universidad regional autÓnoma de los …dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3415/1/... ·...

96
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Tesis de Grado previa la obtención del título de: LICENCIADA EN ENFERMERÍA TEMA: PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES GENERADAS POR LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS HABITANTES DE CRISTÓBAL COLÓNAutora: JOHANNA CHANGUÁN Asesora: Lcda. Mayra Guerrero TULCÁN, 2013

Upload: trinhnhi

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Tesis de Grado previa la obtención del título de:

LICENCIADA EN ENFERMERÍA

TEMA:

“PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

GENERADAS POR LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS

HABITANTES DE CRISTÓBAL COLÓN”

Autora: JOHANNA CHANGUÁN

Asesora: Lcda. Mayra Guerrero

TULCÁN, 2013

CERTIFICACIÓN DE LA ASESORA

En calidad de Asesor del Trabajo de Titulación de Licenciada en enfermería, Certifico que

la Srta. Johanna Mónica Changuán Villarreal elaboro su trabajo de Titulación sobre el

Tema “PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES GENERADAS POR LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE EN LOS HABITANTES DE CRISTÓBAL COLÓN” bajo los

lineamientos académicos de la institución; por lo que se aprueba el mismo, pudiendo ser

sometido a presentación pública y evaluación por parte del jurado calificador que se

otorgue.

La presente investigación se llevó a cabo en la Provincia del Carchi, Cantón Montufar, con

los habitantes de Cristóbal Colón los mismos que se encuentran expuestos a diversos

factores de riesgo de los cuales surge entonces la necesidad de una atención oportuna y de

calidad, asegurando una buena proyección de las acciones para lograr una mejor calidad de

vida laboral y de esta manera se colabora con la economía, la cultura y la prevención de

enfermedades en nuestro país y de la Parroquia Cristóbal Colón.

Atentamente

MSC. Mayra Guerrero.

ASESORA DE TESIS

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Yo, Johanna Mónica Changuán Villarreal Estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas de

la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, expreso en forma libre y

voluntaria que el presente Trabajo de Titulación, que versa sobre el tema “PLAN DE

INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES GENERADAS

POR LA CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS HABITANTES

DE CRISTÓBAL COLÓN”así como las expresiones vertidas en la misma son autoría de

la misma, que lo he plasmado sobre la base de la investigación bibliográfica y consultas en

internet.

En emanación asumo la responsabilidad de la originalidad y el cuidado respectivo al

remitirme a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido expuesto.

Atentamente

Johanna Mónica Changuán Villarreal

DEDICATORIA

Este trabajo, es el reflejo del esfuerzo constante y firme por alcanzar un ideal:

Con un sentimiento muy especial para dios por darme la

Vida y la salud para realizar este trabajo.

A mis padres y en especial a mi esposo quienes has sabido

brindarme su apoyo incondicional en los momentos buenos

y malos de mi vida con el fin de lograr mi superación

personal y profesional

a mis hijos (david y estefany) que son la fuerza fundamental de mi vida, espero que les

sirva de motivación para que puedan alcanzar las metas que den sentido a sus vidas.

AGRADECIMIENTO

Antes que nada, quiero dar gracias a Dios por darme la vida y la oportunidad de salir

adelante en mis estudios.

Como un testimonio de gratitud a nuestra noble Institución La Universidad Regional

Autónoma de los Andes “UNIANDES”, quien me abrió las puertas para emprender un

camino de éxito y relevancia, de igual manera a mis maestros quiénes con sacrificio,

esfuerzo y sus sabias enseñanzas que nos permitieron enriquecernos como buenos

profesionales.

Les agradezco a los participantes de este estudio, que han colaborado de forma

desinteresada, aportando una valiosa información sobre su quehacer diario.

ÍNDICE GENERAL

Portada

Certificación del Asesor…………….……………………………………………… ii

Declaración de la Autoría de Tesis…………………………………………………… iii

Dedicatoria…………………………………………………………………………… iv

Agradecimiento………………………………………………………………………. V

Índice general………………..……………………………………………….............. Vi

Resumen Ejecutivo………………………………………………………………….. ix

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 1

Antecedentes de la Investigación…………………………………………………….. 1

Planteamiento del Problema………………………………………………………….. 2

Formulación del Problema.………………………………………………………….. 3

Delimitación del Problema…………………………………………………………… 3

Objeto de Investigación………………………………………………………………. 3

Campo de Acción…………………………………………………………………….. 3

Lugar y Tiempo………………………………………………………………………. 3

Identificación de la Línea de Investigación………………………………………….. 3

Objetivos……………………………………………………………………………… 4

Objetivo General.…………………………………………………………………….. 4

Objetivos Específicos………………………………………………………………… 4

Idea a Defender………………………………………………………………………. 4

Variables….………………………………………………………………………… 4

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….. 5

Metodología investigativa a emplear…………………………………………………. 6

Resumen de la Estructura de Tesis…………………………………………………… 8

Aporte Teórico, Significación Práctica y Novedad…………………………………... 8

CAPÍTULO I

1.1 Origen y evolución de la Salud Pública…………………………………………. 10

1.2. Análisis de las diferentes posiciones teóricas de salud pública………………….. 11

1.3. Valoración Crítica.………………………………………………………………. 13

1.3.1 Salud Pública…………………………………………………………………… 13

1.3.1.1 Definición…………………………………………………………………….. 13

1.3.1.2 Objetivos……………………………………………………………………… 15

1.3.1.3 Funciones de la Salud Pública………………………………………………... 15

1.3.1.4 Principales Usos de la Salud Pública…………………………………………. 16

1.3.1.5 Retos de la Salud Pública…………………………………………………….. 16

2 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD……………………………….. 17

2.1Definición…………………………………………………………………………. 17

2.2 Áreas e Instrumentos de Promoción de Salud……………………………………. 17

2.3 Principios Básicos Según la OMS………………………………………………... 18

2.4 La Nueva Promoción de la Salud……………………………………………….. 18

3 PREVENCIÓN DE LA SALUD…………………………………………………... 19

3.1 Definición………………………………………………………………………… 19

3.2 Niveles de Prevención …………………………………………………………… 19

4. MEDIO AMBIENTE…………………………………………………………….. 20

4.1. Definición………………………………………………………………………... 20

5. CONTAMINACIÓN.……………………………………………………………… 21

5.1 Definición………………………………………………………………………… 21

5.2 Contaminación del Agua…………………………………………………………. 22

5.3 Principales Enfermedades por la contaminación del agua……………………….. 23

5.4 Medidas para evitar la contaminación del agua…………………………………………………………….. 25

.5 Medidas para prevenir enfermedades transmitidas por el agua………………………………………. 26

6. CONTAMINACIÓN DEL SUELO………………………………………………. 27

6.1 Principales contaminantes del suelo……………………………………………… 27

7. CONTAMINACIÓN DEL AIRE…………………………………………………. 29

8. Contaminación del Aire por la Combustión de Leña……………………………… 30

8.1Causas y Consecuencias………………………………………………………….. 30

1.4 Análisis crítico sobre el objeto de la investigación actual del sector, rama o

empresa contexto institucional……………………………………………………….. 31

1.5 Conclusiones parciales del capítulo………………………………………………. 32

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA……… 33

2.1. Modalidad de la Investigación…………………………………………………… 33

2.2. Tipos de Investigación………………………………………………………….. 33

2.3. Población y muestra.……………………………………………………………. 34

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos………………………………………………. 34

2.4.1. Métodos..……………………………………………………………………… 34

2.4.2. Técnicas………………………………………………………………………. 34

2.4.3 Instrumentos………………………………………………………………….. 35

2.6 PROPUESTA DEL INVESTIGADOR…………………………………………. 46

2.6.1.- TEMA…………………………………………………………………………. 46

2.6.2 Objetivo general………………………………………………………………... 46

2.6.3 Objetivos específicos.………………………………………………………….. 46

2.6.4 Caracterización de la propuesta………………………………………………… 46

2.6.5 Procedimiento…………………………………………………………………... 47

2.6.6 Desarrollo de la Intervención…………………………………………………... 47

2.7. Conclusión parcial del capítulo………………………………………………….. 48

CAPÍTULO III.

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA …………………………………………... 49

3.1 Interpretación de resultados………………………………………………………. 53

3.2. Verificación de la Idea a Defender…..………………………………………….. 59

3.3. Conclusiones parciales del capítulo……………………………………………… 60

CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………… 61

RECOMENDACIONES……………………………………………………………… 62

BIBLIOGRAFÍA

LINKOGRAFÍA

ANEXOS

RESUMEN EJECUTIVO

Las enfermedades en los habitantes de la parroquia de Cristóbal Colón se pueden presentar

como consecuencia del manejo inadecuado de los desechos, por la utilización de leña como

combustible para uso doméstico, por el consumo de agua contaminada, por malos hábitos

de higiene lo cual desencadena enfermedades clínicas y ausencia laboral.

Se realizó la investigación en los habitantes de Cristóbal Colón, mediante un plan de

intervención para disminuir la prevalencia de las enfermedades más frecuentes. Para lo cual

se llevó a cabo las siguientes actividades: entrevistas; observación directa talleres sobre

contaminación ambiental, charlas educativas sobre el manejo adecuado de los desechos, la

contaminación intra-domiciliaria, convenio con el Subcentro de Salud de Cristóbal Colón

para atención Médica. Por el análisis estadístico se determina que las enfermedades

frecuentes en este grupo fueron enfermedades respiratorias y enfermedades

gastrointestinales por no practicar las medidas de protección y desconocimiento de las

mismas en un 100%.

Se utilizó la modalidad investigativa cuali-cuantitativa .Es cualitativa porque se mejoró la

calidad de atención de los habitantes y su calidad de vida. Cuantitativa porque utilizamos

métodos estadísticos para tabular datos. Se utilizaron diferentes tipos de investigación como

la bibliográfica, de campo, aplicada y proyecto factible. Entre los métodos se utilizó el

analítico – sintético, inductivo – deductivo y sistémico. La línea de investigación utilizada

fue Gestión de salud y prevención de enfermedades.

Esta investigación ayudó a que los habitantes conozcan las medidas de protección para

prevenir enfermedades e incluso la muerte.

Palabras claves

Medio ambiente, contaminación, Enfermedades por contaminación, factores de riesgo.

THEY SUMMARIZE EXECUTIVE

The illnesses in the inhabitants of Christopher Columbus parish can be presented as

consequence of the inadequate handling of the waste, for the firewood use like fuel for

domestic use, for the consumption of polluted water, for bad habits of hygiene that which

unchains clinical illnesses and labor absence.

He/she was carried out the investigation in Christopher Columbus inhabitants, by means of

an intervention plan to diminish the prevalencia of the most frequent illnesses. For that

which was carried out the following activities: interviews; observation direct shops has

more than enough environmental contamination, you talk educational on the appropriate

handling of the waste, the intra-domiciliary contamination, agreement with the Subcentro

of Health of Christopher Columbus for Medical care. For the statistical analysis it is

determined that the frequent illnesses in this group were breathing illnesses and

gastrointestinal illnesses for not practicing the protection measures and ignorance of the

same ones in 100%.

The cuali-quantitative investigative modality was used. it is qualitative because he/she

improved the quality of the inhabitants' attention and its quality of life. Quantitative

because we use statistical methods to tabulate data. Different investigation types like the

bibliographical one were used, of field, applied and feasible project. Among the methods

the analytic one was used - synthetic, inductive - deductive and systemic. The line of used

investigation was Administration of health and prevention of illnesses.

This investigation helped to that the inhabitants know the protection measures to prevent

illnesses and even the death.

Key words

Environment, contamination, Illnesses for contamination, factors of risk.

INTRODUCCIÓN.

Antecedentes de la Investigación.

Tanto factores biológicos como del medio ambiente inciden en el estado de salud de

una persona en cuanto a los vectores biológicos, estos no pueden alterarse con

un cambio de conductas (edad, sexo, particularidades genéticos), mientas que los aspectos

medioambientales si pueden ser modificados y muchas veces solo depende de la voluntad

del individuo o de la comunidad.

Considerando lo antes expuesto, se han revisado una serie de investigaciones relacionadas

con el tema de estudio, los cuales sirven de base y sustentación a este trabajo.

Después de una exhaustiva búsqueda realizada en las diferentes bibliotecas de la ciudad de

Tulcán y el CDIC en UNIANDES podemos afirmar que no existen trabajos investigativos

sobre el tema de estudio, por lo que la presente investigación es de carácter original y

pertinente.

Virginia Reyes, N (2008), realizó un proyecto titulado “Efectos de la contaminación del

suelo por desechos sólidos”, en el Instituto Universitario de Tecnología "Antonio Ricaurte"

de Cagua, Estado Aragua, el cual concluyó que la mala disposición de los desechos sólidos

causa enfermedades en humanos, animales domésticos y salvajes, por ser hospedadores de

plagas como: ratas y moscas; así como también proporcionan un ambiente favorable para la

producción de hongos, bacterias, protozoos y otros organismos patogénicos.

Así mismo, Granadillo, R (2007), en las investigación titulada "El Manejo Inadecuado de

los desperdicios determina que el hombre al realizar actividades que originen desperdicios,

y estos no sean clasificados y eliminados adecuadamente, estaría degradando el medio

ambiente y atentando contra su salud, al generar enfermedades como: diarrea, dengue,

escabiosis, ect.

Las investigaciones antes mencionadas están estrechamente relacionadas con este estudio y

proporcionan aspectos relevantes para el mismo, entre los que destacan: que la mala

disposición de los desechos sólidos causa enfermedades en humanos y animales (Virginia

Reyes, 2008), que estas enfermedades pueden ser: diarrea, dengue, escabiosis (Granadillo,

2007).

Planteamiento del Problema.

La Organización Mundial de la Salud 2007 reportó que cada año, cerca de 2 millones de

personas mueren prematuramente de enfermedades atribuibles a la contaminación

ambiental, el 50% por neumonía, 54% enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),

2% cáncer de pulmón, 88% enfermedades diarreicas, 15% lesiones cutáneas, en el Ecuador

mediante un estudio analítico y descriptivo el 48% de la población sufre enfermedades

respiratorias, en un 57% enfermedades gastrointestinales.

En el Carchi según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el 18% de la población

utiliza combustibles sólidos, afectando las vías respiratorias y los pulmones, debilitando la

respuesta inmunitaria y reduciendo la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre, el

17% de las enfermedades gastrointestinales son producto de un abastecimiento de agua

insalubre, de un saneamiento y una higiene deficiente.

Las enfermedades generadas por la contaminación del medio ambiente se presentan como

un fenómeno creciente que preocupa al ámbito de la salud. Por lo cual existen diferentes

factores, Sociales y Ambientales, que están relacionados a la eliminación de sustancias

nocivas, a la alteración del medio ambiente, al aumento exagerado de desechos orgánicos e

inorgánicos producidos por el hombre, que afectan al aire, suelo y agua como consecuencia

de esto se ve directamente afectada la población más vulnerable, ocasionando

enfermedades gastrointestinales, respiratorias, etc., obteniendo secuelas físicas y

psicológicas.

Los habitantes de Cristóbal Colón están expuestos a diversas enfermedades, generadas por

la contaminación del ambiente, un gran porcentaje de la población está expuesta al humo

por la quema de leña o carbón para la cocción de los alimentos produciendo la

concentración de diversos contaminantes nocivos para la salud, de igual manera no poseen

agua de calidad, siendo así una de las causas principales para presentar enfermedades

diarreicas e infecciones de vías respiratorias inferiores y a la vez afectando al Ecosistema y

transformándose en un problema de salubridad.

Por la situación anteriormente mencionada los habitantes se encuentran expuestos a

constantes factores de contaminación afectando el agua, suelo, aire y a la vez causando

complicaciones en la salud de los niños, familia y comunidad.

Formulación del Problema.

¿Cómo prevenir las enfermedades generadas por la contaminación ambiental en los

habitantes de Cristóbal Colón?

Delimitación del Problema.

Objeto de Investigación.

El objeto de estudio de la presente investigación corresponde a Salud Pública la cual es una

ciencia cuyos principales fines son el ejercicio y el mantenimiento de la salud de una

población como también el control y erradicación de las enfermedades desempeñando un

arduo trabajo para conseguirlo. Los problemas medioambientales son aquellos que

perjudican, es decir a los seres vivos, sus condiciones de vida y al lugar donde habitan.

Campo de Acción.

El campo de acción en el que se desenvolverá la presente investigación son la promoción;

aportando a los habitantes de Cristóbal Colón los medios necesarios para mejorar su salud,

ejerciendo un mayor control sobre la misma, y un plan de intervención con actividades que

les permitan desarrollar un mejor trabajo y más productivo, fomentando y consolidando

ambientes seguros donde se promueve la reducción de enfermedades por la contaminación

ambiental.

Lugar y Tiempo.

Este trabajo de investigación se realizará en los habitantes de la Parroquia Cristóbal Colón,

en el período Enero a Junio del 2012.

Identificación de la Línea de Investigación.

Gestión en salud y prevención de enfermedades.

Investigación aplicada a los habitantes de la comunidad de San Juan para la prevención de

enfermedades producidas por la contaminación ambiental.

Objetivos.

Objetivo General.

Implementar un plan de intervención para la prevención de enfermedades generadas por la

contaminación del medio ambiente en los habitantes de Cristóbal Colón en el periodo de

Enero a Junio del 2012.

Objetivos Específicos.

1.- Sustentar científicamente la Salud Pública, Plan de Intervención y Enfermedades

generadas por la Contaminación Ambiental.

2.- Determinar los factores de riesgo que influyen en la contaminación del medio ambiente

en los habitantes de Cristóbal Colón.

3.- Diseñar el plan de intervención para prevención de enfermedades generadas por la

contaminación ambiental en los habitantes de Cristóbal Colón.

4.- Aplicar un plan de intervención para prevención de enfermedades generadas por la

contaminación ambiental en los habitantes de Cristóbal Colón.

Idea a Defender.

Mediante la aplicación de un plan de intervención se disminuirá las enfermedades

generadas por la contaminación del medio ambiente en los habitantes de Cristóbal Colón.

VARIABLES.

Dependiente: Enfermedades generadas por la Contaminación del Medio Ambiente

Independiente: Plan de intervención.

JUSTIFICACIÓN.

El interés científico de la presente investigación, se basa en la importancia de conocer los

factores de riesgo de las enfermedades generadas por la contaminación ambiental y sus

posibles complicaciones, ya que al manipular sustancias toxicas, mal manejo de desechos,

el uso de biomasa como combustible, el consumo de agua contaminada, malos hábitos de

higiene, hace que sean más vulnerables a sufrir de cualquier enfermedad, que de no contar

con atención puede traer serias complicaciones que afectarán directamente en su vida y la

de su familia.

La presente investigación contribuirá a la importancia del estudio de las enfermedades

frecuentes causadas por la contaminación ambiental y la gestión de su prevención, así

como ampliar el conocimiento de este tema entre los habitantes del sector. Se enfatiza en

las repercusiones que tiene en el estado de salud si no se realiza una buena prevención, es

por esta razón que es necesario establecer los servicios de prevención en todo el ámbito de

salud, de tal manera que se realicen las evaluaciones de riesgo de los lugares, la vigilancia

específica de la salud y se brinde la capacitación necesaria en salud. Se debe trabajar en

condiciones que garanticen la prevención y la eliminación de los daños continuados a la

salud, proporcionando un plan de intervención. Surge entonces la necesidad de una

atención oportuna y de calidad, asegurando una buena proyección de las acciones para

lograr una mejor calidad de vida laboral y de esta manera se colabora con la economía, la

cultura y la prevención de enfermedades nuestro país y de la Parroquia de Cristóbal colón.

Por ello, es indispensable que las personas o habitantes de comunidades sean informadas

acerca de los problemas por riesgos de salud que se originan producto de una inadecuada

relación con el ambiente, donde al intentar adaptarse al medio, producen cambios en el

mismo que deterioran y amenazan su salud y el estilo de vida. Por lo antes expuesto, la

presente investigación permitirá detectar y valorar los agentes de enfermedades o riesgos de

salud, con el propósito de establecer prioridades para prevenirlas, prestando atención a los

habitantes de la comunidad, y concientizándolos para un mayor bienestar. Es también

pretensión de las investigadoras crear la base para futuras investigaciones y técnicas que

puedan dar como resultado manuales de trabajo y formación, encaminados a poner en

práctica la bioseguridad y prevenir accidentes de trabajo y Enfermedades en los habitantes

de Cristóbal Colón.

En la realización del siguiente trabajo los beneficiados serán:

La universidad: Porque tiene tendencia a seguir avanzando cada día más académica y

científicamente, como también a realizar ayuda a la sociedad.

Habitantes: Porque al tener conocimiento de este tema puede contrarrestar factores de

riesgo que puedan causar un deterioro en su estado de salud, no solo físico si no también

emocional.

La comunidad en general: porque estamos fortaleciendo conductas de auto-cuidado y les

permitimos incluirse en la nueva sociedad sin discriminación.

A los autores: Porque logramos obtener más conocimiento como profesionales de la salud

formando parte del fortalecimiento del bienestar social.

De allí que, la comunidad y el ambiente resultan beneficiados, en su interacción natural,

donde el proceso de adaptación del hombre esté en equilibrio con las bondades que les

ofrece el medio donde se desenvuelve.

Metodología investigativa a emplear.

Modalidad de la investigación.

Es una investigación cualitativa y cuantitativa. Es cualitativa porque se mejoró la calidad de

atención de los habitantes y su calidad de vida. Cuantitativa porque se utilizó métodos

estadísticos para tabular datos.

Tipos de investigación.

En el presente trabajo se utilizó los siguientes tipos de investigación:

Bibliográfica: Porque las variables de la investigación como prevención de las

enfermedades generadas por la contaminación ambiental se las fundamentó en libros,

artículos médicos.

De campo: Porque la verificación del problema de prevalencia de las enfermedades

frecuentes en los habitantes se realizó en el mismo lugar de hecho.

Aplicada: Porque se vinculó los conocimientos teóricos con la práctica.

Proyecto Factible: Porque la aplicación fue inmediata en los habitantes de la Parroquia de

Cristóbal Colón.

Exploratoria: Tienen por objeto esencial la familiarización con un fenómeno o concepto

desconocido o poco estudiado.

Descriptiva: Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Explicativa: Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados fenómenos o

procesos.

Métodos, Técnicas e Instrumentos.

Métodos.

Los métodos que se utilizaron para la presente investigación son:

Método Analítico - Sintético.- Por medio del método analítico - sintético se pretende

analizar los diversos factores de riesgo que conllevan a las enfermedades generadas por la

contaminación Ambiental, en donde será posible la selección de los diferentes temas

teóricos requeridos en la investigación como también el análisis de la información

investigada para la definición de estrategias a implementar. La síntesis para reunir toda la

información y así poder llegar a una conclusión más lógica y poder diseñar

adecuadamente la teoría.

Método Inductivo – Deductivo.- Este método ayudará a determinar los diversos factores

de riesgo y causas que desencadenan las enfermedades generadas por la Contaminación

Ambiental, Permitirá obtener conclusiones y recomendaciones para deducir las medidas de

intervención necesarias para disminuir el nivel de enfermedades.

Método Sistémico.- Mediante este método se podrá determinar las causas principales que

conllevan a las enfermedades que se presentan con mayor incidencia en los habitantes por

la Contaminación Ambiental y así determinar las medidas necesarias de prevención.

Técnicas.

Encuesta.- Siendo un conjunto de preguntas organizadas, dirigidas a una muestra

representativa de la población con el fin de conocer opiniones de hechos específicos,

aplicaremos esta técnica para la determinación del nivel de conocimiento de las

enfermedades más prevalentes en los habitantes de Cristóbal Colón.

Observación Directa.- Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se

apoyará como investigadoras para obtener una información más veraz y se apoyará en la

constatación de opiniones y criterios dados por los investigados.

Instrumentos.

Cuestionario, con la formulación de preguntas apropiadas para recabar la información

requerida.

Ficha de Observación.- en la que se registrarán con detalle la información observada

durante la investigación.

Resumen de la Estructura de Tesis.

Capítulo I: Fundamentación teórica, se detalló el origen y evolución de la salud pública, la

prevención y promoción de la salud, enfermedades más frecuentes producidas por la

contaminación ambiental en los niños y adultos mayores y complicaciones que pueden

ocasionar los mismos e implementación de un plan de prevención.

Capítulo II: Marco metodológico y planteamiento de la propuesta, descripción del proceso

metodológico, propuesta de investigación.

Capítulo III: Se hace un análisis de todos los resultados alcanzados en la investigación y

se desarrollo la propuesta como una solución necesaria para resolver el problema. Plan de

Intervención para la Prevención de Enfermedades generadas por la Contaminación del

Medio Ambiente en los Habitantes de Cristóbal Colón. Analizar los resultados finales de la

investigación y conclusiones parciales del capítulo.

Aporte Teórico, Significación Práctica y Novedad.

Aporte Teórico.

En la presente investigación contribuye con un aporte analítico, crítico y propositivo sobre

el desarrollo de los contenidos enunciados en base a las experiencias, además se hace

énfasis en la necesidad de la incorporación en la sistematización de conceptos, estos

representan una parte esencial para la determinación de la enfermedades generadas por la

contaminación ambiental y así poder proporcionar un ambiente más saludable.

Significación práctica: Por medio de la elaboración de un plan de intervención como

significación práctica se contribuirá con la población, para que ellos adquieran una cultura

de prevención y se logre contrarrestar los factores de riesgo y las causas que conllevan a las

enfermedades generadas por la contaminación ambiental, además encaminar hacia cambios

de estilos de vida.

Novedad.

Asumiendo que los habitantes de Cristóbal Colón brindan a sus familias un ambiente

saludable libre de contaminación; y después de haber revisado los trabajos realizados

demuestra que la población está expuesta a diversos factores ambientales, por consiguiente

este trabajo investigativo permitirá detallar las enfermedades por contaminación ambiental,

definir y desarrollar un plan de prevención con el apoyo de autoridades competentes y

gubernamentales, contribuyendo al mejoramiento de la salud de la población a través de la

prevención.

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO.

1.1 Origen y evolución de la Salud Pública.

JEDER M. (2008) La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de

existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos

existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la

restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente.

HANETH H. (2006) “Los egipcios, practicaban la higiene personal, conocían gran número

de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y

canales de desagüe para las aguas residuales”.

WILIK E. (2009) “En América Prehispánica, permitían llevar agua limpia a la ciudad, así

como de deshacerse de agua sucia, lo mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se

crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su

contaminación”.

A lo largo de la primera etapa no existe disciplina científica que contemple los diferentes

componentes que afectan a la salud colectiva, pero se dan prácticas encaminadas a combatir

el máximo peligro sanitario público. La salud Pública ha ido evolucionando con el pasar del

tiempo mejorando su calidad de atención centrándose en la promoción y prevención de

patologías en la comunidad. Nuestra historia comienza antes de la llegada de los españoles

a nuestro país, y sin embargo el punto de partida para estudiar la historia de la salud pública

tiene que ser posterior al descubrimiento.

CATAGUA S. (2007) “En la Edad Media, el descuido de la higiene personal y del

saneamiento público llegó hasta tal punto que junto con los movimientos migratorios

bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron las grandes epidemias de la

humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la marginación y el exterminio

de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se establecieron medidas de cuarentena en

los puertos marítimos y cordones sanitarios en tierra”.

CHADWICH E. (2006) “En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud

Pública en Europa y en los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las

Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre

todo en las ciudades industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortalidad por

algunas de las enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía

en pésimas condiciones y de insalubridad. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos

sostenían que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban

miasmas que llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, sostenían que

la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por contagio de posibles

microorganismos. Temporalmente la atención se centró en microorganismos específicos y

la salud pública dirigida a combatir las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación

de entierros y rastros, etc.) pasó a segundo plano, para resurgir de forma más madura

(considerando ya a los microorganismos) en el siglo XX”.

La salud pública, constituye uno de los ejes fundamentales en la salud, ya que por medio de

esta ciencia el individuo aprende a identificar los factores de riesgo y posibles problemas

que afectan su vida, y por medio de las diferentes estrategias propuesta por esta rama

buscar y encontrar posibles soluciones para fomentar un clima adecuado de salud y

bienestar personal y colectivo.

1.2. Análisis de las diferentes posiciones teóricas de salud pública.

COPYTINGHT C. (2008-2012) “La salud pública es la disciplina encargada de la

protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones

de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las

campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la

participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística,

veterinaria y otras ciencias y áreas”.

La salud pública su interés fundamental es la preocupación por los fenómenos de salud en

una perspectiva colectiva, para lograr mejor salud y mayor equidad en la salud de la

población, a través de los esfuerzos organizados.

MILTON TERRIS(2007) “Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y

las discapacidades , prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental ,

mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar

las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones, organizar los servicios

para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como

desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de

vida adecuado para el mantenimiento de la salud.”

La salud pública se encarga de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción

de la salud a través de los esfuerzos organizados, educando al individuo en los principios de

la higiene personal y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones,

públicas y privadas, comunidades e individuos.

WINSLOW D. (2007) “La Salud Pública, como una de las iniciativas organizadas por la

sociedad para proteger, promover y recuperar la salud de los individuos que la componen.

Es una combinación de ciencias, técnicas y creencias, dirigidas al mantenimiento y mejoría

de la salud de las personas, a través de acciones colectivas o sociales. Los programas,

servicios e instituciones que intervienen hacen hincapié en la prevención de la enfermedad

y en las necesidades sanitarias globales de la población. Las actividades globales de la

salud pública cambian al modificarse la tecnología y los valores sociales, pero los objetivos

siguen siendo los mismos, a saber, reducir la cuantía de las enfermedades, los

fallecimientos prematuros y los trastornos e incapacidades producidos por la enfermedad en

la población.”

La salud pública es una salud colectiva, como un campo de prácticas sociales y

conductuales, que mediante un conjunto de políticas buscan garantizar la salud de la

población por medio de acciones dirigidas a la colectividad y al individuo, siendo uno de

los componentes e indicador de las mejores condiciones de vida y bienestar del desarrollo

del país y la participación responsable de todos los sectores y la comunidad.

J.H. Hanlon (2006): “La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico,

mental y social de bienestar y longevidad, compatible con los conocimientos y recursos

disponibles en un tiempo y lugar determinado, mediante:

Acción de saneamiento ambiental (alimentos, control de insectos y contaminación

ambiental).

Prevención de las enfermedades y sus consecuencias

Actividades relacionadas a proporcionar programas integrados.

Actividades relacionadas a la colección y análisis de estadísticas vitales

Educación para la salud individual y colectiva

Plantación y evaluación de los servicios

Investigación científica, técnica y administrativa.

La salud pública tiene el objetivo de conocer el estado de salud de las comunidades y

poblaciones en riesgo para identificar problemas y prioridades de salud identificados a cada

nivel, local, regional, nacional y resolverlos diseñando planes y programas, promoviendo el

uso del conocimiento científico para la toma de decisiones, estimulando la participación

comunitaria incluyendo servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

evaluando la efectividad de dichas intervenciones.

1.3. Valoración Crítica.

1.3.1 Salud Pública.

1.3.1.1 Definición.

NATALIO KIXNERMAN (2007) Salud pública es la disciplina que, apoyada en el

conocimiento médico y ciencias afines, se define como el conjunto de “actividades

interdisciplinarias”, que competen al Estado y a todos los habitantes del país, para

promover, fomentar, prevenir, recuperar y rehabilitar la salud de la población.

En base a esto, hay tres características que definen la “Salud Pública”.

Una ciencia interdisciplinaria, que precisa del aporte de un conjunto de ciencias,

combinadas en un cuerpo doctrinal.

Ciencia globalizadora, que ejerce su actividad, tanto sobre las personas, de manera

individual-colectiva (dimensión biopsicosocial), pero, además, se ocupa del medio, del

entorno.

Que es una práctica comunitaria y social, en cuanto aúna esfuerzos y acciones de los

agentes sociales públicos, privados, de las personas; y social, que cuenta con la

participación activa de la población

La salud pública es una parte de la ciencia de carácter multidisciplinario y sin lugar a dudas

el objeto primordial y pilar central de estudio para la formación actualizada de todo

profesional de la salud que obtiene, depende y colabora con los conocimientos a partir de

todas las ciencias (Sociales, Biológicas y conductuales), y sus diferentes protocolos e

investigación, siendo su actividad eminentemente social, cuyo objeto es ejercer y mantener

la salud de la población, así como de control o erradicación de la enfermedad, es la ciencia

que protege y mejora la salud de las comunidades a través de la educación, promoción de

vida saludable y la investigación para prevenir enfermedades y lesiones. La salud pública

incluye la aplicación de muchas disciplinas distintas biología, sicología, matemáticas,

antropología, política pública, ciencias ambientales, medicina, sociología, computación,

negocios, demografía, ingeniería, y muchas más.

Francisco Grande (2007): “Los profesionales de la salud pública trabajan para prevenir que

surjan inicialmente o que vuelvan o ocurrir situaciones de salud a través de programas

educativos, desarrollo de política pública, administración de servicios y la investigación, a

diferencia de los profesionales clínicos como enfermeros y doctores quienes principalmente

se enfocan en tratar individuos después de que han desarrollado alguna enfermedad”.

La salud pública ha alcanzado grandes logros en el siglo 20, estos han contribuido a

mejorar nuestra calidad de vida en varios aspectos: se ha incrementado la expectativa de

vida, se ha disminuido la tasa de mortalidad mundialmente, se ha logrado erradicar y hasta

reducir un sin número de enfermedades transmisibles responsables de muchas muertes en el

pasad.

WINSLOW (2008) “La salud pública es el arte y la ciencia de prevenir las enfermedades,

prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado de la

comunidad, para el saneamiento del medio, el control de enfermedades transmisibles, la

educación de los individuos en “Higiene”, la organización de los servicios de salud y

desarrollo de mecanismos sociales, organizando estos beneficios de tal modo que aseguren

a cada ciudadano un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud y su

longevidad.

La salud pública es la ciencia, el arte y la disciplina encargada de la prevención de

enfermedades, mortalidades y protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido,

busca prolongar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de

salud, estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la Educación y la

Investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología,

sociología, estadística, y otras ciencias y áreas que nos ayudan en el bienestar tanto

psicológico, físico y laboral en la población.

1.3.1.2 Objetivos.

Según lo establecido la Organización Mundial de la Salud (2000)

Establecer un concepto único de salud pública y definir sus funciones en Las Américas.

Elaborar un límite para controlar el cumplimiento de las funciones esenciales de la salud

pública en todos los países.

Evaluar la salud pública en la práctica a partir del control del cumplimiento de las

funciones esenciales establecidas.

Elaborar un plan de acción –que se deriva del control del cumplimiento de las funciones

esenciales en cada país– para corregir las desviaciones halladas”.

1.3.1.3 Funciones de la Salud Pública.

Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de acciones que deben ser

realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es

asimismo la finalidad de la salud pública, es decir mejorar la salud de las poblaciones.

Francisco Grande (2007): Las funciones esenciales de salud pública son:

Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.

Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud

pública.

Promoción de la Salud.

Participación de los ciudadanos en la salud.

Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia

de salud pública.

Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de

salud pública.

Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectiva.

Investigación de la Salud pública.

Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud

1.3.1.4 Principales Usos de la Salud Pública.

GABRIEL TOLEDO (2007).

Identificar la historia natural de las enfermedades.

Describir la distribución, frecuencia y tendencias de la enfermedad en las poblaciones.

Identificar la etiología y los factores de riesgo para la aparición y desarrollo de las

afecciones.

Identificar y explicar los mecanismos de transmisión y diseminación de las

enfermedades.

Evaluar la magnitud y las tendencias de las necesidades de salud.

Identificar la magnitud, vulnerabilidad y formas de control de los problemas de salud.

Evaluar la eficacia y efectividad de las intervenciones terapéuticas.

Evaluar la eficacia y efectividad de la tecnología médica.

Evaluar el diseño y la ejecución de los programas y servicios de salud

1.3.1.5 Retos de la Salud Pública.

Edgar C. Jarillo-Soto y Oliva López-Arellano (2007). “Para la Asociación Latinoamericana

y del Caribe en Educación en Salud Pública los próximos años estarán definidos por el

reconocimiento de las iniciativas y acciones desarrolladas en años precedentes que,

mirando hacia el futuro, deberá incorporar actividades que permitan la confluencia con la

OPS/OMS y otras organizaciones con quienes ya mantiene un vínculo sólido”

Los retos de la salud pública, son propósitos alcanzables en el sector de la salud, ya que al

contar con personal capacitado y con una actitud positiva se estará forjando día a día

nuevas ideas y planteamientos en torno a una vida saludable, el fortalecimiento de los

conocimientos de profesionales redundaran en beneficio de nuestros pueblos, mejorando la

calidad de atención.

Pasar de la curación a la prevención.

Tratar los aspectos de iniquidad ya que no se les da lo que necesitan.

Enfermedades nuevas emergentes y reemergentes.

Alto costo para garantizar la efectividad de una terapia.

Romper los estigmas del personal sanitario y la sociedad ante los pacientes VIH

POSITIVO.

Atender el flujo migratorio, debido a que pueden alterar el material de la enfermedad.

Hacer que las personas tengan un estilo de vida saludable, comenzando a edades

tempranas.

2 PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD.

2.1Definición.

CANO J. (2007) La promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios

necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Es el proceso

social, educativo y político que incrementa la conciencia pública sobre la salud, promueve

estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud; brinda oportunidades

de poder a la gente para que ejerza sus derechos y responsabilidades para la formación de

ambientes, sistemas y políticas que sean favorables a su salud y bienestar”.

Consideramos a la promoción de la salud como una suma de acciones de los profesionales

pertenecientes al sector de la salud, para ayudar y colaborar en el desarrollo físico y

emocional, del individuo como persona en la sociedad, su desafío consiste en transformar

las relaciones excluyentes conciliando los intereses económicos y los propósitos sociales de

bienestar para todos, así como en trabajar por la solidaridad y la equidad social, condiciones

indispensables para la salud y su desarrollo.

2.2 Áreas e Instrumentos de Promoción de Salud.

Áreas según Otawwa 2007.

Construir políticas públicas saludables. La salud debe formar parte de los temas y de la

agenda política. Los sectores involucrados en la generación de políticas, deben estar

conscientes de las implicaciones a la salud de sus decisiones.

Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios ambientes físicos y sociales

influyen en la salud. Pueden influir directamente -como cuando hay químicos nocivos en

el ambiente- o bien indirectamente, como cuando promueven ciertos hábitos de

alimentación.

Reforzar la acción comunitaria. La participación activa de la comunidad se puede dar en

la definición de prioridades, de programas de acción, la toma de decisiones y la

ejecución de los programas de promoción de la salud. Sin esta acción comunitaria, se

puede caer en programas asistencialistas, que no son promoción de la salud.

Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes y

conductas en la población, también se puede realizar promoción de la salud. Estas

actividades se pueden realizar a través de ciertos canales, como las escuelas, los lugares

de trabajo y la familia.

Reorientar los servicios de salud. Se debe poner énfasis en la atención médica preventiva

y promotora en lugar de la atención médica curativa. Esto se puede ver en los

presupuestos, en la distribución del personal y en otros indicadores. Es necesario que los

servicios y los sistemas de salud se reorienten hacia atención promotora de la salud y a

la atención primaria.

2.3 Principios Básicos Según la OMS.

La Organización Mundial de la Salud ha elaborado en diversas cartas sobre promoción de

la salud diversos principios al respecto. Algunos de los más importantes son:

Asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a

la salud.

Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo

comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y

desarrollo comunitario.

Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando

a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades.

Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y

del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente

los de atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la

promoción de la salud.

2.4 La Nueva Promoción de la Salud.

Cerqueira M. (2007) “La promoción de la Salud radica en la participación efectiva y

concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la

elaboración y la puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor

nivel de salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las

comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y

destinos".

La promoción de la salud se concentra en conductas y estilos de vida individuales o en

la participación social y el desarrollo de programas comunitarios se trata de un campo

profesional que compete al personal de salud o de un quehacer público que debe

fomentarse como movimiento social popular.

3 PREVENCIÓN DE LA SALUD.

3.1 Definición.

Clark (2008) Prevención significa la adopción de medidas encaminadas a impedir que se

produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir

que las deficiencias, cuando se han producido, tengan consecuencias físicas, psicológicas y

sociales negativas.

El fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para

impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.

El fortalecimiento de las alianzas intersectoriales con el fin de hacer más eficaces las

acciones de promoción.

La evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.

El desarrollo de acciones educativas y de comunicación social dirigidas a promover

condiciones, modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.

La reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar unos modelos de

atención que favorezcan la promoción de la salud.

3.2 Niveles de Prevención.

Organización Mundial de la Salud, 2006 “La prevención primaria es el conjunto de

acciones encaminadas a modificar los hábitos poco saludables de la población hacia otros

más adecuados. Con esto se consigue evitar que los factores de riesgo actúen sobre un

órgano y causen en él alteraciones, para que una persona modifique un hábito busca

prevenir totalmente la ocurrencia de enfermedades o accidentes”

Uno de los instrumentos de promoción de la salud y de la acción preventiva es la

educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento

de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar

medidas distintas a mejorar la salud.

La prevención secundaria Según Frame y Carslon 1975: “Intenta detectar enfermedades en

las etapas iniciales y mientras todavía son tratables. Un programa de detección precoz es un

programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una

población determinada y asintomática”.

Se denomina así a un método específico que ayuda a detectar en una comunidad o

conglomerado de habitantes una enfermedad grave en una fase inicial no avanzada con el

fin de disminuir la morbimortalidad dando un determinado tratamiento evitando la

evolución masificada en el organismo.

La prevención terciaria intenta prevenir deterioros en enfermedades ya establecidas, y

procura rehabilitación; ejemplos: prevención de úlceras decúbito en hemiplejia, rayos X de

pulmones para controlar la silicosis.

Prevención Cuaternaria Jamoulle M, (2007) refiere: “La prevención cuaternaria es el

conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las

intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario”.

Son las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de sobre

tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles

alternativas éticamente aceptables.

4. MEDIO AMBIENTE.

4.1. Definición.

Sánchez E. 2007 “Es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas,

socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad,

abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado por la

humanidad”.

Según la Conferencia de las naciones Unidas 2011: “Es el conjunto de componentes físicos,

químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo

corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.

El medio ambiente es una fuente de recursos, un soporte de actividades productivas, un

lugar donde depositar los desechos, es un sistema formado por el hombre, la fauna, la flora,

el suelo, el aire, el clima, el paisaje, los bienes materiales, el patrimonio cultural y las

interacciones entre todos estos factores, a los cuales se suman los factores físicos, químicos

y biológicos que actúan sobre un individuo, una población o una comunidad.

Sivigila 2008: “Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo,

agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada

biosfera, sustento y hogar de los seres vivos”.

El medio ambiente, es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De éste

obtenemos agua, comida, combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas

que utilizamos diariamente.

5. CONTAMINACIÓN.

5.1 Definición.

Garcia Mayanga (2008) “Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el

ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de

varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos

para la salud, la seguridad o para el bienestar de la población”.

La contaminación ambiental es el desequilibrio como resultado de la incorporación de

cualquier sustancia al medio ambiente pueden ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, o

mezclas de ellas, las cuales alteran desfavorablemente las condiciones naturales del mismo,

afectando la salud, la higiene y el bienestar del la población. Los agentes contaminantes

tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la

generación de basura, desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la

contaminación que ocasionan es mayor.

HANS S (2007) Los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos.

“Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones,

provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Los agentes líquidos incluyen las

aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del

petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello

provocan la muerte de diversas especies. Los agentes gaseosos incluyen la combustión del

petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que

libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales”.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y al contacto con el

medio ambiente producen malos olores la liberación de gases tóxicos, la contaminación del

agua microorganismos, roedores etc. provocan enfermedades respiratorias y digestivas las

cuales si no son debidamente tratadas a tiempo pueden incluso llevar a la muerte. Es

necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema que actualmente estamos

viviendo, que toda sustancia que introducimos al ambiente afecta el normal desarrollo de

plantas, animales y que repercuten en la salud humana.

5.2 Contaminación del Agua.

Santillana (2006) El hombre, es el principal causante de la contaminación del agua, ya que

la eliminación de residuos líquidos, domésticos e industriales, así como desperdicios

sólidos como la basura, en los ríos y otros cuerpos de agua, trae como consecuencia su

inutilización. La misma naturaleza es fuente de contaminación por el arrastre del suelo y

capas vegetales, debido a la deforestación incontrolada.

CANO J (2007) El agua puede contaminarse de varias maneras:

Por aguas residuales urbanas, llamadas también aguas negras o cloacales, que son las

que provienen del uso doméstico: baños, lavadoras, fregaderos.

Por aguas residuales industriales que son las que provienen de las industrias del petróleo

y de las industrias químicas que producen algunas sustancias contaminantes peligrosas

como los compuestos de cobre, plata, cromo, mercurio y plomo.

Por aguas de origen agrícola, porque contienen plaguicidas y herbicidas que causan

la muerte de plantas y animales acuáticos. Además los fertilizantes, causan

un desarrollo excesivo de algas, que desequilibran el ecosistema.

CANO J (2007) Efectos de la contaminación del agua:

Efectos físicos: como mal olor, cambio de color, enturbiamiento, fermentación, cambio

de temperatura.

Efectos químicos: como la disminución de la concentración necesaria de oxígeno para la

vida acuática.

Efectos biológicos: como la muerte de plantas y animales, así como la producción de

enfermedades en el hombre.

5.3 Principales Enfermedades por la contaminación del agua.

Las enfermedades relacionadas con el agua son una de las mayores causas de enfermedad y

mortalidad, que afecta sobre todo a las personas con menores recursos económicos de los

países en vías de desarrollo.

Disentería: Zonadiet. 2008: Disentería es una enfermedad producida por un protozoario

llamado ameba o por varios bacilos, produce la inflamación del intestino grueso, en cuya

mucosa se localizan los microbios. Se caracteriza por diarreas sanguinolentas (con sangre)

y se adquiere cuando se toma agua o alimentos contaminados. Esta enfermedad es muy

frecuente en los niños que viven en casas poco higiénicas y por descuido puede ocasionarle

la muerte por deshidratación.

Amebiasis: ROSALES (2007) Es una infección intestinal causada por el parásito

Entamoeba histolytica que puede vivir en el intestino grueso (colon) sin causar daño; sin

embargo, algunas veces invade la pared del colon y causa colitis, disentería aguda o diarrea

prolongada (crónica). La infección puede también diseminarse a través de la sangre al

hígado y, rara vez, a los pulmones, el cerebro o a otros órganos.

Giardiasis: Palacios N (2009) Es una infección del intestino delgado causada por un

parásito diminuto llamado Giardia lamblia, este parásito vive en el suelo, los alimentos y

el agua. También puede encontrarse en superficies que hayan estado en contacto con

desechos animales o humanos.

El Cólera: CORAL (2006) El cólera es causado por la bacteria Vibrio cholerae. La

bacteria libera una toxina que causa aumento de la secreción de agua de las células en los

intestinos, lo cual puede producir diarrea intensa, vómitos. Se propaga con defecaciones y

vómitos de las personas infectadas.

Gastroenteritis: LARA (2005) La gastroenteritis es una inflamación de la membrana

interna del intestino causada por un virus, una bacteria o parásitos. Se disemina a través de

alimentos o agua que estén contaminados y el contacto con una persona infectada. La mejor

prevención es lavarse las manos frecuentemente

Hepatitis A: Organización Mundial de la Salud (2005) La hepatitis A es una enfermedad

hepática causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Éste se transmite principalmente

cuando una persona no infectada (y no vacunada) come o bebe algo contaminado por heces

de una persona infectada por ese virus. La enfermedad está estrechamente asociada a la

falta de agua salubre, un saneamiento deficiente y una mala higiene personal.

Fiebre Tifoidea: Aguilar (2006) la produce un bacilo denominado Salmonella thyphi,

caracterizado por poseer flagelos que le dan gran movilidad. El contagio se produce al

comer o beber alimentos y agua contaminada con las heces de enfermos o portadores

(personas que tienen el bacilo pero no presentan síntomas). Los microbios se alojan en el

intestino delgado allí alteran las paredes del mismo provocando diarrea, posteriormente

pueden invadir la mucosa y pasar a la corriente sanguínea provocando

la fiebre característica de la enfermedad.

Cuadro #1. Enfermedades por contaminación del agua.

ENFERMEDAD AGENTE

CAUSAL EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

GASTROENTERITI

S

SHIGELLAS,

SALMONELLAS,

VIRUS,ETC.

Diarrea, vómito, fiebre, pérdida de peso,

deshidratación,

Retraso de crecimiento, y desarrollo en

los niños y en muchos casos la muerte.

FIEBRE TIFOIDEA SALMONELLA

TYPHI

Diarrea, cólicos, (dolor abdominal), aumento del

tamaño del hígado y del bazo, complicaciones

pulmonares.

AMEBIASIS ENTAMOEBA

HISTOLYTICA

Diarrea con mucha sangre, dolor abdominal,

absceso hepático, etc.

ASCARIDIASIS ASCARIS

LUMBRICOIDES

Diarrea, dolor abdominal, en algunos casos

intestinal, afección pulmonar, etc.

POLIOMIELITIS VIRUS DE LA

POLIOMIELITIS

Lesión del sistema nervioso central, parálisis,

fiebre, inflamación de la faringe, náuseas,

vómito, diarrea, dolor muscular y de

las articulaciones.

Fuente: MSP (2007) tasas de enfermedades por contaminación ambiental. Montufar.

5.4 Medidas para evitar la contaminación del agua.

OMS - ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2007).

Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos, evitando la tala de los

bosques.

Proteger las fuentes de agua, no arrojando basura o residuos fecales en ellas.

Construir letrinas y pozos sépticos.

Construir plantas de tratamiento de aguas residuales.

Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la conservación del

agua.

5.5 Medidas para prevenir enfermedades transmitidas por el agua.

HEYMANN, David (2011) La higiene personal es la principal norma a aplicar en este caso

es mantener hábitos de higiene personal, entre ellos el lavarse las manos con agua y jabón

en los siguientes casos:

Después de ir al baño.

Antes y después de limpiar a enfermos y/o niños.

Antes y después de dar de comer a un niño.

Antes de preparar la comida y de comer.

Estado de conservación de los alimentos

Preparación y manipulación de los alimentos

Hervir el agua de consumo durante diez minutos.

Evitar criaderos de moscas y mosquitos en agua almacenadas.

Lavar bien las frutas.

Limpiar bien los utensilios de cocina con agua limpia, de ser posible hervida.

No consumir mariscos, moluscos o pescados crudos.

Cocinar bien los alimentos.

Mantener los alimentos fuera del alcance de los insectos, roedores y otros animales.

No ingerir comida en aquellos lugares que no garantizan unas buenas condiciones

higiénicas.

Mantener la cocina bien limpia.

Es importante saber reconocer cuando los alimentos están en buen estado, porque de esos

depende nuestra salud. Los alimentos naturales no se deben comprar estén demasiados

maduros, marchitos o con mal aspecto y/o tengan olores desagradables. En cuanto a los

alimentos industrializados, evitaremos comprarlos cuando tengan la fecha de vencimiento

pasado, vengan en bolsas o cajas rotas y/o los envases estén abollados, abombados u

oxidados.

Una vez los alimentos se han preparado, no debe pasar mucho tiempo antes de que sean

consumidos, y estos deben guardarse, en ese caso, bajo refrigeración. Aquellos alimentos

que no requieren refrigeración deben mantenerse guardados en un lugar limpio y seco,

resguardados de roedores e insectos.

6. CONTAMINACIÓN DEL SUELO.

Thomsom (2006) “La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de

sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas para la agricultura;

por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los

relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en

estanques o enterrado”.

La contaminación del suelo se da por el uso inadecuado que le ha dado el hombre a los

residuos domésticos e industriales ha provocado la progresiva contaminación de los suelos,

produciendo así la proliferación de agentes infecciosos como bacterias, hongos y parásitos

productores de enfermedades y alterando las condiciones nutritivas del suelo lo que afecta

el desarrollo de animales y vegetales.

6.1 Principales contaminantes del suelo.

Insht 2008

Fertilizantes, plaguicidas y otros productos químicos utilizando en la agricultura.

Residuos de metales provenientes de las industrias mineras metalúrgicas y petroleras.

Aguas residuales y desechos domésticos e industriales.

Microorganismos patógenos provenientes de la inadecuada disposición de basuras y

excretas humanas y de animales

La falta de educación sanitaria de los pobladores, se manifiesta en la costumbre que tienen

de eliminar sus excrementos, basuras y otros desechos, directamente en el suelo,

favoreciendo con ellos, la proliferación de agentes infecciosos e insectos (moscas),

transmisores de enfermedades.

Cuadro #2. Enfermedades producidas por los agentes patógenos que contaminan el

suelo.

ENFERMEDADES AGENTES CAUSALES EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO

NECATORIASIS NECATOR AMERICANO

Trastornos gastrointestinales: diarrea y

cólicos, erupción y picazón en la piel de

los espacios interdigitales de los pies por

donde penetra el parasito

TENIASIS TENIA SAGINATA Diarrea, cólicos y pérdida de peso,

trastornos nutricionales.

OXIURIASIS

ENTEROBIUS

VERMICULARES

(OXYUROS)

Trastornos gastrointestinales, irritación y

picazón de la mucosa anal, infección por

rascado de la piel en la región anal.

TOXOPLASMA GONDII

En la mujer: abortos y mortinatos. En el recién nacido: hidrocefalia, calcificaciones

cerebrales y coriorretinitis.

Además, todas las enfermedades hídricas ya mencionadas

Fuente: MSP (2007) tasas de enfermedades por contaminación ambiental. Montufar.

Medidas preventivas de las enfermedades producidas por la contaminación del suelo.

ALLAR, M (2005).

Campañas de educación sanitaria dirigidas a la comunidad para informales sobre los

efectos de la contaminación del suelo sobre la salud y fomentar la adquisición de hábitos

higiénicos.

Evitar la contaminación de los cultivos.

Evacuar su sanitario o letrinas.

Disposición adecuada de la basura, dentro de bolsas ubicadas en pipotes con tapas.

7. CONTAMINACIÓN DEL AIRE.

Luis Aguilar (2006-2007) “La contaminación del aire es la que se produce como

consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. Puede causar trastornos tales como ardor

en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios”.

La contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más importantes, y es

resultado de las actividades del hombre. Las causas que originan esta contaminación son

diversas, pero el mayor índice es provocado por las actividades industriales, comerciales,

domesticas y agropecuarias, que afectan a diversos órganos del cuerpo.

La Organización Mundial de Salud (OMS) (2009) “estima que aproximadamente la mitad

de la población mundial (tres mil millones de personas) queman leña, estiércol, carbón y

otros combustibles tradicionales dentro de sus hogares, para preparar alimentos, calentar

agua y para calefacción”.

La mayoría de la gente de bajos recursos económicos que viven en el sector rural por la

facilidad de conseguir combustibles sólidos, la costumbre de utilizar como un medio de

calefacción en sus hogares mientras preparan sus alimentos, sin darse cuenta que de una

manera indirecta afectan a su salud y la de sus familias, ya que el aire contaminado en el

interior de las viviendas crea problemas respiratorios como EPOC (enfermedades

pulmonares obstructivas crónicas, por ejemplo bronquitis crónica o enfisema), problemas

de irritación en ojos y cataratas; además, se aumenta el riesgo de neumonía y otras

infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores. El uso del carbón duplica el riesgo de

cáncer de pulmón, en particular en las mujeres embarazadas, ya que sus niños nacen con

bajo peso, cardiopatía isquémica, enfermedad pulmonar intersticial y cáncer nasofaríngeo y

laríngeo.

GALINDO (2007) “La combustión de estos materiales genera una mezcla peligrosa de

cientos de contaminantes principalmente monóxido de carbono y partículas pequeñas

también se encuentran óxidos de nitrógeno, benceno, butadieno, formaldehído,

hidrocarburos poliaromáticos y muchos otros productos químicos nocivos para la salud”.

En la mayoría de los casos, la mala ventilación y la combustión ineficiente de estos

combustibles genera un humo gris y espeso que satura el aire, hace insoportable respirar y

llena los ojos de lágrimas. En estas condiciones es fácil ver las paredes y techos cubiertos

de hollín. No solo afecta al hombre sino al medio ambiente, esto ayuda a darse grandes

cambios climáticos y por ende el calentamiento global.

La problemática expuesta permite debatir que cocinar es una actividad peligrosa. De hecho,

según la OMS, la contaminación del aire generada al quemar combustibles sólidos es uno

de los diez principales riesgos mundiales de salud.

El buen estado de salud es crucial, especialmente cuando los medios de vida de la familia

dependen de la salud de sus miembros. Estar enfermo o tener que cuidar a niños enfermos

como resultado de la exposición al humo en el interior de las viviendas reduce los ingresos,

e implica gastos adicionales para la atención de salud y la medicación.

8. Contaminación del Aire por la Combustión de Leña.

Dra. Larrea H, (2010) “En estufas y fogones adecuados, y con buenas prácticas de

combustión, es posible el consumo limpio de leña y carbón vegetal, así como de otra

biomasa, lo que da lugar principalmente a dióxido de carbono y agua. Pero tales

condiciones son difíciles de alcanzar en zonas rurales y urbanas pobres en las que se

utilizan pequeños fogones baratos alimentados con leña”.

La utilización de leña como combustible en lugares sin ventilación es una bomba de tiempo

ya que estos generan diferentes tipos de contaminantes: monóxido de carbono, benceno,

butadieno, formaldehído, hidrocarburos poliaromáticos y muchos otros compuestos

peligrosos para la salud, estos residuos de carbono son por la mala utilización de la leña es

decir hay personas que la queman fresca y húmeda lo cual se obtiene una combustión

incompleta y la contaminación de más gente.

8.1. Causas y Consecuencias.

Andalucía (2007) “Teniendo en cuenta que la mitad de la población mundial, unos 3 mil

millones de personas, utilizan la leña como principal combustible el impacto que pudiera

tener sobre la salud de la población expuesta, es un tema de especial consideración”.

El humo de leña, aunque en menor medida que otros combustibles, contiene contaminantes

nocivos como partículas, monóxido de carbono, y toxinas como la dioxina, sustancia que ha

sido asociada con índices más elevados de cáncer en personas adultas. En países en

desarrollo también está asociada a enfermedades como La enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (EPOC). El humo de leña, especialmente en los países en desarrollo, es

una de las mayores fuentes de contaminación atmosférica el invierno. Las Chimeneas y

estufas de leña emiten partículas diminutas que permanecen en el aire y son tan pequeñas

que las defensas naturales de nuestros cuerpos no pueden filtrarlas. Al contrario, las

inhalamos hasta lo más profundo de nuestros pulmones donde quedan atrapadas. El humo

producido por la quema de leña ha sido vinculado a afecciones como el asma, la bronquitis

y otras enfermedades pulmonares, además de ser particularmente nocivo para niños y

ancianos.

1.4 Análisis crítico sobre el objeto de la investigación actual del sector, rama o

empresa contexto institucional.

Los habitantes de Cristóbal Colón pertenecientes a la parroquia de San Gabriel, están

expuestos a diversas enfermedades, generadas por la contaminación del ambiente, un gran

porcentaje de la población está expuesta al humo por la quema de leña o carbón para la

cocción de los alimentos produciendo la concentración de diversos contaminantes nocivos

para la salud, de igual manera no poseen agua de calidad, siendo así una de las causas

principales para presentar enfermedades diarreicas e infecciones de vías respiratorias

inferiores y a la vez afectando al Ecosistema y transformándose en un problema de

salubridad.

Las enfermedades generadas por la contaminación del medio ambiente se presentan como

un fenómeno creciente que preocupa al ámbito de la salud. Por lo cual existen diferentes

factores, Sociales y Ambientales, que están relacionados a la eliminación de sustancias

nocivas, a la alteración del medio ambiente, al aumento exagerado de desechos orgánicos e

inorgánicos producidos por el hombre, que afectan al aire, suelo y agua como consecuencia

de esto se ve directamente afectada la población más vulnerable, ocasionando

enfermedades gastrointestinales, respiratorias, etc., obteniendo secuelas físicas y

psicológicas.

Por la situación anteriormente mencionada los habitantes se encuentra expuesto a

constantes factores de contaminación afectando el agua, suelo, aire y a la vez causando

complicaciones en la salud de los niños, familia y comunidad.

1.5 Conclusiones parciales del capítulo.

La información revisada y analizada orientó al trabajo de investigación desarrollado; se ha

concretado temas requeridos para la población objeto de estudio de la comunidad de San

Juan, por tanto esta investigación bibliográfica es el respaldo fundamental para la

investigación de campo y las intervenciones propuestas y desarrolladas.

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.

2.1. Modalidad de la Investigación.

El presente trabajo de investigación estuvo enmarcado dentro de la modalidad investigativa

cualitativa, porque se ofrecerá mejorar la calidad de vida de los habitantes de Cristóbal

Colón.

Es cuantitativa porque se pudo cuantificar mediante las tabulaciones de las encuestas

realizadas a los habitantes de Cristóbal Colón.

2.2. Tipos de Investigación.

En el presente trabajo utilizamos los siguientes tipos de investigación:

Bibliográfica.- esta investigación se utilizó porque las variables de la presente

investigación como enfermedades generadas por la contaminación ambiental en los

habitantes de Cristóbal Colón y el plan de intervención se los fundamentó en libros,

revistas y artículos médicos, los cuales se usarán para la realización del marco teórico y

desarrollo de la encuesta.

De campo.- esta investigación se la utilizó porque la verificación del problema de las

enfermedades generadas por la contaminación ambiental en los habitantes de Cristóbal

Colón se lo realizó en el mismo lugar de hecho, mediante la observación científica y

encuestas aplicadas.

Aplicada.- esta investigación se la utilizó porque los conocimientos adquiridos se los situó

en la práctica durante el desarrollo de este trabajo.

De acción: esta investigación se la utilizó porque al crear un plan de prevención disminuyo

las enfermedades por contaminación ambiental en los habitantes de la comunidad de San

Juan.

Proyecto Factible: esta investigación se la utilizó porque la aplicación fue inmediata en los

habitantes de la comunidad de San Juan.

Exploratoria: Tienen por objeto esencial la familiarización con un fenómeno o concepto

desconocido o poco estudiado.

Descriptiva: Para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

Explicativa: Dirigidas a encontrar las causas que provocan determinados fenómenos o

procesos.

2.3 Población y muestra.

Población 30 familias de la comunidad de San Juan de la Parroquia de Cristóbal Colón.

Muestra: En esta investigación no se toma muestra ya que se aplicó a toda la población

escogida

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos.

2.4.1 Métodos.

Los métodos que se aplicó en la presente investigación fueron:

Método Analítico – Sintético.- Por medio del método analítico - sintético se analizó los

diversos factores de riesgo que conllevan a las enfermedades generadas por la

contaminación Ambiental, en donde será posible la selección de los diferentes temas

teóricos requeridos en la investigación como también el análisis de la información

investigada para la definición de estrategias a implementar. La síntesis para reunir toda la

información y así poder llegar a una conclusión más lógica y poder diseñar

adecuadamente la teoría.

Método Inductivo – Deductivo.- Este método ayudó a determinar los diversos factores de

riesgo y causas que desencadenan las enfermedades generadas por la Contaminación

Ambiental, permitirá obtener conclusiones y recomendaciones para deducir las medidas de

intervención necesarias para disminuir el nivel de enfermedades.

Método Sistémico.- Mediante este método se pudo determinar las causas principales que

conllevan a las enfermedades que se presentan con mayor incidencia en los habitantes por

la Contaminación Ambiental y así determinar las medidas necesarias de prevención.

2.4.2 Técnicas:

Encuesta.- siendo un conjunto de preguntas organizadas, dirigidas a una muestra

representativa de la población con el fin de conocer opiniones de hechos específicos, se

aplicará esta técnica para determinar los factores de riesgo que conllevan a las

Enfermedades generadas por la Contaminación ambiental en los habitantes de Cristóbal

Colón.

Observación Directa.- Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,

hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis

.Es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; obteniendo una información

más veraz y afirmar en la constatación de opiniones y criterios dados por los investigados.

2.4.3 Instrumentos:

Encuesta con la formulación de preguntas apropiadas para recabar la información

requerida.

Ficha de Observación.- en la que se registrarán con detalle la información observada

durante la investigación.

2.5. Interpretación de Resultados.

Encuesta aplicada a los habitantes de Cristóbal Colón.

1. ¿La cocina de su vivienda tiene suficiente ventilación?

Tabla # 1

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 9 30

NO 21 70

TOTAL 30 100%

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico # 1

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán .

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 70 % de personas encuestadas no tienen suficiente

ventilación en la cocina mientras que el 30% no tiene suficiente ventilación en sus cocinas.

2. ¿Para la cocción de los alimentos como medio de combustión que utiliza?

Tabla # 2

Variable Frecuencia Porcentaje

30%

70%

Frecuencia

SI NO

LEÑA 19 63,33

GAS

INDUSTRIAL

9 30

CARBON 2 6,67

TOTAL 30 100%

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico # 2

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 63% de personas encuestadas utilizan leña para la

cocción de los alimentos, el 30% utiliza carbón y tan solo el 7% utiliza gas industrial.

3. ¿Qué problemas presenta después de cocinar los alimentos?

Tabla #3

Variable Frecuencia Porcentaje

TOS 15 50,00

CANSANCIO 10 33,33

DOLOR DE

ESPALDA 5 16,67

TOTAL 30 100%

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

63%

30%

7%

Frecuencia

LEÑA GAS INDUSTRIAL CARBON

Gráfico # 3

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 50% de los encuestados presentan tos después de la

cocción de los alimentos, el 33% presenta cansancio y el 17% presenta dolor de espalda

durante esta actividad.

4. ¿Al momento de cocinar los alimentos lo hace con puertas y ventanas abiertas?

Tabla # 4

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 9 30

NO 21 70

Total: 30 100

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico # 4

50%

33%

17%

Frecuencia

TOS CANSANCIO DOLOR DE ESPALDA

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: En el gráfico indica que el 70% de las personas encuestadas no abren las

puertas y ventanas durante la cocción de los alimentos mientras que el 30% si abre las

puertas y ventanas.

5. ¿Al momento de cocinar los niños y adultos mayores están presente en la cocina?

Tabla #5

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 22 73,33

NO 8 26,67

Total: 30 100

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfica # 5

30%

70%

Frecuencia

SI NO

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 73% de las personas encuestadas tienen presente a

niños y adultos mayores el momento de cocinar y el 27% no está presente.

6. ¿Al momento de preparar e ingerir los alimentos con qué frecuencia se lava las manos?

Tabla # 6

Variable Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 8 26,67

AVECES 10 33,33

NUNCA 12 40,00

TOTAL 30 100%

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico # 6

73%

27%

Frecuencia

SI NO

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan

Elaborado por: Johana Changuán

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 40% nunca se lava las manos antes de preparar y

consumir alimentos, el 33% a veces y solo el 27% lo hace con frecuencia.

7. ¿El agua que usted consume es?

Tabla #7

Variable Frecuencia Porcentaje

POTABLE 8 26,67

INTUBADA 20 66,67

OTRA 2 6,67

TOTAL 30 100%

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico # 7

27%

33%

40%

Frecuencia

SIEMPRE AVECES NUNCA

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 67% de las personas encuestadas utilizan agua

entubada para el consumo, el 27% utiliza agua potable y el 6% otras como agua de pozo,

arroyos.

8. ¿Quién cree usted que son las personas más propensas a enfermedades?

Tabla # 8

Variable Frecuencia Porcentaje

NIÑOS 20 66,67

ADOLESCENTES 0 0,00

ADULTOS

MAYORES 10 33,33

TOTAL 30 100%

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

27%

67%

6%

Frecuencia

POTABLE INTUBADA OTRA

Gráfico #8

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 67% de personas encuestadas respondieron que son

los niños los más vulnerables a sufrir enfermedades, el 33% los adultos mayores y 0% los

adolescentes.

9. ¿Qué enfermedades ha padecido con mayor frecuencia?

Tabla # 9

Variable Frecuencia Porcentaje

GRIPE 15 50,00

PULMONIA 5 16,67

DIARREAS 5 16,67

ENFERMEDADES DE

LA PIEL 5 16,67

TOTAL 30 100%

67%

0%

33%

Frecuencia NIÑOSADOLESCENTESADULTOS MAYORES

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico # 9

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 50% de personas encuestadas an sufrido gripe, el 17%

enfermedades diarreicas, pulmonías y enfermedades de la piel.

10. ¿Con qué frecuencia se enferman sus hijos?

Tabla #10

Variable Frecuencia Porcentaje

1 VEZ AL MES 18 60,00

2 VECES AL MES 10 33,33

1 VEZ AL AÑO 2 6,67

TOTAL 30 1,00

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico # 10

50%

16%

17%

17%

Frecuencia GRIPE PULMONIA

DIARREAS ENFERMEDADES DE LA PIEL

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 60% de las personas encuestadas se enferman una vez

al mes, el 33% dos veces al mes y el 7% una vez al año.

11. ¿Cuándo se enferman sus hijos acuden a la unidad de Salud?

Tabla #11

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 25 83,33

NO 5 16,67

Total: 30 100

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico #11

60%

33%

7%

Frecuencia

1 VEZ AL MES 2 VECES AL MES

1 VEZ AL AÑO

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 83% de personas encuestadas si acuden a la unidad de

salud cuando sus hijos se enferman y el 17% no lo hacen.

2.6. PROPUESTA DEL INVESTIGADOR.

2.6.1. TEMA: “UNIDOS PARA RESPIRAR”

2.6.2. Objetivo general.

Socializar y capacitar sobre prevención de enfermedades generadas por la contaminación

ambiental en los habitantes de Cristóbal Colón.

2.6.3 Objetivos específicos.

1.-Crear un plan de prevención para la prevención de enfermedades generadas por la

contaminación ambiental.

83%

17%

Frecuencia

SI NO

2.- Mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

3.- Prevenir o tratar oportunamente complicaciones producidos por la contaminación

ambiental.

2.6.4 Caracterización de la propuesta.

El plan de intervención se caracteriza por la aplicación de técnicas de enseñanza que se

presentan como actuaciones para atender las necesidades educativas para fomentar la

comunicación oral a través de charlas, talleres prácticos donde se potencie la participación

de los beneficiarios de este proyecto.

Siendo la salud Publica el objeto de estudio se ha caracterizado por ser una ciencia de

carácter multidisciplinario cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población así

como de prevención, control o erradicación de la enfermedad en la cual enmarca la

prevención de las complicaciones de las enfermedades que pueden originarse en el medio

donde se realiza la investigación.

Método inductivo deductivo.

Nos permitirá partir de los signos, síntomas y factores de riesgo que se relaciona con el

desarrollo de las enfermedades más prevalentes para poder direccionar nuestras actividades

de prevención y mejorar el bienestar colectivo, por medio de un diagnóstico de las

diferentes dolencias que presentan estas.Permitirá obtener conclusiones y recomendaciones

para deducir las medidas de intervención necesarias para disminuir los riesgos y

enfermedades prevalentes.

2.6.5 Procedimiento.

Capacitaciones.

Implementación del Servicio de Atención Médica.

Implementación del Plan de Intervención.

Entrega de Guía sobre la contaminación del medio ambiente y sus factores de riesgo.

2.6.6 Desarrollo de la Intervención.

UNIDOS PARA

RESPIRAR

Elaborado por: Johana Changuán

2.7. Conclusión parcial del capítulo.

La modalidad de investigación aplicada fue apropiada para la realización de este trabajo ya

que se logró desarrollar las actividades planificadas para el estudio y se obtuvieron los

resultados propuestos, a través de la observación de campo parte importante dentro de la

investigación fue un pilar fundamental para la obtención de información útil para la

aplicación de técnicas de enseñanza.

CONVENIO CON EL SCS DE

CRISTÓBAL COLÓN

ACCIÓN CLÍNICA

HÁBITOS DE HIGIENE Y

SALUD

EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

RECREATIVAS

CLASIFICACIÓN DE BASURA

DESARROLLO DE MINGAS DE

LIMPIEZA INTRADOMICILIARIAS

AGUA SEGURA

VENTILACIÓN ADECUADA

EN HOGARES

Mediante los resultados obtenidos de la encuesta, se puede identificar el grado de

desconocimiento por parte de la población sobre la contaminación del medio ambiente y los

factores de riesgo que esto desencadena.

Se puede concluir que la población de la comunidad de San Juan tiene un porcentaje alto de

consumo de combustible sólido como es la quema de leña la cual la utilizan para la cocción

de sus alimentos, generando una gran cantidad de humo, afectando directamente a su salud

y la de sus familias.

CAPÍTULO III.

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

Tema: “Unidos para Respirar”

Paso I.

Presentar el esquema de propuesta de la formación del club al

director de la unidad operativa de salud de la parroquia

Cristóbal Colón

Paso II

Obtener la autorización para la formación del Club “Unidos para

respirar” por parte del director de la unidad de salud y los

profesionales que laboran en dicha unidad.

Entrega de toda la información del programa educativo al

equipo salud de la unidad operativa

Convenio con el SCS de salud Cristóbal Colón para la Formación del

Club “Unidos para Respirar”

Identificar la población, objeto de estudio, con ayuda de los

miembros de la unidad operativa conjuntamente con el presidente

de la comunidad.

Presentar la convocatoria respectiva y ejecutar las entrevistas a

cada uno de los habitantes de la comunidad de San Juan.

Incentivar a la población para fortalecer el ámbito de compromiso,

y así desarrollar el respectivo trabajo.

Formar el club “Unidos para Respirar” con los habitantes de la

comunidad de San Juan

Dar a conocer la propuesta y los objetivos de la misma, y

Conjuntamente con la población realizar un cronograma de

actividades

EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

REALIZACIÓN DE

CAMPAÑAS EDUCATIVAS

Durante este tiempo se

capacita a los habitantes sobre

las medidas de prevención de

enfermedades generadas por la

contaminación ambiental.

Hábitos de higiene

y Salud

Lavado de manos

Higiene personal

Concepto

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Importancia

Clasificación

Enfermedades por

Contaminación Ambiental

Prevención

ACCIÓN DE LA CLASIFICACIÓN

DE LA BASURA

Clasificación de los

desechos Orgánicos e

Inorgánicos.

Desarrollo de mingas

de limpieza intra-

domiciliaria

Almacenamiento seguro del agua

Mejoramiento de la ventilación en

los hogares

Ejecución de actividades recreativas

LOGROS OBTENIDOS

FORMACIÓN DEL

CLUB “UNIDOS

PARA RESPIRAR”

3.1 Interpretación de resultados de la aplicación de la Propuesta.

12. ¿En la actualidad que medio de combustión utiliza?

Tabla #12

Variable Frecuencia Porcentaje

GAS 28 93,3333333

LEÑA 2 6,66666667

TOTAL 30 100

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico #12

POBLACIÓN CON

CONOCIMIENTOS

SUFICIENTES PARA

EVITAR LA

CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL

HOGARES CON

SUFICIENTE

VENTILACIÓN AL

MOMENTO DE

PREPARAR ALIMENTOS

HOGARES CON AGUA

SEGUA.

ALMACENAMIENTO DEL

AGUA SEGURA

POBLACIÓN CON EL

CONCIENTE PARA

CUIDAR EL MEDIO

AMBIENTE

MEJORAMIENTO DEL

LUGAR DONDE SE PREPARA

LOS ALIMENTOS

SEPARACIÓN ADECUADA

DE LOS DESECHOS

INCREMENTACIÓN DE

HABITOS DE HIGIENE EN

LOS HABITANTES

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan

Elaborado por: Johana Changuán

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 93% de personas encuestadas utilizan como medio de

combustión el gas industrial y el 7% de la población sigue utilizando la leña para la

cocción de los alimentos.

13. ¿Actualmente su cocina tiene suficiente ventilación?

Tabla #13

Variable Frecuencia Porcentaje

SI 30 100

NO 0 0

Total: 30 100

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico#13

93%

7%

Frecuencia

GAS LEÑA

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan

Elaborado por: Johana Changuán

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 100% de personas encuestadas han mejorado la

ventilación de sus cocinas al momento de preparar los alimentos.

14. ¿Durante la cocción de los alimentos los niños y ancianos se encuentran?

Tabla #14

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

FUERA 30 100

DENTRO 0 0

TOTAL 30 100

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico #14

100%

0%

Frecuencia

SI NO

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 100% de personas encuestadas durante la cocción de

los alimentos, sus familias en especial niños y adultos mayores se encuentran fuera de la

cocina.

15. ¿La basura que produce en su hogar la deposita en tachos apropiados para ello?

Table #15

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 30 100

NO 0 0

TOTAL 30 100

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico #15

100%

0%

FRECUENCIA

FUERA DENTRO

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 100% de personas encuestadas han tomado medidas

de precaución en cuanto a los desechos que producen en su hogar, con la utilización e

implementación de tachos de basura con tapa.

16. ¿Mediante las capacitaciones recibidas que cantidad de conocimientos obtuvo usted?

Tabla #16

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

BUENAS 28 93,3333333

REGULARES 2 6,66666667

MALAS 0 0

TOTAL 30 100

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Gráfico #16

100%

0%

FRECUENCIA

SI NO

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que del 100% de personas encuestadas el 93% de ellas

obtuvo los conocimientos necesarios para evitar enfermedades generadas por la

contaminación.

17. ¿Cree usted que las capacitaciones impartidas sobre la prevención de la contaminación

ambiental son?

Tabla #17

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

EXCELENTE 30 100

BUENO 0 0

MALO 0 0

TOTAL 30 100

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

93%

7%

0%

FRECUENCIA

BUENAS REGULARES MALAS

Gráfico #17

Fuente: Encuesta realizada a los habitantes de la comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johana Changuán.

ANÁLISIS: El gráfico indica que el 100% de personas encuestadas están satisfechas con

las capacitaciones y conocimientos impartidos sobre la contaminación ambiental y evitar

enfermedades generadas por la misma.

3.2. Verificación de la Idea a Defender.

De acuerdo al análisis de resultados obtenidos principalmente de las preguntas donde dice,

La cocina de su vivienda tiene suficiente ventilación? Para la cocción de los alimentos

como medio de combustión que utiliza? Al momento de cocinar los niños y adultos

mayores están presente en la cocina? La basura que produce en su hogar la deposita en

tachos apropiados para ello? Mediante las capacitaciones recibidas que cantidad de

conocimientos obtuvo usted? Cree usted que las capacitaciones impartidas sobre la

prevención de la contaminación ambiental son? con todos estos análisis se demuestra la

necesidad de la implementación de un plan para prevenir las enfermedades por la

contaminación ambiental disminuirá la prevalencia de enfermedades en los habitantes.

3.3. Conclusiones parciales del capítulo.

100%

0% 0%

FRECUENCIA

EXCELENTE BUENO MALO

Luego de la aplicación del plan de intervención existe una mejoría en el nivel de

conocimientos de cada uno de los habitantes acerca de cómo evitar las enfermedades

generadas por la contaminación del medio ambiente que se pueden presentar en su medio

vivir, favoreciendo de esta manera a la comunidad.

Con la implementación de un plan de intervención, obtenemos que la población de la

Comunidad de San Juan es más consiente de cómo evitar la contaminación del medio

ambiente, al igual el combustible de consumo, y de esta manera evitar enfermedades que

perjudiquen la salud de sus familias implementando hábitos de higiene, para la

conservación de la salud y el medio ambiente.

CONCLUSIONES GENERALES.

La salud pública es una ciencia que permite identificar problemas y prioridades de

salud, promoviendo la toma de decisiones y la participación de servicios de

promoción y prevención mediante la implementación de un plan que favorezca la

salud de toda la comunidad.

Los factores de riesgo en los habitantes de la Comunidad de San Juan que mayor

predominan son las enfermedades respiratorias, enfermedades gastrointestinales,

ocupando un rango significativo de morbilidad más aún si desconocen de un plan el

cual disminuya los riesgos de sufrir enfermedades generadas por la contaminación

ambiental.

La aplicación de un plan de prevención en los habitantes de la Comunidad de San

Juan es un proceso dirigido a disminuir los riesgos de enfermedades generadas por

la contaminación ambiental ya sean físicas y biológicas abordando las capacidades

de los mismos, desarrollando planes para disminuirlos.

RECOMENDACIONES.

Se recomiendo al personal de Salud del Subcentro de Salud Cristóbal Colón concientizar

a toda la población sobre la contaminación del medio ambiente y de las enfermedades

generadas por el mismo.

Se recomienda a la población que se realice una revisión médica por lo menos dos veces

al año para de esta manera poder detectar a tiempo la presencia de enfermedades

causadas por la contaminación del medio ambiente y así poderlas tratar y evitar

complicaciones.

Se recomienda al personal de salud el seguimiento del plan de prevención de

enfermedades en el Club Unidos para respirar del SCS de Cristóbal Colón, para de esta

manera evitar complicaciones y así mejorar la calidad de vida de cada habitante.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES DIC ENERO FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

Selección del tema

Desarrollo del perfil

Aprobación perfil

Levantamiento bibliográfico

Clasificación de materiales

Selección de muestra

Diseño de instrumentos de investigación

Validación y aplicación de instrumentos

Aplicación de instrumentos

Tabulación y análisis de datos

Desarrollo de la propuesta

Elaboración de informe final de tesis

Presentación de informe

Defensa

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACCIÓN ESTRATEGIA RESULTADOS ESPERADOS

PERÍODO RECURSOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN

EJECUTAR

ESTRATEGIAS DE

PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES

EN LOS

HABITANTES DE

SAN JUAN

Identificar a la

población objetivo,

mediante visita

domiciliaria para

brindar atención

directa

Reunión Con Los

habitantes de San Juan

de la Parroquia

Cristóbal Colón Para

Realizar Terapias

Físicas Y Recreativas

Para Contrarrestar Los

Factores De Riesgo.

Habitantes de San Juan Parroquia de Cristóbal Colón Identificados.

Las capacitaciones tuvo una buena acogido con los habitantes de San Juan y así mismo se fomentó el dialogo y participación de los mismos.

Junio 2012

Materiales

Material de escritorio.

Computador

Humanos

Autora

Personal del Subcentro de salud Cristóbal Colón

Habitantes de San Juan

Financiero

(Autofinanciamiento) para materiales y movilización.

Materiales

Material de escritorio.

Listas de los habitantes de San Juan

Fotografías.

INCORPORACIÓN DEL

GRUPO DE

HABITANTES DE SAN

JUAN “UNIDOS PARA

RESPIRAR” EN

ACTIVIDADES

RECREATIVAS

Realizar

Actividades

Recreativas

Realización

de Charlas

Educativas

Realizar

Actividades

sociales

Grupo de

habitantes de San

Juan realizaron

actividades

recreativas,

deportivas,

sociales y

participación de

charlas educativas.

Junio 2012

Computador

Humanos

Autora

Personal del Subcentro de salud Cristóbal Colón

Habitantes de San Juan

Financiero

(Autofinanciamiento) para materiales y movilización.

Listas de los habitantes de San Juan

Fotografías.

1

BIBLIOGRAFÍA

BONET, Sánchez Antonio, (2007), Gran enciclopedia educativa. Ediciones Zamora Ltda.

México, Panamá, Colombia, España.

Dr. ENKERLIN, Ernesto, (2010), Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible, Prevención

de Enfermedades Respiratorias y Diarreicas.

ANDALUCÍA Sevilla, (2007), Consejería de Medio Ambiente.

Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile. 2006. Programa de Remediación

Ambiental – Gerencia de Medio Ambiente.

Dirección de Control de la Contaminación – Secretaría de Recursos Naturales y

Desarrollo Sustentable. 2008. Programa para la Gestión Ambiental de Suelos

Contaminados.

Colectivo de autores UNIANDES, 2012, Manual de investigación, Asesorías de tesis de

pregrado y postgrado Preparación de proyectos de investigación.

BAJAÑA, Fernando. (2001), Manual de orientación general para comunitarios, 1ra. ED.

Ecuador.

NAVARRO, Estanislao; BELTRÁN, Iracet. (1992), Diccionario terminológico de

ciencias médicas, 13ra. ED España.

PARRA, Jacqueline; CORREA Oscar. (2002), Manual de enfermería, 8va. ED. Colombia.

ÁLVAREZ, R.: (2008) Salud pública. Medicina preventiva, Editorial Manual Moderno,

México.

CERQUEIRA, M (2007). Promoción de la salud: evolución y nuevos mundos.

DR. GABRIEL TOLEDO (2005). Fundamentos de salud pública. Editorial Ciencias

Médicas Centro Nacional de Información de Ciencias la habana Cuba.

EDGAR C. JARILLO-SOTO Y OLIVA LÓPEZ-ARELLANO. (2007) SALUD

PÚBLICA. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México.

GALLAR, M (2005).Promoción de la salud y apoyo psicológico. 3era edición. Thomsom

Editores Spain Parainfo, S.A Madrid España.pgn 8-15.

2

LINKOGRAFÍA

MSP, (2007), tasas de enfermedades por contaminación ambiental- Montufar,

http//www.msp.gb.ec/dps/carchi/

Organización Mundial de la Salud, Informe de Estado de la salud en el mundo (2009),

[citado 12 de diciembre de 2009]

Dirección de Prevención y Gestión de la Contaminación del Ambiente y Salud

http://www.who.int/whr/2002/chapter4/en/index7.html.

Organización Mundial de la Salud, OMS (2009, Octubre 20). Visitado Noviembre 12 de:

http://www.who.int/es/

DELGADO, Sánchez (Octubre 2009) Falta de interés por la conservación del medio

ambiente en el país.

http://cepamgye.wordpress.com/2009/10/14/falta-de-interés-planeta-medio-ambiente-en-

el-pais/

3

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Tulcán, 10 de junio del 2012

Doctora

Gabriela Estrella

DIRECTORA DEL SUB CENTRO DE SALUD CRITÓBAL COLÓN

De mis consideraciones:

Reciba un cordial saludo y a la vez desearle éxitos en las funciones a usted encomendadas.

El motivo de la presente es con el fin de informarle a Ud. Estimada DIRECTORA DEL SUB

CENTRO DE SALUD CRITÓBAL COLÓN que el tema de tesis titulado PLAN DE

INTERVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES GENERADAS POR LA

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS HABITANTES DE CRISTÓBAL

COLÓN ha sido aprobado por la Universidad a la que pertenezco, por lo cual solicito muy

comedidamente me autorice la realización de mi investigación en su unidad operativa de esta

forma contribuiré a la formación del Club “UNIDOS PARA RESPIRAR” el cual quedará como

parte del programa de prevención del SCS Cristóbal Colón.

Esperando que la presente tenga la debida aceptación anticipo mis sinceros agradecimientos.

Atentamente

Johanna Changuán

AUTORA DE TESIS

4

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Valorar el grado de conocimientos alcanzados mediante la implementación de un plan de

prevención para disminuir las enfermedades producidas por la contaminación ambiental de los

habitantes de la comunidad de San Juan de la parroquia Cristóbal Colón.

Para lo cual pedimos su colaboración y con la mayor veracidad responda las preguntas siguientes,

la información obtenida será de mucha confidencialidad.

1. ¿En la actualidad que medio de combustión utiliza?

Gas industrial

Leña

2. ¿Actualmente su cocina tiene suficiente ventilación?

SI

NO

3. ¿Durante la cocción de los alimentos los niños y ancianos se encuentran?

Fuera

Dentro

4. ¿Antes de consumir el agua la hierve?

SI

NO

5. ¿Al momento de preparar los alimentos e ingerirlos se lava las manos?

SI

NO

6. ¿La basura que produce en su hogar la deposita en tachos apropiados para ello?

SI

NO

7. ¿Deja usted que sus hijos manipulen los alimentos sin antes lavarse las manos?

5

SI

NO

8. ¿Deja que sus hijos jueguen en las orillas de los ríos contaminados?

SI

NO

9. ¿Mediante las capacitaciones recibidas que cantidad de conocimientos obtuvo usted?

Buenos

Regulares

Malos

10. ¿Cree usted que las capacitaciones impartidas sobre la prevención de la contaminación

ambiental son?

Excelente

Bueno

Malo

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Y PARTICIPACIÓN

6

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

Tulcán, 12 de Junio del 2012

Licenciado

Sebastián López

PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE SAN JUAN

De mis consideraciones:

Reciba un cordial saludo y a la vez desearle éxitos en las funciones a usted encomendadas.

El motivo de la presente es con el fin de informarle a Ud. Estimado PRESIDENTE DE LA

COMUNIDAD DE SAN JUAN que el tema de tesis titulado PLAN DE INTERVENCIÓN

PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES GENERADAS POR LA

CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LOS HABITANTES DE CRISTÓBAL

COLÓN ha sido aprobado por la Universidad a la que pertenezco, por lo cual solicito muy

comedidamente me autorice la realización de mi investigación en su comunidad.

Por la favorable atención que se digne en dar al presente anticipo mis agradecimientos.

Atentamente,

Johanna Changuán

AUTORA DE TESIS

7

UNIVERSIDAD REGINAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

OBJETIVO:

Obtener información necesaria para identificar los principales factores de riesgo que desencadenan las

enfermedades producidas por la contaminación ambiental

A continuación marque, seleccione o escriba la respuesta exacta en el espacio correspondiente.

1. ¿La cocina de su vivienda tiene suficiente ventilación?

SI

NO

2. ¿Para la cocción de los alimentos como medio de combustión que utiliza?

Leña

Gas industrial

Carbón

3. ¿Qué problemas presenta después de cocinar los alimentos?

Tos

Cansancio

Dolor de espalda

Ninguno

4. ¿Al momento de cocinar los alimentos lo hace con puertas y ventanas abiertas?

SI

NO

5. ¿Al momento de cocinar los niños y adultos mayores están presente en la cocina?

8

SI

NO

6. ¿Al momento de prepara e ingerir los alimentos con qué frecuencia se lava las manos?

Siempre

A veces

Nunca

7. ¿El agua que usted consume es?

Potable

Intubada

Otras

8. ¿Quién cree usted que son las personas más propensas a enfermedades?

Los niños

Los adolecentes

Los adultos mayores

9. ¿Qué enfermedades ha padecido con mayor frecuencia?

Gripe

Pulmonía

Diarrea

Enfermedades de la piel

10. ¿Con qué frecuencia se enferman sus hijos?

1 vez al mes

2 veces al mes

1 vez al año

Nunca

9

11. ¿Cuándo se enferman sus hijos acuden a la unidad de Salud?

SI

NO

12. ¿Cuál cree que es el factor causante de las enfermedades que ha sufrido?

La basura

El humo producido dentro de su hogar

Los alimentos

10

CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE

LOS ANDES Y EL SUBCENTRO DE SALUD DE “CRISTÓBAL COLÓN”.

En la ciudad de Tulcán, a los 25 días del mes de enero del año 2012, comparecen por una parte la

Universidad Regional Autónoma de los Andes, debidamente representada por la Señora Doctora

Corona Gómez de Álvarez CANCILLER UNIANDES y por otra, el SUBCENTRO DE SALUD

CRISTÓBAL COLÓN, consta de sus respectivos nombramientos, los cuales se adjuntan como

documentos habilitantes, a quienes en adelante se les denominara respectivamente “UNIANDES”

“SUBCENTRO DE SALUD CRISTÓBAL COLÓN”, en uso de las habilidades otorgadas por las leyes

y estatutos que los rigen, han decidido celebrar el presente Convenio de Cooperación Interinstitucional,

con sujeción a las estipulaciones y declaraciones contenidas en las siguientes clausulas:

PRIMERA: ANTECEDENTES

La UNIANDES, es una Institución de Educación Superior que entre sus funciones considera como

prioritarias la Investigación y la Vinculación con la Sociedad, con el fin de propiciar el desarrollo local

y nacional, así como apoyar las acciones de instituciones privadas y públicas, organizaciones no

gubernamentales, y demás organismos del quehacer social y económico, para su mejoramiento y el de

la sociedad en general.

SUBCENTRO DE SALUD CRISTÓBAL COLÓN, Es una Institución Pública con finalidad social,

pública y orientada a la salud, con personería jurídica de derecho público, con patrimonio y fondos

públicos, autogestionaria, especializada y técnica.

SEGUNDA: OBJETO

Con los antecedentes expuestos, las partes se comprometen a diseñar y ejecutar en forma conjunta

proyectos sociales, deportivos y de investigación dentro de sus competencias, que aseguren el

cumplimiento de los objetivos del buen vivir, bajo los criterios de interés y beneficio mutuo y propicien

el desarrollo social, deportivo e investigativo.

TERCERA: DELEGACIÓN

UNIANDES, como órgano especializado para que en conjunto cumplan este convenio y asuman las

responsabilidades operativas según se desarrollan en la clausula correspondiente.

11

CUARTA: OBLIGACIONES DE LAS PARTES

Colaborar en el diseño de proyectos sociales, de salud y de investigación de interés de las

instituciones.

Participar con los docentes, administrativos y estudiantes de UNIANDES, en conjunto con

Administrativos, en la ejecución de proyectos sociales, de salud y de investigación que

emprendan las Instituciones para su beneficio.

Apoyar la planificación operativa y estratégica de las Instituciones.

Proponer nombres de entre sus docentes y estudiantes para que realicen prácticas profesionales

y pasantías en las Instituciones.

Aceptar los certificados extendidos por la instituciones por haber realizado prácticas

profesionales y pasantías.

QUINTA: COORDINACIÓN

Con el propósito de llevar con éxito este convenio, la UNIANDES; y el SUBCENTRO DE

SALUD CRISTÓBAL COLÓN, designaran al coordinador de sus respectivas instituciones, para la

planificación, desarrollo y ejecución de actividades en conjunto.

SEXTA: MECANISMOS DE COOPERACIÓN

Las acciones para llevar a cabo los proyectos específicos, entre la UNIANDES, y el SUBCENTRO

DE SALUD CRISTÓBAL COLÓN, se realizaran sobre la base de cartas de ejecución. En las

respectivas cartas se establecerán las responsabilidades concretas de las partes, los recursos

humanos, físicos, técnicos y financieros, así como el plazo y demás condiciones pertinentes.

SEPTIMA: PLAZO

El presente convenio podrá ser terminado anticipadamente, por las siguientes causas:

Por mutuo acuerdo de las partes, debiendo expresarse por escrito por lo menos treinta

días de anticipación.

12

Por voluntad de una de las partes, en el caso de que no cumplan a cabalidad los términos

previstos en el convenio.

Por caso fortuito y de fuerza mayor de conformidad con la ley.

OCTAVA: MODIFICACIONES

El presente convenio podrá ser modificado por mutuo acuerdo entre las partes, a petición de

cualquiera de ellas, para lo cual se procederá por escrito y se contara con los informes técnicos y

legales que justifiquen plenamente las motivaciones planteadas. Las modificaciones entraran en

vigencia en la fecha en que se suscriba el correspondiente Adendum o Convenio Modificado.

NOVENA: CONFIDENCIALIDAD

Toda información que por concepto de este convenio se genere, es de carácter confidencial, y

quedan todos los involucrados prohibidos de difundir la misma a terceros, sin autorización

expresa de la contraparte.

Para constancia, firman los comparecientes en tres copias de igual tenor, el 25 de Enero del 2012.

Dra. Corona Gómez de Álvarez Dra. Gabriela Estrella

CANCILLER UNIANDES DIRECTORA DEL SCS CRISTÓBAL COLÓN

13

VISITA DOMIVILIARIA

Fuente: Habitantes de la Comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johanna Changuán.

14

UTILIZACIÓN DE LEÑA PARA LA COCCION DE LOS ALIMENTOS

Fuente: Habitantes de la Comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johanna Changuán.

15

IMPLEMENTACIÓN DE LUGARES CON MAYOR VENTILACIÓN

Fuente: Habitantes de la Comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johanna Changuán.

16

REALIZACIÓN DE ENCUESTAS

Fuente: Habitantes de la Comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johanna Changuán.

CHARLAS EDUCATIVAS

Fuente: Habitantes de la Comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johanna Changuán.

17

REVISIÓN MÉDICA POR PARTE DEL MÉDICO RESIDENTE.

Fuente: Habitantes de la Comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johanna Changuán.

ACCIÓN CLÍNICA A LA POBLACIÓN DE SAN JUAN.

Fuente: Habitantes de la Comunidad de San Juan.

Elaborado por: Johanna Changuán.

18

RECURSOS

DETALLE N° Valor Unitario Valor Total

Uso de Internet 40 1 USD 40 USD

Impresiones 350 0,10 ctvs. 350 USD

Copias 30 0,2 ctvs. 60 USD

Materiales de papelería 25 USD

Anillados 3 2.00 USD 6.00 USD

Alimentos para el refrigerio de

los habitantes de San Juan

100 1.00 USD 100.00

Transporte 2.00 USD 60 USD

Otros 40 USD

Total