universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/26027.pdfhernández -castillo, l.c. (2008)...

206
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO PROGRAMA EDUCATIVO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA COORDINACION DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE PSICOLOGIA EDUCATIVA TESINA: PROPUESTA DE UN TALLER Y MANUAL SOBRE ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA FACILITADORES EDUCATIVOS EN UN CENTRO PREVENTIVO DE READAPTACIÓN SOCIAL. QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PRESENTA: LILIANA CLAUDIA HERNÁNDEZ CASTILLO ASESOR DE TESIS PROFR. JORGE GARCÍA VILLANUEVA CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DEL 2008.

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

PROGRAMA EDUCATIVO DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

COORDINACION DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE

PSICOLOGIA EDUCATIVA

TESINA:

PROPUESTA DE UN TALLER Y MANUAL SOBRE ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA FACILITADORES

EDUCATIVOS EN UN CENTRO PREVENTIVO DE READAPTACIÓN SOCIAL.

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTA:

LILIANA CLAUDIA HERNÁNDEZ CASTILLO

ASESOR DE TESIS

PROFR. JORGE GARCÍA VILLANUEVA

CIUDAD DE MÉXICO, DICIEMBRE DEL 2008.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

DEDICATORIASDEDICATORIASDEDICATORIASDEDICATORIAS

A DIOS A DIOS A DIOS A DIOS Por haberme permitido nacer en un hogar lleno de amor y comprensión donde lo Por haberme permitido nacer en un hogar lleno de amor y comprensión donde lo Por haberme permitido nacer en un hogar lleno de amor y comprensión donde lo Por haberme permitido nacer en un hogar lleno de amor y comprensión donde lo más importante es estar juntos, apoyándonos, respetándonos y amándonos. más importante es estar juntos, apoyándonos, respetándonos y amándonos. más importante es estar juntos, apoyándonos, respetándonos y amándonos. más importante es estar juntos, apoyándonos, respetándonos y amándonos. Gracias por darme salud y una familia maravillosa, por permitirme veGracias por darme salud y una familia maravillosa, por permitirme veGracias por darme salud y una familia maravillosa, por permitirme veGracias por darme salud y una familia maravillosa, por permitirme ver el sol cada r el sol cada r el sol cada r el sol cada día y disfrutar a todos los que me rodean.día y disfrutar a todos los que me rodean.día y disfrutar a todos los que me rodean.día y disfrutar a todos los que me rodean. A MI MAMAA MI MAMAA MI MAMAA MI MAMA Gracias por apoyarme y darme ánimos en todo momento, Gracias por apoyarme y darme ánimos en todo momento, Gracias por apoyarme y darme ánimos en todo momento, Gracias por apoyarme y darme ánimos en todo momento, por ser mi ejemplo a por ser mi ejemplo a por ser mi ejemplo a por ser mi ejemplo a seguir, mil gracias por ser mi mama y tener esa fortaleza que me hizo valorarte seguir, mil gracias por ser mi mama y tener esa fortaleza que me hizo valorarte seguir, mil gracias por ser mi mama y tener esa fortaleza que me hizo valorarte seguir, mil gracias por ser mi mama y tener esa fortaleza que me hizo valorarte y y y y admirarte admirarte admirarte admirarte cada día más, por confcada día más, por confcada día más, por confcada día más, por confiar en mi iar en mi iar en mi iar en mi pues sin tu apoyo y sin tus palabras pues sin tu apoyo y sin tus palabras pues sin tu apoyo y sin tus palabras pues sin tu apoyo y sin tus palabras esto no hubiera sido posible. Mama te amo.esto no hubiera sido posible. Mama te amo.esto no hubiera sido posible. Mama te amo.esto no hubiera sido posible. Mama te amo. A MI PAPAA MI PAPAA MI PAPAA MI PAPA Sabes que siempre te he amado y que nunca dejare de hacerlo, gracias por estar Sabes que siempre te he amado y que nunca dejare de hacerlo, gracias por estar Sabes que siempre te he amado y que nunca dejare de hacerlo, gracias por estar Sabes que siempre te he amado y que nunca dejare de hacerlo, gracias por estar conmigo y apoyarme, gracias por darme la vida y estar en los momentos mas conmigo y apoyarme, gracias por darme la vida y estar en los momentos mas conmigo y apoyarme, gracias por darme la vida y estar en los momentos mas conmigo y apoyarme, gracias por darme la vida y estar en los momentos mas iiiimportantes de mi vida. Te amo papa.mportantes de mi vida. Te amo papa.mportantes de mi vida. Te amo papa.mportantes de mi vida. Te amo papa. JOYCEJOYCEJOYCEJOYCE Nunca olvides que eres muy importante en mi vidaNunca olvides que eres muy importante en mi vidaNunca olvides que eres muy importante en mi vidaNunca olvides que eres muy importante en mi vida, gracias por llegar a iluminar , gracias por llegar a iluminar , gracias por llegar a iluminar , gracias por llegar a iluminar con tu presencia nuestro sercon tu presencia nuestro sercon tu presencia nuestro sercon tu presencia nuestro ser.... JOSE ANTONIOJOSE ANTONIOJOSE ANTONIOJOSE ANTONIO Sin tu apoyo y comprensión no hubiera podido hacer este sueño realidad, gracias Sin tu apoyo y comprensión no hubiera podido hacer este sueño realidad, gracias Sin tu apoyo y comprensión no hubiera podido hacer este sueño realidad, gracias Sin tu apoyo y comprensión no hubiera podido hacer este sueño realidad, gracias por estpor estpor estpor estar a mi lado apoyándome en todo momentoar a mi lado apoyándome en todo momentoar a mi lado apoyándome en todo momentoar a mi lado apoyándome en todo momento y dándome ánimos y dándome ánimos y dándome ánimos y dándome ánimos, sabes que , sabes que , sabes que , sabes que eres el amor de mi vida y significas mi felicidad, gracias por amarme y respetarme, eres el amor de mi vida y significas mi felicidad, gracias por amarme y respetarme, eres el amor de mi vida y significas mi felicidad, gracias por amarme y respetarme, eres el amor de mi vida y significas mi felicidad, gracias por amarme y respetarme, gracias por compartir tu vida a mi lado, gracias por nuestros maravillosos hijos.gracias por compartir tu vida a mi lado, gracias por nuestros maravillosos hijos.gracias por compartir tu vida a mi lado, gracias por nuestros maravillosos hijos.gracias por compartir tu vida a mi lado, gracias por nuestros maravillosos hijos. Nunca dudes que te amoNunca dudes que te amoNunca dudes que te amoNunca dudes que te amo y que eres parte de y que eres parte de y que eres parte de y que eres parte de mímímímí ser. ser. ser. ser.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

TOÑITOTOÑITOTOÑITOTOÑITO Gracias por ser el hijo que siempre soñé y perdóname por el tiempo robado, tú eres Gracias por ser el hijo que siempre soñé y perdóname por el tiempo robado, tú eres Gracias por ser el hijo que siempre soñé y perdóname por el tiempo robado, tú eres Gracias por ser el hijo que siempre soñé y perdóname por el tiempo robado, tú eres el motor que me guía cada día para seguir adelante y enfrentar a la adversidad, el motor que me guía cada día para seguir adelante y enfrentar a la adversidad, el motor que me guía cada día para seguir adelante y enfrentar a la adversidad, el motor que me guía cada día para seguir adelante y enfrentar a la adversidad, gracias por tus sonrisasgracias por tus sonrisasgracias por tus sonrisasgracias por tus sonrisas y perdóname por tus lagrimas y perdóname por tus lagrimas y perdóname por tus lagrimas y perdóname por tus lagrimas pero pero pero pero sobre todo gracias por sobre todo gracias por sobre todo gracias por sobre todo gracias por esperarme.esperarme.esperarme.esperarme. LUNALUNALUNALUNA Tus eres la luz que guía mi camino, mi esperanza y mi felicidad, te amo hija.Tus eres la luz que guía mi camino, mi esperanza y mi felicidad, te amo hija.Tus eres la luz que guía mi camino, mi esperanza y mi felicidad, te amo hija.Tus eres la luz que guía mi camino, mi esperanza y mi felicidad, te amo hija. MAMA MARIAMAMA MARIAMAMA MARIAMAMA MARIA En donde quiera que encuentres siempre estas en mi pensamiento, gracias por tus En donde quiera que encuentres siempre estas en mi pensamiento, gracias por tus En donde quiera que encuentres siempre estas en mi pensamiento, gracias por tus En donde quiera que encuentres siempre estas en mi pensamiento, gracias por tus enseñanzas y tus consejos, por tus cuidaenseñanzas y tus consejos, por tus cuidaenseñanzas y tus consejos, por tus cuidaenseñanzas y tus consejos, por tus cuidados y sobre todo gracias por haber dos y sobre todo gracias por haber dos y sobre todo gracias por haber dos y sobre todo gracias por haber existido.existido.existido.existido. ALMITAALMITAALMITAALMITA Sabes que eres como una hermana para mi, gracias por haber compartido conmigo Sabes que eres como una hermana para mi, gracias por haber compartido conmigo Sabes que eres como una hermana para mi, gracias por haber compartido conmigo Sabes que eres como una hermana para mi, gracias por haber compartido conmigo una parte de tu vida, eres un ejemplo de lucha.una parte de tu vida, eres un ejemplo de lucha.una parte de tu vida, eres un ejemplo de lucha.una parte de tu vida, eres un ejemplo de lucha. TIASTIASTIASTIAS Gracias por sus consejos, gracias por su apoyo y sobre todo gracias porGracias por sus consejos, gracias por su apoyo y sobre todo gracias porGracias por sus consejos, gracias por su apoyo y sobre todo gracias porGracias por sus consejos, gracias por su apoyo y sobre todo gracias por su amor. su amor. su amor. su amor. PROFR. JORGE GARCIA VILLANUEVAPROFR. JORGE GARCIA VILLANUEVAPROFR. JORGE GARCIA VILLANUEVAPROFR. JORGE GARCIA VILLANUEVA Gracias por confiar en mí y en este proyecto, tú eres mi ángel, el que cuando sentí Gracias por confiar en mí y en este proyecto, tú eres mi ángel, el que cuando sentí Gracias por confiar en mí y en este proyecto, tú eres mi ángel, el que cuando sentí Gracias por confiar en mí y en este proyecto, tú eres mi ángel, el que cuando sentí que esto era inútil apareciste, gracias porque me enseñaste que a pesar de todos que esto era inútil apareciste, gracias porque me enseñaste que a pesar de todos que esto era inútil apareciste, gracias porque me enseñaste que a pesar de todos que esto era inútil apareciste, gracias porque me enseñaste que a pesar de todos los obstáculos sí se puede. Gracias por tu tiemplos obstáculos sí se puede. Gracias por tu tiemplos obstáculos sí se puede. Gracias por tu tiemplos obstáculos sí se puede. Gracias por tu tiempo y dedicación.o y dedicación.o y dedicación.o y dedicación. PROFRA. ISABEL GUDIÑO RUIZPROFRA. ISABEL GUDIÑO RUIZPROFRA. ISABEL GUDIÑO RUIZPROFRA. ISABEL GUDIÑO RUIZ Gracias por la paciencia al enseñarme lo que se, sin usted no hubiera encontrado Gracias por la paciencia al enseñarme lo que se, sin usted no hubiera encontrado Gracias por la paciencia al enseñarme lo que se, sin usted no hubiera encontrado Gracias por la paciencia al enseñarme lo que se, sin usted no hubiera encontrado mi vocación.mi vocación.mi vocación.mi vocación. A TODOS LOS FACILITADORES EDUCATIVOS QUE PARTICIPARON A TODOS LOS FACILITADORES EDUCATIVOS QUE PARTICIPARON A TODOS LOS FACILITADORES EDUCATIVOS QUE PARTICIPARON A TODOS LOS FACILITADORES EDUCATIVOS QUE PARTICIPARON EN ESTE PROYECTO, GRACIAS POR SU TIEMPO. EN ESTE PROYECTO, GRACIAS POR SU TIEMPO. EN ESTE PROYECTO, GRACIAS POR SU TIEMPO. EN ESTE PROYECTO, GRACIAS POR SU TIEMPO. A las personas que A las personas que A las personas que A las personas que se encuentran recluidas les agradezco su participación en este se encuentran recluidas les agradezco su participación en este se encuentran recluidas les agradezco su participación en este se encuentran recluidas les agradezco su participación en este proyecto ya que a pesar de estar en ese lugar aun existen personas que son capaces proyecto ya que a pesar de estar en ese lugar aun existen personas que son capaces proyecto ya que a pesar de estar en ese lugar aun existen personas que son capaces proyecto ya que a pesar de estar en ese lugar aun existen personas que son capaces de readaptarse y demostrar que la esperanza es lo último que muere.de readaptarse y demostrar que la esperanza es lo último que muere.de readaptarse y demostrar que la esperanza es lo último que muere.de readaptarse y demostrar que la esperanza es lo último que muere.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

INDICE

Planteamiento del problema………………………………………………….. 7

Justificación…………………………………………………………………….. 9

Objetivos………………………………………………………………………… 11

Capitulo I. La educación del las personas adultas dentro de los Centros Preventivos de Readaptación Social.

1.1 Educación para la readaptación de internos dentro de los Centros Preventivos de Readaptación Social.…………………………………………………….. 12

1.2 Convenios y Leyes……………………………………………………….. 13 1.3 Educación de las personas adultas…………………………………….. 16 1.4 Objetivos de la educación de las personas adultas………………….. 17 1.5 Modelo de Educación Penitenciaria del Estado de México………….. 19 1.6 Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo……………………….. 21 1.6.1 Características del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo… 23 1.6.2 Niveles Educativos…………………………………………………….. 25 1.7 Características del facilitador educativo………………………………… 31 1.8 Funciones del facilitador educativo……………………………………... 33 1.9 El facilitador educativo como mediador de enseñanza aprendizaje… 35 Capitulo II Estrategias de aprendizaje

2.1 Aprendizaje y constructivismo…………………………………………… 41

2.2 Conceptualización de estrategias de aprendizaje…………………….. 44

2.3 Clasificación de estrategias de aprendizaje…………………………… 48

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

2.4 Adquisición de estrategias de aprendizaje……………………………… 51

2.5 Enseñanza de estrategias de aprendizaje………………………………. 52

2.6 Presentación de la estrategia……………………………………………... 53

Capitulo III Método

3.1 Tipo de estudio y diseño………………………………………………….. 56 3.2 Sujetos………………………………………………………………………. 56 3.3 Escenario……………………………………………………………………. 56 3.4 Instrumentos………………………………………………………………… 56 3.5 Procedimiento…………………….......................................................... 57 3.5.1 Consideraciones Éticas………………….……………………………… 60 3.5.2 Consentimiento informado…………………………………………….. 60 Capítulo IV Resultados y presentación del Manual 4.1 Resultados del diagnostico sobre conocimientos y uso de estrategias de aprendizaje……………………………………………………………………… 62 4.1.1De las visitas al Centro Preventivo de Readaptación Social………… 62 4.1.2 De las observaciones a las clases de los facilitadores educativos… 64 4.1.3 De la aplicación de los cuestionarios a los facilitadores educativos. 68 4.1.4 De la aplicación de los cuestionarios a los internos………………… 72 Capitulo V Manual de Enseñanza de estrategias de aprendizaje para el facilitador educativo Conclusiones.............................................................................................. 114 Epilogo………………………………………………………………………….. 118 Referencias................................................................................................. 119 Anexos…………………………………………………………………………… 124

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

6

RESUMEN

La presente tesis es una investigación de campo de tipo descriptivo mediante una

observación no participante, donde el objetivo principal fue diseñar un taller y un

manual sobre la enseñanza de estrategias de aprendizaje para el facilitador

educativo en un Centro Preventivo de Readaptación Social.

El manual propone dar una herramienta a los facilitadores educativos sobre

estrategias de aprendizaje para el desarrollo académico del interno conjugándolo

con el uso de los dos modelos existentes que es el Modelo Educativo de Educación

Penitenciaria y el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo.

Se diseñó una propuesta de Taller para los facilitadores Educativos para que ellos

puedan analizar la manera en el que el ser humano puede construir conocimientos

además de tener mayor flexibilidad de las actividades que generalmente están

propuestas en los programas de cada materia.

Con las observaciones realizadas al Centro se pudieron obtener conclusiones como

el que el taller y el manual de estrategias de aprendizaje permitirán al facilitador

hacer y tener un mejor acercamiento a los procesos cognitivos de los internos

permitiendo tomar en cuenta las necesidades e intereses de éste respaldando los

objetivos de aprendizaje aplicados o enfocados al desarrollo de habilidades y

capacidades cognitivas.

Palabras clave:

Estrategias de aprendizaje, cárcel, facilitador educativo, manual y taller.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la idea que se tiene sobre los Centros Preventivos de Readaptación

Social en México suelen ser que éstos no son readaptatorios y que están llenos de

inseguridad, pudiera ser cierto, pero ahora interesa mencionar que dentro de estos

centros existen áreas como la educativa para que esto no sea así.

El sistema de Readaptación es un problema que debiera interesar a todos ya que

día a día estamos expuestos a padecer un intento de robo, de secuestro, violación,

extorsión, etc. Pero pensemos que esta delincuencia está influida por patrones

ambientales, sociales y familiares en los cuales los delincuentes se desenvuelven,

como la pobreza, violencia familiar, ignorancia y la falta de educación lo cual les

impide llevar un mejor estilo de vida.

Corresponde por tanto analizar las posibilidades de mecanismos y tratamientos que

hagan factible la readaptación de los internos, y uno de ellos es el sistema educativo

que dentro de las prisiones es llevado a cabo por medio de los facilitadores

educativos, así ese apoyo podrá verse reflejado al termino de su sentencia,

permitiendo a los reclusos ponerlos en práctica aunque esto no garantice que ellos

lo hagan.

Esta tesina propone dar una herramienta a los facilitadores educativos (docentes)

sobre estrategias de aprendizaje para el desarrollo académico del interno

conjugándolo con el uso de los dos modelos existentes en el Centro Preventivo de

Readaptación Social que es el Modelo Educativo de Educación Penitenciaria y el

Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo.

En la primera parte se explica como está estructurado un Centro Preventivo de

Readaptación Social en el Estado de México, mostrando las áreas que integran el

trabajo de Readaptación entre ellas el área educativa además de los convenios y

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

8

leyes existentes para que esta área pueda desarrollar su trabajo de reeducación

readaptatoria.

La educación de adultos es un apartado que es muy importante mencionar ya que es

a estas personas a quienes estas estrategias van dirigidas, internos que están en un

contexto diferente y que también tienen oportunidad de salir adelante

académicamente por medio del área educativa y de los facilitadores educativos,

quienes dirigirán estas estrategias y a quienes también se les hace mención de sus

funciones y de el papel tan importante que juegan dentro de los Centros Preventivos

de Readaptación Social.

Por otro lado también se desarrolló y se conceptualizó el Modelo Educativo

Penitenciario del Estado de México y el Modelo de Educación para la Vida y el

trabajo que es promovido por el INEA en los cuales el facilitador educativo tiene

importante influencia para poderlos llevar a cabo.

El Modelo Educativo Penitenciario se enfoca a tres esferas siendo : el cognitivo, el

conativo y el afectivo centrado en los internos, el segundo es el Modelo de Educación

para la Vida y el Trabajo que esta enfocado en su mayoría a la esfera cognitiva y al

desarrollo personal de los internos, brindándoles la posibilidad de certificar primaria o

secundaria además de darles herramientas que les permitan tener un amplio

conocimiento sobre lo que es el trabajo, comercio, alcoholismo , drogas, sexualidad,

etc.

Se desarrolla la propuesta de intervención sobre estrategias de aprendizaje por

medio de un taller y un manual a los facilitadores educativos (docentes), se

presentan estrategias las cuales el facilitador adecuará a las necesidades que se le

presenten en el área de lectura, escritura y matemáticas.

Es importante mencionar que dentro de estos centros nosotros como psicólogos

educativos tenemos un prolífico campo de trabajo que era casi desconocido, pero

donde nos aguarda tan importante labor como el brindar herramientas para los

facilitadores educativos, y para una mejor adecuación y desarrollo educativo para los

internos.

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

9

JUSTIFICACIÓN

Dentro de las Ciencias Sociales, los nuevos retos que enfrentamos en la

investigación nos colocan ante la necesidad de repensar acerca de las herramientas

teóricas, los enfoques metodológicos y sobre todo de pensar en nuestras

implicaciones ante nuestros objetos de estudio (Izquierdo 1997).

Al recluir a las personas que han cometido un delito en un lugar determinado llamado

cárcel o prisión es una reacción social, una forma de castigo corporal. A la cárcel se

le sitúa como un lugar de encierro según (Valverde 1997) que conforme fue

evolucionando se puso mayor atención al interno en cuanto a su posible

readaptación y consiguiente reincorporación a la sociedad, para dicho fin se

diseñaron actividades, tales como la participación del interno en actividades laborales

así como en áreas educativas y culturales.

La educación de adultos de acuerdo con Deval (1990) es parte de la realidad social,

son personas que por múltiples factores no concluyeron su escolaridad a la edad y

tiempo establecidos, dentro de los Centros Preventivos de Readaptación Social se

brinda este servicio a los internos en el Área Educativa, que es encargada de dar

oportunidades de continuar sus estudios, para tales fines se encuentra el facilitador

educativo que en el exterior los conocemos como docentes, quien se encarga de

brindar al interno herramientas para su aprendizaje y readaptación como son las

estrategias de aprendizaje.

Una de las funciones que se espera del facilitador educativo (docente) es que se

constituya como un organizador y mediador en el encuentro del interno con el

conocimiento, esto le ayudará a que la inadaptación que tenía con el exterior

disminuya así como debe disminuir que sea propenso a cometer un nuevo delito

además de tener mayores posibilidades de encontrar un mejor empleo. Un facilitador

educativo es un mediador entre el contenido del proyecto educativo y los sujetos de

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

10

C.P.R.S

AREA

EDUCATIVA

FACILITADOR EDUCATIVO

MEVyT MEPEM

ESTRATEGIAS

DE APRENDIZAJE

INTERNOS

la comunidad que busca acercarse e integrar al recluso al proceso de readaptación

social.

Mandus (1990) comenta que la educación de los internos no se podrá ofrecer sin el

apoyo de una familia, sin unos recursos educativos adecuados, sin unos educadores

como los son los facilitadores que trabajan dentro de los Centros Preventivos de

Readaptación Social, sin una comunidad “humana”, lo que quiere decir solidaria,

acogedora, justa. Lo que exige un compromiso valiente para conseguir una

educación auténtica para estas personas, con las reformas personales e

institucionales que hagan falta. Sólo en este esfuerzo continuo, avanzaremos como

profesionales y como educadores. Como menciona Valverde (1997) todas las

manifestaciones de conducta inadaptada como las que existen dentro de los

Reclusorios constituyen una llamada de atención a nuestro compromiso educativo de

promover el pleno desarrollo de todos y cada uno de los internos.

Por todo lo anterior y la experiencia que tuve cuando realice el servicio social dentro

de un Centro Preventivo de Readaptación Social, creo de vital importancia el uso de

estrategias de aprendizaje que el facilitador implementará para que ayuden al interno

en actividades que realice con el fin de aprender un determinado conocimiento.

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

11

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo se encaminó hacia los siguientes objetivos:

Objetivo General:

� Diseñar un taller y un manual sobre la enseñanza de estrategias de

aprendizaje para el facilitador educativo dirigido a internos recluidos en

un Centro Preventivo de Readaptación Social.

Objetivos Específicos:

� Diagnosticar las necesidades que los facilitadores educativos tienen

sobre estrategias de aprendizaje.

� Conocer las estrategias de aprendizaje que actualmente utilizan los

facilitadores educativos.

� Realizar el diseño de un manual sobre enseñanza de estrategias de

aprendizaje para el facilitador educativo adecuado con los hallazgos de

los objetivos anteriores.

� Diseñar un taller para uso del manual para habilitar a los facilitadores

educativos en la enseñanza de estrategias de aprendizaje.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

12

Capítulo I Educación para la readaptación de internos de los Centros

Preventivos de Readaptación Social.

Educar dentro de los Centros Preventivos de Readaptación Social es una tarea difícil

en donde el facilitador educativo lleva a cabo este proceso, la vida puede incluso

llegar a carecer de sentido para las personas que están recluidas, nos podemos

encontrar con personas con diversos caracteres, problemas sociales y psicológicos

así como educativos, personas que buscan sobrevivir a ese mundo de encierro

(Valverde 1997).

1.1 Estructura de los Centros Preventivos de Readaptación Social del Estado de

México.

Tabla 1 esquema del los Centros Preventivos de readaptación Social del Estado de México. Fuente: Gobierno del

Estado de México (2002).

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

13

Dentro de los Centros Preventivos de Readaptación Social del Estado de México

existen diferentes áreas de apoyo a los internos: el área médica y psiquiátrica, área

psicológica, área de trabajo social, y el área educativa (Gobierno del Estado de

México 2002), es aquí donde está el trabajo del facilitador educativo quien por medio

del Modelo de Educación para la Vida y Trabajo y el Modelo Educativo Penitenciario

del Estado de México va implementar estrategias de aprendizaje a los internos.

Valverde (1997), menciona que la cárcel suele ser algo lejano para el investigador,

por eso la mayoría de las veces, quienes escriben sobre ellas son los las personas

que trabajan allí; pero desde un punto de vista muy diferente al de las personas que

lo sufren las 24 horas del día, a veces durante años.

Cuando una persona delinque es consignada a las autoridades otorgándole una

pena si se le encuentra culpable iniciando así su proceso de readaptación y

reeducación donde el fin es que no vuelva a delinquir, por eso es importante el apoyo

del facilitador educativo para fortalecer esa readaptación.

Se imparte educación en un promedio del 88 por ciento de los internos con la

intención de promover su readaptación social a través del Programa de Educación

Penitenciaria Estado de México y el Modelo de Educación para la Vida, que

establece la Secretaría de Educación Pública, para ello cuenta con niveles

escolarizados (Gobierno del estado de México 2002).

Para que el facilitador educativo pudiera trabajar los aspectos readaptatorios fue

necesario que el Estado de México llegara a acuerdos y convenios con la Dirección

General de Educación que favorecieran esta readaptación siendo los siguientes.

1.2 Convenios y Leyes

El día 22 de septiembre del año 2000 fue firmado un convenio de colaboración entre

la Dirección General de Prevención y Readaptación y la Dirección General de

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

14

Educación, Tapia (2002) menciona que el principal objetivo es el reconocimiento de

los niveles educativos que se imparten en los Centros Preventivos y de

Readaptación Social, logrando con esto reorientar la educación de los internos, como

medio para la readaptación Social.

Dicho convenio establece que ambas partes concuerden en colaborar

recíprocamente y coordinar esfuerzos a través de las unidades administrativas del

ramo a fin de hacer efectiva la oportunidad de cursar educación básica a los sujetos

privados de su libertad.

De acuerdo al Gobierno del Estado de México (1985) en esta forma se da

cumplimiento con el Art. 70 de la ley de Ejecución de Penas Privativas y Restrictivas

de la Libertad del Estado de México, que dice: la educación que se imparta en los

Centros Preventivos deberá ser apoyada por las dependencias educativas que tienen

a su cargo los servicios de educación oficial.

En el documento de Ley de Ejecución de Penas Privativas y Restrictivas de la

Libertad del Estado de México en el capítulo III del Régimen Educativo menciona:

Art. 62.- En los Centros Preventivos y de Readaptación Social, la Educación

de los internos, deberá ser factor primordial para su readaptación, teniendo además

del carácter académico, elementos cívicos, sociales, artísticos, físicos, éticos y de

higiene, procurando afirmar con ellos, el respeto a los valores humanos y a las

Instituciones Nacionales.

Art. 63.- La enseñanza primaria será obligatoria, se procurará instaurar dentro

de los centros de Readaptación la enseñanza secundaria y preparatoria, así como la

educación profesional en su modalidad abierta , cursos de capacitación y

adiestramiento técnico conforme a los planes y programas oficiales.

Art. 69.- Los planes y programas educativos, deberán reunir las características

propias de la educación para adultos, conforme a los planes oficiales.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

15

De acuerdo al el Gobierno del Estado de México (1985) el reglamento de los centros

preventivos y de readaptación social, en el capítulo tercero de la educación nos dice:

Artículo 103.- La educación que se imparta en los Centros, se orientará a promover

la readaptación social de los internos en concordancia con los fines asignados al

sistema penal por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Además

de las actividades de carácter académico, se incluirán elementos cívicos, sociales,

higiénicos, artísticos y físicos; así como la inducción de valores que permitan la

modificación de actitudes, conductas y desarrollo de aptitudes.

Lo que busca la Dirección General de Prevención y Readaptación Social es que el

individuo por medio del área educativa analice y conscientice que fue lo que le llevó

a cometer su delito y en base a eso generarle diversas alternativas emotivas,

cognitivas y conductuales que le permitan su readaptación y reinserción a su entorno

social.

De acuerdo al Gobierno del .Estado de México (2002) la persona privada de su

libertad ha de ser informada de las normas y reglamentos penitenciarios que tiene el

establecimiento donde se encuentra; asimismo, conocerá al personal responsable de

la aplicación del tratamiento. El personal penitenciario reunido en sesión de consejo

interno deberá elaborar el diagnóstico integral e individualizado del que será objeto el

interno, teniendo en consideración el delito, la pena, la personalidad del sentenciado,

los antecedentes penales, así como sus condiciones personales, todo lo anterior

para atender sus necesidades educativas, familiares, laborales y de salud entre

otros; a través de estrategias grupales e interdisciplinarias aplicadas por las distintas

áreas, así de acuerdo a su desarrollo y evolución en cada área el interno podrá

contar con beneficios que le ayuden en su preliberación:

• Jurídica.- que haya cubierto el tiempo en reclusión de acuerdo al término

aritmético que marca la ley.

• Medicina.- que cuente con normas, valores y hábitos para conservar su salud.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

16

• Psicología.- que proyecte adecuada escala de normas y valores que le

permitan su funcionalidad individual, familiar y social.

• Trabajo social.- que tenga núcleo de reinserción, tutela, trabajo y resuelto el

problema victimológico.

• Educativo.- que registre una asistencia a la escuela superior al 80% y haya

asimilado normas, valores, conocimientos, hábitos y habilidades.

• Laboral.- que haya trabajado, adquirido el hábito del trabajo y haber sido

capacitado para el mismo.

• Vigilancia.- haber observado buen comportamiento y no presente reportes de

mala conducta, por lo menos en los últimos 6 meses (Gobierno del Estado de

México 2002).

1.3 Educación de las personas adultas.

Sarrate (1997) menciona que la UNESCO es la institución que se ha preocupado de

forma decisiva en el campo de la readaptación. Fue en 1976 cuando se alcanza un

acuerdo mundial acerca de que debe entenderse por Educación de Adultos. En dicho

año, la XIX Conferencia General celebrada en Nairobi aprueba el siguiente texto:

“La expresión Educación de adultos designa la totalidad de los procesos

organizados de educación sea cual sea el contexto, el nivel y el método, sean

formales o no formales, ya sea que prolonguen o remplacen la educación inicial

dispensada en las escuelas y universidades y en forma de aprendizaje profesional

gracias a los cuales, las personas consideradas como adultas por las sociedad a la

que pertenecen, desarrollan sus aptitudes, enriquecen sus conocimientos, mejoran

sus competencias técnicas o profesionales dándoles una orientación con la intención

de evolucionar sus actitudes o su comportamiento en la doble perspectiva de un

enriquecimiento humano integral una participación en un desarrollo socioeconómico

y cultural equilibrado e independiente.”

En suma, según Sarrate (1997) nos dice que la educación de adultos comprende

toda actuación que tiende a provocar el cambio de actitudes y comportamientos; para

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

17

realizar tal cambio es necesario adquirir conocimientos, conceptos y actitudes

nuevas.

La educación de adultos es parte de la realidad social no sólo como un conjunto de

programas que se ofrecen sino que también como una necesidad sentida y por la

función que asume en el contexto en el que actúa.

De acuerdo con Izquierdo (1997) el estado impulso los sistemas y programas de

educación para adultos por medio de la Secretaria de Educación Publica y

fundamentalmente con la creación del Instituto Nacional de Educación para Adultos

(INEA). Este organismo pidió apoyo a universidades, oficinas gubernamentales y

delegaciones políticas con el fin de brindar a la población mexicana la alfabetización

en primaria, secundaria y preparatoria.

Tocando preferentemente a poblaciones indígenas, campesinos, marginados,

minorías étnicas a sub y desempleados, personas cuyo medio de subsistencia se

ubican en el sector informal de la economía; personas con dificultades de

adaptación social y reclusos.

Un rasgo atribuido comúnmente a la Educación de Adultos, ha sido el constituir un

cauce adecuado para la igualdad de oportunidades para lo que en el siguiente

apartado se mencionan algunos objetivos.

1.4 Objetivos de la Educación de las personas adultas

Izquierdo (1997) menciona que la educación de adultos tiene por objetivos: contribuir

al desarrollo de las personas; propiciar la generación de instituciones y/o práctica y

acciones que contribuyan a defender los derechos humanos de los ciudadanos;

vincular el proceso educativo con actividades que promuevan la cultura de las

personas; desarrollar la capacidad de reflexión, juicio, evaluación, decisión y

participación; orientando hacia la toma de conciencia, que es la acción que conduce

a la liberación.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

18

Para este mismo autor el interno deberá participar individual y colectivamente; el

proceso debe favorecer la auto educación: aprender a aprender, o dicho de otro

modo debe favorecer la construcción de estructuras cognitivas que permitan

aproximarse a nuevos conocimientos.

Los procesos educativos serán preferentemente: grupales, cooperativos,

comunitarios y democráticos; la educación estará ligada a la acción con

organización; el esfuerzo se orientará hacia la integración de aprendizajes; se

promoverá la superación personal y la integración a procesos productivos (Izquierdo

1997).

El proceso de aprendizaje debe reconocer que cada persona puede realizar un

proceso de autoformación, que puede ser autodidacta que se educa y aprende en la

convivencia con los otros y durante su experiencia de vida.

La educación no debe de reducirse solamente a la etapa temprana de la vida de las

personas, es un proceso que debe abarcar toda su existencia, ya que el proceso

educativo tiene lugar no solamente en el ámbito escolar, sino que sucede a través de

múltiples medios y lugares.

La fundamentación de la educación de adultos para Sarrate (1997) radica en dos

elementos clave: los derivados de la adultez como un periodo afectivamente

dinámico e intelectualmente activo y los concernientes al aprendizaje adulto. En este

último, a quedado claramente verificado que la inteligencia puede seguir

desarrollándose hasta las puertas de la vejez.

Dentro de los Centros Preventivos de Readaptación Social se brinda este servicio a

los internos, el área educativa se apoya en dos modelos de intervención los cuales

benefician académicamente a los internos y que estos pueden hacer uso de ellos

para poder certificar primaria o secundaria, el facilitador educativo va a realizar su

intervención para que este proceso de aprendizaje se lleve a cabo.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

19

1.5 Modelo de Educación Penitenciaria del Estado de México (MEPEM).

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que los gobiernos

de la federación y de los estados organizaran el Sistema Penal, en sus respectivas

jurisdicciones, sobre la base del trabajo, la capacitación para el mismo y la educación

como medios para la readaptación social del delincuente.

Bajo este contexto, el Estado de México preocupado por brindar educación, con

características propias, viene operando desde hace trece años en los Centros

Preventivos de Readaptación Social y Escuela de Rehabilitación para menores de la

entidad el “Modelo de Educación Penitenciaria Estado de México” cuyo objetivo

fundamental es reeducar e involucrar a las personas privadas de su libertad en la

asimilación de normas, la práctica de valores universales, la adquisición de hábitos

positivos que le permitan readecuar la conducta que lo hizo delinquir; tendiente a

lograr un individuo capaz de generar emociones positivas que lo conlleven a

reincorporarse a la sociedad con un nuevo proyecto de vida diferente al que tenia en

su ambiente criminógeno antes de su reclusión (Gobierno del Estado de México

2002).

La base y fundamento para la readaptación social que este modelo pretende: la

adquisición de hábitos positivos; los conocimientos indispensables para su positiva

conducción sociofamiliar y el desarrollo de su capacidad para no dejarse influir del

medio ambiente criminógeno y la mejora de sus habilidades laborales y educativas.

Es conveniente destacar que el Modelo de Educación Penitenciaria también

desarrolla sinérgicamente los programas cognitivo, connativo y afectivo en los

eventos de carácter cívicos, culturales, deportivos y recreativos, debido que a través

de ellos de igual forma el personal facilitador educativo busca impulsar procesos

educativos que contribuyan a generar aprendizajes significativos que los internos

necesitan y que puedan aplicar en su vida diaria; estos eventos tienen la

característica de socializar el conocimiento y fortalecer los valores , lo que nos

permite desarrollar los elementos de civilidad necesarios para una convivencia social

respetuosa y pacifica. Los eventos culturales por su parte permiten dar a conocer al

interno la diversidad sociocultural de nuestro país, así como la de otros grupos

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

20

humanos del mundo en relación a sus tradiciones, usos y costumbres, con el

propósito de fomentar el respeto al otro, principio fundamental de la convivencia

humana. Los eventos artísticos buscan desarrollar en el interno la habilidad y

sensibilidad que le permita conocer, apreciar y desarrollar el arte en sus diferentes

formas de expresión. Por lo que toca a los eventos deportivos, estos tienen como fin

promover la salud física y psicomotriz de la población en reclusión, es así como a

través de esta serie de eventos se fomenta en el interno la disciplina, el respeto de

normas, la adquisición de valores y hábitos, así como el crecimiento de habilidades y

destrezas físicas e intelectuales de tal manera que conjuntamente con los procesos

de enseñaza académica se busque avanzar el proceso de reeducación de las

personas que han delinquido, ya sea porque su entorno socioeconómico los empujo

ha caer en conductas ilícitas (Gobierno del Estado de México 2002).

Lo que hace el Estado es crearles a estos hombres y mujeres un espacio que

favorezca su reivindicación personal para reintegrarse a un ambiente familiar y social

en condiciones de equilibrio emocional que lo motiven a la productividad y a su

autoestima aun dentro de los centros de reclusión.

El área educativa brindará a los internos el nivel de alfabetización, primaria y

secundaria, enfatizando normas, valores, hábitos y habilidades de acuerdo al

Modelo Educativo Penitenciario del Estado de México en el esquema del Núcleo

Integrador.

Fundamentos Técnicas

Principios Actividades

Programas Aspectos

Esquema donde muestra los elementos necesarios para llevar a cabo el Modelo de Educación Penitenciaria del

Estado de México, (Gobierno del Estado de México 2002).

Filosofía: personalismo existencialismo Psicología humanista Esquema centrado en la persona.

Legales Circuns- tanciales.

Afectivos Cognitivos

Normas Hábitos Valores Habilidades Conocimientos

Expresión Investigación Aplicación Creatividad Evaluación Autoeval.

Dinámicas de grupo. Puestas en común. Tomas de conciencia. Abiertas. Autorregu-lación. Registro.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

21

En este esquema se simplifica las actividades que el facilitador educativo trabaja con

los internos, de acuerdo a Ruelas 1991, con los fundamentos del personalismo el

cual insiste en el valor absoluto de la persona y de sus relaciones de solidaridad,

pugna porque la persona opte, elija, se comprometa, la Psicología humanista,

propugna por la capacidad de elección y autodirección inteligente de las personas,

esta psicología tiene profunda confianza en la capacidad humana, se trabajará bajo

términos legales que la Institución establece. Se le enseñará al interno normas,

hábitos, valores, habilidades y conocimientos, estos son los procesos reeducativos

más importantes del Modelo Educativo Penitenciario del Estado de México. Estas

actividades se llevarán a cabo por medio de investigación que ellos mismos deben

hacer, donde se evaluara su creatividad y la aplicación que ellos le den dentro de la

Institución, de igual forma se realizarán tomas de conciencia y puestas en común.

El segundo modelo esta más enfocado al área cognitiva.

1.6 Modelo Educación para la Vida y Trabajo (MEVyT)

El Modelo de Educación para la Vida y Trabajo ofrece distintas opciones entre las

que las personas pueden elegir, de acuerdo con sus características, necesidades y

expectativas.

Este modelo según Pérez y cols. (2003) toma en cuenta, las orientaciones

nacionales e internacionales en materia de educación para adultos, los acelerados

avances tecnológicos que afectan al mundo y que influyen en las distintas áreas de

la vida, surgiendo la necesidad de construir modelos educativos que respondan al

reto de una atención integral y de calidad para las aproximadamente 32.4 millones de

mexicanos que no han concluido su educación básica, además de las personas que

se encuentran en reclusión.

Este mismo autor indica que el Modelo Educativo para la Vida y Trabajo pretende

que:

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

22

� Reconozcan e integren en su vida, las experiencias y conocimientos que ya

tienen.

� Enriquezcan sus conocimientos con nuevos elementos que les sean útiles y

significativos para su vida.

� Fortalezcan sus habilidades básicas de lectura, escritura, cálculo, expresión

oral y comprensión del entorno natural y social.

� Refuerce las capacidades, actitudes y valores que les permitan mejorar,

transformar y cambiar el medio en que viven. En particular autoestima, visión

del futuro, valor de la legalidad, respeto y responsabilidad.

� Solucionar problemas en los distintos lugares en que se desenvuelven a partir

de la creatividad, estudio y la aplicación de métodos y procedimientos de

razonamiento lógico y científico.

� Construyan explicaciones fundamentadas, sobre fenómenos sociales y

naturales.

� Busquen y manejen información para seguir aprendiendo.

� Tomen decisiones de manera razonada y responsable.

El Modelo Educativo para la Vida y Trabajo pretende orientar a los internos para que

se desenvuelvan en mejores condiciones en su vida familiar, personal y social, así

como favorecer el desarrollo de cuatro competencias de aprendizaje:

� Razonamiento: la aplicación de los recursos del pensamiento, incluyendo

nociones que permitan la comprensión, el desarrollo, la creación y la

recreación del conocimiento.

� Comunicación: la capacidad de comprender lo que los otros desean

transmitir, así como la de expresar con claridad y respeto las ideas,

necesidades y puntos de vista, aplicando diferentes lenguajes y medios.

� Solución de problemas: entendida como la capacidad para enfrentar

situaciones, reconocer problemas, proponer y aplicar diversos caminos

para su solución, tomar decisiones y actuar.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

23

� Participación: la posibilidad de actuar junto con otros, de intervenir para

transformar distintas situaciones, además de valorar y enriquecer la vida

personal y social.

Para Pérez y Cols (2003) el Modelo de Educación para la Vida y Trabajo tiene cuatro

características principales.

1.6.1 Características del Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo:

Estructura medular.

Esta constituido por módulos no secuénciales o independientes, no son asignaturas,

los módulos se trabajan en torno a temas específicos, cada módulo a través de

subtemas, situaciones y problemas, responde a necesidades de aprendizaje de las

personas y favorece el desarrollo de competencias, además lo módulos ofrecen la

posibilidad de aprender a manejar e incorporar la información que se presenta en

distintos tipos de materiales como: libros, revistas, folletos o fichas.

Modulo diversificado.

Existen opciones para distintos intereses, no todos tienen que estudiar lo mismo,

atiende a las características, intereses y necesidades de aprendizaje de diversos

sectores de la población.

Flexible y abierto.

Los internos pueden decidir de cuales módulos y cuando iniciar su proceso

educativo, la organización modular posibilita que el interno defina su ruta, es decir, el

camino que quiere seguir el aprendizaje.

La forma en que se aprende.

El Modelo Educativo para la Vida y Trabajo tiene un enfoque comunicativo y

funcional, el cual pretende que en el aprendizaje adquirido de los internos; exista la

comprensión de los contenidos, más que la definición y memorización de conceptos.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

24

Para Pérez y Cols (2003) cada módulo del Modelo Educativo para la Vida y Trabajo

esta integrado por diferentes materiales que favorecen el aprendizaje, a estos

contenidos se le conoce como paquete modular, estos materiales se utilizan de

manera permanente, y se complementan unos con otros durante todo el proceso de

aprendizaje:

*Libros

*Folletos

*Revistas

*Fichas

*Cuaderno de trabajo o prácticas

*Antologías

*Pliegos

*Manuales

*Juegos

*Guía especifica del autor

*Material de apoyo

Los internos para poder certificar ya sea primaria o secundaria deben concluir los

módulos del Modelo Educativo para la Vida y Trabajo.

Los módulos básicos abordan los ejes de matemáticas, lengua y comunicación y

ciencias, estos módulos son 18 y son necesarios para obtener su certificado, los

módulos diversificados abordan temas relacionados al trabajo, jóvenes, familia

cultura ciudadana y para prepararse para la educación media superior, se llaman

diversificados porque responden a las diversas necesidades e intereses de los

distintos sectores de la población, también son 18 y por ultimo los módulos

alternativos que también abordan contenidos de matemáticas, de lengua y de

comunicación por lo que pueden sustituir a módulos básicos, estos son 6 módulos

(Pérez y cols, 2003).

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

25

Tabla III esquema curricular del MEVyT

Esquema que muestra todos los módulos divididos en los tres niveles, inicial, intermedio y avanzado Pérez y

Cols (2003).

Para poder acreditar primaria o secundaria es necesario que cursen los niveles

educativos existentes que se explican a continuación.

1.6.2 Niveles Educativos.

Según Pérez y Cols (2003) e INEA (2007) son tres los niveles educativos del

sistema del MEVyT, inicial, intermedio y avanzado cada uno esta dividido por los

módulos.

El (MEVyT) esta vigente en los Centros Preventivos de Readaptación Social en el

Estado de México, va dirigido a las personas adultas por lo que en reclusión es útil

para lo internos.

En el área educativa dentro del Centro Preventivo se llevan a cabo inscripciones en

las cuales se canalizan a los internos de acuerdo a un examen diagnóstico de

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

26

conocimientos que realizan para ubicarlos en el nivel que les corresponde, ya sea

inicial, intermedio o avanzado.

El nivel inicial forma parte de la primaria y se propone para las personas que no

saben leer y escribir, este nivel cuenta con cinco módulos, tres básicos: la palabra,

para empezar y matemáticas para empezar, y dos alternativos: el maíz, nuestra

palabra y nuestra vida en común.

� La palabra: con él, las personas jóvenes y adultas, podrán entrar al mundo de

la lectura, escritura y las matemáticas, de esta manera aprenderán a expresar

lo que desean o bien adquirirán nuevos conocimientos.

� Para empezar: Con este módulo se continúa el proceso de alfabetización; por

eso, a través de éste, las personas jóvenes y adultas desarrollarán habilidades

de lectura y escritura que les permitirán entender y producir textos sencillos y

de uso común, como recados, algunos documentos y relatos breves.

Al mismo tiempo, se darán cuenta de que pueden utilizar la escritura para

representar sus ideas, sentimientos e intenciones, y practicarán la reflexión y

la comprensión de lo que dicen, escuchan, leen y escriben. Los jóvenes y

adultos también abordarán en este módulo tema que les permitirán

identificarse, relacionarse con los demás y ubicar las cosas y lugares en

tiempo y espacio.

� Matemáticas para empezar: con este módulo se pretende resolver problemas

reales de suma y resta, además de interpretar la información sobre gráficas,

geometría y medición, tal como se presenta en la vida cotidiana.

El nivel intermedio también forma parte de la primaria y es propuesto para

personas que ya saben leer y escribir, en este nivel hay siete módulos básicos: leer y

escribir, saber leer, los números, cuentas útiles, figuras y medidas, vamos a

conocernos y vivamos mejor, y tres alternativos: números y cuentas para el hogar,

números y cuentas para el campo y números y cuentas para el comercio.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

27

� Leer y escribir: Se continua practicando la lectura y la escritura de textos

sobre diferentes temas relacionados con nuestro mundo, con nuestra

vida personal, con la vida en comunidad, así como con el trabajo y

nuestros derechos. Identificaremos diferentes tipos de textos como la

adivinanza, la canción, el verso, el poema, el refrán, la entrevista, la

fábula, el anuncio y la noticia. Aprenderán algunos tipos de discurso: el

diálogo, la narración y la descripción, practicando al mismo tiempo la

lectura en voz alta. Conocerán algunas fuentes de información tales

como el periódico el anuncio y el cartel.

� Saber leer: Inician algunas dificultades como palabras, temas, lengua o

idioma que no conocen. Utilizaran con mayor precisión los diferentes

tipos de lectura, como: ojeada, selectiva, de búsqueda de información

detallada y nos daremos cuenta de que no siempre leemos de la misma

forma, lo que nos permitirá practicar los diversos estilos de lectura y

comprender con mayor claridad la información del texto. Aprenderán a

relacionar lo que se lea con aspecto de la familia, la comunidad y el

mundo que nos rodea. Practicaran la lectura a una velocidad adecuada,

aplicando correctamente los diferentes estilos.

� Los números: se refuerzan habilidades matemáticas resolviendo las

cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división con

números naturales, suma y resta con decimales, Se Interpretara y usara

signos y símbolos básicos como lo son: +, -, x,?, ½, ¾, y términos del

lenguaje básico de la geometría y aritmética. Se interpretara la

información que aparece en tablas y en gráficas sencillas, aprenderán a

resolver problemas a partir de cálculos numéricos mediante diferentes

procedimientos: operaciones escritas, usaremos la calculadora y

aplicaremos el cálculo mental. En estos problemas se utilizan números

del cero hasta millones y así tendremos la oportunidad de reconocer los

distintos usos de cantidades.

� Cuentas útiles: se continuara fortaleciendo conocimientos de las

matemáticas básicas, realizando ejercicios de sumas, restas

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

28

multiplicaciones y divisiones de una hasta cuatro cifras con números

enteros y decimales. Aprenderán a distinguir qué operación o qué

operaciones se deben utilizar para encontrar la solución de un problema

con números enteros y decimales.

� Figuras y medidas: Se usaran unidades de medida de longitud, peso y

capacidad. Se realizaran equivalencias entre números enteros y

fraccionarios, Con las medidas de capacidad aprenderemos que el

líquido se mide por litros y su equivalencia en mililitros. Conocerán

algunas figuras como cuadriláteros, triángulos y círculos, a través del

trazo de dibujos. Identificarán líneas rectas que jamás se van a unir y

líneas rectas que se unen, es decir, líneas paralelas y líneas

perpendiculares.

� Vamos a conocernos: Aprenderán que todos tenemos una historia, con

semejanzas y diferencias; compartimos propósitos, tareas y que tenemos

problemas en común. Conocerán mejor nuestro país, su historia,

diversidad cultural y natural, para conocernos mejor y apoyar el

desarrollo y crecimiento de las nuevas generaciones.

� Vivamos mejor: Se analizará la relación entre los hábitos humanos y las

condiciones de vida para lograr una Salud Integral. Conocerán el cuerpo

humano, estructura y función de aparatos y sistemas, las enfermedades

que lo afectan, la importancia de las vacunas, los grupos de alimentos y

las sustancias que aporta cada grupo para mejorar nuestra nutrición, así

como, los métodos anticonceptivos.

Según estos mismos autores para certificar primaria es necesario que los internos

acrediten doce módulos, diez básicos tres son del nivel inicial y siete del intermedio

más dos módulos diversificados.

El nivel avanzado es para las personas que ya concluyeron la primaria y que

desean certificar la secundaria, este nivel cuenta con ocho módulos básicos:

hablando se entiende la gente, vamos a escribir, para seguir aprendiendo, fracciones

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

29

y porcentajes, información y graficas, operaciones avanzadas, nuestro planeta la

tierra y México nuestro hogar, y uno alternativo: números y cuentas para la vida.

� Hablando se entiende la gente: Se aplicará capacidad para comunicarnos en

forma oral de manera efectiva, para interactuar positivamente en los diversos

ámbitos de nuestra vida cotidiana. Conocerán la diversidad lingüística del

español que se habla en nuestro país, para ello, identificarán algunas de las

variantes regionales, sociales y generacionales de la lengua española que

hablamos en México, y las aportaciones de las lenguas indígenas y

extranjeras a nuestro idioma.

� Vamos a escribir: se practicará y desarrollará la habilidad para describir

situaciones, argumentar, opinar y construir escritos, aplicando los elementos

básicos de nuestro lenguaje que ya hemos aprendido en otro momento.

Después se va a aplicar y practicar lo aprendido escribiendo un texto. Se

realizarán ejercicios de escritura a partir de lo que se ve, de lo que contamos,

de lo que aprendemos o enseñamos, de lo que decimos cuando queremos

convencer a alguien y de los sentimientos o emociones que expresamos.

� Para seguir aprendiendo: se reconocerán las características relevantes de las

personas, los lugares, y las cosas para expresarlas por escrito, realizando

textos descriptivos y narrativos, se utilizará correctamente la puntuación

(punto y seguido, punto y aparte, coma, guiones, dos puntos, comillas, signos

de entonación interrogativos, exclamativos, admiración, sujeto y predicado.

� Información y gráficas: Gracias a las herramientas de la probabilidad y

estadística tales como: registros, gráficas, tablas, pictogramas, etc. Se

analizarán, organizarán e interpretaremos la información contenida en algunas

situaciones que nos llevan a tomar decisiones de una manera más

responsable y reflexiva.

� Fracciones y porcentajes: se desarrollarán habilidades para recuperar,

construir y aplicar los conocimientos sobre razones, proporciones, fracciones y

porcentajes; al plantear y resolver diferentes problemas. Se utilizarán diversas

estrategias como la estimación, el redondeo, el cálculo mental para anticipar y

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

30

comprobar lo razonable de los resultados que se obtienen al resolver

problemas en diversos contextos, que incluyen razones, proporciones,

fracciones y porcentajes.

� Operaciones avanzadas: se resolverán problemas entre distintos contenidos

matemáticos como tablas, números, gráficas, álgebra y figuras. Se

desarrollarán destrezas en el empleo de técnicas y de instrumentos de

medición en la solución de problemas prácticos, aprenderán a utilizar el

lenguaje básico del álgebra y de símbolos matemáticos, para que en lenguaje

común seamos capaces de argumentar de manera oral y escrita la resolución

de problemas.

� Nuestro planeta la tierra: se conocerán algunos procedimientos y métodos

que se usan para conocer nuestro entorno natural y social para aplicarlos y

mejorar el mundo que habitamos, se analizará la influencia de la ciencia y la

tecnología en la concepción actual del universo, se aprenderán los diferentes

tipos de cambios físicos y químicos que ocurren en la naturaleza y algunas

causas que los propician a corto, mediano y largo plazo, algunos fenómenos

naturales, la forma en que el calor participa como promotor de cambios, ciclos

de la naturaleza y ciclos terrestres, se Reconocerán los principales

ecosistemas de México y el mundo y el efecto que tiene sobre estos la

contaminación.

� México nuestro hogar: Realizaremos un recorrido histórico por los

acontecimientos más relevantes ocurridos en nuestro país durante las últimas

décadas del siglo XX, lo cual, nos permitirá relacionar nuestro pasado con la

situación social, económica, política y cultural de nuestro país, para así, poder

comprender mejor lo que está ocurriendo actualmente en México.

Para acreditar la secundaria los internos deben acreditar ochos módulos básicos del

nivel avanzado y cuatro módulos diversificados.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

31

Para que los internos comprendan y lleven a cabo los estudios de cada uno de los

módulos es necesario el apoyo del facilitador educativo así como estrategias que

faciliten su aprendizaje.

1.7 Características del facilitador educativo.

Izquierdo (1997) señala que el papel de enseñante se transforma en el de facilitador,

dejará de ser autoritario, magistral y perderá su imagen de sujeto autoritario. El

facilitador educativo se ha de convertir en mediador entre el contenido de proyecto

educativo y los sujetos de la comunidad. Para que esto pueda ser efectivo será

necesario que reconozca las necesidades de dicha población; el facilitador educativo

tendrá que proveer las condiciones necesarias para apoyar el desarrollo de la

capacidad de comunicación, reflexión crítica sobre los procesos y relaciones

sociales.

El facilitador (docente) tendrá que conocer con profundidad el contenido del

programa educativo; haber reflexionado acerca de la problemática que se pretende

resolver; darle dirección conciente al proceso educativo, tanto para cumplir los

objetivos del programa, como los suyos propios y los de los internos; abrir caminos

que permitan la expresión de ideas, sentimientos, expectativas y temores, que los

participantes puedan compartir entre si; buscar las estrategias más adecuadas para

cada fase del proceso educativo; evitar que el avance del programa se obstaculice;

ser sensible y flexible para incorporar una diversidad de temas y actividades no

necesariamente previstos (Izquierdo 1997).

Monereo (1999) comenta que el profesor durante el ejercicio profesional tendrá que

servir de base para poder explicar a los internos, posteriormente, a través de la

realización de tareas o resolución de problemas, el valor y la utilización de los

procedimientos de aprendizaje que enseña, deberá proporcionarles la posibilidad de

descubrir cuándo y por qué es necesario utilizar un procedimiento en particular,

ayudarles a reflexionar sobre como adaptar los procedimientos aprendidos a nuevas

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

32

situaciones y favorecer en los internos, a través de un proceso sistemático y

continuo, la autonomía, la reflexión y la regulación de su proceso de aprendizaje.

En el campo de la práctica educativa, la experiencia tiene como protagonista

esencial al alumnado. Sarrate (1997) menciona que junto al alumnado el enseñante

es el máximo responsable de la potencialización y dinamización del proceso

educativo, resulta pieza angular en los centros dedicados a esta modalidad

educativa.

En las aulas el facilitador educativo (docente) no tiene únicamente como objetivo

transmitir conocimientos básicos que le permitan al interno la acreditación y

certificación de estudios de educación primaria, secundaria y/o preparatoria, también

busca a través de los programas y curriculas oficiales acercarse e integrar al recluso

al proceso de readaptación social, fundamentalmente en la introyección de normas,

valores, hábitos y habilidades desde contextos valorativos que le permitan

desentrañar las razones de las normas para que logre su concientizaciòn al regirse

por ellas así como la participación que tienen para su construcción; los valores son el

centro y el pilar del modelo de educación penitenciaria Dirección de Prevención y

Readaptación Social (2000)

Ser el facilitador no implica ser el guía de las personas que integran el círculo de

estudio, sino que significa ser un compañero de todas y cada una de ellas, una

persona, que al igual que ellas, aprende cada día, incrementado todos juntos y a la

vez nuestros conocimientos, tanto educativos como personales. El facilitador deberá

que encontrar las estrategias adecuadas para intervenir en este tipo de personas.

Delval (1990) indica que la formación del facilitador tiene que conllevar una actividad

práctica fundamental, pues el facilitador no sólo necesita saber, si no saber hacer, y

eso sólo se logra en la práctica. Necesita ser un organizador, un creador de

situaciones, un animador de un grupo social que vive dentro del aula. Este es un tipo

de habilidad de naturaleza distinta que el puro conocimiento teórico

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

33

1.8 Funciones del facilitador educativo en el Centro Preventivo de Readaptación

Social.

Las funciones del enseñante en Educación de Adultos se caracterizan por su

amplitud y complejidad. Junto a las tareas convencionales a los facilitadores

educativos, se les solicita que ejerzan como animadores de grupos, que susciten

nuevas motivaciones, que estimulen las posibilidades y capacidades del adulto para

aprender, educarse a si mismo, conjunto de tareas que han mostrado elevada

relevancia e influencia respecto a logros y satisfacción de la persona adulta en

situación de aprendizaje, por lo que merece una atención prioritaria (Sarrate1997).

Para este mismo autor la función central del enseñante consiste en orientar y guiar la

actividad mental constructiva de los internos, a quien le proporcionara una ayuda

pedagógica ajustada a su competencia.

Dirección de Prevención y Readaptación Social (2000) menciona que el facilitador

Educativo adscrito a los Centros Preventivos y de Readaptación Social deberá

desarrollar a través de los planes y programas de estudio de educación básica para

adultos el Modelo de Educación Penitenciaria Estado de México.

El facilitador educativo adscrito a los Centros desarrollará actividades cívicas,

deportivas, culturales y recreativas con la finalidad de fortalecer los procesos

educativos orientados a la readaptación de los internos, integrará con apego a la

normatividad establecida por el Departamento de Servicios Educativos los

mecanismos de control que permitan evaluar el proceso de atención y tratamiento

educativo que se imparte, integrará y controlará los expedientes educativos de cada

uno de los internos que reciban atención educativa y tratamiento readaptatorio,

debiendo ser veraz en la información asentada, evaluará el avance del tratamiento

educativo readaptatorio del interno que asista al área educativa, mismo que será

asentado en los mecanismos de control establecidos para tal fin, (Dirección de

Prevención y Readaptación Social 2000).

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

34

En el desarrollo de las actividades de semestre el director escolar, convoca a reunión

de trabajo para dar a conocer lineamientos de operatividad del semestre escolar en

donde facilitador educativo realizará inscripción de internos al semestre escolar

correspondiente, recabando la información solicitada en el formato denominado

registro de inscripción. Cuando el alumno se inscribe por primera vez al área

requisita el formato de entrevista educativa de ingreso y solicita al interno copia de

documentos que acrediten algún grado de estudios si es que hace referencia de ellos

el interno, Dirección de Prevención y Readaptación Social (2000).

Al inicio de cada semestre escolar integra cuaderno técnico administrativo por turno

(matutino-vespertino), abre expediente educativo del interno cuando es de nuevo

ingreso con documentos tales como: entrevista educativa de ingreso y documentos

que entrego el interno (acta de nacimiento, boletas y/o certificado de estudios de

primaria y/o secundaria). Cuando se inscribe al semestre para continuar con la

atención y tratamiento educativo readaptatorio revisa expediente para cotejar

información, (Dirección de Prevención y Readaptación Social 2000).

De lunes a viernes brinda atención y tratamiento readaptatorio a los internos

registrados en el nivel académico y turno correspondiente (9:00 a 12:00 horas) turno

matutino y de (15:00 a 18:00horas) turno vespertino. Desarrollando los contenidos

programáticos de los módulos, los programas afectivo conativo establecidos en el

Modelo de Educación Penitenciaria Estado de México, (Dirección de Prevención y

Readaptación Social 2000)

El director escolar recibe del INEA módulos y entrega al facilitador educativo los de

sus alumnos que solo están inscritos, el interno recibe del facilitador el módulo, firma

acuse de recibo proporcionado por el INEA, el facilitador elabora planeación semanal

de los contenidos programáticos del nivel académico que atiende y de los aspectos

que trabajará del programa con el interno, (Dirección de Prevención y Readaptación

Social 2000).

El facilitador educativo durante el semestre escolar elabora informe de asimilación de

tratamiento readaptatorio de aquellos internos que son valorados en Consejo Interno

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

35

Interdisciplinario conforme a la programación remitida por la Secretaria General del

Centro Preventivo. Al concluir el semestre elabora informe de fin de etapa de cada

uno de los internos, asentando los avances que tuvo durante el proceso de atención

y tratamiento educativo readaptatorio y archiva la información en expediente

educativo del interno para finalizar el facilitador y el director escolar prepara con los

internos ceremonia de clausura conforme a la planeado, (Dirección de Prevención y

Readaptación Social 2000).

El facilitador va a ser quien fomente en el interno el análisis, lo va a inducir al

cambio, va a ser el motivador, el planteador de problemas y alternativas, lo

importante en el facilitador no es tanto saber como ser, compartir, comprender, sino

mas bien un conjunto de actitudes, las cuales son búsqueda de cambio, de crítica,

de renovación; el facilitador deberá tener una propia y asimilada concepción del

hombre y de la comunidad en la que se desempeña. El hecho de estar frente a una

persona atribulada y con conflictos que busca y espera ayuda es un desafío para el

facilitador, (Dirección de Prevención y Readaptación Social 2000).

Aunque es innegable que el propósito central de la intervención educativa es que los

internos se conviertan en aprendices exitosos, así como pensadores críticos y

planificadores activos de su propio aprendizaje, la realidad es que esto será posible

si el tipo de experiencia interpersonal en que se vea inmerso el interno lo permite. De

acuerdo con Belmont (1989), uno de los roles más importantes que cubre el

facilitador educativo es favorecer en el educando el desarrollo y mantenimiento de

una serie de estrategias cognitivas a través de situaciones de experiencia

interpersonal instruccional.

1.9 El facilitador como mediador de enseñanza-aprendizaje.

Para Mandús (1990) el aprendizaje es entendido como recepción y adaptación

mental de impresiones, de informaciones y experiencias orientadas a la ampliación,

profundización y asimilación de conocimientos, actitudes y comportamientos,

constituye una necesidad del hombre.

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

36

Para este mismo autor, el aprendizaje humano tiene como objetivo el reconocimiento

y comprensión constante de si mismo y del medio ambiente por parte del propio

individuo. El adulto, en esta línea ha de ser capaz de orientar su vida y conformar su

ambiente de manera consiente sobre la base de su propia razón, tratando de

aprender, más allá del ámbito cognitivo, comportamientos, habilidades y técnicas

necesarios para su efectiva participación en la conformación de su vida y

actividades.

La relación que el facilitador tenga con el interno será de gran importancia para su

desarrollo personal, su enseñanza que brinde, su autenticidad a través de sus

palabras y conducta y el respeto que muestre a los internos será la aceptación de

ellos como individuos capaces de aprender

Dentro del Centro Preventivo de Readaptación Social el facilitador educativo iniciará

un proceso de atención a los internos promoviendo la educación de los jóvenes,

integrará los círculos de estudio, preparara su asesoria, favorecerá un ambiente

adecuado de trabajo, retroalimentara a las personas en su aprendizaje y evaluara el

aprendizaje continuamente (Pérez y Cols 2003).

Con esta tarea el facilitador busca una readaptación en el interno pues al certificar

primaria o secundaria y al ser liberado tendrá mejores expectativas de vida y así

mismo con las puestas en común y reflexiones apoyándose en modelo de educación

penitenciaria mencionado anteriormente pueda construir nuevos esquemas y un

plan de vida mejor.

Respecto a las estrategias didácticas Monereo (1997) manifiesta una marcada

preocupación por propiciar el desarrollo personal, suscitar la creatividad, el deseo de

aprender y la adquisición de aprendizajes significativos que faciliten la participación

social que sobrepase la mera instrucción académica.

Este mismo autor nos dice que el asesoramiento psicopedagógico puede jugar un

papel decisivo: impulsando proyectos de innovación educativa que integren

gradualmente la enseñanza de estrategias de aprendizaje en el seno de las

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

37

programaciones didácticas de cada una de la materia y asignaturas que se imparten.

El facilitador puede analizar, planificar e intervenir en le ámbito de las estrategias de

aprendizaje a diferente niveles.

A los docentes de acuerdo con Monereo (1999) nos debería interesar en especial

que los estudiantes no solo pudiesen utilizar procedimientos de aprendizaje

correctos para aprender sus enseñanzas en profundidad, sino también conseguir que

fuesen capaces de desarrollar formas de razonamiento y de pensamiento.

Uno y otro propósito pueden verse facilitados por actuaciones docentes como las

siguientes:

• Dotar a los estudiantes de procedimientos de trabajo e investigación similares

a los que han propiciado el desarrollo científico de esa manera, se ayuden a

construir su conocimiento basado en cuestiones como: dónde, cómo buscar,

seleccionar información relevante, forma de elaborar y confirmar sus hipótesis,

de que manera y bajo que criterios organizar y presentar la información

descubierta, etcétera.

• Explicar las relaciones existentes entre lo que enseñamos y cómo lo

enseñamos, ofreciendo modelos de aprendizaje sobre como aprender la

materia y qué podemos hacer con lo que hemos aprendido. Esto implica

favorecer la utilización estratégica de los procedimientos de aprendizaje.

• Insistir en la reflexión sobre los procesos de pensamiento que se van logrando

por los alumnos para resolver problemas dentro del aula, teniendo en cuenta

las características o condiciones particulares en que se produce: enunciado

del problema e indicaciones previas del profesor, resultado que habrá de

obtener, variables claves del problema, algoritmos y/o heurísticos de

resolución alternativos, recursos que pueden utilizarse, limitaciones de tiempo,

etc.

• Establecer sistemas de evaluación que permita la reelaboración de las ideas

enseñadas y no solo su réplica (Monereo 1999).

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

38

Continuando con Monereo (1999) nos dice que enseñar a los alumnos a actuar

estratégicamente cuando aprenden significa traspasarles la función reguladora que

realiza el maestro para que autorregulen su aprendizaje y puedan así planificar,

controlar y evaluar sus operaciones mentales mientras aprende. Un proceso de

enseñanza-aprendizaje capaz de guiar al alumno de la dependencia de su profesor,

hacia una competencia cada vez mayor y una autonomía en el control de su propio

aprendizaje. En cualquier situación de enseñanza aprendizaje en el aula van a

intervenir dos agentes humanos, el alumno y el profesor. Se tratan de personas que

aprenden y enseñan a la vez, que tienen unos roles determinados en cada situación-

entendiendo por rol el papel que cada uno de ellos adopta y que conlleva unas

funciones y significados específicos-, personas que desarrollan y ponen en práctica

una serie de habilidades, que experimentan emociones y sentimientos, que perciben

la situación y se perciben a si mismos de maneras diferentes, que actúan a partir de

conocimientos y experiencias anteriores,etc. esta evidente interacción entre las

personas nos conducen a afirmar que la utilización de conductas estratégicas, tanto

en el aprendiz como en el enseñante esta influida por factores de tipo cognitivo y

emocional .

Coll (1992) menciona la importancia de los conocimientos previos de los internos;

del peso de las concepciones o preconcepciones con las que se acercan al

contenido del aprendizaje y de la necesidad de tenerlas en cuenta; del papel que

juegan las expectativas y de lo determinante que es la motivación y el auto

concepto; de la importancia de los conflictos y controversias como desencadenantes

del cambio conceptual, de la importancia de ofrecer modelos de actuación

competente, de lo beneficioso que puede ser la practica guiada.

“…en términos de ayuda prestada a la actividad constructiva del interno; y la

influencia educativa eficaz en términos de un ajuste constante y sostenido de esta

ayuda a las vicisitudes del proceso de construcción que lleva a cabo el interno (…)

por una parte, es solo una ayuda porque el verdadero artificio del proceso de

aprendizaje es el interno; es él quien va a construir los significados y la función del

facilitador educativo es ayudarle en ese cometido. Pero, por otra parte, es una ayuda

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

39

en cuyo concurso es altamente improbable que se produzca la aproximación

deseada entre los significados que construye el interno y los significados que

representan y vehicular los contenidos escolares” (Coll 1990).

La metáfora del andamiaje (Scaffolding) propuesta por Bruner (citado en Díaz-

Barriga 2001) en los setenta nos permite explicar la función tutorial que debe cubrir el

facilitador educativo. El andamiaje supone que las intervenciones tutoriales del

facilitador debe mantener una relación inversa con el nivel de competencia en la

tarea de aprendizaje manifestado por el interno, de manera tal que mientras mas

dificultades tenga el interno en lograr el objetivo educativo planteado, mas directivas

deben ser las intervenciones del facilitador educativo, y viceversa. En ocasiones

podrá apoyar los procesos de atención o de memoria del interno en otros intervendrá

en la esfera motivacional o afectiva, o incluso inducirá en el interno estrategias o

procedimientos para un manejo eficiente de la información.

Rockwell (1985) nos dice que la idea de estrategia remite a las exigencias reales y

cambiantes que un grupo le plantea al facilitador educativo, que requieren

seleccionar, usar y adaptar los recursos personales y profesionales de todo tipo para

poder lograr resultados

Otro aspecto relevante en la educación es que el facilitador debe considerar para una

mejor enseñanza un aprendizaje significativo que el interno pueda lograr.

Para Díaz-Barriga (2001) el aprendizaje significativo crea esquemas de conocimiento

entre la nueva información y con los conocimientos previos, requiere de condiciones

favorables, un significado real y un significado potencial o lógico, es tener una

disposición o actitud favorable y una relación no arbitraria y substancial, se facilita

por puentes cognitivos como: analogías, mapas conceptuales, organizadores

previos, fomenta la motivación intrínseca, participación activa, comprensión y

aprender a aprender.

De acuerdo con Díaz-Barriga (2001) en el plano pedagógico motivación significa

proporcionar o fomentar motivos, es decir estimular la voluntad de aprender. En el

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

40

contexto escolar, la motivación del interno permite explicar la medida en que los

internos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos, que pueden ser o

no los que desean sus facilitador educativos. Por ello el facilitador ejerce una

influencia decisiva, ya sea consciente o inconscientemente, en lo que los internos

quieran saber y sepan pensar.

El enseñante deberá estar consciente del tipo de población con la que trabaja, ya

que son personas inadaptadas por lo que fomentará la motivación. En este sentido

Vega (1991) entiende por inadaptado aquel individuo que por falta de una educación

adecuada, no ha desarrollado ni desarrolla de forma conveniente sus facultades

físicas, psíquicas y sociales, razón por la que la Pedagogía ha de asumir su

responsabilidad en este campo.

Para Valverde (1997) el hombre necesita adaptarse para poder sobrevivir a su

ambiente, la educación le hace cumplir una de sus funciones primarias al facilitar esa

adaptación. Sin olvidar el proceso de la inadaptación social, conviene tener en

cuenta las características básicas de la personalidad del inadaptado: la inmadurez y

la inseguridad, unidas entre si y de las que se derivan otras muchas.

Por las características de la población de los Centros Preventivos de Readaptación

Social el facilitador debe ser muy tenaz en su planeación educativa y sobre todo

adecuar estrategias de aprendizaje que apoyarán a los contenidos y

necesidades que se le presenten.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

41

Capítulo II Estrategias de aprendizaje

2.1 Aprendizaje y constructivismo.

Para Peniche (1972) el aprendizaje es la modificación y adquisición de pautas de

conducta de un organismo. A excepción de los cambios pasajeros provocados por

los efectos de drogas, estimulantes, etc., y los provocados por efectos de

maduración biológica y lesiones orgánicas cerebrales permanentes. El aprendizaje

tiene como finalidad el ajuste de un organismo a su medio ambiente. El aprendizaje

es una función del sistema nervioso; aprendemos con el cerebro, como centro rector

de la conducta de los seres orgánicos, el aprendizaje ocurre en todas las áreas del

comportamiento.

Los sentimientos de soledad y abandono bloquean e interfieren el aprendizaje, al

igual que la frustración y la agresión excesivas. Peniche (1972) nos dice que la

angustia, los sentimientos de culpa y la perdida de autoestima, provocan una

devaluación del propio interno y de los conocimientos que adquiere y limita la

propensión a modificar pautas de conducta.

Cualquier aprendizaje depende del nivel inicial del sujeto. El aprendizaje se rige

siempre por factores de continuidad. Gross (1995) menciona que va desde niveles

inferiores hasta niveles superiores. Por ello, el aprendizaje depende siempre del nivel

cognitivo inicial del sujeto La mayor parte de las investigaciones realizadas muestran

como es posible facilitar la adquisición de nociones u operaciones mediante el

aprendizaje.

González (1993) menciona las siguientes etapas del aprendizaje, en la primera

etapa el aprendizaje es concebido como la adquisición de respuestas, considerando

la actividad del interno mecánicamente, dicha adquisición se da a través de estimulo

respuesta del medio ambiente, el papel del facilitador educativo es ir formando los

cambios para que se den las respuestas.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

42

La segunda etapa conceptualiza al aprendizaje como adquisición de conocimientos,

en donde el que aprende es un procesador de información, la cantidad de

conocimientos que se proporciona es el objetivo principal, por tanto el currículum es

lo básico de la instrucción y el rol del facilitador educativo es transmitir esos

conocimientos.

En la tercera etapa el aprendizaje como construcción de conocimientos, el núcleo de

la enseñanza es la estructura de conocimiento del interno ya que ella le posibilita la

construcción activa de su conocimiento y no sólo que lo reciba, el facilitador

educativo participa conjuntamente en el proceso compartido de conocimiento. El

aprendizaje escolar se centra en la instrucción cognitiva, en los procesos que efectúa

el interno al aprender, al realizar tareas y solucionar problemas en las estrategias de

aprendizaje.

Beltrán (1998) y Monereo (1999) refieren que la persona aprende a aprender cuando

interioriza un conjunto de procedimientos para gestionar la información que empezó

a utilizar con la guía de interlocutores más competentes en actividades conjuntas.

Se suele entender por aprender a aprender esa especie de saber estratégico que se

adquiere con la experiencia de los muchos aprendizajes que realizamos a lo largo de

nuestra vida, y que nos permite afrontar cualquier aprendizaje con garantías de éxito.

Carretero (1993) expresa que el constructivismo explica el comportamiento y sus

aspectos cognitivos, sociales y afectivos, como el resultado de la constante

interacción entre las disposiciones internas de la persona y su ambiente. Sus

cogniciones, parten del conocimiento que se va construyendo sobre su realidad y en

realidad a los esquemas de conocimiento que posee.

Sobre el constructivismo Díaz-Barriga (2002) exponen la idea de que los seres

humanos son el resultado de su capacidad para adquirir conocimientos y para

reflexionar sobre si mismo, factores básicos en la construcción de la cultura. La

actividad autoinstructiva del individuo es debido a la conjunción de sus interacciones

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

43

con el medio, afectos, disposiciones internas incluidas las experiencias y

conocimientos anteriores.

El constructivismo es considerado como un marco psicológico general para

comprender la naturaleza, funciones y objetivos de la educación.

La naturaleza de la Educación como quehacer social y como medio socializante es

compleja debido a que pretenden cumplir dos funciones, la primera es socializar la

persona y segunda es favorecer el desarrollo de su identidad, por tanto ha de

proveer oportunidades y elementos de crecimiento personal, dentro del grupo al que

se pertenece por lo tanto entre sus objetivos se encuentran la planificación de las

actividades y hacerlas sistemáticas para que promuevan una actividad mental

constructiva que ayude a dicha función (Coll 1990).

Para este mismo autor las características principales del constructivismo son:

1. Su naturaleza epistemológica que indaga sobre su construcción y modificación

del conocimiento en donde, la representación de la realidad es un factor

relevante, que se produce a través del conocimiento que lleva a explicar las

cosas y actuar.

2. La construcción activa del conocimiento implica relacionar los conocimientos

anteriores o previos con la nueva información y que se adquiera significado.

3. Los esquemas del conocimiento son unidades de funcionamiento constituidas

por acciones sucesivas materiales o mentales que se aplican a situaciones

semejantes.

4. El interno es responsable de su propio aprendizaje, ha de manipular crear,

participar activamente del proceso, concienciar su propio proceso de

aprendizaje.

5. Diferenciar las condiciones en las cuales se realiza el aprendizaje: en el

interior de la persona y en un contexto socio-cultural.

6. Los contenidos ha aprender tienen cierto grado de elaboración, requieren de

una implementación didáctica intencional, planificada y sistemática.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

44

7. La función del facilitador educativo es mediar la construcción que ha de

realizar el interno y los contenidos, a partir de ajustar o reestructurar los

esquemas de conocimiento para hacer significativo y funcional el aprendizaje.

8. La articulación de tres factores para que sede el aprendizaje: la actividad

constructiva del interno para aprender, los contenidos sobre los que seda la

actividad mental y la labor del facilitador educativo establece orienta y media

condiciones para que el interno desarrolle un actividad constructiva.

9. Los fines educativos del constructivismo son:

a. El desarrollo de habilidades de aprendizaje y pensamiento (aprender a pensar

y aprender a aprender)

b. La actividad constructiva del interno, para elaborar aprendizajes significativos.

c. La metodología constructivista incluye el entrenamiento en habilidades

metacognitivas, de desequilibrio cognitivo, de aprendizaje situado y

cooperativo, la consideración del papel de la motivación para aprender.

Considerando lo anterior Beltrán (1993) menciona que se puede concluir que la

educación y especialmente el proceso de enseñanza-aprendizaje es un fenómeno

complejo y dinámico, que involucra una secuencia de acciones cognitivas y

metacognitivas.

2.2. Conceptualización de estrategias de aprendizaje.

Para Beltrán (1998) la idea de estrategia de aprendizaje no es nueva. En la antigua

Grecia y Roma profesores y retóricos compartían el interés por la enseñanza de

estrategia de aprendizaje. Aprender a almacenar y recordar información era una

parte importante de la educación ya que la mayor parte se dedicaban al arte de

hablar en público.

Antes de definir las estrategias Beltrán (1993) menciona que entre procesos,

estrategias y técnicas ya que con relativa facilidad se consideran sinónimos en el

ámbito escolar, los procesos son componentes de ejecución como la codificación,

transformación, almacenamiento, etc., las estrategias son consideradas como planes

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

45

de acción al servicio del proceso de aprendizaje y las técnicas serán la acciones

operativas, visibles, mecánicas y rutinarias al servicio de la estrategia. Esta distinción

ubica en el contexto de las estrategias de aprendizaje, acepciones como:

capacidades y habilidades cognitivas, habilidades de trabajo intelectual, técnicas de

solución de problemas.

La conceptualización de estrategias de aprendizaje es muy basta, depende de los

enfoques, procesos cognitivos y de la población a la que se detiene el entrenamiento,

entre ellas tenemos:

De acuerdo a Diaz-Barriga (1986) una estrategia de aprendizaje es un conjunto de

pasos o habilidades que él posee y emplea para aprender y recordar la información,

su afectividad depende de la retención, comprensión, recuperación y utilización de lo

aprendido, de tal forma que los contenidos tengan significado.

Beltrán (1998) nos dice que las estrategias de aprendizaje hacen referencia a

operaciones o actividades mentales que facilitan y desarrollan los diversos procesos

de aprendizaje escolar, a través de las estrategias podemos procesar, organizar,

retener y recuperar el material informativo que tenemos que aprender, a la vez que

planificamos, regulamos y evaluamos esos mismos procesos en función del objetivo

previamente trazado o exigido por las demandas de la tarea. La estrategia es por si

misma propositiva, y encierra dentro de ella un plan de acción o una secuencia de

actividades perfectamente organizadas. Las estrategias de aprendizaje favorecen, de

esta forma un aprendizaje significativo, motivado e independiente, saber lo que hay

que hacer para aprender, saberlo hacer y controlarlo mientras se hace, es lo que

pretenden las estrategias.

Pozo (2002) menciona que las estrategias de aprendizaje se refieren a los

procedimientos que nos permiten controlar nuestros propios procesos de

aprendizaje, implican regular intencionalmente recursos cognitivos superiores.

Pueden implicar la puesta en marcha de determinadas técnicas especificas, pero su

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

46

naturaleza esta lejos de la aplicación automática y rutinaria de un conjunto de

acciones prefijadas.

Según Mayer (1985) una estrategia de aprendizaje esta formada por actividades y

operaciones mentales en las cuales se involucra el aprendiz durante su aprendizaje y

cuyo objetivo es incidir en la codificación de la información.

Para Beltrán (1996) son reglas o procedimientos que nos permiten tomar las

decisiones adecuadas en cualquier momento del proceso de aprendizaje, ponen en

acción operacionales mentales en el interno para facilitar y mejorar cualquier tarea de

aprendizaje y hacen más poderoso el pensamiento.

Beltrán (1998) dice que las estrategias son conductas u operaciones mentales, es

decir, algo que el estudiante hace en el momento de aprender, y que esta

relacionado con alguna meta. Se trata de conductas observables directa o

indirectamente durante el aprendizaje. Este autor interpreta las estrategias desde el

punto de vista objetivo y funcional, es decir, como actividades u operaciones

mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento, destacando dos

características esenciales: a) que sea directa o indirectamente manipulables; y, b)

que tengan un carácter intencional o propósito. Las estrategias al servicio del

aprendizaje implican un plan de acción respecto a los mecanismos que puede poner

en marcha al sujeto a la hora de aprender.

De acuerdo a González (1993) las estrategias de aprendizaje proporcionan las

habilidades que el interno necesita para enfrentar con éxito las tareas escolares, al

propiciar un procesamiento de la información que conduzca a aprender

significativamente.

Díaz-Barriga (2002) mencionan que las estrategias constituyen procedimientos que

el interno emplea conscientemente, controlada e intencionalmente, cómo

instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

47

Las estrategias de aprendizaje deberán perseguir unos objetivos generales:

• La involucración del alumno en su aprendizaje.

• La aplicación de una serie de pasos mentales que clarifiquen las posibles

formas de resolver correctamente las cuestiones planteadas.

• La relación de las diferentes áreas y aspectos que intervienen a fin de

posibilitar la transferencia.

• La planificación, no solo de aspectos formales( que creemos son los menos

relevantes aunque sea de los que mas se hable) sino, especialmente, de

cuantos aspectos fundamentales que puedan facilitar el aprendizaje ( tipo de

actividades, relación de una áreas con otras, posibles aplicaciones, el lenguaje

que se utiliza, la aplicabilidad que se puede exigir, el control, las

evaluaciones…)

• Una autonomía intelectual y ejecutiva del alumno evitando la sobrecarga para

el facilitador educativo con lo que los aprendizajes de todas las materias

puedan verse favorecidos.

• Posibilitar que el aprendizaje sea significativo lo que favorecerá el desarrollo

de actitudes positivas y una posibilidad de transferencia.

Según (Comellas 1990) estas estrategias, deben pues, dirigirse a la totalidad de la

población con lo que, como ya hemos dicho, los más aventajados podrán mejorar y

los alumno con dificultades o con un rendimiento bajo, con una buena motivación y

con unos modelos claros podrán adquirir una mayor madurez mejorando su

autoestima con lo que también podrán comprender lo que deben hacer lo que le

llevará a mejorar sensiblemente su rendimiento escolar y madurativo, como se ha

demostrado en investigaciones que se han realizado aplicando este proceso. Ya se

ha definido estrategias de aprendizaje, por lo que a continuación se considera

necesario conocer aquellas estrategias que faciliten el proceso de aprendizaje de los

alumnos con los que el facilitador educativo trabaja.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

48

2.3 Clasificación de estrategias de aprendizaje

(Díaz-Barriga 2001) clasifica las estrategias de aprendizaje como estrategias

instruccionales (son las ayudas que se proporcionan al alumno para facilitar la

comprensión de contenidos). Asimismo, estas estrategias pueden incluirse antes

(preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (postinstruccionales) de

un contenido curricular específico. Entendiendo estas estrategias se puede anclar y

comprender la información teniendo una noción más clara de las estrategias de

aprendizaje, de que manera conjuntan y fomentan el aprendizaje significativo en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.3.1 Estrategias instruccionales

Las estrategias cognoscitivas son aquellas que ofrecen al alumno la posibilidad de

lograr aprendizajes significativos. Estas estrategias se proporcionan al lector para

facilitar su comprensión y están basadas en el texto.

a) Estrategias pre-instruccionales: este tipo de estrategias, preparan y alertan al

interno en relación a qué y cómo va a aprender, y le permiten ubicarse en el

contexto de aprendizaje pertinente. Entre estas estrategias se encuentran: los

objetivos, la evaluación diagnóstica, el resumen y el organizador anticipado. A

continuación se describen los dos últimos:

- El resumen tiene como funciones ubicar al interno dentro de la

estructura o configuración del material por aprender; enfatizar la

información importante; introducir al interno a nuevos materiales y

familiarizarlo con el argumento central; organizar, integrar y consolidar

la información adquirida por el interno (en el caso del resumen post

instruccional); y, facilitar el aprendizaje por efecto de la respiración y

familiarización del contenido.

- El organizador anticipado: consiste en un concepto de conceptos y

proposiciones que permiten relacionar la información que tiene que

aprender. Proporciona al interno un puente entre la información que ya

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

49

posee con la información que va a aprender; ayuda al interno a

organizar la información, considerando sus niveles de generalidad,

especificidad y su relación de inclusión en clases; ofrecer al interno el

contenido donde se ubica la información por aprender, evitando así la

memorización de información aislada e inconexa.

b) Estrategias co-instrccionales: cubren funciones como la detección de la

información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la

información, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos,

sostenimiento de la atención y motivación, activación de conocimientos

previos. Las estrategias co-instruccionales son: modos de respuesta, pistas

tipográficas, analogías, ilustraciones, redes semánticas y mapas

conceptuales.

- modos de respuesta: su función es formar al interno en concentrar su

atención y hacer algo con el material que esta leyendo. Propicia

participación activa y la comprensión de contenido en relación con las

ideas y conocimientos propios del interno.

- Pistas tipográficas: auxilian al interno a detectar los elementos más

importantes incluidos y a obtener una configuración global de la

organización e interrelación de los diferentes elementos del contenido.

- Analogías: incrementan la efectividad de la comunicación, proporcionan

experiencias concretas a directas que preparan al interno para

experiencias abstractas y complejas; favorecen el aprendizaje

significativo a través de la familiarización y concretización de la

información; mejorando la comprensión de los contenidos complejos y

abstractos.

- Ilustraciones: dirigen y mantienen la atención de los internos; permiten

explicar en términos visuales lo que es difícil de explicar en forma

verbal; favorece la retención de la información; permiten integrar en un

todo información que de otra forma quedaría fragmentada; permiten

clarificar y organizar la información.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

50

- Redes semánticas: visualiza una serie de conceptos, vinculados unos

con otros, en una especie de flujo que se propaga en todas direcciones

y que se da cuenta del nivel de propagación entre conceptos cercanos

y distantes.

- Mapas conceptuales: consiste en ayudar a la comprensión de los

conocimientos que el interno tiene que aprender y a relacionarlos entre

si o con otros que ya posee.

c) Estrategias post-instruccionales: se presentan después del contenido por

aprender y permiten al interno formar una visión sintética, integradora e

incluso critica del material; algunas de estas estrategias son: preguntas

intercaladas, resúmenes finales, mapas conceptuales.

- Preguntas intercaladas: ofrecen al interno retroalimentación correctiva, es

decir que, se le informa si su respuesta es correcta o no y porque; ayudan a

monitorear el avance gradual del estudiante; mantienen la atención y el nivel de

activación del internos a lo largo del estudio de un material; dirigen las conductas

de estudio hacia la información más relevante; favorecen la práctica y la reflexión

por la información por aprender. (Merino 2006, p.26)

Es importante que a aparte de los módulos del MEVyT que realizan los internos

dentro del aula con ayuda del facilitador educativo éste los retroalimente con

ejercicios o estrategias que le ayuden a una mejor comprensión de los contenidos

vistos, es por eso que el manual podrá apoyar el aprendizaje de los internos.

Mayer (1985) presenta una clasificación múltiple de estrategias de aprendizaje a

través de:

� Estrategias de repetición, comprende prácticas de riesgo, copia repetición

y establecer rutinas de técnicas de estudio básicas con un grado de control

cognitivo mínimo.

� Estrategias de elaboración, favorecen las conexiones entre los

conocimientos previos y los nuevos contenidos tomar notas y apuntes,

esquemas, resúmenes, diagramas y mapas conceptuales.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

51

� Estrategias de organización, están formadas por el dominio de estrategias

de agrupamiento, ordenación y categorización de datos, que permiten

obtener una representación fiel de la estructura de la información, en este

grupo se encuentran las competencias de orden temporal, espacial y

procedimental de eventos, a la identificación de la estructura textual de un

escrito o la representación precisa d e un tema según el tipo de

contenidos: conceptos, principios, procedimientos, actitudes y valores.

Implica un mayor control cognitivo.

2.4 Adquisición de estrategias de aprendizaje

En la investigación especializada, (Díaz-Barriga 2002), reporta que para la

adquisición de estrategias se pueden identificar tres fases de entretenimiento, que

transitan los internos a través de la educación formal, estas son:

Primera fase: no se utiliza espontánea ni inducidamente debido a que no se ha

aprendido la estrategia o no se posee la competencia cognitiva para lograrlo, la

habilidad para la deficiencia cognitiva no permite utilizar los mediadores o las

estrategias, en un nivel de novato.

Segunda fase: la estrategia se puede llegar a usar, sí el interno recibe ayuda

instrucciones, modelamiento, guía, etc., pero si no se le induce, no es capaz e

utilizarla espontáneamente debido a que no ha internalizado. La estrategia esta

disponible como un instrumento cognitivo, pero no se emplea autónomamente ya que

no se ha desarrollado la habilidad meta cognitiva, está a un nivel de dominio técnico.

La capacidad para utilizar la estrategia en otros contenidos es limitada

(transferencia).

Tercera fase: la estrategia se utiliza espontáneamente cuando la tarea lo requiera, ya

que está disponible por que ha sido internalizada y el interno posee la habilidad

metacognitiva y de autorregulación requerida, puede aplicarla de forma flexible

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

52

debido a que ha practicado y reflexionado continuamente sobre ella, por tanto la

puede transferir a nuevas situaciones, es el nivel de experto.

La utilización estratégica de estas herramientas cognitivas se aprende en un contexto

práctico con la mediación de quienes ya las dominan, por tanto son mediadas

socialmente y después se interiorizan.

2.5 Enseñanza de las estrategias de aprendizaje

El enseñar a aprender desde la perspectiva constructivista, se basa en una

concepción de programas de entrenamiento informado con autorregulación, Monereo

(1997) menciona que posee las siguientes características:

1. Se enseña el significado, la utilidad y aplicación de las estrategias de

aprendizaje.

2. Se proporciona al interno retroalimentación sobre su ejecución.

3. Se establece una fase de mantenimiento de las estrategias entrenadas para

proporcionar la transferencia.

4. Además de la enseñanza directa de las estrategias, es necesario enseñar al

interno a autorregularlas, en diferentes tareas de aprendizaje.

Beltrán (1998) sugiere que un aspecto importante en la enseñanza de las estrategias

de aprendizaje es suscitar una motivación fuerte para utilizarlas, ya que la enseñanza

tradicional de las estrategias ha abandonada por obvia esta cuestión. Los

especialistas aconsejan tener en cuenta estos puntos de vista. En primer lugar, al

introducir una estrategia conviene enseñar como usar esa estrategia, por qué es útil

usarla y cuándo se puede usar, en segundo lugar conviene desarrollar un

experimento o prueba que les demuestre a los estudiante los beneficios de usar la

estrategia, comprobando las ventajas de una situación de aprendizaje con

estrategias frente a otra sin estrategias. En tercer lugar es bueno discutir con los

alumnos por que se introduce y se practica una estrategia.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

53

2.5.1 Sobre la presentación de las estrategias.

Generalmente, el primer paso de la secuencia de enseñanza- aprendizaje de un

procedimiento consiste en explicar su utilización, las investigaciones realizadas por

Monereo (1997) al respecto, destacan la guía del facilitador a través de la explicación

directa y del modelado metacognitivo como métodos a utilizar en este primer

momento.

• Instrucción directa. Como su nombre indica, tiene como objetivo proporcionar

a los internos indicaciones detalladas sobre la correcta utilización de un

procedimiento.

-Descripción de las características diferenciales que definen un procedimiento

concreto.

-Valoración del propósito o beneficio potencial de su utilización.

- Exposición de los diferentes pasos que se deben seguir para utilizar un

procedimiento (se pueden utilizar diferente ayudas instruccionales)

-Análisis de las situaciones o circunstancias en las que el procedimiento pueda ser

más útil.

-Determinación de los criterios que permiten decidir la adecuación o inadecuación de

la utilización de un procedimiento en una situación concreta.

• Modelado metacognitivo. El objetivo básico de este método instruccional es

que los internos adquieran un comportamiento estratégico similar al de los

expertos en un área de conocimiento determinada. Para conseguirlo, un

experto, generalmente el facilitador educativo expresa verbalmente las

decisiones que toma para realizar una tarea y los motivos que le conducen a

seguir un proceso y no otro. De esta manera sirve de modelo de actuación

para los internos cuando tengan que tomar decisiones en situaciones de

aprendizaje con una demanda similar. La explicitación que hace el facilitador

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

54

educativo del proceso que sigue tendrá que incluir diferentes informaciones

como: de que manera decide el proceso que seguirá, qué hace frente a las

dificultades que se encuentra, como determina la adecuación de lo que hace

en los objetivos que se propone lograr, etc. La principal aportación del

modelado metacognitivo es la enseñanza del uso estratégico de los

procedimientos de aprendizaje es la explicitación por parte del experto de un

proceso que generalmente se mantiene implícito, las razones que le conducen

a tomar unas decisiones y no otras al enfrentarse a la resolución de una

situación de aprendizaje. Esta integración de “que se hace” y “por que se

hace” facilita la comprensión del proceso seguido por el experto y la

contrastación con el que se podría conseguir con otras posibles decisiones

frente a la misma tarea. También permite a los estudiantes” apropiarse” del

modelo en situaciones de aprendizaje posteriores y analizar la adecuación de

un uso determinado de un procedimiento con distintas demandas y en

contextos diferentes.

Continuando con Monereo (1997) el diálogo adquiere una función primordial que se

establece entre el facilitador educativo y los internos para proporcionarles el soporte

y la guía necesaria para alcanzar progresivamente un nivel más elevado de

autonomía. Para guiar esta práctica es necesario contemplar algunas condiciones:

*adaptar la ayuda a las necesidades de los internos en el momento determinado.

*aumentar la ayuda cuando se incremente la dificultad de la tarea y viceversa.

*disminuir gradualmente la ayuda a medida que aumenta la habilidad de los

internos.

*orientar la ayuda a corregir los errores y mejorar el nivel de competencia.

En términos generales podemos decir que las estrategias de aprendizaje son:

• Procedimientos.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

55

• Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.

• Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de

problemas académicos y/o aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

• Son más que los hábitos de estudio porque se realizan flexiblemente.

• Pueden ser abiertas (públicas) encubiertas (privadas).

• Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción con

alguien que sabe más.

La razón que sustenta este proyecto es la necesidad de posibilitar que la población

adulta interna que se encuentra estudiando dentro del Centro Preventivo de

Readaptación Social realice aprendizajes significativos, y sean capaces de usar

estrategias cognitivas de planificación y regulación del propio proceso de aprendizaje

mejorando su aprendizaje a lo largo de la vida.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

56

Capitulo III. Método.

3.1 Tipo de investigación y diseño

En su fase 1 de acuerdo con Wittrock (1997); Kerlinger (1987); Ito (2005); Taylor y

Bodgan (1992); el tipo de investigación es descriptivo, realizando investigación de

campo mediante observación no participante. En esta fase se hace el diagnóstico de

necesidades para la realización del Manual.

En la se segunda fase se propone un manual cuyo diseño curricular se describe más

adelante.

3.2 Sujetos

Participantes:

Seis facilitadores educativos de participación voluntaria. El criterio de inclusión fue el

tener nombramiento de facilitador educativo y estar dispuesto a participar en el

proyecto.

5 Internos que al no recibir remuneración y requerir de participación voluntaria, una

selección aleatoria no resultaba factible.

3.3 Escenario

Un Centro Preventivo de Readaptación Social, ubicado en el Estado de México, en

su área educativa, por cuestiones de confidencialidad y a solicitud del mismo se

omiten los datos

3.4 Instrumentos

� Guía de observación (anexo A) permitió recabar la información posible acerca

del Centro Preventivo de Readaptación Social para dar a conocer el tipo de

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

57

contexto del área educativa, como trabajan los internos, relación facilitador-

alumnos, organización de los alumnos, estrategias de trabajo utilizadas,

dinámicas, puestas en común, participación de los internos para así poder

proponer un taller sobre el uso de estrategias de aprendizaje.

� Guía de cuestionarios para facilitadores educativos (anexo B) cuestionario que

se aplico a cada facilitador la cual consta de diez preguntas con las que

sabremos si tiene conocimiento, si emplea o no estrategias de aprendizaje.

� Trascripción de cuestionarios de los facilitadores educativos (anexo C).

� Guía de cuestionarios para los internos (anexo D) esta consta de quince

preguntas con las cuales lo que se pretende es conocer si ellos como alumnos

tienen conocimiento sobre estrategias de aprendizaje y si el área educativa

los apoya durante su internamiento.

� Trascripción de cuestionarios de los internos (anexo E)

� Propuesta del taller sobre estrategias de aprendizaje para los facilitadores

educativos (anexo F) de acuerdo a las observaciones realizadas en el Centro

Preventivo de Readaptación Social se propone este taller con la finalidad de

apoyar y orientar al facilitador educativo en el uso de estrategias de

aprendizaje que se proponen en el manual.

� Manual de estrategias de aprendizaje recopilación de 39 estrategias de

aprendizaje que están divididas en las tres áreas con las que trabaja el

sistema del MEVyT: lengua y comunicación, matemáticas y ciencias. Las

estrategias son una recopilación de varios autores, estas se adecuaron de

acuerdo al contexto en el que se va a trabajar y sobre las observaciones que

realice en el Centro Preventivo.

3.5 Procedimiento

Fase 1. Diagnostico de necesidades sobre conocimientos y uso de estrategias

de aprendizaje.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

58

a) Realicé visitas al Centro Preventivo de Readaptación Social en Chalco Estado de

México durante dos semanas con el fin de conocer las necesidades y limitaciones de

los facilitadores educativos, saber cómo es que trabajan, qué dificultades enfrentan,

con qué recursos cuentan, cuánto tiempo dedican a su labor y en qué condiciones,

saber qué conocimientos tienen sobre estrategias de aprendizaje para poder elaborar

el taller de manera adecuada en beneficio de los facilitadores educativos e internos.

b) Solicité a los facilitadores educativos que firmaran el consentimiento informado de

que participarían en este proyecto.

c) Se les realizó un cuestionario a cada uno de los facilitadores educativos siguiendo

la guía de cuestionarios (ver anexo C) de acuerdo con Ito (2005); Galindo (1987) ya

que no se pudieron realizar entrevistas porque el Centro no permitió la entrada de

grabadora. Estas se realizaron con el fin de conocerse los facilitadores educativos

hacen uso o no de estrategias de aprendizaje y de la referencia que tienen acerca de

ellas.

d) Se tuvieron los primeros contactos con la directora del Centro, con la directora del

área educativa y los facilitadores educativos, se verifican las primeras

conversaciones informales.

e) A los internos también les apliqué un cuestionario (ver anexo E) con el que se

pudo obtener más información acerca de las estrategias que ellos utilizan en sus

clases y las que los facilitadores les proporcionan.

En este momento hice uso de las categorías de observación (ver anexo B) la cual me

permitió recabar información del Centro Preventivo de Readaptación social en cuanto

actividades de los facilitadores, estrategias en clase y forma de organización.

Fase 2. Diseño del manual de estrategias de aprendizaje.

El manual de estrategias de aprendizaje tiene la finalidad de dar una herramienta a

los facilitadores educativos que laboran dentro de los Centros Preventivos de

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

59

Readaptación Social proporcionando una serie de estrategias de aprendizaje que

ayuden a los internos a un mejor aprendizaje y un mejor desempeño académico.

Las estrategias de aprendizajes presentadas en el Manual son una recopilación de

varios autores, se presenta el nombre de la estrategia y su autor.

Este manual está enfocado a los tres ejes de acuerdo con el Modelo Educativo para

la Vida y el Trabajo, que son: lengua y comunicación, matemáticas y ciencias, para

que el facilitador educativo elija las estrategias que el considere adecuadas al

modulo o tema que valla a desarrollar con los internos.

Con los hallazgos realizados en la Fase 1 al realizar las observaciones y los

cuestionarios a los facilitadores educativos e internos, se adecuó un taller (anexo G)

para el uso del manual de estrategias de aprendizaje que esta orientado hacia el

aprendizaje significativo del interno.

Las temáticas ha desarrollar en el taller son:

� Sesión 1 Constructivismo

� Sesión 2 Educación de adultos

� Sesión 3 Aprendizaje

� Sesión 4 Aprendizaje Significativo

� Sesión 5 Aprendizaje Cooperativo

� Sesión 6 Aprendizaje Estratégico

� Sesión 7 Metacognición

� Sesión 8 Estrategias de aprendizaje

� Sesión 9 Clasificación de las Estrategias de aprendizaje

� Sesión 10 Motivación Docente

� Sesión 11 Manual de Estrategias de Aprendizaje

� Sesión 12 Uso del Manual

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

60

El objetivo principal del taller es que los facilitadores educativos conozcan más a

fondo la importancia del uso de estrategias de aprendizaje en los internos y que

ellos podrán llevar a cabo por medio del Manual propuesto.

3.5.1 Consideraciones éticas

De acuerdo con Ito y Vargas (2005), la ética es un punto importante dentro de la

investigación, ya que al trabajar con seres humanos, es esencial proteger sus

derechos.

Para efecto de este proyecto se explico y solicito el consentimiento del director del

Centro Preventivo de Readaptación Social y del director del área educativa así como

de los facilitadores educativos, haciéndoles de su pleno conocimiento el objetivo del

presente.

De acuerdo a SMP (2003) p. 42, 47, 67, 72,83 y 85 se garantizará la privacidad y

confidencialidad en todos los registros que los facilitadores educativos utilicen.

No se falseará ni se modificará por ningún motivo los resultados que arroje esta

investigación.

Se mantendrá de manera permanente el respeto por cada una de las personas que

participen en la realización de este proyecto según Wittrock (1997), no humillando o

coerciendo a los internos participantes.

Se mostrará preocupación por el bienestar y se evitará el daño a cualquier interno o

facilitador, detectando o eliminando consecuencias indeseables.

3.6.2 Consentimiento Informado

A los facilitadores educativos se les pidió que firmaran una hoja donde ellos autorizan

el desarrollo de este proyecto y su participación.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

61

Consentimiento Informado

Chalco, Méx. ____ de ________ 2007 Por medio de la presente se le solicita de la manera más atenta su consentimiento

para formar parte del proyecto de tesina titulada “Propuesta de un Taller y Manual de

estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos dentro de un Centro

Preventivo de Readaptación Social” que se llevará a cabo en esta Institución y que

tiene como objetivos:

� Que el facilitador educativo conozca y aplique algunas estrategias de

aprendizaje que faciliten la adquisición de conocimientos en los internos.

� Desarrollar un Taller de estrategias de aprendizaje que propicie que el

facilitador haga uso de ellas.

_____________________________ Facilitador Educativo

Responsable: Liliana Claudia Hernández Castillo.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

62

Capitulo IV. Resultados y presentación del manual

De acuerdo con el procedimiento, en su fase 1, se obtuvieron los resultados que a

continuación se describen:

4.1 Resultados del diagnostico sobre conocimientos y uso de estrategias de aprendizaje

4.1.1De las visitas al Centro Preventivo de Readaptación Social.

Para poder ingresar al Centro Preventivo de Readaptación Social solicité

autorización al Departamento de Educación de los Centro Preventivos del Estado de

México contando con su total apoyo y autorización. Ya teniendo autorización, me

presente en el Centro Preventivo de Readaptación Social de Chalco con la directora

del Centro la cual también me brindó la oportunidad de realizar este proyecto ahí al

igual que la directora del área educativa.

Ingresé al Centro durante dos semanas continuas asistiendo solamente al

área educativa la cual esta estructurada de la siguiente forma:

� Edificio de dos plantas

� Una dirección en la cual se encuentran los escritorios de los facilitadores

educativos y un baño.

� Un teléfono que solo esta conectado a extensiones internas del Centro.

� Una biblioteca.

� 1 televisión.

� 1 DVD.

� Una grabadora.

� Cinco salones de clases.

� Un baño para los internos.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

63

� Un espacio donde realizan actos cívicos, deportivos y culturales.

El primer día que asistí al área educativa la directora del área me presentó con los

facilitadores educativos a los cuales les presente mi proyecto y los objetivos de este,

todos estuvieron de acuerdo en apoyarme y participar firmando el consentimiento

informado.

Los facilitadores educativos cubren un horario de 9:00 am a 6:00 pm, inician clase

con los internos a las 9:00 am y terminan a las 12:00 pm, regresan a dirección para

trabajar de 12:00 pm a 2:00 pm todo lo referente a lo administrativo como

calificaciones, seguimientos, exámenes, llamadas horas tecnicas.. Tienen un horario

de comida de 2:00 a 3:00 de la tarde, regresan a cubrir el horario vespertino de 3:00

a 6:00 de la tarde, terminando las clases los facilitadores se retiran.

Los internos son guiados por los custodios a el área educativa, existe una caseta

donde se encuentran los custodios para cuidar la escuela y que no exista algún

problema.

Algunos grupos de internos solo van cada tercer día a clases ya que debido a la

sobre población de matricula no cabe en los salones y los grupos se dividieron a la

mitad asistiendo unos un día a clases y la otra mitad al otro día.

Los facilitadores también dan clases a la sección femenil que cuenta con

aproximadamente 100 internas las cuales también toman clases de primaria y

secundaria, en el módulo de segregados donde se encuentran los internos de alta

peligrosidad, en el modulo de sujetos a protección área que esta separada de la

demás población por ser internos que fueron policías, funcionarios públicos, políticos,

también realizan visitas a los módulos donde ingresan por primera vez los internos y

les realizan entrevistas y los invitan a integrarse al área educativa.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

64

Durante la primera semana de estancia en el Centro el área estaba organizando la

semana de la tecnología, donde los seis facilitadores organizaron a sus grupos para

realizar una exposición que seria presentada a toda la escuela, la exposición se trato

de la vida y obra de Leonardo Da Vinci, un interno se aprendió la biografía de

Leonardo y lo representó ante los grupos, algunos otros internos expusieron sus

inventos y los elaboraron de cartón, acondicionaron un salón y ahí se realizó la

exposición.

La segunda semana se llevaron a cabo las ofrendas, los facilitadores de igual forma

organizaron a los grupos y entre toda la escuela elaboraron una ofrenda, los

facilitadores pidieron autorización para llevar la fruta ya que ahí la entrada de fruta es

restringida, los internos elaboraron con cartón el pan de muerto, la comida y

accesorios.

Se llevaron a cabo las siguientes actividades:

� Elaboración de cráneos de cartón de algún personaje famoso para concurso.

� Torneo de fútbol para los internos que desearan participar.

� Exhibición de pirámide humanas.

4.1.2 De las observaciones de las clases de los facilitadores educativos.

Durante las dos semanas que estuve en el área educativa les pedí a los facilitadores

educativos que me permitieran entrar a observar alguna de sus clases.

Una de las primeras clases a las que asistí fue al nivel intermedio (primaria).

El grupo se muestra ordenado, algunos platicando, el facilitador anota la fecha en el

pizarrón, revisa en su cuaderno algunas notas. Les dice que leerá un texto para

reflexionar llamado “la rana del pozo” algunos se muestran en desacuerdo pero la

mayoría pone atención, el facilitador pide que escriban en su cuaderno lo siguiente:

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

65

¿Te consideras que sabes dialogar? ¿Por qué?

¿Crees que sabes escuchar? ¿Por qué?

¿Qué tendrías que hacer para mejorar tu forma de dialogar?

Los internos tienen que responder esas preguntas de manera individual, sale el

facilitador del salón y todos se quedan en orden, algunos piden ayuda a otros

compañeros.

Preguntó a algunos internos si todos trabajan módulos del INEA y me dicen que no,

que solo algunos y los que no trabajan módulo el facilitador les da clases de otros

temas.

El facilitador entra y pide que realicen un círculo con las bancas en el salón, pide

comentarios el facilitador lo que escribieron, nadie quiere participar, el facilitador

escoge uno al azar, y el lee las preguntas y sus respuestas, y así van participando

algunos más, sus respuestas son muy cortas, algunos se rehúsan a participar

argumentando que aún no han terminado. Al terminar platican sobre el texto que el

facilitador leyó, reflexionan acerca de lo que es el diálogo y su importancia, la

actividad se torna larga y los internos muestran su aburrimiento.

Inician otra actividad, el facilitador pide a los internos pararse en el centro del salón y

caminar, la actividad resulta incomoda para los internos ya que el salón mide es muy

pequeño, la profesora les dice que jugaran a el juego de las lanchas, al parecer ellos

ya conocen esa actividad, el facilitador grita lanchas de 2 y se juntan dos internos,

grita lancha de 5 y se juntan 5 internos, los que sobran pierden, se quedan en

lanchas de 2 y les pide que se sienten para que realicen una actividad con el

compañero que les toco quedarse en la lancha.

La siguiente actividad consta de escribir el decálogo de un buen dialogante, el

facilitador sale del salón, la mayoría de los internos no trabaja en equipo y lo hace de

manera individual, se escucha silencio lo que quiere decir que no hay conversación

de equipo. El facilitador demora, y los internos empiezan a platicar entre ellos de

otras cosas.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

66

El facilitador regresa con hojas blancas y les pide que escriban en las hojas su

decálogo en grande, el facilitador vuelve a salir y se quedan trabajando, el facilitador

vuelve a demorar aproximadamente 10 minutos, regresa y les dice que sus hojas las

peguen en la pared, pide que alguno del equipo lea lo que esta escrito en sus hojas.

Al término de la actividad les pide que regresen a sus lugares y que anoten en su

cuaderno.

Les pide que anoten las palabras que escribe en el pizarrón y su acentuación, les

explica sobre las reglas de acentuación, agudas, graves y esdrújulas, los internos

prestan atención, el facilitador explica con ejemplos y sale del salón, regresa y les da

uno libros para que en ellos busquen 15 ejemplos de lo que acaba de explicar, el

facilitador sale del salón y demora 15 minutos aproximadamente, regresa y comienza

a revisar a todos.

Las clases han acabado y se retiran a sus dormitorios, el facilitador no pasa lista les

dice que con su trabajo les tomara asistencia.

La siguiente clase a la que acudí a observar fue el nivel avanzado (secundaria).

La clase de este nivel se da en la biblioteca ya que los demás salones se

encuentran ocupados.

Inicia el facilitador dando informes de las actividades que se van a llevar a cabo

durante la semana:

*Elaboración de un cráneo de algún personaje famoso

*Exhibición de pirámides humanas.

*Torneo de fútbol

Los internos se muestran ordenados y callados, el facilitador les explica la

importancia de trabajar en equipo, y los motiva a desarrollar sus habilidades.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

67

Les entrega los exámenes que realizaron, el facilitador sale del aula y los internos se

quedan revisando su examen. Regresa el facilitador y organiza a los internos que

están participando en cartonería.

Revisan los contenidos del examen iniciando en español, lee el facilitador las

preguntas y da las respuestas, solamente en algunas preguntas explica el porque de

esa respuesta.

Al ir revisando las respuestas de los exámenes van reafirmando

conocimientos, notándose los internos dudosos ya que se preguntan unos a otros

sus respuestas, así prosiguen con las demás materias como ciencias naturales y

ciencias sociales, realizado el mismo proceso, la clase se temina, pasa lista y se

queda con los internos que se van a inscribir en las actividades, los demás se retiran

a sus dormitorios.

En el nivel inicial (primaria) observe lo siguiente:

El facilitador entra al salón y les pide que se reúnan en equipos de 5 y les da un libro

a cada equipo sobre geografía, el facilitador les da una serie de preguntas que deben

contestar y que las respuestas se encuentran en el libro.

El facilitador realiza un dibujo en el pizarrón sobre el sol y sus capas, mientras tanto

los internos leen el libro y tratan de contestar las preguntas, un interno de cada

equipo lee el texto y los demás escuchan y otro es el que escribe en su cuaderno las

respuestas.

Se puede ver que no todos los del equipo participan solo el que lee y el que escribe.

El facilitador al ver que todos han terminado comienza con conocimientos previos

que los internos ya poseen para explicar sobre las capas del sol. Explica las capas

del sol y hace que participen los internos leyendo sus preguntas, el facilitador

menciona sobre un video que ellos vieron sobre el sol y el universo, los internos se

ven interesados por el tema y comienzan a participar haciendo preguntas al

facilitador, preguntas que este responde sin ningún problema.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

68

El facilitador recoge los cuestionarios y dice que la clase ha terminado, da informes

sobre las actividades que se van a levar a cabo y pasa lista, los internos se retiran a

sus dormitorios solo se quedan los que van a participar y los que estan colaborando

en cartonería.

Por ultimo realice una visita al área femenil.

El área femenil no tiene escuela solo tiene un salón y una pequeña biblioteca, en ese

único salón los facilitadores dan clases de inicial, intermedio y avanzado.

No asistí a observar clases sino a ver como elaboraban su ofrenda, el facilitador les

dio pintura y cartón para que la realizaran además de engrudo, las internas realizaron

figuras y las pintaron, el facilitador les dio calaveras de papel que ellas tenían que

vestir como quisieran, lo que el facilitador iba a calificar era su creatividad, las

internas entregaron sus calaveras vestidas y se reunieron a poner su ofrenda.

Algunas internas muestran disposición e interés para el trabajo en equipo, algunas

otras expresan que no les interesa participar.

4.1.3 De la aplicación de los cuestionarios a los facilitadores educativos.

De acuerdo con los cuestionarios (anexo C) que les realicé a los facilitadores

educativos estas fueron en conclusión sus respuestas:

Pregunta No 1

¿En que se basa y como realiza su planeación semanal?

Realizan su planeación de acuerdo al Modelo Educativo penitenciario del Estado de

México (MEPEM), expresión, investigación, aplicación, auto evaluación y creatividad,

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

69

y en el Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo (MEVyT) desarrollando cada uno

de estos aspectos.

� Desarrollo en la expresión oral, escrita, artística, es decir actividades a

desarrollar para retomar este aspecto.

� Investigación: Sobre temas a tratar de algunas materias como Español,

Matemáticas, Sociales y Naturales considerando también los contenidos del

MEVyT

� Aplicación: Tomas de conciencia, enfocándose a la esfera afectiva y conativa

del MEPEM

� Creatividad: El como desarrollar la creatividad de los internos de acuerdo al

tema que se ve en las clases.

� Auto evaluación y Evaluación: El cómo evaluar los aspectos anteriores.

Los facilitadores educativos conjugan los dos modelos existentes ya mencionados

anteriormente de forma que en la semana planeada abarquen contenidos del

MEVyT y actividades del MEPEM, las actividades y contenidos que se proponen van

de acuerdo a criterio de ellos y dependiendo el nivel que se encuentren a cargo, la

planeación es entregada al coordinador del área educativa cada jueves y es firmada

y sellada, el coordinador en ocasiones anota observaciones si tiene que ser

modificada o complementada.

Pregunta No 2

¿Defina que es para usted una estrategia de aprendizaje?

Los facilitadores concuerdan que son medios para generar un aprendizaje

significativo en los alumnos.

Es el conjunto de actividades físicas e intelectuales que permiten o facilitan el

descubrimiento, creación o interpretación de información que constituyen el

conocimiento de la realidad; sea esta objetiva o subjetiva.

Algunos otros mencionan que las estrategias las van encontrando de acuerdo a los

contenidos que van desarrollando.

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

70

Pregunta No 3

¿En el MEVyT y el MEPEM incluyen algún apartado sobre estrategias de

aprendizaje?

En el MEVyT existen sugerencias para llevar a cabo las actividades educativas

generando en el alumno reflexión, análisis, consciencia al dialogo interno, para luego

externarlo y otras que estimulan al compromiso hacia actitudes libremente elegidas.

En el MEVyT no existe un apartado que se llame específicamente estrategias de

aprendizaje, sino que en algunos módulos dan sugerencias para la enseñanza de

estas sin embargo éstas pueden o no tomarlas en cuenta

Pregunta No 4

¿Al realizar su planeación incluye estrategias de aprendizaje?

La mayoría menciona que si utiliza estrategias de aprendizaje como las

exposiciones, resolución de problemas, análisis de textos y elaboración de cuadros

sinópticos.

Sin embargo en la planeacion las proponen solo como actividades espontaneas y

utilizadas solo para ese momento, no conscientes de que sean estrategias para el

mejoramiento académico de los internos.

Pregunta No 5

¿En que áreas del MEVyT y del MEPEM? Refieren que las estrategias de aprendizaje se emplean más en el MEVyT por los

módulos que se trabajan ya que son más contenidos de materias como español,

ciencias sociales, ciencias naturales, historia, etc.

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

71

Algunos profesores mencionan que las tomas de de conciencia y puestas en común

son estrategias de aprendizaje sin embargo estas son solo dinámicas de grupo que

ayudan al facilitador educativo a conocer lo que piensa el interno en situaciones

comunes de vida ya sea conflictos familiares, personales, escolares, esto con el fin

de que en el momento de que el facilitador educativo realice un informe académico

de un interno se den mas datos de su proceso de readaptación para emitir una

propuesta negativa o positiva y pueda alcanzar una prelibertad.

Pregunta No 6

¿Qué factores pueden ser determinantes en el éxito o fracaso del uso de las estrategias?

La forma de motivar a los alumnos para participar de manera voluntaria. Es

importante el contexto en el que se llevan a cabo estas estrategias, no todos están

dispuestos a participar al 100% y que la estrategia tenga un buen resultado, el

espacio de la escuela no es suficiente, la empatia de los internos no siempre es

positiva y la motivación que los facilitadores utilizan en ellos no siempre pudiera ser

constante.

Pregunta No 7

¿Qué resultados le ha dado aplicar algunas estrategias de aprendizaje?

Avances paulatinos y significativos en su proceso de aprendizaje. Los facilitadores

mencionan que les ha dado buenos resultados ya que el interno poco a poco se va

volviendo autodidacta y se va apropiando de estas logrando un mejor aprendizaje y

que este sea significativo.

Pregunta No 8

¿Los internos ponen en práctica las estrategias que les ha proporcionado para

realizar tareas?

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

72

La mayoría de facilitadores mencionan que si, principalmente cuando a los internos

les toca investigar para exponer un tema y sobre todo los que muestran empeño en

sus tareas y actividades.

Es difícil darse cuenta si la mayoría las utiliza debido a la sobrepoblación de alumnos

que se tiene en el área.

Pregunta No 9

¿Las estrategias de aprendizaje ayudaran a facilitar el aprendizaje de los internos? Depende en la forma en que se transmitan los conocimientos para que los alumnos

asimilen lo revisado en el aula.

“Es algo que no debiera quedarse aun lado” menciona un facilitador y la

mayoría opinan lo mismo, con las estrategias que han puesto en práctica los

resultados han sido favorables.

Pregunta No 10

Por parte del reclusorio ¿ha recibo algún curso de capacitación sobre estrategias de

aprendizaje?

Mencionan que si pero que en los cursos las manejan como Técnicas y Dinámicas.

4.1.4 De la aplicación de los cuestionarios a los internos.

La aplicación de los cuestionarios a los internos fue realizada con el fin de conocer si

ellos saben que es una estrategia de aprendizaje o si solo las utilizan sin saber su

finalidad.

Los cuestionarios se aplicaron a cinco internos escogidos al azar y esta fue su

respuesta en conclusión de la pregunta No15, las preguntas restantes nos servirán

para conocer un poco más sobre el contexto del interno.

¿Sabe que son las estrategias de aprendizaje?

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

73

De cinco internos (alumnos) cuatro mencionan no saber que son las estrategias de

aprendizaje y uno refiere que si.

Puede ser que en realidad si conozcan ciertas estrategias pero no saben que lo son

y para que les sirven por lo que al terminar los cuestionarios que se les realice les

explique que era una estrategia.

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

74

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Capitulo V

MANUAL DE ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

PARA EL FACILITADOR EDUCATIVO

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

75

MANUALDE ESTRATEGIAS

Manual de Estrategias de aprendizaje

Introducción

El presente manual tiene la finalidad de dar una herramienta a los facilitadores educativos que laboran dentro de los Centros Preventivos de Readaptación Social proporcionando una serie de estrategias de aprendizaje que ayuden a los internos a un mejor aprendizaje y un mejor desempeño académico.

Una estrategia de aprendizaje es un conjunto de pasos o habilidades que el posee y emplea para aprender y recordar la información, su afectividad depende de la retención, comprensión, recuperación y utilización de lo aprendido, de tal forma que los contenidos tengan significado (Díaz Barriga ,1986).

Las estrategias de aprendizaje proporcionan las habilidades que el interno

necesita para enfrentar con éxito las tareas escolares, al propiciar un procesamiento de la información que conduzca a aprender significativamente González (1993).

Este manual esta enfocado a los tres ejes de acuerdo con el Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo, que son: lengua y comunicación, matemáticas y ciencias, para que el facilitador educativo elija las estrategias que el considere adecuadas al modulo o tema que valla a desarrollar con los internos.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

76

MANUAL DE ESTRATEGIAS

CONTENIDO DEL MANUAL

Introducción…………………………………………..………………..……… 2

Lengua y comunicación…………………………………………………….. 5

Estrategias de aprendizaje aplicadas a la escritura……………………… 6

Planilla de evaluación

Composición escrita

Rap de la mesa redonda

Escritura colectiva

Cuentos o narraciones

Adivinanzas

Estrategias de aprendizaje aplicadas a la lectura………………………… 10

Lectura en una hora

Salpicadura de palabras

Modelado metacognitivo

Comprensión lectora

Enseñanza reciproca de comprensión lectora

El capitulo de hoy

Estrategias de aprendizaje aplicadas a la morfología…………………… 15

Pronombres

Sinónimos, antónimos y homónimos

Sufijos-prefijos

Adjetivos

Las analogías

¿Cuál es la regla?

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

77

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Matemáticas………….………………………………….……………...…… 21

Estrategias de aprendizaje aplicadas a las matemáticas……………… 22

Vamos a pescar

Problema matemático

Estructuración numérica

Calculo

Problema

Deducciones

Series

Cálculos mentales I

El reparto de dinero

¿Quién lo hace más rápido?

¿De cuantas maneras?

¡Tengo menos cifras pero soy más grande¡

Divisiones exactas y no exactas

Los números que usamos

Ciencias………………….……………………………………...…………… 34

Estrategias de aprendizaje aplicadas a las ciencias………………..….. 35

Mapa mental

Mapa conceptual

Antes de leer

Estrategias para trabajar en grupos cooperativos……………………….. 37

Participación reflexiva

Preguntas curiosas

Trabajos en grupos cooperativos

Puntos de vista

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

78

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Lengua y comunicación.

De acuerdo con Castillo (1993) la manera como concebimos el desarrollo de la lengua responde a un concepto general de lo que debe ser la educación, que tiene la finalidad de conducir al desarrollo integral del hombre, como individuo y como ser social.

En el proceso educativo la lengua desempeña un papel fundamental. A través de ella nos comunicamos con los demás y descubrimos el mundo.

La lengua esta presente en todas las áreas de estudio y su dominio condiciona en cierto modo el aprendizaje en general. La mayoría de las cosas que aprendemos- la matemática, las ciencias- se conocen y explican fundamentalmente a través de la lengua. Por eso una de las tareas primordiales de la educación es hacer que el interno desarrolle la capacidad de expresarse en su lengua y de comprender lo que otros hablan y escriben, a través de un continúo ejercicio Castillo (1993).

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

79

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Estrategias de aprendizaje aplicadas a la Escritura

Planilla de evaluación Becerra (2006). Propósito: esta estrategia ayuda a los internos a sentirse capaces en tareas escritas. Procedimiento: Esta estrategia se basa en la premisa de que los internos realizan trabajos de escritura pobres por que no tienen una clara comprensión de las expectativas del facilitador educativo con respecto a la presentación del trabajo. Para ayudarlos a mejorar la calidad de sus escritos, el facilitador educativo puede preparar y distribuir cartillas de evaluación para cada tarea escrita. La cartilla de evaluación puede ser de diversas formas lo importante es que defina las expectativas del facilitador educativo o los criterios de evaluación para obtener una notoria satisfacción en una tarea específica.

Composición escrita Monereo (1997).

Propósito: Permiten que el interno tenga en cuenta determinadas cuestiones que sin la ayuda externa, la pauta obviaría. De esta manera el texto final es mejor. Guían el proceso de pensamiento del interno de tal manera que el proceso de composición que sigue con la ayuda de una guía es más complejo y muy diferente del que sería del que se escribiese sin alguna ayuda. Actúan como memoria externa y permiten que el interno se centre en un solo aspecto del proceso de composición mientras está escribiendo. Esto evita la sobrecarga cognitiva.

Procedimiento:

*Negociación de objetivos: es muy importante que los facilitadores educativos dejen en claro qué pretenden y que negocien con los internos el significado y el sentido de las tareas de escritura.

*Entrevistas: una de las situaciones interactivas clásicas en el ámbito de la enseñanza de composición es la entrevista. Consiste en que el facilitador educativo hable con cada interno sobre su proceso de composición y le ofrezca las ayudas necesarias, según el momento en que este se encuentre. Las entrevistas facilitan la discusión sobre el proceso seguido y a la vez permiten que la ayuda del facilitador educativo sea más ajustada a los problemas reales con que se encuentra cada interno. Evidentemente, que para que esto suceda es necesario un clima de seguridad y confianza.

*La discusión guiada: cuando los internos ya conocen las características principales del proceso de composición y están dispuesto a hablar, se puede establecer discusiones sobre la escritura, centrando el análisis en el proceso de composición seguido o en las características del texto acabado.

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

80

MANUAL DE ESTRATEGIAS

El facilitador educativo en estos casos debe guiar y reformular los comentarios para concienciar a los internos de los diferentes parámetros de la situación discursiva: objetivos, tipo de textos… y de su relación con el proceso seguido.

*Ofrecimiento de pautas y guías de pensamiento: el facilitador educativo puede facilitar el complejo trabajo de composición de un texto ofreciendo pautas y guías que tienen por objetivo ayudar al interno a gestionar y regular el proceso a seguir. Así hay guías para organizar, para planificar, para revisar, para organizar un determinado tipo de texto (narrativo, explicativo…) para controlar lo que se esta escribiendo, etc.

Rap de la mesa redonda Becerra (2006). Propósito: esta estrategia despierta interés en el arte de la escritura y alienta la relación grupal. Procedimiento: Dividir la clase en grupo de alrededor de cuatro internos. Preparar una lista de temas relacionados con la unidad de estudio y elegir una palabra clave para cada tema. Escribir cada tema y clave en un trozo de papel (tienen que ser tantos papeles como grupos de internos haya). Colocar los papeles en una caja y permitir que cada grupo saque uno. Cada grupo tendrá que generar una lista de palabras relacionadas con el tema, que rimen con la palabra clave. El procedimiento de mesa redonda se usa para asegurar que cada miembro del grupo tenga su oportunidad de contribuir con el proceso. Consiste en pasar una hoja de papel y un lápiz alrededor del grupo y cada persona por turno, agrega una palabra.

Cuando se tienen las palabras, se puede volver a empezar la mesa redonda para hacer frases que las incluyan. Luego los internos organizan las frases, creando una canción de rap que tenga sentido y cuente una historia relacionada con el tema.

Escritura colectiva Monereo (1997).

Propósito: Facilita la planificación y la revisión constante de lo que se esta diciendo. Es una herramienta muy útil para observar y valorar cuáles son las dificultades que tienen los internos en general o algunos en particular en el momento de producir un texto escrito.

Procedimiento:

Consiste en la redacción de un texto en grupo de tres o cuatro internos, normalmente después de comentar con todo el grupo clase las ideas más relevantes que este texto debería tener. La discusión previa sobre el contenido sirve para gene-

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

81

MANUAL DE ESTRATEGIAS

rar ideas y para facilitar la redacción posterior a cada uno de los grupos.

Es habitual que cualquiera de los miembros del grupo empiece con una sugerencia, una frase para ser escrita, y que algún otro tenga una propuesta ligeramente diferente. Es necesario después escoger cuál de las dos propuestas parece más adecuada y, por lo menos implícitamente, debemos compararlas y justificar las propias decisiones en base a criterios lingüísticos, discursivos, etc.

Esta estrategia puede centrarse más en cuestiones lingüísticas (uso de conectores) o discursivas (consecución de los objetivos). El asesor deberá garantizar que este análisis propicie la reflexión de las condiciones de cada situación de comunicación para que los internos aprendan a tomar decisiones ajustadas a estas condiciones; esto quiere decir discusiones más centradas en el cuándo, cómo y por qué de las diferentes decisiones.

Lo que interesa en un primer momento, es recoger si los estudiantes están cambiando su manera de entender la escritura, si se apropian del lenguaje y si interiorizan las sugerencias y ayuda de los facilitador educativo, de las guías externas, etc. Si todo esto se da los textos acabarán mejorando y a menudo de manera espectacular, pero no a corto plazo. Es fundamental no iniciar las tareas hasta que el facilitador educativo se asegura de que los internos se han hecho suyos los objetivos y se ha negociado el por qué de aquella actividad.

Cuentos o narraciones Comellas (1996).

Propósito: desvelar la necesidad de estructurar la información que se recibe, llegar a elaborar textos estructurados de tal forma que haya una querencia entre el principio, el núcleo y el fin tanto a nivel temporal y de las circunstancias como del posible hilo argumental que se plantea, sin que se termine con una frase hecha pero sin haber resuelto toda las situaciones.

Procedimiento:

1. Lee un fragmento de un cuento, historia o hecho y encuentra lo que es más importante y lo que es secundario.

2. Explícalo teniendo en cuenta que han de quedar claros los procesos de:

- piensa en la presentación de los protagonistas, es necesario e imprescindible comprender que, cada vez que se plante un nuevo personaje, debe dar detalles que permitan identificarlos y comprender su manara de ser, de hacer, actitudes…

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

82

MANUAL DE ESTRATEGIAS

piensa en un principio de la historia: es lo que constituirá el plan de la narración en donde quedaran explicadas las situaciones iniciales, el contexto, lugar, tiempo.

- Piensa en lo que pasa: este será el núcleo de la historia es decir, el cuerpo general donde ocurren los hechos mas importantes. Es importante ayudar y sensibilizar para que se distinga entre la fundamental y los hechos que como

por ser accidentales, podrían no estar presentes sin que cambiase el argumento o narración inicial.

- Piensa en el fin: que es lo que determina el desenlace de la historia por lo que debe concluir para todos los personajes y las circunstancias logrando un cierre.

3. Del cuento que tienes, cambia las circunstancias y explica otra historia sin cambiar los hechos más importantes (núcleo).

Haz un resumen de la historia que sea corto, resaltando lo que es más importante.

Adivinanzas Comellas (1996).

Propósito: facilitar la comprensión de los elementos básicos de una información así como la estructuración del mensaje, estimulando la capacidad y el hábito de analizar los datos que se ofrecen como elementos parciales de una información, ofrecer modelos de estructuración de ideas dando relieve a los aspectos fundamentales y que, por tanto, facilitan el poder descubrir la palabra que es necesario encontrar.

Procedimiento:

Es fundamental que se siga un proceso no solo para encontrar la respuesta adecuada sino, especialmente, para que se vaya tomando conciencia de la necesidad de trabajar un orden, para que no se le olviden datos necesarios para poder resolver la situación pudiendo, posteriormente, verificar su corrección.

Solo con esta autocorrección se podrá dar por terminado el trabajo, por ellos se deberían seguir los siguientes pasos:

1. Pensar en un grupo de posibles respuestas a partir de datos de la información inicial.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

83

MANUAL DE ESTRATEGIAS

2.-Pensar las respuestas que no cumplen lo que indican las premisas siguientes.

Busca cual es el objeto o palabra de la que se habla:

• Es del pie, tiene cordones, hebillas o nada, todo el mundo de tu alrededor tiene. Nos lo quitamos para ir a dormir.

• Esta en las librerías, cada día es diferente y lleva informaciones nuevas. • Sale de un árbol, es pequeña, se come y puede ser negra o verde.

Estrategias de aprendizaje aplicadas a la Lectura

Lectura en una hora Becerra (2006).

Propósito: Al enfrentar el desafío de leer un libro completo, esta estrategia permite a todos los internos sentirse capaces y fomenta una interdependencia grupal positiva. Procedimiento: Elegir un libro que tanga tantos capítulos como internos haya en clase. Tratar de que se aun libro que les pueda despertar interés a todos. Explicar a todos que durante el próximo periodo para leer y discutir un libro completo y que, para realizar esta tarea será necesario que todos los internos contribuyan a la meta común. Distribuir un capitulo a cada interno y pedirle que lo lea. A los más rápidos se les dará capítulos más largos y a los más lentos, los más cortos. Si se tienen más internos que capítulos, sacar copias de algunos capítulos, que serán leídos por dos internos. El facilitador educativo también leerá un capítulo (preferentemente el primero). Esto le permitirá demostrar la manera correcta de leer y exponer, fomentará la comprensión de que es necesario de que todos contribuyan para completar la meta de leer un libro en una hora. Cuando han terminado de leer, el facilitador educativo comenzará la discusión relatando el capítulo uno. Se identificaran los personajes y eventos principales. Cada interno relatará su parte hasta que se completa la historia. Salpicadura de palabras Becerra (2006). Propósito: esta estrategia despierta interés en la lectura mediante una actividad creativa y divertida.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

84

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Procedimiento: La salpicadura de palabras es una colección de palabras o conceptos clave seleccionados de un texto o de una representación que los internos están apunto de leer o escuchar. Las palabras elegidas se ubican de una manera desordenada. Cuando los internos se han familiarizado con esta estrategia pueden crear sus propias salpicaduras de palabras. Esta actividad les enseña a resumir la información más importante de una lectura o presentación. Modelado metacognitivo Monereo (1997).

Propósito: Darse cuenta del conjunto de actividades que comporta el proceso de leer, y por tanto, abandonar las ideas simplistas respecto a como se entienden los textos; comparar el proceso de un experto con el suyo y tomar conciencia de su propia actuación delante de un texto a entender, conocer un conjunto de procedimientos útiles para resolver problemas de comprensión; constatar que los expertos también se equivocan.

Procedimiento:

Para que el modelado cumpla estas funciones, es importante que el facilitador educativo o el experto que muestran su proceso a los estudiantes pongan de manifiesto todos los aspectos mencionados: evidencie que piensa y hace antes, durante y después de la lectura, razone el porque de sus decisiones, utilice procedimientos variados y desconocidos por el internos en el momento de facilitar la comprensión, se enfrente con problemas, y que también se equivoque ofreciendo luego diferentes ejemplos respecto a cómo resolver sus problemas.

La comprensión Camargo (2004). Propósito: Activa el conocimiento previo Evaluación Comprensión Concentración Motivación. Uso del pensamiento crítico: antes, durante, después de la lectura. Autocuestionamiento Comprensión de vocabulario Ubicación de ideas principales Uso del resumen, la clasificación, la gráfica y la categorización. Procedimiento:

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

85

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Antes de la lectura. 1. Partir de los conocimientos previos, recordando lo que saben acerca del tema elegido. 2. Registrar las respuestas. Puede ser de dos formas: anotar todo lo que saben sobre el tema o escribiendo en una hoja sus conocimientos previos. 3. Si es conveniente, categorizar las respuestas usando organizadores gráficos como mapas conceptuales, mapas semánticos, mapas jerárquicos, etc. 4. A través de preguntas los facilitador educativos, indagan sobre lo que quieren saber acerca del tema; ¿Qué...? ¿Por qué? ¿Quiénes...? ¿Para qué? ¿Piensas....? ¿Saben por qué? ¿Cómo cambiarías? ¿Cuándo...? 0 ¿Cuándo empezaste a creer...? ¿Cómo es...? Si es cierto... ¿Qué pasaría si..........? ¿Qué harías si.......? ¿De cuántas maneras? ¿Qué más quisieras saber sobre.......? 5. Hacer una lista, anotando en A. Las preguntas que hacen los participantes a sus necesidades de conocimientos. Durante la lectura. 1. Motivarlos a leer con atención 2. Inducirlos a usar estrategias de pensar, para procesar la información. Modelar cómo usar esas estrategias. Por ejemplo: - Se formula preguntas acerca del contenido del texto. - Realiza suposiciones de lo que vendrá después. - Lee párrafo por párrafo para ubicar la idea principal de cada párrafo. - Ubica las palabras claves etc. Después de la lectura. 1. Pedir a los participantes que discutan acerca de lo que han aprendido del tema. Podría ayudar si por grupos respondieran a preguntas como: - ¿Qué parte del texto te pareció más importante? ¿Por qué?

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

86

MANUAL DE ESTRATEGIAS - ¿Qué parte del texto te gustaría compartirlo con alguien? ¿Por qué? - ¿Cuál era el tema principal? - ¿Qué fue lo que aprendiste acerca de este tema? - ¿Qué parte del texto te era familiar? ¿Por qué? - ¿Qué técnicas especiales utilizó el autor? (Descripción, enumeración, causa/efecto comparaciones, contraste, problema/ solución).

Enseñanza reciproca de comprensión lectora Monereo (1997).

Propósito: mejorar las estrategias lectoras de los aprendices, especialmente los procedimientos que el lector utiliza para retener y comprender la información y para evitar posibles errores de comprensión.

Procedimiento:

La propuesta consiste en que los facilitadores educativos y los estudiantes se expliquen unos a otros el significado que para ellos tiene un texto, dirigiendo el desarrollo del dialogo por turnos. Cuando el facilitador educativo asume la responsabilidad de dirigir el dialogo, esta modelando, simultáneamente, la utilización de estrategias; cuando es un interno quien lo conduce, pone en practica y aplica las estrategias y el facilitador educativo puede proporcionar el feedback más adecuado para optimizar su actuación.

El dialogo se estructura a partir de cuatro actividades concretas que deben realizar los estudiantes para aprender el uso estratégico de los procedimientos de compresión lectora:

• Resumir: cuando se pide a los estudiantes que resuman una selección de un texto, simultáneamente se les esta pidiendo que centren la atención en el contenido básico y que comprueben su nivel de comprensión.

• Generar interrogantes: a través de la formulación de preguntas sobre el contenido de favorece que los estudiantes se centren en las ideas principales del texto y que comprueben, en esta segunda fase, su nivel de comprensión.

• Clarificar dudas: esta tercera actividad, pretenden que los estudiantes hagan una valoración critica de comprensión.

• Hacer predicciones sobre la lectura: la realización de predicciones sobre el contenido tiene como objetivo favorecer la inferencia en relación al contenido de un texto.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

87

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Entre las características de la enseñanza reciproca destacaríamos, en referencia al uso estratégico de los procedimientos, que los autores, inspirados por la tesis de Vygotsky, otorguen mucha importancia a la guía del experto y al andamio que este proporciona a los estudiantes, desplazando progresivamente el control y la toma de decisiones en el proceso de aprendizaje del facilitador educativo a los internos. Este marco de referencia implica tener en cuanta los siguientes principios instruccionales:

• Guiar la actividad de los estudiantes para comprender el significado de un texto.

• Ofrecer el feedback necesario para monitorizar su comprensión. • Proporcionar la información necesaria para que los estudiantes sepan por

qué, cuando y en que situaciones aplicar un procedimiento, favoreciendo de esta manera su transferencia a actividades con objetivos y características similares.

• Comprender la adquisición de estrategias como una responsabilidad compartida entre facilitador educativo y estudiantes.

• Favorecer la participación de los estudiantes en la discusión. • Potenciar que sean los estudiantes quienes controlen el dialogo.

El capitulo de hoy. Gómez-Palacio y cols (1998). Propósito: que los internos conozcan y aprecien la novela, como genero literario, a través de la lectura en episodios. Procedimiento: Con anticipación seleccione alguna novela corta para leerla en voz alta al grupo. De preferencia elija una novela que usted haya leído, que realmente le haya gustado o impactado y considere apropiada para los internos. Pregunte a los internos si alguien ha leído alguna novela. Pida a quienes lo hayan hecho que compartan con el grupo una síntesis y sus opiniones generales. Invite a los internos a escuchar la lectura por capítulos o episodios que usted hará de una novela. Propicie el interés y la expectación de los internos haciendo una breve descripción de lo que a usted le haya parecido interesante de dicha novela, leyéndoles la reseña que generalmente se incluye en la contraportada, o leyéndoles algún pasaje emocionante. Lea en forma amena, propiciando y permitiendo predicciones, comentarios o expresiones de asombro, intriga, etc. Lea un capitulo o episodio por sesión, hasta concluir la lectura. Inicie la sesión de cada día preguntando ¿en que nos quedamos?, para propiciar la formulación de una síntesis del ultimo capitulo que leyeron, o de los aspectos centrales de la historia leídos hasta ese momento.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

88

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Al concluir le lectura de la novela propicie el intercambio de opiniones y comentarios sobre personajes, temas o pasajes que a los niños les hayan resultado especialmente emocionantes o significativos.

Estrategias de aprendizaje aplicadas a la morfología.

Pronombres Comellas (1996)

Propósito: facilitar la expresión fluida a la vez que introducir y posibilitar el proceso para que se comprendan los diferentes tipos de pronombres lo que facilitara la comprensión lectora y las posibilidades de expresarse correctamente.

Procedimiento:

1. Cambiar la persona y número del verbo para ver como cambia el pronombre 2. Cambiar los pronombres de las frases por los nombres correspondientes 3. Hacer frases con muchos nombres y cambiarlos por pronombres a fin de ver

el cambio en la construcción de la frase. 4. Comparar el diferente oficio de los objetivos y los pronombres, haciendo

frases, para constatar la diferencia aunque la palabra en algunos casos, es la misma.

Sinónimos, antónimos y homónimos Comellas (1996).

Propósito: permite adquirir la agilidad en el manejo de palabras a fin de poder cambiarlas en la frase, por otra que puedan mejorar el sentido.

Procedimiento:

Sinónimos.

1.-Encontrar la palabra más adecuada a cada frase.

Ejemplo. Sinónimos de débil: flaco, agotado, delicado, exhausto…

-la abuela esta muy____________

-hoy no he desayunado y estoy____________

-desde el accidente ha quedado_____________ de brazos.

-quedo tan_________que de tanto en tanto le dan una mano.

2.- Explica la diferencia entre estas palabras:

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

89

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Cantar-probar/ pasar-atravesar.

3.- ¿Cuándo es más correcta cada una de estas expresiones?

-Está asustado; está atemorizado; está tranquilo; está sosegado; está alegre.

Homónimos.

1.- Cambiar la palabra señalada por la más conveniente (polisemia).

Ejemplo: la palabra hacer es un homónimo busca los diferentes sinónimos en cada caso, a fin de comprender que es preciso utilizar otras palabras en lugar de ésta.

- ésta cuerda hace tres palmos - el depósito hace cinco metros cúbicos - la gallina ha hecho un huevo - el cocinero ha hecho la comida

2.- Busca posibles matices entre palabras iguales pero que no quieren decir lo mismo (homónimas).

-quería probar el ascensor

-quería probar la sopa

-se miraba en laguna del armario

-la niña ha quedado parada.

Antónimas.

1.- Busca palabras, en una frase, y cámbialas por otras que quieran decir lo contrario y mira como cambia la frase.

Fuerte, adulto, blando, noche, duro, débil, limpio, moderno.

Sufijos – prefijos Comellas (1996).

Propósito: favorecer la capacidad de análisis de una palabra a fin de deducir las partes que lo componen, lo que facilitara su comprensión y a la vez que favorece la

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

90

MANUAL DE ESTRATEGIAS

comprensión sobre la formación de todas las palabras, de los orígenes de nuestros idiomas.

Procedimiento:

Prefijos.

Entre los tipos de actividad que se pueden hacer en este ámbito destacamos:

1.- dado un prefijo y la palabra y explicar su significado:

SUB- subterráneo, submarino

SUPER- superfino, superviviente

IN- insípido, inactivo, insatisfecho, intolerante, indeformable.

A-afónico, arrítmico, átona, atípico, ateo

ANTI- antitérmico, antirrábico, antiflamatorio, antigripal

DES- desautorizar, deshecho, desgraciado.

2.- dado un prefijo encontrar palabras y explicarlas.

Sufijos.

1.- dado un sufijo y la palabra explicar el significado.

- ado agitado, enfadado/-ida caída, corrida, crecida/

-ista paracaidista/- ero cartero, panadero, fogonero.

2.- dado un sufijo hacer una lista de palabras y explicarlas:

-ISTA/- ARIA/-OSO/-IDO/-ISO/-ADO

3.- desglosar y reducir el prefijo y el sufijo Incomunicación, desgracia, desarrollo, desenvoltura, hormiguero, belicosidad, malevolencia, subterfugio,

4.- principales sufijos que se usan en la formación de adjetivos:

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

91

MANUAL DE ESTRATEGIAS

- ADO cansado/-IDO perdido/- AL principal/- ANTE ignorante

-AR particular/-BLE amable/- DOR conmovedor/- ENTE reluciente

-ERO lisonjero/- ESCO novelesco/- ICO asiatico/- IL difícil /- OSO aceitoso.

Adjetivos Comellas (1996).

Propósito: se pretende que, a partir del conocimiento de unas palabras nuevas, estas se sepan aplicar comprendiendo que hay polos en una misma idea y que en cada extremo puede aplicarse a diferentes objetos o que, según las circunstancias, los dos pueden aplicarse al mismo objeto.

Así por ejemplo: feo-bonito, blanco-negro, grueso-fino… pueden aplicarse al mismo objeto, cuando cambia, o diferentes, pudiendo haber, además, gradaciones de cada cualidad.

Procedimiento:

1.-Hacer lista de cualidades que podemos atribuir a unos objetos determinados.

2.-Hacer listas de nombres que podemos aparejar a unos adjetivos determinados.

3.-Trabajar los contrarios: si no es maduro es…

4.-Agrupación de criterios que puedan responder a una cualidad: color/ forma/ medida/ material…

5.- Hacer un listado de conceptos opuestos: altos-bajos/ grandes-pequeños

6.- Buscar adjetivos más literarios, populares, poéticos, para expresar: sentimientos, cualidades

7.- Encontrar adjetivos derivados de los nombres: puntiagudo/orejudo

Las analogías Comellas (1996).

Propósito: favorecer la capacidad de reflexión y análisis.

Procedimiento:

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

92

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Es preciso que la persona comprenda que ha de completar una frase pensando en una relación que hay en la primera, por tanto debe:

1.- Pensar porque dos palabras o elementos básicos de la primera frase se relacionan.

2.- Pensar una palabra que se pueda relacionar con el elemento que se le ofrece en la segunda frase, respetando el mismo criterio encontrado en la primera.

Posteriormente deberá comprobar si, esta relación, es la misma que había en la premisa. Si es necesario se le pedirá que escriba, al lado de cada una de las frases, el criterio de relación que hay entre los dos elementos a fin de favorecer la comprensión del proceso que ha de hacer y crear el hábito del análisis. Crear planteamientos simples para encontrar el criterio de relación y aplicarlo a situaciones semejantes.

-hierba es a verde como: cielo es a…

-mandarina es a… como mar es a…

-mesa es a madera como: cazuela es a…

¿Cual es la regla? Gómez-Palacio y cols (1998). Propósito: que los internos identifiquen algunas regularidades en el uso de la b y deduzcan una regla ortográfica. Procedimiento: Escriba en el pizarrón tres columnas. Anote en cada encabezado una de las siguientes palabras: bueno, burlar y buscar. Pase a los internos que pasen al pizarrón a escribir palabras que comiencen como lo que indica la palabra escrita al inicio de la columna. Pregunten si todos están de acuerdo con la forma en que está escrito en el pizarrón. Si hay discrepancia por alguna palabra, solicite a quienes no están de acuerdo que lo justifiquen. Si después de resolver las primeras dudas aún quedan palabras de la lista escritas con v al inicio, solicite a los internos que busquen en libros dichas palabras para observar como se escriben (las palabras como vuelta, vuelo y vulgar serán identificadas como excepciones).

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

93

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Cuando las palabras sean verificadas, pregunte a los internos que semejanza ortográfica encuentran entre todas las palabra escritas en el pizarrón. Pregúnteles si pueden establecer una regla para la escritura de ésas y otras palabras que empiezan igual que bueno, burlar y buscar, y como sería esa regla. Escríbala en el pizarrón. Proponga a los internos escribir en media cartulina la regla que descubrieron y pegarla en un muro del salón, en el que pueden ir agregando otras reglas ortográficas.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

94

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Matemáticas

Considerando que la matemática es un “objeto de enseñanza” éste puede transmitirse. La tarea del facilitador consiste en “inyectar” el conocimiento en la mente del interno a través de un discurso adecuado.

De acuerdo a la interpretación constructivista, se permite cambiar las concepciones de colectividad (sujeto cognoscente) sobre la disciplina: la matemática se reconoce como una actividad esencialmente abstracta, en donde la abstracción reflexiva es el eje de la actividad, i la interiorización de las acciones en su punto de partida Moreno, (1992).

Reys, (1986) nos dice que el razonamiento matemático es complejo e involucra muchos procesos diferentes. Por ejemplo, una persona al razonar matemáticamente:

1.- estudia un problema y decide que tipo de respuesta se requiere;

2.- usa su flexibilidad mental al trabajar con diferentes clases de números;

3.- selecciona las estrategias apropiadas;

4.- reconoce que existen varias soluciones y no tiene temor de abandonar una estrategia a favor de otra; y

5.- revisa si los resultados son razonables.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

95

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Estrategias de aprendizaje aplicadas a las matemáticas. Vamos a pesca Becerra (2006). Propósito: esta estrategia despierta interés en la resolución de problemas de operaciones básicas Procedimiento: Dibujar y recortar veinte peces en cartón o cartulina de 20 x 30 cm. En un lado del pez escribir un problema. Decorar el otro lado con ojos, aletas y pegarle un clip. Extender los peces en el piso del aula con la cara decorada hacia arriba. Luego fabricar una caña de pescar y ponerle en la punta del hilo un imán.

Cada interno tendrá que pescar un problema y lo leerá en voz alta, dando también la respuesta. Si el interno da la respuesta correcta entrega el pescado al facilitador educativo y pasa la caña al interno siguiente. Si el problema no fue resuelto, el pez vuelve al agua para que lo pueda pescar otro interno. El juego termina cuando se han pescado todos los peces. Problema matemático Comellas (1996). Propósito: lograr despertar en el interno, una actitud positiva frente a las situaciones problemáticas, ofrecer estrategias de estructuración de la información a fin de hacer posible la comprensión de las situaciones evitando rutinas o repuestas poco reflexivas. Facilitar la comprensión y aplicabilidad de las reglas de cálculo para poder disponer de un recurso encaminado a la resolución de los problemas. Ofrecer, en definitiva, un recurso para la adaptación a las situaciones cotidianas pudiendo, de esta manera, manejarse mejor tanto a nivel persona y domestico como profesional. Procedimiento:

1. Jugando canicas Pedro ha ganado 3 canicas. Si antes tenía 6 ¿cuantas tiene ahora?

2. jugando canicas Pedro ha perdido 3 canicas. Si ahora tiene 6 ¿Cuántas tenia antes?

3. Un chofer transporta 75 pasajeros. Otro transporta 52. si cada pasajero ha pagado 540 pesos. ¿Cuánto han hecho de caja en total? ¿Cuánto dinero hace cada chofer?

Estructuración numérica Comellas (1996). Propósito: comprensión de la relación entre el número y la cantidad que representa. Relación entre el número y su grafía. Comprensión de la estructura numérica, básicamente, del sistema decimal que nos es propio. Adquirir con claridad el sistema

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

96

MANUAL DE ESTRATEGIAS

numeral, ordinal y cardinal. Establecer comparaciones para buscar relaciones de equivalencia, agrupación.

Procedimiento:

1. Dibuja los objetos que cada número indica. 2. Escribe números: dos decenas y cuatro unidades. 3. Cuantas unidades tienen dos centenas. 4. Dibuja 34 cruces y agrupalas en conjuntos de 10. ¿Cuántas tienes llenos y

cuantas cruces sobran? Calculo Comellas (1996). Propósito: facilitar la adquisición de unos mecanismos que han de permitir resolver situaciones cotidianas. Facilitar la mecanización de estos mecanismos a fin de que se constituyan en un instrumento de resolución. Facilitar la estructuración mental en base a agrupaciones y descomposiciones flexibles que han de permitir la agilidad mental (propiedades de las operaciones). Procedimiento: Es imprescindible hacer relacionar y reflexionar cada operación con un concepto: sumar: añadir/ restar: quitar/ multiplicar: agrupar/ dividir: repartir, a fin de que haya una comprensión de lo que se hace. Hacer descomposiciones y relaciones múltiples de los números, para facilitar las operaciones mentales y gráficas.

1. Descomposición del número: 10. 23.… 2. Calculo mental: suma de dígitos o de números con dos o tres cifras.

Operaciones combinadas con dígitos o números de dos o tres cifras.

3. Mecánica de las operaciones para facilitar la agilidad. 4. Conveniencia del dominio del cálculo aunque se pueda utiliza,

esporádicamente, los recursos tecnológicos.

Problema Comellas (1996).

Propósito: no incidir en el ámbito matemático sino plantear situaciones en que la complejidad está, básicamente, en el lenguaje habiendo garantizado el dominio de las posibles operaciones matemáticas necesarias y su única dificultad estará en la organización de los datos y la estructura del texto.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

97

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Procedimiento:

El proceso que se ha de seguir para una buena estructuración del texto se ha de basar en el respeto a los signos de puntuación. Es preciso que:

1. Piensa lo que plantea cada párrafo por separado. Se debe exigir siempre, que se den respuestas parciales de los pasos que se van haciendo.

2. Piensa como relacionar los párrafos de cada frase. 3. Piensa en como dar respuesta a la pregunta.

En todos los casos es preciso que al hacer un cálculo matemático se utilice el vocabulario de las operaciones que se están manejando (añadir, quitar, repartir…) a fin de que se vean claras las operaciones y la lógica del trabajo.

Ejemplo:

• Tengo 36 cromos, 6 son de barcos, 8 son de animales y otros son de plantas. ¿Cuántos cromos de plantas tengo?

• Para hacer un regalo a la madre dos hermanos que tienen 75 pesos cada uno van a buscar un regalo. Se gastan 135 pesos. ¿Cuánto le sobra a cada uno?

Deducciones Comellas (1996).

Propósito: enseñar un proceso de análisis de los datos a fin de que se pueda facilitar la elaboración de respuestas correctamente, y, siguiendo un método, poder valorar el peso de cada uno de los datos.

Procedimiento:

En este tipo de tarea, se basa, especialmente, en la posibilidad de elaborar unos esquemas gráficos donde poder colocar los datos de que disponemos a fin de clarificar las posibles relaciones.

Si no es posible y el interno tiene dificultades se le facilita un modelo hasta que pueda ser él quien lo elabore en función de la situación a resolver. En caso de que no sea posible el dibujo se le puede cambiar los datos a fin de que, siendo concretos, sea más fácil la representación y comprensión, para compararlo, posteriormente, con lo que se ha pedido.

A partir del esquema se deberá posibilitar el proceso mental:

1. Piensa en las informaciones más relevantes.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

98

MANUAL DE ESTRATEGIAS

2. Piensa en todos los detalles y como se relacionan. 3. Piense en una respuesta que considere toda la información.

Encuentra la respuesta:

1. Cuatro internos están sentados en una mesa redonda. Sus nombres son: Carlos, Juan, Antonio y Miguel. En la escuela tienen notas diferentes y en este momento están merendando, comen: caramelos, galletas, pasteles y bombones. A partir de las siguientes indicaciones has de encontrar como se llaman el mejor de la clase y el que come caramelos. Para ello ten presente:

• Juan no come caramelos • El interno que ocupa el cuarto lugar de la clase está delante del

mejor. • El interno que saca mejores notas come caramelos. • Antonio pide para su compañero de delante unas galletas. • Miguel esta sentado delante del que es el cuarto en notas. • A la derecha del segundo en notas está el peor de los cuatro. • A lado de Miguel no se comen pasteles. • Carlos está entre el primero y el cuarto en notas.

Series Comellas (1996).

Propósito: razonamiento, análisis de los elementos, hallazgos de las causas o leyes que los hacen cambiar, hallazgo del tipo de cambio y deducción de los elementos que continuaran la serie.

Procedimiento:

Mira que pasa entre cada elemento que le lleva a cambiar. Comprueba que el cambio es igual entre todos los elementos de la serie o, en caso contrario, descubre los siguientes criterios.

*Continua:

2-4-6-8- a a b b c c

2-4-8-16- a x b x c x

2-4-16- a z b y c x

2-4-2-5-2-6-

19-17-15

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

99

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Cálculos mentales I Schulmaister (2001).

Propósito: que los internos desarrollen sus estrategias para resolver cálculos mentales. Procedimiento: Se escriben en el pizarrón algunos números para que los internos calculen mentalmente “cuánto les falta” para completar otra centena. 648; 234; 1890; 755; 2019; 1578; 980 Por ejemplo al número 648 le faltan 52 para llegar a 700. Las estrategias: Se escriben en el pizarrón, por ejemplo, 479 + 68 para que los internos encuentren por lo menos tres formas distintas de resolver mentalmente las operaciones. Por ejemplo: “480 más 20 más 40 es igual a 540, 540 más 7 da 547” “470 más 60 es igual a 530; 530 más 17 da 547” “480 más 70 es igual a 550; 550 menos 3 da 547” Cuando las hayan encontrado, los internos explican sus estrategias para que sean escritas en el pizarrón, se discutan y todos determinen cual les parece más sencilla. Se puede continuar con otras expresiones como 264 + 37; 284 + 108; 286 – 108, y después a la misma actividad se aplican las multiplicaciones y la división. Si por ejemplo se plantea la expresión 125 x 8, los internos pueden responder: “se calcula 4 veces el doble de 125”, “8 veces son 200 más 800 (que es el resultado de multiplicar 8 por 100), es decir, 1000”, entre otros procedimientos que propongan los internos. Se puede continuar con 139 x 2; 129 x 3, etc. No es conveniente señalar los procedimientos equivocados; si estos aparecen debe propiciarse que los internos los descubran, para que encuentren las estrategias correctas. El reparto de dinero y Schulamaister (2001). Propósito: que los internos resuelvan problemas de división al realizar problemas de reparto de dinero.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

100

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Procedimiento: El grupo se organiza en equipos de cuatro alumnos y se reparten las cantidades de dinero como se indica. A todos les debe tocar la misma cantidad y debe sobrar lo menos posible. Antes de que los alumnos comiencen a resolver los problemas por escrito, s ele pide que escriban en su cuaderno cuanto creen que le tocaría a cada interno.

N $ 18,750 entre tres internos N $ 9,625. 40 entre cinco internos N $ 22,699 entre cuatro internos N $ 72, 375. 50 entre 6 personas Es necesario permitir que los internos usen sus propios recursos para encontrar la solución; los resultados se anotan en el pizarrón. Para iniciar la discusión puede formularse algunas preguntas; ¿cuantos billetes hay de cada valor y cuántas monedas? ¿Como conviene formar los N $18, 750 para repartirlos entre tres personas? ¿Sobro dinero? ¿Cuantas monedas sobraron? A continuación se escribe en el pizarrón le siguiente tabla, para que los internos la copien en sus cuadernos y la completen. En los primeros tres renglones van a anotar el total de dinero que se obtiene con los billetes y monedas que se indican. En los siguientes renglones anotan la cantidad de billetes y monedas que se necesitan para formar el total de dinero señalado.

Cuando los internos terminen, se organiza la revisión de resultados y se comparan con las aproximaciones hechas al principio. Algunos internos escriben sus resultados en el pizarrón, explican sus procedimientos y se pregunta si los demás obtuvieron lo mismo. Si los alumnos llegan a resultados diferentes de discute en grupo para analizar los procedimientos utilizados. ¿Quien lo hace más rápido, Schulmaister (2001) Propósito: Que los internos desarrollen habilidades en el cálculo mental de operaciones con números naturales. Procedimiento: Es recomendable que diariamente se destine un tiempo para plantear a los alumnos ejercicios de calculo mental. Al resolver mentalmente una operación los internos pueden aplicar procedimientos diferentes a los convencionales. Por ejemplo, para resolver mentalmente 84 + 9 pueden surgir procedimientos como los siguientes: “Quito 1 al 84 y lo sumo al 9. Después sumo 83 + 10 y me da 93.” “Quito 6 al 9 y lo sumo al 84 y tengo 90, mas 3 que quedan del 9 me da 93.”

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

101

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Es importante que al terminar cada ejercicio el grupo exponga los procedimientos que utilizo para resolverlo. Si no hay variedad en los procedimientos se pueden sugerir otros. A continuación se presentan algunos ejercicios de cálculo mental.

1. Calcular mentalmente y lo más rápido posible las siguientes operaciones: a. 68+7 84+9 40+90 70+60 53+70 90+68 25+85 79+68 b. 128+6 9+395 480+70 520+90 75+450 370+95 285+25 35+465 c. 25+17+3 48+26+22 270+190+130 26+33+77 d. 14x10 32x100 30x1000 8x20 9x60 12x30 8x400 12x200 6x5x4 7x3x20 4x5x7 30x2x8 2. De los siguientes seis números elegir cuatro cuya suma sea igual a 1000. 124 326 238 619 125 312 a. Elegir de los siguientes números cuya suma se aproxime a 1000. 399 295 301 513 597 703 b. Encontrar los números terminados en cero que mas se aproximen al resultado de los siguientes productos: 29x31 48x52 98x102 11x101x 1001 3. Se escriben en el pizarrón los siguientes ejercicios, uno a la vez, Se pide a los

internos que mentalmente, es decir, sin utilizar lápiz y papel, encuentren todos los pares de números que al multiplicarse den los resultados señalados.

___x___=15 ___x___=36 ___x___=42 ___x___=81 ___x___=72 ___x___=63 ___x___=56 ___x___=1 ___x___=64 ___x___=0 Cuando terminen de resolver cada ejercicio explican cómo hicieron para encontrar Los números buscados. Después se plantean preguntas como las siguientes: ¿Qué Sucede con la multiplicación que da cero como resultado? ¿Cuántos pares de Números dan cero? ¿Cómo caracterizarías a estos pares de números? 4. Calcular mentalmente el resultado de las siguientes divisiones: a. 24 ÷8 32 ÷8 49 ÷7 0÷3 b. 30 ÷10 1400 ÷10 9000 ÷100 42000÷1000 c. 80 ÷20 120 ÷40 240 ÷60 720÷90 810÷90

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

102

MANUAL DE ESTRATEGIAS

¿De cuantas maneras? Schulmaister (2001) Propósito: Que los internos resuelvan problemas de combinatoria mediante el conteo. Utilicen la tabla para resolver problemas de combinatoria. Procedimiento: Se organiza a los alumnos en equipos y se plantean los siguientes problemas. En un restaurante un cliente puede escoger una sopa, un guisado y un postre del menú que se muestra. Por ejemplo puede escoger arroz, bistec y nieve o arroz, pollo y gelatina.

¿De cuantas maneras pueden combinar sus alimentos las personas que comen ahí? Para verificar las respuestas se sugiere completar la siguiente tabla.

guisado sopa postre Agua

Si además tiene posibilidades de elegir entre agua de papaya y tamarindo ¿Cuántas comidas diferentes puede escoger el cliente?

Otros ejercicios: 1. Para pintar el techo, los muros y la puerta de una casa se dispone de tres

colores: blanco verde y azul, pero no se quiere utilizar el mismo color para pintar dos partes distintas de la casa; por ejemplo, el techo y los muros no se deben pintar del mismo color. ¿De cuantas maneras diferentes se puede pintar la casa?

2. Se va a organizar un torneo de fútbol en el que participarán cuatro equipos:

Deportivo Bella Vista, Club Villa María, Club Tepic y Seguro Social. Cada equipo deberá jugar con todos los demás, Una vez en su cancha y otra en la del equipo contrario. ¿Cuántos partidos se realizaran en total?

Si el torneo empieza el tercer domingo de diciembre del año en curso y se lleva a A cabo un partido cada domingo y uno cada miércoles, ¿en qué fecha será la final? Si los internos necesitan un calendario pueden utilizarlo.

¡Tengo menos cifras pero soy más grande! Schulmaister (2001) Propósito: Que los internos desarrollen habilidades para comparar números decimales.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

103

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Procedimiento: Se plantea a los alumnos, reunidos en equipos de tres a cinco integrantes, los siguientes problemas: 1. Completar la siguiente tabla. Indicar el número, la parte entera y la parte

decimal, según sea el caso

Número 1.452 27.012 193 0.0521 Parte entera

48 1986

Parte decimal

0.0135 0.5

a. Ordenar de mayor a menor los número decimales de la tabla. 2. El número 7.42 se puede escribir de tres formas diferentes. 7.42 = 7 + 0.42 7.42 = 7 + 42/100 7.42 = 7 + 4/10 + 2/100 Escribir de tres formas los siguientes números: 12.4 12.04 12.004 0.91 9.1 91.05 3.406 3.040 30.400 3. Escribir los siguientes números en forma de números con punto decimal: 5 + 3/10 + 2/100 + 4/1000 4 + 3/100 4/10 + 5/1000 4/10000 4. Dibujar un segmento de 5 cm, ubicar el 4 y el 9 en sus extremos y graduarlo

en mm Marcar: El punto A que corresponde al 7.5 El punto B que corresponde al 8.2 El punto C que corresponde al 5.3 Al terminar la actividad se muestran los resultados con el propósito de revisar los diferentes procedimientos y los resultados obtenidos.

Divisiones exactas y no exactas Schulmaister (2001) Propósito:

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

104

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Que los internos resuelvan problemas con el máximo común divisor entre dos o más números. Desarrollen la habilidad para resolver rápidamente una división exacta entre dos números naturales. Encuentren la relación entre el dividendo y el divisor, el cociente y el residuo. Procedimiento:

1.-Se presenta la siguiente tabla en el pizarrón, se pide a los internos que la copien y la completen escribiendo todas las multiplicaciones que dan como resultado los números del 2 al 36 y la lista de los divisores de cada uno de ellos:

a. Se pide a los internos que marquen con un círculo rojo los números que sólo

tienen como divisores al 1 y el mismo número. Por ejemplo, el 2 tiene como únicos divisores al 1 y al 2. A esos números se le llama números primos.

b. Con la ayuda de la tabla que completaron en el ejercicio anterior, se les pide a los alumnos que elaboren una lista de los divisores comunes a cada pareja de números y encuentren el máximo de los divisores comunes.

24,32 36,27 23,29 17,25 28,35 25,27 32,30 18,36

1. Completar las siguientes divisiones: 30 ÷3= 12 ÷ 3= a. Utilizando los resultados anteriores calcular 42 ÷ 3. b. Discutir con los compañeros del equipo la manera más rápida de calcular las siguientes divisiones: 51 ÷ 3 65 ÷ 5 84 ÷ 7 A continuación se pide que invente otros ejercicios de división para que apliquen el procedimiento anterior. 2. En otra sesión se plantean los siguientes problemas:

NÚMERO MULTIPLICACIONES DIVISORES 2 3 4 5 6 1x6, 2x3 1,2,3 y 6 … … 36

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

105

MANUAL DE ESTRATEGIAS

a. Si alguien quiere dividir dos tramos de cuerda que miden 32 y 36 metros,

respectivamente, en trozos del mismo tamaño sin que el material se desperdicie, ¿Cuál es la longitud más grande que puede tener cada trozo?

b. Si partimos un bloque de piedra que mide 12 dm de ancho, 18 dm, de largo y 30 dm de fondo en bloques cúbicos del mayor tamaño posible, iguales entre sí y sin que sobre piedra, ¿de qué tamaño son los bloques más grandes que pueden utilizarse? ¿Cuántos cubos se obtuvieron?

c. ¿Cuáles son los números que al dividirse entre 5 y entre 7 dejan un residuo igual a 3?

Después de que los internos encuentren el primer número se sugiere reflexionar sobre la relación entre los elementos de una división. Por ejemplo, si el número encontrado fue 38, se verificó que: 38 = 7 x 5 + 3, en ambos casos. ¿Qué números se obtiene si la expresión 7 x 5 la multiplicamos por 2, y sumamos 3 al resultado? Luego se pide que el número obtenido en este caso 73, lo dividan entre 7 y entre 5. ¿Cuál es el resto encada caso? ¿Cómo se encontraron otros números tales que al dividirlos entre 7 y entre 5 tuvieran un residuo igual a 3?

Los números que usamos Schulmaister (2001) Procedimiento: Que los internos reflexionen sobre las reglas del sistema de numeración decimal. Procedimiento: Por equipo, utilizan dos dados y una bolsa de plástico con 40 corcholatas azules, 40 corcholatas rojas y una amarilla. 1. Juego “El cajero.” a. Se organiza a los alumnos en equipo de tres a cinco a cinco internos. b. Se entrega a cada equipo dos dados y una caja de zapatos o una bolsa de

plástico con 40 corcholatas azules, 40 corcholatas rojas y una amarilla. c. La primera vez que juegan se escribe en el pizarrón el valor de las

corcholatas. (Pueden jugar sobre una mesa o en el piso.) La corcholata azul vale uno La corcholata roja vale cinco corcholatas azules. La corcholata amarilla vale cinco corcholatas rojas. d. En cada equipo se ponen de acuerdo para que uno de los integrantes sea el

cajero. Al interno que le tocó ser el cajero se le entregan dos dados y una bolsa o caja con todas las corcholatas.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

106

MANUAL DE ESTRATEGIAS

e. En su turno, cada jugador lanza al mismo tiempo los dados y obtiene la suma

de los puntos. El cajero entrega al jugador que lanzó los dados tantas corcholatas azules como puntos haya obtenido.

f. Cuando los jugadores que lanzan los dados reúnen cinco corcholatas azules deben pedir al cajero que se las cambie por una roja, y cuando reúnen cinco rojas deben pedir que se las cambie por una amarilla.

g. Gana el juego el niño que obtenga primero la corcholata amarilla. h. Antes de devolver las corcholatas y reanudar el juego, cada niño escribe con

números la cantidad de corcholatas que le quedó, considerando los valores según su color; por ejemplo, si cada interno le quedaron cuatro corcholatas azules y tres rojas debe escribir 34 (tres cuatro).

i. Se analiza el valor de cada cifra, según su posición, enfatizando en el tipo de agrupamiento que realicen para llegar a esas cifras; la base en la que están escritos estos números es 5.

¿Qué símbolos se utilizan en esta base para escribir los números? ¿Hay números en los que aparece el 5, el 6 o el 8? 2. A continuación se plantea los siguientes ejercicios: a. Escribir un número natural de tres cifras que contengan la cifra 0 y dos veces una cifra diferente de cero. ¿Cuántos números hay? b. Escribir entre los números de cada par los signos <, = o >, según corresponda: 1 999 + 1______2 000 -1 9 099 + 1______ 10 000 -1 56_____ 7 x 8 c. En cada caso uno de los siguientes números identificar: la cifra de las decenas

de millar completas que tiene cada uno de los siguientes números : 7 521 893 6 318 10 401 d. Escribir la cantidad de decenas, centenas, unidades y decenas de millar

completas que tiene cada uno de los siguientes números: 36 205 15 739 28 158 75 321 472 4 738 ¿Cuántas unidades se necesitan para formar una decena? ¿Cómo se forma una unidad de millar? ¿Cuántas decenas la forman?, ¿Cuántas centenas?,¿Cuantas unidades? ¿Qué símbolos se utilizan para escribir los números que utilizamos? ¿En que se parece los números que usamos habitualmente con los que surgieron en el juego “El cajero”?

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

107

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Ciencias

Con el estudio de las ciencias menciona Castillo (1993) se pretende la formación de una actitud científica en el interno, que le perita entender la ciencia como un proceso

evolutivo, como una búsqueda lógica y sistemática que fundamentada en conocimientos adquiridos y en procedimientos de investigación, propicia la

adquisición de nuevos conocimientos y explicaciones acerca de diversos objetos, seres y fenómenos naturales.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

108

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Estrategias de aprendizaje aplicadas a las ciencias Mapa mental Buzan (1999). Propósito: permite percibir el conocimiento como un todo, partiendo de una idea central, y no como partes fraccionadas y aisladas. Procedimiento: Los mapas parten de una idea central y las ideas secundarias se ramifican alrededor facilitando la construcción y diseño del mapa, se recomienda que se lean el sentido de las manecillas del reloj; las ideas se pueden organizar por colores según su clasificación y tratando de plasmar características especiales, como tamaño y color de la letra, que ayuden a relacionar estos rasgos con las ideas del mapa. Durante la elaboración del mapa, el sujeto se da cuenta de los nuevos conocimientos que va adquiriendo y los relaciona con los previos, más aún cuando revisa el mapa y lo re-estructura. Los mapas pueden ser utilizados en la planeación de las actividades, en el desarrollo de un tema, en la exposición de un tópico, como lluvia de ideas, en la evaluación diagnóstica y formativa, como guía de autoaprendizaje y en general en la organización de actividades, tanto de carácter académico como administrativo, e incluso cotidiano.

La enseñanza de los mapas mentales es muy sencilla y divertida para internos y facilitador educativos. Mapa conceptual Novak (1988). Propósito: representar las relaciones existentes entre conceptos para formar proposiciones agrupadas en unidades semánticas; en esencia, se trata de conceptos clave unidos por palabras de enlace que nos dan la percepción de unidad. Procedimiento: Los mapas conceptuales son jerárquicos pues se inician con conceptos inclusivos en la parte superior y en cascada caen los conceptos menos inclusivos y más específicos. En este proceso de diseño y construcción nos damos cuenta de nuevas relaciones y significados de los conceptos, convirtiéndose en una actividad creativa que despierta nuestro interés y curiosidad; cada vez que encontramos una nueva relación es un reto alcanzado que aumenta nuestra motivación intrínseca y nos mueve el deseo de continuar explorando dentro del mapa. Al igual que los mapas mentales, podemos clasificar las jerarquías o niveles por colores, utilizar imágenes, texto breve, formas y toda la simbología necesaria para personalizar nuestro mapa y hacerlo divertido y significativo. Es importante mencionar que para encontrar nuevas

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

109

MANUAL DE ESTRATEGIAS

proposiciones es necesario tomar lo que ya sabemos y vincularlo con la nueva información.

Un mapa conceptual también se puede diseñar de manera grupal para que cada persona participante aporte nuevas proposiciones y se le den nuevos significados a los conceptos; podemos decir que esta técnica puede ser una herramienta para la construcción social del conocimiento y una estrategia para ejercitar el pensamiento reflexivo. Los mapas conceptuales se pueden utilizar en la planeación de actividades, en el desarrollo de contenidos, en la presentación de información, en el trabajo colectivo, en la evaluación y como guía de auto aprendizaje. Para la elaboración de un mapa conceptual se recomienda identificar las ideas principales, si se trata de un texto, encontrar y listar las palabras clave, ordenarlas de la más inclusiva a la más específica, crear el mapa uniendo las palabras clave con ayuda de palabras de enlace. Es necesario que el mapa se elabore más de una vez para darle mejor presentación y encontrar nuevas relaciones y proposiciones.

Antes de leer Gómez-Palacio y cols (1998). Propósito: que los internos amplíen su comprensión sobre ciencias, mediante el desarrollo de estrategias previas a la lectura: activación de conocimientos previos. Procedimiento: Antes de sugerir a los internos la lectura del texto, es necesario que usted conozca el contenido y determine el argumento y los elementos principales. Escriba en el pizarrón algunos propósitos de la lectura determinados por usted, para que los internos los tomen en cuenta o planten otros fines antes de leer el texto.

Pida a los internos (ya sea de manera individual, en parejas o en equipo) que

escriban en el pizarrón palabras, ideas o frases relativas al tema. El grupo las analizará para eliminar las que no corresponden el tema, se borran de la lista una vez que se hayan explicado por qué nos son pertinentes.

Los textos narrativos permiten que usted platique a los internos el inicio de la

historia o parte del argumento. Propicie que ellos hagan preguntas que deban contestarse después de la lectura, o bien, que realicen predicciones sobre lo que creen que sucederá en la historia. Es conveniente que tanto las preguntas como las predicciones se anoten en el pizarrón para responderlas y compararlas después de leer el texto.

Para facilitar la comprensión de algún texto informativo, elabore un esquema o

cuadro sinóptico con los capítulos, subtemas o ideas principales que contiene el texto. Muéstrelo al grupo y después solicite a los internos que lean individualmente el texto completo identificando los puntos del esquema.

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

110

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Estrategias de aprendizaje para trabajar en grupos cooperativos. Participación reflexiva Becerra (2006). Propósito: esta estrategia permite mayor capacidad y relación, dando a los internos la posibilidad de contribuir en la discusión en clase Procedimiento: Ante la participación activa de los que dominan las discusiones en clase, los más tímidos quedan rezagados. Esta estrategia proporciona un procedimiento que hace que todos participen. El facilitador educativo escribe el nombre de los internos en tarjetas y forma pares para discutir. La formación de parejas puede ser una elección de los internos o mediante la asignación. Las parejas se sentaran juntas durante toda la discusión del tema.

El facilitador educativo comienza haciendo una pregunta o pidiendo una opinión acerca del tema que están estudiando y les pide a los internos que piensen durante 5 segundos antes de responder, y luego, que compartan su respuesta con su compañero de pareja. Por ultimo, el facilitador educativo elige una tarjeta con un nombre y llama al interno para que comparta su respuesta con la clase. Si el interno parece inseguro, el facilitador educativo evitara llamar a otros (aunque vea muchas manos levantadas), en cambio alentara al interno a responder o presentara varias opciones para que elija. Los más tímidos se benefician con respaldo que le da el facilitador educativo ya que por lo general necesitan más tiempo para aventurarse a dar una respuesta.

Cuando el primer interno termino de responder, el facilitador educativo sigue eligiendo tarjetas para que otros internos puedan responder, cuando la mayor parte de las ideas han sido expresada, el facilitador educativo puede preguntar a la clase si alguien tiene algo que agregar. Solo se permitirá que levanten las manos. Pero se exigirá que se para expresar nuevas ideas. Preguntas curiosas Becerra (2006). Propósito: esta estrategia es útil para despertar el interés y compromiso de los internos en el estudio de una unidad nueva. También refuerza el sentimiento de actitud de todos los internos. Procedimiento:

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

111

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Antes de iniciar un periodo escolar o una nueva unidad, el facilitador educativo escribe una serie de preguntas (una por cada interno), relacionadas con la unidad específica o el tema general del ciclo.

El día en que se inicie la actividad, el facilitador educativo pegará una pregunta en la espalda de cada interno, mientras entran al aula. Cada pregunta estará numerada y se informara a cada interno el número que le ha tocado pero no la pregunto. Los internos caminaran por el aula, leyendo las preguntas de los demás. Sin mencionar la pregunta, le darán a cada compañero la respuesta más aproximada que conocen. Cada interno anotará en una hoja de papel las respuestas que le hayan sido ofrecidas.

Cuando todos hayan reunido sus respuestas las revisarán y escribirán la pregunta que creen tener escrita en la espalda.

Al finalizar, el facilitador educativo conducirá un debate sobre el tema pidiendo a cada interno que lea su pregunta y las respuestas, y comparta las razones por las que pensó que esa era la pregunta. Trabajos en grupos cooperativos Monereo (1997). Propósito: promover la realización conjunta de tareas de aprendizaje, tomando como base que la cooperación puede optimizar el aprendizaje personal y del grupo. Procedimiento: Se puede utilizar en diferentes situaciones y para trabajar contenidos curriculares diversos, aunque, para conseguir los objetivos que se pretende con esta metodología es importante tener presente, una serie de cuestiones como el conocimiento previo de los internos respecto al contenido que se quiere trabajar, la diversidad del grupo o la planificación minuciosa de la tarea que tendrá que trabajar el facilitador educativo. Entre las características del trabajo cooperativo destacaríamos por lo que hace referencia al uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje, que facilita la discusión, entre los internos y con el facilitador educativo, sobre la naturaleza del aprendizaje y las actividades académicas. También permite negociar las propias opiniones y poner énfasis en los aspectos metacognitivos, favoreciendo la reflexión y la autoevaluación. Antes iniciar el trabajo en grupos cooperativos: Planificar

• Especificar los objetivos académicos y de colaboración que se pretenden alcanzar.

• Decidir el tamaño del grupo. • Asignar los estudiantes a un grupo siguiendo el criterio de heterogeneidad. • Distribuir el espacio del aula adecuadamente. • Elaborar el material para cada miembro del grupo.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

112

MANUAL DE ESTRATEGIAS

• Elaborar un rol a cada miembro del grupo.

Situar la actividad

• Explicar la tarea que se propone dejando clara la función de cada miembro del grupo.

• Poner remanifiesto la necesidad de que exista una interdependencia positiva (estableciendo objetivos comunes, facilitando materiales…)

• Clarificar la responsabilidad de cada miembro del grupo durante la realización del trabajo.

• Fomentar la cooperación entre los miembros del grupo. • Especificar los criterios que se utilizarán. Se aconseja más la evaluación en

relación a un criterio que en relación a una norma. • Enseñar las habilidades de colaboración que se proponen.

Durante la realización del trabajo en grupos cooperativos:

Monitorizar e intervenir

• Organizar la intervención cara a cara. • Favorecer la interacción y el intercambio verbal entre los estudiantes: pedir

que resuman oralmente, que ofrezcan explicaciones a los compañeros… • Controlar la comprensión y el cumplimiento de la demanda, ofrecer feed

back… • Intervenir para enseñar habilidades de colaboración. • Seguir procedimientos más adecuados para solventar un problema, plantear

interrogantes que faciliten la toma de decisiones de los estudiantes y les permitan comprender como trabajar juntos de manera más afectiva.

Al finalizar el trabajo en grupos cooperativos:

Evaluar el proceso

• Analizar el funcionamiento del grupo y cómo han utilizado las habilidades de colaboración. Esto es básico para ayudar a avanzar a los estudiantes.

• Evaluar el proceso conjuntamente. • Valorar la adecuación de los procedimientos utilizados para resolver el

problema por los diferentes subgrupos y tareas asignadas. • Proporcionar conclusiones que resuman los principales aspectos del tema

tratado y el proceso llevado al término.

Puntos de vista. Gómez-Palacio y cols (1998)

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

113

MANUAL DE ESTRATEGIAS

Propósito: que los internos expresen sus puntos de vista sobre asuntos o problemas que le interesen. Procedimiento: Invite a los internos a discutir sobre el tema o asuntos que les inquieten y sobre los que existan diferentes puntos de vista en el grupo. Organice al grupo en equipos de 6 internos. Pida a cada equipo que elabore un organizador como el que se muestra. Siga después el procedimiento que se describe:

a) Entre todos proponen temas o asuntos para discutir y los anotan en el pizarrón.

b) Cada equipo selecciona del pizarrón el tema o asunto que más le interese.

Antes de iniciar la discusión se nombran en Guía para organizar las observaciones en el Centro Preventivo de Readaptación Social.

c) Cada equipo un moderador (quien otorgará la palabra y establecerá el tiempo de participación) y un secretario (quien anotara en la tarjeta el tema, los argumentos principales y las conclusiones de la discusión). Todos podrán participar en la discusión, incluyendo el moderador y el secretario.

d) Por turnos, cada participante expresará su punto de vista y sus argumentos sobre el tema. Cuando todos hayan opinado el secretario leerá al equipo sus anotaciones. Si el equipo lo considera necesario, podrán complementar con alguna información las conclusiones.

e) Al finalizar la discusión, invite a quienes fungieron como secretarios que compartan con el grupo las conclusiones de los equipos.

Tema o asunto:

Puntos de vista: Conclusiones:

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

114

CONCLUSIONES

Es una realidad que el campo del psicólogo educativo es muy amplio por la simple

razón de que tanto el proceso de desarrollo como el fenómeno educativo son un

continuo a lo largo de la vida humana (Rochín 2003).

Es importante que nuestra labor como psicólogos educativos incida en escenarios

donde no se acostumbra vernos, como en los Centros Preventivos de Readaptación

Social, por ejemplo, ya que son poblaciones con muchas necesidades educativas y

que se ven favorecidos con nuestro ejercicio profesional.

La aplicación de estrategias de aprendizaje es una alternativa mediante la cual el

proceso de enseñanza-aprendizaje ya no se concebirá como un proceso

memorístico, sino más bien como un recurso enriquecedor para el aprendizaje.

Estas estrategias son pensadas desde un enfoque constructivista, las cuales

generan un ambiente favorable para los internos, facilitadores educativos y para el

proceso de enseñanza aprendizaje, promueve la participación individual y social,

ayudando al interno en su proceso de inserción en la sociedad. De acuerdo con

Díaz-Barriga y Hernández (1999) las estrategias de aprendizaje son ejecutadas

voluntaria e intencionalmente por un aprendiz, cualquiera que éste sea, siempre que

se le demande aprender, recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de

aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje son herramientas de trabajo que permiten al

facilitador educativo una mejor productividad del currículo además que tienen la

ventaja de que van realizando en el interno aprendizajes significativos, conductas

asertivas y avances en los contenidos.

Las estrategias de aprendizaje aquí propuestas pueden ser consideradas como un

instrumento flexible que favorecen el aprendizaje por parte del interno, sin embargo

no por esto se quiere dar a entender que desde el momento en que se le enseñe,

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

115

apoye y explique, va a tener un proceso de comprensión, análisis y/o desarrollo de

habilidades cognitivas.

De acuerdo con el diagnóstico de necesidades sobre conocimientos y uso de

estrategias de aprendizaje en la Fase 1 de este proyecto pude concluir lo siguiente:

� Es importante tomar en cuenta los conocimientos previos del interno para el

favorecimiento de su propio aprendizaje, además que los internos se

conviertan cada vez más en verdaderos aprendices al tener una participación

activa tanto individualmente como grupal al contar con herramientas y

recursos de aprendizaje que le ayuden a lograr una autonomía.

“...Implica [tener y desarrollar] la capacidad de reflexionar en la forma en la que se

aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje;

mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a

nuevas situaciones” (Díaz 2000).

� Mediante la aplicación constante de las estrategias de aprendizaje por parte

del interno con la ayuda del facilitador educativo, requerirá de un proceso de

metacognición desde un nivel muy simple a uno cada vez más complejo,

porque sólo así podrá aprender a aprender a tener una mayor reflexión y

análisis sobre lo que va a aprender.

Referente a la fase 2 sobre el diseño del manual de estrategias de aprendizaje es

una recopilación de diversas estrategias las cuales fueron modificadas debido al

contexto en que se trabajarán, ya que en los Centros Preventivos de Readaptación

Social existe carencia de material didáctico y de algunos materiales como tijeras,

resistol que no se permiten por seguridad de los internos y facilitadores educativos.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

116

El manual de estrategias de aprendizaje tiene la finalidad de apoyar a los

facilitadores educativos en el uso de estas para un mejor desarrollo académico de

los internos.

Para que un individuo pueda poner en práctica una estrategia, antes debe conocerla

y saber cómo, cuándo y por qué es pertinente usarla, debe conocer, por ejemplo, las

estrategias de repasar, subrayar, resumir, hallar un lugar adecuado para estudiar y

tiene que saber cuando emplearlas (Burón, 1996).

� Por medio del manual de estrategias de aprendizaje permitirán al facilitador

educativo hacer y tener un mejor acercamiento al programa, a los contenidos

escolares del MEVyT y a los procesos cognitivos de los internos permitiendo

tomar en cuenta las necesidades e intereses de éste, respaldando los

objetivos de aprendizaje aplicados o enfocados al desarrollo de habilidades y

capacidades cognitivas.

En la fase 3 se propone un taller sobre el uso de estrategias de aprendizaje.

� Con la aplicación del taller propuesto el facilitador educativo podría analizar

desde otro punto de vista la manera en el que el ser humano puede construir

conocimientos además de tener mayor flexibilidad de las actividades que

generalmente están propuestas en los programas de cada materia, al pasar

de la realización de estrategias de repaso y de elaboración simple a

complejas; favoreciendo así un proceso de reflexión sobre la práctica

docente.

Díaz-Barriga y Hernández (2002) mencionan que en la literatura especializada no

existen estudios o etapas de desarrollo (en el sentido estricto del término) para el

caso de las estrategias cognitivas. Algunas de estas pueden aparecer en etapas

tempranas de aprendizaje, y otras en momentos más tardíos del desarrollo,

dependiendo del dominio del que se trate y el grado de experiencia de los

aprendices en dichos dominios particulares.

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

117

Y aunque sean personas adultas aún son capaces de utilizar estrategias de

aprendizaje para apoyo en su desarrollo académico.

Los facilitadores educativos trabajan con personas adultas las cuales muchas tienen

interés en superarse, sin embargo otras no, nuestra labor es muy importante, es

despertar este interés y motivación que les permita certificar primaria o secundaria

para cuando ellos reingresen a su libertad cuenten con otro tipo de armas que les

permitan salir adelante.

Sea cual fuere la práctica social del psicólogo educativo que se elija dentro del

ámbito educativo menciona Rochín (2003) las oportunidades de aprendizaje,

innovación y acercamiento a la realidad mexicana serán muy amplias , creativas y

enriquecedoras acordes con el compromiso universitario y profesional que a todos

nos obliga.

Por último y no por eso menos importante los facilitadores educativos apoyan a los

internos en todo lo relacionado a lo escolar pero también de acuerdo al MEPEM

llevan a cabo dinámicas que ayudan al interno en otro tipo de actividades como las

deportivas y cívicas que fomentan en ellos valores que son muy importantes para su

readaptación y convivencia.

El objetivo principal de este proyecto se cumplió al diseñar un taller y un manual

sobre estrategias de aprendizaje elaborado de acuerdo con mis observaciones y

experiencia al realizar mi servicio social en un Centro Preventivo de Readaptación

Social, sin embargo este proyecto culminará cuando este taller y el manual sobre

estrategias de aprendizaje pueda ser aplicado en los C.P.R.S.

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

118

EPILOGO

“Las modificaciones que se introducen en los métodos y programas educativos son,

por tanto, el producto de los cambios de la situación social y el esfuerzo para

satisfacer las necesidades de la nueva sociedad que se está formando, como lo son

los cambios introducidos en la industria y el comercio”. DEWEY, 1859-1952

Este proyecto fue elaborado con la finalidad de apoyar a los facilitadores educativos

e internos ya que su contexto es difícil, con carencias y necesidades de diversa

índole, en donde nosotros como psicólogos educativos podemos apoyar e intentar

contribuir en mejoras de aprendizaje.

Es importante mencionar que la Universidad Pedagógica Nacional nos ha formado

insistentemente para que, como profesionistas, trabajemos en escuelas regulares,

orientaciones, USAER, pero también estamos capacitados para llegar hasta el último

rincón donde suceden procesos educativos, pero en donde tenemos una extensa

labor profesional y, desde luego, social.

La Universidad Pedagógica Nacional puede brindar también su apoyo para los que

buscan aventurarse en nuevos escenarios o temáticas así como orientación y

estimulo para continuar avanzando en logros educativos para beneficio de todos. El

trayecto de este trabajo fue extenso, constante y con muchas ganas de presentarlo,

el cual fue más de un año o casi dos años de trabajo y perseverancia donde me

encontré a personas e instituciones como el Centro Preventivo de Readaptación

Social de Chalco que me apoyaron así como el Departamento de Readaptación

Social del Estado de México pero también con opiniones diferentes, ya que el tema

que desarrollé no es muy común por el contexto en el que se trabajó y se propone

desarrollar.

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

119

REFERENCIAS

Angulo, B., O.(2003) Curso -Taller Estrategias de enseñanza – aprendizaje para facilitadores multiplicadores. Impartido por la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, (DGOSE), UNAM. Junio-julio.

Ausubel. D., Novak, J, D., Hanesian, H. (1983) Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo .2° México.Trillas.

Ausubel. D., P. (2002) Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós Ibérica. Barcelona

Becerra, A. (2006) Plan de estrategias académicas que fortalecen la motivación para el aprendizaje en el proceso instruccional de la educación básica (secundaria). Tesis para obtener el grado de Licenciada en Psicología. UNAM. México.

Beltrán, J. (1998) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis. Madrid.

Beltrán, J., Bermejo, V., Prieto, M., Vince,D. (1993). Intervención psicopedagógica. Pirámide. Madrid.

Beltrán, J., Genovard, C. (1996) Psicología de la Instrucción I: variables y procesos básicos. Síntesis. Madrid.

Beltrán, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En M. Acosta Contreras (comp.) Creatividad, motivación y rendimiento académico. España. Aljibe. P. p. 40-54.

Burón, J. (1996) Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero. Billbao.

Buzan, T. (1999). El libro de los mapas mentales. Ediciones Urano. Camargo, I. (2004). Estrategias de comprensión. DINFOCAD. Ministerio de

Educación. Disponible en Red: http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/estrategia_sqa.doc. Fecha de revisión: 03 Noviembre 2006.

Castillo, F., Ahumada, G., Alvarado, C., Avila, A., Ayala, G., Barbacow, R., Benitez,

O., Blancas, E., Canales, J., Castañeda, E., Conde, J., Cortés, F., Fantanes, C., Flores, A., Garduño,T., Gil, J., Heyser, S., Janovitz, E., Jiménez, J., Lara, J., Martínez, A., Martínez, J., Martínez, J., Mirus, M., Méndez, A., Mercado, O., Morales, P., Muñoz, O., Núñez, M., Osorio, L., Petersen, B., Querejazu, E., Quiroz, S., Rodríguez, R.,Rosas, E., Sastré, V., Suárez, V., Tavera, C., Vázquez, S. (1993) Libro para el maestro. Sexto grado. México. SEP.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

120

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid. Edelvives.

Coll, C. (1990). Un marco referencial psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación II. Alianza. Madrid

Coll, C. (1992) Elementos para el análisis de la Practica educativa. Ponencia presentada al IV Simposium de Didáctica de las ciencias Sociales. España.

Comellas, M.J. (1990) Las estrategias de aprendizaje para prevenir el fracaso escolar Actas del curso de postgrado.U.A.B.

Comellas, J. Podall, M. (1996) Estrategias de aprendizaje. Su aplicación en las áreas verbal y matemática. Alertes. Barcelona.

Delval, J (1990) Los fines de la educación. Siglo veintiuno de España. Editores. España.

Díaz-Barriga, A. F., Hernández, R. G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México

Díaz-Barriga, A., Castañeda, M., Lule, M,L. (1986) Destrezas académicas. Departamento de Psicología Educativa. Facultad de Psicología. México.

Rochín, D.M. (2003) Labor del psicólogo educativo. Revista electrónica de Psicología. Vol.6 No 2. Septiembre. Disponible en: www.iztacal.unam.mx. Fecha de revisión: 01 de Febrero del 2008.

Dirección de Prevención y Readaptación Social (2000) Manual de Procedimiento “Atención y Tratamiento Educativo Readaptatorio”.

Galindo, J. (1987) Encuentro de subjetividades, objetividad descubierta. La entrevista como centro de trabajo etnográfico. Vol.3

Gago, H., Antonio (1987) Elaboración de cartas descriptivas, guía para preparar el programa de un curso. México. Trillas.

García Madruga, J., La Casa, P. (1990) Procesos Cognitivos Básicos. Años Escolares. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comp.) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo I: Psicología Evolutiva. Alianza Editorial.Madrid.

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

121

Gobierno del Estado de México (1985) Reglamento de los centros preventivos y de Readaptación Social del Estado, (en red). Disponible en: http://www.edomexico.gob.mx/legistel/cnt/RglEst_034.html. Fecha de revisión: 03 Enero 2006.

Gobierno del Estado de México (2002) Modelo de educación penitenciaria. Disponible en red: http://www.edomexico.gob.mx/sgg/preven_educ_peni.aspha. http://www.edomex.gob.mx/generaldegobierno/doc/pdf/readaptacionsocial.pdf Fecha de revisión: Diciembre 10 de 2005.

González, E. (1993) Estrategias cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias en los procesos de comprensión y composición escrita. Tesis de licenciatura para obtener el titulo de Psicologo.UNAM Facultad de Psicología. México.

González, G., Hernández, G., Morales, E., Rodríguez, B., Villarreal, M., Balmes, Z., Díaz, A., Grimaldo, M., Iñigo, L., Odabachian, L., Salgado, M., Silva, E.(1998) Fichero, actividades didácticas. Español sexto grado. México. SEP.

Gómez-Palacio, M., González, G., Hernández, G., Morales, E., Rodríguez, B., Villarreal, M., Balmes, Z., Díaz, A., Grimaldo, M., Iñigo, L., Odabachian, L., Salgado, M., Silva, E.(1998) Fichero, actividades didácticas. Español sexto grado. México. SEP.

Gross, B. (1995) Teorías cognitivas de enseñanza y Aprendizaje. EUB .Barcelona.

Gross, B. (1999) Aprendizaje cooperativo: Estudiantes trabajando en pequeños grupos. Speaking of teaching. Vol. 10, No. 2. Stanford. Págs. 1-5.

Herrera, E., Pacheco, M (2005) Los grupos de discusión. Disponible en

red:http://www.monografias.com/trabajos25/grupos-de-discusion/grupos-de-discusion.shtml#intro. Fecha de revision: 10 Noviembre 2006.

Instituto Nacional de Educación de Adultos (2007). Portal educativo. (en red).Disponible en: http://www.conevyt.org.mx/inicio.html. Fecha de revisión: 11 Septiembre 2007.

Isaac, S. y Michael, W.B. (traducción) (1981) Handbook in research and evaluation for education and the behavioral sciences. Publishers. San Diego.

Ito, E., Vargas, B. (2005) Investigación cualitativa para psicólogos. De la idea al reporte. Porrúa. México.

Izquierdo, R (comp.). (1997) 20 años de educación de adultos. UAM Xochimilco.

Johnson, D. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós. Buenos Aires.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

122

Kerlinger, F. (1987) Investigación del comportamiento. Nueva editorial

interamericana. México. Ley de Ejecuciones de Penas Privativas y Restrictivas de la Libertad del Estado de

México.

Martin, E., Marchesi, A. (1990). Desarrollo Metacognitivo y Problemas de Aprendizaje. En Marchesis, A., Coll, C., Palacios, J. (Comp.). Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II: Necesidades Educativas Especiales y Aprendizaje Escolar. Alianza Editorial. Madrid.

Mandús, A. (1990) Educación de Adultos: cuestiones de planificación didáctica.

Fondo de Cultura Económica. España. Mayer, R. (1985) El futuro de la psicología cognitiva. Alianza. Madrid. Mayor, J., Suengas, A., y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender

a aprender y aprender a pensar. Síntesis. Madrid.

Merino, E. (2006) Evaluación de un taller de estrategias de aprendizaje en alumnos de bachillerato. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Psicología. UNAM. México.

Monereo, F. C (1997) Estrategias de aprendizaje. España. Visor.

Monereo, C (coord.)., Castello, M., Clariana, M., Palma,M., Pérez,M. (1999)

Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Graó. España. Moreno, G. (2003) Como investigar. Técnicas documental y de campo. Edere.

México.

Moreno, L., Waldegg, G. (1992) Constructivismo y educación matemática. Educación matemática (2). Vol. 4. CINVESTAV. México. Págs. 7-15.

Novak, J., Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Editorial Martínez Roca. España. Peniche, C. (1972). Fundamentos psicológicos del aprendizaje.Educación Especial.

No 3 3-8.

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

123

Pérez. P, Placencia. L, Hernández, L., Sanchez, L., Garduño, M., Capistrán, F. (2003) Libro del asesor.INEA

Pozo, J.I., Monereo, C.( 2002). El aprendizaje estratégico. Santillana. Madrid

Reys, R. (1986) Matemática y enseñanza (1). Revista de la sociedad matemática mexicana. Vol. 1 México.

Ruelas, R., Villa, J. (1991) Educación Penitenciaria. Clarificación de valores. Gobierno del Estado de México. México.

Rockwell, E. (1985) Ser maestro, estudios sobre el trabajo docente. SEP. México.

Sarrate, M (1997) Educación de adultos. Evaluación de centros y de experiencias. Narcea. México.

Slavin, R .(1999) Aprendizaje cooperativo. Aique Grupo Editor. Buenos Aires.

Sociedad Mexicana de Psicología. (2003) Código ético del psicólogo.Trillas. México.

Shulmaister, M. (2001) Fichero de actividades didácticas. Matemáticas sexto grado. México. SEP.

Tapia, L. (2002) Dirección general de educación. Revista criminologica. (4).40.

Taylor, S. Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación Paidós, Barcelona.

Taylor, S. Bogdan, R. (1992) Entrevistas . Paidós. Barcelona.

Valverde, J. (1997) La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Popular. España.

Vega, A. (1991) Pedagogía de Inadaptados sociales. De la inadaptación como

concepto Pedagógico. Narcea. España. Villanueva, R., (2001) El aprendizaje de los adultos. Disponible en red:

http://www.udomfyc.org/descarga/TUTORIZACION/aprendizaje%20adultos.pdf Fecha de revisión: 28 de Octubre de 2007.

Wittrock, M. (1997) La investigación y la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de

observación. Paidós. México.

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

124

ANEXOS

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

125

ANEXO A. Categorías de Observación

Categorías de observaciones en el Centro Preventivo de Readaptación Social. CATEGORIAS Excelente Bueno Regular Malo 1.- Tiempo afectivo dedicado a la enseñanza.

X

2.- Relación Facilitador- Internos X 3.- Organización de los alumnos por parte del facilitador educativo.

X

4.- Material visible didáctico en el aula. X 5.- Planeación semanal del facilitador educativo de acuerdo al MEVyT.

X

6.- Normas y reglas internas con respecto a: puntualidad (internos y facilitadores) aseo y asistencia.

X

CATEGORIAS Muchas veces

Alguna vez

Regular-mente

Ninguna vez

1.- Actividades realizadas por los facilitadores educativos.

X

2.- Participación de los internos en las clases.

X

3.- Estrategias de trabajo utilizadas por los facilitadores: dinámicas, puestas en común, etc.

X

4.- Actividades en las que participan los internos.

X

5.- Uso de los libros de texto por parte de los internos.

X

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

126

Anexo B

Guía de cuestionarios para los facilitadores

1.- Encuadre -Bienvenida -Presentación -Objetivo del cuestionario: Saber si el facilitador educativo conoce y emplea estrategias de aprendizaje en su planeación semanal y clases. Nombre: Edad: Perfil: Fecha: Hora: Lugar: Nivel educativo: 1.- ¿En que se basa y como realiza su planeación semanal? 2.- ¿Defina que es para usted una estrategia de aprendizaje? . 3.- ¿En el MEVyT y el MEPEM incluyen algún apartado sobre estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Cuáles? 4.- ¿Al realizar su planeación incluye estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Qué tipo de estrategias? En caso de ser no ¿Por qué? 5.- ¿En que áreas del MEVyT y del MEPEM? 6.- ¿Qué factores pueden ser determinantes en el éxito o fracaso del uso de las estrategias? 7.- ¿Qué resultados le ha dado aplicar lagunas estrategias de aprendizaje? 8.- ¿Los internos ponen en práctica las estrategias que les ha proporcionado para realizar tareas? 9.- ¿Las estrategias de aprendizaje ayudaran a facilitar el aprendizaje de los internos? 10.- Por parte del reclusorio ¿ha recibo algún curso de capacitación sobre estrategias de aprendizaje?

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

127

Anexo C.

Trascripción de Cuestionarios de los facilitadores educativos 1.- Encuadre -Bienvenida -Presentación -Objetivo del cuestionario: Saber si el facilitador educativo conoce y emplea estrategias de aprendizaje en su planeación semanal y clases.

Nombre: X 1 Fecha: 23-10-07 Hora: 10:15 a.m. Lugar: C.P.R.S. 1.- ¿En que se basa y como realiza su planeación semanal? Se basa en los aspectos basados en el MEPEM, los cuales son: Expresión, Investigación, Aplicación, Autoevaluación y Evaluación, y Creatividad, se realiza desarrollando cada uno de estos aspectos.

� Desarrollo en la expresión oral, escrita, artística, es decir actividades a desarrollar para retomar este aspecto.

� Investigación: Sobre temas a tratar, considerando también los contenidos del MEVyT

� Aplicación: Tomas de conciencia, enfocándonos a la esfera afectiva y conativa del MEPEM

� Creatividad: El como desarrollar la creatividad de los internos. � Autoevaluación y Evaluación: El como evaluar los aspectos anteriores.

2.- ¿Defina que es para usted una estrategia de aprendizaje? Es el medio a emplear para lograr un aprendizaje significativo del alumno. 3.- ¿En el MEVyT y el MEPEM incluyen algún apartado sobre estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Cuáles? En el MEPEM, ninguno, en el MEVyT se enfocan principalmente el retomar los conocimientos previos, partir de ellos apara construir el aprendizaje significativo.

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

128

4.- ¿Al realizar su planeación incluye estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Qué tipo de estrategias? En caso de ser no ¿Por qué? - Lectura de Comprensión - Ortografía - Exposiciones - Resolución de problemas

- Trabajo den equipo 5.- ¿En que áreas del MEVyT y del MEPEM? MEVyT en español, Matemáticas y Ciencias; en el MEPEM en la esfera COGNITIVA. 6.- ¿Qué factores pueden ser determinantes en el éxito o fracaso del uso de las estrategias? Principalmente el numero de alumnos a atender, en el caso especifico no es adecuado, ya que se atiende a un gran numero de personas, por otro lado, se recae en lo tradicional, no se cuentan con materiales de apoyo y si se tienen no se pueden manejar adecuadamente. 7.- ¿Qué resultados le ha dado aplicar algunas estrategias de aprendizaje? Buenos, porque los internos se vuelven autodidácticos. 8.- ¿Los internos ponen en práctica las estrategias que les ha proporcionado para realizar tareas? Si, principalmente cuando les toca investigar para exponer un tema. 9.- ¿Las estrategias de aprendizaje ayudaran a facilitar el aprendizaje de los internos? Por supuesto, es algo que no debe de hacerse a un lado. 10.- Por parte del reclusorio ¿ha recibo algún curso de capacitación sobre estrategias de aprendizaje? No, en el tiempo que llevo trabajando ninguna vez.

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

129

1.- Encuadre -Bienvenida -Presentación -Objetivo del cuestionario: Saber si el facilitador educativo conoce y emplea estrategias de aprendizaje en su planeación semanal y clases. Nombre: X 2 Fecha: 25/10/07 Hora: 10:00am Lugar: C.P.R.S 1.- ¿En que se basa y como realiza su planeación semanal? En el modelo educativo penitenciario, textos educativos de acuerdo al nivel. 2.- ¿Defina que es para usted una estrategia de aprendizaje? Una manera de hacer más dirigibles los contenidos de diversas asignaturas 3.- ¿En el MEVyT y el MEPEM incluyen algún apartado sobre estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Cuáles? No se 4.- ¿Al realizar su planeación incluye estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Qué tipo de estrategias? En caso de ser no ¿Por qué? Exposiciones, toma de conciencia, puesta en común, trabajo en equipo. 5.- ¿En que áreas del MEVyT y del MEPEM? En tomas de conciencia y puesta en común. 6.- ¿Qué factores pueden ser determinantes en el éxito o fracaso del uso de las estrategias? Forma de motivar a los alumnos para participar de manera voluntaria 7.- ¿Qué resultados le ha dado aplicar algunas estrategias de aprendizaje? La mayoría han sido satisfactorias

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

130

8.- ¿Los internos ponen en práctica las estrategias que les ha proporcionado para realizar tareas? Si. 9.- ¿Las estrategias de aprendizaje ayudaran a facilitar el aprendizaje de los internos? Si. 10.- Por parte del reclusorio ¿ha recibo algún curso de capacitación sobre estrategias de aprendizaje? No.

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

131

1.- Encuadre -Bienvenida -Presentación -Objetivo del cuestionario: Saber si el facilitador educativo conoce y emplea estrategias de aprendizaje en su planeación semanal y clases. Nombre: X 3 Fecha: 26/10/07 Hora: 09:00 am Lugar: C.P.R.S. 1.- ¿En que se basa y como realiza su planeación semanal? En base al Modelo de Educación para la Vida y el Modo Educativo Penitenciario en cuanto al desarrollo de los Módulos Blancos o básicos, haciendo una programación mas dirigida a la comprensión del entorno natural y social; y, aprender a aprender; asimismo, se retoman las necesidades e intereses personales del interno aplicando el modulo diversificado, pues es imprescindible conocer las inquietudes de los internos para obtener una mayor participación en el proceso educativo y de enseñanza 2.- ¿Defina que es para usted una estrategia de aprendizaje? Es el conjunto de actividades físicas e intelectuales que permiten o facilitan el descubrimiento, creación o interpretación de información que constituyen el conocimiento de la realidad; sea esta objetiva o subjetiva. 3.- ¿En el MEVyT y el MEPEM incluyen algún apartado sobre estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Cuáles? De aprendizaje principalmente dicho no, ya que solo determinan las formas y métodos didácticos de enseñanza hacia los jóvenes y adultos, pues el aprendizaje es el resultado de la aplicación de los módulos que permiten el desarrollo personal de los internos y/o jóvenes y adultos 4.- ¿Al realizar su planeación incluye estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Qué tipo de estrategias? En caso de ser no ¿Por qué? Si, el autodidacta, es decir, el aprendizaje por si y para si mismo, a través de la experimentación y motivación derivada de la participación de los propios internos. Se crea el hábito de proponer y discutir ideas y posturas para llegar a los conocimientos básicos, intermedios y avanzados.

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

132

5.- ¿En que áreas del MEVyT y del MEPEM? En los módulos diversificados y en los blancos; ya que representan los mas importantes de acuerdo a las características propias de los internos debido a la diversidad cultural de ellos. 6.- ¿Qué factores pueden ser determinantes en el éxito o fracaso del uso de las estrategias? La constancia y la motivación que genere y proponga la participación pro-activa y constante de los internos. LA falta de estos elementos, conllevaría al fracaso educativo para los proyectos de vida y de readaptación social. 7.- ¿Qué resultados le ha dado aplicar algunas estrategias de aprendizaje? El interés de los internos en aprender y desarrollar los modelos de vida y penitenciarios. Sin duda, es el mejor resultado. 8.- ¿Los internos ponen en práctica las estrategias que les ha proporcionado para realizar tareas? Si, en los talleres y en sus áreas comunes de convivencia al practicar la tolerancia y el libre albedrío. 9.- ¿Las estrategias de aprendizaje ayudaran a facilitar el aprendizaje de los internos? Definitivamente Si. Se refleja en su interés y participación en las diferentes actividades programadas y de convivencia 10.- Por parte del reclusorio ¿ha recibo algún curso de capacitación sobre estrategias de aprendizaje?

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

133

1.- Encuadre -Bienvenida -Presentación -Objetivo del cuestionario: Saber si el facilitador educativo conoce y emplea estrategias de aprendizaje en su planeación semanal y clases. Nombre: X 4 Fecha: 29-10-07 Hora: 10:50 a.m. Lugar: C.P.R.S. 1.- ¿En que se basa y como realiza su planeación semanal? En los contenidos vistos en el nivel de Intermedio de acuerdo a sus intereses y necesidades sustentadas en el MEPEM y el MEVyT y el Material Propedéutico 2.- ¿Defina que es para usted una estrategia de aprendizaje? Es una herramienta para contribuir al desarrollo de habilidades y capacidades para propiciar el mismo. 3.- ¿En el MEVyT y el MEPEM incluyen algún apartado sobre estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Cuáles?

� En la educación centrada en la persona Pág. 142 � Revista para el mejor Asesor del MEVyT Módulos, Folletos, Pliegos.

4.- ¿Al realizar su planeación incluye estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Qué tipo de estrategias? En caso de ser no ¿Por qué? Revisión de ejercicios en el pizarrón y que reconozcan su capacidad. Saberes, experiencia, así como que valores y actitudes, habilidades y conocimientos utiliza para aprender. 5.- ¿En que áreas del MEVyT y del MEPEM?

� Matemáticas En las tres Esferas: � Ciencias Naturales Afectiva, Conativa y Cognitivo � Ciencias Sociales � Español

6.- ¿Qué factores pueden ser determinantes en el éxito o fracaso del uso de las estrategias?

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

134

La disposición, la empatia, falta de recursos, la habilidad personal, su buen sentido, su don de oportunidad. 7.- ¿Qué resultados le ha dado aplicar algunas estrategias de aprendizaje? Avances paulatinos significativos en sus procesos. 8.- ¿Los internos ponen en práctica las estrategias que les ha proporcionado para realizar tareas? Siempre les indico que todo lo que aprendes es para su vida cotidiana 9.- ¿Las estrategias de aprendizaje ayudaran a facilitar el aprendizaje de los internos? Si. 10.- Por parte del reclusorio ¿ha recibo algún curso de capacitación sobre estrategias de aprendizaje? Si, pero se manejan como Técnicas y Dinámicas

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

135

1.- Encuadre -Bienvenida -Presentación -Objetivo del cuestionario: Saber si el facilitador educativo conoce y emplea estrategias de aprendizaje en su planeación semanal y clases. Nombre: X 5 Fecha: 29-10-07 Hora: 10:50 a.m. Lugar: C.P.R.S. 1.- ¿En que se basa y como realiza su planeación semanal? En los contenidos de nivel avanzado y la realizo tomando en cuenta las normas, valores, hábitos y habilidades que se trabajan. 2.- ¿Defina que es para usted una estrategia de aprendizaje? Son las formas o medios para generar un aprendizaje significativo en el alumno. 3.- ¿En el MEVyT y el MEPEM incluyen algún apartado sobre estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Cuáles?

Si, en el MEVyT existen sugerencias para llevar a cabo las actividades educativas generando en el alumno reflexión, análisis, consciencia al dialogo interno, para luego externarlo y otras que estimulan al compromiso hacia actitudes libremente elegidas. 4.- ¿Al realizar su planeación incluye estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Qué tipo de estrategias? En caso de ser no ¿Por qué? Si, trabajo en equipo, expresión (exposición), análisis de textos, lectura comentada, lectura de comprensión, elaboración de cuadros sinópticos. 5.- ¿En que áreas del MEVyT y del MEPEM? Español, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales. 6.- ¿Qué factores pueden ser determinantes en el éxito o fracaso del uso de las estrategias?

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

136

Espacio (aula), numero de participantes, material, instalaciones, tiempo, número de actividades que se llevan a cabo durante el semestre. 7.- ¿Qué resultados le ha dado aplicar algunas estrategias de aprendizaje?

Buenos. 8.- ¿Los internos ponen en práctica las estrategias que les ha proporcionado para realizar tareas? Si, se observa organización, coordinación, expresión en actividades culturales, cívicas y deportivas. 9.- ¿Las estrategias de aprendizaje ayudaran a facilitar el aprendizaje de los internos? Si, depende en la forma en que se transmitan los conocimientos para que los alumnos asimilen lo revisado en el aula. 10.- Por parte del reclusorio ¿ha recibo algún curso de capacitación sobre estrategias de aprendizaje? No.

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

137

1.- Encuadre -Bienvenida -Presentación -Objetivo del cuestionario: Saber si el facilitador educativo conoce y emplea estrategias de aprendizaje en su planeación semanal y clases. Nombre: X 6 Fecha: 30-10-07 Hora: 10:00 a.m. Lugar: C.P.R.S. 1.- ¿En que se basa y como realiza su planeación semanal? Con base en los cinco momentos del día que propone el MEPEM incluyendo al MEVyT. 2.- ¿Defina que es para usted una estrategia de aprendizaje? Las maneras (técnicas) que se usan para que los educandos construyan conocimientos. 3.- ¿En el MEVyT y el MEPEM incluyen algún apartado sobre estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Cuáles? Ejercicios individuales, examen escrito, lecturas. 4.- ¿Al realizar su planeación incluye estrategias de aprendizaje? En caso de ser si ¿Qué tipo de estrategias? En caso de ser no ¿Por qué? Clase en grupo, trabajo en equipo, ejercicios individuales, revisión del cuaderno, preguntas orales, uso de la biblioteca, ejercicios en el pizarrón, uso del diccionario. 5.- ¿En que áreas del MEVyT y del MEPEM? 6.- ¿Qué factores pueden ser determinantes en el éxito o fracaso del uso de las estrategias?

El aprendizaje es una situación personal, así que las estrategias son solo apoyo.

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

138

7.- ¿Qué resultados le ha dado aplicar algunas estrategias de aprendizaje? Facilidad para desarrollar algún tema. 8.- ¿Los internos ponen en práctica las estrategias que les ha proporcionado para realizar tareas? Si, como el trabajo en equipo y administración de recursos. 9.- ¿Las estrategias de aprendizaje ayudaran a facilitar el aprendizaje de los internos? Si. 10.- Por parte del reclusorio ¿ha recibo algún curso de capacitación sobre estrategias de aprendizaje? si, en el ultimo taller del INEA, en Julio del 2007.

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

139

Anexo E

CUESTIONARIO PARA LOS INTERNOS

NOMBRE: EDAD: AÑOS DE SENTENCIA: DELITO: NIVEL ESTUDIADO EN EL EXTERIOR: NIVEL ESTUDIADO EN EL INTERIOR:

1. ¿Que niveles ha cursado en la escuela del C.P.R.S?

2. ¿Qué es lo que más le gusta de la escuela? 3. ¿Los profesores le ayudan cuando lo requiere? 4. ¿En clases existe reafirmación si no comprende las instrucciones de las

actividades o los temas vistos?

5. ¿En que eventos deportivos, cívicos o culturales ha participado?

6. ¿Cuántos libros ha leído en este tiempo en la escuela?

7. ¿Qué materia te gusta más?

8. ¿Cómo es la comunicación con los facilitadores?

9. ¿Cuál es tu principal motivación?

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

140

10. ¿Cuáles son tus necesidades primordiales aquí adentro?

11. ¿Cómo es tu relación de compañeros en la escuela?

12. ¿En tu dormitorio practicas lo que te enseñan en la escuela?

13. ¿Practicas algún deporte? ¿Cuál?

14. ¿La visita de tus familiares es continua? 15. ¿Sabes que son las estrategias de aprendizaje?

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

141

Anexo F

Trascripción de Cuestionarios de los internos

Cuestionario 1

NOMBRE: Y 1 EDAD: 32 Años. AÑOS DE SENTENCIA: 12.10.15 AÑOS COMPURGADOS: 03.04.00 DELITO: Robo casa-habitación NIVEL ESTUDIADO EN EL EXTERIOR: Primaria Certificada NIVEL ESTUDIADO EN EL INTERIOR: Secundaria (Avanzado) 1. ¿Qué niveles ha cursado en la escuela del C.P.R.S.?

Aquí certifico primaria y ahora cursa secundaria.

2. ¿Qué es lo que mas le gusta de la escuela?

Aprender cosas que no termino de aprender y superarse.

3. ¿Los profesores le ayudan cuando lo requiere?

Si, le ayudan en lo que necesita

4. ¿En clases existe reafirmación si no comprende las instrucciones de las actividades o los temas vistos?

Si, preguntan y le vuelven a explicar.

5. ¿En que eventos deportivos, cívicos o culturales ha participado?

Basquet boll, Fut boll, Bailables.

6. ¿Cuántos libros ha leído en este tiempo en la escuela?

Quince libros

7. ¿Qué materia le gusta más? Ciencias Naturales y Matemáticas.

8. ¿Cómo es la comunicación con los facilitadores?

Buena.

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

142

9. ¿Cual es su principal motivación?

Superarse, crecer como persona, tener más conocimientos.

10. ¿Cuáles son sus necesidades primordiales aquí adentro?

Su libertad, su familia.

11. ¿Cómo es su relación de compañeros en la escuela?

Bien, le gusta ser sociable.

12. ¿En su dormitorio practica lo que te enseñan en la escuela?

Si, tarea, ejercicios físicos.

13. ¿Practica algún deporte?

Ejercicio Físico

14. ¿La visita de sus familiares es continua?

Si, es cada quince días, el mismo se lo propuso a sus familiares; cada ocho días visita intima. Nunca han dejado de visitarlo.

15. ¿Sabe que son las estrategias de aprendizaje?

No sabe nada al respecto.

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

143

Cuestionario 2 NOMBRE: Y2 EDAD: 26 Años. AÑOS DE SENTENCIA: 07.06.00 AÑOS COMPURGADOS: 03.00.00 DELITO: Robo NIVEL ESTUDIADO EN EL EXTERIOR: Vocacional Trunca NIVEL ESTUDIADO EN EL INTERIOR: Propedéutico

1. ¿Qué niveles ha cursado en la escuela del C.P.R.S.?

Propedéutica 2. ¿Qué es lo que mas le gusta de la escuela?

No sabe. 3. ¿Los profesores le ayudan cuando lo requiere?

Si le ayudan. 4. ¿En clases existe reafirmación si no comprende las instrucciones de las

actividades o los temas vistos? Si lo apoyan en reafirmación.

5. ¿En que eventos deportivos, cívicos o culturales ha participado?

No en deportivos, ni cívicos ni culturales 6. ¿Cuántos libros ha leído en este tiempo en la escuela?

Quince Libros 7. ¿Qué materia le gusta más?

Literatura y Matemáticas 8. ¿Cómo es la comunicación con los facilitadores?

Nula, prefiere ser desconocido

9. ¿Cual es su principal motivación?

Mi libertad 10. ¿Cuáles son sus necesidades primordiales aquí adentro?

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

144

Emocionales: Falta de Afecto Materiales: Nada 11. ¿Cómo es su relación de compañeros en la escuela?

Distante 12. ¿En su dormitorio practica lo que te enseñan en la escuela?

Matemáticas 13. ¿Practica algún deporte?

Nada 14. ¿La visita de sus familiares es continua?

Cada quince días viene su Mama. 15. ¿Sabe que son las estrategias de aprendizaje?

No, pero tiene una idea y da ejemplos como mapas mentales.

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

145

Cuestionario 3 NOMBRE: Y3 EDAD: 22 Años. AÑOS DE SENTENCIA: 23.09.00 AÑOS COMPURGADOS: 05.03.00 DELITO: Homicidio NIVEL ESTUDIADO EN EL EXTERIOR: Preparatoria Trunca NIVEL ESTUDIADO EN EL INTERIOR: Preparatoria

1 ¿Qué niveles ha cursado en la escuela del C.P.R.S.?

Certifico en el Centro primaria y secundaria aunque contaba con certificado de secundaria como no se lo trajeron curso desde primaria, además de que menciona que aquí tiene bastante tiempo y por eso decidió empezar desde la primaria. 2 ¿Qué es lo que mas se gusta de la escuela? La biblioteca, porque le parece tranquila.

3 ¿Los profesores le ayudan cuando lo requiere?

Si lo apoyan. 4 ¿En clases existe reafirmación si no comprende las instrucciones de las

actividades o los temas vistos?

Si 5 ¿En que eventos deportivos, cívicos o culturales ha participado?

Bailables, exposiciones, básquet bool., caligramas, pastorelas, voleibol.

6 ¿Cuántos libros ha leído en este tiempo en la escuela?

Veinte libros 7 ¿Qué materia le gusta más? Matemáticas e ingles. 8 ¿Cómo es la comunicación con los facilitadores?

Buena con todos los que le ha tocado asistir.

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

146

9 ¿Cual es su principal motivación?

Superarse consigo mismo, aprender y poder terminar la preparatoria. 10 ¿Cuáles son sus necesidades primordiales aquí adentro?

El cariño de sus papas, en lo material esta bien. 11 ¿Cómo es su relación de compañeros en la escuela?

Buena, nunca se ha metido en problemas graves. 12 ¿En su dormitorio practica lo que te enseñan en la escuela?

Si, practica ingles y lee libros. 13 ¿Practica algún deporte?

Básquet bool. 14 ¿La visita de sus familiares es continua? Si, vienen sus papas y sus hermanos.

15 ¿Sabe que son las estrategias de aprendizaje?

No.

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

147

Cuestionario 4 NOMBRE: Y4 EDAD: 22 Años. AÑOS DE SENTENCIA: 05.00.00 AÑOS COMPURGADOS: 02.00.00 DELITO: Violación por equiparación. NIVEL ESTUDIADO EN EL EXTERIOR: Vocacional Trunca NIVEL ESTUDIADO EN EL INTERIOR: Preparatoria

1 ¿Qué niveles ha cursado en la escuela del C.P.R.S.?

Propedéutico. 2 ¿Qué es lo que mas le gusta de la escuela? Aprender solamente. 3 ¿Los profesores le ayudan cuando lo requiere?

Si lo ayudan, lo apoyan, lo escuchan. 4 ¿En clases existe reafirmación si no comprende las instrucciones de las

actividades o los temas vistos?

Si, siempre, no siempre es necesario decirles ya que los facilitadores repiten el tema. 5 ¿En que eventos deportivos, cívicos o culturales ha participado?

Torneo de voleibol, fut bool, boxeo, ofrendas.

6 ¿Cuántos libros ha leído en este tiempo en la escuela?

7 aproximadamente 7 ¿Qué materia le gusta más? Matemáticas 8 ¿Cómo es la comunicación con los facilitadores?

Buena 9 ¿Cual es su principal motivación?

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

148

Los planes que tiene en mente cuando salga de aquí, trata de apoyar a la escuela cuando se lo solicitan, además de que es encargado de la biblioteca.

10 ¿Cuáles son sus necesidades primordiales aquí adentro?

Comida

11 ¿Cómo es su relación de compañeros en la escuela?

Buena, nunca se ha metido en problemas 12 ¿En su dormitorio practica lo que te enseñan en la escuela?

En ocasiones, y entre ellos mismos se apoyan. 13 ¿Practica algún deporte?

Correr 14 ¿La visita de sus familiares es continua? Cada quine días viene su mama y sus hermanos a visitarlo.

15 ¿Sabe que son las estrategias de aprendizaje?

Menciona que no pero el cree que es un paso a seguir para aprender algo.

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

149

Cuestionario 5 NOMBRE: Y5 EDAD: 36 años. AÑOS DE SENTENCIA: 10.00.00 AÑOS COMPURGADOS: 03.00.00 DELITO: Violación NIVEL ESTUDIADO EN EL EXTERIOR: Lic. Químico farmacéutico biólogo NIVEL ESTUDIADO EN EL INTERIOR: Propedéutico

1 ¿Qué niveles ha cursado en la escuela del C.P.R.S.?

Propedéutico. 2 ¿Qué es lo que mas le gusta de la escuela? Leer y estar en la biblioteca 3 ¿Los profesores le ayudan cuando lo requiere? Si, siempre lo han apoyado. 4 ¿En clases existe reafirmación si no comprende las instrucciones de las

actividades o los temas vistos? Si, ya sea que el pregunta o los facilitadores repiten el tema.

5 ¿En que eventos deportivos, cívicos o culturales ha participado?

Básquet bool, en la semana de la ciencia, y apoya a la biblioteca siendo uno de los encargados. 6 ¿Cuántos libros ha leído en este tiempo en la escuela? 50 libros 7 ¿Qué materia le gusta más? Química. 8 ¿Cómo es la comunicación con los facilitadores?

Buena. 9 ¿Cual es su principal motivación?

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

150

No la tiene, ni por parte de los facilitadores ni de las otras a áreas a las que acude.

10 ¿Cuáles son sus necesidades primordiales aquí adentro?

Comida, falta de agua y necesidad de su libertad.

11 ¿Cómo es su relación de compañeros en la escuela?

Buena. 12 ¿En su dormitorio practica lo que le enseñan en la escuela?

No. 13 ¿Practica algún deporte?

Basquet bool 14 ¿La visita de sus familiares es continua? Si cada semana.

15 ¿Sabe que son las estrategias de aprendizaje? Si, las utilizo en la escuela fuera de aquí.

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

151

ANEXO H

TALLER DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA FACILITADORES

EDUCATIVOS DENTRO DE UN CENTRO PREVENTIVO DE READAPTACION

SOCIAL.

PROPUESTA DE TALLER DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

� Presentación

� Objetivo

� Metodología

� Sesión 1 Constructivismo

� Sesión 2 Educación de adultos

� Sesión 3 Aprendizaje

� Sesión 4 Aprendizaje Significativo

� Sesión 5 Aprendizaje Cooperativo

� Sesión 6 Aprendizaje Estratégico

� Sesión 7 Metacognición

� Sesión 8 Estrategias de aprendizaje

� Sesión 9 Clasificación de las Estrategias de aprendizaje

� Sesión 10 Motivación Docente

� Sesión 11 Manual de Estrategias de Aprendizaje

� Sesión 12 Uso del Manual

� Evaluación

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

152

P R E S E N T A C I Ó N

El taller de estrategias de aprendizaje, es una alternativa para los Facilitadores

Educativos dentro de Un Centro Preventivo de Readaptación Social en el Estado de

México a los cuales se les siguieren estrategias de aprendizaje por medio de un

Manual, para que posteriormente las pueda enseñar a los internos que cursan el

nivel primaria y secundaria.

De esta manera, el interno podrá tener herramientas para mejorar su

rendimiento escolar, ya que las estrategias propuestas permiten el desarrollo de

habilidades cognoscitivas y aprendizajes significativos.

Para la realización de este taller se toma como base teórica el enfoque

Constructivista. El taller consta de objetivos para cada sesión, temática, técnicas

acordes a los temas y estrategias de aprendizaje que vienen integradas en el

Manual, que se siguieren al Facilitador educativo el uso de estas y aplicarlas a los

internos, para lograr un mejor rendimiento escolar y de esta manera lograr que el

interno pueda certificar primaria o secundaria dentro del Centro Preventivo de

Readaptación Social.

Este taller esta diseñado para los facilitadores que trabajan dentro del

C.P.R.S. y que podrá ser aplicado en doce sesiones aproximadamente.

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

153

Objetivo

Orientar a los facilitadores educativos sobre el uso de un manual de estrategias de

aprendizaje con la aplicación de un taller, sustentado en los principios del enfoque

constructivista, para facilitar el desarrollo de habilidades en los internos que deseen

mejorar su desempeño académico.

Duración: 12 sesiones aproximadamente.

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

154

METODOLOGÍA

Se propone un trabajo individual y grupal, lo cual brinda un marco para el análisis,

reflexión y discusión de los temas, así como los conocimientos y las vivencias de los

participantes. Todo ello en la modalidad de curso –taller.

El programa cuenta con una temática que se trabaja por un lado de los

aspectos conceptuales como: El constructivismo, Educación de Adultos,

aprendizaje, Metacognición, con la finalidad de que se comprenda como se adquiere

el conocimiento y como se puede hacer que el interno logre un aprendizaje

significativo y, por otro lado, la importancia de el aprendizaje en las personas adultas,

su proceso y finalmente las estrategias de aprendizaje que por medio del Manual se

le pueden aplicar y sugerir el facilitador educativo al interno.

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

155

SESIÓN UNO

CONSTRUCTIVISMO

OBJETIVO.

� Se identificará y analizará los fundamentos teóricos del taller de estrategias

de aprendizaje: El constructivismo.

� Se conocerá cual es la función del constructivismo en el proceso de

aprendizaje.

CONTENIDOS.

� Constructivismo.

� Principios básicos.

� Su relación con el aprendizaje.

ACTIVIDADES.

1. Se realizará una lectura de forma individual, “Constructivismo”, “Principios básicos

del constructivismo”, “El constructivismo y su relación con el aprendizaje”.

2. Se comentara sobre los conocimientos previos que ellos tienen sobre el

constructivismo.

3. Los facilitadores elaborarán en equipo un esquema del contenido de las lecturas;

exponiendo el producto.

4. Comentarán sus conclusiones finales.

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

156

DESARROLLO DE CONTENIDOS.

CONSTRUCTIVISMO.

Piaget defiende una concepción constructivista de la adquisición del conocimiento

que se caracteriza por lo siguiente:

� Entre el sujeto y objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no

estática. El sujeto es activo frente a lo real, e interpreta la información

proveniente del entorno.

� El proceso de construcción, es un proceso de construcción y reconstrucción,

en el cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos.

� El sujeto es quien construye su propio conocimiento.

� En suma, las propuestas pedagógicas inspiradas en el constructivismo

subrayan como principio básico de que todo conocimiento nuevo se construye

a partir de otro anterior, y lo que el sujeto construye son significados,

representaciones mentales relativas a los contenidos.

Así pues, el constructivismo explica cómo se produce el cambio cognitivo, la

adquisición de nuevos conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

PRINCIPIOS BÁSICOS

El constructivismo, enfatiza el hecho de ver al interno como constructor o productor

de conocimiento y ubica la solución de problemas. El constructivismo señala nueve

conceptos básicos para conceder la naturaleza del aprendizaje.

Para este mismo autor las características principales del constructivismo son:

10. Su naturaleza epistemológica que indaga sobre su construcción y modificación

del conocimiento en donde, la representación de la realidad es un factor

relevante, que se produce a través del conocimiento que lleva a explicar las

cosas y actuar.

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

157

11. La construcción activa del conocimiento implica relacionar los conocimientos

anteriores o previos con la nueva información y que se adquiera significado.

12. Los esquemas del conocimiento son unidades de funcionamiento constituidas

por acciones sucesivas materiales o mentales que se aplican a situaciones

semejantes.

13. El interno es responsable de su propio aprendizaje, ha de manipular crear,

participar activamente del proceso, concienciar su propio proceso de

aprendizaje.

14. Diferenciar las condiciones en las cuales se realiza el aprendizaje: en el

interior de la persona y en un contexto socio-cultural.

15. Los contenidos ha aprender tienen cierto grado de elaboración, requieren de

una implementación didáctica intencional, planificada y sistemática.

16. La función del facilitador educativo es mediar la construcción que ha de

realizar el interno y los contenidos, a partir de ajustar o reestructurar los

esquemas de conocimiento para hacer significativo y funcional el aprendizaje.

17. La articulación de tres factores para que sede el aprendizaje: la actividad

constructiva del interno para aprender, los contenidos sobre los que seda la

actividad mental y la labor del facilitador educativo establece orienta y media

condiciones para que el interno desarrolle un actividad constructiva.

18. Los fines educativos del constructivismo son:

d. El desarrollo de habilidades de aprendizaje y pensamiento (aprender a pensar

y aprender a aprender)

e. La actividad constructiva del interno, para elaborar aprendizajes significativos.

f. La metodología constructivista incluye el entrenamiento en habilidades

metacognitivas, de desequilibrio cognitivo, de aprendizaje situado y

cooperativo, la consideración del papel de la motivación para aprender (Coll

1990)

EL CONSTRUCTIVISMO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE.

“El Constructivismo postula la existencia del proceso activo en la construcción del

conocimiento (el conocimiento es una construcción del ser humano). Se realiza dicha

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

158

construcción con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construye en

relación con el medio ambiente que le rodea” (Carretero 1993).

Por tanto, este proceso de construcción depende de conocimientos previos o de

representaciones que se tengan de la nueva información o de la actividad o tarea a

resolver y de la actividad interna o externa que el aprendiz realice al respecto.

Cesar Coll (1990) habla que la concepción constructivista se organiza en torno a tres

ideas fundamentales:

� El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Él es

quién construye o más bien reconstruye los saberes de su grupo cultural, y

éste puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa,

incluso cuando lee o escucha la exposición de los otros.

� La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que posee

ya un grado considerable de elaboración. El alumno reconstruye un

conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en el plano

personal desde el momento que se acerca en forma progresiva y comprensiva

a lo que significa y representan los contenidos curriculares como saberes

culturales.

� La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno

con el saber colectivo culturalmente organizado. El profesor debe crear

condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental

constructiva y debe orientar y guiar explícitamente y deliberadamente dicha

actividad” (Coll, 1990).

De acuerdo a lo anterior se puede mencionar algunos principios de aprendizaje

desde el punto de vista constructivista.

� El aprendizaje es un proceso constructivo interno, auto-estructurante.

� El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.

� El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos.

� El aprendizaje es un proceso de (re) construcción de saberes culturales.

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

159

� El aprendizaje se facilita gracias a la mediación o interacción con los otros.

� El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.

� El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe

con los que deberá saber” (Díaz-Barriga, 2000).

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EVAL.

1

1

CONSTRUC-TIVISMO.

2

PRINCIPIOS

BÁSICOS

3

SU RELACIÓN

CON EL APRENDIZAJE

*Analizar los fundamentos teóricos del constructivismo.

* Conocer cual es el papel del constructivismo dentro del aprendizaje.

1 Comentar sobre los conocimientos previos que ellos poseen sobre el constructivismo.

2. Se leerá la lectura sobre constructivismo.

3. Los facilitadores harán equipos y elaborarán un esquema sobre la lectura.

4. Se realizarán las conclusiones exponiendo su esquema.

10

min.

20

min.

30min

20

min.

*Lectura

*Pizarrón

*Gis

*Papel

bond

*Plumones

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Madrid. Edelvives.

Coll, C. Coll, (1990). Un marco referencial psicológico para la educación escolar: La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, en Coll, C., Palacios, J. y Marchesi, A. (Eds.), Desarrollo Psicológico y Educación II. Alianza. Madrid

Ba Díaz-Barriga, A. F., Hernández, R. G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivita. Mc Graw Hill. México

*Elaborar esquema.

*Exposición y conclusión grupal.

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

160

SESIÓN DOS EDUCACIÓN DE ADULTOS OBJETIVO.

� Que el facilitador educativo conozca como es que se lleva a cabo el

aprendizaje del adulto y sus necesidades escolares.

CONTENIDOS.

� Adultez: características

� Educación de adultos

ACTIVIDADES. 1.- Explicare sobre el texto de “Adultez: características” y “Educación de adultos”

además de lo especificado en el desarrollo de los contenidos.

2.- Compartirán individualmente ante los demás facilitadores la experiencia que han

tenido en trabajar con personas adultas y en el contexto en donde se encuentran.

3.- Realizan una mesa redonda sobre esas experiencias llegando a conclusiones.

DESARROLLO DE CONTENIDOS.

ADULTEZ: CARACTERISTICAS

Villanueva (2001) nos dice que el término adulto procede del verbo latino adolescere,

que significa crecer; así adulto se deriva de la forma del participio pasado adultum: el

que ha terminado de crecer, el que ha crecido. Del mismo modo adolescente se

deriva del participio de presente adolescens: el que está creciendo. Así, en nuestra

cultura, se entiende por adulto la persona que ha dejado de crecer y está situada

entre la adolescencia y la vejez, por tanto es el período más largo de la vida humana.

Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

161

Cronológicamente la adultez abarca los 4 decenios comprendidos entre los 20 y los

60 años, aunque estos límites varíen según las culturas, los contextos sociales y los

individuos y a su vez se puedan señalar distintas etapas. Según la UNESCO, se

considera adulto al: individuo que posee todas las funciones somato-psíquicas

correspondientes a su especie.

Jurídicamente el término adulto equivale a «mayoría de edad» por lo que el sujeto

vive y actúa en la sociedad según su propia responsabilidad y no bajo la tutela de

otros. El momento en que se adquiera la mayoría de edad está determinado por la

edad cronológica que marca la ley, que se rige por criterios políticos, sociales y

psicológicos.

Esta edad varía según la época, los lugares y el medio social. En España y gran

parte de los países del mundo occidental, se alcanza a los 18 años y lleva consigo un

estatus legal que da derecho al voto. Este hecho, junto con el desempeño de un

trabajo retribuido y posteriormente la elección de pareja y la paternidad, serían los

tópicos que vendrían a definir la adultez.

Sociológicamente se considera adulta a una persona que está integrada en el medio

social, ocupando un puesto y en plena posesión de sus derechos, libertades y

responsabilidades.

Esta situación conlleva haber superado un proceso que se desarrolló a lo largo de la

infancia, la adolescencia y la juventud, en el seno de la familia, la escuela y el grupo

de coetáneos.

El hombre adulto, necesita vivir en sociedad, y uno de los rasgos madurativos en

este ámbito es la integración dentro de la comunidad al servicio de los intereses

comunes.

El hombre adulto se desenvuelve en una etapa cronológica en la que interactúan sus

bases biológicas y el aprendizaje, que a su vez están intensamente mediatizados por

el ambiente social y cultural (Villanueva 2001).

EDUCACIÓN DE ADULTOS

Según Sarrate (1997) nos dice que la educación de adultos comprende toda

actuación que tiende a provocar el cambio de actitudes y comportamientos; para

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

162

realizar tal cambio es necesario adquirir conocimientos, conceptos y actitudes

nuevas.La educación de adultos es parte de la realidad social no sólo como un

conjunto de programas que se ofrecen sino que también como una necesidad

sentida y por la función que asume en el contexto en el que actúa.

De acuerdo con Izquierdo (1997) el estado impulso los sistemas y programas de

educación para adultos por medio de la Secretaria de Educación Publica y

fundamentalmente con la creación del Instituto Nacional de Educación para Adultos

(INEA). Este organismo pidió apoyo a universidades, oficinas gubernamentales y

delegaciones políticas con el fin de brindar a la población mexicana la alfabetización

en primaria, secundaria y preparatoria.

Tocando preferentemente a poblaciones indígenas, campesinos, marginados,

minorías étnicas a sub y desempleados, personas cuyo medio de subsistencia se

ubican en el sector informal de la economía; personas con dificultades de

adaptación social y reclusos.

Un rasgo atribuido comúnmente a la Educación de Adultos, ha sido el constituir un

cauce adecuado para la igualdad de oportunidades para lo que en el siguiente

apartado se mencionan algunos objetivos.

Objetivos de la educación de las personas adultas

Izquierdo (1997) menciona que la educación de adultos tiene por objetivos: contribuir

al desarrollo de las personas; propiciar la generación de instituciones y/o práctica y

acciones que contribuyan a defender los derechos humanos de los ciudadanos;

vincular el proceso educativo con actividades que promuevan la cultura de las

personas; desarrollar la capacidad de reflexión, juicio, evaluación, decisión y

participación; orientando hacia la toma de conciencia, que es la acción que conduce

a la liberación.Para este mismo autor el interno deberá participar individual y

colectivamente; el proceso debe favorecer la auto educación: aprender a aprender, o

dicho de otro modo debe favorecer la construcción de estructuras cognitivas que

permitan aproximarse a nuevos conocimientos. Los procesos educativos serán

Page 163: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

163

preferentemente: grupales, cooperativos, comunitarios y democráticos; la educación

estará ligada a la acción con organización; el esfuerzo se orientará hacia la

integración de aprendizajes; se promoverá la superación personal y la integración a

procesos productivos (Izquierdo 1997).

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EVAL.

2

1

ADULTEZ:CARAC-

TERISTICAS

2

EDUCACIÓN DE

ADULTOS

*Que el facilitador educativo conozca como es que se lleva a cabo el aprendizaje del adulto.

1. Individualmente el faclitador leerá el texto “Adultez: características” y “Educación de adultos”.

2.

Al terminar de leer expresarán su experiencia al trabajar con personas adultas.

3.

Se realizará una mesa redonda para sacar conclusiones.

20

min.

30

min.

20

min

*Lectura

*Pizarrón

*Gis

*Mesa

Villanueva, R. (2001) El

aprendizaje de los

adultos. Disponible en

red:

http://www.udomfyc.org

Izquierdo, R (comp.).

(1997) 20 años de

educación de adultos.

UAM Xochimilco.

Sarrate, M (1997) Educación de adultos. Evaluación de centros y de experiencias. Narcea. México.

*Compartir su experiencia.

*Mesa redonda y conclusión grupal.

Page 164: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

164

SESIÓN TRES

APRENDIZAJE

OBJETIVO.

� Que el facilitador educativo conozca algunos conceptos y el proceso de

aprendizaje en las personas adultas.

CONTENIDOS.

� Conceptos de aprendizaje.

� Proceso de aprendizaje.

ACTIVIDADES. 1.- Iniciar la sesión preguntando a los faciltadores educativos si saben algún

concepto sobre aprendizaje y sobre su proceso y escuchar las respuestas.

2.- Proporcionarles conceptos de aprendizaje de algunos autores y que la comenten

entre ellos.

3.- Leerán la lectura sobre conceptos de aprendizaje y su proceso individualmente.

4.-Al término realizarán un mapa mental sobre los que ellos crean más importante.

DESARROLLO DE CONTENIDOS.

CONCEPTOS DE APRENDIZAJE

Para Mandús (1990) el aprendizaje es entendido como recepción y adaptación

mental de impresiones, de informaciones y experiencias orientadas a la ampliación,

profundización y asimilación de conocimientos, actitudes y comportamientos,

Page 165: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

165

constituye una necesidad del hombre.Para este mismo autor, el aprendizaje humano

tiene como objetivo el reconocimiento y comprensión constante de si mismo y del

medio ambiente por parte del propio individuo. El adulto, en esta línea ha de ser

capaz de orientar su vida y conformar su ambiente de manera consiente sobre la

base de su propia razón, tratando de aprender, más allá del ámbito cognitivo,

comportamientos, habilidades y técnicas necesarios para su efectiva participación en

la conformación de su vida y actividades.

Para Peniche (1972) el aprendizaje es la modificación y adquisición de pautas de

conducta de un organismo. A excepción de los cambios pasajeros provocados por

los efectos de drogas, estimulantes, etc., y los provocados por efectos de

maduración biológica y lesiones orgánicas cerebrales permanentes. El aprendizaje

tiene como finalidad el ajuste de un organismo a su medio ambiente. El aprendizaje

es una función del sistema nervioso; aprendemos con el cerebro, como centro rector

de la conducta de los seres orgánicos, el aprendizaje ocurre en todas las áreas del

comportamiento.

Cualquier aprendizaje depende del nivel inicial del sujeto. El aprendizaje se rige

siempre por factores de continuidad. Gross (1995) menciona que va desde niveles

inferiores hasta niveles superiores. Por ello, el aprendizaje depende siempre del nivel

cognitivo inicial del sujeto La mayor parte de las investigaciones realizadas muestran

como es posible facilitar la adquisición de nociones u operaciones mediante el

aprendizaje.

PROCESO DEL APRENDIZAJE

González (1993) menciona las siguientes etapas del aprendizaje, en la primera

etapa el aprendizaje es concebido como la adquisición de respuestas, considerando

la actividad del interno mecánicamente, dicha adquisición se da a través de estimulo

respuesta del medio ambiente, el papel del facilitador educativo es ir formando los

cambios para que se den las respuestas.

La segunda etapa conceptualiza al aprendizaje como adquisición de conocimientos,

en donde el que aprende es un procesador de información, la cantidad de

Page 166: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

166

conocimientos que se proporciona es el objetivo principal, por tanto el currículum es

lo básico de la instrucción y el rol del facilitador educativo es transmitir esos

conocimientos.

En la tercera etapa el aprendizaje como construcción de conocimientos, el núcleo de

la enseñanza es la estructura de conocimiento del interno ya que ella le posibilita la

construcción activa de su conocimiento y no sólo que lo reciba, el facilitador

educativo participa conjuntamente en el proceso compartido de conocimiento. El

aprendizaje escolar se centra en la instrucción cognitiva, en los procesos que efectúa

el interno al aprender, al realizar tareas y solucionar problemas en las estrategias de

aprendizaje.

Beltrán (1998) y Monereo (1999) refieren que la persona aprende a aprender cuando

interioriza un conjunto de procedimientos para gestionar la información que empezó

a utilizar con la guía de interlocutores más competentes en actividades conjuntas.

Se suele entender por aprender a aprender esa especie de saber estratégico que se

adquiere con la experiencia de los muchos aprendizajes que realizamos a lo largo de

nuestra vida, y que nos permite afrontar cualquier aprendizaje con garantías de éxito.

Villanueva (2001) menciona que son múltiples los aspectos que pueden incidir en el

desarrollo del proceso de aprendizaje, tales aspectos se pueden concretar en tres

grandes apartados:

� Aspectos provenientes de las teorías sobre Psicología de la Instrucción y

Psicología del Aprendizaje.

� Aspectos provenientes de la influencia de determinados factores

intrapersonales: son importantes los estilos cognitivos del sujeto, otros

factores —no estrictamente cognitivos— de personalidad (ansiedad,

expectativas de control y concepto de sí mismo), la motivación del alumno, y,

sobre todo, sus propias estrategias de aprendizaje y trabajo intelectual

autónomo.

� Aspectos provenientes de la influencia de determinados factores socio-

ambientales e interpersonales: son importantes el estudio de los escenarios

Page 167: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

167

educativos, el comportamiento del profesor y sus estilos de enseñanza, las

expectativas del profesor, y la interacción profesor- alumno y alumno-alumnos.

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EVAL.

3

1

CONCEPTOS DE APRENDIZAJE

2

PROCESO DE APRENDIZAJE

*Saber si el facilitador educativo conoce el concepto de aprendizaje.

*Que el facilitador educativo conozca como es que se lleva a cabo el aprendizaje del adulto.

* Se preguntara a los facilitadores si saben lo que es el aprendizaje activando sus conocimientos previos y proporcionándoles varios conceptos sobre este.

2. Individualmente el faclitador leerá el texto sobre conceptos de aprendizaje y su proceso.

3. Cada facilitador elaborará un mapa mental sobre lo que ellos crean más importante o sobre lo que entendieron de la sesión.

20

min.

30

min.

20

min

*Lectura

*Hojas

blancas

*Lapiceros

*Colores

Beltrán, J. (1998) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis. Madrid

González, E. (1993) Estrategias cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias en los procesos de comprensión y composición escrita. Tesis de licenciatura para obtener el titulo de Psicologo.UNAM Facultad de Psicología. México.

Gross, B. (1995) Teorías cognitivas de enseñanza y Aprendizaje. EUB .Barcelona.

Mandús, A. (1990) Educación de Adultos: cuestiones de planificación didáctica. Fondo de Cultura Económica. España. Monereo, C (coord.)., Castello, M., Clariana, M., Palma,M., Pérez,M. (1999) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Graó. España. Peniche, C. (1972). Fundamentos psicológicos del aprendizaje.Educación Especial. No 3 3-8.

Vilanueva, R. (2001) El aprendizaje de los adultos. Disponible en red: http://www.udomfyc.org

*Conocer sus conocimientos previos sobre aprendizaje.

*Mapa mental.

Page 168: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

168

SESIÓN 4

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

OBJETIVO:

� Que el facilitador educativo conozca como se lleva a cabo el aprendizaje

significativo para implementarlo en clases.

CONTENIDOS:

� Que es el aprendizaje significativo.

� Como se lleva a cabo.

ACTIVIDADES:

1.- Armar grupos de dos personas y darles por escrito el tema sobre aprendizaje

significativo.

2.- Solicitar que cada grupo elabore diez preguntas relacionadas con los contenidos

desarrollados durante el taller sobre aprendizaje significativo. Es importante que los

que elaboran las preguntas estén en condiciones de responderlas. No tienen que

escribir las respuestas.

3.- Una vez que todos los grupos hayan terminado de elaborar sus preguntas, las

intercambiarán con otros grupos.

4.- Cada grupo deberá intentar responder en forma breve, las preguntas elaboradas

por otro grupo.

Page 169: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

169

5.- En plenario se revisarán las respuestas y se registrarán aquellos contenidos que,

de acuerdo a los resultados de la dinámica, hubiera que profundizar.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Ausubel (1983) plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por

"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un

determinado campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la

estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información

que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de

su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel,

ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten

conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una

mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba

desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience

de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y

conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su

beneficio.

Angulo (2003) menciona que para que exista un aprendizaje significativo, el

estudiante debe establecer conexiones entre el conocimiento nuevo y los ya

existentes en su estructura elemental. Estas conexiones requieren una actitud

mental, activa, que se ve facilitada por la mediación social (los profesores, adultos e

iguales), que enseñan a los estudiantes de lo que son capaces, pero no tanto para ir

más allá de su comprensión. Es en esta zona donde se construye el aprendizaje, una

interacción entre lo que ya conoce y las interpretaciones de los otros.

Page 170: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

170

COMO SE LLEVA A CABO EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no

arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por

relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con

algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del

alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una

proposición (Ausubel 1983).

Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el

individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe

aprender. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su estructura cognitiva

conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la

nueva información puede interactuar.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con un

concepto relevante("subsunsor") pre existente en la estructura cognitiva, Ausubel

(1983) menciona que esto implica que, las nuevas ideas, conceptos y proposiciones

pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas,

conceptos o proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en

la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto de "anclaje" a las

primeras.

CUAL ES SU IMPORTANCIA

Con el aprendizaje significativo Ausubel (2002) nos comenta que el alumno da

sentido a aquello que puede tener sentido, a lo que puede comprender, a lo que esta

dentro de su campo próximo de aprendizaje, ya que fuera de esta zona próxima no

nos puede entender. El aprendizaje significativo da al alumno los elementos de

anclaje en la experiencia propia de los conceptos nuevos que se presentan de

manera coherente e interconectada.

El aprendizaje significativo es un aprendizaje gratificante, no arbitrario,

adecuadamente estructurado, racional, por lo que es necesario desbloquear

perjuicios respecto del uso del aprendizaje significativo en educación ya que no

conviene que los centros docentes funciones siempre igual, pensar siempre igual y

Page 171: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

171

trabajar con el alumno de forma homogénea sino que es necesario un cambio

cualitativo en la mejora del aprendizaje aprovechando la riqueza de la diversidad y de

la diferencia(Ausubel 2002).

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EVAL.

4

1

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

2

COMO SE LLEVA A CABO.

3.

IMPORTANCIA

*Revisar

conceptos.

*Recuperar

aprendizajes

realizados.

*Armar equipos de dos.

*Solicitar que cada equipo elabore diez preguntas sin responder sobre el tema.

*Intercambiar las preguntas con los otros equipos.

*Responder las preguntas elaboradas por los otros equipos de forma breve.

*Revisar las respuestas y profundizar en contenidos que se crean convenientes.

5

min.

15

min.

2

min

20

min

*Lectura

*Hojas

blancas

*Lapiceros

Angulo, B., O.(2003) Curso -Taller Estrategias de enseñanza – aprendizaje para facilitadores multiplicadores. Impartido por la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, (DGOSE), UNAM. Junio-julio.

Ausubel. D.,

Novak, J, D.,

Hanesian, H.

(1983)

Psicología

Educativa: Un

punto de vista

cognoscitivo

.2°

México.Trillas.

Ausubel. D., P.

(2002)

Adquisición y

retención del

conocimiento.

Una

perspectiva

cognitiva.

Paidós Ibérica.

Barcelona

*Respuesta de las preguntas elaboradas.

*Registro de contenidos para profundizarlos.

Page 172: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

172

SESION 5

APRENDIZAJE COOPERATIVO

OBJETIVO:

� Que el facilitador educativo conozca como se lleva a cabo el aprendizaje

Cooperativo para implementarlo en clases.

CONTENIDOS:

� Que es el aprendizaje Cooperativo.

� Como se lleva a cabo.

ACTIVIDADES:

1.- Expondré a los facilitadores educativos sobre Aprendizaje Cooperativo.

2.- Al final de la exposición se realizara una lluvia de ideas solo que las ideas se

escriben en tarjetas, una idea por tarjeta. Las tarjetas pueden elaborarse de forma

individual o en grupos, cada participante lee su tarjeta y luego se van pegando en

forma ordenada en la pared o en un papel.

3.- Se pide a cualquier facilitador que lea una de las tarjetas que ha elaborado, ésta

se coloca en la pared, luego se pide que si algún otro facilitador tiene alguna tarjeta

que se refiera a lo mismo o similar a la del compañero, la lea y se van colocando

juntas todas las que salgan sobre el mismo tema o aspecto, y así sucesivamente

hasta que todas las tarjetas se hayan colocado. Quedarán así varias columnas. Se

agrega sobre cada columna para repasar el contenido y darle un nombre a la

columna que sintetice la idea central que está expresada en el conjunto de las

tarjetas.

Page 173: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

173

4.- En esta etapa se coordina para que el grupo logre sintetizar el conjunto de las

tarjetas de tal forma que se obtenga una visión ordenada y unificada de los diversos

aspectos que se desprenden de un tema.

5.- Una vez hechas las columnas y analizadas, puede realizarse una votación por

columna para establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada uno

de los aspectos del tema que se está tratando.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

APRENDIZAJE COOPERATIVO

El Aprendizaje Cooperativo de acuerdo a Slavin (1999) se caracteriza por un

comportamiento basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de

incentivo, trabajo y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una

interdependencia positiva en la interacción alumno-alumno y alumno-profesor, en la

evaluación individual y en el uso de habilidades interpersonales a la hora de actuar

en pequeños grupos.

El trabajo en grupo permite que los alumnos se unan, se apoyen mutuamente, que

tengan mayor voluntad, consiguiendo crear más y cansándose menos... ya que los

esfuerzos individuales articulados en un grupo cooperativo cobran más fuerza.

Para llevar adelante un trabajo cooperativo Slavin (1999) menciona que resulta

esencial no solo considerar la estructura de la clase, sino disponer además de los

materiales didácticos necesarios para el trabajo grupal. Es necesario también que

exista correspondencia entre la estructura de la clase, lo objetivos y las demandas

tanto a nivel de las habilidades como a nivel cognitivo. Para ello es necesario que los

equipos de trabajo logren planificar una tarea, distribuir responsabilidades, coordinar

el trabajo y solucionar de manera conjunta los problemas que se vayan presentado

progresivamente.

Page 174: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

174

Según Johnson (1999) el reto que plantea el trabajo cooperativo al profesorado, es la

resolución de problemas técnicos y relacionales, especialmente cuando el estilo de

trabajo es implementado por primera vez. El docente no solo debe plantear el tiempo

que demanda la ejecución de tareas individuales, sino también el relacionado con la

interacción grupal y la intervención docente. Así, el docente debe prever y planificar

su tarea detalladamente a fin de ofrecer un marco adecuado para el trabajo de los

alumnos.

Cada alumno aporta al grupo sus habilidades y conocimientos; ésta quien es más

analítico, quien es más activo en la planificación del trabajo o del grupo; quien es

más sintético, facilita la coordinación; quien es más manipulativo, participa en las

producciones materiales. La retroalimentación es un elemento clave para explicar los

efectos positivos del aprendizaje cooperativo.

El trabajo de cooperativo de acuerdo a Johnson (1999) aumenta el rendimiento en el

proceso de aprendizaje: los objetivos de trabajo autoimpuestos por los propios

alumnos, potencian más el esfuerzo para conseguir buenos resultados que los

objetivos impuestos desde el exterior. Asimismo, amplía el campo de experiencia de

los estudiantes y aumenta sus habilidades comunicativas al entrenarlos en el

reconocimiento de los puntos de vista de los demás al potenciar las habilidades de

trabajo grupal, ya sea para defender los propios argumentos o reconstruir

argumentaciones a través del intercambio.

Al desarrollar actividades en equipos, es fundamental encontrar el punto de equilibrio

entre las expectativas sociales grupales y las individuales. Cada alumno y cada

grupo son diferentes y es necesario justar las metodologías para adecuarla a las

demandas particulares. Así como habrá quienes están fácilmente dispuestos a

aprender y colaborar, habrá de los que se muestran distantes y demandaran de

nosotros mayor confianza y estimulo para ser motivados.

Page 175: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

175

En los grupos cooperativos:

1. Se establece una interdependencia positiva entre los miembros en cuanto

que cada uno se preocupa y se siente responsable no sólo del propio trabajo,

sino también del trabajo de todos los demás. Así se ayuda y anima a fin de

que todos desarrollen eficazmente el trabajo encomendado o el aprendizaje

propuesto.

2. Los grupos se constituyen según criterios de heterogeneidad respecto tanto a

características personales como de habilidades y competencias de sus

miembros, lo cual propicia la complementariedad.

3. La función de liderazgo es responsabilidad compartida de todos los

miembros que asumen roles diversos de gestión y funcionamiento.

4. Se busca no sólo conseguir desarrollar una tarea sino también promover un

ambiente de interrelación positiva entre los miembros del grupo.

5. Se tiene en cuenta de modo específico el desarrollo de competencias

relacionales requeridas en un trabajo colaborativo como por ejemplo:

confianza mutua, comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de

problemas, toma decisiones, regulación de procedimientos grupales.

6. La intervención se ajusta a un feed-back adecuado a los modos de

interrelación mostrados por los miembros.

7. Además de la evaluación grupal se implementa también una evaluación

individual para cada miembro (Johnson 1999).

Gross (1999) menciona que retroalimentación de parte del profesor, miembros del

grupo, y otros grupos, ayuda a cada grupo a seguir su rumbo hacia el cumplimiento

de sus tareas, y por tanto, a reforzar su cohesión interna. Si los grupos no tienen

claro cuáles son las condiciones de su progreso, entonces las dificultades que

surgidas en su seno pueden perjudicar su capacidad de trabajar con orden y unidad.

Puesto que, tal como Gross (1999) señaló antes, la responsabilidad individual es

esencial para asegurar el éxito del grupo, los profesores han de determinar cuál es el

método más adecuado de evaluación, tanto del desempeño individual como del

Page 176: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

176

esfuerzo grupal. Por supuesto, en la mayoría de las clases, una nota para cualquier

proyecto grupal será promediada con las notas obtenidas por el estudiante individual

en un examen parcial y otro final. Pero el desempeño individual en el trabajo grupal

puede ser constatado de tal modo que los miembros sientan que incluso su

contribución al trabajo grupal ha sido evaluado adecuadamente.

En el transcurso del proyecto grupal, los estudiantes pueden ser evaluados mediante

cuestionarios que indaguen por cuánta información han aprendido hasta ahora, por

su contribución al proyecto hasta el momento, y por lo que deberían poner de su

parte para mejorar el desempeño grupal.

También puede pedirse a algunos estudiantes, elegidos al azar, que presente

informes breves del progreso del proyecto, incluyendo una descripción de los

problemas que surgieron y se resolvieron, y las preguntas que quedaron ‘en el aire’.

La calificación del desempeño grupal debe basarse igualmente en el éxito del

producto final y en el seguimiento continuo de las operaciones realizadas por el

grupo.

Page 177: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

177

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EVAL.

5

1

APRENDIZAJE COOPERATIVO

2

COMO SE LLEVA A CABO.

3.

IMPORTANCIA

*Revisar

conceptos.

*Que el

facilitador lo

pueda lleva

a cabo

dentro del

salón de

clases

*Expondré sobre el aprendizaje cooperativo.

* Se realizara una lluvia de ideas y las escribirán en tarjetas.

*Se pide a los facilitadores que vallan leyendo las tarjetas y las vayan pegando en la pared por columnas, así cada uno leerá sus tarjetas y las pegara de acuerdo a la idea en la columna correspondiente.

* Una vez hechas las columnas y analizadas, puede realizarse una votación por columna para establecer el orden de importancia que el grupo le da a cada uno de los aspectos del tema que se está tratando

20

min.

15

min.

20

min

15

min

*Tarjetas

*Plumones

de colores

*Diurex

Gross, B. (1999) Aprendizaje cooperativo: Estudiantes trabajando en pequeños grupos. Speaking of teaching. Vol. 10, No. 2. Stanford. Págs. 1-5.

Johnson, D. (1999) El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós. Buenos Aires

Slavin,R. (1999) Aprendizaje cooperativo. Aique Grupo Editor. Buenos Aires.

*Lluvia de ideas.

*Evaluación de las columnas con la lluvia de ideas.

Page 178: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

178

SESIÓN 6

APRENDIZAJE ESTRATEGICO

OBJETIVO:

� Que el facilitador educativo conozca como se lleva a cabo el aprendizaje

Estratégico para implementarlo en clases.

CONTENIDOS:

� Que es el aprendizaje Estratégico.

� Como se lleva a cabo.

ACTIVIDADES:

1.- Se proporcionará a los facilitadores educativos un texto sobre Aprendizaje

Estratégico, el cual leerán individualmente, posteriormente se reunirán en equipos de

tres y discutirán el tema.

2.- Al terminar de discutir el tema realizarán un Sociodrama que es una actuación, en

la que utilizamos gestos, acciones y palabras. En el sociodrama representamos

algún hecho o situación de nuestra vida real, que después vamos a analizar.

3.- Seguimiento de tres pasos:

1- Escogemos un tema en este caso seria: Aprendizaje estratégico.

2- Conversamos sobre el tema: los compañeros que van a hacer el sociodrama

dialogamos un rato sobre lo que conocemos del tema, cómo lo vivimos, cómo

lo entendemos.

3- Hacemos la historia o argumento: En este paso ordenamos todos los hechos y

situaciones que hemos dicho: Para ver como vamos a actuar (en que orden

van a ir los distintos hechos), definir los personajes de la historia, a quien le

toca representar cada personaje, en que momento tiene que actuar cada uno.

Page 179: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

179

RECOMENDACIONES

• Hablar con voz clara y fuerte.

• Si hay mucha gente hablar más lentamente.

• Moverse y hacer gestos. No dejar que las palabras sean lo único de la

actuación.

• Usar algunos materiales, fáciles de encontrar que hagan más real la

actuación.

• Usar letreros grandes de papel o tela para indicar lugares: Farmacia, escuela,

etc.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

APRENDIZAJE ESTRATEGICO

El aprendizaje estratégico de acuerdo a Monereo (1999) se puede definir como las

estrategias de aprendizaje conducentes a la toma de decisiones de manera

conscientes o inconsciente, donde el alumno elige, recupera y domina una estrategia

determinada de manera coordinada, logrando aprender los conocimientos que

necesita para cumplir una determina tarea, demanda u objetivo, en función de las

características de la situación educativa en que se produce la acción.

Para Díaz-Barriga y Hernández (2002) el aprendizaje estratégico, entendido como

aprendizaje de estrategias, no radica únicamente en ampliar el repertorio de recursos

de los alumnos, sino en que reconozcan su capacidad de evocar, adaptar o crear las

estrategias alternativas que atiendan las condiciones de cada situación. La

experiencia señala, además, que la transmisión individual de una estrategia no tiene

efectos duraderos: el alumno la aplica en el momento en que le es enseñada; pero,

planteada la misma tarea poco tiempo después, vuelve a desarrollarla según otras

estrategias espontáneas.

En conclusión, podemos afirmar que el aprendizaje estratégico, son todos aquellos

procesos internos cognitivos, motivacionales, emocionales y conductuales que

promueven un aprendizaje efectivo, eficiente y eficaz. El aprendizaje será efectivo, si

Page 180: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

180

la persona es capaz de alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje. El aprendizaje será

eficiente, si la persona es capaz de lograr los objetivos, acrecentar las destrezas y

mejorar la retención de hechos, conceptos y relaciones. El aprendizaje será eficaz, si

es capaz de aumentar la rapidez del aprendizaje mediante el uso óptimo de su

tiempo, recursos y esfuerzo. Por lo que, el aprendizaje estratégico, será aquel

proceso educativo que promueva el desarrollo de aprendices estratégicos efectivos,

eficientes y eficaces; capaces de desarrollar aprendizajes de calidad.

APRENDER ESTRATÉGICAMENTE

Según Monereo (1999), aprender estratégicamente depende fundamentalmente de la

intencionalidad del aprendiz de seleccionar los procedimientos de aprendizaje, es

decir, es cuando el aprendiz decide utilizar unos procedimientos de aprendizaje para

solucionar una tarea, no lo hace aleatoriamente, sino con un propósito y un objetivo

determinados.

En algunas ocasiones, el objetivo puede ser adquirir una cultura sobre un tema; en

otras, la intención estará en profundizar sus conocimientos de una materia; en otras,

puede ser concensuar unos puntos de vista, etc. esta diversidad de objetivos

determinará la decisión del aprendiz respecto a que procedimientos de aprendizaje

utilizará y de que forma.

Si entendemos todo proceso de aprendizaje como una acción mediada, el

aprendizaje de estrategias asume íntegramente esa condición: allí tienen lugar los

recursos de enseñanza como plantear problemas, modelar y andamiar, evaluar el

camino recorrido y sobre todo favorecer la toma de decisiones con la carga de

responsabilidad y valoración personal y social que ello entraña.

LA ENSEÑANZA DEL APRENDIZAJE ESTRATÉGICO

Para Monereo (1999), aprender a utilizar estratégicamente los procedimientos de

aprendizaje requiere de una formación específica. Esta formación en el uso

estratégico de los procedimientos de aprendizaje se ha de efectuar siempre de

Page 181: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

181

manera contextualizada, teniendo en cuenta las necesidades, intereses y

motivaciones de los aprendices a los que va dirigido el programa.

La formación de profesores estratégicos, que aprendan los contenidos de su

especialidad de forma intencional, empleando estrategias de aprendizaje, que

planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación docente, que enseñen

estrategias de aprendizaje a sus alumnos a través de contenidos. Esta formación

debe brindarse inicialmente en las universidades (Monereo, 1999). Esto se puede

sintetizar en lo siguiente, si enseñamos a los estudiantes para docentes a ser

aprendices estratégicos, serán obviamente profesores estratégicos.

De otra parte, otras investigaciones inciden en ubicar a las estrategias de enseñanza

enfocados en el aprendizaje estratégico, es decir utilizar todos los recursos que la

psicología y principalmente la pedagogía contemporánea han aportado hasta la

actualidad, como el uso de métodos de lectura rápida, el uso de organizadores

previos, técnicas gráficas, ilustraciones, mapas conceptuales, redes semánticas, etc.

(Díaz y Hernández, 2002).

Las fases de la enseñanza estratégica para Monereo (1999), son tres: la

presentación de la estrategia, la práctica guiada y la práctica autónoma.

Page 182: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

182

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EVAL.

6

1

APRENDIZAJE ESTRATEGICO

2

COMO SE LLEVA A CABO.

3.

IMPORTANCIA

*Revisar

conceptos.

*Que el

facilitador lo

pueda lleva

a cabo

dentro del

salón de

clases

*Los facilitadores educativos leerán el texto sobre “Aprendizaje Estratégico” de manera individual.

*Se reunirán en equipos de tres y discutirán el texto.

*Realizarán un Sociodrama de acuerdo al texto y su discusión.

20

min.

15

min.

30

min

*Lectura

*Plumones

de colores

*Cartulina

Díaz-Barriga, A. F., Hernández, R. G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México

Monereo, C (coord.)., Castello, M., Clariana, M., Palma,M., Pérez,M. (1999) Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Graó. España.

*Lectura sobre Aprendizaje Estratégico.

*Sociodrama.

Page 183: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

183

SESIÓN 7

METACOGNICIÓN

OBJETIVO:

� Que el facilitador educativo conozca la importancia de la metacognición en el

proceso de enseñanza de estrategias de aprendizaje.

CONTENIDO:

� Metacognición

� Características

ACTIVIDADES:

1.- Preguntare a los facilitadores educativos si saben lo que es la metacognición, y

escuchar sus respuestas.

2.- Exponer sobre metacognición procurando y guiando hacia la participación.

3.- Se realizará una mesa redonda donde expondrá sus diferentes puntos de vista

acerca del tema. Puede o no ser seguida de discusión e intervendré como

moderador.

4.- Al finalizar la mesa redonda cada quien escribirá su experiencia de aprendizaje

sobre el tema.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

METACOGNICIÓN

Page 184: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

184

La Metacognición de acuerdo a Burón (1996) es una concepción polifacética,

generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo

durante experiencias de clase.

Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:

• La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y

naturaleza de los procesos de aprendizaje.

• El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de

aprendizaje adecuadas.

• Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos,

algunas veces en forma inconciente.

• De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza,

pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los

estudiantes.

Según Burón (1996) la metacognición se destaca por cuatro características:

1. Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.

2. Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos

planteados.

3. Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para

comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.

4. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los

objetivos.

Para García y La Casa (1990) la metacognición tiene que ver con el conocimiento

que una persona tiene de las características y limitaciones de sus propios recursos

cognitivos, y con el control y la regulación que ella puede ejercer sobre tales

recursos.

Para Martín y Marchesi (1990), los procesos metacognitivos son parte constituyente

de la estructura cognitiva de una persona. En efecto, de acuerdo con estos autores,

Page 185: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

185

los conocimientos básicos con los cuales una persona aborda las situaciones

problemáticas que se le presentan, son de dos tipos:

1.- Conocimientos Previos, los cuales, a su vez, están constituidos por: (a) los

conocimientos específicos (conceptos, principios, hechos, nociones) propios del

dominio o ámbito al cual se refiere la información contenida en el problema; y (b) los

conocimientos relacionados con los procesos propios del trabajo intelectual, tanto los

generales (observación, comparación, análisis, síntesis, inferencia, inducción,

deducción, analogía), como los particulares correspondientes al modo específico de

pensar propio del dominio del conocimiento en cuyo contexto se ubica el problema

que ha de resolverse; en el caso de la Matemática, se tendrían la demostración, el

razonamiento inductivo y el deductivo, la formulación de conjeturas, la prueba de

hipótesis, la contra ejemplificación.

2.- Conocimiento Metacognoscitivo, es decir, conocimiento del propio

funcionamiento cognitivo, el cual es el que tiene que ver con la capacidad para

planificar las actividades que van a realizarse, controlar su ejecución, y evaluar sus

resultados. Entre los procesos metacognoscitivos que forman parte del repertorio de

habilidades cognitivas del sujeto, pueden identificarse dos dimensiones: (a)

conocimiento de los propios procesos cognitivos (ser capaz de tomar conciencia del

funcionamiento de nuestro pensamiento y comprender los factores que explican que

los resultados obtenidos en la solución de una tarea sean favorables o

desfavorables); y (b) regulación del conocimiento (regulación y control de las

actividades que el sujeto realiza durante la resolución de problemas: planificación de

las actividades cognitivas, control del proceso intelectual, evaluación de los

resultados).

Page 186: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

186

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EVAL.

7

1

METACOGNICIÓN

2

CARACTERISTICAS

*Revisar

conocimientos.

*Que el facilitador educativo conozca la importancia de la metacognición en el proceso de enseñanza de estrategias de aprendizaje

*Conocer conocimientos previos de los facilitadores sobre metacognición.

*Exposición sobre el tema.

*Promover participación.

*Mesa redonda.

10

min.

15

min.

30

min

*Mesa

*Lapiceros

*Hojas

blancas

Burón, J. (1996) Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Ediciones Mensajero. Billbao.

García Madruga, J., La Casa, P. (1990) Procesos Cognitivos Básicos. Años Escolares. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comp.) Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo I: Psicología Evolutiva. Alianza Editorial.Madrid.

Martin, E., Marchesi, A. (1990). Desarrollo Metacognitivo y Problemas de Aprendizaje. En Marchesis, A., Coll, C., Palacios, J. (Comp.). Desarrollo Psicológico y Educación. Tomo II: Necesidades Educativas Especiales y Aprendizaje Escolar. Alianza Editorial. Madrid.

*Participación.

*Mesa redonda.

*Conclusión Individual.

Page 187: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

187

SESIÓN 8

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

OBJETIVO:

� Se conocerán las diferentes conceptualizaciones de estrategias de

aprendizaje.

CONTENIDO:

� Estrategias de aprendizaje. � Clasificación de las estrategias de aprendizaje

ACTIVIDADES:

1. Se leerá el desarrollo del contenido de esta sesión.

2. Se organizará a los facilitadores educativos en tres equipos. Cada equipo

nombrará un secretario y un relator.

3. Se entregarán cartulinas a cada equipo.

4. La actividad consistirá en que dada uno de los participantes, basándose en la

identificación de ideas principales obtenidas de la lectura, intercambiarán

comentarios sobre la estructura del contenido.

5. Se solicitará realicen un mapa conceptual y explicarán el tema.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

CONCEPTUALIZACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Page 188: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

188

Para Beltrán (1998) la idea de estrategia de aprendizaje no es nueva. En la antigua

Grecia y Roma profesores y retóricos compartían el interés por la enseñanza de

estrategia de aprendizaje. Aprender a almacenar y recordar información era una

parte importante de la educación ya que la mayor parte se dedicaban al arte de

hablar en público.

Antes de definir las estrategias Beltrán (1993) menciona que entre procesos,

estrategias y técnicas ya que con relativa facilidad se consideran sinónimos en el

ámbito escolar, los procesos son componentes de ejecución como la codificación,

transformación, almacenamiento, etc., las estrategias son consideradas como planes

de acción al servicio del proceso de aprendizaje y las técnicas serán la acciones

operativas, visibles, mecánicas y rutinarias al servicio de la estrategia. Esta distinción

ubica en el contexto de las estrategias de aprendizaje, acepciones como:

capacidades y habilidades cognitivas, habilidades de trabajo intelectual, técnicas de

solución de problemas.

La conceptualización de estrategias de aprendizaje es muy basta, depende de los

enfoques, procesos cognitivos y de la población a la que se detiene el entrenamiento,

entre ellas tenemos:

De acuerdo a Diaz-Barriga (1986) una estrategia de aprendizaje es un conjunto de

pasos o habilidades que él posee y emplea para aprender y recordar la información,

su afectividad depende de la retención, comprensión, recuperación y utilización de lo

aprendido, de tal forma que los contenidos tengan significado.

Beltrán (1998) nos dice que las estrategias de aprendizaje hacen referencia a

operaciones o actividades mentales que facilitan y desarrollan los diversos procesos

de aprendizaje escolar. a través de las estrategias podemos procesar, organizar,

retener y recuperar el material informativo que tenemos que aprender, a la vez que

planificamos, regulamos y evaluamos esos mismos procesos en función del objetivo

previamente trazado o exigido por las demandas de la tarea. La estrategia es por si

Page 189: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

189

misma propositiva, y encierra dentro de ella un plan de acción o una secuencia de

actividades perfectamente organizadas. Las estrategias de aprendizaje favorecen, de

esta forma un aprendizaje significativo, motivado e independiente, saber lo que hay

que hacer para aprender, saberlo hacer y controlarlo mientras se hace, es lo que

pretenden las estrategias.

Pozo (2002) menciona que las estrategias de aprendizaje se refieren a los

procedimientos que nos permiten controlar nuestros propios procesos de

aprendizaje, implican regular intencionalmente recursos cognitivos superiores.

Pueden implicar la puesta en marcha de determinadas técnicas especificas, pero su

naturaleza esta lejos de la aplicación automática y rutinaria de un conjunto de

acciones prefijadas.

Según Mayer (1985) una estrategia de aprendizaje esta formada por actividades y

operaciones mentales en las cuales se involucra el aprendiz durante su aprendizaje y

cuyo objetivo es incidir en la codificación de la información.

Para Beltrán (1996) son reglas o procedimientos que nos permiten tomar las

decisiones adecuadas en cualquier momento del proceso de aprendizaje, ponen en

acción operacionales mentales en el interno para facilitar y mejorar cualquier tarea de

aprendizaje y hacen más poderoso el pensamiento.

Beltrán (1998) dice que las estrategias son conductas u operaciones mentales, es

decir, algo que el estudiante hace en el momento de aprender, y que esta

relacionado con alguna meta. Se trata de conductas observables directa o

indirectamente durante el aprendizaje. Este autor interpreta las estrategias desde el

punto de vista objetivo y funcional, es decir, como actividades u operaciones

mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento, destacando dos

características esenciales: a) que sea directa o indirectamente manipulables; y, b)

que tengan un carácter intencional o propósito. Las estrategias al servicio del

aprendizaje implican un plan de acción respecto a los mecanismos que puede poner

en marcha al sujeto a la hora de aprender.

De acuerdo a González (1993) las estrategias de aprendizaje proporcionan las

habilidades que el interno necesita para enfrentar con éxito las tareas escolares, al

Page 190: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

190

propiciar un procesamiento de la información que conduzca a aprender

significativamente.

Díaz-Barriga (2002) mencionan que las estrategias constituyen procedimientos que

el interno emplea conscientemente, controlada e intencionalmente, cómo

instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas.

Las estrategias de aprendizaje deberán perseguir unos objetivos generales:

• La involucración del interno en su aprendizaje.

• La aplicación de una serie de pasos mentales que clarifiquen las posibles

formas de resolver correctamente las cuestiones planteadas.

• La relación de las diferentes áreas y aspectos que intervienen a fin de

posibilitar la transferencia.

• La planificación, no solo de aspectos formales( que creemos son los menos

relevantes aunque sea de los que mas se hable) sino, especialmente, de

cuantos aspectos fundamentales que puedan facilitar el aprendizaje ( tipo de

actividades, relación de una áreas con otras, posibles aplicaciones, el lenguaje

que se utiliza, la aplicabilidad que se puede exigir, el control, las

evaluaciones…)

• Una autonomía intelectual y ejecutiva del interno evitando la sobrecarga para

el facilitador educativo con lo que los aprendizajes de todas las materias

puedan verse favorecidos.

• Posibilitar que el aprendizaje sea significativo lo que favorecerá el desarrollo

de actitudes positivas y una posibilidad de transferencia.

Según Comellas (1990) estas estrategias, deben pues, dirigirse a la totalidad de la

población con lo que, como ya hemos dicho, los más aventajados podrán mejorar y

los internos con dificultades o con un rendimiento bajo, con una buena motivación y

con unos modelos claros podrán adquirir una mayor madurez mejorando su

autoestima con lo que también podrán comprender lo que deben hacer lo que le

llevará a mejorar sensiblemente su rendimiento escolar y madurativo, como se ha

demostrado en investigaciones que se han realizado aplicando este proceso.

Page 191: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

191

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EVAL.

8

1

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

2

CONCEPTUALIZACIÓN

*Conocer

los

diferentes

conceptos

sobre

estrategias

de

aprendizaje.

*Leer el contenido de esta sesión.

*Dividir en equipos a los facilitadores, escogiendo a un secretario y un relator.

*Se les entregaran cartulinas y basándose en las ideas principales de la lectura realizarán u mapa conceptual y lo explicarán a los demás equipos.

10

Min.

05

Min.

30

*Cartulinas

*Plumones

Beltrán, J. (1998) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Síntesis. Madrid. Beltrán, J., Bermejo, V., Prieto, M., Vince,D. (1993). Intervención psicopedagógica. Pirámide.Madrid.

Comellas, M.J. (1990) Las estrategias de aprendizaje para prevenir el fracaso escolar Actas del curso de postgrado.U.A.B.

Díaz-Barriga, A., Castañeda, M., Lule, M,L. (1986) Destrezas académicas. Departamento de Psicología Educativa. Facultad de Psicología. México.

Díaz-Barriga, A. F., Hernández, R. G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México.

González, E. (1993) Estrategias cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias en los procesos de comprensión y composición escrita. Tesis de licenciatura para obtener el titulo de Psicologo.UNAM Facultad de Psicología. México.

Mayer, R. (1985) El futuro de la psicología cognitiva. Alianza. Madrid

Pozo, J.I., Monereo, C. 2002). El aprendizaje estratégico. Santillana. Madrid.

*Lectura

*Mapa conceptual.

*Exposición de cartulinas.

Page 192: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

192

SESIÓN 9

CLASIFICACION DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

OBJETIVO:

� Se mostrará a los facilitadores educativos la clasificación de estrategias de

aprendizaje.

CONTENIDO:

� Clasificación de estrategias de aprendizaje.

ACTIVIDADES:

1.- Expondré a los facilitadores educativos sobre la clasificación de las estrategias de

aprendizaje de acuerdo al desarrollo de los contenidos de esta sesión.

2.- Al finalizar la exposición pediré a los facilitadores educativos que formen dos

círculos concéntricos o dos filas enfrentadas.

3.- Se formulará una pregunta (sobre el contenido de la sesión) y los facilitadores

educativos deben debatir la respuesta con el facilitador que está sentado frente a él.

4.- Después de un minuto, el círculo externo o una fila se desplaza hacia la derecha

de modo que los facilitadores tengan nuevas parejas. Entonces proponga una

segunda pregunta para que debatan. Continúe con cinco o más preguntas. Para

variar la actividad, los facilitadores pueden escribir preguntas en tarjetas de repaso

para una prueba a través de este método.

DESARROLLO DE CONTENIDOS:

CLASIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Page 193: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

193

Díaz-Barriga (2002) clasifica las estrategias de aprendizaje como estrategias

instruccionales (son las ayudas que se proporcionan al interno para facilitar la

comprensión de contenidos). Asimismo, estas estrategias pueden incluirse antes

(preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o después (postinstruccionales) de

un contenido curricular específico. Entendiendo estas estrategias se puede anclar y

comprender la información teniendo una noción más clara de las estrategias de

aprendizaje, de que manera conjuntan y fomentan el aprendizaje significativo en el

proceso de enseñanza-aprendizaje:

Estrategias instruccionales

Las estrategias cognoscitivas son aquellas que ofrecen al interno la posibilidad de

lograr aprendizajes significativos. Estas estrategias se proporcionan al lector para

facilitar su comprensión y están basadas en el texto.

d) Estrategias pre-instruccionales: este tipo de estrategias, preparan y alertan al

interno en relación a qué y cómo va a aprender, y le permiten ubicarse en el

contexto de aprendizaje pertinente. Entre estas estrategias se encuentran: los

objetivos, la evaluación diagnóstica, el resumen y el organizador anticipado. A

continuación se describen los dos últimos:

- El resumen tiene como funciones ubicar al interno dentro de la

estructura o configuración del material por aprender; enfatizar la

información importante; introducir al interno a nuevos materiales y

familiarizarlo con el argumento central; organizar, integrar y consolidar

la información adquirida por el interno (en el caso del resumen post

instruccional); y, facilitar el aprendizaje por efecto de la respiración y

familiarización del contenido.

- El organizador anticipado: consiste en un concepto de conceptos y

proposiciones que permiten relacionar la información que tiene que

aprender. Proporciona al interno un puente entre la información que ya

posee con la información que va a aprender; ayuda al interno a

Page 194: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

194

organizar la información, considerando sus niveles de generalidad,

especificidad y su relación de inclusión en clases; ofrecer al interno el

contenido donde se ubica la información por aprender, evitando así la

memorización de información aislada e inconexa.

e) Estrategias co-instrccionales: cubren funciones como la detección de la

información principal, conceptualización de los contenidos, delimitación de la

información, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos,

sostenimiento de la atención y motivación, activación de conocimientos

previos. Las estrategias co-instruccionales son: modos de respuesta, pistas

tipográficas, analogías, ilustraciones, redes semánticas y mapas

conceptuales.

- modos de respuesta: su función es formar al interno en concentrar su

atención y hacer algo con el material que esta leyendo. Propicia

participación activa y la comprensión de contenido en relación con las

ideas y conocimientos propios del interno.

- Pistas tipográficas: auxilian al interno a detectar los elementos más

importantes incluidos y a obtener una configuración global de la

organización e interrelación de los diferentes elementos del contenido.

- Analogías: incrementan la efectividad de la comunicación, proporcionan

experiencias concretas a directas que preparan al interno para

experiencias abstractas y complejas; favorecen el aprendizaje

significativo a través de la familiarización y concretización de la

información; mejorando la comprensión de los contenidos complejos y

abstractos.

- Ilustraciones: dirigen y mantienen la atención de los internos; permiten

explicar en términos visuales lo que es difícil de explicar en forma

verbal; favorece la retención de la información; permiten integrar en un

todo información que de otra forma quedaría fragmentada; permiten

clarificar y organizar la información.

Page 195: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

195

- Redes semánticas: visualiza una serie de conceptos, vinculados unos

con otros, en una especie de flujo que se propaga en todas direcciones

y que se da cuenta del nivel de propagación entre conceptos cercanos

y distantes.

- Mapas conceptuales: consiste en ayudar a la comprensión de los

conocimientos que el interno tiene que aprender y a relacionarlos entre

si o con otros que ya posee.

f) Estrategias post-instruccionales: se presentan después del contenido por

aprender y permiten al interno formar una visión sintética, integradora e

incluso critica del material; algunas de estas estrategias son: preguntas

intercaladas, resúmenes finales, mapas conceptuales.

- Preguntas intercaladas: ofrecen al interno retroalimentación correctiva, es

decir que, se le informa si su respuesta es correcta o no y porque; ayudan a

monitorear el avance gradual del estudiante; mantienen la atención y el nivel de

activación del internos a lo largo del estudio de un material; dirigen las conductas

de estudio hacia la información más relevante; favorecen la práctica y la reflexión

por la información por aprender. (Merino 2006, p.26)

Mayer (1985) presenta una clasificación múltiple de estrategias de aprendizaje a

través de:

� Estrategias de repetición, comprende prácticas de riesgo, copia repetición

y establecer rutinas de técnicas de estudio básicas con un grado de control

cognitivo mínimo.

� Estrategias de elaboración, favorecen las conexiones entre los

conocimientos previos y los nuevos contenidos tomar notas y apuntes,

esquemas, resúmenes, diagramas y mapas conceptuales.

� Estrategias de organización, están formadas por el dominio de estrategias

de agrupamiento, ordenación y categorización de datos, que permiten

obtener una representación fiel de la estructura de la información, en este

grupo se encuentran las competencias de orden temporal, espacial y

procedimental de eventos, a la identificación de la estructura textual de un

Page 196: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

196

escrito o la representación precisa d e un tema según el tipo de

contenidos: conceptos, principios, procedimientos, actitudes y valores.

Implica un mayor control cognitivo.

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EVAL.

9

1

CLASIFICACIÓN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

*Conocer la

clasificación

de estrategias

de

aprendizaje.

*Exposición sobre la clasificación de las estrategias de aprendizaje.

*Realizar círculos concéntricos para debatir las respuestas sobre el tema.

20

Min.

30

Min.

30

*Sillas

Díaz-Barriga, A. F., Hernández, R. G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México.

Merino, E. (2006) Evaluación de un taller de estrategias de aprendizaje en alumnos de bachillerato. Tesis para obtener el grado de Licenciada en Psicología. UNAM. México.

Mayer, R. (1985) El futuro de la psicología cognitiva. Alianza. Madrid.

*Participación en la exposición

*Debate

Page 197: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

197

SESIÓN 10

MOTIVACIÓN DOCENTE

OBJETIVOS:

� Que el facilitador educativa conozca la importancia de la motivación en el

proceso de enseñanza.

� Proponer a los facilitadores educativos formas de motivar a los internos en las

actividades y tareas que realicen.

CONTENIDOS:

� Motivación.

� Importancia de la motivación docente.

ACTIVIDADES:

Esta sesión se iniciará preguntando a los facilitadores ¿Qué es lo que les motiva al

dar clase a los internos?, ¿Si ocupan estrategias para motivar a los internos a que

estudien o a que participen?

Pediré a los facilitadores que entre ellos comenten lo que significa para ellos

“Motivación” y la importancia que ellos le dan a este termino y al final lo comentarán

en voz alta.

Les expondré lo que es motivación, su importancia y algunas formas de

motivar a los internos para que logren una mejor actitud y desarrollo en las

actividades y tareas que los facilitadores propongan.

Al finalizar la exposición se proporcionará a los facilitadores educativos el

cuadro propuesto por Frida Díaz Barriga sobre Mitos alrededor de la motivación

escolar, y reflexionarán entonces sobre los elementos reales de la motivación

Page 198: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

198

escolar. Convertirán cada uno de estos mitos en un principio real de la motivación

escolar.

Mito Principio

La motivación es un proceso exclusivamente

endógeno, intra personal, donde intervienen poco los

factores interpersonales o sociales.

La disposición favorable para el aprendizaje es

inherente a la personalidad del alumno y está

determinada por su ambiente familiar o contexto

socioeconómico de procedencia.

La motivación escolar es un proceso básicamente

afectivo (me gusta” o “no me gusta” estudiar)

La motivación es un proceso que se origina al inicio

de la actividad o tarea de aprendizaje (una especie de

interruptor de luz que una vez encendido permanece

así hasta el final)

Para motivar a los alumnos sólo se requiere trabajar de

inicio alguna dinámica o juego grupal que sea

atractivo para ellos.

Para motivar los alumnos lo más importante es

disponer de un buen sistema de recompensas o

premios en función de sus logros.

Los buenos alumnos están motivados por el

aprendizaje en sí mismo; los malos estudiantes, por

recompensas externas que pueden obtener.

Los profesores no son responsables de la motivación

de sus alumnos.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

El papel del maestro en la motivación es fundamental, ya que a través de sus

actitudes, comportamiento y desempeño dentro del aula podrá motivar a los alumnos

a construir su aprendizaje.

Cultura docente y modos de motivar.

1. Tarea

Page 199: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

199

De acuerdo a Huertas (1996) esta dimensión refiere a la selección y presentación de

las tareas propuestas por el profesor en función de los objetivos curriculares.

Estructurar la clase de forma multidimensional favorece la percepción de autonomía

por parte del alumno y facilita la percepción de la tarea elegida como más

interesante. Las actividades de dificultad intermedia son las que más favorecen la

motivación. Finalmente, cabe observarse que si las tareas se presentan refiriéndose

al producto final, entonces facilitamos la reflexión sobre el proceso y la motivación.

Esto supone una fragmentación de la actividad.

2. Autoridad

El punto relevante es determinar el modo en que deben articulares los aspectos

relacionados con el manejo de la autoridad en la clase para que contribuyan a una

mejor motivación por el aprendizaje. Existen pues profesores muy permisivos, otros

autoritarios y finalmente otros que siendo democráticos o colaboradores logran de

manera indirecta un buen control de la clase.

3. Reconocimiento

El elogio cuando es dado por una figura relevante tiene poder de reesfuerzo, no

obstante que es importante considerar qué se elogia y cómo se hace. Lo deseable

sería que el profesor elogie el esfuerzo y el progreso personal insistiendo en los

errores que son parte del proceso de aprendizaje. El elogio en público favorece la

aparición de las comparaciones entre alumnos dentro del aula lo cual promueve un

esquema relacionado con el lucimiento y no con el aprendizaje, esto es diferente

cuando la información elogiosa se realiza en privado.

4. Grupos

Trabajar en cooperación con otros compañeros tiene ventajas motivacionales

desarrollando el patrón de motivación por aprendizaje frente al de lucimiento.

Además resulta terapéutico para los alumnos que han desarrollado miedo al fracaso.

5. Evaluación

Page 200: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

200

Motivación por el aprendizaje.

Tapia (1997) nos menciona las metas a alcanzar:

Metas extrínsecas:

Uno de los tipos de metas más comunes en los jóvenes son aquellas de integración

al grupo social. El propósito de este tipo de metas es el de verse valorado o

reconocido por un grupo de referencia.

Otra meta frecuente es el mantenimiento del autoconcepto en donde los objetivos se

subordinan a preservar o aumentar la autoestima.

Existen también metas instrumentales en donde se busca un beneficio ajeno al

contenido de la labor.

Metas intrínsecas:

La preocupación central del estudiante se centra en comprender el contenido, saber

más sobre un tópico en particular, la ambición del conocimiento, experimentar el

progreso o el dominio de una habilidad, etc.

Componentes para una adecuada intervención motivacional.

1. Planteo general teórica y metodológicamente sustentado: no hay mejor práctica

que una buena teoría.

2. Realizar una evaluación completa de la situación: analizar el grado de autonomía y

competencia, los metas que se plantea el alumno y las personas relevantes que

participan de la actividad, la forma de planificar y controlar la actividad y la evaluación

de los auto mensajes, atribuciones y expectativas. Más importante que la evaluación

en sí misma, es hacer concientes a los actores de su falta de motivación por el

aprendizaje.

3. Determinar la dirección del cambio motivacional: La fuente de información para

determinar los objetivos del cambio motivacional surge de lo que la evidencia

Page 201: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

201

empírica actual ha destacado y determinado como criterios fundamentales para esa

intervención motivacional.

4. Planificar el modo de intervención: se sugiere comprender loe elementos

significativos del nuevo patrón, aprender en la práctica, identificar las condiciones,

saber cuando y como actuar y aprender a conocer y valorar las ventajas del cambio

(beneficios sociales y personales) (Tapia 1997).

¿Qué hacer para motivar a los alumnos?

La interacción entre el alumno y el contexto es dinámica

Aunque los alumnos se encuentren trabajando individualmente, Huertas (1996)

menciona que existen determinadas formas de contextualización de la actividad por

parte de los profesores y determinadas formas de interacción en el aula contribuyen

positivamente a que los alumnos desarrollen formas de enfrentarse a las tareas

escolares que les ayudan a mantener el interés por aprender y a evitar el abandono

del esfuerzo preciso.

Page 202: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

202

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EVAL.

10

1 MOTIVACIÓN

2 IMPORTANCIA DE LA

MOTIVACIÓN DOCENTE

*Que el

facilitador

educativa

conozca la

importancia

de la

motivación

en el proceso

de

enseñanza.

*Proponer a

los

facilitadores

educativos

formas de

motivar a los

internos en

las

actividades y

tareas que

realicen.

*Preguntar a los

facilitadores

educativos sobre

“motivación”

*Exposición del

tema

*Realización del

cuadro propuesto

por Frida Díaz

Barriga sobre Mitos

alrededor de la

motivación escolar.

15

Min.

30

Min.

15

Min.

Cuadros

de

Exposición

Cuadro

impreso

sobre

Mitos

alrededor

de la

motivación

escolar.

Díaz-Barriga, A. F., Hernández, R. G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. México

Huertas, J. (1996). “Motivación querer aprender”.Aique. Buenos Aires.

Tapia, A. (1997). Motivar para el aprendizaje. Edebé. Barcelona.

Cuadro sobre Mitos alrededor de la motivación escolar.

Page 203: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

203

SESIÓN 11

MANUAL DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

OBJETIVO:

� Que facilitador educativo conozca el Manual de estrategias de aprendizaje.

CONTENIDOS:

� ¿Que es el Manual de estrategias de aprendizaje?

� Cual es su finalidad.

ACTIVIDADES:

Iniciara esta sesión explicando que es un manual, después presentaré a los

facilitadores educativos el Manual de estrategias de aprendizaje.

Esta sesión es muy corta debido a que solo es la presentación del manual, por lo que

no habrá actividades.

DESARROLLO DE CONTENIDOS

¿Que es un manual?

De acuerdo al Diccionario de la lengua española un manual es el libro que recoge lo

esencial o básico de una materia.

Función del manual de estrategias de aprendizaje.

El presente manual tiene la finalidad de dar una herramienta a los facilitadores

educativos que laboran dentro de los Centros Preventivos de Readaptación Social

proporcionando una serie de estrategias de aprendizaje que ayuden a los internos a

un mejor aprendizaje y un mejor desempeño académico.

Page 204: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

204

Este manual esta enfocado a los tres ejes de acuerdo con el Modelo Educativo para

la Vida y el Trabajo, que son: lengua y comunicación, matemáticas y ciencias, para

que el facilitador educativo elija las estrategias que el considere adecuadas al

modulo o tema que valla a desarrollar con los internos.

SESIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS ACTIVIDADES TIEMPO MATERIAL BIBLIO. EV

AL.

11

1 ¿Que es el

Manual de

estrategias de

aprendizaje?

2 Cual es su finalidad

*Que el

facilitador

educativo

conozca el

Manual de

estrategias

de

aprendizaje.

*Explicar a los

facilitadores que

es Manual.

*Presentarles El

Manual de

estrategias de

aprendizaje.

10

Min.

15

Min.

Manual de

estrategias

de

aprendizaje.

http://www.wordreferenc

e.com/definicion/manual

Page 205: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

205

SESIÓN 12

ÚSO DEL MANUAL

OBJETIVO:

� Explicar a los facilitadores educativos como esta estructurado el Manual de

estrategias de aprendizaje.

� Que el facilitador educativo haga uso del Manual de estrategias de

aprendizaje con los internos.

CONTENIDOS:

� Estructura del Manual de estrategias de aprendizaje.

ACTIVIDADES:

A cada facilitador educativo se le proporcionará un Manual de estrategias de

aprendizaje.

Iniciaremos leyendo la Introducción y el Índice, a continuación se explicarán las

estrategias que vienen en el Manual y que están divididas de acuerdo a los ejes del

MEVyT, se leerá cada estrategia y si existe alguna duda sobre su empleo se

explicará.

Según sea el avance de la lectura de las estrategias se aumentarán las sesiones

para aclarar dudas.

Page 206: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/26027.pdfHernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores

Hernández -Castillo, L.C. (2008) Propuesta de un taller y manual sobre enseñanza de estrategias de aprendizaje para facilitadores educativos en un centro preventivo de readaptación social, tesis de licenciatura, UPN, México.

206

EVALUACIÓN

Se propone una evaluación cualitativa, la cual ayuda a obtener información sobre el

proceso de aprendizaje; evaluando los logros obtenidos en cada sesión individual y

grupal, en función de la comprensión, asimilación de los contenidos; así como la

construcción y avance del proceso grupal.

Para ello se observarán y analizarán los procesos de las dinámicas

trabajadas, así como los comentarios y los recursos didácticos que empleé el grupo,

para llevar a cabo la exposición de las temáticas.

Esta evaluación se realizara en tres fases:

Inicial: Permitirá conocer la situación en que se encuentran los participantes

referentes a sus conocimientos y habilidades.

Intermedia: Aquí se identificarán obstáculos, aclararán dudas.

Final: Se realizara al concluir el curso-taller para verificar los resultados alcanzados.