universidad tecnolÓgica equinoccial - pcm … · 2013-04-16 · facultad de ciencias economicas...

118
1 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN COMERCIALIZACION DE LA YUCA EN SNACK AL MERCADO MEXICANO TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR ALUMNAS: JENNY ALEXANDRA CEDEÑO P. MARIA DOLORES MALDONADO DIRECTOR: DR. BOLIVAR LEON QUITO, OCTUBRE DEL 2003

Upload: vannga

Post on 30-Aug-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN

COMERCIALIZACION DE LA YUCA EN SNACK AL MERCADO

MEXICANO

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERIA EN

COMERCIO EXTERIOR

ALUMNAS:

JENNY ALEXANDRA CEDEÑO P.

MARIA DOLORES MALDONADO

DIRECTOR: DR. BOLIVAR LEON

QUITO, OCTUBRE DEL 2003

2

De la presente tesis de grado se responsabilizan las autoras:

Jenny A. Cedeño Pazmiño Maria Dolores Maldonado

3

CERTIFICACIÓN

Certifico que bajo mi dirección el presente trabajo se ha realizado por las señoritas Jenny Alexandra Cedeño Pazmiño y María Dolores Maldonado.

Dr. Bolívar León Salvador

4

DEDICATORIA

A mis padres, Jaime y Ana por su apoyo constante y confianza que han

depositado en mi, a mis hermanos por estar siempre a mi lado, y a la persona que

amo porque siempre estuvo dándome animo para cumplir mi objetivo.

5

DEDICATORIA

Por el apoyo, la presencia, esfuerzo y sacrificio en estos años a ustedes mis

Padres, Hermanos y a la nueva luz que hoy brilla en mi vida a mi hijo

Matías Andrés.

6

AGRADECIMIENTOS

A todos mis profesores, ya que sin ellos y sus conocimientos no hubiera sido

posible la elaboración del proyecto, a mi Director de tesis que supo ayudarnos

constantemente, y a todos mis amigos especiales que supieron darnos una valiosa

mano para la culminación de la tesis.

7

INDICE DEL CONTENIDO

INTRODUCCIÓN i

CAPITULO I

1. CARACTERÍSTICAS GENERAL DEL PRODUCTO 1

1.1. ORIGEN 1

1.2. CLASIFICACION BOTÁNICA 2

1.3. IMPORTANCIA DEL PRODUCTO 3

1.4. VALORES ALIMENTICIOS 4

1.5. GENERALIDADES 6

CAPITULO II

2. LA YUCA COMO POTENCIAL PRODUCTO 8

DE EXPORTACIÓN

2.1. ZONAS DE PRODUCCIÓN 8

2.2. PRODUCCIÓN DE YUCA EN EL ECUADOR 11

2.2.1 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN 15

2.3. IMPORTANCIA DE LA EXPORTACIONES 17

2.4. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES 11

ECUATORIANAS DE YUCA

8

2.5. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES DE YUCA 22

ECUATORIANA

2.6. EL MERCADO EXTERNO ACTUAL 23

2.7. ESTACIONALIDAD DE LAS EXPORTACIONES 24

DE YUCA

2.8. PRINCIPALES EXPORTADORES DE YUCA DEL 27

ECUADOR

CAPITULO III

3. INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

3.1. PERFIL DEL MERCADO

3.1.1. SITUACION GEOGRAFICA DEL MERCADO 32

3.1.2. POBLACIÓN 34

3.1.3. SITUACIÓN ECONOMICA DEL MERCADO 35

3.1.3.1 SITUACION ECONOMICA ACTUAL 35

3.1.3.2 PERSPECTIVAS ECONOMICAS 38

3.1.4. SITUACIÓN COMERCIAL DE MÉXICO 39

3.1.4.1 BALANZA COMERCIAL 33

ECUADOR-MEXICO

3.1.4.2 SISTEMA DE COMERCILIZACION 40

EN MÉXICO

3.1.4.3 POLITICA COMERCIAL DE MÉXICO 47

9

3.2. COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA 50

3.3. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA 52

3.3.1. SEGMENTO DEL MERCADO 52

3.3.1.1 TAMAÑO DEL SEGMENTO 53

DEL MERCADO

3.3.2. DEMANDA POTENCIAL 53

3.3.3. DEMANDA INSATISFECHA 55

3.3.4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 56

POTENCIAL

3.3.5. TENDENCIA DEL CONSUMO 57

3.4. PRECIOS 58

CAPITULO IV

4. PRACTICA COMERCIAL 60

4.1. OPORTUNIDAD PARA UBICAR LA YUCA 60

EN SNACK HACIA EL MERCADO MEXICANO

4.2. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION 61

4.3. CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES PARA 62

LA EXPORTACIÓN

4.3.1 PRESENTACION DEL PRODUCTO 62

4.3.2 ETIQUETADO 62

10

4.3.3 EMPAQUE Y EMBASES 63

4.3.4 ALMACENAMIENTO 64

4.3.5 EMBALAJE 64

4.3.6 NORMAS DE CALIDAD 64

4.3.7 REGULACION ALIMENTICIA Y 66

SANITARIA

4.3.8 TRAMITES DE EXPORTACIÓN 67

4.4. ENTIDADES DE APOYO 71

4.4.1 PROALME 71

4.4.1.1 ANTECEDENTES 72

4.4.1.2 LOCALIZACION DE LA 73

EMPRESA

4.4.1.3 SUPERFICIE DEL LOCAL 74

4.4.1.4 REGISTROS Y PATENTES 74

4.4.1.5 CAPACIDAD DE LA 76

PRODUCCIÓN

4.4.2 POSIBLES IMPORTADORES DEL 78

PRODUCTO YUQUITA EN SNACK

11

CAPITULO V

5. ANÁLISIS ECONOMICO Y FINANCIERO 81

5.1. BALANCE GENERAL INICIAL 82

5.2. FINANCIAMIENTO 83

5.3. PROYECTO DE VENTAS 84

5.4. ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO 86

5.4.1 CALCULO DE DEPRECIACIONES 88

5.5. VALOR ACTUAL NETO (VAN) 89

5.6. TASA INTERNA DE RETORNO 92

5.7. PUNTO DE EQUILIBRIO 93

5.8. RENTABILIDAD SIMPLE 94

5.9. RENTABILIDAD SOBRE VENTAS 95

CONCLUSIONES 97

RECOMENDACIONES 100

12

INTRODUCCIÓN

A través de la historia, los pueblos han cultivado 7.000 especies de

plantas para su alimentación; hoy en día solo 20 especies proveen el 90% del

alimento a nivel mundial y cuatro de ellas como el maíz, el trigo, el arroz, y la

yuca aportan mas de la mitad.

Las llamadas nuevas industrias de alimentos son de gran importancia para las

negociaciones internacionales ya que nos encontramos en un mercado de

globalización en donde solo exige competitividad. Y también cuando se observó

que la tendencia de nuestro comercio exterior, el incremento acelerado de las

importaciones y un decremento de las exportaciones, es cuando se enfrento un

déficit de nuestra balanza comercial no petrolera de US $ 136 millones en

septiembre de 2001, entonces nos preguntamos como exportar más y obtener

mas divisas, la estrategia es que el Ecuador de hoy ya no es el de años

pasados. La dolarización nos ha obligado a ser más productivos y desde la

propia realidad de una competitividad forzada por los entornos y circunstancias

de un mercado que hoy es otro, debemos encontrar el camino para generar más

dólares, más trabajo y disminuir la pobreza ya que el Ecuador se encuentra

enfrentando problemas socio económicos.

Nuestro país debe ir hacia la promoción de la industria limpia que produzca y

fabrique bienes de consumo final con un altísimo valor agregado nacional

alimentos o bienes que no usen trasporte, extremadamente costosos y que nos

hace poco competitivos; productos que incorporen a más de la materia prima

13

nacional componentes tecnológicos de nuestra propia generación; servicios que

se sumen con un alto factor de mano de obra y bienes finales que ocupan nichos

de mercado estaciónales, aprovechando que podemos producir los doce meses

del año.

Todo podemos vender, dependiendo de la cantidad y calidad. De allí la

importancia que se esta dando a la competitividad, es bueno que se vaya

creando conciencia de las economías de escala, de la necesidad de disminuir

costos de trámites burocráticos, de eliminar la exportación de impuestos, tasas y

contribuciones, y de mejorar la calidad de nuestros productos.

Es importante saber comercializar, formar alianzas con grandes vendedores, y

distribuidores que conocen los mercados, producir a precios competitivos,

convencer al comprador con calidad y oportunidad y ante todo incluir valor

agregado nacional.

Hay que ir en lo posible a la exportación de bienes y servicios como por ejemplo:

el aceite de rana concentrada para la industria farmacéutica, alcachofas

hidropónicas listas para el consumo, extractos de frutas exóticas, rosas de

colores biogeneradas en el Ecuador, puré de plátano en frasco, y sobre todo

nuestro producto de investigación que es la yuca procesada convertida en snack

para el consumo humano etc.

El Ecuador tiene muchas oportunidades para incurrir en varios mercados

potenciales como México, la globalización nos exige utilizar la tecnología de

14

punta esto dependerá del aprovechamiento de la mano de obra calificada y de la

explotación de nuestros recursos naturales o materias primas que al

transformarlas en producto terminado nos ponga a competir con productores

internaciones en condiciones similares. No solo está en las empresas el realizar

esta ardua labor sino también por parte del gobierno, dado el proceso de

globalización.

Los mercados actualmente son más exigentes y esto requieren productos de

mejor calidad, como mayores exigencias y que a su vez no perjudiquen la salud

de los consumidores, y que protejan el medio ambiente, es hora que el Ecuador

promocione sus inmensas riquezas y demuestre que tiene una gran variedad de

productos para competir y que no solo vive del petróleo sino también de una

riqueza natural que es la agricultura y otra variedad de productos.

15

CAPITULO I

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL

PRODUCTO

Gráfico 1.1

EL PRODUCTO YUCA

1.1. ORIGEN

La yuca también conocida como mandioca o Casava, es originaria de

Sudamérica y difundida en la actualidad en zonas tropicales en América,

Asia y África.

16

La yuca es rica en almidón, y era utilizada por indígenas para la

elaboración de una especie de pan, llamado "Casabe".

Este producto (Manihot esculenta Crantz) se cultiva en más de 90 países

y le da subsistencia miles de personas del mundo en desarrollo. Esta raíz

rústica no sólo es un alimento básico para muchas familias campesinas

de escasos recursos, sino también la materia prima sirve para elaborar

concentrados comerciales para animales, fibra para los fabricantes de

papel, textiles, y almidón para la industria de alimentos y la farmacéutica.

1.2. CLASIFICACION BOTANICA

La yuca pertenece al orden Euphorbiales, a la familia Euphorbiaceae, al

género Manihot, con alrededor de 180 especies, siendo de importancia

económica la clase Manihot esculenta.

17

1.3. IMPORTANCIA DEL PRODUCTO

La yuca constituye en algunos países latinoamericanos el principal

alimento en la dieta diaria.

A nivel nacional la yuca es el cultivo de las raíces y tubérculos tropicales

de mayor área sembrada. Su consumo se presenta tanto en el mercado

nacional como internacional.

“Una de las ventajas que presenta este cultivo es sus bajos costos de

producción, constituyéndose una alternativa de producción principalmente

para el pequeño productor”1.

Al ser la yuca un producto de origen vegetal, cuya característica común

es su gran riqueza en almidones o féculas. Por esta razón son una

magnífica fuente de energía, aunque su contenido en otros nutrientes,

como proteínas y grasas, es netamente bajo.

1 www.sica.gov.ec/agronegocios/productos

18

A este grupo pertenecen alimentos como apio, batata, papa, yuca y

plátano. Dado que estos productos se consumen generalmente en

cantidades grandes.

1.4. VALORES ALIMENTICIOS

El aporte a la dieta en vitaminas y en elementos minerales es importante,

ya que contienen cantidades moderadas de vitaminas del grupo B.

Cuadro No. 1.1.

COMPONENTES ALIMENTICIOS DE LA YUCA

Componentes Porcentaje

Proteínas 4,05 g %

Grasas 0,34 g %

Hidratos de carbono 55,34 g %

Fibra 1,34 g %

Ceniza 2,06 g %

Humedad 36,87 g %

Fuente: www.corpei.org Elaboración : CORPEI Fecha: 12 de Marzo del 2003

19

Por ser una fuente barata de calorías, tiene gran acogida entre los

consumidores rurales y urbanos de bajos ingresos. Es la cuarta fuente de

calorías en las zonas tropicales después del arroz, el azúcar y el maíz,

pues contiene hasta el 35% de su volumen en carbohidratos y hasta 1,5%

en proteínas. Por estas razones, se ha considerado como un producto

prioritario en la seguridad alimentaria mundial. No obstante, en Brasil y en

Colombia se viene presentando una clara tendencia decreciente en el

consumo del producto en fresco y una tendencia moderadamente

creciente en el consumo de yuca procesada en las zonas urbanas,

consecuencia de su alta perecibilidad y de los precios relativos rural-

urbano marcados por los altos fletes derivados del gran volumen y peso

del producto.

La yuca, tubérculo importante en la alimentación y en la supervivencia de

amplias zonas de la población pobre y tropicales del mundo, también se

cultiva y se consume en todo nuestro país.

Es indudable el potencial de la yuca como materia prima en la producción

de alimentos balanceados para animales y como insumo en las industrias

alimenticia y no alimenticia, en las cuales sus presentaciones requieren

transformaciones importantes que generan valor agregado.

20

1.5. GENERALIDADES

Es un arbusto perenne originario de Suramérica y actualmente difundido

en zonas tropicales de cerca de 90 países de América, Asia y África. Las

raíces son la principal parte comestible de esta planta, aunque su follaje

se aprovecha para alimentación animal en algunas zonas y en África, se

utiliza como verdura fresca para consumo humano.

Este producto se transa en cuatro mercados según los usos principales

del mismo: como raíz fresca y procesada para consumo humano, como

insumo en la industria alimenticia, como materia prima en la industria

productora de alimentos balanceados para animales y como producto

intermedio en la industria no alimenticia.

El producto industrial más importante elaborado con base en yuca es el

almidón, que se usa en las industrias alimenticia y textil y en la fabricación

de papeles y adhesivos, aunque también tiene potencial en la producción

de dextrosa y múltiples derivados, sin contar con su potencial para

producir alcohol, como se ha hecho en Brasil para sustituir petróleo.

21

Las características nutricionales de la raíz y sus precios relativos, así

como las condiciones agro-ecológicas, climáticas y tecnológicas

requeridas para su cultivo, hacen de la yuca un producto popular entre

pequeños agricultores de regiones de bajos ingresos en Latinoamérica, el

Sudeste Asiático y África. La yuca es apreciada porque presenta

adecuada adaptación a diferentes ecosistemas, alta tolerancia a la

sequía, gran fortaleza frente a las plagas y amplias facilidades de

almacenamiento, por ejemplo, bajo tierra.

22

CAPITULO II

2. LA YUCA COMO PRODUCTO POTENCIAL

DE EXPORTACIÓN

2.1. ZONAS DE PRODUCCIÓN

Ecuador por sus condiciones climáticas y territoriales presenta un

potencial ámbito de producción, En la actualidad el cultivo se desarrolla

en las estribaciones exteriores de la cordillera, pie de monte, llanuras

tropicales, en todas las provincias del Ecuador incluido las Islas

Galápagos2.

La producción de yuca ha sido tradicional en el Ecuador, en el litoral y

subtrópico, desde hace algunos años comercialmente en el oriente

ecuatoriano, el INIAP ha realizado un amplio trabajo de investigación y se

han entregado a los agricultores nuevas variedades producidas e

introducidas al país.

En algunas zonas de Manabí y Esmeraldas se organizaron las

denominadas Asociaciones de Pequeños Productores de Yuca, APPYS y

una unión de organizaciones denominada UAPPY.

2 www.corpei.org

23

Su objetivo fue introducir nuevas tecnologías del cultivo, producir yuca

fresca y congelada para exportación y almidón de yuca tanto para el

mercado local como para el mercado externo.

Así mismo, se produce un sub-producto que sirve de aglutinante para

alimento balanceado de camarones. En donde también existe una buena

posibilidad de exportación de yuca congelada y procesada para los

mercados étnicos en Norteamérica y se han desarrollado industrias de

harinas precocidas para la fabricación de panes.

24

Grafico No. 2.1

ZONAS DE PRODUCCIÓN DE YUCA EN EL ECUADOR

25

2.2. PRODUCCIÓN DE YUCA EN EL ECUADOR

La producción de yuca en el Ecuador durante los años 1990 - 2000, ha

mantenido una ligera estabilidad media baja ubicándose entre los 70.000

y 80.000 toneladas métricas de producción, a excepción de los años

1990 y 1997 que bordea una producción de 130.000 toneladas

Lo enunciado se puede apreciar de mejor manera en el siguiente cuadro y

gráfico.

Cuadro 2.1. PRODUCCIÓN DE YUCA EN EL ECUADOR

AÑOS PRODUCCIÒN

EN TONELADAS METRICAS (TM)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

2000

134.245

90.279

76.258

76.337

77.490

75.683

76.790

138.172

84.971

Fuente: MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, www.sica.gov.ec Elaboración : El Autor Fecha: 03 de Agosto del 2003

26

Gráfico 2.2 PRODUCCIÓN DE YUCA EN EL ECUADOR

De igual manera la superficie cosechada de yuca en el Ecuador, es mayor

en los de 1990 y 2000 con una superficie total cosechada de 24.590 y

24.340 hectáreas respectivamente, tal como se observa en el siguiente

cuadro:

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9

AÑOS

PR

OD

UC

CIÓ

N

Serie1

Fuente: MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, www.sica.gov.ec Elaboración : El Autor Fecha: 03 de Agosto del 2003

27

Cuadro 2.2. SUPERFICIE COSECHADA DE YUCA EN EL ECUADOR

AÑOS PRODUCCIÒN

HECTAREAS COSECHADA

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

2000

24.590

19.120

20.680

21.050

18.960

20.760

19.390

16.32

24.340

A más de considerar la superficie cosechada es indispensable considerar

el rendimiento de yuca por cada hectárea cosechada, con el afán de

conocer la capacidad y efectividad en la producción, lo cual se representa

en el cuadro No. 2.3.

Fuente: MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, www.sica.gov.ec Elaboración : El Autor Fecha: 03 de Agosto del 2003

28

Cuadro 2.3.

RENDIMIENTO DE YUCA POR HECTAREA COSECHADA EN EL

ECUADOR

AÑOS RENDIMIENTO

TONELADAS METRICAS / HECTAREAS

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

2000

5,46

4,72

3,69

3,63

4,09

3,65

3,96

8.53

3,41

Mediante el cuadro 2.3. se puede observar que el rendimiento de yuca es

de 3 a 5 toneladas métricas por hectárea cosechada, sin embargo durante

el año 1997 se observa un rendimiento de 8.53 toneladas por hectárea,

hecho que obedece al gran rendimiento que se observa en la provincia de

Manabí cuya producción tanto para el año 1997 y 1998 fue de 65.000

toneladas anuales con una superficie de 6850 hectáreas cosechadas, lo

cual arroja un rendimiento promedio de 9,48 ton/ha, cuyo rendimiento

Fuente: MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, www.sica.gov.ec Elaboración : El Autor Fecha: 03 de Agosto del 2003

29

ubica a la zona productiva de Manabí en primer lugar con relación al resto

del país.

En la provincia de Manabí, la yuca se cultiva tradicionalmente en casi

todas sus zonas, bajo condiciones de lluvias y en áreas marginales,

mayormente en lomas. Un alto porcentaje del área de cultivo corresponde

a pequeños lotes (0.25-0.50 ha) que pertenecen a pequeños y medianos

agricultores, como la generalidad de los productores de yuca.

2.2.1. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Relacionando las zonas de producción y la producción histórica de yucas

en el Ecuador cuyos temas se han planteado anteriormente, se puede

apreciar la potencial capacidad de producción nacional de yuca.

El Ecuador presenta entonces una potencial capacidad de producción

debido a sus favorables condiciones climáticas y territoriales, así como el

gran rendimiento que presenta algunas zonas de producción nacional

como lo es la provincia de Manabí, lo cual se puede generalizar al resto

de zonas productivas de yuca en el país por sus similares características

físico-geográficas, a través de lo cual se puede generar una alta y

eficiente productividad de yuca en el país.

30

La producción hasta la actualidad se ha direccionado hacia áreas

reducidas de producción, destinadas en su mayor parte al consumo

interno que a la exportación, situación que obedece a la falta de visión de

nuevos mercados que generen una alta demanda. situación

predeterminante para emprender el presente proyecto.

31

2.3. IMPORTANCIA DE LAS EXPORTACIONES

En la actualidad exportar debe ser parte de las actividades prioritarias de

las empresas, ya que les permitirá establecer planes de negocios más

estables y de largo plazo. Habra que estar seguros que conviene

exportar.

El empresario podrá convertirse en exportador vendiendo directamente

sus productos en el exterior. También puede ser un exportador indirecto al

vender materias primas y bienes intermedios que son necesarios en la

fabricación de los productos de exportación final.

Existen muchas oportunidades, lo importante es decidirse a exportar. Al

tomar la decisión, el empresario debe estar seguro que no está sólo y que

junto a su esfuerzo encontrará una importante infraestructura de apoyos

que han implementado entidades gubernamentales y privadas del

Ecuador.

32

2.4. EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE

YUCA

El análisis de exportaciones de yuca toma en cuenta tanto las estadísticas

bajo la partida arancelaria NANDINA (2008) y Subpartida arancelaria

(2008.99.90.00) como las de partidas CUCI, (Clasificación Uniforme para

el Comercio Internacional) y son: 0548101000 "Yuca fresca", 0548102000

"Yuca congelada" y 056690200 "Yuca en conserva".

Volúmenes de las exportaciones

La tendencia general de las exportaciones de yuca señala crecimiento a

lo largo de la década de los 90. En 1998 el sector alcanza el mayor

volumen exportado de la década con 8. 658 TM y 728.020 dólares. En

1999 las exportaciones de yuca caen drásticamente pero hasta octubre

del 2000 señalan una recuperación importante, llegando a un volumen

muy cercano al registrado en 1998.

33

Cuadro No. 2.1

En 1998 el rubro más representativo de exportación fue la yuca fresca,

que representó el 70% del volumen total de yuca exportada; sin embargo,

la yuca en conserva fue la más representativa en términos de valor FOB,

con el 44.42% del total.

Para 1999 las exportaciones de todos los rubros de yuca cayeron

drásticamente. En ese año fue la yuca congelada el producto con mayor

participación, el 52.25% dentro del volumen total, mientras la yuca en

conserva mantuvo la mayor representatividad en valor FOB, con el

47.07% del total. Hasta octubre del 2000 las exportaciones de yuca

congelada y fresca se recuperaron con índices importantes alcanzando

volúmenes cercanos a los de 1998, mientras que la yuca en conserva

Fuente: www.bce.fin.ec Elaboración : Banco Central Fecha: 25 de Julio del 2003

34

mantuvo su tendencia decreciente llegando al volumen más bajo del

período. En este año la yuca fresca, que indico el mayor índice de

crecimiento, representó el 77% del volumen total exportado y el 58.56%

del valor FOB.

El detalle de la evolución de las exportaciones de yuca, en cada

presentación de los cuadros respectivos.

Cuadro No. 2.2

Fuente: www.bce.fin.ec Elaboración : Banco Central Fecha: 25 de Julio del 2003

35

Cuadro No. 2.3

Fuente: www.bce.fin.ec Elaboración : Banco Central Fecha: 25 de Julio del 2003

36

2.5. DESTINO DE EXPORTACIONES ECUATORIANAS DE YUCA

Países de destino

El principal mercado de destino sumados todos los rubros de yuca

ecuatoriana es Colombia que, además es el mayor comprador de yuca

fresca y congelada, seguido por Estados Unidos con volúmenes

considerablemente menores. En el caso de la yuca en conserva el

principal importador es Estados Unidos seguido por Reino Unido.

Cuadro No. 2.4

Fuente: www.bce.fin.ec Elaboración : Banco Central Fecha: 25 de Julio del 2003

37

2.6. EL MERCADO EXTERNO ACTUAL

CONSUMO EN EL MERCADO EXTERNO

Gracias al aumento de la producción mundial, la utilización mundial de la

yuca destinada al consumo humano aumenta un 2% en 1999 a 98

millones de toneladas, habiéndose concentrado la mayor parte de la

expansión en Asia, América Latina y el Caribe. En cambio, en África

donde la yuca es un importante alimento básico y contribuye

notablemente a la seguridad alimentaría, la utilización de la yuca para el

consumo humano descendió un 3% a 58 millones de toneladas.

En África, la disminución de la producción de 1999 dio lugar a una

reducción del consumo humano de yuca fresca y sus productos.

En América Latina y el Caribe, la yuca es un importante alimento básico

en algunos países, pero una gran parte se utiliza como piensos en las

zonas productores. En el último decenio la utilización industrial de la yuca

ha ido creciendo en la región, ya que el producto ha dejado de ser un

cultivo de subsistencia para pasar a ser un cultivó orientado al mercado,

que proporciona materia prima para la manufactura de productos

alimenticios.

38

2.7. ESTACIONALIDAD DE LAS EXPORTACIONES DE YUCA

Las exportaciones dependen del consumo en los diferentes lugares donde

se importa el producto, ante lo cual se puede asumir que el consumo del

vegetal se incrementa durante los meses de invierno, utilizando

especialmente en la preparación de sopas y estofados por su alto nivel de

calorías, en especial para el mercado étnico. Según el MNS European

Fruits and Vegetables Report, Europa importa yuca únicamente desde

Costa Rica, a lo largo del año. Se desprende que existe un crecimiento de

las exportaciones de yuca congelada en los meses de julio y agosto, que

es el verano en el hemisferio norte. El resto del año las exportaciones

tienen un flujo regular.

Cuadro No. 2.5.

Fuente: www.bce.fin.ec Elaboración : Banco Central Fecha: 25 de Julio del 2003

39

En cuanto a yuca en conserva no se puede establecer parámetros de

estacionalidad pues existen variaciones erráticas en el año de 1998. En el

año 1999 y 2000 las exportaciones son mínimas pero regulares. Ver

cuadro 2.6

Cuadro No. 2.6.

Fuente: www.bce.fin.ec Elaboración : Banco Central Fecha: 25 de Julio del 2003

40

Respecto a yuca fresca, en el año 2000 se pueden apreciar picos de

exportaciones en mayo, agosto y septiembre. El pico de mayo no tiene

una explicación valedera, no así el de agosto y septiembre que

corresponde a época de cosecha. cuadro No. 2.7

Cuadro No. 2.7

Fuente: www.bce.fin.ec Elaboración : Banco Central Fecha: 25 de Julio del 2003

41

2.8. PRINCIPALES EXPORTADORES DE YUCA DEL ECUADOR

PLANTAS INDUSTRIALES:

EXPORTADORES ECUATORIANOS

1. TERELSA

Km 23 vía Perimetral frente a SUPAN – Guayaquil

Teléfonos : 04 - 262-839 / 257-371

Faxes : 04 - 262-839 / 284-552 / 257-372

Email : [email protected]

[email protected]

2. EXP. BANANERA NOBOA S.A.

El Oro 101 y la Ría - Guayaquil

Teléfonos : 04 - 442-055 / 580-930

Fax : 04 - 447-443 / 444-093

Email : [email protected]

3. ROSTAL S.A.

Naciones unidas 1084 y Amazonas, Banco La Previsora, Torre B, Piso 6,

Oficina 609

Quito

Teléfonos : 460-568 / 262-154

Faxes. : 460-568 / 462-161

42

Emails : [email protected]

http://www.bcity.com/rostal

4. CARRAN S.A.

Ricaurte entre América y Ramos Duarte – Portoviejo

Teléfono : 05 – 633-761

Fax : 05 – 633-761

Email : [email protected]

5. LA PORTUGUESA S.A.

Eloy Alfaro 1920 y Venezuela – Guayaquil

Teléfono: 04 – 441-400

Faxes: 04 – 444-053 / 04 – 440-297

Emails: [email protected]

www.metatips.com./ecu/portuguesa/

6. COMERCIAL QUISQUEYA CA. NUTRICORP S.A.

Calle Mangos y Calle C. Lotización Inmacomsa, Km 22 Vía Perimetral –

Guayaquil

Teléfono : 04 – 401-694

Faxes : 04 – 401-694 / 834-620

Email : [email protected]

43

7. DON REYNALDO

Estocolmo 285 y Amazonas – Quito

Teléfono : 447-519

Fax : 544-754

Email : [email protected]

8. EXPEDITIONS INTERNATIONAL S.A.

Cdla. Brisas del Norte Calle 6ta. Mz. F Solar 3 – Guayaquil

Teléfono: 04 – 620-163

Fax: 04 – 824-868

9. HIGHLAND GOURMET S.A.

Av. Isla Pinzón 727 y Louvre – Quito

Teléfono : 462-042

Fax : 246-173

10. UNION BANANEROS ECUATORIANOS S.A. “UBESA”

Av. Las Monjas y C.J. Arosemena Km 2 APSOLI 5061 – Guayaquil

Teléfono : 04 – 204-850

Fax : 04 – 204-838

Email : [email protected]

44

11. IMP. & EXP. PRODUSA

Baquerizo Moreno 1119 y 9 de Octubre – Guayaquil

Teléfono : 04 – 311-070

Fax : 04 – 311-070

45

CAPITULO III

3. INVESTIGACION DE MERCADO

Gráfico 3.1 MAPA DE MÉXICO

3.1. PERFIL DEL MERCADO

Analizar el perfil del mercado nos permitirá conocer características

generales en cuanto a situación, condición y tamaño del mercado, para lo

cual debemos tomar en cuenta parámetros geográficos, sociales,

económicos y comerciales.

46

3.1.1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE MÉXICO

México, cuenta con una extensión de “1,972,550 Km. cuadrados”3 , cuyas

fronteras comprende al norte con los Estados Unidos, al sur con

Guatemala y Belice, al este con el Océano Atlántico y al oeste con el

Pacífico.

Como aspectos geográficos de importancia podemos mencionar que

México es una tierra de altos contrastes. El corazón geográfico del país

son las tierras del altiplano volcánico, conocidas como Anáhuac, donde se

juntan las dos cadenas montañosas, la Sierra Madre Oriental y la Sierra

Madre Occidental.

Las mencionadas dos formaciones montañosas, recorren el país por sus

costados, de norte a sur, entre estas dos cadenas surgen diferentes valles

y cuencas con un promedio de altitud de 2.000 a 2.500 m. Es una región

dominada por grandes conos volcánicos como el Popocatépetl con

5.452m. o el Ixtlacíhuatl con 5.216 m. (el punto más alto del país es el

Pico de Orizaba con 5.700 m. en el Estado de Veracruz). En este valle,

que representa un diez por ciento del territorio nacional se concentra más

del 50% de la población.

3 INEGI, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática, Anuario 2002

47

La Sierra Madre del Sur, formada por un grupo de montañas menores,

prolongación de las otras dos sierras, se estrechan en el Istmo de

Tehuantepec y continúan hasta Guatemala, mientras que en el norte, la

Península de Yucatán se extiende plana y cubierta de vegetación.

La mayor parte del territorio mexicano se caracteriza por la presencia de

montañas y mesetas, a excepción de los estados del norte, donde

predominan los desiertos que contrastan con la exuberante vegetación de

las zonas del sur. Los ríos, en su mayoría, son cortos y estrechos, con un

curso que desemboca rápidamente en el mar.

También se debe tomar en cuenta que “México cuenta con 31 estados y

tiene más de 9,330 km de costas, rodeado por grandes mares y océanos:

el Océano Pacífico, el Mar de Cortés, el Golfo de México y el Mar

Caribe.”4

El Trópico de Cáncer corta al país casi por el centro y dada su extensión

de norte a sur y su especial orografía, sumado a la diversidad de relieve,

“México presenta una variedad climática, desde la aridez en el norte del

territorio, climas cálidos húmedos y subhúmedos en el sur, sureste y

climas fríos o templados en las regiones geográficas elevadas. El territorio

contiene también una gran diversidad de formaciones geológicas”5.

4Wikipedia, enciclopedia libre, www. wikipedia.org 5 Ibid.

48

3.1.2. POBLACIÓN

La población mexicana comprende “101.879.171 habitantes con un

crecimiento del 1.5%, Esta población Mexicana esta compuesta por un

60% de mestizos, un 30% de blancos y un 10% integrado por

comunidades indígenas,”6 de lo cual hay que destacar también la intensa

migración interior ocasionando la aglomeración urbana que sobrepasa el

70% de la población total.

Esta población se encuentra distribuida de la siguiente manera.

Cuadro No. 3.1 DIVISIÓN DE LA POBLACION POR EDADES Y SEXO

EDAD PORCENTAJE CANTIDAD/

T

T. HOMBRES T. MUJERES

0-14

años

33.32% 33.947.658 17.312.220 16.635.438

15-64

años

62.28 % 63.446.374 30.888.015 32.558.359

65 años y

encima

4.4% mujer 4.485.139 1.997.219 2.487.920

TOTAL 101.879.171 50.197.454 51.681.717

6 INEGI, Anuario 2002

Fuente: INEGI, Anuario 2002 Elaboración : El Autor Fecha: 03 de Agosto del 2003

49

3.1.3. SITUACIÓN ECONÓMICA DE MEXICO

3.1.3.1. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL

México presenta una economía relativamente alta, así como también lo es

el sector industrial considerada una de las más grandes del mundo en

países en desarrollo.

Además, en los últimos años se ha convertido en un importante

protagonista en el comercio mundial. De hecho, México es el tercer

principal socio comercial de Estados Unidos, la mayor potencia

económica del globo.

La situación económica mexicana es estable, a pesar que Durante el

período 1980 a 1988 México sufrió una gran depresión económica,

caracterizada por un crecimiento del PIB apenas en 0.5% lo cual sumado

a los bajos precios del petróleo, el incremento de la inflación, la deuda

externa y el del déficit presupuestario exacerbaron los problemas

económicos de la nación a mediados de la década de 1980.

50

Sin embargo durante el período “1990 hasta la actualidad se observa un

incremento del PIB de alrededor del 3%,”7 lo cual nos permite observar

una mejor situación económica durante la década de 1990.

“El PIB total neto para el año 2002 mexicano es de 564,410 millones de

dólares lo cual representa un PIB per. capita de US$ 5.540 dólares”8.

La tasa de inflación anual por su parte, es todavía relativamente alta

“(18.6% en 1,998), se ha ido reduciendo levemente hasta la actualidad

ubicándose en un 4.5%”9 Esta reducción se ha logrado a un costo de altas

tasas de interés derivadas de una política monetaria restrictiva.

Los sectores productivos más importantes de la economía mexicana son

los servicios (34% del PIB), las manufacturas (21.8%), el comercio

(20.7%), y Transportes y comunicaciones (11%). A diferencia de

Guatemala, el sector agrícola, selvicultura y pesca tiene un peso muy

pequeño en la economía, representando solamente un 5.4% del Producto

Interno Bruto. De estos sectores, los de transportes y comunicaciones y

manufacturas son los que han mostrado el mayor dinamismo durante los

últimos años.

7 BANCO INTERAMERICANA DE DESARROLLO Estadísticas Banco Interamericano de Desarrollo 8 Ibid 9 BANCO DE MÉXICO, Reporte Anual 1,998.

51

Este último en particular se ha visto beneficiado por el buen desempeño

de la economía de Estados Unidos, su principal destino de exportaciones,

lo que se refleja en un crecimiento sostenido en la producción y

exportaciones mexicanas de estos productos a dicho país, en especial por

parte de las maquiladoras.

Ingresos Percapita

El año 2002 El PIB fue de 564,411 millones de dólares, lo cual arroja un

ingreso per cápita mexicano de 5.540 dólares, indicando de esta manera

un considerable manejo de ingresos por parte de la población mexicana.

Sin embargo se debe tomar en cuenta la distribución de Ingresos, la cual

en México es muy desigual, De esta manera el 20% de población más

pudiente contabilizan 55% de los ingresos, lo cual equivale a 3.223

dólares, dejando 2.637 dólares de ingreso per. cápita para el resto de la

población.

52

3.1.3.2. PERSPECTIVAS ECONOMICAS

Las perspectivas del PIB son de relativa estabilidad media baja

generando un crecimiento entre “2.4% y 3%, el empleo por su parte se

estima un crecimiento de 1.4 % lo cual estará por debajo del nivel del año

2000, los salarios reales tendrán que mejorar hacia la segunda mitad del

año, las políticas fiscal y monetaria seguirán siendo restrictivas debido a

la incertidumbre interna y externa, por lo que la inflación será cercana a

4%, el déficit en la cuenta corriente PIB 2.9%, las tasas de interés del año

fluctuarán entre 7.5% y 8.5% y el tipo de cambio a diciembre podría estar

entre 10.50 y 10.70. pesos por dólar”10.

10 BANCO INTERAMERICANA DE DESARROLLO, Informe 2002

53

3.1.4. SITUACIÓN COMERCIAL DE MEXICO

3.1.4.1. BALANCE COMERCIAL ECUADOR –MÉXICO

La relación comercial Ecuador México podemos visionarlo bajo la

presentación de la balanza comercial; donde se demuestra que

tradicionalmente el Ecuador ha mantenido una mayor importación de

productos Mexicanos, tal como lo demuestra el siguiente cuadro.

Grafico No. 3.2. BALANZA COMERCIAL ECUADOR – MÉXICO

Fuente: BANCO MUNDIAL Elaboración : El Autor Fecha: 13 de Agosto del 2003

54

3.1.4.2. SISTEMA DE COMERCIALIZACION EN MEXICO

Para describir la comercialización de México, es necesario tomar en

cuenta que México tiene una economía de libre mercado dominado cada

vez más por el sector privado dentro de lo cual predominan pequeños

detallistas y empresas de propiedad familiar.

El mercado de México es mayormente de precio que de calidad donde el

servicio es también importante para los consumidores.

Para asegurar una mejor efectividad en la comercialización la mayoría de

las empresas extranjeras utilizan un agente o distribuidor para vender sus

productos en México. Sin embargo, dado el tamaño del mercado y la

importancia de mantener estrechas relaciones con los consumidores,

muchas empresas deciden abrir en el lugar de destino, sus oficinas de

venta directa o subsidiarias.

En algunos sectores específicos los canales de comercialización son un

poco más complicados. Tal es el caso de los productos farmacéuticos y

ferreterías que son obligadas a pasar por un sistema de distribución

complejo.

55

Las Tiendas de Autoservicios y Departamentos están agrupadas en una

asociación nacional (ANTAD), con el fin de mantener y mejorar los

sistemas de distribución, dentro de esta asociación.

Para visionar de mejor manera el tamaño de comercialización que tiene

México se ha clasificado los establecimientos comerciales según su

categoría, las cuales han sido escogidas siguiendo los patrones

internacionales:

Mega mercados

Cuentan con superficies de piso mayores a 10.000 m2, manejan todas las

líneas de productos y ofrecen además todos los servicios adicionales al

consumidor.

Hipermercados

Las superficies de piso oscilan entre 4.500 y 10.000 m2. Manejan casi

toda la línea de productos y ofrecen algunos de los servicios adicionales.

56

Supermercados

Agrupa las tiendas con superficies entre 500 y 4.500 m2, manejan

principalmente productos perecederos y abarrotes. Los servicios que

ofrecen se refieren básicamente a las farmacias.

Bodegas

Normalmente se ubican en superficies superiores a 2.500 m2, manejan la

mayor parte de línea de productos y utilizan sistemas de descuentos en

ventas al por mayor. Realizan poca inversión en la decoración de los

establecimientos y no ofrecen ningún tipo de servicios.

Tiendas de Conveniencias

Se dedican principalmente a la venta al detalle de alimentos y bebidas,

con poca variedad de los mismos. La superficie de venta generalmente es

inferior a los 500 m2 y los horarios abarcan las 24 horas.

57

Súper farmacias

Están enfocados a la venta al consumidor de productos farmacéuticos y

abarrotes. Las superficies de venta pueden alcanzar los 500 m2. Incluyen

algunos servicios como el revelado.

Las líneas de productos incluyen: perecederos, abarrotes, mercancías

generales, ropa, línea blanca y muebles.

Clubes de Membresías

Tiendas dedicadas al mayoreo y medio mayoreo, dirigidas a ciertos

sectores a través de membresías. Venden abarrotes, perecederos, ropa y

mercancías. Manejan grandes volúmenes de compra y bajos márgenes

de comercialización, presentado los productos en envases grandes o

múltiples. Su piso de ventas es mayor a los 4.500 m2 y no cuentan con

decoración en la tienda.

Departamentales.

En un sistema directo de venta al consumidor que exhibe productos,

clasificándolos por áreas o departamentos, principalmente en ropa, varios,

enseres mayores y menores. Ofrecen atención y servicio a los clientes y

cuentas con un punto de venta por departamento o área.

58

Especializadas.

Sistema directo de venta al consumidor de artículos especializados, con

atención a sus clientes por parte del personal de piso.

Cuadro No. 3 ESTABLECIMIENTO COMERCIALES SEGÚN CATEGORÍAS DE

MÉXICO.

MEGAMERCADOS 71

HIPERMERCADOS 344

SUPERMERCADOS 517 BODEGAS 122

CONVENIENCIA 1.225 SUPERFARMACIAS 947

DEPARTAMENTALES 536 ESPECIALIZADAS 688 CLUBES DE MEMBRESÍAS 16

TOTAL 4.466

FUENTE: ANTAD ELABORACIÓN : EL AUTOR FECHA. 03 AGOSTO 2003

59

Es importante tener en cuenta, que comercialmente México tiene diversos

formatos de canales de comercialización, desde los más sencillos

establecidos entre el exportador directo al importador que coloca al

comercio detallista, hasta estructuras de comercialización muy complejas.

Todo depende del tipo de producto y cobertura comercial de interés.

Los importadores distribuidores pueden ser nacionales, estatales, o

regionales. Un vistazo de comercialización de México, muy enfocados a

alimentos o productos de consumo masivo incorporados desde el exterior,

mostraría los siguiente circuitos de comercialización.

Gráfico 3.3 Circuitos de Comercialización en México

MERCADO EXTERNO

IMPORTAD DISTRIBUIDOR MEDIO

MAYORIS

IMPORTAD DISTRIBUID MINORISTA

IMPORTAD DETALLIST

CONSUMIDOR FINAL

MINORISTA

FUENTE: ANTAD ELABORACIÓN : EL AUTOR FECHA. 03 AGOSTO 2003

60

De acuerdo al tipo de producto y comercialización que se desee implantar

los circuitos o canales de comercialización podrían ser amplios o directos

como se demuestra en el cuadro 3.3.

El primer circuito de comercialización que se presenta en el gráfico 3.3

presenta una incorporación de productos desde el mercado externo hacia

el mercado mexicano a través de un importador, distribuidor medio,

mayorista, minorista, detallista, hasta llegar al consumidor final, lo cual

nos parece demasiado amplio para la aplicación de nuestro proyecto, en

comparación con el segundo y tercer circuito de comercialización

presentado.

Según sea el tipo de comercializador y producto de interés, se puede

llevar a cabo la exportación, por ejemplo, las cadenas de supermercados

pueden estar interesadas en ser importadores directos de productos, si

tienen interés y no existe restricción política de la corporación. Otras

veces los supermercados prefieren no correr riesgo de importar por el tipo

de producto, y solicitan un distribuidor que les supla el producto.

Exactamente lo mismo sucede con las tiendas departamentales, en los

casos concretos de textiles, calzado, artesanías, y otros, según sea el

interés de la tienda.

61

Otra opción es localizar los medios mayoristas importadores de las

centrales de abastos de productos, que a su vez asumen el riesgo de

importar y colocar al mercado minorista, muchas veces a nivel nacional, o

en su defecto a nivel regional.

3.1.4.3. POLITICA COMERCIAL DE MEXICO.

Acuerdos comerciales.

Los tratados comerciales son una gran fuente de crecimiento para

cualquier país ya que de esta manera los países miembros tienen un

acceso asegurado a los mercados externos en condiciones no

discriminatorias, más equitativas y precisas por las reglas establecidas

entre las partes.

La misión de estos tratados es llegar a eliminar, generalmente y

paulatinamente, las barreras arancelarias con la finalidad de lograr un

mayor dinamismo de intercambio comercial entre los países involucrados.

El resultado final que se busca con un acuerdo comercial es lograr que los

países tengan una mayor integración económica y puedan contar con un

mercado más amplio para sus productos respetando las reglas que de

manera puntual detallan el intercambio comercial entre las naciones

62

participantes. Esto también conlleva a promover la inversión extranjera no

sólo entre países integrantes, sino también de países que no están dentro

del tratado.

México ha buscado extender el acceso a los mercados internacionales

mediante la firma de tratados comerciales bilaterales o multilaterales, de

entre los cuales podemos mencionar los siguientes.

“El primer acuerdo comercial firmado por México fue en 1992 con Chile,

este no era precisamente un tratado de libre Comercio sino fue un

Acuerdo de Complementación Económica.

Luego México firma el Tratado de libre Comercio de América del Norte

(TLCAN), suscrito el primero de Enero de 1994 con Estados Unidos y

Canadá. Este acuerdo es el más importante para México ya que Estados

Unidos se convirtió en su principal socio comercial. Este acuerdo

establece la eliminación de las tarifas de importación en un período de 15

años, dependiendo del tipo de bien. Las tarifas más altas se establecieron

para productos agrícolas y motores de vehículos.

México se encuentra en una situación privilegiada, ya que en sólo ocho

años ha logrado concretar tratados de libre comercio con diversos países

latinoamericanos, con Israel y con los principales mercados del mundo

Estados Unidos y (Canadá) y el más reciente con la Unión Europea.

63

México además es miembro de la Asociación Latinoamericana de

Integración (ALADI), lo que implica que otorga preferencias a los demás

países miembros de esta Asociación, en virtud de una serie de acuerdo

de alcance regional y parcial.

Desde enero de 1995, México firmó el Tratado de Libre Comercio del

Grupo de los tres, junto con Colombia y Venezuela. Este acuerdo

contempla la eliminación de las barreras arancelarias al intercambio de

bienes y servicios entre esos países, con reducciones anuales por un

período de 10 años.

Además México ha firmado acuerdos comerciales con Brasil, Colombia,

Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Venezuela y acuerdos de

Complementación Económica (ACE) con cinco miembros de ALADI,

Uruguay, Argentina, Perú, Chile, y Bolivia”11.

11 Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) INVESTIGACIÓN DE MERCADOS WWW. PROCOMER.COM

64

3.2. COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA (COMPETENCIA)

Para analizar el comportamiento de la oferta tenemos que tomar en

cuenta que en México no existe producción ni comercialización de

yuquitas snack, por lo cual nuestro producto no tendría competencia

directa, sin embargo es importante tomar en cuenta a productores y

exportadores de yuca a nivel mundial, los cuales podrían ser competencia

indirecta.

“La producción mundial es de 181 millones de toneladas, dentro de lo

cual los principal productor del mundo es Nigeria con 32,6 millones de

toneladas, segundo productor del mundo es Brasil con 22,5 millones de

toneladas.”12

Grafico 3.2. PRODUCCIÓN MUNDIAL DE YUCA

12 FAO, FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS, www.agrocadenas.gov.co/home.htm

FUENTE: FAO ELABORACIÓN : EL AUTOR FECHA. 31 AGOSTO 2003

65

Por continentes África, Asia y América representan casi la totalidad de la

producción mundial de yuca, con participaciones del 54%, 28% y 18%

respectivamente.

El mayor productor, Nigeria, siguió la tendencia de crecimiento bajo,

reflejado en un incremento de 0,5% durante los últimos cinco años,

Ghana, por su parte registra el mayor crecimiento del periodo 5,6%.

El Volumen de exportaciones para el año 2001, redondea los 5,36

millones de toneladas.

Tailandia, en particular, como principal exportador, creció durante los

últimos cinco años a una tasa del 1,5%.

El continente asiático, absorbe casi en su totalidad las exportaciones de

yuca seca con un porcentaje del 94% del total mundial, seguida por

Europa y América con una mínima proporción, Hacia el mercado de

México el principal exportador de yuca es Colombia .

El Ecuador por su parte presenta una producción de yuca de 84.971

toneladas métricas, con una superficie cosechada de 24.340 hectáreas y

un rendimiento de 3,41 Toneladas por hectárea cosechada.

66

Dentro de La producción nacional de yuca a más de observar su

comportamiento histórico es necesario visionar, la potencial capacidad

productiva que tiene el Ecuador, debido a sus favorables condiciones

climáticas y territoriales, así como también a la eficiencia productiva

obtenida en periodos anteriores en algunas zonas productivas, lo cual se

explica con mayor detalle en el segundo capitulo de la presente

investigación.

3.3. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA

3.3.1. SEGMENTO DEL MERCADO

Dentro del segmento de mercado, se debe tomar en cuenta que en

México no existe el producto de yuca en Snack como para poder

segmentar el mercado en dirección a nuestro producto, por lo cual se

relacionará con productos de similares características.

De esta manera se puede relacionar nuestro producto tomando en cuenta

productos de comida rápida que se vendan como bocaditos o golosinas,

con un alto grado de valor nutritivo, tal es el caso de las papitas fritas

snack conocidas como “Sabritas, las cuales en el mercado mexicano se

venden más de 1.000 millones de dólares al año a un precio promedio de

6,70 dólares el kilogramo”13.

13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO, CASO SABRITAS,

67

3.3.1.1. TAMAÑO DEL SEGMENTO DE MERCADO.

Tomando como punto de partida la naturaleza de nuestro producto el cual

es alimento empacado, presentado como bocaditos o golosinas, cuyo

consumo esta direccionado a la población urbana, podemos definir el

tamaño de nuestro mercado, el cual comprenderá el 70% de la población

total que equivale a 71.315.420 habitantes.

Adicionalmente debemos tomar en cuenta que nuestros consumidores

comprenderán la población entre 5 a 65 años de edad, lo cual comprende

el 90% de habitantes, equivalente a 64.183.838 consumidores.

Considerando el consumo de papitas snack Sabritas el cual es de 1.000

millones de dólares y lo dividimos para el total de consumidores que

comprende 64.183.878 hab. Se obtiene un consumo percápita de papitas

Snack Sabritas de 15.58 dólares anuales, El mismo que dividido para el

precio promedio por kilogramo que es de 6.70 dólares comprende el

consumo percápita en cantidades de 2,32 Kg.

3.3.2. DEMANDA POTENCIAL

”Es la cantidad de bienes o servicios que el mercado manifiesta un grado

suficiente de interés de una determinada oferta.

68

La fórmula más utilizada para calcular la demanda potencial es :

Donde :

Q = Potencial del mercado total (Demanda Potencial)

n = Número de compradores en el mercado. (Según segmento del mercado)

q = Cantidad adquirida por un comprador promedio (Cantidad per cápita de consumo).

p = Precio de la unidad promedio”14

Si tomamos en cuenta el consumo per cápita de las papitas Snack

Sabritas y consideramos que nuestro producto tiene las mismas

oportunidades en el mercado mexicano, entonces la demanda potencial

de yuquitas Snack en México seria:

La multiplicación del numero de consumidores estimado según la

segmentación de mercado, por el consumo per cápita y por el precio

promedio.

14 Diego H. Rossi Fraire, COMO MEDIR LA DEMANDA POTENCIAL DEL MERCADO, www.rheacultura.com.ar

Q = n.q.p.

69

Q = n.q.p.

Q = 64,183,878 (hab) * 2.32 (Kg) *6.70 (dólares)

Q = 997, 674, 200 DÓLRES

Q = 997, 674, 200 / 5.70 = 175.030.561 Kg.

Q = 175.030.561 /1000 g. = 175, 031 TM

El presente calculo de demanda potencial nos permite determinar que

aparentemente el mercado mexicano tiene el interés de aceptar un total

de 997,674,200 dólares en yuquitas snack, lo cual en cantidades

representa 175.031 TM.

3.3.3. DEMANDA INSATISFECHA

“la demanda actual y futura menos la oferta actual y futura nos permite

estimar la demanda insatisfecha. Esta porción de demanda insatisfecha

será la que pretenda atender el proyecto”15

DEMANDA INSATISFECHA = DEMANDA POTENCIAL – OFERTA

DEMANDA INSATISFECHA = 175.031 TM. – 0

15 Morandi Jorge Luis, ESTUDIO DE MERCADOS APLICADOS A MICROPROCEDIMIENTOS PRODUCTIVOS, Como realizar un estudio de mercado.htm

70

Debemos tomar en cuenta que no existe producción de yuquitas snack en

México, por lo cual nuestra demanda potencial comprenderá nuestra

demanda insatisfecha la cual se incrementará aún más si proyectamos la

demanda potencial.

Esta demanda insatisfecha representa la capacidad de aceptación posible

que tiene nuestro producto, cuya incorporación al mercado en curso

dependerá de la promoción estratégica que se le da al producto al

momento de incorporarse al mercado.

3.3.4. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL

AÑO DEMANDA POBLACIÓN CONSUMO CONSUMOPOTENCIAL (Habitantes) PER CÁPITA PER CÁPITAIDEAL (TM) (TM) (Kg)

2002 175031,00 64183878 0,00272702 2,73

2003 192534,10 65146636,2 0,0029554 2,96

2004 211787,51 66123835,7 0,00320289 3,20

2005 232966,26 67115693,2 0,00347111 3,47

2006 256262,89 68122428,6 0,0037618 3,76

2007 281889,18 69144265,1 0,00407683 4,08

2008 310078,09 70181429,1 0,00441824 4,42

2009 341085,90 71234150,5 0,00478824 4,79

2010 375194,49 72302662,7 0,00518922 5,19

2011 412713,94 73387202,7 0,00562379 5,62

Elaboración: Las Autoras

Para proyectar la demanda se ha tomado en cuenta el “crecimiento

71

estimado sostenido de las papitas en snack Sabritas el cual comprende

un 10% anual”16.

De la misma forma, también se ha tomado en cuenta el crecimiento

poblacional estimado por el INEGI, según el cual se proyecta un

crecimiento poblacional de 1.5% .

En base a la mencionada proyección se puede observar que el consumo

per cápita de yuquitas snack tiene una gran perspectiva de crecimiento al

igual que los demás productos empacados listos para el consumo.

3.3.4. TENDENCIA DE CONSUMO

Actualmente en México al igual que todos los países en desarrollo el

consumo tiende hacia alimentos procesados listos para el consumo,

debido a la rapidez con que vive la población y necesita alimentarse.

“México al igual que América Latina presenta oportunidades importantes

y cada vez mayores para el sector de alimentos listos para el consumo

(comidas para picar, frutas y legumbres congeladas, carnes procesadas,

etc.) ya que la demanda de estos productos se está incrementando en

toda la región. El crecimiento de la demanda se puede atribuir, por

16 José Ramón Huerta, "Revista Expansión", Artículo de Portada, LA GRAN SONRISA, México,http://www.miaulavirtual.com 3

72

ejemplo, a que los mercados tradicionales están desapareciendo en favor

de la industria de ventas de alimentos al por menor, la que provee

servicios más convenientes debido al estilo de vida más apurado que se

observa en la región”17.

Bajo estas afirmaciones podemos pensar en la buena aceptación que

tendrá nuestro producto cuya posición y crecimiento en el mercado

dependerá únicamente de la promoción y publicidad estratégica que se

ejecute.

3.4. PRECIOS

El nivel general de precios en México, mantienen las tensiones con un

crecimiento por encima del objetivo del Gobierno (3% de crecimiento.

interanual para la media de 2003).

El IPC corresponde a 5,25% de crecimiento interanual en abril del 2003 y

5,02% de crecimiento medio anual en el año 2002.

Estos parámetros citados, ayuda a dimensionar los efectos sobre los

cuales están expuestos los precios de nuestros productos los cuales

podremos apreciar más adelante en la práctica comercial.

17 informes entregados por las oficinas agrícolas de FAS

73

Es importante conocer también el precio promedio del producto

referencial en curso que es el de las papitas snack Sabritas, para poder

ubicar un precio estimado de aceptación en el mercado mexicano.

“El precio promedio de las papitas snack Sabritas es de 6.70 dólares,

incluido todas sus variaciones y presentaciones”18

Se pone de manifiesto que el precio es promedio debido a que las papitas

snack Sabritas tiene una gran variedad de presentaciones.

Tomando en cuenta que el precio promedio de papitas snack sabritas es

de 6.70, el presente proyecto deberá manejar precios menores al

mencionado, utilizado como estrategia, para introducir el producto en el

mercado mexicano.

La determinación del precio dependerá entonces de los costos, gastos y

margen de utilidad que incurra la introducción de este producto en el

mercado, lo cual se planteará en la práctica comercial, y evaluación

económica que a continuación se presentan en los capítulos IV y V.

18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO, CASO SABRINAS www.joseacontreras.net/mercadot3/sabritas.pdf, Pg 2

74

CAPITULO IV

4. PRACTICA COMERCIAL

4.1. OPORTUNIDAD PARA UBICAR LA YUCA SNACK EN EL

MERCADO MEXICANO.

Como hemos podido observar México tiende a un gran consumo de

productos empacados los cuales se comercializan en tiendas de

abarrotes, supermercados, mega mercados, etc.

Esta tendencia de consumo se concentra en la población urbana, con lo

cual podemos visionar el tamaño de nuestro mercado el cual alcanza

71,315,420 consumidores.

Si consideramos el consumo per. capita de tortillas empacadas en la

actualidad el cual es de 2.76 y lo multiplicamos por la población urbana

que son nuestros posibles consumidores, la aceptación de nuestro

producto será de 196830559 Kg. Lo cual equivale a 196831 toneladas de

yuca, de posible aceptación en el mercado mexicano.

Si consideramos el consumo per. capita mundial de yuca, aplicado para el

mercado mexicano el cual es de 29 Kg. y lo multiplicamos por la

población urbana que son nuestros posibles consumidores, la aceptación

75

de nuestro producto será de 2068147180 Kg lo cual equivale a 2068147

Toneladas de yuca que el mercado mexicano puede aceptar.

Tomando en cuenta esta tendencia y por ende competencia en el

mercado mexicano de nuestro producto, presenta la oportunidad para

ubicar la yuca snack en el mercado Mexicano.

4.2. ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

Conocemos de intermediación comercial las cuales tiene una distribución

directa de productos empacados los cuales nos ayudarán a ubicar nuestro

producto en México.

La introducción de este producto se lo realizará a través de una gran

campaña de promoción y publicidad que caracteriza a la empresa

GRUMA al momento de introducir un producto nuevo al mercado.

La estrategia integral continuará siendo la misma que nos rige y distingue

como Grupo: excelencia en la calidad del producto, compromiso pleno

con el consumidor, alta tecnología en los procesos, calidad integral en el

servicio e infraestructura de distribución eficiente.

76

4.3. CARACTERISTICAS Y CONDICIONES PARA LA EXPORTACION

4.3.1. PRESENTACION DEL PRODUCTO

El producto es un snack de yuca rebanada en rodajas, frita, saborizada y

empacado en fundas de polipropileno biorientado laminado de diferentes

presentaciones.

4.3.2. ETIQUETADO

La etiqueta impresiòn en el material de empaque, contiene la siguiente

informaciòn.

Nombre del producto

Presentaciòn (gramaje)

Informaciòn nutricional (proteìna, grasa, carbohidratos, potasio, colesterol)

Ingresidentes: Yuca, aceite (oleìna de palma)

Sal, o Sazonador Picante. (Depende del sabor del producto)

Informaciòn sobre la empresa

Servicio al cliente

Nùmero de registro sanitario

Fecha de caducidad del producto

Precio de venta pùblico

Indicaciones de conservaciòn del producto

77

4.3.3. EMPAQUE Y ENVASES

El producto se empaca en fundas de polipropileno biorientado laminado

en dos capas (20/30) aprobado para su uso en alimentos.

Las fundas son termoselladas, y se tiene presentaciones de 40g, 60g,

150g, 250g, y 1kg.

Las presentaciones de 40 y 60 g se embalan en mangas de doce

unidades, y las mangas se empaca en cajas de cartòn corrugado, ocho

mangas por caja.

Las presentaciones de 150g y de mayor gramaje se empacan

directamente en cajas de cartòn corrugado, 28 fundas por caja, 18 en las

de 250g y 8 en las de 1 Kg.

78

4.3.4. ALMACENAMIENTO

La materia prima e insumos aprobados ingresan en una bodega, donde

pasa el mìnimo tiempo posible antes de procesarse. Luego el producto

terminado se almacena en una bodega hasta su transporte a los centros

de distribuciòn.

4.3.5. EMBALAJE

Las bolsas de producto terminado son ambaladas en mangas de 12

unidades almacenadas hasta que las fundas son selladas luego

embaladas en cajas de cartòn, 8 mangas por caja, sin estropear el

producto, o directamente en las cajas de cartòn, dependiendo de la

presentaciòn del producto.

4.3.6. NORMAS DE CALIDAD

El producto debe cumplir con normas de estandares especìficos

determinados dentro de la empresa, ya que los productos tipo snack no

estàn normalizados dentro de las normas ecuatorianas.

79

También hay que cumplir con las normas mexicanas para que el

producto pueda entrar sin ningun problema y Se ha establecido la

obligación de cumplir con ciertas NOM, que tienen como finalidad

establecer la terminología, clasificación, características, cualidades,

medidas, especificaciones técnicas, muestreo y métodos de prueba que

deben cumplir los productos, servicios o procesos cuando puedan

constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud

humana, animal o vegetal, el medio ambiente, etc. bien puede causar

daños en la preservación de los recursos naturales.

Todos los productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o

actividades deberán cumplir con las norma. En el mismo sentido, cuando

un producto o servicio deba cumplir una determinada norma, sus similares

que se importen también deberán cumplir las especificaciones

establecidas en dicha norma.

Se tienen como requerimiento ciertos paràmetros que bàsicamente

controlan el proceso, y mantienen las caracterìsticas del producto dentro

de los lìmites de la empresa.

Espesor: 1.8-a –2.5mm

Humedad: 1.1%-1.8%

Grasa: 27-35%

80

4.3.7. REGULACIÓN ALIMENTICIA Y SANITARIA

El producto terminado está diseñado para mantener sus características de

sabor, textura y apariencia por 12 semanas a partir de la fecha de

elaboración y en condiciones adecuadas de transporte y almacenamiento.

Para una buena aceptación del producto es importante que el producto

cumpla con los requisitos necesarios de sanidad.

Esta empresa tiene el certificado de registro de Alimentos Procesados

para Registro Sanitario del Instituto Nacional de Higiene y Medicina

Tropical, Leopoldo Izquieta Pérez, de la Escuela Politécnica Nacional del

Instituto de Investigación Tecnológica, como también de los Laboratorios

KAPPA, INC. de los Estados Unidos.

En este aspecto se podrá también analizar un registro a través de las

llamadas patentes las cuales permitirán que no tomen el nombre de la

empresa para otros fines a menos que la empresa se lo permita, es decir

que solamente existirá el nombre YUQUITAS BANCHIS, SABOR

NATURAL, SABOR PICANTE, como otros de sus productos ya

conocidos, será el único. Y de igual forma el de la empresa, aumentado

así la autenticidad y seriedad en sus actividades tanto dentro como fuera

de dicha empresa.

81

4.3.8. TRAMITES DE EXPORTACION

REQUISITOS PARA EXPORTAR

1) TARJETAS DE IDENTIFICACION

Realizar los trámites con el Departamento de Comercio Exterior de un

Banco Corresponsal o del Banco Central del Ecuador.

PERSONAS JURIDICAS:

a) Copia del Registro Unico de Contribuyentes

b) Copia de la constitución de la compañía

c) Comunicación suscrita por el representante legal constando:

Dirección domiciliaria, número telefónico, nombres y apellidos de

personas autorizadas para firmar las declaraciones de exportación

y su número de cédula.

d) Copia del nombramiento y de cédula de identidad.

82

2) VISTO BUENO EN EL FORMULARIO UNICO DE

EXPORTACION-FUE

Luego de estar registrado como exportador activo, se obtiene el

documento exsencial para poder exportar en donde irá registrada la

mercadería, este tendrá que tener un Visto Bueno que se adquiere en

la ventanilla de comercio exterior de un banco corresponsal del Banco

Central. El documento se llena según las instrucciones indicadas al

reverso.

3) CERTIFICADOS

En la exportación de ciertos productos requiere un registro del

exportador, autorizaciones previas o certificados entregados por

diversas instituciones. Entre los certicados están.

a) Certificado de origen

b) Certificado sanitarios

c) Certificado de calidad

d) Otras calificaciones

e) Autorizaciones previas

83

4) FACTURA COMERCIAL

Se deberá elaborar una factura comercial que comprenda un original y 5

copias. La factura debe cumplir con las disposiciones de la Ley de

Facturación del SRI y debe contener:

a) No. Del FUE

b) Subpartida arancelaria del producto

c) Descripción de mercadería, cantidad, peso, valor unitario y

valor total

d) Debe ir detallada la información del exportador como:

nombre o razón social, No. De RUC, dirección y teléfonos,

Firma del responsable en la parte inferior, sello de la

empresa, etc.

e) Forma de pago

f) Informacion del comprador

g) Luego de elaborada la factura comercial con las 5 copias, se

presenta junto con el FUE en el Banco Corresponsal para la

obtención del visto bueno.

84

5) PARTICIPACION DE AGENTES DE ADUANA

Se hace un documento escrito adjuntando:

a) FUE aprobado por el Banco Corresponsal

b) Factura comercial

c) Autorizaciones previas.

d) Copia del conocimiento de embarque, guía aérea, carta de

porte.

e) El personal de la aduana realizará el aforo de la mercadería

(verificar su peso, medida, naturaleza, código arancelario,

etc). Y a determinar los derechos e impuestos aplicables.

f) Certificado de inspección.

85

4.4. ENTIDADES DE APOYO

4.4.1. PROALME

Nuestro proveedor para esta investigación se enfoca a la empresa

PROALME que puede ser una de las más importantes, ya que sus

productos tienen una acogida positiva a nivel nacional y es aquella que

puede proveer de nuestro producto para la comercialización.

86

4.4.1.1. ANTECEDENTES:

Primero apareció PROALCA, cuyo significado fue PROCESADORA DE

ALIMENTOS CASEROS, el mismo que no fue aceptado por la

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, ya que fue presentado con el

primer nombre que se le atribuyó al producto el mismo que se encontraba

en otro idioma.

87

Mas tarde surgió otro el mismo que pasaría a convertirse en la marca, y

en el medio por el cual sería conocido dicho producto, este fue PROALME

que apareció con la primera copia de la funda, que contaba ya con una

marca, unos registros sanitarios, etc. A través de está empezarla a crecer

la fama de la empresa en el mercado, esta especificación cumplía con los

requisitos antes mencionados así PROALME quiere decir, PROAÑO

ALMEIDA por ser los dueños creadores del producto y a la vez

PROCESADORA DE ALIMENTOS CASEROS por ser eso a lo que se

dedican, al proceso de transformación de la fruta, y otros en un bien de

consumo que en este caso serían los CHIFLES BANCHIS Y YUCAS EN

SNACK.

4.4.1.2. LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA.

La fábrica inicia con sus actividades en la calle Vallodolid 324 y Madrid en

la casa del propietario de la empresa.

Con el tiempo tuvo la necesidad de expandirse construyendo una fábrica

localizada en Salgolqui en el Valle de los Chillos, Cantón Rumiñahui,

Parroquia Caupitena, barrio Fajardo, urbanización Galo Pazmiño, calle

Cacha lote 49.

88

4.4.1.3. SUPERFICIE DEL LOCAL

Se encuentra localizado en un terreno de 3.860 metros, la fábrica está

construida en 2188 metros cuadrados, 12x24 en la cual disponen de una

bodega, donde ingresan unos 400 kilos de yuca.

Existe también un lugar para el lavadero y pelado, instalaciones para la

fritura, empaques, sellado, una bodega para el producto terminado,

oficinas, 2 baterías sanitarias, para hombres como para mujeres.

4.4.1.4. REGISTROS Y PATENTES

Para una buena aceptación del producto es importante que el producto

cumpla con los requisitos necesarios de sanidad.

Esta empresa tiene el certificado de registro de Alimentos Procesados

para Registro Sanitario del Instituto Nacional de Higiene y Medicina

Tropical. Leopoldo Izquieta Perez, de la escuela Politécnica Nacional del

Instituto de Investigación Tecnológica como también de los laboratorios

KAPPA INC de los Estados Unidos.

89

Grafico No. 4.2

MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA YUQUITA EN SNACK

90

Grafico No. 4.3

MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN DE LA YUQUITA EN SNACK

4.4.1.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN y COSTO DE FABRICACIÓN

La empresa cuenta con una capacidad de producción de 9 toneladas, lo

cual consideramos suficiente y óptimo para iniciar nuestras operaciones.

91

Es importante mencioonar que la empresa cuenta con las presentaciones

y condiciones que exige la factivilidad operacional del presente proyecto,

además existe la decisión por parte de la empresa PROALME de proveer

el producto a precios inferiores a los manejados avitualmente, por tratarse

de volumes superiores de comercialización.

Los precios a los cuales proveeria la empresa proalme el producto, para

hacer efectivo el presente proyecto serían:

DETALLE CANTIDAD VALORYUQUI SNACK 40 0,13YUQUI SNACK 60 0,15YUQUI SNACK 150 0,375YUQUI SNACK 250 0,625YUQUI SNACK 1000 2,47TOTAL 1500,00 3,75

PRESENTACIONES

El valor total de yuquitas snack en todas sus presentaciones es de 3.75

dólares, lo cual dividido para la cantidad total que representa 1500g, y

multimplicado por 1000 para comprender el valor del kilogramo arroja

como resultado un valor promedio de 2.50 dólares el kilogramo.

92

Es importante mencionar que la empresa no ha facilitado el detalle de los

costos de producciòn debido a politicas internas de la empresa, sin

embargo tomando en cuenta que nuestro proyecto se enfocará

concretamente a la exportación del producto, el valor promedio por

kilogramo que la empresa proalme proveera el producto, el cual es de

2.50 comprenderá nuestro costo de fabricación unitario

4.4.2 POSIBLES IMPORTADORES DEL PRODUCTO YUQUITA EN

SNACK

BARROTERA DE JALISCO S.A.

Canal Nacional 118

Col Valle del Sur Delegación Iztapalapa

Tel 52-5-670-8533

Jorge Estrada , dir. de comercio

FAX 52-5-670-8867

Operaciones. Importadores

Productos: Vegetales

DISFRUSEL S.A.

Bodega L 116

Central de Abastos Iztapalapa

Delegación Iztapalapa

93

Tel: 52 5 694 1626 / 52 5 694 5758

Javier Flores de la Mota / Irma Vasquez de Flores / Edgar Flores Vazquez

Fax: 52 5 694 5698

Operaciones. Exportadores, Importadores.

Productos: Frutas y vegetales

FRUVE IMPORT-EXPORT / PRODUCTOS VEGETALES NATURALES

Bodegal L-84

Central de Abastos Iztapalapa

Delegación Iztapalapa

Tel: 52 5 694 6113 / 52 5 694 6053

Fax: 52 5 694 6173 / 52 5 694 5556

Operaciones: Importadores

Productos: Frutas y verduras

INTERFRUT S.A.

Bodega K-65

Central de Abasto Iztapalapa

Tel: 52 5 694 7930 / 52 5 694 7937 / 52 5 694 8169

Fax: 52 5 694 7894

Operaciones. Exportadores, Importadores.

94

Productos: Frutas exóticas

NAHUMAYR S.A.

Central de Abastos Iztapalapa

Pasillo Q, Bodega 181, 185, 189 & L-118

Delegación Iztapalapa

Tel: 52 5 600 2263 / 52 5 600 1937 / 52 5 600 1949 / 52 5 600 1870 / 52 5

600 2298

Alfredo Garcia Cardenas / Javier García López

Fax: 52 5 600 2294

Email: [email protected]

Url: http://www.nahumayr.com/

Operaciones: Importadores.

Productos: Frutas

95

CAPITULO V

5. ANÁLISIS ECOMICO FINANCIERO

El presente proyecto se enfoca a la exportación del producto conocido

como YUQUITAS SNACK, a través de la intermediación comercial entre el

productor y el importador.

Para este proyecto se crea la empresa PROCOMEX, la cual se dedicará a

la negociación del producto hacia el exterior.

Esta negociación se lo hará a través de la compra directa al productor

nacional y la venta al importador directo, el cual se encargará de la

comercialización y distribución del producto en el mercado mexicano.

Para iniciar la empresa PROCOMEX necesita presentar el siguiente

Estado de Situación Inicial.

96

5.1. BALANCE GENERAL INICIAL

ACTIVOS1. ACTIVO CORRIENTE DISPONOBLE 28000,00CAJA 500,00BANCOS 5000,00INV. MERCADERIA 22500,00

2. ACTIVOS FIJOS 5700,00 BIENES MUEBLESMUEBLES Y ENSERES 3000,00

EQUIPOS DE OFICINA 800,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1900,00

TOTAL ACTIVO 33700,00

PASIVOS1. PASIVO CORRIENTE 11250PROVEEDORES 11250

2. PASIVO NO CORRIENTE 10000PRESTAMO BANCARIO L/P 10000

TOTAL PASIVO 21250

PATRIMONIOCAPITAL 12450

TOTAL PATRIMONIO 12450

T. PASIVO + PATRIMONIO 33700,00

Elaboración: Las autoras

5.2. FINANCIAMIENTO

97

FINANCIAMIENTO

PRESTAMO BANCARIO 10000APORTACIÓN DE SOCIOS 12450SOCIO A 6225SOCIO B 6225INVERSIÓN TOTAL 22450

RUBROS

Elaboración: Las autoras

El financiamiento se lo va realizar a través de aportación igualitaria de los

socios lo cual comprende un monto de 6225 dólares por cada socio,

adicionalmente se va a solicitar un préstamo bancario a tres años plazo

con un interés a precio de mercado el cual comprende el 22% anual.

El total de este financiamiento viene a constituir la inversión total la cual

es de 22450 dólares.

Para el mencionado préstamo bancario se presenta una tabla de

amortización estimada con el fin de conocer los gastos financieros en los

que incurrirá el proyecto.

98

AÑOS CAPITAL INTERÉS CUOTA ANUAL SALDO10000

1 3333,33 2200 5533,33 6666,672 3333,33 1466,67 4800,00 3333,343 3333,33 733,33 4066,66 0,01

TABLA DE AMORTIZACIÓN

Elaboración: Las autoras

Adicionalmente la empresa va a utilizar un tipo de apalancamiento

financiero directamente con los proveedores, como es el caso con la

empresa PROALME, se llegaría a un acuerdo de que el 50% de la

mercadería se financie para 160 dias, tiempo suficiente para que nosotros

exportemos el producto y recuperemos el capital.

5.3. PROYECCIÓN DE VENTAS

PERIODO Kg. COSTO DE RENTABILIDAD BRUTA PRECIO DE VALOR T.FAB. $/Kg Porcentanje Cantidad VENTA VENTAS

MENSUAL 9000 2,5 20% 0,50 3,00 27000AÑO 1 108000 2,5 20% 0,50 3,00 324000AÑO 2 129600 2,68 20% 0,54 3,22 417182AÑO 3 155520 2,88 20% 0,58 3,45 537164

Elaboración: Las autoras

El proyecto estima vender al inicio la totalidad de la capacidad de

producción de la empresa PROALME, lo cual es de 9 toneladas

mensuales equivalente a 9000 Kg.

99

El precio de venta se lo determina tomando en cuenta el costo de

fabricación que comprende 2.5 dólares por Kg, al cual le incrementamos

una renta bruta estimada del 20% sobre el costo de fabricación, dando

como resultado un precio de venta estimado de 3.00 para el primer año, el

cual multiplicado para la proyección de ventas para este año que es

108000 kg. Tenemos un total de ventas para el primer año de 324000

dólares.

Adicionalmente se proyecta subir las ventas en un 20% para cada año.

Los costos por su parte subirían en relación a la inflación, para cálculo del

proyecto en curso tomando en cuenta la inflación actual anualizada la

cual es de 7.32% según datos del Banco Central del Ecuador para el año

2003.

Tomando en cuenta lo anteriormente señalado los precios de ventas para

el segundo año será de 3.22 dólares, multiplicado por 129600 kg.

Tendremos un total de ventas de 417182 dólares y para el tercer año el

precio de venta será de 3.45, multiplicado por 155520 nos da un valor

total de ventas estimado de 537164 dólares.

100

5.4. ESTADO DE RESULTADO PROYECTADO

MENSUAL ANUAL AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006

VENTAS 334000 417182 537164- COSTO DE VENTAS 270000 347652 447637= UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 64000 69530 89527- GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 35664 38267 41061

Gasto Arriendo 500 6000Gasto sueldos 2000 24000Gastos Servicios Básicos 200 2400Gastos Varios 120 1440Gasto Depreciaciones 912G. Dep M y Ens. 270G. Dep Eq. De Of. 72G. Dep. Eq. De comp 570

- GASTOS DE VENTAS 10560 11331 12158Gastos publidad y propaganda 5400Transporte en ventas 430 5160

- GASTOS FINANCIEROS 2200 1467 733Gasto interés

= UTILIDAD OPERACIONAL 15576 18465 35575- OTROS GASTOS

Imprevistos 3340 4172 5372= UTILIDAD NETA 12236 14293 30203- PARTICIPACIÓN TRAB. 15% 1835 2144 4530

UTILIDAD ANTES DE IMP. 10401 12149 25673- IMPUESTO A RENTA 25% 2600 3037 6418

UTILIDAD ANTES DE RESERVA 7800 9112 19254- RESERVA LEGAL 10% 780 911 1925= UTILIDAD LIQUIDA 7020 8201 17329+ Intereses 2200 1467 733+ Depreciaciones 912 912 912= Flujo Efectivo Neto (FEN) 10132 10579 18974

EMPRESA PROCOMEX ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

DEL AÑO 2004 - 2005 - 2006

Elaboración: Las autoras

* Nota:

§ Las ventas se estima que subirán en un 20% a partir del primer

año.

§ Las costos y Gastos se estiman que subirán en relación directa a

la inflación actual anualizada la cual es de 7.32%.

101

§ Como otros gastos se toma en cuenta imprevistos los cuales van a

ser del 1% sobre los ingresos (ventas Totales).

§ Se plantea el FEN, como la utilidad liquida + los intereses y + los

gastos, porque los intereses pueden ser considerados como gastos

no operacionales y las depreciaciones son gastos no deducibles.

102

5.4.1 CALCULO DE DEPRECIACIONES

CALCULO DE DEPRECIACIONES

DEPRECIACIÓN MUEBLES Y ENSERES

Dep M y Ens. 3000 30010

Dep M y Ens. 270

DEPRECIACIÓN EQUIPOS DE OFICINA

Dep Eq. De Of. 800 8010

Dep Eq. De Of. 72

DEPRECIACIÓN EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

Dep. Eq. De comp 1900 1903

Dep. Eq. De comp 570

* Nota: Para todos los activos fijos se considera un valor residual del 10% sobreel valor del bien

AñossidualValornalCostoOrigi

ONDEPRECIACI#

Re−=

103

5.5. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

“Es el valor monetario que resulta al restar la diferencia de los flujos

descontados de la inversión”14.

* Un valor actual neto igual a cero (=o), indica que los beneficios del

proyecto alcanzan tan solo a compensar los costos de oportunidad, por lo

que se lo considera como un proyecto indiferente es decir sin pérdidas, ni

ganancias.

* Un valor actual neto menor a cero (<o), significa que los beneficios

generados en el proyecto, no alcanzan para compensar los costos de

oportunidad, por lo cual no es recomendable.

* Un valor actual neto mayor a cero (>o), indica que los beneficios

generados en el proyecto generan una utilidad mayor al costo de

oportunidad.

Para el cálculo del VAN se debe analizar el Costo de Oportunidad del

Dinero, en este caso debido a que la inversión se realizará en su totalidad

con fondos propios, el costo de oportunidad será igual a la tasa pasiva

referencial del Banco Central del Ecuador a septiembre del 2003 la cuál

14 BACA URBINA G., Evaluación de Proyectos, tercera edición, Colombia, 1996.

104

es del, 5.22%. En resumen el VAN es un indicador que permite tomar

decisiones respecto a invertir o no en el proyecto. Su fórmula es:

VAN = Valor Actual de Flujos Netos – Inversión

VAN = Valor Actual de Flujos Netos Descontados – Inversión

F.N.D. = FN (1+i)-n

En donde:

F.N.D. = Flujo Neto Descontado

F.N.F. = Flujo Neto de Fondos

i = Costo de Oportunidad

n = Número de años

Valor Neto Actual (en dólares)

Años F.E.N. F.E.D.1 24995 23671,752 39540 36836,823 58946 6436,5

Total 123481 66945,07

Elaboración: Las autoras

105

Calculo del Flujo Neto Descontado al 5.22 %

F.E.D.(1) = FN (1+i)-n

F.E.D.(1) = 24995(1+5.22%)-1

F.E.D.(1) = 24995 / (1.0522)

F.E.D.(1) = 23754.99

F.E.D.(2) = FN (1+i)-n

F.E.D.(2) = 39540 (1+5.22%)-1

F.E.D.(2) = 39540/ (1.0522)

F.E.D.(2) = 37578.41

F.E.D.(3) = FN (1+i)-n

F.E.D.(3) = 58946 (1+5.22%)-1

F.E.D.(3) = 58946/ (1.0522)

F.E.D.(3) =. 56021.66

VAN = F.N.D. – Inversión

VAN = 66945 - 22450

VAN = 44495

INTERPRETACIÓN:

En el ejercicio actual se observa que el VAN da un resultado positivo es

decir es mayor a 0 con lo cual podemos afirmar que los beneficios

106

generados en el proyecto generan una utilidad mayor al costo de

oportunidad en el mercado financiero el cual es de 5.22% anual.

5.6. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

El TIR comprende la tasa de interés que evalúa el proyecto, señalando la

rentabilidad del dinero que se mantendría en la vida útil del proyecto. Para

que el estudio sea rentable esta tasa debe ser mayor que el costo de

oportunidad (5.22% tasa pasiva referencial).

Tasa 76%AÑO FEN TASA DE DESC. 40% FEN (Descontado)

INVERSIÓN -224501 10132 24995/(1,40) 5756,822 10579 39540/(1,40) 6010,803 18974 58946/(1,40) 10780,68

98,30

Tasa 77%AÑO FEN TASA DE DESC. 40% FEN (Descontado)

INVERSIÓN -224501 10132 24995/(1,40) 5724,292 10579 39540/(1,40) 5976,843 18974 58946/(1,40) 10719,77

-29,10

INTERPRETACIÓN:

Los resultados obtenidos nos demuestran que al 76% el TIR es positivo, y

al 77% es negativo; indicándonos de esta manera que la tasa de

107

rendimiento del presente proyecto esta entre el 76% y 77%, lo cual es

superior al costo de oportunidad que nos ofrece el mercado financiero.

Con los indicadores antes planteados (VAN Y TIR) podemos afirmar que

el proyecto económicamente es rentable, sin embargo a continuación

ponemos a consideración otros indicadores que se deben tomar en

cuenta el proyecto.

5.7. PUNTO DE EQUILIBRIO

Nos indica el volumen de ventas mediante el cual el ingreso cubre todos

los costos y gastos totales.

GASTOSINGRESOS =

(Pv * Q) = (CV + GT) CV + GT Qe. = PV

Pv = Precio de venta por unidad

Q = Cantidad de unidades

CV = Costo de ventas

GT = Gastos Totales

Qe. = Cantidad en Equilibrio

108

CV. GT Pv. QeCV+GT/Pv

270000 51764 3 107255347652 55237 3,22 125121447637 59326 3,45 146946

INTERPRETACIÓN

Con los datos obtenidos podemos indicar que la empresa necesita vender

107255 kg. el primer año, 125121 kg. para el segundo año y 149946 Kg.

para el tercer año; de nuestro producto para enfrentar los costos y gastos,

sin ocasionar perdida en nuestras operaciones.

5.8. RENTABILIDAD SIMPLE

Es un indicador económico-financiero que permite determinar si la

empresa va a tener recompensa al arriesgar su capital; se obtiene:

otalInversiónTlesCostosTotaVentas

RS−

=

334000 - 270000 RS = 22450

RS = 2.85 = 285%

109

Esta razón nos índica que lo socios podrían obtener un rendimiento del

285% sobre su inversión para el primer año, la cual para los siguientes

años ira subiendo como a continuación se presenta.

417182 – 347652 RS AÑO 2 = 22450 RS AÑO 2 = 3.09 = 309 % 537164 – 447637 RS AÑO 3 = 22450 RS AÑO 3 = 3.98 = 398%

5.9. RENTABILIDAD SOBRE VENTAS

Este indicador manifiesta que por cada dólar de ventas, qué porcentaje de

rentabilidad se obtiene.

VentastaUtilidadNe

VR =/

12236 R/V = 334000 R/V = 0.036

110

Para el primer año, la rentabilidad será de 0.036 %, la misma que nos

indica que la empresa obtiene 0.036 centavos de dólar por cada dólar de

venta, después de haber cubierto todos los gastos.

14293 R/V AÑO 2 = 417182

R/V AÑO 2 = 0.034

30203 R/V AÑO 3 = 537164

R/V AÑO 3 = 0.056

Para el segundo año la rentabilidad sobre ventas disminuye lo cual

significa que se incrementan las ventas, pero los gastos se incrementan

en mayor proporción por lo cual la relación que existe con la utilidad

disminuye.

Para el año 3 la rentabilidad se incrementa a 0.056 centavos por cada

dólar que se vende lo cual nos parece aceptable si consideramos que

somos una empresa de intermediación comercial únicamente.

111

CONCLUSIONES

Al finalizar nuestro estudio podemos concluir señalando que nuestro país

tiene una amplia gama de productos que pueden ser explotados en su

máximo potencial, y direccionarlos hacia el comercio exterior con el afán

de mejorar nuestra situación económica.

Tal es el caso del presente estudio que demuestra la factibilidad

operacional y financiera de exportar un producto nacional conocido como

YUQUITAS EN SNACK al mercado de México, generando como

principales conclusiones las siguientes.

Al ser la yuca un producto de origen vegetal, constituye una magnífica

fuente de energía, cuya característica común es su gran riqueza en

almidones o féculas, y otros nutrientes, como proteínas y grasas, es

importante como lo habíamos señalado al inicio de nuestro estudio.

Ecuador por sus condiciones climáticas y territoriales presenta un

potencial ámbito de producción, sobretodo en las estribaciones exteriores

112

de la cordillera, al pie de montes y en las llanuras tropicales, lo cual

comprendería todas las provincias del oriente, costa, y Galápagos.

Actualmente el Ecuador exporta yuca fresca y congelada principalmente

Estados Unidos y Reino Unido con parámetros considerables de consumo

indicados anteriormente.

Sin embargo al exterior se debe exportar productos no tradiciones e

innovadores, tratando de reducir la competencia directa y buscando la

mejor aceptación de nuestros productos. Tal es el caso de la YUCA EN

SNACK que por ser un producto no existente en el mercado mexicano no

tiene competencia directa, y por ser un producto procesado entra al rubro

de bocaditos o golosinas dentro de la aceptación por parte de

consumidores de México, cuya demanda se puede impulsar a través de

una adecuada estrategia publicitaria y de promoción del producto.

El mercado mexicano por su parte es bastante atractivo para este tipo de

productos, ya que el tamaño de mercado Mexicano es bastante amplio y

la tendencia de consumo se dirige hacia productos empacados

presentados como bocaditos, así lo demuestra el consumo de papas fritas

en snack como las sabritas cuyo consumo actual en México es bastante

aceptable.

113

La factibilidad operacional del proyecto se demuestra en la práctica

comercial dentro de la cual se pone de manifiesto todos los

requerimientos legales, técnicos e institucionales para cumplir con el

proyecto.

La factibilidad financiera se puede apreciar considerando el monto de la

inversión, que es manejable, y además la tasa de rendimiento del

presente proyecto la cual se ubica entre 76% y 77% la cual comparada

con el costo de oportunidad que ofrece el mercado financiero, podemos

afirmar que nuestro proyecto operacional y financieramente es bastante

atractivo.

114

RECOMENDACIONES

Para conseguir los mejores resultados en el presente proyecto se

plantean las siguientes recomendaciones:

Constituir eficiente y legalmente a la empresa PROAMEX con la finalidad

de presentar buenas perspectivas tanto al productor nacional como al

importador en el mercado mexicano.

Concretar acuerdos estratégicos: primero con los productores nacionales

con el fin de asegurar la mercadería y luego con el importador con la

finalidad de asegurar las ventas y garantizar una óptima promoción del

producto en el mercado.

A futuro se debe propender a desmonopolizar la producción e

importación; es decir tenemos que buscar la forma no solo de comprarle

a PROALME y tampoco solo vender a un solo distribuidor esto es con el

fin de ser más competentes y evitar presiones comerciales.

115

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ø Centro de Investigaciones CIDET. Manual de Gestión y

Transporte Medellín 2000.

Ø Andrés S. Suárez Suárez, Diccionario de Economía y

Administración. Primera edición España- Madrid 1992.

Ø McGraw-Hill de Management. Pedro Embid Herranz Miguel Martín

Dávila Víctor Zorrilla Fernández. Marketing Financiero España

Madrid 1998.

Ø Incola Minervini. Manual del Exportador “La Ingeniería de la

Exportación” Herramientas para actuar con éxito en los

mercados internacionales. Tercera Edición 2003.

Ø Banco Interamericano de Desarrollo Estadísticas Anuales

Universales Reporte anual 1999.

116

Ø Diego H. Rossi Fraire. Como Medir la Demanda Potencial del

Mercado última edición Colombia 1999.

Ø FAO, Food and agriculture organization of the united nations.

Ø INEGI, Instituto de Estadística Geográfica e Informática, Anuario

2002.

Ø Baca Urbina G. Evaluación de Proyectos, tercera edición,

Colombia 1996.

Ø José Ramón Huerta, “Revista Expansión”, Articulo de Portada, La

Gran sonrisa.

Ø Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación Centro Técnico para la Cooperación Agrícola y

Rural Los Mercados Mundiales de Frutas, Verduras, y

Legumbres Orgánicas. Roma, 2001 .

Ø OCIA INTERNACIONAL. Certificación OCIA para grupos

comunitarios www.ocia.org.

Ø El Comercio, Sección Agromar del sábado 3 de mayo de 2003.

117

Ø Boletín CCI (Centro de Comercio Internacional): SIM (Sistema de

Información de Mercados). Perfil del Mercado Mexicano.

Octubre-Diciembre 2000.

Referencias de páginas Web:

www.bce.fin.ec

www.corpei.org

www.joseacontreras.net

www.sica.gov.ec

www.miaulavirtual.com

www.rheaculturacom.ar

www.agrocadenas.gov.co

www.procomer.com

www.wikipedia.org

118