral del APTM para la conservación de la biodiversidad;

c) Uso sostenible de los recursos naturales y gestión ambiental en la zona

de amortiguamiento y corredores biológicos;

d) Monitoreo e investigación de las condiciones ecológicas y

socioeconómicas en el APTM, su zona de amortiguamiento y corredores

biológicos.

Proyecto Innovación de Cadenas de Valor Componente Hortalizas CATIE

(Fondos del Gobierno de Noruega): La meta de desarrollo de este proyecto es que

durante sus cinco años de vida de proyecto pretende contribuir al mejoramiento

sostenible de la calidad de vida de habitantes de poblaciones rurales y por ende

reducir la pobreza en dos zonas fronterizas de Centro América. El componente de

Café que se desarrolla en Nicaragua y el Componente Hortalizas que se desarrolla

Page 21: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

8

en la Región del Trifinio con cobertura en los países de Guatemala, El Salvador y

Honduras, el cual cuenta con los siguientes componentes:

a) Innovaciones en Cadenas de Valor

b) Coordinación en Plataformas

c) Incidencia institucional y Política de Incentivos

d) Gestión integrada de la información.

Programa Trinacional de la Cuenca Alta del Río Lempa ejecutado como proyecto

idéntico en cada país (BID, Fondo de Países Nórdicos, Gobierno de los tres

países). El programa tiene como objetivo principal el mejoramiento de la calidad

de vida de los habitantes de la cuenca alta del Río Lempa, mediante acciones que

propicien el desarrollo sostenible del área de intervención tendientes a romper el

ciclo pobreza-degradación de los recursos naturales. Programa a nivel

trinacional, con actividades definidas a los niveles local, municipal, regional por

país y trinacional desarrollándose a través de los siguientes componentes:

a) Manejo de los Recursos Naturales Renovables

b) Prevención y Mitigación de Desastres

c) Fomento a la Diversificación Económica

d) Fortalecimiento Institucional

Este programa se ha desarrollado de manera simultánea en los tres países bajo

modalidades distintas, en Honduras y Guatemala se conto con EAT para su

implementación, en el caso de El Salvador se ejecuto directamente y no se conto

con fondos prestamos BID o NDF sino con multifuentes que en general provenía

de contrapartidas del Gobierno salvadoreño. Por esta razón se hace muy difícil

describir los requerimientos técnicos del programa.

Page 22: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

9

2.2 Teoría de Administración de Proyectos

2.2.1Definición de Proyecto

Según el PMBoK (PMI, 2004): “un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a

cabo para crear un producto, servicio o resultado único”.

Los proyectos, de acuerdo al PMI (2004), tienen las siguientes características:

• Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final

definido, y el final se alcanza cuando se ha alcanzado los objetivos del

proyecto o cuando queda claro que los objetivos del proyecto no son

alcanzables o cuando la necesidad del proyecto ya no exista y el proyecto

sea cancelado.

• Resultado único: un proyecto crea productos, servicios o resultados únicos,

ya que lo forman funciones propias del proyecto Elaboración gradual:

significa desarrollar y ejecutar un proyecto en pasos y en concordancia con

el alcance definido.

• Elaboración gradual: Es una característica de los proyectos que acompaña

a los conceptos de temporal y único. Y que significa desarrollar en pasos e

ir aumentando mediante incrementos.

Según el PMBoK (PMI, 2004): “la dirección de proyectos es la aplicación de

conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un

proyecto, para satisfacer los requisitos del proyecto”. Y que esta se logra mediante

la aplicación de los grupos de procesos de dirección de proyectos, aplicando

diferentes áreas de conocimiento en cada una de dichos grupos. A continuación

se describen brevemente estos puntos.

La dirección de un proyecto incluye: (PMI, 2004)

1. Identificar los requisitos del proyecto.

2. Establecer objetivos claros y alcanzables.

Page 23: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

10

3. Balancear las demandas en calidad, alcance, tiempo y costo.

4. Adaptar las especificaciones, los planes y el enfoque a las diversas

inquietudes y expectativas de los interesados.

Grupos de Procesos de la Administración de Proyectos: Según el PMBoK (PMI,

2004), los procesos que se involucran dentro de la dirección de proyectos pueden

ser divididos en los siguientes 5 grupos:

1. Grupo de Inicio

2. Grupo de Planificación.

3. Grupo de Ejecución.

4. Grupo de Seguimiento y Control

5. Grupo de Cierre.

2.2.2. Las Áreas de Conocimiento de la Administrac ión de Proyecto (PMI,

2004),

Estas describen conocimiento y prácticas de la administración de proyectos en

término de sus componentes de proceso. Estos procesos han sido organizados en

nueve áreas de conocimiento.

• Administración de la Integración de Proyectos , describe los procesos

requeridos para asegurar que los elementos varios de un proyecto están

coordinados apropiadamente. Consiste del desarrollo de un plan de

proyecto, ejecución del plan de proyecto, y el control de cambios en

general.

• Administración del Alcance del Proyecto , describe el proceso requerido

para asegurar que el proyecto incluye todo trabajo requerido, y sólo el

trabajo requerido, para completar el proyecto de manera exitosa. Consiste

de la iniciación, planeación del alcance, definición del alcance, verificación

del alcance, y control de cambio al alcance.

Page 24: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

11

• Administración del Tiempo del Proyecto , describe los procesos

requeridos para asegurar la terminación a tiempo del proyecto. Consiste en

la definición de las actividades, secuencia de las actividades, estimación de

duración de las actividades, desarrollo del cronograma y control de la

programación.

• Administración de los Costos del Proyecto , describe los procesos

requeridos para asegurar que el proyecto es completado dentro del

presupuesto aprobado. Consiste en la planificación de recursos, estimación

de costos y control de costos

• Administración de la Calidad del Proyecto , describe los procesos

requeridos para asegurar que el proyecto satisfará las necesidades para lo

cual fue desarrollado. Consiste en la planeación de la calidad, aseguranza

de la calidad, y control de calidad.

• Administración de los Recursos Humanos del Proyecto , describe los

procesos requeridos para hacer el uso más eficiente de las personas

involucradas en el proyecto. Consiste en la planeación organizacional,

adquisición de staff, y desarrollo del equipo.

• Administración de las Comunicaciones del Proyecto , describe los

procesos requeridos para asegurar la generación apropiada y a tiempo,

colección, diseminación, almacenamiento, y la disposición final de la

información del proyecto. Consiste en la planeación de la comunicación,

distribución de la información, reportes de desempeño, y el cierre

administrativo.

• Administración de Riesgo del Proyecto , describe los procesos

concernientes con la identificación, análisis, y respuesta al riesgo del

proyecto. Consiste en la identificación del riesgo, cuantificación del riesgo,

desarrollo de la respuesta al riesgo, y en el control de la respuesta al riesgo.

• Administración de la Procuración del Proyecto , describe los procesos

requeridos para adquirir bienes y servicios de fuera de la organización

Page 25: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

12

ejecutora. Consiste en la planeación de la gestión de la procuración,

planear la solicitación, la solicitación, selección de proveedores,

administración de contratos, y cierre de contratos.

2.2.3. Áreas de Conocimiento de la Administración d e Proyectos

aplicados al Establecimiento de la Unidad PSES

El PMBoK (PMI, 2004) indica que existen 9 áreas de conocimiento donde se

organizan los 44 procesos de dirección de proyectos, de los grupos de proceso de

dirección de proyectos.

Aplicando estos conceptos a la aplicación del desarrollo del PFG se orientará en

tres de las primeras y principales según su orden Áreas de Conocimiento.

2.2.3.1. Gestión de la Integración

Esta área de conocimiento describe los procesos y las actividades que forman

parte de diversos elementos de la dirección de proyectos.

Algunos de los procesos que la componen son:

1. Desarrollar Acta de Constitución del Proyecto (en este caso el

establecimiento de la Unidad PSES).

2. Desarrollar el Enunciado Preliminar del Alcance del Proyecto

3. Desarrollo del Plan de Gestión del Proyecto (en cada uno de los

subsistemas que integraran la unidad)

4. Dirigir y Gestionar la Ejecución del Proyecto(a nivel de propuesta)

5. Supervisar y Controlar el Trabajo del Proyecto (a nivel de propuesta)

6. Cierre del Proyecto.

2.2.3.2. Gestión de los Recursos Humanos del Proyec to

Esta área de conocimiento describe los procesos que organizan y dirigen el equipo

del proyecto.

Page 26: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

13

2.2.4. Administración del Recurso Humano del Proyec to

La administración del recurso humano del proyecto incluye los procesos

requeridos para hacer el uso más efectivo de las personas involucradas con el

proyecto. Algunos de los procesos que la componen son:

1. Planificación de los Recursos humanos (identificado el perfil de personal

para conformar la unidad tomando de base el recurso humano existente

entre el personal de la Unidad Técnica Trinacional).

2. Adquirir el Equipo del Proyecto

3. Desarrollar el Equipo del Proyecto (definición de roles y distribución de

responsabilidades con cada proyecto y subsistema de acuerdo a las

cualidades duras y blandas).

4. Gestionar el Equipo del Proyecto

2.2.4.1. Los procesos de formación de los recursos humanos (Encina

1982)

El tiempo requerido para la capacitación puede reducirse drásticamente con una

cuidadosa selección del personal.

La necesidad de capacitación puede manifestarse en: 1) datos de selección de

personal; 2) evaluaciones de desempeño; 3) capacidad, conocimientos y

experiencia de los trabajadores; 4) introducción de nuevos métodos de trabajo,

maquinaria o equipos; 5) planificación para vacantes o ascensos en un futuro y 6)

leyes y reglamentos que requieran entrenamiento.

Es necesario determinar las diferencias entre los conocimientos de los

trabajadores y los objetivos propuestos para evitar la repetición de datos

conocidos o la suposición de conocimientos inexistentes. Es necesario evaluar la

competencia de cada trabajador para que pueda desempeñarse en forma

independiente.

2.2.4.2. Transmisión de conocimientos ( Encina 1982)

Page 27: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

14

La capacitación propiamente tal consiste en: 1) explicar y demostrar la forma

correcta de realizar la tarea; 2) ayudar al personal a desempeñarse primero bajo

supervisión; 3) luego permitir que el personal se desempeñe solo; 4) evaluar el

desempeño laboral y 5) capacitar a los trabajadores según los resultados de la

evaluación. Es posible que haya que repetir estos pasos varias veces antes de

que un trabajador capte correctamente lo que debe hacer. Cuando el trabajador ha

asimilado el material, este puede 6) afianzar sus conocimientos capacitando a otra

persona.

Durante la capacitación del personal, es necesario: 1) evaluar constantemente el

nivel de comprensión; 2) adecuar el nivel de capacitación a los participantes; 3)

presentar un número limitado de conceptos por vez; 4) separar las tareas de

aprendizaje en varios conceptos simples; 5) involucrar a todos los trabajadores

(para que todos participen activamente, no sólo observar la demostración de un

individuo); 6) usar material visual (como muestras de fruta defectuosa) y 7)

estimular a los participantes para que hagan preguntas sobre el tema. Como en

cualquier circunstancia relacionada con el aprendizaje, los trabajadores van a

sentirse mejor si el supervisor o entrenador es amable y muestra paciencia. Los

elogios honestos y merecidos también ayudan.

Durante la capacitación, las explicaciones y demostraciones son muy importantes,

pero los trabajadores recuerdan mejor la información cuando la aplican.

Lamentablemente, este paso se elimina a menudo porque ocupa tiempo. Y

también porque el observar a un trabajador que hace la tarea con dificultad

requiere paciencia. En las primeras etapas, los métodos prácticos rinden mejores

resultados que los teóricos.

Los instructores utilizaron métodos de instrucción individual . Se establecieron

pruebas prácticas para evaluar el aprendizaje de cada segmento. Debido al alto

Page 28: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

15

nivel de expectativa esperada de los participantes (debían obtener una calificación

de por lo menos un 8 en una escala del 1 al 10) se permitió que retomaran las

pruebas las veces necesarias para aprobar. Algunos trabajadores no estaban

satisfechos con un 8 y volvían a practicar hasta conseguir un 10 para seguir al

próximo paso. Los trabajadores adquirieron confianza en sí mismos gracias al

refuerzo positivo de su buen trabajo y a la mayor comprensión del material.

Por el contrario, cuando los participantes no tienen la oportunidad de demostrar

sus conocimientos y progreso a su nivel, la capacitación puede desmoralizarlos,

particularmente cuando ésta es lenta y tediosa, o cuando los apresura más de la

cuenta. Regalarles calificaciones a los estudiantes que no se las merecen sólo

sirve para disminuir su autoestima

2.2.4.3. La Gestión del Talento ( Word press 2008)

Las habilidades técnicas son adquiridas mediante capacitación convencional

relativas a uno o más temas en particular en un área específica. Son más fáciles

de desarrollar y de medir que las competencias blandas. Pero por suerte (en lo

personal) cada vez más se le está dando al conocimiento adquirido la importancia

relativa dentro de lo que es la formación integral del ser humano.

Además en la era actual, la tecnología y la información están al alcance de todas

las empresas, por lo que la única ventaja competitiva que puede diferenciar una

empresa de otra es la capacidad que tienen las personas dentro de

la organización de adaptarse al cambio. Esto se logra mediante el fortalecimiento

de la capacitación y aprendizaje continuo en las personas a fin de que

la educación y experiencias sean medibles y más aún, valorizadas conforme a

un sistema de competencias

Existen muchos métodos utilizados hoy día para desarrollar o incrementar las

competencias de las personas, como ser: asignación a proyectos especiales,

Page 29: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

16

rotación de puestos, seminarios, talleres, juegos gerenciales, estudio de casos,

actividades fuera del trabajo, cursos por la intranet, práctica de deportes.

La clave es que la persona en cuestión desee desarrollarla, y tome la decisión de

hacerlo, caso contrario cualquier intento fracasaría, mucho más si se trata de

exigir o forzar al empleado a que lo haga. Es de vital importancia valorar las

competencias demostradas en su carrera por la persona, pues es más fácil

mejorar lo que lo manifestado con su experiencia, que tratar de desarrollar

competencias nuevas. Hay situaciones en las cuales por necesidad de cubrir un

puesto vacante en otro sector se toma la decisión de reasignar a un empleado de

un sector totalmente diferente y por ende con la necesidad de un perfil diferente

(habilidades blandas y técnicas requeridas).

2.2.5. La Planificación en los Proyectos

La planificación de un proyecto debe afrontarse de manera adecuada para que al

final del mismo se pueda hablar de éxito. No se trata de una etapa independiente

abordable en un momento concreto del ciclo del proyecto. Es decir, no se puede

hablar de un antes y un después al proceso de planificación puesto que según

avance el proyecto será necesario modificar tareas, reasignar recursos, etc. Se

debe tener claro que si bien sí podemos hablar de una "etapa de planificación",

llamada así porque aglutina la mayor parte de los esfuerzos para planificar todas

las variables que se darán cita, cada vez que se intenta prever un comportamiento

futuro y se toman las medidas necesarias se está planificando.

La primer fase de planificación ocurre cuando se está desarrollando el proyecto y

la segunda fase importante de planificación tiene lugar una vez se ha decidido

ejecutar el proyecto. Ahora es el momento de realizar una planificación detallada

punto por punto. Uno de los errores más importantes y graves en gestión de

proyectos es querer arrancar con excesiva premura la obra, sin haber prestado la

atención debida a una serie de tareas previas de preparación, organización y

planificación que son imprescindibles para garantizar la calidad de la gestión y el

Page 30: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

17

éxito posterior al hilo de lo señalado al principio, la planificación de los proyectos

debe estar afectada de un notable grado de agilidad y dinamismo : no es

razonable planificar un proyecto y pensar que esa planificación es ya definitiva e

inmutable. En casi todos los casos, la realidad no coincide exactamente con lo

previsto, por lo que es necesario ir haciendo ajustes periódicos. La planificación es

una herramienta para la gestión y la toma de decisiones, no para imaginar en un

primer momento una evolución que posteriormente el tiempo se encargará de

demostrar que estaba equivocada.

2.2.6. La Evaluación de los Proyectos

Esta etapa es muy importante, ya que completa el proceso, lo retroalimenta y

prepara nuevos escenarios para futuras acciones de capacitación. Esta etapa no

se debe confundir con la ejecución del sistema de seguimiento, la que es propia

de la implementación del proyecto. La evaluación consiste en el análisis de los

datos entregados en la etapa anterior a partir de las condiciones de éxito definidas

previamente y de los ajustes realizados. Aquí es donde se explotan las

observaciones realizadas sobre los resultados y los efectos de la actividad,

produciendo información útil para la alta gerencia, sobre el proyecto en sí, y el

funcionamiento general de la empresa. (Cisternas 2006)

El Banco Mundial aparece como líder en la inducción de la evaluación ex – post

como un componente relevante en el ciclo de vida de los proyectos. La evaluación

ex – post del Banco Mundial, es una etapa incluida en el ciclo de vida del proyecto

y se orienta básicamente en la dirección económica financiera de éstos. El

proceso de evaluación estima de nuevo los costos y beneficios de un proyecto,

con los cambios registrados en la operación, en el entorno del proyecto y en el

ambiente general. Luego se efectúa una comparación con los datos estimados

antes de la operación del proyecto. El primer informe de evaluación que el Banco

prepara es el Informe de Terminación de los Proyectos (Project Completion Report

– PCR). Este informe se prepara durante la última misión de supervisión, y se

Page 31: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

18

envía al Departamento de Evaluación de Operaciones (DEO), nueve meses

después del término del proyecto. La División de Operaciones examina los

informes y elabora un resumen inicial. Esta primera evaluación se sitúa al término

de la fase de instalación, y después del pago final de las inversiones (Saravia

2007).

La evaluación ex –post del BID no se focaliza sólo en el área económica y

financiera, sino también toma en cuenta los factores institucionales, técnicos y los

aspectos sociales. En general, los objetivos de la evaluación ex post para el BID

son:

• Aprender de la experiencia acumulada en la evaluación de proyectos y

programas del Banco para incorporar dichas lecciones en nuevos

proyectos.

• Proveer una evaluación independiente de los resultados e impacto de los

proyectos.

• Mejorar la selección, análisis y ejecución de proyectos para maximizar su

efectividad, y

• Analizar los resultados en función de un conjunto de objetivos o

parámetros, previamente fijados durante la preparación de los proyectos.

La Agencia de Cooperación Técnica Alemana (Gesellschaft fur Technische

Zusummenarbeit (GTZ) aplica el método de Planificación de Proyectos Orientada

a Objetivos, conocido como ZOPP. El ZOPP es un método de gestión, orientado

principalmente a capacitar a las personas e instituciones para que ellos puedan

administrarlos y ejecutarlos independientemente.

Este método permite elaborar los fundamentos de un proyecto; es decir,

establecer definiciones claras y al mismo tiempo llegar a una comprensión común

de los problemas que deberá resolver el proyecto. Sirve para definir en forma

precisa y realista el camino a seguir para alcanzar el objetivo, estableciendo de

Page 32: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

19

esta forma las bases para un trabajo en común de todos los participantes.

Proporciona además, los puntos de referencia para el monitoreo y evaluación del

proyecto; y mejora la comunicación y la cooperación entre la organización

contraparte y la GTZ, mediante el trabajo de planear y documentar en conjunto

cada paso de la planificación del proyecto.

Los elementos esenciales del método ZOPP son:

• Trabajo en equipo: Los participantes en el proyecto llevan a cabo la

planificación en conjunto.

• Visualización: Por medio de tarjetas, diagramas, esquemas, etc., se hace

una síntesis de cada paso de la planificación para todos los participantes.

• Moderación: Los trabajos de planificación son moderados por personas

externas al proyecto.

Los pasos del análisis que comprende la planificación de proyectos orientada a

objetivos son:

• Análisis de la participación: Ofrece una visión de conjunto de todas las

personas, grupos y organizaciones relacionadas directa o indirectamente

con el proyecto. Informa sobre los intereses, expectativas y también

aprensiones que puedan tener los participantes frente al proyecto.

• Análisis de problemas: Identifica los problemas principales. Analiza las

causas y efectos de los problemas y los representa en forma de árboles de

problemas.

• Análisis de objetivos: describe la situación a la que se espera llegar una vez

resueltos los problemas mencionados. Muestra las relaciones medios-fines

(árbol de objetivos) a través de la transformación de las relaciones causa

efecto (árbol de problemas), muestra un espectro de todos los objetivos

posibles.

Page 33: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

20

• Análisis de alternativas: Identifica soluciones alternativas que pueden

convertirse en estrategias del proyecto. Selecciona un objetivo e indica la

manera de alcanzarlo.

• Matriz de planificación de proyectos: El objetivo del proyecto se deduce del

cuadro general de alternativas. Luego se lleva a cabo en conjunto un

estudio sobre los medios que se pueden emplear para alcanzar dicho

objetivo, y se definen los elementos que van a servir más tarde para

verificar objetivamente si se han logrado los objetivos propuestos.

La Evaluación es un proceso que busca determinar de la manera más precisa y

objetiva posible, la eficacia, eficiencia y efectividad de los Planes Operativos, a la

luz de sus objetivos. Aunque la evaluación suele ser retrospectiva, su objetivo es

esencialmente de planeamiento hacia el futuro. (Ministerio de Educación Perú

2007).

Existen distintos tipos de evaluación según el tipo de proyectos, según el formato

del ente que financia el proyecto, según quien evalúa el proyecto entre otros.

Según los momentos en que se evalúa (Nirenberg 2006):

• Determinación de necesidades / Diagnóstico de la situación inicial / Línea

de base

• Evaluación ex-ante, con foco en la formulación

• Evaluación durante la ejecución, con foco en procesos

• Evaluación final o ex-post, con foco en resultados

Según peso relativo de las técnicas:

• Evaluación cualitativa

• Evaluación cuantitativa

Según quién evalúa:

Page 34: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

21

• Evaluación externa

• Evaluación interna

• Autoevaluación

• Evaluación mixta

• Evaluación participativa

2.2.7. La Línea de Base (Ramírez /RIMISP):

Definiendo el eje de evaluación: La evaluación de un proceso de intervención

se basa en los propósitos que se definieron de manera ex-ante. En otras palabras,

es necesario recurrir a los documentos que dan origen al proyecto y explicitar los

objetivos generales y específicos en ellos planteados

La construcción de la línea de base se debe acotar al conjunto de indicadores que

nacen de la definición de los objetivos específicos planteados en el proyecto. La

evaluación de indicadores por objetivo será un reflejo directo de la definición de los

objetivos específicos y no debe, en general, sobrepasar dichos objetivos ni

avanzar en efectos de segundo grado.

Construcción de la Matriz de Indicadores: Preparar un Taller de discusión para

identificar claramente los objetivos específicos del proyecto que evaluará, para ello

debe contar con el documento del proyecto como fuente de información. Una vez

que ha identificado dichos objetivos, debe discutir las implicancias de cada uno de

ellos en relación con el acceso a recursos naturales de las poblaciones pobres

rurales. La lista de implicancias asociadas a cada uno de los objetivos específicos

del proyecto debe ser clasificada en tres tipos de efectos: (1) directos; (2) de

segunda vuelta; (3) de tercera y más vueltas. Y el producto final de la etapa 1 será

la construcción de matriz de indicadores

Definiendo el contexto institucional y político: Construcción matriz de contexto:

Los resultados de este paso son el de contextualizar alguno de los indicadores

Page 35: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

22

que se han seleccionado en el paso 2, de manera de contemplar las posibilidades

y/o restricciones que ofrece el contexto.

Definiendo las variables cuantitativas para la cons trucción de la línea de

base: Una vez identificados los indicadores de consenso y el marco legal que los

rige, se debe definir las variables cuantitativas que permitirán el cálculo de dicho

indicador, implica ser muy precisos en este paso, no solo se debe nombrar la

variable que se desea, sino que también su manera de cálculo, cuando sea

necesario. Recordando que los indicadores se deben calcular al inicio y al final del

proyecto, razón por la cual se debe ser muy claro en cómo se mide y como se

hace cada uno de los cálculos, de manera de facilitar la comparación e

interpretación a la hora de hacer la evaluación. Se debe incorporar un conjunto de

variables que permitan describir a la población meta, tanto desde los aspectos

sociales, demográficos y productivos. Estas variables servirán para tener una

aproximación de efectos de segunda y tercera vuelta, que si bien no son utilizados

para evaluar el proyecto en particular, nos servirán para corroborar las hipótesis

que orientan la formulación de los proyectos. También este conjunto de variables

ayudarán a explicar el por qué se ha logrado el resultado (positivo o negativo) con

determinado proyecto, en el fondo este conjunto de variables servirá también para

contextualizar los resultados de la evaluación de impacto.

Definiendo el análisis cualitativo para la constru cción de la línea de base: El

trabajo con este conjunto de variables requiere de dos etapas: (1) la definición de

los actores y (2) la definición de los temas de discusión. Se distinguirán dos tipos

de actores: directos e indirectos. Los directos son aquellos que toman decisiones.

Los actores indirectos son aquellos que no tienen acceso y control sobre los

recursos pero son indirectamente afectados (positiva o negativamente) con las

decisiones de los actores directos, o influyen en la posibilidad de acceso a dichos

recursos. No es necesario someter al conjunto de actores a un análisis cualitativo.

Page 36: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

23

Si es necesario priorizar e identificar aquellos que a juicio de los responsables del

proyecto es indispensable entrevistar.

Definición de las preguntas: La valoración, la comprensión y la interpretación de

un proceso de intervención depende de las perspectivas de cada uno de los

actores que en ella participan. La evaluación de la situación inicial también

depende de la visión y vivencias de cada uno de los actores que serán

beneficiados (o no) con una intervención. La construcción de una línea de base

requiere el aporte de una visión cualitativa, que nace desde el discurso de cada

uno de los actores e instala una visión de la situación actual, tanto de las

relaciones entre los diferentes actores como de la disponibilidad de diferentes

bienes y servicios.

Análisis y reporte de línea de base cualitativa: Con el resultado de las entrevistas

individuales y/o grupales, Ud. debe identificar las ideas centrales que surgen de

sus entrevistas y plasmarlo en un informe. Recuerde que esta información será

utilizada al momento de hacer la evaluación de la experiencia en un tiempo más,

por lo que este informe debe ser claro y preciso. Para depurar la información,

primero confeccione una tabla con las principales ideas vertidas por cada

entrevistado frente a cada una de las preguntas temas. En segundo lugar,

verifique si hay coincidencias y anótelas, luego verifique los diferentes puntos de

vista en torno a temas particulares y anótelos, identificando quienes son los que

aportan estas visiones. Finalmente, se construye el informe tema por tema,

destacando acuerdos y disensos, identificando quienes son los que vierten cada

una de las opiniones.

Depuración de variables y construcción informe de l ínea de base: Una vez

reunidos los antecedentes cualitativos y cuantitativos se deberá realizar el informe

de línea de base. En esta etapa se encontrará que existen ciertas preguntas de la

Page 37: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

24

etapa cualitativa o la cuantitativa que realmente no arrojan información relevante.

Este es el momento de depurar los instrumentos de captura de la información.

Recordando que la recolección de datos de campo tiene costos, por lo que uno de

los objetivos es siempre minimizar los esfuerzos de captura de datos de campo

estrictamente a aquellos que son útiles para los fines que se buscan. Una vez que

ha depurado los instrumentos, entonces se tiene la línea de base.

La Evaluación Ex Ante de los Proyectos (FIDA 2002): Estimación de

conformidad con los criterios establecidos para la adopción de decisiones de la

viabilidad y aceptabilidad de un proyecto o de un programa antes de contraer el

compromiso de financiarlo. Entre los criterios suelen incluirse la pertinencia y la

sostenibilidad. La evaluación ex ante puede estar relacionada también con el

examen de las opiniones como parte del proceso de selección del proyecto que

será financiado.

Los Informes de Seguimiento del Desempeño de Proyectos (ISDP) se

actualizan para todos los proyectos en ejecución cada seis meses, al 30 de junio y

al 31 de diciembre de cada año en el caso del formato original utilizado por el BID,

sin embargo la UTT con el objetivo de facilitar la preparación de documentación

previo a la aplicación de las ISDP ha adaptado el formato con los aspectos

principales que se necesita conocer de los proyectos, este formato (ver anexo 12)

se aplica cada tres meses. Las Representaciones clasifican el desempeño de los

proyectos de acuerdo a tres factores:

• Progreso en la ejecución

• Probabilidad de alcanzar los objetivos de desarrollo

• Posibilidad de que los supuestos aún sean válidos durante la ejecución del

proyecto

Page 38: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

25

El ISDP sirve como una herramienta clave para seguir de cerca el progreso del

proyecto (productos, resultados y supuestos) y para promover el diálogo y la

gestión proactiva de cartera, con énfasis especial en los resultados del proyecto.

Evaluación Ex Post (MIDEPLAN 2007): El objetivo fundamental del Subsistema de

Evaluación Ex Post (o de Resultados) en el Sistema Nacional de Inversiones, es

determinar la eficacia y eficiencia del uso de los recursos de inversión pública y

verificar si efectivamente las iniciativas de inversión una vez ejecutadas

cumplieron con los objetivos esperados y son las mejores y las más rentables para

la sociedad.

Evaluación de impacto (Saravia 2007) Al analizar un proyecto o política para

identificar sus impactos, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Los impactos que afectan el bienestar de la colectividad nacional se

asocian con el consumo y/o con el uso de recursos. Así, se enfoca a un

análisis del impacto sobre recursos reales asociados con los flujos e

intercambios de factores, insumos, bienes y servicios.

• Otros cambios producidos por el proyecto (o política) suelen ser estrategias,

actividades o medios que conllevan modificaciones en el uso de recursos, o

los pagos monetarios asociados con dichas modificaciones. Generación de

empleos, aumentos en e ingreso o cambios en los precios son efectos de

un proyecto o política, que, a su vez, desencadenan diferentes impactos

sobre el consumo y/o uso de recursos.

• Los impactos se identifican de un riguroso contraste del escenario sin

proyecto y el escenario con proyecto, de tal manera que se asegure que

sean atribuibles a las inversiones y acciones que constituyen el proyecto.

• Los impactos que interesan en la evaluación económica y social son los

que se presentan a la colectividad nacional. No se incluyen ni transacciones

Page 39: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

26

que se presentan entre diferentes agentes de la sociedad, tampoco se

contemplan los efectos que constituyen actividades del mismo proyecto

• Los impactos se identifican en su implicación para la economía (mayor

consumo, liberación de recursos), por su magnitud y por su ubicación en el

tiempo.

• En una economía abierta, se da tratamiento especial a los impactos de

ahorro, generación o utilización de divisas, constituyéndose en un tipo de

impacto particular.

• Se suele identificar separadamente los impactos positivos y los impactos

negativos del proyecto; se trabaja, por tanto, por un lado, sobre un análisis

30 de productos y sus correspondientes beneficios y por otro lado, sobre los

insumos y, factores, y sus correspondientes costos.

Para desarrollar una buena evaluación debe existir una buena planificación

operativa, que permita la comparación de lo ejecutado con los resultados

esperados para de esta manera permitir generar la información necesaria y

oportuna para realizar la comparación y toma de decisiones. (Ministerio de

Educación Perú 2007)

La principal diferencia entre el monitoreo y la evaluación es que el primero se

concentra en los indicadores de insumo, proceso y producto, mientras que la

evaluación analiza, principalmente, los indicadores de resultado e impacto.

Además, el monitoreo es un sistema de seguimiento continuo, en el que la

información se recoge permanentemente. En el caso de la evaluación, por su

parte, se elige un momento en el tiempo y se compara esta situación con otra del

pasado. Por otro lado, los requerimientos de información, aspectos metodológicos

y utilización final de la información es diferente en cada caso. La importancia de

los SME radica en que proveen a los hacedores de política los elementos de juicio

necesarios para que puedan tomar decisiones acerca de continuar, reducir,

aumentar o eliminar determinadas intervenciones. Si se dispone de esta

Page 40: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

27

información, entonces es posible asignar los recursos más eficientemente,

transfiriéndolos de programas que ya han cumplido con sus metas o han perdido

prioridad, hacia otros que aún no lo han conseguido o que tienen mas urgencia de

atención; o rediseñando las intervenciones que no hayan alcanzado los objetivos

buscados; o ampliando la cobertura de aquellas que hayan demostrado ser

efectivos. En términos generales, el monitoreo consiste en el seguimiento

periódico de las actividades y proyectos del Plan Operativo, busca hacer

correcciones y ajustes a tiempo, utiliza indicadores de insumo, proceso y producto

principalmente, y se realiza sobre la base de la Matriz de monitoreo y evaluación

definida específicamente. Los avances obtenidos del monitoreo, van a permitir

comparar las actividades y metas programadas versus las ejecutadas a la fecha

de corte, con el fin de analizar el grado de cumplimiento de los objetivos

planteados y realizar los ajustes correspondientes de ser el caso. El monitoreo

puede conducir a la reformulación de actividades/proyectos y tareas e, incluso, al

cambio en las prioridades, lineamientos u objetivos del Plan Operativo, lo que

originaría la elaboración de un Plan Operativo Reprogramado. (Ministerio de

Educación Perú 2007)

2.2.8. Las Fases para el establecimiento de una Unidad de Seguimiento

y Evaluación (FIDA 2002)

Fase de Diseño

• Determinar el alcance y finalidad del Seguimiento y Evaluación

• Señalar los principales preguntas e indicadores de desempeño y

mecanismos de seguimiento

• Redactar los términos de referencia del personal

• Identificar los mecanismos de organización del Seguimiento y Evaluación

Etapa de Puesta en Marcha

Page 41: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

28

• Organizar la capacitación al personal que estará involucrado en el

seguimiento y la evaluación

• Hacer los estudios de línea base según proceda

• Preparar manual de descripción propuesto para la ejecución del proyecto

• Socializar la propuesta del sistema con los interesados

Ejecución principal

• Asegurarse que se satisfacen las necesidades de información

• Coordinar la recolección y gestión de la información

• Facilitar los procesos de comunicación informales

• Prestar apoyo a las reuniones de evaluación periódicas con los encargados

de la ejecución

• Preparar las misiones de supervisión

• Preparar y facilitar la reunión de evaluación anual del proyecto

• Realizar estudios específicos sobre documentos, informes o propuestas

que puedan surgir

• Comunicar los resultados a la parte interesada

• Preparar informes anuales sobre la marcha del proyecto

Evaluaciones de Medio Término

• Cotejar la información para la revisión de medio termino

• Facilitar el proceso de revisión

• Contribuir a responder la retroalimentación de la evaluación de medio

termino

• Ajustar el sistema según sea necesario

Desmantelamiento Gradual y Cierre

• Sistematizar las experiencias

Page 42: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

29

• Organizar talleres y realizar estudios sobre el terreno sobre los principales

interesados para evaluar los impactos

• Identificar las lecciones aprendidas

La Sistematización de Experiencias

Utilizando la guía didáctica propuesta por Rio Plus GTZ en el año 2006 se puede

fácilmente desarrollar el proceso con responder a básicas preguntas de reflexión.

Esta metodología es la propuesta a utilizar en la unidad para el subsistema de

Sistematización.

Se entenderá como Sistematización: Al rescate y reconstrucción de experiencias

vividas y la socialización de los aprendizajes resultantes, esto con el fin de mejorar

los resultados e impactos de los procesos de desarrollo. (Rio Plus GTZ 2006)

La delimitación del Objeto a sistematizar: este representa la ubicación o

delimitación de la experiencia. Para identificar el objeto se debe contestar la

pregunta ¿Qué experiencia queremos sistematizar?, esta interrogante debe

extenderse al espacio y tiempo respondiendo a las preguntas ¿Dónde se realizó la

experiencia? Y ¿Cuándo se realizó la experiencia?. Para seleccionar una

experiencia a sistematizar podemos considerar prácticas que sean exitosas, no

tan exitosas e innovadoras (que tengan potencial de aprendizaje). Esto permite

capitalizar los aprendizajes obtenidos tanto de aciertos como de fracasos de la

experiencia.

El Eje de sistematización: es el hilo conductor, el aspecto central o línea principal

que atraviesa la experiencia que interesa sistematizar (objeto) enfocando los

elementos más relevantes. Para precisar el eje se debe responder la pregunta

¿Cuál es el aspecto o aspectos centrales que interesa sistematizar?

Identificando los Objetivos: estos responden a la pregunta ¿Para qué queremos

que nos sirva o sea útil esta sistematización?

Page 43: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

30

Identificando los destinatarios: para identificar los destinatarios de la

sistematización debe responderse a las preguntas ¿A quién está dirigida la

sistematización? ¿A quién queremos que le sirva?

Elementos Centrales en los que Girará el Documento de Sistematización

• Situación Inicial: permite hacer una imagen de cómo eran las cosas antes

que se realizará la experiencia, abordando elementos de contexto, la

situación de los actores de la experiencia y los elementos o temáticas

centrales que se tocan en el eje de sistematización.

• Proceso de Intervención: Permite rescatar, ordenar y analizar el desarrollo,

responde a la pregunta ¿Cómo se desarrolló la Experiencia?

• Situación Actual : Permite realizar una comparación con la situación inicial

en especial de aquellos que tienen que ver con el eje de sistematización,

muestra los principales logros cambios, ventajas, desventajas, debilidades,

fortalezas, desafíos o beneficios que se han obtenido o evidenciado por la

experiencia que se ha desarrollado.

• Lecciones Aprendidas: es uno de los elementos más importantes de la

sistematización, pues es donde se rescatan los aprendizajes más

significativos sobre la experiencia. Muestra lo que se ha aprendido ya sea

de sus fracasos o de sus éxitos.

Para el subsistema de sistematización se utilizará esta metodología, realizando

adaptaciones en caso de requerirse con el propósito de no duplicar

procedimientos si los propuestos o revisados por organismos relacionados al tema

de proyectos son aplicables al contexto de la CTPT.

Page 44: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

31

3. MARCO METODOLÓGICO

Este trabajo es un estudio sobre el alcance, calidad y costo que utilizará las

técnicas y herramientas definidas por el PMI (2004), sobre la propuesta

administración, distribución de roles de una Unidad de Planificación, Seguimiento,

Evaluación y Sistematización en la Comisión del Plan Trifinio.

Para apoyar el presente estudio se obtuvo y se consultaron diversas fuentes de

información efectivas para llevar a cabo esta investigación. En el marco

metodológico se propuso una revisión de información bibliográfica, fuentes

escritas tales como: libros, revistas, informes, propuestas, tesis, periódicos,

páginas web, tratados, procedimientos, informes de países, documentos y perfiles

de proyectos, requisitos, que contenían información relacionada con el desarrollo

de los procesos y procedimientos de los proyectos en un marco trinacional. Y

documentación relacionada a la Administración de Proyectos, al seguimiento y

evaluación de los mismos que de alguna forma aportaron información para el

presente proyecto.

3.1. Fuentes de Información

Investigación Documental: Entre las fuentes de información que se utilizaron para

el desarrollo de este proyecto fueron: El “Tratado entre las Repúblicas de El

Salvador, Guatemala y Honduras para la Ejecución del Plan Trifinio”, el PMBOK

2004 Una guía al cuerpo de conocimientos de la Administración de Proyectos,

Gestión Orientada al Impacto en el Desarrollo Rural Guía para el Seguimiento y

Evaluación de Proyectos,

Métodos de Investigación: Se utilizó el método de observación directa y por

entrevista, en las coordinaciones de los proyectos, y en las unidades de la CTPT

para conocer los requisitos y expectativas que deben presentar los proyectos para

considerarse satisfactorios en su desempeño.

Page 45: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

32

Herramientas de la Administración de Proyectos a Ut ilizar:

Estructura Detallada del Proyecto (EDT): Para definir el alcance se utilizó la

herramienta Estructura Detallada del Trabajo (EDT) (Word Breakdown Structure

(WBS) siglas en inglés), que sirve para dividir o jerarquizar el proyecto a realizar

en diferentes niveles de detalle; además, permite identificar todos los elementos

que se necesitan para completar el alcance del proyecto (PMI, 2004). (Anexo 6).

Con la utilización de la herramienta, se trató de identificar cada una de las

actividades necesarias para desarrollar el proyecto, ordenadas en un esquema,

que muestra una visión global del proyecto, que permita dar un mayor seguimiento

y control.

Enunciado del alcance del proyecto: El enunciado del alcance del proyecto

describe las características para lo cual nació el proyecto. Es la descripción

narrativa del alcance del proyecto, incluyendo los principales productos

entregables, objetivo general y objetivos específicos del proyecto, restricciones del

proyecto y una breve descripción del mismo y esta herramienta permite tomar

decisiones en el futuro del proyecto. (PMI, 2004). (Anexo Nº 1).

Diagrama de Gantt: La herramienta el diagrama de Gantt, se utilizó ya que

muestra por medio de barras la duración estimada de cada actividad del proyecto,

ubicada en una escala de tiempo, dónde se puede mostrar otros datos importantes

como responsable de la actividad o tarea y los recursos necesarios para llevar a

cabo la actividad, y lo más importante, muestra el control del seguimiento en el

tiempo de las actividades y tareas. (Anexo 7).

Cronograma del Proyecto: El desarrollo del cronograma del proyecto, es el

proceso que determina las fechas de inicio y formalización planificadas para las

actividades del proyecto, en el mismo se establecen los días o turnos laborales,

fechas en que se establecen las actividades del cronograma, los días no laborales,

días festivos, fines de semana, etc. (PMI, 2004). Con esta herramienta, se pueden

Page 46: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

33

revisar y corregir las estimaciones de duración y de los recursos a utilizar. (Anexo

Nº 2)

Organigrama: Se propone el sitio que la Unidad PSES debería ocupar en la

estructura organizacional de la CTPT. (Anexo 5).

Page 47: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

34

4. DESARROLLO DEL PROYECTO

En este capítulo se desarrollan los componentes básicos que sirven de guía para

la implementación como es la gestión del alcance, del tiempo y de recursos

humanos.

4.1. Gestión del Alcance

A continuación se describen los objetivos, requerimientos y restricciones que

definen los productos entregables del proyecto:

4.1.1 Planificación del Alcance

Objetivo General: “Implementar la unidad de seguimiento de proyectos de la

Comisión Trinacional del Plan Trifinio, que incluya pero no se limite a cuatro

subsistemas: la planificación, el seguimiento, la evaluación y la sistematización de

los procesos y actividades de los proyectos que se desarrollan en el marco de la

Estrategia “Agua Sin Fronteras” para tres países centroamericanos que conforman

la región Trifinio.

Objetivos Específicos:

Definir los mecanismos y procesos internos en la Comisión con respecto a la

Unidad, la información técnica, así como metodologías para dirigir y gestionar

la ejecución de proyectos y los mecanismos para controlar los costos y cambios

y planes de riesgo.

Fortalecer las capacidades en planificación y seguimiento participativo de

proyectos, mediante actividades de fomento de la intervención de grupos de

interesados directos en el Seguimiento y Evaluación. (Gestión del Recurso

Humano y Capacitación del recurso humano).

Organizar el marco general del Seguimiento y Evaluación del proyecto, que estará

compuesto por revisiones anuales del proyecto (RAP), evaluaciones participativas

Page 48: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

35

del impacto (EPI), medidas de seguimiento del proceso, medidas de seguimiento

de las operaciones y talleres sobre las lecciones aprendidas.

4.1.2 Declaración del Alcance:

El Proyecto consiste en el establecimiento del Sistema de Planificación,

Seguimiento y Evaluación que determine las necesidades principales de

información del personal del proyecto, la Unidad de Manejo Trinacional, la Unidad

Técnica Trinacional, la Secretaría Ejecutiva Trinacional, el Comité Trinacional de

Áreas Protegidas los organismos de financiación y otras instituciones vinculadas.

1.1.3. Justificación del Alcance:

La UTT requiere contar con una unidad de seguimiento a los proyectos que se

ejecutan actualmente considerando el incremento y variedad que está tomando su

cartera de programas y proyectos. Para ello es necesario diseñar un sistema

PSES (Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización) para contar con

las herramientas y directrices de carácter técnico y financiero para que las

actividades de PSES que se desarrollen para la implementación de la estrategia,

se realice de manera estandarizada y que respondan a la cadena lógica de la

estrategia de la CTPT.

1.1.4. Restricciones / limitantes / factores crític os de éxito:

• Resistencia a normatizar los procesos debido a la cultura organizacional

existente.

• Las propuestas de planes no son implementadas debido a la carga de

compromisos en tiempo que deben atender los distintos interesados.

1.1.5. Supuestos:

• No habrá contratiempo en la contratación del recurso humano necesario para

el buen funcionamiento.

• La SET apoyará la iniciativa de la UTT en el establecimiento de la Unidad.

Page 49: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

36

• Las coordinaciones entregaran la información en calidad y tiempo a la unidad.

• El personal contratado estará comprometido e identificado con el rol que

desempeñan en la estructura.

1.2. Estructura Detallada de Trabajo (EDT)

4.2.1. Administración Profesional de Proyectos:

Inicio: Se definen los entregables del proyecto y las expectativas del mismo, en

este caso, una guía para la implementación de una Unidad de Seguimiento, por

medio del charter del proyecto.

Planeación: Se definen los entregables en sub-entregables o actividades que

ayudarán para alcanzar los entregables u objetivos del proyecto. Utilizando las

herramientas como; Declaración del Alcance, WBS, Cronograma entre otros.

Ejecución: Dirigir, gestionar, realizar y llevar a cabo la guía e implementación del la

Unidad PSES, proporcionando los productos entregables que se definieron en el

WBS y brindar información sobre el rendimiento del proyecto.

Control: Comparar el rendimiento real con el rendimiento planificado, por medio de

reportes de avances, lecciones aprendidas y control de cambios, con el fin de

realizar acciones correctivas apropiadas.

Cierre: En esta etapa se concluye y se cierran los diferentes contratos, actas de

recepción y se da el cierre administrativo del proyecto.

1.2.3. Funciones y Responsabilidades que debe tene r una Unidad de

Seguimiento de Proyectos:

(Fuente Adaptado de FIDA 2002)

Page 50: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

37

a) Preparar informes mensuales y semestrales sobre los progresos materiales y

financieros, a partir de una base de datos de seguimiento automatizada

b) Preparar informes mensuales sobre la marcha del proyecto para el sistema

nacional de información y planificación de la SET y los ministerios de

agricultura, agua y/o áreas protegidas.

c) Aplicar el sistema de seguimiento automatizado sobre los efectos directos de

las actividades.

d) Actualizar permanentemente la base de datos sobre los interesados directos.

e) Elaborar normas y reglas sobre el uso de la información del SYE para asegurar

su calidad.

f) Organizar campañas anuales de autoevaluación.

g) Celebrar talleres anuales de evaluación participativa.

h) Llevar a cabo las evaluaciones internas de de la UGP (unidad de gestión de

proyectos).

i) Emprender análisis FODA de los proyectos con el personal técnico y

administrativo de cada uno.

j) Emprender análisis FODA de la UTT, UAT y UGP.

k) Revisar informes y documentos temáticos claves en el desarrollo de los

componentes o actividades más relevantes del proyecto.

l) Revisar los productos presentados por los consultores puntuales según lo

contenido en los términos de referencia.

m) Revisar los TDR elaborados para el desarrollo de consultorías varias

n) Realizar evaluaciones de las cuestiones criticas que surjan.

o) Realizar evaluaciones ocasionales no planeadas según las necesidades

p) Estar en constante comunicación con el departamento de comunicación y

divulgación de la comisión.

q) Ser parte de los comités de evaluación para procesos de licitación y selección

de propuestas y candidatos para desarrollo de consultorías y estudios.

r) Participar en actividades operacionales continuas.

Page 51: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

38

s) Preparar el POA Trinacional articulado basado en la estrategia y visualizando

los impactos a producir.

t) Preparar los Informes Trimestrales de los proyectos de acuerdo a los

entregables incluidos en el POA.

u) Preparar los ISDP que describa el avance físico y financiero de la

implementación de los proyectos según el POA.

v) Preparar los informes de evaluación dos veces al año (una del avance de los

proyectos en el marco de la estrategia) que indique si se alcanzaron los

objetivos del POA y otra de la institución y la autoevaluación de impactos y

reflexión de retos.

Page 52: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

39

Ilustración 2 Diagrama de Procesos y Subsistemas qu e Debe tener la Unidad

PSES en la CTPT

(Fuente propia)

ES

TR

AT

EG

IA “

AG

UA

SIN

FR

ON

TE

RA

S”

Marco lógico de Proyectos Necesidades a Cubrir

Reuniones con coordinadores Avances físicos y financieros de acuerdo a POA

POA, Proyecciones físicas y financieras

ISDP, ayudas memoria, informes, etc.

Planificación

Seguimiento

Verificaciones en Campo Jornadas de Autoevaluación de Impacto de los proyectos en contribución a la estrategia

Monitoreo

Informes, Propuestas de Fortalecimiento de Acciones y pertenencia de la estrategia

Experiencias, Procesos de Intervención con cualidades particulares

Experiencias Sistematizadas, Procesos de Socialización, Divulgación de los Procesos desarrollados en el ámbito Trinacional

Se establecen instrumentos

Obtendremos

En Procesos Ordenados…

Coordinadores, GUTT

GUTT, SET, DEN

Coordinadores de Proyecto

SET, DEN, GUTT, Coordinadores de Proyectos

Tomando de Base… Para la toma de

decisiones de…

Sistematización

Page 53: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

40

1.3. Procesos y Subsistemas que Debe tener la Unida d PSES en la

CTPT

4.3.1. Subsistema de Planificación:

El instrumento oficial de planificación de la institución es el Plan Operativo Anual

de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, conformado e integrado por los

respectivos POA de los programas y proyectos en ejecución, así como de la

Secretaría Ejecutiva Trinacional y sus unidades técnicas y administrativas.

Los programas y proyectos seguirán como criterios de planificación los siguientes:

• La cadena lógica de impactos de la Estrategia Agua Sin Fronteras.

• Las metas del Marco Lógico del respectivo proyecto.

• Las estimaciones de avance físico y financiero establecido en el Plan

Operativo Global de cada proyecto que le corresponden al año a ejecutar.

• El plan de adquisiciones aprobado por el organismo financiero (donde

aplique)

• Los presupuestos aprobados por la autoridad competente a nivel trinacional

o nacional que corresponda, para el período a ejecutar.

Las actividades previstas por la Oficina de PSES de la Unidad Técnica Trinacional

en el tema de planificación, consistirán en asesorar y dirigir el proceso de

conformación del POA institucional de la CTPT, facilitando los instrumentos y la

metodología para su realización. Para el presente año 2009, esta actividad se

realizará durante el mes de enero y para el año 2010, el proceso de elaboración

del POA institucional se realizará durante el mes de noviembre del presente año.

4.3.1.1.1. Instrumentos para el Plan Operativo A nual

A continuación se describen las Políticas Nacionales que deben considerarse en

el instrumento de Planificación Anual:

Page 54: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

41

Honduras: El actual gobierno (2006-2010) está promoviendo espacios de

interacción con la sociedad civil a través de las Mesas del Poder Ciudadano como

parte de su estrategia de gobierno, cuya sección V del plan de PODER

CIUDADANO incluye la evaluación por resultados.

Guatemala(Tiempo de Solidaridad 2008): El actual Gobierno del Presidente Álvaro

Colom está promoviendo mesas de discusión temáticas por departamentos

denominada “Gobernando con la Gente”, las cuales han dado inicio en el

departamento de Chiquimula donde Esquipulas es uno de sus municipios y es

donde se ha establecido la Unidad Técnica Trinacional de la CTPT, estos espacios

de discusión con la población tiene el propósito de informar a la sociedad civil

sobre las inversiones y resultados que están teniendo los proyectos en el área y

las acciones principales del Gobierno a través de la cooperación internacional,

presupuesto nacional y prestamos.

Por lo anterior se ha solicitado a la UTT-PSES de la CTPT que aun considerando

la visión trinacional se describa en los Planes Anuales e informes trimestrales de

avance los alcances, inversiones y resultados por país, tratando en lo posible de

describir por grupo meta.

Para ello el instrumento de POA se basa para el monitoreo en tres niveles

a) Por Proyecto basándose en el Marco Lógico

b) Por país (municipios, mancomunidades, micro cuencas, sectores, etc.).

c) Por contribución a la estrategia “Agua Sin Fronteras” (ejes y resultados)

4.3.1.2. Roles del Equipo/ Definiciones operaciona les para la

Administración del Recurso Humano de la Unidad PSES .

La administración del recurso humano del proyecto incluye los procesos

requeridos para hacer el uso más efectivo de las personas involucradas con el

proyecto. Algunos de los procesos que la componen son:

Page 55: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

42

Planeación Organizacional: (PMI 2004) es identificar, documentar, y asignar

roles de proyecto, responsabilidades, y relaciones de reporte.

4.3.1.2.1. Necesidades de Personal

Un Técnico en Administración de Proyectos

• Formación Académica: Licenciatura en el área de Recursos Naturales o de

las ciencias económicas, con estudios de posgrado en temas de Gestión de

Proyectos.

• Experiencia General: Se requiere un mínimo de 5 años en el ejercicio de su

formación profesional, de preferencia en proyectos de desarrollo con

financiamiento externo:

• Experiencia Específica: La experiencia específica de 5 años desarrollando

actividades profesionales de planificación, seguimiento y evaluación de

programas o proyectos de desarrollo en el área de los recursos naturales;

un mínimo 3 años de experiencia trabajando procesos de desarrollo rural.

• Características Personales y Profesionales: Se requiere que el consultor

posea cualidades de liderazgo, habilidad de trabajar en equipo, habilidad de

coordinar grupos inter-disciplinarios de profesionales, disponibilidad de

viajar un mínimo de 30% de su tiempo y tener como sede la Unidad Técnica

Trinacional de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio en Esquipulas,

Chiquimula, Guatemala, con desplazamientos en el área del proyecto de El

Salvador, Guatemala y Honduras.

Dos Técnicos en Manejo de Recursos Naturales

• Formación Académica: Licenciatura en Agronomía o en el área de

Recursos Naturales preferentemente con estudios de postgrado en temas

de economía ambiental y/o manejo de recursos naturales transfronterizos,

cuencas hidrográficas, programas de café sostenibles, hortalizas.

Page 56: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

43

• Experiencia General: Se requiere un mínimo de 5 años en el ejercicio de su

formación profesional, de preferencia en proyectos de desarrollo con

financiamiento externo.

• Experiencia Específica: La experiencia específica de al menos dos 3 años

desarrollando actividades profesionales de manejo y conservación recursos

naturales y de experiencia trabajando procesos de desarrollo rural.

• Características Personales y Profesionales: Se requiere que el consultor

posea cualidades de liderazgo, habilidad de trabajar en equipo, habilidad de

coordinar grupos inter-disciplinarios de profesionales, tener como sede la

Unidad Técnica Trinacional de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio en

Esquipulas, Chiquimula, Guatemala, con desplazamientos en el área del

proyecto de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Técnico para Manejo de Base de Datos

• Formación Académica: Licenciado en Informática, Ingeniera en Sistemas o

carreras afines, con estudios de postgrado en calidad total, planificación

estratégica u otros.

• Experiencia General: Se requiere un mínimo de 5 años en el ejercicio de su

formación profesional, de preferencia en proyectos de desarrollo con

financiamiento externo.

• Experiencia Específica: La experiencia específica de al menos dos 3 años

desarrollando actividades profesionales de acompañamiento a proyectos de

recursos naturales y de experiencia trabajando con Organizaciones

Regionales.

Diseñador de Software (temporal tres meses)

• Perfil General: Deberá ser un Ingeniero en Sistemas, carreras afines un

mínimo de cinco (5) años de experiencia ó Técnico en Programación con

experiencia demostrada en diseño, creación, programación, administración

y operación de Base de Datos.

Page 57: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

44

Todo el personal estará en dependencia directa de la Gerencia de la Unidad

Técnica Trinacional, quien fungirá como director de la Unidad. Sin embargo el

personal cuando la gerencia lo disponga será coordinado por el técnico en

recursos naturales o el técnico en administración de proyectos.

Page 58: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

45

Cuadro 1. Conformación final del equipo técnico de la Unidad PSES

Cargo Nombre Formación

Académica

(Habilidades

Duras)

Experiencia

Relevante

Habilidades

Blandas

Principales

Técnico en

Manejo de

Recursos

Naturales

Héctor

Manuel

Mejía

Ing. Agrónomo Fungió como

Coordinador del

PTCARL

Honduras.

Fungió como

especialista para el

Programa

Trinacional de la

Cuenca Alta del

Rio Lempa para

los tres países

Buenas relaciones

interpersonales

Buena relación

con las

autoridades

técnicas y políticas

en Honduras

Experiencia de

Trabajo en la

Comisión

Técnico en

Manejo de

Recursos

Naturales

Roderico

Pineda

Herrera

Ing. Agrónomo

Cursos

especializados

en Pagos por

Servicios

Ambientales

Fungió Como

Especialista del

PTCARL en los

Tres países.

Fungió como

autoridad en el

Comité Nacional

de Áreas

Protegidas CONAP

Fuertes

conocimientos en

el manejo de

áreas protegidas

Capacidad de

trabajar bajo

presión

Buenas relaciones

Page 59: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

46

de Guatemala interpersonales

Capacidad de

negociación

Experiencia de

trabajo en la CTPT

Técnico

para

Manejo de

Base de

Datos

Iván

Jacobo

Cerón

Lic. En

Informática,

Diplomado en

Calidad

Responsable del

mantenimiento del

sistema operativo

e informático de la

CTPT

Capacidad de

trabajar bajo

presión

Excelentes

relaciones

laborales

Experiencia de

trabajo en la CTPT

Un técnico

en

Administraci

ón de

Proyectos

Ana

María

Tablada

Aguilar

Ingeniera

Forestal

Pasante de

Maestría en

Experiencia como

enlace en

coordinación de

Proyectos con la

GTZ en Honduras

Liderazgo

Auto exigencia

Capacidad de auto

critica

4.3.1.3. Desarrollo de Equipo

Consiste es desarrollar las habilidades individuales y de equipo para mejorar el

desempeño del proyecto. Ddefinición de roles y distribución de responsabilidades

con cada proyecto y subsistema de acuerdo a las cualidades duras y blandas.

(PMI 2004). Para el fortalecimiento del equipo se promoverá la revisión de material

relacionado al tema, también se utilizarán los cursos interactivos relacionados al

Page 60: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

47

seguimiento de proyectos y al uso del marco lógico que el Banco Interamericano

de Desarrollo BID ofrece de manera gratuita a través de una plataforma virtual.

Considerando las cualidades individuales de los miembros del equipo se

distribuyo la coordinación con cada proyecto, para ello se tomaron en cuenta de

tres factores:

1. Formación Académica

2. Experiencia y Orientación Profesional

3. Relación con el Proyecto

4. Afinidad /empatía entre el técnico y el Coordinador(a) del Proyecto.

Cuadro2 Distribución de Proyectos Personal Técnico Unidad PSES

PROYECTO QUE

ACOMPAÑARÁ

COORDINADOR MIEMBRO DE LA

UNIDAD PSES

PTCARL Guatemala Carlos Flores Roderico Pineda

PTCARL El Salvador Omar Alas Ana María Tablada

PTCARL Honduras Modesto Portillo Héctor Mejía

APTM Maritza Guido Roderico Pineda

PROTCAFES Billy Tejada Héctor Mejía

CATIE Hortalizas Danilo Padilla Ana María Tablada

ABPR Mario Buch Ana María Tablada

OIEA Mario Buch Ana María Tablada

SINREM Mario Buch Ana María Tablada

PROTUR (pendiente su

inicio)

Héctor Aguirre / Ileana

Mena

Ana María Tablada

Page 61: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

Ilustración 3 Distribución Organizada Proyectos PSE S

4.3.3.5. Gestionar el Equipo

El fortalecimiento de capacidades a través de las estructuras y recursos

disponibles en la CTPT:

• El proyecto Innovaciones

continuamente visitas de especialistas en distintas temáticas relacionadas

al proyecto incluyendo a una experta en monitoreo de proyectos.

• El Proyecto Bosques y Agua de GTZ

fortalecimiento institucional de la Unidad Técnica Trinacional, siendo la

Unidad PSES el equipo de la UTT junto con la gerencia de la misma.

cuenta con un buen material e instrumentos para la sistematización de

experiencias en procesos de desarrol

• El Proyecto APTM

para el personal de la unidad PSES y coordinaciones de los proyectos para

la evaluación de proyectos utilizando el Project Management.

Ilustración 3 Distribución Organizada Proyectos PSE S

Gestionar el Equipo del Proyecto

fortalecimiento de capacidades a través de las estructuras y recursos

disponibles en la CTPT:

nnovaciones en Cadenas de Valor

continuamente visitas de especialistas en distintas temáticas relacionadas

al proyecto incluyendo a una experta en monitoreo de proyectos.

Bosques y Agua de GTZ tiene en su componente

fortalecimiento institucional de la Unidad Técnica Trinacional, siendo la

Unidad PSES el equipo de la UTT junto con la gerencia de la misma.

cuenta con un buen material e instrumentos para la sistematización de

experiencias en procesos de desarrollo.

APTM está preparando una jornada intensiva de capacitación

para el personal de la unidad PSES y coordinaciones de los proyectos para

la evaluación de proyectos utilizando el Project Management.

Gerencia de la UTT

Roderico Pineda

APTM

PTCARL Guatemala

Iván Cerón

Manejo del Sistema Software

Héctor Mejia

PTCARL Honduras

PROTCAFES

Ana M. Tablada

ABPR

CATIE Hortalizas

SINREM

OIEA

PROTUR

PTCARL ES

48

fortalecimiento de capacidades a través de las estructuras y recursos

en Cadenas de Valor del CATIE tiene

continuamente visitas de especialistas en distintas temáticas relacionadas

al proyecto incluyendo a una experta en monitoreo de proyectos.

tiene en su componente I el

fortalecimiento institucional de la Unidad Técnica Trinacional, siendo la

Unidad PSES el equipo de la UTT junto con la gerencia de la misma. GTZ

cuenta con un buen material e instrumentos para la sistematización de

está preparando una jornada intensiva de capacitación

para el personal de la unidad PSES y coordinaciones de los proyectos para

la evaluación de proyectos utilizando el Project Management.

Page 62: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

49

• El Proyecto ABPR : tiene planificada para el primer trimestre del 2009 la

capacitación en Arc Reader para la elaboración lectura básica de Software

para sistemas de información.

4.3.2. Subsistema de Seguimiento

Las actividades de seguimiento a realizar por la unidad PSES consistirán en la

coordinación y monitoreo a nivel trinacional de las actividades de los programas y

proyectos en el marco de la estrategia Agua Sin Fronteras, para ello se realizarán

las siguientes actividades:

• Reuniones Mensuales de Coordinación y Seguimiento d e Proyectos:

Se realizarán reuniones mensuales con cada proyecto para tratar sobre el

avance de las actividades previstas para el mes en curso y establecer las

necesidades de gestión a nivel nacional y trinacional para facilitar la

ejecución de dichas actividades en el territorio. La información recopilada

en cada reunión se ordenará en un informe ejecutivo, el cual se compartirá

con el resto de coordinadores de proyectos y con la Secretaría Ejecutiva

Trinacional.

• Reuniones Bimensuales de Coordinación Trinacional e intercambio de

experiencias entre Proyectos : Cada dos meses se realizarán reuniones

de coordinación trinacional con la participación conjunta de todos los

programas y proyectos, para compartir las actividades relevantes que

puedan generar sinergias entre proyectos y también para compartir

experiencias valiosas que generen aprendizajes, fortalezcan el

conocimiento del grupo técnico y sean aplicables en los proyectos para su

mejor desarrollo. Los aspectos relevantes identificados y abordados en la

reunión serán compartidos también con todos los participantes en una

ayuda memoria que también se hará llegar a la Secretaría Ejecutiva

Trinacional.

Page 63: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

50

• Informes de Seguimiento del Desempeño de Proyectos: Al final de cada

trimestre se elaborará un informe se seguimiento de cada programa o

proyecto, utilizando como herramienta el formato del ISDP, el cual permite

visualizar los avances del proyecto durante el período de su ejecución y

también los avances relacionados con lo planificado durante el año,

clasificando el desempeño del proyecto de acuerdo a sus avances en los

objetivos del mismo. Asimismo, analizando el período trimestral de

ejecución y facilitando las recomendaciones para mejorar la ejecución.

Estos informes serán compartidos con los programas y proyectos y con la

Secretaría Ejecutiva Trinacional, de quienes se recibirán las

recomendaciones estratégicas pertinentes con relación de cada proyecto en

el ámbito nacional y trinacional.

• Informes Semestrales de Progreso de Programas y Pro yectos: Al final

de cada semestre, cada proyecto elaborará un informe semestral de

progreso, para visualizar el avance del proyecto respecto a los objetivos de

desarrollo, componentes o resultados y actividades previstas, utilizando un

formato estándar. Estos informes facilitarán la conformación de un informe

consolidado semestral del avance de la ejecución física y financiera

respecto al POA institucional, el cual será presentado a la Secretaría

Ejecutiva Trinacional. Al igual que los informes trimestrales, estos informes

serán compartidos con los programas y proyectos así como con los

miembros de la Secretaría Ejecutiva Trinacional de quienes se recibirán las

recomendaciones estratégicas pertinentes.

• Verificaciones de Campo: Con una frecuencia de al menos 2 veces por

año, se tiene previsto realizar visitas o verificaciones de campo para cada

programa y proyecto, utilizando para ello metodologías participativas y el

uso de herramientas que permitan conocer las percepciones de los actores

beneficiarios de los respectivos proyectos, respecto a los indicadores tanto

de los propósitos, como de los resultados esperados de cada uno de ellos.

Page 64: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

51

4.3.2.1. El Software de Seguimiento a Preparar: PSE S Versión 1.0

Con el propósito de informar a los distintos usuarios de los datos a generar en la

Unidad PSES, se propone elaborar una base automatizada para generar los

campos de reporte por sector. El Software se contemplará cuatro módulos

principales.

Módulo I: Proyectos de la CTPT: Avance físico: de las actividades contempladas

en la vida del proyecto orientadas a alcanzar las metas, propósitos, productos del

proyecto planteados en el Marco Lógico.

Avance físico : en los siguientes informes y reportes:

• Reporte mensual

• Reporte trimestral

• Reporte anual

• Vida de proyecto

Avance Financiero : Nivel de utilización de recursos económicos para el

desarrollo de las actividades descritas en el Documento de Proyecto, Plan

Operativo Anual y Marco Lógico que contribuyen a lograr el propósito del

proyecto.

Avance financiero en los siguientes informes y reportes:

• Reporte mensual

• Reporte trimestral

• Reporte anual

• Vida de proyecto

• Reportes de Desempeño en Formatos ISDP

Módulo II : Biblioteca Virtual y Centros de Documentación de la Información

Generada en la Vida de los Proyectos

Page 65: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

52

• Informes de Evaluación de Medio Término

• Informes de Evaluación Fin de Proyectos

• Líneas de Base de cada proyecto

• Convenios y acuerdos interinstitucionales

• Estudios de Investigación Técnica

• Proyectos locales desarrollados a través de asistencia técnica y financiera

de los proyectos de la Comisión

• Beneficiarios de jornadas de capacitación

Modulo III : Grado de Contribución de los Proyectos a La Estrategia “Agua Sin

Fronteras”

• Informes de contribución de avances de los proyectos a la Estrategia de

manera semestral y anual por medio de:

• Por Ejes Estratégicos

• Por Programa

• Por Componente

Modulo IV: Informes de contribución del Plan Trifinio a través de los proyectos por

cada:

• País

• Departamento

• Municipio

• Mancomunidad

• Institución Educativa

• Instituciones Gubernamentales

Page 66: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

53

4.3.3. Subsistema de Evaluación:

Con respecto a los proyectos que actualmente se ejecutan en la CTPT no todos

cuentan con una línea de base, incluso se tiene contemplado en el corto plazo

realizar la línea de base para evaluar la intervención de la presencia de la CTPT

en la Región del Trifinio. Las evaluaciones se han enfocado básicamente en la

evaluación de desempeño de los proyectos con respecto al POA, la aplicación de

las ISDP, las verificaciones en campo, la evaluación de productos en el caso de

las EAT y las evaluaciones de medio término y finales que generalmente se hacen

a través de entes externos y los entes financieros.

Las evaluaciones sin embargo han arrojado información importante, pero se hace

necesario separar en la evaluación de procesos, las acciones previas a la

implementación operativa y del proyecto (negociaciones con el ente financiero,

adquisición de personal, concertación trinacional, etc.) y las acciones operativas

una vez conformado el equipo del proyecto. Los proyectos APTM y ABPR se han

encontrado con estos desfases por retrasos en los procesos de concertación que

impactaron los proyectos en su arranque y se han evaluado las acciones de los

equipos considerando el total de tiempo de vida de proyecto aun si estos equipos

no estaban contratados.

En este tema se han definido dos tipos de evaluación a desarrollar durante el año,

siendo ellos:

i. Evaluación Interna

ii. Evaluación Externa

Esta actividad tiene como propósito evaluar los resultados del POA de la CTPT y

de las contribuciones de los proyectos a la estrategia Agua Sin Fronteras. Para

ello se ha previsto elaborar un informe a partir de un taller participativo de análisis,

revisión y reflexión sobre los procesos seguidos en la ejecución de los programas

Page 67: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

54

y proyectos durante el año, definiendo los factores de éxito y los que presentaron

limitaciones que deben ser mejoradas, con lo cual se puedan establecer las

lecciones aprendidas. En este taller participarán los miembros de la SET, la UAT,

UTT-Oficina PSES y programas y proyectos en ejecución.

Evaluación Externa: Para efectos de la evaluación externa de los proyectos, se

seguirán los compromisos contractuales de los organismos financieros y

cooperantes, no obstante la Unidad Técnica Trinacional, hará el acompañamiento

a las unidades ejecutoras de los proyectos, para obtener los resultados previstos

de los servicios de consultoría contratados para tales evaluaciones.

En el corto plazo se tienen previstas las siguientes evaluaciones externas:

• Evaluación final SINREM

• Evaluación Intermedia PTCARL Honduras, Préstamo NDF No. 345

• Evaluación Intermedia APTM – BID-GEF

• Evaluación Final PTCARL Guatemala, BID

El sistema de seguimiento y evaluación se compone de cuatro partes

interrelacionadas

4.3.3.1. El establecimiento del sistema Seguimiento y Evalu ación :

Necesidades de Información de la CTPT : La calidad es definida de acuerdo a

las expectativas de los clientes en este caso los clientes pueden ser clasificados

de distintas maneras: grupos meta, directores nacionales de cada país, la gerencia

de la UTT, los vicepresidentes y coordinadores del proyecto.

Según entrevistas básicas aplicadas a los coordinadores de algunos de los

proyectos que actualmente se desarrollan en la CTPT miden la calidad de un

proyectos desde la óptica de ejecución física (operación de actividades) y

Page 68: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

55

ejecución financiera (liquidación administrativa) de acuerdo a lo definido en el

Plan Operativo Anual del Proyecto.

Información básica debe contener este sistema según los usuarios CTPT:

• Avances en ejecución financiera

• Avances en ejecución física

• Cuadros comparativo de avance físico y financiero versus plan anual

• Cumplimiento los indicadores del marco lógico

• Cumplimiento de contratos que se establezcan a través de los productos

contenidos en los términos de referencia

• Avance ponderado de los proyectos de acuerdo a resultados y productos

• Diseños de cadenas lógicas, mapeo de productos, marcos de productos

anuales y monitoreo de desempeño.

• Datos claves a nivel cuantitativo y en resumen para cuando lo solicite un

director. A los ministerios y a los directores.

• Número de beneficiarios atendidos.

4.3.3.2. Ejecutar el sistema de seguimiento y evaluación si gnifica

reunir y gestionar la información.

Para ello puede recurrirse a enfoques informales u otros más estructurados,

reuniones con los directores de manera mensual para monitorear el avance de los

proyectos. Se harán jornadas de seguimiento y revisión de documentación puntual

además de los informes. Acompañamiento a eventos de desarrollo y divulgación.

4.3.3.3. Promover la participación de los interesados en la reflexión

crítica :

Page 69: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

56

La información recogida debe ser analizada en espacios de reflexión como

reuniones anuales de autoevaluación o evaluación o de manera informal en las

verificaciones de campo.

4.3.3.4. Los resultados del seguimiento y evaluación deben

comunicarse .

Además de los informes redactados es necesario exponerlos o discutirlos en

algunas reuniones con el propósito que los coordinadores conozcan las

situaciones con las que se tropieza el personal en el campo y debe plantearse en

conjunto con el propósito que se discutan posibles alternativas en conjunto.

4.3.4. Subsistema de Sistematización:

En este tema se ha definido que la Oficina de PSES de la UTT haga la dirección

técnica y metodológica de las actividades de sistematización institucional. Se ha

previsto que durante el año se realicen, al menos 2 publicaciones sobre

experiencias novedosas en el ámbito de las acciones de la CTPT en el territorio

del Trifinio. Es necesario fortalecer al equipo de la Oficina PSES en forma

temporal por personal profesional contratado específicamente para la

implementación de estas publicaciones.

Por ello, en primer lugar se hace necesario que a nivel institucional se haga la

definición de los ejes de sistematización, con lo cual se identifiquen los actores

clave a involucrar, definiendo también los roles y actividades necesarias de cada

uno de ellos para el desarrollo de estas actividades.

Temas para sistematizar propuestos por los usuarios de la unidad:

a. El Proceso de educación ambiental a través del Proyecto ABPR

b. El proceso de estructuración del sistema de información Trinacional

Page 70: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

57

c. El trabajo con plataformas y equipos de innovación en producción de

hortalizas, con productores, proveedores de servicios (proyecto CATIE).

d. Proceso de asistencia técnica con los productores en Guatemala a través del

PTCARL

e. La administración de una cuenca de manejo compartida entre tres países a

través de la CTPT.

f. La ejecución de proyectos de desarrollo fronterizos exitosos,

g. La experiencia con las mancomunidades

Page 71: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

58

5. CONCLUSIONES

Una vez analizados los procesos y la información recopilada, se emiten las

siguientes conclusiones:

• El principal reto para implementar la Unidad PSES es definir el nivel de

incidencia que tendrá en la gestión de los proyectos. Si la información

que se genere en la Unidad PSES no es determinante en procedimientos

técnicos y administrativos en un marco de mejora continua para la

ejecución de los proyectos actuales y en la gestión de futuros proyectos, no

tendrá preponderancia y se limitará a recolectar la información.

• Hasta la fecha no se han organizado los aprendizajes en la gestión de

proyectos por la parte de la unidad técnica, las nuevas gestiones

consideran los aprendizajes de la ejecución de los proyectos pero no de

manera oficial o formal.

• Un factor de riesgo que presenta la Unidad PSES es la falta de experiencia

en el tema por parte de los miembros del equipo que lo conforman.

• Se observan rasgos de una cultura de sobre planificación entre los equipos

de proyectos, donde no se consideran los supuestos y factores externos

con suficiente énfasis, además de la importante cantidad de eventos y

reuniones de información, de intercambio entre otros por la estructura

trinacional y política de la CTPT, impactando directamente en los procesos

de avance de operativos planteados en los POA.

• La unidad PSES debe adaptar sus instrumentos a la realidad de ejecución

de cada uno de los proyectos, no puede incluirse un esquema de

planificación o de medición de avances por la cantidad de supuestos a los

Page 72: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

59

que ciertos proyectos están sometidos, como se ha venido haciendo en los

últimos años.

• El factor político fue identificado por la muestra entrevistada como el

principal factor externo de riesgo en el desarrollo de los procesos de los

proyectos.

• Se observa que los retrasos en el arranque de los proyectos que se

incluyen en la evaluación de avance del proyecto, cuando debería dividirse

la etapa de evaluación en dos sub etapas: la etapa que cubre desde los

acuerdos finales de negociación y la etapa de arranque operativo, para no

afectar las evaluaciones de desempeño a los equipos de proyecto

cuando estos aun no formaban parte del proceso.

• La evaluación de los proyectos hasta la fecha se ha enfocado en la

preparación del primer plan anual de trabajo o plan operativo global, una

vez iniciado, no se ha aplicado la evaluación ex ante y en mucho casos se

encuentra la carencia de una línea de base.

• El equipo de la unidad PSES no cuenta con un manual de funciones o de

responsabilidades que definan a detalle la relación que ellos mantendrán

con los coordinadores de los proyectos y que este avalado por la gerencia

de la unidad técnica.

Page 73: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

60

6. RECOMENDACIONES

Para llevar a cabo el establecimiento de la Unidad PSES es importante considerar

las siguientes recomendaciones:

• Considerar en la planificación de proyectos en su etapa de arranque un

lapso de tres meses (variando de proyecto a proyecto) para la conformación

del equipo, revisión de marco lógico en el contexto efectivo de

implementación, en lugar de incluir en los POA actividades operativas

desde el primer mes.

• Se recomienda incluir en la evaluación de proceso dos sub etapas de

evaluación: la de aprobación del proyecto que incluye el primer desembolso

y la adquisición de recurso humano y la etapa de arranque operativo.

• El equipo de la Unidad PSES presenta considerables ventajas con

respecto al conocimiento en el manejo de los proyectos y su temática, sin

embargo debido al mecanismo de selección y conformación se

recomienda priorizar la capacitación intensiva en las metodologías e

instrumentos para la Planificación, Evaluación, Seguimiento y

Sistematización.

• Es necesario dar a la Unidad PSES un rol más determinante en los

procesos de revisión de documentación, que permita un involucramiento

más activo que pueda mantenerse actualizada la base de datos y procesos

y por ende a los usuarios del sistema.

Page 74: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

61

• La Unidad PSES debe ser el canal de consulta en el monitoreo de

proyectos para la GUTT, SET y DEN.

• Una vez conformada la Unidad, el subsistema de evaluación puede ir

generando los instrumentos aplicables a la CTPT para la evaluación de

desempeño de personal técnico y administrativo.

• La unidad a través del subsistema de Evaluación debe ir identificando los

espacios promover la mejora continua en los procesos de comunicación y

manejo de información a los niveles internos de la Unidad técnica

Trinacional y sus proyectos.

• Es necesario establecer a través de la Unidad PSES planes de riesgos que

prevean acciones para mitigar los retrasos en la implementación de los

proyectos considerando el contexto de desarrollo que requiere consenso

trinacional.

• Es necesario identificar para la evaluación y seguimiento de los proyectos,

factores estándares para medición de avance, no solo contribuciones de

obras físicas, sino también contribuciones en políticas y concertación a nivel

trinacional y se deben identificar mecanismos para visualizar estos avances

no cuantificables.

• Es necesario generar aprendizajes a través de cada uno de los hallazgos

de los subsistemas de la Unidad PSES, para que estos se tomen en

consideración en la ejecución y gestión de nuevos proyectos.

Page 75: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

62

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Alcaldía Mayor de Bogotá. Resumen de Metodología para la formulación de

Indicadores para el Seguimiento y la Evaluación Secretaría Distrital de

Desarrollo Económico Dirección de Estudios Socioeconómicos y

Regulatorios Subdirección de Seguimiento y Evaluación: Bogotá Colombia.

2007.17p.

2. Billikopf, Gregorio Encina. "A Win/Win Situation". California Tomato Grower,

Marzo de 1982, p.14. http://www.cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-

laboral/7libro/05s.htm, citado en marzo 25 de 2009.

3. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Línea de Base de Seguimiento

del Proyecto y Plan de Monitoreo. RELPE. 2006. 16p.

4. Chamoun, Y. Administración Profesional de Proyectos. McGraw-Hill

Interamericana. México, 2002.

5. Comisión del Plan Trifinio. Plan de Gestión 2006-2010. San Salvador, El

Salvador. 2006 CTPT., 12 pág.

6. Comisión Trinacional del Plan Trifinio. “Tratado entre las Repúblicas de El

Salvador Guatemala y Honduras para la Ejecución del Plan Trifinio"

Guatemala., 1997 Consultado en: Enero 20 2009

http://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=trat_1302_2

_16062005.htm

7. Diario Tiempo de Solidaridad “Inicia discusión en mesas temáticas en

Chiquimula” Febrero 18 2009 Presidente Álvaro Colom., Consultado el 20

de febrero 2009 Disponible en:

http://www.guatemala.gob.gt/noticia.php?codigo=1953&tipo=1.

8. FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola). Guía para el

Seguimiento y Evaluación de Proyectos Gestión Orienta al Impacto en el

Desarrollo Rural. Roma, Italia: OE FIDA., 2002. 381p.

Page 76: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

63

9. “Gestión de Recursos Humanos” disponible en

http://www.getec.etsit.upm.es/docencia/gproyectos/rrhh/equipo.htm

consultado el 4 de Febrero 2009.

10. Gido, Jack y Clements, James. Administración Exitosa de Proyectos.

Editorial Thomson Learning. México D.F., 2da Edición, 2003

11. Gobierno Manuel Zelaya Rosales "Visión Del Poder Ciudadano Para

Transformar Honduras" Sinopsis de la Propuesta del Nuevo Gobierno y la

ERP y Procesos Alternos. Enero 2006. Disponible en:

http://www.sierp.hn/sierp.web/Biblioteca/doc-005.pdf

12. Gómez. Ingeniería y Servicios Tecnológicos S.A.C. Sistema de Monitoreo

de Proyectos. Lima, Perú. 2006. PPT 55p.

13. La Gestión del Talento. consultado el 25 de marzo 2009. Disponible en

http://micarreralaboralenit.wordpress.com/2008/10/31/desempeno-personal/

14. PMI (Project Management Institute). Guía de los Fundamentos de la

Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®). Tercera Edición., EE.UU:

Project Management., 2004., 392p.

15. Varela, Ruth. ¿Cómo sistematizar? Una Guía para Sistematizar

Experiencias, Ideas Litográficas. Honduras., 1ª Edición. 74pág. 2006.

Page 77: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

64

8. ANEXOS

Page 78: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

65

ANEXO 1

ACTA DEL PROYECTO

ACTA (CHARTER) DEL PROYECTO

Información principal y autorización de proyecto

Fecha: Noviembre 2008 Nombre de Proyecto: Plan de Proyecto

Para Implementación de la Unidad de

Seguimiento de Proyectos que se

Desarrollan en el Marco de La Estrategia

Agua Sin Fronteras de La Comisión del

Plan Trifinio

Áreas de conocimiento /

procesos: Gestión de la

Planificación del Recurso

Humano, Integración del

Proyecto

Área de aplicación (sector / actividad):

Administración de Proyectos / Relaciones

Internacionales y Regionales

Fecha de inicio del proyecto:

Enero 10 2009

Fecha tentativa de finalización del

proyecto: Abril 11 2009

Objetivos del proyecto (general y específicos):

“Diseñar e implementar un sistema integral de información para facilitar la

planificación anual, programación mensual, la supervisión oportuna del avance

y la calidad de la ejecución del proyecto por componente y actividad, las

evaluaciones anuales, intermedias y finales para determinar el avance

alcanzado en cuanto a los principales objetivos y resultados que se indican en

el marco lógico, dentro del sistema Trinacional de información de la CTPT,

para consolidar todos los productos de información pertinente que se generen y

utilicen en la ejecución del proyecto en apoyo de los cuatro componentes de la

Estrategia Aguas Sin Fronteras y su articulación al Sistema Institucional de

Page 79: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

66

Planificación, Seguimiento y Evaluación de la Comisión Trinacional del Plan

Trifinio”

Objetivos Específicos

Desarrollar un Plan de Gestión de la integración del establecimiento de

la Unidad para definir los mecanismos y procesos internos en la

Comisión con respecto a la Unidad, la información técnica en

documentos como el acta y el enunciado del proyecto así como también

las metodologías para dirigir y gestionar la ejecución de proyectos y

también precisar los mecanismos para controlar los costos y cambios y

planes de riesgo.

Promover la planificación y el seguimiento participativos mediante

actividades de capacitación y de fomento de la participación de grupos

de interesados directos en el Seguimiento y Evaluación.

Actividades porque tiene que ver con el área de conocimiento de Gestión de

recursos humano.

• Planificación de los Recursos Humanos

• Adquirir el Equipo de Proyecto

• Desarrollar el Equipo del Proyecto

• Gestionar el Equipo del Proyecto

Organizar el marco general del Seguimiento y Evaluación del proyecto, que

estará compuesto por revisiones anuales del proyecto (RAP), evaluaciones

participativas del impacto (EPI), medidas de seguimiento del proceso, medidas

de seguimiento de las operaciones y talleres sobre las lecciones aprendidas.

Descripción del producto:

Desarrollar un Plan de Implementación del Sistema de Planificación,

Page 80: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

67

Seguimiento y Evaluación, donde se determinen las necesidades principales de

información del personal del proyecto, la Unidad de Manejo Trinacional, la

Unidad Técnica Trinacional, la Secretaría Ejecutiva Trinacional, el Comité

Trinacional de Áreas Protegidas los organismos de financiación y otras

instituciones vinculadas.

Necesidad del proyecto (lo que da origen):

• Informar a gobiernos y organismos cooperantes y financieros, sobre los

efectos e impactos de las inversiones.

• Informar al público de los tres países y a nivel internacional sobre

nuestros aportes institucionales al desarrollo regional. (información sobre

los proyectos, que hemos hecho y qué estamos haciendo)

• Informar a los municipios, gobiernos y público en general sobre las

intervenciones físicas y financieras en el territorio, a nivel de países y

municipios.

• Poner a la disposición del público información y herramientas que

contribuyan al trabajo de desarrollo local transfronterizo, investigadores,

estudiantes, instituciones, ONG, entre otros. (mapas, documentos,

estudios, información estadística, otros)

• Manejo de información sobre el desempeño de proyectos, para

mantener informada a la SET-CTPT y organismos cooperantes

financieros y para la toma de decisiones para mejorar el desempeño de

dichos proyectos a nivel interno.

Justificación de impacto (aporte y resultados esper ados):

Diseñar un sistema PSES (Planificación, Seguimiento, Evaluación y

Sistematización) para contar con las herramientas y directrices de carácter

técnico y financiero para que las actividades de PSES que se desarrollen para

la implementación de la estrategia, se realice de manera estandarizada y que

Page 81: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

68

respondan a la cadena lógica de la estrategia de la CTPT.

• Fortalecidas las capacidades de la CTPT en el monitoreo continuo de

los proyectos y / o programas

• Un Manual de Funciones del Personal a cargo y de los procesos de

administración de proyectos de la Comisión.

• Desarrollar un Software que permita facilitar el flujo de información de

los proyectos de acuerdo al solicitante: Coordinadores de proyectos,

Directores Nacionales, Gerencia Unidad Técnica, Vicepresidentes, etc.

• Subsistema de planificación del proyecto diseñado y operando con sus

respectivas herramientas técnicas y metodológicas.

• Subsistema de seguimiento del proyecto diseñado y operando con sus

respectivas herramientas técnica y metodológicas.

• Subsistema de evaluación de impactos diseñado y operando con sus

respectivas herramientas técnicas y metodológicas.

• Sistema de planificación, seguimiento y evaluación articulado al sistema

PSE de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio.

Restricciones / limitantes / factores críticos de é xito:

• Resistencia a normatizar los procesos debido a la cultura organizacional

existente

• Las propuestas de planes no son implementadas debido a la carga de

compromisos en tiempo que deben atender los distintos interesados.

Identificación de grupos de interés (stakeholders):

Cliente(s) directo(s):

UTT: Unidad Técnica Trinacional conformada por la Gerencia, los especialistas

para el Programa de la Cuenca Alta del Rio Lempa y el personal que conforma

Page 82: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

69

la Unidad PSES

Coordinaciones de Proyectos: conformados por los directores de proyectos,

empresas de asistencia técnica y equipos multidisciplinarios.

Clientes indirectos:

• La CTPT Comisión del Plan Trifinio, conformada por los vicepresidentes

de los países de Honduras, Guatemala y El Salvador.

• La SET Conformada por las Direcciones Ejecutivas de cada país y la

Secretaria Ejecutiva Trinacional

Nombre Estudiante: Ana

Tablada

Firma: Ana María Tablada Cedula

Numero 0101 1980 003321 Tel. 00504 99

38 67 30 00502 45 89 92 16

Aprobado por: Ing. Edgar

Zamora

Firma:

Page 83: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

70

ANEXO 2

RESUMEN DE CRONOGRAMAS E HITOS

Mes Actividad Hitos

Diciembre de 2008 Diseño de software PSES versión 1.0 Software en

ejecución Elaboración de Instrumentos de

Planificación para los proyectos, en el

marco de la estrategia agua sin

fronteras

Enero 2009 Elaboración de propuesta para el

Subsistema de seguimiento del

proyecto diseñado y operando

Subsistemas de

Planificación

definidos

Elaboración de manual de funciones del

equipo de la unidad

Febrero 2009 Propuesta de normatización de

procesos que defina los flujos de

información

Subsistemas de

Evaluación

Definidos

Elaboración de propuesta para el

subsistema de Monitoreo y procesos de

autoevaluación de impactos anuales

Marzo 2009 Elaboración de propuesta para Plan de

Fortalecimiento de Capacidades de

Sistematización de Experiencias.

Plan de

Capacitación y

temas a

sistematizar

seleccionados

Page 84: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

71

ANEXO 3

Los Grupos Interesados

CTPT: Contar con información puntual sobre los impactos de las acciones

conjuntas de la Comisión en la región del Trifinio a través de sus proyectos, y de

las contribuciones e inversiones realizadas en cada uno de los países.

SET: Para poder reportar a los vicepresidentes sobre los niveles de avance de los

proyectos y áreas de desarrollo en la zona del Trifinio y de esta manera poder

proponer nuevas estrategias de abordaje y gestión para la realización de nuevos

proyectos en el área compartida Trinacional.

GUTT: Poder monitorear el avance de los proyectos en calidad y tiempo para

proponer acciones correctivas en conjunto y para poder informar a la SET y a los

directores nacionales.

Coordinadores de Proyecto: Requerirán la información de cuáles son las áreas

críticas en las que deben redoblar esfuerzos, los “cuellos de botella”, la

normatización de los procesos y la necesidad de implementar planes de gestión

de riegos, gestión de adquisiciones establecidas entre otros.

Page 85: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

72

ANEXO 4

Asunciones de la Organización, Ambientales, Externa s y Supuestos

Asunciones Ambientales Asunciones Externas

Las coordinaciones de proyecto

entregan información en calidad y

tiempo.

Los cooperantes y entes financieros de

futuras inversiones identifican

estrategias para enmarcar los procesos

de monitoreo de proyecto utilizando los

instrumentos y formatos de la Unidad

PSES

La base de datos es alimentada

regularmente y el Software posee la

capacidad de procesamiento de

información eficiente para las

necesidades de comunicación de los

usuarios.

Se utiliza como modelo regional de

manejo de proyectos.

Restricciones de la Organización, Ambientales y Ext erna

Restricciones Ambientales Restricciones Externas

Dificultades Burocráticas a nivel de los

cooperantes duplican la capacidad de

respuesta de los usuarios del proceso.

Aprobada y firmada por Ing. Edgar Zamora

Ana María Tablada

Responsable de los Procesos de Implementación

Page 86: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ANEXO 5 ORGANIGRAMA

SET

UAT

CTPT: Comisión Trinacional del Plan Trifinio DEN: Director Ejecutivo NacionalUAT: Unidad Administrativa Trinacional

ES

TR

UC

TU

RA

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

ANEXO 5 ORGANIGRAMA

CTPTVicepresidentes

Honduras, El Salvador, Guatemala

UTT

Proyecto Agua Como Bien Publico Regional

Proyecto de Manejo de Área Trinacional Protegida

Proyecto Innovacion de Cadenas de Valor en Hortalizas CATIE

Proyecto Trinacional de Cafe Sostenible

Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Río Lempa Honduras

Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Río Lempa Guatemala

Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Río Lempa El Salvador

DEN GuatemalaDEN El

Salvador

DEN

Honduras

CTPT: Comisión Trinacional del SET: Secretaria Ejecutiva Trinacional

DEN: Director Ejecutivo Nacional UTT: Unidad Técnica TrinacionalUAT: Unidad Administrativa PSES: Unidad de Planificación y

Evaluación de Proyectos

Unidad PSES

73

Proyecto Innovacion de Cadenas de Valor en Hortalizas CATIE

Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Río Lempa Honduras

Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Río Lempa Guatemala

Proyecto Trinacional de la Cuenca Alta del Río Lempa El Salvador

Honduras

SET: Secretaria Ejecutiva Trinacional

Unidad Técnica Trinacional PSES: Unidad de Planificación y Evaluación de Proyectos

Page 87: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

74

ANEXO 6

EDT DEL PROYECTO

Page 88: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ANEXO 7

CRONOGRAMA DEL PROYECTO DIAGRAMA DE GANTT

Page 89: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ANEXO 8

INSTRUMENTO 1 FICHA DE CONSULTA USUARIOS UNIDAD PSE S

Objetivo del programa: establecer un sistema que permita el monitoreo y

evaluación del Proyecto, para lo cual se financiará la elaboración e

implementación del sistema integrado de monitoreo y evaluación del Proyecto.

Objetivo del Instrumento: Obtener información inicial sobre las expectativas de

los usuarios clave del sistema a establecer para incluir los tópicos necesarios

en la base de datos.

Nombre: Fecha:

Cargo: Forma de Contactarlo:

I Expectativas Previas al Establecimiento del Sistema

1. Según su opinión ¿Cual es el principal objetivo de contar con un

sistema de PSES?

2. ¿Qué información Básica debe contener este sistema?

3. ¿Qué información relacionada con el puesto que Usted ocupa es

importante y podría facilitar su gestión para incluirla en la base de datos

trinacional?

4. Según su percepción ¿Que factor es determinante para conocer si un

proyecto marcha bien en su desempeño?

5. Podría proponer alguna experiencia desarrollada en los proyectos que

actualmente se ejecutan que debería sistematizarse

Page 90: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ANEXO 9

INSTRUMENTO DE CONSULTA 2

Percepción de Ventajas y Limitantes que el Personal Técnico y

Administrativo Observa al Trabajar en la Comisión d el Plan Trifinio:

Entrevistados:

No. Nombre Cargo/Puesto Ventaja Limitante

1 Sandra

Espino

Auxiliar Administrativa

Contable de la Unidad

Administrativa Trinacional

Oportunidad de

crecimiento en la

institución.

Hay una fuerte

influencia política

2 Ileana Mena Directora Ejecutiva Cámara

Trinacional de Turismo

Sostenible de la Región

Trifinio

La experiencia de ser

parte de tres países

unificados, trabajando

por el bien común de

la región

Limitantes

financieras

3 Lic. Iván

Cerón

Técnico en Informática

Unidad Técnica Trinacional

Flexibilidad en el

Horario

Burocracia, Falta

de beneficios

laborales

4 Nataly

Cardona

Asistente Administrativa

Proyecto Innovaciones en

Cadenas de Valor para

Hortalizas CATIE

El ambiente de trabajo Inestabilidad

laboral una vez

cierran los

proyectos por los

que uno es

financiado

5 Ing. Héctor

Manuel

Mejía

Unidad de Seguimiento de

Proyectos Unidad Técnica

Trinacional

Salario, La

oportunidad de

aprendizaje

Influencia Política

6 Brenda

Maderos

Asistente Administrativo

Unidad de Manejo

Trinacional /APTM

Experiencia curricular

importante y

oportunidad de

relacionarse y darse a

conocer

profesionalmente con

personas claves

Falta de

beneficios

laborales

7 Gabriela Asistente Gerencial de la La oportunidad de Muchas veces

Page 91: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

López Unidad Técnica Trinacional aprendizaje, el

ambiente laboral

hay limitaciones

en la disposición

de recursos

financieros

8 Ing. Roderico

Pineda

Técnico en Seguimiento de

Proyectos Unidad Técnica

Trinacional Unidad Técnica

Trinacional

Oportunidad de

crecimiento

profesional,

Ya la oportunidad de

laboral a nivel

trinacional sin ser tan

dependiente de los

cambios políticos (a

nivel de la UTT).

Estructura política

que crea mucha

burocracia

9 Lic. Héctor

Alonso

Aguirre

Director Técnico de la

Mancomunidad Trinacional

Fronteriza Río Lempa, en

Ocotepeque Honduras

La oportunidad de

aportar a un proceso

de integración

centroamericana. El

poder tener como

contrapartes directas a

los actores locales

teniendo que

interactuar con

factores muy diversos

intervienen leyes

diferentes e

instituciones diferentes

que demandan

capacidades mas allá

de las que hemos

desarrollado en

proyectos nacionales

como aprender a

concertar, dialogar y

comprender las

limitaciones

institucionales y

legales que existen en

Page 92: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

cada caso.

10 Lic. Dina

Sagastume

Asistente Técnico de la

Mancomunidad Trinacional

Fronteriza Río Lempa, en

Ocotepeque Honduras

La riqueza del

intercambio de

experiencias con los

proyectos que se

desarrollan en la

región, que en buena

medida abren las

puertas a alianzas,

oportunidades, nuevos

conocimientos;

Limitantes en

cuanto al espacio

y disponibilidad

de algunos

recursos.

11 Ing.

Leonardo

España

Técnico Agroforestal

PTCARL Guatemala

Oportunidades de

crecer y darse a

conocer con relativa

estabilidad laboral

Influencia política

12 Alicia

Argueta

Administradora

PROTCAFES

Flexibilidad en los

horarios. Buena

relación con los

superiores

Ninguna

13 Silvia María

Cáceres

Asistente Administrativo

Empresa de Asistencia

Técnica APTM

Experiencia de

aprender nuevos

procesos

administrativos y de

relacionarme .

Los proyectos son

a corto plazo

14 Lic. Mauro

Pellegrini

Coordinador AGRECO

APESA (Empresa de

Asistencia Técnica para

APTM).

El ambiente trinacional

y el contacto con

proyecto de diferentes

agencias bilaterales y

multilaterales

La gran influencia

de instancia

políticas

15 Sara

Esperanza

Ramírez

Asistente de Coordinación

PTCARL Guatemala

La oportunidad de

contribuir con el

desarrollo local y de

conocer personas a

nivel de los tres países

La Institución

necesita más

promoción,

muchas personas

en el país no

conocen la

existencia del

Trifinio.

Page 93: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ANEXO 10

INVERSIONES DE LOS PROYECTOS EN LA REGIÓN TRIFINIO

Fuente: UTT CTPT

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

Inversiones Anuales en Proyectos en la Región del Trifinio 1986-2007 y Proyectado al 2010

(Miles de US$)OTROS AGUA SIN FRONTERASGLR-CAMBIO CLIMATICOPROTUR

CAFÉ SOSTENIBLE

SINREM

OIEA

BPR

APTM

PTCARL

PRODERT

PREPA

PPT

Page 94: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ANEXO 11

PROYECCIÓN DE INVERSIÓN EN PROYECTOS Y APORTES DE LOS

PROYECCIÓN DE INVERSIÓN EN PROYECTOS Y APORTES DE LOS

PAÍSES DE 1986-2010

(Fuente UTT-CTPT)

PROYECCIÓN DE INVERSIÓN EN PROYECTOS Y APORTES DE LOS

Page 95: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ANEXO 12

EJEMPLO DE FORMATO TRIMESTRAL (ADAPTACIÓN DEL FORMATO

ISDP BID) PROYECTO ABPR.

I. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

PROMOCION DEL AGUA COMO BIEN PUBLICO REGIONAL EN LA

CUENCA ALTA DEL RIO LEMPA

Coordinador del Proyecto:

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: BID

MONTO DEL FINANCIAMIENTO: US$

TIPO DE FINANCIAMIENTO: Cooperación Técnica

Fecha de Aprobación

Fecha de Firma de

Convenio/Contrato

Fecha de vigencia del

Convenio/Contrato

Fecha de Elegibilidad para Primer

Desembolso

Fecha de Primer Desembolso

Fecha del Ultimo Desembolso

DESEMBOLSOS: US$ xxxxx %Desembolso

Acumulado

CONTRAPARTIDAS:

FUENTE COMPROMISO

TOTAL

Cumplimiento

a la Fecha

(%)

CTPT US$XXXXXX US$ 42.31%

GOBIERNOS Sin información Disponible

Otros Sin información Disponible

CLASIFICACION DEL PROGRESO

Page 96: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

EN LA EJECUCION:

Según

Fecha

Desembolso

Según

Inicio

operativo

del

Proyecto

Valores

AZUL ( ) Muy Satisfactorio (MS) 86-100%

VERDE ( ) Satisfactorio (S) 71-85%

NARANJA ( ) Insatisfactorio (I) 31-70%

ROJO ( ) Muy Insatisfactorio (MI) 0 y 30%

FECHA DE ACTUALIZACIÓN

FECHA DE ANTERIOR

ACTUALIZACIÓN

Page 97: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

II. PROGRESO

III. PROGRESO EN LA EJECUCION FINANCIERA POR AÑO Y POR

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Desembolsos a Septiembre 2008

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

100%

55%

Programado

ANALISIS EJECUCION FINANCIERA POR COMPONENTES:

Componente 1: XXXXXXXXXXXXX

Componente 2: XXXXXXXXXXXXX

Componente 3: XXXXXXXXXX

PROGRESO EN LA EJECUCION FINANCIERA GLOBAL

ANALISIS FINANCIERO:

PROGRESO EN LA EJECUCION FINANCIERA POR AÑO Y POR

COMPONENTE

100%

59%

Desembolsos a Septiembre 2008

100% 100% 100%

29%33%

59%

Programado Ejecutado a Sept. 2008

ANALISIS EJECUCION FINANCIERA POR COMPONENTES:

XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXX

EN LA EJECUCION FINANCIERA GLOBAL

PROGRESO EN LA EJECUCION FINANCIERA POR AÑO Y POR

59%

ANALISIS EJECUCION FINANCIERA POR COMPONENTES:

Page 98: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

I. PROGRESO EN LA EJECUCION FISICA ACUMULADA

POR COMPONENTE

Resumen Situación Acumulada A Septiembre 2008

0%

20%

40%

60%

80%

100%

100%

69%

Programado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

100%

69%

55%

Programado

Componente 1 :

Componente 2:

Componente 3

PROGRESO EN LA EJECUCION FISICA ACUMULADA

POR COMPONENTE

Resumen Situación Acumulada A Septiembre 2008

100% 100% 100%

55%

71%

56%

Programado Ejecutado a Sept. 2008

100% 100% 100%

55%

71%

56%

29%33%

59%

Programado Avance Físico Avance Financiero

PROGRESO EN LA EJECUCION FISICA ACUMULADA

59%

Page 99: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

I. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL PROYECTO

TEMAS PRINCIPALES POR COMPONENTE Y ACCIONES RECOMENDADAS

COMPONENTE ACCION

RECOMENDADA

RESPONSABLE PLAZO DE

REALIZACION

Page 100: UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL PLAN …

ANEXO 13 MAPA DE LA REGION TRIFINO