universidad tÉcnicaestatal de quevedo

132
i UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE POSGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL Tesis previa la obtención del Grado Académico de Magíster en Gestión Empresarial TEMA: CONTROL DE LA MATERIA PRIMA Y SU INCIDENCIA EN LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA CAJA DE BANANO EN LA EMPRESA REYBANPAC, AÑO 2009 AUTOR: ING. JOSE CARLOS PELAEZ MENDOZA DIRECTOR: ECON. CARLOS EDISON ZAMBRANO, Ph.D. QUEVEDO - ECUADOR 2010

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Tesis previa la obtención del Grado Académico de Magíster en Gestión Empresarial

TEMA:

CONTROL DE LA MATERIA PRIMA Y SU INCIDENCIA EN LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA CAJA DE BANANO EN LA EMPRESA REYBANPAC, AÑO 2009

AUTOR:

ING. JOSE CARLOS PELAEZ MENDOZA

DIRECTOR:

ECON. CARLOS EDISON ZAMBRANO, Ph.D.

QUEVEDO - ECUADOR

2010

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

ii

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

iii

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Tesis previa la obtención del Grado Académico de Magíster en Gestión Empresarial

TEMA:

CONTROL DE LA MATERIA PRIMA Y SU INCIDENCIA EN LOS COSTOS DE PRODUCCION DE LA CAJA DE BANANO EN LA EMPRESA REYBANPAC, AÑO 2009

AUTOR:

ING. JOSE CARLOS PELAEZ MENDOZA

DIRECTOR:

ECON. CARLOS EDISON ZAMBRANO, Ph.D.

QUEVEDO - ECUADOR

2010

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

iv

Quevedo, 17 de junio de 2010

CERTIFICACIÓN

Yo, Eco. Carlos Zambrano PH.D., en calidad de Director de Tesis cuyo título es:

CONTROL DE LA MATERIA PRIMA Y SU INCIDENCIA EN LOS COSTOS

DE PRODUCCION DE LA CAJA DE BANANO EN LA EMPRESA

REYBANPAC, AÑO 2009.

Certifico que las sugerencias realizadas por el tribunal de Sustentación Privada de Tesis

han sido incorporadas, por lo que autorizo su presentación ante el Tribunal de

Sustentación Pública de la Tesis.

_______________________________________

ECON. CARLOS EDISON ZAMBRANO, Ph.D.

DIRECTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

v

AUTORÍA

Los criterios y opiniones difundidas en el presente trabajo de investigación, son de

absoluta responsabilidad del autor

Ing. José Carlos Peláez Mendoza ______________________________

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación realizado

con dedicación, esfuerzo y perseverancia lo

dedico con todo mi amor y reverencia A DIOS,

A MI HIJO CARLOS JESUS quienes desde el

cielo han sido fuente de inspiración en todo

momento y han guiado cada uno de mis pasos,

A MI MADRE Graciela Mendoza Holguín, A

MI ESPOSA Verónica Calderon, A Mis HIJOS

Valentina Peláez y Carlos Peláez, y MI

HERMANO Franklin Peláez Mendoza, por el

constante apoyo recibido de cada uno de ellos.

Ing. José Carlos Peláez Mendoza

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

vii

AGRADECIMIENTO

Como autor de la presente investigación dejo constancia de mis sinceros

agradecimientos a las siguientes personas:

Al Ing. Roque Vivas Rector de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Al Dr. Eduardo Iglesias Espinel, Director de la Unidad de Posgrado de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo.

A la Ing. Nelly Manjarrez Fuentes, Coordinadora de la Unidad de Posgrado de la

Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Un agradecimiento muy especial al Econ. Carlos Zambrano, Ph.D., Director de Tesis.

Al Ing. Ricardo Mejía Alcivar, Gerente de la Empresa Rey Banano del Pacífico C.A.

A los señores Docentes que impartieron los módulos de esta Maestría, Magísteres;

quienes han sido un puntal fundamental para culminar tan importante reto.

Gracias a todas las personas que participaron en la investigación realizada, ya que

invirtieron su tiempo y conocimientos para ayudarme a culminar mi investigación.

Ing. José Carlos Peláez Mendoza

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

viii

PRÓLOGO

Las Empresas están permanentemente en desarrollo, en la búsqueda de acciones que les

permita mejorar los procesos en procura de alcanzar estándares de calidad y eficiencia

lo cual las convierta competitivas en relación al medio, es así que en el proceso de esta

investigación permite a quienes dirigen las empresas bananeras tomen decisiones en

función de mejorar herramientas a los administradores de haciendas que permitan al

mejorar a todos los involucrados en el que hacer de la empresa; potencializando las

actividades cotidianas, que apuntan a cumplir con los objetivos planteados.

Las empresas bananeras son industrias que día a día deben buscar la eficiencia en todos

sus procesos productivos y de control lo cual se logra cuando existen procesos

planificados de desarrollo, tal es el caso que en esta investigación se plantean los

mecanismos suficientes para que la empresa Reybanpac ejecute un plan de monitoreo y

control de la materia prima utilizada en la producción de la caja de banano, lo cual de

acuerdo a la proyección del investigador permitirá fortalecer el área de inventario de la

empresa, la misma que es de vital importancia para el desarrollo de la misma.

El estudio refleja con mucha claridad aspectos sustanciales a través de un proceso

metodológico claro que es posible mejorar cuando existe planificación en los procesos y

se gestiona el adecuado control de la materia prima.

Ing. Juan Valero Muñoz

Gerente Zona Valencia RBP

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

ix

RESUMEN EJECUTIVO

En la Tesis de Grado “Control de la materia prima y su incidencia en los costos de

producción de la caja de banano en la empresa Reybanpac C.A.”, se persiguió los

siguientes objetivos: determinar los procedimientos utilizados para el control de la

materia prima; conocer la estructura administrativa planteada por Reybanpac C.A. para

el control de la materia prima; establecer la materia prima que esté fuera de los

parámetros óptimos; determinar el costo de la materia prima por caja y en base a los

resultados proponer la aplicación de un plan de monitoreo y control de la materia prima

en la empresa Reybanpac C.A.

Para desarrollar el trabajo de investigación se encuestó al personal administrativo de

Reybanpac C.A., comprendido por los asistentes de inventario, administradores,

bodegueros, supervisores de proceso y jefes de sectores.

La muestra de los encuestados se determinó aplicando la fórmula de D’ONOFRE

HORACIO, quedando como muestra respectiva 45 bodegueros, 47 jefes de sectores, 45

supervisores de proceso, 42 administradores y 5 asistentes de inventario.

La información resultante de las encuestas se procesó, con el aplicativo Excel y luego se

organizó en gráficos, para los análisis respectivos.

Se realizó la discusión de la información obtenida de los informantes claves, en relación

a la naturaleza de la hipótesis planteada, determinándose que el ineficiente manejo y

aplicación de la materia prima incide en el incremento de $ 0,21 del costo de la caja de

banano en la empresa Reybanpac C.A.

Con la finalidad de mejorar el control de la materia prima, el presente trabajo

investigativo incluye la propuesta de un “Plan de Monitoreo y control de la materia

prima en la empresa Reybanpac C.A.”, la cual es una herramienta básica para poder

organizar tanto el sistema de inventario como los procedimientos de control de materia

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

x

prima, proponiendo que la empresa pueda disminuir sus costos de producción a través

de un correcto manejo de los consumos óptimos de los materiales.

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

xi

INDICE GENERAL CERTIFICACIÓN...................................................................................................... iv

AUTORÍA................................................................................................................... v

DEDICATORIA.......................................................................................................... vi

AGADECIMIENTO..............................................................................................…. vii

PRÓLOGO.................................................................................................................. viii

RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................... ix

INDICE....................................................................................................................... xi

INDICE DE CUADROS............................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... xvii

CAPÍRULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Ubicación y contextualización de la problemática........................................ 1

1.2 Situación actual de la problemática............................................................... 1

1.3 Problema de investigación............................................................................. 2

1.4 Delimitación del problema................. .......................................................... 3

1.5 Justificación................................................................................................... 3

1.6 Cambios esperados en la investigación......................................................... 4

1.7 Objetivos........................................................................................................ 5

1.7.1 Objetivo general................................................................................ 5

1.7.2 Objetivos específicos......................................................................... 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Antecedentes de la investigación.................................................................. 6

2.1.1 Desarrollo del comercio en el ecuador.............................................. 6

2.1.2 Importancia socioeconómica de la actividad bananera………….... 7

2.1.3 Producción del banano en el Ecuador….......................................... 8

2.1.4 Productividad en el sector bananero Ecuatoriano….......................... 10

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

xii

2.2 Fundamentación teórica…………………................................................... 11

2.2.1 Ecología del banano………..…………………….…...................... 11

2.2.2 Principales labores del cultivo de banano………............................ 13

2.2.3 Materia Prima……........................................................................... 34

2.2.4 Productividad……........................................................................... 37

2.2.5 Competitividad…............................................................................. 39

2.2.6 Precios……...................................................................................... 40

2.27 Costos……....................................................................................... 41

2.3 Fundamentación Legal…………………..................................................... 42

2.3.1 Reglamento interno de la empresa Reybanpac................................ 42

2.3.2 Normas de certificación ambiental GLOBAL GAP……………... 48

2.4 Definición de términos básicos………………........................................... 57

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Métodos utilizados en la investigación....................................................... 59

3.1.1 Método Científico.......................................................................... 59

3.1.2 Método descriptivo........................................................................ 59

3.2 Construcción Metodológica del Objeto de Investigación.......................... 60

3.3 Elaboración del Marco Teórico.................................................................. 60

3.4 Recolección de la información empírica.................................................... 61

3.5 Descripción de la información obtenida.................................................... 63

3.6 Análisis interpretación de los resultados................................................... 63

3.7 Construcción del informe de investigación............................................... 64

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

EN RELACIÓN CON LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

4.1 Enunciado de la hipótesis.......................................................................... 65

4.1.1 Hipótesis general........................................................................... 65

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

xiii

4.2 Ubicación y descripción de la información empírica pertinente a cada

hipótesis.................................................................................................... 66

4.3 Discusión de la información empírica en relación a la naturaleza

De la hipótesis.......................................................................................... 91

4.3.1 Análisis cualitativos (modelos hermenéutico)….......................... 91

4.3.2 Comprobación / Disprobación de la hipótesis.............................. 91

4.4 Conclusión parcial.................................................................................... 93

CAPITULO V

CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones............................................................................................ 94

5.2 Recomendaciones.................................................................................... 95

CAPITULO VI

PROPUESTA ALTERNATIVA

6.1 Título de la propuesta.............................................................................. 96

6.2 Justificación............................................................................................. 96

6.3 Fundamentación...................................................................................... 97

6.4 Objetivos................................................................................................. 98

6.4.1 Objetivo general.......................................................................... 98

6.4.2 Objetivos específicos.................................................................. 98

6.5 Importancia……..................................................................................... 99

6.6 Ubicación sectorial y física..................................................................... 99

6.7 Factibilidad……..................................................................................... 100

6.8 Plan de trabajo….................................................................................... 101

6.9 Actividades…………………................................................................. 101

6.10 Recursos.................................................................................................. 102

6.11 Impacto..……......................................................................................... 102

6.12 Evaluación..……..................................................................................... 103

6.13 Instructivo de funcionamiento................................................................ 103

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

xiv

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................. 105

ANEXOS.............................................................................................................. 108

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

xv

INDICE DE CUADROS Cuadro 1 Estructura productiva de banano en el Ecuador 2003……………. 9

Cuadro 2 Rendimiento promedio de banano: por provincia, tamaño de la

propiedad y nivel de tecnificación del cultivo en el Ecuador 2003

11

Cuadro 3 Dosis de fertilización de banano de acuerdo con los niveles

críticos de nutrientes resultados del análisis de suelo…………….

22

Cuadro 4 Guía de aplicación de fungicidas para el control de la sigatoka

negra……………………………………………………………….

29

Cuadro 5 Conocimiento de bodegueros sobre procedimientos que se deben

aplicar para la entrega y registro de materiales……………………

66

Cuadro 6 Despacho de materiales considerando el área de aplicación……... 67

Cuadro 7 Control de materiales egresados e ingresados vs soportes físicos... 68

Cuadro 8 Revisión y justificación semanal de las dosis de materiales

consumidos sobre los óptimos establecidos……………………….

69

Cuadro 9 Haciendas bajo responsabilidad de supervisión de los asistentes

de inventario………………………………………………………

71

Cuadro 10 Haciendas visitadas mensualmente por los asistentes de

inventario………………………………………………………….

73

Cuadro 11 Calificación de estructura administrativa de Reybanpac C.A……. 74

Cuadro 12 Conocimiento de cuenta contable a la que afectan los costos

generados por los materiales declarados al consumo……………..

75

Cuadro 13 Despacho de materiales con documentos generados por el sistema

de inventario………………………………………………………

76

Cuadro 14 Devolución de material sobrante a bodegas en el mismo día, por

parte de los jefes de sectores………………………………..……..

77

Cuadro 15 Devolución de material sobrante a bodegas en el mismo día, por

parte de los supervisores de proceso………………………..……..

78

Cuadro 16 Registro oportuno de transferencias en el sistema de inventario…. 80

Cuadro 17 Mantiene saldos de inventario actualizados en el sistema de

inventario………………………………………………………….

81

Cuadro 18 Costo por hectárea de materiales utilizados en el mantenimiento

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

xvi

de la plantación de banano………………………………………... 82

Cuadro 19 Materiales de atención a la plantación con el costo más alto…… 83

Cuadro 20 Dosis con que se trabajó los materiales de atención a la plantación 84

Cuadro 25 Dosis con que se trabajó los materiales de empaque……………... 89

Cuadro 26 Costo por caja de la materia en la empresa Reybanpac C.A…….. 90

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

xvii

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo “Control de la materia prima y su incidencia en los

costos de producción de la caja de banano en la empresa Reybanpac, en el año 2009”,

presenta los resultados de un estudio técnico-científico sobre el proceso de control de la

materia prima y su impacto en el costo de la caja de banano.

El propósito fundamental es captar y apreciar objetivamente la fenomenología que se ha

presentado para lo cual se ha recurrido a procesos metodológico hipotético – deductivo

con el uso de técnicas como documentos bibliográficos, encuestas y observaciones

directas que facilitan la comprensión del fenómeno.

Los resultados y la propuesta implican integrar un nuevo modelo de control de la

materia prima en las plantaciones bananeras, con el objetivo de disminuir los costos de

producción y volver más competitivo el negocio bananero.

El estudio consta de seis capítulos. En el capítulo primero describo el marco contextual

de la investigación. considerando: la ubicación y contextualización de la problemática,

la situación actual de la problemática, el problema de investigación, la justificación, los

cambios esperados, el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación.

El capítulo segundo contiene el marco teórico de la investigación, detallando: el

esquema da trabajo del proyecto en donde están incluidas cuatro unidades: antecedentes

de la investigación, fundamentación teórica, aspectos legales y definición de términos

básicos.

El capítulo tercero se describe la metodología de la investigación, considerando:

métodos utilizados en la investigación, la construcción metodológica del objeto de

investigación, elaboración del marco teórico, recolección de información empírica,

descripción de la información obtenida, análisis e interpretación de los resultados y la

construcción del informe de investigación.

El capítulo cuarto se tiene el análisis e interpretación de los resultados en relación con

las hipótesis de investigación; se incluye el enunciado de la hipótesis, la ubicación y

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

xviii

descripción de la información empírica pertinente a la hipótesis, discusión de la

información obtenida en relación a la hipótesis y la conclusión parcial.

En el capítulo quinto se detalla las conclusiones generales y recomendaciones

Por último, en el capítulo sexto se describe la propuesta alternativa detallando el título,

justificación, fundamentación, objetivos, importancia, ubicación sectorial y física,

metodología, actividades y tareas, cronograma de actividades, presupuesto, impacto

social, evaluación y plan de control para del uso de la materia prima en la empresa

Reybanpac.

Como autor de esta investigación espero satisfacer una necesidad de los ejecutivos de la

empresa Rey Banano del Pacífico C. A. en lo referente al control de la materia prima,

por lo que asumo el compromiso de socializarla en esta prestigiosa Empresa.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

1

CAPITULO I

1. MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACION

1.1. Ubicación y Contextualización de la problemática El 19 de Septiembre de 1977, la Empresa Rey Banano del Pacífico C.A. fue

creada, teniendo como objetivo la exportación de banano. Luego de la fusión

con Reybancorp, Reybanpac actualmente ha ampliado sus objetivos hacia la

producción de banano, con 8,003 hectáreas de plantaciones propias que

constituían activos de Reybancorp.

Los cultivos de banano propiedad de Reybanpac C.A., se distribuyen en la

costa ecuatoriana en las provincias de Los Rios, Guayas y El Oro, generando

más de 9200 puestos de trabajo de manera directa, logrando convertirse en la

primer empresa que ha obtenido el sello ECO OK para sus plantaciones, a lo

cual agrega la certificación ISO 14,000 obtenida en el año 2,000. Además

posee la certificación de calidad ISO 9,002.

Actualmente la empresa Reybanpac C. A. ha enfocado sus exportaciones, a

nuevos mercados, siendo así como ha logrado entrar a los supermercados

extranjeros, los cuales manejan especificaciones nuevas y con mayores

exigencias de calidad e inocuidad de alimentos, por lo que la alta gerencia está

convencida, que el futuro de la producción exportable está en este tipo de

mercados, a los que todos pueden entrar y mantenerse, básicamente por

calidad, certificaciones, que permitan asegurar el producto.

1.2. Situación actual de la problemática.

La empresa Reybanpac C.A., semanalmente realiza análisis exhaustivos de

sus parámetros de producción y controla de manera puntual el cumplimiento de

las labores cíclicas; relacionando su problemática industrial a aspectos como

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

2

productividad, calidad de labores, optimización y capacitación de tu talento

humano con la finalidad de proveer cajas de banano con alta calidad,

permitiendo mantener la demanda en las cadenas de supermercado del

exterior.

El aspecto del costo en la empresa Reybanpac C.A., actualmente tienen su

enfoque basado en el perfeccionamiento de las labores y capacitación de su

talento humano, olvidando una parte muy importante como es el mejorar el

control de la materia prima, la misma que debe ser utilizada de manera técnica

y eficiente en cada una de las labores, de tal manera que el mal uso no

implique consumo adicionales de producto con lo que se conlleva al incremento

de gastos por materiales y por ende en el costo de producción de una caja..

1.3. Problema de Investigación

Actualmente en la empresa Reybanpac C.A., se observa que existe un

deficiente control en los procesos administrativos-inventariables, lo que hace

que exista un mayor consumo de materia prima y no se esté cumpliendo con

los consumos dosificados de los productos, lo cual genere descontrol en áreas

de logística-abastecimientos, producción y compras.

Los costos por materia prima representan 35 % de los costos totales para

producir una caja de banano, porcentaje se ha incrementado debido a la falta

de control para el buen uso de la materia prima lo cual conduce a dificultar la

competitividad del negocio bananero, basado en este análisis me permito

plantear el siguiente problema. ¿Cómo incide el proceso de control de la materia prima en los costos de

producción de la caja de banano en la empresa Reybanpac C.A.?

A través del Dpto. Inventario se ha tratado de regularizar y controlar los

consumos de materia prima con la finalidad de volver más eficiente el mismo, lo

cual no ha originado efectos que mejoren el control de las materias prima.

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

3

1.4. Delimitación del Problema

La presente investigación es de contenido administrativo, productivo y

económico, el campo de investigación es de control de la materia prima,

tomando como referente a responsables del consumo de los materiales y

personal administrativo que tiene como responsabilidad el dar seguimiento a

que se cumpla con el buen uso de la materia prima.

Es de importancia de la presente investigación responder a las siguientes

inquietudes generadas en este control de la materia prima:

1.4.1.- ¿Cuáles son los procedimientos de control del consumo de la materia

prima de la Empresa Reybanpac C.A.?

1.4.2.- ¿Cuál es la materia prima destinada a la atención de la plantación que

tiene mayor incidencia en los costos de producción?

1.4.3.- ¿Cómo está conformada la estructura administrativa de Reybanpac C.

A. para controlar el consumo de la materia prima?

1.5. Justificación

A medida que los procesos de globalización de las economías se van

extendiendo e imponiendo, el cambiante mundo de la economía y el trabajo

pone énfasis en controlar y elevar la calidad de la producción, lo cual requiere a

la vez aumentar la productividad de los recursos humanos y materiales. Uno de

los aspectos en los que no se han planteado mejoras operativas es en el

manejo de la materia prima, la misma que puede ser de gran ayuda para tratar

de reducir el costo general de la caja y de esta manera mejorar el retorno de la

inversión en el negocio bananero.

Se justifica que se realice controles referentes al consumo de la materia prima,

definiendo un respectivo manual que logre regularizar y estandarizar los

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

4

métodos de control en la empresa Reybanpac, evitando así que existan

espacios a justificaciones inconsistentes y desviaciones de productos que lo

único que logran es volver poco productivo el negocio bananero.

1.6. Cambios esperados con la investigación

Por medio de la presente investigación se espera obtener cambios que

produzcan el mejoramiento en el control de la materia prima de la Empresa

Reybanpac C.A.

Cambios que proporcionará la presente investigación:

Que se cumpla con la aplicación de los procesos definidos para el

control de las diferentes materias primas en la Empresa Reybanpac

C.A.

La optimización de materia prima, logrando realizar trabajos más

eficientes con la menor cantidad de productos.

Sensibilización por parte de los funcionarios involucrados, para

mejorar la competitividad y reducir los costos de materiales en la

Empresa Reybanpac C.A.

Proponer un plan de monitoreo y control de la materia prima en la

Empresa Reybanpac C.A.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

5

1.7. Objetivos 1.7.1 General

Evaluar los procesos de control de materia prima que se aplican en Reybanpac

C. A y su incidencia en los costos de producción de la caja de banano.

1.7.2 Específicos

a) Determinar los procedimientos de control para el consumo de materia

prima utilizada en proceso de empaque

b) Conocer la estructura administrativa planteada por Reybanpac C. A.

para el control de la materia prima.

c) Establecer la materia prima que esté fuera de los parámetros de

consumo optimo

d) Determinar el costo de la materia prima por caja en la empresa

Reybanpac C.A.

e) Elaborar un plan de monitoreo y de control de la materia prima en la

empresa Reybanpac C.A. que permita disminuir los costos de

producción.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

6

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Antecedentes de la investigación

El origen exacto de la planta de banano no es completamente claro. El

antropólogo Spiden escribió, “es probable que el banano sea oriundo de las

regiones húmedas tropicales del sudeste de Asia “(El Agro, 2000).

Fernández (1994), considera que el banano comestible se origino a través de

una serie de mutaciones y cambios genéticos a partir de especies silvestres de

frutos pequeños, con numerosas semillas y no comestibles. Soto (1995),

indica que el banano silvestre ha sido usado probablemente por el hombre

desde los comienzos de su existencia.

El Agro (2000), manifiesta que la fruta es conocida como “banano” o “banana”,

palabra que es africana y que fue inventada supuestamente por los

portugueses. Fueron ellos quienes buscando la ruta a China, hace más de 500

años, desembarcaron en la costa de Guinea, y al ver a los nativos cultivando la

fruta, se impresionaron con su delicioso sabor y se dedicaron a propagar sus

bondades por todos los territorios bajo su dominio.

2.1.1. Desarrollo del comercio del banano en Ecuador

Fernández (1994), expone que según estadísticas, el Ecuador se inicio en la

exportación de banano el año de 1910, con la exportación de 71.617 racimos

de más de 100 libras.

Ecuador en la actualidad es el primer exportador de banano a nivel mundial y

el segundo productor en el mundo de esta fruta. Desde la década de los

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

7

cincuenta, la actividad bananera se ha convertido en una importante fuente

generadora de divisas (BCE, 2004).

Los mercados para el banano ecuatoriano están diversificado de la siguiente

manera: Mercados principales; Estados Unidos 21 % y Unión Europea 34 %.

Mercados marginales; Europa del este 28 %, Medio Oriente 7 %, Oriente 2%,

Cono sur 5 %, África del norte 2 %, y Oceanía 1% (AEBE, 2005).

2.1.2. Importancia socioeconómica de la actividad bananera

Díaz (2002), cita que a partir de la década de los 50 del siglo pasado hasta el

2002 del nuevo milenio, la actividad bananera sigue manteniéndose como

fuente impulsadora del crecimiento socioeconómico, a través de la generación

de divisas, empleo y mediante el efecto multiplicador por el que más de dos

millones de ecuatorianos reciben el beneficio de la producción y

comercialización de la fruta, equivalente al 12% de la población nacional. Soto

(1995), manifiesta que el banano forma parte de la dieta de los habitantes de

los países productores e importadores.

Durante los últimos 10 años, las exportaciones de banano ha generado a la

economía ecuatoriana un promedio de 1.000 millones de dólares anuales en

divisas (BCE, 2004).

Respecto a la contribución del banano al Producto Interno Bruto (PIB), el año

1997 resulta ser el de mejores resultados pues contribuyó con el 7,2% al PIB

General y con el 60% al PIB Agrícola (Naranjo, 2002).

Por el lado del empleo la actividad beneficia tanto directa como

indirectamente a 383.000 familias ecuatorianas, si cada familia mantiene un

promedio de 5 miembros, la población beneficiada total es de 1´915.045

personas representando el 12% de la población ecuatoriana.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

8

Como se puede apreciar la actividad bananera tiene un peso muy importante

en la economía del Ecuador sin tomar en cuenta los efectos hacia otros

sectores, al revisar la matriz de insumo-producto un conjunto de actividades

como el transporte, las industrias de papel y cartón, la construcción y el propio

gobierno se benefician de los ingresos generados por el sector. Según

información del Banco Central el 34% de los ingresos del subsector banano

es absorbido por los otros sectores, es decir por cada dólar producido se

beneficien en 0.34 centavos de dólar otras actividades.

Las inversiones en el área de producción alcanzan un estimado de

920´422.980 millones de dólares entre plantaciones cultivadas, infraestructura y

empacadoras de banano; constituyéndose en una de las mas importante por el

momento y alcance que tiene en la economía nacional; y alrededor

800´000.000 millones de dólares en industrias colaterales.

Las industrias colaterales o indirectas que dependen en más de 60 % del

sector bananero tienen importantes inversiones en las áreas de:

• Cartoneras

• Plásticos

• Agroquímicas

• Verificadoras

• Fumigación

• Transporte Terrestre

• Navieras

• Fertilizantes y abonos

• Certificadoras

• Productoras de Meristemas

2.1.3. Producción de Banano en el Ecuador

Tawfik y Chavvel (1985), definen que producción es la adición de valor a un

bien -producto o servicio - por efecto de una transformación. Producir es

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

9

extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer

ciertas necesidades.

En el Ecuador, existe una alta concentración de la producción de banano. Para

el año 2003, de las 180 mil hectáreas existentes el 85% se concentraba en tres

provincias: Los Ríos (30.55 %), El Guayas (27.78%) y El Oro (26.67 %). Cañar

y Cotopaxi poseían juntas el 6.65 %, mientras que el 8.35 % restante se

encontraban en provincias de menor producción (SICA, 2005).

Por otro lado, la Subsecretaría Regional del MAG en el Litoral (2005) indica

que durante el año 2003 se evidenció una alta concentración de la producción

bananera en pocos productores de tamaño grande, con una participación del

30.1 % de la superficie sembrada en el Ecuador tal como se demuestra en el

Cuadro 1.

Cuadro 1. Estructura productiva de banano en el Ecuador 2003: por número de

productores, participación, superficie, y tamaño promedio de la

plantación.

Tamaño Productores Superficie Tamaño(ha)

Número % Hectárea % Prom. plant.

Pequeños 5.295 85.54 63.33 41.4

11.96 (0 a 40)

Medianos 686 11.08 43.55 28.4

63.49 (41 a 100)

Grandes 209 3.38 46.07 30.1

220.47 (+ de 100) Total 6.190 100% 152.97 100% 24.71 Fuente: Subsecretaría Regional del Litoral

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

10

2.1.4. Productividad en el sector bananero ecuatoriano

La FAO (2004), considera que entre los exportadores de banano más

importantes. Ecuador es el país con más baja productividad, con menores

rendimientos de cajas por hectárea que países como Costa Rica y Colombia

principales competidores de nuestra industria.

Por otra parte, la Corporación de Promociones de Exportaciones e Inversiones

CORPEI (2001), en la estrategia de incremento de la productividad en el sector

bananero, establece que ésta se logrará a través de una disminución de los

costos, mediante una mejora de los factores: Investigación y Desarrollo,

Financiamiento, Recursos Humanos, Infraestructura y Logística. Lo que dará

como resultado un valor alto de la productividad que se manifestará en la

mejora de la imagen ambiental y social del Ecuador.

La FAO (2004), indica que en los países donde la productividad es baja, una

innovación tecnológica sería el empleo de riego con fertilizantes, el riego por

goteo y el ajuste preciso del suministro de agua. Las contribuciones a estas

pequeñas innovaciones se acumulan y, en la mayoría de los casos, magnifican

los efectos individuales de cada una, lo que lleva a importantes saltos en la

productividad.

2.1.5. Rendimiento Bananero en el Ecuador

SICA (2004), cita que el rendimiento nacional promedio de banano durante el

año 2000 fue de 26 t/ha/año, lo que equivale a un poco más de 23

cajas/ha/semana. De acuerdo al III Censo Agropecuario, en el 2003, el

rendimiento1 habría aumentado a aproximadamente 29.8 t/ha/año (27 cajas/

ha/semana).

1/: Para la equivalencia se consideró la caja de 22 XU, de 43 libras.

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

11

El grado de tecnificación de las bananeras y el rendimiento por hectárea a nivel

provincial varía incluso en plantaciones de igual tamaño, tal como se muestra

en el cuadro siguiente.

CUADRO 2. Rendimiento promedio de banano: por provincia, tamaño de la

propiedad y nivel de tecnificación del cultivo en el Ecuador

2003.

En suma, el rendimiento de las bananeras es bastante heterogéneo, pues los

factores que la determinan son variados, y no dependen únicamente del

tamaño de la unidad productiva, sino también del grado de tecnificación y la

zona geográfica (entorno ecológico). Esta heterogeneidad se refleja

consecuentemente en los costos de producción (MAG, 2003).

2.2. Fundamentación Teórica

2.2.1 Ecología del Banano

El banano es una planta que se desarrolla en condiciones óptimas en las

regiones tropicales, que son húmedas y cálidas. Presenta un crecimiento

continuo, cuya inflorescencia aparece cuando se detiene la producción de

hojas y raíces. Su velocidad de crecimiento es impresionante, y ese vigor

Provincia Tamaño (Ha) Tecnología Rendimiento

cajas/ha/sema.

Los Ríos 235 alta 48.4

Los Ríos 135 alta 48.5

Del Guayas 30 alta 38.5

El Oro 60 alta 44.2

El Oro 42 media 32.5

El Oro 5 baja 25.5 Fuente: MAG, Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro. Unidad de Banano

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

12

vegetativo sólo puede darse bajo condiciones ecológicas apropiadas1. La luz,

la temperatura y la reserva de agua son determinantes, así como un buen

contenido de nutrimentos.

La ubicación geográfica natural de esta planta se sitúa entre los 30° latitud

norte y los 30° latitud sur, las mejores condiciones se dan entre los O y los 15°

de latitud norte o sur. La altitud parece ser indispensable en el desarrollo y

cosecha de esta planta, y el límite de 300 msnm es importante.

El banano no se desarrolla en forma natural en áreas donde la temperatura es

inferior a los 15° C y donde la lluvia anual es inferior a los 2 000 mm. Las

plantas crecen en forma natural en los bosques tropicales y específicamente en

los bordes de las galerías boscosas, en condiciones de semipenumbra, nunca

bajo una protección densa, ni tampoco a plena luz2. El hombre, con el fin de

obtener rendimientos elevados en su cosecha, sometió dicha planta a la

selección, aumentó su eficiencia botánica y la expuso a los rigores climáticos,

que al acelerar su metabolismo y ciclo vegetativo hace que la planta crezca en

condiciones adversas fuera de su medio natural.

Bajo las condiciones de plena luz, la planta acelera su metabolismo, acorta su

ciclo biológico y se hace más sensible al ataque de enfermedades y plagas.

Entre más largo sea el ciclo biológico, más resistente es la planta, y ello se

consigue aumentando la latitud, la altitud y el sombreado; es por ello que para

conseguir una mayor resistencia en bananos de tipo orgánico, debe usarse

cualquiera de las variables antes enumeradas3.

1 Aubert, B. Aplicación a la determinación de las necesidades de irrigación de los plátanos en Ecuador. IFEJA IFAG, Guayaquil, Ecuador 1968. 2 CHAMPION J. 1968. El Plátano. Editorial Blume. Madrid, España. 247 p. 3 SOTO, M. 1992. Determinación del contenido de polipropileno en suelos bananeros. Informe Anual, Corporación Bananera Nacional. Costa Rica.

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

13

2.2.2 Principales labores del cultivo de Banano que utilizan insumos para su ejecución 2.2.2.1. Control de malas hierbas

Las "malas hierbas” causan daños directos e indirectos a los cultivos, y la

influencia que pueden ejercer se conoce como interferencia.

Estas interferencias pueden darse como competencias por agua, luz, espacio y

nutrimentos. La competencia por agua y nutrimentos parece ser el factor de

mayor importancia en el cultivo de bananos. Chambers (1970), Lassoudiére

(1972), Guillemot (1975), Rodríguez (1978) y Soto (1983), indican que el grado

de competencia se origina por la coincidencia de sistemas radicales y que se

acentúa en perjuicio de la planta de banano, por características propias de las

malas hierbas, tales como proliferación, rusticidad, resistencia, des uniformidad

y otros factores que les permiten una mayor adaptación.

Otra forma de interferencia de las malas hierbas con el cultivo, es la

bioquímica, conocida como alelopatía. Mediante este fenómeno las malas

hierbas liberan sustancias tóxicas al medio, que dificultan el normal crecimiento

de las plantas de cultivo. Este fenómeno produce enanismo, amarillamiento,

disminución de la cosecha, falta de germinación de las semillas, o muerte de

las plantas pequeñas.

Las malas hierbas también interfieren con el cultivo, al constituirse en

hospederas de enfermedades y plagas, Buddenghagen (1960) y Berg (1970),

mencionan a las malas hierbas como hospederas de la bacteria Pseudomonas

solanacearum, causante del "Moko"; Feakin (1975), cita a Radopholus similis

albergado en malas hierbas; Edmunds (1971), se refiere a las malas hierbas

como hospederas de Rotylenchulus reniformis, y múltiples autores mencionan

a plantas de la familia Musaceae como hospedero de Cosmopolites sordidus.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

14

Las malezas dificultan las labores agrícolas y disminuyen la eficiencia del

trabajo, aumentando los costos.

Se destaca la importancia de las malas hierbas por su interferencia en la planta

de banano en los primeros estados de crecimiento, encontrando un

alargamiento en la edad de floración, en plantas interferidas por malas

hierbas4.

Manejo y Control de las Malas Hierbas

Debido a la importancia que tienen las malas hierbas en la producción de

cosechas, es indispensable encontrar procedimientos que mantengan los

campos de cultivos libres de malezas, o al menos evitar que éstas alcancen

una densidad y desarrollo tal que produzcan efectos económicos adversos.

Debe evitarse toda introducción de nuevas malezas difíciles de combatir, y las

existentes tratar de reducir al máximo su proliferación, combatiéndolas antes de

que sus estructuras reproductivas produzcan semilla.

El combate de las malezas puede hacerse mediante erradicación, que consiste

en eliminar todas y cada una de las malas hierbas y sus estructuras

reproductivas; o mediante control, que consiste en mantener las malas hiervas

en una población y desarrollo que no causen problemas significativos al cultivo.

El control de malezas debe ser integrado, y debe de partir de un estudio de

cada maleza, sus hábitos de crecimiento y su control. La sombra de la

plantación, los residuos de cosecha y un porcentaje de cobertura adecuados

son imprescindibles para el planeamiento del control de las malezas.

Consecuencia de la contaminación ambiental producida por los herbicidas y la

pérdida de la biodiversidad por la eliminación total de las malezas, se ha

encontrado en las plantaciones bananeras con más de 10 años de edad un

4 UREÑA, J. 1982. Herbicidas pre-emergentes en el cultivo del banano en Cariari, Pococí. Tesis Ing. Agr. Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía. San José, Costa Rica. s p.

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

15

deterioro en el vigor de las plantas, ocasionado en parte por baja asimilación de

nutrientes e incremento de enfermedades y plagas propias del cultivo. Es por

ello que el control de malezas ha sido revisado, y un buen número de

herbicidas han sido eliminados del cultivo del banano, y para los muy pocos en

uso se han reducido los ciclos a 8, 2 y hasta 0 por año. Existe un número

importante de productores que por más de 3 años han eliminado en su

totalidad el uso de herbicidas, con buen éxito en su producción y haciendo que

ésta sea más sostenible.

2.2.2.2 Control de densidad de población.

Se define como control de población, los diversos métodos de cultivo que se

usan para mantener un número ideal de unidades de producción, para un clon

determinado en una condición ecológica dada. Aspectos como mercados o

situaciones financieras de las empresas, pueden influir en la densidad de

siembra para su plantación.

El control de la población de una plantación de bananos, es quizás la operación

de cultivo más cuidadosa, ya que requiere de un concepto muy claro de las

condiciones requeridas por el clon plantado en cuanto a clima, suelos, drenajes

y mercados. Una vez determinada con el mayor grado de exactitud posible la

cantidad de unidades de producción deseables, su número debe mantenerse

tan cerca del ideal como permitan las circunstancias.

Unidad de Producción

Se definirá en primer término el concepto de unidad de producción, como la

unidad de producción permanente, formada por una línea de sucesión materna,

partiendo de la madre como planta adulta, parida o sin parir, con la

reproducción de un hijo (retorno) que suplirá a la planta madre en un momento

dado, para así mantener una línea de sucesión continua

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

16

2.2.2.3 Protección de la fruta

Se conocen así, a aquellas labores de cultivos que tienen como objetivo

proteger la fruta contra daños ocasionados por pestes, agentes físicos,

pérdidas por volcamiento, o cualesquiera otros que reduzcan su producción y

calidad según las necesidades de los mercados.

En el clon "Gros Michel", por la alta resistencia de la cutícula de sus frutos, no

se hizo necesario aplicar medidas de protección del fruto, así mismo, la gran

resistencia al volcamiento y su alto porte, hicieron innecesario o muy difícil la

protección del racimo, pero la introducción al mercado de los bananos del

Subgrupo "Cavendish", de frutas muy sensibles a las magulladuras, al ataque

de pestes y al manejo, y ayudado por el porte bajo de plantas enanas o semi

enanas, hizo posible establecer operaciones sistemáticas de protección de la

fruta, de manera que se llegó en algunos casos conocidos a labores tan

sofisticadas como embolse por dedos y uso de almohadillas entre manos, para

evitar los daños por la punta del dedo, durante el período de crecimiento de la

fruta.

Es importante destacar, que las operaciones de protección, resultan

indispensables para producir frutas de una presentación aceptable, de acuerdo

a las exigencias de los mercados, debido a que las frutas sin protección no son

exportables, ya que les falta lozanía y buena presentación.

Las principales operaciones de protección de la fruta, son: embolse,

eliminación de los residuos florales, poda de manos, poda de dedos deformes

eliminación de la flor masculina, apuntalamiento y fechamiento o fijación de

edad de la fruta.

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

17

2.2.2.4 Embolse

No se conoce a ciencia cierta cuándo y dónde se inició el embolsado de la fruta

en forma comercial, si parece existir consenso de que dos circunstancias

separadas hicieron originar el procedimiento, tal y como se desprende de los

resultados de investigaciones iníciales, donde unos autores usan la cobertura

de la fruta para evitar la quema de la cutícula del fruto por bajas temperaturas

en algunas épocas del año5; mientras que otros estudian el efecto de esa

operación en el aspecto de sanidad de la fruta6.

González (1994), en su publicación Embolse del banano en la mata, su origen

y paternidad, asegura que la primera fruta que se embolsó se inició como un

ensayo bajo supervisión en Finca Yuma, propiedad de United Fruit Company

en Guatemala en el año de 1956, y que para mediados de ese año la operación

se generalizó en las diferentes divisiones de la compañía.

Los resultados encontrados fueron muy satisfactorios y la operación fue

generalizada por la Standard Fruit Company en Honduras y Costa Rica a partir

de la década de los años 60, lo que permitió efectuar una serie de ensayos a

fin de determinar el grosor de la lámina de polietileno más conveniente, así

como la distribución de los huecos y la distancia entre ellos.

El autor, tuvo la oportunidad de participar en esos ensayos y se demostró que

entre grosores del polietileno de 0,08, 0,10 y 0,13 mm, el más recomendable

por su costo era el de 0,08 mm, pero todos los grosores producían el mismo

efecto esperado. Lara (1970), asegura que gruesos mayores de 0,13 mm

causan deformaciones y quema de la fruta por los rayos solares.

5 BERRIL, F. W. 1956. Bunch covers for bananas. Queensland Agricultural Journal 82(8):435440. 6 HEENAN, D. P. 1973. Bunch cover for bananas in the Northern District Papua, New Guinea. Agri-cultural Journal 24(4)156-161.

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

18

Con respecto a las perforaciones, se hicieron ensayos con bolsas sin perforar,

perforadas en la parte inferior, en la parte superior, y perforada en su totalidad.

Las frutas embolsadas con bolsas sin perforar, o perforadas en la parte

superior o inferior, mostraron muy altas incidencias en infecciones de hongo

como fumaginas y otros, como consecuencia de la alta humedad relativa dentro

de la bolsa. La bolsa perforada en su totalidad (con perforaciones de 12,7 mm

de diámetro, cada 76 mm en cuadro), fue la que mostró los resultados

deseados

2.2.2.5 Apuntalamiento

Los cultivares del Subgrupo "Cavendish", se caracterizan por el crecimiento

inclinado de las plantas si se comparan con el patrón de crecimiento del clon

"Gros Michel". Del hábito de producir un fruto con gran peso y un pobre sistema

radical en las plantas paridas, se desprende la necesidad de dar apoyo a las

plantas de alta productividad, para poder conseguir su cosecha.

No obstante la importancia de esta operación, pocos autores hacen referencia

a ella. Simmonds (1973), menciona la necesidad de apuntalamiento de los

bananos para evitar pérdidas por volcamiento, y detalla la práctica con

materiales rígidos y alambres, también hace hincapié en que se puede dañar la

base de las vainas, si no se tiene cuidado7.

Un informe anónimo (1961), hace referencia de las pérdidas por volcamiento en

las Antillas, considera que el apuntalamiento es antieconómico, y que las

pérdidas pueden reducirse con una operación de deshija bien orientada, para

que los hijos ayuden en el anclaje de la planta, sobre todo el hijo axial o hijo

puntal.

Diversos sistemas de soporte se han ensayado en el pasado, con el fin de

reducir el número de plantas perdidas por volcamiento. Los sistemas de uso 7 SIMMONDS, N. W. 1973. Los plátanos. Editorial Blume. Barcelona, España.539 p.

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

19

más regular, son los siguientes: apuntalamiento con materiales rígidos, amarre

con cuerdas de diferentes materiales y apuntalamiento aéreo.

Apuntalamiento con Materiales Rígidos

Este sistema ha sido quizás el más generalizado en el pasado en las

plantaciones bananeras. Consiste en aplicar uno o dos puntales rígidos en el

sentido contrario a la inclinación de la planta, soportando el pseudotallo en la

parte superior, tan cerca como sea posible del punto de salida del raquis, y la

planta soportando el pseudotallo en la parte superior, tan cerca como sea

posible del punto de salida del raquis.

El apuntalamiento con "dos puntales en tijera" es el más seguro, ya que con su

amplio apoyo, asegura el más bajo nivel de pérdidas por volcamiento, tiene

como desventaja el hecho, de que en áreas tropicales de alta humedad, los

materiales se deterioran aceleradamente; y si no se sustituyen rápidamente, la

caída puede incrementarse por quebradura de uno de los soportes El autor,

asegura, que en la mayoría de las plantaciones de banano apuntaladas con

este sistema, entre un 10 y un 20 % de los puntales en un momento dado, no

tienen la resistencia requerida para soportar una fruta por un período mayor de

90 días. Este sistema resulta muy costoso, y no puede aplicarse en regiones

donde los materiales son escasos.

Apuntalamiento con Cuerdas

Dentro de los sistemas de apuntalamiento, el uso de cuerdas parece ser el

método más generalizado. Se han usado materiales de cabuya (Furcraea sp)

tratadas con fungicida y de polipropileno. La cabuya tiene el inconveniente de

que los hongos y las bacterias causan su pudrición, además de alargarse

cuando se humedece, por lo que pierde su tensión. El polipropileno de 21.000

deniers, con una resistencia a la tensión de 9,14 a 11,25 kg/cm2 es sin duda

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

20

alguna el material más recomendable hasta la fecha, no sólo por su

durabilidad, sino también por su costo y fácil manejo.

La cuerda o cuerdas, ya que pueden usarse una o dos, se colocan en sentido

contrario a la inclinación de la planta, y se amarra el pseudotallo en su parte

superior, en el punto donde la inflorescencia emerge. La amarra debe hacerse

de manera que la cuerda no corte o apriete en forma excesiva los peciolos de

las hojas hasta el punto en que puedan romperse, con pérdida innecesaria de

área foliar. Se recomienda el amarre en la base de los peciolos entre la tercera

y cuarta hoja8.

El extremo o extremos libres se amarran a estacas clavadas en el suelo a ex

profeso, y en la posición deseada; o a la base de otras plantas, que por ángulo

y ubicación, constituyen el o los puntos de soporte más convenientes. Pueden

usarse "tocones" de plantas recién cosechadas.

Existen varias formas de fijar el material en la base de la planta sostén, se

recomienda un tipo de amarre que no permita que la cuerda se deslice hacia

arriba con pérdida de tensión; para lo cual, lo más conveniente es, que una vez

hecho el nudo, se use la vaina suelta más vieja sobre la misma, ya sea hacia el

interior o hacia el exterior 2.2.2.6 Limpieza de Racimos

Se conoce como limpia de racimos, la operación de cultivo que tiene como

objetivo mantener el racimo colgando de la planta sin hacer contacto con

ningún material que pueda deformarlo o causar lesiones a la epidermis de los

dedos. Aquí se eliminan las porciones de hoja, brácteas o cualquier otro

material que cause rozamiento a la fruta.

8 UNITED BRANDS. 1975. Guía práctica para el cultivo del banano. Departamento de Investigaciones Agrícolas Tropicales, Honduras, La Lima. 224 p.

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

21

Las hojas se cortan con cuchillos curvos, quitando únicamente la parte que

pueda ocasionar problemas. En épocas de alta luminosidad, debe evitarse

quitar más hojas de lo necesario, a fin de evitar la quema de la fruta por sol. La

hoja denominada "capote” no debe cortarse, y antes bien debe usarse para

protección de la fruta contra la luz.

La limpieza de la fruta debe hacerse al menos una vez por semana. Dentro de

esta operación se incluye la deshoja de saneamiento, que tiene como función

eliminar de la planta las hojas no funcionales, que pueden causar deterioro a la

calidad de la fruta, o ser fuente de propagación de enfermedades y plagas. Se

quitan todas las hojas dobladas, maduras, secas, o con enfermedades o plagas

visibles; debe evitarse remover más hojas de las necesarias, ya que ello

conllevaría problemas en el desarrollo normal de la fruta.

En el embolse prematuro de la fruta esta operación debe hacerse en forma

muy cuidadosa 2 veces por semana, con el fin de que las manos al dar vuelta

hacia arriba no aprisionen las brácteas, que al descomponerse deterioran la

cutícula de la fruta, disminuyendo su calidad de exportación

2.2.2.7 Desviación de Hijos

La operación de desviar hijos, conocida en algunos países bananeros como

"salvar hijos", consiste en desviar de su crecimiento normal al hijo que causará

problemas a la fruta; para ello se usan vainas secas, o nerviaciones centrales

de las hojas, que usadas como cuerdas, con la planta madre como apoyo,

permite colocar a los hijos en la posición deseada.

Es importante que el material de amarre que se use, sea de poca duración para

evitar deformación del hijo en su desarrollo

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

22

2.2.2.8 Fertilización

Mite9 sostiene que para obtener cosechas rentables en las plantaciones de

banano, es necesario agregar fertilizantes en proporciones iguales a los

nutrientes extraídos del suelo. Menciona que para planificar una fertilización

técnicamente, es necesario realizar al año un análisis de suelo y dos análisis

foliares de manera que se pueda establecer las necesidades de nutrientes en

cada una de los lotes bananeros.

El mismo indica que de acuerdo a trabajos realizados en la provincia de Los

Rios y a la experiencia personal, recomienda que en condiciones normales

en esta zona debería aplicarse 350 Kg/ha de Nitrógeno, 600 Kg/ha de Potasio.

Estas cantidades concuerdan con las recomendaciones realizadas por Lopez y

Espinosa (2002) como consta en el Cuadro siguiente:

Cuadro 3. Dosis de fertilización de banano de acuerdo con los niveles críticos

de nutrientes resultados del análisis de suelo

Nutriente Nivel en el suelo

Bajo Medio Alto

Potasio [cmol(+)/kg] <0.2 0.2-0.5 >0.5

kg K2O/ha/año 700 600 500

Magnesio [cmol(+)/kg] <1 1-3 >3

kg MgO/ha/año 200 100 0

Nitrógeno Indiferente

kg N/ha/año 350-400

9 Mite Francisco, Líder Nacional del Departamento Nacional de manejo de suelos y aguas, Estación Experimental Tropical Pichilingue INIAP.

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

23

2.2.2.9 Deshije

El deshije es una práctica cultural que tiene por objeto mantener la densidad

adecuada por unidad de superficie, un espaciamiento uniforme entre planta y

planta, regular el número de hijos por unidad de producción, seleccionar los

mejores hijos y eliminar los deficientes y excedentes.

Con deshije constante y eficiente se obtiene mayor producción y distribuida

ésta durante todo el año, la unidad de producción, está constituida por la planta

madre, el hijo y el nieto.

En una planta de banano hay tres clases de hijos: hijo de espada, hijo de agua

e hijo de rebrote.

Los hijos de espada o puyones.- Son los que nacen profundos y

alejados de la base de la planta madre, crecen fuertes y vigorosos. El

follaje termina en punta, de ahí su nombre y es el mejor ubicado.

Los hijos de agua.- Son los que desarrollan hojas anchas a muy

temprana edad debido a deficiencias nutricionales. Siempre deben ser

eliminados y se utilizan cuando hay un solo hijo de espada.

Los rebrotes.- Son los hijos que vuelven a brotar luego de haber sido

cortados, también desarrollan hojas anchas prematuramente y se

parecen a los hijos de agua con la diferencia que se nota la cicatriz

donde se hizo el corte. La rapidez de crecimiento de esto rebrotes

decide la frecuencia de los deshijes.

Cuando se realiza él deshije los cortes con machetes deben hacerse lo más

profundo posible tratando de eliminar la yema de crecimiento del hijo evitando

el rebrote; el corte se dirige de adentro hacia afuera para no herir a la madre,

luego se procede a cubrir la parte cortada.

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

24

2.2.2.10 Deshoje

Consiste en eliminar las hojas que ya cumplieron su ciclo u están agobiadas o

dobladas y las que están interfiriendo el desarrollo del racimo

El corte debe de ser lo más cerca posible a la base de la hoja; si una parte de

una hoja joven y sana interfiere un racimo puede eliminarse esa parte

rasgándola o cortándola, dejando el resto para que cumpla su función.

Esta labor debe ser constante según la frecuencia de la pérdida de hojas por

parte de la planta.

2.2.2.11. Principales plagas y enfermedades del banano

Una de las principales preocupaciones del Ministerio de Agricultura, es la

protección permanente a las plantaciones bananeras de plagas y

enfermedades, promedio de campañas fitosanitarias realizadas bajo la

dirección y supervisión de los Técnicos de campo.

Las principales plagas y enfermedades del banano son las siguientes:

MAL DE PANAMA.- Es una enfermedad causada por un hongo conocido como

Fusarium oxysporum cubense. Se inicia cuando las raicillas son infectadas

por el hongo, luego invade una raíz principal y asciende al pseudotallo a través

del sistema vascular.

Una vez establecida en el rizoma, la enfermedad se desarrolla rápidamente y

se propaga a través de los haces vasculares tiñéndolos de color marrón, rojo

oscuro o púrpura e inmediatamente aparecen los síntomas en las hojas, las

mismas que comienzan a marchitarse a partir de la base de los peciolos y en

las partes inferiores de las nervaduras centrales, las láminas foliares cuelgan

hacia abajo tomando una coloración blanquecina. En ocasiones todas las

hojas, salvo las más jóvenes, se abaten de este modo y sólo queda en postura

recta la hoja del corazón o “bandera”.

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

25

Todas las hojas nuevas producidas tienen un color amarillento moteado y más

aún presentan deformaciones y arrugas en sus láminas. Luego el pseudotallo

comienza a rasgarse y las vainas tienden a separase. Cuando la enfermedad

está avanzada, los síntomas vasculares se extienden a lo largo del pseudotallo

y los tejidos del rizoma son invadidos por microorganismos secundarios. El

tiempo que transcurre entre la infección de la raicilla y la última fase descrita

es, más o menos, de dos meses. La planta infectada rara vez se recupera pero

no muere enseguida, sino que continúa su degenerado crecimiento y los

retoños infectados siguen desarrollándose y agotándose durante varios años,

hasta que la planta finalmente muere.

La difusión de esta enfermedad se realiza de una planta a otra por medio de las

maquinarias y herramientas utilizadas y por el empleo de cepas infectadas.

Las plantas de la variedad Gros Michel son susceptibles del “Mal de Panamá” y

las variedades Cavendish son resistentes.

No se ha encontrando todavía un método de control preventivo. La única

recomendación valedera, es el establecimiento o siembra de variedades

resistentes.

La incidencia de esta enfermedad en los cultivos de banano del Ecuador, fue el

principal motivo para el progresivo cambio de variedad iniciado a partir del año

1967.

Durante el año 1966, estuvieron registradas en el Programa Nacional del

Banano (Dirección Nacional del Banano de ese año) 163.772 hectáreas, en su

totalidad de variedad Gros Michel. Al año siguiente de 160.228 hectáreas

inscritas, el 91.3% ó sea 146.233 hectáreas eran de Gros Michel y el 8.7%

equivalente a 13.995 hectáreas correspondían a Cavendish. Para el año 1980

se inscribieron 62.220 hectáreas de las cuales 2.667 ó sea el 4.3% eran de

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

26

Gros Michel y los 59.553 hectáreas restantes, es decir el 95,7% del total

inscrito eran de Cavendish.

La Sigatoka del Banano.- Es una enfermedad que se encuentra diseminada

en todas las regiones importantes del cultivo del banano en el mundo. Son

manchas que aparecen en la superficie superior o inferior de la hoja, las que

son causadas por hongos Mycosphaerella. Si la sintomatología inicial se la

observa en la cara superior de la hoja (haz), no existe duda que estamos frente

a un ataque de Mycosphaerella musícola. En cambio si se la detecta en la

cara inferior de la misma (envés), el microorganismo causante es el

Mycosphaerella fijiensis. Sigatoka amarilla.- Es una enfermedad que ataca a las hojas de banano y es

producida por el hongo Mycosphaerella musícola Leach. Las esporas de este

hongo (ascosporas y conidios) germinan en la superficie del limbo y el micelio

penetra por una abertura estomática. El primer síntoma aparece sobre el limbo

al cabo de unos 20 días en forma de puntos descoloridos, luego se transforma

en rayas delgadas descoloridas, paralelas a las nervaduras secundarias,

visibles primero a transparencia y luego claramente; después toma la forma

ovalada, de colores gris en el centro y amarillo oscuro hacia el exterior. La

abundancia de éstas anchas es lo que ocasiona, en casos graves, la

desecación de parte a todo el limbo y la hoja pierde actividad. El rendimiento de

un cultivo de banano decae como consecuencia de la disminución de la

superficie foliar que se hace más grave después que ha cesado la emisión

foliar, hasta el punto de que la inflorescencia no puede desarrollarse por falta

de hojas funcionales.

El control de la Siogatoka consiste en interrumpir el ciclo descrito y reducir la

producción de las esporas.

En el Ecuador, desde hace unos 30 años se ha logrado y se continúa logrando

con gran eficacia y seguridad el control de la Sigatoka Amarilla, mediante

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

27

atomizaciones a bajo volumen con aceite agrícola, utilizando avionetas

equipadas adecuadamente. La acción del aceite agrícola es mucho más eficaz

en las manchas jóvenes en proceso de evolución. De acuerdo a esta cualidad

se programan los ciclos de aplicación cuando hay presencia de síntomas de

Sigatoka Amarilla detectados mediante inspecciones constantes. De esta

manera se realizan aplicaciones únicamente cuando son necesarias.

La presencia de los síntomas tempranos de Sigatoka Amarilla varía según la

zona, frecuencia de las lluvias, influencia de la temperatura; por lo mismo no es

posible determinar frecuencias y dosis de aplicaciones generales para el

Ecuador.

Según las condiciones enunciadas las frecuencias pueden ser a 10, 14, 21 ó

más días, y las dosis varían de 3.5 a 4 galones de aceite agrícola por hectárea.

SIGATOKA NEGRA.- Es una enfermedad causada por el hongo

Mycosphaerella Fijiensis que afecta a todas las variedades de banano.

Apareció en el Ecuador el 30de Enero de 1987 en la zona Norte de Esmeraldas

en la Hacienda “TIMBRE”.

La enfermedad presenta las siguientes características: punto de color café

rojizos de 0.25 mm. de diámetro que aparecen en el envés de la hoja;

posteriormente se presentan unas estrías de color café rojizo de 20 mm. de

largo por 2 mm. de ancho paralela a la venación lateral de la hoja y visibles

todavía en el envés. Luego las estrías se tornan de café oscuro a casi negro un

poco más alargadas, visibles ya en el haz de la hoja.

La mancha sigue avanzando en su desarrollo y evolución y se hace más

grande y ancha de forma elíptica y se rodea de un borde café oscuro visible

cuando la hoja está mojada; luego de este estado la mancha se seca en el

centro, se torna gris y se deprime, la lesión se rodea de un borde angosto

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

28

negro bien definido, al unirse todas las lesiones la hoja se torna negra y muere

en 3 ó 4 semanas después de asomar los primeros síntomas.

Los daños que producen son:

El áre a folia r s e re duce e n proporción a la s e ve rida d de l a ta que .

La “quemazón” que produce la enfermedad afecta el proceso

fotosintético.

Se altera el proceso normal de maduración de la fruta, la misma que se

torna muy prematura y en caso extremos amarilla antes de la cosecha.

Las plantaciones afectadas por Sigatoka Negra producen racimos

pequeños, dedos cortos y deformes, pulpa crema y sabor ligeramente

ácido.

Afecta el crecimiento normal de las plantas tanto en la emisión de las

hojas como de los hijuelos.

Las condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad son:

Un ambiente lluvioso.

Alta temperatura

Alta humedad

Drenajes deficientemente mantenidos

Mal control de malezas

Deshijes inapropiados

No eliminación de hojas secas y enfermas

Carencia de buenos programas de fertilización

Berrocal (2002), menciona que para un control eficiente de la sigatoka negra

en las plantaciones de banano se debe tener en consideración el manejo

integrado de las siguientes labores: riego, drenajes, fertilización, control de

malezas, deshojes, población de plantas por hectárea. Además de un

monitoreo constante de las condiciones ambientales: temperatura, humedad,

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

29

viento, evaporación, lluvias. Este mismo autor indica que para prevenir la

pérdida de sensibilidad a los fungicidas por parte del hongo causante de la

sigatoka negra, es indispensable la adecuada combinación y alternancia entre

diferentes grupos químicos de fungicidas.

En la zona de Quevedo y Buena Fe los pequeños productores de banano

aplican de 19 a 22 ciclos de atomización para controlar la sigatoka negra,

mientras que los medianos y grandes productores el número fluctúa entre 23 y

26 ciclos anuales de fungicidas en el 200510.

Por otra parte el COMTEC (2000), propone un modelo de estrategia para el

control de la sigatoka negra como se muestra a continuación en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Guía de aplicación de fungicidas para el control de la sigatoka negra:

por número de ciclos, periodo en meses de aplicación y frecuencias

en días de aplicación, en época lluviosa.

Los nematodos

Son gusanos de tamaño muy pequeño que viven generalmente en el suelo, por

lo menos una parte de su existencia; algunos son parásitos de las raíces de las

10 Gile Rivera y Sanchez: técnicos fitosanitarios de la Zona Quevedo y Buena Fe.

Fungicidas

Número

máximo de ciclos

Periodo de

Aplicación

(Meses)

Frecuencias(días)

Zonas de alta presión

Triazoles 8 Dic- Julio 12 - 15

Morfolinas 12 En-Mar y En- Dic 8 - 10

Estrobilurinas 4 Dic-En, Ab-My, Ag. 12 - 15

Protectantes variable Todo el año 7 - 9

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

30

plantas. Los nemátodos parásitos de la planta del banano están diferenciados

en tres grupos:

1. - Endoparásitos como el Radopbolus similis que causan lesiones

profundas en las raíces.

2. - Endoparásitos facultativos como el Helicotylenchus multicintus que

provoca lesiones menos profundas

Control de nematodos

El control de los nemátodos en banano se realiza con productos químicos

específicos que existen para el efecto, los mismos que son aplicados al suelo

en dosis distintas y los más conocidos son los siguientes:

Temik 10% 15 gr/planta

Furadan 10% 25 gr/planta

Nemacur 10% 25 gr/planta

Mocap 10% 40 gr/planta

Curater 10% 25 gr/planta

2.2.2.12 Cosecha

El banano se cosecha cuando está verde, el estado de desarrollo en que se

cosecha se conoce con el nombre de GRADO. Una razón fundamental para

optar el grano de corte de la fruta se debe al país que va a ser transportado

dependiendo de su distancia.

Según se va desarrollando la fruta, el grado va aumentando, a la vez que se

pierden las angulosidades o las aristas de los dedos que conforman las manos.

Una ayuda buena para la cosecha uniforme es la que realiza por edad.

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

31

El procedimiento consiste en que al momento de realizar el enfunde se amarra

la funda con cinta de colores distintos para cada semana; este sistema sirve

demás para calcular la cantidad de fruta disponible.

En el país el sistema de corte difiere según el tipo de transporte de la fruta

hacia la empacadora ya sea por el sistema tradicional o por el de Banempac.

En el primer caso se transporta el racimo completo y en el segundo caso se

transporta las manos separadas del raquis o tallo.

Para los dos casos se requiere de una o más cuadrillas, según el tamaño de la

bananera y están compuestas de:

1 ayudante

1 cortador

los cargadores o arrumadores

El ayudante calibra el racimo, retira los puntales o soportes y deshoja la

planta.

2.2.2.13 Empaque

Se lo realiza en las empacadoras que son instalaciones o construcciones

especialmente diseñadas para este efecto y que puedan ser de diferentes

materiales y dimensiones dependiendo sobre todo de otros factores como:

Disponibilidad económica, disponibilidad de materiales, tamaño de la plantación

de manera general una empacadora consta de las siguientes partes:

1- Un tanque o tina de cemento revestido de azulejos, o de hierro galvanizado

pintado con materiales apropiados (Recina de vidrio). Las tinas serán divididas

en dos segmentos, la primera de lavado y saneo y la segunda de enjuague,

ambas con surtidores de rebose y drenaje.

2- Mesas para las romanas para pesar la fruta, previamente colocadas en

bandejas especiales.

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

32

3- Transportadores de las bandejas con fruta

4- Mesa para empaque

5- Transportadores de cajas

Desflore

Es la eliminación de las flores secas que se encuentran en la punta de los

frutos del racimo que va a ser desmanado; se comienza por la mano inferior.

Esta labor se realiza únicamente con los dedos, sin usar trapos ni polietileno.

Desmane

El desmane se lo realiza con un cuchillo curvo o cortador semicircular,

(cuchareta) efectuando un solo corte limpio sin dejar otros cortes ni desgarres.

Es muy importante la habilidad del operador para que sea más eficiente la

labor, el corte se lo hace lo mas cerca posible del tallo dejando suficiente

corona, las manos son colocadas suavemente al tanque de desmane.

Lavado y saneo

En el primer tanque se procede a lavar cuidadosamente cada mano y se

elimina aquellas muy pequeñas, deformadas o que presenten defectos tales

como estropeo, rasguños, daños causados por insectos u otros que

desmejoren su presentación en mas de dos dedos. Usando cuchillos curvos

bien afilados se arregla cualquier desperfecto de la corona.

Enjuague o desleche

En el tanque las manos o los clusters permanecen entre doce a veinte minutos

dentro del agua para que se elimine todo el “látex o leche”.

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

33

Pesada

Sobre la romana se coloca la bandeja de diseño adecuada y se deposita el

número de manos o clusters necesarios hasta completar el peso de la fruta por

caja solicitado.

Desinfección

Se procede a rociar la fruta con una solución de sulfato de aluminio y un

fungicida para prevenir las manchas de látex y pudrición de la corona. El

fungicida mas recomendado es el Thiabendazole.

Sellado

Algunas Compañías exportadoras para ciertos mercados colocan en los dedos

interiores de la mano o del clusters unas etiquetas distintivas de la marca

registrada por ella.

Empaque

Se lo realiza en cajas de cartón corrugado elaborado bajo especificaciones y

dimensiones convenientes, establecidas según el peso a empacarse, la

distancia que va ha ser transportada y las condiciones del mercado

consumidor.

Una caja está compuesta de “Fondo” y “Tapa”. Para proteger la fruta se utiliza

el polietileno en las siguientes formas más comunes:

Lamina perforada

P olitubo o Tubo P a ck pe rfora do

Fundas sin perforar

Fundas individuales o Cluster Pack.

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

34

Tapado

Se coloca la tapa observando que coincidan los orificios de ventilación del

fondo y la tapa.

Identificación

Según la Compañía exportadora, cada productor bananero tiene un número de

código para su identificación en los puertos de embarque y de destino para

efectos de inspección sobre la calidad de fruta empacada y se lo imprime en un

lugar visible de la tapa, con el uso de sellos o marcadores adecuados.

Transporte

Son transportadas en camiones cerrados o cubiertos perfectamente para evitar

la entrada de polvo o agua.

También son transportadas en canoas o lanchones, pero con las debidas

protecciones de la fruta

2.2.3 Materia prima

La materia prima y su efecto en los costos de producción.

2.2.3.1 Concepto y definición de materia prima.

Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la

elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se

transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene

incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de

transformación permitieron la confección del producto final.

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

35

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que

son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan

mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las

empresas industriales fabrican.

La materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder

determinar tanto el costo final de producto como su composición.

En el presente proyecto se considera como materia prima todos los

agroquímicos aplicados, los otros materiales utilizados para el mantenimiento

de la plantación y elaboración de la caja de banano.

En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias

primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos

terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su

almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.

2.2.3.2 La materia prima y su efecto en la administración de los costos de producción.

El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas

materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto está incluido el

costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos

aplicados.

La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en

cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final,

está compuesto en buena parte por el valor de las materias primas

incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la

calidad misma de las materias primas.

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

36

Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en

buena parte de las materias primas, existen otros aspectos que son

importantes también, como lo es el proceso de transformación, que si no es el

más adecuado, puede significar la ruina del producto final, así la materias

primas sean la de mejor calidad, o que el producto resulte más costoso.

Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y

es el relacionado con los costos.

En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede aspirar a ganar

mas, elevando los precios de venta de los productos, hacer eso saca del

mercado a cualquier empresa. Así que el camino a seguir es ser más eficientes

en el manejo de los costos. Un mayor margen de utilidad solo se puede

conseguir de dos formas:

1. Aumentar el precio de venta.

2. Disminuir los costos y gastos.

Sabemos que la solución para hacer más rentable una empresa no es

aumentar el precio de venta, sino administrar eficientemente los costos, que en

últimas son los que mas determinan el valor final del producto.

2.2.3.3 Importancia de los procesos de transformación de la materia prima.

Si se quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa,

necesariamente la materia prima es una variable que no puede faltar. Pero,

¿hasta que punto se puede jugar con la materia prima en busca de hacer un

producto menos costoso?

Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio

competitivo, sino que también debe ser de buena calidad, y es aquí en donde la

calidad no deja mucho margen de maniobrabilidad a la materia prima. Disminuir

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

37

costos con base a las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en

que, por lo general, para conseguir materia prima de menor costo, significa que

ésta será de menor calidad. La única forma de disminuir costos recurriendo a la

materia prima sin afectar la calidad del producto final, es mejorando la política

con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de

maniobrabilidad.

Así las cosas, la mejor forma de disminuir costos sin afectar la calidad de la

materia prima, es el mejoramiento de los procesos. Hacer mas eficientes los

procesos de transformación de la materia prima y los demás relacionados con

la elaboración del producto final, permite que en primer lugar que se aproveche

mejor la materia prima, que haya menos desperdicio y que no se afecte la

calidad de la materia prima, que se requiera de menor tiempo de

transformación, menor consumo de Mano de obra, energía, etc.

La calidad y la eficiencia de los procesos de transformación de la materia prima

son los que garantizan un producto final de buena calidad, y unos costos

razonables. En la elaboración de un producto, son muchos los procesos que se

pueden mejorar, o inclusive eliminar, por lo que éstos deben ser

cuidadosamente analizados para lograr un resultado final óptimo.

2.2.4. Productividad

Tawfik y Chavvel (1985), mencionan que la productividad adquirió sentido

económico al inicio del siglo XX. En 1950, la Organización para la

Cooperación Económica Europea, ofreció una definición más formal de la

productividad. Productividad: “Cociente que se obtiene al dividir la producción

por uno de los factores de la producción”. De esta forma es posible hablar de

productividad de capital, de mano de obra, de materia prima, etc.

Levitan citado por Martínez (2001), manifiesta que La productividad es la

relación entre recursos utilizados y productos obtenidos y denota la eficiencia

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

38

con la cual los recursos (capital, conocimientos, energía, etc.) son usados para

producir bienes y servicios en el mercado. Por otra parte Porter (1991), indica

que la productividad se refiere a la calidad del producto y a la eficiencia con la

que se produce.

2.2.4.1 Formas para determinar la productividad

Bain (1990), indica que la productividad es una medida de lo bien que se ha

combinado y utilizado los recursos para cumplir los resultados específicos

deseables.

Porter (1990), por su parte define la productividad como la relación entre el

producto generado y los factores productivos utilizados para ello.

ProducciónInsumos Recursos empledosProductividad= = Resultados logrados

Siguel citado por Martínez (2001), propuso el concepto de costo unitario de

mano de obra en la medición de la productividad. Además Tawfik y Chavvel

(1985), mencionan que una forma de medir la productividad es determinando y

analizando los costos unitarios (división, planta, departamento, producto, etc.).

Esta metodología permite conocer el efecto de las variaciones de la

productividad en relación sobre las variaciones de los costos unitarios.

Bain (1990), cita que la producción, el rendimiento o desempeño, los costos y

los resultados, son componentes del esfuerzo de la productividad. Chang

(1999), indica que la productividad a nivel de empresa, es la cantidad de

producto de calidad aceptable en el mercado, que genera una unidad de

producción por unidad de tiempo, siendo un factor fundamental en la

competitividad de las empresas. En el caso de las empresas bananeras, la

unidad de medida es el número de cajas de 43 libras que en promedio rinde

una hectárea cada año.

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

39

2.2.5. Competitividad

Diaz (2003), indica que la competitividad puede analizarse desde varias

dimensiones: Nación, sector, región y empresa.

Fajnzlber (1998), define la competitividad nacional como “la capacidad de un

país para sostener y expandir su participación en los mercados internacionales

y elevar simultáneamente el nivel de vida de su población. Esto exige el

incremento de la productividad y por ende la incorporación del progreso

técnico”.

Por otra parte Díaz (2003) y Porter (1991), coinciden en que la productividad no

surge de la Nación como ente abstracto, sino que se produce en diferentes

sectores y empresas de un país, es decir a nivel microeconómico, de ahí que

se ponga énfasis en la competitividad empresarial.

Frances citado por Díaz (2003), manifiesta que la competitividad empresarial,

es la capacidad de una empresa para colocar sus productos en el mercado y

que los mismos sean preferidos a los de la competencia.

2.2.5.1. Competitividad en la actividad bananera

A partir de la dolarización de la economía ecuatoriana, el sector bananero, al

igual que el resto de sectores se ha visto afectado por la pérdida del beneficio

de la devaluación del sucre, medida que antes le permitía, de manera espurrea

y temporal, ganar “competitividad” a través de la reducción de sus costos (BCE,

2004).

Bajo el actual esquema de dolarización en el Ecuador, la competitividad se

alcanza a través del incremento de la productividad dentro de un clima de

negocios favorable (reglas claras propiciadas por el gobierno), desarrollo y

aprovechamiento tecnológico que permite diversificar la producción hacia

actividades que vayan más allá de la simple explotación de los recursos

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

40

naturales, hacia productos con un alto valor agregado (Ecuador Compite,

2005).

La competitividad en el sector bananero se crea a través de ventajas

competitivas y para aquello se requiere de una actitud estratégica de la

organización en la búsqueda constante de nuevas fuentes de ventajas o de

consolidar las existentes y ello implica un enfoque de la gerencia que estimule

una actitud centrada en el aprendizaje tecnológico que garantice la innovación

o adaptación tecnológica11.

El mismo explica que existen dos tipos básicos de ventajas competitivas que

puede poseer una empresa: Costos bajos o diferenciación, los esfuerzos de las

empresas bananeras estaría en apuntalar la primera idea, que significa reducir

sus costos de modo que la organización posea los menores respecto a la

competencia sin menoscabar la calidad, mientras que la segunda idea estaría

relegada, por lo que el banano es un producto poco diferenciado, no obstante

el manejo orgánico de las plantaciones podrían ayudar a una mayor

diferenciación de esta fruta en el mercado.

2.2.6. Precios

Según estadísticas de la AEBE (2005), el productor en los últimos años ha

obtenido un precio superior al establecido por los Ministros de Agricultura y

Ganadería y de Comercio Exterior, lo que según la Ley vigente, debe

establecerse cada tres meses.

Este mismo Organismo manifiesta que durante el año 2005 el Precio Promedio

Oficial fue de 2.95 dólares, mientras que el Precio Promedio pagado al

Productor fue de 3,45 dólares para la caja 22 XU de primera.

11 Carlos Cortez B.

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

41

2.2.7. Costos

Ballesteros (1995), indica que existe un costo cuando se consume algo en el

proceso productivo de la empresa.

Por su parte García (1998), sostiene que costo son los recursos sacrificados o

perdidos para alcanzar un objetivo específico. Para Moriarity y Allen (1981),

un costo representa el valor de los activos entregados a cambio, o consumidos

con el fin adquirir otros activos.

2.2.7.1. Costos Fijos

García (1998), expone que costo fijo son los costos que permanecen

constantes en su magnitud dentro de un periodo determinado,

independientemente de los cambios registrados en el volumen de operaciones

realizadas.

Bolaños (1991), menciona que los costos fijos consisten en la rigidez

estructural de la empresa que establece una serie de costos primarios, que no

pueden disminuirse, aunque ésta disminuya la intensidad de su ritmo de trabajo

como: máquinas, local, depreciaciones, vehículos, etc.

2.2.7.2 Costos Variables

García (1998), sostiene que costos variables son aquellos costos cuya

magnitud cambia en razón directa del volumen de las operaciones realizadas.

Por su parte Bolaños (1993), menciona que los costos variables son los que

fluctúan de acuerdo a la cantidad de unidades producidas.

2.2.7.3 Costos en la producción de banano

Según la AEBE (2008), los costos de producción fluctúan en relación de la

tecnificación y producción que tienen las fincas bananeras. Esta asociación

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

42

manifiesta que el costo caja de las tres principales provincias productoras de

banano durante el año 2008 fue la siguiente: Guayas; $ 3.35, Los Rios; $ 3,60 y

El Oro; $ 3.50.

Por otra parte la estructura del costo de producción de banano, realizada en

una muestra de unidades productivas tecnificadas localizadas en la provincia

de Los Rios (zona alta) durante el año 2004 fue la siguiente: Costos Variables $

4,330, Costos Fijos $ 1,350, representando un costo total de $ 5.680 y un costo

caja de $ 3.62 (Baquero, Fernández, Garzón, 2004).

Así mismo Arévalo y Fernández (2003), estimaron costos por hectárea en la

producción de banano por $ 6.203. En una hacienda del cantón Mocache de la

provincia de Los Rios manejada bajo el sistema de producción convencional.

2.3 Fundamentación legal 2.3.1. Reglamento interno de la Empresa Reybanpac. 2.3.1.1 Atención de Emergencias: contaminación con Agroquímicos, combustibles y otras actividades agrícolas.

Son responsables del control e implementación de este instructivo los

Administradores de haciendas conformando el Comité de seguridad y

capacitándolo para atender emergencias, para ello coordinan con el Jefe de

Seguridad Industrial los programas de entrenamiento y simulacros necesarios.

Todas las haciendas deben mantener en sus instalaciones permanentes

botiquines de primeros auxilios con implementos mínimos para atender a

trabajadores que pueden sufrir alguna lesión durante el desarrollo de su

trabajo. Los sitios destinados para mantener los botiquines son las oficinas

administrativas y los comedores cercanos a las empacadoras. También los

Jefes de sector deben portar implementos básicos de primeros auxilios dentro

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

43

de las plantaciones para atender cualquier emergencia (gasas, esparadrapos,

alcohol, agua oxigenada, mercurio, vendas, etc.).

Emergencias por derrames de agroquímicos.

Se siguen los siguientes pasos:

• Informar inmediatamente al Administrador de hacienda, y miembros del

Comité de Seguridad.

• La persona de mayor responsabilidad, pide la evacuación inmediata de las

otras personas presentes en el área del derrame, y restringe el acceso hasta

que miembros del comité de seguridad lleguen al sitio.

• En caso de transporte de agroquímicos, el conductor: 1) estaciona el

vehículo en un lugar seguro (alejado de fuentes de agua y centros

habitacionales), 2) apaga el vehículo y 3) evita la dispersión del derrame (si

no interfiere con el punto 1, estaciona el vehículo en la misma zona de

derrame para evitar la dispersión del impacto).

• Primero, se establece si hay víctimas contaminadas. En este caso se sigue

el procedimiento para tratar intoxicaciones.

• Se evalúa la situación: 1) determinando si el derrame es líquido o sólido, 2)

Se toma el nombre del producto para consultar las hojas de seguridad. 3) Se

hace un estimado de la cantidad derramada de producto. Finalmente, 4) se

determina posibles razones del derrame.

Contención de derrames en general.

• Colocar los envases que presenten filtraciones con el punto filtrante hacia

arriba, estos deberán sellarse para evitar derrame del producto durante el

transporte a áreas de seguridad. En el caso de envases en avanzado estado

de deterioro, renvalsarlo. Estos envases serán claramente señalados con la

sustancia que contienen y una señal de peligro. Este producto se

transportará y almacenará en las bodegas de agroquímicos de la hacienda.

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

44

Los envases vacíos se llevarán y se le hará el triple lavado, para

almacenarlos en la bodega de agroquímicos.

• No echar agua sobre el derrame.

• Los miembros del Comité de Seguridad deben intervenir llevando equipos de

recolección de derrames, señales y equipo completo de seguridad. Deberán

colocar señales de peligro y restringir el paso de personas.

• Corroborar las causas, características y cantidad del derrame, y

características del producto.

Contención y recolección de derrames líquidos.

• Se hace una zanja de aproximadamente 0.5 m de profundidad y 0.5 m de

ancho, alrededor del derrame a una distancia de 0.5 m para evitar la

dispersión del derrame. Se coloca dentro de la zanja aserrín para absorber

el derrame. Con la tierra obtenida de la zanja se hace un dique alrededor del

derrame para su contención y absorción. En caso de que el derrame se

encuentre cerca de una fuente de agua o en una pendiente, se hace la zanja

bordeando el derrame (en forma de semiluna) en el lado de la pendiente o

de la fuente de agua evitando que se disperse por la pendiente y/o llegue a

esta.

• Si se contaminan cuerpos de agua, se avisa a las comunidades vecinas y se

contacta a asesores externos.

• Se identifica el lugar como zona de derrame.

• Se siguen las instrucciones del representante del producto y/o de asesores

externos.

Contención y recolección de derrames sólidos.

• Si es posible, se barre y coloca en recipientes, según el derrame. Estos

recipientes se identifican como “DESECHOS PELIGROSOS”. En la

identificación se indica el tipo de agroquímico, el nombre comercial,

genérico, ingrediente activo y su concentración y clasificación toxicológica.

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

45

También se puede tomar una de las etiquetas del producto y pegarla en el

recipiente. Este producto se transporta a la bodega de agroquímicos para su

evaluación para rehúso o clasificación como DESECHO PELIGROSO.

• Se delimita la zona en un perímetro de 50 m y se espera instrucciones del

representante del producto y/o asesores externos.

Evaluación y tratamiento del derrame.

• Durante y después de la emergencia se contacta a los representantes del

producto, asesores externos y a los Facilitadores Ambientales.

• Los Facilitadores Ambientales realizan un informe de la situación. En este

consta una evaluación del derrame. Se indica la fecha, hora, ubicación y

condiciones en las que ocurrió el accidente. Se indican los datos completos

del producto que se derramo. Se describe las medidas de emergencia

aplicadas, la hora en la cual se controló el derrame y el lugar donde se

almacenó el producto. Se establecen las causas del derrame y medidas

preventivas. Además se indica el contacto realizado para ayuda externa.

Emergencias en caso de incendios de agroquímicos.

Se considera una emergencia inmediatamente al detectarse la presencia del

fuego en las áreas de almacenamiento o en el vehículo, en caso de que sea

durante el transporte.

• Evacuar inmediatamente la zona del incendio y restringir el paso de terceras

personas.

• Alejarse en contra de la dirección del viento. Si el accidente ocurre en un

vehículo estacionar, apagarlo y alejarse en contra del viento.

• Usar el extinguidor cargado preferiblemente con polvo químico seco, agua

atomizada.

• Pedir inmediatamente ayuda por el medio más adecuado. Llamar al Comité

de Seguridad, Facilitadores Ambientales y Administrador.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

46

• No comer, beber o fumar durante la emergencia. Evitar respirar el humo.

• Luego del incendio el Comité de Seguridad demarca el área y restringe el

paso de personas

• Los Facilitadores Ambientales se comunica con el proveedor del producto

químico y con alguna institución asesora externa para la evaluación y

tratamiento de la zona del accidente y los desechos peligrosos.

• Los Facilitadores Ambientales elaboran un informe indicando las condiciones

en las que ocurrió el accidente, causas, el tipo de producto, la cantidad

aproximada de producto incinerado y las medidas preventivas a tomar en

adelante. Además continúa con el contacto con el representante del

producto y con el asesor externo.

Emergencias por Intoxicación.

• La persona que va a actuar debe usar equipo de seguridad completo si lo

tiene a mano, y mantener la calma.

• Alejar a la persona de la fuente de contaminación y tratar a la persona en un

sitio abierto al aire libre.

• Le debe quitar la ropa contaminada e identificar el tipo de sustancia que

causa la intoxicación.

• Averiguar el tiempo de exposición a esta sustancia.

• Llamar inmediatamente a un miembro del Comité de Seguridad de la

hacienda.

• Controlar el pulso y respiración (signos de vida) Pulso: Al nivel de cuello o al

nivel de la muñeca. Respiración: Observar movimientos del tórax (pecho)

• Si hubo contacto con los ojos aplicar un flujo de gran cantidad de agua

durante 15 minutos por lo menos; si hubo contacto con la piel lavarse bien

las áreas afectadas con abundante agua.

• Se llama al campamento base por radio e informa el nombre de la persona

afectada, las causas de la contaminación y el nombre del producto, edad y

sexo.

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

47

• Se Informa al médico y éste da las instrucciones necesarias al miembro de

la brigada o persona a cargo.

• Se procede al traslado de la persona al dispensario más cercano.

• Los Facilitadores Ambientales realizan un análisis de la emergencia y toman

las medidas preventivas para que no vuelva a ocurrir. Se debe elaborar un

reporte.

2.3.1.2 Manejo y almacenamiento en bodegas generales y de cartón.

Manejo de Bodegas Generales.

• No almacenar agroquímicos en las bodegas generales, estos ocupan un

lugar designado exclusivamente para ellos (distantes de las oficinas).

• Los líquidos deben ocupar la parte más próxima al piso en las perchas.

• Los materiales frágiles a la humedad deben permanecer sobre pallets.

• Los materiales de fácil combustión se deben almacenar en la parte superior

de las perchas.

• Los materiales frágiles al calor (explosivos) deben estar protegidos de los

rayos solares.

• No almacenar combustibles y lubricantes, estos se almacenan en casetas

aparte.

• Todos los materiales en stock deben estar identificados con su nombre.

• Se debe mantener un inventario de materiales existentes a diario en las

bodegas.

• Los sacos vacíos de fertilizantes son separados semanalmente.

• Se mantienen reportes de gastos de materiales de empaque.

• La bodega debe permanecer limpia y seca, las paredes y techos libres de

suciedad y telarañas.

• Los equipos de aplicación, bombas CP3 y motobombas ocupan un lugar

separado de los demás productos, son previamente lavadas.

• En caso de incendio se sigue el Instructivo de emergencia respectivo.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

48

Manejo de Bodegas de Cartón.

• Las bodegas deben permanecer secas, con techo y paredes en buen

estado, limpias y libres de telarañas.

• Se deben mantener trampas para roedores ubicadas de manera estratégica

dentro de las bodegas.

• Las bodegas están rotuladas (indicando salidas de emergencia cuando

aplique y extintor)

• Mantener buena iluminación y ventilación adecuada para controlar al

máximo la humedad ambiental.

• Las bodegas mantienen un límite de almacenaje de 3 metros de alto.

• Tienen una separación de 30 cm de la pared al pallets.

• Los corredores tienen una separación de 80 cm de modulo a modulo.

• Existe un área demarcada en el piso.

• Se cuenta con un área de trabajo para los pegadores de cartón.

• Los bultos son arrumados sobre pallets, no son halados, lanzados, ni son

utilizados como escalera al arrumar.

• El control de la fecha de fabricación del cartón se efectúa mediante los

números que aparecen impresos en cada uno de los componentes del

cartón, se utiliza siempre el cartón más viejo dentro de la misma marca de

tapa o tipo de fondo.

• En caso de incendio se aplica el Instructivo de emergencia respectivo.

Para ambas bodegas las instalaciones eléctricas son revisadas

periódicamente, cuentan con extintores de incendios y detectores de humo. El

personal que labora en las bodegas conoce el manejo y uso de los extintores.

2.3.2. Normas de certificación ambiental GLOBAL G.A.P. (EUREGAP) Glosario: FV Código de identificación de normas internacionales de EUREGAP

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

49

FV . Frutas y Hortalizas

FV . 1 Material de propagación

FV . 1 . 1 Elección de Variedades o Patrones

FV . 1 . 1 . 1 ¿Valora el productor la importancia de una gestión adecuada de

los cultivos para producir "cultivos madre" (cultivo que produce semillas) del

producto registrado?

Se adoptan medidas y técnicas de cultivo en los "cultivos madre" para

minimizar el uso de productos fitosanitarios y fertilizantes en los cultivos de

productos registrados.

FV . 2 Gestión del suelo y de los sustratos

FV . 2 . 1 Desinfección del Suelo (N/A si no se lleva a cabo desinfección del

suelo)

FV . 2 . 1 . 1 ¿Existe justificación por escrito para el uso de desinfectantes

químicos del suelo?

Existen evidencias y justificaciones escritas para la utilización de desinfectantes

incluyendo ubicación, fecha, materia activa, dosis utilizadas, método de

aplicación y operador. No se permite la utilización de bromuro de metilo.

FV . 2 . 1 . 2 ¿Se cumple con el plazo de seguridad pre-plantación (si lo

hubiere)? Se deben documentar los plazos de seguridad pre-plantación.

FV . 2 . 2 Substratos (N/A si no se utilizan sustratos)

FV . 2 . 2 . 1 ¿Participa el productor en programas de reciclado de sustratos

inertes, en caso de que existieran?

El productor debe mantener registros de las cantidades recicladas y las fechas.

Se aceptan facturas y albaranes. Si no se participa en programas de reciclado

se debe justificar.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

50

FV . 2 . 2 . 2 De utilizarse productos químicos para esterilizar sustratos para su

reutilización, ¿se registra el lugar, la fecha, el producto químico empleado, el

método de esterilización empleado y el nombre del operario responsable de la

esterilización?

Cuando se esterilizan sustratos en la explotación, se debe registrar el nombre o

la referencia de la parcela, sector o invernadero. Cuando se esterilizan fuera de

la explotación, entonces se registra el nombre y la ubicación de la empresa que

lleva a cabo el trabajo de esterilización. Se documentará correctamente: las

fechas de esterilización (día/mes/año); el nombre y la materia activa; la

maquinaria utilizada (por ej. tanque 1000 l. etc.); el método empleado (por ej.

empapamiento, nebulización) y el nombre del operario (la persona que

realmente aplicó los productos químicos y efectuó la esterilización del sustrato),

así como también el plazo de seguridad pre-plantación.

FV . 2 . 2 . 3 En caso de sustratos de origen natural ¿puede demostrarse que

éstos no provienen de áreas destinadas a conservación?

Existen registros que prueban el origen de los sustratos de origen natural

utilizados. Estos registros demuestran que los sustratos no provienen de áreas

destinadas a conservación.

FV . 3 RIEGO

FV . 3 . 1 Calidad del Agua de Riego

FV . 3 . 1 . 1 ¿El análisis de agua de riego (CB. 6.3.2) incluye los

contaminantes bacteriológicos?

Según indica la evaluación de riesgos (si hubiese riesgo de contaminantes

bacteriológicos), están documentados los contaminantes bacteriológicos

relevantes detectados mediante un análisis de laboratorio.

FV . 3 . 1 . 2 ¿Se han tomado medidas concretas en caso de cualquier

resultado adverso en el análisis de agua?

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

51

FV . 4 RECOLECCIÓN

FV 4 . 1 General

FV . 4 . 1 . 1 ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos de higiene para los

procesos de recolección y de transporte a nivel de la explotación agrícola?

Debe existir una evaluación de riesgos documentada, actualizada (revisado

anualmente) y adaptada a los productos, que abarque los contaminantes

físicos, químicos y bacteriológicos, así como las enfermedades humanas

transmisibles. También debe incluir FV.4.1.2 a FV.4.1.9. El análisis de riesgo

será adaptado a la escala de la explotación, al cultivo y al nivel técnico del

negocio.

FV . 4 . 1 . 2 ¿Se aplican procedimientos de higiene documentados en el

proceso de recolección?

El encargado del establecimiento u otra persona designada es responsable de

la aplicación de los procedimientos de higiene.

FV . 4 . 1 . 3 ¿Han recibido los operarios instrucciones básicas de higiene antes

de la manipulación del producto?

Debe haber evidencia de que los operarios hayan recibido instrucciones en

cuanto al aseo personal y limpieza de vestimenta (por ejemplo, lavado de

manos, uso de alhajas, longitud de uñas y limpieza, etc.), y en cuanto al

comportamiento personal (por ej. no fumar, escupir, etc.) (Referencia AF.

3.1.1.)

FV . 4 . 1 . 4 ¿Se cumplen las instrucciones y procedimientos de manipulación

del producto para evitar la contaminación?

Hay evidencia de que los trabajadores cumplen con las instrucciones y

procedimientos de higiene. Los envasadores deben recibir formación, mediante

instrucciones escritas (en los idiomas apropiados) y/o ilustraciones, para

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

52

prevenir la contaminación física (como caracoles, piedras, insectos, cuchillos,

residuos de frutas, relojes, teléfonos móviles, etc.), bacteriológica y química del

producto durante el envasado.

FV . 4 . 1 . 5 Los envases y herramientas utilizados durante la recolección, ¿se

limpian, mantienen y protegen de la contaminación?

Los envases y herramientas de recolección reutilizables (por ejemplo, tijeras,

cuchillos, podadoras, etc.), como así también el equipamiento de recolección

(maquinaria) se mantienen limpios. Hay un plan de limpieza y desinfección (al

menos una vez al año) establecido para evitar la contaminación del producto.

FV . 4 . 1 . 6 Los vehículos utilizados para el transporte del producto, ¿se

limpian y mantienen en buen estado?

Los vehículos de la explotación usados para el transporte del producto

recolectado y también para otros fines, deben mantenerse limpios y en buen

estado y debe haber un plan de limpieza establecido para evitar la

contaminación del producto (por ej. tierra, suciedad, fertilizantes orgánicos,

derrames, etc.).

FV . 4 . 1 . 7 ¿ Los trabajadores que entran en contacto directo con el cultivo,

tienen acceso a equipamiento para el lavado de manos?

Los operarios tienen acceso a equipamiento fijo o portátil para el lavado de

manos. Sin opción de N/A.

FV . 4 . 1 . 8 ¿Tienen los trabajadores acceso en las inmediaciones de su

trabajo a servicios limpios?

Los operarios disponen de servicios, fijos o portátiles (incluyendo pozos

negros), construidos con materiales fáciles de limpiar y con sumideros

diseñados para prevenir la contaminación en el campo. Los mismos se

encuentran a una distancia máxima de 500 metros y en buen estado de

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

53

higiene. Cuando un empleado esté trabajando independientemente, el requisito

de distancia de 500 metros puede ser modificado, siempre que haya un medio

de transporte razonable y adecuado para el trabajador.

FV . 4 . 1 . 9 ¿Se utilizan los envases de los productos cosechados únicamente

para éstos?

Los envases de productos cosechados sólo son utilizados para el producto (por

ej. no se usarán para contener agroquímicos, lubricantes, aceites, sustancias

químicas de limpieza, desechos vegetales u otros, herramientas, bolsas, etc.).

Si se usaran remolques, carretillas, etc. multiuso, deben limpiarse previamente.

FV . 4 . 2

FV . 4 . 2 . 1 ¿Contempla el procedimiento de higiene del proceso de

recolección, la manipulación del producto recolectado y del producto envasado

y manipulado directamente en el campo, sector o invernadero?

Todo producto envasado y manipulado directamente en el campo (finca o

invernadero) debe ser retirado del campo por la noche, de acuerdo a los

resultados de la evaluación de riesgos de higiene durante la recolección.

Todo producto embalado en el campo se debe cubrir para prevenir su

contaminación.

FV . 4 . 2 . 2 ¿Se ha establecido un procedimiento de inspección de

documentación para asegurar el cumplimiento con los criterios de calidad

definidos?

Hay un proceso de inspección establecido para asegurar que los productos

sean envasados de acuerdo a los criterios de calidad documentados.

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

54

Producto Envasado en la Zona de Recolección (Aplicable cuando durante la

recolección, se envasa y tiene lugar el último contacto humano con el producto

en la finca)

FV . 4 . 2 . 3 ¿Está el producto embalado protegido de la contaminación? Todo

producto envasado en el campo debe estar protegido de la contaminación.

FV . 4 . 2 . 4 ¿Se mantiene en condiciones de limpieza e higiene cualquier

punto de recolección, almacenamiento y distribución del producto envasado en

el campo?

Si el producto es almacenado en el establecimiento, las áreas de

almacenamiento deben estar limpias.

FV . 4 . 2 . 5 ¿Se guarda el material de envasar utilizado en el campo para

protegerlo de la contaminación?

Se debe guardar el material de envasar para protegerlo de contaminación.

FV . 4 . 2 . 6 ¿Se retiran los desechos de material de envasado y otros

escombros del campo?

Se debe retirar del campo los desechos del material de envasado y otros

escombros.

FV . 4 . 2 . 7 Cuando el producto envasado es almacenado en el

establecimiento, ¿se mantienen y documentan los controles de temperatura y

humedad (de ser aplicable)?

Los controles de temperatura y humedad deben mantenerse y documentarse

(cuando sea pertinente, de acuerdo a los resultados de la evaluación de

riesgos de higiene y de acuerdo a los requisitos de calidad cuando el producto

es almacenado en la explotación.

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

55

FV . 4 . 2 . 8 Si se utiliza hielo o agua en la manipulación del producto en la

zona de recolección, ¿el hielo es de agua potable y se manipula bajo

condiciones sanitarias para prevenir la contaminación del producto?

El hielo y el agua utilizada en la zona de recolección deben ser de agua potable

y manipulado bajo condiciones sanitarias para prevenir la contaminación del

producto.

FV . 5

FV . 5 . 1 Principios de Higiene

FV . 5 . 1 . 1 ¿Se ha realizado una evaluación de riesgos de higiene para los

procesos de recolección y de transporte del producto recolectado que cubra los

aspectos higiénicos de su manejo?

Debe existir un evaluación de riesgos documentada, actualizada (revisada

anualmente) y adaptada a los productos, que abarque los contaminantes

físicos, químicos y bacteriológicos, así como enfermedades humanas

transmisibles y la operativa del centro de manipulado.

FV . 5 . 1 . 2 ¿Se aplican los procedimientos de higiene documentados en el

proceso de manipulación del cultivo recolectado?

El encargado del establecimiento u otra persona designada es responsable de

la aplicación de los procedimientos de higiene, como resultado directo de la

evaluación de riesgos de higiene de la manipulación del producto

Manipulación del producto

FV . 5 . 2 Higiene Personal

FV . 5 . 2 . 1 ¿Han recibido los trabajadores instrucciones básicas de higiene

previas a la manipulación del producto?

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

56

Está documentado que los operarios recibieron instrucciones en relación con la

transmisión de enfermedades infecciosas, acerca del aseo personal y ropa,

(por ej. lavado de manos, uso de alhajas, longitud de uñas y limpieza, etc.) y el

comportamiento personal (por ej. no fumar, escupir, comer, masticar, uso de

perfumes, etc.)

FV . 5 . 2 . 2 ¿Cumplen los trabajadores las instrucciones de higiene en la

manipulación del producto?

Hay evidencia de que los trabajadores cumplen con las instrucciones de

higiene. Sin opción de N/A, a no ser que se excluya de la declaración de

Manipulación del Producto para cada producto registrado.

FV . 5 . 2 . 3 ¿Llevan puesta los trabajadores vestimenta externa en estado

limpio y en condiciones para el trabajo y capaz de proteger los productos de

contaminación?

Todos los trabajadores llevan puesta vestimenta externa (por ejemplo,

delantales, mangas, guantes) en estado limpio y en condiciones para el trabajo,

de acuerdo a la evaluación de riesgo. Ésta dependerá del producto y el tipo de

trabajo.

FV . 5 . 2 . 4 ¿Se confina el fumar, comer, masticar y beber a áreas específicas

separadas de los productos?

Fumar, comer, masticar y beber está limitado a áreas específicas y nunca está

permitido en áreas de manipulación o almacenamiento del producto (beber

agua es una excepción).

FV . 5 . 2 . 5 ¿Se encuentran claramente señalizadas las instrucciones de

higiene en las instalaciones de manipulado, para los trabajadores y las visitas?

Deben estar claramente señalizadas las principales instrucciones de higiene en

las instalaciones de manipulado.

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

57

FV . 5 . 3 Instalaciones sanitarias

FV . 5 . 3 . 1 ¿Tienen los trabajadores acceso en las inmediaciones de su

trabajo a servicios limpios y equipamiento de lavado de manos?

Los servicios deben estar en buen estado de higiene y no deben abrir

directamente al área de manipulación del producto, a no ser que la puerta

tenga un mecanismo de cierre automático. El equipamiento de lavado de

manos, con jabón no-perfumado y agua para lavar y desinfectar las manos,

debe estar accesible y cerca de los servicios (Tan cerca como sea posible pero

sin que haya peligro de contaminación cruzada).

FV . 5 . 3 . 2 ¿Hay instrucciones señalizadas claramente de que los

trabajadores deban lavarse las manos antes de volver al trabajo?

Las señales deben ser visibles y con instrucciones claras de que las manos

deben ser lavadas antes de manipular productos, especialmente después de

utilizar los servicios, comer, etc.

2.4 Definición de Términos Básicos

Costos

De acuerdo con Castañeda (2005), el costo es el valor monetario de los

recursos que se entregan o prometen entregar, a cambio de bienes o servicios

que se adquieren.

Precios

Para Leftwich y Eckert (1993), los métodos básicos para determinar los precios

son: el mercado competitivo y el costo de producción. En el primero, los

factores de mercado ejercen una fuerte influencia en su fijación y en el

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

58

segundo, la empresa busca fijar un precio que cubra sus costos y brinde

utilidad.

Control

Henry Farol: El control consiste en verificar si todo ocurre de conformidad con

el PANM adoptado, con las instrucciones emitidas y con los principios

establecidos. Tiene como fin señalar las debilidades y errores a fin de

rectificarlos e impedir que se produzcan nuevamente.

Malas Hierbas

Para Soto (1992), se conoce con el nombre de mala hierba, a toda planta que

se encuentra fuera del lugar que le corresponde en una plantación para un

cultivo dado y según el sentido utilitario que pueda darle el hombre; por

ejemplo, las gramíneas que son una mala hierba para el cultivo del banano,

son de gran utilidad en los terrenos de pastoreo

Población

Soto (1992), define como población, al número de unidades de producción,

para un clon determinado en una condición ecológica dada.

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

59

CAPÍTULO III

3.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Métodos utilizados en la investigación En el presente trabajo de investigación se fundamentó en el conocimiento

científico, documental y de campo caracterizado por ser crítico positivo12,

cuantitativo por que utiliza técnicas orientadas a la comprobación de la

hipótesis.

Los métodos de investigación utilizados fueron:

Observación: el mismo que será empleado para obtener información

espontánea para consignarlos por escrito lo cual permitirá al investigador ser

partícipe directo de los procesos en el manejo de la materia prima, desde su

solicitud hasta su consumo.

Inductivo: permitirá inferir a la población estudiada con sustento en

estimadores construidos en base a detalle de funcionarios proporcionado por el

Dpto. RRHH de la Empresa Reybanpac C.A.

Participativo: es necesario en la presente investigación realizar un diagnóstico

participativo los asistentes de de inventario de la Empresa Reybanpac y

personal de administrativo de la hacienda que trabaje de manera directa con

las materias prima, a lo cual se puede plantear un análisis de problemas y

soluciones, a través de un matriz FODA.

Descriptivo: servirá para describir el problema conforme a la realidad en que

se presenta y permitirá al investigador compartir los hechos o fenómenos

directamente con el grupo investigado y presentar alternativas de solución.

12 Monge, J. 2003. Modulo elaboración de proyectos de tesis.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

60

Estadístico: será utilizado para obtener el tamaño de la muestra, recolectar,

organizar, analizar e interpretar los datos que se obtengan el proceso de

investigación a fin de facilitar la aceptación o no de la hipótesis y llegar a

conclusiones.

3.3. Elaboración del marco teórico

Para la elaboración del marco teórico, primero se establecieron las categorías

de análisis mediante las cuales se determino el problema de investigación y los

subproblemas derivados o consecutivos. Seguidamente se establecieron las

categorías semánticas de contenencia para formar los títulos y subtítulos del

marco teórico, el cual me ayudó a detectar, dirigir y comprender el campo

problemático de la investigación. Se detalla estructura de los mismos:

1. Antecedentes de la investigación

Desarrollo del comercio del banano en Ecuador

Importancia socioeconómica de la actividad bananera

Producción de Banano en el Ecuador

Productividad en el sector bananero ecuatoriano

Rendimiento Bananero en el Ecuador

2. Fundamentación Teórica

Ecología del Banano

Principales labores del cultivo de Banano que utilizan insumos

para su ejecución

Materia prima

Productividad

Competitividad

Precios

Costos

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

61

3. Fundamentación legal

Reglamento interno de la Empresa Reybanpac.

Normas de certificación ambiental GLOBAL G.A.P. (EUREGAP)

4. Definición de Términos Básicos

3.4. Recolección de la información empírica

La información fue recolectada de la siguiente forma:

Primero se elaboró las preguntas que fueron obtenidas de la

operacionalización de la hipótesis, las mismas que fueron revisadas, depuradas

y clasificadas para ser aplicadas a Bodegueros, Jefes de Sectores,

Supervisores de Proceso, Administradores y Asistentes de Inventario de la

Empresa Rey Banano del Pacífico C.A.

La población es de 54 bodegueros, 57 jefes de sectores, 53 supervisores de

procesos, 50 administradores y 5 asistentes de inventario. La muestra se

determinó aplicando la siguiente fórmula de D’ONOFRE HORACIO.

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

62

Fórmula

4745

2016.157

1944.154

1)56(0036,057

1)54(0036.054

1)157()06,0(57

1)154()06,0(54

1)1(

22

2

==

==

+=

+=

+−=

+−=

+−=

nn

nn

nn

nn

fórmulaladeDesarrollo

memn

4245

1764.150

1872.153

1)49(0036,050

1)52(0036.053

1)150()06,0(50

1)153()06,0(53

1)1(

22

2

==

==

+=

+=

+−=

+−=

+−=

nn

nn

nn

nn

fórmulaladeDesarrollo

memn

Leyendas.

n = tamaño de la muestra

m = Tamaño de la población

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

63

Para el levantamiento de la información, los datos fueron procesados utilizando

modelos estadísticos y en el programa de EXCEL (cálculos estadísticos y

gráficos), arrojando los resultados confiables, los mismos que sirvió para su

análisis e interpretación. 3.5. Descripción de la información obtenida

Se utilizaron las encuestas como técnica de recolección de información la

misma que estuvo bajo la dirección y responsabilidad del autor del trabajo de

investigación, en el trabajo de campo participaron 45 bodegueros, 47 jefes de

sectores, 45 supervisores de proceso, 42 administradores y 5 asistentes de

inventario.

El cuestionario contiene: 4 preguntas para bodegueros, 3 preguntas para

Administradores, 2 preguntas para jefes de sectores, 2 preguntas para

supervisores de proceso y 3 preguntas para asistentes de inventario. Estas

preguntas nos permitieron obtener datos para control que se da actualmente a

los materiales en la empresa Reybanpac y el grado de conocimiento de los

procedimientos a aplicarse.

3.6. Análisis e interpretación de los resultados

El análisis e interpretación de los resultados se hizo tomando como base los

datos cuantitativos y cualitativos que determinó la encuesta.

Se Procedió a la preparación de datos que consistió en la primera fase: un

proceso de limpieza, depuración y organización de la información con el objeto

de que sea lo mas precisa posible y permita analizar con claridad las

respuestas que ofrecieron los bodegueros, jefes de sectores, supervisores de

proceso, administradores y asistentes de inventario de la empresa Reybanpac,

a continuación se ingresó los datos al computador mediante el programa de

EXCEL utilizando fórmulas y cálculos estadísticos, creando así una base de

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

64

datos sobre la cual se realizó distintas lecturas, análisis y reportes de salida.,

siempre utilizando el control de calidad de los datos.

Los pasos siguientes fueron describir las principales características de los

datos obtenidos en el estudio para hacer resúmenes sobre el objetivo de la

investigación, las muestras y las mediciones realizadas, incluso los gráficos

sirvieron de gran utilidad para el análisis final.

Para la interpretación se consideró además del análisis las citas bibliográficas

para darle fundamento y que el trabajo de investigación apruebe las hipótesis

planteadas.

3.7. Construcción del informe de investigación.

La construcción metodológica del objeto de investigación inició con el informe

el cual constituye la presentación escrita de los resultados alcanzados.

En el informe se hace conocer la naturaleza del problema estudiado, los

aspectos concretos de la ejecución de la investigación, los resultados obtenidos

y la interpretación que como investigador se entrega para poder estimar las

conclusiones. En el desarrollo del informe se describe todo el material recogido,

estudiado analizado, elaborado y presentado en forma objetiva, lógica, clara y

precisa para obtener la información necesaria sobre la investigación.

Luego de presentar la hipótesis se efectuó la discusión de la información

obtenida en relación a la naturaleza de la hipótesis, para luego hacer la

comprobación de la misma y emitir las conclusiones parciales.

Se realiza la descripción de todas las conclusiones lo que me permite hacer un

balance final de la investigación al relacionarlos con los resultados de la misma.

Finalmente se describe la propuesta alternativa, la cual será una solución a los

problemas que se han presentado en la investigación.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

65

CAPITULO IV

4.- ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS EN RELACION CON LAS HIPOTESIS DE INVESTIGACION

4.1.- Enunciado de la hipótesis

4.1.1.- Hipótesis General

El deficiente control de la materia prima en la empresa Reybanpac C.A., incide

en el incremento de los costos de producción

4.1.2.- Hipótesis Específicas

El deficiente conocimiento de los procedimientos para la entrega de materia

prima, incide en el incremento de consumo de materiales

La actual estructura administrativa de Reybanpac C.A., no permite realizar un

eficiente control de la materia prima.

La falta de aprovechamiento de los recursos tecnológicos incide en el poco

control de la materia prima.

El ineficiente manejo y aplicación de la materia prima incide en el incremento

de los costos de producción de la empresa Reybanpac C.A.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

66

4.2.- Ubicación y descripción de la información empírica pertinente a la hipótesis

Hipótesis Específica 1

El deficiente conocimiento de los procedimientos para la entrega de materia

prima, incide en el incremento de consumo de materiales.

ENCUESTA A LOS BODEGUEROS DE LA EMPRESA REYBANPAC C.A.

Pregunta 1. ¿Conoce usted los procedimientos que debe aplicar para la

entrega y registro de materiales?

Cuadro 5

# % # %

Bodegueros 45 12 27% 33 73%

Fuente: Formulario de encuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasSI NO

Gráfico 5

0

5

10

15

20

25

30

35

SI NO

12

33

Bodegueros

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

67

Del Cuadro 5. Se desprende el 27% es decir (12 bodegueros) manifiestan que

SI conocen los procedimientos que deben aplicar para la entrega y registro de

materiales y el 73% es decir (33 Bodegueros) manifiesta que NO conocer los

procedimientos.

La mayor parte de los bodegueros respondieron negativamente porque no

cuentan con los procedimientos que deben aplicar por que estos se encuentran

en varios documentos los mismos que no han sido ordenados y en muchos

casos no entregado a los mismos.

Pregunta 2. ¿Realiza el despacho de materiales, considerando el área de

aplicación o uso del mismo?

Cuadro 6

# % # %

Bodegueros 45 13 29% 32 71%

Fuente: Formulario de encuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasSI NO

Gráfico 6

0

5

10

15

20

25

30

35

SI NO

13

32

Bodegueros

En el cuadro 6 el 29 % de bodegueros (13 encuestados) si despachan los

materiales considerando el área de aplicación y uso del mismos, mientras que

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

68

el 71 % restante (32 bodegueros) no consideran el área de aplicación de los

productos despachados.

Los bodegueros no consideran el uso ni solicitan el área de aplicación por que

actualmente no es exigido, y también porque la mayoría no han recibido

capacitación sobre el uso de cada producto.

ENCUESTA A LOS ADMINISTRADORES DE LA EMPRESA REYBANPAC

C.A.

Pregunta 3. ¿Realiza control de los materiales egresados e ingresados vs

soportes físicos?

Cuadro 7

# % # %

Administrador 42 16 38% 26 62%

Fuente: Formulario de encuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasSI NO

Gráfico 7

0

5

10

15

20

25

30

SI NO

16

26

Administrador

Del Cuadro 7. Se desprende el 38% es decir (16 administradores) que

manifiestan SI cruzar los materiales ingresados y egresados con los soportes

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

69

físicos y el 62% es decir (26 administradores) manifiesta que NO realizan dicho

cruce.

La mayor parte de los administradores respondieron negativamente porque no

se les ha explicado el valor agregado que puede brindar a su gestión este

control preventivo.

Pregunta 4. ¿Usted revisa y justifica de manera semanal las dosis de material

consumido sobre los óptimos establecido?

Cuadro 8

# % # %

Administradores 42 18 43% 24 57%

Fuente: Formulario de encuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasSI NO

Gráfico 8

0

5

10

15

20

25

SI NO

18

24

Administrador

En el cuadro 8, se detalla que del total de administradores encuestados el 43 %

(18 administradores) cumple con revisar y justificar los materiales consumidos

sobre los óptimos establecidos, mientras que el 57 % (24 administradores) no

revisan ni realizan los justificativos de los materiales consumidos en exceso.

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

70

Los administradores que respondieron de forma negativa, es porque no tienen

conocimiento sobre la manera de realizar el análisis de óptimos por lo que se

ven limitados a revisar y mucho menos justificar.

Hipótesis Específica 2

La actual estructura administrativa de Reybanpac C.A., no permite realizar un

eficiente control de la materia prima.

Organigrama Administrativo de la empresa Reybanpac C.A.

La empresa Reybanpac tiene su estructura administrativa subdividida en 5

zonas, las mismas que cuentan con su respectivo gerente, las zonas están

conformadas con un promedio de 10 haciendas, las mismas que cuentan con

un administrador, 1 bodeguero, promedio de 1,12 jefes de sectores y 1,1

supervisores de procesos.

A esta estructura administrativa se suman las áreas de control como son

Financiera, Producción e Inventario; siendo esta ultima la que se encuentra

ligada de manera directa en el control de la materia prima y la utilizada en el

presente trabajo investigativo.

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

71

Los asistentes de inventarios no cuentan con una Jefe directo, siendo el

asistente de inventario de la Zona San Camilo quien lidera la consolidación de

la información generada por esta área y que al momento no cumple con las

responsabilidades asignadas.

ENCUESTA A LOS ASISTENTES DE INVENTARIO DE LA EMPRESA

REYBANPAC C.A. Pregunta 5. ¿Cuántas haciendas están bajo su responsabilidad para

supervisión?

Cuadro 9

1 10 20%

2 10 20%

3 13 26%

4 9 18%

5 8 16%

Promedio 10 100%

Fuente: Formulario de encuesta 50Elaboración: El Autor

N° Encuesta Cantidad %

Gerente Unidad de Banano

Reybanpac C.A.

Asistente Inventario Zona

Fumisa

10 Bodegueros

Asistente Inventario Zona

Camarones

10 Bodegueros

Asistente Inventario Zona

Valencia

13 bodegueros

Asistente Inventario Zona

S. Camilo

9 Bodegueros

Asistente Inventario Zona

S. Juan

8 Bodegueros

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

72

Gráfico 9

0

2

4

6

8

10

12

14

10 10

13

98

10

Asistente de Inventario

En el cuadro 9 se presenta 10 haciendas como promedio que tienen bajo

responsabilidad los asistentes de inventario, teniendo que el encuestado que

tiene mayor cantidad de haciendas es de 13 y el de menor cantidad es de 5

haciendas.

El encuestado que tiene 13 haciendas, tiene incrementado el número debido a

que las haciendas son de 100 has como promedio.

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

73

Pregunta 6. ¿Cuántas haciendas, de las que tiene bajo su responsabilidad

visita de manera mensual?

Cuadro 10

# % # %

Asistente Inventario 5 10 100% 5 50%

Fuente: Formulario de encuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasHaciendas por Supervisar Visita

Gráfico 10

0123456789

10

Supervisar Visita

10

5

Asistente de Inventario

En el cuadro 10 se demuestra que del 100 % de las haciendas que debe visitar

los asistentes de inventario, solo el 50 % son visitadas por los funcionarios

antes descritos en el mes.

Esta es consecuencia para que el control de materiales no se lo aplique de

manera correcta en Reybanpac, ya que existe una falta de seguimiento al

cumplimiento de los procedimientos y disposiciones dadas en las haciendas.

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

74

ENCUESTA A LOS ADMINISTRADORES DE LA EMPRESA REYBANPAC C.A.

Pregunta 7. ¿Qué calificación daría a la actual estructura administrativa?

Cuadro 11

Encuestado %

5 (Muy Bueno) 3 7%

4 (Bueno) 5 12%

3 (Regular) 20 48%

2 (Deficiente) 10 24%

1 (Muy Deficiente) 4 10%

Total 42 100%Promedio 81

Fuente: Formulario de encuesta

Elaboración: El Autor

ResultadoEscala

Gráfico 11

02468

101214161820

35

20

10

4Encuestado

El 19% de los encuestados califica como buena y muy buena la actual

estructura administrativa de la empresa Reybanpac C.A., mientras que el 48 %

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

75

de los encuestados creen que es regular y el 34 % restante la catalogan como

una estructura deficiente y muy deficiente.

Los resultados obtenidos por la actual estructura administrativa, se deben a

que no existe un funcionario que lidere de manera directa el área de inventario

por lo cual no existe el seguimiento a responsabilidades que deben cumplir los

mismos.

Hipótesis Específica 3

La falta de aprovechamiento de los recursos tecnológicos incide en el poco

control de la materia prima.

ENCUESTA A LOS BODEGUEROS DE LA EMPRESA REYBANPAC C.A.

Pregunta 8. ¿Conoce usted la cuenta contable a la que afectan los costos

generados por los materiales declarados al consumo?

Cuadro 12

# % # %

Bodegueros 45 40 89% 5 11%

Fuente: Formulario de encuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasSI NO

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

76

Gráfico 12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO

40

5

Bodegueros

En el cuadro 12. De los 49 bodegueros, Se desprende el 89% es decir (40

Bodegueros) manifiestan que conocen las cuentas contables del gasto a las

que se direccionan los egresos de los materiales y el 11% es decir (5

bodegueros) manifiesta que NO las conocen.

La mayor parte de los bodegueros responden positivamente por que estas

cuentas son utilizadas de manera diaria lo cual facilita su aprendizaje, sobre

todo cuando se tiene un tiempo estable en el cargo.

Pregunta 9. ¿Despacha materiales con documentos generados por el sistema

de inventario?

Cuadro 13

# % # %

Bodegueros 45 4 9% 41 91%

Fuente: Formulario de EncuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasSI NO

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

77

Gráfico 13

05

1015202530354045

SI NO

4

41

Bodegueros

En el cuadro 13, de los 45 bodegueros encuestados, el 9 % (4 bodegueros)

afirman despachar materiales con documentos generados del sistema de

inventario, mientras que el 91% restante no despacha con documento de este

aplicativo.

El procedimiento está definido que se despache con un documento manual

(orden de despacho), es por ello que el mayor porcentaje de bodegueros

despachan si documentos del sistema de inventario

ENCUESTA A LOS JEFES DE SECTORES DE LA EMPRESA REYBANPAC

C.A. Pregunta 10. ¿El material sobrante es devuelto a bodega el mismo día?

Cuadro 14

# % # %

Jefe de Sector 47 11 23% 36 77%

Fuente: Formulario de EncuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasSI NO

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

78

Gráfico 14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO

11

36

Jefe de Sector

En el cuadro 14, del total de jefes sectores encuestados, el 23% (11 jefes de

sectores) afirman devolver el material sobrante en el mismo día, mientras que

el 77 % (36 jefes de sectores) no lo realizan.

Este material no es devuelto, por que actualmente no se exige que el material

deba ser cuadrado de manera diaria.

ENCUESTA A LOS SUPERVISORES DE PROCESO DE LA EMPRESA REYBANPAC C.A.

Pregunta 11. ¿El material sobrante es devuelto a bodega el mismo día?

Cuadro 15

# % # %

Supervisor Proceso 45 11 24% 34 76%

Fuente: Formulario de encuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasSI NO

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

79

Gráfico 15

0

5

10

15

20

25

30

35

SI NO

11

34

Supervisor Proceso

En el cuadro 15, del total de supervisores de proceso encuestados, el 24% (11

jefes de sectores) afirman devolver el material sobrante en el mismo día,

mientras que el 76 % (34 jefes de sectores) no lo realizan.

Este material no es devuelto, por que actualmente no se exige que el material

deba ser cuadrado de manera diaria.

ENCUESTA A LOS ASISTENTES DE INVENTARIO DE LA EMPRESA REYBANPAC C.A.

Pregunta 12. ¿Registra las transferencias de manera oportuna en el sistema

de inventario?

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

80

Cuadro 16

# % # %

Asistente Inventario 5 1 20% 4 80%

Fuente: Formulario de encuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasSI NO

Gráfico 16

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

SI NO

1

4

Asistente de Inventario

En el cuadro 16, del total de asistentes de inventario encuestados, el 20% (1

asistente de inventario) afirma realizar las transferencias de materiales de

manera oportuna, mientras que el 80 % (4 asistentes de inventario) no lo

realizan a tiempo.

Las transferencia no son realizadas a tiempo por que los asistentes de

inventario no despachan los materiales desde las haciendas, sin embargo

tienen la responsabilidad de registrar la transferencia de los materiales lo cual

en muchos casos no lo realizan a tiempo por no encontrarse en oficina de

trabajo.

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

81

Pregunta 13. ¿Cuenta con los saldos de materiales actualizados en el sistema

de inventario?

Cuadro 17

# % # %

Asistente Inventario 5 0 0% 5 100%

Fuente: Formulario de encuestaElaboración: El Autor

Encuestado#

EncuestasSI NO

Gráfico 17

00,5

11,5

22,5

33,5

44,5

5

SI NO

0

5

Asistente de Inventario

En el cuadro 17. De los 5 asistentes de inventario encuestados, Se desprende

el 100% es decir (5 asistentes) que manifiestan no tener los saldos de

materiales actualizados en el sistema de inventario.

La falta de actualización de los saldos se debe a la poca importancia que se le

da al uso de manera diaria y en el momento oportuno del sistema de inventario

con el que cuenta la empresa Reybanpac

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

82

Hipótesis Específica 4

El ineficiente manejo y aplicación de la materia prima incide en el incremento

de los costos de producción de la empresa Reybanpac C.A.

Costo / Ha de los materiales aplicados en la plantación de banano de Reybanpac.

Cuadro 18

COSTOS / HA DE MATERIALES UTILIZADOS EN EL MANTENIMIENTO DE LA PLANTACION DE BANANO

REYBANPAC C.A.

# ACTIVIDAD Costo / Ha %

1 Control de Maleza en plantación 48,81 1,42%

2 Fertilización 941,13 27,42%

3 Apuntalacimiento 188,33 5,49%

4 Fungicidas 1.220,84 35,57%

5 Nematicidas 194,85 5,68%

6 Combustible 49,58 1,44%

5 Otros 788,46 22,97%

TOTAL 3.432,00 100,00%Fuente de información: Dpto. Financiero Empresa Reybanpac C.A.

Elaboración: El Autor

En el cuadro 18 se demuestra que los fungicidas son los que tienen mayor

incidencia sobre los costos de atención a la plantación bananera, en un

35,57%; mientras que el segundo rubro con mayor peso en los costos de las

plantaciones bananeras es la fertilización con un 27,42%

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

83

ENCUESTA A LOS ADMINISTRADORES DE LA EMPRESA REYBANPAC C.A.

Pregunta 14. ¿Cuál de estos materiales usted considera es el que tiene un

mayor costo / ha en la plantación?

Cuadro 19

# % # %

Administrador 0 0% 3 7%

# % # %

Administrador 10 24% 27 64%

# % # %

Administrador 2 5% 0 0%

Encuestado#

EncuestasHerbicida Nematicida

Puntal - Suncho Combustible

42

EncuestadoFertilizante Fungicida

Encuestado

Gráfico 19

0

5

10

15

20

25

30

03

10

27

20

Administrador

En el cuadro 19, se determina que el material que tiene mayor incidencia sobre

los costos de atención a la plantación son los fungicidas, lo cual es ratificado

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

84

por el 64 % de los administradores encuestados, mientras que un 24 % indicó

que era la fertilización.

Existe un 36 % de administradores que no tienen claro el control de gastos

relacionado con los materiales y esto es por la falta de seguimiento al consumo

y precio de los mismos.

ENCUESTA A LOS JEFES DE SECTORES DE LA EMPRESA REYBANPAC

Pregunta 15. ¿De los siguientes materiales, cuál es la dosis con la que trabajó

en el año 2009?

Cuadro 20

dosis optimo dosis optimo

Jefe de Sector 0,52 0,35 3 3

dosis optimo dosis optimo

Jefe de Sector 46 28 76 110

dosis optimo

Jefe de Sector 9,7 7,3 0 0

Encuestado#

EncuestasHerbicida (liquido) Herbicida (granulado)

47

EncuestadoPuntal Suncho

EncuestadoProtectores

Gráfico 20

0

20

40

60

80

100

120

0,52 3

46

76

9,7

0,35 3

28

110

7,3 dosis

optimo

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

85

En el cuadro 20. De la encuesta aplicada a los jefes de sectores para evaluar

las dosis con las que trabajan los materiales, se puede evidenciar que solo el

herbicida granulado se está trabajando con la dosis en base al óptimo, los otros

materiales presentan gran diferencia con relación a sus consumos óptimos.

La mayor parte de los jefes de sectores no están aplicando los productos en

base a los óptimos determinados.

Análisis Económico Herbicida

Gráfico 21: Costo por Hectárea del herbicida aplicado en la empresa

Reybanpac C.A.

$ 0,00

$ 2,00

$ 4,00

$ 6,00

$ 8,00

$ 10,00

$ 12,00

Optimo Real Diferencia

$ 7,84

$ 11,65

$ 3,81

Valor / Ha / Año

Valor / Ha / Año

En Gráfico 21, se detalla $ 3,81 por hectáreas aplicados de más por efecto de

mayor uso de herbicida en las plantaciones bananeras de la empresa

Reybanpac, lo cual genera un incremento de $ 27.515 en todas sus haciendas

incrementando esto en $0,0015 el costo de la caja.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

86

Puntal

Gráfico 22: Costo por Hectárea del puntal utilizado en la empresa Reybanpac

C.A.

$ 0,00

$ 200,00

$ 400,00

$ 600,00

$ 800,00

$ 1.000,00

$ 1.200,00

Optimo Real Diferencia

$ 669,76

$ 1.100,32

$ 430,56

Valor / Ha / Año

Valor / Ha / Año

El Gráfico 22, demuestra que existen $ 430,56 por hectáreas al año que se

están consumiendo de más por efecto del consumo de puntales por encima de

los óptimos permitidos, lo cual genera un incremento de $ 1.742.190 a nivel de

todas las haciendas de Reybanpac C.A. incrementando de esta manera en

$0,0970 el costo de la caja.

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

87

Suncho

Gráfico 23: Costo por rollo del suncho aprovechado en la empresa

Reybanpac C.A.

-$ 5,00

$ 0,00

$ 5,00

$ 10,00

$ 15,00

Optimo Real Diferencia

$ 14,00

$ 9,67

-$ 4,33

Valor / Rollo

Valor / Rollo

El valor por rollo aprovechado por la empresa Reybanpac C.A. es de $ 9,67,

generando esto una perdida por rollo de $4,33 tal como lo demuestra el gráfico

23; esta pérdida le representa a la empresa Reybanpac C.A. $151.207 al año lo

que incide en que su costo por caja se incremente en $0,0084

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

88

Protectores

Gráfico 24: Costo por hectárea en el consumo de protectores de racimos en

la empresa Reybanpac C.A.

$ 0,00

$ 100,00

$ 200,00

$ 300,00

$ 400,00

$ 500,00

Optimo Real Diferencia

$ 350,86

$ 466,22

$ 115,35

Valor / Ha / Año

Valor / Ha / Año

El Gráfico 24, demuestra que existen $ 115,35 por hectáreas al año que se

están consumiendo de más por efecto del mayor uso protectores por racimo

con relación a los óptimos permitidos, lo cual genera un incremento de

$833.492 a nivel de todas las haciendas de Reybanpac C.A. incrementando de

esta manera en $0,0464 el costo de la caja.

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

89

ENCUESTA A LOS SUPERVISORES DE PROCESO DE LA EMPRESA REYBANPAC

Pregunta 16. ¿De los siguientes materiales, cuál es la dosis con la que trabajó

en el año 2009?

Cuadro: 25

dosis optimo dosis optimo

Supervisor Proceso 435 800 1150 1346

dosis *100 optimo *100 dosis *100 optimo *100

Supervisor Proceso 70 100 81 100

dosis optimo

Supervisor Proceso 376 500 0 0

Encuestado#

EncuestasAcido Cítrico Goma Blanca

45

EncuestadoDetergente Industrial Removedor de Latex

EncuestadoHipoclorito de Calcio

Gráfico 25

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

435

1150

70 81

376

800

1346

100

100

500

dosis

optimo

En el cuadro 25. De la encuesta aplicada a los supervisores de proceso para

evaluar las dosis con las que trabajan los materiales, se puede evidenciar que

todos los materiales tienen mayor consumo con relación al óptimo

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

90

La mayor parte de los supervisores de proceso no están aplicando los

productos en base a los óptimos determinados.

Análisis Económico Costo por caja de la materia prima en la Empresa Reybanpac C.A.

Cuadro 26

COSTOS / CAJA DE LA MATERIA PRIMA EN LA EMPRESA REYBANPAC C.A.

Optimo Real Diferencia

1 ADMINISTRACION

2 ATENCION A LA PLANTACION 1,19 1,34 0,15 12,58%

3 COSECHA 0,09 0,09

4 EMPAQUE 0,14 0,20 0,06 41,95%

5 TRANSPORTE

TOTAL 1,43 1,64 0,21 14,69%Fuente de información: Dpto. Financiero Empresa Reybanpac C.A.

Elaboración: El Autor

# TIPO DE ACTIVIDAD %

Costo / Caja

El costo por caja de la materia prima en la empresa Reybanpac es de $ 1,64 tal

como se detalla en el cuadro 26, sin embargo el costo óptimo por caja de la

materia prima debió ser $ 1,43, obteniendo un incremento de $0,21.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

91

El incremento de $ 0,21 en el costo de la caja, debido a la falta de control en la

materia prima, representa para la empresa Reybanpac una pérdida anual

aproximadamente de $ 3´487.200. 4.3.- Discusión de la información empírica en relación a la naturaleza de

la hipótesis.

Para el análisis e interpretación de la hipótesis general y específica se empleó

el método deductivo de manera concreta.

En la hipótesis general se especifica que el poco control de la materia prima en

la empresa Reybanpac incide en el incremento de los costos de producción, lo

cual fue evidenciado en cada uno de los resultados obtenidos.

No se está aprovechando todos los recursos tecnológicos con los que se

cuenta al no registrar los documentos directamente en el sistema de inventario

y evitar documentos manuales.

La Revista Ecuador compite, 2005 ratifica quela competitividad en el sector

bananero se crea a través de ventajas competitivas y para aquello se requiere

de una actitud estratégica de la organización en la búsqueda constante de

nuevas fuentes de ventajas o de consolidar las existentes y ello implica un

enfoque de la gerencia que estimule una actitud centrada en el aprendizaje

tecnológico que garantice la innovación o adaptación tecnológica.

4.3.2.- Comprobación / Disprobación de las Hipótesis.

Luego de haber realizado la discusión del trabajo de investigación

relacionándola a la naturaleza de cada hipótesis se procede a determinar su

comprobación / disprobación:

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

92

Las encuestas realizadas permitieron establecer que a nivel de bodegueros el

73 % no conoce los procedimientos, además que el 71 % de los bodegueros no

realizan los despachos considerando el área donde se va aplicar el producto,

sumado a estos resultados encontramos que el 62 % de los administradores no

realizan el control diario de la información de egresos lo que ha generado que

obtengamos como resultado que el 57 % de los administradores no realicen el

justificativo de los materiales consumidos en exceso.

Por lo expuesto anteriormente se determina la aprobación de las hipótesis que

indica “el deficiente conocimiento de los procedimientos para la entrega de la

materia prima, incide en el incremento de consumo de de materiales.

La hipótesis que indica “la actual estructura administrativa de Reybanpac, no

permite realizar un eficiente control de la materia prima” es aceptada por que

según obtuvo como resultado de las encuestas que el 50 % de las haciendas

no son visitadas de manera mensual, lo que conlleva a una falta de

seguimiento de los procedimientos en las mismas; al consultarse a los

administradores sobre la calificación que darían a la actual estructura

administrativa el 48 % respondió que esta es regular mientras que el 34 %

indico que esta es deficiente o muy deficiente; esto como consecuencia de la

falta de líder a nivel de los asistentes de inventario.

A pesar que el 89 % de los bodegueros conocen las cuentas contables a las

que se afecta con el consumo de materiales, esto no es aprovechado por que

el 91 % no despachan los materiales con ordenes generadas directamente por

el sistema de inventario y un 77% no devuelven los materiales sobrantes en el

mismo día. Sumado a esto tenemos que el 80 % de los asistentes de inventario

no realizan las transferencias de manera oportuna, por lo que tenemos como

efecto que el 100 % de los saldos reflejados en el sistema no sean confiables

para trabajar en otros procesos operativos.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

93

Por lo antes expuesto se acepta la hipótesis “La falta de aprovechamiento de

los recursos tecnológicos incide en el poco control de la materia prima”

Queda determinado que el fungicida es el producto que tiene mayor incidencia

en los costos de atención a la plantación, en un 35,37 %; sin embargo el 36 %

de los administradores no tienen claro este aspecto, por la no revisión de los

materiales y el costo de los mismos. Debido a esta misma falta de control se

pudo evidenciar que el 100 % de los materiales analizados en la encuesta

tienen su consumo por encima al óptimo establecido, determinando así en el

análisis de costo que la empresa Reybanpac tiene un incremento de $0,21 por

falta de control de los óptimos de su materia prima.

Por lo antes expuesto queda aceptada la hipótesis que indica “El ineficiente

manejo y aplicación de la materia prima incide en el incremento de los costos

de producción de la empresa Reybanpac C.A.”

4.4.- Conclusión Parcial

Se concluye que en Reybanpac existe poco control de la materia prima, lo que

ha conllevado a que no se respeten procedimientos establecidos y existan

consumos de materiales superando las dosis autorizadas. Esto tiene como

efecto principal el incremento de los costos de producción de la caja de banano

en $ 0,21; generando una pérdida anual aproximadamente de $ 3´487.200 a la

empresa Reybanpac C.A..

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

94

CAPITULO V

5.- CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones Existen varios procesos definidos para el control de la materia prima, pero

estos no son aplicados por el personal administrativo, debido a la falta de

supervisión por parte de los asistentes de inventario y poco conocimiento de los

mismos.

Existen tres instructivos relacionados al control del material de empaque,

Control de Venta Local, Consumo material de Empaque y transferencia de

material de empaque; solo el primer instructivo está siendo aplicado en la

actualidad.

La estructura Administrativa de la Empresa Reybanpac direcciona al control de

la materia prima está mal organizada a pesar de contar de manera directa 54

bodegueros y 5 asistentes de inventario y de manera indirecta con los

administradores, jefes de sectores y supervisores de proceso.

En base a los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede

concluir que el 90 % de la materia prima en la empresa Reybanpac C.A. no

está siendo utilizada en base a los óptimos establecidos.

El costo por caja de la materia prima en la empresa Reybanpac es de $ 1,64,

manteniendo un incremento de $ 0,21 con relación al costo óptimo; lo que le

genera una pérdida anual de $ 3´487.200 aproximadamente.

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

95

5.2 Recomendaciones

Elaborar un plan de monitoreo y control de la materia prima en la empresa

Reybanpac, el mismo que permita consolidar lo procedimientos de control de la

materia prima y priorice la difusión de los mismos a los involucrados.

Reforzar criterios de los 2 procedimientos no aplicado en el control del material

de empaque

Considerar una redistribución de los asistentes de inventario, además incluir en

la estructura un jefe de áreas de apoyo, quien canalice los resultados del área

de inventario y financiero.

Redefinir de manera inmediata los óptimos de materiales y comunicar a los

involucrados, especialmente al personal que utiliza el material, de tal amanera

que estén convencidos que el optimo planteado es correcto.

Aplicar el plan de monitoreo y control de la materia prima, para que no existan

más consumos sobre los óptimos establecidos logrando de esta manera

regularizar el costo de la caja de banano

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

96

CAPITULO VI

6.- PROPUESTA ALTERNATIVA

6.1.- Título de Propuesta

Plan de monitoreo y control del uso de la materia prima en la empresa

Reybanpac C.A.

6.2.- Justificación

En base a los resultados de la investigación, se demuestra la necesidad de

elaborar un plan de monitoreo y control de la materia prima en la empresa

Reybanpac C.A., que permita disminuir los costos de producción.

Se justifica la presente propuesta ya que nos permitirá monitorear los procesos

e implementar instrumentos de control y organización además se tendrá la

oportunidad de reducir hechos fortuitos por los que no se estén aplicando los

controles en la materia prima tales como desconocimiento y falta de interés en

manejo de materiales.

De aplicarse el plan de monitoreo de la materia prima en la empresa

Reybanpac C.A., se está asegurando la gestión y visión empresarial, que

mantendrá en constante mejoramiento de los procesos relacionados con la

materia prima, el mismo que contiene estrategias, políticas, objetivos y

acciones que se desarrollarán en el futuro, enmarcadas en la eficiencia,

eficacia, y efectividad de la elaboración de la caja de banano

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

97

6.3.- Fundamentación

El Manual de procedimiento de bodega sugerido por Reybanpac C.A. (2009)13,

constituye una guía teórica y práctica de la presente propuesta, permitiendo

establecer la actuación correcta en cada uno de los procesos siendo de esta

manera objeto de control para los responsables.

La implantación del plan de monitoreo y control del uso de la materia prima,

también toma como referencia las disposiciones ambientales, política y

reglamento interno que rige en la empresa Reybanpac C.A.

Como son la normas de EUREGAP, en donde se menciona los siguientes

parámetros a considerar sobre el manejo y almacenamiento en bodegas

generales y de cartón:

• No almacenar agroquímicos en las bodegas generales, estos ocupan un

lugar designado exclusivamente para ellos (distantes de las oficinas).

• Los líquidos deben ocupar la parte más próxima al piso en las perchas.

• Los materiales frágiles a la humedad deben permanecer sobre pallets.

• Los materiales de fácil combustión se deben almacenar en la parte superior

de las perchas.

• Los materiales frágiles al calor (explosivos) deben estar protegidos de los

rayos solares.

• No almacenar combustibles y lubricantes, estos se almacenan en casetas

aparte.

• Todos los materiales en stock deben estar identificados con su nombre.

• Se debe mantener un inventario de materiales existentes a diario en las

bodegas.

• Los sacos vacíos de fertilizantes son separados semanalmente.

• Se mantienen reportes de gastos de materiales de empaque.

13 Manual de procedimientos Empresa Reybanpac C.A. 2009.

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

98

• La bodega debe permanecer limpia y seca, las paredes y techos libres de

suciedad y telarañas.

• Los equipos de aplicación, bombas CP3 y motobombas ocupan un lugar

separado de los demás productos, son previamente lavadas.

• En caso de incendio se sigue el Instructivo de emergencia respectivo.

A fin de cumplir con la misión de elaborar cajas de banano de alta calidad y

competitividad, se fundamenta la propuesta de elaborar plan de monitoreo y

control de la materia prima en la empresa Reybanpac C.A., ya que permitirá

disminuir los costos de producción, mediante el uso correcto de los recursos

tecnológicos con los que cuenta dicha empresa.

6.4.- Objetivos 6.4.1.- General

Elaborar un plan de monitoreo y control del uso de la materia prima en la

empresa Reybanpac C.A., que permita disminuir los costos de producción.

6.4.2.- Específicos

Establecer un cronograma de capacitación de procedimientos a los

bodegueros, administradores, jefes de sectores y supervisores de

proceso de la empresa Reybanpac C.A.

Implementar el registro diario de los movimientos de inventario en el

aplicativo que tiene la Empresa Reybanpac C.A.

Establecer óptimos de los materiales utilizados en la producción de la

caja de banano.

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

99

6.5 Importancia

El plan de monitoreo y control es un instrumento fundamental de carácter

proactivo porque de esta manera al tener que cumplir con la entrega de

materiales en base a los procedimientos técnicos y ordenados genera en los

funcionarios una medida de autocontrol, la misma que permitirá conocer de

manera inmediata si existe algún material que se está dando un uso indebido o

en exceso.

El tener un consumo de materiales ligado a los óptimos facilita la planificación

para la solicitud de los materiales, que en la empresa Reybanpac se realiza de

manera mensual; está organizada solicitud de materiales tiene efecto positivo

en la coordinación de las compra lo que permitirá realizar negocios a mediano y

largo plazo e incluso las importaciones de varios productos.

Es de suma importancia enfatizar que para la aplicación de un plan de

monitoreo y control de la materia prima, debe existir el apoyo y compromiso de

todos los funcionarios de la empresa Reybanpac C.A., empezando desde la

gerencia que debe ser la principal fuente de inspiración para que el resto del

personal administrativo se sienta comprometido a aplicar el mismo.

6.6 Ubicación sectorial y física

El plan de monitoreo y control del uso de la materia prima, se lo aplicará en la

Empresa Reybanpac C.A. en las 50 haciendas que tiene subdividida en 5

zonas, las mismas que se encuentran distribuidas de la siguiente manera:

Zona Fumisa: ubicada al norte de la provincia de los Rios, en la vía Quevedo –

Santo Domingo, cuenta con 1699 hectáreas netas en 10 haciendas.

Zona Camarones: Comprende a un grupo de haciendas ubicadas al norte de la

provincia de Los Ríos, en el sector noroeste del cantón Valencia entrando por

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

100

la parroquia la Esperanza, comprende 10 haciendas en una extensión de 1607

hectáreas.

Zona Valencia: cuenta con las haciendas ubicadas en el noreste de la provincia

de Los Rios, en la vía Quevedo – La Maná, comprendiendo 13 haciendas en

una extensión de 1452 hectáreas.

Zona San Camilo: Comprende otro grupo de haciendas ubicadas en el norte de

la provincia de Los Rios, cuenta con 1285 hectáreas y comprende 9 haciendas.

Zona San Juan: Agrupa 5 haciendas ubicadas en el sur de la provincia de los

Rios, en la carretera San Juan – Vinces, y 3 haciendas ubicadas en el sur del

país en la provincia de El Oro; cuenta con 1125 hectáreas.

6.7. Factibilidad

El resultado determinado por la comprobación de nuestra hipótesis general,

examinando en la hipótesis general, demuestra que existe un deficiente control

de la materia prima en la empresa Reybanpac, efecto de esta causa se ven

perjudicados la mayoría de los funcionarios de mandos medios que están

relacionados con el manejo y uso de la materia prima, al existir gran cantidad

de descuentos por faltantes de inventario, consumos en exceso o malas

aplicaciones.

Los bodegueros consideran que es de mucha importancia conocer de forma

general los procedimientos que deben aplicar para la entrega de materiales lo

cual les permitirá llevar un control proactivo y minimizará los riesgos de

consumos exagerados.

En las entrevistas realizadas a los responsables del manejo y uso de la materia

prima se percibió gran optimismo al querer contar con una guía que les permita

mejorar en este proceso que actualmente se encentra descuidado.

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

101

El recurso humano presente en la empresa, especializado en diferentes

actividades, proporcionará los conocimientos necesarios para apoyar el

desarrollo de las actividades en los diferentes procesos.

6.8. Plan de Trabajo

En el presente plan de monitoreo y control del uso de la materia prima en la

Empresa Reybanpac C. A. requiere de un plan de trabajo que presente los

requerimientos de tiempo conforme a las actividades de campo, responsables,

los recursos disponibles, objetivos y metas para lograr el cumplimiento de los

propósitos planteados.

Es necesario asignar responsabilidades, y asegurarse de que se cumplan a

cabalidad.

Para el desarrollo del plan de trabajo se debe fijar una persona responsable

como Coordinador General y que se delegue a las áreas de inventario el apoyo

inmediato para la implementación del mismo.

6.9. Actividades

Para poder llevar a cabo el plan de monitoreo de la materia prima se deberán

ejecutar las siguientes actividades:

Establecimiento de óptimos de materiales

Se debe realizar la el análisis en campo de uso de cada uno de los materiales a

los que se determinará el uso óptimo, en conjunto con los Jefes de Sectores,

Supervisores de Proceso y Administradores; una vez obtenido los resultados

estos serán discutidos con los gerentes de zona y el gerente de unidad para la

aprobación de los mismos.

Esto se debe realizar en las dos primeras semanas del mes de Julio.

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

102

Cronograma de capacitación

Establecer el cronograma de capacitación dirigido al personal administrativo es

de gran importancia, el mismo que se lo debe realizar en tres fases:

Primero se debe considerar la capacitación a los Asistentes de Inventario para

que se conviertan en herramienta fundamental de las futuras capacitaciones.

Luego se debe capacitar por hacienda al personal administrativo involucrado en

el proceso de control de la materia prima (Bodegueros, Jefes de Sectores,

Supervisores de Proceso y Administradores), es importante realizar esta

capacitación en conjunto para que se deje bien en claro la responsabilidad de

cada trabajador, a fin de que no puedan existir doble interpretaciones de los

procedimientos.

Por último se debe realizar un monitoreo del efecto de las capacitaciones a fin

de reforzar puntos donde haya existido falencias.

6.10 Recursos

Los recursos económicos que demanda la implementación del plan de

monitoreo y control de la materia prima en la Empresa Reybanpac, serán

asumidos por la misma, ya que se cuenta con la facilidad del recurso material

como proyector, computador, salas de reuniones; además el proponente se

compromete a ser la persona encargada de liderar cada una de las

capacitaciones.

6.11 Impacto

Todo cambio que se quiera implementar en las empresas al inicio provoca

resistencia, y más si se trata de un plan que exige realizar una planificación y

control de las actividades; es por ello que se recurre a la sensibilidad de todos

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

103

los involucrados para que este sea implementado de manera exitosa, teniendo

como puntal fundamental el apoyo de la Gerencia de Unidad.

El impacto que tendrá el plan de monitoreo y control de la materia prima en la

empresa Reybanpac C.A. será positivo porque cada uno de los funcionarios

involucrados esperan mejorar en la gestión del manejo de materiales.

6.12. Evaluación

La medición de los procesos tiene que ser prioridad para los responsables del

control de la materia prima y los resultados obtenidos serán evaluados de

forma permanente y oportuna, los mismo que serán de manera semanal y de

esta manera realizar correctivos del ser el caso.

Se analizará el impacto en la disminución del consumo de los materiales que

se de a partir del segundo mes implementados a fin de determinar los

beneficios logrados con esta implementación.

Acorde a los resultados logrados en cada una de las actividades de análisis se

procederá a la retribución de incentivos económicos para las personas que

hayan obtenido buenos resultados a través de la consideración de este

parámetro como factor fundamental en el pago de la variable por productividad

que tienen los funcionarios.

6.13 Instructivo de Funcionamientos

En base al plan de trabajo propuesto para el monitoreo y control de la materia

prima en la empresa Reybanpac C.A., se debe formar un equipo de trabajo en

el cual se involucre a los asistentes de inventario y gerentes de zona de la

empresa Reybanpac C.A., para revisar la propuesta, fijar normas, etapas y

tiempo para la aplicación del mismo.

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

104

Para un adecuado funcionamiento del plan de monitoreo y control de la materia

prima, se propone en términos generales el siguiente instructivo:

Los procedimientos definidos para la capacitación de los Administradores, jefes

de sectores, supervisores de proceso y bodegueros, debe ser aprobado por los

Gerentes de Zona y luego aprobado por el Gerente de Unidad.

El análisis de los óptimos de los materiales debe ser propuesto por los gerentes

de zona, previa revisión y sustentación con los administradores de hacienda,

para que estos luego sean aprobados por el Gerente de Unidad.

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

105

BIBLIOGRAFIA

Aubert, B. Aplicación a la determinación de las necesidades de irrigación de los

plátanos en Ecuador. IFEJA IFAG, Guayaquil, Ecuador 1968.

BERG, L. A. 1970. Weed bost of the SFR strain of Pseudomonas

solanacearum, causal organism of bacterial wilth of bananas.

Phytopatology 61(10):1314-1315.

BERROCAL, 2002. Aplicación de plagicidas, nivel cuantificado. Mundi-Prensa

libros, S.A.

BERRIL, F. W. 1956. Bunch covers for bananas. Queensland Agricultural

Journal 82(8):435440.

Blank, J.; Tarqui, A. 1991. Ingeniería económica 3 ed. Bogotá, Colombia.

McGraw-Hill. p 13-511.

BOLAÑOS 1991, Agricultura de exportación y pequeños prodctores, programa

Costa Rica, Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales.

BUDDENHAGEM, I. W. 1960. Strains of Pseudomonas solanacearumin

indigenous hosts in banana plantation of Costa Rica and their relationship

to bacterial wiltn of bananas. Phytopatology 50:660-664.

CHAMBERS, G. M. 1970. Programmed chemical weed control in bananas.

World Crop 22:8081

CHAMPION J. 1968. El Plátano. Editorial Blume. Madrid, España. 247 p.

EDMUNDS, J. E. 1971. Association of Rotylenchulus reniformis with "Robusta"

banana and Commelina sprouts in the windward lslands. Tropical

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

106

Agriculture. Trinidad. 48(1):55-56.

FEAKIN, S. O. 1975. Control de las plagas en los bananos. Manual PANS No.

1. Centro para la investigación de las plagas de Ultramar. Londres,

Inglaterra. pp. 7-16.

GONZÁLEZ, C. 1994. El embolsado del banano en la mata, su origen y

paternidad. Guatemala

GUILLEMOT, J. 1975. Tests sur l'efficacité et la phytotoxicité de quelques

herbicides en bananeraie. Fruits33(2):75-91.

HEENAN, D. P. 1973. Bunch cover for bananas in the Northern District Papua,

New Guinea. Agricultural Journal 24(4)156-161.

KEPNER, CH. D. y SOOTHILL, J. H. El imperio del banano. México, Ediciones

del Caribe, S.A., 1935,382 p.

LASSOUDIERE, A. 1972. Utilization des herbicides en culture bananiere. Fruits

(Francia) 27(2):87-105.

LARA, . 1970.

MAY, S. y PLAZA, G. La United Fruit Co en América Latina. USA National

Planning Association, 1958.291 p

RODRIGUEZ, R; et al. 1978. Estudios de los herbicidas residuales en el cultivo

del plátano. Ciencia y Técnica en la Agricultura. Serie Protección de

Plantas, Cuba. 1(1):85-90.

Reybanpac C.A. 2009, Manual de procedimientos Ambientales

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

107

SOTO, M. 1992. Determinación del contenido de polipropileno en suelos

bananeros. Informe Anual, Corporación Bananera Nacional. Costa Rica.

SOTO M. 1983. Desarrollo del sistema radical de las plantas de banano de los

clones "Gran Enano" y “VaIery". Inédito.

UREÑA, J. 1982. Herbicidas pre-emergentes en el cultivo del banano en

Cariari, Pococí. Tesis Ing. Agr. Universidad de Costa Rica, Facultad de

Agronomía. San José, Costa Rica. s p.

SIMMONDS, N. W. 1973. Los plátanos. Editorial Blume. Barcelona,

España.539 p.

UNITED BRANDS. 1975. Guía práctica para el cultivo del banano.

Departamento de Investigaciones Agrícolas Tropicales, Honduras, La

Lima. 224 p

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

108

ANEXO 1 ENCUESTA A BODEGUEROS DE LA EMPRESA REYBANPAC

Señor (ita) Bodeguero:

Como estudiante de Postgrado de la UTEQ, me encuentro realizando un

trabajo de Investigación científica “Control de la materia prima y su incidencia

en los costos de producción de la caja de banano en la empresa Reybanpac”.

Es por ello que solicito su amable colaboración para llenar este formulario.

Toda información brindada será anónima.

(Marque con una X)

1. ¿Conoce usted los procedimientos que debe aplicar para la entrega y

registro de materiales?

SI

NO

2. ¿Conoce usted la cuenta contable a la que debería afectar los costos

generados por los materiales declarados al consumo?

SI

NO

3. ¿Realiza el despacho de materiales, considerando el área de aplicación o

uso del mismo?

SI

NO

4. Despacha materiales con documentos generados por el sistema de

inventario?

SI

NO

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

109

ANEXO 2

ENCUESTA A ADMINISTRADORES DE LA EMPRESA REYBANPAC

Señor Ing.:

Como estudiante de Postgrado de la UTEQ, me encuentro realizando un

trabajo de Investigación científica “Control de la materia prima y su incidencia

en los costos de producción de la caja de banano en la empresa Reybanpac”.

Es por ello que solicito su amable colaboración para llenar este formulario.

Toda información brindada será anónima.

(MARQUE CON UNA X)

1. ¿Realiza control diario de los materiales egresados e ingresados vs

soportes físicos?

SI

NO

2. ¿Cuál de estos materiales usted considera es el que tiene un mayor costo /

ha en la plantación?

Herbicida

Nematicida

Fertilizante

Fungicidas

Puntal - Suncho

Combustible

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

110

3. ¿Revisa y justifica de manera semanal las dosis de material consumido

sobre los óptimos establecidos?

SI

NO

4. ¿Qué calificación, en escala del 1 al 5, daría usted a la actual estructura

administrativa de Reybanpac C.A.?

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

111

ANEXO 3

ENCUESTA A JEFES DE SECTORES DE REYBANPAC

Señor Ing.:

Como estudiante de Postgrado de la UTEQ, me encuentro realizando un

trabajo de Investigación científica “Control de la materia prima y su incidencia

en los costos de producción de la caja de banano en la empresa Reybanpac”.

Es por ello que solicito su amable colaboración para llenar este formulario.

Toda información brindada será anónima.

(MARQUE CON UNA X )

1. ¿Cuál es la dosis con la que trabajó en el año 2009 los siguientes

materiales?

Herbicida (Glifosato – arrasador líquido)

Herbicida (arrasador granulado)

Puntal (unidades / ha / semana)

Suncho (plantas / rollo)

Protectores / racimo

2. ¿El material sobrante es devuelto a bodega el mismo día?

SI

NO

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

112

ANEXO 4

ENCUESTA A SUPERVISORES DE PROCESO DE REYBANPAC

Señor Ing.:

Como estudiante de Postgrado de la UTEQ, me encuentro realizando un

trabajo de Investigación científica “Control de la materia prima y su incidencia

en los costos de producción de la caja de banano en la empresa Reybanpac”.

Es por ello que solicito su amable colaboración para llenar este formulario.

Toda información brindada será anónima.

(MARQUE CON UNA X )

1. ¿Cuál es la dosis con la que trabajó en el año 2009 los siguientes

materiales?

Acido cítrico (Cajas / Kg)

Goma blanca (Cajas / Kg)

Detergente industrial (Cajas / Kg)

Removedor de látex seco (litro / proceso)

Hipoclorito de Calcio (Kilo / Proceso)

2. ¿El material sobrante es devuelto a bodega el mismo día?

SI

NO

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

113

ANEXO 5

ENCUESTA A ASISTENTES DE INVENTARIO DE REYBANPAC

Señor Ing.:

Como estudiante de Postgrado de la UTEQ, me encuentro realizando un

trabajo de Investigación científica “Control de la materia prima y su incidencia

en los costos de producción de la caja de banano en la empresa Reybanpac”.

Es por ello que solicito su amable colaboración para llenar este formulario.

Toda información brindada será anónima.

1. ¿Cuántas haciendas están bajo su responsabilidad para supervisión?

9 haciendas

10 haciendas

11 haciendas

12 haciendas

13 haciendas

1. ¿Cuántas haciendas, de las que tiene bajo su responsabilidad visita de

manera mensual?

4 haciendas 9 haciendas

5 haciendas 10 haciendas

6 haciendas 11 haciendas

7 haciendas 12 haciendas

8 haciendas 13 haciendas

3. ¿Registra transferencia de materiales de manera oportuna?

SI

NO

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICAESTATAL DE QUEVEDO

114

4. ¿Cuenta con los Saldo de materiales Actualizados en el sistema de

Inventario?

SI

NO