universidad regional autÓnoma de los...

76
i UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO PORTADA TEMA: “ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL ÁREA DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO, DURANTE EL AÑO 2013 (ENERO-DICIEMBRE)” AUTOR: MARÍA GABRIELA VITERI ANDOCILLA TUTOR: DR. MSc. GUILLERMO BASTIDAS TELLO Ambato – Ecuador 2014

Upload: danglien

Post on 02-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MÉDICO

CIRUJANO

PORTADA TEMA:

“ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL ÁREA DE PSIQUIATRÍA DEL

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO, DURANTE EL AÑO 2013

(ENERO-DICIEMBRE)”

AUTOR:

MARÍA GABRIELA VITERI ANDOCILLA

TUTOR:

DR. MSc. GUILLERMO BASTIDAS TELLO

Ambato – Ecuador

2014

ii

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Dr. MSc. Guillermo del Jesús Bastidas Tello, en calidad de Asesor de Tesis

Asignado por disposición de la Cancillería de la Universidad Regional Autónoma de

los Andes “UNIANDES”; CERTIFICA: Que la Srta. María Gabriela Viteri

Andocilla, alumna de la Carrera de Medicina, ha concluido el trabajo de Tesis con el

tema: “ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL ÁREA DE PSIQUIATRÍA DEL

HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO, DURANTE EL AÑO 2013

(ENERO-DICIEMBRE)”

La mencionada Tesis ha sido revisada en todas sus páginas, y reúne los requisitos

suficientes, por tanto autorizamos la presentación para los fines legales pertinentes,

ya que es original y cumple con los requisitos de fondo y forma exigidos por la

Universidad.

Ambato, Marzo 2014

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Quien suscribe: María Gabriela Viteri Andocilla, con C.I. N° 1803184199, hace

constar que es la autora del trabajo de Tesis de Grado, Titulado: “ASPECTOS

EPIDEMIOLÓGICOS DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS EN PACIENTES

ATENDIDOS EN EL ÁREA DE PSIQUIATRÍA DEL HOSPITAL PROVINCIAL

DOCENTE AMBATO, DURANTE EL AÑO 2013 (ENERO-DICIEMBRE)”.

El cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección de

su Asesor de Tesis.

Ambato, Marzo del 2014

iv

DEDICATORIA

Creador no sabes la satisfacción que siento al terminar este capítulo maravilloso de

mi vida; pero sé que todo comienza hoy.

Para esta vida tan gratificante que me ha dado tanto.

“Gracias a la vida que me ha dado tanto

Me dio el corazón que agita su marco

Cuando miro el fruto del cerebro humano,

Cuando miro al bueno tan lejos del malo,

Cuando miro al fondo de tus ojos claros.”

Osita la mami no estaría aquí sin ti, es de nosotras y para nosotras.

Yolanda madre, señora, amiga incondicional, abuela esto es tuyo.

Diego, padre, maestro, amigo esto es tuyo.

Mi Alys, Mami y Papi, Brujis, Puchis, para mi familia Viteri Andocilla que ha hecho

mis días llevaderos, todos que han estado conmigo y de diferentes formas me han

apoyado, para ustedes.

A los que en este camino fueron un obstáculo, una experiencia positiva, negativa, de

alegría, tristeza y momentos difíciles porque han contribuido con mi desarrollo

moral, espiritual y que me han hecho quien hoy soy, para ustedes.

Gabriela

v

AGRADECIMIENTO

El éxito personal y profesional viene acompañado de la dicha del agradecimiento,

GRACIAS para todos los que directa o indirectamente han contribuido para la

elaboración de mi tesis, de forma muy especial:

A mi Universidad que en sus aulas he forjado mis conocimientos

A mis estimados Docentes que con paciencia y sabiduría han enriquecer mi saber

A mi querido Doctor Guillermo Bastidas Tello que me apoyó como profesional y

como amigo en momentos difíciles, que aporto con sus conocimientos y experiencia

para hacer este trabajo posible, muchas GRACIAS.

A mi papi y mami sin ustedes no estaría aquí.

Gabriela.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ............................................................................................................... i

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR ........................................................................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS .......................................................... iii

DEDICATORIA ..................................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS................................................................................... vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................ ix

RESUMEN EJECUTIVO .........................................................................................x

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................1

SITUACIÓN PROBLÉMICA ...................................................................................5

Formulación del Problema ........................................................................................5

Problema Científico ..................................................................................................5

Objeto de Investigación ............................................................................................5

Delimitación del problema ........................................................................................5

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .....................................6

OBJETIVOS .............................................................................................................6

Objetivo General .......................................................................................................6

Objetivos específicos ................................................................................................6

IDEA A DEFENDER ...............................................................................................7

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN .......................................................................7

JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................7

CAPÍTULO I ............................................................................................................9

MARCO TEÓRICO .................................................................................................9

1.1 EPIDEMIOLOGÍA .............................................................................................9

1.2 TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA ................................................................ 17

1.3 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS .................................................................. 21

1.4 TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS .................................................................. 22

1.5 PSIQUIATRÍA ................................................................................................. 26

vii

1.6 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD .............................................................. 29

1.7 CONCLUSIONES DEL CAPITULO I ............................................................. 31

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 33

METODOLOGÍA ................................................................................................... 33

2.1 MÉTODOS .................................................................................................. 33

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA........................................................................ 33

2.2.1 Tamaño de la Muestra: ................................................................................... 34

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ..................................................................... 35

2.4 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................ 36

2.6 PROPUESTA ................................................................................................... 50

2.6.1 Tema .............................................................................................................. 50

2.6.2 Datos Informativos ......................................................................................... 50

2.6.3 Antecedentes de la Propuesta ......................................................................... 50

2.6.4 Justificación ................................................................................................... 51

2.6.4 Objetivos de la Propuesta .............................................................................. 52

2.6.4.1 Objetivo General ........................................................................................ 52

2.6.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................ 52

2.6.7 Procedimiento para la aplicación de la propuesta ............................................ 53

2.6.7.1 Desarrollo de la Propuesta ........................................................................... 54

2.7 CONCLUSIONES DE CAPÍTULO II ............................................................... 58

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 59

3.1 Validación de la Propuesta ........................................................................... 59

3.2 Administración de la Propuesta ........................................................................ 59

3.3 CONCLUSIONES ........................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 61

ANEXOS

viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1: Modelo epidemiológico .................................................................... 11

Gráfico N° 2: Sexo .................................................................................................. 37

Gráfico N° 3: Edad ................................................................................................. 38

Gráfico N° 4: Nacionalidad ..................................................................................... 39

Gráfico N° 5: Autoidentificación ............................................................................ 40

Gráfico N° 6: Afiliado ............................................................................................ 41

Gráfico N° 7: Grupo prioritario ............................................................................... 42

Gráfico N° 8: Lugar de residencia ........................................................................... 43

Gráfico N° 9: Provincia de procedencia .................................................................. 44

Gráfico N° 10: Diagnóstico de acuerdo a la clasificación CIE-10 ............................ 45

Gráfico N° 11: Tipo de atención ............................................................................. 47

Gráfico N° 12: Fármaco .......................................................................................... 48

Gráfico N° 13: Atención psicológica ....................................................................... 49

Gráfico N° 26: Perfil Epidemiológico ..................................................................... 56

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Población ............................................................................................. 34

Tabla N° 3: Sexo..................................................................................................... 37

Tabla N° 4: Edad .................................................................................................... 38

Tabla N° 5: Nacionalidad ........................................................................................ 39

Tabla N° 6: Autoidentificación ............................................................................... 40

Tabla N° 7: Afiliado ............................................................................................... 41

Tabla N° 8: Grupo prioritario .................................................................................. 42

Tabla N° 9: Lugar de residencia .............................................................................. 43

Tabla N° 10: Provincia de procedencia ................................................................... 44

Tabla N° 11: Diagnóstico de acuerdo a la clasificación CIE-10 ............................... 45

Tabla N° 12: Tipo de atención ................................................................................ 47

Tabla N° 13: Fármaco ............................................................................................. 48

Tabla N° 14: Atención Psicológica.......................................................................... 49

Tabla N° 27: Aplicación propuesta.......................................................................... 53

Tabla N° 28: Perfil Epidemiológico ........................................................................ 55

x

RESUMEN EJECUTIVO

Una de las prioridades de salud pública es contar con un perfil epidemiológico para

generar políticas de promoción y prevención en el área de salud a fin de promover la

salud mental, por esta razón se realizó un estudio descriptivo, longitudinal de

campo donde se determinó la incidencia de los aspectos epidemiológicos de los

trastornos psiquiátricos en el Hospital Provincial Docente Ambato que conformaron

el perfil epidemiológico de trastornos psiquiátricos del año 2013. La información fue

recolectada a través de una ficha de observación directa donde constan las variables

epidemiológicas del registro automatizado de consultas y atenciones ambulatorias

(RDACAA), los datos se sometieron a un proceso de vaciado en una base de datos

en Excel posterior a lo cual, se realizó un análisis porcentual; esta información fue

tabulada, graficada y sus resultados analizados e interpretados, revelaron que la

población más afectada fueron las personas del sexo femenino pertenecientes al área

rural, que se autoidentificaron como mestizas, no afiliadas a un seguro de salud y que

no pertenecían a un grupo prioritario de atención de salud; el tipo de atención fue

subsecuente, recibieron fármacos y acudieron a la consulta psicológica en compañía

de un familiar. En cuanto al diagnóstico se determinó que el 45% de la población

atendida padece de trastornos neuróticos por situaciones estresantes y somatomorfos,

mientras que un 25% padecen de trastornos del humor (afectivos) y el 11%

corresponde a esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastorno de ideas delirantes.

1

INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Los avances en epidemiología psiquiátrica se aceleran cuando, a finales de la década

de los setenta y durante la de los ochenta, se incorpora la determinación del

diagnóstico psiquiátrico en los estudios poblacionales. El concepto de trastorno

mental no es claro ya que no existe una definición que especifique los límites del

mismo. El termino trastorno se define como el cambio o alteración en el

funcionamiento de un organismo o de una parte de él, o en el equilibrio psíquico de

una persona.

En el DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

(PICHOT. P, 2002), se conceptualiza a los trastornos mentales como un síndrome o

un patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece

asociado a un malestar, discapacidad o a un riesgo significativamente aumentado de

morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad.

Según (BASTIDAS, Psiquitría, 2011) “La enfermedad mental es una alteración de

los procesos cognitivos intelectuales y afectivos del desenvolvimiento considerado

como normal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el

individuo. Esta alteración se manifiesta en trastornos del razonamiento, de la

conducta, del comportamiento, de la facultad de darse cuenta de su realidad y de la

que le rodea, es la incapacidad de adaptarse a las condiciones de la vida.”

Existe hoy en día un pensamiento generalizado a cerca de la etiología de las

conductas anómalas como el despliegue de potencialidades existentes -en cierta

medida- en todos los individuos, observándose que las causas de las patologías se

manifiestan en virtud de una convergencia pluricausal de condición psicológicas,

sociales, culturales, genéticas, espirituales que reflejan una alteración de las

funciones cerebrales, como la atención, memoria, pensamiento o estado, además si

estos elementos fueran adecuados en calidad y cantidad, entonces se posibilitaría la

2

constitución de una persona sana, y en su ausencia o presencia anómala tendría lugar

el origen de uno o varios trastornos psiquiátricos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) revela que la principal causa de

discapacidad que en el mundo la padecen los jóvenes que tienen edades entre 10 y 24

años y son afectados en un 45 % por un trastorno mental, como la depresión o el

trastorno bipolar.

La depresión a nivel mundial constituye significativamente a la carga global de

enfermedad, afectando a personas en todas las comunidades del mundo. Se estima

que afecta aproximadamente a 350 millones de personas. (MARCUS. M, 2012),

señala que “La Encuesta Mundial de Salud Mental llevada a cabo en 17 países

encontró que en promedio que 1 de cada 20 personas presentaron un episodio

depresivo en el año previo. Los trastornos depresivos comienzan a menudo a edad

temprana; reducen el funcionamiento y frecuentemente son recurrentes. La necesidad

de contener a la depresión y otras enfermedades mentales va en aumento en el

mundo”.

Para el Instituto de Salud Mental, los trastornos psiquiátricos representan cuatro de

las 10 causas principales de discapacidad en las economías de mercado establecidas,

como la de Estados Unidos, donde la depresión grave ocupa el primer lugar y el

trastorno obsesivo compulsivo el cuarto. Un alto porcentaje de personas presentan

comorbilidad. En particular, las enfermedades depresivas tienden a presentarse junto

con el abuso de drogas y los trastornos de ansiedad. Según el estudio de las áreas de

capacitación epidemiológica (ECA siglas en inglés), entre un 32.7% de los

norteamericanos a lo largo de su vida padecerá de algún trastorno mental mientras

que un 15% a un 25% de la población los padecerá en los últimos doce meses.

(CAMPO-ARIAS. A, Trastornos Mentales más frecuentes: prevalencia y algunos

factores sociodemográficos asociados, 2009).

Los trastornos psiquiátricos son considerados una carga para la sociedad debido a

que no reciben la atención necesaria, porque la atención de salud se basa

3

principalmente en la morbilidad y mortalidad, sin considerar qué discapacidades se

asocian a las enfermedades. Actualmente se siguen desconociendo avances en el

tratamiento y la falta de modificación en la conducta de rechazo de la cual son objeto

frecuentemente.

Existe una limitada cobertura a los trastornos mentales en todo el mundo en el área

hospitalaria. A pesar de que la depresión, alcoholismo, adicciones y psicosis han

sido incorporadas a un sistema de aseguramiento orientado a proporcionar atención

universal en salud, un reciente informe de la OMS del 2012, que reunió información

de 18 países, mostró que el ámbito de la salud mental es poco atendido a nivel

mundial.

Algunos de los datos que generó son los siguientes: 41% de los países no tiene

definida una política de salud mental, 25% carece de legislación en la materia, 28%

no dispone de un presupuesto independiente para salud mental (y entre los países que

informaron tenerlo, 36% destina a esta área menos de 1% de su presupuesto total de

salud), 37% carece de establecimientos de atención comunitaria en salud mental. En

más de 25% de los países, los centros de atención primaria no tienen acceso a

medicamentos psiquiátricos esenciales, en más de 27% no hay ningún sistema para

recoger y difundir información relativa a la salud mental, alrededor de 65% de las

camas destinadas a la atención de salud mental se encuentra en hospitales

psiquiátricos autónomos, 27% de la población mundial dispone de menos de un

psiquiatra por cada 100 000 habitantes.

A pesar de que el acceso a la salud es el ámbito en el que se han generado mayores

avances, no se ha logrado garantizar a las personas con trastornos mentales el acceso

a tratamientos y terapias eficaces. Y debido a que la atención a esta problemática no

se restringe al ámbito de la salud, sin un enfoque integral que atienda las condiciones

estructurales de desigualdad en que se ha colocado a este grupo de población, será

complicado generar políticas públicas que atiendan la condición de vulnerabilidad en

que se encuentran y en el Ecuador esta situación no es la excepción, ya que no se

cuenta con programas nacionales de salud mental. “Las enfermedades mentales

4

representan el 25% de la consulta médica del país y el 20% de la carga de

enfermedad”. Para el Vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad

Central de Quito, “se ignora la existencia y la gravedad del problema de los

trastornos psiquiátricos en el país. No hay la suficiente disposición para desarrollar

políticas tendientes al mejoramiento de la salud mental.

Los trastornos psiquiátricos en Ecuador muestran números preocupantes. Un reciente

estudio del posgrado de Psiquiatría de la Universidad Central llegó a la conclusión de

que en la capital se reporta una prevalencia del episodio depresivo mayor del 13,4%

(por 100 habitantes adultos en 12 meses), muy por encima de la media de la región

del 4,9%. Para la investigación se tomó una muestra de 1 800 habitantes de zonas

urbana y rural. Además señala que la depresión mayor no tiene un desencadenante

externo, es decir, un sufrimiento, pérdida, fracaso; más bien existe una

predisposición en el desarrollo neurológico y psicológico de la persona. Se

diagnostica cuando tiene más de 15 días, ya sea con uno o frecuentes episodios. Y si

bien las causas no se conocen se sabe que baja la actividad de sustancias en el

cerebro, conocidas como neurotransmisores (serotonina, noradrenalina, dopamina).

(OPS, Salud mental en transición por más de 10 años, 2011).

El Informe sobre el sistema de salud mental en el Ecuador realizado por

(BARRETO, 2008) concluye que: El sistema de salud mental del Ecuador se

encuentra en un proceso de transición desde los modelos clásicos de atención

centrada en los grandes hospitales psiquiátricos hacia una integración en toda la

estructura de servicios de salud. El desarrollo de Unidades de Atención Mental en los

hospitales provinciales y la paulatina incorporación de servicios en las unidades de

atención primaria constituyen su mayor fortaleza. A este hecho ha contribuido la

gestión universitaria formando psiquiatras y psicólogos, estos últimos con diferente

perfil. La población acepta y acude a los servicios ambulatorios y tiene un cambio de

actitud ante las consultas de esta especialidad.

Las debilidades del sistema radica en la baja asignación presupuestaria, la carencia

una legislación específica, la falta de programas permanentes de promoción de la

5

salud mental, la incipiente participación de la comunidad, la ausencia de

organizaciones de familiares o ex pacientes, la inadecuada difusión y correlación de

los derechos humanos en la atención psiquiátrica y la franca tendencia a la

medicalización de todos los problemas.

Por lo señalado anteriormente, se puede notar que son escasos los estudios en salud

mental realizados en el Ecuador, peor aún, no existe un perfil epidemiológico que

informe sobre la situación real de este problema para la toma de decisiones

encaminadas a la prevención y rehabilitación de pacientes con trastornos

psiquiátricos.

SITUACIÓN PROBLÉMICA

La escasa evidencia epidemiológica de trastornos psiquiátricos en pacientes

atendidos en el Hospital Provincial Docente Ambato durante el año 2013 (Enero a

Diciembre).

Formulación del Problema

¿Cómo contribuir al conocimiento de aspectos epidemiológicos de trastornos

psiquiátricos?

Problema Científico

Distribución epidemiológica de los trastornos psiquiátricos en los pacientes atendidos

en el área psiquiátrica del Hospital Provincial Docente Ambato durante el año 2013.

Objeto de Investigación

Trastornos psiquiátricos.

Delimitación del problema

Objeto de Estudio

Aspectos Epidemiológicos de trastornos psiquiátricos

6

Campo de Acción

Distribución y frecuencia de los aspectos epidemiológicos de trastornos psiquiátricos

en pacientes atendidos en el área de psiquiatría del Hospital Provincial Docente

Ambato en la Provincia de Tungurahua

Lugar y tiempo

Este trabajo de investigación se realizó en el Hospital Provincial Docente Ambato en

el departamento de estadística y en área de psiquiatría durante el periodo 2013

(Enero-Diciembre).

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Epidemiología y salud pública

Salud Mental

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los aspectos epidemiológicos de los trastornos psiquiátricos en pacientes

atendidos en el área de psiquiatría del Hospital Provincial Docente Ambato.

Objetivos específicos

• Identificar la población afectada en dependencia de las variables: sexo, edad,

nacionalidad, autoidentificación, afiliación a seguro de salud, grupos prioritarios

de atención, lugar de residencia.

• Analizar los resultados obtenidos y relacionarlos con estadísticas mundiales de

las variables de los trastornos mentales.

• Determinar las patologías psiquiátricas más frecuente en pacientes atendidos en

el área de psiquiatría durante el año 2013.

7

IDEA A DEFENDER

El estudio descriptivo de los aspectos epidemiológicos de los trastornos psiquiátricos

determina la importancia de contar con un perfil epidemiológico para generar

políticas de promoción y prevención en el área de psiquiatría del Hospital Provincial

Docente Ambato.

VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

Variable Independiente

Aspectos epidemiológicos de los trastornos psiquiátricos

Variable dependiente

Perfil epidemiológico

JUSTIFICACIÓN

El presente estudio se justifica debido a la falta de valores epidemiológicos

actualizados sobre trastornos psiquiátricos en el Hospital Provincial Docente

Ambato.

Es importante para el área de Psiquiatría porque mediante los datos epidemiológicos

se podrá iniciar campañas de promoción y prevención en salud mental.

Es de interés para el Hospital Provincial Docente Ambato porque se puede contar

con datos reales y actuales sobre la epidemiología de trastornos psiquiátricos

existente en la provincia de Tungurahua como un aporte a un mejor conocimiento

para la toma de decisiones inmediatas por parte de las autoridades de salud locales y

nacionales a fin de asignar recursos humanos y económicos que mejoren la atención

de pacientes con problemas de salud mental cada vez más creciente.

8

Los beneficiarios del presente estudio son los pacientes con trastornos psiquiátricos

atendidos en el área de psiquiatría porque podrán mejorar la adherencia al

tratamiento farmacológico y no farmacológico para tener una mejor calidad de vida.

Es factible de realización porque se contó con la colaboración del Líder del Área de

Psiquiatría del Hospital Provincial Docente Ambato para la recolección de

información primaria y secundaria que nos ayudó al planteamiento de la situación

problemática, así como también se contó con la autorización del Director del

Hospital Provincial Docente Ambato para alternativas de solución destinadas a

elevar la calidad de la atención de salud mental.

Es original porque el Hospital Provincial Docente Ambato y específicamente el área

de Psiquiatría no cuentan con datos epidemiológicos de trastornos psiquiátricos para

la promoción y prevención en salud mental.

El impacto que se espera es contribuir al fortalecimiento de las políticas de

promoción y prevención en salud mental en la Provincia de Tungurahua tomando en

cuenta el perfil epidemiológico de trastornos psiquiátricos como producto del

presente estudio.

9

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 EPIDEMIOLOGÍA

Según OMS, (2014) “La epidemiología es el estudio de la distribución y los

determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con

la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros

problemas de salud”. (s/p)

Para RODRÍGUEZ, F.& otros, (2009) “La epidemiología es la disciplina científica

que estudia la frecuencia y distribución de fenómenos relacionados con la salud y sus

determinantes en poblaciones específicas, y la aplicación de este estudio al control de

problemas de salud”. (pág. 9).

La epidemiología se ocupa de la salud y la enfermedad en determinados grupos

poblacionales, de esta manera, los factores determinantes de esta ciencia, se aplican

directamente en estudios y control de los problemas de la salud. De esta manera se

considera a la epidemiología una herramienta básica en el área de prevención de

enfermedades y una fuente de información importante en la formulación de políticas

de salud pública.

Objetivos

Según JARAMILLO, K. ( 2010) en su texto señala que “la epidemiología tiene tres objetivos principales:

1. Estudiar la aparición, distribución y desarrollo de las enfermedades y

describir el estado de salud de las poblaciones como base para el planeamiento evaluación y administración de los sistemas de promoción y recuperación de la salud.

2. Proporcionar los datos necesarios para la comprensión de la etiología de la salud y la enfermedad,

3. Promover la utilización de los conceptos epidemiológicos en la administración de los servicios de salud.”

10

El objetivo principal de la epidemiología es la aparición, distribución y desarrollo de

las enfermedades de la población en general que sirvan de referente para comprender

las causas de la enfermedad a fin de promover diferentes estrategias de tratamiento

sanitario.

Se pueden destacar objetivos específicos que hacen referencia a la investigación

epidemiológica y a la administración de los servicios de salud; entre estos tenemos:

1. Definir los problemas de salud que afectan a la comunidad.

2. Identificar la enfermedad y revelar los factores de riesgo y su etiología.

3. Describir la historia de la enfermedad que afecta a un determinado grupo

poblacional

4. Evaluar la distribución de determinada enfermedad.

5. Determinar formas de promoción y prevención en un área específica de salud

6. Demostrar la eficacia de las estrategias de intervención realizadas.

7. Medir el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención.

Estos objetivos ayudarán a la determinación de las diferentes formas de promoción y

prevención en un área específica de salud.

Importancia

La epidemiología juega un papel fundamental porque muestra la relación entre

determinadas condiciones del medio ambiente, el estilo de vida, la carga genética, y

la localización geográfica de los brotes de la enfermedad en poblaciones especificas

en riesgo.

Tanto la Epidemiología y la Salud Publica son dos ciencias fundamentales que van

de la mano de la clínica, de esta manera se puede definir los diferentes factores que

determinan la Salud – Enfermedad desde los elementos más simple (sintomatología,

diagnóstico, tratamiento, pronostico) a los complejos (identificación de grupos

vulnerables, conocer el curso de la enfermedad, evitar epidemias, generar programas

11

de salud) en un grupo poblacional, poniendo en práctica formas de prevención y

control de enfermedades; ya que la información epidemiológica debe ser utilizada

para promover y proteger la salud de la población en general.

Modelos

El modelo epidemiológico clásico se define como el estudio de la distribución de las

enfermedades y sus determinantes. La noción de causalidad es un elemento clave de

este modelo; existe una asociación causal entre dos categorías de eventos en la que se

observa que un cambio en la frecuencia del uno continúa con la alteración del otro.

Este modelo clásico parte de que los hechos nunca dependen de causas únicas, por lo

que recurre a la llamada “cadenas de causalidad” o a la llamada “triada ecológica”,

esta última considera a la salud como un evento de la naturaleza sin reconocer la

influencia que el hombre ejerce en su resultado (OSORIO. L, 2012).

Gráfico N° 1: Modelo epidemiológico Fuente: (G. E, 1980)

Agente etiológico: consideradas como las noxas biológicas y también los factores

físicos, psíquicos, sociales y culturales. Este factor es el que proveniente del

ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se constituye

en responsable de la presentación de la enfermedad.

Huésped: Es el individuo que aloja al agente y que por sus características biológicas,

facilita el desarrollo de la enfermedad y que cuenta con muchos factores que lo hacen

susceptible o resistente a sufrir enfermedades; los principales son: La edad, la raza, el

12

sexo, el estado inmunológico y los procesos metabólicos; todos estos factores no

actúan aisladamente sino interrelacionados.

Ambiente: Es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que

intervienen en el proceso salud enfermedad.

Desde los años setentas se ha venido utilizan el modelo de (DEVER, 1976), que

según (PUERTO. D, 2011) “permite el análisis de políticas de la salud”.

Son cuatro los factores que se interrelacionan y se modifican entre sí, que deben estar

en equilibrio con el fin de preservar la salud de la población. Los elementos explican

el proceso salud – enfermedad y destacan los agentes de causa y efecto múltiple

relacionados a algún factor de riesgo para elaborar programas de prevención y

promoción a los problemas de salud. Estos factores son:

1) Estilos de vida

Riesgos de actividades creativas

Patrones de consumo

Proceso de trabajo

2) Biología humana

Maduración y envejecimiento

Herencia genética

3) Medio ambiente:

Físico

Psíquico

Social

13

4) Políticas de salud

Sistema de atención

Prevención

Curación

Restauración

Usos de la Epidemiología

(CRUZ R, C, 2012) señala que los usos de la Epidemiología son los siguientes:

1. Establecer la magnitud y distribución de los problemas de salud

Es uno de los objetivos de la epidemiología en los que se basan los demás fines y

aplicaciones: medir lo que sucede en la colectividad tratando de valorar cuantitativa

pero también cualitativamente los fenómenos relacionados con la salud y la

enfermedad.

Esta parte descriptiva de la Epidemiología demuestra como un mapa:

• los problemas de salud o las enfermedades

• los comportamientos humanos relacionados con la salud

• las condiciones sociales, económicas, ambientales, que influyen en dichos

problemas de salud.

• tipo de población afecta.

• áreas geográficas afecta

• periodo del tiempo, estación del año o días de la semana.

Preguntas que responden a las variables de persona, lugar y tiempo y que forma parte

de la llamada Epidemiología Descriptiva.

14

2. Identificar los determinantes de la salud

Trata de relacionar el estado de salud-enfermedad de una comunidad con sus

posibles causas o factores de riesgo que serían aquellos aspectos que tienen

influencia en un problema de salud determinado, en una o varias enfermedades cuyos

factores están muy condicionados por las condiciones de vida de las personas y de

sus oportunidades de elección.

3. Completar los cuadros clínicos

El estudio clínico del paciente requiere no solo de la historia clínica, la exploración

física y los resultados de las pruebas diagnósticas sino también de las características

personales (las variables de persona), los factores de riesgo, las condiciones de vida y

laborales (incluido el tipo de profesión que se ejerce) para ayudar en el diagnóstico,

completar y tipificar el cuadro clínico de la enfermedad. Igualmente las

observaciones y diagnósticos clínicos son esenciales para el epidemiólogo.

4. Identificar nuevas enfermedades

La especial agrupación temporoespacial de los sujetos con unos síntomas similares y

peculiares orienta al estudio de nuevas enfermedades. El caso del SIDA es el más

paradigmático cuando los primeros casos de la nueva enfermedad en los Estados

Unidos aparecieron en varones que se caracterizaban por sus prácticas homosexuales

con varias parejas sexuales.

5. Valorar las pruebas diagnósticas

La evaluación o valoración de las diferentes pruebas diagnósticas es un requisito

imprescindible para objetivar la adecuada clasificación entre las personas enfermas

de las que no están afectas de una enfermedad particular. A través del método

epidemiológico, de una serie de mediciones, se puede determinar la validez de la

prueba diagnóstica. No se debe olvidar que los criterios que se tiene sobre una

15

enfermedad o problema de salud para su detección y diagnóstico cambian a lo largo

del tiempo. Se distingue dos tipos de validez:

1. Validez interna, es la habilidad de la prueba de identificar o discriminar los

casos enfermos de los sanos. Para su determinación se suele comprobar en

relación con un método de referencia que da el diagnóstico de certeza, a través

del mejor test disponible (biopsia, autopsia, ecografía, pruebas complementarias,

etc.).

2. Validez externa, es la habilidad de la prueba de obtener resultados similares en

condiciones diferentes (en ambientes o profesionales diferentes). También

llamada exactitud, precisión, ajuste (habitualmente de un instrumento de medida)

o reproducibilidad.

6. Describir la historia natural de la enfermedad y los determinantes de su curso

Es necesario conocer la historia de las enfermedades en sus diferentes fases y sus

posibles determinantes y causas; habitualmente a través de los estudios

epidemiológicos de cohortes. En el periodo prepatogénico, esto es, antes de que

aparezca la enfermedad, llamado también periodo de inducción tienen lugar los

diferentes factores iniciadores de riesgo o protección de la lesión, que aceleran o

enlentecen la posibilidad de aparición de la enfermedad y que puede seguir actuando

en el primer tramo del periodo patogénico o asintomático.

7. Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias

A través del método epidemiológico se puede evaluar las diferentes intervenciones

sanitarias de los programas de salud o medidas a nivel individual (prevención

primaria), de las intervenciones de detección precoz, programadas o no programadas

(prevención secundaria) y de las intervenciones o tratamientos en el ámbito clínico.

La evaluación de la eficacia y eficiencia de los servicios sanitarios y de sus

16

intervenciones se realiza por medio de diferentes tipos de estudios y de indicadores

específicos.

8. Planificación sanitaria

El estudio de las necesidades y características, incluidos los problemas de salud de la

población es función y objeto de la Epidemiología que, a través de indicadores

demográficos, socioeconómicos, de recursos sociales y sanitarios y de salud negativa

(mortalidad, morbilidad e incapacidad) representan las primeras fases en la

implantación de un plan o programa de salud.

9. Formación e investigación

En definitiva, la Epidemiología y sus métodos ayudan a la formación e investigación

de los profesionales sanitarios para emprender estudios específicos de su disciplina o

especialidad, para sistematizar criterios de calidad de esos estudios (revisiones

sistemáticas o metanálisis) y aportando los posibles diseños de estudios, los

procedimientos para evitar los sesgos y la valoración causal.

De una manera más simple se pueden mencionar cuáles son los usos de la

Epidemiología, su aplicación y conocimiento ayudará a realizar un aporte científico

en cualquier rama de la medicina que sea en beneficio de la comunidad en general.

• Establecer el diagnóstico de la situación de salud en una comunidad: determinar

de manera acertada cuál es la patología prevalente, la morbilidad y mortalidad

para la toma de decisiones y realizar acciones que favorecen a la población a

través de estudios epidemiológicos.

• Establecer la eficacia de las intervenciones terapéuticas.

• Identificar los determinantes de la enfermedad: distinguir entre dos o más

eventos, características o variables.

17

• Historia natural y social de la enfermedad: es importante conocer las condiciones

predisponentes de una enfermedad para identificar las asociaciones con otras

variables, factores de riesgo o protectores.

• Evaluación de los servicios de salud: a través de la Epidemiología se puede

estimar las necesidades y demandas de la población; identificar las posibles

fuentes de riesgo de la población y evaluar la efectividad de las intervenciones de

salud.

• Capacitación para la lectura crítica de la información científica.

1.2 TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Según (PALMIERI. M, 2013) “la teoría de la transición epidemiológica se ha usado

como concepto conductor del análisis de la situación de salud y diagnósticos de

salud; permite interpretar los cambios en la salud y, específicamente, la reducción de

la mortalidad”. Siendo este concepto poco preciso se propuso por Frenk en 1991 un

concepto más amplio la “transición de salud” que tiene dos grandes objetos: las

condiciones de salud y la respuesta a dichas condiciones. El primero es la “transición

epidemiológica” propiamente dicha, entendida como el proceso de cambio a largo

plazo en las condiciones de salud de una sociedad determinada incluyendo cambios

en los patrones de frecuencia, magnitud y distribución que se pueden expresar en

términos de enfermedad, incapacidad y muerte. El segundo componente, que puede

denominarse “transición de la atención a la salud”, se refiere al proceso de cambio en

los patrones de la respuesta social organizada a las condiciones de salud para el

suministro de servicios. Adicionalmente para América Latina y El Caribe se propuso

un modelo prolongado y polarizado de la salud como consecuencia de la

desigualdad que describe la transición epidemiológica entre los grupos sociales y las

regiones geográficas de un mismo país.

Procesos de la transición epidemiológica

La transición epidemiológica se considera un proceso dinámico y continuo que se

centra en los patrones de salud y enfermedad de una sociedad que se modifican en

18

respuesta a cambios de carácter demográfico, socioeconómico, tecnológico, político,

cultural y biológico (RAMOS. W, 2012). Las fases de la transición epidemiológica

coinciden con las fases de la transición demográfica y son:

1. Pretransición o fase temprana, en la que predomina la población joven, quienes

enferman y fallecen por patologías infecciosas.

2. Postransición o fase tardía, en la que las personas posee mayor riesgo de

desarrollar enfermedades crónicas y tienen relación con la esperanza de vida de

la población, estas patologías son la principal causa de morbilidad y mortalidad.

Las fases de la transición epidemiológica según (M, 2011) fueron propuestas por

Omran quien identifica tres “eras” secuenciales:

• Pestilencia y hambruna, mortalidad alta y fluctuante

• Disminución de las pandemias, niveles de mortalidad disminuyen

progresivamente a medida que las crisis epidemias disminuyen en frecuencia por

aumento persistente de la población

• Enfermedades degenerativas y producidas por el hombre.

De la misma manera Lerner presenta tres etapas, que denomina:

• Vitalidad baja.

• Control de la mortalidad.

• Concepción amplificada de la salud.

Las eras o etapas propuestas por los diferentes autores en diferentes tiempos llevan a

concluir que los periodos de la transición epidemiológica propuestos no son

secuenciales y que pueden entrelazarse de la misma manera con los cambios

evolutivos de los perfiles de morbilidad y mortalidad de determinada población que

son reversibles en relación a los diferentes determinantes de la salud.

19

Modelos Epidemiológicos

Según (M, 2011), los tipos de modelos epidemiológicos fueron establecidos por

Lerner y son específicamente tres: el clásico u occidental, característico de Europa y

Norteamérica en el que los factores de higiene pública, mejoras sanitarias, desarrollo

social y económico inciden en el descenso de la mortalidad; el modelo acelerado,

ejemplificado por Japón en los que los cambios se producen rápidamente y las

mejoras médicas y sanitarias influyen en el descenso de la mortalidad, y el modelo

tardío, típico de algunas sociedades en vías de desarrollo como Sri Lanka y Chile, en

el que la transición es tardía pero las mejoras médicas e higiénico-sanitaria son

eficaces. Esta clasificación toma como criterios el tiempo histórico en que cada

transición se inicia y el ritmo por el cual cada país atraviesa las etapas. Omran ha

seleccionado el momento de inicio y la velocidad de la transición epidemiológica de

Europa Occidental como punto de comparación.

Propiedades de la transición epidemiológica

(VERA. M, 2000), manifiesta que en cuanto a la experiencia de América Latina,

(PALLONI, 1990) considera la existencia de algunas propiedades del paso de altos a

bajos niveles de mortalidad en países en vías de desarrollo. Estas propiedades no las

considera aplicables a aquellas sociedades que han completado su transición, si se

pudiese prefigurar un estadio final, y tampoco a aquellos países que sufren ese

cambio quizá a través de diferentes rutas. (pág. 187).

Las propiedades son las siguientes:

• Multiplicidad.- “No hay un único camino sino muchos; hay multiplicidad de

fases y multiplicidad de tránsitos. Ni una sociedad reproduce la experiencia de

otra de manera idéntica incluso con la utilización de procesos de difusión que

involucran tecnología médica y conocimiento médico, estructuras ideológicas,

normas de vivir y conducta individual”. (PALLONI, 1990)

20

Descubrir las regularidades que están debajo de la aparente diversidad y la

construcción de tipos de transiciones se convierte en una tarea esencial desde el

punto de vista de la construcción de la teoría. La tipología resulta útil para

identificar rasgos que pueden ser responsables para activar los cambios masivos

que ocurran dentro de una transición en salud.

• Vulnerabilidad del curso de la transición.- se manifiesta en las diferencias que

existen entre los países más avanzados y que se encuentran en vías de desarrollo;

en el cambio de altos a bajos niveles de mortalidad. En los países en desarrollo

este cambio es engañoso y está cargado de obstáculos que no son reemplazados

por la utilización de tecnología médica de bajo costo o la intervención parcial de

estados centrales.

Las mejoras en los estándares de vida no han alcanzado a gran parte de la

sociedad y la vulnerabilidad de los sectores pobres de la población ha aumentado

como consecuencia de programas económicos que no les han sido favorables.

Las consecuencias negativas en la salud se manifiestan en mayor morbilidad y

mortalidad entre esos grupos.

• Vulnerabilidad incrementada en países en vías de desarrollo.- se refiere a las

grandes diferencias que se observan en los sectores sociales de estos países. En

los que incluso en ausencia de mejoras en los estándares de vida, las

intervenciones del Estado han sido el instrumento de la transición en salud.

• Asociación íntima con regímenes reproductores.- Aunque en estos países esta

asociación no ha sido suficientemente estudiada y la evidencia reunida relativa a

las conexiones entre fenómenos demográficos es escasa, (PALLONI, 1990)

identifica tres características que no deben escapar a nuestra atención.

La primera de ellas se refiere a la diferencia en los niveles de fecundidad

observados en distintas sociedades por ejemplo, el nivel de la fecundidad en

América Latina casi duplicaba al observado en Inglaterra y Gales en el momento

21

en que los niveles de mortalidad infantil comenzaron su irreversible tendencia a

la baja en estos dos países; la segunda se refiere a la naturaleza de la relación

entre la mortalidad y la fecundidad, surge la pregunta relativa, si acaso la

fecundidad impone los límites a los posibles cambios en la mortalidad infantil

bajo los niveles actuales de desarrollo y bajo la acción actual del conocimiento

médico y, la tercera característica es la relativa al efecto que tiene la reducción de

la fecundidad en la mortalidad infantil y de la infancia.

1.3 ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS

Los aspectos epidemiológicos son todas aquellas características del individuo y su

entorno que se deben tomar en cuenta para conocer la población afectada luego de

haber realizado un estudio determinado; los componentes de los aspectos

epidemiológicos son:

• Morbilidad: es la proporción de individuos que se enferman en un lugar o

tiempo determinado.

• Mortalidad: se refiere al total de personas que fallecen por una determinada

causa en un determinado lugar con respecto al total de individuos de una

población.

• Edad: es el tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo.

• Sexo: es una variable biológica y genética que divide a los seres humanos en dos

posibilidades solamente: mujer u hombre.

• Procedencia: es el origen de algo o el principio de donde nace, hace referencia al

lugar de dónde proviene una persona.

• Constitución familiar: individuos relacionados genéticamente con una persona.

• Estado civil: es la situación de las personas físicas determinada por sus

relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que

establece ciertos derechos y deberes.

22

• Instrucción: es el grado de educación que tiene una persona.

• Dotación de fármacos: son los medicamentos destinados a una institución de

salud para un área específica.

• Número de camas: se refiere a la cantidad de camas con las que cuenta un

espacio físico en este caso un hospital.

• Presupuesto para la salud mental: es una determinada cantidad de dinero que

el gobierno estima para los gastos de los pacientes con afectación en su salud

mental.

1.4 TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS

Los trastornos psiquiátricos o trastornos mentales se definen como las alteraciones de

los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerados como anormales con

respecto al grupo social de referencia del cual proviene un individuo. Se presentan

diferentes alteraciones en el razonamiento, comportamiento, habilidad para

identificar la realidad o de adaptarse a las condiciones de vida por lo que la

definición de trastornos psiquiátricos es muy amplia y se debe mencionar cada

patología de forma particular e individualizada ya que cada persona puede presentar

la misma patología y diferente sintomatología.

Los trastornos psiquiátricos tienen un patrón comportamental o psicológico de

significación clínica de causa multifactorial, de manifestación individual, de una

disfunción comportamental, psicológica o biológica.

Etiología

Los trastornos psiquiátricos son de etiología multifactorial; los desencadenantes de

los trastornos mentales pueden ser: factores predisponentes; factores precipitantes y

factores perpetuanes, que determinan el padecimiento de determinado trastorno

mental en un momento específico de la vida de una persona.

23

Para determinar la etiología de los trastornos psiquiátricos según (ORTUÑO. F,

2010), el personal de salud puede utilizar dos métodos que se aproximan a definir la

sospecha etiológica de los fenómenos psicopatológicos. Uno de ellos es el método

explicativo que tiene como objetivo relacionar los fenómenos psicopatológicos con

una base estructural u orgánica. El segundo método es el comprensivo que trata de un

enfoque distinto que se basa en la comprensión empática de la conducta de la

persona a la enfermedad.

Factores predisponentes

Herencia: en la actualidad existe la convicción de que la herencia es un determinante

crucial de las enfermedades mentales, siguen siendo importantes las experiencias

sociales, interpersonales y patologías no mentales al menos en su inicio; también

anomalías cromosómicas que están asociadas a determinados trastornos y en los

hombres que presentan dos cromosomas masculinos se los asocia a conductas

patológicas de agresividad e impulsividad.

Condiciones prenatales: numerosos factores como enfermedades infecciosas, no

infecciosa, deficiencias nutricionales, intoxicación por sustancias, alteraciones

afectivas pueden alterar el desarrollo del sistema nervioso del embrión

manifestándose en el neonato con parálisis cerebral, epilepsia o retardo en el

desarrollo psicológico y psicomotor entre otros.

Duración del embarazo: el parto prematuro determina en ocasiones trastornos del

comportamiento y del aprendizaje.

Parto: El parto distócico y sus complicaciones, las asociadas a la anoxia fetal,

pueden provocar daño cerebral y predisponer a alteraciones mentales.

Características de la estructura morfológica: existe ya desde el nacimiento una

tendencia a desarrollarse en determinada forma, la cual abarca desde los caracteres

anatómicos visibles hasta atributos histológicos cerebrales y endocrinos, lo que

24

predispone a reaccionar y comportarse de determinada manera. Es también

importante el aspecto físico del niño, porque el mismo fomentará conductas de

acercamiento o rechazo por parte de los adultos que le rodean.

Patrón de reacción infantil: cada niño tiene desde el momento mismo del

nacimiento una forma de respuesta que lo caracteriza y lo diferencia de los otros.

Estos patrones de reacción facilitan o no su relación con las otras personas, provocan

en los padres respuestas que tienden a reforzar o a debilitar los patrones congénitos.

Experiencias vitales

Si bien el niño al nacer ya trae predisposición congénita, los factores ambientales

pueden reforzar o modificar sus tendencias. Las condiciones adversas pueden

imposibilitar o di-ficultar el desarrollo normal y predisponer a los trastornos

mentales, aun cuando la tendencia congénita del niño sea saludable.

El efecto del medio es tanto mayor y más persistente cuanto más inmaduro se

encuentre el organismo; es por ello que los acontecimientos ocurridos en la infancia

tienen tanta importancia en la estructuración de la personalidad y son determinantes

en toda la vida posterior del sujeto.

No está claramente demostrada la etiología de los trastornos psiquiátricos ya que

están determinados de forma multifactorial, teniendo en cuenta:

1. Factores predisponentes

2. Factores socioculturales

3. Factores desencadenantes

4. Factores ambientales

Los trastornos mentales responden muy pocas veces a modelos simples del tipo

causa-efecto. La etiología de las enfermedades mentales es multifactorial o

idiopática. Se sabe qué factores como diferentes alteraciones químicas del cerebro u

otros mecanismos biológicos, predisposición genética, factores ambientales y

25

culturales, lesiones cerebrales, consumo de substancias, pueden influir en la

aparición y curso de cualquier trastorno mental, pero no se conoce con exactitud qué

grado de impacto tiene cada uno de estos factores, ni qué combinaciones se producen

significativamente en cada caso.

Determinantes de la salud mental

Según la (OMS., Organización Mundial de la Salud, 2014), la salud mental

individual es determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos.

Por ejemplo, las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo bien

conocido para la salud mental de las personas y las comunidades. Las pruebas más

evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza, y en particular con el

bajo nivel educativo. La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales

rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la

exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia,

deficiente salud física y, a las violaciones de los derechos humanos.

Además, existen factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que

una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Los trastornos mentales

tienen también causas de carácter biológico, dependientes debido a factores genéticos

o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.

Prevención de la salud mental

Una de las formas más acertadas de prevención es la promoción de salud en la

comunidad como intervención en la infancia precoz, el apoyo a los niños

diagnosticados con trastornos psiquiátricos, el apoyo social a las poblaciones

geriátricas, programas dirigidos a grupos vulnerables, campañas de promoción de la

salud mental en las escuelas, intervenciones de salud mental en el trabajo, programas

de prevención de la violencia y de desarrollo comunitario.

Así mismo, la capacitación a los profesionales de salud desde las áreas rurales hasta

los servicios de enfermería en el primer y segundo nivel de atención por su contacto

26

directo con los pacientes; atendiendo con calidez, empatía y evitando la

discriminación, son formas en las que un trabajador de la salud puede contribuir para

que los pacientes con trastornos psiquiátricos no sean estigmatizados. Así mismo el

trato con el familiar encargado del paciente debe ser de forma cortés para lograr una

vinculación genuina de su parte y mantener un modo de vida óptimo.

La salud mental en el Ecuador

Se han realizados diferentes estudios de investigación de los cuales los más relevantes son dos, el primero realizado por (BARRETO, 2008) sobre el sistema de salud mental en el Ecuador que concluye: El sistema de salud mental del Ecuador se encuentra en un proceso de transición desde los modelos clásicos de atención centrada en los grandes hospitales psiquiátricos hacia una integración en toda la estructura de servicios de salud. Las debilidades del sistema radica en la baja asignación presupuestaria, la carencia una legislación específica, la falta de programas permanentes de promoción de la salud mental, la incipiente participación de la comunidad, la ausencia de organizaciones de familiares o ex pacientes, la inadecuada difusión y correlación de los derechos humanos en la atención psiquiátrica y la franca tendencia a la medicalización de todos los problemas. (pág. 30)

Este tipo de estudios realizados en el Ecuador son escasos, debido a la inexistente

información epidemiológica concisa sobre este problema que sirva y oriente la ayuda

para la toma de decisiones encaminadas a la prevención y rehabilitación de pacientes

con trastornos psiquiátricos.

1.5 PSIQUIATRÍA

(BASTIDAS, 2011) “La psiquiatría proviene del griego psiqué, alma, e iatréia,

curación es la especialidad médica dedicada al estudio de la mente con el objetivo de

prevenir, evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos

mentales y desviaciones de lo óptimo.” (pág. 16), por lo que se define como la rama

de la medicina que estudia los trastornos mentales con el objetivo de prevenir,

evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a las personas con trastornos mentales y

asegurar la autonomía y la adaptación del individuo a las condiciones de su entorno.

27

Antecedentes

Según (BASTIDAS, 2011), La Psiquiatría en la edad antigua: era una concepción

mágico-animista o demonológica sobre las enfermedades y de manera especial de los

trastornos psíquicos, como posesiones demoníacas que fueron tratadas con métodos

mágico-religiosos realizados por los sacerdotes de la época, toda enfermedad era

relacionada al pecado o algún tipo de impureza moral.

Psiquiatría grecorromana: Los griegos fueron los primeros en estudiar las

enfermedades mentales de manera científica atribuyendo a la enfermedad un origen

natural. Los tratamientos psicológicos más empleados en la época fueron la

inducción del sueño, interpretación de los sueños y el diálogo con el paciente. Es

importante mencionar la teoría de Hipócrates (460-370 a.C.) que sostuvo que las

enfermedades se producían por un desequilibrio de los cuatro humores esenciales:

Flema, bilis amarilla (ira maníaca), bilis negra (demencia, melancolía) y sangre

(personalidades flemáticas y coléricas).

Edad media: en esta época la Iglesia excluyó a la psiquiatría de la medicina

atribuyendo a las enfermedades psiquiátricas la posesión demoníaca.

El renacimiento: Fue un momento trágico para la psiquiatría ya que se creía que

había una conspiración contra el cristianismo, dando lugar a una cacería de brujas

que condujo a la muerte a miles de mujeres, atribuyendo la causa de todas las

enfermedades mentales al demonio. El “tratamiento” fue la tortura y la cremación

para la liberación del alma. Un hecho importante es la creación del primer Hospital

Psiquiátrico del mundo en 1409 en Valencia. Vives (1492-1540), fue considerado

como el padre de la psiquiatría moderna y primer psiquiatra ya que se opuso a la

creencia de la demonología.

Psiquiatría barroca: En este período la psiquiatría no presentó grandes cambios.

Los pacientes psicóticos permanecían recluidos en asilos.

28

Psiquiatría ilustrada: En 1800 comienza en Francia la Psiquiatría Científica, con el

médico Philippe Pinel (1745-1826). Su contribución fue cambiar la actitud de la

sociedad hacia los enfermos mentales para que sean considerados como seres

humanos con derechos y merecedores de un tratamiento médico. En su obra Tratado

de la Insanía (1801), clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía,

melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias

ambientales.

Psiquiatría romántica: Esquirol (1782-1840), discípulo de Pinel, defensor de la

terapia moral, consideraba al asilo u hospicio como el arma más poderosa contra la

enfermedad mental.

Psiquiatría positivista: En esta época es donde comienza la decadencia de la

psiquiatría francesa con la “teoría de la degeneración” de Morel (1809-1873), quién

en su Tratado de Enfermedades Mentales (1860) planteó que algunas enfermedades

mentales podían heredarse de padres a hijos y que la predisposición podía sufrir una

activación lenta hasta convertirse en una enfermedad debido a la llamada transmisión

vertical repetida o bien a una activación repentina por eventos externos como

traumas sociales, alcoholismo o infecciones. Introdujo la denominación de

“demencia precoz” para referirse a la actual esquizofrenia.

A mediados del siglo XIX sucede la llamada Tercera Revolución Psiquiátrica, con

las concepciones de Kraepelin (1856-1926) quien manifestó que hay que acercarse al

lecho del enfermo y observarlo, y de Freud (1856-1939) que señalaba que se debe

escuchar al enfermo y comprenderlo.

Psiquiatría actual: La psiquiatría alcanzó su máximo desarrollo durante el siglo

XX, con las clasificaciones internacionales, las diversas psicoterapias y con la

aparición de la psicofarmacología.

Signos y síntomas

Es difícil por no decir imposible establecer un esquema general de sintomatología de

los trastornos psiquiátricos ya que es importante individualizar cada patología para

29

un diagnóstico y tratamiento oportuno. No se puede hablar de un síntoma o un

síndrome que presente un paciente sin pensar en varias patologías psiquiátricas;

además de ello se debe conocer antecedentes del individuo para no cometer el error

de establecer un diagnóstico equivocado. En definitiva se debe conocer al individuo,

sus antecedentes, sintomatología y, si es posible la contribución del familiar más

cercano.

Tratamiento

El tratamiento para el paciente psiquiátrico es o debería ser integral a través de un

equipo multidisciplinario de la salud en la el psiquiatra coordine el trabajo de los

psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales que, conjuntamente con

el tratamiento farmacológico y las terapias de rehabilitación se logrará un manejo

óptimo y personalizado del paciente.

1.6 ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Según la (OMS., 2014) la atención primaria de salud “es la asistencia sanitaria

esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de

medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para

la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte

integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad”.

La atención primaria de la salud reconoce y clasifica los problemas de salud sobre la

base del análisis epidemiológico de la morbi-mortalidad y da una respuesta inmediata

para la solución de estos problemas en el primer nivel de salud o para su referencia a

niveles de mayor complejidad.

Los pilares fundamentales de la atención primaria de la salud son:

• Cobertura total

• Participación comunitaria

• Reorientación del financiamiento sectorial

• Tecnología apropiada

30

• Nuevas modalidades de organización

• Programación integrada por necesidades

• Articulación intersectorial

• Recursos humanos no convencionales

La atención primaria de la salud es una estrategia de trabajo del sistema sanitario que

tiene como objetivo dar cobertura sanitaria a toda la población de su área de

responsabilidad.

Sistema Nacional de Salud

Para el Gobierno Nacional del Ecuador y el Ministerio de Salud Pública (MSP,

2012), “el cuidado de la Salud constituye un eje estratégico del desarrollo del país y

el logro del buen vivir”.

El objetivo principal se basa en los tres niveles de atención:

1. Centro de Salud

2. Hospitales provinciales

3. Atención en centros de especialidades

En los que debe existir:

• Descentralización: Se refiere al traspaso de competencias a los Gobiernos

Autónomos Descentralizados.

• Desconcentración: Implica el fortalecimiento de los procesos del MSP en sus

niveles desconcentrados, mejorando la capacidad resolutiva de los territorios.

• Autonomía: en lograr la transferencia del monto presupuestario para administrar,

gerenciar y cubrir de manera efectiva y eficiente los servicios en salud dentro de

su área de responsabilidad.

31

• Regionalización de los servicios del MSP

La nueva distribución de las áreas de salud se da con la organización territorial en

distritos, teniendo en cuenta nueve zonas en el país que se distribuyen centros de

salud tipo A, B, C de la siguiente manera

• Centro de salud tipo A: atención de 2.000 a 10.000 habitantes

• Centro de salud tipo B: atención de 10.000 a 25.000 habitantes

• Centro de salud tipo C: atención de 25.000 a 50.000 habitantes

Esto con el objetivo de fortalecer la atención primaria en salud, optimizar recursos.

1.7 CONCLUSIONES DEL CAPITULO I

De acuerdo a la investigación bibliográfica realizada en la elaboración del Marco

Teórico, se destaca la importancia que tiene para el profesional de la Salud el

conocimiento de conceptos básicos y teorías complejas, ya que en particular el

estudiante de medicina, el médico general y el especialista deben manejar un

conjunto de conocimientos que lo guíen en una adecuada valoración al paciente

y lo ayuden a llegar a un diagnóstico determinado, es evidente que en medicina

la interrelación entre las especialidades es el diario vivir del galeno.

Un proveedor de la salud debe conocer lo que es la epidemiología, la psiquiatría,

lo que definen a los trastornos psiquiátricos y conocer cuáles son los factores

predisponentes para que se desarrolle un problema de salud mental. Sería un

error atribuir el trastorno psiquiátrico a una causa en particular, por esta razón el

profesional de la salud debe guiarse de datos epidemiológicos para llegar a un

diagnóstico preciso y brindar un tratamiento adecuado acorde a las necesidades

socioculturales y geográficas de la población.

Siglos atrás la Iglesia influyó para estigmatizar la causa de los trastornos

mentales a entes demoniacos, hoy en día a pesar de que nos encontramos

inmersos en la era de la comunicación y tecnología, se continúa con estas

32

creencias que se han hecho más tradicionales que culturales y se continua

excluyendo a los pacientes psiquiátricos de la sociedad y de la oportunidad de

recibir atención médica y muy probablemente logre rescatar a esta persona del

abandono, el desinterés, la indolencia y lo devuelva a su identidad, a su realidad

y a su medio.

Es importante destacar el rol que tiene el Estado y la aplicación de diferentes

políticas sanitarias que emplea para la promoción, prevención de las

enfermedades y la capacitación permanente de profesionales que contribuye a la

mejora de la atención primaria en salud todo esto en beneficio de la comunidad.

Se debe también mencionar el escaso interés que se ha prestado para el área de

salud mental en el Ecuador porque es evidente que los recursos que se dan para

los pacientes con trastornos mentales son insuficientes; el enfermo mental debe

ser atendido con eficacia, efectividad, calidez, empatía, respeto e incluso

dándoles espacios físicos específicos, preparando especialistas para que sean

tratados de la misma forma que los pacientes de otras áreas de salud vinculando

a sus familiares en forma directa con el tratamiento.

33

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 MÉTODOS

Se aplicarán los siguientes métodos:

Inductivo - Deductivo. Que permitirá lograr los objetivos propuestos y ayudar a

verificar las variables planteadas.

Inductivo: Porque se analizarán otros factores como por ejemplo la inducción al

tratamiento farmacológico como única opción al tratamiento de trastornos

psiquiátricos.

Deductivo: Porque se analizará los factores epidemiológicos prevalentes de

trastornos psiquiátricos para implementar un programa de prevención en salud

mental en el área de psiquiatría del Hospital Provincial Docente Ambato.

Analítico-Sintético: Porque mediante éste método se hará posible la comprensión de

todo hecho, fenómeno, idea, datos, etc.

Histórico-Lógico: Porque se analizará científicamente los datos, hechos del pasado

con hechos actuales.

Descriptivo-Sistémico: Porque se realizará una observación de los fenómenos y

casos, procurando la interpretación racional.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población o universo de estudio lo constituyen los pacientes con trastornos

mentales que acudieron al área de psiquiatría durante el periodo 2013. (Enero-

Diciembre)

34

Tabla N° 1: Población

Fuente: Departamento de Estadística del HPDA Elaborado por: Gabriela Viteri

Debido a que el número de pacientes con trastornos psiquiátricos excede el número

de 100, se procede a determinar el tamaño de la muestra del estrato pacientes

atendidos durante el período 2013.

2.2.1 Tamaño de la Muestra

Según (DÍAZ. F, 2010) la muestra es un aparte o subconjunto representativo de la

población, debiendo la muestra reunir dos características básicas: representatividad y

tamaño.

La representatividad es la cualidad de la muestra para contener las mismas

características que tiene la población.

Tamaño es el proceso de selección de tal manera que cada elemento tenga una

probabilidad matemática de ser seleccionada para integrar la muestra.

Para el cálculo del tamaño de la muestra del estrato de pacientes con trastornos

psiquiátricos se utilizó la siguiente fórmula:

Población Cantidad

• Pacientes atendidos durante el

período 2013

7.054

TOTAL: 7.054

1)1(2+−

=

Ne

Nn

35

En donde:

n = Es el tamaño de la muestra;

N= Es el tamaño de la población; 7.054

e = Es la precisión o el error de muestreo.

Para determinar el tamaño de la muestra, se va a fijar el 0.05 (5%).de error

Es decir el tamaño de la muestra que conforma el estrato de pacientes con trastornos

psiquiátricos es de: 379 pacientes. Por lo tanto, la población de estudio queda

conformada de esta forma.

2.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

2.3.1 Técnicas de investigación

Observación Directa.- se realizó la observación Registro automatizado de consultas

y atenciones ambulatorias (RDACAA) con mayor importancia del Área de

1)1054.7()05.0(

)054.7(2

+−

=n

1)053.7)(0025.0(

)054.7(

+

=n

16325,17

054.7

+

=n

6325,18

054.7=n 379=n

36

Psiquiatría para determinar en primer lugar la población de estudio y a continuación

seleccionar las variables que conforman el perfil epidemiológico de trastornos

psiquiátricos.

2.3.2 Instrumento de la Investigación

El instrumento utilizado para esta investigación fue una ficha de observación directa

realizada en Excel, ya que permitió la recolección de la información de los datos

físicos del Registro automatizado de consultas y atenciones ambulatorias

(RDACAA) de pacientes atendidos en el Área de Psiquiatría del Hospital Provincial

Docente Ambato, cuya información la facilitó el Departamento de Estadística.

2.4 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Los datos recogidos se transformarán siguiendo estos procedimientos:

• Recolección manual de datos del Registro automatizado de consultas y

atenciones ambulatorias (RDACAA)

• Creación de base de datos Excel

• Vaciamiento de datos en documento Excel

• Ordenación de la información recolectada.

• Análisis porcentual de los datos

• Tabulación de la información.

• Graficación de los resultados

• Interpretación y análisis de resultados obtenidos

37

2.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

2.5.1 Variables del Registro Diario automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACAA) del Área de Psiquiatría, año 2013.

1. Sexo Tabla N° 2: Sexo ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Hombre 157 41%

Mujer 222 59%

TOTAL 379 100% Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 2: Sexo Elaborado por: Gabriela Viteri Análisis e Interpretación de Resultados Según el registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA), el 59% de las personas atendidas en el Área de Psiquiatría del HPDA son mujeres mientras que el 41% son hombres. De acuerdo a los resultados obtenidos, la mayoría de personas atendidas son mujeres, tomando en cuenta que vivimos en un país que se encuentra en vías de desarrollo se puede adjudicar la situación a diferentes factores vivenciales propios de la mujer que pueden ser discriminación de género, ser madre soltera, adolescente, mujer maltratada, mujer dependiente económicamente de su pareja, sociedad en la que todavía no se erradica el machismo, proveniente de un área rural o urbana, de nivel socioeconómico medio bajo y bajo, enfermedades orgánicas, entre otras; coincidiendo con las estadísticas de (CAMPO-ARIAS. A, 2008), en el mundo las mujeres tienen mayor prevalencia de trastornos del estado de ánimo, de ansiedad y psicóticos que los hombres; sucede lo mismo en América Latina y el Caribe según (KOHN. R, 2005).

41%

59%Hombre

Mujer

38

2. Edad

Tabla N° 3: Edad ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE 5-15 años 28 7% 16-30 años 69 18% 31-45 años 87 23% 46-64 años 78 21% 65-75 años 87 23% Mayores 76 años 30 8% TOTAL 379 100%

Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 3: Edad Elaborado por: Gabriela Viteri Análisis e Interpretación de Resultados Según las registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA) revisadas, el 23% de las personas atendidas en el Área de Psiquiatría del HPDA corresponde a dos grupos etarios de 31 a 45 años de edad y de 65 a 75 años de edad; el 21 % corresponde a personas de 46 a 64 años de edad; el 18% de personas tienen edades entre 16 y 30 años de edad, el 8% son pacientes mayores de 76 años de edad y el 7% entre 5 y 15 años de edad.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la mayoría de personas atendidas se encuentran entre 31 y 75 años de edad. Los datos revisados revelan que la afectación de trastornos mentales predomina en personas del sexo femenino, que están en edad económicamente productiva, naturalmente las influencias del medio exterior actúan como factor predisponente de los trastornos psiquiátricos. El siguiente grupo corresponde a adultos mayores quienes carecen de seguro de salud que vele por su bienestar. A diferencia de las estadísticas proporcionadas por (ANDALUCIA, 2009), la edad de presentación de la depresión es de 18 a 65 años. Los datos obtenidos de trastornos psiquiátricos por edad, concuerdan con los de (CAMPO-ARIAS. A, 2009), ya que la prevalencia más alta según su estudio se encuentra entre los 25 y 34 años de edad.

0

50

100

5-15 años 16-30

años

31-45

años

46-64

años

65-75

años

Mayores

76 años

39

3. Nacionalidad

Tabla N° 4: Nacionalidad ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Ecuatoriana 370 98%

Colombiana 8 2%

Peruana 1 0%

TOTAL 379 100% Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 4: Nacionalidad Elaborado por: Gabriela Viteri

Análisis e Interpretación de Resultados Las registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA) revelan que el 98% de los pacientes atendidos en el Área de Psiquiatría del HPDA durante el año 2013 son ecuatorianos, 2% son colombianos y 0% corresponde a pacientes de nacionalidad peruana. Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de personas atendidas son ecuatorianos. La República del Ecuador permite el fácil acceso por las fronteras de personas de países vecinos debido al atractivo del dólar como moneda de libre circulación. La atención gratuita en salud beneficia a todos los habitantes tanto nacionales como extranjeros; de ahí la presencia de personas de nacionalidad colombiana y peruana que recibe asistencia en el mencionado hospital. En concordancia con (HERRERA. G, 2012), la inmigración presente en el país de colombianos y peruanos se debe a situaciones económicas y de protección internacional, entre otras; población que se encuentra dispersa en todo el país y no en una sola provincia.

0

100

200

300

400

Ecuatoriana Colombiana Peruana

40

4. Autoidentificación

Tabla N° 5: Autoidentificación

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Mestizo 350 92%

Indígena 26 7%

Afroecuatoriano 3 1%

TOTAL 379 100% Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 5: Autoidentificación Elaborado por: Gabriela Viteri

Análisis e Interpretación de Resultados

Según las registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA), el 92% de las personas atendidas en el Área de Psiquiatría del HPDA se autoidentifican como mestizos, el 7% son indígenas y el 1% son afroecuatorianos. Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de personas atendidas son mestizos. Siendo el Ecuador un país pluricultural y pluriétnico, la mayoría se autoidentifica como mestizos. Siendo el hospital una casa de salud de nivel dos, debe brindar atención en salud a pacientes transferidos desde las provincias del centro del país donde no cuentan con la especialidad de psiquiatría. A diferencia del estudio de (CAMPO-ARIAS. A, 2008), los trastornos del estado de ánimo se presentan en afroamericanos, los mexicoamericanos y caucásicos tienen un inicio más temprano del trastorno depresivo mayor.

0

50

100

150

200

250

300

350

Mestizo Indígena Afroecuatoriano

41

5. Afiliado Tabla N° 6: Afiliado

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Si 22 6%

No 357 94%

TOTAL 379 100% Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 6: Afiliado Elaborado por: Gabriela Viteri

Análisis e Interpretación de Resultados Según las registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA), el 94% de las personas atendidas en el Área de Psiquiatría del HPDA no son afiliados, mientras que un 6% de personas si lo son.

De acuerdo a los resultados obtenidos un gran número de la población en estudio no son afiliados, lo cual demuestra la poca prevención y cultura que se tiene en aspectos de salud. A esta situación se debe añadir el hecho de que la atención en salud pública en el Ecuador es gratuita y es un derecho y obligación del estado velar por la salud de sus ciudadanos, lo cual de alguna manera justifica la falta de planificación en aspectos de salud. Las personas asocian el hecho de recibir atención gratuita a pobreza. Coincidiendo con (BARRETO, 2008), un pequeño porcentaje (18%) de la población que padece trastornos psiquiátricos es afiliado a un seguro de salud. Así como recibir atención en salud es un derecho, también lo es el estar afiliados al seguro social, sin embargo la mayoría de personas atendidas en el área de psiquiatría no lo son, evidenciando la predisposición para padecer cualquier patología.

6%

94%

Si

No

42

6. Grupo prioritario

Tabla N° 7: Grupo prioritario ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Persona con Discapacidad 37 10% Privado de libertad 7 2% Embarazada 4 1% Grupo no prioritario 331 87% TOTAL 379 100%

Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 7: Grupo prioritario Elaborado por: Gabriela Viteri Análisis e Interpretación de Resultados Los datos de las registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA) revelan que el 87% de las personas atendidas en el Área de Psiquiatría del HPDA son pacientes que no pertenecen al grupo prioritario de atención en salud, el 10% son personas con algún tipo de discapacidad, el 2% son personas privadas de la libertad y el 1% son mujeres embarazadas. De acuerdo a los resultados obtenidos, la mayoría de personas no pertenecen al grupo prioritario de atención en salud, lo cual demuestra que cualquier persona está expuesta a la presión que le exige su entorno social a la cual no pude no puede responder de forma asertiva. Una mención aparte merece el grupo de discapacitados que por su limitada condición se ven afectados por trastornos psiquiátricos, aumentando de esta manera el riesgo de padecer patologías infecciosas que agravan el cuadro clínico. A pesar de que las personas privadas de la libertad cuentan con personal de salud en los centros de rehabilitación no se brinda atención psiquiátrica oportuna. Según la (OMS, 2012) los trastornos mentales pertenecen a las 10 principales causas de discapacidad en el mundo y manifiesta que los trastornos mentales y los trastornos ligados al consumo de sustancias son la causa de cerca del 23% de los años perdidos por discapacidad.

0

100

200

300

400

Discapacidad PL Embarazada No

prioritario

43

7. Lugar de residencia

Tabla N° 8: Lugar de residencia ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Urbano 137 36% Rural 242 64%

TOTAL 379 100% Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 8: Lugar de residencia Elaborado por: Gabriela Viteri Análisis e Interpretación de Resultados

Según el registro diario automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA), el 64% de las personas atendidas en el Área de Psiquiatría del HPDA pertenecen al área rural, mientras que el 36% son del área urbana. Según los resultados obtenidos, la mayoría de las personas atendidas con trastornos psiquiátricos pertenecen al área rural lo cual evidencia que son personas de escasos recursos económicos, que pueden verses afectados por una serie de factores como la desintegración familiar debido a migración interna y externa, a la falta de trabajo, a la falta de control prenatal, malnutrición, embarazo adolescente y costumbres propias arraigadas a su medio. Además se debe añadir las condiciones de vida como la falta de servicios básicos, movilidad, educación, hacinamiento y matrimonios entre familiares. A diferencia de los datos publicados por (CAMPO-ARIAS. A, 2008), los trastornos mentales en Irán y Europa se presentan en una alta proporción en el área rural, lo contrario sucede en México donde hallaron que en los hombres la prevalencia de trastorno depresivo era más alta en áreas rurales.

0

50

100

150

200

250

Urbano Rural

Urbano

Rural

44

8. Provincia de Procedencia

Tabla N° 9: Provincia de procedencia ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Bolívar 6 2% Chimborazo 2 0% Cotopaxi 8 2% Guayas 5 1% M. Santiago 2 1% Pastaza 7 2% S. Domingo 1 0% Tungurahua 348 92% TOTAL 379 100%

Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 9: Provincia de procedencia Elaborado por: Gabriela Viteri Análisis e Interpretación de Resultados Los datos estadísticos demuestran que el 92% de las personas atendidas en el Área de Psiquiatría del HPDA son de la provincia de Tungurahua, el 2% provienen de las provincias de Bolívar, Cotopaxi y Pastaza, el 1% pertenecen a las provincias de Guayas y Morona Santiago, el 0% de la población proviene de las provincias de Chimborazo y Santo Domingo de los Tsáchilas. De acuerdo a los resultados obtenidos, la mayoría de pacientes atendidos con trastornos psiquiátricos proceden de la provincia de Tungurahua, registrándose además pacientes provenientes de las demás provincias aledañas donde no existen hospitales con la especialidad de psiquiatría. Coincidiendo con (BARRETO, 2008), los cinco hospitales psiquiátricos en el Ecuador se encuentran en las tres ciudades más grandes del país, razón por la cual las personas con trastornos psiquiátricos de las provincias del centro del país acuden al Hospital Provincial Docente Ambato que es un Hospital de segundo nivel de atención.

0

100

200

300

400

45

9. Diagnóstico CIE-10 Tabla N° 10: Diagnóstico de acuerdo a la clasificación CIE-10

ALTERNATIVA Dg. CIE-10 CANTIDAD PORCENTAJE T. mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos F00 - F09 22 6% T. del comportamiento por sust. Psicotropas F10 - F19 18 5% Esquizofrenia, T. esquizotípico y T. de ideas delirantes F20 - F29 41 11%

T. del humor (afectivos) F30 - F39 96 25% T. neuróticos, por situaciones estresantes y somatomorfos. F40 - F49 172 45% T. del comportamiento por disf. Fisiol. y fact.somáticos. F50 - F59 8 2%

Retraso mental F70 - F79 14 4%

T. del desarrollo psicológico F80 - F89 6 2% T. del comportamiento de comienzo inf.y adolesc. F90 - F98 2 0%

TOTAL 379 100% Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 10: Diagnóstico de acuerdo a la clasificación CIE-10 Elaborado por: Gabriela Viteri

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

F00

- F

09

F10

- F

19

F20

- F

29

F30

- F

39

F40

- F

49

F50

- F

59

F70

- F

79

F80

- F

89

F90

- F

98

46

Análisis e Interpretación de Resultados Los datos del registro automatizado de consultas y atenciones ambulatorias (RDACAA) revelan que el 45% de los pacientes atendidos durante el año 2013 en el área de psiquiatría son atendidos con trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos: el 25% trastornos del humor (afectivos); 11% esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos de ideas delirantes; 6% trastornos mentales, orgánicos, incluidos los somáticos; 5% de trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotrópicas; 4% de retraso mental; 2% de trastornos del comportamiento asociado a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos y también a trastornos del desarrollo psicológico; 0% a trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo en la infancia y en la adolescencia. De acuerdo con esta clasificación, los trastornos psiquiátricos que presentan los pacientes atendidos en HPDA son en su mayoría trastornos neuróticos por situaciones estresantes y somatomorfos, atribuyendo sus causas a la dinámica de la vida moderna, a diferentes factores físicos, socioculturales, espirituales, entre otros que afectan la psiquis de la persona. De la misma manera es importante señalar los trastornos del humor como segundo diagnóstico registrado debido a episodios depresivos y finalmente es importante señalar un tercer diagnóstico, la esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos de ideas delirantes que constituyen una afectación del individuo en la que se sienten incapaces de diferenciar lo real de lo imaginario. Estos tres diagnósticos son provocados por factores externos que afectan al individuo. Coincidiendo con (NEW YORK-PERSBYTERIAN, 2009), los trastornos mentales más frecuentes en el mundo son: la depresión grave, el trastorno maníaco depresivo, la esquizofrenia y el trastorno obsesivo compulsivo; de igual forma sucede en América Latina y el Caribe de acuerdo con (KOHN. R, 2005), donde los tres principales diagnósticos son la depresión mayor, esquizofrenia y abuso o dependencia de sustancias; en Ecuador se coincide que la ansiedad y esquizofrenia de acuerdo con (BARRETO, 2008), son los dos diagnósticos prevalentes de trastornos psiquiátricos. Al determinarse la vulnerabilidad en mujeres de la zona rural, especialmente entre los 31 a 45 años, es decir en plena edad productiva un grupo y otro grupo vulnerable de 64 a 75 años. Se puede relacionar que son pacientes producto de la migración, que crecieron abandonados, faltos de afectos, posiblemente explotados sexual y económicamente por sus cuidadores, quienes evaden su realidad sociocultural imaginando a fuerza de ansias un futuro mejor del que carecen.

47

10. Tipo de atención Tabla N° 11: Tipo de atención ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Primera 97 26% Subsecuente 282 74%

TOTAL 379 100% Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 11: Tipo de atención Elaborado por: Gabriela Viteri Análisis e Interpretación de Resultados Los datos demuestran que el 74% de las personas atendidas en el Área de Psiquiatría

del HPDA son atenciones subsecuentes y el 26% son atenciones realizadas por

primera vez.

Los resultados obtenidos revelan que los pacientes que acuden a la consulta

psiquiátrica son atenciones subsecuentes, lo que demuestra que son pacientes que

necesitan un tratamiento continuo para mejorar su condición de salud. Además, los

resultados demuestran que aumentó casi un cuarto de pacientes atendido por primera

vez evidenciando de esta manera un incremento importante de pacientes con

trastornos psiquiátricos lo cual constituye un problema de salud pública que debe ser

tomada en cuenta para el diseño de estrategias que contribuyan a su prevención.

26%

74%

Primera

Subsecuente

48

11. Fármaco Tabla N° 12: Fármaco ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE Si 345 91% No 34 9%

TOTAL 379 100% Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 12: Fármaco Elaborado por: Gabriela Viteri Análisis e Interpretación de Resultados Según el registro diario, el 91% de las personas atendidas en el Área de Psiquiatría del HPDA reciben medicación y el 9% de las atenciones no. De acuerdo a los resultados obtenidos, la mayoría de pacientes reciben medicación, esto demuestra su vulnerabilidad, la necesidad de terapia continua. Al ser pacientes en su mayoría de la zona rural, no disponen de recursos económicos para la adquisición de los fármacos que por lo general tienen un alto costo. A diferencia de los datos que se manifiestan por (OMS, 2010), el 75% de quienes padecen trastornos mentales en el mundo no reciben tratamiento ni atención, en América Latina y el Caribe (KOHN. R, 2005), sucede igual las personas que fueron diagnosticadas con trastornos mentales no habían recibido tratamiento psiquiátrico alguno, sea en un servicio especializado o en uno de tipo general. Coincidiendo con (BARRETO, 2008), que manifiesta que en el Ecuador la disponibilidad de psicofármacos a nivel hospitalario es permanente.

Entre los fármacos que se utilizan de acuerdo al Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y Registro Terapéutico tenemos: psicolépticos, ansiolíticos, psicoanalépticos, antiparkinsonianos, antiepilépticos y otras drogas que actúan sobre el sistema nervioso que abastecen a los pacientes del HPDA.

91%

9%

Si

No

49

12. Atención Psicológica. Tabla N° 13: Atención Psicológica

ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

SI 216 57%

NO 163 43%

TOTAL 379 100% Fuente: RDACAA Área Psiquiatría 2013 Elaborado por: Gabriela Viteri

Gráfico N° 13: Atención psicológica Elaborado por: Gabriela Viteri Análisis e Interpretación de Resultados Los datos demuestran que el 57% de las personas atendidas en el Área de Psiquiatría del HPDA reciben atención psicológica, mientras que el 26% no. La mayoría de pacientes reciben terapia psicológica evidenciando la necesidad de incorporar la interconsulta psicológica no solo para determinar un diagnóstico sino para la eficacia del tratamiento. Entonces es necesaria la participación de un equipo multidisciplinario para una atención adecuada al paciente con trastorno psiquiátrico; en los que cada uno de sus integrantes desempeña un papel muy importante en el pronóstico de la recuperación del paciente. De acuerdo con (ANDALUCIA, 2009), a nivel mundial sucede lo contrario ya que n las personas que padecen trastornos psiquiátricos no reciben tratamiento psiquiátrico especializado, farmacológico o siquiera atención.

57%

43%

SI

NO

50

2.6 PROPUESTA 2.6.1 Tema

Perfil Epidemiológico de Trastornos Psiquiátricos del Área de Psiquiatría del

Hospital Provincial Docente Ambato, Año 2013

2.6.2 Datos Informativos Institución: Hospital Provincial Docente Ambato

Ubicación: Ambato: Av Pasteur y Unidad Nacional

Beneficiarios: Pacientes del Área de Psiquiatría

Responsable: Gabriela Viteri - Investigadora.

2.6.3 Antecedentes de la Propuesta A través de la investigación de campo realizada se pudo comprobar que en el

Hospital Provincial Docente Ambato no existe un perfil epidemiológico en el Área

de Psiquiatría que recoja el conjunto de situaciones o características objetivas de lo

que se denominan determinantes sociales de la salud que ayuden al diseño de

estrategias viables en el campo de la prevención en salud.

De acuerdo a los datos recabados en el departamento de Estadística del Hospital

Provincial Docente Ambato se pudo evidenciar la falta de información actualizada y

condensada en archivos digitales que agiliten la obtención de datos; éstos todavía se

los archiva en forma física. Sin embargo, los datos han evidenciado la gran necesidad

de manejar un perfil epidemiológico que determine los aspectos más importantes

del desarrollo futuro de los trastornos psiquiátricos a fin de poder vincularlos con los

factores de riesgo para el diseño y métodos de muestreo más eficientes, la relación

entre la investigación biológica, la genética, las disciplinas sociales y la

epidemiología, y la interfase entre la epidemiología y la evaluación de los

tratamiento y los servicios de salud pública.

51

2.6.4 Justificación

El diseño de un Perfil Epidemiológico de Trastornos Psiquiátricos del Área de

Psiquiatría del Hospital Provincial Docente Ambato, Año 2013 es de mucha

importancia para fomentar políticas de prevención en salud mental en la provincia de

Tungurahua.

Es de interés para los profesionales de salud del Área de Psiquiatría porque podrán

utilizar modalidades muy propias para definir lo que es un caso y un control que

logre identificar algunas de las ventajas, limitaciones y retos que esta especialidad

impone a la investigación epidemiológica que contribuya al estudio de la realidad de

la salud mental en el Ecuador que es muy escasa en términos investigativos.

Los beneficiarios directos de esta propuesta serán los pacientes atendidos en el Área

de Psiquiatría del Hospital Provincial Docente Ambato puesto que podrán contar con

diagnósticos acorde a su situación social y demográfica. Los beneficiarios indirectos

será el personal de salud porque podrán diseñar estrategias de prevención y

promoción de salud mental a fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida del

paciente psiquiátrico así como a disminuir los índices de afectación en la provincia

de Tungurahua.

Es original porque no existe un perfil epidemiológico de trastornos psiquiátricos en

el área de psiquiatría del Hospital Provincial Docente Ambato que genere políticas

de salud enfocadas a la posibilidad de precisión diagnóstica en los trastornos del

ánimo, ansiedad, y esquizofrenia, así como en sus factores de riesgo, evolución y

pronóstico.

El impacto que se espera es que el Hospital Provincial Docente Ambato, al acoger

pacientes de toda la zona central del país (Provincias de Pastaza, Chimborazo,

Bolívar y Cotopaxi) cuente con un perfil epidemiológico actualizado a través del

cual, se entienda de mejor manera las relaciones entre los diferentes trastornos

mentales, la salud física y las rutas evolutivas de los factores genéricos y de riesgos

específicos de las enfermedades que producen problemas de trastornos psiquiátricos.

52

Además, muchas condiciones patológicas aumentan el riesgo de padecer trastornos

psiquiátricos y esta comorbilidad no sólo complica la búsqueda de ayuda y de

tratamiento sino que influye en el pronóstico para todos los pacientes. De esta

manera, se espera que con el perfil epidemiológico de trastornos psiquiátricos, las

autoridades de salud pública destinen recursos económicos, materiales y humanos

enfocados a mejorar las condiciones de vida de los pacientes y tener un mejor

conocimiento acerca de la interrelación que surge entre el bienestar de la salud

mental y la física para asegurar el buen vivir de los ciudadanos, sociedades y países.

Por consiguiente, se fortalecerá la posibilidad de acrecentar la competencia de los

individuos y comunidades para permitirles alcanzar sus propios objetivos de vida

como eje de interés para todos y no sólo para aquellos pacientes que han sido

diagnosticados con algún tipo de trastornos psiquiátricos.

En efecto los trastornos psiquiátricos afectan a la sociedad en su totalidad y no sólo a

un segmento limitado o aislado de la misma. No hay grupo humano inmune, empero

el riesgo es más alto en los pobres, en los de sin techo, el desempleado, en las

personas con escaso nivel de escolaridad, víctimas de violencia, los migrantes,

refugiados, poblaciones indígenas, mujeres maltratadas y el anciano abandonado.

2.6.4 Objetivos de la Propuesta 2.6.4.1 Objetivo General Diseñar un perfil epidemiológico de trastornos psiquiátricos en el área de psiquiatría

del Hospital Provincial Docente Ambato, año 2013

2.6.4.2 Objetivos Específicos

• Registro de las 10 primeras causas de morbilidad de los trastornos

psiquiátricos

• Análisis de la información

• Divulgación de resultados

53

2.6.7 Procedimiento para la aplicación de la propuesta Tabla N° 14: Aplicación propuesta No FASES OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE EVALUACIÓN

FA

SE 1

Seleccionar los determinantes de morbilidad de los trastornos psiquiátricos acorde al parte diario del Área de Psiquiatría del año 2013

Elegir los determinantes de morbilidad que integrarán el perfil epidemiológico

Condensar los determinantes de morbilidad de los trastornos psiquiátricos del HPDA

Analizar los determinantes del parte diario del área de Psiquiatría

Parte diario

15 horas

Investigadora

Tutor

Determinantes de morbilidad de trastornos psiquiátricos

FA

SE 2

Registrar las 10 primeras causas de morbilidad de los trastornos psiquiátricos

Elaborar el perfil epidemiológico de los trastornos psiquiátricos del HPDA, año 2013

Que el área de Psiquiatría conozca los factores de riesgo de los trastornos psiquiátricos de la Provincia de Tungurahua

Recolectar, tabular y graficar los resultados de los determinantes de morbilidad de trastornos psiquiátricos.

Parte diario

Determinantes de morbilidad

Computadora

5 días Investigadora

Tutor

Perfil epidemiológico de trastornos psiquiátricos de la Provincia de Tungurahua.

FA

SE 3

Análisis de la Información

Conocer las relaciones entre los determinantes de morbilidad de los trastornos que integran el perfil epidemiológico

Entender los factores predisponentes de los

trastornos psiquiátricos en la provincia de

Tungurahua

Análisis del perfil epidemiológico de

trastornos psiquiátricos de la

Provincia de Tungurahua.

Perfil epidemiológico de trastornos psiquiátricos de la Provincia de Tungurahua.

Computadora

8 horas

Investigadora

Tutor Director Área Psiquiatría

Análisis del Perfil epidemiológico de trastornos psiquiátricos de la Provincia de Tungurahua.

FA

SE 4

Divulgación de la información

Contribuir al diseño de programas para la

promoción y prevención de salud

mental.

Mejorar la calidad de vida de los pacientes con trastornos psiquiátricos

Reuniones de trabajo

Perfil epidemiológico de trastornos psiquiátricos Computadora

Tres meses

Investigadora

Tutor Director Hospital y Área Psiquiatría

Difundir perfil epidemiológico de trastornos psiquiátricos Provincia de Tungurahua.

Elaborado por: Gabriela Viteri

54

2.6.7.1 Desarrollo de la Propuesta

Determinantes de morbilidad de los trastornos psiquiátricos acorde al parte diario del Área de Psiquiatría del año 2013

Según el parte diario del área de psiquiatría, los determinantes de morbilidad de los

trastornos psiquiátricos son:

Sexo: es una variable biológica y genética que divide a los seres humanos en dos

posibilidades solamente: mujer u hombre.

Edad: es el tiempo que ha transcurrido desde el nacimiento de un ser vivo.

Autoidentificación: significa que las personas autocalifican su pertenencia étnica.

Afiliación: variable que señala si la persona pertenece a una institución de seguridad

social y de salud.

Grupo prioritario: son las personas en situación de riesgo; es decir, todas aquellas

que han sido víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres

naturales o discapacitados.

Lugar de residencia: hace referencia al lugar de dónde proviene una persona.

Diagnóstico: Es un juicio de valor en torno al proceso de salud enfermedad para la

formulación de políticas y lineamientos de acción en salud.

Tipo de atención: es la cantidad de veces que el paciente acude a la consulta.

Fármacos: son los medicamentos destinados a una institución de salud para un área

específica.

55

Registro de las 10 primeros determinantes de morbilidad de los trastornos psiquiátricos

Tabla N° 15: Perfil Epidemiológico

DETERMINANTE ALTERNATIVA CANTIDAD PORCENTAJE

Sexo Femenino 222 59%

Edad 31-45 87 23%

64-75 87 23%

Autoidentificación. Mestiza 350 92%

Afiliado No 357 94%

Grupo Prioritario No Prioritario 331 87%

Residencia Rural 242 64%

Diagnóstico

T.Neurótico 172 45%

T.Humor 96 25%

Esquizofrenia 41 11%

T.mental 22 6%

T.Sustan. 18 5%

RM 14 4%

T.D.Psicol. 8 2%

T.C.Disf.Fisiol 6 2%

T. Inf-Adoles 2 0%

Atención Subsecuente 282 74%

Fármaco si 345 91%

Psicología Si 216 57%

Elaborado por: Gabriela Viteri

56

Gráfico N° 14: Perfil Epidemiológico

Elaborado por : Gabriela Viteri

0

50

100

150

200

250

300

350

400F

em

en

ino

31

-45

64

-75

Me

stiz

a

No

No

Pri

ori

tari

o

Ru

ral

T.N

eu

róti

co

T.H

um

or

Esq

uiz

ofr

en

ia

T.m

en

tal

T.S

ust

an

.

RM

T.D

.Psi

col.

T.C

.Dis

f.F

isio

l

T.

Inf-

Ad

ole

s

Su

bse

cue

nte si S

i

Sexo Edad A.iden. Afil G.P Res. Diagnóstico Atenc. Fárm. Psicol.

57

Análisis del Perfil Epidemiológico

Los principales determinantes de morbilidad de los trastornos psiquiátricos que se

registran en el Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones

Ambulatorias (RDACAA) del Área de Psiquiatría del Hospital Regional Docente

Ambato, Año 2013 son: Sexo femenino 59%, Edad de 31-45 años de edad y de 64-

75 años de edad un 23%, se autoidentifican de raza mestiza 92%, no son afiliados un

94%, pertenecen al grupo no prioritario 87%, residen en el sector rural. Los

resultados revelan que el 45% de los pacientes atendidos durante el año 2013 en el

área de psiquiatría son atendidos con trastornos neuróticos, secundarios a situaciones

estresantes y somatomorfos: el 25% trastornos del humor (afectivos); 11%

esquizofrenia, trastornos esquizotípicos y trastornos de ideas delirantes; 6%

trastornos mentales, orgánicos, incluidos los somáticos; 5% de trastornos mentales y

del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotrópicas; 4% de retraso

mental; 2% de trastornos del comportamiento asociado a disfunciones fisiológicas y

a factores somáticos y también a trastornos del desarrollo psicológico; 0% a

trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo en la infancia y en la

adolescencia; el tipo de Atención es Subsecuente en un 74%, reciben fármacos el

91%, reciben atención Psicológica 57% de la población en estudio.

De acuerdo al perfil epidemiológico realizado se puede concluir que los trastornos

psiquiátricos es predominante en el sexo femenino, entre las edades de 31-45 años de

edad y de 64-75 años; estas mujeres proceden de la zona rural, se autoidentifican

como mestizas, no son afiliadas y no pertenecen al grupo prioritario de atención en

salud. El tipo de atención es subsecuente y a todas ellas se les proporciona

tratamiento farmacológico y psicológico. De acuerdo a la codificación CIE10 de

diagnóstico, el más prevalente es el trastorno neurótico por situaciones estresante y

somatomorfos.

Es decir, a las mujeres les afecta más las diferentes situaciones que su entorno

familiar, laboral, social y cultural le exige.

58

2.7 CONCLUSIONES DE CAPÍTULO Los datos tabulados nos permiten reconocer fácilmente los determinantes de la salud

que presentan los pacientes con trastornos psiquiátricos atendidos en el HPDA

durante el Año 2013; lo que nos lleva a concluir que los problemas de salud mental

afectan mayormente a las mujeres, que se encuentran en edad reproductiva y

productiva, que se autoidentifican como mestizas, que no pertenecen a ninguna

institución de seguridad social o de salud, que provienen del sector rural, área donde

la pobreza, limitación de servicios, desintegración familiar y la migración son

factores predisponentes para la presentación de múltiples patologías infecciosas y

problemas de salud mental.

Los diagnósticos de trastornos psiquiátricos que predominan en los pacientes

atendidos en el área de psiquiatría del HPDA son: trastornos de ansiedad, trastornos

del estado de ánimo depresivo y esquizofrenia, problemas que se atribuyen a

condiciones del entorno afectivo, sociocultural, económico y laboral en el que las

personas se desenvuelve, que de cierta forma los limita para mejorar su condición de

vida y salud mental.

Los pacientes que son atendidos por consulta externa en el Área de Psiquiatría del

HPDA aceptan y acuden a los controles subsecuentes que programan los médicos,

con predisposición para recibir un tratamiento farmacológico ambulatorio y un

cambio de actitud ante las interconsultas que se realizan al servicio de psicología.

59

CAPÍTULO III

VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

3.1 Validación de la Propuesta

IDEA A DEFENDER

De acuerdo con (PALMIERI, M. 2013), “el perfil epidemiológico permitirá conocer

las características del grupo en relación a otros grupos, y definir los parámetros y

prioridades de la respuesta social organizada, tanto en términos de los lineamientos

político-estratégicos, el compromiso financiero con ese marco y las decisiones

técnicas y de organización que se deban tomar para lograr los cambios.”; por lo tanto

El Perfil Epidemiológico de Trastornos Psiquiátricos del Área de Psiquiatría del

Hospital Provincial Docente Ambato, Año 2013 planteado por la Srta. María

Gabriela Viteri Andocilla, egresada de la Carrera de Medicina de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes UNIANDES es un estudio descriptivo de los

aspectos epidemiológicos de los trastornos psiquiátricos que determina la

importancia de contar con un perfil epidemiológico para generar políticas de

promoción y prevención en el área de psiquiatría del Hospital Provincial Docente

Ambato, por lo tanto es pertinente su aplicación.

3.2 Administración de la Propuesta

La presente propuesta será administrada por el Líder del Área de Psiquiatría como

responsable del Área de Psiquiatría del Hospital Provincial Docente Ambato, el

personal de salud de esta área con la colaboración de la investigadora.

3.3 CONCLUSIONES

A través de la investigación realizada se pudo comprobar la falta de un perfil

epidemiológico de trastornos psiquiátricos del Área de Psiquiatría en el Hospital

Provincial Docente Ambato, durante el año 2013.

60

Existe un total desconocimiento de los factores predisponentes de los trastornos

psiquiátricos, por esa razón no se ha diseñado programas de promoción y prevención

de la salud mental en la Provincia de Tungurahua.

La población afectada en dependencia de las variables: sexo, edad, nacionalidad,

autoidentificación, afiliación a seguro de salud, grupos prioritarios de atención, lugar

de residencia son personas de sexo femenino comprendidas entre los 31 y 45 años, y

65 a 75 años de edad, de nacionalidad ecuatoriana, se autoidentifican como mestizos,

sin afiliación a un seguro de salud y que residen en el área rural de la provincia de

Tungurahua.

De acuerdo a la variable diagnóstico CIE10, el mayor porcentaje fue diagnosticada

con trastornos neuróticos por situaciones estresantes y somatomofos.

El tipo de atención fue subsecuente y recibieron fármaco, además de haberse

realizado interconsulta con el servicio de Psicología.

El perfil epidemiológico presentado, concuerda parcialmente con las estadísticas

mundiales que señalan que las mujeres son las más propensas a sufrir depresión, en

cuanto a edad se presentan a edades de 18 a 25 años, disminuyendo la incidencia a

mayor edad. En Estados Unidos, la nacionalidad más propensa a padecer trastornos

mentales son los Caucásicos y México-americanos; así como en las personas del

sexo femenino de países del medio oriente por encontrarse en medio de conflictos

armados.

A nivel mundial los trastornos mentales pertenecen a los diez causas principales de

discapacidad en el mundo y en el Ecuador son muy escasos los estudios que se han

realizado con relación a este tema.

61

BIBLIOGRAFÍA

ANDALUCIA, J. D. (2009). Junta de Andalucia: Consejería de igualdad, salud y

políticas sociales. Obtenido de http://www.1decada4.es/profmedios/datos/

ANDES, L. (Noviembre de 2011). Más de la mitad de quienes la padecen no lo

saben. Día Mundial de la Diabetes.

BARRETO, D. (2008). Informe de la Evaluación del Sistema de Salud Mental en El

Ecuador utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud

Mental de la OMS. Quito: IESM-OMS.

BASTIDAS, G. (2011). Psiquitría. Ambato.

BONILLA M, J. (2010). Actitudes éticas del personal médico, participación de

enfermería y la familia en la toma de decisiones humanizadas en pacientes

con Limitación del Esfuerzo. Bioetica cs.org.

CAMACHO. P. (2008). La Enfermera Comunitaria. La Paz.

CAMPO-ARIAS. A, C. M. (2008). Trastornos Mentales más frecuentes: prevalencia

y algunos factores sociodemográficos asociados. Revista Colombiana de

Psiquiat´ria, 598-613.

CAMPO-ARIAS. A, C. M. (2009). Trastornos Mentales más frecuentes: prevalencia

y algunos factores sociodemográficos asociados. Revista Colombiana de

Psiquiatría, 11.

CRUZ ROJO, C. (2012). Conceptos y Usos de la Epidemiología. Sevilla: El Boletín.

CRUZ ROJO. C. (2012). CONSUMO ALIMENTARIO: CAUSAS Y

CONSECUENCIAS PARA LA SALUS. En C. R. Concepción, CONSUMO

ALIMENTARIO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS PARA LA SALUS. Puerto

Real (Cádiz): El Boletín.

DEVER. (1976). Un modelo epidemiológico para el análisis de las políticas de

salud.

62

FRENK. J, otros. (1991). ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA DE TRANSICIÓN

EN SALUD. SALUD PÚBLICA MEX. , 448-462.

HERRERA. G, M. M. (2012). Perfil migratorio del Ecuador 2011. Ecuador: OIM.

JARAMILLO, K. (02 de Julio de 2010). Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de

http://www.monografias.com/trabajos82/epidemiologia/epidemiologia.shtml

KOHN. R, L. I.-A. (2005). Los trastornos mentales en América Latina y el Caribe:

asunto prioritario para la salud. Rev Panam Salud pública, 229-240.

LAKES, F. (2013). Diagnóstico de la Diabetes. Dickinson and Company.

LERNER, M. (1973). Modernización y salud. Un modelo para la transición de la

salud. California: American Public Health Association.

M, G. (2011). EL descensi irreersible de la mortalidad en el siglo XXI en la

Provincia deTarragona. Cataluña, Tarragona, España.

MARCUS. M, Y. T. (2012). La depresión - Una preocupación de la salud pública

global. Virginia: OMS- Departamento de Salud Mental y Abuso de

Sustancias.

MSP. (2012). El cuidado de la Salud. Ecuador: MSP.

NAVARRA, U. D. (2011). http://www.cun.es/area-salud/microsite-

diabetes/nutricion-diabetes/nutricion-diabetes. obtenido el 10 Septiembre de

2013, de Nutrición paa Diabéticos.

NEW YORK-PERSBYTERIAN, H. (28 de Junio de 2009). New York Presbyterian.

Obtenido de http://nyp.org/espanol/library/mentalhealth/facts.html

OMRAN, A. (1971). La transición epidemiológica: La teoría empidemiológica del

cambio en la población. Nueva York: The Free Press.

OMS. (2000). Comparación transnacional de la prevalencia de los trastornos

mentales y los factores con ellos correlacionados. Boletín OMS.

63

OMS. (2004). Adherencia al tratamiento a largo plazo. Obtenido de

http://es.scribd.com/doc/6912000/ADHERENCIA-al-tratamiento.

OMS. (7 de Octubre de 2010). Centro de prensa. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2010/mental_health_2010100

7/es/

OMS. (07 de Junio de 2011). Información Salud. Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=revela+que+el+45+por+ciento+de+los

+afectados+por+un+trastorno+mental%2C+como+la+depresi%C3%B3n%2C

+el+trastorno+bipolar+o+el+abuso+de+alcohol%2C+tienen+entre+10+y+24

+a%C3%B1os%2C+siendo+la&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.m

OMS. (Octubre de 2012). 10 datos sobre la salud mental. Obtenido de

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/mental_health_facts/es/in

dex1.html

OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido, de

http://www.who.int/topics/epidemiology/es/

OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud. Obtenido, de

http://www.who.int/topics/epidemiology/es/

OPS. (2011 de Junio de 2011). Obtenido de,

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=71413.

OPS. (2011). Salud mental en transición por más de 10 años. Obtenido de,

http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=

670&Itemid=1.

ORTUÑO. F. (2010). Lecciones de Psiquiatría. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

OSORIO. L. (2012). Módulo de salud ocupacional.

PALLONI, A. (1990). El significado de la transición en salud. Australia: The

Australian National University Printing Service.

64

PALMIERI. M. (2013). Perfil epidemiológico de la juventud en Guatemala.

Guatemala: TRANSTEC – FLACSO – VNG Internacional.

PICHOT. P, A. I. (2002). DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales. Barcelona: Masson SA.

PUERTO. D. (2011). La gestión de riesgo en salud en Colombia. Bogota.

RAMOS. W. (2012). La transición epidemiológica y la diabetes mellitus en el Perú.

Boletín epidemiológico (Lima), 716-717.

RODRÍGUEZ, F.& otros. (2009). Método Epidemiológico. Madrid: Publicaciones

Administrativas..

SÁNCHEZ, J. (2008). Psiquiatría forense. Mérida.

SANGACHE. E. (2012). Fctores causales que influyen en la hiperglucemia de los

pacientes diabeticos que acuden al contro en el centro de salud. Ambato.

SAXENA., S. (7 de Octubre de 2010). Centro de prensa OMS. Obtenido de

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2010/mental_health_2010100

7/es/

UCDAVIS. (2013). Nutricion para la Diabetes. Obtenido de

http://www.ucdmc.ucdavis.edu/chronicdisease/diabetes_education/diabetes_n

utrition/diabetes_nutrition_spanish.html.

www.migesplus.ch. (Julio de 2010). Nutrición para diabéticos. Recuperado el 09 de

Septiembre de 2013

65

66

Anexos

Determinantes del Perfil Epidemiológico de Trastornos mentales del área de

Psiquiatría del Hospital Provincial Docente Ambato, Año 2013

DETERMINANTE ALTERNATIVAS

Sexo M: F:

Edad

Nacionalidad

Autoidentificación Mestizo Indígena Afroecuatoriana

Afiliado Si: No:

Grupo prioritario Discapacidad PL: Embarazo No Priori

Lugar de residencia Urbano: Rural:

Provincia de residencia

Diagnóstico

Tipo de atención Si: No:

Fármaco Si: No:

Atención Psicológica Si: No: