universidad tecnolÓgica...

168
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Trabajo para la obtención del Título de Magister en Desarrollo Social y Educación “METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS APLICADAS POR LOS DOCENTES EN LAS CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS BÁSICAS” Autor Dr. Silvio Orlando Albán Cabrera Directora Biol. Anita Argüello Mejía MSc. Ibarra, Ecuador Abril, 2.010

Upload: phamngoc

Post on 29-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Trabajo para la obtención del Título de Magister en

Desarrollo Social y Educación

“METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS APLICADAS POR LOS

DOCENTES EN LAS CIENCIAS NATURALES PARA EL

DESARROLLO DE DESTREZAS BÁSICAS”

Autor

Dr. Silvio Orlando Albán Cabrera

Directora

Biol. Anita Argüello Mejía MSc.

Ibarra, Ecuador

Abril, 2.010

i

DECLARATORIA

“Del contenido del presente trabajo se responsabiliza el autor”

-------------------------------------------

SILVIO ORLANDO ALBÁN CABRERA

ii

DEDICATORIA

A mis hijos Silvio Joao, Chintia Janina Albán Ortega que con su comprensión

ayudaron a que cumpla mis anhelos de superación, y en especial a mi esposa

Lupita de Albán; mis hermanos y hermanas, por su condescendencia, apoyo y

preocupación, fueron el estímulo que me impulsaron a culminar este trabajo y no

dejaron de darme su incentivo y ayuda para que pueda seguir adelante y servir de

mejor manera a la sociedad.

Silvio

iii

AGRADECIMIENTO

El autor deja constancia de su profundo agradecimiento a todos los miembros de

la comunidad educativa del Instituto Tecnológico Superior “República del

Ecuador” de la ciudad de Otavalo que coadyuvaron para la realización de la

presente investigación.

A la Bióloga Anita Argüello, Tutora de tesis, por su acertada orientación.

A las Autoridades y Profesores de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

iv

ACEPTACIÓN DE LA DIRECCIÓN

En mi calidad de tutora de la Maestría en Educación y Desarrollo Social de la

Universidad Tecnológica Equinoccial.

CERTIFICO:

Que he analizado la Tesis de Grado con el título ““METODOLOGÍAS

DIDÁCTICAS APLICADAS POR LOS DOCENTES EN LAS CIENCIAS

NATURALES PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS BÁSICAS”

presentada por el señor:

APELLIDOS Y NOMBRES No. DE CÉDULA DE IDENTIDAD

SILVIO ORLANDO ALBÁN CABRERA 100160265 - 3

Como requisito previo para optar el grado de Licenciada en Ciencias de la Educación Quito, a los veinte y un días del mes de mayo del 2010 _____________________________ Biol. Anita Argüello Mejía MSc.

v

RESUMEN DE LA TESIS

En el Ecuador al igual que en el resto de países del mundo, la Educación es un derecho de todos y todas, servicio que está amparo por la Constitución Nacional y regentado por el Ministerio de Educación y Cultura. Muchos han sido los esfuerzos para lograr una educación de calidad, uno de ellos es la Reforma Curricular de 1997, en donde se plantean objetivos claros a cumplirse como fruto de este proceso de enseñanza y aprendizaje. Una de las áreas que se ha considerado con énfasis por su valor formativo es las Ciencias Naturales; pues, también es necesario que el ser humano tenga una comprensión lógica y científica de su realidad natural, de la vida y de la sociedad. Esta disciplina al igual que el resto debe impartirse con parámetros de un proceso de enseñanza con calidad, esto implica el uso de Estrategias Didácticas, es decir, Métodos y Técnicas que permitan al docente dirigir con eficiencia y eficacia el proceso de enseñar, para cumplir con el propósito fundamental de la educación; cual es, el desarrollo de capacidades en los estudiantes. Parte de esas capacidades constituyen las Destrezas; o, todas aquellas cosas de índole intelectual, afectiva, ética y motriz que un estudiante debe adquirir como fruto de un proceso de enseñanza y aprendizaje. Aspectos que están bien claros en la misma Reforma Curricular para la Educación Básica dentro del área de Ciencias Naturales, pues sostiene que los contenidos no deben ser grabados ni reproducidos mecánicamente por los alumnos; y, propone que sean medios y estrategias para el desarrollo de Destrezas. Este trabajo de tesis tuvo el fin de establecer la incidencia de los métodos de enseñanza del área de Ciencias Naturales en el desarrollo de destrezas de los estudiantes de octavo año de educación básica del Instituto Tecnológico Superior “República del Ecuador” en el año lectivo 2088 – 2009. La investigación consideró un universo humano que comprende 280 estudiantes, 5 docentes y 3 autoridades que comparten un proceso educativo en 7 paralelos de octavo año de educación básica. Comprendió un diseño metodológico flexible con el uso de la Investigación concluyente descriptiva, la investigación concluyente causal y la investigación exploratoria, entre las principales. Este proceso arrojó tres conclusiones importantes: - Los métodos y técnicas empleados por los docentes para la enseñanza de

Ciencias Naturales en los octavos años de educación básica en Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el año lectivo 2008-2009, limita el desarrollo de destrezas en sus estudiantes.

- Las destrezas adquiridas por los estudiantes de los octavos años de educación básica en el área de Ciencias Naturales del Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el año lectivo 2008-2009, no satisfacen las necesidades básicas de aprendizaje.

- Los docentes responsables de enseñar Ciencias Naturales a los estudiantes de los octavos años de educación básica del Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el año lectivo 2008-2009, no utilizan técnicas y herramientas adecuadas para evaluar sus destrezas desarrolladas.

PALABRAS CLAVES: ciencias naturales, destrezas, didáctica, educación.

vi

ABSTRACT

In Ecuador as the same in other countries of the Word. The education is the right of all people. It is help by the National Constitution and it is direct by Ministry of Education and culture. Many has been the if forts to achieve a good education, one of them is the Curricular Reform in 1997 . In this teaching and learning process we have many clear objectives. One important area that has been considered is Natural Science, because it is necessary and very important People should know the nature reality, of the life and the society. This subject as the rest should be given with the best parameters of a teaching process with quality; such as parameters of a teaching process with quality; such as didactic strategies, also with methods and techniques that they permitted them a good process in the Education, whit efficiency andeffectiveness. These Didactic strategies will help to development the student‟s capacities‟, as skills intellectual things, affective ethic and motive that a student should acquire as a result of the teaching and learning process. These aspects should be clear in the same Curricular Reform to the Basic Education inside Natural Science area , according to curricular reform all contents should not be reproduce mechanically by the students. This work of investigation had a purpose, how to incidence the learning and teaching methods in the natural science area; in the students of eighth year of basic education of the Institute “República del Ecuador ” in the year 2008 and 2009.This investigation considered 280 students, five teachers and there authorities that share a educational in seven levels of eight year of basic education.. It was a flexible methodological design we use the descriptive investigation the causal investigation and the exploratory investigation. The following three conclusions are: - The methods and techniques wed by the teachers in the teaching and learning

process of Natural Science in the eight years of the basic education of the Institute “República del Ecuador” in the year 2008-2009, limit the development student‟s skills.

- The skills acquired by the students of eighth year of basic education in the Natural Science area of the Institute “República del Ecuador” in the year 2008-2009, don´t satisfy the basic necessities of leaning.

- The teachers of eighth year of basic Education that teaching Natural Science of the Institute “República del Ecuador” in the year 2008-2009, don´t use techniques and correct ways to evaluate the skills.

PASS WORDS: Natural Science, skills, didactics, and education.

vii

TABLA DE CONTENIDO

CONTENIDOS PAG.

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1. Planteamiento del Problema 3

1.2. Sistematización del problema 4

1.3. Preguntas de investigación 4

1.4. Justificación 4

1.5. Objetivos 7

1.5.1. Objetivo general 7

1.5.2. Objetivos específicos 7

1.6. Alcance de la investigación 8

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA 9

2.1. Marco teórico 9

2.1.1. La perspectiva sociológica del conocimiento 9

2.1.2. La gestión educativa según una perspectiva histórica 12

2.1.3. Nuevos desafíos en la gestión educativa: democracia,

calidad y sostenibilidad institucional 15

2.1.3.1. El proyecto institucional 18

2.1.3.2. Capacidad institucional 18

2.1.3.3. Credibilidad institucional 18

2.1.4. La concepción de la educación en este tiempo 21

2.1.5. Los paradigmas educativos y su influencia en el proceso

de enseñanza y aprendizaje 22

2.1.6. Connotaciones de la enseñanza y aprendizaje, concepciones,

teorías y modelos 23

2.1.6.1. Sobre la enseñanza 23

2.1.6.2. Sobre el aprendizaje 29

2.1.6.3. Las estrategias y estilos de aprendizaje 35

2.1.6.4. Los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias

viii

Múltiples 37

2.1.6.5. Los métodos y su relación – influencia sobre el proceso

de enseñanza 38

2.1.7. Las necesidades de un cambio metodológico 39

2.1.8. El modelo metodológico holístico para el aprendizaje y su

teoría de cambio 41

2.1.9. La didáctica como ciencia de la educación 44

2.1.9.1. Componentes de la Didáctica. 45

2.1.10. División de la Didáctica 46

2.1.11. La Metodología 46

2.1.12. Los métodos didácticos 47

2.1.12.1. Clasificación de los métodos didácticos 49

2.1.13. Las técnicas didácticas 52

2.1.14. Didáctica de las ciencias naturales 52

2.1.15. Las Ciencias Naturales en la Reforma Curricular 53

2.1.16. Los métodos aplicados a las ciencias naturales 56

2.1.16.1. El método deductivo 56

2.1.16.2. Método Inductivo 56

2.1.16.3. Método heurístico 56

2.1.16.4. Método experimental 56

2.1.16.5. El método problémico 57

2.1.16.6. Método científico 57

2.1.17. Las destrezas 60

2.1.17.1. Destrezas Cognitivas 61

2.1.17.2. Destrezas Psicomotrices 62

2.1.17.3. Destrezas Actitudinales 63

2.1.17.4. Destrezas de Aprendizaje y Estudio 63

2.1.18. La enseñanza, los contenidos y su relación con las destrezas 65

2.1.19. Destrezas propuestas por la Reforma Curricular para el área

de ciencias naturales 66

2.1.19.1. La psicomotricidad 68

2.1.19.2. La observación 68

2.1.19.3. La comunicación adecuada 69

ix

2.1.19.4. Clasificación, organización y secuenciación 69

2.1.19.5. Elaboración de inferencias, predicción de resultados

y formulación de hipótesis 70

2.1.19.6. Relación y transferencia de conocimientos teóricos

a la práctica 70

2.1.20. La evaluación 70

2.1.21. Aspectos generales de evaluación dentro del

proceso educativo 72

2.1.22. Evaluación, medición, calificación o acreditación 72

2.1.23. Evaluar destrezas más que contenidos 73

2.1.24. Técnicas e Instrumentos de Evaluación de destrezas 74

2.1.24.1. La Observación 76

2.1.24.2. La entrevista 78

2.1.24.3. La encuesta 79

2.1.24.4. Los Test o pruebas 79

2.1.24.4.1. Pruebas Orales 79

2.1.24.4.2. Pruebas Escritas 80

2.1.24.4.3. Pruebas de actuación 81

2.2. Marco conceptual 81

2.2.1. Sobre el conocimiento 81

2.2.2. Sobre la educación 82

2.2.3. Sobre la enseñanza 83

2.2.4. Sobre el aprendizaje 83

2.2.5. Sobre la inteligencia 84

2.2.6. Sobre las destrezas 84

2.2.7. Sobre la evaluación 85

2.2.8. Sobre la didáctica 85

2.2.9. Sobre los métodos 86

2.2.10. Sobre las técnicas 86

2.2.11. Sobre los procedimientos 87

2.3. Marco temporal y espacial 87

2.4. Marco legal nacional 88

2.5. Marco institucional 97

x

2.6. Hipótesis. 98

2.6.1. Hipótesis General 98

2.6.2. Hipótesis Específicas 99

2.7. Variables e indicadores 99

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA 101

3.1. Unidad de análisis 101

3.2. Universo o Población 101

3.3. Muestra, tipo y calculo 102

3.4. Tipo de investigación 102

3.5. Prueba de hipótesis 103

3.6. Métodos de estudio 103

3.7. Técnicas e instrumentos 104

3.8. Fuentes de información 106

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 108

4.1. Métodos y técnicas empleados por los docentes 108

4.2. Destrezas desarrolladas por los estudiantes de octavo

año de educación básica 115

4.3. Técnicas y herramientas empleadas por los docentes

para la evaluación de destrezas 126

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 131

5.1. Conclusiones 131

5.1.1. Sobre los métodos y técnicas empleados por los

docentes para la enseñanza de Ciencias Naturales. 131

5.1.2. Sobre el desarrollo de destrezas en los estudiantes 132

5.1.3. Sobre las técnicas y herramientas para evaluar las destrezas 134

5.2. Recomendaciones 135

BIBLIOGRAFÍA 137

ANEXOS 140

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN

¿Estamos experimentando una época de cambio o un cambio de época?, sin

duda alguna que estos paradigmas han estado en discusión desde hace más de

veinte años; en este sentido, muchas son las corrientes y sustentos tecno -

científicos que corroboran y sustentan el actual cambio de época. Situación que

exige un cambio en la manera de mirar al mundo y todas sus relaciones con el ser

humano, se plantea en los actuales momentos una tendencia holística –

integradora, que considera nuevas propuestas y formas de vivir.

Nada en este mundo es estático, todo cambia y es relativo a las condiciones de

cada contexto, esta misma realidad obliga a que adaptemos y nos adaptemos a

las nuevas tendencias y exigencias que garantizan el buen vivir. Parte de estas

garantías la considera la actual Constitución del Ecuador, en donde se expresa

nuestro derecho; entre otras cosas, a ser beneficiarios/as de una educación de

calidad.

Esta conciencia sobre los nuevos retos en todos los ámbitos de la vida; y, para

este caso el educativo, obliga a que a los educadores observen ciertos criterios

metodológicos que tienen que ver con la utilización de estrategias activas que

conlleven a desarrollar en el estudiante una actitud critica, creativa y participativa,

como punto de partida para establecer una verdadera gestión docente y el mismo

proceso educativo de aula.

En conclusión, el actual cambio de época propone sobre el proceso educativo la

conceptualización de dos grandes protagonistas: el docente y los estudiantes.

Desde el punto de vista del primero, un eje importante lo constituyen las

estrategias didácticas, las cuales suponen objetivos seleccionados y

secuenciados por parte del docente para lograr las metas pedagógicas que se ha

propuesto. Dichos elementos corresponden a una determinada interpretación de

2

la actividad educativa cuyo principal objetivo es convertirse en guía para orientar y

desarrollar la práctica educativa.

Desde el punto de vista de los estudiantes, principales receptores de estas

prácticas, se pueden considerar como entes activos que no sólo reciben el saber

– información sino que lo interpretan y reelaboran desarrollando además de un

saber conceptual acerca del mundo, una serie de habilidades y saberes referidos

a su hacer cognitivo.

La relación docente – estudiante con miras a lograr objetivos de calidad, denota la

utilización de alternativas (llámense métodos, metodologías, estrategias, técnicas

o herramientas) que logren:

Facilitar la comunicación interpersonal

Descubrir estilos de aprendizaje y de liderazgo

Descubrir, analizar, profundizar, conceptualizar, definir y exponer

Acercarse a la realidad concreta para analizar, repensar, planear y

evaluar

Estas premisas también, y sin duda alguna nos da una breve idea de lo que pasa

a nivel del cantón Otavalo, en donde para el año lectivo 2.008 – 2.009 a nivel

secundario se educan 6.995 (Archivo de la Dirección Provincial de Educación,

Imbabura, 2009) estudiantes que asisten a 7 establecimientos de nivel medio

fiscales (dentro del perímetro urbano).

De igual manera van a influenciar en la educación local y sobre todo en Instituto

Tecnológico Superior República del Ecuador a donde asisten 1.663 estudiantes y

78 docentes, educandos que al igual del resto del país tienen derecho a las

garantías constitucionales vigentes, sobre todo a las educativas propuestas en su

mismo texto y en el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006 – 2007.

3

De manera particular este breve análisis y los propósitos planteados encaminan

un accionar sobre un total de 280 estudiantes y 5 docentes que son parte de los 7

paralelos de octavo año de educación básica en el período lectivo 2008-2009.

1.1. Planteamiento del problema

Para ir delimitando el universo de estudio, el Instituto Superior República del

Ecuador es un establecimiento de régimen fiscal en donde existen 7 paralelos de

octavo año de educación básica, a estos asisten en el año lectivo 2008 – 2009

280 estudiantes que reciben una educación acorde a las exigencias y normal

establecidas en la Constitución del Ecuador y regidas a través del Ministerio de

Educación y Cultura.

Tomando en consideración el pensum de la educación básica ecuatoriana se

establece que a nivel de los octavos años, la enseñanza de las Ciencias

Naturales no está cumpliendo con la integralidad de la educación propuesta en su

Reforma Curricular del año 1997.

Es evidente notar en el aula el uso de métodos tradicionales que de alguna

manera cumplen con la exigencia de la Reforma en sus ámbitos de objetivos y

contenidos; dejando de lado, aspectos quizás mucho más importantes como la

relación entre los métodos didácticos y el desarrollo de destrezas en los

educandos.

Poco o nada se ha hecho a nivel institucional para despejar esta duda, sobre todo

si pensamos que como parte del proceso enseñanza aprendizaje, la evaluación

está orientada a contenidos - rendimiento académico y mas no a competencias y

destrezas.

La connotación de la realidad devela un problema considerado tradicional e

histórico, arraigado y considerado como normal en el quehacer diario de la

institución, por tal razón ha sido grande el esfuerzo del Gobierno Ecuatoriano para

4

proponer nuestras estrategias que logren cumplir las necesidades básicas del

aprendizaje.

1.2. Sistematización del problema

Existen tres premisas en relación a un problema central: el diagnóstico de

métodos y técnicas, y su incidencia en el desarrollo de destrezas.

De esta manera es imprescindible que se determine si la utilización de métodos y

técnicas para la enseñanza de las Ciencias Naturales están desarrollando

destrezas en los estudiantes de octavo año de educación básica del Instituto

Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el año lectivo 2.008 – 2.009.

1.3. Preguntas de investigación

1.3.1. ¿Cuales son los métodos y técnicas usadas actualmente por los docentes

en la enseñanza de las Ciencias Naturales para el octavo año de básica en

el Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟?

1.3.2. ¿Cuales son las destrezas desarrolladas por los estudiantes del octavo año

de básica del Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el

área de Ciencias Naturales?

1.3.3. ¿Se evalúan las destrezas desarrolladas por los estudiantes de octavo año

de educación básica del área de Ciencias Naturales en el Instituto

Tecnológico Superior „República del Ecuador‟?

1.4. Justificación del Tema

La Constitución del Estado Ecuatoriano en su Título VII - RÉGIMEN DEL BUEN

VIVIR -, Capítulo primero - Inclusión y equidad -, Art. 340.- Determina “EI sistema

nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de

sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el

5

ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y

el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo”.

El ámbito de la educación es parte de este sistema, pues en su sección primera,

Art. 343.- establece que “el sistema nacional de educación tendrá como finalidad

el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la

población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro

al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente,

eficaz y eficiente.

Sobre este mismo marco, el Ministerio de Educación y Cultura propuso en el seno

del Consejo Nacional de Educación - CNE, la formulación de un Plan Decenal de

Educación. En este Plan se recogen los compromisos internacionales de los que

el país es signatario, los acuerdos nacionales y el trabajo de los ex – Ministros y

Ministras de Educación, permitiendo enfocar las bases de los próximos diez años.

Una de las ocho políticas del Plan Decenal se refiere a Universalización de la

educación general básica de primero a décimo años, cuyo objetivo es brindar

educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad, a todos los niños y

niñas, para que desarrollen sus competencias de manera integral y se conviertan

en ciudadanos positivos, activos, capaces de preservar ambiente cultural y

respetuosos de la pluricultural y multilingüismo.

Esta conceptualización de „educación de calidad‟, se quiere seguir implementando

en el Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟, institución que ha

acogido de buena manera la aplicabilidad de la Reforma de la Ecuación Básica

sugerida por el Ministerio de Educación, cuyo objetivo apunta al desarrollo de

capacidades o destrezas en los campos intelectuales, afectivos y psicomotrices -

el saber y el ser -.

Es evidente notar toda una estructura conceptual y legal sobre nuestros derechos

a acceder a una educación de calidad, sobre la cual radica la importancia de esta

6

investigación, pues se pretende aportar con insumos de fácil comprensión y que

son el producto de un proceso participativo de identificación de estrategias

didácticas usadas actualmente en el área de las Ciencias Naturales y su relación

con el desarrollo de destrezas, como un inicio a un proceso de evaluar la

eficiencia y eficacia del proceso educativo institucional.

La visualización de estas relaciones permitirá establecer algunas directrices de

afirmación, modificación, adaptación o rechazo de las estrategias usadas

actualmente, con el fin de re - direccionar el proceso de enseñanza de las

Ciencias Naturales en beneficio de 280 estudiantes de octavo año de educación

básica del Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en primera instancia; y,

luego beneficiar a todos aquellos estudiantes que cursen en los años venideros

este nivel.

Muchas serán las expectativas que genere esta investigación, sobre todo en la

aplicabilidad de nuevas metodologías de enseñanza que permitan mejorar el

desarrollo de destrezas y rendimiento académico de los estudiantes, a nivel

institucional, familiar y comunitario.

En definitiva muchos paradigmas y sobre todo la nueva manera holística de ver el

mundo obligan a proponer alternativas basadas en la investigación y que

pretendan a los actores del proceso educativo a manejarse con nuevos criterios

de intervención , nuevas formas de hacer la evaluación del aprendizaje, nuevos

esquemas y maneras de realizar las planificaciones ; es decir, nuevos procesos

que determinen cambios profundos en la didáctica y en la metodología utilizada

por los educandos en su práctica educativa diaria.

Los espacios de transición de los estudiantes en su vida académica es importante

que se evalúen y se propongan alternativas que permitan a los educandos seguir

el proceso de manera adecuada. En estos espacios (segundo y octavo años de

educación básica) es meritorio determinar debilidades y fortalezas tanto en

estudiantes, profesores y su manera de aplicar enseñanza, para proponer como

7

punto de partida premisas que permitan cambiar situaciones adversas en el

mediano y largo plazos.

La determinación de estos y otros aspectos en relación a las materias que son

parte del pensum de la educación básica ecuatoriana, son de suma importancia,

mucho más y sin discriminar al resto de áreas, en materias como las Ciencias

Naturales que persiguen mediante su enseñanza. (Villarroel, 2000):

Dar una percepción de los fenómenos naturales del entorno

Dar un nivel de comprensión y aprecio de las relaciones entre sociedad y

medio ambiente

Ofrecer información, conocimientos y capacidades para explicar

determinadas situaciones de la vida

Generar un pensamiento crítico

Disminuir la tendencia a adoptar opiniones basadas en pruebas no

demostradas ni fidedignas

Permitir una comprensión y aprecio de los métodos de la ciencia, entre

otras cosas.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Establecer los métodos y técnicas utilizadas por los docentes en la enseñanza de

las Ciencias Naturales mediante la identificación y evaluación de destrezas

desarrolladas en los estudiantes de octavo año de Educación Básica del Instituto

Técnico Superior República del Ecuador durante el año lectivo 2008 – 2009.

1.5.2. Objetivos específicos

1.5.2.1. Identificar y evaluar los métodos y técnicas usadas actualmente por

los docentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales.

8

1.5.2.2. Identificar y evaluar las destrezas desarrolladas actualmente por los

estudiantes a través del aprendizaje de las Ciencias Naturales.

1.5.2.3. Identificar y evaluar las técnicas y herramientas de evaluación de

destrezas usados actualmente por los docentes.

1.6. Alcance de la investigación

El presente trabajo de investigación se centró en la aplicación de la metodología

planteada para determinar el uso de métodos y técnicas por los docentes en la

enseñanza de las Ciencias Naturales; las destrezas desarrolladas por los

estudiantes; y, los niveles de pertinencia de las estrategias didácticas empleadas.

Esta investigación permitirá y proporcionará información necesaria para que en

futuros trabajos y de manera propositiva, establezcan alternativas viables para

mejorar el proceso educativo en cuanto a la aplicación de nuevas metodologías o

metodologías alternativas para la enseñanza de las Ciencias Naturales, logrando

cumplir en los estudiantes sus necesidades básicas de aprendizaje y

mejoramiento de su calidad de vida.

9

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1. Marco teórico

2.1.1. La perspectiva sociológica del conocimiento

Considerando la historia de la epistemología, se encuentra una tendencia

marcada. Las primeras teorías del conocimiento se enfocaron en un

entendimiento absoluto y permanente del mundo (conocidas en su conjunto como

la época del racionalismo). En los últimos siglos, las teorías han puesto énfasis en

la relatividad del conocimiento, su dependencia de las situaciones, su desarrollo

continuo o evolutivo y su interacción activa con el mundo, sus sujetos y objetos.

La tendencia de la época post-racionalista ha sido desde un entendimiento

estático y pasivo de conocimientos hacia una visión cada vez más adaptativa y

activa.

El término post-racionalista está haciendo referencia al hecho de que en nuestra

cultura occidental estamos viviendo una época de cambio epistemológico. La

epistemología empirista que se ha identificado con el concepto mismo de ciencia,

ha cambiado profundamente en el transcurso de este siglo. El aspecto básico de

la epistemología considera que vivimos una realidad objetiva, que ya tiene

contenido en si misma el sentido de todas las cosas y que, esta realidad existe

independientemente de nuestra percepción, esta realidad es única y para todos

igual.

En la posición empirista, el observador está frente a una realidad objetiva que

existe independientemente del observador. El observador, en este caso es

considerado imparcial y objetivo, La observación del observador corresponde a la

realidad.

10

“La experiencia ha demostrado que ni el conocimiento local ni el conocimiento

occidental pueden ser considerados como un cuerpo unitario de conocimientos

independientes” (Scoones, Thompson, y Pretty 1994), son más bien diferentes

formas de interpretar la realidad.

Los conocimientos son socialmente construidos y por eso están constantemente

cambiando dentro de una sociedad, y son influidos por otras sociedades. Las

interrelaciones y los cambios dependen de las dinámicas entre actores e

instituciones y el poder que se maneja entre ellas.

Sherwood, y Paredes1 (2002, p. 75) manifiestan que “la educación consta de tres

elementos: Conceptos, Actitudes y Habilidades los que pueden ser transferidos a

través de la educación. Convirtiéndose este proceso en un poderoso

multiplicador de lo nuevo, original o mejorado que producen, descubren o

elaboran los seres humanos, y por lo tanto, es un transformador social, cultural y

económico”.

Sobre la realidad de subdesarrollo del cual Ecuador es parte, es evidente darse

cuenta cómo individuos y grupos diferentes definen problemas y buscan

soluciones en formas divergentes u opuestas, una clara evidencia de este

fenómeno se da entre los científicos y la población común.

Los científicos desde sus varias perspectivas definen el problema del sub

desarrollo como una cuestión de falta de conocimientos de la población,

consecuentemente sugieren intervenciones orientadas a „educar‟ o „mejorar‟ los

conocimientos locales. La población define el problema como una consecuencia

de la dependencia.

Por otra parte los científicos gozan de la legitimidad de sus conocimientos como

universalmente válidos, hasta se ha llegado a decir que ciencia es conocimiento,

sugiriendo que no hay otras formas de conocimiento; mientras tanto, la población

1 Módulo de estudio La Generación del Conocimiento, programa de maestría en manejo

comunitario de recursos naturales, Universidad Católica, sede Ibarra. Ibarra, 2001.

11

asegura que ha existido conocimiento local o ancestral desde antes que exista la

„ciencia‟.

Esta reflexión nos permite elaborar una de las maneras en la que los sociólogos

definen conocimientos. La sociología enfocada en los actores considera que

cualquier persona es capaz de reflexionar sobre sus propias experiencias y

generar conocimientos válidos, que le permitan actuar y sobrevivir dentro de la

comunidad, por lo tanto no hay conocimientos más válidos que otros, si no

conocimientos válidos en su contexto (el del científico, del agricultor, del político,

del educador, etcétera). (Long, 2001).

Esto sugiere bajo este punto de vista que, el conocimiento es generado y

transformado no como algo abstracto si no en relación a las contingencias y retos

diarios que constituyen la vida de los individuos. (Long, 2001).

La revolución socio cultural iniciada en los años 60 también desafió la creencia de

la Civilización Occidental de que la ciencia es la única fuente legítima de

generación de conocimiento válido. Simultáneamente, esta revolución valorizó el

conocimiento tácito y el conocimiento local, y estimuló la generación de nuevos

paradigmas para orientar una práctica científica más comprometida con la

totalidad, complejidad, multicausalidad, no lineal, interdependencia, diversidad y

contradicciones que caracterizan la coexistencia de las diferentes formas de vida

en el planeta.

Este nuevo modo de generación de conocimiento denota una confrontación entre

tradiciones filosóficas que influencian el proceso de generación y apropiación del

conocimiento científico. De un lado está el Positivismos que agoniza bajo ataques

inexorables; del otro lado, se encuentran varios esfuerzos filosóficos y

metodológicos que luchan por establecerse, como el Constructivismo y la Teoría

Crítica originalmente propuesta por la Escuela de Frankfurt. (Held, 1980).

En su ontología, el constructivismo asume la existencia de múltiples realidades

socialmente construidas por diferentes percepciones, decisiones y acciones de los

12

diferentes grupos sociales, que construyen diferentes visiones de mundo2. En su

epistemología, él propone la comprensión de los procesos a través de los cuales

estos actores construyen sus percepciones de la realidad, que si es socialmente

construida puede ser socialmente transformada, si se logra transformar la

percepción de estos actores sociales.

Las investigaciones de Roling (1988) le llevaron a estudiar sistemas de

conocimientos que parten de diferenciar entre información y conocimiento, pues

desde la perspectiva cognitiva, los dos conceptos son técnicamente diferentes.

La información tiene su origen en observaciones y se dirige a conclusiones

inmediatas al respecto. La información es relativamente objetiva y neutral; así,

puede ser producida en forma tangible y transferida entre personas y culturas,

dado un medio de comunicación común, como una publicación o un programa de

televisión. En contraste, los conocimientos requieren de un proceso mucho más

activo y personal, involucra la interpretación de la información y una comparación

de los hechos reportados con una experiencia personal.

El conocimiento le permite a uno ir más allá de lo presentado como datos o

información. Es de anotar que el conocimiento es menos tangible que la

información, y así es difícil, incluso técnicamente imposible, de describir y

compartir. Conocer es un proceso activo (cognitivo). Uno tiene que digerir una

información comunicada, dándole su propia explicación de acuerdo con una

perspectiva y aplicación particular.

2.1.2. La gestión educativa según una perspectiva histórica

Probablemente lo que hoy conocemos como administración de la educación no es

un caso fortuito, sino mas bien es el resultado de un proceso lento pero seguro en

función del tiempo, proceso del que todos nosotros/as hemos sido parte en algún

2 De Souza, J. (2002). La dimensión institucional del desarrollo sostenible (1ra ed.): Pontificia

Universidad Católica del Ecuador.

13

momento de nuestras vidas, ya sea como estudiantes (en el pasado) o como

formadores (en el presente).

Sander3 (2001) propone cinco etapas consecutivas que corresponden a cinco

enfoques conceptuales y analíticos diferentes para estudiar el proceso de

construcción, deconstrucción y reconstrucción del conocimiento en la

administración de la educación latinoamericana.

Estos hacen referencia al enfoque jurídico que dominó la gestión de la educación

durante el período colonial, con su carácter normativo y su pensamiento

deductivo; al enfoque tecnocrático del movimiento científico, gerencial y

burocrático de la escuela clásica de administración desarrollada a inicios del siglo

XX a la luz de la lógica económica que caracterizó el proceso de consolidación de

la Revolución Industrial; al enfoque conductista de la escuela psicosociológica de

los años treinta y cuarenta que informó la utilización de la teoría del sistema social

en la organización y gestión de la educación; al enfoque desarrollista, de

naturaleza modernizadora, concebido por los autores extranjeros en el ámbito de

la teoría política comparada que floreció en la posguerra; y al enfoque sociológico

de los autores latinoamericanos de las últimas décadas, preocupados con la

concepción de teorías sociológicas y soluciones educativas para satisfacer las

necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana.

De acuerdo a lo analizado anteriormente, la historia todavía no ha parado en su

devenir, es por ello que existe otra preocupación que se basa en la manera de

generar nuevos conocimientos, mismos que en base a lo pasado se proyectan

con una gama innumerable de beneficios para los más necesitados, en el caso

del tema del trabajo, nuevos conocimientos científicos y tecnológicos en el campo

de la administración de la educación.

Los esfuerzos del pasado, han significado resultados de naturaleza y alcance

diversos. Y no a diferencia del pasado, hoy se observa que los estudios y

experiencias en el campo de la administración de la educación se insertan en el

3 Citado por Regalado (2001, p. 61).

14

movimiento general de las ciencias sociales y políticas. En la gestión de la

educación, del mismo modo que en el gobierno de la sociedad, las experiencias

existentes destacan la importancia de la democracia como forma de gobierno y de

la participación como estrategia administrativa.

Asimismo en la administración educativa como en la administración pública y

empresarial, existe un consenso general sobre la importancia de la calidad de la

gestión (como administración de los medios y de sus procesos – servicios), sin

que se tome en cuenta la naturaleza de la calidad y de sus estrategias de

aplicación en distintas especialidades del quehacer humano.

Para nuestro caso uno de los resultados de los estudios desarrollados en los

últimos 15 años es la concepción del paradigma multidimensional de

administración de la educación, fundamentado en la deconstrucción y la

reconstrucción de los conocimientos pedagógicos y administrativos acumulados

en el curso de la historia de la educación latinoamericana.

Este esfuerzo reconstruccionista tiene en cuenta los resultados de la evaluación

de las contribuciones y de los límites de las grandes tradiciones filosóficas de la

humanidad, que inspiraron el estudio de las ciencias sociales y la educación en

los últimos siglos, especialmente la tradición organicista y evolucionista del

positivismo y la tradición crítica y liberadora del conflicto con el reduccionismo.

Por su parte, la psicología educativa tuvo su origen en los esfuerzos de filósofos,

educadores y psicólogos que intentaban influir en los procesos de aprendizaje.

Las clases de hoy todavía constituyen un testimonio de su trabajo, cuatro

personas hicieron importantes aunque distintas, contribuciones en su campo.

Wundt, W. (1832 – 1920), uno de los fundadores de la sicología experimental,

introductor de una metodología científica en la investigación de los fenómenos

psíquicos y creador de uno de los primeros laboratorios de sicología experimental.

15

William (1843 – 1910). Afirma que “los conceptos no tienen otra significación que

la conducta que está implicada en ellos, y que carecen de esa significación sino

señalan una conducta determinada”. Por lo tanto los procesos de pensar y

conocer son instrumentos para la lucha por la vida.

Dewey (1859 – 1947). “Los niños necesitan un medio ambiente natural para

aprender y una participación activa en sus propios procesos de aprendizaje”. Este

autor propone que la democracia es una forma de vida antes que un sistema

político, y que la educación debe tender a desarrollar la personalidad y el espíritu

de cooperación, base de la vida democrática.

Thorndike (1874 – 1949). Conocido como padre de la sicología educativa. Hizo

importantes aportes al estudio de la inteligencia y de la medida de las

capacidades, a la enseñanza de las matemáticas y de la lectura y escritura.

Como resultados de la gestión4 educativa a través del tiempo, se han modificado

conceptos, se han creado conocimientos nuevos, y se han propuesto alternativas

nada, poco o muy valederas sobre los procesos de formación humana,

comprendida como el principio de “dar forma” o “formar a algo o a alguien” en

función de elementos externos, y usando los suyos propios.

2.1.3. Nuevos desafíos en la gestión educativa: democracia, calidad y

sostenibilidad institucional

La relativa vulnerabilidad institucional plantea algunos desafíos conceptuales y

analíticos en el campo de la administración pública y la gestión educativa en el

contexto del nuevo orden económico y político internacional. En ese sentido,

están en debate temas como la Gestión Educativa y Desarrollo en un contexto de

interdependencia internacional; formación humana sostenible y gerencia social;

teoría crítica y participación ciudadana en la gestión de la educación.

4 Según el “Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana” de Joan Corominas,”gestión” viene

del latín “gestión” cuyo significado es “acción de llevar a cabo”.

16

Por razones de tiempo y de delimitación temática, esta reflexión se limita al último

desafío, el de la gestión democrática para una educación de calidad para todos.

Para entender este desafío educativo y administrativo, es útil remitirse a la década

del setenta, cuando se agota el período de reconstrucción económica de la

posguerra. Efectivamente, a mediados de la década del setenta se observa una

disminución del ritmo de crecimiento económico (concebido en ese entonces

como desarrollo).

Esa situación es especialmente grave en los países pobres que, a fines de la

llamada „década perdida‟ de los años ochenta, comienzan a implantar sus planes

de ajuste económico para enfrentar la crisis de la deuda externa y de la inflación

interna. Las presiones crecientes sobre el gasto público disminuyen las fronteras

del Estado, con la consiguiente tendencia a la privatización.

La crisis se agrava ante las dificultades por realizar recortes en los servicios

públicos de educación, salud y previsión social de una población ya fuertemente

presionada por las medidas de ajuste económico y ante un comportamiento

demográfico desfavorable.

Para administrar esa crisis estructural, muchos dirigentes, especialmente en el

sector público, debido a la filosofía neoliberal dominante, buscan soluciones en

Taylor y Emerson, padres de la Eficiencia Económica en la Teoría Administrativa.

Efectivamente, durante la década de los ochentas, se observa una creciente

utilización de prácticas neotayloristas en la administración del Estado y en la

gestión de las instituciones sociales en general. Sin embargo, estudios recientes

sobre la gestión de los servicios públicos en países europeos, como Gran

Bretaña, comprueban que el movimiento neotaylorista no consiguió los resultados

esperados, debido a las crecientes restricciones impuestas al gasto público social.

Lo expuesto anteriormente propone que no es posible construir una nueva base

de sostenibilidad sin la comprensión amplia sobre la génesis de nuestra

17

vulnerabilidad actual, y sobre como esta afecta de forma diferenciada a cada

nación, organización o grupo social5.

Por ejemplo, sin un diagnóstico adecuado sobre la vulnerabilidad institucional no

se puede negociar un pronóstico pertinente para caminar hacia la construcción

de la sostenibilidad institucional. Es necesario identificar que aspectos del cambio

de época y de la época emergente están erosionando, cuales factores de la base

de la sostenibilidad reciente de las organizaciones de desarrollo. Sin identificar las

contradicciones del cambio de época y las características de la época emergente,

no será posible proyectar sus implicaciones para la construcción de la

sostenibilidad presente y futura de estas organizaciones.

En resumen, sin diagnóstico sobre la vulnerabilidad, ni escenarios alternativos

para el futuro de las organizaciones de desarrollo, el desarrollo de estrategias

institucionales será prácticamente imposible, o se transformará en un ejercicio

estéril e inútil. En la Figura Nº 1 se presenta el triángulo de la sostenibilidad

institucional.

Figura Nº 1. Triangulo de la sostenibilidad institucional

Fuente: De Souza José Elaboración: Albán Silvio

5 Tesis propuesta por José de Souza en el PROYECTO NUEVOPARADIGMA, ISNAR, 2001.

PROYECTO INSTITUCIONAL

CAPACIDAD INSTITUCIONAL

CREDIBILIDAD INSTITUCIONAL

18

2.1.3.1. El proyecto institucional

El vértice superior del triángulo representa el marco orientador de la organización,

es una carta de navegación, este marco es el proyecto institucional de la

organización. La construcción de este proyecto institucional debe ser de forma

deliberada y reflexiva. Un proyecto institucional no incluye presupuesto ni

acciones; él influencia presupuesto y acciones, amplia visiones, inspira

comportamientos, apunta rumbos, etcétera.

En un proyecto institucional solo hay lugar para elementos orientadores: visión de

mundo, filosofía, valores, conceptos, enfoques, modo de intervención,

paradigmas, principios, promesas, premisas, misión, objetivos, políticas,

estrategias y prioridades institucionales.

2.1.3.2. Capacidad institucional

En torno a esta se articulan los elementos críticos asociados a la capacidad de la

organización para actuar de forma congruente con los elementos orientadores

propuestos en su proyecto institucional. Es por ello que una vez concluido el

proyecto institucional, hace falta revisar las capacidades conceptuales,

metodológicas y culturales necesarias para actuar conforme a las nuevas reglas.

2.1.3.3. Credibilidad institucional

El vértice inferior derecho del triángulo refiere a la credibilidad de la organización.

Si una organización no genera sus propios recursos financieros, será necesario

que tenga mucha credibilidad. Como producto del reconocimiento de la

contribución legítima e imprescindible de la organización, la credibilidad puede ser

usada como instrumento de negociación para ser transformada en apoyo social,

político, institucional y principalmente financiero.

Forma también parte de la vulnerabilidad institucional, el poco conocimiento de las

necesidades humanas. Hersey, Blanchard, y Jonson, citados por De Souza (2001,

19

p. 83) en su obra “Administración del Comportamiento Organizacional” proponen

una interesante ecuación apara comprender el comportamiento de los seres

humanos:

C = F (P, S)

En donde C es la conducta individual, P es la persona y S es la situación. Por tal

razón, la conducta de la persona es función de algo que está en su interior y de

algo que está en el exterior. El „algo‟ interior son los motivos, las necesidades, sus

sentimientos; mientras que el „algo‟ exterior son situaciones externas que son las

que influyen en su comportamiento.

Una vez entendidas las necesidades y motivos de la gente, Maslow propuso la

jerarquización de necesidades, la misma que se muestra en la Figura Nº 2.

Figura Nº 2. Necesidades humanas según Maslow

Fuente: Paúl Hersey, Kenneth Blanchard y Dewey Jonson, “Administración del Comportamiento Organizacional” Elaboración: Albán Silvio

En el escalón más alto están las necesidades fisiológicas y, por lo tanto, son las

prioritarias para las personas. Una vez satisfechas estas necesidades fijan su

atención en las necesidades de seguridad; entonces, la estructura se modifica

como se muestra en la Figura Nº 3.

AUTORREALIZACIÓN

DE ESTIMA

SOCIALES

DE SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS

Las necesidades fisiológicas dominan la estructura

20

Figura Nº 3. Necesidades humanas según Maslow

Fuente: Paúl Hersey, Kenneth Blanchard y Dewey Jonson, “Administración del Comportamiento Organizacional” Elaboración: Albán Silvio

Esta es la dinámica que se presenta hasta cuando quienes dominan la escala son

las necesidades de autorrealización. Figura Nº 4.

Figura Nº 4. Necesidades humanas según Maslow

Fuente: Paúl Hersey, Kenneth Blanchard y Dewey Jonson, “Administración del Comportamiento Organizacional” Elaboración: Albán Silvio

Las necesidades fisiológicas son las prioritarias en el ser humano (alimentación,

vivienda, salud, vestido, etcétera); una vez satisfecha estas necesidades, los

individuos buscan la seguridad. Cuando se satisfacen estas necesidades, los

individuos buscan la satisfacción de necesidades sociales; sobre todo, en el

entendido de conseguir la filiación de ciertos grupos.

AUTORREALIZACIÓN

DE ESTIMA

SOCIALES

DE SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS

Las necesidades de seguridad dominan la estructura

AUTORREALIZACIÓN

DE ESTIMA

SOCIALES

DE SEGURIDAD

FISIOLÓGICAS

Las necesidades de autorrealización dominan la estructura

21

En el siguiente nivel las personas no solo se contentan con pertenecer a un

determinado grupo sino que buscan el reconocimiento de sus semejantes. Es en

este nivel cuando se busca el reconocimiento y el respeto de los demás y cuando

se logra confianza personal, prestigio, poder y control. Claro que es importante

considerar que la búsqueda debe estar guiada por medios lícitos.

Finalmente el nivel último corresponde a esa aspiración del ser humano de ser lo

que realmente puede ser: un maestro, un ingeniero, un agricultor, un buen líder,

etcétera. Frente a esta notada vulnerabilidad, los nuevos desafíos tendrán que

involucrar en los procesos de formación humana (educación y capacitación)

conceptos importantes como: Planificación estratégica, Pensamiento Sistémico,

Pensamiento estratégico y Pensamiento Lateral.

2.1.4. La concepción de la educación en este tiempo

La realidad ecuatoriana no puede estar excluida de la concepción actual de

cambio de época, desarrollo científico y tecnológico, paradigmas que han

contribuido a una „modernidad‟ relativa, estás situaciones también y de manera

necesaria exigen cambios en los patrones y formas de vida de los ecuatorianos,

transformando los modelos de vida, producción, desarrollo, etcétera.

La educación es uno de los aspectos que también debe y ha ido cambiando a la

par de esta transformación de vida, esto ha ofrecido nuevas condiciones,

oportunidades, pero también riesgos a quienes están inmersos en el “arte de

enseñar”. Esto sin duda alguna que puede ayudar a encontrar un verdadero

rumbo de cambio o un norte bien definido, pero de igual manera puede logar que

perdamos la noción de los cambios y sigamos inmersos en las formas

tradicionales de hacer educación.

En realidad la educación en estos momentos mantiene graves conflictos entre su

proceso de aplicación y los resultados obtenidos, prueba de ello son todos los

intentos de cambio experimentados en los últimos 50 años, y siempre

encontrando casi las mismas causas de fracaso: imposibilidad económica para

22

incorporar avances tecnológicos; las habilidades, conductas y valores con que

llegan los nuevos estudiantes; las oportunidades de capacitación y mejoramiento

de docentes que resultan insatisfechas; familias cada vez más desorganizadas;

las diferencias sociales - económicas que abren cada vez una brecha más

grande; uso de métodos, técnicas y herramientas inadecuadas, entre otras.

Esta incertidumbre ha generado que desde la decisión política se proponga un

cambio sustancial en la educación orientado a “lograr que el sistema educativo

ecuatoriano responda a las exigencias del desarrollo nacional y mundial, a la

realidad social, económica y cultural del país; y, a elevar la calidad del mismo,

tanto por su integralidad, continuidad y pertinencia, cuanto por sus contenidos

socialmente útiles” (Reforma Curricular para la Educación Básica, 1997, p. 5).

2.1.5. Los paradigmas educativos y su influencia en el proceso de

enseñanza y aprendizaje

Los paradigmas de la conducta, de los conceptos, de la construcción, de lo

ecológico contextual y de lo técnico – social y cultural, han sido muy criticados en

las últimas décadas, hasta los actuales momentos han sido considerados de

manera ligera y particularizados cada uno de ellos dentro de un modelo educativo

tradicional, lo que ha conllevado a implementar un proceso educativo poco

efectivo y eficaz.

Lalaleo (2006, p. 20) manifiesta que frente a esta realidad hoy por hoy surgen

nuevos paradigmas, sobre todo el holístico6 que motivan a la concepción del

proceso educativo a manejar nuevos criterios de intervención, nuevas formas de

hacer la evaluación del aprendizaje, nuevos procesos y formas de promover

aprendizaje.

Estas nuevas alternativas de educar sin duda alguna que deberán ser construidas

de manera participativa y altamente relacionada con el contexto de cada realidad,

6 Citado por De Souza José, en donde se estable la integralidad de algo, es un sistema abierto y

dinámico, con múltiples dimensiones y funciones interconectadas, sistema habilitado por una serie de entidades vivas interrelacionadas, incluyendo la especie humana organizada en sociedades.

23

todo en base a la identificación de los actores involucrados y la aplicación de

estrategias que garantice el trabajo sobre sus intereses comunes y en beneficio

de los estudiantes:

Convertir los nuevos conocimientos en acciones

Transformar su teoría en práctica

Implementar conscientemente el nuevo modelo didáctico

Tomar nuevas opciones en la metodología de enseñar

Promover un nuevo enfoque sobre la manera de aprender

2.1.6. Connotaciones de la enseñanza y aprendizaje, concepciones, teorías

y modelos

2.1.6.1. Sobre la enseñanza

La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción

de 3 elementos: un docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de

conocimiento. El docente transmite sus conocimientos al o a los alumnos a través

de diversos medios, técnicas y herramientas de apoyo; siendo él, la fuente del

conocimiento, y el alumno simple receptor ilimitado del mismo.

La enseñanza es una acción coordinada o mejor aun, un proceso de

comunicación, cuyo propósito es presentar al los alumnos de forma sistemática

los hechos, ideas, técnicas y habilidades que conforman el conocimiento humano.

Es muy posible que la verdadera enseñanza parta de tener bien definido y claro la

manera como hacerlo y como lograrlo, estas premisas hacen pensar primero en la

metodología a emplearse en este proceso.

Esta actividad atañe al sentido auditivo y la finalidad de la educación. El carácter y

la jerarquía de los temas se relacionan con la pregunta ¿qué enseñar? La

estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver la

interrogante sobre ¿cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico

vinculado con la relación y el papel del maestro, el/la estudiante y el saber, nos

24

conduce a la pregunta ¿cómo enseñar?. El carácter y la finalidad de los medios,

las ayudas y los recursos didácticos, provienen de resolver el interrogante ¿con

qué enseñar?

Juan Díaz Bordenave, clasificó a los modelos de enseñanza en 4 grandes grupos:

Tradicional, Conductista, Romántico y Constructivista.

Este modelo tradicionalista se considera de transmisión y concibe la

enseñanza como una actividad artesanal y al docente como un artesano, donde

su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva, si aparecen

errores es culpa del alumno por no adoptar la actitud esperada; además, el

alumno es visto como una página en blanco, un vaso vacío o una alcancía que

hay que llenar. En general se ve al alumno como un individuo pasivo.

Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques

principales:

Un enfoque enciclopédico, donde el docente es un especialista o una

enciclopedia llena de información, la enseñanza es la mera transmisión de

conocimientos o aprendizajes que al final se resumen en una acumulación

de conocimientos, dentro de este enfoque no se distingue entre saber y

saber enseñar.

Un enfoque comprensivo, donde el docente es un intelectual que

comprende lógicamente la estructura de la materia pero sólo la transmite.

En ambos casos no se da importancia al conocimiento pedagógico que no esté

relacionado con las disciplinas de su modo de transmisión y presentación, ni al

conocimiento que se deriva de la experiencia práctica como docente, es un

aprendizaje basado en la teoría.

En resumen en esta perspectiva el aprendizaje es la mera comunicación entre

emisor (docente) y receptor (alumno) y se ignora el fenómeno de comprensión y

el proceso de la relación con sentido de los contenidos.

25

Por su parte el modelo conductista se caracteriza por sus fundamentos de

memorización mecánica, su énfasis en resultados esperados, su planificación y

procesos de condicionamiento tanto del alumno, de sus motivos para aprender y

de la necesidad de búsqueda de resultados efectivos.

El Modelo según Jean Pierre está basada en los estudios de B.F. Skinner e Iván

Pávlov sobre aprendizaje; aquí generalmente se dan los medios para llegar al

comportamiento esperado y verificar su obtención; el problema es que nada

garantiza que el comportamiento externo se corresponda con el mental; para

otros autores como Ángel Pérez Gómez este modelo es una perspectiva técnica,

la cual concibe la enseñanza como una ciencia aplicada y al docente como

técnico.

El modelo Romántico (experimental o naturalista) propone que el factor más

importante para el desarrollo de las personas proviene de su interior. López

Ochoa (2005, p.180), sostiene que “el desarrollo natural de un niño se convierte

en la meta y a la vez en el método de la educación”.

Propusieron que el aprendizaje debía ser espontaneo y pragmático, mediante la

exploración del mundo. El adulto no debía interferir en el proceso natural de

desarrollo del niño, su papel es de auxiliar del niño y por lo tanto sus funciones

están supeditadas a él.

El modelo del constructivismo o perspectiva radical, concibe a la enseñanza

como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que

investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con

los anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y

analizador de los procesos intelectuales, para el constructivismo aprender es

arriesgarse a errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en

situaciones didácticas deben considerarse como momentos creativos.

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de

conocimientos, es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan

26

a los alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en

nuestro cerebro, aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognitiva.

Es por tanto necesario entender que esta teoría esta fundamentada

primordialmente por tres autores: Lev Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel,

quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de

conocimientos del niño.

Últimamente y a raíz de las importantes críticas que ha sufrido este modelo por

parte de pedagogas como Inger Enkvist, y también por la constatación de los

sensibles reveses que ha sufrido en forma del generalizado deterioro de exigencia

y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han adoptado, algunos

países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus sistemas de

enseñanza.

Las escuelas democráticas modelo Sudbury aducen que hay muchas formas de

enseñar. Ellas argumentan que aprender es un proceso que uno hace, y no un

proceso que le hacen a uno, que eso es cierto para todos y que es básico. La

experiencia de las escuelas democráticas modelo Sudbury muestra que hay

muchas formas de aprender sin la intervención de la enseñanza, es decir sin que

obligatoriamente exista la intervención de un docente.

En el caso de la lectura por ejemplo en las escuelas democráticas modelo

Sudbury algunos niños aprenden cuando les leen, memorizando los cuentos y al

final leyéndolos, aprenden de las cajas de cereales, otros de las instrucciones de

los juegos, otros de las señales en las calles. Algunos aprenden por si mismos por

los sonidos de las letras, otros por sílabas.

El „maestro‟ en las escuelas democráticas modelo Sudbury es un consejero solo

cuando se le solicita. Estas escuelas sostienen que existe un conflicto entre

nuestro deseo de hacer cosas para la gente, impartir nuestro conocimiento y

transmitir nuestra tan difícilmente ganada sabiduría y la percepción de que los

niños y jóvenes tienen que realizar su aprendizaje por su propio esfuerzo y a su

propio ritmo.

27

Desafortunadamente, mientras más tratan las escuelas de dar instrucción

individual a los alumnos, más daño les causan. Los niños y jóvenes toman

decisiones vitales por sí mismos en formas que ningún adulto podría haber

anticipado o aún imaginado. Esto aumenta las probabilidades de que la gente

crezca llenando sus necesidades educacionales únicas.

La tesis de las escuelas democráticas modelo Sudbury es que el proceso de auto

dirección, o el abrirse camino, verdaderamente vivir tu vida en vez de solo pasar

el tiempo, es natural mas no obvio para los niños y jóvenes viviendo en nuestra

civilización. Para lograr ese estado mental requieren un entorno que es como una

familia, en escala más grande que la familia básica, pero que también apoye y

sea seguro.

El personal de apoyo en la enseñanza siendo atento y preocupado, y al mismo

tiempo no directivo, le da a los niños y jóvenes el valor y el ímpetu de escuchar a

su propio yo interno. Ellos saben que los „maestros‟ son competentes como

cualquier adulto para guiarlos, pero el rehusar a hacerlo es un instrumento

pedagógico usado activamente para enseñarles a escucharse solamente a sí

mismos y no a otros que, en el mejor de los casos, saben solo parte de los

hechos acerca de ellos.

La abstención de los „maestros‟ en las escuelas democráticas modelo Sudbury de

decirles a los alumnos que hacer no es percibida por ellos como una falta de algo,

como un vacío. Al contrario, es el ímpetu que los lleva a forjar su propio camino

no bajo la guía del „maestro‟ sino bajo su preocupación atenta y que les

proporciona soporte.

Pasados los años 80´ comienza a desarrollarse una fuerte tendencia para integrar

todas las corrientes, incorporando los aspectos más representativos de cada una

de ellas; el desarrollo psicogenético de Piaget, el desarrollo psicosocial de

Vigolsky y el aprendizaje significativo de Ausubel.

28

De acuerdo con las concepciones más actuales, esolanovistas o cognitivistas, el

docente actúa como „facilitador‟ – „guía‟ y nexo entre el conocimiento y los

alumnos, logrando un proceso de interacción, basado en la iniciativa y el afán de

saber de los alumnos; haciendo del proceso una constante, un ciclo e

individualizando de algún modo la educación.

Los métodos más utilizados para la realización de los procesos de enseñanza

están basados en la percepción, es decir: pueden ser orales y escritos. Las

técnicas que se derivan de ellos van desde la exposición, el apoyo en otros textos

(cuentos, narraciones), técnicas de participación y dinámicas de grupos.

La Enseñanza Expositiva se basa en el aprendizaje por asimilación, es un

proceso de organización e integración de información en la estructura cognitiva

del sujeto. Esta estructura cognitiva es la forma en que el individuo tiene

organizado el conocimiento previo; es decir, las representaciones que hace de su

experiencia, la cual se configura como un sistema de conceptos estructurados

jerárquicamente. (Ausubel, 1976).

A partir de esto, Ausubel deduce que resulta necesario considerar en el proceso

de enseñanza la estructura cognitiva del alumno, de manera que sirva de anclaje

para el nuevo aprendizaje o que pueda llegar a desarrollar un cambio conceptual.

Soler, Álvarez, García, Hernández, Ordóñez, Albuerne & Cadrecha (1990, p.48)

mantienen que "Averiguar lo que el alumno sabe significa identificar los

conceptos relevantes que posee el alumno y hasta qué punto los tiene

diferenciados; esto es identificar su Estructura Cognitiva, lo que no es tarea

sencilla. El mismo Ausubel afirma que si tuviera que resumir en un solo principio

toda la Psicología Cognitiva diría lo siguiente: Averígüese lo que el alumno ya

sabe y actúese en consecuencia. En resumen, una Estructura Cognitiva supone

una serie de conceptos interrelacionados, capaces de incluir conceptos nuevos y

de establecer con ellos relaciones de derivación, deducción, correspondencia,

soporte, representación, etcétera".

29

Como método de enseñanza, la enseñanza por descubrimiento, busca en un

primer nivel, alcanzar objetivos de aplicación. Con los objetivos de aplicación se

persigue que el alumno traduzca o interprete lo comprendido; es decir, supone

una comprensión previa de un método o concepto, pero en realidad se entiende

que no hay una real comprensión sino hasta que es capaz de su aplicación. Esto

implica que el alumno sea capaz de describir e interpretar la situación y que

establezca relaciones entre los factores relevantes, que pueda seleccionar y

aplicar reglas y métodos, y que saque conclusiones. Este objetivo se lleva a cabo

a través de dos tipos de procesos: los algorítmicos y los heurísticos.

2.1.6.2. Sobre el aprendizaje

El aprendizaje se comprende como el proceso a través del cual se adquieren

nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como

consecuencia lógica del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación. El

aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos y

animales.

La educación y el desarrollo personal están directamente relacionados con el

aprendizaje humano. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido

cuando el individuo está motivado. Para el aprendizaje intervienen aspectos como

la neuropsicología, la psicología educacional y la pedagogía.

Es indispensable determinar los factores que determinan el aprendizaje; en

donde, el individuo tiende a continuar la respuesta que percibe como recompensa;

y, discontinuar al comportamiento que no le trae ninguna recompensa. Este

fenómeno, que tiende a repetir el comportamiento recompensador y eliminar el

comportamiento no recompensador, se denomina „ley del efecto‟.

La frecuencia de los estímulos es otro factor importante en el aprendizaje. Por lo

general, los estímulos repetidos tienden a desarrollar patrones estables de

reacción, en tanto que los estímulos no frecuentes tienden a ser respondidos con

mayor variación.

30

La intensidad de la recompensa afecta el aprendizaje. Si la recompensa es

grande, el aprendizaje tiende a ser rápido; sin embargo, si la recompensa es

pequeña, esta no consigue atraer la misma atención del individuo.

El tiempo transcurrido entre el desempeño y la recompensa también afecta el

aprendizaje. Una recompensa inmediata parece producir aprendizajes más

rápidos que una recompensa retardada.

Otro factor es la dificultad para desaprender varios viejos patrones de

comportamiento, que entran en conflictos con los nuevos que deberán sustituirlos.

Se necesitan tres condiciones para esta sustitución: operación diferente, tiempo y

nuevo ambiente. Estas condiciones deberán estar asociadas a recompensas

mayores para llevar a la persona a desaprender cosas viejas y adquirir cosas

nuevas.

El aprendizaje esta afectado por el esfuerzo exigido para producir la respuesta.

Algunas respuestas son mucho más difíciles y complejas, el proceso de

aprendizaje debe comenzar por los aspectos más simples y concretos y,

paulatinamente encaminarse, hacia los más complejos y abstractos.

El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de

conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido

fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales,

que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos

mentales que hacen posible el aprendizaje, así:

El Conductismo.- B.F. Skinner abarcando los estudios psicológicos de Pavlov

sobre Condicionamiento clásico y de los trabajos de Thorndike (Condicionamiento

instrumental), intenta explicar el aprendizaje a partir de unas leyes y mecanismos

comunes para todos los individuos. Fueron los iniciadores en el estudio del

comportamiento animal, posteriormente relacionado con el humano. El

conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de

31

comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el

aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas.

El procesamiento de la información.- Esta teoría influida por los estudios

cibernéticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los

procesos internos que se producen durante el aprendizaje.

El aprendizaje por descubrimiento.- La perspectiva del aprendizaje por

descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la

actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

El aprendizaje más significativo, para el autor, es aquel desarrollado por medio de

descubrimientos, de este modo el conocimiento se vuelve útil y real para quien lo

descubre. La característica relevante de este método, y que lo diferencia de otras

concepciones del aprendizaje, es que el contenido esencial de lo que debe ser

aprendido no se facilita en su forma final, sino que tiene que ser descubierto por el

sujeto asumiendo el alumno un rol más activo en el aprendizaje.

Se debe considerar la existencia de formas distintas de descubrimiento, que van

desde un descubrimiento „puro‟ (más autónomo) hasta un descubrimiento guiado,

orientado por el docente. En el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje

que se da en el aula, se utiliza mayoritariamente este último, pues se han

trazados objetivos pedagógicos para cada curso y cada asignatura, y por lo tanto

el docente espera determinados aprendizajes por parte de sus alumnos.

La enseñanza por descubrimiento considera importante que el alumno sea capaz

de aplicar sus aprendizajes a situaciones nuevas, previo a la estructuración y

organización personal del conocimiento, y por lo mismo le resta relevancia al

objetivo de almacenar información y a la tendencia de entregarla ya elaborada.

Esto se basa en la idea de que cada persona se representa la experiencia en

distintos planos, ya sea a un nivel de representación inactiva, icónica o simbólica,

según su estado de desarrollo, características personales y la influencia del

32

entorno. De este modo el sujeto adulto debiera utilizar adecuadamente los tres

niveles de representación de la realidad.

El estudiante debe construir su conocimiento (descubriéndolo) y organizarlo en su

estructura cognitiva a través de los distintos niveles de representación, lo que

significa que aprende cuando transforma la información según las reglas con las

que representa su experiencia. (Bruner, 1979),

El autor recomienda que para lograr un aprendizaje significativo, el alumno es

quien debe recorrer personalmente el camino de los tres niveles de

representación, y no entregarle la información elaborada en un lenguaje formal,

que correspondería al tercer nivel de representación.

El aprendizaje significativo.- El aprendizaje significativo ocurre cuando la

información nueva se relaciona con algún aspecto relevante de la estructura

cognitiva del sujeto, que recibe el nombre de concepto integrador (subsumer). Así,

los elementos más específicos del conocimiento se anclan a los más generales e

inclusivos, proceso conocido como asimilación. (Ausubel, 1976).

En contraposición con el aprendizaje significativo está el memorístico (mecánico o

repetitivo) que se caracteriza por la adquisición de información escasamente

relacionada con algún aspecto de la estructura cognitiva del sujeto. Sin embargo,

el aprendizaje mecánico se vuelve necesario y útil en algunas situaciones. Por

ejemplo, cuando se necesita recordar un número de teléfono o una sigla (aunque

esto también es potencialmente significativo), o cuando el sujeto adquiere

información en un área del conocimiento completamente nueva para él. El

aprendizaje mecánico le permitirá construir los conceptos integradores básicos y,

a partir de ahí concretar logros significativos.

El cognitivismo.- La psicología cognitivista basada en las teorías del

procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas

(refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década

33

de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de

aprendizaje. (Merrill, Gagné, 1991),

El constructivismo.- De Jean Piaget propone que para el aprendizaje es

necesario un desfase óptimo entre los esquemas que el alumno ya posee y el

nuevo conocimiento que se propone. "Cuando el objeto de conocimiento esta

alejado de los esquemas que dispone el sujeto, este no podrá atribuirle

significación alguna y el proceso de enseñanza/aprendizaje será incapaz de

desembocar". Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias y el

alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación el proceso

de enseñanza/aprendizaje se lograra correctamente.

El socio-constructivismo.- Basado en muchas de las ideas de Vigotski,

considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de

nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental),

pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un

proceso que está íntimamente relacionado la sociedad.

El conectivismo.- Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por George

Siemens que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el

cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha

tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y

aprendemos.

El aprendizaje asimilativo.- Según (Soler et al, 1992, p.47) "el aprendizaje

asimilativo considera que aprender algo significativamente presupone una

determinada estructura lógica del contenido, una estructura cognitiva en el

aprendiz con la información jerárquicamente organizada, un proceso realizado de

modo personal a través de alguna forma de inclusión y unas estrategias de

enseñanza basada fundamentalmente en la presentación de organizadores".

El método demostrativo.- Basado en los planteamientos de la teoría del

aprendizaje social sobre el modelamiento, el método demostrativo va más allá los

34

postulados conductistas sobre los mecanismos de aprendizaje. Aquí se rescatan

algunos principios del conductismo y a partir de ellos se propone agregar otro tipo

de aprendizaje el Aprendizaje por Observación, reconociendo la divergencia con

el conductismo en el ámbito de la existencia de mecanismos internos (procesos

cognitivos) de representación de la información esencial para el aprendizaje.

(Bandura, 1990),

En otras palabras, Bandura plantea que la conducta humana se da en términos de

la interacción recíproca de determinantes cognoscitivos, conductuales y

ambientales, y no sólo por el modelamiento por medio de reforzamientos.

En fin, la mejor forma de comprender el aprendizaje es mediante el uso de una

curva de aprendizaje. El aprendizaje muestra etapas de progresión y etapas de

estabilización. El capacitador postula dos objetivos con respecto a la curva de

aprendizaje:

1. Procura que la curva alcance un nivel satisfactorio de desempeño

2. Procura que la curva alcance ese nivel en el menor tiempo posible

Aunque la tasa de aprendizaje depende de factores individuales, se utilizan varios

principios de aprendizaje para acelerar el proceso7:

1. Participación: el aprendizaje suele ser más rápido y de efectos más

duraderos cuando quien aprende puede participar en forma activa

2. Repetición: es posible que la repetición deje trazos más o menos

permanentes en la memoria

3. Relevancia: el aprendizaje adquiere relevancia cuando el material que se

va a estudiar tiene sentido e importancia para quien recibe la capacitación

4. Transferencia: a mayor concordancia del programa de capacitación con

las demandas del puesto, corresponde mayor velocidad en el proceso de

dominar el puesto y las tareas

5. Retroalimentación: proporciona a las personas que aprenden, información

sobre su progreso

7 Cook, T.D., y Retechardt (2004).

35

2.1.6.3. Las estrategias y estilos de aprendizaje

El proceso educativo considera a la estratégica como la capacidad de tomar

decisiones conscientes para influir de buena manera sobre los aspectos que

condicionan e aprendizaje, y de esta manera lograr los objetivos y metas

planteados. (Lalaleo, 2006).

El proceso debe considerar la enseñanza de estrategias a los alumnos como la

acción de enseñarles a decidir conscientemente su actuación frente a

determinados objetivos, a valorar conscientemente este proceso, y a establecer

en ellos una visión holística – integradora en función de actores y sus

necesidades.

Toda estrategia de aprendizaje a implementarse en beneficio real del alumno o

grupo de trabajo, debe considerar el control consciente de los procesos

cognitivos, afectivos y procedimentales; sobre esta fase, los docentes juegan

un papel trascendental, pues deben actuar también estratégicamente cuando

aprenden o promueven aprendizaje.

Quienes estén dentro del proceso de educación mediante estrategias de

aprendizaje, deberán enseñar a los alumnos a:

Reflexionar sobre su propia manera de aprender

Conocerse mejor en la manera y proceso de aprendizaje, a identificar el

formato y origen de sus necesidades, dificultades, habilidades y

preferencias al momento de aprender

Dialogar internamente para aprovechar sus conocimientos previos sobre

el tema a tratar y relacionándolos de manera sustancial con cada nueva

información

Concienciarles que no deben estudiar para aprobar sino para aprender

Es importante considerar que las estrategias se refieren al dominio de

procedimientos disciplinados generales cuya adquisición y aplicación resulta

beneficiosa para cualquier área o materia.

36

Una parte importante del modelo holístico (numeral 2.1.8.) es que considera al

“aprender a aprender”, que integra el aprendizaje de estrategias, técnicas y

habilidades que permitan al estudiante ir más allá del aprendizaje de contenidos.

En la tabla Nº 1 se propone una clasificación y relación entre estrategia de

aprendizaje y sus técnicas y procedimientos, según (Monereo, 1994), citado por

Lalaleo (2006, p. 15 -16):

Tabla Nº 1. Clasificación de estrategias, técnicas y procedimientos de Monereo

Estrategia de aprendizaje Técnicas y procedimientos

Observación de fenómenos - Registro de datos - Entrevistas - Auto informes - Cuestionarios

Comparación y análisis de datos - Emparejamiento - Subrayados - Toma de apuntes - Tablas comparativas - Consulta de documentos

Ordenación de hechos - Elaboración de informes - Inventarios, colecciones - Distributivos y ordenaciones

Clasificación y ordenación de daros - Glosarios, resúmenes - Esquemas, diagramas, cuadros

Representación de fenómenos - Diagramas, mapas conceptuales - Mentefactos - Planos, maquetas

Retención de datos - Repeticiones, asociaciones - Imágenes - Elaboración de fichas

Recuperación de informaciones - Elaboración de referencias - Técnicas de repaso - Actualizaciones, categorías

Interpretación de informaciones - Parafraseado, argumentaciones - Explicación con metáforas, parábolas - Hipótesis - Fichas deductivas

Transferencia de habilidades - Auto interrogación - Generalizaciones

Demostración de aprendizajes - Presentación de trabajos e informes - Elaboración de juicios

Valoración de aprendizajes - Pruebas integrales - Exámenes - Bancos de preguntas

Fuente: Monereo 1994 Elaboración: Albán Silvio

37

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos

aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de

estrategias, por lo general se tiende a desarrollar unas preferencias globales.

Esas preferencias o tendencias a utilizar y las determinadas maneras de aprender

constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad.

En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una

materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de

muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro

del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las

mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro

del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en

unas áreas que en otras.

Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del docente el

concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque

nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más

efectivo. Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje,

sin duda alguna que ofrecen un marco conceptual que ayudan a entender los

comportamientos que se observan a diario en el aula, como se relacionan esos

comportamientos con la forma en que aprenden los alumnos; y, el tipo de

actuaciones que pueden resultar más eficaces y eficientes en un momento dado.

2.1.6.4. Los estilos de aprendizaje y la teoría de las inteligencias

múltiples

Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas en los

últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner, quien

propone 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según el contexto de

producción (la inteligencia lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la

inteligencia corporal kinestésica, la inteligencia musical, la inteligencia espacial, la

inteligencia naturalista, la inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal).

38

Todos desarrollamos las ocho inteligencias, pero cada una de ellas en distinto

grado. Aunque parte de la base común de que no todos aprendemos de la misma

manera, Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y dice que la

manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra,

de tal forma que un individuo puede tener, por ejemplo, una percepción holística

en la inteligencia lógico - matemática y secuencial cuando trabaja con la

inteligencia musical.

Gardner “entiende (y rechaza) la noción de los estilos de aprendizaje como algo

fijo e inmutable para cada individuo”. Pero si entendemos al estilo de aprendizaje

como las tendencias globales de un individuo a la hora de aprender y si partimos

de la base de que esas tendencias globales no son algo fijo e inmutable, sino que

están en continua evolución, vemos que no hay contraposición real entre la teoría

de las inteligencias múltiples y las teorías sobre los estilos de aprendizaje.

2.1.6.5. Los métodos y su relación – influencia sobre el proceso de

enseñanza

Durante una clase, la metodología empleada actúa como referente que guía y/u

orienta, pero que a la postre no determinan la acción. El docente al actuar si bien

puede seguir una determinada metodología debe considerar los elementos

presentes y las incidencias imprevistas, y además está sujeto a un conjunto de

decisiones que no son de su responsabilidad exclusiva. Sin embargo, sea cual

sea la influencia desde y hacia el docente en la experiencia práctica cotidiana, lo

cierto es que él necesita recurrir a ciertos referentes que guíen, fundamenten y

justifiquen su actuación; es decir, necesita métodos que sirvan para planificar,

para contextualizar y jerarquizar las metas y finalidades de la educación (Coll, y

Martín, 1993).

Las metodologías de enseñanza varían según la perspectiva de análisis de los

autores y resulta difícil encontrar una clasificación adecuada que dé cuenta de su

diferenciación. En este sentido se deben caracterizar las orientaciones

39

metodológicas, definidas según diversas teorías psicológicas que han tenido una

fuerte repercusión en la educación de nuestro tiempo, y en base a ello reconocer

fundamentalmente tres métodos de enseñanza: expositivo, expositivo-

demostrativo y por descubrimiento.

Otro factor a relacionar para el tema es el conocimiento metacomprensivo lector

que poseen los alumnos. Dicho saber es la representación que cada lector tiene

acerca de lo que es la lectura y de cuáles son las variables que la afectan.

(Mateos, 2001). Su importancia está dada porque el lector sabe de una tarea

determina lo que espera lograr con ella y; por lo tanto, la supervisión que llevará a

cabo para alcanzar el éxito. (Flavell, 1985). A partir de las investigaciones de

Peronard. (2002), y tomando como base la misma propuesta flaveliana, se pudo

establecer que existen tres temas que deben ser considerados como parte del

saber metacomprensivo: la tarea, las estrategias y el texto. (Flavell, y Wellman,

1977),

2.1.7. Las necesidades de un cambio metodológico

Las críticas a los paradigmas tradicionales usados dentro del proceso educativo,

son la principal causa que motiva un cambio metodológico, y más aún si

pensamos que hasta la actualidad muchos educadores e instituciones usan

modelos tradicionalistas.

El condicionamiento no facilita el aprendizaje, si no la memorización y, su

enseñanza, se orienta a conseguir un buen producto de aprendizaje, es decir, que

sea competitivo, medible y evaluable. Lalaleo (2006, p.21) cita a Gimeno

Sacristán que propone los logros de la educación tradicional que basa su estilo de

enseñanza en el modelo conductista:

Alumno visto como una máquina adaptativa

Su modelo de hombre es más adaptativo que creador

Insiste en la pasividad humana en forma de asimilación, antes que en la

actividad, en forma de elaboración

40

Estimula el sometimiento y la homogeneización a ciertos patrones de

conducta esperados

No considera los aspectos más profundos del aprendizaje y refuerza una

pedagogía centrada en los contenidos

Mantiene una visión reproductora de la educación

Se centra en destrezas útiles y olvida la formación de modelos de

pensamiento que ayuden al ser humano a conocerse a si mismo y al

contexto

Ve a la escuela como el elemento para reproducir el sistema y no para

cambiarlo

Enfatiza el carácter centralizador y jerarquizado del sistema educativo en

el que los actores son ejecutores de una concepción y de unas directrices

Es coherente con los modelos empresariales de producción y gestión

industrial

Mantiene una visión mecánica y de mercado del mundo (De Souza, 1998)

Por su parte Eisner8 (1985) critica el modelo conductista y la relación alumno –

maestro – aprendizaje de la enseñanza tradicional, afirmando:

La cantidad, tipo y calidad de aprendizajes que ocurren en el aula,

especialmente cuando hay interacción entre los alumnos, es

mínimamente predecible

La dinámica y complejidad del proceso instructivo produce resultados más

numerosos de los que pueden ser definidos de antemano

En resultados de tipo cualitativo y de predicción terminal, se muestra

insolvente

La secuencia lógica proyectada, no coincide con la dinámica psicológica

que se produce en el acto didáctico

La intensión no es trabajar con herramientas por separado, sino más bien buscar

una complementariedad que le de a todo nuevo diseño curricular, una

8 Citado por Lalaleo (2004, p. 22).

41

característica holística – integradora a los procesos de aprender a aprender

conocimientos (cognitivo), aprender destrezas (procedimental) y aprender valores

(actitudinal).

Estas nuevas estrategias dentro del proceso educativo sin duda alguna que

lograrán trabajar sobre el „ser‟ humano, haciendo que los estudiantes sean seres

pensantes, creativos, libres, críticos y reflexivos. Logros que no dependerán

únicamente de un cambio o selección de contenidos; disminución o expulsión de

alumnos de las aulas; redistribución de tiempos, actividades y responsabilidades;

utilización de textos llamativos; empleo de métodos: inductivo, deductivo,

analítico, etcétera; sino también, y de manera importante de que el docente sea

un ser técnico y humano al momento de promover y efectuar el proceso

educativo.

2.1.8. El modelo metodológico holístico para el aprendizaje y su teoría de

cambio

El actual cambio de época cuya génesis está fuertemente asociada a tres

revoluciones (socio cultual, económica y tecnológica), y cuyo impacto está

cambiando el sistema de ideas, el sistema de técnicas y la institucionalidad de la

época histórica del industrialismo, nos motiva a cambiar las manera tradicionales

de ver al mundo (visión mecánica y visión económica), por otra de carácter

holístico. (Scott, Lash y Urry, John, 1987).

Bajo esta visión el mundo es considerado un sistema abierto y dinámico, con

múltiples dimensiones y funciones interconectadas, y es habilitado por una

diversidad de entidades vivas interrelacionadas. En este mundo, la ciudadanía por

derecho debe generar ciudadanos de hecho.

La historia es relevante para la comprensión, pues el paso, presente y futuro

están inevitablemente conectados Para construir un futuro diferente y mejor es

preciso pensar, actuar y aspirar diferente hoy, basándose en lecciones del

pasado.

42

El contexto es el producto de las diferentes percepciones de los diferentes grupos

de los actores sociales que comparten diferentes visones de mundo. Existen, por

lo tanto „contextos‟, como realidades socialmente construidas por las decisiones y

acciones derivadas de las diferentes percepciones de la realidad.

La organización es de igual manera un sistema abierto y dinámico que refleja las

principales características y contradicciones de los sistemas más amplios con los

cuales intercambia, debiendo ser gerenciada bajo un enfoque necesariamente

sistémico.

Los modelos de intervención para el desarrollo son centrados en el contexto

(entorno), que influye el mercado, sus clientes y sus demandas, pero que va más

allá, el contexto incluye otros aspectos y oras dimensiones relevantes de las

realidades material y social. El desarrollo sostenible incluye el desarrollo humano

y social.

La tecnociencia es apenas un sistema facilitador del cambio y desarrollo. Desde

un compromiso con la totalidad, que implica considerar el desarrollo como el

encuentro entre sociedad, cultura y naturaleza, la tecnociencia es desarrollada

bajo el control social amplio.

Esta misma connotación holística de mundo, es la que sustente uno de tantos

otros modelos metodológicos apropiados para el cambio dentro del proceso

educativo. Este modelo holístico promueve procesos que permitan la construcción

e investigación y sustituyendo las formas verbalistas y expositivas tradicionales

por maneras participativas, vivenciales y experimentales de aprendizaje grupal

(situación que es mucho más aplicable a las Ciencias Naturales).

Rogers, citado por Lalaleo (2006, p. 81), dice “Casi todos los estudiantes

descubren que una gran pate del currículo que aprenden no tiene significado para

ellos”. Es por ello que el proceso educativo representa un ligero o vano intento de

43

aprender contenidos y materias que no poseen ni significado, ni funcionalidad

personal.

El aprendizaje significativo o vivencial y holístico posee la cualidad de promover el

compromiso total de la persona que aprende, en el que la persona participa no

solo con la cabeza, sino que tiene un significado intelectual, procedimental,

volitivo y afectivo.

El docente debe saber que para que se realice un verdadero aprendizaje, no debe

olvidar este aspecto substancial en la persona que aprende y en el proceso de

aprender. El aprendizaje holístico centrado en la experiencia del que aprende es

definido como aprender haciendo “Es el aprendizaje que se produce cuando se

manifiestan cambios a nivel de juicios, sentimientos, conocimientos, destrezas y

valores en una persona y como resultado de haber vivido un evento o una serie

de eventos”, cambios producidos dentro o fuera del aula.

El aprendizaje holístico centrado en la experiencia consiste en:

Llevar al estudiante a un proceso de aprendizaje en, para y desde una

vivencia

Se le ayuda a observar y reflexionar alrededor de una experiencia vivida o

investigada

Se le pide abstraer y conceptualizar lo aprendido, ya sea de forma

individual o grupal

Se pide buscar las aplicaciones académicas o pastorales de lo aprendido,

a la vida

Es un ciclo o bien llamado proceso que contempla 4 fases:

La experiencia concreta

La observación y reflexión

La conceptualización y abstracción

La aplicación práctica

Durante la aplicación de este proceso, el docente tiene un rol más significativo

que en el modelo tradicional, pasa de transmisor a mediador, y se lo concibe

44

como la persona que promueve el proceso de intercambio de experiencias,

sentimientos, actitudes, valores y aprendizajes.

La responsabilidad del éxito del aprendizaje ya no radica única y exclusivamente

en el docente, sino en el mismo estudiante y en el grupo de trabajo, la contraparte

de responsabilidad es hacer de cada tema y del curso mismo, lo que ellos se

propongan y así, alcanzar logros de aprendizaje de una manera realista, creativa,

participativa y crítica junto a sus docentes.

Toda nueva propuesta pedagógica debe ser analizada, y en el mejor del caso

criticado y reflexionado antes de su aplicación, es necesario además hacer una

predicción sobre sus efectos y repercusiones de su uso.

Adoptar un nuevo modelo metodológico implica una particular manera de ver a las

personas y al mundo (tesis sustentada por José de Souza), y por lo tanto nos

sitúa en una perspectiva específica frente a la tarea docente. Cada modelo

supone una especial ubicación y tratamiento con los estudiantes, promover el

aprendizaje de determinada manera debe proponer sin duda alguna el mejor de

los beneficios a los estudiantes.

2.1.25. La didáctica como ciencia de la educación

Sabiendo que didáctica viene del griego “didaskein” que significa enseñar, y que

como ciencia por una parte tiene concepciones normativas, pero en la realidad

por otra parte la didáctica es cuestión de práctica; entonces, la didáctica no se

limitará a explicar lo que es la enseñanza, sino que llegará a la gestión9 de ella

para alcanzar según García (1968, p. 168), el “perfeccionamiento del sujeto a

quien se enseña, perfeccionamiento cuya manifestación inmediata es el

aprendizaje”; y que además, dependerá de la decisión de quien quiere aprender.

(Huerta, 1974).

9 Término que no va más allá de gestionar, los procesos son tan importantes o más que los

resultados, considera todas las partes de un todo (teoría – práctica, leyes - normas, decisión, perfeccionamiento, etcétera), aplica concepciones de eficiencia y eficacia.

45

Queriendo dar un concepto más o menos acertado, diremos como lo afirma

Delgado (1985, p. 10), la didáctica es la ciencia “que estudia teorías práctico –

normativo – decisionales sobre la enseñanza”.

Esta „gestión‟ de la didáctica sin duda alguna que cumple con los requerimientos

que exige la educación como medio para adquirir conocimientos; entonces, en

este proceso de enseñar y aprender, será la didáctica el nexo de su relación, no

solo en el ámbito escolar, sino también en aquellos espacios no escolarizados.

Tomando como punto de partida estas premisas, Bejarano (2.004, p. 20) concluye

que “el objeto de la didáctica es la enseñanza sistemática, cuyo contenido es la

cultura organizada y cuyo fin es la educación del alumno”, por lo que la didáctica

hace más eficiente y efectivo el proceso pedagógico, de modo que eleven la

calidad de éste y de sus resultados.

La didáctica se nutre de la teoría y de la práctica y sus aportes son tanto en el

conocimiento teórico como en su aplicación práctica. Posee un cuerpo de

conceptos, leyes, principios, regularidades y teorías que le dan sustentación,

permitiendo explicar los procesos que tienen lugar en el objeto y en relación con

él.

2.1.25.1. Componentes de la Didáctica

Se reconoce como componentes esenciales de esta rama de la Pedagogía los

siguientes: objetivos de aprendizaje, contenido, contenido, métodos, formas

organizativas, medios y evaluación; a ellos también se los reconoce como

componentes no personales del proceso pedagógico.

Nérici (1973, p. 54 - 55) considera seis elementos fundamentales de la didáctica

que son, con referencia a su campo de actividades: “el alumno, los objetivos, el

profesor, la materia, las técnicas de enseñanza y el medio geográfico, económico,

cultural y social”.

46

2.1.26. División de la Didáctica

Dependiendo del nivel y espacio de aplicabilidad, la didáctica la podemos dividir

en 3 tipos o clases:

La didáctica general que se encarga tal cual lo dice su nombre, de estudiar los

principios, normas y orientaciones prácticas utilizadas en el trabajo escolar

(proceso de enseñar y aprender)

.

La didáctica especial por su parte tiene un espacio más particularizado de

aplicación y trata de concretar en cada materia o área todo lo dictado por la

didáctica general: Didáctica de las Ciencias Naturales, didáctica de las Ciencias

Sociales, etcétera.

La didáctica diferencial aterriza el objetivo de la general y especial a las

características de los sujetos que aprenden, considera todas sus características y

particularidades en relación a su entorno: Didáctica de la educación infantil,

didáctica de la educación primaria, didáctica de la educación para adultos,

etcétera.

2.1.27. La Metodología

El tratado o ciencia que tiene como objeto el estudio del método es la

metodología, que en Filosofía y según Luis Castro-Kikuchi (2005)10 se concibe

como “Teoría general acerca del método de conocimiento y transformación de la

realidad”.

Ampliando el concepto Ander Egg (1997) explica que en sentido lato, metodología

significa estudio del método. Este estudio puede realizarse a dos niveles

diferentes, de ahí que el término tenga dos acepciones principales.

10

Citado por Hidalgo (2009, p. 99).

47

En unos casos se designa el estudio de los supuestos ontológicos,

epistemológicos, semánticos, gnoseológicos, paradigmáticos, que subyacen en la

formulación de los procedimientos y procesos que ordenan una actividad

establecida de manera explícita y repetible con el propósito de lograr algo.

En otros casos se alude al estudio de los métodos en sí, es decir, la definición,

construcción y validación de los métodos como conjunto de actividades

intelectuales que, con prescindencia de los contenidos específicos, establece los

procedimientos lógicos, formas de razonar, operaciones, procedimientos y reglas

que, de una manera ordenada y sistemática, deben seguirse para lograr un fin

dado o resultado.

La metodología puede dividirse en 2 tipos o clases (Hidalgo, 2005): Metodología

general y Metodologías especiales.

La Metodología general que, como parte de la lógica, de la teoría del

conocimiento, se ocupa de estudiar los métodos generales empleados en las

ciencias y en la filosofía (deducción, inducción, análisis, síntesis, experimentación,

clasificación, la conceptualización).

Las Metodologías especiales, ligadas a un cuerpo particular (matemáticas, física,

sociología, trabajo social, etc.) con que se alude a los procedimientos que utiliza

una determinada disciplina.

2.1.28. Los métodos didácticos

Son múltiples las definiciones que existen del concepto métodos, a continuación

serán citadas algunas consideraciones que dan la idea de lo amplio y profundo

que resulta un acercamiento al método.

Fraga y colectivo de autores (2007, p. 23) cita a M. A. Danilov y M. N. Skatkin

quienes determina que “el método de enseñanza constituye un sistema de

acciones del maestro, dirigido a un objetivo, que organiza la actividad

48

cognoscitiva y práctica del alumno, con lo que asegura que este asimile el

contenido de la enseñanza”.

Por su parte Lerner y M.N. Skatkin, citados por citado por Fraga y colectivo de

autores (2007, p. 23).sostienen que “Los métodos de enseñanza deben definirse

como las formas de organizar la actividad cognoscitiva de los estudiantes, que

aseguran el dominio de los conocimientos, de los métodos del conocimiento y de

la actividad práctica …..”.

Según Nérici (1973, p. 237) “Método de enseñanza es el conjunto de momentos y

técnicas lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia

determinados objetivos ….”

El método es la forma de decir o hacer algo con orden, lo que denota un

procedimiento intrínseco y una secuencia para hacer algo, para llegar a un

objetivo. Es por ello que el método contiene reglas que le dan el carácter de

normativo. Arguello (2008, p. 28).

La aplicación de un método implica seguir una serie de pasos de manera

ordenada y calculada para alcanzar una meta planteada, desde este punto de

vista el método didáctico será la organización racional y práctica de los medios,

técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los

estudiantes para lograr los resultados deseados.

Por tanto, el método de enseñanza y aprendizaje es uno de los componentes del

proceso pedagógico y se distingue por ser el dinamizador del proceso, su función

es dirigir el aprendizaje, dándole vitalidad a la actividad.

La estrategia didáctica concebida a través del método será entonces el “conjunto

de procedimientos, criterios, técnicas y uso de recursos didácticos y tecnológicos

que posibilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, para lograr la formación

integral del estudiante” (Puente, 2003, p. 35).

49

2.1.28.1. Clasificación de los métodos didácticos

Existe gran variedad de métodos y procedimientos de enseñanza y aprendizaje

no habiéndose logrado a la fecha una clasificación de aceptación generalizada.

Lazo (2006)11 afirma que los métodos educativos son innumerables y que cada

año se difunden en promedio 20 nuevos métodos.

Existen muchas perspectivas y criterios que permiten hacer una clasificación de

los métodos didácticos. A continuación se realizará algunas clasificaciones

tomando como referencia varios aspectos, considerando al menos 4 criterios12

(ver tabla Nª 2).

Tabla Nº 2. Clasificación de métodos

Criterio de clasificación Método

Según las vías lógicas de obtención del conocimiento

Inductivo

Deductivo

Analístico

Sintético

Analógico

Según las fuentes de obtención de los conocimientos

Orales

Perceptivos – sensoriales

Prácticos

Según la interrelación del docente y el estudiante

Expositivo

Trabajo independiente del

estudiante

Elaboración conjunta

Según las particularidades de la actividad cognoscitiva de

los estudiantes

Reproductivos

Productivos

Fuente: UNITA, 2007 Elaboración: Albán Silvio

11

Citado por Hidalgo (2009,p. 117) 12

Tomado de la Universidad Tecnológica América, Instituto de investigación y posgrados. Enfoque Sistémico del Proceso Pedagógico, pp. 27-28).

50

Aguilar (2003, p 29-30) cita a Nerici, quien en su obra “Hacia una didáctica

general dinámica” clasifica a los métodos tal cual se presentan en la tabla Nº 3:

Tabla Nº 3. Clasificación de métodos según Nérici

Criterio de clasificación Método

Según la forma de razonamiento

Métodos deductivos

Métodos inductivos

Métodos analógicos

Según la coordinación de la materia

Lógico

Psicológico

Según la actividad de los alumnos

Pasivos

Activos

Según la concretización de la enseñanza

Verbalístico

Intuitivo

Según la aceptación de lo que se enseña

Dogmático

Heurístico

Según la globalización del contenido

De globalización

De especialización

Según el trabajo del alumno

Trabajo individual

Trabajo colectivo

Trabajo mixto

Fuente: PLAN 50, Programa de capacitación pedagógica Elaboración: Albán Silvio

51

En la tabla Nº 4 se presenta otra clasificación de métodos según diversos autores.

Tabla Nº 4. Clasificación de métodos según varios autores

Fuente: Hidalgo, M en Moderna Gestión Pedagógica. Elaboración: Albán Silvio

Pedro Alcántara

Inductivos

Deductivos

Analíticos

sintéticos

Patrascoiu

Inductivo

Deductivo

Mixto

Shmieder

Analíticos

Sintéticos

Inductivos

Deductivos

Intuitivos

Thorndike

Del libro de texto

De discusión

De lectura

De ejercicio

De demostración

De laboratorio experimental

De proyectos

De expresión dramática

Activos

Francisco Larroyo

Diagnósticos

Heurísticos

Poyético

Hernández Ruiz y Tirado Benedi

Homótico: Estimulación

Ascético: Ejecutamiento

Hodogético: Guiaje

Didáctico: Ilustración

Sofromístico: Corrección

Aguayo

Pasivo

Activo

Dogmático

Heurístico

Intuitivo

Simbólico

Analítico

Sintético

Inductivo

Deductivo

Globalizados

Sin globalizar

52

2.1.29. Las técnicas didácticas

Son los recursos didácticos que sirven para enseñar, dicho de otra manera se

refiere a los instrumentos que puede usar el que enseña para lograr que el

estudiante aprenda con el consabido método.

La utilización de una u otra técnica efectiviza el método, por lo tanto el método

abarca o es más amplio que la técnica. Las técnicas son acciones más o menos

complejas que pretenden conseguir un resultado conocido y que son exigidas

para la correcta aplicación de un determinado método.

Algunas técnicas didácticas son: El trabajo en equipo, la exposición didáctica, el

interrogatorio, el coloquio, el simposio, la mesa redonda, el panel, la discusión

dirigida, la lluvia de ideas, el foro, el debate, diálogos simultáneos, Phillips 66, el

taller pedagógico, el bingo pedagógico, el crucigrama, rompecabezas didáctico, el

acróstico, el arbolgrama, la foto que habla, etcétera.

La selección de una técnica adecuada dependerá entre otras cosas del “número y

agrupación de los estudiantes y de la organización de actividades escolares”

(Bejarano, 2004, p. 111), en este sentido propone algunas técnicas: El trabajo en

equipo, la exposición didáctica, el interrogatorio, el coloquio, la mesa redonda, el

panel, la discusión dirigida, el torbellino de ideas, el Role-Playing, entre otras.

2.1.30. Didáctica de las ciencias naturales

Arguello (2008, p. 7) manifiesta que “La Didáctica de las Ciencias Naturales

puede ser vista como la habilidad de utilizar los elementos de la naturaleza,

científicos y tecnológicos para la enseñanza participativa del estudiante de

acuerdo a contexto y realidad local”.

53

2.1.31. Las Ciencias Naturales en la Reforma Curricular

Por su valor formativo esta disciplina ha sido considerada a nivel mundial y

planteada en todos los currículos para lograr en el ser humano una comprensión

lógica y científica de su realidad natural, de la vida y de la sociedad. Los jóvenes

necesitan saber a ciencia cierta sobre los fenómenos del universo, de la Tierra, de

la vida, del comportamiento, de la tecnología.

El conocimiento de las ciencias naturales se convierte en un instrumento

indispensable para mejorar la calidad de vida de todos los actores de la sociedad.

La propuesta de la Reforma incluye: Objetivos, destrezas, contenidos y

recomendaciones metodológicas.

Los objetivos propuestos por la Reforma Curricular para la Educación Básica en

el Área de Ciencias Naturales son el producto de un proceso consensuado en

base a lineamientos, sugerencias, criterios, características de los educandos y

necesidades sentidas a nivel del modelo educativo del país (Reforma Curricular,

1997, p. 87- 88):

Conocer y comprender la anatomía y fisiología humana, para mejorar su

calidad de vida con hábitos de higiene, alimentación balanceada,

comprensión del sexo y ejercicio físico y mental, que permitan el bienestar

personal y social

Desarrollar respeto por la naturaleza y una actitud crítica frente a la

utilización de los recursos naturales y al deterioro del medio ambiente

Identificar y explicar los fenómenos físicos y químicos, espontáneos o

inducidos, que actúan como agentes de cambio en la naturaleza

Aplicar en la vida cotidiana los conocimientos teórico – prácticos para dar

soluciones válidas y concretas

Comprender la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad para

asumir una actitud crítica y participativa frente a ellas

Utilizar el método científico en pequeños proyectos de investigación y

fundamentalmente como hábito de vida individual con proyección social

54

Identificar, respetar y valorar las interpretaciones científicas de la

naturaleza desde la cosmovisión de las diferentes culturas.

Las destrezas se presentan como un conjunto de saberes que acercan al alumno

al “pensar-hacer” y al “saber-hacer” de las ciencias.

Los contenidos se incluyen tres bloques: Ciencias de la vida, ciencias de la

tierra, y ciencias físicas y químicas. Los contenidos del área de Ciencias

Naturales para el octavo año de básica son:

a. Ciencias de la vida

Propiedades y organización de la vida

Propiedades de la vida: organización, metabolismo, irritabilidad, crecimiento,

reproducción, variación y adaptación.

Niveles de organización de la materia viva: célula, tejidos, órganos, aparatos,

sistemas y organismos.

La vida y su diversidad

Reino Vegetal

Angiospermas.

Organografía vegetal: morfología externa y funciones.

Clasificación: monocotiledóneas y dicotiledóneas.

Las plantas son indispensables para la vida.

Uso racional de la flora.

Reino animal

Animales vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Uso racional de la flora.

El ser humano

Estructura y organización del ser humano.

El sistema esquelético y sus funciones.

Las articulaciones permiten movimientos.

Cuidado del sistema óseo.

55

Los músculos más importantes.

Importancia del sistema muscular.

Salud y enfermedades

Higiene muscular.

Alteraciones óseas y musculares.

La vida y su interacción

Todo organismo está ligado a su ambiente.

Relación de los seres vivos con el suelo, agua, aire, luz y temperatura.

El ambiente del ser vivo incluye otros seres vivos.

b. Ciencias de la Tierra

El suelo y el sub suelo

La erosión del suelo: factores y medidas de control.

Conformación interna de nuestro planeta.

Los recursos naturales no renovables del medio.

Movimiento de las masas terrestres.

El aire

El aire es una mezcla.

Ciclos del nitrógeno, oxígeno y anhídrido carbónico.

c. Ciencias físicas y químicas

Los fenómenos físicos y químicos.

La energía y sus formas.

La luz: reflexión y refracción.

Calor y temperatura.

Las recomendaciones metodológicas constituyen un conjunto de orientaciones

generales para la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales.

56

2.1.32. Los métodos aplicados a las ciencias naturales

2.1.32.1. El método deductivo

Este método parte de un marco general de referencia, la deducción consiste en

descubrir si un elemento dado pertenece o no al conjunto que ha sido

previamente definido. Es el método que aspira a demostrar mediante la lógica

pura una conclusión; es decir, parte de lo general a lo particular. (Arguello, 2008).

2.1.32.2. Método Inductivo

El método inductivo trata de generalizar el conocimiento obtenido desde lo

particular a lo general. Este crea leyes a partir de la observación de los hechos,

mediante la generalización del comportamiento observado, necesita una

condición adicional para comprobar si lo propuesto se cumple. (Arguello, 2008).

2.1.32.3. Método heurístico

Considerado como un método netamente investigativo, es una vía hacia el

descubrimiento y el invento, este método centra su atención en el estudiante y en

la investigación para llegar a la verdad. El método heurístico permitirá que sean

ellos mismos los que determinen el problema y favorecerá que asuman sus

propios errores y los soluciones con ayuda del docente. (Arguello, 2008).

2.1.32.4. Método experimental

Consiste en comprobar, medir las variaciones o efectos que sufre una situación

cuando en ella se introducen una nueva causa. Este método permite realizar

estudios rigurosos y científicos, ya que asegura un mayor control de las variables

que intervienen. El primer paso es la presentación de un problema, que por lo

general se plantea en forma de pregunta y después es necesario plantearse una

hipótesis y una posible solución al problema. Para comprobar si esa hipótesis es

57

verdadera o no, es importante investigar el problema y determinar sus causas y

efectos, comprobando o no la hipótesis mediante el experimento. (Arguello, 2008).

2.1.32.5. El método problémico

Se han realizado estudios científicos que abordan la enseñanza problémica como

una vía esencial para lograr que el aprendizaje alcance un nivel superior, teniendo

en cuenta que capacita a los estudiantes para desarrollar un pensamiento crítico,

creativo y potencia la independencia cognoscitiva.

La esencia de la enseñanza problémica consiste en que los estudiantes, guiados

por el profesor, se introducen en el proceso de búsqueda de la solución de

problemas nuevos para ellos, gracias a lo cual, aprenden a adquirir

independientemente los conocimientos, a emplear los conocimientos antes

asimilados y a dominar la experiencia de la actividad creadora. (Fraga y colectivo

de autores, 2007).

El método problémico incluye un sistema de métodos como son: La exposición

problémica, la búsqueda parcial, el dialogo heurístico, el método investigativo.

2.1.32.6. Método científico

Las nuevas tendencias presentes en los congresos de ciencias recomiendan la

utilización de metodología que esté acorde con el avance de la ciencia y la

tecnología y, el desarrollo de habilidades - destrezas que ayuden a tener una

concepción real del medio. Por estas razones, se decidió aplicar el método

científico y sus procesos como la mejor forma de generar ciencia a través del uso

de métodos, técnicas de trabajo y el diseño de actividades que se adecuen a la

realidad educativa.

El método científico es el más utilizado en las ciencias, consta de un conjunto de

pasos, técnicas y procedimientos que permiten la investigación científica. Los

pasos del método científico son: La observación, la descripción, la hipótesis, la

58

experimentación, la comprobación de la hipótesis y la comparación universal.

Existen muchas razones para aplicar el método científico en la enseñanza:

La práctica del método científico, facilita el empleo de técnicas activas de

trabajo como: la observación, laboratorio, demostración, trabajo de

campo, estudio dirigido, técnicas que llevan a los individuos a construir

sus conocimientos

Desarrollar destrezas cognitivas, psicomotrices, actitudinales,

comunicación que despierta la curiosidad acerca del mundo, la

observación de los hechos y la adquisición de conceptos, principios con

funcionalidad

Motiva al contacto con el medio, la manipulación de objetos, desarrollando

habilidades y destrezas que permiten generar, organizar y evaluar el

conocimiento

Es ideal para el desarrollo de valores, integración grupal y la creatividad

El estudio de las Ciencias Naturales requiere fundamentalmente de la

observación y experimentación. Lo que se pretende es que el educando se motive

por la investigación del fascinante mundo de la naturaleza, valore su entorno y

tome conciencia sobre los problemas a los que se ve avocado el mundo moderno.

Se pretende despierte su curiosidad por el conocer, por el saber y descubrir las

cosas, incentive su creatividad, despierte su pensamiento crítico, formule

preguntas y repuestas, determinando actitudes personales vinculadas con la

educación sanitaria, la protección del medio ambiente, la educación cívica,

etcétera.

Un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador es aquel que constituye la

vía mediatizada (la ayuda del otro, de los compañeros de clases, del docente, de

la familia, así como de otros miembros de la comunidad) para la apropiación de

conocimientos, habilidades, hábitos, normas de relación, de comportamiento y

valores legados por la humanidad, que se expresan en el contenido de

enseñanza en estrecha relación con el resto de las actividades docentes y extra

docentes que realizan los estudiantes y que propicia el desarrollo del

59

pensamiento, el salto en espiral desde un desarrollo alcanzado hasta un

potencial. (Zilberstein, 19992).

A continuación se describen algunas estrategias aplicables para el estudio de las

Ciencias Naturales:

1. Aprendizaje a partir de la búsqueda del conocimiento por parte del alumno

2. Empleo de métodos y procedimientos que estimulan el pensamiento

teórico

3. Motivar en el estudiante una visión más allá de lo superficial, llegando a la

esencia y logrando su vinculación con el contenido de la vida

4. Aplicar actividades que promuevan los procesos de análisis, síntesis,

comparación, abstracción y generalización que posibiliten la formación de

conceptos y el desarrollo de los procesos del pensamiento

5. Cambio de la concepción de la tarea docente, esto permitirá la búsqueda

y la revelación analítica del conocimiento

6. Desarrollar formas de actividades y de comunicación colectiva que

favorezcan la interacción de lo individual con lo colectivo en el proceso de

aprendizaje

7. Vincular el contenido de aprendizaje con la práctica social y estimular la

valoración por el alumno en el plano educativo

Enfocada de esta manera, en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias

Naturales, los profesores son agentes de cambio y desarrollo, y los alumnos

aprenderán a aprender; un profesor de Ciencias Naturales debe ser competente,

con un gran desempeño profesional; de tal forma que, garantice un aprendizaje

desarrollador. Las clases deben seguir procesos de observación libre y dirigida en

otros casos, siendo los propósitos: motivar, crear interés, conseguir que el

estudiante desarrolle su actitud crítica, que interprete lo observado y que razone

sus propias conclusiones, que ratifique nuestros objetivos e inclusive establezca

leyes para aplicarlas posteriormente.

60

2.1.33. Las destrezas

El hablar de destrezas se refiriere a las capacidades, habilidades, competencias,

facultades de índole intelectual, afectiva, ética y motriz que una persona adquiere

como fruto de un proceso de enseñanza - aprendizaje. Según esta concepción, la

finalidad última de la educación sería “el mayor desarrollo posible de las

potencialidades personales de los educandos” 13

Esta necesidad de desarrollar capacidades, competencias y destrezas, se las

puede agrupar en 5 grandes grupos:

a. Intelectuales: memoria comprensiva, reflexión, razonamiento, crítica,

creatividad

b. Valorativas: valores y actitudes morales, cívicas, estéticas

c. Afectivas: sentimientos, emociones

d. Aprendizaje: habilidades para aprender de manera autónoma

e. Psicomotrices: habilidades manuales y técnicas

Estas cinco capacidades se conseguirán en el aula cuando se comprenda que el

propósito del docente al enseñar es el desarrollar de destrezas en los alumnos,

como producto de fondo para: saber, saber aprender, saber saber, saber hacer.

La documentación de la reforma educativa para la educación básica exponen

buen número de destrezas de acuerdo a la naturaleza de las asignaturas y los

contenidos; no obstante, esta referencia no es suficiente para que los maestros

puedan trabajar las destrezas en el aula. En consecuencia se propone un listado,

más o menos amplio, de las destrezas en los diferentes ámbitos de la

personalidad.

13

Villarroel (2002, p. 15).

61

2.1.33.1. Destrezas Cognitivas

La cognición se refiere a las actividades de conocer, recoger, organizar y utilizar

el conocimiento”. En realidad, cualquier acción que involucre percepción,

memoria, aprendizaje o pensamiento es parte de la cognición. Estas destrezas

son importantes para lograr el desarrollo de las capacidades mentales del ser

humano. Podemos establecer una caracterización de estas destrezas:

Perceptivas: Ejemplo la observación

Mnemónicas: Ejemplo la memoria comprensiva

De comprensión: Ejemplo interpretar, demostrar, reformular

Fundamentales de razonamiento: Ejemplo comparar, ordenar, clasificar

De razonamiento: Ejemplo enunciar, inducción, deducción

Toma de decisiones: Ejemplo buscar alternativas, planificar

Crítica: Ejemplo juzgar, argumentar

Creativas: Ejemplo imaginar, modificar, crear

El aprendizaje significativo basado en habilidades y destrezas exigen más de los

docentes, no como transmisores, sino más bien como mediadores, esto le

implicará enseñar al alumno que él mismo haga las cosas y sepa cómo hacerlas,

mediante:

Demostrar al alumno la estrategia, destreza o habilidad cognitiva como un

proceso completo de tareas a realizar

Permitir que el alumno practique con frecuencia las estrategias y

destrezas

Asegurar que las tareas concretas referentes a cada estrategia, técnica,

destreza o habilidad, estén encadenadas y relacionadas como un todo en

el proceso educativo

Lalaleo (2006, p. 55 – 76) cita al menos 16 destrezas cognitivas aplicables a un

proceso educativo:

62

Destreza de análisis

Destreza de sintetizar

Destreza de comparar

Destreza de distinguir lo esencial

Destreza de abstraer

Destreza de definir, delimitar, enmarcar

Destreza de identificar

Destreza de clasificar

Destreza de generalizar

Destreza de observar

Destreza de discutir

Destreza de relato, narrar

Destreza de ilustrar

Destreza de valores

Destreza de criticar

Destreza de razonar

2.1.33.2. Destrezas Psicomotrices

Están relacionadas con el saber hacer; es decir, orientan a la acción y a la

manera de hacer algo. Son formas de actuar y de llegar a resolver tareas.

Enseñar y aprender destrezas psicomotrices implica que los estudiantes

adquieran habilidades, estrategias, pautas de conducta, rutinas, métodos; para

desenvolverse adecuadamente en su entorno. En el campo de las Ciencias

Naturales podemos desarrollar destrezas psicomotrices como las siguientes:

Diseñar

Dibujar

Representar

Medir

Confeccionar

Planificar

63

Construir

Manipular

Modelar

Armar

Seleccionar

Trazar

Producir

Registrar datos

2.1.33.3. Destrezas Actitudinales.

Son las que están relacionadas con el ser del estudiante, su comportamiento en el

acto de aprender, o de convivir. La reforma curricular plantea las destrezas

sociales e interpersonales de los estudiantes, esto se identifica con lo que hoy en

día se denomina la inteligencia emocional:

De carácter social: Respeto, tolerancia, trabajo en grupo, comunicación,

amistad, civismo, solidaridad, comprensión

De carácter valorativas: Honradez, honestidad, optimismo, disciplina,

justicia, autoestima, equidad, perseverancia, autorrealización, autenticidad

2.1.33.4. Destrezas de Aprendizaje y Estudio

Un estudiante debería exhibir capacidad en los diferentes métodos, técnicas,

procedimientos y estrategias para aprender y estudiar con eficiencia. Estas

destrezas son responsables de una función primordial en todo proceso de

aprendizaje, facilitar la asimilación de la información que llega del exterior, al

sistema cognitivo del sujeto, lo cual supone gestionar y regular la entrada,

nominación, categorización, almacenamiento y salida de los datos. Muría (1994)

sostiene que “las destrezas de aprendizaje son actividades físicas y/o mentales

que se llevan a cabo con un propósito cognoscitivo determinado, como sería

mejorar el aprendizaje, resolver un problema o facilitar la asimilación de

información”.

64

Estas destrezas son tan importantes que, algunos pedagogos sugieren que es un

contrasentido transmitir contenidos en la era de la información, cuando los

conocimientos científicos y técnicos están a nuestra disposición, lo que se

requiere son habilidades para asimilar dichos saberes. (De Zubiría, 1995).

La UNESCO en sus últimas conferencias ha ratificado la importancia de esta

destreza cuando expresa “Aprender a conocer supone, en primer lugar, aprender

a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento”. Los maestros

no pueden estar permanentemente entregando el conocimiento, si el estudiante

por su propia capacidad puede acceder a él. Preparar a los alumnos para leer con

eficiencia, para localizar fuentes de consulta, para manejar y procesar

información, para investigar lo desconocido o dudoso, para adaptar y mejorar el

conocimiento, les permitirá formarse y prepararse de manera autónoma, no

requerirán de la presencia eterna de profesores para aprender.

Pero este arte no pueden aprender por sí mismos, requieren de maestros que,

con habilidad y afecto, enseñen a niños/as y jóvenes a convertirse en diestros

para aprender a aprender, siendo la escuela el mejor sitio para ello; es muy difícil

que la influencia externa, la prensa, la radio o la televisión puedan proporcionar

destrezas en el arte de aprender.

Algunas de las destrezas que la escuela debe cultivar en los estudiantes:

Lectura

Organización

Sintetizar

Seleccionar estrategias

Manejo de fuentes de consulta

Técnicas mnemónicas

Redacción de informes

Procesar información

Técnicas de investigación

Redacción de trabajo

Expresión oral y por escrito

65

2.1.34. La enseñanza, los contenidos y su relación con las destrezas

Los contenidos son elementos curriculares a través de los cuales se desarrollan

las capacidades expresadas en los objetivos. Los contenidos, sean estos

científicos, técnicos, culturales, religiosos, morales, etcétera, son un insumo para

el desarrollo de las destrezas. (Muñoz, y Noriega, 1998),

No se puede combatir la pobreza sin trabajar con los pobres, de igual manera no

se puede hacer pensar a los alumnos, sin mostrarles datos, información,

conocimientos y saberes sobre los cuales pensar, tampoco hacer que tomen

decisiones sin presentarles situaciones para ello.

La Reforma Curricular para la educación básica pretende que los contenidos no

sean grabados y reproducidos mecánicamente por los alumnos, al contrario

propone que sean medios o estrategias para el desarrollo de destrezas. Con esto

se pretende borrar el paradigma de que mientras más cosas uno sabe, más

educado es.

La nueva visión holística de mundo propone también en este sentido, cambiar

personas con mucha información en su mente, por personas que sepan leer,

pensar, solucionar problemas, cuestionar, actuar con propiedad, tomar

decisiones, que sean sensibles, tolerantes, solidarios, respetuosos consigo

mismos y con su entorno, en fin que tengan una nueva visión sobre su mundo y

que ellos comprendan que son parte de él.

La determinación de tipos de contenidos tiene mucho que ver con la manera de

cómo una persona aprende, sobre todo tomando en cuenta el uso de sus

facultades psíquicas, intelectuales, afectivas, motoras, morales, de entorno,

etcétera; y, el cambio de actitud para la enseñanza por parte del docente. Esta

premisa nos permite comprender al menos tres tipos de contenidos: académicos,

teóricos o conceptuales; procedimentales; y, actitudinales. (Villarroel, 2000).

66

Los contenidos conceptuales refieren a hechos, datos, conceptos, principio, leyes,

teorías y otros aspectos de carácter universal que constituyen el saber de la

ciencia. Estos contenidos permiten al alumno a partir de una información, tener

una idea de los aspectos teóricos esenciales de un tema, unidad o materia.

Los contenidos procedimentales refieren a tareas, estrategias, procesos y

procedimientos para enseñar a saber hacer las cosas, en este sentido su objetivo

es que el alumno sepa un conjunto de acciones ordenadas para cumplir con una

meta determinada. Los contenidos actitudinales proponen enseñar normas,

valores y actitudes que contribuyan a trabajar sobre el „ser‟ humano en toda su

integralidad, particularizándose en su componente ético.

2.1.35. Destrezas propuestas por la Reforma Curricular para el área de

ciencias naturales

Las destrezas a desarrollar para las Ciencias Naturales, según la Reforma

Curricular Consensuada son las siguientes: psicomotricidad, observación, la

comunicación adecuada, clasificación, organización y secuenciación, elaboración

de inferencias, predicción de resultados y formulación de hipótesis, relación y

transferencia de conocimientos teóricos a la práctica. Las destrezas a desarrollar

permitirán determinar los objetivos y los contenidos de la enseñanza de las

Ciencias Naturales.

Consecuentemente los/las estudiantes desarrollaran importantes destrezas que

corresponden a esta área que van desde la observación, la reflexión y otros

procesos de pensamiento hasta la aplicación práctica en la vida diaria. En la tabla

Nº 5 se expone el criterio de la Reforma Curricular de Educación Básica de

nuestro país, que propone destrezas generales y específicas para el área de

Ciencias Naturales14.

14

Villarroel, J. (2000). Evaluación de destrezas, área de Ciencias Naturales, pp. 75-76

67

Tabla Nº 5. Matriz de concreción de destrezas 8vo año educación básica

Destreza Destreza específica

PSICOMOTRICIDAD

Manejo de materiales

Uso con las debidas normas de seguridad de herramientas,

reactivos e instrumentos apropiados para actividades con

seres vivos e inertes.

Dibujo de elementos del entorno.

Construcción de modelos y réplicas.

Utilización de técnicas sencillas para recolección de

muestras

OBSERVACION

Observación de modelos, objetos, organismos, fenómenos,

acontecimientos, semejanzas y diferencias.

Percepción de características de objetos y organismos a

través de los sentidos.

Reconocimiento de cambios en objetos, organismos y

eventos en el transcurso del tiempo

COMUNICACIÓN ADECUADA ORAL Y

ESCRITA

Denominación y descripción.

Formulación de preguntas

Recolección de datos y procesos.

Interpretación de datos.

Obtención de información científica.

Registro de datos con gráficos tablas.

Explicación de gráficos y tablas.

Definición.

Exposición ordenada de argumentos, relaciones, juicios,

razonamientos e informes

CLASIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y

SECUENCIACIÓN

Comparación de objetos, organismos, acciones, eventos,

fenómenos.

Selección de criterios de clasificación.

ELABORAR INFERENCIAS PREDILECCIÓN

DE RESULTADOS Y FORMULACIÓN DE

HIPÓTESIS

Proposición de inferencias a base de datos.

Generalización a base de semejanzas y diferencias

observadas en objetos, organismos, eventos y fenómenos

Formulación de hipótesis y conclusiones

RELACIÓN Y TRANFERENCIA DE

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS A

SITUACIONES PRÁCTICAS DE LA CIENCIA

Y EN LA VIDA

Relación de conocimientos teórico-prácticos y su aplicación

a la vida cotidiana.

Control y manejo de variables.

Solución de problemas.

Diseño y ejecución de pequeños proyectos de investigación

y producción.

Fuente: Evaluación de Destrezas, Área de Ciencias Naturales, 2000/Elaboración: Albán Silvio

68

2.1.35.1. La psicomotricidad

Según De Liévre y Staes (1992), citados por Arguello (2008, p. 14) “La

psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida

como una función del ser humano que permite al individuo adaptarse de manera

flexible y armoniosa al medio que lo rodea”.

El desarrollo de esta destreza le dará al estudiante la oportunidad de aprender

con mayor facilidad y desenvolverse en actividades de la vida diaria con

autonomía, facilidad y precisión.

El área de Ciencias Naturales pretende esto a través del desarrollo de destrezas

específicas como el manejo de materiales, el uso de herramientas, reactivos, e

instrumentos apropiados para actividades con seres vivos e inertes; el dibujo de

elementos del entorno; la construcción de modelos y réplicas; la utilización de

técnicas sencillas para la recolección de muestras.

2.1.35.2. La observación

Varas (2003, p. 15) sostiene que “la observación es una de las facultades del ser

humano que más utiliza para su aprendizaje y desarrollo……”

Según Arguello (2008, p. 14) la observación es una actividad mental que va más

allá de la simple captación visual, no es solo el uso de la vista para captar un

estímulo sino el empleo de los mismos para obtener información. La observación

busca analizar el objeto de estudio.

La mayoría de los descubrimientos de la ciencia y la tecnología se han realizado

gracias a una observación oportuna y reflexiva. Es además la primera vía de

aprendizaje y uno de los procedimientos más utilizados en el aula, pero al mismo

tiempo ineficientemente aprovechado, convirtiéndose por lo tanto en una destreza

poco desarrollada en los estudiantes.

69

2.1.35.3. La comunicación adecuada

La comunicación es un proceso único donde se identifica el comportamiento

humano. El hecho de hablar o expresar lo que sentimos o lo que nos pasa en la

vida diaria, permite al otro tener un contexto para explicar los comportamientos de

la persona. El desarrollo de esta destreza a través de las Ciencias Naturales es

en forma escrita y oral, para permitir denominar y describir los objetos,

organismos y eventos de forma adecuada; para la formulación de preguntas;

interpretación de datos; registro y graficación de datos; definición y exposición

ordenada de argumentos, relaciones y juicios; presentación de informes.

(Arguello, 2008).

2.1.35.4. Clasificación, organización y secuenciación

La clasificación, organización y secuenciación de la información constituye la

destreza básica que facilita la comprensión y por ende el aprendizaje. Se puede

afirmar que un estudiante ha desarrollado esta destreza, cuando puede separar

un grupo de objetos, plantas, semillas, animales, elementos, tomando en cuenta

una característica que tengan en común.

El paso inicial para clasificar es conocer y determinar las variables o

características que tienen en común ciertos objetos u organismos, lo cual pueden

determinar los estudiantes mediante la observación directa de los objetos o seres

vivos motivo del estudio.

Las destrezas de observar y clasificar van de la mano con la organización y

secuenciación. De hecho las Ciencias Naturales son una fuente de aprendizaje de

organización. Al estudiar el mundo de los seres orgánicos y el de los inorgánicos

se puede aprender los grandes niveles de organización de nuestro planeta y de la

vida manifestada en éste.

70

2.1.35.5. Elaboración de inferencias, predicción de resultados y formulación

de hipótesis

Varas (2003, p. 41 – 43 - 45) recoge del Diccionario de la Lengua Española que

inferir se refiere a “sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa”; el

término predecir significa “pronosticar, anunciar algo que va a suceder”. De esta

manera se podrá afirmar que las Ciencias Naturales permiten desarrollar la

predicción con mucha facilidad si se canalizan adecuadamente la observación y

las preguntas en clase; mientras tanto que la hipótesis es definida como

“suposición, conjetura, posibilidad”.

Arguello (2008, p. 18) cita a Poggioli quien establece que como destreza, “la

habilidad elaboración de inferencias constituye una forma de construir el

significado de la información, el estudiante expande el conocimiento mediante la

predicción de los resultados o la formulación de hipótesis para la comprensión de

la información y su retentiva. Además permite relacionar los contenidos para

integrarlos con el conocimiento previo”

2.1.35.6. Relación y transferencia de conocimientos teóricos a la práctica

En las Ciencias Naturales es de vital importancia la relación y transferencia de

conocimientos teóricos a situaciones prácticas en las ciencias y en la vida diaria.

Este proceso es importante para el manejo y control de los distintos elementos

para la resolución de problemas. De igual manera es importante su aplicación a

través de pequeños proyectos.

2.1.36. La evaluación

Bejarano (2004, p. 243) sostienen que pedagógicamente la evaluación se define

como “el acto de valorar una realidad que forma parte de un proceso cuyos

momentos previos son los de fijación de las características de la realidad a

valorar, y de recogida de información y la toma de decisiones en función del juicio

de valor emitido”. La evaluación, al no quedar en mera comprobación de

71

resultados y sanción social de los mismos, es punto de partida de nuevos

aprendizajes y clave para remover los obstáculos que puedan impedir el éxito.

Pero se conoce, que en el lenguaje común, la palabra evaluación suele

entenderse como comprobación de unos resultados. Así se ha utilizado

tradicionalmente, y aun hoy sigue utilizándose con esta finalidad en muchos

centros educativos. Los docentes se han alejado del verdadero propósito que

persigue la evaluación, lo hacen por cumplir un plan de estudios, para medir lo

que los alumnos no saben y lo más preocupante, para castigar a los alumnos.

Argüello (2008, p. 51) sugiere algunos propósitos de la evaluación a considerar:

Detectar la situación de partida general para dar comienzo a un proceso de

enseñanza aprendizaje, es una evaluación diagnóstica.

Facilitar la elaboración de la programación idónea y adecuada para los

alumnos, en función del diagnóstico realizado anteriormente.

Conocer las ideas previas del alumnado.

Adaptar el conjunto de elementos de la unidad a la situación del grupo.

Regular el proceso de enseñanza y aprendizaje reforzando los elementos

positivos, eliminando los negativos, adaptando las actividades a las

posibilidades de cada alumno.

Mantener los objetivos no alcanzados, incorporándolos a unidades

siguientes.

Controlar los resultados obtenidos.

Confirmar o reformular la programación en función de los datos obtenidos

con el desarrollo de las unidades didácticas que lo componen.

Orientar al alumnado para futuros estudios o salidas profesionales.

Elaborar informes descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue

cada uno de los alumnos.

Regular y mejorar la organización y actuación docente, tanto en su

perspectiva con respecto al centro, como para su actividad en el aula.

Controlar el rendimiento general del alumnado, para su oportuna

promoción.

72

Seleccionar los recursos didácticos y programas específicos para la

institución educativa.

2.1.37. Aspectos generales de evaluación dentro del proceso educativo

A la evaluación educativa en general se la puede determinar como un proceso

continuo, integral y participativo que permite identificar una problemática,

analizarla y explicarla mediante información relevante, para establecer juicios de

valor que sustente una toma de decisiones, permitiendo mejorar de manera

gradual, la calidad del objeto de estudio

En la Reforma Curricular de la Educación Básica se define a la evaluación como

un “proceso integral y permanente que identifica, analiza y toma decisiones con

respecto a los logros y deficiencias en los procesos, recursos y resultados en

función de los objetivos y destrezas alcanzados por los alumnos”.

En el Reglamento General de la Ley de Educación (art. 290 cap. XIIII) se expresa

claramente que la evaluación es un “proceso integral, permanente, sistemático y

científico” inmerso en el proceso de enseñanza - aprendizaje y elemento

fundamental de éste; en el art. 295, agrega que se trata de un acto intencional y

planificado. En este sentido, la definición da cuenta de una postura frente a la

práctica evaluativa como política nacional.

2.1.38. Evaluación, medición, calificación o acreditación

Estos y otras terminologías han tenido conflictos entre sí al momento de „valorar‟

el resultado de una acción; es muy posible, que su más grande diferencia esté en

lo procedimental de la aplicación de cada concepción. La evaluación sin duda

alguna que centra su interés en el procedimiento antes que el resultado; mientras

que la medición Estévez (1997), citado por Villarroel (2000, p. 113) “solo

describe, tomando como base una unidad dada y frecuentemente limitándose a

un solo rasgo”. Para la evaluación es muy importante el análisis del proceso para

73

la toma de decisiones pensando en el sujeto y no en el objeto, tal cual lo propone

la medición.

También es frecuente equiparar la evaluación con la calificación de notas como

fruto numérico de un proceso. Es importante analizar que al calificar, el docente

traduce su juicio de valor respecto de las respuestas de los alumnos en un código

compartido, que puede ser numérico o en forma de letra. Las ideas relacionadas

con la calificación han contribuido a la generación de un conjunto de estereotipos

que no consideran aspectos del proceso educativo tales como: formación de

actitudes, el desarrollo de valores, el mejoramiento cultural, el crecimiento

intelectual, la asimilación de conceptos, la adquisición de habilidades, el

desarrollo de destrezas, mismos que no pueden someterse a mediciones

cuantitativas.

Estas iniciativas de „valoración‟ pretenden que al final de un proceso, los actores

involucrados sean „estimulados‟ o „premiados‟ según su esfuerzo, en el mejor de

los casos su finalidad; aunque no es la única, está orientada a la acreditación.

2.1.39. Evaluar destrezas más que contenidos.

El modelo cognitivo ha insistido en la idea de que la finalidad principal de la

enseñanza es la contribuir al desarrollo de capacidades, antes que a la grabación

de conocimientos y/o contenidos de diversas disciplinas. El desarrollo de

capacidades está íntimamente relacionado con destrezas cognitivas,

psicomotrices y actitudinales, y que pueden ser utilizadas en diversas situaciones

que se enfrentan diariamente. (Villarroel, 2000).

Es posible que premisas como la anterior hayan sido asumidas por el gobierno,

pues la intensiones de evaluación planteadas en la Reforma Curricular y Ley de

de Educación, tal vez sean las ideas más relevantes del cambio de modelo

educativo en Ecuador; estas en su contexto, ya consideran de muchas maneras la

„valoración‟ de destrezas antes que de contenidos. De esta manera se está

dejando de lado la idea de muchos docentes que al momento de evaluar, median

74

o calificaban la cantidad de información o conocimientos retenidos en las

cabezas de los alumnos.

2.1.40. Técnicas e Instrumentos de Evaluación de destrezas.

Siendo que la Reforma Curricular en Ecuador ha puesto el centro de atención en

la adquisición y desarrollo de destrezas y capacidades en los alumnos, es

importante que se ponga interés en la manera de como evaluar estos aspectos en

los educandos. Para ello hay que partir de la selección de técnicas y la

construcción de instrumentos para su evaluación, de la pertinencia de esta

selección dependerá sin duda alguna la calidad de información obtenida para

establecer sobre ella la „valoración‟, los juicios y las decisiones que

posteriormente se tomen.

Entonces ¿Qué instrumentos serán los adecuados para orientar el desarrollo y/o

comprobar la adquisición de estas competencias? Esta pregunta se responderá si

al menos se cumplen las siguientes aseveraciones:

Las técnicas e instrumentos deben guardar relación con el objeto de la

evaluación

Las técnicas e instrumentos deben estar acorde con la finalidad que se

persigue

Dado que se requiere información sobre distintos tipos de

manifestaciones de aprendizaje, se necesitarán distintas técnicas e

instrumentos

Un solo tipo de instrumento no puede abarcar por completo objetos tan

complejos

Cada técnica y cada instrumento cuenta con ventajas y limitaciones,

deben ser empleados de manera variada y complementaria. Mientras más

variados sean las técnicas y los instrumentos que se empleen en la

evaluación de los aprendizajes, más rica será la información obtenida

75

El propósito de la evaluación como dice (Ender Egg), citado por Aranda (2000, p.

196) es ”si planificar es introducir organización y racionalidad en la acción para el

logro de determinadas metas y objetivos, la evaluación es una manera de unificar

esa racionalidad, midiendo el cumplimiento o perspectiva de cumplimiento de los

objetivos y metas previamente establecidos y la capacidad para alcanzarlos”.

Arredonde15 propone que existen varios tipos, ámbitos, modalidades, naturalezas,

enfoques y formas distintas de evaluación de la educación:

a. Ámbitos de la evaluación

Individual (docente, aprendizaje, etcétera).

Programas (facultades, departamentos, careras, bachilleratos, etcétera)

Institucional

Sistema nacional

b. Modalidades de la evaluación

Autoevaluación

Evaluación interna

Evaluación externa

c. Naturalezas de la evaluación

Análisis histórico

Evaluación diagnostica

Evaluación formativa

Evaluación sumativa

Evaluación prospectiva

Meta – evaluación

d. Enfoques

Instrumental

Conceptual

15

Citado por Aranda (2000, p. 196).

76

e. Por su forma

Formal

Informal

Pensando en la evaluación de destrezas antes que de contenidos, a continuación

se enumeran algunas técnicas e instrumentos que hacen referencia sobre todo a

la evaluación individual, en cuanto a sus ámbitos.

2.1.40.1. La Observación

Esta técnica facilita una extensa y profunda información en torno a todo tipo de

aprendizaje, especialmente los referidos al dominio de procedimientos o

destrezas y los que permiten el desarrollo de actitudes y valores positivos.

La observación es una técnica para recoger datos, informaciones de un sujeto o

del proceso evaluado, la observación se realiza mediante un examen atento que

el evaluador, profesor(a), realiza sobre otro u otros sujetos o sobre determinados

objetos y hechos, para llegar al conocimiento profundo de los mismos mediante la

obtención de una serie de datos, que son imposibles alcanzar por otros medios.

La observación; por tanto, ofrece información permanente a la persona acerca de

lo que ocurre en su entorno. (Ministerio de Educación y Cultura, MEC-

EB/PRODEC, 2004),

Un buen proceso de observación al menos debe cumplir las siguientes

características:

Definición clara y precisa de los objetivos de la observación

Especificación del tipo de datos a obtener

Selección de los instrumentos más adecuados

Buen registro de observado

Al menos se manejan dos tipos de observación:

77

La participante en la cual el observador es parte del grupo observado, y la no

participante en donde el observador se mantiene al margen del grupo observado.

Los instrumentos para la aplicación de la observación son los registros, las listas

de cotejo y las escalas.

Los registros permiten recoger y registrar información determinada, cuando los

datos son de una situación puntual (positivo o negativo) y en el momento que

sucede, dentro de un sitio específico, hablaremos de registros anecdóticos, este

instrumento no permite registrar impresiones o interpretados del observador;

cuando la información que se desea recoger y registrar es sobre el desempeño de

un estudiante en relación a una destreza, utilizaremos los registros descriptivos,

estos son más integrales, pues permiten registrar.la actuación del sujeto

observado y una interpretación del observador.

Las listas de cotejo nos permiten comprobar el nivel de logro de un objetivo

planteado, mediante el registro de presencia o ausencia de sí o no de

determinado hecho o comportamiento mediante una lista de actuaciones o

destrezas.

Las escalas permiten registrar el grado de desarrollo de una destreza que se

desea evaluar en relación con una persona o situación, una escala debe cumplir

al menos con las siguientes condiciones:

Especificar bien la destreza, el procedimiento, el rango o el producto a ser

observado

Enumerar las características centrales de cada resultado

Definir la escala según las características establecidas

Identificar los instrumentos

Se manejan al menos 3 tipos de escalas: Numéricas, gráficas y descriptivas

78

2.1.40.2. La entrevista

Es una conversación guiada mediante una estrategia predeterminada entre dos

personas o una persona y un grupo de personas, esta técnica es de un alcance

mucho mayor que otras, pues permite aclarar aspectos, ideas, pensamientos o

perspectivas que el entrevistado plantea, se puede profundizar en las respuestas

y abarcar otros temas relacionados al propósito principal. Una entrevista debe

cumplir algunas condiciones:

Definición clara de sus objetivos

Delimitación de la información que se desea conseguir

Determinar tiempos adecuados para el efecto

Establecer o aprovechar un clima adecuado entre entrevistado y

entrevistador

Definir cómo se va a registrar el diálogo

Dependiendo del nivel de estructuración existen dos tipos de entrevistas: la formal

y la informal. En la formal se sigue un proceso metodológico en la elaboración y

aplicación de su principal instrumento que es la guía de preguntas, cuando no

existe una guía previamente determinada, se habla de una entrevista libre o

abierta; cuando existe una guía que se modifica o cambia en base al dialogo será

una entrevista semi estructurada. Cuando se respeta rigurosamente la guía de

preguntas elaboradas con anterioridad será una entrevista estructurada.

Hay que considerar algunas premisas para elaborar la guía de preguntas:

Plantear primero preguntas generales y luego las específicas o críticas

Los temas a ser investigados deben seguirse una lógica, no disponerlos

en forma desordenada

Las preguntas críticas o que puedan influenciar sobre otras respuestas es

mejor dejarlas para el final

79

2.1.40.3. La encuesta

Es una técnica que permite obtener información sobre un tema o situación a

través de la aplicación de cuestionarios. La encuesta es sumamente útil para

solicitar opiniones a los alumnos sobre objetivos, contenidos, actividades y

recursos a fin de controlar el proceso de enseñanza. Recaba información sobre

intereses, inclinaciones o percepciones de los alumnos frente a diferentes temas.

La encuesta puede ser utilizada de manera individual o grupal.

Los principales instrumentos utilizados son los cuestionarios:

a. Inventario

b. Escala de actitud

c. Cuestionario sobre saberes previos

d. Cuadro de registro de destrezas

2.1.40.4. Los Test o pruebas

Esta técnica permite observar determinados resultados de aprendizaje sobre

situaciones provocadas y mediante una muestra representativa del universo

(materia o área) que se quiere comprobar en el observado (estudiante), en este

sentido hay que construir el instrumento que permita recolectar la información

requerida. Existen distintos tipos de pruebas, los más importantes se describen a

continuación:

2.1.40.4.1. Pruebas Orales

Estas deben ser aplicadas para evaluar el dominio de destrezas relacionadas con

la comprensión de conceptos, la solución de problemas, la comunicación, entre

otras. Su instrumento es la guía de preguntas. Lafourcade (1969), citado por el

MEC (2004, p. 236) clasifica a las pruebas orales según su estructura y

formalidad en pruebas de base estructurada y pruebas de base no estructuradas.

80

2.1.40.4.2. Pruebas Escritas

Se consideran el instrumento más adecuado para evaluar el rendimiento, su

instrumento es el cuestionario; y, sobre este De Ketele (1995)16 clasifica las

pruebas según sus ítems (cada una de las partes o unidades de que se compone

una prueba, un test o un cuestionario) en:

Items que exigen producir una respuesta

Items que exigen escoger una respuesta entre varias posible

El diseño y/o elección de los ítems de una prueba debe ser un proceso que al

menos cumpla con:

Se deben ajustar al tipo de destreza que se desea medir

Deben exigir respuestas relacionadas a la clase de destreza que se

quiere evaluar

Deben ser una muestra representativa de la materia, de tal manera que

abarquen el „universo enseñado‟

Dicho de una manera más sencilla tendremos que el “principio fundamental a

seguir es que la naturaleza del objetivo determina la clase de ítem…” (Sawin,

1970, p. 172).

Por otro lado y considerando el nivel de elaboración de la respuesta se clasifican

en pruebas de ensayo (con ítems que exigen elaborar y organizar la respuesta), y

pruebas objetivas (con ítems que exigen una respuesta única). En el primer caso

son aquellas pruebas cuyos ítems solicitan al estudiante exponer sus

conocimientos sobre un tema determinado. Las pruebas de ensayo por su parte

permiten al docente conocer los resultados de aprendizaje de los estudiantes con

menor grado de intervención de opiniones personales, en cuyo caso el resultado

16

Citado por Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Mejoramiento Profesional, Programa de mejoramiento y capacitación docente (2004, p. 215).

81

final será el producto de discusiones y acuerdos entre evaluadores. Las pruebas

objetivas pueden utilizar distintos ítems que miden diferentes tipos de procesos,

pueden ser ítems de completamiento, de selección múltiple, de respuesta

alternativa, de emparejamiento, de ordenamiento y de asociación.

2.1.40.4.3. Pruebas de actuación

Se utilizan para evaluar destrezas psicomotrices o habilidades específicas en

situaciones reales o simuladas. Es importante no confundir el soporte de la

prueba con la destreza que se desea evaluar, un ejemplo de este tipo de pruebas

es un informe presentado por los estudiantes sobre un tema determinado, pues el

objetivo es determinar si los estudiantes aprendieron el procedimiento para hacer

informes. En estas pruebas es importante que el docente defina con claridad las

destrezas a ser evaluadas y las características que debe presentar la prueba, el

instrumento de estas pruebas son las escalas.

2.2. Marco conceptual

En los sigue se determinan algunos de las concepciones y aseveraciones más

importantes en relación a lo expuesto en el marco teórico, el cuerpo de hipótesis y

la metodología, estos conceptos han sido consultados de tres fuentes

secundarias: El diccionario enciclopédico LAROUSSE Ilustrado, Microsoft Encarta

2007 Biblioteca Premium; y, una serie de documentos y textos cuyos autores se

presentan en la bibliografía correspondiente.

2.2.1. Sobre el conocimiento

Según el diccionario LAROUSSE significa “Acción de conocer y efecto de

conocer”. “Entendimiento, inteligencia, razón natural”. “Cada una de las facultades

sensoriales del hombre en la medida en que están activas”. El conocimiento es el

conjunto de explicaciones interconectadas usadas para interpretar fenómeno y

proveer entendimiento (Sherwood, 2002).

82

El conocimiento desde el punto de vista de la sociología considera que cualquier

persona es capaz de reflexionar sobre sus propias experiencias y general

conocimientos válidos que le permitan actuar y sobrevivir dentro de la comunidad

(Long, 2001).

2.2.2. Sobre la educación

Etimológicamente educación viene del latín educere que significa "guiar, conducir"

o ducare "formar, instruir" y de acuerdo a la Enciclopedia libre Wikipedia puede

definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,

valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce

a través de la palabra, está presente en todas nuestras acciones,

sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.

Así, a través de la educación las nuevas generaciones asimilan y

aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas

de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros

nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La

educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,

universidades, módulos. La no formal se refiere a los cursos, academias,

etc.; y, la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal,

pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.

Según el Diccionario Enciclopédico OCEANO UNO (2000), la educación es un

“proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades, para enfrentar

positivamente a un medio social determinado e integrarse a él”.

83

2.2.3. Sobre la enseñanza

Acción. Arte de enseñar: dedicarse a la enseñanza. La enseñanza directa es el

medio mas practico para el estudio de las lenguas vivas. Primera enseñanza, la

de primeras letras y nociones elementales de todas las ciencias: La primera

enseñanza es obligatoria y gratuita en muchos países. Segunda enseñanza, la

que comprende los estudios preparatorios para las diversas carreras: la segunda

enseñanza termina con el examen del bachillerato. Enseñanza superior la que

comprende estudios especiales para cada carrera o profesión. IDEAS AFINES.

Instruir, instrucción, profesorado, magisterio, pedagogía, pedagogo, enseñar,

formar, profesar, estudios, estudiar, estudiante, didáctico, dogmático, magistral,

esotérico, exotérico, maestro, profesor, doctor, preceptor, instructor, pedante,

pasante, cultura, disciplina, método, conocimientos, lección, clase, curso, cátedra,

conferencia, examen, universidad, facultad, instituto, liceo, colegio, academia

(Diccionario LAROUSSE-Ilustrado)

Según Microsoft® Encarta® 2009 la enseñanza es “Acción y efecto de enseñar.

Sistema y método de dar instrucción”.

La enseñanza es un acto comunicativo, un acto por el cual el docente pone de

manifiesto los objetos de conocimiento a través de la aportación de nuevas

significaciones.

2.2.4. Sobre el aprendizaje

Al aprendizaje lo podemos definir como un proceso que implica un cambio

duradero en la conducta, o en la capacidad para comportarse de una determinada

manera y se produce como resultado de la práctica o de otras formas de

experiencia (Beltrán, 1993; Shuell, 1986).

Utilizando a „conducta‟ en el sentido amplio del término, por lo tanto, se asume el

hecho de que el aprendizaje implica adquisición y modificación de conocimientos,

estrategias, habilidades, creencias y actitudes (Schunk, 1991).

84

De una adaptación de Valderrama Maritza obtenida de su guía CREATIVIDAD Y

APRENDIZAJE, CEISE – Quito, se determina que “el aprendizaje en si es

intangible, son sus resultados los que se pueden observar y medir”.

El aprendizaje para Bruner (1984:156) es el proceso de "reordenar o transformar

los datos de modo que permitan ir más allá de ellos, hacia una comprensión o

insight nuevos".

2.2.5. Sobre la inteligencia

Proviene del latín “intelligentĭa” que significa capacidad de entender o comprender

Es la capacidad de resolver problemas. Conocimiento, comprensión, acto de

entender. Sentido en que se puede tomar una sentencia (Microsoft® Encarta,

2009).

Howard Gardner, define a la inteligencia como “el conjunto de capacidades que

nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura”.

Inteligencia o facultad de comprender, de conocer: la inteligencia distingue al

hombre del animal. Comprensión: inteligencia abierta. Habilidad, destreza:

inteligencia para los negocios. Trato, correspondencia secreta: tener inteligencia

en una casa. Ser inteligente: la suprema inteligencia. (LAROUSSE - Ilustrado).

Es la capacidad del ser humano que le permite relacionar los factores hereditarios

con los ambientales para adaptarse, transformar y dar solución a los problemas.

2.2.6. Sobre las destrezas

„Habilidad, arte‟ (LAROUSSE - Ilustrado).

Destreza. (De diestro). “Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo”

(Microsoft® Encarta, 2009).

85

Las destrezas se refieren a capacidades, habilidades, competencias,

facultades…, de índole intelectual, afectivo, ético, y motriz (Villarroel, 200).

2.2.7. Sobre la evaluación

Valuación, tasa (LAROUSSE-Ilustrado). Acción y efecto de evaluar, examen

escolar (Microsoft Encarta, 2009).

En el Reglamento General de la Ley de Educación (art. 290 cap. XIIII) se expresa

que la evaluación es un “proceso integral, permanente, sistemático y científico”.

Evaluar no significa medir, calificar o acreditar, La evaluación centra su interés en

el procedimiento antes que el resultado, la medición Estévez (1997) “solo

describe, tomando como base una unidad dada y frecuentemente limitándose a

un solo rasgo”.

La calificación de notas como fruto numérico de un proceso. Es importante

analizar que al calificar, el docente traduce su juicio de valor respecto de las

respuestas de los alumnos en un código compartido,

La acreditación es el resultado, „estimulados‟ o „premiados‟ de la „valoración‟ dada

al final de un proceso.

2.2.8. Sobre la didáctica

Etimológica e históricamente significa enseñar, instruir, explicar, viene del griego

didaskein. Es el arte de enseñar (LAROUSSE-Ilustrado).

Didáctico, perteneciente o relativo a la enseñanza. Arte de enseñar (Microsoft

Encarta, 2009).

La didáctica es la ciencia y el arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y

experimenta nuevas técnicas de aprendizaje, teniendo como base,

86

principalmente, la biología, la psicología, y la filosofía. Ciencia que tiene como

objeto específico y formal la dirección del proceso de enseñanza hacia fines

inmediatos y remotos de eficacia formativa e instructiva.

Es la ciencia que estudia y elabora teorías práctico-normativo-decisionales sobre

la enseñanza. Es aquella enseñanza que tiene por fin el perfeccionamiento del

sujeto a quien se enseña, perfeccionamiento cuya manifestación inmediata es el

aprendizaje.

2.2.9. Sobre los métodos

Etimológicamente significa el camino para llegar a un fin. Es una serie de pasos

que se utiliza para resolver algo, se podría decir que la metodología articular al

método con la realidad. La metodología se la puede considerar como el estudio y

análisis de los métodos.

El diccionario de ciencias de la educación define que “La metodología, más que

exponer y sistematizar métodos, se esfuerza en proporcionar al profesor los

criterios que le permiten justificar y construir el método que bajo razones

pedagógicas responde a las expectativas educativas de cada situación didáctica

que se le plantea”.

2.2.10. Sobre las técnicas

Conjunto de procedimientos de un arte o ciencia: estudiar la técnica musical.

(LAROUSSE - Ilustrado). Es la pericia o habilidad para proceder según reglas,

modos, procedimientos propios de una disciplina o actividad. Manera de utilizar

los recursos didácticos parar la efectivización del aprendizaje en el educando.

Adaptación adecuada al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.

Representa la manera de hacer efectivo un propósito bien definido de la

enseñanza. Para alcanzar los objetivos de un método, necesitar echar mano de

una serie de técnicas.

87

Son formas de orientación inmediata del aprendizaje. En el desarrollo de un tema

o unidad, y aun de una clase, se pueden emplear varias técnicas para lograr

objetivos propuestos (Regalado, 2002).

2.2.11. Sobre los procedimientos

Es la acción o modo de obrar: procedimiento ingenioso. Modo de proceder en

justicia: procedimiento costoso. Patrón de proceder (LAROUSSE - Ilustrado).

Según Microsoft Encarta 2009 un procedimiento es la acción de proceder. Método

de ejecutar algunas cosas. Actuación por trámites judiciales o administrativos.

Los procedimientos son maneras de proceder y de actuar para conseguir un fin.

Son un conjunto de acciones ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la

consecución de una meta.

2.3. Marco temporal y espacial

La investigación de la desarrollo en un contexto espacial, social y cultural que

corresponde a la provincia de Imbabura y el cantón Otavalo, que se encuentra

ubicado al norte del Callejón Interandino a 110 Km. de la capital Quito y a 2 Km.

de la ciudad de Ibarra (capital provincial), se asienta a una altitud de 2.565

m.s.n.m., y se ubica geográficamente en las siguientes coordenadas: 78º 15´ 49´´

longitud oeste; 0º 13´ 43´´ latitud norte.

El cantón ocupa una superficie de 507,47 Km², sobre los cuales habitan 89.562

personas, existe una población urbana de 43. 648 habitantes, de estos, el 48 %

corresponde a hombres y el 52 % a mujeres. En la cabecera cantonal de Otavalo,

por historia conviven tres etnias: los kichwas Otavalo que comprenden el 35 % de

la población, los afro descendientes con el 5 %, y los blanco – mestizos con el 60

% final.

88

Sus características socio económicas denotan que 36 de cada 100 habitantes

están dentro de la Población Económicamente Activa – PEA. En cuanto a las

condiciones de vivienda, el 52 % de ellas tienen acceso a saneamiento básico, el

43 % a agua potable, a alcantarillado el 40 %; y, el 36 % tiene servicio de

recolección de basura (INEC, 2001).

De acuerdo al SIISE (2003), a nivel de cantón, el 30 % de la población es

analfabeta, sus tasas son diferentes entre hombres y mujeres; y, entre el sector

urbano:

Área urbana: Hombres 5,4 %; mujeres 9,5 %.

Área rural: Hombres 18,7 %; mujeres 32,6 %.

De manera particular, el trabajo se lo desarrolló en el Instituto Tecnológico

Superior „República del Ecuador‟, perteneciente a la parroquia El Jordán, cantón

Otavalo; con los 7 paralelos de octavo año de educación básica, que comprenden

280 Estudiantes y 5 profesores, cronológicamente corresponden al año lectivo

2008-2009.

2.4. Marco legal nacional

Existe todo un marco legal que sustenta y garantiza toda una gama de derechos,

que de una y muchas maneras hacen referencia a los procesos educativos

propuestos; La Constitución Nacional en su TÍTULO II, DERECHOS, Capítulo

primero - Principios de aplicación de los derechos describe:

Art. 10.- Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son

titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los

instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que

le reconozca la Constitución.

Art. 11.- EI ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

89

1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o

colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su

cumplimiento.

2. Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos, deberes y

oportunidades.

En su Sección cuarta, Cultura y ciencia, Art. 25.- Las personas tienen derecho a

gozar de los beneficios y aplicaciones del progreso científico y de los saberes

ancestrales.

En la sección quinta referente a Educación:

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un

deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la

política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social

y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la

sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente

sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y

la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

90

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de

intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,

permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en

el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en

una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus

múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La

educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el

tercer nivel de educación superior inclusive.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en

la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia

lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus

hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones

pedagógicas.

En el Capítulo tercero, Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria,

en su Sección segunda referente a Jóvenes.

Art. 39.- “El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores

estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación……...”. El

Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con

énfasis en la capacitación…..”.

Sección quinta, Niñas, niños y adolescentes:

Art. 44.- Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto

91

y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar,

escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad.

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a “…….la educación y

cultura,…………; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos

culturales propios de sus pueblos y nacionalidades……”

Art. 46.- Atención a menores de seis años, que garantice su “…… educación y

cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos”.

Sección sexta, Personas con discapacidad:

Art. 47.- Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

“Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su

integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su

educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán

trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los

establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas

con discapacidad………”

La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el

fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y

programas de enseñanza específicos.

Sección octava, Personas privadas de libertad:

Art. 51.- Se reconoce a las personas privadas de la libertad los siguientes

derechos:

“La atención de sus necesidades educativas……..”

Capítulo noveno, Responsabilidades.

92

Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos,

sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

“…….. Educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de

madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos

cuando las madres y padres lo necesiten”.

De la educación como servicio público

TÍTULO III, GARANTÍAS CONSTITUCIONALES, Capítulo segundo, Políticas

públicas, servicios públicos y participación ciudadana:

Art. 85.- La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y

servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se

regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se

orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se

formularán a partir del principio de solidaridad.

2. “…….la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas

alternativas que concilien los derechos en conflicto”.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto

para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y

servicios públicos.

TÍTULO V, ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO, Capítulo cuarto,

Régimen de competencias:

Art. 261.- El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:

Las políticas de educación, salud, seguridad social, vivienda.

93

Art. 262.- Los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes

competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley que

regule el sistema nacional de competencias:

Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo

y transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco

de la planificación nacional.

Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias

exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley:

Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de

salud y educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social,

cultural y deportivo, de acuerdo con la ley.

Título VII, RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo primero, Inclusión y equidad:

Art. 340.- EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y

servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos

reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de

desarrollo.

“El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, ………”

Sección primera, Educación:

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que

posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

94

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de

las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones,

programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones

en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el

sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa

nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y

controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el

funcionamiento de las entidades del sistema.

Art. 345.- La educación como servicio público se prestará a través de instituciones

públicas, fiscomisionales y particulares. En los establecimientos educativos se

proporcionarán sin costo servicios de carácter social y de apoyo psicológico, en el

marco del sistema de inclusión y equidad social.

Art. 346.- Existirá una institución pública, con autonomía, de evaluación integral

interna y externa, que promueva la calidad de la educación.

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento

permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y

el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas.

Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de

derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de

detección temprana de requerimientos especiales.

Garantizar modalidades formales y no formales de educación.

95

Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en

ciudadanía, sexualidad y ambiente, desde el enfoque de derechos.

Garantizar el respeto del desarrollo psicoevolutivo de los niños, niñas y

adolescentes, en todo el proceso educativo.

Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la

integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes.

Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-

alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del

rezago educativo.

Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso

educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o

sociales.

Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará

como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el

castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas

públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los

procesos educativos.

Garantizar, bajo los principios de equidad social, territorial y regional que todas las

personas tengan acceso a la educación pública.

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera

oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la

educación se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre

otros.

96

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la

educación fiscomisional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los

principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan

cuentas de sus resultados educativos y del manejo de los recursos públicos, y

estén debidamente calificadas, de acuerdo con la ley. Las instituciones educativas

que reciban financiamiento público no tendrán fines de lucro.

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los niveles y

modalidades, estabilidad, actualización, formación continua y mejoramiento

pedagógico y académico; una remuneración justa, de acuerdo a la

profesionalización, desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera

docente y el escalafón; establecerá un sistema nacional de evaluación del

desempeño y la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas de

promoción, movilidad y alternancia docente.

Art. 354.- Los institutos superiores tecnológicos, técnicos y pedagógicos, y los

conservatorios, se crearán por resolución del organismo encargado de la

planificación, regulación y coordinación del sistema, previo informe favorable de la

institución de aseguramiento de la calidad del sistema y del organismo nacional

de planificación.

En referencia al marco temporal y espacial y todos sus procesos de desarrollo

que también influencian sobre los modelos educativos, el Ministerio de Educación

y Cultura aprobó el nuevo currículo para la educación básica; y, Resuelve:

Art. 1 Poner en vigencia el nuevo currículo para la educación básica ecuatoriana,

que comprende los actuales niveles pre-escolar, primario y el ciclo básico del nivel

medio

Art. 2 Expedir un nuevo plan de estudios de la educación básica ecuatoriana.

Art. 3 Poner en vigencia el Plan de Estudios aprobado en el artículo anterior y los

programas respectivos, así como su aplicación gradual.

97

Estas perspectivas proponen la iniciación de una Reforma Curricular

Consensuada de la Educación Básica de manera oficial aplicada al macro

currículo para todas las instituciones del país. En este sentido, La Educación

Básica Ecuatoriana se compromete a ofrecer las condiciones más apropiadas

para que los jóvenes, al finalizar este nivel de educación, logren el siguiente perfil.

(Consejo Nacional de Educación, 2007):

1. Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del

reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género

del país.

2. Conscientes de sus derechos y deberes en relación así mismos, a la

familia, a la comunidad y a la nación.

3. Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo,

práctico y teórico.

4. Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales,

escritos y otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de

mensajes de su entorno.

5. Con capacidad para aprender con personalidad autónoma y solidaria con

su entorno social y natural, con ideas positivas de sí mismos.

6. Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre.

2.5. Marco institucional

Sustentado sobre este amplio espectro legal a nivel nacional, como organización

de derecho el Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟, inició su

labor educativa hace cincuenta y nueve años en la misma ciudad de Otavalo.

La institución inició con la figura de Colegio Profesional con talleres de corte y

confección desde el 1 de octubre de 1950. El 15 de julio de 1955 se crea le

sección de Comercio y Administración; y, el 31 de octubre de 1965 la sección de

bachillerato en Humanidades Modernas.

98

El 21 de mayo de 1993 se autoriza el funcionamiento del bachillerato en Ciencias

especialidad Informática y a fines de 1993 el bachillerato Técnico en Secretariado

en Español. El 18 de octubre de 1993 se determina como Instituto Técnico

Superior, con las especialidades de mercadotecnia y Contabilidad de Costos.

En el Proyecto Educativo Institucional constan las políticas administrativas,

pedagógicas y de autogestión, una de estas políticas manifiesta que: “el docente

se capacitará en metodologías, técnicas, corrientes pedagógicas y didácticas

actualizadas, que facilite su mejoramiento profesional.

En el Reglamente Interno de Evaluación, cuyas bases de sustento están entre

otras:

Documento de la Reforma Consensuada de Educación Básica

Decreto Ejecutivo 1786, publicado en el Registro Oficial Nº 400, del 29 de

agosto del 2001. En el Art. 1 del Ámbito de Competencia de la Evaluación

manifiesta: La evaluación será integral, sistemática, dinámica, permanente,

científica y consustancial con los procesos y resultados del aprendizaje de

los/as estudiantes en los diferentes aspectos de las destrezas, habilidades,

valores y demás actividades educativas.

2.6. Hipótesis

2.6.1. Hipótesis General

Los métodos y técnicas empleados por los docentes para la enseñanza de

Ciencias Naturales inciden en el desarrollo de destrezas básicas en los

estudiantes de octavo año de educación básica del Instituto Técnico Superior

República del Ecuador durante el año lectivo 2008 – 2009.

99

2.6.2. Hipótesis Específicas

2.6.2.1. Los métodos y técnicas empleados por los docentes para la enseñanza

de Ciencias Naturales limita el desarrollo de destrezas

2.6.2.2. Las destrezas desarrolladas no satisfacen las necesidades básicas de

aprendizaje

2.6.2.3. Los docentes no utilizan técnicas y herramientas adecuadas para la

evaluación de destrezas desarrolladas por los estudiantes.

2.7. Variables e indicadores

2.7.1. Variable Independiente

Métodos y técnicas empleados por los docentes de Ciencias Naturales

2.7.2. Variable Dependiente

Desarrollo de destrezas básicas en los estudiantes de octavo año de educación

básica

La operacionalización de las variables planteadas se presentan en las tablas Nº 6,

y Nº 7, estas hacen referencia a la variable, el parámetro conceptual, la

dimensión, sus indicadores, objetivos específicos e interrogantes.

100

Tabla Nº 6. Operacionalización de variables de estudio

Variable Parámetros

conceptuales Dimensiones Indicadores

Métodos y técnicas empleados por los

docentes

Didáctica de las ciencias naturales

Tipo y número de métodos y técnicas empleados por los docentes para la enseñanza

de Ciencias Naturales

% del cumplidos de objetivos

Estrategias didácticas

Número y tipo de métodos

Número y tipo de técnicas

Destrezas en los estudiantes de octavo año de

educación básica

Contenidos Destrezas básicas desarrolladas a través del aprendizaje de Ciencias

Naturales

% de cumplimiento

Las destrezas Número y nivel de aplicabilidad en %

Técnicas e instrumento

de evaluación

Tipo y número de técnicas y herramientas empleadas por

los docentes para la evaluación de destrezas

Número y % de asimilación - aplicabilidad

Número y tipo de técnicas e

instrumentos utilizadas

Periodicidad de evaluación

Elaboración: Albán Silvio

Tabla Nº 7. Operacionalización de variables de estudio

Dimensiones Objetivos específicos Interrogantes

Tipo y número de métodos y técnicas empleados por los docentes para la enseñanza de Ciencias Naturales

Identificar y evaluar los métodos y técnicas usadas actualmente por los docentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales

¿Cuáles son los métodos y técnicas usadas actualmente por los docentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales para el octavo año de básica en el Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟?

Destrezas básicas desarrolladas a través del aprendizaje de Ciencias Naturales

Identificar y evaluar las destrezas desarrolladas actualmente por los estudiantes a través del aprendizaje de las Ciencias Naturales

¿Cuáles son las destrezas desarrolladas por los estudiantes del octavo año de básica del Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el área de Ciencias Naturales?

Tipo y número de técnicas y herramientas empleadas por los docentes para la evaluación de destrezas

Identificar y evaluar las técnicas y herramientas de evaluación de destrezas usados actualmente por los docentes

¿Se evalúan las destrezas desarrolladas por los estudiantes de octavo año de educación básica del área de Ciencias Naturales en el Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟?

Elaboración: Albán Silvio

101

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Unidad de análisis

Esta investigación se la desarrollo en 3 espacios o grupos de estudio integrados

por un mismo objetivo, los estudiantes y docentes de los octavos años de

educación básica y directivos que forman parte del Instituto Tecnológico Superior

„República del Ecuador‟.

Por la afinidad del investigador, pero sobre todo por el extraordinario valor

formativo la unidad de análisis está en relación al área de las Ciencias Naturales

pues, es necesario comprender de manera científica la realidad natural, la vida y

la sociedad misma, además los fenómenos del universo, de la Tierra, de la vida,

del comportamiento, de la tecnología, entre otras cosas.

3.2. Población

La investigación de campo y el método analítico sintético a través del uso de

cartografía pre establecida (mapa catastral urbano de Otavalo) permitió delimitar

la población física como la infraestructura correspondiente al Instituto Tecnológico

Superior „República del Ecuador‟ que comprende una superficie de 37.406 m2 , y

cuyos límites son:

Al norte: Hospital San Luis de Otavalo

Al sur: Calle Quito

Al este: Calle Juan José de Sucre

Al oeste: Av. 31 de Octubre

De la misma manera se determinó el universo humano que comprende 280

estudiantes de sexo femenino y 5 docentes que comparten un proceso educativo

102

en 7 paralelos de octavo año de educación básica; además son también actores

de este estudio 3 docentes – directivos de la institución .

3.3. Muestra, tipo y calculo

Aunque la población de estudio es relativamente pequeño, fue necesario para los

actores „estudiantes‟ determinar una muestra al azar simple en base a la siguiente

fórmula:

En donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Universo o población total.

PQ = 0,25 (constante)

E = Límite aceptable de error muestral 5% (0,05)

K = 2 (constante)

La aplicación de la fórmula con un nivel de confianza del 95% determinó un

tamaño de muestra de 162 estudiantes. La muestra para docentes y directivos

corresponde al mismo universo, 5 y 3 respectivamente.

3.4. Tipo de investigación

Se utilizó un diseño metodológico flexible sin que pierda el rigor del Método

Científico; los métodos, técnicas e instrumentos fueron diseñados y aplicados

considerando el enfoque, la objetividad, el propósito, el lugar y la profundidad de

esta investigación de tesis de grado.

El trabajo cumplió con una investigación de tipo cuantitativo y cualitativo; pues,

fue necesario la determinación y el análisis tanto de las variables como de los

indicadores, tanto en cantidad y calidad.

PQ x N

n = ------------------------

(N-1)E2

-------------- + PQ

K2

103

La Investigación concluyente descriptiva permitió obtener una descripción exacta

de lo que está ocurriendo en torno a las estrategias didácticas utilizadas por los

docentes y su relación con el desarrollo de destrezas en los estudiantes. Para ello

fue necesario establecer una muestra representativa del universo de estudio; para

finalmente, establecer conclusiones sobre el análisis de resultados.

Las explicaciones de la relación causa – efecto entre las tres variables propuesta,

fue posible con el uso de la investigación concluyente causal, de igual manera en

base a una muestra representativa del universo que al final, permitió establecer

conclusiones al respecto.

Parte del análisis cualitativo fue determinado con la investigación exploratoria que,

logró complementar el análisis tanto de variables, indicadores y sus relaciones

causa – efecto.

3.5. Prueba de hipótesis

En base a los resultados de la investigación se realizó un análisis, interpretación y

correlación con todos y cada uno de los indicadores que conforman el sistema de

hipótesis planteado (ver tabla Nº 6), esta acción permitió la aceptación de las

variables dependientes e independiente y, consecuentemente de la hipótesis

general de trabajo.

3.6. Métodos de estudio

La aplicación de métodos se desarrollo con base a cada una de las preguntas de

investigación en correlación a los objetivos específicos, variables y a cada uno de

los indicadores propuestos en el marco de hipótesis.

De esta manera se aplicó un método altamente participativo; pues, hubo una

relación directa tanto con estudiantes, docentes y directivos.

104

La método particularista permitió centrarnos en una situación específica (octavos

años básicos, en la asignatura de Ciencias Naturales).

Para corroborar las relaciones existentes entre las variables de estudio en forma

cuantitativa y cualitativa se emplearon los métodos empíricos de la observación,

la medición, la encuesta y la entrevista.

Se emplearon además otros métodos de carácter teórico, así el analítico permitió

dividir toda la perspectiva del problema en tres partes de análisis, llámense

objetivos secundarios, preguntas de investigación o variables. Por su parte el

inductivo y deductivo aportaron con su validez al momento de establecer

conclusiones generales a partir de la observación directa del problema y luego a

hechos particulares respectivamente.

3.7. Técnicas e instrumentos

De igual manera, pero de una forma más particular la aplicación de técnicas e

instrumentos se desarrollo en base a cada una de las preguntas de investigación

en correlación a los objetivos específicos, variables y a cada uno de los

indicadores propuestos en el marco de hipótesis.

Para dar respuesta y análisis a la pregunta de investigación Nº 1 ¿Cuales son los

métodos y técnicas usadas actualmente por los docentes en la enseñanza de las

Ciencias Naturales para el octavo año de básica en el Instituto Tecnológico

Superior „República del Ecuador‟?, se empleo las técnicas de observación y la

encuesta, los resultados de las observación se registraban en instrumentos

denominados fichas de campo; mientras que, para la aplicación de la encuesta se

utilizó un cuestionario con preguntas entre cerradas, abiertas y dirigidas a los

docentes .

La información obtenida fue registrada, tabulada e interpretada numéricamente,

para cumplir con los indicadores de denominación, vigencia, frecuencia y

105

eficiencia educativa (para este último además se realizó una interpretación

cualitativa).

El análisis cuantitativo y cualitativo de los indicadores propuestos, permitió

establecer la línea base referente a las metodologías usadas actualmente por los

docentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales (ver CAPITULO IV).

Para dar respuesta y análisis a la pregunta de investigación Nº 2 ¿Cuales son las

destrezas desarrolladas por los estudiantes del octavo año de básica del Instituto

Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el área de Ciencias Naturales?,

también se emplearon las técnicas de observación y la encuesta, los resultados

se registraban en fichas de campo; mientras que, para la aplicación de la

encuesta se utilizó un cuestionario con preguntas entre cerradas y abiertas,

dirigidas tanto a docentes como a estudiantes , su aplicación se la hizo tomando

en cuenta el tamaño de muestra establecido.

La información obtenida fue registrada, tabulada e interpretada numéricamente

para cumplir con los indicadores de denominación, utilidad y aplicabilidad. El

análisis cuantitativo de los indicadores propuestos, permitió establecer la línea

base referente a las destrezas desarrolladas actualmente por los estudiantes en el

aprendizaje de las Ciencias Naturales (ver CAPITULO IV).

Finalmente y para dar respuesta y análisis a la pregunta de investigación Nº 3

¿Se evalúan las destrezas desarrolladas por los estudiantes de octavo año de

educación básica del área de Ciencias Naturales en el Instituto Tecnológico

Superior „República del Ecuador‟?, se empleo las técnicas de observación, la

encuesta y la entrevista, los resultados de las observación se registraban en

instrumentos denominados fichas de campo; mientras que, para la aplicación de

la encuesta se utilizó un cuestionario con preguntas entre cerradas y abiertas,

dirigidas a docentes, estudiantes y directivos .

La información obtenida fue registrada, tabulada e interpretada numéricamente,

para cumplir con los indicadores de denominación, vigencia, frecuencia y

106

eficiencia de las estrategias (para este último además se realizó una

interpretación cualitativa).

El análisis cuantitativo y cualitativo de los indicadores propuestos, permitió

establecer la línea base referente al uso de técnicas e instrumentos de evaluación

de destrezas y rendimiento académico (ver CAPITULO IV).

En todos y cada un de los casos, los datos obtenidos de primera fuente han sido

tabulados mediante hojas electrónicas y que luego de su sistematización se

presentan en tablas y gráficos numerados, con su respectivo título, fuente y autor;

además se acompañan de un análisis cuantitativo y cualitativo en los casos de

que sea meritorio.

De manera particular es meritorio señalar que los cuestionarios de las encuestas

fueron diseñados de tal manera que contengan ítems de completamiento, de

selección múltiple, de respuesta alternativa, de emparejamiento, de ordenamiento

y de asociación, entre otros.

3.8. Fuentes de información

Una descripción detallada de las fuentes de información se establece en todo el

contenido del documento escrito, como citas bibliográficas, pies de página y/o

anexos. Sin embargo, de manera general se han utilizado fuentes de información

primarias: observación, encuetas y entrevistas; secundarias: libros, manuales,

páginas web, correo electrónico, revistas, entre otras.

En la tabla Nº 8 se muestra la relación entre interrogantes de investigación, tipo

de investigación, grupo de estudio, la técnica y el instrumento a emplearse.

107

Tabla Nº 8. Instrumentación según interrogantes

Interrogantes Tipo de

investigación/método Grupo de estudio Técnica Instrumento

¿Cuáles son los métodos y técnicas usadas actualmente por los docentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales para el octavo año de básica en el Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟?

concluyente descriptiva - Cuantitativa

Docentes

Observación Ficha concluyente causal - Cuantitativa

exploratoria - Cualitativa

Bibliográfica

Encuesta Cuestionario

Analítico

Inductivo

Deductivo

¿Cuáles son las destrezas desarrolladas por los estudiantes del octavo año de básica del Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el área de Ciencias Naturales?

concluyente descriptiva - Cuantitativa

Docentes y Estudiantes

Observación Ficha

concluyente causal - Cuantitativa

Entrevista Guía

exploratoria - Cualitativa

Bibliográfica

Encuesta Cuestionario

Analítico

Inductivo

Deductivo

¿Se evalúan las destrezas desarrolladas por los estudiantes de octavo año de educación básica del área de Ciencias Naturales en el Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟?

concluyente descriptiva - Cuantitativa

Docentes, estudiantes y directivos

Observación Ficha

concluyente causal - Cuantitativa

Entrevista Guía

exploratoria - Cualitativa

Bibliográfica

Encuesta Cuestionario

Analítico

Inductivo

Deductivo

Elaboración: Albán Silvio

108

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Los resultados del proceso investigativo se presentan en función de las preguntas

de la investigación, los objetivos específicos, las variables, los parámetros,

dimensiones e indicadores, se presentan mediante tablas y gráficos ilustrativos.

El análisis se lo realizó con base a los resultados y en función de las hipótesis

específicas como una estrategia integral de causa – efecto, se proponen aspectos

de orden cuantitativo y cualitativo, de igual manera información y juicios de valor.

4.1. Métodos y técnicas empleados por los docentes

Con el fin de identificar y evaluar los métodos y técnicas usadas actualmente por

los docentes en la enseñanza de las Ciencias Naturales, fue necesario establecer

análisis sobre aspectos generales de la didáctica y las estrategias didácticas. En

este sentido en el gráfico No. 1 se presentan los niveles de conocimiento de los

objetivos y alcance de las Ciencias Naturales planteados en la Reforma Curricular

desde el criterio de los docentes.

Gráfico Nº 1. Objetivos y alcances de las Ciencias naturales

propuestos en la Reforma Curricular (docentes)

Fuente: Encuesta docentes, pregunta Nº 1. Elaboración. Albán Silvio

109

Tal cual se observa en el gráfico Nº 1, en teoría el 100 % de los docentes

responsables del área de Ciencias Naturales conocen de sus objetivos y alcances

planteados en la Reforma Curricular; sin embrago, al pedirles que enumeren los

objetivos, en el 80 % de los casos no lo saben.

Fue importante establecer la percepción de las autoridades del plantel (Rector,

Vicerrector e Inspector General) sobre la consideración de los parámetros

estipulados en la Reforma Curricular para la enseñanza de las Ciencias Naturales

por parte de los docentes, los resultados se muestran en el gráfico Nº. 2.

Es muy evidente la visión desde el punto de vista de las autoridades, pues ellos

consideran en su totalidad que los docentes no toman en cuenta los parámetros

estipulados en la Reforma Curricular para la enseñanza de las Ciencias

Naturales.

En cuanto a las estrategias didácticas (métodos y técnicas), el 80 % de los

docentes afirman saber los aspectos conceptuales de los métodos de enseñanza

Gráfico No. 2. Objetivos y alcances de las Ciencias naturales

propuestos en la Reforma Curricular (autoridades)

Fuente: Encuesta autoridades, pregunta Nº 3. Elaboración. Albán Silvio

110

para Ciencias Naturales; mientras que el 20 % restante lo desconoce17. Los

métodos más frecuentemente usados por los docentes se presentan en la tabla

Nº 10.

En función de la tabla Nº 10 y a decir de los docentes, los métodos más usados

en la enseñanza de las Ciencias Naturales son el inductivo, el eurístico y el

experimental con el 13,2 % de los casos para cada uno de ellos. Seguidamente

tenemos a los métodos deductivo, lógico y científico con el 10, 5 % de los casos:

Finalmente el método menos usado es el verbalístico; y, el pasivo y dogmático

que nunca se han usado.

17

Encuesta para docentes, pregunta No. 2.

Método Uso de métodos (%)

Deductivo 10,5

Inductivo 13,2

Análogo 7,9

Lógico 10,5

Pasivo 0,0

Activo 7,9

Verbalístico 5,3

Dogmático 0,0

Heurístico 13,2

Científico 10,5

Experimental 13,2

Problémico 7,9

Tabla Nº 10. Métodos más usados por los docentes en la enseñanza de Ciencias Naturales

Fuente: Encuesta docentes, pregunta Nº 3. Elaboración. Albán Silvio

111

De la tabla Nº 10 también se desprende el uso de los métodos de enseñanza en

función de tiempo (ver gráfico Nº 3).

El gráfico Nº 3 demuestra que el 40% de los docentes utilizan los mismos

métodos descritos desde hace más de 10 años, en igual porcentaje lo hacen

desde hace 5 años; y, finalmente un 20 % de docentes utilizan los mismos

métodos desde hace 3 años.

Es de considerar el factor tiempo como un indicador de caducidad y no

actualización, lo que determina un efecto negativo en la relación método –

proceso de enseñanza; pues, durante una clase la metodología empleada actúa

como un referente que guía, pero que a la postre no determina la acción; sin

embargo, se nota la necesidad hacia ese cambio metodológico holístico en donde

se promueven procesos que permiten la construcción e investigación y, sustituyen

las formas verbalísticas y expositivas por maneras participativas, vivenciales y

experimentales de aprendizaje grupal18.

18

Más consideraciones se las puede encontrar en los numerales 2.1.6.5. y 2.1.8.

Gráfico No. 3. Uso de métodos de enseñanza de

Ciencias Naturales en función del tiempo

Fuente: Encuesta docentes, pregunta Nº 4. Elaboración. Albán Silvio

112

La frecuencia en el uso de los métodos se presenta en la tabla Nº 11.

De acuerdo a la frecuencia de uso de los métodos para la enseñanza de Ciencias

Naturales, se tiene que el activo es usado „muy frecuentemente‟ (100% de los

casos), luego y en orden descendente al lógico, deductivo, científico, problémico,

experimental e inductivo.

Los métodos empleados „poco frecuentemente‟ son en orden descendente el

eurístico (100 % de los casos); análogo (75 %), inductivo y experimental (60 %);

científico y verbalístico (50 %); y el deductivo, lógico y problémico en menores

porcentajes.

Método

Frecuencia (%)

Nunca

Poco

Frecuente

Muy

Frecuente

Deductivo 0 25 75

Inductivo 0 60 40

Análogo 25 75 0

Lógico 0 25 75

Pasivo 100 0 0

Activo 0 0 100

Verbalístico 50 50 0

Dogmático 100 0 0

Heurístico 0 100 0

Científico 0 50 50

Experimental 0 60 40

Problémico 25 25 50

Tabla Nº 11. Frecuencia del uso de métodos para la enseñanza de Ciencias Naturales

Fuente: Encuesta docentes, pregunta Nº 3. Elaboración. Albán Silvio

113

Finalmente los métodos que „nunca‟ se han empleado son el dogmático y el

pasivo (100% de los casos), luego y en menores porcentajes tenemos al

verbalístico, análogo y problémico.

Por su parte el 100 % las autoridades encuestadas sostienen que los docentes de

Ciencias Naturales de los octavos años de educación básica no utilizan métodos

adecuados para su enseñanza – aprendizaje19, esta perspectiva corrobora una

conducta y uso de conceptos de paradigmas propios de la educación tradicional

que han contribuido a un proceso educativo poco efectivo y eficaz, basándose

principalmente en un modelo de transmisión, que concibe a la enseñanza como

una actividad artesanal, al docente como un artesano y el alumno es visto como

una página en blanco.

Otro de los aspectos considerados dentro de las estrategias didácticas son las

técnicas usadas por los maestros. Las de uso más frecuente y su relación

porcentual se presentan en la tabla Nº 12.

.

La exposición didáctica corresponde a la técnica de mayor uso en la enseñanza

de Ciencias Naturales por parte de los docentes, presenta un nivel de empleo del

43 %; luego y de manera descendente se utilizan el trabajo de grupos, la

discusión dirigida, la lluvia de ideas y los diálogos simultáneos.

19

Encuesta autoridades, pregunta Nº 4.

Técnica %

La exposición didáctica 43

Discusión dirigida 19

Trabajo de equipo 21

Lluvia de ideas 9

Diálogos simultáneos 8

Total 100

Tabla Nº 12. Técnicas usadas por docentes

Fuente: Encuesta docentes, pregunta No. 5. Elaboración. Albán Silvio

114

Considerando los métodos y las técnicas usadas por los docentes para la

enseñanza de Ciencias Naturales, y desde la perspectiva de los estudiantes, en el

gráfico Nº. 4 se presentan las maneras principales para el aprendizaje estudiantil.

En el gráfico Nº 4 se evidencia una tendencia mayoritaria a aprender en función

de cómo les enseñan (58,5 % de los estudiantes); es decir, depende directamente

de la manera como enseña el docente y que tiene relación con las estrategias

didácticas que este utilice.

Un porcentaje menor (41,2 %) de estudiantes consideran a sus propias

características y condiciones como factor determinante al momento de aprender.

Independiente de la manera como aprende el estudiante, en el gráfico Nº 5 se

muestran las consideraciones de su rendimiento.

Gráfico Nº 4. Maneras de aprendizaje estudiantil

Fuente: Encuesta estudiantes, pregunta No. 6. Elaboración. Albán Silvio

115

En base al gráfico Nº 5 se puede determinar que 43,35 % de los estudiantes

encuestados consideran que tienen un rendimiento muy bueno en el área de

Ciencias Naturales; otro 35,1 % lo establecen como bueno; 17,5 % de excelente;

y, el 4,1 % final dice que su rendimiento es regular.

Haciendo un análisis de las principales causas para comprender ese buen

rendimiento, se tiene en primer lugar a lo „fácil‟ que se considera la materia; pues,

no es una ciencia exacta; y, al hecho de que en cantidad de materia “dictada” no

es muy abundante.

4.2. Destrezas desarrolladas por los estudiantes de octavo año de

educación básica

Con el propósito de identificar y evaluar las destrezas desarrolladas actualmente

por los estudiantes a través del proceso de enseñanza y aprendizaje de las

Ciencias Naturales, es meritorio analizar aspectos relacionados al rendimiento, el

Gráfico No. 5. Consideraciones de rendimiento por

parte de los estudiantes

Fuente: Encuesta estudiantes, pregunta No. 5. Elaboración. Albán Silvio

116

cumplimiento de contenidos propuestos en la Reforma Curricular y el desarrollo

mismo de destrezas como un resultado de causa – efecto.

En lo referente a rendimiento, en el gráfico Nº 6 se presentan las principales

causas que determinan el rendimiento académico de los estudiantes en el área de

Ciencias Naturales.

La manera como el estudiante aprende influye directamente sobre el

cumplimiento de los pensum de estudio, y está en relación estrecha con las

estrategias didácticas que el docente emplea, teniendo como parte de esta

relación al rendimiento académico, que para el caso depende en su gran mayoría

de cómo y que utilizan para enseñar al estudiantes (58,8 %).

Un elemento de partida que tiene relación al cumplimiento de contenidos dentro

del proceso educativo, es la planificación; en este sentido, en el gráfico Nº 7 se

presentan las consideraciones que tienen los estudiantes con respecto a este

elemento.

Gráfico Nº 6. Causas de rendimiento estudiantil

Fuente: Encuesta estudiantes, pregunta No. 6. Elaboración. Albán Silvio

117

Como se puede observar en el gráfico Nº 7, el 24% de los estudiantes considera

que los profesores no planifican las clases a dictarse en la materia de Ciencias

Naturales, mientras que el restante 76% consideran que sus profesores si lo

hacen.

Por su parte las autoridades institucionales en el 100 % de los casos consideran

que los docentes de Ciencias Naturales si planifican sus clases20. De este

porcentaje, hay diversos criterios del por qué o para que de las planificaciones

(ver gráfico Nº 8).

20

Encuesta autoridades, pregunta Nº 1.

Gráfico No. 7. Consideraciones sobre la

planificación docente por parte de los estudiantes

Fuente: Encuesta estudiantes, pregunta Nº 7. Elaboración. Albán Silvio

118

Hay dos criterios compartidos sobre los motivos de la planificación docente, por

un lado el 50 % de las autoridades se mantienen que es por la obligación de

cumplir meros requisitos institucionales; y, el restante 50 % afirma que es para

preveer actividades y recursos como estrategias mecánicas de enseñanza. En

ambos casos, esta realidad no se ajusta a las exigencias propuestas en los

métodos y procedimientos de la Reforma Curricular; mucho menos, aquellos que

se orientan al cumplimiento de los objetivos de las Ciencias Naturales21.

Dicho de otra manera, una deficiente planificación conlleva a un cumplimiento

limitado de contenidos, y, esto puede causar un desarrollo de destrezas que no

satisfaga las necesidades de la educación.

El análisis principal de este proceso corresponde a las destrezas; a su respecto, y

desde el punto de vista de los docentes, en la tabla Nº 13 se presentan las

principales destrezas generales y específicas adquiridas por los estudiantes y sus

niveles de desarrollo en porcentaje.

21

Revisar numeral 2.1.15.

Gráfico Nº 8. Motivos para la planificación de los

maestros

Fuente: Encuesta autoridades, pregunta Nº. 2. Elaboración. Albán Silvio

119

Destreza Destreza específica

Desarrollo en %

No

desarro

Poco

desarro

Muy

desarro

PSICOMOTRICIDAD

Manejo de materiales 0,0 66,7 33,3

Uso con las debidas normas de seguridad de

herramientas, reactivos e instrumentos

apropiados para actividades con seres vivos e

inertes. 0,0 100,0 0,0

Dibujo de elementos del entorno. 25,0 0,0 75,0

Construcción de modelos y réplicas. 0,0 40,0 60,0

Utilización de técnicas sencillas para

recolección de muestras 40,0 40,0 20,0

OBSERVACION

Observación de modelos, objetos, organismos,

fenómenos, acontecimientos, semejanzas y

diferencias. 0,0 60,0 40,0

Percepción de características de objetos y

organismos a través de los sentidos 25,0 0,0 75,0

Reconocimiento de cambios en objetos,

organismos y eventos en el transcurso del

tiempo 0,0 66,7 33,3

COMUNICACIÓN ADECUADA ORAL Y

ESCRITA

Denominación y descripción. 0,0 75,0 25,0

Formulación de preguntas 33,3 0,0 66,7

Recolección de datos y procesos. 0,0 50,0 50,0

Interpretación de datos. 33,3 33,3 33,3

Obtención de información científica. 0,0 50,0 50,0

Registro de datos con gráficos tablas. 33,3 66,7 0,0

Explicación de gráficos y tablas. 66,7 0,0 33,3

Definición. 0,0 50,0 50,0

Exposición ordenada de argumentos,

relaciones, juicios, razonamientos e informes 0,0 66,7 33,3

CLASIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y

SECUENCIACIÓN

Comparación de objetos, organismos,

acciones, eventos, fenómenos. 0,0 80,0 20,0

Selección de criterios de clasificación 0,0 100,0 0,0

ELABORAR INFERENCIAS

PREDILECCIÓN DE RESULTADOS Y

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Proposición de inferencias a base de datos. 0,0 100,0 0,0

Generalización a base de semejanzas y

diferencias observadas en objetos, organismos,

eventos y fenómenos 0,0 50,0 50,0

Formulación de hipótesis y conclusiones 20,0 40,0 40,0

RELACIÓN Y TRANFERENCIA DE

CONOCIMIENTOS TEÓRICOS A

SITUACIONES PRÁCTICAS DE LA

CIENCIA Y EN LA VIDA

Retención de conocimientos teórico-prácticos y

su aplicación a la vida cotidiana 33,3 0,0 66,7

Control y manejo de variables. 33,3 66,7 0,0

Solución de problemas 25,0 50,0 25,0

Diseño y ejecución de pequeños proyectos de

investigación y producción. 0,0 100,0 0,0

Tabla Nº 13. Niveles de desarrollo de destrezas específicas en los estudiantes

Fuente: Encuesta docentes, pregunta Nº 6. Elaboración. Albán Silvio

120

A decir de los docentes y tomando como base la tabla Nº 13 se tiene que existen

distintos niveles o porcentajes en el desarrollo de destrezas; así, las psicomotrices

no han sido desarrolladas en un 13 %, han sido poco desarrolladas en el 49,3 %

y, han sido muy desarrolladas en el 37,7 % de los casos.

Las destrezas de observación no han sido desarrolladas en un 8,3%, más o

menos desarrolladas en el 42,2 %, y han sido muy desarrolladas en el 49,4 % de

los casos.

En cuanto a las destrezas de comunicación oral y escrita, los estudiantes las han

desarrollado muy bien en un 38 %, las han desarrollado más o menos en un 43,5

% y, no las han desarrollado en un 18,5 % de los casos.

Las destrezas de clasificación, organización y secuenciación han sido

desarrolladas en los estudiantes de manera muy satisfactoria en el 10 %, y de una

manera aceptable en el restante 90 % de los casos.

En cuanto a las capacidades de los estudiantes para elaborar inferencias,

predilección de resultados y formulación de hipótesis, esta destreza no la ha

desarrollado en el 6,7 % de los casos, ha sido desarrollada en términos

aceptables en un 63,3 % y, finalmente lo han desarrollado muy satisfactoriamente

en un 30,0 % de los casos.

Las destrezas que refieren a la relación y transferencia de conocimientos teóricos

a situaciones prácticas de la ciencia y en la vida, los estudiantes no las han

podido desarrollar en un 22,9 %, mientras que la han desarrollado muy

satisfactoriamente en un porcentaje similar (22,9 %).

Según el criterio de las autoridades del plantel, el proceso de enseñanza y

aprendizaje del área de Ciencias Naturales no ha desarrollado destrezas en los

121

estudiantes en la medida que se desearía y/o que propone la Reforma

Curricular22.

Si se consideran los datos de la tabla Nº 13 y el criterio de las autoridades,

claramente se puede dar cuenta de la diferencia entre lo propuesto en la Reforma

Curricular y lo alcanzado en los estudiantes. Esta realidad tiene relación directa

con el cumplimiento de contenidos del pensum propuesto para el octavo año de

educación básica (ver numeral 2.1.19. que hace referencia a las destrezas en el

área de Ciencias Naturales), en cuyo caso y a decir de la misma Reforma, los

estudiantes al finalizar el octavo año de educación básica habrán desarrollado

todas las destrezas de la tabla Nº 5, excepto:

Proposición de inferencias a base de datos

Generalización a base de semejanzas y diferencias observadas en

objetos, organismos, eventos y fenómenos

Formulación de hipótesis y conclusiones

Control y manejo de variables

Al respecto también se deben considerar las oportunidades que ha brindado la

institución para capacitar a los docentes del área en desarrollo de destrezas;

sobre lo que el 50 % opina de las autoridades opinan que si se han generado

estos espacios, el restante porcentaje opina que no es así (encuesta a

autoridades, pregunta Nº 7).

Finalmente y en base al análisis de la respuesta Nº 4 de la entrevista aplicada a

los docentes, se puede determinar que los niveles de aplicabilidad de las

destrezas adquiridas por los estudiantes son muy bajos.

Sin embargo, el desarrollo de destrezas adquiridas por los estudiantes desde el

punto de vista de ellos mismos es muy diferente. Como punto de partida en el

gráfico Nº 9 se muestra las percepciones de los estudiantes frente al concepto de

destreza.

22

Encuesta autoridades, pregunta No. 5.

122

Teóricamente el 80 % de los estudiantes (224 personas) si saben sobre la

conceptualización de las destrezas, mientras que el restante 20 % (56 personas)

no lo sabe.

En cuanto a las destrezas desarrolladas por los estudiantes de los octavos años

de educación básica en el área de Ciencias Naturales (encuesta estudiantes,

pregunta Nº 2), para su análisis se consideraron las destrezas establecidas en la

Reforma Curricular y las destrezas específicas más representativas desde el

punto de vita de aplicabilidad en la vida cotidiana, los resultados de la tabulación

de presentan en la tabla Nº 14.

Gráfico No. 9. Conocimiento del concepto de

Destreza por parte de estudiantes

Fuente: Encuesta estudiantes, pregunta No. 1. Elaboración. Albán Silvio

123

Destreza

Destreza específica

Nivel de desarrollo (%)

Desarrollada

No

desarrollada

Psicomotricidad

Manejo de materiales 53 47

Uso de herramientas, reactivos e

instrumentos, normas de

seguridad 66,7 34,3

Dibujo de elementos del entorno 86,1 13,9

Observación

Observación de modelos y

objetos 61 39

Percepción de características de

objetos 64,6 35,4

Reconocimiento de cambio de

objetos y procesos en el

transcurso del tiempo 61 39

Comunicación adecuada. Oral

y escrita

Denominación y descripción 93 7

Interpretación de datos 63 37

Clasificación, organización,

secuenciación

Selección de criterios de

clasificación 83,2 16,8

Comparación de objetos,

organismos, acciones, eventos,

fenómenos. 58,5 41,5

Elaborar inferencias,

predilección de resultados y

formulación de hipótesis

Generalización a base de

semejanzas y diferencias

observadas en objetos,

organismos, eventos y

fenómenos 45,5 54,5

Formulación de hipótesis y

conclusiones 31 69

Relación y transferencia de

conocimientos teóricos a

situaciones prácticas de la

ciencia y en la vida

Relación de conocimientos

teórico-prácticos y su aplicación

a la vida cotidiana 27 73

Solución de problemas. 4 96

Tabla Nº 14. Niveles de desarrollo de destrezas específicas en los estudiantes

Fuente: Encuesta estudiantes, pregunta Nº 2. Elaboración. Albán Silvio

124

Del banco de preguntas aplicadas a los estudiantes en relación a las destrezas

generales y específicas y en base a la tabla Nº 14 se puede determinar qué:

Las destrezas psicomotrices han sido desarrolladas en el 68,3 % de los

estudiantes, mientras que el restante 31,7 % no las han desarrollado

aceptablemente.

Las destrezas de observación han sido desarrolladas en 62,2 % de los educandos

y en el 37,8 % no. En cuanto a las destrezas de comunicación oral y escrita los

estudiantes las han desarrollado en el 78 % de los casos. Las destrezas de

clasificación, organización y secuenciación se han desarrollado de manera

satisfactoria en el 71 % de los estudiantes, el restante 29 % no lo ha logrado.

Las destrezas que tienen relación con la elaboración de inferencias, predilección

de resultados y formulación de hipótesis han sido desarrolladas en el 38% de los

estudiantes, un alto porcentaje no ha cumplido esta meta (62 %); finalmente en lo

que refiere a las destrezas de relación y transferencia de conocimientos teóricos a

situaciones prácticas de la ciencia y en la vida, apenas un 15,5 % de los

estudiantes ha logrado un desarrollo aceptable, el restante 84,5 % muestra serias

deficiencias.

En la tabla Nº 15 se presenta la diferencia porcentual entre el criterio de los

docentes y el desarrollo real de destrezas en los estudiantes de los octavos años

de educación básica en el área de Ciencias Naturales.

La diferencia más abismal se observa en las destrezas de Relación y

transferencia de conocimientos teóricos a situaciones prácticas de la ciencia y en

la vida, pues los docentes afirman que estas destrezas han sido desarrolladas en

los estudiantes en niveles del 71 %; mientras que la evaluación de estas

destrezas en los educandos demuestran que apenas el 15 % de ellos las han

desarrollado.

125

Destreza Desarrollada (%) No desarrollada (%) Diferencia

porcentual Docentes Estudiantes Docentes Estudiantes

Psicomotricidad 92 68 8 32 24

Observación 92 62 8 38 30

Comunicación

adecuada. Oral y

escrita

83 78 17 22 5

Clasificación,

organización,

secuenciación

100 71 0 29 29

Elaborar inferencias,

predilección de

resultados y

formulación de

hipótesis

90 38 10 62 52

Relación y

transferencia de

conocimientos teóricos

a situaciones prácticas

de la ciencia y en la

vida

71 15 29 85 56

El segundo análisis más importante en función de diferencias recae sobre las

destrezas de elaboración de inferencias, predilección de resultados y formulación

de hipótesis; pues, de manera real el 38 % de los estudiantes las han desarrollado

de una manera aceptable, frente a esto se contrapone el criterio de los docentes

que afirman el desarrollo de estas destrezas en niveles que llegan al 90 %.

El desarrollo de las destrezas sobre comunicación adecuada, oral y escrita es

mucho más real de acuerdo al criterio de los docentes y la evaluación realizada a

los estudiantes, las diferencias porcentuales no superan el 5 %.

Tabla No. 15. Diferencia sobre el desarrollo de destrezas docentes - estudiantes

Fuente: Encuesta estudiantes, pregunta Nº 2. Elaboración. Albán Silvio

126

Todo este análisis de desarrollo de destrezas en los estudiantes, es apoyado

sobre todo con las afirmaciones de Muñoz, y Noriega (1998), quienes hacen toda

una relación entre enseñanza, contenidos y destrezas (ver numeral 2.1.18.).

4.3. Técnicas y herramientas empleadas por los docentes para la

evaluación de destrezas

Para poder identificar y evaluar las técnicas y herramientas de evaluación de

destrezas usadas actualmente por los docentes, en lo que sigue se hace un

análisis de de las destrezas adquiridas por los estudiantes según la propuesta de

la Reforma Curricular, los niveles de asimilación - aplicabilidad y, finalmente todo

un proceso en el uso de técnicas y herramientas para su evaluación.

Según los docentes y con base al análisis de la pregunta Nº 3 de la entrevista

mantenida con estos actores , los niveles de desarrollo de destrezas en relación a

lo propuesto en la Reforma Curricular, alcanzan niveles de 85 %. Desde el

análisis técnico esta aseveración no es real; pues, de la tabla Nº 14 se desprende

que las destrezas generales y específicas han sido desarrolladas en niveles bajos

y aceptables en el 55,5 % de los estudiantes (ver gráfico Nº 10).

Gráfico Nº 10. Desarrollo y asimilación de destrezas

Fuente: Encuesta estudiantes, tabla Nº 15. Elaboración. Albán Silvio

127

En cuanto a la utilidad y aplicabilidad de las destrezas adquiridas por los

estudiantes, sus percepciones varían, pues el 92,7 % de los encuestados afirman

en teoría que si son útiles, el 7,3 % restante opina lo contrario (ver gráfico Nº 11).

Es claro la percepción de los estudiantes frente a la utilidad de las destrezas; sin

embargo, la mayoría de ellas han sido desarrolladas en niveles bajos y aceptables

(55,5 % según la tabla Nº 14 y el gráfico Nº 10), lo que ha limitado una visión más

amplia del verdadero desarrollo de destrezas; pues no han sido concebidas como

capacidades, habilidades, competencias y facultades de índole intelectual, ética y

motriz que una persona adquiere como finalidad última de la educación (ver

numeral 2.1.17) .

El uso de técnicas y herramientas para la evaluación de destrezas por parte de

los docentes se presentan en la tabla Nº 16, elementos que hacen relación con la

frecuencia de su uso.

Gráfico Nº 11. Utilidad y aplicabilidad de destrezas

desde la perspectiva de los estudiantes

Fuente: Encuesta estudiantes, pregunta Nº 4. Elaboración. Albán Silvio

128

Técnica / herramientas de

evaluación de destrezas

Técnicas e

instrumentos de

evaluación (%)

Nunca A

veces

Siempre

TÉCNICA DE OBSERVACIÓN 25 0 75

Registros anecdóticos 100 0 0

Registros descriptivos 50 0 50

Listas de cotejo 0 50 50

Escalas numéricas 0 50 50

Escalas gráficas 0 0 100

Escalas descriptivas 0 50 50

TÉCNICA DE ENTREVISTA 0 100 0

Guía de preguntas estructurada 0 33,33 66,7

Guía de preguntas semi estructurada 0 66,67 33,3

Guía de preguntas abierta 0 66,67 33,3

TÉCNICA DE ENCUESTA 100 0 0

Inventarios 100 0 0

Escala de actitudes 0 66,67 33,3

TÉCNICA DE PRUEBAS 0 0 0

Pruebas orales con base estructurada 0 33,33 66,7

Pruebas orales con base no

estructurada 0 50 50

Pruebas escritas de ensayo 0 50 50

Pruebas escritas objetivas 0 25 75

Pruebas de actuación mediante

escalas 0 100 0

Tabla No. 16. Uso de técnicas y herramientas de evaluación de destrezas

Fuente: Encuesta docentes, pregunta Nº 7. Elaboración. Albán Silvio

129

En la tabla Nº 16 se puede determinar que la técnica de observación es usada

„siempre‟ en el 75 % de los casos; el 25 % restante dice que no la ha utilizado

„nunca‟. La técnica de entrevista ha sido utilizada „a veces‟ según el 100 % de los

encuestados. La encuesta „nunca‟ en el 100 % de los casos; y, finalmente para las

pruebas no hay valores.

Es muy diverso el empleo de herramientas de evaluación de destrezas, las más

frecuentemente usadas son: Las escalas gráficas, las guías de preguntas

estructuradas, las escalas de actitudes y las pruebas escritas objetivas.

El uso de técnicas y herramientas para evaluar destrezas en función del tiempo se

presentan en el gráfico Nº 12.

Como se puede dar cuenta en el gráfico Nº 12, el 60 % de los docentes utilizan

estas estrategias desde hace más de 10 años; un 20 % los utiliza desde hace

unos 5 años; y, otro 20 % de los docentes lo hacen desde hace unos 3 años.

Gráfico Nº 12. Uso de técnicas y herramientas de

evaluación de destrezas en función del tiempo

Fuente: Encuesta docentes, pregunta No. 8. Elaboración. Albán Silvio

130

La percepción de los estudiantes frente a la evaluación de destrezas por parte de

sus profesores se presenta en el gráfico Nº 13.

En base al gráfico anterior podemos determinar que el 82,5 % de los estudiantes

consideran que sus maestros si evalúan sus destrezas; mientras que, el 17,5 %

restante consideran que sus destrezas no son evaluadas.

Esta perspectiva de evaluación de destrezas, sin duda alguna que cumple con

parte del modelo cognitivo que sostiene que el objetivo principal de la enseñanza

es contribuir a la generación de capacidades, antes que a la grabación de

conocimientos y contenidos; pues, las capacidades está íntimamente relacionado

con destrezas cognitivas, psicomotrices y actitudinales.

Por ello es importante que en la medida de su desarrollo, estas sean evaluadas,

para que el docente determine su presencia o ausencia en los estudiantes y,

poder adoptar y adaptar estrategias metodológicas que las desarrolle o las

fortalezcan según sea el caso.

Gráfico Nº 13. Consideraciones sobre la evaluación

de destrezas

Fuente: Encuesta estudiantes, pregunta No. 3. Elaboración. Albán Silvio

131

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.1.1. Sobre los métodos y técnicas empleados por los docentes para la

enseñanza de Ciencias Naturales.

En teoría o de una manera muy superficial todos los docentes encargados de la

materia de Ciencias Naturales en los octavos años de educación básica, conocen

sobre parámetros propuestos en la Reforma Curricular para obtener un buen

desarrollo de destrezas en los estudiantes; sin embargo, un alto porcentaje de

maestros (80 %) no puede describir aspectos como los objetivos escritos en la

Reforma; situación que demuestra la falta de uso de este documento como

herramienta de formación educativa.

Esta falencia ha provocado que los docentes utilicen como estrategias sus propias

experiencias fruto de muchos años de trabajo o simplemente textos anteriores a la

Reforma. Tomando como base este análisis y algunos juicios de valor de la

entrevista a docentes, se puede determinar que los objetivos planteados en la

Reforma Curricular (ver numeral 2.1.15.) para la enseñanza de Ciencias Naturales

no han superado en cumplimiento al 65 %23.

Existe una buena diversidad en el uso de métodos y técnicas de enseñanza, pero

buena parte de ellos son aplicados de una manera mecánica no sistemática,

estas estrategias han sido usadas de la misma forma desde hace más de más de

10 años atrás (40% de docentes), sin muestras de innovación, adopción o

adaptación de alternativas que consideren sobre todo el contexto actual de cada

uno de los estudiantes.

La percepción de las autoridades del plantel al sostener que los docentes no

utilizan métodos adecuados para la enseñanza concluye entre otras cosas:

23

Entrevista a docentes, pregunta Nº 1.

132

Falta de involucramiento por parte de las autoridades en la labor diaria del

docente y su proceso de enseñanza

Los requisitos que presentan los docentes para garantizar una educación

de calidad son aprobados por las autoridades de una manera superficial y

ligera, o simplemente aprueban por aprobar

La diferencia jerárquica docente – autoridad a creado una brecha interna,

en donde no se desaprovecha una oportunidad para hacer quedar mal a

la parte en cuestión.

Existe una dualidad en cuanto al uso de métodos para la enseñanza de Ciencias

Naturales; de la tabulación y sistematización de daros se tiene que los más

usados son el inductivo, el eurístico y el experimental; pero, a decir de los

docentes, los más frecuentemente usados son el activo, el lógico y el deductivo.

En cuanto a las técnicas, tres son las más usadas: exposición didáctica, trabajos

de grupo y exposición dirigida; sin que tengan relación con el rendimiento muy

bueno y bueno de los estudiantes; si no más bien esto se debe a la “facilidad” de

la cátedra y a la cantidad de materia “dictada” durante el año lectivo.

Con el fin de dar cumplimiento a la aceptación o rechazo de las hipótesis

específicas diremos que los métodos y técnicas empleados por los docentes para

la enseñanza de Ciencias Naturales en los octavos años de educación básica en

Instituto Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el año lectivo 2008-

2009, limita el desarrollo de destrezas en sus estudiantes.

5.1.2. Sobre el desarrollo de destrezas en los estudiantes

Una de las estrategias (aun que no la más principal) para el desarrollo de

destrezas es el cumplimiento de los pensum de estudio propuestos al inicio del

año lectivo; siendo la planificación, un eje importante para ello. Los docentes si

planifican sus clases, pero la gran mayoría de ellos lo hacen únicamente para

cumplir con una obligación institucional y, preveer actividades - recursos de una

manera mecánica, esto dista mucho de lo esperado; es decir, que la planificación

133

docente esté orientada al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje

como medio para el desarrollo de destrezas.

Este proceso de planificación conlleva a un cumplimiento de contenidos en

cantidad antes que en calidad, teniendo sus raíces de falencia a todo nivel: El

gobierno exige a las autoridades del plantel, las autoridades exigen a los docentes

de la materia; y, los profesores exigen a sus estudiantes. Esta verticalidad

impositiva ha generado una inquietud sobre los resultados antes que sobre los

procesos.

Tomando en cuenta todas las consideraciones anteriores y con base a juicios de

valor obtenidos de la entrevista realizada a los docentes24, se puede determinar

que el pensum de estudios para el área de Ciencias Naturales del octavo año de

educación básica se cumple en un 95%.

Sobre el desarrollo de destrezas existen tres criterios: El de los docentes que

sostienen un desarrollo muy aceptable de destrezas en los estudiantes; el de las

autoridades que niegan rotundamente el criterio de los profesores; y, la

evaluación realizada a los estudiantes que demuestra niveles de desarrollo bajos,

por lo tanto diferentes a los criterios anteriores.

De manera general y tomando en cuenta las diferencias porcentuales entre

docentes y estudiantes (ver tabla Nº 15), las destrezas con niveles de desarrollo

de mayor a menor son: Comunicación adecuada, oral y escrita; psicomotricidad;

Clasificación, organización, secuenciación y observación; Elaborar inferencias,

predilección de resultados y formulación de hipótesis; y. Relación y transferencia

de conocimientos teóricos a situaciones prácticas de la ciencia y en la vida.

No se han presentado las oportunidades necesarias que permitan a los docentes

capacitarse o actualizar sus conocimientos en el desarrollo de destrezas, las

causas para ello son de naturaleza diferente: No hay un presupuesto adecuado,

poca gestión de autoridades y, falta de interés de los docentes.

24

Entrevista a docentes, pregunta Nº 2.

134

La diversidad de criterios y el desarrollo real de destrezas por los estudiantes

determinan niveles bajos de aplicabilidad en la vida diaria.

Con el fin de dar cumplimiento a la aceptación o rechazo de las hipótesis

específicas diremos que las destrezas adquiridas por los estudiantes de los

octavos años de educación básica en el área de Ciencias Naturales del Instituto

Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el año lectivo 2008-2009, no

satisfacen las necesidades básicas de aprendizaje.

5.1.3. Sobre las técnicas y herramientas para evaluar las destrezas

En cuanto a los niveles de cumplimiento de las destrezas propuestas en la

Reforma Curricular, existe una gran diferencia entre lo que aseguran los docentes

y la realidad de la evaluación de las destrezas a los estudiantes, entre las causas

principales pueden citarse:

Es deficiente el uso de la Reforma Curricular como herramienta de

gestión educativa

No existe una propuesta de integralidad entre objetivos, destrezas,

contenido y recomendaciones pedagógicas.

Los niveles de utilidad y aplicación de las destrezas en la vida cotidiana de los

estudiantes teóricamente son elevados (92,7 %); sin embargo, su análisis

cualitativo demuestra niveles bajos de aplicabilidad, debido sobre todo a la

ligereza con que profesores y estudiantes manejan el tema.

Una visión mucho más crítica es la de las autoridades que afirman que los niveles

de desarrollo de estudiantes es muy bajo, entonces, sin destrezas no puede haber

aplicabilidad de ellas.

Existe un uso muy limitado de técnicas y herramientas para evaluar destrezas en

el mejor de los casos; muchas veces el proceso para su evaluación es realizado

sin conocimientos de causa o juicios de valor acertados, hasta cierto punto

135

pueden ser evaluadas de una manera muy superficial, empírica y sin ningún

proceso metodológico que conlleve al cumplimiento de un objetivo.

Otro aspecto importante para considerar es el uso de las técnicas y herramientas

en función del tiempo, el mayor porcentaje de los docentes los han usado desde

hace más de diez años, cualitativamente denota una falta de innovación o

contextualización para su aplicación más correcta.

De manera general son apenas dos las técnicas usadas para la evaluación de

destrezas (la observación y la entrevista). En cuanto a herramientas son dos las

más frecuentemente utilizadas (escalas gráficas y guía de preguntas

estructurada), y cuatro las principales herramientas empleadas de manera

empírica o por propia experiencia (pruebas de actuación mediante escalas,

pruebas orales con base estructurada, escala de actitudes y pruebas escritas

objetivas).

Con el fin de dar cumplimiento a la aceptación o rechazo de las hipótesis

específicas diremos que los docentes responsables de enseñar Ciencias

Naturales a los estudiantes de los octavos años de educación básica del Instituto

Tecnológico Superior „República del Ecuador‟ en el año lectivo 2008-2009, no

utilizan técnica y herramientas adecuadas para evaluar sus destrezas

desarrolladas.

5.2. Recomendaciones

Establecer mediante política institucional el uso de la Reforma Curricular

como herramienta de gestión educativa, esto involucra la obligatoriedad de

seguimiento por parte de las autoridades, la exigencia de cumplimiento por los

docentes; y, el derecho de exigir su cumplimiento por parte de los estudiantes.

Revisar y replantear el proceso de evaluación interna a los docentes, tomando

como indicador los parámetros estipulados en la Reforma Curricular y en

comparación al desarrollo real de los estudiantes.

136

Iniciar un proceso de capacitación docente que desarrolle su iniciativa e

incentivo como medio para lograr innovaciones o alternativas en la aplicación

de métodos y técnicas de enseñanza.

Las autoridades del plantel deben integrarse de mejor manera al proceso de

enseñanza y aprendizaje, deberán hacer una verdadera „gestión de

autoridad‟.

Considerar a la planificación como un medio de lograr una adecuada gerencia

educativa, y siempre pensando en el cliente.

Si bien es cierto por obligación estatal se debe cumplir con un pensum de

estudio valorado en cantidad, las autoridades y los docentes deberán

considerar aspectos más importantes como los procesos, de esta manera el

cumplimiento de contenidos se orientarán a la calidad antes que a la cantidad.

Debe mejorar las iniciativas de seguimiento y monitoreo en el cumplimiento de

los parámetros estipulados en la Reforma Curricular y relacionados con la

vida diaria tanto de docentes como de estudiantes, sobre todo en lo

relacionado al desarrollo de destrezas.

Es muy necesario que se busquen estrategias que logren unificar criterios

compartidos entre autoridades, docentes y estudiantes.

Generar por parte de autoridades y docentes oportunidades y espacios que

permitan su capacitación o actualización sobre el desarrollo de destrezas.

Autoridades y docentes deberán trabajar sobre la importancia del desarrollo

de destrezas y su aplicabilidad sobre todo en la vida futura del estudiante.

Ampliar las perspectivas docentes y el uso de técnicas y herramientas que

permitan hacer una evaluación programada de las destrezas desarrolladas en

los estudiantes, los resultados deberán ser monitoreados por los actores

involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

137

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, F. (2003). Metodología del aprendizaje. En PLAN 50, Programa de capacitación pedagógica (pp. 29 – 30). Quito: DINPP.

Ander Egg, E. (1997). Diccionario de Pedagogía. Río de la Plata: El Magisterio.

Aranda, A. (2000). Planificación estratégica educativa, Orientación metodológica (1ra ed.). Loja.

Arguello, A. (2008). Didáctica de las Ciencias Naturales para la Educación Básica (1ra ed.). Ecuador: Codeu.

Ausubel, D. (1997). Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.

Bandura, A. (1990). Teoría del Aprendizaje. Madrid: Alianza Editorial.

Bejarano, J. (2004). Una didáctica para hoy, Como enseñar mejor. Madrid: RIALP, S.A.

Castelnuevo, A. (2006). Técnicas y Métodos Pedagógicos (1ra ed.). Quito: CODEU.

Castro - Kikuchi, L. (2005). Diccionario de Ciencias de la Educación. Lima: Ceguro Editores.

Coll, C., y Martín, E. (1993). La Evolución del Aprendizaje en el Currículo Escolar. Una perspectiva Constructivista. Barcelona: ARNE.

Consejo Nacional de Educación, Ministerio de Educación y Cultura. (1997). Reforma Curricular para la Educación Básica (2da ed.). Quito.

Cook, T.D, y Retechardt (2004). Métodos Cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.

De Souza, J. (2001). La dimensión institucional del desarrollo sostenible (1ra ed.): Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

De Zubiría, J. (1995). Tratado de Pedagogía Conceptual. Estrategias metodológicas y Criterios de Evaluación. Santa Fe de Bogotá: Fundación Alberto Merani.

Delgado, L. (1985). Estudio epistemológico de la didáctica. En Didáctica General. Madrid.

Eisner, E. (1985). The art of Educational Evaluation: a personal view. East Sussex. The Falmer Pess. Lewea.

138

Fernández Huerta. (1974). Didáctica. Madrid: UNED.

Flavell, y Wellman. (1977). Metamemory. En R. Kail and J. Hagen. Perspectives on the development of memory and cognition. Hillsdale, Erlbaum.

Fraga, R., y Colectivo de autores. (2007). Enfoque Sistémico del Proceso Pedagógico. Universidad Tecnológica América.

García, M. Bases didácticas del proceso docente. Ibarra.

García, V. (1986). Del fin a los objetivos de la educación personalizada. Madrid: RIALP, S.A.

Hidalgo, M. (2009). Moderna Gestión Pedagógica (1ra ed.). Lima – Perú: Instituto de Desarrollo Humano, AMEX S.A.C.

Lalaleo, M. (2006). Estrategias y técnicas de aprendizaje (2da ed.). Quito: CRF.

Lara, M. (2004). Planificación de sistemas educativos. Guaranda

LAROUSSE (Ed.). (1960). Diccionario Enciclopédico Ilustrado. (Trigesimoséptima edición). Buenos Aires.

Long, N. (2001). Development sociology: Actor perspectives, Routledge, London. 294 pp.

López Ochoa (2005). En Castelnuovo, A. (2006). Técnicas y Métodos Pedagógicos (1ra ed.). Quito – Ecuador: CODEU

Merrill, Gagné (1991). En es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje.

Ministerio de Educación Y cultura, Dirección Nacional de Mejoramiento Profesional, Programa de mejoramiento y capacitación docente. (2004). Evaluación de los aprendizajes. Quito: DINAMEP.

Muría (1994). Estrategias para el Aprendizaje Significativo. En http://redalyc.uaemmex.mx/.

Nérici, I. (1973). Hacia una Didáctica General Dinámica (2da ed.). Buenos Aires: KAPELUSZ.

Peronard, M. (2002), Estrategia de Lectura y Metacomprensión. (Reading and metacomprehensión strategies). Chile: Onomasein.

Raths, L. (2006). Como enseñar a pensar, teoría y aplicación (1ra ed.). Buenos Aires: PAIDÓS.

139

Regalado, L. (2001). Introducción al trabajo científico (1ra ed.). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Roling, N. (1988). Extensión science: Information systems in agricultural development. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

Sander, B. (2001). Nuevas Tendencias en la Gestión Educativa: Democracia y Calidad.

Sawin, E. (1970). Técnicas básicas de evaluación. Madrid.

Scoones, I., y Thompson, J. (1994). Beyond Farmer First. London, UK; Intermediate: Technology Publications.

Scott, L., y Urry, J. (1987). The End of Organized Capìtalism. Cambridge: Polity Press.

Serwood, S., y Paredes, M. (2002). Conocimiento local, alternativas para la promoción del conocimiento (1ra ed.). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Soler Fierres, E. (1990). Enseñanza de la Lengua en la Educación Intermedia. Madrid: RIALPA.

Suárez, M. (2004). Ayudas psicopedagógicas y didácticas para la óptima praxis docente en el aula.

Varas, M., y Acosta, J. (2003). Programa de licenciatura en educación básica, módulo 13 (Ciencias Naturales). Ecuador.

Villarroel, J. (2000). Evaluación de destrezas, Área de Ciencias Naturales. Ibarra, Ecuador.

Zilberstein, J. (1999). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?. México: CEIDE.

140

ANEXOS

NÓMINA DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DEL OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

LISTADO DE CURSO AÑO: 2008-2009 CURSO: BÁSICO 8 “A” QUIMESTRAL Nº NOMINA DE ESTUDIANTES. 1.- ALBA VALENZUELA JOHANA LIZETH 2.- ARTEAGA MALDONADO DAYANA MISHELL 3.- BOCANCHO BALLADARES DAYANA IVONNE 4.- BOLAÑOS CHIRÁN JOSELIN JACQUELINE. 5.- CARRERA ARMAS MARÍA JOSÉ 6.- CACHIPUENDO CAMPUES KAROLINA ELIZABETH 7.- CAHUASQUI CABASCANGO JIMENA ALEXANDRA 8.- CAMPO MORALES FLOR CECILIA 9.- CAMUENDO COLTA KATEWRINE DAYANA 10.- CHIRIBOGA MONTALVO ANA LUCÍA 11.- CHIZA ALVEAR AMANDA NOHEMÍ 12.- DELGADO GUEVARA JOSEL´ÇIN MARÍA 13.- DIAZ CALVACHI VERÓNICA LUCÍA 14.- ENRÍQUEZ SAAVEDRA ELIANA ELIZABETH 15.- ESPÍN ERAZO JOSELÍN KAROLINA 16.- FOLLECO PALACIOS ALBA FERNANDA 17.- GUALAVISÍ PILLAJO JESSICA MARIBEL 18.- GUERRA HARO JOSELIN DENISSE 19.- IZA ANRANGO DAYANA ELIZABETH 20.- LEMA CHAGNA ELSA MARCELA 21.- LEMA MORALES MAYTÉ ABIGAIL 22.- LEMA RUIZ MARÍA SOLEDAD 23.- LUNA PILLAJO NATASHA LUCILA 24.- MALÑDONADO DE LA TORRE SISA PACARINA 25.- MALDONADO IBADANGO MARÍA BELÉN 26.- MALES CANDO BLANCA LUCILA 27.- MONTALVO PINEDA JAMIE LISA 28.- MONTALVO VILLACRESES DAYANA TAHIRY 29.- MORAN CASTRO ERIKA VICTORIA 30.- PADILLA POSSO VERONICA MARLENE 31.- PEÑA MENDEZ JOSELÍN KATERINE 32.- PERACHIMBA ANRANGO JOSELIN ANABEL 33.- QUILUMBANGO GUERRA KAREN MELISA 34.- RUIZ MORALES KATY ELIZABETH 35.- SANCHEZ ARCINIEGA YAJAIRA MICHELLE 36.- SOTO CARDENAS MARÍA DEJANEIRA 37.- TIPAN SUAREZ HEIDI GUADALUPE 38.- TÚQUERES TÚQUERRES ANA PATRICIA

141

39.- VACA GUERRERO BELÉN ANAHÍ 40.- VALENCIA FERNÁNDEZ ANDREA FERNANDA 41.- VASQUEZ NÚÑEZ MARÍA FRERNANDA 42.- VERA ALVAREZ JOSELIN MARIBEL LISTADO DE CURSO AÑO: 2008-2009 CURSO: BASICO 8 “B” QUIMESTRAL Nº: NOMINA DE ESTUDIANTES 1.- ALBA ALBA GABRIELA JOMAYRA 2.- ANRANGO SANCHEZ TANIA MICHELLE 3.- ANTAMBA MESA ANDREA ELIZABETH 4.- ARTOS PERUGACHI DAYANA ELIZABETH 5.- ASCANTA CACHIGUANGO CLAUDIA MARINA 6.- BAUTISTA SANTILLÁN LIZETH KARINA 7.- BURGA GUALSAQUÍ DANIELA VERÓNICA 8.- CABASCANGO MUÑÓZ CARLA MICHELLE 9.- CACHIGUANGO BURGA DELIA MARÍA 10.- CACHIMUEL CACHIMUEL KATHERINE ADELA 11.- CACHIMUEL LEMA LIGIA PAULINA 12.- CASTAÑEDA IMBAQUINGO CLAUDIA INÉS 13.- CHICAIZA MORALES ANDREA ESTEFANÍA 14.- CISNEROS SANTACRÚZ MMACARENA CECILIA 15.- ECHEVERRÍA MORAN JESSICA PAMELA 16.- ENDARA GÓMEZ ALANIS JAMILET 17.- FLORES GRANDA KARLA JOSELÍN 18.- FLORES MORILLO KAREN LISETH 19.- GARCÍA SEVILLA MARJORIE XIMENA 20.- GÓMEZ NARVAÉZ JOSELÍN PAULINA 21.- GUALACATA ARAQUE ANDREINA TRINIDAD 22.- GUALACATA NOQUEZ AYDE HIPATIA 23.- GUERRA DUEÑAS NATALY MISHELL 24.- GUERRA MORALES VANESSA JOSELIN 25.- HERMOSA CRUZ MARÍA BELÉN 26.- MALDONADO BURGA KATERIN DAYANA 27.- MEZA NASTACUAZ JENIFFER DAYANA 28.- PAVÓN MENCÍAS CYNTHIA MICHELLE 29.- PERUGACHI TIXICURO DAYANA PAMELA 30.- RUIZ MORILO KAREN CRISTINA 31.- SÁNCHEZ HIDROBO JUANITA BELÉN 32.- SANTELLÁN SANTELLÁN YADIRA VANESSA 33.- TIMBILA PASTUÑA TANYA VERÓNICA 34.- ULCUANGO TAMBACO ELIZABETH AMALIA 35.- VELASQUEZ PICHAMBA CELIA MARISOL 36.- VISCAINO MONTENEGRO JESSICA MARCELA 37.- YACELGA ARAQUE DEYSY JOHANA 38.- TORRES MORA JENIFER ESTHEFANÍA

142

LISTADO DE CURSO AÑO: 2008-2009 CURSO: BÁSICO 8”C” QUIMESTRAL Nº NOMINA DE ESTUDIANTES 1.- AGUILAR IMBAQUINGO MARÍA ESTHER 2.- ALBARRAN DIAZ DIANA LILIANA 3.- BENALCÁZAR FLORES MARÍA FERNANDA 4.- BUITRÓN PEÑAFIEL MELISSA NICOLE 5.- BURGA DIAZ ESTHER SELENA 6.- CABEZAS CUSHCAGUA EVELYN SOLANGE 7.- CABEZAS TAPIA JOSELÍN LISBETH 8.- CÁCERES DE LA TORRE ANA CECILIA 9.- CAMUENDO FARINANGO ANA LIZETH 10.- CHICAIZA MORENO JACQUELINE VANESA 11.- CHILENO ZAPATA ANA KAREN 12.- CHOLO SÁNCHEZ KATERIN STEFANÍA 13.- ECHEVERRIA CIFUENTES DAYANA MICHELLE 14.- FLORES VERA DAYANA ELIZABETH 15.- GÓMEZ CHAMORRO JOSELIN NATALY 16.- GUALSAQUÍ VELÁSQUEZ LIZBETH JOHANA 17.- IMBAQUINGO GUZMÁN NATHALY DAYANA 18.- INAPANTA PERUGACHI FERNANDA LIZETH 19.- JÁTIVA MALDONADO YESENIA LISBETH 20.- MAYGUA MORALES WENDY PAOLA 21.- MORA CAMPAÑA YADIRA LISSETH 22.- MORALES CONTERÓN JESSICA YARINA 23.- MORENO CHANCUSIG TATAIANA MARIBEL 24.- ORBES VILLAMARÍN ANDREA MISHELL 25.- PERUGACHI SANCHEZ ERIKA PRISCILA 26.- PIJUANGO MORETA NANCY ROCÍO 27.- RUIZ MEDRANO JAZMÍN ESTEFANÍA 28.- SANTILLAN ARIAS TAMIA MARIBEL 29.- SILVA VILLARRUEL EVELIN MARICELA 30.- TABANGO ALMEIDA MARÍA FERNANDA 31.- TAYA TAMBACO LESLY PACARI 32.- TORRES JARAMILLO JENNIFER CAROLINA 33.- VACA TERÁN ERIKA JOHANNA 34.- VALENZUELA PERACHIMBA BETHY CAROLINA 35.- VARELA CASTRO MARITHZA LISBETH 36.- VARELA ERAZO KATERINE ELIZABETH 37.- VEGA LEMA PAOLA DARINA 38.- YAR MENDOZA DAMARIS MISHELL 39.- YAR YACELGA GÉNESIS BELÉN

143

LISTADO DE CUESO AÑO: 2008-2009 CURSO: BASICO 8 “D” QUIMESTRAL Nº NOMINA DE ESTUDIANTES 1.- ALARCON TROYA MARÍA CRISTINA 2.- ALARCON TROYA MARÍA FERNANDA 3.- ARSE COLORADO JULEIDY DANIELA 4.- BARAHONA BÁEZ GUISSELA PAOLA 5.- BENALCÁZAR PAZMIÑO ELIANA LIZETH 6.- BENALCÁZAR PAZMIÑO JAZMÍN ARACELY 7.- BOLAÑOS ARTOS MARIUXI CLARIBEL 8.- BURGA QUISHPE MICHELLE CARMEN 9.- CABASCANGO TOCAGÓN NINFA SENEDA 10.- CAJAS CONTERÓN TAMIA ROCÍO 11.- CAMPO TÚQUERREZ JESSICA MARIBEL 12.- CAMPOVERDE RÍOS SARA DAYANA 13.- CASCO MÉNDEZ TANIA JANETH 14.- CASTAÑEDA CAÑAMAR JAZMÍN LIZETH 15.- CEVALLOS INAPANTA PAMELA ELIZABETH 16.- CHECA TAMAYO VIVIANA ASTRID 17.- CRÚZ VALENCIA KAREN MISHELL 18.- DE LA TORRE YAMBERLA MARTHA VERÓNICA 19.- ENCALADA CABASCANGO MARÍA FERNANDA 20.- ENCALADA FLORES JOSELYN ELIZABETH 21.- FARINANGO SARANSIG LISETH ALEXANDRA 22.- GARCÍA SÁNCHEZ TANIA NATHALY 23.- HARO MEDIAVILLA PAOLA ROSALÍA 24.- INUCA VALLE YAJAIRA VANESA 25.- MAIGUA PICUASI BLANCA ALICIA 26.- MAIGUA SARABINO CECILIA MICHELLE 27.- MEJÍA NARANJO MARÍA GUADALUPE 28.- MÉNDEZ TÚQUERREZ JHISSELA ANGELITA 29.- MORÁN CASTRO CAROLINA MICHELLE 30.- NÚÑEZ FUERTES ROMINA NATALY 31.- OTAVALO TONTAQUIMBA CINTHIA SOLEDAD 32.- PILA PILA CRISLEY NASLI 33.- QUINCHIGUANGO COTACACHI ANA MARISOL 34.- RAMIREZ ANRANGO PATRICIA ESTEFANÍA 35.- RIVADENEIRA MORALES MARÍA DE LOS ÁNGELES 36.- RODRIGUEZ BENALCÁZAR GISSELA TATIANA 37.- SALAZAR FLORES MAYRA DAYANA 38.- SARANSIG GUALSAQUÍ DIANA CAROLINA 39.- TOCAGÓN CAÑAREJO SAIDA JAZMÍN 40.- VALLEJOS ARELLANO KAROL MISHELL 41.- VELÁSQUEZ RUIZ MICHEL YARINA

144

LISTADO DE CURSO AÑO: 2008-2009 CURSO: BASICO 8 “E” QUIMESTRAL Nº NOMINA DE ESTUDIANTES 1.- ANRANGO PERUGACHI DAISY MARIBEL 2.- ANRANGO SOZA MÓNICA JANINA 3,. BOHORQUEZ RUIZ KAREN ADRIANA 4.- CAMPO DUQUE ERIKA LUCIA 5.- CHALÁN AMAGUAÑA ROSA XIMENA 6.- CHÁVEZ DIAS NADIA MARÍAS 7.- CHÁVEZ ISAMA SAIRA NOHEMÍ 8.- DÁVILA SANTANDER CARLA BEATRIZ 9.- FARINANGO GUALSAQUÍ ELISA ESTEFANÍA 10.- FONSECA FUEREZ VIVIANA ALEXANDRA 11.- GRANDA MORALES JASLEY ALEXANDRA 12.- GUERRERO GUEVARA MARIBEL ELISABETH 13.- HARO LÓPEZ MISHELL JANETH 14.- LEMA LEMA PAMELA HAIDEÉ 15.- LEMA ORTÍZ GISELA YADIRA 16.- LÒPEZ PINSAG TAMIA SISA 17.- MALDONADO CAHUASQUÍ LIZETH JESARELA 18.- MÉNDEZ FARINANAGO MARJOIRE YESENIA 19.- NARANJO CAMUENDO ESTEFANY ALEXANDRA 20.- ORBES PERUGACHI NURIA ESTEFANÍA 21.- PERUGACHI PERUGACHI ELIZA ETELVINA 22.- PILICITA CARUA JOHANNA PAMELA 23.- QUINCHUQUÍ LÓPEZ ANA JAQUELINE 24.- QUISPE YAUTIBUG ERIKA MARISOL 25.- RUEDA PROAÑO SANDRA LISSETTE 26.- RUIZ SOTO JASMÍN CECIBEL 27.- SAMANIEGO ALEMÁN JOSELYN MARISOL 28.- SÁNCHEZ VACA YASENIA MISHELL 29.- VACA CHICO ODALIS YARINA 30.- VACA GAVILANES NICOLE ELISABETH 31.- VACACELA PINSAG JOSELÍN ANGÉLICA 32.- VARGAS QUILCA EVELIN ESTEFANÍA 33.- VELASQUEZ VELASQUEZ MARTHA LISBETH 34.- VILLALOBOS CELI NATALY ADREA 35.- VILLAMARÍN PROAÑO JESSICA ELIZABETH 36.- VIÑACHI MORENO VALERIA DANIELA 37.- VINUEZA CAMPO CINTHYA ANAÍS 38.- YACELGA ANTAMBA MARÍA CRISTINA 39.- YÉPEZ PESANTEZ KATHERINE

145

LISTADO DE CURSO AÑO: 2008-2009 CURSO: BASICO 8”F” QUIMESTRAL Nº NOMINA DE ESTUDIANTES 1.- AÚZ FLORES SARA CRISTINA 2.- BOLAÑOS ARIAS EVELYN FERNANDA 3.- BONILLA FONTE MICHELLE ESTEFANÍA 4.- BURGA ULCUANO MIRIAN ALEXANDRA 5.- CACHIGUANGO GUALAVISÍ JOMAYRA GABRIELA 6.- CACHIMUEL MALES SANDRA MARITHZA 7.- CACUANGO DIAZ ALVA MARINA 8.-CAJAS CACERES MICHELLE CAROLINA 9.-CARLOS CASTAÑEDA GIANELLA LIZZET 10.- CEVALLOS HINOJOSA MARÍA BELÉN 11.- CHÁVEZ JÁTIVA SELENE ANAÍ 12.- CHUQUIMARCA SUQUILLO CAMILA MASIEL 13.- CÓRDOVA MORETA LISETH GUADALUPE 14.- CUPACÁN LAGOS ERIKA DANIELA 15.- DÁVILA RUIZ GUICELA ESTEFANÍA 16.- DELA TORRE CONTERÓN MARTHA ELENA 17.- DIAZ AMAGUAÑA ALPHA SISA 18.- FLORES HERRERA MIRKA ALEJANDRA 19.- FUERS QUILUMBANGO HEILY LISETH 20.- HERNÁNDEZ VACA ALEXANDRA ESTEFANÍA 21.- LÓPEZ TABANGO GABRIELA LIZETH 22.- MEZA NAVARRETE MAGLLORI ALEXANDRA 23.- MORALES MORÁN MARÍA JOSÉ 24.- MORENO MINANGO JENIFER ELIZABETH 25.- MORETA MALDONADO TAMIA LUCERO 26.- PÁEZ ECHEVERRÍA JENIFER JOSELÍN 27.- PASQUEL GUEVARA ESTEFANI LISSETH 28.- QUILUMBANGO YAMBERLA MAYRA ALEXANDRA 29.- ROSERO PAREDES DAISY PAMELA 30.- SANIPATÍN TULUMBANGO KARLA JASMÍN 31.- SANTACRÚZ NARVAEZ MARÍA ZULAY 32.- SEGOVIA ROSERO BLANCA LUCIANA 33.- TAMAYO TÚQUERRES JEIMY ELIZABETH 34.- TITUAÑA CÁCERES LIZETH CLARIBEL 35.- TROYA GUALAVISÍ MONSERRATH IVANOVA 36.- ULCUANGO LEMA TANIA VERÓNICA 37.- YAMBERLA ARRANGO JESSICA MARIBEL 38.- YÉPEZ PESANTEZ KATHERINE ALEXANDRA

146

LISTADO DE CURSO AÑO 2008-2009 CURSO: BÁSICO 8”G” QUIMESTRAL Nº NOMINA DE ESTUDIANTES 1.- ANDRADE ALMEIDA WENDY ALEXANDRA 2.- ANDRADE SALGADO MARÍA FERNANDA 3.- ANDRADE VILLACIS JESSICA PAOLA 4.- ANRANGO TAMBACO JENNY MARISOL 5.- CABASCANGO TROYA KARLA MISHELLE 6.- CABEZAS MOLINA MARÍA ELIZA 7.- CACHIGUANGO PERALTA JESLEY MELISA 8.- CHAMPUTIZ CASTRO GABRIELA ANAHI 9.- CHURO CHICAIZA ANA MARIBEL 10.- CORNEJO SALAZAR SHELLY DAYANA 11.- CORRALES BERMAL GINA PAOLA 12.- CUNBAL LOPEZ ROSA MICHELLE 13.- DE LA TORRE TABANGO DENICE PATRICIA 14.- FUERTES CARDEBAS JAOHANNA LISBETH 15.- GONZA VALLE RUTH ELIZABETH 16.- GONZALES ENCALADA THALIA JAZMIN 17.- GUALSAQUI TORRES SISA LUZMILA 18.- HARRERA MORALES ANA CAROLINA 19.- LOPEZ SANDOVAL JENIFER TATIANA 20.- MEJIA YAMBERLA DATANARA PAULINA 21.- MORALES POTOSI BERTHA FABIOLA 22.- ORTIZ QUINCHIGUANGO TANIA ROCIO 23.- PACHECO SANTI DENIS LEANDRA 24.- PANAMA CUMBAL KATERIN ELIZABETH 25.- PANAMA PERUGACHI JANETH VALENTINA 26.- PAREDES VINUEZA ISABEL ALEXANDRA 27.- PINEDA VEGA NELLY JAZMIN 28.- PONCE HARO DAYANA RUBÍ 29.- QUISHPE VARELA ARLETH PAMELA 30.- QUITO TAPIA MAYRA ELIZABETH 31.- RUÍZ CAMPO NAIZA MACARENA 32.- RUÍZ VALLEJO MISHEL SARAI 33.- SANCHEZ YACELGA JOHANA LIZBETH 34.- SANTACRUZ SANTACRUZ NANCY SORAYA 35.- SOLANO ARAGUILLIN JENIFER MICHELLE 36.- TABANGO ARELLANO TAMIA SISA 37.- TOCAGON ANRANGO BLANCA MARIBEL 38.- TUTACHA HARO MARÍA MARCELA 39.- VACA TAFUR JOSBEL TATIANA 40.- VALENZUELA CORNEJO CAROLINA ESTEFANIA

147

DOCENTE DEL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES – ENCUESTADOS

LCDA. GABRIELA ECHEVERRIA

LIC. HECTOR JARAMILLO

LIC. EDGAR CAMPOS

LIC. MARIELENA PUEDMAG

LIC. ALBA PINTO

AUTORIDADES DE LA INSTITUCION ENCUESTADA

DR. EDGAR SAAVEDRA – RECTOR

DR. EDGAR CEVALLOS – VICERRECTOR

LIC. EDGAR DONOSO – INSPECTOR GENERAL

148

ENCUESTA Para: Docentes del área de ciencias naturales Objetivo: Determinar la aplicación de metodologías y herramientas de evaluación por

parte de los docentes y el desarrollo de destrezas en los alumnos, en el área de ciencias naturales

Importante: Sea sincero en sus respuesta y no es necesario que ponga su nombre

1.- ¿Sabe Ud. Sobre los objetivos, propuestas y alcance de la enseñanza de las ciencias naturales de acuerdo a la Reforma Curricular para la Educación Básica?, marque con una x.

Si No

Si su respuesta es negativa, diga el por que: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Sabe Ud. Que es un método de enseñanza?, marque con una X

No Si Si su respuesta es positiva, escriba el concepto

Si su respuesta es negativa, diga el por que: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3.- De la lista de métodos siguientes, señale Ud. ¿Cuales emplea para la enseñanza de las ciencias naturales, y con que frecuencia?, marque con una X

Método Frecuencia

Nunca Poco frecuente

Muy frecuente

Deductivo

Inductivo

Análogo

Lógico

Pasivo

Activo

Verbalístico

Dogmático

Heurístico

Científico

Experimental

Problémico

149

4.- Los métodos de enseñanza que Ud. Seleccionó, ¿desde hace que tiempo los utiliza?, marque con una X

Desde hace 1 año

Desde hace 3 años

Desde hace 5 años

Desde hace más de 10 años

5. ¿Que técnicas de enseñanza utiliza para la enseñanza de las Ciencias Naturales?

No. Técnica

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

150

6.- De la lista de destrezas adjunta, ¿Cuáles cree Ud. que han desarrollado sus estudiantes?, ¿en que medida?, marque con una X. (se refiere a los estudiantes que el año pasado estuvieron en octavo de básica).

Destreza

Destreza específica

Nivel de desarrollo

No

desarrollada

Poco

desarrollada

Muy

desarrollada

PSICOMOTRICIDAD

Manejo de materiales

Uso con las debidas normas de seguridad de herramientas, reactivos e instrumentos apropiados para actividades con

seres vivos e inertes.

Dibujo de elementos del entorno.

Construcción de modelos y réplicas.

Utilización de técnicas sencillas para recolección de

muestras

OBSERVACION

Observación de modelos, objetos, organismos, fenómenos,

acontecimientos, semejanzas y diferencias.

Percepción de características de objetos y organismos a

través de los sentidos.

Reconocimiento de cambios en objetos, organismos y

eventos en el transcurso del tiempo

COMUNICACIÓN

ADECUADA ORAL

Y ESCRITA

Denominación y descripción.

Formulación de preguntas

Recolección de datos y procesos.

Interpretación de datos.

Obtención de información científica.

Registro de datos con gráficos tablas.

Explicación de gráficos y tablas.

Definición.

Exposición ordenada de argumentos, relaciones, juicios,

razonamientos e informes

CLASIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y

SECUENCIACIÓN

Comparación de objetos, organismos, acciones, eventos, fenómenos.

Selección de criterios de clasificación.

ELABORAR

INFERENCIAS PREDILECCIÓN DE

RESULTADOS Y FORMULACIÓN DE

HIPÓTESIS

Proposición de inferencias a base de datos.

Generalización a base de semejanzas y diferencias observadas en objetos, organismos, eventos y fenómenos

Formulación de hipótesis y conclusiones

RELACIÓN Y

TRANFERENCIA DE CONOCIMIENTOS

TEÓRICOS A

SITUACIONES PRÁCTICAS DE LA

CIENCIA Y EN LA

VIDA

Relación de conocimientos teórico-prácticos y su

aplicación a la vida cotidiana.

Control y manejo de variables.

Solución de problemas.

Diseño y ejecución de pequeños proyectos de

investigación y producción.

151

7.- De la lista de técnicas y herramientas para evaluar destrezas, señale Ud. ¿cuales ha empleado y con que frecuencia?, marque con una X

Técnica / herramientas de evaluación de destrezas

frecuencia

Nunca A veces Siempre

Técnica de observación

Registros anecdóticos

Registros descriptivos

Listas de cotejo

Escalas numéricas

Escalas gráficas

Escalas descriptivas

Técnica de entrevista

Guía de preguntas estructurada

Guía de preguntas semi estructurada

Guía de preguntas abierta

Técnica de encuesta

Inventarios

Escala de actitudes

Técnica de pruebas

Pruebas orales con base estructurada

Pruebas orales con base no estructurada

Pruebas escritas de ensayo

Pruebas escritas objetivas

Pruebas de actuación mediante escalas

8.- Las herramientas de evaluación que Ud. Seleccionó, ¿desde hace que tiempo las utiliza?, marque con una X

Desde hace 1 año

Desde hace 3 años

Desde hace 5 años

Desde hace más de 10 años

Si desea puede escribir algún comentario

152

ENCUESTA Para: Autoridades del plantes Objetivo: Determinar la aplicación de metodologías y herramientas de evaluación por

parte de los docentes y el desarrollo de destrezas en los alumnos de octavo año de educación básica, en el área de ciencias naturales

Importante: Sea sincero en sus respuesta y no es necesario que ponga su nombre

1.- ¿Cree Usted que los docentes planifican sus clases?, marque con una x.

Si No

Si su respuesta es negativa, diga el por que: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.- ¿Para qué cree Usted que los docentes planifican sus clases?, marque con una x.

A. Para cumplir con la obligación de ser presentadas a las autoridades

B. Para orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula

C. Para preveer actividades y recursos

D. Para preveer el desarrollo de destrezas

3.- ¿Cree usted que los docentes toman en cuenta los parámetros de la Reforma Curricular para esta área?, marque con una x.

Si No

Si su respuesta es negativa, diga el por que: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.- ¿Cree usted que los docentes utilizan métodos adecuados para la enseñanza?, marque con una x.

Si No

153

Si su respuesta es negativa, diga el por que: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.- ¿Cree Usted que la enseñanza de las ciencias naturales en octavos años de E.B, ha desarrollado destrezas en los estudiantes?, marque con una x.

Si No

Si su respuesta es negativa, diga el por que: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 6.- ¿Sabe Usted si las destrezas desarrolladas se han evaluado?, marque con una x.

Si No

Si su respuesta es positiva, ¿Sabe que métodos ha empleado para esa evaluación?,

7.- ¿Se han brindado oportunidades de capacitación al cuerpo docente para trabajar en el desarrollo de destrezas?, marque con una x.

Si No

Si desea puede escribir su comentario al respecto de la encuesta en el recuadro siguiente

154

ENTREVISTA PARA DOCENTES

Para: Docentes del área de ciencias naturales Objetivo: Determinar la aplicación de metodologías y herramientas de evaluación por

parte de los docentes y el desarrollo de destrezas en los alumnos, en el área de ciencias naturales

Pregunta guía No. 1. En qué nivel han sido cumplidos los objetivos planteados en la Reforma Curricular en lo que refiere a la enseñanza de Ciencias Naturales en el octavo año de educación básica: Pregunta guía No. 2. En qué nivel ha sido cumplido el pensum de estudio propuesto en la Reforma Curricular referente a la enseñanza de las Ciencias Naturales en el octavo año de educación básica. Pregunta guía No. 3. En qué nivel considera Usted que se ha cumplido el desarrollo de destrezas en los estudiantes y en relación a lo propuesto en el Reforma Curricular para el área de Ciencias naturales. Pregunta guía No. 4. En que niveles considera Usted que los estudiantes aplican en su vida cotidiana sus destrezas desarrolladas en el área de Ciencias Naturales. Pregunta guía No. 4. Que otros comentarios y/o sugerencias podrían proponer al respecto

155

ENCUESTA Para: Estudiantes del área de ciencias naturales en el octavo año de E.B. Objetivo: Determinar la asimilación de destrezas, su evaluación y su influencia en el

rendimiento académico, en el área de ciencias naturales Importante: Sea sincero en sus respuesta y no es necesario que ponga su nombre

1.- ¿Sabe Ud. que es una destreza?, marque con una x.

Si No

2.- Por favor, lea detenidamente las siguientes proposiciones, pensando en el área de ciencias naturales. Su respuesta marque con una X DPS a.- ¿Puede Ud. manejar algunos materiales utilizados en el área de ciencias naturales?

Si No

b.- Los materiales, los instrumentos y los reactivos empleados en ciencias naturales los utilizo con:

Guantes Mandil mascarilla sin nada Otros

c.- Dibuje 5 elementos que observa en su entorno DO a.- Describa, ponga una causa y tres efectos del siguiente gráfico b.- Observe la siguiente escena, si Usted quisiera que alguien le explique sobre el que pasó, ¿que le preguntaría? c.- Interprete y explique el siguiente gráfico, proponga cual es el tema a tratarse

156

DCOMU a.- Describa que pasó en la siguiente escena, determine cual es el responsable o causante b.- Que características tienen en común los seres vivos representados en las siguientes figuras. ¿Cómo podría agruparlos? DCOS a.- Clasifique los siguientes seres, marque con una X La piedra es El agua es

Biótico

Abiótico

El perro es

Biótico

Abiótico

b.- Determine la semejanza principal entre los siguientes animales c.- Escriba las principales características de las siguientes células, ponga que tipo de células son DEPRF a.- Describa las semejanzas y diferencias de las siguientes plantas b.- Proponga dos conclusiones sobre la importancia de la fotosíntesis para la vida en el planeta DRTT a.- Una con una línea los gráficos con el nivel ecológico que corresponde b.- Lea atentamente,

Biótico

Abiótico

157

Una montaña llena de vida silvestre, con grandes árboles que adornan el entrono y purifican el aire, con un gran riachuelo que da agua limpia para comer y regar. Mucha gente necesita terrenos nuevos para construir sus casas y poder vivir. El Alcalde de la ciudad ordena talar todo el bosque, desviar el agua y matar la fauna, para que estas tierras sean entregadas a la gente que necesita construir sus casas. ¿Usted como alcalde haría hecho lo mismo?

Si

No

¿Qué soluciones propone? 3.- ¿Su maestro de ciencias naturales le ha evaluado las destrezas que Usted ha adquirido?: marque con una x.

Si No

4.- ¿Cree que son útiles las destrezas que Usted ha adquirido en el área de ciencias naturales?: marque con una x.

Si No

5.- ¿Cómo consideró su rendimiento en ciencias naturales?, marque con una X

Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

6.- Las destrezas y el rendimiento que Usted tuvo en el área de ciencias naturales, se debieron a: (marque con una X)

La manera como me enseñó mi licenciado

La manera como yo aprendo

7.- ¿Cree Usted que su profesor de ciencias naturales planificaba las clases?, marque con una X

Si No