universidad rafael landivar facultad de...

108
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN APORTE DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN LA VALORACIÓN POSITIVA DEL IDIOMA MAYA K’ICHE’ DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN PANAJXIT III, MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, DEPARTAMENTO DE QUICHÉ MARÍA CRISTINA VICENTE ALVAREZ CARNÉ 22238-06 SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, FEBRERO 2013

Upload: duongphuc

Post on 19-Aug-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

APORTE DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN LA VALORACIÓN

POSITIVA DEL IDIOMA MAYA K’ICHE’ DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN PANAJXIT III, MUNICIPIO DE SANTA CRUZ

DEL QUICHÉ, DEPARTAMENTO DE QUICHÉ

MARÍA CRISTINA VICENTE ALVAREZ CARNÉ 22238-06

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, FEBRERO 2013

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

APORTE DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL EN LA VALORACIÓN

POSITIVA DEL IDIOMA MAYA K’ICHE’ DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN PANAJXIT III, MUNICIPIO DE SANTA CRUZ

DEL QUICHÉ, DEPARTAMENTO DE QUICHÉ

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

MARÍA CRISTINA VICENTE ALVAREZ

22238-06

Para optar al título de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

En el grado académico de:

LICENCIADA

Santa Cruz del Quiché, febrero 2013

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo. Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco Secretaria M.A. Lucrecia ELizabeth Arriaga Girón Directora del Departamento de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado Directora del Departamento de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy Directora del Departamento de Ciencias de la comunicación M.A. Nancy Avendaño Director del Departamento de Letras y Filosofía M.A. Eduardo Blandón Representante de Catedráticos (titular) Licda. Cynthia Brenes Representante de Catedráticos (suplente) Lic. Marlon Urizar

ASESOR DE TESIS

Lic. Miguel Ventura López

TERNA EXAMINADORA O REVISOR DE TESIS

Licda. Silvia Romero Trujillo

Licda. Nikte’ María Juliana Sis Iboy

Lic Jorge Manuel Raymundo

DEDICATORIA

A Dios porque sin él no hubiera sido posible la culminación del trabajo. A mis padres Macario y Santana por dejarme la herencia más noble posible: educación.

AGRADECIMIENTO

A: Dios por permitirme alcanzar esta meta. Mis padres por el apoyo incondicional brindado durante todos estos años de estudio. Mis hermanos y sobrinos por el cariño y apoyo A mi asesor Lic. Miguel Ventura López por la guía, orientación y por compartir sus conocimientos para la realización de la presente investigación. A los docentes de la Escuela de Panajxit III que colaboraron en la elaboración de esta investigación.

ÍNDICE Pág.

Resumen……………………………………………………………………………… I. INTRODUCCIÓN….……………………………………….……….…….................

1 2

1.1 Educación Bilingüe Intercultural……………………………………………….. 6 1.1.1 Derechos de los niños y niñas…..……………………….……………….. 8

1.1.2 Historia de la Educación en Guatemala…............................................. 11 a) La Educación durante el periodo colonial……………………………………. 13

b) La Educación en el periodo de la Reforma Liberal. ………………………… 14

1.1.3 Historia de la Educación Indígena de Guatemala………. ……………... 15

1.1.4 Historia de la Educación Bilingüe………………………………….…....... 18

1.1.5 La Educación Bilingüe partiendo de las bases legales……………........ 21

a) Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural Acuerdo

Gubernativo 11-2002……………………………………………………………

22

b) Ley de Descentralización No,14-2002 ..……………….……………............. 24

c) Acuerdo de Generalización de la Educación Bilingüe Intercultural………... 25

d) Acuerdos de Paz………………………………………………………………… 27

e) Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre de

1948)……………………………………………………………………………... 28

f) El convenio 169 de la OIT(1989) Ratificado en Guatemala en 1994 ……. 28

g) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos

Indígenas…………………………………………………………………………

29

1.1.6 Fundamentos de la Educación Bilingüe…………………………………… 30

a) Fundamento Filosófico…………………………………………………………. 30

b) Fundamento Pedagógico………………..……………………........................ 30

c) Fundamento Metodológico……..………………………………...................... 31

d) Fundamento Psicológico……………………………………………................ 32

e) Fundamento Lingüístico...……………………………………........................ 32

f) Fundamento Antropológico...………………………………………………......

34

1.2 Valoración del Idioma Maya K’iche’ …………………………………………... 35

1.2.1 Lengua Vernácula…………………………………………………............... 36

1.2.2 Grados de Bilingüismo ……………………………………………………… 39

a) Bilingüismo coordinado………………………………………………………… 40 b) Bilingüismo compuesto…………………………………………………………. 40 c) Bilingüe Principiante……………………………………………………………. 40 d) Bilingüe Activo…………………………………………………………………… 40 e) Bilingüe Pasivo………………………………………………………………….. 40 f) Bilingüe Compuesto…………………………………………………………….. 40 g) Diglosia…………………………………………………………………………… 41 1.2.3 Actitudes Positivas y Negativas del Idioma Maya K’iche’…………......... 41

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………….………………............. 44 2.1 Objetivos …………..………………………………………...…………........... 45

A. Objetivo General ………………………………………..………….............. 45

B. Objetivos Específicos……………………………………………….................. 45

2.2 Variables…………………………... .…………………….…………................... 45

2.3 Definición de Variables ……………………….……………………................... 46

2.3.1 Definición conceptual de las variables……. .. ……………………........ 46 A. Educación Bilingüe Intercultural ……………………………………………. 46 B. Idioma Maya K’iche’………………………………………………………….. 47 2.3.2 Definición operacional de las variables………………………….. …...... 47

2.4 Alcances y límites……………………………………………………….............. 48

2.5 Aporte ………………………………………………………….………….......... 49

III. MÉTODO...……..………………………………………………………..…............. 50

3.1 Sujetos .…………………………………………………………………......... 50

3.2 Instrumentos ……………………………………………………………......... 50

3.3 Procedimientos…………………………………………………………............ 51

3.4 Metodología Estadística.………………………………………………............ 52

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .…………………………. 54

V. DISCUSIÓN………………………………………………………………………...... 81

VI. CONCLUSIONES ………………………………………………………………..... 84

VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………. 85

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………. 86

ANEXOS

1

RESUMEN

El objetivo del estudio es conocer la realidad del proceso educativo de la escuela

de Panajxij III del municipio de Santa cruz del Quiché e identificar elementos que

contribuyen a la valoración del idioma materno maya k’iche’ en los estudiantes de

cuarto, quinto y sexto primaria del área rural.

La investigación fue sistematizada con 85 estudiantes y 9 docentes de la escuela

Oficial Rural Mixta Cantón Panajxit III que dominan el k’iche’ como idioma

materno y como segundo idioma el castellano.

Las conclusiones que se obtuvieron al finalizar la investigación fueron que la

educación bilingüe intercultural como proceso educativo practica continuamente el

idioma materno maya k’iche’ en las conversaciones para la formación del

estudiante dentro del hogar, la escuela y la comunidad al manifestar respeto

propio, aceptación de sí mismo y de los demás.

Las sugerencias que se proponen son para que se tomen en cuenta las

actualizaciones educativas y aplicarlas a la comunidad correspondiente. La

educación bilingüe intercultural debe aplicarse en todos los establecimientos

educativos oficiales y privados para enriquecer la cultura.

Que todos los docentes del país trabajen de forma práctica los valores que los

estudiantes conocen y así enriquecerlos para que en la sociedad permanezca una

convivencia en armonía.

2

I. INTRODUCCIÓN

La investigación es realizada en base al tema del “Aporte de la Educación Bilingüe

Intercultural en la valoración del idioma materno maya k’iche’”, con niños y niñas

del ciclo de educación complementaria (cuarto a sexto grado). Este trabajo se

realiza a través de procedimientos teóricos y prácticos para obtener el resultado.

El área de Educación Bilingüe Intercultural contribuye a fortalecer y mejorar la

comunicación constante, desarrollo de habilidades lingüísticas, a través de ella, se

identifica la actual realidad del proceso educativo para buscar mecanismos que

ayudan a implementar la armonía en la sociedad durante la comunicación y así

elevar la autoestima de manera consciente. El aporte fundamental que el idioma

maya k’iche’ hace al desarrollo local tiene relación con las dimensiones de la

persona, específicamente dentro de las instituciones educativas, en donde todas

las personas que intervienen en el hecho educativo hacen un análisis sobre el

proceso y el rol que cada uno de ellos desempeña.

Este trabajo es de vital importancia para el sistema educativo de nuestro país,

porque sirve de referencia o parámetro para futuras investigaciones, para conocer

realmente lo que sucede en las escuelas, así como la incidencia que tienen en

las diferentes áreas y conocimientos compartidos con estudiantes que están en

proceso de formación; también constituye un indicador al Ministerio de Educación

(MINEDUC) para reflexionar y tomar decisiones pertinentes para el sistema

educativo.

En todo proceso se debe verificar la funcionalidad de los modelos o propuestas

que están dirigidas al sector educativo, para poder alimentar las prácticas del

mismo; es necesario darle seguimiento a las políticas educativas que toman como

centro el contexto, fortalecimiento de la EBI, ampliar la cobertura educativa

incorporando a niños de extrema pobreza, avanzar hacia una educación de

calidad para aplicar las estrategias como herramientas y así continuamente

cumplir con un mayor porcentaje los objetivos para lo cual fueron creados para el

beneficio de la niñez.

3

Es importante considerar que la niñez posee prácticas y conocimientos de su

entorno familiar, comunitario, cultural y que la escuela debe ser el ente que dé

continuidad para fortalecer esta cultura.

La ley de Educación Nacional muestra en el capítulo VI: “Preeminencia: la

educación en las lenguas vernáculas de las zonas de población indígena será

preeminente en cualquiera de los niveles y áreas de estudio.”

En este sentido, la Ley de Educación Nacional, da prioridad a la Enseñanza-

aprendizaje del idioma maya materno que el niño y la niña utiliza con frecuencia

en su comunidad no importando de qué pueblo maya sea. Sabemos que hay

cuatro pueblos en Guatemala (Maya, Garífuna, Xinca y Ladina), la educación

formal debe impartirse en el idioma de cada grupo siempre y cuando sea aplicado

con responsabilidad en todos los grados, no solo en los primeros grados.

En la Reforma Educativa (1998) Se establece que: “La cosmovisión maya se

internaliza en el proceso de socialización especialmente a través del idioma como

vehículo de pensamiento.”

Esto implica que el idioma maya materno k’iche’ fortalece la cultura porque es

necesario conocer la cosmovisión maya al ser un elemento fundamental para

poder transferir diferentes valores que se posee de acuerdo al contexto donde se

encuentran las personas.

El CNEM (2007) Revela que: “El sistema educativo nacional dará el tratamiento

adecuado a la diversidad en la medida que considere la diversidad como un valor

y que sirva de soporte para el desarrollo de un nuevo paradigma educativo, que

dará las pautas para un modelo de desarrollo que oriente el camino de los cuatro

pueblos.”

La educación en nuestro país debe ser de calidad y contribuir al fortalecimiento

cultural. Se requiere que en la totalidad de centros educativos se practique el

respeto al idioma, diversidad cultural de los estudiantes en el proceso enseñanza-

aprendizaje.

4

Alvarez et. al. (2001) Indican que: “Las reformas educativas tienden a concebirse

como una rápida reingeniería, no como un proceso de aprendizaje social que

involucra a muchos autores, particularmente lo que desarrollan una actividad

cotidiana de la escuela, y que implica cambios profundos de valores y de

comportamiento, difícilmente realizables por medio de instructivos y seminarios.”

Esto significa que las reformas educativas no se van formando con experiencias

obtenidas cada año, sino una innovación de cambio de conducta, implica el

fortalecimiento de valores transmitidos, para lograr un cambio significativo en el

aprendizaje que por medio de documento o instructivos son muy complicados

realizarlos.

El autor Casares Arrangoiz David (2001) Indica que: “El sistema educativo ha

dado por hecho que los alumnos de preescolar, primaria y secundaria ya tienen

desarrolladas sus habilidades básicas, personales y sociales, y sus actitudes

vitales, como el autoconcepto, la seguridad personal, la autoestima y es

compromiso de superación continúa.”

La educación se ocupa de los niños, jóvenes y personas mayores para que se

preparen académicamente y que puedan desarrollar las diferentes habilidades que

poseen y al mismo tiempo se les permita tener un espacio para demostrar el

desarrollo individual y colectivo, dentro y fuera de la escuela para poder sobresalir

en las diferentes áreas.

El documento de Filosofía, políticas y Estrategias de Educación Bilingüe

Intercultural, MINEDUC (1995) Establece que: “la Educación bilingüe intercultural

es un proceso educativo, sistemático y científico en la formación integral del

individuo, en el fortalecimiento de la identidad cultural de las etnias del país, con

base al currículum pertinente que propicia la participación creativa, flexible

dinámica y comunicativa”.

En este sentido, la educación bilingüe intercultural fortalece el idioma maya y la

cultura del niño y niña en el proceso de enseñanza-aprendizaje y para que no sea

educación unitaria, porque utiliza dos idiomas; la combinación de ambos fortalecen

5

el proceso basado en educación bilingüe para desarrollo en prosperidad igualdad,

respeto, equidad como lo establece el currículum nacional base, no importando la

etnia donde es aplicado.

Por su parte en Pedagogía General (2002) Establece que: “La educación bilingüe

intercultural responde a las características, necesidades e interés de cada pueblo

y el país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos.”

Bienvenido Argueta Hernández indica que “la renovación del currículo a partir de

la recuperación, sistematización y refuerzo de los conocimientos y experiencias

socio históricas con las que aportan los educandos a su aprendizaje, de forma tal

que, sobre esos cimientos se pueda fomentar un diálogo de saberes,

conocimientos y valores que enriquezcan la comprensión de todos los educandos

del país”.

El Maya Kem Tejido Curricular DIGEBI (2007) Indica que: “La Educación Bilingüe

Intercultural EBI es un enfoque educativo orientado al refuerzo del conocimiento

propio y del autoestima del individuo, sobre la base del aprendizaje, enseñanza y

uso escolar de uno o más lenguas: La primera y segunda el reconocimiento y

aceptación oficial de los conocimientos propios incluidas a la o las lenguas del

educando, constituye la base para la selección crítica y selectiva de elementos

culturales pertenecientes a otros pueblos y culturas del país y del mundo.”

Cuando los niños y niñas realizan su preparación en Educación Bilingüe

Intercultural significa que enriquecen dos idiomas siempre y cuando tienen

presente que el primer idioma, es para valorar a totalidad la cultura a que

pertenezca, dando prioridad al valor del respeto, solidaridad y autoestima para

lograr el conocimiento propio con esfuerzo individual al igual que colectiva; la

segunda es para poder convivir con otros pueblos.

Disminuir la discriminación y el racismo dentro de las comunidades indígenas

prevalece el respeto entre ciudadanos para construir una sociedad más justa y

democrática, en la cual cada niño y niña tengan espacio para que puedan

adaptarse a las distintas situaciones sociolingüísticas del país.

6

1.1 Educación Bilingüe Intercultural

Educar desde el enfoque centrado en el aprendizaje supone una participación del

educando o la educanda en todas las actividades deben procurarle el desarrollo

de competencias que lo habiliten para intervenir creativa, crítica, responsable y

eficientemente en la construcción de su sociedad.

La Educación Bilingüe Intercultural es el desarrollo y modalidad Educativa

planificado y elaborado en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma L1 y el

español L2; que promueve la convivencia entre personas de diferentes culturas,

dirigido a los cuatro pueblos que cohabitan en el territorio guatemalteco: Maya,

Garífuna, Xinka y Ladino como lo indica Azmitia Óscar “Los pueblos indígenas

como todos los pueblos tiene el derecho a construir sus propios modelos

educativos, el éxito de sus propósitos puede ayudar a fortalecer la identidad de los

pueblos y a fortalecer los lazos de la interculturalidad”.

La EBI es el eje en el cual se construye la identidad y proporciona las

herramientas necesarias para que los cuatro pueblos que cohabitan en Guatemala

amplíen sus oportunidades de crecimiento local, regional y nacional, logrando el

pleno desarrollo de su potencial en los ámbitos de la vida social para una

verdadera convivencia intercultural.

Todo ser humano antes de ser alumna o alumno es niña o niño y todo infante

antes de ingresar a la escuela domina un idioma en forma oral, por lo que la

escuela está en la obligación de completar el desarrollo integral de ese idioma que

la niña y el niño domina.

Una educación realmente bilingüe busca formar personas que puedan

desenvolverse en dos lenguas, por lo menos. Una de estas lenguas tiene que ser,

naturalmente, la oficial, ya que el castellano es necesario para poder funcionar

dentro de la sociedad global.

7

En la actualidad es prácticamente imposible pensar en que solamente la lengua

indígena sea suficiente para comunicarse con el resto de la sociedad nacional, sin

contar con la necesidad de disponer de un idioma que sirve de lengua de relación

entre los diferentes pueblos indígenas del país y del continente que, de otro modo,

no podrían comunicarse, tanto oralmente como por escrito, y de leer en su propia

lengua. Y para aquellos que temen que la lengua materna pueda ser desplazada

por el castellano, pues no es así porque apoya a la estimulación del desarrollo

continuo de dicho idioma.

El uso del idioma materno en la escuela no limita la posibilidad de aprender si las

alumnas y alumnos han tenido la oportunidad de desarrollar el primer idioma antes

que el segundo, y luego ambos Como lo indica el MINEDUC (2009) “La

competencia tiene relación con todos los contenidos para el desarrollo de las

capacidades, habilidades, destrezas de escucha y oralidad del idioma maya”

La niña y el niño Maya al ingresar a la escuela habla su idioma, por lo tanto la

escuela debe desarrollar la lecto-escritura del mismo para completar el desarrollo

de las habilidades lingüísticas. Luego debe facilitarle el aprendizaje de un segundo

idioma sin el riesgo de que este desplace la lengua materna. Este es uno de los

objetivos de la educación bilingüe intercultural en Guatemala.

Como lo indica el MINEDUC (2003) “El aprendizaje de la lectoescritura desde una

perspectiva constructivista” Para lograr este objetivo, la educación bilingüe

intercultural plantea el siguiente procedimiento didáctico:

1. Lecto-escritura en idioma maya

2. Castellano oral como segunda lengua

3. Transferencia de Habilidades lingüísticas de lecto-escritura de la primera

lengua a la segunda lengua.

4. Post lecto-escritura de Lengua materna y la segunda lengua.

8

1.1.1 Derechos de los niños y niñas

Los actores principales para un cambio dentro de la sociedad guatemalteca son

los niños (as), cuando los padres de familia y autoridades priorizan con legalidad

sus derechos y obligaciones como ciudadanos.

La niñez 5 a 6 años tiene derecho a que sea inscrito y educado en un

establecimiento y así educar a la niñez en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia,

libertad, igualdad, solidaridad, además de concebir a la niñez y a la juventud como

sujetos plenos de derechos sociales, económicos y culturales a quienes se debe

permitir ser protagonistas de su propio desarrollo en un marco de solidaridad, para

el fortalecimiento del Estado de Derecho, la justicia social, la paz y la democracia.

La niñez ha sido últimamente maltratada física, mental y psicológicamente por el

nivel económico para ser explotado con el trabajo, y el nivel académico queda en

el olvido pero hay que transformar todo este proceso negativo en un desarrollo

integral y sostenible de la niñez y juventud guatemalteca dentro de un marco

democrático, respeto ante los derechos humanos.

Es deber de la familia, de la comunidad, de la sociedad en general y del Estado

para con el niño, niña y joven: asegurar con absoluta prioridad la realización de

los diversos derechos: a la vida, seguridad, e integridad, salud, alimentación,

educación, deporte, recreación, profesionalización, a la cultura, dignidad al

respeto, libertad y a la convivencia familiar y comunitaria dentro de la sociedad.

Porque ningún niño, niña o joven será objeto de cualquier forma de negligencia,

discriminación, marginación, explotación, respetando los derechos fundamentales

de todo niño, niña y joven sin discriminación alguna, por razones de raza, color,

sexo, idioma, religión opinión política o de otra índole, origen nacional étnico o

social posición económica, discapacidad física, mental o sensorial, orientación

sexual, impedimento físico, nacimiento o cualquier otra condición de éstos, de sus

padres, familiares, tutores o personas responsables como lo establece el

9

MINEDUC (2009) “todos los niños y niñas tiene derecho a su propia identidad

diferenciada y al derecho a cultivar la lengua en la que ellos aprendieron a hablar y

a la que preponderantemente usan en su familia y comunidad”.

Dentro de la sociedad las autoridades velaran por el cumplimiento de los derechos

de los niños y niñas para defender y promover los derechos que les corresponda

en su infancia, es necesario verificar las necesidades para cubrirlas y mirar al

futuro para asumir una serie de desafíos para alcanzar el cumplimiento de los

derechos.

Viendo las necesidades que se presentan para que la vida de la niñez disfrute de

su vida es necesario instarle al ministerio de Educación de Guatemala que cumpla

con las promesas hacia la niñez, específicamente en el área rural con niños y

niñas indígenas para que no sean discriminados y luego ser afectados.

Es necesario dar prioridad a la infancia para cumplir con sus derechos y así

estimular el desarrollo humano y la competitividad de Guatemala en un mundo

globalizado en derechos humanos, cultura y economía.

Cuando el proceso educativo se complica por cuestiones económicas en la familia,

se está cortando el ánimo a las futuras generaciones donde niños y niñas, recaen

en los círculos viciosos de la falta de oportunidades, la pobreza, y la discriminación

como lo establece MINEDUC (2008) “El costo económico de la educación es

extremadamente alto para las familias guatemaltecas y se constituye un verdadero

obstáculo para el acceso a la educación”.

El país y la comunidad deben invertir aun más en el aspecto educativo con

aquellos niños, niñas que se encuentran en las comunidades para que no queden

excluidos y marginados porque son una niñez indígena de familias con extrema

pobreza y así avanzar con el proceso y la superación comunitaria con dignidad,

llena de confianza.

10

Los Padres de familia deben asegurar el acceso efectivo a la educación a sus

hijos, una opción para el empleo y las oportunidades con el objeto de que el niño

y la niña logren la integración social, el desarrollo individual, incluido a su

desarrollo personal, cultural y espiritual, en la máxima medida posible.

En el aspecto educativo los padres deben inculcar al niño a todo lo que les rodea,

en especial a su propia identidad cultural, idioma y los valores de la comunidad,

país en que vive, del país de que sea originario. La educación se refiere a preparar

al niño y niña para que asuma responsabilidades con la igualdad de los pueblos,

grupos étnicos, religiosos de personas indígenas.

En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o

personas de origen indígena, no negaran a que un niño o niña pertenezca a tales

minorías porque es un derecho que le corresponde, en común con los demás

miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su

propia religión, o a emplear su propio idioma. De la misma forma reconocer que

también tiene derecho a juegos, actividades recreativas propias de su edad y a

participar libremente en la vida cultural y en las artes.

Es de suma importancia reconocer los derechos que tienen los niños y niñas

dentro de la sociedad para buscar mecanismos que lo encaminen al éxito. Uno de

ellos es educarlo desde un enfoque centrado en el aprendizaje para promover

participación activa y eficiencia en la construcción de la sociedad.

Ante lo anterior expuesto se propone a todo el personal docente que labora en

cualquier establecimiento de la sociedad guatemalteca el proceso educativo que

ayude a desarrollar diferentes habilidades lingüísticas en dos idiomas k’iche’

castellano que por derecho le corresponde a la niñez.

11

1.1.2 Historia de la Educación en Guatemala

Guatemala es un país en donde la educación ha sido complicada porque

lentamente ha ido cambiando, en donde se describe a grandes rasgos la historia

que comienza a finales del siglo XVIII se desarrolla la educación como base para

alcanzar el mejoramiento en la vida del hombre, de suerte que se instituye en las

diferentes legislaciones, son componentes muy valiosos como son los principios

de educación universal, gratuita, laica y obligatoria, y la sustitución de la

enseñanza religiosa por la instrucción moral y cívica. La educación acentúa el

espíritu universal, la primacía de la razón y la confianza en el poder racional para

mejorar la vida de las personas y de los pueblos.

También se crea la primera escuelita para niños pobres, fue fundada por la orden

de los Bethelemitas, de origen guatemalteco en el siglo XVII, en la cual a mitad

del siglo se enseñaba el catecismo, las primeras letras y el cálculo matemático.

Pero además, a los niños se les proveía de alimento y de ropa, que los betlemitas

obtenían de la caridad pública.

En los finales del siglo XVIII la educación era triste, y precisamente por ello, el

Arzobispo de Guatemala, Cayetano Francos y Monroy, quien llegara a estas

tierras, además, fundó una casa de recogimiento para niñas desamparadas y el

Colegio seminario de San José de los Infantes.

En los inicios del siglo XIX, la educación todavía era de carácter confesional

aristotélica. Los estudiantes debían aprender de memoria y recitar las lecciones,

por lo que el aprendizaje era rutinario, de tal suerte que éstos no aprendían mayor

cosa para su vida práctica, por otro lado los establecimientos eran muy escasos y

la mayoría eran religiosos en donde a los estudiantes se les enseñaba a ser

ayudantes, donde se demuestra que la iglesia tuvo mucha influencia en la

educación de los niños y niñas para que fueran buenos ciudadanos.

12

La educación de los indígenas, fue como un proceso totalmente diferente, porque

ellos se dedicaban al trabajo: cultivo de maíz, arquitectura, pintura en donde la

astronomía, gastronomía, cronología y aritmética, donde se testimoniada por las

extraordinarias obras de arquitectura, lo que hacen llegar a la conclusión de que

habían alcanzado un gran dominio de las disciplinas artísticas y científicas.

Se puede decir entonces que la educación en estos pueblos poseía las

características siguientes: se desarrollaba paralelamente al adelanto de los

instrumentos de producción, al aspecto de espíritu religioso que era de carácter

mimético y tradicional, las habilidades y destrezas se relacionaba al cultivo del

maíz y a las labores del hogar, también existía una diferencia con el trabajo del

hombre y la mujer debido a que se iniciaba la etapa de la esclavitud, y por

consiguiente la división de clases, se iniciaba también una educación para las

clases dominantes, diferente a la que se practicaba entre el resto del pueblo.

La educación que se daba en los pueblos indígenas era un proceso que no se

planificaba y que tampoco se supervisaba porque no existían lineamientos

establecidos y que se pudieran fortalecer de acuerdo a las debilidades

encontradas durante el proceso, esa educación se refería a que los hermanos

mayores se dedicaran al cuido de los hermanos pequeños.

Si los padres de familia querían una educación para sus hijos, ellos mismos se

encargaban con enseñar y practicar los oficios en el hogar. La madre le enseñaba

a la hija por medio de los oficios domésticos relacionados a la cocina, tejeduría,

trenzas y muchos más… de igual forma el padre enseñaba al hijo a llevarse un

azadón, machete, hacha para que pudiera trabajar, porque todos los oficios eran a

base de las necesidades del hogar para la sobrevivencia.

13

a) La educación durante el periodo colonial.

En este periodo se da conocer cuando los colonizadores despojaron a los

indígenas de sus tierras, bienes, pero como no quedaron satisfechos de lo que

habían hecho, también fueron esclavizados de manera muy difícil. Se les identifico

con el nombre de indios que fueron llevados a trabajar en minas de sus

pertenencias para saciar su codicia y ambición como lo indica Ricardo Falla (1992)

“Resistencia para pervivir étnicamente como pueblo y pueblos indígenas y

resistencia nacional como pueblo guatemalteco”.

En esa época el objetivo que se tenía en relación a educación, era castellanizar y

evangelizar a los indígenas en establecimientos que eran conventos para un

supuesto desarrollo.

En el siglo XIX empiezan a fundarse diferentes cambios en materia educativa, en

estos se manifiestan los cambios políticos y económicos surgidos en la península

en la que engendraron un florecimiento cultural que trascendió a la América, esto

corresponde a la creación de la universidad colonial en dónde empieza el

desarrollo de la educación media y nacimiento de la escuela pública elemental. La

contribución de Cayetano francos y Monroy en la planificación de Guatemala. Fue

decisiva como se testimonia en los estatutos de las escuelas primarias.

Entonces se conoce que las comunidades mayas en la educación indígena no se

tomaron en cuenta porque la didáctica había sido subdivida el estudio de la

educación durante el periodo colonial en los siguientes aspectos: el choque de dos

culturas, rasgos esenciales del régimen económico durante la colonia, la

castellanización de los indios, las escuelas de primeras letras de francisco

Marroquín, la acción evangelizadora y los conventos, escuela para los hijos de

caciques.

14

Comienza entonces la educación pública, empieza la Reforma Liberal porque

surge la necesidad de la insipiente burguesía revolucionaria, para terminar con la

situación social y económica incoherente por la que atravesaba el país, en donde

se encuentra con pocos establecimientos del nivel primario, porque existía un

fondo mínimo para continuar con la preparación secundaria, sin fondo para

impulsar una verdadera reforma educativa.

Una de las preocupaciones del gobierno también fue la atención hacia la niñez y

juventud, es por eso que se crearon guarderías para que las madres trabajadoras

dejaban a sus hijos para que los cuidaran y alimentaran de una buena manera.

b) La Educación En el Periodo de la Reforma Liberal

Dentro de lo que cabe en la historia de Guatemala encontramos la época donde

se habla sobre la educación en el periodo de la reforma liberal, esta comenzó a

partir del año 1940 donde se empieza a trabajar en relación a la oficialización al

reglamento de exámenes para maestros empíricos, con el propósito de ampliar la

atención educativa en las áreas rural y urbana, estos maestros apenas y tenían

segundo grado siempre y cuando la mentalidad sea positiva para enseñar la

lectura, escritura y el cálculo matemático, pero era un aprendizaje memorístico y

rutinario.

Se empezaron a capacitar a los supuestos maestros para que el cuaderno de

copias no fuera suficiente para el aprendizaje, surge entonces el proceso de la

educación bilingüe porque anteriormente la educación era complicada y

esclavizada por los frailes. La educación bilingüe se dio a base de las necesidades

que presentaban las comunidades para que surgiera la comunicación, creando un

currículum con educación cívica, agropecuario e higiénico.

15

La educación que propuso el curriculum era para capacitar a los niños, niñas,

jóvenes en relación a conocimientos científicos y técnicos con métodos de cultivo

que practicaban en las comunidades al que pertenecían.

1.1.3 Historia de la Educación Indígena de Guatemala

El derecho de todos los niños y niñas se empieza en el hogar, comunidad para

luego fortalecerlo en un establecimiento educativo para adquirir conocimiento de la

cultura al que pertenezca al igual que a la cultura ladina. La educación es

apropiarse de la identidad como lo indica La Declaración Universal de los

Derechos Humanos “Toda persona tiene los derechos y libertades sin distinción

alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política”.

Por lo anterior se da a conocer la historia de la educación indígena en Guatemala,

iniciando con los comentarios que se tenían al respecto a la educación indígena

en los establecimientos educativos, hogares, en donde se decía que la educación

en el idioma materno era un atraso porque ya dominaban el idioma materno, el ir a

la escuela significaba aprender el castellano que es el idioma oficial como lo

indica Gordillo René “Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el

sistema educativo, a fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su

propio idioma”.

Se quería que los grupos indígenas se unieran al grupo oficial, en este caso el

pueblo ladino, porque querían internalizar y ser socializados a ellos basado en la

imagen de los sectores dominantes en donde dejan a un lado las culturas

indígenas, su religión, creencias, su ética, forma de ser, el fin era castellanizar a

los demás en donde se pierde todo incluso hasta lo que se consume.

Históricamente, el Estado guatemalteco ha sido un estado de transiciones

incompletas que arrastra estructuras institucionales y estructuras mentales entre

16

una etapa histórica y otra. De la época colonial, todo esto dejó de ser política

institucional, conservo estructuras y valores cuyos rasgos permiten la reproducción

de la exclusión basada en el color de la piel como también en el origen cultural.

En donde la libertad de la igualdad queda atrás no solo en ese tiempo, aun

continua pero con una limitación respectiva, unos de los aspectos que influyo

mucho en la historia fue el conflicto armado interno en donde la utilización de los

valores fueron limitados por querer globalizar a los diferentes grupos étnicos.

En Guatemala, precisamente el elemento que permitirá distinguir históricamente

son los acuerdos de paz que fueron firmados en el año 1996 aunque desde ya las

reformas constitucionales de 1985 se tradujeran los primeros cambios en las

diferentes definiciones relacionadas al país, esto sucedió cuando los acuerdos de

paz se analizaron a profundidad entonces se presenta a toda la nación en donde

se analizaron los cambios respectivos.

Con respecto a los acuerdos de paz, se hacen planteamientos muy importantes en

relación al derecho de los pueblos indígenas, en donde se da a conocer que

Guatemala está conformada por pueblo: maya, xinca, garífuna de la

predominación maya, para darle continuidad, reconocimiento a los pueblos en

donde se da a conocer que la discriminación es un delito como lo indica Roncal

Federico “Se afirma que Guatemala es pluricultural, ya que está conformada por

cuatro pueblo con sus respectivas culturas”.

Lo que se pretende en los acuerdos de paz es la unidad en la diversidad cultural

porque fueron manifestadas por la sociedad civil como postura que mantienen las

culturas de Guatemala para que sean respetadas y protegidas, estas propuestas

fueron realizadas antes de que se firmaran los acuerdos de paz en Guatemala.

Cuando se firman los acuerdos de paz se da a conocer a la población

guatemalteca como multilingüe y multicultural. En el año 2002 se realizan

17

preguntas para la existencia de un censo donde verificaron la cantidad de

personas indígenas que se encontraban en los pueblos para crear políticas

públicas con pertinencia cultural.

El estado de Guatemala durante un tiempo prometió apoyar a los pueblos

indígenas pero lamentablemente las personas que ocuparon un puesto referido a

las culturas de Guatemala lo conformaban personas ladinas que desconocían

totalmente la vida de las personas que fortalecían una cultura, una identidad en la

que se demostraba organización excluyente y discriminadora.

Cuando finaliza un periodo de presidencia lamentablemente se analiza a los

pueblos mayas con muy poca importancia, pero como lo afirma los acuerdos de

paz que en ese entonces se empezó a buscar personal capacitado y

profesionalizado en el campo maya para que se pudieran dirigir las diferentes

organizaciones entre ellas, la defensoría de los pueblos indígenas, defensoría de

la mujer indígena, también la academia de lenguas mayas (ALMG).

Pero antes de esto se conoce el trato que se les daba a las personas indígenas,

eran esclavizados cuando trabajaban para personas ladinas en fincas eran

explotados en la jornada de trabajo sin ningún salario que los ayudara a mantener

a la familia, y no se podía pedir el respeto al derecho que les correspondía como

personas como pueblos mayas porque aun no poseían acuerdos que los

amparaban.

En los años 80 empiezan las fuerzas guerrilleras que son expresiones de distintas

tendencias que surgieron, pero también habían grupos de personas indígenas

para luchar contra la política contra la dominación ladina y el estado que lo

representaba porque era el que los guiaba porque se quería un cambio social por

el cual se luchaba.

18

Nace entonces el procurador de los Derechos Humanos en 1993 con los cambios

socio-políticos que acompañaron el proceso de paz, movilización de grupos

sociales en donde van incluidos los pueblos indígenas por el cambio respectivo a

la guerrilla por la paz en donde se propone luchar por la libertad para el beneficio

de la sociedad, estado y así vencer la violencia.

El trabajo de PDH es tomar en cuenta a las personas que sufrieron en el tiempo

de la violencia atenderlos muy bien porque pertenecen a los pueblos indígenas, no

para denunciarlos o hacerles llegar a un proceso jurídico, simplemente es

reconocer su identidad étnica.

También reconocen las relaciones étnicas que existen entre la cultura maya, xinca

garífuna y ladina en donde pueden compartir y conocer el idioma, vestuario,

costumbres, valores, conductas, prácticas que permiten incrementar

conocimientos para poder comprenderlas y respetarlas.

1.1.4 Historia de la Educación Bilingüe

La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es un programa que

empezó a funcionar en el año 2000 que con el tiempo aun continua su función en

relación al reconocimiento y respeto hacia los idiomas mayas y sus valores

culturales como pueblo, estructurar la normalización, modernización del uso de

los idiomas mayas en el campo alfabético, ortográfico lexical, sintáctico y otros. La

planificación, promoción y ejecución de programas lingüísticos, educativos y

culturales dirigidos al desarrollo del pueblo maya como lo indica Robert Carmack

(2003) ”Existen influencias lingüísticas de gran interés, que se traducen no sólo

en el vocabulario cotidiano del guatemalteco y en el uso del quiche como un

idioma intelectual o de comunicación bilingüe”.

19

El trabajo que tiene la ALMG es unificar los idiomas mayas materno, esto ha

ayudado que los profesionales en el campo compartan experiencias donde influye

y surge la Educación bilingüe porque sus bases científicas han funcionado para

su posición institucional.

La Educación Bilingüe empezó cuando la institución llamada Programa de

desarrollo Integral de las poblaciones Mayas (PRODIPMA) inicio con su función en

el año 1986 momento en que empezó a funcionar de acuerdo a su visión de

trabajo en donde reconocía la educación bilingüe como un proceso enriquecedor

y lo fortaleció en el año 1987 en donde proporcionaba becas a la carrera de

Profesorado y licenciatura en Educación bilingüe en donde un grupo de jóvenes lo

aprovecha.

También funciono el programa PRONEBI en los años 80 y su campo fue cubrir las

áreas lingüísticas específicamente, K’iche’, Kaqchikel, Q’eqchi’ y Mam en 1985 y

1990 en relación a educación, porque su objetivo fue atender 400 escuelas con

atención en materiales educativos bilingües, mobiliario escolar, que estaba a

cargo de autoridades que dominaban dos idiomas y su propósito era trabajar con

los niños y niñas de primaria de las áreas rurales, fue un programa tuvo como

misión mejorar la castellanización en pueblos mayas, cuyo fin era enseñar el

castellano a la población maya, porque el uso del idioma maya en la escuela era

transicional para superar la educación bilingüe.

La educación bilingüe fue considerada como un modelo educativo aplicable con el

nivel pre-primario, primaria cubriendo hasta cuarto grado, también se conocía la

necesidad que había para involucrar a quinto y sexto grado primaria porque el país

estaba sufriendo muchos cambios estructurales relativos al proceso de

regionalización, descentralización educativa, proceso que se aplico por medio de

una propuesta curricular y profesionalización de docentes en el área. Para un

sistema de mejoramiento personal y adecuación curricular como lo indica Jorge

Mario García “Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorizar el

20

estudio y conocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles de la

educación”.

Lamentablemente el programa tuvo como vigencia, desde que inicio su trabajo

por cinco años por acuerdos con el estado de Guatemala y el apoyo de Estados

Unidos, por lo que lograron que ese programa fuera deserción escolar, disminuir

al porcentaje de repetición de los grados, ausentismo, y aumentando

considerablemente la promoción escolar.

Ese programa tenía como meta lograr: cubrir una cierta cantidad de

establecimientos con los niños y niñas indígenas monolingües, se habrían formado

bajo un nuevo currículum de educación bilingüe como lo indica el MINEDUC

“Fortalecimiento de la identidad de cada pueblo y comunidad lingüística” (Pág:9).

En ese entonces querían lograr dentro del Ministerio de Educación (MINEDUC)

una unidad rectora encargada de: supervisión y capacitación de personal técnico,

docentes, investigación y evaluación, desarrollo y revisión del curriculum e ir

modificándolo cada vez que sea necesario. Aun permanece esta unidad para

trabajar con estos establecimientos.

Cuando se habla del proceso de educación bilingüe es trabajar con dos idiomas

con los niños y niñas, proceso que requiere herramientas de trabajo como lo son

los materiales didácticos para llevar a cabo el aprendizaje esperado y así cumplir

con los objetivos propuestos e incluso mejorarlos. Se reconoce que el proyecto ha

apoyado con eso que es lo más importante para que no sea una educación

tradicional como lo indica el MINEDUC “Uno de sus fines es la contribución para

hacer realidad el proyecto político de la nación pluricultural, multiétnica y

plurilingüe”.

PRONEBI vio la gran necesidad en las aulas con textos relacionados a la

educación bilingüe en donde equiparon las aulas y llevaron a cabo la función del

proceso educativo que propusieron porque eran una herramienta indispensable no

21

solo para el desarrollo pedagógico, sino también como signo palpable del arraigo

de la educación bilingüe.

Se creó otro programa educativo que se llamaba SIMAC que entro en vigencia en

el año 1989, el fue el que implemento las nuevas guías curriculares donde

PRONEBI resistió adoptarlas porque el programa dificultaba trabajar la educación

indígena, porque los textos que proporciono no le daba secuencia a lo que se

trabajo, prácticamente se estaba desviando la educación bilingüe.

Se conoció la necesidad de la educación bilingüe en los establecimientos rurales,

se propuso entonces la profesionalización de docentes en donde ellos seguirían

con la universidad y así se prepararon aun más para poseer conocimientos,

motivo por el cual ampliaron la cobertura educativa.

1.1.5 La Educación Bilingüe Partiendo de las Bases Legales

Educar en dos o más idiomas es un gran reto que requiere mucha

responsabilidad, creatividad, constancia y dedicación por parte de los padres

como también de autoridades educativas. Porque crecer bilingüe es un regalo

especial que hacen los padres de familia a los hijos y a ellos les trae muchas

ventajas en la existencia como ciudadanos, a base de lo anterior la Ley de

Educación Nacional 12-91, respalda y da prioridad la educación en dos idiomas.

Donde dice que la “Educación Bilingüe Artículo 56: La educación bilingüe

responde a las características, necesidades e intereses del país, en lugares

conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva a cabo a través

de programas en los subsistemas de educación escolar y educación extraescolar

o paralela”.

22

La educación bilingüe que se debe de trabajar en las aulas tienen que ir acorde a

la misión y visión del proceso, porque involucra a tres culturas indígenas y ladina

para que se crean grupos que apoyen y dirijan a su pueblo para el desarrollo

comunitario .

En el “Artículo 57. Finalidades de la educación Bilingüe. La educación Bilingüe

se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y valores culturales de las

comunidades lingüísticas”.

La educación bilingüe no solo trata de dominar el idioma k’iche’ en el caso de las

áreas rurales del municipio de Santa Cruz del Quiché, también el reglamento da a

conocer que se apropien de la cultura materna para que a base de ella se

socialice con la cultura ladina respetando los diferentes valores, idiomas,

tradiciones, religión de las otras culturas.

El valorar y respetar la educación bilingüe significa que se debe tomar en cuenta el

“ARTICULO 58. Preeminencia. La educación en las lenguas vernáculas de las

zonas de población indígena será preeminente en cualesquiera de los niveles y

áreas de estudio”.

En este sentido significa que la Educación Bilingüe es un proceso educativo que

se da en las diferentes comunidades que conforman un grupo étnico, motivo por el

cual se tiene el derecho de recibir orientación en el idioma materno de la persona,

fortaleciendo la cultura, identidad, valores y creencias al que pertenezca para ser

practicados con respeto no importando el agrado al que pertenezcan.

a) Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural

Acuerdo Gubernativo 11-2002

La ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural avala de manera positiva la

educación bilingüe, no solo en el aspecto educativo, sino también con la

23

organización de padres de familia para que el proceso no finalice con los

estudiantes, sino sea una estrategia para que toda la comunidad esté involucrada

en el desarrollo, como podemos ver en los siguientes artículos:

Que escribe Demetrio Cojtí “Artículo 1. Naturaleza, El sistema de consejos de

desarrollo es el medio principal de participación de la población Maya, Xinka y

garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de

planificación democrática del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad

nacional, la multietnicidad, pluriculturalidad y el multilingüismo de la nación

guatemalteca”.

“Articulo 28. Educación, El sistema de consejo de Desarrollo, en coordinación

con el Ministerio de Educación, también impulsará la inclusión en los programas

educativos de contenidos referentes a la estructura y funcionamiento del sistema

de los Consejos de Desarrollo en los idiomas de los pueblos Maya, Garífuna y

Xinka”.

El tipo de educación que se deben recibir los estudiantes debe estar acorde a su

contexto, los docentes deben de conocer la realidad y trabajar a nivel general

con los contenidos en todos los establecimiento del país e ir acorde a la

comunidad lingüística de las personas que lo habitan, para que la educación sea

eficaz y funcional.

Para mantener la autoestima es necesaria la organización porque como el

“Articulo 35. Le compete al consejo municipal: la preservación y promoción del

derecho de los vecinos y de las comunidades a su identidad cultural, de acuerdo a

sus valores, idiomas, tradiciones y costumbres”.

Toda comunidad tiene derecho a organizarse para el bien común, las autoridades

deben de guiar las actividades que se realicen porque todos pueblos que

pertenezcan a una cultura indígena tienen el derecho de expresarse libremente

24

especialmente cuando le dan realce a su identidad con sus costumbres y

tradiciones.

El apropiarse de la cultura es tener en cuenta que el “Articulo 65. Consultas a las

comunidades o autoridades indígenas del municipio o de sus autoridades propias,

el Consejo Municipal realizara consultas a solicitud de las comunidades o

autoridades indígenas, inclusive aplicando criterios propios de las costumbres y

tradiciones de las comunidades indígenas”.

En los artículos anteriores nos dan a conocer que deben de existir consejos de

desarrollo para que se mantenga una participación constante, en donde los que lo

conforman se comprometen a tomar en cuenta los cuatro pueblos que conforman

el país de Guatemala, darle prioridad a la participación de las mujeres indígenas,

educación de acuerdo al idioma materno de los alumnos, compromisos con el

Ministerio de Educación.

b) Ley de Descentralización No, 14-2002

La ley de descentralización es otra de las partes que funciono para amparar la

organización comunitaria, la comunidad lo que tiene que hacer es generar

ingresos económicos de acuerdo a la solidaridad que existe en el grupo como

parte del país guatemalteco conformado por las culturas: Maya, Xinca, Garífuna y

ladina como lo indica Juan Gómez Sabaini: “La organización de una comunidad

armoniza la vida plena siempre y cuando se aplica de la manera en que lo indica

el siguiente artículo: “Artículo 4. Establece los principios que deben regir el

proceso de la descentralización y son estos: La autonomía de los municipios, la

eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios la solidaridad social, el

respeto a la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala, el

combate y la erradicación de la exclusión social, la discriminación y la pobreza”.

25

Si se quiere una disminución de discriminación y exclusión hacía los pueblos es

necesario aplicar y conocer el “Acuerdo Gubernativo No 526-2003, base de

creación del Viceministerio de Educación Bilingüe Intercultural. Esta entidad tiene

como mandato velar por los temas relativos a la lengua, la cultura y multietnicidad

del país, además de las funciones siguientes: a) Velar por el desarrollo integral de

la persona humana y de los pueblos indígenas guatemaltecas, b) establecer las

directrices y bases para que el Ministerio de Educación preste y organice los

servicios educativos como pertinencia lingüística y cultural, c) Impulsar la

enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural, d) Promover y fortalecer la

enseñanza bilingüe, multicultural e intercultural, d) Promover y fortalecer una

política educativa para el desarrollo de los pueblos indígenas, con base en sus

idiomas y culturas propias y e) Contribuir al desarrollo integral de los pueblos

indígenas a través de la educación bilingüe intercultural, f)Impulsar el estudio,

conocimientos y desarrollo de las culturas e idiomas indígenas, g)Velar por la

aplicación de la educación bilingüe intercultural en todos los niveles, áreas y

modalidades educativas, h) Promover la enseñanza y aprendizaje de idiomas

extranjeros, para fortalecer la comunicación mundial, i) Todas aquellas funciones

técnicas que le sean asignadas por el Ministerio de Educación”.

La ley de descentralización se refiere a que se debe velar por los servicios

principales dentro de una comunidad específicamente en el campo educativo en

los pueblos mayas y el no maya para que sean respetados por sus derechos. La

máxima autoridad es el Viceministerio de la Educación Bilingüe para velar por el

fortalecimiento del idioma, cultura, religión a los pueblos mayas, que de igual

forma tiene la responsabilidad el Ministerio de Educación.

c) Acuerdo de Generalización de la Educación Bilingüe Intercultural

Respetando y fortaleciendo los valores culturales que identifican a una cultura

maya se necesita lo que el acuerdo indica: Acuerdo Gubernativo 22-2004, que

establece la obligatoriedad de generalizar el bilingüismo que en sus artículos 1 y 2

26

reza; artículo 1. Se establece la obligatoriedad del bilingüismo en idiomas

nacionales como política, lingüística nacional, la cual tendrá aplicación para todos

los y las estudiantes de los sectores público y privado como lo indica Consuelo

Vélaz de Medrano” El primer idioma para el aprendizaje es el materno de cada

persona, el segundo idioma para el aprendizaje es el materno de cada persona, el

segundo idioma es otro nacional y, el tercer idioma debe ser extranjero. Asimismo,

se establece en el “Artículo 2, la obligatoriedad de la enseñanza y práctica de la

multiculturalidad e interculturalidad como políticas públicas para el tratamiento de

las diferencias étnicas y culturales para todos los estudiantes de los sectores

público y privado”(Pág:43).

En estos tiempos la educación ha sido el tema principal a discutir, porque se

establecen nuevos cambios en la cual los docentes tendrán que conocerlos y así

definir el tipo de educación que se quiere aplicar como se establece en el

“Artículo 3. Definición de las políticas: 1) Reconocimiento de la comunidad

lingüística. Esta política reconoce como sujetos de derecho a los pueblos y

comunidades lingüísticas de Guatemala”. Un pueblo o comunidad es el conjunto

de personas que se identifican así mismo, como miembros de uno de ellos y,

confluyen sus intereses alrededor de un idioma y cultura que los une e identifica.

El pueblo Maya está integrado por comunidades lingüísticas, a diferencia de los

pueblos garífuna, xinka y ladino que están constituidos por una sola. “2)

Multiculturalidad. Tiene por objetivo el reconocimiento de la legitimidad de la

existencia de los cuatro pueblos y de las comunidades lingüísticas de Guatemala.

La valoración positiva de su existencia, la contribución a la identidad y desarrollo

del país. Así como la revitalización y desarrollo de los mismos. 3) Interculturalidad.

Tiene por objetivo la interacción positiva del enriquecimiento mutuo, la

competencia en la cultura de los otros y la solidaridad efectiva entro los cuatro

pueblos y comunidades de Guatemala. Sin exclusión ni discriminación de uno

varios de ellos. 4) Bilingüismo tiene por objetivo el reconocimiento y manejo de

27

dos idiomas guatemaltecos, en sus cuatro habilidades lingüísticas básicas:

comprender, hablar, leer y escribir”.

Las habilidades que deben dominar los estudiantes no importando de qué

comunidad étnica sea debe ser integrado con los siguientes aspectos que

establece el “Artículo 4. Principios; se establecen los siguientes 1) igualdad en la

diversidad: el estado y las instituciones de la sociedad deben tratar con equidad a

todos los idiomas, culturas, pueblos y comunidades lingüísticas del país. 2) unidad

en la diversidad: dentro de la multietnicidad de Guatemala.

El aprendizaje debe promover la unidad nacional en el campo político y la

diversidad cultural en el ámbito antropológico. La unidad nacional no debe ser

confundida con uniformidad cultural y lingüística, 3) respeto a los derechos

colectivos: el estado y las instituciones de la sociedad deben reconocer de manera

positiva el derecho inherente de los pueblo y comunidades lingüísticas a

mantener, desarrollar y utilizar sus idiomas, tradiciones, costumbres, formas de

organización y cultura en general, institucionalizándolos desde sus estructuras y, a

través de políticas públicas”.

d) Acuerdos de Paz

Acuerdo de identidad y derecho de los pueblos indígenas de 1995

Nos damos cuenta que también reconoce la existencia de los cuatro pueblos

Maya, Xinka, Garífuna y Ladino y la identidad de los pueblos indígenas como

fundamento para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y el

ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos

los guatemaltecos.

La cultura maya como el sustento original de la cultura guatemalteca, y, junto con

las demás culturas indígenas, constituyen un factor activo y dinámico en el

desarrollo y progreso de la sociedad. El idioma es uno de los pilares sobre los

cuales se sostiene la cultura, siendo en particular el vehículo de adquisición y

28

transmisión de la cosmovisión indígena, la unidad en la diversidad cultural,

promover la cultura local etc.

Para llevar a cabo el aprendizaje que se necesita en las comunidades lingüísticas

es necesario llevar a cabo “El plan de Educación del Gobierno de la República de

Guatemala 2008-2012 contempla como unos de los objetivos estratégicos,

fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural como política del Ministerio de

Educación Nacional”. Entre los propósitos para fortalecer la EBI se encuentra el

incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de la

organización indígena, respetando su cosmovisión, su texto, materiales y recursos

de enseñanza, incrementando el número de contratación de maestros y maestras

bilingües en los diferentes niveles y modalidades.

e) Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de Diciembre de

1948)

Establece que todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho, la

educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la persona humana y el

fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales, favorecer la compresión, la tolerancia y “la amistad entre las

naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promover el desarrollo de las

actividades de las naciones unidad para el mantenimiento de la paz”.

f) El Convenio 169 de la OIT (1989) Ratificado en Guatemala en 1994

El convenio nos hace reflexionar sobre el “Artículo 3. “Los pueblos indígenas y

tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades

fundamentales, sin obstáculo ni discriminación”. En educación se establece que

“los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados

deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a

sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y

29

técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales,

económicas y culturales” como lo indican el Convenio 169 de la OIT, “aporta

nuevos elementos eficaces para remover los obstáculos que impiden a los pueblos

indígenas gozar de los derechos humanos y libertades fundamentales, en el

mismo grado que el resto de la población; por una parte, se promueve el respeto a

su cultura, religión, organización social y económica y a su identidad propia como

pueblos”.

Los cuatro pueblos que existen en Guatemala presentan diferentes necesidades

para poder rescatar su cultura, dentro de ellos su idioma para poder leer y escribir

iniciando con su historia, para luego aprender un segundo idioma, porque toda la

preparación se hace con el objetivo de superar académica y personalmente.

g) Declaración de las Naciones Unidas Sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas

También se tiene el conocimiento de la declaración que apoya y da prioridad a la

Educación Bilingüe intercultural en Guatemala en el siguiente artículo nos

menciona que “Artículo 2. Los pueblos y las personas indígenas son libres e

iguales a todos los demás pueblos y personas tiene derecho a no ser objeto de

ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular l

fundada en su origen o identidad a establecer y controlar sus sistemas e

instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en

consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. (2) Las

personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los

niveles y formas de educación del Estado sin discriminación, (3) Los Estados

adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las

personas, en particular los niños, incluidos lo que viven fuera de sus comunidades,

tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su

propio idioma” como lo establece Edgar Chajil “Las modalidades educativas de

30

educación que se deben prestar por parte del Ministerio de Educación y del sector

privado para hacer una educación pertinente cultural y lingüísticamente”.

1.1.6 Fundamentos de la Educación Bilingüe Intercultural

La Educación Bilingüe intercultural es un proceso educativo que orienta y fortalece

el idioma maya materno al igual que el idioma castellano porque dentro de ella

existen bases y argumentos que contemplan el desarrollo e implementación de la

Educación Bilingüe Intercultural en donde se manifiesta la visión que se tienen

para los pueblos a partir de su convivencia cotidiana, práctica y social, en donde

se compone un todo y conformar una sola humanidad.

a) Fundamento Filosófico: El fundamento filosófico consiste en la formación

humana, las diferentes actividades positivas que sustentan en la visión de

la vida de cada ser humano y la armonía con los demás seres vivos, la

naturaleza y el cosmos a través de la evolución y el desarrollo humano que

se da en correspondencia con el orden de las energías a través del tiempo

y el espacio así como lo indica el MINEDUC “La educación cumple una

función primordial del ser humano en sus distintos espacios de interacción:

desde su espacio más íntimo, el personal, hasta el más amplio, su espacio

como miembro de la familia humana y del cosmos”

La vida espiritual es complemento inseparable del conocimiento científico

que poseen los abuelos, y el compromiso social que genera a través de un

nuevo comportamiento en donde se fortalece la práctica de los valores

propios para el desarrollo del pensamiento crítico individual y colectivo.

b) Fundamento Pedagógico: Los pueblos cuenta con ideas de

constructivismo hacia una nueva educación sobre el aprendizaje basado en

el contexto social para la transmisión de conocimientos a los hijos e hijas,

con una visión de mejorar el proceso educativo para un futuro mejor.

31

El aprendizaje ha surgido desde la pedagogía maya, sin esa pedagogía la

educación no sería adecuada en las comunidades indígenas, el fundamento

pedagógico da a conocer que la educación se da con métodos, con

planificación didáctica, con recurso de la comunidad, de esa manera se

logra un aprendizaje significativo y contextual. El aprendizaje de los niños y

niñas se logra cuando el maestro toma en cuenta los conocimientos previos

para fortalecer la cultura como lo indica el MINEDUC (2007) “Se busca, así

que el individuo pueda utilizar exitosamente dos o más lenguas tanto a nivel

oral como escrito, para la comunicación interpersonal, como para diversas

actividades cognitivas”.

c) Fundamento Metodológico: La educación bilingüe intercultural se aplica

con metodología específica para el aprendizaje de niños y niñas en el

idioma materno al igual que en el segundo idioma. Sin una metodología la

educación bilingüe intercultural no funcionaría como lo establece su

reglamento de trabajo. El proceso tiene un fundamento metodológico por lo

mismo que tiene una base teórica en relación a la formación de los

estudiantes en dos idiomas en este caso k’iche´ y castellano porque es la

forma en que se desarrolla una metodología específica.

La contemplación, la imagen y el lenguaje simbólico son herramientas que

concretan los aprendizajes significativos, El aspecto lúdico también

constituye una herramienta pedagógica que conlleva el desarrollo de

habilidades y destrezas del pensamiento en el marco de la construcción del

conocimiento autónomo y colectivo.

El reconocer y aceptar los saberes y conocimientos propios, incluidas las

lenguas del educando, constituye una base para la aplicación de la idea

crítica tomando en cuenta los elementos culturales de la comunidad

educativa y de otros pueblos en las diferentes comunidades lingüísticas. La

32

educación bilingüe intercultural tiene una metodología específica para el

proceso educativo formal, modos y formas de aprender y enseñar la

escritura para generar aprendizaje en los niños maya hablantes.

En proceso de aprendizaje necesita la integración de los padres de familia

para que participen en los diferentes procesos educativos y conocer

realmente el rendimiento de sus hijos para que los apoyen en las diferentes

tareas y enriquecer la visión pedagógica de la escuela como lo indica la

Reforma Educativa “Con el fin de mejorar el rendimiento de las niñas que

asisten en la escuela y que redunda en su permanencia dentro de ella, se

ha capacitado a los maestros y maestras en técnica que estimulan su

participación en el aula”.

d) Fundamento Psicológico: La educación es necesaria para el

desenvolvimiento del estudiante; para que el alumno y alumna tenga

capacidad de pensar, analizar, criticar, proponer un aprendizaje significativo

e integral, es importante tener y hacer un desarrollo de aprendizaje. El

alumno posee un conocimiento profundo que trae desde la ideología de la

familia y la sociedad. Todo esto se da a través de la integridad de cada

persona en la familia, en la sociedad tomando en cuenta el conocimiento y

contexto cultural, su carácter, su relación y los estilos de aprendizaje desde

su cosmovisión como lo indica el MINEDUC (2006) “Planificar de manera

cuidadosa el papel que las lenguas indígenas deben jugar en la escuela

tanto en su condición de lenguas de enseñanza (o de vehículo de

educación) como de lenguas enseñadas (o de objeto de estudio y reflexión

sistemática)”.

Cuando se imparte un aprendizaje, el estudiante analiza y reflexiona para

el desarrollo de su aprendizaje y así fortalece sus habilidades que tiene

cuando realiza trabajos de forma individual, familiar y social de acuerdo a

33

su nawal adecuándose a la cultura maya obteniendo desde su concepción,

su nacimiento, su destino y trascendencia en la vida diaria.

El proceso de formación psicológico se caracteriza a través de la

capacidad de pensar, desenvolverse y practicar durante la vida cotidiana.

Los cambios se dan de una manera paulatina con una formación continua

con varios modelos. Todos los cambios que ocurren en el estudiante en la

sociedad deben partir de una necesidad o problema de formación.

El desarrollo de las diferentes habilidades que el estudiante posee

consiste en hacer su aprendizaje de forma contextual porque dentro del

hogar ha desarrollado diferentes habilidades en la que la escuela se

aprovecha para poder aumentarlas o darles prioridad porque cada

estudiantes tiene múltiples capacidades y potencialidades de acuerdo a su

energía cósmica.

e) Fundamento Lingüístico: La población maya posee un idioma materno y

su objetivo es que se dominen las cuatro habilidades lingüísticas, escuchar,

hablar, leer y escribir. Para que haya un buen dominio de las habilidades

mencionadas es importantes hacer práctica cotidiana en la familia, en la

escuela y en la sociedad.

El idioma es el centro de la cultura y funcionalidad de la educación de la

sociedad. Sin el desarrollo del idioma materno la funcionalidad del idioma

materno y el segundo idioma será un desarrollo progresivo en los niños y

niñas como lo indica el MINEDUC (2006) “La lengua materna puede estar

referida a más de un código lingüístico, sobre todo, cuando el sujeto crece

en condición de bilingüe y cuando desde la cuna aprendió a hablar en dos

idiomas y no solamente en uno”.

34

El aspecto lingüístico consiste en apropiarse de su idioma y evidenciar

cambios siempre y cuando la comunidad lingüística así lo requiera y llevar

entonces de la mano las actualizaciones que surgen para conocer a

profundidad el idioma.

Cada comunidad lingüística tiene el derecho de recibir una educación en su

idioma materno, segundo idioma inclusive un tercer idioma. Para que haya

un dominio de un segundo idioma pero siempre hay que partir de lo propio.

Porque todo docente que no hace uso del idioma materno en la escuela no

tiene sentido ser un docente bilingüe y está cayendo en un error. El no

trabajar el idioma maya es romper con los lineamientos y modalidades de la

educación bilingüe intercultural.

Los idiomas mayas que existen en Guatemala constituyen unión entre los

diferentes pueblos porque por medio de ella se manifiestan, constituye la

expresión de la identidad nacional para poder vivir en armonía porque

manifiestan respeto y solidad por medio de palabras.

f) Fundamento antropológico: este fundamento se centra en el ser humano

y la forma de cómo se concibe como un ser social inmerso y verlo como

parte de los demás elementos de la naturaleza. De esta manera se da a

conocer que su formación debe ser integral, cosmocéntrica y endógena sin

hacer de menos otras visiones que se tienen sobre el desarrollo y la

evolución humana.

La educación bilingüe intercultural se debe de aplicar como un proceso

integral que fortalece las diferentes capacidades humanas para interactuar

de forma nivelada con la sociedad y los elementos que forman parte de la

naturaleza. La formación que se requiere dentro de los establecimientos es

para buscar la autovaloración y autorrealización humana, el desarrollo de la

autoestima étnica, el liderazgo y la participación activa en los procesos

35

políticos y sociales orientados hacia la equidad y la justicia social como lo

indica el MINEDUC (2006) “los grupos humanos la van construyendo y

transformando a lo largo del tiempo y del espacio. Por tanto se trata de

permitir que los principales sectores sociales implicados en el proceso

educativo reflexiones sobre los elementos culturales que deben ser llevados

a la escuela”.

1.2 Valoración del Idioma Maya K’iche’

El idioma maya k’iche’ anteriormente lo hablaban solo los abuelos y padres de

familia en la comunidad, hogar porque no se tuvo la oportunidad de estudiar ni las

posibilidades económicas, motivo por el cual la educación no tuvo prioridad en las

personas.

Entonces no se dominaba el idioma castellano, pero por problemas de

discriminación, de burla hacia la población maya es así como se queda el idioma

materno por un lado y empezaron a utilizar el castellano con frecuencia, es por

eso que los niños de muchos lugares ya no hablan su idioma maya solo son

educados en un segundo idioma.

En la actualidad los padres de familia empiezan a dar prioridad a ambos idiomas

porque son funcionales dentro de la comunidad, escuela y hogar. Al igual que los

docentes que desde la creación del curriculum nacional base indica que deben

aplicar dos a tres idiomas empezando con el idioma materno del niño.

El Ministerio de Educación desde entonces empieza a contratar docentes con

perfil bilingüe para que puedan orientar a los estudiantes en su idioma maya y

castellano, los padres de familia se dan cuenta que hay mejores oportunidades de

trabajo en la docencia para toda aquella persona que domina dos idiomas.

36

Se les exige entonces a los docentes de parte de los padres de familia la

educación bilingüe y darle prioridad al idioma para que no se quede en el olvido.

Así como lo establece el MINEDUC 2009 “Asegurar el desarrollo de la lengua

materna de los estudiantes, para recuperar y mantener la oralidad ancestral,

desarrollando Las cuatro habilidades” En la escuela los docentes tienen que

valorar y mantener el idioma materno.

1.2.1 Lengua Vernácula

La lengua vernácula es el idioma materno que todo ser humano mantiene y

fortalece de acuerdo al pueblo maya al que pertenece, es el idioma que el niño

aprende con su padres en la comunidad y lo intercambia con ideas,

pensamientos, transmite mensajes dando a conocer lo que necesita, fortalece su

vocabulario.

Es hacer uso del lenguaje y una expresión mediante el habla, el idioma materno

tiene sus normativas de escritura, posteriormente, una influencia positiva para

adquirir la gramática materna por parte de los niños y niñas de las comunidades

indígenas como lo indica Giracca de Castellanos Anabella “Una lengua vernácula

es un sistema lingüístico completo, con una historia, y clara autonomía”.

Los niños y niñas cuando ingresan a un establecimiento educativo dan a conocer

que en el aula influyen diferentes comentarios, dentro de ello su mayoría es hacia

el pueblo ladino, porque las personas mayas cuando se identifican como

indígenas lo ven como que se cerraran las puertas en las que se pueden obtener

oportunidades porque ellos pronostican una vida triste en la que no se podrá tener

una libertad y una felicidad completa

37

Los estudiantes siempre se preguntan del porqué los grupos de personas con las

que se socializan la mayoría son ladinos, porque ellos critican cuando se arman

grupos de la misma cultura se encierran en su mundo, cuando se socializan con

los ladinos no existirá mucha discriminación porque tienen que ser llevaderos para

que la discriminación no suceda así como lo indica MINEDUC (2009) “La

discriminación y el racismo han sido males que han existido en los diferentes

grupos humanos”.

Motivo por el cual muchos docentes dar a conocer que los estudiantes indígenas

no les agrada hablar su idioma materno, pero ellos lo hacen por temor a la

discriminación, aplicando los mecanismos de defensa para no sufrir las ofensas

que un indígena recibe, desapercibidamente estos pasan a ser como títeres de las

personas ladinas porque los tienen que sacar de apuros.

Es interesante ver de cómo los estudiantes indígenas convencen de alguna forma

a los ladinos para que no sean discriminados, en un caso, un estudiante le pide

dinero a su padre constantemente para decir que se lo piden en el establecimiento

donde estudia, cuando se lo dan lo que hacía era invitar a los que lo critican y lo

tratan mal para quedar bien con ellos, sus padres se dieron cuenta que el dinero

era mal gastado entonces lo retiran de la escuela.

Lamentablemente esta intimidación o desigualdad aun existe porque a los

indígenas los nombran como personas que no mantienen higiene personal, que no

dominan el castellano a totalidad, reciben burlas por su vestuario, también que no

son aplicados en las escuelas. A todo esto se mantiene un criterio o pensamiento

individual, en estos días aun es difícil cambiar de paradigma.

Estos patrones que mantienen los estudiantes ladinos e indígenas son posturas

que influyen lógicamente, en toda la formación ciudadana, académica y social, no

se dan cuenta que esto se puede superar con conocimientos positivos hacia las

38

culturas mayas, pero como es la familia la que inicia con el cambio quizá partiendo

de lo económico.

En la comunidad las familias indígenas, son personas que se dedican al trabajo

de campo para tener un ingreso económico pero esto es lo forma parte de la

identidad e incide en todas las familias. Por lo tanto hay que recordar que todos

somos seres humanos para poder entablar una conversación en cualquier idioma.

Gracias a los derechos y obligaciones que el estado reconoce se brinda respeto a

los niños y niñas de las comunidades porque cualquier burla verbal es sancionada,

dentro de los establecimientos educativos si fuese necesario entonces se expulsa

al estudiante por discriminador racial como lo indica Myrna Mack “Si la

discriminación va dirigida a una persona perteneciente a una etnia no es esta

realidad la que provoca la discriminación sino el prejuicio étnico que tiene

interiorizado el discriminador”.

Todo docente tiene como obligación orientar al estudiante respecto a la toma de

decisiones, para que ellos puedan ser independientes, defendiéndose con

capacidad de conocimientos y no generar violencia porque la visión educativa es

fortalecer la libertad e interrelacionarse con otras personas para manifestar

solidaridad, respeto al crecimiento interpersonal.

En la actualidad el idioma tiene mucho que ver en las cuestiones de trabajo, hace

algunos años la idea era “ mejor si dominan bien el idioma español” y por eso

muchos padres de familia exigen el aprendizaje del idioma español a sus hijos, a

los docentes ahora las políticas educativas dan un giro, porque todo estudiante

tiene que tener una orientación en su propio idioma para conservar su idioma

materno porque ahora para poder superar dan muchas becas y son oportunidades

condicionadas directamente por dominar un idioma maya.

39

Existen establecimientos donde trabajan directamente con la cultura propia del

estudiante, ejemplo ahora se encuentra la Escuela Normal Bilingüe Intercultural en

donde los padres inscriben a sus hijos para seguir carrera de magisterio bilingüe

en donde a todos los docentes en función se les exige en las comunidades y así

ellos puedan tener oportunidad de empleo.

En relación al idioma vernáculo, en la actualidad se encuentra un poco de

dificultad en el caso del idioma maya k’iche’ porque son escasos los libros o

documentos donde hagan conocer la realidad o profundizar las raíces al cual

descendemos, por lo tanto también a la juventud le perjudica para conocer la

historia de los pueblos mayas.

Por problemas del idioma maya materno K’iche’, en relación a su escritura y

redacción, se crea entonces la academia de la Lenguas Mayas de Guatemala para

realizar su trabajo como institución, el fortalecer a totalidad el idioma maya k’iche’

en Santa Cruz del Quiché.

1.2.2 Grados de Bilingüismo

El bilingüismo es una cualidad positiva y menos negativa porque es la que se da

en el individuo al momento de poseer dos códigos lingüísticos en vez de uno, en

este caso k’iche’- castellano porque hay más posibilidades de disponer una

comunicación de manera fluida como lo indica el MINEDUC (2006) “El desarrollo

de la lengua materna tiene para el aprendizaje de un segundo y de un tercer

idioma, la evidencia, producto de la aplicación de programas de educación

bilingüe”.

Esta comunicación se da mayormente en las áreas rurales del departamento de

Quiché porque la población maya utiliza de una forma escasa el idioma castellano

40

y limita un poco la comunicación con el área urbana porque no poseen el mismo

dominio de ambas lenguas.

Es por eso que se explican los tipos de bilingüismo que se manifiestan dentro del

área k’iche’ entre ellos:

a) Bilingüismo coordinado: es cuando el individuo recibe un mensaje con su

L1 lo entiende y responde de una buena manera, sucede lo mismo cuando

recibe un mensaje con su L2 lo entiende y responde como lo indica

Abdelilah Bauer “los sistemas lingüísticos. Primero, hay que ponerse de

acuerdo en un modelo integrado gracias al cual el niño bilingüe tenga

acceso a dos sistemas lingüísticos distintos”.

b) Bilingüismo compuesto: tiene un sistema verbal preponderante que

puede ser el de la L1, de modo que cuando recibe un mensaje en L1 lo

entiende y lo contesta en esa misma lengua; pero cuando recibe un

mensaje en la L2, lo traduce a la L1 para entenderlo, produce en la misma

L1 la respuesta y luego lo traduce a L2 para emitirlo. Cuando se realiza de

esta forma se critica el proceso porque no es que realmente no sea una

persona bilingüe, sino un aprendiz de una segunda lengua.

c) Bilingüe principiante: Es cuando un individuo apenas inicia con el

contracto con otra lengua que no sea parte de su L1.

d) Bilingüe Activo: tiene destrezas productivas como fluidez y escritura

e) Bilingüe pasivo: sólo tiene destrezas receptivas como comprensión y

lectura.

f) Bilingüe compuesto: aprendió la segunda lengua a través de la primera,

usando traducción y memorización y tiene que atravesar un proceso mental

para expresarse en la L2.

41

g) Diglosia: una situación es la de diglosia. Este término se refiere al manejo

diferenciado de dos lenguas o de dos variedades de una misma lengua, por

criterios sociales, sería una situación en la que esas dos lenguas o

variedades se usa cada una con una función y para una situación definida:

una alta asociada a la cultura, la literatura, el nivel social y otra baja para

ámbitos familiares o informales

1.2.3 Actitudes Positivas y Negativas del Idioma Maya K’iche’

El idioma maya k’iche’ empieza a tomar su lugar respectivo cuando la conciencia

de las personas dirigentes de las comunidades mayas empiezan a manifestar

interés y dar prioridad como lo establece Sergio Fernando Morales 2006 “El

idioma oficial de Guatemala es el español. El estado reconoce, promueve y

respeta los idiomas de los pueblos mayas, garífuna y Xinka”.

Desde entonces las diferentes comunidades que conforman Guatemala empiezan

a utilizar el idioma castellano como el medio que podía comunicar a todas las

personas que querían entablar una conversación, porque la mayoría de los

estudiantes en los establecimientos del área rural usan su idioma materno con

sus padres o hermanos pero al momento de hacerlo encontraban un cierto choque

con ellos porque simplemente no quieren que se retomen los idiomas. La

comunicación que los padres necesitan es en español y esto muestra el grado de

preferencia que se le da al español y su grado de influencia sobre los Idiomas

Mayas.

La actitud negativa de los hablantes hacia su idioma maya, tiene origen en la

colonia y se han extendido en el presente. Hay que tomar en cuenta también que

las actitudes de los hablantes han tenido sus raíces en varios hechos tanto antes

como después de la época de la violencia, se ha originado del grupo ladina y se

ha introducido de manera rápida en la mente de los mayahablantes, también del

42

carácter oficial que se le ha dado al español y por los menores usos que se le dan

a los idiomas Mayas para que se consideren como dialectos, lenguas, idiomas

informales, etc.

En donde Negar la existencia de los Idiomas Mayas es una violación a los

derechos de sus hablantes como lo establece: García Laguardia, Jorge Mario

(1997) “los pueblos indígenas han sido particularmente sometidos a niveles de

discriminación de hecho, explotación e injusticia por su origen”. Sin embargo, la

actitud maya es una estrategia para ser aceptados en una sociedad diferentes a la

de ellos y evitar anticipadamente que sus hijos reciban los mismos tratos

discriminatorios que ellos sufrieron al querer utilizar sus idiomas mayas maternos.

La falta de autoridad de los idiomas Mayas entre los mismos hablantes se da más

entre personas que no han tenido la oportunidad de estar en una escuela motivo

por el cual conocen muy poco o nada acerca de la gramática de su idioma

materno. Sin embargo, se está haciendo una lucha por hacer que la sociedad

guatemalteca reaccione y reconozca la historia de su existencia al igual del

idioma materno para que este ganando terreno en los campos: político, educativo

y social como lo establece la Reforma Educativa (1998) “los efectos pedagógicos,

psicológicos y lingüísticos en el rendimiento escolar, derivados de no atender a los

educandos en su lengua materna”.

Cada vez hay más personas consientes que se han dedicado a conocer la

realidad de la urgencia de no dejar en el olvido el idioma maya para ampliar la

práctica en todos los niveles de la vida diaria. Cada día hay más padres y madres

de familia que se dirigen a sus hijos usando su idioma materno. Jóvenes que por

alguna circunstancia no tuvieron la oportunidad de aprender su idioma materno

desde niños, ahora lo practican y respetan para poder comunicarse de una

manera efectiva.

43

Otro factor que se aplica ahora para mantener vivos los idiomas es que lo

aprendan los niños desde pequeños para que su proceso de formación no sea

complicada. La persona que juega un papel muy importante en los niños son las

madres de familia porque surge la transmisión del idioma y de otros valores

culturales a sus hijos como lo establece la autora Menchú (1999) “La enseñanza

de valores y normas de conducta tiene un peso enorme y rigen todos los aspectos

de la vida familiar y comunitaria”.

Es importante el papel que juega la madre ya que enseña a su hijo el Idioma Maya

que habla y favorece no sólo el desarrollo de los idiomas sino también garantiza

un enriquecimiento en su existencia.

44

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de Panajxit es bilingüe, sus habitantes dominan el idioma k’iche’ y

castellano y está poblada por personas adultas, niñas y niños de la etnia Maya

k’iche’ en donde los abuelos y abuelas practican la identidad cultural al mostrar

respeto a todo lo que nos rodea y evidencia una convivencia en paz y armonía. El

respeto dentro de la ciencia en la cultura maya se destaca como elemento

fundamental. “El idioma materno maya k’iche’” que es un canal que permite

mantener comunicación constante y promover interacción de ideas con niñas y

niños mayas demostrando afecto, grandeza y buena actitud ante los elementos

que la madre naturaleza conserva, para darle prioridad a conocimientos prácticos

de abuelos y las abuelas.

La Educación Bilingüe Intercultural contribuye al fortalecimiento del proceso

educativo, armoniza la sociedad con todos los seres humanos, a la autoestima en

forma de conciencia en condición de ciudadanos en el área del departamento de

Quiché, específicamente al grado de sexto primaria de la Escuela Oficial Rural

Mixta, Cantón Panajxit III del municipio de Santa Cruz del Quiché. El aporte

fundamental que el idioma maya k’iche’ hace al desarrollo local tiene que ver con

las dimensiones de la persona, específicamente dentro del hogar y las

instituciones educativas.

Todas las personas que intervienen en el hecho educativo deben realizar un

análisis sobre el proceso y el rol que cada uno de ellos desempeña, y establecer si

realmente los elementos que influyen en el idioma maya k’iche’ tienen el efecto

necesario para poder tener una comunicación, convivencia pacífica y armónica en

la sociedad. Y sea un perfil del ciudadano que se está formando para una

sociedad lingüística.

Por lo anterior esta investigación beneficia en primer lugar a los estudiantes del

ciclo de educación complementaria del municipio de Santa Cruz del Quiché, al

Ministerio de Educación que es el que promueve el enriquecimiento del idioma

materno en Guatemala. El impacto social que lleva consigo es mejorar las

45

propuestas a las demandas de los ciudadanos, contribuir al uso total del idioma

materno y castellano para la Incidencia en la educación bilingüe intercultural en

estudiantes de Cuarto, Quinto y Sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta

Cantón Panajxit III, Municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.

¿Cuál es el aporte de la Educación Bilingüe Intercultural en la valoración del

idioma maya materno k’iche’?

2.1 Objetivos

A. Objetivo General

Determinar el aporte de la Educación Bilingüe Intercultural en la valoración del

idioma maya materno k’iche’.

B. Objetivos Específicos

a. Analizar el aporte de la Educación Bilingüe Intercultural en la valoración

del idioma maya materno k’iche’por medio de encuestas.

b. Establecer los elementos que influyen en la valoración del idioma maya

materno k’iche’.

c. Identificar la realidad del proceso educativo local en la valoración del

idioma maya materno k’iche’en los estudiantes.

2.2 Variables o elementos de estudio

Educación Bilingüe Intercultural

Idioma Maya K’iche

46

2.3 Definición de variables

2.3.1 Definición Conceptual de las Variables

A. Educación Bilingüe Intercultural

La Educación Bilingüe Intercultural es un proceso educativo que permite llevar

acabo el aprendizaje en dos idiomas, con contenidos acordes al contexto de los

niños, ellos aprenden, rinden mejor en las distintas asignaturas establecidas en el

currículum Nacional Base.

Con la Educación Bilingüe Intercultural los niños y las niñas aprenden a construir

imágenes positivas de la comunidad a la que pertenezcan, colaboran para

incrementar la autoestima y la identidad cultural que el sistema educativo

pretende para que la educación sea eficaz y consciente. Siempre y cuando sea

utilizado el idioma maya como herramienta para intercambiar ideas y entender lo

que se quiere transmitir y lograr una participación constante para llevar a cabo la

finalidad de las actividades organizadas dentro del aula.

El CNEM (2007) demuestra que: “Educación Bilingüe para llevar a cabo

aprendizajes en dos idiomas y dos culturas para los pueblos indígenas” (Pág:13).

El convivio que se mantiene dentro de la cultura maya y ladina influye de manera

eficaz en las relaciones humanas dentro de las comunidades culturales, porque

ellos son los actores principales para evidenciar unión en el contexto del Estado

democrático y participativo. El estado gradualmente facilita espacios y procesos de

interacción positiva e ir abriendo y generalizando relaciones de confianza,

reconocimiento mutuo, comunicación efectiva, regulación pacífica del conflicto

como lo establece Moya Ruth (1999) “Las culturas y lenguas mayas manifiestan

diferencias considerables entre sí. Por ello, y para reforzar los lazos culturales

entre los distintos grupos étnicos”.

47

B. Idioma Maya K’iche’

El pueblo Maya como todo pueblo tiene su propio medio de comunicación: este le

sirve para desarrollar y transmitir sus valores culturales de generación en

generación, desarrollado así su propio proceso histórico porque el idioma maya se

concibe como un enfoque formativo, práctico y humano que favorece los valores

éticos, estéticos y morales.

El idioma comprende dos niveles de presentación el oral y el escrito. En el nivel

oral necesita de la palabra para comunicar ideas, pensamientos, conocimientos,

experiencias, sentimientos, deseos, etc. El nivel escrito necesita de la escritura

para realizar la misma comunicación, la cual es necesaria en todo acto social, el

idioma se desarrolla primeramente en forma oral, y a medida que la población

crece y se desarrolla como lo establece el MINEDUC “Leer y escribir requieren del

desarrollo de competencias comunes; los aprendizajes y la lectura apoyan los

aprendizajes en la producción de textos”.

El idioma maya k’iche’ promueve uno de los valores primordiales que contribuyen

al fortalecimiento de una comunicación con respeto, dignidad humana al

manifestar equidad, libertad, justicia, solidaridad para fortalecer la cultura de paz y

vivencia con libertad los derechos humanos, que son como normas de convivencia

en la cultura según corresponda cada ser humano, para practicar la participación

social y cultivar los espacios para ejercer la construcción de una comunidad digna,

libre, armónica y desarrollada de conocimientos, en la utilización de los análisis

críticos, constructivos, recreativos y reflexivos sobre la transformación de ideas en

la autoformación.

2.3.2 Definición Operacional de las variables

El aporte de la Educación Bilingüe Intercultural en la valoración del idioma maya

k’iche’ se comprobó mediante la aplicación de una encuesta que contenía

dieciocho interrogantes abiertas, los estudiantes tenían que responderlas con las

opciones siguientes: SI NO instrumento que fue elaborado por la estudiante, la

encuesta no fue por medio de un proceso de validación. Pasada a 39 alumnos de

48

cuarto, 20 de sexo femenino y 19 del sexo masculino; los alumnos de quinto

fueron 30, 15 del sexo femenino y 15 del sexo masculino; alumnos de sexto fueron

16, 10 del sexo femenino 6 del sexo masculino. La cantidad de alumnos

encuestados descritos anteriormente son el total de inscritos en nivel

complementario del establecimiento educativo.

Todas las interrogantes fueron elaboradas con el fin de obtener la información en

relación a los objetivos de la investigación en el cual se encontraron resultados

positivos durante el proceso. La encuesta fue aplicada con estudiantes de cuarto,

quinto y sexto primaria porque dentro del proceso educativo son los que llevan

más tiempo de convivencia en la escuela y demostrar la formación que tienen

como ciudadanos en la sociedad.

2.4 Alcances Y Límites

La presente investigación abordó únicamente el aporte de la Educación Bilingüe

Intercultural en la valoración del idioma maya k’iche’ en estudiantes del ciclo de

educación complementaria del centro educativo del Cantón de Panajxit III, ubicada

en el distrito No 14-01-39. Del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento

del Quiché, con 39 alumnos de cuarto; 30 de quinto y 16 de sexto primaria.

La encuesta fue aplicada a 39 alumnos de cuarto, 20 de sexo femenino y 19 del

sexo masculino, los alumnos de quinto fueron 30, 15 del sexo femenino y 15 del

sexo masculino, alumnos de sexto fueron 16, 10 del sexo femenino 6 del sexo

masculino.

Dentro del trabajo de campo también se encuestaron a 10 docentes, que era el

total que laboraba dentro de la escuela de Panajxit III. Todos poseen el titulo de

maestros de educación primaria urbana, pero ellos aplican la educación bilingüe

Intercultural para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de la

comunidad.

49

2.5 Aporte

La investigación que se realizó, propone fortalecer la Educación bilingüe

Intercultural en el sentido de orientar, promover el idioma maya k’iche’ como medio

de la transmisión de valores mayas en niñas y niños.

Los resultados de la presente investigación son un aporte al municipio de Santa

Cruz del Quiché y específicamente a la Dirección General de Educación Bilingüe

Intercultural (DIGEBI) porque es el ente rector sobre Educación en dos o más

idiomas para el fortalecimiento de la educación intercultural logrando un

aprendizaje integral.

La realización de la investigación pretende ser indicador para fortalecer el uso y

la aplicación del idioma de los niños y niñas en la escuela bilingüe ubicada en

Panajxit municipio de Santa Cruz del Quiché.

50

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

La investigación se realizó con población escolar, se tomo en cuenta los

estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria de la Escuela Oficial Rural

Mixta Cantón Panajxit III, municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de

Quiché.

El instrumento fue aplicado a 85 estudiantes: 39 alumnos de cuarto; 30 de quinto y

16 de sexto, tomando en cuenta a 44 del sexo masculino; 41 del sexo femenino.

Los estudiantes son originarios de la comunidad de Panajxit pertenecientes a la

cultura maya K’iche’. La Edad de los estudiantes de cuarto eran de 10 a 11 años,

los de quinto; eran de 11 a 12 años, los de sexto; 12 a 15 años. La cantidad que

se describió anteriormente de alumnos que fueron encuestados son todos los que

se encontraban en los tres grados.

Se aplicó de la misma forma la encuesta a 10 docentes, las interrogantes que

contenía el instrumento fueron nueve preguntas cerradas y las opciones de

respuestas eran SI NO la cantidad mencionada de docentes es el total que

laboraba dentro de la escuela de Panajxit III. La edad de los docentes era de 25 a

45 años, todos eran maestros de educación primaria urbana, originarios de Santa

Cruz del Quiché.

3.2 Instrumentos

El instrumento contenía dieciocho interrogantes de forma cerrada para que ellos lo

pudieran comprender y responder correctamente, las opciones de respuesta eran

SI NO.

Para los 10 docentes también fue aplicada una encuesta que contenía nueve

interrogantes con las opciones de respuesta SI NO

51

3.3 Procedimientos

Durante la investigación: se necesitó de una serie de procedimientos para obtener

el resultado.

Se trabajó el marco teórico con la finalidad de fundamentar la investigación

por medio de libros y folletos que se encontraron relacionados al tema para

que apoyen y respalden lo escrito por la estudiante.

Antes de la elaboración de instrumentos o encuestas se analizó la forma de

la aplicación, a qué establecimientos visitar. En este caso se elaboraron

para dos escuelas para conocer si se encuentra alguna diferencia en el

resultado entre la Escuela Oficial Rural Mixta El Carmen Chitatul y la

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Panajxit III, ambas escuelas del área

rural, pero la escuela de Chitatul se encuentra a una distancia corta del

área urbana, y la escuela de Panajxit III está un poco alejada del municipio

de Santa Cruz del Quiché.

Elaboración de encuestas que consta de 18 interrogantes para los

estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria, el instrumento II fue

aplicado con 9 interrogantes para los docentes que laboran en los dos

establecimientos.

Visita a la Escuela de Panajxit III para encuestar a los 39 alumnos de

cuarto, 30 de quinto, 19 de sexto primaria, los instrumentos constan de 18

interrogantes con las opciones de respuesta SI NO, los estudiantes que se

describieron anteriormente son los que estaban inscritos en el

establecimiento. También se pasó el instrumento II, con nueve

interrogantes a los 10 docentes que laboran en el establecimiento.

52

La otra visita fue a la escuela de El Carmen Chitatul para encuestar a 39

alumnos de cuarto, pero se tuvieron que elegir 20 hombres y 19 mujeres en

una sección, porque el establecimiento constaba de tres secciones A, B y

C. 30 de quinto primaria, se eligieron 15 del sexo femenino, 15 del sexo

masculino porque habían tres secciones A, B, C, y los encuestados fueron

de la sección A. 19 de sexto primaria; 10 del sexo masculino, 9 del sexo

femenino que fueron seleccionados porque existían dos secciones A y B. El

instrumento II fue para los 10 docentes que constaba de 9 interrogantes.

Los docentes que laboraran dentro del establecimiento eran demasiados en

este caso el director asignó a los docentes que iban a ser encuestados.

La siguiente etapa consistió en la tabulación de datos o conteo de los

resultados de las encuestas realizadas a los alumnos en los dos

establecimientos mencionados, a los 10 docentes que laboran en la

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Panajxit III y El Carmen Chitatul del

Municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché

A través de los resultados obtenidos, se procedió a describir a grandes

rasgos por medio de la discusión.

El proceso final de la investigación fue elaborar las respectivas

conclusiones y recomendaciones del trabajo a través de los resultados

obtenidos en el trabajo de campo.

3.4 Metodología Estadística

La fórmula que se utilizó para sacar las frecuencias o porcentajes fue la siguiente:

P= Nc (100) NT

53

N es el número de casos o frecuencias absolutas y NT es el total de casos.

Ejemplo del proceso.

Porcentaje 60 = 70.59 %

85

Porcentaje 25 = 29.41 %

85

Cuando se realizó el debido procedimiento también se empezó a elaborar las

gráficas correspondientes a los resultados obtenidos.

Cuando se trabajó la frecuencia acumulativa fue para verificar la variable y su

presentación categórica, absolutiva.

54

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados que se describen a continuación se realizaron en la Escuela Oficial

Rural Mixta Cantón Panajxit III y la Escuela Oficial Rural Mixta El Carmen Chitatul

Municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché, con 39 alumnos de

cuarto, 30 de quinto y 16 de sexto grado de primaria, cuyo resultado se obtuvo a

través de la aplicación de una encuesta a estudiantes con dieciocho preguntas y

para los 10 docentes una encuesta de nueve interrogantes.

Las preguntas están redactadas en base al tema “El aporte de la Educación

Bilingüe Intercultural en la valoración del idioma maya materno k’iche’ en el Ciclo

de Educación Complementaria”, el resultado es de mayor satisfacción al conocer

que los estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria dominan su idioma materno

que es el K’iche’ dentro y fuera del hogar, escuela y comunidad cuando

manifiestan que fortalecen el valor del respeto con todas las personas. Pero en la

Escuela de Chitatul se conoce que no existe la modalidad bilingüe motivo por el

cual el resultado es diferente al de la otra escuela.

Todas las respuestas son favorables hacia la investigación realizada en la escuela

de Panajxit, donde los docentes también manifiestan la importancia que la

Educación Bilingüe Intercultural tiene en el idioma maya k’iche’ de los estudiantes

en los centros educativos.

Cada una de las interrogantes se encuentra con su respectivo porcentaje de

respuestas en los pasteles con los resultados exactos, y dentro del cuadro la

cantidad y porcentaje de cada respuesta. De la misma forma se encuentra la

descripción y explicación de cada gráfica y resultado de las dos escuelas.

55

1. Es usted indígena.

NT 82=96.47% N 3=3.53%

SI NO TOTAL

82 3 85

96.47% 3.53% 100%

Las gráficas nos muestran que de los 85 encuestados en la escuela de Panajxit III,

el 96% son indígenas y el 4% no, En la escuela de Chitatul de los 85 encuestados

el 60% manifestaron que sí y 40% que no.

2. Ha recibido clases en idioma k’iche’.

NT 85=100% N 0=0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

Las gráficas nos muestran que de los 85 encuestados equivale al 100% de los

estudiantes de Panajxit III, han recibido clases en idioma k’iche’, y en la escuela

de Chitatul el 65% manifestaron que sí y el 35% que no.

NT 51=60% N 34=40%

SI NO TOTAL

51 34 85

60% 40% 100%

NT 55=64.71% N 30=35.29%

SI NO TOTAL

55 30 85

64.71% 35.29% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

EORM Chitatul EORM Panajxit III

56

3. Ha recibido clases en idioma Español.

NT 84=98.82 % N 1=1.18%

SI NO TOTAL

84 1 85

98.82% 1.18% 100%

Las gráficas muestran que de los 85 encuestados en la escuela de Panajxit III, el

99% ha recibido clases en idioma español y el 1% que no, en la escuela de

Chitatul el 96% respondieron que sí y el 4% que no.

96%

4%

Si

no

NT 82=96.47% N 3=3.53%

SI NO TOTAL

82 3 85

96.47% 3.53% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

57

4. Le da vergüenza hablar el idioma k’iche’.

NT 7=8.24 % N 7=91.76%

SI NO TOTAL

7 78 85

8.24% 91.76% 100%

De los 85 encuestados en la escuela Oficial Rural Mixta Panajxit III, 78 que

equivale al 78% contestaron que no les da vergüenza hablar el idioma maya

k’iche’ y el 7% que sí le da vergüenza el uso del idioma maya. En cambio en el

establecimiento de la Escuela Oficial Rural Mixta El Carmen Chitatul 44 alumnos

que equivale al 52% respondieron que sí les da vergüenza hablar el idioma k’iche’

y 41 que equivale al 48% no les da vergüenza.

Las gráficas nos indican de que a la mayoría de estudiantes encuestados no les

da vergüenza hablar el idioma maya k’iche’ porque el idioma maya en la mayoría

de casos ha sido parte de la formación ciudadana integral, académica y social

que han recibido en la escuela y en la sociedad. Y los demás porque no dominan

el idioma maya materno.

NT 44=51.76% N 41=48.24%

SI NO TOTAL

44 41 85

51.76% 48.24% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

58

5. Le da vergüenza hablar el idioma Español.

NT 12=14.12 % N 73=85.88%

SI NO TOTAL

12 73 85

14.12% 85.88% 100%

De los 85 encuestados en la escuela de Panajxit III, 73 niños que equivale al 86%

contestaron que no les da vergüenza hablar el idioma Español y 12 que equivale

al 14% sí les da vergüenza. Ahora en la escuela de Chitatul, 79 que equivale al

93% no les da vergüenza y 5 que equivale al 6% sí les da vergüenza.

Las gráficas indican que los niños y niñas encuestados no les dan vergüenza

hablar el idioma Español. Esto indica que en ambas escuelas el idioma castellano

se fortalece de igual manera para elevar la formación ciudadana en niños y niñas

dentro del aula en la cultura no indígena.

NT 5=5.88% N 79=92.94%

SI NO NULO TOTAL

5 79 1 85

5.88% 92.94% 1.18% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

59

6. Conversa con sus compañeros en idioma maya k’iche’.

NT 84=98.82% N 1=1.18 %

SI NO TOTAL

84 1 85

98.82% 1.18% 100%

De los 85 alumnos encuestados en la escuela de Panajxit III, 84 que equivale a

98% conversan con sus compañeros en idioma maya k’iche’ y de la escuela de

Chitatul, 71 estudiantes que equivale a 84% contestaron que conversan en el

idioma maya y 14 que equivale a 16% respondieron que no utilizan el k’iche’ para

conversar.

Las gráficas dan a conocer que los estudiantes conversan con sus compañeros en

idioma maya k’iche’, esto indica que el idioma se fortalece individual y

colectivamente en la familia, en la escuela y en la comunidad. Por ende el idioma

materno del estudiante es un recurso fundamental que fortalece la cultura y la

escuela debe sistematizar su desarrollo.

84%

16% Si

no

nulo

NT 71=83.53 % N 14=16.47 %

SI NO TOTAL

71 14 85

83.53% 16.47% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

60

7. Conversa con sus compañeros en idioma Español.

NT 84=98.82% N 1=1.18%

SI NO TOTAL

84 1 85

98.82% 1.18% 100%

De los 85 alumnos encuestados en la escuela de Panajxit III, 84 que equivale al

99% conversan con sus compañeros en idioma español y el 1% contestó que no

conversa en el idioma castellano; en la escuela de Chitatul, los 85 corresponden

al 100% que sí conversan.

Las gráficas revelan que los estudiantes conversan con sus compañeros en

idioma Español. Estas respuestas manifiestan que ambos idiomas se utilizan

como medio para establecer comunicación libre y constante con las demás

personas y autoformarse como buenos ciudadanos. Este proceso demuestra que

la formación ciudadana es una fuente positiva para poder adquirir y dominar uno,

dos o más idiomas.

NT 85=100% N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

61

8. Sus compañeros son solidarios con las personas mayores que hablan

idioma k’iche’.

NT 85=100% N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

De los 85 alumnos encuestados en la escuela de Panajxit III, 85 alumnos que

equivale al 100% respondieron que sus compañeros son solidarios con las

personas mayores que hablan idioma k’iche’, en cambio; en la escuela de Chitatul,

49 estudiantes que equivale al 58% respondieron que sí, 35 encuestados que

equivale al 41% contestaron que no son solidarios.

A través de estas gráficas la escuela de Panajxit indican que en donde se recibe

una formación intercultural los alumnos son solidarios con las personas mayores

que hablan idioma k’iche’. En la escuela de Chitatul los estudiantes en su mayoría

responden que si pero porque el establecimiento es de carácter monolingüe.

NT 49=57.65% N35=41.17%

SI NO NULO TOTAL

49 35 1 85

57.65% 41.17% 1.18% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

62

9. Sus compañeros son solidarios con las personas mayores que hablan

idioma Español.

NT 83=97.65 % N 2=2.35%

SI NO TOTAL

83 2 85

97.65% 2.35% 100%

De los 85 niños encuestados, 83 que equivale al 98% dieron a conocer que sus

compañeros de clase son solidarios con las personas mayores que hablan el

idioma español, 2 que corresponde al 2% responde que no. Y en la escuela de

Chitatul, 82 alumnos que equivale al 97% respondieron que sí 2 equivale al 2%

que no.

Las gráficas son el resultado de las respuestas manifestadas por los estudiantes

donde indican que sus compañeros son solidarios con las personas mayores que

hablan idioma Español. Por otro lado, se confirma que una educación intercultural

bilingüe fortalece el respeto no solo a los hablantes en un idioma maya sino

también a los castellanos hablantes.

NT 82=96.47% N 2=2.35%

SI NO NULO TOTAL

82 2 1 85

96.47% 2.35% 1.18% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

63

10. Realizan actividades cívicas y culturales dentro del establecimiento.

NT 85=100% N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

Las gráficas nos demuestran que en ambos establecimientos como la escuela de

Panajxit III y Chitatul el 100% de los estudiantes indicaron que sí realizan

actividades cívicas y culturales dentro del establecimiento.

NT 85=100% N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

64

11 Realizan actividades cívicas tomando en cuenta las dos culturas.

De los 85 alumnos encuestados de la escuela de Panajxit III, 85 alumnos que

equivale al 100% respondieron que siempre realizan actividades cívicas tomando

en cuenta las dos culturas. Y la escuela de Chitatul, 80 que equivale al 94%

indicaron que sí y 5 equivale al 6% contestaron que no realizan.

Las gráficas indican que en la realización de las actividades cívicas toman en

cuenta las dos culturas. Con esto se afirma que en las actividades cívicas la

cultura maya y ladina persisten su valor y respeto, también así en los diferentes

espacios donde el ser humano aprovecha para contribuir a su autoformación

ciudadana.

NT 80=94.11% N 5=5.88%

SI NO TOTAL

80 5 85

94.11% 5.88% 100%

NT 85=100% N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

65

12 La Educación bilingüe intercultural forma a ciudadanos conscientes y

libres.

NT 85=100% N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

De los 85 alumnos encuestados en la escuela de Panajxit III, 85 equivale al 100%

respondieron que la educación bilingüe intercultural forma a ciudadanos

conscientes pero en la escuela de Chitatul, de 85 encuestados 41 equivale al 48%

respondieron que sí y 44 equivale al 52% que no.

A través de estas gráficas se tiene una percepción de que la aplicación del idioma

k’iche’ en las aulas con modalidad bilingüe forma a ciudadanos con conocimientos

y prácticas enriquecedoras en relación a la cultura como también el idioma k’iche’

y castellano.

NT 41=48.24% N 44=51.76%

SI NO TOTAL

41 44 85

48.24% 51.76% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

66

13. El idioma maya k’iche’ le ayuda a adquirir conocimientos de sus padres.

NT 85=100 % N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

De los 85 encuestados de la escuela de Panajxit III, 85 alumnos que equivale a

100% respondieron que el idioma maya k’iche’ les ayuda a adquirir conocimientos

de sus padres. En la escuela de Chitatul, de los 85 alumnos, unos 63 equivale a

74% respondieron que sí y 21 equivale a 25% que no.

En las gráficas se percibe que el idioma maya k’iche’ contribuye para adquirir

conocimientos de sus padres, por lo mismo el idioma materno de los niños y niñas

que dominan con frecuencia les permite demostrar que la primera escuela es la

familia donde los hijos aprenden mucho de los padres y demostrar confianza en sí

mismos manteniendo una firme autoestima.

NT 63=74.11% N 21=24.71%

SI NO NULO TOTAL

63 21 1 85

74.11% 24.71% 1.18% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

67

14. Los padres de familia hablan más el idioma k’iche’.

NT 85=100 % N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

Las gráficas nos muestran en los resultados que de los 85 encuestados en la

escuela de Panajxit III, el 100% de los padres de familia hablan con mayor

porcentaje el idioma k’iche’; en cambio en la escuela de Chitatul, de los

encuestados, el 58% que sí, 40% que no.

NT 49=57.65% N 34=40%

SI NO NULO TOTAL

49 34 2 85

57.65% 40% 2.35% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

68

15. En la comunidad las personas mayores son respetadas por sus buenas

actitudes.

Los resultados de las gráficas nos muestran una similitud ya que de los 85

encuestados el 100% de las personas mayores son respetadas por sus buenas

actitudes en la escuela de Panajxit III, en la escuela de Chitatul el 94%

manifestaron que sí y en la escuela de Chitatul, el 6% manifestaron lo contrario.

94%

6%Si

no

nulo

NT 80=94.12% N 4=4.70 %

SI NO NULO TOTAL

80 4 1 85

94.12% 4.70% 1.18% 100%

NT 85=100 % N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

69

16. En la escuela toman en cuenta las buenas actitudes de las personas

mayores.

NT 85=100% N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

De los 85 encuestados, en ambas escuelas el resultado de las gráficas nos indica

que el 100% de los niños encuestados de la escuela de Panajxit respondieron que

en la escuela se toman en cuenta las buenas actitudes de las personas mayores.

Y así también en la escuela de Chitatul el 94% manifestaron que sí y el 6%

indicaron que no.

NT 80=94.12% N 5=5.88%

SI NO TOTAL

80 5 85

94.12% 5.88% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

70

17. El idioma maya k’iche’ ayuda a su comunidad a sobresalir y ser respetada.

NT 85=100 % N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

De los 85 alumnos encuestados en la escuela de Panajxit III, 85 equivale al 100%

respondieron que el idioma maya k’iche’ ayuda a su comunidad a sobresalir y ser

respetada, y en cambio, en la escuela de Chitatul, unos 68 alumnos que equivale

a 80% indicaron que sí y 16 que equivale a 19% respondieron los contrario.

En este caso las gráficas revelan que el idioma maya k’iche’ en la Educación

Bilingüe Intercultural sí ayuda a la comunidad a sobresalir y ser respetada

además de desarrollar el conocimiento y de fortalecer la superación individual y

comunitaria.

NT 68=80% N 16=18.82%

SI NO NULO TOTAL

68 16 1 85

80% 18.82% 1.18% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

71

18. La Educación Bilingüe (K’iche’ Castellano) influye para que usted sea

responsable en sus tareas.

NT 85=100% N 0%

SI NO TOTAL

85 0 85

100% 0% 100%

De los 85 alumnos encuestados en la escuela de Panajxit III, 85 alumnos que

equivale al 100% respondieron que la educación bilingüe k’iche’-castellano influye

para que ellos sean responsables en sus tareas, y en la escuela de Chitatul, 76

alumnos que equivale a 89% indicaron que sí y 9 equivale al 11% manifestaron lo

contrario.

Con estos resultados podemos decir que gráficas indican que la Educación

Bilingüe (K’iche’ Castellano) influye para que los estudiantes sean responsables

en las tareas que realizan para su preparación académica al igual en la vida

cotidiana como ciudadanos porque de ellos nace el interés en autoformarse y

lograr la ejecución de la misma para llevar a cabo los objetivos propuestos en la

educación formal.

NT 76=89.41% N 9=10.59%

SI NO TOTAL

76 9 85

89.41% 10.59% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

72

DOCENTES

1. La Educación Bilingüe Intercultural contribuye a la formación académica

de los estudiantes.

NT 8=40% N 0%

SI NO TOTAL

8 2 10

80% 20% 100%

De los 10 docentes encuestados en la escuela de Panajxit III, 8 maestros que

equivale a 80% respondieron que la educación Bilingüe Intercultural sí contribuye

a la formación académica de los estudiantes y 2 que equivale a 20% contestaron

que no. En la escuela de Chitatul, 7 docentes que equivale a 70% indicaron que sí

y 3 equivale a 30% dijeron que no.

Con estos resultados la escuela de Panajxit en su mayoría manifiesta que la

Educación Bilingüe sí contribuye a la valoración del idioma maya porque son

bilingües, es modelo educativo que funciona como parte del autoestima de cada

estudiante con respecto al idioma materno k’iche’. Y los que respondieron que no

es porque son docentes monolingües que no ven como impedimento compartir

conocimientos con los estudiantes.

NT 7=70% N 3=30%

SI NO TOTAL

7 3 10

70% 30% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

73

2. La Educación Bilingüe Intercultural fomenta aspectos positivos en la

preparación académica del estudiante.

NT 9=90% N 1=10%

SI NO TOTAL

9 1 10

90% 10% 100%

De los 10 docentes de la escuela de Panajxti III, 9 que equivale a 90% indicaron

que la Educación Bilingüe Intercultural fomenta aspectos positivos en la

preparación académica del estudiante, 1 equivale al 10% que no, en la escuela de

Chitatul de 10 docentes, 8 que equivale a 80% indicaron que sí y 2 equivale a 20%

manifestaron que no.

La Educación bilingüe al igual que la monolingüe propicia un modelo de

convivencia entre estudiantes dentro y fuera del establecimiento.

.

NT 8=80% N 2=20%

SI NO TOTAL

8 2 10

80% 20% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

74

3. La Educación Bilingüe Intercultural propicia una convivencia pacífica

entre los estudiantes dentro y fuera del establecimiento.

De los 10 docentes encuestados 8 maestros que equivale al 80% respondieron

que la Educación Bilingüe intercultural propicia una convivencia pacífica entre los

estudiantes dentro y fuera del establecimiento, 2 que equivale al 20%

respondieron que no; en la escuela de Chitatul, de 10 docentes 5 que equivale a

50% indicaron que sí y unos 5 maestros que equivale al 50% respondieron lo

contrario.

En es este caso las gráficas nos muestra que la Educación Bilingüe Intercultural sí

propicia una convivencia pacífica entre los estudiantes dentro y fuera del

establecimiento, por otro lado, la diferencia de respuestas de los alumnos en las

dos escuelas, depende como piensan los maestros de la escuela.

NT 5=50% N 5=50%

SI NO TOTAL

5 5 10

50% 50% 100%

NT 8=80% N 2=20%

SI NO TOTAL

8 2 10

80% 20% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

75

4. La Educación Bilingüe Intercultural facilita el aprendizaje de los niños y

las niñas.

De 10 docentes encuestados en la escuela de Panajxit III, 9 maestros que

equivale a 90% respondieron que la Educación Bilingüe Intercultural facilita el

aprendizaje de los niños y niñas, y 1 que equivale a 10% que opinan que no y en

cuanto a la escuela de Chitatul, de 10 maestros, unos 5 docentes que equivale a

50% respondieron que sí y 3 docentes que equivale a 30% manifestaron que no y

2 docentes no respondieron.

Por medio de estas gráficas se afirma que la Educación Bilingüe Intercultural sí

facilita el aprendizaje de los alumnos, los docentes que afirman en esta encuesta

es porque han visto los resultados del proceso de enseñanza aprendizaje que

realizan para facilitar el aprendizaje con los alumnos y esto es parte de la

formación ciudadana de los estudiantes.

NT 9=100 % N 1=10%

SI NO TOTAL

9 1 10

100% 10% 100%

NT 5=50% N 3=30%

SI NO NULO TOTAL

5 3 2 10

50% 30% 20% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

76

5. La Educación Bilingüe Intercultural es una fortaleza para el desarrollo de

buenas actitudes de niños y niñas.

D

e

l

os 10 docentes encuestados en la escuela de Panajxit III, 9 maestros que

equivale a 90% respondieron que la Educación Bilingüe Intercultural es una

fortaleza para el desarrollo de buenas actitudes en niños y niñas, 1 que

equivale al 10% respondió lo contrario. En la escuela de Chitatul, 7

docentes que equivale al 70% indicaron que sí y 3 equivale a 30%

respondieron que no.

Las gráficas nos indican que la Educación Bilingüe Intercultural es una

fortaleza para el desarrollo de buenas actitudes de niños y niñas en el

proceso educativo Bilingüe k’iche’-Castellano.

NT 7=70% N 3=30%

SI NO TOTAL

7 3 10

70% 30% 100%

NT 9=90% N 1=10%

SI NO TOTAL

9 1 10

90% 10% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

77

6. La Educación Bilingüe Intercultural motiva al estudiante continuar con

su preparación académica.

NT 9=90% N 1=10%

SI NO TOTAL

9 1 10

90% 10% 100%

De los 10 docentes encuestados en la escuela de Panajxit III, 9 maestro que

equivale al 90% respondieron que la Educación Bilingüe Intercultural motiva al

estudiante a continuar con la preparación académica y 1 que equivale al 10%

opina que no. En la escuela de Chitatul, 5 maestros que equivale al 50%

respondieron que sí y 5 equivalen al 50% que lo contrario.

Estas gráficas nos muestran que la Educación Bilingüe Intercultural cumple una de

las funciones más importantes en la educación formal, además el de valorar el

idioma materno de los estudiantes y despertar el interés en el estudiante para

autoformarse académicamente. Los docentes de la escuela de Chitatul

respondieron lo contrario porque son docentes monolingües en la que dan a

conocer que la motivación se da no importando el idioma que se domine.

NT 5=50% N 5=50%

SI NO TOTAL

5 5 10

50% 50% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

78

7. La Educación Bilingüe Intercultural fortalece la participación constante

del niño y niña en la escuela y comunidad.

De los 10 docentes encuestados en la escuela de Panajxit III, 9 encuestados que

equivale a 90% indicaron que la Educación Bilingüe Intercultural fortalece la

participación constante del niño y la niña en la escuela y comunidad y 1 que

equivale a 10% respondió que no. En cuanto a la escuela de Chitatul de 10

docentes encuestado 7 que equivale a 70% respondieron que sí y 3 equivale a

30% responde que no.

Las gráficas nos muestran que la Educación Bilingüe Intercultural fortalece la parte

fundamental de la Formación ciudadana, la participación constante del niño y niña

en la escuela y comunidad en la cual fortalece el involucramiento constante en

diferentes actividades que se realizan

NT 7=70% N 3=30%

SI NO TOTAL

7 3 10

70% 30% 100%

NT 9=90% N 1=10%

SI NO TOTAL

9 1 10

90% 10% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

79

8. La Educación Bilingüe Intercultural es fundamento para el desarrollo

personal del niño y la niña en la escuela.

NT 7=70% N 3=30%

SI NO TOTAL

7 3 10

70% 30% 100%

De los 10 docentes encuestados en la escuela de Panajxit III, 7 que equivale a

70% respondieron que la Educación Bilingüe Intercultural es fundamento para el

desarrollo personal del niño y la niña en la escuela y 3 equivale a 30% que no. En

la escuela de Chitatul, de 10, 7 que equivale al 70% respondieron que sí, 3

equivale a 30% que no.

Estas gráficas nos dan a conocer que la Educación Bilingüe Intercultural es

fundamental para el desarrollo personal de los niños, esto significa que lo

sistematizado lo han aprendido en la comunidad como: el valorar su idioma, la

identidad, el vestuario y la forma de convivencia es primordial para el desarrollo

personal de cada alumno. Por otro lado, cuando se toma en cuenta el contexto

cultural la autoestima cumple su función de formar ciudadanos seguros de sí

mismo.

NT 7=70% N 3=30%

SI NO TOTAL

7 3 10

70% 30% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

80

9. La Educación Bilingüe Intercultural es un proceso que va acorde a las

necesidades de aceptación de sí mismo.

NT 9=90% N 1=10%

SI NO TOTAL

9 1 10

90% 10% 100%

De los 10 docentes encuestados en la escuela de Panajxit III, 9 maestros que

equivale al 90% respondieron que la Educación Bilingüe Intercultural es un

proceso que va acorde a las necesidades de aceptación de sí mismo de los

alumnos, y 1 que equivale a 10% responde que no. En cambio en la escuela de

Chitatul de 10 encuestados, 5 docentes que equivale al 50% respondieron que sí,

5 respondieron equivale 50% que no.

Estás gráficas nos dan a conocer que la Educación Bilingüe Intercultural es un

proceso que va acorde a las necesidades de aceptación de sí mismo porque

valora su identidad y da prioridad a la autoestima de manera positiva.

NT 5=50% N 5=50%

SI NO TOTAL

5 5 10

50% 50% 100%

EORM Chitatul EORM Panajxit III

81

V. DISCUSIÓN

Los autores consultados en diferentes documentos con relación al aporte de la

Educación Bilingüe Intercultural en la valoración del idioma maya k’iche’ en el ciclo

de educación complementaria, dan a conocer que el sistema educativo promueve

el “respeto” a la diversidad y la identidad cultural.

En la presente investigación en realidad evidencia que estudiantes y docentes

perciben que la Educación Bilingüe Intercultural K’iche’ Castellano hace aportes

primordiales dentro del idioma k’iche’ de manera positiva al entablar

conversaciones con niños y niñas de cuarto, quinto y sexto primaria de la Escuela

de Panajxit III y con otras escuelas.

El resultado se obtiene por medio de una encuesta realizada a 85 estudiantes de

la escuela de Panajxit III, 85 estudiantes de la Escuela El Carmen Chitatul con

grados de cuarto, quinto y sexto primaria de igual forma permite conocer los

aspectos que influyen en el idioma maya k’iche’ como el respeto, solidaridad,

libertad, conocimientos previos, respeto, buenas actitudes, responsabilidad,

convivencia pacífica que facilita el aprendizaje y va acorde al sistema educativo

Bilingüe Intercultural k’iche’-Castellano.

Este resultado coincide con lo que indica el MINEDUC 2007 “Es la educación para

que las niñas, los niños y la juventud aprendan y comprendan en dos idiomas y en

dos culturas”.

Al igual en el documento de Maya Kem Tejido Curricular DIGEBI (2007) coincide

con la anterior donde aseguran que la Educación Bilingüe Intercultural EBI es un

enfoque educativo orientado al refuerzo del conocimiento propio y del autoestima

del individuo, sobre la base del aprendizaje, enseñanza y uso escolar de uno o

más lenguas: La primera y segunda el reconocimiento y aceptación oficial de los

conocimientos propios incluidas a la o las lenguas del educando, constituye la

base para la selección crítica y selectiva de elementos culturales pertenecientes a

otros pueblos y culturas del país y del mundo.

82

Se hizo mención que el idioma maya k’iche’ se ha fortalecido en los últimos años

para llevar acabo la Educación Bilingüe Intercultural, pues antes se tenía una

actitud de rechazo; hoy el hecho político, histórico social y lingüístico ha cambiado;

tomando en consideración estos cambios se formuló para la Escuela Oficial Rural

Mixta del cantón de Panajxit III, una encuesta con un enunciado importante

número 12 que dice: La educación Bilingüe Intercultural forma a ciudadanos

conscientes y libres. De este enunciado se obtuvo el 100% de favorabilidad.

El resultado concuerda con lo que indica el CNEM (2006): “La educación”, es un

proceso fácil y a la vez un poco complicada no importando el lugar donde se

encuentra el estudiante ya sea en la escuela, hogar y sociedad de manera formal

pero el objetivo que persigue es lograr formar a personas autónomas con

responsabilidad y libertad no importando el idioma que domina.

El aporte que la Educación Bilingüe Intercultural hace al idioma maya k’iche’, es

una expresión fortalecedora que hace actuar al ser humano con conciencia, dan a

conocer que el idioma maya k’iche’ y castellano permiten la comunicación

constante y respeto ante las diferentes culturas de Guatemala.

Se afirma que la actitud de los estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria de

Panajxit III, es positiva ante la aceptación de la Educación Bilingüe Intercultural

k’iche’-Castellano ya que en los centros educativos bilingües, por su modalidad,

reciben la formación adecuada relacionada a su L1 y L2 de la misma forma

contribuye a la valoración del idioma de los estudiantes.

Los resultados de la investigación demuestran e indican que las reformas

educativas son eficaces y aplicadas para lograr un proceso de mejoramiento a la

formación integral porque dentro de ella permanece la implementación de valores

y una educación apropiada, proceso en el cual se toma la educación como la

combinación de ambos idiomas para desarrollar la práctica de la igualdad,

respeto, equidad como lo establece el Currículum Nacional Base.

Es importante hacer notar que la educación informal contribuye al proceso de la

formación ciudadana para lograr una educación formal dentro de los centros

83

educativos tal como lo indica el CNEM (2006) dando a conocer que la sociedad

ayuda a formar a personas autónomas moralmente ocupando un lugar importante

dentro de la sociedad como ciudadanos comprometidos con un país de feliz

existencia. Porque la violencia lo que genera es más violencia sin actuación

positiva alguna, aspecto importante que nos muestra el resultado cuando el

estudiante da a conocer que no le da vergüenza hablar el idioma maya k’iche’ y

castellano, en las conversaciones con los compañeros de clase y con todas las

personas con los que convive en su contexto.

También se verificó que la escuela es un espacio que se aprovecha para continuar

con la práctica de las buenas actitudes de los abuelos y abuelas, que influye en

los estudiantes y porque a través de ella la comunidad ha sobresalido

culturalmente como formadora de valores humanos, en este mismo sentido, la

escuela propicia el fortalecimiento del idioma maya k’iche’ pertinente al contexto

cultural cuando continuamente se genera un espacio de respeto mutuo en este

país.

84

VI. CONCLUSIONES

El aporte de la Educación bilingüe intercultural en la valoración del idioma materno

maya k’iche’ influye de forma positiva en los estudiantes del ciclo de educación

complementaria, porque ellos dan a conocer el respeto que le tienen a las

personas que conforman una sociedad no importando el idioma que dominan para

adquirir conocimientos.

Uno de los aportes que la Educación Bilingüe Intercultural hace al idioma maya

k’iche’, es la práctica de los siguientes valores: el respeto, solidaridad, dignidad, la

no discriminación, aceptación de sí mismo, participación constante, conciencia,

convivencia pacífica y libertad, son aspectos que contribuyen al avance del idioma

y así mismo disminuye el miedo del estudiante de participar dentro y fuera del

establecimiento.

La realidad del proceso educativo local es práctica y teórica, porque con los

padres de familia en el hogar los estudiantes adquieren un aprendizaje informal y

en la escuela reciben el aprendizaje formal con los docentes. Este proceso se da

cuando imparten los contenidos de forma creativa y toman en cuenta el idioma

materno, para promover una convivencia pacífica entre estudiantes y para motivar

al estudiante a continuar con su preparación académica.

85

VII. RECOMENDACIONES

Que el Ministerio de Educación (MINEDUC) reproduzca más libros de textos en el

idioma materno del estudiante, involucrando totalmente la cultura del estudiante

para implementar una educación de calidad.

Que la Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI) apoye en equipar las

aulas con materiales y textos en idioma maya y con pertinencia cultural, para

desarrollar la educación bilingüe en forma eficiente al mismo tiempo lograr las

políticas educativas.

Que los otros centros educativos tomen en cuenta la experiencia innovadora de la

Escuela de Panajxit III de Santa Cruz del Quiché, para asegurar actitudes

positivas hacia la práctica de la Educación Bilingüe Intercultural.

86

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvarez et Al (2001). Competencias Básicas Aplicadas al Aula,

(2ª.ed.)Bogotá

2. Argueta Hernández, Bienvenido (2009) Modelo educativo Bilingüe e

Intercultural, (1ª.ed.) Guatemala

3. Azmitia, Óscar (2007) Contexto Sociocultural de Guatemala y realidad

educativa, (1ª.ed.) Guatemala.

4. Bauer, Abdelilah (2006) El desafío del bilingüismo, (1ª.ed.) France

5. Carmack, Robert (1979) Historia Social de los Quiches, (1ª.ed.) Guatemala

6. Casares Arrangoiz, David (2001) Líderes y educadores, (2ª. ed.) Guatemala

7. Choguaj Chajil, Edgar E. (2007) Hacia una educación plural, (1ª.ed.)

Guatemala

8. CNEM (2007) Educación Maya Bilingüe Intercultural, (1ª.ed.) Ciudad de

Guatemala

9. Cojtí, Demetrio (2007) Nuevas Perspectivas para la construcción del Estado

Multinacional, (1ª.ed.) Guatemala

10. Comisión Paritaria de Reforma Educativa (1998) Diseño de la reforma

educativa, (1ª.ed.) Guatemala

11. Falla, Ricardo (1999) Masacres de la Selva, (1ª.ed.)

12. Figueroa Rivas, Federico (1998) Declaración Universal de derechos

Humanos, (1ª.ed.) Guatemala

13. Galdamez Viviana (2011) Enseñanza de Lengua indígena como lengua

materna, (2ª.ed.)Guatemala

14. García Laguardia, Jorge Mario (1997) Los acuerdos de Paz Guatemala,

(1ª.ed.) Guatemala

15. Giracca de Castellano, Anabella (1998) Aproximación a la sociolingüística,

(1ª.ed.) Guatemala

16. Gómez Sabaini, Juan C. (2006) Guatemala: Fortalecimiento de la Finanzas

municipales para el combate a la pobreza, (1ª.ed.) Guatemala

87

17. Gordillo M. René H. (2006) Historia de la Educación en Guatemala, (1ª.ed.)

Guatemala.

18. Ley de educación Nacional Y Su Reglamento Interno de la Ley de

Educación Nacional, (Nueva Edición) Guatemala

19. Mack Myrna (2006) La Discriminación, (1ª.ed.) Guatemala

20. Menchú Tum, Rigoberta (1999) Forjando Educación para el nuevo milenio,

(1ª.ed.) Guatemala.

21. MINEDUC (2009) Currículum Nacional Base, (1ª.ed.)

22. MINEDUC (2002) Propuesta de Currículum Intercultural para la Educación

Primaria, (1ª.ed.) Guatemala

23. MINEDUC (2002) Vivamos la Multiculturalidad e interculturalidad, (1ª.ed.)

Guatemala

24. MINEDUC (2003) Habilidades Lingüísticas, (1ª.ed.) Guatemala

25. MINEDUC (2006) Vivenciemos Nuestra Identidad para estar en Armonía

con el Cosmos, (1ª.ed.) Guatemala

26. MINEDUC (2007) Currículum Nacional Base, (2ª. Ed.) Guatemala

27. MINEDUC (2007) Educación Maya Bilingüe Intercultural (1ª. Ed.)

Guatemala

28. MINEDUC (2007) MAYA KEM Tejido Curricular (1ª.ed) Guatemala

29. MINEDUC (2008) Lineamientos Educativos para la Diversidad Cultural y

Lingüística de Guatemala, (1ª.ed.) Guatemala

30. MINEDUC (2009) Actualizo mis conocimientos sobre eib para preprimaria,

(1ª.ed) Guatemala.

31. MINEDUC (2009) Contextualización Idioma Maya como L1, (1ª.ed.)

Guatemala.

32. MINEDUC DIGEBI (1995) Filosofía, Políticas y Estrategias de Educación

Bilingüe Intercultural, Guatemala

33. Morales Alvarado, Sergio Fernando (2006) Cartilla de los derechos de los

pueblos indígenas, (1ª.ed.) Guatemala

34. Pedagogía General (2002) un esfuerzo guatemalteco para la excelencia

educativa, (1ª. ed.) Guatemala

88

35. Roncal, Federico (2002) Culturas e idiomas de Guatemala, (3ª.ed.)

Guatemala.

36. S. James, Anaya (2008) Aplicación del convenio Núm. 169 de la OIT por

tribunales nacionales e internaciones en América Latina, (1ª.ed.) Guatemala

37. Vélaz de Medrano, Consuelo (2008) Equidad y Políticas Públicas en

educación y formación básicas, (1ª.ed.) Guatemala.

ANEXOS

CROQUIS DE LA COMUNIDAD

CROQUIS DE LA ESCUELA

FOTOGRAFÍA DE LA ESCUELA

INSTRUMENTO I

ENCUESTA A ESTUDIANTES DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO PRIMARIA DEL

MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, DEPARTAMENTO DE QUICHÉ.

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de preguntas las

cuales tendrá que responder marcando una X de Si o No en el espacio

correspondiente. Para poder obtener los resultados de la investigación de campo.

1. Es usted indígena.

Si____________ No__________

2. Ha recibido clases en idioma k’iche’.

Si____________ No__________

3. Ha recibido clases en idioma Español.

Si____________ No__________

4. Le da vergüenza hablar el idioma k’iche’.

Si____________ No__________

5. Le da vergüenza hablar el idioma Español.

Si____________ No __________

6. Conversa con sus compañeros en idioma maya k’iche’.

Si____________ No___________

7. Conversa con sus compañeros en idioma Español.

Si____________ No___________

8. Sus compañeros son solidarios con las personas mayores que hablan

idioma k’iche’.

Si____________ No___________

9. Sus compañeros son solidarios con las personas mayores que hablan

idioma Español.

Si____________ No___________

10. Realizan actividades cívicas y culturales dentro del establecimiento.

Si____________ No____________

11. Realizan actividades cívicas tomando en cuenta las dos culturas.

Si____________ No____________

12. La educación Bilingüe Intercultural forma a ciudadanos conscientes y

libres.

Si___________ No____________

13. El idioma maya k’iche’ le ayuda a adquirir conocimientos de sus padres.

Si____________ No_____________

14. Los padres de familia hablan más el idioma k’iche’.

Si____________ No_____________

15. En la comunidad las personas mayores son respetadas por sus buenas

actitudes.

Si___________ No_____________

16. En la escuela toman en cuenta las buenas actitudes de las personas

mayores.

Si___________ No_____________

17. El idioma maya k’iche’ ayuda a su comunidad a sobresalir y ser respetada.

Si___________ No_____________

18. La Educación Bilingüe (K’iche’ Castellano) influye para que usted sea

responsable en sus tareas.

Si___________ No_____________

INSTRUMENTO II

ENCUESTA A DOCENTES DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ,

DEPARTAMENTO DE QUICHÉ.

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de preguntas las

cuales tendrá que responder marcando una X de Si o No en el espacio

correspondiente. Para poder obtener los resultados de la investigación de campo.

1. La Educación Bilingüe Intercultural contribuye a la formación académica

de los estudiantes.

Si________________ No______________

2. La Educación Bilingüe Intercultural fomenta aspectos positivos en la

preparación académica del estudiante.

Si_______________ No______________

3. La Educación Bilingüe Intercultural propicia una convivencia pacífica

entre los estudiantes dentro y fuera del establecimiento.

Si_______________ No______________

4. La Educación Bilingüe Intercultural facilita el aprendizaje de los niños y

las niñas.

Si_______________ No______________

5. La Educación Bilingüe Intercultural es una fortaleza para el desarrollo de

buenas actitudes de niños y niñas.

Si______________ No______________

6. La Educación Bilingüe Intercultural motiva al estudiante continuar con

su preparación académica.

Si______________ No____________

7. La Educación Bilingüe Intercultural fortalece la participación constante

del niño y niña en la escuela y comunidad.

Si______________ No_____________

8. La Educación Bilingüe Intercultural es fundamento para el desarrollo

personal del niño y la niña en la escuela.

Si______________ No______________

9. La Educación Bilingüe Intercultural es un proceso que va acorde a las

necesidades de aceptación de sí mismo.

Si_____________ No_______________

FOTOGRAFÍA DE ESTUDIANTES

FOTOGRAFÍA DE DOCENTES