universidad tecnológica de tula tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de gei en los...

13
Universidad Tecnológica de Tula Tepeji Programa Educativo de Química área Tecnología ambiental Reporte Técnico “Estudio sobre la emisión de gases con efecto invernadero de suelos con diferente presencia de vegetación y con variación en el contenido de agua del Valle del Mezquital, Hidalgo, México” Alumnos María Consepción Barrios Valencia María del Carmen Carrasco-Monroy Yuriko María Dolores Jiménez Vilchis Ana Laura Meza Lovera Eduardo Nicolás Peña Luz Imelda Porras-Gómez Asesor Dr. Edgar Vázquez-Núñez

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

Universidad Tecnológica de Tula Tepeji Programa Educativo de Química área Tecnología ambiental

Reporte Técnico “Estudio sobre la emisión de gases con efecto invernadero de suelos con

diferente presencia de vegetación y con variación en el contenido de agua del Valle del Mezquital, Hidalgo, México”

Alumnos María Consepción Barrios Valencia

María del Carmen Carrasco-Monroy Yuriko María Dolores Jiménez Vilchis

Ana Laura Meza Lovera Eduardo Nicolás Peña

Luz Imelda Porras-Gómez Asesor

Dr. Edgar Vázquez-Núñez

Page 2: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

Resumen Las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) i.e., dióxido de carbono, metano y óxido nitroso fueron monitoreadas en un suelo con alta densidad poblacional de huizache (Acasia sp.) y mezquite (Prosopis sp.) en el Valle del Mezquital, Hidalgo, México. Durante el periodo Octubre 2011 – Septiembre 2012 se colocaron cámaras para el muestreo de gases en nueve sitios de 1 ha cada uno cada 15 días. Los sitios donde se colocaron las cámaras correspondieron a aquellos con diferencia en el material vegetal que los cubria, i.e., suelo bajo huizache (HUIZACHE), suelo bajo mezquite (MEZQUITE) y suelo sin cobertura vegetal (SUELO). Fueron tomados 7 cm3 de la mezcla de aire a los tiempos 0, 20, 40 y 60 minutos. Las muestras se tomaron de el espacio gaseoso de las cámaras para de muestreo de gases, posterior a la homegeneización del contenido gaseoso. El suelo donde se tomaron las muestras de gas, fueron caracterizados física y químicamente. Se calcularon las tasas de emisión de gases. El potencial de calentamiento global fue estimado para el ecosistema estudiado. Abstract Emissions of greenhouse gases (GHG) i.e., carbon dioxide, methane and nitrous oxide were monitored in soil with high population density of huizache (Acasia sp.) and mezquite (Prosopis sp.) in the Mezquital Valley, Hidalgo , Mexico. During the period October 2011 - September 2012 sampling cameras were placed in order to sample gases at nine sites of 1 ha each every 15 days. The sites where the cameras were placed belonged to places with differences in the vegetal coberture, ie, soil under huizache (HUIZACHE), soil under mezquite (MEZQUITE) and bare soil (SOIL). Were taken 7 cm3 of air at the times 0, 20, 40 and 60 minutes. Samples were taken from the gaseous space of the chamber for gas sampling, after homogenization of the gaseous content. The soil where the gas samples was taken, was characterized physically and chemically. Were calculated emission rates. The global warming potential was estimated for the studied ecosystem.

Page 3: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

Introducción La problemática de gases invernadero, calentamiento global y cambio climático has ganado terreno en varios ámbitos de discusión. En academias científicas, centros de investigación, alianzas políticas globales y en la sociedad civil; se presta mayor atención al comportamiento del hombre y su entorno y como estos influyen a las condiciones climáticas globales. El proyecto pretende, mediante la investigación científica a través de metodologías crear estrategias de cambio para esta problemática mundial, el desarrollo de este proyecto fue implementado para la medición de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) en el Valle del Mezquital, Hidalgo, sometido a tres tipos de tratamientos: Suelo bajo sombra de Huizache (HUIZACHE), Suelos bajo sombre de Mezquite (MEZQUITE) y Suelo sin vegetación o vegetación nula (SUELO). Otro aspecto importante para el desarrollo e implementación de este proyecto, es debido a que, en México no existe ningún estudio sobra la emisión de GEI en zonas semiáridas y áridas, y el aporte que estas emisiones tienen sobre el calentamiento global. La característica principal de este proyecto es que constituirá al finalizarlo una fuente de información valiosa que nos dará un panorama general de la cantidad de gases emitidos en suelos de los ecosistemas xerófitos (áridos o semiáridos) como el valle del Mezquital y otros que tengan características similares. Este proyecto este pensado en realizarse durante el periodo de un año, con muestreos periódicos de cada quince días, en temporadas de lluvia y estiaje, mediante una cámara de gases (Parkin et al, 2008) y el análisis de GEI como el CO2, CH4 y NO2 por cromatografía de gases. Al mismo tiempo se tomaron muestras del suelo de los sitios designados, para realizar la caracterización física y química del mismo, las determinaciones realizadas fueron: pH, conductividad eléctrica, carbono total orgánico, humedad, capacidad de campo y nitrógeno total. Esto fue con la finalidad de conocer las condiciones que presenta el suelo y como ayudan o afectan a la emisión de gases con efecto invernadero. Antecedentes La vegetación tropical desaparece a velocidades alarmantes y México ocupa el tercer lugar entre los países donde ocurren las mayores tasa de deforestación (Velázquez et al, 2000). En México, los ecosistemas áridos y semiáridos o xerofitos cubren más del 50% de la superficie (Toledo y Ordoñez, 1998) y su vegetación es continuamente eliminada y fragmentada. En ellos, el sobrepastoreo, la expansión de la frontera agrícola, la ganadería y la extracción de especies útiles son las causas principales de la perturbación de la cobertura vegetal. Al respecto se estima que se transforman alrededor de 50 000 hectáreas de vegetación semiárida por año (Challenger, 1998). Sin embargo, no existen estudios sobre el aporte en la emisión de gases con efecto invernadero por parte de éstos ecosistemas. Existen estudios completos que abordan el efecto de la perturbación vegetativa de estos sitios sobre la degradación del suelo y fertilidad, como resultado de las propiedades físicas, químicas y biológicas, siendo producto de la desarticulación del trinomio suelo – planta – microrganismos.

Page 4: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

En las zonas áridas de México, el efecto de la vegetación sobre el suelo se ha abordado a nivel de especies, tales como: Mezquites (Prosopis glandulosa) (García-Espino et al, 1989) y (Prosopis laegivata) (Frías-Hernández et al, 1999); Huizaches (Acacia tortuosa) (Luna-Suárez et al, 2000); y en la uña de gato (Mimosa buincifera) (Reyes-Reyes et al, 2002), siendo las especies con una mayor predominancia, y no existen reportes del efecto de la presencia de estas especies vegetales en el proceso de la emisión de GEI. Los GEI con una alta incidencia sobre el calentamiento global son: el dióxido y monóxido de carbono, el metano y el oxido nitroso, además, son los principales compuestos emitidos por las actividades relacionadas con la agricultura y uso del suelo, es por esto que la cuantificación in situ de las emisiones de GEI provenientes del suelo que cuenta con especies endémicas y bajo condiciones climáticas especiales resulta importante y necesaria. En el Valle del Mezquital, Hidalgo en México, el mezquite y el Huizache eran las plantas con mayor presencia en el pasado, sin embargo, a pesar de su importancia ecológica y económica, en la actualidad sus poblaciones han disminuido en los ecosistemas semiáridos (García-Moya, 1986). Por su riqueza florística y endemismos, la vegetación semiárida de este valle es la más importante del desierto queretano-hidalguense pero, al mismo tiempo, es fuertemente destruida por las actividades humanas de la región. Justificación Existen gases con efecto invernadero (GEI) que tienen una alta incidencia sobre el calentamiento global, talos como el dióxido y monóxido de carbono y el metano, es por eso que la cuantificación in situ de las emisiones de GEI provenientes de suelo que cuenta con especies endémicas (Huizache y Mezquite) y bajo condiciones climática especiales resulta importante y necesaria. En el Valle del Mezquital, Hidalgo, México, existían una gran riqueza de especies como el Mezquite y principalmente el Huizache, a pesar de su importancia económica y ecológica han disminuido sus poblaciones drásticamente. Por eso es importante comprender los procesos que mantienen o puedan revertir las emisiones de gases del suelo de los ecosistemas semiáridos, ya que es decisivo en la investigación ecológica que se dirige a proponer alternativas para la recuperación del ecosistema del Valle del Mezquital y que ayudarán a estimar la cantidad de emisiones de GEI de los suelos semiáridos. Propuesta importante que beneficiara tanto a la población que habita en este lugar, como a los investigadores y profesores interesados en la actualización de técnicas y procedimientos analíticos y experimentales, que facilitarán la transferencia de conocimientos vanguardistas. Al final de este trabajo se contara con reportes que puedan indicar el efecto de la presencia de las especies vegetales Huizache (Acacia sp.) y Mezquite (Prosopis sp.) en el proceso de GEI, que podrán ser usados como referencia para suelos con características similares a las del Valle del Mezquital. Hipótesis La generación de gases con efecto invernadero en el Valle del Mezquital, el cual cuenta con un ecosistema xerófito, con una vegetación predominante de Mezquite y Huizache,

Page 5: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de los GEI como lo son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (NO2), tiene una gran importancia debido a que estos tipos de gases permiten que la tener una temperatura adecuada en el ambiente de manera natural. La acumulación de los GEI ha traído consecuencias como el calentamiento global, el smog fotoquímico, etc.; mediante el estudio realizado se obtendrá un inventario de los GEI emitidos por el suelo de un ecosistema xerófito mismo que permitirá observar la cantidad de gases aportados por parte del ecosistema. Al final del proyecto se obtendrá el flux de los gases con efecto invernadero emitidos por el suelo y con presencia de vegetación (Huizache y Mezquite), y se complementará al potencial de calentamiento global (GWP - Global Warming Potential), con la finalidad de ser un estudio que pueda ser utilizado como referencia para suelos con características similares. Objetivos Objetivo general: Cuantificar los gases con efecto invernadero, metano, dióxido de carbono y óxido nitroso (CH4, CO2 y N2O) emitidos por el suelo del Valle de Mezquital con presencia de Huizache y Mezquite, durante temporadas de estiaje y lluvia con la finalidad de determinar las dinámicas de carbono y nitrógeno. Objetivos específicos:

1. Determinar el flux de los gases con efecto invernadero (CH4, CO2 y N2O) emitidos por el suelo con diferente presencia de vegetación (Mezquite, Huizache y Suelo sin vegetación) y variación de humedad (temporadas de estiaje y lluvia).

2. Determinar las dinámicas de carbono y nitrógeno del suelo con diferente presencia de vegetación y variación de humedad.

3. Analizar el efecto de la presencia de las especies vegetales de Mezquite (Prosopis laevigata) y Huizache (Acacia tortuosa) sobre la emisión de gases con efecto invernadero.

Materiales y métodos Descripción del sitio de muestreo La vegetación del Valle del Mezquital es muy parecida, las especies de plantas sobresalientes en este tipo de ecosistema son la Prosopis laevigata (Mezquite) y la Acacia tortuosa (Huizache), el lugar seleccionado tiene una gran abundancia en estas dos especies permitiéndonos medir la emisión de gases con efecto invernadero en estos tipos de ecosistemas. Descripción de los tratamientos experimentales Suelo sin presencia de vegetación (SUELO): El objetivo es medir el flujo de los gases con efecto invernadero emitidos por el suelo sin o nula presencia de la vegetación.

Page 6: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

Suelo bajo sombra de Huizache (HUIZACHE): El objetivo es medir el flujo de los gases con efecto invernadero emitidos por el suelo bajo la presencia de las hojas caídas por el Huizache. Suelo bajo sombra de Mezquite (MEZQUITE): El objetivo es medir el flujo de los gases con efecto invernadero emitidos por el suelo bajo la presencia de los caídas por el Mezquite. Toma de muestra La toma de muestras de un suelo es un problema complejo que merece una consideración detallada. Debido a la variabilidad de los suelos es imposible establecer un método totalmente satisfactorio para todos los casos en la toma de muestras. Las muestras se tomaron usando un nucleador de PVC, éstos son introducidos 5 cm en el suelo, la muestra es colectada en bolsas de polietileno para su transportación y caracterización física y química. Pretratamiento del suelo Secado El secado se realizo con el propósito de facilitar el manejo de la muestra, mejorar la homogenización y disminuir los cambios químicos indeseables. Las muestras se colocan extendidas en una superficie que no contamine la muestra y permita que se sequen con la temperatura ambiente. Tamizado El suelo molido se hizo pasar por un tamiz con aberturas de 2 mm de diámetro (malla 10) de acero inoxidable. Este grado de fineza es conveniente para la mayoría de los análisis requeridos con el propósito de diagnosticar la fertilidad de un suelo. Una vez tamizado el material se separo 1.5 kg de suelo aproximadamente, cantidad suficiente para realizar las determinaciones químicas y físicas que permitirán caracterizar el suelo desde el puno de vista de su fertilidad. Molienda Se realiza después de haber separado los materiales orgánicos visibles, rocas con ayuda de los tamices. Se lleva a cabo con un mortero con pistilo. Caracterización física y química del suelo Determinación del pH La determinación del pH se realizo con el método de potenciómetro, consistente en la disolución del suelo en agua en relación de 1:2.5 (w/v), como se explica a continuación:

1. Pesar de 10 g de suelo en un vaso de precipitados. 2. Adicionar 25 mL de agua destilada al vaso.

Page 7: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

3. Con ayuda de una varilla de vidrio, agitar manualmente la mezcla de suelo-agua a intervalos de 5 minutos, durante 30 minutos.

4. Dejar reposar durante 15 minutos. 5. Agitar nuevamente la suspensión e introduzca el electrodo en la suspensión. 6. Registrar el pH al momento que se haya estabilizado.

Determinación de la textura: Método de Bouyoucos

La determinación de la textura, tanto por el método del densímetro de Bouyoucos como por el de la pipeta, se basan en la ecuación de Stokes. Mediante esta ecuación puede expresarse, cuantitativamente, la relación entre el tiempo de sedimentación y el diámetro de la partícula. De este modo, sabemos que la velocidad de caída V, en cm/s, de una partícula esférica de diámetro D, en cm, y densidad ps, en g/cm3, a través de un líquido de viscosidad ɳ en poises (g/cm s) y densidad pl (g/cm3) tiene un valor constante. Esta ley establece, en el casi de partículas de tamaño limo y algunas de arcilla gruesa, y de arena muy fina, la velocidad de sedimentación, que es proporcional al cuadrado del diámetro de las partículas. De modo que la ecuación podría escribirse como v = k*d2 donde k es una constante que depende de la temperatura del agua y de la densidad de las partículas del suelo.

Determinación de humedad

El método se basa en la medición o determinación de la cantidad de agua expresada en gramos que contiene una muestra de suelo. Esta masa de agua se referencia de la masa de suelo seco de la muestra. La determinación de la masa de agua se realizo por la diferencia en peso entre la masa de suelo húmedo y la masa de suelo seco. Se considera como el suelo seco aquél secado a la estufa a 105°C hasta obtener un peso constante. Utilizando al final la siguiente ecuación:

%  ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =  𝑃𝑒𝑠𝑜  𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑙𝑎  𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜  𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑙𝑎  𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜  𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙  𝑑𝑒  𝑙𝑎  𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ∗ 100       Determinación de la conductividad eléctrolítica

Este método se basa en dos placas de conductividad o electrodos, que se sumergen en la muestra, se aplica un potencial de voltaje a través de las placas y se mide la corriente que fluye entre las placas. La conductancia eléctrica se determina por medio de la ley de Ohm.

𝐶 =𝐼𝑉         2

La conductividad eléctrica (CE) se calculo multiplicando la conductancia medida por la constante de celda (L/A):

CE = C x (L/A) (3) Donde: L = Longitud de la columna de líquido entre los electrodos (cm). A = Área de los electrodos (cm2).

Page 8: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

Determinación de carbono total; Walkley y Black

La determinación de materia orgánica del suelo se evalúa a través del contenido de carbono orgánico con el método de Walkey y Black. Este método se basa en la oxidación del carbono orgánico del suelo por medio de una disolución de dicromato de potasio y el calor de reacción que se genera al mezclarla con ácido sulfúrico concentrado. Después de un cierto tiempo de espera la mezcla se diluye, se adiciona ácido fosfórico para evitar interferencias de Fe3+ y el dicromato de potasio residual es valorado con sulfato ferroso. Los cálculos se hacen con la siguiente formula:

%𝐶𝑂𝑇 =  𝐵 − 𝑇𝑔 ∗ 𝑁 ∗ 0.39          (4)

Donde: B: Volumen de sulfato ferroso gastado para valorar el blanco (mL). T: Volumen de sulfato ferroso gastado para valorar la muestra (mL). N: Normalidad exacta del sulfato ferroso. g: Peso real de la muestra empleada (g).

Determinación de nitrógeno total La determinación de nitrógeno total se realizo con el método Micro-Kjendahl este método comprende de tres fases fundamentales:

1. Digestión de la muestra: La muestra se somete a una digestión por calentamiento con ácido sulfúrico y una mezcla de sales q facilitan la oxidación de la materia orgánica como la conservación de todas las formas de nitrógeno N +3

2. Destilación: una vez formado el nitrógeno en NH+4 se expone a una base fuerte como el hidróxido de sodio para formar hidróxido de amonio, que se descompone en amoniaco y agua.

3. Valoración: el amoniaco desprendido de la reacción se recoge en un volumen conocido de solución valorada de ácido bórico y por comparación con un blanco se determina la cantidad de ácido que reacciono con el NH3.

Para calcular la concentración de nitrógeno, se uso la siguiente formula:

%  Nitrógeno = (T  – B) * N *1.4 / S

T= mL de ácido sulfúrico valorado gastados en la muestra B= mL de ácido sulfúrico valorado gastados en el blanco N= normalidad exacta del ácido sulfúrico S= peso de la muestra de suelo Análisis estadísticos La producción acumulada de CO2 fue ajustada usando una ecuación de modelo de regresión lineal, la cual fue forzada a pasar a través del origen pero permitiendo diferentes puntos de cruce (tasas de emisión) para cada tratamiento. Esta aproximación está soportada por las consideraciones teóricas de que no existe producción de CO2 en el tiempo cero y que el CO2 en la atmósfera se consideró tomando la cantidad emitida en una unidad control. Las características del suelo y el valor acumulado de CO2 se sometieron a un análisis de varianza para probar las diferencias significativas entre huizache y mezquite comparadas

Page 9: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

con el suelo sin cobertura vegetal. Todos los análisis fueron realizados en el paquete estadístico de SAS (SAS, 2989) Resultados - parciales A continuación se detallan los resultados de la caracterización física y química de las muestras de suelo analizadas. Cuadro1. Caracterización física y química de los sitios experimentales monitoreados

Tratamiento pH Humedad (%)

CRAa (g kg-1)

CEb (dS m-1)

Materia orgánica

(%)

Carbono orgnánico (g Kg-1)

Nitrógeno Total

(g kg-1)

Distribución de tamaño de partícula (g kg-1)

Clasificación textural

Inorgánico Orgánico Arena Limos Arcilla

HUIZACHE 7.9 9.7 60 1.4 9.2 0.23 8.2 3.23 56 12 32 Arcillo-Arenoso

MEZQUITE 7.8 10.6 60 1.4 8.5 0.20 8.9 2.27 56 12 32 Arcillo-Arenoso

SUELO 8.0 8.0 50 1.2 6.8 0.32 7.4 1.17 48 8 44 Arcillo-Arenoso

a Capacida de retención de agua b Conductividad electrolítica Tasa de emisión de GEI

Fig 1. Tasas de emisión de CO2 en el periodo Octubre 2011 – Junio 2012

(g C

O 2-C

ha-1

d-1)

0

10

20

30

40

50 CO2 emission in 2011 and 2012

Huizache

Mesquite

Bare soil

Octobre Novembre Decembre January February March April May June Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Huizache

Mezquite

Suelo

Page 10: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

Fig 2. Tasas de emisión de CH4 en el periodo Octubre 2011 – Junio 2012

Fig 3. Tasas de emisión de N2O en el periodo Octubre 2011 – Junio 2012

(mg C

H 4-C

ha-1

d-1)

-50

0

50

100

150

200

250

300

350 CH4 emission in 2011 and 2012

Huizache

Mesquite

Bare soil

Octobre Novembre Decembre January February March April May June

Huizache

Mezquite

Suelo

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

(mg N

2O-N

ha-1

d-1

)

-10

-5

0

5

10

15

20 N2O emission in 2011 and 2012

Huizache

Mesquite

Bare soil

Octobre Novembre Decembre January February March April May June

Huizache

Mezquite

Suelo

Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Page 11: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

Discusión - Parcial Características de suelo Los ecosistemas desérticos con presencia de matorrales tienen un efecto muy marcado sobre la distribución de los recursos del suelo y los procesos bioquímicos en él (Halvorson et al., 1995) y los contenidos de material orgánico son normalmente mayores bajo la sombra de estos arbustos que fuera de ella (e.g. Tiedemann y Klemmendson, 1973; Virginia y Jarrel, 1983; Klemmedson y Tiedman, 1986; Reyes-Reyes et al., 2003). El bajo contenido de C en el suelo fuera de la sombra de los arboles es causada por la poca aportación del litter. La producción acumulada de CO2 fue mayor para las muestras tomadas bajo sombra de huizache y mezquite comparada con aquellas tomadas en el suelo sin presencia de material vegetal, aunque sin lugar a dudas, la temporada en la que fueron tomadas las muestras muestran un efecto importante sobre las emisiones. El comprtamiento de las tasas de emisión de los gases analizados i.e., metano, dióxido de carbono y óxido nitroso siguió la tendencia de aumentar las emisiones cuando se tomaron las muestras bajo dosel. El contenido de N bajo la sombra normalmente es mayor, comparado con aquel en el suelo sin cobertura vegetal, debido a la presencia de bacterias fijadoras de N2 y a la alta capacida de deposición de nitrógeno disponible en el litter (Cadisch et al., 1996), de la misma manera, el alto contenido de N en la materia orgánica se debe a la rápida descomposición llevada por las bacterias autótrofas (Geesing et al., 2000) y esto conlleva a la acumulación de nutrientes en la parte mas superficial del suelo (Barth y Klemedson, 1982). Reyes-Reyes et al. (2002) encontró 3.5 g N kg-1 en suelo bajo sombra de mezquite y 3.0 g N kg-1 en suelo bajo sombra de huizache en ecosistemas del centro de México comparados con 1.2 g N kg-1 fuera de la sombra. Emisión de gases de efecto invernadero (GEI) CO2 Según los resutados obtenidos hasta Junio de 2012, es posible identificar un aumento en la emisión de CO2 conforme aumenta la temperatura, hasta mayo, periodo en el que registran las primeras lluvias, donde se observa una reducción importante en ésta tasa de emisión. No se ha detectado, hasta este periodo, algun comportamiento de sumidero de CO2 (Fig 1). CH4 Dado que las emisions de CH4 se rigen por el contenido de oxígeno disponible en el suelo, y se favorece por las condiciones anaeribicas en el mismo, se puede observar una tasa de emisión bastante baja (50 mg CH4-C ha-1 d-1 – 10 mg CH4-C ha-1 d-1), observando la oxidación de CH4 para los muestreos hechos en Febrero y Marzo (Fig 2). N2O Las emisiones de óxido nitroso tienen un comportamiento altamente variable (Fig 3) y esto corresponde a que la emisión de este gas puede llevarse bajo condiciones aeróbicas y anaeróbicas, ambas condiciones favorecen la actividad microbiana de grupos bacterianos bastante versátiles. En tres periodos de muestreo se puede observar el efecto sumidero i.e., Octubre-Diciembre, Enero-Marzo y Junio (Fig 3).

Page 12: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

Conclusión – Parcial La presencia de huizache y mezquite tienen un efecto positivo sobre los ecosistemas áridos y semiáridos en el centro de México. El incremento en el contenido de C y N en el suelo bajo sombra de ambas especies es significativamente mayor que el que se encuentra en suelo sin cobertura, mejorando la infiltración de agua y modificando el CRA y contenido de humedad. Es evidente el aporte de emisiones de CO2, N2O y CH4 por los ecosistemas xerófitos, por lo que deberían ser considerados en el inventario de emisiones de gases con efecto invernadero para calcular el potencial de calentamiento global por ecosistema. Agradecimientos Agradecemos la participación de M.C Barrios-Valencia, A.L Meza-Lovera, M.C Carrasco-M, L.I Porras-Gómez, E Nicolás-Peña, y Y.M.D Jiménez-Vilchis por a asistencia técnica. El trabajo fue financiado por PROMEP-SEP, Incorporación a Nuevo profesor de tiempo completo convocatoria 2011-2012. Bibliografía Cadisch, G., Imhof, H., Urquiaga, S., Boddey, R. M., Giller., K. E., 1996. Carbon turnover (δ13C) and nitrogen mineralization potential of particulate light soil organic matter after rainforest clearing. Soil Biol. Biochem. 28, 1555-1567. Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para la Biodiversidad-Instituto de Biología UNAMAgrupación Sierra Madre. México, D. F. Frías-Hernández, J. T., A. L. Aguilar-Ledezma, A. J. Balderas, G. Gutiérrez-Juárez, J. J. Alvarado-Gil, J. J. Castro, H. Vargas, A. Albores y L. Dendooven. 1999. Soil characteristics in semiarid highlands of central Mexico as affected by mesquite trees (Prosopis laevigata). Arid Soil Res. Rehabilitation 13: 305-312. García-Espino, G., J. R. Reynaga, J. G. Medina y R. Jasso. 1989. Características físicas y químicas de suelos de islas de fertilidad y áreas adyacentes de mezquite (Prosopis glandulosa Torr.) en un matorral mediano espinoso en el norte de Coahuila. Agraria Rev. Científica UAAAN 5: 38-47. García-Moya, E. y C. M. McKell. 1970. Contribution of shrubs to the nitrogen economy of a desert-wash plant community. Ecology 51: 81-88.

Geesing, D., Felker, P., Bingham, R.L., 2000. Influence of mesquite (Prosopis glandulosa) on soil nitrogen and carbon development: Implications for global carbon sequestration. J. Arid Environ. 46, 157-180. Luna-Suárez, S., J. T. Frías-Hernández, V. Olalde-Portugal y L. Dendooven. 2000. Catclaw (Mimosa buincifera): a pest or a means to restore soil fertility in heavily eroded soil from the central highlands of Mexico? Biol. Fertil. Soils 32: 109-113. Parkin T, Mosier A, Smith J, Venterea R, Johnson J, Reicosky D, Doyle G, McCarty G, Baker J. 2003. Chamber-based Trace Gas Flux Measurement Protocol. USDA-ARS

Page 13: Universidad Tecnológica de Tula Tepeji · 2013-05-23 · genera una mayor cantidad de GEI en los días de periodos de lluvia que en días con temporada de estiaje. El estudio de

GRACEnet, pp. 1-28. Reyes-Reyes, G., L. Baron-Ocampo, I. Cuali-Alvarez, J. T. Frías- Hernández, V. Olalde-Portugal, L. Varela-Fregoso y L. Dendooven. 2002. C and N dynamics in soil from the central highlands of Mexico as affected by mesquite (Prosopis spp.) and huizache (Acacia tortuosa): a laboratory investigation. App. Soil Ecol. 19: 27-34. Halvorson, J.J., Smith, J.L., Bolton, H., Rossi, R.E., 1995. Defining resource islands using multiple variables and geostatistics. Soil Sci. Soc. Am. J. 59, 1476-1487.

Klemmedson, J.O., Tiedemann, A.R., 1986. Long-term effects of mesquite removal on soil characteristics : II Nutrient availability. Soil Sci. Soc. Am. J. 50, 476-480. Reyes-Reyes, G., Baron-Ocampo, L., Cuali-Alvarez, I., Frias-Hernandez, J.T., Olalde-Portugal, V., Varela, L., Fragoso., L, Dendooven., 2002. C and N dynamics in soil from the central higlands of Mexico as affected by mesquite (Prosopis spp.) and huisache (Acacia turtuosa): a laboratory investigation. Appl. Soil Ecol. 19, 27-34. Reyes-Reyes, G., E, Zamora-Villafranco., M.L. Reyes-Reyes., J.T, Frias-Hernandez., V. Olalde-Portugal., L, Dendooven., 2003. Descomposition of leaves of huisache (Acacia tortuosa) and mesquite (Prosopis spp) in soil of the central higlands of Mexico. Plant Soil 256, 359-370. Tiedemann, A.R., Klemmedson, J.O., 1973. Effect of mesquite on physical and chemical properties of the soil. J. Range Manage. 26, 27-29. Toledo, V. M. y Ma. de J. Ordóñez. 1998. El panorama de la biodiversidad de México: una revisión de los hábitats terrestres. pp. 757-777. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. Velázquez, A., J. F. Mas, R. Mayorga, J. L. Palacio, G. Bocco, G. Gómez-Rodríguez, L. Luna, I. Trejo, J. López-García, M. Palma, A. Peralta, J. Prado-Molina y F. González- Medrano. 2001. El Inventario Forestal Nacional 2000. Ciencias 64: 12-19. Virginia, R.A., Jarrel, W.M., 1983. Soil properties in a mesquite-dominated Sonoran Desert ecosystem. Soil Sci. Soc. Am. J. 53, 36-40.