universidad tÉcnica de ambato facultad...

186
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Básica TEMA: EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA TECNOLÓGICA DE GENERACIÓN DE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “MARISCAL SUCRE” EN EL CANTÓN PILLARO” AUTORA: Caiza Maiza Verónica del Rocío TUTOR: Dr. V. Hugo Abril R. Ambato - Ecuador 2011

Upload: dokien

Post on 06-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Informe final del Trabajo de Graduación o Titulación previo a la

obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación.

Mención: Educación Básica

TEMA:

”EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA

TECNOLÓGICA DE GENERACIÓN DE UN APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS

ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

ESCUELA “MARISCAL SUCRE” EN EL CANTÓN PILLARO”

AUTORA: Caiza Maiza Verónica del Rocío

TUTOR: Dr. V. Hugo Abril R.

Ambato - Ecuador

2011

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O

TITULACIÓN

Yo Víctor Hugo abril Rodríguez, CC. 1701271270 en mi calidad de Tutor del

Trabajo de Graduación o Titulación, sobre el tema:

“EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA TECNOLÓGICA

DE GENERACIÓN DE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “MARISCAL SUCRE”

EN EL CANTÓN PILLARO EN EL PERIODO LECTIVO 2010 - 2011”

Desarrollado por la egresada Verónica del Rocío Caiza Maiza, considero que

dicho Informe Investigativo, reúne los requisitos técnicos, científicos y

reglamentarios, por lo que autorizo la presentación del mismo ante el Organismo

pertinente, para que seas sometido a evaluación por pare de la Comisión

calificadora designada por el H. Consejo Directivo.

Ambato, 1 de Junio del 2011

EL TUTOR

_____________________________

Dr. Víctor Hugo Abril Rodríguez

iii

AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación del

autor, quien basado en la experiencia profesional, en los estudios realizados

durante la carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha llegado a las conclusiones

y recomendaciones descritas en la Investigación. Las ideas, opiniones y

comentarios especificados en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su

autor.

_____________________________

Verónica del Rocío Caiza Maiza

C.C. 180428473-3

AUTORA

iv

Al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la

Educación:

La comisión de estudio y calificación del Informe del trabajo de Graduación o

Titulación sobre el tema:

”EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA TECNOLÓGICA

DE GENERACIÓN DE UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “MARISCAL SUCRE”

EN EL CANTÓN PILLARO EN EL PERIODO LECTIVO 2010 - 2011”

presentada por la Srta. Verónica del Rocío Caiza Maiza, egresada de la carrera de

Educación Básica promoción Marzo-Agosto2010, una vez revisada y calificada la

investigación, se APRUEBA en razón de que cumple con los principios básicos,

técnicos y científicos de investigación y reglamentarios.

Por lo tanto se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.

LA COMISIÓN

Dr. MSc. Danilo Villena Ing. MSc. Víctor Monge

v

A las personas que tanto quiero y

de quienes he recibido su apoyo

incondicional, mis padres, mi

hermana, mis amigos y

compañeros. Por ese profundo

afecto y ayuda moral en

consecución de este propósito.

Verónica del Rocío Caiza Maiza.

DEDICATORIA

.

vi

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica de Ambato y a la

Facultad de Ciencias de la Educación por su

apertura para quienes buscamos ser mejores, hacia

un mejor género de vida al servicio de nuestros

educandos.

Al Dr. Víctor H. Abril R. asesor de la tesis, quien

con sus amplios conocimientos supo orientarnos en

la consecución de este trabajo de investigación que

nos satisface y nos llena de júbilo por su positiva

consecución

A la escuela “Mariscal Sucre” del cantón Pìllaro, al

director, profesores, estudiantes y padres de

familia, quienes nos abrieron sus puestas,

facilitándome la labor investigativa.

La autora

vii

INDICE GENERAL

PORTADA………………………………………………………………………… i

PÁGINA DE APROBACIÓN DE TUTOR ii

PÁGINA DE AUTORÍA DE LA TESIS iii

PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DEL GRADO iv

PÁGINA DE DEDICATORIA v

PÁGINA DE AGRADECIMIENTO vi

INDICE GENERAL DE CONTENIDOS vii

RESUMEN EJECUTIVO x

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I 4

EL PROBLEMA 4

1.1 TEMA 4

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.2.1 CONTEXTUALIZACIÓN 4

1.2.2 ANÁLISIS CRITICO 10

1.2.3 PROGNOSIS 11

1.2.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11

1.2.5 INTERROGANTES 12

1.2.6 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN 13

1.3 JUSTIFICACIÓN 13

1.4 OBJETIVOS 14

1.4.1. OBJETIVO GENERAL 14

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15

CAPITULO II 16

2 MARCO TEÓRICO. 16

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS. 16

2.2 FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA 17

FUNDAMENTACIÓN ONTOLÓGICA 17

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA 18

FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA 18

2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL 22

2.4 CATEGORÍAS FUNDAMENTALES 25

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE 14

ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS 14

PASOS PARA UNA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA 15

CLASIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA DE APRENDIZAJE 16

TECNOLÓGICA 18

FUNCIONES DE LAS TECNOLOGÍAS 19

TECNOLOGÍAS APROPIADAS 19

viii

LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS 20

METODOLÓGICA 23

CLASES DE MÉTODOS 24

MODELOS PEDAGÓGICOS 25

FUNCIONES DEL MODELO PEDAGÓGICO 26

TIPOS DE MODELOS PEDAGÓGICOS 27

SISTEMA EDUCATIVO 28

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO 29

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA VARIABLE DEPENDIENTE 30

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 30

CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 31

REQUISITOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 31

TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO 33

ENSEÑANZA 36

FUNCIONES DE LA ENSEÑANZA 37

APRENDIZAJE 38

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE 39

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 40

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 41

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 42

LOS COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 43

2.5 HIPÓTESIS 43

2.6 SEÑALAMIENTO DE VARIABLES 43

CAPITULO III 44

3. METODOLOGÍA 44

3.1. MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN 44

3.2. NIVELES O TIPO DE INVESTIGACIÓN 45

3.3. POBLACIÓN Y MUSTRA 46

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 46

3.5. PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 49

3.6. PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 49

CAPÍTULO IV 51

4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 51

RESUMEN DEL RESULTADO DE LA ENCUESTA AL DOCENTE 81

RESUMEN DEL RESULTADO DE LA ENTREVISTA AL DOCENTE 83

4.2 INTERPRETACIÓN DE DATOS 84

4.3 VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS 86

CAPÍTULO V 90

ix

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 90

5.1 CONCLUSIONES 90

5.2 RECOMENDACIONES 90

CAPÍTULO VI 91

6. PROPUESTA 91

6.1. DATOS INFORMATIVOS. 91

6.2. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA 92

6.3 JUSTIFICACIÓN 93

6.4 OBJETIVOS 94

6.5 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD 94

6.6 FUNDAMENTACIÓN 95

6.7 METODOLOGÍA MODELO OPERATIVO 107

6.8 ADMINISTRACIÓN 109

6.9 PREVISIÓN DE LA EVALUACIÓN 110

BIBLIOGRAFÍA 111

ANEXOS 113

ANEXO 1 MATRIZ DE ANÁLISIS SITUACIONAL 113

ANEXO 2 NOMINA DE LOS ESTUDIANTES 114

ANEXO 3 NOMINA DEL DOCENTE 116

ANEXO 4 CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 117

ANEXO 5 MODELO DE FICHA DE OBSERVACIÓN 118

ANEXO 6 MODELO DE ENCUESTA 119

ANEXO 7 MODELO DE ENTREVISTA 123

x

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: ”EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA

TECNOLÓGICA DE GENERACIÓN DE UN APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS

ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

ESCUELA “MARISCAL SUCRE” EN EL CANTÓN PILLARO EN EL

PERIODO LECTIVO 2010 - 2011”

AUTORA: Veronica Caiza

TUTOR: Dr. V. Hugo Abril R.

La comprensión y resolución de problemas en el área de entorno natural y social

ha resultado muy difícil para algunos estudiantes que exista queminportismo en la

asignatura, ya que se ha ido utilizando las mismas técnicas y métodos

tradicionales.

En la escuela “Mariscal Sucre” de la ciudad de Pìllaro observe que los métodos de

enseñanza que ahí utilizan son los tradicionales y que nadie se ha preocupado en

innovar, crear métodos y técnicas nuevas que ayuden a un mejor aprendizaje.

Se conversó con las autoridades de la Institución, para que me permitan ingresar a

la misma y poder realizar la ficha de observación para poder obtener la

información necesaria.

Esta información se tabuló, con lo cual se obtuvo resultados estadísticos y se

realizó el análisis respectivo lo que sirvió para obtener las conclusiones y

recomendaciones para conocer el criterio de los estudiantes sobre la labor docente

y también conocer el criterio del docente de cómo mejorar la calidad educativa.

Basándose en las conclusiones y recomendaciones propongo que la aplicación de

la propuesta de solución al problema que consiste en la utilización de material

xi

reciclable para lograr un aprendizaje significativo en el cuidado del medio

ambiente que servirá en definitiva para la solución del problema.

Esta propuesta fue ejecutada en la Institución en presencia del docente lo mismo

que dio resultado lo cual aspiro en lo posterior también sea utilizado para observar

cambios en los estudiantes.

Los favorecidos con esta propuesta son los estudiantes porque mejorarán su visión

sobre el entorno y en un futuro serán protectores del medio ambiente.

1

INTRODUCCION

El informe de investigación: “EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO COMO

ESTRATEGIA TECNOLÓGICA DE GENERACIÓN DEL APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS

ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA

ESCUELA “MARISCAL SUCRE” EN EL CANTÓN PÍLLARO EN EL

PERIODO LECTIVO 2010_2011”, es de gran importancia para esta Institución

porque considero que la propuesta va a mejorar el desempeño laboral por parte

del docente y el rendimiento académico de sus estudiantes.

Como investigadora me sentí motivada en resolver este problema, pues siempre

hay la necesidad de cambio generando nuevas actitudes, un espíritu académico y

no siendo conformista, creí que podía dar una posible solución para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes y con ello también mejorar la relación

con el medio ambiente.

Este proyecto de investigación es producto de mi apego al trabajo, y un reto para

mejorar la situación académica de los estudiantes, en el área de entorno natural y

social en la escuela “Mariscal Sucre” el mismo que se ve sintetizado en forma

escrita en este informe que lo puedo resumir de la siguiente manera:

En el primer capítulo se realizó la contextualización del problema existente en la

escuela “Mariscal Sucre”, en el tercer año de educación básica; en el análisis

crítico, explico mi manera de ver el problema; en la prognosis detallo lo que

pasaría si no se soluciona a tiempo el inconveniente educativo planteado, y con la

justificación doy a conocer que el informe investigativo es de gran interés ya que

deseo proponer la innovación de las estrategias tecnológicas que imparte el

docente, para mejorar el aprendizaje, por lo que resulta de mucha importancia a

toda la comunidad educativa para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, en

el área de entorno natural y social en la Institución educativa antes mencionada,

2

ya que se logrará que los estudiantes sean conscientes de la gran importancia que

tiene la humanidad de enfrentar y resolver los diferentes problemas ambientales y

ello se lo puede lograr a través, de la práctica de buenos hábitos ambientales y

sociales y el mantenimiento del equilibrio entre la sociedad y el medio ambiente.

El segundo capítulo se refiere a la temática en la escuela “Mariscal Sucre”, las

estrategias que se debe seguir, la metodología para tener una estructura lógica y

los valores éticos, humanos, sociales que se va a obtener con este trabajo de

investigación ; en la fundamentación legal se da a conocer los artículos legales de

los cuales nos basamos, para poner en práctica nuestro informe final de

investigación; en las categorías fundamentales conocemos las áreas que abarca

nuestro tema de investigación; luego se realiza la fundamentación teórica de las

variables , y para finalizar el capitulo se menciona las hipótesis que fueron sujeto

de investigación.

El tercer capítulo se refiere a la metodología utilizada, se utilizó el paradigma

cualitativo y dialéctico, que guió la investigación, así como también el enfoque

critico propositivo con el que se trabajó los tipos y niveles de investigación, la

población inmersa en la temática planteada; la operacionalización de las dos

variables; el plan de recolección de la información a través de la aplicación de tres

técnicas la observación, encuesta y entrevista; y por último el plan de

procesamiento de la información, con la interpretación de resultados que me sirvió

para obtener las conclusiones y recomendaciones que produjo el proceso

investigativo.

En el cuarto capítulo se realizó el análisis e interpretación de resultados, se explica

el procedimiento utilizado para recoger y tabular la información; luego se procede

a la interpretación y resumen de los resultados de la encuesta y entrevista; la

interpretación de datos que posteriormente da respuesta a los objetivos planteados

en la investigación y que se utilizan para la comprobación estadística de una de las

hipótesis planteadas.

3

En el quinto capítulo se realiza las conclusiones y recomendaciones, necesarias

para eliminar el problema de raíz y tratar de mejorar el aprendizaje de los

estudiantes, en el área de entorno natural y social.

En el sexto capítulo se detalla la propuesta sobre la utilización de material

reciclable para la generación de un aprendizaje significativo en el cuidado del

medio ambiente; luego se analizan los antecedentes, los rubros, y la factibilidad de

realizar este trabajo, los objetivos que se desea desarrollar, y su fundamentación

es decir todo lo que voy a plantear para dar solución al problema, también se

encuentra el modelo operativo, es donde se diseña una planificación de cómo se

va a ir desarrollando, la administración de la propuesta; y por último se termina

con la previsión de la evaluación.

Se finaliza este informe de investigación con los anexos entre los cuales se

encuentra la matriz de análisis situacional, nómina de estudiantes, nómina del

docente, croquis de ubicación de la escuela “Mariscal Sucre” en el cantón Píllaro,

modelo de ficha de observación, modelo de encuesta para los estudiantes, modelo

de entrevista para el docente, y la bibliografía utilizada para la fundamentación

teórica.

4

CAPITULO I

1.-EL PROBLEMA

1.1.- TEMA

“EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA TECNOLÓGICA

DE GENERACIÓN DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO PARA EL

CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER

AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA ESCUELA “MARISCAL SUCRE”

EN EL CANTÓN PÍLLARO EN EL PERIODO LECTIVO 2010_2011”

1.2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1.- Contextualización

En términos generales se ha demostrado que la utilización de estrategias

tecnológicas, es un factor que ha propiciado el mejor desempeño académico,

moral y social de los estudiantes, ya que a través de la utilización de material

reciclable se va a poder generar un aprendizaje significativo en el cuidado del

medio ambiente, con ello se va a lograr que los estudiantes se sientan seguros de

lo que hacen, al mejorar el entendimiento de la temática y resolución de

inquietudes o problemas de la asignatura y los daños que se está causando al

medio ambiente con tanta contaminación, al realizar esta innovación se podrá

contar con recursos los cuales nos ayuden a mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje, lo cual beneficia a toda la sociedad en conjunto ya que mejorará la

relación que tienen los niños con el medio ambiente y se evitará que se siga

degradando nuestro planeta.

5

La comprensión y resolución de problemas en nuestro medio ambiente ha

resultado muy difícil para algunos estudiantes ya que no existe una enseñanza

sobre los cuidados que se le debe brindar a la naturaleza, por parte de padres de

familia y docentes para crear una cultura ambientalista en los estudiantes, al darse

esta anomalía es muy claro notar el maltrato que se le da a la naturaleza, botando

basura por doquier, contaminando agua de ríos, mares, lagunas, quiebran ramas de

los árboles, arrancan flores, plantas, etc. Esto ha ido agravándose poco a poco

hasta llegar a un punto que exista ignorancia o queminportismo al no saber los

problemas que se puede presentar al seguir contaminando nuestro medio

ambiente.

Contextualización macro

En el Ecuador la utilización de material reciclable para lograr un aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente ha sido escasa ya que en las

instituciones educativas, se va observando que no utilizan cambios para que la

educación este acorde a las necesidades de la sociedad actual ya que cada día va

cambiando, por lo que es necesario cambiar las técnicas y estrategias para que los

niños puedan desenvolverse frente a los diferentes problemas que se le presente en

su vida diaria y que ayude a que los niños sean entes positivos para la sociedad,

mas con el tradicionalismo y continuismo lo único que se está logrando es que los

niños no sean innovadores, no utilicen su creatividad, para realizar cosas nuevas y

novedosas , niños que se conforman con lo poco que se les enseña, no investiguen

y conozcan diferentes actividades que se puede realizar con material reutilizable

para de esa manera ir reciclando ese material construyendo cosas nuevas y

novedosas para ir conociendo más a fondo nuestra riqueza natural, y con ello

evitaremos la contaminación de nuestro medio ambiente

6

Contextualización meso

En la ciudad de Ambato los establecimientos educativos no se han escapado del

tradicionalismo, pues la mayoría de instituciones ya sean docentes o autoridades

no han propuesto un cambio en la manera de enseñar entorno natural y social, una

propuesta para cambiar ello, es la utilización de material reciclable para realizar

diferentes actividades que ayuden a conocer más de cerca nuestra naturaleza, ya

que al realizar actividades se va a evitar que se siga arrojando basura, porque la

idea es reutilizar el material que todavía sirve y a través de ello se va a poder

generar un aprendizaje significativo en el cuidado de nuestro medio ambiente y se

va a poder evitar el seguir causando daños a nuestro planeta.

Contextualización micro

En la escuela “Mariscal Sucre” de la ciudad de Pìllaro, los métodos de enseñanza

que ahí utilizan para enseñar entorno natural y social, son tradicionales y

repetitivos para todas las áreas, en esta institución nadie se ha preocupado en

innovar, crear métodos y técnicas nuevas que ayuden a un mejor aprendizaje, de

manera que existe desconocimiento de los cuidados que se le debe brindar a la

naturaleza, como se nota queminportismo por parte de maestros esto ha

colaborado a que los estudiantes no sean protectores de nuestra naturaleza, por lo

que su alrededor está totalmente desprotegido. Esto poco a poco se va volviendo

un problema que en nada está ayudando para que la sociedad cambie sino más

bien siga en lo mismo de siempre y continuemos maltratando y contaminando

nuestro planeta.

El emprendimiento es un término que ha existido, a lo largo de la historia de la

humanidad, pero en las últimas décadas se ha ido convirtiendo en un concepto

muy importante ya que se va observado la necesidad de enfrentarnos día a día a

los constantes cambios que se está dando en la actualidad ya sean económicos,

tecnológicos, sociales, políticos, etc. El mismo que es de suma importancia para

7

todos ya que son aquellas actitudes y aptitudes de cada ser humano, lo mismo que

permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos para un mejor estilo de vida,

porque permite avanzar un paso más, nos permite salir de lo tradicional, ir más

allá de donde ya se ha llegado por lo cual se va a ser un esfuerzo adicional por

alcanzar una meta u objetivo y con ello podrá lograr su independencia, y por ende

su estabilidad económica y generar sus propios recursos se podrá iniciar negocios

propios y pasar de ser empleados a empleadores, pero esto solo se lo puede lograr

teniendo siempre una mente y actitud positiva y superando los obstáculos que se

nos presenten en la vida.

De acuerdo a los antecedentes vistos anteriormente, he creído en la necesidad de

emprender un cambio en la metodología que se está utilizando actualmente, como

es la utilización de material reciclable, esto está enfocado principalmente a los

estudiantes de tercer año de educación básica, para promover en ellos una

innovación o cambio y con ello lograr un aprendizaje significativo en el cuidado

del medio ambiente, lo mismo que provocará que cada uno tenga una nueva

visión para resolver sus problemas en forma independiente, utilizarán

pensamiento autónomo, y serán personas creadoras y podrán realizar cosas nuevas

y en muchas ocasiones mejorar lo que ya existe y poder darle nuevos usos, ya que

si se realiza estos cambios toda la sociedad y en mi caso el medio ambiente

obtendremos beneficios y se va a poder vivir de mejor manera.

Con la elaboración de este trabajo de investigación aspiro a ser una persona

innovadora, ya que estoy incentivando al cambio, y a través de mi creatividad voy

a crear cosas nuevas y poder darlos a conocer a los demás, utilizando material

reciclable y con ello poder fomentar en los niños un cambio de actitud, cambios

en su forma de actuar y de pensar, con ello ayudaría a que sean elementos

proactivos, tanto para sí mismo como para la sociedad, dejando la dependencia a

un lado y desarrollando su creatividad, logrando de esta manera fomentar la

innovación del emprendimiento en los estudiantes, como formadora de futuros

que sirvan de mejor manera tanto para la sociedad como para el país los mismos

8

que se conviertan en personas protectoras del medio ambiente para de esa forma

disminuir la contaminación y la degradación de nuestro planeta.

En lo referente a material reciclable para el área de entorno natural y social, se

trata de reutilizar material que muchas veces se desperdicia, con el propósito de

realizar cosas nuevas y novedosas, los mismos que van a servir para darle nuevos

usos y con ello obtener beneficios, al realizarlo estamos utilizando nuestra

creatividad y desarrollando un trabajo significativo para nuestro entorno, es muy

importante saber que la basura es la mezcla de desperdicios que provocan

contaminación, y todo puede ser diferente si conseguimos no revolver o mezclar

los desperdicios que generamos en nuestras actividades diarias. Esto puede

parecer difícil pensar que el ser humano deje de generar basura, pero si logramos

la creación de una cultura de protección a nuestro medio ambiente, conocido

como la separación de los desperdicios todo sería diferente ya que se va ayudar a

la toma de conciencia sobre este problema, que se ha generado a nivel mundial y

de esta forma poder detener el deterioro del medio ambiente y salvar así a nuestro

planeta de su destrucción.

También aspiro que al hablar de aprendizaje significativo se pueda realizar un

proceso de enseñanza, el cual ayude aprender cosas a través de un aprendizaje con

sentido que nos sirva para la vida, y nos podamos desenvolver en esta sociedad

que cada día va cambiando, esto depende de cierto modo del docente al momento

de desempeñar su labor, ya que debe fundamentarla en principios de aprendizaje

bien establecidos, aquí es donde se podrá elegir nuevas técnicas de enseñanza y

mejorar la efectividad de su labor y lograr que el niño aprenda realizando

determinada actividad, es decir, descubriendo por si solo de algo que ya supo pero

a eso agregarle la importancia que tiene e ir aprendiendo cosas nuevas y muy

significativas, en este caso se quiere lograr que el niño entienda la importancia

que tiene el reciclar para no seguir dañando nuestro planeta, que sin darnos cuenta

lo vamos dañando poco a poco.

9

Mi propuesta de cambio es la utilización de material reciclable para lograr un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente para ello se va a

utilizar diferentes materiales (cartón, metales, papel, desechos orgánicos, vidrios y

otros) con ello estaremos reciclando, reutilizando algo que ya no sirve para crear

nuevas cosas que si podremos utilizar, cabe recalcar que si reciclamos bien la

basura, estamos haciendo posible que los residuos (restos, cosas viejas, basura…)

se pueden aprovechar para hacer otro producto, con ello respetaremos el medio

ambiente, y sabremos qué hacer para preservar nuestra naturaleza, al enseñar ello

los estudiantes crecerán con la mentalidad de que es necesario luchar y hacer cada

uno su parte para salvar y conservar nuestro planeta.

10

1.2.2.-Análisis crítico

a).- Árbol de problemas

Efectos

Causas

Aprendizaje a

corto plazo Irresponsabilidad con

el entorno social

Daño a nuestro

planeta Perdida de interés

por cuidar la

naturaleza

Estudiantes desinteresados

en construir su aprendizaje

Escaso aprendizaje significativo en el cuidado del

medio ambiente

Desperdicios

botados en la naturaleza

Desconocimiento de estrategias

actualizadas

Docentes

desactualizados en

técnicas de aprendizaje

Uso de estrategias

obsoletas

Utilización de técnicas

tradicionales

Docentes desinteresados por

actualizarse

Estudiantes

conformistas

Estudiantes

irresponsables

Estudiantes

desmotivados

11

A través de la observación pude anotar las diferentes causas que a ocasionado este

problema a continuación se menciona cada una de las causas y efectos en un

pequeño resumen; la irresponsabilidad del docente es muy notoria ya que utilizan

técnicas tradicionales, estrategias obsoletas, están desactualizados en técnicas de

aprendizaje siendo esto muy necesario para llegar con el conocimiento de manera

significativa a los estudiantes, los efectos que ello conlleva es un a aprendizaje a

corto plazo o que se olviden fácilmente los conocimientos que van adquiriendo,

irresponsabilidad con el entorno natural, estudiantes irresponsables en construir su

aprendizaje y por ende el conocimiento y rendimiento de los estudiantes va a ser

bajo, al demostrar desinterés del docente por innovar, de la misma manera se va a

notar desinterés por parte de los estudiantes, ya que ellos van a estar

desactualizados y no van a poner interés en aprender ya que son estudiantes

conformistas, desmotivados, todos estos factores van a ocasionar perdida de

interés en cuidar la naturaleza, de manera que nuestro planeta va a estar

contaminado y continuaremos causándole daños irreparables a nuestro planeta.

1.2.3.-Prognosis

El desinterés por utilizar estrategias tecnológicas en la escuela “Mariscal Sucre”

en el cantón Pìllaro, podría provocar ausencia de aprendizaje significativo en el

cuidado del medio ambiente, por parte de los estudiantes siendo este un camino a

la irresponsabilidad con la naturaleza, a seguir contaminándola a través de

diferentes agentes que están ocasionando daños irreparables a nuestro medio

ambiente de manera que si seguimos con ello nuestro planeta va a terminar

degradado y totalmente desprotegido.

1.2.4.- Formulación del problema

¿Cómo influye la utilización de estrategias tecnológicas para la generación de un

aprendizaje significativo para el cuidado del medio ambiente de los estudiantes de

12

tercer año de educación básica en la escuela “Mariscal sucre” en el cantón Pìllaro

en el periodo lectivo 2010_2011?

Variable independiente: estrategias tecnológicas

Variable dependiente: aprendizaje significativo en el cuidado del medio

ambiente

1.2.5.- Interrogantes

¿Las estrategias tecnológicas provocan un buen aprendizaje?

¿Las estrategias tecnológicas que se está utilizando han sido innovadas?

¿Qué importancia tiene la utilización de estrategias tecnológicas

innovadas?

¿Qué resultados académicos esperamos obtener si aplicamos las

estrategias tecnológicas?

¿Cree usted que el aprendizaje significativo es importante para el

desarrollo del estudiante?

¿Qué importancia tiene la utilización de un aprendizaje significativo?

¿Cuál es el resultado que aspiramos obtener al incentivar al niño a un

aprendizaje significativo?

¿Usted ha observado si se está utilizando técnicas innovadas para lograr un

aprendizaje significativo?

Al responder las interrogantes no vamos a poder dar cuenta que es necesaria la

innovación para poder darle un cambio a nuestra manera de pensar, actuar y

sentir para mejorar nuestro estilo de vida y para que nuestro planeta ya no siga

sufriendo daños como los que hasta ahora ha sufrido ya que es necesario

brindarle cuidados primordiales para que en un futuro sigamos disfrutando de

un medio ambiente sano y libre de contaminación ambiental.

13

1.2.6.-Delimitacion del objetivo de investigación.

a).- Delimitación de contenidos:

Campo : socio-educativo

Área : estrategias tecnológicas

Aspecto : aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente.

b).-Delimitación espacial

Esta investigación se la realizará con los estudiantes de tercer año de educación

básica en la escuela “Mariscal Sucre” en el cantón Pìllaro.

c).- Delimitación temporal:

Este trabajo investigativo se lo realizará en el periodo comprendido entre el 7 de

noviembre del 2010 al 20 de marzo del 2011.

1.3.- JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación es de gran interés para mi, ya que con

espíritu solidario y actitud científica, quiero proponer la utilización de estrategias

tecnológicas innovando un cambio al realizar diferentes actividades con material

reciclable que ayuden a conocer más a fondo nuestra riqueza natural, y de esa

manera ayuden a evitar la contaminación de nuestro planeta y de la misma forma

los estudiantes se conviertan en protectores de nuestro medio ambiente.

Es por ello que resulta de gran importancia para toda la comunidad educativa,

pues mediante esto se mejorará el proceso tanto de enseñanza como de

aprendizaje en la institución y de la misma manera cambie la forma de

relacionarse cuidar nuestro entorno evitando seguir contaminándola.

De la misma manera es de gran novedad para todos los componentes de la

comunidad educativa, pues se va a encontrar un cambio lo cual ayude a un mejor

14

desempeño tanto a estudiantes como a docentes porque va a ser más divertido

enseñar y aprender de una manera más dinámica es decir realizar los procesos un

ejemplo la germinación de la planta ello se lo puede realizar utilizando material

reciclable, de esa manera va a ser más fácil captar los conocimientos y se podrá

generar un aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente.

Este trabajo es factible, porque cuento con el apoyo de toda la comunidad

educativa y la autorización de los que conforman la directiva del plantel, para

poder amplificar las técnicas de recolección de información y poder dar una

alternativa de solución, mejorando de esta manera el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Los beneficiados directos son, los estudiantes porque adquirirán una nueva visión

del problema que lo afrontará con nuevas ideas para poder resolver inquietudes y

problemas que se presenten en el área de entorno natural y social al conocer los

beneficios que se puede obtener al reutilizar material desechable.

El presente trabajo de investigación es original porque es el resultado de mi

preocupación ya que en la escuela “Mariscal Sucre” se sigue utilizando estrategias

anticuadas que no ayudan a comprender de mejor manera el área de entorno

natural y social, lo mismo que no obedecen a las exigencias de una educación

moderna y una sociedad cada vez cambiante.

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.-Objetivo general

a).-Profundizar en la utilización de estrategias tecnológicas para desarrollar un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente de los estudiantes.

15

1.4.2.- Objetivos específicos

a).- Identificar las innovaciones en las estrategias tecnológicas.

b).- Detectar cambios para lograr un aprendizaje significativo en el cuidado del

medio ambiente.

c).- Utilizar material reciclable para la generación de un aprendizaje significativo

en el cuidado del medio ambiente.

16

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1.- ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En la escuela “Mariscal Sucre” del cantón Pìllaro no existe documento alguno que

mencione que las autoridades o docentes se hayan preocupado de realizar algún

trabajo de investigación, donde exista la implementación de un cambio o

innovación como es el caso de la utilización de estrategias tecnológicas que ayude

a un mejor desempeño tanto del docente como de los estudiantes para que de esta

manera ayude a relacionarse con la naturaleza y con ello se logre un aprendizaje

significativo en el cuidado del mismo lo que ayude a cambiar de mentalidad en los

estudiantes y se logre un cambio en el cuidado de nuestro entorno, por lo que mi

trabajo resulta ser pionero en esta rama educativa.

De la misma manera no ha existido preocupación por parte de la Dirección de

Educación o de algún otro organismo gubernamental y no gubernamental, en

realizar algún trabajo de investigación sobre este tema en la escuela “Mariscal

Sucre” en el cantón Pìllaro. Existen trabajos generales en esta institución sobre

esta temática, que pueden servir de guía para solucionar en algo las dificultades en

el proceso enseñanza-aprendizaje pero que no se aplican o son desconocidos por

parte de los docentes de esta institución, al revisar cada uno de estos factores de

ahí el interés por realizar este trabajo investigativo, que es el fruto de mi esfuerzo

y preocupación durante todo el proceso investigativo, con ello voy tratando de

buscar alternativas de solución para esta deficiencia en el área de entorno natural y

social para que no se siga incrementando, sino mas bien poco a poco vaya

disminuyendo , procurando que los niños reciban la ayuda necesaria, con respecto

al desarrollo de un aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente y

de esta manera se pueda mejorar el desempeño académico tanto de los docentes

17

como de los estudiantes y se pueda obtener personas autónomas, creativas,

independientes, proactivos, capaces de resolver problemas, y que se vuelvan

protectores del medio ambiente y estén en contra de quienes por falta de

conocimiento estén destruyendo nuestro planeta.

2.2.-FUNDAMENTACION FILOSOFICA

2.2.1.- Fundamentación ontológica

Responde a la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de la realidad tecnológica o de

lo que conocemos sobre esta temática en la escuela “Mariscal Sucre”?

En la escuela “Mariscal Sucre” pude notar que no existe un progreso ya que la

educación que ahí se practica es la tradicionalista no conocen sobre tecnología, los

ni las autoridades ni los docentes no innovan, no cambian su manera de enseñar el

área de entorno natural y social, como es el caso de utilizar material reciclable

para enseñar con mayor facilidad y creatividad, pero en esta institución se sigue

utilizando técnicas, estrategias y material didáctico obsoletas, como son las

pizarras, carteles, libros desactualizados lo que demuestra la poca dedicación de

los docentes, ya que se conforman con ser repetitivos y no ponen en juego su

creatividad, y no se preocupan si su desempeño laboral y pedagógico esté acorde

con las diferentes necesidades de los estudiantes,

Esto ha provocado que los estudiantes se vuelvan conformistas, desactualizados,

personas destructoras de la naturaleza, que se siga destruyendo la riqueza natural

que posee nuestro medio planeta.

Por ello considero que se debe propiciar un cambio para mejorar el proceso de

enseñanza aprendizaje como es la utilización de material reciclable para lograr un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente y de esta manera

ayudar para que los estudiantes sean unas personas autónomas, creativas, capaces

18

de crear cosas nuevas y novedosas y así se pueda lograr el cuidado de nuestro

entorno.

2.2.2.- Fundamentación epistemológica

Responde a la pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el

investigador y lo que se desea innovar?

En la escuela “Mariscal Sucre” después de observar los diferentes factores que

han ayudado a seguir desarrollando este problema, es necesario propiciar una

innovación, en lo que a utilizar material reciclable se refiere, lo que trata esta

innovación es de cambiar la manera habitual de enseñar haciéndola mas activa,

que los niños aprendan a través de su experiencia, experimentando por si mismo

ello va a llegar de manera significativa a cada uno de los estudiantes lo que

ayudará que los conocimientos que van adquiriendo sean difíciles de olvidarlo,

ello vendría a provocar un cambio de actitud, una transformación personal y

colectiva, la emancipación y autodeterminación de cada uno de los miembros de

la comunidad escolar, ya que las cosas que se han aprendido bien en la escuela

será parte de los hábitos y vivencias futuras del individuo, que solamente se va a

dar con cambios significativos en su manera de aprender.

2.2.2.- Fundamentación axiológica

Responde a la pregunta: ¿Cuáles son los valores o juicios de valor o obtenerse

con este trabajo de investigación?

La responsabilidad es uno de los valores que debe ser practicado a diario por el

docente, ya que está en la obligación de buscar nuevas estrategias que ayuden a

llegar de mejor manera con el conocimiento hacia sus estudiantes, para enseñar

cada vez de mejor manera, como es el caso de la utilización del material reciclable

para la obtención de nuevos conocimientos, los cuales ayuden a que el estudiante

19

ponga más empeño en aprender y sea una persona creativa, responsable en las

cosas que realiza, creando cosas nuevas, novedosas, y de este modo lograr un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente.

Pero la responsabilidad recae sobre todo donde el docente ya que si el docente

empieza siendo una persona innovadora, creadora, cumpla con sus deberes y

obligaciones, de ese modo va a poder enseña con el ejemplo siendo eso más

factible ya que los estudiantes aprenden lo que observan a su alrededor.

Pero también la responsabilidad debe ser practicado por los estudiantes, ya que si

se pone en práctica uno de los valores como es la responsabilidad, se podrá

realizar cambios significativos, que benefician al docente y a los estudiantes

mismos, ya que serán personas autónomas, que utilicen la investigación en todo

momento, lo mismo que ayudará a mejorar su aprendizaje y a conocer cosas

nuevas y novedosas, y con ello podrán responder a las diferentes necesidades de

este entorno que cada día va cambiando.

La paciencia es la actitud que debe practicado por el docente en su práctica

pedagógica, ya que se enfrenta a numerosas dificultades es aquí donde el docente

debe llenarse de fuerza interior para no decaer y poder seguir adelante superando

dificultades, es por ello que el docente no puede estar sujeto al manejo solo de

conocimientos, y no se puede esperar a que los estudiantes se adapten a nuestra

manera de dar la clase es el docente quien debe buscar la manera de adaptarse a

sus estudiantes, buscando nuevas estrategias tecnológicas como podría ser el

utilizar material reciclable para qué de esa manera se ayude a ser personas

creativas, innovadoras y cambie su forma de pensar, para lo cual el docente debe

saber diferentes ritmos de enseñanza-aprendizaje, buscando que sus estudiantes se

sientan a gusto con lo que hacen y de ese modo lograr un aprendizaje significativo

en el cuidado del medio ambiente.

20

El estudiante también necesita de mucha paciencia, ya que tiene que realizar su

tareas, ser una persona investigadora, si no entendió algún tema consultar y de esa

manera reforzar el conocimiento para ser personas capaces de desenvolverse

frente a las diferentes obstáculos que se nos presente en la vida, ya que al crear

cosas nuevas con material reciclable se creará una conciencia de cuidado en el

medio ambiente y ayudará a que los estudiantes estén más pendientes de nuestro

entorno, porque cualquier acto de impaciencia solo lleva al fracaso.

La justicia es un valor que debe ser practicado por el docente, al relacionarse con

los estudiantes, con los compañeros de trabajo, con padres de familia es decir a la

hora de relacionarnos con unos y con otros, ya que no se puede querer a unos

estudiantes más que a otros, y cuando se debe incorporar a los alumnos que tienen

problemas, que van mal o que no captan de la misma manera que sus otros

compañeros eso no debe ser impedimento para que todos sean tratados por igual,

ya que un estudiante percibe al minuto con cuáles nos entendemos y con cuáles

no, en la forma de mirar, en la forma de tratarlo, la forma de aproximarse, de

preguntar por lo tanto se debe ser justo al momento de revisar tareas es por esa

razón que el docente debe ser quien busque estrategias tecnológicas que ayuden a

incorporan a todos sus estudiantes incluirlos a todos para que se trabaje en equipo

y así poder lograr un aprendizaje significativo, ya que si se trabaja en forma

colectiva se a va lograr un mejor aprendizaje y todos colaboraremos en el cuidado

de nuestro entorno.

Pero también la justicia debe ser practicada por el estudiante, ya que no debe

menospreciar a sus compañeros, sino más bien ser una persona que guie si existen

compañeros que no entienden alguna clase ayudar en lo que está a su alcance, de

este modo podremos lograr un cambio de actitud, como es el caso de cuidar

nuestro medio ambiente de la contaminación ya que si todos se ayudan entre si y

forman un trabajo colectivo se logrará un aprendizaje significativo y de ese modo

todos reciclaremos y cuidaremos nuestro entorno.

21

La tolerancia es uno de los valores que el docente debe ponerlos en práctica en la

escuela ya que contribuye a construir valores de convivencia y a formar

ciudadanos con espíritu de apertura, esto también ligado al concepto de dignidad

humana y de respeto por las personas con sus diferentes capacidades, creencias,

religiones, historias, ideologías, géneros y razas, el docente es quien busca

estrategias tecnológicas, ya que al momento de educar está colaborando para la

convivencia con la finalidad de que aprendan a compartir la vida, y logren

resolver situaciones cotidianas y con esto se logre una relación entre compañeros,

y se pueda lograr conjuntamente una conciencia sobre el cuidado del medio

ambiente.

Los estudiantes también deben poner en práctica la tolerancia ya que es un paso

para poder tener una mejor convivencia entre compañeros respetando tal y como

son las demás personas con sus virtudes y debilidades y logrando trabajar en

equipo ya que al conversar podremos obtener anécdotas de los demás y se va a

poder obtener aprendizajes que muchas veces para nosotros son des conocibles.

La puntualidad se debe poner en práctica por parte de los docentes que es la

persona que debe tener a tiempo diferentes estrategias que ayuden a cambiar de

actitud y de mentalidad a los estudiantes siendo personas creadoras, capaces de

resolver cualquier obstáculo que se les presente ya que es la actitud que permite

respetar las normas y costumbres establecidas por horarios, siendo cuidadosos,

diligentes y exactos para realizar diferentes tareas o actividades a su debido

tiempo, llegar a tiempo es un signo de buena educación, ya sea al ingresar a la

escuela, donde se desarrollan todas las actividades de acuerdo a un horario que se

establece en los reglamentos internos lo mismo que permite tener un orden,

además ayudan a la coordinación de las clases y descansos todo esto consolida la

actitud aprendida en el hogar.

En los estudiantes es muy importante que se desarrolle este valor de la

puntualidad ya que es muy importante que realice sus actividades en la hora

establecida entregue las diferentes tareas que se les asigna todo ordenadamente y

22

a tiempo y de esta manera se podrá obtener cambios notorios en la actitud de los

estudiantes que ayuden a fomentar una conciencia en las cosas que realizan.

El respeto es uno de los valores que debe ser practicado a diario por los docentes

ya que tiene una gran importancia en la vida cotidiana tanto del docente mismo

como de los estudiantes, ya que es esencial enseñar a respetar a nuestros padres,

maestros, ancianos, como también las reglas y las leyes de tránsito, y tradiciones

culturales de la familia, del pueblo, del país respeto hacia nuestra bandera, el

cuidado de nuestro entorno natural no arrojando basura para evitar la

contaminación de ríos, mares, océanos y la realización de esto está en manos del

docente ya que si empezamos a fomentar el respeto por el medio ambiente y

lograremos cambiar la mentalidad de diferentes estudiantes creando una

conciencia en el cuidado del entorno, una manera de hacerlo es fomentar el

reciclaje para mediante ello crear cosas que beneficien al planeta como es la

utilización de desechos orgánicos para crear abono que sirva para abonar terrenos.

2.3.-FUNDAMENTACION LEGAL

El presente trabajo de investigación está respaldado en la parte legal y jurídica por

lo que sustentan algunos artículos de la Constitución de la República del Ecuador

(2008), la Ley Orgánica de Educación (1983) y el Reglamento de Educación

(1984), como lo demuestro a continuación:

El art.347 numeral 11 de la Constitución se expresa:”Garantizar la participación

activa de los estudiantes… y docentes en los procesos educativos”.

En el art.2 literal b de la Ley Orgánica de Educación se lee: “Todos los

Ecuatorianos tienen el derecho a la Educación Integral y la obligación de

participar activamente en el proceso educativo nacional”

23

Estos artículos facultan a los docentes e investigadores a realizar propuestas de

innovación curricular y proponer reformas al proceso de enseñanza aprendizaje,

para mejorarlo y propiciar un mejor desarrollo educativo de los estudiantes: y,

estos, también van a actuar en las nuevas propuestas y van a salir favorecidos.

El art.343 de la Constitución expresa: “El sistema nacional de educación tendrá

como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales…”

En el art. 3 literal b de la Ley Orgánica de Educación se lee: “Desarrollar la

capacidad física, intelectual, creadora y critica del estudiantes…”

En el art.31 de la misma Ley se contempla que “Los establecimientos educativos

son centros de formación humana”

En el art.10 literal e del Reglamento de Educación se expresa que son objetivos

generales de sistema educativo: “Ofrecer una formación científica,… técnica…y

practica…”

En el art.19 literal B letra e sobre los objetivos de educación regular, dice:

“Facilitar la adquisición del conocimiento y del desarrollo de destrezas y

habilidades que le permitan al educador realizar actividades practicas”

Con estos artículos los docentes deben preocuparse por el desarrollo integral del

ser humano (estudiante) y propiciar que este desarrolle todas sus capacidades,

destrezas y potencialidades, que la pueden lograr con innovaciones pedagógicas y

con un emprendimiento educativo moderno acorde a las necesidades actuales.

El art. 347, numeral 1 de la Constitución expresa: “… asegurar al mejoramiento

permanente de la calidad de la educación… en las instituciones…“

24

En el art.77 literal i del Reglamento de Educación permite que el director de las

escuelas pueda; “Orientar la elaboración y utilización de recursos didácticos”

Con este trabajo investigativo se establecerá una propuesta de innovación flexible

para atender a las necesidades de los estudiantes que los necesiten; y, es una

alternativa para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que el docente

contara con este emprendimiento educativo, que mejorara la actuación del docente

y del estudiante en el aula.

En el art. 292 literal g del Reglamento de Educación que explica los objetivos que

debe cumplir la evaluación dice:” Identificar las causas de los errores y de las

dificultades de aprendizaje; con miras a efectuar las modificaciones

indispensables en el futuro”

En el art.14 de la Constitución de la República del Ecuador dice:” Se reconoce el

derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado

que garantice la sostenibilidad y el buen vivir… se declara de interés público la

preservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los

espacios naturales degradados”

En el art.396 de la Constitución dice:”… todo daño en el ambiente, además de las

sanciones correspondientes, implica también la obligación de restaurar

integralmente los ecosistemas e indemnizara a las personas y comunidades

afectadas”

Con este objetivo se facultan para que se puedan realizar innovaciones

pedagógicas que es lo que se trata este trabajo investigativo, así como también, la

utilización de la tecnología educativa en función de satisfacer las necesidades de

los docentes y de la educación de los estudiantes, cuando las condiciones en las

que se estaba realizando la actividad académica, no cumplía con los

25

requerimientos de la calidad y de calidez que se requiere en la actualidad para

mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

2.4.- CATEGORIAS FUNDAMENTALES

Ciencias naturales Sistema educativo

Estrategias de aprendizaje Modelos pedagógicos

Inteligencia naturalista Metodología del docente

Aprendizaje

significativo Tecnología

Aprendizaje

significativo

en el cuidado

del medio

ambiente

Estrategias

tecnológicas

Variable dependiente

Variable independiente

26

2.5.-FUNDAMENTACION TEORICA DE LA VARIABLE

INDEPENDIENTE

ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS

SISTEMA EDUCATIVO

Concepto

“El sistema educativo es un conjunto de elementos interrelacionados con

un fin determinado; en el caso del sistema educativo, el fin es educar de una

manera uniforme a todos los estudiantes y los elementos principales que

participan en ello son: instituciones educativas y normas. El sistema educativo

posee unas finalidades, y una organización y estructura propias para desarrollar el

currículum que diseñe, desde una concepción más amplia el sistema educativo

abarca no sólo a la escuela sino a todos los medios sociales que influyen en la

educación” (http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo)

“Por sistema educacional se entiende la forma en la cual se organiza la

educación formal y sus diferentes niveles en un determinado país. Para cada nivel

se definen las exigencia de ingreso y egreso, currículo de cada nivel o según lo

definido por cada institución en el caso de la educación superior. Por lo general

los niveles educacionales están determinados por actos legislativos (leyes) o

ejecutivos (decretos y reglamentos) en cada país, en menor o mayor detalle”.

(ibíd.)

Es muy interesante conocer la estructuración del sistema educativo ya que

se trata de las Instituciones educativas que se encargan de impartir sus

conocimientos a cada uno de los estudiantes, se actualizan para poder responder a

los estudiantes de acuerdo a sus necesidades, de manera que se encargan de

proporcionar y desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos, los cuales

27

brindarán una educación más detallada que ayude al estudiante a desenvolverse en

su vida diaria y en este mundo que va cambiando día a día.

MODELOS PEDAGOGICOS

“Los modelos pedagógicos son construcciones mentales, pues casi la

actividad esencial del pensamiento humano a través de su historia ha sido la

modelación; y en este sentido construir desde estas visiones estructuradas

procedimientos para la enseñanza, el propósito de los modelos pedagógicos, no ha

sido describir ni penetrar en la esencia misma de la enseñanza, sino reglamentar y

normativizar el proceso educativo, definiendo ante todo que se debería enseñar, a

quienes, con que procedimientos, a qué horas, bajo que reglamentos

disciplinarios, para moldear ciertas cualidades y virtudes en cada uno de los

estudiantes”. (http://www.eumed.net/libros/2007a/227/19.htm)

Es muy cierto lo que se dice que el docente es quien se encarga de enseñar

a sus estudiantes pero debe transformar el conocimiento científico en un saber

disciplinario para recrearlo con el estudiante, el docente es la persona que

orientación al estudiante es una guía es quien controla el proceso educativo,

mientras que es estudiante es el protagonista en el aprendizaje de los

conocimientos y capacidades para competir y actuar consciente y críticamente en

la toma de decisiones en un contexto siempre cambiante cada uno tiene que

aportar con ideas tanto docente como dicente para llegar a un aprendizaje.

Clases de modelos pedagógicos

En la página electrónica: (http://www.monografias.com/trabajos46/modelos-

pedagogicos/modelos-pedagogicos2.shtml#preesco) dice:

“Es muy importante hablar de tres grandes modelos pedagógicos, los

cuales corresponden a las exigencias sociales, económicas y políticas de

sociedades particulares:

28

Modelo tradicional

En este modelo pedagógico, los elementos del proceso de enseñanza con

mayor fuerza y presencia son los docentes y el conocimiento; podría decirse que

la realidad (el entorno social). Está ausente en este modelo. El docente es quien

tiene el conocimiento, integrado por una serie de datos particulares e

informaciones que se encuentran en las enciclopedias y textos. Su misión es

dirigir la vida de los estudiantes y llevarlos por el camino adecuado,

convirtiéndose, en suma, en el modelo a seguir: es al maestro a quien se debe

imita r y obedecer y acostumbrarse a asumir, como propia, su voluntad. El

propósito de la escuela, según este modelo, es dominar los instintos humanos y

conseguir adultos, obedientes, disciplinados”

Lo que trata este articulo es muy interesante porque existen diferentes

maneras de enseñar aquí por ejemplo en el modelo tradicional el estudiante actua

como ser pasivo, hace que los docentes necesiten legitimar su relación didáctica

dentro de parámetros autoritarios y jerárquicos, que niegan la experiencia.

“Modelo activista

Surge como un movimiento de reacción al modelo tradicional,

caracterizado por el enciclopedismo y la incomprensión de las necesidades de los

estudiantes. En tal sentido, este modelo pedagógico rescata al estudiante en su rol

de conductor activo de sus propios aprendizajes y a la realidad, como el punto de

partida y objetivo del aprendizaje. El propósito de la labor educativa es, preparar a

los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social adulto” (ibid).

Es muy importante lo que trata este articulo ya que es muy necesario

organizar el aprendizaje en función de los intereses de los estudiantes y de lo que

pueden aprender, ya que el trabajo individual se coloca en primer plano, cada uno

avanza a su ritmo y el trabajo en grupo reúne a quienes tienen preferencias

comunes e igual nivel de progreso.

29

“Modelo histórico-cultural

Este modelo otorga una valoración e importancia equilibrada a los cuatro

elementos macro que intervienen en los procesos de enseñanza y de aprendizaje:

retoma el rol protagónico del estudiante como el sujeto de sus procesos de

aprendizaje; rescata al docente de la marginalidad del modelo anterior y lo ubica

como sujeto de los procesos de enseñanza; considera el conocimiento como el

legado cultural de la humanidad, digno de ser conocido y comprendido,

considerando la comprensión de la realidad, el punto de llegada, para cuyo estudio

confluyen diferentes procesos cognitivos adquiridos con anterioridad” (ibid)

Es muy importante ya que el objetivo de este modelo es formar personas

pensantes, críticas y creativas; apropiadas del conocimiento creado por la

humanidad y en constante búsqueda de alternativas divergentes y éticas, para la

resolución de los problemas que afecten a la sociedad.

METODOLOGIA DEL DOCENTE

“Las metodologías educativas suelen girar alrededor de las teorías del

aprendizaje (basadas en la psicopedagogía) como son el conductismo,

cognitivismo, constructivismo y últimamente el conectivismo.

Cada paradigma tiene sus procesos, actividades y métodos de actuación”

(http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=482,12231189&_dad=portal30&_sc

hema=portal30&p_link=e1)

“El proceso educativo se orienta a la formación de los estudiantes en

competencias profesionales, potenciando la transversalidad de las materias, de

manera que los alumnos integren sus conocimientos y los interrelacionen,

facilitando la adquisición de conocimientos y el adiestramiento en habilidades,

capacitándoles para llegar a ser profesionales consecuentes con sus principios,

integrados en su equipo de trabajo y responsables con la colectividad” (ibid)

30

“Sistema de acciones o conjunto de actividades del profesor y sus

estudiantes, organizadas y planificadas por el docente con la finalidad de

posibilitar el aprendizaje de los estudiantes”

(http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc9.pdf)

Estoy de acuerdo con lo que dice este articulo ya que se trata de brindar a

los estudiantes una enseñanza de calidad, el mismo que hace énfasis es la

“formación del carácter” de los estudiantes por medio de la voluntad, la virtud y

el rigor de la disciplina, ya que aquí el docente es quien se en carga de buscar las

formas más adecuadas de llegar a sus estudiantes y que exista un aprendizaje

basada en el método científico y en el esfuerzo personal y su capacidad analítica,

esto se lo puede realizar utilizando diferentes herramientas y técnicas,

transmitiéndoles la importancia del estudio sistemático de los diferentes

dificultades que se presentan en el contexto de una sociedad plural y cambiante.

TECNOLOGIA

“La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes

concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de

problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las

Tics (tecnologías de información y comunicación), por lo tanto tecnología

educativa al acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que

proporciona al educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como

la tecnología, busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través

del logro de los objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del

aprendizaje. Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son

diversas, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son

interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma importancia

que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa porque así la

calidad de la educación se hace efectiva y con ello obtiene excelentes resultados”

(http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa)

31

“Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están

transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos. Las redes

digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas

tecnologías coadyuvantes. El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico,

las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son

tecnologías a tener en cuenta”. (ibid)

“Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio

social. Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que

pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura,

imprenta, que transformaron la educación. No basta con enseñar a leer, escribir y

hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de

historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los

espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la

vida social” (ibid)

Es muy interesante hoy en día la tecnología ya que nos enfrentamos a la

enorme tarea de mejorar la enseñanza de cada una de las ciencias para satisfacer

las demandas y desafíos de este mundo globalizado, es necesario que las salas de

clases sean transformadas en centros de aprendizaje abierto que ofrezcan

programas de ciencias basados en la práctica, el pensamiento y la realidad. Las

tecnologías de información modernas, si son utilizadas en forma apropiada, nos

ofrecerían una forma más correcta de alcanzar la enseñanza y de llegar de mejor

manera a los estudiantes y el aprendizaje sea significativo para cada uno de ellos.

ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS

“Las estrategias tecnológicas educativas es el resultado de las aplicaciones

de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio

espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje,

apoyadas en las TICS (tecnologías de información y comunicación), ha dado lugar

a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza

32

audiovisual, enseñanza programada, tecnología instruccional, diseño curricular o

tecnología crítica de la enseñanza. Se entiende por tecnología educativa al

acercamiento científico basado en la teoría de sistemas que proporciona al

educador las herramientas de planificación y desarrollo, así como la tecnología,

busca mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del logro de los

objetivos educativos y buscando la efectividad y el significado del aprendizaje.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa)

“Las aplicaciones de la tecnología educativa a la pedagogía son diversas,

dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. Son

interesantes las aplicaciones en educación para la salud. Es de suma importancia

que el maestro en el aula actualmente utilice la tecnología educativa porque así la

calidad de la educación se hace efectiva porque son aquellas que posibilitan otras

modalidades dentro de la Instituciones educativas o fuera de ella aplicando

innovadoras técnicas, métodos que vayan a la formación tiene unas connotaciones

sociales que sobrepasan los aspectos técnicos para modificar las relaciones

humanas. En este punto la sociedad que se está formando tiene mucho que decir

sobre el camino de las costumbres y formas de entender el papel de las nuevas

tecnologías.” (www.educaciòn estratégica)

Es muy importante esta tecnología para el docente porque proporciona al

docente diferentes herramientas, las mismas que ayuden a que se desempeñe de

mejor manera en el aula de clases consiguiendo con ello una mejor enseñanza-

aprendizaje y se va a poder desarrollar capacidades, habilidades en los estudiantes

para que se desempeñen de mejor manera.

IMPORTANCIA

“Es importante pues satisface las necesidades que constantemente

experimentan las personas al generar problemas concretos que requieren una

satisfacción, es decir, generan demandas de bienes, procesos o servicios

(productos tecnológicos). Y también porque propone los contenidos en forma de

33

problemas (conflicto cognitivo) y luego resolver dichos problemas utilizando

medios y procesos técnicos, lo cual lleva a reorganizar los conocimientos previos

y construir nuevos saberes significativos. Esto es lo que suele denominarse

aprender haciendo”. (www.Educación Tecnológica (situaciones problemáticas +

aula-taller).

“Por lo tanto las estrategias es un conjunto de acciones destinadas a resolver el

problema y los conocimientos tecnológicos son importantes "herramientas"

(aunque no las únicas) necesarias para encarar dichas acciones. Esta característica

propia de la Tecnología lleva a proponer el abordaje de la Educación Tecnológica

a partir de problemas reales y concretos de las personas” (ibid)

Es muy cierto todo lo que se explica en cada uno de estos artículos ya que la

aplicación de las nuevas tecnologías permite a quien lo utilice tener

conocimientos más avanzados en el caso de los docentes se podrá obtener

infinidad de formas para enseñar y poder llegar de mejor manera a sus estudiantes,

mejorando su calidad de vida, cultivando valores muy importantes para el ser

humano, y también beneficia a los estudiantes ya que ellos van aprender de

manera más motivada y para ellos se les va a ser más fácil aprender de tal forma

que cambie su manera de proceder mejorando sus costumbres y como ya van a

saber de tecnología se les va hacer muy fácil adaptarse a las mismas.

INFORMÁTICA EDUCATIVA

En la pagina electrónica (www.Educación Tecnológica (situaciones

problemáticas + aula-taller) dice: “La enseñanza, utilizando las nuevas tecnologías

hoy disponibles, debe dar una información que proporcione una visión global de

los conceptos fundamentales y que permita prever el resultado u objetivo final, el

control de los comportamientos, la formulación de un programa, su aplicación y

evaluación consiguiente. En consecuencia se sostiene que las estrategias del

aprendizaje más efectivas son las que explotan el principio de aprender haciendo”.

34

a. Instrucción programada

“La enseñanza programada es una aplicación directa cuya finalidad es la

de provocar estímulos sistemáticos y refuerzos inmediatos y es una de las

aplicaciones del modelo conductista en el ámbito educativo. Si los programas

pretenden ante todo proporcionar oportunidades de realizar ejercicios relativos a

contenidos o temas que ya le han sido introducidos, se tiene otra modalidad de

instrucción programada denominada ejercitación. En este caso el ordenador

puede proporcionar las explicaciones teóricas pertinentes sobre todo si va

combinada con aplicaciones tutoriales, o comunicar el alumno con el profesor o

con otras fuentes de información o consulta. Los efectos educativos de la

interactividad se acrecientan al registrar los datos que genera el estudiante en su

labor y al usarlos como parámetros en el proceso de aprendizaje. Para que la

ejercitación pueda tener un valor pedagógico se precisan programas didácticos y

escritos con un uso adecuado de los recursos interactivos”. (ibid)

b. Tutorial

“Un ordenador que ejecuta un programa de tipo tutorial instruye a un

estudiante en una determinada rama de conocimientos de forma análoga, en cierto

modo, a la que emplearía un profesor en situación de enseñar a un sólo alumno.

Evidentemente, hay diferencias esenciales. El ordenador no es un ser humano; es

solamente una máquina programada para transmitir unos conocimientos de forma

semejante a un profesor pero severamente restringida. Los tutoriales más

perfeccionados llegan a admitir, hasta un cierto punto, respuestas constructivas y

pueden utilizar una amplia gama de recursos (gráficos de alta resolución en color,

sonido, pantalla táctil, etc.) Como inconvenientes se acepta que la escasa

inteligencia y flexibilidad de los programas de ordenador obliga a trivializar los

diálogos tutoriales a través de un estrecho marco de opciones, que es insuficiente

para presentar y explorar convenientemente conceptos complicados. Aceptando

estas limitaciones, de por sí importantes, en sentido contrario se puede argumentar

que este defecto puede restringir la operatividad del mismo si el ordenador no

35

dispone de una base de información implementada en forma de hipertexto o

constituye el único medio de instrucción. La instrucción programada es una raíz

común de la ejercitación y el tutorial, por lo que ambos tipos de aplicaciones

forman a menudo un todo único por lo que fueron las primeras aplicaciones de

los ordenadores a la enseñanza dando lugar a la denominada “instrucción asistida

por ordenador” (C. A. I.) “Computer Assisted Instruction”. (ibid)

c. Simulación

“Se trata de programas capaces de simular en el ordenador situaciones

reales y generar resultados precisos. Son muy interesantes puesto que la

realización expresa de programas “ad hoc”, permite abordar la resolución de

problemas cuya finalidad, cuando no se dispone de dichas herramientas, obliga a

tratarlos de forma teorizante. En general el modelado y la simulación surgen de

forma natural como extensión del concepto de diseño. Un diseño cuidadoso

impulsa a la investigación de la naturaleza y construcción del modelo, entendidos

éstos como una representación compacta del fenómeno real. La aparición del

ordenador cambió la situación de forma radical al introducir una herramienta para

la representación simbólica de los modelos y el cálculo numérico de su

comportamiento. En este contexto, un modelo de simulación se puede considerar

como un conjunto de ecuaciones para generar el comportamiento del sistema real.

El ordenador, bajo el control de un programa que implementa el modelo, puede

emplearse para generar su comportamiento. Este proceso se denomina simulación

y el programa, programa de simulación.

En las simulaciones el acento recae en la interacción individualizada del usuario

con el modelo a través del programa, para lo cual se sumerge en el mundo creado

por el modelo. Así pues, el verdadero poder de las simulaciones radica en el

desarrollo e incentivación del pensamiento y de la intuición, en la invención y

contraste de hipótesis, y también en la posibilidad que brindan de comprender lo

esencial de ciertas situaciones, actuando de la forma más coherente, en lugar de

preocuparse del aprendizaje de contenidos. La simulación constituye una de las

36

aplicaciones más fructíferas e imaginativas de los ordenadores en la enseñanza.

Dos son sus aportaciones fundamentales: en primer lugar, la simulación encaja

plenamente en los objetivos normales de los planes de estudio, complementando

los restantes procedimientos didácticos, pudiendo llegar a ser tan formativa e

interesante como el trabajo de laboratorio. En segundo lugar, la relativa

simplicidad de los algoritmos de los modelos que se emplean, permite que los

propios profesores puedan plasmarlos en programas de actualidad tecnológica que

se ajustan a las prestaciones usuales de los ordenadores presentes en las

instituciones educativas. Otra concepción de la simulación que entronca con la

utilización del ordenador como instrumento de control, se obtiene cuando la

entrada y salida de datos se dirige desde o hacia dispositivos físicos, y se reserva

el monitor y el teclado para la dirección y control del experimento” (ibid)

d. Niveles multimedia

“Cuando se habla del empleo de los “multimedia”, se está haciendo

referencia a la utilización a través del ordenador de 'múltiples medios' como texto,

gráficos, sonido, imágenes, animación y simulación, que son combinados y

controlados por el usuario de forma interactiva, para conseguir un efecto

deseado. El uso de color, imagen, sonido y animación no es excesivamente

reciente, pero sí lo es su empleo en la elaboración de cursos, con las técnicas

'multimedia'. La razón es simple: el gran espacio ocupado en memoria cuando se

almacenan ficheros de sonido o imagen, digitalizados, hacía inviable su uso con

ordenadores normales. La aparición de los nuevos sistemas de almacenamiento

mayoritariamente CD-ROM, ha hecho factible su empleo, utilizando interfaces y

periféricos adecuados. Por otro lado, los grandes avances obtenidos recientemente

en el mundo de las comunicaciones han hecho posible la transmisión de cursos

mediante redes locales, redes telefónicas, radio, fibra óptica, vía satélite,

etc.”.(ibid)

37

e. Hipertexto y multimedia: hipermedia

“Hasta ahora la enseñanza siempre se ha desarrollado de forma casi lineal.

Esto quiere decir que las unidades en las que puede dividirse el conocimiento se

transmiten de forma consecutiva, es decir, se informa y comunica una después de

la otra. El problema está en que el proceso de aprendizaje de la persona no

siempre es lineal. La mente humana asimila, tanto de una forma profunda

mediante el estudio, como de una forma horizontal a través de la experiencia.

Adquiere las distintas unidades de conocimiento y l as asocia, en profundidad o en

paralelo, siguiendo un camino diferente, elegido personalmente. El hipertexto es

un sistema que permite comunicar la información, dividiéndola en unidades

(nodos), ligados de forma tal, que el usuario puede acceder a la información que él

personalmente decida en cada momento. Este sistema de ir de un punto a otro se

denomina navegación. Por lo tanto el hipertexto permite establecer una

representación prácticamente no lineal del conocimiento a través de una serie de

unidades básicas del mismo (nodos) situadas a distintos niveles y ligadas entre sí

por medio de relaciones jerárquicas y asociativas. Las uniones entre nodos son

establecidas por el profesor o por el mismo sistema en función de la experiencia

(Sistema Inteligente), permitiendo "navegar" al alumno entre ellos a su propia

voluntad. La posibilidad de utilizar en los nodos texto, gráficos, simulaciones,

imagen y sonido, permite llegar a una representación del conocimiento, de una

manera atrayente y motivante, mediante la combinación del conocimiento

profundo y del horizontal (experiencia), permitiendo su comunicación al alumno

de una forma eficiente, consistente y oportunista, dando lugar a una correcta

asimilación y acomodación del mismo”. (ibid)

Concuerdo con lo que se dice puesto que las estrategias tecnológicas de

una u otra manera nos proporciona a nosotros mucho conocimiento ya que nos

facilita diferentes herramientas para realizar un sinnúmero de actividades y que el

aprendizaje llegue de mejor manera a los estudiantes, ya que se estimula la

creatividad y de eso se trata enseñar para la vida por tanto si sabemos interactuar

la creatividad con las estrategias podemos lograrlo porque el mejor aprendizaje es

38

haciendo o realizando dicha experiencia también encontrando nuevos métodos de

resolver estas dificultades por eso es tan importante las estrategias en el mundo de

hoy.

EVOLUCION DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS

“La educación tradicional se ha centrado, durante un largo período de

tiempo, en una enseñanza académica, quizás demasiada teórica, que debido a las

mutaciones producidas en la sociedad con la aceleración de los cambios actuales,

ha requerido orientarse hacia unos nuevos planes de estudio más cortos, menos

academicistas y más prácticos. La aceleración del cambio tecnológico hace cada

vez más caduco el estático planteamiento educativo tradicional. En particular, la

práctica inexistencia de formación continua de los profesores constituye un claro

ejemplo del escaso valor de mercado que la sociedad generalmente asigna a la

enseñanza” (http://ecch2010.blogspot.com/2010/04/recursos-educativos.html)

“Los problemas que se intuyen en el futuro cercano radican, en buena

medida, en la incapacidad de los sistemas educativos para anticiparse y

acomodarse a los cambios sociales, los cuales hoy en día están condicionados,

entre otros factores, por el cambio tecnológico. En este sentido, en educación el

cambio se considera como la respuesta a un problema identificado. Es evidente

que los sistemas educativos del futuro deberán ser de una capacidad de adaptación

muy superior a la actual. La formación cíclica, continua y diversificada será una

de las fórmulas a adoptar. La promoción de nuevos productos y servicios de la

tecnología de la información está ya ejerciendo un fuerte tirón en la demanda de

personal capacitado para operar, gestionar, diseñar, construir y explotar los

diversos elementos constituyentes de los sistemas de información y comunicación.

En general, la educación actual aún no está preparada para asumir y conducir este

cambio de rumbo. Así mismo, es preciso ir preparando una fuerza laboral e

intelectual muy creativa y cualificada para abordar los problemas que, por la

rápida evolución de la tecnología, no se podrán resolver a medio plazo si no se

toman las medidas a tiempo” (ibid)

39

“Todo ello supone una reducción en la eficacia total del equipo humano, si

no se recurre a la actualización y adecuación de sus conocimientos, para que

pueda mantenerlos al día y satisfacer las nuevas necesidades. En una palabra, se

precisa el reentrenamiento de la fuerza intelectual existente. Dentro de los planes

de estudio, durante los años de formación, la enseñanza clásica ha sido, en

general, monolítica. Es decir: el desarrollo curricular ha sido fijo y estable,

orientado a la adquisición de unos conocimientos teóricos, más que al logro de un

cierto grado de aplicación de los conocimientos adquiridos siguiendo un modelo

educativo totalmente conductista carente de la más mínima flexibilidad” (ibid)

“La enseñanza ha estado basada, fundamentalmente, en la lección

magistral impartida por el profesor en el aula, donde el alumno podía hacer las

preguntas deseadas y tomar apuntes de lo dicho. Luego, con esos apuntes y los

libros de texto y consulta convencionales, - en una palabra con información

“impresa”, - procedía al estudio individual. La realización de ejercicios,

problemas y casos, de forma aislada o en la misma aula, junto con la realización

de prácticas de forma masificada o en número insuficiente, permitía ver la

aplicación de esa enseñanza a la práctica y servía para reforzar los conceptos

adquiridos” (ibid)

“La tecnología de la comunicación está perfectamente enraizada con la

información dando lugar al desarrollo de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC). La cultura colectiva está cambiando esencialmente de estar

soportada por los libros a estar basada en el ordenador a través de los medios y

soportes de información y comunicación que conforman las TIC. Hasta ahora, y

por diversas razones, el efecto que se ha producido en la educación reglada

(formal) ha sido más amortiguada que en otros tipos de formación. Respecto a los

niveles de enseñanza formal se ha de decir que el universitario, que desde los

primeros tiempos ya estuvo presente en la encrucijada de las nuevas tecnologías

de la información y en posesión de sensibles recursos económicos y de

innovación, ha malgastado, en general, largos años de inacción. La falta de

técnicas pedagógicas y la complejidad de conocimientos, surgida sobre todo con

40

la aparición de las TIC en las áreas de conocimiento científico y técnico, hace

muy difícil seguir con este sistema. Es necesaria la conformación de los tipos de

tecnología para la enseñanza superior, la investigación y la educación continua de

ámbito profesional, que se precisará para el horizonte de este siglo”. (ibid)

“Hay que implementar proyectos avanzados que tengan como objetivo

fundamental ayudar a los profesores y centros para preparar a los alumnos para la

vida en una sociedad en la que los dispositivos y los sistemas basados en la

microelectrónica serán de utilización general. A tal efecto se debe dirigir la

investigación de las formas más apropiadas de usar el ordenador como

instrumento de enseñanza, investigación y de aprendizaje en situaciones diversas

y la introducción de nuevos temas en los planes de estudio, en forma de nuevas

materias y de aportaciones originales a los temas habituales de enseñanza” (ibid)

“Las TIC son herramientas potentes en cuanto a la posible información

que o frecen y con relación a la capacidad de acción y de actuación que ejercen

sobre los usuarios. La técnica presenta la posibilidad de la interactividad como

fuente comunicativa entre individuos, objetos, conocimiento y maneras de

procesar la información. Hay que señalar que un gran número de tecnologías ya se

viene incorporando a actividades comunes, en el hogar y en el trabajo. Las TIC

aportan medios poderosos que deben ponerse al alcance de todos los individuos y

además deben mantenerse en contacto e interacción con la realidad, ya que en la

actualidad la vida académica y de formación presencial se va restringiendo día a

día. Aún cuando las TIC tienen gran velocidad de penetración y poder de cambio

con relación a los procesos de trabajo, se observa cómo existe una limitación del

uso, o de la incorporación de las mismas en los sectores educativos tradicionales,

alejados de lo que viene pasando en la industria y en empresas privadas” (ibid)

Es admirable todo lo que se puede hacer con la tecnología ya que se

encuentra una cantidad de actividades que se puede realizar para aprender nuevas

cosas e interesantes y que nos dejen un aprendizaje de los mismos, dejando atrás

esa enseñanza tradicionalista donde es la misma enseñanza de siempre, mientras

41

que al utilizar estos avances tecnológicos van a beneficiar a los docentes ya que se

pueden hacer que las clases sean más llamativas, interesantes y lo mejor es que los

estudiantes son quienes van a ser participes de las mismas y van a captar de mejor

manera el aprendizaje.

LAS T.I.C Y LA ENSEÑANZA

“Hablar de las TIC en la enseñanza, en el aprendizaje, en la formación,

exige ubicarse en el tema relativo a los "Medios y Recursos" que incorporamos

para desarrollar actividades, contenidos y objetivos educativos. De ahí que sea

fundamental elegir y considerar el tipo de medio que vamos a emplear, para

aseguramos de la actividad mental que estimula, la facilidad que tenga para

transmitir información, la capacidad para conectar con las características

cognitivas de los alumnos y situarnos en un punto de partida eficaz. Por lo tanto al

optar por las TIC, como soportes y canales para el tratamiento y acceso a la

información, se haga entendiéndolas como nuevas herramientas y nuevos modos

de expresión que suponen nuevas formas de acceso y nuevos modelos de

participación” (ibid)

“Una de las finalidades de la educación es capacitar al alumnado para

comprender, crear y participar en la cultura de su tiempo. Las TIC suponen en ese

ámbito una nueva forma de organizar, representar y codificar la realidad, son

además instrumentos valiosos para lograr un elevado grado de aplicación de los

conocimientos adquiridos. El profesional de la enseñanza no puede permanecer

ajeno a esta situación, por lo que debe hacer un esfuerzo en lo que a la

actualización tecnológica se refiere una vez superada la posible intimidación que

la tecnología puede suponer. Las tecnologías del aprendizaje representan una de

las fuerzas renovadoras en los sistemas de aprendizaje y constituyen un elemento

clave para el desarrollo de la educación y la formación. Consecuentemente la

investigación sobre la mejor manera de fortalecer la tecnología para propósitos de

aprendizaje, tendrá una fuerte influencia en la construcción de las futuras formas

de aprendizaje. En este sentido es preciso pensar, fundamentar y desarrollar un

42

determinado modo de relación entre las nuevas tecnologías y la educación que se

debe calificar de integrador”. (ibid)

ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS COMO RECURSOS EDUCATIVOS

“El uso de las nuevas tecnologías en el aula es cada vez una realidad

mayor y una necesidad, que implica un cambio de estructura, adaptación e

implementación , como también una integrabilidad de los entes involucrados en

los cambios y desafíos que nos traen los nuevos avances, a tal realidad la

educación y la tecnología avanzan ,puesto que se tiene en cuenta para la creación

de criterios que van en beneficio de nuevas construcciones, siendo su propósito

principal el ofrecer nuevas e innovadoras estrategias de aplicación , como lo es el

caso de “internet en el aula”, esta estrategia, pretende potenciar la implantación y

el manejo de las TIC en educación para un mejor aprendizaje”

(http://ecch2010.blogspot.com/2010/04/recursos-educativos.html)

“Nos encontramos entonces a las puertas de grandes cambios en las

sociedades del siglo XXI, se persigue una ilusión que cada vez cobra mayor

fuerza, esta se ve reflejada en todos los intentos de los gobiernos y de los

ministerios de educación y con apoyo de grupos de investigación, hacen cada vez

una aproximación a la tan anhelada vinculación de la educación y la tecnología

desde el aula de clases; la red, es vista como una herramienta que puede aportar

grandes soluciones y que está al servicio de la educación en una variada gama de

posibilidades, favoreciendo así la aplicabilidad y apoyo a los procesos de

enseñanza aprendizaje. Ya en las últimas décadas se han difundido documentos y

comunicaciones que van relacionadas con el uso de las tecnologías de la

información en la educación; también se han hecho consideraciones en relación a

las actuaciones que deben encaminarse en forma integral con el fin de alcanzar,

como lo plantea el articulo “soluciones para ámbitos diferenciados:

infraestructuras, soporte técnico y pedagógico, recursos y materiales digitales

43

educativos, formación y dinamización, integración contextual y sistémica, apoyo

administrativo, y patrocinio de iniciativas innovadoras”; nos encontramos a la

espera de la aplicabilidad de estas propuestas no solo hacia algunos lugares del

mundo, sino de todos los contextos educativos”(ibid)

“Inicialmente podemos decir que los recursos abiertos son una

característica del programa internet en la escuela, se puede definir como un

paquete de contenidos abiertos, adaptables, modulares y flexibles; estos están

desarrollados de forma agregada (bloques y módulos temáticos) en torno a un área

o nivel educativo y dirigido a un grupo especial de usuario, se pretende entonces,

llegar a la consolidación y aplicabilidad de una estructura que facilite “ abundar en

la idea de unos contenidos digitales educativos de calidad, útiles, accesibles,

modulares, interoperables y reutilizables, que no sólo faciliten la optimización de

la producción conjunta de materiales, sino que además completen la oferta pública

existente; permitan compartir el conocimiento y las soluciones; fomenten e

impulsen la innovación educativa, e impliquen a cada vez más miembros de la

comunidad educativa, tanto en su utilización como en la adaptación y en la

generación de nuevos contenidos a partir de los existentes”. (ibid)

EVALUACION DE APRENDIZAJE CON RECURSOS TECNOLÓGICOS

“Para referirnos a como se evalúa el aprendizaje en la educación con recursos

tecnológicos, podemos decir primeramente que la evaluación es entendida como

el cumplimiento de los objetivos instruccionales de un curso donde se determina

el nivel de conocimientos logrado por los estudiantes; juegan papel importante la

motivación, el dominio de conocimiento, la realimentación de los resultados

obtenidos y la exposición clara de los criterios de evaluación. Existen formas

acerca de cómo se evalúa como por ejemplo modelo de dominio (curso + UBA

unidades básicas de aprendizaje +temas + objetivos instruccionales),el modelo del

estudiante(datos personales, estilos de aprendizaje, fisiología psicología,

características contextuales, historial, logros académicos, trabajo en grupo), y

44

modelo pedagógico (tienen cuenta las UBA, los temas y los objetivos

instruccionales, como también las formas de alcanzarlo).También dentro de estas

metodologías juegan papel importante la comunicación, el trabajo colaborativo, el

trabajo individual, las participaciones grupales s en los foros entre otras formas de

generación de conocimiento y por ende de evaluación”. (ibid)

Estoy de acuerdo con esto ya que es muy importante contar con estas

nuevas estrategias que es el utilizar internet en la escuela ya que se podría facilitar

la enseñanza y el aprendizaje por que se podría encontrar un sinnúmero de

información que ayude a conocer nuevas cosas que muchas de las veces son des-

conocibles para nosotros y que ayudaría a estar actualizados en las cosas que

pasan en nuestro país y también nos ayudaría a conocer muchas actividades que

nos ayudarían a aprender un poco más de las diferentes asignaturas.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Y TECNOLOGÍA

En la página electrónica

(http://www.slideshare.net/mariadelcarmenalvismedin/estrategias-educativas-y-

tecnologia.) dice:

1.-“La tecnología juega un papel de mediación técnica que, junto a la mediación

humana, impregna cada vez más la realidad y el propio conocimiento de la

misma” (ibid)

2.-“La utilización de radio chat, audio, video, elementos móviles, tableros

digitales interactivos, entre otros medios, en la educación, son una herramienta

útil que involucra al educador en la utilización de una pedagogía con imágenes,

sonidos y apoyo en las tecnologías actuales con las que realiza lecturas, analiza

determinados medios y crea su propio material de acuerdo a la temática que quiera

apoyar con el fin de motivar, transmitir experiencia y/o dar a conocer procesos de

enseñanza y aprendizaje a sus estudiantes” (ibid).

45

3.-“El radio chat es una estrategia tecnológica que da la posibilidad a los docentes

de emitir una conferencia vía internet; facilitando la interacción sincrónica entre

los actores educativos” (ibid).

4.-“Al referirnos al audio y al video como herramientas para apoyar la educación,

nos involucramos en la modernización tecnológica, pues acerca del modo en el

que el video contribuye al aprendizaje. ” (ibid).

5.-“A U D I O Dispositivo relacionado con la transmisión del sonido. Pueden

grabarse: Conferencias, charlas y entrevistas. El maestro hace Ameno el curso,

empleando música y sonidos. Desventajas Saturación del en la red Limitar la

imagen por los espacios en la pantalla Los videos deben ser cortos Se difunde por

Internet Ventajas Acceso rápido al material Disponibilidad de videos del servidor

Disponibilidad en todo momento Acceso rápido al material Integración de

gráficos, correo, texto, imágenes, etc. Tiene Productor de medios audiovisuales

Diseñador multimedia Maestros Finalidad Contextualizar o introducir un tema

Apoyar una explicación Atar actividades y contenidos Estrategia de apoyo” (ibid).

6.-“Es la combinación de E-learning y las tecnologías móviles e inalámbricas para

proporcionar a los estudiantes, que se encuentran en constante desplazamiento, el

acceso a la educación a distancia y virtual, con la finalidad de brindarles

alternativas interactivas y de acceso educativo. El diseño de ambientes de

aprendizaje en modalidades electrónicas como el internet (e-Learning) ha

facilitado contar con la experiencia necesaria para dar un paso hacia adelante en la

evolución de modalidad móvil (M-Learning: aprendizaje electrónico móvil),

considerando una adaptación de los contenidos educativos en función del medio

de disposición para consulta, referencia y aplicación. Ofrece mayor flexibilidad

para aprender en el momento que decida y en el lugar que lo requiera” (ibid).

7.-“(PDI) es un medio de enseñanza parecido a una pantalla de televisión, con las

dimensiones de un pizarrón tradicional, siendo su principal característica el estar

conectado a una computadora, permitiendo la interacción entre ambos a través de

46

un software especializado que varía de acuerdo a la marca, además debe contar

con un proyector digital que completa el equipo. La interacción del docente o

alumno con el pizarrón se da a través del tacto o utilizando algún lápiz óptico con

el se hacen anotaciones manuscritas sobre la imagen proyectada, éstas se pueden

guardar, imprimir, enviar por e-mail y exportarlas a otros formatos. Es decir, esto

nos da interactividad con la imagen y es lo que la diferencia de una pizarra digital

normal (ordenador + proyector) ” (ibid).

8.-“PIZARRÓN DIGITAL INTERACTIVO Clases más atractivas y

documentadas Concentrarse en observar a los alumnos y atender sus preguntas

consta de Sistema tecnológico que consiste en un ordenador multimedia

conectado a Internet y un video proyector con un tablero interactivo sobre el

tablero interactivo cualquier tipo de información proveniente del ordenador,

permitiendo escribir directamente sobre el tablero y controlar los programas

informáticos con un puntero o los dedos Es muy importante conocer que

existen un sinnúmero de estrategias tecnológicas que se pueden utilizar para

impartir los conocimientos, que hacen que las actividades que se realicen sean

más creativas, más interesantes y se logre un aprendizaje significativo en los

estudiantes, ya que los estudiantes van a mostrar más interés por aprender, porque

van a estar más motivados de manera que se va a poder llegar de mejor manera a

cada uno de ellos y se va a tener éxito tanto en la enseñanza como en el

aprendizaje” (ibid).

Es muy importante conocer que existen un sinnúmero de estrategias

tecnológicas que se pueden utilizar para impartir los conocimientos, que hacen

que las actividades que se realizan sean más creativas, interesantes y se logre un

aprendizaje significativo, ya que los estudiantes van a mostrar más interés por

aprender, porque van a estar más motivados de manera que se va a poder llegar de

mejor manera a cada uno de ellos y se va a tener éxito tanto en la enseñanza como

en el aprendizaje.

47

2.6.-FUNDAMENTACION TEORICA DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

Concepto

“El momento actual en el que vivimos, los vertiginosos cambios que nos propone

la ciencia y la tecnología, los docentes deben posibilitar espacios de enseñanza

aprendizaje, en los cuales el sujeto cognoscente pueda combinar los conocimiento

s de manera pertinente, práctica y social a la hora de resolver problemas reales,

tenemos la responsabilidad de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes una formación e

n ciencias que les permita asumirse como ciudadanos y ciudadanas responsables,

en un mundo interdependiente y globalizado,conscientes de su compromiso consi

go mismo como con los demás. Es decir, formar personas con mentalidad abierta,

conscientes de la condición que los une como seres humanos, de la responsabilida

d que comparten de velar por el planeta y de contribuir en la creación de un mund

o mejor y pacífico” (http://www.monografias.com/trabajos13/cina/cina.shtml)

“En la enseñanza de las asignaturas del área de Ciencias Naturales es muy

importante el empleo de las potencialidades de los alrededores de la escuela.

Desde sus inicios se ha utilizado este presupuesto para el desarrollo de sus

contenidos, la formación de conceptos y el desarrollo de habilidades apoyados en

la observación directa. Para ello se lleva al estudiante al terreno para que estudie

las características que este tiene, para lo cual se enfoca como principio de

aprendizaje en las Ciencias Naturales el estudio de la localidad de la escuela,

estructurado sobre la base de criterios de carácter pedagógico y didáctico

metodológico, que toman como base el cumplimiento de los principios de la

enseñanza de la escuela socialista y los propios de las asignaturas. La clase como

forma fundamental de organización del proceso enseñanza – aprendizaje potencia

48

la concreción de todos los componentes de este, permitiendo el estudio sistémico

de los contenidos geográficos y contribuyendo decisivamente al desarrollo de las

capacidades intelectuales de los alumnos y su educación” (ibid).

“En las condiciones actuales, la sociedad exige a la escuela instruir y

educar en valores, desarrollar la independencia cognoscitiva de los alumnos,

potenciar la creatividad, así como la capacidad de observar. Para ello se hace

evidente el vínculo con el entorno que rodea al escolar y donde vive y se

desarrolla: la comunidad. Resulta necesario aclarar la importancia de dar

tratamiento a las potencialidades de la comunidad teniendo en cuenta las

diferentes funciones didácticas de la clase. Para ello es preciso detenerse en la

orientación hacia los objetivos, ya que de ella depende el éxito del vínculo al dar

tratamiento a la nueva materia de enseñanza”.(ibid)

Estoy de acuerdo con lo que dice este articulo porque todos las personas

que vivimos en este mundo deberíamos ser amantes de la naturaleza, pero como

hemos ido perdiendo contacto con ella, no nos damos cuenta que somos parte de

la misma y no le damos importancia a esa habilidad naturalista que todos debemos

desarrollar, tiene mucha importancia formar una conciencia ambiental en los niños

para que los mismos demuestren respeto por la naturaleza y cuiden nuestros

recursos naturales.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

“Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y

medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual

van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos,

todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Es

relevante mencionarle que son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la

evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de

aprendizaje”.(http://www.monografias.com/trabajos19/estrategiasaprendizaje/estr

ategias-aprendizaje.shtml)

49

“Las estrategias de aprendizaje son conductas o pensamientos que

facilitan el aprendizaje. Estas estrategias van desde las simples habilidades de

estudio, como el subrayado de la idea principal, hasta los procesos de pensamiento

complejo como el usar las analogías para relacionar el conocimiento previo con la

nueva información, nos remite a la diferenciación entre estrategias impuestas e

inducidas, principalmente referidas al estudio de textos escolares. Las estrategias

inducidas se vinculan con el entrenamiento de los sujetos para manejar

directamente y por sí mismos procedimientos que les permitan aprender con éxito.

Es decir, las estrategias impuestas son elementos didácticos que se intercalan en el

texto, como resúmenes, preguntas de reflexión, ejercicios, autoevaluaciones, etc.,

mientras que las estrategias inducidas son aportaciones, como el auto-

interrogatorio, la elaboración, la repetición y la imaginería, los cuales son

desarrolladas por los estudiantes para lograr un aprendizaje.”

(http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htm)

Concuerdo con lo que se dice en estos artículos porque las estrategias de

aprendizaje son el conjunto de actividades que va a desarrollar el docente para

impartir su conocimiento, esto lo va a ser de acuerdo a las necesidades de cada

uno de los estudiantes para logra un aprendizaje, es decir el docente es quien va a

buscar la manera más dinámica, y didáctica de enseñar para que las clases sean

más divertidas, creativas, participativas y sean más entendibles pero la forma

correcta es dándose una interacción entre docente y discente para que los

resultados sean exitosos, ya que van a salir beneficiados tanto el docente como el

estudiante porque el docente va alcanzar los objetivos que se propone y los

estudiantes van a captar los aprendizajes de manera significativa.

INTELIGENCIA NATURALISTA

“Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen

entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y

establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos. Los naturalistas suelen

50

ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o

especie, e incluso para descubrir nuevas especies. En realidad todos aplicamos la

inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de

nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a

desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o

fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de

los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año

y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas”

(http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelinatural/smarts_1.htm)

“Las personas con este tipo de inteligencia más desarrollada, tienen

especial gusto y habilidad para percibir fenómenos, observar y comparar datos,

clasificarlos, extraer los significados, formular y poner a prueba hipótesis. En

pocas palabras, tienen gusto por la investigación y son muy observadores. Esta

habilidad para diferenciar cosas, especies u objetos naturales o fabricados es

desarrollada incluso por personas ciegas, ya que no es un requisito indispensable

ver los objetos para percibirlos y esta clasificación puede hacerse por medio del

tacto, el olor o el oído” (ibid)

“La inteligencia naturalista se pone de manifiesto en muchas áreas de

investigación científica: biología, botánica, zoología o entomología y medicina,

que suelen ser ejercidas por personas con este tipo de inteligencia, que investigan

los orígenes, el desarrollo y la estructura de organismos vivientes y producen

complejos sistemas de clasificación. El avance del saber y la cultura es producto

de la conjunción de todas las personas que poseen los diferentes tipos de

inteligencia: todas son importantes pero, independientemente del campo donde se

desarrollen, son las personas con inteligencia naturalista las que buscan lo

desconocido en lo ya conocido e indagan el porqué de las cosas, son los que se

hacen preguntas que van más allá de las respuestas fáciles, porque son buscadores

innatos de algo más” (ibid)

51

Concuerdo con lo que se dice puesto que es muy importante ayudar a

desarrollar la inteligencia naturalista para que el estudiante tenga la capacidad de

distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o

plantas y pueda desarrollar las habilidades de observación, experimentación,

reflexión y cuestionamiento, desde pequeños se les debe enseñar a los estudiantes

que amen a los animales, las plantas; y que sean personas investigadoras para que

conozcan las diferentes características del mundo natural y del hecho por el

hombre, lo cual ayude para cuando crezcan sean personas amantes de la

naturaleza y que cuiden de la misma.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

En la página electrónica ( http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml)

dice:

“Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura

cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por

"estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en

un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso

de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura

cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que

posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su

grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel,

ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten

conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá

una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que

deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos

comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de

experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser

aprovechados para su beneficio”

Es muy interesante esta teoría de David Paul Ausubel ya que este

psicólogo ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del

52

Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan a

que el estudiante vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para

una mejor comprensión de los conceptos .

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN EL CUIDADO DEL MEDIO

AMBIENTE

“Vivimos en un planeta donde las personas son cada vez más conscientes

del cambio climático y de la importancia del cuidado del medio ambiente, como

es posible apreciar entre otras cosas a través del creciente número de

organizaciones ya sea gubernamentales o no gubernamentales creadas para el

cuidado del medio ambiente”.

(www.buenastareas.com/./aprendizajesignificativo...aprendizaje.../120)

“La enseñanza comienza en nuestra casa, desde niño nos enseñan a

aprender el cuidado y el hábito de reciclar. El niño aprende más detalle del

reciclaje y de la reutilización de materiales en la escuela. Lo que quiere decir,

que desde una edad muy temprana, es capaz de separar materiales como:

cristales, cartones y plásticos. Es necesario explicarles paso a paso porque

tenemos que reciclar, los niños necesitan saber el porqué de las cosas, para

poder hacerlo es necesario, hacerle entender que el reciclaje existe para evitar la

destrucción de nuestro medio ambiente” (ibid)

Es muy cierto lo que habla este articulo ya que se debe reciclar todos los

residuos respecto al medio ambiente, y conocer que hacer para preservar nuestra

naturaleza, estas son unas enseñanzas muy importantes que como padres, hijos,

tíos, maestros, podemos enseñarles desde muy temprana edad para salvar y

conservar nuestro planeta, para eso hace falta la voluntad, ganas y

persistencia, debemos hacer jornadas en las escuelas para reducir, reutilizar,

reclutar y recuperar: reducir la cantidad de basura; reutilizar envases y bolsas;; y

recuperar materiales que muchas veces todavía sirve para volverlos a utilizar y

poder darle nuevos usos.

53

La conservación ambiental un hecho social, generador de aprendizaje

“Tiene un significado cultural, ambiental y educativo, donde

consideraremos la producción de textos a través de actividades elaboradas por los

maestros en formación, en razón que para los profesores, padres de familia,

maestros en formación y estudiantes, el hecho de participar activamente

constituye en un factor determinante en la inteligencia emocional, posibilitando la

innovación educativa, que al aplicarla nos brinde resultados positivos para un

proceso de formación intelectual, basado en la aceptación del aprendizaje

significativo promovido a través de experiencias conceptuales, con un lenguaje

cotidiano y de fácil comprensión para los actores, nuestro acompañamiento de

este proceso se enfoca desde el aprender, actuando, jugando, dibujando y creando

con nuestra imaginación todos vamos aprendiendo se debe iniciar con los criterios

básicos en la exploración del logro de conocimientos reales en los niños

promovidos a través de actividades como: teatro, juego, actuación donde se

desarrollen habilidades comunicativas que faciliten crear textos con su lenguaje

infantil y particular de vivencia, familiaridad, escolaridad y en general de uso

cotidiano en sus diferentes contextos”.(ibid)

“Como referente teórico uno de los principios de Lev Vigotsky , busca

también generar en los niños el desarrollo real del conocimiento, partiendo de las

experiencias cotidianas de los niños dentro del establecimiento educativo, como la

fuente principal de aprendizaje cognitivo y será allí, donde se logre establecer la

relación de los contextos en los procesos educativos, que pretende demostrar la

transformación de pedagogía pasiva a pedagogía activa. Claro está que tras un

mismo fin que es el de potenciar al niño para que logre su zona de desarrollo

próximo y pueda alcanzar un conocimiento real de los contenidos que para él sean

pertinentes. Considerando que en muchas ocasiones los contenidos de los

programas no son pertinentes a la edad ni al grado educativo, se debe reconocer

que el enfoque que el programa educativo colombiano le da a la educación se ha

visto distorsionado y no se enfoca a la potenciación mental de los niños, factor

este que presenta gran importancia en el impulso mental de ,los estudiantes y por

54

el cual pretendemos luchar y avivar, al contrastar la teoría con la práctica durante

la realización de nuestra propuesta educativa” (ibid)

“Es importante, tener en cuenta que la realidad social de un niño, dentro de

los contextos en este caso su medio ambiente escolar (la contaminación y sus

consecuencias en la escuela) donde evoluciona como persona, no se toman como

los verdaderos inicios de una producción textual ya sea icónica, gramatical o

simbólica, ignorando la riqueza comunicativa que las experiencias reales podrían

producir en la partes socio comunicativa o socio lingüística, apoyada en las

vivencias reales. Es por esta razón que nuestra propuesta enfatiza sobre la

importancia de trabajar los conocimientos previos como una etapa pre operacional

comunicativa, que se espera desarrollar en nuestra propuesta a poyada en la

creatividad al realizarla en la ruta de actividades, es de considerar el dibujo como

estimulador de producción textual, a través de expresiones artísticas que se

convierten en comunicadoras de las experiencias reales, permitiendo a los niños

representar de forma grafica las vivencias compartidas con los maestros y

familiares en diferentes situaciones en que el niño participa”.(ibid)

Concuerdo con lo dicho en el articulo ya que los padres de familia y los

docentes juegan un papel muy importante en el desarrollo de un aprendizaje

significativo en los estudiantes para cuidar el medio ambiente, de manera que

depende de ellos para que los niños tomen conciencia de que botar basura es dañar

nuestro medio ambiente, ya que primeramente los padres son quienes enseñan

buenos modales en el hogar y son los maestros quienes alimentan esa enseñanza a

través de sus experiencias, pero no necesariamente debe actuar como un

transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro

de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las

actividades constructivista de sus alumnos, y que el estudiante sea capaz de

relacionar la nueva información con los conocimientos y experiencias previas y

familiares que tiene en su estructura de conocimientos.

55

EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE: UN DEBER DE TODOS

“Cada persona tiene diferentes aspiraciones según su forma de ser y su

nivel sociocultural. Pero existen algunas comunes a todos: vivienda digna,

alimentación adecuada, educación, atención de la salud, un trabajo de acuerdo a

las propias capacidades y momentos de recreación. Hoy se agrega otra que es la

de vivir en un ambiente sano y equilibrado ecológicamente”

(http://html.rincondelvago.com/cuidado-del-medio-ambiente.html).

“Es necesario que el proceso de desarrollo de los países tenga en cuenta

todos los elementos que forman el entorno humano. Es decir, necesitamos un

modelo de desarrollo en el que el aprovechamiento de los recursos naturales no

provoque daños irreparables; una forma de progreso económico y social que

favorezca la sana convivencia y respeto de cada persona; un modelo basado en el

comportamiento de la naturaleza, es decir, que considere su ciclo de recuperación,

y una organización del trabajo humano que garantice un progreso sostenido en el

tiempo, en armonía con la conservación del medio ambiente y con el bienestar de

todas las personas: el llamado desarrollo sustentable o sostenido”(ibid).

¿Cuáles son las condiciones necesarias para un desarrollo sustentable?

“Crecimiento suficiente para satisfacer las necesidades básicas de la

humanidad (alimentación, vivienda, salud, educación, realización laboral y

desarrollo personal)” (ibid).

“Políticas para erradicar la pobreza y planificación de las tasas de

crecimiento poblacional” (ibid)..

“Políticas y leyes para asegurar la reducción del proceso de agotamiento

de los recursos energéticos no renovables y de bienes de consumo general,

haciendo uso de ellos en forma racional; con mecanismos de reciclaje y

logrando reemplazar los recursos no renovables por otros renovables”

(ibid)

56

“El logro del desarrollo sustentable exige una nueva forma de cooperación

entre todos los países, por la cual opere un intercambio científico, técnico y

financiamiento solidario” (ibid)..

“Un país alcanza un crecimiento sostenido cuando la rentabilidad económica

de los proyectos de explotación de sus recursos naturales se calcula tomando en

cuenta las consideraciones ecológicas pertinentes. Evaluar económicamente un

proyecto de explotación de un bosque, por ej., implica considerar el valor de la

tala, el de la reforestación y el de los problemas ambientales derivados de ella:

erosión del suelo y deterioro de la biodiversidad animal y vegetal” (ibid)..

Cuidar la naturaleza es un deber de todos ya que si todos ponemos de parte

nuestro medio ambiente va a estar en buenas condiciones y con ello vamos a tener

una mejor supervivencia, ya que se lo podrá hacer en un ambiente sano y libre de

contaminación.

“Qué deberá hacer cada país para resolver los problemas ambientales?

Manejo de los bosques. Protección de los suelos y reforestación.

Contaminación de la atmósfera y cambio climático. Control de la

concentración de contaminantes atmosféricos, reduciendo las emisiones.

Protección de los océanos y áreas costeras. Control de los niveles de

concentración de contaminantes, reducción de la pesca excesiva y

promoción del desarrollo sostenible.

Biodiversidad. Los Estados tienen derechos soberanos sobre su flora y

fauna y los invita a ser responsables de su conservación y a promover la

investigación científica sobre ellos” (ibid).

Es muy importante lo que trata este artículo porque cada país debe cuidar sus

recursos naturales para en un futuro poder disfrutar de esta hermosa diversidad

que posee nuestro planeta.

57

UTILIZACION DE MATERIAL RECICLABLE

“El reciclaje es un conjunto de acciones que realiza la naturaleza y el

hombre sobre diferentes materiales para volver a recuperarlos y utilizarlos. En la

naturaleza, gracias a estos procesos de reciclaje, los nutrientes esenciales para la

vida, vuelven a circular en los diferentes ecosistemas de la Tierra, ya sean estos

terrestres, acuáticos o aéreos. Los nutrientes se mueven en estos distintos

ambientes pasando por los organismos para regresar nuevamente al ambiente. Un

ejemplo es la materia orgánica de los seres vivos que al morir vuelve a ser

utilizada por las plantas, al ser degradada por los microorganismos en compuestos

minerales simples que incorporan las plantas para formar sus estructuras y realizar

sus funciones. En la actualidad y gracias a las nuevas tecnologías, el reciclaje es

una de las alternativas utilizadas por el hombre en la reducción del volumen de

desperdicios sólidos. Este proceso consiste en volver a utilizar materiales que

fueron desechados, y que aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar

los mismos” (ibid)

“El reciclaje implica el regreso de materiales recuperados, que no se

pueden usar más en el proceso manufacturero en sus etapas primarias, como la

molienda y la fundición. Ejemplo de materiales reciclables son los metales, vidrio,

plástico, papel y cartón entre otros. Si queremos colaborar en el reciclaje de

materiales, comencemos en nuestros hogares separando la basura en orgánica e

inorgánica. No desechar los cuadernos escolares si aún tienen hojas utilizables,

reutilizar las botellas de agua y otros frascos y recipientes. Juntar las latas de

refresco para venderlas a algún sitio recolector de aluminio o adornemos algunas

latas para regalarlas como lapiceros, es decir, utilicemos nuestro ingenio para

comenzar a reciclar”.(ibid)

Estoy de acuerdo con lo que dice este articulo ya que la mejor manera de

cuidar nuestro medio ambiente es reciclando el material que todavía sirve para

darle nuevos usos y con eso nos beneficiamos nosotros porque economizamos y al

58

mismo tiempo cuidamos la naturaleza ya que al no votar basura vamos a

disminuir muchos agentes que dañan nuestro suelo, aire, agua, etc.

LA IMPORTANCIA DEL RECICLAJE

“Desde siempre las actividades del ser humano han producido residuos de

uno u otro tipo, pero éstos no siempre constituyeron un problema como lo es hoy.

Las sociedades agrícolas, al autoabastecerse, se caracterizaban por la reutilización

de gran parte de lo que entraba a formar parte del confort de su vida o trabajo, con

lo que se podría decir que el volumen de residuos era mínimo” (ibid).

“El vertiginoso aumento de los residuos sólidos, tanto domiciliarios como

industriales, ha llevado a considerar diversas alternativas para abordar los

desechos, teniendo como planteamiento de fondo que la mejor solución al

problema de los residuos es no producirlos. Con ello han cobrado fuerza los

conceptos asociados a las "3 R": Reducir, Reutilizar y Reciclar”. (ibid)

Este articulo es muy interesante ya que estas estrategias permiten abordar

dos problemas ambientales asociados al consumo: por una parte, disminuir la

presión sobre los recursos naturales que proporcionan las materias primas para la

fabricación de todo tipo de bienes; y, por otra parte, reducir la contaminación

provocada por los residuos y los conflictos relacionados con la disposición de los

mismos. Esto último también tiene que ver con el costo cada día mayor de

disponer y tratar los residuos.

SIGNIFICADO DE LAS "3R"

En la página electrónica (http://www.conama.cl/rm/568/article-38382.html) dice:

“Reducir: consiste en realizar cambios en la conducta cotidiana para

generar una menor cantidad de residuos, por ejemplo, preferir la compra

de productos de buena calidad y durables; comprar sólo lo que realmente

se necesita; llevar bolsas de género cuando se va de compras, evitar

59

productos con envoltorios excesivos. Una manera importante de reducir

los residuos es la recuperación de la materia orgánica para compost.

Reducir también significa rechazar productos cuyo uso o cuya disposición

final resultan contaminantes, como pilas o detergentes optando siempre

que se pueda por soluciones alternativas (artefactos conectables a la

corriente eléctrica, productos de limpiezas naturales o de bajo impacto

contaminante)”.

“Reutilizar: consiste en dar el máximo de usos a un producto antes de

considerarlo basura. Se puede reutilizar un producto para la misma función

que fue concebido. Por ejemplo: las botellas de bebida retornables.

También es posible reutilizar un producto para una función diferente, por

ejemplo, una botella de bebida puede ser reutilizada como macetero”(ibid)

“Reciclar: consiste en devolver al ciclo productivo los residuos que

pueden ser reutilizados como materia prima, por ejemplo: papeles,

cartones, vidrios, materiales plásticos. El proceso de reciclar ahorra

recursos naturales y energía” (ibid)

Es muy importante lo que trata este articulo ya que al poner en practica las

“3R” se va a obtener grandes beneficios, porque si reducimos la cantidad de

basura para ello si nos vamos a un lugar de compras debemos reducir las cosas

que no trae beneficios como es el caso de las fundas plásticas, o si lo hacemos

debemos darle nuevos usos que nos beneficie de igual forma o como también

estos materiales se los puede reciclar con ello estaremos economizando y

evitando la contaminación.

CÓMO APLICAR LAS 3R

En la página electrónica (http://www.conama.cl/rm/568/article_38382.html) dice:

Reducir:

“Usa los papeles de imposible o difícil reciclaje (plastificados, encerados,

de fax, etc.), sólo cuando no exista otra posibilidad de menor impacto ambiental.

60

- En lo posible, trata de comprar los alimentos producidos lo más cerca de la

localidad en la cual vives; así se ahorra en embalajes y transporte.

- Lleva bolsas de tela o arpillera para ir a comprar a los supermercados, lo que

reducirá el uso de bolsas plásticas desechables, se puede evitarlo, no usando

aparatos a pilas. Los relojes mejor que sean automáticos y las calculadoras

solares. Los aparatos mixtos (pilas y red) enchúfalos siempre que puedas. Ten en

cuenta que la energía de las pilas cuesta hasta 450 veces más que la que

suministra la red” (ibid)

“Al comprar, pon atención en los aspectos de embalaje: prefiere los

productos a granel; da preferencia a embalajes de vidrio o papel antes que los de

plástico; evita los productos con embalajes excesivos o con envases no

reciclables; prefiere los envases retornables antes que los desechables. Se estima

que un tercio de la basura doméstica está constituida por envases y embalajes, en

su mayoría de un solo uso. Los tejidos naturales (lana, algodón, lino, etc.) son

mucho más fáciles de reciclar y menos contaminantes, tanto en su producción

como en su conversión en residuo, que los sintéticos” (bid)

Reutilizar:

“Evita el consumo innecesario de papel y cartón; reutiliza para otros usos

los papeles y cartones que tengas y cuando ya no sirvan destínalos a reciclaje, la

ropa que ya no uses puede ser útil para otras personas. Regálala o entrégala a

entidades benéficas. Si la ropa en desuso está en malas condiciones, dale otra

utilidad, como trapos de cocina u otras mil cosas que se pueden hacer con los

retazos, en la oficina ten tu propio vaso o taza y destina algunos para visitantes así

evitas el uso de desechables, la materia orgánica puede ser reutilizada como

alimento para animales domésticos o pájaros del jardín”(ibid)

Reciclar:

“Se pueden reciclar los envases de vidrio provenientes de alimentos

(conservas, aceites, salsas, etc.) y de bebidas, depositándolos en los contenedores

61

dispuestos para tal efecto, con la materia orgánica se puede realizar "compost", el

cual resulta ser un buen mejorador de suelos, el aluminio es 100% reciclable, se

debe participa en las campañas para su reciclaje o deposítalo en los contenedores”

(ibid)

Es muy interesante conocer la forma de disminuir la contaminación en

nuestro planeta ya que es muy difícil no producir basura, pero si existe una forma

de poder disminuir la contaminación que es el reduciendo el uso de diferentes

productos, reutilizando y reciclando pero para ello se debe estar informado y no

hay mejor lugar que la escuela para explicar todo acerca del reciclaje.

IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE REUTILIZACIÓN Y

RECICLAJE

“Los gestores encargados del desarrollo de un programa de reciclaje deben

tener en cuenta los mercados para los materiales recuperados, la infraestructura de

recogida y el coste global. Los mercados para los materiales recuperados existen

solamente cuando los fabricantes o procesadores necesitan estos materiales o

pueden usarlos como sustitutos rentables de materias primas; por tanto, el

mercado depende de la calidad de los materiales, de la capacidad global de la

industria y del coste de las materias primas en competencia”

(http://www.monografias.com/trabajos38/material-reciclable/materialreciclable2.

shtml)

“En la mayoría de los casos, los materiales recuperados son inferiores en

calidad a los materiales vírgenes, por lo que el precio en el mercado tiene que ser

atractivo para los compradores. También se crean mercados con una legislación

que desarrolle una demanda a largo plazo y con los avances tecnológicos”. (ibid)

“Bajo valor de los plásticos recuperados. El plástico usado tiene un valor bajo

porque los materiales vírgenes son relativamente baratos. Existe un escaso

incentivo financiero para su recogida y, por lo tanto, hay que legislar su

reciclaje”.(ibid)

62

“Falta de infraestructura. La infraestructura para la recogida y el procesamiento

de plásticos no es nacional (como lo es la del aluminio), sino que, por lo general,

está limitada a zonas locales. En consecuencia, muchos consumidores que desean

reciclar se encuentran con que esto no es posible. Otra consecuencia es que no

existe una fuente fiable y continua de suministro de material recuperado para los

fabricantes y procesadores”. (ibid)

“Bajo peso especifico. La relación volumen peso de los plásticos no es muy alta,

especialmente para productos como espuma de polietileno (PS). Las comunidades

más aisladas no pueden costear la recogida y transporte de plásticos, y nadie está

dispuesto a ir y recogerlos” (ibid)

“Contaminación potencial. Las botellas de plástico llevadas a los procesadores

están frecuentemente contaminadas por elementos extraños o por plásticos no

deseados. Los materiales extraños, como comida y rechazos de productos, causan

un desgaste prematuro sobre los granuladores y sobre otros equipamientos; Los

plásticos no compatibles degradan la calidad del «reciclado» producido y es

precise separarlos”.(ibid)

“Infraestructura de recogida. La recuperación de recipientes de aluminio para

bebidas es la única que ha establecido una red nacional de centres regionales para

el transporte y el procesamiento. Idealmente, el desarrollo de una infraestructura

de recogida debería seguir la demanda del mercado, es decir, el valor del material

recuperado debería ser el suficiente como para soportar el coste de su recogida,

procesamiento y transporte” (ibid)

“Los procesadores de materiales recuperados, normalmente, establecen

plantas de procesamiento en zonas altamente pobladas, con grandes cantidades de

materiales recuperables. Los recicladores deben soportar el coste del transporte a

estas instalaciones centralizadas. El coste de la recogida y del transporte hasta los

compradores, comparado con el precio pagado por los materiales recuperados, es

63

normalmente la raz6n de que las comunidades más pequeñas no hayan sido

capaces de mantener programas de reciclaje sin subvenciones” (ibid)

“Subvenciones para programas de reciclaje. Los gestores de residuos sólidos, a

menudo, tienen un control limitado sobre la economía de los programas. Aunque

la legislación sobre desviación fuera de vertederos ha sido aprobada en muchos

estados y los programas de reciclaje están llegando a ser muy comunes, pocos

programas municipales son autosuficientes; Generalmente son subvencionados

por los contribuyentes o por los abonados al servicio local de recogida y

transporte de residuos. El tipo de sistema de recogida (por ejemplo, en acera,

centro de recompra), la longitud de los itinerarios de recogida, el terreno, el grado

de selección requerido y el sistema de transporte, todos, influyen en los costes del

programa” (ibid)

Es muy interesante lo que habla este artículo ya que todos los desechos

que se reciclan pasan por una serie de procesamientos que ayudan a obtener

nuevos productos y es increíble lo que puede hacer hoy en día la tecnología, ya

que a través de aparatos se puede elaborar cosas nuevas con el material que

nosotros muchas veces desperdiciamos.

MATERIALES QUE SE PUEDEN RECICLAR

En la página electrónica (http://www.monografias.com/trabajos38/material-

reciclable/material-reciclable2.shtml) dice:

“Se pueden diferenciar cuatro categorías de materiales reciclables: papel y

cartón Se recicla a partir de la fibra del papel y el cartón usado, con lo que se

ahorran recursos naturales y se contamina menos. Se reciclan materiales como:

periódicos, libros, cajas de cartón. Las principales razones para reciclar papel son:

Para salvar los bosques: el reciclaje de una tonelada de papel de oficina

salva la vida a 5 árboles adultos.

64

Para ahorrar energía: requiere un 60% menos de energía fabricar papel a

partir de pulpa reciclada que de material virgen obtenido del bosque.

Además, cada tonelada de papel reciclado ahorra 4.200 kilowatts de

electricidad, lo que equivale a las necesidades diarias de energía de 4.000

personas.

Para ahorrar agua: reciclar papel –a partir de papel usado– necesita un

15% menos de agua que fabricarlo con pulpa vegetal. Una tonelada de

papel reciclado ahorra más de 30.000 litros de agua.

Para reducir la sobrecarga de basura: cada tonelada de papel nuevo ocupa

casi dos metros cúbicos de relleno sanitario” (ibid)

VIDRIO

“Los envases y casi todos los productos derivados del vidrio, por ejemplo:

botellas y potes, pueden utilizarse muchas veces realizándoles un buen lavado y

desinfección. El vidrio producido a partir de botellas recicladas ahorra un 20% de

contaminación atmosférica y un 50% de contaminación de aguas. No hay que

olvidar que los envases de vidrio no se descomponen en la naturaleza y pueden

durar eternamente si no son destruidos por acción mecánica”.(ibid)

PLÁSTICO

“Los envases de plástico se pueden reciclar para la fabricación de bolsas,

mobiliario urbano o incluso cajas de detergente. Se pueden reciclar materiales

como: envases, botellas de plástico, bolsas y sacos de plástico” (ibid).

ACERO

“De la producción mundial de acero, que alcanza las 784 millones de

toneladas anuales, el 43% provienen de acero reciclado, Diariamente, la cantidad

de ese metal reciclado equivale a la construcción de 150 torres Eiffel o a lo que

pesan un millón 200 mil autos. Generalmente, al acero viejo se le denomina

chatarra, y es reciclado a través de redes de recolectores, centros de acopio y las

empresas dedicadas a su reciclaje” (ibid)

65

ALUMINIO

“Las latas de refresco, platos y papel de aluminio son 100% reciclables, con

evidentes beneficios ambientales si se considera que producir aluminio consume

gran cantidad de energía y produce una importante contaminación atmosférica. A

principios de los ’90 se estimaba que se requería de 4 a 6 toneladas de petróleo

para producir una de aluminio; que producir dos tarros de aluminio consumía la

energía equivalente a la ocupada diariamente por cualquier habitante pobre del

tercer mundo. Por otra parte, vale tener en cuenta que un envase de aluminio se

conservará sobre la tierra por unos 500 años.” (ibid)

Es muy importante reciclar porque si no lo hacemos estamos acabando

poco a poco con nuestra naturaleza, porque las diferentes empresas no les importa

seguir utilizando los recursos naturales para realizar diferentes productos, que si

nos benefician pero que poco apoco acaban con nuestros recursos naturales y si

nosotros seguimos dañando nuestro medio ambiente poco a poco se van a ir

acabando nuestros recursos naturales.

FORMA DE RECICLAR LOS MATERIALES

En la página electrónica: ”(http://www.monografias.com/trabajos38/material-

reciclable/material-reciclable2.shtml) dice:

“CRISTAL.- Los envases de cristal son 100% reciclables. No tienen que tirarse a

la basura. Por lo menos un 30% de los envases de cristal en las tiendas se pueden

reciclar” (ibid)

“ALUMINIO.- El aluminio se puede reciclar una y otra vez. Utilizando aluminio

reciclado se economiza hasta un 95% de la energía necesaria para hacer latas

nuevas” (ibid).

66

“PAPEL.- Cuando el papel se recicla y recicla su calidad baja un poco cada vez

hasta tener que ir al vertedero. No obstante al reciclar una tonelada de papel puede

salva de cortarse 17 árboles” (ibid).

“PLÁSTICO.- El reciclado de los plásticos añade vida nueva a ese material, ya

que un envase para leche se puede convertir en un mango de brocha o en un banco

para el parque” (ibid)

Nosotros como docente debemos enseñar a nuestros estudiantes a reciclar

ya que hoy en día existen muchos lugares donde se puede reciclar y benefician

económicamente por hacerlo, pero no se lo debe hacer por dinero sino por respeto

a la naturaleza porque si nosotros empezamos a reciclar estaremos cuidando a

nuestra naturaleza y a recursos naturales los cuales son muy útiles para nuestra

salud como es el caso de los árboles.

OBSTÁCULOS PARA EL RECICLAJE

En la página electrónica (www.monografias.com) dice: “El reciclaje tiene

beneficios obvios, sin embargo también existen algunos obstáculos que hay que

superar. Tal vez, el principal problema al que se enfrentan las personas cuando

quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de educación de la sociedad en

general sobre este aspecto. Las sociedades en general no entienden lo que le está

pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales. Los

problemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionan solamente con la

educación. Las sociedades tienden a resistirse a los cambios. El ciclo tradicional

de adquirir - consumir - desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina

o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales. Siempre

será más conveniente el hábito de arrojar todo hacia afuera”.

“La investigación ha hecho que sea posible la reducción de residuos,

conduciendo al desarrollo de nuevas tecnologías, garantizando que el índice de

recuperación y de reciclado de compuestos de cloro y productos derivados se

incremente en el futuro”.(ibid)

67

Es necesario brindar una educación en valores, como es el respeto por los

animales, plantas, y todo lo que es encuentra a nuestro alrededor, padres de

familia y docentes son los encargados de brindar información porque muchas

veces por desconocimiento se sigue realizando actividades que poco apoco van

acabando con nuestra naturaleza, por eso es necesario reciclar pero para ello los

estudiantes deben investigar su medio ambiente con responsabilidad ética,

compromiso, y racionalidad, aplicando sus conocimientos que van adquiriendo en

su hogar, escuela y siendo personas responsables de su entrono es decir

cuidándolo, respetándolo teniendo una cultura naturalista

2.7.- HIPOTESIS

HO: Las estrategias tecnológicas no influyen en el desarrollo de un aprendizaje

significativo sobre el cuidado del medio ambiente.

H1: Las estrategias tecnológicas influyen el desarrollo de un aprendizaje

significativo sobre el cuidado del medio ambiente.

2.8.- SEÑALAMIENTO DE VARIABLES

Variable independiente: estrategias tecnológicas

Variable dependiente:aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente

Unidad de observación: estudiantes

Término de relación : influye

68

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1.- MODALIDAD BASICA DE LA INVESTIGACION

3.1.1.- Investigación de campo

El trabajo investigativo se lo realizó en la escuela “Mariscal Sucre” del cantón

Pìllaro donde me puse en contacto con los niños y maestros para obtener

información primaria, utilizando técnicas especiales como son: observación,

encuesta y la entrevista.

Para ello elaboré las fichas de observación y los cuestionarios de encuesta y

entrevista para la recolección de información de acuerdo con los objetivos

planteados en el proyecto.

3.1.2.- Investigación documental bibliográfica

a).-Se recurrió a fuentes primarias en la escuela “Mariscal Sucre” donde se

revisó documentos legales en la secretaria, para recolectar la información también

se los realizo mediante la aplicación de la observación al docente, sobre la manera

de desempeñarse y las estrategias que utiliza dentro del aula, y sobre el

desempeño académico alcanzado por los estudiantes del tercer año de educación

básica y la relación que tiene con el medio ambiente.

b).- Se utilizó fuentes secundarias al acudir a los diferentes centros de

información, (biblioteca, internet, archivos, etc.) para recoger la información

existente sobre las dos variables que constituyen el marco teórico, para conocer de

cerca la fundamentación teórica y que me permitirá entender y conocer el

problema, ya que da sustento y fundamento teórico al trabajo investigativo, para

con ello poder emitir un criterio y proponer alternativas de solución.

69

3.2.-NIVEL O TIPO DE INVESTIGACION

a).- Nivel exploratorio

Se realizó la visita al docente al momento de desempeñar su labor

educativa con los estudiantes de tercer año de educación básica en la

escuela “Mariscal sucre” para de esa manera conocer en forma directa y

veraz, sobre las estrategias de enseñanza en el área de entorno natural y

social, con lo cual se pudo reconocer la existencia de variables que

intervienen en esta temática como es la utilización de material reciclable

(variable independiente) y la influencia que tiene en el aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente ( variable dependiente).

Con la información que obtuve en la escuela “Mariscal Sucre” se pudo

enunciar las hipótesis nulas (HO), y la hipótesis alterna (H1) como

producto de una proposición tentativa acerca de la relación entre las dos

variables observadas.

Se enunció las hipótesis, y se pudo comprobar la hipótesis alterna con la

necesidad de innovar con la utilización de material reciclable con la que

realizaremos diferentes actividades que ayuden a conocer y a cuidar la

naturaleza, que induce la propuesta de mi tema, en base a la información

obtenida de la encuesta realizada a los estudiantes y la entrevista

practicada al docente.

b).- Nivel descriptivo

A través de la observación directa se pudo determinar que las estrategias

que utilizaba el docente no respondían a las necesidades de los estudiantes

frente a los diferentes cambios que se da en la actualidad, ya que se

observó que la utilización de estrategias tecnológicas eran las inadecuadas

lo mismo que está provocando que en los estudiantes no se logre un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente , y por lo tanto

70

nuestro medio ambiente va a seguir totalmente desprotegido, vista esta

necesidad es importante innovar las estrategias tecnológicas para que

mejore el proceso enseñanza-aprendizaje y por ende la relación con el

medio ambiente ya que se va a concientizar los daños que se le está

ocasionando a la naturaleza al contaminarla.

Mediante la tabulación se pudo determinar el comportamiento tanto de los

estudiantes como del docente, ante la utilización, renovación e

implementación de nuevas estrategias tecnológicas cuyos resultados son

reflejados en las conclusiones y recomendaciones establecidas en este

informe.

c).- Asociación de variables

Se pudo determinar que la utilización de estrategias tecnológicas obsoletas

o caducas utilizadas por el docente están influyendo de manera negativa en

el aprendizaje de los estudiantes, de modo que nos es va a poder

desarrollar un aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente.

Al realizar la tabulación se determinó que el docente debe cambiar su

manera de enseñar ya que no todos los estudiantes aprenden de la misma

manera, para ello debe utilizar diferentes estrategias innovadas que ayuden

a mejorar el desempeño académico tanto del docente como el de los

estudiantes ya que a través de ello se va a poder motivar a los estudiantes a

que se conviertan en protectores del medio ambiente.

d).-Nivel explicativo

Con la información obtenida mediante la observación, encuesta y

entrevista, se pudo realizar los cálculos estadísticos que llevaron a

comprobar la hipótesis alterna, la misma que implica que se debe innovar,

para poder desarrollar estudiantes capaces de proteger el medio ambiente y

que sean protectores de la naturaleza y con ello se va a tener una mejor

influencia en el proceso educativo.

71

Se pudo notar que las técnicas de enseñanza por parte del docente, es la

causa principal para que los estudiantes tengan un bajo desempeño y no

desarrollen un aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente,

lo que conlleva a que estos sean entes negativos y nuestro planeta este

desprotegido.

Por último establecí una propuesta de solución a la temática planteada con

la utilización de materiales reciclables, para ello se va a utilizar materiales

desechados y elaborar cosas nuevas, para que con ello se beneficien los

estudiantes ya que va a prender a través de su creatividad, y también el

medio ambiente porque a través del reciclaje se va a poder disminuir la

contaminación ambiental.

3.3.- POBLACION O UNIVERSO DE TRABAJO

En mi trabajo de investigación se utilizó toda la población inmersa en la temática

planteada, porque puede ser manejada con facilidad, tanto en tiempo como en

recursos económicos, materiales y técnicos.

La población con la que vamos a trabajar comprende los siguientes estamentos y

el número de personas involucrados.

a).- Estudiantes: 40

b).- Docentes : 1

Total : 41 personas

Los nombres de cada uno de los integrantes constan en los anexos (4, 5)

3.4.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

72

TABLA Nº 1

3.4.1.- OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: estrategias tecnológicas CONCEPTUALIZACION CATEGORIAS INDICADORES ITEMS TECNICAS,

INSTRUMENTOS Y

POBLACION

Se entiende por estrategias

tecnológicas educativas al

acercamiento científico,

basado en la teoría de

sistemas que proporciona al

educador las herramientas

de planificación y el

desarrollo, así como la

tecnología, que busca

mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje a

través del logro de los

objetivos educativos.

Acercamiento

científico

Herramientas

Planificación

Mejora el

proceso

enseñanza-

aprendizaje

El docente emplea

organizadores gráficos para

sintetizar una clase.

¿Cuáles son las técnicas

que utiliza para sintetizar

una clase?

-Observación

naturalista a los

estudiantes

-Encuesta focalizada a

los estudiantes.

-Entrevista a los

docentes.

Los métodos y estrategias que

utiliza el docente son actuales

¿Utiliza nuevos métodos y

estrategias para dar sus

clases?

El docente se prepara

constantemente para dar sus

clases de entorno natural y

social.

¿Recibe capacitaciones en

el área de entorno natural y

social?

El docente utiliza material

didáctico para dar sus clases

de entorno natural y social.

¿Usted utiliza material

didáctico para dar sus

clases de entorno natural y

social?

El docente se capacita sobre

el uso de estrategias

tecnológicas

¿Usted recibe

capacitaciones en el área de

entorno natural y social

para que pueda estar

actualizado?

73

TABLA Nº 2

4.2.- OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE DEPENDIENTE: aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente.

CONCEPTUALIZACION CATEGORIAS INDICADORES ITEMS TECNICAS,

INSTRUMENTOS Y

POBLACION

Aprendizaje significativo

en el cuidado del medio

ambiente: ocurre cuando

una información “se

conecta” con un concepto

relevante pre existente en la

estructura cognitiva, esto

implica que las nuevas

ideas, conceptos y

proposiciones pueden ser

aprendidos

significativamente en la

medida en que otras ideas,

conceptos o proposiciones

relevantes estén

adecuadamente claras y

disponibles en la estructura

cognitiva del individuo.

Concepto

relevante

Responsable

Pendiente

Cuidadoso

El docente enseña a respetar

el medio ambiente.

¿Usted incentiva a sus

estudiantes a cuidar el

entorno?

-Observación

naturalista a los

estudiantes

-Encuesta focalizada a

los estudiantes.

-Entrevista a los

docentes.

Docente pendiente en el aseo

del aula..

¿Usted está pendiente del

aseo del aula?

El docente creativo en clases.

¿Usted utiliza su

creatividad para enseñar?

Niños cuidadosos con las

plantas y flores del jardín.

¿Usted colabora con el

cuidado de las plantas?

Niños que cuidan animales

que encuentran en su entorno.

¿Usted atentado contra la

vida de un animalito?

Niños que demuestran respeto

por los animales.

¿Usted demuestra respeto y

cariño por los animales?

74

3.5.- PLAN DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para poder recoger la información necesaria sobre la utilización de material

reciclable para con ello fortalecer el aprendizaje significativo en el cuidado del

medio ambiente, se aplicó tres técnicas de investigación: observación, encuesta y

entrevista.

a) Observación

Se utilizó la ficha de observación que fue aplicada en el aula de clases de tercer

año de educación básica de la escuela “Mariscal Sucre” en el cantón Píllaro,

durante el desarrollo de la asignatura de entorno natural y social, donde pude

apreciar que el docente no utiliza innovación para impartir sus clases de entorno y

también pude apreciar el proceso de enseñanza – aprendizaje y determinar el

comportamiento académico tanto de los docentes como de los estudiantes.

Es una observación directa, no participante, estructurada, individual y de campo.

b) Encuesta

Se elaboró el cuestionario escrito con preguntas relacionadas a las variables de mi

temática investigativa, que fueron aplicadas a los estudiantes de tercer año de

educación básica en la escuela “Mariscal Sucre” en el cantón Píllaro, donde se

recogió la información directa que me permitió conocer las apreciaciones o

criterios que tienen los estudiantes acerca del desempeño del docente, en el

desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Esta es una encuesta estructurada, porque requiere el apoyo de un cuestionario de

preguntas previamente elaborados sobre las variables del trabajo investigativo.

Antes de la aplicación de la encuesta se realizó la prueba piloto que consistió en la

aplicación de la encuesta a un grupo de estudiantes de la misma edad y año de

escolaridad pero diferente al de nuestro estudio, con ello me pude dar cuenta que

75

las preguntas requerían un cambio y que debía mejorarlas para un mejor

entendimiento.

c) Entrevista

Se aplicó un cuestionario estructurado que se lo leyó en un diálogo ameno al

docente del tercer año de educación básica de la escuela “Mariscal Sucre” en el

cantón Píllaro, el mismo que fue contestado en forma oral y las respuestas fueron

escritas por mi persona.

Esto se lo realizó para obtener la información de los docentes, sobre su

conocimiento y utilización de material reciclable y su relación con el aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente.

Es una entrevista estructura y focalizada.

3.6.- PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Para la realización del plan de procesamiento se va a utilizar el marco lógico.

Luego se procedió a la aplicación de los instrumentos de investigación como son:

la ficha de observación, cuestionario para la encuesta y cuestionario para la

entrevista.

La recogió la información de las observaciones estos fueron resultados

cualitativos, los mismos que serán expuestos en el siguiente capítulo de análisis e

interpretación de resultados

Al aplicar los cuestionarios de las encuestas y entrevistas se obtuvieron los

resultados, los cuales se tabularon y los mismos fueron analizados según la

frecuencia, con su respectivo cálculo porcentual, para luego realizar la respectiva

interpretación de los datos obtenidos.

76

Esta interpretación de resultados sirvió para obtener las conclusiones y

recomendaciones que produjo el proceso investigativo.

Por último con todos estos resultados se procederá aceptar o rechazar

matemáticamente una de las hipótesis planteadas, en base a ello se establecerá la

propuesta de solución al problema planteado.

77

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1.-PROCEDIMIENTO

Los resultados estadísticos de la investigación que se presentan en este capítulo

están articulados con la operacionalización de las variables que permitió la

elaboración de los instrumentos de investigación (ficha de observación,

cuestionario de encuesta y entrevista) para luego ser aplicados en la población

inmersa.

De la tabulación de datos se diseño los cuadros estadísticos y gráficos respectivos,

que contienen los porcentajes de opinión de la población consultada en torno a

cada una de las interrogantes planteadas para cada una de las variables.

A continuación se realiza el resumen porcentual general de la influencia de la

variable independiente sobre la variable dependiente con su respectivo grafico e

interpretación de resultados por parte del investigador.

Esta información que se obtiene da respuesta a los objetivos planteados en la

investigación y que se utilizan para la comprobación estadística de una de las

hipótesis planteadas.

4.2.-INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

4.2.1.- Análisis de los resultados de la encuesta

1.- ¿Usted participa en las clases de entorno natural y social?

78

Tabla Nº 3

FRECUENCIA ESTUDIANTES PORCENTAJE

Mucho 15 37,5%

Poco 25 62,5%

Total 40 100%

Grafico Nº 1

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

Al observar los resultados estadísticos puedo deducir que el (62.5%) de

estudiantes, demuestran poca participación en las clases de entorno natural y

social, y un 37,5% de estudiantes participan activamente.

Lo cual demuestra que el docente no está utilizando estrategias tecnológicas

adecuadas para llegar a sus estudiantes, esto está ocasionando desinterés por

aprender la materia poca participación de los mismos, y con ello tampoco se va a

poder cumplir con los objetivos planteados para la hora clase

2.- ¿Cumple con todas sus tareas y deberes de entorno natural y social?

Tabla Nº4

37,5%

62,5%

79

FRECUENCIA

ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si

18

45% No

22

55%

Total

40

100%

Grafico Nº 2

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

El (55%) de población estudiantil no cumple con sus tareas y deberes de entorno

natural y social, mientras que el 45% de estudiantes demuestran cumplimiento en

sus tareas y deberes que se le envía a diario.

Lo que demuestra que los estudiantes son irresponsables en sus obligaciones, ya

que es una obligación de los niños realizar tareas dentro del aula o deberes que se

le envía a su hogar, todo ello se lo realiza con el afán de reforzar los

conocimientos que han adquirido en la escuela y como no les agrada cumplir este

no va a ser un aprendizaje significativo y se les va a olvidar todo lo que han

aprendido.

3.- ¿Usted entiende claramente las clases de entorno natural social?

Tabla Nº5

45%

55%

80

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 19

47,5% No 21

52,5%

Total 40

100%

Grafico Nº 3

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

La mayoría de población estudiantil (52,5%) no entiende claramente las clases de

entorno natural y social, mientras que el 47,5% de estudiantes entiende de la

forma la cual enseña su profesor.

Lo que significa que el docente no está utilizando correctamente las estrategias

tecnológicas para llegar a sus estudiantes para responder a las necesidades de cada

niño, de manera que se va a ser difícil lograr un aprendizaje significativo en el

cuidado del medio ambiente, de modo que nuestro planeta va a seguir

desprotegido, porque en los niños no se está desarrollando una cultura

ambientalista.

4.- ¿Le gusta participar en clases de entorno natural y social?

Tabla Nº 6

47,5%

52,5%

81

FRECUENCIA

ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 16

40% No 24

60%

Total 40

100%

Grafico Nº 4

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

El (60%) de población estudiantil, no le gusta participar en las clases de entorno

natural y social, mientras que el 40% de estudiantes participan en las clases de

entorno natural y social.

De modo que el docente no está motivando adecuadamente para que sus clases se

tornen interesantes, como también no está desarrollando el desarrollo integral del

niño, tanto en su aspecto cognitivo como socio afectivo de modo que los

estudiantes van a quedarse con dudas sobre el tema de estudio porque no se

arriesgan a preguntar y prefieren quedarse con dudas de manera que no se va a

poder desarrollar un aprendizaje significativo para que los niños adquieran una

cultura ambientalista.

5.- ¿Su maestro utiliza material didáctico para las clases de entorno natural y

social?

40%

60%

82

Tabla Nº 7

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 10

25% No 30

75%

Total 40

100%

Grafico Nº 5

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

El (75%) de la población estudiantil deduce que su profesor no utiliza material

didáctico, mientras que el 25% de estudiantes deducen que sí.

Al darse una contradicción se podría deducir que el docente para impartir sus

clase de entorno está utilizando estrategias obsoletas, y se nota el descuido por

parte del docente en actualizarse en conocer diferentes maneras de enseñar a sus

estudiantes para que le ayude a desempeñarse de mejor manera, y esto no está

ayudando para que sus estudiantes desarrollen sus capacidades y habilidades y de

la misma forma adquieran conocimientos de mejor manera y con ello mejore la

relación que tienen con el medio ambiente.

25%

75%

83

6.-Le agrada trabajar en equipo para realizar actividades de entorno natural

y social?

Tabla Nº 8

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 25

62,5% No 15

37,5%

Total 40

100%

Grafico Nº6

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

El (62,5%) de población estudiantil, deduce que les agrada trabajar en equipo,

mientras que el 37,5% de estudiantes no les gusta trabajar en conjunto.

De modo que les gusta compartir sus ideas, criterios siendo esto muy importante

ya que de esa manera los estudiantes al trabajar en conjunto con la colaboración

de todos los integrantes del grupo entenderán mejor el tema, y de ese modo van

asimilar de mejor manera el tema, porque para ellos se les va a ser fácil captar las

ideas principales y van a poder sintetizar un tema y con ello se va a lograr un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente.

62,5%

37,5%

84

7.- ¿Su maestro le enseña a cuidar la naturaleza?

Tabla Nº 9

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 13

32,5% No 27

67,5%

Total 40

100%

Gráfico Nº 7

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

El (67,5%) de población estudiantil, expresa que su maestro no les enseña a cuidar

la naturaleza, mientras que el 32,5% de estudiantes deducen que su maestro les

enseña a cuidar la naturaleza.

Siendo este uno de los valores muy importantes, para que de ese modo los niños

sepan que se debe tener respeto por las cosas que nos rodean es por ello que los

niños siguen maltratando nuestro medio ambiente y nuestro planeta siga cada vez

más desprotegido.

32,5%

67,5%

85

8.- ¿Su profesor realiza motivaciones antes de empezar las clases de entorno

natural y social?

Tabla Nº 10

FRECUENCIA ESTUDIANTES PORCENTAJE

Siempre

19

47,5%

Nunca

21

52,5%

Total

40

100%

Grafico Nº 8

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

El (52,5%) de población estudiantil manifiesta, que su profesor no realiza

motivaciones al iniciar las clases de entorno natural y social, mientras que el

47,5% dicen que si realiza motivaciones para iniciar las clases de entorno.

Por lo tanto los estudiantes se cansan pronto y se nota el desinterés por aprender,

todo esto está perjudicando al docente porque va tener que repetir la clase y con

ello no se va a poder lograr los objetivos que se ha planteado en la hora clase y de

la misma manera los estudiantes, porque se van a quedar con desconocimiento y

dudas respeto al tema.

47,5%

52,5%

86

9.- ¿Le agrada realizar consultas para conocer más nuestro planeta?

Tabla Nº 11

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 11

27,5%

No 29

72,5% Total 40

100%

Grafico Nº 9

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

La mayor parte de la población estudiantil (72,5%) deduce que no le agrada

realizar consultas para conocer más acerca de nuestro planeta, mientras que el

27,5% de estudiantes han sido motivados para investigar para conocer más de la

riqueza natural que posee nuestro planeta.

Lo que demuestra que está en un total desconocimiento, de las cosas o agentes

peligrosos que están dañando a nuestro planeta como es la contaminación que

poco a poco está degradando o dañando al medio ambiente, de manera que se nota

el desinterés por parte del docente para explicar y acabar con ello dando valores

primordiales como es el respeto por todo lo que encontramos a nuestro alrededor

27,5%

72,5%

87

y los cuidado que se le debe dar a la naturaleza para terminar con tanta

contaminación.

10.- ¿Sus padres les enseñan a cuidar la naturaleza?

Tabla Nº 12

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Mucho 12

30%

Poco 28

70%

Total 40

100%

Grafico Nº 10

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

Del (70%) de la población estudiantil se puede deducir que los padres de familia

enseñan muy poco a sus hijos a cuidar la naturaleza, mientras que el 30% deduce

que les enseñan a cuidar nuestra naturaleza.

De modo que esto no sería un aprendizaje significativo que impacte de manera

positiva para crear una cultura ambientalista, ya que si no se lo refuerza en el

hogar que es en donde se adquiere las primeras enseñanzas y esto dura para toda

30%

70%

88

la vida, y mucho menos si esto no se lo refuerza en la escuela van a terminar por

olvidar todo el conocimiento que han adquirido y se va a seguir dañando al medio

ambiente.

11.- ¿Sus padres o su maestro han conversado con usted sobre las

consecuencias que se da al no cuidar el medio ambiente?

Tabla Nº13

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 14

35% No 26

65%

Total 40

100%

Grafico Nº 11

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

De los datos obtenidos se puede deducir que el (65%) de la población estudiantil

no han tenido conversaciones ya sea con sus padres o maestros sobre las

consecuencias que trae el no cuidar nuestro medio ambiente, mientras que el 35%

de estudiantes han conversado sobre los daños que se le puede ocasionar a la

naturaleza.

35%

65%

89

De manera que los estudiantes están en total desconocimiento sobre los peligros

que trae el arrojar basura en las calles, ríos, dañar el aire que respiramos, talar

árboles y muchos agentes que ocasionan daños a la naturaleza, esto está

provocando que se siga destruyendo a nuestro planeta porque no están

adquiriendo enseñanzas que ayuden acabar con todo esto.

12.- ¿Conocen el significado de reciclar?

Tabla Nº 14

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 5

12,5% No 35

87,5%

Total 40

100%

Grafico Nº 12

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

Según los datos obtenidos puedo deducir que el (87,5%) de estudiantes no

conocen el significado de reciclar, mientras que el 12,5% de estudiantes saben lo

que es reciclar.

12,5%

87,5%

90

Lo que significa que los estudiantes no han recibido ninguna enseñanza por parte

de sus padres y maestros, de modo que el medio ambiente va a seguir

desprotegido, porque la basura va a seguir siendo arrojada por doquier, siendo

muy importante aprender a reciclar para proteger a nuestro medio ambiente y

evitar la destrucción del mismo.

13.- ¿Usted cree que existiría problemas ambientales si arrojamos basura en

la calle?

Tabla Nº 15

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Poco 30

75%

Mucho 10

25% Total 40

100%

Grafico Nº 13

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

El (75%) de la población estudiantil deduce que existirían pocos problemas

ambientales, mientras que el 25% de estudiantes saben los problemas que

tendríamos si seguimos contaminando nuestro medio ambiente.

75%

25%

91

De manera que si arrojan basura en la calle, esto se da porque existe

desconocimiento por parte de los estudiantes al no estar enterados de los

problemas, que se pueden ocasionar si seguimos arrojando basura en las calles y

no solo en las calles sino en lugares donde no se prohíbe botar basura pero que por

desconocimiento se sigue cometiendo el mismo error y con ello se sigue dañando

el medio ambiente.

14.- ¿Usted cree que si talamos los árboles estamos atentando contra la

naturaleza?

Tabla Nº 16

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 21

52,5%

No 19

47,5%

Total 40

100%

Grafico Nº 14

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

52,5%

47,5%

92

El (52,5%) de la población estudiantil deduce que si existiría problemas si talamos

los árboles, mientras que el 47,5% de estudiantes deducen que no habría

problemas si seguimos talando los arboles.

De manera que existe conciencia de parte de los estudiantes sobre los daños que

se está ocasionando a la naturaleza al talar árboles, siendo esto un grave problema

para el medio ambiente, porque los árboles son los que purifican el aire.

15.- ¿Le gusta realizar tareas o trabajos en las clases de entorno natural y

social?

Tabla Nº 17

FRECUENCIA

ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Todos los días

19

47,5%

Pocos días

21

52,5%

Total

40

100%

Grafico Nº 15

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

47,5%

52,5%

93

Análisis e interpretación

El (52,5%) de población estudiantil deduce que pocos días que les agrada realizar

tareas o trabajos de entorno natural y social, mientras que el 47,5% de los

estudiantes les agrada realizar tareas de entorno natural y social.

De modo que el docente no está utilizando estrategias tecnológicas adecuadas que

ayuden a que los estudiantes adquieran de mejor manera los conocimientos de

modo que les agrade realizar trabajos de acuerdo al tema que se desarrollo en la

clase ya que de esa manera se va a poder practicar lo aprendido y se va a lograr un

aprendizaje significativo que le dure para toda la vida.

16.- ¿Su profesor le ha enseñado a realizar pequeños mapas conceptuales

para poder sintetizar una clase?

Tabla Nº 18

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 5

12,5% No 35

87,5%

Total 40

100%

Grafico Nº 16

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

12,5%

87,5%

94

Análisis e interpretación

El 87,5%) de población estudiantil deduce que su profesor no le ha enseñado a

realizar pequeños mapas conceptuales, mientras que el 12,5% deducen que su

maestro si le ha enseñado a realizar mapas conceptuales los mismos que ayuden a

entender de mejor manera el tema.

De modo que el docente no está actualizado con las nuevas estrategias

tecnológicas para estar acorde a las necesidades de los estudiantes ya que si no

enseña desde pequeños los estudiantes van a tener problemas en adaptarse luego,

esto no está ayudando a que en los niños no se desarrolle la reflexión para poder

conocer de forma clave un tema y se pueda sintetizar de mejor manera una hora

clase.

17.-¿Usted puede utilizar la computadora para realizar trabajos de entorno

natural y social?

Tabla Nº 19

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 9

22,5% No 31

77,5%

Total 40

100%

Grafico N º17

22,5%

77,5%

95

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

La mayoría de población estudiantil (77.5%) no pueden utilizar un computador

para realizar trabajos de entorno natural y social, mientras que el 22,5% si están al

dia con los avances tecnológicos.

De modo que los estudiantes no están actualizados en los cambios tecnológicos

que se están dando hoy en día esto perjudica en su totalidad ya que hoy en día se

requiere mucho de esta tecnología tanto para aprender como para enseñar porque

de ese modo se a poder estar de acorde a las necesidades de este mundo

actualizado.

18.-¿ Usted utiliza el diccionario cuando su profesor le envía consultas de

entorno natural y social?

Tabla Nº 20

FRECUENCIA ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Si 25

62,5%

No 15

37,5% Total 40

100%

Grafico N º18

62,5%

37,5%

96

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

El (62,5) de la población estudiantil deduce que si utiliza el diccionario para

consultar preguntas de entorno natural y social, mientras que el 37,5% no utiliza

el diccionario.

Lo que demuestra que los estudiantes son personas investigativas ya que les

agrada buscar palabras que desconocen con ello van adquiriendo nuevo

conocimiento y van enriqueciendo su vocabulario porque van a aprender cosas

nuevas que le sirva para la vida.

19.- ¿Usted cuida y brinda los cuidados necesarios a las plantas que tiene en

su hogar?

Tabla Nº 21

FRECUENCIA

ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Siempre

16

40% Nunca

24

60%

Total

40

100%

Grafico N º19

40%

60%

97

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

El (60%) de la población estudiantil manifiesta que nunca han recibido

enseñanzas por parte de sus padres y maestros a cuidar nuestra naturaleza,

mientras que el 40% de los estudiantes si les han enseñado a cuidar nuestro

entorno, lo mismo que hace que los niños no sientan curiosidad por sembrar una

planta y observar el desarrollo de la misma.

Con ello puedo deducir que los estudiantes no sienten amor por las plantas de este

modo nuestro planeta va a sigue totalmente desprotegido, porque no se está

desarrollando en los niños una cultura ambientalista que ayude a crear personas

protectoras del medio ambiente.

20.-En la escuela usted está pendiente de tener su aula de clases limpia?

Tabla Nº 22

FRECUENCIA

ESTUDIANTES

PORCENTAJE

Todos los días

11

27,5% Pocos días

29

72,5%

Total

40

100%

Grafico N º20

27,5%

72,5%

98

Fuente: encuesta Autor: Verónica Caiza

Análisis e interpretación

La mayoría de la población estudiantil (72,5%) deduce que pocos días son los que

están pendientes de tener el aula de clases limpia, mientras que el 27,5% todos

los días se preocupan en tener el sula de clases limpia.

Con ello se puede decir que los estudiantes no desarrollan uno de los valores que

es el respeto consigo mismo y con los demás porque al convivir en ese medio

ambiente sucio, es tener irrespeto con los demás ya sea con padres de familia, los

mismos compañeros, o personas que visitan el aula de clases no se ha desarrollado

en ellos una cultura ambientalista que ayude a mantener limpio el espacio que le

rodea.

4.3.-INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

4.3.1.- Análisis de los resultados de la entrevista

1.- ¿Conoce estrategias que ayuden a cuidar el medio ambiente?

Tabla Nº 23

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido en un 100% demuestra que el docente no se preocupa en

conocer estrategias que ayuden a un mejor aprendizaje de entorno natural y social,

99

sigue utilizando estrategias caducas que no están ayudando a captar el aprendizaje

de manera significativa y de la misma manera a desarrollar habilidades, destrezas

que cada niño posee.

2.-Utiliza nuevos métodos y estrategias para una mejor enseñanza en el area

de entorno natural y social?

Tabla Nº 24

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente no se preocupa en utilizar

nuevos métodos y estrategias actualizadas que ayuden a desarrollar habilidades,

destrezas en los estudiantes, se nota el desinterés por parte del docente en conocer,

actualizarse con nuevas tecnologías, las cuales ayudarían a un mejor aprendizaje.

3.- Usted está al día con los nuevos avances de la tecnología para enseñar

entorno natural y social?

Tabla Nº 25

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

100

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente no se preocupa en

actualizarse en conocer técnicas, estrategias, que ayuden a llegar de mejor manera

hacia sus estudiantes, para que puedan responder a las necesidades de la

actualidad y sean entes positivos para la sociedad y el espacio que le rodea..

4.-¿Usted incentiva a sus estudiantes a mantener el aseo en el aula?

Tabla Nº 26

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

TODOS LOS DIAS 0 0%

POCOS DIAS 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente no se preocupa en enseñar

a sus estudiantes a mantener el aseo en el aula, por lo que los estudiantes no saben

el significado de cuidar o mantener el medio ambiente limpio, a pesar de que son

pocos los días que incentiva a la limpieza, esto no llega de manera significativa ,

lo primordial es empezar con el ejemplo tanto de padres de familia como docente

para que ellos en el futuro lo pongan en práctica.

5.-¿ Utiliza su creatividad para desarrollar las clases de entorno de manera

dinámica?

Tabla Nº 27

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 1 100%

NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

101

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente si se prepara para

desarrollar las clases de entorno natural y social.

Lo que significa que las clases son muy creativas y utiliza diferentes estrategias

para enseñar ya que es muy importante la creatividad del docente, para que las

clases sean interesantes y de esa manera los conocimientos lleguen de manera

significativa hacia los estudiantes ya que ellos van a poner empeño en aprender.

6.-¿ Utiliza diferentes técnicas y estrategias para el área de entorno natural y

social para un mejor entendimiento?

Tabla Nº 28

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

A VECES 0 0%

NUNCA 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente no utiliza diferentes

técnicas y estrategias para el área de entorno natural y social.

De manera que lo estudiantes no va a captar bien los conocimientos impartidos

por el docente no participan, no ponen interés en aprender, realizar preguntas de

las cosas que no comprenden y van a seguir con espacios vacios ya que van a

quedar incomprendidos.

7.-¿ Usted incentiva para que sus estudiantes cuiden el entorno?

Tabla Nº 29

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

102

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente no se preocupa en

actualizarse en conocer técnicas, estrategias, que ayuden a llegar de mejor manera

hacia sus estudiantes, para que puedan responder a las necesidades de la

actualidad y sean entes positivos para la sociedad y el espacio que le rodea..

8.-¿ Los estudiantes demuestran que entienden sus clases?

Tabla Nº 30

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce los estudiantes no demuestran que

entienden las clases dictadas por el docente.

Lo mismo que está influyendo para que los docentes no entiendan el verdadero

significado de cuidar nuestro medio ambiente para gozar de un espacio saludable

para todos los seres vivos.

9.-¿Usted ha motivado para que sus estudiantes sean investigadores y

conozcan mas sobre la naturaleza?

Tabla Nº 31

103

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente no motiva a los

estudiantes para que sean investigadores y conozcan más sobre nuestra naturaleza.

Lo cual es la principal causa para que los estudiantes ensucien el espacio que le

rodea ya que no han aprendido el verdadero significado de la palabra respeto por

parte de su docente lo que lleva a seguir dañando nuestro planeta.

10.-¿Usted investiga temas de entorno en los cuales tiene dudas?

Tabla Nº 32

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente no investiga los temas en

los cuales no está seguro o tiene dudas.

Lo cual demuestra que si el docente no está al día con los avances que se da cada

día de la misma manera los estudiantes se van a quedar con dudas y no van a

poder responder a las necesidades de la actualidad.

11.-¿ Usted se prepara con anticipación para dar sus clases de entorno

natural y social?

104

Tabla Nº 33

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

NUNCA 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente nunca se prepara con

anticipación para dar las clases de entorno natural y social.

Por lo que el docente improvisa al momento de dar sus clases de manera que no

está siguiendo con la planificación, ello va ocasionar muchos problemas porque

los estudiantes no van a poder captar de manera lógica los conocimientos ya que

van a pasar de un tema al otro si entender muy bien.

12.-¿Usted enseña a sus estudiantes a reciclar?

Tabla Nº 34

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente no enseña a sus

estudiantes a reciclar.

Por lo que el docente se convierte en una persona irresponsable con la naturaleza

ya que ni el mismo se preocupa en reciclar los desperdicios y peor va a enseñar a

sus estudiantes es por ello que se sigue ocasionando daños a nuestra naturaleza.

105

13.-¿Para sintetizar un tema utiliza organizadores gráficos?

Tabla Nº 35

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 1 100%

NO 0 0%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente utiliza organizadores

graficos para sintetizar una clase.

Lo que ayuda a que los estudiantes entiendan de manera sintetizada ya que solo se

va a poner palabras claves que ayuden a un mejor entendimiento de la clase.

14.-¿Usted realiza motivaciones al empezar una clase de entorno natural y

social?

Tabla Nº 36

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

106

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente realiza motivaciones para

empezar una clase de entorno natural y social.

Lo que significa que los estudiantes se van a cansar rápido, se van aburrir no va a

ver participación en clases, y no va a ver asimilación de los conocimientos.

15.-¿Usted ha enseñado cual es el significado de respetar a los animales?

Tabla Nº 37

FRECUENCIA DOCENTE PORCENTAJE

SI 0 0%

NO 1 100%

TOTAL 1 100%

Análisis e interpretación

Del resultado obtenido un 100% deduce que el docente no enseña a cuidar y

respetar a los animales.

Loa que significa que no va a exstir respeto por los demás seres vivos de manera

que va a seguir nuestro planeta desprotegido or los estudiantes.

107

4.3.2.- RESUMEN DE LAS ENCUESTAS A ESTUDIANTES

№ ÍTEMS

LAS ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS MEJORAN EL APRENDIZAJE

LAS ESTATEGIAS TECNOLOGICAS NO MEJORA EL APRENDIZAJE

frecuencia(f)

porcentaje %

frecuencia(f) porcentaje %

1.- Participa en clases 15 37,50% 25 62,50%

2.-Cumplen tareas y deberes 18 45% 22 55%

3.-Entiende las clases 19 47,50% 21 52,50%

4.-Participa en clases 16 40% 24 60%

5.-Su maestra utiliza material didáctico 10 25% 30 75%

6.-Le agrada trabajar en equipo 25 62,50% 15 37,50%

7.- Su maestro le enseña a cuidar la naturaleza 13 32,50% 27 67,50%

8.-Su maestro realiza motivaciones 19 47,50% 21 52,50%

9.-Le agrada realizar consultas 11 27,50% 29 72,50%

10.- Le han enseñado a cuidar la naturaleza 12 30% 28 70%

11.- Sabe que ocasiona si arroja basura en la calle 14 35% 26 65%

12.-Conoce el significado de reciclar 5 12,50% 35 87,50% 13.- Existiría problema si se arroja basura en la calle 30 75% 10 25% 14.- Si talamos arboles atentaremos contra la naturaleza 21 52,50% 19 47,50%

15.- Le gusta realizar trabajos en clases 19 47,50% 21 52,50% 16.- Le han enseñado a realizar mapas conceptuales 5 12,50% 35 87,50% 17.- Puede utilizar un computador para realizar trabajos de entorno. 9 22,50% 31 77,50%

18.- Utiliza el diccionario 25 62,50% 15 37,50%

19.- Cuida las plantas 16 40% 24 60%

20.- Tiene su aula limpia 11 27,50% 29 72,50%

∑ 313 782,5 487 1217,5

ñ 20 20 20 20

× 15,65 39,12% 24,35 60,88%

108

MEJORA LAS ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS 15,65

39,12%

NO MEJORA LAS ESTRATEGIAS TECNOLOGICAS 24,35

60,88%

De las encuestas realizadas a los estudiantes la mayor parte de la población

(60.88%) manifiesta que el docente utiliza estrategias tecnológicas caducas,

mientras que el 39,12% manifiesta que el docente utiliza estrategias tecnológicas

innovadas.

Por lo tanto su forma de enseñar sigue siendo tradicionalista y rutinaria,

produciendo que sus clases sean monótonas y repetitivas, de manera que los

estudiantes están realizando actividades negativas que no ayudan a logran un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente arrojan la basura por

doquier, talan los arboles, ensucian ríos, sequias, mares, contaminan el aire, etc.

Por lo tanto se requiere un cambio de actitud por parte del docente en lo que a

estrategias, técnicas, métodos, actividades se refiere, para que los estudiantes

empiecen a mejorar su desempeño académico y sean entes positivos para la

sociedad siendo protectores del medio ambiente.

39,12%

60,88%

109

4.3.3.-RESUMEN DE RESULTADOS DE LA ENTREVISTA AL DOCENTE

№ ÍTEMS

UTILIZA ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS INNOVADAS

NO UTILIZA ESTRATEGIAS INNOVADAS

frecuencia(f)

porcentaje %

frecuencia(f)

porcentaje %

1.- Conoce estrategias que ayuden a cuidar el medio ambiente 0 0% 1 100%

2.- Utiliza nuevos métodos y estrategias 0 0% 1 100%

3.-Esta al día con los nuevos avances tecnológico 0 0% 1 100%

4.-Incentiva a mantener el aseo en el aula 0 0% 1 100%

5.-Utiliza su creatividad 1 100% 0 0%

6.-Utiliza diferentes técnicas y estrategia 0 0% 1 100% 7.-Incentiva para que los estudiantes cuiden el entorno 1 100% 0 0%

8.- Los estudiantes demuestran entender las clases 1 100% 0 0% 9.- Motiva para que sus estudiantes sean investigadores sobre la naturaleza 0 0% 1 100%

10.- Investiga temas que tiene dudas 1 100% 0 0%

11.- Prepara con anticipación sus clases 1 100% 0 0%

12.- Enseña a reciclar 0 0% 1 100%

13.- Utiliza organizadores gráficos 0 0% 1 100%

14.- Motiva al iniciar las clases 0 0% 1 100%

15.- Enseña a respetar los animales 0 0% 1 100%

16.- Enseña a tener una cultura naturalista 0 0% 1 100%

17.- Existe participación activa en clases 0 0% 1 100%

18.- A incentivado al cuidado de plantas 0 0% 1 100%

19.- Comenta sobre la importancia de cuidar el medio ambiente 0 0% 1 100% 20.- Habla sobre las consecuencias de arrojar basura en la calle 1 100 0 0%

∑ 6 600 14 1400

ñ 20 20 20 20

110

X 0,3 30% 0,7 70%

Utiliza estrategias innovadas

0,3

30%

No utiliza estrategias innovadas

0,7

70%

Del resultado obtenido de la entrevista realizada al docente puedo deducir que el

(70%) de las respuestas, explican que el docente aplica estrategias tecnológicas

inadecuadas, y un 30% utiliza estrategias tecnológicas adecuadas para una

enseñanza de calidad.

Lo mismo que provoca que los estudiantes no mejoren el aprendizaje significativo

en el cuidado del medio ambiente rompen las ramas de los árboles, ensucian el

agua de ríos, mares, lagunas, maltratan las plantas, animales, contaminan el aire,

agua, suelo, botan la basura en la calle, etc.

Lo que indica que la actitud académica del docente no es la adecuada por lo que

es necesario que el docente se capacite continuamente en estrategias tecnológicas

y lo pongan en práctica para mejorar su labor educativa, lo cual será beneficioso

para el docente y estudiantes pero teniendo como propósito fundamental elevar el

rendimiento académico de sus estudiantes y mejorar la calidad educativa.

30%

70%

111

4.3.-INTERPRETACION DE DATOS

De la información obtenida en a las encuestas aplicadas a los estudiantes y de la

entrevista realizada al docente se han obtenidos datos estadísticos que nos

demuestran la necesidad de un cambio en la utilización de las estrategias

tecnológicas que servirán para que los estudiantes logren un aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente.

Estos resultados se utilizan para demostrar si es que los objetivos (general y

especifico) se han cumplido o no, de acuerdo con el siguiente detalle.

Objetivo general:

Profundizar en la utilización de estrategias tecnológicas para desarrollar un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente.

Este objetivo se cumplió porque he podido profundizar en la aplicación de nuevas

estrategias tecnológicas, esto está ayudando a satisfacer las diferentes necesidades

que requiere la sociedad para que de esa forma se logre incentivar al estudiante a

ser un persona protectora del medio ambiente, al aplicar técnicas, estrategias

innovadas y las mismas sean utilizadas adecuadamente se va a logra un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente.

Primer objetivo especifico:

Diseñar innovaciones que se pueda aplicar para la actualización de nuevas

estrategias tecnológicas.

Este objetivo si se cumplió porque se ha diseñado una innovación que ayude a que

se dé un cambio de actitud tanto del docente como el de los estudiantes, ya que al

utilizar estrategias tecnológicas se logrará que los estudiantes adquieran un

112

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente de ese modo nuestro

planeta va a estar más protegido.

Segundo objetivo especifico:

Detectar cambios para lograr un aprendizaje significativo en el cuidado del medio

ambiente.

Este objetivo se ha demostrado porque cuando el docente utiliza estrategias

tecnológicas inadecuadas obtiene que los estudiantes no entiendan la verdadera

importancia que tiene el proteger el medio ambiente, para que el mismo no se siga

degradando con tanta contaminación, al dar un cambio a todo esto es decir al

innovar se va a obtener un planeta protegido por todos las personas que habitamos

en ella.

Tercer objetivo especifico:

Analizar alternativas de solución al problema del aprendizaje significativo en el

cuidado del medio ambiente.

Este objetivo se va a cumplir al momento de realizar la propuesta la misma que va

a ser capaz de cambiar la actitud del docente y de los estudiantes para que mejore

el cuidado de nuestro planeta al no seguir arrojando basura y realizando algo

novedoso y beneficioso con material reutilizable, se va a disminuir la

contaminación.

Se hizo necesaria esta innovación pues cuando el docente utilice

permanentemente las estrategias tecnológicas va a obtener un mejor rendimiento

tanto para el docente como el de sus estudiantes ya que se va a observar un

cambio de actitud y ello que va ayudar a adquirir un aprendizaje significativo en

el cuidado del medio ambiente y de esa manera los estudiantes se van a volver

protectores de la naturaleza.

113

4.4.- DEMOSTRACIÓN DE HIPÓTESIS

Las hipótesis planteadas en el presente trabajo de investigación son las siguientes:

Ho: Las estrategias tecnológicas no influyen en el desarrollo de un aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente.

H1: Las estrategias tecnológicas influyen en el desarrollo de un aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente.

a).- Con la observación

Al realizar la observación mientras dictaba sus clases en una hora clase de entorno

natural y social en el tercer año de educación básica en la escuela “Mariscal

Sucre” mediante ello se acepta la hipótesis alterna porque si se utiliza las

estrategias tecnológicas actualizadas se va a desarrollar un mejor aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente

b).- Con la encuesta realizada a los estudiantes

De los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los estudiantes de tercer año

de educación básica en la escuela “Mariscal Sucre” en el cantón Píllaro, se ha

detectado que la mayor parte de la población estudiantil (60,88%) manifiesta que

el maestro, utiliza estrategias tecnológicas inadecuadas con lo que se rechaza la

hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, ya que si se innovara los resultados

académicos serian mejores y se obtendrían estudiantes con una cultura

ambientalista adecuada, de modo que se conviertan en los protectores del medio

ambiente.

El empleo de conocimientos tecnológicos es favorable en toda institución

educativa, pero no siempre es utilizado adecuadamente o muchas de las veces no

se lo utiliza, por lo que se presenta muchas dificultades en el proceso de

aprendizaje por parte de los estudiantes.

114

Pregunta Nº 7: ¿Su maestro le enseña a cuidar la naturaleza?

Los estudiantes en su mayoría (67,5%) manifiesta que su maestro no le enseña a

cuidar la naturaleza de modo que el planeta está totalmente desprotegido.

Con estos resultados se acepta la H1 porque con la utilización de estrategias

tecnológicas con ello se va a poder desarrollar una cultura ambientalista que

ayudará a que se sean protectores de la naturaleza.

Pregunta nº 12: ¿Conocen el significado de reciclar?

Los estudiantes en su mayoría (87,5%) manifiestan que no conocen el significado

de reciclar de modo que ni los padres de familia, ni maestros han enseñado a los

estudiantes los beneficios de reciclar para obtener beneficios para sí mismo para la

sociedad y para la naturaleza para ya no seguir destruyendo el medio ambiente.

Con estos resultados se acepta la H1, porque con la utilización de estrategias

tecnológicas se va a poder lograr un aprendizaje significativo en el cuidado del

medio ambiente.

Pregunta Nº 20: ¿En la escuela usted está pendiente de tener el aula de clases

limpia?

Los estudiantes en su mayoría (72,5%) manifiesta que pocos días están pendientes

de tener el aula de clases limpio, de modo que el docente no incentiva a mantener

el aseo en el aula ya sea ubicando la basura en su lugar o reutilizando material

desechable que todavía sirve para darle nuevos usos de esta manera el docente

está distribuyendo a cuidar el medio ambiente y que la contaminación ambiental

vaya disminuyendo.

Con estos resultados se acepta la H1 porque al mantener el aseo en el hogar y en

el aula de clases es un paso para que los estudiantes sepan la importancia de

ubicar la basura en el lugar para que el planeta no se siga degradando con tanta

contaminación.

115

c).- Con la entrevista realizada al docente

De los resultados obtenidos en la entrevista realizada al docente, la mayor parte de

sus respuestas el (70%) demuestra que el docente no tiene conocimientos de las

nuevas estrategias tecnológicas educativas.

Con lo que se acepta la hipótesis alterna, puesto que el rendimiento de los

estudiantes se elevaría cuando el docente utilice tecnología adecuada que ayude a

llegar más a sus estudiantes y que los mismos desarrollen una aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente.

Pregunta Nº 1: ¿Conoce estrategias tecnológicas que ayuden a cuidar el

medio ambiente?

Según los datos obtenidos se puede deducir que el docente desconoce las

estrategias tecnológicas actualizadas, las mismas que ayuden a adquirir una

conciencia ambientalista la misma que ayude a que los estudiantes sean

protectores de la naturaleza.

Con estos resultados se acepta la H1 porque es necesario que el docente innove

para mejorar su desempeño laboral y se pueda obtener estudiantes conscientes de

los daños que se le está haciendo a la naturaleza al arrojar basura por doquier y a

través de ello se concientice y se logre disminuir la contaminación.

Pregunta Nº 7: ¿Usted incentiva para que sus estudiantes cuiden el entorno?

De los datos obtenidos se puede deducir que el docente tiene un total desinterés en

incentivar a sus estudiantes a cuidar el entorno de modo que no está ayudando a

sembrar en ellos desde pequeños una cultura ambientalista que ayude a respetar la

naturaleza.

Con estos resultados se acepta la H1 porque si el docente incentiva a sus

estudiantes a cuidar el entorno se va a crear en ellos una cultura ambientalista lo

mismo que ayudara a que sean protectores del medio ambiente.

116

Pregunta Nº12: ¿Usted enseña a sus estudiantes a reciclar?

Mediantes los datos obtenidos se puede deducir que el docente no demuestra

interés en enseñar a reciclar de este modo comienza la irresponsabilidad

primeramente por parte del docente ya que ni el mismo demuestra respeto por las

cosas que le rodea y mucho menos los estudiantes ya que ellos aprenden con el

ejemplo.

Con estos resultados se acepta la H1 porque con la enseñanza que el docente

realice a sus estudiantes es decir enseñándoles a reciclar se va a poder disminuir

la contaminación ambiental ya que se va a utilizar material que todavía sirve para

darle nuevos usos y beneficiarnos tanto uno mismo como la sociedad.

d).-Colofón

La hipótesis alterna ha sido comprobada con la observación, la encuesta a los

estudiantes y la entrevista al docente, ya que la utilización de materiales

reciclables va a influir en el aprendizaje significativo sobre el cuidado del medio

ambiente por parte del estudiante, transformándose en un ente respetuoso con el

espacio que le rodea.

117

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.- CONCLUSIONES

a).- Los estudiantes demuestran poca participación en las clase de entorno natural

y social, lo que demuestra que el docente no está utilizando estrategias

tecnológicas actualizadas produciendo que las clases sean tradicionalistas,

rutinarias, monótonas y repetitivas, esto está causando desinterés por aprender la

materia de entorno natural y social y por la misma razón se da al incumplimiento

de tareas y deberes lo que está perjudicando en su desempeño académico.

b).-El docente no utiliza material didáctico ni motivaciones al iniciar sus clases de

entorno natural y social, de modo que sigue utilizando estrategias tecnológicas

obsoletas, se nota el descuido por parte del docente al no actualizarse para conocer

diferentes formas de enseñar a sus estudiantes y con ello se pueda obtener mejores

resultados laborales y académicos de sus estudiantes para mejorar la relación que

tienen con el medio ambiente.

c).- Ni el docente, ni padres de familia no han enseñado a sus estudiantes a cuidar

la naturaleza, esa es una de las razones por la cual los estudiantes maltratan las

plantas, animales, arrojan basura por doquier, esto está ocurriendo porque ni en el

hogar ni en la escuela no reciben una enseñanza de cuidar la naturaleza es por ello

que nuestro planeta está desprotegido.

d).- El docente no realiza investigaciones sobre los contenidos que dicta en sus

clases de entorno natural y social, lo que indica que la información que

proporciona a sus estudiantes es escasa, al desconocer las actividades que se

puede realizar material reciclable.

118

5.2.- RECOMENDACIONES

a).-El docente debe utilizar estrategias tecnológicas innovadas para que sus

estudiantes cambien de actitud al momento de participar en clases que pongan

más interés por conocer cosas nuevas, sean personas que no tengan miedo al

emitir sus criterios para que sean entes positivos, críticos, reflexivos con ello va a

mejorar el desempeño académico y las tareas y deberes los van a poder cumplir

con éxito y se va a lograr un aprendizaje significativo.

b).-El docente debería utilizar material didáctico y motivación para dictar sus

clases de entorno natural y social, olvidando las estrategias obsoletas que se las

utiliza todos los días poniendo más interés en actualizarse y conocer nuevas

estrategias que ayuden a que los estudiantes, desarrollen de mejor manera sus

habilidades y capacidades y con ello se logre un aprendizaje significativo en el

cuidado del medio ambiente.

c).- El docente debe enseñar a respetar la naturaleza ya que es uno de los valores

más importantes para que de ese modo los niños sepan que se debe tener respeto

por las cosas que nos rodean, de modo que al respetar nuestro planeta este va a

estar más protegido y cuidado por todos.

d).- El docente debería investigar para que de este modo, pueda dar a conocer

diferentes actividades, utilizando material reciclable, para favorecer en el

desarrollo de su creatividad y lograr una mejor relación con el medio ambiente.

119

CAPITULO VI

PROPUESTA

6.1.- DATOS INFORMATIVOS

Titulo:“EMPRENDIMIENTO EDUCATIVO COMO ESTRATEGIA

TECNOLOGICA DE GENERACION DE UN APRENDIZAJE

SIGNIFICATIVO EN EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE DE LOS

ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA

ESCUELA “MARISCAL SUCRE” EN EL CANTÓN PÍLLARO EN EL AÑO

LECTIVO 2010-2011”

Institución ejecutora: Escuela “Mariscal Sucre”

Beneficiarios: Personal docentes, dicentes de la Institución.

Ubicación: Cantón Píllaro.

Tiempo estimado para la ejecución: Febrero-Abril 2011.

Equipo técnico responsable: Investigadora Verónica del Rocío Caiza Maiza

Tutor: Dr. Víctor Hugo Abril R

Presupuesto: U.S.D $ 355.00 (Trecientos cincuenta y cinco dólares americanos)

RUBROS DE GASTOS VALOR

1.- Transporte 100.00

2.- Transcripción del informe 50.00

3.-Material de escritorio 20.00

4.- Material bibliográfico 20.00

5.- Internet 50.00

6.- Adquisión de equipos 60.00

7.. Impresiones 40.00

8.- Refrigerio 15.00

TOTAL: U.S.D 355.00

120

6.2.- ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

En la escuela “Mariscal Sucre” del cantón Píllaro, algunos docentes desconocen

que se puede elaborar diferentes objetos con material reciclable y si lo conoce por

una u otra razón no les gusta realizarlo ya que muchos de estas actividades lleva

tiempo en realizarlo es por esa razón que no ponen empeño en dedicarle un

tiempo para realizar una clase práctica que ayude asimilar de mejor manera los

conocimientos.

Las autoridades de la Institución:

El Sr. Director, función técnica, pedagógica, docentes no han puesto de parte para

utilizar material reciclable para de esa manera lograr un aprendizaje significativo

en el cuidado del medio ambiente.

Los docentes porque tienen miedo a las represarías y esto ha evitado que el

docente se capacite, conozca nuevas estrategias tecnológicas, por no tener

voluntad en capacitarse ya sea por falta de tiempo por la falta de conocimiento de

que exista nuevas estrategias que ayudan a una mejor enseñanza y aprendizaje lo

cual ayude a mejorar su desempeño laboral y académico.

El consejo estudiantil de la institución no se ha preocupado en solicitar que los

docentes se capaciten, busquen ayuda pedagógica para estar al día con nuevas

técnicas que ayuden a mejorar el rendimiento académico de los niños y la relación

que tienen con el medio ambiente para que de esta manera nuestro planeta este

protegido y se pueda disminuir la contaminación ambiental.

También los padres de familia no preocuparse en enseñar a sus niños el verdadero

valor de cuidar la naturaleza, no arrojando basura en las calles, cuidando animales,

plantas, espacios verdes en conclusión todo lo que nos rodea al enseñar esto se va

121

a inculcar en los niños los valores que ayuden a tener una mejor relación con el

medio ambiente y a no seguirla destruyendo.

Todos estos factores han impedido que en la Institución se realice una renovación

que es la utilización de material reciclable para mejorar el aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente.

6.3.- JUSTIFICACION

Mi propuesta es muy importante ya que sirve de guía para solucionar las

dificultades que se está presentando en el proceso de enseñanza aprendizaje la

misma que es una alternativa de solución a este problema al darse una deficiencia

tecnológica en el área de entorno natural y social, esto está ocasionando que los

estudiantes no desarrollen sus habilidades y capacidades y lo que es peor que

maltraten la naturaleza arrojando basura por doquier, ensuciando ríos, mares, etc.

Al realizar esta innovación como es la utilización de material reciclable para

mejorar el aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente va ayudar a

desarrollar una cultura ambientalista y mejorará las oportunidades de manera que

se conviertan en protectores del medio ambiente, capaces de proteger el espacio

que les rodea y se termine con la degradación ambiental, creando un ambiente

sano donde exista más espacios verdes para la recreación pero siempre y cuando

libre de contaminación.

Para que se haga efectiva esta propuesta se requiere que el personal docente este

apto, es decir estar capacitado y preparado para las nuevas demandas y

oportunidades que la sociedad hoy en día lo exige.

Es el docente el que debe intervenir en forma directa en la solución a los

problemas académicos dentro del aula, el mismo que con su preparación

122

profesional, su deseo de mejoramiento y buena voluntad se podrá alcanzar el éxito

en las actividades del aula en el área de entorno natural y social.

La visión de la Institución es la de formar estudiantes creativos, innovadores,

independientes, autónomos, capaces de resolver los problemas, por lo que la

misión de ella es la e brindar una educación de excelencia que solo se logra con la

innovación y mejoramiento de las actividades académicas que realice el docente

que debe ser motivada por las autoridades.

Esta propuesta será factible siempre y cuando el personal docente este

predispuesto al cambio, que espero y estoy segura que se lo aplicará.

6.4.- OBJETIVOS

6.4.1.- Objetivo general

Profundizar en la utilización de material reciclable para lograr un aprendizaje

significativo e el cuidado del medio ambiente.

6.4.2.- Objetivo especifico

-Organizar campañas con docentes y estudiantes sobre la protección al medio

ambiente.

-Capacitar a los estudiantes sobre los beneficios de reciclar para mejorar la

relación con el medio ambiente.

-Poner en práctica algunas de las alternativas utilizando material reciclable para de

ese modo mejorar la relación con el medio.

6.5.- ANALISIS DE FACTIBILIDAD

La propuesta de utilizar material reciclable para lograr un aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente es factible de ser realizado porque

123

el material es de fácil acceso ya que se lo puede adquirir ya sea en el hogar o en la

Institución al mismo tiempo es económico, ya que envés de desecharlo se le puede

dar nuevos usos realizando cosas novedosas de esta manera se va a concientizar

los daños que se está ocasionando daños al medio ambiente al arrojar gran

cantidad de basura en las calles de este modo se va a generar beneficios porque se

va a utilizar ese material que en muchas ocasiones se lo desecha y se va a poder

crear cosas nuevas de modo que vamos a poder conocer más la naturaleza y al

mismo tiempo lo vamos a proteger de tanta contaminación.

Adicionalmente esta propuesta es factible ya que algunos docentes están abiertos

al cambio y las autoridades deben apoyar o incentivar a la utilización de técnicas,

de la misma manera los padres de familia se siente

satisfecho de que exista mejoría en el desempeño académico de sus hijos.

Los beneficiados serán los estudiantes y toda la Institución educativa.

Además existen los recursos tecnológicos apropiados en Internet que me brindará

toda la información necesaria para el mejoramiento del desempeño académico del

estudiante.

6.6.-FUNDAMENTACION

EL RECICLAJE

Concepto

En la página electrónica: (http://grupopacha.obolog.com/explicar-ninos-reciclaje-

88084) dice:

“El reciclaje es un conjunto de acciones que realiza la naturaleza y el hombre

sobre diferentes materiales para volver a recuperarlos y utilizarlos. En la

naturaleza, gracias a estos procesos de reciclaje, los nutrientes esenciales para la

vida, vuelven a circular en los diferentes ecosistemas de la Tierra, ya sean estos

124

terrestres, acuáticos o aéreos. Los nutrientes se mueven en estos distintos

ambientes pasando por los organismos para regresar nuevamente al ambiente. Un

ejemplo es la materia orgánica de los seres vivos que al morir vuelve a ser

utilizada por las plantas, al ser degradada por los microorganismos en compuestos

minerales simples que incorporan las plantas para formar sus estructuras y realizar

sus funciones”

“En la actualidad y gracias a las nuevas tecnologías, el reciclaje es una de las

alternativas utilizadas por el hombre en la reducción del volumen de desperdicios

sólidos. Este proceso consiste en volver a utilizar materiales que fueron

desechados, y que aún son aptos para elaborar otros productos o re fabricar los

mismos. El reciclaje implica el regreso de materiales recuperados, que no se

pueden usar más en el proceso manufacturero en sus etapas primarias, como la

molienda y la fundición. Ejemplo de materiales reciclables son los metales, vidrio,

plástico, papel y cartón entre otros” (ibid)

Es muy interesante lo que trata este articulo ya que depende de nosotros

motivar al cambio colaborando en el reciclaje de materiales, comenzando en

nuestros hogares, separando la basura en orgánica e inorgánica, no desechando los

cuadernos escolares si aún tienen hojas utilizables, reutilizar las botellas de agua y

otros frascos y recipientes, juntar latas de refresco para venderlas a algún sitio

recolector de aluminio o adornemos algunas latas para regalarlas como lapiceros ,

es decir, se debe utilizar nuestro ingenio para comenzar a reciclar.

La importancia del reciclaje

“Reciclar es muy importante para evitar la contaminación del Ambiente, salvando

espacios que son usados para botar o enterrar basura. La mayoría son simples

vertederos al aire libre, más que "rellenos sanitarios". Estos vertederos se llenan

rápidamente y hay que ampliarlos o buscar otros sitios, ya que son fuente de

contaminación y enfermedades para su entorno”.( www.monografias.com )

125

“Para evitar la contaminación atmosférica, los incineradores de basura son

una de las principales fuentes de contaminación atmosférica, ya que ellos

expelen gases que contribuyen a la lluvia ácida, metales pesados tóxicos y la

cancerígena dioxina; además de producir miles de toneladas de cenizas

tóxicas que terminan en los vertederos de basura” (ibid)

-“Porque no quita tiempo

Un estudio norteamericano muestra el tiempo total usado por una ama

de casa para el reciclaje, el cual es de solo 73 minutos; poco más de

una hora al mes, y algo más de dos minutos al día” (ibid)

-“Porque es económico

Es más barato reciclar que llevar los desechos al vertedero(basural), o

incinerarlos. El gobierno local ahorra recursos que puede utilizar en

otras cosas, además de que puede obtener beneficios económicos

directos de la actividad del reciclaje” (ibid)

-“Porque salva materiales y recursos

Nuestros recursos naturales son finitos; si no los reciclamos, los

perderemos más rápidamente.

- Podemos hacer aluminio reciclando latas de aluminio, o a partir de la

bauxita, mineral que se acabara dentro de 200 años, si no crece la

actual rata de consumo, ya que de ser así lo hará más rápidamente.

- Podemos usar periódicos para hacer nuevo papel, o talar árboles para

fabricarlo a partir de la pulpa virgen. Solamente en los Estados Unidos

se talan 2 millones de árboles diariamente, mientras se tiran 42

millones de periódicos. Lo mismo ocurre con muchísimos otros

materiales” (ibid)

-“Porque ahorrar energía

Uno de los beneficios directos de reciclar es la conservación de

126

energía, por ejemplo:

- Para hacer una tonelada de papel reciclado se usa sólo el 60% de la

energía que se usaría para hacer papel a partir de la pulpa virgen.

- Reciclando una lata de aluminio, ahorramos suficiente energía para

ver tres horas de televisión.

- El reciclaje del vidrio permite bajar la temperatura de fundición que

es necesaria para hacer vidrio nuevo, a partir de materias primas,

salvando hasta un 32% de la energía necesaria para la producción del

mismo.

- Una tonelada de aluminio reciclado ahorra el 95% de la energía que

se necesitaría para extraerlo del mineral.

- Ahorrando energía y salvando árboles ayudamos a prevenir

problemas como el recalentamiento global, la erosión del suelo, la

lluvia ácida y la polución del agua.

- Disminución de los costos de tratamiento y disposición final de los

desechos sólidos.

- Creación de fuentes de trabajo” (ibid)

Es muy importante reciclar ya que desde siempre las actividades que se

realiza a diario, producen residuos de uno u otro tipo en gran cantidad, de modo

que si no disminuimos la cantidad de residuos arrojados al medio ambiente,

vamos a seguirla contaminando, para evitar ello se debe reciclar y con ello se

podrá crear una cultura ambiental que ayude a evitar la contaminación y a

contribuir a tener un ambiente sano con espacios verdes, un aire fresco que ayude

a mejorar la salud de todas las personas que habitamos en ella.

ACTIVIDADES QUE SE PUEDE REALIZAR CON MATERIAL

RECICLABLE

LAS MARIPOSAS SE ALIMENTAN DEL NÉCTAR DE LAS FLORES

127

“Objetivos:

Académico: Determinar la forma de alimentarse de las mariposas mediante la

observación directa, esto permitirá comprender la adaptación de su aparato bucal

y que sienten el gusto dulce con las puntas de sus patas.

Ecológico: Concientizar la importancia de proteger esta clase de animales que son

muy importantes para el medio ambiente.

Económico: Se utilizan materiales que han sido ocupados en el hogar. Lo cual no

generan gastos excesivos.

Materiales:

• Una mariposa viva agárrala con cuidado cuando posa en una flor

• Agua

• Azúcar

• Un lata de atún, vacía y bien lavada

Desarrollo:

1. Toma la lata de atún, disuelve un poco de azúcar en agua.

2. Coge con cuidado una mariposa por sus alas.

3. Pon una gota de agua en la punta de un dedo de la mano que tienes libre.

4. Acerca la mariposa al agua azucarada y deja que la tope con las patas.

5. Si todo sale bien la mariposa debe desenrollar su trompa, si no ocurre esto,

déjala descansar un rato en una caja grande y más tarde vuelve a intentarlo.

6. Cuando experimentes con la mariposa no la maltrates, no olvides que es un ser

vivo.

Resultados Esperados: Conocer que las mariposas son insectos con alas de

colores bonitos y llamativos que se alimentan del néctar de las flores, para poder

chupar este delicioso dulce, poseen un extraordinario aparato bucal en forma de

trompa desenrollable llamada espiritrompa, muy parecida a la cornetita de juguete

de los cumpleaños. Cuando sienten un sabor dulce, desenrollan su larga trompa y

succionan”(http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4148_experimento2.pdf)

128

Al realizar esta clase de actividades se va poder muchas cosas interesantes y de

manera divertida porque los niños aprenden más rápido, a través de la

experimentación y la enseñanza queda de manera significativa, lo cual nos

beneficia a todos en especial al medio ambiente porque va a ser protegido por

todos los que habitamos en ella.

ATRAPAR INSECTOS ¡MUY SENCILLO!

“Objetivos:

Académico: Conocer diferentes tipos de insectos, que hay en la naturaleza. .

Ecológico: Atrapar insectos por medio del olor a cerveza.

Económico: Se utilizan materiales que han sido ocupados en el hogar. Lo cual no

generan gastos excesivos.

Materiales:

-Frasco grande

-Cerveza

-Tierra

Desarrollo:

1) Introducir el frasco grande bajo la tierra. Entierra el frasco boca arriba

2) Vaciar la cerveza en el frasco.

3) Dejar pasar 2 días, para obtener que los insectos que caigan al frasco.

Resultados Esperados:

-Atrapar diferentes tipos de insectos, por medio del olor de la cerveza, y

supervisar las reacciones que hubo en el transcurso de 2 días”.(http://julyetyca-

preparense.blogspot.com/)

Al realizar esta actividad estamos utilizando material reciclable que muchas

veces se lo desecha sin saber, que nos sirve para realizar muchas otras actividades

que nos ayudan a conocer más la naturaleza y conocer muchos animalitos que son

desconocibles para nosotros pero que muchos de ellos son beneficiosos para el

129

medio ambiente.

ESTÁ FRÍO O ESTÁ CALIENTE

“Objetivos:

Académico: Comprobar si un cuerpo está frío o caliente al percibirlo a través de

las manos, a fin de relacionar el sentido del tacto con la temperatura.

Económico: Utilización de material de fácil acceso.

Materiales:

-Un poco de agua caliente (que no queme las manos)

-Un poco de agua fría

-Un poco de agua a temperatura ambiente

-Tres envases de gaseosa personal desechable.

-Tus manos

Desarrollo:

1.-Corta las envases de gaseosa en la parte de arriba, hasta donde está la etiqueta.

2.-Calienta un poco de agua hasta una temperatura que tu mano pueda soportar,

luego colócala en un recipiente sobre una mesa.

3.- Vierte el agua fría con unos cubitos de hielo en el segundo recipiente, y el agua

potable en un tercer recipiente.

4.-Sumerge tu mano derecha en el agua caliente, déjala ahí un ratito, luego sácala

y ponla en el agua a temperatura ambiente.

5.- Ahora mete la mano izquierda en el agua caliente, déjala así un ratito, después

sumérgela en agua a temperatura ambiente.

6.- Véndale los ojos a tu amigo o amiga y hazle sumergir la una mano en agua

caliente y otra en la fría. Luego debe meter las dos manos, cada una en agua que

esté a temperatura ambiente pero en diferente recipiente.

Resultados Esperados: Conocer que el calor es una forma de energía, que se

transmite entre dos o más cuerpos que se encuentran a diferentes temperaturas, es

decir, desde un cuerpo caliente a un frío. Lo contrario del calor lo constituye el

130

frío cuyas sensaciones son percibidas a través de nuestra piel”

(http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4149_experimento3.pdf)

Tiene mucha importancia realizar estas actividades, porque a través de ello se

puede aprender cosas desconocibles para nosotros pero que tiene mucha

importancia conocer, esto se lo realiza de manera muy fácil y económica y con

ello vamos a evitar la contaminación ambiental porque vamos a utilizar material

reciclable.

FORMACION DE LAS NUBES

“Objetivos:

Académico:

-Identificar y comprender los procesos naturales que propician la formación de las nubes

y la importancia de su existencia para todos los seres vivos.

- Importancia de la existencia de las nubes en el ciclo vital.

-Comprender la importancia del uso racional del agua.

- Identificar la correspondencia que existe entre la emisión de vapor y el agua

caliente.

Ecológico: Valorar el cuidado de todos los recursos que nos brinda el medio

ambiente.

Económico: Se utilizan materiales que han sido ocupados en el hogar. Lo cual no

generan gastos excesivos.

Materiales:

• Clavo

• Martillo

• Botella transparente con tapa

• Agua muy caliente

Desarrollo:

1.-Con ayuda del martillo y el clavo, hagamos un agujero en la tapa de la botella.

2.- Debemos lavar la botella con agua caliente

131

3. Tapemos la botella.

4. Soplemos todo el aire que podamos a través del agujero de la tapa.

5. Ahora, taparemos inmediatamente el agujero con el dedo para que no se

escape el aire (caliente) y mantengamos cerrado por un momento.

6. Finalmente, quitamos el dedo y la tapa.

Resultados esperados: Conceptualización sobre la formación de las nubes que

están hechas de pequeñas gotas de agua que flotan en el aire, y se forman cuando

el aire caliente y húmedo se encuentra con aire más frío”

(http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-ninos-de-Educacion-

Basica)

Es muy importante que los niños, desde pequeños, observen los procesos

naturales de la vida, y no hay mejor manera de hacerlo que con mucha

imaginación y con material económico y de fácil acceso y que al mismo tiempo

aprecien y valoren el cuidado de todos los recursos que nos brinda el medio

ambiente.

SIEMBRA DE ACELGA

“Objetivos:

Académico: Se le fomentará al alumno el interés para realizar siembras en

vertical y cultivar acelga, observando su flor, hojas, tallo, fruto y raíz.

Ecológico: Contribuir en la siembra de acelga y generar nuevas plantas.

Económico: Cosechar acelga comestible que se pueda comer o vender, utilizando

materiales accesibles.

Imagen: Permitir que el alumno, se involucre con las siembras en vertical de una

manera práctica e interesante y pueda proyectarlo a los demás.

Materiales:

-Un botella

-Semillas de acelga

-Estilete

-Agua

132

-Tierra

Desarrollo:

1) Con el estilete cortar la parte superior de la botella, luego colocar un poco de

tierra.

2) Hacer con el dedo un agujero en la tierra.

3) Insertarla en el hoyo, la planta y taparla con tierra.

4) Agregar agua y observar lo que suceso al transcurrir los días.

Resultados Esperados:

-Crecimiento de la acelga para cosechar sus hojas y utilizarlas comestiblemente“.

(http://julyetyca-preparense.blogspot.com/)

La realización de esta actividad, nos va ayudar a fomentar en los estudiantes

la responsabilidad, ya que van a darle los cuidados necesarios para que la planta,

crezca porque van a tener a cargo una vida y no la cuida adecuadamente esta

puede morir esta actividad nos beneficia porque nos permite conocer el ciclo de

vida de las plantas.

COMO SE FORMA LA ESCARCHA

“Objetivo:

Académico: Comprender la forma como suceden algunos fenómenos en la

naturaleza, para alimentar la curiosidad de los niños al tiempo que aprenden, con lo

cual se pueden manejar conceptos como frío y templado, así como un ejemplo de lo

que puede ocurrir con estas temperaturas.

Ecológico: Apreciar la diversidad de climas y de formas de vida animal, vegetal y

humana

Materiales:

• 20 cubitos de hielo

• Lata vacía sin la tapa superior

• Una cucharadita de sal (5 g )

Desarrollo:

1. Colocaremos los cubitos de hielo en la lata.

133

2. A continuación, añadiremos la sal y la mezclaremos rápidamente con una

cuchara

3.- Observemos

Resultados Esperados: Observación de la escarcha que se formó al poner los

cubitos en la lata, ésta se enfrió mucho. La sal provoca que el hielo se derrita, y

las pequeñas gotas de agua (menos frías que el agua de la lata, porque el ambiente

es templado) que se encuentran en el aire se peguen inmediatamente en la parte

exterior de la lata y se hielen; es decir, forman escarcha”

(http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-ninos-de-Educacion-basica)

La importancia que tiene la realización de esta actividad es muy interesante

porque mediante ello, los estudiantes van aprender a realizar ciertos fenómenos que

se da en la naturaleza y que son muy importante conocerlos para saber el origen de

su formación y con ello vamos a familiarizarnos con el medio ambiente y a

concientizar la importancia que tiene y por lo cual debemos cuidarla y protegerla.

CULTIVAR RÁBANOS

“Objetivos:

Académico: Cultivar verduras, es un aprendizaje muy humanitario que se hace a

través de la experimentación .

Ecológico: Darle seguimiento a la verdura que se va a cosechar y esto se hace en

material reciclable .

Económico: El material no es tan costoso y ayudará a cultivar verduras con

material reciclable.

Imagen: Se mostrará a los alumnos y también a los profesores. lo importante que

es el desarrollo de la cultivación, no solo ayuda a cosechar algo, sino también

como entretenimiento, pero claro que con responsabilidad.

Materiales:

*Semilla de rábano

*Tierra

134

*Un palo de madera (de elote)

*Una reja de refresco

*Agua

Desarrollo:

1.- Depositar tierra en cada cuadrito de la reja de refresco hasta quedar al tope.

2.- Regar agua en todos los cuadritos de la reja para humedecer la tierra.

3.- Hacer un hoyo en la tierra con el palito de madera en cada cuadrito de la reja

de refresco aproximadamente de dos centímetros.

4.- Depositar en el hoyo que se hizo en la tierra dos semillas de rábano

5.- Finalmente tapar el hoyo con tierra.

Resultados esperados:

En 28 días aproximadamente, se obtendrá la siembra de rábanos en cada uno de

los cuadritos de la reja de refresco.

Competencias:

*El alumno obtendrá habilidades para ejercer cosechas en espacios que él desee”.

(http://julyetyca-preparense.blogspot.com/)

Con esta actividad vamos a incentivar a la forestación, para tener un medio

ambiente lleno de bosques, sembríos, espacios verdes acondicionados para la

recreación de todas las personas que habitamos en este planeta, porque a través

de esta actividad el estudiante va a conocer de manera divertida e interesante la

forma de sembrar una planta y mediante ello va ayudar a que el niño sea

protector de la naturaleza.

LA TOXICIDAD DEL AGUA

“Objetivos:

Académico: Observar, medir y comparar la longitud de las raíces jóvenes de las

cebollas que crecieron en ambientes

Ecológico: Evitar la contaminación del agua.

135

Económico: El material no es tan costoso y ayudará observar de manera directa

las consecuencias de la contaminación del agua.

Materiales:

• 8 cebollas paiteñas

• 8 frascos pequeños donde quepan las cebollas (frascos de mermelada)

• Un poco de sal

• Marcador y etiquetas

• Galón de yogurt (2lt), partidos en la mitad

• Regla

• Dos muestras de agua desconocida, puede ser de charco, río, laguna.

Desarrollo:

1. Consigue las cebollas paiteñas en el mercado, todas deben tener

aproximadamente el mismo tamaño, esto facilitará la comparación entre ellas.

Asegúrate que estas quepan en los frascos con agua que vas a utilizar.

2. Pela todas las cebollas, sacándolas las hojas secas o destruidas y sigue

colocándolas por sus bulbos en un recipiente con agua embotellada. Mantenlas allí

hasta que vayas a usarlas.

3. Consigue los frascos, deben estar limpios y secos.

4. Rotula cada uno con un marcador y etiqueta, en el primero coloca agua

embotellada, en el segundo agua mezclada con un poco de sal, y en el tercero el

agua de charco o de río y otro con agua desconocida que le proporcione el o la

maestra. Pon dos frascos para cada caso, esto servirá para verificar los resultados

o en caso de que falle.

5. Coloca el agua dentro de los frascos de acuerdo con lo etiquetado hasta que

roce con el bulbo de la cebolla, deja por cinco días pero durante este tiempo

mantén el nivel de agua.

6. Cada día mide el crecimiento de las raíces jóvenes y registra los datos en la

tabla de resultados.

Resultados esperados: Conocer que todos los seres vivos, desde una pequeña

hormiga hasta un árbol gigante necesita de agua para vivir, sin este elemento

136

ningún organismo podría vivir ni existir sobre la faz de la Tierra.”

(http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4150_experimento4.pdf

Es muy importante conocer que la contaminación del agua es uno de los

problemas ambientales más serios que la humanidad está enfrentando en estos

momentos. Es por eso que no se debe arrojar basura por doquier porque a través

de ello el agua de diferentes lugares se contamina, siendo este un elemento

primordial para la vida de los seres vivos.

ECO COLUMNA

“Objetivos:

Académico: El alumno aprenderá, como elaborar los ecosistemas que integran

nuestro medio ambiente.

Ecológico: Observar las diferentes formas de vida, en lo cuál utilizaremos

materiales reciclables, evitando generar más basura.

-Contribuir a preservar nuestro Medio Ambiente.

- Conciencia Ecológica.

Económico: Se va Construir ecosistemas con envases de plástico, y experimentar

los cambios que ocurren en un determinado tiempo, utilizando poco dinero.

-Saber la manera que podemos generar vida, utilizando materiales económicos.

Imagen: Realizar comentarios escolares entre compañeros, en donde expongan

los diferentes cambios que vayan obteniendo sus ecosistemas y compartan con sus

compañeros las experiencias.

Materiales:

-3 botellas iguales de 3 litros

-Tierra

-Frijol

-Lentejas

-Agua

137

-Tijeras ó Navaja

-Cactus pequeño.

-Arena

Desarrollo:

1. Corta a dos de las botellas la parte superior (antes de llegar a la etiqueta),

también la base de éstas, basándote en la línea que traen marcada, después quítales

la etiqueta.

2. A la última botella, solo córtale la parte superior, antes de la etiqueta y después

retírala.

3. Tienes 8 piezas, con las que realizarás tu eco columna.

4. Utiliza la base de la botella que dividiste en dos, agrega agua a la mitad.

5. A una de las 3 "bocas" de botellas que tienes, le vas a poner grava gruesa hasta

abajo y fina arriba, de manera que no se salga por el agujero.

6. En ese mismo lugar, coloca una capa de tierra, luego una de lentejas, otra de

tierra y al final humedece o agrega un poco de agua; tapa con otra "boca" de

botella, de manera que quede una esfera bien cerrada, después colócala arriba de

la botella con agua, cuidando que se acoplen perfectamente.

7. Coloca arriba de la esfera, el cilindro que nos quedó al dividir la botella en tres

(tenemos 2, utiliza uno de ellos).

8. Rellena la mitad del cilindro con grava, agrega una capa de arena,

posteriormente una de frijol, otra de arena y humedecemos con agua.

9. Tapa el cilindro con la última "boca" de botella, de manera que cierren

perfectamente.

10. Coloca el último cilindro sobre la "boca" de la botella, rellénalo a la mitad con

grava y coloca tu cactus, tapa con una de las bases que cortaste y cuida que quede

bien cerrado. Ahora tienes tu Eco Columna.

Observación: ** El sobrante puedes utilizarlo, para algo que te pueda servir.

Resultados Esperados: Durante el transcurso de 15 días aproximadamente, se

espera que la Eco Columna tenga vida, se verá reflejado en el crecimiento de las

plantas, resultado de las semillas que sembraste. Así como también traer de

138

manera práctica un ecosistema móvil, que te permita visualizar a escala, las

maravillas que se forman en el medio ambiente”.

(http://julyetycapreparense.blogspot.com/)

Conocer y realizar esta clase de actividades nos van ayudar descubrir las

maravillas que posee el medio ambiente y a concientizar que si seguimos

contaminándolo con tanta basura, vamos a terminar degradándola poco a poco ya

que solamente si cuidamos el mundo desde hoy, será posible seguir disfrutando de

un medio ambiente sano y limpio en el futuro.

COMO SE FORMAN LAS OLAS

“Objetivos:

Académico: Comprender los diferentes movimientos del agua en el mar.

-Identificar el motivo de la formación de olas.

Ecológico: Conocer y apreciar fenómenos naturales.

Materiales:

• Una cubeta

• Agua

• Popote de plástico

Desarrollo:

1. Primero, llenamos el recipiente con agua

2.-Tomamos el popote por un extremo y ponemos el otro cerca del agua.

3.-Soplamos dentro el popote, unas veces con fuerza y otras suavemente, sobre la

superficie del agua.

Resultados esperados: Aprender que al soplar sobre el agua se forman corrientes

en la superficie. La fuerza del aire empuja el agua, formando las olas; cuando esta

fuerza aumenta, también lo hace la velocidad con la que sopla en la superficie del

agua y las olas se mueven” (http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-

ninos-de-Educacion-Basica)

139

Esta actividad es muy interesante realizarla ya que los niños en edad escolar

muestran un gran interés por jugar con agua, por lo que sin duda estarán

complacidos al experimentar con ella, para descubrir un fenómeno de la

naturaleza conocido como oleaje.

ACTIVIDAD: BIO-COLUMNA

“Objetivo:

-Conocer profundamente la Lombriz Roja, sus beneficios y el por qué cuidarla, ya

que a través de esta actividad se cuida el medio ambiente.

-Los ingresos que se obtienen, son muchos por mencionar unos se genera ingresos

económicos, pero si se debe cuidar muy bien y dedicarle tiempo.

Materiales:

-2 lombrices rojas.

-2 botellas iguales de 600 ml.

-Materia orgánica seca*Un pedazo de tela de 3x3 cm.

-Agua

-2 ligas

Desarrollo:

1. Cortar a una botella la parte superior.

2. A la segunda botella córtale la base.

3. A la tercera botella que se cortó, amarrar en la boca el pedazo de tela y amarra

con las ligas.

4. Introducir en la primera botella (sin boca), la segunda (sin base), de manera que

la tela que amarraste quede hacia abajo y arriba el agujero de la botella. Asegúrate

que estén bien firmes y no se salgan.

5. Ya que se formó la bio- columna, rellena media botella de materia orgánica

seca.

6. Agregar agua hasta que se filtre en la tela, cuando caiga la primera gota deja de

añadir.

7. Introducir a las lombrices en la botella y tápala con la base que sobro ó como tú

140

lo decidas.

8. Cada 15 0 20 días abre la tapa y agrega hojas frescas, como alimento a tus

lombrices.

Resultados Esperados:

En 3 meses, se habrán reproducido en la bio -columna, aproximadamente 50

lombrices, que se podrán reproducir, hasta obtener un número considerable de

estas, que puedes vender o donar a un lugar en donde las protejan”.

(http://julyetycapreparense.blogspot.com/)

La manera de cuidar el medio ambiente es muy interesante, porque se puede

realizar un sinnúmero de actividades de manera económica y fácil, y al mismo

tiempo evita que sigamos causando más daños al medio ambiente, como es el caso

de esta actividad que nos ayudaría a la reproducción de animalitos que se están

extinguiendo por no darle los cuidados necesarios a la naturaleza.

LOS COLORES DE LA CLOROFILA

“Objetivos:

Académico: Separar los pigmentos que presentan las plantas en las hojas

mediante la técnica de la cromatografía

Ecológico: Evitar el maltrato a las hojas de cada una de las plantas que se

encuentra en el medio ambiente.

Materiales:

• Varias hojas de espinaca o de geranio

• Alcohol de 96 grados o el que se utiliza para desinfectar heridas

• Un mortero con mango

• Dos filtros de café

• Un galón de yogurt (2lt)

• Hojas de periódico.

• Una pinza para ropa

141

Desarrollo:

1. Coloca en el mortero un poco de las hojas que hayas elegido, agrega un poco de

alcohol y tritura ayudado con el mango hasta que el alcohol tome el color verde

intenso.

2. Dobla los extremos del papel periódico para utilizarlo como embudo, coloca el

filtro de café en el embudo y haz pasar el líquido obtenido a través de él. El

producto filtrado se recoge en un vaso de precipitación.

3. Corta el galón de yogurt para utilizarlo como vaso, luego recorta tiras de papel

del otro filtro e introdúcelas dentro del vaso hasta que topen su fondo, procura que

se mantengan las tiras rectas ayudándote con la pinza.

4. Deja transcurrir 30 minutos y aparecerán en la parte superior de la tira de papel

unas bandas de colores que señalan a los diferentes pigmentos.

3. Compara los colores que están, en la tira de papel filtro con la mezcla inicial y

determina una diferencia.

4. Generalmente observas un solo color en las hojas de las plantas, sin embargo

luego de la experiencia compruebas que tiene más colores.

5. Adjunta la tira de papel filtro resultado de la experiencia.

Resultados esperados: El estudiante debe conocer que la fotosíntesis, es el

proceso que permite a las plantas obtener la materia y la energía necesarias para

desarrollar sus funciones vitales. Esta se realiza gracias a la presencia en las hojas

y tallos jóvenes de pigmentos (mezcla) capaces de captar la energía lumínica

proveniente del sol”

(http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4092_experimento1.pdf)

Todos debemos colaborar para cuidar el aire, el agua, las plantas y los animales

de nuestro entorno y no hay mejor manera que realizando actividades que nos

ayuden a evitar la contaminación ambiental y podamos seguir familiarizándonos

con la hermosa diversidad de recursos naturales, que posee nuestro medio

ambiente.

142

EL SUBMARINO

“Objetivos:

Académico:

-Identificar los elementos para evitar que el submarino se hunda, y comprender

el mecanismo

-Realizar un pequeño experimento para averiguar por qué el submarino no se

hunde.

-Conversar sobre los cuidados que se deben tener en un viaje por el mar para no

causar daños a la naturaleza.

- Comprender la importancia y utilidad de un sub-marino

Ecológico: Comprender la importancia de no dañar los recursos naturales.

Materiales:

• Tres monedas de un centavo

• Plastilina

• Popote que se pueda doblar para formar una “L”

• Botella de plástico

• Bandeja o tina pequeña

• Cinta adhesiva

• Un clavo de una pulgada

Desarrollo:: Educación ambiental–Importancia de la naturaleza

1.-Hacemos dos agujeritos en un lado de la botella (de uno o dos milímetros), con

ayuda de un clavo.

2. Pegamos con cinta adhesiva las monedas, en el mismo lado de la botella (éstas

servirán para que la botella se sumerja).

3. Colocamos el popote en la boca de la botella y la cerramos formando un tapón

con plastilina, procurando ajustar bien el popote para que no entre agua.

4. Colocamos el submarino en la tina, permitiendo que se llene de agua y se

sumerja

5. Soplemos en el popote para enviar aire a la botella.

143

Resultados esperados: El estudiante al realizar esta actividad sepa que el aire que

enviamos a la botella al soplar por el popote hizo que el agua saliera por los

agujeritos; al llenarse la botella de aire, nuestro sub- marino-botella pudo flotar.

Los submarinos cuentan con unos tanques, los cuales se llenan de agua para

sumergirse, pero cuando es necesario salir a la superficie se les inyecta aire con

mucha fuerza (como lo hicimos al soplar), esto hace que el agua salga de los

tanques y suba el submarino”. (http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-

para-ninos-de-Educacion-Basica)

Conocer los diferentes fenómenos que se realiza en la naturaleza es muy

interesante, ya que existen fenómenos que son muy difíciles de explicarnos para

enseñarlo de una manera fácil y que el aprendizaje sea significativo se debe realizar

esta clase de actividades de modo que facilite la enseñanza y el aprendizaje.

CREANDO UN MAPA DEL SUELO

“Objetivo

Académico: Reconocer los tipos de suelo en un mismo sector a través de la

observación directa para determinar sus componentes y determinar su fertilidad.

Materiales

• Una cinta métrica

• Un buen ojo para observar detalles

• Hojas de cuadernos antiguos para tomar apuntes

• Una lupa

Desarrollo:

1. Elige el área de suelo que desees observar, en un jardín, parque o lugar con

plantas silvestres. Delimita un metro cuadrado.

2. Divide el área en 9 sectores.

3. Descubre que hay en cada sector del suelo.

4. Describe todas las cosas que has descubierto en toda el área seleccionada.

5. Escribe los detalles de cómo está el tiempo.

144

6. Regresa otra vez cuando las condiciones climáticas sean diferentes. Observa y

escribe lo que descubres.

Resultados esperados: El estudiante debe conocer que el suelo o capa superficial

de la Tierra, presenta diferentes características de acuerdo con el lugar donde se

encuentra y el uso al que está destinado. Tiene muchos componentes, como

partículas de arena, arcilla, restos de seres vivos que constituyen la materia

orgánica, y organismos que viven en él como las lombrices de tierra”

(http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4094_experimento3.pdf)

Tiene mucha importancia conocer el suelo ya que es el terreno donde pisamos,

cultivamos y en especial donde vivimos los seres humanos, los animales y las

plantas, de modo que al realizar esta actividad nos va a facilitar la enseñanza

porque los estudiantes van a ser las personas que experimenten y vayan

conociendo los cambios que se da en el suelo de acurdo a los cambios climáticos.

FLOTA O SE HUNDE

“Objetivos:

Académico: • Experimentar las posibilidades de flotación que tiene un huevo en

fluidos de diferente densidad

• Comprobar que todos los objetos tienen un peso

• Identificar como elementos de flotación el empuje, el peso y la densidad

•Identificar qué elementos intervienen en la flotación de los cuerpos en un fluido.

Materiales

• Tres vasos grandes reutilizables

• Un huevo

• Agua

• Cinco cucharadas de sal

Desarrollo:

1. Llenamos dos vasos con agua.

2. Agregamos a uno de ellos sal, poco a poco, revolviendo con una cuchara.

145

3. Colocamos el huevo en el vaso que tiene sólo agua observar que paso con el

huevo.

4. Ahora lo ponemos en el vaso que tiene el agua con sal observar lo que

sucedió.

5. En el último vaso colocaremos primero el huevo, después añadimos agua

hasta que lo cubra y un poco más; al final incorporamos el agua con sal que ya

tenemos preparada ¿Dónde quedó el huevo?

6.-Si ponemos un poco más de agua, ¿qué sucede?

7.-Si volvemos a agregar un poco más de agua salada, ¿qué sucede?

Resultados esperados: El estudiante debe comprender que existe una fuerza que

impulsa hacia arriba los cuerpos que se encuentran dentro de los líquidos, esta

fuerza se llama empuje. Si el empuje es mayor que el peso de un objeto, éste flota.

Si el objeto pesa demasiado (más que la fuerza de empuje), entonces se hunde.

• Cuando añadimos sal al agua, conseguimos que aumente su peso (en

comparación con el agua dulce), eso provoca que el huevo flote de nuevo”.

(http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-ninos-de-Educacion-Basica)

La realización esta actividad nos va ayudar a desempeñarnos de mejor manera

en el área de entorno natural y social, ya que se va a poder conocer diferentes

maneras de enseñar y aprender, utilizando materiales reutilizables y al mismo

tiempo podemos disminuir la generación de basura de ese modo estaremos

cuidando y protegiendo nuestro medio ambiente.

CONSTRUYE UN ESPECTROSCOPIO SENCILLO

“Objetivos:

Académico: Descomponer la luz al hacerla pasar por un pequeño instrumento

llamado espectroscopio y así poder identificar sus colores más característicos.

Materiales:

• Una caja de fósforos (cerillos) grandes

• Estilete

146

• Un CD que no sirva

• Goma blanca o plasticola

Desarrollo:

1. Parte el CD en trozos pequeños, ten cuidado de no cortarte.

2. Prepara una ventanita en la parte superior de la caja de fósforos para esto, corta

y dobla el trozo de cartón, de tal forma que pueda abrir y cerrar la ventana.

3. Pega en trozo pequeño de CD en el centro del cajón interior de la caja de

fósforos, de tal forma que al abrir una rendija (pequeña abertura) en el extremo de

la caja, la luz reflejada y difractada sobre el espejo (CD) incida en la ventana.

4. Toma tu espectroscopio y oriéntalo hacia la luz, por ejemplo de un foco y

observa.

5. Prueba ahora con la luz de un tubo fluorescente y observa.

6. Intenta observar el espectro solar e intenta identificar los colores más

característicos. Ten cuidado de no enfocar directamente al sol.

7. Prueba también con la luz del alumbrado público, o de algún anuncio luminoso.

Resultados esperados: Que el estudiante conozca que el periscopio es un

instrumento destinado a separar los colores de un espectro luminosos. Su poder

separador se basa en el fenómeno de la difracción de la luz, es decir, cuando una

onda luminosa choca con un obstáculo pequeño se desvía”.

http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4095_experimento4.pdf)

Aprender de manera divertida, entretenida va a ser una estrategia que ayude a

que el estudiante vaya descubriendo su propio aprendizaje a través de su

experimentación lo cual va a llegar de manera significativa hacia el estudiante y

su aprendizaje le va a durar para toda la vida, con ello está contribuyendo a

mejorar la relación que tiene con el medio ambiente, convirtiéndose en protector

de la naturaleza.

GLOBO AEROSTATICO

“Objetivos:

147

Académico: • Valorar los avances de la ciencia en beneficio de la humanidad

• Comentar con los niños como creen que funcione y qué puede necesitar para

elevarse

• Informar a los niños a qué sitio podrían ir para conocer un globo aerostático (si es que

hay un lugar cercano)

• Identificar los elementos involucrados en el vuelo de un globo aerostático

Materiales

•Botella de plástico

• Globo

• Recipiente con agua caliente

• Hielo

Desarrollo:

1. Colocamos el globo en el cuello de la botella, la ponemos dentro del recipiente

con agua caliente y dejamos pasar unos minutos. Observemos

2.- Ahora agregamos hielo al recipiente

Resultados esperados: Invitar a los niños a comprender el funcionamiento del

aire caliente cuando se acumula en un lugar determinado y el cuidado que

debemos tener con este aire caliente que funciona como si fuera gas”.

(http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-ninos-de-Educacion-Basica)

La realización de esta actividad nos va ayudar a evitar la contaminación del aire,

de modo que el estudiante va a concientizar la importancia de mantener el aire libre

de contaminación, ya que es muy primordial para la vida de todos los seres vivos, y

para la realización de ciertos fenómenos primordiales para el medio ambiente.

HAGAMOS PAPEL CON NUESTRAS MANOS

“Objetivos:

Académico: Aprender el proceso que se sigue para elaborar el papel.

Ecológico: Disminuir la cantidad de papel que es arrojado al medio ambiente.

Materiales:

148

•Bastidores,

•Recipiente de plástico en el que se pueda sumergir un bastidor.

• Almidón,

•Colorantes vegetales.

•Marcos de madera

•Papel usado.

Desarrollo:

Para fabricar los bastidores puedes utilizar dos marcos de madera, de

aproximadamente 29 cm de largo por 21 cm de ancho. Coloca una malla (angeo)

de plástico templada, entre los dos marcos. Sujeta los marcos y la malla con

puntillas.

2. Corta el papel en pedacitos pequeños y ponlos a remojar en agua, durante dos

días. Procura obtener unas cinco tazas de pulpa.

3. Pon en la licuadora una taza de pulpa, tres tazas de agua y media cucharadita de

almidón. Agrega colorantes, si así lo deseas. Licua, hasta que la pulpa quede bien

mezclada. Vierte la mezcla en el recipiente de plástico.

4. Repite el paso anterior, hasta que llenes aproximadamente las tres cuartas partes

del recipiente. Si quieres obtener papel delgado, deberás agregar agua extra dentro

del recipiente.

5. Introduce un bastidor en el recipiente y luego retíralo, dejando escurrir bien el

agua. Repite el procedimiento con otros bastidores, hasta que hayas sacado toda la

pulpa del agua. Utiliza el agua sobrante para repetir el paso tres.

6. Coloca los bastidores en un lugar donde les dé aire y sol. Cuando el

papel esté seco, despréndelo con cuidado, haciendo una suave presión por el

respaldo.

Resultados esperados: El estudiante conozca que existen muchos métodos para

elaborar papel, a partir del papel usado”.

(http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4098_proyecto3.pdf)

149

Disminuir la cantidad de papel arrojado por doquier va a tener muchos

beneficios, porque vamos a disminuir poco a poco la contaminación ambiental, es

muy primordial cuidar el mundo para nosotros y quienes todavía no están aquí:

nuestros hijos, nietos, bisnietos. No sería justo que, para cuando ellos lleguen, este

mundo hubiera perdido su belleza y fuera un lugar triste y poco saludable.

LA BRUJULA

“Objetivos:

Académico: Trabajar con el sentido de la ubicación de los niños e introducir

referencias como norte y sur.

• Platicar con los alumnos sobre la utilidad de una brújula y su funcionamiento.

• Construir una brújula.

Materiales

• Aguja para coser

• Imán

• Corcho de 5 cm de diámetro o un trocito de cartón o de madera de balsa

• Vaso reutilizable

• Agua

• Pegamento

Desarrollo

1.-Apoyamos la aguja sobre una mesa y, sosteniéndola firmemente, la frotamos

varias veces con uno de los dos polos del imán, pero siempre en el mismo sentido,

por ejemplo, desde el ojo hacia la punta de la aguja; es decir, la imantamos.

2. Llenamos el vaso con agua. ¿Qué pasa con la aguja?

La aguja imantada se orienta hacia el campo magnético de nuestro planeta Tierra,

que se comporta como un enorme imán, con sus correspondientes polos norte y

sur. Las brújulas se usan para no perder el rumbo en los viajes por barcos y los

aviones siempre tienen una.

150

3.Luego, pegamos la aguja sobre una cara del corcho, cartón o madera, y lo

colocamos en la superficie del agua contenida en el vaso (con la aguja hacia

arriba), cuidando que no se pegue a un borde.

4. Ahora, caminemos en diversas direcciones con la brújula en nuestras manos.

Resultados esperados: Los niños van a poder utilizar la brújula y con ello van a

aprender la importancia, su utilidad y van a poder diferenciar de manera fácil los

puntos cardinales” (http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-ninos-de-

Educacion-Basica)

Saber cuál es nuestra ubicación exacta es muy importante especialmente, para

los niños pequeños que recién están aprendiendo el nombre de las diferentes calles

donde habitan, es por ello que deben conocer y saber la utilidad de la brújula para

no tener inconvenientes en su ubicación, van a aprender de manera más fácil si la

construyen ellos mismos, porque van a experimentar su estructura y van a poderla

manejar fácilmente.

PRODUCIENDO LECHUGA EN CASA

“Objetivos:

Académico: Producir lechugas en casa a partir de la siembra de sus semillas en

condiciones especiales, a fin de obtener alimento libre de contaminantes.

Ecológico: Cuidar las plantas que encontramos a nuestro alrededor.

Materiales:

• Semillas de lechuga

• Un vaso con agua

• Tierra para macetas

• Una bolsa mediana resistente para congelador que se pueda cerrar.

Desarrollo:

1. Llena las tres cuartas partes de la bolsa plástica con tierra bien húmeda, puede

ser también un contenedor de plantas.

151

2. Toma un poco de semillas y riégalas sobre la superficie del suelo y cúbrelas

ligeramente con un poco de tierra. No utilices demasiadas semillas porque pueden

crecer muy apretadas.

3. Riega las semillas utilizando una regadera o un rociador de agua, cierra la funda

pero deja una parte abierta.

4. Corta un poco las esquinas de la funda.

5. Escribe en la funda la fecha en que siembras las semillas.

6. Coloca toda esta preparación en una ventana donde entre bastante luz solar.

7. Cuando veas que las semillas empiecen a germinar, es decir, a salir hojitas, abre

la bolsa y así tendrán suficiente aire y espacio para crecer.

8. Manténlas húmedas y con suficiente luz. A medida que van creciendo retira las

hojas para una rica ensalada.

Resultados esperados: Conocer que todos los seres vivos cumplen un ciclo vital

que comprende varias fases que son: nacer, crecer, desarrollarse, reproducir y

morir. Cada uno de ellos presenta características especiales en su desarrollo, así

unas plantas nacen de diminutas semillas, otras de diferentes partes de su cuerpo.

(http://www.eleducador.com/ecu/documentos/3981_experimento1.pdf)

Reutilizar el material desecho es muy fácil, con ello se puede realizar un

sinnúmero de actividades que nos ayuden a conocer nuestro medio ambiente y a

obtener beneficios, como es el caso de esta actividad, con la cual vamos a obtener

beneficios alimenticios, lo cual es rica en vitaminas y nos ayuda a crecer muy

fuerte y sano.

LA CAMARA OBSCURA

“Objetivos:

Académico: • Valorar los avances científicos en beneficio de la humanidad

• Construir una cámara oscura y ver para que funciona

•Observar cómo se miran las cosas a través de una cámara oscura

Materiales

152

•Tubo de cartón (como los de empaques de papas fritas)

• Regla de 30 cm

• Lápiz

• Estilete

• Clavo de 1.5 pulgadas

• Cinta adhesiva

Desarrollo:

1. Tomaremos el tubo y mediremos 5 cm contando a partir de su base y trazaremos

una línea con el lápiz para que quede derechita.

2. Cortemos el tubo, con el cúter, sobre la línea. Nos quedarán dos tubos.

3. En el centro de la base del tubo pequeño que llamaremos cilindro haremos un

pequeño orificio (de 1 a 2 mm) con ayuda del clavo.

4.-Colocaremos la tapa de plástico transparente al cilindro en el extremo opuesto a

la base.

5. A continuación tomamos el tubo que no tiene tapas y lo pegamos al cilindro,

con cinta adhesiva, por el lado donde está la tapa de plástico.

6. Ahora, miremos por el extremo abierto, colocando las manos alrededor del

tubo, en la parte que queda cerca de nuestro ojo para que no entre mucha luz.

7. Finalmente, si dirigimos nuestro aparato hacia un lugar bien iluminado,

veremos las imágenes invertidas (es decir de cabeza), reproducidas sobre la tapa

de plástico.

Resultado esperado: El estudiante debe analizar que nuestro aparato funciona

como una cámara fotográfica donde el orificio de la base es como una lente. Esto

es lo que se llama cámara oscura, y se puede armar también con cualquier caja de

cartón.”(http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-ninos-de-Educacion-

Basica)

Es importante mostrar a los niños la existencia de algunos fenómenos, aunque

sólo resulte ser la presentación de un tema, sobre el cual construirán más tarde su

aprendizaje en los niveles superiores, al realizar esta actividad como es, la

153

elaboración de una cámara oscura los acercará al funcionamiento de una cámara

fotográfica.

ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA

“Objetivos:

Académico: Reconocer los estados físicos de diferentes sustancias al mezclarlos y

observar su comportamiento para diferenciarlos por sus características.

Materiales:

• Un poco de leche

• Aceite vaselina o glicerina

• Colorante, puede ser anilina de cualquier color

• Pinza para hielo o una cuchara

• Colorante a la grasa

• Dos frascos, pueden ser botellas con aberturas anchas

• Trozos de hielo seco

• Un agitador o varilla de vidrio

Desarrollo:

1. Disuelve el colorante o anilina en la leche y mezcla bien.

2. En el otro recipiente disuelve el colorante a la grasa en la glicerina y remueve

con el agitador hasta que el color quede igual.

3. Vierte la glicerina o aceite de vaselina más el colorante en el recipiente que

contiene la leche, este debe estar sobre una base firme y déjalos reposar.

4. Pon el hielo seco en la mezcla que tienes en el frasco y observa.

Resultados esperados: Conceptualizar que la materia, es todo aquello que ocupa

un lugar, se encuentra en la naturaleza en tres estados físicos: sólido, líquido y

gaseoso. Sin embargo existen ciertas sustancias como los aceites que se

caracterizan por ser espesos, al igual que los jarabes y al ponerlos juntos no se

mezclan”.(http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4093_experimento2.pdf)

154

Conocer los estados físicos del agua es muy importante para conceptualizar

diferentes fenómenos que realiza la naturaleza, con ello se va a concientizar la

importancia que tiene el no contaminar el agua de diferentes lugares, ya sea de

ríos, mares, océanos, charcos, porque en ella existe animales que dependen del

agua para vivir.

RECICLAMIENTO DE PAPEL

“Objetivos:

Académico: Comprender la importancia del uso racional de los recursos del

medio ambiente a través del reciclado de papel.

• De dónde se obtiene el papel

• Cuántas clases de papel usamos y en qué cantidad

• Cómo se puede reciclar el papel

Ecológico: Valorar la importancia del medio ambiente en nuestra vida.

Materiales

• 10 hojas usadas de papel cortadas en trozos muy pequeños.

• 1 litro de agua

• Rodillo de cocina

• Tela metálica

• 3 hojas de fieltro

• Licuadora

Desarrollo:

1. Pondremos el agua en un recipiente y le añadiremos el papel.

2. Colocaremos esta mezcla en la licuadora hasta que el papel quede deshecho.

3. Después, vaciaremos esta mezcla sobre la tela metálica (que funcionará como

un colador), de preferencia sobre un recipiente para que caiga ahí el agua.

4. Cuando el agua se haya escurrido, distribuyamos bien la pasta de papel sobre la

tela metálica para que las fibras (de papel) queden en ella.

5. Ahora, volteamos el contenido de la tela metálica sobre un trozo de fieltro,

retiramos la tela metálica y colocamos otro encima.

155

6. Pasamos un rodillo de cocina por encima para que escurra el agua.

7. Retiramos el trozo de fieltro superior y colocamos el tercer fieltro y lo

dejaremos secar en una habitación templada.

Resultados esperados: Conformar una cultura del reciclaje de recursos como una

nueva forma de vida para la protección del medio ambiente”

(http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-ninos-de-Educacion-Basica).

Formar en los estudiantes una cultura de reciclaje, de cuidado y protección al

medio ambiente es muy importante, como en el caso de no arrojar papel, se debe

explicar que para elaborar papel se debe talar árboles y nosotros podemos ayudar

a evitar eso reutilizando las hojas de papel que aún sirven, y que además con ello

se puede realizar muchas otras actividades que ayuden a disminuir la

contaminación ambiental.

CUANTOS AÑOS TIENE UN ARBOL

Objetivo:

Acadèmico: Observar la forma de calcular la edad de un árbol a partir de la

formación de anillos en sus ramas.

-Para qué puede ser útil el conocimiento de su edad.

Ecológico: Valorar las vidas de otros seres al conocer la importancia de su

existencia.

Materiales:

m• Una rama de árbol (por ejemplo, de pino, cuyo grosor sea mayor a 1 cm)

• Papel de lija

• Agua

Desarrollo:

1. Cortemos la rama en forma transversal para obtener varios trozos.

2. Ahora debemos humedecer ligeramente uno de los extremos de los trozos

y pulirlo con una lija.

156

3. Contemos el número de círculos que observamos.

Resultados esperados: Conocer que los árboles, como todos los seres vivos

crecen; su tronco y sus ramas se hacen más gruesas. Cuando cortamos una

rama podemos ver cómo se fue engrosando el árbol formando las capas que

forman su tronco y sus ramas más gruesas, por eso vemos los círculos, y cada

anillo o círculo representa un año”

(http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-ninos-de-Educacion-

Basica)

Una forma de que los niños confirmen el concepto de que el mundo

vegetal se compone de seres cuya existencia (aparte de asegurar el bienestar

de los seres vivos en general) merece respeto es, precisamente, comprobar que

están vivos como ellos y que tienen funciones comunes; y una de ellas es el

crecimiento con ello se va a incentivar el respeto por los recursos naturales que

encuentren a su alrededor.

UNA MONEDA QUE DESAPARECE

“Objetivos:

Académico: Conocer el proceso de refracción.

Materiales:

una moneda

un vaso

agua

Desarrollo:

-Se coloca la moneda en el fondo del vaso vacío.

-La luz que sale de la moneda se transmite en línea recta e incide en el ojo.

-Al bajar un poco la posición del ojo, la moneda desaparece.

-Al llenar el vaso con agua, la moneda aparece de nuevo.

157

Resultados esperados: Los estudiantes comprendan que cuando el rayo de luz

que proviene de la moneda llega a la superficie que separa el agua del aire, se

produce un cambio en la dirección en que se propaga. Como consecuencia de este

cambio de dirección, se vuelve a ver la moneda. Este fenómeno característico no

solo de la luz, sino de todo tipo de ondas, se llama refracción y ocurre siempre que

una onda pasa de un medio a otro. El cambio de dirección es tanto mayor, cuanto

mayor sea la diferencia de velocidades de la onda en un medio y en el otro”.

(http://www.cienciafacil.com/experimentos2.html)

La utilización de materiales de fácil acceso y al mismo tiempo económico,

para realizar diferentes actividades va a ser muy sencillo de realizarlos porque se

va utilizar materiales conocidos por todos y que nos van ayudar aprender

fenómenos que muchas veces son interrogantes difíciles de explicarnos pero con

un poco de tiempo va a ser fácil de encontrar una respuesta.

BEBEDERO PARA AVES

“Objetivos:

Ecológico: Apreciar la diversidad de animales que posee nuestra naturaleza

Materiales

-Una tapa de un frasco

-Un galón de yogurt cortado por la mitad.

-Piola

-Agua

-Azúcar

-Un palo de 30 cm

-Una cartulina

Desarrollo:

1.-Cortar el galón de yogurt hasta formar un bebedero

2.- Hacer cuatro orificios uno en cada lado del galón.

3.-Amarrar con la piola cada lado partiendo de la tapa contra el palo.

158

4.- Luego colocarlo en un lugar fácil de alcanzar

5.-Poner en el recipiente agua azucarada

6.-En la cartulina hacer un calendario y marcar con un cuadrado cada tres días, para

saber cuándo hay que lavar y cambiar de agua.

Resultado esperado: Que los estudiantes aprecien la hermosura y colorido de los

colibríes para disminuir su persecución y cautivo ” (ibid)

ELABORAR UN COMPOST

“Objetivos:

Ecológico: Elaborar abono que sirva para el crecimiento o desarrollo de otras

plantas.

Materiales

•Ramas

-Restos de plantas

-Hierbas

-Cortezas de papas

-Cortezas de frutas

-Tela

-Latón usado

Desarrollo:

1.-Con la ayuda de padres o maestro, haz un hueco de 50cm x 50 cm

2.- Coloca en el fondo ramas, restos de plantas, hierbas.

3.- Coloca una capa de tierra.

4.- Tapar con tela, ramas o latón usado

5.-Manten húmedo, diariamente se debe realizar este proceso

6.-Al cabo de 20 o 30 días remueve todo.

Resultado esperado: Al cabo de 6 meses el compost estará listo para usarse como

abono de otras plantas” (ibid)

159

Esta actividad nos trae muchos beneficios ya que de material reciclable se va a

generar nuevo material beneficioso para otras plantas, lo cual ayudará a que las

plantas se desarrollen de mejor manera, porque se le va a optar de diferentes

vitaminas y minerales óptimos para un buen crecimiento.

160

6.7.- METODOLOGIA .MODELO OPERATIVO

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE TIEMPO

CONCIENTIZACIÓN Concientizar con el personal

docente, a través de un video, sobre

la importancia de cuidar el entorno

natural y social, para mejorar la

relación que tienen los estudiantes

con el medio ambiente.

-Difundir un video sobre un

planeta contaminado y no

contaminado.

-Diálogo del video.

-Reflexión sobre el video

visto.

-Laptop

-Retroproyector

-Humano

-Video

Investigadora 1 semana

PLANIFICACIÓN -Elaborar un cronograma de

exposiciones.

-Organizar una casa abierta.

-Planificar una clase demostrativa

utilizando material reciclable.

-Planificar una exposición con

fotografías.

-Diseño del cronograma.

-Exposición de las actividades

que se elaboró con material

reciclable.

-Ejecución de la clase.

-Exposición de las fotografías.

-Gestionar los

recursos

humanos y

económicos.

-Recolectar

material

reciclable para

la realización de

las actividades.

-Investigadora

-Autoridades

2 semanas

EJECUCIÓN -Desarrollar la clase practica

-Apertura de la casa abierta.

-Realizar la exposición con

fotografías.

-Realizar actividades

utilizando material reciclable.

-Foro sobre la clase

demostrativa.

-Laptop

-Retroproyector

-Fotografías

-Investigadora

-Autoridades

-Estudiantes

1 semana

EVALUACIÓN Evaluar los resultados que tuvo la

utilización de material reciclable en

las clases de entorno natural y

social

-Utilización de material

reciclable.

-Aplicar una ficha de

observación.

-Aplicar una encuesta para

determinar el mejoramiento de

la actitud del estudiante.

-Humano

-Materiales

-Investigadora 1 semana

161

6.8.- ADMINISTRACION DE LA PROPUESTA

La propuesta tendrá una gestión adecuada por parte de las autoridades de la

escuela y se lo realizará mediante el Modelo Operativo propuesto en la

investigación.

Para la ejecución de la propuesta la escuela y quienes la conforman han

demostrado un grado de factibilidad y ayuda para la realización y desarrollo de la

misma lo que ha permitido desenvolvernos en un ambiente adecuado e interesante

generando buenas expectativas y compartimiento de experiencias que han sido de

de utilidad y colaboración para nuestro proyecto. De esta manera creando una

visión más amplia de la organización de sus funciones y aportes a la ciudad y

colectividad, por lo que creemos conveniente y de gran utilidad el aporte que se ha

generado.

Al utilizar material reciclable mejora la relación que tienen con el medio

ambiente, el mismo que conlleva convertirse en protectores de la naturaleza lo que

va a beneficiar a toda la sociedad en conjunto.

162

6.9.-PREVISION DE LA EVALUACION

PREGUNTAS

BASICAS

EXPLICACION

¿Quiénes solicitan

evaluar?

Autoridades, docentes y el investigador

¿Por qué evaluar? Conocer si ha tenido la acogida necesaria y el grado de importancia

que le han dado a la utilización de material reciclable para desarrollar

un aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente y con

ello mejorar la relación que tienen los estudiantes con el medio

ambiente.

¿Para qué evaluar? -Para encaminar adecuadamente a la utilización de material reciclable

para lograr un aprendizaje significativo en el cuidado del medio

ambiente

-Brindar una mejor información a ceca del reciclaje. encaminada a

mejorar la relación con el medio ambiente

¿Qué evaluar? -El desempeño motivacional del docente

-El desempeño laboral con la utilización de material reciclable.

-El desarrollo de los estudiantes como seres íntegros siendo protectores

de la naturaleza.

Las actividades que realiza siguiendo paso a paso utilizando material

reciclable.

-Conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente.

¿Quién evalúa? Investigadora

Autoridades de la Institución.

¿Cuándo evaluar? Permanentemente

¿Cómo evaluar? -Observación focalizada

-Encuesta

-Entrevista

¿Con que evaluar? Cuestionarios

Fichas de observación

163

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo

http://www.eumed.net/libros/2007a/227/19.htm

http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=482,12231189&_dad=portal30&_sc

hema=portal30&p_link=e1

http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa

www.educaciòn estratégica

www.Educación Tecnológica (situaciones problemáticas + aula-taller)

http://ecch2010.blogspot.com/2010/04/recursos-educativos.html

http://www.slideshare.net/mariadelcarmenalvismedin/estrategias-educativas-y-

tecnologia.)

http://www.monografias.com/trabajos13/cina/cina.shtml

http://www.monografias.com/trabajos19/estrategias-aprendizaje/estrategias-

aprendizaje.shtml)

http://www.leonismoargentino.com.ar/INST229.htm

http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelinatural/smarts_1.htm

www.buenastareas.com/./aprendizajesignificativo...aprendizaje.../120

http://www.conama.cl/rm/568/article-38382.html

http://www.monografias.com/trabajos38/material-

reciclable/materialreciclable2.shtml

www.monografias.com

http://grupopacha.obolog.com/explicar-ninos-reciclaje-88084 dice: http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4148_experimento2.pdf

http://julyetyca-preparense.blogspot.com/

http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4149_experimento3.pdf)

http://es.scribd.com/doc/4727074/Experimentos-para-ninos-de-Educacion-Basica

http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4150_experimento4.pdf

http://julyetycapreparense.blogspot.com/ http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4095_experimento4.pdf

http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4098_proyecto3.pdf

http://www.eleducador.com/ecu/documentos/3981_experimento1.pdf

http://www.eleducador.com/ecu/documentos/4093_experimento2.pdf

http://www.cienciafacil.com/experimentos2.html.

164

ANEXOS

ANEXO 1: Matriz de análisis situacional

SITUACION ACTUAL REAL NEGATIVA IDENTIFICACION

DEL PROBLEMA A

SER

INVESTIGADO

SITUACION FUTURA

DESEADA POSITIVA

PROPUESTAS DE

SOLUCION AL

PROBLEMA

PLANTEADO

La desactualización o desconocimiento de los

docentes sobre las nuevas estrategias

tecnológicas para lograr un aprendizaje

significativo en el cuidado del medio ambiente,

como podría ser el caso de enseñar a sus

estudiantes a reciclar para mediante ello se

pueda reutilizar material y al mismo tiempo se

pueda realizar cosas nuevas y novedosas

ayudando a los estudiantes a ser personas

creativas, pero como esto no se ha dado esta

innovación, ha ocasionado , que los estudiantes

de tercer año de educación básica de la escuela

“ Mariscal Sucre en el cantón Píllaro, no

adopten una cultura para el cuidado del medio

ambiente, razón por la cual nuestro entrono

está totalmente desprotegido , descuidado ya

que se nota desaseo por todas partes, se

observa basura arrojada por doquier , las

plantas de los jardines están pisoteados o

maltratadas, etc.

Escaso desarrollo del

aprendizaje

significativo en el

cuidado del medio

ambiente como medio

para mejorar una

cultura ambientalista y

mediante ello lograr

una mejor

supervivencia.

Docentes y estudiantes

innovadores, competentes,

actualizados capaces de

responder a las diferentes

necesidades de la situación

actual

Estudiantes y docentes

conscientes de la riqueza

natural que posee nuestro

entorno de manera que se

conviertan en personas

protectoras de la

naturaleza.

Incorporar diferentes

estrategias tecnológicas las

cuales ayuden a desarrollar

habilidades y capacidades de

los estudiantes y docentes

para lograr una mejor

interacción y por ende la

enseñanza y el aprendizaje.

Realizar diferentes eventos

curriculares que ayuden a

crear una cultura

ambientalista en los docentes

y estudiantes.

Fuente Dr. Víctor Hugo Abril

165

166

167

ANEXO 5: Modelo de ficha de observación

N:1 Fecha: 05- Enero- 2011

Investigador: Verónica Caiza

Lugar: Escuela “Mariscal Sucre” Pillaro (3er año de educación básica)

Tema:

Información:

En la observación realizada en la escuela “Mariscal Sucre” en el cantón Pillaro, pude

notar que el docente utiliza estrategias tecnológicas obsoletas, su enseñanza es

tradicionalista, no usa material didáctico para impartir sus clases de entorno natural y

social, solo se basa en teorías de los libros, sus clases son pasivas, no hay dinamismo

más bien se nota aburrimiento en las clases, no realiza motivaciones al cambio de

hora, no respeta horarios, es decir se nota el desinterés total por parte del docente en

conocer y aprender nuevas estrategias que ayuden a una mejor interacción y por ende

una mejor enseñanza-aprendizaje para mejorar su desempeño laboral y académico.

Lo cual ha contribuido para que los estudiantes no adopten una cultura ambientalista

por lo que también pude notar el descuido y desaseo en el aula, patios de la escuela y

alrededores de la misma, ya que el docente no enseñar la importancia de cuidar nuestro

medio ambiente porque es muy importante que todos colaboremos para cuidar el aire,

agua, las plantas y los animales de nuestro entorno de manera que si lo hacemos desde

hoy será posible seguir disfrutando de un ambiente sano y limpio en el futuro.

ANEXO 6: Modelo de encuesta para los estudiantes

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

168

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

CARRERA DE EDUCACION BASICA

MODALIDAD PRESENCIAL

Encuesta N: 01 Fecha: ……………………

Dirigida a los estudiantes del 3er año de educación básica de la escuela “Mariscal Sucre”

del cantón Píllaro.

Investigadora: Verónica Caiza

Tema: Estrategias tecnológicas y aprendizaje significativo en el cuidado del medio

ambiente.

Objetivo: Profundizar en la utilización de estrategias tecnológicas para desarrollar un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente de los estudiantes.

INSTRUCCIONES GENERALES

Señores estudiantes:

Es preocupante la falta de estrategias tecnológicas para lograr un aprendizaje significativo

en el cuidado del medio ambiente, razón por la cual nuestro planeta está sufriendo deterioro

por el uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atención de los

efectos negativos que esto produce, lo cual ha despertado el interés para realizar este

trabajo investigativo, y poder detectar las posibles consecuencias y buscar alternativas de

solución.

Por lo tanto le solicitamos contestar el siguiente cuestionario que me proporcionará la

información necesaria, para conocer el problema en su verdadera magnitud y establecer

posibles soluciones.

Para ello, seleccione una de las alternativas de respuesta, con la mayor sinceridad y sujeta a

la verdad, utilizando una equis(x) en uno de los casilleros.

CUESTIONARIO

1.- ¿Usted participa en clases de entorno natural y social?

Mucho

Poco

169

2.- ¿Cumple con todas sus tareas y deberes de entorno natural y social?

Si

No

3.- ¿Usted entiende claramente las clases de entorno natural y social?

Si

No

4.- ¿Le gusta participar en las clases de entorno natural y social?

Si

No

5.- ¿Su maestro utiliza material didáctico para las clases de entorno natural y social?

Si

No

6.- ¿Le agrada trabajar en equipo para realizar actividades de entorno natural y social?

Si

No

7.-¿Su maestro la enseña a cuidar la naturaleza?

Si

No

8.- ¿Su maestro realiza motivaciones antes de empezar las clases de entorno natural y

social?

Siempre

Nunca

9.- ¿Le agrada realizar consultas para conocer más nuestro planeta?

170

Si

No

10.- ¿Sus padres les enseñan a cuidar la naturaleza?

Mucho

Poco

11.- ¿Su padres o maestros han conversado con usted sobre las consecuencias que se da al

no cuidar el medio ambiente?

Si

No

12.- ¿Conocen el significado de reciclar?

Si

No

13.- ¿Existiría problemas ambientales si arrojamos basura en la calle?

Poco

Mucho

14.- ¿Si talamos los árboles estaremos atentando contra la naturaleza?

Si

No

15.- ¿Le gusta realizar tareas o trabajos en las clases de entorno natural y social?

Todos los días

Pocos días

16.- ¿Su profesor le ha enseñado a realizar pequeños mapas conceptuales para sintetizar una

clase?

Si

171

No

17.-Usted puede utilizar una computadora para realizar pequeños trabajos de entorno?

Si

No

18.- ¿Usted utiliza el diccionario cuando su profesor le envía consultas de entorno natural y

social?

Si

No

19.- ¿Usted brinda los cuidados necesarios a las plantas que tiene en su hogar?

Siempre

Nunca

20.- ¿En la escuela usted está pendiente de tener su aula de clases limpia?

Todos los días

Pocos días

GRACIAS POR SU COLABORACION

ANEXO 7: Modelo de entrevista para el profesor

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

172

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION

CARRERA DE EDUCACION BASICA

MODALIDAD PRESENCIAL

Entrevista N: 01 Fecha:………………….

Dirigida al Lic. Telmo Aguiar profesor del 3er año de educación básica de la escuela

“Mariscal Sucre” del cantón Píllaro.

Investigadora: Verónica Caiza

Tema: Estrategias tecnológicas y aprendizaje significativo en el cuidado del medio

ambiente.

Objetivo: Profundizar en la utilización de estrategias tecnológicas para desarrollar un

aprendizaje significativo en el cuidado del medio ambiente de los estudiantes.

CUESTIONARIO

1.- ¿Conoce estrategias que ayuden a cuidar el medio ambiente?

Si

No

2.- ¿Utiliza nuevos métodos y estrategias para una mejor enseñanza en el área de entorno

natural y social?

Si

No

3.- ¿Usted está al día con los nuevos avances de la tecnología para enseñar entorno natural

y social?

Si

No

4.- ¿Usted incentiva a sus estudiantes a mantener el aseo en el aula?

Todos los días

Pocos días

173

5.- ¿Utiliza su creatividad para desarrollar las clases de entorno de manera dinámica?

Si

No

6.- ¿Utiliza diferentes técnicas y estrategias para el área de entorno para un mejor

entendimiento?

Siempre

Nunca

7.- ¿Usted incentiva para que sus estudiantes cuiden el entorno?

Si

No

8.- ¿Los estudiantes demuestran que entienden sus clases?

Si

No

9.- ¿Usted ha motivado para que sus estudiantes sean investigadores y conozcan más sobre

la naturaleza?

Siempre

A veces

10.- ¿Usted investiga temas de entorno en los cuáles tiene dudas?

Si

No

11.- ¿Usted se prepara con anticipación para dar sus clases de entorno natural y social?

Si

No

174

12.- ¿Usted enseña a sus estudiantes a reciclar?

Si

No

13.- ¿Para sintetizar un tema utiliza organizadores gráficos?

Si

No

14.- ¿Usted realiza motivaciones al empezar una clase de entorno?

Siempre

Nunca

15.- ¿Usted ha enseñado el respeto por los animales?

Siempre

A veces

16.- ¿Ha enseñado a sus estudiantes a tener una cultura naturalista?

Si

No

17.- ¿Los estudiantes participan activamente cuando usted está dando clases?

Si

No

18.- ¿Ha incentivado a sus estudiantes para que traigan plantas y se encarguen del cuidado

del mismo?

Si

No

175

19.- ¿Ha conversado con los estudiantes sobre la importancia que tiene el cuidar el medio

ambiente?

A veces

Nunca

20.- ¿Usted ha conversado sobre las consecuencias que trae el arrojar basura en la calle?

Si

No