universidade federal do rio grande do sul trabalho …

47
UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL INSTITUTO DE LETRAS TRABALHO DE CONCLUSÃO DE CURSO Andrea Esther Anocibar EL CAMPO LÉXICO DEL MATE Y SUS DESIGNACIONES EN EL ESPAÑOL PLATINO Porto Alegre 2013

Upload: others

Post on 24-Dec-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL INSTITUTO DE LETRAS

TRABALHO DE CONCLUSAtildeO DE CURSO

Andrea Esther Anocibar

EL CAMPO LEacuteXICO DEL MATE Y SUS DESIGNACIONES EN EL ESPANtildeOL PLATINO

Porto Alegre

2013

Andrea Esther Anocibar

EL CAMPO LEacuteXICO DEL MATE Y SUS DESIGNACIONES EN EL ESPANtildeOL PLATINO

Trabalho de conclusatildeo de curso apresentado ao Instituto de Letras da Universidade Federal do Rio Grande do Sul como requisito parcial para a obtenccedilatildeo do grau de Licenciado em Letras com habilitaccedilatildeo em Liacutengua Portuguesa Liacutengua Espanhola e suas respectivas literaturas

Orientador Prof Dr Feacutelix Buguentildeo Miranda

Porto Alegre

2013

iii

RESUMO

Este trabalho de conclusatildeo abrange a anaacutelise e descriccedilatildeo de um conjunto delimitado de

palavras relacionadas ao mate a partir do referencial teoacuterico-metodoloacutegico dos campos

leacutexicos apresentado por E Coseriu (1977) como uma tentativa de mostrar que eacute

possiacutevel obter um maior conhecimento do leacutexico de uma liacutengua atraveacutes do estudo

semacircntico de suas unidades

Palavras-chave semacircntica estrutural lexemaacutetica campo leacutexico significado

designaccedilatildeo

iv

RESUMEN

Este trabajo de conclusioacuten abarca el anaacutelisis y descripcioacuten de un conjunto delimitado de

palabras relacionadas al mate a partir del referencial teoacuterico-metodoloacutegico de los

campos leacutexicos presentado por E Coseriu (1977) Se trata de un intento de mostrar que

es posible obtener un conocimiento mayor del leacutexico de una lengua a traveacutes del estudio

semaacutentico de sus unidades

Palabras clave semaacutentica estructural lexemaacutetica campo leacutexico significado

designacioacuten

v

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

apud ndash citado por

cf ndash conferir

CLG ndash Curso de Linguiacutestica Geral

CREA ndash Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

DRAE ndash Diccionario de la Real Academia Espantildeola

etc ndash et cetera (e outros)

ibid ndash na mesma obra

idem ndash o mesmo igual

p - paacutegina

sc ndash scilicet (a saber)

sv ndash sub voce (sob o lema)

DICCIONARIOS CITADOS

Au (2008) - Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico Seacuteculo XXI

CAcircMARA JR (1974) - Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa

DRAE (2001) ndash Diccionario de la Real Academia Espantildeola

DUBOIS (1978) ndash Dicionaacuterio de Linguumliacutestica

TRASK (2004) ndash Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 ndash Representacioacuten esquemaacutetica de las distincioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip22

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip23

7

SUMAacuteRIO

RESUMO iii

RESUMEN iv

LISTA DE ABREVIATURAS E SIGLAS v

LISTA DE FIGURAS vi

SUMAacuteRIO 7

AGRADECIMIENTOS 8

INTRODUCCIOacuteN 9

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL 13

11 El significado como objeto de estudio 13

1 2 Estructuras semaacutenticas 16

1 2 1 El campo leacutexico 24

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos 27

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA 32

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino 32

3 CONCLUSIOacuteN 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 46

8

AGRADECIMIENTOS

Al uacutenico y amoroso Dios por sustentarme hasta aquiacute por permitir que enfrentara

nuevos desafiacuteos y aprendiera en cada situacioacuten A cada diacutea soy maacutes consciente de que

nada seriacutea posible sin Eacutel Soy grata por las nuevas oportunidades que recibo cada

mantildeana por recibir tanto sin merecer Gracias a Eacutel fui capaz de llegar hasta aquiacute

A mi familia por todo lo que significan para miacute

Gracias papaacute y mamaacute por cubrirme con sus oraciones y con su amor cada diacutea

Gracias por cada uno de sus consejos seacute que nacen de experiencias difiacuteciles y me

incentivan a continuar Gracias por confiar en miacute por apoyarme siempre por darme

mucho maacutes de lo que merezco iexclLos amo muchiacutesimo

Noe y Mati gracias por entender cuando no podiacutea conversar con ustedes de tarde

y por demostrar tanto carintildeo cada vez que veniacutean de visita Mirna y Cris su

preocupacioacuten por mi bienestar y su compantildeiacutea comprensiva en los diacuteas grises fueron

muy valiosos para miacute iexclMuchas gracias

A mis amigas que de una forma u otra aceptaron mi ausencia durante este antildeo a

las chicas del PG y sus oraciones a Victoria por el tiempo y las experiencias compartidos

en estos uacuteltimos meses a Valnita y Carrie siempre dispuestas a recibirme en su casa y

escucharme iexclGracias a todas por darme un poco de su tiempo y por su valiosa amistad

A Cissa Keacutetina Melissa y Fernanda amigas que conociacute durante estos antildeos de

carrera El Valle no seriacutea el mismo sin la compantildeiacutea y amistad de cada una

A mis profesores que durante la carrera me mostraron el fantaacutestico mundo de las

Letras una mezcla de arte e ciencia

A mi orientador Feacutelix Buguentildeo Miranda por dedicarse como pocos a formar una

investigadora y futura profesional competente para continuar en el mundo acadeacutemico

de la linguumliacutestica Gracias por creer en mi capacidad por los sabios consejos por el carintildeo

y cuidado demostrados

Mi profundo agradecimiento a cada uno por formar parte de una etapa tan

especial en mi vida iexclMuchas gracias

9

INTRODUCCIOacuteN

Al observar los capiacutetulos iniciales de manuales de espantildeol tales como ELExpreacutes

(2008) Recreo (2007) y Saludos (2009) entre otros es evidente que

independientemente del puacuteblico para el que estaacuten disentildeados cada capiacutetulo introduce al

alumno en una determinada situacioacuten comunicativa y presenta un vocabulario

relacionado Asiacute los alumnos de los niveles iniciales del espantildeol como lengua extranjera

se deparan con un nuacutemero limitado de palabras siempre organizadas por temas tales

como casa alimentos indumentaria escuela colores entre otros aspectos que los

preparan para una comunicacioacuten efectiva frente a la posibilidad de viajar al extranjero o

la necesidad de comunicarse con hispanohablantes Sin embargo estas listas

representan apenas una porcioacuten reducida de todo el vocabulario con el que el alumno

puede llegar a depararse fuera de clase principalmente cuando se trata de una lengua

hablada en tantos paiacuteses como lo es el espantildeol Es por ello que al entablar una

conversacioacuten con un hispanohablante y observar que eacuteste no nombra todas las cosas de

la misma manera el alumno se encontraraacute con el hecho de que la lengua es mucho maacutes

rica y diversa de lo que ha aprendido

Esta constatacioacuten no es exclusiva de la lengua espantildeola es un fenoacutemeno comuacuten a

todas las lenguas Aunque los alumnos no lo perciban en un primer momento en su

misma lengua materna el portugueacutes brasilentildeo es posible que dos hablantes esteacuten en

desacuerdo cuanto al nombre de determinados objetos especialmente si han vivido o

crecido en lugares diferentes auacuten dentro del mismo paiacutes Ejemplo de ello es la

diversidad de nombres que el portugueacutes ha creado para referirse a un arbusto que crece

en regiones caacutelidas de dos a tres metros de altura y a su raiacutez comestible de caacutescara

marroacuten fibrosa y pulpa blanca y dura Para referirse a la planta y su raiacutez el hablante

brasilentildeo usa tres nombres dependiendo del lugar en donde vive mandioca aipim y

macaxeira (cf Au (2008 sv mandioca))

Asiacute de la misma forma como existen divergencias en relacioacuten a coacutemo los

hablantes se refieren a un mismo objeto en lugares diferentes es igualmente usual que

existan nombres con diversos significados y hasta objetos que por razones geograacuteficas

especiacuteficas estaacuten restringidos a una uacutenica regioacuten en la que son conocidos y por lo tanto

nombrados Como ejemplo de este uacuteltimo fenoacutemeno podemos mencionar el caso del

10

jocote nombre originario del naacutehuatl dado a un aacuterbol de Ameacuterica Central y a su fruto

comestible semejante a la ciruela de color rojo o purpuacutereo y a veces amarillo de 30cm

a 35cm de longitud y forma ovalada (cf DRAE (2001 sv jocote)) Seguacuten el Diccionario

de la Real Academia Espantildeola DRAE (2001) este nombre se conoce y se usa

especiacuteficamente en Costa Rica Guatemala Honduras Meacutexico y Nicaragua aunque tal

informacioacuten no pueda ser totalmente respaldada por los alineamientos del Corpus de

Referencia del Espantildeol Actual (CREA) ya que en el mismo constan apenas seis casos de la

palabra jocote Auacuten cuando estos pocos ejemplos indican que la palabra es usada en unos

pocos lugares no abarcan todos los paiacuteses citados en la definicioacuten De los seis ejemplos

encontrados uno se extrajo de la oralidad en una entrevista realizada en Espantildea y los

otros cinco se retiraron de la prensa En relacioacuten a estos uacuteltimos tres son de Guatemala

y los otros dos provenientes de El Salvador y Costa Rica

En relacioacuten a la coexistencia de muacuteltiples nombres para un uacutenico objeto y de

varios significados para un uacutenico nombre citamos lo que ocurre con las palabras palta y

aguacate De acuerdo con el DRAE (2001) palta es un nombre de origen quechua usado

en Argentina Chile Peruacute y Uruguay para denominar un aacuterbol de Ameacuterica y su fruto

comestible tambieacuten conocido como aguacate nombre originario de la lengua naacutehuatl

Asiacute ambos nombres son usados para referirse al mismo aacuterbol y su fruto pero

simultaacuteneamente cada uno de los nombres tiene otros significados De acuerdo con el

mismo diccionario palta puede referirse tanto a un individuo de un pueblo amerindio

que habitaba entre el norte peruano y una regioacuten al sur del Ecuador como a la lengua

hablada por este pueblo mientras que aguacate se refiere a una esmeralda de forma de

perilla y especiacuteficamente en Ameacuterica central a una persona floja o poco animosa (cf

DRAE (2001 sv))

De estas relaciones entre la palabra y sus significados se han preocupado varias

teoriacuteas dentro del campo de la Semaacutentica Lexical En Geeraerts (2010) se encuentra una

ldquoaacuterbolrdquo

ldquofrutordquo aguacate palta

ldquoEsmeralda en

forma de perillardquo

AmCen

ldquoPersona floja

o poco animosardquo

ldquoIndividuo de un pueblo ame-

rindio que habitaba entre el

norte peruano y una regioacuten

al sur del Ecuadorrdquo

ldquoLengua hablada por los paltasrdquo

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 2: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

Andrea Esther Anocibar

EL CAMPO LEacuteXICO DEL MATE Y SUS DESIGNACIONES EN EL ESPANtildeOL PLATINO

Trabalho de conclusatildeo de curso apresentado ao Instituto de Letras da Universidade Federal do Rio Grande do Sul como requisito parcial para a obtenccedilatildeo do grau de Licenciado em Letras com habilitaccedilatildeo em Liacutengua Portuguesa Liacutengua Espanhola e suas respectivas literaturas

Orientador Prof Dr Feacutelix Buguentildeo Miranda

Porto Alegre

2013

iii

RESUMO

Este trabalho de conclusatildeo abrange a anaacutelise e descriccedilatildeo de um conjunto delimitado de

palavras relacionadas ao mate a partir do referencial teoacuterico-metodoloacutegico dos campos

leacutexicos apresentado por E Coseriu (1977) como uma tentativa de mostrar que eacute

possiacutevel obter um maior conhecimento do leacutexico de uma liacutengua atraveacutes do estudo

semacircntico de suas unidades

Palavras-chave semacircntica estrutural lexemaacutetica campo leacutexico significado

designaccedilatildeo

iv

RESUMEN

Este trabajo de conclusioacuten abarca el anaacutelisis y descripcioacuten de un conjunto delimitado de

palabras relacionadas al mate a partir del referencial teoacuterico-metodoloacutegico de los

campos leacutexicos presentado por E Coseriu (1977) Se trata de un intento de mostrar que

es posible obtener un conocimiento mayor del leacutexico de una lengua a traveacutes del estudio

semaacutentico de sus unidades

Palabras clave semaacutentica estructural lexemaacutetica campo leacutexico significado

designacioacuten

v

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

apud ndash citado por

cf ndash conferir

CLG ndash Curso de Linguiacutestica Geral

CREA ndash Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

DRAE ndash Diccionario de la Real Academia Espantildeola

etc ndash et cetera (e outros)

ibid ndash na mesma obra

idem ndash o mesmo igual

p - paacutegina

sc ndash scilicet (a saber)

sv ndash sub voce (sob o lema)

DICCIONARIOS CITADOS

Au (2008) - Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico Seacuteculo XXI

CAcircMARA JR (1974) - Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa

DRAE (2001) ndash Diccionario de la Real Academia Espantildeola

DUBOIS (1978) ndash Dicionaacuterio de Linguumliacutestica

TRASK (2004) ndash Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 ndash Representacioacuten esquemaacutetica de las distincioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip22

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip23

7

SUMAacuteRIO

RESUMO iii

RESUMEN iv

LISTA DE ABREVIATURAS E SIGLAS v

LISTA DE FIGURAS vi

SUMAacuteRIO 7

AGRADECIMIENTOS 8

INTRODUCCIOacuteN 9

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL 13

11 El significado como objeto de estudio 13

1 2 Estructuras semaacutenticas 16

1 2 1 El campo leacutexico 24

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos 27

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA 32

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino 32

3 CONCLUSIOacuteN 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 46

8

AGRADECIMIENTOS

Al uacutenico y amoroso Dios por sustentarme hasta aquiacute por permitir que enfrentara

nuevos desafiacuteos y aprendiera en cada situacioacuten A cada diacutea soy maacutes consciente de que

nada seriacutea posible sin Eacutel Soy grata por las nuevas oportunidades que recibo cada

mantildeana por recibir tanto sin merecer Gracias a Eacutel fui capaz de llegar hasta aquiacute

A mi familia por todo lo que significan para miacute

Gracias papaacute y mamaacute por cubrirme con sus oraciones y con su amor cada diacutea

Gracias por cada uno de sus consejos seacute que nacen de experiencias difiacuteciles y me

incentivan a continuar Gracias por confiar en miacute por apoyarme siempre por darme

mucho maacutes de lo que merezco iexclLos amo muchiacutesimo

Noe y Mati gracias por entender cuando no podiacutea conversar con ustedes de tarde

y por demostrar tanto carintildeo cada vez que veniacutean de visita Mirna y Cris su

preocupacioacuten por mi bienestar y su compantildeiacutea comprensiva en los diacuteas grises fueron

muy valiosos para miacute iexclMuchas gracias

A mis amigas que de una forma u otra aceptaron mi ausencia durante este antildeo a

las chicas del PG y sus oraciones a Victoria por el tiempo y las experiencias compartidos

en estos uacuteltimos meses a Valnita y Carrie siempre dispuestas a recibirme en su casa y

escucharme iexclGracias a todas por darme un poco de su tiempo y por su valiosa amistad

A Cissa Keacutetina Melissa y Fernanda amigas que conociacute durante estos antildeos de

carrera El Valle no seriacutea el mismo sin la compantildeiacutea y amistad de cada una

A mis profesores que durante la carrera me mostraron el fantaacutestico mundo de las

Letras una mezcla de arte e ciencia

A mi orientador Feacutelix Buguentildeo Miranda por dedicarse como pocos a formar una

investigadora y futura profesional competente para continuar en el mundo acadeacutemico

de la linguumliacutestica Gracias por creer en mi capacidad por los sabios consejos por el carintildeo

y cuidado demostrados

Mi profundo agradecimiento a cada uno por formar parte de una etapa tan

especial en mi vida iexclMuchas gracias

9

INTRODUCCIOacuteN

Al observar los capiacutetulos iniciales de manuales de espantildeol tales como ELExpreacutes

(2008) Recreo (2007) y Saludos (2009) entre otros es evidente que

independientemente del puacuteblico para el que estaacuten disentildeados cada capiacutetulo introduce al

alumno en una determinada situacioacuten comunicativa y presenta un vocabulario

relacionado Asiacute los alumnos de los niveles iniciales del espantildeol como lengua extranjera

se deparan con un nuacutemero limitado de palabras siempre organizadas por temas tales

como casa alimentos indumentaria escuela colores entre otros aspectos que los

preparan para una comunicacioacuten efectiva frente a la posibilidad de viajar al extranjero o

la necesidad de comunicarse con hispanohablantes Sin embargo estas listas

representan apenas una porcioacuten reducida de todo el vocabulario con el que el alumno

puede llegar a depararse fuera de clase principalmente cuando se trata de una lengua

hablada en tantos paiacuteses como lo es el espantildeol Es por ello que al entablar una

conversacioacuten con un hispanohablante y observar que eacuteste no nombra todas las cosas de

la misma manera el alumno se encontraraacute con el hecho de que la lengua es mucho maacutes

rica y diversa de lo que ha aprendido

Esta constatacioacuten no es exclusiva de la lengua espantildeola es un fenoacutemeno comuacuten a

todas las lenguas Aunque los alumnos no lo perciban en un primer momento en su

misma lengua materna el portugueacutes brasilentildeo es posible que dos hablantes esteacuten en

desacuerdo cuanto al nombre de determinados objetos especialmente si han vivido o

crecido en lugares diferentes auacuten dentro del mismo paiacutes Ejemplo de ello es la

diversidad de nombres que el portugueacutes ha creado para referirse a un arbusto que crece

en regiones caacutelidas de dos a tres metros de altura y a su raiacutez comestible de caacutescara

marroacuten fibrosa y pulpa blanca y dura Para referirse a la planta y su raiacutez el hablante

brasilentildeo usa tres nombres dependiendo del lugar en donde vive mandioca aipim y

macaxeira (cf Au (2008 sv mandioca))

Asiacute de la misma forma como existen divergencias en relacioacuten a coacutemo los

hablantes se refieren a un mismo objeto en lugares diferentes es igualmente usual que

existan nombres con diversos significados y hasta objetos que por razones geograacuteficas

especiacuteficas estaacuten restringidos a una uacutenica regioacuten en la que son conocidos y por lo tanto

nombrados Como ejemplo de este uacuteltimo fenoacutemeno podemos mencionar el caso del

10

jocote nombre originario del naacutehuatl dado a un aacuterbol de Ameacuterica Central y a su fruto

comestible semejante a la ciruela de color rojo o purpuacutereo y a veces amarillo de 30cm

a 35cm de longitud y forma ovalada (cf DRAE (2001 sv jocote)) Seguacuten el Diccionario

de la Real Academia Espantildeola DRAE (2001) este nombre se conoce y se usa

especiacuteficamente en Costa Rica Guatemala Honduras Meacutexico y Nicaragua aunque tal

informacioacuten no pueda ser totalmente respaldada por los alineamientos del Corpus de

Referencia del Espantildeol Actual (CREA) ya que en el mismo constan apenas seis casos de la

palabra jocote Auacuten cuando estos pocos ejemplos indican que la palabra es usada en unos

pocos lugares no abarcan todos los paiacuteses citados en la definicioacuten De los seis ejemplos

encontrados uno se extrajo de la oralidad en una entrevista realizada en Espantildea y los

otros cinco se retiraron de la prensa En relacioacuten a estos uacuteltimos tres son de Guatemala

y los otros dos provenientes de El Salvador y Costa Rica

En relacioacuten a la coexistencia de muacuteltiples nombres para un uacutenico objeto y de

varios significados para un uacutenico nombre citamos lo que ocurre con las palabras palta y

aguacate De acuerdo con el DRAE (2001) palta es un nombre de origen quechua usado

en Argentina Chile Peruacute y Uruguay para denominar un aacuterbol de Ameacuterica y su fruto

comestible tambieacuten conocido como aguacate nombre originario de la lengua naacutehuatl

Asiacute ambos nombres son usados para referirse al mismo aacuterbol y su fruto pero

simultaacuteneamente cada uno de los nombres tiene otros significados De acuerdo con el

mismo diccionario palta puede referirse tanto a un individuo de un pueblo amerindio

que habitaba entre el norte peruano y una regioacuten al sur del Ecuador como a la lengua

hablada por este pueblo mientras que aguacate se refiere a una esmeralda de forma de

perilla y especiacuteficamente en Ameacuterica central a una persona floja o poco animosa (cf

DRAE (2001 sv))

De estas relaciones entre la palabra y sus significados se han preocupado varias

teoriacuteas dentro del campo de la Semaacutentica Lexical En Geeraerts (2010) se encuentra una

ldquoaacuterbolrdquo

ldquofrutordquo aguacate palta

ldquoEsmeralda en

forma de perillardquo

AmCen

ldquoPersona floja

o poco animosardquo

ldquoIndividuo de un pueblo ame-

rindio que habitaba entre el

norte peruano y una regioacuten

al sur del Ecuadorrdquo

ldquoLengua hablada por los paltasrdquo

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 3: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

iii

RESUMO

Este trabalho de conclusatildeo abrange a anaacutelise e descriccedilatildeo de um conjunto delimitado de

palavras relacionadas ao mate a partir do referencial teoacuterico-metodoloacutegico dos campos

leacutexicos apresentado por E Coseriu (1977) como uma tentativa de mostrar que eacute

possiacutevel obter um maior conhecimento do leacutexico de uma liacutengua atraveacutes do estudo

semacircntico de suas unidades

Palavras-chave semacircntica estrutural lexemaacutetica campo leacutexico significado

designaccedilatildeo

iv

RESUMEN

Este trabajo de conclusioacuten abarca el anaacutelisis y descripcioacuten de un conjunto delimitado de

palabras relacionadas al mate a partir del referencial teoacuterico-metodoloacutegico de los

campos leacutexicos presentado por E Coseriu (1977) Se trata de un intento de mostrar que

es posible obtener un conocimiento mayor del leacutexico de una lengua a traveacutes del estudio

semaacutentico de sus unidades

Palabras clave semaacutentica estructural lexemaacutetica campo leacutexico significado

designacioacuten

v

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

apud ndash citado por

cf ndash conferir

CLG ndash Curso de Linguiacutestica Geral

CREA ndash Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

DRAE ndash Diccionario de la Real Academia Espantildeola

etc ndash et cetera (e outros)

ibid ndash na mesma obra

idem ndash o mesmo igual

p - paacutegina

sc ndash scilicet (a saber)

sv ndash sub voce (sob o lema)

DICCIONARIOS CITADOS

Au (2008) - Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico Seacuteculo XXI

CAcircMARA JR (1974) - Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa

DRAE (2001) ndash Diccionario de la Real Academia Espantildeola

DUBOIS (1978) ndash Dicionaacuterio de Linguumliacutestica

TRASK (2004) ndash Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 ndash Representacioacuten esquemaacutetica de las distincioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip22

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip23

7

SUMAacuteRIO

RESUMO iii

RESUMEN iv

LISTA DE ABREVIATURAS E SIGLAS v

LISTA DE FIGURAS vi

SUMAacuteRIO 7

AGRADECIMIENTOS 8

INTRODUCCIOacuteN 9

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL 13

11 El significado como objeto de estudio 13

1 2 Estructuras semaacutenticas 16

1 2 1 El campo leacutexico 24

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos 27

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA 32

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino 32

3 CONCLUSIOacuteN 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 46

8

AGRADECIMIENTOS

Al uacutenico y amoroso Dios por sustentarme hasta aquiacute por permitir que enfrentara

nuevos desafiacuteos y aprendiera en cada situacioacuten A cada diacutea soy maacutes consciente de que

nada seriacutea posible sin Eacutel Soy grata por las nuevas oportunidades que recibo cada

mantildeana por recibir tanto sin merecer Gracias a Eacutel fui capaz de llegar hasta aquiacute

A mi familia por todo lo que significan para miacute

Gracias papaacute y mamaacute por cubrirme con sus oraciones y con su amor cada diacutea

Gracias por cada uno de sus consejos seacute que nacen de experiencias difiacuteciles y me

incentivan a continuar Gracias por confiar en miacute por apoyarme siempre por darme

mucho maacutes de lo que merezco iexclLos amo muchiacutesimo

Noe y Mati gracias por entender cuando no podiacutea conversar con ustedes de tarde

y por demostrar tanto carintildeo cada vez que veniacutean de visita Mirna y Cris su

preocupacioacuten por mi bienestar y su compantildeiacutea comprensiva en los diacuteas grises fueron

muy valiosos para miacute iexclMuchas gracias

A mis amigas que de una forma u otra aceptaron mi ausencia durante este antildeo a

las chicas del PG y sus oraciones a Victoria por el tiempo y las experiencias compartidos

en estos uacuteltimos meses a Valnita y Carrie siempre dispuestas a recibirme en su casa y

escucharme iexclGracias a todas por darme un poco de su tiempo y por su valiosa amistad

A Cissa Keacutetina Melissa y Fernanda amigas que conociacute durante estos antildeos de

carrera El Valle no seriacutea el mismo sin la compantildeiacutea y amistad de cada una

A mis profesores que durante la carrera me mostraron el fantaacutestico mundo de las

Letras una mezcla de arte e ciencia

A mi orientador Feacutelix Buguentildeo Miranda por dedicarse como pocos a formar una

investigadora y futura profesional competente para continuar en el mundo acadeacutemico

de la linguumliacutestica Gracias por creer en mi capacidad por los sabios consejos por el carintildeo

y cuidado demostrados

Mi profundo agradecimiento a cada uno por formar parte de una etapa tan

especial en mi vida iexclMuchas gracias

9

INTRODUCCIOacuteN

Al observar los capiacutetulos iniciales de manuales de espantildeol tales como ELExpreacutes

(2008) Recreo (2007) y Saludos (2009) entre otros es evidente que

independientemente del puacuteblico para el que estaacuten disentildeados cada capiacutetulo introduce al

alumno en una determinada situacioacuten comunicativa y presenta un vocabulario

relacionado Asiacute los alumnos de los niveles iniciales del espantildeol como lengua extranjera

se deparan con un nuacutemero limitado de palabras siempre organizadas por temas tales

como casa alimentos indumentaria escuela colores entre otros aspectos que los

preparan para una comunicacioacuten efectiva frente a la posibilidad de viajar al extranjero o

la necesidad de comunicarse con hispanohablantes Sin embargo estas listas

representan apenas una porcioacuten reducida de todo el vocabulario con el que el alumno

puede llegar a depararse fuera de clase principalmente cuando se trata de una lengua

hablada en tantos paiacuteses como lo es el espantildeol Es por ello que al entablar una

conversacioacuten con un hispanohablante y observar que eacuteste no nombra todas las cosas de

la misma manera el alumno se encontraraacute con el hecho de que la lengua es mucho maacutes

rica y diversa de lo que ha aprendido

Esta constatacioacuten no es exclusiva de la lengua espantildeola es un fenoacutemeno comuacuten a

todas las lenguas Aunque los alumnos no lo perciban en un primer momento en su

misma lengua materna el portugueacutes brasilentildeo es posible que dos hablantes esteacuten en

desacuerdo cuanto al nombre de determinados objetos especialmente si han vivido o

crecido en lugares diferentes auacuten dentro del mismo paiacutes Ejemplo de ello es la

diversidad de nombres que el portugueacutes ha creado para referirse a un arbusto que crece

en regiones caacutelidas de dos a tres metros de altura y a su raiacutez comestible de caacutescara

marroacuten fibrosa y pulpa blanca y dura Para referirse a la planta y su raiacutez el hablante

brasilentildeo usa tres nombres dependiendo del lugar en donde vive mandioca aipim y

macaxeira (cf Au (2008 sv mandioca))

Asiacute de la misma forma como existen divergencias en relacioacuten a coacutemo los

hablantes se refieren a un mismo objeto en lugares diferentes es igualmente usual que

existan nombres con diversos significados y hasta objetos que por razones geograacuteficas

especiacuteficas estaacuten restringidos a una uacutenica regioacuten en la que son conocidos y por lo tanto

nombrados Como ejemplo de este uacuteltimo fenoacutemeno podemos mencionar el caso del

10

jocote nombre originario del naacutehuatl dado a un aacuterbol de Ameacuterica Central y a su fruto

comestible semejante a la ciruela de color rojo o purpuacutereo y a veces amarillo de 30cm

a 35cm de longitud y forma ovalada (cf DRAE (2001 sv jocote)) Seguacuten el Diccionario

de la Real Academia Espantildeola DRAE (2001) este nombre se conoce y se usa

especiacuteficamente en Costa Rica Guatemala Honduras Meacutexico y Nicaragua aunque tal

informacioacuten no pueda ser totalmente respaldada por los alineamientos del Corpus de

Referencia del Espantildeol Actual (CREA) ya que en el mismo constan apenas seis casos de la

palabra jocote Auacuten cuando estos pocos ejemplos indican que la palabra es usada en unos

pocos lugares no abarcan todos los paiacuteses citados en la definicioacuten De los seis ejemplos

encontrados uno se extrajo de la oralidad en una entrevista realizada en Espantildea y los

otros cinco se retiraron de la prensa En relacioacuten a estos uacuteltimos tres son de Guatemala

y los otros dos provenientes de El Salvador y Costa Rica

En relacioacuten a la coexistencia de muacuteltiples nombres para un uacutenico objeto y de

varios significados para un uacutenico nombre citamos lo que ocurre con las palabras palta y

aguacate De acuerdo con el DRAE (2001) palta es un nombre de origen quechua usado

en Argentina Chile Peruacute y Uruguay para denominar un aacuterbol de Ameacuterica y su fruto

comestible tambieacuten conocido como aguacate nombre originario de la lengua naacutehuatl

Asiacute ambos nombres son usados para referirse al mismo aacuterbol y su fruto pero

simultaacuteneamente cada uno de los nombres tiene otros significados De acuerdo con el

mismo diccionario palta puede referirse tanto a un individuo de un pueblo amerindio

que habitaba entre el norte peruano y una regioacuten al sur del Ecuador como a la lengua

hablada por este pueblo mientras que aguacate se refiere a una esmeralda de forma de

perilla y especiacuteficamente en Ameacuterica central a una persona floja o poco animosa (cf

DRAE (2001 sv))

De estas relaciones entre la palabra y sus significados se han preocupado varias

teoriacuteas dentro del campo de la Semaacutentica Lexical En Geeraerts (2010) se encuentra una

ldquoaacuterbolrdquo

ldquofrutordquo aguacate palta

ldquoEsmeralda en

forma de perillardquo

AmCen

ldquoPersona floja

o poco animosardquo

ldquoIndividuo de un pueblo ame-

rindio que habitaba entre el

norte peruano y una regioacuten

al sur del Ecuadorrdquo

ldquoLengua hablada por los paltasrdquo

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 4: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

iv

RESUMEN

Este trabajo de conclusioacuten abarca el anaacutelisis y descripcioacuten de un conjunto delimitado de

palabras relacionadas al mate a partir del referencial teoacuterico-metodoloacutegico de los

campos leacutexicos presentado por E Coseriu (1977) Se trata de un intento de mostrar que

es posible obtener un conocimiento mayor del leacutexico de una lengua a traveacutes del estudio

semaacutentico de sus unidades

Palabras clave semaacutentica estructural lexemaacutetica campo leacutexico significado

designacioacuten

v

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

apud ndash citado por

cf ndash conferir

CLG ndash Curso de Linguiacutestica Geral

CREA ndash Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

DRAE ndash Diccionario de la Real Academia Espantildeola

etc ndash et cetera (e outros)

ibid ndash na mesma obra

idem ndash o mesmo igual

p - paacutegina

sc ndash scilicet (a saber)

sv ndash sub voce (sob o lema)

DICCIONARIOS CITADOS

Au (2008) - Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico Seacuteculo XXI

CAcircMARA JR (1974) - Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa

DRAE (2001) ndash Diccionario de la Real Academia Espantildeola

DUBOIS (1978) ndash Dicionaacuterio de Linguumliacutestica

TRASK (2004) ndash Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 ndash Representacioacuten esquemaacutetica de las distincioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip22

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip23

7

SUMAacuteRIO

RESUMO iii

RESUMEN iv

LISTA DE ABREVIATURAS E SIGLAS v

LISTA DE FIGURAS vi

SUMAacuteRIO 7

AGRADECIMIENTOS 8

INTRODUCCIOacuteN 9

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL 13

11 El significado como objeto de estudio 13

1 2 Estructuras semaacutenticas 16

1 2 1 El campo leacutexico 24

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos 27

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA 32

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino 32

3 CONCLUSIOacuteN 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 46

8

AGRADECIMIENTOS

Al uacutenico y amoroso Dios por sustentarme hasta aquiacute por permitir que enfrentara

nuevos desafiacuteos y aprendiera en cada situacioacuten A cada diacutea soy maacutes consciente de que

nada seriacutea posible sin Eacutel Soy grata por las nuevas oportunidades que recibo cada

mantildeana por recibir tanto sin merecer Gracias a Eacutel fui capaz de llegar hasta aquiacute

A mi familia por todo lo que significan para miacute

Gracias papaacute y mamaacute por cubrirme con sus oraciones y con su amor cada diacutea

Gracias por cada uno de sus consejos seacute que nacen de experiencias difiacuteciles y me

incentivan a continuar Gracias por confiar en miacute por apoyarme siempre por darme

mucho maacutes de lo que merezco iexclLos amo muchiacutesimo

Noe y Mati gracias por entender cuando no podiacutea conversar con ustedes de tarde

y por demostrar tanto carintildeo cada vez que veniacutean de visita Mirna y Cris su

preocupacioacuten por mi bienestar y su compantildeiacutea comprensiva en los diacuteas grises fueron

muy valiosos para miacute iexclMuchas gracias

A mis amigas que de una forma u otra aceptaron mi ausencia durante este antildeo a

las chicas del PG y sus oraciones a Victoria por el tiempo y las experiencias compartidos

en estos uacuteltimos meses a Valnita y Carrie siempre dispuestas a recibirme en su casa y

escucharme iexclGracias a todas por darme un poco de su tiempo y por su valiosa amistad

A Cissa Keacutetina Melissa y Fernanda amigas que conociacute durante estos antildeos de

carrera El Valle no seriacutea el mismo sin la compantildeiacutea y amistad de cada una

A mis profesores que durante la carrera me mostraron el fantaacutestico mundo de las

Letras una mezcla de arte e ciencia

A mi orientador Feacutelix Buguentildeo Miranda por dedicarse como pocos a formar una

investigadora y futura profesional competente para continuar en el mundo acadeacutemico

de la linguumliacutestica Gracias por creer en mi capacidad por los sabios consejos por el carintildeo

y cuidado demostrados

Mi profundo agradecimiento a cada uno por formar parte de una etapa tan

especial en mi vida iexclMuchas gracias

9

INTRODUCCIOacuteN

Al observar los capiacutetulos iniciales de manuales de espantildeol tales como ELExpreacutes

(2008) Recreo (2007) y Saludos (2009) entre otros es evidente que

independientemente del puacuteblico para el que estaacuten disentildeados cada capiacutetulo introduce al

alumno en una determinada situacioacuten comunicativa y presenta un vocabulario

relacionado Asiacute los alumnos de los niveles iniciales del espantildeol como lengua extranjera

se deparan con un nuacutemero limitado de palabras siempre organizadas por temas tales

como casa alimentos indumentaria escuela colores entre otros aspectos que los

preparan para una comunicacioacuten efectiva frente a la posibilidad de viajar al extranjero o

la necesidad de comunicarse con hispanohablantes Sin embargo estas listas

representan apenas una porcioacuten reducida de todo el vocabulario con el que el alumno

puede llegar a depararse fuera de clase principalmente cuando se trata de una lengua

hablada en tantos paiacuteses como lo es el espantildeol Es por ello que al entablar una

conversacioacuten con un hispanohablante y observar que eacuteste no nombra todas las cosas de

la misma manera el alumno se encontraraacute con el hecho de que la lengua es mucho maacutes

rica y diversa de lo que ha aprendido

Esta constatacioacuten no es exclusiva de la lengua espantildeola es un fenoacutemeno comuacuten a

todas las lenguas Aunque los alumnos no lo perciban en un primer momento en su

misma lengua materna el portugueacutes brasilentildeo es posible que dos hablantes esteacuten en

desacuerdo cuanto al nombre de determinados objetos especialmente si han vivido o

crecido en lugares diferentes auacuten dentro del mismo paiacutes Ejemplo de ello es la

diversidad de nombres que el portugueacutes ha creado para referirse a un arbusto que crece

en regiones caacutelidas de dos a tres metros de altura y a su raiacutez comestible de caacutescara

marroacuten fibrosa y pulpa blanca y dura Para referirse a la planta y su raiacutez el hablante

brasilentildeo usa tres nombres dependiendo del lugar en donde vive mandioca aipim y

macaxeira (cf Au (2008 sv mandioca))

Asiacute de la misma forma como existen divergencias en relacioacuten a coacutemo los

hablantes se refieren a un mismo objeto en lugares diferentes es igualmente usual que

existan nombres con diversos significados y hasta objetos que por razones geograacuteficas

especiacuteficas estaacuten restringidos a una uacutenica regioacuten en la que son conocidos y por lo tanto

nombrados Como ejemplo de este uacuteltimo fenoacutemeno podemos mencionar el caso del

10

jocote nombre originario del naacutehuatl dado a un aacuterbol de Ameacuterica Central y a su fruto

comestible semejante a la ciruela de color rojo o purpuacutereo y a veces amarillo de 30cm

a 35cm de longitud y forma ovalada (cf DRAE (2001 sv jocote)) Seguacuten el Diccionario

de la Real Academia Espantildeola DRAE (2001) este nombre se conoce y se usa

especiacuteficamente en Costa Rica Guatemala Honduras Meacutexico y Nicaragua aunque tal

informacioacuten no pueda ser totalmente respaldada por los alineamientos del Corpus de

Referencia del Espantildeol Actual (CREA) ya que en el mismo constan apenas seis casos de la

palabra jocote Auacuten cuando estos pocos ejemplos indican que la palabra es usada en unos

pocos lugares no abarcan todos los paiacuteses citados en la definicioacuten De los seis ejemplos

encontrados uno se extrajo de la oralidad en una entrevista realizada en Espantildea y los

otros cinco se retiraron de la prensa En relacioacuten a estos uacuteltimos tres son de Guatemala

y los otros dos provenientes de El Salvador y Costa Rica

En relacioacuten a la coexistencia de muacuteltiples nombres para un uacutenico objeto y de

varios significados para un uacutenico nombre citamos lo que ocurre con las palabras palta y

aguacate De acuerdo con el DRAE (2001) palta es un nombre de origen quechua usado

en Argentina Chile Peruacute y Uruguay para denominar un aacuterbol de Ameacuterica y su fruto

comestible tambieacuten conocido como aguacate nombre originario de la lengua naacutehuatl

Asiacute ambos nombres son usados para referirse al mismo aacuterbol y su fruto pero

simultaacuteneamente cada uno de los nombres tiene otros significados De acuerdo con el

mismo diccionario palta puede referirse tanto a un individuo de un pueblo amerindio

que habitaba entre el norte peruano y una regioacuten al sur del Ecuador como a la lengua

hablada por este pueblo mientras que aguacate se refiere a una esmeralda de forma de

perilla y especiacuteficamente en Ameacuterica central a una persona floja o poco animosa (cf

DRAE (2001 sv))

De estas relaciones entre la palabra y sus significados se han preocupado varias

teoriacuteas dentro del campo de la Semaacutentica Lexical En Geeraerts (2010) se encuentra una

ldquoaacuterbolrdquo

ldquofrutordquo aguacate palta

ldquoEsmeralda en

forma de perillardquo

AmCen

ldquoPersona floja

o poco animosardquo

ldquoIndividuo de un pueblo ame-

rindio que habitaba entre el

norte peruano y una regioacuten

al sur del Ecuadorrdquo

ldquoLengua hablada por los paltasrdquo

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 5: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

v

LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

apud ndash citado por

cf ndash conferir

CLG ndash Curso de Linguiacutestica Geral

CREA ndash Corpus de Referencia del Espantildeol Actual

DRAE ndash Diccionario de la Real Academia Espantildeola

etc ndash et cetera (e outros)

ibid ndash na mesma obra

idem ndash o mesmo igual

p - paacutegina

sc ndash scilicet (a saber)

sv ndash sub voce (sob o lema)

DICCIONARIOS CITADOS

Au (2008) - Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico Seacuteculo XXI

CAcircMARA JR (1974) - Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa

DRAE (2001) ndash Diccionario de la Real Academia Espantildeola

DUBOIS (1978) ndash Dicionaacuterio de Linguumliacutestica

TRASK (2004) ndash Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 ndash Representacioacuten esquemaacutetica de las distincioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip22

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip23

7

SUMAacuteRIO

RESUMO iii

RESUMEN iv

LISTA DE ABREVIATURAS E SIGLAS v

LISTA DE FIGURAS vi

SUMAacuteRIO 7

AGRADECIMIENTOS 8

INTRODUCCIOacuteN 9

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL 13

11 El significado como objeto de estudio 13

1 2 Estructuras semaacutenticas 16

1 2 1 El campo leacutexico 24

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos 27

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA 32

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino 32

3 CONCLUSIOacuteN 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 46

8

AGRADECIMIENTOS

Al uacutenico y amoroso Dios por sustentarme hasta aquiacute por permitir que enfrentara

nuevos desafiacuteos y aprendiera en cada situacioacuten A cada diacutea soy maacutes consciente de que

nada seriacutea posible sin Eacutel Soy grata por las nuevas oportunidades que recibo cada

mantildeana por recibir tanto sin merecer Gracias a Eacutel fui capaz de llegar hasta aquiacute

A mi familia por todo lo que significan para miacute

Gracias papaacute y mamaacute por cubrirme con sus oraciones y con su amor cada diacutea

Gracias por cada uno de sus consejos seacute que nacen de experiencias difiacuteciles y me

incentivan a continuar Gracias por confiar en miacute por apoyarme siempre por darme

mucho maacutes de lo que merezco iexclLos amo muchiacutesimo

Noe y Mati gracias por entender cuando no podiacutea conversar con ustedes de tarde

y por demostrar tanto carintildeo cada vez que veniacutean de visita Mirna y Cris su

preocupacioacuten por mi bienestar y su compantildeiacutea comprensiva en los diacuteas grises fueron

muy valiosos para miacute iexclMuchas gracias

A mis amigas que de una forma u otra aceptaron mi ausencia durante este antildeo a

las chicas del PG y sus oraciones a Victoria por el tiempo y las experiencias compartidos

en estos uacuteltimos meses a Valnita y Carrie siempre dispuestas a recibirme en su casa y

escucharme iexclGracias a todas por darme un poco de su tiempo y por su valiosa amistad

A Cissa Keacutetina Melissa y Fernanda amigas que conociacute durante estos antildeos de

carrera El Valle no seriacutea el mismo sin la compantildeiacutea y amistad de cada una

A mis profesores que durante la carrera me mostraron el fantaacutestico mundo de las

Letras una mezcla de arte e ciencia

A mi orientador Feacutelix Buguentildeo Miranda por dedicarse como pocos a formar una

investigadora y futura profesional competente para continuar en el mundo acadeacutemico

de la linguumliacutestica Gracias por creer en mi capacidad por los sabios consejos por el carintildeo

y cuidado demostrados

Mi profundo agradecimiento a cada uno por formar parte de una etapa tan

especial en mi vida iexclMuchas gracias

9

INTRODUCCIOacuteN

Al observar los capiacutetulos iniciales de manuales de espantildeol tales como ELExpreacutes

(2008) Recreo (2007) y Saludos (2009) entre otros es evidente que

independientemente del puacuteblico para el que estaacuten disentildeados cada capiacutetulo introduce al

alumno en una determinada situacioacuten comunicativa y presenta un vocabulario

relacionado Asiacute los alumnos de los niveles iniciales del espantildeol como lengua extranjera

se deparan con un nuacutemero limitado de palabras siempre organizadas por temas tales

como casa alimentos indumentaria escuela colores entre otros aspectos que los

preparan para una comunicacioacuten efectiva frente a la posibilidad de viajar al extranjero o

la necesidad de comunicarse con hispanohablantes Sin embargo estas listas

representan apenas una porcioacuten reducida de todo el vocabulario con el que el alumno

puede llegar a depararse fuera de clase principalmente cuando se trata de una lengua

hablada en tantos paiacuteses como lo es el espantildeol Es por ello que al entablar una

conversacioacuten con un hispanohablante y observar que eacuteste no nombra todas las cosas de

la misma manera el alumno se encontraraacute con el hecho de que la lengua es mucho maacutes

rica y diversa de lo que ha aprendido

Esta constatacioacuten no es exclusiva de la lengua espantildeola es un fenoacutemeno comuacuten a

todas las lenguas Aunque los alumnos no lo perciban en un primer momento en su

misma lengua materna el portugueacutes brasilentildeo es posible que dos hablantes esteacuten en

desacuerdo cuanto al nombre de determinados objetos especialmente si han vivido o

crecido en lugares diferentes auacuten dentro del mismo paiacutes Ejemplo de ello es la

diversidad de nombres que el portugueacutes ha creado para referirse a un arbusto que crece

en regiones caacutelidas de dos a tres metros de altura y a su raiacutez comestible de caacutescara

marroacuten fibrosa y pulpa blanca y dura Para referirse a la planta y su raiacutez el hablante

brasilentildeo usa tres nombres dependiendo del lugar en donde vive mandioca aipim y

macaxeira (cf Au (2008 sv mandioca))

Asiacute de la misma forma como existen divergencias en relacioacuten a coacutemo los

hablantes se refieren a un mismo objeto en lugares diferentes es igualmente usual que

existan nombres con diversos significados y hasta objetos que por razones geograacuteficas

especiacuteficas estaacuten restringidos a una uacutenica regioacuten en la que son conocidos y por lo tanto

nombrados Como ejemplo de este uacuteltimo fenoacutemeno podemos mencionar el caso del

10

jocote nombre originario del naacutehuatl dado a un aacuterbol de Ameacuterica Central y a su fruto

comestible semejante a la ciruela de color rojo o purpuacutereo y a veces amarillo de 30cm

a 35cm de longitud y forma ovalada (cf DRAE (2001 sv jocote)) Seguacuten el Diccionario

de la Real Academia Espantildeola DRAE (2001) este nombre se conoce y se usa

especiacuteficamente en Costa Rica Guatemala Honduras Meacutexico y Nicaragua aunque tal

informacioacuten no pueda ser totalmente respaldada por los alineamientos del Corpus de

Referencia del Espantildeol Actual (CREA) ya que en el mismo constan apenas seis casos de la

palabra jocote Auacuten cuando estos pocos ejemplos indican que la palabra es usada en unos

pocos lugares no abarcan todos los paiacuteses citados en la definicioacuten De los seis ejemplos

encontrados uno se extrajo de la oralidad en una entrevista realizada en Espantildea y los

otros cinco se retiraron de la prensa En relacioacuten a estos uacuteltimos tres son de Guatemala

y los otros dos provenientes de El Salvador y Costa Rica

En relacioacuten a la coexistencia de muacuteltiples nombres para un uacutenico objeto y de

varios significados para un uacutenico nombre citamos lo que ocurre con las palabras palta y

aguacate De acuerdo con el DRAE (2001) palta es un nombre de origen quechua usado

en Argentina Chile Peruacute y Uruguay para denominar un aacuterbol de Ameacuterica y su fruto

comestible tambieacuten conocido como aguacate nombre originario de la lengua naacutehuatl

Asiacute ambos nombres son usados para referirse al mismo aacuterbol y su fruto pero

simultaacuteneamente cada uno de los nombres tiene otros significados De acuerdo con el

mismo diccionario palta puede referirse tanto a un individuo de un pueblo amerindio

que habitaba entre el norte peruano y una regioacuten al sur del Ecuador como a la lengua

hablada por este pueblo mientras que aguacate se refiere a una esmeralda de forma de

perilla y especiacuteficamente en Ameacuterica central a una persona floja o poco animosa (cf

DRAE (2001 sv))

De estas relaciones entre la palabra y sus significados se han preocupado varias

teoriacuteas dentro del campo de la Semaacutentica Lexical En Geeraerts (2010) se encuentra una

ldquoaacuterbolrdquo

ldquofrutordquo aguacate palta

ldquoEsmeralda en

forma de perillardquo

AmCen

ldquoPersona floja

o poco animosardquo

ldquoIndividuo de un pueblo ame-

rindio que habitaba entre el

norte peruano y una regioacuten

al sur del Ecuadorrdquo

ldquoLengua hablada por los paltasrdquo

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 6: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 ndash Representacioacuten esquemaacutetica de las distincioneshelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip22

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticashelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphelliphellip23

7

SUMAacuteRIO

RESUMO iii

RESUMEN iv

LISTA DE ABREVIATURAS E SIGLAS v

LISTA DE FIGURAS vi

SUMAacuteRIO 7

AGRADECIMIENTOS 8

INTRODUCCIOacuteN 9

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL 13

11 El significado como objeto de estudio 13

1 2 Estructuras semaacutenticas 16

1 2 1 El campo leacutexico 24

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos 27

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA 32

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino 32

3 CONCLUSIOacuteN 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 46

8

AGRADECIMIENTOS

Al uacutenico y amoroso Dios por sustentarme hasta aquiacute por permitir que enfrentara

nuevos desafiacuteos y aprendiera en cada situacioacuten A cada diacutea soy maacutes consciente de que

nada seriacutea posible sin Eacutel Soy grata por las nuevas oportunidades que recibo cada

mantildeana por recibir tanto sin merecer Gracias a Eacutel fui capaz de llegar hasta aquiacute

A mi familia por todo lo que significan para miacute

Gracias papaacute y mamaacute por cubrirme con sus oraciones y con su amor cada diacutea

Gracias por cada uno de sus consejos seacute que nacen de experiencias difiacuteciles y me

incentivan a continuar Gracias por confiar en miacute por apoyarme siempre por darme

mucho maacutes de lo que merezco iexclLos amo muchiacutesimo

Noe y Mati gracias por entender cuando no podiacutea conversar con ustedes de tarde

y por demostrar tanto carintildeo cada vez que veniacutean de visita Mirna y Cris su

preocupacioacuten por mi bienestar y su compantildeiacutea comprensiva en los diacuteas grises fueron

muy valiosos para miacute iexclMuchas gracias

A mis amigas que de una forma u otra aceptaron mi ausencia durante este antildeo a

las chicas del PG y sus oraciones a Victoria por el tiempo y las experiencias compartidos

en estos uacuteltimos meses a Valnita y Carrie siempre dispuestas a recibirme en su casa y

escucharme iexclGracias a todas por darme un poco de su tiempo y por su valiosa amistad

A Cissa Keacutetina Melissa y Fernanda amigas que conociacute durante estos antildeos de

carrera El Valle no seriacutea el mismo sin la compantildeiacutea y amistad de cada una

A mis profesores que durante la carrera me mostraron el fantaacutestico mundo de las

Letras una mezcla de arte e ciencia

A mi orientador Feacutelix Buguentildeo Miranda por dedicarse como pocos a formar una

investigadora y futura profesional competente para continuar en el mundo acadeacutemico

de la linguumliacutestica Gracias por creer en mi capacidad por los sabios consejos por el carintildeo

y cuidado demostrados

Mi profundo agradecimiento a cada uno por formar parte de una etapa tan

especial en mi vida iexclMuchas gracias

9

INTRODUCCIOacuteN

Al observar los capiacutetulos iniciales de manuales de espantildeol tales como ELExpreacutes

(2008) Recreo (2007) y Saludos (2009) entre otros es evidente que

independientemente del puacuteblico para el que estaacuten disentildeados cada capiacutetulo introduce al

alumno en una determinada situacioacuten comunicativa y presenta un vocabulario

relacionado Asiacute los alumnos de los niveles iniciales del espantildeol como lengua extranjera

se deparan con un nuacutemero limitado de palabras siempre organizadas por temas tales

como casa alimentos indumentaria escuela colores entre otros aspectos que los

preparan para una comunicacioacuten efectiva frente a la posibilidad de viajar al extranjero o

la necesidad de comunicarse con hispanohablantes Sin embargo estas listas

representan apenas una porcioacuten reducida de todo el vocabulario con el que el alumno

puede llegar a depararse fuera de clase principalmente cuando se trata de una lengua

hablada en tantos paiacuteses como lo es el espantildeol Es por ello que al entablar una

conversacioacuten con un hispanohablante y observar que eacuteste no nombra todas las cosas de

la misma manera el alumno se encontraraacute con el hecho de que la lengua es mucho maacutes

rica y diversa de lo que ha aprendido

Esta constatacioacuten no es exclusiva de la lengua espantildeola es un fenoacutemeno comuacuten a

todas las lenguas Aunque los alumnos no lo perciban en un primer momento en su

misma lengua materna el portugueacutes brasilentildeo es posible que dos hablantes esteacuten en

desacuerdo cuanto al nombre de determinados objetos especialmente si han vivido o

crecido en lugares diferentes auacuten dentro del mismo paiacutes Ejemplo de ello es la

diversidad de nombres que el portugueacutes ha creado para referirse a un arbusto que crece

en regiones caacutelidas de dos a tres metros de altura y a su raiacutez comestible de caacutescara

marroacuten fibrosa y pulpa blanca y dura Para referirse a la planta y su raiacutez el hablante

brasilentildeo usa tres nombres dependiendo del lugar en donde vive mandioca aipim y

macaxeira (cf Au (2008 sv mandioca))

Asiacute de la misma forma como existen divergencias en relacioacuten a coacutemo los

hablantes se refieren a un mismo objeto en lugares diferentes es igualmente usual que

existan nombres con diversos significados y hasta objetos que por razones geograacuteficas

especiacuteficas estaacuten restringidos a una uacutenica regioacuten en la que son conocidos y por lo tanto

nombrados Como ejemplo de este uacuteltimo fenoacutemeno podemos mencionar el caso del

10

jocote nombre originario del naacutehuatl dado a un aacuterbol de Ameacuterica Central y a su fruto

comestible semejante a la ciruela de color rojo o purpuacutereo y a veces amarillo de 30cm

a 35cm de longitud y forma ovalada (cf DRAE (2001 sv jocote)) Seguacuten el Diccionario

de la Real Academia Espantildeola DRAE (2001) este nombre se conoce y se usa

especiacuteficamente en Costa Rica Guatemala Honduras Meacutexico y Nicaragua aunque tal

informacioacuten no pueda ser totalmente respaldada por los alineamientos del Corpus de

Referencia del Espantildeol Actual (CREA) ya que en el mismo constan apenas seis casos de la

palabra jocote Auacuten cuando estos pocos ejemplos indican que la palabra es usada en unos

pocos lugares no abarcan todos los paiacuteses citados en la definicioacuten De los seis ejemplos

encontrados uno se extrajo de la oralidad en una entrevista realizada en Espantildea y los

otros cinco se retiraron de la prensa En relacioacuten a estos uacuteltimos tres son de Guatemala

y los otros dos provenientes de El Salvador y Costa Rica

En relacioacuten a la coexistencia de muacuteltiples nombres para un uacutenico objeto y de

varios significados para un uacutenico nombre citamos lo que ocurre con las palabras palta y

aguacate De acuerdo con el DRAE (2001) palta es un nombre de origen quechua usado

en Argentina Chile Peruacute y Uruguay para denominar un aacuterbol de Ameacuterica y su fruto

comestible tambieacuten conocido como aguacate nombre originario de la lengua naacutehuatl

Asiacute ambos nombres son usados para referirse al mismo aacuterbol y su fruto pero

simultaacuteneamente cada uno de los nombres tiene otros significados De acuerdo con el

mismo diccionario palta puede referirse tanto a un individuo de un pueblo amerindio

que habitaba entre el norte peruano y una regioacuten al sur del Ecuador como a la lengua

hablada por este pueblo mientras que aguacate se refiere a una esmeralda de forma de

perilla y especiacuteficamente en Ameacuterica central a una persona floja o poco animosa (cf

DRAE (2001 sv))

De estas relaciones entre la palabra y sus significados se han preocupado varias

teoriacuteas dentro del campo de la Semaacutentica Lexical En Geeraerts (2010) se encuentra una

ldquoaacuterbolrdquo

ldquofrutordquo aguacate palta

ldquoEsmeralda en

forma de perillardquo

AmCen

ldquoPersona floja

o poco animosardquo

ldquoIndividuo de un pueblo ame-

rindio que habitaba entre el

norte peruano y una regioacuten

al sur del Ecuadorrdquo

ldquoLengua hablada por los paltasrdquo

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 7: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

7

SUMAacuteRIO

RESUMO iii

RESUMEN iv

LISTA DE ABREVIATURAS E SIGLAS v

LISTA DE FIGURAS vi

SUMAacuteRIO 7

AGRADECIMIENTOS 8

INTRODUCCIOacuteN 9

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL 13

11 El significado como objeto de estudio 13

1 2 Estructuras semaacutenticas 16

1 2 1 El campo leacutexico 24

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos 27

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA 32

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino 32

3 CONCLUSIOacuteN 42

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS 46

8

AGRADECIMIENTOS

Al uacutenico y amoroso Dios por sustentarme hasta aquiacute por permitir que enfrentara

nuevos desafiacuteos y aprendiera en cada situacioacuten A cada diacutea soy maacutes consciente de que

nada seriacutea posible sin Eacutel Soy grata por las nuevas oportunidades que recibo cada

mantildeana por recibir tanto sin merecer Gracias a Eacutel fui capaz de llegar hasta aquiacute

A mi familia por todo lo que significan para miacute

Gracias papaacute y mamaacute por cubrirme con sus oraciones y con su amor cada diacutea

Gracias por cada uno de sus consejos seacute que nacen de experiencias difiacuteciles y me

incentivan a continuar Gracias por confiar en miacute por apoyarme siempre por darme

mucho maacutes de lo que merezco iexclLos amo muchiacutesimo

Noe y Mati gracias por entender cuando no podiacutea conversar con ustedes de tarde

y por demostrar tanto carintildeo cada vez que veniacutean de visita Mirna y Cris su

preocupacioacuten por mi bienestar y su compantildeiacutea comprensiva en los diacuteas grises fueron

muy valiosos para miacute iexclMuchas gracias

A mis amigas que de una forma u otra aceptaron mi ausencia durante este antildeo a

las chicas del PG y sus oraciones a Victoria por el tiempo y las experiencias compartidos

en estos uacuteltimos meses a Valnita y Carrie siempre dispuestas a recibirme en su casa y

escucharme iexclGracias a todas por darme un poco de su tiempo y por su valiosa amistad

A Cissa Keacutetina Melissa y Fernanda amigas que conociacute durante estos antildeos de

carrera El Valle no seriacutea el mismo sin la compantildeiacutea y amistad de cada una

A mis profesores que durante la carrera me mostraron el fantaacutestico mundo de las

Letras una mezcla de arte e ciencia

A mi orientador Feacutelix Buguentildeo Miranda por dedicarse como pocos a formar una

investigadora y futura profesional competente para continuar en el mundo acadeacutemico

de la linguumliacutestica Gracias por creer en mi capacidad por los sabios consejos por el carintildeo

y cuidado demostrados

Mi profundo agradecimiento a cada uno por formar parte de una etapa tan

especial en mi vida iexclMuchas gracias

9

INTRODUCCIOacuteN

Al observar los capiacutetulos iniciales de manuales de espantildeol tales como ELExpreacutes

(2008) Recreo (2007) y Saludos (2009) entre otros es evidente que

independientemente del puacuteblico para el que estaacuten disentildeados cada capiacutetulo introduce al

alumno en una determinada situacioacuten comunicativa y presenta un vocabulario

relacionado Asiacute los alumnos de los niveles iniciales del espantildeol como lengua extranjera

se deparan con un nuacutemero limitado de palabras siempre organizadas por temas tales

como casa alimentos indumentaria escuela colores entre otros aspectos que los

preparan para una comunicacioacuten efectiva frente a la posibilidad de viajar al extranjero o

la necesidad de comunicarse con hispanohablantes Sin embargo estas listas

representan apenas una porcioacuten reducida de todo el vocabulario con el que el alumno

puede llegar a depararse fuera de clase principalmente cuando se trata de una lengua

hablada en tantos paiacuteses como lo es el espantildeol Es por ello que al entablar una

conversacioacuten con un hispanohablante y observar que eacuteste no nombra todas las cosas de

la misma manera el alumno se encontraraacute con el hecho de que la lengua es mucho maacutes

rica y diversa de lo que ha aprendido

Esta constatacioacuten no es exclusiva de la lengua espantildeola es un fenoacutemeno comuacuten a

todas las lenguas Aunque los alumnos no lo perciban en un primer momento en su

misma lengua materna el portugueacutes brasilentildeo es posible que dos hablantes esteacuten en

desacuerdo cuanto al nombre de determinados objetos especialmente si han vivido o

crecido en lugares diferentes auacuten dentro del mismo paiacutes Ejemplo de ello es la

diversidad de nombres que el portugueacutes ha creado para referirse a un arbusto que crece

en regiones caacutelidas de dos a tres metros de altura y a su raiacutez comestible de caacutescara

marroacuten fibrosa y pulpa blanca y dura Para referirse a la planta y su raiacutez el hablante

brasilentildeo usa tres nombres dependiendo del lugar en donde vive mandioca aipim y

macaxeira (cf Au (2008 sv mandioca))

Asiacute de la misma forma como existen divergencias en relacioacuten a coacutemo los

hablantes se refieren a un mismo objeto en lugares diferentes es igualmente usual que

existan nombres con diversos significados y hasta objetos que por razones geograacuteficas

especiacuteficas estaacuten restringidos a una uacutenica regioacuten en la que son conocidos y por lo tanto

nombrados Como ejemplo de este uacuteltimo fenoacutemeno podemos mencionar el caso del

10

jocote nombre originario del naacutehuatl dado a un aacuterbol de Ameacuterica Central y a su fruto

comestible semejante a la ciruela de color rojo o purpuacutereo y a veces amarillo de 30cm

a 35cm de longitud y forma ovalada (cf DRAE (2001 sv jocote)) Seguacuten el Diccionario

de la Real Academia Espantildeola DRAE (2001) este nombre se conoce y se usa

especiacuteficamente en Costa Rica Guatemala Honduras Meacutexico y Nicaragua aunque tal

informacioacuten no pueda ser totalmente respaldada por los alineamientos del Corpus de

Referencia del Espantildeol Actual (CREA) ya que en el mismo constan apenas seis casos de la

palabra jocote Auacuten cuando estos pocos ejemplos indican que la palabra es usada en unos

pocos lugares no abarcan todos los paiacuteses citados en la definicioacuten De los seis ejemplos

encontrados uno se extrajo de la oralidad en una entrevista realizada en Espantildea y los

otros cinco se retiraron de la prensa En relacioacuten a estos uacuteltimos tres son de Guatemala

y los otros dos provenientes de El Salvador y Costa Rica

En relacioacuten a la coexistencia de muacuteltiples nombres para un uacutenico objeto y de

varios significados para un uacutenico nombre citamos lo que ocurre con las palabras palta y

aguacate De acuerdo con el DRAE (2001) palta es un nombre de origen quechua usado

en Argentina Chile Peruacute y Uruguay para denominar un aacuterbol de Ameacuterica y su fruto

comestible tambieacuten conocido como aguacate nombre originario de la lengua naacutehuatl

Asiacute ambos nombres son usados para referirse al mismo aacuterbol y su fruto pero

simultaacuteneamente cada uno de los nombres tiene otros significados De acuerdo con el

mismo diccionario palta puede referirse tanto a un individuo de un pueblo amerindio

que habitaba entre el norte peruano y una regioacuten al sur del Ecuador como a la lengua

hablada por este pueblo mientras que aguacate se refiere a una esmeralda de forma de

perilla y especiacuteficamente en Ameacuterica central a una persona floja o poco animosa (cf

DRAE (2001 sv))

De estas relaciones entre la palabra y sus significados se han preocupado varias

teoriacuteas dentro del campo de la Semaacutentica Lexical En Geeraerts (2010) se encuentra una

ldquoaacuterbolrdquo

ldquofrutordquo aguacate palta

ldquoEsmeralda en

forma de perillardquo

AmCen

ldquoPersona floja

o poco animosardquo

ldquoIndividuo de un pueblo ame-

rindio que habitaba entre el

norte peruano y una regioacuten

al sur del Ecuadorrdquo

ldquoLengua hablada por los paltasrdquo

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 8: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

8

AGRADECIMIENTOS

Al uacutenico y amoroso Dios por sustentarme hasta aquiacute por permitir que enfrentara

nuevos desafiacuteos y aprendiera en cada situacioacuten A cada diacutea soy maacutes consciente de que

nada seriacutea posible sin Eacutel Soy grata por las nuevas oportunidades que recibo cada

mantildeana por recibir tanto sin merecer Gracias a Eacutel fui capaz de llegar hasta aquiacute

A mi familia por todo lo que significan para miacute

Gracias papaacute y mamaacute por cubrirme con sus oraciones y con su amor cada diacutea

Gracias por cada uno de sus consejos seacute que nacen de experiencias difiacuteciles y me

incentivan a continuar Gracias por confiar en miacute por apoyarme siempre por darme

mucho maacutes de lo que merezco iexclLos amo muchiacutesimo

Noe y Mati gracias por entender cuando no podiacutea conversar con ustedes de tarde

y por demostrar tanto carintildeo cada vez que veniacutean de visita Mirna y Cris su

preocupacioacuten por mi bienestar y su compantildeiacutea comprensiva en los diacuteas grises fueron

muy valiosos para miacute iexclMuchas gracias

A mis amigas que de una forma u otra aceptaron mi ausencia durante este antildeo a

las chicas del PG y sus oraciones a Victoria por el tiempo y las experiencias compartidos

en estos uacuteltimos meses a Valnita y Carrie siempre dispuestas a recibirme en su casa y

escucharme iexclGracias a todas por darme un poco de su tiempo y por su valiosa amistad

A Cissa Keacutetina Melissa y Fernanda amigas que conociacute durante estos antildeos de

carrera El Valle no seriacutea el mismo sin la compantildeiacutea y amistad de cada una

A mis profesores que durante la carrera me mostraron el fantaacutestico mundo de las

Letras una mezcla de arte e ciencia

A mi orientador Feacutelix Buguentildeo Miranda por dedicarse como pocos a formar una

investigadora y futura profesional competente para continuar en el mundo acadeacutemico

de la linguumliacutestica Gracias por creer en mi capacidad por los sabios consejos por el carintildeo

y cuidado demostrados

Mi profundo agradecimiento a cada uno por formar parte de una etapa tan

especial en mi vida iexclMuchas gracias

9

INTRODUCCIOacuteN

Al observar los capiacutetulos iniciales de manuales de espantildeol tales como ELExpreacutes

(2008) Recreo (2007) y Saludos (2009) entre otros es evidente que

independientemente del puacuteblico para el que estaacuten disentildeados cada capiacutetulo introduce al

alumno en una determinada situacioacuten comunicativa y presenta un vocabulario

relacionado Asiacute los alumnos de los niveles iniciales del espantildeol como lengua extranjera

se deparan con un nuacutemero limitado de palabras siempre organizadas por temas tales

como casa alimentos indumentaria escuela colores entre otros aspectos que los

preparan para una comunicacioacuten efectiva frente a la posibilidad de viajar al extranjero o

la necesidad de comunicarse con hispanohablantes Sin embargo estas listas

representan apenas una porcioacuten reducida de todo el vocabulario con el que el alumno

puede llegar a depararse fuera de clase principalmente cuando se trata de una lengua

hablada en tantos paiacuteses como lo es el espantildeol Es por ello que al entablar una

conversacioacuten con un hispanohablante y observar que eacuteste no nombra todas las cosas de

la misma manera el alumno se encontraraacute con el hecho de que la lengua es mucho maacutes

rica y diversa de lo que ha aprendido

Esta constatacioacuten no es exclusiva de la lengua espantildeola es un fenoacutemeno comuacuten a

todas las lenguas Aunque los alumnos no lo perciban en un primer momento en su

misma lengua materna el portugueacutes brasilentildeo es posible que dos hablantes esteacuten en

desacuerdo cuanto al nombre de determinados objetos especialmente si han vivido o

crecido en lugares diferentes auacuten dentro del mismo paiacutes Ejemplo de ello es la

diversidad de nombres que el portugueacutes ha creado para referirse a un arbusto que crece

en regiones caacutelidas de dos a tres metros de altura y a su raiacutez comestible de caacutescara

marroacuten fibrosa y pulpa blanca y dura Para referirse a la planta y su raiacutez el hablante

brasilentildeo usa tres nombres dependiendo del lugar en donde vive mandioca aipim y

macaxeira (cf Au (2008 sv mandioca))

Asiacute de la misma forma como existen divergencias en relacioacuten a coacutemo los

hablantes se refieren a un mismo objeto en lugares diferentes es igualmente usual que

existan nombres con diversos significados y hasta objetos que por razones geograacuteficas

especiacuteficas estaacuten restringidos a una uacutenica regioacuten en la que son conocidos y por lo tanto

nombrados Como ejemplo de este uacuteltimo fenoacutemeno podemos mencionar el caso del

10

jocote nombre originario del naacutehuatl dado a un aacuterbol de Ameacuterica Central y a su fruto

comestible semejante a la ciruela de color rojo o purpuacutereo y a veces amarillo de 30cm

a 35cm de longitud y forma ovalada (cf DRAE (2001 sv jocote)) Seguacuten el Diccionario

de la Real Academia Espantildeola DRAE (2001) este nombre se conoce y se usa

especiacuteficamente en Costa Rica Guatemala Honduras Meacutexico y Nicaragua aunque tal

informacioacuten no pueda ser totalmente respaldada por los alineamientos del Corpus de

Referencia del Espantildeol Actual (CREA) ya que en el mismo constan apenas seis casos de la

palabra jocote Auacuten cuando estos pocos ejemplos indican que la palabra es usada en unos

pocos lugares no abarcan todos los paiacuteses citados en la definicioacuten De los seis ejemplos

encontrados uno se extrajo de la oralidad en una entrevista realizada en Espantildea y los

otros cinco se retiraron de la prensa En relacioacuten a estos uacuteltimos tres son de Guatemala

y los otros dos provenientes de El Salvador y Costa Rica

En relacioacuten a la coexistencia de muacuteltiples nombres para un uacutenico objeto y de

varios significados para un uacutenico nombre citamos lo que ocurre con las palabras palta y

aguacate De acuerdo con el DRAE (2001) palta es un nombre de origen quechua usado

en Argentina Chile Peruacute y Uruguay para denominar un aacuterbol de Ameacuterica y su fruto

comestible tambieacuten conocido como aguacate nombre originario de la lengua naacutehuatl

Asiacute ambos nombres son usados para referirse al mismo aacuterbol y su fruto pero

simultaacuteneamente cada uno de los nombres tiene otros significados De acuerdo con el

mismo diccionario palta puede referirse tanto a un individuo de un pueblo amerindio

que habitaba entre el norte peruano y una regioacuten al sur del Ecuador como a la lengua

hablada por este pueblo mientras que aguacate se refiere a una esmeralda de forma de

perilla y especiacuteficamente en Ameacuterica central a una persona floja o poco animosa (cf

DRAE (2001 sv))

De estas relaciones entre la palabra y sus significados se han preocupado varias

teoriacuteas dentro del campo de la Semaacutentica Lexical En Geeraerts (2010) se encuentra una

ldquoaacuterbolrdquo

ldquofrutordquo aguacate palta

ldquoEsmeralda en

forma de perillardquo

AmCen

ldquoPersona floja

o poco animosardquo

ldquoIndividuo de un pueblo ame-

rindio que habitaba entre el

norte peruano y una regioacuten

al sur del Ecuadorrdquo

ldquoLengua hablada por los paltasrdquo

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 9: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

9

INTRODUCCIOacuteN

Al observar los capiacutetulos iniciales de manuales de espantildeol tales como ELExpreacutes

(2008) Recreo (2007) y Saludos (2009) entre otros es evidente que

independientemente del puacuteblico para el que estaacuten disentildeados cada capiacutetulo introduce al

alumno en una determinada situacioacuten comunicativa y presenta un vocabulario

relacionado Asiacute los alumnos de los niveles iniciales del espantildeol como lengua extranjera

se deparan con un nuacutemero limitado de palabras siempre organizadas por temas tales

como casa alimentos indumentaria escuela colores entre otros aspectos que los

preparan para una comunicacioacuten efectiva frente a la posibilidad de viajar al extranjero o

la necesidad de comunicarse con hispanohablantes Sin embargo estas listas

representan apenas una porcioacuten reducida de todo el vocabulario con el que el alumno

puede llegar a depararse fuera de clase principalmente cuando se trata de una lengua

hablada en tantos paiacuteses como lo es el espantildeol Es por ello que al entablar una

conversacioacuten con un hispanohablante y observar que eacuteste no nombra todas las cosas de

la misma manera el alumno se encontraraacute con el hecho de que la lengua es mucho maacutes

rica y diversa de lo que ha aprendido

Esta constatacioacuten no es exclusiva de la lengua espantildeola es un fenoacutemeno comuacuten a

todas las lenguas Aunque los alumnos no lo perciban en un primer momento en su

misma lengua materna el portugueacutes brasilentildeo es posible que dos hablantes esteacuten en

desacuerdo cuanto al nombre de determinados objetos especialmente si han vivido o

crecido en lugares diferentes auacuten dentro del mismo paiacutes Ejemplo de ello es la

diversidad de nombres que el portugueacutes ha creado para referirse a un arbusto que crece

en regiones caacutelidas de dos a tres metros de altura y a su raiacutez comestible de caacutescara

marroacuten fibrosa y pulpa blanca y dura Para referirse a la planta y su raiacutez el hablante

brasilentildeo usa tres nombres dependiendo del lugar en donde vive mandioca aipim y

macaxeira (cf Au (2008 sv mandioca))

Asiacute de la misma forma como existen divergencias en relacioacuten a coacutemo los

hablantes se refieren a un mismo objeto en lugares diferentes es igualmente usual que

existan nombres con diversos significados y hasta objetos que por razones geograacuteficas

especiacuteficas estaacuten restringidos a una uacutenica regioacuten en la que son conocidos y por lo tanto

nombrados Como ejemplo de este uacuteltimo fenoacutemeno podemos mencionar el caso del

10

jocote nombre originario del naacutehuatl dado a un aacuterbol de Ameacuterica Central y a su fruto

comestible semejante a la ciruela de color rojo o purpuacutereo y a veces amarillo de 30cm

a 35cm de longitud y forma ovalada (cf DRAE (2001 sv jocote)) Seguacuten el Diccionario

de la Real Academia Espantildeola DRAE (2001) este nombre se conoce y se usa

especiacuteficamente en Costa Rica Guatemala Honduras Meacutexico y Nicaragua aunque tal

informacioacuten no pueda ser totalmente respaldada por los alineamientos del Corpus de

Referencia del Espantildeol Actual (CREA) ya que en el mismo constan apenas seis casos de la

palabra jocote Auacuten cuando estos pocos ejemplos indican que la palabra es usada en unos

pocos lugares no abarcan todos los paiacuteses citados en la definicioacuten De los seis ejemplos

encontrados uno se extrajo de la oralidad en una entrevista realizada en Espantildea y los

otros cinco se retiraron de la prensa En relacioacuten a estos uacuteltimos tres son de Guatemala

y los otros dos provenientes de El Salvador y Costa Rica

En relacioacuten a la coexistencia de muacuteltiples nombres para un uacutenico objeto y de

varios significados para un uacutenico nombre citamos lo que ocurre con las palabras palta y

aguacate De acuerdo con el DRAE (2001) palta es un nombre de origen quechua usado

en Argentina Chile Peruacute y Uruguay para denominar un aacuterbol de Ameacuterica y su fruto

comestible tambieacuten conocido como aguacate nombre originario de la lengua naacutehuatl

Asiacute ambos nombres son usados para referirse al mismo aacuterbol y su fruto pero

simultaacuteneamente cada uno de los nombres tiene otros significados De acuerdo con el

mismo diccionario palta puede referirse tanto a un individuo de un pueblo amerindio

que habitaba entre el norte peruano y una regioacuten al sur del Ecuador como a la lengua

hablada por este pueblo mientras que aguacate se refiere a una esmeralda de forma de

perilla y especiacuteficamente en Ameacuterica central a una persona floja o poco animosa (cf

DRAE (2001 sv))

De estas relaciones entre la palabra y sus significados se han preocupado varias

teoriacuteas dentro del campo de la Semaacutentica Lexical En Geeraerts (2010) se encuentra una

ldquoaacuterbolrdquo

ldquofrutordquo aguacate palta

ldquoEsmeralda en

forma de perillardquo

AmCen

ldquoPersona floja

o poco animosardquo

ldquoIndividuo de un pueblo ame-

rindio que habitaba entre el

norte peruano y una regioacuten

al sur del Ecuadorrdquo

ldquoLengua hablada por los paltasrdquo

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 10: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

10

jocote nombre originario del naacutehuatl dado a un aacuterbol de Ameacuterica Central y a su fruto

comestible semejante a la ciruela de color rojo o purpuacutereo y a veces amarillo de 30cm

a 35cm de longitud y forma ovalada (cf DRAE (2001 sv jocote)) Seguacuten el Diccionario

de la Real Academia Espantildeola DRAE (2001) este nombre se conoce y se usa

especiacuteficamente en Costa Rica Guatemala Honduras Meacutexico y Nicaragua aunque tal

informacioacuten no pueda ser totalmente respaldada por los alineamientos del Corpus de

Referencia del Espantildeol Actual (CREA) ya que en el mismo constan apenas seis casos de la

palabra jocote Auacuten cuando estos pocos ejemplos indican que la palabra es usada en unos

pocos lugares no abarcan todos los paiacuteses citados en la definicioacuten De los seis ejemplos

encontrados uno se extrajo de la oralidad en una entrevista realizada en Espantildea y los

otros cinco se retiraron de la prensa En relacioacuten a estos uacuteltimos tres son de Guatemala

y los otros dos provenientes de El Salvador y Costa Rica

En relacioacuten a la coexistencia de muacuteltiples nombres para un uacutenico objeto y de

varios significados para un uacutenico nombre citamos lo que ocurre con las palabras palta y

aguacate De acuerdo con el DRAE (2001) palta es un nombre de origen quechua usado

en Argentina Chile Peruacute y Uruguay para denominar un aacuterbol de Ameacuterica y su fruto

comestible tambieacuten conocido como aguacate nombre originario de la lengua naacutehuatl

Asiacute ambos nombres son usados para referirse al mismo aacuterbol y su fruto pero

simultaacuteneamente cada uno de los nombres tiene otros significados De acuerdo con el

mismo diccionario palta puede referirse tanto a un individuo de un pueblo amerindio

que habitaba entre el norte peruano y una regioacuten al sur del Ecuador como a la lengua

hablada por este pueblo mientras que aguacate se refiere a una esmeralda de forma de

perilla y especiacuteficamente en Ameacuterica central a una persona floja o poco animosa (cf

DRAE (2001 sv))

De estas relaciones entre la palabra y sus significados se han preocupado varias

teoriacuteas dentro del campo de la Semaacutentica Lexical En Geeraerts (2010) se encuentra una

ldquoaacuterbolrdquo

ldquofrutordquo aguacate palta

ldquoEsmeralda en

forma de perillardquo

AmCen

ldquoPersona floja

o poco animosardquo

ldquoIndividuo de un pueblo ame-

rindio que habitaba entre el

norte peruano y una regioacuten

al sur del Ecuadorrdquo

ldquoLengua hablada por los paltasrdquo

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 11: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

11

siacutentesis de cada una de las corrientes de este campo ofreciendo un panorama histoacuterico

que se inicia con la Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica y culmina con los estudios actuales de

la Semaacutentica Cognitiva A traveacutes de la sucesioacuten histoacuterica de cada una de las teoriacuteas es

posible observar coacutemo cada una establecioacute sus investigaciones a partir de diversos

puntos de vista sobre el significado Como ejemplo podemos citar la posicioacuten de la

Semaacutentica estructural en relacioacuten al entendimiento del significado en la Semaacutentica

histoacuterico-filoloacutegica Mientras que esta entendiacutea la significacioacuten como un concepto

independiente del lenguaje determinado por los conocimientos del hablante aquella

defendiacutea que el significado debiacutea ser entendido como parte de un sistema linguumliacutestico

organizado en el que cada signo se relaciona semaacutenticamente con otros por oposicioacuten o

semejanza

De igual manera la corriente ldquoPalabras y cosasrdquo [Woumlrter und Sachen] derivoacute de la

Semaacutentica Histoacuterico-filoloacutegica al abandonar una tradicioacuten preocupada con el anaacutelisis

privilegiado de documentos escritos y proponer un mayor eacutenfasis en el estudio de la

realidad referida por las palabras para llegar a la comprensioacuten semaacutentica (ILARI 2008

p 31) Asociada a esta liacutenea teoacuterica la Onomasiologiacutea teniacutea como finalidad ldquollevar al

primer plano en la vida del lenguaje el aspecto semaacutentico mediante el estudio profundo

de las ldquocosasrdquordquo (VIDOS 1968 p 58) esto es priorizar el entendimiento de la realidad

una vez que esto significariacutea conocer tambieacuten el significado de las palabras [Woumlrter] De

acuerdo con esta teoriacutea ldquocuanto maacutes exhaustivo es nuestro conocimiento de las

ldquoSachenrdquo [sc cosas] tanto mejor podemos explicar el aspecto linguumliacutesticordquo (VIDOS 1968

p 66)

Los adeptos a esta teoriacutea fueron disminuyendo hasta que la Onomasiologiacutea

perdioacute completamente vigencia y la Semaacutentica estructural teoriacutea que utilizaremos en

este trabajo surgioacute con una visioacuten del significado ya no como la equivalencia a un

determinado objeto sino como una parte del lenguaje estudiado como un sistema

autoacutenomo que se basta a siacute mismo para su descripcioacuten (ILARI 2008 p 33) Esta

corriente estudia el significado diferenciaacutendolo de la designacioacuten Mientras el significado

es linguumliacutestico o sea estaacute incluido dentro de la concepcioacuten saussureana de signo formado

por un significante y su contenido la designacioacuten no lo es por ser el conocimiento y

percepcioacuten de las ldquocosasrdquo o sea la referencia directa a un concepto u objeto de la

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 12: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

12

realidad (COSERIU 1977 p 187) Por esta razoacuten es considerada un aspecto

ldquoextralinguumliacutesticordquo y no estaacute incluida como objeto de estudio Para realizar el anaacutelisis del

significado la Semaacutentica estructural utiliza la metodologiacutea de los campos leacutexicos

capaces de organizar el vocabulario de una lengua en grupos menores en los que el

estudio de las relaciones de oposicioacuten y asociacioacuten semaacutentica entre las palabras permite

un anaacutelisis maacutes detallado del significado Originados de la corriente sincroacutenica de la

Semaacutentica histoacuterico-filoloacutegica los campos linguumliacutesticos de Trier ordenaban las palabras

de una lengua a partir de un concepto determinado Al reutilizarlos combinaacutendolos con

una teoriacutea que permitiera analizar semasioloacutegicamente las palabras reunidas Coseriu

desarrolloacute una metodologiacutea linguumliacutestica uacutetil para el anaacutelisis semaacutentico (COSERIU (1977)

apud GECKELER 1976 pp 211-212)

La Semaacutentica cognitiva tambieacuten se ha ocupado del leacutexico pero a diferencia de la

semaacutentica coseriana su objetivo es entender coacutemo la mente humana percibe y expresa

la realidad a traveacutes del lenguaje y ldquocomo el lenguaje contribuye al conocimiento del

mundordquo(SILVA 1997 p61) o sea concibe el significado como una construccioacuten mental

en la que se une conocimiento de mundo y lenguaje y a traveacutes de la cual el hablante

asimila y conoce el mundo (CHIAVEGATTO 2009 p 81 FERRARI 2011 pp 14-15)

Aunque incluya la designacioacuten dejada de lado por la semaacutentica estructural en la

interpretacioacuten del lenguaje (CHIAVEGATTO 2009 p 84) la semaacutentica cognitiva es una

teoriacutea relativamente joven que todaviacutea no ha desarrollado una metodologiacutea que permita

analizar con mayor certeza su objeto de investigacioacuten Los campos leacutexicos de la

Semaacutentica estructural por lo tanto se presentan maacutes adecuados y metodoloacutegicamente

maacutes uacutetiles para la investigacioacuten ya que nos permitiraacuten organizar el vocabulario

seleccionado y luego analizarlo de forma eficiente

El presente trabajo tiene entonces por objetivo

Establecer el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino

Contribuir para un mayor conocimiento sobre el idioma en el medio acadeacutemico

Colaborar con la bibliografiacutea existente sobre vocabularios especiacuteficos

Examinar algunos diccionarios de la lengua espantildeola en relacioacuten a las marcaciones

diatoacutepicas de algunos artiacuteculos leacutexicos

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 13: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

13

1 PRINCIPIOS DE SEMAacuteNTICA ESTRUCTURAL

11 El significado como objeto de estudio

Diccionarios especializados (cf CAcircMARA Jr (1974) DUBOIS (1978) TRASK

(2004) sv) definen semaacutentica como el ramo de la linguumliacutestica que estudia el significado

Sin embargo ademaacutes de haberse constituido como ciencia mucho tiempo antes la

semaacutentica no siempre ha sido parte de la linguumliacutestica exactamente por la dificultad de

definir concretamente y analizar linguumliacutesticamente su objeto de estudio el significado

Aunque el estudio del significado existe desde tiempos antiguos su concepcioacuten

fue cambiando con el tiempo Asociado totalmente a la realidad o ldquocosasrdquo designadas de

la realidad extralinguumliacutestica el significado ha sido objeto de intereacutes de varias teoriacuteas

sobre el lenguaje entre ellas la desarrollada por Humboldt a inicios del siglo XIX en

respuesta al cuestionamiento sobre la relacioacuten entre cosas y palabras (ROBINS 1983 pp

141-142 CAcircMARA Jr 1975 p 191) Sin embargo solamente a final del siglo XIX Michel

Breacuteal establece la semaacutentica como la ciencia de las significaciones atribuyeacutendole un

campo de investigacioacuten y un objeto teoacuterico Influenciada por la teoriacutea darwiniana de la

evolucioacuten surgioacute la pretensioacuten de investigar los cambios y mutaciones del significado de

forma diacroacutenica asiacute como las ldquoleyesrdquo que lo orientaban Como descripto por Tamba-

Mecz (2006) el estudio del significado habiacutea recibido poca atencioacuten y praacutecticamente

dejado de lado por los estudios linguumliacutesticos debido a la dificultad de definir su objeto de

investigacioacuten desde un punto de vista linguumliacutestico Como declara Fernaacutendez Jaeacuten (2007)

en su trabajo sobre semaacutentica histoacuterica

El significado es algo vaporoso e incorpoacutereo (a diferencia de lo que sucede con los objetos de investigacioacuten de otras ramas de la linguumliacutestica como la foneacutetica o la sintaxis que analizan fenoacutemenos mucho maacutes tangibles) por lo que siempre se le ha considerado algo huidizo y difiacutecil de acotar [hellip] (FERNAacuteNDEZ JAEacuteN 2007 p 345)

Entre el siglo XIX y las primeras deacutecadas del siglo XX la atencioacuten de la linguumliacutestica

pasa del sonido (foneacutetica histoacuterica de los estudios histoacuterico-comparados) a la palabra

con el surgimiento de la geografiacutea linguumliacutestica y la corriente ldquoPalabras y Cosasrdquo En estas

investigaciones el ldquoaspecto semaacutenticordquo de las palabras era entendido como el estudio de

la realidad extralinguumliacutestica y tomado en cuenta no como objeto de estudio sino como un

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 14: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

14

medio para entender el parentesco entre lenguas diferentes o la etimologiacutea de

determinadas palabras

Ya antes de la geografiacutea linguumliacutestica y de los estudios de Gillieacuteron habiacutea sido posible constatar que sin un preciso conocimiento de las realidades de la naturaleza de las medidas del uso etc de los objetos no era posible acercarse del todo a la vida de la palabra y fijar su historia y su origen Subrayar el conocimiento de las cosas de las ldquoSachenrdquo no es pues otra cosa que una reaccioacuten contra las llamadas ldquoleyes foneacuteticasrdquo y contra lo que en la corriente ldquoneogramaacuteticardquo habiacutea sido no vital (VIDOS 1958 p 58)

Roth (1998) al analizar la presencia semaacutentica en los estudios filoloacutegicos del

siglo XIX comenta el hecho de que el significado tal y como concebido en aquella eacutepoca

era incluido dentro del anaacutelisis y clasificacioacuten de los significantes pero no importaba

como objeto de investigacioacuten El foco principal de las investigaciones linguumliacutesticas era el

significante auacuten cuando la Semaacutentica ya se habiacutea constituido como ciencia autoacutenoma

Mientras el significado sirvioacute apenas como criterio para el anaacutelisis y clasificacioacuten de los elementos significantes del lenguaje el intereacutes en el significado consistioacute en disponer de una unidad fija para el estudio del lado material pero no importaba en siacute Asiacute la gran mayoriacutea de los estudios filoloacutegicos del siglo XIX se dedicoacute prioritariamente al significante Y aun cuando la semaacutentica se constituyoacute como aacuterea de investigacioacuten autoacutenoma la linguumliacutestica durante mucho tiempo prefirioacute concentrarse en el significante De ello son testigos tanto la gramaacutetica histoacuterica como la dialectologiacutea y la geografiacutea linguumliacutestica Praacutecticamente ninguna gramaacutetica histoacuterica () abarcaba la semaacutentica o ldquollegabardquo hasta eacutesta En la geografiacutea linguumliacutestica el enfoque onomasioloacutegico dominoacute casi completamente1 (ROTH 1998 p 63 Traduccioacuten miacutea)

Aunque originadas a finales del siglo XIX estas corrientes de orientacioacuten

diacroacutenica convivieron lado a lado entre 1931 y 1963 con una corriente relativamente

nueva de orientacioacuten sincroacutenica desarrollada a partir de las teoriacuteas del Curso de

linguumliacutestica general (CLG) de Saussure publicado en 1916 Como explica Ilari (2008)

seguacuten Saussure el caraacutecter sistemaacutetico de una lengua era visualizado y posible de ser

analizado cuando la lengua fuera considerada de forma sincroacutenica o sea cuando fuera

posible observar todas las unidades y sus respectivas relaciones en un determinado

momento y no a lo largo del tiempo diacroacutenicamente (p 33) Esta corriente recibiraacute el

1 [Enquanto o significado serviu apenas de criteacuterio para a anaacutelise e classificaccedilatildeo dos elementos significantes da linguagem o interesse no significado consistiu em dispor de uma unidade fixa para o estudo do lado material mas natildeo importava em si Assim a grande maioria dos estudos filoloacutegicos do seacuteculo XIX se dedicou prioritariamente ao significante E mesmo quando a semacircntica se constituiu como aacuterea de pesquisas autocircnoma a linguumliacutestica durante muito tempo preferiu concentrar-se no significante Testemunham isto tanto a gramaacutetica histoacuterica como a dialetologia e a geografia linguumliacutestica Praticamente nenhuma gramaacutetica histoacuterica () abrangia a semacircntica ou ldquochegavardquo ateacute esta Na geografia linguumliacutestica o enfoque onomasioloacutegico dominou quase completamente]

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 15: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

15

nombre de Estructuralismo debido a su concepcioacuten del lenguaje ldquocomo siendo

esencialmente una entidad autoacutenoma de dependencias internas o en una palabra una

estructurardquo2 (HJEMSLEV 1991 p 29 apud MOREIRA 2013 p 95 Traduccioacuten miacutea)

El concepto de relaciones entre los elementos del sistema se transforma en el

nuacutecleo de las teoriacuteas del Estructuralismo Su consolidacioacuten gradual en las teoriacuteas

linguumliacutesticas provocaraacute ademaacutes del cambio en la concepcioacuten de significacioacuten la inclusioacuten

del concepto de valor Mientras que la significacioacuten es la relacioacuten entre el significante y el

concepto asociado a este ie ldquola contraparte de la imagen auditivardquo en el interior del

signo (CLG p 133) el valor es definido como el conjunto de trazos que fijan la posicioacuten

respectiva de cada signo dentro del sistema oponieacutendolos entre siacute

Este periacuteodo entre los antildeos lsquo30 y rsquo60 que Tamba-Mecz (2006) denomina ldquomixtordquo

fue responsable por el cambio en el entendimiento del significado De un anaacutelisis

linguumliacutestico que concebiacutea el lenguaje como un producto de la creatividad humana y

consecuentemente el significado como expresioacuten motivada de su intelecto se pasoacute a un

punto de vista nuevo en el que la lengua es entendida como un sistema con organizacioacuten

propia que establece liacutemites entre el pensamiento amorfo del hablante y los sonidos que

es capaz de producir creando unidades o signos que se definen por su relacioacuten entre siacute

Este signo constituido por un significado (asociacioacuten de un concepto a una imagen

acuacutestica) y un significante (imagen acuacutestica o secuencia de fonemas que es soporte de

una idea o concepto) ya no es considerado un producto de la creatividad humana la

palabra y el concepto que eacutesta expresa no estaacuten relacionados por motivo alguno es una

relacioacuten arbitraria La linguumliacutestica seguacuten Saussure no se encargariacutea de analizar la

ldquosustancia amorfa del pensamiento o de los sonidos sino que su objeto de estudio seriacutea

la lengua en el espacio limiacutetrofe donde las ideas y los sonidos se combinan produciendo

una ldquoformardquo (CLG 1916 p 131)

Con esta distincioacuten entre forma y sustancia los estudios semaacutenticos como

realizados hasta ese entonces se mantuvieron fuera del campo de la linguumliacutestica europea

De manera semejante durante mucho tiempo la linguumliacutestica americana poco se interesoacute

por el estudio semaacutentico Edward Sapir y Leonard Bloomfield dos de los principales

2 [[] como sendo essencialmente uma entidade autoacutenoma de dependecircncias internas ou numa palabra uma estrutura]

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 16: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

16

teoacutericos de la primera mitad del siglo XX dejaron la cuestioacuten del significado a un lado y

aunque no las ignoraron por completo su mencioacuten permanecioacute relegada a un segundo

plano Sus sucesores los estructuralistas americanos de los antildeos 1940 y 1950 vieron de

forma tan negativa toda posibilidad ldquode aplicar con alguacuten eacutexito las teacutecnicas linguumliacutesticas a

lo que veiacutean como ldquoel pantano del significadordquo que en la praacutectica excluyeron la

semaacutentica de su definicioacuten de linguumliacutesticardquo 3 (TRASK 2004 p 262)

Sin embargo principios saussureanos como ldquosistemardquo y ldquovalorrdquo serviriacutean de base

para las ideas del alemaacuten Jost Trier entre 1931 y 1934 (VILELA 1979 p 43) que aplicoacute

las nocioacuten de oposicioacuten al estudio del significado leacutexico mediante lo que llamoacute de

campos conceptuales o campos leacutexicos Trier concebiacutea las palabras de una lengua ldquocomo

una totalidad semaacutenticamente articuladardquo y estructurada en ldquocampos leacutexicosrdquo que

estariacutean relacionados coordinada o jeraacuterquicamente (GEERAERTS 1976 p 118) Sus

ideas constituyeron uno de los primeros esfuerzos por incluir el estudio del significado

dentro de la linguumliacutestica

Entre los antildeos 1930 y 1960 otros trabajos como los de Hjemslev4 Pottier Ullman

y Lyons entre otros se interesaron por el estudio del significado y contribuyeron para

que una semaacutentica linguumliacutestica se desarrollara Asiacute la semaacutentica pasoacute a tener una

orientacioacuten estructural sincroacutenica y lexical La nocioacuten de leacutexico substituyoacute la de

vocabulario como siendo la simple suma de palabras y la lexicologiacutea surgioacute como el

estudio de las relaciones de significado relacionando el teacutermino semaacutentica al estudio

diacroacutenico (TAMBA-MECZ 2006 p 28)

1 2 Estructuras semaacutenticas

En 1964 la teoriacutea de los campos conceptuales de Trier fue retomada por Eugenio

Coseriu quien decidioacute desarrollarla y profundizarla aplicando el modelo de anaacutelisis

fonoloacutegico (basado en la doctrina funcional de las oposiciones) al estudio de la

estructuracioacuten semaacutentica del leacutexico estableciendo una terminologiacutea coherente y

3 [de aplicar com algum sucesso as teacutecnicas linguiacutesticas agravequilo que se lhes afigurava como ldquoo pacircntano do significadordquo que na praacutetica excluiacuteram a semacircntica de sus definiccedilatildeo de linguiacutestica] 4 La visioacuten de de los significados como parte de las estructuras linguumliacutesticas de Trier fue maacutes detallada y orientada sincroacutenicamente por Hjemslev dentro de la doctrina de la ldquoglosemaacuteticardquo Asimismo el linguumlista dinamarqueacutes substituyoacute significante y significado por expresioacuten y contenido (CAcircMARA JR 1975 p 195)

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 17: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

17

creando una teoriacutea para determinar dentro del conjunto total del leacutexico aquello que

podriacutea ser analizado linguumliacutesticamente o no

Ya que el objetivo de Coseriu (1977) no estuvo limitado simplemente a describir

la estructura de los campos leacutexicos sino que su intereacutes tambieacuten se extendioacute a la

investigacioacuten y anaacutelisis de las estructuras lexemaacuteticas (o estructuras de contenido

leacutexico) le fue necesario establecer una serie de distinciones a fin de especificar dentro

de todo el leacutexico disponible apenas aquellas unidades que pudieran ser estudiadas

linguumliacutesticamente o sea que pudieran ser sometidas a un anaacutelisis semaacutentico estructural

(GECKELER 1976 p 214)

Seguacuten el autor las siete distinciones que seraacuten desarrolladas a seguir seriacutean

baacutesicas para cualquier estudio linguumliacutestico pero seriacutean especialmente necesarias para los

estudios lexicoloacutegicos por la falta de un meacutetodo que permitiera especificar su objeto de

investigacioacuten

[hellip]Una de las insuficiencias metodoloacutegicas de la lexicologiacutea es la de considerar a menudo como propios del leacutexico fenoacutemenos que en realidad no lo son y de detenerse ante dificultades y problemas que no pueden resolverse en el marco del dominio leacutexico (COSERIU 1977 p 95)

Notaciones baacutesicas

Previamente al desarrollo de cada una de las distinciones es necesario aclarar

una serie de diferencias en la forma coacutemo el leacutexico seraacute presentado en los ejemplos

Itaacutelica - cuando la palabra se encuentre como signo esto es como significado y

significante (expresioacuten + contenido) por ejemplo la palabra espantildeola antildeejo como

significante y significado al mismo tiempo

Barras oblicuas y transcripcioacuten foneacutetica - para una palabra referida apenas como

significante (expresioacuten)

Comillas dobles - para referirse al significado (contenido) apenas

Comillas simples - para los rasgos distintivos por ejemplo lsquoviejorsquo como el rasgo

distintivo en el contenido de viejo antiguo antildeejo anciano etc

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 18: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

18

I ldquoCosasrdquo y lenguaje

Diferenciar entre las ldquocosasrdquo y el lenguaje no siempre resulta faacutecil ya que el leacutexico

es el uacuteltimo nivel linguumliacutestico antes de pasar a la realidad extralinguumliacutestica Debido a su

proximidad es comuacuten la confusioacuten entre la estructuracioacuten del significado propia del

lenguaje y la asociacioacuten semaacutentica propia del conocimiento de la realidad designada por

las palabras

El significado propio del lenguaje o significado leacutexico se refiere a la funcioacuten de

cada palabra y es dado por la misma lengua cuando por sus rasgos distintivos miacutenimos

dos significados se oponen En el par de adjetivos antiguo ndash nuevo aunque ambos se

aplican apenas a la edad de los objetos encontramos una oposicioacuten cuanto al rasgo

lsquoviejorsquo ausente en el contenido ldquonuevordquo

La significacioacuten relacionada a las ldquocosasrdquo es por otro lado dada por el

conocimiento de la realidad fuera del lenguaje (extralinguumliacutestica) o por la opinioacuten relativa

sobre determinada cosa No estaacute dada por diferencias de oposicioacuten con otros

significados y siacute por semejanzas con el objeto al que se refiere Por ejemplo entre

ldquocuadradordquo y ldquotriaacutengulordquo ldquoaacutecidordquo y ldquobaserdquo Mientras que las oposiciones linguumliacutesticas muy

frecuentemente son inclusivas o sea el teacutermino negativo o no marcado en una

oposicioacuten puede englobar el teacutermino positivo o marcado (el contenido ldquodiacuteardquo se opone a

ldquonocherdquo pero puede incluir ldquonocherdquo significando ldquodiacuteardquo + ldquonocherdquo) las oposiciones dadas

por el conocimiento de las ldquocosasrdquo son exclusivas o sea cada nivel de la clasificacioacuten

cada unidad se opone a todas las demaacutes

II ldquoLenguaje primariordquo y ldquometalenguajerdquo

La diferencia entre el lenguaje primario y el metalenguaje se basa en su objeto de

referencia Mientras el lenguaje primario se refiere a la realidad no linguumliacutestica el

metalenguaje se refiere al lenguaje primario o sea todo elemento significante del

lenguaje primario (una palabra una parte de una palabra o expresioacuten entera) puede ser

usado metalinguumliacutesticamente Por esta razoacuten el metalenguaje carece de significacioacuten ya

que su empleo es totalmente referencial y se trata de una nomenclatura sin una

estructuracioacuten semaacutentica Por ejemplo el vecino hace mucho ruido frente a iquestldquovecinordquo se

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 19: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

19

escribe con ldquovrdquo o con ldquobrdquo o salgo a correr todos los diacuteas frente a ldquocorrerrdquo es un verbo

regular son casos de lenguaje primario y metalenguaje respectivamente

III Sincroniacutea y diacroniacutea

Esta distincioacuten entre descripcioacuten de lengua (sincroniacutea) e historia de lengua

(diacroniacutea) es seguacuten Coseriu (1977 p 109-112) metodoloacutegicamente importante en el

estudio lexicoloacutegico

Teniendo en cuenta que toda lengua se desarrolla diacroacutenicamente (sufre

diversos cambios a lo largo del tiempo) y funciona sincroacutenicamente (a partir de

relaciones simultaacuteneas entre sus estructuras) la lexicologiacutea deberiacutea enfocarse en la

sincroniacutea para realizar la descripcioacuten y estudio del leacutexico Es dentro del estudio

sincroacutenico que el autor realiza una distincioacuten maacutes especiacutefica entre ldquosincroniacutea de la

lenguardquo y ldquosincroniacutea de las estructurasrdquo (Ibid p 110)

Los cambios ocurridos en la lengua no se extienden a todas sus estructuras al

mismo tiempo (algunas son maacutes estables mientras que otras cambian raacutepidamente)

Esto permite mostrar que el cambio linguumliacutestico se realiza en sistemas parciales y no

como un sistema uacutenico por lo tanto el anaacutelisis sincroacutenico de una lengua deberiacutea

referirse a un estado de lengua especiacutefico Sin embargo como este estado de lengua no

suele ser totalmente sincroacutenico especialmente cuando conviven dos generaciones de

costumbres linguumliacutesticas diferentes que reconocen mutuamente quieacuten emplea un

determinado tipo de vocabulario las estructuras leacutexicas deberiacutean ser analizadas en su

sincroniacutea propia en su funcionamiento

IV ldquoTeacutecnica del discursordquo y ldquodiscurso repetidordquo

Dentro de un estudio sincroacutenico de las estructuras leacutexicas Coseriu diferencia

entre ldquoteacutecnica para hablarrdquo (teacutecnica del discurso) y ldquolenguaje ya habladordquo (discurso

repetido) mostrando que aunque ambas forman parte de las lenguas apenas la teacutecnica

del discurso seria analizable sincroacutenicamente Mientras que eacutesta implica las unidades

leacutexicas y gramaticales disponibles (lexemas categoremas y morfemas) juntamente con

las reglas para su modificacioacuten y combinacioacuten en la oracioacuten el discurso repetido engloba

todo lo que aparece de forma ya fijada como frases y expresiones hechas locuciones

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 20: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

20

proverbios citas etc cuyos elementos no pueden ser reemplazados por otros ie no

existen relaciones de oposicioacuten entre ellos que permitan la seleccioacuten de lexemas gracias

a que estaacuten tradicionalmente fijados Por ejemplo en el caso de refranes como a caballo

regalado no le mires los dientes el anaacutelisis de unidades como caballo y dientes no puede

ser realizado fuera del conjunto ya que funcionan ldquoen bloquerdquo

Por otro lado aunque cada expresioacuten o unidad como un todo pueda ser

substituida por textos frases o palabras simples apenas aquellas que equivalgan a

sintagmas o palabras o sea las llamadas periacutefrasis leacutexicas pueden ser estudiadas por la

lexicologiacutea Ejemplos son alardear para hacer alarde reprochar para echar en cara

enfatizar para hacer hincapieacute

V ldquoArquitecturardquo y ldquoestructurardquo de la lengua

La teacutecnica del discurso de una lengua histoacuterica (o sea de una lengua determinada

como el portugueacutes el espantildeol el ingleacutes etc) nunca es una teacutecnica homogeacutenea ya que

presenta tres tipos de diferencias internas de acuerdo con el espacio geograacutefico

(diatoacutepicas) condicionadas por los diversos estratos socio-culturales (diastraacuteticas) o

relacionadas a los diferentes tipos de modalidad expresiva o estilos de lengua

(diafaacutesicas) Tomando el espantildeol como referencia cocheauto gafasanteojos y

faldapollera (espantildeol ibeacutericoespantildeol americano) son ejemplos de diferencias

diatoacutepicas vivirresidir muertodifunto (lenguaje coloquiallenguaje formal) son

ejemplos de diferencias diafaacutesicas y casos como alverjaarveja abujeroagujero

mitaacutemitad (lenguaje vulgarlenguaje culto) configuran ejemplos de diferencias

diastraacuteticas

Cuando una teacutecnica del discurso es considerada exclusivamente en una

determinada aacuterea geograacutefica en un uacutenico estrato social o nivel de lengua y en un uacutenico

estilo de lengua se la denomina ldquolengua funcionalrdquo (COSERIU 1977 p 118-119)

Al conjunto de lenguas funcionales o sea a las relaciones que esa variedad de

teacutecnicas del discurso implica se lo conoce como arquitectura de la lengua A diferencia

de eacutesta el teacutermino estructura de la lengua se refiere a las relaciones existentes entre los

elementos de una teacutecnica del discurso unitaria (lengua funcional) Mientras que en la

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 21: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

21

estructura de la lengua pueden ser observadas las oposiciones entre los elementos la

arquitectura de la lengua se caracteriza por la diversidad ie encontramos significantes

diferentes para un mismo significado y significantes iguales para significados diferentes

El objeto ideal de investigacioacuten de la lexicologiacutea estructural entonces es la lengua

funcional pues los hechos de estructura (oposiciones) son uacutenicamente observables

dentro de ella

VI ldquoSistemardquo y ldquonormardquo de la lengua

Aunque Coseriu (1977) establezca cuatro planos en la estructuracioacuten de la

teacutecnica del discurso en una lengua funcional (ldquosistemardquo ldquonormardquo ldquohablardquo y ldquotipordquo)

apenas la distincioacuten entre dos de estas seraacute considerada esencial para la lexicologiacutea

estructural ldquosistemardquo y ldquonormardquo

En la teacutecnica del discurso forma parte de la norma todo lo que sin ser

necesariamente funcional (distintivo) estaacute fijado tradicionalmente y constituye uso

comuacuten o sea tales unidades leacutexicas realmente se encuentran en uso y pueden ser

registradas en el diccionario

El sistema sin embargo abarca todo lo que ademaacutes de fijado en la lengua es un

objeto funcional (distintivo) como tambieacuten incluye todo lo que no existe auacuten o no se ha

usado todaviacutea pero que seriacutea posible de ser creado seguacuten las reglas de la lengua

La norma corresponde aproximadamente a la lengua como ldquoinstitucioacuten socialrdquo el sistema a la lengua como conjunto de funciones distintivas (estructuras oposicionales) (COSERIU 1977 p 126)

Ejemplos de unidades leacutexicas que forman parte del sistema pero no de la norma

son palabras como acuanauta complejizando y fatigamiento entre otras que aunque

serian posibles de acuerdo con las reglas de la lengua no lo son para la norma que ya

dispone de lexemas para cada uno de esos significados marinomarineronavegante

complicando y fatiga

Principalmente por ser el lugar de las oposiciones funcionales el sistema seraacute el

intereacutes de la semaacutentica estructural

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 22: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

22

VII Relaciones de ldquosignificacioacutenrdquo y relaciones de ldquodesignacioacutenrdquo

Esta distincioacuten entre contenido linguumliacutestico y objeto de referencia extralinguumliacutestico

es para la semaacutentica estructural fundamental pues determina el objeto de estudio de la

lexicologiacutea

La significacioacuten es definida como la relacioacuten entre los significados de los signos

linguumliacutesticos mientras que la designacioacuten es la relacioacuten de los signos linguumliacutesticos en su

totalidad con objetos de la realidad extralinguumliacutestica (la realidad o impresioacuten de la

realidad a la que se refieren y representan) Asiacute podemos referirnos a una misma

persona o a un mismo objeto a traveacutes de nombres diferentes por ejemplo el claacutesico

ejemplo dado por E Husserl (1901 p 47 apud GECKELER 1976 p 92) en el que ldquoel

vencedor de Jenardquo y ldquoel vencido de Waterloordquo designan a la misma persona o sea a

Napoleoacuten Palabras tan diferentes como ldquoobrardquo ldquotesisrdquo ldquotrabajordquo o inclusive ldquocalamidadrdquo

de forma metafoacuterica pueden ser usadas para designar un mismo ldquolibrordquo

La significacioacuten es un hecho de lengua (teacutecnica del discurso) mientras que la

designacioacuten es un hecho de discurso Es por ello que soacutelo las relaciones de significacioacuten

pueden ser sometidas a un estudio semaacutentico estructural

Estas siete distinciones (Figura 1) configuran un preliminar teoacuterico y

metodoloacutegico establecido por Coseriu (1977 pp 162 - 184) para definir las relaciones

de significacioacuten leacutexica o estructuras lexemaacuteticas como el objeto de estudio de la

Lexemaacutetica (o anaacutelisis funcional del leacutexico) definida como un estudio sincroacutenico

ocupado exclusivamente de las relaciones estructurales de los significados leacutexicos en un

mismo sistema linguumliacutestico

A modo de resumen Geckeler (1976) escribe

[hellip] las estructuras lexemaacuteticas afectan a los contenidos linguumliacutesticos no a la realidad extralinguumliacutestica se refieren al lenguaje primario y no al metalenguaje afectan a la sincroniacutea y no a la diacroniacutea se observan en la teacutecnica del discurso y no en el discurso repetido afectan en cada caso a una lengua funcional y no globalmente a una lengua histoacuterica se refieren al sistema de la lengua y no a la norma de la lengua se trata de relaciones de significacioacuten y no de relaciones de designacioacuten (o soacutelo indirectamente) (GECKELER 1976 p 229)

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 23: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

23

Figura 1 - Representacioacuten esquemaacutetica de las distinciones Seguacuten Geckeler (1976 p 228)

Basaacutendose en la concepcioacuten del lexema como una unidad leacutexica portadora de dos

planos (el de la expresioacuten correspondiendo al significante y el del contenido al

significado) el estudio de su relacioacuten con otros lexemas seguacuten Coseriu (1977 pp 133 ndash

134) seriacutea posible de tres formas distintas (1) considerando apenas la expresioacuten (2)

observando la expresioacuten y el contenido a la vez o (3) analizando uacutenicamente el

contenido

Este uacuteltimo tipo de anaacutelisis implicariacutea observar la estructuracioacuten del leacutexico a

partir de las relaciones de contenido entre sus unidades Coseriu distinguioacute cinco

ldquoestructuras lexemaacuteticasrdquo (Figura 2) y las clasificoacute entre estructuras paradigmaacuteticas

(centradas en relaciones de oposicioacuten) y sintagmaacuteticas (orientadas por relaciones

combinatorias) A su vez aquellas pueden ser primarias cuando sus unidades se

implican reciacuteprocamente sin que una sea primaria en relacioacuten a las demaacutes (es el caso de

los campos leacutexicos) o secundarias cuando un teacutermino implique al otro pero no suceda lo

contrario (estructuras de modificacioacuten de desarrollo y de composicioacuten) Las estructuras

sintagmaacuteticas o solidaridades son subdivididas en tres tipos afinidad seleccioacuten e

implicacioacuten Esta clasificacioacuten puede ser resumida en la siguiente figura

Cosas Lenguaje

Lenguaje primario Metalenguaje

Diacroniacutea Sincroniacutea

Discurso repetido Teacutecnicas del discurso

Lengua histoacuterica Lengua funcional

Tipo Sistema Norma Habla

Designacioacuten Significacioacuten

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 24: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

24

Figura 2 ndash Cuadro general de las estructuras lexemaacuteticas Seguacuten Coseriu (1977 p 169)

En la presente investigacioacuten interesaraacute apenas de las estructuras paradigmaacuteticas

primarias el campo leacutexico Por ello no describiremos las demaacutes estructuras lexemaacuteticas

1 2 1 El campo leacutexico

Un campo leacutexico seraacute entonces incluido por Coseriu (1977 p 169) dentro de las

estructuras lexemaacuteticas como una estructura paradigmaacutetica primaria Paradigmaacutetica

porque las unidades leacutexicas o lexemas que componen el campo leacutexico se encuentran en

un determinado punto de la cadena linear del habla constituyendo un sistema de

oposiciones donde existe posibilidad de seleccioacuten y primaria porque estos lexemas

pertenecen al vocabulario primario esto es ldquose implican reciacuteprocamente sin que uno de

ellos sea primario con respecto a los demaacutesrdquo (COSERIU 1977 p 170) oponieacutendose a las

estructuras secundarias donde la implicacioacuten entre sus teacuterminos es de ldquodireccioacuten uacutenicardquo

(Ibid) o sea estaacuten relacionadas a la modificacioacuten de un elemento primario y pertenecen

al dominio de la formacioacuten de palabras Por ejemplo si tomamos un par de oposiciones

ldquotortardquo - ldquotortillardquo y lo comparamos con el par ldquotortardquo - ldquotortitardquo podremos observar que

aunque el lexema torta ha sido modificado en ambos casos con morfemas altamente

productivos en espantildeol como lo son los diminutivos ndashillo(a) e ndashito(a) el primer par de

oposiciones manifiesta una estructura primaria y el segundo una estructura secundaria

ya que mientras que la definicioacuten del contenido ldquotortardquo es independiente del contenido

ldquotortitardquo la definicioacuten del contenido ldquotortitardquo incluye obligatoriamente el de ldquotortardquo

PRIMARIAS

- Campo leacutexico - Clase leacutexica

ESTRUCTURAS LEXEMAacuteTICAS

ESTRUCTURAS PARADIGMAacuteTICAS (opositivas)

ESTRUCTURAS SINTAGMAacuteTICAS (combinatorias)

SECUNDARIAS

- Modificacioacuten - Desarrollo - Composicioacuten

- Afinidad - Seleccioacuten - Implicacioacuten

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 25: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …

25

Como estructura paradigmaacutetica primaria el campo leacutexico puede ser definido

como un conjunto de palabras unidas por un valor leacutexico comuacuten que al mismo tiempo

se oponen entre siacute por diferencias miacutenimas de significado agrupaacutendose en micro-

campos maacutes especiacuteficos En las palabras de Coseriu (1977)

Un campo leacutexico es desde el punto de vista estructural un paradigma leacutexico que resulta de la reparticioacuten de un contenido leacutexico continuo entre diferentes unidades dadas en la lengua como palabras y que se oponen de manera inmediata unas a otras por medio de rasgos distintivos miacutenimos (COSERIU 1977 p 146)

Semejantemente a la organizacioacuten de la sustancia foacutenica por medio de fonemas

Coseriu (1977) mostroacute que el significado puede ser organizado en campos leacutexicos a

traveacutes de unidades de contenido o lexemas Al igual que en el sistema fonoloacutegico esta

organizacioacuten se da a partir de rasgos distintivos miacutenimos o semas que caracterizan y

determinan el lugar de cada unidad (lexema) dentro del campo leacutexico ya que permiten

que cada lexema se oponga a otros y que el valor leacutexico que los une sea subdividido en

valores maacutes especiacuteficos dentro del mismo campo configurando campos menores

Cada campo puede ser representado por una unidad de contenido capaz de

englobar los rasgos distintivos comunes de todas las unidades de un campo leacutexico o

archisemema Cuando existe en la lengua un significante cuyo contenido ldquoes ideacutentico al

contenido de dos o maacutes unidades de un campo (o de todo un campo leacutexico)rdquo (COSERIU

1977 p 171) actuando como hiperoacutenimo de las unidades que abarca se tendraacute un

archilexema Por ejemplo ciacutetrico seriacutea el archilexema del campo limoacuten - pomelo - naranja

- mandarina

Como unidad de contenido no es necesario que el archisemema se encuentre

materializado en la lengua como archilexema para que el campo sea vaacutelido Un ejemplo

de campo sin un lexema archilexemaacutetico es el de los adjetivos de temperatura

(calientetibiofrescofriacuteo)

Anaacutelogo al archifonema de la fonologiacutea el archilexema suele ser el resultado de la

inclusioacuten de un teacutermino ldquomarcadordquo en otro ldquono marcadordquo o neutralizacioacuten (un ejemplo

simple es el lexema diacutea que tanto puede oponerse a noche como englobar el contenido

ldquonocherdquo y significar ldquodiacuteardquo y ldquonocherdquo a la vez) aunque las circunstancias en que esto se

produce sean diferentes (en la fonologiacutea la neutralizacioacuten se rige por el contexto foacutenico

26

de los fonemas mientras que en el leacutexico se da por el contexto semaacutentico de los

lexemas)

Con el fin de establecer y desarrollar el estudio y anaacutelisis de los campos leacutexicos

Coseriu (1977 p 40) llama la atencioacuten para la configuracioacuten interna de los mismos

mostraacutendolos como una estructura bien organizada Tomando como ejemplo el anaacutelisis

fonoloacutegico en rasgos distintivos Coseriu (Iacutedem) fundaraacute el estudio de los campos leacutexicos

en la doctrina funcional de las oposiciones linguumliacutesticas Con el objetivo de establecer los

rasgos distintivos de las unidades leacutexicas y definir de esta manera oposiciones de

contenido posibles Coseriu (Ibid p 39) aplicaraacute la prueba de la conmutacioacuten asiacute

denominada debido al meacutetodo de sustitucioacuten de un rasgo distintivo por otro a fin de

observar si el cambio provoca el surgimiento de una nueva unidad funcional o no Asiacute

de la misma manera que la unidad p cambia a b si se sustituye el rasgo lsquosordorsquo por

lsquosonororsquo la unidad ldquoviejordquo se vuelve ldquojovenrdquo si en vez del rasgo lsquoviejorsquo se emplea el rasgo

lsquono viejorsquo

El anaacutelisis y observacioacuten de las oposiciones encontradas en el leacutexico permite

establecer tres tipos de oposiciones tambieacuten encontrados en la fonologiacutea oposiciones

graduales equipolentes y privativas

Las oposiciones graduales ocurren entre unidades que poseen las mismas

caracteriacutesticas pero que se oponen por grados diferentes de la misma cualidad como en

helado friacuteo fresco

En oposiciones equipolentes cada teacutermino se opone a todos los demaacutes o sea

todos los teacuterminos son equivalentes Un ejemplo conocido es el campo de los nombres

de los colores en el que todas las oposiciones son equipolentes amarillo rojo azul

verde

Las oposiciones privativas ocurren entre elementos que se oponen con base en la

presencia de cierto rasgo distintivo en uno y la ausencia del mismo rasgo en el otro Son

encontradas en campos como el de la edad donde viejojoven jovennuevo se

diferencian por la marcacioacuten positiva de apenas uno de ellos siendo lsquoviejorsquo lsquono viejorsquo y

lsquopara la edad de las personasrsquo lsquono para la edad de las personasrsquo los respectivos rasgos

27

Asociado directamente a las oposiciones de un campo leacutexico un concepto

importante para el anaacutelisis de los mismos seraacute la dimensioacuten definida como el criterio o

punto de vista implicado por una oposicioacuten o como definido por el autor ldquola propiedad

semaacutentica a la que esta oposicioacuten se refiererdquo (COSERIU 1979 p 217) Por ejemplo para

el campo de los adjetivos de temperatura (calientetibiofrescofriacuteo) existe la dimensioacuten

semaacutentica ldquogrado relativo de la temperatura comprobada por el sentido teacutermicordquo

1 2 1 1 Tipologiacutea de los campos leacutexicos

Con el objetivo de observar la diversidad de los campos leacutexicos y establecer una

clasificacioacuten que facilitara su descripcioacuten y comparacioacuten Coseriu (1977 Cap VI)

desarrolloacute una tipologiacutea con base en cuatro criterios

a) la cantidad de dimensiones observadas en las oposiciones de un campo

b) la forma como estas dimensiones se combinan entre ellas dentro del campo

c) el tipo oacutentico de las oposiciones lexemaacuteticas o sea el tipo de relacioacuten con la

realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de vista semaacutentico

d) el tipo de relaciones entre el significado y la expresioacuten de los lexemas

Al combinar estos criterios con los tipos de oposiciones lexemaacuteticas Coseriu

(1977 p 217) establece tres puntos de vista a partir de los cuales desarrollaraacute la

clasificacioacuten definitiva de los campos leacutexicos seguacuten su configuracioacuten su sentido objetivo

y su expresioacuten A medida que sean presentados los nombres dados a los campos de

acuerdo con su tipologiacutea seraacuten marcados en negrita

1 Seguacuten su configuracioacuten (pp 217ndash235) La configuracioacuten de un campo ie la

disposicioacuten de los lexemas en el paradigma estaacute relacionada al nuacutemero de dimensiones

que funcionan dentro del campo y a los tipos de oposiciones encontradas

De acuerdo con la cantidad de dimensiones los campos pueden ser

unidimensionales que presentan apenas una dimensioacuten o pluridimensionales en los

que existe maacutes de una dimensioacuten

Dependiendo de los tipos de oposiciones los campos unidimensionales se

subdividen en antoniacutemicos (basados en oposiciones privativas siendo uno negacioacuten del

28

otro como bajoalto) graduales (formados por oposiciones graduales como el campo

de los adjetivos de la temperatura) y seriales (constituidos por oposiciones

equipolentes como el campo de los diacuteas de la semana donde viernes se opone a todos

los demaacutes) A su vez estos uacuteltimos se dividen entre los campos ordinales (cerrados

cuyos lexemas poseen un orden fijo como los nombres de los meses del antildeo o de los diacuteas

de la semana) o no ordinales (opuesto a los ordinales nuevos lexemas pueden ser

incluidos y no poseen un orden fijo como los nombres de flores de aacuterboles etc)

Los campos pluridimensionales se dividen en bidimensionales y

multidimensionales

Los campos bidimensionales a su vez se subdividen en campos correlativos

cuando dos dimensiones se cruzan formando oposiciones de cuatro o tres teacuterminos (por

ejemplo la combinacioacuten de una oposicioacuten antoniacutemica (con la dimensioacuten ldquofaacutecil de

levantar) y otra sinoniacutemica (con la dimensioacuten ldquodifiacutecil de levantarrdquo) faacutecil difiacutecil

liviano pesado ) y campos no correlativos en los que dos dimensiones paralelas

relacionadas por una oposicioacuten antoniacutemica o sinoniacutemica producen dos secciones como

el caso del campo de los colores donde la seccioacuten de los colores acromaacuteticos (bajo el

rasgo lsquono colorrsquo negro gris blanco) y la seccioacuten de los colores cromaacuteticos (con el rasgo

lsquocolorrsquo amarillo rojo naranja verde azulhellip) se oponen antoniacutemicamente generando

oposiciones equipolentes en una seccioacuten y graduales en la otra (los colores cromaacuteticos

no tienen opuestos como en el caso de blanco negro)

Los campos multidimensionales por otro lado se subdividen en campos

jerarquizantes en los que las dimensiones se aplican de forma sucesiva y selectivos

cuando las dimensiones funcionan todas a la vez

En resumen seguacuten su configuracioacuten los campos leacutexicos se clasifican de la

siguiente manera

Unidimensionales

Antoniacutemicos

Graduales

Seriales

Ordinales

No ordinales

29

2 Seguacuten su sentido objetivo (COSERIU 1977 p 236 - 239) seguacuten el tipo de

relacioacuten con la realidad extralinguumliacutestica que las oposiciones forman desde el punto de

vista semaacutentico los campos leacutexicos tambieacuten pueden ser clasificados en campos

sustantivos y campos relacionales

Los campos sustantivos son formados por oposiciones sustantivas esto es

establecidas entre teacuterminos que designan propiedades o hechos como conjuntos de

propiedades objetivas (como por ejemplo piedra aacuterbol paacutejaro designan propiedades

que los mismos objetos manifiestan en la realidad extralinguumliacutestica) Campos como el de

los ldquoseres vivosrdquo de los ldquocoloresrdquo y de la ldquotemperaturardquo son clasificados como campos

sustantivos

Los campos relacionales por otro lado son formados por oposiciones

relacionales o sea oposiciones en las que ambas unidades designan relaciones o hechos

considerados como teacuterminos de esas relaciones (por ejemplo el lexema tiacuteo soacutelo puede

significar ldquotiacuteordquo si existe un ldquosobrinordquo relacionado) Asiacute encontramos campos relacionales

como los de los ldquodiacuteas de la semanardquo los ldquonombres de parentescordquo y de los ldquomeses del

antildeordquo

Este tipo de campo a su vez puede ser posicional cuando los lexemas que lo

componen designan la posicioacuten precisa que el objeto o hecho de la realidad

extralinguumliacutestica (designatum) ocupa en relacioacuten a un punto en el tiempo en el espacio o

en una serie fija como en el caso de los nombres de los diacuteas de la semana o los meses del

antildeo y puede ser no posicional cuando al contrario de los campos posicionales las

relaciones designadas por los lexemas estaacuten basadas en la realidad extralinguumliacutestica y por

ello cada designatum puede ser nombrado de acuerdo con todas las relaciones de las

Jerarquizantes

Bidimensionales

Pluridimensionales

Multidimensionales

Correlativos

No correlativos

Selectivos Simples

Compuestos

30

cuales sea parte Este es el caso de los nombres de las relaciones de parentesco donde

dependiendo del punto de vista un ldquopadre de xrdquo puede ser al mismo tiempo ldquotiacuteo de yrdquo o

ldquohijo de zrdquo

Seguacuten su sentido objetivo entonces los campos pueden ser

3 Seguacuten su expresioacuten la clasificacioacuten de los campos se realiza a partir de dos

criterios la regularidad (relacioacuten constante entre contenido y expresioacuten o la motivacioacuten

analoacutegica de la expresioacuten por el contenido) y la recursividad (re-utilizacioacuten de la

expresioacuten de una determinada seccioacuten del paradigma en otra seccioacuten del mismo

paradigma)

Aunque en general los campos leacutexicos son irregulares existen casos de

regularidad interna y externa La regularidad interna ie dentro del paradigma en una

misma categoriacutea se manifiesta en secciones dentro de campo leacutexico como en el caso del

de los nombres de parentesco en el que la correlacioacuten de ldquosexordquo aparece indicada con

gran frecuencia por el geacutenero gramatical regular (por ejemplo con excepcioacuten de

padremadre y yernonuera se tiene hijohija abueloabuela tiacuteotiacutea) y la regularidad

externa o regularidad de un campo con respecto a otro campo relacionado en la

designacioacuten como ocurre parcialmente entre el campo de los nombres de los aacuterboles

frutales (limonero melocotonero duraznero membrillero) y el de los nombres de las

frutas (limoacuten melocotoacuten durazno membrillo)

Cuanto a la recursividad los campos pueden ser continuos u homogeacuteneos o

recursivos u homoacutelogos

Los campos continuos son los maacutes comunes siendo los que no presentan

recursividad que por otro lado se manifiesta en los campos de las nomenclaturas

populares como los de los nombres de plantas y aves Un mismo campo del espantildeol

puede servir de ejemplo para ambas clasificaciones el campo de los nombres de

Sustantivos Relacionales

Posicionales No posicionales

31

parentesco es en gran parte continuo aunque en la periferia se vuelve recursivo al

distinguir grados no tan comunes y corrientes como bisabuelo biznieto tatarabuelo tiacuteo

abuelo primo segundo etc

Seguacuten su expresioacuten tenemos la siguiente clasificacioacuten

Regularidad Recursividad

Continuos u Homgeacuteneos

Regulares Irregulares Recursivos u Homoacutelogos

32

2 APLICACIOacuteN DE LA METODOLOGIacuteA COSERIANA

21 El campo leacutexico del mate y sus designaciones en el espantildeol platino

Con la pretensioacuten de describir el campo leacutexico de alguacuten alimento o bebida tiacutepico

en el espantildeol de Ameacuterica seleccionamos una infusioacuten caracteriacutestica del aacuterea platina

(Argentina y Uruguay) presente tambieacuten en el sur del Brasil y Mato Grosso El mate

como es llamado es una infusioacuten hecha con las hojas de la yerba mate (Ilex

Paraguariensis) cuyo consumo se remonta a una eacutepoca anterior a la conquista de

Ameacuterica Las hojas de esta planta fueron utilizadas de diversas maneras y para variados

fines entre los aboriacutegenes como remedio para enfermedades y malestares como

energeacutetico (a traveacutes del mascado e ingesta de las hojas) como elemento principal de

bebidas alcohoacutelicas y en rituales religiosos La forma de consumo actual fue

implementada por los guaraniacutees que ademaacutes de propagar el consumo de la planta en

otros puntos del continente ldquodesarrollaron maacutes de una docena de aplicaciones basadas

en la yerba materdquo (RICCA 2003 p 14) A partir de la eacutepoca colonial y el surgimiento de

la cultura gaucha el mate se establecioacute como una costumbre diaria y a medida que

ganaba nuevos adeptos se crearon rituales reglas y todo un vocabulario relacionado a

esta praacutectica Con el paso del tiempo su consumo sufrioacute diversas modificaciones

especialmente con la llegada de los inmigrantes europeos que incluyeron en el

tradicional ldquoamargordquo nuevos ingredientes como la leche la miel y el azuacutecar

El conocimiento extralinguumliacutestico sobre el tema asociado a la lectura de Ricca

(2003) resultoacute en la creacioacuten de una lista con el vocabulario considerado fundamental

para cualquier hablante que conviviera con la costumbre de matear Las unidades

seleccionadas permitiraacuten observar coacutemo se configura el campo leacutexico en cuestioacuten y

luego comparar las informaciones obtenidas en el proceso con las informaciones

provistas por el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA 2008)

Para una mejor visualizacioacuten organizamos las unidades leacutexicas en grupos

menores con la intencioacuten de analizar cada una y definir si tal conjunto de unidades se

trataba realmente de un campo leacutexico para finalmente establecer de forma completa los

rasgos distintivos correspondientes

33

En un primer momento era posible decir que los lexemas seleccionados

conformaban un grupo de unidades asociadas entre siacute y unidas por una zona de

significacioacuten comuacuten Frente a la dificultad de establecer las oposiciones iniciales a partir

de las cuales el campo podriacutea subdividirse en campos menores se hizo visible la

confusioacuten entre campos semaacutenticos y campos leacutexicos La reunioacuten de diferentes clases de

palabras tales como verbos (cebar matear) sustantivos (yerba termo porongo) etc

soacutelo seriacutea posible encontrar dentro de un campo semaacutentico debido a la relacioacuten entre

estos lexemas y el objeto de la realidad extralinguumliacutestica al que estariacutean asociados en

otras palabras lo uacutenico que une este conjunto de palabras es la asociacioacuten semaacutentica

que mantienen con esta particular infusioacuten Otra evidencia de que no constituyen un

campo leacutexico es el hecho de que en la liacutenea del habla estos lexemas pueden ser

combinados entre siacute sintagmaacuteticamente

A diferencia de este tipo de campo el campo leacutexico estaacute compuesto apenas por

unidades entre las que solamente existe posibilidad de seleccioacuten (cf COSERIU 1977 p

171) o sea no seriacutea posible combinarlas sintagmaacuteticamente en la liacutenea del habla si se

habla de una no es posible que se esteacute refiriendo a otra

Frente a tal constatacioacuten una nueva delimitacioacuten fue necesaria restringiendo la

lista anterior a una determinada clase de lexemas

Dentro de la esfera conceptual del mate entonces escogimos el campo leacutexico de

los nombres dados a esta infusioacuten que presentaba una mayor variedad de lexemas Este

mate

matear

cebar

sorber

tomar

ensillar

mate amargo cimarroacuten verde

mate dulce

mate misqui

mate de leche

mate lavado

mate trancado

mate chorreado

Mate friacuteo

quemada

templada

cruda

termo

agua

yerbera

yerba

bombilla

mate

porongo

coco

retobado

34

campo leacutexico seriacutea formado por los siguientes lexemas mate ~lavado ~friacuteo ~trancado

~chorreado ~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui ~de leche y ~de pomelo5

Una vez determinadas las unidades que seriacutean analizadas el proacuteximo paso

consistioacute en establecer las relaciones de oposicioacuten y semejanza entre estas que

permitiriacutea definir la estructura del campo como un todo tal y como propone Coseriu

(1977)

[hellip] partir de oposiciones inmediatas por ejemplo entre dos o tres lexemas identificados los rasgos distintivos que oponen estos teacuterminos y ldquoconstruirrdquo el campo leacutexico de forma gradual estableciendo nuevas oposiciones entre los teacuterminos ya considerados y otros teacuterminos En cada etapa del anaacutelisis tendremos por un lado rasgos distintivos miacutenimos ya identificados y por otro un valor comuacuten a los teacuterminos considerados valor que podraacute ser analizado a su vez en rasgos distintivos miacutenimos y en un valor comuacuten maacutes reducido sobre la base de otras oposiciones (COSERIU 1977 p 172)

De acuerdo con los lexemas seleccionados es posible establecer el valor comuacuten

de este campo el archisemema general y si es posible su archilexema respectivo Este

valor comuacuten puede ser definido como ldquoinfusioacuten caliente de yerba mate preparada

dentro de un continente y bebida con ayuda de una bombillardquo y tal concepto

corresponde al significante mate cuyos semas son lsquoinfusioacuten de yerba matersquo + lsquopreparada

dentro de un continentersquo + lsquosorbida por una bombillarsquo + lsquoconsumida calientersquo Este uacuteltimo

sema permite oponer el campo entero del mate al campo del terereacute por ejemplo con el

que comparte los tres primeros semas y establece una oposicioacuten privativa por el rasgo

lsquoconsumida friacutearsquo

El archilexema mate a diferencia de otros campos ya analizados por Vilela

(1979) Coseriu (1977) e Pottier (1963 apud VILELA 1979 pp 80-82) se manifestaraacute

en el campo leacutexico a traveacutes de la combinacioacuten con otros lexemas por lo que estaraacute

presente en todas las unidades leacutexicas del campo

De acuerdo con su organizacioacuten el campo leacutexico del mate se define como un

campo jerarquizante ya que las oposiciones entre sus componentes de realiza de forma

progresiva

5 el siacutembolo ldquo~rdquo indica el lugar que ocupa el lexema mate

35

En los campos jerarquizantes hay un archilexema (expreso o no) y dentro de este archilexema distinciones sucesivas es decir cada vez distinciones en los teacuterminos ya distinguidos con archilexemas secundarios en varios niveles de suerte que los rasgos distintivos que funcionan en un nivel inferior son aquiacute ldquoindiferentesrdquo con respecto a las dimensiones de los niveles superiores (COSERIU 1977 p 232)

La primera divisioacuten del campo es establecida por la dimensioacuten ldquotipo de

continente en el que se prepara la infusioacutenrdquo que opone ~de pomelo cuyo rasgo distintivo

es lsquopreparado dentro de un pomelorsquo y todas las unidades restantes marcadas por el

rasgo lsquopreparado dentro de un porongorsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce ~misqui

y ~de leche)

De esta oposicioacuten equipolente resulta una nueva seccioacuten dentro del campo en la

que las unidades encabezadas por el archisemema ldquopreparado dentro de un porongordquo se

distinguiraacuten ndash bajo la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo ndash entre

las que poseen el rasgo lsquocebado con aguarsquo (~amargo~cimarroacuten~verde ~dulce y

~misqui) y la unidad leacutexica ~de leche con el rasgo lsquocebado con lechersquo

Entre los lexemas unidos por el archisemema ldquocebado con aguardquo se establece una

oposicioacuten privativa y bajo la dimensioacuten ldquopresencia de un componente dulcerdquo

~amargo~cimarroacuten~verde se opone por el rasgo lsquoamargorsquo (sin azuacutecar) a ~dulce y

~misqui que comparten el rasgo lsquodulcersquo

Como es posible notar para el mismo contenido de la unidad ~amargo en la

lengua fueron encontrados otras dos unidades ~cimarroacuten y ~verde Coseriu (1977) no

establece ninguna nomenclatura ni menciona situaciones semejantes Sin embargo es

posible afirmar que no se tratan de relaciones de designacioacuten ya que tanto ~cimarroacuten

como ~verde se establecieron en la lengua de tal forma que aunque esta uacuteltima parezca

remitir a una caracteriacutestica extralinguumliacutestica pasible de ser encontrada en todos los tipos

de mate ambas unidades funcionan en las mismas oposiciones que su equivalente

~amargo Seguacuten Ricca (2003) las tres expresiones ya han sido usadas sin la presencia

del archilexema mate y han mantenido su significado ldquomate que se ceba con agua y sin

azuacutecarrdquo (cf RICCA 2003 pp 258 ndash 259) Por esta razoacuten seriacutea posible establecer en el

aacutembito de la lexemaacutetica el teacutermino ldquoalolexemardquo para este tipo de unidad de la misma

forma que en la fonologiacutea un mismo fonema puede presentar maacutes de una realizacioacuten o

aloacutefono

36

En un nivel inferior donde encontraremos la dimensioacuten ldquovariacioacuten del elemento

dulcerdquo una uacuteltima oposicioacuten (equipolente) se estableceraacute entre los contenidos de ~dulce

y ~misqui mientras ~dulce porta el rasgo lsquocon azuacutecarrsquo ~misqui presenta el rasgo lsquocon

mielrsquo

Debido a su organizacioacuten en distinciones progresivas representaremos este

campo leacutexico a traveacutes de un diagrama de aacuterbol que posibilita una mejor observacioacuten de

su estructura En esta jerarquizacioacuten de las dimensiones los lexemas son organizados

progresivamente y los rasgos de un nivel inferior como por ejemplo el rasgo lsquodulcersquo en

~dulce y ~misqui que opone estas unidades a ~amargo seraacute ldquoindiferenterdquo en relacioacuten a

las dimensiones de los niveles superiores ie no seraacute relevante para los lexemas de las

secciones superiores por ejemplo la presencia o ausencia de azuacutecar en un mate de leche

no provoca el cambio de unidad leacutexica no es distintivo (cf COSERIU 1977 p 232)

mate

(~)amargo

ldquoamargordquo

+ lsquoaguarsquo + lsquoamargorsquo

ldquodulcerdquo

~ dulce

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo

+ lsquoazuacutecarrsquo

~ misqui

+ lsquoaguarsquo + lsquodulcersquo + lsquomielrsquo

~ de leche

(~)cimarroacuten

(~)verde

ldquocontinente que no

es hecho de pomelordquo

ldquocontinente

hecho de

pomelordquo

ldquocebado

con aguardquo

ldquocebado con lecherdquo

ldquoendulzado

con azuacutecarrdquo

ldquoendulzado

con mielrdquo

+ lsquolechersquo

~ de pomelo

lsquoinfusioacuten de yerba matersquo lsquopreparada dentro de un continentersquo lsquosorbida por una bombillarsquo lsquoconsumida calientersquo

ldquovariacioacuten del elemento liacutequido de la infusioacutenrdquo

ldquopresencia de un componente dulcerdquo

ldquotipo de continente en el

que se prepara la infusioacutenrdquo

ldquovariacioacuten del componente

dulcerdquo

37

Por uacuteltimo reservamos el anaacutelisis de cuatro expresiones (~chorreado ~friacuteo

~lavado y ~trancado) que inicialmente fueron tomadas como unidades y consideradas

como parte del mismo campo leacutexico Ambas hipoacutetesis resultaron erroacuteneas pues como

veremos a seguir no se trata de expresiones en las que la unioacuten de dos lexemas genera

un nuevo significado ni se establecen relaciones de oposicioacuten entre estas El motivo de

esta confusioacuten ya lo ha desarrollado Coseriu (1977) y Geckeler (1976) lo resume de

forma sencilla

La dificultad fundamental estriba en la proximidad de la funcioacuten leacutexica con la realidad designada por los lexemas pues el vocabulario es la uacuteltima capa linguumliacutestica anterior al paso a la realidad es decir representa la capa de la lengua que estaacute en unioacuten inmediata con la realidad extralinguumliacutestica (GECKELER 1976 pp 214 - 215)

Esta proximidad dificulta la distincioacuten entre lo que es estructurado por la lengua

misma y las asociaciones que el hablante realiza por su visioacuten y concepcioacuten de la

realidad entre los objetos y las unidades que los designan

Dos distinciones desarrolladas por Coseriu (1977) nos serviraacuten para mostrar la

diferencia entre ~chorreado ~friacuteo ~lavado ~trancado y todas las unidades del campo

leacutexico del mate Mientras que las relaciones de significacioacuten se establecen entre los

significados de los signos linguumliacutesticos las relaciones de designacioacuten se establecen entre

los signos y los objetos que representan Asiacute mate amargo es la fusioacuten del significado de

los dos lexemas formando un nuevo contenido cuando en mate friacuteo la asociacioacuten entre

estos dos lexemas se ve condicionada al estado del objeto al que se refieren en el

discurso

Mientras que cada uno de los componentes del campo leacutexico son expresiones que

semaacutenticamente representan una uacutenica unidad de contenido debido a la fusioacuten del

archilexema mate con otros lexemas las expresiones mate lavado mate friacuteo mate

chorreado y mate trancado son en realidad sintagmas formados por dos lexemas que

conservan sus rasgos distintivos individuales En estos sintagmas el lexema mate

representa a todos y cada uno de los componentes del campo En otras palabras si por

un lado un mate de leche no puede ser a la vez un mate misqui por otro puede

efectivamente estar lavado chorreado trancado y friacuteo al mismo tiempo

38

[hellip] en la designacioacuten muacuteltiple [hellip] cada teacutermino conserva sus rasgos distintivos propios [hellip] Esto se ve claramente en los casos en los que los teacuterminos empleados en la designacioacuten no tienen entre siacute relaciones significativas inmediatas nadie diraacute que hay neutralizacioacuten entre soldado cerrajero primo etc por el hecho de que el mismo individuo pueda ser a la vez soldado cerrajero primo de alguien etc (COSERIU 1977 p 132)

Asiacute en vez de considerar las expresiones ~lavado ~friacuteo ~chorreado y ~trancado

como unidades tendremos lavado friacuteo chorreado y trancado o sea designaciones para

el mismo objeto

Una vez realizada la descripcioacuten y el anaacutelisis del campo leacutexico del mate y sus

designaciones podemos comparar coacutemo eacutestos se presentan en algunos diccionarios de

la lengua espantildeola el DRAE (2001) y el Diccionario del habla de los argentinos (DiHA

2008)

Iniciando por el DRAE (2001) la busca por el lexema mate obtuvo lo siguiente

mate1 (Del fr mat) 1 adj Amortiguado sin brillo Sonido mate V encarnacioacuten mate oro mate yeso mate mate2 (Acort de jaque mate y este del aacuter aššāh māt el rey ha muerto) 1 m Lance que pone teacutermino al juego de ajedrez al no poder el rey de uno de los jugadores salvarse de las piezas que lo amenazan 2 m En algunos juegos de naipes como el tresillo cualquiera de las tres cartas del estuche 3 m El Salv y Hond Movimiento brusco y repentino que muestra la intencioacuten de la persona que lo hace dar ~ 1 loc verb Burlarse de alguien con risa 2 loc verb Guat Poner teacutermino a algo dar ~ ahogado 1 loc verb En el juego de ajedrez estrechar al rey sin darle jaque de manera que no tenga donde moverse 2 loc verb coloq Querer las cosas al punto inmediatamente y sin dejar tomar acuerdo V jaque mate mate3 (Del quechua mati calabacita) 1 m Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se

39

toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas Mate de poleo 2 m Am Mer Calabaza que seca vaciada y convenientemente abierta y cortada sirve para muchos usos domeacutesticos 3 m Arg Bol Chile y Ur Recipiente donde se toma la infusioacuten de yerba mate hecho de una calabaza pequentildea o de otra materia 4 m coloq Arg Bol Chile y Ur Cabeza de una persona 5 m coloq Arg Bol y Ur Juicio talento capacidad 6 m Bol y Peruacute infusioacuten ( bebida) Mate de cedroacuten Mate de menta Mate de poleo 7 m Bol calabacera ( planta cucurbitaacutecea) 8 m Peruacute Lo que cabe en un mate ( calabaza) ~ amargo o ~ cimarroacuten 1 m Arg y Ur El que se ceba sin azuacutecar ~ cocido 1 m Arg y Ur El que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro ~ de leche 1 m Arg y Ur El que se prepara con leche en vez de agua ~ dulce 1 m Arg y Ur El que se ceba con azuacutecar ~ lavado 1 m Arg y Ur mate chirle por no renovarse oportunamente la yerba de la cebadura ~ verde 1 m Arg y Ur mate amargo ~ yerbeado 1 m Ur mate cocido cebar el ~ 1 loc verb Arg y Ur Prepararlo antildeadiendo agua caliente a la yerba curar el ~ 1 loc verb Arg Preparar la calabaza eliminando los hollejos y partes superfluas del interior 2 loc verb Arg Hacer que la calabaza adquiera antes del uso el sabor particular de la yerba de modo que el mate resulte maacutes agradable V hierba mate yerba mate mate4 1 m Dep En el baloncesto jugada que consiste en introducir con una o dos manos el baloacuten en la canasta impulsaacutendolo con fuerza hacia abajo 2 m Dep En otros deportes como el balonvolea golpe de arriba abajo sobre una pelota para que el contrario no pueda devolverla

40

De todas las acepciones mate3 es la que corresponde a nuestro campo leacutexico Una

vez que no se trata de un diccionario de regionalismos y mucho menos una obra

dedicada a un aspecto exclusivo del leacutexico el DRAE (2001) no tiene la obligacioacuten de ser

exhaustivo en el registro de las diversas unidades Al ser un diccionario general del

espantildeol como diasistema provee definiciones que le permitan al usuario entender

raacutepidamente el significado de determinada palabra o expresioacuten como tambieacuten diversas

informaciones complementarias Estas informaciones pueden manifestarse como

marcas de uso diacroacutenicas diatoacutepicas o diafaacutesicas remisiones a otras entradas

combinaciones sintagmaacuteticas o locuciones En el caso de la entrada en cuestioacuten el

diccionario muestra que mate como infusioacuten y no apenas como continente se trata de

una palabra de uso generalizado pero especifica cada una de las unidades en la seccioacuten

sintagmaacutetica consecuente su uso exclusivo en la regioacuten platina

En relacioacuten al concepto establecido para mate como infusioacuten sin embargo es

necesario observar lo siguiente si se toma en cuenta esta definicioacuten en relacioacuten a terereacute

lexema con el cual mate entra en oposicioacuten directa es evidente la necesidad de

especificar que mate es una infusioacuten que se consume en estado caliente La falta de este

dato deja espacio para que el lector conciba terereacute como un tipo de mate ya que la

definicioacuten se aplicariacutea geneacutericamente tanto a uno como a otro auacuten cuando terereacute es

definido por el mismo diccionario como ldquoinfusioacuten de yerba mate que comuacutenmente se

sirve friacuteardquo

Lo mismo ocurriraacute en relacioacuten a la definicioacuten dada por el DiHA (2008) que por

tratarse de un diccionario especiacutefico presentaraacute ligeras diferencias en el restante de las

informaciones

mate m Calabaza fruto de la calabacera

especialmente el usado como recipiente para preparar y servir la infusioacuten de yerba

2 P ext cualquiera de los recipientes de diversas formas y materas que se emplean para tomar la infusioacuten de yerba mediante una bombilla 3 Infusioacuten de yerba mate que por lo comuacuten se toma sola y ocasionalmente acompantildeada con yerbas medicinales o aromaacuteticas 4 coloq fig Cabeza humana 5 coloq fig Juicio talento capacidad ~amargo El que se ceba sin azuacutecar ~cimarroacuten mate amargo

41

~cocido La infusioacuten que como el teacute se prepara por decoccioacuten y se sirve en taza o en jarro

~de leche El que se prepara con leche en vez de agua ~dulce El que se ceba con azuacutecar ~lavado Mate chirle que ha perdido el sabor ~verde mate amargo ~yerbeado Mate cocido iexcltomaacute ~ expr interj coloq U para reafirmar una respuesta tajante (iexcltoacutemate esa)

42

3 CONCLUSIOacuteN

Con el objetivo de analizar el campo leacutexico del mate en el espantildeol platino esta

monografiacutea se basoacute en los principios de la semaacutentica estructural y en la metodologiacutea

desarrollada por Coseriu (1977) para el anaacutelisis de campos leacutexicos

Previamente a la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate se ha

introducido la historia del significado desde su asociacioacuten con las ldquocosasrdquo designadas

pasando por su destitucioacuten del aacutembito de la linguumliacutestica hasta llegar a la semaacutentica

estructural que lo elevaraacute a objeto primordial de estudio Luego se entraraacute en el estudio

funcional del leacutexico o Lexemaacutetica y a traveacutes de una serie de distinciones establecidas

por Coseriu (1977) para restringir el anaacutelisis a las relaciones de significacioacuten llegaremos

a las estructuras lexemaacuteticas dentro de las cuales encontramos los campos leacutexicos

Coseriu (1977) tomaraacute la teoriacutea de los campos leacutexicos de Trier seguacuten la cual un

grupo de lexemas unidos por un mismo contenido podriacutean a traveacutes de oposiciones

distintivas entre sus significados formar verdaderas estructuras linguumliacutesticas y al

asociarla al anaacutelisis fonoloacutegico en rasgos distintivos desarrollaraacute una metodologiacutea para

el estudio funcional del leacutexico presentando tambieacuten una tipologiacutea de los campos

leacutexicos

En la construccioacuten y anaacutelisis del campo leacutexico del mate vimos confirmadas las

dificultades previstas por Coseriu (1977) relacionadas a la tenue diferencia entre la

estructuracioacuten del significado por la misma lengua y la asimilacioacuten de la realidad por el

hablante en otras palabras la importante distincioacuten para la semaacutentica estructural entre

significado y designacioacuten

Tal distincioacuten se mostroacute necesaria durante todo el trabajo Luego de diversas

delimitaciones en el vocabulario que compondriacutea el campo aquello que inicialmente fue

considerado como un campo dentro de otro a luz de la teoriacutea estructuralista resultoacute ser

dos tipos diferentes de relaciones o sea dos grupos de lexemas completamente

opuestos en cuanto a su relacioacuten con el lexema mate Mientras que los elementos de un

grupo estableciacutean una relacioacuten de designacioacuten con los objetos a los que el lexema mate

se referiacutea los componentes del otro grupo se asociaban y oponiacutean entre siacute de acuerdo

43

con su contenido constituyendo un verdadero campo leacutexico Incluso en la definicioacuten de

los rasgos distintivos que definiriacutean estas oposiciones los conceptos de designacioacuten y

significacioacuten se hicieron presentes ya que el concepto a partir del cual se establecen

estos rasgos depende en parte de la percepcioacuten y conocimiento extralinguumliacutesticos del

hablante En el caso del campo leacutexico del mate los rasgos presentes en cada unidad

permitieron que se establecieran oposiciones multilaterales ya que ademaacutes de los

semas comunes a todas las unidades del campo se observaron rasgos compartidos por

varias unidades que dividiacutean el campo en grupos menores y dentro de estos grupos

rasgos distintivos que creaban subdivisiones maacutes especiacuteficas Todo esto reveloacute un

campo leacutexico de estructuracioacuten compleja

Ademaacutes del desafiacuteo de descubrir la estructuracioacuten del campo leacutexico del mate y

definir cuaacuteles unidades formaban parte del campo y cuaacuteles seriacutean designaciones fue

necesario buscar una nomenclatura en la fonologiacutea que sirviera para designar las

variantes de un mismo lexema (ldquoalolexemasrdquo) ya que ninguna situacioacuten semejante es

mencionada en Coseriu (1977)

Aunque ya ha sido criticada por abarcar apenas una parte del leacutexico total de una

lengua la teoriacutea de los campos leacutexicos se torna uacutetil para el aprendizaje de las conocidas

listas de vocabulario (mencionadas al inicio de este trabajo) principalmente cuando se

trata de mostrar la diversidad existente dentro de una misma lengua ya que mediante la

comparacioacuten de un determinado campo leacutexico en diferentes lenguas funcionales seriacutea

posible observar coacutemo los componentes de un mismo campo pueden cambiar de una

variedad a otra Ademaacutes la descomposicioacuten del significado a traveacutes de semas posibilita

un entendimiento mejor y maacutes detallado de la forma coacutemo se relacionan las palabras

dentro de un campo leacutexico y al mismo tiempo permite que un estudiante de lengua

entienda maacutes faacutecilmente el significado de cada unidad y realice asociaciones y

distinciones a partir de las oposiciones que ese establecen

Debido a su complejidad y extensioacuten el anaacutelisis sincroacutenico del leacutexico tal y como

propuesto por la semaacutentica estructural no podriacutea ser desarrollado exhaustivamente

dentro de los mismos manuales de espantildeol ya sea como lengua extranjera o como

lengua materna La creacioacuten de obras que trataran especiacuteficamente del anaacutelisis del leacutexico

44

por aacutereas mediante la descripcioacuten de campos leacutexicos seriacutea una gran ayuda en la

ensentildeanza de lenguas extranjeras Como ejemplo podriacutea pensarse en diccionarios sobre

campos leacutexicos que como obras de consulta especiacuteficas seriacutean sumamente uacutetiles tanto

para alumnos y profesores como para escritores y organizadores de manuales de

lengua Este tipo de obra que por el momento denominaremos diccionario lexicoloacutegico

se diferenciaraacute de los diccionarios de lengua cuanto al abordaje del leacutexico organizacioacuten

y presentacioacuten

Cuanto a los criterios de organizacioacuten y presentacioacuten mientras que el diccionario

de lengua considera todas las palabras y las ordena alfabeacuteticamente para luego

describirlas individualmente el diccionario lexicoloacutegico las organizariacutea por lenguas

funcionales y luego por su valor comuacuten estableciendo un archisemema

correspondiente tal y como se organizan los campos leacutexicos

Considerando que el objetivo del diccionario lexicoloacutegico seriacutea mostrar coacutemo

determinadas unidades de la lengua se asocian bajo un mismo valor comuacuten los criterios

de lematizacioacuten de las entradas deberiacutean ser repensadas

En oposicioacuten obras lexicograacuteficas como los diccionarios de lengua por estar

concebidos como obras de consulta presentan el significado de cada palabra sin

considerar sus relaciones con otras unidades de la lengua En el caso de las

designaciones en su mayoriacutea son registradas como sintagmas asociados a un

determinado lexema En el caso del campo leacutexico del mate la designacioacuten ~lavado figura

al lado de ~amargo Esta uacuteltima expresioacuten figurariacutea como entrada en un diccionario

lexicoloacutegico mientras que en el DRAE (2001) estaacute registrada dentro de las

informaciones sintagmaacuteticas de la entrada mate

A pesar del limitado nuacutemero de unidades que han sido analizadas en este trabajo

el campo leacutexico del mate presenta un vasto vocabulario que no ha podido ser

considerado debido al tiempo disponible para la realizacioacuten de esta monografiacutea La

comparacioacuten entre campos leacutexicos de diferentes lenguas funcionales tambieacuten

constituiriacutea una aplicacioacuten uacutetil para esta metodologiacutea ya que seriacutea posible observar

claramente las variantes encontradas dentro de una misma lengua histoacuterica

45

Como sentildealado anteriormente la aplicacioacuten del anaacutelisis de los campos leacutexicos en

la creacioacuten de diccionarios lexicoloacutegicos que sirvan de apoyo para la ensentildeanza y

aprendizaje del leacutexico de la lengua espantildeola representa una oacuteptima y uacutetil aplicacioacuten de

la metodologiacutea coseriana asiacute como el anaacutelisis de obras lexicoloacutegicas ya disponibles A

modo de ejemplo la Academia Argentina de Letras6 ha lanzado una coleccioacuten

completamente dedicada al leacutexico del espantildeol de Argentina La Academia y la lengua del

Pueblo7 Compuesta actualmente por 25 tomos incluye El leacutexico del mate8 que

desafortunadamente no fue posible adquirir a tiempo para la realizacioacuten de este trabajo

El anaacutelisis de la obra asiacute como de toda la coleccioacuten quedaraacute como desafiacuteo para futuros

trabajos

6 httpwwwaaleduar

7 httpwwwletraseduarshop2013indexphpcPath=27

8 httpwwwletraseduarshop2013product_infophpproducts_id=58

46

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Histoacuteria da linguiacutestica Petroacutepolis RJ Editora Vozes 1975

COSERIU Eugenio Principios de Semaacutentica Estructural 1ordf ed Madrid Ed Gredos 1977

CHIAVEGATTO Valeria Coelho Introduccedilatildeo agrave Linguiacutestica Cognitiva Matraga Rio de Janeiro UERJ Instituto de Filosofia e Letras v16 n24 p 77 ndash 96 janjun 2009

FERNAacuteNDEZ JAEacuteN Jorge Breve histoacuteria de la Semaacutentica histoacuterica Interlinguiacutestica (local) nordm17 p 345-354 2007

GEERAERTS Dirk Theories of Lexical Semantics 1ordf ed New York Oxford University Press 2010

GECKELER Horst Semaacutentica estructural y teoriacutea del campo leacutexico Traduccioacuten de Marcos Martiacutenez Hernaacutendez revisada por el autor 2ordf ed Madrid Editorial Gredos 1976

HJELMSLEV Louis Ensaios linguumliacutesticos Trad de Antocircnio de Paacutedua Damesi Satildeo Paulo Perspectiva 1991

ILARI Rodolfo Linguiacutestica romacircnica 3ordf ed SP Ed Aacutetica 2008

MOREIRA Cristiane Fernandes As denominaccedilotildees para os pescadores e os apetrechos de pesca na comunidade de Baiacu Vera Cruz Bahia Salvador UFBA 2010 Tese (Mestrado em Letras) ndash Programa de Poacutes-Graduaccedilatildeo em Letras e Linguumliacutestica Universidade Federal da Bahia Salvador 2010 Puede ser encontrada en httpwwwrepositorioufbabrrihandleri8784 Uacuteltimo acceso 26 nov 2013

RICCA Javier El mate los secretos de la infusioacuten Desde la cultura nativa hasta nuestros diacuteas 2ordf ed Montevideo Mandinga 2003

ROBINS R H Pequena histoacuteria da linguiacutestica RJ Ao livro teacutecnico 1983 1ordf reimpressatildeo

ROTH Wolfgang A semacircntica histoacuterica um campo abandonado da linguumliacutestica Filologia e Linguumliacutestica Portuguesa n 2 p 61-79 1998

SAUSSURE Ferdinand de Curso de Linguiacutestica Geral 1916

SILVA Augusto Soares da A Linguiacutestica Cognitiva Uma breve introduccedilatildeo a um novo paradigma em linguiacutestica Revista portuguesa de Humanidades v 1 Nordm 1-2 p 59 ndash 101 Faculdade de Filosofia da UCP 1997

TAMBA-MECZ Iregravene A Semacircntica Satildeo Paulo Paraacutebola Editorial 2006

47

VIDOS B E Manual de linguumliacutestica romaacutenica 2ordf ed Madrid Ediciones Aguilar 1968

VILELA Maacuterio Estruturas leacutexicas do portugueacutes Coimbra Almedina 1979

DICCIONARIOS

CAcircMARA Jr Joaquim Mattoso Dicionaacuterio de Filologia e gramaacutetica referente agrave liacutengua portuguesa 6ordf ed Rio de Janeiro J Ozon 1974

ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS Diccionario del habla de los argentinos segunda edicioacuten corregida y aumentada 1ordf ed Buenos Aires Emeceacute Editores 2008

DUBOIS Jean et al Dicionaacuterio de Linguiacutestica Satildeo Paulo Cultrix 1978

FERREIRA Aureacutelio Buarque de Holanda Dicionaacuterio Aureacutelio eletrocircnico seacuteculo XXI versatildeo 30 Rio de Janeiro Lexikon informaacutetica 1999 1 CD-ROM

REAL ACADEMIA ESPANtildeOLA Diccionario de la Real Academia Espantildeola 2001 22ordf edicioacuten Disponiacutevel em lthttpdraeraeesgt

TRASK R L Dicionaacuterio de linguagem e linguiacutestica Satildeo Paulo Contexto 2004

MANUALES CITADOS

PINILLA Raquel SAN MATEO Alicia ELExpreacutes curso intensivo de espantildeol Espantildea SGEL 2008

SANTILLANA Recreo espantildeol para nintildeos Satildeo Paulo Moderna 2007

MARTIN Ivan Rodrigues Saludos curso de lengua espantildeola 1ordf ed Satildeo Paulo Aacutetica 2009

  • TCC - Capa
  • TCC - Capa Banca iacutendice y otras paacuteginas importantes (adecuarlas a la ABNT)
  • TCC - El campo leacutexico del mate (16_12_13)
Page 26: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 27: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 28: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 29: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 30: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 31: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 32: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 33: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 34: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 35: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 36: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 37: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 38: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 39: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 40: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 41: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 42: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 43: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 44: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 45: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 46: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …
Page 47: UNIVERSIDADE FEDERAL DO RIO GRANDE DO SUL TRABALHO …