universidad tÉcnica particular de loja la …dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10340/1/tesis...

102
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL Necesidades de formación de los docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Hermano Miguel, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo lectivo 2012-2013. TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA AUTOR: Panoluisa Rodríguez, Franklin Wladimir. DIRECTOR: Montesinos Jaramillo, José Vinicio, Mg. CENTRO UNIVERSITARIO: LATACUNGA 2014

Upload: buiphuc

Post on 05-Aug-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL

ECUADOR

SEDE IBARRA

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y LIDERAZGO

EDUCACIONAL

Necesidades de formación de los docentes de bachillerato de la Unidad

Educativa Hermano Miguel, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi,

periodo lectivo 2012-2013.

TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

AUTOR: Panoluisa Rodríguez, Franklin Wladimir.

DIRECTOR: Montesinos Jaramillo, José Vinicio, Mg.

CENTRO UNIVERSITARIO: LATACUNGA

2014

ii

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA

Magister.

José Vinicio Montesinos Jaramillo Mg.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

Que el presente trabajo de fin de maestría: “Necesidades de formación de los docentes de

bachillerato de la Unidad Educativa Hermano Miguel, del cantón Latacunga, provincia de

Cotopaxi, ciudad de Latacunga, periodo 2012- 2013” realizado por: Panoluisa Rodríguez

Franklin Wladimir; ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba

la presentación del mismo.

Loja, febrero de 2014

f…………………………………….

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo, Panoluisa Rodríguez Franklin Wladimir declaro ser autor del presente trabajo de fin de

maestría: “Necesidades de formación de los docentes de bachillerato de la Unidad

Educativa Hermano Miguel, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, ciudad de

Latacunga, periodo 2012- 2013” de la titulación en Gerencia y Liderazgo Educacional,

siendo José Vinicio Montesinos Jaramillo Mg. Director del presente trabajo; y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de

posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos,

procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi

exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y trabajo de fin de maestría que se realicen a través, o con el

apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

F………………………………………………………..

Autor: Panoluisa Rodríguez Franklin Wladimir

Cédula: 050278704-7

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación es dedicado primeramente a Dios por darme la vida y la

oportunidad de continuar mis estudios superiores.

A mi amadísima esposa Elizabeth Cajas por ser la fuente constante de apoyo, comprensión

e infinito amor y al tesoro mas preciado que Dios nos concede.

A mis padres y hermanas quienes me han llevado responsablemente por el sendero de la

vida y son el corazón latente de mi ser.

v

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todas aquellas personas que colaboraron no únicamente en este trabajo

de investigación, sino en todas las etapas de mi formación profesional.

A la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus maestros, quienes con su sabiduría,

profesionalismo y calidad humana me han ayudado a explotar mis potencialidades.

Al Asesor el Magister José Vinicio Montesinos por su invaluable apoyo y guía en la

realización del presente trabajo.

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE MAESTRÍA .......................... ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS .............................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................ vi

RESUMEN ......................................................................................................................... ix

ABSTRACT ....................................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... xi

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO...................................................................................... 1

1.1 Necesidades de formación ........................................................................................................2

1.1.1. Concepto. ........................................................................................................................2

1.1.2 Tipos de necesidades formativas. ....................................................................................3

1.1.3. Evaluación de necesidades formativas...........................................................................4

1.1.4. Necesidades formativas del docente. .............................................................................5

1.1.5. Modelos de análisis de necesidades...............................................................................8

1.2 Análisis de las necesidades de formación ........................................................................... 10

1.2.1 Análisis Organizacional. .................................................................................................. 10

1.2.1.1 La Educación como Realidad y su Proyección. ....................................................... 10

1.2.1.2 Metas organizacionales a corto, largo y mediano plazo. ........................................ 12

1.2.1.3 Recursos Institucionales Necesarios para la Actividad Educativa. ....................... 13

1.2.1.4. Tipos de Liderazgo. ..................................................................................................... 14

1.2.1.5. El Bachillerato Ecuatoriano. ....................................................................................... 16

1.2.1.6 Reformas Educativas .................................................................................................... 20

1.2.2 Análisis de la persona. ..................................................................................................... 23

1.2.2.1 Formación Profesional. ................................................................................................ 23

1.2.2.2 Formación continua. ..................................................................................................... 26

1.2.2.3 La formación del profesorado y su incidencia en el proceso de aprendizaje. ..... 26

1.2.2.4 Tipos de formación que debe tener un profesional de la educación. ................... 27

1.2.2.5 Características de un buen docente. ......................................................................... 27

1.2.2.6 Profesionalización de la enseñanza. .......................................................................... 28

1.2.2.7 La capacitación en niveles formativos, como parte del desarrollo educativo. ..... 29

vii

1.2.3. Análisis de la Tarea Educativa. ..................................................................................... 30

1.2.3.1. La Función del gestor educativo. ............................................................................... 30

1.2.3.2 La Función del docente. ............................................................................................... 32

1.2.3.3. La Función del Entorno Familiar. ............................................................................... 35

1.2.3.4. La Función del estudiante. .......................................................................................... 35

1.2.3.5 Como enseñar y como aprender. ............................................................................... 36

1.3. Cursos de formación .............................................................................................................. 37

1.3.1. Definición e importancia en la capacitación docente. ................................................ 37

1.3.2. Ventajas e inconvenientes. ............................................................................................ 38

1.3.3. Diseño, planificación y recursos de cursos formativos .............................................. 38

1.3.4. Importancia en la formación del profesional de la docencia..................................... 40

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA ....................................................................................... 41

2.1 Contexto .................................................................................................................................... 42

2.2 Participantes ............................................................................................................................. 44

2.3 Diseño y métodos de investigación ...................................................................................... 48

2.3.1 Diseño de la investigación. ....................................................................................... 48

2.3.2 Métodos de investigación. ......................................................................................... 49

2.4 Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................................... 49

2.4.1 Técnicas de investigación. .............................................................................................. 49

2.4.2 Instrumentos de investigación. ....................................................................................... 50

2.5 Recursos ................................................................................................................................... 50

2.5.1 Talento humano. ............................................................................................................... 50

2.5.2 Materiales. ......................................................................................................................... 50

2.5.3 Económicos ....................................................................................................................... 50

2.6 Procedimiento ........................................................................................................................... 51

CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS................. 52

3.1 Necesidades Formativas ........................................................................................................ 53

3.2 Análisis de la Formación ......................................................................................................... 60

3.3 Los cursos de formación ......................................................................................................... 67

CAPÍTULO 4. CURSO DE FORMACIÓN / CAPACITACIÓN DOCENTE ......................... 70

4.1 Tema del curso ......................................................................................................................... 71

4.2 Modalidad de estudios ............................................................................................................ 71

4.3 Objetivos ................................................................................................................................... 71

4.3.1 General................................................................................................................................... 71

viii

4.3.2 Específicos ............................................................................................................................ 71

4.4 Dirigido a: .................................................................................................................................. 71

4.4.1 Nivel formativo de los destinatarios. ........................................................................ 71

4.4.2 Requisitos técnicos que deben poseer los destinatarios. .................................... 71

4.5 Breve descripción del curso ................................................................................................... 71

4.5.1 Contenidos del curso ................................................................................................. 72

4.5.2 Perfil profesional del facilitador. ............................................................................... 72

4.5.3 Metodología. ................................................................................................................ 73

4.5.4 Evaluación. .................................................................................................................. 73

4.6 Duración del curso ................................................................................................................... 74

4.7 Programa de actividades a desarrollar ................................................................................. 74

4.8 Costo del curso ........................................................................................................................ 74

4.9 Certificación .............................................................................................................................. 74

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 75

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 77

ANEXOS ............................................................................................................................ 1

ix

RESUMEN

Las exigencias de la sociedad del conocimiento en la que nos desenvolvemos actualmente,

demanda en los profesionales acciones formativas permanentes. En nuestro país, la

educación ha dado un giro: el currículo nacional, la organización de los niveles educativos,

el nuevo sistema evaluativo, la implementación de estándares de calidad educativa, la

planificación orientada al logro de destrezas, son gestiones donde la formación docente

juega un papel determinante en el accionar docente.

El presente trabajo tiene como finalidad diagnosticar las necesidades formativas de los

docentes del Bachillerato de la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel” de la ciudad

de Latacunga; tras determinar la apertura y disposición tanto de docentes como directivos

con respecto a un proceso formativo; se propone la realización de la capacitación: Nuevas

tecnologías aplicadas a la educación, con la que se pretende contribuir a la mejora del

desempeño profesional del docente.

En la propuesta se detallan aspectos metodológicos de la realización del curso, mismos que

garantizarán el éxito en su ejecución.

PALABRAS CLAVES: Educación, docentes, necesidades formativas, nuevas tecnologías,

desempeño docente, calidad educativa.

x

ABSTRACT

The demands of the knowledge society in which we currently we develop, demand for

permanent professional training activities. In Ecuador, education has shifted : the national

curriculum, the organization of educational standards , the new evaluation system , the

implementation of standards of educational quality, designed to achieve planning skills are

steps where teacher education plays a determining role in the activities of teachers.

This document intended to diagnose training needs of teachers in the Unidad Educativa

Particular “Hermano Miguel”, city of Latacunga, having determined the openness and

willingness of both teachers and directors with respect to a learning process, it is proposed

conducting training: New technologies applied to education, which aims to contribute to

improving the professional performance of teachers.

The proposed methodological aspects of running the course , which will guarantee them

success in their implementation are described.

KEYWORDS : Education, teaching, training needs, new technologies, teacher performance,

quality education .

xi

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la formación docente requiere una reestructuración profunda, pues las

exigencias del mundo moderno respecto a los aprendizajes requeridos para responder a

esas demandas, han cambiado de manera sustancial.

El Ministerio de Educación entre sus políticas impulsa varios procesos de formación y de

evaluación orientada a docentes y directivos mediante los cuales se pretende fortalecer la

calidad del sistema educativo. Esto ha orientado a los docentes a la búsqueda continua de

formación acorde a las necesidades que el nuevo sistema educativo requiere.

Por lo antes expuesto es indispensable realizar un estudio de investigación, donde se

expongan las necesidades de formación del docente de bachillerato, para constatar los

verdaderos intereses que requieren en el fortalecimiento del su proceso permanente de

profesionalización; previo a ello en el primer capítulo se enfoca el contexto de la educación

ecuatoriana en los actuales momentos con respecto a la formación docente, y se puntualiza

aspectos fundamentales relacionados con las necesidades de formación y capacitación

docente.

El segundo capítulo detalla la metodología de la investigación es decir; establecer el

contexto institucional, los docentes que intervienen en la investigación, métodos, técnicas,

recursos y el procedimiento para llevarla a efecto.

En el tercer capítulo se presentan los resultados de las necesidades prioritarias de

formación del docente de la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel” en el nivel de

Bachillerato con la finalidad de elaborar un plan de capacitación destinado a suplir estas

falencias.

Las autoridades de la Unidad Educativa “Hermano Miguel” de Latacunga consientesque la

formación docente tiene incidencia directa con el mejoramiento de la calidad educativa,

muestran interés en la presente investigación, mostrándose motivadas y comprometidas a

brindar todas las facilidades para que se lleve a efecto el proceso de capacitación al

docente, detallado en el cuarto capítulo.

El presente trabajo tiene como finalidad:

Fundamentar teóricamente, lo relacionado con las necesidades de formación del

docente del bachillerato

xii

Diagnosticar y evaluar las necesidades de formación de los docentes de bachillerato.

Diseñar un curso de formación para los docentes de bachillerato en la Unidad

Educativa Hermano Miguel, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.

La fundamentación teórica fue realizada tomando como referencia investigaciones de

diferentes fuentes bibliográficas, en temas relacionados a: necesidades formativas,

análisis de la formación, la persona en el contexto formativo, la organización y la

formación, la tarea educativa y la organización del sistema educativo ecuatoriano.

El diagnóstico se efectuó mediante el diseño y aplicación de un cuestionario destinado a

los docentes del bachillerato de la Unidad Educativa “Hermano Miguel” a través del cual

se pudo realizar el análisis de las necesidades de formación de los profesionales en

mención; cabe recalcar que no hubo inconvenientes en la realización de la investigación.

Finalmente la propuesta se elaboró tomando en cuenta los recursos institucionales. Las

autoridades del establecimiento brindaron todas las facilidades para la realización del

trabajo.

1

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO

2

1.1 Necesidades de formación

1.1.1. Concepto.

Las necesidades de formación se definen como la brecha entre las capacidades y aptitudes

desarrolladas por un individuo a lo largo de su proceso educativo hasta su profesionalización y

los vacíos de información y/o competencias que su desempeño laboral exige.

Imbernón (1994) insiste en el conocimiento de las necesidades sentidas por el grupo de

docentes en relación a situaciones o áreas problemáticas como fase inicial de cualquier proceso

de desarrollo docente.

Este proceso investigativo se constituye una fuente fundamental de información que permite la

toma de decisiones cara a la innovación, al cambio, la mejora, la prevención o la resolución de

problemas, entendiendo que el fortalecimiento de las habilidades de los docentes tendrá directa

relación con la mejora del sistema educativo. Por tanto, la detección diagnóstica de demandas

de formación constituye el fundamento para realizar el diseño e implementación de un programa

formativo. Es por tanto, una fase previa de la acción formativa cuando ésta se orienta a un

desarrollo basado en la situación de partida.

Stufflebeam (1984) determina enfoques o perspectivas en cuanto a las necesidades de

formación se refiere y a continuación se exponen:

- Perspectiva basada en la discrepancia: que determina la necesidad como la diferencia entre

los resultados observados y los resultados que se pretenden.

- Perspectiva democrática: la necesidad es identificada por la mayoría de las personas

implicadas en los procesos o en el sistema de referencia.

- Perspectiva analítica: la necesidad equivale a la orientación o dirección que puede tomarse en

función de los datos disponibles; es decir, la que se establece basándose en el análisis de las

informaciones y evidencias existentes.

- Perspectiva diagnóstica: la necesidad como elemento o factor cuya ausencia o déficit ocasiona

perjuicio o deterioro de los procesos o del sistema de referencia.

La perspectiva democrática se plantea en directa concordancia con la identificación de las

necesidades formativas puesto que el sistema de referencia es común; por tanto la formación

en el profesorado debe tener relación con las capacidades que se deben adquirir, es decir una

3

formación que sea conveniente para que el desarrollo del proceso educativo es exitoso y que

esta a su vez nos permita brindar una educación acorde a las exigencias que el mundo actual

exige.

Podríamos decir que la formación es indispensable para enfrentar nuevas situaciones que el

mundo actual nos presenta, ya en el terreno educativo esta se muestra de manera

imprescindible asumiendo nuevas estrategias, técnicas, contenidos que nos permitan

desarrollar nuestro accionar de manera positiva en una sociedad cambiante.

1.1.2 Tipos de necesidades formativas.

Modelos y tendencias, Implicaciones a nivel de formación

La formación se basa en varios modelos teóricos, los mismos que tienen diferentes ideas

acerca de la educación, de la enseñanza, del aprendizaje, permitiendo concebir una visión

totalizadora que nos permite entender que éstas en su interior tienen contradicciones y

divergencias y que aún así coexisten en ellas mismas. Es posible identificar los siguientes

modelos y tendencias (configuraciones institucionalizadas históricamente e incorporadas a las

prácticas y a la conciencia de los sujetos):

El modelo práctico-artesanal “El aprendizaje del conocimiento profesional supone un proceso

de inmersión en la cultura de la escuela mediante el cual el futuro docente se socializa dentro

de la institución, aceptando la cultura profesional heredada y los roles profesionales

correspondientes” (Fullan y Hargreaves, 1992) este modelo se caracteriza por que se aprende

en el ejercicio de la profesión y se transmite con la finalidad de repetir los modelos establecidos.

El modelo academicista En este modelo lo importante es la sólida formación docente en el

campo del conocimiento de su especialidad, la formación pedagógica pasa a segundo plano.

Los conocimientos pedagógicos se adquieren en la práctica de su quehacer educativo, el

docente no necesita el conocimiento experto de temas pedagógicos, sino básicamente las

competencias requeridas para desenvolverse de forma adecuada en su labor educativa.

Podríamos decir que esta separación del conocimiento técnico de la especialidad y del

conocimiento pedagógico se ve riesgoso y como fuente de posibles sesgos.

El modelo técnicista eficientista En este modelo se prioriza las técnicas de enseñanza, con

esta se pretende economizar esfuerzos y la eficiencia en el proceso de los productos. El

docente es un técnico en la transmisión de conocimientos, pero no solo en lo mencionado sino

también en pedagogía, psicología, aspectos importantes que sirven para lograr que el profesor

4

sea esencialmente un técnico, donde su labor consista en bajar a la práctica de manera

simplificada el currículo prescrito por expertos.

El modelo hermenéutico-reflexivo Pérez Gómez (1997) determina a la enseñanza como una

actividad compleja, en un entorno inestable, sobre determinada por el contexto temporal social y

político donde el docente debe enfrentar, con sabiduría y creatividad, situaciones prácticas

imprevisibles que exigen a menudo resoluciones inmediatas para las que no sirven reglas

técnicas ni recetas de la cultura escolar. Vincula lo emocional con la indagación teórica. Se

construye personal y colectivamente: parte de las situaciones concretas ya sean éstas

personales, grupales, institucionales, sociopolíticas que intenta reflexionar y comprender con

herramientas conceptuales y vuelve a la práctica para modificarla.

1.1.3. Evaluación de necesidades formativas.

Medina (1995) establece que la respuesta a las necesidades que se desean satisfacer y a las

prioridades que se debe tomar en relación a la formación de los profesores, está directamente

relacionada con la identificación de situaciones que necesitan ser satisfechas.

En la identificación de las necesidades de formación tienen que evidenciarse las falencias del

sistema, de las personas o de los grupos, y los puntos de confluencia y divergencia. Para la

evaluación de las necesidades es necesario tomar en cuenta diferentes técnicas para la

recolección de datos, esta nos permitirá determinar las necesidades de los individuos, grupos,

instituciones, comunidades o sociedades.

En conclusión la finalidad de la evaluación es detectar los puntos débiles en las áreas con

mayores limitaciones, los resultados permitirán tomar acciones en mejora de la situación

deseada. Desde este punto de vista se puede definir al docente como un ser que

constantemente está desarrollando su intelecto de una forma razonada que le permite tomar

las mejores decisiones y que este a su vez orientan y guían su conducta.

Los aspectos que más preocupan al profesorado en relación con las competencias para la

evaluación según Escalera (2008), se centran especialmente en la búsqueda de técnicas que

tengan relación con las nuevas metodologías de enseñanza, en la revisión de la propia

docencia, el análisis de la práctica docente, la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

5

En la actualidad el Instituto de evaluación educativa INEVAL describe los indicadores de

desempeño docente enfocados al replanteamiento de ser el caso de la metodología,

pedagogía y didáctica utilizada en el proceso educativo.

1.1.4. Necesidades formativas del docente.

El docente constantemente siente la motivación para desplegar las competencias necesarias

que le permitan desarrollarse en una sociedad cambiante, esta formación al docente está

centrada en el sujeto y considera al mismo con las capacidades para re-crear, en función de su

historia y del conocimiento que ya lleva consigo mismo. Esta perspectiva histórica, en donde el

presente adquiere sentido en virtud de un pasado que aporta datos para entenderlo y de un

futuro que se puede prever siempre mejor.

La formación para Suárez (2000) está entendida como un proceso cuyo centro está en el

maestro e implica un cambio radical en el enfoque con el que hasta ahora se ha pretendido

formar a los docentes; ahora incitan a reflexionar sobre el propio trayecto. Lo que trata de hacer

el formador es justamente permitirle a la persona que se forma transformarse con su propia

dinámica, su propio ritmo y estilo de desarrollo.

La formación entonces, es un proceso que determinará, no sólo la adquisición de información,

sino además el desarrollo de nuevas competencias y habilidades en los docentes; como se

mencionaba anteriormente, la posibilidad de modificar sustancialmente sus concepciones

reflejándose en la transformación de la práctica.

Para Putnam (2000), la formación basada en el desarrollo de competencias es un fenómeno

complejo porque involucra, para llegar a su comprensión, el estudio de hechos educativos

articulados en tres distintos niveles de realidad y que son fases de un mismo proceso que ha de

ser entendido sin rupturas para un eficiente programa de formación con la perspectiva de la

transformación:

1. Las transformaciones efectuadas en las competencias y habilidades del docente durante el

proceso de la formación. La formación docente permite el desarrollo de competencias en esta

profesión; es el plano práctico del saber-hacer y sólo revisando cuidadosamente los procesos

de aprendizaje adulto y a las etapas por las que atraviesan los profesores para desarrollar las

desstrezas de carácter profesional, se pueden describir las transformaciones centradas en el

proceso de aprendizaje del profesor. Es tratar de comprender la parte objetiva de la realidad

que presenta el individuo.

6

2. Los cambios en las conceptualizaciones del docente, de su manera de pensar y actuar.

Durante un proceso de formación se presentan cambios en las concepciones docentes desde la

realidad subjetiva del individuo; para ello es necesario encontrar una explicación a los procesos

internos que se realizan en los sujetos cuando elaboran representaciones mentales de su

realidad. Comprendiendo estos procesos a través de la re-construcción de los conceptos en

educación, que es el saber o conocimiento psicopedagógico que hace el profesor durante las

constantes socializaciones y re-significaciones de la realidad educativa.

3. La dinámica del cambio de la práctica docente. Todo proceso formativo persigue que el

docente modifique su práctica cotidiana, ésta se revisa desde la realidad objetiva del aula

realizando un análisis reflexivo de las formas en las que el profesor intencionalmente actúa e

interacciona con los sujetos educativos. La práctica docente es la parte pública de la realidad

del sujeto al poner en acción sus concepciones y sus habilidades docentes.

Los niveles de transformación que son indispensables para un programa de formación son parte

de un mismo proceso y se refieren al desarrollo de competencias y habilidades del docente en

base a su experiencia, sus conocimientos y a la disposición que tiene para aplicar estos en el

aula con sus estudiantes.

La necesidad formativa en los docentes esta motivada por construir una identidad profesional

en sus funciones, en medio de una sociedad que cambia permanentemente, es así, que los

profesores se han considerado buenos si han sido buenos investigadores.

El profesor no debe ser solo un conocedor de la ciencia, un experto en técnicas y un

investigador, sino que su rol ha de ser guía y supervisor de la formación científica del

estudiante. Las funciones del profesor tienden en cuatro ejes de responsabilidad: el proceso de

enseñanza-aprendizaje, la acción tutorial, actividades de desarrollo profesional y servicios a la

comunidad; por lo tanto las necesidades formativas estarán orientadas a cubrir estos campos.

El nivel subjetivo-individual como primer elemento en la formación de docentes

Debemos tomar en cuenta que la formación cognitiva que los docentes pueden tener, no

garantiza un buen desenvolvimiento de las prácticas pedagógicas

Para Hubberman (1999) las habilidades docentes en unos casos son difíciles de cambiar y en

otros no pueden desarrollarse, una de las explicaciones que se dan ante este fenómeno, es que

las concepciones docentes juegan un papel muy importante dentro de la formación de los

7

profesores y éstas deben ser expresadas para que haya una re-significación social de la

realidad subjetiva si se pretende que los mismos transfieran sus aprendizajes y modifiquen su

práctica en el aula.

Para Sola Fernández (1999) Las concepciones docentes permiten y al mismo tiempo limitan la

creación de significados, basándose en esta premisa la comparación de éstas con sus

aprovechamientos y transferencias durante y después del curso fue un medio útil para la

investigación y para los mismos profesores al revisar formas alternativas de pensamiento

acerca de la educación y de su propia persona como profesional docente.

El nivel objetivo-individual de los profesores: sus habilidades y transferencias

Las transferencias explican la manera en que el aprendizaje es aplicado a otros ámbitos de

actuación fuera del aula donde fueron adquiridos; es decir, la generalidad de lo aprendido al

ámbito áulico.

Para Minakata (2000) el propósito fundamental de todo proceso formativo es que los profesores

realicen transformaciones en su práctica a través de una serie de transferencias realizadas de

lo que aprendieron durante el curso a la realidad de su aula y se da bajo tres criterios:

a) Su relación temporal y por tanto viabilidad de generalización y aplicabilidad: este criterio

afirma que la reconstrucción de la realidad que hace el profesor durante un proceso de

formación a través de las generalizaciones de los aprendizajes, está dirigida hacia un tiempo y

lugar específico de su historia personal. Siguiendo esta premisa las transferencias que ellos

hacían se identificaron siguiendo este criterio; encontrando que en algunas ocasiones la

generalización se realizaba respecto a su pasado, lo que ellos ya habían realizado en alguna

ocasión durante su práctica docente, o las generalizaciones hechas hacia el futuro como

posibilidad de ser aplicados a corto o largo plazo.

b) La calidad en la consolidación: esto se refiere a que se detectaron varias formas de hacer

transferencias que se encontraban más afianzadas que otras; las menos consolidadas eran las

inductivas, negativas y las que se consideraron más consolidadas eran las más cercanas a la

acción de la práctica de manera sistemática; son las generalizaciones más creativas y

constructivas.

c) La resolución de la tensión entre la teoría y la práctica. Este criterio utilizado para clasificar

las transferencias docentes dan resolución a la tensión entre la teoría y la práctica.

8

1.1.5. Modelos de análisis de necesidades.

1.1.5.1. Modelo de A. Rosett.

El modelo propuesto por Allison Rossett afirma que en torno al Análisis de Necesidades de

Formación para llegar al rendimiento satisfactorio y deseado, se requiere de cuatro elementos

fundamentales

Situaciones desencadenantes.

Tipo de información que buscamos.

Fuentes de información.

Herramientas para la obtención de datos.

1.1.5.2. Modelo de R.A. Kaufman.

Kaufman (1987) al referirse a la determinación de necesidades elabora un modelo en el que

aparecen los siguientes elementos:

1. Participantes en la planificación: Ejecutores, Receptores, Sociedad.

2. Discrepancia entre “Lo que es” y “Lo que debería ser”, entorno a: Entradas, Procesos,

Productos, Salidas y Resultados Finales.

3. Priorización de necesidades.

Las etapas que señala para efectuar una evaluación de necesidades son las siguientes:

Tomar la decisión de planificar.

Identificar los síntomas del problema.

Determinar el campo de la planificación.

Identificar los posibles medios y procedimientos de evaluación de necesidades,

seleccionar los mejores y obtener la participación de los interesados en la planificación.

Determinar las condiciones existentes, en términos de ejecuciones mensurables.

Determinar las condiciones que se requieren, en términos de ejecución mensurable.

9

Conciliar cualquier discrepancia que exista entre los participantes de la planificación.

Asignar prioridades entre las discrepancias y seleccionar aquellas a las que se vaya a

aplicar determinada acción.

Asegurar que el proceso de evaluación de necesidades sea un procedimiento constante.

1.1.5.3. Modelo de D´Hainaut.

D’Hainaut (1979) establece cinco dimensiones para categorizar las necesidades formativas:

Necesidades de las personas frente a necesidades de los sistemas. Las primeras

son de índole individual, mientras que las segundas afectan a la existencia o al

funcionamiento correcto de un sistema de referencia. A menudo existe conflicto entre

las necesidades individuales y las necesidades de los sistemas de pertenencia. En

estos casos, se pueden establecer diversas formas de poder que soslayan la

conflictividad mediante imposición, negociación, consenso, etc.

Necesidades particulares frente a necesidades colectivas. Las necesidades

particulares aluden a los individuos, mientras que las colectivas se refieren a grupos.

En ciertos momentos, esta dimensión puede confundirse con la anterior, si se

interpretan a las colectividades como sistemas sociales.

Necesidades conscientes frente a necesidades inconscientes. Una carencia

formativa puede ser perfectamente conocida por la persona afectada o, por el contrario,

ésta puede no tener conciencia de su estado precario en relación con la exigencia en

cuestión.

Necesidades actuales frente a necesidades potenciales. La vigencia de una

determinada necesidad puede no ser presente y estar en función de un cambio futuro,

más o menos previsible, de las condiciones contextuales. Pueden existir, por tanto,

necesidades cuya existencia se espera para una situación o un momento distintos de

los actuales.

Necesidades según el sector en que se manifiestan. D’Hainault (1979) establece

seis contextos vitales en los que se desenvuelven las personas: privado o familiar,

social, político, cultural, profesional y de ocio. En cualquiera de ellos puede surgir una

necesidad.

10

1.1.5.4. Modelo de F.M. Cox.

Cox (1987), uniendo el Análisis de Necesidades a la problemática comunitaria, elabora una

guía para la resolución de problemas comunitarios, que, resumidamente, abarca los

siguientes aspectos:

La institución.

El profesional contratado para resolver el problema

Los problemas, cómo se presentan para el profesional y los implicados.

Contexto social del problema.

Características de las personas implicadas en el problema.

Formulación y priorización de metas.

Estrategias a utilizar.

Tácticas para conseguir el éxito de las estrategias.

Evaluación.

Modificación, finalización o transferencia de la acción.

1.1.5.5. Modelo Deductivo.

Para el modelo deductivo el punto de partida son las metas propuestas para la educación;

pueden ser los objetivos propuestos para una etapa del sistema educativo o de un ciclo. A

partir de este material inicial, se determina indicadores de los resultados previstos en términos

de comportamientos y se tratan los procesos para lograr los comportamientos de las metas

propuestas. English (1979).

Cuando se emplea este modelo, el punto de partida inicial es la identificación y selección de las

metas existentes para la educación. A partir de estas metas educacionales propuestas se

desarrollaron medidas de criterios (en realidad indicadores), que pudieran ser representativas

de ciertas conductas.

1.2 Análisis de las necesidades de formación

1.2.1 Análisis Organizacional.

1.2.1.1 La Educación como Realidad y su Proyección.

Vivimos en una sociedad cambiante, por lo tanto la educación se convierte en un factor

determinante en la progreso de la humanidad, este determina el desarrollo económico, político,

11

cultural de los pueblos obviamente con las consecuencias individuales y sociales que esto

implica.

Además de cumplir con su meta específica que las nuevas generaciones se apropien

significativamente de la cultura de la sociedad a la que pertenecen, la educación según Duro y

Volpi (2010) plantea que las instituciones educativas especialmente las de instrucción

secundaria incluyan:

La formación para el ejercicio de una ciudadanía plena, protagónica y activa, teniendo

en cuenta que a la secundaria ingresan niños y egresan jóvenes con derecho a votar,

con derecho a conducir, y que, en muy poco tiempo, toman importantes

responsabilidades reales.

La formación para el auto-aprendizaje y para la auto-evaluación constantes. No sólo

pensando en estudios posteriores y en la necesidad de actualizarse, perfeccionarse o

recalificarse en su ámbito específico de desempeño laboral; sino en una actitud, un

hábito, y herramientas concretas que les permitan apropiarse analíticamente y

posicionarse frente a la gran cantidad de información y conocimiento circulante.

Finalmente, pensamos que la escuela tiene que formar para el trabajo. En el desarrollo

de capacidades generales y específicas que le faciliten la inserción y contribuyan a su

vez al desarrollo y producción de conocimientos, bienes y servicios con los criterios de

calidad y los ritmos que internacionalmente se consideran válidos.

Perspectivas en la formación para el trabajo

Una vez entendido los desafíos que la educación secundaria tiene en el mundo laboral, se

puede establecer varias dificultades y dilemas en la formación para el trabajo y se plantean

algunas perspectivas para superar esa problemática. Podemos concluir que la educación

secundaria tiene un papel importante en la integración de los jóvenes en la sociedad, es

fundamental de este para la inserción positiva en el mercado laboral.

Para Contreras (2010) la segmentación de la educación secundaria lleva a sus alumnos a

distintos destinos, algunos de los cuales conduce a la exclusión. La propuesta educativa que la

rectoría de educación nos propone, lleva a sus estudiantes a distintos destinos, estos pueden

ser la continuidad de sus estudios en un nivel superior o la integración en el campo laboral.

12

Entonces la educación secundaria tiene un reto importante en el desarrollo social de las

personas, este debe incluir conocimientos disciplinarios que le permitan insertarse de forma

positiva en la sociedad y para verificar sus resultados es necesario someterlos a una

evaluación.

La UNICEF (2010) en su documento para Latinoamérica se enmarca a prevenir la deserción y

recuperar desertores mediante alternativas más flexibles de organización de la enseñanza

aprendizaje. Abrir en las escuelas instancias sistemáticas e institucionalizadas de acciones

comunes con organizaciones del contexto como medio de ampliación del capital social de los

alumnos y mejora de la relevancia del aprendizaje.

En este contexto es indispensable brindar alternativas del proceso de enseñanza aprendizaje

para evitar deserción, es decir instituciones que oferten una educación integral, sistemática e

institucionalizada como medio para el desarrollo intelectual y obviamente la mejora de la

relevancia del aprendizaje.

1.2.1.2 Metas organizacionales a corto, largo y mediano plazo.

Planeación a corto, mediano y largo plazo

Para Chiavennato (2002) la elaboración de los planes a corto y a largo plazo es un proceso

integrado e interrelacionado, de manera que jamás se debería elaborar un plan a corto plazo sin

que éste contribuya al cumplimiento del plan a largo plazo. Los administradores tienen que

constantemente revisar sus decisiones inmediatas para verificar que estas estén contribuyendo

a programas a largo plazo.

Los administradores educativos deben repasar y revisar continuamente sus decisiones

inmediatas para determinar si contribuyen a programas a largo plazo, al proceder de esta

manera es mucho más sencillo corregir inconsistencias, debido especialmente a que

compromisos a corto plazo tienden a conducir a nuevos compromisos en la misma dirección.

Para Stonner (1994), la planeación a corto plazo es aquella que se va a realizar en un tiempo

menor a un año y corresponde a objetivos individuales u operacionales. Para cumplir con los

objetivos a plazos intermedios y a largo plazo, es indispensable establecer planes para cumplir

con cada objetivo para combinarlos dentro de un plan maestro, es decir cuando la planeación

se realiza seis meses o doce meses se habla de la planeación a corto plazo. La planeación a

mediano plazo, por otra parte, se realiza de uno a tres años, mientras que la planeación de

largo plazo se efectúa de tres a cinco años.

13

Antes de determinar un plan formativo como objetivo a corto, mediano o largo plazo es

importante tomar en cuenta los siguientes factores:

Estudio de factibilidad en la institución.

El recurso a invertir.

Nivel de Resultados en el profesorado.

Características de un Buen Plan

Para Cejas (2002) un “Buen Pan” debe poseer ciertas cualidades básicas:

En primer lugar el plan debe ser concreto, claro, conciso, es decir, que se refiera a un

objetivo definido.

Que se comprenda en todos los detalles.

Debe ser completo, que abarque adecuadamente todos los trabajos requeridos para

alcanzar el objetivo final en forma satisfactoria.

Que sea razonablemente armónico, teniendo en cuenta la parte financiera.

Que tenga flexibilidad, condición básica si se tiene en cuenta que un plan se hace para

el futuro y el futuro siempre es incierto.

1.2.1.3 Recursos Institucionales Necesarios para la Actividad Educativa.

Para Chiavenato (2007) los recursos constituyen el punto de convergencia de innumerables

factores. El sistema de administración de recursos es la mejor manera de realizar las acciones

previstas a través de los recursos disponibles con la finalidad de alcanzar los objetivos

propuestos.

Los recursos necesarios para la actividad educativa se enlistan a continuación:

Recursos físicos y materiales.-Son recursos necesarios para las operaciones básicas de

la institución.

Recursos financieros.- Se refiere al dinero en forma de capital que se obtiene de la

prestación de servicios educativos.

14

Recursos humanos.- Son las personas que ingresan, permanecen y participan en el

establecimiento educativo sea cual sea su nivel jerárquico o tarea.

Recursos Administrativos.- Están constituidos por todos los medios con los cuales se

planean, organizan, dirigen la institución.

1.2.1.4. Tipos de Liderazgo.

El potencial del líder para lograr la liberación de la energía creativa de sus colaboradores los

convierte en servidor de estos últimos, por cuanto “asume la misión fundamental de ayudar a

sus seguidores a superar los obstáculos necesarios para poner en acción su propia total

capacidad para lograr sus propios objetivos y los objetivos compartidos dentro de su propio

grupo” De Pree (1989).

Aponte (2009) menciona los tipos de liderazgo y su implicación en las instituciones:

a. Liderazgo Autoritario.

Se caracteriza porque el líder determina toda política. La autoridad dicta una a una las técnicas

y los pasos a seguir, asigna tareas y responsables de las mimas. El líder tiende a ser personal

al elogiar y criticar el trabajo de cada miembro, pero se mantiene alejado de toda participación

de grupo activa, excepto en las manifestaciones.

b. Liderazgo Paternalista

El liderazgo paternalista cultiva actitudes de dependencia y desvalimiento que paralizan la

iniciativa creativa y el sentido de responsabilidad personal. El modo de pensar de este líder es

solo yo puedo, soy el único responsable, no confía en el equipo es sobre protector resuelve los

problemas y actúa solo y provoca en el grupo inseguridad, dependencia e incluso

desintegración.

c. Liderazgo Permisivo o Liberal.

El líder no impone nada ni interviene, deja que cada uno actué bajo su propio criterio. Este estilo

será teóricamente el ideal, si a su vez los componentes del grupo fuesen ideales (responsables,

maduros, competentes) y la situación fuese también perfecta (tanto en el grupo como en el

entorno).

15

En este caso el grupo no necesita ningún tipo de autoridad ni del líder formalmente constituido.

Como es utópico que se den las condiciones anteriormente dichas, los grupos normalmente

necesitan algún tipo de dirección. Además, en la práctica el líder de este estilo tiene un

problema de seguridad ante sus subordinados y lo que hace es abdicar de sus

responsabilidades. Este tipo de liderazgo suele producir resultados más bajos que los dos

estilos anteriores.

d. Liderazgo Democrático o Participativo.

Para Coll (1995) el líder participativo es caracterizado por el compromiso por el proceso de

elecciones, así como proceso de participación en toma de decisiones. El líder participativo

estimula la participación libre e intercambio y debate de la ideas. Es elegido por los miembros

del equipo y trata de dominar los procesos y toma de decisiones.

Es un coordinador del equipo y ayuda a los miembros a comprender ventajas y buscar

soluciones para todos y no en forma individual, escucha opiniones de los demás y trata de

involucrar a todos en el trabajo y desarrollo de actitudes y habilidades de los miembros.

e. El Liderazgo Carismático de House

La teoría más amplia y elaborada sobre el liderazgo carismático es la propuesta por House

(1977). Se basa en proposiciones teóricas de liderazgo, ya que se ciñe a explicar la manera

como los líderes carismáticos ejercen su poder personal, su contribución más importante estriba

en el hecho de que ayudan a reducir en parte el misterio que rodea al liderazgo carismático

identificando:

- Cómo estos líderes se diferencian del resto de la gente.

- Cómo actúan (patrones de comportamiento).

f. Liderazgo Transformacional

Según Bryman (1996) el liderazgo transformacional se sitúa dentro de los nuevos enfoques

sobre el liderazgo, con una connotación orientada a la participación y flexibilidad en la

organización.

El liderazgo transformacional ayuda a constatar que los líderes que transforman las

organizaciones son únicos e individualmente diferentes. Como se recordará, los primeros

16

teóricos de los rasgos no tuvieron éxito en su intento de identificar los atributos físicos y los

tipos de personalidad que hay que poseer para un liderazgo efectivo.

Sin embargo, la investigación realizada sobre el liderazgo transformacional sostiene la hipótesis

de que las cualidades individuales constituyen un elemento clave para la transformación de una

organización. Para Bass (1996) Las instituciones de mayor éxito tienen, por lo general, líderes

dominantes, osados, que guían, inspiran y crean una visión de futuro.

1.2.1.5. El Bachillerato Ecuatoriano.

El Nuevo Bachillerato Ecuatoriano tiene las siguientes características:

a) Está compuesto por un conjunto de asignaturas que componen un tronco común de estudio

para todos los jóvenes que estudian el bachillerato ecuatoriano.

b) También consta de asignaturas optativas que permiten, por un lado, contextualizar el

currículo de estudio a las necesidades regionales y locales y, por otro lado, es la manera de

escoger una de las modalidades del bachillerato: Bachillerato en Ciencias y Bachillerato

Técnico

c) Estas dos modalidades de bachillerato brindan a los estudiantes del Ecuador la posibilidad

de acceder a diferentes estadios posteriores a la obtención de título de bachiller; es decir, les

permite acceder a estudios superiores, a carreras cortas o incluso al sistema laboral del país,

por contar con las bases mínimas necesarias que demanda el sistema laboral.

Adicionalmente, las características del mundo contemporáneo demandan formas específicas

de aprendizaje. Primeramente, es necesario que el aprendizaje sea interdisciplinario. Para ello

se requiere que la organización de los contenidos que se abordarán no sea un listado de temas

sin relación alguna entre sí, sino que tenga coherencia al interior de la propia asignatura o área

científica –en relación con los demás contenidos y procedimientos de la propia asignatura–, y

que muestre las relaciones con las demás asignaturas. Además, una gran exigencia que le

hace la sociedad contemporánea a la educación es la construcción de currículos flexibles que

se adapten a la variedad de la demanda social, a las necesidades de una población joven

ecuatoriana diversa, y por último, a la multiplicidad de formas de aprendizaje presentes en el

aula.

17

Perfil de salida del bachiller ecuatoriano

El estudiante que se gradúa de bachiller deberá ser capaz de evidenciar las siguientes

destrezas:

a) Pensar rigurosamente: Pensar, razonar, analizar y argumentar de manera lógica, crítica y

creativa. Además: planificar, resolver problemas y tomar decisiones.

b) Comunicarse efectivamente: Comprender y utilizar el lenguaje para comunicarse y aprender

(tanto en el idioma propio como en uno extranjero y en una lengua ancestral quienes asisten a

instituciones que son parte del Sistema Intercultural Bilingüe ). Expresarse oralmente y por

escrito de modo correcto, adecuado y claro. Además, participar de la Literatura y otras artes

como una forma de expresarse y explorar el mundo.

c) Razonar numéricamente: Conocer y utilizar la Matemática en la formulación, análisis y

solución de problemas teóricos y prácticos, así como en el desarrollo del razonamiento lógico.

d) Utilizar herramientas tecnológicas reflexiva y pragmáticamente: Utilizar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) para buscar y comprender la realidad circundante, resolver

problemas y manifestar su creatividad, evitando la apropiación y uso indebido de la información.

e) Comprender su realidad natural: Comprender el mundo natural a partir de la explicación

científica de los fenómenos físicos, químicos y biológicos con apoyo del método científico, lo

cual permitirá que el estudiante participe de modo proactivo y resuelva problemas relacionados

con el ámbito natural, respetando los ecosistemas y el ambiente.

f) Conocer y valorar su historia, y su realidad sociocultural: Los estudiantes deben indagar sobre

su identidad, historia y ámbito sociocultural, participar de manera activa en la sociedad, y

resolver problemas y proponer proyectos dentro de su ámbito sociocultural; lo cual implica

aprender sobre sistemas políticos, económicos y sociales a nivel local, nacional e internacional,

y utilizar estos conocimientos en su vida cotidiana.

g) Actuar como ciudadano responsable: Regirse por principios éticos que le permitan ser un

buen ciudadano: cumplir con sus deberes y conocer y hacer respetar sus derechos, además de

guiarse por los principios de respeto (a las personas y al ambiente), reconocimiento de la

interculturalidad, democracia, paz, igualdad, tolerancia, inclusión, pluralismo (social y cultural),

responsabilidad, disciplina, iniciativa, autonomía, solidaridad, cooperación, liderazgo,

compromiso social y esfuerzo.

18

h) Manejar sus emociones en la interrelación social: Manejar adecuadamente sus emociones,

entablar buenas relaciones sociales, trabajar en grupo y resolver conflictos de manera pacífica y

razonable.

i) Cuidar de su salud y bienestar personal: Entender y preservar su salud física, mental y

emocional, lo cual incluye su estado psicológico, nutrición, sueño, ejercicio, sexualidad y salud

en general.

j) Emprender: Ser proactivo y capaz de concebir y gestionar proyectos de emprendimiento

económico, social o cultural, útiles para la sociedad. Además, formular su plan de vida y llevarlo

a cabo.

k) Aprender por el resto de su vida: Acceder a la información disponible de manera crítica:

investigar, aprender, analizar, experimentar, revisar, autocriticarse y autocorregirse para

continuar aprendiendo sin necesidad de directrices externas. Además, disfrutar de la lectura y

leer de manera crítica y creativa.

Estructura del Bachillerato

El Bachillerato dura tres años lectivos, de acuerdo con el calendario que rige para cada régimen

escolar. El año lectivo puede ser organizado por años o por quimestres.

El plan de estudios debe aplicarse como mínimo en 40 períodos de clases semanales al año,

cumpliéndose los 200 días de labor académica.

Esas 40 horas se organizarán de la siguiente manera: Primero y segundo año: 35 períodos

académicos correspondientes al Tronco común; tercer año: 20 períodos académicos

correspondientes al Tronco común

Los estudiantes que opten por especializarse en ciencias además del Tronco común deben

cumplir 5 horas semanales de asignaturas definidas por la institución de acuerdo a su propia

naturaleza. En tercer año deberán tomar una asignatura de 3 períodos académicos dedicados a

la investigación de Ciencia y Tecnología., y 12 períodos semanales de asignaturas optativas,

divididas en tres asignaturas de su elección.

Se reconocen dentro del Bachillerato Técnico a más de las menciones técnicas, las figuras

correspondientes a las áreas artísticas, polivalentes, artesanales y deportivas. Además, el

Ministerio de Educación creará nuevas figuras de Bachillerato Técnico según las necesidades

19

de las localidades. Las propuestas para nuevas figuras, que deberán formularse dentro del

esquema del Bachillerato General Unificado y ser pertinentes a las necesidades de la localidad,

deben presentarse para su aprobación al Ministerio de Educación. Las nuevas figuras, que

deberán regirse por las demandas y proyecciones del desarrollo nacional, se integrarán en el

catálogo de cualificaciones profesionales el que deberá ser actualizado periódicamente por el

Ministerio de Educación.

Un estudiante podrá cambiar su opción de estudios del Bachillerato Técnico al Bachillerato en

Ciencias de manera automática, una vez finalizado el año lectivo. En el caso inverso (pasar del

Bachillerato en Ciencias al Bachillerato Técnico) se deberá complementar los requisitos previos

de acuerdo a la oferta que pueda hacer el plantel.

Nuevo Bachillerato General Unificado -- BGU

El Ministerio de Educación, como ente rector de la educación en el Ecuador, debe

liderar los procesos de innovación y actualización del sistema educativo

para que éste responda a los intereses y necesidades de la sociedad ecuatoriana

salvaguardando la unidad educativa nacional. Para Terán,(1997) los estudiantes deben

estudiar un grupo de asignaturas centrales denominado tronco común, que les permite adquirir

ciertos aprendizajes básicos esenciales correspondientes a su formación general. En el actual

sistema educativo además del BGU en Ciencias, los estudiantes pueden escoger el Bachillerato

Técnico.

Para la conformación del bachillerato el Ministerio de Educación debe impulsar las siguientes

acciones:

Compensar las desigualdades en equidad y calidad: lo que implica ampliar la

cobertura, garantizar calidad educativa y definir una nueva regulación.

Monitorear una buena gestión educativa, que asegure que en el proceso se

garantice la necesaria atención a la diversidad del alumnado de modo que se

evite la deserción por motivos de origen socioeconómico o cultural.

Organizar el sistema educativo como un verdadero sistema, que incluya las

diferentes modalidades y se articule el conjunto del sistema

20

Modificar los modelos pedagógicos y de gestión institucionales.

Vincularse con las demandas de la comunidad, la Educación Superior y las

necesidades del mundo del trabajo.

Frente a ello, la institución rectora de la educación en el Ecuador debe buscar

soluciones en el campo de la equidad social, de la calidad de los procesos que se generen

y en los resultados que se obtengan, para superar los actuales problemas del sistema

identificados, recogiendo las tendencias latinoamericanas y mundiales en nuestro país con

las siguientes características:

Un sistema simple y coherente de enseñanzas comunes para todos los y las

jóvenes.

Propone crear un tronco de formación común para todos los y las jóvenes que

estudien bachillerato en el Ecuador con número suficiente de asignaturas y

metodologías de enseñanza aprendizajes activos e integradoras que permitan alcanzar

los objetivos y fines propuestos.

Balance entre la especialización y la generalización de los estudiantes de

bachillerato.

En el tercer año de bachillerato, se establece la diferencia entre el Bachillerato en

Ciencias y el Bachillerato Técnico.

1.2.1.6 Reformas Educativas

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

La nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural garantiza el derecho a la educación. El

Estado tiene la obligación ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a

los habitantes del territorio ecuatoriano y su acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual

generará las condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades para acceder,

permanecer, movilizarse y egresar de los servicios educativos. El Estado ejerce la rectoría

sobre el Sistema Educativo a través de la autoridad Nacional de Educación de conformidad con

la Carta Política.

21

Además el documento reivindica la rectoría del Ministerio de Educación y establece una nueva

tabla de remuneraciones para el magisterio nacional. En el documento contiene 143 artículos,

13 disposiciones generales, cuarenta transitorias, diez derogatorias y una final, a más de

garantizar el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que orientan la

educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así

como las relaciones entre sus actores, desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y

garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la

estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de

los actores del Sistema Nacional de Educación.

El reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Estamos viviendo grandes cambios en el orbe mundial que inciden de una u otra forma en la

necesidad de transformación del modelo tradicional de desarrollo que nos empuja a identificar

salidas a la problemática de retraso que vive la sociedad ecuatoriana y supone las necesidades

de formación y realización humana para lo cual se encarga ala educación como el eje de

transformación para el bienestar de la población ecuatoriana.

Para Ponguillo (2012) múltiples acciones se han realizado en el país para mejorar la calidad de

la educación Entre algunas de ellas podemos citar las siguientes: Reforma a la LOEI, el

respectivo reglamento, donde entre otros aspectos se impulsa la organización de instituciones

educativas en redes escolares, monitoreo y medición la calidad de la oferta educativa, la

formación docente y evaluación docente, se plantea además las categorías del escalafón

docente entre otras que impulsan el desarrollo de la nueva educación en el país y construir

paradigma de escuelas del futuro.

Con respecto a la formación de los docentes:

Art. 311.- De los procesos de formación permanente para los profesionales de la

educación. Dictamina que el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, con el objeto

de mejorar las competencias de los profesionales de la educación, certifica, diseña y ejecuta

procesos de formación en ejercicio, atendiendo a las necesidades detectadas a partir de los

procesos de evaluación y a las que surgieren en función de los cambios curriculares,

científicos y tecnológicos que afecten su quehacer.

Art. 314.- Acceso a los procesos de formación permanente complementaria. Los

docentes fiscales tienen derecho a recibir formación permanente complementaria de

22

manera gratuita, la primera vez que la reciban. Los docentes de establecimientos fisco

misionales sin nombramiento fiscal y los de establecimientos particulares pueden acceder

a los cursos de formación permanente complementaria, de conformidad con la normativa

específica emitida por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Art. 315.- Certificación de los procesos de formación. Todos los procesos de formación deben

exigir el cumplimiento de un requisito mínimo de asistencia y la obtención de una nota de

aprobación que evalúe el desempeño de los participantes durante y al final del programa. Los

participantes que satisficieren estos requisitos recibirán una certificación de cumplimiento.

Plan Decenal de Educación

El Plan Decenal de Educación es una política de Estado con gran legitimidad social, ya que fue

aprobada por cerca del 70 % de los votantes ecuatorianos en plebiscito nacional y luego

ratificada con la aprobación de la Constitución del Ecuador en el año 2008. Se trata de una

política de Estado por cuanto ha trascendido la gestión de dos gobiernos. El Plan Decenal de

Educación es el resultado de un proceso de acuerdos que en el país vienen gestándose desde

el primer Acuerdo Nacional “Educación Siglo XXI”, en abril de 1992. Es también un instrumento

estratégico de gestión y una guía que da perspectiva a la educación para que, sin importar qué

ministro o ministra ocupe el cargo, las políticas sean profundizadas.

El Plan Decenal de Educación contempla 8 políticas con miras a cumplir metas claras hasta el

año 2015. Los ámbitos tienen que ver con universalización de la educación, erradicación del

analfabetismo, mejoramiento de la infraestructura y equipamiento, mejoramiento de la calidad

y equidad, sistemas de evaluación, revalorización de la profesión docente e incremento

paulatino del presupuesto.

“Una vez sobrepasada la mitad del decenio meta, es importante que la ciudadanía en general y

los actores educativos realicemos una revisión crítica y propositiva de lo que se está haciendo y

cómo podemos fortalecer el debate, las estrategias y acciones para cumplir con las metas e

inclusive sobrepasarlas”. Acosta (2011)

Las políticas que conforman el plan decenal se enlistan a continuación:

1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.

2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.

23

3. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de

los jóvenes en la edad correspondiente.

4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.

5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones Educativas.

6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema

nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación

permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.

8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año

2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

1.2.2 Análisis de la persona.

1.2.2.1 Formación Profesional.

La formación de profesores de enseñanza secundaria es uno de los temas que actualmente

más se discute, tanto en los países europeos como en los países latinoamericanos. En estos

últimos, históricamente la prioridad ha estado en la enseñanza primaria y en la educación

universitaria. Sánchez (1999) menciona que se ha subestimado a la educación secundaria y su

papel central para promover el desarrollo y elevar la calidad de vida los ciudadanos. Y esto

guarda estrecha relación con la formación de profesores, que ha ganado en América latina un

lugar en el discurso educativo, pero que desafortunadamente no ha sido objeto de reformas e

innovaciones sistemáticas y sustantivas.

Para la OCDE (1992) el profesorado calificado de enseñanza secundaria se está convirtiendo

en un bien escaso en muchos países desarrollados y en desarrollo. Este segmento del

profesorado suele ser el que más cuesta atraer a la profesión, el que más cuesta capacitar

debidamente y el que resulta más difícil retener en los centros educativos. El número de

profesores no calificados suele ser mucho más alto en la enseñanza secundaria que en la

primaria, en casi todos los países en desarrollo. Y la tasa de deserción profesional en

secundaria es la más elevada de la profesión docente, sobre todo en el caso de los profesores

varones y en las áreas curriculares de mayor demanda, como las matemáticas, las ciencias y la

tecnología.

Los nuevos desafíos y demandas hacia las escuelas y los profesores surgen a partir de unas

expectativas nuevas y ampliadas sobre las escuelas. La investigación sobre la enseñanza y el

24

aprendizaje muestra la necesidad de gestionar clases cada vez más diversas en términos

étnicos, lingüísticos y culturales. Estos nuevos desafíos y demandas requieren nuevas

capacidades y conocimientos por parte de los profesores. La situación actual es dinámica y

variada. Los profesores deben ser capaces de acomodarse a continuos cambios dramáticos en

algunos países tanto en el contenido de su enseñanza como en la forma de enseñar mejor

La dimensión pedagógico-didáctica remite a la competencia profesional de los docentes y

consiste en la posesión de criterios que les permitan seleccionar entre una serie de estrategias

conocidas para intervenir intencionalmente promoviendo los aprendizajes de los estudiantes y

para adaptar estrategias allí donde las disponibles son insuficientes o no pertinentes.

1.3.1.1 Formación inicial.

Tiene la finalidad de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los

conocimientos y valores necesarios para la Formación integral de las personas, el desarrollo

nacional y la construcción de una sociedad más justa y promoverá la construcción de una

identidad docente basada en la autonomía profesional, el vínculo con las culturas y las

sociedades contemporáneas, el trabajo en equipo, el compromiso con la igualdad y

la confianza en las posibilidades de aprendizaje de sus alumnos.

En formación inicial del profesorado, el medio es el mensaje.

En formación inicial del profesorado - y en educación en general - el medio es el mensaje. La

manera de enseñar no es un simple contenedor para los contenidos de la materia en cuestión

(esta metáfora contenedor-contenidos también debería ser sometida a revisión, como la misma

idea de contenidos mínimos): la manera de enseñar es una parte fundamental de lo que

enseña.

Birgin (2006) señala que el alumnado de las facultades de educación llega a la universidad con

su propia teoría personal de la enseñanza, construida a partir de sus experiencias educativas

hasta Bachillerato. La pregunta aquí es si la universidad consigue transformar esa teoría

personal en una teoría científica más eficaz o se limita a perpetuar la teoría personal y, con ella,

las prácticas que el estudiante haya disfrutado en su escolarización pre-universitaria. Es decir,

¿contribuye la universidad a formar al nuevo profesorado con modelos nuevos o replicando

modelos antiguos? La pregunta es retórica: una formación inicial del profesorado centrada en el

saber y en la lección magistral replica el modelo tradicional predominante en nuestra cultura

enseñanza.

25

1.3.1.2 Formación profesional docente.

Eberhard (1981) expone que la formación profesional se entiende todos aquellos estudios y

aprendizajes encaminados a la inserción, reinserción y actualización laboral, cuyo objetivo

principal es aumentar y adecuar el conocimiento y habilidades de los actuales y futuros

trabajadores a lo largo de toda la vida. A continuación se detallan los niveles de formación

profesional:

1. Formación Profesional Específica o Inicial: destinada, en principio, al colectivo de

alumnos del sistema escolar que decide encaminar sus pasos hacia el mundo laboral,

cuyo objetivo es la inserción laboral.

2. Formación Profesional Ocupacional: destinada al colectivo que en ese momento se

encuentra desempleado, cuyo objetivo es la reinserción laboral de la persona.

3. Formación Profesional Continua: destinada al colectivo de trabajadores en activo, cuyo

objetivo es la adquisición de mayores competencias que le permitan una actualización

permanente del trabajador al puesto de trabajo que desempeña u optar a otro, lo que en

definitiva se resume como un aumento de su empleabilidad

La UNESCO (2008) determina que la formación profesional del docente será componente

fundamental de esta mejora de la educación. No obstante, el desarrollo profesional del docente

sólo tendrá impacto si se centra en cambios específicos del comportamiento de este en la clase

y, en particular, si ese desarrollo es permanente y se armoniza con otros cambios en el sistema

educativo.

1.3.1.3 Formación técnica.

Birgin (2006) afirma que en el marco de las políticas educativas preocupadas por elevar la

calidad de sus docentes, se incentiva, o se induce a los profesores formadores para que eleven

sus credenciales profesionales, realicen postítulos, especializaciones universitarias, carreras de

posgrado a través de diversas estrategias de apoyo, financiamiento, programas, concursos, del

otorgamiento de becas o pasantías de estudio y actualización.

En esta misma área la formación técnica es un proceso que determinará, no sólo la adquisición

de información, sino además el desarrollo de nuevas competencias y habilidades docentes; la

posibilidad de modificar sustancialmente sus concepciones reflejándose en la transformación de

la práctica a través de múltiples transferencias docentes. Estudiar estos procesos de

26

transformación para Bullough (2000) implica revisar los cambios del pensamiento como energía

e información que el profesor de grupo de primaria mueve durante un proceso complejo de

formación; así como sus implicaciones en la práctica docente y sus resignificaciones sociales de

la realidad subjetiva de sus concepciones docente.

1.2.2.2 Formación continua.

La formación docente continúa, nuevamente para Birgin (2006) es entendida como desarrollo

profesional y es la estrategia fundamental tanto para renovar su oficio, como para responder a

las nuevas necesidades de la sociedad, atendiendo a la complejidad de la tarea de enseñanza

y de mediación cultural que realizan en sus diferentes dimensiones política, sociocultural y

pedagógica. La expresión desarrollo profesional pretende superar la escisión entre formación

inicial y continua. Propone una nueva concepción para responder a las necesidades del

profesorado y a sus contextos de actuación, al concebirse como una actividad permanente y

articulada con la práctica concreta de los docentes.

1.2.2.3 La formación del profesorado y su incidencia en el proceso de aprendizaje.

Respecto a la formación y el desarrollo profesional del profesorado, Álvarez Rojo (2009) afirma

que se configura como un elemento clave de calidad de la enseñanza. No obstante, para que la

formación profesional del profesorado sea eficaz es preciso combinar de manera óptima las

oportunidades que ofrece la institución y las demandas personales de los docentes. Es preciso,

por tanto, identificar, de un lado, cuáles son las competencias profesionales implicadas en el

perfil docente y, de otro, cuáles son las necesidades sentidas y percibidas por el propio

profesorado.

Saravia (2008) indica que el docente muestra su apertura al aprendizaje permanente, al

manifestar que necesita desarrollar competencias que le permitan adaptarse a las nuevas

exigencias que le vaya planteando la enseñanza, sobre todo en relación con la incorporación de

las TIC y de nuevas metodologías docentes. También en un contexto de calidad, la evaluación

de la propia docencia se hace cada vez más importante, como proceso facilitador de su mejora.

Nos parece que el profesorado es consciente de su importancia y, expresa sus necesidades de

formación en competencias que le permitan realizar la autoevaluación de su docencia.

27

1.2.2.4 Tipos de formación que debe tener un profesional de la educación.

El propósito esencial de todo proceso formativo es que los profesores realicen transformaciones

en su práctica docente a través de una serie de pasos realizados de lo que aprendieron durante

el curso a la realidad de su aula.

Existe según Ferry (1991) una serie de pasos y tipos de niveles formativos que debe tener un

docente los cuales se dan a continuación:

Cognitiva: consiste en hacer generalizaciones de aprendizajes de un documento leído a

conceptos de otra lectura que haga referencia. El tipo de transferencia es de teoría a

teoría.

Retrospectiva: es la generalización de lo que leen y aprenden a prácticas realizadas en el

pasado; ya que cuando los adultos (profesores) se encuentran en un proceso de

aprendizaje parten de su experiencia vital, de su realidad cercana y cotidiana, son

intentos de conectar las experiencias anteriores con los nuevos aprendizajes y sirven

básicamente para legitimizar su práctica docente anterior.

Verbal: se considera en la posibilidad de aplicación de los aprendizajes en el aula,

aunque se conoce que las motivaciones son múltiples, los adultos persiguen el

aprendizaje porque ya tienen la posibilidad de aplicarlo; aunque no estén plenamente

convencidos de ello, o con cierta duda de que pudiera realmente llevarse a la práctica

cotidiana. La posibilidad de aplicación todavía se considera remota y poco probable por lo

que este tipo de transferencias se encuentra dentro de la categoría de poca

consolidación.

Las transferencias inducidas: Se les denominó de esta manera ya que eran aquellas

aplicaciones de los aprendizajes promovidos en el curso de formación a través de alguna

tarea específica.

1.2.2.5 Características de un buen docente.

Rodríguez (2012) en su ensayo sobre los “Buenos docentes” empieza conceptualizando la

enseñanza y menciona “Es la acción de instruir, doctrinar, comunicar ideas, dar a conocer a

alguien algo. Para llevar acabo esto es importante la comunicación que es algo que todo

28

maestro o docente debe poseer ya que por este medio se interactúa con los estudiantes, hay un

intercambio de ideas, pensamientos y conocimientos.” Para una buena enseñanza se necesita:

Un buen maestro, un buen maestro no solo es el que enseña, también debe ser alguien

que sepa escuchar, que comprenda a los alumnos y los apoye en los diferentes

problemas que presente en su vida académica, social o familiar; pero el maestro debe

tomar en cuenta que los problemas de los alumnos podrían afectar su vida personal, por

esto solo debe apoyar al alumno en lo que pueda si caer en el error de importarle más la

vida y los asuntos de los estudiantes que lo suyos propios.

Todo maestro debe tener la capacidad de hacer didáctica e interesante la clase, ya que

cuando es aburrida es más difícil que los alumnos pongan atención y puedan llegar a

tener un aprendizaje permanente.

La vocación es el deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad

cuando todavía no se han adquirido todas las aptitudes o conocimientos necesarios, la

vocación es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, y que se va construyendo

basada en el descubrimiento de quién soy, cómo soy y hacia dónde voy.

Quintana (2005) refiriéndose a las cualidades del buen docente asevera que éste

propicia un ambiente para el aprendizaje, a través de la interacción efectiva entre los

actores educativos y la atención y respeto a la diversidad de los estudiantes y sus

contextos. Además planifica y monitorea los procesos de enseñanza y aprendizaje

declarados en los programas de estudio y evalúa el logro de los resultados de

aprendizaje propuestos en los programas de estudio.

Orienta la formación con un sentido de responsabilidad social e integrada con la

comunidad.

Gestiona responsablemente su docencia, según los requerimientos de la Institución y el

compromiso con sus estudiantes.

1.2.2.6 Profesionalización de la enseñanza.

Darling-Hammond (2005, 375) señala que “la profesionalización no constituye el estado final al

que se encaminan las ocupaciones, sino que es más bien un proceso continuo en persecución

de un ejercicio útil y responsable de la misma”. Esta idea de proceso, alejada del concepto

tradicional y clásico de comparación con las profesiones más valoradas socialmente (abogacía,

29

medicina, etc.), reclama una atención hacia aspectos del desarrollo profesional de los docentes.

Como adultos inmersos en la sociedad del conocimiento, mas allá del rol tradicional de

transmisores de contenidos, se demanda que los profesores actúen como guías del

conocimiento de sus alumnos, como orientadores del proceso de aprendizaje.

En el campo de la formación de profesores, varios términos se han usado como sinónimos de

desarrollo profesional del docente. Imbernón (1999) cuando sostiene que: “Cuando hablo de

desarrollo profesional me refiero a todo aquello que tiene que ver con el cambio en la vida

profesional del profesorado y no únicamente a los nuevos aprendizajes que requiere el

profesorado, ya sean individuales como aquellos aprendizajes asociados a los centros

educativos como “desarrollo profesional colectivo”.

La formación es una parte del proceso de ese desarrollo profesional .La formación se legitima

cuando contribuye a ese desarrollo profesional de los profesores como proceso dinámico de

profesionalización del profesorado, en el que los dilemas, las dudas, la falta de estabilidad y la

divergencia llegan a constituirse en aspectos de la profesión docente y, por tanto, ayudan al

desarrollo profesional.

La importancia que tiene la carrera docente en el Ecuador ha hecho que se instauren políticas

para incursar en esta profesión, tal es el caso que para ingresar a la carrera se debe obtener un

puntaje alto en las pruebas propuestas por el SNNA. Además de brindar la oportunidad a

profesionales de otras ramas a vincularse con la carrera docente a través de cursos de

profesionalización.

1.2.2.7 La capacitación en niveles formativos, como parte del desarrollo educativo.

Villarroel (1998) afirma que la enseñanza dentro de un modelo de formación para la

investigación, implica que los agentes docentes posean conocimientos relacionados con los

principios y métodos de la investigación.

Según Solari (2004) los docentes en su capacitación tendrán que desarrollar una amplia gama

de funciones que incluyen:

a. Trabajar en equipo para consensuar diferentes aspectos.

b. Diseñar las tutorías.

c. Realizar un diagnóstico de las posibilidades comunicacionales.

30

d. Contextualizar la tarea, objetivos, metodología, cronogramas de presentación de trabajos y

de encuentros presenciales, lineamientos formales para la entrega de las prácticas, criterios de

evaluación de los trabajos.

e. Envío de orientaciones sobre materiales bibliográficos complementarios, sitios web que se

pueden consultar, etc.

f. Respuestas a consultas de los estudiantes.

g. Evaluación de las prácticas de los estudiantes y envíos de comentarios y sugerencias a cada

participantes.

h. Envío de orientaciones para mejorar las producciones que deber ser re elaboradas.

i. Evaluación de las prácticas de recuperación (si las hubiere).

j. Diseño de las prácticas de evaluación final y de la autoevaluación.

k. Corrección de los informes finales y devolución de los informes corregidos a los estudiantes.

l. Formas de comunicación.

m. Planificación de clase.

1.2.3. Análisis de la Tarea Educativa.

1.2.3.1. La Función del gestor educativo.

La función directiva es definida por José María Veciana (2002) como “un proceso dinámico de

una persona sobre otra u otras personas que orientan su acción hacia el logro de metas y

objetivos compartidos, de acuerdo con la toma de decisiones que le confiere su poder” En el

caso del sector educativo, esto significa que el gestor educativo es quien orienta y lidera en la

institución u organización el direccionamiento estratégico, el clima organizacional y el manejo

adecuado de conflictos desde procesos de concertación, evaluación y mejoramiento continuo.

Para ello, lidera los procesos de toma de decisiones de manera participativa, involucra a los

miembros en la construcción de metas y de visión compartida, alinea los objetivos individuales

con los de la organización, para garantizar la coherencia del quehacer cotidiano con el horizonte

institucional.

31

Según Marck Moore (2003) Implica para el gestor educativo su actuación en tres esferas de

gestión interrelacionadas:

La gestión estratégica: Es la capacidad del gestor para realizar análisis situacionales de la

institución y su entorno, que le permiten evaluar la gestión de la organización y sus resultados

para transformar y reformular el horizonte institucional, los planes, los procesos, o las acciones

implementadas.

La gestión del entorno político: Es la relación del gestor en los contextos internos y externos

mediante el uso inteligente de la persuasión y el ejercicio legítimo del poder como una acción

que permite la participación, el consenso, la autorización, el apoyo, la colaboración y la

obtención de recursos.

Longo (2002), afirma que la gestión política significa una comprensión de las normas y de las

políticas educativas y su incidencia en el diseño y liderazgo de estrategias, planes y servicios.

La gestión operativa: Es la capacidad del gestor para hacer que la organización o institución

actúe eficaz y eficientemente en el cumplimiento de los objetivos propuestos y asuma la

responsabilidad por los resultados alcanzados. Tradicionalmente en esta esfera es donde se ha

concentrado la actuación del gestor educativo, pero realmente se requiere una gestión integral

que articule lo estratégico, lo político y lo operativo.

En este sentido, se puede concluir que el gestor educativo:

- Dirige la institución hacia el logro de su horizonte institucional (misión, visión, objetivos,

políticas y principios).

- Realiza alianzas estratégicas que contribuyen al desarrollo institucional

- Establece sistemas de comunicación que potencian la institución en sus relaciones e

interacciones.

- Organiza los recursos y el talento humano de acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional.

- Propicia ambientes adecuados de trabajo que favorecen el clima organizacional para la toma

de decisiones y la resolución de conflictos.

- Promueve el trabajo en equipo.

- Motiva y estimula los resultados individuales y colectivos.

32

La función de planificar representa el coronamiento de la gestión institucional. Las actividades

de planificar determinan los objetivos de una organización y establecen las estrategias

adecuadas para su consecución. La calidad ha de ser un objetivo de alta prioridad en la

planificación.

Las funciones de organizar, dirigir y controlar se derivan de la planificación en la medida en que

estas funciones llevan a la práctica las decisiones de planificación. Los gestores, en todos los

niveles de la organización, han de planificar. Los gestores perfilan, a través de sus planes, lo

que la institución ha de llevar a cabo para lograr el éxito. Por diferentes que sean los enfoques

que se dan a los planes, todos sin excepción tienen que ver con el logro de los objetivos de la

organización a corto y a largo plazo.

1.2.3.2 La Función del docente.

El educador tiene la función de dirigir la formación integral y se centra sobre todo en la

formación del carácter. El profesor enseña y educa quien solo enseña cumple un programa pre

establecido; está centrado en su enseñanza, es transmisor de saberes, califica resultados.

En cambio quien educa para Chavarria (2007), cumple una misión de servicio está centrado en

el bien del estudiante, es ejemplo de los valores que predica, valora y evalúa procesos de

mejora.

Cada vez se abre más paso su consideración como un mediador de los aprendizajes de los

estudiantes, cuyos rasgos fundamentales según Tebar (2003) son:

- Domina los contenidos que imparte.

- Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición, siendo su

principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía.

- Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el

contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y

el trabajo colaborativo.

- Fomenta el logro de aprendizajes significativos.

- Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad y el pensamiento

convergente

33

- Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas.

- Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad

Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva, fomento de la

empatía del grupo.

- Atiende las diferencias individuales.

- Desarrolla en los alumnos actitudes positivas y valores.

- En este marco, las principales funciones que debemos realizar los docentes hoy en día son las

siguientes:

1. Diagnosticar necesidades: Conocer las características individuales (conocimientos,

desarrollo cognitivo y emocional, intereses, experiencia, historial...) y grupales

(coherencia, relaciones, afinidades, experiencia de trabajo en grupo...) de los

estudiantes en los que se desarrolla su docencia. Diagnosticar las necesidades de

formación del colectivo de los estudiantes a los que se dirige la formación, teniendo en

cuenta sus características y las exigencias legales y sociales.

2. Preparar las clases: Organizar y gestionar situaciones mediadas de aprendizaje con

estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje

(individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las

características de los estudiantes.

3. Planificar cursos: Estructuración del currículum: objetivos, contenidos, actividades,

recursos, evaluación, en algunos casos puede ser conveniente prever distintos niveles

en el logro de los objetivos.

4. Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje (intervenciones educativas

concretas, actividades).

Preparar estrategias didácticas (series de actividades) que incluyan actividades

motivadoras, significativas, colaborativas, globalizadoras y aplicativas. Deben promover

los aprendizajes que se pretenden y contribuir al desarrollo de la personal y social de los

estudiantes. Encaminar a los estudiantes hacia el aprendizaje autónomo y promover la

utilización autónoma de los conocimientos adquiridos, con lo que aumentará su

motivación al descubrir su aplicabilidad

5. Buscar y preparar materiales para los alumnos: Elegir los materiales que se

emplearán, el momento de hacerlo y la forma de utilización, cuidando de los aspectos

34

organizativos de las clases (evitar un uso descontextualizado de los materiales

didácticos). Estructurar los materiales de acuerdo con los conocimientos previos de los

alumnos (si es necesario establecer niveles).

6. Utilizar los diversos lenguajes disponibles: Incorporar a los contenidos de la

asignatura las aportaciones de los lenguajes icónicos, la multimedialidad, la

estructuración hipertextual de la información. Conviene aprovechar todos los lenguajes

para potenciar los aprendizajes de los estudiantes. Considerar también todos estos

lenguajes al encargar actividades a los estudiantes, para que éstos aprendan a

utilizarlos al crear sus documentos y mensajes. Esto facilitará luego su interacción en la

sociedad.

7. Motivar al alumnado: Despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender)

hacia los objetivos y contenidos de la asignatura (establecer relaciones con sus

experiencias vitales, con la utilidad que obtendrán). Y mantenerlo.

8. Docencia centrada en el estudiante, considerando la diversidad: Ajustar las

intenciones del curriculum a partir de los resultados de la evaluación inicial de los

estudiantes. Informar a los estudiantes de los objetivos y contenidos de la asignatura,

así como de las actividades que se van a realizar y del sistema de evaluación.

Negociar posibles actividades a realizar. Mantener las disciplina y el orden en clase

(normas, horarios). Las normas pueden ser tan abiertas como se considere oportuno,

pero deben cumplirse.

9. Facilitar la comprensión de los contenidos básicos y fomentar el autoaprendizaje:

Realizar exposiciones magistrales que faciliten la comprensión de los contenidos

básicos de la asignatura (visiones generales, conceptos difíciles, procedimientos).

Establecer relaciones constantes entre los conocimientos previos de los estudiantes y la

información objeto de aprendizaje. Velar por un aprendizaje significativo.

10. Evaluar: Evaluar los aprendizajes de los estudiantes y las estrategias didácticas

utilizadas.

11. Tutoría: Hacer un seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes individualmente y

proporcionar los feed-back adecuados en cada caso: ayudar en los problemas, asesorar.

Ayudar a los estudiantes a seleccionar las actividades de formación.

12. Formación continua: Participar en cursos para estar al día en lo que respecta a la

materia de la asignatura y también para mejorar las habilidades didácticas.

35

1.2.3.3. La Función del Entorno Familiar.

Pineault (2001) determina que la familia como primer ámbito educativo necesita reflexionar

sobre sus pautas educativas y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos e

hijas.

La familia cumple una función esencial en la instancia educativa porque es ahí donde se inicia

el proceso de perfeccionamiento de todas las facultades específicamente humanas, y por ello,

el ámbito natural para nacer, crecer y morir como personas.

Partiendo de lo anterior la familia se convierte en la célula básica de la sociedad, pues en ella

se gesta la vida y se inician las relaciones interpersonales. Así desde la óptica del derecho

natural, no hay institución más cercana a la naturaleza. La familia es una sociedad simple que

apoyada de manera muy inmediata en ciertos instintos primordiales, nace espontáneamente del

mero desarrollo de la vida humana.

En la familia humana no solamente se da la comunicación de vida, sino también la

comunicación de afecto, de valores espirituales, de un nombre estable que identifica y

personaliza. En la familia humana la convivencia entre padres e hijos se prolonga por años de

manera directa en función de las necesidades espirituales de los hijos, y por toda la vida en

función de los valores que se comparten en forma estable.

Muchos padres esperan que la institución los ayude y prepare mejor para cumplir su función

educativa. Por su parte esta espera de la familia que, en su seno, se produzca una continuidad

coherente de su trabajo, de sus objetivos y concepciones, que adopte una actitud de

cooperación y participación activa en la vida escolar de sus hijos y en la propia vida

institucional, que apoyen sus tareas y objetivos con la confianza de que son los más adecuados

y eficaces para obtener el resultado esperado por ambos.

1.2.3.4. La Función del estudiante.

El rol del estudiante se modifica acorde al contexto del aprendizaje, pasando de ser un ente

pasivo a un actor con un rol muy activo e importante. Los estudiantes que estén comprometidos

en el proceso de aprendizaje tienen las siguientes características:

- Protagonista de su Aprendizaje.

- Participación activa en el aprendizaje.

36

- Motivación y fuerte autoestima.

- Curiosidad e interés por la investigación.

- Dominio de técnicas y estrategias para el aprendizaje.

1.2.3.5 Como enseñar y como aprender.

Para Delacôte (1997) el proceso de aprendizaje del ser humano y la relación de éstos con la

sociedad, la ciencia y la tecnología. Reflexión llamada la explosión de las formas de saber,

hecho que ha llevado a trastornar nuestra concepción de la naturaleza, del hombre, de las

sociedades al ampliar incesantemente las disciplinas y quitar los tabiques que las separan,

pero que también ha propiciado que nuestra ignorancia sea más profunda: la distancia que

separa al individuo común con respecto al conocimiento científico es cada vez mayor, pese a

que nos encontremos en lo que han denominado la era de la información o la sociedad del

conocimiento.

Esta explosión del saber ha sido producto de tres revoluciones que afectan directamente el acto

de aprender: la interactividad, los trabajos sobre la cognición humana y la gestión de los

sistemas educativos. La interactividad es obra del desarrollo de la tecnología, en especial de

las redes electrónicas (Internet, por ejemplo); la revolución cognitiva está ligada a los avances y

desarrollos que se han dado en las últimas tres décadas en el campo de la investigación

cognitiva, básicamente, de la psicología cognitiva, y sus aportes al mejoramiento de las

prácticas educativas; entre tanto, la revolución en la gestión de los sistemas educativos está

ligada a la expresión del cuerpo social sobre las finalidades de la educación, a la reflexión que

surge en el seno de la sociedad sobre el por qué y el para qué de la educación.

En este sentido plantea que es fundamental precisar los conocimientos que en materia de

cognición se pueden utilizar en la educación, a la luz de las recientes investigaciones cognitivas.

El objetivo aquí es, entonces, analizar los aspectos más importantes de la teoría cognitiva y de

metacognición para establecer qué elementos intervienen en el proceso de aprendizaje y cómo

utilizarlos en el desarrollo de nuevas formas de asumir el acto educativo.

37

1.3. Cursos de formación

1.3.1. Definición e importancia en la capacitación docente.

Se entiende procesos organizados, dirigidos a prolongar y a complementar la educación

mediante la generación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y el cambio de actitudes,

con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de

la misión institucional, a la mejor prestación de servicios a la comunidad, al eficaz desempeño

del cargo y al desarrollo personal integral

Según Weinzettel (2010) es de gran importancia la capacitación continua para los docentes. Es

decir, replantearse la tarea docente, reflexionar sobre los distintos momentos de planificación,

de la puesta en práctica de lo propuesto, los diferentes instrumentos de evaluación, de las

prácticas inter-institucionales, inter-disciplinarias, del trabajo en equipo, etc. A su vez, como

partícipes activos del proceso de enseñanza – aprendizaje, permitir una mayor

profesionalización y calidad educativa.

Vollmer (1994) “En el proceso de reconversión del rol profesional el perfeccionamiento cumple

un papel muy importante, entendido como una instancia para la creación de condiciones para

que el docente pueda comprender los problemas presentados en su práctica y elaborar

respuestas adecuadas para cada una de las situaciones en las cuales le corresponde actuar, y

asumir responsabilidades cualitativamente diferentes”.

De aquí que capacitarse permanentemente sobre nuestra tarea educativa, además de contribuir

a la permanente formación de los docentes desde la reflexión y el análisis sistemático de la

Educación, promueve la consolidación de equipos docentes eficientes y eficaces en su tarea de

educadores, sin dejar de atender sus características particulares, lo que estaría en el orden de

la propuesta curricular de cada Institución.

Se entiende que de esta forma, los docentes pueden cambiar las actitudes equivocadas, así

como desarrollar mayor conciencia de sí y de los otros, además de promover las habilidades

interpersonales. Generar un espacio de reflexión que pretende ser promotor de una educación

integral, desde donde la educación podrá llenar rectamente su cometido fundamental: procurar

en los alumnos la asimilación sistemática y crítica de la cultura y los conocimientos requeridos,

junto a la dimensión comunitaria, propia de todos los procesos humanos.

La educación actual, requiere de docentes capaces de afrontar la tarea educativa con

capacidad de reflexión sobre sus propias prácticas y realidad, que le permitan teorizar y tener

38

conciencia de los supuestos subyacentes, los fundamentos teóricos y huellas que marcan su

quehacer en el aula. Ser verdaderos profesionales del saber científico, que logran en el alumno

un desarrollo integral que le permita insertarse exitosamente en el contexto en el que se

encuentra. Esto no es neutral, sino que está matizado por la historia, política, sociedad y

posturas ideológicas y pedagógicas que lo enmarcan y de aquí la importancia de una buena

formación y permanente actualización.

1.3.2. Ventajas e inconvenientes.

Desarrollar habilidades es decir trasladar el conocimiento en acción.

Los profesionales de distinta índole pueden beneficiarse con un curso de formación

profesional que los posicione para mejorar la cualificación académica y dé valor

agregado al currículum.

Cuando se trata de un nivel avanzado de formación sirve más que nada para

mantenerse actualizado y potenciar la carrera.

Perfeccionar las capacidades humanas es vital para el crecimiento y el bienestar.

Ayuda para acceder a un primer trabajo o conservar el que se tiene, buscar una mejor

oportunidad o aprender para conocer las novedades y lograr reconocimiento de acuerdo

a las aspiraciones propias y a una sociedad en permanente cambio.

De Igual manera entre algunas de los inconvenientes de los cursos de formación son:

Requiere mayor tiempo y atención continua por parte del profesor

Obstáculos para los docentes, institucionalmente se carece de estímulos para los

profesores que desarrollan este tipo de actividades

Falta de recursos tecnológicos, capacitación y resistencia de los capacitados.

No están relacionados con la actividad del docente.

1.3.3. Diseño, planificación y recursos de cursos formativos

La educación es un ámbito de trabajo exigente, pues está en constante cambio y renovación.

Por esta razón, la capacitación docente es una necesidad permanente de cualquier

establecimiento. A través de los procesos de capacitación los profesores debaten y ensayan

39

nuevas estrategias pedagógicas, y se contribuye al mejoramiento de los resultados

educacionales. La capacitación constituye también una importante herramienta de desarrollo

profesional, que valoriza y favorece el rol docentes.

Para efectuar un diseño eficaz Torche (2013) en el portal de Mejor Educación expone las

pautas para efectuar una capacitación docente exitosa:

Identificar las necesidades: el equipo directivo debe definir aquellas áreas del trabajo

docente en que es más necesaria una capacitación. Para esto debe tomar en cuenta en

primer lugar los resultados educativos de los alumnos, de tal forma de determinar

aquellas áreas del currículum que podrían mejorar. También es conveniente en este

diagnóstico incorporar la opinión experta del equipo técnico pedagógico, y consultar la

opinión directamente de los profesores. A través de este proceso se puede determinar

con mucha claridad en qué áreas se requiere l capacitación docente, por ejemplo, en

estrategias metodológicas para la enseñanza de la geometría, o el desarrollo de

comprensión lectora de textos periodísticos.

Definir los objetivos de la capacitación: A partir del diagnóstico, el equipo directivo, o

la unidad técnico-pedagógica, debe definir con toda claridad los objetivos perseguidos a

través del proceso de capacitación. Algunos ejemplos de objetivos pueden ser los

siguientes:

- Desarrollar estrategias pedagógicas efectivas para la enseñanza de la geometría

en profesores de segundo ciclo básico.

- Desarrollar estrategias de enseñanza efectivas para la enseñanza de

comprensión lectora de textos periodísticos.

- Los objetivos definidos serán fundamentales por dos razones. En primer lugar

permiten contratar los cursos de capacitación más idóneos y pertinentes a las

necesidades del colegio y, en segundo lugar, servirán de base para realizar

posteriormente una evaluación de los mismos.

Contratación del curso de capacitación: para contratar el mejor curso de capacitación

del establecimiento es importante plantear con claridad los objetivos definidos y

examinar aquel que mejor se ajuste a estos. A la hora de examinar los contenidos y

metodologías del curso, es necesario tener siempre a la vista los objetivos que el propio

establecimiento ha definido.

40

Evaluación de impacto: al finalizar el curso de evaluación es muy importante evaluar si

este cumplió efectivamente con los objetivos planteados. Esto rara vez se hace, y los

colegios usualmente se conforman con un reporte verbal de los docentes. Pero más allá

de este reporte verbal, es muy importante que el establecimiento conduzca un proceso

de evaluación formal. Esta es la única forma de determinar si la institución o empresa de

cargo de la capacitación cumplió con sus objetivos.

Como se observa la planificación de los talleres de capacitación requieren de un estudio

minucioso a fin de suplir las necesidades que requiere la mayoría de docentes en la institución,

luego que es indispensable gestionar de manera efectiva los recursos: humanos, materiales y

económicos a fin de lograr un proceso adecuado de formación.

1.3.4. Importancia en la formación del profesional de la docencia.

Pérez (2010) determina que la capacitación y actualización en los maestros se puede

considerar como un factor fundamental debido a que vivimos en un mundo en donde la

tecnología avanza a pasos agigantados, muy pronto ya no existirán los pizarrones, los maestros

expresaran su clase haciendo buen uso de los recursos tecnológicas y haciendo mas práctica la

enseñanza.

Otra de las importancias de la capacitación y la actualización en las escuelas además de

cambiar la actitud y conducta del maestro, consiste en incrementar sus habilidades, destrezas e

innovar día con día su manera de impartir la clase, haciendo que su metodología sea

congruente a los nuevos tiempos. Para que el programa de capacitación y actualización tengan

un efecto favorable, los maestros no deben sentirse obligado a tomarlo o sentir que lo hacen por

compromiso, deben tener deseos de superarse, porque si no es así, no tiene caso que tome los

cursos de capacitación que requiera.

41

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA

42

2.1 Contexto

La Unidad Educativa “Hermano Miguel” es una Institución de la Iglesia Católica, perteneciente a

la Diócesis de Latacunga y orientada según las líneas pastorales de la misma y según la

tradición pedagógica de la Compañía de María (Marianistas) y las Hijas de María Inmaculada

(Marianistas), comunidades religiosas fundadas por el Beato Padre Guillermo José Chaminade

y Madre Adela Batz de Trenquelléon y presentes en Ecuador desde el año 1979.

La Diócesis de Latacunga y la Compañía de María, siempre atentas a los “signos de los

tiempos”, han escogido, entre otros medios de evangelización, la educación cristiana de la niñez

y juventud, en fidelidad a las directrices de la Iglesia Católica y a las aspiraciones de la

comunidad ecuatoriana y cotopaxense.

La Comunidad Marianista, los maestros educadores, los padres de familia y los estudiantes

conforman una comunidad educativa, que trabaja en estrecha colaboración y en un clima de

diálogo permanente, basado en la confianza mutua.

La Comunidad de los Religiosos Marianistas, por el Convenio celebrado entre la Diócesis y la

Región Marianista de Colombia Ecuador, tiene la responsabilidad de la dirección y

administración de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”; los educadores se comprometen en

educar según las características de la Pedagogía Marianista; y la Comunidad de las Religiosas

Marianistas comparten la animación de la Escuela “Hermano Miguel”.

La Institución mantiene el “carácter popular” según los principios fundacionales, favorece

prioritariamente la población de escasos recursos económico devolviendo la dignidad por estar

en una Institución de excelencia y de calidad integral. La Unidad Educativa es de todos, con tal

de que se comparta su visión (excelencia) y su misión (servir).

Misión: Que los estudiantes sean capaces de vivir su fe comprometida con su familia, la

institución y la sociedad, desde una postura crítica- constructiva para generar procesos de

humanización asumiendo la cultura ecuatoriana.

Visión: Apuntar hacia una institución educativa de calidad en forjar personas con capacidad

critica, analítica y espíritu de servicio que generen procesos de transformación personal y social

para lograr un Ecuador más prospero, justo y solidario.

43

Ubicación: La Unidad Educativa se encuentra ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón

Latacunga, Parroquia La Matriz, dirección: Av. Velasco Ibarra 8-85 y Jaime Roldós, teléfono:

032810185; 032813460

Oferta Académica: La unidad educativa cuenta con los niveles: preparatoria, básica elemental,

básica media, básica superior y bachilleratos en ciencias y técnicos, en todos los niveles se

aplica el modelo pedagógico constructivista, donde el principal protagonista del proceso de

enseñanza-aprendizaje es el estudiante formando seres humanos críticos, responsables,

solidarios y con una solida formación cristiana que le permita insertarse en la sociedad de forma

positiva.

Tabla No.1 Tipo de Institución educativa investigada

TIPO DE INSTITUCIÓN Frecuencia Porcentaje

Fiscal 0 0

Fisco misional 0 0

Particular 39 100

Municipal 0 0

TOTAL 39 100 Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Como se observa en la tabla No. 1 , el 100% de los docentes encuestados pertenecen a la

institución educativa de tipo particular. Según Clavijo; 2012, en Ecuador; durante el año lectivo

2009-2010, existían alrededor de 29,215 instituciones educativas, de las cuales el 70%

correspondían a instituciones (20,450) del sector público, mientras que el 30% restante (8,764)

eran privadas; sin embargo las instituciones educativas de tipo particular se encuentran sujetas

a las políticas, y normas establecidas en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su

respectivo reglamento y a lo establecido por el Ministerio de Educación, que es la máxima

autoridad del sector educativo.

44

Tabla No.2 Tipo de Bachillerato que oferta la Institución Educativa.

TIPO DE BACHILLERATO Frecuencia Porcentaje

Ciencias 0 0

Técnico 0 0

Ciencias y Técnico 39 100

No Contesta 0 0

TOTAL 39 100 Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Como se observa en la tabla No. 2, el 100% de los docentes encuestados afirman pertenecer al

bachillerato tanto en Ciencias como el Técnico; por lo que el plan de capacitación debe

responder a las expectativas y necesidades comunes de los docentes.

El Ministerio de Educación, como ente rector de la educación en el Ecuador, esta liderando

procesos de innovación y actualización del sistema educativo para que éste responda a los

intereses y necesidades de la sociedad ecuatoriana; es por ello que entre otros el artículo 6

Decreto Ejecutivo No. 1786 del 29 de agosto del 2001; señala que el bachillerato en el sistema

educativo ecuatoriano, estará dividido en tres tipos: a) Bachillerato General Unificado, b)

Bachillerato Técnico y c) Bachillerato en Artes. La institución educativa se acoge a las

disposiciones y desde el año lectivo 2011-2012 implementa el bachillerato técnico como lo

estipulan las instancias correspondientes.

Mora; 2011 afirma que el proyecto Nuevo Bachillerato Ecuatoriano pretende acabar con el

exceso de especializaciones, con la carencia de mínimos básicos de conocimientos que

impedían a los estudiantes cambiarse de colegio; pues propone un currículo nacional con

mínimos comunes que permitirá a los estudiantes estar en condición de dedicarse al trabajo

productivo o continuar sus estudios.

2.2 Participantes

El investigador el Sr. Wladimir Panoluisa realiza los trámites necesarios con las autoridades de

la institución para la debida autorización y para proceder con la investigación. Los docentes del

bachillerato de la Unidad Educativa “Hermano Miguel” participaron en la investigación, una vez

citados por parte del Msc. Patricio Herrera Vicerrector de la institución a sesión de trabajo, en

donde se aplicó las encuestas a la totalidad de los docentes en un número de 39, como el

45

número de docentes es menor a 40, se realizó una muestra única, incluyendo el personal

administrativo que tienen funciones como docente en el bachillerato. Posteriormente el

investigador se presenta ante los compañeros docentes y explica la forma de contestar los

instrumentos de recolección de datos.

Tabla No. 3 Género del investigado.

GÉNERO Frecuencia Porcentaje

Masculino 17 44

Femenino 22 56

No Contesta 0 0

TOTAL 39 100 Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Con respecto al género de los docentes investigados expuesto en la tabla No. 3; el 44% de los mismos

corresponde a profesionales del género masculino; en tanto que el 56% de personas encuestadas son

mujeres.

Álvarez (2003) analiza estadísticamente algunas características de los docentes en el país; en lo que

respecta al género de los profesores encuestados de los 112.731 empadronados; el 38.76% son

hombres y el 61.24% son mujeres. En la institución educativa, en este aspecto, se observa que si bien es

cierto el número de mujeres es mayor; la diferencia en relación al estudio anterior no es significativa y se

debe a que los profesionales del género masculino en su mayoría se encuentran impartiendo asignaturas

en el bachillerato técnico.

Tabla No. 4 Estado civil del Investigado

ESTADO CIVIL Frecuencia Porcentaje

Soltero 7 18

Casado 31 79

Viudo 0 0

Divorciado 0 0

No Contesta 1 3

TOTAL 39 100 Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

46

Tras observar la tabla No. 4 se puede determinar que el 70% de los docentes son casados, el 18% son

personas solteras; en tanto que el 3% se abstiene de responder, esta información será determinante al

establecer el tipo de estudios y los horarios convenientes para las capacitaciones.

En un estudio realizado por las Redes de Formación Docente en el año 2012 de 132.888 docentes

encuestados; el 60,6% fueron casados/as; el 17,6% eran solteros o viudos y finalmente el 12% eran

personas divorciadas; se puede apreciar entonces que es una realidad a nivel nacional puesto que en la

presente investigación se encuentran similares porcentajes.

Tabla No. 5 Edad del Investigado

EDAD Frecuencia Porcentaje

20 - 30 años 6 15

31 - 40 años 14 36

41 - 50 años 12 31

51 - 60 años 0 0

61 - 70 años 0 0

Más de 71 años 0 0

No Contesta 7 18

TOTAL 39 100

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de

la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Como lo expone la tabla No. 5, en relación a la edad del investigado se determina que el 36%

son personas en edades comprendidas entre 31 y 40 años, el 31% está en un rango entre 41 y

51 años, el 18% se abstiene de responder y finalmente el 15% se encuentra en edades

comprendidas entre 20 y 30 años. Esta realidad muestra que los docentes en cuestión

mantienen rangos de edad amplios; por lo que la capacitación debe responder a sus intereses,

habilidades y formación recibida.

En el análisis estadístico de Álvarez (2003) sobre las características de los docentes en el país;

en lo que a edad se refiere, las mayores frecuencias obtuvieron los rangos de edad

comprendida entre a) 35 y 45 años, b) 45 y 55 años y c)25 a 35 años. En la institución

educativa, se observó información similar.

47

Tabla No. 6 Cargo que desempeña el Investigado

CARGO Frecuencia Porcentaje

Contratación indefinida 31 79

Nombramiento 0 0

Contratación ocasional 6 15

Reemplazo 0 0

No contesta 2 5

TOTAL 39 100

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Como se observa en la tabla No. 6, el 79% de los docentes se desempeña laboralmente bajo

contratación indefinida, el 15% de los encuestados afirma tener una relación laboral mediante

contrato ocasional; en tanto que el 5% no responde.

En el artículo presentado en el año 2009, por la revista virtual Actualícese afirma que los

docentes de instituciones Privadas por lo general tienen su contrato de trabajo según el término

del año escolar, esta situación conlleva que los encargados de nómina o jefes de Recurso

Humano tengan confusión al momento de liquidar prestaciones sociales. En la institución

educativa contrariamente a la información presentada se observa que el personal tiene

estabilidad laboral.

Tabla No.7 Jornada laboral que cumple el Investigado

JORNADA LABORAL Frecuencia Porcentaje

Tiempo completo 34 87

Medio tiempo 3 8

Por horas 2 5

No contesta 0 0

TOTAL 39 100 Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En cuanto a la jornada laboral que cumplen los docentes encuestados se observa en la tabla

No. 7 que el 87% trabajan a tiempo completo, el 8% medio tiempo y tan solo el 5% se

48

desempeña por horas. Esta información será determinante en la planificación de horarios y la

duración de las capacitaciones.

La nueva legislación educativa ecuatoriana implementó cambios en los horarios de los

docentes, quienes deberán trabajar 30 horas didácticas y adicionalmente 10 horas

complementarias; (Ecuador Inmediato; 2011) es por ello que las instituciones conforman su

planta docente con profesionales a tiempo completo.

Tabla No. 8 Formación profesional del Investigado en relación a las materias que imparte

ÍTEMS Frecuencia Porcentaje

Si 39 100

No 0 0

No contesta 0 0

TOTAL 39 100 Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Al observar la tabla No. 8 sobre la formación del Investigado en relación a las materias que

imparte se establece que el 100% de los docentes encuestados se desempeña en

concordancia con su formación profesional y docente. Información relevante que en lo posterior

determinará la temática de las capacitaciones.

El actual Ministro de Educación Augusto Espinosa (2013) presentó un diagnóstico de la

situación actual, sobre la formación de los docentes del sistema educativo, mencionó que en su

mayoría los docentes imparten asignaturas acorde a su especialización docente, sin embargo

la desarticulación entre la teoría y la práctica, y la débil investigación de conocimientos que

generan, vuelve indispensable la implementación de programas de formación al docente; más

allá de ser una iniciativa es una necesidad de todas las instituciones en Ecuador.

2.3 Diseño y métodos de investigación

2.3.1 Diseño de la investigación.

La presente investigación es de tipo investigación-acción puesto que se produce dentro y como

parte de las condiciones habituales de la realidad que es objeto de estudio, uno de sus rasgos

más típicos es su carácter participativo: sus actores son a un tiempo sujetos y objetos del

estudio (Hernández, 2006). Tiene las siguientes características:

49

Es un estudio transeccional / transversal puesto que se recogen datos en un momento

único.

Es exploratorio, debido a que en un momento específico, realiza una exploración inicial.

Es descriptivo, puesto que se hará una descripción de los datos recolectados y que son

producto de la aplicación del cuestionario.

El proceso a desarrollar en la presente investigación, como parte del diseño metodológico, está

basado en un enfoque cuantitativo (datos numéricos) que luego de tabulado y presentado en

tablas estadísticas, amerita la utilización de métodos de orden cualitativo, puesto que se busca

determinar, conocer, interpretar y explicar criterios de los actores investigados, los docentes de

bachillerato, para en función de su experiencia y vivencia, establecer puntos de reflexión

positivos o negativos para determinar las reales necesidades de formación.

2.3.2 Métodos de investigación.

Analítico.- El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la

desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las

causas, la naturaleza y los efectos. El presente método se utilizó en el momento que se analizó

cada pregunta de la encuesta para tener una clara idea de lo que queremos alcanzar con la

información arrojada del instrumento de recolección de datos.

Sintético. El método Sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo,

a partir de los elementos distinguidos por el análisis. Con el método en mención se relacionó la

información para posteriormente analizar y que esta sirva de apoyo en la investigación para

alcanzar los objetivos que tiene la presente investigación.

2.4 Técnicas e instrumentos de investigación

2.4.1 Técnicas de investigación.

Observación directa. Al momento de ponernos en contacto personalmente con el fenómeno a

investigar y conocer el interés que prestan los docentes en el tema de formación docente en la

institución.

Encuesta. Se utilizó la encuesta como una técnica de investigación para interrogar a los

docentes con el fin de obtener información necesaria para realizar la investigación.

50

Lectura. La lectura consiste en el proceso de obtener y comprender ideas e información

almacenada utilizando alguna forma de lenguaje o simbología, la lectura se la utilizado

permanentemente en todo el proceso de investigación, así como, para analizar las encuestas,

como para realizar el marco teórico, etc.

Organizadores gráficos. Los organizadores gráficos son técnicas de estudio que ayudan a

comprender mejor los textos. Nos permiten ver de manera mas eficiente las distintas

implicancias de los contenidos para realizar la investigación.

2.4.2 Instrumentos de investigación.

El objetivo de la presente investigación es Diagnosticar las necesidades de formación de los

docentes del bachillerato de la Unidad Educativa “Hermano Miguel” de Latacunga, para la

recolección de datos se a utilizado el instrumento del cuestionario, en donde se le pregunto al

encuestado (docentes), aspectos como: Datos informativos, información general del

encuestado, formación docente, cursos y capacitaciones, en lo relacionado a su práctica

pedagógica, etc.

2.5 Recursos

2.5.1 Talento humano.

39 docentes del nivel de Bachillerato de diferentes áreas participaron en la investigación.

Además el investigador quien realiza el proceso de recolección de información.

2.5.2 Materiales.

- Material de oficina

- Computadora y proyector

- Impresora

- Textos

2.5.3 Económicos

Son todos los costos que se realiza en todo el proceso de investigación. A continuación se

muestra esta información.

51

Recursos Económicos

Descripción Cantidad V. Unitario V. Total

Consultas bibliográficas e internet 150,00 150,00

Copias e impresiones 75,00 75,00

Transporte 20,00 20,00

Alimentación 100,00 100,00

Imprevistos 100,00 100,00

TOTAL 445,00 445,00

2.6 Procedimiento

Se realizaron las siguientes actividades:

Se procedió a leer la guía envida por parte de la universidad para la realización del

trabajo.

Se realizó la selección de la institución educativa en donde se efectuó la investigación.

Luego se presentó el oficio y se realizó la entrevista con el Rector de la institución

educativa para solicitarle la autorización para realizar la investigación.

Una vez obtenida la autorización, se seleccionó a los participantes de la investigación en

este caso a los docentes de bachillerato a quienes se les aplicaría la encuesta.

Preparación del instrumento de evaluación es decir las encuestas de acuerdo al

número de docentes a encuestar.

Preparación de la cámara fotográfica y demás materiales para acudir a la institución

educativa a realizar las encuestas.

Una vez reunidos con las docentes a encuestar, se indicó la forma como debían llenar

las encuestas y se procedió a la aplicación de las mismas.

Después de haber aplicado las encuestas, se realizó la tabulación de los datos e

ingreso de resultados en las matrices enviadas por la universidad.

Llenadas las matrices y estructurada las tablas estadísticas se procedió a enviar

mencionada información a la universidad.

De forma paralela se fue estructurando el marco teórico, para la presentación de

informe de proyecto de grado de acuerdo a los temas requeridos en el índice de

contenidos.

52

CAPÍTULO 3. DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

53

Tras la aplicación de las encuestas se realizaron las tablas que exponen las necesidades

formativas del grupo de docentes investigados.

3.1 Necesidades Formativas

Tabla No. 9 Ámbito de formación del investigado

Frecuencia Porcentaje

Licenciado en educación (diferentes menciones)

27 69,0

Doctor en Educación 2 5,0

Psicólogo educativo 0 0,0

Psicopedagogo 1 3,0

Otro Ámbito 1 3,0

No contesta 8 20,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En la tabla No. 9 se observa que el 69% de los encuestados poseen su título de Licenciado en

ciencias de la educación en las diferentes menciones, el 5% de los mismos son Doctores en

educación; en tanto que el 20% se abstiene de responder. Es una política institucional, se

seleccione a los candidatos que posean como mínimo una titulación de tercer nivel acorde a la

necesidad del establecimiento y al perfil requerido, puesto que es indispensable cumplir con las

exigencias de las instancias gubernamentales. Espinosa (2013) reconoce la necesidad de la

profesionalización del docente ecuatoriano, como el mínimo obligatorio para acceder a

programas de formación permanente y/o acceso a estudios de postgrado.

Tabla No. 10 Otros ámbitos de formación del investigado

Frecuencia Porcentaje

Ingeniero 11 28,0

Arquitecto 0 0,0

Contador 0 0,0

Abogado 0 0,0

Economista 0 0,0

Médico 0 0,0

Veterinario 0 0,0

No contesta 28 72,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

54

Tras preguntar a los encuestados que no poseen titulación en ciencias de la educación, sobre el

ámbito de formación profesional expuesto en la tabla No. 10; el 28% afirmó que su titulación es

una ingeniería, sin embargo la institución cuenta con un bachillerato técnico por lo que requiere

que los profesionales sean especializados.

Sería una fortaleza para la institución, si éstos profesionales adquiriesen conocimientos teórico

– prácticos sobre pedagogía y didáctica de lo contrario se evidencia la “crisis de la pedagogía”

que afirma: “Si los docentes que tienen cimentada la teoría pedagógica tienen dificultad en

llevarla a la práctica, más aún los profesionales que no la conocen, no es suficiente saber para

enseñar” (Flores; 2005)

Tabla No. 11 Ámbito de titulación de estudios de posgrado del investigado

Frecuencia Porcentaje

Ámbito Educativo 15 38,0 Otros ámbitos 3 8,0 No contesta 21 54,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En la tabla No. 11 se aprecia que el 46% de los docentes encuestados posee titulación de

cuarto nivel; entre ellos el 38% está relacionado con el ámbito educativo y únicamente el 8% no

lo está.

Estos datos tienen mucha relevancia puesto que en primera instancia se observa que la

mayoría de los profesionales que laboran en la institución educativa continúan sus estudios en

pos de un mejoramiento personal y profesional que está acorde a las metas institucionales.

Una titulación de posgrado y más aún si es obtenida en el ámbito educativo, garantiza la calidad

de la educación.

La educación de posgrado es un conjunto de procesos de enseñanza-aprendizaje dirigidos a

garantizar la preparación de los docentes para complementar, actualizar y profundizar en los

conocimientos y habilidades que poseen, vinculados directamente al ejercicio profesional, los

avances científico-técnicos y las necesidades de las entidades en que laboran Rodríguez (2006)

55

Tabla No. 12 Continuidad en la formación

Frecuencia Porcentaje

Si 35 90,0

No 1 2,0

No contesta 3 8,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

La tabla No. 12 determina la continuidad en la formación que persiguen los profesionales que

laboran en la Unidad Educativa Particular “Hermano Miguel”, siendo el 90% de los mismos

quienes tienen la necesidad de actualizar y/o adquirir nuevos conocimientos que les permitan

mejorar el desempeño docente. El 2% no continúa sus estudios; en tanto que el 8% se abstiene

de responder. La formación, como lo afirma Bullouhh (2000), “es un proceso que determinará

no sólo la adquisición de información sino además el desarrollo de nuevas competencias y

habilidades docentes que le permitan modificar sustancialmente sus concepciones reflejándose

en la transformación de la práctica”, por lo que es importante brindar alternativas de formación a

los docentes que se sienten comprometidos y motivados con ella.

Tabla No.13 Nivel de posible formación

Frecuencia Porcentaje

Maestría 25 64,0

PhD 9 23,0

No contesta 5 13,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Como se evidencia en la tabla No. 13 sobre el Nivel de formación que aspiran los docentes, se

obtuvo el 64% de los mismos que desearía estudiar una maestría, contrariamente al 13% que

no responde. Es importante recalcar que el 23% de los profesionales encuestados anhela un

PhD, uno de los principales inconvenientes para conseguir este nivel de estudios es el aspecto

económico y la falta de oferta educativa en las instituciones superiores en nuestro país. Es por

ello que Ecuador promueve la formación continua del docente a través de los incentivos

académicos como: entrega de becas para estudios de posgrados, acceso a la

profesionalización docente en la Universidad de la Educación (a partir del 2013), becas de

manutención para quienes opten por carreras relacionadas con educación, bonificación

56

económica para los mejor puntuados en el proceso de evaluación realizado por el Instituto de

Evaluación, entre otros. Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (2012).

Tabla No.14 Nivel de importancia en el docente investigado por capacitarse

Frecuencia Porcentaje

Si 36 92,0 No 0 0,0 No contesta 3 8,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En lo que se refiere al nivel de importancia en el docente investigado por capacitarse expuesto

en la tabla No. 14; el 92% de los profesionales afirmó que la formación es imprescindible, por

otra parte el 3% se abstiene de responder. Para emprender una propuesta de formación, se

vuelve necesario contar con la motivación, disposición y compromiso de las personas puesto

que el aprendizaje en las personas adultas es “un acto consciente y una decisión autónoma que

le permite aplicar de manera inmediata los conocimientos adquiridos”. Rubio (2013).

Tabla No. 15 Jornada preferida por el docente para la capacitación

Frecuencia Porcentaje

Presencial 10 26,0

Semipresencial 14 36,0

A distancia 8 21,0

Virtual-Internet 7 18,0

Presencial y Semipresencial 0 0,0

Semipresencial y Distancia 0 0,0

Distancia y Virtual 0 0,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

La tabla No. 15 sobre la jornada preferida para la capacitación; el 26% afirmó que continuaría

sus estudios de forma presencial, lo que implica cierto grado de dificultad puesto que los

profesionales no disponen del tiempo necesario para esta capacitación, el 36% lo haría de

forma semi-presencial, el 21% a distancia y el 18% vía internet. Estas opciones son mucho

más viables puesto que el ritmo de estudio no es igual en todas las personas, de esta forma se

57

garantiza que la persona seleccione: modo, forma y tiempo adecuado para su aprendizaje.

Rubio (2013).

Tabla No. 16 Horarios preferidos por el docente para capacitarse

Frecuencia Porcentaje

De lunes a viernes 11 28,0

Fines de semana 17 44,0

No contesta 11 28,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En cuanto a los horarios para capacitarse como lo muestra la tabla No. 16, el 44% de los

profesionales encuestados optó por los fines de semana; el 28% prefiere de lunes a viernes y

con igual porcentaje los profesionales se abstienen de responder. El mayor porcentaje de

personas prefiere los fines de semana por su situación laboral. Rubio (2013) afirma que una de

las limitaciones por la que los profesionales no se capacitan, es por el horario que la mayoría de

cursos ofertan.

Tabla No.17 Temáticas de capacitación

Frecuencia Porcentaje

Pedagogía 11 11,2

Teorías del aprendizaje 2 1,8

Valores y Educación 4 3,7

Gerencia/Gestión educativa 12 11,2

Psicopedagogía 5 4,6

Métodos y recursos didácticos 9 8,4

Diseño y planificación curricular 6 5,6

Evaluación del aprendizaje 7 6,5

Políticas educativas para la administración 2 1,8

Temas relacionados con las materias a su cargo 14 13,0

Formación en temas de mi especialidad 17 15,8

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación 13 12,1

Diseño, seguimiento y evaluación de proyectos 5 4,6

No Contesta 0 0,0

TOTAL

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

58

Entre las temáticas de preferencia expuestas en la tabla No. 17 encontramos que el 15,8% de

los encuestados requiere formación acorde a su especialidad, el 13% en temas relacionados

con las materias que imparten, el 12,1% en nuevas tecnologías aplicadas a la educación y el

11,2% tanto para Pedagogía como para Gestión educativa. Para formular temas formativos es

indispensable conocer las necesidades y las diferentes realidades de los docentes; sin embargo

cumplir con las expectativas de todos y cada uno, en una sola propuesta, se vuelve complicado

por lo que se debería tomar en cuenta temáticas comunes a la mayoría de docentes y promover

espacios para la especialización individual. Gonzáles (2005).

Tabla No.18 Impedimentos comunes que impiden la capacitación

Frecuencia Porcentaje

Falta de tiempo 21 26,9

Altos costos de los cursos o capacitaciones 22 28,2

Falta de información 9 11,5 Falta de apoyo por parte de las autoridades de la institución

18 23,0

Falta de temas acordes con su preferencia 8 10,2 No es de su interés la capacitación profesional

0 0,0

No contesta 0 0,0

TOTAL

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

La tabla No. 18 expone los impedimentos de mayor relevancia que impiden la capacitación del

profesional, entre ellos se encuentran: altos costos de los cursos o capacitaciones,

correspondientes al 28,2% y la falta de tiempo con un 26,9% de la opinión de los encuestados.

Actualmente en el contexto nacional se apuesta al talento humano, es así que en el art. 311 del

Cap. VII del RLOEI donde se estipula que “El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional

con el objeto de mejorar las competencias de los profesionales de la educación certifica,

planifica, diseña y ejecuta procesos de formación para los docentes fiscales, fisco-misionales y

particulares” se observa que hay facilidades para la capacitación. Otras alternativas como los

créditos educativos son una opción para quienes opten formación ofertada por los centros de

formación particular.

59

Tabla No.19 Motivos por los que el docente se capacita

Frecuencia Porcentaje

Aparición de nuevas tecnologías 18 26,0

Falta de cualificación profesional 7 10,2

Necesidades de capacitación continua y permanente

27 39,1

Actualización de leyes y reglamentos 10 14,4

Requerimientos personales 5 7,2

Otros 0 0,0

No contesta 2 2,8

Total 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En la tabla No. 19 se observa que el 39,1% de las personas encuestadas tienen necesidad de

capacitación continua y permanente, el 26% recurre a la capacitación debido a la aparición de

nuevas tecnologías y el 14,4% lo hace por la actualización de leyes y reglamentos. Si bien es

cierto la motivación y la necesidad de la formación profesional del docente es sin duda el

componente fundamental de la mejora de la educación ésta se ve complementada con la

utilización eficiente de las nuevas tecnologías, mismas que requieren nuevas pedagogías y

nuevos planteamientos en la formación docente. Ruiz (2004).

Tabla No. 20 Motivos comunes por los que el docente asiste a cursos

Frecuencia Porcentaje

La relación con la actividad docente 23 31,0 El prestigio del ponente 3 4,0 Obligatoriedad de asistencia 1 1,3 Favorece mi ascenso profesional 11 14,8 La facilidad de horarios 5 6,7 Lugar donde se realiza el evento 2 2,7 Me gusta capacitarme 28 37,8 Otros 0 0,0 No contesta 1 1,3

TOTAL 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

60

Al analizar los resultados de la tabla No. 20 se determina que el 37,8% de los docentes asisten

a cursos porque de esta manera responden a la necesidad de formarse permanentemente; el

31% asiste porque tiene relación con su actividad docente y el 14,8% afirmó que participa de

ellos porque favorecen su desarrollo profesional. Tras comparar estos resultados con la tabla

presentada anteriormente se reafirma la calidad de profesionales con los que cuenta la

institución puesto que lejos de la mediocridad, buscan perfeccionarse en su actividad.

Marqués (2000) en relación a los motivos por los que los docentes pretenden formación

continua habla sobre cómo la Sociedad de la Información, caracterizada por el uso generalizado de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) , exige de todos los ciudadanos nuevas

competencias personales, sociales y profesionales para poder afrontar los continuos cambios que

imponen en todos los ámbitos los rápidos avances de la Ciencia.

Tabla No. 21 Aspectos importantes que el docente toma en cuenta para la Capacitación

Frecuencia Porcentaje

Aspectos teóricos 1 3,0 Aspectos técnicos/prácticos 6 15,0 Ambos 28 72,0 No contesta 4 10,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En relación a los aspectos importantes que el docente toma en cuenta para la capacitación

mostrados en la tabla No. 21; el 72% de los encuestados afirma que la capacitación debe

contener aspectos teórico, técnico, prácticos en tanto que el 10% se abstiene de contestar. Es

indispensable que los profesionales desarrollen competencias es decir que el aprendizaje los

lleve a: saber conocer, saber hacer y saber ser por lo que los docentes prefieren aspectos tanto

teóricos, técnicos y prácticos que los conduzcan a un aprendizaje significativo. Rosales (2012)

3.2 Análisis de la Formación

Para iniciar un proceso de capacitación es importante determinar el nivel de formación que los

docentes han adquirido tanto en sus estudios profesionales como en el desempeño mismo de

su labor educativa para establecer necesidades de formación comunes.

61

Tabla No. 22 La persona en el contexto formativo

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Para analizar a la persona en el contexto formativo se han seleccionado un conjunto de

preguntas que pueden brindar una realidad mucho más precisa. Los ítems del 1 al 5

corresponden a la auto valoración que el profesional dictaminó siendo 1 la menor calificación y

5 la máxima, finalmente se procede a extraer la media aritmética que será objeto de la

interpretación y será complementada con la información de los datos parciales.

Según la tabla No. 22, el 35% de las personas encuestadas se sitúan dentro del contexto

formativo en el ítem 4 correspondiente a una situación favorable puesto que en su actividad

docente analizan los factores que determinan el aprendizaje y la enseñanza es decir:

inteligencia, personalidad y clima escolar de su grupo además en su gran mayoría conoce el

proceso de la carrera docente del profesor ecuatoriano propuesto en la LOEI y analiza los

factores que condicionan la calidad de la enseñanza en el bachillerato. Todos estos aspectos

de gran importancia puesto que le permite situarse en un marco donde el aprendizaje encuentra

estrategias adecuadas para su recepción. Espinoza (2013).

4.2.2 La organización y la formación

Tabla No. 23 La institución educativa promueve cursos de capacitación

Frecuencia Porcentaje

Si 8 21,0 No 31 79,0 No contesta 0 0,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

62

Analizando la tabla No. 23 se observa que el 79% de los docentes encuestados afirmó que la

institución educativa no promueve cursos de capacitación; en tanto que el 8% aseveró lo

contrario. Al preguntar a los directivos sobre este particular manifiestan que la capacitación es

propia de toda actividad profesional por tanto es personal y se absoluta competencia, más aún

por cumplimiento a los estándares de calidad educativa el establecimiento se ve en la

obligación de promover espacios de formación continua.

Tabla No. 24 Cursos ofertados por la Institución educativa

Frecuencia Porcentaje

Si 2 5,0

No 36 92,0

No contesta 1 3,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Los resultados de la tabla No. 24 sobre el número de cursos ofertados por la institución

educativa los datos concuerdan con la tabla anterior puesto que el 92% de los encuestados

desconoce sobre la oferta actual de cursos propuestos por el establecimiento educativo.

Tabla No. 25 Áreas de cursos ofertados

Frecuencia Porcentaje

Áreas de conocimiento 4 8,5

Necesidades de actualización curricular 9 19,1

Leyes y reglamentos 3 6,3

Asignaturas que usted imparte 5 10,6

Reforma curricular 5 10,6

Planificación y programación curricular 4 8,5

Otros 0 0,0

No contesta 17 36,1

100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En relación a los cursos ofertados por la Institución educativa mostrada en la tabla No. 25, el

19,1% determinó que el área de capacitación corresponde a las necesidades de actualización

curricular y un 10,6% a la reforma curricular en sí, esta capacitación se realizó al inicio del año

63

lectivo debido a la transición que las instituciones educativas realizan acorde a la nueva LOEI;

sin embargo fue auspiciada por diferentes editoriales que proporcionan sus textos al plantel.

Tabla No. 26 Frecuencia con que los directivos promueven cursos

Frecuencia Porcentaje

Siempre 0 0,0 Casi siempre 2 5,0 A veces 9 23,0 Rara vez 14 36,0 Nunca 12 31,0 No contesta 2 5,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En la tabla No. 26 se aprecia que el 36% de los docentes encuestados afirmó que rara vez los

directivos promueven cursos, el 31% expresó que nunca lo hacen; en tanto que el 5% se

abstiene de responder. Estos datos están en concordancia con la información presentada en las

anteriores tablas; los motivos se han expuesto previamente, por lo que no se redundará en

aquello. Únicamente se citará lo dicho por Bernal; (1992) donde “los directivos planifican las

actividades, determinan los objetivos y establecen las estrategias adecuadas para su

consecución para la satisfacción tanto del personal como de los usuarios”, es por ello que se

vuelve imprescindible que los directivos tengan iniciativas de mejora, ya que cuentan con

profesionales motivados y comprometidos con su formación.

Tabla No. 27 Análisis Organizacional

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

64

Para complementar la información sobre organización y formación presentada anteriormente se

ha seleccionado un conjunto de preguntas que pueden brindar una realidad mucho más

precisa, estas conforman el bloque 6 de la encuesta. Los ítems del 1 al 5 corresponden a la

auto valoración que el profesional dictaminó siendo 1 la menor calificación y 5 la máxima,

finalmente se procede a extraer la media aritmética que será objeto de la interpretación.

En cuanto a la organización y formación expuesto en la tabla No. 27; el 38% de los encuestados

se ubican en el ítem 4 correspondiente a una situación favorable; puesto que los docentes

conocen técnicas de enseñanza individualizada y grupal, además de ello su sólida formación

profesional orienta adecuadamente el aprendizaje mediante una óptima interacción entre

profesor y alumno y finalmente su accionar es respaldado por los directivos de la institución.

Estos aspectos actualmente son de mucha importancia ya que son continuamente

monitoreados a través de procesos de evaluación tanto al docente como a la institución

basados en los estándares de calidad educativa. Espinosa (2013).

4.2.3 La tarea educativa

Este ámbito realiza una medición exclusiva sobre el desempeño profesional de los docentes.

En la investigación estos datos son determinantes puesto que permiten recabar información

sobre la práctica pedagógica.

Tabla No. 28 Formación profesional del investigado en relación a las materias que Imparte

Frecuencia Porcentaje

Si 39 100,0 No 0 0,0 No contesta 0 0,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Es una fortaleza institucional que la formación profesional del docente es un aspectos tomado

en cuenta en la distribución de las asignaturas a impartir; puesto que el 100% de encuestados

afirman que su formación está directamente relacionada con las materias que dictan, sin duda

es un acierto tanto en la selección del personal como en la asignación acorde al perfil personal

y profesional.

65

Ante esta situación se hace necesaria la formación del personal académico de las diferentes

universidades donde la docencia sea una actividad que requiere una preparación específica,

porque lo que se busca, Reyes (2004) es: el aprendizaje de los alumnos y no solamente la

transmisión de conocimientos.

La tabla No. 28 complementa la información sobre tarea educativa presentada anteriormente,

se ha seleccionado un conjunto de preguntas que pueden brindar una realidad mucho más

precisa, estas conforman el bloque 6 de la encuesta. Los ítems del 1 al 5 corresponden a la

auto valoración que el profesional dictaminó siendo 1 la menor calificación y 5 la máxima,

finalmente se procede a extraer la media aritmética que será objeto de la interpretación.

Tabla No. 29 Práctica Pedagógica – Análisis de la tarea educativa

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

66

Según la tabla No. 29; el 41% de los encuestados se ubica en el ítem 5 correspondiente a una

situación muy favorable puesto que el proceso evaluativo que lleva a cabo incluya la evaluación

diagnóstica, sumativa y formativa y éstas tienen como finalidad valorar las destrezas con criterio

de desempeño propuestas en la planificación tanto macro y micro curricular de la asignatura a

través de instrumentos de evaluación apropiados a la consecución de los objetivos educativos.

Para lograr un aprendizaje lúdico los docentes utilizan medios audiovisuales y recursos del

entorno como estrategias didácticas. Para favorecer el razonamiento lógico se utilizan

problemas reales. Rivera (2012).

Tabla No. 30 Análisis de la formación

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

La tabla No. 30 y su respectiva gráfica muestran la ponderación final, si se realiza un análisis

general se observa que la media obtenida en los ámbitos: persona en el contexto, organización

y formación y tarea educativa corresponde a 36,3% para la valoración de 4, en la escala donde

5 equivale a la máxima estimación, se puede concluir por ende que la formación de los

docentes investigados es satisfactoria.

67

3.3 Los cursos de formación

Un docente socialmente comprometido, debidamente capacitado, dotado de las herramientas

didácticas y pedagógicas adecuadas, es un factor clave en el aula, marca la diferencia en la

comunidad educativa. En ese sentido apostar a la capacitación, como una inversión en el

talento humano docente, procura los mejores resultados al sistema educativo.

Tabla No. 31 Número de cursos a los que el docente ha asistido en los dos últimos años

Frecuencia Porcentaje

1 curso 9 23,0

2 cursos 9 23,0

3 cursos 6 15,0

4 cursos 4 10,0

5 cursos 2 5,0

6 cursos 0 0,0

Más de 6 1 3,0

No Contesta 8 21,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

La tabla No. 31 muestra que el 23% de docentes encuestados ha accedido entre 1 y 2 cursos;

en tanto que únicamente el 5% ha asistido a 5 cursos en los últimos dos (2) años. Esto se debe

principalmente a la falta de ofertas para el sector educativo de sostenimiento particular.

Tabla No. 32 Totalización en horas de capacitación

Frecuencia Porcentaje

0-25 horas 5 12,8

26-50 horas 7 17,9

51-75 horas 1 2,5

76- 100 horas 6 15,3

Mas de 76 horas 11 28,2

No contesta 9 23,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En relación a la tabla No.32, entre los participantes que han asistido un promedio del 28,2% de

los cursos tuvo una duración mayor a 76 horas, en tanto que el 17,9% duró entre 26 y 50 horas.

68

Para la validación de un curso dentro de un concurso de méritos y oposición, éstos deben estar

relacionados al ejercicio de la docencia, al área de especialización o la materia para la cual el

candidato está concursando y se calificarán de la siguiente manera: a)Cursos de 120 horas o

más: 2 puntos, b) Cursos de 60 horas o más: 1 punto, c) Cursos de 30 horas o más: 0,5

puntos. Además Los cursos deberán estar debidamente certificados por una universidad o

centro de educación superior reconocido por la SENESCYT o por el Ministerio de Educación a

través de la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Docente. RLOEI (2011).

Tabla No. 33 Tiempo transcurrido desde el último curso

Frecuencia Porcentaje

De 1 a 5 meses 17 44,0

De 6 a 10 meses 3 8,0

De 11 a 15 meses 10 26,0

De 16 a 20 meses 1 3,0

De 21 a 24 meses 1 3,0

Mas de 25 meses 0 0,0

No contesta 7 18,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

En la tabla No. 33, los profesionales que han recibido cursos manifestaron: en un 44% que el

tiempo transcurrido desde el último curso no supera los 5 meses, en un 26% que ha distado un

tiempo no mayor a 15 meses; en tanto que el 18% se abstuvo de responder. El tiempo en que

los cursos o capacitaciones se dictaron, es reciente por lo que se concluye que los docentes

buscan formación continua.

Tabla No. 34 Auspiciante del curso recibido por el docente

Frecuencia Porcentaje

Gobierno 11 28,0 De la institución donde labora 8 21,0 Beca 0 0,0 Por cuenta propia 11 28,0 No contesta 9 23,0

Total 39 100,0

Fuente: Elaboración del autor a partir de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a docentes de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

69

En la tabla No. 34, el 56% de los profesionales encuestados afirmó que los cursos en los que

participó tienen como auspiciante una instancia externa al plantel educativo, siendo el 28% de

cursos ofertados tanto por el gobierno como adquiridos por cuenta propia. El 23% se abstuvo de

responder y finalmente el 21% afirmó que el auspiciante fue la institución donde labora.

“El desarrollo profesional es un proceso permanente e integral de actualización

psicopedagógica y en ciencias de la educación” (LOEI, artículo 112). El desarrollo profesional

promueve la formación continua del docente a través del Sistema de Desarrollo Profesional

Educativo. Según el artículo 112 de la LOEI, el desarrollo profesional de los educadores del

sistema educativo fiscal conduce al mejoramiento de sus conocimientos, habilidades y

competencias, lo que permitirá ascensos dentro de las categorías del escalafón o la promoción

de una función a otra dentro de la carrera profesional educativa. Con este sistema se pretende:

a) Afianzar la calidad del sistema educativo, b) Incidir directamente en la mejora del desempeño

de los diversos actores de la educación, c) Mantener la relación entre calidad del desempeño

profesional y ascenso en la carrera educativa.

70

CAPÍTULO 4. CURSO DE FORMACIÓN / CAPACITACIÓN DOCENTE

71

4.1 Tema del curso

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación dirigido a los docentes de bachillerato de la

Unidad Educativa “Hermano Miguel”.

4.2 Modalidad de estudios

El curso ha sido diseñado para impartirlo en la modalidad semipresencial en horarios desde las

08:00 am hasta las 12:00 pm.

4.3 Objetivos

4.3.1 General

Lograr que los docentes de bachillerato de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”

fortalezcan sus conocimientos en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la

educación.

4.3.2 Específicos

Capacitar al personal docente del nivel Bachillerato en temáticas referentes a la

utilización de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Motivar en el docente, el uso de las Tics como herramienta en su desempeño

profesional.

4.4 Dirigido a:

4.4.1 Nivel formativo de los destinatarios.

La capacitación está dirigida a docentes con títulos de tercer y cuarto nivel que imparten

asignaturas en el nivel de bachillerato de la Unidad Educativa “Hermano Miguel”, los mismo que

cuentan con una experiencia profesional entre 3 y 5 años.

4.4.2 Requisitos técnicos que deben poseer los destinatarios.

Los destinatarios deben poseer los siguientes recursos:

Computadora portátil con sistema operativo Windows y navegadores de internet.

Instaladores del Sistema operativo UBUNTU.

4.5 Breve descripción del curso

A fin de organizar y secuenciar los contenidos a abordar en esta capacitación se han definido 4

Unidades Didácticas, en las cuales se desagregan los contenidos específicos, destinados a

lograr la toma de conciencia frente a la importancia de incorporar al quehacer educativo las

Tics.

72

4.5.1 Contenidos del curso

Unidad 1: Introducción al Computador y el Sistema Operativo (Ubuntu - Windows)

Las Tic´s y la Educación

El Computador y sus componentes Generales: Sistema Operativo

Ventanas, (Navegador de Archivos en Ubuntu, Explorador de Windows)

Unidad 2: Suite Ofimática (Writer, Calc, Impress/ Word, Excel, Power Point)

Procesador de Texto

Hoja de Cálculo

Presentaciones

Unidad 3: Internet y sus Diversas Aplicaciones

Precausiones y Usos

Internet como medio de comunicación.

Internet como herramienta de trabajo.

Unidad 4: Las Tic´s en el aula

Medios y Materiales

Uso de Internet en los procesos de aula

Software Educativo

4.5.2 Perfil profesional del facilitador.

El facilitador/es como requisito deberían cumplir el siguiente perfil:

Perfil Técnico

Poseer formación universitaria en Informática

Acreditar conocimientos sobre configuración de redes informáticas y administración de

servidores para sistemas de información.

Poseer conocimiento de aplicaciones web.

Acreditar experiencia laboral en gestión de sistemas informáticos en ámbitos

empresariales, organizacionales o escolares.

Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología

o afines.

73

Perfil Pedagógico

Poseer formación docente superior o estar relacionado directamente con el ámbito

educativo.

Acreditar experiencia en capacitación.

Poseer experiencia en Educación de adultos.

Poseer experiencia en gestión de proyectos de aula o institucionales (preferentemente

integrando TIC)

Acreditar formación específica en temáticas vinculadas a TIC - Poseer manejo básico de

tecnología informática aplicada a la educación.

4.5.3 Metodología.

Una vez presentado el plan a las autoridades del establecimiento educativo, se procederá de la

siguiente manera:

Luego de la inscripción de los docentes se procederá al inicio de las unidades, cada uno de los

temas en forma teórico-práctica mediante la realización de charlas y talleres prácticos, de la

misma forma cada tema a desarrollarse semanalmente tendrá trabajos extra clase, a revisarse

en la siguiente sesión. Las evaluaciones se desarrollarán mensualmente tras finalizar la unidad.

Otros aspectos en cuanto a la logística se detallan a continuación.

a) Gestión de Recursos: Prever las instalaciones y recursos necesarios con los que cuenta

la institución para la ejecución del curso.

b) Inscripción: En esta etapa los destinatarios registrarán su participación en la secretaría

del establecimiento. Para ello deberán llenar y firmar la correspondiente ficha y cancelar

el valor del curso.

c) Material: Tras la inscripción el docente recibirá el material que utilizará en el trascurso de

la capacitación; mismo que comprende de: un CD magnético y un folleto de estudio.

d) Participación: los docentes en la ejecución de los talleres, firmarán la hoja de asistencia,

debiendo completar las 60 horas de capacitación.

4.5.4 Evaluación.

Al finalizar cada unidad se evaluará sobre 10 puntos de forma presencial y práctica los

contenidos temáticos tratados, y esta calificación se promediará con la obtenida en los trabajos

extra clase. (Estas también tendrán una valoración de diez puntos).

74

4.6 Duración del curso

El curso tendrá una duración de 4 meses, los días sábados desde las 08:00 hasta las 12:00

completando un total de 60 horas de capacitación.

4.7 Programa de actividades a desarrollar

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “HERMANO MIGUEL”

Curso de Capacitación dirigido a docentes: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación

4.8 Costo del curso

El curso tendrá un costo de USD 40,00; mismo que asumirán los participantes.

4.9 Certificación

Para aprobar el curso se tomará en cuenta: la asistencia por lo menos a 14 de los 16 talleres,

previa justificación y, el promedio de evaluación superior a 8 /10 puntos.

La Unidad Educativa “Hermano Miguel” emitirá un certificado de participación y aprobación del

curso: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

75

CONCLUSIONES

Los docentes de la institución educativa tienen la motivación, disposición y compromiso

con su formación profesional permanente.

Los docentes están atentos a los cambios que realizan las instancias gubernamentales

en cuanto al mejoramiento profesional.

La institución educativa no promueve cursos de formación profesional continua que

fortalezca la labor docente.

Las necesidades comunes de formación docente requerida son: Nuevas tecnologías

para la educación, Gerencia educativa y Pedagogía.

Entre los principales impedimentos para no asistir a cursos de capacitación son: costo

excesivo del mismo y falta de tiempo.

76

RECOMENDACIONES

Las autoridades deben orientar sus esfuerzos a la capacitación profesional puesto que

cuentan con un grupo humano con necesidad de permanente formación.

Se recomienda a la institución educativa realizar continuamente cursos de capacitación

que fortalezcan el desempeño docente.

Las temáticas sugeridas para los posibles cursos serían las siguientes: Nuevas

tecnologías para la educación, Gerencia educativa y Pedagogía.

Se recomienda al plantel asuma los costos y gastos de la capacitación; de no existir

recursos suficientes se propone realizar alianzas con otras instituciones para llevarlos a

efecto.

77

BIBLIOGRAFÍA

ANGULO Rasco, J.F. Barquin Ruiz J.; Pérez Gómez, A.; (1999) Desarrollo profesional del

docente política, investigación y práctica. Akal, España. (Editores)

ALVAREZ de Zayas Carlos M. La Escuela en la Vida http://www.umet.edu.ec/pdf/LA-

ESCUELA-EN-LA-VIDA.pdf

ARDOINO, J. (2001), La trayectoria de desarrollo profesional docente. Algunos conceptos para

su abordaje, Seminario de doctorado, Universidad de París VII.

BASS, Bernard (1996). Del Liderazgo Transaccional al Liderazgo Transformacional.

Aprendiendo a compartir la visión organizacional. Ediciones Dynamics No. 3

BERNAL Agudo, J.L., Y JIMÉNEZ Sánchez, J. (1992). El equipo directivo en los centros

públicos no universitarios. Editorial de la Universidad de Deusto.

(BIRGIN, A. (2006). Pensar la formación de los docentes en nuestro tiempo. En Terigi, F.

(comp.) Diez miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: OSDE – Siglo XXI Editores.

BOZU, Z. & CANTO, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento:

competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa

Universitaria.

BULLOUHH Robert V. (2000) Convertirse en profesor: La persona y la localización social de la

formación del profesorado. En Biddle, Bruce J.; Good, Thomas L.;

BULLOUGH R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la

formación del profesorado. En Biddle, Good y Goodson (Coords.). La enseñanza y los

profesores, I, La profesión de enseñar. Barcelona, Paidós.

CALDERÓN, C. y ESCALERA, G. (2008). La evaluación de la docencia ante el reto del Espacio

Europeo de Educación Superior. Educación XXI.

78

CEJAS, M. (2002). La formación basada en competencias laboral. FACES 22 Valencia.

Universidad de Carabobo.

CHAVARRIA Marcela, (2007), Educación en un Mundo Globalizado, México, Trillas.

CHIAVENATO Idalberto, 2007, Administración de recursos humanos, octava edición. México,

Mc Graw Hill.

COLL, C. Acción. (1995). Interacción y Construcción del Conocimiento en Situaciones

Educativas. Ediciones Anuario de psicología, Madrid.

DELACÔTE, Goéry. (1997) Enseñar y Aprender con Nuevos Métodos. Barcelona: Editorial

Gedisa, S.A., , 251 p

DEMING, Edwards. (1993). The New Economics. Editorial. Deusto. Bilbao.

DÍAZ Barriga Frida y RIGO, Marco Antonio. (2000) Formación docente y educación basada en

competencias, en: María de los Angeles Valle Flores (Coord.) “Formación en competencias y

certificación profesional, UNAM, México.

FERNÁNDEZ Álvarez, Manuel. (1995). Poder y sociedad en la España del quinientos. R.D.,

artículos 12 al 18.

FERRY, Gilles. (1991) El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica.

Paidós, España.

GOMEZ Gonzalo y CLARA Esther, (2006), evaluación del desarrollo profesional docente,

revista Redalyc sistema de información científica, Cienfuegos Cuba;

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=180019831012

GOODSON, Ivor, F. (2000a) La enseñanza y los profesores I La profesión de enseñar. Paidos,

España.

79

HOUSE. (1977). Liderazgo Carismático. Plaza & Janés editores. Barcelona.

HUBERMAN, Susana. (1999) Cómo se forman los capacitadores. Arte y saberes de su

profesión Paidos, Argentina.

(MARQUÈS Pere 1999 Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB

DIM http://www.peremarques.net/competen.htm)

MAYOR, C. y GONZÁLEZ, T. (2000). La mejora de los planes de estudio en la Universidad.

Vicerrectorado de Calidad. Universidad de Sevilla.

MEDINA, A. y VILLAR, L.M. (Coord.) (1995). Evaluación de programas educativos, centros y

profesores. Madrid: Universitas.

(MEDINA Luis 2011 Roles del estudiante, Universidad Experimental de Guayana, UNEG 4-5)

Ministerio de educación del Ecuador http://www.educacion.gob.ec/bachillerato-general-

unificado-bgu.html)

MONGE Germán, SOLARI Adriana; (2004), Una propuesta de capacitación para docentes de

nivel medio: tutorías y nuevas tecnologías Primer Congreso Virtual Latinomericano de

Educacion a Distancia.

http://www.ateneonline.net/datos/75_03_Solari_Adriana.pdf

MORENO Olmedilla, Juan Manuel 27-abr-2011 http://libro.ugr.es/handle/10481/15248

OCDE (1992). Escuela y calidad de la educación. Madrid: Paidós/MEC.

QUADRACCI, Larry. (1998). Liderazgo Inspirador. Plaza & Janés editores. Barcelona.

QUINTANA María, (2005), Formación Profesional Docente, Caracas-Venezuela.

SALESMAN (2002). Secretos para triunfar en la vida. Ediciones Merlin Libros. México.

80

SARAVIA Gallardo, M. A. (2008). Calidad del profesorado: un modelo de competencias

académicas. Revista de Investigación Educativa

UNICEF; 2010; educación secundaria, desafio para la educación de los adolescentes.

(UNESCO). REDUTECA DOCENTES Y RECURSOS EDUCATIVOS. Publicación de este

documento en EDUTEKA: Marzo 01 de 2008

http://www.eduteka.org/modulos/11/342/1044/1

VILLARROEL Cesar (1998) La capacitación del profesor universitario: Informativa o Formativa,

Universidad Central de Venezuela. Agencia Académica vol. 5

1

ANEXOS

CORREO DE CONFIRMACIÓN DE PARTE DEL EQUIPO PLANIFICADOR

Date: Thu, 6 Dec 2012 15:55:15 -0500

Subject: Re: Trabajo de Proyecto de Investigación I

From: [email protected]

Buenas Tardes

Franklin

La información ha sido receptada, por tanto puede continuar con su trabajo.

Saludos cordiales,

Equipo de planificación

Investigaciones - educación

Universidad Técnica Particular de Loja

2

FOTOGRAFÍAS

3

Foto 1-2-3 Docentes de la Unidad Educativa Hermano Miguel

4

5

6

7

8

9

10