universidad tÉcnica estatal de quevedo ......facultad de ciencias empresariales carrera de...

192
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención del título de ingeniería en contabilidad y auditoría. TEMA: EL SISTEMA DE COSTOS Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA PURIFICADORA DE AGUA PRODIAYAL S. A. EN EL AÑO 2012”. AUTOR: CHANGOLUISA GAVILANES DIANA PATRICIA PORTADA DIRECTOR: Dra. AIDA MARIBEL PALMA LEÓN MSc. QUEVEDO - ECUADOR 2014

Upload: others

Post on 28-Jul-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y

AUDITORIA

Proyecto de investigación previo a la obtención del título de ingeniería en contabilidad y auditoría.

TEMA:

“EL SISTEMA DE COSTOS Y SU INCIDENCIA EN LA

PRODUCTIVIDAD DE LA PURIFICADORA DE AGUA

PRODIAYAL S. A. EN EL AÑO 2012”.

AUTOR:

CHANGOLUISA GAVILANES DIANA PATRICIA

PORTADA

DIRECTOR:

Dra. AIDA MARIBEL PALMA LEÓN MSc.

QUEVEDO - ECUADOR

2014

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHO

Yo Changoluisa Gavilanes Diana Patricia, declaro que el trabajo

aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente

presentado para ningún grado o calificación profesional; y, que he

consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este

documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de

los derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido

por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la

normatividad institucional vigente

AUTORA

Diana Patricia Changoluisa Gavilanes

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

iii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

La suscrita, Dra. Aida Maribel Palma León MSc Docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, certifica que el Egresada Diana Patricia

Changoluisa Gavilanes realizó la tesis de grado previo a la obtención del título

de Ingeniería en Contabilidad y auditoría de grado titulada “EL SISTEMA DE

COSTOS Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA

PURIFICADORA DE AGUA PRODIAYAL S. A. EN EL AÑO 2012” bajo mi

dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias establecidas

para el efecto.

Dra. Aida Maribel Palma León, MSc.

DIRECTORA DE TESIS

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

iv

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

“EL SISTEMA DE COSTOS Y SU INCIDENCIA EN LA

PRODUCTIVIDAD DE LA PURIFICADORA DE AGUA

PRODIAYAL S. A. EN EL AÑO 2012”.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

ING. Enrique Intriago Zamora, MSc.

TRIBUNAL DE TESIS

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dra. Badie Cerezo Segovia, MSc C.P.A Susana Chang Rizo, MSc

QUEVEDO – LOS RÍOS – ECUADOR

AÑO 2014

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

v

AGRADECIMIENTO

Un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abre las

puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y

formándonos como personas de bien. A mis padres quienes a lo largo de toda

mi vida han apoyado y motivado mi formación académica, creyendo en mí en

todo momento y no dudaron de mis habilidades. A mis profesores a quienes

les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia, enseñanza,

especialmente a la Dra. Aida Palma, al Eco. Rene Villacres y al Ing. Guido

Hualpa, quienes a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus

capacidades y conocimientos en el desarrollo de este nuevo sistema de

costos en una purificadora de agua el cual ha finalizado llenado todas

nuestras expectativas.

Diana Patricia Changoluisa Gavilanes

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

vi

DEDICATORIA

Durante este tiempo de continuo trabajo, ha permitido innovarme, vencer

obstáculos y así alcanzar los objetivos propuestos, gracias Padre Celestial que

me ha dado a mis padres y hermanos.

A mi querida tutora, MSc. Aida Palma, formadora admirable, por sus

conocimientos invaluables que me brindó para llevar a cabo esta investigación

y sobre todo su gran paciencia para esperar que este trabajo llegara a su fin.

Diana Patricia Changoluisa Gavilanes

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

vii

(CÓDIGO DUBLIN CORE) ESQUEMA DE CODIFICACIÓN 1 Titulo / Title M “EL SISTEMA DE COSTOS Y SU INCIDENCIA EN LA

PRODUCTIVIDAD DE LA PURIFICADORA DE AGUA

PRODIAYAL S. A EN EL AÑO 2012.”

2 Creador / Creator M CHANGOLUISA GAVILANES DIANA PATRICIA

3 Materia / Subject M CIENCIAS EMPRESARIALES; CARRERA DE INGENIERÍA

EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

4 Descripción /

Description

M LA PRESENTE INVESTIGACIÓN SE REALIZARA EN LA

ENVASADORA DE AGUA PURIFICADA PRODIAYAL S. A

QUE ESTÁ UBICADA EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS,

CANTÓN QUEVEDO, CIUDADELA VIVA ALFARO, EN LA

CALLE ATAHUALPA 405; CUYA ACTIVIDAD ECONÓMICA

ES PURIFICAR, ENVASAR EL AGUA Y VENTA AL POR

MENOR.

5 Editor / Publisher M FCE: CARRERA CONTABILIDAD AUDITORÍA (C.P.A);

CHANGOLUISA GAVILANES DIANA PATRICIA

6 Colaborador /

Contributor

O NINGUNO

7 Fecha / Date M

8 Tipo / Type M PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

9 Formato / Format R Microsoft Office Word 2010

10 Identificador /

Identifier

M http://biblioteca.uteq.educ.ec

11 Fuente / Source O

12 Lenguaje /

Languaje

M Español

13 Relación / Relation O Ninguno

14 Cobertura /

Coverage

O ENVASADORA DE AGUA Y PURIFICADA PRODIAYAL S. A.

QUE ESTÁ UBICADA EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS,

CANTÓN QUEVEDO, CIUDADELA VIVA ALFARO, EN LA

CALLE ATAHUALPA 405

15 Derechos / Rights M Ninguno

16 Audiencias /

Audience

O PROYECT OF INVESTIGATION

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA............................................................................................................ i

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHO ................................ ii

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS .................................................. iii

TRIBUNAL DE TESIS ........................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................... v

DEDICATORIA .................................................................................................. vi

(CÓDIGO DUBLIN CORE) ESQUEMA DE CODIFICACIÓN ........................... vii

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................viii

ÍNDICE DE CUADROS ..................................................................................... xv

ABSTRAC (INGLES) ....................................................................................... xix

CAPITULO I: ........................................................................................................ i

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. i

1.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

1.2. PROBLEMATIZACIÓN ............................................................................... 3

1.2.1. Planteamiento del Problema. .................................................................... 3

1.2.1.1. Diagnostico (Causas, efectos). .............................................................. 4

1.2.1.2. Pronóstico. ............................................................................................. 5

1.2.2. Formulación del Problema. ....................................................................... 7

1.2.3. Sistematización del problema. .................................................................. 7

1.2.4. Delimitación del objeto de investigación. .................................................. 7

1.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 8

1.4. OBJETIVOS ................................................................................................. 8

1.5. HIPÓTESIS .................................................................................................. 9

CAPITULO II: ...................................................................................................... 1

MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 1

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ............................................................... 10

2.1.1. Antecedentes investigativo. .................................................................... 10

2.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL ....................................................... 13

2.2.1 Categorización ......................................................................................... 13

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

ix

2.2.1.1 Sistema de costos (V.I) ......................................................................... 13

2.2.1.2 Productividad (V.D) ............................................................................... 14

2.2.2 SISTEMAS DE CONTABILIDAD DE COSTOS ....................................... 15

2.2.2.1 Definición .............................................................................................. 15

2.2.2.2 Elementos del costo .............................................................................. 15

2.2.3 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS ............................................. 16

2.2.4 SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS ....................... 17

2.2.5 SISTEMAS DE COSTOS SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LOS COSTOS

FIJOS ................................................................................................................ 17

2.2.5.1 Ventajas en su aplicación ..................................................................... 18

2.2.5.2 Limitaciones de su aplicación ............................................................... 18

2.2.6 COSTEO INTEGRAL POR ABSORCIÓN. ............................................... 19

2.2.6.1 Ventajas de su aplicación ..................................................................... 20

2.2.6.2 Limitaciones de su aplicación ............................................................... 20

2.2.7 SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR ....................................................... 21

2.2.7.1 Bases para calcular costos estándar .................................................... 23

2.2.7.2 Cálculo de la hoja de costos estándar .................................................. 23

2.2.8 COSTOS PREDETERMINADOS ............................................................. 25

2.2.8.1 Valorización de las existencias en proceso y terminadas. .................... 26

2.2.8.2 Mecanismo de contabilización. ............................................................. 27

2.2.9.1 Fundamentos teóricos del sistema de costo ABC. ................................ 28

2.2.9.2 Pasos a seguir utilizando el modelo ABC. ............................................ 30

2.2.9.3 Consideraciones Finales. ...................................................................... 34

2.2.10. SISTEMA DEL COSTEO DIRECTO ..................................................... 35

2.2.10.1 Etapas del costeo directo. ................................................................... 35

2.2.10.2 Elementos que integran el costeo directo ........................................... 37

2.2.10.3 Relación costo-volumen-utilidad ......................................................... 38

2.2.10.4. Ventajas del costeo directo. ............................................................... 38

2.2.10.5. Limitaciones del costeo directo .......................................................... 39

2.2.11 COSTO DE PRODUCCIÓN ................................................................... 40

2.2.11.1 Definición ............................................................................................ 40

2.2.11.2 Materia prima ...................................................................................... 40

2.2.11.3 Mano de obra ...................................................................................... 41

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

x

2.2.11.4 Gastos de fabricación ......................................................................... 41

2.2.11.5 Clasificación de los costos de producción ........................................... 41

2.2.11.6 ¿Cómo determinar el costo de producción? ....................................... 42

2.2.12. PRODUCTIVIDAD ................................................................................ 43

2.2.12.1. Definición ........................................................................................... 43

2.2.12.2. Producción ......................................................................................... 44

2.2.12.7. Producto ............................................................................................ 45

2.2.12.8. Eficiencia ............................................................................................ 45

2.2.12.9. Eficacia. ............................................................................................. 46

2.2.12.10. Talento humano. .............................................................................. 46

2.2.12.12 Maquinaría y equipo .......................................................................... 46

2.2.12.13 Meta .................................................................................................. 47

2.2.12.14 Objetivos ........................................................................................... 47

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .................................................................... 48

2.3.1 Ley de Régimen Tributario ................................................................... 48

2.3.1.1 Contabilidad y Estados Financieros ...................................................... 48

2.3.2 NIC ....................................................................................................... 49

2.3.2.1 Sistemas de medición de costos ........................................................... 50

2.3.3 NIIF ...................................................................................................... 50

2.3.3.1. Sección 1 de NIIF para PYMES. .......................................................... 51

2.3.3.2. Sección 2 de NIIF para PYMES ........................................................... 52

2.3.3.3 Sección 13 de NIIF para PYMES inventarios. ....................................... 53

2.2.3.4. Sección 27 Deterioro del valor de los activos ...................................... 53

2.3.4 REGLAMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DEL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. ................................................................. 54

2.3.4.1 Requisitos y trámites para obtener el registro sanitario. ....................... 54

2.3.5 REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO DE AGUA. ..................... 55

2.3.5.1 Requisitos ............................................................................................. 55

2.3.5.1.1 Disposiciones generales se aprueba ................................................ 56

2.3.5.2 Clasificaciones .................................................................................. 56

2.3.5.2.1 Las aguas purificadas envasadas se clasifican en: .......................... 56

2.3.5.2.2 Requisitos del producto .................................................................... 57

2.3.5.3. Requisitos Rotulado ............................................................................. 58

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

xi

2.3.5.4. Demostración del cumplimiento con el Reglamento Técnico

Ecuatoriano ....................................................................................................... 58

2.3.5.5. Organismos encargados de la evaluación y la certificación de la

conformidad ...................................................................................................... 59

2.3.5.6. Autoridad de fiscalización y/o supervisión ............................................ 59

2.3.5.7. Tipo de fiscalización y/o supervisión ................................................... 59

2.3.5.8. Régimen de sanciones ......................................................................... 60

2.3.5.9. Revisión y actualización del Reglamento Técnico ............................... 60

CAPITULO III: ................................................................................................... 73

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 73

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 61

3.1.1 Metodología. ........................................................................................ 61

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 61

3.2.1 Estudio descriptivo ............................................................................... 61

3.2.2 Estudio Exploratorio ............................................................................. 61

3.2.3 Estudio Transversal ............................................................................. 61

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 62

3.3.1 Observación ......................................................................................... 62

3.3.2 Entrevista ............................................................................................. 62

3.3.3 Encuesta .............................................................................................. 62

3.3.4 Sujetos de investigación. ..................................................................... 62

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................... 63

3.4.1 Población ............................................................................................. 63

3.4.2 Muestra ................................................................................................ 64

3.4.3 Calculo muestral. ................................................................................. 65

3.4.4. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE .................. 67

3.4.5. Matriz de operacionalización de variables ........................................... 68

3.4.6. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................................. 69

3.4.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. .................. 70

CAPITULO IV: ................................................................................................... 81

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 81

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

xii

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................... 72

4.2 RESULTADOS ............................................................................................ 88

4.2.1. ADMINISTRACIÓN ................................................................................. 88

4.2.1.1 RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACIÓN ........................................ 88

4.2.2. Descripción del proceso de manufactura. .............................................. 89

4.2.3. Fase de requisición y recepción de materiales directos. ......................... 90

4.2.3.1. Fase inicial .......................................................................................... 90

4.2.3.1.1. Diagnostico preliminar ....................................................................... 90

4.2.3.2.1. Etapa de análisis ............................................................................... 91

4.2.3.2.1.2. Descripción del producto. ............................................................... 91

4.2.3.2.1.3. Proceso productivo de Prodiayal S. A. ........................................... 92

4.2.3.2. Fase central ........................................................................................ 92

4.2.3.2.1. Aplicaciones - tratamiento de los elementos del costo...................... 92

4.2.3.2.2. Distinción de los elementos del costo unitario. ................................. 92

4.2.3.2.2.1. Materia prima. ............................................................................... 92

4.2.3.2.2.1.1. Materia prima - Directa. ............................................................... 92

4.2.3.2.2.2. Mano de obra. ............................................................................... 93

4.2.3.2.2.3. Costos indirectos de fabricación o carga fabril. .............................. 93

4.2.3.2.3. Establecimiento del costo de producción por cada elemento del

costo. ................................................................................................................ 93

4.2.3.2.3.1. Materia prima. ................................................................................ 94

4.2.3.2.3.2. Mano de Obra. ............................................................................... 94

4.2.3.2.3.3. Costos indirectos de fabricación o Carga Fabril. ............................ 94

4.2.3.2.4. Unidad de medida de los elementos del costo. ................................. 95

4.2.3.2.4.1. Materia Prima. ................................................................................ 95

4.2.3.2.4.2. Mano de obra y Carga Fabril.......................................................... 95

4.2.3.2.5. Determinación del costo unitario de la producción. ........................... 96

4.2.3.2.6. Determinación de la producción terminada y vendida en forma

estimada. .......................................................................................................... 96

4.2.3.2.7. Evaluación de la producción terminada y vendida a costo estándar. 96

4.2.3.2.8. Integración de las variaciones. .......................................................... 97

4.2.3.2.9. Corrección a la hoja de costos unitarios estándar............................. 97

4.2.3.2.10. Partidas contables y determinación de resultados. ......................... 97

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

xiii

4.2.3.2.11. Aplicación Del Sistema De Costo.................................................... 98

4.2.3.2.11.1. Caso demostrativo ...................................................................... 98

4.2.3.2.11.1.1. Materia prima ........................................................................... 98

4.2.3.2.11.1.2. Hoja de registro de mano de obra. .......................................... 100

4.2.3.2.11.1.3. ¿Qué es prorratear el costo? .................................................. 100

4.2.3.2.11.2. Desarrollo del caso práctico ....................................................... 102

4.2.3.2.11.2.1. Determinación del proceso de control interno de las

requisiciones de la materia prima. .................................................................. 102

4.2.3.2.11.2.2. Compra de la materia prima. ................................................... 102

4.2.3.2.11.2.3. Requisición de compra. ........................................................... 103

4.2.3.2.11.2.4. Orden de compra. ................................................................... 104

4.2.3.2.11.2.5. Informe de recepción. ............................................................. 104

4.2.3.2.11.2.6. Salida de materiales. ............................................................... 105

4.2.3.2.11.2.7. Registro de inventario. ........................................................... 106

4.2.3.2.11.2.8. Determinación del proceso de control interno de las

requisiciones de la mano de obra. .................................................................. 106

4.2.3.2.11.2.9. Tarjeta de producción. ........................................................... 107

4.2.3.2.11.2.10. Determinación de la producción terminada y vendida en forma

estimada. ........................................................................................................ 107

4.2.3.2.11.2.11. Valuación de la producción terminada a costo estándar. ..... 108

4.2.3.2.11.2.12. Valuación de la producción vendida al costo estándar. ........ 108

4.2.3.2.11.2.13. Costos reales de producción. ............................................... 109

4.2.3.2.11.2.14. Coeficiente rectificador. ........................................................ 110

4.2.3.2.11.2.15. Determinación de los coeficientes rectificadores. ................ 110

4.2.3.2.11.2.16. Integración de las variaciones. .............................................. 111

4.2.3.2.11.2.17. Corrección a la hoja de costos unitarios estándar. ................ 112

4.2.3.2.11.2.18. Tablas de corrección a las existencias de producción terminada

y producto vendido. ......................................................................................... 113

4.2.3.2.11.2.19. Resumen de los ajustes al costo unitario por elemento. ....... 114

4.2.3.2.11.2.20. Registros contables. .............................................................. 115

4.2.3.2.11.2.21. COSTOS ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN DE AGUA .......... 119

4.2.3.2.11.2.22. Estado del costo de los productos fabricados. ...................... 120

4.2.3.2.11.2.23. Estado de costo de los productos vendidos. ......................... 121

4.2.3.2.11.2.24. Estado de resultados. ........................................................... 122

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

xiv

4.2.3.2.11.2.25. Análisis e interpretación de resultados de la aplicación del

sistema de costos estándar. ........................................................................... 123

4.2.3.3. Fase final ........................................................................................... 124

4.2.3.3.1. Punto de equilibrio. ......................................................................... 124

4.3. DISCUSIÓN ............................................................................................ 125

4.3.1. Aprobación y desaprobación de hipótesis. ............................................ 128

4.4. DISCUSIÓN CON PAR INVESTIGATIVO ............................................... 132

CAPITULO V: .................................................................................................... 87

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 87

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................... 133

5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................ 135

CAPITULO VI: ................................................................................................. 136

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 136

6.1. LITERATURA CITADA............................................................................. 115

CAPITULO VII: ................................................................................................ 117

ANEXOS ......................................................................................................... 117

RUC ................................................................................................................ 139

ROL DE PAGOS ............................................................................................. 140

POBLACIÓN ................................................................................................... 141

ENTREVISTAS Y ENCUESTAS ..................................................................... 161

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

xv

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS

CUADRO 1 Realacion de ambos sistemas de costeo (Variable vs Absorción) . 21

CUADRO 2 Estructura del costo indirecto de produccion por centros de

costos................................................................................................................ 30

CUADRO 3 Estructura de tabla clasificacion de las actividades ....................... 31

CUADRO 4 Reparto de CIP por actividades ..................................................... 32

CUADRO 5 Reparto del costo de actividad auxiliar a actividades principales .. 33

CUADRO 6 Mapa de actividades ...................................................................... 34

CUADRO 7 Requisitos físicos químicos indicados que debe cumplir el agua

purificada .......................................................................................................... 57

CUADRO 8 Los requisitos de inocuidad que deben cumplir con el agua

purificada envasada o el agua purificada mineralizada envasada .................... 58

CUADRO 9 Matriz de operacionalización de la variable independiente ............ 67

CUADRO 10 Matriz de operacionalización de la variable dependiente............. 68

CUADRO 11 Responsable de la administración ............................................... 88

CUADRO 12 Descripción del proceso manufacturera ...................................... 89

CUADRO 13 Produccion mensual estimada terminada, en proceso y

vendidas.......................................................................................................... 108

CUADRO 14 Valuacion de la producción terminada a costo estándar ........... 108

CUADRO 15 Valoracion de la produccion mansual vancida al costo

estaándar ........................................................................................................ 109

CUADRO 16 Costos reales de producción del mes de Julio del 2012 ............ 109

CUADRO 17 Coeficiente rectificador del mes de Julio.................................... 110

CUADRO 18 Integracion de la variaciones del mes de Julio .......................... 111

CUADRO 19 Correccion a la hoja de costos unitarios estandar ..................... 113

CUADRO 20 Tablas de correccion a las existecias de producción terminada y

produccion terminada y producto vendido ...................................................... 114

CUADRO 21 Hoja resumen de ajustes al costo del mes de Julio ................... 115

CUADRO 22 Costos estandar de produccion de agua ................................... 119

CUADRO 23 Datos para graficar el punto de equilibrio .................................. 124

CUADRO 24 Valores criticos .......................................................................... 131

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

xvi

ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS

TABLA 1 Poblacion de estudio .......................................................................... 64

TABLA 2 Marco muestral .................................................................................. 66

TABLA 3 Técnicas y procedimientos para la recolección de información ......... 70

TABLA 4 Recopilación de información .............................................................. 71

TABLA 5 Establecimiento de co0nclusiones y recomendaciones ..................... 71

TABLA 6 Sistema actual de producción ............................................................ 73

TABLA 7 Presentación de información financiera ............................................. 74

TABLA 8 Reestructuración de proceso ............................................................. 75

TABLA 9 Fijación de los costos de los productos ............................................. 76

TABLA 10 Estrategias para la toma de decisiones ........................................... 77

TABLA 11 Afectación a la rentabilidad .............................................................. 78

TABLA 12 C.I.F prorrateados ............................................................................ 79

TABLA 13 Cronograma de trabajo .................................................................... 80

TABLA 14 Stock de materia prima .................................................................... 81

TABLA 15 Cambio organizacional .................................................................... 82

TABLA 16 Control de costos ............................................................................. 83

TABLA 17 Prestación de producto .................................................................... 84

TABLA 18 Calidad del producto ........................................................................ 85

TABLA 19 Servicio Pos-Venta .......................................................................... 86

TABLA 20 Mejoras a considerar ....................................................................... 87

TABLA 21 Tipo de producto: botellón de agua pura ......................................... 99

TABLA 22 Unidades producidas en una hora ................................................... 99

TABLA 23 Hoja de registro de mano de obra .................................................. 100

TABLA 24 Materiales en 100 botellones de agua ........................................... 100

TABLA 25 Costos reales del periodo de Julio del 2012 .................................. 101

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

xvii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

GRÁFICO 1 Árbol de problemas ......................................................................... 5

GRÁFICO 2 Proceso de producción y envasado de agua purificada ............... 12

GRÁFICO 3 Sistema de costos (V.I) ................................................................. 13

GRÁFICO 4 Productividad (V.D) ....................................................................... 14

GRÁFICO 5 Sistema actual de producción ....................................................... 73

GRÁFICO 6 Presentación de información financiera ........................................ 74

GRÁFICO 7 Reestructuración de proceso ........................................................ 75

GRÁFICO 8 Fijación de los costos de los productos ........................................ 76

GRÁFICO 9 Estrategias para la toma de decisiones ........................................ 77

GRÁFICO 10 Afectación a la rentabilidad ......................................................... 78

GRÁFICO 11 C.I.F prorrateados ....................................................................... 79

GRÁFICO 12 Cronograma de trabajo ............................................................... 80

GRÁFICO 13 Stock de materia prima ............................................................... 81

GRÁFICO 14 Cambio organizacional ............................................................... 82

GRÁFICO 15 Control de costos ........................................................................ 83

GRÁFICO 16 Presentacion de procto ............................................................... 84

GRÁFICO 17 Calidad del producto ................................................................... 85

GRÁFICO 18 Servicio Pos-Venta ..................................................................... 86

GRÁFICO 19 Mejoras a considerar................................................................... 87

GRÁFICO 20 Organigrama estructural Prodiayal S.A ...................................... 88

GRÁFICO 21 Sipnopsis del proceso de producción de purificadora de agua

Prodiayal S.A .................................................................................................... 91

GRÁFICO 22 Descripcion del producto ............................................................ 91

GRÁFICO 23 Proceso productivo de Prodiayal S.A .......................................... 92

GRÁFICO 24 Punto de equilibrio .................................................................... 125

GRÁFICO 25 Curva de la hipotesis por Chi cuadrado .................................... 128

GRÁFICO 26 Distribucion de la muestra ........................................................ 132

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

xviii

RESUMEN EJECUTIVO

Este proyecto se fundamentó sobre la base de una evaluación integral

realizada durante el mes de julio del año 2012, conforme a la información

recabada en la Purificadora de agua Prodiayal S. A. La investigación se basó

en el método descriptivo, no experimental, porque tiene como fundamento el

cumplimiento del objetivo general “Determinar la incidencia del sistema de

costos en la productividad de la empresa”. En el desarrollo de la investigación

se buscó establecer si la Purificadora de agua, cuenta con un sistema de

costos que brindara las herramientas necesarias para la elaboración de un

costo de producción real, que sirviera de base para la toma de decisiones de la

gerencia. Además se buscó, mediante la investigación de campo, identificar las

consecuencias que genera la forma como actualmente están determinando los

costos unitarios del producto que la empresa procesa actualmente, como es el

botellón de agua purificada. Toda investigación requiere de un proceso lógico y

ordenado de recopilación de datos, de información clara que fluya en el

momento preciso, para obtener resultados confiables; por tal razón se tomaron

como base los siguientes puntos: Información preliminar para identificar las

actividades que se desarrollan en todo el proceso de producción de la

empresa; Observación y recolección de información por medio de cuestionarios

y entrevistas; Observación completa de la fase de producción.

PALABRAS CLAVES

Sistema de costos, incidencia y productividad

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

xix

EXECUTIVE SUMMARY

This project was based on the basis of a comprehensive evaluation conducted

during the month of July 2012, performed according to the information gathered

in Prodiayal S. Water Purifier A. The research was based on the descriptive

method, not experimental, because it’s based on achieving objectives.

In developing research sought to establish whether Prodiayal S. A. Water

Purifier, had a cost system that would provide the necessary tools for the

development of a production cost, as a basis for making management

decisions. It also sought, through field research, identify the consequences that

the way they are currently determining the unit cost of product that the company

currently processes, such as bottle jugs of purified water type.

All research requires a logical and orderly process of data collection, clear

information flow at the right time, to obtain reliable results, for this reason were

taken based on the following points: Preliminary information to identify the

activities that are taking place throughout the production process of the

company; Observation and data collection through questionnaires and

interviews; Observation entire production phase.

KEYWORDS

System costs, incidence, and productivity

ABSTRAC (INGLES)

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

CAPITULO I:

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

1

1.1. INTRODUCCIÓN

El agua purificada envasada, se desarrolla a partir de la necesidad de la

sociedad para obtener y consumir un producto con características de

seguridad, salubridad e higiene al instante de beber agua, como también en las

diversas aplicaciones que en la cotidianidad del hogar se utilizan con el líquido

vital; en la actualidad en el Ecuador a través de su constitución política vigente,

leyes y reglamentos se declara de interés público la preservación del ambiente,

la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del

patrimonio equilibrado que garantice la sostenibilidad del medio ambiente y de

la empresa.

Teniendo este precepto el presente proyecto de investigación tiene como

finalidad realizar un minucioso análisis y estudio la misma que ayuda a la

empresa a identificar herramientas de control para el manejo contable, dotar de

documentos que permita controlar y supervisar el proceso productivo así como

también el mejoramiento del control contable y manejo de inventarios para

obtener datos reales en los resultados Financieros en la purificadora de agua,

por ende pongo a disposición la presente tesis con el tema: El sistema de

costos y su incidencia en la productividad de la purificadora de agua Prodiayal

S. A. en el año 2012.”

Es precisamente el conocimiento constituido por técnicas y métodos dictados

por la ciencia contable, lo que se someterá a estudio, para descubrir las

consecuencias que tiene el actual sistema de costos no ayuda a la envasadora

a obtener el precio justo vs el costo de producción para su producto, es decir

que no ha constituido en el instrumento de excelencia para lograr una mayor

productividad de agua purificada.

En el Capítulo I, se estudió el problema, dando a conocer su justificación y

objetivos propuestos con el fin de validar el trabajo, también se plantea la

hipótesis y señalamiento de variables.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

2

En el Capítulo II, se encuentra el Marco Teórico, que es el grupo central de

conceptos, teorías y fundamentación legal que se utiliza para formular y

desarrollar un argumento. Esto apoyándose en bibliografía actual que está en

relación a los costos y a la productividad, presenta las fundamentaciones en

que se apoya el trabajo.

Para realizar el Capítulo III, en la Metodológica de la investigación está el

diseño de la investigación; la población muestra las técnicas que se utilizó para

la recolección de datos, la operacionalización de las variables y metodología.

En el Capítulo IV, se expone los Resultados y Discusión de datos luego de

haber aplicado las técnicas de recolección (encuesta) y se realiza un análisis

profundo de la situación actual de la empresa a través de la verificación de

hipótesis.

Finalmente en el V, se indica las conclusiones a las que se llegó luego al haber

realizado el trabajo investigativo y las respectivas recomendaciones con el fin

de sugerir alternativas de solución.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

3

1.2. PROBLEMATIZACIÓN

1.2.1. Planteamiento del Problema.

El mundo se encuentra en un proceso de globalización en el que no ha podido

escapar el Ecuador, ya que las distancias en la comercialización se ha

acortado, a través del desarrollo de las comunicaciones, la informatización de

las transacciones mercantiles, el uso de nuevos instrumentos financieros, la

desaparición de las fronteras físicas, los tratados de libre comercio y la libre

movilidad de las personas y mercancías.

En este sentido los productores implementan nuevas estrategias para buscar

su posicionamiento en el mercado, local, nacional y la búsqueda de nuevos

nichos de mercado a nivel mundial, es decir las empresas empiezan a tener un

desarrollo integral de sus capacidades gerenciales en la búsqueda de ser más

competitivas y poder ofrecer nuevos productos y de mayor calidad a precios

competitivos en el mercado.

Este es el caso de la empresa Prodiayal S.A., dedicada a la filtración,

purificación y envasado de agua, cuya Misión es, “dar el mejor servicio de agua

purificada y brindar agua pura y desinfectada de calidad, logrando una mayor

seguridad a nuestros consumidores”. A su vez su Visión manifiesta, “llegar a

alcanzar las metas fijadas y abarcar un mercado general logrando así una

empresa grande para brindar mejor servicio y poder llevar agua purificada a

todos los hogares de nuestro país”.

La empresa en el desarrollo de sus actividades productivas y comerciales se

han venido manteniendo en el mercado, perfeccionando la producción y

tecnificando los procesos; sin embargo en el año 2012 mantiene un

considerable descenso en el volumen de ventas, en consecuencia una

disminución de su producción, consecuentemente se ha visto reducida la

participación en el mercado y en este efecto se ha incrementado la

participación de la competencia.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

4

Una de las falencias radica que la empresa genera información contable

orientada principalmente a los usuarios externos y la falta de un sistema de

control de costos óptimo.

Esta carencia de un sistema de costos adecuado, ha provocado que los costos

de materia prima no sean los más adecuados, debido a que en el proceso de

adquisición no se analizan cotizaciones y proveedores, para tomar la decisión

más económicamente adecuada, es decir la de menor costo y mejores

condiciones de entrega y forma de pago. En consecuencia los precios de venta

son los más altos del mercado, lo que ha afectado al comportamiento de las

ventas, los volúmenes de producción y productividad y finalmente se dificulta el

cumplimiento de los objetivos de crecimiento de la empresa.

1.2.1.1. Diagnostico (Causas, efectos).

La empresa Prodiayal S. A se dedica a la producción y comercialización de

agua envasada, la cual tiene un inadecuado control del sistema de costos, que

es la base para el presente estudio, considero el mismo se produce por las

siguientes causas:

• Inadecuada organización estructural, ya que no cuenta con una

estructura establecida y las operaciones se las realiza en forma

empírica.

• Desinterés de sus propietarios, por el desconocimiento de técnicas

gerenciales que les permita analizar los resultados y tomar decisiones

adecuadas

• Carencia de personal capacitado en costos ya que son personas con

poco conocimiento en tareas de costeo de productos.

Esta situación de debilidades ha provocado los siguientes efectos:

• Inadecuada determinación del precio de venta al público, es decir con

estas causas los costos se incrementan y por ende el precio de la

empresa es superior al de la competencia.

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

5

• Desconocimiento de los resultados reales, es decir que al no contar con

un sistema adecuado de costeo se desconoce los resultados reales que

tiene la empresa.

• Disminución de la productividad, esta es una variable importantísima

dentro de la empresa, si esta disminuye los costos se incrementan y

disminuye la competitividad por costos.

Esta situación que la empresa mantiene, constituye una desventaja frente a la

competencia y por consiguiente un deterioro de su posición dentro del nicho de

mercado.

Esta situación se la explica en el Árbol de Problemas siguiente:

GRÁFICO 1

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Elaborado por: La autora

1.2.1.2. Pronóstico.

La empresa Prodiayal S.A., en el caso de que no aplique un método eficiente

de cálculo de costos, para la producción de agua purificada, acarreará

problemas financieros al propietario y a los empleados, estos últimos tendrán

que abandonar sus cargos laborales, provocando desempleo, afectando de

manera directa a las familias.

Deficiente valoración de los costos de producción

Desconocimiento de los

resultados reales

Inadecuado control del sistema de costos

Inadecuada organización

estructural

Desinterés de los propietarios

Deficiente sistema de costeo

Inadecuada determinación

del Precio de Venta al

Público

Disminución de

la productividad

Carencia de personal

capacitado en costos

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

6

Además si la empresa no soluciona a tiempo este problema, se continuará con

un precio erróneo ocasionando pérdidas económicas y perdiendo su nivel

competitivo con relación a otras industrias que se dedican a la misma actividad.

Además si continúa esta situación, su producción disminuirá, seguirá

aumentando el desperdicio de la materia prima e insumos, lo que conlleva a

que exista disminución de los ingresos y provocará que exista el riesgo de que

sus clientes puedan adquirir el producto a otros proveedores, en mejores

condiciones de precios y cantidad de producto.

Es decir si no determina sus costos basándose en un adecuado sistema de

costos que tome en cuenta todos sus rubros, la empresa estará en desventaja

en relación a otras envasadoras y distribuidoras de agua, pues al desconocer

el costo real de su producto, no puede fijar el precio real, esto significa que

pueden estar sufriendo pérdidas que se desconocen y en un momento van a

perder liquidez y no poder cumplir con sus compromisos de producción y

pagos.

1.2.1.3 Control del Pronóstico.

Si la empresa Prodiayal S.A. decide mejorar el control del sistema de costos

de producción, permitirá aplicar un sistema de costos por estimación, tomando

en cuenta todos los rubros que intervienen en el costo de producción, que

ayude a agilizar sus requerimientos, obteniendo información veraz y efectiva,

que le ayude a determinar los precios de venta al público reales.

Se desarrollará un diseño para cada uno de los procesos, desde la llegada de

una solicitud de pedido hasta la generación y envió de la orden de compra al

proveedor adjudicado, con el fin de tener un mayor control en el seguimiento de

la entrega del material o servicio.

Esta situación llevará a que los ingresos se incrementen, al igual que la

producción, tenga un crecimiento real y sostenido y pueda acentuarse y ampliar

su posición en el mercado.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

7

1.2.2. Formulación del Problema.

¿Cuál es la incidencia del sistema del costo en la productividad de la

purificadora de agua Prodiayal?

1.2.3. Sistematización del problema.

➢ ¿Cómo es el proceso contable-financiero en la purificadora de agua

Prodiayal S.A?

➢ ¿Cómo determinar el estado actual del control de costos para la

envasadora?

➢ ¿En qué medida afecta la determinación de los costos de producción en

la optimización de los recursos y el margen de contribución de la

purificadora de agua?

1.2.4. Delimitación del objeto de investigación.

• CAMPO: Contabilidad General.

• ÁREA: Contabilidad de Costos.

• ASPECTOS: Sistemas de Costos.

• TIEMPO: Este problema va a ser estudiado, en el segundo periodo

2012.

• ESPACIAL: La presente investigación se realizará en la envasadora de

agua purificada Prodiayal que está ubicada en la provincia de Los Ríos,

Cantón Quevedo, ciudadela Viva Alfaro, en la calle Atahualpa 405; cuya

actividad económica es purificar ,envasar el agua y venta al por menor,

con el RUC1301658173001, siendo la dueña la Lic. Luz García Intriago

y el Gerente encargado el Sr Washington Gaibor García, Teléfono:

052753597 o 0985147910.

• POBLACIONAL: En esta investigación los elementos de la observación

serán el departamento administrativo, producción y los consumidores.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

8

1.3 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la creciente prestación de servicios y productos para cubrir las

necesidades de las personas ha generado una producción de agua purificada

para la distribución de las diferentes empresas, instituciones, hogares, etc., por

lo que es necesario la aplicación de un modelo de costes que permita una

valoración real de los costos de producción, al cual se incrementa un margen

de utilidad razonable, para fijar el precio de venta, que le permita a la empresa

competir por precio, con las demás empresas que compiten en el mercado.

En la envasadora de agua Prodiayal S. A., la administración se preocupa por la

difícil situación que atraviesa, debido a que los costos de fabricación no se

pueden determinar con certeza, lo que, no permite generar un nivel adecuado

de rentabilidad; por lo contrario, si se tomara la decisión de implementar un

sistema de costos de producción técnicamente establecido, se podrá definir el

precio real para sus productos.

Es decir se implementará de forma eficiente y concreta para lograr establecer

los costos reales de producción, evitando así inconvenientes como

desperdicios de material, mano de obra y otros recursos necesarios,

permitiendo el ahorro de estos y la correcta utilización de los costos y gastos, lo

cual ocasionará un nivel de productividad óptimo.

Razón por la cual es importante el sistema de costos para saber con exactitud

todos los recursos que se utilizan en el proceso de producción de purificado y

el envasado del agua.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. General.

Determinar la incidencia del sistema de costos en la productividad de la

empresa.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

9

1.4.2. Específicos.

• Analizar la deficiencia en el proceso contable-financiero en la

purificadora de agua Prodiayal S.A.

• Determinar el estado actual del control de costos para la envasadora

• Evaluar en qué medida afecta la determinación de los costos de

producción en la optimización de los recursos y el margen de

contribución de la purificadora de agua.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. General.

La deficiencia del sistema incide en la productividad de Prodiayal S. A

1.5.2. Específicas.

• La inexistencia de un sistema costos, incide en el nivel de cálculo del

costo de producción.

• Con la implementación del sistema de costo estándar se determina los

costos unitarios y totales, reales y adecuados de los productos por cada

proceso de producción: filtrado, purificado y envasado.

VARIABLES:

➢ Variable Independiente: Sistema de costos

➢ Variable Dependiente: Productividad

➢ Unidad de observación: PRODIAYAL S. A.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

CAPITULO II:

MARCO TEÓRICO

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

10

2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1. Antecedentes investigativo.

Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la aplicación de un sistema

de costos en la producción como fuente principal de la información financiera

de las purificadoras de agua, además establece un modelo de costeo que

incorpore la calidad en los procesos de purificación, envasado y venta, con ello

se logrará el cumplimiento de sus objetivos (eficiencia) y la optimización de sus

recursos (eficiencia), por lo que se ha tomado algunos criterios sobre este

tema:

Según el artículo de prensa Pacific institute Water 20131 (Aprenda más

sobre embotellado y Venta: La historia detrás de nuestra obsesión con

agua embotellada). El tema del consumo de agua embotellada es muy

antiguo, aunque hay personas que aún no entienden el costo de tomar agua

embotellada, en este artículo se comenta todo lo relacionado con su costo, a

niveles macro: En la producción de agua embotellada, se utilizan varias

materias primas, insumos y materiales, entre ellos podemos citar: agua en

calidad de materia prima la cual se la procesa, las botellas que son insumos

derivados del petróleo, que son altamente contaminantes, que además por

efecto de la demanda en el mercado cada vez el precio se incrementa.

De ahí que la industria embotelladora de agua a nivel mundial, consume 17

millones de barriles de petróleo al año, sin incluir el combustible utilizado para

transportarla.

Además de los desperdicios de agua ya que se requieren tres litros para

producir uno de agua embotellada, a esto se suma que el proceso de

1Artículo de prensa Pacific institute Water 2013. Aprenda más sobre embotellado y

Venta: La historia detrás de nuestra obsesión con agua embotellada , escrito por

el presidente del Instituto del Pacífico Peter Gleick, volumen 7.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

11

purificación es largo, lo cual lleva a pérdidas en el sistema de conducción, por

efecto de la evaporación.

Sumado a los costos anteriores, está presente el costo del transporte,

enfriamiento y los costos operativos de las procesadoras.

La contaminación proviene de dos fuentes principales, por una parte las botella

plásticas ya que cada tonelada de botellas PET (botellón), produce 3 toneladas

de carbón; y por otra parte están las 2.5 millones de toneladas de dióxido de

carbono (CO2) producidas por las emisiones de los 17 millones de barriles de

petróleo.

Con estos datos se pretende ilustrar el costo que tiene consumir agua

embotellada. Por lo que se recomienda a las personas que beban hacerlo,

escoger los recipientes más grandes, de esta manera son menos las botellas

utilizadas.

Estos costos a nivel macro de la producción de agua purificada son asumidos

por la sociedad, y que normalmente no son considerados en los costos de

producción de las empresas que se dedican a envasar de manera industrial

agua purificada.

A continuación se presenta un esquema del proceso de producción de una

empresa envasadora de agua purificada, proporcionado por el Pacific Institute

Water del pacífico de los Estados Unidos.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

12

Proceso de producción y envasado de agua purificada

“Tomado de artículo de prensa del Pacific institute wáter

GRÁFICO 2

Llenado de

Tanque

Filtro De Carbón

Activado

Filtros de Arena

Suavizador

Etiquetado

Almacén de

productos

terminados

Llenado

Osmosis inversa Tanques de agua

purificada

Colocación de

tapas

Lavado de

botellón

Inicio Entrega

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

13

2.2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

2.2.1 Categorización

2.2.1.1 Sistema de costos (V.I)

GRÁFICO 3

COSTOS INDIRECTOS DE

FABRICACIÓN

MATERIA PRIMA

MANO DE OBRA ELEMENTOS

DEL COSTO

DE TRANSFORMACIÓN

DE TRANSFORMACIÓN O

CONVERSIÓN

MONTAJE

CLASES DE PRODUCTOS

DIRECTA

DIRECTA

INDIRECTA

INDIRECTA

POR PROCESOS

ORDENES DE

PRODUCCIÓN

COSTOS ABC

S

I

S

T

E

M

A

D

E

C

O

S

T

O

S

ORDENES ESPECÍFICAS

O LOTE

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

14

2.2.1.2 Productividad (V.D)

GRÁFICO 4

Definición del

problema

Proceso

Inteligencia y

Diseño

Desarrollo de

alternativas

Métodos

Selección e

Implementación

Sin probabilidad

Desarrollo de

soluciones

Selección de

decisión

Estrategia de

decisión y ejecución

Evaluación

Árbol de

decisiones

Efectos futuros

Reversibilidad

Impacto y

Calidad

Periodicidad

Decisión

programada

Decisión no

programada

Características

Tipos

P

R

O

D

U

C

T

I

V

I

D

A

D

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

15

2.2.2 SISTEMAS DE CONTABILIDAD DE COSTOS

2.2.2.1 Definición

Según Altahona Quijano Teresa de Jesús (2009) “el sistema de costos tiene

por fin la determinación de los costos unitarios de los productos fabricados y

otros fines administrativos como la planeación y control de los costos de

producción para la doma de decisiones especialmente en el precio de venta”.

Los sistemas de costos se clasifican de la siguiente manera:

1. La unidad de costeo se considera de carácter lotificado, continuo de la

producción y naturaleza del mismo, se desarrolla de dos maneras:

• Orden de producción, y

• Proceso.

2. Modalidad de producción se toma en cuenta el momento en que se

determinan los costos y el grado de control que se estableció en la

producción, los costos pueden ser.

• Históricos o reales, y

• Predeterminados.

2.2.2.2 Elementos del costo

Según Altahona Quijano Teresa de Jesús (2009) “en el sistema de órdenes de

producción la unidad de costeo será los elementos del costo:

• Materiales: son elementos que se usan en la producción y

transformación de un artículo terminado con la adición de la mano de

obra directa y costos indirectos de fabricación.

• Mano de obra directa: es el esfuerzo físico o mental que realizan los

obreros en la fabricación de un producto.

• Costos indirectos de fabricación: Son todos los gastos indirectos que

realiza la empresa en la elaboración de su producto”.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

16

2.2.3 SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Según del Rio González Cristóbal (2012)”en el sistema de costos por proceso

se considera uno o varios artículos específicos y/o grupos de productos con

cierta semejanza cuyos elementos básicos son:

• Los materiales retirados de bodega

• Número de horas de mano de obra directa empleada

• Tiempo de utilización de la maquinaria de la fábrica durante el proceso.

Al terminar el proceso, en el departamento de contabilidad de costos se

determina el costo de fabricación de cada una de las máquinas.es decir que

antes de la producción se va dando sistemas de valoración a los elementos del

costo a utilizar y estos son:

• Procesos paralelos es cuando se determinan solamente los costos

indirectos, y

• Procesos secuenciales es cuando se predeterminan todos los elementos

del costo de producción.

2.2.3.1. Valuación de la producción en proceso, productos terminados y

de las mermas.

Según Rangel Román & Gutiérrez Peñaloza Lilia Alejandra “Los costos se

asignan a la producción terminada o transferida y al inventario de trabajos en

procesos cuando los materiales se agregan en la etapa de comienzo de

procesamiento y bajo la suposición de que los costos de conversión se agregan

en forma constante y uniforme a través del procesamiento”.

Según Rangel Román & Gutiérrez Peñaloza Lilia Alejandra “Al asignar los

costos de conversión a los productos terminados y en proceso se hace en

función del concepto de unidades equivalentes de producción.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

17

Desperdicio o merma: Es la pérdida de materia prima luego de un proceso. No

tiene ningún valor contable o económico (ej.: evaporación en los procesos

químicos). Están considerados dentro del costo normal”

2.2.4 SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS

Según del Rio González Cristóbal “cuando un sistema de costos funciona en

empresas cuyos productos no es continuo, es decir, por unidades individuales

o lotes de producción específicos y en las distintas operaciones de

transformación del producto terminado”

El sistema usa especialmente órdenes de producción relacionadas con los

pedidos de clientes aunque no es con mucha frecuencia ya que se lo determina

de acuerdo a las políticas empresariales.

2.2.5 SISTEMAS DE COSTOS SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LOS COSTOS

FIJOS

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “Es una función de los costos aplicados

dentro de un período determinado, pero jamás con el volumen de producción”.

El hecho de contar con una determinada capacidad instalada genera costos

fijos que, independientemente del volumen que se produzca, permanecen

constantes en un período determinado; por lo tanto, los costos fijos no están

condicionados por el volumen de ésta, ya que no son modificables por el nivel

en el cual se opera; de ahí que para costear bajo este método se incluyan

únicamente los costos variables; los costos fijos de producción deben

contabilizarse al período, lo que conlleva que no se le asigne ninguna parte de

ellos al costo de las unidades producidas; por lo tanto, para evaluar los

inventarios, sólo contempla los costos variables.

Este sistema de costeo se concentra principalmente en el margen de

contribución, que es el exceso de ventas sobre los costos variables. Cuando se

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

18

expresa como un porcentaje de las ventas, el margen de contribución se

conoce como índice de contribución o índice marginal.

Bajo este sistema, la utilidad está correlacionada con las ventas y no es

afectado por el nivel de producción.

2.2.5.1 Ventajas en su aplicación

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “las ventajas en la aplicación son:”

• Tiende a ejercer un mayor control sobre los costos variables del

período.

• Es particularmente útil en las decisiones para fijar precios a corto

plazo.

• Facilita la planeación, mediante el uso del modelo costo-volumen-

utilidad.

• Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes

volúmenes de producción.

• Elimina el problema de elegir bases para prorratear los costos fijos,

ya que su distribución es subjetiva.

• Facilita la rápida evaluación de los inventarios, al considerar sólo los

costos variables, los cuales son medibles.

• Suministra un mejor presupuesto de efectivo, debido a que

normalmente los costos variables implican desembolsos.

• Muestra claramente cuando un artículo deja de ser remunerativo.

• En una empresa donde aún no funciona ningún sistema de costos,

este método es más fácil de implantar que el integral.

• Es muy económica su implantación.

2.2.5.2 Limitaciones de su aplicación

Según Altahona Quijano Teresa de Jesús “las limitaciones de su aplicación

son”:

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

19

• Dificultad para establecer una perfecta división entre costos variables y

fijos.

• Linealidad en el comportamiento de los costos.

• El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el

costo variable por unidad permanecen constantes.

• Permite conocer el precio inferior, pero no el precio a conseguir, el precio

de venta verdadero.

• El valor de los inventarios de existencias en proceso y terminadas no es

representativo del patrimonio real de un negocio. Esta subvaluación

puede acarrear inconvenientes en la obtención de créditos.

• En épocas de control de precios, las empresas necesitan conocer el

costo unitario integral.

• Entorpece el cálculo de los costos de ociosidad y de iniciación, cuando

estos hechos afectan sólo a una parte de una empresa, puesto que se

desconocen los costos fijos totales de cada centro (Altahona Quijano

Teresa de Jesús. Contabilidad de costos).

2.2.6 COSTEO INTEGRAL POR ABSORCIÓN.

Según Del Río González Cristóbal &Del Rio Sánchez Raymundo2“este sistema

trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función

productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. El

argumento en que se basa dicha inclusión es que, para llevar a cabo la

producción, se requiere de ambos costos”.

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “el uso de

este sistema implica aplicar la totalidad de las cargas fabriles mensuales a la

producción realizada en ese lapso. Ello da lugar a la paradoja de tener costos

elevados en períodos de bajo volumen y costos reducidos en meses de alta

producción”.

2 Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo Introducción al Estudio de la

Contabilidad y Control de los Costos Industriales.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

20

Para evaluar los inventarios, considera tanto los costos variables como los fijos.

Bajo este sistema, la utilidad es afectada por la producción, así como por las

ventas.

2.2.6.1 Ventajas de su aplicación

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “las ventajas

de su aplicación son:

• Permite medir la incidencia de cambios bruscos en los costos fijos.

• Permite conocer y precisar la incidencia de los gastos de estructura

en los costos unitarios.”

2.2.6.2 Limitaciones de su aplicación

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “las

limitaciones de su aplicación son:

• No ofrece demasiado control sobre los costos del período.

• Al darle mayor importancia a las utilidades contables a largo plazo

que a las utilidades en efectivo, no es especialmente útil para la

fijación de precios a largo plazo, caso en el cual son más adecuados

los datos de las utilidades en efectivo.

• En industrias con productos múltiples impide formular una inteligente

estrategia de precios, al no poder discernir los datos del problema

con suficiente exactitud”.

Relación de ambos sistemas de costeo (variable vs. absorción) para brindar

información con fines diferentes.

Bajo el método de costeo absorbente las utilidades pueden ser cambiadas de

un período a otro con aumentos o disminuciones de inventarios. Esta

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

21

diferencia, según el método de costeo utilizado, puede dar lugar a diversas

situaciones, a saber:

CUADRO 1

Relación de ambos sistemas de costeo (variable vs. Absorción)

Situación Variable Absorción

Volumen de ventas > volumen de producción

La utilidad es mayor

La producción y los inventarios de productos terminados disminuyen.

Volumen de ventas < volumen de producción

La producción y los inventarios de artículos terminados aumentan

La utilidad es mayor

Volumen de ventas = volumen de producción

Iguales utilidades

La diferencia sustancial reside en cómo considerar a los costos fijos de

producción: si son costos de productos o del período; lo que origina diferentes

valuaciones en los inventarios y, por lo tanto, en la utilidad.

En la investigación realizada no se identificaron actividades que vinculen este

sistema de costeo dentro de la empresa.

2.2.7 SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR

Según Altahona Quijano Teresa de Jesús “el costo estándar es la cantidad que,

según la empresa, costará realmente un producto o la operación de un proceso

durante cierto período”.

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “son costos predeterminados aquellos

que se calculan antes de la elaboración del producto y en ocasiones durante la

producción del mismo. La diferencia con los costos históricos estriba en que

éstos se obtienen después de haberse manufacturado el artículo”.

Los costos de producción predeterminados se dividen en:

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

22

a) Costos Estándar y

b) Costos predeterminados

Según Altahona Quijano Teresa de Jesús “los costos estándar fueron el primer

paso para la predeterminación del costo de producción y tuvieron por finalidad

pronosticar el material, la mano de obra y los gastos indirectos a invertirse en

un artículo determinado”.

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “el objetivo inicial que se persiguió en

la estimación del costo, fue el de tener una base para cotizar precios de venta;

posteriormente fue posible utilizar ese costo estándar con fines contables,

dando nacimiento al sistema de costos estándar”.

Según Altahona Quijano Teresa de Jesús “la característica especial de un

sistema de costos estándar es que al hacerle la comparación con los costos

reales, aquellos deberán ajustarse a la realidad, siendo posible lograr con el

tiempo una predeterminación que se acerque al costo real”.

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo ”las

comparaciones entre los costos estándar y los costos reales pueden hacerse

en cualquiera de las tres formas siguientes”:

• Comparando el costo total estándar de un período determinado, con el

costo total incurrido en el mismo período.

• Comparando los costos estándar por elementos: materias primas, mano

de obra y gastos de fábrica, en un período determinado, con los costos

incurridos correspondientes.

• Comparando los costos estándar departamentales, con los costos reales

departamentales localizados en un período determinado. Esta

comparación puede hacerse por totales o por elementos del costo. (Del

Río González Cristóbal, Del Rio Sánchez Raymundo)

Según Perdomo Salguero Mario Leonel ”las comparaciones por cualquiera de

las formas antes descritas, tienen por objeto determinar las diferencias entre lo

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

23

estándar y lo real, que en la técnica contable se denominan “variaciones”, a fin

de hacer los ajustes respectivos y las correcciones a las bases del costo

estándar en caso de que la diferencia lo amerite”.

2.2.7.1 Bases para calcular costos estándar

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “las bases para calcular los costos

estándar son:

• Cálculo de la hoja de costos estándar por unidad.

• Cálculo de la producción terminada a costos estándar.

• Cálculo de la producción vendida a costos estándar.

• Cálculo a base de costo estándar de la producción en proceso.

• Determinación de las variaciones y su eliminación.

• Corrección de la hoja de costos estándar por unidad.

2.2.7.2 Cálculo de la hoja de costos estándar

Según Altahona Quijano Teresa de Jesús “de acuerdo con la experiencia es

factible determinar aproximadamente la cantidad y el valor de los materiales

que se necesitan para producir en determinado tiempo cierta cantidad de

unidades. En relación con lo anterior, se calcula el costo de la mano de obra a

pagar en ese tiempo, y por último en función del mismo tiempo o de la cantidad

de unidades a producir se calculan los gastos de fabricación utilizando para el

efecto el procedimiento de cálculo del “coeficiente regulador”. ¿Cómo?

Dividiendo el costo de adquisición de los materiales indirectos, entre una

unidad de medida, de acuerdo a la naturaleza y especie de los mismos. Por

ejemplo: si se compra jabón líquido para el lavado de envases, es aconsejable

dividir el precio del producto entre el contenido neto en onzas o gramos”.

Una vez encontrado el costo estándar de cierto número de productos, el costo

estándar unitario se obtiene dividiendo el costo de producción entre el número

de unidades.

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

24

2.2.7.3 Ejemplo de hoja de costos estándar.

Purificadora de agua XYZ”

Base: 100 unidades

Materiales

Material “A” 150 Kg a $ XXX $ XXX

Material “B” 200 Kg a $ XXX $ XXX

Costo de materiales $ XXX

Mano de obra

Operación 1 60 Hrs a $ XXX $ XXX

Operación 2 20 Hrs a $ XXX $ XXX

Costo de la mano de obra $ XXX

Costos indirectos

Empaque y almacén 80 Hrs a $ XXX $ XXX

Costo unitario total para 100 unidades: $ XXXX

Costo estándar por unidad

Materiales $ XXX / XXX u $ XXX

Mano de obra $ XXX / XXX u $ XXX

Costos indirectos $ XXX / XXX u $ XXX

Costo estándar por unidad: $ XXXX

FUENTE: Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo Introducción al Estudio de la Contabilidad y Control de los Costos Industriales.

Una vez determinado el costo estándar unitario se tiene la base para calcular la

producción terminada del período, misma que se obtiene fácilmente al aplicar el

producto del costo estándar por unidad a la cantidad de productos terminados

en cierto período. De igual forma se puede establecer el costo de ventas,

aplicando al total de unidades vendidas el costo estándar por unidad; teniendo

en cuenta que en la elaboración de Resultados, se deben agregar los gastos

de administración.

Los presupuestos para cada elemento del costo se realizan de la siguiente

manera:

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

25

• Materia prima: El presupuesto se hace a los precios de mercado del día

o los precios que, se supone, regirán en el momento en que se efectúe

el trabajo.

• Mano de obra directa: El presupuesto surge de multiplicar los tiempos

asignados a cada operación por los salarios respectivos.

• Carga fabril: El presupuesto debe calcularse en virtud de las cifras

históricas actualizadas y en función de un determinado volumen de

trabajos, tasados mediante el módulo "jornales directos".

La forma del control y registro de datos permite identificar los elementos

básicos de la producción, tales como envases tipo botellón, fuerza motriz,

mano de obra, y los que complementan el producto como tapones, sellos y

etiquetas, como se muestra a continuación.

2.2.8 COSTOS PREDETERMINADOS

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “es el costo que debería ser en

condiciones normales. Son costos predeterminados que sirven de base para

medir la actuación real. Este sistema consiste en establecer los costos unitarios

de los artículos procesados en cada centro, previamente a la fabricación,

basándolos en métodos más eficientes de elaboración y relacionándolos con

un volumen dado de producción”.

Son lo contrario de los costos reales. Estos últimos son costos históricos que

se han incurrido en un período anterior. Los costos estándar se determinan con

anticipación a la producción.

Cuando se usa un sistema de costos estándar, tanto los costos estándar como

los reales se reflejan en las cuentas de costos. La diferencia entre el costo real

y el estándar se llama variación. Las variaciones indican el grado en que se ha

logrado un determinado nivel de actuación establecido por la gerencia.

(Perdomo Salguero Mario Leonel. Costos II).

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

26

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “los costos

estándar forman parte de las necesidades que tiene el empresario de

información para la toma de decisiones. Cuanto mejor realizados estén los

estudios atinentes, más útil será la herramienta, y por tanto habrá mayores

posibilidades de tomar la mejor decisión”.

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “los requisitos para la implantación de

costos estándar son:

• Definición de los niveles de producción.

• Departamentalización de la empresa, donde cada uno de los centros

actúa como una empresa individual.

• Definición del plan de cuentas analítico que habilite el juego entre

presupuesto y real.

• Elección del tipo de sistema a utilizar.

• Determinación minuciosa de las especificaciones del producto en cada

etapa.

• Distribución correcta de la carga fabril.

• Fijación del volumen de fabricación (decisión empresaria).

2.2.8.1 Valorización de las existencias en proceso y terminadas.

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo ”cuando se

produce un cambio en los estándares es necesario revalorizar los inventarios.

Generalmente, es conveniente costear los inventarios según las normas

antiguas y las nuevas, de modo que las ganancias o pérdidas descubiertas al

efectuar la revisión de las normas no desaparezcan en las cuentas de

variaciones. La diferencia se carga a una cuenta especial”.

Bien se trata de artículos semi-terminados o terminados, o de materias primas

sin procesar, los inventarios de cada sector deben valorizarse a costos

estándar.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

27

La producción terminada por un centro puede tener 3 destinos: Estas

transferencias deben estar debidamente documentadas para asegurar la

correcta contabilización de los movimientos.

2.2.8.2 Mecanismo de contabilización.

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “existen 3

procedimientos para registrar los consumos en la contabilidad de costos

estándar:

1. Los elementos del costo se imputan a los centros fabriles a los precios

vigentes al fin de cada mes, mientras que las existencias en proceso y

los productos terminados se acreditan a costo estándar. El saldo de las

cuentas de fábrica, luego de ajustados los costos del proceso inicial,

representa la variación del mes, que se cancela por cuentas de

resultados.

2. Los elementos del costo se debitan a Productos en proceso, calculados

a precios estándares. Los inventarios en proceso y los bienes

terminados se valúan a costos estándares. Las variaciones resultantes

se saldan por cuentas de resultados

3. La cuenta Productos en Proceso se debita a precios resultantes y

estándares, acreditando los stocks en proceso y los artículos terminados

a costos resultantes y estándares. (Del Río González Cristóbal, Del Rio

Sánchez Raymundo Introducción al Estudio de la Contabilidad y Control

de los Costos Industriales)

2.2.9 COSTOS ABC.

Determinación de costos por actividades

Cuervo Tafur Joaquin & Osorio Agudelo Jair (2012)en su libro “Costeo basado

en actividades ABC:gestión basada en actividades ABM”, nos indica que es

una combinacion del costo bastante utilizado en las empresas con insuficiencia

en el sistema y registro de los costos, lo cual permite saber con precisión los

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

28

gastos de producción en cada línea o servicio, así como las partidas o

elementos que forman el mismo, factor que constituye el aspecto fundamental

para lograr resultados económicos favorables.

Para que una empresa cuente con una dirección eficiente, es imprescindible

garantizar un control preciso de los recursos de la entidad, un registro

adecuado de los hechos económicos que permitan conocer lo que cuesta

producir como reglón y analizar periódicamente los resultados obtenidos para

determinar los factores que están incidiendo en los mismos a fin de tomar las

decisiones que correspondan. Para lograr esta acción se requiere de una

voluntad y estilo de dirección que obligue a registrar los costos, con una base

metodológica y control adecuado mediante mecanismos agiles con un elevado

grado de confiabilidad, donde se determine el costo real para cada actividad.

2.2.9.1 Fundamentos teóricos del sistema de costo ABC.

Según Pérez Falco Grisel en su monografía cálculo del costo utilizando el

modelo ABC3 “los Sistemas de Costos por Actividades, conocidos por la

denominación anglosajona como "Activity Based Costing" (ABC) se presentan

como una herramienta útil de análisis del costo y seguimiento de actividades,

factores relevantes para el desarrollo y resultado final de la gestión

empresarial”.(párrafo 6)

Según Pérez Falco Grisel “este sistema permite la asignación y distribución de

los diferentes costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas,

identificando el origen del costo de la actividad, no sólo para la producción sino

también para la distribución y venta, contribuyendo en la toma de decisiones

sobre líneas de productos, segmentos de mercado y relaciones con los

clientes” (párrafo 7)

3Monografía de Cálculo del costo utilizando el modelo ABC , escrito por Pérez Falco Grisel,2009 y publicado en la página web http://www.monografias.com/trabajos12/calco/calco.shtml que fue mostrada el 27 de Junio 2014, nos indica los diferentes procesos de sistema de costos para el manejo de una empresa.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

29

Según Pérez Falco Grisel “los sistemas ABC imputan los costos a los

productos en función de la demanda de actividades a lo largo de todo su ciclo

de vida. Las bases de imputación de los costos en un sistema ABC están

relacionadas con la medición de las actividades desarrolladas. No sólo cambia

la naturaleza de los criterios de imputación de los costos, sino también el

número de bases utilizadas para imputar los mismos a los productos.(párrafo

10)

Según Pérez Falco Grisel El ABC mide el alcance, costo y desempeño de

recursos, actividades y objetos de costo. Los recursos son primero asignados a

las actividades y luego estas son asignadas a los objetos de costo según su

uso. Los recursos no cuestan, cuestan las actividades que se realizan con

ellos. (párrafo 11)

Según Pérez Falco Grisel “los beneficios específicos y los usos estratégicos de

esta información son: Costos más exactos de los productos permiten mejores

decisiones estratégicas relacionadas con:

a) Determinar el precio del producto.

b) Combinar productos.

c) Elaborar compras.

d) Invertir en investigación y desarrollo.

e) Mayor visión sobre las actividades realizadas”.

Según Pérez Falco Grisel “las actividades son ahora el centro del sistema

contable y no los productos. Estos pierden protagonismo como único objetivo

de costo, es decir, el ABC emerge como un sistema de gestión integral y no

como un sistema cuyo objetivo prioritario es el cálculo del costo del producto.

Los sistemas ABC imputan los costos a los productos en función de la

demanda de actividades a lo largo de todo su ciclo de vida. Las bases de

imputación de los costos en un sistema ABC están relacionadas con la

medición de las actividades desarrolladas. No sólo cambia la naturaleza de los

criterios de imputación de los costos, sino también el número de bases

utilizadas para atribuir los mismos a los productos. Este sistema permite

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

30

realizar un análisis de la eficiencia en los procesos desde el momento que

permita definir el "mapa de actividades", que informe no solo de lo que cuesta

el servicio, sino de cómo se está prestando el servicio, de cuánto cuestan las

actividades, puede ofrecer ventajas en la eliminación de derroches en la

utilización de los recursos, a través de una mejora continua en su ejecución y la

consecución de otros propósitos derivados del análisis de la eficiencia y la

eficacia apoyados en las actividades y en los inductores de costos

2.2.9.2 Pasos a seguir utilizando el modelo ABC.

• Localización de los costos indirectos en los centros de costo.

Según Pérez Falco Grisel “esta primera etapa como antes se ha analizado,

puede eliminarse por no tener significación contable alguna a la hora de la

asignación de los costos, primeramente hay que localizar, si no están definidos,

todos los centros de costo que tiene o puede tener la empresa, determinar

todos los costos indirectos y luego localizarlos por centros de costo. Para

facilitar la explicación se conformó un cuadro donde aparece como quedaría la

estructura de la tabla.(párrafo 15)

CUADRO 2

Estructura costos indirectos de producción por centros de costos

Costos indirectos de producción Centros de costos

1 2 3 4 5 6 7 . . . . . Total CIP-1 X X X X X X X X X CIP-2 X X X X X X X

TOTALES X X X X X X X X X X X X X

• Dividir la empresa en actividades.

Según Pérez Falco Grisel “para identificar las actividades de cada uno de los

centros de costo de la entidad, debido a las características de la misma, se

deben realizar entrevistas y cuestionarios a los responsables de cada centro de

costo y a algunos trabajadores de más experiencia así como para identificar las

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

31

tareas que se realizan en cada área. Los resultados facilitarán no sólo la

definición de las actividades sino la mejora de la gestión del proceso y de los

recursos humanos. El análisis operacional de cada área permite definir un gran

número de actividades. Posteriormente con la relación de actividades definidas

se procederá al estudio de una posible eliminación, adición o integración. Los

criterios con mayor concordancia son:

• Tareas que no se corresponden con el objetivo del área.

• Duplicidad de tareas.

• Omisión de tareas necesarias.

Según Pérez Falco Grisel “después de definidas las actividades y tareas se

procede a clasificar las actividades de la entidad. A continuación se muestra la

tabla en relación a la estructura de la clasificación de actividades”.

CUADRO 3

Estructura de la tabla clasificación de las actividades

ACTIVIDADES

CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3

Principal Auxiliar Repetitiva No

repetitiva Añade valor

No añade valor

(P) (A) (R) (NR) (AV) (NAV) A1 X X X A2 X X X

Totales X X X X X X

Según Pérez Falco Grisel “con los resultados de esta tabla se podrá conocer

qué porcentaje del total de actividades representa cada uno de los criterios de

clasificación que se tuvieron en cuenta. La identificación y caracterización de

las actividades permite continuar con el diseño del sistema de costos

repartiendo los costos indirectos entre las mismas.

• Reparto de los costos indirectos de producción entre las

actividades.

Según Pérez Falco Grisel “el Prorrateo de los costos de cada centro de costo

entre las distintas actividades que en él tienen lugar, suele llevarse a efecto,

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

32

generalmente de una manera sencilla, por cuanto en la mayoría de las

ocasiones resultará fácil identificar esos costos con las actividades, sobre todo

cuando se han de diseñar actividades de tal manera que todos los costos sean

directos respecto a ellas”.

Según Pérez Falco Grisel “posibilita mayor análisis al mostrar la estructura de

las tablas al hacer el reparto de los costos indirectos por actividades. Este

reparto debe hacerse por cada uno de los centros de costo. En estos cuadros

los CIP estarán identificados por un código numérico”.

CUADRO 4

Reparto de CIP por actividades.

Centro de costos “XY”

Actividades

Costos indirectos de producción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total

A 1 X X X X X X X X X X X X XX

A 2 X X X X X X X X X X X X XX

Total XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Según Pérez Falco Grisel “en esta tabla es opcional mostrar la base de

distribución de los costos indirectos y el porcentaje que representa para cada

actividad”.

• Distribución de los costos indirectos a través de los inductores.

Según Pérez Falco Grisel “la selección de los inductores más adecuados está

en función del parámetro que más influye en la variación de los costos. Su

obtención se realiza mediante dos formas: una cuantitativa y otra cualitativa. En

el primer caso se genera a través del sistema informativo actual y en el

segundo caso se obtiene con el método de expertos, por lo que deberá ser

incluido en el sistema informativo. Los datos necesarios para el inductor de

costo se encuentran en tres estadios según los registros informativos actuales.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

33

Estos pueden encontrarse directamente en la base informativa, adecuarla o

abrir nuevos registros. Para el cálculo de los inductores se propone la

determinación del costo unitario de éstos, dividiendo los costos totales

indirectos de cada actividad principal entre el número del inductor. Este

representa la medida del consumo de recursos que cada uno de ellos ha

necesitado para llevar a cabo su misión, dicho de una manera más sencilla y

práctica, es el costo que cada actividad genera dentro de una actividad

concreta”.

Según Pérez Falco Grisel “conociendo el costo unitario por inductor se procede

a asignar los costos de las actividades auxiliares a las principales (tabla

siguiente) y luego se asigna el costo de las actividades principales a los

objetivos de costo”.

CUADRO 5

Reparto del costo de actividad auxiliar a actividades principales.

Actividad auxiliar,

inductor y costo.

Actividades

principales

Inductor % Costos

Actividad: X AP-1(Llenado) X X X

Inductor: XXXX AP-2 X X X

Costos: XXXXXX X X X

X X X

AP-N X X X

Total XX 100 X

Según Pérez Falco Grisel “posteriormente se procederá a totalizar el costo final

de las actividades principales para distribuirlo entre los servicios”.

• Asignar los costos de las actividades a los servicios.

Según Pérez Falco Grisel “obtenidos los costos por inductor se puede proceder

a asignar los costos de las actividades principales a los objetivos de costo

(grupo de productos o servicios)”.

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

34

CUADRO 6

Mapa de actividades.

Actividad auxiliar, inductor y costo.

Actividades principales

Inductor % Costos

Actividad: X AP-1(Llenado) X X X

Inductor: XXXX AP-2 X X X

Costos: XXXXXX X X X

X X X

AP-N X X X

Total XX 100 X

• Analizar los resultados.

Según Pérez Falco Grisel “para el análisis de los resultados se debe comparar

los márgenes de los servicios con los costos ABC obtenidos por servicios, de

esta comparación resultarán los márgenes económicos por servicios, los cuales

deben ser analizados”.

2.2.9.3 Consideraciones Finales.

Según Pérez Falco Grisel “las consideraciones finales son:

✓ La determinación del costo de las actividades que no añaden valor al

servicio, posibilita controlar sus costos para una posible contratación a

terceros, una alianza estratégica o simplemente mantener informada a la

dirección para decisiones posteriores.

✓ El cálculo del costo utilizando el modelo ABC permite la determinación

de lo invertido por grupo de servicios con una distribución más exacta de

los costos indirectos.

✓ Con la aplicación de este modelo se logra la determinación del costo por

servicios y utilizarlo en la gestión para la toma de decisiones”.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

35

Al realizar la investigación no se encontraron evidencias de aplicaciones de

técnica alguna que relacione este sistema de costeo, con el procedimiento que

utiliza la empresa.

2.2.10. SISTEMA DEL COSTEO DIRECTO

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “es la técnica

basada en la aplicación de los costos a los ingresos para determinar la utilidad

del período. Pero en el costeo directo el proceso de aplicación se fundamenta

en la distinción entre costos directos y costos periódicos; entendiendo los

primeros como aquellos que son causados por el acto de producir –en relación

con el de no vender-. Debido a que estos costos tienden a variar directamente

con el volumen (siendo los mismos para cada unidad producida o vendida),

también se les denomina Costos Variables, y se incorporan a la unidad

productiva o vendida aplicándose contra el ingreso resultante de su venta,

hasta en tanto se efectúe esta aplicación se les difiere en los inventarios.”

Por su parte, los costos periódicos, son aquellos comprometidos, programados

o planeados que se incurren para proveer y mantener la capacidad de

producción y de venta, debido a que la oportunidad con base en el propio

tiempo. Incluidos entre la categoría de los costos periódicos están los costos

fijos, los semifijos o semi variables y los costos incurridos en una sola ocasión.

2.2.10.1 Etapas del costeo directo.

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “los

partidarios de la técnica del costeo directo, fijan el desarrollo de la contabilidad

de costos por predicción en las siguientes etapas:

1. Etapa. Determinación de los costos.

Asignación de los costos históricos a los productos como base para la

determinación de la utilidad periódica.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

36

2. Etapa. Control de Costos.

Utilización de costos estándar y de los presupuestos, en particular los flexibles,

para poder predecir y controlar. Durante esta etapa surge la distinción entre

costos variables y fijos y, se tuvo conocimiento por primera vez del

comportamiento de los costos en el volumen.

3. Etapa. Planeación de los Costos.

El conocimiento del comportamiento de los costos con el volumen se utiliza

para proyectar costos para fines de decisiones de la gerencia en política de

precios y planeación de utilidades.

En la primera etapa se encuentra actuando el denominado “costo absorbente”

que conjunta los tres factores como son: material, mano de obra y los gastos

de fábrica, que se encuentran como inversiones definidas dentro del activo

dando valor a los inventarios, en tanto se venden los productos relativos, es

decir, el costo absorbente es un instrumento de aplicación de costos a ingresos

para determinar la utilidad periódica, basado principalmente en la distinción

entre los costos fabriles y los costos no fabriles.

En la segunda etapa surge como consecuencia del movimiento iniciado por

Frederick Taylor quien señala “métodos científicos, en la dirección y

administración de empresas. Es cuando nace el costo estándar, instrumento de

medición de eficiencia, que origina el estudio y aplicación del presupuesto y es

donde se encuentra también la división de gastos fijos y gastos variables en

función de los volúmenes, obteniéndose una herramienta para el control

administrativo.

La tercera etapa fue consecuencia del desarrollo natural de la segunda etapa,

en la que entonces se encontraron elementos de predicción de costos, útiles a

la gerencia para ponderar posibilidades en la planeación y toma de decisiones.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

37

Es precisamente en esta etapa del desarrollo evolutivo de la contabilidad de

costos, en que surge lo que ha sido llamado “costeo directo””.

2.2.10.2 Elementos que integran el costeo directo

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo ”la técnica

del costeo directo se basa en la división de los elementos del costo en:

variables y fijos.

Son costos variables aquellas erogaciones sensibles a los volúmenes de

producción y venta.

Son costos fijos aquellos que no son afectados en forma directa por los

cambios en los volúmenes de producción o venta. De acuerdo con lo anterior el

costeo directo reconoce como costos variables los siguientes:

a) Materia prima

b) Mano de obra directa (por unidad o pieza)

c) Gastos de fabricación variables

d) Gastos de distribución variables

e) Parte variable de los gastos semi variables”

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “por lo tanto,

el costo de producción solo se integra de los gastos variables, para valorizar

existencias en almacén, producción en proceso y costo de ventas. Así mismo el

costo de distribución solo se integrará de los gastos variables de venta y

administración.

De lo anterior resulta que los costos fijos, también denominados “del período”,

porque son causados en función del tiempo, tales como:

a) Sueldos de administración

b) Alquileres de planta

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

38

c) Depreciación en línea recta

d) Honorarios a ejecutivos

e) Amortizaciones de gastos”

2.2.10.3 Relación costo-volumen-utilidad

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “la técnica

del costeo directo, que finca su desarrollo en la división de los costos en:

variables y fijos, proporciona el desarrollo de la relación entre el costo-volumen

y utilidad. Permite a la dirección de la empresa estudiar diversas alternativas,

considerando presumibles los cambios que hubiere en los costos variables y

fijos, tales como: proceso de materias primas, aumentos de salarios, aumentos

en gastos fijos de cualquier naturaleza.

Con lo anterior se indica que normalmente las bases que sirven para calcular

costos predeterminados o históricos, cambien situaciones normales o fortuitas,

sin embargo en ciertos casos es posible prever esos cambios o por lo menos

calcular porcentajes de imprevistos para determinados renglones de gastos,

con base en los datos conocidos.

De todas formas existe posibilidad de establecer la relación costo-volumen-

utilidad, con el auxilio del punto de equilibrio. Una vez determinados los costos

fijos de producción y distribución a erogarse en el período presupuestado y así

mismo, calculados los costos variables de producción y distribución, se puede

precisar el punto de equilibrio y conocer el porcentaje de contribución

marginal”.

2.2.10.4. Ventajas del costeo directo.

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “las ventajas

del costeo directo son:

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

39

a) Permite conocer con cierta exactitud el importe de los costos fijos de

producción y distribución, por medio de los estados contables normales,

sin recurrir a estudios o apreciaciones adicionales.

b) Permite una mejor planeación de las utilidades propuestas, ya que

proporciona los elementos necesarios para tomar determinaciones con

apego a los factores: costo – volumen – utilidad.

c) Las utilidades que se muestran en los estados financieros van más en

relación con las ventas, que con la capacidad de producción

aprovechada, puesto que las utilidades no son directamente afectadas

por la disminución o aumento de los inventarios en proceso o artículos

terminados.

d) Facilita determinar qué productos contribuyen a producir mayor utilidad.

Igual apreciación puede hacerse en relación con las ventas por territorio,

cliente, vendedor, etc.

e) El costeo directo constituye un concepto de valorización de inventarios

que está en concordancia con la erogación en efectivo necesaria para

producir artículos terminados”.

2.2.10.5. Limitaciones del costeo directo

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “las

limitaciones del costeo directos son:

a. Dificultad para distinguir los costos fijos de los variables, por lo que en

algunos casos se recurrirá a clasificaciones arbitrarias.

b. No se determina el costo total unitario de producción, por lo que

requieren cómputos adicionales para conocerlo.

c. Los resultados obtenidos en empresas incipientes pueden desmoralizar

a los accionistas, banqueros, proveedores, etc.

d. No está reconocidos por la legislación fiscal como un procedimiento para

determinar utilidades gravables”.

Según Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo “el costeo

directo puede aplicarse contablemente en la producción por órdenes o

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

40

procesos, en forma histórica o en los costos predeterminados, debiéndose

tener especial cuidado, al formular el catálogo de cuentas en la clasificación de

los conceptos de costo-gasto variable (directo) y, costo-gasto fijo (periódico)”.

2.2.11 COSTO DE PRODUCCIÓN

2.2.11.1 Definición

Según Perdomo Salguero Mario Leonel4 “es la suma de los elementos básicos

utilizados en la elaboración de un producto, tales como: materia prima, mano

de obra y gastos indirectos de fabricación; que relacionados entre sí, forman la

base para determinar el costo monetario invertido en la obtención final de un

producto. Dicho de otra manera, el costo de producción, está constituido por los

recursos económicos que hay que invertir, en las actividades de elaboración de

un producto o en la prestación de un servicio, destinado al uso o consumo

final”.

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “de acuerdo al orden de la cadena de

producción, los elementos se van sucediendo uno tras otro, según se vayan

realizando, de tal manera que se apliquen en relación a la línea de producción.

Esto se cumple en cada uno de los procesos de producción, en todas las

empresas manufactureras, de distinta naturaleza. Los elementos del costo de

producción, básicamente son los siguientes”:

2.2.11.2 Materia prima

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “es el primer elemento de la

producción, que representa un factor importante del costo de elaboración de los

productos, constituye el elemento básico de toda la producción. Por la

proporción de su valor, la materia prima se presente en tres aspectos:

4 PERDOMO SALGUERO, MARIO LEONEL. Costos de producción. Elementos del costo de producción. Última edición. Editores Ecafya.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

41

a. Materia Prima de Almacén.

b. Materia Prima en proceso de transformación.

c. Materia prima invertida en producto”.

2.2.11.3 Mano de obra

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “es el segundo elemento del costo de

producción, y se refiere al esfuerzo humano necesario para transformar la

materia prima en un producto terminado. Dicho esfuerzo humano, es pagado

en dinero. Este valor interviene como parte importante en la formación del

Costo de producción”.

2.2.11.4 Gastos de fabricación

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “los gastos de fabricación o de fábrica

también se conocen con los nombres de: gastos de producción, gastos

indirectos de producción y representan el tercer elemento del costo de

producción, no identificándose su monto en forma precisa en un artículo

producido; quiere decir que aun formando parte del costo de producción, no

puede conocerse con exactitud, qué cantidad de esas erogaciones han

invertido en la producción de un artículo”.

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “en resumen, los gastos de producción,

son los que ayudan a terminar de producir un producto, al cien por ciento, es

importante aclarar, que sin la intervención de los gastos de fabricación, el

producto no estaría terminado, para su consumo o utilización”.

2.2.11.5 Clasificación de los costos de producción

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “la clasificación de los costos de

producción son:

Costos variables.

✓ Materia prima.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

42

✓ Mano de obra directa.

✓ Supervisión.

✓ Mantenimiento.

✓ Servicios.

✓ Suministros.

✓ Regalías y patentes.

✓ Envases.

Costos fijos.

✓ Impuestos.

✓ Seguros.

✓ Financiación.

✓ Otros gravámenes.

✓ Gastos generales:

✓ Investigación y desarrollo.

✓ Contaduría y auditoría”.

2.2.11.6 ¿Cómo determinar el costo de producción?

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “de acuerdo a los lineamientos

establecidos, y atendiendo a los procedimientos que la técnica contable, en

materia de costos se refiere, existe un modelo establecido, que se aplica de

conformidad con el desarrollo de la producción”.

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “partiendo de este punto, se establece

que al iniciar la actividad productiva, lo primero que se requiere es el material

que se va a transformar; posterior a ello, la aplicación del recurso humano, o

fuerza laboral; complementando estos dos factores, con los gastos de

fabricación, que constituyen aquellos elementos que le dan los toques finales al

producto, sin los cuales éstos, no podrían cumplir con su función básica.

Satisfacer la necesidad para la cual es creada”.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

43

Según Perdomo Salguero Mario Leonel “el procedimiento para la elaboración

del costo de producción, básicamente es uno, no importando el sistema de

costeo adoptado por la empresa, ya que siempre se tomará como punto de

partida, los lineamientos siguientes:

a. Para esta fase, se necesita conciliar el saldo de los materiales en

existencia al inicio del proceso productivo, se sumarán las adquisiciones

de materiales, que dará la cantidad de material que dispuso la empresa

durante un tiempo determinado; restándole a esta cantidad, el valor del

inventario final que queda después de terminado el ciclo de producción.

Esa relación es lo que se denomina materia prima consumida.

b. Se valora la mano de obra consumida, utilizando cualquiera de los

métodos que existen, (por tiempo, a destajo o por unidad producida) la

cual sumada al valor de los materiales, proporciona el valor del costo

primo o costo primario.

c. Para finalizar se agregan al costo primo, el valor de los costos indirectos

de fabricación, se suman los inventarios de productos terminados

iniciales y se restan los finales, se suman los inventarios iniciales de

productos en proceso y se restan los finales, y de esa relación,

obtenemos el costo de producción de la empresa”.

2.2.12. PRODUCTIVIDAD

2.2.12.1. Definición

Según Chiavenato I 5 “la productividad es la relación entre la producción

obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha

producción. También puede ser definida como la relación entre los resultados y

el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve

obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la

productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la

cantidad de recursos utilizados con la cantidad de producción obtenida”.

5Chiavenato I. 2008, Administración de Recursos Humánanos, editorial Mc Graw Hill, p3

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

44

2.2.12.2. Producción

Según Rincón Haydee6 “en el campo de la economía, la producción está definida

como la creación y procedimiento de bienes y mercancías. El proceso abarca la

concepción, el procesamiento y la financiación, entre otras etapas. La producción

constituye uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a través del

cual el trabajo humano genera riqueza.

Existen diversas formas de llevar a cabo una determinada producción en el

marco de una sociedad, determinadas por los vínculos de producción que los

individuos establecen en el contexto laboral. Por medio de las relaciones de

producción, el trabajo individual se convierte en una parte del trabajo social”.

2.2.12.5. Control de producción

Según Charles T. Horngren & Srikant M. Datar7 “Es la aplicación de técnicas

estadísticas, de diagnóstico para prevenir y detectar sus causas y establecer la

mejor estrategia para corregirlas para obtener una calidad conforme a los

parámetros de diseño”.

2.2.12.6. Recursos

Según Charles T. Horngren & Srikant M. Datar “la palabra recurso se emplea en

diversos ámbitos, pero siempre con el significado de ser medio para el logro de

fines. En el lenguaje cotidiano decimos que una persona posee recursos,

cuando cuenta con los medios económicos necesarios para tener una vida

digna, y poder comprar lo necesario para satisfacer sus necesidades”.

6Rincón Haydee. 2009, Sistema de costos: convencionales y actuales. Unidad de producción

de la Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Universidad de los Andes. Mérida - Venezuela p, 24) 7Charles T. Horngren, Srikant M. Datar Y George Foster ,2008, Contabilidad de costos UN ENFOQUE GERENCIAL, Decimosegunda Edición , editorial Pearson Prentice Hall

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

45

Decimos también: “Este es un recurso extremo” al usar un medio poco habitual

y con alto costo material o espiritual para conseguir los propósitos”. En una

empresa, se denominan recursos, a las personas, maquinarías, tecnología,

dinero, que se emplean como medios para lograr los objetivos de la entidad

(recursos humanos, tecnológicos o financieros).

2.2.12.7. Producto

Según Bonta Patricio & Farber Mario 8“el producto es un conjunto de atributos

que el consumidor considera que tiene un determinado bien para satisfacer sus

necesidades o deseos. Según un fabricante, el producto es un conjunto de

elementos físicos y químicos engranados de tal manera que le ofrece al usuario

posibilidades de utilización.

El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición

fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción que

proporciona.

La primera dimensión se basa en criterios subjetivos, tales como imágenes,

ideas, hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los productos.

El consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de

diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una

imagen determinada"

2.2.12.8. Eficiencia

Según Álvarez Héctor Felipe 9 “Es la utilización correcta de los recursos

(medios de producción) disponibles. Puede definirse mediante la ecuación

E=P/R, donde P son los productos resultantes y R los recursos utilizados

mediante el logro de las metas con la menor cantidad de recursos; la eficiencia

consiste en "obtener los mayores resultados con la mínima inversión".

8 Bonta Patricio y Farber Mario, 2009, 199 preguntas sobre Marketing y Publicidad, grupo editorial norma, editorial Versalle Ltda, p 30). 9 Álvarez Héctor Felipe, 2009, Principios de administración, Editorial Eudecor, p 36

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

46

2.2.12.9. Eficacia.

Según Álvarez Héctor Felipe “es una medida del logro de resultados para el

cumplimiento de objetivos se define como "hacer las cosas correctas", es decir;

las actividades de trabajo con las que la organización alcanza sus objetivo, la

eficacia "está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos,

es decir con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas

establecidas. La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o

resultado”.

2.2.12.10. Talento humano.

Según Bacal Robert 10“Las viejas definiciones que usan el término Recurso

Humano, se basan en la concepción de un hombre como un "sustituible"

engranaje más de la maquinaría de producción, en contraposición a una

concepción de "indispensable" para lograr el éxito de una organización”.

2.2.12.11 Materiales e insumos.

Según Bacal Robert “un material es un elemento que puede transformarse y

agruparse en un conjunto. Los elementos del conjunto pueden tener naturaleza

real (tangibles), naturaleza virtual o ser totalmente abstractos”.

2.2.12.12 Maquinaría y equipo

Según Bacal Robert “son bienes tangibles que tienen por objeto: a) el uso o

usufructo de los mismos en beneficio de la entidad; b) la producción de

artículos para su venta o para el uso de la propia entidad; y c) la prestación de

servicios a la entidad, a su clientela o al público en general. La adquisición de

estos bienes denota el propósito de utilizarlos y no de venderlos en el curso

normal de las operaciones de la entidad.”

10Bacal Robert, Como Técnicas para aumentar la productividad para mejorar el rendimiento, McGraw-Hill. Última Edición

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

47

2.2.12.13 Meta

Según Bacal Robert “finalidad u objetivo que alguien se traza. Una meta es un

pequeño objetivo que lleva a conseguir el objeto como tal este puede entender

en términos cuantitativos y cualitativos”.

2.2.12.14 Objetivos

Según Bacal Robert “se entiende por objetivo a la meta o fin propuesto en una

actividad determinada”.

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

48

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La presente investigación se sustenta en las siguientes Normas y leyes.

• LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO

• NIC

• NIIF

• REGLAMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DEL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.

• REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO DE AGUA

2.3.1 Ley de Régimen Tributario

Según (Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno)11

2.3.1.1 Contabilidad y Estados Financieros

De acuerdo con lo dispuesto en el Mandato constitucional N°1 publicado en

R.O. 223 DEL 30 de Noviembre del 2007 “Art. 19.- Obligación de llevar

contabilidad.- Están obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto en

base a los resultados que arroje la misma todas las sociedades. También lo

estarán las personas naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero

operen con un capital o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio

inmediato anterior, sean superiores a los límites que en cada caso se

establezcan en el Reglamento, incluyendo las personas naturales que

desarrollen actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares.

11Esta codificación fue elaborada por el H. Congreso Nacional y tiene las reformas realizadas por la

Asamblea Nacional Constituyente, mediante ley reformada expedida el 29 de Diciembre de 2007, de acuerdo con lo dispuesto en el Mandato Constituyente No.1 publicado en el R.O. 223 del 30 de Noviembre del 2007; a su vez esta publicada en la página web http://rem.gmtulcan.gob.ec/Leyes/LEY%20ORGANICA%20DE%20REGIMEN%20TRIBUTARIO%20INTERNO.pdf.

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

49

De acuerdo con lo dispuesto en el Mandato constitucional “Las personas

naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un capital u

obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así como los

profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás

trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para

determinar su renta imponible”.

De acuerdo con lo dispuesto en el Mandato constitucional “Art. 20.- Principios

generales.- La contabilidad se llevará por el sistema de partida doble, en idioma

castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, tomando en

consideración los principios contables de general aceptación, para registrar el

movimiento económico y determinar el estado de situación financiera y los

resultados imputables al respectivo ejercicio impositivo”.

De acuerdo con lo dispuesto en el Mandato constitucional “Art. 21.- Estados

financieros.- Los estados financieros servirán de base para la presentación de

las declaraciones de impuestos, así como también para su presentación a la

Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de Bancos y Seguros,

según el caso. Las entidades financieras así como las entidades y organismos

del sector público que, para cualquier trámite, requieran conocer sobre la

situación financiera de las empresas, exigirán la presentación de los mismos

estados financieros que sirvieron para fines tributarios”.

2.3.2 NIC

Tomando información de “Norma Internacional de Contabilidad”12

Norma Internacional de Contabilidad (NIC 2)

12 http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC02.pdf.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

50

2.3.2.1 Sistemas de medición de costos

Párrafo 21

“Los sistemas para la determinación del costo de los inventarios, tales como el

método del costo estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados

por conveniencia siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo.

Los costos estándares se establecerán a partir de niveles normales de

consumo de materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y utilización

de la capacidad. En este caso, las condiciones de cálculo se revisarán de

forma regular y, si es preciso, se cambiarán los estándares siempre y cuando

esas condiciones hayan variado”.

Párrafo 22

“El método de los minoristas se utiliza a menudo, en el sector comercial al por

menor, para la medición de inventarios, cuando hay un gran número de

artículos que rotan velozmente, que tienen márgenes similares y para los

cuales resulta impracticable usar otros métodos de cálculo de costos. Cuando

se emplea este método, el costo de los inventarios se determinará deduciendo,

del precio de venta del artículo en cuestión, un porcentaje apropiado de margen

bruto. El porcentaje aplicado tendrá en cuenta la parte de los inventarios que se

han marcado por debajo de su precio de venta original. A menudo se utiliza un

porcentaje medio para cada sección o departamento comercial”.

2.3.3 NIIF13

De acuerdo a la NIIF “Normas Internacionales de Información Financiera y

LA NIIF PARA PYMES”

13 La Superintendencia de Compañías según la resolución N°08 g.dsc.010 de 2008, R. O N°498 de 2008/28/31, se estableció el cronograma de aplicación obligatoria de la NIFF en tres grupos desde el 2012 al 2012 la guía de consulta se encuentra en la siguiente página web http://4pera2012.wikispaces.com/RESUMENES+DE+LAS+NIIF+PARA+PYMES+%28LAURA+GUADALUPE+GOMEZ+NIETO%29

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

51

De acuerdo al IASB (2009) ”las Normas Internacionales de Información

Financiera son un conjunto de normas con aceptación a nivel mundial, que

permiten a sus usuarios reflejar la situación económica de una organización a

través de estados financieros razonables, confiables y oportunos.”

2.3.3.1. Sección 1 de NIIF para PYMES.

De acuerdo al IASB (2009) ”se pretende que la NIIF para PYMES se utilicen

para las pequeñas y medianas entidades y en la sección 1 se describen las

características de las PYMES. Debe tomarse en cuenta que las pequeñas y

medianas entidades son entidades que no tiene obligación pública de rendir

cuentas y las que publican estados financieros con propósitos de información

general. Si una entidad que tiene obligación de rendir cuentas utiliza esta NIIF

sus estados financieros no se describirán como en conformidad con la NIIF

para las PYMES aunque la jurisdicción o requiera que esta NIIF se utilice por

entidades con obligación publica de rendir cuenta”.

De acuerdo al IASB (2009) “una entidad tiene obligación publica de rendir

cuenta si sus instrumentos de deuda o patrimonio se negocian en un mercado

público o están en proceso de emitir estos documentos para negociarse en un

mercado público y si una de sus actividades principales es mantener activos en

calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros, este suele ser el caso

de bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguro, los

intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y las bolsas de inversión. Es

posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciarias

para un grupo de terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros

que les han confiado clientes o miembros que no están implicados en la

gestión”.

De acuerdo al IASB (2009) “la norma no prohíbe a una subsidiaria cuya

controladora utilice la NIIF completas o que forme parte de un grupo

consolidado que utilice la NIIF completas utilizar esta NIIF para PYMES en sus

estados financieros, si dicha subsidiaria no tiene obligación publica de rendir

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

52

cuentas por sí misma y si sus estados financieros se describen de conformidad

con la NIIF, debe cumplir con todas las disposiciones de las NIIF para PYMES”

2.3.3.2. Sección 2 de NIIF para PYMES

De acuerdo al IASB (2009) “La sección 2 describe el objetivo de los estados

financieros de las pequeñas y medianas entidades y las cualidades que hacen

que la información de los estados financieros de las PYMES sea útil. También

se establecen los principios básicos a los estados financieros de las PYMES. El

objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es

proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los

flujos de efectivo que sea útil para la toma de decisiones de los usuarios. Los

estados financieros también muestran los resultados de la administración

llevada a cabo por la gerencia, la información proporcionada en los estados

financieros debe presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios

que tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y

empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la

información con diligencia razonable. La información presentada en los estados

financieros debe ser relevante, la información es relevante cuando puede

ejercer influencia sobre decisiones económicas de quienes la utilizan,

ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a

confirmar o corregir evaluaciones realizadas con anterioridad. Si la omisión de

la información o la presentación errónea de esta puede influir en las decisiones

económicas que los usuarios tomen a partir de ella, de igual manera debe ser

fiable esto es cuando la información está libre de error significativo y representa

fielmente lo que se pretende representar o puede esperarse razonablemente”.

De acuerdo al IASB (2009) “la esencia sobre la forma se refiere a que las

transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y

presentarse de acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su

forma. La información en los estados financieros también debe ser integra,

comparable, oportuna y debe haber un equilibrio entre el costo y beneficio”.

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

53

2.3.3.3 Sección 13 de NIIF para PYMES inventarios.

De acuerdo al IASB (2009) “esta sección establece los principios para el

reconocimiento y medición de los inventarios. Los inventarios son activos

mantenidos para la venta en el curso normal de las operaciones; en proceso de

producción con vistas a esa venta, o en forma de materiales o suministros para

ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio

de venta estándar menos los costos de terminación y venta, una entidad

incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de

transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación

actuales. Los costos de adquisición de los inventarios comprenderán el precio

de compra, los aranceles de importación y otros impuestos, los costos de

transformación de los inventarios incluirán los costos directamente relacionados

con las unidades de producción, tales como la mano de obra directa, de igual

manera una entidad distribuirá los costos indirectos fijos de producción entre

los costos de transformación sobre la base de la capacidad normal de los

medios de producción, la capacidad normal es la producción que se espera

conseguir en promedio a lo largo de un numero de periodos o temporadas en

circunstancias normales, teniendo en cuenta la pérdida de capacidad

procedente de las operaciones previstas de mantenimiento. El proceso de

producción puede dar lugar a la fabricación simultanea de más de un producto,

una entidad incluirá otros costos en el costo de los inventarios solo en la

medida en que haya incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y

ubicación actuales. Para los inventarios que comprenden productos agrícolas

que una entidad haya cosechado o recolectado de sus activos biológicos deben

medirse, en el momento inicial”.

2.2.3.4. Sección 27 Deterioro del valor de los activos

De acuerdo al IASB (2009) “una perdida por deterioro se produce cuando el

importe en libros de un activo es superior a su importe recuperable, una entidad

valuara en cada fecha sobre la que se informa si ha habido un deterioro del

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

54

valor de los inventarios. La entidad realizara la evaluación comparando el

importe en libros de cada partida del inventario con su precio de venta menos

los costos de terminación y venta, si es impracticable determinar el precio de

venta menos los costos de terminación de los inventarios, partida por partida, la

entidad podrá agrupar a efectos de evaluar el deterioro del valor las partidas de

inventario relacionadas con la misma línea de producto que tenga similar

propósito o uso final, y se produzcan y comercialicen en la misma zona

geográfica, se realizara una nueva evaluación del precio de venta menos los

costos de terminación y venta en cada periodo posterior al que se informa

cuando las circunstancias que previamente causaron el deterioro del valor de

los inventarios hayan dejado de existir, se debe evaluar si existe algún indicio

de deterioro del valor de un activo para esto debe considerarse: fuentes

externas de información, fuentes internas de información. El importe

recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor

entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor de uso. El valor

razonable menos los costos de venta es el importe que se puede obtener por la

venta de un activo en una transacción realizada en condiciones de

independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas

menos los costos de disposición. Se reconocerá la perdida por deterioro si el

importe recuperable de la unidad es inferior al importe en libros de la misma”.

2.3.4 REGLAMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA DEL

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.

De acuerdo al (Reglamento de buenas prácticas de manufactura del

Ministerio de Salud Pública.)14

2.3.4.1 Requisitos y trámites para obtener el registro sanitario.

14 Decreto Ejecutivo No. 3253 publicado en el R.O No. 696 de 4 de Noviembre del 2002

http://www.salud.gob.ec/tag/reglamento-de-buenas-practicas-de-manufactura/

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

55

El Registro Sanitario es el requisito primordial para la legal comercialización y

acreditación de la excelencia en salubridad de nuestro producto dentro del

mercado, esto lo hacen a través de la evaluación de un grupo de personas

calificadas (Comité de Expertos); pertenecientes al Centro de Referencia

Nacional (INHA), que a su vez es Centro Colaborador de la OMS y cuentan con

laboratorios acreditados y reconocidos internacionalmente.

Posibilita el diagnóstico, la caracterización higiénico-sanitaria y nutricional, así

como la clasificación del riesgo epidemiológico que presentan estos productos

y el suministro de información a los niveles Municipal Provincial y Nacional de

la organización de la Salud Pública y a los correspondientes funcionarios o

dirigentes que se considere oportuno.

Permite la calificación periódica de inspectores y comercializadores en lo

conocimiento de estos productos y no constituye una barrear para el comercio.

2.3.5 REGLAMENTO TÉCNICO ECUATORIANO DE AGUA.

De acuerdo al Reglamento Técnico Ecuatoriano (Rte. inen 055:2011).15

INEN 055 “AGUAS ENVASADAS”.

2.3.5.1 Requisitos

Objeto

Según publicación del registro oficial nº 191 del 2007-10-15.”Este Reglamento

Técnico Ecuatoriano establece los requisitos que deben cumplir las aguas

envasadas, con la finalidad de prevenir los riesgos para la salud y la vida de las

15http://www.normalizacion.gob.ec/reglamentacion-tecnica/

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

56

personas y evitar prácticas que puedan inducir a error o confusión al

consumidor”.

Según registro oficial “este Reglamento Técnico Ecuatoriano aplica a los

siguientes productos que se elaboran a nivel nacional, importen o se

comercialicen en el Ecuador:

• Agua mineral natural.

• Agua mineral no envasada en la fuente.

• Agua purificada envasada”.

Este reglamento no aplica para las aguas potables.

2.3.5.1.1 Disposiciones generales se aprueba

Según registro oficial “las instalaciones destinadas a la producción de las

aguas deben cumplir con el Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura

del Ministerio de Salud Pública.

Si durante la producción se comprueba que el agua está contaminada, el

productor debe suspender todas las operaciones hasta que se haya eliminado

la causa de la contaminación.

Una vez envasadas las aguas, los cierres utilizados deben ser herméticos y

garantizar que el envase no ha sido abierto después de llenado y antes de la

venta al consumidor”.

2.3.5.2 Clasificaciones

2.3.5.2.1 Las aguas purificadas envasadas se clasifican en:

• Agua purificada.

• Agua purificada mineralizada.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

57

2.3.5.2.2 Requisitos del producto

Según registro oficial los requisitos para Aguas purificadas envasadas.

El agua previa al proceso de purificación debe cumplir con los parámetros

físicos, químicos y microbiológicos de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN

1108.

El agua purificada debe cumplir con los requisitos físicos químicos indicados a

continuación”:

CUADRO 7

REQUISITOS Mínimo Máximo

Color expresado en unidades de color verdadero (UTC)

-- 5

Turbiedad expresada en unidades nefelometrías de turbiedad NTU

-- 3

Sólidos totales disueltos expresados en mg/l:

-- 500

- Agua purificada envasada 250 1000

- Agua purificada mineralizada envasada

pH a 20°C:

- no carbonatada 6,5 8,5

- carbonatada 4,0 8,5

- proceso de ósmosis y destilación 5,0 7

Cloro libre residual, mg/l 0 0

Dureza, CaCO3, mg/l -- 300

Olor y sabor Inobjetable

El agua purificada envasada o el agua purificada mineralizada envasada deben

cumplir con los requisitos de inocuidad indicados a continuación:

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

58

CUADRO 8

REQUISITOS Límite máximo

Aerobios mesófilos, UFC/ml 1,0 x 102

Coliformes NMP/100 ml < 1,8

Coliformes UFC/100 ml < 1,0 x100

NOTA: Los valores < 1,8 y < 1,0 x 100 significan ausencia, o no detectables

2.3.5.3. Requisitos Rotulado

Según registro oficial “el rotulado de los productos indicados en el numeral 2.1,

deben cumplir con la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1334-1.

Las aguas purificadas deben cumplir con los requisitos de rotulado de la Norma

Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2200.

Las aguas minerales deben cumplir con las prohibiciones de etiquetado de las

Normas Técnicas Ecuatorianas NTE INEN 2178 y 2179”.

2.3.5.4. Demostración del cumplimiento con el Reglamento Técnico

Ecuatoriano

Según registro oficial “los productos a los que se refiere este Reglamento

Técnico ecuatoriano deben cumplir con lo dispuesto en este documento y con

las demás disposiciones establecidas en otras leyes y reglamentos vigentes

aplicables a estos productos.

La demostración de la conformidad con el presente Reglamento Técnico

ecuatoriano debe realizarse mediante la presentación de un certificado de

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

59

conformidad, de acuerdo con lo que establece la Ley del Sistema Ecuatoriano

de la Calidad.

Los productos que cuenten con el Sello de calidad del INEN, no están sujetos

al requisito de certificación de conformidad con el Reglamento Técnico

ecuatoriano para su comercialización”.

2.3.5.5. Organismos encargados de la evaluación y la certificación de la

conformidad

Según registro oficial “la evaluación de la conformidad y la certificación de la

conformidad exigida en el presente Reglamento Técnico Ecuatoriano deben ser

realizadas por entidades debidamente acreditadas, designadas o reconocidas

de acuerdo con lo establecido en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad.

En el caso de que en el Ecuador no existan laboratorios acreditados para este

objeto, el organismo certificador utilizará, bajo su responsabilidad, datos de un

laboratorio designado o reconocido por el organismo certificador”.

2.3.5.6. Autoridad de fiscalización y/o supervisión

Según registro oficial “13.1 El Ministerio de Salud Pública y las instituciones del

estado que en función de sus leyes constitutivas tengan facultades de

fiscalización y supervisión son las autoridades competentes para efectuar las

labores de vigilancia y control del cumplimiento de los requisitos del presente

Reglamento Técnico Ecuatoriano, de acuerdo con lo que establece la Ley

Orgánica de Defensa del Consumidor y la Ley del Sistema Ecuatoriano de la

Calidad”.

2.3.5.7. Tipo de fiscalización y/o supervisión

Según registro oficial “14.1 La fiscalización y/o supervisión del cumplimiento

del presente Reglamento Técnico Ecuatoriano lo realizarán los organismos

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

60

especializados competentes, en los locales comerciales de distribución y/o

expendio de estos productos, sin previo aviso”.

2.3.5.8. Régimen de sanciones

Según registro oficial 15.1 Los proveedores de estos productos que incumplan

con lo establecido en este Reglamento Técnico Ecuatoriano recibirán las

sanciones previstas en la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y demás

leyes vigentes, según el riesgo que implique para los usuarios y la gravedad del

incumplimiento.

2.3.5.9. Revisión y actualización del Reglamento Técnico

Según registro oficial 17.1 “Con el fin de mantener actualizadas las

disposiciones de este Reglamento Técnico Ecuatoriano, el Instituto Ecuatoriano

de Normalización, INEN, lo revisará en un plazo no mayor a cinco (5) años

contados a partir de la fecha de su entrada en vigencia, para incorporar

avances tecnológicos o requisitos adicionales de seguridad para la protección

de la salud, la vida y el ambiente, de conformidad con lo establecido en la Ley

del Sistema Ecuatoriano de la Calidad”.

Según registro oficial “Artículo 2.- Este Reglamento Técnico Ecuatoriano

entrará en vigencia transcurridos ciento ochenta días desde la fecha de su

promulgación en el Registro Oficial”.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

CAPITULO III:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

61

3.1 MATERIALES Y MÉTODOS

3.1.1 Metodología.

Para lograr los objetivos de este proyecto de investigación y medir la forma

como incide el sistema de costos en la obtención del costo de producción, se

utilizó el método científico descriptivo, por las mismas características de las

variables que fueron sujeto de estudio y aplicación. Este método es el más

idóneo porque posee las herramientas básicas como entrevistas, encuestas y

cuestionarios. La investigación tendrá un enfoque cualitativo.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 Estudio descriptivo

Por medio del estudio descriptivo se realizó un diagnóstico de la situación

actual del proceso productivo de la empresa el mismo que parte de una

descripción, permitiendo detallar la forma como se ejecutan las actividades por

el mismo.

3.2.2 Estudio Exploratorio

El estudio exploratorio se centra en descubrir, mediante el mismo se detectó

las falencias tanto en el manejo productivo como en el manejo económico de la

empresa.

3.2.3 Estudio Transversal

Se considera este tipo de estudio dado que la investigación se desarrolló

durante el año 2012.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

62

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.3.1 Observación

Por medio de esta técnica se llevó a efecto la constatación física de los

documentos contables existentes en la empresa, manejo del proceso

productivo lo que permitió tener un acercamiento directo a la realidad de la

misma.

El instrumento a utilizar fue la guía de observación, el mismo que permitió

redactar los datos de interés en forma directa de la realidad.

3.3.2 Entrevista

Mediante un cuestionario estructurado se permitió entablar un diálogo con él

propietario de la empresa, para determinar las falencias tanto en el manejo

económico como en el proceso de producción y los requerimientos o

necesidades actuales.

3.3.3 Encuesta

Se efectuó a los trabajadores para determinar las falencias en el proceso

productivo y demás hallazgos para poder formular las soluciones respectivas.

Además se realizó a los clientes para conocer las necesidades y criterios con

respecto a la empresa y al producto.

3.3.4 Sujetos de investigación.

En la investigación se entrevistó al personal que labora en la Empresa

Purificadora de Agua Prodiayal S.A., que está conformada de la siguiente

forma:

✓ Gerente general

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

63

✓ Encargado de producción

✓ Jefe de bodega

✓ Encargado de compras

✓ 4 vendedores

✓ Clientes – Estudiantes de la U.T.E.Q de la carrera de C.P.A.

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1 Población

Según Cesar Bernal la Población: es el conjunto de elementos que son objeto

de estudio estadístico (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere

la investigación.

La población de esta investigación se efectuó al personal de la empresa

porque son los involucrados en la investigación, los cuales son clasificados por

un total de 8 que se dividen de la siguiente manera: personal administrativo y

gerente forman un total de 4, entre los que se encuentran 4 vendedores la

misma que fue adquirida por el rol de pagos de la purificadora de agua. (Anexo

II).

A más de ello se incluirán como los principales clientes de la empresa a los

estudiantes de la carrera de C.P.A ya que ellos son también afectados por la

problemática existente en la organización de la misma que asciende a 760, la

misma que costa en la secretaria general de la Facultad de Ciencias

Empresariales. (Anexo III).

Siendo entonces la anterior una población finita sobre la cual se aplicó los

métodos estadísticos para la comprobación de la hipótesis tomado como

periodo de análisis el segundo semestre del año 2012.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

64

TABLA 1

POBLACIÓN DE ESTUDIO

DETALLES CANTIDAD

Estudiantes de la Facultad de C.P.A en el periodo lectivo 2012-2013

760

Personal administrativo 4

Vendedores 4

Total 768

Fuente: Secretaria de la Facultad de Ciencias Empresariales y rol de pagos de Prodiayal S. A Elaborado por: La autora

3.4.2 Muestra

Según Víctor Hugo Abril “en la gran mayoría de casos no podemos investigar

a la población, sea por razones económicas, por falta de personas calificadas o

porque no se dispone del tiempo necesario, circunstancias en que recurrimos a

un método estadístico de muestreo, que consiste en seleccionar una parte de

las unidades de un conjunto o subconjunto de la población denominada

muestra que sea lo más representativo del colectivo en las características

sometidas a estudio”

Según Víctor Hugo Abril “El muestreo sistemático elige las unidades

aplicando un intervalo de selección. Se numera la población y de acuerdo al

tamaño de la muestra se calcula la razón de muestreo o intervalo, luego se

toma un valor al azar que se encuentra dentro de la razón de muestreo que

viene a construir el primer elemento de la muestra.

El resultado del muestreo con la respectiva numeración se lo compara con la

lista de los elementos de la población y se procede a investigar a quienes

corresponde los números de la muestra.”

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

65

En la presente investigación se realizó la aplicación de métodos estadísticos

que permitan la observación de una muestra representativa en relación a la

población, ya que la misma asciende a un número considerable.

3.4.3 Calculo muestral.

= Tamaño de la muestra

= Universo

= Error de muestreo (0,05 admisible)

Conclusión

Al aplicar la formula estadística para población finitas obtenemos una muestra

de 261 personas, con las cuales se realizaran las encuestas a fin de comprobar

la hipótesis planteada.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

66

La muestra está distribuida de la siguiente manera:

TABLA 2

MARCO MUESTRAL

DETALLES

CANTIDAD

Población de Estudiantes de la Facultad de

C.P.A en el periodo lectivo 2012-2013

253

Personal administrativo

4

Vendedores

4

Total

261

Fuente Secretaria de la Facultad de Ciencias Empresariales y rol de pagos de Prodiayal S.A Elaborado por: La autora

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

67

3.4.4. MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

CUADRO 9

Hipótesis: La deficiencia del sistema de costos incide en la productividad de PRODIAYAL S. A.

Variable independiente: Control de costos

Lo abstracto Lo operativo (tangible operacional)

Categorías

Indicadores

Ítems básicos

Técnicas e instrumentos de la recolección de

información

Control de costos

Porcentaje de cumplimiento de los

controles implementados

¿Considera usted que la medida de control de costos existente es la más adecuada?

Entrevista

Porcentaje de errores en el proceso ¿Considera Ud. que un cambio en el sistema de producción actual de la empresa sería una alternativa de solución a los problemas?

Sistema de costos

Porcentaje de cumplimiento de ventas establecido

¿Cree que una reestructuración de todos los procesos actuales de la empresa ayudaría a mejorar la situación de la misma?

Encuestas

Porcentaje de alcance de utilidad proyectada

¿El control de costos que actualmente la empresa maneja es?

Elaborado por: La autora

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

68

3.4.5. Matriz de operacionalización de variables

CUADRO 10

Hipótesis: La deficiencia del sistema de costos incide en la productividad de PRODIAYAL S. A.

Variable Dependiente: Productividad

Lo abstracto Lo operativo (tangible operacional)

Categorías

Indicadores

Ítems básicos

Técnicas e instrumentos de la recolección de

información

Personal no calificado en

Contabilidad de costos

No existe personal especializado

en el área de contabilidad de

costos

¿Piensa que las utilidades que la empresa genera son lo suficientemente rentables?

Entrevista

Costos de producción indirectos

Análisis de aumento o disminución de los costos indirectos de fabricación.

¿Considera usted que dentro de la empresa exista desarrollo de soluciones adecuadamente?

Identificación de las bases según las que se asignan los C.I.F

¿Cree usted que en la empresa existan estrategias para tomar decisiones adecuadamente?

Encuestas

Elaborado por: La autora

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

69

3.4.6. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Según Alma del Cid Pérez menciona que “las técnicas de recolección de datos

son las distintas formas de obtener información. La recolección de la

información a través de diferentes técnicas, es uno de los procesos vitales de

una investigación porque permite conocer las respuestas a las interrogantes

planteadas en el problema de estudio”

El presente plan de información contempla estrategias metodologías requeridas

por los objetivos e hipótesis, de acuerdo con el enfoque escogido,

considerando los siguientes elementos:

• Definición de los sujetos: Personas u objetos que van a ser

investigados. Para la presente investigación se va a obtener

información de todos los empleados de la empresa, incluyendo al

personal administrativo, obreros así como los clientes de la

organización ya que también son participes de la problemática.

• Selección de las técnicas a emplear en el proceso de

recolección de información: Según la información obtenida de las

operacionalización de las variables se van a realizar encuestas y

entrevistas.

• Instrumentos seleccionados o diseñados de acuerdo con la

técnica escogida para la investigación: Según la información

obtenida de las operacionalización de las variables se van a realizar

encuestas y entrevistas.

• Explicación de procedimiento para la recolección de

información: Como se va a aplicar los instrumentos, condiciones de

tiempo y espacio, etc. Para tal efecto se presenta el siguiente cuadro

donde se aprecia que el mismo está orientado a obtener información

primaria de la población de estudio.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

70

TABLA 3

Técnicas y procedimientos para la recolección de información

Técnicas

Procedimientos

Entrevista

¿Cómo? Cuestionario Pre elaborado

¿Dónde? Prodiayal S. A

¿Cuándo? Mayo 2013

¿A quién/es? Personal administrativo y

Gerencia

Encuesta

¿Cómo? Preguntas de selección múltiple

¿Dónde? Prodiayal S. A y los estudiantes de la

carrera de C.P.A de la U.T.E.Q (clientes)

¿Cuándo? Mayo 2013

¿A quién/es? Empleados de la purificadora y

clientes (estudiantes de la carrera de C.P.A de

la U.T.E.Q)

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: La autora

3.4.7. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

• Revisión crítica de la información recogida; es decir limpieza de la

información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente,

etc.

• Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para

corregir fallas de contestación.

• Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis: manejo

de información, estudio estadístico de datos para presentación de

resultados.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

71

TABLA 4

Recopilación de información

Preguntas

ALTERNATIVAS

TOTAL

Si

No

Tal vez

1.-……….. X X

2.-……….. X X

3.-……….. X X

4.-……….. X X

TOTAL XX XX XX XX

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: La autora

TABLA 5

Establecimiento de conclusiones y recomendaciones

N° OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

1 Comprobar el nivel de

incumplimiento del control

costos de producción.

1

1

2 Evaluar la valoración de los

costos y su incidencia en la

determinación del costo real.

2

2

3 Analizar el costo de

producción y su incidencia en

los resultados económicos

3

3

Elaborado por: La autora

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

CAPITULO IV:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

72

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El análisis de esta investigación está basado en el sistema de costos en la

purificadora de agua Prodiayal S. A

Los resultados que a continuación se muestran han sido obtenidos al ejecutar

las encuestas y entrevistas respectivamente al personal que laboran en la

purificadora de agua Prodiayal S. A y a los clientes de la misma, con el fin de

obtener una base sobre la cual se emitirá ciertos criterios que serán de utilidad

para la verificación de la hipótesis planteada.

En el presente capitulo se encuentran el análisis e interpretación de resultados,

verificación de hipótesis, tablas de contingencia entre otros elementos.

Una vez aplicada las entrevistas y encuestas, se procedió a la codificación de

los resultados, para luego tabularlos, mediante el uso de Estadística

Descriptiva como medio principal, para convertir dichos datos en porcentajes y

posteriormente representaciones graficas de tipo pastel para dar una imagen

de los datos obtenidos.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

73

TABLA 6

SISTEMA ACTUAL DE PRODUCCIÓN

Fuente: Entrevista y Encuesta al personal administrativo, vendedores y clientes Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 5

Fuente: Tabla N° 2 Marco Muestral Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e interpretación

De lo expuesto anteriormente se determina que la mayoría de los encuestados

expresan que el actual sistema de costeo no permite conocer el costo real del

producto, mientras que otro porcentaje responde que el actual sistema de

costeo si permite conocer el costo real del producto.

Al poseer un sistema de costeo que no le permite conocer el costo de los

productos es una problemática grave para la entidad ya que es prioridad de

toda empresa saber cuánto cuesta elaborar sus productos para tener una base

al aplicar el porcentaje de utilidad al momento de establecer el precio de venta,

ya que si se establece porcentajes de utilidad con valores se elevaría

provocando que los clientes opten por adquirir sus productos a la competencia.

PREGUNTA SI NO TOTAL

¿Considera Ud. que el sistema de costeo que

se aplica actualmente permite conocer el costo

real del producto?

F 44 217 261

% 17% 83% 100

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

74

TABLA 7

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PREGUNTA SI NO TOTAL

¿Considera usted que la empresa presenta

correctamente la información financiera?

F 123 138 261

% 47% 53% 100

Fuente: Entrevista al personal administrativo y vendedores Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 6

Fuente: Tabla N° 5 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e interpretación

Se puede observar que de las encuestas se obtuvo un porcentaje mayor de los

consideran que la información financiera no es apropiada, mientras que la

minoría responde la presentación de la información financiera si es apropiada.

Al no presentar la información financiera de manera correcta y entendible

dificulta a los usuarios internos y externos a interpretar y analizar, es necesario

presentar la información de manera comprensible, clara y eficiente para que las

decisiones que se implementen sea las correctas en beneficio de la entidad y

así ayudar a su desarrollo.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

75

TABLA 8

REESTRUCTURACIÓN DE PROCESO

PREGUNTA SI NO TOTAL

¿Considera Ud. que un cambio en el sistema de

producción actual de la empresa sería una

alternativa de solución a los problemas?

F 76 185 261

% 29% 71% 100

Fuente: Encuesta y Entrevista al personal administrativo, vendedores y clientes

Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 7

Fuente: Tabla N° 6 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e interpretación

Se han practicado 247 encuestas y 8 entrevistas a la pregunta antes citada,

obteniendo como resultado 30 encuestados a favor del SI y 225 en contra con

dicho planteamiento.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

76

TABLA 9

FIJACIÓN DE LOS COSTOS DE LOS PRODUCTOS

PREGUNTA SI NO TAL VEZ

TOTAL

¿Cree que se debe fijar los costos de los productos de forma adecuada?

2

F 4 2 8

% 50% 25% 25% 100

Fuente: Entrevista al personal administrativo y vendedores Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 8

Fuente: Tabla N° 5 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e interpretación

La mitad de los encuestados están de acuerdo con que rara vez se fija los

costos de los productos de forma adecuada y apropiada es por ello que el uso

de un sistema de costos determinado para la empresa facilitara la obtención de

los costos, lo cual permitirá ayudar a la gerencia a la imposición de un precio

que sea razonable para el producto que ofrece la empresa.

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

77

TABLA 10

ESTRATEGIA PARA LA TOMA DE DECISIONES

PREGUNTA SI NO TAL VEZ

TOTAL

¿Considera usted que dentro de la empresa exista desarrollo de soluciones adecuadamente?

1

F 2 5 8

% 25% 63% 12% 100

Fuente: Entrevista al personal administrativo y vendedores Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 9

Fuente: Tabla N° 2 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e Interpretación

El uso de las estrategias dentro de una empresa resultan imprescindibles

debido a que dependiendo de su uso ayudará y facilitará a la entidad la

apropiada toma de decisiones priorizando no solo su trayectoria sino su lealtad

con sus empleados, es por ello que en el personal existe esa inseguridad con

respecto a la existencia de este tipo de estrategias por falta de información que

se debe proporcionar dentro de la misma.

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

78

TABLA 11

AFECTACIÓN A LA RENTABILIDAD

PREGUNTA SI NO TOTAL

¿Considera Ud. que la rentabilidad de la empresa ha sido afectada por su actual sistema de costeo?

F 4 1 5

% 80% 20% 100

Fuente: Entrevista al personal administrativo y a un vendedor Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 10

Fuente: Tabla N° 9 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos en la pregunta anterior se analiza que la mayoría,

considera que la rentabilidad de la empresa ha sido afectada por el actual

sistema de costeo que maneja la empresa; sin embargo una quinta parte de los

encuestados opina que esa no seria las causas que afecta a la rentabilidad de

la misma.

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

79

TABLA 12

C.I.F PRORRATEADOS

Fuente: Entrevista al personal administrativo, un vendedor y un cliente Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 11

Fuente: Tabla N° 10 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e interpretación

Se ha encuestado a los empleados de la empresa y se ha llegado a la

determinación que no se prorratean los C.I.F para la envasadora, mientras que

la minoría responde que si se prorratea respectivamente los C.I.F. El prorrateo

incurre en realizar cálculos en donde el total del costo de los C.I.F se puede

dividir para cargar a las cuentas de los productos, este proceso es de gran

ayuda para obtener el valor exacto de los C.I.F y se puedan repartir

exactamente para la producción, conocen la formula técnica de los costos

indirectos que les permite el prorrateo para el cálculo de los costos unitarios.

PREGUNTA SI NO TOTAL

¿Los C.I.F utilizados se prorratean respectivamente para la elaboración del producto?

F 2 4 6

% 33% 67% 100

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

80

TABLA 13

CRONOGRAMA DE TRABAJO

PREGUNTA SI NO TAL VEZ

TOTAL

¿La empresa posee cronograma de trabajo para cada proceso de producción?

1

F 5 2 8

% 63% 25% 12% 100

Fuente: Entrevista al personal administrativo y vendedores Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 12

Fuente: Tabla N° 11 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e Interpretación

La envasadora posee un cronograma de actividades dividido por

departamentos, y por empleados dependiendo de la actividad que le

corresponda realizar, es decir cada empleado según su cargo que ocupe

dispone de su correspondiente cronograma el cual facilita al empleado el

óptimo desarrollo de sus funciones dentro de la empresa.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

81

TABLA 14

STOCK DE MATERIA PRIMA

PREGUNTA SI NO TOTAL

¿Cuenta la empresa con un stock de materia prima?

F 2 6 8

% 33% 67% 100

Fuente: Entrevista al personal administrativo y vendedores Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 13

Fuente: Tabla N° 12 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e interpretación.

Los participantes han llegado a la determinación que el stock de materias

primas que existe en la empresa no es permanente mientras que el 3 personas

considera que si lo es.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

82

TABLA 15

CAMBIO ORGANIZACIONAL

PREGUNTA SI NO TOTAL

¿Considera que sería correcto un cambio

en la organización de la empresa?

1

F 7 8

% 93% 7% 100

Fuente: Encuesta al personal administrativo y vendedores Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 14

Fuente: Tabla N° 13

Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e interpretación

La mayoría de los encuestados están de acuerdo con un cambio en la

organización de la envasadora mientras una minoría indica no estar acuerdo

con que se realice un cambio en la organización de la purificadora.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

83

TABLA 16

CONTROL DE COSTOS

PREGUNTA BUENO MALO PÉSIMO TOTAL

¿El control de costos que

actualmente la empresa maneja

es?

5

F 1 2 8

% 13% 67% 20% 100

Fuente: Encuesta al personal administrativo y vendedores

Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 15

Fuente: Tabla N° 18 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e Interpretación

La envasadora esta consiente que los C.I.F no son utilizados en su totalidad

para el cálculo del costo, sino de manera superficial es decir no se utilizado

hasta su mayor capacidad dentro de la misma que afecta al desarrollo de

soluciones. Los CIF son todos los recursos complementarios que actúan de

indirectamente en la producción de un bien o en la prestación de un servicio,

los mismos deben ser tomados en cuenta e incluidos para determinar el costo,

deben ser calculados para que al final de la producción se pueda tener

conocimiento del valor exacto de los mismos y a la vez se tomen decisiones

encaminadas a obtener beneficios económicos para la empresa.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

84

TABLA 17

PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

PREGUNTA BUENA ACEPTABLE MALA TOTAL

¿Considera que la presentación del producto es?

32

F 65 164 261

% 25% 63% 12% 100

Fuente: Entrevista a los clientes, personal administrativo y vendedores Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 16

Fuente: Tabla N° 20 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e Interpretación

Del total de clientes encuestados, apenas un medio considera que la

presentación final del producto que entrega la empresa es buena; la mayoría

dice ser aceptable y un alentador porcentaje dice ser mala.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

85

TABLA 18

CALIDAD DEL PRODUCTO

PREGUNTA BUENA MALA PÉSIMA TOTAL

¿La calidad del producto es?

23

F 215 23 261

% 82% 9% 9% 100

Fuente: Entrevista a los clientes, personal administrativo y vendedores Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 17

Fuente: Tabla N° 21 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e Interpretación

Los encuestados han respondido por la opción buena la mayoría mientras que

por la opción de la alternativa mala y pésima se han inclinado una minoría lo

cual motiva a seguir en esa línea y mejorar ya que el alto índice de clientes

cree que es de buena la calidad del producto.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

86

TABLA 19

SERVICIO POS-VENTA

PREGUNTA SI NO TOTAL

¿Existe un servicio postventa por parte de la empresa?

F 63 198 261

% 24% 76% 100

Fuente: Entrevista a los clientes, personal administrativo y vendedores Elaborado por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 18

Fuente: Tabla N° 22 Elaborado por: Diana Changoluisa

Análisis e Interpretación

Sobre si la empresa brinde un servicio posventa los encuestados respondieron

notablemente que no en su mayoría, también indican que no existe dicho

servicio mientras que resulta ser muy bajo indican que si lo hay.

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

87

TABLA 20

MEJORAS A CONSIDERAR

PREGUNTA CALIDAD SABOR PRESENTACIÓN TOTAL

¿Cuál de las siguientes alternativas considera debe mejorar la empresa en su producto?

63

F 26 172 261

% 10% 66% 24% 100

Fuente: Entrevista A Los Clientes, Personal Administrativo Y Vendedores Elaborado Por: Diana Changoluisa

GRÁFICO 19

Fuente: Tabla N° 22 Elaborado Por: Diana Changoluisa

Análisis e Interpretación

Por la opción calidad se consultó a los principales clientes de la empresa la

misma que consideran que debería mejorar en su producto y estas fueron las

respuesta por la presentación un cuarto por ciento y por la presentación la

mayoría lo que evidencia que los clientes estarían gustosos de que la

envasadora mejorará de alguna manera los precios de sus productos.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

88

4.2 RESULTADOS

4.2.1. ADMINISTRACIÓN

Se propone que en la estructura organizacional de la purificadora de agua

Prodiayal S.A. se encargue de la administración de la propuesta el área

contable.

GRÁFICO 20

Organigrama estructural Prodiayal S. A

Fuente: La investigación Elaborado por: La autora

CUADRO 11

4.2.1.1 RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACIÓN

N° NOMBRE CARGO

1 Washington Gaibor Gerente

1 Alfonso Solórzano Contador

1 Diana Changoluisa Diseñador del sistema de costos

Fuente: La investigación Elaborado por: La autora.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

89

4.2.2. Descripción del proceso de manufactura.

Al inicio del estudio se recolectó información a través de la observación directa

y la entrevista no estructurada, lo cual permitió constatar que el proceso

productivo de la purificadora de agua PRODIAYAL, S.A. está constituido por

un departamento de producción, el cual a su vez se divide en fases.

CUADRO 12

FASES ETAPAS METAS ACTIVIDADES RECURS

OS

RESPONSABIL

IDAD

Inicial

Análisis

Conocer el

producto y los

procesos para su

elaboración.

Descripción del

producto.

Descripción del

proceso

productivo.

Tecnológi

cos

Humanos.

La

investigadora.

Central

Preparación

Controlar los

elementos del

costo.

Tratamiento de los

elementos del

costo.

Diseño de

documentación.

Tecnológi

cos

Humanos.

La

investigadora.

Final

Evaluación

Verificar los

logros que se

han alcanzado

con la ejecución

del proyecto.

Observación y

análisis sobre los

logros obtenidos

Tecnológi

cos

Humanos.

La

investigadora.

Fuente: La investigación Elaborado por: La autora

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

90

4.2.3. Fase de requisición y recepción de materiales directos.

4.2.3.1. Fase inicial

4.2.3.1.1. Diagnostico preliminar

Inicialmente se realizó la visita a la empresa, para conocer la estructura,

actividad productiva y el funcionamiento de cada uno de las áreas de la

empresa para detectar los problemas que tiene en el ámbito administrativo y

financiero. De esta manera se pudo establecer el árbol de problemas para

establecer el problema más importante que afecta al desarrollo y crecimiento

de la empresa

Se tomó como problema principal el inadecuado control del sistema de costos,

ya que los costos de producción son determinados empíricamente, lo cual no

es recomendable, frente a este problema se propone la aplicación del sistema

por estimación considerando que es el más adecuado teniendo en cuenta las

condiciones de producción de la empresa.

Una vez detectado el problema y estableciendo posibles soluciones al mismo

se procedió a la realización de las siguientes fases que se cumplieron durante

el periodo de ejecución y el tiempo asignado para cada fase dependerá de la

complejidad de cada actividad para así conocer el costo real de la purificadora

de agua.

Finalmente se realiza una comparación de los costos obtenidos de manera

empírica como actualmente lo viene haciendo la envasadora, con los costos

reales que se obtendrá a través de la aplicación del sistema estándar.

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

91

4.2.3.2.1. Etapa de análisis

4.2.3.2.1.1 Sinopsis del proceso de producción de purificadora de agua

Prodiayal. S.A.

1.- Se capta el agua en el nacimiento 2.- Se almacena en los

tanques

4.- Llenado y envasado. 3.- Filtros U.V.

GRÁFICO 21

4.2.3.2.1.2. Descripción del producto.

El producto es envasado en botellas de plástico de 20 lts con su respectivo

logotipo y marca, utilizando tecnología apropiada, práctica y confiable

cumpliendo en el proceso las normas establecidas a nivel nacional e

internacional.

GRÁFICO 22

Nacimiento

de agua

Tanque

de agua

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

92

4.2.3.2.1.3. Proceso productivo de Prodiayal S. A.

GRÁFICO 23

4.2.3.2. Fase central

4.2.3.2.1. Aplicaciones - tratamiento de los elementos del costo

4.2.3.2.2. Distinción de los elementos del costo unitario.

Para producir hay que incurrir en una serie de costos en forma directa o

indirectamente, relacionados con el proceso de producción.

Los 3 elementos que deben integrar el costo de producción o costo unitario,

son:

4.2.3.2.2.1. Materia prima.

Para la fabricación de los botellones de agua o botellón de 20 lts, la materia

prima que identifica, es:

4.2.3.2.2.1.1. Materia prima - Directa.

• 20 litros de Agua.

• Botellones de 20 lts.

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

93

Estos se consideran como materia prima directa, dado que la máquina entrega

como producto final el botellón individual de 20 litros; tomamos el agua y el

empaque como materia prima directa, por lo que no se identificó materia prima

indirecta.

4.2.3.2.2.2. Mano de obra.

Dentro de la mano de obra, debemos identificar la directa; que son todos

aquellos que ayudan en un momento determinado de la producción ya que la

materia prima se trasforme en el producto final.

Dentro de la mano de obra indirecta; identificaremos todos aquellos que

ayudan a la producción pero que no se relacionan directamente con el proceso

productivo, como es el caso del supervisor, envasador, secretaria, motorista;

entre otros, que ayudan a que la producción salga a tiempo.

4.2.3.2.2.3. Costos indirectos de fabricación o carga fabril.

Además de los costos de la materia prima y la mano de obra; la empresa

adquiere otros costos que son necesarios e indispensables para realizar la

producción, dentro de estos podemos detallar, la mano de obra indirecta

(secretaria, vigilancia, sueldos administrativos, etc.), servicio telefónico,

eléctrico, honorarios profesionales, servicio de agua, mantenimiento del equipo,

prestaciones laborales, depreciación de maquinaría, horas extras, entre otros.

4.2.3.2.3. Establecimiento del costo de producción por cada elemento del

costo.

Una vez identificado los elementos del costo, (la materia prima, mano de obra y

los materiales indirectos de producción); se determina el costo individual de

cada uno de los elementos.

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

94

4.2.3.2.3.1. Materia prima.

Para determinar el costo de la materia prima, en este caso el agua y el

empaque, se obtuvo la siguiente información:

• El periodo base para el establecimiento del costo. Para este caso se

tomó como base los datos del mes de Julio del 2012.

• Consumo del recibo de agua potable del mes de Julio del 2012.

• Y la cantidad producida del mes de Julio del 2012.

Tomando en consideración que ambas informaciones deben abarcar el mismo

periodo para poder determinar con exactitud los costos que necesitamos; en el

caso del agua tomamos el total del consumo del agua y lo dividimos entre el

total de las unidades producidas; para el caso del envasado, se toman las

compras efectuadas, en relación a la producción para establecer el costo total

del empaque; dicho saldo lo dividimos entre la producción obtenida y

determinamos el costo unitario del botellón.

4.2.3.2.3.2. Mano de Obra.

Para obtener el costo de la mano de obra en la producción, tomamos como

base las planillas de sueldos mensuales; estableciendo los pagos en forma

mensual; luego establecemos el sueldo en forma diaria, dividendo el sueldo

mensual entre 31 días; para determinar el sueldo por hora dividimos el sueldo

diario entre 8 horas que son las horas trabajadas en el día.

Identificamos el sueldo por hora dado que la unidad de medida de la

producción es de 1.530 unidades que produce la máquina en una hora.

4.2.3.2.3.3. Costos indirectos de fabricación o Carga Fabril.

Tomando en consideración que vamos a establecer costos estándar; y que

hemos tomado el mes de Julio del 2012, como base; y teniendo en cuenta que

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

95

la información de los costos indirectos se presenta en forma mensual. Por lo

tanto los costos indirectos del periodo (Julio/2012), serán los costos incurridos

en la producción de ese mes; los cuales los podemos prorratear en forma

semanal, diaria y por hora, que es nuestra unidad de medida de los costos.

Para prorratear los costos indirectos, tomamos el saldo mensual y lo

dividiremos entre 31 días, para tener el costo diario y este valor lo dividiremos

entre 8 horas que es la jornada de trabajo, para determinar el costo indirecto

por hora; que para este caso es nuestra unidad de medida de los costos.

4.2.3.2.4. Unidad de medida de los elementos del costo.

La unidad de medida de sus costos se estableció en relación a la forma en que

la empresa fabrique sus productos; ya sea en forma diaria, por hora, o por un

número determinado de producto; esto dependerá de la forma en que produce

y el tipo de producto que se fabrica.

Para este caso estableceremos una unidad de medida de producción de 1.530

unidades que la máquina produce en una hora; por lo que todos los costos los

estableceremos en base a una hora.

4.2.3.2.4.1. Materia Prima.

Cuando determinamos los costos de la materia prima, se establecieron en

forma individual; y tomando en consideración que la unidad de medida es de

1.530 unidades que la máquina produce en una hora; multiplicaremos las 1,530

unidades por el costo unitario de la materia prima; estableciendo el costo de la

materia prima por hora.

4.2.3.2.4.2. Mano de obra y Carga Fabril.

Como estos datos se obtienen en forma mensual; procedemos a dividir el total

de cada uno de ellos entre 31 días que tiene el mes, y determinamos los

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

96

valores diarios; este resultado lo dividimos entre 8 horas que es la jornada de

trabajo, estableciendo el costo por hora, que es nuestra unidad de medida.

4.2.3.2.5. Determinación del costo unitario de la producción.

Ya establecidos los costos unitarios por cada elemento del costo (materia

prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación), se debe establecer el

costo unitario de la producción; este costo unitario se establece sumando el

costo de la materia prima, mano de obra y carga fabril, el total de estos

elementos conforma el costo unitario de producción. Para este caso el costo

unitario de la producción está basado en una hora de producción de la máquina

(en una hora elabora 1.530 unidades).

4.2.3.2.6. Determinación de la producción terminada y vendida en forma

estimada.

Para el caso en estudio, se tomó un incremento del 10% de la producción real

del mes de julio (mes de base, para el desarrollo del caso práctico); tanto para

la producción terminada como la vendida.

Para determinar la estimación de la producción terminada y la vendida; se toma

en cuenta el tipo de botellón que se está produciendo, las cantidades, y la

capacidad del mismo; además de conocer los factores externos que pueden

afectar y que no se pueden controlar.

4.2.3.2.7. Evaluación de la producción terminada y vendida a costo

estándar.

Una vez determinado los costos de los materiales, mano de obra y materiales

indirectos de producción, que son los elementos que componen el costo

unitario y la estimación de la producción terminada y la vendida; procedemos a

su valuación que no es más que la multiplicación del costo unitario, por las

estimaciones de la producción terminada y la vendida

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

97

4.2.3.2.8. Integración de las variaciones.

Para integrar las variaciones, partiremos del costo unitario establecido, de la

producción terminada y la vendida.

Multiplicamos el inventario de producción terminada, con el costo unitario de

cada elemento; determinando el costo monetario, al cual le multiplicaremos el

coeficiente rectificador para determinar ese elemento, esto dará como resultado

la corrección que hay efectuar a los costos.

4.2.3.2.9. Corrección a la hoja de costos unitarios estándar.

Integradas las variaciones por los tres elementos del costo, se deben hacer las

correcciones a los costos unitarios estándar, y estos se hacen por medio de la

Hoja de costos unitarios.

Se debe multiplicar el costo unitario estándar con el coeficiente rectificador, que

arroja como resultado, la corrección que se debe efectuar al costo unitario

estándar

4.2.3.2.10. Partidas contables y determinación de resultados.

Y por último, tomamos la corrección a la hoja de los costos unitarios,

procedemos a realizar los asientos respectivos que servirán para la elaboración

de nuestros Estados Financieros, el Estado de Costo de los Productos

Fabricados, el Estado de Costos de los Productos Vendidos; concluyendo con

el Estado de Resultados en donde se integran toda la información elaborada en

los pasos anteriores, para establecer una utilidad o pérdida en base de los

elementos reales y los estándar.

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

98

4.2.3.2.11. Aplicación Del Sistema De Costo

4.2.3.2.11.1. Caso demostrativo

Está investigación se fundamentó en la observación directa para determinar las

actividades del proceso productivo de la Purificadora de Agua Prodiayal S.A.

Su actividad principal es el procesamiento, envasado y comercialización de

agua purificadora; produce y comercializa la marca de agua Dar Natury en su

presentación de botellón individual de 20 L.

En la actualidad la empresa necesita proyectar sus costos unitarios basados en

estimaciones para poder establecer y mantener un adecuado control sobre la

producción real, como base para la toma de decisiones.

Para establecer estimaciones, necesitamos información de producción pasada;

en este caso se estableció como mes base la información de Julio del 2012;

dado que es un mes en el que la producción y la venta del producto son

elevadas.

Para el caso de la purificadora de agua Prodiayal S. A. tiene como unidad de

medida la producción que la máquina realiza en una hora; en la cual la

máquina produce 100 unidades.

La materia prima directa que se utiliza para producir en una hora las 100

unidades es la siguiente:

4.2.3.2.11.1.1. Materia prima

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

99

TABLA 21

TIPO DE PRODUCTO: BOTELLÓN DE AGUA PURA

Formato: A

Nº Elementos del producto Unidad de

medida

Costo

por

unidad

Costo

aplicado

1 Envase tipo botellón, con un costo de $36.00 y una vida útil estimada de 6 meses. (180 días )

100 unidades $ 0.1777 $ 177.78

2 Tapones de botellón 100 unidades 1.10 110.00

3 Sellos de botellón 100 unidades 0,07 7.00

4 Etiquetas de botellón 100 unidades 0,08 8.00

Costo estándar por botellón 302.78

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A Elaborado por: Diana Changoluisa

La máquina produce 100 unidades en una hora, utilizando a un supervisor que

realiza lo siguiente:

TABLA 22

100 UNIDADES EN UNA HORA

Formato: B

Puesto Actividad que ejecuta cada

empleado en una hora de

producción para las 100 unidades

Veces en que

ejecuta la

operación

Tiempo en

ejecutar la

operación

Cargo

laboral

(Tiempo)

Supervisor 1. Fabricación

1.1. Verificar el funcionamiento de

la máquina.

1.2. Verificar los materiales

utilizados por la máquina.

1.3. Verificar la producción de la

máquina/Control de calidad.

Total minutos

Total hora

2

2

2

5 min

10 min

15 min

10 min

20 min

30 min

60min

1 hora Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A Elaborado por: Diana Changoluisa.

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

100

4.2.3.2.11.1.2. Hoja de registro de mano de obra.

TABLA 23

HOJA DE REGISTRO DE MANO DE OBRA.

Formato: C

N° Concepto Unidad de

tiempo Sueldo hora Total aplicado

1 Llenado de botellón 4 hrs. $ 6.25 $ 25.00

2 Tapón y sello 2 hrs. 6.25 12.50

3 Etiquetado 1 hrs. 6.25 6.25

TOTAL 43.75

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S. A Elaborado por: Diana Changoluisa

La Carga Fabril o costos Indirectos, se estima en forma mensual, y se aplica

con base al criterio de producción de las 100 unidades, que la máquina

produce en una hora; de la siguiente manera:

Tres materiales como ejemplo, en 100 botellones agua.

TABLA 24

MATERIALES EN 100 BOTELLÓN AGUA

Formato: D

N° Materiales y costo Unidad base Prorrateado a 100 unidades

Costo por unidad base

Costo aplicado

1 Jabón líquido

1000 gramos 250 grs $ 0.15 $ 37.50 $150.00

2 Electricidad: factura

750 kilowatt 7 Kw 1.90 13.30 De $ 1.425.00

3 Filtros de carbono

730 lotes 1 lote 1.40 1.40 $1.022.00 c/u

Totales: 52.20 Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S. A Elaborado por: Diana Changoluisa.

4.2.3.2.11.1.3. ¿Qué es prorratear el costo?

Es distribuir el costo de compra o adquisición de un material utilizado para la

producción a cierta cantidad de unidades que se producen con ese material.

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

101

Por ejemplo:

Se compra un bote de 1000 g de jabón líquido para lavar el botellón y se

establece que alcanza 4 veces para lavar 100 botellones; entonces para

cuantificarlo como costo indirecto se realiza el siguiente cálculo:

Precio del bote de jabón líquido: $ 150.000 = $ 0.15 por gramo

Cantidad de gramos por bote 1000 grs.

Cantidad de gramos usados en 100 botellones 250 grs.

Multiplicado por costo por gramo. X $ 0.15

Se obtiene el costo indirecto en concepto de jabón líquido: $ 37.50

La producción mensual terminada estimada, es de 1,200 botellones de agua, la

empresa no deja producción en proceso, y la producción vendida estimada en

el mes es de 1,530 botellones. (Basamos la producción estimada en un

incremento del 10% de la producción real del mes de Julio 2012; tanto para la

producción terminada como la vendida)

Los costos reales del período de Julio del 2012; que Prodiayal S. A., incurrió

en ese periodo y sobre el cual se hicieron las estimaciones fueron:

TABLA 25

COSTOS REALES DEL PERÍODO DE JULIO DEL 2012

Formato: E

Materia prima

Mano de obra

Costos indirectos de fabricación

4.739,63

685,44

818,55

Total 6.243,62

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A. Elaborado por: Diana Changoluisa

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

102

Los Gastos de operación en Prodiayal S. A., incurridos en el mes de Julio

fueron de $ 5,649.73; los cuales se tomaran como base para determinar los

resultados.

El precio de venta del botellón, de 20 lts, asciende a $ 1.10; este precio es

establecido por la administración de la empresa, para el mes bajo estudio

(Julio/2012), este fue el precio de venta asignado.

Para concluir con nuestro caso práctico, se modificó el Sistema Contable de la

empresa; adaptando los Costos estándar; así como también diseñamos su

sistema en base a la nueva normativa NIIF; y se presenta el desarrollo

completo de la purificadora de agua PRODIAYAL S. A.

4.2.3.2.11.2. Desarrollo del caso práctico

En la actualidad Prodiayal S. A.; no tiene controles sobre las requisiciones de

entradas y salidas de los materiales utilizados; por lo que a continuación, se

describen los formatos y procesos necesarios para establecer procedimientos

de control, para establecer los costos de los materiales que se utilizan en la

producción.

4.2.3.2.11.2.1. Determinación del proceso de control interno de las

requisiciones de la materia prima.

Para determinar los costos y las cantidades de materiales utilizados en la

producción, se establecen procedimientos de control Interno para la requisición

de los materiales que se utilizan; esto se hace por medio de las hojas de

requisiciones en donde se detallan las cantidades y el costo.

4.2.3.2.11.2.2. Compra de la materia prima.

El encargado de la compra de materiales, debe de verificar y garantizar que los

artículos pedidos cumplan con los estándares de calidad que la empresa

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

103

necesita para producir; además de preocuparse que los materiales se

adquieran al precio más bajo y que sean entregados a tiempo.

4.2.3.2.11.2.3. Requisición de compra.

La requisición de compra, es para informar la necesidad de materiales que se

necesitan para producir. Este procedimiento de control nos ayuda a determinar

un estándar de los materiales que la empresa debe procurar mantener en

bodega; en caso haya un atraso en la entrega de los materiales comprados o

escasez de los mismos; se presenta la requisición del mes.

A continuación el formato de la hoja de requisición de compra de materiales.

N° AZ01

HOJA DE REQUISICIÓN DE COMPRA

Persona que realiza la solicitud: ___Supervisor_ Fecha de pedido: _01/07/2012_ Fecha de entrega:__02/07/2012___

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTOS

UNITARIO TOTAL

1200 Botellón de agua

3,0278 3.633,36

Costo Total 3.633,36

Aprobado por : DDA

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A Elaborado por: Diana Changoluisa

La requisición de compra de materiales; debe cumplir con ciertos requisitos,

como son: la persona que solicita el pedido, la fecha en que se realiza, la fecha

en que espera recibir los materiales, la cantidad que se desea para producir , el

precio unitario, y el total de la compra. La requisición de compra deber ser

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

104

revisada y aprobada por un encargado, que no debe ser la misma persona que

la elabora.

4.2.3.2.11.2.4. Orden de compra.

La hoja de requisición una vez aprobada, se debe emitir la orden de compra,

estas deben ser enumeradas en series con la finalidad de llevar el control de su

uso.

Por lo general se deben incluir los siguientes aspectos en una orden de

compra: nombre del proveedor, la fecha de pedido y la de entrega, la cantidad

del material necesitado, descripción del material, costo unitario, el costo total y

la firma de autorizada la compra.

ORDEN DE COMPRA

Proveedor: Plásticos S.A Fecha de pedido: 02/07/2012

Fecha de pago: 02/07/2012

Cantidad Descripción Precio unitario Total

1200 Botellón de agua o BOTELLON 3,0278 3.633,36

Costo total 3.633,36

Aprobado por: WGD

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A. Elaborado por: Diana Changoluisa

4.2.3.2.11.2.5. Informe de recepción.

La función del informe de recepción, es contar los artículos recibidos y revisar

los materiales para asegurarnos de que cumplan con las especificaciones de la

orden de compra.

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

105

Este formato contiene, nombre del proveedor, número de la orden de compra,

fecha en que se recibe el pedido, la cantidad recibida, descripción del material,

y observaciones para mencionar si hay material dañado y la firma de

autorización.

INFORME DE RECEPCIÓN

Proveedor: Plásticos S.A

Orden de compra N°: AZ01

Fecha de recepción: 02/07/2012

Cantidad Descripción Precio unitario Total

1200 Botellón de agua 3,0278 3.633,36

Costo total 3.633,36

Aprobado por: GDC

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S. A. Elaborado por: Diana Changoluisa

4.2.3.2.11.2.6. Salida de materiales.

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A. Elaborado por: Diana Changoluisa

La salida de materiales de bodega, debe ser autorizada por medio de una hoja

de requisición de materiales; esta hoja es preparada por el supervisor de la

producción; y se elabora una vez al mes por la producción total.

HOJA DE REQUISICIÓN DE MATERIAL

Fecha de solicitud: 01/07/2012 Fecha de entrega: 02/08/2012

Persona que solicita: Supervisor Aprobado por : DDA

Requisición N° : AZ01

Cantidad Descripción Precio unitario Total

1200 Botellón de agua 3,0278 3.633,36

Devolución: Subtotal 3.633,36

Ninguna

Total 3.633,36

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

106

Cada hoja de requisición de materiales, debe indicar el número de orden, la

cantidad, la descripción, el costo unitario y el costo total de los materiales

despachados. El costo que figura en la hoja de requisición de materiales, es el

que se carga a la producción de los materiales utilizados.

4.2.3.2.11.2.7. Registro de inventario.

KARDEX

Producto: Agua Descripción: Botellón

Entrada Salidas Saldos

Fecha Cantidad Valor cantidad Costo

unitario

Valor Cantidad Costo

unitario

Valor

02/07/12 1200 3.633,36

100

3,0278

302,78

1200

1100

3,0278

3,0278

3.633,36

3.330,58

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A Elaborado por: Diana Changoluisa

Por ser la purificadora de agua Prodiayal S.A., una pequeña y mediana

empresa, debe utilizar el sistema de inventario perpetuo, dado que éste

suministra mejor control y mayor información que un sistema de inventario

periódico; las sal idas del inventario se registraran de acuerdo a las

necesidades de producción que serán en forma diaria; para este caso solo

detallamos la salida del dos de Julio.

Este sistema permite, que cuando se adquieren los materiales, se pueden

cargar directamente a la cuenta de inventarios; y cuando se emplean

materiales se cargan el costo de los materiales en proceso.

4.2.3.2.11.2.8. Determinación del proceso de control interno de las

requisiciones de la mano de obra.

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

107

Para establecer los costos de la mano de obra en la producción; debe de

implantarse un control interno para determinar el tiempo utilizado y el costo de

la mano de obra total, utilizada en la producción.

4.2.3.2.11.2.9. Tarjeta de producción.

TARJETA DE PRODUCCIÓN

Orden de producción N°: DG05 Departamento: Supervisor Fecha: 02/07/2012 Empleado: Jorge Altamirano Inicio: 08:00 Tarifa: 0,78125 Termino: 17:00 Total horas: 8 Total : 6.25

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S. A. Elaborado por: Diana Changoluisa

La tarjeta de producción, es preparada diariamente por los empleados para

cada orden de trabajo.

La tarjeta de producción debe indicar el número de horas trabajadas,

descripción del trabajo realizado y la tarifa del empleado.

4.2.3.2.11.2.10. Determinación de la producción terminada y vendida en

forma estimada.

La estimación de la producción terminada y vendida, se determinó en base a la

capacidad de producción de la máquina, contra la producción real,

estableciéndose una cantidad promedio que sería el estándar que se puede

producir (para tal efecto tomamos la producción del mes de Julio/2012, y se

estableció un incremento en la producción del 10% para constituir la producción

estimada; estableciendo una producción de 1.530 botellón).

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

108

En Cuadro No.12, se determinó la producción estándar de Prodiayal S. A.,

teniendo en cuenta su política de no dejar producción en proceso; y que la

producción sea igual a la vendida.

CUADRO 13

PRODUCCIÓN MENSUAL ESTIMADA TERMINADA, EN PROCESO Y VENDIDA

Unidades

Producción estimada terminada 1.200

Producción en proceso 0

Producción vendida 1.530

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S. A. Elaborado por: Diana Changoluisa

4.2.3.2.11.2.11. Valuación de la producción terminada a costo estándar.

En el cuadro anterior se establece la producción estándar, corresponde a la

producción de 1.200 unidades, por la producción que la máquina hace en una

hora. En el CUADRO No. 13, presenta la valuación de la producción terminada

al costo estándar, tomando en cuenta los elementos que se necesitan para la

producción de los botellones.

CUADRO 14

VALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN TERMINADA A COSTO ESTÁNDAR

ELEMENTOS UNIDADES COSTO POR

UNIDAD

VALUACIÓN

Materia prima

Mano de obra

Costos indirectos de fabricación

1200

1200

1200

3,0278

0,4930

0,522

3633,33

591,60

626,40

TOTALES 3,5895 4851,36

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A. Elaborado por: Diana Changoluisa

4.2.3.2.11.2.12. Valuación de la producción vendida al costo estándar.

La empresa Prodiayal S.A., no tiene producción en proceso, ya que la máquina

entrega el producto terminado.

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

109

En el cuadro Nº 14 se calculó la valuación de la producción vendida al costo

estándar (1.530). A continuación se determinando los costos de los materiales

directos e indirectos, involucrados en el proceso de fabricación, que serán

asignados a las diversas actividades de producción.

CUADRO 15

VALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL VENDIDA AL COSTO ESTÁNDAR.

ELEMENTOS UNIDADES COSTO POR

UNIDAD

VALUACIÓN

Materia prima

Mano de obra

Costos indirectos de fabricación

1530

1530

1530

3,0278

0,4930

0,522

4632,53

754,29

798.66

TOTALES 3,5895 6185.48

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S. A. Elaborado por: Diana Changoluisa

4.2.3.2.11.2.13. Costos reales de producción.

Los costos de los elementos se obtuvieron de la hoja de requisición de material

que emite la empresa, el cual contiene la cantidad utilizada, los costos unitarios

y totales de la producción del botellón de agua de todo el mes.

En el CUADRO No. 15, se presentan los costos reales de la producción del

mes de Junio/2012.

CUADRO 16

COSTOS REALES DE PRODUCCIÓN DEL MES DE JULIO DEL 2012

Materia prima

Mano de obra

Costos indirectos de fabricación

4.739,63

685,44

818,55

Total 6.243,62

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S. A. Elaborado por: Diana Changoluisa

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

110

4.2.3.2.11.2.14. Coeficiente rectificador.

El coeficiente rectificador nos ayuda a determinar las variaciones existentes

entre la producción real con relación a la estimada, ya sean estas favorables o

desfavorable, para así poder medir la eficiencia y eficacia de la producción y

ayudar a la toma de decisiones para mejorar la rentabilidad de la empresa.

4.2.3.2.11.2.15. Determinación de los coeficientes rectificadores.

Para la determinación de los coeficientes rectificadores de la materia prima,

mano de obra y carga fabril, se necesita el costo real de la producción,

(presentados en CUADRO No.15); y los costos estándar. (Presentados en

CUADRO No.13).

Identificado dichos valores se establece la variación ya sea favorable o

desfavorable; y la dividimos entre los costos estándar, el resultado será el

coeficiente rectificador que se utilizará para la integración de las variaciones de

la materia prima, mano de obra y carga fabril.

CUADRO 17

COEFICIENTES RECTIFICADORES DEL MES DE JULIO

COEFICIENTE RECTIFICADOR MATERIA PRIMA

COSTO REAL COSTO ESTÁNDAR VARIACIÓN

MATERIA PRIMA 4.739,63 4632,53 107,10

COEFICIENTE RECTIFICADOR MANO DE OBRA

COSTO REAL COSTO ESTÁNDAR VARIACIÓN

MANO DE OBRA 685,44 754,29 (68,85)

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

111

COEFICIENTE RECTIFICADOR COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

COSTO REAL COSTO ESTÁNDAR VARIACIÓN

C.I F 818,55 798.66 19.89

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S. A. Elaborado por: Diana Changoluisa

4.2.3.2.11.2.16. Integración de las variaciones.

En el CUADRO Nº 17 se determinaron los coeficientes rectificadores de la

materia prima, mano de obra y carga fabril, estableciendo variaciones

favorables y desfavorables.

En CUADRO Nº 18, se integraran las variaciones en cada uno de los

elementos del costo que intervienen en la elaboración de la producción. El

inventario de producto terminado y costo de venta, se determinó del CUADRO

No.12, el costo total se multiplica por los coeficientes rectificadores, ya

establecidos en CUADRO 18; estableciendo las correcciones de más o de

menos a realizar entre los costos reales y el estándar.

CUADRO 18

INTEGRACIÓN DE LAS VARIACIONES DEL MES DE JULIO

INTEGRACIÓN EN MATERIA PRIMA

ELEMENTOS UNIDADES COSTO

ESTÁNDAR UNITARIO

TOTAL COEFICIENTE RECTIFICADO

CORRECCIÓN

*Inventario de producción terminada

0 3,0278 0 0,0231191 0

*Inventario de producción en proceso

0 3,0278 0 0,0231191 0

*Costo de venta 1530 3,0278 4.632,53 0,0231191 107,1001

Menos -107,1001

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

112

INTEGRACIÓN EN MATERIA PRIMA

ELEMENTOS UNIDADES COSTO

ESTÁNDAR UNITARIO

TOTAL COEFICIENTE RECTIFICADO

CORRECCIÓN

*Inventario de producción terminada

0 0,493 0 -0,09128 0

*Inventario de producción en proceso

0 0,493 0 -0,09128 0

*Costo de venta 1530 0,493 754,29 -0,09128 -68,85 Más -68,85

INTEGRACIÓN EN COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

ELEMENTOS UNIDADES COSTO

ESTÁNDAR UNITARIO

TOTAL COEFICIENTE RECTIFICADO

CORRECCIÓN

Inventario de producción terminada

0 0,522 0 0,0249 0

Inventario de producción en proceso

0 0,522 0 0,0249 0

Costo de venta 1530 0,522 798,66 0,0249 19,89 Menos 19,89

SUMATORIA TOTAL DE LA INTEGRACIÓN

58,14

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S. A Elaborado por: Diana Changoluisa

ANÁLISIS:

Se tiene unas variaciones en contra en Mano de Obra puesto que se estimó

menos costos del que realmente se incurrió, unas variaciones a favor en

Materia Prima, y Costos indirectos de fabricación, puesto que se estimó más

costos del incurrido.

Si el Costo estándar es mayor al costo histórico = variación a favor (se restará)

Si el Costo estándar es menor al costo histórico = variación en contra (se

sumara).

4.2.3.2.11.2.17. Corrección a la hoja de costos unitarios estándar.

En la corrección de los costos unitarios estándar, se establecen los elementos

que intervienen en el proceso de producción, así como sus costos (CUADRO

No. 14); dichos costos se multiplican por el coeficiente rectificador (CUADRO

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

113

No. 17), determinando la corrección a aplicarse al costo unitario, (como se

presenta en CUADRO No.18).

CUADRO 19

CORRECCIÓN A LA HOJA DE COSTOS UNITARIOS ESTÁNDAR

Elemento Costo

unitario Coeficiente Rectificador

Corrección Costo

Unitario Corregido

Materia prima 3,0278 0,0231191 0,070 2,9578

Mano de obra 0,493 -0,09128 -0,045 0,5380

Costos indirectos de fabricación 0,522 0,0249 0,013 0,5090

4,0048

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A Elaborado por: Diana Changoluisa

4.2.3.2.11.2.18. Tablas de corrección a las existencias de producción

terminada y producto vendido.

El CUADRO No. 19, presenta los ajustes que se deben efectuar a las

existencias de producto terminado y producto vendido.

Para las existencias de producto terminado, se toman las 330 unidades que no

fueron vendidas de la producción, se multiplican por los costos estándar y por

el costo unitario corregido, (establecidos en CUADROS No. 13 y 18

respectivamente ), estableciéndose diferencia entre ambos costos unitarios

dando como resultado el ajuste a efectuarse a los costos de producto

terminado; así mismo se debe establecer el ajuste de las unidades vendidas,

con la diferencia que el ajuste se hará sobre los productos vendidos que para

este caso es de 1.530; (como lo establece el CUADRO No. 14).

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

114

CUADRO 20

TABLAS DE CORRECCIÓN A LAS EXISTENCIAS DE PRODUCCIÓN TERMINADA Y PRODUCTO VENDIDO

TABLAS DE CORRECCIÓN A LAS EXISTENCIAS DE PRODUCCIÓN

TERMINADA

Elemento Unidades Costo

estándar Total

Costo unitario

corregido Total Ajuste

Materia prima 330 3,0278 999,17 2,958 976,14 23,03

Mano de obra 330 0,493 162,69 0,538 177,54 -14,85

C.I.F 330 0,522 172,26 0,535 176,55 -4,29 4,0428 1334,12 4,031 1330,23 3,89 Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A. Elaborado por: Diana Changoluisa

TABLAS DE CORRECCIÓN A LAS EXISTENCIAS DE PRODUCTO

VENDIDO

Elemento Unidades Costo

estándar Total

Costo unitario

corregido Total Ajuste

Materia prima 1530 3,0278 4632,534 2,958 4525,74 106,794

Mano de obra 1530 0,493 754,29 0,538 823,14 -68,85 C.I.F 1530 0,522 798,66 0,535 818,55 -19,89

4,0428 6185,484 4,031 6167,43 18,054 Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S.A. Elaborado por: Diana Changoluisa

4.2.3.2.11.2.19. Resumen de los ajustes al costo unitario por elemento.

El resumen a los ajustes al costo, presenta por elemento los ajustes que se

harán a cada uno de los elementos, así como las cuentas contables a utilizar y

que intervienen en el proceso de producción, después de haber analizado y

establecido las variaciones entre los costos estándar y los reales; como se

presenta en CUADRO No.20.

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

115

CUADRO 21

HOJA RESUMEN DE AJUSTES AL COSTO DEL MES DE JULIO

Cuenta Materia prima

Mano de obra

Costos indirectos de fabricación

TOTAL

Almacén de productos terminados - - - -

Costo de venta 107,1001 -68,7 19,89 58,2901

Producción en proceso - - - -

107,1001 -68,7 19,89 58,2901

Fuente: Purificadora de agua Prodiayal S. A. Elaborado por: Diana Changoluisa

Para la elaboración de la hoja resumen de los ajustes al costo se toman los

datos establecidos y planteados en CUADRO No. 19, únicamente para efectos

de comparación y determinación de los ajustes por elemento del proceso

productivo.

4.2.3.2.11.2.20. Registros contables.

Una vez clasificados, determinados y cuantificados, los recursos utilizados en

el proceso de producción, se procede a realizar los registros contables

correspondientes a cada uno de los ajustes, por medio de las partidas de

diario, las cuales se encuentran asociados a cada actividad relacionada en el

proceso de producción.

D-001 DEBE HABER

Inventario de materia prima

IVA Pagado

Banco

C/compra de materiales

4.739,63

568,76

5.308,39

5.308,39 5.308,39

• Esté registro presenta la compra de la materia prima para la producción,

de los botellón de agua.

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

116

D-002 DEBE HABER

Producción en proceso de materia prima

Producción en proceso de mano de obra

Producción en proceso de C.I.F

Planillas por liquidar

Otras cuentas por pagar

Inventario de materia prima

C/registro de producción al costo estándar

4632,53

754,29

798.66

754,29

798.66

4632,53

6.185,48 6.185,48

• Se deben registrar los Costos estándar de producción, para que sirvan

de base y comparación con los costos reales.

D-003 DEBE HABER

Inventario de productos terminados

Producción en proceso de materia prima

Producción en proceso de mano de obra

Producción en proceso de C.I.F

C/Registro del costo estándar de la producción vendida

6.185,48

4632,53

754,29

798.66

6.185,48 6.185,48

• Este registro da a conocer con anticipación los costos estándar, de la

producción vendida, esto ayuda a que la administración adopte normas

correctivas en las funciones de compra, producción y distribución.

(CUADRO N° 14)

D-004 DEBE HABER

Banco

Ventas

IVA Cobrado

C/contabilización de 1.530 botellones de agua por unidad a

precio de venta de $7,00c/u

11.995,20

10.710,00

1,285,20

11.995,20

11.995,20

• Este registró, establece las ventas efectuadas en el mes de Julio/12, que

fueron 1.530 botellones al precio de venta de $ 1.10

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

117

D-005 DEBE HABER

Costo de producción

Inventario de productos terminados

C/registro del costo de producción al costo estándar

4851,36

4851,36

4851,36 4851,36

• Este registro refleja la valuación de la producción vendida a costo

estándar, de la materia prima, mano de obra y carga fabril. (CUADRO

N°14).

D-006 DEBE HABER

Inventario de materiales

Planillas por pagar

Variación en proceso C.I.F

Variación en proceso materia prima

Variación en proceso mano de obra

Otras cuentas por pagar

C/contabilidad de variaciones y liquidación de producción en proceso

de los costos reales

104,10

68,85

19.89

104,10

68,85

19.89

192,84 192,84

• Al comparar los costos estándar con los reales, se deben registrar los

ajustes y las variaciones correspondientes, ya sean desfavorables o

favorables

D-007 DEBE HABER

Variación de la materia prima

Costo de venta

C/contabilización de integraciones de variaciones en materia

prima

104,10

104,10

104,10 104,10

• Se deben registrar las variaciones de cada uno de los elementos del

costo de los insumos determinados.

D-008 DEBE HABER

Variación de la mano de obra Costo de venta

Costo de venta

C/ contabilización de integraciones de variaciones en mano de

obra

68,85

68,85

68,85 68,85

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

118

• Se deben registrar las variaciones de cada uno de los elementos del

costo de los insumos determinados

D-009 DEBE HABER

Variación del C.I.F

Costo de venta

C/ contabilización de integraciones de variaciones del C.I.F

19,89

19,89

19,89 19,89

• Se deben registrar las variaciones de cada uno de los elementos del

costo de los insumos determinados.

D-10 DEBE HABER

Gastos operacionales

Banco

C/Registro de los gastos operacionales incurridos

3.600

3.600

3.600 3.600

• Se registran los gastos de operación en la empresa incurrió en el per

iodo, para efectos de establecer resultados fínanles ente los valores

estándar y reales.

D-11 DEBE HABER

IVA pagado

Impuesto por pagar

IVA crédito fiscal

C/Registro de los gastos operacionales incurridos

1285,20

716.44

568,76

1285,20 1285,20

• Se registra la liquidación del impuesto IVA, en relación a las compras

que la empresa incurrió en el periodo, y las ventas efectuadas.

Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

119

4.2.3.2.11.2.21. COSTOS ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN DE AGUA

CUADRO 22

COSTOS ESTÁNDAR DE PRODUCCIÓN DE AGUA

MES DE JULIO DEL 2012

JULIO

2012

PRODUCTO: BOTELLÓN DE AGUA DE 20L

DÍA ORDEN N° CANTIDAD HORAS

MATERIA MANO DE OBRA COSTO C.I.F COSTO DE

PRIMA NORMAL PRIMO VENTA

02/07/2012 97 27 0,45 81,75 13,31 95,06 14,09 109,16

03/07/2012 98 48 0,80 145,33 23,66 169,00 25,06 194,05

04/07/2012 99 75 1,25 227,09 36,98 264,06 39,15 303,21

05/07/2012 100 84 1,40 254,34 41,41 295,75 43,85 339,60

06/07/2012 101 85 1,42 257,36 41,91 299,27 44,37 343,64

07/07/2012 102 56 0,93 169,56 27,61 197,16 29,23 226,40

09/07/2012 103 75 1,25 227,09 36,98 264,06 39,15 303,21

10/07/2012 104 52 0,87 157,45 25,64 183,08 27,14 210,23

11/07/2012 105 53 0,88 160,47 26,13 186,60 27,67 214,27

12/07/2012 106 67 1,12 202,86 33,03 235,89 34,97 270,87

13/07/2012 107 43 0,72 130,20 21,20 151,39 22,45 173,84

14/07/2012 108 35 0,58 105,97 17,26 123,23 18,27 141,50

16/07/2012 109 31 0,52 93,86 15,28 109,14 16,18 125,33

17/07/2012 110 52 0,87 157,45 25,64 183,08 27,14 210,23

18/07/2012 111 47 0,78 142,31 23,17 165,48 24,53 190,01

19/07/2012 112 73 1,22 221,03 35,99 257,02 38,11 295,12

20/07/2012 113 74 1,23 224,06 36,48 260,54 38,63 299,17

21/07/2012 114 73 1,22 221,03 35,99 257,02 38,11 295,12

22/07/2012 115 71 1,18 214,97 35,00 249,98 37,06 287,04

23/07/2012 116 59 0,98 178,64 29,09 207,73 30,80 238,53

25/07/2012 117 79 1,32 239,20 38,95 278,14 41,24 319,38

26/07/2012 118 68 1,13 205,89 33,52 239,41 35,50 274,91

27/07/2012 119 55 0,92 166,53 27,12 193,64 28,71 222,35

28/07/2012 120 70 1,17 211,95 34,51 246,46 36,54 283,00

30/07/2012 121 49 0,82 148,36 24,16 172,52 25,58 198,10

31/07/2012 122 29 0,48 87,81 14,30 102,10 15,14 117,24

TOTALES 1530 4632,53 754,29 5386,82 798,66 6185,48

Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

120

4.2.3.2.11.2.22. Estado del costo de los productos fabricados.

El estado del Costo de los Productos Fabricados, tiene como finalidad

presentar el costo real de producción, tomando en cuenta los elementos que

intervienen en la producción, comparando los costos estándar y los reales.

ESTADO DEL COSTO DE LOS PRODUCTOS FABRICADOS. DEL 01 al 31 DE JULIO 2012

Inventario Inicial de Producción en proceso $ -

Más:

Costo de producción del periodo real 6.243,62

Producción a Costo Estándar 6185,48

Materia prima ( Cuadro No.3) 4632,53

Mano de Obra ( Cuadro No.3) 754,29

Costos Indirectos de Fabricación ( Cuadro No.3) 798,66

Más o Menos Ajustes:

Costo de la materia prima real 4.739,63

Menos:

Costo de la materia prima estimada 4.632,53 107,10

Costo de la Mano de Obra real 685,44

Menos:

Costo de la Mano de Obra estimada 754,29 -68,85

Costos indirectos de fabricación real 818,55

Menos:

Costos indirectos de fabricación estimada 798,66 19,89

TOTAL DEL COSTO REAL DE PRODUCCIÓN 6243,62

Ing. Alfonso Solórzano Sr. Washington Gaibor

CONTADOR GERENTE

Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

121

4.2.3.2.11.2.23. Estado de costo de los productos vendidos.

El estado del Costo de los Productos Vendidos, tiene como finalidad presentar

el costo de lo vendido ajustado al costo real, tomando en cuenta los costos

ajustados de la producción, que se obtuvieron al establecer las variaciones

entre los cotos estándar y los reales

ESTADO DE COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS

DEL 01 al 31 DE JULIO 2012

Inventario Inicial de Productos Terminados $ -

Más

Costo Real de los productos terminados 6.243,62

Producción Disponible para la Venta 6.243,62

Menos:

Inventario Final de producto terminado ajuste real 3,89

Estimación por costo unitario 1334,12

Ajuste de Más o Menos

Materia prima 330*2,958 976,14

Mano de Obra 330*0,538 177,54

Carga Fabril 330*0,535 176,55 1330,23

COSTO DE LO VENDIDO AJUSTADO AL COSTO REAL 6.239,73

Ing. Alfonso Solórzano Sr. Washington Gaibor

CONTADOR GERENTE

Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

122

4.2.3.2.11.2.24. Estado de resultados.

Como resultado final se establece el Estado de Resultados de los productos

vendidos, que es donde se integran las ventas con los costos reales y

estándar, estableciéndose el resulta do de la producción.

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 01 al 31 DE JULIO 2012

Ventas (1530 botellón de agua purificada a $10.710,00 razón de $7,00 cada unidad)

Menos:

6.243,62 Costo de Venta Real

Costo Estándar $6185,484

( 1530 * $ 4,0428)

Menos:

Ajustes

Materia prima 58,09

(1530 * 0,070) $107,10 6243,574

Mano de obra -68,85

(1530 * 0.045) 19,84

COSTOS Indirectos de Fabricación

(1530 * 0.013)

UTILIDAD BRUTA 4466,38

Menos:

Gastos de Operación 3600,00

UTILIDAD ANTES DE RESERVA E IMPUESTOS 866,38 Menos:

Reserva Legal 86,64

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA 779,74 Menos:

Impuesto sobre la Renta 194,94

UTILIDAD DEL EJERCICIO 584,81

Ing. Alfonso Solórzano Sr. Washington Gaibor CONTADOR GERENTE

Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

123

4.2.3.2.11.2.25. Análisis e interpretación de resultados de la aplicación del

sistema de costos estándar.

Indicadores de productividad

1. Margen de contribución (M.C.U)

M.C.U= Precio de ventas – Costo de ventas unitario

Utilidad bruta = 7 – 4,0428

Utilidad bruta = 2,9872

Interpretación:

Significa que el precio de ventas de la empresa tiene una utilidad de 3,00 costo

estándar en el mes de julio.

2. Razón del margen de contribución (% R.M.C.)

% R.M.C = Costo variable unitario * 100

precio de venta

% R.M.C = 3,5895 * 100

7,00

% R.M.C = 0,5128 * 100

% R.M.C = 51,28%

Interpretación:

Señala que la utilidad operacional corresponde a un 51,28% de utilidad bruta

utilizando el costo estándar en el mes de julio.

Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

124

4.2.3.3. Fase final

4.2.3.3.1. Punto de equilibrio.

Punto de equilibrio económico o de ingresos.

P.E.I. = Costo fijo total

(precio de venta - costo de venta unitario)

P.E.I. = 3600

(7-4,0428) P.E.I. = 3600

2,95720 P.E.I. = 1217,3678

CUADRO 23

Datos para el grafico del punto de equilibrio

Datos iniciales

Precio Venta 7,00

Coste Unitario 4,0428

Gastos Fijos Mes 3600,00

Pto. Equilibrio 1217,3678 Q de Equilibrio

$ Ventas Equilibrio 8521,57446 $ de Equilibrio

Datos para el gráfico PERDIDA P.E. UTILIDAD

Q Ventas 1.530 609 1.217 1.826

$ Ventas 10.710 4.261 8.522 12.782

Costo Variable 6.244 2.461 4.922 7.382

Costo Fijo 3.600 3.600 3.600 3.600

Costo Total 9.844 6.061 8.522 10.982

Beneficio 866 -1.800 0 1.800

Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 1.217 unidades mes Fuente: La investigación Elaborado por: La autora

Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

125

GRÁFICO 24

PUNTO DE EQUILIBRIO

A través del punto de equilibrio (grafico 26), demuestro que los ingresos totales

se igualan a los costos toles y se observa que dichos puntos se obtiene

beneficio y vendiendo por debajo se obtiene perdida

Todas las empresas manufactureras requieren controlas sus costos para ello

deben aplicar un sistema de costos acorde a la actividad productiva y las

condiciones de producción, para el caso de la purificadora de agua Prodiayal S.

A se considera aplicable el sistema de costo estándar, mismo que después de

haberse ejecutado da como resultado un incremento de la rentabilidad, basado

en un control eficiente de los costos de envasado.

4.3. DISCUSIÓN

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el sistema

de costos y la productividad de la purificadora e agua Prodiayal S.A., con un

número de empleados mayor a 8, se hizo una división de los trabajadores de

acuerdo al organigrama en personal administrativo y obreros, también se

estudió la aceptación de sus consumidores que fue tomado como referencia los

estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales de la carrera de C.P.A de

la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

126

De acuerdo con los resultados en esta investigación se puede determinar que

no se aplica ninguna técnica de determinación de costos, esto ha influido en la

productividad y competitividad de la empresa. Es por ello que se requiere un

sistema de costos adecuado a sus necesidades que permita agilizar los

procesos de producción mediante una toma de decisiones rápida, eficiente y

que aumente el rendimiento de la misma.

El sistema de costos actual es erróneo por lo que se propone como solución

un cambio en el mismo para conocer con exactitud el costo y el gasto del

producto para que no afecte a la productividad y nos ayude en la toma de

decisiones.

Para la comprobación de la hipótesis se utilizó el mecanismo estadístico de

Chi2

Según Mariona Monegal Ferrán (2009:65p), las pruebas Chi-Cuadrado (Chi2)

son un grupo de contrastes de hipótesis que sirven para comprobar

afirmaciones acerca de las funciones de probabilidad (o densidad de una o dos

variables)

Se aplican en dos situaciones básicas:

1. Cuando queremos comprobar si una variable cuya descripción parece

adecuada, tiene una determinada función de probabilidad.

La prueba correspondiente se llama Chi-Cuadrado de ajuste.

2. Cuando queremos averiguar si dos variables (o dos vías de

clasificación) son dependientes o Chi-Cuadrado de contingencia.

En este caso la prueba que aplicaremos será la de Chi-Cuadrado de

independencia o Chi-Cuadrado de contingencia.

Para el mecanismo de Chi 2:

1. Los valores de X2 son mayores o iguales que 0

Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

127

2. La forma de una distribución X2 dependiente del gl = n-1. En

consecuencia, hay un número infinito de distribución X2.

3. El área bajo la curva ji-cuadrado y sobre el eje horizontal es 1.

4. Las distribuciones X2 no son simétricas. Tiene cola estrecha que se

extienden a la derecha; esto es, tan sesgadas a la derecha.

5. Cuando n>2, la medida de la distribución X2 es n-1 y la varianza es

2(n-1)

6. El valor modal de la distribución X2 se da en el n-3

Simbología:

Ho= Hipótesis Nula

Ha= Hipótesis Alterna

fo= Frecuencia Observada

fe= Frecuencia Esperada

Gl= Grados de Libertad

j= Número de Categorías

k= Número de Columnas

α= Nivel de Significación

x²= Chi Cuadrado

x²c= Chi Cuadrado Critico

Los pasos para la demostración de la Hipótesis por el Chi Cuadrado (x2

)

1. Determinación de fe y completar la tabla de contingencia

Variables Fo Fe fo – fe (fo - fe)2 (fo - fe)2 / fe

V.I

V.D

TOTALES X2 =

2. Planteamos las Hipótesis ( Ho y Ha)

Ho: fo = fe.-

Ha : fo ≠ fe.-

Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

128

3. Determinamos α.

α= 5% =0.05

4. Encontramos grados de libertad “i”

v= (k-1)(j-1)

5. Determinamos x² crítico (tabla)

GRÁFICO 25

6. Calculamos x²

7. Decisión- Conclusión

Explicación del x2c y la aceptación Ho o aceptación de H1.

4.3.1. Aprobación y desaprobación de hipótesis.

La verificación de la hipótesis planteada se la realiza con los daros obtenidos

en las encuestas y entrevistas aplicadas, con el uso del medio estadístico del

Chi-Cuadrado.

Planteamiento de la hipótesis.

Para el cálculo de la verificación, se toma en cuenta dos variables de la

hipótesis ya plantada

Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

129

Hipótesis.

La deficiencia del sistema de costos incide en la productividad de Prodiayal

S.A.

Señalamiento de variables

Variable Independiente: Control de costos

Variable dependiente: Productividad

a) Modelo lógico

Hipótesis nula

Ho: La deficiencia del sistema de costos NO incide en la productividad de

PRODIAYAL S. A.

Hipótesis alternativa

H1: La deficiencia del sistema de costos incide en la productividad de

PRODIAYAL S. A.

b) Modelo matemático

Ho: O = E O - E = O

H1: O ≠ E O – E ≠ O

Niveles de significancia y grados de libertad

Simbología:

X2 a = Chi-cuadrado tabulado a nivel de confianza

h = Número de filas

k = Número de columnas

Gl = Grado de libertad

a = Nivel de confianza

Nivel de confianza

a = 5% - 0.05

Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

130

Determinación de los grados de libertad utilizamos la siguiente formula

Gl = (h-1) (k-1)

Gl = (2-1) (3-1)

Gl = (1) (1)

Gl = 1 (Tabla)

La tabla de contingencia que a continuación se muestra se estructura a partir

de los valores cuantitativos de la pregunta 2 y 3, mismas que se hallan

directamente relacionadas con las variables en estudio.

4.3.2. Estadística de prueba

Dónde:

X 2= Chi cuadrado

Σ = Sumatoria

fo= Frecuencia observada

fe= Frecuencia esperada

CALCULO DEL CHI-CUADRADO

TABLA 26

FRECUENCIA OBSERVADA

PREGUNTA SI NO TOTAL

¿Considera Ud. que el sistema de costeo que se aplica actualmente permite conocer el costo real del producto?

44 217 261

¿Considera usted que la empresa presenta correctamente la información financiera?

123 138 261

TOTALES 167 355 522

Elaborado por: Diana Changoluisa

Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

131

TABLA 27

FRECUENCIA ESPERADA

PREGUNTA SI NO TOTAL

¿Considera Ud. que el sistema de costeo que se aplica actualmente permite conocer el costo real del producto?

83,50 177,50 261

¿Considera usted que la empresa presenta correctamente la información financiera?

83,50 177,50 261

TOTALES 167 355 522 Elaborado por: Diana Changoluisa

TABLA 28

TABLA DE CONTINGENCIA

Fo Fe fo-fe (fo-fe)2 (fo-fe)2

Fe

44 83,5 -39,5 1560,25 18,69 217 177,5 39,5 1560,25 8,79

123 83,5 39,5 1560,25 18,69 138 177,5 -39,5 1560,25 8,79

X2 = 54,95

Elaborado por: Diana Changoluisa

4.3.3. Definición de la zona de rechazo.

CUADRO 24

Valores críticos

Page 155: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

132

Distribución de la muestral

X2= 3.841

GRÁFICO 26

Conclusión:

Dado que 3.84 ≥ 4 entonces se rechaza la hipótesis nula y se acepta la

alternativa por lo que hay elementos suficientes para decir que un adecuado

sistema de costo mejorará la productividad de PRODIAYAL S. A.

4.4. DISCUSIÓN CON PAR INVESTIGATIVO

Las limitaciones que tuvo esta investigación fueron muy pocas ya que se contó

con la información oportuna de parte de la Gerencia.

Se pone a disposición el trabajo de investigación para que futuras

investigaciones puedan realizar la discusión correspondiente ya que en la

Biblioteca de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo no se cuenta con un

par investigativo que trate sobre el sistema de costos y productividad en las

purificadoras o envasadoras de agua.

95%

3,84 4

Zona de aceptación Ho

Zona de rechazo Ho

Page 156: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

156

CAPITULO V:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 157: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

133

5.1. CONCLUSIONES

La purificadora de agua; refleja una deficiencia en el sistema de control de

costos en el año 2012, se puede evidenciar una serie de inconvenientes ya que

dicho control se ha establecido de manera informal, ocasionando

incertidumbre, provocando un vacío de información que dificulta la correcta

toma de decisiones.

• Prodiayal S.A no contempla un proceso contable-financiero aplicable a la

purificadora dado a que carece de un profesional en el área de costos,

debido al desinterés del área administrativa de la empresa

específicamente del gerente propietario, este considera que es un gasto

innecesario de tiempo y dinero. Según la información obtenida del

departamento de contabilidad se puede manifestar que la productividad

de la purificadora, no es óptima, es decir que el nivel de producción que

genera no es la más adecuada de hecho podría citar que en el mes

evaluado se evidencio una pérdida importante.

• La organización contable actual de la empresa no permite conocer los

costos y la productividad de la purificadora, ya que no se analizan

índices y cálculos de producción, por lo que existe un desconocimiento

por parte del gerente, también se ha determinado que el hecho de no

contar con sistema técnico para la determinación del costo de

producción, no se valoran de manera adecuada por tanto los niveles de

productividad no son los que la empresa obtiene realmente.

• Se ha identificado, que debido a la falta de un sistema de costeo, no se

tiene determinado el costo unitario de cada garrafón de agua esto

repercute en la falta de claridad en la asignación de los precios, y en el

total desconocimiento del margen de contribución; por lo tanto influye

en los resultados obtenidos.

Page 158: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

134

La utilidad contable existe solo de hecho, pero en términos de registros

contables, no. Es difícil cuantificar un rendimiento de capital o de productividad,

bajo las condiciones que actualmente está operando la empresa.

Page 159: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

135

5.2. RECOMENDACIONES

La contratación de un profesional en el área contable especializado en costos,

sus conocimientos serán un apoyo para la alta dirección de la purificadora de

agua.

• Implementar y analizar un modelo de costeo el cual permita realizar los

procedimientos contables de manera eficiente y poder poseer

información real sobre los costos de producción de agua purificada,

permitiendo así mejorar la eficiencia operacional de la envasadora y la

determinación de los índices financieros para conocer si la actividad

productiva este generando beneficios económicos. Esto contribuirá para

la toma de decisiones y maximización de la producción.

• Establecer un procedimiento formal para el control de costos de

producción que permita asignar técnicamente los costos mediante la

utilización de una herramienta de control, envasado, purificado y

distribución del agua a fin de controlar adecuadamente la utilización de

los mismos para la determinación real del costo. Analizar

periódicamente los índices y cálculos de productividad de la purificadora

para conocer si la actividad está generando beneficios para los

propietarios y trabajadores. Al aplicar un sistema adecuado se conocerá

el costo de producir y con ello se podrá obtener la producción real.

• Realizar un inventario general que clasifique y registre el capital invertido

en la producción de agua purificada y que separe aquellas inversiones

que no tengan relación con la empresa. Se recomienda, incluir en este

inventario, toda la maquinaria y equipo industrial con que cuenta la

empresa, separándolo del equipo y mobiliario que se utiliza en el área de

administración. No deben incluirse la existencia de materias primas y

productos terminados, ya que éstos pertenecen al rubro de inventarios

de materiales.

Page 160: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

136

CAPITULO VI:

BIBLIOGRAFÍA

Page 161: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

6.1. LITERATURA CITADA

Abril Porras Víctor Hugo. (2009). Técnicas de investigación Científica. Última

edición.

Altahona Quijano Teresa de Jesús. (2009). Contabilidad de costos.

Álvarez A. (2009). Principios de administración, Editorial Eudecor.

Bacal Robert. (2009). Como mejorar el rendimiento. Técnicas para aumentar la

productividad, McGraw-Hill. Última Edición.

Bernal Torres Cesar Augusto. (2009). Metodología de la investigación

científica. Última Edición. Pears Educación de México.

Bonta Patricio y Farber Mario. (2009). 199 preguntas sobre Marketing y

Publicidad, grupo editorial norma, editorial Versalle Ltda.

Charles T. Horngren, Srikant M. Datar y George Foster. (2009). Contabilidad de

costos UN ENFOQUE GERENCIAL, Decimosegunda Edición, editorial

Pearson Prentice Hall.

Chiavenato I. (2009). Administración de Recursos Humánanos, editorial Mc

Graw Hill. Última edición,

Cuervo Tafur Joaquin & Osorio Agudelo Jair. (2012). Costeo basado en

actividades ABC: gestión basada en actividades ABM

Del Río González Cristóbal & Del Rio Sánchez Raymundo. (2009). Introducción

al Estudio de la Contabilidad y Control de los Costos Industriales. Editorial

Ecafya.

Falco Grisel. (2009). Cálculo del costo utilizando el modelo ABC 2009

Page 162: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

Herrera Luis, Medina Armando, Naranjo Galo, (2009). Tutoría de la

investigación científica. Última edición. Diemerino editorial.

Pacific Institute Walter (2013). Aprenda más sobre embotellado y venta: La

historia detrás de muestra obsesión con agua embotellada, escrito por el

presidente del Instituto del Pacífico Peter Gleick, volumen 7. Artículo de

prensa.

Perdomo Salguero Mario Leonel. Costos de producción. (2009). Elementos del

costo de producción. Última Edición. Guatemala. Editores Ecafya. AÑO

Pérez del Cid Alma, Méndez Rosemary Franco, Sandoval Recinos. (2009).

Investigación fundamentos y metodología. Última Edición. Pears Educación de

México.

Reyes Pérez Ernesto. (2009). Contabilidad de Costos. Conceptos básicos de

costos. Última Edición. México. Editorial Limusa.

Rincón Haydee. (2009). Sistema de costos: convencionales y actuales. Unidad

de producción de la Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Universidad

de los Andes. Mérida - Venezuela.

6.2 LINOGRAFÍAS

http://www.monografias.com/trabajos12/calco/calco.shtml

http://rem.gmtulcan.gob.ec/Leyes/LEY%20ORGANICA%20DE%20REGIMEN%

20TRIBUTARIO%20INTERNO.pdf.

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC02.pdf.

http://4pera2012.wikispaces.com/RESUMENES+DE+LAS+NIIF+PARA+PYME

S+%28LAURA+GUADALUPE+GOMEZ+NIETO%29

http://www.salud.gob.ec/tag/reglamento-de-buenas-practicas-de-manufactura/

http://www.normalizacion.gob.ec/reglamentacion-tecnica/

Page 163: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

CAPITULO VII:

ANEXOS

Page 164: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

139

ANEXO I

RUC

Page 165: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

140

ANEXO II

ROL DE PAGOS

ROL DE PAGOS

No. NOMBRE SUELDO HORAS EXTRAS COMISIÓN INGRESOS IESS A RECIBIR

1 GERENTE ENCARGADO 315 29,45 285,55

1 JEFE DE BODEGA 292 20,30 27,30 285,00

1 ENCARGADO DE PRODUCCIÓN 292 20,30 27,30 285,00

1 ENCARGADO DE COMPRAS 292 27,30 264,70

1 VENDEDOR 1 292 20,30 27,30 285,00

1 VENDEDOR 2 292 20,30 27,30 285,00

1 VENDEDOR 3 292 20,30 27,30 285,00

1 VENDEDOR 4 292 20,30 27,30 285,00

Page 166: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

141

ANEXO III

POBLACIÓN

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

LISTADO DE ALUMNOS

CARRERA : INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA - CPA

CURSO: Primero: Ver Todos...

Nª Cédula Nombres y Apellidos Par.

1 928973031 AGUILAR PARRAGA JEANCARLOS ANDRES C

2 929415305 ALCIVAR SALTOS MARCOS ADRIAN E

3 1206708206 ALVARADO GOMEZ WELLINTONG LENIN C

4 1722391859 ALVAREZ RODRIGUEZ LOURDES ISABEL E

5 940375074 ANGULO PALACIOS FREDDY ADRIAN E

6 1206864637 ARBOLEDA FERNANDEZ DANIELA JULIETH A

7 1721188132 ARCE MACIAS LIGIA MARIBEL C

8 941734295 ARTEAGA BURGOS MARIA AZUCENA A

9 1207569979 BAJAÑA MACIAS ZULLY VIVIANNA A

10 1205343419 BARAHONA VERA EVELYN CAROLINA E

11 1205512260 BARCO BUSTAMANTE ANA GABRIELA B

12 1205971268 BAREN PERALTA LISSETH LUISA D

13 1207089465 BARRAGAN MONRROY ISABEL TATIANA C

14 1206249649 BARZOLA PLUA JYLAY RAQUEL C

15 941707994 BASTIDAS IBAÑEZ DIANA CAROLINA D

16 1207164409 BERMUDEZ CARVAJAL YOMIRA KATHERINE E

17 1207195502 BONILLA SAQUINGA LISSETH MARIANA C

18 1206741918 BOZADA BAQUE ANDREA NATIVIDAD A

19 1717485633 BRAVO PALMA JOMALY LILIBETH D

20 928970532 BRAVO ZAMBRANO JENNIFER JANETH A

21 927881557 BRIONES ZAMBRANO ERIC MOISES A

22 1206434985 BURBANO MOREIRA DEGNY SAMARA E

23 929123321 BURGOS LEON GRACIELA KATHERINE D

24 927767913 CABRERA ARELLANO FRANCISCO EDUARDO D

25 1206334920 CABRERA LOPEZ HECTOR VLADIMIR E

26 1205357690 CADENA REYES ROSA ESTEFANIA A

27 1206471581 CALDERON GOMEZ KATHERIN SAMANTA D

28 1207345511 CAMPOZANO CHUNGA ARNOLD GERARDO A

Page 167: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

142

29 1207661024 CARRANZA SALTOS EVELYN ELOISA E

30 917950073 CASTILLO PEÑAFIEL STALIN ROBERTO C

31 1204489916 CASTRO PISCO CARMEN CAROLA A

32 1205809039 CENTENO VELEZ JOSE WIMER B

33 1206443853 CERRUFFO CONTRERAS CECILIA DEL CARMEN D

34 1709862534 CEVALLOS PISCO NELLY ISABEL A

35 929124386 CHANALATA MORÁN JUNELLY MARIANITA B

36 1205823238 CHICAIZA ARREAGA STEFANIA MARINA C

37 1205564832 CHICHAY GOMEZ GILDA JAZMIN D

38 1207459668 CHIRIGUAYO MANTUANO KAREN ARIANA E

39 2300079916 CORELLA ROMERO JEAN CARLOS C

40 940267685 CORONEL VERA CESAR VINICIO B

41 1205901596 CUYO CHIGUANO BLANCA LEONOR A

42 1206304642 DEFAZ MERA JOSE MANUEL D

43 1206500785 DROUET RACINES ARIANNE MICHELLE E

44 1206335554 ESPAÑA OLVERA RUTH ESTHER B

45 1205208281 ESPINOZA CABEZAS YERRY DALEMBERG D

46 1206162636 FERNANDEZ MENDOZA JANCARLOS FERNANDO B

47 950380881 FIGUEROA RODRIGUEZ JEFFERSON PATRICIO D

48 1204111593 FIGUEROA SALGUERO ANGELA NOEMI B

49 1207089861 FUENTES BENITEZ KAREN YOMIRA E

50 940378714 GARCIA ALAVA CAROL MICHELLE E

51 928493410 GARCIA QUIROZ WILLIE BYRON B

52 1207342963 GARCIA RIVERA JERSSON WLADIMIR E

53 1207342971 GARCIA RIVERA WILSON ARLEY E

54 1205873035 GAROFALO ALAVA VERONICA MERCEDES D

55 942148743 GILER VELEZ YESSLLYN ARACELY B

56 1206163303 GOMEZ GÓMEZ ELVIA ROXANNA B

57 1205442641 GRANJA RODRIGUEZ JESSICA DAYANA A

58 1205746439 GUALPA CEVALLOS JORGE GEISON B

59 1206336255 GUAMAN VACA JUAN GABRIEL B

60 1206439976 GUERRA PINCAY CRISTINA GISSELA B

61 2300259153 GUERRERO MONCAYO MARIA ESTEFANIA D

62 1207331743 GUEVARA SANCHEZ GABRIELA PAOLA E

63 1204116667 HARO PARRAGA MAGALY YAJAHIRA B

64 1207247873 HERNANDEZ GILER SUSAN CAROLINA A

65 1206471185 HERNANDEZ MEJIA MONICA ALEXANDRA B

66 1205645631 HERRERA JACOME GABRIELA LIZETHE A

67 1206601229 HERRERA MACIAS KARLETH ALEXANDRA E

68 1207474055 HOLGUIN FUENTES JEFFERSON FABRICIO A

69 928918937 INDIO ROSADO JENNY STEFANÍA B

70 1205534751 INTRIAGO LOOR KELVIN HONORIO C

71 1311075046 JIMENEZ MUÑOZ JAMALI ELIZABETH A

72 942061623 LOOR ALVEAR ADRIANA DEL ROCIO E

Page 168: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

143

73 929490365 LOOR INTRIAGO SILVIA TATIANA E

74 1207590587 LOOR ZAMBRANO JENNY JANETH A

75 1207424985 LOPEZ CALI ANDREA CAROLINA B

76 1205415621 MACIAS CARRASCO KARLA XIOMARA E

77 1204521825 MADRID HERRERA YIOMARA JESSENIA A

78 1205523812 MANOBANDA VILLAMAR GENESIS ESTEFANIA A

79 927042275 MARCILLO FLORES ELIANA MARILIN D

80 1206770230 MARISCAL AULESTIA XIOMARA JAYLINE B

81 604100552 MARTINEZ GUERRERO EDSON BLADIMIR D

82 1205371873 MEDIAVILLA LITARDO JENIFFER KATHERINE D

83 1207667187 MEJIA VARGAS JOSSELYN BRIGITTE E

84 504090812 MENA GARCÍA EVELIN JOHANNA D

85 1311157901 MENDEZ SILVA ALBA MARIELA B

86 503416869 MENDOZA ALCIVAR GABRIELA ESTEFANIA E

87 927763573 MENDOZA GILCES MARIA DOLORES B

88 1205383423 MEZA QUIROZ JONATHAN DAVID C

89 1205596651 MIÑO LAMILLA CINTHYA YOMIRA D

90 1206741165 MIRANDA PARRAGA JOSE YEFERSON B

91 1206770636 MOLINA POW CHON LONG MIGUEL EUGENIO A

92 1205884545 MONCAYO CASTRO JEFFERSON ALEXANDER A

93 929036507 MONEGRO ORELLANA YUDELKY CAROLINA C

94 1311275356 MONTESDEOCA CHEZME LIGIA ELIZABETH D

95 1205463332 MORA PITA MARIA EUGENIA A

96 929030237 MORA VILLAVICENCIO NICKOL ANGELICA A

97 1312494162 MOREIRA BRAVO MARIA ESTEFANIA E

98 1207345446 MOREIRA INTRIAGO ANTHONY WELTER D

99 503933426 MORENO ESCUDERO VALERIA ALEXANDRA D

100 1500829583 MOYA RUMIPAMBA LAURA MARIBEL D

101 942042581 MUÑOZ HALLO YADIRA HERENIA E

102 1205709510 MUÑOZ PACHECO JOHANNA NATHALY B

103 1206101907 MUÑOZ QUIJIJE CRISTHIAN ANDRES A

104 1205823816 NARANJO BAJAÑA AMELIA CAROLINA E

105 1205301243 NARANJO VILLAMAR VANESSA ISABEL E

106 940800030 NAVIA CHANALATA DANIEL ANDRES B

107 1206248641 NAVIA MOREIRA XIOMARA ESTEFANIA A

108 1206552794 OCAMPO GONZALEZ ESTHER PIEDAD E

109 941950552 OLVERA MURILLO JAIME ENRIQUE C

110 503469140 OSORIO VIZUETE JENNIFFER LIZBETH A

111 929294668 PACHECO NAVAS FATIMA LORENA E

112 1205284894 PACHECO VELIZ DIANA YOMIRA E

113 1250074638 PALMA NAJERA CARLOS ENRIQUE D

114 941377582 PARRAGA ENRIQUEZ KATHERINE ELOISA D

115 1206810598 PEREZ GRANJA ARLEN YAJAIRA B

116 1207991678 PEREZ ZAMBRANO XAVIER ENRIQUE C

Page 169: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

144

117 927882209 PINARGOTE LOOR ANGGIE GABRIELA E

118 1205361916 PIO BUENAÑO JEFFERSON STEVEN B

119 1311226813 PISCO MENDIETA ROXANA LISSETH D

120 1207533033 PRADO MONTES SANDRA ELIZABETH E

121 1205514191 QUEZADA VEGA LISETH CAROLINA A

122 1205881558 QUIJIJE BEJARANO MARIA MARCELA A

123 942148073 QUINTANA ORMAZA MARLENE CAROLINA B

124 941624199 QUIROZ MIRANDA BAYRON ADRIAN C

125 504051616 REINOSO CEDEÑO JENNIFFER NATHALY A

126 1205708017 REYES MONTIEL MARIA BELEN C

127 1205357534 REYES SANTILLAN JENIFFER JESSENIA A

128 1206680462 RIVAS ALVARADO DAYANA MARCELA D

129 1721205159 RIVERA CRUZ MILTON ANTONIO C

130 1205471343 RIVERA MARIN VALERIA ISABEL D

131 1205993528 RIVERA MENDEZ MARIA ELENA C

132 942143488 RODRIGUEZ ALAVA ANDREA ANTONELLA E

133 1311153256 RODRIGUEZ MENDOZA LILIANA VANESSA B

134 940371842 RODRIGUEZ RUIZ RUDY ROXANA C

135 1250097092 ROMERO ALMEA KEVIN GUSTAVO D

136 1206331249 ROMERO DIAZ OSCAR ORLANDO C

137 928407972 ROSERO CEDEÑO LILIBETH STEFANIA B

138 929752491 SACON CARRIEL STEFANIE MELISSA D

139 1725586794 SALAZAR VELIZ JONATHAN ALEXANDER B

140 1207007277 SANTILLAN LOPEZ FANNY ROSELY D

141 503467755 SERAQUIVE CARRILLO ALEXANDRA BEATRIZ B

142 1205547787 SORIANO ZAMBRANO GABRIELA KATHERINE A

143 1207249861 SUAREZ AREVALO KARLA DENISSE D

144 940800345 SUAREZ OLIVO TATIANA ISABEL B

145 1207992882 SUMBA ALVARIO GENESIS YAJAIRA D

146 927656462 TARIRA SALAZAR AMALIA MARGARITA E

147 1205407131 TERÁN JAMA TONNY TEÓFILO D

148 503460529 TITUAÑA MAIQUIZA VANESSA ALEXANDRA B

149 1205514100 TORRES ALVAREZ STALIN MARCELO C

150 1311084931 TUAREZ SOLORZANO MAYTHE FABIOLA E

151 931103998 TUMBACO RODRIGUEZ VERONICA GABRIELA D

152 1206605436 URBINA ZAMBRANO GENESIS LISETH A

153 928516608 VACA COLMENARES HENRY ALEJANDRO E

154 1311165219 VALENCIA MONTES NOHELY GISSEL E

155 1311219552 VELEZ COQUE STEFANNY VALERIA B

156 1311216608 VELEZ VERA SLATHER JOEL B

157 0503419541 VERA ALCIVAR MARIA GABRIELA B

158 1207772102 VERA AYALA ELISA REBECA D

159 0926417262 VERA BARROS MAYRA TATIANA C

Page 170: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

145

160 1207581917 VERA CEDEÑO KENIA ELIZABETH D

161 1205384512 VERA VERA ERIKA JESSENIA D

162 1205526443 VIDAL ZAMBRANO RONALD FRANCISCO C

163 1205123399 VILELA MONTOYA GLENDA LEONOR E

164 1720962883 VILLACRES ORDOÑEZ CRISTINA VERONICA A

165 1205997479 VILLANUEVA ZAMBRANO KARINA ELIZABETH A

166 1250070164 YONG MUÑOZ EDDY LUIS E

167 928697630 ZAMBRANO BRAVO JENIFFER LUCIA E

168 1207124130 ZAMBRANO BUENAÑO LUIS ANDRES C

169 1311063117 ZAMBRANO CHOEZ ALEXI GABRIEL B

170 1207267855 ZAMBRANO GARCÍA VIVIANA LORENA D

171 1311086282 ZAMBRANO LUCAS ROXANA BEATRIZ D

172 1206436691 ZAMBRANO MAZA OLGA MARGARITA B

173 1311261570 ZAMBRANO VELEZ MARIA IRENE A

174 1207144856 ZAMBRANO ZAMBRANO GENESIS GABRIELA E

175 1206553263 ZAMORA CEDEÑO CRISTHIAN LUIGGI B

176 1727214841 ZAMORA VACA JULEXI FERNANDA B

177 926573049 ZAMORA ZAMBRANO GEOMAIRA ELIZABETH A

Page 171: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

146

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

LISTADO DE ALUMNOS

CARRERA : INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA - CPA

CURSO: Segundo: Ver Todos...

Nª Cédula Nombres y Apellidos Par.

1 1205940925 ALBAN OCHOA CRISTHIAN ALFONSO B

2 2300244163 ALCIVAR GARCES JOSHELIN LILIANA E

3 921041380 ALCIVAR INTRIAGO MARITZA ELIZABETH D

4 503741498 ALCIVAR MORAN VANESSA MARIUXI E

5 1205633207 ALDAZ VALAREZO CAROLINA ESTEFANIA E

6 1206249607 ALMEIDA GONZALEZ JORGE ENRIQUE D

7 1205283847 ALVAREZ BAJAÑA JESSICA JAHAIRA E

8 1205411059 ALVAREZ VERA ROLANDO SANTIAGO D

9 1205162827 ANDRADE GARCIA FABRICIO ANTONIO C

10 503925216 ARMIJOS NETO GRACE VALERIA C

11 1207198480 ARTEAGA CALERO VERONICA ISABEL E

12 1718280678 BAQUE SEVILLANO RITA MAGDALENA C

13 1206775189 BARAHONA CAMPUZANO HENRY ARCECIO A

14 1722360458 BARAHONA PORRO MARJORIE KATHERINE C

15 929036309 BASTIDAS SANTANA VIVIANNA GISSELA A

16 921068169 BELAÑA BARCIA LUIS ALFONSO B

17 1205527599 BRAVO MAIQUIZA ANGELICA LORENA C

18 503816290 CABALLERO CEDEÑO MARTHA FABIOLA D

19 1207491190 CABANILLA CRUZ SUSAN DOMENICA D

20 1205175324 CABEZAS GUERRERO MARIA FERNANDA E

21 1205279720 CAIZA OÑA GISSELLA NATALI E

22 1203239254 CALDERON MACIAS OSCAR ALFREDO A

23 940804875 CALDERON MORALES JOHANNA MARIELA C

24 1900622992 CANGO ERAS MARIA ELENA C

25 1206102053 CARBO CASTRO FRANCISCO FERNANDO A

26 929163434 CARRANZA QUIMI EVELYN JANINA D

27 940268741 CARRIEL PEREZ KEYLA ALEXANDRA A

28 1205590043 CARRION CERNA JAZMIN ALEXANDRA A

29 1205685108 CASTILLO LOZANO DANIELA ARIANA E

30 1205062837 CASTRO GARCIA CRISTINA ALEXANDRA C

31 503675654 CASTRO OTERO RUTH KATERINE C

32 1205621905 CASTRO TIGRERO CINTHYA VANESSA E

33 1206432013 CEDEÑO INTRIAGO JESSICA CAROLINA C

34 1207495506 CEDEÑO LOAIZA YOLANDA KATHERINE C

35 1205110693 CEDEÑO PUERTAS VICENTE EURIPIDES C

Page 172: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

147

36 1311206591 CEME PEÑAFIEL LILIBETH LISSETH E

37 1205002973 CEPEDA CARRANZA OSCAR JAVIER B

38 1311248429 CEVALLOS PARRAGA MEYBEE LORENY A

39 1205001637 CHAMBERS LARA GABRIELA XIOMARA E

40 503383259 CHICAIZA QUINATOA MIRIAM CECILIA B

41 1207453950 CHOEZ GUERRA DIANA AMABELL D

42 940371768 COBEÑA MONTIEL JUAN CARLOS E

43 929750214 COELLO CALDERON ANDREA ESTEFANIA A

44 1205989690 CRUZ FAJARDO CINDY ALEXANDRA A

45 1205279092 DAZA LOOR JOSE ANTONIO B

46 1206175414 DE LA CRUZ VELEZ KATHERINE ROSARIO E

47 1206608406 DELGADO GUZMAN CARLOS ANDRES A

48 503414195 DOICELA CHUSIN MAYRA FABIOLA B

49 1207164003 ESPIN GARCIA NANCY LISSETTE D

50 1206166116 ESPINOZA CAJAS CRISTHIAN ALFREDO A

51 1205535014 ESPINOZA SOLIS KAREN LUCIA B

52 503815482 ESTRADA ESTRADA NANCY EDITH E

53 1207515469 FREIRE GARCIA JOSELYN LISBETH D

54 1205382185 GANCHOZO MOSQUERA MAIRA MARILU D

55 1206501650 GARCIA SOLIS MARICELA ELIZABETH A

56 1717503278 GONZALEZ PARRAGA LEONOR ISAURA C

57 503953465 GUAMANI BELANO NELLY NATALI C

58 1205123860 GUERRA TOALA MERLY VANESSA E

59 1206203422 GUILLEN QUINTANA JESSICA KATHERINE E

60 1205435942 GUTIERREZ CEPEDA VIVIANA ELIZABETH E

61 1205785007 HERRERA GUERRERO NELSON ENRIQUE B

62 503306151 HERRERA SANDOVAL RUTH SANDRA C

63 1206570754 HINOSTROZA CADENA JOHANNA MARIA A

64 1720725769 HURTADO MORENO BLANCA JANNETTE D

65 1206477299 IPAZ VELEZ DIANA CAROLINA B

66 928346329 JARAMILLO VEGA ALEXANDRA CAROLINA B

67 1205988320 JIMENEZ BARRETO FERNANDO JAVIER D

68 503303075 LARA ALVAREZ KAREN DEL ROSARIO A

69 503748584 LEON NARVAEZ JORGE ALEXANDER D

70 941625667 LIMA RODRIGUEZ JENIFER JOMAIRA D

71 1311220253 LITARDO ZAMBRANO JIMMY BRYAN C

72 1207458611 LÓPEZ VERA WILLY ALBERTO E

73 940801897 LOPEZ VILLACIS MARIELA MARCELA D

74 1205291618 LOZADA LOPEZ ANGIE PAOLA B

75 1311107625 LUCAS GANCHOZO GENESSIS DAYANA B

76 1205276619 LUCAS PICO WILMER ALFREDO D

77 928404078 MACIAS CARRANZA LADY BRILLIT E

78 1207403930 MACIAS FERRIN VALERIA STEFANIA A

79 503305112 MACIAS MACIAS JOHANNA LISETH C

Page 173: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

148

80 928979244 MACIAS PONCE PAOLA GEORGINA E

81 503364085 MACIAS ROBALINO VIVIANA ELIZABETH C

82 929129484 MACIAS SALAZAR YAJAIRA JEANINE A

83 1206098848 MADRID CEVALLOS OSCAR ISMAEL C

84 1205973140 MANOBANDA GALARZA JUANA YANELA C

85 1205288275 MAZON ROMERO KATHERINE ELIZABETH B

86 1205284365 MEDRANDA POSLIGUA KATHERIN VANESSA A

87 1718715418 MEJIA ZAMBRANO JUNIOR ARCADIO D

88 1206778647 MENDOZA PEÑA ARACELY GREGORIA D

89 929164424 MENDOZA SALAZAR ANGYE MARIELA D

90 1206166561 MENDOZA SEGOVIA OSCAR ANDRES E

91 1205285826 MERCHAN SOLORZANO ALEJANDRA ISABEL E

92 1205528969 MORAN ALVARADO JENNIFER KAREN A

93 921065819 MORAN CARPIO LILIANA ANGELICA E

94 1206433201 MORAN DIAZ LISSETH GABRIELA B

95 1205980269 MORAN FERNANDEZ JAJAIRA LIZBETH B

96 503305807 MORAN RUIZ LANDY LEONOR C

97 1205392259 MOREIRA MORAN FERNANDA ELIZABETH D

98 504050634 MOSQUERA ESCOBAR KARLA ELIZABETH C

99 1204298952 NARANJO ALAVA WENDY MARIUXI D

100 1311179186 NAVARRETE SABANDO STEFANIA MARIELA B

101 1206099531 OLAYA OLIVO RUTH PAOLA D

102 1206707406 OÑA CUNDULLE DORIS JANETH B

103 1206609578 ORELLANA QUINTANA ANDREA RAQUEL D

104 1207665470 ORTIZ BRAVO KAREN BETZABETH C

105 1207504786 PAREDES ESCOBAR KATTY ROXANA D

106 1204186975 PAREDES PIGUAVE STALIN RAFAEL C

107 1206888693 PEREZ CUYAVASO LEONEL BLADIMIR B

108 1204009532 PICO RUIZ EDISON BOLIVAR A

109 929032621 PIGUAVE HARO SOLANGY NARCISA D

110 1205313016 PIN MUÑOZ YULI KARINA E

111 1205440587 PINCAY CEVALLOS MONICA SOFIA B

112 1204613713 PINCAY NAVAS MYRIAN ALEXANDRA C

113 941865347 PISCO ALCIVAR KARINA ELIZABETH B

114 1207454941 PIZCO GARCIA DIANA ROXANA E

115 929419604 PLAZA CEVALLOS YOMAIRA JANETH A

116 1206676312 PORRO MUÑOZ ANDY OMAR E

117 503416653 RAMIREZ HERRERA MARIANA LISSET D

118 1207246222 RAMOS GUEVARA LISSETH CAROLINA E

119 940802143 REA LOOR GISSEL ESTEFANIA A

120 1205408998 REYES GENDER IRENE MIRELLA B

121 503414104 RIVERA CHUGCHILAN DORIS MARGOTH C

122 1205880626 RODRIGUEZ CUYABAZO MARICELA FABIOLA A

123 1207532241 RODRIGUEZ MOREIRA BYRON OMAR A

Page 174: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

149

124 1207081363 RODRIGUEZ RAMOS GABRIELA VERONICA E

125 940508278 ROGEL GUILLEN FABIAN STALIN E

126 1205414962 ROMERO ROJAS ALEXANDRA MIREYA D

127 940268535 ROMERO ZAMBRANO MARIA BELEN A

128 503742959 ROSAS CLAS ANGELICA MARIA B

129 1206170530 RUIZ BRAVO VANESSA MONSERRATE D

130 1205335290 RUIZ FERNANDEZ KAREN DEL PILAR D

131 1207828995 RUIZ VILLAMAR DORIS DEL ROCIO A

132 1207455153 SALTOS GARCIA KATTIA ELIZABETH A

133 503925422 SAMANIEGO CONZA GABRIELA FERNANDA C

134 503461840 SAN ANDRES MERIZALDE ELVIA BRIGITH E

135 1205069899 SANCHEZ PLUAS JONATHAN EDUARDO B

136 1205326505 SEGOVIA ZAMBARNO LISSETH DEL ROSARIO B

137 1206247593 SILVA MACIAS JENNIFER TATIANA C

138 1205536236 SILVA VARELA EVELYN PATRICIA A

139 1311273898 SILVA VELEZ TATIANA ANGELICA D

140 1205279837 TOALA ALAVA NADIA GABRIELA E

141 503304164 TOSCANO SINCHIGUANO PAMELA GIOMARA B

142 1206363432 VALAREZO SOLORZANO EXNI VICTORIA E

143 1207333996 VALENCIA GUTIERREZ ELIZABETH LISSETH E

144 941080061 VALERO YARLEQUE JOSELIN DAMARIS E

145 1207269414 VARGAS BARAHONA DIANA CAROLINA E

146 928854264 VEGA PARRAGA BYRON ARGENI D

147 503413734 VEGA RAMOS VANESSA LISETH C

148 1207108091 VELIZ GOROZABEL LISETTE DEL ROCIO D

149 940268246 VERA ARIAS GABRIELA FERNANDA C

150 503306722 VERA BRAVO SANDRA ISABEL B

151 503465510 VERA BRAVO SELENE VICTORIA E

152 929163400 VERA CARDENAS MARLLINIS LISBETH B

153 1206295436 VERA CEDEÑO LEONEL ALEXANDER E

154 503418923 VERA SANCHEZ GLORIA YADIRA C

155 1205387101 VERGARA VARELA CINTHIA VERÓNICA D

156 1311102030 VIDAL GILER VALERIA JAQUELINE C

157 940266943 VILLAPRADO MURILLO JEAN CARLOS A

158 1311219404 VINCES TRIVIÑO LARISSA ISMENIA B

159 1205518648 YEPEZ MAWYIN GISELLA PATRICIA C

160 1205868845 YUVI ALARCON DANIELA FERNANDA C

161 1725076556 ZAMBRANO MOREIRA LISETH MARIBEL C

Page 175: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

150

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

LISTADO DE ALUMNOS

CARRERA : INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA - CPA

CURSO: Tercero: Ver Todos...

Nª Cédula Nombres y Apellidos Par.

1 1206215186 AGUAYO LITARDO JOSSELYN PAOLA A

2 501961239 ALAVA TUBAY LOURDES CECILIA C

3 1724905235 ALLO LLAMBA ZULEMA MARGOTH D

4 925424012 ALVARADO ROSERO GEMA ROCIO A

5 1205292673 ANDRADE MAJAO CELIA AZUCENA C

6 1207081280 AYALA PEREZ KATHERINE YAJAIRA D

7 1205111717 AYORA SANCHEZ ROXANA MARITZA A

8 1205949868 BAJAÑA AVILES TATIANA ELOISA B

9 1205415415 BAJAÑA COELLO SILVIA PATRICIA D

10 503119455 BASTIDAS ESQUIVEL HERMEN ANIBAL D

11 1205389545 BERMUDEZ RIVERA DINORA JAJAIRA B

12 1205515321 BOHORQUEZ DOMINGUEZ CARMEN FRANCISCA D

13 914285317 BRIONES PEREZ AMALIA MARCELINA C

14 1206146589 CAISA VEGA ANA ELIZABETH C

15 503461964 CAJAS DIAZ SARA ELIZABETH C

16 503301178 CAJAS JACHO ANGEL GEOVANNY C

17 503199465 CALAPAQUI PASTUÑA MYRIAM ROCIO C

18 1205288440 CALERO LUCAS FIAMA BEATRIZ D

19 502818131 CALO PALLO WILSON GENARO C

20 929758142 CARBO CEDEÑO MARIA FERNANDA A

21 1206687830 CASTILLO OCHOA STALIN ZACARIAS B

22 1206435008 CEDEÑO BARRE GISSELA EDITH C

23 1207240985 CEDILLO ROBLES SUSANA CRISTINA A

24 503526238 CHAVEZ CORO CINTHIA JOHANNA C

25 1205876848 CHERRES CHUQUICONDOR IBETH JESSENIA A

26 1206743906 CHEVEZ CASTRO NATALY GREGORIA B

27 921308201 CHONG CAMBRIDGE EDISON MILTON B

28 1207197813 CONFORME VERA KERLY JOSHELYN B

29 1207108729 CONTRERAS MINDIOLA WENDY TATIANA D

30 1205400466 CORDOVA PEREZ CARLOS LUIS D

31 1206606681 CRESPO COELLO MAIRA GABRIELA D

32 1312571357 DELGADO BASURTO MARIA TATIANA A

33 604696864 DURAN DELGADO NELLY ESTEFANIA A

34 503461055 ESCOBAR CHICAIZA CRISTIAN DAVID C

35 1205621368 ESCOBAR GUILCASO DAVID PAUL A

Page 176: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

151

36 1205949850 ESPINOZA MENDOZA SARA MARIELA A

37 1205866922 FAREZ PEÑAHERRERA MAYTE ANDREA B

38 503279648 FIGUEROA CORRALES VIRGINIA ELIZABETH C

39 1206686881 FRANCO PALMA LISSETH FERNANDA A

40 2100656780 FUENTES FUENTES DEISY VIVIANA D

41 1205390881 GARCIA CHAVEZ YADIRA GEORGINA D

42 1206531608 GARCIA FIGUEROA CESAR IVAN A

43 1207102094 GARCIA GUILLIN JESSICA ALCIRA D

44 503462046 GARCIA IBARRA JENNY MARIBEL C

45 1205985847 GARCIA LOPEZ ANGELA JANINA B

46 503362543 GARCIA SARCOS LILIANA PAOLA C

47 1205349291 GAYBOR MENDOZA ORLANDO ISAIAS B

48 1206243691 GONZALEZ ESPINOZA MARIUXI ANDREA A

49 1207020155 GUERRA VILLAVICENCIO ALEJANDRINA TOMASA B

50 1206337444 GUNCAY BONI CARMEN MERCEDES D

51 503608515 HERRERA HERRERA MONICA GABRIELA C

52 928510569 HUACON VILLARROEL ANA VALERIA D

53 1205325192 ILAQUICHE GAVILANEZ VIVIANA MATILDE B

54 1205356080 INTRIAGO VELEZ FATIMA AMALIA B

55 1205401092 JIMENEZ BUSTAMANTE ANDREA JESSICA A

56 1204395022 LAJE LAJE LADY LAURA D

57 1204424772 LEON AGUILAR JESSICA PAOLA A

58 1205417395 LINDAO YUNGA CLARA ZULAY A

59 1207112846 LUCAS JARAMILLO DENISSE KAROLINA D

60 1205086752 LUNA MINDIOLA ELENA LUCRECIA D

61 1207128487 MACIAS RIVERA LUIS EDWIN B

62 503604993 MARCALLA BAJAÑA FABIOLA LORENA A

63 503749483 MENDOZA BAQUERIZO EMMA CORINA A

64 1206249672 MENDOZA YEPEZ WENDI JULAI A

65 1205946435 MERA MIÑO CAROLINA ALEXANDRA A

66 1205544933 MERIZALDE ZAMORA FERNANDA CAROLINA B

67 502797335 MIRANDA CARDENAS HERNAN AGUSTIN A

68 503716524 MIRANDA LEMA JESSICA PAOLA C

69 1205416652 MONAR LLANOS SHIRLEY JANETH D

70 503711103 MONAR VILLACIS GRACIELA BEATRIZ C

71 1206239616 MORA AVILES ANDREA ERIKA B

72 929032688 MORA JIMENEZ IVETTE ESTEFANIA D

73 921062568 MORAN RODRIGUEZ JAIR ALEXANDER A

74 924921703 MOREIRA ALAVA ADRIAN ANTONIO B

75 503210262 MORILLO AYALA JESSICA LORENA C

76 921664504 MUÑIZ SALTOS MARIA MERCEDES B

77 503814451 ORTEGA DIAZ HECTOR JOSEPH B

78 914527908 OSORIO HIDALGO MERY ELIZABETH B

79 503503286 PADILLA SORIA LUIS MAURICIO C

Page 177: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

152

80 1207253194 PALACIOS GAVILANEZ VIVIANA ALEXANDRA D

81 1311081762 PALACIOS VERA GEMA SOFIA B

82 1724330509 PALMA ZAMORA PEDRO ADALBERTO D

83 503361206 PAREDES PINTADO WILLIAM PATRICIO C

84 1206147694 PEÑA VEGA SILVIA MARIUXI C

85 1205691841 PEÑAHERRERA CLAS KAREN ANABEL B

86 929573707 PERALTA PONCE ERIKA VIVIANA B

87 1311091571 PILAY TUBAY LORENZO VALENTIN B

88 1206303784 PINARGOTE YANEZ MANUEL AUGUSTO B

89 1206150318 QUIMIS MENDOZA EVELYN ABIGAIL C

90 1206677518 RAMIREZ BUENO VIRGINIA LETICIA D

91 1725630295 RAMIREZ DAVILA SHEYLA JANINE A

92 1206774679 RAMOS GUEVARA GREGORIO JAVIER D

93 503742595 RIVERA ALCIVAR MARIUXI GISSELA B

94 503017352 RIVERA CHUGCHILAN DIANA ARACELY C

95 925794323 RIVERA MEZA JANINA MARIBEL A

96 1205537432 RODRIGUEZ LOPEZ VERONICA ALEXANDRA D

97 1205949561 ROMERO BUSTAMANTE KARINA ISABEL A

98 1719075648 ROMERO ORDOÑEZ SHIRLEY STEFANIA B

99 928911130 RUIZ MACIAS MARIA LOURDES D

100 928408871 SALAZAR BRIONES ERIKA KATHERINE A

101 1804812194 SANCHEZ CARRANZA JESSICA KATERINE C

102 1721465282 SANDOYA ALMEIDA ANDRES VICENTE B

103 1205043274 SANGACHE RAMIREZ GENESIS LISSETTE D

104 1206209080 SEME ZUÑIGA NERY KATTY B

105 503025249 SIGCHA GALLO WILSON EDUARDO C

106 503304685 SORIA OCAMPO MARIELA YESSENIA C

107 503209512 SUATUNCE DIAS FLOR ISABEL C

108 1207454636 TIGRE MENDOZA JIMENA LISSETH A

109 1312063496 TUAREZ MENDOZA JOSE ANTONIO A

110 1206439349 VERA ZAMBRANO AURA GEANELLA D

111 928404722 VERA ZAMBRANO ZAIRA LISSETH D

112 928407477 VERGARA ESPINALES MONICA PATRICIA D

113 202113031 VILLACRES SANCHEZ JAKELINE MARIBEL D

114 502551757 VILLAGOMEZ SERNA MANUEL MESIAS C

115 1206304790 ZAMBRANO ALCIVAR YANINE ELIZABETH A

116 1202828396 ZAMBRANO BASTIDAS JENNY DEL CONSUELO C

117 1205393588 ZAMBRANO INTRIAGO JOSE GREGORIO B

118 1205549221 ZAMBRANO MORENO DEIVID JAVIER D

119 1206686584 ZAMBRANO PACHECO CINTHYA XIOMARA B

120 1206436337 ZAVALA CEDEÑO GABRIELA MARIBEL A

Page 178: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

153

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

LISTADO DE ALUMNOS

CARRERA : INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA - CPA

CURSO: Cuarto: Ver Todos...

Nª Cédula Nombres y Apellidos Par.

1 926181504 AGUIRRE GUERRERO LISSETH MONSERRATE B

2 1206509174 ALARCON ZAMORA JULIO ADRIAN A

3 928409200 ALBAN MARTILLO YESSICA YESSENIA A

4 1206747683 ALBARADO CANO EDITH ALEXANDRA A

5 1205236811 ALBARRACÍN ZAMBRANO MARTHA ELIZABETH C

6 1724330517 ALCIVAR GARCES YESSENIA ESTEFANIA B

7 1206744441 ALLAN ACOSTA BETTY ARACELLY A

8 1206523134 ALMEA VELIZ JULIANA ELIZABETH A

9 1204489411 ALMEIDA HUAYAMABE PAOLA REBECA B

10 1206714550 ALMEIDA MURILLO MARIA JOSE D

11 1205160425 ALVARADO CAGUA GLADYS ESTHER D

12 928607902 ALVAREZ AREVALO JANINA TERESA C

13 928409986 ALVAREZ GARCIA KATHERINE ZULAY A

14 928976935 ALVAREZ OLVERA ESTEFANIA CAROLINA A

15 1206201046 ANZULES PACHECO MARIA VICTORIA A

16 928971100 ARAUJO MALDONADO JENIFFER LISBETH C

17 1204509622 ARIAS MEZA RONALD FABRICIO B

18 1206396838 ARMAS HAON EMELY GABRIELA C

19 1205524976 AYALA RAMOS EDUARDO JAVIER D

20 1205949025 BALLADARES TORRES MONICA CRISTINA B

21 1719397893 BARAHONA ZAMORA JESSICA ALEXANDRA D

22 502749112 BARAJA MENA MARTHA ROCIO C

23 1205315813 BARRAGAN LOAYZA LISBETH ISABEL A

24 1204500019 BAZURTO BURBANO KERLY YANINA A

25 1206655589 BODERO BOTELLONAO KARINA STEFANIA C

26 502708985 BORJA BORJA JENNIFER VALERIA D

27 1206170357 BRAVO ZAMBRANO ALFREDO ALEJANDRO C

28 1205112137 BRAVO ZAMBRANO KATTY DOLORES C

29 503252801 CABALLERO TAPIA KAREN ILIANA D

30 1206307140 CABRERA ZAMBRANO JAZMIN LISSETH B

31 1105075038 CAÑAR AGUIRRE ARMANDO JOHNSON C

32 1204625691 CARBO ALVARADO ANA MARIA D

33 1721771069 CASTILLO TIGMASA NANCY JACQUELINE C

34 503201170 CASTILLO ESCUDERO KARINA SOLEDAD D

35 1206524405 CASTILLO ONOFRE DIXI MABEL D

Page 179: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

154

36 1724124506 CASTRO SOZA JOSE MEDARDO B

37 928516236 CATAGUA PARRAGA MERLY MARLENE A

38 1204498081 CEDEÑO CEVALLOS MAYRA KARINA C

39 1203818313 CEDEÑO RODRIGUEZ DORIS MONSERRATE B

40 1206335653 CEDEÑO SAAVEDRA KARLA VANESSA B

41 1205992074 CEDILLO SALTOS TANIA ALEXANDRA C

42 1206859488 CHIGUANO VILLACRES GREGORY JEFFERSON B

43 1205458506 CHUEZ PALACIOS JANETH ALEXANDRA B

44 1206326090 CHUNCHO ANDRADE SHARON YAJAIRA B

45 1205360306 CONTRERAS GAVILANES STALIN WASHINGTON C

46 1205592346 CORNEJO ERAZO BETTY MARINA A

47 928973023 CRUZ ALAVA ERICK JAMIL C

48 502928674 CUNUHAY SIGCHA IVETH KARINA D

49 503520959 CUYO ILAQUICHE MANUEL RODRIGO A

50 1803713997 DE HAZ SEGOVIA GISELLA GEOMARA A

51 928621192 DE LOS SANTOS VILLAO MARCOS ANTONIO D

52 1205418393 DELGADO BARZOLA SULAY AZUCENA A

53 926185828 DELGADO TARIRA KATHERINE LISSETH C

54 1205360405 ECHEVERRIA ZAMORA JENNY CAROLINA B

55 1206091082 ESPAÑA ALARCON FELIX RAFAEL D

56 503413361 ESPIN GUERRA VANESSA ARACELY D

57 503527517 ESPIN MARTINEZ ADRIANA GISSELLA C

58 1205006578 ESPINOZA VELOZ CARMEN MERCEDES D

59 503042665 FALCON ALBUJA GRIMANESA DEL ROCIO C

60 1203507189 FERNANDEZ ARANA MARIUXI LORENA B

61 1205889072 FERNANDEZ CARMIGNIANI ANDREA ELIZABETH B

62 1206472324 FLORES NUÑEZ CARLOS GERMAN A

63 1205748393 FONSECA MOLINA MARLON WASHINGTON C

64 928903731 GAIBOR CEVALLOS YARELY YAMALI B

65 1206600130 GUAROCHICO ORTEGA AIDA YOLANDA C

66 1206086041 GUERRA ROSADO MARTHA KENDI B

67 1205319997 GUERRERO NARANJO LISETH ALEXANDRA D

68 503363293 GUERRERO ROMERO DIEGO ALBERTO C

69 1205949934 GUERRERO ZAMBRANO GABRIEL MARCELO B

70 1206543637 HERRERA SALVATIERRA YADIRA LEONOR B

71 1204423121 HIDALGO PALMA ANDRES PAUL B

72 1205515552 INTRIAGO DIAZ JEFFERSON RAUL B

73 503104887 IZA PURUNCAJAS JOHANNA CAROLINA C

74 503527368 JACOME MARTINEZ NATHALY LORENA B

75 1205825522 JIMENEZ LINO HILDA CONSUELO D

76 927887026 LAJE TERAN WENDI LISSETH C

77 1205801689 LAMINGO PAREDES OLIVIA ROCIO C

78 1206733675 LAZ AGUILAR ALEXIS WLADIMIR A

79 1205042805 LAZO CEREZO FANNY REBECA A

Page 180: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

155

80 1205417684 LITARDO ESPINOZA GISSELLA ANGELA C

81 1205517434 LITARDO VELIZ KAREN KAINA D

82 1311243032 LITARDO ZAMBRANO GINA JULADY A

83 1205391327 MACIAS BRIONES JENNIFER ESTEFANIA B

84 1721045688 MACIAS PILLIZA GLORIA ANGELICA C

85 1206562322 MANOBANDA VILLAMAR IVONNE ALEXANDRA C

86 503041394 MARCILLO ZORRILLA OLGA LIDIA C

87 503041535 MASABANDA CAIZA ELSA JANETH C

88 503124943 MASAPANTA MASAPANTA LUIS IVAN C

89 1714463443 MENA CASTILLO ANDREA CAROLINA B

90 1311248221 MENDOZA PALMA XIOMARA STEFANIA D

91 1206179390 MENENDEZ CASTRO FLOR MARIA D

92 1205955550 MEZA SALTOS DANIEL WILFRIDO D

93 503042020 MILLINGALLI PUMACURO MYRIAN YOLANDA C

94 1206770628 MOLINA POW CHON LONG JOSUE ALEJANDRO A

95 1205945635 MONTES GARCIA MERCEDES ELIZABETH B

96 1311211617 MONTOYA ZAMORA ALBERTO JAVIER B

97 202001137 MOPOSITA CHIMBO HILDA PIEDAD C

98 1205457961 MOREIRA CEDEÑO KARINA ELIZABETH B

99 1206602292 MOREIRA PINARGOTE WILMER STALIN A

100 1205998063 MOSQUERA PINCAY SANDRA MARICELA A

101 914101399 MUÑOZ PILOSO ALMA KARINA D

102 1206158758 MURILLO CEPEDA MANUEL ANTONIO C

103 1204293441 NARVAEZ LOPEZ NADIA MARIUXI B

104 925895732 OCHOA MOLINA DELIA MONSERRATE A

105 1206203307 ORRALA MIRANDA KETTY AZUCENA A

106 1205405051 ORTEGA SABANDO HECTOR LEONIDAS A

107 503018392 PAEZ GUANOQUIZA ANGELICA VIVIANA C

108 1205405291 PANCHANA ZAMBRANO STALIN ROLANDO A

109 1206309302 PAREDES TACURI VANESSA LILIANA B

110 1205353269 PARRAGA YOZA KETTY ALEXANDRA D

111 926187956 PINARGOTE MERA LILIAN MERCEDES B

112 928917962 PONCE ESPINOZA NANCY SILVANA A

113 1206608083 PONCE ZAMORA EVELYN LISBETH D

114 503039521 QUEVEDO ORTEGA MARIA ARACELY C

115 1205665118 QUIJANO ZAMBRANO RUDY JOHANNA D

116 1204495715 RENDON MONCADA GRACIELA ELIZABETH B

117 502895089 RIOS GALLO ROBINSON BELIZARIO C

118 1204538316 RIOS MOLINA ROSA LINDA B

119 1205360371 RIVERA CEREZO JORGE RENE A

120 1206778597 RIZCO DE LA CRUZ VIVIANNA CAROLINA A

121 1205617663 RODRIGUEZ MENDEZ LISETH GABRIELA D

122 1205388463 RODRIGUEZ ZAMORA CRISTIAN RICARDO B

123 1206472308 ROMERO CORDOVA CAROLINA ELIZABETH A

Page 181: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

156

124 928972330 ROSERO JALCA JANINE ALEXANDRA D

125 1719827329 SARCHE MIER YOJANA ISABEL C

126 1206034819 SOLORZANO VERA YOLANDA ELIZABETH D

127 1203979370 SUAREZ MOLINEROS CARMEN ROSA A

128 1311068488 SUAREZ SUAREZ JOHANA CAROLINA D

129 1205785536 SUATUNCE PILAGUANO MAYRA CECILIA C

130 1205343534 TERAN VELIZ MARIA FERNANDA A

131 1206436758 TORRES ZAMBRANO DANIELA XIMENA A

132 928405943 TUAREZ DELGADO YAMALI VANESSA C

133 1205414517 TUBAY VERGARA JESSENIA ALEXANDRA D

134 1206775957 ULLOA ESCOBAR KATHERINE MARIUXI D

135 1205998493 URIÑA CARPIO MERCEDES FATIMA B

136 1206681171 URRUTIA TRIVIÑO CRISTINA ELIZABETH D

137 502661820 VACA ARCOS OLIVIA GABRIELA D

138 503529786 VALENCIA MEDRANDA ANABEL ELIZABETH D

139 1205069402 VANEGAS ROMERO JOHANNA LILIBETH B

140 1205351149 VELASQUEZ ZAMBRANO RUTH ESTEFANIA D

141 1313293118 VELEZ ALAVA KAREN SULAY B

142 1311085169 VELEZ ALAVA LAURA YESSENIA B

143 928510890 VELIZ ALCIVAR MARJORIE ISABEL C

144 503461220 VERA CEDEÑO JOSE MAURICIO A

145 1311081127 VERA DELGADO JANETH MONSERRATE D

146 1311081119 VERA DELGADO SILVIA JANETH D

147 503461436 VERA HAON JORGE OSWALDO C

148 1205345737 VERA VELIZ EVA LUCIA A

149 1205563990 VILLALVA LIBERIO GABRIELA STEPHANIA B

150 1205795683 VINUEZA VERA WINSTON ENRIQUE B

151 1206470666 YCAZA SALAZAR CARLOS AUGUSTO B

152 1206743021 YONG ZAMBRANO RUDY GABRIELA C

153 1206479303 ZAMBRANO FIGUEROA ANDREA VANESSA B

154 928403401 ZAMBRANO ORTEGA ROMEL ANTONIO B

155 1205302985 ZAMBRANO SUAREZ MONICA PAOLA D

Page 182: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

157

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

LISTADO DE ALUMNOS

CARRERA : INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA - CPA

CURSO: Quinto: Ver Todos...

Nª Cédula Nombres y Apellidos Par.

1 926491291 ALAVA CARBO ANA KAREN B

2 1205384025 ALAVA VERGARA MONICA ELOISA D

3 503413551 ALTAMIRANO INDIO GABRIELA CRISTINA D

4 1205656562 ALVAREZ SUAREZ JENNY DIANA A

5 1205744830 ANDRADE SAAVEDRA JANINA JESSENIA B

6 502691033 ANGUETA JACOME JUANA ALEXANDRA C

7 1719029850 BORJA TASIGCHANA PABLO JOSE D

8 1205531385 BRAVO MERO MAYRA ALEJANDRA A

9 1306222751 BRAVO SANCHEZ MARITZA JOHANNA C

10 1204565236 BURGOS ZAMORA JESSICA ESBELIDA C

11 1204226086 CABEZAS VARGAS LUIS ALFREDO A

12 502913510 CABRERA ESCOBAR DIANA PATRICIA C

13 1205762832 CAICE SANCHEZ EVELYN JOHANNA B

14 1205191628 CAICEDO ROMERO ARACELY ARMENIA C

15 914959705 CANALES OROVIO CLARA AZUCENA C

16 925938045 CARRIEL MENDOZA MARIANA DE JESUS A

17 1717826943 CARRILLO MORA ANGELICA LUCIA D

18 1206471516 CASTRO CONSTANTE DIANA CAROLINA A

19 1205112947 CASTRO MACIAS ANGEL ALBERTO A

20 1311263675 CEDEÑO PALACIOS CHRISTIAN DAVID A

21 503052417 CELA VEGA NORMANDO RAFAEL C

22 1206439422 CEVALLOS AROCA JANINA MARIBEL D

23 1311272858 CEVALLOS INTRIAGO JANINA YULIANA C

24 1311194797 CHAVEZ MENDOZA ERICKA WENDY B

25 927491639 CHICA TUAREZ CINDY GABRIELA D

26 927046979 COELLO ALARCON IDALIDES SILVIA A

27 503465783 COELLO ALBAN JENNIFER NATALY D

28 1205590621 COELLO LOOR KARLA EMILIA A

29 1205946971 COLLANTES VILLALTA TANIA ELIZABETH B

30 503099665 CONTRERAS OÑA JESSENIA FERNANDA C

31 1206398172 CORONEL HERRERA KATHERINE ELIZABETH A

32 1203970460 CUEVA SANTACRUZ JACXON JASMANI C

33 1205757634 CUNALATA GUATO DAISY MIRELLA D

34 1205280637 DAZA LOOR MARIA ALEXANDRA A

35 1204298846 DAZA PINARGOTE DEISY MARIA B

Page 183: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

158

36 1311107450 DEL VALLE MENDOZA JENIFFER DOLORES B

37 1719800359 ENDARA BRIONES DANNY JAVIER B

38 1206180984 ENDERICA RIVERA CECILIA IVONNE B

39 1205111121 ESPINOZA HOLGUIN DANIEL ALEJANDRO B

40 1206106369 ESPINOZA ITURRALDE RONALD JAMIL A

41 1206247767 ESPINOZA ORTIZ MANUEL ALEJANDRO C

42 1205134396 FIALLOS NIZA VIVIANA ELIZABETH A

43 1206396887 FLORES MENENDEZ CINDY YAJAIRA B

44 1204520447 FLORES MENENDEZ JORGE OSCAR B

45 1205467648 FRANCO BURGOS JENNIFER KATHERINE A

46 1205641283 FRANCO GONZALEZ MARJORIE JACQUELINE D

47 1205712027 FUENTES MUÑOZ HOLGER MAURICIO A

48 503414906 GARAY VILLACIS MONICA KATHERINE C

49 1204538670 GARCIA ESPINOZA ANA LUCIA C

50 1721533048 GILER NAVARRETE XIMENA YAJAIRA C

51 503417313 GOMEZ PEÑAFIEL CATHERINE SOLEDAD C

52 1205567777 GUAILLAS FRANCO LUIS ANTONIO A

53 927716456 GUERRA GUERRERO VANESSA ARACELY B

54 1205989914 HERRERA LOZANO EVELYN CECIBEL A

55 1205406869 IBARRA FLORES MAYRA ESTHEFANY A

56 927041830 INTRIAGO ALCIVAR FRANKLIN LEONEL D

57 1205537572 IZA MOLINA SILVIA PATRICIA B

58 1205129701 JHAYYA CABEZAS YANINA LISSETH A

59 1204449779 JIMENEZ SANCHEZ MARLI ELVIRA A

60 927716324 LEON VERA JOSE ANTONIO B

61 1311091522 LITARDO VILLAMAR SULLY PAOLA A

62 1205595661 LOOR CEVALLOS EGDA MARIA B

63 1204540254 LOOR MONTIEL VERONICA AIDA D

64 503301590 LOOR SEGOVIA JENNY MARISOL C

65 1204749632 LOZA FLORES EDISON GABRIEL B

66 1206308395 LUNA MENDOZA EVELIN RAMONA B

67 1206512020 MACIAS CEVALLOS JOHANNA YENNY D

68 1205363557 MACIAS COELLO VANESSA PAOLA A

69 2100395009 MAGALLANES CARRERA XAVIER FABRICIO C

70 1205781287 MALDONADO ANTE RINA ALEXANDRA C

71 704900414 MENDOZA LITARDO ROSA CARMELINA C

72 1311147464 MENDOZA TUAREZ LETICIA MARIA D

73 1205156696 MENDOZA VELIZ SANDRA LISETH B

74 918235714 MENDOZA ZAMBRANO ISABEL CONCEPCION C

75 921587226 MENENDEZ ALAVA MAYRA ISABEL C

76 1205993478 MERA MORANTE MARICELA MARIUXI B

77 1206105213 MERA PALMA CINDY LISSETHE B

78 1204452989 MESIAS ARANA JESSICA ALEXANDRA A

79 1206475400 MINDIOLAZA ALMEIDA LISSETH JOHANNA D

Page 184: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

159

80 502966211 MIRANDA LEMA ALEX WASHINGTON C

81 1204454589 MOGRO HOLGUIN MARIA JOSE C

82 927886911 MONTESDEOCA NUÑEZ JENNY PAMELA D

83 1206437145 MORALES GARCIA JESSICA PAOLA A

84 1203799257 MORAN ANTON MARLENE MERCEDES A

85 1205052390 MORAN PISCO DIANA MARICELA B

86 503415341 MOREIRA LITARDO CARMEN CECILIA D

87 1204208183 MURIEL MUÑOZ WILMER LENIN C

88 925930711 NAVIA SABANDO LISANDRO JACINTO B

89 1206165043 OLVERA URIARTE JAVIER BLADIMIR B

90 1204831612 ORDOÑEZ RENDON VANESSA JACQUELINE B

91 1311654535 PALADINES IBARRA VIVIANA ELIZABETH D

92 1204423279 PALMA FRANCO ADRIANA SILVANA C

93 1206098137 PALMA FRANCO GUISELA PAULINA D

94 925423568 PARRAGA PERALTA LORENA MAGDALENA B

95 1204925455 PEREZ MARQUIN JESSICA MARIANA A

96 503363632 PICO QUINTO PAOLA ALEXANDRA D

97 1204625477 PISCO BENITEZ ANGELA VERONICA C

98 1716440142 PLAZA LETUNE OLGA MARIBEL A

99 1205744863 POMA SANCHEZ EDISON RENE B

100 1205744855 POMA SANCHEZ FRANK STALIN B

101 1311245870 PONGUILLO CEREZO PAOLA LORENA A

102 920952900 POSLIGUA PERALTA VERONICA DOLORES D

103 1205973157 PUNIN IBARRA ILIANA KATHERINE A

104 503039497 QUEVEDO ORTEGA VERONICA ELIZABETH D

105 503419848 QUINTANA MENDOZA ELIANA ROXANNA A

106 1400668206 QUINTANA ZABALA ISABEL CRISTINA C

107 1206475996 QUINTEROS CAMPOS XIMENA NATHALY A

108 1205328501 RAMOS TUAZA MARISOL EUGENIA C

109 1205661331 RODRIGUEZ MUÑOZ JULIO CESAR B

110 1205970575 RODRIGUEZ PEÑA ERIKA GARDENIA A

111 1205884925 ROJAS CHICA MARIA CATERINE B

112 1204254484 ROJAS CHICA MAYRA YICELA B

113 1205323999 ROMERO CUNUHAY ANA LUISA C

114 1206435248 ROMO DOMINGUEZ SILVANA PATRICIA A

115 924565377 ROSALES VILLIGUA NORMAN MANUEL A

116 503461709 ROSERO BUSTAMANTE SANTIAGO ISMAEL D

117 1204505190 SANCHEZ CHAVEZ KAREN JENNIFER B

118 927713685 SANCHEZ COLCHA DIANA ELIZABETH B

119 1205506023 SANCHEZ MORALES LADY ALEXANDRA C

120 1205113812 SANTACRUZ CASTRO LORENA GLADYS D

121 1206288019 SANTILLAN LUNA CARMEN NARCISA B

122 1205677089 SEGOVIA CONFORME CARMEN ARECELY D

123 1400635288 SILVA MAQUILON DIANA KARINA C

Page 185: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

160

124 1205993924 SOLIS BARAHONA JAIRO FAUSTO C

125 1205839671 SORIA BRITO JIMENA BETSABETH B

126 1723149843 TAPIA TINOCO JENNYFER XIOMARA D

127 1205544917 TOALA CARRANZA ALEXIS FABIAN D

128 1204409211 TORRES PISCO JORGE LUIS A

129 1205642745 TOVAR OTAÑEZ JOSE LUIS C

130 927934489 TROYA DE LA ROSA WENDY RAQUEL B

131 917209975 TUTIVEN GUAROCHICO KAROL SILVANA C

132 1205965203 URBANO YANEZ DIANA MAGDALENA B

133 1206208355 URBINA ZAMBRANO JESSICA TATIANA B

134 922643648 UZHCA ALVAREZ LETICIA LEONOR A

135 501860399 VACA VACA OLGA CECILIA C

136 1205061102 VELE DESIDERIO WALTER IVAN B

137 1205980962 VELEZ CANO CARLOS GABRIEL A

138 1204679193 VELEZ CHICHANDE DIEGO GEOVANNY C

139 1204499063 VELIZ APOLO GENESIS ANTONIETA D

140 1205826298 VERA GARCES VANESSA XIOMARA D

141 927495960 VERA GILER WENDY MONSERRATE A

142 1205289133 VILLAMAR QUIMIZ DERLY ZIMENA C

143 1311069437 VILLANUEVA CONFORME LISBETH MARIUXI A

144 1205294737 VILLARROEL VILLARROEL ARGELIS ADRIANA A

145 1205616723 YEPEZ CONTRERAS IVONNE YADIRA D

146 1204096885 ZAMBRANO LARA LANDY ELIZABETH C

147 502074495 ZURITA GUERRERO EDY BARONEZA C

Page 186: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

161

ANEXO IV

ENTREVISTAS Y ENCUESTAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE C.P.A

PRODIAYAL S. A

ENTREVISTA AL GERENTE GENERAL Y AL CONTADOR

Objetivo: Conocer los motivos que afectan al control de costos y que

incidencia genera en los resultados de la empresa.

1. ¿Considera Ud. que el sistema de costeo que se aplica actualmente

permite conocer el costo real del producto?

SI NO

2. ¿Considera Ud. que un cambio en el sistema de producción actual de la

empresa sería una alternativa de solución a los problemas existentes?

SI NO

3. ¿Cree que una reestructuración de todos los procesos actuales de la

empresa ayudaría a mejorar la situación de la misma?

SI NO

4. ¿Cree que se debe fijar los costos de los productos de forma adecuada?

SI NO TAL VEZ

Page 187: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

162

5. ¿Cree usted que en la empresa existan estrategias para tomar

decisiones adecuadamente?

SI NO

6. ¿Considera que la rentabilidad de la empresa ha sido afectada por el

actual sistema de costeo?

SI NO

7. ¿Los C.I.F utilizados se prorratean respectivamente para la elaboración del producto?

SI NO

8. ¿La empresa posee cronograma de trabajo para cada proceso de

producción?

SI NO

Page 188: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

163

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE C.P.A

PRODIAYAL S. A

ENCUESTA AL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y EMPLEADOS

DE LA PURIFICADORA

Objetivo: Conocer las causas por la que el control de costos incide en

los resultados de la empresa.

1. ¿Considera Ud. que el sistema de costeo que se aplica actualmente

permite conocer el costo real del producto?

SI NO

2. ¿Considera usted que la empresa presenta correctamente la información

financiera?

SI NO

3. ¿Considera Ud. que un cambio en el sistema de producción actual de la

empresa sería una alternativa de solución a los problemas existentes?

SI NO

4. ¿Cree que una reestructuración de todos los procesos actuales de la

empresa ayudaría a mejorar la situación de la misma?

SI NO

5. ¿Cree que se debe fijar los costos de los productos de forma adecuada?

SI NO TAL VEZ

Page 189: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

164

6. ¿Los C.I.F utilizados se prorratean respectivamente para la elaboración del producto?

SI NO

7. ¿La empresa posee cronograma de trabajo para cada proceso de

producción?

SI NO

8. ¿Existe permanentemente el suficiente stock de materia prima?

SI NO

9. ¿Considera que sería correcto un cambio en la organización de la

empresa?

SI NO

10. ¿El control de costos que actualmente la empresa maneja es?

BUENO MALO PÉSIMO

Page 190: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

165

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE C.P.A PRODIAYAL S. A

ENCUESTA A LOS CLIENTES DE LA EMPRESA

Objetivo: Determinar la opinión que tienen los clientes del producto que

la empresa elabora.

1. ¿Considera que la presentación del producto es?

BUENA ACEPTABLE MALA

2. ¿Considera usted que la empresa presenta correctamente la información

financiera?

SI NO

3. ¿Cree usted que una reestructuración de los procesos actuales de la empresa ayudaría a mejorar la situación de la misma?

SI NO TAL VEZ

4. ¿Cree que se debe fijar los costos de los productos de forma adecuada?

SI NO TAL VEZ

5. ¿La calidad del producto es?

BUENA MALA PÉSIMA

6. ¿Existe un servicio posventa por parte de la empresa?

SI NO

7. ¿Cuál de las siguientes alternativas considera debe mejorar la empresa en su producto?

PRECIO PRESENTACIÓN SABOR

Page 191: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

166

Page 192: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ......FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Proyecto de investigación previo a la obtención

167