universidad pedagÓgica nacional200.23.113.51/pdf/33290.pdf · en especial a martín a. medina...

162
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 097 SUR “Diseño y Aplicación de actividades orientadas a la educación emocional de los niños para la mejora de las relaciones interpersonales y la creación de un ambiente de aprendizaje armónico en el CENDI El Solecito”. PROYECTO DE INTERVENCIÓN PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA: OLGA BALDERAS BRAVO ASESOR: MTRO: MARTÍN ANTONIO MEDINA ARTEAGA CIUDAD DE MÉXICO, MAYO 2017

Upload: others

Post on 12-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 097 SUR

“Diseño y Aplicación de actividades orientadas a la educación

emocional de los niños para la mejora de las relaciones

interpersonales y la creación de un ambiente de aprendizaje

armónico en el CENDI El Solecito”.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA:

OLGA BALDERAS BRAVO

ASESOR:

MTRO: MARTÍN ANTONIO MEDINA ARTEAGA

CIUDAD DE MÉXICO, MAYO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus
Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

A MIS PADRES Y HERMANOS

Por sus valores y ejemplos que depositaron en mí

para poder culminar el sueño de ser alguien en la vida,

el cual les brindo con cariño y orgullo, agradezco

sus experiencias para llegar a la meta.

A MIS PROFESORES

En especial a Martín A. Medina Arteaga,

Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito,

y Ofelia Ramos Rivero, por sus conocimientos

transmitidos a lo largo de la licenciatura y durante

la elaboración del presente trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

A MI FAMILIA

Te agradezco Víctor Hugo el amor que me brindas,

el apoyo moral, económico y la estimulación que me

otorgaste.

A mí hija Mariana gracias por tú cariño,

tolerancia y comprensión, ya que sin esto

no hubiera sido posible alcanzar este logro

mío y de ustedes.

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

2

INDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................4

1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………..5

1.1 Definición

1.2 Características

1.3 Propósitos……………………………………………………………………………..6

1.4 Autores que sustentan la investigación-acción

1.5 Técnicas e instrumentos…………………………………………………………….8

2. DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO………………………………………………12

2.1 Contexto Institucional……………………………………………………………. ...12

2.2 Contexto Comunitario……………………………………………………………. ..17

2.3 Análisis de la Práctica docente…………………………………………………. ..24

3. ELECCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA PROBLEMÁTICA SIGNIFICATIVA……….43

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………….....58

4.1Definición y delimitación

5. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN………………………….58

5.1Nombre de la propuesta……………………………………………………………58

5.2 Fundamentos teórico-pedagógicos de la propuesta……………………………58

5.3 Propósitos…………………………………………………………………………..94

5.4 Supuestos………………………………………………………………………….94

5.5 Plan de intervención………………………………………………………………95

6. IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

DE INTERVENCIÓN.………………………………………………………………….128

7. IMPACTO DEL PROYECTO………………………………………………………135

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

3

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................137

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS…………………………………………………..138

ANEXOS………………………………………………………………………………...140

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

4

INTRODUCCIÓN

Este proyecto de intervención surge a partir de analizar el contexto institucional y

comunitario en el cual desempeño mi labor docente, se realizó un diagnóstico

para conocer la problemática principal que obstaculiza que se lleve a cabo

óptimamente el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y las niñas.

Considero que la labor como docente se extiende más allá del salón de clases por

tanto la propuesta que presento se podrá llevar a cabo a través de promover una

constante comunicación y diversas actividades conjuntas entre padres y maestros.

La alternativa de solución del problema se dará, si todos los responsables de la

educación estimulamos el desarrollo infantil e integral, al contribuir que los

educandos logren ser independientes y adquieran su autonomía. Los niños y las

niñas nacen con las posibilidades de aumentar sus capacidades al 100%, por lo

cual los docentes tenemos esa gran responsabilidad de ser facilitadores y guías

para dirigir sus aprendizajes.

Este es un proyecto que ambiciona lograr que los niños y las niñas a través de

diversas estrategias puedan desarrollar el aspecto afectivo que es de suma

importancia para complementar su desarrollo integral así mismo que al

enfrentarse en diversas situaciones a futuro puedan solucionarlas. También se

pretende dar orientación a los padres de familia para que puedan brindar y dar

apoyo a sus hijos en educación. Con los alumnos y las alumnas pretendo que

conozcan y aprendan que el aspecto afectivo es complemento de lo cognitivo.

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

5

1. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

(Investigación-Acción)

Ante todo si pretendo innovar y transformar mi práctica docente es conveniente

ser investigador de la labor que realizo, para ello me apoyo en la investigación-

acción como metodología que nos permite explorar y mejorar nuestras prácticas

en clase, iniciando con una observación directa, crítica y analítica de todos y cada

uno de los acontecimientos que suceden; nos ayuda a investigar en nuestra

experiencia docente para así lograr un cambio favorable. También pretende que

los profesores modifiquen sus prácticas a través de su propia reflexión. Al hacer

esa transformación de mi labor docente, pretendo comprender los contextos

educativos, teniendo como meta la calidad de la educación, por lo tanto esta

investigación que realizo en la escuela y desde ésta, tiene como objetivo dar

respuesta a las situaciones problemáticas que tienen lugar en el aula.

Hay que tener en cuenta que la investigación-acción parte de un fundamento en

primer lugar al nivel ontológico en el cual concibe la realidad social como

dinámica, global y construida en un proceso de interacción; así mismo a nivel

epistemológico privilegia la inducción e interpretación, las dificultades que se

enfrentan al estudiar un objeto, su significado, valores, ideas, prácticas culturales,

cambio social, e interacción, para llegar al conocimiento; por último a nivel

metodológico se basa en técnicas orientadas a vivencias, a indagar mediante el

trabajo de campo y la recolección de datos válidos, explicitando y considerando

las corrientes, enfoques y paradigmas del pensamiento social. La metodología

que aquí se presenta es definida por diversos autores en donde cada uno de ellos

tiene su propio concepto con respecto a ésta.

Cabe destacar que la investigación-acción (I-A) de acuerdo a lo que define Elliot

de esta metodología es como el estudio de una situación social para tratar de

mejorar la calidad de la acción en la misma. Desde el punto de vista de Lewin la

investigación-acción debe de partir del análisis diagnóstico de una situación

problemática en la práctica, recolectando información, formulando estrategias de

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

6

acción para darle solución, aplicar éstas, hacer una evaluación y nuevamente

estos pasos se repetirían en forma cíclica, en donde los problemas se manejaban

en espiral la cual estaba constituida por etapas que pasaban por un proceso de

planeación, acción, y obtención de información sobre el resultado. Otra definición

que se puede señalar es la de Kemmis para él la (I-A) es una forma de indagación

auto reflexiva en la que participan los actores educativos involucrados en la

situación social (educativa), el objetivo es mejorar la propia práctica,

comprenderla desde el contexto de aula y escuela. (Latorre, 2003, pp.1-3).

Es importante conocer los propósitos de ésta metodología para su mejor

comprensión en el proceso del proyecto que se llevará a cabo, entre los

principales se encuentran los que mencionó Lewin que la (I-A) tiene un doble

propósito, de acción para cambiar una organización o institución, y de

investigación para generar conocimiento así como su comprensión, además

considera que es un bucle recursivo y retroactivo de investigación-acción; otro

propósito que hay que tomar en cuenta es que esta metodología propone mejorar

la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de

éstos, según la opinión de Kemmis. (Latorre, 2003, p.5).

Hay que hacer notar que la investigación-acción es un poderoso instrumento para

reconstruir las prácticas, por consiguiente nombraré las metas que tiene como

son:

Mejorar y/o transforma la práctica social y/o educativa, a la vez que

una mejor comprensión de dicha práctica.

Articular de manera permanente la investigación, la acción y la formación.

Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.

Hacer protagonistas de la investigación al profesorado.

Por otra parte la (I-A) ofrece una serie de estrategias, técnicas y procedimientos

para que este proceso sea riguroso, sistemático y crítico además los sujetos

investigados son coinvestigadores, participando activamente en el problema que

se va a ser investigado. (Miguélez, 2000, pp.32-37).

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

7

A saber existe una serie de principios fundamentales que rigen en general, sus

procedimientos metodológicos, teniendo como básicos los siguientes: a) El

método de la investigación está determinado por la naturaleza del objeto o

fenómeno que se va a estudiar, b) el problema de la investigación será

descubierto y estudiado por el docente-investigador que actúa e interactúa con la

situación-problema, que deberá ser práctico cotidiano experimentado , vivido o

sufrido por él, c) los docentes deben desarrollar y elevar su capacidad

investigativa, la cual pueden alcanzar al informarse mayormente acerca de la

investigación-acción en el aula d) la actitud del docente-investigador debe tener

una postura exploratoria de la vida en el aula, para poder orientar su práctica y

resolver los problemas que se presenten, e) la práctica investigativa del docente

no debe distorsionar el valor educativo de su docencia, es decir, que al tratar de

mejorar su eficiencia docente futura, desmejore la actual.

Vale la pena considerar las etapas que se llevarán a cabo en el proceso de (I-A)

en el aula: En la primera fase se debe constituir un grupo (o determinarlo en caso

de que ya exista); en la segunda etapa se realiza un diagnóstico socioeducativo,

es decir una averiguación fundada de las características que presenta la situación

del grupo en el contexto institucional y comunitario para conocer los principales

problemas sociales y educativos, también se analizará la práctica socioeducativa

en situación, lo que implica mediante esta conocer las problemáticas que se tiene

en el quehacer docente para posteriormente diagnosticar el objeto en el que se

intervendrá; la tercera fase se hará la elección y el análisis de una problemática

en donde se identificará el problema que será objeto de intervención, en el cual se

llevará a cabo un análisis con mayor profundidad en la realidad en la que se

presenta, además se incluirá la fundamentación teórica para su comprensión;

como cuarto etapa es el planteamiento del problema aquí se definirá y delimitará

éste; la quinta fase es el diseño de la propuesta de intervención, en donde se

nombra la propuesta de intervención, el lugar y el nivel educativo en que se llevará

a cabo, además debe contener el sustento teórico pedagógico de ésta, los

propósitos, supuestos y el plan de intervención en éste último se realizará con

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

8

detalle el cronograma de las actividades que apoyarán la propuesta; la sexta etapa

es la implementación, el seguimiento y la evaluación de la propuesta

(instrumentos, criterios e indicadores); y por último la fase del impacto del

proyecto, es decir el informe de resultados.

Permítanme explicarle algunas de las características de la investigación-acción

que describen autores como Kemmis, para él la metodología está orientada hacia

el cambio educativo y se caracteriza entre otras cuestiones por ser un proceso que

se construye desde y para la práctica, pretende mejorar ésta a través de su

transformación, al mismo tiempo que procura comprenderla, demanda la

participación de los sujetos en la mejora de sus propias prácticas, los sujetos

implicados colaboran coordinadamente en todas las fases del proceso de

investigación, implica la realización del análisis crítico de las situaciones y se

configura como una espiral de ciclos de planificación, acción, observación y

reflexión.

Así mismo lo que señala Antonio Latorre acerca de la investigación-acción, me

parece que es de gran importancia la posición que le da a la enseñanza como

práctica investigadora y al profesorado como investigador de su práctica docente.

Además sostiene que la comunidad educativa tiene el derecho a implicarse en la

búsqueda de una educación de más calidad, reitera que los docentes deben

investigar su práctica profesional mediante la investigación-acción, con la finalidad

de mejorar la calidad de la educación y a través de ésta transformar la sociedad.

Esta investigación debe realizarse en los centros educativos y para éstos,

teniendo sentido en el entorno de las situaciones problemáticas de las aulas. De

esta forma, la investigación-acción se constituye en una excelente herramienta

para mejorar la calidad institucional. Así mismo Schön propone que el docente

debe reflexionar en su acción y al hacerlo va construyendo su propio conocimiento

educativo. (Latorre, 2003, pp.1-16).

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

9

Teniendo en cuenta que la (I-A) tiene un enfoque cualitativo, es decir que se

basa en un replanteamiento de la relación sujeto-objeto, y la integración dialéctica

de ésta; no sólo es una metodología de investigación, es una manera de formar

maestros y desarrollar nuestra práctica.

En definitiva la educación es vista como una actividad comprometida con los

valores sociales, morales y políticos, donde la política educativa debe propiciar las

condiciones que ayuden al profesorado a cuestionar la práctica educativa, ya que

con esto se podrá cumplir con el objetivo de que los docentes brinden una

enseñanza de calidad. Consideré hacer énfasis de estas perspectivas teóricas de

la metodología de investigación-acción, necesarias para una mayor claridad y

comprensión en este proceso del proyecto de intervención.

Por otro lado para llevar a cabo esta metodología es de suma importancia conocer

las técnicas e instrumentos con los cuales podré obtener información relevante

para el proyecto de intervención, entre las que he seleccionado la técnica de

observación y las entrevistas en las cuales apoyaré la investigación del

problema socioeducativo para conseguir pruebas apoyadas en algunos

instrumentos como son: el diario, la entrevista, el análisis de documentos, datos

fotográficos y cuestionarios.

Tal es el caso de la técnica de observación como su nombre lo señala, consiste

en observar personas, fenómenos, hechos, casos, acciones, situaciones, entre

otras, con el fin de obtener determinada información necesaria para una

investigación que de otro modo no podríamos obtener (comportamientos

espontáneos que suceden en la vida cotidiana y en sus medios naturales), o

información que las personas no podrían o no quisieran brindarnos por diversos

motivos. Otra ventaja es que es de bajo costo y fácil de aplicar.

Así mismo la entrevista constituye una forma apta para descubrir la sensación

que produce la situación desde otros puntos de vista. Es indispensable porque

permite obtener datos que de otro modo serían difíciles de conseguir. Las

entrevistas pueden ser estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas. En la

estructurada el entrevistador preestablece las preguntas que va a plantear. En la

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

10

no estructurada, el entrevistado tiene la iniciativa respecto a los temas y

cuestiones de interés. En las etapas iniciales de investigación-acción, cuando

pretendemos permanecer lo más abierto posible respecto a la cuestión de qué

información es la pertinente, es probable que el formato de entrevista que mejor

se adapte sea el no estructurado. Posteriormente cuando sabemos con certeza el

tipo de información importante, podemos pasar a un formato estructurado.

Similarmente conviene llevar un diario de forma permanente, en el que se

describan narraciones de las observaciones, sentimientos, reacciones,

interpretaciones, reflexiones, corazonadas, y explicaciones personales. Las

narraciones no sólo deben informar sobre los hechos de la situación sino

transmitir la sensación de estar participando en ellos.

Así como el análisis de documentos facilita información importante de las

cuestiones y problemas sometidos a investigación, pueden incluirse entre los

documentos importantes los siguientes: programas y esquemas de trabajo,

informes sobre el currículo de grupos y comisiones de trabajo de la escuela, hojas

de exámenes y pruebas utilizadas, fichas de trabajo y hojas de tareas, apartados

utilizados de los libros de texto, muestras de trabajos escritos por alumnos.

Tal como la fotografía es un medio de evidencia puede captar aspectos visuales

de una situación, en el contexto de la investigación-acción en el aula se pueden

recoger aspectos visuales como los siguientes: el trabajo que realizan los alumnos

en el aula, las acciones que ocurren a espaldas del profesor, así como la

distribución física del aula, la organización social en el salón de clases (si el

trabajo de los alumnos dentro del aula, es en grupo, de forma aislada o sentados

en filas mirando al profesor) así como la postura y posición física del profesor

cuando se dirige a los alumnos(sentado a su nivel, o está de pie). También se

puede utilizar el cuestionario que consiste, en una lista de preguntas que

planteamos a otras personas. Es un modo de comprobar si los demás

participantes en la situación darían las mismas respuestas al tipo de preguntas

que uno se ha propuesto en una lista de comprobación. Los cuestionarios

permiten cuantificar las observaciones, interpretaciones y actitudes de las

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

11

personas. Cabe concluir que con base en lo señalado anteriormente, se puede

decir que la investigación-acción constituye una opción metodológica de gran

riqueza en el contexto educativo, por una parte permite la expansión del

conocimiento, y por otra, va dando respuestas y soluciones a problemáticas que

se van planteando los partícipes de la investigación.

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

12

2. DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO

2.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL

Después de conocer la metodología que se utilizará en el proyecto de

intervención. Examinaremos brevemente ahora el concepto de contexto

institucional, el cual es una panorámica que enmarca el servicio educativo que se

brinda, y está en función de la política educativa de un país, de sus condiciones

económicas y sociales, describiendo la realidad que se tiene delante,

considerando los elementos que la constituyen en espacio y tiempo, interesa

saber qué es lo que se tiene, qué hay, con qué se cuenta, y las carencias y

problemas a los que se enfrenta; la determinación del contexto significa reconocer

las condiciones físico-geográficas del lugar o región donde se desarrolla la

actividad educativa, identificando los recursos materiales, humanos y de

infraestructura con que se cuenta. A partir del análisis de la realidad existente

puede reflexionarse acerca de los diversos elementos que la constituyen para

iniciar en este caso el diagnóstico socioeducativo que es el proceso mediante el

cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los

actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de

modificación, cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir en la

labor educativa, para posteriormente actuar sobre la realidad con miras a

transformarla para mejorar mi práctica docente.

Cabe destacar como está conformado este Centro de Desarrollo Infantil Solecito

que es la siguiente: atiende a los grados de preescolar I, II y III, además cuenta

con una matrícula de cuarenta y nueve (49) niños y niñas en general, con turno

matutino, y el grado de segundo donde desempeño mi labor tiene doce (12)

alumnos, siete (7) niños y cinco (5) niñas. Los cuales oscilan en una edad de tres

(3) años once (11) meses a cuatro (4) años once (11) meses. En cuanto a la

organización del personal hay una (1) directora, tres (3) docentes titulares, una (1)

persona de intendencia. Esta escuela cuenta con directivo y personal profesional.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

13

La institución escolar donde laboro cuenta con (3) aulas, qué tienen un área en

conjunto de 75 metros; en total (2) son de 20 metros cada una y se encuentran

en el primer piso ambas tienen buena iluminación, y una (01) aula pequeña se

localiza en la planta baja, esta no posee gran iluminación por la orientación del

terreno. El mobiliario con el que cuenta la escuela en cada salón tiene mesas y

sillas pequeñas de plástico, solo en el aula de preprimaria éstas son de madera.

Cada salón tiene un pizarrón blanco que mide 1.2 x 2.2 metros, y cada maestra

cuenta con un escritorio, silla y un mueble de madera para organizar materiales

diversos, también se cuenta con un espacio pequeño y un exhibidor de madera

donde se colocan los libros que integran el rincón de lectura en cada aula. Cada

profesora cuenta con materiales didácticos para ensamblar, clasificar, contar, de

acuerdo con el grado de preescolar que se tenga, y estos están organizados en

un mueble de plástico. Se tienen diferentes papeles para decorar y utilizar en las

diferentes actividades que realizan los niños y las niñas así como las maestras, se

cuenta con diferentes materiales como plastilina de diversos colores, estambres,

telas, unicel, tijeras, pegamento, diamantina, cartulina blanca y de colores, gises,

semillas, pastas, pinturas digitales, acuarelas, inflables, pinceles, hojas blancas y

de colores, libros de apoyo para las docentes de diferentes editoriales, plumones

de agua, de aceite, crayolas, lápices de colores, juguetes de acuerdo a la edad de

los alumnos, recipientes y contenedores para el manejo de las pinturas, letras y

números para manipular como material de apoyo. Así como títeres manuales y

digitales. En cuanto al equipamiento electrónico cada maestra tiene una grabadora

y reproductor de CD y DVD, y se comparte el cañón, el proyector de diapositivas

fijas, el micrófono y el megáfono. Solo dos aulas cuentan con televisión de 30” una

en la planta baja y otra en el primer piso. La otra aula que existe es de usos

múltiples, al igual que en los otros salones está constituida y cuenta con los

mismos recursos materiales y electrónicos.

También hay una pequeña área de tres por dos metros denominada para la

dirección en la cual se cuenta con un escritorio, silla, muebles de madera que se

utilizan como estantes, libros de consulta, computadora, impresora y copiadora,

diversos archiveros para los expedientes de los alumnos, el decorado de este

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

14

espacio es realmente sencillo. Se tiene una pequeña bodega en la segunda

planta, aquí se guarda material reutilizable, así como las escenografías

importantes, mobiliario nuevo, pinturas y productos para el mantenimiento de la

escuela. Además se tienen (5) sanitarios (2) para las niñas, (2) para los niños, y

(01) para las maestras, todos tienen un (01) lavabo e inodoro, además de

mingitorios en el caso de los sanitarios para los niños. Se cuenta con un espacio

de seis por cinco metros libres el cual se utiliza como patio para la recreación,

tenemos una casita de plástico y una resbaladilla con túnel integrado.

Hay que mencionar que debido a la ubicación geográfica del predio el aula es

calurosa y no tiene una temperatura agradable para los niños y niñas porque las

ventanas solamente cuentan con pequeñas ventilas y no son suficientes para

regular un clima fresco; otro factor es que el aula de segundo grado se encuentra

en el primer piso y las escaleras están a escasamente un metro de distancia de la

puerta del salón, lo que es un peligro latente, ya que los alumnos y alumnas se

salen constantemente del aula cuando tengo que ausentarme necesariamente por

escasos minutos para ir a la dirección, por material a la planta baja, inclusive a

veces a abrir la puerta, porque solo se cuenta con una persona de apoyo; a causa

de estos factores para mí es importante generar un ambiente de respeto entre los

niños y las niñas, para que las relaciones interpersonales se puedan llevar a cabo

óptimamente, porque es un distractor para llevar mi labor, por lo que el peligro

está en diversas situaciones en donde los alumnos y alumnas en ocasiones se

han caído, se han empujado, etcétera, por lo tanto esta situación me ha llevado a

observar y determinar que el ambiente dentro del aula debe ser un espacio que

brinde seguridad, en donde los valores como son el respeto, la tolerancia, la

cordialidad se puedan reforzar para evitar que se presente un accidente de otra

índole; por tanto la infraestructura no la puedo cambiar, pero si puedo hacer que

los alumnos tomen conciencia de ésta situación para que su conducta no tenga

consecuencias negativas hacia otros alumnos exponiéndolos a sufrir accidentes

dañando su integridad física y emocional.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

15

Por otra parte el Centro de Desarrollo Infantil Solecito es una organización en la

cual el trabajo en equipo es necesario para su funcionamiento, así como los

docentes deben de tener el conocimiento de las acciones que se llevarán a cabo

dentro de ésta escuela; entre las que se encuentran: la implementación, la

selección y organización de contenidos, evaluación, métodos, materiales, la

promoción y el desarrollo de actitudes, hábitos, valores, normas etcétera, uso del

tiempo y de los espacios en favor de la comunidad. Todo esto se lleva a cabo a

través de los elementos que ejecutan la acción institucional como son la directora

del centro educativo la cual coordina el ciclo escolar, así como también el equipo

de profesores y las personas (alumnos y padres de familia) que son los

componentes. De ahí la importancia de conocer la conformación de la escuela, ya

que con esta podremos entender y detectar sus problemáticas, donde nacen y que

aspectos afectan para poder diagnosticar correctamente la institución escolar y

promover proyectos de solución desde la perspectiva de la gestión directiva.

En otro orden de ideas la organización institucional el Centro de Desarrollo Infantil

Solecito se rige por La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) la cual

encauza el cambio y mejora continua en los maestros y las maestras, las madres

y padres de familia, las y los estudiantes. Esta Reforma está orientada a elevar la

calidad educativa, favorece la articulación en el diseño y desarrollo del currículo

para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Así mismo

está orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y

los estudiantes. La acción de la educadora es un factor clave porque establece el

ambiente, plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para

despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan

avanzar en el desarrollo de sus competencias. Aunado a todo lo que establece la

RIEB el centro escolar se basa en el Programa de Estudio 2011 Preescolar.

Acerca del ambiente y la organización del trabajo del aula, es un espacio abierto y

flexible, donde se brindan las posibilidades de satisfacer las necesidades de los

educandos e intereses pedagógicos, fisiológicos, de seguridad, de recreación, de

juego, que le permitan proporcionar el desarrollo de los procesos de aprendizaje

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

16

tomando en cuenta el contexto sociocultural. Las relaciones en la comunidad y

participación en las actividades, el colectivo tiene que participar día a día en la

toma de decisiones, ejecuciones y evaluaciones de las actividades dentro del

ambiente escolar con armonía donde se valoran las acciones de todos y cada uno,

para obtener una gestión oportuna en el ámbito social, cultural y económico de la

comunidad.

No obstante por diversas situaciones problemáticas que se presentan en el salón

de clases con los alumnos que presentan conductas disruptivas de diferente

índole, el ambiente se ve dañado, por lo cual estos niños no permiten el desarrollo

de las actividades en el aula con tranquilidad y eficacia, como docente es una

situación que demanda solución para que se pueda llevar a cabo óptimamente el

proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños y niñas de la institución

educativa. De manera que en este Centro de Desarrollo Infantil las maestras

tratamos de darle seguimiento a las diversas situaciones que obstaculizan nuestra

práctica, y en las Juntas de Consejo Técnico que se realizan mensualmente, se

exponen entre otros aspectos las situaciones problemáticas con los alumnos y

cómo afectan el desempeño en nuestra labor en el aula.

Particularmente considero que es necesario enfatizar que aquí en este Centro de

Desarrollo Infantil Solecito se tiene presente una cultura de mejoramiento continuo

en donde se trabajan conjuntamente los tres ámbitos que conforman la escuela,

es decir, la organización directiva, el aula, y la comunidad de padres de familia, ya

que al diseñar estrategias para mejorar cada uno de éstos ejes, los resultados se

ven reflejados en una mayor eficacia y calidad escolar que brinda la institución a la

población que atiende. Además existen Programas y Proyectos Desarrollados que

benefician a la comunidad como son: Las Jornadas de Vacunación planificadas

dentro de la escuela con la asistencia médica presente; también proporciona

becas para alumnos que requieren ayuda económica la cual consiste en un

descuento especial en inscripción y colegiatura.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

17

2.2 CONTEXTO COMUNITARIO

Es importante considerar el contexto comunitario en el cual se debe reconocer el

ambiente sociocultural existente, considerando las relaciones que se establecen

entre los diferentes agentes que intervienen en el proceso educativo y con la

comunidad de éste Centro de Desarrollo Infantil Solecito en el cual se

desarrollará el proyecto de intervención, con ubicación en la Calle de San Alberto

Manzana 579 lote 4 en la Colonia Santa Úrsula Coapa, Delegación Coyoacán, en

la ciudad de México.

A saber entre los años de 1960 y 1970 se inició la formación de las colonias de los

Pedregales (Santo Domingo, Ajusco y Santa Úrsula Coapa). A partir de esta

época, el crecimiento poblacional en la Delegación se concentró en este sector, el

cual se desarrolló de manera anárquica y con tendencia a la concentración de

habitantes. A través del paso de los años, esta delegación se ha transformado de

una función habitacional (colonias) a una función más mezclada de habitación,

servicios y comercio. Actualmente Santa Úrsula Coapa cuenta con más de 50 mil

habitantes y está conformada por dos colonias Pedregal (38 mil habitantes) y

Pueblo (12 mil habitantes) pertenecientes al área de los Pedregales de La

Delegación Coyoacán en la ciudad de México. El tipo de población es urbana, las

viviendas predominantes de la zona son casas particulares de tabique y techo de

concreto, de uno dos o tres niveles, existen modernas unidades habitacionales.

También se encuentran cerca gran cantidad de centros comerciales, parques,

centros de salud comunitarios así como clínicas y hospitales de diferentes

especialidades, mercados, centros deportivos recreativos y culturales. Además de

estos lugares de diversión y compras, se tiene una gran variedad de escuelas,

tanto públicas como privadas que comprenden desde el nivel maternal y

preescolar, hasta el universitario.

De hecho con los datos que obtuve al realizar la entrevista inicial con los padres

de familia, en el Centro de Desarrollo Infantil Solecito la población estudiantil es

flotante, es decir son pocos los alumnos que se atienden que pertenecen a ésta

zona, en su mayoría vienen de otras colonias aledañas, tales como: El Reloj, La

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

18

Ruíz Cortines, y El Ajusco, donde en la mayoría de las familias ambos padres

trabajan, percibiendo un salario mayor al mínimo, lo que hace que puedan

satisfacer las necesidades básicas de la familia, presentando así una clase social

económicamente media; de acuerdo con estos datos comparándolos con los

niveles de ingreso de la Delegación el rango de salarios percibidos más

representativo son de 1 a 2 salarios mínimos. Sin embargo, es menor

proporcionalmente la población que percibe menos de tres salarios mínimos en la

delegación, que en el Distrito Federal, mientras que Coyoacán tiene mayor

población que percibe más de 5 salarios mínimos. De lo anterior se destaca la

estructura altamente polarizada en la delegación. Más de 50% perciben menos de

dos salarios mínimos.

En cuanto a la localización la Delegación Coyoacán se encuentra en las

coordenadas 19° 22’ al norte, al sur 19° 18’ de latitud norte; al este 99° 06’ y al

oeste 99° 12’ de longitud oeste. La superficie que tiene es de 5,400 hectáreas, la

totalidad del territorio corresponde al suelo urbano y representa el 71% de la zona

urbana de la entidad, con respecto al Distrito Federal representa el 3.6% del área

total. La altitud promedio de esta demarcación es de 2,240 metros, con ligeras

variaciones a 2,250 metros sobre el nivel del mar en Ciudad Universitaria, San

Francisco Culhuacán y Santa Úrsula Coapa. Su elevación más importante se

ubica al extremo sur poniente de la delegación en el Cerro de Zacatépetl a 2,420

metros sobre nivel del mar. En la mayor parte de superficie, Coyoacán presenta

dos tipos de suelo: el de origen volcánico y una zona de transición.

Con respecto al clima, la delegación presenta una situación intermedia, es decir,

el clima es Templado subhúmedo con temperaturas Mínimas desde 8ºC y

Máximas Medias entre 16ºC y 24ºC. En cuanto a su régimen pluviométrico el

promedio anual oscila alrededor de los 6 milímetros, acumulando 804 milímetros

en promedio al año; siendo junio, julio, agosto y septiembre los meses con mayor

volumen de precipitación.

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

19

En la actualidad la población tiene los servicios de infraestructura como son: luz,

agua potable, drenaje, teléfono, alumbrado público, módulos de seguridad

ciudadana, internet, recolección de basura, negocios comerciales con diferentes

giros. Se tienen diferentes vías de acceso para llegar a la comunidad. Los

equipamientos metropolitanos que existen a nivel delegacional destacan: Ciudad

Universitaria, El Hospital Nacional de Pediatría, El Instituto Mexicano de

Psiquiatría así como el Centro Comercial Perisur y Gran Sur al suroeste de la

delegación; al norte de su territorio se localizan la Escuela Nacional de Música, El

Centro Nacional de Las Artes y La Central de Autobuses del Sur , y al sureste se

encuentra la Secretaría de Marina y La Universidad Autónoma Metropolitana, el

radio de influencia de estos equipamientos es de alcances metropolitano, regional

y nacional.

Por otra parte en materia de transporte, se tiene el servicio de todos los medios

de transporte urbano y la interconexión con el resto de la ciudad es por mediación

del Sistema de Transporte Colectivo Metro. Mientras que Coyoacán se encuentra

entre las delegaciones que tienen mayor nivel de cobertura de servicios

hidráulicos de agua potable y drenaje. Actualmente con un 95% de nivel en el

servicio de drenaje. El 5% faltante se debe a que algunas zonas de la delegación

se encuentran en suelo rocoso de basalto fracturado, por lo cual algunas partes

carecen de infraestructura de drenaje; este rezago se concentra en la zona de los

pedregales. Con relación a la energía eléctrica y alumbrado las coberturas son

amplias con niveles superiores al promedio del Distrito Federal.

Habría que decir también que el equipamiento social tiene un nivel importante y es

una de las delegaciones mejor dotadas en el equipamiento para la educación.

Existen servicios públicos de nivel superior como la Universidad Nacional

Autónoma de México, La Universidad Autónoma Mexicana, Escuela Superior de

Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) dependiente del Instituto Politécnico

Nacional, todos estos centros educativos superiores tienen alcance a nivel

nacional. Con respecto a la recreación y deporte existe el Parque Ecológico de

los Coyotes, El Parque Ecológico de Huayamilpas, Los Viveros de Coyoacán, el

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

20

Club Campestre de la Ciudad de México y el Estadio Azteca. Además cuenta con

el Centro de Las Artes Santa Úrsula Coapa (CASU) que nace con el objetivo de

difundir la cultura y la formación artística mediante una oferta de talleres de danza,

música, artes plásticas, teatro y artes escénicas es una moderna construcción

edificada en el año de 2009 para impartir diversos talleres para habitantes de

todas las edades y estratos sociales de las diferentes colonias que conforman la

delegación. (Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Coyoacán, 1995-

2000).

Por lo que se refiere a las tradiciones de la comunidad y de acuerdo con

testimonios de Baltazar Gómez Pérez, el cual relata que anteriormente a Santa

Úrsula Coapa se le conocía con el nombre de Tochco y posteriormente se le

asignó al pueblo, durante la época de la conquista, comenzó a rendir culto a la

virgen de Santa Úrsula; por lo cual, inicialmente, durante el siglo XXVIII se le

conocía como el barrio de Santa Úrsula Tochco perteneciente a la villa de

Coyoacán, mientras que actualmente se le conoce como Santa Úrsula Coapa

debido a su relación y cercanía con la Hacienda de Coapa, cuenta Baltazar

Gómez Pérez, era considerada por la Corona Española como una de las mejores.

Muchos de sus pobladores del barrio de Santa Úrsula Tochca trabajaban en ésta

Hacienda, por lo que posteriormente, a través del tiempo, esta zona cambio su

nombre al de Santa Úrsula Coapa. Esta delegación a través de su historia, ha sido

testigo del paso de importantes pintores, escritores, artistas plásticos y escultores

que con su aportación han enriquecido el acervo cultural de nuestro país. Diego

Rivera, Frida Kahlo, Salvador Novo, Octavio Paz, León Trotsky, son algunos de

sus habitantes ilustres. En 1984 se formó la Banda Sinfónica de Coyoacán cuyo

objetivo es fomentar el gusto por la música y prestar servicio comunitario

presentándose en festividades religiosas, aniversarios de colonias, escuelas,

ceremonias cívicas y conciertos para el disfrute de los coyoacanenses. A partir

del año de 1984 la Orquesta Sinfónica de Coyoacán (OSC), ha llevado la cultura

musical a través de diversos sectores de la población, presentándose en

escenarios como el Centro Nacional de Las Artes, La Sala Nezahualcóyotl, el

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

21

Museo Diego Rivera-Anahuacalli y en los principales Foros de Cultura de esta

Delegación.

Por otra parte y mediante las entrevistas que realicé con los padres de los

alumnos al inicio del ciclo escolar (Ver Anexo 1), se conoció la situación

académica de los padres de familia y encontré que gran parte de la población

terminó su nivel medio superior, y algunos tienen carrera profesional, en la mitad

del porcentaje la razón principal de no haber concluido sus estudios superiores fue

que contrajeron matrimonio y tuvieron que buscar un empleo sin embargo pude

percatarme de que este porcentaje en su mayoría eran mujeres las cuales dejaron

inconclusa su preparación, para ayudar a la economía familiar. El nivel cultural de

los padres corresponde al nivel medio. Las familias tienen buena disposición y

colaboración para realizar actividades que requiera la escuela. La mayoría de los

padres se involucran en la educación de sus hijos y refuerzan la motivación de

éstos; sin embargo, algunos valores se ven afectados como son el respeto hacia

los demás y la disciplina los cuales han dejado de ser prioridad para los padres

que son permisivos. Los matrimonios están conformados por jóvenes, por lo que la

demografía escolar es alta. La mayoría de las familias cuentan con un lugar de

residencia propio o lo comparten con otro familiar. Debido a esta razón el ingreso

económico es destinado para cubrir las necesidades básicas de la familia, así

como los pagos de servicios entre ellos la mayoría tiene algún servicio adicional

para la televisión, automóvil propio, y un porcentaje para cubrir los pagos de las

colegiaturas, así como para la diversión familiar, o el pago para cubrir alguna

actividad física extraescolar de los hijos. La mayoría de los niños tienen como

actividad complementaria la práctica de algún deporte como la natación o artes

marciales en el caso de los niños, y en el caso de las niñas asisten a clases de

ballet o karate; estas actividades son realizadas en los centros culturales que

existen en la comunidad y son un gasto extra que la mayoría de los padres hace,

lo cual refleja que consideran importante que sus hijos complementen su

desarrollo físico y así gocen de buena salud. Algunos de los principales factores

se derivan de ésta información que obtuve mediante cuestionarios que

contestaron los padres de familia de los niños.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

22

Es necesario recalcar que en su mayoría los padres les ofrecen estas actividades

de recreación y deportivas a sus hijos porque en realidad ellos no se hacen cargo

del cuidado directo de los niños, porque trabajan cubriendo una jornada completa

de trabajo y los dejan al cuidado de sus abuelos paternos, o maternos, con lo cual

recae toda la responsabilidad en estos. Los padres y madres de los niños

generalmente tienen un día de descanso a la semana y es cuando están con sus

hijos. Toda esta situación la reflejan los niños en la escuela de diversas maneras;

como los padres se sienten culpables por no estar con ellos, los consienten en

comprarles lo que ellos quieren sin pensar que esto les afecta al convivir con sus

compañeros y suelen presumir el objeto o juguete nuevo que tienen, en ocasiones

en sus conversaciones hablan acerca de los videojuegos o de los dibujos

animados que vieron por cable y quieren imitar los comportamientos que

observaron, además juegan agresivamente entre pares faltando el respeto a sus

compañeros y en ocasiones se llegan a lastimar por los juegos violentos y

actitudes agresivas. La mayoría de los alumnos se queda al cuidado de sus

abuelos, que tienen edades avanzadas y no se percatan de qué tipo de

programas ven los niños en casa, es muy frecuente que este tipo de dibujos

animados sean vistos por los niños, sin que exista la vigilancia de los padres

hacia los hijos debido a las necesidades laborales y económicas de las familias.

En consecuencia los alumnos imitan las conductas de algún primo mayor que no

estudia, o no trabaja que dependen de sus padres, y se limitan solamente a pedir

lo que desean, cosas como el video juego que acaba de salir a la venta sin

aprender a valorar lo que se tiene que hacer para obtenerlo. A pesar de su corta

edad manifiestan haber aprendido a manipular a sus padres algunos hacen

berrinches para conseguir lo que desean pero, cuando se enfrentan a las reglas

como a los límites establecidos en la escuela tienen un choque emocional, por la

diferencia de disciplinas en casa y escuela, por ello quieren hacer lo que deseen

(como pegar, empujar, lastimar o decir palabras indebidas a algún compañero)

esto es algo que tendrá que asimilar y aprender a interactuar con toda la

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

23

comunidad escolar. Además otro factor que se está presentando en el aula es la

diferencia de estilos de crianza que tienen los niños, ya que debido a éstos los

alumnos actúan conforme a la educación que han recibido en el núcleo familiar, y

creen que la manera de actuar con sus compañeros es la adecuada. . La

sobreprotección también está presente en los alumnos debido a que esta

característica hace que los padres actúen de manera desfavorable para con sus

hijos, ya que les compran demasiadas cosas que no necesitan, pero como éstos

padres pasan poco tiempo con sus pequeños, les asalta el sentimiento de culpa y

argumentan así un excesivo consentimiento. Todos estos factores los he podido

identificar al implementar la técnica de observación, y el uso de la entrevista como

instrumento facilitador, por tanto influyen y obstaculizan de alguna manera el

desarrollo integral de los alumnos y las alumnas del segundo grado de preescolar.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

24

2.3 ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Es importante hacer una pequeña digresión sobre lo que significa el análisis de la

práctica docente, por tanto ésta se concibe como el conjunto de situaciones dentro

del aula, que configuran el quehacer del profesor y de los alumnos, en función de

determinados objetivos de formación circunscritos al conjunto de actuaciones que

inciden directamente sobre el aprendizaje de los alumnos.

Al respecto Zabala, (2000) señala, que el análisis de la práctica educativa debe

realizarse a través de los acontecimientos que resultan de la interacción maestro-

alumnos y alumnos-alumnos. Para ello es necesario considerar a la práctica

educativa como una actividad dinámica, reflexiva, que debe incluir la intervención

pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. Esto

significa que debe abarcar, tanto los procesos de planeación docente, como los de

evaluación de los resultados, por ser parte inseparable de la actuación docente.

A continuación realizaré el análisis de mi práctica docente en el aula a través de

estos años de experiencia en el quehacer educativo, narraré cómo fue que elegí

esta profesión de maestra de preescolar. Las circunstancias que tuve que afrontar

a través de algunos años, fueron debido a una mala orientación vocacional. Mi

nombre es Olga Balderas Bravo, nací en México D.F. en el año de 1972. Mis

padres son originarios de Tehuacán Puebla, los cuales cambiaron de residencia a

la ciudad de México, todos mis hermanos al igual que yo nacimos aquí, crecí

dentro de una familia numerosa, soy la novena hija y la última, tengo cuatro

hermanas y cuatro hermanos y la diferencia de edades es significativa con

algunos de ellos. Sin embargo me inculcaron valores y principios, mi educación

fue abierta es decir con algunas libertades por parte de mis padres, mis hermanos

tomaron el rol de padres y a veces eran estrictos. Siempre conté con el apoyo de

ellos, me proporcionaron buenos ejemplos sobre todo en el aspecto escolar. La

mayoría de mis hermanos tienen una profesión estudiaron las licenciaturas de

Q.F.B., Contadora, Arquitecto, Enfermería y Obstetricia, etcétera, a pesar de que

mis padres no tuvieron esa oportunidad de estudiar y por lo tanto al ver el logro

que obtuvieron mis hermanos, mi deseo siempre ha sido cursar una carrera

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

25

universitaria, aunque tuve el privilegio de cursar dos años la licenciatura en

Arquitectura; pero no era mi vocación.

Cursé el preescolar en el año de 1975 a 1978 en el Jardín de Niños “Suiza”,

ubicado en la colonia El Reloj. (Tres años).

Ingresé la Escuela Primaria en el año de 1978 a 1984 “Plan de Ayutla” ubicada

en la Colonia El Reloj. (Seis años).

Estudié la secundaria en la escuela “Juan Amos Comenio” con dirección en

Avenida San Raúl, Colonia Santa Úrsula Coapa. Del año 1984 a 1987. (Tres

años)

Al terminar la secundaria y presentar el examen de admisión para la preparatoria,

no pude obtener un lugar, tenía buen promedio, estaba preparada sin embargo no

entendía porque no lo había obtenido; me sentí frustrada, triste, llore por varios

días; mi familia me dio consuelo, ingresé a una preparatoria particular.

Aquí continué en la Preparatoria “Instituto Latino de México” ubicada en Juárez

No. 4 en la Colonia San Pablo Tepetlapa. Del año 1987 a 1990. (Tres años). Así

que cursé el área de las disciplinas físico-matemático, al terminar los tres años

de educación media superior presente otro examen para ingresar a la Universidad

Nacional Autónoma de México y fui aceptada en la facultad de arquitectura.

Es importante señalar que al estar cursando la licenciatura en arquitectura,

comencé a reflexionar acerca de cuál era mi verdadera vocación, por lo que decidí

ir en busca de lo que mi mente y mi corazón me dictaban. Pasaron varios años

hasta que tuve la oportunidad de prepararme de asistente educativo y

desempeñarme como maestra de preescolar. Posteriormente cuando combinaba

el trabajo y estudio comencé con problemas de colitis nerviosa debido a las

presiones que tenía, los médicos que consulte me comentaron que era pasajera

debido al estrés, a partir de aquí estos momentos se han ido presentando no tan

frecuentemente pero en ocasiones he tenido que acudir al médico de urgencia,

con una inyección por cierto muy dolorosa he controlado el fuerte dolor, trato de

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

26

cuidar mi alimentación, para tratar de que no se me presente ese dolor abdominal

que no es muy grato. Me gusta practicar ejercicio desde adolescente lo he

realizado, comencé con ir a correr en un parque cercano a mi casa, después

practiqué aerobics, Pilates, levantamiento de pesas por varios años, claro solo

para reafirmar los músculos y tener condición, también iba a natación en la alberca

olímpica, por último clases de zumba en la cual tuve una lesión en la rodilla

izquierda requerí una cirugía (artroscopia) en la cual no me fue nada bien, el

médico me planteo que iba a ser rápida la recuperación la cual no fue así, tarde

más de un año en el proceso de esta fui a terapias de varios tipos, aún tengo que

realizar ejercicios en bicicleta de por vida para lograr bien la recuperación hace un

año no me imaginaba estar aquí solo deseaba tener salud. En esta época continué

con mi trabajo como educadora, a pesar de la intervención que tuve; los niños al

verme que me costaba caminar, se preocupaban por mí, me demostraban su

amor, se portaban bien, les explique a su nivel el porqué de mi operación, la

mayoría de los pequeños comprendieron y me animaban, al igual que la

comunidad escolar fue una experiencia fuerte, pero logre sanar, sigo en

recuperación, aun no puedo correr solo trotar a veces hay que elegir en esta vida,

algunos optamos por realizar ejercicio por gusto y salud, pero no pensamos en

que puede ser una adicción que repercutirá en nuestro cuerpo a veces los

excesos dañan. Ingresé a La Licenciatura de Arquitectura en la Universidad

Nacional Autónoma de México en La Facultad dentro de Ciudad Universitaria en el

año de 1990 a1992. (Dos años, carrera trunca). Estaba contenta por el resultado y

el lugar obtenido, aquí en Ciudad Universitaria me sentía bien pero sabía por

dentro que algo me hacía falta, que esto no era lo que yo quería; me di cuenta que

al cursar dos años la licenciatura, era excelente alumna, con promedio de diez

pero no era suficiente, no estaba motivada para continuar, reflexioné, decidí dejar

la carrera; en esos momentos estuve abrumada ya que trabajaba medio turno y

asistía a la universidad, se me complicó todo, decidí ausentarme de la escuela, los

gastos de materiales eran elevados, las desveladas eran aún más; sin embargo,

transcurrieron varios años que dejé la escuela pero seguí preparándome con

algunos cursos. Dos años atrás empecé a tener la inquietud de estudiar para

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

27

maestra, pero mi familia me argumentaba que era una profesión muy mal pagada

y no era lo conveniente estudiar algo así. Me faltó fuerza interna para defender lo

que yo quería ser: docente para enseñarles a los niños como a mí me habían

enseñado todos mis profesores. Recordaba en especial a la primera profesora

que tuve en el jardín. No defendí mi vocación por falta de orientación y decisión. A

pesar de todas las experiencias vividas no me dejé llevar por la derrota, comencé

a luchar por el sueño de llevar a cabo mi verdadera vocación.

Así mismo estudié el curso de Asistente Educativo, Asistencia Básica para Niños y

Niñas, Asistencia en el Desarrollo de Niños y Niñas, en el Centro de Capacitación

para el Trabajo Industrial (CECATI) 13 con dirección en Avenida división del norte.

Del año 2008 a 2010 (1 año y medio).

Vale destacar que estos cursos me ayudaron a determinar lo que quería y

deseaba realizar, también me inscribí en un curso de lecto-escritura, por cierto la

profesora que lo impartió era una excelente maestra. Me sentí muy motivada,

decidí que buscaría trabajo para poner en práctica los conocimientos que había

adquirido ahí. Así me integré a laborar en la docencia en el Centro de Desarrollo

Infantil Solecito, en el cual he trabajado desde el año 2009 hasta la actualidad,

aquí he adquirido la práctica docente y he tenido la oportunidad de ser maestra

titular de maternal, así como de primero, y segundo grado de preescolar.

Por consiguiente describiré como es la relación que tengo con mis alumnos y las

estrategias que generalmente aplico con ellos como es en primer lugar el diálogo,

en donde el tono de voz que utilizo es bajo para que se tranquilicen y genere

confianza con los niños y las niñas; al igual la tolerancia y paciencia para escuchar

a los alumnos y poder mediar los conflictos entre compañeros que se presenten,

además de contribuir a la mejor solución; considero que mi carácter es fuerte; sin

embargo, los niños y las niñas reaccionan cuando levanto el tono de voz e

inmediatamente cambian su actitud, en cierta manera a una forma dócil y a veces

sumisa; por lo cual no me gusta gritar, ni levantar el tono de voz exageradamente,

ya que para mí es una falta de respeto hacia los niños, no soy partidaria de esto,

por eso prefiero dialogar con ellos, cuando se presenta una situación que requiere

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

28

llamarles la atención por haber hecho algo inadecuado, utilizo como herramienta la

disciplina en mi práctica, esta me ha permitido tener el control del grupo, a pesar

de apoyarme en ésta no abuso de ella, aún no he logrado que los niños aprendan

que en cualquier lugar existen reglas y normas que se deben de cumplir, porque

somos parte de una sociedad en donde existen valores que las familias inculcan y

al apropiarnos de éstos permiten una convivencia armónica entre las personas y el

actuar de la mayoría de los alumnos y alumnas no tienen claro esto, y por ello

repercute en el ambiente dentro del aula, presentándose niños con conductas

disruptivas, y situaciones problemáticas entre iguales lo que distrae la labor de

enseñanza; para mí es de gran importancia que ellos tengan confianza en mí, esto

lo he logrado a pesar de que en ocasiones tengo que llamarles la atención de

manera fuerte a los niños y niñas que tienen conductas desafiantes con otros

compañeros, me ha resultado la estrategia porque cuando se presentan estas

situaciones tomo un espacio para explicarles a todos lo que no debemos hacer,

para que puedan y aprendan a comprender que todas las conductas y acciones

tienen una consecuencia positiva o negativa que hay que aprender a asumir la

responsabilidad de nuestros actos; trato de tener una actitud tranquila en esos

momentos, para que no haga sentir mal a los alumnos implicados en el conflicto y

así puedan reflexionar sobre su actuar; por otro lado a la mayoría de los niños y

niñas no les gusta pedir disculpas, cuando hacen algo indebido; esta situación a

veces es incómoda para todos, aquí se refleja los diferentes estilos de crianza,

como son los padres que han sido permisivos con ellos y por eso no han

aprendido que hay límites y cuando se traspasan éstos hay sanciones que se

deben de cumplir en este caso en el salón del clases; lo marco como tiempo fuera,

que en realidad a los niños les afecta emocionalmente porque ante sus

compañeros son niños desobedientes y entre ellos se etiquetan como el grosero,

niño malo, etcétera, lo que no está correcto porque repercute en el desarrollo

afectivo de éstos niños que presentan conductas disruptivas; por eso trato de que

se apropien del respeto para que mediante este puedan ponerse en el lugar de los

compañeros a los que agreden, eso no les gustaría para ellos, por tanto es

importante que los alumnos y alumnas se apropien de éste y otros valores para

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

29

que su desarrollo pueda ser mejor. Pero ahora me pongo a reflexionar acerca de

que la influencia que yo tenga en los niños será de gran importancia debido a que

en esta etapa en la que se encuentran es de formación como individuos y se verá

reflejada al paso de los años; no me gustaría que me recordaran negativamente,

de ahí la importancia de transformar mi práctica. A pesar de que mi carácter es

fuerte, siempre trato de ser lo más comprensiva con los niños, esto me ha

ayudado, porque ha facilitado la relación que tengo con ellos, soy afectiva, porque

sobre todo son seres humanos con los que trabajo, la mayoría de los niños pasan

más tiempo conmigo que con sus propios padres, la interacción que tengo con

ellos es gratificante, la mayoría de los alumnos corresponden al cariño y respeto

que les brindo, es tanta la confianza que inclusive se equivocan y me dicen mamá,

cuando se equivocan reaccionan a veces disculpándose y mostrando respeto

hacia mí, llamándome maestra; a pesar de su corta edad he aprendido mucho de

ellos, me gusta reconocer cuando un alumno se esfuerza, así como también

motivarlos constantemente para que puedan ser más independientes en lo que

hacen, he tenido la oportunidad de tener como alumnos niños con trastornos de

conducta, los cuales han sido para mí grandes retos, porque he podido intervenir

en cambios de manera positiva, que han generado el reconocimiento por parte de

sus padres, aunque para mí fue poner un granito de ayuda para que esos niños

mejoraran su desarrollo. Ahora que me encuentro en estos momentos de

autoevaluación, veo las cosas con otra visión, me doy cuenta de que he sido

estricta con mis alumnos, inclusive ahora que tengo los conocimientos de cómo

debe ser un ambiente de aprendizaje, he detectado que aún sin intención algunas

veces llegué a coartar la libertad de expresión de los niños, al pedirles que

estuvieran en silencio y trabajando constantemente, los momentos de juego eran

relativamente pocos comparándolos con las otras actividades académicas, ya que

en las escuelas particulares los maestros tenemos que cumplir con mayores

expectativas de rendimiento escolar; lo que me aflige ahora es que por no tener

las bases teóricas, simplemente las actividades que realizaban los alumnos y

alumnas me refería a ellas como trabajo, en lugar de nombrarlas juego, los niños

cuestionaban el por qué tenían que hacer siempre trabajo en los libros y

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

30

cuadernos, ellos querían simplemente jugar y jugar, ahora me doy cuenta de que

el juego es una parte significativa en la vida de los infantes, ya que por medio de

éste practican y aprenden a interactuar de una forma mejor con sus iguales, de

igual manera que desarrollan otras habilidades. No me había puesto a pensar en

que no todo es orden, para mí la conducta en los niños era lo más importante para

poder llevar a cabo la enseñanza, sin tomar en cuenta que tal vez los niños y

niñas se sentían como soldados en una postura firme sin libertad de movimientos;

reconozco que los niños deben de actuar con libertad para poder expresar sus

emociones y sentimientos que en ésta etapa donde se encuentran es importante.

Aquí reflexiono debido a que los alumnos a su corta edad tanto en casa como en

la escuela no han tenido la libertad de identificar y conocer sus emociones, para

que posteriormente aprendan a regularlas y controlarlas, sobre todo en el aula

donde interactúan con niños de la misma edad, además son de gran importancia

para favorecer su desarrollo personal y social. La disciplina sí ayuda pero no me

gustaría coartar el desarrollo de estos niños, por eso creo que hasta hace poco

era una maestra mayormente conductista, porque utilizaba reforzadores para que

los niños se motivaran, además utilizaba consignas para que los alumnos

guardaran silencio. Este paradigma conductista para educar se basa en el modelo

de estímulo y respuesta, en donde los conocimientos del sujeto son meras

acumulaciones de relaciones o asociaciones entre estos, sin ninguna organización

estructural, plantea que la conducta es el resultado del ambiente, de los estímulos

ambientales y su asociación por medio de la experiencia.

En estos últimos años que estoy en la universidad considero que el proceso de

transformación se está llevando a cabo, anteriormente no tenía las bases que

ahora me dan el sustento de cómo es mejor llevar mi práctica para no dañar a los

alumnos, y permitirles que se desarrollen adecuadamente, el aspecto emocional

tiene una gran influencia en la vida no sólo presente sino en la futura; reconozco

que utilizaba las caritas felices, las estrellitas, no me daba cuenta que no es

necesario hacer esto, no está correcto porque influía negativamente en los niños,

sobre todo en su desarrollo emocional, ya que con éstas acciones no me

percataba que los niños que no tenían carita feliz o estrella se ponían tristes y

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

31

decepcionados por no ser merecedores de éstas y afectaba su autoestima; los

niños y niñas son sensibles ante las situaciones que nosotros hacemos muchas

veces sin darnos cuenta de lo que ocasionamos, de ahí la importancia de cambiar

y mejorar mi práctica docente, teniendo como expectativa un nuevo paradigma

como es el constructivismo en el cual la manera de enseñanza es diferente a la

forma conductista y tradicionalista en donde la mayoría de los docentes fuimos

educados.

Conviene subrayar que para el constructivismo el aprendizaje es como un

proceso de construcción del conocimiento esencialmente individual e interno que

depende del nivel de desarrollo cognitivo, de los componentes motivacionales y

emocionales, y es inseparable del contexto social y cultural en el que tiene lugar,

como lo señala (Coll, 2002, p.14).

Es necesario recalcar que en realidad analizando este concepto, en la mayoría de

mi práctica no lo tomo en cuenta, debido a que existen diversos factores que se

oponen a ello, tales como el tiempo del que se dispone para desarrollar las

actividades, los objetivos de la escuela que nos obligan a entregar resultados, las

exigencias de los padres a quienes lo que más les interesa es que sus hijos

aprendan a leer y escribir. Aunque en ocasiones he tratado de diseñar situaciones

didácticas que efectivamente partan de las experiencias previas de los alumnos,

en donde éstos puedan ser más reflexivos en lo que hacen, sin embargo, es difícil

ya que el modo de enseñanza conductista se hace presente en diversas

situaciones en el aula, aunque estoy aprendiendo a ser más reflexiva en mi

actuación, he implementado por ejemplo, otras herramientas para no caer en el

uso de consignas para guardar silencio y coartar la libertad de expresión de los

niños y las niñas, como son los cantos y juegos debido a que con ayuda de éstos

los alumnos se relajan, ponen su cuerpo en movimiento, practican el lenguaje en

compañía de sus iguales y se muestran participativos, entusiastas, son unos

minutos que trato de motivarlos para continuar con la enseñanza, ellos gozan

estos momentos, a la mayoría les gusta cantar y los hace sentir alegres; también

estoy tratando de cambiar en otros aspectos en la forma de llevar mi práctica

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

32

docente desde que tengo más bases teóricas con las cuales he aprendido a tener

otra visión de la enseñanza y el aprendizaje .

De manera que para mí el concepto de enseñanza es ser mediadora entre los

conocimientos que poseen los alumnos y los nuevos saberes, al mismo tiempo

ayudar a los alumnos a ser participativos, a desarrollar la confianza en sí mismos,

esto lo practico motivando a los niños y a las niñas a que se familiaricen al pasar a

hacer intervenciones en el pizarrón, me ha funcionado de manera positiva, el

ambiente de participación se ha favorecido, el interés y entusiasmo de los alumnos

se ha incrementado, esta forma de enseñanza les parece divertida y atractiva

hecho de que puedan utilizar los plumones en el pizarrón, para mí ha sido una

forma de estar en el mismo nivel que ellos y que no se queden con la idea de que

solamente los maestros tenemos el poder de utilizar esta herramienta de trabajo,

con esto he logrado que los niños y niñas adquieran confianza en sí mismos y

seguridad, incrementando su autoestima; otra estrategia que utilizo para el

proceso de enseñanza es pedir a los niños y niñas que investiguen acerca de

algún tema que les interese y puedan exponer éste ante sus compañeros, en

estas actividades pido el apoyo de los padres para que juntos podamos contribuir

en el desarrollo personal del niño o niña, y adquieran su autonomía, así mismo el

auto concepto se favorezca mediante la estabilidad emocional que considero

importante. También trato de cuestionar constantemente a los alumnos y alumnas

para darme cuenta de cuales son algunas de sus inquietudes y qué les gustaría

aprender; esto me ha ayudado a conocer el nivel individual que tiene cada alumno

así como los diferentes ritmos de aprendizaje del grupo. Teniendo presente el

enfoque del constructivismo me he dado cuenta que me falta por considerar

varias características en cómo llevar el proceso de enseñanza con mis alumnos y

alumnas, una de ellas por nombrar un ejemplo es ayudarlos a que aprendan a ser

reflexivos y razonen, no solo memoricen, como hasta hace poco lo hacían, ahora

es de suma importancia que comprendan lo que están aprendiendo.

Ahora puedo decir que el concepto de enseñanza que a lo largo de estos años se

ha visto reflejado en mi labor docente, tiene semejanzas con el concepto de

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

33

aprendizaje de la corriente pedagógica cognitiva el cual constituye la síntesis de

la forma y el contenido recibidos por las percepciones, mismas que actúan de

forma personal, ya que están influidas por antecedentes, actitudes y motivaciones

individuales. El aprendizaje se vincula no tanto con lo que hacen los estudiantes

sino con lo que saben y cómo lo adquieren; por lo que el conocimiento obtenido es

una actividad mental que implica una clasificación interna y una estructuración por

parte del estudiante que así, al realizar estas acciones, se transforma en un

participante activo del proceso de aprendizaje. La pedagogía cognitiva muestra

una nueva visión del ser humano y reconoce la importancia de cómo las personas

organizan, acoplan, filtran, reintegran y evalúan la información en esquemas

mentales que son empleados para acceder e interpretar la realidad. De la misma

forma he analizado que la manera que he llevado a cabo el proceso de

enseñanza-.aprendizaje tiene mayor influencia de la corriente pedagógica

conductista, que considera a la enseñanza como algo estructurado y susceptible

de ser guiado por los principios del condicionamiento operante, el cual, en el

contexto escolar, busca que los alumnos adquieran un amplio repertorio

conductual que pueda traducirse en ventajas sociales para ellos. En donde el

papel del maestro es llevar a cabo la enseñanza a través de reforzamientos

percibe el aprendizaje como algo mecánico, maneja los recursos conductuales, y

el reforzamiento positivo; mientras que el papel del alumno es un sujeto cuyo

desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o re arreglados por el

exterior (situación instruccional, métodos contenidos, etcétera) basta con

programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el

aprendizaje de conductas académicas deseables, es dócil respeta la disciplina

impuesta y por ende es pasivo. Sin embargo al estar analizando mi práctica he

podido darme cuenta que esta pedagogía conductista que ha estado presente

en mi labor no es la mejor manera de enseñar, debido a que omite el componente

afectivo-emocional, y concibe al alumno como un agente pasivo que sólo

reacciona a las condiciones ambientales a las que está expuesto, en éste caso las

condiciones limitadas y estrictas de conducta que les imponía al niño o a la niña

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

34

para que realizarán las actividades que se le pedían, es decir, dar algo como

condición para recibir atención e interés por el aprendizaje.

En cuanto a la propuesta formativa que señala la Reforma Integral de la

Educación Básica (RIEB) que está orientada al desarrollo de competencias y

centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes en la institución donde laboro

se da el seguimiento necesario para realizar las planeaciones de acuerdo con el

Programa de estudio 2011 / Guía para la educadora, quiero enfatizar que uno de

los propósitos de la educación preescolar y los rasgos del perfil de egreso es que

los alumnos y alumnas aprendan a regular sus emociones, a trabajar en

colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de

convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa,

autonomía y disposición para aprender; considero que es de suma importancia

que se favorezcan las relaciones interpersonales dentro del aula para crear un

ambiente afectivo-social para que los niños y niñas puedan expresar sus

sentimientos y actitudes positivas hacia otros compañeros mostrando calidez,

apoyo, empatía; y que esté basado en el respeto y la confianza, que propicie que

se animen a participar y colaborar, enfrentar retos de aprendizaje con mayor

seguridad. Respecto a las competencias, la Recomendación 26/92 de la UNESCO

expresa que “se refieren a las capacidades complejas que desarrolla una persona

y poseen distintos grados de integración. Se ponen de manifiesto en una gran

variedad de situaciones correspondientes a los diversos ámbitos de la vida

humana, personal y social. Son expresiones de los distintos grados de desarrollo

personal y participación activa en los procesos sociales. Toda competencia es una

síntesis de las experiencias que el sujeto ha logrado construir en el marco de su

entorno vital amplio, pasado y presente”.

Referente a la relación con los padres de familia, en estos ciclos que he estado al

frente del grupo, mis experiencias la mayor parte de ellas han sido buenas, claro

con sus excepciones, aunque sinceramente creo que también con algunos he

sido dura, debido a que no se comprometen con sus hijos éstos dependen al cien

por ciento de su protección y cuidado. Necesitan pasar tiempo de calidad con sus

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

35

hijos, ya que en la mayoría de los casos ambos padres trabajan y el cuidado de

los pequeños recae en los abuelos, a los cuales no respetan, no obedecen porque

son de edades avanzadas, o en otra persona que está al cuidado de ellos,

generalmente los padres solo llevan a sus hijos a la hora de la entrada y a la

salida los recogen sus familiares. Con ayuda de la observación y las entrevistas

realizadas a los padres,(Ver anexo 1) he percibido que el trabajo los absorbe, que

tienen muchas presiones por cubrir los gastos en casa, pero están dejando a un

lado los años más importantes de sus pequeños, en donde requieren de cuidados,

atención y cariño, no solo es comprarles juguetes, videojuegos, etcétera, los

padres lo hacen porque se sienten culpables de que no están con sus hijos,

solamente medio día o tal vez un fin de semana, llegan los lunes a la escuela

diciendo que ya no los aguantan, y el día que no hay clases, no saben qué hacer

con ellos como si fueran un objeto, es triste toda esta situación, debido a que

influye en los niños y lo manifiestan a través de su conducta en la escuela.

De acuerdo a lo registrado en mi diario de campo un ejemplo de incidentes

comunes que se han presentado en el aula con los niños y niñas es a continuación

lo que relaté en esa ocasión; al terminar de realizar sus actividades en el

cuaderno, a los alumnos que iban terminando se les proporcionó material

didáctico, Eduardo y Miguel fueron los primeros en hacerlo, posteriormente

Sebastián se incorporó con ellos, sin embargo, él quería el material que tenían sus

compañeros y como ellos no accedieron a compartirlo se enojó y agredió a

Eduardo apretándole el cuello y lloró, tuve que llamarle la atención a Sebastián ,

le dije que le brindara una disculpa a su compañero, no quiso hacerlo, al contrario

tomó una actitud desafiante y dijo que no pediría disculpas, que se lo merecía y

que le diría a su papá para que viniera a pegarle a su compañero, amenazó

verbalmente con acusarnos a todos en general; dialogué con él acerca de la

situación acontecida y no fue fácil que cambiara su conducta, se disculpó pero se

sentía frustrado porque tuvo que aceptar que no debió agredir a Eduardo y que en

realidad lo lastimó; le dije que reflexionará si a él ¿Le gustaría que alguien lo

lastimara?, ¿cómo se sentiría?, a pesar de esto continuó enojado el resto de la

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

36

mañana. Esto es lo que acontece constantemente en el aula, debido a que los

niños aún no logran apropiarse de valores y reglas de convivencia.

Teniendo en cuenta que la falta de regulación y control de las emociones se

manifiesta en los alumnos en diferentes situaciones dentro del aula, por ejemplo,

al terminar de leer un cuento pedí a los niños y niñas que realizaran un dibujo de

acuerdo a la parte que les había gustado más; algunos compañeros comentaron

en voz alta lo que harían, la alumna Lucía se enojó repentinamente porque uno

de sus compañeros realizaría lo que ella había elegido hacer, se levantó de su

lugar dirigiéndose a la mesa en donde se encontraba Jorge y sin más le rompió el

dibujo que él estaba haciendo, el niño fue detrás de ella y le jaló el cabello, pero a

pesar de esto él rompió en llanto por la acción de su compañera, inmediatamente

actué llamándoles la atención, tratando de explicarles que este tipo de acciones y

actitudes sobre todo el dejarse llevar por las emociones, no estaba bien, en este

acontecer observé que es necesario que los alumnos y alumnas aprendan a

regular y controlar sus emociones, ya que es de suma importancia hacerlo para

que pueda haber una convivencia sana con sus pares y evitar que la situación se

transforme en conflictos entre compañeros.

Hay que tener en cuenta algunos de los factores que influyen en el desarrollo

emocional de los niños y las niñas como son la familia, en la cual el estilo de

crianza influye directamente en la educación de los alumnos y alumnas, debido a

que los padres son los modelos que se ofrecieron en el seno de la familia y estos

son imitados por los infantes, a su vez, reflejándolo en el comportamiento al estar

interactuando con sus compañeros, es decir a la mayoría no les han enseñado a

expresar emociones; de acuerdo a la entrevista que se les realizó a los padres,

(Ver anexo 3) en donde manifestaron en sus respuestas que aceptaban ser

padres poco expresivos con sus hijos, por la falta de tiempo y convivencia; esto

llamó mi atención, por la importancia que tiene el apego en los primeros años de

vida de un ser es algo que repercutirá en el desarrollo posterior de éste, y por

ende si el apego es inseguro se verá asociado a no tener una buena regulación

emocional e interferirá negativamente en las relaciones con los iguales, ya que la

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

37

escuela preescolar es el lugar en donde aprenderán a socializar fuera del núcleo

familiar, de ahí la importancia de enseñarles a los alumnos a identificar, expresar

las emociones, además de controlarlas y regularlas de acuerdo al lugar y a la

situación en que se encuentren sin dañar la integridad de ellos mismos y de sus

compañeros.

Por tanto el desarrollo socio-emocional es importante al igual que el desarrollo

cognitivo y físico en los niños, de ahí que sus padres, cuidadores y maestros

debemos enseñar y promover estas habilidades, este desarrollo socio-emocional

ayuda a los niños a situarse en el mundo, a establecer relaciones con los demás y

sobre todo le ayudará a resolver conflictos, adquirirá confianza en sí mismo para

lograr lo que se proponga; con lo señalado anteriormente tanto padres como

educadores debemos aprender a interpretar las señales emocionales de nuestros

niños y niñas, para que podamos ayudarlos a identificar sus emociones, es

necesario que seamos un ejemplo de comportamiento, interactuar con ellos en

forma afectuosa, demostrarles consideración por sus sentimientos, deseos y

necesidades, respetar sus puntos de vista, interesarnos por las actividades que

realizan, elogiar sus logros, motivarlos y apoyarlos cuando lo necesiten.

Así mismo como maestros debemos proporcionar un ambiente acogedor y

amoroso en donde puedan desarrollarse en todas las áreas. Otro factor que

influye en el desarrollo emocional es el temperamento de cada alumno y alumna,

ya que es indispensable saber cuáles son sus gustos, inquietudes, miedos

situaciones o acontecimientos que son importantes para ellos, como en algunos

casos el divorcio de sus padres, la llegada de un nuevo integrante a la familia,

vivir en casa compartida con sus tíos o abuelos, todo esto los afecta

emocionalmente, y lo reflejan en el aula, al interactuar con sus pares; debido a

esto es necesario conocer cómo es la dinámica familiar y el temperamento de

cada uno de nuestros alumnos, con la finalidad de poner expectativas razonables

con él o ella y tener esta información como base para poder ayudarlos a que

desarrollen mejor las habilidades socio-emocionales. A través de la entrevista

inicial (Ver anexo 1) pude conocer el temperamento de los niños y las niñas, el

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

38

cual en su mayoría son activos, tienen rutinas variadas ( por ejemplo para comer y

dormir) no tienen un horario establecido para ciertos hábitos, algunos de sus

rasgos temperamentales son el nivel de actividad motriz es activo y se mueve

constantemente, el nivel de distracción es alto, tienen un nivel de intensidad alto

es decir las reacciones son intensas tanto positivas como negativas, su nivel de

accesibilidad es bajo, es reacio a situaciones, personas o cosas nuevas, el grado

de adaptabilidad es bajo necesita más tiempo para hacer la transición de una

actividad o situación a otra, y por último la perseverancia es baja cambia de

actividad o tarea al encontrarse con obstáculos y se frustra; poseen un carácter

serio reacciona ante las situaciones de forma negativa sobre todo cuando se trata

de interactuar con los demás compañeros.

Por toda esta situación en las juntas que realizo con los padres, trato de

concientizarlos de la importancia de esta etapa en la que se encuentran sus hijos,

he tenido experiencias negativas también con ellos es decir un poco de

diferencias, ya que la mayoría de ellos son padres permisivos y sobreprotectores

lo que afecta al ambiente en el aula ya que se presentan diversas situaciones

problemáticas con los alumnos por este estilo de educación de los alumnos que

interfieren en mi práctica educativa, debido a que son niños y niñas que no les han

enseñado a tener límites, por ende no cumplen las reglas y normas en el salón de

clases.

Por otra parte la relación que tengo con mis compañeras docentes, considero

que es cordial, de respeto, aunque una de ellas que tiene casi veinte años de

estar en esta escuela es un poco posesiva con las actividades que realizamos en

equipo, es decir cuando se requiere colaborar ella solo quiere mandar, el trabajo

no es equitativo, es celosa de las actividades que lleva a cabo con sus alumnos,

casi siempre no cumple lo acordado en equipo, hace diferente el trabajo, no hay

una uniformidad en diversos trabajos manuales que realizamos en el transcurso

del ciclo. Siempre está observando lo que hacemos las otras maestras, a pesar

de haber cursado hace poco la licenciatura, es muy presuntuosa con su labor,

considero que no ha transformado su práctica docente, inclusive ha tenido

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

39

diferentes situaciones de violencia con sus alumnos, les grita demasiado, se

aprovecha porque cree que no se escucha pero a veces traspasa el límite con los

niños de su grupo, desafortunadamente la directora confía en ella, le permite estas

situaciones, aunque las demás compañeras también se dan cuenta de lo que

ocurre en el aula de ésta maestra, todo esto influye en el ambiente escolar. El

aula donde imparto clases está a un costado del salón de esta profesora, mis

alumnos se sienten asustados por la forma en que ella se dirige a su alumnos, los

trata mal verbalmente, físicamente y emocionalmente, los niños le cuentan a sus

padres lo que acontece en la escuela, debido a esto no quieren que sea su

maestra. Con esta compañera tuve una pequeña diferencia el ciclo anterior, la

directora y los padres de familia de mis alumnos del grado de segundo querían

que yo estuviera a cargo del grado de preprimaria con el mismo grupo, lo cual no

pudo ser posible porque no tengo la cédula profesional que la supervisión de la

Secretaría de Educación Pública exige. Esta situación fue incómoda ya que los

padres de familia no querían que ella estuviera dándoles clases a sus hijos, se

sintió rechazada; la directora no pudo darme ese cargo ya que no lo autorizaron, la

directora les había prometido a los padres que yo estaría a cargo de ese grupo,

cuando se enteraron de la situación se molestaron, no les quedó más que

conformarse debido a que ya habían pagado la reinscripción, fue una experiencia

en donde pude sentir el apoyo de los padres de mis alumnos, además de ganarme

su reconocimiento ante la labor que desempeñé con sus hijos en el ciclo anterior;

eso fue gratificante que apreciaran mi trabajo.

Por lo que se refiere a las autoridades, me siento impotente, debido a que en

estos años solamente exigen resultados, sin que nosotros como docentes que

trabajamos en escuelas particulares tengamos una mejor compensación

económica, el trabajo que tenemos que entregar es demasiado, no solo son las

planificaciones didácticas para los alumnos, son una serie de requisitos que

debemos de cubrir para cada alumno, sin tomar en cuenta todas las actividades

que desempeñamos a lo largo del día y la gran responsabilidad que tenemos al

trabajar con vidas humanas, hay demasiada burocracia en todo lo que pide la

Secretaría de Educación Pública y mayormente exigen a los centros educativos

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

40

particulares, a pesar de que la Reforma Educativa ofrece mayores oportunidades

en el sentido de que como maestros podemos transformar a México a partir de la

educación desde las aulas, y en cada escuela podremos tomar decisiones para

hacer arreglos en cada plantel; sin embargo, solo unos cuantos docentes pueden

obtener una plaza, es triste que en nuestro país no se reconozca a los profesores

la labor que ejercemos, exigen actualización, profesionalización, pero los sueldos

son muy bajos por eso los que somos docentes por vocación tratamos de

continuar en este arduo camino, simplemente por el placer de enseñar y aspirar a

un mejor futuro en las nuevas generaciones para que algún día se pueda hacer

ese cambio en el país, ya que a mayor preparación, mejores condiciones de vida

para sus ciudadanos y podamos afrontar los retos en este mundo globalizado.

Así mismo en cuestión de los programas educativos considero que éste último el

Programa de Estudio 2011 /Guía para la Educadora es con el que me he

identificado mayormente, ya que es flexible con la intervención de los docentes,

cabe señalar que es un programa en el que el papel que desempeñan los

alumnos, es primordial, pero quiero reiterar que en nosotros los docentes recae

todo el peso de la educación de los niños, además marca regulaciones en donde

los niños son protegidos integralmente pero los maestros no tenemos esa misma

consideración, al contrario son más las responsabilidades que tenemos que

cumplir con los alumnos.

De hecho en estos cuatrimestres que he cursado en la universidad siento que

estoy en un proceso de formación, el cual considero que ha sido un poco pesado,

en el aspecto que se combina el empleo y la escuela, me gusta, estoy

aprendiendo a tener un nuevo enfoque en lo que respecta a la forma de

enseñanza que estoy llevando en la práctica con mis alumnos, y sobre todo poder

transformar mi práctica como docente, de ésta manera contribuir a que el proceso

de enseñanza aprendizaje sea adecuado y óptimo para mis alumnos ya que es

una gran responsabilidad ser mediador en la transmisión de los conocimientos; a

su vez estar en continuo aprendizaje a la vanguardia del saber. Los proyectos que

me he trazado a través de estos años de vida que tengo, los veo cada uno como

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

41

una meta a corto plazo, es decir, soy una persona que le gusta estar en continúo

aprendizaje, sentirme un ser productivo, capaz de desarrollar y afrontar cada reto

que se me presente. Por tanto aunque he tenido que pasar por circunstancias que

no han sido completamente favorecedoras para poder desempeñar el sueño de

ser profesionista (maestra con licenciatura y cédula), no me desanimé, porque a

pesar de esa mala elección que hice años atrás, he podido aprender y conocer

otros campos como fue la licenciatura de Arquitectura, Cultura de Belleza,

Asistente Educativo, cada uno de ellos ha contribuido en su momento a mi

formación como ser humano, ya que en cada uno de éstos he podido desarrollar

otras capacidades, aptitudes que me han beneficiado para adquirir experiencia, no

solo laboral, sino para poder llegar a encontrarme interiormente, así como guiar el

camino que debí seguir para ser maestra y cumplir mi sueño. Para mí han sido

grandes satisfacciones personales que he podido tener en mi trayectoria

profesional.

Actualmente me siento complacida y feliz por la labor docente que desempeño, ya

que esta ha sido el logro más significativo en mi vida, porque amo lo que realizo,

trabajo con vidas, estoy consciente de la gran responsabilidad que conlleva. Ante

todo la razón principal que motivó mi elección vocacional fue el poder intervenir en

el proceso de formación de los alumnos. No solo académicamente, sino

personalmente para que puedan desarrollar sus capacidades, habilidades,

aptitudes, actitudes, el hecho de que mi labor influya en ellos negativamente me

asusta, por eso doy el cien por ciento en mi trabajo, uno de los objetivos

principales de que decidí cursar la licenciatura es porque requiero tener mayores

bases que me ayuden a ser una mejor docente, para visualizar de otra forma mi

profesión, tengo la experiencia práctica, sin embargo la experiencia teórica es lo

que contribuye a que mi transformación como maestra se pueda realizar y

sustente todas las actividades y estrategias que llevo a cabo con mis alumnos, ya

que ellos merecen tener una profesora con mayor preparación, actualización,

visualización en este tiempo en el que la globalización demanda mayores retos en

educación. ¿Qué representa el trabajo en mi vida privada? Para mí desempeñar

la labor docente ha sido de gran importancia en mi vida, debido a que este trabajo

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

42

lo disfruto plenamente con entusiasmo y alegría, porque es una actividad que me

gusta hacer, trato de transmitir mi sentir en los niños, compartirles siempre una

sonrisa, ganarme su confianza, que es primordial para que ambos podamos tener

una buena relación maestro-alumno, a su vez generar un ambiente agradable en

donde recíprocamente podamos desarrollar y llegar al objetivo, en este caso el

proceso de enseñanza-aprendizaje. No es fácil esta profesión, debido a que

siempre tenemos trabajo que preparar previamente, un ejemplo de ello son las

actividades que se van a realizar con los alumnos. Es demandante en tiempo,

agotamiento físicamente y emocionalmente, los niños absorben la energía que

tenemos los maestros, por lo cual a veces surgen problemas de salud, por el

contacto físico que tenemos con los pequeños, si ellos están enfermos, además

de contagiar a sus compañeros, también la enfermedad repercute en mi salud.

También en múltiples ocasiones y circunstancias he dejado a un lado a mi familia

(esposo e hija), por cumplir con las obligaciones que demanda la escuela; lo hago

porque me considero una persona responsable en todo lo que realizo. Me siento

más comprometida porque contribuyo a la formación de los sujetos (niños). Por

otro lado ser docente no solo es una profesión, considero que forma parte del

estilo de vida que elegí, al ser maestra. En este trabajo cada día que pasa es

diferente, se presentan situaciones nuevas con cada alumno, por eso tengo retos

diariamente, no solo transmitiendo conocimientos, trato de ser mediadora entre el

saber y el aprender de los niños; considero que estoy aprovechando la

oportunidad de poder culminar mis sueños y anhelos, en esta etapa de la vida

como estudiante universitaria que es de gran importancia para mí; tener no solo

la experiencia laboral, también la experiencia profesional para poder obtener un

trabajo con mejor remuneración, reconocimientos pero sobre todo ser una maestra

actualizada lo cual es importante porque influyo en la vida de los niños que están

en el proceso de formación como individuos dentro de una gran sociedad en la

que estamos inmersos.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

43

3. ELECCIÓN Y ANÁLISIS DE UNA PROBLEMÁTICA SIGNIFICATIVA

Después de analizar mi práctica y observar diferentes dificultades, la que más me

inquieta es la que tiene que ver con los problemas que tienen mis alumnos para

controlar o regular sus emociones, lo que afecta el ambiente de aprendizaje y

genera conflictos entre los alumnos y alumnas del segundo grado de preescolar,

esto hace que la convivencia no se lleve a cabo con armonía, y por ende el

proceso de enseñanza-aprendizaje no es el óptimo.

Particularmente en este ciclo escolar también he detectado a través de la

observación participativa diversos factores que se han manifestado en el salón de

clases entre los niños y las niñas como son: la mala interacción, así como padres

que los han sobreprotegido, no les han puesto límites, debido a esto los niños y

niñas muestran intolerancia, por lo cual la socialización se ve afectada dentro del

salón de clases; aunado a esto tenemos los diferentes estilos de crianza en cada

familia; a los niños les falta apropiarse de valores como son el respeto, la

honestidad, también se hacen presentes las conductas disruptivas que repercuten

en agresividad.

Así mismo al analizar el contexto del aula y para comprender mejor mi práctica

docente con la ayuda de la observación participativa, la recogida de información

por testimonios verbales entre los niños, la aplicación de entrevistas con los

padres de familia, (ver anexo 1), así como el diario del maestro, conocí cuales son

las agresiones recurrentes en el aula y el comportamiento de los niños en las

mismas, observé sus movimientos corporales, la expresión verbal y gestual de los

alumnos, también se analizaron los programas más vistos en la T.V, los medios

de comunicación que están a su alcance, etcétera. (Ver Anexo 2).

Cabe señalar que las principales dificultades que encontré en mi práctica, tienen

que ver principalmente con la indisciplina en clase y con agresiones,

aparentemente defensivas, que se derivan de la falta de límites, lo que conlleva a

conductas disruptivas de diferente índole en los niños dentro del salón de clases.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

44

En general las conductas disruptivas son una reproducción de actitudes que se

aprenden mayormente en el núcleo familiar ya que es aquí donde el niño tiene el

primer contacto con la sociedad; por eso enfatizo que es importante analizar el

tiempo que pasan los niños con sus padres, ya que éstos son los principales

actores en casa para que el niño adquiera principios, valores, aprenda a

relacionarse fuera del contexto familiar; en este caso dentro del contexto escolar.

Por ende el reflejo de su educación se verá en la conducta que los alumnos

expresen y manifiesten de modo particular, no debemos olvidar que los hijos son

el reflejo de los padres, de las personas mayores con las que conviven; del

contexto en el que se desarrollan, de ahí la importancia de tener en consideración

la etapa en que se encuentran ya que esta indicará las características que deben

poseer y el comportamiento correspondiente de acuerdo a su edad.

En este proceso de investigación observo que existen algunas similitudes entre los

alumnos como por ejemplo que en la mayoría de los casos ambos padres trabajan

y ellos se quedan al cuidado de los abuelos o de alguna tía u otros familiares. Otra

similitud son las actitudes que se han manifestado en los preescolares, reflejan

falta de atención en casa, es decir, que quieren ser el centro de atención en el

salón de clases, al no lograrlo cambian su forma de actuar con los demás

compañeros, se vuelven irritables, no comparten, manifiestan enojo en contra de

quien este a su lado sin importar el sexo, empujan o utilizan palabras altisonantes

con sus demás pares, expresan verbalmente que no les importa nada, sin

embargo, es todo lo contrario les importa ser el centro de la situación; al dialogar

con ellos para hacerles entender que ese comportamiento no es el correcto,

muestran indiferencia y desagrado, son niños que no han aprendido a regular sus

emociones, por tanto las relaciones interpersonales en el aula se ven afectadas;

esta situación ha provocado que algunos niños no quieran convivir con los

compañeros que presentan este tipo de conductas, se apartan cuando ellos

quieren integrarse, los demás niños conversan en voz baja, los rechazan en los

juegos o simplemente cuando estamos cantando alguna ronda no quieren

tomarles la mano.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

45

En la entrevista inicial con los padres de familia (Ver anexo 1), en una de las

preguntas se les cuestionó acerca de ¿Cuáles eran los pasatiempos favoritos de

los niños?, en general la mayoría de los padres respondió que era ver los

programas televisivos, así como entretenerse en los videos juegos que se tenían

en casa con sus hermanos o primos. Otra de las cuestiones fue cuánto tiempo

pasaban frente al televisor, si el niño o la niña estaba acompañado por una

persona adulta, o se quedaba sólo en casa al realizar estas actividades, la

respuesta en su mayoría fue que estaba bajo la supervisión de sus abuelos o

primos adolescentes. Otra de las preguntas claves que se les formuló fue ¿El niño

tenía a su alcance aparatos electrónicos, videojuegos, celulares, tabletas,

computadoras, etcétera y cómo controlaban el acceso a toda esta tecnología?

Debido a que los niños manifiestan constantemente en el aula que ellos poseen

todo, en ocasiones demuestran presunción de lo que tienen ante los demás niños

que no lo tienen; esto genera un ambiente de rivalidad, de competencia por

manifestar ante todos lo que sus padres les han brindado; una dificultad

observada en la mayoría de las respuestas por parte de los padres en la

entrevista, en relación a que quiénes participan en la educación de los niños, la

mayoría respondió que ellos como padres, a pesar de ser ellos la autoridad en

casa, se describieron como padres permisibles y consentidores; con lo que tenían

diferencias con las personas que se quedaban al cuidado de los pequeños

mientras ellos tenían que acudir al trabajo, algunos eran sus abuelos, tías, en

algunos casos personas cuidadoras ajenas sin tener un parentesco con los niños,

por lo cual los niños no tenían respeto y desconocían a estos adultos como

autoridad, al querer corregir acciones o actitudes incorrectas los infantes

externaban su descontento, con desobediencia; es necesario tomar en

consideración que estos niños no han superado aún del todo la etapa del

egocentrismo, debido a la edad que tienen la cual oscila entre los cuatro a cinco

años, esto hace que la convivencia en el aula no sea la óptima, por ende no se

genera un ambiente de cordialidad entre los niños; como docente es una situación

que demanda solución para que pueda llevar a cabo óptimamente el proceso de

enseñanza-aprendizaje con los alumnos y alumnas de la institución educativa.

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

46

El egocentrismo es la tendencia a percibir, entender e interpretar el mundo a

partir del yo (Miller, 1993, p.53). Esta tendencia se manifiesta sobre todo en las

conversaciones de los preescolares. Los niños de tres años parecen realizar los

llamados monólogos colectivos (tipo de habla egocéntrica, es decir, hablar en

presencia de otros sin esperar interacción ni comprensión alguna), entre los

cuatro y cinco años de edad, el niño comienza a mostrar capacidad para ajustar su

comunicación a la perspectiva de los oyentes; la segunda limitación del

pensamiento pre operacional es la centralización que significa que los niños

pequeños tienden a fijar la atención en un solo aspecto del estímulo. Con el

tiempo, el pensamiento de los niños se torna menos rígido (tercera limitante) y

comienzan a considerar cómo pueden invertir las transformaciones.

Examinaremos brevemente ahora el concepto de emoción, es un sentimiento, o

afecto que se produce cuando una persona se encuentra en un estado o una

interacción que es importante para ella, se caracteriza por un comportamiento que

refleja (expresa) el estado emocional bueno o malo en el que se encuentra una

persona o una interacción que experimenta la persona. Existen dos tipos de

emociones las primarias (sonrisa, alegría, enfado, tristeza, miedo, y disgusto que

aparecen en los primeros seis u ocho meses de vida) y las emociones de

conciencia propia (empatía, envidia y vergüenza que aparece aproximadamente al

año y medio o los dos años, el orgullo, la timidez y la culpa que aparecen

alrededor de los dos años y medio). Dos de los miedos que desarrollan los niños

son la ansiedad ante extraños y la separación del cuidador (que se refleja en la

angustia de separación). A medida que un niño se desarrolla, es importante que

realice una regulación emocional. Hay que mencionar que el temperamento es el

estilo de comportamiento de un individuo y su forma de respuesta emocional. Los

niños heredan una fisiología que les influye a tener un tipo particular de

temperamento, sin embargo a través de la experiencia ellos aprenden a modificar

su estilo de cierta forma.

Para comprender mejor cómo pueden lograr los niños y las niñas la regulación

y el control de sus emociones es necesario hacer una pequeña digresión acerca

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

47

del concepto desarrollo emocional; es un conjunto de cambios que se dan en las

diferentes dimensiones de la vida emocional: expresiones, comprensión, empatía,

regulación, objetivos y comportamientos. (Campos y Col, 1983).

Es importante decir que el útero es el primer mundo del niño, en donde vive, y si

este ha sido de aceptación, deseo, reconocimiento y estima, el niño crea una

expectativa sobre su mundo externo satisfactoria, por ello cuando se habla del

desarrollo emocional del infante estamos hablando desde el momento de la

gestación. Así pues, el estado emocional de la madre o adulto en cualquier

momento de relación con el niño puede transferir sus emociones positivas como

negativas a su hijo. Se debe agregar que conforme a la edad y al desarrollo de los

alumnos y alumnas de segundo grado de preescolar, se vuelven más diestros

para hablar sobre sus emociones y las de otros. A los cuatro o cinco años, los

niños muestran una habilidad cada vez mayor para reflejar sus emociones y

comprender que un mismo evento puede producir emociones diferentes en las

personas, así mismo muestran una conciencia sobre el control y el manejo de las

emociones que cumplen con los estándares sociales; las emociones de la propia

conciencia como es el orgullo, la vergüenza y la culpa las cuales son más

comunes durante esta etapa. Es significativo que los padres que ayudan a sus

hijos a controlar sus emociones tienen niños que auto-regulan éstas de manera

más efectiva que los padres que rechazan las emociones.

Dado que el desarrollo moral implica reglas y regulaciones sobre lo que se

debería hacer en las interacciones sociales con otros, también se tiene que

considerar, debido a que de acuerdo con el desarrollo de éste, ayudará a los niños

y las niñas a que aprendan a controlar y regular sus emociones. Piaget hace una

distinción entre la moral heterónoma de los niños pequeños y la moral autónoma

de los niños mayores. De acuerdo con las teorías cognitivo sociales existe una

variación considerable en el comportamiento y el auto-control es un aspecto

importante para comprender la conducta moral del niño. Por ende las emociones

positivas, como la empatía, también son importantes para la comprensión del

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

48

desarrollo moral. Tanto las emociones positivas como las negativas contribuyen

al desarrollo moral.

En consonancia desde que Spitz y Bowlby (1965) comprobaron cómo las

situaciones de privación afectiva en los hospicios determinan el desarrollo infantil,

se ha ido extendiendo la convicción de que no basta con el cuidado físico, con que

el niño esté limpio y bien alimentado para que crezca, sino que la vinculación

afectiva es básica para el desarrollo. Por tanto es importante un desarrollo

emocional de forma positiva, con la ayuda del afecto y el apoyo incondicional de la

familia o la persona adulta o cuidadora. Es a través de esta relación temprana

como aprendemos a interpretar el mundo y a generar respuestas emocionales.

Si aceptamos que las emociones forman parte de nosotros, deben educarse

para poder crecer, desarrollarse, convivir mejor con uno mismo y con los demás.

La educación emocional debe iniciarse en las primeras etapas de la vida, para que

tenga mayores probabilidades de que sea efectiva. Cuando se nace, el primer

lenguaje de comunicación y de relación es el llanto; cuando se aprende a hablar

se hace necesario poner nombre a lo que nos pasa, a nuestros sentimientos y

emociones; este es el mejor momento para que el adulto ayude al niño a expresar

sus emociones y comprender sus sentimientos, esto lo hace por imitación, tal

como ha visto que se expresan los adultos, en especial a sus padres y

educadores. Los niños necesitan sentirse escuchados, que les cuenten cosas,

jueguen con ellos, confíen y les muestren seguridad emocional.

De ahí que la principal estrategia reguladora en la infancia se encuentra en la

familia, principalmente en la madre, el niño busca el consuelo y la ayuda del

adulto, necesita expresar sus sentimientos y emociones a los demás; el apoyo

social y familiar es la fuente reguladora de las emociones negativas. Así mismo, el

niño necesita que lo abracen y le ayuden a canalizar sus emociones.

Así pues, de los cero a los seis años de edad, los niños necesitan comer, dormir,

jugar, sentirse aceptados, queridos y respetados; todo esto marcará su identidad

como persona así como su manera de pensar, sentir y actuar en la vida, de ahí

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

49

que lo que el niño escuche, observe y sienta en su entorno (especialmente en su

familia) podrá formar una idea de quién es él o ella, cómo es y qué se espera de él

o ella. A pesar de que la vinculación afectiva sea con la madre, el niño o niña irá

construyendo vínculos con otras personas que lo cuiden y lo quieran, por ello la

educación emocional es importante tanto en casa como en la escuela, la

responsabilidad educativa es compartida, así la escuela debe facilitar a las familias

que conozcan qué y cómo se puede trabajar la educación emocional.

Consideremos ahora lo que Bisquerra (1999) señala que la educación emocional

tiene como objetivo último potenciar el bienestar social y personal, a través de un

proceso educativo continuo y permanente que aúne el crecimiento emocional y el

cognitivo, porque ambos son necesarios para el desarrollo de la personalidad

integral.

Cabe señalar que el desarrollo emocional de los niños de tres a cinco años de

edad, se basa principalmente en el conocimiento de sí mismos y de las normas y

valores sociales. Así mismo en esta etapa, los niños y las niñas comienzan a

desarrollar sus emociones. Este desarrollo se centra en la capacidad cada vez

mayor de expresar las emociones, comprenderlas y controlarlas. Entre el segundo

y tercer año de vida parecen las emociones socio-morales como la vergüenza, la

culpa y el orgullo (Ortiz, 1999). Por lo cual es necesario que conozca normas y

valores sociales, para que pueda evaluar su propia conducta en las acciones que

realiza, y es importante que los niños y las niñas se apropien de éstos para que

las relaciones en el aula mejoren y el ambiente se favorezca para llevar a cabo el

proceso de enseñanza- aprendizaje.

Otro rasgo que influye en el desarrollo emocional es el dominio del lenguaje que

tienen los niños con edades entre los tres y cuatro años debido a que mediante

éste ya son capaces de expresar sus sentimientos e inquietudes; una emoción

que cobra importancia entre los tres y cinco años es el miedo, es frecuente que

aparezca junto con la oscuridad o seres imaginarios como los monstruos, lo cual

se relaciona con el desarrollo del pensamiento que permite a los niños imaginar,

anticipar peligros, etcétera.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

50

La comprensión de las emociones ajenas es básica para el desarrollo de las

relaciones sociales. De acuerdo con lo que sostienen Denham (1986), Garner,

Jones y Palmer (1994), existe una gran relación entre la conciencia emocional y la

aceptación por parte de sus iguales. Así pues, si el niño reconoce los sentimientos

de los demás puede desarrollar el sentimiento de empatía. Ello favorecerá la

convivencia y relación social. También cabe señalar las consecuencias de una

conducta o destacar el estado emocional de la otra persona son buenas maneras

de alimentar la empatía.

Más aún los niños hacia los tres y cuatro años de edad son capaces de ocultar sus

emociones en determinadas situaciones. A partir de los cinco y seis años

comprenden la diferencia entre emoción real y una emoción expresada, con ello

pueden ocultar deliberadamente sus sentimientos, este es el primer paso del

control emocional, que mejorará con el transcurso del tiempo.

Hay que tener en cuenta que en la época actual los sentimientos tienen y han

tenido un papel fundamental en la evolución de la humanidad y que el cerebro

emocional cuenta tanto como la razón, no sólo para sobrevivir sino como señala

Pérez Oliva (2010), para seguir creciendo en bienestar y equidad. De esta

manera, la inteligencia emocional es reconocida al mismo nivel que el

razonamiento y sus diversas manifestaciones; ambas capacidades se encuentran

relacionadas, de tal manera que lo que se ha llamado equilibrio emocional, no

consiste en la represión o control de las emociones, sino en la articulación o ajuste

entre la emoción y la razón, es decir que para controlar una emoción negativa se

necesita generar una positiva más fuerte y esto se logra con la participación de la

razón. En este contexto, la educación juega un papel fundamental para que se

pueda establecer un equilibrio la promoción de actividades que apunten a

fortalecer las capacidades afectivas de los estudiantes.

Quiero enfatizar que es necesario que los niños y las niñas tengan un buen

desarrollo emocional ya que éste es un elemento importante para su posterior

desenvolvimiento en la sociedad a lo largo de todas las etapas de su vida. Por

tanto considero necesario señalar que la inteligencia emocional, puede ser de gran

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

51

ayuda en la propuesta de mí proyecto, debido a que ésta me puede ayudar en el

desarrollo de la educación emocional de los alumnos y las alumnas del CENDI.

En cuanto a la inteligencia emocional es considerada como la habilidad esencial

de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y

precisa, la capacidad para asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y la

destreza para regular y modificar nuestro estado de ánimo o el de los demás.

De acuerdo con Fernández y Ramos (2002) la inteligencia emocional es la

capacidad de reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de los

demás. Estas habilidades están entrelazadas de forma que para una adecuada

regulación emocional, es necesaria una buena comprensión emocional y, a su

vez, para una comprensión eficaz, requerimos de una apropiada percepción. La

emoción se manifiesta mediante un triple sistema de respuesta: activación

fisiológica, conducta expresiva y sentimientos subjetivos; de esta manera la

emoción es un estado de ánimo producido por impresiones de los sentidos, ideas

o recuerdos que con frecuencia se traducen en gestos, actitudes u otras formas de

expresión.

Además las emociones cumplen diversas funciones entre las cuales Martínez,

Páez y Ramos (2002) destacan en primer lugar las funciones intrapersonales, en

las cuales las emociones permiten coordinar los sistemas de respuesta subjetivos,

fisiológicos y conductuales, así como modificar el modo habitual de comportarse,

que emerjan respuestas adaptativas, que proveen un soporte fisiológico para

conductas tales como la retirada y la lucha; y en segundo lugar la funciones

interpersonales que permiten comunicar y controlar, la cara, los gestos, la voz y

las posturas cumplen importantes funciones de comunicación de nuestro estado

emocional a los otros.

Por otra parte las emociones son multidimensionales, al respecto Reeve (2004)

refiere que estas existen como fenómenos subjetivos, biológicos, propositivos y

sociales. En parte las emociones son sentimientos subjetivos ya que hacen que el

individuo se sienta de una forma particular, como irritada o alegre; también son

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

52

reacciones biológicas, respuestas que movilizan la energía, la cual alista al cuerpo

para adaptarse a cualquier situación que se enfrente; y son agentes de propósito,

del mismo modo que el hambre tiene un propósito; y por último son fenómenos

sociales, pues en el momento que experimentamos una emoción enviamos

señales faciales reconocibles, de postura y vocales que comunican la calidad de

nuestra emotividad a otros.

En el cuadro 1, se presentan los elementos multidimensionales de la emoción.

Fuente: Reeve (2004).

Por otra parte Brackett y Caruso (2007) refieren que las emociones y las

habilidades están relacionadas con su manejo y éstas afectan los procesos de

aprendizaje, la salud física y mental, la calidad de las relaciones sociales, el

rendimiento académico y laboral.

Dimensión Contribución de la emoción Manifestación

Subjetiva (Cognitiva Sentimiento Auto-reporte

Conciencia fenomenológica

Biológica (Fisiológica) Excitación, preparación física Circuitos cerebrales

Respuestas motrices Sistema nervioso

autónomo

Sistema endócrino

(hormonal)

Funcional (Propósito) Motivación dirigida a la meta Deseo de comprometerse

Con respuestas de

Enfrentamiento apropiado

Para la situación

Expresiva (Social) Comunicación Expresiones faciales

Posturas corporales

Vocalizaciones

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

53

A su vez las emociones, involucran a nuestra persona en su conjunto en nuestros

sentimientos y la manera como los manifestamos, nuestra bioquímica y

musculatura, nuestros deseos y propósitos, así como nuestra comunicación e

interacción con los otros.

Sánchez, Ortega y Menesini (2012) destacan que el modo en que somos capaces

de reconocer y manejar las emociones que sentimos, de expresarlas y de

reconocerlas en los otros y de conectarnos afectivamente con ellos, modula la

calidad de las relaciones interpersonales que establecemos, y nos permite ser

más o menos competentes en nuestra vida en los ámbitos intra e interpersonal.

Examinaremos brevemente ahora el concepto de conciencia emocional, que es la

capacidad de reconocer las propias emociones y las emociones de los demás,

siendo capaces de diferenciar pensamientos, emociones, sentimientos y

conductas.

En consonancia de lo que señala Albarracín (2002) incrementar la conciencia de

nuestros propios sentimientos nos informa de cómo nos encontramos, qué nos

gusta o qué no funciona a nuestro alrededor, con la finalidad de realizar cambios

en nuestras vidas. La autoconciencia implica leer nuestras emociones, etiquetarlas

y experimentarlas.

Aquí he de referirme también a otro concepto importante como lo es la percepción

emocional que es la habilidad para identificar y reconocer nuestros propios

sentimientos como los de aquellos que nos rodean. Implica prestar atención y

decodificar con precisión las señales emocionales de la expresión facial,

movimientos corporales y tonos de voz. Esta habilidad se refiere al grado en el

que podemos identificar convenientemente nuestras emociones, así como los

estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas que éstas conllevan.

En cuanto al concepto de autoeficacia está asociada al sentimiento que cada uno

tiene para lograr el éxito, las personas que se sienten auto eficaces se recuperan

prontamente de los fracasos y no se preocupan por el hecho de que las cosas

puedan salir mal.

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

54

Como se afirmó arriba los conceptos anteriores son importantes al igual que el

reconocimiento de emociones, Feldman Barret, Gross, Conner y Benvenuto

(2001) afirman que el reconocimiento de las emociones tiene un alto valor

adaptativo en cualquiera de las etapas evolutivas en que se encuentre el sujeto,

de manera que, cuando más hábil sea el sujeto para diferenciar un estado interno

o distinguir las emociones personales, mayor posibilidad tiene de regular dicha

experiencia.

De ahí la importancia de que los niños y niñas de preescolar puedan tener apoyo

para que puedan desarrollar óptimamente esta habilidad para manejar emociones

de forma apropiada sobre todo desde los primeros años de vida, ya que las

emociones se expresan desde el nacimiento, por tanto, un niño amado, acariciado,

será un niño con confianza en sí mismo (tendrá seguridad); como docentes

debemos considerar que la educación no solo contempla aspectos intelectuales y

rendimiento escolar, actualmente se está poniendo énfasis al desarrollo de

habilidades emocionales y la autoestima, es decir, la educación de los

sentimientos, la valoración de sí mismos, para que los alumnos logren

complementar su desarrollo integral sin dejar a un lado el aspecto afectivo, en

particular en el CENDI Solecito.

Ahora veamos que las relaciones interpersonales son una búsqueda permanente

de convivencia positiva entre hombres y mujeres, entre personas de diferente

edad, cultura, religión o raza, de ahí la importancia que tienen éstas en la

socialización; hay una serie de factores que influyen como son la personalidad, las

funciones cognitivas, el deseo y el estado afectivo. La familia es el primer grupo al

cual pertenecemos en el que aprendemos a expresarnos, y desarrollamos la

capacidad para comunicarnos, las habilidades relacionales que adquirimos dentro

de ésta, son repetidas en el seno de los nuevos grupos a los que nos

incorporamos. La pertenencia a grupo es fundamental desde la infancia, debido a

que nos da identidad (social), fuente importante de apoyo y las personas que

tienen éste enfrentan mejor los retos y son más felices. Uno de los aspectos más

importantes de las relaciones entre las personas es la comunicación, ya que a

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

55

través de ella logramos intercambiar ideas, experiencias y valores; transmitir

sentimientos y actitudes, conocernos mejor. Nuestra condición de ser social, nos

hace sujetos de las relaciones interpersonales y de la comunicación desde el

momento mismo de nuestro nacimiento, la supervivencia y el desarrollo del

individuo van a estar vinculados a estas relaciones sociales y comunicativas; una

persona competente en el desempeño de sus relaciones interpersonales, es

aquella que cuenta con recursos de personalidad, que le permiten utilizar y

manejar de manera acertada y efectiva sus habilidades comunicativas, y de

acuerdo a los diferentes contextos sociales en los que se desenvuelve. Por lo cual

al haber una regulación y control emocional en los alumnos y alumnas las

relaciones interpersonales mejorarán en el aula.

Consideremos ahora que en ambientes informales, la calidad de las relaciones

interpersonales que establecemos a lo largo de la vida constituye un factor

indispensable para el desarrollo y el ajuste psicológico y social. Del mismo modo,

en ambientes formales sabemos en términos psicoeducativos, que la escuela es

uno de los principales escenarios organizados para favorecer la calidad de la

interacción entre iguales y para promover las relaciones sociales (Sánchez, Ortega

y Menesini, 2012).

En contraste con lo anterior la educación es un proceso de relación, ya que implica

la transmisión de conocimientos y de valores entre las personas, el resultado de

estas relaciones interpersonales en la escuela dependerá de éstas y de las

características de la interacción entre quien enseña y quien aprende. Las

relaciones interpersonales en la educación depende de factores que podemos

señalar en tres variables: el contexto en el que se desarrollan, la conducta

relacional de los participantes y la diferente concepción que en cada etapa se ha

tenido de la educación. De manera que no sólo son importantes las relaciones

interpersonales sino también cómo podemos contribuir a mejorarlas como

docentes y en este caso el ambiente de aula será más favorable para que se lleve

a cabo óptimamente el proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

56

Quisiera añadir que el planteamiento de la teoría sociocultural de Vigotsky da

énfasis a las interrelaciones sociales, el cual representa el desarrollo de la

interacción en el campo de la enseñanza entendida como un proceso de

construcción social entre el profesor, los alumnos y los contenidos de aprendizaje

y llevada a cabo mediante el lenguaje de cualquier sistema de comunicación que

permita crear un contexto común de entendimiento y términos de referencia

compartidos como base para que surja una intención y el discurrir de forma

conjunta hacia los mismos objetivos. Así mismo los individuos no construyen en

solitario, sino al lado de otras personas que han construido antes porque todos los

procesos psicológicos superiores son producto del contexto social e histórico que

nos toca vivir. Por otra parte el aprendizaje se produce en un escenario de

interacción social privilegiado que es la escuela, en la cual tiene lugar el proceso

del andamiaje. Este proceso del andamiaje fue introducido por Bruner y nos sirve

para explicar cómo ejerce la influencia activa del profesor en la zona del desarrollo

próximo del alumno, con esta idea se quiere poner de manifiesto la necesidad de

apoyo que el educador presta al aprendiz y el carácter transitorio de los mismos,

ya que estos apoyos se deben ir retirando de forma progresiva a medida que el

alumno va alcanzando cuotas de autonomía y de control en el aprendizaje, así las

relaciones interpersonales en ocasiones pueden servir para el desarrollo de uno

mismo, como es el caso del profesor-alumno en la escuela. La finalidad de éste

proceso es aumentar los recursos cognitivos de quien recibe la ayuda y dirigirle

hacia la consecución total del control de la situación, este control en un principio

está en manos del profesor el cual lo irá pasando a manos del alumno de forma

gradual.

Para ser más específica Vigotsky hizo extensivo el concepto de herramientas a la

mente humana, lo que supone una manera novedosa y única de visualizar el

desarrollo mental, y estas herramientas amplían la capacidad mental para permitir

a los seres humanos adaptarse a su medio ambiente, también ayudan a los seres

humanos a dirigir su conducta física, cognitiva y emocional. Más aún ayudan a los

niños a manejar sus emociones; en vez de golpear a otra persona cuando se

enojan, aprenden formas de pensamiento o estrategias para controlar sus

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

57

sentimientos: contar hasta diez y pensar en otra cosa son herramientas para

contener el enojo. Además creía que una vez que los niños han adquirido

herramientas de la mente, las utilizan de manera independiente, los niños

comienzan por compartir con otros el uso de la herramienta; en esta primera etapa

el proceso es interpersonal; las palabras compartido, distribuido e interpersonal

aluden a la idea de que los procesos mentales suceden entre dos o más personas;

conforme los niños incorporan la herramienta a su propio proceso de pensamiento,

ésta se modifica y se hace intrapersonal o individual. (Vigotsky, 2004, pp. 17-18).

Hay que mencionar que para Piaget la inteligencia y el conocimiento son

actividades intelectuales que resultan de la interacción del sujeto con el ambiente,

el entorno físico y el mundo social. Así mismo el desarrollo intelectual del niño y

los esquemas cognitivos cuyo progreso asocia al progreso en la socialización del

niño y a su cooperación con los demás en la medida que va superando el

egocentrismo y se hace capaz de aceptar puntos de vista diferentes.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

58

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y DELIMITACIÓN.

“El ambiente de aprendizaje en el aula entre los alumnos de segundo grado

de preescolar del Centro de Desarrollo Infantil Solecito es afectado debido a

la falta de regulación y control de las emociones, lo que impide que las

relaciones interpersonales se lleven a cabo en armonía”.

5. DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

5.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA.

Teniendo en cuenta el problema citado la propuesta alternativa que considero

necesario hacer es:

“Diseño y aplicación de actividades orientadas a la educación emocional de

los niños para la mejora de las relaciones interpersonales y la creación de un

ambiente de aprendizaje armónico en el CENDI El Solecito”.

5.2 FUNDAMENTOS TEÓRICO-PEDAGÓGICOS DE LA PROPUESTA.

De acuerdo con el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la educación debe contribuir a la convivencia humana, al

aprecio por la dignidad e integridad de la persona y la familia, al interés general de

la sociedad, al cuidado para sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de

derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, religión, grupos,

sexos o individuos.

La Ley General de Educación (LGE) señala que la educación es un medio

fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; que es proceso

permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la

sociedad; y que es un factor determinante para adquirir conocimientos y formar al

hombre con sentido de solidaridad social. El proceso educativo debe asegurar la

participación activa del educando y estimular su iniciativa y su sentido de

responsabilidad.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

59

Así mismo esta propuesta de intervención toma en consideración la teoría

motivacional establecida por Maslow (1943) la cual se basa en la afirmación de

que el pensamiento es activado por las necesidades básicas que resultan de la

privación de los objetos que normalmente la satisfacen; distingue cinco tipos de

necesidades: Fisiológicas, relevantes para la supervivencia básica del organismo

(hambre, sed, necesidad de oxígeno, etcétera); de seguridad, tener una existencia

libre de amenazas en un medio estable; de estimación o autoestima, que se

relaciona con las autopercepciones del propio sujeto; y de auto-actualización o

autorrealización. Estas necesidades están ordenadas jerárquicamente en función

de su importancia, el comportamiento está controlado por el tipo de necesidades

más bajo que todavía se encuentra insatisfecho. La jerarquía sigue el orden

establecido, las necesidades de supervivencia a la base y las específicamente

humanas en la parte superior. Agrupa las necesidades en dos grandes grupos:

nivel inferior que integra las dos primeras (fisiológicas y de seguridad), y otro de

nivel superior que incluye las tres restantes (sociales, de estimación y de

autorrealización).

Cabe destacar que la satisfacción de las necesidades más básicas obliga a

cambiar la estrategia tradicional para responder a las necesidades superiores de

autoestima y autorrealización. En otras palabras de acuerdo con mí propuesta de

intervención, estos conceptos son importantes considerarlos para que los niños y

las niñas puedan ir construyendo, reforzando e incrementando éstos, que son

significativos para una educación emocional y para lograr un ambiente armónico

en el aula. Así mismo Maslow establece su jerarquía de necesidades colocando

las necesidades básicas en la base de la pirámide y las más relevantes en la cima

de ésta, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen

otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra la

autorrealización que es un nivel de plena felicidad o armonía.

Ahora bien la jerarquía de las necesidades de Maslow se describe como una

pirámide que consta de cinco niveles, los cuatro primeros niveles pueden ser

agrupados como necesidades de déficit; al nivel superior lo denominó auto-

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

60

actualización, motivación de crecimiento, o de necesidad de ser. La diferencia está

en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad

de ser es una fuerza impelente continua. Es decir que la idea básica de esta

jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando

se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.

Las características de las jerarquías con respecto a las necesidades fisiológicas

son básicas para mantener la salud como respirar, beber agua, alimentarse del

equilibrio de la temperatura corporal, de dormir, descansar, eliminar los desechos;

las necesidades de seguridad y protección son la seguridad física, de salud, de

empleo, de ingresos, recursos, moral, familiar y de propiedad privada; en cuanto a

las necesidades de afiliación y afecto están relacionadas con el desarrollo afectivo

del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación, entre

las cuales se encuentran la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Por

último está el nivel de auto-realización o auto-actuación también es denominado

como motivación de crecimiento, necesidad de ser y auto-realización; son las

necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su

satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de

un actividad. El proceso que lleva a la autorrealización culmina en lo que Maslow

llama experiencia cumbre.

Quisiera añadir algunos principios básicos de esta teoría: las necesidades

fisiológicas nacen con la persona, a medida que la persona logra controlar sus

necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior, no

todos los individuos sienten necesidades de auto-realización, debido a que es una

conquista individual; las necesidades básicas requieren para su satisfacción un

ciclo motivador corto, y las necesidades superiores requieren de un ciclo más

largo.

Es significativa la importancia que tiene el posible vínculo del trabajo de Abraham

Maslow con el tema de la inteligencia, señala que el ser humano posee

necesidades psicológicas junto con las fisiológicas, sin embargo, el déficit de

vínculo, de amor o de seguridad conduce a una búsqueda tan apremiante como

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

61

para el cuerpo lo es la necesidad de sales o vitaminas. Este vacío necesita ser

llenado de manera inevitable, con un movimiento inherente a la estructura

intrínseca del ser humano, afirma que es posible que exista un único sistema de

valores básico para la humanidad, el cual todos se afanan por conseguir; y

nombra ese sistema de valores autorrealización, pero reconoce que otros se han

referido al mismo como creatividad o productividad.

Para ser más específicos el término autorrealización se emplea por realización de

las potencialidades y es lo que nos hace llegar a ser completamente humanos.

Nuestras necesidades, por lo tanto, motivan la conducta humana y todos

tendemos a la autorrealización de todas nuestras potencialidades.

Ante todo, rectifiquemos la idea sabida de que Maslow reconoce, en cada

persona, una motivación intrínseca que lo impulsa hacia la satisfacción de sus

necesidades, los seres humanos tenemos una naturaleza buena y un motor activo

que nos arrastra hacia adelante, a pesar de los tropiezos que pueden ocurrir en

nuestro pacto con los valores, las creencias y las peticiones del mundo social.

Hay que tener en cuenta si aceptamos un nivel de comparación practicable entre

el concepto de inteligencia emocional y el de autorrealización, vemos que los dos

implican la posibilidad de que las situaciones de privación, puedan ser superadas

durante nuestras vidas, hay acciones concretas que se pueden realizar a pesar

de las dotaciones genéticas de partida o de las condiciones en las que se ha

venido dando el desarrollo.

Por tanto esto me motiva a diseñar una dinámica de cambio que favorezca el

desarrollo emocional, así como las relaciones interpersonales de los niños y niñas;

pero sobre todo mí práctica docente, y por ende el grupo de niños y niñas que

estén bajo mi responsabilidad pueda ofrecerles una mayor calidad educativa.

Deseo subrayar que como educadores debemos tener presente que la escuela

tiene como propósito que los niños y las niñas aprendan, prepararlos para la vida

que es compleja, por esta razón se requiere apoyar a los alumnos y las alumnas

para que desarrollen diversas habilidades afectivas.

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

62

Volviendo al tema que nos ocupa, a través de la observación y el análisis de mí

práctica docente en la institución donde identifiqué la problemática, diseñaré una

propuesta para el ambiente de aprendizaje, en el cual se favorezcan las relaciones

interpersonales en los niños y niñas, con sus pares, padres y maestros; por tanto

las actitudes disruptivas de los alumnos y las alumnas se canalizarán mediante la

creación de diferentes actividades que se generen en un ambiente de aprendizaje

que estará basado en la educación emocional para que los niños y las niñas

logren regular y controlar sus emociones así como su conducta en el aula de

clase; al mismo tiempo se favorecerá la motivación, la indagación, el desarrollo

crítico, el aprendizaje colaborativo el cual tiene como base el desarrollo de

habilidades comunicativas, trabajo en equipo y flexibilidad en el pensamiento.

También la expresión oral, escrita y corporal, se beneficiarán. Considerando que la

clase es el proceso compartido por el maestro y los alumnos, y por ende tendrán

una mejora en su desarrollo integral, para poder lograr una calidad educativa en

el aula; por medio de mí intervención daré una alternativa para afrontar la

problemática que se presenta en el salón de clases obstaculizando mi labor

docente.

Se debe agregar que desde el campo psicoeducativo estamos viviendo un interés

creciente por la llamada educación emocional, la cual facilita actitudes positivas

ante la vida, permite el desarrollo de habilidades sociales, estimula la empatía,

favorece actitudes y valores para afrontar y resolver conflictos interpersonales,

fracasos y frustraciones, ayuda al manejo de sus sentimientos y emociones en

definitiva, ayuda a saber estar, colaborar, generar climas de bienestar social, de

ahí la importancia de ayudar a los niños y a las niñas a regular y controlar sus

emociones en la primera infancia

Es necesario recalcar que en los últimos años, la importancia y la valoración de la

educación emocional continúan en aumento. Sobre todo a partir de la aparición de

diferentes estudios como una parte básica en el crecimiento global de las

personas. Se ha constatado tanto desde el punto de vista psicofisiológico en la

anatomía del cerebro como desde el punto de vista práctico, la gran influencia de

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

63

las emociones y las interrelaciones que se dan entre éstas y el pensamiento, así

como sus repercusiones en nuestra manera de ser, de sentir, de relacionarnos, de

tener éxito en la vida, e incluso en nuestra salud. Cuando hablamos del

crecimiento emocional durante los primeros seis años de vida, es evidente que

tenemos que situarnos en el análisis y la comprensión de esta etapa desde la

cuna, incluso antes del nacimiento. Por lo tanto, hablar de este desarrollo en los

niños y niñas es necesario considerar y tener presente el desarrollo emocional que

tienen los padres, además del mundo de relación y de cultura afectiva al que los

infantes tiene acceso y del que reciben significados desde que nacen.

Con respecto a educar emocionalmente quiere decir, impulsar el crecimiento

emocional de los niños, y poner las bases para que el niño o la niña vayan

formándose como persona íntegra, ofreciéndole nuestro apoyo afectivo. Es de

suma importancia que como educadores brindemos ese apoyo mediante una

actitud afectiva que requieren los alumnos y las alumnas para que puedan

desarrollarse emocionalmente. Uno de los objetivos de la educación de las

emociones es que el crecimiento emocional vaya siendo autónomo, es decir, que

la persona pueda relacionarse y vivir sin sentirse sometida a los sentimientos de

los demás, pero teniéndolos en cuenta para poder confluir con ellos. Para que

pueda darse este crecimiento autónomo, será necesaria una actitud por parte del

entorno del niño, y sobre todo de la familia, que permita que éste se distancie del

colchón afectivo que le ha permitido sentirse querido y contenido.

Ahora puedo decir que las relaciones entre niños son un marco ideal para poder

aprender a regularse e ir encontrando las propias herramientas de superación de

conflictos. Si respetamos estas relaciones, aprovecharemos una situación de oro

para que los niños sigan el proceso de crecimiento personal.

Es necesario recalcar que las instituciones han reconocido que además de

información y formación intelectual, los niños y jóvenes necesitan aprender otro

tipo de habilidades no cognitivas, por esta razón se han desarrollado proyectos de

aprendizaje de los aspectos emocionales y sociales, con el propósito de facilitar la

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

64

adaptación global de los ciudadanos en un mundo cambiante, con constantes y

peligrosos desafíos (Lopes & Salovey, 2004; Mayer & Cobb, 2000).

A causa de esto surgen modelos y propuestas de intervención; uno de ellos es el

Modelo de Habilidad de Mayer y Salovey, el cual considera que la Inteligencia

Emocional (IE) incluye cuatro habilidades básicas, que son: habilidad para percibir,

valorar y expresar emociones con exactitud, habilidad para acceder y/o generar

sentimientos que faciliten el pensamiento; habilidad para comprender y conocer

emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones

promoviendo un crecimiento emocional e intelectual (Mayer & Salovey, 1997).

Salovey (citado por Ibarrola, 2007) menciona que en el contexto escolar las y los

estudiantes se enfrentan diariamente a situaciones en las que tienen que recurrir

al uso de las habilidades emocionales para adaptarse de forma adecuada a la

escuela. Por supuesto, los profesores deben emplear su inteligencia emocional

durante su actividad docente para guiar con éxito tanto sus emociones como las

de sus estudiantes.

Palomera, Fernández y Brackett (2008) mencionan que la utilización, comprensión

y regulación de las emociones, así como las implicaciones en nuestra vida diaria

han sido estudiadas desde hace décadas, aunque han incrementado su interés a

partir de 1990 cuando Salovey y Mayer acuñaron el término de inteligencia

emocional. Así mismo refieren que la emoción afecta no sólo a los contenidos del

pensamiento sino también a los propios procesos implicados en éste y a las

interacciones sociales.

Las personas con inteligencia emocional aprenden a identificar sus propias

emociones, identifican maneras adecuadas para expresarlas, desarrollan una

aceptación incondicional de sí mismos y de los demás, desarrollan el autocontrol y

la empatía, desde pequeños aprenden que existen distintos tipos de situaciones

que les exigirán resolución de problemas. ¿Cómo desarrollar la inteligencia

emocional en los niños? Lo primero que debemos hacer es conocer cómo es el

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

65

desarrollo emocional del niño en los primeros años para saber qué habilidades

necesitan estimularse según cada etapa.

Para comprender mejor hay cinco tipos de aprendizaje que contribuyen al

desarrollo de patrones emocionales durante la etapa de la niñez como son:

Aprendizaje por ensayo y error en el cual los niños aprenden por medio de

tanteos a expresar sus emociones en formas de conductas de acuerdo a lo que

les da mayor satisfacción y abandonan las que les producen menor interés; el

segundo tipo de aprendizaje es por imitación, en este al observar las cosas que le

provocan ciertas emociones a otros, los niños reaccionan mostrando emociones

similares a las que observó; el tercer aprendizaje es por identificación, es similar al

de imitación, los niños copian las reacciones emocionales de personas y se

sienten excitados por un estímulo similar que provocó la emoción de la persona

imitada; el cuarto es por condicionamiento en éste los objetos y las situaciones

que al principio, no provocan reacciones emocionales, lo hacen más adelante, al

asociarlos; y el quinto es por adiestramiento, en el cual los niños responden a

estímulos.

Teniendo en cuenta que la educación emocional parte de la necesidad del modelo

adulto que se tenga como referencia y las competencias emocionales que éste

posea, ya que el niño o niña lo imitará e integrará en su desarrollo. Por tanto el

adulto, maestro, debe formarse en competencias emocionales y favorecer con sus

actitudes y comportamientos generar un clima de seguridad, respeto y confianza

ante los niños. Además es necesario subrayar que el equilibrio emocional del

adulto se transmite y contagia a los niños mediante el tono de voz, gestos y

expresiones verbales y no verbales, así pues si su tono de voz es suave y alegre,

y su contacto corporal es relajado, transmitirá calma y seguridad al niño. También

el estilo de apego que exista entre el educador y el alumno es el que se recibirá,

si se muestra un estilo de apego seguro, el niño confiará en el cuidador. Para

Bowlby, los patrones de apego se mantienen a lo largo del tiempo y proporcionan

modelos para todas las relaciones posteriores, manteniéndose estables a lo largo

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

66

de la vida. Consideremos ahora algunos aspectos que el adulto o educador debe

de tener presente al relacionarse con los niños:

Permitir que expresen, sin prohibiciones, las emociones que sientan.

Hay que vivir las emociones negativas y positivas para un buen aprendizaje

emocional, sentir miedo, angustia, culpa o vergüenza es tan natural como

sentir alegría, felicidad, amor o cariño.

Es importante hablar de nuestras alegrías, tristezas, miedos, enfados,

etcétera, ello ayuda a sentir más próximos a los demás y a conocernos

como personas.

Reconocer y respetar sus emociones para facilitar que ellos reconozcan las

emociones de los demás, es imprescindible para nuestras relaciones

interpersonales y la autoestima.

Recordarle que le queremos a pesar de las emociones negativas que

pueda experimentar, ya que el niño puede generar significados incorrectos

a partir de sus emociones.

Favorecer la expresión emocional a través del cuerpo y del lenguaje.

Dejar que los niños se familiaricen con estrategias que fomenten el

bienestar.

Permitir que el niño se equivoque y aprenda a ser más autónomo

emocionalmente.

Los niños y niñas tienen derecho a emocionarse y expresar lo que sienten,

y es importante que comprendan que las emociones se pueden regular.

Ayudar a que el aprendizaje del niño tenga en cuenta la perspectiva del

otro, comprendiendo sus puntos de vista, sentimientos y emociones lo que

contribuirá a la convivencia y relación con los demás.

Es por esto que para una buena educación emocional, el adulto o educador

reflexione sobre estos aspectos para llevarlos a la práctica a través de gestos,

palabras y acciones. Es importante el estado de ánimo que tenga el adulto en el

momento en que existan llanto, enfados, disputas, etcétera, debe fomentar la

calma en el niño, para que después pueda ofrecerle estrategias para resolver la

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

67

situación y el propio niño las pueda llevar a cabo con el apoyo emocional del

adulto.

Considero que es necesario reflexionar cómo se puede establecer un ambiente

idóneo, así como las situaciones de aprendizaje que nos ayudarán en el proceso

de mejora, sin olvidar que tenemos que tener presente ¿Qué conocimientos,

estrategias cognitivas, y cualidades afectivas deben ser aprendidas por los

alumnos? Para que tengan una disponibilidad para resolver problemas con

reflexión y comprensión.

Otra cuestión necesaria es ¿Cómo podré crear un ambiente de aprendizaje

dinámico? para que los alumnos tengan disposición en aprender a sentirse

seguros, amados, protegidos, queridos y que deseen estar en la escuela a pesar

de las diferencias con sus pares. Esta alternativa tiene como propósito la creación

de un ambiente de aprendizaje utilizando como estrategias actividades que

ayuden a desarrollar la educación emocional de los niños y niñas y se estimule la

interacción de éstos favoreciendo las relaciones interpersonales en el aula. Por lo

cual reitero que en la problemática que he detectado en el aula, el propósito es

ayudar a que los alumnos (as) potencien las habilidades intelectuales, desarrollen

sus competencias para el logro de un desenvolvimiento armónico social;

accediendo a actitudes positivas proyectadas en la regulación de sus emociones

propiciada con las actividades diarias en el salón de clase, es de gran importancia

que se visualice como un espacio de paz, y convivencia en donde se favorecerá

la formación integral de los niños y niñas, se promoverá la socialización en el aula,

para lograr un espacio en donde la educación sea de calidad, y mi intervención

contribuya con una alternativa de solución, a su vez podré mejorar mi práctica

educativa.

De acuerdo con las transformaciones que se han hecho en el ámbito educativo en

los últimos años, así como el establecimiento de nuevas estrategias de formación,

y socialización que han repercutido en el aula; también la atención a los

problemas relacionados con la exclusión, los conflictos socio-educativos, el

desarrollo humano, la formación para la vida, el aprendizaje, el desarrollo de

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

68

competencias; todo esto ha llevado a otra dirección a la escuela, a pesar de los

cambios, aún no hay resultados notables, debido a la difícil labor de enseñanza.

Otros factores han contribuido en el enfoque de la educación como la

globalización, y los derechos de los niños, que por medio de estos se socializa a

los niños en el trato justo y el respeto por los demás y refuerza los fundamentos de

la democracia ciudadana, el derecho a la escolarización, derecho a una educación

de calidad y al respeto dentro de las escuelas, además deberá crecer en un

ambiente de afecto y seguridad moral; sin embargo, actualmente existe un

desorden en la sociedad, el reflejo de todo esto lo podemos ver en el actuar de los

niños, principalmente percibo que esto es una de las causas que está generando

la problemática en el aula debido a la falta de límites de los padres, la

sobreprotección, los diferentes estilos de crianza del núcleo familiar, afectando a la

socialización, y que el ambiente no sea el óptimo para que se pueda llevar a cabo

el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dentro de la creación del ambiente de aprendizaje que necesito para mí proyecto

de intervención, es necesario considerar algunas especificaciones basadas en el

Programa de Estudio (PE 2011) Guía Para La Educadora, como es lo siguiente:

Respecto al ambiente afectivo-social necesito que los niños se apropien del

respeto y la confianza, que puedan expresar sus sentimientos y actitudes tanto el

profesor como el alumno, que los alumnos aprendan a dominar sus emociones,

considerar que la libertad sea regulada en donde la disciplina sea una herramienta

para marcar las reglas que son necesarias para que aprendan que existen límites

en la vida, los cuales ayudan a un mejor desarrollo personal; también debe de

haber un equilibrio entre la autoridad y la permisividad por parte de los adultos

con los que convivan.

Como se afirmó arriba, lo que puedo hacer desde mí intervención docente para

fomentar este ambiente afectivo sería: establecer y mantener límites claros para la

conducta de los alumnos, de esta forma, enseñarles a trabajar con otros, impedir

que se lastimen y lastimen a los demás. Debo actuar como mediadora en los

conflictos abordándolos con negociación, escuchando a las partes implicadas y

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

69

buscando juntos alternativas de resolución. Hacer partícipes a los niños de las

propias reglas, para que sean razonables, justas y de su comprensión, para que

se apropien de ellas, incluso a ciertos niños se les puede dar el rol de mediadores.

Algo fundamental es conocer el nivel de socialización de los infantes cuando

llegan a la escuela asegurándonos que cada uno sea aceptado por los otros, y se

puedan desarrollar lazos de amistad.

En cuanto al ambiente de respeto se debe considerar el trato digno a los niños, así

como reconocer que son seres individuales con múltiples capacidades, y los

ritmos de aprendizaje son diferentes de acuerdo a sus propias características y

capacidades; deben equilibrarse las actividades de trabajo intenso seguido de

momentos de relajación.

Desde mí práctica docente es de suma importancia tomar en consideración el

trabajo colaborativo ya que este es un excelente recurso para que los alumnos

respeten y aprendan a desempeñar un trabajo en cooperación entre sus iguales y

a la vez favorece las relaciones entre los diferentes ritmos de aprendizaje.

Posibilitando la convivencia en donde por medio de actividades lúdicas aprendan

las reglas del juego, la realización de una tarea común que puede provocar

satisfacción y reconocimiento; entender las perspectivas de otros; aprender,

ayudado o imitando, algo que pronto hará en forma autónoma y lo comprenderá.

También adquirirá responsabilidad de su propio aprendizaje, descubrirá cómo

aprender mejor. En lo que se refiere al currículo debemos de motivar a los niños a

seguir aprendiendo, que sean responsables de su propio aprendizaje, que

identifique sus logros, brindarle aprendizajes lúdicos, significativos, divertidos. Con

respecto a la planificación debemos tomar en consideración sus capacidades y

necesidades, para mantener una enseñanza flexible.

Por último para favorecer el ambiente democrático, es indispensable que a los

alumnos se les enseñe, que se apropien, experimenten y comprendan los valores;

además que hagan uso de la expresión oral, aprendan a ser participativos y

cooperativos en una sociedad con democracia. Impulsar la libertad de expresión,

y de movimientos, en éstos últimos en ocasiones se atenta contra su dignidad;

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

70

imponiéndoles a quedarse sentados por horas, permanecer callados y atentos,

limitando su capacidad de soñar e imaginar. Este ambiente implica desarrollar

formas de trabajo colaborativo en donde se involucren alumnos, profesores y las

familias, lo cual posibilita la formación de valores, la formación académica y el uso

eficiente del tiempo.

Considerando que mediante mí labor la manera en que puedo fomentar un mejor

ambiente democrático es a través de brindarle a los alumnos experiencias

compartidas y posibilidades de diálogo para establecer relaciones inclusivas y de

equidad con amplia participación de los niños, los docentes y las familias.

Procurando en mí intervención generar un clima de confianza y respeto, que sirva

de ejemplo a los alumnos, a su vez aprenda de estas experiencias, logren

reconocer diferencias en sus pares, aceptarlas y respetarlas. También como

docente debo asumir la responsabilidad de diseñar juegos y otras actividades en

las que los niños puedan asumir otros roles, en situaciones cotidianas que les

sean significativas a través de situaciones didácticas, talleres, áreas de trabajo,

etcétera. Reitero que las familias y los maestros son corresponsables en la

educación de los niños, por tanto, los une un vínculo que implica cooperación y

colaboración a través de diversas alternativas como son las pláticas y reuniones.

Para que su fortalecimiento sea mediante el diálogo y respeto en donde se

regulen las relaciones entre ambos.

Para los fines de mí propuesta de intervención es de suma importancia que los

ambientes de aprendizaje que se dan en la escuela sean espacios en donde se

brinde aceptación, seguridad, confianza, afecto a los niños y las niñas que son

necesarios para que puedan aprender.

Pero antes de seguir adelante consideremos que para que ese espacio brinde

seguridad, los límites son necesarios, sin embargo, la mayoría de los niños y niñas

de segundo grado de preescolar aún no se apropian de éstos; por tanto un

aspecto que debo trabajar en mi práctica es ayudarles a que reflexionen acerca de

los límites y la necesidad de poseerlos. De forma similar ayudamos a que los

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

71

alumnos y las alumnas se comprometan a respetarlos y así lleguen a tomar

conciencia que son indispensables en el actuar de la vida cotidiana.

Con esto quiero decir que las emociones ocupan un lugar central en el proceso de

la vida, y es importante aprender a conocer y gestionar las propias, a

desenvolverse en un mundo social en el que también están presentes las de los

demás, por lo cual la escuela tiene la responsabilidad de ayudar a desarrollarlas

en los niños y niñas; de manera similar al brindar a los alumnos y a las alumnas

espacios en donde se sientan integrados y apreciados se beneficiará a la

comunidad educativa. No debemos pasar por alto que el sentido de pertenencia es

fundamental para que los niños puedan sentirse seguros y capaces de

desempeñarse favorablemente en la escuela. Además es importante si las familias

están presentes en el aula, de forma real en ocasiones que se les requiera su

apoyo, y simbólicamente en otras, esto hará que el niño y la niña se sienta más

confiado en aprender.

Así mismo los niños necesitan sentirse orgullosos de formar parte de su escuela.

Como docentes debemos ayudar a los alumnos y alumnas a identificar sus

intereses y aspiraciones, a trabajar de una manera constructiva por ellos, para que

puedan desarrollar su fuerza propia y una confianza en su capacidad para

plantearse retos y alcanzarlos.

Por consiguiente considero que es necesario definir ¿Qué se entiende por

ambientes de aprendizaje, también llamados ambientes educativos?, lo que me

ayudará a tener presente el enfoque de la propuesta de intervención que señalé

anteriormente. El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión

cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza

de la vida en relación (Ospina, 1999). La expresión ambiente educativo induce a

pensar el ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma.

Otra de las nociones de ambiente educativo remite al escenario donde existen y

se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y un tiempo en

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

72

movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias,

habilidades y valores (A.C. CEP Parras 1997: 15-18).

Es necesario recalcar que para realizar experiencias comunitarias dirigidas a

generar ambientes educativos, se plantean dos componentes importantes: los

desafíos y las identidades. Los desafíos entendidos como los retos y las

provocaciones que se generan desde las iniciativas propias o las incorporadas por

promotores, educadores y facilitadores, entre otros. Son desafíos en tanto son

significativos para el grupo o la persona que los enfrenta, y con la menor

intervención de agentes externos. Además fortalecen un proceso de autonomía en

el grupo y propician el desarrollo de valores. El otro componente que está signado

es la identidad, pues la gestión de las identidades y lo cultural propio es la

posibilidad de creación de relaciones de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo

e interacción social.

Hay que hacer notar que como maestros debemos de considerar para diseñar un

ambiente de aprendizaje lo que señaló Duarte (2010) tomar en cuenta que las

tecnologías de la información y la comunicación están cambiando radicalmente al

entorno en el que los alumnos aprendían. En consecuencia, si antes podía usarse

un espacio de la escuela, la comunidad y el aula como entorno de aprendizaje,

ahora espacios distantes pueden ser empleados como parte del contexto de

enseñanza.

Por otro lado Enríquez (s/f) explica que el docente es central en el aula para la

generación de ambientes que favorezcan los aprendizajes al actuar como

mediador diseñando situaciones de aprendizaje centradas en el estudiante;

generando situaciones motivantes y significativas para los alumnos, lo cual

fomenta la autonomía para aprender, desarrollar el pensamiento crítico y creativo,

así como el trabajo colaborativo. Es en este sentido, que le corresponde propiciar

la comunicación, el diálogo y la toma de acuerdos, con sus estudiantes, a fin de

promover el respeto y la tolerancia.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

73

Por otra parte quiero enfatizar que en la propuesta de intervención que hago

estoy teniendo en cuenta que la creación del ambiente de aprendizaje está

apoyada en el enfoque constructivista, en el cual además del aprovechamiento de

los espacios y los elementos para apoyar directa o indirectamente al aprendizaje

permitirán las interacciones entre los alumnos y el maestro ya que este debe

actuar como mediador entre las experiencias de los alumnos y los saberes que

habrá que construir. Por lo tanto la interacción juega un papel determinante por

que la convivencia escolar es entendida como ese conjunto de relaciones

interpersonales entre los miembros de una comunidad educativa y generan un

determinado clima escolar.

De modo similar es importante ayudar a que los niños y las niñas se apropien de

los valores, como maestra contribuir en las formas de organización del grupo,

mediar entre los alumnos la manera de enfrentar los conflictos que se presenten

en el aula, brindar apoyo en los espacios de interacción real o virtual, señalar que

es importante expresar las emociones con libertad, también generar un clima

dentro del aula que brinde protección y seguridad. En otras palabras el

aprendizaje basado en experiencias de los alumnos y las alumnas, lo que el

mundo real les proporciona y sus conocimientos previos serán los que les

permitan un crecimiento intelectual.

Al respecto conviene decir que Manuel Esteban (2000) argumenta que el modelo

constructivista es parte de un problema, pregunta o proyecto como núcleo del

entorno para el que se ofrece al aprendiz varios sistemas de interpretación y de

apoyo intelectual derivado de su alrededor donde el alumno ha de resolver el

problema o hallar la respuesta a las preguntas formuladas. Igualmente, menciona

cinco tipos de aprendizajes: formular y responder preguntas, comparar ejemplos,

resolver problemas, terminar proyectos; aprendizaje basado en ejemplos;

aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas. Cuando le

damos la oportunidad a los alumnos de desarrollar este tipos de preguntas se ven

más interesados por descubrir, investigar y de la misma forma se muestran

ansiosos por comentar o dar a conocer lo que han descubierto, investigado o

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

74

aprendido tanto el profesor como son sus compañeros. Es ahí donde se puede

socializar el conocimiento y tiene un nivel de concreción alto. Además los

ambientes de aprendizaje son uno de los factores clave para la calidad educativa,

ya que este permite intensificar la formación en los estudiantes debido a su

mediación pedagógica.

Definitivamente el ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales

necesarias para la implementación del currículo, cualquiera que sea su

concepción, o a las relaciones interpersonales básicas entre maestros y alumnos.

Por el contrario, se instaura en las dinámicas que constituyen los procesos

educativos y que involucran acciones, experiencias, vivencias, por cada uno de los

participantes; actitudes, condiciones materiales y socio-afectivas, múltiples

relaciones con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los

propósitos que se hacen explícitos en toda propuesta educativa (Chaparro, 1995:

2).

Por tanto en la actualidad lo que se entiende por ambiente educativo no sólo

considera el medio físico, sino las interacciones que se producen en dicho medio,

también se tienen en cuenta la organización y disposición espacial, las relaciones

que se establecen entre los elementos de su estructura, así como las pautas de

comportamiento que en él se desarrollan, el tipo de relaciones que mantienen las

personas con los objetos, las interacciones que se producen entre las personas,

los roles que se establecen, los criterios que prevalecen y las actividades que se

realizan.

Debemos comprender a la hora de hablar de ambientes educativos, los cambios

estructurales que han tenido lugar en la cultura contemporánea, así mismo le han

sustraído a la escuela el monopolio que ejercía de lo educativo, sin embargo,

todavía tiene una gran importancia, un gran peso social y cultural, por ello merece

caracterizarse y fundamentarse el problema de los ambientes de aprendizaje para

mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

75

Pero antes de seguir adelante consideremos que la escuela es concebida de

diversas maneras y cada una define estilos diferentes de interacción. Juan Carlos

Pérgolis (2000) la concibe como un mediador fundamental de la cultura urbana

en tanto puede expresarse en tres dimensiones: a) La escuela como lugar de la

ciudad, b) La escuela como formación para la ciudad, y c) la escuela como punto

de encuentro.

Cabe señalar que para Pérgolis (2000: 33-34), estas tres dimensiones pueden

operar individualmente o cruzarse en diversas combinaciones. De esta manera,

los ambientes educativos pueden ser vistos como contenido, como proyecto o

como construcción y deben responder a una escuela donde predomina la

complejidad, en donde cada institución educativa es reconocida desde sus

particularidades. Sin embargo, estas complejas consideraciones declinan frente al

carácter disciplinario y de control social que ha moldeado a la escuela y que

todavía conserva. Según Gildardo Moreno y Adela Molina (1993), en las escuelas

actuales el ambiente educativo se mantiene inalterado, en cuanto al ordenamiento,

sigue siendo prescriptivo; en cuanto a las relaciones interpersonales, es dominado

por consideraciones asimétricas de autoridad (autoritarismo); en cuanto a la

relación con el conocimiento, está inmerso en concepciones transmisionistas , y

en lo referente a valores, se halla sumido en una farsa donde lo que se hace está

orientado más por la conveniencia que por consideraciones éticas, donde se

privilegia el saber racionalista e instrumental y se descuidan el arte y las diversas

posibilidades de reconocimiento cultural y otros saberes.

Es consecuencia con lo señalado arriba, es necesario redimensionar los

ambientes educativos en la escuela, lo que implica, modificar el medio físico, los

recursos y materiales con los que trabajamos los docentes, replantear proyectos

educativos que en ella se desarrollen y, particularmente, los modos de interacción

de sus actores, de manera que la escuela sea un verdadero sistema abierto,

flexible, dinámico que facilite la articulación de los integrantes de la comunidad

educativa: maestros, estudiantes, padres, directivos. La característica de

permeable que se le da a la escuela es porque se concibe como abierta, arraigada

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

76

a su medio, en donde se tiene relación con el conocimiento y los individuos

buscan establecer vivencias culturales cruzadas por prácticas democráticas

participativas.

En concreto de nada servirá que un espacio se modifique introduciendo

innovaciones en sus materiales, si se mantienen inalterables acciones y prácticas

educativas cerradas, meramente instruccionales. Por ello, es sumamente

importante que como docentes podamos transformar el aula generando ambientes

de aprendizaje en donde la toma de decisiones, la apertura y coherencia

democrática y sobre todo tener una reflexión crítica de nuestra propia práctica,

podremos contribuir a la transformación de la enseñanza-aprendizaje dentro de

nuestros salones de clases, en los cuales se ponen en escena las más fieles y

verdaderas interacciones entre maestro y alumnos.

Examinaremos brevemente ahora lo que señaló María Isabel Cano (1995) sobre

el espacio físico y sus determinantes en las interacciones sociales en la escuela,

como son: 1. El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las

personas del grupo y el acercamiento entre ellas.2. El entorno escolar ha de

facilitar a todos los estudiantes el contacto con materiales y actividades diversas

que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y

sociales. 3. El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la

idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula.

Deberán ofrecerse escenarios distintos, ya sean construidos o naturales

dependiendo de las tares emprendidas y de los objetivos que se persigan. 4. El

entorno escolar ha de ofrecer distintos escenarios de tal forma que las personas

del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo,

expectativas e intereses. 5. El ambiente de aprendizaje ha de ser construido

activamente por todos los miembros del grupo, lo cual asegura que se vean

reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad.

En conclusión se pretende propiciar ambientes favorables para la convivencia

social y los aprendizajes, como: Establecer una interacción comunicativa efectiva y

circular entre el maestro, el estudiante y el grupo, considerar las diferencias

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

77

individuales, fortalecer el autoconcepto y la autoestima en los alumnos y el

maestro, el manejo de la clase debe basarse en sólidas relaciones de grupo.

De acuerdo con lo que señala Brody y Ehrlichman (1998, p.270), la autoestima

puede ser descrita como el resultado de una combinación de las creencias de las

personas sobre sus habilidades y talentos.

Dicho lo anterior es necesario considerar que el carácter ético del entorno escolar

es un elemento fundamental en los procesos de aprendizaje, preguntarse por la

estética social es hacerlo por la sensibilidad que se forma en la escuela, de igual

forma la afectividad es importante en el contexto escolar y sus actores. De

manera que reitero que como maestra la labor que tengo es posibilitar la

formación de sensibilidades, las que se construyen y cultivan en ambientes

interhumanos mediante mediaciones e interacciones culturales específicas. De

igual forma, si no se considera la afectividad estamos negando la posibilidad del

disfrute y el goce; por ello, parte de lo que vive el ser humano también tiene que

ver con lo lúdico y placentero, sin dejar a un lado la exigencia y el esfuerzo que

tiene todo proceso educativo.

A continuación señalaré ¿Qué es la lúdica? La lúdica es una dimensión que cada

día ha venido tomando mayor importancia en los ambientes educativos,

particularmente porque parece escapar a la pretensión instrumentalista que

caracteriza a la escuela. La lúdica se presta a la satisfacción placentera del sujeto

por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo,

permitiéndole su autocreación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que

señala al respecto Huizinga: “La cultura humana ha surgido de la capacidad del

hombre para jugar, para adoptar una actitud lúdica” (Huizinga, 1987).

Por lo cual es importante resaltar la relación existente entre juego, pensamiento y

lenguaje, tomando el juego como parte vital del sujeto que le permite conocer su

entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo

humanizado.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

78

Volviendo al tema que nos ocupa, se trata de incorporar la lúdica en los ambientes

educativos, pues da lugar a los procesos de construcción de identidad y

pertenencia cognitiva, así mismo se sustenta el reconocimiento de que lo lúdico

también reside en el lenguaje y atraviesa por procesos educativos constituyéndose

en medio y fuente que permite relacionar pensamientos para producir

pensamientos nuevos. Como docentes debemos de ser conscientes que en la

formación del niño y de la niña interactúan varios factores, que lo lúdico es un

escenario enriquecedor, hay que tenerlo presente en nuestra labor educativa.

Del mismo modo uno de los elementos que han permitido generar ambientes de

aprendizaje lúdicos es la incorporación del juego, este es un recurso educativo

que se ha aprovechado muy bien sobre todo en el nivel preescolar. Pero el juego

va más allá, permite vivir en micro mundos entretenidos y amigables, situaciones

de menor complejidad que las reales, o mucho más allá de estas, fantasiosas y

especulativas, incluyendo reglas vigentes y en pos de metas valederas. Es por

esto que el juego permite desarrollar la creatividad.

Pero antes de seguir adelante consideremos que el diseño de la propuesta de

intervención es ayudar a los niños y niñas para que aprendan a controlar y regular

sus emociones, por lo cual la autorregulación es definida como la capacidad de las

personas para modificar su conducta en virtud de las demandas de las situaciones

específicas (Kopp, 1989; Ato, Gonzales y Carranza, 2004). Para otros autores la

autorregulación emocional consiste en los procesos de iniciar, evitar, inhibir,

mantener o modular la ocurrencia, forma, intensidad y duración de los estados

sentimentales internos, de “los procesos fisiológicos relacionados con la emoción,

de las metas relacionadas y la conducta concurrente con la emoción,

generalmente al servicio de conseguir un objetivo” (Cole, Michel y Teti, 1994).

Así mismo la autorregulación emocional permitirá tener la capacidad de dirigir y

manejar las emociones en forma eficaz, dando lugar al equilibrio emocional y

evitando respuestas poco adecuadas en situaciones de ira, provocación o miedo.

Además la autorregulación o auto control emocional suele iniciarse con un proceso

de atención y de reconocimiento de las propias emociones.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

79

Quisiera añadir que el autocontrol hace referencia a que los sentimientos y

emociones estén en mayor relación y consonancia con las circunstancias del

momento. Este proceso beneficia las relaciones interpersonales, posibilita un

mayor control de las situaciones y genera estados de ánimo más positivos (Roche

Olivar, 1998).

Estas consideraciones fundamentan mi propuesta de intervención, así mismo el

objetivo fundamental del manejo de emociones es alcanzar la regulación

consciente de la experiencia emocional autogenerándose emociones como la

alegría, amor, humor; y autogestionándose el bienestar emocional para lograr un

crecimiento emocional e intelectual y así mantener una mejor calidad de vida. En

la autorregulación se acepta que los sentimientos y las emociones a menudo

deben ser regulados; tales como: regulación de impulsividad (ira, violencia,

comportamientos de riesgo); tolerancia a la frustración para prevenir estados

emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión); perseverar en el logro de

los objetivos a pesar de las dificultades; capacidad para diferir recompensas

inmediatas a favor de otras más a largo plazo.

Habría que decir también que la frustración es una emoción negativa originada por

el fracaso en el logro de un objetivo. La tolerancia a la frustración es la capacidad

que tiene una persona para admitir el fracaso de una forma saludable desde el

punto de vista emocional. La frustración forma parte de la vida cotidiana, en mayor

o en menor medida todos experimentamos esa emoción porque no siempre

podemos alcanzar nuestros deseos o concluir nuestros proyectos, por lo tanto

tolerar la frustración es indispensable para el desarrollo (Perpíñan, 2013).

Así pues la importancia de la tolerancia a la frustración versa sobre la capacidad

para admitir las adversidades de la vida y para sobreponerse a ellas. También es

útil para relacionarse con los demás; un individuo que tolera la frustración o que es

capaz de demorar la gratificación está más preparado para compartir, puede

esperar o aceptar una derrota en una interacción. Por tanto es necesario que en

la propuesta se consideren estrategias con las cuales se apoyen a los niños y las

niñas para que desarrollen las habilidades de manejo de emociones, postergación

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

80

de la gratificación y tolerancia a la frustración, ya que estas son habilidades

específicas para adquirir la autorregulación y por ende mejorar las relaciones entre

los alumnos y alumnas del CENDI Solecito.

Así mismo tendré presente que para trabajar la conciencia emocional con los

niños y las niñas, me podré apoyar con preguntas que me ayudarán a que los

alumnos la desarrollen, por ejemplo: ¿Cómo te sientes?, ¿por qué te sientes así?,

¿está emoción te ayuda en la situación y en el momento actual? Y ¿qué puedes

hacer para cambiarla y sentirte mejor? La autoconciencia se conforma de la

habilidad de autopercepción, autoeficacia y reconocimiento de las emociones.

Deseo subrayar que algunas de las recomendaciones para que los niños y las

niñas puedan estar en contacto con sus emociones son: permitirle sentir lo que

siente sin negarlas; relacionar sus sentimientos con la conciencia de los cambios

fisiológicos que conllevan, es decir, con los signos reconocibles de nuestras

sensaciones corporales; relacionar sus sentimientos con las expresiones de

comportamiento que los acompañan y reconocer estas manifestaciones, es

necesario saber cómo se sienten, saber cuáles son sus intenciones, que pueden

estar ligadas con sus deseos inmediatos.

Por otra parte se debe de tener presente que la motivación está íntimamente

relacionada con la emoción. El término motivación proviene de la raíz latina

moveré (mover); y el de emoción (de exmovere, mover hacia fuera). La puerta de

la motivación hay que buscarla a través de la emoción. A través de esta vía se

puede llegar a la automotivación, que se sitúa en el extremo opuesto del

aburrimiento, y que abre un camino hacia la actividad productiva por propia

voluntad y autonomía personal. Éste es uno de los retos de futuro de la educación.

Así mismo Reeve (2004) refiere que la motivación afecta a la iniciación, la

persistencia, el cambio, la dirección de la meta y la eventual terminación del

quehacer. De allí que puede afirmarse que la motivación influye en el

comportamiento.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

81

Conviene subrayar que diversos autores y enfoques vinculados con las

perspectivas cognitiva y humanista, el papel del docente en el ámbito de la

motivación se centra en introducir motivos en sus alumnos en lo que respecta a

sus aprendizajes y comportamientos, para aplicarlos de manera voluntaria a los

trabajos de clase, dando significado a las tareas escolares y que tengan un fin

determinado, de manera que los alumnos desarrollen un verdadero gusto por la

actividad escolar y comprendan su utilidad personal y social. Esto es lo que se

denomina motivación por el aprendizaje. El papel de la motivación en el logro del

aprendizaje significativo se relaciona con la necesidad de fomentar en el alumno el

interés y el esfuerzo necesarios, y la labor que tenemos los docentes consiste en

ofrecer la dirección y guía pertinentes en cada situación.

Recapitulemos brevemente la educación emocional facilita actitudes positivas ante

la vida, que permiten el desarrollo de habilidades sociales, estimulan la empatía y

favorecen actitudes para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La intención

es promover el bienestar social. Por lo tanto, el despliegue emocional invita y

facilita la interacción social.

Por consiguiente considero necesario enfatizar que en las actividades estratégicas

que diseñaré, la empatía y la escucha activa serán importantes para el aprendizaje

y comprensión del control y regulación de las emociones de los alumnos y las

alumnas.

Conviene distinguir que la empatía, definida por por Eisnberg y Strayer (1992) es

compartir la emoción percibida en el otro. Esta habilidad implica la capacidad de

percibir tanto claves como señales directas o indirectas del estado afectivo o

emocional del otro, que supone diferenciar la respuesta afectiva del otro de la

respuesta afectiva de uno mismo, asociar estas claves emocionales con recuerdos

de experiencias pasadas, la capacidad simbólica y al capacidad de asumir roles.

Además la empatía involucra nuestras propias emociones y por eso entendemos

los sentimientos de los demás, incluye la comprensión de las perspectivas,

pensamientos, deseos y creencias ajenos.

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

82

Conviene subrayar que la empatía es la competencia de la inteligencia emocional

que nos permite reconocer el estado de ánimo de los demás y establecer

relaciones respetuosas con las personas. La intervención educativa en las

relaciones en el aula y en el centro debe orientarse hacia la creación de un

ambiente de respeto y hacia desvelar e cruce de emociones que se establece en

los implicados. La constatación de que en una relación existe diversidad de

emociones y que es preciso conocerlas, para poder entender la situación y actuar,

conduce al desarrollo de la empatía necesaria para avanzar con seguridad y

espontaneidad. Así mismo la empatía y el autocontrol emocional son las

competencias que permiten dirigir las emociones propias y descubrir las de los

otros, y, por lo tanto entender y orientar las relaciones.

En contraste con lo anterior es posible e indispensable educar las emociones de

los niños, se trata de hacerlas conscientes, de reconocer su papel y canalizarlas

de forma positiva. Es preciso conseguir la participación del individuo en su propia

educación emotiva. El conocimiento de las propias emociones y de las de los otros

y el control del impacto de éstas en la actividad y en la relación incrementa la

autonomía del sujeto. Las instituciones (familiar y escolar) son de gran importancia

porque van creando un ambiente propicio, de confianza, de diseño de proyectos

comunes, de colaboración y de participación. Es fundamental para establecer una

sintonía emocional de la familia con la escuela y, en consecuencia, de la escuela

con los niños y niñas.

Cabe señalar que la relación empática que debe establecerse necesariamente en

la escuela y en la clase para crear vínculos positivos y nutritivos con los niños y

niñas, requiere de una madurez emocional por parte de las maestras y de los

maestros, los cuales necesitan tener una actitud de saberse y sentirse como el

otro pero sin confundirse con él. Es necesario el respeto por los demás y por uno

mismo. Los alumnos y las alumnas deben sentir en los profesores a la persona

que hay en ellos para poder establecer relaciones positivas, claras, auténticas.

Personas que los acogen, les quieren, les escuchan y también que les contienen y

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

83

les limitan. Personas que deben caracterizarse por su disponibilidad corporal,

afectiva e intelectual.

Con respecto a la escucha activa uno de los objetivos de ésta es entender los

silencios y su relación con las emociones, y que éste es uno de los puntos más

difíciles de la comunicación. Escuchar se vincula con cumplir con ciertos objetivos,

tales como La coherencia, la autenticidad y el respeto en la relación entre las

personas son la clave para gozar de una vida emocional sana y equilibrada.

Por otra parte, el juego simbólico aporta nuevas formas de expresión del afecto y

contribuye al desarrollo de la conciencia emocional propia y ajena, este contexto

es el más idóneo para que el niño exprese los sentimientos, emociones,

necesidades e inquietudes que guarda en su mundo interior, ayuda a acceder a

sentimientos reprimidos y a afrontar muchas de las ansiedades y miedos de la

vida cotidiana, es una fuente de descarga emocional. De acuerdo con lo que

señala Harris (1989), el juego simbólico ejerce un papel fundamental en el

desarrollo de la conciencia emocional. Los niños se toman a sí mismos como

punto de referencia, y la capacidad de imaginación proyectiva les ayuda a ponerse

en el lugar del otro. Es necesario que el niño se familiarice con el vocabulario

emocional y se facilite el desarrollo de la comprensión emocional y el desarrollo de

la empatía.

Cabe señalar que los juegos durante los primeros años de vida son

importantísimos, así como las canciones típicas del folklore infantil, facilitan una

interacción e intercambio niño-adulto, adulto-niño, en la que existe un contacto

corporal o caricia, creando un fuerte momento emocional.

Así mismo la educación emocional debe llevarse a acabo mediante metodologías

vivenciales y participativas que contemplen la historia personal del niño, su

entorno y sus necesidades. El día a día facilita que ayudemos a los niños a poner

nombre a sus sentimientos y emociones, a reconocer las diferentes emociones de

uno mismo y de los demás, y a comprender que los niños tienen derecho a

expresar lo que sienten y respetarlo, al igual que las demás personas. El adulto y

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

84

los educadores deben ayudar a canalizar las emociones que les generen malestar

y potenciar las emociones positivas. Cuando los niños llegan a la escuela, es

conveniente que encuentren signos de identidad señales que demuestren que ya

se les esperaba. Su fotografía, su nombre, etcétera. En los lugares propios

(colgador, caja de cambio, caja de trabajos y tesoros). Así favoreceremos

aquellas actividades que propicien el conocimiento del entorno próximo. Las

actividades cotidianas emergen con un rol de regularidad, de familiaridad y de

afectividad importante. La posibilidad de desayunar, almorzar juntos no sólo cubre

la necesidad fisiológica como es el de la nutrición, sino que satisface una

necesidad afectiva, comer con las personas que aprecio, aunamos dos placeres:

el placer de comer y el placer de estar con los demás. El hecho de pensar que hay

unas tareas comunes a toda la clase y a toda la escuela que pueden ser rotativas

y solucionarlas entre todos, desarrolla el sentido de pertenencia a una comunidad,

la cual sólo funcionará a partir del esfuerzo coordinado de todos.

Por otra parte en el diseño organizativo deben contemplarse actividades de

expresión libre por medio de distintos lenguajes. Los niños y las niñas cuando

dibujan o pintan, cuando juegan, cuando inventan cuentos o canciones, no están

desarrollando únicamente capacidades creativas, motrices, corporales,

lingüísticas, musicales, sino que expresan sentimientos y emociones íntimas. Es

más, en ocasiones utilizan el lenguaje corporal, oral o el lenguaje plástico para

liberar angustias y problemas de los cuales no son plenamente conscientes.

Así mismo debe haber un equilibrio entre las actividades dirigidas por los

maestros y aquellas en las que el alumno pueda tener la libertad de escoger la

actividad, los materiales, los compañeros de trabajo. También debe equilibrarse

las organizaciones: grupo, en pequeños equipos y de manera individual.

Debemos asegurar tiempos para las relaciones individuales, cualquier ocasión en

la que podamos mostrar la afectividad hacia los niños y las niñas como lo es una

sonrisa, un caricia, un comentario al llegar a clase, escuchar la explicación de un

cuento inventado y que queremos transcribir, escuchar atentamente cada una de

las aportaciones en la conversación matinal o de cualquier momento, escribir la

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

85

explicación de un dibujo, las curas mágicas que hacemos los adultos para sanar

un ligero rasguño y que más que nada son una demanda de afecto. El contacto

corporal en momentos de tristeza, las retahílas cariñosas, las cancioncillas,

posibilitan la regularidad, el retorno a la calma después de un conflicto. Todo esto

hace que los alumnos y las alumnas sientan que se les toma en cuenta, que

tienen valor como miembros del grupo y como individuos.

Me gustaría dejar claro que la música, los títeres, los cuentos y el juego son cuatro

recursos de excelencia que pueden ayudar a trabajar la educación emocional. La

música, y su variedad de estilos, fomentar el despertar de emociones y fluir en

ellas. Los títeres facilitan buenas dinámicas y se crean vínculos emocionales con

ellos. Los cuentos permiten que los niños se identifiquen con sus personajes y con

sus sentimientos, generan vínculos emocionales y es un buen recurso para que

canalicen sus emociones. El juego facilita la interacción y la expresión libre de los

sentimientos y emociones. También las experiencias y vivencias que se puedan

compartir en espacios de trabajo, en grupo e individualmente, son una buena

oportunidad para favorecer la educación emocional. Es importante considerar la

disposición de los niños y el maestro en forma de círculo o semicírculo facilita el

contacto visual y corporal entre ellos, favorece el diálogo y la comunicación, así

como el bienestar grupal e individual, ya que uno se siente escuchado, mirado y

acogido.

Consideremos que el enfoque constructivista parte de la concepción de un

proceso de construcción personal de significados a lo largo de la vida, esta

construcción se hace con la participación activa y la implicación personal del niño

en el proceso de desarrollo y aprendizaje. Así pues, toda propuesta práctica debe

partir de los conocimientos previos, intereses y necesidades de la persona para

que pueda construir significativamente los nuevos conocimientos y favorezca un

aprendizaje significativo.

Teniendo en cuenta lo que señala Piaget que tanto la naturaleza (herencia) como

la crianza (ambiente) contribuyen al desarrollo intelectual y a la adquisición del

lenguaje. Por tanto los niños entre dos y siete años de edad se encuentran en la

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

86

etapa pre operacional, en la cual desarrollan la capacidad de pensar en objetos,

hechos o personas ausentes, así mismo el niño demuestra una mayor habilidad

para emplear símbolos, gestos, palabras, números e imágenes con los cuales

representar las cosas reales del entorno. Puede servirse de las palabras para

comunicarse, utilizar números para contar objetos, participar en juegos de

fingimiento y expresar sus ideas sobre el mundo por medio de dibujos; durante

esta etapa el niño puede emplear símbolos como medio para reflexionar sobre el

ambiente. La capacidad de usar una palabra para referirse a un objeto real que no

está presente se denomina pensamiento representacional. Piaget propuso que

una de las primeras formas de él era la imitación diferida, que es la capacidad de

repetir una secuencia simple de acciones o de sonidos, horas o días después que

se produjeron inicialmente. A los cuatro años de edad el niño puede inventar su

propia utilería, crear un guion y representar varios papeles sociales; también

suponía que el pensamiento simbólico es una condición para aprender el lenguaje.

Teniendo en cuenta que el juego simbólico se inspira en hechos reales de la vida

del niño, pero también los que contienen personajes de la fantasía y superhéroes

son atractivos para él; muchos expertos piensan que este tipo de juego favorece el

desarrollo del lenguaje, así como las habilidades cognoscitivas y sociales. Para

Piaget, el desarrollo del pensamiento representacional permite al niño adquirir el

lenguaje. Sin embargo, el pensamiento pre operacional está limitado por ser

egocéntrico, rígido y centrado en un solo aspecto del estímulo.

Examinaremos brevemente ahora lo que Vigotsky enfatiza en su teoría, en la cual

el momento más significativo en el desarrollo del infante, es cuando el lenguaje y

la actividad práctica convergen, siendo anteriormente dos líneas de desarrollo

totalmente independientes, en un momento dado se unen y el lenguaje se vuelve

racional y el pensamiento verbal. El lenguaje se da en un primer momento a nivel

social, luego es egocéntrico y más adelante interiorizado (Vigotsky, 1978).

Además para él es fundamental el papel del sentido y el significado en el

desarrollo de la percepción en los niños y las niñas, los usos cognitivos de los

signos y las herramientas, el desarrollo de la escritura y el juego, al cual le dió

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

87

gran importancia para la interiorización y apropiación del ambiente durante los

primeros años de vida.

Así mismo Vigotsky planteaba dos niveles de desarrollo en los infantes el nivel

actual de desarrollo y la zona de desarrollo próximo, la que se encuentra en

proceso de formación, es el desarrollo potencial al que el niño puede aspirar. Este

concepto es básico para los procesos de enseñanza y aprendizaje pues como

educadores debemos de tomar en cuenta el desarrollo del alumno en sus dos

niveles real y el potencial para promover niveles de avance y autorregulación

mediante actividades de colaboración como lo proponía este teórico. También

considera que la enseñanza debe apuntar fundamentalmente no a lo que el infante

ya conoce o hace ni a los comportamientos que ya domina, sino aquello que no

conoce, no realiza o no domina suficientemente. Es decir, debe ser

constantemente exigente con los alumnos y las alumnas, ponerlos ante

situaciones que les obliguen a implicarse en un esfuerzo de comprensión y de

actuación. Así pues aclara que la enseñanza y el desarrollo son el resultado

directo de la actividad de los estudiantes en su relación con el mundo circundante.

Dentro de esta teoría se percibe al infante como un ente social, activo,

protagonista y producto de múltiples interrelaciones sociales en las que ha

participado a lo largo de su vida. El infante es una persona que reconstruye el

conocimiento, el cual primero se da en el plano interindividual y posteriormente

para usarlo de manera autónoma. En la interacción con los otros, en diversos

ámbitos sociales es que el niño y la niña aprenden y se desarrollan integralmente.

De ahí la importancia que se debe considerar ésta interacción para el diseño del

ambiente en mí propuesta de intervención.

Es necesario recalcar que la teoría sociocultural le da énfasis a las interrelaciones

sociales. En el ámbito escolar es fundamental la relación entre alumnos y adultos.

Así pues los docentes somos los encargados de diseñar estrategias interactivas

que promuevan zonas de desarrollo próximo, para ello debe de tomar en cuenta el

nivel de conocimiento de los alumnos y alumnas, la cultura y partir de los

significados que ellos poseen en relación con lo que van a aprender. Las maestras

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

88

y maestros debemos provocar desafíos y retos que hagan cuestionar esos

significados y sentidos, y lleven a su modificación en el infante, por tanto es

conveniente planear estrategias que impliquen un esfuerzo de comprensión y

actuación por parte de los estudiantes y las estudiantes. Esa exigencia debe ir

acompañada de apoyos y soportes de todo tipo, así como de los instrumentos

tanto intelectuales como emocionales, que los posibiliten a superar esas

exigencias, retos y desafíos. (Onrubia, 1998).

Con respecto a la creación de zona de desarrollo próximo se da dentro de un

contexto interpersonal docente-alumno siendo el interés del facilitador trasladar al

estudiante de los niveles inferiores a los superiores de la zona. Lo esencial es dar

apoyo estratégico a los infantes para que logren solucionar un problema; este

apoyo se puede inducir mediante el planteamiento de preguntas claves o llevando

al estudiante al auto cuestionamiento. Este tipo de apoyo es lo que J. Bruner

denominó andamiaje.

Permítanme ahora enfatizar que los aportes teóricos de Vigotsky coinciden en

la importancia de respetar al ser humano en su diversidad cultural y de ofrecer

actividades significativas para promover el desarrollo individual y colectivo con el

propósito de formar personas críticas y creativas que propicien las

transformaciones que requiere nuestra sociedad. Por tanto es importante que en la

organización del proceso de enseñanza y aprendizaje, los docentes podamos

ofrecer a los alumnos y alumnas experiencias de aprendizaje que partan del

contexto sociocultural, de su nivel de desarrollo y de lo que tiene significativo.

También tener presente que para que se produzca el aprendizaje es necesario

provocar retos y desafíos a los educandos, que los hagan cuestionar los

significados que poseen, para que los modifiquen y se desarrollen plenamente.

Resaltar el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento, ya que este es

una manifestación cultural que transmite un significado, sirve para organizar,

construir y transformar el pensamiento, para aprender, comunicar y compartir

experiencias con los demás, así mismo tiene un papel como herramienta para

crear condiciones propicias para el aprendizaje y el desarrollo.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

89

Consideremos ahora que al crear ambientes de aprendizaje, estos provoquen la

actividad mental y física de las alumnas y los alumnos, el diálogo, la reflexión, la

crítica, la cooperación y participación, la toma de conciencia y la autorregulación;

ambientes que contribuyan a clarificar, elaborar, reorganizar y reconceptualizar

significados que permitan interpretar el mundo. Concebir al educando como un ser

activo, protagonista, reflexivo producto de variadas interrelaciones sociales que

ocurren en un contexto histórico-cultural específico y que reconstruye el

conocimiento con los demás.

Deseo subrayar que de acuerdo con mí propuesta de intervención es importante

considerar que la motivación es un factor que como docente debo de tomar en

cuenta en la creación de los ambientes de aprendizaje, así como en las

situaciones y estrategias didácticas que servirán de apoyo para favorecer las

relaciones con los niños y las niñas en el aula de preescolar.

Teniendo en cuenta que las emociones son reacciones rápidas, impulsivas e

intuitivas que experimentamos casi sin darnos cuenta. Por tanto nos impulsan a

actuar. Si dirigimos estos impulsos en función de lo aquello que queremos

racionalmente conseguir, adquirimos una predisposición personal (racional y

emocional) para la consecución de los objetivos propuestos. Es importante señalar

que a través del papel de la motivación se puede realizar una finalidad y la

atención continua a las tareas adecuadas para conseguirla se consideran

indispensables para el progreso en el estudio y el rendimiento. Mediante la

atención y la motivación, el individuo se aplica todo a él y con intensidad a la

actividad que lleva a cabo y es capaz de aceptar que todo esfuerzo que realiza

tendrá una gratificación.

Exploremos un poco la idea de que la conciencia de uno mismo y el conocimiento

de las propias emociones es la base para la comprensión de las emociones y

sentimientos de los otros. En la relación interpersonal, los individuos manifestamos

nuestros sentimientos y estados de ánimo a través de los elementos verbales y no

verbales que conforman la relación. El conocimiento y la interpretación de todas

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

90

estas manifestaciones nos permite acercarnos a los demás y establecer relaciones

positivas de afecto.

Hay que mencionar que David Ausubel (1968) sugirió que, en un contexto escolar,

la motivación de logro tiene, por lo menos, tres componentes. El primero es el

impulso cognitivo, que se refiere a los efectos motivantes que tiene el hecho de

que el educando encuentre que la tarea es interesante o que está relacionada con

la necesidad de competir del individuo. El impulso cognitivo está dirigido a la tarea,

en el sentido de que el motivo para prestarle atención y para involucrarse en la

actividad es intrínseco de la propia tarea. El segundo componente en el salón de

clases es el fortalecimiento del ego. En opinión de Ausubel, los factores que

fortalecen el ego son los que se refieren a lo que sienten los educandos en cuanto

al estatus, la autoestima, el ser adecuado y el tener éxito. Estos factores pueden

motivar el aprendizaje, pero en forma indirecta, por medio de hechos que son

externos a la tarea del aprendizaje misma, como serían las calificaciones altas, los

elogios y otras recompensas, los cuales tienen una influencia positiva en el

aprendizaje, pero de manera indirecta. El tercer componente es la afiliación, la

cual busca captar la aprobación de los demás. Cada uno de estos componentes

de la motivación de logro puede tener distinta fuerza y curso, sus fuerzas relativas

cambian a medida que el niño va teniendo más años.

Por otra parte para Ausubel (1983) el rendimiento es considerado como un factor

motivacional que actúa catalítica e inespecíficamente en el proceso de interacción

cognoscitiva, es un mediador que está más relacionado al aspecto subjetivo y

afectivo social, que a los aspectos objetivos intelectuales del aprendizaje. Es de

gran importancia que los estudiantes estén motivados para la adquisición de

nuevos conocimientos. (pp. 212-248).

Además el factor clave para este autor es elevar al máximo el impulso

cognoscitivo despertando la curiosidad intelectual, para lo cual el profesor puede

desarrollar materiales y plantear actividades que atraigan la atención y aseguren

una experiencia de aprendizaje exitosa. Finalmente, habrá que cuidar que las

tareas sean apropiadas para el nivel de los alumnos y que éstos establezcan

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

91

metas realistas, pues nada apaga tanto la motivación como el fracaso y la

frustración (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978).

Quisiera añadir que desde la perspectiva constructivista la motivación no se activa

de manera automática ni es privativa del inicio de la actividad o tarea, sino que

abarca todo el episodio de enseñanza-aprendizaje, y que el alumno así como el

docente deben realizar deliberadamente ciertas acciones, antes, durante y al final,

para que persista o se incremente una disposición favorable para el estudio. En

consecuencia, el manejo de la motivación para prender debe estar presente y de

manera integrada en todos los elementos que definen el diseño y operación del

proceso de la enseñanza-aprendizaje incluyendo la evaluación.

Cabe señalar que en la actualidad las teorías de la motivación por el aprendizaje

están dando un papel destacado a los componentes emocionales, y existe

investigación que confirma que las emociones positivas y un buen clima de aula

favorecen el aprendizaje, por tanto es importante considerar la motivación en la

propuesta de intervención.

Para los fines de nuestro argumento es necesario que se considere en este

proyecto de intervención el aprendizaje cooperativo, debido a que al trabajar en

equipos cooperativos los efectos que se han tenido son positivos en el

rendimiento académico de los alumnos, y se han mejorado las relaciones

socioafectivas entre ellos, de acuerdo con lo que señalan David y Roger Johnson

(1989; 1990).

Para ser más específicos algunas de las características del aprendizaje

cooperativo que se tendrán presentes en mí propuesta de intervención son las

relacionadas con las habilidades interpersonales y de manejo de grupos

pequeños, es decir que se debe de enseñar a los alumnos las habilidades sociales

requeridas que permitan lograr una colaboración de alto nivel y estar motivados a

emplearlas, en particular las siguientes: enseñara los niños y niñas a conocerse y

confiar unos de otros, comunicarse de manera precisa, aceptarse y apoyarse unos

a otros, y por último resolver conflictos constructivamente, con base en el diálogo.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

92

Por lo tanto, defendemos espacios de relación libre entre niños, donde ellos sean

sus propios jueces y abogados de sus conflictos, a pesar de que la persona

adulta, en la distancia, preserve la seguridad que da la ley en ese marco de

convivencia. Hay que observar, escuchar, estas expectantes, confiando que

podrá resolver el conflicto por sí mismo, aunque eso nos haga sufrir. También es

importante que sepan buscar soluciones antes de pedirlas. Esa combinación de

proximidad y distancia será la herramienta clave que permitirá a los niños y las

niñas irse despegando de su entorno, para poder ir creciendo fuertes y seguros,

emocionalmente hablando. Los más decisivos para mantener esa actitud frente a

los niños y niñas son las actividades de la vida cotidiana. Poder valerse de uno

mismo para poder cubrir las necesidades más básicas es muy importante para

sentirse mayor. La sobreprotección actúa directamente sobre la insatisfacción del

niño consigo mismo, sobre la autoestima. Se siente dependiente y, en muchos

casos, adopta una actitud despótica con el entorno. Debemos de acoger a la

familia y la cultura del niño o niña para poder ayudarlos en su crecimiento

emocional. Las propuestas educativas estarán basadas en un trabajo de

complicidad, que conlleve comprensión y ayuda mutua.

De manera que también retomaré a Ramón Ferreiro que sus postulados están de

acuerdo con el aprendizaje cooperativo es decir se basa en el desarrollo de

habilidades comunicativas, trabajo en equipo y flexibilidad en el pensamiento, la

clase es el proceso compartido por el maestro y los alumnos; también señala que

el papel del docente debe estar orientado a la atención de los alumnos, ser

reflexivo acerca de lo que enseña y cómo se aprende; el desempeño del alumno

debe estar dirigido a la recapitulación o repaso de lo que se aprende, en

colaboración con todo el grupo, a la participación activa intencionada. La relación

del docente/alumno estará basada en la colectividad, participación, cooperación,

en donde el maestro será el mediador entre lo que se aprende En cuanto a la

relación entre pares el apoyo será mutuo para un mejor aprendizaje. Así mismo

tener presente algunos de los elementos que favorecen el ambiente de

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

93

aprendizaje es la formación de grupos, el objetivo es la realización de

producciones que deben ser colectivas, con responsabilidad individual, teniendo

presente la apertura, desarrollo y cierre en las actividades que se diseñen. La

evaluación será continúa en el alumno, rendimiento individual (académica), y la

evaluación grupal desarrollo de habilidades sociales para el trabajo en equipo

cooperativo.

Razón por la cual los momentos que enfatiza Ferreiro están en combinación con

los momentos de las secuencias didácticas que manejo en el diseño de las

planificaciones para el CENDI, de ahí la importancia de apoyarme en éstos para

realizar las estrategias didácticas. Quiero enfatizar brevemente cada uno de los

momentos, en la apertura se considera primero la creación del ambiente propicio

para aprender y la activación para el esfuerzo intelectual que exige la enseñanza,

como segundo punto la orientación de la atención de los alumnos y tercero la

recapitulación o repaso de lo que se aprende. En el desarrollo el cuarto paso es el

procesamiento de la información, como quinto lugar la interdependencia social

positiva entre los miembros de un grupo para aprender, conocer, y controlar el

proceso intelectual. Respecto al cierre el sexto paso es la evaluación y celebración

de los resultados, y como noveno es la reflexión de qué se aprendió y cómo.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

94

5.3 PROPÓSITOS.

General:

Que los niños regulen sus emociones para mejorar las relaciones

interpersonales y con ello lograr un ambiente de aprendizaje armónico, la

inteligencia emocional es una herramienta para lograrlo.

Específicos:

1. Crear ambientes en el aula que brinden oportunidades para motivar a los niños

y a las niñas a identificar y expresar sus emociones.

2. Que el alumno comprenda la importancia de regular y controlar sus emociones

para mejorar las relaciones interpersonales.

3. Que el alumno desarrolle la conciencia emocional mediante el reconocimiento

de las emociones, la expresión y regulación.

4. Que el alumno desarrolle la empatía mediante la educación emocional.

5.4 SUPUESTOS.

Los ambientes de aprendizaje basados en la inteligencia emocional

permiten mejorar las relaciones interpersonales en el aula de educación

preescolar.

Si se fomentan actividades que refuercen valores como el respeto, la

tolerancia, la colaboración, armonía, afectividad, comprensión, paciencia,

aceptación, solidaridad, los niños y las niñas comprenderán a controlar y

regular sus emociones y el ambiente en el aula será armonioso para llevar

a cabo la enseñanza y el aprendizaje.

Los niños y las niñas con el logro de la regulación y control de sus

emociones podrán apropiarse de las reglas y los límites básicos para

relacionarse mejor con sus compañeros.

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

95

5.5 PLAN DE INTERVENCIÓN

No. De

Sesión

Eje a Fomentar Objetivo

1 Explicación a los

padres sobre la

propuesta de

intervención para la

mejora del aprendizaje

de los alumnos y

alumnas.

Comunicar a los padres de familia

sobre los propósitos de las actividades

que se desarrollarán para que los niños

y las niñas logren el control y la

regulación de sus emociones,

favoreciendo las relaciones

interpersonales y el ambiente, para

que se pueda llevar a cabo la

enseñanza-aprendizaje en el aula

2 Conciencia emocional Qué los alumnos identifiquen la

emoción de la alegría para adquirir

conciencia emocional al reconocerla.

3 Conciencia emocional Qué los niños y niñas identifiquen y

reconozcan situaciones en donde la

tristeza esté presente, para que así

mismo vayan adquiriendo conciencia

emocional al expresar sus sentimientos

4 Conciencia

emocional

Que los alumnos y las alumnas

identifiquen y reconozcan las

características de la emoción el enojo.

5 Conciencia emocional Que los niños y las niñas identifiquen la

emoción el miedo, y lo expresen por

medio de su esquema corporal.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

96

6 Regulación emocional Que los niños y las niñas adquieran

conciencia y logren regular la emoción

de la tristeza, para sentirse bien y

aprendan a educar sus emociones.

7 Regulación emocional Que los niños y las niñas adquieran

conciencia y logren regular la emoción

del enojo, comprenda que hay

situaciones en que el ejercicio de la

tolerancia facilita la convivencia.

8 Regulación emocional Que los alumnos y alumnas logren

controlar y regular el miedo, para

adquirir mayor seguridad en sí mismos.

9 Autoestima Que los alumnos y las alumnas se sientan queridos, amados y sepan que son importantes, para favorecer su autoestima, además que reflexione acerca de sus habilidades, virtudes y defectos.

10

Habilidades Sociales

Los alumnos y las alumnas aprenderán

a resolver conflictos o situaciones de

agresión, reconociendo el diálogo como

un medio para solucionarlos y tomar

acuerdos.

11 Habilidades para la

vida

Promover entre los niños y las niñas la capacidad de entender y aceptar la diversidad y desarrollen a partir del control y regulación de sus emociones mejorar las relaciones interpersonales de acuerdo con una vinculación positiva de sus acciones.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

97

PLAN DE TRABAJO POR SESIÓN.

Primera semana. Sesión: 1 Plática con los padres.

Espacio: Salón de usos múltiples.

Duración: 30 minutos.

Se realizará una plática informativa acerca de las actividades que se

llevarán a cabo en el aula para favorecer el desarrollo emocional de los

alumnos y las alumnas.

Se les solicitará el apoyo de los padres para que sus hijos conozcan,

comprendan y puedan aprender a controlar y regular sus emociones.

Sesión: 2 ¡Cuánta alegría!

Plan de clase.

Objetivo:

Identificar y reflexionar sobre una de las emociones básicas: la alegría.

Vivenciar el concepto de la alegría a través del cuerpo.

Propósito: Qué los alumnos identifiquen la emoción de la alegría para adquirir

conciencia emocional al reconocerla.

Modalidad de Trabajo: Sesiones.

Espacio: Dentro del salón de clases.

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Recursos: Siluetas de Luis y Ana (Anexo 5), piolín, palitos de madera (una por

alumno), carteles con el nombre de cada uno de los alumnos, música movida y

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

98

alegre, grabadora, poema “La vida es bella” (Anexo 6), siluetas de sonrisa (Anexo

7), móvil (Anexo 8).

Organización: Grupal e individual.

Contenidos: Al término de la sesión de clase los alumnos sabrán identificar la

emoción de la alegría, expresará con libertad sus sentimientos acerca de lo que le

gusta y le hace sentirse contento. Respetará turnos para participar.

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social. Aspecto: Identidad Personal.

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su

sensibilidad hacia sus cualidades y necesidades de otros.

Aprendizaje esperado: Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o

disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Aspecto de la sesión: Situación didáctica.

Inicio:

Previamente se les enviará a los padres una nota junto con cuatro siluetas

recortadas en cartulina: sonrisa, lágrima, trueno y fantasma, con la

consigna de escribir en el símbolo que corresponda qué cosas hacen sentir

a sus hijos alegres, tristes, enojados y con miedo.

Se realizará una plática acerca de la importancia que tiene expresar las

emociones y cómo éstas se manifiestan con características específicas en

nuestro rostro y en movimientos o posiciones corporales.

Desarrollo:

Se solicitará a los niños y niñas que se sienten en el piso formando un

semicírculo, les presentaré por primera vez a Luis y Ana, pegaré sus

siluetas en el pizarrón, diciéndoles al mismo tiempo ¡Chicos acá están

nuestros nuevos amigos que se llaman Luis y Ana , tienen cuatro años y les

encanta jugar, pasear y divertirse. En este momento se sienten muy

contentos porque los quieren conocer a cada uno de ustedes, ¿Quién se

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

99

anima a decir su nombre a estos amigos? (Los niños y las niñas

participarán diciendo su nombre en voz alta para darse a conocer ante Luis

y Ana).

Se pondrá música, invitando a los niños a moverse por el salón.

Rescataremos movimientos de los niños y niñas que logren acompañar el

ritmo de la música.

Posteriormente se nombrará diferentes situaciones para que dramaticen

expresando estar alegres al escuchar lo que vaya diciendo:

“Cuando gritamos un gol, cuando llegamos a la casa de un amigo y lo

saludamos, cuando mi papá llega del trabajo y le doy un abrazo, cuando

aplaudimos para que salgan los títeres, cuando festejamos un cumpleaños,

cuando ganamos un juego y saltamos, cuando perseguimos a alguien que

queremos atrapar, cuando ganamos dulces de la piñata”.

Se invitará a caminar por el salón tranquilamente, y que observen los

rostros de nuestros compañeros, el andar será suave y despacio sin tocar

el cuerpo de los demás, al mismo tiempo respiramos lento y tratamos de

escuchar los ruidos de la respiración, se les solicitará que se sienten

como indios.

Se leerá el poema de “La vida es bella”. Después daremos seguimiento a

nuestros nuevos amigos Luis y Ana, cuestionaré a los niños y niñas lo

siguiente: ¿Cuándo se ponen contentos Luis y Ana? ¿Cómo expresamos

con nuestro rostro cuándo estamos contentos? ¿Y los ojos cómo se ponen?

Se les dirá ¿Se animan a poner cara de contentos?

Se expresará con detalles gestuales como es la alegría, para que así

mismo imiten y expresen ellos también está emoción. (Daré unos minutos

para que la expresen).

Cierre:

Conversaremos sobre las cosas que nos hacen sentir contentos, en donde

los niños y las niñas solicitarán la palabra para participar, respetando

turnos.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

100

Se leerá lo que sus padres escribieron en la parte posterior de las siluetas

de las sonrisas que trajeron de sus casas, y preguntaré ¿Quién comparte

la misma emoción de contento de las situaciones que leí?

Se proporcionará un palito de madera a cada alumno y alumna y el piolín,

armaremos un móvil de emociones de emociones para cada alumno que se

realizará a través de varias sesiones. En esta actividad se colgará en cada

palito solo el cartel con el nombre del alumno o alumna y la silueta de la

sonrisa, lo dejamos en un espacio en el salón, para que posteriormente se

vaya armando en sesiones subsecuentes.

Indicadores para la evaluación:

1. Selecciona algunas formas para expresar sus emociones como gestos, escritos,

palabras, acciones.

2. Expone sus ideas tomando en cuenta lo que quiere decir.

3. Reconoce que es necesario expresar lo que le gusta o le disgusta para sentirse

mejor.

4. Comparte sus sentimientos e inquietudes con sus amigos más cercanos.

Segunda Semana. Sesión: 3 Me agarró la tristeza

Plan de clase.

Objetivos:

Que los alumnos y alumnas identifiquen la emoción de la tristeza.

Se sensibilice a expresar sus sentimientos con libertad.

Favorecer la escucha y participación de los alumnos y las alumnas.

Propósito: Qué los niños y niñas identifiquen y reconozcan situaciones en donde

la tristeza esté presente, para que así mismo vayan adquiriendo conciencia

emocional al expresar sus sentimientos.

Modalidad de trabajo: Sesiones Espacio: Dentro del salón de clases.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

101

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Recursos: Cuento “La Tristeza”, Litografía, grabadora, CD de Cri Cri, hojas

blancas, crayolas de colores, siluetas de las lágrimas (Anexo 9) móvil, palitos de

madera.

Organización: Grupal e individual.

Contenidos: Al término de la sesión de clase los alumnos y alumnas identificarán

situaciones que contengan la tristeza, expresará sus sentimientos libremente

sobre lo que le hace sentirse triste.

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social. Aspecto: Identidad Personal.

Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con

criterios, reglas y convenciones externas que regulan sus conducta en los

diferentes ámbitos en que participa.

Aprendizaje esperado: Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que

siente, cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto.

Aspecto de la sesión: Situación didáctica.

Inicio:

Conversaremos acerca de lo situaciones que nos hacen contentos y lo que

nos hace sentirnos tristes.

Se preguntará a los niños y a las niñas cuáles son las características que

hacemos para expresar la emoción de tristeza a través de nuestro

esquema corporal.

Se pedirá que imitemos sentirnos tristes.

Desarrollo:

Se solicitará al grupo que se sienten formando un semicírculo para que

escuchen la narración del cuento “La tristeza”.

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

102

Se invitará a los niños para que participen relacionando lo que les pasa a

los personajes del cuento, con lo que ellos han vivido, se respetarán turnos.

Se mostrará una obra de arte (litografía) para que los niños expresen de

manera oral que sentimientos les provoca mirar dicha obra.

Cierre:

Se leerá lo que sus padres escribieron en la parte posterior de las siluetas

de las “lágrimas” que trajeron de sus casas para apoyar la actividad en

clase. Cuestionaré ¿A quién más le pone triste lo que van escuchando?

Se proporcionará el móvil que se comenzó a realizar la sesión anterior de

manera individual, para que agreguen la silueta de las lágrimas,

nuevamente colocaré el móvil en el lugar asignado para continuar con el

armado.

Escucharemos con atención la canción de la muñeca fea de Cri Cri, para

después comentar sobre el sentimiento de ésta.

Los niños y las niñas realizarán un dibujo de la canción que escucharon.

Indicadores para la evaluación:

1. Selecciona algunas formas para expresar sus emociones como gestos, escritos,

palabras, acciones.

2. Expone sus ideas tomando en cuenta lo que quiere decir.

3. Comparte sus sentimientos e inquietudes con sus amigos más cercanos.

4. Reconoce que es necesario expresar lo que le entristece como algo natural del

ser humano.

Tercera Semana. Sesión: 4 Ojo que me enojo

Plan de clase.

Objetivo:

Identificar sobre una de las emociones básicas: el enojo.

Vivenciar el concepto de enojo a través del cuerpo.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

103

Propósito: Que los alumnos y las alumnas identifiquen y reconozcan las

características de la emoción el enojo.

Modalidad de Trabajo: Sesiones.

Espacio: Dentro del aula de clases.

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Recursos: piolín, móviles (Anexo 8), siluetas del rayo (Anexo 10), música fuerte y

que se asocie con el enojo, grabadora, libro “El imaginario de los sentimientos de

Félix” apartado del enojo (Anexo 11), 2 fotografías, video “Aprendiz de brujo”

Mickey https://www.youtube.com/wtach?v=2DX2yVucz24 Lap top, revistas viejitas

para recortar, tijeras, pegamento, cartulina, hojas blancas, CD canción “El

chorrito” de Cri Cri”.

Organización: Grupal e individual.

Contenidos: El alumno identificará las características de la emoción del enojo en

su propio cuerpo, así como en diversas situaciones que se le presentan de

manera visual, para que adquiera conciencia emocional.

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social

Aspecto: Identidad Personal

Competencia: Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con

criterios, reglas y convenciones externas que regulan sus conducta en los

diferentes ámbitos en que participa.

Aprendizaje Esperado: Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a

los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y

a otras personas.

Aspecto de la sesión: Situación Didáctica.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

104

Inicio:

Se pondrá música invitando a los niños y a las niñas a moverse en el salón

de clases, rescatando movimientos de los alumnos al seguir el ritmo.

Se leerá diversas situaciones: “Cuando un amigo me quita el juguete y me

pega, cuando se nos pincha el globo, cuando me gritan, cuando se burlan

de mí y me molestan, cuando me tengo que bañar y no quiero, cuando me

desarman lo que construí, cuando no quieren jugar conmigo; para que los

niños y las niñas dramaticen estar enojados con gesticulaciones en el

rostro.

Desarrollo:

Se solicitará que los alumnos se sienten en posición de loto en el piso

formando un semicírculo, para dar lectura al apartado del enojo del libro

“El imaginario de los sentimientos de Félix”. Al terminar los invitaré a

participar relacionando lo que le pasa al personaje con lo que ellos han

vivido.

Se mostrarán dos fotografías para que los alumnos y las alumnas expresen

que sentimientos les provoca observar éstas. Participarán respetando

turnos para hablar.

Observarán el video “Aprendiz de brujo”

https://www.youtube.com/wtach?v=2DX2yVucz24 posteriormente

conversaremos sobre qué sentimientos tuvieron Mickey y el brujo.

Se proporcionarán hojas blancas para que realicen un dibujo acerca del

video y la emoción del enojo en los personajes.

Cierre:

Se leerá lo que escribieron sus padres en la parte posterior de las siluetas

de “los rayos” y preguntaré ¿A quién más lo pone enojado? Las

situaciones que escucharon.

Se repartirá el móvil que se está armando sobre las emociones básicas, en

el cual colocarán la silueta de los rayos, quedando solo un lugar para la

última silueta.

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

105

Se proporcionarán revistas viejitas para recortar, en las cuales los alumnos

y las alumnas buscarán recortes o situaciones que les provoca el

sentimiento del enojo, y realizaremos un collage en equipo, en una

cartulina con todos los recortes que se encontraron.

Escucharemos y cantaremos la canción de “El chorrito” de Cri Cri.

Indicadores para la evaluación:

1. Selecciona algunas formas para expresar sus emociones como gestos, escritos,

palabras, acciones.

2. Expone sus ideas tomando en cuenta lo que quiere expresar.

3. Comparte sus sentimientos e inquietudes con sus amigos.

4. Es sensible a los sentimientos de las niñas y los niños.

5. Reconoce que es necesario expresar lo que le disgusta para sentirse mejor.

Plan de clase.

Cuarta Semana. Sesión: 5 Tengo miedo.

Objetivos:

Identificar y reflexionar sobre una de las emociones básicas: el miedo.

Vivenciar el concepto de miedo a través del cuerpo.

Propósito: Que los niños y las niñas identifiquen la emoción el miedo, y lo

expresen por medio de su esquema corporal.

Modalidad de Trabajo: Sesiones.

Espacio: Dentro del aula de clases.

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Recursos: Música fuerte y que se asocie con el miedo, grabadora, cuento “La

cama hecha de madera” (Anexo 12), siluetas de fantasma (Anexo 13), móviles ya

utilizados (Anexo 8), dos esculturas, canción “En el bosque de la China”.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

106

Organización: Grupal e individual.

Contenidos: Adquisición de conciencia emocional.

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social

Aspecto: Relaciones Interpersonales

Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación y la empatía.

Aprendizaje Esperado: Habla sobre experiencias que pueden compartirse, y

propician la escucha, el intercambio y la identificación entre pares

Aspecto de la sesión: Situación Didáctica.

Inicio:

Se leerá diferentes situaciones con las cuales dramatizaremos estar

asustados y expresar las características de ésta emoción: “Cuando está

oscuro, cuando me imagino monstruos, cuando escucho ruidos raros,

cuando no conozco el lugar, cuando hay mucho silencio, cuando me

cuentan historias de miedo, cuando veo cosas feas, cuando me asustan”.

Se solicitará a los alumnos y a las alumnas que se sienten como indios, en

el piso formando un semicírculo, para leerles el cuento “La cama hecha de

madera”.

Se proporcionará hojas blancas, lápiz y crayolas para que realicen un

dibujo del cuento escuchado.

Desarrollo:

Conversaremos sobre las cosas que les hacen sentir miedo, los alumnos y

las alumnas participarán respetando turnos, se favorecerá la escucha entre

pares.

Se leerá lo que sus padres escribieron en la parte posterior de las siluetas

de fantasmas traídas de sus casas, preguntaré ¿A quién más le da miedo lo

que acabo de compartir?

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

107

Se mostrará dos esculturas para que los niños expresen qué sentimiento

les provoca mirar dicha obra.

Cierre:

Finalizamos de armar el móvil, colgando el fantasma, los niños y las niñas

se lo podrán llevar a casa.

Escucharán y cantarán la canción En el bosque de la China.

Conversaremos sobre el personaje de la canción, relacionaremos su miedo

con el de ellos.

Se propondrá a los niños y a las niñas que juguemos con el dado de las

emociones, para contribuir a la apropiación de estas emociones básicas,

explicaré en qué consiste el juego, previamente se elabora un dado en el

cual en cada cara hay un rostro con una emoción diferente, pediré a los

alumnos y alumnas que se sienten formando un semicírculo para dar inicio

al juego; cada niño o niña tirarán el dado y de acuerdo con la expresión

que caiga él deberá imitarla, además de comentar alguna situación en la

que él directamente se involucró al sentir ésta emoción.

Indicadores para la evaluación:

1. Selecciona algunas formas para expresar sus emociones como gestos, escritos,

palabras, acciones.

2. Expone sus ideas tomando en cuenta lo que quiere decir.

3. Reconoce que es necesario expresar sus sentimientos con libertad.

4. Escucha con atención y respeto para comprender lo que otros dicen.

Plan de clase.

Quinta Semana. Sesión: 6 Calmo la tristeza.

Objetivos:

Tomar conciencia de la vivencia corporal de la tristeza.

Buscar alternativas para cambiar la emoción.

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

108

Propósito: Que los niños y las niñas adquieran conciencia y logren regular la

emoción de la tristeza, para sentirse bien y vayan educando sus emociones.

Modalidad de Trabajo: Sesiones.

Espacio: Dentro del salón de clases.

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Recursos: Grabadora, música que se relacione con sentimientos de tristeza, cinta

adhesiva, almohadones para cada uno de los niños, una carpeta para guardar los

trabajos de todos niños, marcadores gruesos de colores, marcadores finos de

colores, silueta humana ampliada en cartulina (Anexo 14), tarjetas de tristeza

(Anexo 15) de Ana para las niñas y de Luis para los niños.

Organización: Grupal e individual.

Contenidos: Conciencia y regulación emocional.

Campo Formativo: Desarrollo Físico y Salud. Aspecto: Identidad Personal.

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades, desarrolla sus sensibilidad

hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizaje Esperado: Apoya a quien percibe que lo necesita.

Aspecto de la sesión: Situación Didáctica.

Inicio:

Previamente despejaré el aula de clases del mobiliario mesas y sillas,

pondré tapetes de fomi.

Se proporcionará un almohadón a cada alumno y alumna, les pediré que

busquen un lugar en el salón donde estar cómodos y acostarse.

Se invitará a los niños y las niñas que realicemos ejercicios de respiración,

y escuchar nuestra propia respiración.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

109

Relajaremos nuestros pies, piernas, y brazos lentamente así como la cara,

pondré música y les diré: “Ahora vamos a escuchar una música especial,

presten atención con sus oídos y vamos a imaginar una historia que esté

ocurriendo dentro del fondo musical. Es importante cerrar los ojos, estirar

los brazos y mantener silencio”

Se apagará la música, luego de cinco minutos y les comentaré “Ahora

vamos lentamente a abrir los ojos, nos levantamos y hacemos un

semicírculo”.

Desarrollo:

Realizaremos un intercambio de expresiones orales, escucharemos las

historias imaginarias, en donde los niños y las niñas participarán por turnos.

Si aparecen historias de tristeza, explicamos que a nosotros también nos

hacen sentir lo mismo. Podemos contar nuestra historia imaginada. Si

aparece una gran variedad de emociones, hacemos explícita la posibilidad

de sentir distintas cosas con la misma música y explicamos de todas formas

por qué elegimos el tema.

Se pegará en el pizarrón la silueta y conversaremos sobre cómo siente el

cuerpo la tristeza: “Cuando nos ponemos tristes lo sentimos en nuestro

cuerpo, ¿Qué sentimos? ¿Cómo se nos ponen los ojos? ¿Alguien siente

algo en la garganta, en la panza? ¿Las manos hacen algo? ¿Y la boca?”

Completaremos la silueta con lo que van diciendo, de la manera más

gráfica posible, usando marcadores de colores gruesos. Profundizaré sobre

todo en lo que sentimos, pero en imágenes; por ejemplo, “se nos corta la

garganta”, “se nos hace un nudo en la panza”.

Cierre:

Los alumnos y las alumnas expresaran algunas estrategias que podemos

utilizar para controlar la tristeza: “Cuando estamos tristes, ¿qué podemos

hacer con la tristeza para que se calme?”.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

110

Ayudamos en caso de que sea necesario ampliar las estrategias, decirle a

alguien, pedir ayuda, pedir un abrazo y compañía, respirar lentamente,

pensar cosas lindas, acordarse de momentos alegres.

Se pedirá a los niños y niñas que se sienten en sus respectivos lugares

para trabajar en la mesa, repartiré tarjetas de la tristeza.

Se solicitará que dibujen ideas para calmar la tristeza.

Se realizará un cartel en el cual escribiré las aportaciones de los alumnos y

las alumnas.

Indicadores para la evaluación:

1. Selecciona algunas formas para expresar sus emociones como gestos, escritos,

palabras acciones.

2. Comparte sus sentimientos e inquietudes.

3. Reconoce que es necesario expresar sus emociones con libertad.

4. Acepta, y ayuda a quien lo necesita.

Plan de clase.

Sexta Semana. Sesión: 7 Controlo el enojo.

Objetivos:

Tomar conciencia de la vivencia corporal del enojo.

Buscar alternativas para cambiar este sentimiento.

Propósito: Que los niños y las niñas adquieran conciencia y logren regular la

emoción del enojo, para que aprendan a educar sus emociones.

Modalidad de Trabajo: Sesiones

Espacio: Dentro del salón de clases.

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

111

Recursos: Grabadora, música que refleje sentimientos de enojo, cinta adhesiva,

almohadones, marcadores gruesos de colores, marcadores finos de colores,

silueta humana ampliada (Anexo 14), tarjetas de enojo (Anexo 11) de Ana para las

mujeres y de Luis para los hombres.

Organización: Grupal e individual.

Contenidos: Control y regulación emocional del enojo.

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social Aspecto: Identidad Personal

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades, desarrolla su sensibilidad

hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizaje Esperado: Muestra interés emoción y motivación ante situaciones

retadoras y accesibles a sus posibilidades.

Aspecto de la sesión: Situación Didáctica.

Inicio:

Escucharemos música por cinco minutos para que los niños y las niñas se

relajen con los ojos cerrados.

Se pedirá que respiren (inhalando y exhalando) lentamente, para sentir su

propia respiración.

Se pegará la silueta y conversaremos sobre cómo se siente la respiración

en el cuerpo, darán sus comentarios de manera individual, y al mismo

tiempo vamos a completar la silueta con lo que nos van diciendo, de la

manera más gráfica posible, utilizaré los marcadores gruesos de colores.

Se enfatizará a que los niños y las niñas profundicen sobre lo que sentimos,

por ejemplo, siento que me explota el corazón, siento mí respiración,

etcétera.

Desarrollo:

Se Preguntará a los alumnos y a las alumnas ¿Que estrategias sugieren

para calmar el enojo? ¿Qué podemos hacer con el enojo para controlarlo?

Page 115: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

112

Se escribirá una lista de las opiniones como apretar una almohada,

platicarle a alguien, patear una pelota, gritar, pensar cosas lindas,

acordarse de momentos alegres, ir a tranquilizarse lejos y volver al lugar,

dibujar, saltar, correr, etcétera.

Cierre:

Se solicitará a los alumnos y alumnas que se sienten en sus lugares

respectivamente para trabajar apoyados en las mesas, repartiré las tarjetas

y solicitaré a los niños que dibujen en ellas las acciones que ayudan al

control y regulación emocional del enojo.

Se dará un tiempo para que los niños y las niñas puedan reflexionar sobre

el control y regulación de esta emoción como es el enojo.

Indicadores para la evaluación:

1. Es sensible a los sentimientos de las niñas y los niños.

2. Reflexiona porque una conducta puede ser buena o mala.

3. Argumenta sus ideas y escucha a los demás para identificar en que está o no

de acuerdo.

4. Identifica como influyen las acciones de cada persona en la familia y la

comunidad.

5. Expresa sus desacuerdos ante situaciones injustas o desagradables.

6. Reconoce que es importante decir la verdad.

Plan de clase.

Séptima Semana. Sesión: 8 ¡Ya sé que hacer cuando tengo miedo!

Objetivo: Apoyar a los niños y niñas para que aprendan a manejar sus miedos.

Propósito: Que los alumnos y alumnas logren controlar y regular el miedo.

Modalidad de Trabajo: Sesiones.

Page 116: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

113

Espacio: Dentro del salón de clases.

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Recursos: Un animal de peluche.

Organización: Grupal e individual.

Contenidos: Control y regulación emocional.

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social.

Aspecto: Relaciones Interpersonales.

Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación y la empatía.

Aprendizaje Esperado: Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra

sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta.

Aspecto de la sesión: Situación Didáctica.

Inicio:

Como actividad previa solicitaré a los padres de familia que hablen con los

niños y las niñas acerca de los miedos que van experimentando,

explicándoles que es normal que experimenten éstos, lo importante es que

les ayuden a identificar los sentimientos que el miedo les provoca, para

ayudarlos a controlarlo.

Se realizará una pequeña plática para recordar la emoción del miedo, y

cómo se manifiesta en nuestro rostro y esquema corporal.

Se preguntará a los niños y a las niñas cuáles características están

asociadas a ésta emoción, escucharemos con atención lo que señala cada

alumno, y al mismo tiempo se favorecerá la participación oral.

Page 117: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

114

Desarrollo:

Se pedirá a los niños y a las niñas que se sienten formando un semicírculo

y pongan atención.

Se presentará al animal de peluche y les comentaré que este amiguito

viene a visitarnos y nos enseñará algo importante.

Se comentará que este animalito no tiene nombre, y entre todos

pensaremos en un nombre para él, podrán dar sus opiniones

considerando turnos para hablar, escribiré en el pizarrón las sugerencias y

para elegir solo uno pondremos a votación cuál le pondremos a nuestro

nuevo amigo.

Ya con el nombre asignado, el animalito les cuenta a los niños y a las niñas

que muchas veces siente miedo cuando se queda solo, cuando está en la

oscuridad, cuando lo llevan al doctor.

El animalito les pide consejo a los niños y niñas y les pregunta: “¿Qué

puedo hacer, amiguitos (as) para sentir menos miedo?”.

Después de escuchar al animalito, pediré a los alumnos y a las alumnas

que aporten ideas para combatir el miedo de su amigo, como ejemplo

mencionaré que podría abrazar un juguete, cantar una canción, pensar algo

bonito, etcétera.

Se hará que el animalito actúe sobre las sugerencias de los niños y las

niñas y que luego les reporte cómo se siente; después de un momento, el

animalito dirá: “Ya me siento mucho mejor, ¡gracias amigos!”.

Cierre:

Posteriormente se pedirá a los alumnos y a las alumnas que reflexionen

sobre lo que pasó y que es bueno hablar de nuestros propios miedos.

Se propondrá a los niños y las niñas a que hablemos acerca de los

temores que cada uno tiene, comenzaré participando para dar confianza y

comentaré alguna situación en la que en algún momento sentí miedo, para

que se animen a participar y entre todos podamos buscar sugerencias para

controlar el miedo, las intervenciones serán de manera individual para que

Page 118: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

115

podamos escuchar y darle alguna alternativa de solución para evitar sentir

miedo a quien nos comparta sus experiencias.

Para apoyar todas estas situaciones de regulación emocional, les pondré a

los niños la película “Del Revés”

https://www.youtube.com/watch?v=oSSuEb4s7rk o “Intensamente

https://www.youtube.com/watch?v=AYH_cAx0BjE para que comprendan la

importancia de aprender a controlar y regular sus emociones,

posteriormente realizaremos una pequeña asamblea para comentar sobre

lo que observaron en este filme.

Se guiará a los alumnos y a las alumnas en el juego educativo: técnica de

la tortuga, que consiste en primer lugar contarles el cuento de la tortuga

(Anexo 16) posteriormente les explicaré que al igual que la tortuga se metía

en su concha cada vez que sentía ira y enfado nosotros podemos hacer lo

mismo y meternos en una concha imaginaria para relajarnos hasta que se

nos pase el enfado y de esta forma no reaccionar con conductas

impulsivas. Para llevar a cabo esta técnica, emplearé varios días de

entrenamiento, para que poco a poco los niños y las niñas adquieran esta

respuesta, implementaré la técnica en cuatro etapas: en la primera etapa

enseñaré a los niños y a las niñas a responder a la palabra “tortuga”

cerrando los ojos pegando los brazos al cuerpo, bajando la cabeza al

mismo tiempo que la mete entre los hombros, y replegándose como una

tortuga en su caparazón, les explicaré como tiene que hacer para

esconderse en su caparazón, y cuando escuche la palabra tortuga debe

replegar su cuerpo y relajarse dentro del caparazón. En la segunda etapa el

niño o la niña aprenderá a relajarse, para ello, tensa todos los músculos

mientras está en posición de tortuga, mantiene la tensión durante unos

segundos y después relaja a la vez todos los músculos, una vez que

aprenda a replegarse, le enseñaré a relajarse dentro del caparazón. En la

tercera etapa se pretende conseguir la generalización en la utilización de la

posición de tortuga y la relajación a diferentes contextos y situaciones, para

ello, empleamos historias, ejemplos en los que necesitan relajarse, por

Page 119: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

116

ejemplo cuando tus padres se enfadan contigo, te pones furioso, tenemos

que relajarnos como la tortuga, les pediré que empleen la técnica cuando

se encuentre ante cualquier situación en la que se sienta furioso. La última

etapa se dedica a la enseñanza de estrategias de solución de problemas

interpersonales, además de la técnica, pediré a los niños y a las niñas que

expliquen la situación, que cuenten como se sentían (hacer que identifiquen

y expresen su emoción), reflexionaré con ellos, ya que estén calmados,

sobre diferentes formas de solucionar esta situación.

Indicadores para la evaluación:

1. Selecciona algunas formas para expresar sus emociones como gestos, escritos,

palabras, acciones.

2. Se da cuenta de que algunos de sus temores son fundamentados y otros no.

3. Comparte sus sentimientos e inquietudes con sus compañeros.

4. Reconoce que es necesario decir lo que le gusta y lo que le disgusta para

sentirse mejor.

Plan de clase.

Octava Semana. Sesión: 9 Papá, Mamá y Yo.

Objetivo:

Remarcar la idea de amor y cuidado incondicional que todos los niños

merecen.

Conocer aspectos del vínculo con el progenitor del mismo sexo.

Identificar situaciones que generan distintas emociones, en ellos mismos y

en los demás.

Propósito: Que los alumnos y las alumnas se sientan queridos, amados y sepan

que son importantes, para favorecer su autoestima.

Modalidad de Trabajo: Sesiones.

Page 120: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

117

Espacio: Dentro del aula de clases.

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Recursos: Siluetas de Ana y Luis (Anexo 5), música clásica, grabadora, notas

para los padres, cuestionarios , fotos o dibujos con papá y mamá.

Organización Grupal e individual.

Contenidos: Conciencia emocional y Autoestima.

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social Aspecto: Identidad Personal.

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su

sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizaje Esperado: Muestra interés, emoción y motivación ante situaciones

retadoras y accesibles a sus posibilidades.

Aspecto de la Sesión: Situación Didáctica.

Inicio:

Previamente a la actividad enviaré una nota a los padres de familia junto

con el cuestionario de Luis para los niños y Ana para las niñas, con la

consigna de escribir las cosas significativas que les produzcan alegría,

enojo, tristeza, y miedo. También les pediré que nos manden una foto o

dibujo de un momento compartido con el papá y/o la mamá,

respectivamente. Al tener todas las hojas con los datos solicitados así como

todas las fotos y/o dibujos iniciaremos la actividad.

Se pegará las siluetas de Ana y Luis en el pizarrón para dar comienzo a la

actividad.

Se solicitará a los niños y a las niñas que se sienten en posición de indio

formando un semicírculo, pondré música de relajación y les diré: “Ahora

vamos a escuchar esta música tranquila, y al mismo tiempo realizaremos

Page 121: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

118

ejercicios de respiración suavemente, siguiendo las indicaciones que vaya

señalando”.

Desarrollo:

Se pedirá que cierren sus ojos y los mantengan cerrados hasta que indique

que los abran. En estos segundos colocaré en el piso para que se vean

las fotografías, dibujos y hojas que trajeron los padres, y poder tomarlas al

azar.

Se dará la indicación de que ya pueden abrir los ojos, para dar inicio a la

actividad.

Se tomará al azar una fotografía y un cuestionario, comenzaré leyendo lo

que dice éste y mostraré la foto al mismo tiempo que destacaré recuerdos

que los padres compartieron de esas situaciones y fueron experiencias

significativas para ellos y sus papás.

Se preguntará: ¿Recuerdas ese lugar? ¿Cómo te sentías en ese

momento?,

Cuéntanos que estabas haciendo, etcétera.

Para apoyar la actividad mencionaré algunos detalles que el niño o la niña

no haya mencionado en su intervención.

Lo anterior se realizará con cada alumno, considerando que los minutos

de intervención sean los mismos para todos.

Cierre:

Después de hablar de un niño le haré saber que me encantó conocer estas

cosas de él o ella, así como de su papá y de su mamá, pediré a todos que

le brindemos un fuerte aplauso por compartir estas experiencias

importantes en su vida con sus demás compañeros.

Para que los niños y las niñas reflexionen acerca de la actividad, realizaré

una plática acerca de la importancia que tiene compartir momentos con sus

padres, así como expresar los sentimientos con libertad. Además haré

énfasis en el control y la regulación de las emociones para poder tener una

mejor convivencia en el salón de clases.

Page 122: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

119

Se invitará a los alumnos y a las alumnas a que juguemos con “El árbol

de cualidades” mediante el cual aprenderán a valorarse y quererse a sí

mismos mediante el conocimiento de sus cualidades; los niños y las niñas

crearán un árbol especial que represente cosas buenas y malas, de esta

forma harán un análisis inconsciente de sus cualidades positivas y

negativas, las hojas del árbol, como de todos los árboles pueden caerse y

hasta podemos cambiarlas de rama, con ello les enseñaré por un lado que

todos tienen cualidades positivas y por otro que el valor de las personas no

está en sus cualidades ya que estas no son permanentes y podemos

perderlas y cambiarlas.

Se proporcionará a los niños y a las niñas una cartulina con el tronco del

árbol y las ramas vacíos, sin color y sin hojas, les comentaré que este árbol

simboliza a cada uno de nosotros, y podremos decorarlo y llenarlo con lo

que queramos para que cada árbol sea único y especial como ellos.

Tendrán que pensar que las ramas del árbol van a representar cosas de

nosotros mismos, nuestras cualidades positivas y negativas, les daré

materiales diferentes para que cada uno pueda crear las hojas del árbol,

además libremente las podrán colocar donde quieran.

Se invitará a los alumnos y a las alumnas a reflexionar sobre cuáles son

sus cualidades positivas y negativas, por ejemplo una cualidad positiva es

que sé dibujar bien, o que tengo el cabello bonito, etcétera, y las negativas

pueden ser que las matemáticas se me dificultan, o que me enfado con

facilidad, apoyaré a los niños y a las niñas con la lista de sus cualidades.

Posteriormente les daré material para que empiecen a hacer sus hojas,

recordándoles que cada una de estas corresponderá a una cualidad, y al

terminar de hacer las hojas, enfatizaré que en el árbol en un lado

colocaremos las cualidades negativas y en el otro las positivas, después los

alumnos explicarán porque las pusieron ahí.

Cuando todos hayan acabado de colocar sus cualidades, observaremos los

árboles y podrán ver que cada uno de éstos es diferente, único, irrepetible y

especial como ellos, comentaré que podemos crear más cualidades o quitar

Page 123: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

120

aquellas que no nos gusten, cada uno podrá decidir cómo queremos que

sea nuestro árbol, y crear nuestras cualidades o bien añadiendo o

eliminando hojas.

Indicadores para la evaluación:

1. Selecciona algunas formas para expresar sus emociones como gestos, escritos,

palabras, acciones.

2. Expone sus ideas tomando en cuenta lo que quiere decir.

3. Comparte sus sentimientos e inquietudes con sus compañeros.

4. Reconoce que es necesario expresar lo que le gusta o disgusta para sentirse

mejo

Plan de clase.

Novena Semana. Sesión: 10 ¡No me molestes!

Objetivo: Los alumnos y las alumnas aprenderán a resolver conflictos o

situaciones de agresión, a través de la dramatización, utilizando como medio el

diálogo.

Propósito: Que los niños y las niñas desarrollen la habilidad para solucionar

conflictos o situaciones de violencia que se le presenten de manera pacífica y

negociada a través del diálogo.

Modalidad de Trabajo: Sesiones.

Espacio: Dentro del salón de clases.

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Recursos: Títere o muñeco de peluche. También se puede hacer la dramatización

con el uso del teatrín, es decir mostrarlo como un espectáculo, para que los niños

y las niñas no se den cuenta que la maestra es quien hace la voz del muñeco, por

lo tanto el juego de voces es importante, así como utilizar sonidos para enfatizar

Page 124: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

121

algunas de las acciones dentro de la actuación (música diferentes sonidos),

grabadora, tapetes de fomi.

Organización: Grupal e individual.

Contenidos: Control y regulación de emociones, interacción, comunicación,

resolución de conflictos, socialización.

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social. Aspecto: Identidad Personal.

Competencia: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su

sensibilidad hacia las cualidades y necesidades de otros.

Aprendizaje Esperado: Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o

disgusta de su casa, de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela.

Aspecto de la sesión: Situación Didáctica.

Inicio:

Se llevará a cabo una plática con los niños y las niñas, en la cual haré

énfasis de la importancia que tiene el control y la regulación de las

emociones, así como la comunicación verbal para expresar mediante ésta

alguna inquietud, inconformidad, etcétera, para buscar una solución a los

problemas que se presenten y que afecten a ellos mismos y a los demás.

Además de mejorar las relaciones de interrelación entre niños y adultos y

tener una convivencia en armonía.

Se pedirá a los alumnos y alumnas que se sienten formando un semicírculo

sobre los tapetes de fomi que están en el piso.

Desarrollo:

Se explicará a los niños que tengo un amigo llamado Pico comentándoles

que a este amiguito le gusta molestar a los niños y a las niñas, y necesito

que observen con atención cómo se comporta.

Se animará a los alumnos y a las alumnas a que me ayuden a hablarle a

Pico para que se los presente.

Page 125: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

122

Se realizará la presentación de Pico y éste comenzará a actuar con otros

títeres simulando que están en el salón de clases y trata de arrebatarle una

crayola a un compañero (Otro títere) diciendo agresivamente y con voz

fuerte “Tú tienes la crayola roja que estaba buscando” ( y se la quita), a otro

compañero (Otro títere) le tira una torre que estaba construyendo con

bloques, mientras dice: “Ja, ja , ja, tú torre ya desapareció”; y se va

corriendo hacia donde está otra compañera (Títere niña) y se toma su agua

porque dice que se le antojó y comienza a reír nuevamente, la niña (títere

se pone triste y llora); en ese momento nuevamente Pico corre hacia el otro

extremo.

Pediré a los niños y a las niñas que me digan algunas ideas para solucionar

las actitudes que tiene Pico con sus compañeros, debido a que ya nadie

quiere ser su amigo por que no respeta a los demás. (Pico, pondrá actitud

de tristeza para que los niños se sensibilicen ante lo ocurrido).

Los títeres (compañeros de Pico), le ayudarán a que haga una reflexión

sobre las actitudes que él ha tenido con ellos, y las consecuencias que

tiene esto y cómo los hace sentir al actuar de esa manera.

Pico invitará a que participen los alumnos y las alumnas a dar soluciones

para resolver estas situaciones desagradables que el hizo y cómo puede

negociar con sus compañeros que lo acepten como amigo.

Cierre:

La niña (títere) comenta algunos ejemplos de soluciones que podría hacer

Pico, como: “Yo estoy usando la crayola ahora, pero voy a terminar pronto

para que tú la puedas usar también”, otro ejemplo: “¡Lástima que tiraste mi

torre, podríamos haber jugado juntos!,¡Ayúdame a hacerla de nuevo!”.

Escribiré en un cartel las soluciones que dieron los niños y las niñas a Pico

para que las tengamos presentes en el salón de clases y considerarlas para

evitar este tipo de conflictos entre los alumnos y que pueda haber un

ambiente de respeto y cordialidad entre todos, tomando como eje el diálogo

para darle solución a los conflictos y a las actitudes negativas que se

presenten en el ciclo escolar y a su vez que los alumnos y alumnas se

Page 126: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

123

apropien de éstas para que a futuro puedan resolver cualquier situación

difícil que se les presente en la vida.

Indicadores para la evaluación:

1. Es sensible a los sentimientos de las niñas y los niños.

2. Reflexiona porque una conducta puede ser buena o mala.

3. Respeta distintas opiniones, ideas y sentimientos de niñas y niños sin

agredirlos, ni burlarse.

4. Escucha con atención y respeto para comprender lo que otros dicen

5. Propone y respeta acuerdos, reglas y compromisos grupales para resolver

un conflicto.

6. Explora conflictos que tiene su origen en la falta de acuerdos o de respeto

en los existentes.

7. Dialoga y sugiere reglas que regulen la convivencia, en los espacios donde

convive y se interesa por respetarlas y cumplirlas.

8. Reconoce las consecuencias individuales y colectivas, acerca del

incumplimiento de normas y acuerdos.

9. Valora la ayuda y la opinión de las personas que median en un conflicto para

beneficio colectivo.

10. Habla sobre situaciones de conflicto que se tiene entre las niñas y los niños

del grupo escolar y expone puntos de vista para su solución.

Plan de clase.

Décima Semana. Sesión: 11 Todos somos distintos.

Objetivo: Promover entre los niños y las niñas la capacidad de entender y aceptar

la diversidad.

Page 127: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

124

Propósito: Que los alumnos y las alumnas desarrollen a partir del control y

regulación de sus emociones lo que observan y escuchan para lograr mejorar las

relaciones interpersonales de acuerdo con una vinculación positiva de sus

acciones.

Modalidad de Trabajo: Sesiones.

Espacio: Dentro del salón de clases.

Duración: 1 hora con 30 minutos.

Recursos: Dos marionetas o títeres (Dos animalitos distintos de peluche o dos

muñecos diferentes).

Organización: Grupal e individual.

Contenidos: Conciencia, control y regulación emocional, desarrollo de la

observación y escucha, interacción, vinculación positiva, comprensión.

Campo Formativo: Desarrollo Personal y Social.

Aspecto: Relaciones Interpersonales.

Competencia: Establece relaciones positivas con otros, basadas en el

entendimiento, la aceptación y la empatía.

Aprendizaje Esperado: Identifica que los seres humanos son distintos y que la

participación de todos es importante para la vida en sociedad.

Aspecto de Sesión: Situación Didáctica.

Inicio:

Se solicitará a los niños y a las niñas que se sienten formando un

semicírculo, para platicar acerca de que existimos personas muy diferentes

en este mundo, cada uno es importante y único somos distintos no solo

físicamente, también en otros aspectos como son el carácter, los gustos,

Page 128: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

125

etcétera; por tanto debemos de respetar la forma de ser cada persona y

aceptar que tenemos diferencias y semejanzas con algunos individuos.

Se pedirá a los alumnos que me ayuden con sus opiniones y sugerencias

acerca de una situación que es problemática con dos amigos que tengo

(Títeres llamados “Pimpón y Peluchín”), ya que continuamente están

peleando (Representación de la acción de pelea entre ambos títeres), y

esto se debe a que uno de ellos dice que los helados son los más ricos del

mundo, mientras que el otro dice que las galletas los son.

Desarrollo:

Se les pedirá a los alumnos y a las alumnas que digan quien tiene la razón

en la situación que acaban de observar, haciendo énfasis en que antes de

participar hagan una reflexión de la respuesta que darán.

Escucharemos las opiniones de los niños y las niñas, se apoyarán las

respuestas que den así como señalaré que lo importante es elegir

libremente lo que a cada quien le gusta y le parece más rico, y esto no

debe ser motivo de pelea para nadie.

Se describirá con ejemplos de frutas una explicación para que quede

mayormente claro, les comentaré que las manzanas y los plátanos ambos

son ricos y buenos, pero son distintos. Les pediré que nombren algunas

diferencias de estas frutas.

Los títeres de peluche vuelven a pelear, y solicitaré a los alumnos y a las

alumnas que sugieran cosas para que ya no peleen y puedan llevarse bien.

Cierre:

Se preguntará a los alumnos y a las alumnas ¿Les ha pasado algo parecido

con alguien? Se dará unos minutos para que puedan compartir sus

experiencias.

Los títeres reflexionarán y ambos aceptarán que hay cosas buenas y

diferentes en el mundo como las golosinas, las frutas, los juguetes, los

animalitos, etcétera, algunos prefieren ciertas cosas más que otras y eso no

Page 129: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

126

es motivo para pelear, ni creer que los demás están equivocados, y se

darán un abrazo de amigos, prometiendo que ya no pelearán más.

Se propondrá a los niños y a las niñas el juego educativo de ponerse en el

lugar de los otros y entender otros puntos de vista, en el cual se

desarrollará la empatía, y favorecer el desarrollo de las habilidades

sociales.

Se explicará en que consiste el juego, en el cual colocaré tarjetas con

diferentes personajes (mamá, papá, abuelo, profesora, conductor, hermano,

policía, etcétera) boca abajo sobre una mesa y tendré preparada ates una o

varias cajas con material para disfrazarse (trozos de tela, sombreros, lazos,

gafas, pañuelos, etcétera), dejaré cerca las tarjetas de situación para la

segunda parte de la dinámica.

Se explicará a los niños y a las niñas que el juego consiste en ponernos en

el lugar de otras personas, escogerán una tarjeta de las que están

colocadas sobre la mesa, observarán la tarjeta y el personaje que les tocó,

sin enseñársela a los demás, tendrán que transformarse en éste, tendrá

que buscar la vestimenta adecuada según el personaje que interpretará, y

pensar cómo habla, cómo se mueve, qué cosas hace, qué le gusta hacer,

cuando ya tenga la idea del personaje elegirá que accesorios utilizará los

cuales tomará de la caja de los disfraces.

Sé dará un tiempo para que se transformen en ese personaje, cuando

todos estén listos, les pediré que actúen como si fueran ese personaje por

turnos, pero deben de mantener en secreto su identidad.

Comenzaremos con la segunda parte de la dinámica, los niños y las niñas

después de actuar como su personaje, organizaré a los alumnos por

parejas las cuales escogerán una tarjeta de situación (en el médico, en el

supermercado, llamando por teléfono, etcétera) y sin conocer la identidad

del otro, deberán escenificar la situación comportándose como si fueran su

personaje. Enfatizaré que “tendrán que actuar como si fueran ese

personaje en el que se transformaron y no lo que harían y dirían ellos.”

Indicadores para la evaluación:

Page 130: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

127

1. Asume que en un contexto plural pueden prevalecer diferentes puntos de vista.

2. Describe necesidades compartidas entre las personas de distintos ámbitos,

desde la familia, la localidad y el estado.

3. Utiliza palabras que precisan o describen las ideas o situaciones que expone de

manera oral.

4. Comparte materiales, espacios, actividades, de acuerdo a sus necesidades, y

las de sus compañeros.

Page 131: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

128

6. IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

La evaluación socioeducativa de mí proyecto de intervención es una parte

importante debido a que me permite explicar y valorar el proceso de ejecución,

además es un proceso de mejora que permite tomar decisiones. A su vez

mediante estas se podrá emitir un juicio crítico para lograr ajustes necesarios de

la situación de aprendizaje y enseñanza, es decir, hasta qué punto han sido

alcanzados los criterios de los aprendizajes o las competencias que nos interesa

evaluar.

Al llevar a cabo el análisis de los resultados de la evaluación, quiero señalar que

realicé una comparación con los objetivos del proyecto enunciados en el diseño,

es decir, ¿Qué me había propuesto? ¿Qué he logrado? ¿En qué medida? ¿Qué

obstáculos se presentaron? ¿Cómo lo evalúo?

Este análisis me condujo a la elaboración de las conclusiones y propuestas que

servirán para reforzar los aciertos y/o modificar los aspectos no satisfactorios.

Es necesario considerar algunos criterios e indicadores en la evaluación para:

El contexto {Aplicabilidad y viabilidad.

La planificación {Coherencia, pertinencia y adecuación.

La ejecución {Eficiencia, ajuste y satisfacción.

Los resultados {Eficacia, ajuste y satisfacción.

Evaluación diferida {Repercusión, permanencia y proyección.

Existen tres elementos básicos del proceso de evaluación, que son: el

procedimiento, la técnica y el instrumento, es importante delimitar el sentido y

función de cada uno a la hora de realizar ésta. El procedimiento nos indica el

modo, el momento y con qué medios vamos a obtener la información requerida y

necesaria para la evaluación de un proyecto. La técnica es un conjunto de saberes

Page 132: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

129

prácticos para obtener el resultado deseado, es decir es la forma y la pericia para

obtener la información utilizando diversos instrumentos. El instrumento es una

herramienta (objeto o medio) utilizado para conseguir un fin, en la intervención

socioeducativa está al servicio de una estrategia de intervención para alcanzar los

objetivos previamente establecidos. El procedimiento se adecuará al proyecto, la

técnica al procedimiento y los instrumentos a la técnica.

En el caso de mí proyecto de intervención la técnica que utilicé para la recogida de

datos fue la observación participante, es decir, el observador se implica y participa

en el proceso que se está observando. Además algunos de los instrumentos que

sirvieron de apoyo fueron el diario de campo el cual es confiable, los registros

anecdóticos, la entrevista a los padres, listas de cotejo antes-después y

encuestas.

Para evaluar este proyecto de intervención los criterios que consideré para el

contexto fueron que es aplicable y viable debido a que en este se identificó la

problemática analizando diversos factores, a través de los cuales surge la

propuesta de intervención.

La planificación fue diseñada de acuerdo a dicha problemática, siendo coherente

con el contexto y tomando en consideración la etapa de desarrollo en el que se

encuentran los alumnos y alumnas de segundo grado.

¿Qué voy a evaluar? Los aprendizajes de los niños y las niñas, en este caso

saberes declarativos y actitudinales capacidades, competencias PE 2011. En

cuanto a los saberes declarativos se definen como el saber qué, referidos a los

hechos, datos, conceptos y principios en este caso, conceptos relacionados con la

educación emocional, la teoría de Maslow para mejorar las relaciones

interpersonales en el aula a través de un ambiente afectivo y armonioso. Los

contenidos procedimentales es decir el saber cómo hacer y el saber hacer, como

son los procedimientos y las estrategias (secuencias didácticas planificadas) así

como la técnica de la observación participativa. Por último los contenidos

actitudinales, el saber ser se centran en los valores que se manifiestan por medio

Page 133: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

130

de las actitudes como es el respeto por las diferencias individuales de cada niño y

niña, la cooperación entre pares, la solidaridad con los demás compañeros, la

autoestima de los alumnos y alumnas, etcétera.

Al realizar la evaluación mediante las técnicas con los instrumentos pertinentes

estos me permitieron verificar si las competencias fueron alcanzadas según lo

especifican los indicadores de logro.

También al utilizar la evaluación como herramienta me permite de acuerdo a lo

que señala el PE 2011 ayudar al crecimiento personal de las y los estudiantes,

valorar el rendimiento en torno a sus progresos con respecto a ellas y ellos

mismos, detectar dificultades de aprendizaje, así mismo problemas en el proceso

de enseñanza y en los procedimientos pedagógicos utilizados para mejorar la

calidad educativa.

De acuerdo con el enfoque de mí propuesta de intervención y para realizar el

diseño de mis actividades recuperé algunos indicadores que utilice en listas de

cotejo y rúbrica y con estos elementos se pueden hacer ajustes para fortalecer la

propuesta. Algunos de estos indicadores son:

Reconoce que es necesario expresar lo que le gusta o le disgusta para

sentirse mejor.

Selecciona algunas formas para expresar sus emociones como gestos,

escritos, palabras, acciones.

Comparte sus sentimientos e inquietudes con sus amigos más cercanos.

Reconoce que es necesario expresar lo que le entristece como algo natural

del ser humano.

Reconoce que es necesario expresar sus sentimientos con libertad.

Escucha con atención y respeto para comprender lo que otros dicen.

Acepta y ayuda a quien lo necesita.

Es sensible a los sentimientos de las niñas y los niños.

Reflexiona porque una conducta puede ser buena o mala.

Page 134: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

131

Respeta distintas opiniones, ideas y sentimientos de niñas y niños sin

agredirlos, ni burlarse.

Propone y respeta acuerdos, reglas y compromisos grupales para resolver

un conflicto.

Reconoce las consecuencias individuales y colectivas, acerca del

incumplimiento de normas y acuerdos.

Habla sobre situaciones de conflicto que se tiene entre las niñas y los niños

del grupo escolar y expone puntos de vista para su solución.

Quiero señalar que cuando hablamos de evaluación inmediatamente lo asociamos

con la tarea de realizar mediciones sobre la importancia de las características de

un objeto, hecho o situación particular. Sin embargo en el caso de este proyecto

de intervención incluye actividades de estimación cualitativa, y al mismo tiempo

debemos considerar que se involucran otros factores que complementan su

definición de acuerdo con lo que señala (Coll, Martin y Onrubia , 2001, Jorba y

Casellas, 1997, Miras y Solé, 1990, Santos, 1993, Wolf, 1988):

1. La demarcación del objeto o situación que se ha de evaluar, este aspecto se

refiere a qué queremos evaluar, en lo que respecta a los aprendizajes de los

alumnos, pueden ser saberes declarativos, procedimentales y actitudinales como

es el caso en este proyecto, o bien, capacidades o competencias.

2. El uso de determinados criterios para orientar la evaluación y de indicadores

para realizarla, estos criterios se derivan de las intenciones educativas

predefinidas en la programación del plan de clase, del programa y/o currículo en

cuestión (pueden referirse a saberes mencionados o a competencias). Los

indicadores se definen para valorar las ejecuciones de los alumnos.

3. Una cierta sistematización mínima necesaria para la obtención de la

información, esta sistematización se consigue a través de la deliberación sobre la

aplicación de los diversos procedimientos e instrumentos evaluativos que hagan

emerger los indicadores en el objeto de evaluación, la selección y uso de los

instrumentos nos aproxima a preguntarnos con qué vamos a evaluar.

Page 135: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

132

4. A partir de la obtención de la información, y a través de la aplicación de las

técnicas, será posible construir una representación lo más fidedigna posible del

objeto de evaluación. Es decir, podría señalarse que la objetividad de una

evaluación se encuentra determinada por: la precisión y claridad con que se han

definido los criterios y los indicadores, y la pertinencia y validez de los

procedimientos e instrumentos evaluativos que permitan determinar la presencia o

ausencia de los indicadores de evaluación en los aprendizajes.

5. La emisión de juicios, a partir de los criterios predefinidos en las intenciones

educativas y los indicadores emergerá un juicio valorativo que constituye la

esencia de la evaluación. La elaboración de juicios, de naturaleza esencialmente

cualitativa, nos permite construir una interpretación sobre cómo y hasta qué punto

han sido alcanzados los criterios de los aprendizajes o las competencias que nos

interesa evaluar.

6. La toma de decisiones, se realiza a partir del juicio construido, constituye el

porqué y el para qué de la evaluación, las decisiones que se tomen en la

evaluación pueden ser de dos tipos: de carácter pedagógico (para lograr ajustes y

mejoras necesarias de la situación de aprendizaje y/o de enseñanza), y de

carácter social-institucional (las cuales tienen que ver con asuntos como la

calificación, la acreditación, la certificación y la promoción).

De acuerdo con la interpretación constructivista de la enseñanza y el aprendizaje,

la evaluación es una actividad que debe realizarse tomando en cuenta no sólo el

aprendizaje de los alumnos, sino también las actividades de enseñanza que

realiza el docente y su relación con dichos aprendizajes (Coll y Martín, 1996). Por

tanto las acciones evaluativas se encaminarán a reflexionar, interpretar y mejorar

dicho proceso desde el interior del mismo (evaluación para y en el proceso

enseñanza y aprendizaje).

Considero que es importante tener presente las dos funciones que tiene la

evaluación de los aprendizajes, por una parte es de carácter social de selección y

clasificación, pero también de orientación del alumnado. La segunda función es de

Page 136: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

133

carácter pedagógico, de regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje, es

decir, de reconocimiento de los cambios que se han de introducir progresivamente

en este proceso para que todos los alumnos aprendan de forma significativa.

Considero que se debe tomar en cuenta la función pedagógica de la evaluación,

pues aporta información útil para la adaptación de las actividades del alumnado y

de este modo mejorar la calidad de la enseñanza. En este sentido se evalúa para

obtener información que permita en un momento determinado saber qué pasó con

el aprendizaje de los alumnos y con las respectivas estrategias de enseñanza

asociadas a éste, para que en ambos casos, puedan hacerse mejoras y ajustes

necesarios.

Como docentes debemos de considerar los recursos cognitivos y afectivos que los

alumnos utilizan durante el proceso de construcción de los aprendizajes, por

ejemplo:

La naturaleza de los conocimientos previos de que parte.

Las estrategias cognitivas y meta cognitivas que utiliza.

La naturaleza de los errores y los desvíos manifestados en el proceso de

construcción.

Las competencias o capacidades generales y específicas en el proceso de

construcción.

El tipo de metas y patrones motivacionales que el aprendiz persigue.

Las actitudes manifestadas.

También se debe poner atención en la valoración del grado de significatividad de

los aprendizajes logrados por los alumnos, por tanto el interés que debemos tener

los profesores al evaluar los aprendizajes debe residir en:

El grado en que los alumnos han construido, gracias a la ayuda pedagógica

recibida y al uso de sus propios recursos cognitivos, interpretaciones

significativas y valiosas de los contenidos revisados.

Page 137: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

134

El grado en que los alumnos han sido capaces de atribuir sentido y valor

funcional (no solo de aplicabilidad, sino en relación con la utilidad que estos

aprendizajes pudieran tener para otros futuros) a dichas interpretaciones.

Valorar el grado de significatividad de un aprendizaje nos es una tarea

simple. Aprender mediante la construcción de significados es una actividad

progresiva que sólo puede valorarse cualitativamente.

Page 138: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

135

7. IMPACTO DEL PROYECTO.

¿Cómo inició mi propuesta? Al analizar mi propia práctica docente a través de la

observación participativa, incluyendo diversos factores que se presentaron en este

análisis decidí llevar a cabo la investigación acción para identificar con mayor

claridad la problemática principal que interfería en mi labor docente y que requería

buscar solución para dar continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje entre

mis alumnos y alumnas del segundo grado de preescolar.

¿Cómo impacta en mi práctica? Dicha problemática obstaculizó el proceso de

enseñanza aprendizaje, ya que el ambiente no era el óptimo para que se

llevaran a cabo las relaciones interpersonales con armonía. Quiero reiterar que la

institución no me permite ser totalmente constructivista, debido a que la escuela es

particular y en esta los padres al estar pagando, exigen que la enseñanza-

aprendizaje sea con tareas porque creen que la cantidad es necesaria para que

aprendan, con lo cual difiero, ya que las nuevas generaciones están distantes de

poseer mayores conocimientos previos, debido a que ambos padres trabajan y el

uso de la tecnología en lugar de ayudar en ocasiones entorpecen el interés de los

niños y las niñas en pensar reflexivamente en las situaciones diversas que

experimentan día a día.

¿Qué me parecieron las actividades al llevarlas a cabo en mi práctica?

Me parecieron adecuadas, ya de fueron diseñadas de una forma sencilla para que

los niños y las niñas pudieran conocer y expresar libremente sus emociones de

manera didáctica mediante cuentos, juegos, vídeos, etcétera y así aprender a

tener el control y la regulación de estas para lograr una mejor interacción con sus

pares. Además considero que en las estrategias se motivó a los alumnos y a las

alumnas para enfrentarlas y superarlas, ya que el aspecto afectivo en los seres

humanos en la actualidad está teniendo gran repercusión en la vida de los

individuos en donde el comportamiento está violando los valores y las normas de

convivencia básicas y por ende se requiere hacer uso de actividades como las

Page 139: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

136

propuestas en las cuales se reforzaron valores como el respeto, la tolerancia, la

colaboración, afectividad, aceptación, y solidaridad.

¿De acuerdo a las rúbricas cumplí con el objetivo? Considero que si cumplí el

objetivo general, ya que mediante las situaciones didácticas planificadas apoyé la

propuesta de intervención y los resultados fueron favorables para mejorar el

ambiente afectivo en el aula, así como las relaciones interpersonales y sobre todo

logré que los niños y las niñas aprendieran que las emociones son parte

importante de las personas así como el control y la regulación de estas.

Para finalizar con respecto a los propósitos de la educación preescolar que marca

el PE 2011 los niños están aprendiendo a regular sus emociones, a trabajar en

colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de

convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, adquirieron confianza para

expresarse, mejorar su capacidad de escucha, y apropiarse de valores y principios

necesarios para la vida en comunidad, para que actúen con base en el respeto

hacia los demás, sean tolerantes y aprecien la diversidad. Así mismo sean

personas más seguras, autónomas, creativas y participativas.

A manera de conclusión quiero señalar que este proyecto de intervención me deja

una huella significativa debido no solo en la transformación de mí propia práctica

al hacer uso de la metodología de investigación-acción ya que por medio de esta

los docentes podemos hacer mejoras para el aprendizaje en los niños, al ser

partícipes de esta a través de la observación con apoyo de instrumentos para

detectar la problemática principal que requiere apoyo. Además a groso modo el

aspecto afectivo es una factor determinante e importante que se le debe dar el

valor adecuado, ya que en la sociedad en que vivimos esta parte de los seres

humanos es indispensable que se desarrolle en esta etapa temprana de los niños

y las niñas, ya que ellos se verán fortalecidos en su desarrollo integral como

individuos y no debemos olvidar que la labor que tenemos como docentes es

poder ayudar a potenciar sus capacidades para contribuir a su formación como

personas.

Page 140: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

137

BIBLIOGRAFÍA:

Bodrova, E. J.Leong Deborah (2004). Herramientas de la mente. México: Pearson

Educación

Cappi, Gisela (2009) Educación emocional programa de actividades para nivel

inicial y primaria. Buenos Aires: Bonum

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas. Cuadro

comparativo-Paradigmas Educativos. (2009)

Coll, C E.Martín, T. Mauri, M. Miras, J.Onrubia, I. Solé, A.Zabala (2007).El

constructivismo en el aula. Editorial Graó. México D.F.

Díaz B. F. (2011) Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo.Capítulo

2, 3, 5 , 6 y 8. McGraw-Hill/ Interamericana Editores. México D.F.

Elliott, J. (s.f.). El cambio educativo desde la investigación-acción Capítulo 6 Guía

Práctica para la investigación -acción.

Fierro, C. Fortoul, B. Rosas. L.(1999). Transformando la práctica docente: una

propuesta basada en la investigación-acción.Editorial.Paidós Ibérica.

México.

La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. En A. Latorre, La

investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.Capítulo 1 y 2

(2003 pp. 1-16). España: GRAÓ.

Miguélez, M. M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica

Volúmen 7, N° 1, 32-37.

Onrubia,J. (1998) Enseñar : crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en

ellas. En el constructivismo en el aula. Barcelona, España: GRAÓ

(1995-2000). Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Coyoacán. México,

Distrito Federal.

Vielma Vielma Elma, S. M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget,

Bandura y Bruner.Paralelismo en su posiciones en relación con el

desarrollo. Educere vol.3 núm.9,30-37.

Santrock,J.W. (2006). Psicología del desarrollo. Desarrollo emocional y de la

personalidad. México, Editorial Mc Graw Hill pp. 216-303

Page 141: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

138

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

Ausubel, D. Teoría del Aprendizaje Significativo Psicología educativa y la labor docente.

Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de http://

www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.html

Castán, M. (2009) TE-06 Taller: Recursos para una gestión emocional en la escuela rural

[Versión electrónica] Aula libre

http://www.aulalibremrp.org/te-06-taller-recursos-para-una

Coll, C. (2002). Concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje [Versión

electrónica] Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Pp. 1-17

http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Lic_virt/LITE/DITE028/Unidad_2/lec_2.5b_Concepcio

n_constructivista_de_la_ensenanza_y_el_aprendizaje.pdf

Chaves,S. (2001) Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de

Vigotsky.Educación, Revista de la universidad de Costa Rica ,septiembre 2001/vol.25,

N° 002 ISNN (Versión impresa): 0379-7082 pp. 59-65

http://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/Implicaciones_edcucativas_de_la_teoria

_sociocultural_de_Vigotsky.pdf

http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_sig

nificativo.pdf

Duarte,J. (s/f) Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual. En

http://www.rieoei.org/deloslectores/524 Duarte.PDF (Revisado: abril 2010)

El Egocentrismo Infantil Temas para la Educación Revista digital para profesionales de la

enseñanza. N° 14 2011 pp. 1-6 Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía ISNN:

1989-4023

https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=8454&s=

Enríquez,L. (s/f) Ambientes de aprendizaje en la Educación del Futuro. El futuro

de la educación a distancia y tina. ILCE

Esteban Mnuel (2000). El Diseño de entornos de Aprendizaje Constructivista.

http://cvonline.uaeh.edu.mx

Page 142: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

139

Necesidades básicas del niño 0-6 años físicas, afectivas, de actividad y relación. Temas

para la Educación Revista digital para profesionales de la enseñanza. N° 14 2011 pp. 1-6

Federación de enseñanza de CC.OO. de Andalucía ISNN: 1989-4023

https://www.feandalucia.ccoo.es/docuipdf.aspx?d=8462&s=

Vera, M. (2009). El desarrollo emocional de los niños [versión electrónica].

Innovación y experiencias educativas. N° 15, pp1-10

http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20DEL%20MAR_V

ERA_2.pdf

Page 143: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

140

Page 144: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

141

Page 145: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

142

ANEXO N° 1

Page 146: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

143

ANEXO N° 2

Page 147: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

144

ANEXO N° 3

Page 148: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

145

Page 149: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

146

Page 150: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

147

Page 151: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

148

Page 152: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

149

Page 153: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

150

LISTA DE COTEJO ANEXO N° 4

BASADA EN LAS HABILIDADES AFECTIVAS, COMUNICATIVAS, SOCIAL, COGNITIVA Y MOTRIZ

INDICADORES MOMENTOS AFECTIVAS 1 2 3

Expresa sus sentimientos

Tiene iniciativa para realizar actividades

Controla los sentimientos

Acepta perder

Actúa con autonomía

Pide ayuda cuando lo necesita

Se interesa por lo que les sucede a sus compañeros

Respeta a sus pares y adultos

COMUNICATIVAS Expresa opiniones y deseos con libertad

Interpreta imágenes Pronuncia correctamente

Comprende, produce narraciones y cuentos Utiliza algún instrumento para expresarse

Imita y representa situaciones y personajes

SOCIALES Acepta y respeta las normas en el aula

Respeta a los demás Participa con sus compañeros

Se integra en el grupo Comparte materiales

Colabora en equipo

Se adapta al grupo Muestra solidaridad

Valora la amistad COGNITIVAS

Describe acontecimientos relevantes que ha vivido

Enumera en orden imágenes de un cuento

Relaciona objetos de acuerdo a características semejantes

Clasifica de acuerdo a la forma y color semejantes

Utiliza el conteo en forma ascendente

MOTRICES

Controla desplazamientos de acuerdo a instrucciones

Baila rítmicamente

Coordina ojo-pie, mano-pie, mano-ojo

Manipula objetos siguiendo indicaciones

Guarda equilibrio

Muestra maduración tónica

Controla la respiración

Se orienta en el espacio

Page 154: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

151

Page 155: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

152

Page 156: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

153

Page 157: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

154

Page 158: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

155

Page 159: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

156

Page 160: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

157

Page 161: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

158

Page 162: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL200.23.113.51/pdf/33290.pdf · En especial a Martín A. Medina Arteaga, Concepción Hernández, Laura Manjarrez Brito, y Ofelia Ramos Rivero, por sus

159