universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/28818.pdf · 2016. 2. 18. · torres, como una de...

75
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL POLÍTICA EDUCATIVA, PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN PROGRAMA EMERGENTE DE TITULACIÓN PARA EGRESADOS “LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE SUS PRECURSORES. REVISIÓN DE LA OBRA DE CARLOS ALBERTO TORRES” TESINA EN LA MODALIDAD DE MONOGRAFÍA QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRESENTA PALOMINO AVELAR CLAUDIA ERIKA ASESORA DRA. GUADALUPE OLIVER TÉLLEZ MÉXICO, DF. 2012

Upload: others

Post on 23-Nov-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDADPEDAGOGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

POLÍTICA EDUCATIVA, PROCESOS INSTITUCIONALES Y GESTIÓN

PROGRAMA EMERGENTE DE TITULACIÓN PARA EGRESADOS

“LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE SUS PRECURSORES.

REVISIÓN DE LA OBRA DE CARLOS ALBERTO TORRES”

TESINA EN LA MODALIDAD DE MONOGRAFÍA

QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA

PALOMINO AVELAR CLAUDIA ERIKA

ASESORA

DRA. GUADALUPE OLIVER TÉLLEZ

MÉXICO, DF. 2012

2

ÍNDICE Pág.

AGRADECIMIENTOS 4

INTRODUCCIÓN 5

CAPITULO I

La sociología de la educación: precursores y su surgimiento

en México.

1.1 La sociología como disciplina 7

1.2 Marco conceptual de la teoría sociológica 8

1.3 Bases sociológicas 9

1.4 Aportaciones de los clásicos 12

1.5 Los conceptos sociológicos fundamentales 17

1.6 La Sociología Contemporánea 19

1.7 Sociología de la Educación en México 24

CAPITULO II

Carlos Alberto Torres y la Sociología de América Latina

2.1 ¿Quién es Carlos Alberto Torres? 28

2.2 Historia de la Educación Latinoamérica 29

2.3 Cuatro ejes de estudio de Carlos Alberto Torres

a) Educación y el enfoque social 32

b) Visión Sociológica desde América Latina 38

3

c) Sociología Política en la educación no formal en

América Latina 41

d) Educación popular 43

CAPITULO III

Perspectiva de la Sociología Política de la Educación

desde la obra de Carlos Alberto Torres 47

3.1 Política Educativa 48

3.2 La Política Neoliberal sobre la Política Educativa 57

3.3 Sociología Política de la Educación 60

CONSIDERACIONES FINALES 63

REFERENCIAS CONSULTADAS 65

ANEXOS 69

4

Agradecimientos

“Lo que hagas en la vida será insignificante

pero es muy importante que lo hagas” (Gandhi)

Agradezco infinitamente la dedicación y orientación de la Doctora Guadalupe

Olivier Téllez por darme ánimos de la realización de este trabajo y el apoyo

moral de Silvia y Cosme mis padres, así mismo el amor de Francisco Aarón y la

alegría de mis amigos por ver este trabajo concluido por ello muchas gracias

los quiero.

5

Introducción

El trabajo que aquí se presenta, tiene como fin estudiar una parte del desarrollo

de la sociología de la educación en nuestro país a través de sus precursores,

en este sentido, nos propusimos trabajar una perspectiva monográfica. Del

conjunto de importantes investigadores e investigadoras que contribuyeron a

impulsar la disciplina, solamente abordaré algunos aspectos relevantes de la

producción escrita del autor Latinoamericano Carlos Alberto Torres. La

importancia de este autor radica, en el impacto de diversos trabajos que ha

tenido en América Latina y donde formó parte de una oleada de intelectuales

que desde los ochentas participó en la construcción de grupos de investigación

educativa desde la perspectiva sociológica. Entre sus principales aportaciones

a la discusión del problema educativo en la región latinoamericana,

abordaremos centralmente su perspectiva sobre el tema de la política educativa

como el eje monográfico.

A partir de este encuadre el trabajo está organizado de la siguiente manera. En

el primer capitulo se aborda el pensamiento sociológico para el estudio de la

educación como un punto de partida básico y general. Aquí se retoma el

pensamiento de los clásicos de la sociología y posteriormente vincularlo al

desarrollo teórico de la sociología de la educación en México en el momento de

su surgimiento. En el segundo capitulo se planteara una breve referencia de

6

quien es él, y se aborda el contexto de la sociología de la educación en

América Latina con el fin de poner en contexto la obra de Carlos Alberto

Torres. Por último, en el tercer capitulo se plantea el tratamiento de la

sociología política de la educación desde la perspectiva del autor Carlos Alberto

Torres, como una de sus mayores aportaciones para el estudio de la educación

en América Latina. Al final del trabajo se incluye anexos, como una

aproximación a lo que podría ser el inicio a una base de datos donde se

establece una propuesta de clasificación de la obra del Dr. Carlos Alberto

Torres.

7

Capítulo I

La sociología de la educación: precursores y su surgimiento en México

“El pasaje del estado de naturaleza al estado

civil producen en el hombre un cambio muy

notable, sustituyendo en su conducta el instinto

por la justicia, y dando a sus acciones la calidad

moral de la que previamente carecían” (Jean-

Jacques Rousseu “El contrato social”)

1.1 La sociología como disciplina

La sociología propiamente inicia su camino intelectual en el siglo XIX, a partir

del intento de comprender los cambios sociales que se producían en Europa

como resultado de la industrialización.1 La sociología es una ciencia que

pretende describir y explicar los fenómenos sociales, que están relacionados

con la interacción y agrupación de los seres humanos. Utilizando el método

científico caracterizado por el razonamiento lógico y la comprobación empírica.

En sociología existen dos maneras de entender y analizar la vinculación de las

personas con la sociedad; una es la estructural, que abarca el nivel macro-

sociológico o aquel en que la persona se pone en relación directa con la

estructura social. Se manifiesta cuando hablamos de clases sociales o de

grandes colectivos o grupos secundarios y en situaciones tales como

categorías sociales, posición de clase. La otra es interaccionista que se centra

1 Fernández Palomares Francisco.”Sociología de la educación”.Madrid. Perarson Educación.2003.

8

en el nivel micro-sociología de las relaciones o interacciones sociales directas

entre personas en diferentes situaciones y escenarios sociales. Sus

manifestaciones se hacen explicitas a nivel de las relaciones cotidianas y

concretas entre los agentes de la realidad social.

Esta dualidad procede de las relaciones entre individuos y sociedad y la

dialéctica entre estructura y acción social, uno de los temas redundantes en las

ciencias sociales, en general y en la sociología, en particular que divide

muchas veces a las teorías y teóricos en la estructura y su coacción sobre las

prácticas sociales y acción humana desarrollada desde el subconsciente, bajo

la influencia de las estructuras sociales. La sociología al estudiar la dimensión

de la realidad social nos muestra su peculiar estructura concreta para la cual

las normas son creadas y en la cual van a opera, que nos suministre los

conocimientos pertinentes en relación con la sociedad concreta para su estudio.

1.2 Marco conceptual de la teoría sociológica

Asiendo un repaso de la teoría sociológica, se puede obtener una visión mas

completa del objeto de la sociología y para ello, la sociología debe enmarcarse

conceptualmente para su estudio sistemático. Este marco teórico recoge los

siguientes aspectos a considerar:

-La naturaleza de lo social, que debe precisar lo que constituye la sociedad,

sus partes que la integran y cuales son las relaciones.

9

-La división social del trabajo, donde se expliquen los factores que dan origen a

la estratificación social y los nuevos criterios de diferenciación social.

-La relación entre los individuos y la sociedad, son las consecuencias que tiene

a nivel personal y social.

-El conflicto y el cambio social incluidos los aspectos del poder y del estado.

-El lugar de la educación en el conjunto de la sociedad, donde se consideren

las aportaciones fundamentales realizadas en el campo de la sociología de la

educación.

1.3 Bases sociológicas

Este trabajo se apega a la tendencia teórica que concibe a la sociedad

mencionando algunos pensamientos ligados a esta corriente sociológica. El

problema del conocimiento ha recibido a través de la Historia de la Filosofía

diversas soluciones, de tal suerte que exponerlas todas implicaría, propiamente

hablando, exponer una teoría del conocimiento en su aspecto histórico. El

sujeto de conocimiento tiene como función reproducir o transformar las cosas

que se encuentran en el mundo.

Se puede pensar que el objeto de estudio de la sociología es una realidad de

la naturaleza, es decir, que está compuesta de fenómenos análogos a los

estudios en cualquier ciencia natural, como la física, la química y la biología. Se

ha de aplicar en el conocimiento del objeto de la Sociología, el método de la

observación empírica de hechos que son perceptibles por medio de los

10

sentidos, la cuantificación y la medición de sus hechos y la consiguiente

expresión simbólica de los mismos.

La teoría sociológica que considera que la sociología no sólo es ciencia natural

o cultural, sino que comprende tanto las características de las ciencias

naturales como las de la ciencia cultural, es el de Max Weber2 quien definió

nuestra ciencia como: “una ciencia que pretende entender, interpretar la acción

social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efecto”.

Aquí podemos observar que la sociología no se concreta a interpretar los

sentidos o significaciones del obrar social, ya que la interpretación mencionada

es apenas el medio para lograr la explicación causal del obrar social tanto en su

desarrollo como en su efecto. La sociología es para Weber ciencia cultural

interpretativa y ciencia natural, causal.

En la naturaleza de la sociología podemos encontrar tres alternativas que son:

a) la sociología es ciencia del espíritu, es decir, es una ciencia que analiza

solamente significaciones o sentidos, b) la sociología es ciencia natural, es

decir es una ciencia que explica exclusivamente hechos y lo hace a través de

la causalidad formulando sus leyes por medio de la observación empírica, c) la

sociología además de ser una ciencia causal-explicativa, es decir, una ciencia

natural, es una ciencia compresiva de las significaciones o sentidos del obrar

social3. El sociólogo, como cualquier otro científico, puede aproximarse al

2 Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y

político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Económica. 3 Berhelot, Jean-Michel. “La construcción de la sociología”. Buenos Aires, Nueva Visión 2003. Pag.22

11

conocimiento de su objeto tomando en cuenta como instrumental metodológico

para llevar acabo dicho conocimiento, un repertorio de conceptos cuya función

consiste en describir empíricamente las características de su peculiar objeto de

conocimiento que es la sociedad y las formas de interrelación que la integran.

Dentro del conjunto de conceptos que utiliza el sociólogo para llevar acabo el

conocimiento de su objeto podemos mencionar los de cultura, grupo social,

status social, autoridad, proceso social, relación social, cambio social. Por otra

parte, los conceptos sociológicos se refieren a tipos o series de

acontecimientos, de personas y de relaciones, no se encaminan de ninguna

manera a descripciones de carácter individualizador sino descripciones

generalizadoras. Los conceptos sociológicos nos permiten encontrar las

regularidades, las uniformidades, los tipos y las leyes se encuentran en el seno

de la convivencia humana integrada por las relaciones y los procesos sociales.

Los conceptos de la sociología nos permiten seleccionar aquellos aspectos de

la realidad social que son interesantes para la reflexión sociológica. La

sociología tiene relaciones con una serie de ciencias afines, como; la histórica,

filosófica, psicológica social, etc. La sociología se distingue de la historia en

que se aproxima el conocimiento de su objeto de estudio a través de una serie

de enfoques distintos del enfoque que hace la historia. Podemos afirmar que la

sociología y la historia se ocupan del mismo trozo de realidad, solo que con

perspectivas diferentes. La historia se fija en las características individuales,

singulares de cada hecho, la sociología tipifica y descubre regularidades. A

continuación se verá la relación entre la sociología y la psicología social, se

12

distingue por que la psicología social se ocupa de la fuerza motivadora de los

hechos sociales sobre la conducta humana. Y la sociología las formas

objetivas a través de la que se relacionan los hombres y cuáles son los

procesos sociales que han influido en la creación de estas formas y en su

transformación.

En sus investigaciones sociológicas considera Simmel4 que hay que estudiar

clases de relaciones, esas relaciones mínimas interhumanas que integran las

formas sociales, se les denomina micro sociología, y a la investigación de los

grandes sistemas de la sociedad tales como, la iglesia y el estado se les da el

nombre de macro sociología. La posición de Simmel debe considerarse como

un enfoque metodológico de micro sociología, pero este enfoque es diverso al

macro sociología, ya que este parte de los grandes sistemas sociales para

luego estudiar las formas sociales mínimas a través de las cuales se relacionan

los hombres.

1.4 Aportaciones de los clásicos

Los autores considerados clásicos o fundadores de la sociología, Saint-Simon,

Comte, Marx, Durkheim y Weber, también se encuentran los neoclásicos,

como Mannheim, Veblen o Parsons, y a sus seguidores o continuadores, hasta

4 Doctor en filosofía por la Universidad de Berlín en 1881. Se centró en estudios micro sociológico,

alejándose de las grandes macro teorías de la época. Daba gran importancia a la interacción social. "Todos somos fragmentos no sólo del hombre en general, sino de nosotros mismos.”

13

las corrientes en nuestros días. De las posiciones más importantes de la

sociología encontramos:

Claude Saint-Simon (1760-1825) y Augusto Comte (1798-1857).

Simon, considera pasar por estadios de desarrollo a los que corresponden a

fase de pensamiento; esclavitud y politeísmo, feudalismo y monoteísmo e

industrialismo y positivismo. La aplicación del método positivo, importado de

las ciencias físicas, mediante la organización científica seria la solución a los

problemas derivados de la naciente sociedad industrial.

Comte, tenía también una visión evolucionista, en el sentido de que los

fenómenos sociales van pasando por una serie de estadios o fases de

perfeccionamiento sucesivo y gradual de peor a mejor. Para Comte existían

tres estadios o etapas, que llamaba; teología, metafísica y positiva. En el

terreno de la educación Comte plantea la primera teoría sociológica de la

educación, que se fundamenta en la idea de que el sistema educativo

constituye el órgano clave para la inculcación del conjunto de hábitos de

pensamiento y comportamiento, en los que radica la fuerza de la sociedad.

Karl Marx (1818-1883)

La sociedad considera, Marx, se constituye por la necesidad que tienen los

seres humanos de entrar en relación mutua para producir los bienes y servicios

con que satisfacer sus necesidades, el origen de lo social se halla en la

14

producción. Va a tener una gran importancia en sociología de la educación, al

inaugurar los enfoques que consideran que la reproducción de la sociedad se

lleva acabo primordialmente a través del aparato ideológico escolar.

Emile Durkheim (1858-1917)

Durkheim, se considera uno de los padres fundadores de la sociología y el

fundador de la sociología de la educación. En sus Reglas del Método

Sociológico, desarrolla el carácter positivo de la sociología moderna y

establece que el objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales.

Durkheim constituyo una base fundamental para el posterior desarrollo del

estructural-funcionalismo americano, que han tenido en Parsons y Merton sus

autores más importantes.

El análisis sociológico de la educación en Durkheim como hecho social que es

la educación consistía en, no es natural, sino social e inarmónica, no consiste

en un proceso de desarrollo natural, sino de creación y producción del ser

social que hay en cada persona y las relaciones educativas no son de

comunicación, sino de dominación e inculcación.

Max Weber (1864-1920)

Para Weber la naturaleza de la sociedad se sitúa en la acción social, es decir,

toda conducta humana que tiene un sentido o motivación y esta dirigida hacia

otra persona o grupo. Según Weber, existen cuatro tipos de acción social:

15

1) Racional con arreglo a fines, cuando la acción esta orientada a obtener

metas o fines con ciertos y buscados.

2) Racional con arreglo a valores, cuando la conducta viene determinada

por la creencia consiente en valores éticos, estáticos o religiosos.

3) Afectiva, cuando son motivos y estados sentimentales los que determina

la acción.

4) Tradicional, cuando la acción viene determinada por una costumbre

arraigada.

La sociología es una ciencia que se ocupa de la comprensión interpretativa de

la acción social. Weber la define como: “una ciencia que pretende entender,

interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en

su desarrollo y efectos”.5

La sociología en general y en la sociología de la educación está trazada, pero

para esto existen tres grandes modelos en el terreno de la sociología. El

funcionalismo, el marxismo y la sociología interpretativa, que se explicaran

brevemente a continuación:

1) El funcionalismo o estructural-funcionalismo la sociedad es un sistema o

conjunto interdependiente de elementos, que se agrupan o integran en

diferentes instituciones, relacionadas entre si mediante una estructura.

5 Weber, M. Economía y sociedad. México. FCE.1964.

16

2) El marxismo, es la corriente sociológica, que integra el pensamiento de

Marx y sus seguidores, ve la sociedad como un edificio en cuya base se

sitúa el modo de producción, integrado por las fuerzas productivas y las

relaciones sociales y técnicas de producción, en un determinado grado

de desarrollo, y en sus pisos superiores la súper-estructura jurídico-

política y sus correspondientes formas de conciencia social. Dentro del

edificio existe un conflicto permanente debido a la lucha de clases

antagónica generada por el grupo de personas que ocupan posiciones

enfrentadas en las relaciones de producción.

3) La sociología interpretativa, en globa una serie de enfoques

relacionados por su a una metodología; la teoría de la acción social, el

interaccionismo simbólico y la fenomenología sociológica. Sus

elementos distintivos y aglutinantes son la concepción de la realidad

como procesos de interacción y la preocupación por la acción consiente

humana frente a la determinación estructural.

El interaccionismo simbólico deriva de las implicaciones sociológicas del

pensamiento de Med y su foco de atención lo constituye la creación de la

realidad social en los procesos de interacción entre las personas, dependiendo

del significado que se atribuyan mutuamente, con gran autonomía respecto a la

estructura social. La sociología que procede Husserl, Schütz, también

participan en la construcción social de la realidad proponiendo el estudio

directo de las experiencias personales tal y como aparecen, de la conciencia

subjetiva o sentido común, como fuente de atribución de significado.

17

1.5 Los conceptos Sociológicos Fundamentales

Son aquellos que nos permiten aprender el material social empírico. Son el

instrumental teórico que se presenta en toda esfera de la realidad social

sometida a nuestra consideración. El significado y uso de los conceptos

sociológicos fundamentales desde un punto de vista teórico. Los conceptos de

referencia pueden tener una función práctica, si se les vincula a la

investigación empírica. Toda investigación de esta naturaleza supone la

utilización de los conceptos sociológicos fundamentales, si se hace una

investigación empírica sobre la movilidad social en México se utilizan los

conceptos sociológicos fundamentales de relación social, de proceso social, de

cambio social y otros conceptos sociológicos de cierto nivel de abstracción,

tales como el concepto de clase social, el de estratificación social, el de

movilidad social, entre otros. Ahora bien, en donde se pone de manifiesto con

toda claridad, la tendencia normativa de la antigua sociología, es en la

contraposición, que los antiguos sociólogos manejan entre Estado y sociedad.

La mayor parte de los sociólogos del siglo XIX y de principios del XX le han

dado a las instituciones sociales un carácter normativo, especialmente cuando

se refieren al Estado, sólo que no lo reconocen de manera expresa. La

sociología del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX ha tomado el

lugar del derecho natural. Detrás de cada formación social existe un sistema de

normas que solamente el análisis crítico puede sacar a la luz. La sociología,

18

desde sus orígenes, ha estado ligada a la explicación casual de su objeto de

estudio: los fenómenos sociales.

La tendencia normativa de la antigua sociología, o sea, la de Herbert Spencer,

se pone de manifiesto en dos direcciones fundamentales, a saber: a) la

tendencia a aplicar el método del deber ser para conceptualizar la sociedad, y

b) la tendencia a considerar al Estado, aplicando el método normativo, como

un sistema de normas objetivamente válido.

Uno de los autores que puede considerarse un clásico de la antigua sociología,

en el cual aparece la tendencia a orientar nuestra ciencia en el sentido de las

ciencias naturales es Emilio Durkheim, para él las manifestaciones sociales

son fenómenos de carácter natural y en cuanto tales se encuentran sometidas

a la ley de causalidad. Aquí se advierte el carácter objetivo que se les atribuye

a los fenómenos sociales. En la naturaleza solo existen cosas y la regla

primaria y fundamental consiste en considerar los hechos sociales como

cosas, y al respecto expresa Emilio Durkheim: “Es necesario estudiarlos desde

fuera, como a cosas exteriores: pues con ese carácter se presentan a

nosotros”6.

Al caracterizar Durkheim los hechos sociales como cosas lo hace debido a que

constituyen algo objetivo independiente del individuo, existen como algo

exterior al individuo, son realidades que pertenecen al mundo exterior en el

cual se han originado. Estos fenómenos que pertenecen al mundo social,

trascendente al individuo, que se levanta contra él y existe sin él, se presentan

6 Durkheim Emilio. “Las reglas del método sociológicos” México, Colofón 2000.

19

al individuo como un poder coactivo. La denominación de lo social obedece

que ; “pues es evidente que, como el individuo no es el sustrato de los mismos,

no pueden tener otro que la sociedad, la sociedad política en su integralidad, o

alguno de los grupos parciales que ella encierra; confesiones religiosas,

escuelas políticas , literarias, corporaciones profesionales, etc.”7

Entonces ¿Cuál será la naturaleza de la sociedad? E. Durkheim se aproxima a

una concepción sistemática de la sociedad. Esta no es meramente una suma

de individuos, sino un sistema formado por asociación o vinculación recíproca

entre los hombres, que llega a tener una realidad específica, con

características propias. La conciencia individual es la condición necesaria, pero

no suficiente para la formación de la sociedad. Las mentes de los individuos se

combinaran para formar esta realidad que llamamos sociedad.

1.6 La Sociología Contemporánea

En la moderna sociología estructural funcionalista se pone de manifiesto esta

tendencia normativa, aun especialmente cuando se alude en dicha corriente

sociológica a los siguientes conceptos: sistema social, estructura social,

institución, rol, status, función. El sistema social se caracteriza por ser portador

de un sistema de valores que se institucionaliza a través de un conjunto de

normas. El sistema social consiste en mantener ese sistema de valores y su

institucionalización. La tendencia conservadora de la sociología moderna

7 Durkheim Emilio. “Las reglas del método sociológico”, pág. 35 y 36.

20

estructural funcionalista, presenta como un imperativo funcional el

mantenimiento de los valores institucionalizados del sistema social.

La teoría social contemporánea no necesariamente desemboca en una

dirección normativa y que las influencias empiristas y neopositivistas en el

ámbito de la sociología se han dirigido hacia la disolución del concepto de

normas y ven en la sociedad un conjunto de relaciones causales.

Una disciplina que construye su historia es algo más compleja que un simple

desarrollo de ideas y de teorías, implica técnica y métodos de investigación,

formas de construcción de su objeto, lugares de aprendizaje, individuos

asociados enredes de trabajo, intercambio y evaluación.

La sociología contemporánea se inició a fines del siglo XIX. Adoptó un conjunto

de características teóricas, metodológicas de carácter institucional

atribuyéndole el estatus de disciplina científica. El conocimiento de lo social,

confrontado con la crisis económica, social y cultural en la que se ubica el

mundo moderno, en el siglo XIX estuvo marcado por una abundancia

desordenada y heterogénea de elaboración de recolección y de comparación

de datos que la sociología estimula en un mundo cambiante que se liberó

progresivamente del antiguo régimen a través de los sobresaltos

revolucionarios de 1848.El modelo de una sociedad democrática en

construcción, la organización y la internacionalización de la rebelión obrera,

plantearon los primeros frutos de una reflexión sobre la modernidad que luego

recorrerá toda la sociología. Sin embargo, este conocimiento de lo social en

21

construcción tiene sus debilidades epistemológicas fundamentales. La relación

de las ideas con los hechos con frecuencia es externa y oscila entre los juicios

de valor pre-establecidos, y es por ello que existe la necesidad de la creación

de la sociología, pero ¿Cómo hay que entender esta creación?, no se trata

simplemente de un acto o de una serie de actos intelectuales de definición y de

elaboración de nuevas formas de actividad de conocimiento, sino que en este

periodo se lleva acabo de la manera más profunda una especie de unión y de

cristalización de diversos elementos que permiten en su conjunto la

constitución de un nuevo campo de investigación, la instauración de una

disciplina. Pero existen tres series de elementos que forman parte particular

de su pertenencia: a) una especie de depuración de problemáticas de lo

antiguo y lo nuevo, favorecida por la permanencia de las formas modernas de

producción económica y de organización estatal: la construcción del Estado

moderno se construye simultáneamente contra el conservadurismo clerical y el

revolucionalismo obrero. b) una modificación profunda del campo científico. El

periodo de 1870 marca con el surgimiento de las universidades, el desarrollo

de las grandes bibliotecas, la creación de los laboratorios una fase decisiva en

la institucionalización de la ciencia moderna. c) la formación de la sociología

como disciplina.

Esta se produce conjuntamente con el triunfo de la ciencia experimental que

finalmente alcanza a las ciencias humanas, primero en Alemania, Inglaterra,

Estados Unidos y Francia. A fines del siglo se elaboró una nueva concepción

22

de la ciencia que restauró el valor esencial de la teoría ante el culto positivista

del hecho.

Las diversas técnicas y procedimientos de recolección de procesamiento y de

análisis de datos que caracterizan la sociología empírica moderna comenzaron

a utilizarse en los Estadios Unidos durante este periodo. Así entendemos por

“sociología empírica moderna” la puesta en práctica y el dominio por parte de

un cuerpo profesional de un conjunto de herramientas y de procedimientos

considerados parte integrante de su actividad científica normal y regular. Por

otra parte la sociología tiene sus raíces en el movimiento de observación de lo

social cuyo surgimiento fue en el siglo XIX. Sin embargo, fue capaz de

constituir una tradición de investigación nueva en el marco de una disciplina

académica, partir a la conquista del siglo y crear el primer cuerpo de sociólogos

profesionales. El mejor ejemplo de esta especificidad es Robert E. Park

fundador de lo que se le convino en llamar la escuela de chicago: nació en

1864, el mismo año que E. Durkheim, pero empezó a trabajar en la

universidad en 1914.

Distintas condiciones explican el surgimiento de este tipo de sociología en los

Estados Unidos, un contexto social favorable sin ninguna duda, una sociedad

joven, en perspectiva de construcción en la que las sucesivas olas migratorias

se instalaron primero en las grandes ciudades del este y construyeron barrios

marcados por su cultura de origen. Lo cual permite un campo permanente para

las investigaciones sobre los diferentes problemas de la coexistencia de las

minorías étnicas, la constitución de la marginalidades y la estructuración de las

23

comunidades, un desarrollo de formas modernas de gestión de las empresas,

de las administraciones de los grandes grupos que abrieron el mundo del

trabajo a los investigadores, ya no para denunciar las condiciones de vida de

los trabajadores, sino para analizar las estructuras de las organizaciones y de

los diversos operadores.

El surgimiento de la sociología moderna, en Francia y en Alemania,

independientemente de cualquier otro factor, estuvo marcado por la intensidad

del debate y de la reflexión epistemológica. En los Estados Unidos se produjo

un fenómeno idéntico en el periodo de guerra. Los fundadores de la sociología

norteamericana de comienzos del siglo, Albio W .Small (1854-1926), Franklin

H. Giddina (1855-1931), Edward A. Ros (1866-1951) y Charles H. Coolex

(1864-1929) tuvieron un papel histórico determinante, habían favorecido la

institucionalización de la disciplina, y al mismo tiempo le imprimieron algunas

de sus características fundamentales. Es difícil dar cuenta de la multiplicidad

de trabajos empíricos producidos en los Estados Unidos durante este

periodo.8

Desde mediados de los años cincuenta hasta nuestros días se abrió para la

sociología un nuevo periodo cuyos límites iniciales pueden variar según las

especificidades nacionales. El resultado de esta evolución es un ejercicio plural

de la sociología, que concierne tanto a los lugares como las orientaciones, los

métodos o los estilos.

8 Jean- Michel Bertheloit. “La construcción de la sociología”. Buenos Aires. Nueva visión 2003.pag.33

24

Aquí hemos destacado una muestra dentro del universo de propuestas que la

sociología formula para estudiar a los sistemas educativos, y a la educación en

general.

1.7 Sociología de la Educación en México

El pensamiento sociológico supone tener en cuenta procesos complejos,

articulaciones inesperadas, momentos en los que se elaboran conceptos

nuevos, categorías de conocimiento. Pero esta formación de pensamiento está

íntimamente vinculada con una red de trasformaciones que tienen que ver con

cambios sociales y políticos, con sacudidas de carácter histórico que suscitan

nuevos problemas a los que las sociedades tienen que hacer frente mediante

la reflexión y puesta en marcha de códigos teóricos y modelos de análisis

específicos.

La sociología de la educación ha jugado un papel relevantemente ideológico en

el conocimiento de los problemas sociales de la educación. Se pueden

distinguir tres grandes corrientes dentro de la sociología de la educación: 1) la

primera sería una sociología dominante, vinculada orgánicamente con la

cosmovisión de la burguesía. Precisamente por ello, y por la necesidad de

responder a los cambios y adaptaciones que este grupo debe hacer para

conservar su hegemonía sobre el resto de la sociedad, es una sociología que

no deja de criticarse a sí misma, de revisarse y de superarse. 2) podría

distinguirse una sociología crítica, preocupada por demostrar las falacias

25

teóricas y metodológicas, pero sobre todo la posición de clases, de la

sociología domínate. 3) finalmente se podría hablar de una sociología

emergente, preocupada por desarrollar alternativas reales y efectivas para el

uso de la educación para el cambio social, centrada en prácticas pedagógicas9.

La distinción debe hacerse con base en el contenido teórico y empírico de los

primeros conceptos: sociedad, educación para el cambio social. A partir de

ellos podremos buscar la vinculación de la aproximación de la realidad y la

repercusión ideológica de este conocimiento entre los distintos niveles

sociales.

La determínate de todos los rasgos de la sociología de la educación en la

metrópoli es la ausencia de un cuestionamiento sobre la sociedad. Esto no

quiere decir ausencia de un concepto social o de crítica a esa sociedad sino

que dentro de los estudios de la sociología de la educación, el concepto de

sociedad se da por supuesto. Implícitamente la sociedad que se denomina

sociedad industrial (no capitalista) cuya esencia es el aumento constante de la

productividad y de la tasa de crecimiento con el fin de obtener mejores niveles

de vida. Ésta se concibe como una sociedad racional y democratizada.

El proceso de institucionalización de esta ciencia social comenzó en 1875,

cuando Justo Sierra la incorporo al programa de la Escuela Nacional

Preparatoria. Durante este periodo, la sociología se inclinaba por el

positivismo, pues incluso el lema de la ENP era “orden y progreso”. Asimismo,

una variable de la sociología positivista (sociología de Comte) es el sistema de

9 Pescador Osuna, José Ángel, “Poder político y educación en México”. ed. UTEHA.1985.pag.57

26

castas; es decir, el orden y progreso estaba vinculado a las razas. Sin

embargo, a diferencia del organismo spenceriano, los positivistas mexicanos

observaban el mestizaje racial como un logro socio-político de la nación, pues

articulaba sus raíces étnicas. No obstante, los hechos distaban del discurso

científico, pues siempre estuvieron presentes las diferencias socio-económicas,

las jerarquías de castas e incluso diferentes niveles de competencia dentro de

la misma casta.

Con el paso de la revuelta social, mejor conocida como Revolución Mexicana y

el régimen “pos-revolucionario”, la sociología renovó su aparato teórico-

metodológico, pues el objeto de estudio no era el mismo.

Dentro del nuevo proyecto de articulación el único espacio de racionalización

de la política en el que participó la sociología fue el de la integración del

indígena y la cuestión campesina. Retornando al tema del espacio en donde se

efectuaría el oficio del sociólogo, durante el periodo del rector Ignacio García

Téllez, en 1930 se funda en la UNAM el Instituto de Investigaciones Sociales

(IIS), cuyos fundadores fueron Vicente Lombardo Toledano, Miguel Othon de

Medizabal Narciso Bassol y Luis Goerme. Aunque ya se habían creado los

espacios institucionales para desarrollar la sociología en México, la labor

apenas comenzaba, pues había que delimitar la acción del profesionista en la

Universidad. Entre 1933 y 1934 se centró en los presupuestos que Max Weber

desarrollo en el apartado ‘La ciencia como vocación’ de El político y el

científico. Pero tampoco han de hacer política en las aulas los profesores.

27

La presencia de la sociología de la educación en México fue gradual

dominando un enfoque crítico. Su inserción fue en las universidades públicas y

los institutos de investigación, los temas tratados fueron la educación con la

reproducción, cultural, social y económica. Y, se desarrolló al mismo tiempo,

marcos referenciales basados en la teoría de los sistemas, del conflicto, del

estructural funcionalismo, del neo-marxismo y posmarxismo.

Los giros políticos desde finales de los ochentas, impulsaron una serie de

reformas educativas que impactaron en diversos terrenos como programas

escolares, gestión y prácticas institucionales. De ahí la relevancia de los

estudios desde la sociología de la política educativa. El desarrollo

contemporáneo de la sociología de la educación en México, sigue siendo un

campo fértil, no sólo por la relevancia del enfoque social para explicar los

procesos educativos, sino por el propio sustrato de la complejidad educativa

que emana de la sociedad misma10. Por otra parte, después de la Segunda

Guerra Mundial y la creación de la Comisión Económica para América Latina

(CEPAL), en 1945, emergen posturas en la que se encuentra una de ellas que

es del Dr. Carlos Alberto Torres, ya que para él Latinoamérica ha sido un gran

laboratorio para el establecimiento de políticas, que nos plantea una sociología

política de la educación y una política de la educación, es por eso que en el

siguiente capitulo destacare aspectos importantes de sus obras.

10

Olivier Téllez Guadalupe. Elementos críticos y enfoques emergentes en la sociología de la educación y rediseño del plan de estudios .UPN .Prensa.

28

CAPITULO II

CARLOS ALBERTO TORRES Y LA SOCIOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA

“Si profundizas en una teoría, encontrarás

una biografía” Carlos Alberto Torres.

2.1 ¿Quién es Carlos Alberto Torres?

Es un investigador latinoamericano reconocido en el terreno de la sociología

política de la educación, es autor de más de 38 libros, el Dr. Torres es profesor

de Ciencias Sociales y Educación Comparada en el Centro de Estudios

Latinoamericanos de la Universidad de California. Durante más de veinticinco

años de trabajo profesional el Dr. Carlos Alberto Torres ha estado

comprometido con el cambio social y la educación liberadora. El tema general

de sus investigaciones están alrededor de la vinculación entre educación,

poder y política.

Nos dice el Dr. Torres que primero esta la necesidad de entender a través de

una sociología política de la educación como esta creada, planteada,

construida, e implementada. Para así entender la naturaleza y necesidades de

legitimación del Estado Capitalista Latinoamericano, y como su carácter

dependiente condicionaba la naturaleza de la formulación de política educativa,

especialmente en los ámbitos de la educación no formal.

29

Dentro de la obra de Dr. Carlos Alberto Torres11 puede identificarse como uno

de sus principales propósitos, es una reflexión para cultivar la imaginación

sociológica. De éste modo, aunque reconoce temas comunes, cobra interés

para hacer una breve historia de la educación latinoamericana. Desde este

contexto se reconocen en su obra cuatro ejes de análisis: a) educación y el

enfoque social, b) la visión de la sociología desde América Latina, c) la

sociología política de la educación no formal en América Latina y d) educación

popular. Todos estos elementos se explican mas adelante.

2.2 Historia de la educación latinoamericana.

Durante la primera mitad del siglo XX el discurso pedagógico liberal moderno

siguió definiendo a la escolarización como un medio privilegiado para educar a

las grandes masas. Continuo nombrando como el “pueblo” al sujeto

destinatario de la instrucción que debían impartir los estados nacionales y

utilizando como sinónimos “educación básica, estatal y universal” y la

“educación popular “. Pero fue dominado por el normativismo de corte

positivista. El liberalismo pedagógico moderno desarrollo un Sistema de

Instrucción Pública Centralizado Estatal (SIPCE), que produjo circuitos

desiguales de educación al mismo tiempo que defendió la cultura moderna a

grandes sectores sociales, con un movimiento que abrazaba al conjunto de los

connacionales para transformarlos en ciudadanos. Existieron planteamientos

alternativos que discutieron o combatieron la hegemonía de los SIPCE o su

11

Revisar ANEXO 2.

30

manipulación como instrumentos de dominación social, pero ninguno de ellos

logró construir un discurso contra hegemónico, es decir, desarrollar un

lenguaje, una estrategia, una tecnología y una concepción de los aspectos

políticos del vínculo pedagógico y un sujeto fundamentalmente opuesto en las

corrientes críticas de mayor significación, fueron el anarquismo, el socialismo ,

el liberalismo radicalizado (donde se incluye la escuela activa) y el

nacionalismo popular. El anarquismo y socialismo construyeron el sujeto de la

educación popular apoyándose en el concepto “clase social” y privilegiaron la

educación dirigida a las diversas generaciones del proletariado, el

nacionalismo popular. El anarquismo, el liberalismo radicalizado y en algunos

casos el socialismo, avanzaron hasta los límites de la idea moderna de

educación, proponiendo formas de cogestión y autogestión pedagógica, de

gobierno propio infantil y juvenil, grupos estudiantiles de evaluación, y una

cantidad considerable de métodos de enseñanza-aprendizaje donde el alumno

era artífice de su propia educación.

Pero el déficit más decisivo de los planteos alternativos de la primera mitad del

siglo XIX Latinoamericano provino de la posición bancaria adoptada por los

anarquistas y socialistas, gran parte de ellos inmigrantes europeos.

Coincidieron con los liberales positivistas en considerar al pueblo

latinoamericano como atrasado y necesitado de aportes de la cultura moderna

que sustituyeran sus saberes tradicionales. La educación popular desarrollada

por anarquistas y socialistas se abría en estrategias distintas que en algunos

casos rayaban lo antagonista con respecto al discurso dominante, al mismo

31

tiempo que se cerraba en torno al modelo de la instrucción pública, aunque en

este caso los contenidos fueran de izquierda.

A mediados del siglo XX los nacionalismos populares (1934-1940),

cardenismo (1930-1954), peronismo entre otros, llevaron a nivel de políticas de

Estado la atención de los sectores tradicionalmente excluidos o rechazados por

el SIPCE. Durante el periodo desarrollista, es decir, desde fines de los años

cincuenta hasta fines de los sesenta, se desarrolló con intensidad creciente

una lucha entre los sectores que sostenían que la educación del pueblo era un

servicio que debía presentar el Estado y aquellos que veían en esa actividad

un buen negocio. Crecieron universidades y escuelas privadas y se reformaron

las legislaciones de varios países dando paso a un proceso de desagregación

y restricción de los sistemas educativos nacionales, eliminado especialmente

servicios que atiendan demandas populares. Durante este mismo periodo

nacieron nuevos discursos que antagonizaron con el discurso pedagógico

liberal positivista moderno. La pedagogía socialista cubana siguió los cánones

del modelo pedagógico soviético, vinculando la educación con el sistema

político y el sistema productivo y orientándola en su conjunto hacia la

educación del pueblo. Desde ese alternativismo radicalizado, que creció en los

años 70’, se acusó a la escuela pública de ser exclusivamente un mecanismo

de reproducción de la ideología dominante y se negó toda posibilidad de

incidencia de concepciones pedagógicas democrático-popular en su interior.

A finales de los 80’, comenzó a producirse un desplazamiento de gran parte de

las experiencias de educación popular desde el campo revolucionario

32

tradicional hacia un nuevo campo problemático el de la defensa de los

derechos humanos. En 1990 pude observarse que las diferentes tendencias de

la pedagogía de la liberación se han expandido y llegado hasta los últimos

rincones de América Latina, pero las transformaciones fundamentales están

muy lejos. La educación no formal más decididamente de izquierda se articuló

con procesos políticos revolucionarios sólo en situaciones particulares, como

en el caso de el salvador y Nicaragua. Ya haciendo un encuadre del contexto

histórico de América Latina vista por el Dr. Carlos Alberto Torres se

mencionaran a continuación sus cuatro ejes de estudio brevemente.

2.3 Cuatro ejes de estudio de Carlos Alberto Torres

a) Educación y el enfoque social

En su significado más amplio es la primera condición de la vida social para

actuar respecto así mismo y a sus semejantes, es un proceso permanente que

contribuye al desarrollo de las capacidades del individuo y a la transformación

social. Este concepto pone acento en el valor transformador de la educación y

viene a especificar la convivencia de la especie humana.

La lógica del planeamiento en educación está íntimamente vinculada al modelo

de ciencia social normal, dominada por el paradigma epistemológico del

positivismo. El positivismo responde a un conjunto de preceptos acerca de

cómo se debe desarrollar el trabajo científico. Existe un esfuerzo para generar

un método científico social, separado de sus fundamentos teóricos y aplicables

33

universalmente. Este método científico social busca un sentido de certeza y

precisión analítica en el contexto de una sociedad crecientemente impredecible

e imprecisa. El modelo parte de un sentido de acumulación lineal y

evolucionaria del conocimiento, a partir del cual se pueda organizar inferencias

deterministas y deducir conclusiones basadas en fundamentos empíricos.

Dichos fundamentos empíricos se fundan en una distinción normativa entre

juicios de valor y juicio empíricos Es importante señalar que el positivismo se

basa en la búsqueda de patrones de regularidad y resultados reproducibles.

La educación puede ser un instrumento fundamental del cambio social. Al

mismo tiempo, el modo en que se expande refleja negociaciones y conflictos

políticos en la “modernización” de sociedades capitalistas condicionadas o en

la transición del capitalismo. Además, la reforma educativa representa tanto la

definición dominante(a menudo cambiante) del conocimiento como la intención

de la sociedad en cuanto a re-crear a los individuos y re-integrarlos en el

Estado y en el pueblo-nación.

Es lógico que la forma y el contenido de la educación sean un problema

fundamental durante el proceso de desarrollo económico y cambio social. La

importancia de la educación es como símbolo de movilidad social en la

sociedad capitalista condicionada y el papel de la educación en la formación de

la revolución misma han hecho de la expansión de la educación un elemento

fundamental de la política revolucionaria. El derrocamiento del Estado

capitalista condicionado no significa la destrucción de sus símbolos, es

parcialmente de los símbolos que por generaciones han llegado a representar

34

autenticidad social. La educación formal es uno de esos símbolos. De manera

universal, pero sobre todo en sociedades marcadas por grandes diferencias

en el consumo material y el estatus social, la adquisición de escolaridad formal

representa posibilidades de movilidad social individual, aun cuando quienes los

que efectivamente alcanzan esa movilidad son relativamente pocos. En el nivel

ideológico, los Estados capitalistas han impulsado la idea de que una sociedad

con más educación se caracterizará por mayor igualdad en el ingreso y más

democracia, pese a que empíricamente la vinculación entre la expansión de la

educación y la igualdad de ingresos, si bien es positiva, es bastante tenue.

Así, tanto en el nivel individual como en el social, la promesa de la educación

para una mayor igualdades simbólicamente fuerte, a pesar de la ausencia de

una realidad acorde que la apoye.

Los movimientos revolucionarios no dejan de percibir ese papel simbólico e

incorporan el símbolo de autenticidad colocando a la educación en los primeros

lugares de las reformas revolucionarias. La alfabetización pasa a ser un

símbolo revolucionario de igualdad, el conocimiento “autentico”-el conocimiento

arraigado en la historia y en la cultura de la sociedad misma-, se plantea como

una fuerza contraria al conocimiento distante y arraigado en el extranjero de la

metrópoli, representado en los símbolos políticos y materiales del estado

condicionado. El conocimiento “autentico” es tanto revolucionario como

inclusivo, y en ese sentido es en forma simultanea parte de una nueva

definición del pueblo-nación. El movimiento revolucionario a su vez se define a

sí mismo en términos de educar a las masas de obreros y campesinos en un

35

auto definición “autentica” que incluya el conocimiento, la alfabetización, la

participación y el desarrollo de habilidades basados en los obreros y

campesinos. Sin embargo, al mismo tiempo hay un intento de alcanzar un

nuevo auto identificación en el contexto de una nueva definición del pueblo-

nación- lo que Gramsci llamaba “contra hegemonía” y el Che Guevara “el

hombre nuevo”. Si efectivamente se crea una contra hegemonía o a nuevas

personas en los países de América Latina es una cuestión abierta. Uno de los

muchos problemas que existen en las escuelas puede llevar a cabo una misión

cuando las instituciones políticas y económicas no se han transformado lo

suficiente como para reflejar y crear una nueva conciencia y relaciones

sociales nuevas; y también si es un mundo todavía dominado por poderosas

economías capitalistas y por valores capitalistas es posible construir una ética

social y de trabajar basado en metas colectivas en lugar de las metas del

consumo individual.

De la misma manera el Dr. Carlos Alberto Torres ha hablado de el carácter

político de la educación, nos ha invitado a comprender las relaciones entre

educación e instrucciones para la ciudadanía ha destacado los fundamentos

históricos, normativos y responsabilidades de la ciudadanía. La práctica

educativa forma parte de la superestructura de cualquier sociedad. Por esa

misma razón, la práctica educativa, a pesar de su fantástica importancia en los

procesos socio históricos de transformación, aunque sea fundamental.

36

Dialécticamente, la educación no es la clave de la trasformación, pero la

transformación es en si educativa.12

El análisis e interpretación de los mecanismos que perpetúan e incrementan

las desigualdades sociales y el papel que la educación puede estar jugando

como una instancia de legitimación, o por el contrario, como un poder contra

hegemónico. Las reformas educativas, entendidas como procesos de cambio

institucional, con frecuencia reflejan las tensiones que se producen entre las

metas que por un lado les asignan el Estado y las expectativas que por otro

lado deposita el mercado en ellas. Y los nuevos contornos afectan a una esfera

especialmente codiciada como es la educación.

Es por ello que el Dr. Carlos Alberto Torres, nos deja ver en una entrevista

donde dice “que hay una íntima vinculación entre educación y política, no se

puede entrar a esta profesión tratando de tener una visión estrictamente

objetiva de la realidad, como si la realidad estuviera mas allá de uno mismo y

uno la pidiera estudiar, manipular y entender: ni tampoco imaginar que uno

pude ser neutral frente a los fenómenos que estudia y frente al tipo de

demandas que la realidad educativa le va a presentar. Esta es una disciplina

de disciplina, en el fondo la educación sintetiza mucho de todo el desarrollo de

las ciencias sociales y requiere de los desarrollos de la ciencia sociales en

cada una de las disciplinas13.”

12

Torres C.A “Educación, poder y biografía”. Ed. Siglo XXI 2004.pag.56 13

Torres, C.A. “Educación y neoliberalismo.” Educación ,poder y biografía personal pag.173

37

Tanto el Dr. Carlos Alberto. Torres como Paulo Freire14 postulan que no existe

revolución educativa sin revolución política. Porqué la educación no es

meramente instrumental, es más bien un campo de batallas ideológicas que

deben librarse. Y para ello nos dice Torres, “…mas valdría prepara maestros

que sean capaces de trabajar en escenarios escolares que puedan llegar a ser

centros de experiencia y solidaridad colectiva. Necesitamos preparar

profesionales que comprendan la importancia y las contradicciones de la

diversidad cultural y de la acción afirmativa”.

Debemos movernos entre la investigación teórica y la aplicada en escenarios

escolares reales, sin descuidar la importancia de la educación no formal, la

educación para adultos, y el papel de las organizaciones de base, movimientos

sociales y comunidades en renacimiento cultural democracia y producción.

Después de todo, si la identidad es un proceso de aprendizaje, se trata de un

aprendizaje que dura toda la vida.15

La política, el Estado, la educación, todo se puede ver en un estado caótico,

para descender la reproducción del propio orden social. La reproducción de las

estructuras sociales de modo simbólico necesita racionalidades, códigos,

rutinas y prácticas que están profundamente insertos en luchas sociales, en la

gestión técnica y burocrática de la educación pública así como en la figura del

estado y todas ellas desempeñan un papel decisivo en la reproducción social.

14

Nació en Recife, Pernambuco, Brasil, el 19 de septiembre de 1921. Licenciado en derecho .Coordinador del programa nacional de alfabetización para adultos en Brasil. Gran amigo y maestro de Carlos Alberto Torres. 15

Torres, C.A., “Democracia, Educación y Multiculturalismo”.pag.68

38

El Dr. Carlos Alberto Torres ha afirmado que la relación entre educación y

política no puede ser teorizada únicamente en términos de las intersecciones

de poder y educación, o exclusivamente en términos de las relaciones entre

poder y conocimiento, teoría que desde luego ha permeado sus contribuciones.

b) Visión sociología desde América Latina

El paradigma de la educación existe una realidad ignorada, o al menos no

denunciada. Esto es que los modelos educativos no suceden como cuadros

de una exposición por el contrario, ellos son construidos ocupan espacios

realizan prácticas, diseminan ideas, producen efectos, se transforman

establecen alianzas, entran en conflictos, rivalizan, agonizan, mueren y

algunas veces resucitan. En un momento pueden ser un movimiento renovador

y contestatario frente a lo instituido. Formas innovadoras surgirán y

establecerán como la antecedente, nuevas relaciones de competencias entre

la institución y el movimiento. Todos sabemos que los gobiernos autoritarios

reprimen las formas libertarias de educación, controlan las formas

participantes y patrocinan experiencias controladoras. También sabemos que

en los procesos de “apertura democrática” asociados a imperativos de

industrialización y desarrollo se desconfía de los modelos educativos

autoritarios y se patrocina modelos participantes y liberadores dentro de

ciertos límites. Del mismo modo sabemos que el surgimiento de la educación

popular en el Brasil, resultó de factores económicos, asociados a un periodo de

hegemonía populista.

39

La historia de la educación dirigida a los sectores populares en América Latina,

no es lineal. Formas, modelos y agencias de producción y difusión de ideas,

propuestas y prácticas que no ha sucedido ordenadamente. Por el contrario,

sobre todo en las formaciones sociales más complejas, todas las posibilidades

son permanentemente actualizadas, en una misma nación, modelos

aparentemente superados de educación, coexisten con modelos hegemónicos

y con modelos innovadores. Viejas campañas de alfabetización de los

comienzos del siglo pueden, en cualquier momento, reaparecer del silencio y

transformarse en un trabajo de educación de masas que busca la participación

en las acciones políticas de fortalecimiento de una revolución popular. La

dinámica de este campo de prácticas sociales de mediación parece la

coexistencia de modelos tradicionales, los modelos hegemónicos que influyen

las formas institucionalizadas y oficialmente consideradas legítimas y los

modelos innovadores, como la educación popular representada por distintas

experiencias brasileñas y Nicaragua. El trabajo pedagógico activo existe en el

interior de un campo político de relaciones que se expresan a través de

prácticas sociológicas y simbólicas de reproducción del saber. Determinado

por los conocimientos factores de orden económico y político, este campo de

relaciones de poder y expresión de trabajo discrimina forma y principios

sociales de articulación de sus elementos. Diferentes agencias concretas de

trabajo educativo, asociadas a diversas fuentes de poder-y-servicio,

establecen transacción de poder política y simbólica que van desde la alianza

estrecha a la oposición. “Si es posible afirmar, con Gramsci: que cada tipo de

agencia intelectual aspira realizar su proyecto ideológico de origen, es posible

40

imaginar con Weber que el interés real de cada tipo de agencia en su trabajo o

con las clases populares es también el de ocupar y legitimar su espacio y su

estilo de acción pedagógica, en nombre de los intereses políticos originarios

(elitizacion, participación, socialización) independientemente de sus efectos

con los sujetos, grupos o comunidades populares con los que actúen”.16

Aparentemente el modelo más usual hoy en el continente, es el que llama el

Dr. Carlos Alberto Torres “educación participante o educación de

comunidades”. Esta es una de las razones por las cuales las tipologías

descriptivas referidas a un proceso o a un momento de la educación con

sectores populares en América Latina difícilmente escapan a la interpretación

de lo real como una trilogía de paradigmas. La definición de un poder popular

como proyecto histórico de las clases subalternas, lo que existe es una

duplicación siempre recreada de una oposición fundamental que varía de un

contexto a otro: educación de adultos más educación participante versus

educación popular.

El principal acontecimientos de los últimos años en el interior el dominio político

considerado, es que la educación popular transitó de un modelo emergente de

educación auto referenciado, hacia una práctica emergente cuyo punto de

referencia es el movimiento popular. Este hecho alteró, el campo pedagógico,

usando superficialmente la misma lógica, concientización, educación crítica y

creativa, participación, transformación, la educación de adultos tiene su

16

Torres Carlos Alberto. “Educación popular”, Miño y Dávila. Buenos Aires .1993. pag.57

41

principio operación al en el individuo. La educación popular tiene su principio

operacional en la comunidad popular.

c) Sociología Política de la educación no formal en América Latina.

La perspectiva teórica para la comprensión de la política de la educación no

formal se basa en una sociología política conformada por análisis de economía

política. La relación entre la teoría del Estado y las políticas de educación de

adultos tiene un papel principal en el marco teórico. Básicamente, se sostiene

que sin una teoría consistente del Estado y la política seria imposible

comprender las políticas de educación formal y no formal como política tanto

en América Latina como en el mundo industrial.

Aún cunado una sociología política de la educación tiene conexiones profundas

con una sociología de la educación en sentido convencional (con cuestiones de

equidad eficiencia, igualdad, movilidad etc.), su centro de atención hace

énfasis en cuestiones de poder, influencias y autoridad: su meta es explicar el

proceso de toma de decisiones y planificación educativa en varios niveles

(individuales, las instituciones, las organizaciones y el gobierno).

La expansión educativa latino americana durante la fase temprana de la

industrialización en los años sesenta registra la tasa de crecimiento, educativo

más elevado del mundo (UNESCO 1974b, pp. 167 y 227). Entre 1960 y 70’ los

índices de crecimientos de la educación superior y secundaria fueron 47.9 %y

58.3% respectivamente; sin embargo, la inscripción en la educación primaria

42

básica solo aumento 67.5%, al tiempo que la tasa de analfabetismo se

mantenía más o menos constante en la mayoría de los países del área

(UNESCO 1971).

En teoría de la modernización predominó en ambientes educativos durante la

primera parte de los años sesenta y la mayor parte de los setentas, aunque

con la aparición de dictaduras militares en América Latina, las ideologías de

planeación política volvieron a las viejas teoría conservadoras para apoyar su

regresiva economía política de la educación. Sin embargo, los supuestos

básicos de la teoría de la modernización, sobreviven hasta hoy como visión

principal de la creación de política de los ministerios de educación

latinoamericanos. La teoría de la modernización fue transferida a América

Latina bajo el rotulo de la ideología “desarrollista” apoyada por regímenes

desarrollista y subyacente al proceso de industrialización de los años

sesentas. Esa ideología asigna papeles muy concretos a la educación en el

proceso del desarrollo económico. En esta teoría de la modernización, el

sistema educativo promueve el progreso social capacitando a gente y así

aumentando la productividad, pero ese objetivo ha sido asignado

principalmente al sistema de escolarización formal. En 1965 solo siete países

latinoamericanos tenían planes nacionales de educación de adultos, y solo

ocho tenían un programa nacional en marcha. La teoría educativa subyacente

a la planeación y creación de la política en aquella época era una teoría clásica

del capital humano. En esa teoría la educación es considerada como una

inversión mientras que los recursos son limitados. Por consiguiente, es

43

necesario invertir en las modalidades y en los niveles educativos que tienen las

tasas de rendimiento privado y social más altas. Las expectativas se

concentran en la expansión y en el mejoramiento de la eficiencia del sistema

de escolarización formal, antes que en tipos no formales de educación.

Examinado las teorías de planeación política y financiamiento educativo, Salon

dice “es muy difícil resistirse a la racionalidad de una teoría cuando la respalda

un instrumento tan racional como el dinero” (Solar Aldo, 1977 p-67). La teoría

política que se encuentra en el corazón de esta ideología es una visión

normativa, una teoría de organización estática.

d) Educación popular

Un breve recorrido por la historia de la educación popular latinoamericana nos

dará alguna idea sobre las experiencias y saberes acumulados sobre el tema.

La educación popular es siempre una posición política y político-pedagógica,

un compromiso con el pueblo frente al conjunto de su educación, no se reduce

a una acción centrada en una modalidad educativa, tal como la educación no

formal, o a un recorte de los sectores populares, tal como los marginados a un

grupo generacional, como los adultos, o una estrategia determinada como la

alfabetización rural.

La educación popular se convierte en una característica central de los sistemas

educativos en las naciones en transición. El concepto de educación popular no

es un término convencional para el público angloparlante, pero en América

44

Latina tiene, en cambio, una vasta importancia y en la actividad es el tema de

un intenso debate. Por ejemplo; en Nicaragua la “educación sandinista” se

definió como “educación popular”. En primer termino, este concepto significa

que la educación es un derecho para todo el pueblo nicaragüense, en

particular para las clases bajas, que en el pasado estaban excluidas de los

beneficios del sistema educativo. Segundo, “educación popular” significa que

esa educación no se puede construir sin el apoyo y la participación activa y

política de organizaciones de masas. Tercero, la educación popular es

considerada una poderosa arma ideológica en la lucha de clases durante el

proceso de transición al socialismo. Cuando, significa que la revolución, en si y

por si misma es un inmensa y continuo “taller político” en el que la política

revolucionaria pasa a ser un especie de pedagogía para las masas y los

dirigentes. Por ultimo, educación popular significa, siguiendo los principios

pedagógicos de Sandino, que el proceso de aprendizaje solo puede realizarse

por medio de la praxis y la lucha, combinando el trabajo manual con el trabajo

intelectual, la teoría con la práctica, la capacidad productiva con la

concientización política.17

La educación popular ha pasado por muchos momentos epistemológicos,

políticos y organizativos. Desde la búsqueda de la concientización hasta la

defensa de los derechos humanos aniquilados por las dictaduras militares

brutales y sangrientas que han cobrado la vida de tantos militantes populares.

Desde el optimismo guerrero de la campaña de alfabetización en Nicaragua y

17

Torres, C.A. “La política de la educación no formal en américa latina”. Ed. siglo XXI.1995.pag.78

45

el sistema de educación popular de adultos forjado con olor a pólvora, hasta la

educación popular que crea ollas populares, junta ropa usada, solloza con

rabia mascullando odio junto con el desempleo en la periferia urbana. Desde

las experiencias de las comunidades de base que leyendo el mundo la palabra

y recrean la religiosidad popular, hasta quienes buscan, a partir de las

experiencias de la sociedad comunitaria, crear una nueva economía popular.

Todavía estamos muy cerca de los orígenes de este nuevo paradigma teórico

para juzgar sus posibilidades de futuro su eficiencia en el pasado, su

actualidad en el contexto del achicamiento del estado y los planes de ajuste

estructural en América Latina. El énfasis en las condiciones de la práctica

educativa- la educación como producción y no meramente como transmisión

del conocimiento, la lucha por una educación emancipadora que sospecha de

lo arbitrario cultural, que necesariamente es conde un momento de

dominación: la defensa de una educación para la libertad, precondición para

una vida democrática. El rechazo al autoritarismo, la manipulación, la

ideologización que surge al establecer jerarquías rígidas entre un maestro que

sabe (y por lo tanto enseña) y un estudiante que tiene que aprender (y por lo

tanto estudia): la defensa de la educación como un acto de dialogo o en el

descubrimiento riguroso pero la vez imaginativo de la razón de entre las

cosas, la noción de una ciencia abierta a la necesidades populares y una

planificación comunitaria y participativa, en fin el gran número de nociones que

fundan la educación popular como paradigmas teórico, poniéndola en un plano

distinto de la educación tradicional(bancaria) y la educación como razón

instrumental, nos indica que nuestro optimismo no es infundado.

46

La importancia de la educación nos señala el Dr. Carlos Alberto Torres ha

vuelto a ponerse en evidencias en las ultimas décadas del siglo XX con el

desarrollo de la llamada sociedad del conocimiento, la competitividad de la

economía se basa cada vez mas en los avances tecnológicos y cada vez

menos en la existencia de materias primas y en la baja remuneración de la

mano de obra, con lo cual el avances de las ciencias básicas y aplicadas se

vuelve estratégicas. Es por ello que se destaca la sociología política que se

plantea en el siguiente capítulo.

47

CAPITULO III

PERSPECTIVA DE LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN

DESDE LA OBRA DE

CARLOS ALBERTO TORRES

“Casi todos los análisis de los problemas de

educación contienen implícita una teoría del

Estado, pero pocos nos dicen cual es esta

teoría” (Martin Carnoy “La Educación y Estado”)

El Dr. Carlos Alberto Torres nos deja ver que sus investigaciones hay una

vocación de análisis político y que no se puede pensar la educación sin pensar

la política. Entonces él parte de un marco teórico, que es un tipo de

combinación de la sociología y la economía política de la educación, con un

fuerte énfasis de la teoría del Estado que le ayudara a definir ciertas

orientaciones para pensar el objeto de estudio. Y que usa análisis cualitativos

con énfasis histórico y etnográfico.

El estudio de la política de la educación desde la Sociología de la Educación

conlleva a interpretar los hechos educativos como un conjunto de fenómenos

susceptibles de ser atendidos a través de procesos metodológicos. A la

política no se le puede comprender aislada de las relaciones sociales es por

48

ello que como práctica social busca el poder y el control del estado. En otros

términos tenemos que: “La política es acción permanente y da nacimiento a

organizaciones permanentes en cuanto se identifica con la economía. Pero

esta última se distingue también de la política y por ello se puede hablar

separadamente de economía y de política y se puede hablar de pasión política,

como un impulso inmediato a la acción que nace en el terreno permanente y

orgánico de la vida económica, pero lo supera, haciendo entrar en juego

sentimientos y aspiraciones en cuya atmósfera incandescente el mismo cálculo

de la vida humana individual obedece a leyes diferentes de las que rigen el

pequeño interés individual”18.

3.1 Política educativa

La política de la educación es resultado de la unión social donde se entretejen

intereses, valores, aspiraciones, mecanismos, acciones y opiniones; es la

expresión de la posición que el Estado toma frente a problemas del ámbito

educativo que han sido planteados en términos sociales e involucra a distintos

actores, intereses y proyectos articulados explícitamente en ideas alternativas

o vienen posiciones ideológicas. Es este sentido, la política educativa es el

resultado de diversos puntos de debate y articulación de carácter político-

institucional que provienen de la sociedad. Dicha situación se da en un

contexto de complejidad creciente asociada con los procesos de

18

Gramsci. A. Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. Cuadernos

de la cárcel N° 1. México. Juán Pablos Editor.

49

mundialización, razón por la cual podría decirse que la tensión entre lo global y

lo nacional, lo local y lo institucional es condición ineludible de la política

educativa, tensión que abre distintos espacios de negociación, conflicto e

innovación del todo articulado19.

Las teorías y la investigación sobre el Estado muestran que no se pueden

separar un análisis del sistema educativo de algún análisis explícito o implícito

del papel, propósito y funcionamiento del gobierno. Particularmente durante el

siglo XX, la educación se ha ido convirtiendo cada vez más en una función del

Estado. Los sistemas y las prácticas educativas están patrocinados,

ordenadas, organizadas y certificadas por el Estado. En realidad, “la educación

publica no es sólo una función estatal en términos de orden legal o de apoyo

financiero: los requisitos específicos para obtener grados, los requisitos de los

maestros y sus calificaciones, los libros de textos obligatorios y los cursos que

se requieren para el curriculum están controlados por organismos estatales y

diseñados según políticas publicas especificas del Estado”.20

Las instituciones educativas se dice que socializan a los individuos de manera

peculiar, creando orientaciones políticas específicas hacia estructuras

democráticas o no democráticas. La cultura política es un conjunto de

“actividades hacia el sistema político y sus diversas partes del individuo en el

19

Miranda López, Francisco. La reforma de la política educativa: gestión y competencia institucional frente a la tradición corporativa. Revista sociología. México: UAM-A, abril 2003. 20

Torres Carlos Alberto. “Estado y educación: marxista-teoría” internacional enciclopedia de educación vol. 8.postlethwarte.cop. Oxford. Pergamon Prees.1985

50

sistema. Es un conjunto de orientaciones hacia un conjunto especial de

objetivo y procesos sociales.”21

El concepto de Estado no solo es diferente de la noción de gobierno, sino que

también interactúan con la idea de sistema político. La noción de sistema

político se refiere a la configuración general del modelo de gobierno en el

contexto de un régimen político especifico, incluidas la coalición domínate y la

política pública que caracterizan la vida política es una sociedad determinada.

El siglo XX está marcado por la extensión de oportunidades educativas a niños

y niñas así como jóvenes e incluso adultos de todos los sectores sociales en

América Latina. El siglo XX ha sido el siglo de la educación y el papel del

Estado en la promoción de la educación pública ha sido decisivo para alcanzar

este objetivo. En este siglo se han gastado en la provisión de la educación

básica para niños, jóvenes y adultos, los años de escolaridad obligatoria se

han extendido significativamente. Se ha facilitado el acceso de niños con

deficiencias en el aprendizaje o minusválidos a las aulas de América Latina, y

se ha mejorado, substancialmente la igualdad de oportunidades educativas

para los pobres, inmigrantes, así como para los indígenas .Sin duda, el siglo

XX está marcado también por la feminización de las matriculas educativas.

La población Latinoamérica, aceptó el argumento de la ilustración,

ampliamente diseminado por los Estados liberales en el mundo entero, de que

la educación constituye un instrumento para el progreso y un bien en sí mismo.

Pero lo central del mensaje es que no hay grandes probabilidades de avance

21

Almond, G. y Sydney Verba. “La cultura civil”., Princeton univerity press.1963

51

social sin mayores y mejores niveles educativos. Esto en la educación no sólo

somos consumo sino como una inversión de enorme rentabilidad individual y

social, con altas tasas de retorno, que varían según los niveles educativos.

Este análisis concluye: “en que una población más educada será una población

con mayores niveles de tolerancia social y convivialidad, más productiva y

competitividad en los mercados nacionales e internacionales”.22

Para decirlo en la jerga sociológica a mayor educación mejor sociedad,

compuesta por individuos más plenos, responsables y productivos. La

expansión y universalización de la educación aparece así como un signo de

modernidad, un signo de mayor racionalidad de la acción social. Sin embargo,

la equidad, la calidad y la relevancia de la educación continúan siendo

cuestiones críticas de la educación. Especialmente hacia el fin del siglo, los

Estados latinoamericanos prisioneros de las contradicciones del desarrollo

latinoamericano y de sus propias lógicas del actuar burocrático, todavía

relamiéndose las heridas de la doble crisis de la deuda externa y el déficit fiscal

que se arrastra desde los ochenta.23 Como un yugo aparentemente imposible

de superar, en cuentan cada vez más dificultades para atacar los problemas

existentes en el mundo de la educación.

En este contexto, los logros de la expansión diversificación y mejoramiento de

los sistema educativos son obscurecidos por las miserias perversa de la

educación latinoamericana. La educación elemental y secundaria de la región

22

Torres Carlos Alberto, “Educación y neoliberalismo”. Ed. Popular. Pag.34. 23

El diagnóstico del Banco Mundial para el periodo- 1970-1987.

52

continúan siendo segmentadas por clases sociales, los pobres estudian en la

escuela pública y los sectores medios y altos florecen educativamente en

instituciones privadas. Así el analfabetismo funcional cibernético y

computacional constituyo en un problema educación tan o más drástico de lo

que fuera el analfabetismo funcional hacia principios del siglo XX.

Las grandezas de la educación pública de este siglo corren el gran riesgo, de

ser obnubilados por las miserias de políticas públicas que renuncian a su

tradición democrático-liberal, una de las tareas centrales del estado en la

educación. En el ideario de la ilustración liberal la educación fue una

responsabilidad estatal. En este siglo, tres grandes formaciones sociales y

regímenes políticos han predominado en el contexto de revoluciones sociales

en américa latina. Estos tres tipos de estado el estado liberal conservador, el

estado desarrollista y por último el estado neoliberal. Estos modelos estatales

han estado marcados por la presencia de autoritarismo estatal en la figura de

populismos autoritarios, corporativismos o dictaduras militares.

El estado desarrollista de mediados de los cuarenta, aproximadamente hasta la

crisis de la década de los ochenta nuevamente con las enormes habilidades

históricas y condicionamientos nacionales, que refleja un patrón consistente de

modernización forzada de las sociedades nacionales con el eje rector del

estado, y donde la noción de educación para la formación de capital humano

fue decisiva para la expansión de los sistemas de escolarización, incluyendo

los conceptos más tecnocráticas del modelo. La gran ruptura de los ochenta,

53

dando paso a los modelos de estabilización y ajuste estructural, y al estado

neoliberal.

Este modelo del Estado neoliberal de los ochentas en América Latina

corresponde, a las experiencias neoconservadoras en el mundo en desarrollo,

con su enorme impacto internacional en las agendas educativas. El fin del siglo

en la educación latinoamericana está marcado por la globalización de la

educación y la presencia de la agenda hegemónica del neoliberalismo en

educación. Los modelos estructural-funcionalista sobre la funcionalidad de la

educación, probé muchas de las racionalidades intelectuales para la

asignación de recursos y la formulación de políticas educativas en el mundo, al

considerar esta teoría que tuvo enorme fuerza en los cincuentas y sesentas y

llega incluso hasta nuestro días, en constantes re-encarnaciones, en muchas

de las formulaciones economistas del neoliberalismo en educación.

La agenda neoliberal bien representada en distintos organismos

internacionales como el Banco Mundial (BM). La privatización juega un papel

central en el arsenal político del neoliberalismo porque; la contratación de

servicios externaos es a la vez un mecanismo administrativo para solucionar

algunas de las cuestiones de la legitimidad social del estado vinculado a la

implementación de servicios sociales directos y por otro lado es un intento de

tomar prestado el ethos empresarial y la conceptualización de la empresa

privada (y la noción de desarrollo empresarial , sistema análisis de costo-

beneficio).

54

¿Por qué hay una preferencia del mercado sobre el Estado? Los neoliberales

consideran a los mercados más versátiles y eficientes que las estructuras

burocráticas del estado, por un sin números de razones (Torres 1996.)24. Los

mercados responden más rápidamente los cambios tecnológicos, y a la

demanda social que el Estado. La cuestión es saber si estas políticas generan

verdadera competencia en diversos mercados o constituyen una estrategia

para remplazar el monopolio que tenían las empresas del estado, en áreas

específicas de la economía. En términos de políticas postula líneas que están

representadas en las políticas del BM. Por ejemplo: se postula la

democratización de la escolaridad, aumento de la participación de las mujeres

y las niñas en la educación, un objetivo muy laudable afincado en el corazón

mismo de las políticas liberales por la igualdad, pero hay suficiente información

para mostrar como lo que se da con una mano se quita con otra es decir, que

la retórica de la igualdad vía políticas educativa que apoyan la educación de

las mujeres , que da opacada por el hecho de que son las mujeres las que han

pagado el mayor costo de las políticas de ajuste estructural. “¿Cómo ha

impactado la globalización en la formulación de las políticas educativas en

américa latina? Hay tres aspectos sobre los cuales la globalización, ha tenido

impacto en la educación latinoamericana, a nivel de la economía política del

financiamiento educativo, en términos de las vinculaciones entre educación y

trabajo y mediante la creación de un movimiento por estándares de excelencia

24

Torres Carlos Alberto, “Las secretas aventuras del orden. Estado y educación”. Miño y Dávila ed. Buenos Aires.1996.

55

académica internacional, con sus implicaciones a nivel de evaluación,

currículo, educación superior o formación docente”.25

No está muy claro si estas dinámicas pueden ser anticipadas con el suficiente

tiempo como para ajustar los productos educativos a la satisfacción de

necesidades del mercado, pero lo que sí está claro es que hay una autonomía

relativa de la educación que deberíamos honrar con independencias de las

demandas de los mercados, de trabajo para que la educación sea un

instrumento de la ilustración y no meramente una política pública fundada en

sus virtudes para la empleabilidad y productividad de la fuerza de trabajo.

El modelo hegemónico neoliberal han impulsado en los ámbitos de la

educación un movimiento por la creación de estándares educativos

refrendados vía comparaciones internacionales de rendimiento educativo, que

han impactado prácticamente sobre todos los niveles educativos, desde pre-

escolar hasta la universidad. Lamentablemente, este movimiento de

estándares ha sido usado más como instrumento de control político que como

herramienta de mejoramiento educativo.

“Hay nuevos esfuerzos orientados a transferir el costo de los servicios a los

usuarios; incrementar la participación del sector privado en educación

(privatización): reorientar las inversiones educativas hacia las áreas que los

estudios del BM han considerado ofrecer las mejores tasas de retorno, es

decir, la educación primaria y la educación básica, reducir el costo de la

educación, afectando el nivel de los salarios y, por lo tanto el entrenamiento del

25

Torres Carlos Alberto, “Educación y neoliberalismo”. Populares.

56

magisterio(considerado sobre educación con un entrenamiento universitario

que generaría expectativas salariales superiores a las que los países pueden

financiar, y promover la descentralización de los servicios educativos como una

medida de redefinir las relaciones de poder y educativas entre los gobiernos

nacionales(federales), provisionales y municipales.”26

La noción de crisis de hegemonía en las democracias latinoamericanas si fue

siendo estimulante para pensar la crisis de los sistemas de escolaridad en

américa latina. Esta crisis invita, claramente a reconsiderar el papel que el

estado juega en la educación pública, y como las nuevas políticas de

privatización pueden producir resultados, más allá de cualquier imagen de

decoro público. El papel de los estados de américa latina continuo siendo

problemático para la democracia como para la educación. La vieja imagen de

“educar al soberano”, que han precedido el pensar la educación en américa

latina y se convirtió en el blasón del normalísimo, pareciera haber caído en

desuso en el pensamiento del neoliberalismo, que condiciona aún más las

retoricas y las prácticas de los estados de la región. La noción de opresión (de

ese “soberano”) que Paulo Freire instauro, de una vez y para siempre en el

discurso pedagógico latinoamericano debe guiar la reflexión política acerca de

cuál es el papel del estado en la educación del nuevo siglo (Torres

1996).Repensar la pedagogía del oprimido y los condicionantes del estado

latino americano implica, necesariamente, repensar la centralidad de la

educación en el proyecto de la sociedad y el estado latinoamericanos. Este

26

Torres, Carlos Alberto “Sociología de la educación. Corriente contemporánea “.Buenos Aires .1994.

57

repensar la noción del conocimiento implica repensar la noción de la

democracia y la ciudadanía. La lucha por la educación no es simplemente una

actividad tecnocrática, calmadamente implementada en los escritorios

burocráticos o agitadamente negociada en los salones escórales, claustros

ministeriales y trastiendas sindicales. La lucha por la educación es una

cuestión de estado, la defensa del pacto democrático.

3.2 La política neoliberal sobre la política educativa27

Las políticas educativas de un país tienen aplicación limitada en el tiempo y el

espacio, son elaboraciones programáticas, negociación o resistencia de los

actores sociales involucrados. Con la aparición de la globalización y

neoliberalismos han surgido nuevos actores que han irrumpido la escena

política estos son organismos internacionales como Banco Mundial, Fondo

Monetaria Internacional, el Banco Internacional de Desarrollo, la Organización

para la cooperación y el Desarrollo Económico, entre otros. El entramado

conformado por los conceptos de modernidad, neoliberalismo y globalización

permiten en conjunto un acercamiento metodológico, para la explicación de las

políticas educativas contemporáneas. Las modificaciones de la política

educativa se dieron de acuerdo con la evolución tanto política como

económica. Entre las primeras destacan la demanda popular de la educación,

la lucha de los maestros, la firma de tratados, y la concepción neoliberal de

27

Revisar ANEXO 3.

58

que la educación tiene que estar al servicio de ciertos requerimientos

económicos.

La globalización es un proceso de dominación y apropiación del mundo. La

dominación de estados y mercados, de sociedades y pueblos, se ejerce en

términos políticos-militares, financieros-tecnológicos, socio-culturales. La

apropiación de recursos naturales, la apropiación de riquezas y la apropiación

del excedente producido se realizan desde la segunda mitad del siglo XX de

una manera especial, en el que el desarrollo tecnológico y científico mas

avanzado se combina con formas muy antiguas, incluso de origen animal, de

depresión, reparto y parasitismo, que hoy aparecen como fenómenos de

privatización, desnacionalización, desregulación , con transferencias ,

subsidios, hechos de privatización, marginación, que facilitan procesos macro

sociales de explotación de trabajadores y artesanos, hombres y mujeres, niños

y niñas. La globalización se entiende de una manera superficial es decir

engañosa, sino se le vincula a los procesos de dominación y de apropiación

(Pedraza, 2010).

La reducción de la participación estatal en el ámbito de lo económico se tradujo

en:

*La privatización de las empresas públicas.

* La disminución del gasto social y de inversión.

*El cambio de los esquemas de financiamiento.

59

*Una mayor presencia de las fuerzas del mercado, la apertura de la

economía y la reestructuración de esta función de las necesidades de

acumulación crecimiento.

La política neoliberales llevadas a cabo de 1983 al 2000, contribuyeron a

debilitar la deficiente planta productiva de que disponía el país y a disminuir el

ritmo de crecimiento de la economía. Esta situación dificulto la incorporación

superior al mercado de trabajo.

El proceso de modernización se concibe como un conjunto de transformación

económica y social que obedecen a la expansión del capital mundial. La

política educativa particularmente la de rasgos predominantes desde el

enfoque funcionalista, tiene una peculiar función o rol dentro de la sociedad, la

cual se concibe como un sistema en donde sus elementos constitutivos son

funcionales a ella.

Las políticas se inscriben en una configuración discursiva una totalidad

significativa que regula y organiza las percepciones y las experiencias, creando

o confirmando una determinada visión de la realidad educativa. Define el

sentido que en un espacio y tiempo determinados adquiere la educación, los

comportamientos que son legítimos y valorados y los que no lo son o han

dejado de serlo. Estas configuraciones no expresan una representación “fiel”

de la realidad; por el contrario, son construcciones históricas y sociales

60

producto de operaciones de clasificación que reflejan la hegemonía de una

determinada perspectiva28.

3.3 Sociología política de la educación

El estudio de la política de la educación nos lleva a una nueva disciplina

integrada que es la sociología política de la educación, el cual nos lleva a la

cuestión del poder, donde el poder cobra forma en el poder del Estado. Es por

ello que la sociología política de la educación nos facilita el análisis del

potencial y las limitaciones educativas que contribuyen al desarrollo de los

países de América Latina. Este enfoque permite que los políticos tomen en

consideración las fuerzas históricas y factores contextuales que determinan la

posibilidad del cambio social y educativo. En América Latina y el caribe, el

Estado esta condicionado por las políticas neoliberales, tanto sociales

económicas, con fines de tener acceso a capitales frescos para cubrir déficits

presupuestales, toda esta situación ha afectado la igualdad de

oportunidades.29

La sociología política de la educación permite analizar contenidos y

aspiraciones de grupo antagónicos en la lucha por imponer el proyecto

educativo de su interés, posibilitando la creación de discursos, programas y

28

Popkewitz T. Sociología política de las reformas educativas. Madrid, Morata 1994. 29

Carlos A. Torres sociología política de la educación en perspectiva internacional y comparada. Miño y Dávila. 2008.

61

acciones alternativas de grupos contra-hegemónicos , en una permanente

confrontación por la conducción intelectual y moral de la sociedad30.

Los horizontes de la sociología de la educación se ven acrecentados en la

sociología política de la educación, ya que esta permite incorporar aspectos de

la dimensión de controversia como: los objetivos, funciones fines o valores

educativos, el desarrollo histórico de los procesos educativos y fundamentos

jurídico – políticos.

La propuesta de considerar a la sociología política de la educación como la

herramienta capaz de dilucidar la manera en la que los grupos son favorecidos

afectados o excluidos de las políticas publicas es por que esta pude clasificar

oportunidad de los recursos, hasta las formas de la distribución de los bienes

culturales. “Por qué la naturaleza de la practica educativa es política en si

misma. Y es por eso que no es posible hablar siquiera de una dimensión

política de la educación pues toda ella es política”31.

Es por ello que la política de la educación se propone como su objetivo la

planeación y ejecución (como hacer, para que, el ser y él debe ser, pude ser).

Pero el binomio no opera de manera autónoma entre ellos se establece una

amalgama donde, toda practica política con lleva el elemento educativo, y toda

30

Pedraza Cuéllar, David .Política de la educación en el México contemporáneo.Mexico.upn.2010. 31

Torres R.M .Palabras desde Brasil .La habana .Editorial. Caminos.1996.pag.8

62

practica educativa implica una acción política ambas deben ser entendidas

como “manifestaciones de práctica social de la sociedad de clases”32.

En la región latinoamericana puede apreciarse la uniformidad en las tendencias

para globalizar las políticas de la educación, sobre todo a partir del año

1990.Pero la política educativa moderna debe sustentarse en la incorporación

del país a los esquemas de convivencias y solidaridad internacional, que

partan de las particularidades culturales, sociales, económicas, técnicas y

científicas de cada nación. De otra manera la política educativa dejaría de ser

parte fundamental del proyecto de nación. La política educativa propia en la

globalización deberá transcender los criterios de formar en las necesidades de

desarrollo autónomo, basada en la creatividad de los valores locales y

universales.

32

Saviani, D. Once tesis sobre educación y política. En C.Braslavsky y D.Filmus, (Comp.)Respuesta a la crisis educativa Argentina: Editorial Cántaro-FLACSO-CLACSO 1988.pag.19

63

CONSIDERACIONES FINALES

La sociología de la educación ha cobrado mayor presencia en el último tercio

del siglo XX (Bonal. 1999), y en particular en América Latina su desarrollo ha

incorporado visiones del problema educativo desde la experiencia de la propia

región. Uno de los pilares de este desarrollo ha sido el Dr. Torres quien se ha

ubicado en el análisis de la política educativa y de la educación popular como

se ha planteado a lo largo de este trabajo. Es necesario no omitir que dicho

autor fue quien en la década de los setenta, junto con otros importantes

expertos en educación, fue consultado para la conformación del proyecto de lo

que sería la Universidad Pedagógica Nacional. Dentro de sus consideraciones

fue quién enfatizó la importancia de abrir una licenciatura en sociología de la

educación. Este elemento cobra para nosotros, una especial importancia.

Por otro lado, dentro de sus grandes aportaciones en lo personal considero

que me ha dejado entender a la educación en un sentido más amplio, en tanto

es la primera condición de la vida social para actuar respecto a sí mismo y a

los semejantes. Es un proceso permanente que contribuye al desarrollo de las

capacidades del individuo y a la trasformación social. Así, desde su

perspectiva, retomo que la educación exige un compromiso que se traduzca en

responsabilidades compartidas por todos los sectores de la sociedad; así una

sociedad no puede escatimar a la educación su energía cuando están urgidas

de sus beneficios.

En este sentido, me parece importante considerar que sociológicamente la

importancia de la educación y su conocimiento no se limita a su función

económica, sino a su expresión social que sintetiza la aspiración de alcanzar

una fase de desarrollo donde se genera el conocimiento, y que se traduzca en

64

formas de amplio acceso a los bienes públicos y en mejores condiciones de

expresión social. Desde mi formación como socióloga de la educación,

considero que el campo educativo es una gran fuente de análisis para

comprender la realidad social ya que aglutina múltiples dimensiones político-

culturales-social e incluso geográfico; por lo tanto creo que hay que dar

oportunidad a las nuevas propuestas que emergen desde nuestra propia

realidad social latinoamericana para dar los grandes pasos hacia lo que

nuestra educación necesita con urgencia.

65

Referencias Consultadas

Almond, G. y Sydney Verba, La cultura civil. Princeton univerity press.1963

Ávila, María Elena, Educación popular y promoción del bienestar. México 2009.

Azuara, Pérez Leonardo, El formalismo sociológico. Instituto de investigaciones

sociales, UNAM.

Burke, Peter. Sociología e historia.Madrid.Alianza.1987.

Bonal, Xavier, Sociología de la educación .Una aproximación critica a las

corrientes contemporáneas. Barcelona, Paidós, 1999.

Durkheim Emile. Las reglas del método sociológico.4ed. ed. Colofón.

Fernández Palomares Francisco.”Sociología de la educación”.Madrid. Perarson

Educación.2003.

Gramsci. A. notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno.

Cuadernos de la cárcel. N°1. México. Juan Pablos Editor.

González Casanova, Pablo, Restructuración de las ciencias sociales: hacia un

nuevo paradigma, en Briceño, et. Al., Pueblo, época y desarrollo: La sociología

de América Latina, Centro de Estudios del desarrollo, Laboratorio de Ciencias

Lacayo, Francisco, La alfabetización: un proyecto prioritario en Nicaragua en

Carlos Alberto torres (comp.). Ensayos sobre la educación de adultos en

américa latina México. Centro de estudios educativos.1982

Lucchini, Cristina, Sociología clásica: antecedentes históricos y conceptuales.

Buenos Aires.2008.

Marx, Karl, Sociología y Filosofía Social. Ediciones península.

Miranda López, Francisco. La reforma de la política educativa: gestión y

competencia institucional frente a la tradición corporativa. Revista sociología.

México: UAM-A, abril 2003.

66

Olivier Téllez Guadalupe. Elementos críticos y enfoques emergentes en la

sociología de la educación y rediseño del plan de estudios. México UPN

.prensa

Pedraza Cuéllar, David .Política de la educación en el México

contemporáneo.Mexico.UPN.2010.

Parsons, Talcott, La situación actual y las perspectivas futuras de la teoría

sociológica sistemática. Artículo publicado en el tomo I de la Sociología del

siglo XX. ed. el ateneo, buenos aires.

Pescador Osuna, José Ángel, Poder político y educación en México. ed.

UTEHA.1985.

Proyecto de la Licenciatura en Sociología de la Educación, Universidad

Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, Academia de Sociología de la

Educación, Mayo 1994.

Popkewitz T. Sociología política de las reformas educativas. Madrid, Morata

1994.

Sosa Elízaga, Raquel, Los retos de la sociología latinoamericana: algo de lo

que tenemos, algo de lo que buscamos en Briceño, et. Al., Pueblo, época y

desarrollo: La sociología de América Latina, Centro de Estudios del desarrollo,

Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO, Venezuela, 1998.

Torres Carlos Alberto, Estado y educación: marxista-teoría. Internacional

enciclopedia de educación vol. 8.pos tlethwarte.cop. Oxford. Pergamon

Prees.1985.

Torres Carlos Alberto, Educación y Neoliberalismo. ed. Populares.2006.

Torres, Carlos Alberto, Sociología de la educación. Corriente contemporánea.

.Buenos Aires .1994.

67

Torres Carlos Alberto, Las secretas aventuras del orden. Estado y educación.

Miño y Dávila ed. Buenos Aires.1996.

Torres, Carlos Alberto, Democracia, educación y multiculturalismo. México

2001.

Torres, Carlos Alberto, La política de la educación no formal en América Latina.

México 1995.

Torres, Carlos Alberto, coord. Ensayos sobre la educación de los adultos en

América Latina. México 1982.

Torres, Carlos Alberto, Educación, democracia y desarrollo en el fin de siglo.

México 1998.

Torres, Carlos Alberto, Conciencia e historia: La praxis educativa de Paulo

Freire. México 1985.

Torres Carlos Alberto. Educación popular, Miño y Dávila. Buenos Aires .1993.

Torres R.M .Palabras desde Brasil .La habana .Editorial. Caminos.1996

Shepard, Jon M, Sociología. Limusa, México. 2009.

Recasens Siches, Luis. Sociología, Porrúa, S.A

Saviani, D. Once tesis sobre educación y política. En C.Braslavsky y D.Filmus,

(Comp.)Respuesta a la crisis educativa Argentina: Editorial Cántaro-FLACSO-

CLACSO 1988.

Zabludovsky, Gina, Reflexiones en torno a la teoría sociológica en México: Los

nuevos retos en La sociología contemporánea en México. Perspectivas

disciplinarias y nuevos desafíos, en Leal y Fernández.

68

Referencias Electrónicas

www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/

www.international.ucla.edu/.../carlostorresweb.ht

www.ase.es:81/

www.uned.es/reec/pdfs/15-2009/18_mora.pdf

www.iis.unam.mx

www.redie.ens.uabc.mx

69

ANEXOS

70

ANEXO I

Tabla 1

CLASIFICACIÓN Y CRONOLOGÍA DE LA OBRA DEL DR. CARLOS

ALBERTO TORRES

Año Titulo Tipo de publicación

Idioma Tema general

1978 La praxis educativa de Paulo Freire

Libro Español Educación-aspectos sociales

1979 Ideología, educación y reproducción social

Artículo Español Educación y sociología

1982 Ensayos sobre la educación de los adultos en América Latina

Libro Español Conferencia

1982 Enfoque en educación de adultos

Libro Español Educación de adultos

1983 La educación y las teorías del estado(implicaciones en la investigación sobre política educativa )

Artículo Español Política educativa

1984 La educación de adultos en Mexico,1976-1981

Libro Español Educación de adultos

1985 Conciencia e historia: La praxis educativa de Paulo Freire

Libro Español Historia y conciencia

1985 La educación como hegemonía: un acercamiento marxista de la educación

Artículo Español Sociología de la educación

1988 Sociología de la educación corriente contemporánea

Libro Español Congreso de sociología

1990 Religión, sociedad y hegemonía: sociología política de la iglesia en América Latina

Libro Español Iglesia y problemas sociales

1995 estudios Freireanos Libro Español Educación

1995 La política de la educación no formal en América Latina

Libro Español Educación de adultos

1996 Las secretas aventuras del orden, estado y educación.

Libro Español Estado y educación

71

1997 Estado privatización y política educacional elementos para una critica del neoliberalismo

Artículo Español Educación y neoliberalismo

1998 Educación , democracia y desarrollo en el fin de siglo

Libro Español Educación -investigación

2001 Democracia educación y multiculturalismo

Libro Español Pedagogía critica

2002 La voz del biógrafo latinoamericano. Una biografía intelectual

Artículo Español Educación en América Latina

2002 La educación del futuro y los dilemas de nuestro tiempo

Artículo español Educación

2004 Educación, poder y biografía

Libro Español Pedagogía critica

2004 La dialéctica de lo global y lo local: Paulo Freire, teoría critica y la formación del magisterio

Artículo Español Educación

2006 Educación y neoliberalismo ensayo

Articulo Español Educación y estado

2007 El lugar de las diversidades y de las ciudadanía en la sociología de la educación

Articulo Español Sociología de la educación

2008 Después de la tormenta neoliberal: la política educativa latinoamericana entre la critica y la utopía

Artículo Español Política educativa

FUENTE: Elaboración propia

72

ANEXO 2

Vida y obra de Carlos Alberto Torres

Carlos Alberto Torres es un sociólogo político de la educación. Nació en

Argentina y fue educado y trabajó profesionalmente en Argentina, México,

Estados Unidos y Canadá respectivamente. Posee una licenciatura en

Sociología (Universidad del Salvador, Argentina, 1974), un título de

Profesorado en Ciencias de la Educación, (Universidad del Salvador,

Argentina, 1974), Maestría en Ciencias Políticas por la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso ,sede México (1978),Maestría

en Educación Internacional y Desarrollo, Stanford University (1982) y

Doctorado en Educación Internacional y Desarrollo, Stanford University, (1984).

Luego de una estadía como Profesor de Ciencias Sociales en la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso, México (1984-1986) realizó

estudios de postdoctorado en educación comparada y fundamentos educativos

en la Universidad de Alberta, Canadá, (1986-1988) donde aceptó ser profesor

de Fundamentos Educativos y Educación de Adultos desde 1988 hasta 1990.

A partir de 1990 se mudó a los Estados Unidos habiendo aceptado una

posición de profesor de Ciencias Sociales y Educación Comparada en la

Escuela de postgrado en Educación y Ciencias de la Información, University of

California-Los Ángeles (UCLA). Ha sido Vice-Decano para asuntos

estudiantiles, Director del área de Ciencias Sociales y Educación Comparada,

en la GSEIS-UCLA, y Director del Centro de Estudios Latinoamericanos de

73

UCLA (1995-2005) y es Director fundador del Instituto Paulo Freire, São Paulo

Brasil, junto con Paulo Freire, Moacir Gadotti, Walter García, José Eustaquio

Romão y Francisco Gutiérrez en 1991. Actualmente es Director Fundador del

Instituto Paulo Freire- Argentina (2003) y del Paulo Freire Institute (UCLA)

fundado en 2002 y que actualmente dirige. Ha participado en diversas

asociaciones profesionales. Es past president de la Comparative and

International Education Society, fue Coordinador del Grupo de Educación y

Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO, 1998-

2003) y Past Presidente del Comité de Investigación en Sociología de la

Educación, de la Asociación Internacional de Sociología. También ha sido

asesor del parlamento Argentino, y del secretario de estado en ciencia y

tecnología de la nación argentina.

Es autor, co-autor u organizador de más de 60 libros de investigación en

ciencias sociales y educación comparada. Entre sus textos traducidos al

castellano se cuentan Teoría Social y Educación (con Raymond Morrow,

Ediciones Popular, Madrid, 2002), Educación, Democracia y Multiculturalismo.

Dilemas de la Ciudadanía en un Mundo Global (México, Siglo XXI editores,

2002), La praxis Educativa y la acción cultural de Paulo Freire, (Valencia,

Instituto Paulo Freire, Denes Editorial, Edicions 2005,) Lectura Crítica de Paulo

Freire, (Valencia, Instituto Paulo Freire, Denes Editorial, Edicions 2006). En

castellano, se cuentan su nuevo libro Educación y Neoliberalismo: Ensayos de

Oposición (Madrid, Ediciones Popular, 2007), y el libro homenaje a su obra

titulado Sociología Política de la Educación en perspectiva internacional y

74

comparada. Las contribuciones de Carlos Alberto Torres. (Compilado por

Carlos Mora Ninci y Guillermo Ruíz) Buenos Aires, Miño y Dávila, 2008.

Finalmente hay que consignar que ha incursionado en los géneros de la

novela, la poesía y el cuento breve. Es autor de Cuentos de amor, de locura y

de muerte. (Valencia, Editorial Denes, 2004), Poesía perdida al atardecer,

(Valencia, Germania, 2004), y más recientemente su novela en portugués

publicada por Ediciões Dom Quixote, en Lisboa, y titulada O Manuscrito de Sir

Charles (Mayo 2005).

75

ANEXO 3

MODELO PARA EL ANÁLISIS DE LA CREACIÓN DE POLÍTICAS EN

EDUCACIÓN

(1) Política, economía, social, cultural, religiosa, histórica

(2) Asistencia obligatoria, requisitos del curriculum, fondos

(3) Instalaciones ,personal, materiales

(4) Organización, curriculum, métodos de instrucción

(5) Habilidades, conocimiento, valores, actitudes, notas, certificados

(6) Ingreso, ocupación ,conducta política, conducta de crianza de niños,

atributos culturales, alfabetización, enajenación, competitividad

FUENTE: Dr. Carlos Alberto Torres La política de la educación no formal en

América Latina. Pag.199.

Influencias externas

(a)

Reforma educativa y

Planeación educativa

(b)

Cuerpo Político

(1)

Leyes y recursos

presupuestales

(2)

Recursos

educativos

(3)

Procesos

educativos

(4)

Resultados

educativos

(5)

Resultado

Social

(6)