universidad politÉcnica de madrid estudio …oa.upm.es/22535/1/borja_frutos_vazquez.pdf · 5.7.5...

452
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS E.T.S. ARQUITECTURA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA EFECTIVIDAD Y LA VIABILIDAD DE DISTINTAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA REDUCIR LA CONCENTRACIÓN DE GAS RADÓN EN EDIFICACIONES TESIS DOCTORAL Autor: Borja Frutos Vázquez. Arquitecto Directores: D. Francisco Javier Neila González. Doctor Arquitecto D. Manuel Olaya Adán Doctor en Derecho Licenciado en Ciencias Físicas AÑO 2009

Upload: vodang

Post on 05-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y TECNOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

E.T.S. ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LA EFECTIVIDAD Y LA VIABILIDAD DE DISTINTAS SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA REDUCIR LA CONCENTRACIÓN DE GAS RADÓN EN EDIFICACIONES

TESIS DOCTORAL Autor:

Borja Frutos Vázquez. Arquitecto

Directores:

D. Francisco Javier Neila González. Doctor Arquitecto

D. Manuel Olaya Adán Doctor en Derecho

Licenciado en Ciencias Físicas

AÑO 2009

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

Tribunal nombrado por el Magfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día ………............. de ............................. de 200.... Presidente: ______________________________________________________ Vocal: __________________________________________________________ Vocal: __________________________________________________________ Vocal: __________________________________________________________ Secretario: ______________________________________________________ Suplente: _______________________________________________________ Suplente: _______________________________________________________ Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el día.............de...............................de 200..... en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid EL PRESIDENTE LOS VOCALES

EL SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

TESIS DOCTORAL

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido
Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

1

ÍNDICE

RESUMEN RESUMEN EN INGLES (ABSTRACT) I INTRODUCCIÓN II OBJETIVOS III ESTADO DE LA CUESTIÓN IV JUSTIFICACIÓN

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES 1.1. RADÓN ELEMENTO RADIACTIVO 1.1.1. Conceptos generales sobre radiactividad 1.1.1.1. Radiactividad

1.1.1.2. Radiación ionizante

1.1.1.3. Efectos biológicos de la radiación

1.1.1.4. Cáncer

1.1.1.5. Magnitudes de radiación y radioprotección

1.1.1.6. Magnitudes usadas en el presente trabajo

1.1.1.7. Periodo de semidesintegración

1.1.1.8. Series de desintegración

1.1.2. Caracterización del radón 1.1.2.1. Procedencia. Cadena de desintegración del Uranio-238

1.1.2.2. Elemento de la tabla periódica. Características generales (Rn.-222)

1.1.2.3. Radón. Elemento radiactivo

1.1.2.4. Fuentes con contenido de Radón

1.1.3. La movilidad del radón 1.1.3.1. Difusión

1.1.3.2. Convección

1.1.4. La medida de la concentración radón 1.1.4.1. Métodos instantáneos

1.1.4.2. Análisis en continuo

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

2

1.1.4.3. Medidas en terreno

1.1.4.4. Medidas en aire libre

1.1.4.5. Precisión e intercomparación de aparatos de registro de radón.

1.1.5. Estimaciones de concentraciones de radón en espacios interiores

1.2. RADÓN Y SALUD 1.2.1. Efectos nocivos sobre el ser humano 1.2.2. Niveles de concentración

1.3. RADÓN EN LOS EDIFICIOS 1.3.1. Caminos y vías posibles de entrada de radón en los edificios

1.4. INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA ENTRADA DEL GAS RADÓN 1.4.1. Sistemas de barreras anti-radón 1.4.1.1 Sobre la colocación de la barrera

1.4.1.2. Sobre los materiales usados como barreras frente al radón

1.4.1.3. Tratamiento de Juntas de estructura, soleras y forjados:

1.4.1.4. Consideraciones finales sobre las barreras

1.4.2. Sistemas de extracción, presurización y ventilación 1.4.2.1. Extracción

1.4.2.2. Presurización

1.4.2.3. Ventilación

1.4.3. Aplicación para viviendas construidas y en fase de ejecución 1.4.4. Consideraciones de aplicación técnicas 1.4.5. Efectividad previsible de las técnicas

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

3

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS 2.1. METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN. 2.1.1. Análisis de técnicas de protección en la bibliografía 2.1.2. Identificación de los caminos de entrada de radón en los edificios 2.1.3. Propuesta de Investigación 2.1.4. Ubicación del módulo experimental 2.1.5. Construcción del módulo experimental 2.1.6. Análisis de las concentraciones de radón iniciales 2.1.7. Análisis de las efectividades de las medidas correctoras

2.2. EQUIPO HUMANO 2.3. CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO EXPERIMENTAL 2.3.1. Ubicación del módulo y caracterización del terreno 2.3.1.1. Determinación de la concentración de elementos radiactivos en suelo 2.3.1.2. Evaluación de la concentración de radón en profundidad 2.3.1.3. Estudio granulométrico del suelo y permeabilidad

2.3.2. Diseño del módulo experimental 2.3.3. Construcción del módulo experimental

2.4. EQUIPOS DE REGISTRO Y METODOLOGÍA EN LA MEDIDA 2.4.1. Registros de concentraciones del Radón 2.4.2. Registros de Temperatura y Presión 2.4.3. Variables meteorológicas obtenidas de la estación de ENUSA

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

4

CAPÍTULO 3: FASE I. ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN EN EL MÓDULO SIN MEDIDAS CORRECTORAS 3.1. METODOLOGÍA.

3.2. TOMA DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE RADÓN DURANTE UN PERIODO DE 3 MESES 3.2.1. Análisis básico de una curva de concentración de radón 3.2.1.1. Fluctuaciones en las curvas de concentración de radón

3.2.1.2. Diferencias de concentración entre el sótano y la planta 1

3.2.1.3. Altas concentraciones de radón

3.2.2. Análisis de datos entre los dos tipos de medidores en continuo 3.2.2.1. Coeficiente de Correlación de Pearson

3.2.2.2. Diferencias absolutas entre los registros de ambos equipos

3.2.2.3. Promedios de registros durante el periodo analizado

3.3. PROCESADO DE DATOS. DEPURACIÓN. 3.4. CORRELACIÓN DE CONCENTRACIONES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS 3.4.1. Conceptos generales- Movimiento de gases 3.4.1.1. Leyes de generación de radón, transporte y acumulación

3.4.1.2. Variación del gradiente de presiones suelo-interior por cambios atmosféricos

3.4.2. Concentración de radón - Temperatura 3.4.3. Concentración de radón - Viento 3.4.4. Concentración de radón - Presión atmosférica

3.4.5. Concentración de radón - Lluvia

3.4.6. Concentración de radón – Ventilación natural

3.5. ANÁLISIS DE DATOS Y OBTENCIÓN DE UN PATRÓN DE CONCENTRACIONES INICIALES

3.6. CONCLUSIONES DE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

5

CAPÍTULO 4: FASE II. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS Y ESTUDIO DE EFECTIVIDADES 4.1. METODOLOGÍA. 4.2. ELECCIÓN, DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS PROBADAS 4.3. PLAN DE TRABAJO 4.4. MEDIDAS CORRECTORAS 4.4.1. Extracción Natural por arquetas Central y Exterior 4.4.1.1. Base de funcionamiento.

4.4.1.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.1.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.1.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.2. Extracción Natural por Arqueta Central 4.4.2.1. Base de funcionamiento.

4.4.2.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.2.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.2.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.3. Extracción Natural por Arqueta Exterior 4.4.3.1. Base de funcionamiento.

4.4.3.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.3.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.3.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.4. Vuelta a la situación inicial. Sin medidas correctoras 4.4.5. Extracción Forzada (56 W) por 1 arqueta (Central) 4.4.5.1. Base de funcionamiento.

4.4.5.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.5.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.5.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

6

4.4.6. Extracción Forzada (80 W) por 1 arqueta (Central) 4.4.6.1. Base de funcionamiento.

4.4.6.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.6.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.6.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.7. Extracción Forzada (80 W) por 1 arqueta (Exterior) 4.4.7.1. Base de funcionamiento.

4.4.7.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.7.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.7.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.8. Presurización (80 W) por 1 arqueta (Central) 4.4.8.1. Base de funcionamiento.

4.4.8.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.8.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.8.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.9. Extracción Forzada (80 W) del aire de la planta de sótano 4.4.9.1. Base de funcionamiento.

4.4.9.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.9.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.9.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.10. Membrana elastomérica como barrera anti radón 4.4.10.1. Base de funcionamiento.

4.4.10.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.10.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.10.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.5. RESUMEN DE EFECTIVIDADES

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

7

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES FINALES 5.1 SOBRE EL RADÓN Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD 5.2 SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL GAS RADÓN, FLUJOS, INMISIÓN Y ACUMULACIÓN 5.3 SOBRE LAS CONCENTRACIONES INICIALES DE RADÓN 5.4. SOBRE LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS 5.5 FICHAS RESUMEN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS 5.6 SOBRE LAS EFECTIVIDADES. RESUMEN 5.7. ANALISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDADES 5.7.1 Sobre la extracción natural por arquetas central y exterior 5.7.2 Sobre la extracción forzada por arquetas central y exterior 5.7.3 Sobre la medida de presurización 5.7.4 Sobre la medida de ventilación forzada de cámara de forjado sanitario (espacio de sótano) 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido 5.7.6 Sobre las efectividades previsibles para condiciones normales de terreno 5.7.7 Conclusiones finales sobre la idoneidad de usar una u otra medida.

CAPÍTULO 6: PERSPECTIVAS PARA FUTUROS TRABAJOS REFERENCIAS ANEXOS ANEXO A: Análisis de las técnicas de protección contra la inmisión de radón en

otras experiencias

ANEXO B: Caracterización radiológica del suelo sobre el que se ha construido

el módulo experimental

ANEXO C: Documentación técnica. Diseño del módulo experimental

ANEXO D: Ficha Técnica. Membrana de poliuretano (Urespray F-75)

CD-ROM: Datos de los periodos de análisis

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

8

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

9

RESUMEN RESUMEN EN INGLES (ABSTRACT) I INTRODUCCIÓN II OBJETIVOS III ESTADO DE LA CUESTIÓN IV JUSTIFICACIÓN

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

10

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

11

RESUMEN

El trabajo de investigación desarrollado que ha dado lugar a la realización de

esta Tesis, aborda la protección de los edificios frente a la entrada de gas

radón y su acumulación en los espacios habitados.

Dicho gas (isótopo del radón Rn-222) es un elemento radiactivo que se genera,

principalmente, en terrenos con altos contenidos de radio (terrenos graníticos

por ejemplo). Su alto grado de movilidad permite que penetre en los edificios a

través de los materiales de cerramiento del mismo (porosidad de los

materiales, fisuras, grietas y juntas) y se acumule en su interior, donde puede

ser inhalado en altas concentraciones. La Organización Mundial de la Salud,

califica al radón como agente cancerígeno de grado 1. Según este Organismo,

el radón es la segunda causa de contracción de cáncer pulmonar detrás del

tabaco. Como respuesta a esta alarma, distintos estados ya han elaborado

normativas en las que se proponen soluciones para que los niveles de

concentración de radón no superen los valores recomendados por los

organismos internacionales responsables de la protección radiológica.

En España aún no existe normativa de protección frente a este agente

cancerígeno causante de numerosas muertes, y es por tal motivo evidente la

necesidad de aportar documentación técnica que ayude a las administraciones

nacionales y locales a desarrollar dicha normativa para ajustarse a las

recomendaciones europeas e internacionales sobre los niveles que no se

deben superar y que, por otro lado, ya han contemplado una gran cantidad de

países.

Como principal aportación de este trabajo se muestran los resultados de

reducción de concentración de gas radón de distintas soluciones constructivas

enfocadas a frenar la entrada de gas radón al interior de los edificios haciendo

uso de técnicas y materiales habituales en el ámbito de la construcción en

España. Para ello, se han estudiado las efectividades de dichas soluciones, en

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

12

lo referente a su capacidad para frenar la inmisión de radón, en un prototipo de

vivienda construido al efecto en un terreno con altas concentraciones de radón.

Las soluciones propuestas y ensayadas han sido el resultado de una labor de

optimización de los sistemas estudiados en la bibliografía con el fin de adaptar

las técnicas a los sistemas constructivos habituales en España y en concreto a

la situación real del prototipo de vivienda construido en un lugar con contenidos

de radón en terreno muy elevados.

El trabajo incluye un capítulo inicial con los conceptos básicos necesarios para

entender la problemática que supone habitar en espacios con altos contenidos

de radón.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

13

ABSTRACT The research developed, which has led to the completion of this thesis, deal with the

protection of buildings against entry of radon gas and its accumulation in the ocupated

spaces.

This gas (radon isotope Rn-222) is a radioactive element generated, mainly, in areas

with high levels of radio (granitic terrain for example). Its high mobility allows entering in

buildings through the enclosure materials of it (porosity of materials, cracks, crevices

and joints) and accumulates inside, where it can be inhaled in high concentrations. The

World Health Organization describes radon gas as a carcinogen agent in level 1.

According to this Agency, radon is the second leading cause of lung cancer behind

tobacco. In response to this alarm, some states have developed regulations that

propose solutions to reduce radon concentration levels for not exceeding the values

recommended by international agencies responsible in radiation protection.

In Spain there is still no legislation to protect against this carcinogen element that

cause numerous deaths, and for that reason it is evident the need to provide technical

documentation to help the national and local governments to develop legislation for

reaching the European and international levels recommendations.

As the main contribution of this work are the results of reducing radon concentration

using different constructive solutions aimed to stop radon entry in buildings, with

techniques and materials common in Spain. To do this, effectiveness of such solutions,

have been studied in terms of its ability to stop radon entry in a housing prototype built

for this purpose in an area with high radon levels.

The solutions proposed and tested have been the result of a process of optimization of

systems studied in the literature in order to adapt the techniques to Spanish building

material and, specifically, to the actual situation of housing prototype built in a place

with high contents of radon in soil.

The work includes an initial chapter with the basic concepts needed to understand the

problem of living in areas with high levels of radon.

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

14

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

15

I INTRODUCCIÓN

El uranio (U-238), elemento presente en la composición de suelos desde los

orígenes de la formación de la tierra, aparece como elemento primario de una

cadena de desintegración natural de elementos radiactivos dentro de la cual se

haya el isótopo del radón (Rn-222).

Este elemento inerte es igualmente radiactivo al igual que su predecesor el

Radio (Ra-226) y todos los elementos que le preceden o suceden dentro de la

cadena de desintegración del isótopo del uranio (U-238). Debido a su estado

gaseoso, es capaz de viajar entre los poros del suelo hasta alcanzar la

superficie, donde podrá diluirse entre los gases de la atmósfera o penetrar en el

interior de los edificios si éstos no se encuentran debidamente protegidos,

completando en ambos casos su proceso de desintegración.

Figura I-(1) El radón se genera por la desintegración Radio-226

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

16

Al penetrar en un espacio cerrado, el radón se acumula aumentando su

concentración. La inhalación de este gas puede llegar a generar cáncer

pulmonar debido a que la radiación que se produce de la desintegración del

mismo y sus descendientes de vida corta en el interior de nuestro organismo,

es capaz alterar el ADN de los tejidos pulmonares.

En diversos estudios, especialmente entre trabajadores de minas de uranio

donde las concentraciones de radón son elevadas, se ha investigado la

relación entre la inhalación del gas radón y sus efectos cancerígenos sobre la

persona, y los resultados han determinado que en muchos países se haya

desarrollado una legislación que tiene como objetivo proteger al ser humano de

una excesiva concentración de radón.

El tema se remonta a algunos estudios en los que se relacionaban las muertes

por cáncer pulmonar con el radón en las minas de uranio, hechos que tuvieron

lugar durante la segunda guerra mundial con los comienzos de las

investigaciones en la energía nuclear. Se empieza a hablar de establecer

niveles máximos de exposición al gas para trabajadores de minas (1). Estos

estudios han seguido sucediéndose hasta día de hoy, llegando a contemplar

los espacios residenciales como consecuencia del radón que penetra en las

viviendas.

Un ejemplo es el estudio (2) realizado por la agencia EPA (Environmental

Protection Agency) de Estados Unidos en el que se ha calculado el número de

muertes por cáncer pulmonar en un año debido a la inhalación de radón en

Estados unidos. Su estudio se ha basado en el cálculo de riesgo por contraer

cáncer pulmonar del documento BEIR VI realizado en 1999 tomando como

muestra a los trabajadores de minas de uranio. El dato es bastante alarmante

pues concluye que 21.000 muertes al año en Estados Unidos se deben a la

inhalación de gas radón, lo cual representa un porcentaje alrededor del 10%

del total de cánceres de pulmón registrados anualmente.

1 IRCP 1953 (International Commisión on Radiological Protecction) 2 EPA 402-R-03-003. “EPA Assessment of Risks from Radon in Homes” Junio 2003

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

17

Para hacernos una idea de la problemática, en ese mismo documento se

encuentran otros datos relevantes:

- Las muertes por cáncer pulmonar debidas al radón son equiparables a

las de accidentes de tráfico.

- El riesgo de muerte se multiplica por 5 si además se es fumador habitual

(3).

Existe por tanto una lógica preocupación ante el tema. Un grado de riesgo alto,

comparable al de las muertes por accidentes de tráfico, debe ser tratado con la

misma sensibilidad. En España aún no se han pronunciado las

administraciones hasta el nivel de tomar acciones al respecto, aunque si es

cierto que existen Notas Técnicas de Prevención, del Ministerio de Trabajo, que

hacen eco de las recomendaciones de la Comisión Europea en cuanto a

relación existente entre la inhalación del radón y el cáncer pulmonar (4).

La Organización Mundial de la Salud, califica al radón como agente

cancerígeno de grado 1. Según este Organismo, el radón es la segunda causa

de contracción de cáncer pulmonar detrás del tabaco.

A raíz de estos datos, distintos organismos han comenzado a tomar medidas

para afrontar la problemática que supone habitar y trabajar en espacios con

excesiva presencia de gas radón, tal y como recomiendan entidades como la

Organización Mundial de la Salud (WHO), la Comisión Internacional de

Protección Radiológica (ICRP), y la Agencia Internacional de la Energía

Atómica (IAEA) (5)

Partiendo de las recomendaciones internacionales sobre protección frente al

gas, el objeto de esta Tesis, es documentar, analizar y optimizar la

implantación de distintas soluciones constructivas enfocadas a frenar la entrada

de gas radón en los edificios para que no se superen los niveles recomendados 3 Las partículas del tabaco en suspensión facilitan que los descendientes sólidos de radón, también radiactivos, se adhieran con mayor facilidad al tejido pulmonar. 4 NTP 533: El radón y sus efectos sobre la salud. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España 5 Gustav Akerblom “Radon Legislation and national Guidelines” Suecia 1999

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

18

por la Comisión Europea. Para ello se ha construido un módulo experimental

consistente en una simulación de una pequeña vivienda ubicada en un terreno

con alta presencia de gas radón donde se han podido ejecutar y analizar las

distintas soluciones.

Durante una fase inicial en la que no se habían introducido medidas de

protección, se ha estudiado la concentración de radón en su interior derivada

del paso del gas a través de los materiales de cerramiento del módulo y que

están en contacto con el terreno (fuente principal del gas radón). Se ha

analizado la influencia de diversos parámetros atmosféricos (lluvia,

temperatura, presión y viento) en la concentración de radón resultante en el

módulo y se ha buscado un patrón base de concentración de radón para poder

comparar posteriormente con las concentraciones resultantes tras implantar, en

el módulo, las distintas soluciones constructivas destinadas a frenar la entrada

del gas.

Las soluciones correctoras introducidas provienen de un estudio que realicé

para el trabajo de “Suficiencia Investigadora” en el que analizaba las distintas

propuestas ensayadas en otras experiencias internacionales. Estas técnicas

aparecen diseñadas para sistemas constructivos distintos a los habitualmente

usados en España ya que en este país aun no existe documentación de

referencia. Como parte inicial del trabajo he debido adaptar las técnicas

descritas en la bibliografía a los procedimientos y técnicas constructivas

habituales en España.

Tras la introducción de cada una de las soluciones correctoras en el módulo y

el análisis de los resultados de concentraciones de radón en el interior, se ha

podido comprobar la eficacia de cada una de ellas, las ventajas de su

implantación intercomparando con las demás soluciones, la viabilidad y

complejidad de la solución constructiva y su coste económico. Se comentará la

adecuación de cada una de las medidas para una vivienda existente o para una

vivienda en fase de proyecto, en el que la toma de decisiones puede referirse a

un abanico más amplio de soluciones. Por otro lado se ha estudiado la

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

19

influencia de las condiciones atmosféricas en la eficacia de las distintas

soluciones.

La Tesis se desarrolla en cuatro partes diferenciadas. La primera es una

introducción al tema del radón en la que se habla principalmente de las

características del gas, unas nociones básicas sobre radiactividad, la movilidad

de sus partículas y sobre los efectos nocivos que puede causar sobre el ser

humano. Se analizan las diversas vías de entrada del gas desde el terreno

hasta el interior de un espacio cerrado y, brevemente, las distintas técnicas de

protección que se han usado en otras experiencias similares en otros países.

Una segunda parte de la Tesis aborda la metodología de la investigación, las

distintas fases de las que se compone el estudio completo, los medios

empleados, entre los que se cuentan el módulo experimental construido y los

aparatos de registro para la obtención de las concentraciones de radón así

como para el registro de las distintas variables atmosféricas.

En un tercer capítulo, (Fase I), se analizan las concentraciones interiores de

radón en el módulo ya construido (en esta fase se encuentra sin ningún tipo de

protección frente a la entrada de radón). Se contrastan los datos de

concentraciones con las variables atmosféricas y se buscan correlaciones para

explicar las fluctuaciones en el flujo de radón hacia el interior. En esta fase

también se obtiene un promedio de concentración de radón para el periodo

analizado (aproximadamente 3 meses) que servirá para fijar un patrón inicial de

radón, propio del tipo de construcción concreta y del terreno de asiento

concreto. Este patrón base se usará para estudiar que capacidad tienen, las

distintas medidas correctoras introducidas, en frenar la entrada del gas al

interior.

La cuarta parte de la Tesis, (Fase II), está dedicada a desarrollar cada una de

las actuaciones que se han introducido en el módulo y su efectividad en cuanto

a la reducción de radón que consiguen. En total han sido 9 medidas correctoras

introducidas que hacen uso de distintas técnicas.

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

20

En este trabajo se denominará solución correctora, medida correctora o

solución constructiva a aquellas actuaciones destinadas a frenar la entrada de

radón o a reducir su concentración en el interior de los espacios cerrados.

El desarrollo de este trabajo ha sido posible gracias a la subvención recibida

del Consejo de Seguridad Nuclear y a la colaboración de la Cátedra de Física

Médica de la Universidad de Cantabria.

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

21

II OBJETIVOS

El trabajo de investigación que ha dado lugar a esta Tesis ha perseguido, como

objetivo general, el desarrollo de una documentación técnica sobre la reducción

de la concentración de gas radón en una edificación por debajo de las

recomendaciones europeas, con el fin de sentar las bases para una posible

futura normativa de protección a nivel nacional o local. Para conseguir tal fin, se

han diseñado y ejecutado distintas soluciones constructivas que buscan dicha

reducción haciendo uso de diferentes estrategias de actuación. De esta manera

se han podido comparar las efectividades de cada solución al tiempo que se

han analizado los aspectos constructivos derivados de su implantación en un

edificio existente.

Para el cumplimiento de este objetivo general ha sido necesario dedicar parte

de la investigación al estudio de los flujos de radón hacia el interior del edificio

cuando éste se encuentra sin proteger y así, identificar las posibles vías de

entrada del gas y por otro lado, comprender la influencia de los factores

climáticos sobre la concentración interior. Como se verá en este trabajo,

entender la correlación que existe entre dichos cambios climáticos (la

temperatura, la presión atmosférica, la lluvia o el viento) y la concentración de

radón interior, ha sido fundamental para poder optimizar las técnicas enfocadas

a reducir dicha concentración. Este aspecto se muestra en la primera fase de la

investigación.

Las soluciones constructivas se clasifican en aquellas que usan métodos de

extracción del gas y aquellas que se basan en barreras que frenan el paso del

gas a través de los cerramientos del edificio en contacto con el terreno. En el

grupo de éstas últimas he propuesto, diseñado y probado una medida

correctora a base material elastomérico, poliuretano de 1.000 kg/m3 de

densidad, que se aplica por proyección en líquido. Con este sistema pretendo

corregir el problema de falta de estanquidad que originan las juntas, solapes y

tratamiento de puntos singulares, en las barreras constituidas por rollos, tal y

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

22

como advierten numerosos documentos consultados sobre técnicas de

protección.

En el trabajo, a parte de analizar la efectividad de las distintas medidas

introducidas en el módulo y su idoneidad para cumplir los objetivos de

reducción de radón hasta límites de seguridad, se estudia también la viabilidad

de implantación, distinguiendo entre las enfocadas a viviendas existentes y a

viviendas en fase de proyecto, con el fin de advertir sobre los posibles

problemas de ejecución y orientar sobre su puesta en obra.

La puesta en obra de estas soluciones constructivas es una cuestión en la que

he prestado especial interés por ser un aspecto fundamental para conseguir la

máxima efectividad de reducción de radón.

La metodología usada en este trabajo ha consistido en una primera fase de

análisis previo de la entrada de gas radón al interior del módulo en el estado

original en el que no se había introducido ninguna solución constructiva que

evitase la inmisión de radón. De esta manera se ha tenido un conocimiento de

las concentraciones de radón interior y de las influencias de las variables

meteorológicas en dicha concentración. Se ha podido identificar la dependencia

de estos factores en la entrada de radón al interior y se ha buscado un patrón

base con el cual poder comparar las concentraciones finales tras ir

introduciendo las distintas soluciones constructivas que constituyen la segunda

y última fase de la investigación. Como se muestra más adelante, algunas de

las variables meteorológicas tienen una gran relevancia en la concentración

final y, de su control, dependerá en buena parte, la optimización de los

sistemas de reducción de radón.

En el proyecto de investigación que ha dado lugar a esta Tesis se han

desarrollado los siguientes objetivos parciales con el fin de poder evaluar las

distintas medidas enfocadas a reducir el radón en el interior de las

edificaciones:

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

23

1. Como punto de partida he analizado el estado de la cuestión, que como ya

se ha comentado en la introducción, constituye una experiencia de 30 años

en el desarrollo de sistemas para frenar la entrada de radón. Como parte de

este estudio inicial, abordo los conceptos básicos de la problemática de la

inhalación de aire con altos contenidos de radón como parte de la dosis de

radiación natural recibida por el ser humano. Se desarrollan algunos

conceptos generales que permiten un mejor entendimiento del tema como

pueden ser conceptos en radiactividad, radioprotección, efectos del radón

sobre los tejidos pulmonares, etc.

2. Construcción de un módulo experimental de vivienda teniendo como

premisas que estuviese realizado con materiales comunes en el sector de la

construcción en España y que se ubicase en una zona con altos contenidos

de radón con el fin de forzar al máximo las soluciones de reducción de

concentración y facilitar la evaluación de efectividades de las mismas

debido al mayor rango comparativo de resultados.

Comprendiendo los mecanismos de movilidad del radón y los sistemas

constructivos que se estaban probando en otras experiencias internaciones

para frenar su entrada, estaría en disposición de plantear las adaptaciones

para los sistemas constructivos propios de España.

3. Tras tener el módulo construido en su estado inicial sin medidas correctoras

introducidas, se ha procedido a analizar las concentraciones de radón en su

interior y a estudiar las influencias que en ellas tienen las variables

meteorológicas. Esta parte del trabajo ha sido fundamental pues se ha

encontrado un patrón base de concentración de radón para compararlo

posteriormente con las concentraciones alcanzadas tras introducir las

medidas correctoras. De esta manera se han podido comprobar las

efectividades de cada una de ellas en relación con la concentración inicial.

Por otro lado, el estudio de la influencia de las variables meteorológicas en

las concentraciones interiores es clave para el entendimiento de los

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

24

mecanismos de entrada del gas y para poder optimizar las distintas

soluciones correctoras.

4. El último objetivo del trabajo es el que da título a la Tesis, pues se trata de

proponer y ejecutar un repertorio de soluciones correctoras introducidas en

el módulo, diseñadas para reducir la concentración de gas radón interior

hasta los niveles recomendados por la UE.

Teniendo las concentraciones iniciales en el módulo sin proteger, en esta

última fase se han ido introduciendo distintas soluciones constructivas

destinadas a frenar la entrada del gas. Se han obtenido registros de

concentraciones de radón en el interior durante un periodo próximo a un

mes para cada una de ellas y se han comparado con las concentraciones

iniciales. De los resultados obtenidos se han podido obtener comparativas

de efectividades de dichas soluciones y las influencias que las variables

climáticas tienen sobre ellas con el fin de identificar cuales son las

condiciones óptimas de uso y en que casos pueden, o no, aplicarse.

El repertorio de medidas introducidas tiene su base en el análisis que

realicé para el DEA en el que estudio distintas soluciones realizadas en

otras experiencias internacionales, aunque su adaptación y ejecución la he

llevado a cabo con medios y materiales propios de España. El objetivo es

poder solucionar la problemática de habitar en espacios con altos

contenidos de radón haciendo uso de metodología propia y sistemas

conocidos a nivel nacional. Además he incorporado una solución

constructiva novedosa en este tipo de aplicaciones que ha consistido en la

aplicación de una barrera de radón constituida por una membrana continua

de proyección con material elastomérico que ha obtenido muy buenos

resultado.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

25

III ESTADO DE LA CUESTIÓN

A principios de los años 70 se pueden encontrar los primeros estudios

epidemiológicos sobre los efectos del gas radón sobre la salud humana. Se

comienza a entender el gas como un elemento nocivo para la salud y de ello se

desprenden estudios para averiguar el alcance de los efectos en función de las

dosis de radiación recibidas al inhalar dicho gas.

En este ámbito existen actualmente un gran número de estudios realizados por

distintos organismos de la salud en numerosos países y todos ellos coinciden

en la necesidad de evitar al cuerpo humano la exposición a una excesiva

concentración del gas en los espacios en los que habita o trabaja.

También se han elaborado normativas y directrices para fijar unos niveles como

valores de concentración que no deben superarse. A continuación se muestran

algunos documentos de interés en los que se tratan temas de protección frente

al gas radón, los efectos sobre el cuerpo humano y directrices europeas sobre

niveles de concentración derivados de dosis de radiación.

- Organización Mundial de la Salud. SOURCES, EXPOSURE AND HEATH

EFFECTS. World Health Organization (WHO). Department of protection of

the human environment. (2001).

- European Commission. RADIOLOGICAL PROTECTION PRINCIPLES

CONCERNING THE NATURAL RADIOACTIVITY OF BUILDING

MATERIALS. Radiation protection 112. Environment, Nuclear Safety and

Civil Protection. Comisión Europea (1999)

- International Commision on Radiological Protection. INFORME I.C.R.P-60.

(1977)

- HEALTH EFFECTS OF EXPOSURE TO RADON (BEIR VI- Committee on

Health Risks of Exposure to Radon) National Research Council (1999).

EEUU

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

26

- Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). DOSIS DE RADIACIÓN. Madrid

(2002)

- Darby, S., Hill, D., Deo, H., et al. Residential radon and lung cancer -

detailed results of a collaborative analysis of individual data on 7148

persons with lung cancer and 14208 persons without lung cancer from 13

epidemiologic studies in Europe, Scand. J. Work Environ. Health 32

(suppl.1): 1-84 (2006)

- Dr. Luis Santiago Quindós Poncela. RADÓN, UN GAS RADIACTIVO DE

ORIGEN NATURAL. CSN y Universidad de Cantabria. Madrid (1995)

Actualmente se encuentran en Europa las recomendaciones que establecen los

niveles de concentración de radón en puestos de trabajo y en espacios

residenciales, para los estados miembros. No obstante algunos de ellos han

profundizado aun más en el tema y han marcado sus propios valores. En

España este proceso no se ha producido y el atraso en esta materia es notable.

Algunos países han elaborado mapas nacionales de presencia de radón en

viviendas localizadas por zonas del territorio. Ello ha ayudado a apostar por

una solución constructiva u otra a la hora de proponer actuaciones para reducir

la concentración en un edificio concreto en función de la concentración

previsible en la zona.

En España, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tiene publicados unos

mapas de “exposición potencial al radón” que abarca el territorio nacional. En

él se distinguen tres zonas de categoría de riesgo:

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

27

Figura III-(1) Mapa de presencia de radón. Consejo de Seguridad Nuclear

La zona 2 en la que el riesgo es máximo y se prevén concentraciones de radón

superiores a 400 Bq/m3, la zona 1 en la que el riesgo es medio y se estiman

concentraciones entre 200 y 400 Bq/m3 y la zona 0 que no supera los niveles

marcados por la Comisión Europea.

Al margen de estas vías de estudios epidemiológicos enfocados a determinar

los efectos de la inhalación del gas, y la expresión normativa de los mismos, se

están realizando estudios enfocados a analizar las soluciones constructivas

diseñadas para conseguir reducir la concentración del gas en los espacios.

A continuación se citan algunos ejemplos:

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

28

- Instituto di Fisica Generale Applicata, Universitá di Milano. HOURLY

INDOOR RADON MEASUREMENTS IN A RESEARCH HOUSE. Italia

(2004)

- Rapros 1987-1991, Programme Radon Suisse. RESEAU DE FORMATION

RADON. Suiza (2004)

- Environment Internacional. ELSEVIER. RADON MITIGATION IN

DOMESTIC PROPERTIES AND ITS HEALTH IMPLICATIONS – A

COMPARISON BETWEEN DURING-CONSTRUCTION AND POST-

CONSTRUCTION RADON REDUCTION. Reino Unido (2005)

En algunos países, tales como Inglaterra, Suecia, Francia, Alemania, Bélgica,

EEUU, etc., se han elaborado documentos, por parte de Institutos de

construcción y universidades, que incluyen soluciones constructivas para

reducir la concentración.

Ejemplos:

- CSTC (Centre Scientifique et Technique de la Construction). LE RADON

DANS LES HABITATIONS. Bélgica (1999)

- EPA (Environmental Protection Agency). “BUILDING RADON OUT”. EE.UU.

(2001)

- Bernard Collignan. CSTB (Centre Scientifique et Technique de la

Construction). REDUIRE LA CONCENTRATION EN RADON DANS LES

BATIMENTS EXISTANTS. Francia (1999)

- Swiss Federal Office of Public Health. SWISS RADON BOOK. Suiza 2000

- Radiological Protecction Institute of Irland. UNDERTANDING RADON

REMEDIATION. A HOUSEHOLDER’S GUIDE. Irlanda

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

29

- Building Research Establishment (BRE). GUIDANCE ON PROTECTIVE

MEASURES FOR NEW DWELLINGS. Reino Unido (1992)

- The Swedish Council for Building Research. THE RADON BOOK. Suecia

(1994)

Todos ellos parece que basan las técnicas en dos estrategias de actuación

diferentes: la primera, y según los estudios más efectiva, basa su

funcionamiento en la extracción del gas del terreno antes de que penetre en el

interior del edificio, la segunda se basa en interponer barreras para frenar el

paso del gas al interior de los edificios.

Figura III-(2) Dos líneas básicas de actuación:

Sistemas de extracción // Sistemas de barreras anti-radón

Examinando la documentación sobre soluciones constructivas se puede ver

que todos los documentos prestan especial interés a los puntos conflictivos en

la ejecución de las soluciones constructivas, tales como juntas de dilatación,

encuentros entre paramentos, solapes, etc.

Otras guías que se pueden consultar en algunos países, son las destinadas a

vendedores y compradores de viviendas con el fin de orientar sobre como

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

30

ejecutar tales acciones y vender o comprar casas “seguras”. Este es el caso

por ejemplo de la EPA (Agencia de Protección Ambiental) en EE.UU.

Otro tipo de documentos se encuentra, por ejemplo, en el Instituto de

Estandarización de Irlanda que ha editado unas fichas sobre productos

normalizados de empresas que han desarrollado sistemas para reducir la

concentración de radón. Estas fichas presentan los distintos productos como

barreras anti-radón de materiales diversos, arquetas de extracción, extractores,

y demás sistemas.

A día de hoy, en España todo este desarrollo técnico no se ha producido. Si se

tienen datos epidemiológicos sobre los efectos del radón sobre la salud, sobre

concentraciones en viviendas y puestos de trabajo en numerosas partes del

territorio nacional, e incluso se dispone de mapas de radón editados por el

Consejo de Seguridad Nuclear, pero aun no existe documentación propia sobre

como afrontar la problemática con soluciones constructivas destinadas a

proteger las edificaciones frente a la inmisión de gas radón.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

31

IV JUSTIFICACIÓN La justificación de este estudio se basa en la falta de documentación técnica en

España sobre la problemática de entrada de radón y la implantación de

soluciones constructivas necesarias para afrontarla.

Tras una revisión de la documentación sobre el tema se puede entender que la

problemática de habitar en espacios con excesiva concentración de gas radón

en su interior, presenta graves riesgos para la salud. Distintas organizaciones

de diversos países e incluso la propia Organización Mundial de la Salud

advierten sobre estos riesgos. Es por tanto justificable el desarrollo de un

trabajo que facilite los pasos para protegerse de este agente cancerígeno que

según se puede leer en el apartado 1.2 “Radón y Salud” es causante de

numerosas muertes.

En algunos países se ha creado normativa al respecto que trata de dar

soluciones para proteger los espacios habitados de la presencia de gas radón

ya que entienden que es un tema de salud general que debe implicar a las

autoridades. Se han establecido recomendaciones como niveles que no se

deben superar, como es el caso de la Unión Europea, y se han elaborado

mapas de concentración de radón en los territorios.

En España existe documentación sobre el tema en el propio Consejo de

Seguridad Nuclear y en algunas Cátedras de Universidades que aportan

estudios sobre concentraciones de radón en espacios, tanto de viviendas como

en puestos de trabajo. Lo que no existe en España es documentación alguna

sobre como enfrentarse, desde el punto de vista técnico, con este problema ya

reconocido internacionalmente y cuyo riesgo se encuentra claramente

estudiado por distintos organismos de atención a la salud. El objetivo final que

persigo con este trabajo, es crear una documentación técnica sobre posibles

soluciones constructivas que son efectivas para atenuar la penetración de

radón a los edificios, con el fin de constituir una referencia técnica para un

desarrollo normativo de protección.

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

32

Existen investigaciones sobre efectividades de algunos de los sistemas de

protección ejecutados en casas reales. En ellas, se han desarrollado cuadros

comparativos de dichas soluciones identificando cuales han logrado una mayor

reducción de radón en el interior. Uno de los organismos que ha plasmado las

efectividades de los sistemas es el Building Research Establishment (BRE) del

Reino Unido. No obstante, y después de haber examinado la documentación

existente al respecto, hecho en falta un estudio a nivel de laboratorio con las

condiciones iniciales de exhalación de radón controladas y con un modelo de

vivienda único donde probar las distintas soluciones. Tal y como he comentado,

estos estudios consultados han probado distintas soluciones en diferentes

edificaciones, las cuales poseen un esquema constructivo distinto unas de

otras, y construidas en terrenos con contenidos de radón diferentes. Como se

verá en el desarrollo de esta Tesis, las soluciones correctoras dependen

enormemente de la tipología constructiva de la edificación donde se vayan a

instalar, y su efectividad se verá influenciada tanto por el tipo de edificio como

por el contenido de radón del terreno donde se sitúe.

Uno de los motivos por lo que creo que esta Tesis aportará datos relevantes es

que, en el trabajo desarrollado, se han probado soluciones correctoras en el

mismo módulo y no en diferentes casas reales como en las investigaciones que

he mencionado. Es decir, la comparación de las efectividades se ha hecho

tomando como muestra la misma construcción con el mismo terreno de asiento

por lo que los datos resultantes tendrán una mayor precisión al intercompararse

en las mismas condiciones de ejecución y de tasas iniciales de concentración

de radón para una misma edificación.

Otro punto novedoso de investigación en este tema es el de incluir, dentro del

repertorio de sistemas de protección, una solución correctora tipo membrana

realizada por proyección de material elastomérico y que, por ser de aplicación

continua, evita los solapes. El tratamiento de juntas y fisuras es fundamental a

la hora de ejecutar una solución de tipo barrera pues puede reducir el

rendimiento de la misma notablemente como así lo demuestran varios estudios.

Existe mucha bibliografía al respecto y las casas comerciales que fabrican

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

33

membranas suministran también elementos para el tratamiento de estos puntos

singulares. No obstante, y a pesar de todos los accesorios que se ofertan, los

documentos en los que aparecen referenciados este tipo de soluciones de

barrera anti radón, no lo recomiendan para enfrentarse a situaciones de alta

concentración de radón. Con la membrana de proyección “in situ” que he

probado intento eliminar el problema de los solapes al aplicar, en toda la

extensión de suelo y paredes, una material impermeable al paso del gas,

resistente y elástico (fundamental a la hora de tratar juntas). Los resultados de

concentración obtenidos tras la instalación de esta membrana, se aproximan en

efectividad, a las medidas consideradas de mayor eficiencia por lo que, en este

sentido, puede ser una vía de investigación abierta para este tipo de materiales

elastoméricos de proyección “in situ”.

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

34

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

35

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

En este primer capítulo se tratan conceptos generales para ayudar a una mejor

comprensión del trabajo completo. Se habla del radón como elemento

radiactivo, se definen algunos conceptos sobre radiactividad, radioprotección y

los daños que puede causar el radón sobre el tejido pulmonar al ser inhalado

en altas concentraciones. Por otro lado se pone especial interés en comprender

el comportamiento del elemento gaseoso radón para poder entender el

funcionamiento de las soluciones constructivas pensadas para frenar su

entrada o reducir su concentración en espacios cerrados.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

36

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

37

ÍNDICE PARCIAL

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES 1.1. RADÓN ELEMENTO RADIACTIVO 1.1.1. Conceptos generales sobre radiactividad 1.1.1.1. Radiactividad

1.1.1.2. Radiación ionizante

1.1.1.3. Efectos biológicos de la radiación

1.1.1.4. Cáncer

1.1.1.5. Magnitudes de radiación y radioprotección

1.1.1.6. Magnitudes usadas en el presente trabajo

1.1.1.7. Periodo de semidesintegración

1.1.1.8. Series de desintegración

1.1.2. Caracterización del radón 1.1.2.1. Procedencia. Cadena de desintegración del Uranio-238

1.1.2.2. Elemento de la tabla periódica. Características generales (Rn.-222)

1.1.2.3. Radón. Elemento radiactivo

1.1.2.4. Fuentes con contenido de Radón

1.1.3. La movilidad del radón 1.1.3.1. Difusión

1.1.3.2. Convección

1.1.4. La medida de la concentración radón 1.1.4.1. Métodos instantáneos

1.1.4.2. Análisis en continuo

1.1.4.3. Medidas en terreno

1.1.4.4. Medidas en aire libre

1.1.4.5. Precisión e intercomparación de aparatos de registro de radón.

1.1.5. Estimaciones de concentraciones de radón en espacios interiores 1.2. RADÓN Y SALUD 1.2.1. Efectos nocivos sobre el ser humano 1.2.2. Límites de seguridad 1.3. RADÓN EN LOS EDIFICIOS

1.3.1. Caminos y vías posibles de entrada de radón en los edificios

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

38

1.4. INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA ENTRADA DEL GAS RADÓN 1.4.1. Sistemas de barreras anti-radón 1.4.1.1 Sobre la colocación de la barrera

1.4.1.2. Sobre los materiales usados como barreras frente al radón

1.4.1.3. Tratamiento de Juntas de estructura, soleras y forjados:

1.4.1.4. Consideraciones finales sobre las barreras

1.4.2. Sistemas de extracción, presurización y ventilación 1.4.2.1. Extracción

1.4.2.2. Presurización

1.4.2.3. Ventilación

1.4.3. Aplicación para viviendas construidas o en fase de ejecución 1.4.4. Consideraciones de aplicación técnicas 1.4.5. Efectividad previsible de las técnicas

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

CAPÍTULO 3: FASE I. ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN

EN EL MÓDULO SIN MEDIDAS CORRECTORAS

CAPÍTULO 4: FASE II. INTRODUCCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS Y

ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN TRAS CADA

OPERACIÓN

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES FINALES CAPÍTULO 6: POSIBLES VÍAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

39

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

1.1. RADÓN ELEMENTO RADIACTIVO 1.1.1. Conceptos generales sobre radiactividad Debido al tema del trabajo, en el que se parte de la consideración del carácter

radiactivo y nocivo del gas radón, creo que es necesario dedicar unas páginas

a exponer y definir algunos conceptos básicos sobre radiactividad para ayudar

a comprender el tema concreto de la protección frente al gas radón.

1.1.1.1. Radiactividad

En un átomo se produce una desintegración espontánea de sus núcleos

atómicos mediante la emisión de partículas subatómicas llamadas partículas

alfa y partículas beta, y de radiaciones electromagnéticas denominadas rayos X

y rayos gamma. Es por tanto un fenómeno relacionado con los núcleos de los

átomos.

- Una partícula alfa (un núcleo de helio) está formada por dos protones y dos

neutrones.

- Las partículas beta son electrones que se desprenden de la transformación

de un neutrón en un protón, un electrón y un antineutrino. Ello implica un

aumento de la carga nuclear (o número atómico) en una unidad que obliga

al núcleo a equilibrar su energía emitiendo electrones.

- Las emisiones alfa y beta representan un cambio en el número atómico de

los átomos y suelen ir asociadas con la emisión gamma. Los rayos gamma

no poseen carga ni masa; por tanto, la emisión de rayos gamma por parte

de un núcleo no conlleva cambios en su estructura, sino simplemente la

pérdida de una determinada cantidad de energía radiante. Con la emisión

de estos rayos, el núcleo compensa el estado inestable que sigue a los

procesos alfa y beta. No obstante existen igualmente elementos que emiten

exclusivamente radiaciones gamma.

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

40

1.1.1.2. Radiación ionizante

Es aquella capaz de alterar la configuración de los átomos sobre los que incide,

como consecuencia del arranque de electrones de la corteza del átomo. La

materia se ioniza cuando es atravesada por las partículas Alfa y Beta así como

por la radiación gamma, y su grado de ionización dependerá no solo de las

características de la fuente ionizante sino también del medio sobre el que

actúa.

1.1.1.3. Efectos biológicos de la radiación

Consecuencias de la acción de una radiación ionizante sobre los tejidos de los

organismos vivos. La radiación transfiere energía a las moléculas de las células

de los tejidos. Como resultado de esta interacción, las funciones de las células

pueden deteriorarse de forma temporal o permanente y ocasionar incluso la

muerte de las mismas. La gravedad de la lesión depende del tipo de radiación,

de la dosis absorbida, y de la sensibilidad del tejido frente a la radiación. Los

efectos de la radiación variarán si ésta procede del exterior o si procede de un

material radiactivo situado en el interior del cuerpo, como sería el caso del gas

radón al ser inhalado mezclado con el aire. La radiación de radón no es

suficiente para causar problemas desde el exterior, pero su inhalación y

posterior adhesión de sus descendientes sólidos a las paredes pulmonares,

acerca la radiación a tejidos más sensibles en los que si se pueden producir

alteraciones del ADN.

1.1.1.4. Cáncer

El cáncer es una enfermedad que consiste básicamente en una alteración de la

división normal de las células, y que tiene como consecuencia la producción de

tumores. El crecimiento descontrolado del tumor altera el funcionamiento

normal del órgano en que se encuentra y puede causar la aparición de nuevos

tumores en otros órganos. El factor causal del cáncer no es conocido, sin

embargo, la evidencia científica indica que la producción de mutaciones en el

ADN de las células desempeña un papel importante en su inicio y esta

mutación del ADN puede ser provocada por una radiación ionizante.

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

41

1.1.1.5. Magnitudes de radiación y radioprotección

Dentro del campo de la radiactividad, las magnitudes usadas se clasifican en

aquellas que únicamente tratan variables que tienen que ver con el fenómeno

de la radiación, y aquellas otras que relacionan la radiación con el efecto que

causan en los tejidos orgánicos.

Se distinguen por tanto los siguientes grupos de magnitudes en función del

campo de investigación que se esté tratando.

- Magnitudes radiométricas: relacionadas exclusivamente con la radiación

(Ejemplo: Fluencia de partículas; Flujo de energía) - Coeficientes de interacción: Asociadas a fenómenos de interacción de la

radiación con la materia.

(Ejemplo: Secciones eficaces, coeficiente de absorción)

- Dosimétricas: Combinación de las dos anteriores. Serán estas magnitudes

las más usadas en el tema que presento en esta Tesis por ser las que

marcarán los límites máximos de exposición al radón recomendados por los

expertos en radioprotección.

(Ejemplo: Exposición; Dosis absorbida; Dosis equivalente)

- Radiactividad: Relacionadas con la propiedad que presentan algunos

radionúclidos de emitir espontáneamente partículas y radiación de sus

núcleos.

(Ejemplo: Actividad)

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

42

1.1.1.6. Magnitudes usadas en el presente trabajo

- Actividad (Becquerel (Bq)): Esta magnitud mide la desintegración del núcleo

atómico producto de la radiactividad de un determinado elemento, en este

caso el radón.

En el sistema internacional se usa el Bequerelio:

(1 Bq) equivale a una desintegración atómica por segundo

El Curio (Ci) equivale a la actividad de un gramo de Ra-226 (Radio). Se

emplea como medida especial siendo la relación con el Bequerelio la

siguiente:

- Concentración de actividad (Bq/m3): Esta magnitud mide el número de

desintegraciones por segundo en un metro cúbico de aire. Nos dará una

estimación de la concentración de radón en los espacios. Se usa para

determinar los límites máximos aconsejables, que según las comisiones de

expertos, no se deben sobrepasar en los espacios cerrados y habitados.

En el sistema internacional se usa la siguiente magnitud:

- Dosis absorbida (Gray (Gy)): Es la energía media impartida por la radiación

ionizante a la masa de materia. Da muestra del efecto físico total producido,

que ha de ser función de la energía absorbida.

En el Sistema internacional se usa el Gray (Gy).

1Ci = 3,7.1010 Bq

(1 Bq/m3)

1 Gy = 1 J/Kg

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

43

- Dosis equivalente (Sievert (Sv)): Nos mide el efecto biológico de una dosis

absorbida por un órgano determinado. Se obtiene de la aplicación de unos

factores de ponderación a la dosis absorbida como son el tipo y rango de

energía. Así para partículas alfa, el factor resulta ser de 20 mientras que

para las partículas beta y/o gamma es solamente 1, alcanzado valores de

hasta 10, si nos referimos a neutrones. Así por ejemplo 1 Gy de partículas

alfa representaría 20 Sv, mientras que si fuesen partículas beta o rayos

gamma 1 Gy seria equivalente a 1Sv.

Dosis efectiva (Sievert (Sv)): Nos mide el efecto biológico derivado de las

dosis absorbidas por los distintos órganos. Se obtiene de la aplicación de

unos factores de ponderación a las dosis equivalentes recibidas por cada

órgano, que se muestran a continuación:

Tabla 1.1-(1) Tabla de factores de ponderación Wt (6)

(*) Al ser inhalado el radón influye principalmente en los tejidos pulmonares.

1.1.1.7. Periodo de semidesintegración

O periodo de vida. Se define como el tiempo que ha de pasar para que el

número de átomos radiactivos se reduzca a la mitad. Cada sustancia radiactiva

tiene un periodo de semidesintegración. En algunos isótopos es tan prolongado

6 Informe I.C.R.P-60 (International Commision on Radiological Protection.- (1977))

ÓRGANO O TEJIDO FACTOR DE

PONDERACIÓN (I.C.R.P. 60)

Gónadas 0,20 Mamas 0,05 Médula ósea roja 0,12 Pulmón (*) 0,12 Tiroides 0,05 Superficie ósea 0,01 Colon 0,12 Estómago 0,12 Vejiga 0,05 Hígado 0,05 Esófago 0,05 Piel 0,01

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

44

que los métodos actuales no permiten observar la disminución de la tasa de

desintegración específica a lo largo del periodo de estudio. El torio 232, por

ejemplo, tiene un periodo de semidesintegración de 14.000 millones de años.

El uranio tiene un periodo de 4.500 de millones de años, el radio 1.660 años y

el radón posee un periodo de semidesintegración de 3,8 días. Es decir, la

concentración de radón, formado a partir de la desintegración de otro elemento

radiactivo que es el isótopo del radio-226, disminuye a la mitad cada 3,8 días.

1.1.1.8. Series de desintegración

Existen en la naturaleza tres grandes cadenas de desintegración cuyos

elementos madre son los isótopos U-238, el U-235, y el Th-232. Por efecto de

la desintegración de estos isótopos radiactivos se originan unas cadenas de

desintegración en las que se van generando otros elementos radiactivos con

números másicos menores hasta llegar al mismo elemento estable, un isótopo

no radiactivo (estable) del plomo.

El radón (Rn-222) se encuentra en un punto medio de la cadena de

desintegración del Uranio 238 (U-238).

1.1.2. Caracterización del radón

1.1.2.1. Procedencia. Cadena de desintegración del Uranio-238

El radón, como gas noble, se presenta en la naturaleza en tres isótopos, el

Rn222, con un periodo de semidesintegración (T1/2) de 3,8 días y al que se le

denomina específicamente Radón, proviene de la cadena de desintegración del

Uranio U238. Los otros dos isótopos son, el Rn220 (T1/2 de 54,5 segundos) que

proviene de la serie de desintegración del Torio Th232 y al que se le denomina

Torón, y el Rn219 (T1/2 de 3,92 segundos) proveniente de la desintegración del

Actinio U235 y al que se le denomina Actinón.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

45

De estos tres isótopos del radón, el de mayor significación radiológica es el

Rn222, al que nos referiremos, de ahora en adelante, como radón.

El Uranio (U238) se encuentra en los suelos terrestres con una concentración

media de 4 ppm (Partes Por Millón) formando parte de diferentes tipos de

rocas. En la tabla que se presenta a continuación se observa la concentración

de uranio y torio que poseen los diferentes suelos.

TIPO DE ROCA Concentración (ppm) URANIO U238

Concentración (ppm) TORIO Th232

Basálticas 1,0 4,0 Graníticas 5,0 12,0

Arcillas 3,7 11,0 Arenas 0,5 1,7

Tabla 1.1-(2)

Concentraciones de Uranio y Torio en diferentes suelos (7)

Aunque las rocas graníticas poseen gran cantidad de uranio en su

composición, la exhalación de radón a la atmósfera procedente de la

desintegración del radio de la roca no se producirá si esta no está fragmentada.

El granito es una roca muy densa y no permite la movilidad del gas entre sus

poros, por lo que, aunque sea la de mayor contenido de uranio, no es la más

problemática en cuanto a exhalación de radón se refiere. Este aspecto se

desarrolla con mayor profundidad en el apartado correspondiente a la movilidad

del gas (ver punto 1.1.3).

Las radiaciones que se producen al desintegrarse los elementos de esta

cadena en los siguientes son de distinta índole, emitiéndose partículas alfa,

beta y radiaciones gamma. Cuando el uranio 238 se desintegra mediante

emisión alfa, se forma torio 234; éste es un emisor beta y se desintegra para

formar protactinio 234, que a su vez, es un emisor beta que da lugar a un

nuevo isótopo del uranio, el uranio 234. Este isótopo se desintegra mediante

emisión alfa para formar torio 230, que también se desintegra mediante emisión

alfa y produce el isótopo radio 226. Esta serie de desintegración radiactiva,

7 Dr. Luis Quindós Poncela. Libro: “Radón, un gas radiactivo de origen natural”. CSN y Universidad de Cantabria

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

46

denominada serie uranio-radio, continúa de forma similar con otras cinco

emisiones alfa y otras cuatro emisiones beta hasta llegar al producto final, un

isótopo no radiactivo (estable) del plomo (el elemento 82) con número másico

206. La figura que se muestra a continuación muestra los pasos de la cadena

de desintegración con las emisiones radiactivas en cada fase y los periodos de

semidesintegración.

Ra-226 1660 años

Rn-222 3,8 dias

alfa

RADON

Po-2183,05 minutos

alfa

Bi-214 19,7 minutos

Pb-214

alfa

26,8 minutos At-218 2 segundosbeta y gamma alfa

Pb-210 21 años

Po-214164 microseg.

Tl-210 1,3 minutos

beta y gamma

alfa beta y gamma

beta

Bi-2105,01 días

beta

Pb-206

ESTABLE

Po-210 Tl-206 4,19 minutosalfa

138,4 díasbeta

alfabeta

URANIO 238

4500 millones de años

Figura 1.1-(1) Fases de desintegración de la cadena del Uranio 238 (8)

8 Dr. Luis Quindós Poncela. Libro: RADÓN, UN GAS RADIACTIVO DE ORIGEN NATURAL. CSN y Universidad de Cantabria.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

47

1.1.2.2. Elemento de la tabla periódica. Características generales (Rn-222)

El radón es un elemento de la tabla periódica situado dentro del grupo de los

gases nobles. Es decir, es un elemento químicamente estable, inerte, no

interactúa con otros elementos.

También es un elemento radiactivo con un periodo de semidesintegración de

3,8 días.

Su peso atómico es de 222 con número atómico de 86 lo que quiere decir que

posee 86 electrones y 86 protones, restando por tanto 136 neutrones. (222-

86=136)

Sus características principales son las siguientes:

- Gas inerte: Estabilidad química

- Incoloro, inodoro, insípido

- Extrema movilidad: Capaz de atravesar materiales con mayor o menor

tiempo. Difusión (se verá mas adelante)

Gases Nobles

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

48

- Densidad (a 0ºC y 1 atmósfera): 9,73 kg/m3 - A título comparativo, la

densidad del aire es de 1,2 kg/m3. El radón se acumula en las partes bajas

de la atmósfera debido a su mayor peso.

- Coeficiente de difusión en aire: 0,1.10-5 m2/s

- Viscosidad a 20 ºC y 1 atmósfera: 229,0 centipoises

- Solubilidad alta en agua u otros líquidos

- Solubilidad en agua a 20 ºC y 1 atmósfera: 230.10-6 m3/Kg

- Punto de fusión: 202 ºK

1.1.2.3. Radón. Elemento radiactivo

A parte de la radiación producida por el hombre, radiación artificial, existe una

gran parte de dosis de radiación que afecta al ser humano y que se produce de

forma natural, sin que el hombre intervenga. Se estima que el 90 % de la

radiación recibida corresponde a fenómenos naturales (Cósmica, Terrestre,

etc.)

El radón es un elemento radiactivo de origen natural. La presencia de Uranio

en los suelos terrestres origina una cadena de desintegración que pasa por el

radón-222 y que si las condiciones del suelo (porosidad, fragmentación) lo

permiten, exhalará al exterior donde supondrá un riesgo para las personas que

lo inhalen. Este gas provoca una radiación en la que el ser humano no ha

intervenido, considerada radiación natural.

En la composición de los suelos encontraremos otros elementos radiactivos

como el isótopo del Potasio 40, el Torio 232 (Th-232), el Radio 226, etc.

Aunque todos ellos son radiactivos, el mayor peligro lo constituye el radón, y no

por la actividad radiactiva del elemento, sino por su condición de elemento

gaseoso capaz de moverse por entre los poros del terreno y penetrar en el

interior de los espacios habitados.

El parámetro que cuantifica el daño que la radiación provoca en el organismo

es la dosis de radiación cuya unidad es el Sivert (Sv). Según los datos del

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

49

Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los efectos de las Radiación

Atómica (UNSCEAR) y según datos del propio Consejo de Seguridad Nuclear

(CSN), la dosis de radiación media que recibe un español al año es de 3,71

mSv. De esta cantidad, 2,40 mSv se deben únicamente a la radiación natural.

Estos datos indican que un alto porcentaje de la dosis de radiación recibida por

el hombre se debe a fenómenos naturales.

En el siguiente gráfico se observa esta proporción de radiación recibida:

Figura 1.1-(2)

Porcentaje de dosis de radiación (9)

En términos numéricos, la contribución del RADÓN y sus descendientes a la

dosis efectiva es de: (10)

Por Ingestión 180 µSv/año Por Inhalación 1420 µSv/año lo que representa más del 50% de la dosis recibida por la población debida a

fuentes naturales de radiación.

9 Libro: “Dosis de radiación”. Consejo de Seguridad Nuclear. 2002 10 Dr. Luis Quindós Poncela. Ponencia: “El radón en puestos de trabajo”. III Workshop RADON Y MEDIO AMBIENTE. CIEMAT , MADRID

10,4%

13,0%

7,8%

35,0%

0,1%

31,0%

2,7%

Radón 31%

Torón 2,7%

Rayos cósmicos 10,4%

Radionucleidos naturalesde la corteza terrestre13%Alimentos y bebidas7,8%

Usos médicos 35%

Diversas fuentesproducidas por el hombre0,1%

RADÓN

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

50

El radón es un gas, y cabría espera que de igual manera que lo inhalamos

también lo exhalamos sin que exista en principio motivo por el que

preocuparse. El problema lo encontramos en el proceso de desintegración del

radón que da lugar a sus descendientes de vida corta (218Po, 214Pb, 214Bi y

214Po). Parte de los átomos de radón se desintegrarán en el interior de nuestro

organismo, y los descendientes a los que da lugar, elementos sólidos, serán

capaces de adherirse a las partículas en suspensión del aire que inhalamos y

que a su vez se adhieren al tejido pulmonar. Al ser también elementos

radiactivos, dentro de la misma cadena de desintegración, liberan, en su

proceso, emisiones radiactivas que son las que realmente pueden generar

tumores. Como se puede deducir de esto, un fumador que además vive o

trabaja en espacios con altos contenidos de radón, es potencialmente más

propenso a generar Cáncer que si no fumase debido a que el tabaco

desprende partículas sólidas a las que se adhieren los descendientes del radón

con mayor facilidad y que finalmente acaban, también adheridos, a tejidos

pulmonares.

1.1.2.4. Fuentes con contenido de Radón

Suelo terrestre:

Como ya he comentado, el radón es fruto de la desintegración de otros

elementos radiactivos presentes en la corteza terrestre. Por tanto, para poder

estimar la concentración de radón previsible, además de las características de

permeabilidad y humedad del suelo, que nos ajustan los datos de exhalación

previsible como se muestra en el apartado 1.1.3., será necesario conocer las

características geológicas del terreno. El uranio es el origen de la cadena de

desintegración, si un suelo posee concentraciones importantes de este

elemento, es muy probable que se produzca una exhalación de radón a la

atmósfera. En la siguiente tabla se comparan las concentraciones de Uranio en

rocas y minerales presentes en la corteza terrestre.

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

51

TIPO DE ROCA CONCENTRACIÓN

DE URANIO (PPM) Rocas Ígneas

Ultrabásicas 0.02 Intrusitas efusivas Básicas 0.6

Intrusitas efusivas intermedias 2 Intrusitas efusivas ácidas 4.5

Rocas Sedimentarias Arenitas y raditas 1.5

Lutitas (Arcillas y Pizarras) 3.5 Calizas, Dolomías, Sideritas 1.5

Evaporizas (Yesos y Anhidritas) 0.1 Evaporizas (Halita y Silvina) 0.1

Rocas Metamórficas Filitas y Pizarras 2.5

Mármoles y dolomitas 0.5 Esquistos de rocas ígneas 2 Esquistos sedimentarios 2

Neises 3 Sepentinitas 0.02

Tabla 1.1-(3)

Concentración de Uranio en rocas (11)

MINERAL CONCENTRACIÓN DE URANIO (ppm)

Cuarzo 1.7 Feldespatos 2.7

Biotita 8.1 Moscovita 11.8

Alanita 200 Apatito 65

Monacita 3000 Esfena 280 Zircón 1330

Tabla 1.1-(4)

Concentración de Uranio en minerales (6) Radón en agua:

El gas radón, tras haber emanado de las rocas puede disolverse en corrientes

de agua subterráneas y trasportarse de esta manera hacia su destino final,

balnearios de aguas y consumo para agua potable. En este último caso, la

11 Dr. Luis Quindós Poncela. Ponencia: “El radón en puestos de trabajo”. III Workshop RADON Y MEDIO AMBIENTE. CIEMAT , MADRID

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

52

ingestión de éstas conlleva un riesgo por la dilución de radón en su interior.

(12)

La Universidad de Cantabria realizó un estudio sobre las concentraciones de

radón en aguas de consumo público y balnearios. Los resultados obtuvieron

valores máximos en aquellas usadas como terapias en balnearios. Según

diversos estudios, el uso de aguas subterráneas con concentraciones

moderadas de radón supone una terapia contra el estrés y alteraciones

nerviosas en pacientes debido a sus propiedades sedativas y analgésicas (13)

Algunos de estos balnearios donde existen terapias específicas en las que se

usan estas aguas son:

Mondariz (Pontevedra) La Toja (Galicia) Alanje (Extremadura)

El estudio que realizó la Universidad de Cantabria nos revela los siguientes

valores:

CONCENTRACIÓN DE ACTIVIDAD (Bq/l) BALNEARIO

RADON 222 RADIO 226 Cantabria

Las Caldas de Besaya 824 0,84 Puente Viesgo 34 0,51

Galicia Caldas de Molías 355 0,23

La Toja 266 3,66 Extremadura

Alanje 112 -

Tabla 1.1-(5) Valores de concentración de radón en algunos balnearios de la península ibérica (14)

12 Risk assessment of radon in drinking water. National Research Council, 1999 13 (http://www.abalnearios.com) 14 J.L. Martín Matarranz. “Concentraciones de Radón en Viviendas Españolas”. CSN 2004

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

53

En el caso de los trabajadores de estos establecimientos termales existe una

inquietud por la exposición continua a la radiación a la que se ven expuestos.

La nueva Directiva Europea, la 96/29/EURATOM (de 13 de mayo de 1996)

establece las “Normas Básicas relativas a la protección sanitaria de los

trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las

radiaciones ionizantes”. En sus Artículos 40 y 41 se refiere a las actividades

laborales y, en su caso, al público que esté expuesto a la inhalación de

descendientes del radón y cita textualmente entre otros y como ejemplo “los

establecimientos termales”.

Existen como referencia los niveles guía establecidos para las aguas de

consumo público en la Directiva 80/778/CEE, recogidos en el Real Decreto

1138/1990, actualmente vigente, esto es: 0,1 Bq/L para la radiactividad alfa

total y 1,0 Bq/L para la radiactividad beta total.

Materiales de construcción

Los materiales de construcción constituyen otra fuente de radón. Muchos de

ellos están formados a partir de materias que presentan contenidos de radio.

La problemática en este caso es diferente, pues no se trata de proteger los

espacios habitados de la exhalación del gas proveniente del suelo, sino de

procurar usar materiales con bajos contenidos de radio o resolver

adecuadamente la estanquidad del espacio interior frente la exhalación del gas

proveniente de los materiales usados en la vivienda.

La tabla siguiente muestra las concentraciones de actividad de radio 226 en

algunos de los materiales frecuentemente usados en el ámbito de la

construcción:

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

54

Tipo de Material Ra-226 (Bq/Kg)

Arena 30.5 Ladrillo I 55.1 Ladrillo II 73.2 Cemento I 25.1 Cemento II 94.7

Yeso 35.9 Hormigón 29.9

Tabla 1.1-(6)

Concentraciones de actividad de diversos materiales (15) Otro estudio realizado por “The National Radiation Protection Institute” en

Praga, Republica Checa, muestra los siguientes datos de contenido de Radio

(Ra-226) en los materiales de construcción:

Material de construcción Mínimo [Bq/kg]

Máximo [Bq/kg]

Ladrillos 45,2 143

Hormigón 21,1 192

Hormigón poroso 46,1 85

Hormigón Clinker 66,7 118

Morteros 19,8 82

Plaqueta cerámica 63,0 117

Arena 13,3 41

Arcilla 40,9 199

Cenizas volantes 75,5 363

Cemento 36,5 88

Limos 12,5 94

Yeso 12,1 86

Tabla 1.1-(7) Resultados de concentración de Radio (Ra-226) en materiales de construcción en la república

checa

Se estima que el porcentaje de concentración de radón debido a los materiales

empleados en la construcción puede ser del orden de un 20 % del total

15 Beatriz Robles. Ponencia “Fuentes de radón en el medio ambiente”. III Workshop RADON Y MEDIO AMBIENTE. CIEMAT , MADRID

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

55

registrado en una habitación y que su contribución puede ser del orden de 5 a

20 Bq/m3 (16)

Resumiendo, de todas las fuentes comentadas, la de mayor

influencia en la concentración interior del gas es la debida al radón

exhalado del terreno directamente y que penetra a través de los

materiales de cerramiento. En este trabajo de Tesis he considerado

únicamente esta fuente por ser la principal dado los altos contenidos

de radón que se han encontrado en el terreno de la mina de uranio

donde se ha construido el módulo experimental para la

investigación. La estimación de lo que podrían contribuir los

materiales de construcción sería insignificante frente a la cantidad de

radón que exhala el terreno.

1.1.3. La movilidad del Radón Del punto anterior obtenemos información sobre la posibilidad de encontrar

radón en un determinado lugar a partir del conocimiento de la composición del

terreno y sus elementos radiactivos. El origen del gas está en el radio que a su

vez desciende del uranio, y que por tanto es condición necesaria que existan

estos elementos en las rocas para que de su desintegración aparezca el gas

radón. Pero además deben darse las condiciones de porosidad y humedad del

terreno adecuadas que favorezcan el movimiento del gas hacia la superficie y

se produzca la exhalación a la atmósfera. Así, un terreno, que por su

composición sea potencialmente fuente de radón, podría ser altamente

compacto y obstaculizar la exhalación del gas, permaneciendo encerrado en la

estructura interna de la roca sin que constituya peligro alguno.

El movimiento del gas en un medio se debe a dos procesos:

- Procesos Difusivos

- Proceso Convectivos

16 Swiss Federal Office of Public Health. Radiologiacal Protection Division. SWISS RADON HANDBOOK. Berna 2000

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

56

1.1.3.1. Difusión

Por difusión se entiende la migración de un soluto desde una zona de alta

concentración a una zona de baja concentración, como resultado del

movimiento al azar de las moléculas del mismo. El movimiento de un soluto en

una solución y la expansión espontánea de un gas son ejemplos de procesos

que ocurren por difusión.

La difusión es descrita en general por la Ley de Fick. De acuerdo a ella, la

velocidad de difusión, es decir el número de moléculas que atraviesan un área

determinada por unidad de tiempo, depende del gradiente de concentración

(dC/dx), de la magnitud del área (A), y de un coeficiente característico para

cada sistema, conocido como coeficiente de difusión (D).

El coeficiente de difusión caracteriza la facilidad con que cada soluto en

particular se mueve en el solvente determinado. La difusión depende de los

siguientes factores:

- Gradiente de concentraciones

- Tamaño y forma del soluto

- Viscosidad del solvente

- Temperatura

- Porosidad

El aumento del tamaño del soluto o de la viscosidad del solvente dificulta la

difusión, mientras que el aumento de la temperatura la acelera.

Las unidades del coeficiente de difusión son cm2/seg.

v = dS/dx = -D A dC/dx

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

57

Este proceso difusivo es poco relevante para el caso del radón, en cuanto a

que el flujo que se produce por convección es el que aporta la mayor cantidad

de radón al interior frente al flujo por difusión.

1.1.3.2. Convección

Por otro lado están los procesos convectivos que son los que realmente

influirán de manera sustancial en la tasa de exhalación del gas a la superficie.

Este proceso se establece por una diferencia de presión entre la existente en el

sustrato donde se encuentra el radón tras la desintegración del radio y la que

existe en la atmósfera. Este proceso depende lógicamente de la interconexión

entre los dos ambientes, por lo que en rocas con poros cerrados no se dará

(Este es el caso de rocas de granito sin fracturar). Depende fundamentalmente

de la permeabilidad de los suelos y de la diferencia de presión establecida.

Figura 1.1-(2)

Movilidad del radón entre los poros del terreno. Permeabilidad de suelos

En terrenos permeables, aquellos con mayor cantidad de poros, el gas tendrá

una mayor facilidad para desplazarse en el terreno y alcanzar la superficie. Por

este motivo, la concentración de radón en el terreno, y la permeabilidad del

terreno, nos indicará una estimación de la concentración de radón en el aire

exterior lo que permitiría llevar a cabo una previa clasificación del suelo con

relación a la exposición potencial de radón. En la tabla siguiente se muestra

esta relación que fue estudiada por el Instituto Nacional de Protección

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

58

Radiológica Checo e incluida en la clasificación del terreno que el Consejo de

Seguridad Nuclear de España ha establecido en los mapas de radón.

Concentración de 222Rn Bq/m3 (en terreno) Exposición

Potencial al Radón

Permeabilidad (*)Baja

Permeabilidad (*)Media

Permeabilidad(*) Alta

Baja <30.000 <20.000 <10.000

Media 30.000 –100.000 20.000-70.000 10.000-30.000

Alta >100.000 >70.000 >30.000

Tabla 1.1-(8)

Riesgo de radón en viviendas por contenido de radón en suelos (17) (*) Permeabilidad Intrínseca: Propiedad física que poseen los terrenos y rocas

de dejar pasar a su través, líquidos y gases. La permeabilidad está

directamente asociada a la porosidad y la constante del gas que atraviesa el

medio mediante la Ley de Darcy (K = C. d2 donde C es la constante del gas y

d2 es el diámetro promedio de los poros del material). La dimensión de la

permeabilidad intrínseca es m2.

Permeabilidad baja: < 4. 10-13 m2

Permeabilidad media: 4. 10-13 - 4.10-12 m2

Permeabilidad alta: > 4.10-12 m2

Como hemos indicado, de estos dos procesos de movilidad del gas, el que

realmente tiene mayor relevancia es el convectivo. A título comparativo, la

contribución en la concentración final de radón al interior de una vivienda

debido a estos dos procesos es (18):

Proceso difusivo: 2 Bq/m3.hora (No depende de la ventilación de la

vivienda)

17 Jirí Hulka, Josef Thomas, National Radiation Protection Institute, PRAHA, República Checa, 2004 18 Beatriz Robles. Ponencia “Fuentes de radón en el medio ambiente”. III Workshop RADON Y MEDIO AMBIENTE. CIEMAT , MADRID

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

59

Proceso convectivo: 60 Bq/m3.hora (Depende de la ventilación de la

vivienda y de la diferencia de presiones que exista entre el terreno y el

interior de la vivienda)

Por otro lado, la concentración del gas en el aire, una vez alcanzada la

superficie, dependerá también de las condiciones meteorológicas del medio.

- El viento (ventilaciones)

- La presión atmosférica

(Bajas presiones – Aumento de concentración)

(Altas presiones – Disminución de la concentración)

- La altura con respecto al suelo (dilución en la atmósfera)

- La temperatura (densidad del aire)

- La humedad ambiental y las lluvias: En terrenos saturados, los poros se

colmatan y se dificulta la exhalación del gas a la superficie

En el apartado 3.4 se desarrolla el tema de la relación de estos parámetros

con la concentración de radón.

La concentración de radón en la atmósfera dependerá por tanto de:

- La capacidad que tenga el gas de escapar de la estructura de la roca

(Emanación) - La porosidad y humedad que presente el terreno para que el radón pueda

alcanzar la superficie (Exhalación) - Las condiciones meteorológicas que modificaran los gradientes de

presiones entre el terreno y el exterior y por tanto los flujos de radón por

convección.

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

60

Figura 1.1-(3)

Emanación de radón de la roca. Exhalación de radón al exterior por porosidad del terreno. El radón presente en la superficie terrestre se difunde en la atmósfera sin que

alcance una concentración importante en la misma, siendo del orden de 20

Bq/m3. Ahora bien, si existiese una edificación sobre el terreno y esta no

estuviese protegida, el gas radón podrá penetrar en el interior de la vivienda y

acumularse, llegando a concentraciones elevadas que supongan un riesgo

para la salud de sus habitantes.

En el apartado 1.3 (Radón en los edificios) se profundiza en el tema de los

procesos que influyen en el gas en cuanto a su flujo para penetrar al interior de

los espacios.

1.1.4. La medida de la concentración de radón

En este apartado se describen los diferentes métodos que existen para

cuantificar la concentración de radón en un espacio.

La medida de la concentración de radón se puede hacer tanto en espacios

cerrados (habitaciones) como en el espacio intersticial del terreno (aire en los

porros del terreno)

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

61

El parámetro que se va a utilizar es el de la actividad de la concentración de

radón y sus descendientes en Bequerelios (1 Bq equivale a una desintegración

atómica por segundo) por m3 de aire: Bq/m3

Existen varios métodos para determinar la concentración en un espacio o en

los poros del mismo terreno. Todos ellos se basan en el recuento de las

partículas alfa emitidas por la desintegración del radón y sus descendientes de

vida corta.

Una primera clasificación de los métodos de medida se podría establecer en

función de la obtención de resultados de forma continua o instantánea.

1.1.4.1. Métodos instantáneos

Un ejemplo son las células de centelleo o contadores de trazas que recogen

una muestra de aire durante un periodo de tiempo determinado y

posteriormente se analizan en el laboratorio con un contador α

convenientemente calibrado para convertir las cuentas (trazas por

radiactividad) por minuto en concentraciones de radón en Bq/m3. Estas células

emplean materiales sensibles a la radiación alfa emitida por el radon y sus

descendientes de vida corta, como el nitrato de celulosa y el CR39.

También se utilizan los cartuchos de carbón activo. El fundamento básico de la

medida está relacionado con la capacidad de absorción que tiene el carbón

activo para los gases en general y el radon en particular. Estos cartuchos

deben estar expuestos aproximadamente una semana ya que a partir de ese

periodo la concentración que se mide es la promediada a ese periodo de

tiempo. Transcurrido ese tiempo la concentración de radón se obtiene de una

espectrometría gamma del carbón expuesto, adoptando los factores de

calibración adecuados que tienen en cuenta también la reducción de la

eficiencia del carbón debido a la presencia de vapor de agua.

Estos métodos son los que normalmente se usan para determinar la

concentración de actividad de radón en una vivienda o en un espacio para

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

62

verificar si se encuentra dentro de unos límites razonables o si es preciso

introducir medidas correctoras que reduzcan la concentración. Dan medidas de

la concentración media durante el periodo de tiempo analizado que son

extrapolados a dosis recibidas por año.

1.1.4.2. Análisis en continuo

En los métodos de análisis continuo se hace pasar un flujo de aire a través de

una célula de centelleo que está a su vez conectada a un analizador de tipo

continuo. Nos dará unos resultados a tiempo real de las concentraciones de

radón en el espacio analizado. Este método es más caro y suele usarse

únicamente en proyectos de investigación.

Figura 1.1-(4) Foto del equipo SARAD RTM-2010

Se podría establecer otra clasificación de medidas en función de si se realiza

con el aire presente en un espacio cerrado (concentración en viviendas o

puestos de trabajo) o en el aire que existe entre los poros de un determinado

suelo (radón en el terreno)

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

63

1.1.4.3. Medidas en terreno

Para la realización de las medidas se introduce un tubo de al menos 1 metro y

aproximadamente 1 cm de diámetro en el terreno, a través del cual se succiona

el aire a analizar. Una vez introducido el tubo en el terreno se adapta en su

extremo superior una goma que se conecta a una célula de centelleo (Medida

Instantánea) o bien al equipo de medida en continuo (Medias en tiempo real).

Dado que la concentración de radón en el subsuelo es variable, es conveniente

hacer un muestreo de 10 tomas por cada 100 metros cuadrados de terreno

para obtener un resultado fiable de la zona donde se pretende conocer el

contenido de radón medio en el interior del suelo.

Figura 1.1-(5)

Foto del equipo SARAD RTM-2010 colocado en campo

1.1.4.4. Medidas de radón en el aire libre

Se usa cualquiera de los métodos antes mencionados, en continuo o

instantáneo, en un espacio cerrado. Si bien es más usado el método de

detectores de trazas por el menor coste y porque nos da un resultado de una

concentración media anual que será el parámetro que fija la Comisión

Europeas para establecer las medidas correctoras de protección. El método en

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

64

continuo será el que los investigadores usen con el fin de averiguar posibles

entradas de radón o estudios a niveles de horarios concretos.

Sin lugar a dudas, las concentraciones medidas en el terreno nos darán valores

más altos, del orden de mil veces a los registrados en la superficie, debido a

que el radón en la atmósfera se mezclará con el resto de gases disminuyendo

de esa manera su concentración.

En el cuadro siguiente se presenta una relación entre la concentración de

radón registrada en el suelo, y la que dependiendo de la permeabilidad del

terreno, obtendríamos en una vivienda “estándar” con unas condiciones de

ventilación “estándares”.

Concentración de 222Rn Bq/m3 (EN TERRENO) Exposición Potencial

al Radón

(EN EDIFICIOS) Permeabilidad

Baja Permeabilidad

Media Permeabilidad

Alta

Baja <200 Bq/m3 <30.000 <20.000 <10.000

Media 200 – 400 Bq/m3

30.000 –100.000 20.000-70.000 10.000-30.000

Alta > 400 Bq/m3

>100.000 >70.000 >30.000

Tabla 1.1-(8)

Jirí Hulka, Josef Thomas, National Radiation Protection Institute, PRAHA, República Checa, 2004

En el punto 1.1.5. (Estimación de la concentración de radón) se comenta con

mayor detalle como se obtiene una presumible concentración de radón interior

a través de datos de concentraciones en terreno.

Un estudio checo realizado en el año 1991, nos muestra una relación entre el

radón registrado en el suelo y el registrado en la vivienda una vez construida.

El análisis contempla datos de 200 viviendas que se recogen en la figura 1.1-

(6).

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

65

Figura 1.1-(6) Radón en terreno // Radón en el edificio construido sobre el terreno

El radón generado en los poros de terreno debe viajar hacia la superficie, lo

que depende principalmente de la porosidad del terreno, debe atravesar las

pieles de los edificios en contacto con el terreno y finalmente debe acumularse

en el interior de los espacios, lo que dependerá básicamente de la ventilación

de dichos espacios. Por tanto la relación que pueda existir entre la

concentración de radón contenida en el terreno y la que pueda haber en el

interior de la vivienda dependerá de:

- Tipo de vivienda: Una vivienda con parte enterrada estará más expuesta

al gas.

- Sistema constructivo: Los materiales empleados en las construcciones

ofrecerán más o menos resistencia al paso del gas.

- Las condiciones climáticas: Este factor modifica el flujo de radón hacia el

interior. (Ver apartado 3.4)

- La ventilación de la vivienda: A mayor ventilación menor concentración

1.1.4.5. Sensibilidad e intercomparación de aparatos de medida de radón.

El tipo de investigación que se esté desarrollando determinará el uso de unos

equipos u otros en función del objetivo concreto y del grado de precisión

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

66

temporal necesario en el registro de la concentración. En un estudio realizado

por Arturo Vargas (Investigador profesor de la Universidad Politécnica de

Cataluña) presentado en el III Workshop “Radón y medio ambiente”, Junio de

2004, se analizan los distintos tipos de analizadores de radón usados por

distintos laboratorios a nivel nacional en una cámara intercomparadora. De los

resultados de dicha intercomparación se desprende que existen variaciones en

los datos obtenidos por los distintos equipos y que éstas vienen determinadas

fundamentalmente por los parámetros atmosféricos (temperatura y humedad).

El empleo de campañas de intercomparación entre los laboratorios dedicados a

la medida del radón y sus descendientes es fundamental para ajustar la

metodología de los laboratorios y converger en procedimientos que permitan

una mayor precisión en la medida. En nuestro caso, las medidas realizadas

han conseguido sensibilidades del orden de 10 Bq/m3 para tiempos de

exposición de tres meses en los detectores CR39.

1.1.5. Estimación de concentraciones de radón en espacios interiores

En viviendas construidas el método usado será el de determinar que

concentración promedio anual tendremos en sus estancias para así proponer

alguno de los sistemas de corrección, pero en viviendas nuevas deberemos

estimar que concentración obtendremos en sus espacios interiores a raíz de los

datos recabados del análisis del terreno y del proyecto del edificio para conocer

su estado final y previsiones de funcionamiento.

En España, El Consejo de Seguridad Nuclear, en colaboración con entidades

como ENUSA, y algunos departamentos de universidades como la Universidad

de Extremadura, Cantabria, Salamanca, Vigo, y la Xunta de Galicia, ha

desarrollado un proyecto de investigación denominado Proyecto MARNA (19)

para confeccionar un mapa a nivel nacional de radiaciones gamma de origen

natural. Mediante el uso de dicho proyecto se ha conseguido la elaboración de

mapas de presencia de radón en los que se estima la concentración de radón

previsible en las viviendas de nueva construcción en el territorio español. 19 CSN y ENUSA. Proyecto MARNA (Mapa de radiación gamma natural). CSN 2000

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

67

Estos mapas elaborados por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)

representan el territorio español dividido en 3 colores en función de su

categoría de riesgo. Es decir, la estimación de concentración radón en las

viviendas o el potencial de riesgo de encontrar una cantidad de radón

determinada en una vivienda construida en un lugar del territorio.

Figura 1.1-(7) Mapa nacional de exposición potencial al radón. Consejo de Seguridad Nacional (CSN)

- Categoría 2: Potencial de riesgo de radón alto (> 400 Bq/m3)

- Categoría 1: Potencial de riesgo de radón medio (200-400 Bq/m3)

- Categoría 0: Potencial de riesgo de radón bajo (<200 Bq/m3)

Para la realización de estos mapas de categorías de riesgo se ha debido

relacionar las radiaciones gamma obtenidas de mediciones en el terreno, con

las características propias de una vivienda tipo en cuanto a ventilaciones y

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

68

sistemas constructivos, para así poder fijar que concentración de radón se

podría obtener si tomásemos registros en una vivienda situada en un lugar

determinado del territorio.

Los datos obtenidos se están contrastando con mediciones “in situ” en

viviendas construidas a través de un proyecto desarrollado por la Universidad

de Cantabria y financiado por el Consejo de Seguridad Nuclear, y los

resultados están siendo coincidentes. Ello ha permitido elaborar mapas de

riesgo de presencia de radón por provincias donde se concreta con mayor

precisión el área de influencia.

Figura 1.1-(8) Mapa de exposición potencial al radón en la provincia de Pontevedra. Consejo de Seguridad

Nacional (CSN)

Se puede ver que la provincia de Pontevedra se encuentra casi por completo

dentro de la categoría máxima de riesgo.

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

69

Figura 1.1-(9) Mapa de exposición potencial al radón de las provincias de Madrid y Cádiz. Consejo de

Seguridad Nacional (CSN) Estos dos mapas de la provincia de Madrid y de la provincia de Cádiz muestran

con claridad como en el primero casi la totalidad de la comunidad se encuentra

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

70

en categoría máxima, mientras que en Cádiz el riesgo de encontrar

concentraciones elevadas de radón en las viviendas es escaso.

El Consejo de Seguridad Nuclear dispone de mapas de todas las provincias a

escala 1:200.000.

El disponer de mapas que nos orienten sobre el riesgo de presencia de radón

que presenta un determinado terreno en el que se va a construir no llega a ser

tan preciso como el realizar medidas “in situ”, bien en viviendas construidas o

en el terreno para viviendas en fase de ejecución. A pesar de que los mapas se

han elaborado con una gran cantidad de medidas, 1.600.000 (según datos del

Consejo de Seguridad Nuclear), no cubren la totalidad del territorio, quedando

zonas con datos obtenidos por interpolación. Hay que tener presente que

aunque una zona se encuadre dentro de áreas de riesgo 0, si el terreno

presentase fisuras, fallas, o disgregación de roca, puede darse que al hacer

una medida de radón en un determinado lugar se obtengan resultados que no

concuerden con el del mapa al que se refiere. Ello es debido a que aunque la

zona no sea propensa a generar radón por el tipo de suelo que presenta, si

puede exhalar una mayor cantidad a la atmósfera a través de fisuras o fallas, si

el terreno se encuentra disgregado o roto.

Este punto es importante a la hora de establecer un protocolo que sirva para

actuar sobre viviendas en un terreno concreto. Si bien es más económico usar

los mapas de radón para saber en que situación se encuentra una determinada

vivienda y por tanto llegar a plantear una solución correctora, hacer medidas “in

situ” nos aportará una mayor precisión en el registro de radón que nos ayudará

a ajustar mejor la actuación correctora que se lleve a cabo en la vivienda para

reducir la concentración en su interior.

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

71

1.2. RADÓN Y SALUD

En este apartado se comentarán los efectos que el radón produce en el ser

humano al ser inhalado como parte de la composición del aire que respiramos.

El radón es un elemento gaseosos y radiactivo, y debido a esta última cualidad,

es capaz de actuar sobre los tejidos de nuestro cuerpo, como pueden ser los

del aparato digestivo al ser ingerido disuelto en agua, en nuestra piel al tomar

baños en balnearios con aguas termales con contenidos de radón, o en nuestro

aparato respiratorio cuando es inhalado y depositados sus descendientes (a su

vez radiactivos) en los tejidos pulmonares. Teniendo en cuenta un enfoque

arquitectónico del trabajo, únicamente me centraré en el radón como elemento

gaseoso que exhala del suelo y que puede penetrar en los edificios y ser por

tanto inhalado por las personas que lo habitan.

1.2.1. Efectos nocivos sobre el ser humano:

El radón es considerado cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud

(WHO), de acuerdo con la International Agency for Research on Cancer (IARC)

y la Environmental Protection Agency (EPA) de EE.UU., que lo clasifican como

cancerígeno del Grupo 1 (20). Concretamente, el principal efecto adverso

derivado de la inhalación de radón y en especial de sus productos de

desintegración es el riesgo de contraer cáncer de pulmón. (21). Según la WHO,

el radón es la segunda causa de contracción de cáncer pulmonar detrás del

tabaco

El estudio (22) realizado por la agencia EPA (Environmental Protection Agency)

de Estados Unidos ha calculado el número de muertes por cáncer pulmonar en

un año debido a la inhalación de radón en Estados unidos. Su estudio se ha

basado en el cálculo de riesgo por contraer cáncer pulmonar del documento 20 Definición de grado uno 1 según la OMS: Sustancias que son reconocidas como dañinas según una relación causal y de manera suficientemente probada 21 Fuente: Notas Técnicas de Prevención (NTP 440: Radón en ambientes inteiores) Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. 22 EPA 402-R-03-003. “EPA Assessment of Risks from Radon in Homes” Junio 2003

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

72

BEIR VI realizado en 1999 tomando como muestra a los trabajadores de minas

de uranio. El dato es bastante alarmante pues concluye que 21.000 muertes al

año en Estados Unidos se deben a la inhalación de gas radón (supone un

0,007 % de la población), de ellas, 3.000 se encuentran entre personas no

fumadoras.

Para hacernos una idea de la problemática, en ese mismo documento

encontramos otro dato relevante: Las muertes por cáncer pulmonar debidas al

radón son equiparables a las de accidentes de tráfico. El riesgo de muerte se

multiplica por 5 si además se es fumador habitual (las partículas del tabaco en

suspensión facilitan que los descendientes sólidos de radón, también

radiactivos, se adhieran con mayor facilidad al tejido pulmonar). Existe por

tanto una lógica preocupación ante el tema. Un grado de riesgo alto,

comparable al de las muertes por accidentes de tráfico, debe ser tratado con la

misma sensibilidad. En España aún no se han pronunciado las

administraciones.

El radón, como gas, no es retenido de forma significativa en el tracto

respiratorio. Sin embargo, un 90% de sus descendientes puede estar unido a

partículas de aerosoles presentes en el aire, las cuales, en función de su

tamaño, pueden ser retenidas en distintos tramos del sistema respiratorio. Las

más pequeñas, la fracción respirable, alcanzarán las zonas más sensibles del

tejido bronquial y pulmonar, depositándose allí, juntamente con el 10% restante

de los productos de la desintegración. La deposición de estas partículas, junto

con estos productos, genera una fuente de emisión de partículas α de alta

capacidad de ionización. En consecuencia, una parte de este tejido recibe una

exposición elevada que es capaz de modificar el ADN de las células,

aumentando la posibilidad de desarrollar un proceso cancerígeno. La dosis

recibida en el pulmón por radiación β o γ es despreciable frente a la debida a

las partículas α.

El riesgo de padecer esta enfermedad debido a la presencia de radón es del

tipo probabilístico, al igual que existe con el del tabaco. Existen numerosos

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

73

estudios estadísticos para hallar el factor de riesgo que supone habitar en

casas con presencia de radón (23) aunque es difícil distinguir el origen del

cáncer ya que entre las posibles causas de esta enfermedad existen:

- Tabaco

- Ocupación

- Inhalación de sustancias (Asbestos, sílice, humos, radón)

- Susceptibilidad genética

- Dieta

- Radón residencial - Contaminación atmosférica (Ozono, Dióxido de azufre, partículas en

suspensión,

- Sexo (Hombres o Mujeres)

- Raza

- Antecedentes familiares

Debido a la gran cantidad de factores que intervienen en la probabilidad de

desarrollar cáncer pulmonar, los estudios estadísticos deben ir dirigidos a un

muestrario muy concreto y controlado.

El radón supone un incremento del riesgo en contraer cáncer pulmonar, pero

no se debe concluir que una concentración determinada causa directamente la

aparición del cáncer.

El Instituto “Radiological Protecction Institute of Ireland”, presenta en un

documento titulado “Understanding Radon Remediation” el siguiente dato:

“Estar expuesto a una concentración de 200 Bq/m3 durante una vida completa

representa un riesgo de contraer cáncer pulmonar de un 1 % incrementándose

un 1% por cada 100 Bq/m3 de concentración extra” 23 Darby, S., Hill, D., Deo, H., et al. Residential radon and lung cancer - detailed results of a collaborative analysis of individual data on 7148 persons with lung cancer and 14208 persons without lung cancer from 13 epidemiologic studies in Europe, Scand. J. Work Environ. Health 32 (suppl.1): 1-84 (2006)

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

74

Este mismo instituto relaciona 200 muertes al año en Irlanda con la inhalación

de gas radón, lo que supone un porcentaje de un 0,005 %

El estudio “Efectos sobre la salud de la exposición al radón en espacios

interiores” realizado por “The National Academy of Scienses” (Estados Unidos)

en el año 1998, concluye que 20.000 muertes al año se producen por el cáncer

pulmonar desarrollado por la exposición al radón en espacios interiores.

Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos entre los trabajadores de las

minas es bastante revelador de la influencia del radón en el cáncer pulmonar.

El estudio se denomina “HEALTH EFFECTS OF EXPOSURE TO RADON

(BEIR VI- Committee on Health Risks of Exposure to Radon) National Research

Council (1999). En él se hace un análisis de las muertes por cáncer pulmonar

registradas en los trabajadores de las minas (lógicamente expuestos al radón y

a otra serie de agentes nocivos) en el que se discrimina por sexo, edad, y

hábitos de vida (fumadores o no, herencia genética, etc.) Tomando este

documento como referencia, el grupo europeo de investigación “European

Collaborative Group on Residential Radon and Lung Cancer” realiza un estudio

titulado “Health effects of residential radon: a European perspective at the end

of 2002” en el que se exponen los resultados de las investigaciones en el Reino

Unido. A continuación se muestran algunas tablas (obtenidas de estos

estudios) con datos significativos que ayudarán a comprender mejor la relación

que existe entre el radón y el cáncer pulmonar.

En la tabla siguiente se indican las muertes por cáncer pulmonar atribuido al

tabaco, al radón o a ambas a la vez. Los cálculos están hechos a partir de los

datos de muertes en el Reino Unido en 1998 y basándose en los estudios de

riesgo del documento BEIR VI (antes mencionado) adecuándolo a una tasa de

exposición al radón de 20 Bq/m3

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

75

CAUSA Nº muertes por cáncer pulmonar

Porcentaje

No atribuido al tabaco ni al radón 3.351 9,6 %

Causado por el radón (no fumadores) 349 1 %

Causado por el radón (en fumadores) 1.926 5,5 %

Causado únicamente por el tabaco 29.332 83,9 %

TOTAL 34.958 100 %

Tabla 1.2-(1)

Causas de muerte por cáncer pulmonar. “Health effects of residencial radon: a European perspectiva at the end of 2002” Reino Unido

Observando la tabla se puede deducir que el riesgo de generar cáncer

pulmonar por inhalación de radón se incrementa 5 veces si se es fumador. Esto

se debe a que algunas de las partículas del tabaco que se desprenden de su

combustión son sólidas y en ellas se van a adherir las partículas también

sólidas de los descendientes del radón. Todo ese conglomerado se pegará a

los tejidos pulmonares ocasionando alteraciones en el ADN de las células. Si

no se es fumador, las partículas de los descendientes del radón no se adhieren

tan fácilmente a las paredes pulmonares por lo que el riesgo disminuye.

Hay que tener en cuenta que la tabla está ajustada a una concentración media

de 20 Bq/m2 en el Reino Unido lo que resulta un dato bastante inferior de lo

que la comisión europea considera como niveles de actuación (200 Bq/m3). Se

debe entender que en otros países con promedios superiores (como puede ser

el caso de España), los porcentajes aumentarían. La siguiente tabla indica el

porcentaje en función de las concentraciones de radón. Obtenida del mismo

documento, se reflejan las muertes por radón en función de la concentración en

los espacios habitados.

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

76

Concentración de radón

Porcentaje de viviendas en el rango de concentración

Numero de muertes por radón Porcentaje

0-24 Bq/m3 75,3 % 812 35.7 25-49 Bq/m3 14,9 % 492 21.6 50-99 Bq/m3 6,8 % 445 19.6

100-199 Bq/m3 2,3 % 296 13.0 > 200 Bq/m3 0,7 % 230 10.1

TOTAL 100 % 2.275 100

Tabla 1.2-(2) Muerte por cáncer pulmonar debido al radón en diferentes concentraciones. “Health effects of

residential radon: a European perspective at the end of 2002” Reino Unido

Como se puede apreciar en esta tabla, la relación entre muertes por radón y

concentración de radón en las viviendas analizadas es clara. El porcentaje de

muertes por concentraciones superiores a 200 Bq/m3 es de un 10.1% mientras

que en concentraciones inferiores a 24 Bq/m3 es de 35.7%. Este dato se

entiende mejor si pensamos que solo un 0,7 % de las viviendas obtenían una

concentración superior a 200 Bq/m3 mientras que para concentraciones

inferiores a 24 Bq/m3 el porcentaje de viviendas es de 75,3%.

Esta última tabla es un claro indicativo de la relación que existe entre las

concentraciones de radón en las viviendas y las muertes debidas al cáncer

pulmonar.

En la siguiente tabla se hace uso de la anterior para simular una situación de

igual número de viviendas para cada concentración de radón con el fin

identificar la relación entre la concentración de radón y las muertes por

derivadas. Lógicamente éste sería un caso hipotético pues, como indica la

tabla anterior, existe mayor número de viviendas con tasas menores que

mayores.

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

77

Concentración de radón

Porcentaje de viviendas en el rango de concentración

Numero de muertes por radón Porcentaje

0-24 Bq/m3 20 % 216 1,91 % 25-49 Bq/m3 20 % 660 5,82 % 50-99 Bq/m3 20 % 1309 11,55 %

100-199 Bq/m3 20 % 2.574 22.72 % > 200 Bq/m3 20 % 6.571 58,00 %

TOTAL 100 % 11.330 100 %

Tabla 1.2-(3) Muertes por cáncer pulmonar debido al radón en diferentes concentraciones. Adaptación de la

tabla anterior para un número igual de viviendas para cada concentración.

No obstante, en España, tal y como aparece en el mapa de riesgo de presencia

de radón elaborado pro el Consejo de Seguridad Nuclear (apartado 1.1.5), la

concentración de radón en algunas zonas es bastante alta (Sierra de Madrid,

en Salamanca, en Galicia), por lo que la tabla simulada anterior no se desvía

tanto de un caso real en zonas con alto riesgo si tomamos ciertas las hipótesis

del cálculo de muertes por presencia de radón del estudio “HEALTH EFFECTS

OF EXPOSURE TO RADON (BEIR VI- Committee on Health Risks of Exposure

to Radon) National Research Council (1999).

1.2.2. Niveles de concentración Derivado de los estudios epidemiológicos que se han venido realizando desde

que se tiene conocimiento sobre el radón como posible causa del Cáncer

pulmonar, tanto la Comisión Europea, como diferentes organismos de

protección radiológica han fijado unos niveles de concentración de radón en

espacios cerrados y habitados a partir de los cuales se deberían tomar

medidas correctoras en las viviendas o edificios para reducir la concentración.

En muchos países existe ya una regulación normativa para cumplir requisitos

en las viviendas que garanticen una calidad ambiental en los que se incluye la

protección frente al gas radón. En España aún no se ha establecido aunque a

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

78

través del nuevo Código Técnico de la Edificación se prevé introducir un

apartado relativo al tema.

Los datos de la Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990

(90/143/EURATOM), recomienda unos niveles de concentración de actividad

de radón como valores para la actuación correctora, teniendo en cuenta el valor

de referencia de dosis efectiva de 20 mSv por año.

- Viviendas existentes: 400 Bq/m3 Valor de actuación

- Viviendas de nueva construcción: 200 Bq/m3 Valor de diseño

Ello indica que si se mide en una vivienda construida y se superan los valores

de 400 Bq/m3 se recomienda actuar para reducirlos, y que si se va a construir

un edificio, y teniendo en cuenta las características radiológicas del terreno, se

tendrá que pensar en algún método de protección con el fin de que, una vez

construido, los niveles no sobrepasen los 200 Bq/m3.

En la siguiente tabla se reflejan los niveles de diseño para las nuevas viviendas

en algunos países europeos

PAÍS LIMITE DE DISEÑO

(Bq/m3) Alemania 250 Austria 200 Dinamarca 200 Finlandia 200 Francia 200 Grecia 200 Irlanda 200 Luxemburgo 150 Reino Unido 200 Suecia 200 República Checa 250 Suiza 400

Tabla 1.2-(4)

Tabla de límites de diseño en países europeos (24)

24 Concentración de Radón en viviendas españolas. CSN 2004

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

79

España aún no ha establecido ninguna normativa, por lo que se remite a la

Directiva Europea, pero sin aplicar la recomendación que en ella se hace.

No obstante, en España se han realizado numerosos estudios sobre

concentraciones de radón en viviendas, la mayoría de ellos financiados por

programas de investigación dentro de los Proyectos de Investigación del Plan

Nacional, y llevados a cabo por diversas universidades como la de Cantabria,

Galicia, Extremadura, Barcelona, etc. En ellos se han obtenido datos de gran

interés como los que nos aporta la Universidad de Cantabria:

Valores de concentración media de algunas comunidades: (25)

- Galicia 118 Bq/m3

- Madrid (Sierra de Guadarrama) 95 Bq/m3

- Extremadura 90 Bq/m3

- Castilla y León 68 Bq/m3

- Canarias 64 Bq/m3

Estos valores medios son sobrepasados por regiones determinadas como Villar

de la Yegua en Salamanca que presenta una concentración media de 597,5

Bq/m3 con valores máximos de 1.654 Bq/m3 y 2.368 Bq/m3 en periodo invernal.

Comparándolos con las recomendaciones de la Comisión Europea se puede

ver el alto contenido de radón que presentan algunas viviendas y el

consiguiente riesgo para sus habitantes.

Las actuaciones que se deberían llevar a cabo para disminuir las

concentraciones irán en función de valores registrados, y de la tipología de la

vivienda o edificio de que se trate.

25 Concentración de Radón en viviendas españolas. CSN 2004

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

80

1.3. RADÓN EN LOS EDIFICIOS Hasta el momento, en el trabajo se han intentado explicar unas nociones

generales sobre el radón, sus características principales, su movilidad como

gas y como elemento radiactivo, y se ha justificado la preocupación de la

comunidad internacional por incluir dentro de los requisitos de salubridad, la

protección frente al gas radón.

En los puntos siguientes, el trabajo se centrará en el aspecto más

arquitectónico del tema. Se trasladará la problemática al propio diseño del

edificio en el que se analizarán las posibles vías o caminos de entrada del gas,

que dependerán fundamentalmente del tipo de material de cerramiento que

esté en contacto con el terreno, de la tipología constructiva del edificio y de la

tasa de exhalación de radón del terreno de asiento.

Con el fin de poder comprender a fondo las actuaciones llevadas a cabo en el

proyecto de investigación, he creído conveniente hacer una breve introducción

a las técnicas de prevención que se están usando en otros países donde el

tema de la protección frente al radón está más desarrollado. Creo fundamental

el trabajo de análisis de las distintas técnicas pues son la base del trabajo

desarrollado. Con ese estudio he podido comprender los mecanismos de las

acciones correctoras, permitiéndome plantear mejoras e incluso incluir una

acción nueva no contemplada en la literatura. Se trata de una membrana de

material elastomérico proyectado de forma continua sobre las superficies

interiores del cerramiento del módulo. De ella se hablará en la fase de

actuaciones de remedio introducidas.

No he creído conveniente introducir un capítulo de TESIS para desarrollar el

análisis de las distintas técnicas usadas en experiencias internacionales por no

ser objetivo básico de la TESIS, aunque si haré una breve introducción de ellas

y de sus aplicaciones. No obstante, por si puede ser de ayuda para la

compresión del trabajo, pueden consultarse en el ANEXO A. (Análisis de

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

81

técnicas de protección en experiencias internacionales) Todas ellas provienen

de un trabajo de documentación que desarrollé para el DEA.

1.3.1. Caminos y vías posibles de entrada de radón en los edificios

El radón, como elemento gaseoso, posee una movilidad alta y capacidad para

atravesar materiales porosos. Este es el caso que se daría de edificaciones

situadas en lugares con radón en el terreno.

Estudios (26) demuestran que dentro del ámbito de la edificación, el principal

motor del movimiento del radón desde los poros del terreno hasta el interior del

edificio, es el proceso convectivo, mientras que el proceso por difusión implica

poca relevancia en comparación con el anterior:

- Proceso difusivo: 2 Bq/m3.hora (por diferencias de concentración de radón)

- Proceso convectivo: 60 Bq/m3.hora (por diferencias de presión)

Es decir, que la diferencia de presión entre el aire ocluido en los poros del

terreno y el interior de un edificio, propicia la entrada del gas al interior.

Por otro lado, se estima que el porcentaje de radón debido a los materiales

empleados en la construcción puede ser del orden de un 20 % del total

registrado en una habitación en una situación estándar (27)

El tema que de ahora en adelante se va a estudiar es la protección frente al

radón proveniente del terreno mediante procesos convectivos, ya que son ellos

los principales causantes de las altas tasas de concentración del gas registrado

en los edificios, y también por la falta de medios en la investigación para hacer

lo propio con los materiales de construcción usados con exhalación de radón. 26 Ejemplo: Beatriz Robles. Ponencia “Fuentes de radón en el medio ambiente”. III Workshop RADON Y MEDIO AMBIENTE. CIEMAT , 27 Beatriz Robles. Ponencia “Fuentes de radón en el medio ambiente”. III Workshop RADON Y MEDIO AMBIENTE. CIEMAT

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

82

Debido a las ventilaciones de los edificios, a las evacuaciones de aire viciado

de cuartos húmedos, a las chimeneas, y a las filtraciones por ventanas y

puertas, unido todo ello a las variaciones atmosféricas, es normal que exista

una pequeña depresión en el interior de los edificios, frente a la del terreno, y

ello propicia un flujo de radón desde los poros del terreno al interior del edificio.

En la siguiente figura, cuando PA sea menor que PB se producirá un flujo de

entrada debido al gradiente PB-PA.

Figura 1.3-(1)

Flujos de radón hacia el interior por diferencias de presiones

En el libro “Swiss Radon Handbook” publicado por “Swiss Federal Office of

Public Health” se indica que un extractor de aire viciado de un aseo puede

generar una depresión de - 20 Pa si no existe inmisión de aire nuevo. 20

Pascales de depresión son más suficientes para inducir una entrada de radón

al interior. (Ver capitulo 3.4.1. Conceptos generales- Movimiento de gases)

A medida que ha ido evolucionando la construcción, primando conceptos de

ahorro energético, los edificios se han ido haciendo cada vez más estancos y

con menores filtraciones. Ello ha provocado un incremento en los índices de

radón en el interior por la escasa ventilación. Incluso, usando sistemas de

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

83

extracción de aire viciado como los que recomienda el actual Código Técnico

de la Edificación, si no se dispone de holgadas aberturas de inmisión, puede

ocurrir el mismo fenómeno de depresión interior que favorezca la entrada de

radón.

Teniendo esto en cuenta el tema que se desarrolla de ahora en adelante se

centra en la entrada de radón al interior por diferencias de presión:

El gas radón proveniente del subsuelo generado de la

desintegración del radio, se encuentra con una edificación en la

superficie del suelo. Debido a diferencias de presión entre los poros

del terreno por donde viaja el gas y el espacio cerrado de la

edificación (normalmente alto debido a ventilaciones o ausencia de

las mismas) se establece un flujo desde el terreno hacia el interior

de la edificación. Por su condición de gas, su movilidad es alta entre

los poros de los materiales normalmente usados en la edificación y

penetrará fácilmente en el interior de la vivienda, atravesando los

forjados, soleras o muros.

Sus caminos para introducirse en el interior de los edificios son numerosos.

Aprovechando cualquier fisura, cámara de aire, chimenea, conductos de

saneamiento, materiales de cerramiento, el gas penetra al interior de la

vivienda, donde podrá acumularse si ésta no esta debidamente ventilada, y

aumentar su concentración sobrepasando los niveles que nos aconsejan los

diferentes organismos internacionales de radioprotección.

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

84

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

85

En el dibujo que se presenta a continuación, se reflejan algunas de las vías de

penetración más frecuentes.

Figura 1.3-(2) Posibles caminos del Radón hacia el interior de los edificios

1. Por el interior de la cámara de aire de los muros exteriores.

2. A través de la solera 3. A través de los muros de sótano 4. A través de conductos de saneamiento 5. A través del forjado sanitario

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

86

1- Cámaras de aire de muros

Las cámaras de aire usadas frecuentemente en la construcción con funciones

de aislamiento y de protección frente a humedades, se muestran en estos

casos como chimeneas que pueden llegar a conectar varios pisos y que en

ocasiones puede llegar a conectar con el sótano o la cámara de aire. Esta es

una vía frecuente por donde el radón podrá moverse con absoluta libertad e

incluso viajar por estas cámaras hasta pisos altos. No es frecuente encontrar

altas concentraciones en pisos que no sean los más cercanos al terreno, pero

si se produce una interconexión del forjado sanitario con la cámara de una

fachada, por ejemplo, hallaremos altas tasas.

2- Soleras en sótanos.

En muchas ocasiones se emplean soleras de hormigón como apoyo del piso de

sótano sobre el terreno. En esta práctica habitual se suelen colocar láminas

impermeabilizantes como tratamiento anti-humedad. Éstas no serán capaces

de frenar el radón ya que este puede filtrarse a través de poros más pequeños

que el agua y frente al cual no este preparado el sistema. Atravesando la

lámina anti-humedad, el gas puede traspasar la solera de hormigón en un

tiempo suficiente como para que acceda al interior y conlleve un riesgo para

sus habitantes.

En todos los documentos que he analizado sobre técnicas de protección frente

al gas radón, se presta mucha atención al tema del sellado de grietas o fisuras,

a los pasatubos a través de soleras, muros o forjados sanitarios, ya que

constituyen puntos conflictivos por donde puede penetrar el gas.

El tema de los sellados es por tanto un punto importante a tratar. Una de las

técnicas correctoras que he introducido en el módulo experimental consiste en

una lámina continua de proyección elastómerica que no manifiesta solapes ni

fisuras. Se verá su efectividad en el capítulo 4.4.10.

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

87

La tabla presentada por el CSTC (Centre Scientifique et Technique de la

Construction) en Bélgica, nos da una idea de la facilidad que muestran algunos

materiales para permitir el paso del radón a través de ellos.

Tabla 1.3-(1) Espesores necesarios para conseguir una estanquidad teórica frente al paso del radón en

diferentes materiales de construcción (28) Estos son espesores ideales. Solo se cumplirían si la construcción de las

láminas o soleras fueran perfectas, no tuviesen fisuras y los solapes estuvieran

bien resueltos. Se puede consultar más información en el ANEXO A (Análisis

de técnicas de protección en experiencias internacionales)

Figura 1.3-(3)

Fisuras y juntas en soleras que facilitan el paso del radón

28 CSTC (Centre Scientifique et Technique de la Construction). « Le radon dans les habitations ». CSTC. Bélgica 1999

MATERIAL ESPESOR NECESARIO PARA LA ESTANQUIDAD AL GAS

Hormigón ≥ 180 mm Láminas bituminosas ≥ 2 mm Láminas de Polietileno ≥ 0.9 mm Yeso ≥ 0.55 mm Gres ≥ 0.5 mm Resina de poliuretano ≥ 1.5 mm Resina epoxy ≥ 0.3 mm

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

88

3- Muros de sótano.

Los muros de los sótanos de viviendas enterradas o semienterradas son

susceptibles de ser traspasados por el gas del terreno al que contiene. Ocurrirá

lo mismo que con las soleras. Son sistemas que están en contacto directo con

el terreno y se deberán proteger de la misma manera.

4- Conductos de saneamiento.

En muchas ocasiones, los conductos verticales de saneamiento conectan los

aseos, baños y cocinas, con las arquetas de la red horizontal de distribución

situada normalmente bajo la solera o el piso de sótano.

Las arquetas no son elementos suficientemente estancos por lo que el gas

penetrará en ellas y a través de las bajantes podrá ascender hasta los cuartos

húmedos si el sifón perdiese efectividad.

Normalmente las concentraciones altas de radón se encuentran en las plantas

bajas que están más cerca del terreno. No obstante se han registrado valores

altos en plantas altas. Este fenómeno puede justificarse, entre otras razones

como la de las cámaras de fachada, por los conductos de saneamiento que

están en contacto con las arquetas enterradas en el terreno y que a través de

ellos asciende el gas hasta plantas más alejadas.

5- Forjados sanitarios.

El gas proveniente del terreno podrá acumularse en la cámara de aire bajo el

forjado sanitario y si ésta no está ventilada, podrá traspasar el forjado y

penetrar en la vivienda. Como se verá más delante, la apertura de huecos de

ventilación en el interior es una de las técnicas usadas para proteger la

vivienda. La efectividad dependerá del flujo de ventilación, que podrá ser

natural o forzado, y de la tasa de exhalación de radón del terreno.

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

89

1.4. INTRODUCCIÓN A LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA ENTRADA DEL GAS RADÓN Esta parte del trabajo muestra las técnicas que se están usando en otros

países y que vienen recogidos en documentos (29)

Este apartado es una breve introducción a las técnicas, una clasificación de

ellas en función de los mecanismos usados y de si se trata de aplicarlas sobre

viviendas construidas (medidas correctoras) o sobre viviendas en fase de

diseño.

El desarrollo del trabajo de investigación sobre un módulo experimental de

vivienda construido ha sido posible tras haber analizado estas técnicas para

poder adaptarlas a la tipología de construcción propia de España.

No he considerado extenderme en el tema por no ser el objetivo fundamental

del trabajo, pero si se precisa para profundizar más en alguna de las técnicas,

se puede consultar el trabajo de análisis completo en el ANEXO A (Análisis de

técnicas de protección en experiencias internacionales)-

Teniendo en cuenta que el radón es un gas, la protección de los edificios frente

a este elemento parte del entendimiento de sus procesos de entrada a los

espacios cerrados y de considerar su movimiento como el de cualquier otro

elemento gaseoso.

En este punto trataré de explicar el objetivo básico que debe cumplir cualquier

medida destinada a frenar su paso.

29 Ejemplos de algunos documentos: CSTC (Centre Scientifique et Technique de la Construction). “ Le radon dans les habitations”.CSTC. Bélgica (1999) ; EPA (Environmental Protection Agency). “Building Radon Out”. USA (2001) ; Bertil Clavensjö, Gustav Akertblom. “The Radon Book. Measures against radon” The Swedish Council for Building Research. Suecia (1994).

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

90

Existe una primera clasificación de las técnicas en función del mecanismo que

usen para evitar la concentración excesiva en el interior. Todas las variantes

que se puedan hacer sobre ellas se fundamentan en estas dos claras

estrategias:

- Las técnicas que pretenden conseguir la estanquidad de la vivienda frente

al paso del radón mediante la interposición de barreras impermeables a los

gases.

- Las que mediante sistemas de extracción, expulsan el gas concentrado en

el terreno bajo la vivienda hacia al exterior, impidiendo de esta manera que

éste penetre en el interior.

Otra clasificación de las técnicas se podría establecer en aquellas que pueden

implantarse en viviendas construidas y aquellas que se proyectan junto con el

diseño completo del edificio. Esta segunda clasificación hará uso de las

técnicas genéricas mencionadas en la primera clasificación para poder

adaptarlas a una vivienda construida. Lógicamente su efectividad se verá

reducida si por imposición de la geometría o de los ocupantes de la vivienda no

pudiesen realizarse por completo los requerimientos de la solución

constructiva.

1.4.1. Sistemas de barreras anti-radón

El funcionamiento de estos sistemas es bastante elemental. Consiste en

interponer una membrana de material impermeable frente al paso de los gases

entre el terreno y los elementos constructivos que cierran el edificio. La

aplicación es similar a los sistemas que existen para evitar las filtraciones de

agua que puedan darse en estos materiales por estar en contacto con el

terreno. En estos casos no se trata de enfrentarse al agua sino a un gas, por lo

que las especificaciones de los materiales usados no serán las mismas que

para una barrera frente a humedad.

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

91

En la siguiente figura se muestra una lámina que actúa como barrera de

protección frente a la entrada del gas radón. Si se ejecuta de manera correcta,

y el material empleado es suficientemente estanco frente al gas, el radón verá

impedido su camino hacia el interior de la vivienda y seguirá vías alternativas

hasta salir al exterior y disminuir su concentración al mezclarse con el resto de

gases de la atmósfera consiguiendo que el riesgo de que penetre al interior

disminuya considerablemente.

Figura 1.4-(2)

Sistema de barrera de protección frente al gas radón

En el ANEXO A se comenta con mayor detalle los requerimientos esenciales

para este tipo de sistemas. No obstante si conviene aclarar algunos puntos que

considero de interés para poder comprender las técnicas usadas en la

investigación sobre el módulo construido.

1.4.1.1 Sobre la colocación de la barrera

La situación de la membrana puede ser por la cara exterior del elemento a

proteger, forjado o muro, o por la cara interior. Si bien en ambos casos la

membrana funciona correctamente como barrera contra el paso del radón, si la

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

92

colocamos por la cara exterior del elemento la podremos usar a su vez como

barrera impermeabilizante contra el agua como las que habitualmente se usan

en la protección frente a la humedad en las soleras.

En aplicaciones sobre viviendas construidas suele colocarse sobre la solera y

por el interior de los muros de sótano ya que resulta imposible realizarlo por el

exterior sin destruir la solera.

Figura 1.4-(3)

Membrana sobre la solera (30)

1.4.1.2. Sobre los materiales usados como barreras frente al radón

La característica fundamental que deben cumplir estas barreras es la de ser

impermeables al paso del agua y del gas. Esta cualidad es relativamente fácil

de conseguir con muchos materiales, ya que dependerá fundamentalmente del

espesor de la barrera para un material dado. Pero es más complicado

conseguir esta estanquidad cuando a la barrera, lámina, o sistema que

coloquemos, la sometemos a diferentes procesos de puesta en obra y a

futuros movimientos diferenciales de las estructuras soporte.

30 DUPONT RADON PLUS GAS BARRIER, DuPont Engineering Products s.á.r.l.

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

93

La membrana barrera de radón debe poseer ciertas resistencias mecánicas

para asegurar una estanquidad. Se les exigirá altas resistencias al

punzonamiento, al desgarro, y a la tracción, para evitar fisuras durante la

ejecución y la vida útil de la membrana. La elongación también es importante

para absorber dilataciones del soporte y no figurarse, aunque en muchos casos

se suele usar fieltros separadores para desligar la membrana barrera de radón

del soporte donde esté instalada. Todo ello parece obvio y ya de sobra

conocido en el sector de la construcción en referencia a las barreras frente a la

humedad, pero hay que tener en cuenta que el mínimo poro, fisura o desgarro

de esta membrana podrá mermar considerablemente el funcionamiento del

sistema al no tratarse del agua sino de un gas que posee una alta capacidad

de movimiento.

Existen múltiples materiales que son estancos frente al paso del gas y que,

mediante la adición de sucesivas capas a la membrana, consiguen altas

resistencias al punzonamiento, al desgarro y a la tracción.

Lo común es encontrar materiales plásticos que cumplen la función de

estanquidad, y capas de refuerzo de fibras, aluminios u otros materiales, que

confieren al conjunto unas resistencias adecuadas para su correcto

funcionamiento.

Figura 1.4-(4) Ejemplo de barrera multicapa de la empresa Monarflex. Reino unido

RMB 30

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

94

1.4.1.3. Tratamiento de Juntas de estructura, soleras y forjados:

Como en cualquier sistema constructivo, debe existir compatibilidad de

movimientos entre los diferentes materiales, y si por las circunstancias que

sean esto no es posible, se deberán buscar las soluciones pertinentes para

permitir que cada subsistema actúe independientemente y los movimientos

diferenciales, o de dilatación, no afecten a los demás subsistemas del global

constructivo.

En membranas que actúan como barreras contra el gas radón se deberá actuar

de la misma forma y desligar los movimientos de los soportes de la membrana

para evitar que ésta llegue a romperse. La diferencia entre el tratamiento que

se da a los sistemas de impermeabilización y los de protección frente al gas

radón estriba, únicamente, en el extremado cuidado con el que se ha de actuar

en estos últimos por tratarse de un gas y no de un líquido, y que cualquier

fisura, por pequeña que sea, será una vía de entrada a la vivienda.

Las membranas que se comercializan en otros países suelen ser sistemas

prefabricados de aplicación en rollo sobre la superficie. Ello conlleva a la

aparición de solapes entre fragmentos de esta que deberán tratarse con sumo

cuidado para que no existan fugas.

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

95

Figura 1.4-(5)

Refuerzo de la membrana en las juntas

Uno de los puntos novedosos en la investigación que ha dado lugar a esta

Tesis es la incorporación de un sistema de membrana de aplicación liquida por

proyección. De esta manera se ha conseguido la ausencia total de solapes,

obteniendo muy buenos resultados. Ver capítulo 4.

1.4.1.4. Consideraciones finales sobre las barreras

Ya se ha explicado los tipos de barreras y su ejecución en obra, pero hay que

tener en cuenta que aunque se consiga frenar el paso del radón mediante este

tipo de membranas, será muy difícil conseguir una estanquidad completa.

Durante el proceso de ejecución de la obra, es muy posible que la membrana

no selle por completo toda el área. Es probable que haya sufrido algún tipo de

deterioro durante su puesta en obra y queden algunas fisuras por donde, si

existe concentración suficiente de radón y diferencia de presión, el gas se

introduzca al interior de la vivienda.

En la bibliografía, el uso exclusivo de membranas sin ningún otro sistema

complementario, solo se recomienda para situaciones en las que las

concentraciones no sean elevadas, es decir, por debajo de 200 Bq/m3. Para

conseguir una buena protección frente al gas radón, se debe hacer uso

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

96

combinado de los sistemas de barreras y los sistemas de extracción. El

siguiente apartado del trabajo trata sobre los sistemas de extracción.

1.4.2. Sistemas de extracción, presurización y ventilación

Estos sistemas no basan su funcionamiento en la interposición de barreras que

interrumpan el paso de radón sino en la modificación de las presiones bajo la

solera o en el forjado sanitario, con el fin de desviar el flujo del gas hacia el

exterior de la vivienda. Dentro de esta clasificación podemos encontramos

variantes:

1.4.2.1. Extracción

Sistemas que extraen el aire con contenido de radón que se encuentra en el

terreno sobre el que se apoya la vivienda, y expulsarlo al exterior. Su función

es evacuar los gases provenientes del terreno antes de que pasen al interior de

los edificios.

Figura 1.4-(6)

Sistema de extracción de radón bajo la vivienda

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

97

En esta figura se observa un sistema de extracción típico de arqueta de

captación (en inglés SUMP) enterrada bajo la solera. Esta arqueta es un

elemento poroso que permite la entrada del gas a su interior. A través de un

tubo que la conecta con el exterior, se crea una diferencia de presión que

facilita el movimiento del radón por este camino en lugar de atravesar los

materiales de construcción del cerramiento del edificio. El radón que entra en la

arqueta es expulsado al exterior, bien por cubierta o bien por los muros

laterales.

La arqueta podrá ser un elemento prefabricado (existen algunas casas

comerciales que fabrican este tipo de elementos como puede ser Monarflex en

el Reino Unido), o realizados “in situ” (normalmente en ladrillo perforado con los

huecos orientados en la dirección del paso del radón). También existen

ejemplos en los que únicamente se deja una excavación en el terreno donde se

coloca un tubo conectado con el exterior o la cámara de aire que deja un

forjado sanitario y a la que se le conecta el tubo de extracción.

Figura 1.4-(7) Sistema de captación prefabricado en PVC (31)

31 Empresa fabricante: Wavin Ireland (Limited Balbriggan Co. Dublín).

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

98

Figura 1.4-(8) Arqueta de captación realizada “in situ” con ladrillos

Figura 1.4-(9)

Conexión de tubería a la cámara de aire

En todos estos ejemplos de la extracción puede ser de tiro natural o de tiro

forzado. Lógicamente, el resultado de un sistema que incluya un extractor

mecánico será más efectivo que el de tiro natural. La elección de un sistema u

otro vendrá condicionada por una serie de factores:

- La ubicación del punto de captación en el terreno. En terrenos compactos

en los que la movilidad del radón es escasa será necesario colocar un

extractor mecánico para facilitar la entrada de radón al punto de captación o

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

99

realizar un relleno con grava previa colocación de la solera (de esta manera

el área de influencia de la depresión generada por el tubo de extracción

será mayor por la mayor permeabilidad de la grava)

- En zonas con concentraciones elevadas de radón también será

recomendable el uso de sistemas mecánicos por su mayor efectividad que

los de tiro natural

- Cuando menor sea el número de puntos de extracción bajo la vivienda, más

recomendable será el uso de extractores mecánicos por su mayor radio de

acción en el terreno. También se pude obtener una eficiencia mayor

aumentando la potencia del extractor.

En los sistemas de extracción que no hacen uso del tiro forzado tendrá especial

relevancia la velocidad del viento en la boca del tubo de extracción. De ella

depende, entre otros factores, la succión generada. Este aspecto se puede ver

en los apartado 4.4.1, 4.4.2 y 4.4.3

1.4.2.2. Presurización

El sistema de presurización funciona a la inversa. Introduce aire a través de un

tubo insertado en el terreno. De esta manera se crea un bulbo de presiones

bajo la vivienda que al ser de mayor cuantía que la presión del aire de los poros

del terreno, obliga al radón a recorrer otros caminos fuera de la influencia de

las presiones, y alcanzar la superficie por el terreno alejado de la edificación.

Este sistema, al igual que el de extracción, funcionará mejor cuanto mayor sea

la permeabilidad del terreno.

El sistema es bastante efectivo y puede ser útil por ejemplo en casos en los

que la extracción sea difícil por temas de aguas subterráneas o niveles

freáticos altos.

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

100

Figura 1.4-(10)

Sistema de presurización

1.4.2.3. Ventilación

Es lógico pensar que si se produce una ventilación adecuada de la vivienda, el

radón concentrado en su interior se evacuará. Todo depende del nivel de

concentración registrado y a que niveles se desee disminuir. A mayores niveles

mayor número de renovaciones se deberán producir para reducir la

concentración.

Aun siendo un sistema efectivo, su uso no es frecuente ya que requiere la

entrada de aire desde el exterior y esto en muchas ocasiones entrará en

conflicto con otros condicionantes a la hora de diseñar una vivienda, como por

ejemplo el mantener unas condiciones térmicas confortables sin excesivo

aporte energético (Será necesario aportar más calorías o frigorías a la vivienda

para paliar el efecto de entrada de aire del exterior). Esto suele ser más caro

que colocar un sistema de extracción

La evacuación del radón por ventilación de la vivienda debe ser una medida

que requiere un análisis profundo de las depresiones que esta ventilación

pueda generar en el espacio interior. Si por ejemplo hacemos uso de sistemas

tipo “Shunt” para evacuar el gas y no diseñamos unas entradas holgadas de

aire procedente del exterior, se creará una depresión interior que puede

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

101

provocar el efecto inverso al deseado e inducir un flujo de radón al interior

procedente del terreno.

Este dato se comprobó recientemente en una actuación mal entendida en el

pueblo de Villar de la Yegua en Salamanca. Los estudios de medidas de radón

en el interior de una escuela infantil en dicho pueblo revelaron una cantidad

excesiva de radón considerada perjudicial por las autoridades sanitarias. La

solución que propusieron fue la de instalar un extractor que expulsaba aire del

espacio de las aulas al exterior pero sin permitir una entrada de aire nuevo.

Con esto pretendían ventilar el espacio y así evacuar el radón concentrado en

su interior. El resultado final fue desastroso pues los niveles de radón

aumentaron considerablemente tras la actuación al crearse una depresión

interior.

1.4.3. Aplicación para viviendas construidas o en fase de ejecución

Hasta ahora se han descrito algunas de las técnicas usadas hoy en día en

diferentes países con en fin de protegerse frente a la entrada de gas radón.

Todas ellas son útiles, pero será aconsejable aplicar unas u otras en función de

si la vivienda está ya construida o se va a construir. Muchas de estas técnicas

descritas son de fácil aplicación si se instalan desde un primer momento, pero

si la vivienda ya esta construida, intervenir en ella para instalar un sistema

determinado será mas complicado e incluso puede que el rendimiento no sea el

esperado.

En viviendas de nueva construcción será de aplicación cualquiera de estas

técnicas en función de la cantidad de radón registrada y de los condicionantes

del terreno (porosidad) y de tipología de la vivienda.

En viviendas construidas se requiere un estudio que, además de buscar la

reducción de radón en su interior, incorpore la variable de mínima intervención

para no dañar los usos a los que este destinado el edificio. A estas técnicas se

les suele denominar medidas correctoras o técnicas de mitigación.

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

102

Una práctica habitual para reducir la concentración en viviendas construidas es

actuar por el exterior. Los sistemas de extracción han demostrado ser bastante

efectivos instalando una arqueta de captación adosada al perímetro de la

vivienda. Si la permeabilidad del terreno lo permite, la depresión generada por

la succión del tubo, bien por medios mecánicos o por tiro natural, puede ser

suficiente para abarcar el área de influencia de la edificación adyacente. De

esta manera se evita actuar por el interior con las molestias que ello conllevaría

para los ocupantes.

En la investigación he probado una actuación de este tipo con una arqueta

exterior y los resultados fueron los esperados: no se consiguió reducir las

concentraciones hasta límites aceptables, pero si que se consiguió una mejora

muy importante. Hay que tener en cuenta que el terreno donde se edificó el

módulo presenta unas tasas de exhalación de radón muy altas, nada habitual

en casos corrientes, y reducir la concentración hasta límites de seguridad

supone hacer uso de los sistemas más efectivos. En el apartado 4.5 se puede

comprobar como la arqueta instalada bajo la solera presenta una efectividad

superior a la arqueta instalada por el exterior del módulo. No obstante, los

niveles de radón se redujeron considerablemente.

A continuación se muestra un ejemplo de medida correctora por extracción

exterior puesta en práctica en experiencias internacionales.

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

103

Figura 1.4-(10)

Sistema de captación por el exterior

La efectividad en este último caso será mayor que si situamos la arqueta por el

exterior del perímetro fuera de la línea de cimentación. La excavación se

realizaría por el exterior dejando una oquedad bajo la solera. La depresión

generada actúa directamente bajo la vivienda y no se verá impedida por el

perímetro de la cimentación.

Otra actuación típica en viviendas construidas es la colocación de una barrera

anti-radón por el interior de la vivienda. Esta actuación también ha sido testada

en el proyecto de investigación usando una proyección líquida elastomérica

sobre la cara interior de la solera y muros de sótano.

1.4.4. Consideraciones de aplicación técnicas El uso de uno u otro de estos sistemas, membranas como barreras contra el

paso del radón, sistemas de extracción, presurización o ventilación, vendrá

determinado por:

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

104

- La concentración de radón existente en el lugar. Unos sistemas nos

garantizarán mayor efectividad que otros.

- La composición y compacidad del terreno. De ello dependerá enormemente

la efectividad de los sistemas de extracción

- Las condiciones atmosféricas. La velocidad del viento será determinante en

los sistemas de extracción por tiro natural.

- La posibilidad de trabajar en el interior de una vivienda construida o si por el

contrario se ha de hacer por el exterior. En algunos casos, la molestia que

pueda causar al actuar sobre la vivienda construida obliga a proyectar

sistemas que intervengan lo menor posible en el interior de la misma.

- La construcción de la vivienda, materiales, sistemas constructivos, partes

enterradas. El tipo de edificación será un factor a tener en cuenta a la hora

de elegir un sistema de protección. Como se podrá ver más adelante, los

distintos sistemas propuestos se ajustarán mejor a unos tipos de viviendas

que a otros.

- Viviendas existentes o Viviendas de nueva planta. Las medidas de

protección que hasta el momento se usan en diversos países diferencian

entre las medidas correctoras para viviendas existentes y que van

encaminadas a causar la menor molestia posible a sus ocupantes, y las

medidas que se proyectan en el diseño de la vivienda, que serán mas

económica a la hora de ejecutar y que abarcarán la totalidad de la vivienda.

- El tratamiento de los puntos conflictivos como fisuras, pasatubos para

conducciones subterráneas, solapes en membranas, encuentros entre

diferentes paramentos, juntas de dilatación, son muy importantes a la hora

de conseguir la máxima efectividad de la medida introducida para corregir la

concentración de radón.

1.4.5. Efectividad previsible de las técnicas Este punto trata sobre la efectividad de las medidas correctoras comentadas y

probadas en casos reales en experiencias internacionales. En el trabajo de

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

105

investigación las he contrastado con las obtenidas en las actuaciones sobre el

módulo construido.

Todos los documentos consultados proponen los sistemas de extracción

cuando existen situaciones de altas concentraciones de radón. De éstas, las

que hacen uso de un extractor mecánico obtienen mejores resultados

(corroborado por el proyecto de investigación como se puede ver en el

apartado 4.5)

Las láminas consiguen una estanquidad parcial debido a posibles errores de

ejecución, fisuras, poros abiertos, etc. El radón encuentra el punto de paso

fácilmente si la diferencia de presión entre el terreno y el interior de la

edificación es alta. La literatura no los recomienda en casos de altas

concentraciones aunque si constituyen una buena solución en situaciones

medias y bajas. Si el sistema de barrera anti-radón llega a funcionar (bajas

concentraciones, elección del material apropiado y buena ejecución), nos

encontramos ante una solución correctora idónea de larga vida útil y sin

mantenimiento alguno. Esto llega a ser un factor a tener en cuenta, ya que

aunque los sistemas de extracción poseen una mayor efectividad, se deberá

tener presente que requieren un mantenimiento continuo de los equipos

mecánicos para su correcto funcionamiento. Si el extractor, por falta de

mantenimiento o por rotura, dejase de funcionar, la concentración en el interior

aumentaría hasta la situación inicial con el consiguiente riesgo que ello

presenta.

Por este motivo, si las condiciones permiten hacer uso de las láminas anti-

radón, constituirá un remedio permanente sin actuaciones posteriores y sin

mantenimiento, lo que a lo largo de la vida útil del sistema supone un ahorro

económico.

Los sistemas de presurización también han arrojado buenos resultados

equiparándose a los sistemas de extracción.

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

106

Aumentar ventilación interior

Ventilación natural bajo suelo

Ventilación forzada bajo suelo

Presurización positiva bajo suelo

Sump con tiro pasivo Sump con tiro forzado

Presencia interior de Radón ( Bq/m3) Tipo de solución

Existen varios documentos donde se reflejan las efectividades medias de los

sistemas de protección. Se pueden consultar en el ANEXO A (Análisis de

técnicas de protección en experiencias internacionales)

A continuación se muestra el cuadro aportado por el BRE del Reino Unido. En

él se observan las efectividades de cada sistema para una concentración de

radón dada.

Figura 1.4-(10) Efectividad de las técnicas de actuación (BRE) (32)

Como se puede ver, los sistemas de extracción bajo la vivienda mediante el

uso de extractores mecánico resultan ser los de mayor efectividad.

32 BRE (Building Research Establishment). Reino Unido

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

107

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS Este segundo capítulo comienza con el desarrollo de la investigación

propiamente dicha en la que pruebo distintas soluciones, instaladas en un

módulo de vivienda construido, con el fin de frenar la entrada de radón al

interior. Para realizar la investigación ha sido necesaria la elección de un lugar

para construir el módulo que proporcionase unos índices altos de exhalación de

radón en el terreno. Se ha construido un prototipo de vivienda a escala

reducida (planta de 5 por 5 metros con dos alturas) con materiales y sistemas

constructivos convencionales en nuestro país y se han obtenido los registros de

concentraciones en el interior del módulo. Este capítulo se dedica a explicar los

medios empleados para realizar la investigación y la metodología seguida.

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

108

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

109

ÍNDICE PARCIAL

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS 2.1. METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN.

2.1.1. Análisis de técnicas de protección en la bibliografía 2.1.2. Identificación de los caminos de entrada de radón en los edificios 2.1.3. Propuesta de Investigación 2.1.4. Ubicación del módulo experimental 2.1.5. Construcción del módulo experimental 2.1.6. Análisis de las concentraciones de radón iniciales 2.1.7. Análisis de las efectividades de las medidas correctoras

2.2. EQUIPO HUMANO 2.3. CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO EXPERIMENTAL 2.3.1. Ubicación del módulo y caracterización del terreno 2.3.1.1. Determinación de la concentración de elementos radiactivos en suelo 2.3.1.2. Evaluación de la concentración de radón en profundidad 2.3.1.3. Estudio granulométrico del suelo y permeabilidad

2.3.2. Diseño del módulo experimental 2.3.3. Construcción del módulo experimental

2.4. EQUIPOS DE REGISTRO Y METODOLOGÍA EN LA MEDIDA 2.4.1. Registros de concentraciones del Radón 2.4.2. Registros de Temperatura y Presión 2.4.3. Variables meteorológicas obtenidas de la estación de ENUSA

CAPÍTULO 3: FASE I. ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN

EN EL MÓDULO SIN MEDIDAS CORRECTORAS CAPÍTULO 4: FASE II. INTRODUCCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS Y

ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN TRAS CADA

OPERACIÓN

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES FINALES

CAPÍTULO 6: POSIBLES VÍAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

110

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

111

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

2.1. METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN.

Para la realización del estudio experimental se ha construido un módulo

representativo de una vivienda, usando sistemas constructivos y materiales

habituales en España, y ubicado en una región con alta presencia de radón.

Para ello he diseñado unos espacios que, siendo habituales en una

construcción típica, puedan servirme para poder introducir distintas soluciones

constructivas para la reducción de las concentraciones.

El proyecto se inicia con el estudio de la entrada y la acumulación del gas

radón en el módulo al inicio, cuando éste se encuentra sin protección frente a la

entrada de radón. Con ello se pretende establecer un patrón, como una base

de partida de concentración de radón cuando no existe ninguna solución

constructiva de remedio introducida. Se trataría del caso de cualquier vivienda

existente actual sin protección alguna.

Por otro lado, las concentraciones de radón registradas se han correlacionado

con las variables atmosféricas para analizar la influencia de éstas sobre el flujo

de radón hacia el interior. El objetivo de esta fase es establecer el patrón que

sirva de referencia y que no se vea excesivamente influido por los cambios

climáticos, o al menos localizar las anomalías en la concentración del gas en su

interior debidas a estos cambios. Esta fase se desarrolla en el capítulo 3.

La segunda fase de la investigación se enfoca al diseño, análisis y optimización

de las soluciones constructivas destinadas a frenar la entrada de radón, para lo

cual se estableció un programa de trabajo para introducir dichas soluciones.

Éstas se dividen en dos estrategias de actuación, aquellas que utilizan

sistemas de extracción y aquellas que utilizan barreras que frenen el paso de

radón. (Ver punto 1.4 y ANEXO A)

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

112

1. Análisis de técnicas de protección en otros países (Documentación sobre el estado de la cuestión)

2. Identificación de caminos de entrada de radón.

3. Propuesta de investigación (Construir un prototipo de vivienda en un lugar con alta presencia de radón donde poder probar los sistemas de protección frente al radón)

4. Búsqueda de la ubicación del módulo (Elección de un lugar con altas tasas de exhalación de radón)

5. Construcción del módulo (Diseño con tipología edificatoria y materiales propios de España)

6. Análisis de concentraciones iniciales (Toma de registros en el módulo sin proteger. Correlación con

variables atmosféricas)

7. Análisis de efectividades. (Comparación de registros tras la introducción de cada medida

correctora con la obtenida inicialmente)

Durante el periodo de prueba de cada solución correctora, aproximadamente 1

mes, se han tomado registros de radón y del resto de variables atmosféricas

que pueden influir en su entrada. El desarrollo y los resultados de esta segunda

y última fase se muestran en el capítulo 4 donde se analiza efectividad de las

medidas, la viabilidad de implantación y un estudio pormenorizado de los

requerimientos de cada una de ellas.

El esquema siguiente muestra el orden y los pasos que se han seguido en la

investigación:

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

113

2.1.1. Análisis de técnicas de protección en la bibliografía

Este punto es la base del trabajo ya que se analiza la problemática de habitar

en espacios con altos contenidos de radón desde puntos de vista

epidemiológicos y desde el punto de vista de las soluciones correctoras

encaminadas a frenar su entrada.

Gracias a la comprensión de las técnicas usadas, he podido plantear una

adaptación de las mismas a una tipología edificatoria propia de España.

Este punto se trata en el capítulo 1 y en el ANEXO A.

2.1.2. Identificación de los caminos de entrada de radón en los edificios

Esta segunda parte del trabajo ha sido fundamental para poder plantear, desde

una perspectiva constructiva, las soluciones correctoras. Partiendo de la base

de entender al radón como un gas que parte de los poros del terreno y que

penetra en el interior de los edificios debido fundamentalmente a diferencias de

presión, las soluciones se han encaminado a frenar su paso a través de las

vías preferentes.

Para la investigación se han descartado las vías secundarias como puede ser

el radón emitido por los materiales de construcción, o el que puede penetrar a

través de las ventanas. También se ha descartado la problemática del radón

disuelto en agua. La falta de medios materiales y económicos ha sido uno de

los motivos por los que he decidido acotar la investigación a únicamente el

radón exhalado del terreno. Por otro lado, el porcentaje de influencia de los

demás factores que pueden contribuir a aumentar la concentración final en el

interior de un edificio es poco relevante frente al de las vías directas del terreno

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

114

hacia el interior por diferencias de presiones. Se estima que la contribución de

las vías secundarias es del orden de un 20 % de la concentración final (33)

2.1.3. Propuesta de Investigación

Tras elaborar los dos puntos anteriores se pudo plantear la orientación que

debía llevar la investigación. La reflexión sobre los temas analizados, planteó la

duda sobre la eficiencia de las medidas correctoras propuestas en edificios

construidos con técnicas y materiales de España.

Se observó que, en la bibliografía, el análisis de efectividades de dichas

medidas se ha había realizado con un muestreo de efectividades en viviendas

construidas con una problemática real. Aun siendo de mucha ayuda, consideré

que se debía proponer la construcción de un módulo que reprodujera las

características de una vivienda real y que sobre él se estudiasen las

efectividades de todas la medidas propuestas. De esta manera se estaría en

igualdad de condiciones (en cuanto a concentraciones de radón en terreno y

tipología edificatoria) para analizar las efectividades teniendo unas mismas

variables de partida.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que España posee unos índices elevados

de concentración de radón, superiores a muchos países europeos en los que

se están probando las eficiencias de las técnicas, se eligió un lugar donde

realizar la investigación que superase en mucho los índices habituales. Así se

han podido probar las soluciones que se suponen con mayor efectividad según

los documentos consultados.

La propuesta de investigación de las efectividades se enfoca, por tanto, a una

investigación sobre un módulo real construido en una ubicación con altas tasas

de exhalación de radón.

33 Beatriz Robles. Ponencia “Fuentes de radón en el medio ambiente”. III Workshop RADON Y MEDIO AMBIENTE. CIEMAT , MADRID

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

115

2.1.4. Ubicación del módulo experimental

Se pretendía elegir un lugar con altas tasas de exhalación de radón. Con los

datos que aportó el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) se pudo acotar el

territorio nacional y buscar localizaciones concretas.

Se fijó la ubicación final en las inmediaciones de las instalaciones de ENUSA

(empresa Nacional dedicada a la extracción de uranio) en Ciudad Rodrigo,

Salamanca. Hubo dos motivos fundamentales para la elección del lugar. El

primero tenía que ver con los altos índices de radón registrados en la zona

debido a la presencia de uranio en altas concentraciones. El segundo motivo

fue la disponibilidad de ENUSA para que se construyera el módulo en su finca

por lo que agradezco enormemente las facilidades que ha mostrado ENUSA en

el desarrollo de la investigación.

Tras la elección del lugar concreto se procedió a la verificación de los datos de

concentración de radón en terreno. Los registros revelaron tasas muy altas de

radón (ver apartado 2.3.1.2)

2.1.5. Construcción del módulo experimental

Para el desarrollo de esta fase se han tenido como premisas las siguientes:

- El módulo debe reproducir los espacios habitacionales de una vivienda real.

- Se debe construir con materiales y sistemas constructivos propios del país.

- Debe construirse sin ningún tipo de elemento impermeabilizador que

obstaculice el paso de radón con el fin de partir de la posición más

desfavorable.

El resultado del diseño final fue la construcción de un prototipo de vivienda en

dos alturas con una planta de 5 x 5 m2. La planta de semisótano se encuentra

semienterrada con una solera y muros de contención en contacto directo con el

terreno. Sobre ella se sitúa la planta de acceso que posee una cubierta plana.

(Ver apartados 2.3.2 y 2.3.3)

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

116

El diseño permite tener dos espacios distintos, uno bajo el terreno y otro

elevado, comunicados por una escalera y con una cubierta plana que nos

permite el acceso para instalar los sistemas de extracción.

2.1.6. Análisis de las concentraciones de radón iniciales

Para poder analizar las eficiencias de cada medida correctora introducida en el

módulo debemos tener antes un patrón de concentración con el que poder

comparar los resultados de cada una.

En esta fase se estudian las concentraciones en el interior por un periodo de 4

meses. Además se correlacionan con las variables meteorológicas del entorno

para analizar su influencia en la entrada de radón al interior (Capítulo 3).

2.1.7. Análisis de las efectividades de las medidas correctoras

En esta última fase se han ido introduciendo medidas correctoras pensadas

para frenar el paso del radón hacia el interior. El diseño de las medidas se ha

basado en las documentadas en la bibliografía y se han adaptado para poder

ejecutarlas con materiales y sistemas propios de España. (Capítulo 4)

Cada una de las medidas se ha puesto en práctica en periodos de 15 a 30 días

durante los cuales se han tomado registros de concentraciones. La

comparación con el patrón inicial nos da la efectividad final de cada medida

2.2. EQUIPO HUMANO El trabajo desarrollado, y que muestro en esta Tesis, ha sido posible gracias a

un proyecto de investigación subvencionado por el Consejo de Seguridad

Nuclear (CSN) y en el que hemos participado dos equipos. Uno de ellos, en el

que trabajo, aborda el tema desde el punto de vista arquitectónico, el otro se

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

117

encarga fundamentalmente del aspecto físico de los registros de radón y

demás variables. Estos dos equipos lo conforman:

D. Manuel Olaya Adán (Jefe de Departamento- Licenciado en Ciencias Físicas

y Doctor en Derecho) y yo mismo (Arquitecto), ambos pertenecientes al

Departamento de Habitabilidad, Energía y Medio Ambiente del Instituto de

Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja.

El otro equipo lo lidera D. Luis Santiago Quindós Poncela (Doctor en Ciencias

Físicas. Catedrático de Física Médica. Universidad de Cantabria) que cuenta

con las siguientes personas: Carlos Sainz Fernández, Ismael Fuente Merino,

José Luis Arteche, Luis Quindós López.

El proyecto ha sido coordinado por Manuel Olaya, que ha distribuido las tareas

de cada equipo de forma clara y diferenciada.

Dentro del Instituto Eduardo Torroja, he sido el encargado en buscar, recopilar

y analizar la documentación referente al radón y a los sistemas de protección.

También he tenido el cometido del diseño arquitectónico del módulo

experimental con los objetivos ya descritos en este capítulo. Para la

introducción de las medidas correctoras he debido analizar las propuestas

internacionales y adaptar los diseños para la tipología propuesta. En definitiva,

mi cometido en el proyecto, dentro de la coordinación llevada a cabo por D.

Manuel Olaya Adán, ha sido el desarrollo de todo lo referente a las propuestas

arquitectónicas, diseños de módulos, las propuestas y diseños de medidas

correctoras y las direcciones de obra correspondientes.

Por otro lado, el equipo del profesor D. Luis Santiago Quindós Poncela ha sido

el encargado de la realización de los registros de radón, presiones,

temperaturas, de la obtención de las variables atmosféricas por parte de la

estación meteorológica de ENUSA, y de los análisis parciales.

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

118

2.3. CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO EXPERIMENTAL Se tratan los siguientes temas:

- La elección del lugar buscando localizaciones con altas presencias de

radón.

- El diseño del módulo experimental con unos objetivos definidos

- La fase de construcción del módulo y del empleo de los materiales para

cada sistema constructivo

2.3.1. Ubicación del módulo y caracterización del terreno Para la elección del lugar donde ubicar el módulo se han seguido los siguientes

criterios:

- La alta presencia de radón registrada en la zona. Ello nos permitiría no solo

plantearnos situaciones de alto riesgo sino que además podríamos

minimizar los tiempos de medida de los parámetros a estudiar.

- Facilidad de construcción y consulta de datos climáticos en estación

meteorológica cercana.

A través de los mapas de RADÓN, resultado de proyectos coordinados por el

Consejo de Seguridad Nuclear, se observó que la región de Villar de la Yegua,

Salamanca, poseía unos índices elevados de presencia de radón en el terreno.

Sobre la finca de la empresa ENUSA ya se tenían datos suficientes como para

proponer el lugar. Debido a su principal recurso, el uranio, el terreno presenta

altos contenidos de radio (descendiente directo del uranio) que es el origen del

radón. ENUSA autorizó la construcción del módulo para la realización del

proyecto en las inmediaciones de sus instalaciones.

Por otro lado, ENUSA cuenta con una estación meteorológica.

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

119

Figura 2.3-(1) Mapa de riesgo de presencia radón a nivel nacional. Consejo de Seguridad Nuclear

Figura 2.3-(2) Mapa de riesgo de presencia radón en la provincia de Salamanca. Finca de ENUSA donde se

construyó el módulo. Consejo de Seguridad Nuclear

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

120

Se eligió una zona concreta dentro de la finca que permitiera un fácil acceso

para las maquinas excavadoras. Tras la elección provisional de la zona se

debía corroborar la hipótesis de altas tasas de exhalación de radón en el

terreno. El equipo dirigido por el profesor Luis Quindós, Universidad de

Cantabria, llevó a cabo una caracterización radiológica del suelo elegido sobre

el que se ha construido el módulo experimental, que ha consistido básicamente

en:

- Determinación de la concentración de elementos radiactivos en el suelo

- Evaluación de la concentración de radón en profundidad

- Estudio granulométrico del suelo y permeabilidad

A continuación se presentan los principales resultados alcanzados en cada uno

de los apartados indicados. (Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la

Cátedra de Física Médica de la Universidad de Cantabria):

2.3.1.1. Determinación de la concentración de elementos radiactivos en suelo

Sobre el suelo sin alterar, se recogieron dos muestras, una de la capa

superficial del mismo (ref: CSIC-ENUSA01) y otra de una zona mineralizada

contigua (ref: CSIC-ENUSA02). Con motivo de la excavación realizada para la

construcción del módulo, se recogieron nuevamente otras cinco muestras (ref:

CSIC-ENUSA03; 04; 05; 06 y 07), todas ellas representativas del entorno

próximo al módulo. Al conjunto de ellas se le ha realizado un análisis por

espectrometría gamma (protocolos establecidos por el Laboratorio de

Radiactividad Ambiental de la Cátedra de Física Médica de la Universidad de

Cantabria). Este proceso se llevó a cabo siguiendo la Guía del Consejo de

Seguridad Nuclear titulada “Procedimiento de toma de muestras para la

determinación de la radiactividad en suelos: capa superficial”, para

posteriormente evaluar el contenido en radio, torio y potasio según el

procedimiento operativo recogido en la NORMA UNE 73350-1 de Mayo de

2003 titulada “Procedimiento para la determinación de la radiactividad

ambiental”.

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

121

En el ANEXO B (Caracterización radiológica del suelo sobre el que se ha

construido el módulo experimental), se recogen los resultados obtenidos para

cada una de las muestras.

Cabe destacar la elevada concentración de radio, del orden de veinte veces

superior a un suelo normal. Teniendo estos datos se puede estimar que la

concentración de radón sea alta ya que el radio es su predecesor en la cadena

de desintegración. No obstante se debe medir la permeabilidad del terreno que

es otro factor importante para obtener altas tasas de exhalación. Si la

permeabilidad es baja, por mucho radón que se encuentre entre sus poros, no

podrá escapar a la estructura compacta del suelo y permanecerá ocluido en su

interior sin dar grandes tasas de exhalación (capacidad de un terreno en

permitir el escape del gas de su estructura)

Se muestra un ejemplo del resultado de la caracterización radiológica de una

muestra de suelo (Muestra nº 3). Para ver más ir al ANEXO B

PROCEDENCIA Instalaciones de ENUSA – Saélices El Chico (Salamanca) REFERENCIA CSIC-ENUSA 03 REFERENCIA UC 068/05 FECHA RECOGIDA 10/02/05 FECHA ANÁLISIS 10/03/05 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS : CFM-FM-1003.01

ACTIVIDAD (Bq/Kg)

ERROR DE LA ACTIVIDAD

(Bq/Kg)

L.I.D. (Bq/Kg)

238U (234Th) 1278,8 94 160,1 226Ra (214Bi) 1012,5 62 16,4 232Th (228Ac) 47,3 11,0 32,3

40K 826 67 107 137Cs -- -- 11,1

Tabla 2.3-(1)

Extracto del Anexo B. Muestra nº 3

2.3.1.2. Evaluación de la concentración de radón en profundidad

Mediante el empleo de una sonda, células de centelleo, equipo contador y

siguiendo los protocolos de medida de radón de la Cátedra de Física Médica de

la Universidad de Cantabria, se ha evaluado la concentración de radón a 1

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

122

metro de profundidad, en la zona donde ha sido colocado el módulo así como

en los alrededores del mismo. Los resultados de las 20 medidas realizadas en

una superficie de unos 150 m2, muestran una concentración media de radón a

un metro de profundidad de 250.000 Bq/m3, si bien es de destacar la gran

variabilidad encontrada en la concentración de radón que oscila desde los

70.000 Bq/m3 hasta 500.000 Bq/m3, lo que en principio, clasificaría la zona

como de alto riesgo a la presencia de radón en viviendas según los mapas de

Riesgo de Radón (Consejo de Seguridad Nuclear)

La medida de la concentración de radón a 1 metro de profundidad se llevó a

cabo con el empleo del equipo SARAD (Figura 2.3-(3))

Figura 2.3-(3) Fotografía del equipo SARAD RTM-2010

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

123

Figura 2.3-(4) Situación real de una de las medidas realizadas con el tubo que se inserta en el suelo. Tubo de

conexión y equipo de medida: SARAD RTM-2010

2.3.1.3. Estudio granulométrico del suelo y permeabilidad

El alto contenido de radón en el terreno no es suficiente para obtener una alta

tasa de exhalación ya que depende también de la porosidad del terreno.

Cuanto más permeable se éste con mayor facilidad podrá el gas moverse entre

sus poros y alcanzar la superficie.

Con este objetivo se ha llevado a cabo un análisis granulométrico en dos de las

muestras recogidas. El análisis lo ha realizado el Departamento de Materiales

de la Universidad de Cantabria y por el Laboratorio de Radiactividad Ambiental

de la Cátedra de Física Médica de la Universidad de Cantabria. A partir de este

análisis y teniendo en cuenta las características intrínsecas del suelo de

porosidad, humedad y factor de forma, se ha evaluado una permeabilidad

media para el suelo de 10-12 m2, valor que es del mismo orden de magnitud del

encontrado mediante el empleo “in situ” del un equipo desarrollado por la

empresa checa RADÓN JOK (empresa que ha realizado una gran cantidad de

medidas en dicho país y que ha sido utilizado por nosotros en el terreno objeto

de estudio. Ver figura 2.3-(5))

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

124

Figura 2.3-(5) Equipo RADON-JOK. Medida de la permeabilidad del terreno “in situ”

De los datos obtenidos en el estudio del terreno podemos resumir los

siguientes:

- Concentración media de radón en terreno: 250.000 Bq/m3

(Oscila entre70.000 Bq/m3 hasta 500.000 Bq/m3)

- Permeabilidad del terreno: 10-12 m2,

Un estudio checo realizado en el año 1991, mostró la relación existente entre el

radón registrado en el suelo y el registrado en una vivienda construida sobre él.

El análisis contempla datos de 200 viviendas reales contrastados con medidas

en el terreno. En la gráfica siguiente se observa esta relación y se aprecia que

nuestro caso, con unos valores en terreno medios de 250.000 Bq/m3, es

bastante superior a lo analizado en el estudio checo.

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

125

Por otro lado, del estudio de Jirí Hulka y Josef Thomas que se muestra a

continuación se puede ver que, entrando en la tabla con nuestros datos,

obtenemos una clasificación alta de Exposición Potencial al Radón:

Según los resultados obtenidos en el estudio de suelos, la permeabilidad

encontrada en el terreno (Permeabilidad del terreno: 10-12 m2), es media (rango

de 4. 10-13 - 4.10-12 m2) y la concentración de radón a 1 metro de profundidad

es de 250.000 Bq/m3)

Concentración de 222Rn Bq/m3 (en terreno) Exposición

Potencial al Radón

Permeabilidad (*)Baja

Permeabilidad (*)Media

Permeabilidad(*) Alta

Baja <30.000 <20.000 <10.000

Media 30.000 –100.000 20.000-70.000 10.000-30.000

Alta >100.000 >70.000 >30.000

Tabla 2.3-(2)

Riesgo de radón en viviendas por contenido de radón en suelos (34) (*) Permeabilidad Intrínseca: Propiedad física que poseen ciertos terrenos y

rocas de dejar pasar a su través, líquidos y gases. La permeabilidad está

34 Jirí Hulka, Josef Thomas, National Radiation Protection Institute, PRAHA, República Checa, 2004

Page 130: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

126

directamente asociada a la porosidad y la fisuración. La dimensión de la

permeabilidad intrínseca es L2.

Permeabilidad baja: < 4. 10-13 m2 Permeabilidad media: 4. 10-13 - 4.10-12 m2

Permeabilidad alta: > 4.10-12 m2

Concluyendo, los estudios del terreno donde se ha construido el módulo

presentan unas tasas muy elevadas de exhalación de radón y una

permeabilidad media que facilita su salida al exterior, lo que nos ha permitido

estudiar todas las medidas correctoras y poner a prueba las que se estimaban

con mayor efectividad. Los niveles de concentración que hemos analizado en el

interior del módulo tras su construcción son muy superiores a los de un caso

habitual (Capítulo 3).

En la fotografía se muestra la excavación para el módulo. Se aprecia que el

terreno está compuesto por un tipo de pizarra muy disgregada.

Figura 2.3-(6) Fase de excavación y replanteo de cimentación

Page 131: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

127

2.3.2. Diseño del módulo experimental. El diseño del módulo experimental que he desarrollado intenta reflejar las

características básicas de una construcción de vivienda unifamiliar en un

entorno rural, sin hacer uso de sistemas constructivos modernos. Tanto la

tipología edificatoria como los materiales empleados debían ser los habituales

en una construcción de vivienda. De esta forma nos encontramos con un

ejemplo de edificación sobre la que actuar que no tiene parecidos con las

analizadas en experiencias internacionales.

El objetivo es buscar soluciones constructivas de protección frente al gas radón

que puedan aplicarse a los casos más habituales de viviendas en un entorno

rural en España. Son éstas las que más se ven afectadas por la problemática

por dos razones principales: por un lado se trata de edificaciones de poca

altura y normalmente apoyadas directamente sobre el terreno, y por otro, los

materiales empleados y las soluciones constructivas no son de alta

estanquidad. En las ciudades, la construcción suele hacer uso de sistemas más

modernos que consiguen mayor estanquidad. La altura de los edificios suele

ser mayor y en muchas ocasiones poseen sótanos destinados a garaje. En

estos espacios se podría presentar mayor concentración, pero al ser su uso de

garaje, deben poseer una extracción adecuada para humos que en principio

también expulsaría el radón hacia el exterior e impediría que éste se

manifestase en los pisos de viviendas.

El módulo experimental se ha diseñado con dos alturas. En planta tiene unas

dimensiones de 5 x 5 metros. Una de las plantas está semienterrada y la otra

sobre la superficie del terreno. De esta manera se ha podido ensayar el

movimiento del radón tanto en la parte enterrada, con los muros de sótano y

solera, como en la parte sobre rasante considerada habitable. El sótano nos

sirve para estudiar la concentración en espacios en contacto directo con el

terreno, pero también nos permite estudiar su comportamiento funcionando

como cámara de forjado sanitario de la que se hace uso en los sistemas de

extracción (Apartado 4.4.9)

Page 132: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

128

Por tanto, el módulo sirve para aportar datos sobre sistemas de protección en

viviendas con sótano y solera o con planta baja sobre forjado sanitario.

Tanto el sistema constructivo como el diseño del módulo se han propuesto para

reproducir las condiciones más desfavorables respecto a la protección de radón

en el caso de una vivienda tipo. Para conseguir este objetivo se eliminó del

diseño cualquier membrana que actuase frente a la filtración de agua en solera

y muros de contención como en algunos casos se suele hacer. De esta manera

obtendremos mayores infiltraciones del gas al interior y nos encontraremos con

altas concentraciones de radón.

La justificación de la construcción del módulo, en lugar de realizar medidas en

edificios existentes, se concreta en:

a) Controlar el protocolo de medidas a lo largo de la duración del proyecto.

b) Realizar las intervenciones pertinentes de obra con el fin de evaluar la

eficacia de las soluciones constructivas (incorporación de membranas,

extractores, rejillas, etc) sin modificar la habitabilidad de los edificios

existentes.

c) Actuar sobre una misma tipología de vivienda y en las mismas

condiciones de terreno. Este punto resulta novedoso en la investigación

ya que los cuadros de efectividades que se pueden consultar en la

bibliografía provienen de cálculos estadísticos de un gran muestreo en

casas diversas donde se ha actuado con distintas técnicas de

protección.

El módulo experimental se ha realizado usando materiales convencionales y

sistemas constructivos típicos de España. A continuación figuran las

características relevantes de la construcción del módulo:

- La excavación de planta de semisótano alcanza una profundidad de 1,30

metros para la base de la solera, y 0,60 metros más para las zanjas de las

zapatas y vigas riostras.

Page 133: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

129

Esta profundidad es necesaria para estar en condiciones de medir la

entrada de radón a través de los muros de sótano. El estar semienterrado

nos permite también considerar el sótano como una cámara de forjado

sanitario en la que podremos actuar con ventilaciones cruzadas a fachada.

- El muro de sótano se ha realizado con ladrillo de 1 pie de espesor. La

justificación del uso del ladrillo en lugar del hormigón se debe a la mayor

porosidad del ladrillo lo que facilitaría la entrada de radón al interior del

módulo estando de esta manera ante el caso más desfavorable.

La capacidad que tienen los materiales de construcción de permitir el paso

de radón a través suyo depende de tres factores que están

interrelacionados: la porosidad, la permeabilidad y el coeficiente de difusión.

Mientras que los dos primeros factores dependen del gradiente de presión

para el movimiento del gas (convección), el coeficiente de difusión depende

del gradiente de concentraciones del gas de un punto a otro. En el capítulo

dedicado al movimiento del radón ya se comentó que el proceso convectivo

es el más relevante en el desplazamiento del radón a través de los

materiales.

Dentro del proceso convectivo, el movimiento del gas se produce por grietas

o fisuras en los elementos constructivos. También, aunque con mayor

dificultad, por los poros de estos materiales. A través del proceso por

difusión el radón es capaz de atravesar materiales muy poco porosos

aunque la cantidad que penetre no es alta y por tanto despreciable frente a

la que penetra por convección.

La constante de difusión nos da una idea de la capacidad del material de

transmitir el gas. A mayor valor mayor facilidad de movimiento. La longitud

de difusión nos indica en cm que espesor debe tener el material para ser

estanco por difusión. En la tabla siguiente se puede ver como el cemento

Page 134: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

130

necesita menor espesor que otros materiales para frenar el paso de radón

por difusión:

Tabla 2.3-(3)

Valores de constante de difusión y longitud de difusión de radón de algunos materiales (35 )

Los materiales que se han usado intentan ser lo más porosos posibles

dentro del abanico habitual de materiales en la construcción. El cemento es

bastante más impermeable que una fábrica de ladrillo tomada con mortero

(36). A los morteros y hormigones no se les añadió ningún tipo de aditivo que

pudiese compactar su porosidad natural.

- Las dos plantas, sótano y primera, están independizadas mediante una

puerta de acceso al sótano. Con esto se pretende reproducir el tránsito de

una planta a otra en una vivienda tipo, pudiendo usarse el espacio de

sótano como una cámara de forjado sanitario o como una estancia más de

la casa.

- El cerramiento exterior del módulo se compone de ladrillo cara vista más

trasdosado con cámara de aire. De esta manera obtendremos otra posible

vía de entrada del radón a través de la cámara.

- La solera de sótano, piso, se realiza con un espesor de 20 cm de hormigón

armado sobre un encachado de grava de 15 cm. No se ha colocado

ninguna lámina anti-humedad ni se le ha añadido ningún aditivo al hormigón

con el fin de no hacerlo más impermeable.

- Los forjados son unidireccionales con bovedilla cerámica. En ellos existe un

pasatubos sellado en su perímetro que sirve para la colocación del tubo de

30 y 36 Jatinder Kumar, Baldev Singh and Jaspal Singh “Radon diffusion studies in some building materials using solid state nuclear track detectors” Department of Physics, Guru Nanak Dev University, Amritsar-143005, India

Page 135: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

131

extracción cuando se desarrollen medidas correctoras de ese tipo. Se sitúa

en una posición centrada en planta con el fin de abarcar la totalidad del

módulo. Se sella en el punto de salida hasta que se ensayen las medidas

de extracción.

- La cubierta es plana y con acceso desde el exterior con el fin de poder

instalar, en las sucesivas fases, un extractor mecánico.

- Las carpinterías de puertas y ventanas son de aluminio de permeabilidad

media. Se tendrá en cuenta la mayor estanquidad de las carpinterías

modernas y por tanto una menor ventilación.

- Generador de electricidad: Con el fin de dar suministro eléctrico a los

equipos de medida y a los extractores (medidas correctoras de extracción

de radón) se ha instalado un generador eléctrico de gasóleo en una caseta

independiente adosada al módulo.

A continuación figura el diseño de la planta alta y la sección del módulo.

Page 136: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

132

Figura 2.3-(7)

Plantas de sótano y baja

Page 137: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

133

Figura 2.3-(8)

Sección central

Page 138: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

134

Se puede consultar en el ANEXO C (Documentación técnica sobre el diseño

del módulo experimental) los demás planos, la memoria constructiva y las

mediciones del proyecto completo, donde figuran con más detalle, cada una de

las partidas ejecutadas.

2.3.3. Construcción del módulo experimental

Se ofrecen en este apartado algunas fotografías tomadas durante el proceso

constructivo del módulo experimental. En ellas se pueden ver los materiales

empleados, los sistemas constructivos usados para los cerramientos.

Figura 2.3-(9)

Fase de excavación y cimentación

Page 139: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

135

Figura 2.3-(10)

Muros de contención de semisótano.

Los muros de semisótano están ejecutados con un pie de ladrillo perforado

enfoscado por el exterior con mortero de cemento “NO” hidrofugado. No se le

añaden aditivos impermeabilizantes para no modificar su permeabilidad

original. En el trasdós del muro no se ha instalado ningún tipo de sistema

impermeabilizante como pudiesen ser láminas o tuberías drenantes. Aunque no

sea representativo de una vivienda moderna, si puede ser considerado como

un caso real de una vivienda tradicional en un entorno rural. Además, de esta

manera nos encontramos ante el caso más desfavorable de no protección

frente al gas. Cualquier sistema que impida el paso de humedad también

modificaría la permeabilidad de los cerramientos ante el paso de radón.

Page 140: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

136

Figura 2.3-(11)

Módulo terminado Los cerramientos de la planta de acceso se han realizado con un ½ pie de

ladrillo perforado al exterior sin revestir, una cámara de aire con incorporación

de aislamiento térmico y un trasdosado hacia el interior con tabique de ladrillo

de hueco sencillo. El revestimiento interior es de yeso.

Figura 2.3-(12) Espacio interior de planta de acceso

Page 141: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

137

Figura 2.3-(13)

Espacio interior de planta de semisótano

En la fotografía interior de la planta de acceso se puede observar que existe un

pasa-tubos en el forjado divisorio entre las dos plantas y hasta cubierta. Su

función es facilitar la instalación posterior de una de las soluciones correctoras

de extracción de radón. Ésta consiste en evacuar, hacia cubierta, el gas que

capte una arqueta enterrada bajo la solera. El pasatubos permite la instalación

del tubo de extracción atravesando forjados y cubierta. Este elemento se

encuentra sellado en su estado original hasta que se pongan en

funcionamiento las medidas que lo precisen.

2.4. EQUIPOS DE REGISTRO Y METODOLOGÍA Este apartado se dedica a detallar cuales han sido los aparatos usados para el

registro de las diferentes variables que nos servirán para analizar las

efectividades de cada medida.

En las fases del proyecto se hace uso de instrumental para el registro de

concentración de radón (Bq/m3) en dos localizaciones, sótano y planta baja,

con equipos diferentes de medida en continuo, DOSEMAN y SCOUT, así como

con detectores de trazas CR-39. (Ver figuras 2.4-(1) y 2.4-(2)). Se ha podido

Page 142: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

138

comprobar que las medidas realizadas en los mismos intervalos de tiempo son

equivalentes con los diferentes métodos y aparatos de medida.

La metodología para el análisis de efectividades consiste en comparar las

concentraciones resultantes tras haber introducido la medida correctora con las

obtenidas previamente en el módulo sin proteger. Con el fin de analizar con

mayor profundidad los registros de concentración me he apoyado en registros

de temperaturas, presiones, velocidades de viento, precipitaciones y presiones

atmosféricas que ayudan a comprender fenómenos puntuales. (Capítulo 3)

El equipo encargado de los registros es el liderado por el profesor Luis Quindós

Poncela (Universidad de Cantabria). Su laboratorio ha trabajado durante años

en la detección de radón. Tiene amplia experiencia y cuenta con los medios

adecuados para llevar a cabo esta tarea. Sus protocolos de medida están de

acuerdo con los establecidos por las guías del Consejo de Seguridad Nuclear y

ha participado en intercomparaciones (37) en cámara de radón calibrada

(Responsable: Arturo Vargas. Investigador de la Universidad Politécnica de

Cataluña: Intercomparación coordinada por José Luis Martín Matarranz del

Consejo de Seguridad Nuclear).

Figura 2.4-(1)

Generador para dar suministro eléctrico

37 Referencia: Calidad metrológica y dosimetría del radón: campaña nacional de intercomparación

Page 143: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

139

Figura 2.4-(2) Laboratorio instalado en el módulo

2.4.1. Registros de concentraciones del Radón

Como se ve en la fotografía anterior, en el interior del módulo se situaron todos

los aparatos necesarios para el registro de las distintas variables. Se tuvo que

construir una caseta que albergase un generado para dar servicio a los

aparatos de medida en continuo. Este generador también ha servido para dar

suministro a los sistemas de protección que se han ensayado y que hacen uso

de extractores mecánicos.

El equipo instalado dentro del módulo se compone de un ordenador portátil que

controla y almacena la información de los siguientes periféricos:

Page 144: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

140

- Contador LUDLUM con bomba de flujo de aire y célula de centelleo de

Lucas modificada con sulfuro de zinc.

- Medidores de radón en continuo portátiles:

o 2 equipos DOSEMan de la marca SARAD. Características técnicas:

Rango de medida: 10 Bq/m3 - 4 MBq/m3

Resolución: 100 keV por canal

Eficiencia de detección:

0.22 (fase-mode, sin contar 214Po)

0.38 (show mode, con 214Po) cts/(min*kBq/m3)

Rango ambiental de funcionamiento:

Temperatura: -10ºC a +50ºC

Humedad relativa: 0% - 98% (non condensing)

Autonomía: 300h

Figura 2.4-(3) Equipo portátil DOSEMan de la marca SARAD

o 2 equipos SCOUT de SARAD. Características técnicas:

Rango de medida: 10 Bq/m3 ... 2 MBq/m3

Resolución: 100 keV por canal

Page 145: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

141

Eficiencia de detección: 2 cts/(min*kBq/m3)

Periodo de integración: 1 - 3 h

Rango ambiental de funcionamiento:

Temperatura: -10ºC a +50ºC

Humedad relativa: 0% - 98% (non condensing)

Autonomía: 3 meses

Figura 2.4-(4) Equipo SCOUT de la marca SARAD

Los equipos de medida de radón en continuo DOSEMan y SCOUT se han

verificado periódicamente en el laboratorio y han sido calibrados según el

protocolo del laboratorio de ensayo. También se realiza periódicamente la

descarga de los datos almacenados, la comprobación del estado de las

baterías o alimentación de los mismos.

Figura 2.4-(5)

Verificación del equipo DOSEman en el laboratorio

Page 146: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

142

Todos los equipos de medida de radón en continuo se han configurado para

almacenar las concentraciones de radón en periodos de integración de una

hora.

Cuando se habla de concentraciones como límites de seguridad (200 Bq/m3 en

viviendas en fase de diseño y 400 Bq/m3 para viviendas construidas) se

entienden como medias temporales. Las concentraciones de radón en el

interior de un edificio nunca son constantes debido a las condiciones

atmosféricas y a las ventilaciones naturales que se efectúen en el espacio

interior. Los límites de seguridad de la Comisión Europea se toman con el valor

de referencia de dosis absorbida de 20 mSv que indica la cantidad de radiación

recibida por año. Esta dosis media está relacionada con las concentraciones de

radón medias para un año.

No obstante, en el proyecto de investigación nos interesa tanto el valor medio

como unos valores discretos a lo largo de las fases de análisis. Así se pueden

obtener datos de concentraciones a lo largo de un día, a intervalos de 1 hora,

que permiten un análisis más profundo de la concentración del gas en función

de las condiciones atmosféricas exteriores. Este aspecto nos interesa pues la

primera fase de esta investigación hace un análisis de la relación de las

concentraciones interiores con las condiciones exteriores (capítulo 3)

En la fase de análisis de las efectividades de las medidas correctoras (capítulo

4) se busca un patrón inicial para poder compararlas con las concentraciones

resultantes tras introducir las medidas correctoras. En esta fase sí interesa

promediar en el tiempo para obtener valores independizados de las

fluctuaciones provocadas por los cambios atmosféricos

El tener aparatos de registro en continuo que nos den los valores de hora en

hora nos permite el doble análisis. Por un lado, investigar las relaciones de las

concentraciones con las variables atmosféricas que provocan fluctuaciones

discretas, y por otro lado promediar los valores a tiempos de registro mayores

para independizar, estas variables, de una concentración objeto de

Page 147: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

143

comparación con un patrón inicial. Estos aspectos serán comentados con

mayor detalle en las fases I del proyecto que se corresponde con el capítulo 3.

La descarga de datos de estos equipos de registro se realiza con el software de

la misma marca que proporciona la casa. Se muestran a continuación unos

ejemplos de pantallas de descarga del equipo DOSEman y SCOUT

Figura 2.4-(6) Descarga de datos con equipo DOSEman

Figura 2.4-(7) Descarga de datos con equipo SCOUT

Page 148: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

144

2.4.2. Registros de Temperatura y Presión A parte de los registros de concentraciones de radón, se han instalado unas

sondas que miden la temperatura y la presión en diferentes puntos, dentro y

fuera del módulo. Estos datos son de interés pues están estrechamente

vinculados a la entrada de radón al interior como se analiza en el capítulo 3.

Se han colocado las siguientes sondas:

Temperatura (ºC) en diversas localizaciones en el interior y exterior del módulo

mediante 8 sondas controladas por un ordenador portátil.

· T1: Temperatura en el exterior (Noroeste)

· T2: Temperatura en el exterior (Noreste)

· T3: Temperatura en el interior del suelo

· T4: Temperatura en el exterior (Sur)

· T5: Temperatura en el interior (Sótano)

· T6: Temperatura en el interior (Sótano)

· T7: Temperatura en el interior (Planta baja)

· T8: Temperatura en el interior (Planta baja)

Diferencias de Presión (Pa) entre varios puntos del módulo con 4 sensores

controlados con el mismo equipo.

· P1: Diferencia de presión entre el sótano y la planta baja

· P2: Diferencia de presión exterior y el interior (planta 1)

· P3: Diferencia de presión exterior y el interior (planta 1)

· P4: Diferencia de presión interior-interior (calibrado)

El siguiente esquema muestra de la ubicación de las diferentes sondas de

temperatura (Ti) y de diferencia de presión (Pi) instaladas en el módulo.

Page 149: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

145

T1 P3

T2 P2

T7 T8 P4 PLANTA 1

T4

T3 SUELO

T5 T6 P1

Sótano

Entrada 2.4.3. Variables meteorológicas obtenidas de la estación de ENUSA De la estación meteorológica de ENUSA se han obtenido datos atmosféricos

muy importantes para el estudio de las concentraciones interiores.

Datos proporcionados por la estación meteorológica en intervalos de 10

minutos:

- Velocidad del viento Media (m/s)

- Velocidad del viento Máxima (m/s)

- Dirección del viento media (º)

- Temperatura del aire media (ºC)

- Temperatura del aire máxima (ºC)

- Humedad relativa media (%)

- Presión media (mb)

- Radiación solar media (W/m2)

- Radiación solar máxima (W/m2)

- Lluvia acumulada (mm)

La velocidad de viento media ha variado desde enero del 2006 hasta junio del

2007 entre 0 y 11,6 m/s mientras que la temperatura del aire ha tenido un

rango entre –5,3ºC y +36,1 ºC.

En capítulos posteriores veremos, por ejemplo, como la velocidad del viento es

determinante en la efectividad de las acciones de remedio que utilizan sistemas

Page 150: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

146

de extracción por tiro natural. También se podrá ver la influencia que tienen las

altas presiones en la entrada de radón al módulo, o como la lluvia puede

colmatar los poros del terreno e inducir un mayor flujo al interior del módulo.

(Capítulo 3). Estos datos son fundamentales para poder entender ciertos

conceptos en la movilidad del radón desde el subsuelo al interior del módulo.

Page 151: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

147

CAPÍTULO 3: FASE I. ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN EN EL MÓDULO SIN MEDIDAS CORRECTORAS

Este capítulo muestra los resultados de análisis de comportamiento del flujo de

radón que, desde el subsuelo, atraviesa los materiales de cerramiento del

módulo para acumularse en su interior. En esta fase, el módulo se encuentra

construido pero sin ninguna medida correctora introducida. Se trata de un

prototipo de vivienda real en el que se ha estudiado cómo penetra el radón en

su interior y la influencia que, en estos flujos, puedan tener las distintas

variables meteorológicas.

Page 152: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

148

Page 153: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

149

ÍNDICE PARCIAL

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

CAPÍTULO 3: FASE I. ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN

EN EL MÓDULO SIN MEDIDAS CORRECTORAS 3.1. METODOLOGÍA.

3.2. TOMA DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE RADÓN DURANTE UN PERIODO DE 3 MESES 3.2.1. Análisis básico de una curva de concentración de radón 3.2.1.1. Fluctuaciones en las curvas de concentración de radón

3.2.1.2. Diferencias de concentración entre el sótano y la planta 1

3.2.1.3. Altas concentraciones de radón

3.2.2. Análisis de datos entre los dos tipos de medidores en continuo

3.2.2.1. Coeficiente de Correlación de Pearson

3.2.2.2. Diferencias absolutas entre los registros de ambos equipos

3.2.2.3. Promedios de registros durante el periodo analizado

3.3. PROCESADO DE DATOS. DEPURACIÓN. 3.4. CORRELACIÓN DE CONCENTRACIONES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS

3.4.1. Conceptos generales- Movimiento de gases

3.4.1.1. Leyes de generación de radón, transporte y acumulación

3.4.1.2. Variación del gradiente de presiones suelo-interior por cambios atmosféricos

3.4.2. Concentración de radón - Temperatura 3.4.3. Concentración de radón - Viento 3.4.4. Concentración de radón - Presión atmosférica

3.4.5. Concentración de radón - Lluvia

3.4.6. Concentración de radón – Ventilación natural 3.5. ANÁLISIS DE DATOS Y OBTENCIÓN DE UN PATRÓN DE CONCENTRACIONES INICIALES

3.6. CONCLUSIONES DE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO

CAPÍTULO 4: FASE II. INTRODUCCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS Y

ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN TRAS CADA

OPERACIÓN

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES FINALES CAPÍTULO 6: POSIBLES VÍAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS

Page 154: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

150

Page 155: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

151

CAPÍTULO 3: FASE I. ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES

DE RADÓN EN EL MÓDULO SIN MEDIDAS CORRECTORAS 3.1. METODOLOGÍA.

Para realizar esta fase de la investigación se hace uso de los siguientes

medios. Todos ellos ya han sido comentados en el capítulo anterior.

- Módulo de vivienda construido

- Equipo de registro de radón (en continuo y células de centelleo)

- Sondas de presión

- Sondas de temperatura

- Datos meteorológicos obtenidos de la estación ENUSA

En esta fase se trata de analizar el comportamiento del radón en un espacio

cerrado, su entrada al interior y la influencia que puedan tener las variables

meteorológicas en la concentración final. El módulo, tras su terminación, ha

permanecido cerrado con los equipos de registro en su interior. Durante un

periodo de 3 meses se han estado tomando datos de concentraciones de radón

en las dos plantas con unos intervalos de registro de 1 hora.

Para ello, se han realizado las siguientes tareas:

- Toma de datos de concentraciones de radón, presiones, temperaturas y

demás variables atmosféricas de la estación de ENUSA durante un periodo de

4 meses.

- Procesado de los datos e identificación de anomalías en los registros debido

principalmente a la apertura de la puerta de acceso al módulo (mayor

Page 156: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

152

ventilación y reducción de la concentración de radón). Por otro lado, en

ocasiones el generador ha dejado de funcionar y se han perdido algunos datos.

- Análisis de las concentraciones interiores y estudio de la correlación existente

con las distintas variables meteorológicas medidas.

- Establecimiento de un patrón inicial de concentración de radón entendida

como un promedio temporal para este periodo inicial en el que aun no se han

introducido medidas correctoras. Este patrón ha constituido la base de

comparación con las concentraciones de radón obtenidas en los periodos en

los que se han introducido las medidas correctoras que se detallan en el

capítulo 4, correspondiente a la Fase II de la investigación.

3.2. TOMA DE DATOS DE CONCENTRACIONES DE RADÓN DURANTE UN PERIODO DE 3 MESES El módulo experimental se terminó en el mes de diciembre del año 2005. Ya se

tenían los equipos de medida instalados, el generador para dar suministro

eléctrico, y se estaban recibiendo los datos atmosféricos que nos

proporcionaba ENUSA.

A principios de enero de 2006 comienzan las tareas de toma de registros de

concentraciones de radón en el módulo y se registran al mismo tiempo las

temperaturas y presiones. Todo ello se hace mediante el uso de los medios

instalados en el laboratorio del módulo según se explica en el apartado 2.4.

(EQUIPOS DE REGISTRO Y METODOLOGÍA)

El periodo de registro es de 3 meses

Durante este tiempo se han tomado registros de concentración de radón, en

planta de sótano y en planta de acceso, con intervalos de promedio de una

hora. La configuración de los aparatos para darnos esa precisión de medida

Page 157: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

153

está justificada por el análisis de la entrada de radón al módulo en relación con

los cambios atmosféricos (temperatura, presiones atmosféricas, viento,

humedad, etc). En este proyecto se quiso tener mayor precisión de medidas

para poder estudiar la influencia diaria de los parámetros ambientales por lo

que se optó por los aparatos de registro en continuo que se han mostrado en el

punto 2.4.

Para la búsqueda de un patrón inicial de concentración de radón si se optó por

promediar temporalmente para los 3 meses iniciales para obtener un dato más

representativo de una concentración anual como indican los niveles de

referencia de la Comisión Europea. El promedio se realiza usando los datos

discretos registrados.

Para la medida de la concentración de radón se han dispuesto dos equipos de

registro distintos. Con ello se pretendía tener una mayor fiabilidad de la medida

pudiendo intercomparar entre ambos. Por otro lado, el hecho de disponer de

dos tipos de medidores otorga mayor seguridad en la obtención de resultados,

previendo que alguno de ellos pudiera fallar en algún momento (normalmente

por falta de baterías). Los dos equipos instalados son los que figuran a

continuación y que ya han sido detallados en puntos anteriores.

Medidor en continuo SCOUT de SARAD

Medidor en continuo DOSEMAN de SARAD.

Estos equipos han estado funcionando y registrando datos durante un periodo

de 3 meses en planta de sótano y planta 1. A continuación se ofrece una

gráfica con los datos de concentraciones de actividad en Bequerelios por metro

cúbico de aire (Bq/m3) en las dos plantas.

Inicio de periodo 03-01-2006

Fin de periodo 05-04-2006

Total 28 días

Page 158: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

154

No obstante, se pueden consultar todos los datos de origen en un CD-ROM

que se adjunta a la Tesis y que incluye los registros de concentración de radón

en todo el periodo de la investigación así como los de temperatura, presión y

demás variables atmosféricas obtenidas de la estación de ENUSA. Todo el

análisis que se hace en este trabajo de tesis tiene como origen de datos los

facilitados en dicho CD-ROM.

Page 159: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

155

Gráfico 3.2-(1)

Concentraciones de radón en el periodo inicial. Aparatos de registro DOSEMAN Y SCOUT

Equipos: Doseman y Scout

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1400001-1-06 11-1-06 21-1-06 31-1-06 10-2-06 20-2-06 2-3-06

12-3-06 22-3-06 1-4-06 11-4-06

Fecha

Bq/m3

Doseman SotanoDoseman Planta 1Scout SotanoScout Planta 1

Page 160: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

156

3.2.1. Análisis básico de una curva de concentración de radón

El gráfico 3.2-(1) pone de manifiesto las siguientes observaciones:

3.2.1.1. Fluctuaciones en las curvas de concentración de radón

A primera vista se puede ver que la gráfica presenta grandes fluctuaciones de

concentración de radón a lo largo del tiempo. Los datos obtenidos están

integrados en periodos de tiempo de una hora, lo que permite estudiar dichas

variaciones. Estas ocurren tanto a nivel diario como en periodos estacionales.

Estas fluctuaciones están estrechamente relacionadas con los cambios

atmosféricos y la tasa de intercambio de aire con el exterior (apartado 3.4). La

diferencia de presión entre el terreno y el interior del módulo es el principal

factor que influye en la variación del flujo del gas hacia el interior por procesos

convectivos.

El grafico anterior muestra como aumentan considerablemente las

concentraciones de radón, tanto en planta de sótano como en planta 1, en el

periodo comprendido entre el 12-3-06 y el 26-3-06. En la correlación de las

concentraciones con las variables atmosféricas que se verá más adelante,

(apartado 3.4.4), se observa como una bajada de presiones provoca un mayor

flujo del gas al interior y por tanto mayor concentración.

Por otro lado, haciendo un acercamiento a la gráfica se puede ver como la

concentración también fluctúa a lo largo de un día.

A continuación se muestra otro gráfico en donde se ha realizado un

acercamiento a la gráfica anterior entre los días 15-03-06 a 25-03-06. Se han

eliminado los registros del aparato SCOUT para facilitar la lectura de las

fluctuaciones:

Page 161: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

157

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

14-3-06 15-3-06 16-3-06 17-3-06 18-3-06 19-3-06 20-3-06 21-3-06 22-3-06 23-3-06 24-3-06 25-3-06 26-3-06

Equipo 1- Doseman Sotano

Equipo 2- Doseman Planta 1

Gráfico 3.2-(2)

Concentraciones de radón en el periodo analizado. Aparato de registro SCOUT

Las concentraciones en planta de sótano y planta 1 fluctúan a lo largo de un

periodo de 24 horas. Las concentraciones de radón son más bajas a primeras

horas del día, entorno a las 2 de la mañana para planta de sótano y las 6-8 de

la mañana para la planta 1. Este desfase entre las concentraciones de ambas

plantas es debido a que el radón existente en el módulo es el que entra a

través de los cerramientos del sótano y el que existe en planta 1 es que

proviene del sótano. La comunicación entre estas dos plantas provoca un

pequeño desfase de concentraciones en los espacios. La concentración de

radón máxima para planta de sótano se registra en torno al medio día (12:00)

mientras que la concentración registrada en planta 1 no llega a los valores

máximos hasta trascurridas aproximadamente 5 horas. Es el tiempo

aproximado de intercambio de aire entre las dos plantas.

Estas fluctuaciones tienen su origen en los cambios atmosféricos que modifican

la diferencia de presión existente entre el terreno y el módulo y por tanto

Page 162: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

158

también el flujo del gas hacia el interior. Estos aspectos se desarrollan en el

apartado 3.4.

3.2.1.2. Diferencias de concentración entre el sótano y la planta 1

Otro punto que cabe destacar es que, independientemente del aparato que

este registrando, los datos de concentración en el sótano son bastante

mayores que las concentraciones en planta baja. Ello se debe a que el espacio

de sótano se encuentra enterrado y en contacto directo con el terreno. La

comunicación entre ambas plantas es a través de una puerta. La estanquidad

total no se consigue entre ambas plantas, pero si que representa un obstáculo

para el paso del gas a la planta superior. Hay que tener en cuenta que la

entrada del gas al interior del módulo se produce principalmente por el flujo que

atraviesa los materiales de cerramiento que están en contacto con el terreno y

que por tanto, la concentración que pueda existir en planta baja, será la que

venga del sótano atravesando forjados y puerta.

También podría entrar en parte por filtración a través de ventanas y puertas,

proveniente del que exhala del terreno y se mezcla con el resto de gases de la

atmósfera, pero la concentración de este aire con radón suele ser mínima. Por

tanto, el aire que pueda entrar por filtración desde el exterior suele producir una

ventilación y una disminución de la concentración interior.

En este sentido podemos suponer que el radón que se ha registrado en la

planta 1 es el que proviene de la planta de sótano. La concentración en el

espacio de planta 1 es menor debido al efecto de la desintegración del radón

(periodo de semidesintegración: 3,8 días) y a la tasa de intercambio de aire con

el exterior (a través de carpinterías de puertas y ventanas) que introduce aire

con menor concentración.

La media de los datos de concentraciones en ambas plantas es la siguiente:

Page 163: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

159

Periodo de análisis:

- Inicio de periodo 03-01-2006

- Fin de periodo 05-04-2006

Concentración media en planta de sótano: 39.385 Bq/m3 Concentración media en planta de sótano: 6.855 Bq/m3

De estos datos se obtiene una relación de concentraciones entre ambas

plantas de 5,74, lo que indica que la concentración que se registra en planta 1

es 5,74 veces menor que la que se registra en la planta de sótano.

3.2.1.3. Altas concentraciones de radón

Otro aspecto que se observa en la gráfica es la alta concentración de radón

que se obtiene en el interior del módulo. Se puede ver que en algunos

periodos, la concentración en planta de sótano alcanza valores de 120.000

Bq/m3 y 40.000 Bq/m3 en planta baja. Estos datos exceden en mucho los

recomendados como niveles por la Comisión Europea: 200 Bq/m3 para

viviendas de nueva construcción (nivel de diseño) y 400 Bq/m3 para viviendas

construidas (nivel de actuación) (38).

La alta concentración registrada en el interior se debe a la alta tasa de

exhalación de radón que presenta el terreno por su alto contenido en radio

(Mina de uranio de ENUSA). Desde luego, no es habitual encontrar estos

casos, y mucho menos construir encima de una mina de uranio, pero en

nuestro caso es muy útil disponer de concentraciones tan elevadas porque

permiten el análisis de las fluctuaciones de radón con mayor precisión y

estudiar la eficacia de las medidas correctoras que se estiman con mayor

rendimiento.

38 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 164: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

160

3.2.2. Análisis de datos entre los dos tipos de medidores en continuo Por último comentar los datos obtenidos con los dos tipos de medidores. Se

observa en la gráfica 3.2-(1) que no todos los días están cubiertos por las

mediciones de los dos aparatos (DOSEMAN y SCOUT). El agotamiento de las

baterías, la descarga de los datos al ordenador portátil y errores en el

funcionamiento son aspectos que han motivado que en ocasiones no se

disponga de registros de concentración. Ambos equipos están dotados de

suministro eléctrico por el generador, pero en el caso de que éste falle,

disponen de baterías que garantizan un tiempo de registro. En el caso del

equipo DOSEMAN, la autonomía sin suministro eléctrico es de 7 horas,

mientras que el equipo SCOUT es de 3 meses.

Tener dos tipos de aparatos de registro distintos en el módulo ha permitido

tener datos de concentración si uno de ellos fallaba. No obstante, existen días

en los que han fallado los 2 y ha sido imposible obtener registros. Este

fenómeno se ha repetido durante toda la investigación en distintos momentos, y

ha sido necesario depurar las gráficas.

Por otro lado, ambos aparatos son medidores de radón en continuo pero sus

mecanismos de cuantificación de concentración radón son distintos, y factores

como la humedad o la temperatura, influyen en ellos de manera diferente. Por

tal motivo, he realizado un análisis estadístico de los registros de ambos

aparatos para estudiar que grado de similitud presentan en la medida.

En cuanto a la calibración de estos equipos se puede consultar el documento

publicado por el Consejo de Seguridad Nuclear, “Calidad metrológica y

dosimétrica del radón” (39) donde figuran datos de la intercomparación realizada

a nivel nacional.

39 Arturo Vargas, Xavier Ortega. “Calidad metrológica y dosimétrica del radón. Primera campaña nacional de intercomparaqción”. Consejo de Seguridad Nuclear. Diciembre 2004

Page 165: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

161

Para realizar este análisis he tomado los datos de concentraciones en sótano

durante el periodo de tiempo en el que están funcionando los dos equipos:

- Inicio 09-03-08

- Fin 05-04-08

A continuación figuran diferentes análisis estadísticos:

3.2.2.1. Coeficiente de Correlación de Pearson

Como primer análisis se ofrece el Coeficiente de Correlación de Pearson, de

ambos equipos para el tiempo de registro mencionado:

Índice estadístico que mide la relación entre dos variables cuantitativas.

Siendo:

σXY la covarianza de (X,Y)

σX y σY las desviaciones típicas de las distribuciones marginales.

El valor del índice de correlación varía en el intervalo [-1, +1]:

Si r = 0, no existe ninguna correlación. El índice indica, por tanto, una

independencia total entre las dos variables, es decir, que la variación de una de

ellas no influye en absoluto en el valor que pueda tomar la otra.

Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica una

dependencia total entre las dos variables denominada relación directa: cuando

una de ellas aumenta, la otra también lo hace en idéntica proporción.

Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva.

Page 166: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

162

Se muestra a continuación un gráfico que correlaciona los registros de ambos

equipos. Nos indica la línea de tendencia y la correlación de Pearson.

correlacion entre equiposy = 0,9765x + 319,73

R2 = 0,9891

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

Equipo 1- DOSEman en sótano (Bq/m3)

Equi

po 1

- SC

OU

T en

sót

ano

(Bq/

m3)

Gráfico 3.2-(3) Correlación entre medidas de los dos equipos

Se puede ver como los puntos de registro de ambos equipos se aproximan

mucho a la línea de tendencia (en rojo). El coeficiente de relación de Pearson

R, resulta de la raíz cuadrada de R2.

Como antes se indicaba, el hecho de que el coeficiente esté tan próximo a 1

manifiesta que existe una relación positiva casi perfecta entre ambas medidas.

Es decir, que las variaciones entre las concentraciones de radón a lo largo del

tiempo de los dos equipos mantienen una relación muy próxima.

Por otro lado, la pendiente de la línea de tendencia de los datos

correlacionados es de 0,9765. Si fuera 1, los valores de registros de ambos

equipos serían exactamente iguales. El estar próximo a 1 indica que las

diferencias en las medidas que ofrecen ambos equipos son bajas.

R = 0,9945

Page 167: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

163

3.2.2.2. Diferencias absolutas entre los registros de ambos equipos

Se realiza un segundo análisis en el que trato de estudiar que diferencias

existen entre los datos obtenidos por ambos equipos, y si éstas, son

significativas para el objetivo final del trabajo.

El conjunto de datos recogidos por ambos equipos es de 24 horas por los días

de medida. Resultan un total de 657 datos de concentraciones para cada uno

de los equipos.

Se muestran los datos de concentraciones en sótano así como la diferencia

absoluta que existe entre los registros de los dos equipos y la diferencia

porcentual con respecto al equipo 1.

Las diferencias nos hablan de la divergencia de datos que ofrecen ambos

equipos para un mismo periodo de tiempo de registro.

A continuación se muestran la gráfica y las tablas con los datos en el periodo

analizado comprendido entre:

Día inicio 9-3-06 a las 14:00 horas

Día final 5-4-06 a las 23:00 horas

Page 168: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

164

Gráfico 3.2-(4)

Concentraciones de radón en sótano. Dos equipos de registro

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1400008-3-06

10-3-06

12-3-06

14-3-06

16-3-06

18-3-06

20-3-06

22-3-06

24-3-06

26-3-06

28-3-06

30-3-06

1-4-06

3-4-06

5-4-06

7-4-06

9-4-06

Equipo 1- D

oseman S

otano

Equipo 2- S

cout Sotano

Page 169: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

165

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

9-3-06 14:00 18.417 15.358 3.059 16,6% 9-3-06 15:00 17.377 19.352 1.975 11,4% 9-3-06 16:00 19.587 21.074 1.487 7,6% 9-3-06 17:00 21.493 23.963 2.470 11,5% 9-3-06 18:00 21.277 24.426 3.149 14,8% 9-3-06 19:00 22.793 25.713 2.920 12,8% 9-3-06 20:00 25.133 28.306 3.173 12,6% 9-3-06 21:00 26.693 30.509 3.816 14,3% 9-3-06 22:00 28.687 30.657 1.970 6,9% 9-3-06 23:00 26.823 32.102 5.279 19,7% 10-3-06 0:00 29.770 33.926 4.156 14,0% 10-3-06 1:00 30.507 34.380 3.873 12,7% 10-3-06 2:00 30.507 34.861 4.354 14,3% 10-3-06 3:00 33.800 34.796 996 2,9% 10-3-06 4:00 33.107 35.296 2.189 6,6% 10-3-06 5:00 33.757 37.231 3.474 10,3% 10-3-06 6:00 37.007 38.685 1.678 4,5% 10-3-06 7:00 37.787 38.657 870 2,3% 10-3-06 8:00 40.820 40.787 33 0,1% 10-3-06 9:00 41.080 42.481 1.401 3,4% 10-3-06 10:00 44.460 44.694 234 0,5% 10-3-06 11:00 46.497 45.556 941 2,0% 10-3-06 12:00 44.590 48.250 3.660 8,2% 10-3-06 13:00 47.537 49.000 1.463 3,1% 10-3-06 14:00 45.370 48.815 3.445 7,6% 10-3-06 15:00 46.887 48.009 1.122 2,4% 10-3-06 16:00 48.100 48.694 594 1,2% 10-3-06 17:00 45.543 48.241 2.698 5,9% 10-3-06 18:00 47.797 49.917 2.120 4,4% 10-3-06 19:00 47.537 48.981 1.444 3,0% 10-3-06 20:00 46.757 49.398 2.641 5,6% 10-3-06 21:00 48.793 50.815 2.022 4,1% 10-3-06 22:00 48.013 50.583 2.570 5,4% 10-3-06 23:00 50.353 51.565 1.212 2,4% 11-3-06 0:00 51.220 53.333 2.113 4,1% 11-3-06 1:00 51.437 52.259 822 1,6% 11-3-06 2:00 49.010 52.796 3.786 7,7% 11-3-06 3:00 52.173 53.509 1.336 2,6% 11-3-06 4:00 52.520 52.963 443 0,8% 11-3-06 5:00 53.127 55.611 2.484 4,7% 11-3-06 6:00 55.467 54.528 939 1,7% 11-3-06 7:00 52.563 53.685 1.122 2,1%

Page 170: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

166

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

11-3-06 9:00 52.433 53.556 1.123 2,1% 11-3-06 10:00 55.553 52.806 2.747 4,9% 11-3-06 11:00 53.430 54.111 681 1,3% 11-3-06 12:00 52.130 53.194 1.064 2,0% 11-3-06 13:00 48.057 51.324 3.267 6,8% 11-3-06 14:00 45.327 47.065 1.738 3,8% 11-3-06 15:00 42.337 44.593 2.256 5,3% 11-3-06 16:00 38.307 41.694 3.387 8,8% 11-3-06 17:00 35.967 36.463 496 1,4% 11-3-06 18:00 37.787 33.824 3.963 10,5% 11-3-06 19:00 32.847 33.481 634 1,9% 11-3-06 20:00 31.850 30.500 1.350 4,2% 11-3-06 21:00 31.460 30.343 1.117 3,6% 11-3-06 22:00 27.387 29.315 1.928 7,0% 11-3-06 23:00 28.123 28.731 608 2,2% 12-3-06 0:00 27.083 27.435 352 1,3% 12-3-06 1:00 28.340 27.648 692 2,4% 12-3-06 2:00 28.947 26.111 2.836 9,8% 12-3-06 3:00 27.343 27.065 278 1,0% 12-3-06 4:00 30.810 26.685 4.125 13,4% 12-3-06 5:00 27.907 28.315 408 1,5% 12-3-06 6:00 28.817 28.583 234 0,8% 12-3-06 7:00 26.260 27.898 1.638 6,2% 12-3-06 8:00 29.250 28.750 500 1,7% 12-3-06 9:00 32.110 29.898 2.212 6,9% 12-3-06 10:00 33.410 31.815 1.595 4,8% 12-3-06 11:00 33.800 31.407 2.393 7,1% 12-3-06 12:00 34.103 33.111 992 2,9% 12-3-06 13:00 32.933 31.213 1.720 5,2% 12-3-06 14:00 29.943 30.963 1.020 3,4% 12-3-06 15:00 28.990 30.065 1.075 3,7% 12-3-06 16:00 24.527 27.500 2.973 12,1% 12-3-06 17:00 25.437 26.704 1.267 5,0% 12-3-06 18:00 21.797 23.296 1.499 6,9% 12-3-06 19:00 18.547 21.833 3.286 17,7% 12-3-06 20:00 20.670 19.009 1.661 8,0% 12-3-06 21:00 17.680 18.185 505 2,9% 12-3-06 22:00 18.373 17.574 799 4,3% 12-3-06 23:00 20.020 17.972 2.048 10,2% 13-3-06 0:00 19.977 18.231 1.746 8,7% 13-3-06 1:00 21.407 19.472 1.935 9,0% 13-3-06 2:00 20.670 20.602 68 0,3%

Page 171: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

167

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

13-3-06 4:00 25.480 23.954 1.526 6,0% 13-3-06 5:00 24.787 23.954 833 3,4% 13-3-06 6:00 27.343 26.787 556 2,0% 13-3-06 7:00 28.860 27.537 1.323 4,6% 13-3-06 8:00 30.463 28.815 1.648 5,4% 13-3-06 9:00 31.763 31.204 559 1,8% 13-3-06 10:00 32.023 32.130 107 0,3% 13-3-06 11:00 36.833 33.074 3.759 10,2% 13-3-06 12:00 36.790 32.944 3.846 10,5% 13-3-06 13:00 37.483 34.074 3.409 9,1% 13-3-06 14:00 36.400 34.509 1.891 5,2% 13-3-06 15:00 35.013 34.296 717 2,0% 13-3-06 16:00 34.190 33.639 551 1,6% 13-3-06 17:00 31.503 32.333 830 2,6% 13-3-06 18:00 32.977 31.463 1.514 4,6% 13-3-06 19:00 29.683 30.343 660 2,2% 13-3-06 20:00 29.033 29.741 708 2,4% 13-3-06 21:00 29.813 28.389 1.424 4,8% 13-3-06 22:00 27.950 28.380 430 1,5% 13-3-06 23:00 27.300 28.444 1.144 4,2% 14-3-06 0:00 30.117 29.028 1.089 3,6% 14-3-06 1:00 30.593 30.037 556 1,8% 14-3-06 2:00 30.810 30.907 97 0,3% 14-3-06 3:00 33.757 31.657 2.100 6,2% 14-3-06 4:00 34.753 33.222 1.531 4,4% 14-3-06 5:00 38.393 34.389 4.004 10,4% 14-3-06 6:00 37.700 36.500 1.200 3,2% 14-3-06 7:00 39.477 36.954 2.523 6,4% 14-3-06 8:00 41.037 38.750 2.287 5,6% 14-3-06 9:00 42.987 40.111 2.876 6,7% 14-3-06 10:00 45.500 41.574 3.926 8,6% 14-3-06 11:00 46.800 44.241 2.559 5,5% 14-3-06 12:00 48.663 44.750 3.913 8,0% 14-3-06 13:00 44.460 45.500 1.040 2,3% 14-3-06 14:00 46.800 45.111 1.689 3,6% 14-3-06 15:00 45.413 44.167 1.246 2,7% 14-3-06 16:00 44.417 43.889 528 1,2% 14-3-06 17:00 45.110 42.519 2.591 5,7% 14-3-06 18:00 40.993 41.880 887 2,2% 14-3-06 19:00 40.213 40.139 74 0,2% 14-3-06 20:00 39.130 39.565 435 1,1% 14-3-06 21:00 37.917 38.259 342 0,9%

Page 172: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

168

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

14-3-06 23:00 41.210 39.444 1.766 4,3% 15-3-06 0:00 40.300 39.593 707 1,8% 15-3-06 1:00 44.590 40.491 4.099 9,2% 15-3-06 2:00 40.560 43.398 2.838 7,0% 15-3-06 3:00 47.493 45.870 1.623 3,4% 15-3-06 4:00 44.070 46.028 1.958 4,4% 15-3-06 5:00 48.967 48.963 4 0,0% 15-3-06 6:00 50.267 50.907 640 1,3% 15-3-06 7:00 54.383 51.028 3.355 6,2% 15-3-06 8:00 56.853 52.074 4.779 8,4% 15-3-06 9:00 55.640 55.194 446 0,8% 15-3-06 10:00 57.850 57.324 526 0,9% 15-3-06 11:00 57.763 57.380 383 0,7% 15-3-06 12:00 62.660 61.389 1.271 2,0% 15-3-06 13:00 62.443 60.259 2.184 3,5% 15-3-06 14:00 58.587 60.667 2.080 3,6% 15-3-06 15:00 57.113 58.407 1.294 2,3% 15-3-06 16:00 55.813 56.435 622 1,1% 15-3-06 17:00 52.737 54.546 1.809 3,4% 15-3-06 18:00 51.913 52.426 513 1,0% 15-3-06 19:00 48.793 51.648 2.855 5,9% 15-3-06 20:00 49.790 50.824 1.034 2,1% 15-3-06 21:00 54.643 50.935 3.708 6,8% 15-3-06 22:00 51.957 51.926 31 0,1% 15-3-06 23:00 55.250 52.269 2.981 5,4% 16-3-06 0:00 56.680 52.352 4.328 7,6% 16-3-06 1:00 57.027 54.657 2.370 4,2% 16-3-06 2:00 56.853 57.074 221 0,4% 16-3-06 3:00 59.367 59.435 68 0,1% 16-3-06 4:00 61.707 60.917 790 1,3% 16-3-06 5:00 65.607 64.009 1.598 2,4% 16-3-06 6:00 64.653 65.120 467 0,7% 16-3-06 7:00 65.563 65.778 215 0,3% 16-3-06 8:00 73.363 69.685 3.678 5,0% 16-3-06 9:00 74.013 71.454 2.559 3,5% 16-3-06 10:00 73.667 73.130 537 0,7% 16-3-06 11:00 77.480 75.287 2.193 2,8% 16-3-06 12:00 75.573 76.315 742 1,0% 16-3-06 13:00 77.133 77.870 737 1,0% 16-3-06 14:00 72.497 76.454 3.957 5,5% 16-3-06 15:00 74.013 74.222 209 0,3% 16-3-06 16:00 71.153 75.083 3.930 5,5%

Page 173: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

169

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3))

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

16-3-06 18:00 73.883 74.556 673 0,9% 16-3-06 19:00 73.450 75.741 2.291 3,1% 16-3-06 20:00 76.960 75.556 1.404 1,8% 16-3-06 21:00 78.867 77.648 1.219 1,5% 16-3-06 22:00 81.033 79.009 2.024 2,5% 16-3-06 23:00 80.080 80.667 587 0,7% 17-3-06 0:00 82.897 81.556 1.341 1,6% 17-3-06 1:00 85.107 82.250 2.857 3,4% 17-3-06 2:00 86.450 84.676 1.774 2,1% 17-3-06 3:00 88.140 85.667 2.473 2,8% 17-3-06 4:00 89.007 89.509 502 0,6% 17-3-06 5:00 95.333 92.343 2.990 3,1% 17-3-06 6:00 91.780 90.583 1.197 1,3% 17-3-06 7:00 96.070 92.657 3.413 3,6% 17-3-06 8:00 95.767 93.944 1.823 1,9% 17-3-06 9:00 97.240 94.870 2.370 2,4% 17-3-06 10:00 97.630 94.917 2.713 2,8% 17-3-06 11:00 95.983 94.167 1.816 1,9% 17-3-06 12:00 93.037 95.324 2.287 2,5% 17-3-06 13:00 94.033 92.991 1.042 1,1% 17-3-06 14:00 91.997 92.037 40 0,0% 17-3-06 15:00 89.873 92.204 2.331 2,6% 17-3-06 16:00 92.777 90.954 1.823 2,0% 17-3-06 17:00 90.350 89.120 1.230 1,4% 17-3-06 18:00 91.130 89.944 1.186 1,3% 17-3-06 19:00 93.297 92.056 1.241 1,3% 17-3-06 20:00 91.173 90.093 1.080 1,2% 17-3-06 21:00 91.563 91.926 363 0,4% 17-3-06 22:00 92.647 91.889 758 0,8% 17-3-06 23:00 92.863 92.398 465 0,5% 18-3-06 0:00 94.987 91.250 3.737 3,9% 18-3-06 1:00 94.727 93.296 1.431 1,5% 18-3-06 2:00 92.213 92.972 759 0,8% 18-3-06 3:00 99.190 93.028 6.162 6,2% 18-3-06 4:00 97.413 95.944 1.469 1,5% 18-3-06 5:00 96.893 94.204 2.689 2,8% 18-3-06 6:00 100.100 94.972 5.128 5,1% 18-3-06 7:00 100.577 96.657 3.920 3,9% 18-3-06 8:00 105.430 99.787 5.643 5,4% 18-3-06 9:00 103.437 99.898 3.539 3,4% 18-3-06 10:00 107.467 100.759 6.708 6,2% 18-3-06 11:00 101.790 99.407 2.383 2,3%

Page 174: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

170

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

18-3-06 13:00 101.097 98.231 2.866 2,8% 18-3-06 14:00 98.930 99.722 792 0,8% 18-3-06 15:00 102.050 100.102 1.948 1,9% 18-3-06 16:00 99.580 99.139 441 0,4% 18-3-06 17:00 99.450 98.194 1.256 1,3% 18-3-06 18:00 101.270 99.296 1.974 1,9% 18-3-06 19:00 102.397 98.139 4.258 4,2% 18-3-06 20:00 100.230 95.083 5.147 5,1% 18-3-06 21:00 104.043 99.509 4.534 4,4% 18-3-06 22:00 99.147 101.444 2.297 2,3% 18-3-06 23:00 106.860 102.843 4.017 3,8% 19-3-06 0:00 107.510 103.481 4.029 3,7% 19-3-06 1:00 105.690 102.481 3.209 3,0% 19-3-06 2:00 112.450 107.787 4.663 4,1% 19-3-06 3:00 114.530 107.713 6.817 6,0% 19-3-06 4:00 113.620 111.519 2.101 1,8% 19-3-06 5:00 115.830 111.231 4.599 4,0% 19-3-06 6:00 116.480 114.537 1.943 1,7% 19-3-06 7:00 120.467 114.667 5.800 4,8% 19-3-06 8:00 116.090 117.380 1.290 1,1% 19-3-06 9:00 123.543 115.546 7.997 6,5% 19-3-06 10:00 120.683 118.852 1.831 1,5% 19-3-06 11:00 117.867 118.676 809 0,7% 19-3-06 12:00 125.710 119.546 6.164 4,9% 19-3-06 13:00 123.327 119.694 3.633 2,9% 19-3-06 14:00 114.790 119.815 5.025 4,4% 19-3-06 15:00 116.350 117.259 909 0,8% 19-3-06 16:00 118.083 116.000 2.083 1,8% 19-3-06 17:00 117.563 114.778 2.785 2,4% 19-3-06 18:00 120.120 113.222 6.898 5,7% 19-3-06 19:00 119.730 114.583 5.147 4,3% 19-3-06 20:00 119.903 115.361 4.542 3,8% 19-3-06 21:00 119.730 117.222 2.508 2,1% 19-3-06 22:00 120.770 115.343 5.427 4,5% 19-3-06 23:00 119.470 117.981 1.489 1,2% 20-3-06 0:00 122.070 119.019 3.051 2,5% 20-3-06 1:00 126.187 120.759 5.428 4,3% 20-3-06 2:00 123.067 121.185 1.882 1,5% 20-3-06 3:00 126.100 121.907 4.193 3,3% 20-3-06 4:00 130.347 123.231 7.116 5,5% 20-3-06 5:00 127.747 121.806 5.941 4,7% 20-3-06 6:00 125.840 122.954 2.886 2,3%

Page 175: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

171

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

20-3-06 8:00 118.950 120.667 1.717 1,4% 20-3-06 9:00 123.717 119.907 3.810 3,1% 20-3-06 10:00 122.200 119.000 3.200 2,6% 20-3-06 11:00 121.593 118.250 3.343 2,7% 20-3-06 12:00 117.260 116.861 399 0,3% 20-3-06 13:00 117.000 117.519 519 0,4% 20-3-06 14:00 113.360 113.602 242 0,2% 20-3-06 15:00 109.720 112.056 2.336 2,1% 20-3-06 16:00 107.597 108.556 959 0,9% 20-3-06 17:00 103.870 106.991 3.121 3,0% 20-3-06 18:00 106.383 103.602 2.781 2,6% 20-3-06 19:00 102.830 104.769 1.939 1,9% 20-3-06 20:00 104.043 103.639 404 0,4% 20-3-06 21:00 106.210 103.806 2.404 2,3% 20-3-06 22:00 107.813 105.398 2.415 2,2% 20-3-06 23:00 109.590 106.648 2.942 2,7% 21-3-06 0:00 113.403 106.676 6.727 5,9% 21-3-06 1:00 104.000 108.000 4.000 3,8% 21-3-06 2:00 108.680 105.917 2.763 2,5% 21-3-06 3:00 112.407 108.537 3.870 3,4% 21-3-06 4:00 107.380 108.398 1.018 0,9% 21-3-06 5:00 112.233 106.824 5.409 4,8% 21-3-06 6:00 112.190 109.333 2.857 2,5% 21-3-06 7:00 116.480 110.722 5.758 4,9% 21-3-06 8:00 113.967 110.833 3.134 2,7% 21-3-06 9:00 114.270 114.481 211 0,2% 21-3-06 10:00 115.570 115.944 374 0,3% 21-3-06 11:00 121.160 115.602 5.558 4,6% 21-3-06 12:00 119.470 115.222 4.248 3,6% 21-3-06 13:00 119.470 117.593 1.877 1,6% 21-3-06 14:00 120.207 115.306 4.901 4,1% 21-3-06 15:00 116.957 116.185 772 0,7% 21-3-06 16:00 119.513 118.398 1.115 0,9% 21-3-06 17:00 114.097 117.231 3.134 2,7% 21-3-06 18:00 115.700 116.417 717 0,6% 21-3-06 19:00 118.127 115.870 2.257 1,9% 21-3-06 20:00 116.957 115.287 1.670 1,4% 21-3-06 21:00 121.420 115.769 5.651 4,7% 21-3-06 22:00 119.903 119.102 801 0,7% 21-3-06 23:00 118.690 117.935 755 0,6% 22-3-06 0:00 113.707 118.713 5.006 4,4% 22-3-06 1:00 114.573 115.481 908 0,8%

Page 176: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

172

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

22-3-06 3:00 110.760 112.065 1.305 1,2% 22-3-06 4:00 117.780 111.056 6.724 5,7% 22-3-06 5:00 118.300 111.778 6.522 5,5% 22-3-06 6:00 117.130 112.954 4.176 3,6% 22-3-06 7:00 116.090 112.000 4.090 3,5% 22-3-06 8:00 117.953 111.870 6.083 5,2% 22-3-06 9:00 116.567 111.833 4.734 4,1% 22-3-06 10:00 119.860 113.537 6.323 5,3% 22-3-06 11:00 114.053 114.037 16 0,0% 22-3-06 12:00 112.190 114.028 1.838 1,6% 22-3-06 13:00 113.967 117.000 3.033 2,7% 22-3-06 14:00 116.567 117.648 1.081 0,9% 22-3-06 15:00 111.627 115.815 4.188 3,8% 22-3-06 16:00 114.833 114.852 19 0,0% 22-3-06 17:00 110.717 114.194 3.477 3,1% 22-3-06 18:00 113.793 113.287 506 0,4% 22-3-06 19:00 112.363 112.380 17 0,0% 22-3-06 20:00 112.537 111.620 917 0,8% 22-3-06 21:00 112.623 110.546 2.077 1,8% 22-3-06 22:00 114.053 111.074 2.979 2,6% 22-3-06 23:00 111.800 107.185 4.615 4,1% 23-3-06 0:00 112.147 107.148 4.999 4,5% 23-3-06 1:00 106.080 109.278 3.198 3,0% 23-3-06 2:00 99.580 106.296 6.716 6,7% 23-3-06 3:00 98.800 102.954 4.154 4,2% 23-3-06 4:00 99.537 101.648 2.111 2,1% 23-3-06 5:00 100.057 99.722 335 0,3% 23-3-06 6:00 101.920 97.102 4.818 4,7% 23-3-06 7:00 95.247 94.370 877 0,9% 23-3-06 8:00 89.007 91.694 2.687 3,0% 23-3-06 9:00 89.960 90.056 96 0,1% 23-3-06 10:00 83.417 89.694 6.277 7,5% 23-3-06 11:00 81.770 85.833 4.063 5,0% 23-3-06 12:00 81.683 84.435 2.752 3,4% 23-3-06 13:00 82.463 82.389 74 0,1% 23-3-06 14:00 79.950 81.065 1.115 1,4% 23-3-06 15:00 80.167 78.954 1.213 1,5% 23-3-06 16:00 78.693 77.454 1.239 1,6% 23-3-06 17:00 82.593 78.204 4.389 5,3% 23-3-06 18:00 78.823 77.259 1.564 2,0% 23-3-06 19:00 79.690 78.463 1.227 1,5% 23-3-06 20:00 81.553 78.417 3.136 3,8%

Page 177: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

173

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

23-3-06 22:00 84.717 81.546 3.171 3,7% 23-3-06 23:00 82.983 82.917 66 0,1% 24-3-06 0:00 81.597 81.500 97 0,1% 24-3-06 1:00 80.903 82.546 1.643 2,0% 24-3-06 2:00 83.503 81.741 1.762 2,1% 24-3-06 3:00 80.947 81.407 460 0,6% 24-3-06 4:00 80.210 80.500 290 0,4% 24-3-06 5:00 82.117 79.398 2.719 3,3% 24-3-06 6:00 81.120 80.546 574 0,7% 24-3-06 7:00 81.900 81.444 456 0,6% 24-3-06 8:00 85.107 82.259 2.848 3,3% 24-3-06 9:00 82.203 83.148 945 1,1% 24-3-06 10:00 84.283 82.639 1.644 2,0% 24-3-06 11:00 79.517 83.463 3.946 5,0% 24-3-06 12:00 85.583 82.287 3.296 3,9% 24-3-06 13:00 87.057 83.833 3.224 3,7% 24-3-06 14:00 88.227 85.565 2.662 3,0% 24-3-06 15:00 84.890 86.074 1.184 1,4% 24-3-06 16:00 88.530 87.824 706 0,8% 24-3-06 17:00 86.580 87.000 420 0,5% 24-3-06 18:00 84.717 85.954 1.237 1,5% 24-3-06 19:00 85.843 84.806 1.037 1,2% 24-3-06 20:00 84.630 84.074 556 0,7% 24-3-06 21:00 84.543 85.389 846 1,0% 24-3-06 22:00 88.227 84.287 3.940 4,5% 24-3-06 23:00 85.193 82.194 2.999 3,5% 25-3-06 0:00 80.860 83.481 2.621 3,2% 25-3-06 1:00 80.297 82.398 2.101 2,6% 25-3-06 2:00 78.650 82.500 3.850 4,9% 25-3-06 3:00 81.987 81.796 191 0,2% 25-3-06 4:00 78.563 79.083 520 0,7% 25-3-06 5:00 80.600 77.963 2.637 3,3% 25-3-06 6:00 78.823 77.583 1.240 1,6% 25-3-06 7:00 75.530 76.944 1.414 1,9% 25-3-06 8:00 77.220 76.000 1.220 1,6% 25-3-06 9:00 73.970 74.815 845 1,1% 25-3-06 10:00 77.220 75.454 1.766 2,3% 25-3-06 11:00 72.107 73.537 1.430 2,0% 25-3-06 12:00 69.247 71.648 2.401 3,5% 25-3-06 13:00 67.730 68.694 964 1,4% 25-3-06 14:00 63.613 66.667 3.054 4,8% 25-3-06 15:00 61.880 62.491 611 1,0%

Page 178: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

174

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

25-3-06 17:00 62.920 57.639 5.281 8,4% 25-3-06 18:00 61.403 57.602 3.801 6,2% 25-3-06 19:00 57.937 57.148 789 1,4% 25-3-06 20:00 55.943 58.435 2.492 4,5% 25-3-06 21:00 57.503 55.315 2.188 3,8% 25-3-06 22:00 57.243 53.880 3.363 5,9% 25-3-06 23:00 57.720 54.250 3.470 6,0% 26-3-06 0:00 58.327 54.000 4.327 7,4% 26-3-06 1:00 55.683 53.815 1.868 3,4% 26-3-06 2:00 55.683 54.963 720 1,3% 26-3-06 3:00 57.460 53.907 3.553 6,2% 26-3-06 4:00 56.810 54.028 2.782 4,9% 26-3-06 5:00 56.680 54.037 2.643 4,7% 26-3-06 6:00 54.860 53.778 1.082 2,0% 26-3-06 7:00 53.560 53.139 421 0,8% 26-3-06 8:00 54.600 52.009 2.591 4,7% 26-3-06 9:00 49.097 50.565 1.468 3,0% 26-3-06 10:00 48.447 49.602 1.155 2,4% 26-3-06 11:00 47.883 48.926 1.043 2,2% 26-3-06 12:00 46.843 47.315 472 1,0% 26-3-06 13:00 45.587 45.806 219 0,5% 26-3-06 14:00 48.273 43.981 4.292 8,9% 26-3-06 15:00 41.990 43.593 1.603 3,8% 26-3-06 16:00 43.550 41.815 1.735 4,0% 26-3-06 17:00 46.887 42.231 4.656 9,9% 26-3-06 18:00 43.897 44.444 547 1,2% 26-3-06 19:00 48.707 45.463 3.244 6,7% 26-3-06 20:00 48.143 45.991 2.152 4,5% 26-3-06 21:00 47.840 47.315 525 1,1% 26-3-06 22:00 50.007 49.722 285 0,6% 26-3-06 23:00 53.950 49.963 3.987 7,4% 27-3-06 0:00 50.353 50.787 434 0,9% 27-3-06 1:00 54.470 52.037 2.433 4,5% 27-3-06 2:00 51.697 51.944 247 0,5% 27-3-06 3:00 54.123 52.843 1.280 2,4% 27-3-06 4:00 54.123 54.611 488 0,9% 27-3-06 5:00 56.203 54.824 1.379 2,5% 27-3-06 6:00 56.247 57.491 1.244 2,2% 27-3-06 7:00 55.857 57.269 1.412 2,5% 27-3-06 8:00 55.943 57.037 1.094 2,0% 27-3-06 9:00 56.160 58.130 1.970 3,5% 27-3-06 10:00 59.497 59.009 488 0,8%

Page 179: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

175

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

27-3-06 12:00 54.080 55.991 1.911 3,5% 27-3-06 13:00 54.817 55.500 683 1,2% 27-3-06 14:00 57.157 55.389 1.768 3,1% 27-3-06 15:00 54.513 55.500 987 1,8% 27-3-06 16:00 54.687 54.250 437 0,8% 27-3-06 17:00 55.163 54.417 746 1,4% 27-3-06 18:00 57.677 55.787 1.890 3,3% 27-3-06 19:00 55.033 56.185 1.152 2,1% 27-3-06 20:00 54.903 58.583 3.680 6,7% 27-3-06 21:00 59.800 58.759 1.041 1,7% 27-3-06 22:00 57.807 58.519 712 1,2% 27-3-06 23:00 58.673 59.824 1.151 2,0% 28-3-06 0:00 59.757 59.204 553 0,9% 28-3-06 1:00 58.197 59.954 1.757 3,0% 28-3-06 2:00 59.973 60.120 147 0,2% 28-3-06 3:00 57.417 59.167 1.750 3,0% 28-3-06 4:00 55.683 59.315 3.632 6,5% 28-3-06 5:00 57.763 57.037 726 1,3% 28-3-06 6:00 59.583 56.222 3.361 5,6% 28-3-06 7:00 55.727 55.630 97 0,2% 28-3-06 8:00 53.300 54.861 1.561 2,9% 28-3-06 9:00 53.733 54.491 758 1,4% 28-3-06 10:00 0 #¡DIV/0! 28-3-06 11:00 29.467 32.778 3.311 11,2% 28-3-06 12:00 22.100 41.889 19.789 89,5% 28-3-06 13:00 14.430 23.491 9.061 62,8% 28-3-06 14:00 17.940 17.472 468 2,6% 28-3-06 15:00 19.067 17.435 1.632 8,6% 28-3-06 16:00 20.323 19.167 1.156 5,7% 28-3-06 17:00 21.797 19.917 1.880 8,6% 28-3-06 18:00 21.493 20.491 1.002 4,7% 28-3-06 19:00 22.923 21.648 1.275 5,6% 28-3-06 20:00 25.697 22.565 3.132 12,2% 28-3-06 21:00 22.100 22.583 483 2,2% 28-3-06 22:00 23.313 23.806 493 2,1% 28-3-06 23:00 24.353 23.657 696 2,9% 29-3-06 0:00 25.263 24.972 291 1,2% 29-3-06 1:00 26.477 26.593 116 0,4% 29-3-06 2:00 27.387 27.167 220 0,8% 29-3-06 3:00 29.077 28.241 836 2,9% 29-3-06 4:00 30.507 28.426 2.081 6,8% 29-3-06 5:00 32.673 29.907 2.766 8,5%

Page 180: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

176

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

29-3-06 7:00 32.760 32.981 221 0,7% 29-3-06 8:00 37.787 33.889 3.898 10,3% 29-3-06 9:00 35.620 35.546 74 0,2% 29-3-06 10:00 37.787 36.769 1.018 2,7% 29-3-06 11:00 41.383 38.491 2.892 7,0% 29-3-06 12:00 43.463 40.009 3.454 7,9% 29-3-06 13:00 41.297 40.213 1.084 2,6% 29-3-06 14:00 43.637 42.833 804 1,8% 29-3-06 15:00 41.730 42.093 363 0,9% 29-3-06 16:00 45.630 41.639 3.991 8,7% 29-3-06 17:00 43.377 42.519 858 2,0% 29-3-06 18:00 45.240 42.380 2.860 6,3% 29-3-06 19:00 45.847 43.491 2.356 5,1% 29-3-06 20:00 42.553 43.481 928 2,2% 29-3-06 21:00 45.847 44.481 1.366 3,0% 29-3-06 22:00 47.537 45.407 2.130 4,5% 29-3-06 23:00 49.660 44.574 5.086 10,2% 30-3-06 0:00 45.197 45.083 114 0,3% 30-3-06 1:00 49.443 46.806 2.637 5,3% 30-3-06 2:00 49.097 46.657 2.440 5,0% 30-3-06 3:00 49.400 47.611 1.789 3,6% 30-3-06 4:00 50.223 47.741 2.482 4,9% 30-3-06 5:00 49.010 47.870 1.140 2,3% 30-3-06 6:00 50.917 47.944 2.973 5,8% 30-3-06 7:00 47.537 49.630 2.093 4,4% 30-3-06 8:00 51.307 48.139 3.168 6,2% 30-3-06 9:00 54.037 49.176 4.861 9,0% 30-3-06 10:00 53.690 48.935 4.755 8,9% 30-3-06 11:00 51.003 50.454 549 1,1% 30-3-06 12:00 51.567 51.250 317 0,6% 30-3-06 13:00 51.307 51.481 174 0,3% 30-3-06 14:00 49.400 48.991 409 0,8% 30-3-06 15:00 52.910 48.880 4.030 7,6% 30-3-06 16:00 53.170 48.194 4.976 9,4% 30-3-06 17:00 53.300 46.861 6.439 12,1% 30-3-06 18:00 52.780 47.352 5.428 10,3% 30-3-06 19:00 51.740 47.769 3.971 7,7% 30-3-06 20:00 51.393 49.426 1.967 3,8% 30-3-06 21:00 52.780 49.852 2.928 5,5% 30-3-06 22:00 51.350 49.731 1.619 3,2% 30-3-06 23:00 51.783 49.370 2.413 4,7% 31-3-06 0:00 50.093 48.676 1.417 2,8%

Page 181: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

177

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

31-3-06 2:00 52.693 47.685 5.008 9,5% 31-3-06 3:00 48.880 48.352 528 1,1% 31-3-06 4:00 51.870 49.074 2.796 5,4% 31-3-06 5:00 52.953 50.528 2.425 4,6% 31-3-06 6:00 58.630 50.315 8.315 14,2% 31-3-06 7:00 51.090 51.556 466 0,9% 31-3-06 8:00 51.870 52.204 334 0,6% 31-3-06 9:00 58.630 54.185 4.445 7,6% 31-3-06 10:00 57.807 54.046 3.761 6,5% 31-3-06 11:00 58.803 56.537 2.266 3,9% 31-3-06 12:00 58.543 56.898 1.645 2,8% 31-3-06 13:00 58.413 56.380 2.033 3,5% 31-3-06 14:00 59.757 54.593 5.164 8,6% 31-3-06 15:00 53.820 53.463 357 0,7% 31-3-06 16:00 56.940 54.130 2.810 4,9% 31-3-06 17:00 57.763 52.769 4.994 8,6% 31-3-06 18:00 55.207 51.889 3.318 6,0% 31-3-06 19:00 58.370 52.667 5.703 9,8% 31-3-06 20:00 54.817 52.593 2.224 4,1% 31-3-06 21:00 52.000 53.028 1.028 2,0% 31-3-06 22:00 52.043 52.074 31 0,1% 31-3-06 23:00 52.607 51.361 1.246 2,4% 1-4-06 0:00 55.857 52.176 3.681 6,6% 1-4-06 1:00 53.690 52.148 1.542 2,9% 1-4-06 2:00 54.990 50.593 4.397 8,0% 1-4-06 3:00 50.527 50.509 18 0,0% 1-4-06 4:00 56.160 52.574 3.586 6,4% 1-4-06 5:00 51.393 51.898 505 1,0% 1-4-06 6:00 55.250 52.454 2.796 5,1% 1-4-06 7:00 57.330 52.954 4.376 7,6% 1-4-06 8:00 57.287 53.667 3.620 6,3% 1-4-06 9:00 58.673 54.056 4.617 7,9% 1-4-06 10:00 57.113 53.417 3.696 6,5% 1-4-06 11:00 61.230 53.213 8.017 13,1% 1-4-06 12:00 59.540 55.269 4.271 7,2% 1-4-06 13:00 56.247 53.481 2.766 4,9% 1-4-06 14:00 54.427 50.778 3.649 6,7% 1-4-06 15:00 52.693 49.324 3.369 6,4% 1-4-06 16:00 49.963 49.120 843 1,7% 1-4-06 17:00 48.230 47.037 1.193 2,5% 1-4-06 18:00 48.620 45.222 3.398 7,0% 1-4-06 19:00 46.540 45.352 1.188 2,6%

Page 182: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

178

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

1-4-06 21:00 46.063 42.056 4.007 8,7% 1-4-06 22:00 48.187 43.648 4.539 9,4% 1-4-06 23:00 43.593 43.083 510 1,2% 2-4-06 0:00 47.017 41.241 5.776 12,3% 2-4-06 1:00 47.710 44.648 3.062 6,4% 2-4-06 2:00 49.227 43.361 5.866 11,9% 2-4-06 3:00 48.057 44.741 3.316 6,9% 2-4-06 4:00 47.927 45.815 2.112 4,4% 2-4-06 5:00 48.100 47.343 757 1,6% 2-4-06 6:00 49.313 48.731 582 1,2% 2-4-06 7:00 50.223 50.083 140 0,3% 2-4-06 8:00 55.033 52.519 2.514 4,6% 2-4-06 9:00 58.067 51.537 6.530 11,2% 2-4-06 10:00 62.400 53.824 8.576 13,7% 2-4-06 11:00 57.547 55.250 2.297 4,0% 2-4-06 12:00 59.323 55.315 4.008 6,8% 2-4-06 13:00 60.537 55.870 4.667 7,7% 2-4-06 14:00 59.670 54.139 5.531 9,3% 2-4-06 15:00 57.633 54.731 2.902 5,0% 2-4-06 16:00 56.723 52.269 4.454 7,9% 2-4-06 17:00 53.560 52.759 801 1,5% 2-4-06 18:00 53.170 49.731 3.439 6,5% 2-4-06 19:00 50.397 49.120 1.277 2,5% 2-4-06 20:00 46.497 46.426 71 0,2% 2-4-06 21:00 46.107 45.880 227 0,5% 2-4-06 22:00 46.540 44.370 2.170 4,7% 2-4-06 23:00 43.203 41.806 1.397 3,2% 3-4-06 0:00 42.727 41.852 875 2,0% 3-4-06 1:00 44.893 43.241 1.652 3,7% 3-4-06 2:00 46.280 42.750 3.530 7,6% 3-4-06 3:00 50.093 44.111 5.982 11,9% 3-4-06 4:00 49.400 46.250 3.150 6,4% 3-4-06 5:00 48.143 47.315 828 1,7% 3-4-06 6:00 51.177 48.361 2.816 5,5% 3-4-06 7:00 52.347 47.389 4.958 9,5% 3-4-06 8:00 52.780 50.287 2.493 4,7% 3-4-06 9:00 54.903 50.537 4.366 8,0% 3-4-06 10:00 57.113 53.065 4.048 7,1% 3-4-06 11:00 58.543 53.417 5.126 8,8% 3-4-06 12:00 59.237 53.917 5.320 9,0% 3-4-06 13:00 59.930 55.787 4.143 6,9% 3-4-06 14:00 59.410 54.843 4.567 7,7%

Page 183: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

179

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

3-4-06 16:00 55.120 52.398 2.722 4,9% 3-4-06 17:00 51.480 50.556 924 1,8% 3-4-06 18:00 53.647 49.185 4.462 8,3% 3-4-06 19:00 52.390 48.972 3.418 6,5% 3-4-06 20:00 52.000 48.185 3.815 7,3% 3-4-06 21:00 51.480 47.120 4.360 8,5% 3-4-06 22:00 48.750 46.667 2.083 4,3% 3-4-06 23:00 49.010 47.296 1.714 3,5% 4-4-06 0:00 47.407 46.972 435 0,9% 4-4-06 1:00 46.497 46.259 238 0,5% 4-4-06 2:00 52.260 46.824 5.436 10,4% 4-4-06 3:00 50.007 48.444 1.563 3,1% 4-4-06 4:00 53.343 49.778 3.565 6,7% 4-4-06 5:00 53.343 50.870 2.473 4,6% 4-4-06 6:00 54.860 51.759 3.101 5,7% 4-4-06 7:00 56.463 53.222 3.241 5,7% 4-4-06 8:00 57.027 53.259 3.768 6,6% 4-4-06 9:00 60.363 55.259 5.104 8,5% 4-4-06 10:00 61.793 54.907 6.886 11,1% 4-4-06 11:00 57.547 56.889 658 1,1% 4-4-06 12:00 62.747 56.546 6.201 9,9% 4-4-06 13:00 60.233 56.574 3.659 6,1% 4-4-06 14:00 62.357 57.611 4.746 7,6% 4-4-06 15:00 66.733 59.648 7.085 10,6% 4-4-06 16:00 65.043 59.574 5.469 8,4% 4-4-06 17:00 69.897 61.204 8.693 12,4% 4-4-06 18:00 71.847 62.713 9.134 12,7% 4-4-06 19:00 73.363 66.602 6.761 9,2% 4-4-06 20:00 77.957 68.472 9.485 12,2% 4-4-06 21:00 81.207 72.435 8.772 10,8% 4-4-06 22:00 75.790 73.944 1.846 2,4% 4-4-06 23:00 75.530 74.519 1.011 1,3% 5-4-06 0:00 79.040 74.472 4.568 5,8% 5-4-06 1:00 83.503 75.019 8.484 10,2% 5-4-06 2:00 83.330 74.917 8.413 10,1% 5-4-06 3:00 77.783 78.269 486 0,6% 5-4-06 4:00 84.760 82.278 2.482 2,9% 5-4-06 5:00 87.967 83.204 4.763 5,4% 5-4-06 6:00 87.880 84.991 2.889 3,3% 5-4-06 7:00 90.653 85.083 5.570 6,1% 5-4-06 8:00 90.307 85.778 4.529 5,0% 5-4-06 9:00 89.527 85.333 4.194 4,7%

Page 184: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

180

Fecha/Hora Equipo 1

DOSEMAN Sótano (Bq/m3)

Equipo 2SCOUT Sótano (Bq/m3)

Diferencia Absoluta

Diferencia en %

5-4-06 11:00 73.407 87.296 13.889 18,9% 5-4-06 12:00 62.747 78.090 15.343 24,5% 5-4-06 13:00 50.483 62.593 12.110 24,0% 5-4-06 14:00 48.317 52.519 4.202 8,7% 5-4-06 15:00 42.683 46.102 3.419 8,0% 5-4-06 16:00 41.037 42.093 1.056 2,6% 5-4-06 17:00 38.697 39.630 933 2,4% 5-4-06 18:00 37.483 38.167 684 1,8% 5-4-06 19:00 34.060 36.463 2.403 7,1% 5-4-06 20:00 32.847 34.852 2.005 6,1% 5-4-06 21:00 31.763 33.444 1.681 5,3% 5-4-06 22:00 31.937 32.352 415 1,3% 5-4-06 23:00 31.807 31.556 251 0,8%

Tabla 3.2-(1)

Concentraciones de radón en sótano. Dos equipos de registro. Diferencias

Como se puede ver, en los datos de la tabla 3.2-(1), existen diferencias de

medidas que oscilan en un rango de datos de 0 a 18.997 Bq/m3. De éstos, el

estudio estadístico revela la distribución acumulativa por porcentaje y la

frecuencia de repetición. Los resultados son los siguientes:

Diferencia Absoluta

Frecuencia de

repetición %

acumulado0 1 0,15%

792 144 22,04%1583 126 41,19%2375 98 56,08%3166 88 69,45%3958 71 80,24%4749 54 88,45%5541 30 93,01%6332 17 95,59%7124 13 97,57%7916 0 97,57%8707 7 98,63%9499 4 99,24%

10290 1 99,39%11082 0 99,39%11873 0 99,39%12665 1 99,54%13457 0 99,54%14248 1 99,70%

Page 185: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

181

15040 0 99,70%15831 1 99,85%16623 0 99,85%17414 0 99,85%18206 0 99,85%18997 0 99,85%

y mayor... 1 100,00%

Tabla 3.2-(2) Frecuencias de repetición y porcentajes acumulativos de diferencias absolutas

Esta tabla nos indica el número de veces (frecuencia) que se repite un dato

(Diferencia Absoluta), y el porcentaje acumulativo de dichos datos hasta un

total del 100 %. Con ello se puede ver qué rangos de diferencias absolutas son

los que más se manifiestan en el total de los datos. La siguiente figura lo

representa en forma de gráfico histograma

Histograma

0

20

40

60

80

100

120

140

160

079

215

8323

7531

6639

5847

4955

4163

3271

2479

1687

0794

9910

29011

08211

87312

66513

45714

24815

04015

83116

62317

41418

20618

997

y may

or...

Diferencia abosulta

Frec

uenc

ia

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Frecuencia% acumulado

Gráfico 3.2-(5)

Histograma de distribución acumulativa de diferencias absolutas

Lo que nos indica este gráfico es el rango (diferencias absolutas) en el que se

da un determinado porcentaje de datos. Por ejemplo, el 69,45 % de los datos

de diferencias absolutas es menor que 3.166 Bq/m3. Nos da una idea de donde

se acumulan las diferencias y según muestra el gráfico, se concentran en la

parte izquierda que es la que representa las de menor valor, lo que indica que

Page 186: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

182

la existencia de grandes diferencias de registros entre los dos equipos se

produce con poca frecuencia.

3.2.2.3. Promedios de registros durante el periodo analizado

Teniendo en cuenta que el análisis de efectividades se hace con

concentraciones de radón promediadas en el tiempo, interesa saber que

concentración promedio han registrado los dos aparatos.

El promedio de DOSEMAN en sótano para los 28 días de registro es de:

65.179 Bq/m3

El promedio de SCOUT en sótano para los 28 días de registro es de:

63.968 Bq/m3

La diferencia de estos dos promedios es de:

1.211 Bq/m3

Esta diferencia es la que distancia a las medidas de un equipo con respecto al

otro en un promedio de registro de 28 días.

En el capítulo 4 veremos las efectividades de cada medida correctora

representada como la reducción de radón que provocan en el módulo. Esta

reducción de radón se calcula con la obtenida tras la intervención comparada

con la que se tiene inicial (módulo sin proteger). Como veremos en capítulos

posteriores, las concentraciones de radón tras intervenir oscilan entorno a los

500 Bq/m3 y es precisamente en este aspecto donde interesa analizar si las

diferencias obtenidas por los dos aparatos de medida se pueden considerar

despreciables o no para ese rango final. Para ello he realizado el siguiente

estudio:

El promedio de concentración de radón en el periodo de tiempo inicial obtenido

como la media de los dos promedios de los dos equipos es de:

Page 187: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

183

64.574 Bq/m3.

Teniendo en cuenta que los promedios finales tras las intervenciones oscilarán

entorno a los 500 Bq/m3, supone una reducción de:

64.074 Bq/m3.

La influencia, en porcentaje, que puedan tener las diferencias de medidas entre

los dos equipos (Diferencia promedio 1.211 Bq/m3) sobre el total de reducción

(64.074 Bq/m3) es de:

1,89 %

Como conclusión de este análisis de los registros, y tomando en consideración

todo lo expuesto anteriormente, se puede decir que la influencia de las

divergencias de medida en el análisis de efectividades final representa un error

próximo al 2%.

Conociendo que las concentraciones de radón son altamente fluctuantes y

dependientes de los cambios atmosféricos, la precisión puntual de la medida

(de hora en hora) será un dato que no ayude demasiado a conocer la dosis

efectiva a lo largo de un periodo de tiempo mayor. (Los límites de seguridad de

radiación se fijan con un periodo de exposición de un año. 20 mSv/año). Los

promedios de los datos registrados en un rango de tiempo mayor son los que

serán útiles para identificar que concentración de radón se obtiene con cada

medida correctora. En este sentido hemos visto que la influencia de las

divergencias de medida sobre las efectividades es del orden de un 2 %. Ello

representa un rango de error muy bajo frente a la imprecisión que manifiestan

los procesos constructivos llevados a cabo para introducir las medidas

correctoras (la mejor o pero ejecución de una medida correctora es un factor de

mayor relevancia en el dato de concentración final que la pequeña divergencia

de resultados obtenidos por los dos equipos).

Page 188: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

184

Por tanto considero que el uso de los datos de un equipo u otro no representa

un error a considerar en el análisis de efectividades. De esta manera se tiene

cubierto un periodo de registro mayor haciendo uso indistinto de los datos de

ambos por si uno de ellos falla.

A partir de este punto, las gráficas de concentración de radón podrán ser

únicas para el sótano y únicas para la planta 1, pudiendo pertenecer los datos

al equipo DOSEMAN o SCOUT indistintamente.

3.3. PROCESADO DE DATOS. DEPURACIÓN.

Observando la gráfica 3.2-(1) se puede ver que existen días en los que no se

tienen datos de concentración de algún aparato, e incluso días en los que no se

tienen de ninguno. Ello fue debido a fallos en los medidores, bien por puesta a

punto, por agotamiento de baterías o por descarga de datos. En este apartado

se localizan los días en los que no existen datos para poder realizar

posteriormente un promedio del periodo inicial eliminando dichos días.

El periodo inicial con el módulo sin intervención comprende el tramo entre las

fechas 3/1/06 hasta el 5/4/06. Dentro de ese periodo se muestran los paquetes

en los que se tienen registros de alguno o los dos equipos en función de las

fechas.

Page 189: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

185

Equipo DOSEMAN Equipo SCOUT

Sótano Planta 1 Sótano Planta 1 03/1/06 – (17:00 h)

14/1/06 – (03:00 h)

03/1/06 – (17:00 h)

11/1/06 – (23:00 h)

16/1/06 – (15:00 h)

28/1/06 – (08:00 h)

16/1/06 – (15:00 h)

27/1/06 – (19:00 h)

31/1/06 – (13:00 h)

08/2/06 – (18:00 h)

13/2/06 – (13:00 h)

25/2/06 – (16:00 h)

28/2/06 – (15:00 h)

09/3/06 – (11:00 h)

28/2/06 – (15:00 h)

09/3/06 – (12:00 h)

09/3/06 – (14:00 h)

28/3/06 – (10:00 h)

09/3/06 – (14:00 h)

28/3/06 – (10:00 h)

09/3/06 – (13:00 h)

28/3/06 – (10:00 h)

28/3/06 – (11:00 h)

05/4/06 – (00:00 h)

28/3/06 – (11:00 h)

05/4/06 – (00:00 h)

28/3/06 – (11:00 h)

05/4/06 – (00:00 h)

09/3/06 – (13:00 h)

05/4/06 – (00:00 h)

Tabla 3.3-(1)

Paquetes de registros de los dos equipos durante el periodo inicial

Se han eliminado los periodos en los que faltan registros. Los siguientes

gráficos muestran el periodo inicial dividido por paquetes de 1 mes para su

mejor estudio.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

29-12-05 1-1-06 4-1-06 7-1-06 10-1-06 13-1-06 16-1-06 19-1-06 22-1-06 25-1-06 28-1-06 31-1-06 3-2-06

Equipo 1- Doseman SotanoEquipo 1- Doseman Planta 1Equipo 2- Scout SótanoEquipo 2- Scout Planta 1

Gráfico 3.3-(1)

Registros de los dos equipos del 3-1-06 hasta 28-1-06

Page 190: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

186

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

28-1-06 31-1-06 3-2-06 6-2-06 9-2-06 12-2-06 15-2-06 18-2-06 21-2-06 24-2-06 27-2-06 2-3-06

Equipo 1- Doseman SotanoEquipo 1- Doseman Planta 1Equipo 2- Scout SótanoEquipo 2- Scout Planta 1

Gráfico 3.3-(2)

Registros de los dos equipos del 31-1-06 hasta 25-2-06

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

24-2-06 27-2-06 2-3-06 5-3-06 8-3-06 11-3-06 14-3-06 17-3-06 20-3-06 23-3-06 26-3-06 29-3-06 1-4-06 4-4-06 7-4-06

Equipo 1- Doseman SotanoEquipo 1- Doseman Planta 1Equipo 2- Scout SótanoEquipo 2- Scout Planta 1

Gráfico 3.3-(3)

Registros de los dos equipos del 28-2-06 hasta 5-4-06

Page 191: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

187

Tras eliminar los días en los que faltan registros, en el apartado 3.5, se calcula

el promedio de concentraciones de radón en planta de sótano y planta 1 para

ese periodo inicial, (apartado 3.5.)

3.4. CORRELACIÓN DE CONCENTRACIONES CON VARIABLES METEOROLÓGICAS

Ya se ha visto como las gráficas de concentración de radón no mantienen un

registro constante en el tiempo sino que presentan unas oscilaciones. Estas

variaciones tienen que ver con lo siguiente:

- La concentración de radón en un espacio cerrado varía, entre otros aspectos,

por tratarse de un elemento radiactivo que se desintegra hasta que finaliza su

periodo de vida. Si al espacio no llegase más gas, llegaría un momento en el

que la concentración fuese 0 por haberse desintegrado todos sus átomos. Sin

embargo, cuando existe radón en un espacio es porque existe una fuente de

exhalación del gas (por ejemplo, el suelo bajo la edificación) y por tanto la

concentración nunca llegará a 0 hasta que la fuente se agote. La

concentración de radón en un espacio tiene su origen, por tanto, en la tasas de

exhalación de radón (generación) y en la tasa de desintegración (periodo de

vida), lo que nos mostraría, en principio, una grafica de concentración

constante. Los factores que se muestran a continuación son los causantes de

la variabilidad en dicha concentración.

- La renovación de aire en una vivienda hace disminuir la concentración de

radón interior. En periodos estivales, las viviendas suelen estar más ventiladas

y por tanto con menores concentraciones de radón, mientras que en invierno

suele ocurrir lo contrario. La concentración de radón también depende por tanto

de la tasa de intercambio de aire con el exterior. En nuestro caso, la tasa de

intercambio es casi nula al no existir ningún mecanismo de ventilación y al

permanecer el módulo cerrado durante toda la investigación.

Page 192: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

188

- Aunque consideremos como única fuente de radón el suelo de asiento de la

construcción, omitiendo la exhalación que nos dan los materiales de

construcción, tampoco tendremos una tasa de exhalación constante pues

dependerá de la saturación de agua que tenga el terreno (modificará la

permeabilidad de éste y por tanto su capacidad para exhalar el gas). A mayor

saturación de poros en el terreno menor tasa de exhalación de radón.

- Pero son los cambios atmosféricos los que predominan en la variación de

concentración de radón en un espacio a lo largo del tiempo. Las variaciones

atmosféricas modifican el gradiente de presiones existente entre la presión de

los poros del terreno donde se genera el radón, y el interior del módulo donde

se acumula. (Ver 3.4.1.)

Todas estas variables hacen difícil estudiar, de forma teórica, que

concentración de radón podemos obtener en una vivienda determinada. No

obstante, existen en la literatura modelos informáticos predictivos (Lluis Font

(40); Washington and Rose 1992; Schery and Siegel 1986; Rogers and Nelson

1991) que analizan las concentraciones de radón en función de estos aspectos.

En este trabajo, el análisis se realiza de forma empírica y puede constituir una

fuente de datos para contrastar con los modelos informáticos.

Como ya se ha dicho, de todos los factores que he mencionado, y que influyen

en la concentración de radón interior, los cambios atmosféricos son los de

mayor relevancia en la variación de concentraciones interiores (Font 2003) ya

que las demás variables son constantes para cada caso concreto de vivienda y

terreno (porosidad del terreno, saturación de poros, coeficiente de

permeabilidad, coeficiente de difusión, tasa de ventilación, etc.) y si las

considerásemos sin incluir las variables atmosféricas, la gráfica presentaría una

concentración prácticamente estable.

40 Lluis Font “The RAGENA dynamic model of radon generation, entry and accumulation indoors” The Science of the Total Enviroment 307 (2003) pag 55-69

Page 193: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

189

Conviene por tanto entender como pueden afectar estos cambios atmosféricos

en la concentración interior para tenerlo en cuenta a la hora de analizar las

fluctuaciones de las gráficas de radón y poder optimizar las soluciones

constructivas enfocadas a frenar la entrada de radón.

Aprovechando los registros de temperaturas, viento, presiones y lluvia,

obtenidos de las sondas instaladas en el módulo y de la estación meteorológica

de ENUSA, analizo los efectos de los cambios de estos factores en la

concentración de radón interior.

El análisis lo centro en los meses iniciales del módulo en el que no se

encontraba instalada ninguna medida correctora. Es decir, el periodo analizado

en el apartado 3.2.

Previo al análisis incluyo el siguiente punto donde se exponen los conceptos

teóricos sobre el movimiento y la acumulación de un gas en un recinto.

3.4.1. Conceptos generales- Movimiento de gases

Breve descripción de las leyes que explican el movimiento de un gas a través

de un medio:

3.4.1.1. Leyes de generación de radón, transporte y acumulación

Existen multitud de modelos que explican, a través de sistemas de ecuaciones,

como se genera el radón en el terreno, que capacidad tiene éste de exhalar y

atravesar los materiales de construcción y como llega a acumularse en el

interior de un espacio cerrado contando con las tasas de ventilación de una

vivienda y con su periodo de vida (3,8 días). La complejidad que origina la gran

cantidad de variables ha propiciado que los modelos se centren en aspectos

parciales: modelos de movimiento de radón en terreno (Washinton and Rose,

1992; Schery and Siegel, 1986; Rogers ann Nelson, 1991; Chen and Thomas,

1995), modelos de penetración de radón en espacios (Andersen, 1992; Nielson

Page 194: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

190

et al., 1994; Revzan et al., 1993; Riley et al., 1996), y modelos de acumulación

interior (Hubbard et al., 1992; Stop et al., 1993; Peter et al., 1994; Zhuo et al.,

2001).

Quizás uno de los más completos y que incluye prácticamente todas las

variables en una predicción dinámica de la generación, el transporte y la

acumulación, sea el del profesor Lluis Font Guiteras (41).

En su modelo (RAGENA) la ecuación describe el número de átomos de radón

que alcanzan un espacio cerrado en función del tiempo:

dNds/dt = E’ds + (kus/λRn)(Cus-Cds) - (kds/λRn)(Cds-Ci) – (ka/λRn)(Cds∆Ps-i) - λRnNds

en donde:

E’ds la tasa efectiva de emanación de radón en suelo bajo edificio

kus y kds los coeficientes de difusión del terreno

ka el coeficiente de advección del terreno

Cus y Cds son las concentraciones de radón en terreno

∆Ps-i La diferencia de presión entre el terreno y el interior del edificio

El primer término de la ecuación indica la emanación de radón que dependerá

del tipo de suelo.

El segundo término describe la transferencia de radón entre los poros del

terreno en contacto con la edificación y el terreno libre de edificación. Nos da

una idea de que cantidad de radón atravesará los cerramientos y que cantidad

saldrá por el exterior de la edificación

El tercer término describe el proceso de entrada de radón al interior por

difusión.

41 Lluis Font “The RAGENA dynamic model of radon generation, entry and accumulation indoors” Grup de Física de les Radiations, Departament de Física. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España.

Page 195: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

191

El cuarto término describe el proceso de entrada de radón al interior por

convección y que está estrechamente relacionado con la diferencia de presión

entre el terreno y el interior de la edificación.

El último término indica el proceso de desintegración del radón en el interior

que disminuye la concentración.

Como se puede observar, las ecuaciones que describen estos procesos son

complejas por la cantidad de variables que intervienen. En la ecuación

mostrada no aparecen las demás variables como el agua en la saturación de

poros del terreno, las tasas de ventilación en función del uso del edificio, la

geometría de espacios, las variables atmosféricas ni el radón aportado por los

materiales de construcción.

Existen otro tipo de modelos que simplifican algunos procesos y permiten

obtener datos aproximados en situaciones acotadas. No obstante, tal y como

comentan los autores de dichos modelos, deben ser ajustados para cada

situación concreta. En el caso del modelo desarrollado por Font, el autor ha

comprobado su aproximación a una situación real introduciendo los datos de

dos casas localizadas en ambientes muy distintos, una de ellas en Cataluña, la

otra en Suecia (42)(43).

El Consejo de Seguridad Nuclear ha usado otro tipo de modelo (44) para la

obtención del mapa de presencia de radón. Como punto de partida usa los

datos de radiación gamma natural del territorio nacional para aplicarle unos

factores de conversión y obtener la exhalación de radón. A esta exhalación de

radón en terreno aplican las formulas que describen su paso a través de los

42 Lluis Font, C Baixeras, C. Domingo, F. Fernández “Experimental and theoretical study of radon levels and entry mechanisms in a mediterranean climate house”. Radiation measurements 31 (1999) pag 277-282 43 Lluis Font, C Baixeras, G. Jönsson, W. Enge, R. Ghose “Application of a radon model to explain indoor radon levels in a swedish house”. Radiation measurements 31 (1999) pag 359-362 44 Juan Pedro García Cadierno “Modelización de la concentración de radón en el interior de viviendas a partir de las tasas de exposición natural del proyecto MARNA” II Workshop “RAdon y Medio Ambiente” CSN. Santiago de Compostela, España. 2003

Page 196: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

192

materiales por los procesos convectivo y difusivo, y las formulas de tasas de

renovación de aire.

Esta ecuación describe el proceso de generación de radón y acumulación

interior pero el resultado es una concentración prácticamente constante ya que

las variables y coeficientes de exhalación son únicos para cada caso. Ya

hemos visto que eso no ocurre y su explicación la encontramos en los cambios

de las variables atmosféricas como veremos en puntos siguientes.

3.4.1.2. Variación del gradiente de presiones suelo-interior por cambios

atmosféricos

Teniendo una tasa de entrada de radón a un recinto cerrado tras haber

considerado todas las variables del punto anterior, la concentración interior

variará en función de los cambios atmosféricos. La explicación de este

fenómeno es la modificación del gradiente de presiones que existe entre el

terreno y el interior del módulo debido a los cambios en los parámetros

ambientales.

En concentraciones altas de radón, como es nuestro caso, el proceso

convectivo es el que realmente influye en el flujo de radón interior. Este

proceso se relaciona estrechamente con el gradiente de presión entre el gas de

los poros del terreno y el gas en el interior del módulo.

Page 197: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

193

Figura 3.4-(1)

Flujos de radón hacia el interior por diferencias de presiones

En la figura anterior, Si PB es mayor que PA el radón penetrará al interior

atravesando los materiales porosos de cerramiento, las juntas o las grietas. El

gradiente de presiones (PB-PA) junto con la permeabilidad del medio (porosidad

de materiales, juntas, grietas, etc.), son los dos factores fundamentales que

inducirán un mayor o menor flujo de radón al interior según los estudios de

Darcy (El flujo que atraviesa un medio es directamente proporcional a la

permeabilidad de éste y al gradiente de presiones existente)

La presión en el terreno se ve afectada de distinta manera por los cambios

atmosféricos que el aire exterior debido a la distinta densidad del medio

(existirá un desfase en el tiempo para que ambas se igualen). Por tal motivo el

gradiente PB-PA se verá modificado por dichos cambios y la concentración de

radón interior fluctuará en función del tiempo.

Por ejemplo, los cambios en la presión atmosférica, del orden de 200 Pa

(Robinson et al 1997) varían las presiones interiores del módulo y también las

del terreno pero con un desfase de tiempo. Este desfase provoca un cambio en

el gradiente de presiones que induce una variación en el flujo de radón hacia el

interior como veremos más adelante. Estas variaciones están relacionadas con

dos variables (A. L. Robinson et al 1997):

Page 198: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

194

La primera con la capacidad que tiene un terreno de cambiar su presión en

respuesta a los cambios de presión atmosférica que está relacionada con la

porosidad del terreno (45) y la longitud de masa de suelo hasta la capa

impermeable.

La segunda es la respuesta en tiempo que presenta un suelo en cambiar sus

presiones en función de la fluctuación atmosférica.

Las fórmulas que usan (Robinson et al.) aprovechan las leyes de Fick (46) y de

Darcy (47) para simular el movimiento de un gas a través de un medio poroso

en función de presiones y concentraciones (convección y difusión) haciendo

uso de software de cálculo por elementos finitos.

En este sentido, una disminución de la presión atmosférica origina una salida

de radón desde el suelo debido a un proceso convectivo motivado por la

diferencia de presión en la interfase suelo-aire (Quindós 1995). Otro autor

(Schery et Gaeddert 1982), nos dice que una bajada de presión atmosférica del

orden de 70 Pa puede provocar un incremento del flujo de radón al interior de

un 10 %.

Otro factor que influye en el flujo de radón es la lluvia. Como veremos, cuando

se registran altas tasas de precipitaciones se manifiesta un aumento de

concentración de radón en el módulo. Los poros del terreno se saturan y el

terreno se hace más impermeable a la exhalación de radón (Quindós 1995).

Por tal motivo, el suelo seco bajo el módulo puede ser una vía preferente para

el radón y penetra con mayor presión en el módulo.

45 Permeabilidad Intrínseca: La permeabilidad está directamente asociada a la porosidad y la constante del gas que atraviesa el medio mediante la Ley de Darcy (K = C. d2 donde C es la constante del gas y d2 es el diámetro promedio de los poros del material) 46 La ley de Fick (1855) explica el flujo de un gas a través de un medio poroso por procesos difusivos. El flujo es directamente proporcional a la porosidad del terreno, al coeficiente de difusión y al gradiente de concentración de actividad de radón. 47 La ley de Darcy explica el flujo por procesos convectivos. Este es directamente proporcional a la permeabilidad intrínseca del terreno, al gradiente de presiones e inversamente proporcional a la viscosidad dinámica del fluido

Page 199: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

195

El viento es otro factor que también hace variar el flujo de radón. Los vientos

favorecen el intercambio de aire entre el interior del módulo y el exterior a

través de las infiltraciones de carpinterías y grietas (Yu et al 1996),

disminuyendo la concentración interior. También produce el efecto contrario al

provocar presiones y succiones en las fachadas, que modifican las diferencias

de presión entre la exterior y la interior, lo que podría inducir una mayor entrada

de radón en el módulo por el efecto succión (Ward et al 1993).

El cambio de temperatura en el exterior es objeto de una modificación del

gradiente de presiones entre el interior y el exterior. Este efecto se denomina

“Stack” (efecto chimenea) y explica, en los edificios, el movimiento de un gas

por cambios de temperatura. El aire caliente que se genera en una vivienda en

invierno hace que, debido a la expansión (aumento de presión por la ley los

gases ideales P=nRT/V (48)), tienda a fugarse por chimeneas, fisuras o grietas,

ventanas, etc. Ese proceso crea una depresión interior que favorece la entrada

de radón desde el suelo por succión.

Las diferencias de temperatura entre el exterior y el interior de las viviendas

dan lugar a cambios de presión. Según el estudio realizado por (Cavallo et al

1994) en verano se obtienen valores de diferencias de presión de 0,5 Pa y en

invierno alcanzan los 4 Pa.

Debido al efecto “Stack”, en un edificio de 5 metros de altura y con una

diferencia de temperatura entre interior y exterior de 20 ºC, se establecería una

diferencia de presión de 4 Pa (C. Richard Cothern et al 1987). Esta depresión

puede causar una infiltración de 100 m3/h que entrará desde el exterior y

también del aire contaminado de radón desde el terreno a través de grietas,

fisuras, juntas de solera, etc.

Se puede observar este fenómeno a través de la siguiente fórmula:

48 P=nRT/V El aumento de presión es directamente proporcional al aumento de temperatura a volumen constante.

Page 200: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

196

∆P = Cah (1/Text -1/Tint)

en donde: ∆P = es la diferencia de presión entre el exterior y el interior

C = 0,0342

a = presión atmosférica (Pa)

h = altura del espacio comunicado (m)

Text = Temperatura exterior (grado kelvin)

Tint = temperatura interior (grado kelvin)

Hay autores que relacionan los cambios de temperatura, interior-exterior, con la

diferencia de presión que provocan entre el suelo y el interior del edificio. Lluis

Font (2003), en el modelo informático que ha desarrollado incluye la siguiente

fórmula:

∆P = a + b(Tint – Text) + cu2 (49)

Donde: ∆P es la diferencia de presiones entre el suelo y el interior del módulo que es la base para

entender el flujo de radón hacia el interior

a, b y c son parámetros adimensionales empíricos de adaptación de la fórmula (a= 2.048;

b=0.082; c=0.06)

Tint la temperatura interior en el módulo

Text la temperatura exterior

u la velocidad del viento

Según esa fórmula la diferencia de presión entre el suelo y el interior del

módulo, causante del flujo por convección del radón al interior, es directamente

proporcional a la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior y a la

velocidad de viento. Es decir, El flujo de radón al interior es mayor cuando

existen fuertes vientos y cuando existen altas diferencias de temperatura.

49 Lluis Font “The RAGENA dynamic model of radon generation, entry and accumulation indoors” Grup de Física de les Radiations, Departament de Física. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España.

Page 201: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

197

Otra expresión usada por otros autores (Sesana et al 2004) y que relaciona las

temperaturas con la entrada de radón es la siguiente:

S = CF(Tin –Tout)Tin/Tout Donde:

S es la tasa de entrada de radón desde las grietas de la solera en contacto con el terreno

C es la concentración de radón en el espacio de las grietas de la solera

F Parámetro de las grietas de la solera

Tin Temperatura interior

Tout Temperatura exterior

De esta expresión se desprende la siguiente conclusión:

Si Tin > Tout existe flujo de radón al interior

Si Tout > Tin no existe flujo de radón al interior

A continuación se realiza un análisis de las concentraciones de radón

correlacionando los registros con los cambios en las distintas variables

meteorológicas:

3.4.2. Concentración de radón - Temperatura

A continuación se muestra el gráfico 3.4.-(1) con las concentraciones de radón

en planta baja y planta 1 contrastado con las temperaturas exteriores. El objeto

es poder analizar las fluctuaciones que sufre la gráfica con relación a la

variación de temperaturas a lo largo del periodo inicial (3/1/06 – 5/4/06).

Los datos de concentración de radón se obtienen con los equipos SCOUT y

DOSEMAN indistintamente para la planta de sótano y la planta 1. Los datos de

temperaturas se obtienen de las sondas instaladas y de la estación de ENUSA

situada a una distancia aproximada de 1 Km.

Page 202: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

198

Gráfico 3.4-(1)

Concentraciones de radón en ambas plantas-Temperatura exterior. (3-1-06 hasta 5-4-06)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

3-1-06

6-1-06

10-1-06

13-1-06

16-1-06

19-1-06

22-1-06

25-1-06

29-1-06

1-2-06

4-2-06

7-2-06

10-2-06

13-2-06

17-2-06

20-2-06

23-2-06

26-2-06

1-3-06

4-3-06

8-3-06

11-3-06

14-3-06

17-3-06

20-3-06

23-3-06

27-3-06

30-3-06

2-4-06

Concentración Rn (Bq/m3)

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Temperatura ºC

Sotano (B

q/m3)

Planta 1 (B

q/m3)

Temperatura exterior

24 per. media m

óvil (Temperatura exterior)

Page 203: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

199

Durante el periodo de tiempo analizado se obtuvieron los siguientes datos:

Temperatura mínima: -5,2 ºC (Fecha: 24-02-06 08:00 h)

Temperatura máxima: 21 ºC (Fecha: 03-04-06 18:00 h)

Temperatura media mes ENERO: 2,9 ºC

Temperatura media mes FEBRERO: 4 ºC

Temperatura media mes MARZO: 8,8 ºC

Como se puede apreciar en la gráfica no existe relación significativa entre las

variaciones de temperatura exterior y el flujo de radón hacia el interior.

Lógicamente las temperaturas aumentan desde enero hasta marzo, pero el

flujo de radón no presenta relación con los cambios de temperatura a lo largo

del periodo. No obstante si aparecen fluctuaciones de radón a nivel diario y

fluctuaciones de temperatura para el mismo rango de tiempo.

Veamos una siguiente gráfica con un periodo de tiempo menor (1-4-06 hasta 5-

4-06) para poder observar las variaciones de temperatura con mayor detalle.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

1-4-06

0:00

1-4-06

4:00

1-4-06

8:00

1-4-06

12:00

1-4-06

16:00

1-4-06

20:00

2-4-06

0:00

2-4-06

4:00

2-4-06

8:00

2-4-06

12:00

2-4-06

16:00

2-4-06

20:00

3-4-06

0:00

3-4-06

4:00

3-4-06

8:00

3-4-06

12:00

3-4-06

16:00

3-4-06

20:00

4-4-06

0:00

4-4-06

4:00

4-4-06

8:00

4-4-06

12:00

4-4-06

16:00

4-4-06

20:00

5-4-06

0:00

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

0

5

10

15

20

25

Tem

pera

tura

ºC

Sotano (Bq/m3)

Planta 1 (Bq/m3)

Temperatura exterior

Gráfico 3.4-(2)

Concentraciones de radón-Temperatura exterior. (1-4-06 hasta 5-4-06)

Page 204: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

200

Las temperaturas mínimas se dan a primeras horas del día, entorno a las 06:00

de la mañana, en ausencia de radiación solar.

La gráfica siguiente muestra, durante el periodo del 18-02-06 hasta 13-03-06

(fechas en las que se tienen registros de todos los datos), las temperaturas

exteriores proporcionadas por la estación ENUSA y las interiores de sótano y

planta 1 con las sondas T5 y T8 respectivamente (ver situación de sondas en

apartado 2.4.2)

-6

-1

4

9

14

18-2

-06

19-2

-06

20-2

-06

20-2

-06

21-2

-06

22-2

-06

23-2

-06

23-2

-06

24-2

-06

25-2

-06

26-2

-06

26-2

-06

27-2

-06

28-2

-06

1-3-

06

1-3-

06

2-3-

06

3-3-

06

4-3-

06

4-3-

06

5-3-

06

6-3-

06

7-3-

06

7-3-

06

8-3-

06

9-3-

06

10-3

-06

10-3

-06

11-3

-06

12-3

-06

Tem

pera

tura

ºC

Temperatura exteriortemperatura interior planta 1 (T8)temperatura interior sotano (T5)

Gráfico 3.4-(3)

Temperatura exterior-temperatura interior sótano y planta 1. (18-2-06 hasta 13-3-06)

Las temperaturas del espacio interior del módulo presentan unas oscilaciones

menores que las registradas en el exterior. Las curvas se suavizan, lo cual es

lógico por la inercia térmica de los materiales de construcción del módulo y por

su condición de espacio cerrado. Las diferencias entre estas temperaturas

provocan un gradiente de presiones debido al efecto Stack que viene definido

por la fórmula:

∆P = Cah (1/Text -1/Tint)

en donde:

Page 205: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

201

∆P = es la diferencia de presión entre el exterior y el interior

C = 0,0342

a = presión atmosférica (Pa)

h = altura del espacio comunicado (m)

Text = Temperatura exterior (grado kelvin)

Tint = temperatura interior (grado kelvin)

En este análisis no se tienen en cuenta los cambios de presión atmosférica por

lo que se toma el valor constante de 100.000 Pa (1 atm)

La diferencia de temperaturas se toma con la planta 1

La altura es la de las dos plantas comunicadas (4,7 metros)

La gráfica siguiente (Gráfico 3.4-(4)) muestra la depresión generada en el

interior del módulo por el efecto Stack contrastado con los registros de

concentración de radón.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

18-2-06 20-2-06 22-2-06 24-2-06 26-2-06 28-2-06 2-3-06 4-3-06 6-3-06 8-3-06 10-3-06 12-3-06

Conc

entra

ción

Rn

(Bq/

m3)

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Gra

dien

te d

e pr

esio

nes

(Pa)

Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)Gradiende de presiones int-ext

Gráfico 3.4-(4)

Gradiente de presiones - Concentración de radón. (18-2-06 hasta 13-3-06)

Observando esta gráfica se pone de manifiesto lo siguiente:

Page 206: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

202

- El gradiente de presiones es positivo en la mayoría del recorrido.

- Solo es negativo cuando la temperatura exterior es mayor que la interior

- Las diferencias de presiones no llegan a superar los 3 Pa

El efecto (Stack) nos dice que cuando la temperatura exterior es menor que la

interior se produce un “efecto chimenea” que obliga al aire interior a escapar

por cualquier lugar como, grieteas, carpinterías poco estancas, puerta, etc.

Esta fuga de aire provoca una depresión en el interior que succionará, entre

otros, aire del terreno contaminado de radón. Ello provocaría un aumento de la

concentración.

No obstante el orden de presiones generado es muy bajo, no superando los 3

Pa. Otros parámetros atmosféricos provocan gradientes de un orden bastante

mayor y por tanto con mayor capacidad de modificar el flujo de radón desde el

suelo hacia el interior (ver apartado 3.4.4 - Presiones atmosféricas)

CONCLUSIÓN:

La grafica 3.4.-(4) pone de manifiesto que no existe, a nivel global, una relación

entre la concentración de radón y las presiones generadas por la diferencia de

temperaturas. Podemos encontrar cierta correlación a escala diaria aunque hay

que tener presente que las temperaturas vienen asociadas a cambios de

presión atmosférica, y como se explica en apartados siguientes, éste es un

factor que presenta mayor relevancia en la modificación de flujos de radón que

las temperaturas exteriores.

3.4.3. Concentración de radón - Viento

La acción del viento sobre la concentración de radón interior tiene dos

vertientes opuestas de influencia. Por un lado el viento favorece al intercambio

de aire entre en interior y el exterior a través de los puntos de comunicación

como grietas o carpinterías (Yu et al 1996). Por otro lado, el viento provoca un

efecto de succión sobre las fachadas que implica una depresión interior (Ward

Page 207: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

203

et al 1993). Dicha depresión, al igual que ocurría con el efecto chimenea

provocado por el gradiente de temperaturas, implica que la vivienda succione

aire para compensar sus presiones. Este aire puede provenir del exterior o del

terreno contaminado de radón, lo que provocaría, en este último caso, un

aumento de la concentración de radón.

Este doble efecto parece de poca influencia en nuestro caso como se puede

apreciar en la gráfica 3.4.-(5)

Page 208: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

204

Gráfico 3.4-(5)

Concentraciones de radón-Velocidad de viento. (3-1-06 hasta 5-4-06)

-100.000

-50.000 0

50.000

100.000

150.000

3-1-06

6-1-06

9-1-06

13-1-06

16-1-06

19-1-06

22-1-06

25-1-06

29-1-06

1-2-06

4-2-06

7-2-06

11-2-06

14-2-06

17-2-06

20-2-06

23-2-06

27-2-06

2-3-06

5-3-06

8-3-06

11-3-06

15-3-06

18-3-06

21-3-06

24-3-06

27-3-06

31-3-06

3-4-06

Concentración Rn (Bq/m3)

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Velocidad de Viento (m/s)

Sotano (B

q/m3)

Planta 1 (B

q/m3)

Velocidad de viento

24 per. media m

óvil (Velocidad de viento)

Page 209: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

205

Durante el periodo analizado se dieron valores máximos de viento en los

siguientes días:

- Día 27/1/06 Velocidad de viento: 8,62 m/s

- Día 5/3/06 Velocidad de viento: 10,15 m/s

Según se aprecia en la gráfica, esos días corresponden con un aumento en las

concentraciones de radón interior, por lo que parece que el efecto de succión

por viento es de mayor relevancia que el de intercambio de aire en nuestro

caso.

La diferencia de presiones que produce el viento en el interior del módulo es

proporcional al cuadrado de la velocidad de viento (Quindós 2007). La siguiente

expresión obtenida del Documento SE-AE (Seguridad Estructural-Acciones en

la Edificación) del Código Técnico de la Edificación, nos relaciona la velocidad

de viento con la sobre-presión generada y, por tanto, con la diferencia de

presión entre el interior y el exterior.

∆P=0,5*δ*V2

Donde:

∆P = Presión o Succión generada (N/m2 =1 Pascal). Diferencias de presiones entre el interior y

el exterior

δ= Densidad del aire = 1,25Kg/m3

V= velocidad del viento (m/s)

En la siguiente gráfica se relacionan las concentraciones de radón con las

diferencias de presión generadas por las velocidades de viento teniendo en

cuenta un coeficiente eólico intermedio de 0,5 (50).

50 El coeficiente eólico modifica la presión dinámica de viento en función de la orientación de paramento en donde incide y en función de la dirección del viento. Para el cálculo he tomado un valor medio de 0,5 al no disponer de datos de dirección de viento.

Page 210: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

206

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

3-1-

06

6-1-

06

9-1-

06

13-1

-06

16-1

-06

19-1

-06

22-1

-06

25-1

-06

29-1

-06

1-2-

06

4-2-

06

7-2-

06

11-2

-06

14-2

-06

17-2

-06

20-2

-06

23-2

-06

27-2

-06

2-3-

06

5-3-

06

8-3-

06

11-3

-06

15-3

-06

18-3

-06

21-3

-06

24-3

-06

27-3

-06

31-3

-06

3-4-

06

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Pre

sión

de

Vie

nto

(Pa)

Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)Presión de viento24 per. media móvil (Presión de viento)

Gráfico 3.4-(6)

Concentraciones de radón-Presión de viento. (3-1-06 hasta 5-4-06)

Este gráfico muestra las diferencias de presión máximas entre el interior y el

exterior del módulo generadas por la acción de viento. Las máximas son las

siguientes:

- Día 27/1/06 Diferencia de presión por viento: 22 Pa

- Día 5/3/06 Diferencia de presión por viento: 32 Pa

CONCLUSIÓN:

Observando el gráfico 3.4.-(6) no parece existir una clara relación entre las

concentraciones de radón en el interior y las diferencias de presión generadas.

El periodo comprendido entre el 18 y el 24 de marzo presenta unas

concentraciones muy elevadas de radón que no se corresponden con periodos

de fuertes vientos.

Las diferencias de presión generadas son de escasa relevancia comparadas

con las que se producen por cambios en la presión atmosférica. En el caso de

la presión de viento, se han obtenido unas diferencias de presión máximas de

30 Pa que no parecen ser suficientes para inducir un mayor flujo de radón al

Page 211: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

207

interior. No obstante, los vientos suelen ir asociados a cambios en la presión

atmosférica, que si es un factor determinante en la modificación del flujo como

se explica en el siguiente punto.

3.4.4. Concentración de radón - Presión atmosférica

Una disminución de la presión atmosférica origina una salida de radón en el

suelo debido a un proceso convectivo motivado por la diferencia de presión en

la interfase suelo-aire (Quindós 1995).

Estudios realizados por el profesor D. Luis Santiago Quindós Poncela, analizan

la variación de las presiones en el interior de una vivienda en función de las

modificaciones de las presiones exteriores, obteniendo un orden diferencial de

0,5 Pa y con curvas de variación prácticamente acopladas, lo que indica que

los cambios de presión en el interior de una vivienda responden casi

instantáneamente a las variaciones de la presión en el exterior (51). En esta

línea se puede asumir que la presión dentro del módulo se iguala a la presión

atmosférica.

En el terreno no ocurre lo mismo. Los cambios de presión atmosférica no

afectan de la misma manera al aire ocluido en los poros del terreno que al aire

del interior del módulo. Se puede suponer que las presiones en el terreno

llegan a igualar también a la presión atmosférica pero con un desfase de

tiempo. Este desfase de cambios de presión depende de la capacidad que

tiene un terreno en cambiar su presión en respuesta a los cambios de presión

atmosférica y está relacionada con la porosidad del terreno y la longitud de

masa de suelo hasta la capa impermeable. En terrenos muy porosos, tras una

perturbación de la presión atmosférica, el tiempo que trascurre hasta que la

presión en el terreno llega a igualar a la presión exterior es menor que en

terrenos compactos (Hintenlang & Al-Ahmady, 1992). Por otro lado, en épocas

de precipitaciones, el terreno satura sus poros y la permeabilidad se reduce. En 51 Luis S. Quindós Poncela, José Luís Arteche García, Ismael Fuente Merino. “RADON Y METEOROLOGÍA”

Page 212: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

208

dichos periodos el terreno se comporta como si tuviera una porosidad menor y

por tanto un mayor desfase en tiempo para igualar las presiones con la presión

atmosférica. (Renault et all 1998)

Este desfase en el tiempo origina, de forma puntual, una diferencia de presión

entre el terreno y el interior del módulo que induce un mayor flujo de radón al

interior cuando el gradiente de presiones es negativo (A. L. Robinson et al

1997). Es decir, en un caso de bajada repentina de la presión atmosférica, la

presión en el interior del módulo seguiría la misma caída mientras que en el

terreno tardaría un tiempo en ajustarse a las nuevas presiones, lo que provoca

un incremento del gradiente de presiones “momentáneo” entre el terreno y el

interior del módulo que induciría un mayor flujo de radón hacia el interior.

A continuación se muestra una gráfica (Gráfico 3.4-(7)) con la correlación de la

presión atmosférica y la concentración de radón interior a lo largo del periodo

inicial. En ella se observa una correlación negativa de la concentración de

radón con las presiones atmosféricas. Cuando las presiones bajan la

concentración en el interior del módulo aumenta.

Page 213: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

209

Gráfico 3.4-(7)

Concentraciones de radón-Presión Atmosférica. (3-1-06 hasta 5-4-06)

-100.000

-50.000 0

50.000

100.000

150.000

3-1-06

6-1-06

9-1-06

13-1-06

16-1-06

19-1-06

22-1-06

25-1-06

29-1-06

1-2-06

4-2-06

7-2-06

11-2-06

14-2-06

17-2-06

20-2-06

23-2-06

27-2-06

2-3-06

5-3-06

8-3-06

11-3-06

15-3-06

18-3-06

21-3-06

24-3-06

27-3-06

31-3-06

3-4-06

Concentración Rn (Bq/m3)

920

930

940

950

960

970

980

990

1000

Presión Atmosférica (mBar)

Sotano (B

q/m3)

Planta 1 (B

q/m3)

Presión A

tmosférica (m

Bar)

Page 214: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

210

En el periodo de días analizado las presiones atmosféricas han oscilado en un

intervalo comprendido entre 953 mBar y 920 mBar.

La oscilación de presiones exteriores en sus rangos máximos suponen una

variación de 33 mBar que traducidos al sistema internacional son

aproximadamente 3.000 Pa (52).

Anteriormente se han analizado los cambios de presión interior que provocaban

tanto el viento como las temperaturas. En ambos casos se han obtenido los

órdenes de magnitud en 3 Pa para las temperaturas y 30 Pa para la presión de

viento. En el caso de la presión atmosférica, las variaciones de presión son

bastante mayores llegando a los 3.000 Pa para el periodo analizado lo que

supone una variable predominante frente a las anteriores en la variabilidad del

flujo de radón hacia el interior.

El efecto del cambio de presión atmosférica sobre la concentración de radón se

aprecia bien en el periodo comprendido entre el día 8-3-06 hasta 28-3-06 en el

que se produce un descenso brusco de presiones y una subida posterior. Las

curvas de concentración de radón para ese periodo presentan un aspecto

inverso al de las presiones, aumentando bruscamente cuando descienden las

presiones, y reduciendo cuando aumentan las presiones. (Gráfico 3.4-(8))

52 1 bar = 1 atmósfera = 100.000 Pa

Page 215: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

211

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

8-3-06 10-3-06 12-3-06 14-3-06 16-3-06 18-3-06 20-3-06 22-3-06 24-3-06 26-3-06 28-3-06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

920

930

940

950

960

970

980

990

1000

Pre

sión

Atm

osfé

rica

(mB

ar)

Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)Presión Atmosférica (mBar)

Gráfico 3.4-(8)

Concentraciones de radón-Presión Atmosférica. (8-3-06 hasta 28-3-06)

Analizando la planta de sótano, se observa que el día 10-3-06 comienza un

descenso de las presiones atmosféricas que empieza con 950 mBar y termina

el día 18-3-06 con 920 mBar. Suponen un descenso de 30 mBar (3.000 Pa)

que influyen en la concentración de radón interior. El día 12-3-06, con un

desfase de tiempo de 2 días con respecto a la bajada de presión atmosférica,

comienza a aumentar la concentración de radón con un inicio de 18.373 Bq/m3

y un final de 130.347 Bq/m3 el día 20-3-06, que también se encuentra

desfasado dos días respecto al punto de inflexión de la presión atmosférica.

Es decir, que con un desfase de dos días respecto a la variación de la presión

atmosférica, un descenso de 3.000 Pa le corresponde un aumento de

concentración de radón interior en planta de sótano de 111.974 Bq/m3.

Escogiendo un periodo de tiempo menor se pueden observar las fluctuaciones

de concentración de radón diarias correlacionadas con las variaciones de

presión atmosférica. (Gráfico 3.4-(9))

Page 216: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

212

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

30-3-06 0:00 30-3-06 12:00 31-3-06 0:00 31-3-06 12:00 1-4-06 0:00 1-4-06 12:00 2-4-06 0:00 2-4-06 12:00 3-4-06 0:00

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

938

940

942

944

946

948

950

952

954

Pre

sión

Atm

osfé

rica

(mB

ar)

Planta 1 (Bq/m3)

Presión Atmosférica (mBar)

Gráfico 3.4-(9)

Concentraciones de radón-Presión Atmosférica. (30-3-06 hasta 3-4-06)

Se aprecia una correlación negativa a nivel diario de aspecto especular. Ello

indica una vinculación importante de las variaciones de presión exterior con los

flujos de radón hacia el interior.

Como se ha visto en los puntos anteriores, no es la presión la única variable

que modifica el flujo de radón al interior, sino que los cambios de temperatura,

las presiones de viento y las precipitaciones también lo hacen, aunque su

influencia sea de menor grado. Normalmente, se encuentra cierta correlación

entre todas estas variables atmosféricas.

Los siguientes gráficos muestran las correlaciones entre ellas.

Page 217: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

213

0

2

4

6

8

10

12

14

16

3-1-

06

6-1-

06

9-1-

06

12-1

-06

15-1

-06

18-1

-06

21-1

-06

24-1

-06

27-1

-06

30-1

-06

2-2-

06

5-2-

06

8-2-

06

11-2

-06

14-2

-06

17-2

-06

20-2

-06

23-2

-06

26-2

-06

1-3-

06

4-3-

06

7-3-

06

10-3

-06

13-3

-06

16-3

-06

19-3

-06

22-3

-06

25-3

-06

28-3

-06

31-3

-06

3-4-

06

Vel

ocid

ad d

e vi

ento

(m/s

)

895

905

915

925

935

945

955

Pre

sión

Atm

osfé

rica

(mB

ar)

Velocidad viento (m/s)Presión Atmosférica (mBar)

Gráfico 3.4-(10)

Velocidad de viento-Presión Atmosférica. (3-1-06 hasta 5-4-06)

En este gráfico se aprecia una relación inversa entre las presiones

atmosféricas y las velocidades de viento. En las fechas de 28 de enero, 18 y 27

de febrero, y 5 de marzo se registran vientos con velocidades superiores al

resto de días que corresponden con descensos en las presiones atmosféricas.

El grafico (Gráfico 3.4-(11)) muestra la relación entre las temperaturas

exteriores y la presión atmosférica. No parece existir una correlación relevante.

Page 218: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

214

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

3-1-

06

6-1-

06

9-1-

06

12-1

-06

15-1

-06

18-1

-06

21-1

-06

24-1

-06

27-1

-06

30-1

-06

2-2-

06

5-2-

06

8-2-

06

11-2

-06

14-2

-06

17-2

-06

20-2

-06

23-2

-06

26-2

-06

1-3-

06

4-3-

06

7-3-

06

10-3

-06

13-3

-06

16-3

-06

19-3

-06

22-3

-06

25-3

-06

28-3

-06

31-3

-06

3-4-

06

Tem

pera

tura

ºC

895

905

915

925

935

945

955

Pre

sión

Atm

osfé

rica

(mB

ar)

Temperatura ºCPresión Atmosférica (mBar)

Gráfico 3.4-(11)

Temperatura exterior - Presión Atmosférica. (3-1-06 hasta 5-4-06)

-1

1

3

5

7

9

11

13

15

3-1-

06

6-1-

06

9-1-

06

12-1

-06

15-1

-06

18-1

-06

21-1

-06

24-1

-06

27-1

-06

30-1

-06

2-2-

06

5-2-

06

8-2-

06

11-2

-06

14-2

-06

17-2

-06

20-2

-06

23-2

-06

26-2

-06

1-3-

06

4-3-

06

7-3-

06

10-3

-06

13-3

-06

16-3

-06

19-3

-06

22-3

-06

25-3

-06

28-3

-06

31-3

-06

3-4-

06

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

900

910

920

930

940

950

Pres

ión

Atm

osfé

rica

(mBa

r)

PrecipitacionesPresión Atmosférica (mBar)

Gráfico 3.4-(12)

Precipitaciones - Presión Atmosférica. (3-1-06 hasta 5-4-06)

Page 219: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

215

El gráfico (Gráfico 3.4-(12)) muestra la correlación de las precipitaciones con

las bajas presiones. Como se puede ver en el punto siguiente, las

precipitaciones juegan un papel importante en resultado final de concentración

de radón interior. En el periodo analizado, los días de fuertes lluvias

corresponden con días de bajas presiones.

3.4.5. Concentración de radón – Lluvia El agua en el terreno provoca una disminución en la permeabilidad del mismo.

Los poros del terreno se saturan en presencia de agua y la conexión entre los

mismos se ve reducida. El terreno se hace más impermeable a la exhalación

de radón (Quindós 1995).

Un estudio (Renault 1998) investiga la transmisión de la presión a través de un

terreno, concluyendo que la saturación de los poros en los días de lluvia

disminuye la permeabilidad del suelo y aumenta la presión en su interior por la

disminución del espacio de aire seco.

El gráfico (Gráfico 3.4-(13)) muestra la relación de la lluvia en la concentración

de radón interior.

Page 220: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

216

Gráfico 3.4-(13)

Concentración de radón - Precipitaciones. (3-1-06 hasta 5-4-06)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

3-1-06

6-1-06

9-1-06

12-1-06

15-1-06

18-1-06

21-1-06

24-1-06

27-1-06

30-1-06

2-2-06

5-2-06

8-2-06

11-2-06

14-2-06

17-2-06

20-2-06

23-2-06

26-2-06

1-3-06

4-3-06

7-3-06

10-3-06

13-3-06

16-3-06

19-3-06

22-3-06

25-3-06

28-3-06

31-3-06

3-4-06

Concentración Rn (Bq/m3)

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Precipitación (mm/h)

Sotano (B

q/m3)

Planta 1 (B

q/m3)

Precipitación (m

m/h)

Page 221: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

217

El periodo inicial no se ha caracterizado por fuertes lluvias. La temporada fue

bastante seca, produciéndose precipitaciones en escasos días y de poca

intensidad.

Según se aprecia en la gráfica, y teniendo en cuenta la clasificación de la

Organización Meteorológica Mundial (53), se produjeron las siguientes

precipitaciones:

Los días 6, 14 y 15 de enero se registraron lluvias de carácter débil (<2mm/h)

Los días 17, 18 y 19 de febrero se registraron lluvias con mayor intensidad

llegando a los 7,4 mm/h el 18 de febrero

Los días 25 y 26 de febrero se registraron lluvias de carácter débil (<2mm/h)

El día 4 de marzo se produjeron precipitaciones que alcanzaron los 5,6 mm/h

(Lluvias moderadas)

Los días 18-23 de marzo se registraron lluvias de carácter moderado llegando

a los 5,8 mm/h el 23 de marzo.

Estos registros de precipitaciones son de escasa entidad. No obstante en la

gráfica se observa una correlación positiva entre las precipitaciones y las

concentraciones de radón. Por ejemplo, en los días 17, 18 y 19 de febrero en

los que se registraron lluvias moderadas llegando a los 7,4 mm/h, se aprecia un

aumento de concentración en planta 1. Lo mismo ocurre entre los días 18 y 23

de marzo en los que aumenta la concentración de radón en ambas plantas,

correspondiéndose con un periodo de lluvias moderadas.

53 Débiles: cuando su intensidad es <= 2 mm./h. Moderadas: > 2 mm./h y <= 15 mm./h. Fuertes: > 15 mm./h y <= 30 mm./h. Muy fuertes: >30 mm./h y <= 60 mm./h.

Page 222: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

218

Este dato lo corrobora un estudio realizado en Grecia (Papastefanou et all

1994), en el que se obtienen valores mayores de tasas de inmisión de radón

en viviendas en periodos de lluvias que en periodos secos.

Este fenómeno de aumento de la concentración de radón en el interior por las

lluvias tiene su explicación en la saturación de los poros del terreno por el agua

caída. El terreno se vuelve más impermeable a la exhalación de radón

(Quindós 1995) por lo tanto cabría esperar una reducción de radón. Esto no es

así en una edificación, ya que el terreno bajo ella se encuentra seco y por tanto

constituye una vía preferente para la exhalación del gas hacia el interior. En

este sentido, la porosidad del suelo es fundamental ya que si este es muy

compacto, el agua de lluvia no variara su permeabilidad significativamente y el

flujo de radón será básicamente el mismo que sin no lloviese.

Por otro lado, y como ya se ha mostrado en el punto anterior (Gráfico 3.4-(12)),

las lluvias han venido asociadas a periodos de bajas presiones y por tanto la

confluencia de ambos factores es la que ha determinado la mayor exhalación

de radón al módulo.

De todos los factores ambientales analizados en correlación con la

concentración de radón, la presión atmosférica y las precipitaciones parecen

ser las predominantes en la variabilidad del flujo de radón hacia el interior.

3.4.6. Concentración de radón – Ventilación natural Por último, aun no siendo una variable meteorológica, es interesante

correlacionar la concentración de radón interior con la ventilación natural que

se ha producido en determinados días. El módulo ha permanecido la mayor

parte del tiempo cerrado sin ningún tipo de ventilación natural salvo la que

pueda resultar por la falta de estanquidad total de las carpinterías y sobre todo

de la puerta de entrada. No obstante, el módulo se ha abierto en algunos días

por motivos de mantenimiento de equipos y de descarga de datos.

Page 223: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

219

En una situación real de vivienda en uso, las ventilaciones naturales son

importantes y vienen caracterizadas por la constante de renovación de aire λv

según la siguiente expresión:

Siendo:

c = Caudal de salida de aire (m3/h)

V = Volumen de la vivienda

Como se puede entender, a mayor renovación de aire, menor concentración de

radón existirá. Esto es cierto pero con una salvedad: en los casos en los que la

extracción de aire de la vivienda se realiza por chimeneas, shunts, o ventanas,

y no se permite una entrada suficiente de aire exterior (igual o mayor que la

expulsión) se producirá el efecto contrario. La vivienda entrará en depresión y

ello inducirá una succión de aire que parte la obtendrá del terreno (con

contenido de radón). Si se produce esta situación, la concentración aumentará.

En el caso de esta investigación no se ha contemplado la constante de

renovación de aire porque no se ha considerado el módulo como una vivienda

habitada en la que las ventilaciones se puedan producir. Únicamente se ha

abierto el módulo los días necesarios para el mantenimiento de equipos. No

obstante se muestra la siguiente gráfica (Gráfico 3.4-(14)) en donde se aprecia

el fenómeno de reducción de radón por la ventilación natural en los días de

apertura de la puerta.

λv = c/V

Page 224: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

220

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

3-1-

06

6-1-

06

9-1-

06

12-1

-06

15-1

-06

18-1

-06

21-1

-06

24-1

-06

27-1

-06

30-1

-06

2-2-

06

5-2-

06

8-2-

06

11-2

-06

14-2

-06

17-2

-06

20-2

-06

23-2

-06

26-2

-06

1-3-

06

4-3-

06

7-3-

06

10-3

-06

13-3

-06

16-3

-06

19-3

-06

22-3

-06

25-3

-06

28-3

-06

31-3

-06

3-4-

06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)Apertura de puerta. Ventilación

Gráfico 3.4-(14)

Concentración de radón - Ventilación. (3-1-06 hasta 5-4-06)

3.5. ANÁLISIS DE DATOS Y OBTENCIÓN DE UN PATRÓN DE CONCENTRACIONES INICIALES Este apartado está dedicado al cálculo de un patrón de concentraciones para el

periodo inicial de registros. En dicho periodo el módulo se encuentra en su

estado original y no se ha introducido ninguna actuación destinada a frenar la

entrada de radón. Se trata por tanto de una simulación de vivienda existente

con unas concentraciones de radón derivadas de la ubicación de la edificación

y de sus características constructivas.

Como ya se indicó en capítulos anteriores, las recomendaciones de

concentraciones de seguridad dadas por los diferentes organismos vienen

expresadas en dosis de radiación recibidas por un individuo en un año. En el

caso de la Comisión Europea (54), los niveles recomendados de concentración

54 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 225: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

221

de actividad de radón (Bq/m3), se obtienen con un valor de referencia de dosis

efectiva de 20 mSv por año. (En el capítulo 1 se encuentran relacionadas las

unidades de radioprotección). Dichos niveles son los siguientes:

- Para viviendas existentes: 400 Bq/m3 (Nivel de actuación)

- Para viviendas de nueva construcción 200 Bq/m3 (Valor de diseño)

Dado que los valores de referencia vienen expresados como concentraciones

de radón por año, para poder obtener un dato con el que comparar, se debe

promediar en el tiempo las concentraciones registradas para prescindir de las

oscilaciones de las curvas en función de los parámetros atmosféricos que se

han visto en este capítulo.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

3-1-

06

6-1-

06

9-1-

06

12-1

-06

15-1

-06

18-1

-06

21-1

-06

24-1

-06

27-1

-06

30-1

-06

2-2-

06

5-2-

06

8-2-

06

11-2

-06

14-2

-06

17-2

-06

20-2

-06

23-2

-06

26-2

-06

1-3-

06

4-3-

06

7-3-

06

10-3

-06

13-3

-06

16-3

-06

19-3

-06

22-3

-06

25-3

-06

28-3

-06

31-3

-06

3-4-

06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 3.5-(1)

Concentración de radón por periodos. (3-1-06 hasta 5-4-06)

Este gráfico muestra los paquetes de registros de concentraciones de radón

divididos en periodos en los que se tienen los datos de ambas plantas. El

Periodo B

PeriodoC

Periodo D

PeriodoE

PeriodoA

Page 226: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

222

objeto es eliminar del promedio los días en los que únicamente se tengan datos

de una planta o en los que no se tengan de ninguna.

A continuación se dan los datos de concentración en ambas plantas según los

periodos señalados en el gráfico (Gráfico 3.5-(1)).

Fecha Inicio

Fecha Fin

Concentración media (Bq/m3)

Planta SÓTANO

Concentración media (Bq/m3)

PLANTA 1

Relación de concentración entre plantas

Periodo A 3-1-06

17:00h

11-1-06

22:00h 23.363 3.512 6,65

Periodo B 16-1-06

15:00h

27-1-06

19:00h 25.410 3.338 7,61

Periodo C 28-2-06

15:00h

9-3-06

11:00h 25.907 3.475 7,46

Periodo D 9-3-06

13:00h

28-3-06

9:00h 71.996 15.765 4,59

Periodo E 28-3-06

11:00h

5-4-06

0:00h 50.251 8.183 6,14

Tabla 3.5-(1)

Paquetes de registros de concentración (Bq/m3) en ambas plantas.

Esta tabla muestra las concentraciones de radón en ambas plantas y también

la relación que existe entre los datos según los periodos A, B, C, D y E. Se

puede apreciar que la relación de concentraciones es bastante estable.

Usando los datos de la tabla anterior, periodos A, B, C, D y E del gráfico

(Gráfico 3.5-(1)), se obtienen las siguientes concentraciones promedio para el

periodo inicial.

Planta SÓTANO Planta 1

Concentración PROMEDIO 39.385 Bq/m3 6.855 Bq/m3

Máximos 130.347 Bq/m3 42.603 Bq/m3

La relación de concentraciones entre la planta de sótano y la planta 1 para el

periodo analizado es de: 5,75

Page 227: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

223

Estos datos serán los patrones iniciales de concentración de radón y

caracterizan al módulo en cuanto a su capacidad para permitir la entrada de

radón al interior en una ubicación concreta (mina de uranio, ENUSA). Servirán

como base comparativa para poder evaluar la efectividad de las soluciones

correctoras introducidas determinada por la reducción de concentración de

radón en base a dichos patrones.

3.6. CONCLUSIONES DE LA PRIMERA FASE DEL PROYECTO Esta primera fase del proyecto ha estado dedicada al análisis de las

concentraciones de radón registradas en ambas plantas del módulo y se ha

visto su correlación con las variables meteorológicas. De este capítulo se

pueden obtener las siguientes conclusiones:

- La concentración de radón interior es función de:

- La tasa de emanación de radón en terreno. Depende del tipo de terreno,

su contenido en radio.

- La tasa de exhalación. La capacidad del radón de escapar de la

estructura del terreno y alcanzar la superficie. Depende de los procesos

convectivos y difusivos que a su vez dependen de la porosidad del

terreno y de la saturación de mismo.

- El transporte de radón hacia el interior del espacio cerrado atravesando

los materiales de construcción, las grietas, fisuras y juntas.

Principalmente debido a procesos convectivos por diferencia de

presiones entre el terreno y el interior.

- La tasa de desintegración del radón. Al expirar su periodo de vida se

desintegra en sus descendientes reduciendo por tanto su concentración

de actividad en un espacio cerrado. Se llega a una concentración de

equilibrio entre lo que entra y lo que “desaparece”

- La tasa de intercambio de aire entre el interior del módulo y el exterior

que reduce dicha concentración.

Page 228: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

224

- Como se ha visto, mediante el uso de las variables comentadas en el punto

anterior, los modelos informáticos predicen la concentración de radón interior

como un dato estacionario. Sin embargo, las curvas de radón registradas

oscilan a lo largo de un día y, a mayor escala, en periodos de tiempo mayores.

Se ha mostrado que dichas oscilaciones tienen su origen en los cambios

atmosféricos y que son los causantes de que la concentración no sea

estacionaria. Se ha estudiado de qué manera pueden influir la temperatura

exterior, la presión atmosférica, las precipitaciones o el viento en la

concentración, llegando a la conclusión de que los cambios de presión

atmosférica son los que tienen mayor relevancia en el registro oscilante de

concentraciones de radón, siendo de un orden de magnitud 103 mayor que el

que ofrece la temperatura y 102 mayor que el del viento. Se ha estudiado el

fenómeno de saturación de poros cuando existen precipitaciones moderadas y

se ha visto que el efecto sobre el aumento de la concentración de radón interior

es de relación positiva.

- Se han analizado curvas de radón con dos equipos de medida en continuo,

DOSEMAN y SCOUT y se ha visto su correlación de datos. Del análisis se ha

obtenido un buen coeficiente de correlación de Pearson y se ha observado que,

las desviaciones entre los registros de uno y otro, pueden considerarse

despreciables cuando se analicen las efectividades, ya que el margen de error

detectado no llega a un 2%.

- Se han analizado las concentraciones de radón en periodos de paquetes de

medidas por fechas y se ha visto que la relación que existe entre la

concentraciones de planta de sótano y planta 1 oscilan entre 4,59 y 7,61 lo que

indica una clara dependencia entre ambos, o mas bien de la planta 1 sobre la

de sótano, ya que es esta última el origen de la entrada de radón al módulo.

- Las concentraciones medias registradas suponen unos valores muy elevados

con respecto a las recomendaciones de la Comisión Europea. Se han obtenido

39.385 Bq/m3 para planta de sótano y 6.855 Bq/m3 para planta 1 mientras que

el nivel recomendado para viviendas existentes, por dicha organización, es de

Page 229: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

225

400 Bq/m3. El reto de reducir dichas concentraciones hasta niveles inferiores

será objeto de evaluación en el capítulo 4 a través de la introducción de

distintas soluciones correctoras enfocadas a frenar la entrada del gas.

- Por último, y sirviendo como nexo de unión con el siguiente capítulo, se ha

buscado un patrón inicial de concentración de radón para ambas plantas que

caracteriza al módulo en su permeabilidad frente a la penetración y en su

capacidad de acumulación. Dichas concentraciones servirán de base

comparativa para poder evaluar que reducción de radón consiguen las

soluciones correctoras que se comentan en el capítulo 4.

Dichas concentraciones son:

Planta SÓTANO Planta 1

Relación

P. sótano / P.1

Concentración

PROMEDIO 39.385 Bq/m3 6.855 Bq/m3 5,75

Page 230: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 3: FASE I Estudio de las concentraciones de radón en el módulo sin medidas correctoras

226

Page 231: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

227

CAPÍTULO 4: FASE II. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS Y ESTUDIO DE SUS EFECTIVIDADES

La primera fase (Capítulo 3) aborda el tema de la entrada de radón en un

módulo que simula una vivienda en un entorno rural sin ningún tipo de

protección. En esta segunda fase (Capítulo 4) se describen las tareas que se

llevaron a cabo para introducir las distintas medidas correctoras en el módulo

con el fin de frenar la entrada de radón a su interior. Se analizan las

efectividades en cuanto a la capacidad para reducir la concentración y se

estudian las particularidades de cada una de ellas enfocadas a la viabilidad de

implantación. El objetivo es caracterizar cada una de las medidas correctoras

por su capacidad en la reducción de radón y por su viabilidad de instalación en

una vivienda construida, y crear así una base práctica sobre el uso de estos

sistemas.

Page 232: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

228

Page 233: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

229

ÍNDICE PARCIAL CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES

CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS

CAPÍTULO 3: FASE I. ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN EN EL MÓDULO SIN MEDIDAS CORRECTORAS CAPÍTULO 4: FASE II. INTRODUCCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS Y

ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN TRAS CADA

OPERACIÓN

4.1. METODOLOGÍA. 4.2. ELECCIÓN, DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS PROBADAS 4.3. PLAN DE TRABAJO 4.4. MEDIDAS CORRECTORAS 4.4.1. Extracción Natural por arquetas Central y Exterior 4.4.1.1. Base de funcionamiento.

4.4.1.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.1.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.1.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.2. Extracción Natural por Arqueta Central 4.4.2.1. Base de funcionamiento.

4.4.2.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.2.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.2.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.3. Extracción Natural por Arqueta Exterior 4.4.3.1. Base de funcionamiento.

4.4.3.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.3.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.3.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.4. Vuelta a la situación inicial. Sin medidas correctoras 4.4.5. Extracción Forzada (56 W) por 1 arqueta (Central) 4.4.5.1. Base de funcionamiento.

4.4.5.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.5.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.5.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Page 234: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

230

4.4.6. Extracción Forzada (80 W) por 1 arqueta (Central) 4.4.6.1. Base de funcionamiento.

4.4.6.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.6.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.6.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.7. Extracción Forzada (80 W) por 1 arqueta (Exterior) 4.4.7.1. Base de funcionamiento.

4.4.7.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.7.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.7.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.8. Presurización (80 W) por 1 arqueta (Central) 4.4.8.1. Base de funcionamiento.

4.4.8.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.8.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.8.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.9. Extracción Forzada (80 W) del aire de la planta de sótano 4.4.9.1. Base de funcionamiento.

4.4.9.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.9.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.9.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.4.10. Membrana elastomérica como barrera anti radón 4.4.10.1. Base de funcionamiento.

4.4.10.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

4.4.10.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables meteorológicas

4.4.10.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

4.5. RESUMEN DE EFECTIVIDADES

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES FINALES

CAPÍTULO 6: POSIBLES VÍAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS

Page 235: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

231

CAPÍTULO 4: FASE II. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS Y ESTUDIO DE EFECTIVIDADES 4.1. METODOLOGÍA. En este punto del trabajo ya se tiene estudiada la permeabilidad del módulo

frente al radón procedente del terreno de asiento. Se ha visto que las

variaciones en las concentraciones de radón en las dos plantas están

relacionadas con los cambios que se producen en las variables atmosféricas y

que independientemente del nivel de concentración existente en cada

momento, los registros en ambas plantas tienen una relación bastante

homogénea del orden de 5,75 de media.

En este capítulo, correspondiente con la segunda fase del proyecto, se detallan

las tareas de diseño y ejecución de las distintas medidas correctoras y se

evalúan conforme a su capacidad para reducir la concentración de radón en el

interior del módulo. El objetivo básico de este capítulo es caracterizar las

efectividades de cada medida correctora y estudiar, a su vez, la aplicabilidad en

viviendas existentes.

La metodología aplicada para esta fase es la siguiente:

- Búsqueda en la literatura sobre medidas correctoras enfocadas a reducir la

concentración de radón en el interior de un espacio cerrado. Dado que hasta la

fecha este tipo de soluciones no se usan en España debido al desconocimiento

sobre el tema que existe a nivel nacional, he debido reinterpretar los sistemas

para su uso con materiales convencionales en España y para su adaptación a

la tipología constructiva del lugar. La fase de trabajo de análisis de técnicas

constructivas en experiencias internacionales se encuentra detallada en el

ANEXO A. Esta fase ha sido fundamental para entender los mecanismos por

los cuales dichas soluciones reducen la concentración y como se pueden

rediseñar para el mismo objetivo pero mediante uso de diferentes medios.

Page 236: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

232

- Tras la elección de las medidas correctoras que pudiesen funcionar en el

módulo, se establece un plan de trabajo para la introducción sucesiva de

dichas medidas contando con que cada una de ellas no entorpeciese la

introducción de la siguiente. De lo contrario, las efectividades de las medidas

podrían estar “contaminadas” con las actuaciones anteriores y no obtendríamos

unos resultados fiables. El plan de trabajo cuenta con la introducción de 9

medidas correctoras que se han instalado sucesivamente en el módulo en

intervalos de tiempo de aproximadamente 1 mes. La incorporación de una

medida suponía anular la anterior para que no existiese ningún tipo de

interferencia.

- Cada medida correctora ha estado funcionando un periodo de tiempo

suficiente como para poder estudiar la concentración de radón resultante tras

su intervención. Se ha intentado que dichos periodos no fueran menores de un

mes con el fin de independizar las concentraciones de fluctuaciones temporales

debidas a cambios atmosféricos. En cada periodo de tiempo, con las medidas

correctoras introducidas, se han seguido registrando de forma continua y con

los mismos equipos, los mismos parámetros que para el periodo inicial

(Capítulo 3). Se obtienen por tanto registros de concentraciones de actividad de

radón en ambas plantas y las distintas variables meteorológicas que nos

proporciona la estación de ENUSA. El estudio de cada medida correctora ha

conllevado las siguientes tareas:

- Con los datos de concentración de radón tras cada actuación, y

contrastando con los que se tienen del periodo inicial, se evalúan las

distintas medidas correctoras por su capacidad en reducir el flujo de

radón al interior.

- Se analiza la influencia que tienen los cambios atmosféricos en las

efectividades de las medidas.

- Estudio de la viabilidad de implantación en viviendas nuevas y en

viviendas construidas.

Page 237: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

233

4.2. ELECCIÓN, DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS

En la bibliografía de esta Tesis se pueden encontrar las referencias a la

documentación que ha servido como base para el análisis y elección de las

medidas correctoras.

Al no existir en España documentación al respecto, los sistemas que he

estudiado provienen de documentación internacional con aplicaciones en

edificaciones con tipologías constructivas distintas. Como se verá más

adelante, para que una medida correctora tenga éxito, debe adaptarse a un

edificio en concreto con una tipología constructiva determinada. En este sentido

se entiende que no tendrán la misma efectividad para un tipo de vivienda que

para otro.

Es por tanto determinante, conocer los mecanismos por los cuales estas

medidas correctoras reducen la entrada de radón en los edificios y como

pueden aplicarse para edificaciones con tipologías distintas. De ahí que uno de

los puntos novedosos de esta investigación es la adaptación de dichas

medidas correctoras, que ya se usan en otros países, a los sistemas

constructivos y materiales habituales en el sector de la construcción en

España.

Del análisis de la bibliografía (ver ANEXO A) se puede sintetizar que las

medidas correctoras que se usan para estos fines se pueden clasificar dentro

de dos estrategias de actuación diferentes como se ha comentado en el punto

1.4:

Page 238: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

234

A) MEDIDAS DE EXTRACCIÓN

Aquellas medidas que extraen el gas del terreno antes de que este pueda

penetrar en las viviendas mediante la instalación de sistemas de expulsión de

aire conectados al terreno. Esta medida tiene múltiples variantes que basan su

aplicación en función de la construcción concreta (Forjado sanitario o Solera,

Muros con cámara de aire, etc.), de la permeabilidad del terreno, del contenido

de radón del suelo de asiento, de la colocación o no de capa de grava, de si el

tiro es natural o forzado, y de si la vivienda se encuentra construida o no.

La figura siguiente (Figura 4.2-(1)) muestra un ejemplo de sistemas de

extracción conectados a la cámara de aire de un forjado sanitario.

Figura 4.2-(1)

Extracción de aire desde cámara en forjado sanitario

Existe una variante sobre estos sistemas que, en lugar de extraer aire del

terreno para expulsarlo a la atmósfera, lo que hace es invertir el flujo e

introducir aire a presión en el terreno con el fin de modificar el gradiente de

presiones en el terreno y crear un bulbo de presiones que evite que el radón

exhale dentro de la zona de influencia. Esta medida también es una de las

elegidas para probarlas en el módulo.

Page 239: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

235

B) MEDIDAS DE BARREAS

La otra gama de soluciones que se encuentra en la bibliografía engloba a las

medidas correctoras que hacen uso de láminas que actúan como barreras

frente al paso de radón. La medida consiste en crear una estanquidad en la

vivienda frente al paso del gas mediante la interposición de estas barreras en

todo elemento constructivo que esté en contacto con el terreno. Su instalación

requiere precaución para no dañar la barrera y un tratamiento especializado de

los puntos conflictivos como pueden ser los solapes de láminas, paso de

canalizaciones a través de ella, encuentros entre materiales de distinto

coeficiente de dilatación, absorción de movimientos diferenciales. En la

construcción estamos acostumbrados a trabajar con barreras anti humedad

colocadas en soleras y muros de la misma manera que se hace con las

membranas contra radón. Pero cuando se trata de aislar un gas, y no un líquido

como puede ser el agua, cualquier poro que quede sin sellar o parchear será

una vía para el paso del radón que reducirá enormemente la eficacia de la

medida.

En la figura siguiente (Figura 4.2-(2)) se muestra un esquema de aplicación de

este tipo de membranas:

Figura 4.2-(2)

Sistema de protección mediante barreas anti radón

Page 240: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

236

En el caso de membranas, su adaptación a los materiales disponibles en

España ha sido de mayor complejidad que para los sistemas de extracción.

Como se puede ver en el ANEXO A, existen fabricantes de membranas con

fines de barreras anti-radón, pero en España no se comercializan. Estas

barreras están conformadas por distintas capas de materiales en las que unas

actúan como impermeabilizantes frente al paso del gas y otras como refuerzos

mecánicos. Por falta de tiempo y medios para el desarrollo de este trabajo, solo

se ha probado una membrana con estos fines, pero la elección del material y

su aplicación si es un punto novedoso de la investigación. Se trata de

membranas elastoméricas de aplicación en líquido por proyección. Este

sistema ha evitado los solapes entre bandas, según viene referenciado en la

literatura (55), constituye uno de los puntos conflictivos del sistema.

Otra clasificación de las técnicas se podría establecer de acuerdo con su

viabilidad de aplicación en viviendas construidas o en fase de proyecto.

Muchas de las técnicas que se usan para reducir la concentración de radón son

de difícil aplicación si la vivienda está construida, por lo que para este tipo de

viviendas se debe estudiar qué medidas, dentro del repertorio existente, son de

fácil aplicación y de efectividad suficiente para el lugar y construcción concreta.

En viviendas construidas es previsible que la efectividad se reduzca si, por

imposición de la geometría o de los ocupantes de la vivienda, no pudiesen

realizarse por completo los requerimientos de la solución constructiva. Todo

ello se analiza para cada una de las técnicas usadas y que se muestran mas

adelante.

ELECCIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS PARA SER PROBADAS:

Los criterios que he seguido para elegir las medidas correctoras que se han

instalado en el módulo son los siguientes:

55 Ejemplos: “ Le radon dans les habitations”.CSTC. Bélgica (1999) ; EPA (Environmental Protection Agency). “Building Radon Out”. USA (2001); M Pye. “Sealing cracks in solid floors” Building Research Establishment. BRE. Reino Unido

Page 241: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

237

- La intención primera es probar el máximo número de ellas, tanto de sistemas

de extracción, con todas sus variantes, como sistemas de barreras anti radón, y

así poder plantear un gran abanico de posibilidades de actuación en función de

las efectividades requeridas para cada caso, y de la tipología constructiva.

- Dentro de los sistemas de extracción que ya he comentado, he optado por los

que hacen uso de arquetas enterradas (elemento captador) y tubos de

expulsión porque me han permitido estudiar las distintas configuraciones.

- Dos arquetas en lugares distintos para poder analizar la efectividad en

función de la ubicación.

- Forzando el tiro de ellas mediante extractores mecánicos, permite el

estudio en función de la potencia de expulsión.

- El tubo de expulsión es el elemento que evacúa el radón hacia el exterior y

puede hacerlo a través de los muros de cerramiento o a través de cubierta. En

este caso elegí la expulsión a cubierta para poder usarlo por tiro natural

aprovechando los gradientes de temperaturas y vientos. También uso la

expulsión por muros en la medida correctora número 9, en la que aprovecho el

semisótano como cámara de forjado sanitario y fuerzo una ventilación cruzada

mediante un ventilador instalado en uno de los muros y rejillas de inmisión en el

opuesto.

- Otro de los criterios para elegir las medidas es el de no interferir unas con

otras. En cuanto a los sistemas de extracción comentados, todos ellos pueden

abrirse o cerrarse simplemente con el sellado de las bocas de expulsión de los

tubos.

- En cuanto a los sistemas de estanquidad por barreras anti radón, solo he

podido probar una de las membranas ya que estos sistemas, una vez

instalados, son de difícil eliminación por ir fuertemente adheridos al soporte, en

este caso los muros de sótano y solera. Estos sistemas pueden ir instalados

Page 242: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

238

bajo la solera o sobre ella. En mi caso únicamente he podido probar la

solución instalada sobre la solera ya que para hacerlo bajo ella hubiera debido

levantarla por completo y volverla a construir. El haberlo hecho por el interior

permite evaluar su efectividad cuando la medida esta enfocada para actuar

sobre casas construidas en las que difícilmente podremos actuar bajo la solera.

La elección del material propuesto como membrana de radón parte de las

investigaciones sobre membranas de aplicación en líquido para la

impermeabilización de cubiertas (tipo poliuretanos) que evitan solapes y por

tanto uno de los puntos débiles de los sistemas. También se eligió por su

elasticidad para poder soportar los movimientos diferenciales que se

manifiestan en las juntas.

A continuación enumero las clases de medidas correctoras que se han

instalado en el módulo:

1- Sistemas de extracción del gas bajo el módulo usando arquetas de

captación enterradas y conectadas a tubos de evacuación al exterior por

cubierta. Utilizo dos arquetas distintas situadas, una bajo la solera del módulo

en una localización central, y la otra enterrada por el exterior del modulo

adosada a la cimentación del mismo. De esta manera he podido comparar la

efectividad de las dos propuestas, una de ellas en la que la intervención se

hace por el interior (con la consiguiente molestia para los ocupantes de una

vivienda real) y la otra en la que se actúa desde el exterior pero que se prevé

con menor efectividad.

En esta clase de medidas se han estudiado extracciones mediante tiro natural y

extracciones forzadas. Se podrá comprobar, en este último caso, la influencia

de la potencia del extractor.

2- Sistemas de ventilación del semisótano actuando éste como cámara de

forjado sanitario con ventilación forzada. Esta propuesta se enfocaría para

viviendas construidas con un forjado elevado sobre el terreno.

Page 243: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

239

3- Dentro de los sistemas que hacen uso de extractores mecánicos, se ha

invertido el flujo para crear una presurización en el terreno de asiento del

módulo y así obligar al gas a salir a la atmósfera por fuera de la influencia del

bulbo de presiones.

4- Por último se analiza el sistema de barrera anti-radón con el uso de material

elastomérico de proyección “in situ”.

Contando con las variantes de cada clase, en total son 9 medidas correctoras

las que se han probado en el módulo.

4.3. PLAN DE TRABAJO El plan de trabajo define, por fechas, la instalación y periodo de registro para

cada una de las 9 medidas correctoras probadas en el módulo.

Para las actuaciones correspondientes se ha contado con la empresa

constructora Fandiño Alfayate S.L. quien también fue la encargada de la

construcción del módulo. Las obras llevadas a cabo para la introducción de las

medidas han sido diseñadas y dirigidas mí.

0 - Periodo Inicial:

Periodo ya comentado (capítulo 3) en el que el módulo se encontraba sin

proteger. En el se analizaron las concentraciones de radón que se originan en

el módulo cuando no se encuentra introducida ninguna medida correctora.

1- Extracción Natural por 2 arquetas (Central y Exterior)

Se prueban medidas de extracción del gas mediante tubos conectados a

arquetas enterradas bajo el módulo. Se instalaron dos arquetas distintas, una

bajo la solera y otra por el exterior del módulo a la profundidad de cimentación.

Las arquetas son permeables al gas y se conectan al exterior mediante un tubo

Page 244: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

240

que llega a cubierta. En esta medida se prueba la eficacia de las dos arquetas

funcionando al mismo tiempo con extracción natural (tiro pasivo).

2- Extracción Natural por 1 arqueta (Central)

Esta medida aprovecha la instalación de las arquetas de la medida anterior y

sella una de ellas para dejar funcionando únicamente la situada bajo la solera

del módulo en la zona central. Se trata de estudiar la eficacia cuando funciona

la arqueta central con extracción natural (tiro pasivo).

3- Extracción Natural por 1 arqueta (Exterior)

En esta otra medida se sella el tubo que conecta con la arqueta central y se

abre el de la arqueta exterior. Se trata de estudiar la efectividad cuando

funciona únicamente la extracción natural por la arqueta exterior. Esta medida

nos dará una efectividad distinta a la de la arqueta central ya que su área de

influencia se desplaza con respecto al terreno de asiento. Este tipo de

actuaciones, en las que no se opera en el interior de la edificación, se

recomiendan, en distintos documentos de la literatura, para viviendas

existentes ya que causan menos molestias a los ocupantes. No obstante, su

efectividad no es comparable a la de arqueta bajo la solera (ver en 4.5.)

4- Vuelta a la situación inicial

Coincidiendo con el cambio de medida y con el periodo de vacaciones, se

sellan los tubos de extracción de ambas arquetas con lo que el módulo regresa

a su posición inicial. Se estudian los niveles de concentración y se comparan

con los del periodo inicial (0)

5- Extracción Forzada (56 W) por 1 arqueta (Central)

Esta solución usa el mecanismo de evacuación de la actuación número 2, y se

instala un extractor mecánico de tipo helicocentrífugo con una potencia de 56

W, en el tubo de evacuación. Se trata de probar la efectividad de la medida de

extracción del gas por la arqueta central con tiro forzado.

Page 245: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

241

6- Extracción Forzada (80 W) por 1 arqueta (Central)

La diferencia de esta solución con la anterior estriba en el cambio de potencia

del extractor. Este posee 80 W y genera una depresión mayor.

7- Extracción Forzada (80 W) por 1 arqueta (Exterior)

Se sella el tubo de la arqueta central y se abre el de la arqueta exterior. Se

coloca el extractor de 80 W de potencia en su salida. Se trata de estudiar si la

efectividad de la medida de extracción por arqueta exterior es comparable a la

de la arqueta central cuando funciona con tiro forzado.

8- Presurización (80 W) por 1 arqueta (Central)

En esta solución se invierte el flujo que genera el extractor y se insufla aire a

través del tubo de la arqueta central para generar una sobre presión en el área

de la arqueta. Con ello se consigue crear un bulbo de presiones y obligar al gas

a recorrer otras vías para salir a la atmósfera.

9- Extracción Forzada (80 W) del aire de la planta de sótano

Esta solución simula la ventilación de una cámara de forjado sanitario. El

sótano se considera como dicha cámara y se instala el extractor en una de sus

paredes de cerramiento. En la pared opuesta se abren rejillas de inmisión y se

fuerza una corriente a través del extractor que expulsa el aire contaminado de

la planta de sótano (cámara de forjado sanitario).

10- Membrana elastomérica como barrera anti radón

En España no se comercializan este tipo de láminas por lo que se decidió

instalar una con unas características similares a las que se usan en otros

países contra la entrada de radón. En este caso se optó por una membrana de

proyección en líquido para evitar solapes, y de un material suficientemente

impermeable al paso del gas y suficientemente resistente como para absorber

dilataciones. Esta membrana se proyecto sobre todo cerramiento que estuviese

en contacto con el terreno (muros y solera de sótano).

Por fechas y periodos de prueba se adjunta el siguiente cuadro:

Page 246: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

242

ACTUACIÓN INICIO FIN Periodo de prueba

0 Periodo Inicial Sin medidas correctoras 1-1-06 5-4-06 97 días

MEDIDAS DE EXTRACCIÓN NATURAL

1 Extracción Natural por 2 arquetas (central y exterior) 5-4-06 28-4-06 23 días

2 Extracción Natural por 1 arquetas (CENTRAL) 28-4-06 5-6-06 38 días

3 Extracción Natural por 1 arquetas (EXTERIOR) 5-6-06 16-8-06 71 días

4 Vuelta a situación inicial 16-8-06 5-9-06 20 días

MEDIDAS DE EXTRACCIÓN FORZADA

5 Extracción Forzada (56 W) por 1 arqueta (CENTRAL) 5-9-06 26-9-06 21 días

6 Extracción Forzada (80 W) por 1 arqueta (CENTRAL) 17-12-06 13-1-07 27 días

7 Extracción Forzada (80 W) por 1 arqueta (EXTERIOR) 13-1-07 12-3-07 60 días

MEDIDAS DE PRESURIZACIÓN

8 Presurización (80 W) por 1 arqueta (CENTRAL) 20-3-07 10-4-07 23 días

MEDIDAS DE VENTILACIÓN FORJADO SANITARIO

9 Extracción Forzada (80 W) del aire de la planta de sótano 10-4-07 10-5-07 30 días

BARRERA ANTI RADÓN

10 Membrana elastomérica como barrera anti radón 10-5-07 2-6-07 22 días

Durante el periodo análisis de las medidas correctoras se han usado los

aparatos de registro de concentraciones de radón y demás periféricos de

medida.

4.4. MEDIDAS CORRECTORAS En este apartado estudio las 10 medidas correctoras reseñadas en el apartado

anterior. Para cada una de ellas comento los siguientes aspectos:

- Base de funcionamiento.

- Ejecución de las obras para introducir la medida correctora y coste

aproximado

- Toma de datos de concentración, análisis de promedios, y correlaciones

con variables atmosféricas.

- Efectividad de la medida correctora y viabilidad de ejecución.

Page 247: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

243

4.4.1. Extracción Natural por arquetas Central y Exterior 4.4.1.1. Base de funcionamiento.

La base de funcionamiento de este sistema está en la conexión del aire de los

poros del terreno con el aire exterior. Debido a la generación constante de

radón por la desintegración del radio en el terreno, se crea una presión de gas

que, como ya se ha visto en el punto 3.4.1. (Conceptos generales- Movimiento

de gases), induce un movimiento del mismo en el sentido de mayor a menor

presión. El espacio cerrado del módulo tiene unos niveles de presión

ligeramente inferiores a los de el subsuelo debido al efecto “Stack”, a las

presiones atmosféricas, a las presiones de viento, y a las ventilaciones

naturales (capitulo 3). El flujo de radón se da, por tanto, de poros del terreno a

espacio interior del módulo pero con esta solución, se crea una vía preferente

para que el radón del terreno sea expulsado al exterior por el conducto de

evacuación.

En este caso se está hablando de tiro pasivo, por lo que el gradiente de

presiones que induzca el flujo se deberá establecer entre la presión en el

interior del terreno y la presión del ambiente exterior (presión atmosférica). Este

gradiente puede aumentar si instalamos, en la salida del tubo, los mecanismos

necesarios para que se produzca un tiro pasivo inducido por el efecto Venturi

(succión por viento).

La figura que se muestra a continuación representa el esquema de la sección

del módulo con la actuación introducida.

Page 248: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

244

Radón en el terreno

Succión natural

El sistema tiene dos componentes básicos:

- Dos arquetas porosas enterradas que permiten el paso de radón existente en

el terreno hacia su interior. Para facilitar la movilidad del radón bajo el módulo,

como paso previo a la colocación de la solera, se realizó un relleno de grava a

modo de encachado. De esta manera se consigue aumentar la permeabilidad

del terreno de asiento y conseguir que el radón alcance la arqueta porosa con

mayor facilidad. Dichas arquetas, llamadas “SUMP” en la literatura referente al

radón, están construidas con ladrillos perforados con los ejes de los orificios en

el sentido perpendicular a la pared. De este modo se permite el paso de radón

al interior de la misma. Como se puede ver en el ANEXO A existen modelos ya

prefabricados en materiales plásticos que sirven para el mismo cometido pero

que no se comercializan en España.

- El segundo componente del sistema es la conexión de la arqueta captadora

(SUMP) con el ambiente exterior a través de un tubo. Este crea un enlace

directo entre las presiones generadas en el terreno y las presiones

atmosféricas y, debido al gradiente establecido, el radón es expulsado al

exterior.

Como es lógico, dicha medida será efectiva cuando el gradiente de presiones

establecido entre el terreno y el ambiente exterior sea mayor que el existente

entre el terreno y el ambiente interior del módulo. También jugará un papel

Figura 4.4.1-(1) Esquema de funcionamiento con las dos arquetas de extracción

Page 249: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

245

importante la permeabilidad de los materiales de cerramiento (cuanto mayor

sea la impermeabilidad de estos más efectiva será la medida). Por otro lado, la

permeabilidad del terreno de asiento junto con el encachado de grava son

también factores fundamentales pues de ellos depende el área de influencia de

del sistema de extracción (a mayor permeabilidad mayor área de terreno

cubierta por el sistema). Este último punto resulta especialmente interesante

cuando se afronta el reto de proteger una vivienda con una superficie de planta

determinada. Se deberá ajustar el sistema y el número de puntos captadores

(arquetas de captación, SUMP) para la permeabilidad del terreno y para la

superficie de influencia de la extracción. Para esta tarea facilita contar con el

apoyo de programas informáticos en los que se puedan introducir las leyes de

la mecánica de fluidos y que nos permitan tener una referencia del área de

influencia de las depresiones generadas por el sistema de extracción en

función de la permeabilidad del terreno y de la succión generada (Figura 4.4.1-

(2))

Figura 4.4.1-(2)

Vectores de movilidad del radón generado por una despresurización de - 120 Pa por debajo de la presión atmosférica. Simulación generada por programa ANSYS. (56)

Para el caso de esta primera medida correctora introducida, en la que la

permeabilidad del terreno es media (ver punto 2.3.1.3 - Estudio granulométrico

del suelo y permeabilidad) se colocaron dos arquetas de captación ubicadas,

una en el centro de la planta bajo la solera, y otra en el exterior del módulo

adosada a la cimentación. El objetivo es probar la efectividad de las arquetas

56 Akis M.C., Stadtmann H., Kindl P. “Computer simulation of air pressure modification in radon-laden sub-floor soil”. Graz University of Technology, Institute of Technical Physics. Austria.

Page 250: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

246

colocadas en dos lugares distintos. En esta primera medida se estudia la

efectividad de la medida con las dos arquetas abiertas. En las siguientes

medidas se han sellado uno u otro y así, se ha podido analizar que capacidad

tienen las arquetas de captación cuando están enterradas directamente en el

área de asiento del módulo o cuando estás situadas fuera del área.

REFERENCIAS (ANEXO A Y BIBLIOGRAFÍA):

En la literatura existen muchas variantes para este tipo de soluciones de

extracción. Se encuentran ejemplos de arquetas (SUMP) prefabricadas con

materiales plásticos, también simples oquedades realizadas bajo la solera en

las que se inserta un tubo de extracción, o sistemas de tuberías drenantes por

los que se infiltra el aire contaminado y se expulsa al exterior. Todas estas

variantes y singularidades del sistema se muestran en el ANEXO A. Apartado

1.2.

En cuanto a las salidas de expulsión de aire, estas pueden aparecer en

cubierta, o por las fachadas. La depresión generada en la arqueta por el tubo

de expulsión dependerá de las succiones que se generen en el tubo debido a la

ubicación de la salida del mismo. Un buen diseño de este aspecto resultará

beneficioso para conseguir altas efectividades cuando el tiro es de tipo pasivo.

Siempre es posible instalar un extractor mecánico interpuesto en el tubo para

forzar el tiro y conseguir una mayor depresión en la arqueta que aumente la

efectividad del sistema o el área de influencia.

4.4.1.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

Para la instalación se contó con la empresa constructora Fandiño Alfayate S.L.

La obra consistió en perforar la solera de sótano para instalar una arqueta de

captación construida con ladrillo colocado con sus orificios pasantes.

Posteriormente se selló con la misma solera y con el solado original. A ella se

le conectó un tubo que, atravesando los forjados de planta 1 y cubierta, tenía

su salida a 1 metro por encima de la cubierta. A la boca de expulsión se le

Page 251: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

247

conectó un dispositivo de tiro pasivo para favorecer la expulsión mediante la

velocidad de viento. Se realizó el mismo tipo de operación para la instalación

de la arqueta situada por fuera del perímetro del módulo a la profundidad de

cimentación. Los diseños de las arquetas y la ubicación figuran a continuación:

Figura 4.4.1-(3)

Ubicación en planta de las dos arquetas de captación

Figura 4.4.1-(4)

Diseño de arqueta realizada con ladrillo perforado

Page 252: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

248

Figura 4.4.1-(5) Sección del módulo por arqueta central y exterior

Para que el sistema no tenga pérdidas y la depresión en la arqueta sea

máxima, los tubos de conexión se han sellado con masilla de poliuretano en

todo el perímetro en los encuentros con arquetas y forjados.

A continuación figuran algunas fotografías de la ejecución de las obras:

Page 253: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

249

Figura 4.4.1-(6)

Excavación en solera para la realización de la arqueta central

Figura 4.4.1-(7)

Paredes de la arqueta con ladrillo perforado en sentido transversal al paso de radón

Page 254: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

250

Figura 4.4.1-(8)

Arqueta nº 2. Situada por el exterior del módulo adosada a la cimentación

Figura 4.4.1-(9)

Tubo de conexión de arqueta central con el exterior. Sellado entre el tubo y la solera, forjado de planta 1 y forjado de cubierta.

Page 255: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

251

Figura 4.4.1-(10) Tubos con salida por cubierta

Figura 4.4.1-(11) Mecanismo de tiro pasivo forzado por la velocidad de viento.

Page 256: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

252

PRESUPUESTO:

En cuanto a los materiales empleados en esta actuación se puede decir que

todos son habituales en el ámbito de la construcción en España.

A continuación se ofrece una relación de las partidas empleadas y un

presupuesto de ejecución material aproximado.

- Ejecución de arqueta nº 1 (central): Levantamiento de solera con una

superficie de 1 m2. Excavación de 1 m de profundidad. Construcción de

paredes de arqueta con ladrillo perforado según detalle. Tapa de hormigón.

Reposición de solera y solados originales 1 m2.

- Ejecución de arqueta nº 2 (exterior): Excavación de terreno exterior hasta cota

de cimentación (profundidad 1,5 m). Construcción de paredes de arqueta con

ladrillo perforado según detalle. Tapa de hormigón. Relleno de tierras.

- 2 conductos de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro

conectados a las dos arquetas con una longitud total cada uno de 6 m.

Colocación de los mecanismos de tiro pasivo en la boca de expulsión. Sellado

de encuentros con forjados y soleras.

Presupuesto (PEM) aproximado: 1.600 Euros

4.4.1.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables

meteorológicas

La medida de extracción por las dos arquetas ha estado en funcionamiento

durante el periodo comprendido entre las siguientes fechas:

Inicio: 5-4-06

Final: 28-4-06

Días en funcionamiento: 23 días

Page 257: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

253

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

1-4-

06

2-4-

06

3-4-

06

4-4-

06

5-4-

06

6-4-

06

7-4-

06

8-4-

06

9-4-

06

10-4

-06

11-4

-06

12-4

-06

13-4

-06

14-4

-06

15-4

-06

16-4

-06

17-4

-06

18-4

-06

19-4

-06

20-4

-06

21-4

-06

22-4

-06

23-4

-06

24-4

-06

25-4

-06

26-4

-06

27-4

-06

28-4

-06

29-4

-06

30-4

-06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.1-(1)

Punto de comienzo de actuación de la 1ª medida correctora

El gráfico 4.4.1-(1) muestra los descensos en las concentraciones de radón en

el interior del módulo en el momento en el que comienza a funcionar el sistema.

Desde que comienza a descender la concentración de radón interior, debido al

funcionamiento del sistema, hasta que se estabiliza la curva resultante de

concentraciones, transcurren aproximadamente 48 horas (desde mediados del

día 5 hasta mediados del día 7). En ese punto, las concentraciones resultantes

son bastante menores que las iniciales con valores que rondan los 500 Bq/m3

mientras que en el periodo sin medidas correctoras se obtenían valores

cercanos a 40.000 Bq/m3 en planta de sótano y 7.000 Bq/m3 en planta 1. Con

este gráfico se quiere mostrar la brusca reducción de concentración que

provoca la activación de esta primera medida correctora. El siguiente grafico

muestra las concentraciones de este periodo con un acercamiento en la escala

de valores.

Comienzo de funcionamiento del sistema

Page 258: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

254

Sotano (Bq/m3)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

8-4-

06

9-4-

06

10-4

-06

11-4

-06

12-4

-06

13-4

-06

14-4

-06

15-4

-06

16-4

-06

17-4

-06

18-4

-06

19-4

-06

20-4

-06

21-4

-06

22-4

-06

23-4

-06

24-4

-06

25-4

-06

26-4

-06

27-4

-06

28-4

-06

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)

Gráfico 4.4.1-(2)

Concentraciones de radón en SÓTANO (8-4-06 hasta 28-4-06)

Planta 1 (Bq/m3)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

8-4-

06

9-4-

06

10-4

-06

11-4

-06

12-4

-06

13-4

-06

14-4

-06

15-4

-06

16-4

-06

17-4

-06

18-4

-06

19-4

-06

20-4

-06

21-4

-06

22-4

-06

23-4

-06

24-4

-06

25-4

-06

26-4

-06

27-4

-06

28-4

-06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.1-(3)

Concentraciones de radón en PLANTA 1 (8-4-06 hasta 28-4-06)

Page 259: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

255

Gráfico 4.4.1-(4)

Concentraciones de radón (8-4-06 hasta 28-4-06)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

8-4-06

9-4-06

10-4-06

11-4-06

12-4-06

13-4-06

14-4-06

15-4-06

16-4-06

17-4-06

18-4-06

19-4-06

20-4-06

21-4-06

22-4-06

23-4-06

24-4-06

25-4-06

26-4-06

27-4-06

28-4-06

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

Page 260: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

256

En los gráficos anteriores se pueden observar, con mayor detalle, las

concentraciones alcanzadas durante este periodo.

El análisis de estos datos muestra los siguientes valores:

Intervalo de concentraciones de radón en Planta Sótano:

Máximo: 4.637 Bq/m3 (día 8-4-06 a las 10:00 h)

Mínimo: 102 Bq/m3 (día 11-4-06 a las 8:00 h)

Intervalo de concentraciones de radón en Planta 1ª:

Máximo: 1.647 Bq/m3 (día 9-4-06 a las 19:00 h)

Mínimo: 16 Bq/m3 (día 11-4-06 a las 8:00 h)

Se aprecia que las curvas de concentración siguen fluctuando a lo largo del

tiempo por lo que se deduce que los cambios en las variables atmosféricas

siguen teniendo influencia en el flujo de radón hacia el interior del módulo. En la

curva de concentraciones en sótano los valores oscilan en un rango medio de

300 a 3.000 Bq/m3 mientras que en planta 1 lo hacen en un rango medio de

100 a 1.500 Bq/m3. Estas variaciones en las concentraciones interiores nos dan

una idea de cómo el flujo del gas se ve más o menos afectado por los cambios

en las variables atmosféricas.

Con el fin de poder identificar estas influencias se muestra a continuación un

gráfico donde se correlacionan dichas concentraciones con los cambios en las

temperaturas, en la velocidad del viento, en la presión atmosférica, en las

precipitaciones y por ventilaciones naturales del módulo debido a aperturas de

puertas para mantenimiento:

Page 261: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

257

Gráfico 4.4.1-(5)

Correlación de concentraciones de radón con variables atmosféricas

Page 262: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

258

Este último gráfico pone de manifiesto que las precipitaciones registradas los

días 14, 15, 16, y 17 del mes de abril coinciden con aumentos en las

concentraciones de radón interior. Este dato corrobora lo analizado en el

capítulo 3 en el que se veía que las precipitaciones provocaban un sellado del

terreno frente a la salida del radón y situaban al área seca bajo el módulo como

una vía preferente del flujo del gas hacia el interior.

En cuanto a los cambios en las presiones atmosféricas se aprecia que existe

una ligera relación entre las bajas presiones y el aumento de concentración

interior respondiendo al mecanismo explicado en el capítulo 3.

La velocidad de viento puede provocar un mejor funcionamiento del tiro pasivo

debido al efecto “venturi” y parece que así se confirma en los días del 10 al 12

del mes de abril en los que se observa una relación positiva entre el aumento

de la velocidad del viento y la disminución de concentración radón.

Gráfico 4.4.1-(6)

Aumento de velocidad de viento - Disminución de concentración de radón

Las temperaturas no parecen afectar, a gran escala, en las concentraciones.

Page 263: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

259

4.4.1.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Efectividad de la medida:

El cálculo de efectividades se realiza promediando en el tiempo las

concentraciones de radón, en planta de sótano y en planta 1 para el periodo

analizado, y comparando con lo obtenido en el patrón base (promedio de

concentraciones de la fase inicial con el módulo sin medidas correctoras, punto

3.5.). El periodo comprendido entre el día 8 de abril y el 23 de abril es el

intervalo escogido para el cálculo de promedios por estabilizarse la

concentración tras la introducción de la medida y por existir datos en ambas

plantas. Los resultados de promedios de concentración son los siguientes:

Concentración de actividad de radón en SÓTANO: 1.704 Bq/m3

Concentración de actividad de radón en PLANTA 1: 539 Bq/m3

Los resultados de efectividades de esta primera medida se resumen en la tabla

siguiente que muestra las concentraciones iniciales, las obtenidas tras la

intervención y la reducción de radón conseguida por la medida correctora

introducida. Esta reducción se expresa también en porcentaje sobre la inicial.

CONCENTRACIÓN MEDIA INICIAL

(Bq/m3)

CONCENTRACIÓN MEDIA TRAS LA INTERVENCIÓN

(Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN % MEDIDA

CORRECTORA

Sótano Planta 1 Sótano Planta

1 Sótano Planta 1 Sótano Planta

1 EXTRACCIÓN

NATURAL 01-

Extracción Natural por

arquetas Central y Exterior

39.385 6.855 1.704 539 37.681 6.316 96 92

Relación concentraciones sótano/planta 1

5,75 3,16

Tabla 4.4.1-(1)

Resumen de efectividades de la medida correctora: Extracción Natural por arquetas Central y Exterior

Page 264: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

260

Esta tabla nos indica lo siguiente:

- La actuación tiene una capacidad de reducir la concentración de radón en un

96 % para planta de sótano y un 92 % para planta 1, siendo los resultados de

promedios tras la intervención de 1.704 Bq/m3 y 539 Bq/m3 respectivamente.

- La relación entre concentraciones entre ambas plantas disminuye de 5,75 a

3,16 lo que indica que la medida suaviza las diferencias de concentraciones

entre ambas plantas.

- Teniendo en cuenta los valores recomendados por la comisión europea, 400

Bq/m3 (57) para viviendas existentes, la actuación no consigue reducir la

concentración por debajo de dicho valor aunque hay que tener en cuenta que

este trabajo se ha realizado sobre un módulo construido directamente sobre

una mina de uranio y por tanto con unos índices de concentraciones iniciales

muy elevados y nada usuales para viviendas construidas. Sería de esperar, a

la vista de la documentación reseñada en la bibliografía, que en otras

condiciones, esta medida fuese apta para reducciones altas, pero no es posible

confirmarlo. Una investigación que se podría derivar de este estudio es si la

efectividad, medida como porcentaje de reducción de radón tras la

intervención, se mantuviese independientemente de la concentración inicial. Si

esta observación fuese cierta, esta medida podría reducir grandes cantidades

de radón ya que las efectividades son del 96 y 92 para planta de sótano y

planta 1 respectivamente.

Viabilidad de ejecución y particularidades de la medida correctora

Para la implantación de esta medida es necesario intervenir físicamente dentro

del edificio puesto que una de las arquetas está situada bajo la solera en una

zona central de la planta de sótano.

57 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 265: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

261

Para el caso de viviendas existentes, realizar este tipo de actuaciones requiere

estudiar el lugar de excavación para la introducción de la arqueta. En ese caso

los factores que pueden influir a la hora de decidir su ubicación son los

siguientes:

- Previo estudio de la porosidad del suelo bajo el edificio se deberá elegir

una o más posiciones teniendo en cuenta que a mayor permeabilidad del

suelo mayor área de influencia puede abarcar una arqueta de captación.

En el caso de suelos poco permeables puede ser necesario la

implantación de más de una arqueta para tener la seguridad de que el

área de succión abarca la totalidad de la superficie de contacto del

edificio con el terreno.

- A parte de la permeabilidad del suelo, otro factor que hay que tener

presente a la hora de elegir la ubicación de las arquetas o el número de

ellas, es el área de influencia que necesitemos. A mayor superficie de

edificio en contacto con el suelo mayor número de arquetas

necesitaremos.

- Un encachado de grava bajo la solera ayuda a la efectividad de la

medida ya que crea una capa por donde el radón es capaz de alcanzar

la arqueta con mayor facilidad y de esta manera cubrir una superficie

mayor de succión.

- La geometría de la cimentación (zapatas corridas, vigas riostras o vigas

de atado) influye en la capacidad de movilidad del gas bajo la solera. Si

existen compartimentaciones bajo la solera mediante vigas corridas

puede ser necesario introducir tantas arquetas como sectores existan.

En la medida correctora 4.4.3. “Extracción Natural por Arqueta Exterior” explico como la zapata corrida perimetral constituye un obstáculo para la

succión generada por la arqueta.

Page 266: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

262

- Por otro lado, al tratarse de una vivienda existente, todas las

operaciones que se efectúen en su interior deberán respetar la propia

edificación y constituir un proceso constructivo que no sea

excesivamente traumático para la edificación y para sus ocupantes.

Para el caso de viviendas en fase de diseño, los factores que hay que tener en

cuenta a la hora de decidir el número de arquetas de captación y la ubicación

de las mismas, son los mismos que para las viviendas existentes: la

permeabilidad del suelo, el encachado de grava y la superficie de contacto del

edificio con el terreno. En este caso, cualquier decisión puede integrarse en el

diseño del edificio sin que suponga un problema de intervención posterior.

4.4.2. Extracción Natural por Arqueta Central

4.4.2.1. Base de funcionamiento.

La base de funcionamiento de este sistema es la misma que el del sistema

anterior ya que la única intervención que se realiza es el sellado del tubo que

conecta con la arqueta exterior, dejando en funcionamiento el de la arqueta

central. De esta manera se ha estudiado que diferencias, en cuanto a

efectividades, tiene la colocación de una o dos arquetas en el resultado final de

concentración. La figura que se muestra a continuación representa el esquema

de la sección del módulo con la actuación introducida.

Radón en el terreno

Succión natural

Figura 4.4.2-(1) Esquema de funcionamiento con la arqueta central

Page 267: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

263

El sistema tiene dos componentes básicos:

- Una arqueta de captación enterrada bajo la solera en situación centrada

conforme a la planta del módulo y construida “in situ” de la misma forma que se

ha detallado en la medida correctora anterior.

- El segundo componente del sistema es la conexión de la arqueta captadora

(SUMP) en situación central con el ambiente exterior a través de un tubo de

conducción de gases. (Ver detalles en medida nº 1)

En este caso, en la que solo existe una arqueta, he estudiado la efectividad

comparando con los resultados obtenidos cuando funcionan las dos arquetas y

con la medida tercera en la que solo funciona la exterior. De esta manera se

puede mostrar el alcance de influencia de cada una de las situaciones de

arqueta.

REFERENCIAS (ANEXO A):

(Ver detalles en medida nº 1)

4.4.2.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

Para la instalación de la segunda medida correctora se contó con la empresa

constructora Fandiño Alfayate S.L. Teniendo ya realizada la obra de

implantación de arquetas, en esta medida únicamente se selló, con un tapón de

PVC, el extremo del tubo de conexión con la arqueta exterior. De esta manera

solo extrae aire la arqueta central.

La ubicación de la arqueta y sección constructiva se muestran en las siguientes

figuras:

Page 268: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

264

Figura 4.4.2-(2)

Sección del módulo por arqueta central.

Page 269: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

265

Figura 4.4.2-(3)

Ubicación en planta de la arqueta central.

El tipo de arqueta instalado es el mismo que el de la medida nº 1. (ver figura

4.4.1-(4)) y fotografías de la medida anterior.

Para que el sistema no tenga pérdidas y la depresión en la arqueta sea

máxima, el tubo de conexión se ha sellado con masilla de poliuretano, en todo

el perímetro, en los encuentros con la arqueta y forjados.

PRESUPUESTO: - Ejecución de arqueta 1 (central): Levantamiento de solera con una superficie

de 1 m2. Excavación de 1 m de profundidad. Construcción de paredes de

arqueta con ladrillo perforado según detalle. Tapa de hormigón armado.

Reposición de solera y solados originales 1 m2.

Page 270: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

266

- 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro

conectado a la arqueta central con una longitud total de 6 m. Colocación del

mecanismo de tiro pasivo en la boca de expulsión. Sellado de encuentros con

forjados y soleras.

Presupuesto (PEM) aprox.: 1.000 Euros

4.4.2.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables

meteorológicas

La medida de extracción por la arqueta central ha estado en funcionamiento

durante el periodo comprendido entre las siguientes fechas:

Inicio: 28-4-06

Final: 5-6-06

Días en funcionamiento y días de registro: 38 días

Se muestran a continuación las gráficas de concentraciones de radón durante

el periodo de funcionamiento de esta medida correctora.

Page 271: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

267

Sotano (Bq/m3)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

28-4

-06

29-4

-06

30-4

-06

1-5-

06

2-5-

06

3-5-

06

4-5-

06

5-5-

06

6-5-

06

7-5-

06

8-5-

06

9-5-

06

10-5

-06

11-5

-06

12-5

-06

13-5

-06

14-5

-06

15-5

-06

16-5

-06

17-5

-06

18-5

-06

19-5

-06

20-5

-06

21-5

-06

22-5

-06

23-5

-06

24-5

-06

25-5

-06

26-5

-06

27-5

-06

28-5

-06

29-5

-06

30-5

-06

31-5

-06

1-6-

06

2-6-

06

3-6-

06

4-6-

06

5-6-

06

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)

Gráfico 4.4.2-(1)

Concentraciones de radón en SÓTANO (28-4-06 hasta 5-6-06)

Planta 1 (Bq/m3)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

28-4

-06

29-4

-06

30-4

-06

1-5-

06

2-5-

06

3-5-

06

4-5-

06

5-5-

06

6-5-

06

7-5-

06

8-5-

06

9-5-

06

10-5

-06

11-5

-06

12-5

-06

13-5

-06

14-5

-06

15-5

-06

16-5

-06

17-5

-06

18-5

-06

19-5

-06

20-5

-06

21-5

-06

22-5

-06

23-5

-06

24-5

-06

25-5

-06

26-5

-06

27-5

-06

28-5

-06

29-5

-06

30-5

-06

31-5

-06

1-6-

06

2-6-

06

3-6-

06

4-6-

06

5-6-

06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.2-(2)

Concentraciones de radón en PLANTA 1 (28-4-06 hasta 5-6-06)

Page 272: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

268

Gráfico 4.4.2-(3)

Concentraciones de radón en las dos plantas (28-4-06 hasta 5-6-06)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

28-4-06 29-4-06 30-4-06 1-5-06 2-5-06 3-5-06 4-5-06 5-5-06 6-5-06 7-5-06 8-5-06 9-5-06

10-5-06 11-5-06 12-5-06 13-5-06 14-5-06 15-5-06 16-5-06 17-5-06 18-5-06 19-5-06 20-5-06 21-5-06 22-5-06 23-5-06 24-5-06 25-5-06 26-5-06 27-5-06 28-5-06 29-5-06 30-5-06 31-5-06 1-6-06 2-6-06 3-6-06 4-6-06 5-6-06

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

Page 273: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

269

Del análisis de estas gráficas se obtienen los siguientes valores:

Intervalo de concentraciones de radón en Planta Sótano:

Máximo: 4.250 Bq/m3 (día 10-5-06 a las 16:00 h)

Mínimo: 42 Bq/m3 (día 1-6-06 a las 4:00 h)

Intervalo de concentraciones de radón en Planta 1ª:

Máximo: 2.069 Bq/m3 (día 16-5-06 a las 16:00 h)

Mínimo: 7,4 Bq/m3 (día 1-6-06 a las 4:00 h)

De un primer análisis de estos datos y de las gráficas anteriormente mostradas

se puede observar que las concentraciones de radón son semejantes a las

obtenidas tras la intervención con la primera medida correctora. Ello nos indica

que al sellar la arqueta lateral y dejar únicamente funcionando la arqueta

central, los resultados no varían mucho, por lo que en principio se puede

apuntar a que la mayor parte de la eficacia conseguida por la medida

correctora anterior, nº 1, se debe a la arqueta de captación central. Esta

hipótesis se corrobora tras el análisis de la medida nº 3 en la que únicamente

funciona la arqueta exterior y el resultado de reducción es bastante bajo.

También se observa que, al igual que en la medida anterior, las

concentraciones de radón fluctúan entre unos máximos y mínimos. Como ya se

vio, estas son debidas a los ciclos de cambios en las variables atmosféricas. En

la curva de concentraciones en sótano los valores oscilan en un rango medio

de 500 a 3.000 Bq/m3 mientras que en planta 1 lo hacen en un rango medio de

100 a 1.500 Bq/m3.

Se muestra a continuación un gráfico donde se correlacionan los distintos

parámetros:

Page 274: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

270

Gráfico 4.4.2-(4)

Correlación de concentraciones de radón con variables atmosféricas

Page 275: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

271

En el gráfico anterior se pone de manifiesto lo siguiente:

- El periodo comprendido entre los días 2-5-06 y 8-5-06, los equipos de registro

estuvieron parados y no se tienen datos. Se observa otro día de apertura de

puerta (ventilación) en la fecha de 30-5-06 que corresponde con un descenso

en las concentraciones de radón tanto en planta baja como en sótano.

- Se observa que el gráfico de presiones atmosféricas manifiesta una relación

especular con las concentraciones de radón que corrobora lo que se ha

estudiado en el Capítulo 3.

- Un aspecto que cabe destacar es la reducción de radón que se produce en

los días en los que el viento llega a unas velocidades de entre 6 y 8 m/s. Entre

los días 28-04-06 y 1-5-06 la velocidad de viento alcanza valores altos al igual

que entre los días 29-5-06 y 2-6-06. Durante estos intervalos, las

concentraciones se han reducido hasta los 300 Bq/m3 mientras que la media de

todo el periodo es de 1.742 Bq/m3.

Gráfico 4.4.2-(5)

Aumento de velocidad de viento - Disminución de concentración de radón

Page 276: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

272

Este fenómeno se puede explicar por la succión, debida al efecto “venturi”, que

se produce en la boca del tubo de extracción. El mecanismo de tiro pasivo

funciona mejor cuanta más alta es la velocidad de viento, pero se ha de tener

en cuenta que este factor no garantiza la efectividad de la medida pues solo

sería elevada en los días de fuertes vientos.

- Las temperaturas no parecen afectar, a gran escala, en las concentraciones y

sí únicamente a nivel diario (24 h).

4.4.2.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Efectividad de la medida:

Previo al cálculo de promedios de concentración he eliminado el periodo en el

que no existen datos de la planta de sótano (fallo en los aparatos de registro)

para no perder rigor en el cálculo de efectividades entre las dos plantas.

Periodo de promedio de valores comprendido entre:

8-5-06 a las 15:00 h

5-6-06 a las 00:00 h

Los resultados de promedios de concentración son los siguientes:

Concentración de actividad de radón en SÓTANO: 1.742 Bq/m3

Concentración de actividad de radón en PLANTA 1: 603 Bq/m3

Los resultados de efectividades de esta medida correctora se resumen en la

tabla siguiente que muestra las concentraciones iniciales, las obtenidas tras la

intervención y la reducción de radón conseguida por la medida correctora

introducida. Esta reducción se expresa también en porcentaje sobre la inicial.

Page 277: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

273

CONCENTRACIÓN MEDIA INICIAL

(Bq/m3)

CONCENTRACIÓN MEDIA TRAS LA INTERVENCIÓN

(Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN %

MEDIDA

CORRECTORA

Sótano Planta 1 Sótano Planta 1 SótanoPlanta

1 Sótano Planta

1 EXTRACCIÓN

NATURAL

02-Extracción Natural por arqueta Central

39.385 6.855 1.742 603 37.643 6.252 96 91

Relación concentraciones sótano/planta 1

5,75 2,89

Tabla 4.4.2-(1)

Resumen de efectividades de la medida correctora: Extracción Natural por arqueta Central Esta tabla nos indica lo siguiente:

- La actuación tiene una capacidad de reducir la concentración de radón en un

96 % para planta de sótano y un 91 % para planta 1, siendo los resultados de

promedios tras la intervención de 1.742 Bq/m3 y 603 Bq/m3 respectivamente.

Estos valores son bastante bajos teniendo en cuenta la alta concentración de

partida, por lo que se podría clasificar la medida como de efectividad alta.

- La relación entre concentraciones entre ambas plantas disminuye de 5,75 a

2,89 lo que indica que la medida suaviza las diferencias de concentraciones

entre ambas plantas.

- Comparando con la efectividad conseguida por la medida correctora nº 1, en

la que funcionaban ambas arquetas de captación, no se observa una gran

diferencia en esta medida en la que únicamente funciona la arqueta central.

Esto nos indica que posiblemente sea la arqueta central la que este extrayendo

la mayor parte del radón ya que al sellar la exterior la variación en la reducción

de radón interior es mínima.

Page 278: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

274

Viabilidad de ejecución y particularidades de la medida correctora

Lo dicho para la medida correctora nº 1 es válido para esta ya que hace uso de

la arqueta de captación central. (Ver apartado 4.4.1.4)

Para el caso de viviendas existentes, realizar este tipo de actuaciones requiere

estudiar el lugar de excavación para la introducción de la arqueta. En ese caso

los factores que pueden influir a la hora de decidir su ubicación son los

siguientes:

- Previo estudio de la porosidad del suelo bajo el edificio se deberá elegir

una o más posiciones teniendo en cuenta que a mayor permeabilidad del

suelo mayor área de influencia puede abarcar una arqueta de captación.

En el caso de suelos poco permeables puede ser necesario la

implantación de más de una arqueta para tener la seguridad de que el

área de succión abarca la totalidad de la superficie de contacto del

edificio con el suelo.

- A parte de la permeabilidad del suelo, otro factor que hay que tener

presente a la hora de elegir la ubicación de las arquetas o el número de

ellas es el área de influencia que necesitemos. A mayor superficie de

edificio en contacto con el suelo mayor número de arquetas

necesitaremos.

- Un encachado de grava bajo la solera ayuda a la efectividad de la

medida ya que crea una capa por donde el radón es capaz de alcanzar

la arqueta con mayor facilidad y de esta manera cubrir una superficie de

succión mayor.

- La geometría de la cimentación (zapatas corridas, vigas riostras o vigas

de atado) influye en la capacidad de movilidad del gas bajo la solera. Si

existen compartimentaciones bajo la solera mediante vigas corridas

puede ser necesario introducir tantas arquetas como sectores existan.

Page 279: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

275

En la medida correctora 4.4.3. “Extracción Natural por Arqueta Exterior” explico como la zapata corrida perimetral constituye un obstáculo para la

succión generada por la arqueta.

- Por otro lado, al tratarse de una vivienda existente, todas las

operaciones que se efectúen en su interior deberán respetar la propia

edificación y constituir un proceso constructivo que no sea

excesivamente traumático para la edificación y para sus ocupantes.

Para el caso de viviendas en fase de diseño, los factores que hay que tener en

cuenta a la hora de decidir el número de arquetas de captación y la ubicación

de las mismas, son los mismos que para las viviendas existentes: la

permeabilidad del suelo, el encachado de grava y la superficie de contacto del

edificio con el terreno. En este caso, cualquier decisión puede integrarse en el

diseño del edificio sin que suponga un problema de intervención posterior.

4.4.3. Extracción Natural por Arqueta Exterior 4.4.3.1. Base de funcionamiento.

La base de funcionamiento de este sistema es la misma que la de los dos

sistemas anteriores. En este caso, se sella el tubo que conecta la arqueta

central y se abre el de la exterior. Es decir, en esta medida, la extracción se

realiza únicamente por la arqueta exterior mediante tiro natural. De esta

manera pretendo estudiar que capacidad de extracción presentan las arquetas

en función de su ubicación. En la medida correctora nº 1 funcionaban las dos,

en la nº 2 solo la central, y en esta solo la exterior.

La figura que se muestra a continuación representa el esquema de la sección

del módulo con la actuación introducida.

Page 280: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

276

El sistema tiene dos componentes básicos:

- Una arqueta de captación enterrada por el exterior y adosada al muro de

sótano junto a la zapata de cimentación. Como se puede ver en el esquema, la

arqueta no conecta con el espacio de asiento del edificio como ocurría en la

arqueta central. Para que la medida sea efectiva, la extracción debe abarcar al

terreno bajo el módulo y en este caso nos encontramos con el obstáculo que

constituye la cimentación perimetral que merma la capacidad de captación de

la arqueta (ver apartado de efectividad de la medida). Este caso se está

usando en viviendas existentes porque no se interviene por el interior de la

misma.

- El segundo componente del sistema es el tubo de conexión de la arqueta

captadora (SUMP) en situación exterior con la atmósfera.

En esta solución, la permeabilidad del terreno es un factor fundamental ya que,

al no existir capa de grava que permita la movilidad del gas hacia la arqueta,

éste deberá atravesar los poros del terreno para alcanzarla. Este aspecto

reduce la efectividad de la medida ya que el terreno es menos permeable que

la grava.

Radón en el terreno

Succión natural

Figura 4.4.3-(1) Esquema de funcionamiento con la arqueta exterior

Page 281: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

277

REFERENCIAS (ANEXO A):

Lo dicho para la medida nº 1 es válido también para esta ya que la base de

funcionamiento es la misma.

En la literatura existen numerosos ejemplos de intervención con este tipo de

medida correctora en la que la arqueta se sitúa por el exterior. El uso de esta

medida está bastante extendido para viviendas existentes ya que la

intervención se realiza por el exterior sin realizar obra en la parte habitada. En

el ANEXO A se pueden encontrar ejemplos de este tipo de sistemas.

4.4.3.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

Para la instalación de esta medida correctora se contó con la empresa

constructora Fandiño Alfayate S.L. Teniendo realizada la obra de implantación

de arquetas e instalación de tubos de conexión a cubierta que se ha detallado

para la medida correctora nº 1, en esta fase la obra consistió únicamente en el

sellado del extremo del tubo de conexión con la arqueta central y la apertura de

la arqueta exterior con la conexión de un mecanismo de tiro pasivo. De esta

manera solo extrae radón por la arqueta exterior.

La ubicación y el diseño de la arqueta se muestran en las siguientes figuras:

Page 282: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

278

Figura 4.4.3-(2)

Ubicación en planta de la arqueta exterior.

Figura 4.4.3-(3)

Diseño de arqueta realizada con ladrillo perforado

Page 283: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

279

Figura 4.4.3-(4)

Sección del módulo por arqueta lateral

Para que el sistema no tenga pérdidas y la depresión en la arqueta sea

máxima, los tubos de conexión se han sellado con masilla de poliuretano en

todo el perímetro en los encuentros con arquetas y forjados.

Page 284: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

280

Figura 4.4.3-(5)

Sellado de tubos en los pasos.

Figura 4.4.3-(6)

Arqueta nº 2. Situada por el exterior del módulo adosada a la cimentación

Page 285: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

281

Figura 4.4.3-(7) Mecanismo de tiro pasivo en la salida del tubo

PRESUPUESTO:

- Ejecución de arqueta nº 2 (exterior): Excavación de terreno exterior hasta cota

de cimentación (profundidad 1,5 m). Construcción de paredes de arqueta con

ladrillo perforado según detalle. Tapa de hormigón armado. Relleno de tierras.

- 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro

conectado a la arqueta con una longitud total de 6 m. Colocación del

mecanismo de tiro pasivo en la boca de expulsión. Sellado de encuentros con

arqueta.

Presupuesto (PEM) aproximado: 800 Euros

4.4.3.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables

meteorológicas

La medida de extracción por la arqueta exterior ha estado en funcionamiento

durante el periodo comprendido entre las siguientes fechas:

Page 286: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

282

Inicio: 6-6-06

Final: 15-8-06

Días en funcionamiento y días de registro: 71 días

Se muestran a continuación las gráficas de concentraciones de radón durante

el periodo de funcionamiento de esta medida correctora.

Page 287: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

283

Sotano (Bq/m3)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

6-6-

06

8-6-

06

10-6

-06

12-6

-06

14-6

-06

16-6

-06

18-6

-06

20-6

-06

22-6

-06

24-6

-06

26-6

-06

28-6

-06

30-6

-06

2-7-

06

4-7-

06

6-7-

06

8-7-

06

10-7

-06

12-7

-06

14-7

-06

16-7

-06

18-7

-06

20-7

-06

22-7

-06

24-7

-06

26-7

-06

28-7

-06

30-7

-06

1-8-

06

3-8-

06

5-8-

06

7-8-

06

9-8-

06

11-8

-06

13-8

-06

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)

Gráfico 4.4.3-(1)

Concentraciones de radón en SÓTANO (6-6-06 hasta 15-8-06)

Planta 1 (Bq/m3)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

6-6-

06

8-6-

06

10-6

-06

12-6

-06

14-6

-06

16-6

-06

18-6

-06

20-6

-06

22-6

-06

24-6

-06

26-6

-06

28-6

-06

30-6

-06

2-7-

06

4-7-

06

6-7-

06

8-7-

06

10-7

-06

12-7

-06

14-7

-06

16-7

-06

18-7

-06

20-7

-06

22-7

-06

24-7

-06

26-7

-06

28-7

-06

30-7

-06

1-8-

06

3-8-

06

5-8-

06

7-8-

06

9-8-

06

11-8

-06

13-8

-06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.3-(2)

Concentraciones de radón en PLANTA 1 (6-6-06 hasta 15-8-06)

Page 288: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

284

Gráfico 4.4.3-(3)

Concentraciones de radón en las dos plantas (6-6-06 hasta 15-8-06)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

6-6-06 8-6-06

10-6-06 12-6-06 14-6-06 16-6-06 18-6-06 20-6-06 22-6-06 24-6-06 26-6-06 28-6-06 30-6-06 2-7-06 4-7-06 6-7-06 8-7-06

10-7-06 12-7-06 14-7-06 16-7-06 18-7-06 20-7-06 22-7-06 24-7-06 26-7-06 28-7-06 30-7-06 1-8-06 3-8-06 5-8-06 7-8-06 9-8-06

11-8-06 13-8-06

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

Page 289: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

285

Del análisis de estas gráficas se obtienen los siguientes valores:

Intervalo de concentraciones de radón en Planta Sótano:

Máximo: 57.787 Bq/m3 (día 11-7-06 a las 11:00 h)

Mínimo: 717 Bq/m3 (día 9-8-06 a las 21:00 h)

Intervalo de concentraciones de radón en Planta 1ª:

Máximo: 18.941 Bq/m3 (día 3-7-06 a las 14:00 h)

Mínimo: 25 Bq/m3 (día 9-8-06 a las 4:00 h)

En las gráficas se aprecia a simple vista que las concentraciones de radón

obtenidas son bastante superiores a las que se han obtenido con las medidas

correctoras anteriores. Se podría decir, como primer aspecto destacable, que la

extracción natural por la arqueta exterior al módulo no es tan efectiva como la

extracción por arqueta central.

Como ya se ha indicado anteriormente, la cimentación corrida perimetral del

módulo encierra el espacio de terreno bajo él, y genera una zona que se ve

menos afectada por las succiones que crea la arqueta por la parte exterior de

dicha cimentación. La cimentación perimetral obstaculiza el bulbo de succiones

y desvía su área de influencia hacia terrenos externos al módulo. Esta situación

provoca que mayor cantidad de radón penetre en el interior del módulo en lugar

de alcanzar la arqueta de captación. Ver Figura 4.4.3-(7)

Page 290: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

286

Figura 4.4.3-(7)

Depresiones generadas por la arqueta y zona de influencia.

Por otro lado, se observa que faltan registros entre los días 20-6-06 y 3-7-06

debido al mantenimiento de los equipo y a la descarga de datos. Este intervalo

ha sido eliminado para los promedios de concentración.

También se observan fluctuaciones en las gráficas de concentración de radón

debidas a los cambios en las variables atmosféricas. En la curva de

concentraciones en sótano los valores oscilan en un rango medio de 1.000 a

30.000 Bq/m3 mientras que en planta 1 lo hacen en un rango medio de 500 a

10.000 Bq/m3.

Se muestra a continuación el gráfico de correlaciones con variables

atmosféricas.

Page 291: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

287

Gráfico 4.4.3-(4)

Correlación de concentraciones de radón con variables atmosféricas

En la gráfico anterior se puede observar lo siguiente:

Page 292: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

288

- El periodo comprendido entre los días 19-6-06 y 3-7-06, faltan datos de

concentraciones en planta 1 y entre los días 19-6-06 y 7-7-06 faltan datos para

planta de sótano.

- Al igual que ocurría en la medida correctora nº 1 y 2, el viento juega un papel

importante en la extracción de radón por arquetas de captación. En este caso

se produce un descenso brusco de concentraciones de radón entre los días 4-

8-06 y 12-8-06 que corresponde con unos vientos fuertes con velocidades que

alcanzan 8 m/s. La succión que produce el viento en la cabeza del tubo,

ayudado por el mecanismo de tiro pasivo, conlleva a una mayor potencia

extracción y con ello, mayor radón expulsado. En planta 1 se obtienen los

siguientes valores:

• Media de Concentración en esta medida: 3.213 Bq/m3 Efectividad 53%

• Concentraciones en estos días de viento: 300 Bq/m3 Efectividad 95%

Lo que indica que el viento ha supuesto una mejora de efectividad, pasando del

53% hasta el 95%.

Gráfico 4.4.3-(5)

Aumento de velocidad de viento - Disminución de concentración de radón

Page 293: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

289

- El resto de variables parecen afectar poco a las concentraciones interiores.

4.4.3.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Efectividad de la medida:

Periodos tomados para el promedio de valores comprendido entre:

6-6-06 a las 01:00 h y 19-6-06 a las 15:00 h

7-7-06 a las 20:00 h y 15-8-06 a las 00:00 h

Los resultados de promedios de concentración son los siguientes:

Concentración de actividad de radón en SÓTANO: 16.607 Bq/m3

Concentración de actividad de radón en PLANTA 1: 3.213 Bq/m3

Los resultados de efectividades de esta medida correctora se resumen en la

tabla siguiente que muestra las concentraciones iniciales, las obtenidas tras la

intervención y la reducción de radón conseguida por la medida correctora

introducida. Esta reducción se expresa también en porcentaje sobre la inicial.

CONCENTRACIÓN MEDIA INICIAL

(Bq/m3)

CONCENTRACIÓN MEDIA TRAS LA INTERVENCIÓN

(Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN % MEDIDA

CORRECTORA

Sótano Planta 1 Sótano Planta 1 SótanoPlanta

1 Sótano Planta

1 EXTRACCIÓN

NATURAL

03-Extracción Natural por arqueta Exterior

39.385 6.855 16.607 3.213 22.778 3.642 58 53

Relación concentraciones sótano/planta 1

5,75 5,17

Tabla 4.4.3-(1)

Resumen de efectividades de la medida correctora: Extracción Natural por arqueta Exterior

Page 294: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

290

Esta tabla nos indica lo siguiente:

- La actuación tiene una capacidad de reducir la concentración de radón en un

58 % para planta de sótano y un 53 % para planta 1, siendo los resultados de

promedios tras la intervención de 16.607 Bq/m3 y 3.213 Bq/m3

respectivamente.

Estos valores son bastante inferiores a los obtenidos con la medida correctora

nº 2 (extracción por arqueta central) lo que muestra la reducida efectividad de

esta medida en la que la arqueta exterior no es capaz de abarcar, con la

extracción, el área de terreno en contacto con la edificación. Este dato es de

sumo interés pues, si se quiere usar este tipo de soluciones, se deberá hacer

un estudio en profundidad de la permeabilidad del suelo y de la potencia de

extracción por tiro pasivo (vientos de la zona, ubicación de la salida del tubo,

efecto “venturi”, efecto “stack”) y comprobar el área de influencia que puede

abarcar el sistema.

Es posible que con un mayor número de arquetas exteriores la medida resulte

efectiva siempre y cuando la reducción de la concentración de radón disminuya

hasta los niveles aconsejados (400 Bq/m3 (58) nivel de actuación). En ese caso

podría resultar interesante para actuar en viviendas construidas y ocupadas ya

que no se interviene en su interior.

Para el caso concreto de esta investigación, la medida no ha resultado efectiva

ya que ha reducido hasta 16.607 Bq/m3 y 3.213 Bq/m3 para planta de sótano y

planta 1 respectivamente.

- Por otro lado, la relación entre concentraciones de ambas plantas disminuye

de 5,75 a 5,17 lo que indica que la medida prácticamente mantiene las

diferencias de concentraciones entre planta de sótano y planta 1 que existían

en el periodo inicial cuando no se habían introducido medidas correctoras. 58 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 295: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

291

Viabilidad de ejecución y particularidades de la medida correctora

- Este tipo de soluciones son de fácil instalación para viviendas construidas ya

que la intervención se realiza por el exterior. Para viviendas en fase de diseño

no es aconsejable ya que su efectividad es menor que por una extracción por

arqueta central y su instalación resulta igual de sencilla si la vivienda no está

aun construida.

- En la literatura se encuentran ejemplos de este tipo de soluciones, y en ellas

se deja prevista una instalación de extractor mecánico para los casos en los

que la extracción natural no haya funcionado. En la medida correctora nº 7 se

muestra la capacidad que tiene la extracción forzada por la arqueta exterior y

se comprueba que la reducción es mucho mayor que la resultante con el tiro

pasivo.

4.4.4. Vuelta a la situación inicial. Sin medidas correctoras En este periodo se sellaron los tubos de conexión a las arquetas de captación

con el fin de dejar al módulo sin ninguna medida correctora. El motivo fue la

reparación del generador que daba suministro a los aparatos de registro. Por

otro lado, las medidas que se iban a introducir de ahora en adelante iban a

hacer uso de extractores mecánicos que necesitaban de suministro eléctrico.

Este periodo sirve para volver a la situación inicial y restablecer los valores de

concentración de radón. Se puede observar como al sellar los tubos los índices

de radón aumentan y se asimilan a los que teníamos en el inicio.

Page 296: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

292

El periodo de registro de esta fase comprende el siguiente intervalo de fechas:

Inicio: 16-8-06

Final: 5-9-06

Días de registro: 20 días

Se muestran a continuación las gráficas de concentraciones de radón durante

este periodo:

Radón en el terreno

Figura 4.4.4-(1) Esquema. Entrada de radón por falta de medida correctora

Page 297: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

293

Sotano (Bq/m3)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

10-8

-06

12-8

-06

14-8

-06

16-8

-06

18-8

-06

20-8

-06

22-8

-06

24-8

-06

26-8

-06

28-8

-06

30-8

-06

1-9-

06

3-9-

06

5-9-

06

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)

Gráfico 4.4.4-(1)

Concentraciones de radón en SÓTANO (16-8-06 hasta 5-9-06)

Planta 1 (Bq/m3)

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

10-8

-06

12-8

-06

14-8

-06

16-8

-06

18-8

-06

20-8

-06

22-8

-06

24-8

-06

26-8

-06

28-8

-06

30-8

-06

1-9-

06

3-9-

06

5-9-

06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.4-(2)

Concentraciones de radón en PLANTA 1 (16-8-06 hasta 5-9-06)

Page 298: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

294

Gráfico 4.4.4-(3)

Concentraciones de radón en las dos plantas (16-8-06 hasta 5-9-06)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

10-8-06

12-8-06

14-8-06

16-8-06

18-8-06

20-8-06

22-8-06

24-8-06

26-8-06

28-8-06

30-8-06

1-9-06

3-9-06

5-9-06

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

Page 299: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

295

Se observa como con fecha 16-8-06, día en el que se sellan los tubos, se

produce un aumento progresivo de concentraciones de radón en ambas

plantas.

Este periodo es difícilmente evaluable ya que durante las operaciones de

reparación del generador se abrieron las puertas del módulo en varias

ocasiones. Las ventilaciones naturales que se producen al abrir la puerta

provocan descensos en las concentraciones interiores por lo que resulta

imposible hacer una comparación con el periodo inicial en el que las puertas se

mantuvieron cerradas en todo la fase.

No obstante si se aprecia que los niveles de radón alcanzan valores altos como

ocurría en esa fase inicial.

En la gráfica siguiente se muestra la correlación con las variables atmosféricas

en la que vuelve a figurar la presión atmosférica como factor predominante en

las fluctuaciones de concentración.

Page 300: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

296

Gráfico 4.4.4-(4)

Correlación de concentraciones de radón con variables atmosféricas

Page 301: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

297

PROMEDIOS DE CONCENTRACIONES DE RADÓN:

Periodo de promedio de valores comprendido entre:

16-8-06 a las 00:00 h

5-9-06 a las 00:00 h

Los resultados de promedios de concentración son los siguientes:

Concentración de actividad de radón en SÓTANO: 26.833 Bq/m3

Concentración de actividad de radón en PLANTA 1: 3.590 Bq/m3

INICIAL CONCENTRACIÓN

MEDIA (Bq/m3)

PERIODO Nº4 Vuelta a situación sin medidas correctoras

MEDIDA

CORRECTORA

Sótano Planta 1 Sótano Planta 1 Sin medidas correctoras

04-Sin medida correctora 39.385 6.855 26.833 3.590

Relación concentraciones sótano/planta 1

5,75 7,47

Tabla 4.4.4-(1)

Concentraciones comparadas con el periodo inicial.

Vemos que las concentraciones no alcanzan los valores iniciales aunque si son

muy elevados como cabría esperar al anular las medidas correctoras mediante

el sellado de los tubos. La apertura de las puertas en varias ocasiones ha

provocado descensos en las concentraciones de radón por ventilaciones y ello

ha dado como resultado unos promedios menores.

Page 302: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

298

4.4.5. Extracción Forzada (56 W) por 1 arqueta (Central) 4.4.5.1. Base de funcionamiento.

Tras haber dejado el módulo sin medidas protectoras durante el mes de agosto

y principios de septiembre, se introduce la medida correctora nº 5. Ésta es una

variante de la medida correctora nº 2 (extracción natural por arqueta central) en

la que se ha forzado el tiro mediante un extractor mecánico de 56 W de

potencia. La base de funcionamiento es la misma, extraer aire contaminado de

radón del terreno bajo el módulo para evitar que este penetre en el interior del

edificio. La extracción se realiza a través de la misma arqueta de captación en

la situación central bajo la solera del módulo, y la conexión al exterior es

mediante el mismo tubo de la medida nº 2. En la boca de salida a cubierta se

instaló un extractor mecánico de tipo helico-centrífugo.

En las medidas anteriores la extracción se producía mediante tiro pasivo

confiando la succión al efecto “venturi” (a mayor velocidad de viento mayor

extracción) y al efecto “stack” (a mayor gradiente de temperaturas y a mayor

altura de evacuación, mayor extracción). En las tres medidas siguientes,

incluida esta misma, la succión se realiza a través de la depresión generada

por un extractor mecánico colocado en la salida del tubo. Se independiza de las

condiciones climatológicas para conseguir una buena efectividad y confía la

succión al extractor.

El extractor colocado es de 56 W de potencia. En la medida nº 6 se cambia el

extractor por otro de mayor potencia para estudiar como afecta este parámetro

en la extracción del gas. En la medida nº 7 se coloca el extractor en el tubo de

la arqueta exterior y podremos comparar con la medida nº 3 en la que la

extracción se hacia por tiro pasivo.

La figura que se muestra a continuación representa el esquema de la sección

del módulo con la actuación introducida.

Page 303: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

299

Radón en el terreno

Succión forzada 56w

El sistema tiene tres componentes básicos:

- Una arqueta de captación enterrada bajo la solera en situación centrada

conforme a la planta del módulo y construida “in situ” de la misma forma que se

ha detallado en la medida correctora nº 2. En este caso también se aprovecha

la capa de grava de encachado para facilitar la movilidad del gas hacia la

arqueta.

- El segundo componente del sistema es la conexión de la arqueta captadora

(SUMP) en situación central con el ambiente exterior a través de un tubo de

conducción de gases que atraviesa solera, forjado y cubierta.

- Un extractor mecánico de tipo helico-centrífugo conectado a la boca de salida

del tubo por cubierta con una potencia de 56 W.

REFERENCIAS: Ver ANEXO A

4.4.5.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

Para la instalación de esta medida correctora se contó de nuevo con la

empresa constructora Fandiño Alfayate S.L. Teniendo realizada la obra de

Figura 4.4.5-(1) Esquema de funcionamiento con arqueta central con tiro forzado (56W)

Page 304: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

300

implantación de arquetas e instalación de tubos de conexión a cubierta que se

ha detallado para la medida correctora nº 1 y 2, las operaciones que se realizan

en esta fase son las siguientes:

- Se abre la boca de salida del tubo de conexión de arqueta central que

permanecía cerrado en la fase anterior.

- Se instala un extractor mecánico en la boca de salida del tubo de tipo

helicocentrífugo y diseñado para su conexión en tubos de extracción tipo

“shunts”. El extractor tiene una potencia de 56 W, con diámetro de conexión

de 125 mm y genera una depresión máxima de 155 Pa.

Las siguientes figuras muestran el diseño constructivo de la solución así como

los componentes del sistema:

Page 305: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

301

Figura 4.4.5-(2)

Sección del módulo por arqueta central

Figura 4.4.5-(3)

Detalle del extractor colocado en la cabeza del tubo

Page 306: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

302

Figura 4.4.5-(4) Modelo de extractor colocado en el tubo.

Marca: Soler & Palau. Modelo: MIXVENT TD 350/125

En la figura 4.4.5-(4) se muestra una fotografía del extractor colocado en un

tubo y un esquema del interior del mismo.

Las características de este extractor son las siguientes:

Tipo Velocidad

(r.p.m.)

Potencia

absorbida

max. (W)

Intensidad

absorbida

max. (A)

Caudal de

descarga

libre

(m3/h)

Nivel de

presión

sonora

(dBA)

Peso

(kg)

MIXVENT TD 350/125

2.210 56 0.37 360 30 2

Figura 4.4.5-(5)

Curvas de presión en función del caudal

Page 307: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

303

En esta última figura se puede ver la depresión del extractor en función del

caudal de expulsión. En nuestro caso el extractor succiona el aire ocluido en

los poros del terreno por lo que el caudal es muy escaso llegando a

aproximarse a los 0 m3/h. En ese caso el extractor da una depresión de - 155

Pa.

PRESUPUESTO:

- Ejecución de arqueta 1 (central): Levantamiento de solera con una superficie

de 1 m2. Excavación de 1 m de profundidad. Construcción de paredes de

arqueta con ladrillo perforado según detalle. Tapa de hormigón armado.

Reposición de solera y solados originales 1 m2.

- 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro

conectado a la arqueta central con una longitud total de 6 m. Sellado de

encuentros con forjados y soleras.

- Suministro y colocación de ventilador MIXVENT TD 350/125

Presupuesto (PEM) aproximado: 1.300 Euros

4.4.5.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables

meteorológicas

La medida de extracción forzada por la arqueta central ha estado en

funcionamiento durante el periodo comprendido entre las siguientes fechas:

Inicio: 6-9-06

Final: 26-9-06

Días en funcionamiento y días de registro: 21 días

Page 308: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

304

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

1-9-

06

3-9-

06

5-9-

06

7-9-

06

9-9-

06

11-9

-06

13-9

-06

15-9

-06

17-9

-06

19-9

-06

21-9

-06

23-9

-06

25-9

-06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.5-(1)

Punto de comienzo de actuación de la 5ª medida correctora

En el gráfico 4.4.5-(1) se observa como, al entrar en funcionamiento el extractor

mecánico, se produce un descenso brusco de los niveles de radón interiores,

tanto en planta de sótano como en planta 1.

Se muestran a continuación las gráficas de concentraciones de radón durante

el periodo de funcionamiento de esta medida correctora con una escala más

detallada.

Comienzo de funcionamiento del sistema

Page 309: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

305

Sotano (Bq/m3)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.0006-

9-06

7-9-

06

8-9-

06

9-9-

06

10-9

-06

11-9

-06

12-9

-06

13-9

-06

14-9

-06

15-9

-06

16-9

-06

17-9

-06

18-9

-06

19-9

-06

20-9

-06

21-9

-06

22-9

-06

23-9

-06

24-9

-06

25-9

-06

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)

Gráfico 4.4.5-(2)

Concentraciones de radón en SÓTANO (6-9-06 hasta 26-9-06)

Planta 1 (Bq/m3)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

6-9-

06

7-9-

06

8-9-

06

9-9-

06

10-9

-06

11-9

-06

12-9

-06

13-9

-06

14-9

-06

15-9

-06

16-9

-06

17-9

-06

18-9

-06

19-9

-06

20-9

-06

21-9

-06

22-9

-06

23-9

-06

24-9

-06

25-9

-06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.5-(3)

Concentraciones de radón en PLANTA 1 (6-9-06 hasta 26-9-06)

Page 310: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

306

Gráfico 4.4.5-(4)

Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (6-9-06 hasta 26-9-06)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

6-9-06

7-9-06

8-9-06

9-9-06

10-9-06

11-9-06

12-9-06

13-9-06

14-9-06

15-9-06

16-9-06

17-9-06

18-9-06

19-9-06

20-9-06

21-9-06

22-9-06

23-9-06

24-9-06

25-9-06

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

Page 311: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

307

De las gráficas se pueden obtener las siguientes observaciones:

- Se observa un pico de aumento de concentración de radón en ambas plantas

entre los días 10 y 13 de septiembre de 2006. El día 10 el generador se paró

por fallo interno y el suministro de energía se cortó por lo que el extractor

conectado al tubo de la arqueta central no funcionó y ello originó que los

niveles de radón se elevaran ya que el sistema estaba funcionando de una

manera similar al tiro pasivo.

Gráfico 4.4.5-(5)

Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (6-9-06 hasta 26-9-06)

Eliminando el periodo en el que no funciona el generador (gráfico 4.4.5-(5)), se

obtienen los siguientes datos:

Intervalo de concentraciones de radón en Planta Sótano:

Máximo: 731 Bq/m3 (día 19-9-06 a las 16:00 h)

Mínimo: 139 Bq/m3 (día 21-9-06 a las 20:00 h)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

6-9-

06

7-9-

06

8-9-

06

9-9-

06

10-9

-06

11-9

-06

12-9

-06

13-9

-06

14-9

-06

15-9

-06

16-9

-06

17-9

-06

18-9

-06

19-9

-06

20-9

-06

21-9

-06

22-9

-06

23-9

-06

24-9

-06

25-9

-06

Conc

entra

ción

Rn

(Bq/

m3)

Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Page 312: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

308

Intervalo de concentraciones de radón en Planta 1ª:

Máximo: 1.283 Bq/m3 (día 19-9-06 a las 14:00 h)

Mínimo: 66 Bq/m3 (día 18-9-06 a las 22:00 h)

- A parte de esta anomalía, lo primero que sorprende al ver el gráfico es el nivel

tan reducido de radón que se obtiene cuando funciona el sistema. Se observa

que en ambas plantas los valores oscilan en un rango de 300-400 Bq/m3

- Sorprende ver que los de planta de sótano son, en alguna ocasión, menores

que los de planta 1, situación que no se ha dado en las anteriores medidas

correctoras introducidas que eran de tiro pasivo. Para observarlo con mayor

detalle incluyo un gráfico con un acercamiento en una zona determinada.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

21-9

-06

12:0

021

-9-0

6 14

:00

21-9

-06

16:0

021

-9-0

6 18

:00

21-9

-06

20:0

021

-9-0

6 22

:00

22-9

-06

0:00

22-9

-06

2:00

22-9

-06

4:00

22-9

-06

6:00

22-9

-06

8:00

22-9

-06

10:0

022

-9-0

6 12

:00

22-9

-06

14:0

022

-9-0

6 16

:00

22-9

-06

18:0

022

-9-0

6 20

:00

22-9

-06

22:0

023

-9-0

6 0:

0023

-9-0

6 2:

0023

-9-0

6 4:

0023

-9-0

6 6:

0023

-9-0

6 8:

0023

-9-0

6 10

:00

23-9

-06

12:0

023

-9-0

6 14

:00

23-9

-06

16:0

023

-9-0

6 18

:00

23-9

-06

20:0

023

-9-0

6 22

:00

24-9

-06

0:00

24-9

-06

2:00

24-9

-06

4:00

24-9

-06

6:00

24-9

-06

8:00

24-9

-06

10:0

024

-9-0

6 12

:00

24-9

-06

14:0

024

-9-0

6 16

:00

24-9

-06

18:0

024

-9-0

6 20

:00

24-9

-06

22:0

025

-9-0

6 0:

00

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.5-(6)

Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (21-9-06 hasta 25-9-06)

Los valores de ambas curvas manifiestan un paralelismo que indica que las

concentraciones en ambas plantas están de algún modo relacionadas, pero el

hecho de que la concentración de planta de sótano sea menor que la de planta

1 en determinados momentos, resulta un fenómeno extraño ya que es el

Page 313: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

309

sótano el espacio que está en contacto con el terreno y por tanto debiera

poseer mayor concentración por transmisión directa a través de la solera y los

muros.

Podría ser que el radón que exhala del terreno y que se acumula en las partes

bajas de la atmósfera (mayor densidad que el aire) penetre en una proporción

alta a través de las rendijas de la puerta y de las ventanas y que por tanto, la

planta 1 está recibiendo radón desde el sótano y desde el espacio exterior (ver

comentarios en las conclusiones, apartado 5.2.2.4)

- Por otro lado, en esta medida de extracción en la que se hace uso de un tiro

forzado, las fluctuaciones de las concentraciones de radón son menos

acusadas que en las de tiro pasivo, y pone de manifiesto que el resultado se

encuentra menos afectado por los cambios en las condiciones atmosféricas. En

el gráfico 4.4.5-(4), los valores de concentración en sótano oscilan en un rango

medio de 200 a 500 Bq/m3 y en planta 1 lo hacen en un rango medio de 100 a

700 Bq/m3. En comparación con la extracción por tiro pasivo, el tiro forzado

consigue independizar, en mayor grado, los resultados de reducción de radón

de los cambios atmosféricos.

A continuación se muestra una gráfica donde se correlacionan dichas

concentraciones con los cambios en las temperaturas, en la velocidad del

viento, en la presión atmosférica, y en las precipitaciones.

Page 314: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

310

Gráfico 4.4.5-(7)

Correlación de concentraciones de radón con variables atmosféricas

En esta última gráfica se vuelve a poner de manifiesto que los cambios en las

variables atmosféricas influyen en menor grado sobre las concentraciones

interiores de radón que en las medidas de extracción por tiro pasivo.

Page 315: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

311

4.4.5.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Efectividad de la medida:

Periodos tomados para el promedio de valores comprendido entre:

6-9-06 a las 12:00 h 9-9-06 a las 23:00 h

15-9-06 a las 00:00 h y 26-9-06 a las 00:00 h

Los resultados de promedios de concentración son los siguientes:

Concentración de actividad de radón en SÓTANO: 409 Bq/m3

Concentración de actividad de radón en PLANTA 1: 368 Bq/m3

Los resultados de efectividades de esta medida correctora se resumen en la

tabla siguiente que muestra las concentraciones iniciales, las obtenidas tras la

intervención y la reducción de radón conseguida por la medida correctora

introducida. Esta reducción se expresa también en porcentaje sobre la inicial.

CONCENTRACIÓN MEDIA INICIAL

(Bq/m3)

CONCENTRACIÓN MEDIA TRAS LA INTERVENCIÓN

(Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN % MEDIDA

CORRECTORA

Sótano Planta 1 Sótano Planta 1 SótanoPlanta

1 Sótano Planta

1 EXTRACCIÓN

FORZADA

05-Extracción Forzada (56w) por arqueta Central

39.385 6.855 409 368 38.976 6.487 99 95

Relación concentraciones sótano/planta 1

5,75 1,11

Tabla 4.4.5-(1)

Resumen de efectividades de la medida correctora: Extracción Forzada (56W) por arqueta Central

Page 316: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

312

Esta tabla nos indica lo siguiente:

- La actuación tiene una capacidad de reducir la concentración de radón en un

99 % para planta de sótano y un 95 % para planta 1, siendo los resultados de

promedios tras la intervención de 409 Bq/m3 y 368 Bq/m3 respectivamente.

En la misma medida de extracción por arqueta central pero sin uso de extractor

mecánico (medida nº 2) se obtenían unos resultados de concentración tras la

intervención de 1.742 Bq/m3 y 603 Bq/m3 para planta de sótano y planta 1

respectivamente. Vemos que el uso del extractor mecánico mejora

notablemente este resultado por la mayor capacidad de succión.

- Por otro lado, vemos que la relación que existe entre las concentraciones de

ambas plantas es 1,11. Incluso, en algunos momentos, las concentraciones en

planta 1 son mayores que las de planta de sótano. Como ya he dicho, una

posible explicación la encontramos en que el radón que exhala el terreno

circundante al módulo, y que no se presenta en concentraciones altas al

diluirse con el resto de gases de la atmósfera, puede contribuir a aumentar la

concentración de radón interior al penetrar por las rendijas de puertas y

ventanas.

- En cuanto a su idoneidad para reducir las concentraciones de radón hasta los

niveles aconsejados por los expertos (59), podemos decir que la medida ha

conseguido su objetivo, sobre todo en planta 1 que alcanza los 368 Bq/m3. En

la siguiente medida correctora se podrá estudiar que efectividad se obtiene al

aumentar la potencia del extractor.

Viabilidad de ejecución y particularidades de la medida correctora

- La intervención a llevar a cabo para introducir este tipo de soluciones en

viviendas existentes es la misma que para la medida correctora nº 2 pues se

hace uso de la misma arqueta de captación. Se pueden encontrar más detalles 59 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 317: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

313

en el punto 4.4.2.4 que corresponde con la medida nº 2. (Extracción natural por

arqueta central).

Para el caso de viviendas nuevas, la intervención resulta sencilla ya que puede

ser resuelta en fase de proyecto con la única planificación de la situación de la

arqueta de captación, el conducto de evacuación y el extractor mecánico. En

cuanto a la ubicación de este último, se debe buscar un lugar aislado de la

intemperie para evitar deterioros innecesarios. También conviene colocarlo en

una situación en la que el ruido emitido no sea una molestia para los

habitantes. En ejemplos (60) se suele ver colocado en el espacio bajo cubierta o

bien por el exterior del edificio y protegido de la intemperie.

Figura 4.4.5-(6)

Ejemplos de situación de extractores, por el exterior y en el bajo cubierta. Building Research Establishment (BRE). Reino Unido

- El estudio de la permeabilidad del suelo, la superficie de asiento del edificio, y

la potencia del extractor son factores fundamentales a tener en cuenta para

conseguir una buena efectividad de la medida.

60 http://www.bre.co.uk/radon/reduce.html#Anchor

Page 318: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

314

- El mantenimiento del ventilador es un tema crucial en este tipo de medidas.

La efectividad se confía al extractor por lo que si éste falla el sistema deja de

funcionar y el radón vuelve a acumularse en el interior del edificio sin que

pueda ser detectado hasta que no se realicen nuevas medidas de

concentración. Para evitar este fallo se pueden usar alarmas que avisen en

cuando detecten un mal funcionamiento del ventilador.

En la investigación realizada ha fallado el ventilador en varias ocasiones y ello

ha provocado un aumento casi instantáneo de los niveles de radón interior.

4.4.6. Extracción Forzada (80 W) por 1 arqueta (Central) 4.4.6.1. Base de funcionamiento.

La base de funcionamiento de este sistema es la misma que el del sistema

anterior ya que la única intervención que se realiza en esta fase es el cambio

de extractor mecánico por otro de mayor potencia. De los 56 W que tenía el de

la medida correctora nº 5 a los 80 W que tiene el de esta. De esta forma se

puede estudiar la efectividad de esta medida con la anterior en función de la

potencia del extractor.

Radón en el terreno

Succión forzada 80w

Figura 4.4.6-(1) Esquema de funcionamiento de arqueta central con tiro forzado (80W)

Page 319: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

315

El sistema tiene tres componentes básicos:

- Una arqueta de captación enterrada bajo la solera en situación centrada

conforme a la planta del módulo y construida “in situ” de la misma forma que se

ha detallado en la medida correctora nº 2. En este caso también se aprovecha

la capa de grava de encachado para facilitar la movilidad del gas hacia la

arqueta.

- El segundo componente del sistema es la conexión de la arqueta captadora

(SUMP) en situación central con el ambiente exterior a través de un tubo de

conducción de gases que atraviesa solera, forjado y cubierta.

- Un extractor mecánico de tipo helico-centrífugo conectado a la boca de salida

del tubo por cubierta con una potencia de 80 W.

REFERENCIAS: Ver ANEXO A

4.4.6.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

Para la instalación de esta medida correctora se contó de nuevo con la

empresa constructora Fandiño Alfayate S.L. Teniendo realizada la obra de

implantación de arquetas e instalación de tubos de conexión a cubierta que se

ha detallado para la medida correctora nº 1 y 2, las operaciones que se realizan

en esta fase son las siguientes:

- Se cambia el extractor mecánico de 56 w por otro de 80 w de potencia. El

nuevo es del mismo tipo helicocentrífugo y diseñado para su conexión en tubos

de extracción tipo “shunts”. El extractor tiene una boca de instalación de 200

mm por lo que hubo que conectarlo al tubo de 125 mm de diámetro con

elementos de reducción de PVC. La depresión máxima que genera es de 280

Pa.

Page 320: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

316

Las siguientes figuras muestran el diseño constructivo de la solución así como

los componentes del sistema:

Figura 4.4.6-(2)

Sección del módulo por arqueta central

Las fotografías del extractor se pueden ver en las figuras 4.4.5-(3), 4.4.5-(4)

Las características del extractor (Soler & Palau. Modelo: MIXVENT TD

800/200) son las siguientes:

Tipo Velocidad

(r.p.m.)

Potencia

absorbida

max. (W)

Intensidad

absorbida

max. (A)

Caudal de

descarga

libre

(m3/h)

Nivel de

presión

sonora

(dBA)

Peso

(kg)

MIXVENT TD

800/200N 2.700 80 0.35 907 41 4,9

Page 321: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

317

Figura 4.4.6-(3) Curvas de presión en función del caudal

En esta última figura se puede ver el comportamiento del extractor en función

del caudal de expulsión. En nuestro caso el extractor succiona el aire ocluido

en los poros del terreno por lo que el caudal es muy escaso llegando a

aproximarse a los 0 m3/h. En ese caso el extractor da una depresión máxima

de - 280 Pa.

PRESUPUESTO:

- Ejecución de arqueta 1 (central): Levantamiento de solera con una superficie

de 1 m2. Excavación de 1 m de profundidad. Construcción de paredes de

arqueta con ladrillo perforado según detalle. Tapa de hormigón armado.

Reposición de solera y solados originales 1 m2.

- 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro

conectado a la arqueta central con una longitud total de 6 m. Sellado de

encuentros con forjados y soleras.

- Suministro y colocación de ventilador MIXVENT TD 800/200N de la marca

Soler & Palau

Presupuesto (PEM) aprox.: 1.400 Euros

Page 322: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

318

4.4.6.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables

meteorológicas

La medida de extracción forzada por la arqueta central con ventilador de 80 w

ha estado en funcionamiento durante el periodo comprendido entre las

siguientes fechas:

Inicio: 17-12-06

Final: 13-1-07

Días en funcionamiento y días de registro: 27 días

Desde la finalización del periodo anterior, día 5-9-06 hasta el comienzo de esta

medida, 17-12-06, el generador, que da servicio eléctrico a los aparatos de

registro y a los extractores, ha sufrido varios fallos en su funcionamiento y el

módulo se ha comportado como si no tuviese medidas correctoras introducidas

alcanzando niveles muy elevados de concentración de radón. Todo el periodo

comprendido entre esas fechas lo he descartado del análisis de datos. El día

17-12-06, tras las reparaciones necesarias, comienza de nuevo a funcionar y

se pone en marcha la medida nº 6 con el extractor de 80 w colocado en el tubo

de extracción de la arqueta central.

Page 323: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

319

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

9-12

-06

10-1

2-06

11

-12-

06

12-1

2-06

13

-12-

06

14-1

2-06

15

-12-

06

16-1

2-06

17

-12-

06

18-1

2-06

19

-12-

06

20-1

2-06

21

-12-

06

22-1

2-06

23

-12-

06

24-1

2-06

25

-12-

06

26-1

2-06

27

-12-

06

28-1

2-06

29

-12-

06

30-1

2-06

31

-12-

06

1-1-

07

2-1-

07

3-1-

07

4-1-

07

5-1-

07

6-1-

07

7-1-

07

8-1-

07

9-1-

07

10-1

-07

11-1

-07

12-1

-07

13-1

-07

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.6-(1)

Punto de comienzo de actuación de la 6ª medida correctora

En el gráfico 4.4.6-(1) se observa como al entrar en funcionamiento el extractor

mecánico (80w) se produce un descenso brusco de los niveles de radón

interiores, tanto en planta de sótano como en planta 1.

Se muestran a continuación las gráficas de concentraciones de radón durante

el periodo de funcionamiento de esta medida correctora con una escala más

detallada.

Comienzo de funcionamiento del sistema

Page 324: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

320

Sotano (Bq/m3)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.40017

-12-

06

18-1

2-06

19-1

2-06

20-1

2-06

21-1

2-06

22-1

2-06

23-1

2-06

24-1

2-06

25-1

2-06

26-1

2-06

27-1

2-06

28-1

2-06

29-1

2-06

30-1

2-06

31-1

2-06

1-1-

07

2-1-

07

3-1-

07

4-1-

07

5-1-

07

6-1-

07

7-1-

07

8-1-

07

9-1-

07

10-1

-07

11-1

-07

12-1

-07

Conc

entra

ción

Rn

(Bq/

m3)

Sotano (Bq/m3)

Gráfico 4.4.6-(2)

Concentraciones de radón en SÓTANO (17-12-06 hasta 13-1-07)

Planta 1 (Bq/m3)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

17-1

2-06

18-1

2-06

19-1

2-06

20-1

2-06

21-1

2-06

22-1

2-06

23-1

2-06

24-1

2-06

25-1

2-06

26-1

2-06

27-1

2-06

28-1

2-06

29-1

2-06

30-1

2-06

31-1

2-06

1-1-

07

2-1-

07

3-1-

07

4-1-

07

5-1-

07

6-1-

07

7-1-

07

8-1-

07

9-1-

07

10-1

-07

11-1

-07

12-1

-07

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.6-(3)

Concentraciones de radón en PLANTA 1 (17-12-06 hasta 13-1-07)

Page 325: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

321

Gráfico 4.4.6-(4)

Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (17-12-06 hasta 13-1-07)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

17-12-06

18-12-06

19-12-06

20-12-06

21-12-06

22-12-06

23-12-06

24-12-06

25-12-06

26-12-06

27-12-06

28-12-06

29-12-06

30-12-06

31-12-06

1-1-07

2-1-07

3-1-07

4-1-07

5-1-07

6-1-07

7-1-07

8-1-07

9-1-07

10-1-07

11-1-07

12-1-07

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

Page 326: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

322

De las gráficas se pueden obtener las siguientes observaciones:

- Se obtienen los siguientes datos máximos y mínimos:

Intervalo de concentraciones de radón en Planta Sótano:

Máximo: 1.185 Bq/m3 (día 29-12-06 a las 17:00 h)

Mínimo: 45 Bq/m3 (día 11-1-07 a las 19:00 h)

Intervalo de concentraciones de radón en Planta 1ª:

Máximo: 1.283 Bq/m3 (día 25-12-06 a las 05:00 h)

Mínimo: 66 Bq/m3 (día 19-12-06 a las 18:00 h)

- Se observa que en ambas plantas los valores son reducidos y oscilan en el

rango de 300-400 Bq/m3. Este resultado es similar al obtenido en la medida nº

5 con el extractor de 56 W.

- Por otro lado, las concentraciones de radón son parecidas en planta de

sótano y planta 1, de la misma manera que ocurría en la medida correctora nº 5

(extractor de 56W). Incluso se dan periodos de tiempo en que las

concentraciones de sótano son menores a las concentraciones de planta 1

como se muestra en un acercamiento en la siguiente gráfica:

Page 327: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

323

0

200

400

600

800

1.000

1.200

7-1-

07 1

:00

7-1-

07 3

:00

7-1-

07 5

:00

7-1-

07 7

:00

7-1-

07 9

:00

7-1-

07 1

1:00

7-1-

07 1

3:00

7-1-

07 1

5:00

7-1-

07 1

7:00

7-1-

07 1

9:00

7-1-

07 2

1:00

7-1-

07 2

3:00

8-1-

07 1

:00

8-1-

07 3

:00

8-1-

07 5

:00

8-1-

07 7

:00

8-1-

07 9

:00

8-1-

07 1

1:00

8-1-

07 1

3:00

8-1-

07 1

5:00

8-1-

07 1

7:00

8-1-

07 1

9:00

8-1-

07 2

1:00

8-1-

07 2

3:00

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.6-(5)

Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (7-1-07 hasta 9-1-07)

El gráfico muestra un periodo de tiempo de 2 días como ejemplo de este

fenómeno en el que la concentración de planta 1 supera a la de sótano. Podría

explicarse, al igual que en la medida correctora anterior, por el aporte extra de

radón que recibe la planta 1 a través de las rendijas de puertas y ventanas (ver

comentarios en las conclusiones, apartado 5.2.2.4). También, se aprecia que

las curvas siguen siendo paralelas entre ambas plantas lo que indica una

correlación.

- Por otro lado, y al igual que ocurría en la medida correctora nº 5 (extractor de

56 W), las fluctuaciones de las concentraciones de radón son menos acusadas

que en las de tiro pasivo, lo que nos indica que la penetración de radón al

interior del modulo se encuentra menos afectada por los cambios en las

condiciones atmosféricas que en las medidas de extracción por tiro pasivo. En

el gráfico 4.4.6-(4), curva de concentraciones en sótano, los valores oscilan en

un rango medio de 100 a 800 Bq/m3 y en planta 1 lo hacen en un rango medio

de 100 a 1.000 Bq/m3.

Page 328: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

324

- A continuación se muestra una gráfica donde se correlacionan las

concentraciones de radón interior con los cambios en las temperaturas, en la

velocidad del viento, en la presión atmosférica, y en las precipitaciones.

Gráfico 4.4.6-(6)

Correlación de concentraciones de radón con variables atmosféricas

Page 329: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

325

La presión atmosférica es el parámetro predominante en las ligeras

fluctuaciones de radón interior. No obstante, en este tipo de medidas en las que

la extracción se hace por tiro forzado con una potencia constante, parece que

la penetración de radón al interior no está tan afectada por los cambios

climáticos y mantiene un flujo bastante más constante que en las soluciones de

tiro pasivo o en el estado original (módulo sin medidas correctoras)

4.4.6.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Efectividad de la medida:

Periodos tomados para el promedio de valores comprendido entre:

17-12-06 a las 12:00 h

13-01-07 a las 00:00 h

Los resultados de promedios de concentración son los siguientes:

Concentración de actividad de radón en SÓTANO: 349 Bq/m3

Concentración de actividad de radón en PLANTA 1: 479 Bq/m3

Los resultados de efectividades de esta medida correctora se resumen en la

tabla siguiente que muestra las concentraciones iniciales, las obtenidas tras la

intervención y la reducción de radón conseguida por la medida correctora

introducida. Esta reducción se expresa también en porcentaje sobre la inicial.

Page 330: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

326

INICIAL CONCENTRACIÓN

MEDIA (Bq/m3)

CONCENTRACIÓN TRAS LA

INTERVENCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN % MEDIDA

CORRECTORA

Sótano Planta 1 Sótano Planta 1 SótanoPlanta

1 Sótano Planta

1 EXTRACCIÓN

FORZADA

06-Extracción Forzada (80w) por arqueta Central

39.385 6.855 349 479 39.036 6.376 99 93

Relación concentraciones sótano/planta 1

5,75 0,73

Tabla 4.4.6-(1)

Resumen de efectividades de la medida correctora: Extracción Forzada (80W) por arqueta Central

Esta tabla nos indica lo siguiente:

- La actuación tiene una capacidad de reducir la concentración de radón en un

99 % para planta de sótano y un 93 % para planta 1, siendo los resultados de

promedios tras la intervención de 349 Bq/m3 y 479 Bq/m3 respectivamente. Al

igual que ocurría en la medida anterior (nº 5 con extractor de 56w), la

efectividad es bastante superior a las de extracción por tiro pasivo (nº 2).

- La relación que existe entre las concentraciones de ambas plantas es menor

que uno 1, concretamente 0,73. La medida correctora es más eficaz en planta

de sótano que en planta 1. Este fenómeno ya se manifestaba en la medida

anterior, aunque en ésta sea aun mas patente. Como ya he dicho, una posible

explicación la encontramos en que el radón que exhala el terreno circundante

al módulo, que tendrá unas concentraciones bajas al diluirse con el resto de

gases de la atmósfera, puede contribuir a aumentar la concentración de radón

interior al penetrar por las rendijas de puertas y ventanas de la planta 1.

Page 331: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

327

- Comparando la efectividad de esta medida con la de la solución anterior, nº 5,

vemos que no existen grandes diferencias, incluso los datos arrojan mejores

resultados en la medida nº 5 que en esta actual en la que se ha aumentado la

potencia del extractor. A primera vista no parece un dato lógico pues si se

aumenta la potencia es de suponer que la extracción sea mayor y por tanto la

efectividad también, pero también hay que contar con que podría haber

coincidido con unas condiciones climáticas que favorezcan un mayor flujo de

radón. En ese caso, aunque el extractor tenga más capacidad para expulsar

radón, al tener el terreno unos valores de exhalación más elevados por unas

determinadas condiciones atmosféricas, la efectividad será menor. Esta

hipótesis no puedo contrastarla por falta de datos de exhalación de radón

directa del terreno.

Viabilidad de ejecución y particularidades de la medida correctora

En cuanto a la viabilidad de ejecución de esta medida en viviendas existentes y

en viviendas nuevas, es valido lo dicho para la medida anterior, punto 4.4.5.4,

pues la única diferencia de esta medida con la anterior es la potencia del

extractor instalado.

Reitero para esta medida la necesidad de un buen mantenimiento del extractor

para conseguir estas efectividades, ya que se ha comprobado que si falla, los

niveles de radón aumentan notablemente.

4.4.7. Extracción Forzada (80 W) por 1 arqueta (Exterior) 4.4.7.1. Base de funcionamiento.

En esta nueva medida, última de las de extracción por arquetas, se traslada el

extractor mecánico de 80 W a la salida del tubo que conecta con la arqueta

exterior. El tubo de la arqueta central se sella.

Page 332: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

328

La base de funcionamiento para esta solución es la misma que para la medida

correctora nº 3 (extracción natural desde arqueta exterior) con la salvedad de

que en este caso se fuerza el tiro mediante el uso de un extractor mecánico de

80 w de potencia. De esta manera se ha podido estudiar la capacidad de

reducción de radón que presenta una arqueta exterior cuando funciona con tiro

forzado y por otro lado, compararla también con la efectividad de la medida

anterior (nº 6) en la que el mismo extractor se situaba en el tubo de conexión

de la arqueta central.

Radón en el terreno

Succión forzada 80w

El sistema tiene tres componentes básicos:

- Una arqueta de captación enterrada por el exterior y adosada al muro de

sótano junto a la zapata de cimentación tal y como se detalla en la medida

correctora nº 3. Como se puede ver en el esquema, la arqueta no conecta con

el espacio de asiento del edificio, como ocurría en la arqueta central, y tampoco

está insertada en un lecho de grava (facilita el movimiento del radón hacia la

arqueta). En la misma medida con tiro natural la efectividad era reducida,

mientras que en esta, se han conseguido altas reducciones (ver más adelante)

que indican que el extractor sí es capaz de succionar radón bajo el módulo

aunque la situación de la arqueta sea por el exterior, más desfavorable por la

barrera que constituye la cimentación.

Figura 4.4.7-(1) Esquema de funcionamiento de arqueta exterior con tiro forzado (80W)

Page 333: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

329

- El segundo componente del sistema es el tubo de conexión de la arqueta

captadora (SUMP) en situación exterior con la atmósfera.

- Un extractor mecánico de tipo helico-centrífugo conectado a la boca de salida

del tubo por cubierta con una potencia de 80 W que es el encargado de

generar una depresión en la arqueta.

REFERENCIAS: Ver ANEXO A

4.4.7.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

Para la instalación de esta medida correctora se contó de nuevo con la

empresa constructora Fandiño Alfayate S.L. Teniendo realizada la obra de

implantación de arquetas e instalación de tubos de conexión a cubierta que se

ha detallado para la medida correctora nº 1 y 2, las operaciones que se realizan

en esta fase son las siguientes:

- Se cambia el extractor mecánico de 80 w del tubo de la arqueta central al de

la arqueta lateral. Posteriormente se sella la boca del tubo de la arqueta

central. El extractor tiene una boca de instalación de 200 mm por lo que hubo

que conectarlo al tubo de 125 mm de diámetro con elementos de reducción de

PVC. La depresión máxima que genera es de 280 Pa.

Las siguientes figuras muestran el diseño constructivo de la solución:

Page 334: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

330

Figura 4.4.7-(2)

Sección del módulo por arqueta central

Las fotografías del extractor se pueden ver en las figuras 4.4.5-(3), 4.4.5-(4)

Las características del extractor (Soler & Palau. Modelo: MIXVENT TD

800/200) son las siguientes:

Tipo Velocidad

(r.p.m.)

Potencia

absorbida

max. (W)

Intensidad

absorbida

max. (A)

Caudal de

descarga

libre

(m3/h)

Nivel de

presión

sonora

(dBA)

Peso

(kg)

MIXVENT TD

800/200N 2.700 80 0.35 907 41 4,9

Page 335: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

331

Figura 4.4.7-(3) Curvas de presión en función del caudal

El extractor succiona en vacío por lo que, según las curvas de presión, produce

una depresión máxima de - 280 Pa.

PRESUPUESTO:

A continuación se ofrece una relación de las partidas empleadas y un

presupuesto de ejecución material aproximado.

- Ejecución de arqueta nº 2 (exterior): Excavación de terreno exterior hasta cota

de cimentación (profundidad 1,5 m). Construcción de paredes de arqueta con

ladrillo perforado según detalle. Tapa de hormigón armado. Relleno de tierras.

- 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro

conectado a la arqueta con una longitud total de 6 m. Sellado de encuentros

con arqueta.

- Suministro y colocación de ventilador MIXVENT TD 800/200N de la marca

Soler & Palau

Presupuesto (PEM) aprox.: 1.000 Euros

Page 336: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

332

4.4.7.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables

meteorológicas

La medida de extracción forzada por la arqueta central con ventilador de 80 w

ha estado en funcionamiento durante el periodo comprendido entre las

siguientes fechas:

Inicio: 13-1-07

Final: 12-3-07

Días en funcionamiento y días de registro: 60 días

Este periodo está caracterizado por numerosas interrupciones en el

funcionamiento del generador y la disponibilidad de datos fiables es bastante

reducida.

La medida correctora comienza el día 13-1-07 pero el generador falla el día 17-

01-07 y, hasta el día 2-2-07, funciona a periodos cortos de tiempo. El 2-2-07 el

generador se rompe definitivamente y hasta el día 10-3-07 no se consigue

reparar. El día 12-3-07 se vuelve a parar. Todas estas interrupciones en el

suministro eléctrico hacen que el periodo de análisis de esta medida quede

reducido a muy pocos días. No obstante, resulta interesante analizar los datos

de concentración de radón pues se aprecian reducciones considerables cuando

el generador funciona y subidas bruscas de radón cuando el generador se

para.

A continuación presento un gráfico de concentraciones de radón de todo este

periodo con la identificación de los fallos de suministro eléctrico.

Page 337: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

333

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

13-1

-07

14-1

-07

15-1

-07

16-1

-07

17-1

-07

18-1

-07

19-1

-07

20-1

-07

21-1

-07

22-1

-07

23-1

-07

24-1

-07

25-1

-07

26-1

-07

27-1

-07

28-1

-07

29-1

-07

30-1

-07

31-1

-07

1-2-

07

2-2-

07

3-2-

07

4-2-

07

5-2-

07

6-2-

07

7-2-

07

8-2-

07

9-2-

07

10-2

-07

11-2

-07

12-2

-07

13-2

-07

14-2

-07

15-2

-07

16-2

-07

17-2

-07

18-2

-07

19-2

-07

20-2

-07

21-2

-07

22-2

-07

23-2

-07

24-2

-07

25-2

-07

26-2

-07

27-2

-07

28-2

-07

1-3-

07

2-3-

07

3-3-

07

4-3-

07

5-3-

07

6-3-

07

7-3-

07

8-3-

07

9-3-

07

10-3

-07

11-3

-07

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.7-(1)

Periodos de fallos en suministro eléctrico.

Viendo este último gráfico se puede apreciar que únicamente el periodo

comprendido entre los días 13-1-07 al 17-1-07, es válido para el análisis ya que

el resto días tenemos muchas discontinuidades en el suministro eléctrico que

invalidan el tratamiento de los datos. Aunque no tengo datos suficientes para

saber si el extractor estaba funcionando en el periodo comprendido entre el 26-

1-07 y el 29-1-07, a raíz de los resultados tan bajos de concentración de radón,

parece que si lo estuviese haciendo.

A continuación se muestran los gráficos del periodo de tiempo valido para la

evaluación de la efectividad de esta medida.

Suministro eléctrico funciona de forma discontinua

Fallo total de suministro eléctrico

Page 338: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

334

Sotano (Bq/m3)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

13-1

-07

14-1

-07

15-1

-07

16-1

-07

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)

Gráfico 4.4.7-(2)

Concentraciones de radón en SÓTANO (13-1-07 hasta 17-1-07)

Planta 1 (Bq/m3)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

13-1

-07

14-1

-07

15-1

-07

16-1

-07

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.7-(3)

Concentraciones de radón en PLANTA 1 (13-1-07 hasta 17-1-07)

Page 339: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

335

Gráfico 4.4.7-(4)

Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (13-1-07 hasta 17-1-07)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

13-1-07

14-1-07

15-1-07

16-1-07

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

Page 340: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

336

De las gráficas se pueden obtener las siguientes observaciones:

- Se obtienen los siguientes datos máximos y mínimos:

Intervalo de concentraciones de radón en Planta Sótano:

Máximo: 765 Bq/m3 (día 13-1-07 a las 13:00 h)

Mínimo: 90 Bq/m3 (día 15-1-07 a las 10:00 h)

Intervalo de concentraciones de radón en Planta 1ª:

Máximo: 1.458 Bq/m3 (día 13-1-07 a las 07:00 h)

Mínimo: 58 Bq/m3 (día 14-1-07 a las 16:00 h)

- En ambas plantas las concentraciones son reducidas y oscilan en un rango de

200-600 Bq/m3. Estos resultados son similares a los obtenidos con las medidas

de extracción forzada por arqueta central (nº 5 y nº 6) lo que nos indica que

este tipo de soluciones, en los que se actúa por el exterior, pueden llegar a

tener una efectividad alta si se hace uso de un extractor mecánico.

- Por otro lado, haciendo una comparación de los resultados obtenidos en esta

media con los obtenidos en la medida correctora nº 3, en la que se hacia uso

de la misma arqueta pero con sistema de tiro pasivo, vemos que la efectividad

es muy superior por lo que se deduce que la depresión generada por el

extractor en la arqueta exterior si es suficiente para abarcar el terreno de

asiento del módulo mientras que, si se confía a un tiro pasivo, no lo es.

- También se observa el mismo fenómeno que en las medidas de extracción

forzada por arqueta central, en las que las concentraciones en planta de sótano

y planta 1 son muy similares incluso llegando a sobrepasar la de planta 1 a la

de sótano en varios puntos. (ver comentarios en las conclusiones, apartado

5.2.2.4)

- Por otro lado, y al igual que ocurría en las medidas correctoras con extractor

mecánico, nº 5 y nº 6, las fluctuaciones de las concentraciones de radón son

Page 341: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

337

menos acusadas que en las de tiro pasivo, lo que nos indica que la potencia del

extractor es capaz de atenuar las fluctuaciones producidas por los cambios en

las variables atmosféricas.

- A continuación se muestra una gráfica donde se correlacionan las

concentraciones de radón interior con los cambios en las temperaturas, en la

velocidad del viento, en la presión atmosférica, y en las precipitaciones.

Gráfico 4.4.7-(5)

Correlación de concentraciones de radón con variables atmosféricas

Page 342: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

338

En el gráfico anterior no se manifiesta correlación aparente entre las variables

atmosféricas y las concentraciones de radón interior, aunque hay que tener

presente que el periodo analizado es excesivamente corto como para poder ver

grandes cambios climáticos que puedan afectar al flujo de radón. Sin embargo,

sí da muestra de lo que venía sucediendo en este tipo de medidas correctoras

con extractor mecánico, y vuelve a corroborar la hipótesis de que la depresión

generada por el tiro forzado es capaz de independizar, en cierto modo, el flujo

de radón de las condiciones climáticas.

4.4.7.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Efectividad de la medida:

Periodos tomados para el promedio de valores comprendido entre:

13-1-07 a las 12:00 h

17-01-07 a las 00:00 h

Los resultados de promedios de concentración son los siguientes:

Concentración de actividad de radón en SÓTANO: 327 Bq/m3

Concentración de actividad de radón en PLANTA 1: 480 Bq/m3

Los resultados de efectividades de esta medida correctora se resumen en la

tabla siguiente que muestra las concentraciones iniciales, las obtenidas tras la

intervención y la reducción de radón conseguida por la medida correctora

introducida. Esta reducción se expresa también en porcentaje sobre la inicial.

Page 343: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

339

CONCENTRACIÓN MEDIA INICIAL

(Bq/m3)

CONCENTRACIÓN MEDIA TRAS LA INTERVENCIÓN

(Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN % MEDIDA

CORRECTORA

Sótano Planta 1 Sótano Planta 1 SótanoPlanta

1 Sótano Planta

1 EXTRACCIÓN

FORZADA

07-Extracción Forzada (80w) por arqueta Exterior

39.385 6.855 327 480 39.058 6.375 99 93

Relación concentraciones sótano/planta 1

5,75 0,68

Tabla 4.4.7-(1)

Resumen de efectividades de la medida correctora: Extracción Forzada (80W) por arqueta Exterior

Esta tabla nos indica lo siguiente:

- La actuación tiene una capacidad de reducir la concentración de radón en un

99 % para planta de sótano y un 93 % para planta 1, siendo los resultados de

promedios tras la intervención de 327 Bq/m3 y 480 Bq/m3 respectivamente. La

efectividad es bastante superior a la que daba la medida correctora de

extracción por arqueta exterior por tiro pasivo nº 3 con efectividades del 58 % y

53 % para planta de sótano y planta 1 respectivamente.

- El hecho de que la concentración de radón resultante en planta 1 sea superior

a la de planta de sótano da como resultado una relación entre ambas de 0,68.

En estas tres últimas medidas correctoras en las que se hace uso de un

extractor mecánico para forzar el tiro ocurre este fenómeno por el cual las

concentraciones de radón en ambas plantas están muy próximas e incluso las

de planta 1 superan a las de sótano, cosa que no ocurre en las medidas de

extracción por tiro pasivo.

Page 344: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

340

- En cuanto a su idoneidad para reducir las concentraciones de radón, niveles

recomendados (61), podemos decir que la medida ha conseguido su objetivo

alcanzando 327 Bq/m3 en planta de sótano, y teniendo en cuenta las elevadas

concentraciones de partida (40.000 Bq/m3, situación nada habitual)

- Comparando los datos de efectividad de esta medida con los de la nº 6, en la

que el extractor succionaba de la arqueta central, vemos que mejoran

ligeramente. Esto no parece lógico ya que la cimentación del módulo debería

obstaculizar la succión y, por tanto, dar como resultado una menor efectividad

comparada con la extracción por arqueta central en la que ésta se encuentra

ubicada en el punto central del área de asiento del módulo y con un relleno de

grava.

Debido a los escasos días de análisis ha sido imposible verificar este dato.

Podría haberse dado la situación siguiente: en esos días de análisis, las

condiciones climáticas frenaran en cierto modo la exhalación de radón del

terreno (como se veía en el punto 3.5) y por tanto nos encontrásemos con que,

aunque la efectividad fuera previsiblemente menor, al encontrase con un menor

flujo de radón, el resultado final superase las expectativas.

Viabilidad de ejecución y particularidades de la medida correctora

Al tratarse de una actuación por el exterior (igual que en la medida nº 3), es

aconsejable para viviendas existentes por no tener que intervenir en el interior

de la vivienda. Es valido lo explicado para la medida nº 3, punto 4.4.3.4, pues la

única diferencia de esta medida con la anterior es la instalación de un extractor

mecánico en la boca de salida del tubo.

Al igual que en las medidas anteriores, es fundamental realizar un buen

mantenimiento del extractor para conseguir estas efectividades, ya que se ha

comprobado que si falla los niveles de radón aumentan notablemente.

61 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 345: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

341

4.4.8. Presurización (80 W) por 1 arqueta (Central) 4.4.8.1. Base de funcionamiento.

Esta medida invierte el funcionamiento de la medida correctora nº 5. En

aquella, el extractor colocado en la boca del tubo de conexión con la arqueta

central, extraía el gas del terreno bajo el módulo impidiendo, en cierto grado,

que éste penetrase al interior del módulo. En este caso no se trata de extraer

aire de la arqueta central sino todo lo contrario, insuflar aire desde exterior a

través del tubo de conexión con la arqueta central mediante el extractor de 80

W colocado de forma inversa a la medida nº 5. De esta manera lo que se crea

en la arqueta no es una depresión que capte el gas del terreno y lo expulse

fuera, sino un bulbo de presiones positivas a su alrededor que obliga al gas a

recorrer otros caminos para alcanzar la atmósfera.

Radón en el terreno

Presión forzada 80w

Esta figura muestra el esquema de la instalación del extractor colocado en la

boca del tubo de conexión con la arqueta central. El tubo de la arqueta exterior

se sella para no interferir en la efectividad de la medida.

Este tipo de medidas viene recogido en la literatura (62) como “positive

pressurization” y se encuentra en diversas variantes. En unos casos se

62 Ejemplos en:

- EPA (Environmental Protection Agency) “BUILDING RADON OUT”. USA (2001),

Figura 4.4.8-(1) Esquema de funcionamiento de arqueta central con presurización (80W)

Page 346: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

342

introduce aire exterior en la vivienda con lo que se consigue una ligera

presurización de la misma superando a la presión atmosférica. De esta

manera, el radón proveniente del terreno buscará un camino hacia el aire

exterior en lugar de introducirse en la vivienda.

Figura 4.4.8-(2)

La presión que genera el ventilador en el interior de la vivienda es superior a la del terreno. El gas esquivará la edificación

Esta medida es buena en el sentido de que a parte de estar creando una

presurización para evitar que el radón entre en el espacio interior, se está

introduciendo aire de la atmósfera con lo que se produce cierta ventilación y

por tanto menos radón. Esta medida requiere un estudio de las condiciones

térmicas para que quede asegurado el confort. Por otro lado, la medida

disminuirá su rendimiento si la vivienda no está totalmente cerrada al no poder

crearse la presurización.

En otros casos se introduce aire de la propia vivienda en una arqueta bajo la

solera para crear el bulbo de presiones positivo bajo la edificación y generando

así una “zona segura”.

- Bertil Clavensjö, Gustav Akertblom. “THE RADON BOOK. MEASURES AGAINST

RADON” The Swedish Council for Building Research. Suecia (1994).

Page 347: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

343

Figura 4.4.8-(3)

La presión en la arqueta es superior a la del terreno. El gas esquivará la edificación

La tercera variante es la que he usado en esta medida correctora, y consiste en

introducir aire del exterior en la arqueta bajo el módulo. Al igual que en el caso

anterior se crea un bulbo de presiones positivas que obligan al gas a escapar

por otros caminos fuera de la influencia del mismo. El esquema que se muestra

a continuación refleja como actúa esta medida correctora, que como ya he

dicho, es una variante de los sistemas de presurización.

Figura 4.4.8-(4)

Bulbo de presiones positivas bajo el módulo

Page 348: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

344

El sistema tiene tres componentes básicos:

- Una arqueta de captación enterrada bajo la solera en situación centrada

conforme a la planta del módulo y construida “in situ” de la misma forma que se

ha detallado en la medida correctora nº 2. Se aprovecha la capa de grava de

encachado para facilitar la movilidad del gas y generar un bulbo de presiones

de mayor tamaño.

- El segundo componente del sistema es la conexión de la arqueta captadora

(SUMP) en situación central con el ambiente exterior a través de un tubo de

conducción de gases que atraviesa solera, forjado y cubierta.

- Un extractor mecánico de tipo helico-centrífugo conectado a la boca de salida

del tubo por cubierta, con una potencia de 80 W y colocado de forma inversa a

la medida correctora nº 6.

REFERENCIAS: Ver ANEXO A

4.4.8.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

Para la instalación de esta medida correctora se contó de nuevo con la

empresa constructora Fandiño Alfayate S.L. Teniendo realizada la obra de

implantación de arquetas e instalación de tubos de conexión a cubierta que se

ha detallado para la medida correctora nº 1 y 2, las operaciones que se realizan

en esta fase son las siguientes:

- Se cambia el extractor mecánico de 80 w del tubo de la arqueta exterior al de

la arqueta central y se coloca en sentido inverso para que el aire sea

introducido a través del tubo hasta la arqueta. Posteriormente se sella la boca

del tubo de la arqueta exterior. El extractor tiene una boca de instalación de

200 mm por lo que hubo que conectarlo al tubo de 125 mm de diámetro con

Page 349: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

345

elementos de reducción de PVC. En este caso, la presión positiva máxima que

genera es de 280 Pa.

Las siguientes figuras muestran el diseño constructivo de la solución:

Figura 4.4.8-(5)

Sección del módulo por arqueta central

Las fotografías del extractor se pueden ver en las figuras 4.4.5-(3), 4.4.5-(4)

correspondientes a la medida nº 5

Las características del extractor (Soler & Palau. Modelo: MIXVENT TD

800/200) son las siguientes:

Page 350: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

346

Tipo Velocidad

(r.p.m.)

Potencia

absorbida

max. (W)

Intensidad

absorbida

max. (A)

Caudal de

descarga

libre

(m3/h)

Nivel de

presión

sonora

(dBA)

Peso

(kg)

MIXVENT TD

800/200N 2.700 80 0.35 907 41 4,9

Figura 4.4.7-(3) Curvas de presión en función del caudal

El extractor introduce aire en la arqueta con un caudal muy próximo a 0. Según

las curvas de presión, produce una presión máxima de 280 Pa.

PRESUPUESTO:

- Ejecución de arqueta 1 (central): Levantamiento de solera con una superficie

de 1 m2. Excavación de 1 m de profundidad. Construcción de paredes de

arqueta con ladrillo perforado según detalle. Tapa de hormigón armado.

Reposición de solera y solados originales 1 m2.

- 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro

conectado a la arqueta central con una longitud total de 6 m. Sellado de

encuentros con forjados y soleras.

Page 351: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

347

- Suministro y colocación de ventilador MIXVENT TD 800/200N de la marca

Soler & Palau

Presupuesto (PEM) aprox.: 1.400 Euros

4.4.8.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables

meteorológicas

La medida de presurización positiva por la arqueta central con ventilador de 80

W estuvo en funcionamiento durante el periodo comprendido entre las

siguientes fechas:

Inicio: 20-3-07

Final: 10-4-07

Días en funcionamiento y días de registro: 21 días

Se muestran a continuación las gráficas de concentraciones de radón durante

el periodo de funcionamiento de esta medida correctora.

Page 352: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

348

Sotano (Bq/m3)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.00020

-3-0

7

21-3

-07

22-3

-07

23-3

-07

24-3

-07

25-3

-07

26-3

-07

27-3

-07

28-3

-07

29-3

-07

30-3

-07

31-3

-07

1-4-

07

2-4-

07

3-4-

07

4-4-

07

5-4-

07

6-4-

07

7-4-

07

8-4-

07

9-4-

07

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)

Gráfico 4.4.8-(1)

Concentraciones de radón en SÓTANO (20-3-07 hasta 10-4-07)

Planta 1 (Bq/m3)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

20-3

-07

21-3

-07

22-3

-07

23-3

-07

24-3

-07

25-3

-07

26-3

-07

27-3

-07

28-3

-07

29-3

-07

30-3

-07

31-3

-07

1-4-

07

2-4-

07

3-4-

07

4-4-

07

5-4-

07

6-4-

07

7-4-

07

8-4-

07

9-4-

07

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.8-(2)

Concentraciones de radón en PLANTA 1 (20-3-07 hasta 10-4-07)

Page 353: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

349

Gráfico 4.4.8-(3)

Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (20-3-07 hasta 10-4-07)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

20-3-07

21-3-07

22-3-07

23-3-07

24-3-07

25-3-07

26-3-07

27-3-07

28-3-07

29-3-07

30-3-07

31-3-07

1-4-07

2-4-07

3-4-07

4-4-07

5-4-07

6-4-07

7-4-07

8-4-07

9-4-07

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

Page 354: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

350

De las gráficas se pueden obtener las siguientes observaciones:

- Se obtienen los siguientes datos máximos y mínimos:

Intervalo de concentraciones de radón en Planta Sótano:

Máximo: 867 Bq/m3 (día 24-3-07 a las 12:00 h)

Mínimo: 43 Bq/m3 (día 29-3-07 a las 02:00 h)

Intervalo de concentraciones de radón en Planta 1ª:

Máximo: 1.149 Bq/m3 (día 4-4-07 a las 08:00 h)

Mínimo: 16 Bq/m3 (día 20-3-07 a las 22:00 h)

- Se observa que los valores son reducidos en ambas plantas oscilando entre

los 50 Bq/m3 y 800 Bq/m3. También se observa que las concentraciones en

planta 1 poseen una fluctuación con mayor amplitud que las de sótano lo que

nos dice que la planta de sótano se encuentra menos afectada por los cambios

atmosféricos, en lo que respecta a las fluctuaciones de radón, que la planta 1.

- En el gráfico 4.4.8-(3), las curvas de las concentraciones en ambas plantas

parecen mantener una correlación ya que las fluctuaciones coinciden en el

tiempo.

- También se observa que por lo general las concentraciones en planta 1 son

superiores a las de planta de sótano, fenómeno que ocurre también en las

soluciones de extracción forzada, tanto por arqueta central como por arqueta

exterior. Podría explicarse, al igual que en dichas medidas correctoras, por el

aporte extra de radón del exterior que recibe la planta 1 a través de las rendijas

de puertas y ventanas. (ver comentarios en las conclusiones, apartado 5.2.2.4)

- Por otro lado, y al igual que ocurría en las medida correctora nº 5, nº 6 y nº 7

(extracciones forzadas por arquetas), las fluctuaciones de las concentraciones

de radón son menos acusadas que en las de tiro pasivo, lo que nos indica que

Page 355: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

351

la penetración de radón al interior del modulo se encuentra menos afectada por

los cambios en las condiciones atmosféricas.

- A continuación se muestra una gráfica donde se correlacionan las

concentraciones de radón interior con los cambios en las temperaturas, en la

velocidad del viento, en la presión atmosférica, y en las precipitaciones:

Gráfico 4.4.8-(4)

Correlación de concentraciones de radón con variables atmosféricas

Page 356: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

352

En este gráfico no se aprecia una correlación clara con ninguna de las

variables atmosféricas. De nuevo vuelve a suceder lo que ocurría con las

medidas de extracción forzada, la potencia constante del ventilador suaviza los

efectos que los cambios climáticos provocan en la penetración de radón al

interior.

4.4.8.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Efectividad de la medida:

Periodos tomados para el promedio de valores comprendido entre:

20-3-07 a las 12:00 h y 10-4-07 a las 00:00 h

Los resultados de promedios de concentración son los siguientes:

Concentración de actividad de radón en SÓTANO: 271 Bq/m3

Concentración de actividad de radón en PLANTA 1: 388 Bq/m3

Los resultados de efectividades de esta medida correctora se resumen en la

tabla siguiente.

CONCENTRACIÓN MEDIA INICIAL

(Bq/m3)

CONCENTRACIÓN MEDIA TRAS LA INTERVENCIÓN

(Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN % MEDIDA

CORRECTORA

Sótano Planta 1 Sótano Planta 1 SótanoPlanta

1 Sótano Planta

1 PRESURIZACIÓN 08-Presurización por arqueta Central (80 w)

39.385 6.855 271 388 39.114 6.467 99 94

Relación concentraciones sótano/planta 1

5,75 0,70

Tabla 4.4.8-(1)

Resumen de efectividades de la medida correctora: Presurización (80W) por arqueta Central

Page 357: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

353

Esta tabla nos indica lo siguiente:

- La actuación tiene una capacidad de reducir la concentración de radón en un

99 % para planta de sótano y un 94 % para planta 1, siendo los resultados de

promedios tras la intervención de 271 Bq/m3 y 388 Bq/m3 respectivamente. La

efectividad es bastante superior a las medidas pasivas (nº 1, nº 2 y nº 3)

- La relación que existe entre las concentraciones de ambas plantas es menor

que uno 1, concretamente 0,70. La medida correctora es más eficaz en planta

de sótano que en planta 1. Ocurre igual que en las medidas en las que se ha

usado un extractor mecánico para forzar el tiro, mientras que en las medidas

pasivas, por tiro natural, las concentraciones resultantes en planta 1 son

menores que las de sótano.

- En cuanto a su idoneidad para reducir las concentraciones (niveles

recomendados (63)), podemos decir que la medida ha conseguido su objetivo.

Viabilidad de ejecución y particularidades de la medida correctora

En cuanto a la viabilidad de ejecución de esta medida en viviendas existentes y

en viviendas nuevas, es valido lo dicho para la medida nº 5, punto 4.4.5.4, pues

la única diferencia estriba en la inversión del flujo del extractor.

Al ser una medida que hace uso de ventilador, su mantenimiento es

fundamental para conseguir buenas efectividades ya que si falla, el sistema se

comportará como si no existiese ninguna medida correctora.

63 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 358: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

354

4.4.9. Extracción Forzada (80 W) del aire de la planta de sótano (Cámara de forjado sanitario)

4.4.9.1. Base de funcionamiento.

Hasta el momento, todas las medidas correctoras introducidas estaban

configuradas para una vivienda con sótano cuya solera se apoya directamente

sobre el terreno. En el ANEXO A (Análisis de técnicas de protección) vienen

descritas técnicas de protección frente a la entrada de gas radón que hacen

uso de la cámara del forjado sanitario (cámara de aire que resulta de elevar el

forjado sobre el terreno). Esta tipología de edificación es bastante común en la

construcción de viviendas unifamiliares, tanto en España como en otros países.

La cámara actúa de colchón térmico a la vez que protege a la vivienda de la

humedad del terreno.

Para el caso de la protección frente al gas radón el uso de la cámara es idóneo

si se considera como una gran arqueta de captación bajo el forjado de la planta

más baja. Esta cámara actúa como un acumulador del gas que puede ser

evacuado al exterior, bien usando tubos de conexión a cubierta, con o sin

extractor mecánico, o bien practicando huecos en sus muros para inducir una

corriente que conduzca el radón hacia el exterior. En realidad, la base de

funcionamiento es la misma que para la extracción por arquetas: Se crea un

enlace directo de esa cámara con el exterior que facilita la expulsión del radón

antes de que penetre en la vivienda.

En el caso que desarrollo en este punto, hago uso del espacio de sótano como

si fuese el espacio de una cámara de forjado sanitario. El sótano en este caso

no sería habitable. Uno de los motivos que me llevaron a plantear la

construcción del módulo en dos plantas fue el de poder probar esta medida

usando el mismo espacio que en las medidas de sótano con solera.

Page 359: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

355

Radón en el terreno

Ventilación forzada en sótano de 80 w

Como se muestra en esta figura esquema, se han practicado dos huecos en los

muros de sótano (considerados como los muros de apoyo de un forjado

sanitario) que se encuentran enfrentadas. En uno de ellos se colocó el mismo

extractor que se había usado en la medida nº 6, de 80 w de potencia. El radón

que penetra en el espacio de sótano (forjado sanitario para esta medida), y es

expulsado al exterior gracias al extractor. La apertura del hueco enfrentado

permite la inmisión de aire para que no se cree una depresión. En la literatura

encontramos (ver ANEXO A) este tipo de medidas en las que se ventila la

cámara del forjado sanitario de forma natural. Teniendo en cuenta las

temperaturas de los muros opuestos y un buen diseño de huecos, es posible

crear una ventilación suficiente sin necesidad de forzarla con un extractor. En

este caso solo he probado la medida con tiro forzado por la alta concentración

de radón en origen.

El sistema tiene tres componentes básicos:

- Un forjado sanitario con cámara de aire para crear un espacio de captación de

radón bajo la vivienda. En este caso no se trata de un forjado sanitario

propiamente dicho sino de una simulación del mismo mediante el espacio de

sótano incomunicado con la planta 1 (planta habitable).

- Hueco con rejilla en uno de los muros

Figura 4.4.9-(1) Esquema de funcionamiento de ventilación forzada (80W) de cámara de forjado sanitario (simulación con espacio de semisótano)

Page 360: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

356

- Hueco en el muro opuesto e instalación de un extractor mecánico de tipo

helico-centrífugo con una potencia de 80 w.

REFERENCIAS: Ver ANEXO A

4.4.9.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

Para la instalación de esta medida correctora se contó de nuevo con la

empresa constructora Fandiño Alfayate S.L. Las operaciones que se realizan

en esta fase son las siguientes:

- Se desconecta el extractor mecánico del tubo de la arqueta central y se sella

la salida del tubo. En este momento los dos tubos, el de la arqueta central y el

de la exterior, se encuentran sellados con accesorios de PVC.

- Se practican dos huecos en los muros opuestos del semisótano con una

superficie aproximada de 300 cm2 cada uno de ellos. En uno se coloca una

rejilla metálica de inmisión y en el otro se instala el extractor mecánico de 80

W.

La siguiente figura muestra el diseño constructivo de la solución:

Page 361: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

357

Figura 4.4.9-(2)

Sección del módulo

El extractor es el mismo que se usó para las medidas correctoras de extracción

forzada. Se pueden fotografías del mismo en las figuras 4.4.5-(3), 4.4.5-(4)

correspondientes a la medida nº 5

Page 362: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

358

Las características del extractor (Soler & Palau. Modelo: MIXVENT TD

800/200) son las siguientes:

Tipo Velocidad

(r.p.m.)

Potencia

absorbida

max. (W)

Intensidad

absorbida

max. (A)

Caudal de

descarga

libre

(m3/h)

Nivel de

presión

sonora

(dBA)

Peso

(kg)

MIXVENT TD

800/200N 2.700 80 0.35 907 41 4,9

Figura 4.4.7-(3) Curvas de presión en función del caudal

El extractor con una potencia máxima de 80 W puede alcanzar un caudal de

ventilación de 900 m3/h

PRESUPUESTO:

- Apertura de dos huecos enfrentados en muros de semisótano de 300 cm2 de

superficie cada uno.

- Suministro y colocación de ventilador MIXVENT TD 800/200N de la marca

Soler & Palau en uno de los huecos

- Colocación de una rejilla metálica para el hueco de inmisión en el muro

opuesto al del extractor.

Page 363: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

359

Presupuesto (PEM) aprox.: 700 Euros

4.4.9.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables

meteorológicas

La medida de extracción de aire del semisótano mediante un ventilador de 80

W ha estado en funcionamiento durante el periodo comprendido entre las

siguientes fechas:

Inicio: 10-4-07

Final: 8-5-07

Días en funcionamiento y días de registro: 28 días

Se muestran a continuación las gráficas de concentraciones de radón durante

el periodo de funcionamiento de esta medida correctora.

Page 364: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

360

Sotano (Bq/m3)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.00010

-4-0

7

11-4

-07

12-4

-07

13-4

-07

14-4

-07

15-4

-07

16-4

-07

17-4

-07

18-4

-07

19-4

-07

20-4

-07

21-4

-07

22-4

-07

23-4

-07

24-4

-07

25-4

-07

26-4

-07

27-4

-07

28-4

-07

29-4

-07

30-4

-07

1-5-

07

2-5-

07

3-5-

07

4-5-

07

5-5-

07

6-5-

07

7-5-

07

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)

Gráfico 4.4.9-(1)

Concentraciones de radón en SÓTANO (10-4-07 hasta 8-5-07)

Planta 1 (Bq/m3)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

10-4

-07

11-4

-07

12-4

-07

13-4

-07

14-4

-07

15-4

-07

16-4

-07

17-4

-07

18-4

-07

19-4

-07

20-4

-07

21-4

-07

22-4

-07

23-4

-07

24-4

-07

25-4

-07

26-4

-07

27-4

-07

28-4

-07

29-4

-07

30-4

-07

1-5-

07

2-5-

07

3-5-

07

4-5-

07

5-5-

07

6-5-

07

7-5-

07

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.9-(2)

Concentraciones de radón en PLANTA 1 (10-4-07 hasta 8-5-07)

Page 365: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

361

Gráfico 4.4.9-(3)

Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (10-4-07 hasta 8-5-07)

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

10-4-07

11-4-07

12-4-07

13-4-07

14-4-07

15-4-07

16-4-07

17-4-07

18-4-07

19-4-07

20-4-07

21-4-07

22-4-07

23-4-07

24-4-07

25-4-07

26-4-07

27-4-07

28-4-07

29-4-07

30-4-07

1-5-07

2-5-07

3-5-07

4-5-07

5-5-07

6-5-07

7-5-07

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

Page 366: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

362

De las gráficas se pueden obtener las siguientes observaciones:

- Se obtienen los siguientes datos máximos y mínimos:

Intervalo de concentraciones de radón en Planta Sótano:

Máximo: 21.704 Bq/m3 (día 30-4-07 a las 23:00 h)

Mínimo: 1.127 Bq/m3 (día 12-4-07 a las 15:00 h)

Intervalo de concentraciones de radón en Planta 1ª:

Máximo: 2.176 Bq/m3 (día 12-4-07 a las 13:00 h)

Mínimo: 8 Bq/m3 (día 5-5-07 a las 17:00 h)

- En el gráfico 4.4.9-(3) se observa como la medida correctora tiene

capacidades de reducción de radón muy distintas para cada una de las plantas.

Mientras que en planta de sótano se observa como el nivel de concentración

llega a elevarse hasta oscilar entre los 10.000 y 15.000 Bq/m3, en planta 1 los

niveles oscilan en el rango de 100 a 500 Bq/m3. Estos datos resultan lógicos ya

que, al generar una extracción en el espacio de semisótano, se esta creando

una ligera depresión en el interior y por tanto una succión del radón procedente

del terreno. Este radón no llega a alcanzar la planta 1 ya que, la ventilación

forzada que se produce en sótano, lo expulsa hacia el exterior.

En este caso, en el que he considerado la planta de sótano como cámara de

forjado sanitario, no hay ningún inconveniente para que la concentración en

dicha cámara sea elevada mientras no lo haga en la planta superior, que es la

realmente habitable. Pero este dato revela un comportamiento muy importante

y que hay que tener en cuenta a la hora de proponer soluciones correctoras en

viviendas. Se suele pensar que generando una ventilación en un espacio es

posible eliminar el radón, y en principio es un pensamiento bastante lógico.

Pero lo que suele suceder es que la extracción de aire de un espacio interior

genere una ligera depresión en dicho espacio, debido a la insuficiente inmisión

de aire exterior, y ello conlleve a una mayor succión de radón procedente del

terreno que eleve los índices de concentración. Esto no se produciría si se

Page 367: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

363

dejaran unos huecos mayores de inmisión, aunque esa actuación conllevaría a

un mayor gasto energético por perdidas caloríficas.

Este caso se ha comprobado en una actuación llevada a cabo en una escuela y

consultorio médico, en Villar de la Yegua, Salamanca. El organismo sanitario

competente, tras verificar que existían unos niveles altos de radón, creyó

oportuno realizar una extracción del espacio interior colocando un extractor en

los muros para que expulsase el radón hacia el exterior. Tras medir

posteriormente se comprobó que los niveles habían aumentado. El extractor

estaba creando una depresión en las aulas y ello favorecía a una mayor

inmisión de radón.

- Un aspecto destacable de las gráficas de concentración es que la oscilación

en las concentraciones de radón vuelven a presentar un rango de 24 h,

acompañando a los cambios atmosféricos (temperaturas, presiones

atmosféricas). Esto no ocurría con las medidas de extracción forzada en las

que las oscilaciones ocurrían varias veces en un día y parecían no tener

correlación con los cambios en las temperaturas diarias.

- Se observan dos puntos singulares en el gráfico en el que se muestran las

concentraciones de ambas plantas, 4.4.9-(3), en los que las concentraciones

llegan a igualarse. Es decir, la de sótano desciende bruscamente mientras que

la de planta 1 aumenta. Este comportamiento puede deberse a una

comunicación física de los espacios de ambas plantas en el momento en el que

se abriese la puerta de acceso al sótano. No dispongo de datos de apertura de

puertas o entradas al módulo por lo que se trata de una posible explicación del

esta singularidad.

Page 368: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

364

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

11-4

-07

12-4

-07

13-4

-07

14-4

-07

15-4

-07

16-4

-07

17-4

-07

18-4

-07

19-4

-07

20-4

-07

21-4

-07

22-4

-07

23-4

-07

24-4

-07

25-4

-07

26-4

-07

27-4

-07

28-4

-07

29-4

-07

30-4

-07

1-5-

07

2-5-

07

3-5-

07

4-5-

07

5-5-

07

6-5-

07

7-5-

07

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.9-(4)

Puntos singulares. Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (10-4-07 hasta 8-5-07)

- Para comprobar como pueden afectar las condiciones atmosféricas a las

concentraciones de radón se muestra una gráfica donde se correlacionan

dichas concentraciones interiores con los cambios en las temperaturas, en la

velocidad del viento, en la presión atmosférica, y en las precipitaciones:

Page 369: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

365

Gráfico 4.4.9-(5)

Correlación de concentraciones de radón con variables atmosféricas

En este gráfico no se aprecia una correlación clara con ninguna de las

variables atmosféricas. Sucede lo que ocurría con las medidas de extracción

forzada, la potencia constante del ventilador suaviza los efectos que los

cambios climáticos provocan en la penetración de radón al interior. No

Page 370: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

366

obstante, y como ya he comentado anteriormente, se producen oscilaciones en

la concentración de radón con un rango de 24 h que coincide con el mismo

rango en que oscilan las temperaturas y las presiones atmosféricas.

4.4.9.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Efectividad de la medida:

Periodos tomados para el promedio de valores comprendido entre:

11-4-07 a las 12:00 h

8-5-07 a las 00:00 h

Los resultados de promedios de concentración son los siguientes:

Concentración de actividad de radón en SÓTANO: 10.072 Bq/m3

Concentración de actividad de radón en PLANTA 1: 307 Bq/m3

Los resultados de efectividades de esta medida correctora se resumen en la

tabla siguiente.

CONCENTRACIÓN MEDIA INICIAL

(Bq/m3)

CONCENTRACIÓN MEDIA TRAS LA INTERVENCIÓN

(Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN % MEDIDA

CORRECTORA

Sótano Planta 1 Sótano Planta 1 SótanoPlanta

1 Sótano Planta

1 VENTILACIÓN

SÓTANO

09-Ventilación del sótano forzada (80 w)

39.385 6.855 10.072 307 29.313 6.548 74 96

Relación concentraciones sótano/planta 1

5,75 32,81

Tabla 4.4.9-(1)

Resumen de efectividades de la medida correctora: Ventilación de semisótano forzada (80W)

Page 371: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

367

Esta tabla pone de manifiesto:

- La actuación tiene una capacidad de reducir la concentración de radón en un

74 % para planta de sótano (considerada como cámara de forjado sanitario

para esta solución) y un 96 % para planta 1, siendo los resultados de

promedios tras la intervención de 10.072 Bq/m3 y 307 Bq/m3 respectivamente.

- La relación que existe entre las concentraciones de ambas plantas es de

32,81 lo que nos indica que la medida correctora funciona de forma muy

distinta para ambas plantas.

- En cuanto a su idoneidad para reducir las concentraciones (niveles

recomendados (64)) podemos decir que ha conseguido su objetivo únicamente

en planta 1. Ya he comentado en el punto 4.4.9.3 que el semisótano esta

considerado como cámara de forjado sanitario para esta solución. En ese

sentido la efectividad de la medida es muy buena ya que alcanza valores muy

bajos (307 Bq/m3) en la planta 1 que es la planta habitable a proteger. Pero

esta actuación también demuestra que una ventilación de un espacio no es una

medida aconsejable ya que se ha comprobado que no se han alcanzado

valores bajos para las concentraciones de radón en planta de sótano que es

donde se ha generado la ventilación del espacio. (Ver comentarios en el punto

4.4.9.3)

Viabilidad de ejecución y particularidades de la medida correctora

Esta medida es válida únicamente para viviendas que estén construidas con

forjado sanitario. Si la vivienda es existente, la cámara del forjado sanitario

actuará como una arqueta de captación y podremos perforar los muretes para

proporcionarle una ventilación.

64 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 372: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

368

En algunos casos bastará con abrir huecos en los muros de apoyo para

generar la suficiente ventilación como para que el radón sea evacuado en su

mayor parte y no penetre al resto de las plantas del edificio. Para ello se debe

hacer un estudio de los huecos en función del volumen de aire a renovar, de

las corrientes naturales que se puedan producir por diferencias de

temperaturas entre las fachadas y de los vientos de la zona. No obstante tras la

ejecución de la medida correctora se deberá medir las concentraciones en la

vivienda para verificar que ha dado resultado. En el caso de que la ventilación

natural no fuese suficiente se puede acoplar un extractor mecánico tal y como

he descrito en este capítulo.

Para viviendas nuevas es igualmente una buena medida ya que, al tiempo que

se aísla de la humedad del terreno, se elimina el radón que exhala del terreno.

Construir con forjados sanitarios es una práctica habitual en España. En

Galicia, la “Consellería de Vivenda e Solo” (65) acaba de aprobar una normativa

por la cual se obliga a realizar un forjado sanitario para la construcción de

viviendas nuevas con el fin de evitar una excesiva penetración de gas radón.

De este tipo de medidas correctoras con forjado sanitario pueden realizarse

múltiples variantes en cuanto a la expulsión del gas hacia la atmósfera, bien

directamente con huecos en los muros, o por conexión de tubos hasta cubierta

tal y como se hace con las arquetas de captación.

Por otro lado, con esta medida correctora he podido comprobar lo que sucede

en un espacio cuando se realiza una ventilación. Si el sótano fuera un espacio

habitable, la medida sería inviable ya que la ventilación ha provocado una

succión de radón en ese espacio. Por tanto, tal y como ya he comentado en

apartados anteriores (ver comentarios en el punto 4.4.9.3.), la ventilación de

una vivienda para evacuar el radón puede dar como resultado efectos

contrarios a lo esperado al succionar más radón.

65 Artículos 1.I.A.1.3 e I.D.2.3.1 del Anexo. “Normas do Hábitat” dictadas por la “Consellería de Vivenda e Solo” de la Xunta de Galicia en el Real Decreto 262/2007.

Page 373: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

369

4.4.10. Membrana elastomérica como barrera anti radón 4.4.10.1. Base de funcionamiento.

Esta medida es de las consideradas pasivas al no hacer uso de ningún

mecanismo que necesite algún tipo de energía. En el ANEXO A (Análisis de

técnicas de protección) se clasifican las medidas correctoras en aquellas que

hacen uso de sistemas de evacuación del gas, ya sea por tiro natural o forzado,

y aquellas que basan su efectividad en interponer una barrera suficientemente

estanca al gas colocada en los elementos de cerramiento de la vivienda que

estén en contacto con el terreno. Esta medida se engloba entre estas últimas.

Como barrera de protección frente al gas he escogido un tipo que no se

encuentra entre las habituales en la literatura. Se trata de una membrana

elastomérica, en base poliuretano, que se proyecta en líquido sobre la

superficie interior de las paredes y solera de sótano, y que al entrar en contacto

con el aire, cataliza y se solidifica creando una membrana continua de un

espesor medio de 3 mm adherida completamente a las superficies sobre las

que se ha proyectado. El material plástico usado es impermeable al paso del

gas por lo que se consigue una barrera que frena en parte el flujo hacia el

interior.

Radón en el terreno

Barrera frente al paso de radón

Figura 4.4.10-(1) Esquema de funcionamiento de sistema de barrera anti radón colocada en caras interiores de solera y muros de sótano

Page 374: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

370

Como se muestra en esta figura esquema, la barrera se ha colocado por el

interior del espacio de semisótano. En la literatura (ver ANEXO A. Análisis de

técnicas de protección) este tipo de soluciones se encuentran normalmente

indicadas para viviendas nuevas ya que lo idóneo es colocar la barrera por la

cara exterior del muro o solera para que funcione también como barrera anti

humedad. En este caso la he colocado por el interior simulando una actuación

sobre una vivienda existente en la que resulta inviable colocarla por las caras

externas a las soleras o a los muros de sótano.

Las barreras que se comercializan en el mercado internacional se presentan en

rollos y para conseguir sellar una superficie es necesario realizar solapes al

igual que se hace con las láminas anti humedad. Como se puede ver en la

figura siguiente, el tratamiento de estos solapes resulta un aspecto fundamental

para conseguir una buena efectividad en la medida:

Figura 4.4.10-(2)

Tratamiento de solapes con adhesivos (66)

En los documentos que hablan sobre las técnicas de protección (67) se hace

especial hincapié en el tratamiento de los solapes de las láminas y del sellado

66 EPA (Environmental Protection Agency). “Building Radon Out”. USA 2001 67 Ejemplos: - CSTC (Centre Scientifique et Technique de la Construction). “ Le radon dans les habitations”.CSTC. Bélgica (1999) - BRE “Guidance on protective measures for new dwellings” Building Research Establishment. BRE. Reino Unido (1992) - P M Pye. “Sealing cracks in solid floors” Building Research Establishment. BRE. Reino Unido

Page 375: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

371

de cualquier grieta ya que se entiende que un fallo en la membrana provoca

una reducción alta de la efectividad de la medida. En los cuadros de

efectividades que se recogen en dichos documentos colocan a los sistemas de

barreras como los de menor rendimiento, por lo que cualquier fallo en la

ejecución puede hacer que la medida no llegue a ser efectiva. Es por tanto

fundamental realizar una buena aplicación y tratar todos los puntos conflictivos

como recomiendan dichos documentos (ver ANEXO A. Análisis de técnicas de

protección).

En el caso de una membrana de aplicación en continuo, como es el caso que

he probado, se evitan los solapes entre bandas de láminas y por tanto uno de

los puntos conflictivos del sistema.

REFERENCIAS: (ANEXO A)

4.4.10.2. Ejecución de la medida. Materiales, obra, coste.

Para la aplicación del material se ha contado con el asesoramiento de ATEPA

(Asociación Técnica del Poliuretano Aplicado), a Synthesia Española S.A,

como proveedor del material, y a PERAI S.L. como empresa aplicadora del

producto.

Se necesitaba un material impermeable al paso del gas, elástico para absorber

los movimientos diferenciales entre solera y muros, y con resistencias

mecánicas al desgarro, al punzonamiento y a la tracción, necesarias para

soportar la puesta en obra y el uso final del sistema. Las empresas que

comercializan barreras anti-radón consiguen este tipo de características

mediante la adición de diferentes capas (capas plásticas para la

impermeabilidad, mallas para el refuerzo, y filmes de aluminio para una mayor

estanquidad). En este caso se ha confiado estos requisitos a una membrana de

poliuretano de dos componentes (poliol e isocianato) con una densidad de

producto aplicado de 1000 Kg/m3. La mezcla de los dos componentes se

produce en la boquilla de la maquina de proyección. En contacto con el aire, la

mezcla reacciona y cataliza en pocos segundos. El resultado final de la

Page 376: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

372

proyección es una membrana plástica continua, con cierta flexibilidad,

resistente al punzonamiento y a las tracciones. El espesor de la membrana

varía entre 3mm y 5mm según los puntos de aplicación. Al tratarse de un

sistema de proyección, no existen juntas ni solapes en la membrana,

constituyendo el conjunto, un elemento-barrera que cubre la totalidad de la

superficie de solera y muros de sótano.

En el ANEXO D (Ficha técnica - membrana poliuretano Urespray F-75) se

encuentran las características de esta membrana.

En cuanto a las permeabilidades al paso del radón de este tipo de materiales,

el laboratorio del profesor L. Quindós (Cátedra de Física Médica de la

Universidad de Medicina de Cantabria) realizó un análisis en laboratorio del

producto aplicado con diferentes espesores. Para caracterizar el coeficiente de

permeabilidad al radón de cada membrana se ha utilizado el método de dos

cámaras separadas por el material que se prueba.

Los resultados realizados a láminas Urespray F-75 con diferentes espesores

son los siguientes:

Producto Espesor (m) Permeabilidad (m2/s)

F-75 1,5 mm 0,0015 5,53.10-12

F-75 2,0 mm 0,002 6,50.10-9

F-75 2,3mm 0,0023 4,22.10-9

F-75 3,5 mm 0,0035 1,96.10-9

Tabla 4.4.10-(1)

Coeficientes de permeabilidad de membranas Urespray F-75 con diferentes espesores

En el módulo se proyectó con un espesor medio de 3 mm por lo que el

coeficiente de permeabilidad se encuentra en torno a los 1,96.10-9 m2/s.

Para poder comparar con otros productos del mercado internacional muestro la

siguiente tabla que recopila membranas comercializadas en Irlanda y con

Page 377: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

373

certificado de producto emitido por IRISH AGREMENT BOARD - Building

Product Certification.

Producto componentes Permeabilidad Dura SKRIM 15’ ww Raven Industries PO Box 5107, Siux Falls, SD 57117-5107 USA

Polietileno de alta densidad con malla de poliéster. Existe 2º tipo con lámina aluminio

4,23.10-12m2/s 0,58.10-12m2/s con lámina de aluminio.

Radiar Capital Valley PlasticsLtd Cwmavon. Works, Nr. Pontypool. Gwent. UK

Polietileno en una sola capa 6.10-12m2/s

Protech Regular 870 British Sisalkraft Limited, Somisioners Road, Strood, Rochester, UK

Dos capas de polietileno con intermedia de malla de poliester

31.10-9m2/s

Protech Super 871 British Sisalkraft Limited, Somisioners Road, Strood, Rochester, UK

Dos capas de polietileno con intermedia de aluminio y malla de poliester

7,2.10-9m2/s

Tabla 4.4.10-(2)

Permeabilidad de membranas comerciales anti-radón (68)

Como se puede ver, las láminas de esta última tabla presentan

permeabilidades más bajas que la que he probado. Son productos

normalmente compuestos por capas y consiguen una mayor estanquidad.

Figura 4.4.10-(3)

Lámina REFLEX SUPER. Sándwich formado por dos capas de polietileno de baja densidad con un núcleo de de aluminio con refuerzo de malla de polietileno de alta densidad. Fabricante

MONARFLEX. Reino Unido

No obstante, la presentación de estos sistemas es en rollo, y la efectividad se

ve reducida por la complejidad que, los solapes y juntas, causan en el montaje

de la misma. En el siguiente apartado se puede comprobar la alta efectividad 68 IRISH AGREMENT BOARD. Building Product Certification.

Page 378: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

374

que ha mostrado la lámina de poliuretano que he probado, aún con una mayor

permeabilidad.

A continuación figuran algunas fotografías del proceso de ejecución de la

membrana:

Figura 4.4.10-(4)

Bidones con los componentes Poliol e Isocionato

Page 379: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

375

Figura 4.4.10-(5) Máquina de proyección con manguera hasta la boquilla de salida de la mezcla

Figura 4.4.10-(6) Proceso de proyección del material

El material se aplica por capas de 1 mm en cada pasada para controlar el

espesor total de la membrana. A cada capa se le añade un aditivo colorante

para no perder el punto de aplicación de las sucesivas capas.

Page 380: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

376

Figura 4.4.10-(7) Resultado final de la proyección en sótano

Figura 4.4.10-(8) Muestra del material recogida “in situ”. Se observan las distintas capas de la proyección para

conseguir el espesor deseado.

Page 381: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

377

PRESUPUESTO:

La obra consistió en una aplicación del producto en tres capas para conseguir

un espesor medio de 3 mm.

Se aplico en:

- Piso de solera 25 m2

- Muros de sótano 40 m2

TOTAL 65 m2

Presupuesto (PEM) aprox.: 1.100 Euros

Hay que tener en cuenta que esta solución no necesita de ningún

mantenimiento por lo que el precio no se verá incrementado por futuras

actuaciones.

4.4.10.3. Análisis de datos de concentración y correlación con variables

meteorológicas

La medida de barrera anti radón aplicada en paredes y suelo de sótano ha

estado en funcionamiento durante el periodo comprendido entre las siguientes

fechas:

Inicio: 11-5-07

Final: 2-6-07

Días en funcionamiento y días de registro: 23 días

El siguiente gráfico muestra la reducción de radón que se produce al terminar

con la aplicación del producto:

Page 382: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

378

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

9-5-

07

10-5

-07

11-5

-07

12-5

-07

13-5

-07

14-5

-07

15-5

-07

16-5

-07

17-5

-07

18-5

-07

19-5

-07

20-5

-07

21-5

-07

22-5

-07

23-5

-07

24-5

-07

25-5

-07

26-5

-07

27-5

-07

28-5

-07

29-5

-07

30-5

-07

31-5

-07

1-6-

07

2-6-

07

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.10-(1)

Concentraciones de radón en ambas plantas tras iniciarse la medida correctora.

Se observa una clara reducción en las concentraciones de ambas plantas

debidas a la proyección de poliuretano como barrera anti radón.

A continuación se muestran las gráficas de concentraciones de radón durante

el periodo de funcionamiento de esta medida correctora.

Inicio de la medida correctora.

Page 383: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

379

Sotano (Bq/m3)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

11-5

-07

12-5

-07

13-5

-07

14-5

-07

15-5

-07

16-5

-07

17-5

-07

18-5

-07

19-5

-07

20-5

-07

21-5

-07

22-5

-07

23-5

-07

24-5

-07

25-5

-07

26-5

-07

27-5

-07

28-5

-07

29-5

-07

30-5

-07

31-5

-07

1-6-

07

2-6-

07

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

Sotano (Bq/m3)

Gráfico 4.4.10-(2)

Concentraciones de radón en SÓTANO (11-5-07 hasta 2-6-07)

Planta 1 (Bq/m3)

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

11-5

-07

12-5

-07

13-5

-07

14-5

-07

15-5

-07

16-5

-07

17-5

-07

18-5

-07

19-5

-07

20-5

-07

21-5

-07

22-5

-07

23-5

-07

24-5

-07

25-5

-07

26-5

-07

27-5

-07

28-5

-07

29-5

-07

30-5

-07

31-5

-07

1-6-

07

2-6-

07

Conc

entr

ació

n R

n (B

q/m

3)

Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.10-(3) Concentraciones de radón en PLANTA 1 (11-5-07 hasta 2-6-07)

Page 384: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

380

Gráfico 4.4.10-(4)

Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (11-5-07 hasta 2-6-07)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

11-5-07

12-5-07

13-5-07

14-5-07

15-5-07

16-5-07

17-5-07

18-5-07

19-5-07

20-5-07

21-5-07

22-5-07

23-5-07

24-5-07

25-5-07

26-5-07

27-5-07

28-5-07

29-5-07

30-5-07

31-5-07

1-6-07

2-6-07

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

Page 385: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

381

De las gráficas se pueden obtener las siguientes observaciones:

- Se obtienen los siguientes datos máximos y mínimos:

Intervalo de concentraciones de radón en Planta Sótano:

Máximo: 2.435 Bq/m3 (día 13-5-07 a las 14:00 h)

Mínimo: 741 Bq/m3 (día 29-5-07 a las 08:00 h)

Intervalo de concentraciones de radón en Planta 1ª:

Máximo: 1.314 Bq/m3 (día 13-5-07 a las 11:00 h)

Mínimo: 49 Bq/m3 (día 18-5-07 a las 20:00 h)

- En el gráfico 4.4.10-(4) se observa como se consiguen reducir los niveles de

radón en planta 1 en mayor medida que en planta de sótano. No obstante, las

curvas presentan un paralelismo que indica que existe una correlación entre las

concentraciones de ambas plantas.

- También se puede observar que las curvas de radón siguen presentando

unas oscilaciones a nivel diario, tanto en planta de sótano como en planta 1,

que están relacionadas con los cambios en las temperaturas y en las presiones

atmosféricas. Las concentraciones oscilan en un rango de 100 a 700 Bq/m3

para la planta 1 y entre 1.000 y 2.000 para planta de sótano.

- Para comprobar como pueden afectar las condiciones atmosféricas a las

concentraciones de radón se muestra una gráfica donde se correlacionan

dichas concentraciones interiores con los cambios en las temperaturas, en la

velocidad del viento, en la presión atmosférica, y en las precipitaciones:

Page 386: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

382

Gráfico 4.4.10-(5)

Correlación de concentraciones de radón con variables atmosféricas

En este gráfico se observa como existe una relación con las temperaturas,

elevando las concentraciones de radón cuando descienden las temperaturas y

viceversa. Como ya se expuso en el apartado 3.4.2. (Concentración de radón -

Temperatura), al bajar las temperaturas, el módulo se ve afectado de forma

Page 387: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

383

más rápida que el terreno, creándose de esta forma un gradiente de presiones

ascendente que favorece a la inmisión de radón.

En cuanto al viento paree no existir una relación directa con las

concentraciones de radón.

Las presiones atmosféricas vuelven a ser el patrón determinante en las

fluctuaciones de radón interior tal y como ocurría con el módulo en su estado

inicial, sin ninguna medida protectora. Las concentraciones de radón aumentan

cuando la presión disminuye y se reducen cuando las presiones aumentan. En

el apartado 3.4.4. (Concentración de radón - Presión atmosférica) se explica

este fenómeno con mayor detalle. En cuanto a las precipitaciones poco se puede decir ya que fueron de escasa

intensidad.

Observando estos fenómenos vemos que el módulo responde a las variables

atmosféricas de la misma manera que lo hacia en la fase inicial en la que no se

había introducido ninguna medida correctora. Este aspecto tiene sentido al

entender que, en esta medida correctora, únicamente se ha actuado sobre la

estanquidad de los materiales de cerramiento del módulo, por lo que los

mecanismo que utiliza el radón para penetrar en su interior son los mismos que

en su estado inicial salvo por la mayor impermeabilidad del cerramiento frente

al paso del radón. Es decir, el gas verá impedido en mayor medida su recorrido

hacia el interior debido a la mayor estanquidad de los cerramientos, pero el

flujo responde a los mismos motores de movimiento (flujo directo desde terreno

y variaciones por condiciones atmosféricas. Ver apartado 3.4)

Page 388: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

384

4.4.10.4. Efectividad de la medida y viabilidad de ejecución

Efectividad de la medida:

Periodos tomados para el promedio de valores comprendido entre:

11-5-07 a las 12:00 h

2-6-07 a las 00:00 h

Los resultados de promedios de concentración son los siguientes:

Concentración de actividad de radón en SÓTANO: 1.446 Bq/m3

Concentración de actividad de radón en PLANTA 1: 434 Bq/m3

Los resultados de efectividades de esta medida correctora se resumen en la

tabla siguiente.

CONCENTRACIÓN MEDIA INICIAL

(Bq/m3)

CONCENTRACIÓN MEDIA TRAS LA INTERVENCIÓN

(Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN % MEDIDA

CORRECTORA

Sótano Planta 1 Sótano Planta 1 SótanoPlanta

1 Sótano Planta

1 BARRERA

ANTI-RADÓN

10-Membrana de poliuretano en sótano

39.385 6.855 1.446 434 37.939 6.421 96 94

Relación concentraciones sótano/planta 1

5,75 3,33

Tabla 4.4.10-(3)

Resumen de efectividades de la medida correctora: Membrana de poliuretano densidad 1000 Kg/m3 en paredes y suelo de sótano

Page 389: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

385

Esta tabla nos indica lo siguiente:

- La actuación tiene una capacidad de reducir la concentración de radón en un

96 % para planta de sótano y un 94 % para planta 1, siendo los resultados de

promedios tras la intervención de 1.446 Bq/m3 y 434 Bq/m3 respectivamente.

- La relación que existe entre las concentraciones de ambas plantas es de 3,33.

Se suaviza la relación que existía entre ambas plantas en el estado inicial

(5,75)

- En cuanto a su idoneidad para reducir las concentraciones (Niveles

recomendados (69)) se puede decir que la medida no ha conseguido su objetivo

ya que los valores resultantes son elevados. No obstante las efectividades son

altas y la concentración en planta 1 es próxima 400 Bq/m3.

Teniendo en cuenta que este tipo de medidas se encuentran entre las menos

efectivas de las propuestas que existen en la literatura, en esta investigación he

demostrado que con una membrana en continuo de poliuretano densidad

1.000 kg/m3, se consiguen efectividades similares a las de extracción natural

por arqueta central para planta de sótano y se mejoran para la planta 1. Es

decir, de todas las medidas pasivas que he probado, extracciones naturales por

arquetas central y lateral, esta membrana ha conseguido el mejor resultado en

la reducción de radón interior.

La alta efectividad que ha conseguido esta membrana comparada con otros

sistemas de barreras anti radón que se comercializan en otros países puede

deberse a la ausencia de juntas y solapes, y en el mejor sellado de puntos

conflictivos (encuentros entre paramentos, encuentros con pilares, juntas de

dilatación, fisuras en solera) que consigue una aplicación en continuo, ya que

en cuanto a la permeabilidad del material, comparada con las permeabilidades

69 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 390: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

386

de otras láminas de productos certificados en Irlanda (70), la que he usado

posee la más baja.

Por otro lado, y comparando de nuevo con las otras medidas pasivas de

extracción natural, en ésta no dependemos de los vientos para conseguir altas

efectividades. Se independiza en mayor grado de las condiciones atmosféricas.

Viabilidad de ejecución y particularidades de la medida correctora

Tal y como se ha desarrollado esta medida correctora, la aplicación conlleva a

una actuación en toda la superficie del espacio interior que se quiera proteger.

En este sentido, la viabilidad de aplicarse en viviendas construidas implicará un

revestimiento posterior para proteger, la membrana, del uso habitual del

espacio. Es importante no dañarla para mantener la efectividad.

Si se tratase actuar sobre una vivienda en fase de construcción, se podría

realizar la aplicación por el exterior de los muros de cerramiento de sótano. En

ese caso habría que proteger la membrana mediante capas anti-

punzonamiento y anti-raíces con el fin de evitar daños. En cuanto a realizar la

aplicación sobre la superficie de terreno previa la colocación de la solera, se

debería estudiar la adherencia sobre el terreno o bien echar una capa de

mortero de nivelación sobre la que proyectar la membrana.

Esta medida ha resultado ser bastante efectiva teniendo en cuenta los altos

índices de radón iniciales, no obstante y dada su novedad en el mercado de

barreras anti radón, se debería profundizar en su estudio en cuanto a:

- Materiales aptos para la aplicación en líquido

- Espesores óptimos del material para conseguir una estanquidad suficiente.

70 IRISH AGREMENT BOARD. Building Product Certification.

Page 391: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

387

- Formulación adecuada en función de su colocación, por el interior, o por el

exterior de la edificación.

- Durabilidad ante agentes químicos y atmosféricos.

Por otro lado, una ventaja de la instalación de sistemas pasivos frente a los que

hacen uso de extractores, es la ausencia de mantenimiento. Su efectividad se

independiza del funcionamiento del extractor lo que conlleva a un menor gasto

fututo.

4.5. RESUMEN DE EFECTIVIDADES El siguiente gráfico muestra todo el periodo de registros con las fases de cada

medida correctora y con los promedios de concentraciones de radón

resultantes en cada planta. Los intervalos que no están marcados son periodos

en los que los datos no son validos para el cálculo, debidos principalmente a

fallos en el generador de suministro eléctrico.

Page 392: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

388

Gráfico 4.5-(1)

Curvas de concentraciones de radón para todo el periodo de la investigación

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

Concentración Rn (Bq/m3)S

otano (Bq/m

3)P

lanta 1 (Bq/m

3)

00-Sin medidas (invierno) Sótano: 39.385 Bq/m3

Planta 1: 6.855 Bq/m3

01-2 arquetas Extrac. Nat. Sótano: 1.704 Bq/m3

Planta 1: 539 Bq/m3

02-1 arqueta Centr. Extrac. Nat. Sótano: 1.742 Bq/m3

Planta 1: 603 Bq/m3

03-1 arqueta Ext. Extrac. Nat. Sótano: 16.607 Bq/m3

Planta 1: 3.213 Bq/m3

04- Sin medidas (verano) Sótano: 28.833 Bq/m3

Planta 1: 3.590 Bq/m3

05- 1 arqueta. Centr. Extrac. 56 w Sótano: 409 Bq/m3

Planta 1: 368 Bq/m3

06- 1 arqueta. Centr. Extrac. 80 w Sótano: 349 Bq/m3

Planta 1: 479 Bq/m3

07- 1 arqueta. Ext. Extrac. 80 w Sótano: 327 Bq/m3

Planta 1: 480 Bq/m3

08- Presurización. 80 w Sótano: 271 Bq/m3

Planta 1: 380 Bq/m3

09- Ventilación sótano 80 w Sótano: 10.072 Bq/m3

Planta 1: 307 Bq/m3

10- Barrera anti radón Sótano: 1446 Bq/m3

Planta 1: 434 Bq/m3

Page 393: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

389

En este último gráfico se muestran las curvas de concentraciones de radón que

vienen asociadas a cada una de las medidas correctoras.

En el siguiente diagrama se pueden ver los promedios de concentración tras la

intervención en cada una de las medidas correctoras. La línea roja indica el

nivel de concentración a partir del cual se recomienda introducir una actuación

de corrección según la Comisión Europea (400 Bq/m3) (71)

Gráfico 4.5-(2)

Reducciones de radón en cada una de las medidas correctoras.

71 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 394: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

390

En este diagrama vemos como únicamente la medida correctora nº 8

(presurización con ventilador de 80 W por la arqueta central bajo la solera) es

capaz de reducir las concentraciones por debajo de los 400 Bq/m3, aunque hay

que tener en cuenta que los valores de partida de concentraciones son muy

elevados debido a la alta presencia de uranio en la zona (Mina de uranio.

ENUSA). En este sentido cabría esperar resultados de concentraciones finales

menores para todas las medidas si las condiciones de partida fueran de

concentraciones más bajas.

Para poder comparar las efectividades obtenidas con experiencias similares

realizadas en otros países, muestro el siguiente gráfico realizado por el BRE

(Building Research Establishment. Reino Unido) en el que se analizan las

efectividades de distintas medidas correctoras.

Gráfico 4.5-(3)

Efectividades de medidas correctoras. BRE (Building Research Establishment. Reino Unido)

Se observa que los niveles de los que parten son bastante inferiores a los

39.385 Bq/m3 para planta de sótano y los 6.855 Bq/m3 para planta 1 que se

manifiestan en el módulo en su estado inicial. No obstante, las efectividades

conseguidas por los distintos sistemas que detalla el BRE poseen un orden

similar a las conseguidas por los sistemas que he introducido en el módulo,

siendo las de mayor efectividad las actuaciones que hacen uso de extracciones

Barreras anti radón

Aumentar ventilación interior

Ventilación natural bajo suelo

Ventilación forzada bajo suelo

Presurización positiva bajo suelo

Sump con tiro pasivo Sump con tiro forzado

Presencia interior de Radón ( Bq/m3) Tipo de solución

Page 395: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

391

forzadas frente a las de tiro natural, y siendo también de mayor efectividad los

sistemas de extracción frente a los de barreras anti radón.

Volviendo al gráfico 4.5-(2) (Reducciones de radón en cada una de las medidas

correctoras) se pueden obtener los siguientes datos relevantes:

- Dentro de las medidas pasivas de extracción por arquetas (tiro natural),

se observa que existe mucha diferencia de reducción entre la que usa la

arqueta central (nº 2) y la que usa la arqueta exterior (nº 3). Como ya se

explica en el apartado correspondiente a la medida nº 3, punto 4.4.3, la

cimentación perimetral del módulo obstaculiza la succión de la arqueta

exterior. La arqueta central, medida nº 2, es capaz de abarcar mayor

superficie de terreno bajo el módulo y por tanto capaz de extraer mayor

cantidad de radón de las zonas conflictivas (zonas bajo el módulo). La

capa de grava que se sitúa bajo la solera también ayuda a mejorar la

efectividad de la medida de extracción por la arqueta central.

- En cuanto a las medidas de extracción forzada, se observa que todas

ellas son bastante buenas en cuanto a la reducción de radón que

consiguen. En el caso en el que la extracción se fuerza mediante un

ventilador, la captación de la arqueta exterior, medida nº 7, si que resulta

efectiva en comparación con la medidas nº 3 y parece que sí es capaz

de evitar la barrera de la cimentación. (Ver comentarios en apartado 5.7)

Este dato resulta interesante pues, si se consigue reducir las

concentraciones de radón hasta los límites de seguridad sin necesidad

de intervenir en el interior de la edificación, podremos actuar en

viviendas existentes sin causar excesivos trastornos a los ocupantes ni a

la edificación.

- La medida nº 9, ventilación de sótano, simulando una cámara de forjado

sanitario, resulta ser de las más efectivas, consiguiendo reducir a 307

Bq/m3 la concentración de radón en planta 1 (planta habitable en esta

configuración).

Page 396: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

392

- En cuanto a la medida pasiva por membrana anti radón realizada por

proyección líquida de poliuretano de densidad 1000 kg/m3, se ha

obtenido mayor efectividad en comparación con los datos que aportan

documentos como el del BRE (gráfico 4.5-(3)) en el que solo la

aconsejan cuando nos enfrentamos a concentraciones del orden de 500

Bq/m3. En la planta 1 se ha reducido hasta 434 partiendo de 6.855

Bq/m3. Es posible, que si las concentraciones iniciales fueran más bajas

(situaciones más comunes) la solución de membrana sí hubiese podido

reducir por debajo de los 400 Bq/m3.

En el siguiente cuadro aparecen las efectividades de todas las medidas

correctoras expresadas por porcentajes:

Sótano P. 1ª Sótano P. 1ª Sótano P. 1ª Sótano P. 1ªEXTRACCIÓN NATURAL

01. Extracción natural por 2 arquetas (central y exterior) 39.385 6.855 1.704 539 37.681 6.316 96 9202. Extracción natural por 1 arqueta (central) 39.385 6.855 1.742 603 37.643 6.252 96 9103. Extracción natural por 1 arqueta (exterior) 39.385 6.855 16.607 3.213 22.778 3.642 58 53

EXTRACCIÓN FORZADA05. Extracción forzada por 1 arqueta (central) (56 W) 39.385 6.855 409 368 38.976 6.487 99 9506. Extracción forzada por 1 arqueta (central) (80 W) 39.385 6.855 349 479 39.036 6.376 99 9307. Extracción forzada por 1 arqueta (exterior) (80 W) 39.385 6.855 327 480 39.058 6.375 99 93

PRESURIZACIÓN08. Presurización por 1 arqueta (central) (80 W) 39.385 6.855 271 380 39.114 6.475 99 94

VENTILACIÓN FORJADO SANITARIO

09. Ventilación forzada en sótano 80W 39.385 6.855 10.072 307 29.313 6.548 74 96

BARRERA FRENTE A RADÓN

10. Barrera anti radón. Poliuretano (densidad 1.000 kg/m3)

39.385 6.855 1.446 434 37.939 6.421 96 94

EFECTIVIDAD REDUCCIÓN %

INICIAL CONCENTRACIÓN

MEDIA (Bq/m3)MEDIDA CORRECTORA

CONCENTRACIÓN TRAS LA

INTERVENCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

Tabla 4.5-(1)

Efectividades de medidas correctoras en porcentajes

Page 397: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

393

En él se detallan las efectividades como un porcentaje de reducción frente a la

concentración inicial. Se observa que, salvo la medida correctora nº 3,

extracción natural por arqueta exterior, todas las actuaciones han obtenido un

porcentaje de efectividad superior al 90 % (descartando el espacio de sótano

para la medida nº 9 al no ser considerado habitable). Ello no quiere decir que

exista una relación lineal en este porcentaje para cualquier dato de

concentración inicial del que se parta. Las condiciones de cada edificación

hacen muy compleja la determinación de esta relación, por lo que el dato

únicamente puede ser tomado como verdadero para esta investigación en

concreto. Hacen falta más experiencias en casos reales para disponer de más

datos y así poder evaluar con mayor exactitud la eficacia de cada solución con

independencia de las condiciones de partida. No obstante, sí puede servir para

comparar las reducciones de radón de cada medida correctora.

Las medidas nº 5, extracción forzada por arqueta central, y nº 8, presurización

forzada por arqueta central, han resultado ser las actuaciones con mayor

efectividad en la reducción de niveles.

Page 398: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 4: FASE II Medidas correctoras y estudio de efectividades

394

Page 399: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

395

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y ANALISIS FINALES Este capítulo contiene las conclusiones obtenidas del trabajo completo,

prestando especial atención a las efectividades de las medidas correctoras

probadas (Capítulo 4 correspondiente a la Fase II de la investigación

experimental). Incluye también unas fichas resumen con la síntesis de los

aspectos relevantes de cada una de las medidas correctoras así como un

análisis comparativo de efectividades.

Las conclusiones correspondientes al capítulo 3 (Correspondiente a la Fase I)

se encuentran desarrolladas en mayor profundidad al final de su propio

capítulo.

Page 400: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

396

Page 401: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

397

ÍNDICE PARCIAL CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA Y MEDIOS EMPLEADOS CAPÍTULO 3: FASE I. ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN

EN EL MÓDULO SIN MEDIDAS CORRECTORAS

CAPÍTULO 4: FASE II. INTRODUCCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS Y

ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES DE RADÓN TRAS CADA

OPERACIÓN

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES FINALES 5.1 SOBRE EL RADÓN Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD 5.2 SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL GAS RADÓN, FLUJOS, INMISIÓN Y ACUMULACIÓN 5.3 SOBRE LAS CONCENTRACIONES INICIALES DE RADÓN 5.4. SOBRE LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS 5.5 FICHAS RESUMEN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS 5.6 SOBRE LAS EFECTIVIDADES. RESUMEN 5.7. ANALISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDADES 5.7.1 Sobre la extracción natural por arquetas central y exterior

5.7.2 Sobre la extracción forzada por arquetas central y exterior

5.7.3 Sobre la medida de presurización

5.7.4 Sobre la medida de ventilación forzada de cámara de forjado sanitario (espacio de

sótano)

5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

5.7.6 Sobre las efectividades previsibles para condiciones normales de terreno

5.7.7 Conlcusiones finales sobre la idoneidad de usar una u otra medida.

CAPÍTULO 6: POSIBLES VÍAS DE INVESTIGACIÓN FUTURAS

Page 402: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

398

Page 403: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

399

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES FINALES

5.1 SOBRE EL RADÓN Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD - Riesgo de generación de cáncer pulmonar por inhalación de gas radón

A través de los estudios epidemiológicos, los expertos en el tema demuestran

que aumenta el riesgo de contraer cáncer pulmonar cuando se está expuesto a

concentraciones excesivas de gas radón en los espacios vivideros. Los

siguientes datos ayudan a comprender la dimensión de la problemática:

- El radón es considerado cancerígeno por la Organización Mundial de la

Salud (WHO), de acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación

sobre el Cancer (IARC) y la Agencia de Protección Medioambiental

(EPA) de EE.UU., que lo clasifican como cancerígeno del Grupo 1 y del

Grupo A, respectivamente. Según estos organismos, el radón es la

segunda causa de contracción de cáncer pulmonar detrás del tabaco.

- La EPA (Environmental Protection Agency. EE.UU) aporta el siguiente

dato: En Estados Unidos se relacionan 20.000 muertes al año con la

inhalación de gas radón, de las cuales, 3.000 se producen en personas

no fumadoras.

- La EPA advierte que las muertes por cáncer pulmonar debidas al radón

son equiparables a las de accidentes de tráfico.

En el capítulo 1.2. se pueden encontrar más datos sobre salud que justifican el

estudio de la protección frente al radón por constituir éste un riesgo para la

salud.

Las administraciones de diversos países han generado estudios y normativas

para crear un ámbito seguro en los espacios habitados. El tema de la

protección frente a gas radón mediante la incorporación de soluciones

Page 404: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

400

constructivas es fundamental para la salud pública y debiera existir normativa al

respecto de igual manera que existe para protegemos ante otros agentes

contaminantes del aire interior.

Estudiando la documentación referente al tema de protección frente a gas

radón en España, se hace patente el atraso en temas normativos y en

investigaciones sobre la protección frente a la inmisión. Con el fin de aportar

datos sobre soluciones concretas de protección usando sistemas constructivos

propios del país, se ha desarrollado esta investigación que he mostrado en este

trabajo de tesis doctoral.

5.2 COMPORTAMIENTO DEL GAS RADÓN, FLUJOS, INMISIÓN Y ACUMULACIÓN En cuanto al estudio del movimiento y acumulación del gas radón en las

condiciones iniciales del módulo (sin medidas correctoras - Capítulo 3) se

puede concluir que:

El radón se genera principalmente en el terreno por la presencia y

desintegración del radio, atraviesa los materiales de construcción, y penetra en

los espacios, debido fundamentalmente, a la diferencia de presiones existente

entre el terreno y el interior de los edificios (proceso convectivo)

Page 405: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

401

Los cambios en las variables atmosféricas como el viento, la lluvia, las

presiones atmosféricas o la temperatura, son determinantes en el cambio de

esa diferencia de presiones entre el terreno y el interior y, por tanto, causantes

de que el flujo de radón hacia el interior no sea constante (Ver capítulo 3.4).

Se ha llegado a la conclusión de que los cambios de presión atmosférica son

los que tienen mayor relevancia en el registro oscilante de concentraciones de

radón, siendo de un orden de magnitud 103 mayor que el que ofrece la

temperatura y 102 mayor que el del viento.

Incremento de gradiente de presiones

Incremento de radón asociado

Incremento de radón asociado (% sobre el promedio)

Descenso presión atmosférica

3.000 Pa 90.000 Bq/m3 225 %

Viento 30 Pa 900 Bq/m3 2,3 %

Temperatura 3 Pa 90 Bq/m3 0,23 %

Lluvias Aumento radón (vía preferente terreno seco bajo el mód.)

Este dato nos indica que ante una bajada de presión atmosférica se produce un

mayor flujo de radón hacia el interior por procesos convectivos debido al

Page 406: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

402

aumento de las diferencias de presión entre el subsuelo y el interior del módulo

(apartado 3.4.4. Concentración de radón - Presión atmosférica)

El siguiente gráfico muestra la imagen especular entre la curva de presión

atmosférica y las curvas de concentraciones de radón en las dos plantas:

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

8-3-06 10-3-06 12-3-06 14-3-06 16-3-06 18-3-06 20-3-06 22-3-06 24-3-06 26-3-06 28-3-06

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)

920

930

940

950

960

970

980

990

1000

Pre

sión

Atm

osfé

rica

(mB

ar)

Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)Presión Atmosférica (mBar)

Gráfico 3.4-(8)

Concentraciones de radón-Presión Atmosférica. (8-3-06 hasta 28-3-06)

Al caer la presión atmosférica, se produce un descenso de presión casi

instantáneo en el interior del módulo, mientras que en los poros del terreno este

descenso no se manifiesta hasta pasado un periodo de tiempo mayor que

dependerá de la porosidad del terreno. Durante este desfase se establece un

mayor flujo de radón hacia el interior debido a que la presión del terreno aún no

se ha igualado a la del módulo y por tanto es superior. Este gradiente es el

inductor, debido a un proceso convectivo, del mayor flujo de radón que se

establece hacia el interior por descensos en la presión atmosférica.

El otro factor atmosférico que influye de una manera más notable en la

concentración de radón interior es el fenómeno de la saturación de los poros

Page 407: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

403

del terreno cuando existen precipitaciones moderadas. Se ha comprobado que,

en estos casos, aumenta el flujo de radón hacia el interior (apartado 3.4.5.

Concentración de radón - Lluvia). Este aspecto se explica por la mayor

permeabilidad que constituye el terreno seco bajo el módulo y que por tanto

constituye una vía preferente frente al terreno saturado de agua alrededor del

modulo (menos permeable).

Esta correlación se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 3.4-(13)

Concentración de radón - Precipitaciones. (3-1-06 hasta 5-4-06)

Los registros de precipitaciones para este periodo son de escasa entidad. No

obstante se observa una correlación positiva entre las precipitaciones y las

concentraciones de radón. Por ejemplo, en los días 17, 18 y 19 de febrero en

los que se registraron lluvias moderadas llegando a los 7,4 mm/h, se aprecia un

aumento de concentración de radón en planta 1 (no se han obtenido datos de

concentración para la planta de sótano por fallo de los equipos). Lo mismo

ocurre entre los días 18 y 23 de marzo en los que aumenta la concentración de

radón en ambas plantas, correspondiéndose con un periodo de lluvias

moderadas.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

3-1-

06

6-1-

06

9-1-

06

12-1

-06

15-1

-06

18-1

-06

21-1

-06

24-1

-06

27-1

-06

30-1

-06

2-2-

06

5-2-

06

8-2-

06

11-2

-06

14-2

-06

17-2

-06

20-2

-06

23-2

-06

26-2

-06

1-3-

06

4-3-

06

7-3-

06

10-3

-06

13-3

-06

16-3

-06

19-3

-06

22-3

-06

25-3

-06

28-3

-06

31-3

-06

3-4-

06

Conc

entr

ació

n Rn

(Bq/

m3)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Prec

ipita

ción

(mm

/h)

Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)Precipitación (mm/h)

Page 408: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

404

5.3 SOBRE LAS CONCENTRACIONES INICIALES DE RADÓN Se ha visto que las concentraciones medias registradas en el módulo al inicio

(sin protección frente a la inmisión), suponen unos valores muy elevados con

respecto a las recomendaciones de la Comisión Europea. Se han obtenido

39.385 Bq/m3 para planta de sótano y 6.855 Bq/m3 para planta 1, mientras que

el nivel de actuación recomendado por dicha organización para viviendas

existentes, es de 400 Bq/m3. Las altas concentraciones interiores se

corresponden con las altas concentraciones en el terreno ya que se trata de un

suelo con alto contenido en radio (antecesor del radón en la cadena de

desintegración). Ver apartado 3.2.1.3.

El reto de reducir dichas concentraciones hasta los límites recomendados ha

sido el objetivo de la segunda fase del proyecto en el que se han introducido

diversas medidas correctoras a tal fin.

5.4. SOBRE LA EJECUCIÓN DE MEDIDAS CORRECTORAS A través de este proyecto de investigación se ha demostrado que, la

incorporación de las distintas medidas correctoras, ha dado como resultado

altas reducciones en los niveles de concentración de radón interior, y que

dichas medidas se han adaptado a la tipología constructiva y materiales

habituales en nuestro país, con resultados muy satisfactorio como se puede

comprobar en las efectividades.

En el capítulo 4, correspondiente a la segunda fase del proyecto de

investigación, se ha desarrollado la parte fundamental del trabajo. En él he

estudiado el tema de la protección frente al gas radón en espacios habitados a

través de la intervención en un módulo real, con distintas soluciones

constructivas pensadas para tal fin. Dichas soluciones, han sido seleccionadas

Page 409: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

405

con el objetivo de cubrir un amplio abanico de posibilidades en aplicaciones

reales, y también en abarcar un gran espectro de efectividades.

El hecho de partir de concentraciones iniciales muy altas de actividad de radón

en el interior del módulo, 40.000 Bq/m3 en planta de sótano y 7.000 Bq/m3 (72),

ha permitido estudiar las reducciones de radón que se obtienen con las

distintas actuaciones con un margen de análisis amplio, llevando al límite, a

aquellas medidas correctoras con una previsible efectividad alta.

5.5. FICHAS RESUMEN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS Las fichas que se presentan a continuación sintetizan los aspectos más

significativos de las medidas correctoras introducidas. En ellas se describe el

principio en el que se basa el mecanismo de reducción de concentración

interior, se aportan datos técnicos de la construcción y un presupuesto

aproximado de ejecución. También se dan los datos de efectividad conseguida

y unas notas sobre particularidades propias de la medida.

72 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM): Límites aconsejables de concentración de actividad de radón

- Viviendas existentes: 400 Bq/m3

- Viviendas de nueva construcción (Valor de diseño): 200 Bq/m3

Page 410: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

406

Page 411: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

407

medida 01- Extracción natural por 2 arquetas (Central y Exterior)

Radón en el terreno

Succión natural BASE DE FUNCIONAMIENTO

El tubo crea una depresión en la arqueta inducida por el “efecto Venturi” y el gradiente de temperaturas. El radón se introduce en ella por la depresión generada y es expulsado al exterior por la cubierta.

Arqueta enterrada. SUMP Salida de tubos a cubierta

EFECTIVIDAD. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE RADÓN

PARTIDAS Y COSTE: 1.600 € - Ejecución de las dos arquetas con sus correspondientes excavaciones, cortes de

solera, levantamiento de paredes con ladrillo perforado, tapas de hormigón armado y reposición de tierras.

- 2 conductos de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro conectados a las dos arquetas con una longitud total cada uno de 6 m. Mecanismos de tiro pasivo en la boca de expulsión. Sellado de encuentros con forjados y soleras.

PLANTA SÓTANO 96 % 92 % PLANTA 1

PARTICULARIDADES - La ejecución de la arqueta central requiere la intervención en el interior del módulo

levantando el suelo de sótano. - El efecto de captación de radón en la arqueta central mejora gracias a la mayor

movilidad que ofrece la capa de grava bajo la solera. - La velocidad del viento influye positivamente en la reducción de radón

Page 412: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

408

medida 02- Extracción natural por 1 arqueta (Central)

BASE DE FUNCIONAMIENTO

El tubo crea una depresión en la arqueta inducida por el “efecto Venturi” y elgradiente de temperaturas. El radón se introduce en ella por la depresión generada y es expulsado al exterior por la cubierta.

Arqueta enterrada. SUMP Mecanismo de tiro pasivo

EFECTIVIDAD. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE RADÓN

PARTIDAS Y COSTE: 1.000 € - Ejecución de una arqueta con su correspondiente excavación, cortes de solera,

levantamiento de paredes con ladrillo perforado, tapa de hormigón armado y reposición de tierras y solado.

- 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro conectado a la arqueta con una longitud total de 6 m. Mecanismo de tiro pasivo en la boca de expulsión. Sellado de encuentros con forjados y soleras.

PLANTA SÓTANO 96 % 91 % PLANTA 1

PARTICULARIDADES - La ejecución de la arqueta central requiere la intervención en el interior del módulo

levantando el suelo de sótano. - El efecto de captación de radón en la arqueta central mejora gracias a la mayor

movilidad que ofrece la capa de grava al gas. - La velocidad del viento influye positivamente en la reducción de radón

Radón en el terreno

Succión natural

Page 413: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

409

medida 03- Extracción natural por 1 arqueta (Exterior)

BASE DE FUNCIONAMIENTO

El tubo crea una depresión en la arqueta inducida por el “efecto Venturi” y elgradiente de temperaturas. El radón se introduce en ella por la depresión generada y es expulsado al exterior por la cubierta. En este caso la cimentación actúa como obstáculo para la captación.

Arqueta enterrada por el exterior. SUMP

Mecanismo de tiro pasivo

EFECTIVIDAD. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE RADÓN

PARTIDAS Y COSTE: 800 € - Ejecución de una arqueta exterior con su correspondiente excavación, levantamiento de

paredes con ladrillo perforado, tapa de hormigón armado y reposición de tierras. - 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro conectado a la

arqueta con una longitud total de 6 m. Mecanismo de tiro pasivo en la boca de expulsión.

PLANTA SÓTANO 58 % 53 % PLANTA 1

PARTICULARIDADES - Al situarse la arqueta por el exterior del perímetro de la cimentación, la capacidad para

atraer el radón del terreno bajo el módulo se ve impedida por la barrera que causa la zapata corrida de cimentación. La efectividad se reduce.

- La velocidad del viento influye positivamente en la reducción de radón

Radón en el terreno

Succión natural

Page 414: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

410

medida 05- Extracción forzada (56w) por 1 arqueta (Central)

BASE DE FUNCIONAMIENTO

Se crea una depresión en la arqueta forzando el tiro mediante un extractor de 56 w. El radón se introduce en ella por la depresión generada (máxima de -155 Pa) y es expulsado al exterior por la cubierta.

Tipo de extractor helico-centrífugo

EFECTIVIDAD. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE RADÓN

PARTIDAS Y COSTE: 1.300 € - Ejecución de una arqueta con su correspondiente excavación, cortes de solera,

levantamiento de paredes con ladrillo perforado, tapa de hormigón armado y reposición de tierras y solado.

- 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro conectado a la arqueta con una longitud total de 6 m.

- Suministro y colocación de extractor MIXVENT TD 350/125 de 56 w

PLANTA SÓTANO 99 % 95 % PLANTA 1

PARTICULARIDADES - El tiro forzado mediante el extractor consigue generar una depresión mayor en la

arqueta que cuando se realiza con tiro pasivo (medida 2). La efectividad aumenta y se independiza de las condiciones atmosféricas.

- El manteniendo del extractor es fundamental para mantener reducidos los niveles de radón

Radón en el terreno

Succión forzada 56w

Curvas de presión-caudal del extractor

Page 415: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

411

medida 06- Extracción forzada (80w) por 1 arqueta (Central)

BASE DE FUNCIONAMIENTO

Se crea una depresión en la arqueta forzando el tiro mediante un extractor de 80 w. El radón se introduce en ella por la depresión generada (máxima de -280 Pa) y es expulsado al exterior por la cubierta.

Tipo de extractor helico-centrífugo

EFECTIVIDAD. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE RADÓN

PARTIDAS Y COSTE: 1.400 € - Ejecución de una arqueta con su correspondiente excavación, cortes de solera,

levantamiento de paredes con ladrillo perforado, tapa de hormigón armado y reposición de tierras y solado.

- 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro conectado a la arqueta con una longitud total de 6 m.

- Suministro y colocación de extractor MIXVENT TD 800/200N de 80 w

PLANTA SÓTANO 99 % 93 % PLANTA 1

PARTICULARIDADES - El tiro forzado mediante el extractor consigue generar una depresión mayor en la

arqueta que cuando se realiza con tiro pasivo (medida 2). La efectividad aumenta y se independiza de las condiciones atmosféricas.

- El manteniendo del extractor es fundamental para mantener reducidos los niveles de radón

Curvas de presión-caudal del extractor

Radón en el terreno

Succión forzada 80w

Page 416: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

412

medida 07- Extracción forzada (80w) por 1 arqueta (Exterior)

BASE DE FUNCIONAMIENTO

Se crea una depresión en la arqueta forzando el tiro mediante un extractor de 80 w. El radón se introduce en ella por la depresión generada (máxima de -280 Pa) y es expulsado al exterior por la cubierta.

Tipo de extractor helico-centrífugo

EFECTIVIDAD. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE RADÓN

PARTIDAS Y COSTE: 1.000 € - Ejecución de una arqueta exterior con su correspondiente excavación, levantamiento de

paredes con ladrillo perforado, tapa de hormigón armado y reposición de tierras. - 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro conectado a la

arqueta con una longitud total de 6 m. - Suministro y colocación de extractor MIXVENT TD 800/200N de 80 w

PLANTA SÓTANO 99 % 93 % PLANTA 1

PARTICULARIDADES - El tiro forzado mediante el extractor consigue generar una depresión mayor en la

arqueta que cuando se realiza con tiro pasivo (medida 3). La efectividad aumenta considerablemente igualando a las medidas que succionan de la arqueta central, números 5 y 6. Se independiza de las condiciones atmosféricas.

- Buena solución para viviendas existentes al no intervenir en el interior - El manteniendo del extractor es fundamental para mantener la efectividad

Curvas de presión-caudal del extractor

Radón en el terreno

Succión forzada 80w

Page 417: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

413

medida 08- Presurización forzada (80w) por 1 arqueta (Central)

BASE DE FUNCIONAMIENTO

Inversión del flujo del ventilador. Mediante esta solución se consigue crear una presión en la arqueta central situada bajo la solera del módulo. Se genera un bulbo de presiones a su alrededor que obliga al gas a recorrer otras vías fuera de la base del módulo. El bulbo de presiones frena la entrada de radón en el entorno de la arqueta presurizada.

Tipo de extractor helico-centrífugo

EFECTIVIDAD. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE RADÓN

PARTIDAS Y COSTE: 1.400 € - Ejecución de una arqueta con su correspondiente excavación, cortes de solera,

levantamiento de paredes con ladrillo perforado, tapa de hormigón armado y reposición de tierras y solado.

- 1 conducto de saneamiento sin presión de PVC de 125 mm de diámetro conectado a la arqueta con una longitud total de 6 m.

- Suministro y colocación de extractor MIXVENT TD 800/200N de 80 w

PLANTA SÓTANO 99 % 94 % PLANTA 1

PARTICULARIDADES - Hay que tener presente en esta medida que al introducir aire del exterior bajo la solera

se pueden producir humedades o problemas de condensaciones intersticiales. - El manteniendo del extractor es fundamental para mantener la efectividad

Curvas de presión-caudal del extractor

Radón en el terreno

Presión forzada 80w

Page 418: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

414

medida 09- Ventilación forzada de forjado sanitario (semisótano)

BASE DE FUNCIONAMIENTO

El radón que penetra en el espacio de semisótano (simulación de una cámara de un forjado sanitario) es evacuado por los muros laterales, forzando la ventilación mediante el uso de un extractor de 80 W. De esta manera se consigue que el gas no llegue a la planta superior (planta habitable).

Extractor en pared de forjado sanitario

EFECTIVIDAD. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE RADÓN

PARTIDAS Y COSTE: 700 € - Apertura de dos huecos enfrentados en muros de semisótano de 300 cm2 de superficie

cada uno. - Suministro y colocación de ventilador MIXVENT TD 800/200N de la marca Soler &

Palau en uno de los huecos. Potencia 80 w - Colocación de una rejilla metálica para el hueco de inmisión en el muro opuesto al del

extractor.

PLANTA SÓTANO 74 % 96 % PLANTA 1

PARTICULARIDADES - Esta medida correctora es únicamente planteada para el espacio habitable de planta 1

ya que el semisótano se considera una cámara de forjado sanitario. - Esta medida funciona como una arqueta captadora de gran tamaño (espacio de la

cámara de forjado ventilado) - No se ha podido probar la efectividad cuando la ventilación se hace de forma natural.

Rejilla en extremo opuesto

Radón en el terreno

Ventilación forzada en sótano de 80 w

Page 419: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

415

medida 10- Barrera anti radón. Poliuretano 1000 kg/m3

BASE DE FUNCIONAMIENTO

La barrera, de un material plástico poco poroso, poliuretano de dos componentes de densidad 1000 kg/m3, aplicado mediante proyección líquida en toda superficie en contacto con el terreno, consigue una estanquidad frente al gas y frenar, en cierta modida, su paso a través de los materiales de cerramiento.

Aplicación por proyección. Primera capa

EFECTIVIDAD. REDUCCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE RADÓN

PARTIDAS Y COSTE: 1.100 € - Aplicación, por el interior del sótano y mediante máquina de proyección, de un

poliuretano de dos componentes (Poliol e Isocianato) de densidad de producto final 1.000 kg/m3

- 3 capas de 1 mm de espesor cada una en una superficie de 65 m2 (muros de sótano y solera)

PLANTA SÓTANO 96 % 94 % PLANTA 1

PARTICULARIDADES - Esta medida se considera de las de tipo pasivo al no requerir ningún mantenimiento. - La aplicación de un producto por proyección consigue como resultado final una

membrana continua sin solapes. Por otro lado, también consigue sellar de forma eficiente los encuentros entre materiales, las juntas de solera, etc, considerados puntos conflictivos por donde pudiera penetrar el radón

Aplicación en tres capas de 1 mm de espesor

cada una.

Radón en el terreno

Barrera frente al paso de radón

Page 420: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

416

Page 421: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

417

5.6 SOBRE LAS EFECTIVIDADES En el siguiente diagrama se pueden ver los promedios de concentración tras la

intervención en cada una de las medidas correctoras. La línea roja indica el

nivel de concentración (400 Bq/m3) a partir del cual se debe introducir una

actuación de corrección según la Comisión Europea (73)

73 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 422: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

418

En el siguiente cuadro aparecen las efectividades de todas las medidas

correctoras expresadas por porcentajes:

Sótano P. 1ª Sótano P. 1ª Sótano P. 1ª Sótano P. 1ªEXTRACCIÓN NATURAL

01. Extracción natural por 2 arquetas (central y exterior) 39.385 6.855 1.704 539 37.681 6.316 96 9202. Extracción natural por 1 arqueta (central) 39.385 6.855 1.742 603 37.643 6.252 96 9103. Extracción natural por 1 arqueta (exterior) 39.385 6.855 16.607 3.213 22.778 3.642 58 53

EXTRACCIÓN FORZADA05. Extracción forzada por 1 arqueta (central) (56 W) 39.385 6.855 409 368 38.976 6.487 99 9506. Extracción forzada por 1 arqueta (central) (80 W) 39.385 6.855 349 479 39.036 6.376 99 9307. Extracción forzada por 1 arqueta (exterior) (80 W) 39.385 6.855 327 480 39.058 6.375 99 93

PRESURIZACIÓN08. Presurización por 1 arqueta (central) (80 W) 39.385 6.855 271 380 39.114 6.475 99 94

VENTILACIÓN FORJADO SANITARIO

09. Ventilación forzada en sótano 80W 39.385 6.855 10.072 307 29.313 6.548 74 96

BARRERA FRENTE A RADÓN

10. Barrera anti radón. Poliuretano (densidad 1.000 kg/m3)

39.385 6.855 1.446 434 37.939 6.421 96 94

EFECTIVIDAD REDUCCIÓN %

INICIAL CONCENTRACIÓN

MEDIA (Bq/m3)MEDIDA CORRECTORA

CONCENTRACIÓN TRAS LA

INTERVENCIÓN (Bq/m3)

REDUCCIÓN (Bq/m3)

Page 423: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

419

5.7. ANALISIS COMPARATIVO DE EFECTIVIDADES 5.7.1 Sobre la EXTRACCIÓN NATURAL POR ARQUETAS central y exterior

Analizando las 3 primeras medidas correctoras en las que se ha introducido un

tubo en las arquetas enterradas y se ha colocado un mecanismo de tiro natural

en la boca de expulsión del mismo, se han obtenido las siguientes

conclusiones:

- Mayor efectividad en la arqueta central

La efectividad de la medida que hace uso de la arqueta enterrada bajo la

solera, en una posición centrada con respecto a la planta, (nº 2), es bastante

mayor que la que hace uso de la arqueta enterrada por el exterior del módulo

(nº 3)

• Efectividad de medida nº 2, Extracción natural por arqueta central - Sótano: 96%. Reduce hasta 1.704 desde 39.385 Bq/m3

- Planta 1: 91%. Reduce hasta 603 desde 6.855 Bq/m3

• Efectividad de medida nº 3, Extracción natural por arqueta exterior - Sótano: 58%. Reduce hasta 16.607 desde 39.385 Bq/m3

- Planta 1: 53%. Reduce hasta 3.213 desde 6.855 Bq/m3

Basándose en la literatura para analizar este fenómeno se puede decir que la

menor efectividad que alcanza la solución de arqueta exterior se debe a que la

cimentación del modulo obstaculiza la succión por la arqueta exterior con tiro

natural.

Page 424: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

420

Figura 5- (1)

Depresiones generadas por la arqueta y obstáculo de la cimentación

La explicación se encuentra en que la efectividad de este tipo de medidas

depende, en gran parte, de la facilidad que tenga el gas en alcanzar la arqueta

de captación para ser posteriormente evacuado por el tubo de expulsión.

Teniendo en cuenta que, en ambas medidas, las condiciones de ejecución en

cuanto al tipo de arqueta, tubo y altura de evacuación, son las mismas, y que

por tanto la depresión generada en el interior de la arqueta también es la

misma, la menor efectividad que posee la medida de la arqueta exterior (nº 3)

se debe a que la cimentación del módulo obstaculiza el paso del gas hacia la

misma y no llegue a abarcar el mismo espacio de terreno que la arqueta que se

sitúa en una posición centrada en planta.

Esta conclusión resulta de sumo interés ya que la propuesta de realizar

arquetas de captación por el exterior de la edificación se plantea para no

intervenir en el interior de viviendas existentes y así no causar un mayor

trastorno para sus ocupantes. Se demuestra que la efectividad es menor y que

si se decide realizar una solución de este tipo, por la imposibilidad de hacerlo

por el interior, se deberá pensar en que la succión en la arqueta tendrá que ser

mayor y puede ser necesaria la colocación de un extractor mecánico para

lograrlo. Los resultados de la medida nº 7 corroboran este hecho:

Page 425: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

421

Cuando se coloca un extractor mecánico en la arqueta exterior, la efectividad

de la medida se iguala a la de la arqueta central con el mismo extractor

Es decir, en el caso de tiro natural, la medida que hace uso de la arqueta

central llega a niveles de efectividad bastante más altos que los que alcanza la

arqueta exterior, mientras que cuando se hace uso de tiro forzado las

efectividades son similares. La depresión que genera el extractor mecánico de

80 W resulta ser suficiente para salvar la barrera de la cimentación en este

caso.

- La influencia del viento en las medidas de extracción natural:

Se ha visto como a mayor velocidad de viento mayor es la efectividad

conseguida por las medidas de extracción por arquetas con tiro natural. Como

ejemplo se muestra el gráfico 5-(1), correspondiente a la medida correctora nº

2, extracción natural por arqueta central:

Gráfico 5-(1)

Aumento de velocidad de viento - Disminución de concentración de radón

Mientras que la media de concentración de radón para el periodo completo de

funcionamiento de esta medida nº 2 es de 1.742 Bq/m3 para planta de sótano y

Page 426: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

422

603 Bq/m3 para planta 1, en los días en los que se han registrado vientos de 6

a 8 km/h, las concentraciones han bajado en ambas plantas por debajo de los

300 Bq/m3, resultados que sí están por debajo de los niveles de actuación

recomendados por la Comisión Europea (400 Bq/m3).

Este fenómeno se puede explicar por la succión, debida al efecto “Venturi”, que

se produce en la boca del tubo de extracción. El mecanismo de tiro pasivo

funciona mejor cuanta más alta es la velocidad de viento y ello se refleja en las

reducciones de radón que se observan en estos periodos. Esto mismo se

produce en la medida correctora nº 1 y parece ser un dato a tener en cuenta en

la efectividad de las medidas que extraen mediante tiro pasivo por efecto

“venturi”.

Pero este dato indica que no se pueda garantizar la efectividad a largo plazo

por depender de los factores atmosféricos. Lo habitual en estos casos es

realizar la actuación y comprobar el nivel resultante. En caso de no conseguir la

efectividad deseada se puede instalar un extractor mecánico para forzar el tiro

y aumentar la succión generada.

- La influencia de los cambios atmosféricos en las medidas de extracción

natural

En este tipo de medidas se ha comprobado que existe mayor dependencia de

los cambios climáticos sobre las concentraciones interiores que en las medidas

de extracción forzada

Al instalar un extractor mecánico, la depresión generada en la arqueta es

superior a la generada por el tiro natural y se consigue amortiguar los efectos

que provocan los cambios en las variables atmosféricas en el gradiente de

presiones entre el terreno y el interior del módulo (fundamento básico del

movimiento de radón hacia el interior por proceso convectivo - ver capítulo 3)

Page 427: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

423

5.7.2 Sobre la EXTRACCIÓN FORZADA POR ARQUETAS central y exterior En las medidas de extracción forzada, números 5, 6 y 7, se hace uso de la

misma instalación de arquetas y tubos de expulsión que en las medidas de tiro

natural, a la que se le acopla un extractor mecánico para forzar el tiro. Se han

obtenido las siguientes conclusiones:

- Se observa un lógico aumento de efectividades en ambas arquetas,

aunque es de mayor cuantía en la arqueta exterior.

La incorporación del extractor en los tubos de extracción de las arquetas

exterior y central ha supuesto las siguientes mejoras expresadas en porcentaje

de efectividad de reducción.

• Para la Arqueta Central la mejora ha sido:

(3%) en Sótano: (de 96% a 99%) Alcanzando: 349 Bq/m3

(2%) Planta 1: (de 91 % a 93%) Alcanzando: 479 Bq/m3

• Para la Arqueta Exterior, la mejora ha sido:

(41%) Sótano: (de 58% a 99%) Alcanzando: 327 Bq/m3

(40%) Planta 1: (de 53 % a 93%) Alcanzando: 480 Bq/m3

Como se puede ver en estos datos, la mejora para la arqueta central, al colocar

el extractor, ha sido únicamente de un 2-3 %, mientras que la misma actuación

pero para la arqueta exterior ha supuesto una mejora de un 40-41 %.

Por otro lado, las reducciones conseguidas, al incorporar los extractores a los

tubos de las arquetas, rondan los 400 Bq/m3 (Nivel de actuación CE). Es muy

probable, ya que así lo demuestran otras investigaciones, que si partiésemos

de concentraciones de radón más comunes, y no las que tenemos por ser el

terreno una mina de uranio (del orden de 40 veces superior a un caso normal),

estas medidas podrían haber reducido bastante más radón.

Page 428: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

424

- Se ha visto que la succión generada por el extractor en la arqueta

exterior si es suficiente para salvar el obstáculo de la cimentación y

conseguir buenas efectividades

Según lo expuesto anteriormente, la arqueta exterior posee menos efectividad

que la central cuando funcionan por tiro natural, debido al obstáculo que

supone la cimentación corrida del módulo para la arqueta que se sitúa por el

exterior de la misma (ver apartado 5.8.1.2). En este caso, en el que el tiro se

realiza con un extractor mecánico, los resultados nos indican que la depresión

generada por el mismo en la arqueta exterior sí es capaz de atraer el radón del

terreno de influencia del módulo, saltándose la barrera de la cimentación. Así lo

muestran los resultados de concentración obtenidos para esta arqueta exterior

con extractor:

• Por tiro natural: - Planta sótano: 16.607 Bq/m3

- Planta 1: 3.213 Bq/m3

• Por tiro forzado con extractor - Planta sótano: 327 Bq/m3

- Planta 1: 480 Bq/m3

Este dato resulta de interés pues demuestra que, si forzamos el tiro, es posible

conseguir buenas efectividades actuando por el exterior de una vivienda con

arquetas de captación. De esta manera, la intervención no afecta a los

ocupantes de la vivienda.

- La incorporación de extractores iguala las efectividades entre las dos

arquetas: exterior y central

Se observa que las efectividades de las medidas correctoras nº 6 y 7,

extracciones forzadas por arqueta central y exterior respectivamente, son

prácticamente iguales.

Page 429: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

425

• Efectividad de medida nº 6, Extracción forzada (80 W) por arqueta

central - Sótano 99%. Reduce hasta 349 desde 39.385 Bq/m3

- Planta1 93%. Reduce hasta 479 desde 6.855 Bq/m3

• Efectividad de medida nº 7, Extracción forzada (80 W) por arqueta

exterior - Sótano 99%. Reduce hasta 327 desde 39.385 Bq/m3

- Planta 1 93%. Reduce hasta 480 desde 6.855 Bq/m3

En este caso, con unas condiciones de geometría y dimensiones de planta

concretas, y una porosidad del terreno también concreta, se produce este

fenómeno, pero es de esperar que no sea igual para el resto de casos posibles:

A mayor superficie de planta, o a menor porosidad de terreno, será necesaria

mayor potencia de extracción para que este fenómeno se produzca. Este

aspecto se puede estudiar con modelos informáticos que reproduzcan las

condiciones de terreno y la depresión generada y se podría determinar el límite

de terreno que alcanza una depresión generada por una potencia determinada.

- Se observa que, en las medidas de extracción forzada, las

concentraciones conseguidas en ambas plantas son similares:

Mientras en las medidas de extracción natural la concentración en planta de

sótano es del orden de 3 a 5 veces superior a la de planta 1, en las de tiro

forzado la relación entre las concentraciones de ambas plantas es próxima a 1

e incluso, en algunos casos, medidas 6 y 7, las concentraciones en planta 1

son mayores que las de planta de sótano.

Una singularidad ocurre en ciertos periodos en este tipo de medidas de

extracción forzada: “Las concentraciones resultantes en planta 1 son, en

algunos casos, mayores que las obtenidas en planta de sótano” (ver gráficos

de concentración en apartados 4.4.5, 4.4.6, y 4.4.7)

El siguiente gráfico es un ejemplo de estos periodos:

Page 430: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

426

0

100

200

300

400

500

600

700

800

21-9

-06

12:0

021

-9-0

6 14

:00

21-9

-06

16:0

021

-9-0

6 18

:00

21-9

-06

20:0

021

-9-0

6 22

:00

22-9

-06

0:00

22-9

-06

2:00

22-9

-06

4:00

22-9

-06

6:00

22-9

-06

8:00

22-9

-06

10:0

022

-9-0

6 12

:00

22-9

-06

14:0

022

-9-0

6 16

:00

22-9

-06

18:0

022

-9-0

6 20

:00

22-9

-06

22:0

023

-9-0

6 0:

0023

-9-0

6 2:

0023

-9-0

6 4:

0023

-9-0

6 6:

0023

-9-0

6 8:

0023

-9-0

6 10

:00

23-9

-06

12:0

023

-9-0

6 14

:00

23-9

-06

16:0

023

-9-0

6 18

:00

23-9

-06

20:0

023

-9-0

6 22

:00

24-9

-06

0:00

24-9

-06

2:00

24-9

-06

4:00

24-9

-06

6:00

24-9

-06

8:00

24-9

-06

10:0

024

-9-0

6 12

:00

24-9

-06

14:0

024

-9-0

6 16

:00

24-9

-06

18:0

024

-9-0

6 20

:00

24-9

-06

22:0

025

-9-0

6 0:

00

Con

cent

raci

ón R

n (B

q/m

3)Sotano (Bq/m3)Planta 1 (Bq/m3)

Gráfico 4.4.5-(6)

Concentraciones de radón en LAS DOS PLANTAS (21-9-06 hasta 25-9-06) en la medida de extracción forzada por arqueta central (nº 5)

El radón que llega a la planta 1 proviene de la comunicación con el sótano, que

es el espacio que está en contacto directo con el terreno (fuente de radón), por

tanto, debiera tener, al menos, la misma concentración, pero no mayor ¿cómo

puede ocurrir que exista más radón en planta 1?

Una posible explicación podría ser la siguiente:

El radón que exhala del terreno en el área circundante al módulo, y que se

acumula en las partes bajas de la atmósfera (74), podría estar penetrando en

una proporción alta a través de las rendijas de la puerta y de las ventanas y por

tanto, estaría contribuyendo a aumentar los niveles de concentración en la

planta 1, sumado al radón que proviene del terreno y que alcanza la planta 1 a

través de la planta de sótano.

74 La densidad del radón es de 9,7 kg/m3 mientras que la del aire es de 1,2 kg/m3

Page 431: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

427

Aunque no son datos del mismo año de la investigación, se tienen registros de

radón a nivel superficial de la zona de construcción del módulo, y dan muestra

de concentraciones que rondan los 100 Bq/m3 pero que alcanzan, en

ocasiones, 800 Bq/m3. Estos altos índices de exhalación pueden haber

contribuido a aumentar los niveles de radón interior al introducirse por filtración

a través de ventanas y puerta.

- El cambio de potencia del extractor usado (en un rango de 56W a 80W)

en las medidas de extracción forzada no ha supuesto una mejora en la

efectividad conseguida.

En cuanto a la potencia del extractor colocado y su influencia en la efectividad

de la medida, no se ha verificado una diferencia relevante.

Las medidas nº 5 y 6, extracciones forzadas por arqueta central, se diferencian

únicamente en la potencia del extractor colocado. En la nº 5 la potencia es de

56 W y en la nº 6 es de 80 W. Las efectividades son las siguientes:

• Efectividad medida nº 5, Extracción forzada (56 W) por arqueta central

- Sótano 99%. Reduce hasta 409 desde 39.385 Bq/m3

- Planta 1 95%. Reduce hasta 368 desde 6.855 Bq/m3

• Efectividad medida nº 6, Extracción forzada (80 W) por arqueta central

- Sótano 99%. Reduce hasta 349 desde 39.385 Bq/m3

- Planta 1 95%. Reduce hasta 479 desde 6.855 Bq/m3

Es difícil comparar las efectividades de tiros forzados ya que, al ser éstas muy

elevadas, el rango para comparar es bajo y los resultados finales pueden

implicar que las condiciones climáticas, en cada fase (periodo de registro),

hayan provocado ligeras variaciones con respecto a otros periodos.

En ambas medidas, se observan reducciones que rondan los 400 Bq/m3. En

esta comparación vemos que, mientras la medida de extractor de 80 W reduce

Page 432: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

428

más en planta de sótano con respecto a la del extractor de 56 W, no lo hace en

planta 1. Sería un dato lógico que a mayor potencia (mayor succión generada,

de 155 a 280 Pa) mayor radón se eliminase. Esto no se produce, pero hay que

tener en cuenta que las condiciones atmosféricas no se mantienen constantes

en el tiempo y pueden haber conllevado a distintas exhalaciones de radón en

los periodos analizados para las dos medidas (ver modificaciones del flujo de

radón hacia el interior por cambios en variables atmosféricas, apartados 3.4, y

5.2)

No obstante, dado el alto grado de reducción de ambas medidas, podríamos

despreciar estas diferencias y considerarlas igualmente efectivas. Es decir que

entre las dos potencias de extractor probadas no existe diferencia y que con

una mínima de 56 W es suficiente para alcanzar efectividades del 99 y 95 %

para esta construcción concreta y el terreno concreto.

- La efectividad de las medidas de extracción forzada dependen de la

garantía de funcionamiento en continuo del extractor.

Si confiamos la efectividad a la succión generada por el ventilador y éste falla,

la acumulación de radón interior puede llegar a ser muy elevada sin que nos

demos cuenta de ello (hasta que se vuelvan a realizar medidas de

concentración). Este aspecto es importante en todas las medidas que hacen

uso de este tipo de aparatos. La ventaja de las medidas pasivas, tiro natural,

membranas anti radón, es la ausencia de mantenimiento.

5.7.3 Sobre la medida de PRESURIZACIÓN La medida de presurización, número 8, usa la misma arqueta y tubo de la

medida de extracción por arqueta central, pero en este caso se introduce aire

en lugar de extraerlo. Se han obtenido las siguientes conclusiones:

Page 433: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

429

- Se ha obtenido muy alta efectividad en las dos plantas.

Por debajo de los 400 Bq/m3 marcado como nivel de actuación (Comisión

Europea (75))

- Sótano 99%. Reduce hasta 271 desde 39.385 Bq/m3

- Planta 1 94%. Reduce hasta 380 desde 6.855 Bq/m3

- Se han obtenido concentraciones resultantes en planta 1 mayores que

las de planta de sótano

Consigue reducir los niveles en planta de sótano por debajo de los de planta 1,

lo que ya venía sucediendo en las medidas de extracción forzada. La posible

explicación sería la misma: dada la alta reducción de radón, el aporte extra del

exterior a la planta 1, contribuye a aumentar los niveles de dicha planta y

superar a los de sótano (ver comentarios en 5.8.2.4)

5.7.4 Sobre la medida de VENTILACIÓN FORZADA DE CÁMARA de forjado sanitario (espacio de sótano)

En esta medida número 9, se ha usado el extractor para evacuar el aire

contaminado del espacio de sótano (considerado en esta medida como una

cámara de forjado sanitario) a través por las paredes. Se han obtenido las

siguientes conclusiones:

75 Comisión Europea de 21 de Febrero de 1990 (90/143/EURATOM)

Page 434: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

430

- Los resultados obtenidos la califican como la medida con mayor

efectividad de las probadas

Eliminando la efectividad para sótano puesto que se ha considerado como una

cámara de forjado sanitario y por tanto como espacio no vividero, la efectividad

conseguida ha sido:

• Presurización arqueta central. medida 9

- Planta 1 96%. Reduce hasta 307 desde 6.855 Bq/m3

Es la mayor reducción, seguida por la conseguida por la extracción forzada por

arqueta central:

• Extracción forzada arqueta central. medida 4

- Planta 1 96%. Reduce hasta 368 desde 6.855 Bq/m3

- La efectividad en planta 1 es muy alta, lo contrario que en planta de

sótano (cámara de forjado sanitario en este caso)

Para el estudio de esta medida se ha considerado el sótano como la cámara de

un forjado sanitario no habitable. La ventilación producida en dicho espacio

genera una depresión interior que provoca un aumento de concentraciones de

radón hasta los 10.072 Bq/m3 en el sótano pero disminuye los de planta 1

hasta los 307 Bq/m3, que es realmente la planta habitable. Es decir, succiona

más radón en la planta de sótano (cámara de forjado sanitario), pero al

evacuarlo hacia el exterior por los muros de sótano, el gas no llega a alcanzar

la planta superior en grandes concentraciones. Si la planta de sótano fuera

habitable sería un desastre de medida. Esto demuestra que una ventilación

puede llegar a ser contraproducente en espacios habitados si no se realizan

huecos lo suficientemente grandes para que la inmisión compense a la

extracción y el espacio no se encuentre en depresión (succionará más radón).

Page 435: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

431

En Villar de la Yegua, población próxima a la mina de uranio de ENUSA donde

he realizado el proyecto, tras los altos índices de concentración de radón

registrados en el aulario y dispensario médico del pueblo, las administraciones

locales entendieron que se debía ventilar el espacio para extraer el radón

interior. Colocaron un extractor mecánico de gran potencia en las paredes del

aulario para sacar aire contaminado del interior. Al no dejar inmisión suficiente,

pues generarían importantes pérdidas de calor en un clima frío, se produjo una

depresión interior que conllevó a una mayor succión de radón proveniente del

terreno y como resultado, se elevaron las concentraciones de radón tras dicha

intervención. Este tema ha salido a la luz recientemente por los medios de

comunicación que se han hecho eco de la Tesis Doctoral presentada por José

Luis Gutiérrez Villanueva (76), en la Universidad de Valladolid, y que, entre otros

aspectos, analiza los índices de radón antes y después de la intervención.

5.7.5 Sobre la BARRERA ANTI RADÓN - membrana de poliuretano por proyección en líquido La última medida correctora es una barrera constituida por una membrana anti

radón de poliuretano aplicada en la superficie interior de las paredes y solera

de sótano, medida nº 10. De esta medida se han obtenido las siguientes

conclusiones:

- Ha superado las expectativas de efectividad que se contemplan en la

literatura para este tipo de medidas

Consultando la bibliografía al respecto, resulta sorprendente como una

membrana anti radón haya conseguido tan buenas efectividades cuando en los

documentos consultados en la literatura no aconsejan su aplicación para

aquellos casos extremos de concentración (como es el que se presenta en este

trabajo). Las efectividades han sido:

76 José Luis Gutiérrez Villanueva. Laboratorio de Investigación en Baja Radioactividad (LIBRA) de la Universidad de Valladolid.

Page 436: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

432

- Sótano 96%. Reduce hasta 1.446 desde 39.385 Bq/m3

- Planta 1 94%. Reduce hasta 434 desde 6.855 Bq/m3

Si observamos el siguiente cuadro que publica el BRE, Reino unido, vemos que

solo es aconsejable el uso de membranas cuando nos enfrentamos a

concentraciones que no superen los 500 Bq/m3:

Gráfico 5-(2)

Efectividades de medidas correctoras. BRE (Building Research Establishment. Reino Unido)

En nuestro caso nos enfrentamos a concentraciones iniciales muy superiores,

39.385 Bq/m3 en sótano y 6.855 Bq/m3 en planta 1 y no obstante, las

reducciones en planta 1 consiguen prácticamente bajar de los 400 Bq/m3

(Comisión Europea). Es de esperar que en otros casos en los que las

condiciones de partida no sean tan elevadas, si se consiguiese reducir por

debajo de los límites de seguridad en ambas plantas.

- La buena efectividad de la medida tiene relación con el sistema de

aplicación en líquido de la membrana. Se ha conseguido la ausencia de

juntas y solapes y un buen tratamiento de los puntos conflictivos

La efectividad de este tipo de medidas se centra en dos aspectos.

BARRERAS Aumentar ventilación interior

Ventilación natural bajo suelo

Ventilación forzada bajo suelo

Presurización positiva bajo suelo

Sump con tiro pasivo Sump con tiro forzado

Presencia interior de Radón ( Bq/m3) Tipo de solución

Page 437: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

433

a) Por una lado en la estanquidad de la membrana frente al paso del gas.

Esta exigencia la cumplen la mayoría de los sistemas plásticos,

simplemente con la elección de un mayor o menor espesor.

b) Por otro lado está el tratamiento de los puntos conflictivos por donde

puedan existir fugas de la barrera: como puedan ser los sellados entre

encuentros de paramentos, juntas de dilatación, solapes entre bandas

de membrana (aspectos, todos ellos, tratados en la literatura como

puntos de debilitamiento del sistema de barreras)

En esta investigación he probado un sistema de membrana novedoso que no

se constituye por bandas de láminas sino por una aplicación continua de

poliuretano de alta densidad. El sistema de proyección en líquido ha

conseguido que se cree una membrana continua con ausencia de solapes y ha

sellado correctamente las juntas de dilatación en solera, encuentros de solera y

muros, y cualquier fisura que pudiese existir en los paramentos.

Ha demostrado su alta efectividad y no por su impermeabilidad frente al gas,

pues del análisis de esta característica se ha visto que es igual o incluso peor

que otras láminas comercializadas como se muestra en la siguiente tabla:

La gran eficiencia en el sellado de los puntos conflictivos ha sido la gran

ventaja de este sistema que ha superado las expectativas que muestran los

documentos en la literatura

Producto Espesor (m) Permeabilidad (m2/s)

Membrana en proyecto URESPRAY F-75 (3,5 mm) 0,0035 1,96.10-9 m2/s

Membrana comercializada Radiar Capital Valley PlasticsLtd Cwmavon. Works, Nr. Pontypool. Gwent. UK

Polietileno en una sola capa 6.10-12 m2/s

Page 438: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

434

- La aplicación de esta membrana posee la ventaja de ser un sistema

pasivo

Se considera un sistema pasivo por oposición a los que necesitan aporte de

energía (sistemas activos como los de extracción forzada). Ello le otorga la

ventaja del no mantenimiento de aparatos, que siempre pueden ser causa de

un mal funcionamiento de la medida en el caso de fallo. Su efectividad se

independiza del funcionamiento del extractor, lo que conlleva a un menor gasto

futuro y a la garantía de que los niveles de radón se mantengan en el tiempo.

Por otro lado, y comparando con las otras medidas pasivas de extracción

natural, en ésta no dependemos de los vientos para conseguir altas

efectividades. Se independiza en mayor grado de las condiciones atmosféricas.

5.7.6 Sobre las efectividades previsibles para condiciones normales de terreno

Por último, y como conclusión final de efectividades, decir que se han

conseguido efectividades elevadas en muchos de los sistemas analizados, y

aunque no se hayan reducido los niveles de concentración de radón en todas

las técnicas probadas por debajo de los 400 Bq/m3 aconsejables por la

Comisión Europea, si se hubiera partido de concentraciones más habituales, no

superiores a los 1.000 Bq/m3, en lugar de los 40.000 Bq/m3 que se presentan

en el sótano, los resultados pudieran haber sido satisfactorios en la mayoría de

las soluciones estudiadas.

De todas formas, se necesitarían más datos sobre rendimientos de estos

sistemas sobre otro tipo de situaciones de partida para poder extrapolar los

resultados de efectividades obtenidos en esta investigación a otros campos de

aplicación.

Page 439: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

435

5.7.7 Conlcusiones finales sobre la idoneidad de usar una u otra medida. A raíz de los resultados obtenidos en este proyecto y de la literatura consultada

se pueden dar una serie de pautas para ayudar a la elección del sistema de

protección frente al gas radón.

El uso de una medida u otra vendrá determinado principalmente por:

• La cantidad de radón registrado en la vivienda (para viviendas existentes)

o en el terreno (para viviendas en proyecto).

La medida debe elegirse por su presumible capacidad de reducción de radón

frente a una concentración dada. En este proyecto tenemos unas

concentraciones iniciales muy elevadas y por tanto es difícil extrapolar los

resultados a concentraciones más habituales. No obstante se puede decir que:

- En este proyecto las efectividades mayores se han conseguido en las

medidas de extracción forzada (ya sea por arqueta central o por la

arqueta exterior), en la medida de presurización, en ventilación forzada

de cámara de forjado sanitario. Estas medidas han demostrado reducir

hasta los 400 Bq/m3 (nivel de actuación CE) partiendo del dato inicial de

40.000 Bq/m3.

- La medida de extracción natural por arqueta central y la medida de

barrera por material elastomérico, ambas consideradas soluciones

pasivas, han conseguido efectividades medias y es muy probable que

hubieran reducido por debajo de los 400 Bq/m3 para condiciones de

partida de menor concentración.

- En cuanto a la medida de extracción natural por arqueta exterior se ha

visto que su efectividad es escasa (50%-60%), por lo que su aplicación

en este caso concreto no está recomendada. No obstante es posible que

en otras condiciones de partida si sea efectiva. De hecho está

Page 440: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 5: Conclusiones y análisis finales

436

recomendada en algunos documentos técnicos consultados (como los

aportados por el BRE) como solución válida para casos con

concentraciones de partida de 500 a 800 Bq/m3.

• Por otro lado está la geometría y superficie de la vivienda en planta, y la

porosidad del terreno

Las medidas de extracción deben contar con estos datos ya que si las arquetas

de captación no son capaces de abarcar la totalidad del terreno de asiento se

filtrará más radón al interior de la vivienda.

Se ha visto que la arqueta central consigue mejor resultado por la mejor

ubicación con respecto a la exterior. Pero también se ha demostrado que si la

ubicación de la misma no es del todo efectiva, puede mejorarse con un

extractor mecánico. Dependiendo de la distancia de la arqueta al centro de la

edificación y de la porosidad del terreno, la efectividad variará. El estudio de las

potencias de extracción, de las ubicaciones de arquetas (una o varias) y de la

porosidad del terreno, es fundamental para poder elegir una medida de

extracción efectiva.

En cuanto a la porosidad del terreno es evidente decir que a mayor porosidad,

mayor facilidad tiene el gas para alcanzar la arqueta de captación. En terrenos

compactos, puede mejorarse la porosidad mediante la introducción de una

capa de grava entre la solera y el terreno. Esta capa conducirá al radón hacia

la arqueta. Otra práctica puede ser la de introducir tubos de drenaje bajo la

solera. El numero y situación de estos ramales de tubos dependerá de la

superficie que se quiera abarcar y de la porosidad del terreno.

Estos aspectos no afectan a los sistemas de barreras anti radón, siempre y

cuando la aplicación de las mismas abarque la totalidad de la solera y muros

en contacto con el terreno.

Page 441: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 6 Perspectivas para futuros trabajos

437

CAPÍTULO 6: PERSPECTIVAS PARA FUTUROS TRABAJOS

Durante el estudio y el desarrollo de este trabajo han surgido temas que

considero que pudiesen ser objeto de mayor investigación para profundizar en

el conocimiento de estás técnicas de protección frente a la inmisión de gas

radón:

- He podido comprobar como una arqueta situada en el exterior del módulo

posee menos efectividad que la situada centrada en planta por debajo de la

solera. Este aspecto tiene relación con la porosidad del terreno y con el área de

influencia de la succión. A mayor porosidad mayor cantidad de terreno podrá

abarcar una misma arqueta. Se podría derivar un estudio en el que se

analizase que superficie de terreno abarcaría una arqueta para una porosidad

dada, o que número de ellas serían necesarias para abarcar una superficie de

terreno dado. Con los resultados de estos estudios se podrían diseñar sistemas

de extracción para distintas geometrías y superficies de edificios, y para

distintos tipos de terrenos. Este estudio podría llevarse a cabo mediante el uso

de programas informáticos que analizasen flujos del gas en distintos tipos de

medidos y en función de los gradientes de presiones generados.

- También se ha comprobado que cuando a la arqueta exterior le colocamos un

extractor mecánico, medida nº 7, la efectividad aumenta hasta igualar a la de

extracción mecánica por arqueta central. Es decir, en el caso de tiro natural, la

medida que hace uso de la arqueta central llega a niveles de efectividad

bastante más altos que los que alcanza la arqueta exterior, mientras que

cuando se hace uso de tiro forzado las efectividades son similares. La

depresión que genera un extractor mecánico es suficiente para salvar la

barrera de la cimentación en el caso de esta investigación. En la misma línea

que la investigación propuesta en el punto anterior, un estudio interesante que

se desprende de este análisis, es determinar hasta que punto puede un

extractor ser efectivo contando con las superficies a abarcar, con las barreras

de las cimentaciones y con las porosidades del terreno. El uso de programas

informáticos puede ayudar en este análisis teórico.

Page 442: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 6 Perspectivas para futuros trabajos

438

- He mostrado como la velocidad de viento induce una mayor succión en las

arquetas, cuando éstas funcionan por tiro natural. Esta mayor succión se

traduce en una mayor expulsión de radón y por tanto en una mayor efectividad.

Buscar un patrón que determine que relación tiene la velocidad de viento

horizontal en la boca de expulsión del tubo con la succión generada en el

interior del mismo podría ayudar a diseñar este tipo de medidas de tiro pasivo.

- En esta misma línea cabría el estudio de mecanismos de tiro pasivo con

succión constante. El mayor problema de los sistemas pasivos es que

dependen enormemente de las condiciones atmosféricas para conseguir

succiones suficientes. Si se lograse un prototipo de tiro pasivo, bien por viento,

o por gradiente de temperaturas, o ambos combinados, estaríamos en

condiciones de garantizar una efectividad más constante en el tiempo. Un

extractor mecánico consigue esa efectividad constante siempre y cuando no

falle la mecánica. En este sentido conviene usar sistemas pasivos siempre que

sea posible ya que se independizan del mantenimiento de los aparatos y no

requieren un aporte energético.

- Por último, cabe el estudio de todos los sistemas evaluados en esta tesis pero

en aplicaciones en casos reales. Con ello se podría profundizar en el análisis

de las efectividades de las medidas correctoras en función de las

concentraciones de partida y de la tipología edificatoria. Por otro lado, la

aplicación en casos reales nos daría experiencia sobre las ventajas y

desventajas de la instalación de unos u otros sistemas, para distintas tipologías

(viabilidad de implantación).

Page 443: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 6 Perspectivas para futuros trabajos

439

Page 444: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

CAPÍTULO 6 Perspectivas para futuros trabajos

440

Page 445: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

REFERENCIAS

441

REFERENCIAS Radioprotección y conceptos generales:

- Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y ENUSA. Proyecto MARNA: Mapa de

radiación gamma natural. CSN 2000 - Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Medidas de radón en viviendas españolas

caracterización de sus fuentes. Colección Otros Documentos (Madrid: Consejo de Seguridad Nuclear) pp 55-72. 1998

- Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Dosis de Radiación. Madrid 2002 - Djeffal S, Cherouati D and Seidel J. Radon measurements: techniques and

calibrations. Radiat. Prot. Dosim. 45(1-4) 29-32. 1992 - ICRU. International Commission on Radiation Units and Measurements. Bethesda,

MD 20814-3095, USA (1991)

- Quindós Poncela, Luis. Ponencia: El radón en puestos de trabajo. III Workshop RADON Y MEDIO AMBIENTE. CIEMAT , Madrid 2004

- Martín Matarranz J.L. “Concentraciones de Radón en Viviendas Españolas”.

Consejo de Seguridad Nuclear. CSN. Madrid 2004 - NEA. Metrology and Monitoring of Radon, and their Daughters Products París.

Nuclear Energy Agency (NEA). 1985 - Oliver-Rodés Clapés, Benito. “Control de calidad de las aguas minero-

medicinales”. Laboratorio de Análisis. Barcelona - Quindós L.S; Fernández P.L; Gómez J; Sainz C; Fernández J.A; Suarez E;

Matarranz J.L; Cascón, M.C. Natural gamma radiation map (MARNA) and indoor radon levels in Spain. Environment International 29, 1091-1096. 2004

- Robles, Beatriz. Ponencia: Fuentes de radón en el medio ambiente. III Workshop

Workshop. Radón y Medio Ambiente. CIEMAT , Madrid 2004 Radón y Salud

- Akertblom Gustav. Radon legislation and national guidelines. Swedish Radiation

Protection Institute. ISBN: 0282-4434. 1999 - Auvinen A; Mäkeläinen I; Hakama M; Castrén O; Pukkala E; Reisbacka H; and

Rytömaa T. Indoor radon exposure and risk of lung cancer: a nested case-control study in Finland. Natl. Cancer Inst. 88 (14) 966-972. 1996

- Barros Dios J.M. Radón y Cáncer pulmonar. III Workshop Radón y Medio

Ambiente. Madrid 2004

Page 446: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

REFERENCIAS

442

- Barros-Dios J.M; Barreiro M.A; Ruano-Ravira A; Figueiras, A. Exposure to residential radon and lung cancer in Spain: A population-based case-control study. American Journal of Epidemiology, 156 (6), 548-555. 2002

- Barros-Dios JM; Darby S; Hill D; Auvinen A; et al. Residential radon and lung

cancer: detailed results of a collaborative analysis of individual data on 7,148 subjects with lung cancer and 14,208 subjects without lung cancer from 13 epidemiological studies in Europe. Scand Work Environ Health. Vol. 32: suppl 1:1-84. 2006

- Barros-Dios JM; Ruano-Ravina, A; Conde Rodriguez, M; Cerdeira-Caramés, S.

Residential radon and lung cancer. Epidemiology. Vol. 20 nº 1. 2009 - Cohen B. Relationship between exposure to radon and various types of cancer.

Health Phys. 65(5) 529-531. 1993 - Comisión de las Comunidades Europeas. Recomendación de la Comisión de 21-2-

1990 relativa a la protección de la población contra peligros de una exposición al radón en el interior de edificios. (90/143/Euratom). D.O.C.E. L80, 2628

- Consellería de Vivenda e Solo, Galicia 2008. Decreto 262/2007, de 20 de

diciembre por el que aprueban las normas “do hábitat galego”. D.O.G.A. nº 12 del jueves, 17 de enero de 2008 p. 1110-1150

- Czech technical standard ČSN 73 0601. Protection of houses against radon from

soil, ČNI. 1995, 2000, 2006 - Darby, S., Hill, D., Deo, H., et al. Residential radon and lung cancer - detailed

results of a collaborative analysis of individual data on 7148 persons with lung cancer and 14208 persons without lung cancer from 13 epidemiologic studies in Europe, Scand. J. Work Environ. Health 32 (suppl.1): 1-84 (2006)

- David H; Simon W; Greenspan B; Watts R; Quinn B. 1994. The influence of life

table corrections for smokers and non smokers on the health. Effects of radon using the BEIR IV method Health Phys. 66(6) 615-620.

- European Commission. Radiation Protection 112. Radiological Protection principles

concerning the natural radioactivity of building materials. Environment, Nuclear Safety and Civil Protection. Comisión Europea. 1999

- EPA (U.S. Environmental Protecting Agency). The risk assessment guidelines of

1986. Office of Health and environmental assessment. EPA/600/887/045. 1987 - García Arantxa. Radón y cancer de pulmon; bases moleculares. Ponencia: Curso

de verano 2008 (Director: Xoan M. Barros Dios) Universidad de Santiago de Compostela 2008

- Garzón L. El radón y sus riesgos. Oviedo: Servicio de Publicaciones Universidad

de Oviedo. 1992 - Haque A; Kirk A. Environmental radon and cancer risk. Radiat.Prot.Dosim. 45(1/4)

639-642. 1992

Page 447: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

REFERENCIAS

443

- I.R.C.P. (International Commission on Radiological Protection). Informe I.C.R.P-60. 1977

- I.C.R.P (International Commission on Radiological Protection). Lung cancer risk

from indoor exposures to radon daughters. ICRP Publication 50, annals of the ICRP 17 (1), Pergamon Press, Oxford, 1987

- National Research Council. Risk assessment of radon in drinking water. 1999

- Notas Técnicas de Prevención. NTP 440: Radón en ambientes interiores.

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. - Ministerio da Presidencia R.D. 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el

Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes. B.O.E. nº 178 del jueves 26 de julio de 2001 p. 27284-27393. 2001

- Misdaq M.A; Flata K. Radon and daughters in cigarette smoke measured with

SSNTD and corresponding committed equivalent dose to respiratory tract. Radiation Measurements, 37, 31-38. 2003

- Pavia M; Bianco A; Pileggi C; Angelillo I.F. Meta-analysis of residential exposures

to radon gas and lung cancer. Bulletin of the World Health Organization 2003, 81 (10), 732-738. 2003

- Vogiannis E; Nikolopoulos D. Radon exposure in the thermal spas of Lesvos Island-

Greece. Radiation Protection Dosimetry. vol 111, Nº 1, 121-127 2004

- World Health Organization (WHO). Department of protection of the human environment. Radon Sources, Exposure and Heath Effects. Organización Mundial de la Salud. 2001

Modelos y Comportamiento del gas radón. Flujos - Allen L; Robinson Richard G; Sextro and william J. Riley. Soil-gas entry into houses

driven by atmospheric pressure fluctuations-the influence of soil properties. Atmospheric Environment vol. 31, no. 10, pp. 1487-1495. 1997

- Akis M.C; Stadtmann H; Kindl P. Computer simulation of air pressure modification

in radon-laden sub-floor soil. Graz University of Technology, Institute of Technical Physics. Austria. Vortrag, IRPA 11, Madrid, 23. - 29. 2004

- Cavallo A; Gadsby K; Reddy T; The use of a computed radon entry rates to understand radon concentration in buildings. Health Phys. vol. 66(2) 178-184. 1994

- Claus E. Andersen. Numerical modelling of radon-222 entry into houses: an outline

of techniques and results. The Science of the Total Environment 272 2001 33_42 - Chen Ch; Weng P; Tieh Ch. Radon exhalation rate from various building Materials.

Health Phys. 64(6) 613-619.1993

- Cothern C. R; Smith J. E. Environmental Radon. Springer 1988. Environmental Science Research Vol. 35. 378 páginas ISBN:0306427079

Page 448: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

REFERENCIAS

444

- Font, Lluis. The RAGENA dynamic model of radon generation, entry and accumulation indoors” Grup de Física de les Radiations, Departament de Física. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona 2002.

- Font, Lluis; Baixeras, C; Domingo, C; Fernández, F. Experimental and theoretical study of radon levels and entry mechanisms in a mediterranean climate house. Radiation measurements 31 pag 277-282. 1999

- Font, Lluis; Baixeras, C; Jönsson, G; Enge, W; Ghose, R. Application of a radon

model to explain indoor radon levels in a swedish house. Radiation measurements 31 pag 359-362. 1999

- Font Guiteras, Lluis; TESIS: Radon generation, entry and accumulation indoors.

Publicación de la Universitat Autonoma de Barcelona. Barcelona 1998. - García Cadierno, Juan Pedro. Modelización de la concentración de radón en el

interior de viviendas a partir de las tasas de exposición natural del proyecto MARNA. II Workshop: Radón y Medio Ambiente. Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Santiago de Compostela. 2003

- Gutiérrez Villanueva, José Luis. TESIS: Concentración de radón en el aire, suelo y agua de una región granítica: desarrollo instrumental y medidas. Laboratorio de Investigación en Baja Radioactividad (LIBRA) de la Universidad de Valladolid. 2008. Referencias: http://www.nortecastilla.es/20080828/valladolid/tesis-detecta-edificios-altas-20080828.html http://www.elmundo.es/elmundo/2008/08/27/castillayleon/1219862915.html

- Hintenlang D.E; Al-Ahmady K.K. Pressure differentials for radon entry coupled to periodic atmospheric pressure variations. Indoor Air, Volume 2, Number 4, pp. 208-215(8). December 1992

- Kraner H.W; Schrolder G.L; Evans R.D. 1964. Measurement of the effects of

atmospheric variables on radon-222 flux and soil gas concentration. In: Adams, J.A.S. and Lowder, W.M. Editors, 1964. A review in the natural radiation environment University of Chicago Press, Chicago, pp. 191–195.

- Nazaroff WW; Moed BA; Sextro RG. Soil as a source of indoor radon: generation,

migration, and entry. In: Nazaroff WW, Nero AV, editors. Radon and its decay products in indoor air. New York: Wiley-Interscience, p. 57 –112. 1988

- Nazaroff WW, Nero AV, editors. Radon and its decay products in indoor air. New York: Wiley-Interscience, p.518. 1988

- Papastefanou C; Stoulos S; Manaloupoulou M; Loannidou A; Charalambous S.

Indoor radon concentrations in greek apartment dwellings. Health Phys. vol. 66(3) 270-273. 1994

- Pierre Renault, Dalila Mohrath, Jean-Calude Gaude, and Jean-Claude Fumanal.

Aire Pressure fluctuation in a prairie soil. Soil Science Society of America Journal. Vol 62 nº 3. 1998. pag 553- 563

Page 449: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

REFERENCIAS

445

- Quindós L. Radón, un gas radiactivo de origen natural en su casa. Consejo de Seguridad Nuclear. Madrid 1995

- Quindós Poncela, Luis S; Arteche García, José Luís; Fuente Merino, Ismael. Radón y meteorología.

- Renault P; Mohrath D; Gaudu J-C; Fumanal J-C. Air pressure fluctuations in a

prairie soil. Soil Science Society of America journal , vol. 62, no3, pp. 553-563. 1998 - Riley W. J.; Robinson A. L; GadgilcA. J; Nazaroffd W. W. Effects of variable wind

speed and direction on radon transport from soil into buildings: model development and exploratory results. Atmospheric Environment Volume 33, Issue 14, , Pages 2157-2168. June 1999

- Rowe E.J; Kelly M; Price L.E. Weather system scale variation in radon-222

concentration of indoor air. The science of the total environment, 284, 157-166. 2002

- Schery, S. C; Siegel, D.The role of channels in the transport of radon from the soil.

Journal of Geophysical Research, Volume 91, Issue B12, p. 12366-12374

- Schery S .D; Gaeddert D. H; Wilkenin g M. H.. Factors affecting exhalation of radon from a gravell y sandy loam.. Journal of Geophysical Researc.. vol. 89: 7299-7309. 1984

- Sesana L.; Begnini S. Hourly indoor radon measurements in a research house. Radon Protection Dosimetry Vol 112, No. 2, pp 277-286. 2004

- Singh S; Mehra R; Singh K. Seasonal variation of indoor radon in dwellings of

Malwa region, Punjab. Atmospheric Environment, 39, 7761-7767. 2005 - Wafaa Arafa. Permeability of radon-222 through some materials. Radiation

Measurements Vol 35 (3). pp 213-221. 2002 - Washington, J. W; and A. W. Rose. Temporal Variability of Radon Concentration in

the Interstitial Gas of Soils in Pennsylvania. J. Geophys. Res., 97(B6), 9145–9159. 1992

- Yu KN; Lee TKC. Effects of air conditioning, dehumification and natural ventilation

on indoor concentrations of 222Rn and 220Rn. Journal of Environmental Radioactivity Vol 47 (2). 1999

- Yu K; Youg E; Li K. A study of factors affecting indoor radon properties. Health Phys. vol. 71(2) 179-184. 1996

- Ward D; Borak T; Gadd M. Characterisation of 222Rn entry into a basement structure surrounded by low-permeability soil. Health Phys. vol. 65(1) 1-11. 1993

Page 450: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

REFERENCIAS

446

Técnicas de actuación:

- Bernard Collignan. Réduire la concentration en radon dans les bâtiments existants. Centre Scientifique et Technique de la Construction (CSTB) Francia 1999

- Bernard Collignan. Réduire la concentration en radon dans les bâtiments neufs.

Centre Scientifique et Technique de la Construction (CSTB) Francia 1999 - Bonnefous, Y.C., Gadgil, A.J., Fisk, W.J., Prill, R.J. and Nematollahl, A.R. Field

study and numerical simulation of subslab ventilation systems. Environ Sci Technol 26 9, pp. 1752–1759. 1992

- Building Research Establishment. BRE Guides. Reino Unido

http://www.bre.co.uk/radon

- Scivyer C. Buying homes in radon-affected areas. ISBN: 1 86081 678 9. 2004

- Scivyer C; Cripps A, Jaggs M P R. Radon sump systems: a BRE

guide to radon remedial measures in existing dwellings. - Scivyer C; Radon protection for new domestic extensions and

conservatories with solid concrete ground floors. ISBN: 9781848060548. Sep 1, 2008

- Scivyer C. Radon protection for new dwellings: Avoiding problems

and getting it right. ISBN: 978-1-84806-067-8 - Scivyer C. Radon protection for new large buildings. ISBN: 978-1-

84806-072-2. 2009 - C R Scivyer, T J Gregory. Radon in the workplace. ISBN:

1860810403. Nov 1, 1995 - P A Welsh; P W Pye, C R Scivyer. Protecting dwellings with

suspended timber floors: a BRE guide to radon remedial measures in existing dwellings. ISBN: 851256473. 1994.

- C R Scivyer. Surveying dwellings with high indoor radon levels: a

BRE guide to radon remedial measures in existing dwellings. ISBN: 851255825. 1993

- P W Pye. Sealing cracks in solid floors: a BRE guide to radon

remedial measures in existing dwellings. ISBN: 0851255604. 1993 - R K Stephen. Positive pressurisation: a BRE guide to radon

remedial measures in existing dwellings. ISBN: 1860810071. 1995 - C R Scivyer; M P R Jaggs. Dwellings with cellars and basements: a

BRE guide to radon remedial measures in existing dwellings. ISBN: 1860812198. 1998

- BRE. Buildings and radon. ISBN: 1860810705. 1996

Page 451: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

REFERENCIAS

447

- A J Cripps. Modelling and measurement of soil gas flor. ISBN: 1860812007. 1998

- D Crump; G J Raw; S Upton; C Scivyer; C Hunter; R Hartless. A

protocol for the assessment of indoor air quality in homes and office buildings. ISBN: 1-86081-590-1. 2002

- R Jonson. Protective measures for housing on gas-contaminated

land. ISBN: 1860814603. 2001 - P M Pye. Sealing cracks in solid floors.

- Centre Scientifique et Technique de la Construction (CSTC). Le radon dans les

habitations. CSTC. Bélgica 1999

- Clavensjön Bertil; Akertblom Gustav. The Radon Book. Measures against radon. The Swedish Council for Building Research. Suecia 1994

- Collé R; Preston E; Mc Nall Jr. Radon in Building. Maryland: U.S. Department of

Commerce /National Bureau of Standards). 1979.

- Coskeran T; Denman A; Phillips; Tornberg R. The cost-effectiveness of radon-

proof membranes in new homes: A case study from Brixworth, Northamptonshire. UK 2006

- DEFRA (Department of Environmental Foods and Rural Affairs). Radon solutions.

BRE. 2003

- Denman A.R. A review of the cost effectiveness of radon mitigation in domestic properties in Northamptonshire. Journal Radiological Protection. Vol 18 nº2 119-124. 1998

- Environmental Protection Agency (EPA). Building Radon Out. USA 2001 - Fernández P. L; Quindós L.S; Sainz C; Gómez J. A theoretical approach to

measurement of radon diffusion and adsorption in radonproof membranes. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research B 217. 167-176. 2004

- Goodhew S; Bird P; Murray P. The effects of natural ventilation on reducing radon

levels within an existing dwelling. University of Plymouth. - Influence of ventilation strategies on indoor radon concentrations based on a

semiempirical model for Florida-Style Houses. Health Physics Vol 66 nº4. 1994

- IRISH AGREMENT BORAD. Radon Products Certification. NSAI (National Standards Authority of Ireland). UEATc. http://www.nsai.ie/index.cfm/area/page/information/CertificateSearch Productos Certificados:

- 00/0106. Dura Skrim 15 WW Radon Resisting Membranas. Raven Industries. 2000

- 01/0130. Easi-Sump® & Easi-Sump® Cap-LinkTM. Necoflex Ltd. 2001 - 02/0153. Dupont Total Gas Barrier. Dupont Engineering Products. 2002

Page 452: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESTUDIO …oa.upm.es/22535/1/BORJA_FRUTOS_VAZQUEZ.pdf · 5.7.5 Sobre la barrera anti radón - membrana de poliuretano por proyección en líquido

REFERENCIAS

448

- 02/0154. Dupont Radon Plus Gas Barrier. Dupont Engineering Products. 2002

- 03/0110. Hyplast Rad 'X' Radon Resisting Membrana. Hyplast NV. 2003 - 03/0115. Radbar Radon Resisting Membrana. Capital Valley Plastics Ltd.

2003 - 03/0177 Rhinoplast Super Radon Barrier. Principal Building Products Ltd.

2003 - 05/0104. Protech Regular 870 Radon Resisting Membrana. BSK. 2005 - 05/0214 Visqueen High Performance Radon Membrana. Visqueen Building

Products. 2005 - 06/0075. Monarflex Radon Resisting Membranas. Monarflex A/S. 2004 - 07/0266. Rad-Block 3L. Principal Building Products Ltd. 2007 - 08/0322. wepelen MultiGasBarrier. RKW AG Rheinische Kunststoffwerke.

2008

- Jirí Hulka, Josef Thomas, “National Radiation Protection Institute”, PRAHA, República Checa, (2004)

- Leung J.K.C. Radon Mitigation in a typical underground car park in Hong Kong.

Radiation Protection Dosimetry. Vol 71 nº 4. B.S nº 250. 1997 - Leung J.K.C. Radon Mitigation by depressurisation of Concrete Walls and Slabs.

Health Physics Vol 77 Nº 4n. 1999

- Loomis Shelley, Linda. Florida standard for passive radon-resistant new residential building construction. Florida Department of Community Affaire. Radon Program USA 1995

- Loomis Shelley, Linda. Florida standard for mitigation of radon in existing building. Department of Community Affaire. Radon Program USA 1994

- Martin Jiránek, Czech Technical University, Faculty of Civil Engineering, Praha.

Consequences of incorrect design and unqualified realization on reliability and effectiveness of radon reduction measures.

- Murley James F. Florida standard for radon-resistant new commercial building

construction. Florida Department of Community Affaire. USA 1996 - Naismith S.P. The influence of House Characteristics on the efectiveness of Radon

Remedial Measures. Health Physics Vol 75 Nº 4. 1998 - Radiological protection institute of Ireland. Understanding Radon Remediation, A

Householder’s Guide.

- Radiation and Nuclear Safety Authority, STUCK. Efectividad de las medidas contra el paso de radón. Finlandia (2001)

- Roserens G.A; Johner H.U; Piller G; Imbaumgarten P. Swiss radon handbook.

Swiss Federal Office of Public Health. Radiological Protection Division. Berna 2000 - Sven-Olov Ericson. Installation of supply/exhaust ventilation as a remedial action

against radon from soil and/or building materials. The Science of the Total Environment. Vol. 45. 1985.

- The radon Council’s (www.radoncouncil.org). Guidance notes for radon barriers.

2005