universidad pedagógica nacional francisco morazán … · docente dentro de la universidad...

51
1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Asignatura: Metodología de investigación Cuantitativa Tema “Confiabilidad del instrumento para evaluar el desempeño docente dentro de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán” Integrantes del Grupo Kelin Mariel Luque 0803199000543 Reina Liceth Barahona 0801196700095 Mileny Mayte Midence 0825199200103 Fecha y fecha: Tegucigalpa M.D.C, 9 de mayo de 2015

Upload: lytruc

Post on 08-Oct-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Pedagógica Nacional

Francisco Morazán

Asignatura:

Metodología de investigación Cuantitativa

Tema

“Confiabilidad del instrumento para evaluar el desempeño docente dentro de la

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán”

Integrantes del Grupo

Kelin Mariel Luque 0803199000543

Reina Liceth Barahona 0801196700095

Mileny Mayte Midence 0825199200103

Fecha y fecha:

Tegucigalpa M.D.C, 9 de mayo de 2015

2

Contenido RESUMEN/ASTRABCT .................................................................................................................. 3

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 5

CAPITULO I ...................................................................................................................................... 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 6

CAPITULO II ................................................................................................................................... 10

MARCO TEORICO .................................................................................................................... 10

CAPITULO III .................................................................................................................................. 26

MARCO METODOLOGICO ..................................................................................................... 26

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 31

RESULTADOS O HALLAZGOS ............................................................................................. 31

CAPITULO V ................................................................................................................................... 45

CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 45

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 45

3

RESUMEN/ASTRABCT Tema de investigación

Confiabilidad Del Instrumento Para Evaluar El Desempeño Docente Dentro De La

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Pregunta problema de investigación

¿Es confiable el instrumento que se aplican a los estudiantes de la UPNFM

acerca del desempeño docente?

Objetivo de la investigación.

Conocer la validez y confiabilidad del instrumento que se aplica a los estudiantes de la UPNFM acerca de la evaluación docente

Variables

¿Qué grado de confiabilidad posee el instrumento de evaluación del

desempeño docente?¿Qué grado de validez tiene el instrumentode evaluación

del desempeño docente? ¿Qué Porcentaje de estudiantes contestan consiente

este instrumento?¿Qué Opinan los estudiantes sobre el instrumentode

evaluación del desempeño docente?¿Cuáles son los tipos de realimentación

que reciben los docente después de la evaluación?

DISEÑO DE INVESTIGACION:

El tema que se investigara estará basado en un diseño de investigación NO

EXPERIMENTAL, TRANSVERSAL DE ESTUDIO EXPLORATORIO. Ya que

nuestro objetivo es examinar el tema de investigación poco estudiado del que se

tienen muchas dudas. Este estudio servirá para familiarizarnos con el fenómeno

de la evaluación de desempeño docente

TAMAÑO DE LA MUESTRA:

Alumnos matriculados en el área de presencial de la UPNFM año 2015 con una

confiabilidad de 95% y un margen de error del 5% Software STATS 2.0

4

N: 5236 EM: 5% NC: 95% n: 539 TNR+ n: 393

Hallazgos principales.

El 81.5% de la población encuestada afirman que llenan el instrumento de

evaluación del desempeño docente de manera consiente. El 52.3% de los

estudiantes NO creen que los departamentos académicos capaciten a sus

docentes y un 40.9% considera que NO hay ninguna realimentación

después de obtener un promedio menor con un rendimiento que necesita

mejorar.

Según el 53.8% opinan que NO mejoran la calidad de enseñanza después

de la evaluación del desempaño docente.

5

INTRODUCCION

En el presente informe se da a conocer el desarrollo de la investigación sobre la

Confiabilidad Del Instrumento Para Evaluar El Desempeño Docente Dentro De La

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, a través de esta

investigación se pretende determinar el grado de confiabilidad que posee el

instrumento que se aplica a los estudiantes.

El proceso de investigación comenzó en el mes de febrero, planificando realizar el

estudio para recolectar las opiniones de estudiantes.

El desarrollo de la investigación fue viable ya que se contó con los recursos

necesarios, humanos, financieros, materiales y el tiempo, gracias a ello se

desarrolló sin problemas dicha investigación. El diseño de investigación está

basado en un diseño de investigación no experimental, transversal de estudio

exploratorio. Ya que nuestro objetivo es examinar el tema de investigación poco

estudiado del que se tienen muchas dudas. Este estudio servirá para

familiarizarnos con el fenómeno de la evaluación de desempeño docente.

Se tomó una muestra por cúmulos, donde se escogieron aleatoriamente a través

del software “Decisión Analyst STATS 2.0”encuestados 394 estudiantes de un

total de 5,236 utilizando un nivel de confianza del 95% con un error muestral del

5%. Se utilizó la prueba de análisis descriptivos con el software informático SPSS

para realizar el análisis de datos obtenidos de instrumentos aplicados a

estudiantes de la UPNFM.

6

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el capítulo I se da a conocer el tema de investigación, la situación

problemática, la pregunta problema que resultó del tema a investigar, los objetivos

generales y específicos a alcanzar, la justificación y la viabilidad para llevar a cabo

el proceso de investigación.

1. Tema de investigación

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO

DOCENTE DENTRO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZAN.

2. Situación Problemática

El objetivo de contar con un buen modelo de instrumento para evaluar el

desempeño de los docentes, es mejorar la calidad de enseñanza en el proceso de

aprendizaje. Utilizando técnicas para el análisis de los datos para que puedan

considerarse instrumentos de medición válidos, que es unas características de los

instrumentos de evaluación y se refiere a que el instrumento mida lo que se

quiere medir.

Actualmente, las instituciones universitarias no pueden ser percibidas, únicamente

como organizaciones a través de las cuales los conocimientos se van

transmitiendo de generación en generación. También deben procurar políticas y

formas eficientes para elevar el nivel de sus docentes y establecer evaluaciones

para evidenciar en desempeño del personal académico en correspondencia con

ese nivel deseado de excelencia y calidad.

La complejidad del concepto desempeño docente se debe a que es, igual que

muchos otros fenómenos psicológicos y sociales, una acción humana imposible de

aislar para estudiarla y evaluarla en un contexto particular. Por lo tanto, el

desempeño docente por ser una actuación del hombre, es observable y

mesurable. Por lo tanto la evaluación del desempeño docente no es una tarea fácil

debido a la multidimencionalidad de factores que intervienen en el proceso

educativo y además, por la dificultad de medida de esos factores pues no existen

instrumentos de medición universalmente conocidos. (Andrade M. X., 2012)

El instrumento aplicado a los estudiantes de la UPNFM lo completan de manera

consciente y analizado o influyen, los medios externos, condiciones

interinstitucionales, perfil docente, perfil del alumno, curriculum y competencias.

Nos acercamos a la consideración de la opinión del estudiante como uno de los

7

aspectos a tomar en cuenta hablamos de una verdadera evaluación integral de la

compleja actividad docente.

La educación, considerada como un proceso de transformación que involucra

cambios entre los factores y los productos, debe contar con un “sistema de

control” que permita saber cómo este está operando, si los productos finales se

adecuan a los estándares de calidad preestablecidos. (UNESCO, 2008)

3. Pregunta problema de investigación

¿Es confiable el instrumento que se aplican a los estudiantes de la UPNFM

acerca del desempeño docente?

4. Objetivos de la investigación

a) General

Conocer la validez y confiabilidad del instrumento que se aplica a los

estudiantes de la UPNFM acerca de la evaluación docente.

b) Específico:

Identificar cual es el porcentaje de estudiantes que llena consciente la

rúbrica de evaluación

Analizar la confiabilidad del instrumento de evaluación docente en la

UPNFM

Analizar la opinión que tienen los estudiantes sobre el instrumento de

evaluación docente.

Consultar si los departamentos académicos realimentan a los docentes

después de la evaluación docente.

5. Preguntas de investigación.

¿Qué grado de confiabilidad posee el instrumento de evaluación del

desempeño docente?

¿Qué grado de validez tiene el instrumentode evaluación del desempeño

docente? ¿Qué Porcentaje de estudiantes contestan consiente este

instrumento?

8

¿Qué Opinan los estudiantes sobre el instrumentode evaluación del

desempeño docente?

¿Cuáles son los tipos de realimentación que reciben el docente después de la

evaluación?

6. JUSTIFICACION

Se investigara la confiabilidad del instrumento que se aplica a los estudiantes de

la UPNFM acerca de la evaluación docente por ser una actuación del hombre, es

observable y medible para mejorar la calidad de la Universidad y el desarrollo

académico. El sistema Educativo está basado en la calidad del desempeño

docente, es necesario que las organizaciones educativas cuenten con las

herramientas adecuadas para evaluar la labor del docente, se considera de suma

importancia analizar el instrumento de evaluación que se utiliza en la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

Y el efecto que tiene cuando un catedrático recibe baja evaluación

investigaremos si es sancionado y de qué forma. Los beneficios obtenidos por los

estudiantes al tener docentes con un alto nivel de desempeño y un perfil de

calidad.

Los aspectos que se evalúan en el instrumento al igual que sus indicadores están

enfocados en la realidad del aula de clases, o es necesario analizar las nuevas

competencias docentes, factibles de ser evaluadas.

La evaluación docente es importante porque permite obtener, registrar y evaluar

información necesaria para el mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje.

7. Viabilidad de la investigación

“CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO

DOCENTE DENTRO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZAN”.

Recursos Humanos: En la investigación se contaba con el recurso humano

disponible, para aplicar la encuesta y la colaboración de estudiantes y docentes de

la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”. Recursos Financieros:

para realizar la aplicación del instrumento de recolección de información se contó

con recursos económicos ya que el instrumento se aplicó en la Universidad

Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” (UPNFM) y no hubieron gastos de

transporte, alojamiento ni alimentación porque no fue necesario salir dela

9

Universidad, solo gastos de impresión, por lo quefue posible la

aplicación/recolección de información de nuestro proyecto de investigación.

Recursos Materiales: Se contó con suficientes recursos materiales porque la

investigación se realizó dentro de la UPNFM y fue de fácil aplicación por contar

con el recurso de infraestructura de la universidad.

Tiempo: Se dispuso del tiempo necesario, para la aplicación del instrumento ya

que se hizo a lo largo de varios días de clases y el trabajo lo realizamos en equipo

10

CAPITULO II

MARCO TEORICO

El capítulo II muestra el Marco Teórico, donde se investigaron artículos y ciertos

análisis hechos por otras Universidades de otros países y algunos investigadores

respecto al tema deConfiabilidad Del Instrumento Para Evaluar El Desempeño

Docente Dentro De La “Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán”.

1. Beneficios que ofrece la evaluación docente

¨Desde hace unos años, se han ido elaborando marcos para la buena enseñanza

o criterios de desempeño profesional transformándose en pilares fundamentales

para fortalecer la profesión docente y el desarrollo profesional de los maestros y

maestras en diversos países, como: EE.UU., Canadá, Cuba, Inglaterra, Australia,

Escocia y Francia, entre otros.

Su propósito general es, contribuir a mejorar la calidad docente y fortalecer el

reconocimiento social de la profesión; mediante la acreditación de docentes

iniciales, la acreditación de programas de formación docente, la acreditación de

programas de perfeccionamiento, la autoevaluación, la evaluación y supervisión

de prácticas docentes, los procesos de concurso y selección, la promoción en

distintas etapas de la vida profesional, y el reconocimiento de los docentes

destacados y otras¨

La evaluación docente se ha integrado en las instituciones educativas con el

objeto de mejorar la calidad educativa. Algunos de estos beneficios son:

La evaluación docente ayuda a saber sin son idóneos quienes están a cargo de

las prácticas educativas y así ir progresando en la calidad de la educación.

Antes se evaluaba y cuestionaba al profesor sobre bases arbitrarias, ahora, con la

evaluación docente, hay mediciones que demuestran la calidad del profesor en el

conocimiento de su especificidad.

Con la evaluación docente, hay un proceso evaluativo general para "todos" los

docentes que trabajan en el sector educativo; y no una gran cantidad y variedad

de sistemas evaluativos.

La creación de la Evaluación docente, abre puertas al inicio de instancias

evacuativas de otras instituciones y cargos de orden público.

La evaluación docente ayuda a saber sin son idóneos quienes están a cargo de

las prácticas educativas y así ir progresando en la calidad de la educación

11

Antes se evaluaba y cuestionaba al profesor sobre bases arbitrarias, ahora, con la

evaluación docente, hay mediciones que demuestran la calidad del profesor en el

conocimiento de su especificidad

Con la evaluación docente, hay un proceso evaluativo general para "todos" los

docentes que trabajan en el sector educativo; y no una gran cantidad y variedad

de sistemas evaluativos.

La evaluación docente, detecta a profesionales insatisfactorios y prepara

programas de superación, no castiga, permite mejorar. Según los resultados de la

evaluación pueden acceder a becas, cursos, becas de postgrado, financiamiento a

proyectos individuales de innovación o a programas de capacitación y/o

superación de su labor.

Contribuir al fortalecimiento de la profesión docente. (Miranda, 2010)

1.1 Beneficios en la formación laboral

-La evaluación de la docencia constituye un recurso fundamental para la mejora

de los procesos educativos.

-Obtener y brindar a los docentes una valoración de su desempeño, que les

permita retroalimentar su práctica docente, promover su reflexión y autoanálisis

sobre sus fortalezas y áreas de oportunidad.

-Brindar elementos claros, coherentes y útiles, que permitan la reflexión por parte

de los docentes a partir de los resultados obtenidos, con el propósito de reconocer

sus fortalezas e identificar sus áreas de oportunidad.

1.2 Beneficios en la formación personal del docente

-Facilitar la elaboración de reportes de desempeño individual.

-Realimentación a docentes para mejorar su desempeño.

-Facilitar la información a directivos para la toma de decisiones que permitan el

mejoramiento del desempeño docente.

-Poseer autoridad moral para transmitir valores.

-Participar activamente en programas de actualización y superación docente.

12

1.3 Beneficios en la formación académica

-Facilitar la elaboración de reportes de desempeño institucional.

-Mejorar la calidad de la formación que se ofrece en la institución educativa.

La evaluación docente contribuye al fortalecimiento de la profesión docente tanto

de manera individual en cuanto al docente, como ayuda a la institución educativa.

(Martínez, 2010)

2. Importancia de los instrumentos de evaluación

Dentro del proceso educativo y para los docentes, la evaluación es una

herramienta importante que va permitir obtener, registrar y evaluar información

necesaria para el mejoramiento del proceso de enseñanza- aprendizaje. De esta

manera se puede verificar cuales objetivos fueron logrados completamente y

donde se encuentran las debilidades de los contenidos previamente planificados y

en función a esto, realizar las correcciones respectivas.

Cabe destacar que para que este procesos se de, el docente cuenta con una

gama de instrumentos que va facilitar la evaluación de manera individual y

colectiva es por ello que se debe seleccionar la técnica e instrumento que

garantice la construcción permanente de los aprendizajes. Según Fidias (2006).

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato

(en papel o digital), que se utiliza para obtener registrar o almacenar información.

(2015)

En tal sentido, es importante conocer la diferencia entre técnica e instrumentos

de evaluación. La técnica es el procedimiento mediante el cual se llevara a cabo la

evaluación del aprendizaje, mientras que el instrumento es el medio mediante el

podemos obtener la in formación que estamos requiriendo.

3. Características del instrumento de evaluación del desempeño docente

La Evaluación al Desempeño Docente por los estudiantes se realiza

trimestralmente mediante el Sistema de Evaluación al Desempeño Docente.

Todos los alumnos de los programas educativos de licenciatura, participan con

su percepción sobre el desempeño de sus docentes, expresado mediante las

respuestas a las preguntas del cuestionario correspondiente desde la base de

sus vivencias cotidianas en cada una de las experiencias educativas cursadas en

el periodo. El Departamento de Evaluación Académica, es el encargado

13

institucional de planear, organizar e informar sobre los resultados del

desempeño docente, derivado del ejercicio de evaluación que realizan los

estudiantes. Este proceso se realiza mediante el sistema de matricula antes de

realizar dicha acción siendo de manera obligatorio para cada estudiante de la

Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”.

4. Estructura de análisis del instrumento del desempeño de evaluación

docente

La estructura a través de la cual se analizan los resultados, responde a cuatro

categorías generales integradas por dimensiones, jerarquizadas como se muestra

a continuación:

Competencia docente. Reconocida como la capacidad para realizar la

actividad de docencia en forma eficaz poniendo en juego para lograrlo sus

conocimientos y habilidades. Se refleja en las dimensiones relacionadas

con el dominio de la temática de la experiencia educativa, la atención y

dedicación hacia el alumno, el fomento a la participación del alumno en

clase y las relacionadas con el impulso a la formación integral del

estudiante.

Organización y desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Implica los procesos que reflejan la docencia como la planeación,

programación y evaluación. Se integra de las dimensiones de planeación,

programación y la evaluación de los aprendizajes.

Elementos académicos administrativos. Tiene que ver con el

cumplimiento de requisitos establecidos que permiten organizar y

transparentar el ejercicio docente. Se incluyen elementos de la planeación y

programación, así como la asistencia y puntualidad del académico en los

diferentes procesos del desarrollo de la experiencia educativa.

Percepción global concentra el juicio de valor que el estudiante hace del

desempeño de sus docentes. (Veracruzana, 2010)

14

Categoría Dimensión

Competencia docente

Dominio de la temática de la

experiencia educativa

Atención y dedicación hacia el alumno

Fomento a la participación del alumno

de la clase

Formación integral

Organización y desarrollo del proceso Planeación y programación

Evaluación de los aprendizajes

Elementos académicos administrativos Asistencia y puntualidad

Percepción global Juicio de valor del estudiante

5. Confiabilidad y validez del instrumento de evaluación Docente.

Instrumento utilizado para conocer la opinión de la población estudiantil, respecto

de la acción docente, es comúnmente empleado de acuerdo con diferentes

intereses de los involucrados, llámese administradores, cuerpo docente o

estudiantado. Pese a la importancia de los cuestionarios, según Marsh (2003),

muy pocos de ellos han sido estudiados profundamente en cuanto a su

confiabilidad y a su validez, es más, cuentan con una insuficiente estructura

teórica; lo cual incrementa la incertidumbre y el rechazo por parte del cuerpo

docente universitario, sobre la calidad, la rigurosidad del instrumento de medida y

la relevancia de los datos aportados. En este sentido, la medida de la

competencia docente deja una gran cantidad de interrogantes iníciales

relacionadas con la confiabilidad y la validez (Miranda, universidad de Costa Rca,

2010).

Es necesario hacer un análisis amplio para demostrar si el instrumento en

realidad resaltar la capacidades docentes y un fin común de mejorar la educación.

Los instrumentos de medición, en el contexto de las ciencias de la educación, se

consideran como: (Ruiz, 2002) “procedimientos sistemáticos y estandarizados

15

que permiten observar la conducta humana, a fin de hacer inferencias sobre

determinados constructos, rasgos, dimensiones o atributos”, (p.23). Por lo tanto,

un instrumento de medición debe registrar los datos observables que representan

verdaderamente lo que se tiene en mente, basándose en unos indicadores

empíricos por medio de los cuales se manifiesta el constructo. Lo básico de la

evaluación docente tiene que ser no solo valorar solo cualidades sino al igual el

perfil del catedrático enfocado en su curriculum y los maneras de transmitir

conocimientos en las aulas de clase.

En este sentido la calidad educativa deriva de la calidad de la docencia que se

ofrece, el ejercicio de evaluación al desempeño docente institucional se sustenta

en una visión comprensiva de la valoración.

5.1 Definición de confiabilidad del instrumento

La confiabilidad es la característica de los instrumentos de evaluación que se

refiere al nivel de consistencia de las respuestas, es decir a la tendencia de los

resultados en la aplicación a diferentes grupos de docentes de diversas facultades

y carreras.La confiabilidad en psicometría se puede conceptualizar de distintas

maneras que, a su vez, se traducen en métodos distintos de cálculo, los cuales

son totalmente diferentes al proceso de validez. Estos dos aspectos de la

evaluación de la docencia universitaria, unanimidad y estabilidad, son

considerados por Overall y Marsh (1980), quienes en un estudio longitudinal muy

importante, explican que la confiabilidad en las encuestas del estudiantado se

entiende como el acuerdo relativo (unanimidad) entre las valoraciones de

diferentes estudiantes dentro de la misma clase (Miranda, universidad de Costa

Rca, 2010).

La estimación de resultados del instrumento de evaluación docente tiene que ir

dentro del marco de equidad de resultados para ser confiable.

La confiabilidad trata de los coeficientes de correlación denominados intra- clase,

relacionados con el análisis de varianza y con el coeficiente de fiabilidad Alfa de

Cronbach utilizados comúnmente en los test. Estos coeficientes se valoran de 0 a

1, siendo el mejor valor el que está cercano a la unidad. Una gran cantidad de

estudios dividen la muestra en dos mitades y le estiman el coeficiente de fiabilidad

Alfa, para ver si obtienen los mismos resultados que con la muestra total.

16

5.2 Definición de Validez

La validez es una característica de los instrumentos de evaluación, y se refiere a

que si el instrumento mide lo que se quiere medir. En este caso, si el instrumento

permite evaluar el desempeño docente.Para estimar la validez de constructo se

establece la relación entre la conceptualización teórica del instrumento y su

estructura factorial, permite identificar estructuras, es decir, sobre varios atributos

se podrá identificar una serie de factores (dimensiones o indicadores) que recogen

la redundancia de las variables y las concentra en factores (Andrade J. , 2012). En

este caso los instrumentos tienen que medir y enfocar todas las fortalezas y

debilidades del docente hacer un argumento exacto del nivel de evaluación

correspondida al desempeño demostrado.

La mayor evidencia sobre la validez de los cuestionarios de opinión de

estudiantes, procede de los estudios en los cuales existe correlación positiva en

las dimensiones de estos instrumentos, reunidas alrededor de lo considerado

como un “buen profesor”, por ejemplo: organización, evaluación, interacción,

comunicación y apoyo, entre otras (Miranda, universidad de Costa Rca, 2010).

Además, se ha observado que correlacionan positivamente con otros indicadores

como: evaluación por colegas, autoevaluación, valoración por expertos, evaluación

por alumnos graduados y por el aprendizaje del grupo estudiantil. Coincidir que es

un docente ejemplar.

La validez se refiere a si realmente estoy midiendo lo que pretendo medir y no

estoy midiendo otra cosa. Ello tiene que partir de una sólida estructura teórica, al

que, en el caso de la evaluación docente, ya existe una gran aproximación al

docente universitario que queremos.

La literatura sobre la validez de los cuestionarios de opinión para evaluar la

competencia docente ha originado un cuerpo impresionante de literatura.

Feldman (1997), Marsh y Dunkin (1992) y Marsh (2001, 1987) demuestran en sus

estudios que estos son multidimensionales, fiables, estables y razonablemente

válidos con respecto a una gran variedad de indicadores de eficacia docente. Por

el contrario, Shadish (1998) y Weinbach (1988) cuestionan la validez indicando

que los cuestionarios presentan muy poca validez o que no tienen del todo, por

tanto, no deben ser utilizadas para tomar decisiones sobre el empleo del cuerpo

docente. Su discurso asevera que, aunque la literatura sobre evaluación del

profesorado es extensa, en muchas ocasiones el nivel conceptual y metodológico

17

de estos instrumentos es muy mediocre. Otros autores mantienen una posición

intermedia como Greenwald y Gillmore (1997) y Franklin y Theall (1996)

expresando que las encuestas de opinión del grupo estudiantil son generalmente

fiables y los indicadores de efectividad docente son válidos, aunque es necesaria

una evaluación adicional independiente. (Miranda, 2010)

5.3 Relación entre confiablidad y validez

Desde nuestra visión, la confiabilidad y la validez de los cuestionarios de opinión

ha sido ampliamente demostrada; desde luego, si un instrumento de evaluación

docente está mal elaborado, aportará datos erróneos e inválidos y podrá ser

cuestionado por el profesorado. Por lo tanto, lo importante será buscar

especialistas y fundamentos teóricos que permitan desarrollar un instrumento

robusto y consistente. El cuerpo docente universitario puede confiar en los

resultados de la valoración de su desempeño docente, siempre y cuando apliquen

cuestionarios debidamente confeccionados por especialistas y con demostrados

índices de confiabilidad y validez (Miranda, universidad de Costa Rca, 2010).

Están estrechamente ligados los procedimientos de confianza y validez, para que

resulte un buen instrumento de evaluación docente que compruebe en realidad lo

que se espera determinar el buen desempeño docente.

Un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente valido

(un aparato por ejemplo; quizá este consistente en los resultados que produce,

pero no medir lo que pretende). Por ello es un requisito que el instrumento de

medición demuestre ser confiable y valido. De no ser así, los resultados de

investigación no deben tomarse en cuenta.

Para ampliar este comentario, recurriremos a la analogía de Bostwick y Kyte

(2005, pp 108-109). Supongamos que vamos a probar un arma con tres tiradores.

Cada uno debe realizar cinco disparos entonces:

Tirador 1: sus disparos no impactan en el centro del blanco y se encuentran

diseminados por todo el blanco. Ni confiabilidad ni validez

Tirador 2: tampoco impacta en el centro del blanco, aunque sus disparos se

encuentran cercanos entre sí, fue consistente mantuvo un patrón. Confiabilidad

pero no validez

Tirador 3: los disparos se encuentran cercanos entre sí e impactaron en el centro

del blanco. Confiabilidad y validez (Sampieri, 2014)

Un cuestionario con validez y confiabilidad tiene que estar entrelazados y no se

asumen se prueban obtener la mayor precisión posible.

18

Finalmente, no todos los cuestionarios, que se han utilizado en el transcurso de la

historia, cumplen con los índices de calidad y ajuste estadístico como para ser

utilizados en la evaluación del profesorado. En este sentido, las autoridades

universitarias deben velar por la confección objetiva de instrumentos de

evaluación, que permitan obtener resultados asertivos para la toma de decisiones,

ya sea en la contratación o ascenso de profesionales al servicio de la docencia en

este nivel de formación.

El rigor y la calidad para evaluar el aprendizaje dependen, fundamentalmente, de cómo se aborde la validez y la confiabilidad, cualidades esenciales que deben estar presentes en el desarrollo del proceso de recoger y analizar la información conducente a garantizar una mayor confianza sobre las conclusiones emitidas, de manera individual y compartida, por el evaluador.

Tanto la validez como la confiabilidad se conjugan para coadyuvar al evaluador a ser objetivo en el proceso de describir la realidad derivada de un aprendizaje específico, el cual está inmerso en un discurso privado y que pretende ser público a través de la comunicación. (Garcia, 2002)

6. RETO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Las instituciones educativas enfrentan el reto de seleccionar a sus docentes para

el mejor desempeño de sus funciones así como de capacitarlos explotando el

potencial humano que cada profesor tiene. Sin embargo, es difícil diferenciar a los

maestros destacados en sus competencias y aptitudes de los que sólo transmiten

conocimiento. Con base en la identificación y diferenciación de habilidades y

aptitudes de profesores buenos versus talentosos de un estudio previo (Sánchez y

Domínguez, 2006), existen instrumentos de evaluación de aptitudes y habilidades

docentes que escenificaban diferentes situaciones de su práctica que los

profesores deben resolver. El instrumento prueba ser útil para detectar las

fortalezas y debilidades de los maestros en relación con las características que se

evaluaron, así como adecuado para medir aspectos poco comunes dentro de las

evaluaciones institucionalizadas. (Sanchez, 2008)

19

7. Rol de los distintos departamentos académicos en relación a la

evaluación docente

Los departamentos académicos son unidades que abarcan un conjunto de

materias relacionadas a una o varias áreas de conocimientos afines. Están a

cargo de profesores ordinarios y jefes de prácticas.

Los departamentos son unidades académicas que dependen jerárquicamente del

decanato de la Facultad y tienen relación de coordinación con la Escuela de

Formación Profesional y los demás departamentos.

La función de los departamentos académicos en cuanto a la evaluación docente

es:

Evaluar a los profesores, miembros de los departamentos para efectos de ascenso

a la categoría inmediata superior.

Organizar la evaluación de los miembros del departamento por parte de los

alumnos, en lo que se refiere al cumplimiento y eficiencia del dictado de clases,

semestralmente y con participación de los alumnos presentes. (Miranda, 2010)

Se puede distinguir diversos niveles de desagregación de los datos diferenciando

entre resultados individualizados de cada docente para cada una de las

actividades docentes que realiza, los resultados por carrera, los resultados a nivel

de departamento y los resultados agregados nivel de institución. En cuanto a los

receptores de la información, los resultados individualizados con el detalle de la

evaluación de los estudiantes, docentes, jefes carreras, y directores unidades

académicas, deben ser conocidos en profundidad por el propio docente. Esta

información debiera estar ordenada por área de desempeño. Los resultados por

carrera están destinados particularmente a los jefes de carrera, que por cierto

tendrán también acceso a los resultados individualizados De igual manera los

Jefes de Departamento son los principales destinatarios de los resultados de las

evaluaciones agrupadas por departamento, y las autoridades institucionales a los

resultados totales agrupados a nivel institucional, pudiendo acceder a todos los

niveles de desagregación establecidos.

1. Los jefes de departamentos son los encargados de recibir toda información

recopilada.

20

2. Para que la evaluación de desempeño docente opere realmente y sea

provechosa para la universidad, deben contemplarse un conjunto de

estructuras, definirse responsabilidades y establecer algunas acciones que

aseguren el buen funcionamiento del proceso y la apropiada utilización de

los resultados Entre ellas se pueden señalar las siguientes

3. Que exista una unidad especializada de apoyo técnico a la docencia. Dicha

unidad deberá asesorar directamente a los Jefes de carrera y Directores de

Unidad Académica tanto en los aspectos evaluativos consignados en los

instrumentos como en las acciones a seguir para que los profesores

superen sus deficiencias. Esta Unidad también sería responsable de

sistematizar los resultados de las evaluaciones a nivel institucional y de

hacer sugerencias para superar las debilidades que resulten más

frecuentes en el desempeño de los académicos.

4. Aun los jefes de departamentos deberán tener un apoyo técnico que los

asesoren en este proceso.

5. Que existan y operen efectivamente los Jefes de carrera en conformidad a

un perfil predefinido. Es necesario que este asuma las tareas y roles

contemplado en el proceso de evaluación de desempeño. Entre otros

aspectos, el Jefe de Carrera debería preocuparse por a situación y

desarrollo personal de los estudiantes de su carrera, asumir la

responsabilidad global por la formación brindada, incluyendo la

coordinación de los profesores de diferentes departamentos o unidades

académicas que imparten asignaturas en la carrera, acoger las sugerencias

y reclamos de los estudiantes, discutirlas con los docentes respectivos y

transferirlas a los directores de departamento y unidades académicas

respectivas.

6. El rol de las jefaturas en este sentido es también preocuparse por el

desarrollo integral de los estudiantes, al tomar en cuenta sus

participaciones.

7. Debe existir claridad respecto al perfil y las funciones del director de unidad

académica. Ellos deberían asumir la responsabilidad del ejercicio docente

de los profesores adscritos a su unidad. Por ejemplo, debiera aseguras que

los docentes estén actualizados en sus disciplina y que reúnan las

condiciones para asumir la responsabilidad de las asignaturas que

impartan. Asimismo, el director de unidad académica debiera actuar como

interlocutor de los jefes de carrera para seleccionar al profesor que resulte

más idóneo para dictar las asignaturas que se requieran y, además, para

coordinar y optimizar los recursos docentes existentes de su unidad para

21

satisfacer la demanda de las diferentes carreras. Otra función que se

agrega a los Directores de Unidad Académica dice relación con evaluar a

los docentes de su unidad y velar por su perfeccionamiento.

8. No solamente es evaluar al docente, si no también tomar decisiones inteligentes

que les convengan a los estudiantes.

9. Elaborar Informes por Carrera al término de cada período académico. Utilizando

los resultados de la evaluación se sugiere que los Jefes de carrera preparen un

informe semestral que contemple aspectos tales como: cursos críticos de cada

carrera (aquellos que presentan altas tasas de reprobación y deserción), los

problemas de articulación de las distintas asignaturas y, particularmente, aquellas

que corresponden a cursos de servicio que son compartidas por varias carreras, el

incumplimiento de los programas preestablecidos, las sugerencias y

enmendaciones, para superar situaciones anómalas detectadas en el ejercicio de

la docencia ya sea a partir de opiniones manifestadas por los estudiantes o por los

propios docentes. Para ello se recomienda que además de los instrumentos tipo

cuestionario aplicado a los estudiantes también se realicen, al final de cada

semestre, reuniones o entrevistas del Jefe de Carrera con estudiantes.

10. Los departamentos deben elaborar un informe detallado especificando las

fortalezas y debilidades de la evaluación aplicada para mejorar las situaciones

indeseadas. (Jopia, 2007)

8. Objetividad del instrumento de evaluación del desempeño docente

Grado en que el instrumento es no permeable a la influencia de los sesgos y

tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.

Es difícil lograr la objetividad, particularmente en el caso de las ciencias

sociales. En ciertas ocasiones se alcanza mediante el consenso o mediciones

múltiples. Al tratarse de las cuestiones físicas la percepciones suelen

compartirse (por ejemplo, la mayoría de las personas estarían de acuerdo en

que el agua del mar contiene sal o los rayos del sol quema), pero que en

temas que tiene que ver con la conducta humana como los valores, las

atribuciones y la emociones, el consenso, el consenso el más complejo.

Todo es relativo. Sin embargo, la objetividad aumenta al reducirse la

incertidumbre (Unrau, Grinnell y Williams,2011). Desde luego la incertidumbre

total no existe en ninguna ciencia; el conocimiento es aceptado como verdadero,

hasta que nueva evidencia demuestra lo contrario.

22

Si un instrumento de evaluación docente está mal elaborado, aportará datos

erróneos e inválidos y podrá ser cuestionado por el profesorado. Por lo tanto, lo

importante será buscar especialistas y fundamentos teóricos que permitan

desarrollar un instrumento robusto y consistente.

En un instrumento de medición, la objetividad se refiere al grado en que éste es

o no permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigados o

investigadores que lo administran califican e interpretan (Mertes, 2010).

Investigadores racistas o machista quizás influyan negativamente por su sesgo

contra un grupo étnico o el género femenino.

La objetividad se refuerza mediante la estandarización en la aplicación del

instrumento (mismas instrucciones y condiciones para todos los participantes) y

en la evaluación de los resultados; así como al emplear personal capacitado y

experimentado en el instrumento. Por ejemplo si se utilizan observadores, su

proceder en todos los casos debe ser lo más similar posible y su entrenamiento

tendrá que ser profundo y adecuado.

Los estudios cuantitativos buscan que la influencia de las características y las

tendencias del investigador se reduzca al mínimo posible, lo que insistimos en un

ideal, pues la investigación siempre es realizada por seres humanos.

Con el fin de realizar una evaluación objetiva y armónica con los fundamentos

del Modelo Educativo Institucional, el cual impulsa que los docentes centren su

atención en el aprendizaje para el logro de la formación integral de los

alumnos, contribuyendo a facilitar los procesos, se establecieron jerarquías por

“nivel de importancia” con valores diferenciados de (4), (3), (2) y (1) a las

categorías, dimensiones y preguntas del cuestionario con base en los criterios

de:

Adecuación: El desempeño del docente debe responder a los

requerimientos establecidos por el Modelo Educativo Institucional

Satisfacción: El desempeño del docente debe generar una opinión

favorable de los estudiantes.

Eficiencia: El desempeño del docente se desarrolla con los recursos

disponibles, logrando los resultados previstos.

9. INDICADORES DE COMPETENCIA DOCENTE

La mayor evidencia sobre la validez de los cuestionarios de opinión de

estudiantes, procede de los estudios en los cuales existe correlación

positiva en las dimensiones de estos instrumentos, reunidas alrededor de lo

23

considerado como un “buen profesor”, por ejemplo: organización,

evaluación, interacción, comunicación y apoyo, entre otras. Además, se ha

observado que correlacionan positivamente con otros indicadores como:

evaluación por colegas, autoevaluación, valoración por expertos, evaluación

por alumnos graduados y por el aprendizaje del grupo estudiantil. Al

respecto, Abrami (1990), manifiesta que los investigadores han validado las

dimensiones consideradas propias del “buen profesor”, como medidas del

proceso instruccional, cuyos hallazgos han determinado que estas

dimensiones correlacionan con el juicio total del estudiantado sobre la

competencia docente. (Murillo, 2009)

De esta forma, se observa la presencia de una moderada correlación de la

competencia del docente con el logro que alcanza los estudiantes esto tiene

que ver con la confianza que tiene el estudiante con su maestro.

10. La resistencia a la evaluación

La evaluación externa y la evaluación del desempeño docente son

particularmente resistidas y rechazadas por diversas razones, algunas de

ellas legítimas, como lo es el hecho de que muchos sistemas de evaluación

están tan mal diseñados e implementados, que generan más problemas

que aportes.

Tenti (2003) destaca la paradoja de que los docentes son probablemente

los profesionales que más evalúan (a sus estudiantes) y, al mismo tiempo,

los que más rechazan toda forma de evaluación externa sobre su propio

trabajo. En el fondo, propone Tenti, se trata de la resistencia a ser

observados por una sociedad que duda de la calidad del trabajo que los

docentes están realizando. (Murillo, 2009)

Navarro (2003) afirma que en realidad el común de los docentes está más

dispuesto a que la profesión sea evaluada de lo que suele aparecer

públicamente a través de las posturas sindicales. Según Navarro, tres

variables inciden sobre una actitud positiva hacia la evaluación del

desempeño docente:

1) trabajar en condiciones favorables;

2) el clima escolar y el sentido de eficacia y logro en la enseñanza; y

3) la edad (hay una mayor apertura a la evaluación entre los más jóvenes).

Sin embargo, aun cuando exista una predisposición positiva hacia la

posibilidad teórica de la evaluación, suele haber rechazo a las experiencias

concretas que se han implementado en la región en la última década, como

consecuencia de las debilidades de los propios sistemas implementados.

24

“Ha sido muy difícil poner a funcionar sistemas que representen una

expresión competente y sostenible en el tiempo [...]; poner en práctica el

principio de evaluación es mucho más complejo y difícil que aceptar el

principio en teoría” (Navarro, 2003, pp. 154-159). (Murillo, 2009)

11. Los fines de la evaluación

La primera confusión se deriva de la omisión en distinguir entre

evaluaciones de tipo formativo, dirigidas a propiciar el aprendizaje de los

docentes y la mejora de sus prácticas, de las evaluaciones con

consecuencias, como las destinadas a calificar al docente, a entregarle un

reconocimiento salarial o a clasificar a los docentes en función de sus

conocimientos y competencias profesionales. Normalmente se habla de

evaluación docente sin distinguir entre unas y otras (Ravela, 2006).

En realidad el fin primordial debería de coincidir con la mejora de calidad

de la educativa y no en enfocarse en los salarios, ni en lo que dirán los

demás.

En la práctica habitual de la supervisión en muchos de nuestros países,

ambas finalidades se encuentran presentes en el mismo acto de

evaluación, lo cual promueve actitudes contradictorias en quien es

evaluado. Si la evaluación tiene como finalidad exclusiva ayudarme a

identificar mis dificultades y encontrar caminos para superarlas, mi actitud

será mostrar esas debilidades. En cambio, si la evaluación tiene como

finalidad calificarme, legítimamente mi actitud será la contraria: intentaré

mostrar la mejor faceta de mi trabajo profesional y evitaré ofrecer flancos

débiles (Ravela, 2008).

Lo ideal es conocer lo bueno y lo malo para mejorarlo, y no simplemente

dar una calificación que no lo incentive a mejorarlo, aquí es donde no hay

nada significativo.

Cuando ambas finalidades están presentes en el mismo acto de evaluación,

predomina el temor a la calificación y la necesidad obvia de ser bien

calificado. Como además la evaluación se realiza con un instrumental

totalmente rudimentario desde el punto de vista técnico, la evaluación no

cumple adecuadamente con ninguna de las dos finalidades y se torna un

ritual burocrático. De lo anterior se deriva una primera línea de trabajo para

la evaluación docente: es necesario diferenciar los dispositivos de

25

evaluación dirigidos a promover el aprendizaje profesional y la mejora de la

enseñanza, de los dispositivos de evaluación dirigidos a calificar o

categorizar de alguna forma a los docentes. (Murillo, 2009)

26

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Hipótesis de la Investigación

El instrumento de evaluación del desempeño docente no es confiable.

El 40% de los estudiantes llenan el instrumento de evaluación del

desempeño docente conscientemente.

Los estudiantes opinan que el instrumento es innecesario por que no dan a

conocer resultados.

Los departamentos académicos manifiestan que realimentan y asesoran a

los docentes después de la evaluación

MATRIZ DE VARIABLES E INDICADORES

Variables Indicadores Sub indicadores Referentes Empíricas

Grado de confiabilidad del instrumento

Índice de confiabilidad

Muy baja o débil Baja Media o moderada Alta

Grado de validez del instrumento

Índice de validez Muy baja o débil Baja Media o moderada Alta

Porcentaje de estudiantes que contestan consiente el instrumento

Opinión de los estudiantes sobre el instrumento

Necesario Innecesario Necesita mejorar No sirve Pérdida de tiempo Resultados desconocidos Bueno

Tipo de retroalimentación docente después de la evaluación

Capacitaciones Revisiones Sanciones

27

DISEÑO DE INVESTIGACION:

El tema que se investigara estará basado en un diseño de investigación NO

EXPERIMENTAL, TRANSVERSAL DE ESTUDIO EXPLORATORIO. Ya que

nuestro objetivo es examinar el tema de investigación poco estudiado del se tienen

muchas dudas.

Este estudio servirá para familiarizarnos con el fenómeno de la evaluación de

desempeño docente.

POBLACION Y MUESTRA:

La población sujeta a investigación es la que esta matriculada en el área de

presencial de la UPNFM sede Tegucigalpa I Periodo año 2015, el cual es de 5256

con una confiabilidad de 95% y un margen de error del 5%. El Tipo de muestra

que se aplicara es por cúmulos o racimos.

N: 5236 EM: 5% NC: 95% n: 539 TNR+ n: 393

Software STATS 2.0

28

TAMAÑO DE MUESTRA

La población encuestada fue en un total de 394 estudiantes de la Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Se utilizó el Launch STAT 2.0 en el cual se selecciono, los pisos, edificios y aulas

para la respectiva aplicación de la muestra.

SELECCIÓN ALEATORIA DE EDIFICIOS, PISOS Y AULAS PARA LA APLICACIÓN DE LA

MUESTRA

RECOLECCION DE INFORMACION

Se aplicó una encuesta a estudiantes de la UPNFM, el tercer periodo presencial

2015 para evaluar la opinión la opinión de los estudiantes sobre la confiabilidad del

instrumento de Evaluación del desempeño docente. En primer lugar se diseño una

encuesta piloto, esta sirvió para comprobar si los estudiantes comprenderían cada

uno de los ítems propuestas en el instrumento.

Una vez que la encuesta piloto fue aplicada, al hacer la revisión de ella, nos dimos

cuenta que ciertos ítems los estudiantes no lograron comprender ciertas

HORA EDIFICIO PISO AULA RESPONSABLE FECHA

7-8 a.m. 6.(aula magna) 1 101 Reyna B

8-9 a.m. 7.(edificio 8) 1 1 Reyna B

9-10 a.m. 2.(edificio 5) 2 207 Mayte Midenc

10-11 a.m. 3.(edificio7) 2 202 Mayte Midenc

11-12 a.m. 5.(edificio 13) 3 306 Mayte Midenc

1-2 p.m. 1.(edificio 3) 1 101 Kelin Luque

2-3 p.m. 7.(edificio 8) 2 203 Kelin Luque

3-4 p.m. 4.(edificio 11) 4 401 Kelin Luque

4-5 p.m. 1.(edificio 3) 4 404 Kelin Luque

5-6 p.m. 3.(edificio 7) 4 404 Mayte Midenc

6-7 p.m. 2.(edificio 5) 1 105 Reyna B

7-8 p.m. 3.(edificio 7) 3 303 Reyna B

29

interrogantes. La cual contenía preguntas cerradas con respuestas múltiples, una

evaluación que mediría el porcentaje de estudiantes que consideran confiable el

instrumento de evaluación de desempeño docente dentro de la UPNFM.

PLAN DE ANALISIS DE DATOS

Una vez aplicada la encuesta se procedió el proceso de análisis de datos. Primero

se realizo una tabulación de datos en Microsoft Excel en el cual cada estudiante

del equipo tenía asignado una cantidad de encuesta. Luego de este proceso se

ingresaron los datos al software SPSS. En el cual se depuraron los datos de la

investigación. Se realizo la respectiva etiqueta de cada pregunta realizamos el

proceso de correlaciones entre las preguntas utilizando la técnica de: Chi

cuadrado, Pearson y Spearman.

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida

El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar

la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se

espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica.

La validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide

aquello que pretende medir. Y la fiabilidad de la consistencia interna del

instrumento se puede estimar con el alfa de Cronbach. La medida de la fiabilidad

mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert)

miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados (Welch &

Comer, 1988). Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la

consistencia interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la escala debe

obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida fiable

del constructo en la muestra concreta de investigación.

30

Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las

recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:

-Coeficiente alfa >.9 es excelente

- Coeficiente alfa >.8 es bueno

-Coeficiente alfa >.7 es aceptable

- Coeficiente alfa >.6 es cuestionable

- Coeficiente alfa >.5 es pobre

- Coeficiente alfa <.5 es inaceptable

ANALISIS DE CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION DEL

DESEMPEÑO DOCENTE

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de

Cronbach

Alfa de Cronbach basada en los

elementos tipificados N de elementos

.966 .966 39

Se Analizó el instrumento de evaluación del desempeño docente que se aplica en

la plataforma virtual al final de cada periodo con el alfa de Cronbach basado en

los elementos tipificados es de .966 según los coeficientes alfa es > .9 es

excelente

31

CAPITULO IV

RESULTADOS O HALLAZGOS

El capitulo V hace referencia acerca de los resultados y los hallazgos principales

sobre la aplicación de los instrumentos de investigación, mostrando los

deducciones mediante el análisis de la encuesta con técnicas de estadísticos

descriptivos y mostrando resultados a través de graficas correspondientes a cada

ítems.

Género de los encuestados

El 32.7 de los estudiantes encuestados de la Universidad Pedagógica Nacional “Francisco

Morazán” sistema presencial año 2015 son del género Masculino.

Y el 57.1 de los estudiantes encuestados son del género Femenino

32.7

57.1

Masculino

Femenino

GRAFICO N° 1

GENERO Porcentaje de estudiantes que participaron según su genero

UPNFM Sistema Presencial Tegucigalpa. I Periodo 2015(%)

32

Tendencia de participación según su edad

En el presente grafico indica los porcentajes de participación por edad de los estudiantes

de la UPNFM en la modalidad de presencial del primer periodo 2015, puede apreciarse

que el porcentaje de estudiantes que participaron fueron de 21- 25 años con un 42.1%

mientas que de 36 o más tienen un poco de participación de 7.6%.

19.8

42.1

20.3

9.4 7.6

.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

menos de 20 años 21-25 26-30 31-35 36 o más

GRAFICO N°2 EDAD

Porcentaje de estudiantes segun su edad UPNFM Sistema Presencial Tegucigalpa. I Periodo 2015(%)

33

Tendencia de participación según las diferentes carreras

La mayor participación o colaboración se dio en la carrera de Administración Educativa

con un 25.1% la segunda porción de encuestados por carreras con un 9.9% son educación

comercial y matemáticas. Siendo en total el 15 carreras tanto de la facultad de

humanidades y tecnología.

6.6

9.9

3.8 2.3

6.6

1.8

25.1

1.8

9.9

6.9

3.3

8.6

2.3 2.5

5.1

.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

GRAFICO N° 3 CARRERAS

UPNFM Sistema Presencial Tegucigalpa. I Peridodo 2015(%)

34

Estudiantes encuestados sobre el instrumento de evaluación del

desempeño docente

Grafico No 4 La manera de llenar el instrumento de evaluación del desempeño docente

por los estudiantes de la UPNFM lo llenan de manera consciente siendo su porcentaje de

un 81.5% siendo la segunda con mayor proporción donde los estudiantes opinan que

llenan el instrumento solo por salir del paso reflejando el 10.9% y de manera inconsciente

el 6.3% de los encuestados.

Tal como lo dice (Ruiz, 2002) Lo básico de la evaluación docente tiene que ser no solo

valorar solo cualidades sino al igual el perfil del catedrático enfocado en su curriculum y

los maneras de transmitir conocimientos en las aulas de clase

81.5

6.3 10.9

De maneraconsciente

De manerainconsciente

Por salir del paso

GRAFICO N° 4

¿De qué manera llena usted el instrumento de evaluación de desempeño docente? UPNFM Sistema Presencial Tegucigalpa. I Periodo 2015(%)

35

Grafico No 5 Este representa que el 46.4% de los estudiantes consultados consideran que

el instrumento de evaluación docente está completo y el 21.3% no sabe si está en su

totalidad terminado. Y un 30.5% dicen que no está completo. Según la investigación de la

Universidad Veracruzana (Veracruzana, 2010) el instrumento debe llevar categorías

generales integradas por dimensiones jerarquizadas.

46.4

30.5

21.3

si

no

no se

GRAFICO N° 5 INSTRUMENTO

¿Considera usted que el instrumento de evaluación docente está completo? UPNFM Sistema Presencial Tegucigalpa. I Periodo 2015(%)

36

Grafico No 6 El 52.3% no creen que los departamentos académicos capacitan a sus

docentes después de la evaluación docente al obtener una nota baja. Refleja la poca

confianza que se tiene por el sistema de reforzamiento a los docentes. El rol de las

jefaturas en este sentido es también preocuparse por el desarrollo integral de los

estudiantes, al tomar en cuenta sus participaciones (Jopia, 2007)

24.4

52.3

22.3

si creo

no creo

no se

GRAFICO N° 6

Cree usted que los departamentos académicos capacitan a los docentes en caso de recibir una nota baja? UPNFM Sistema Presencial Tegucigalpa I Periodo 2015(%)

37

Grafico No 7. No mejoran la calidad de enseñanza es la opinión más proporcionada por

los estudiantes de la UPNFM considerando el 53.8%. Y un 44.2% responden que si

mejoran la calidad de educación después de la evaluación docente y (Garcia, 2002) el

instrumento ser útil para detectar las fortalezas y debilidades de los maestros en relación

con las características que se evaluaron todo esto con el fin de mejorar la calidad

educativa en el sistema.

44.2

53.8

Si mejoran la calidad deenseñanza

No mejoran la calidad deenseñanza

GRAFICO N° 7 Cree usted que los docentes después de la evaluación del desempeño docente, mejoran la

calidad de enseñanza. UPNFM Sistema Presencial Tegucigalpa. I Periodo 2015(%)

38

Grafico No 8 ¿Cree usted que las preguntas del instrumento de evaluación del desempeño

docente son claras y entendibles? El 55% de los encuestados opinan que si lo están que

son concisas. La objetividad se refuerza mediante la estandarización en la

aplicación del instrumento (mismas instrucciones y condiciones para todos los

participantes) y en la evaluación de los resultados. (Sanchez, 2008)

54.8

41.1

3.0

Mucho

Poco

Nada

GRAFICO N° 8 ¿Cree usted que las preguntas del instrumento de evaluación del

desempeño docente son claras y entendibles? UPNFM Sistema Presencial Tegucigalpa. I Periodo 2015(%)

39

Grafico No 9 No hay retroalimentación según los estudiantes ellos opinan que a

los docentes de la universidad no se les capacita ni se les imparte seminarios.

Que exista una unidad especializada de apoyo técnico a la docencia. Dicha unidad

deberá asesorar directamente a los Jefes de carrera y Directores de Unidad

Académica tanto en los aspectos evaluativos consignados en los instrumentos

como en las acciones a seguir para que los profesores superen sus deficiencias.

32.0

24.9

40.9

Capacitaciones

Seminarios

Ninguno

GRAFICO N° 9 ¿Cree usted que hay un tipo de realimentación después de la evaluación del desempeño docente? UPNFM Sistema Presencial Tegucigalpa. I Periodo 2015(%)

40

Relación entre capacidad pedagógica de los docentes según la opinión de

los estudiantes y la edad de los encuestados

Correlaciones

Promedio

capacidades

pedagógicas

Edad

Rho de

Spearman

Promedio

capacidades

pedagógicas

Coeficiente de

correlación

1.000 .114*

Sig. (bilateral) . .024

N 394 391

Edad

Coeficiente de

correlación

.114* 1.000

Sig. (bilateral) .024 .

N 391 391

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Correlación directa: con un nivel de significancia calculada es de 0.024 la cual es menor al nivel de significancia definida la cual es de 0.05 por lo tanto el nivel de confianza del 95% se concluye que a mayor edad, mayor es la valoración de los estudiantes con las capacidades pedagógicas docentes.

41

Relación entre Ambiente pedagógico de los docentes según la opinión de

los estudiantes y el género de los encuestados.

Correlaciones

Promedio

ambiente

pedagógicos Género

Rho de

Spearman

Promedio

ambiente

pedagógico

Coeficiente de

correlación

1.000 .115*

Sig. (bilateral) . .032

N 391 352

Genero Coeficiente de

correlación

.115* 1.000

Sig. (bilateral) .032 .

N 352 354

*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Correlación directa: con un nivel de significancia calculada es de 0.032 la cual es

menor al nivel de significancia definida la cual es de 0.05 por lo tanto el nivel de

confianza del 95%

42

Relación entre Responsabilidad profesional de los docentes según la

opinión de los estudiantes y la carrera de los encuestados

Correlaciones

Promedio

responsabilidad

profesional carrera

Rho de

Spearman

Promedio

responsabilidad

profesional

Coeficiente de

correlación

1.000 -.178**

Sig. (bilateral) . .000

N 392 378

carrera Coeficiente de

correlación

-.178** 1.000

Sig. (bilateral) .000 .

N 378 380

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlación directa: con un nivel de significancia calculada es de 0.000 la cual es

menor al nivel de significancia definida la cual es de 0.01 por lo tanto el nivel de

confianza del 99%

43

Relación entre Relaciones interpersonales en el contexto

educativo de los docentes según la opinión de los estudiantes y

la edad de los encuestados

Correlaciones

Promedio

relaciones

interpersonales

en el contexto

educativo Edad

Rho de

Spearman

Promedio

relaciones

interpersonal

es en el

contexto

educativo

Coeficiente de

correlación

1.000 .088

Sig. (bilateral) . .085

N 391 388

Edad Coeficiente de

correlación

.088 1.000

Sig. (bilateral) .085 .

N 388 391

Correlación directa: con un nivel de significancia calculada es de 0.086 la cual es

menor al nivel de significancia definida la cual es de 0.05 por lo tanto el nivel de

confianza del 95% se concluye que a mayor edad mayor es la valoración de los

estudiantes con las relaciones interpersonales en el contexto educativo de los

docentes.

44

Relación entre Resultados de la labor educativa de los docentes según la

opinión de los estudiantes y la carrera de los encuestados

Correlaciones

Promedio

resultados

de la labor

educativa carrera

Rho de

Spearman

Promedio resultados

de la labor educativa

Coeficiente de

correlación

1.000 -.184**

Sig. (bilateral) . .000

N 391 377

Carrera Coeficiente de

correlación

-.184** 1.000

Sig. (bilateral) .000 .

N 377 380

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Correlación directa: con un nivel de significancia calculada es de 0.000 la cual es

menor al nivel de significancia definida la cual es de 0.01 por lo tanto el nivel de

confianza del 99%

45

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Una vez realizado la recolección de datos y haber analizado los hallazgos

encontrados en este proceso de investigación se concluye con lo siguiente:

* Al aplicar la técnica estadística del Alfa de Cronbrach, el instrumento de evaluación del desempeño docente que se aplica en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, el nivel de confiabilidad es de 0.966, lo que hace concluir que es confiable.

* Por medio de esta investigación se dio a conocer que el 81.5% de la población estudiantil encuestada de la UPNFM llena el instrumento de evaluación del desempeño docente de manera consciente.

* El 52.3% de los estudiantes NO creen que los departamentos académicos capaciten a sus docentes.

* Un 40.9% considera que NO hay ninguna realimentación después de obtener un promedio menor con un rendimiento que necesita mejorar.

* El 53.8% de los encuestados opinan que los docentes NO mejoran la calidad de

enseñanza después de la evaluación del desempeño docente.

RECOMENDACIONES

Los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán,

deben de consultar más sobre la confiabilidad, validez y las acciones tomadas

después de llenar el instrumento de evaluación del desempeño docente. Al igual

tomar conciencia, leer y analizar todo el instrumento a llenar y no solo hacerlo por

un requisito de matrícula.

La educación tiene que ser de calidad por lo tanto todos como pilares

fundamentales tendremos que situar las mejoras para alcanzarlo.

46

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Adrián Martínez González, (marzo 1 ,2010) retrieved on marzo 5,2015

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-

40412010000100009&script=sci_arttext

Andrade J. , universidad de Chile (septiembre, 2012) retrieved on abril 3,

2015

http://www.google.hn/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0

CC0QFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.uce.edu.ec%2Fdocuments%2F2299

4%2F731102%2Finforme%2520pilotaje.pdf&ei=qZHqVMTBA8S6ggSg-

4OYCQ&usg=AFQjCNHyQVdZEzFK0bmeBvuqTEitMCdGVg&sig2=QkLl9sp

1zQKJnAHje3rWu

Martínez, A., Sánchez, M. y Martínez, J. (2010)

http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-mtnzschez.html

Sampieri, Roberto Hernandez metodologia de la investigación (Mexico

2014) editorial McGraw Hill/ Interamericana editores SA DE CV

(Veracruzana, 2010)

Educación, actualidades investigativas de, universidad de Costa Rica

(enero, 2010) retrieved on abril 3, 2015

http://revista.inie.ucr.ac.cr/autores/controlador/Article/accion/show/articulo/fi

abilidad-y-validez-en-la-evaluacion-docente-universitaria.html (Miranda,

universidad de Costa Rca, 2010)

47

48

INDICE DEL MARCO TEORICO

1. Beneficios que ofrece la evaluación del desempeño docente.

1.1 Beneficios en la formación laboral

1.2 Beneficios en la formación personal del docente

1.3 Beneficios en la formación académica

2. Importancia del instrumento de evaluación del desempeño docente.

3. Características del instrumento de evaluación del desempeño docente

4. Estructura de análisis del instrumento del desempeño de evaluación

docente

5. Características del instrumento de evaluación del desempeño docente.

6. Confiabilidad y validez del instrumento de evaluación del desempeño

docente.

6.1 Definición de confiabilidad

6.2 Definición de validez

6.3 Relación entre confiablidad y validez

7. Reto de las instituciones educativas

8. Rol de los distintos departamentos académicos en relación a la evaluación

docente

9. Objetividad del instrumento de evaluación del desempeño docente.

10. Indicadores de competencia

11. La resistencia a la evaluación.

12. Los fines de la evaluación

49

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN FACULTAD DE

HUMANIDADES

INSTRUCCIONES: lea cada pregunta atentamente y marque con una X en la escala de 1-4

el valor que la da a un determinado docente.

A. Capacidades Pedagógicas

Pregunta 1 2 3 4

1Da a conocer oportunamente la planificación de las actividades a desarrollar durante el curso.

2Explora los conocimientos previos que poseen los estudiantes en relación a los temas del curso.

3Utiliza estrategias de enseñanza aprendizaje variadas.

4Diseña actividades atendiendo al ritmo y estilo de aprendizaje de sus estudiantes.

5Hace preguntas para orientar el aprendizaje.

6Contesta con claridad y precisión las inquietudes de los alumnos.

7Complementa sus explicaciones con ejercicios y ejemplos para asegurar la comprensión del tema.

8Se comunica claramente en forma oral.

9Se comunica claramente en forma escrita.

10Demuestra dominio en el desarrollo de los diferentes temas.

11Orienta las tareas extra-aula de forma clara y precisa.

12Logra los objetivos de aprendizaje propuestos en el tiempo estipulado en la planificación.

13Promueve valores y actitudes que debe poseer como profesor en proceso de formación.

14Muestra preparación de su trabajo durante la clase.

15Realiza retroalimentación (aclara dudas, pregunta y amplía conceptos).

16Es un ejemplo a seguir para mi futuro desempeño como profesor.

Promedio

B. Ambiente Pedagógico

Pregunta 1 2 3 4

17Propicia un ambiente estimulante para el aprendizaje.

18Desarrolla las clases con dinamismo y motivación.

19Brinda igual trato a los estudiantes.

Promedio

50

C. Responsabilidad Profesional

Pregunta 1 2 3 4

Comienza puntualmente su clase.

Atiende consultas fuera del horario de clase, en su jornada de trabajo.

Le informa y reconoce sus deberes y derechos.

Respeta los acuerdos establecidos en la clase.

Comunica periódicamente a los estudiantes sus progresos o debilidades.

Finaliza puntualmente su clase.

Brinda las horas clase estipuladas para el curso.

Promedio

D. Relaciones interpersonales en el contexto educativo

Pregunta 1 2 3 4

Atiende y respeta diversidad de opiniones en el desarrollo de la temática del curso.

Muestra una conducta respetuosa, dentro y fuera del aula.

Promedio

E. Resultados de la labor educativa

Pregunta 1 2 3 4

Establece los criterios de evaluación al inicio de cada unidad, tema o tarea asignada.

Utiliza formas variadas de evaluación.

Revisa las tareas asignadas con base en los criterios establecidos.

Revisa y devuelve oportunamente, con observaciones, los trabajos y/o informes asignados.

Propicia la autoevaluación y la evaluación entre alumnos (coevaluación).

Promedio

F. Autoevaluación del estudiante

Pregunta 1 2 3 4 Asisto puntualmente a las clases y actividades del curso. Realizo, en el tiempo programado, los trabajos o asignaciones solicitados por

el (laprofesor(a)

Trato de aclarar mis dudas durante la clase o fuera de ella. Muestro respeto por el (la) profesor(a). Muestro respeto por mis compañeros. Me esfuerzo por lograr un buen aprendizaje.

51

Instrucciones:

Lea cada pregunta atentamente y, a continuación, encierre con un círculo la letra

correspondiente a la respuesta que sea de su conveniencia.

Carrera a la que pertenece:

________________________________________________________

Parte I: Datos Generales

1.-) Edad: a) Menos de 20 años b) 21-25 c) 26-30 d) 31-35 e) 36

o más

2.-) Género a) Masculino b) femenino

Parte II:

1.-) ¿De qué manera llena usted el instrumento de evaluación de desempeño docente?

a) De manera consiente b) De manera inconsciente c) por salir del paso

2.-) ¿Considera usted que el instrumento de evaluación docente está completo?

a) Si b) no c) no se

3.-) Cree usted que los departamentos académicos capacitan a los docentes en caso de

recibir una nota baja?

a) Si creo b) No creo c) No se

4.-) Cree usted que los docentes después de la evaluación del desempeño docente,

mejoran la calidad de enseñanza?

a) Si mejoran la calidad de enseñanza b) No mejoran la calidad de enseñanza

5.-) ¿Cree usted que las preguntas del instrumento de evaluación del desempeño docente

son claras y entendibles?

a) Mucho b) Poco c) Nada

6.-) ¿Cree usted que hay un tipo de realimentación después de la evaluación del

desempeño docente?

a) Capacitaciones b) seminarios c) Ninguno