web viewuniversidad nacional de la rioja. departamento académico de ciencias sociales,...

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL HISTORIA SOCIAL DEL ARTE ARTISTA RIOJANO: PANCHO CABRAL Docente: SILVIA VALE Integrantes del grupo: MARCIAL, MARÍA VERÓNICA MERCADO, YANINA A. RODRÍGUEZ SARMIENTO, STEFANÍA N. MIRANDAY GABRIEL 1

Upload: lyhuong

Post on 30-Jan-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

Departamento Académico de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL

HISTORIA SOCIAL DEL ARTE

ARTISTA RIOJANO:

PANCHO CABRAL

Docente:

SILVIA VALE

Integrantes del grupo:

MARCIAL, MARÍA VERÓNICA

MERCADO, YANINA A.

RODRÍGUEZ SARMIENTO, STEFANÍA N.

MIRANDAY GABRIEL

AÑO 2013

1

Alguna vez me preguntaba en un poema referido al implacable viento llanero del norte:__ ¿Quién es más puntual, agosto?__ No el viento.Y hoy en la ciudad de La Rioja me vuelvo a preguntar:En el mes de agosto quién es más puntual: ¿El florecimiento de los lapachos o el canto de Pancho Cabral?__ El canto de Pancho.Porque algún año podría no llegar a florecer los lapachos y hasta estar ausente el mes de agosto. Pero el canto de Pancho jamás puede faltar.

HECTOR DAVID GATICAPoeta - Escritor

PANCHO CABRAL

Nació en San Vicente, estudió Agronomía en Catamarca hasta que un golpe de suerte lo depositó en Frankfurt. “Fue muy vertiginoso. Tenía 24 años y estaba con Falú, Sabato y los Huanca cantando el Romance de la muerte de Lavalle.

Autor, compositor e intérprete. Integrante del grupo folclórico “Los Huanca Hua” (Hijos de la Música) con quienes grabó dos larga duración “Guitarras, vino y rosas” y “De sal y canto”. En el año 1975 se integra al grupo “Los Andariegos”. Continuó su carrera como solista con el sello Microfón para radicarse luego en Europa. Ha recorrido los grandes escenarios del mundo en países como Francia, Inglaterra, Alemania,

2

EL CANTOR DEL VIENTO

España, México y Uruguay. Cabral ha participado de la cantanta Riojana, de autoría del poeta riojano David Gatica y del músico riojano Ramón Navarro.

– ¿Te exiliaste por la dictadura?

Pancho Cabral: –Y... en Los Andariegos éramos comunistas. Había concordancia ideológica. Más que con los Huanca, que eran peronistas. Yo trataba de evitar discusiones con los Huanca, sobre todo cuando estábamos de gira.

–Pasaron treinta años, ¿pasó la militancia?

P.C.: –Se resignificó. Ahora estoy viviendo en La Rioja, donde la gente, el hambre y la energía dependen de los gobiernos de turno.

Regresa en el año 1983 y continúa su carrera en Argentina. Lleva editados cuatro CD: “El cantor del viento”, “Intimo”, “Intimo II” y “El juglar enharinado”. Sus obras han sido interpretadas por grandes voces como la de Mercedes Sosa, Julia Zenko, Tania Libertad, Adriana Nano, Suna Rocha, María de los Ángeles Salguero, Daniel Duilio y Los Huanca Hua entre otros.

En 1989, el diario "La Gaceta Riojana" lo incluye en su staff como periodista.

En 1997 conduce los programas radiales "Cantares" y "Latinos" en Radio Universidad (La Rioja, Argentina).

En el 2000, presentación de "Naipes Indoamericanos".

Una vida dedicada a la música

"En mi concepto, Pancho Cabral reúne en su personalidad de compositor la tradición de nuestra música más moderna a la que no debemos renunciar; la prueba más palpable de este concepto es su composición "Azul Provinciano", cuya melodía tan bien cuidada, su

armonía tan bella y universal y sus palabras tan poéticas han logrado convertirla en un clásico dentro de las composiciones de nuestro

idioma.Me complace sentirme unido musical y afectivamente a un

compositor que como Pancho Cabral dignifica la música popular Argentina ante el mundo".

LUCHO GONZALEZBrillante guitarra del Perú

3

*Fragmento de entrevista a Pancho Cabral:

-¿Cómo nacés a la música?

P.C.: -Posiblemente de niño, de la escuela primaria, donde empezamos la mayoría, después con los Montoneros riojanos, siguiendo con el Grupo norte en la adolescencia, con quienes después de ganar el primer premio de tango como cuarteto vocal en La Falda, representando a nuestra provincia, nos fuimos a Cosquín. Ahí me enteré por Colacho Brizuela que los Huanca Huá estaban buscando una primera voz para el grupo vocal. Fui a hablar y me probaron atrás del escenario de Cosquín.

-¿Recordás que cantaste?

P.C.: -La zamba “De mis pagos”. Allí comenzó todo en los años ´70. Me volví a La Rioja y al poquito tiempo decidí irme de la provincia. Una decisión muy difícil porque nosotros tenemos mucho apego al terruño. Tomar la iniciativa toma su tiempo. Felizmente pude despegar e irme tras los Huanca Huá. Y al poco tiempo ya estábamos haciendo el “Romance de la muerte de Lavalle” en el teatro Regina de la avenida Santa Fe. Fue una experiencia maravillosa estar con dos hombres de la talla de Falú y Sábato con apenas 25 años.

-Pero también fuiste miembro de “Los andariegos”.

P.C.: -Sí pero por poco tiempo, estuve un año aproximadamente. Cuando Raúl Mercado se fue con el gato Barbieri a Estados Unidos. Yo entré en ese lapso. Una experiencia enriquecedora porque eran dos armonizaciones distintas. Pude aprender muchas cosas. Tuve la felicidad de hacer dos sonidos originales y precursores de la música vocal argentina. La vida me colocó allí y yo supe disfrutarla y tener el placer de estar con gente que sabía más que yo.

-¿Que representó la “Cantata Riojana” para Pancho Cabral?

P.C.: -Una hermosísima experiencia. Después de volver de Europa recibí la invitación de cantar en esa obra que marca un antes y un después en la música de La Rioja. Me despertó muchos sentimientos al poder viajar todo el interior de la provincia con los músicos, con Ramón Navarro, con Héctor Gatica. Pueblos que yo hacía 20 años que no había visto. Todas las canciones del disco “El cantor del viento” nacieron después de esa gira.

4

-Hablabas de aprender, de la tremenda responsabilidad de actuar con Falú o Sábato. ¿Qué sentís ahora cuando los jóvenes te ven a vos como referente?

P.C.: -Cuando vivo una actuación como la de anoche en la casa de La Rioja, junto a Ramón Navarro y Héctor David Gatica, siento que he aprendido bien. Por eso los jóvenes, los estudiantes van a mi casa, toman mi poesía, mi canción, mi canto como referencia. Es muy gratificante para mí. Siento que en mi provincia he dejado algo, no he pasado por la vida por pasar nomás. Voy dejando un rastro porque siempre mantuve la coherencia con mi forma de pensar, de escribir y de vivir. Eso me hace dormir tranquilo, nunca dejé de lado el camino que me propuse para componer, cantar y escribir. Siempre trato de inculcarles a los jóvenes cantores que se gane el silencio o el aplauso sin esos modismos, sin esos vicios que se crearon en la década del´70, en donde todos cantaban cuentos y pedían ¡Palmas, palmas! Felizmente yo tuve buenos maestros y no se me pegaron esas mañas con la cual pretenden desterrar a la canción folklórica. Dudo que tengan tal o cual pretensión de éxito. Yo he tratado de cantar siempre buscando mi camino, mi tono y mi modo de cantar en el quehacer de la canción.

5

"Para Pancho Cabral que con sus canciones y su voz cura y comprende el corazón de los hombres."

CARLOS FERREYRACantor popular

Compañero del viento: Su poesía

“..Diremos que nuestro Pancho Cabral de la

actualidad, es la resultante de un

pueblo como el nuestro con voz propia, y que ya está inscripto en la selecta nómina de los auténticos testigos de

la cultura popular

de nuestra Rioja, de

cuyos secretos

culturales el autor del

presente cancionero es un baqueano.”

6

“…diría que lo que nos regala nuestro comprovinciano, es como el oficio de un “ilusionista”, del lenguaje, de la música y del canto que a cada rato nos asombra con una inimaginable metáfora, una armonía

prodigiosa de insospechadas tonalidades o unas inflexiones personalísimas de una voz que no agota sus timbres y sus

vibraciones”.

JUAN CARLOS SORIAFolklorólogo – Periodista

Pancho Cabral, cantor y poeta, se propone como tema de estudio el proceso de formación de la chaya riojana, nacida de la vidala y de la tonada llanista. Este es una cuestión de verdadero interés. En el mapa musical de la región NOA cada provincia ha desarrollado rasgos distintivos, materia estudiada por musicólogos, como Manuel Gómez Carrillo, Carlos Vega e Isabel Aretz.

*Fragmento de entrevista a Pancho Cabral:

-¿Quién te llevó a la narrativa?

P.C.: -Escribí un cuento “Chaya de los bordos” de mi libro de “El hombre de veranos en la frente” donde describo lo que sucedió en el último carnaval de mi infancia, que lo he llevado escondido y guardado en la memoria por todos los lugares donde anduve y en algún momento salió a la luz de la mano de Imelda Corina, ella es quien me llevó a la narrativa. Yo venía escribiendo poesías y canciones y ella me dio las herramientas para hacerlo en su taller de literatura y escritura en México.

-¿Cuál es el disparador para tus escritos?

P.C.: -Son muchos. La gente que escribe sufre diferentes estados de creatividad, el de la observación, el de la sensibilidad, no sé si es especial, pero nosotros tenemos una manera de mirar que no sé si es igual para todos. La vida me dio un don de sensibilidad para asombrarme ante un yuyito, una flor silvestre que forma parte de ese paisaje, voy sufriendo etapas de representación, yo lo miro, lo absorbo y lo vuelvo a lanzar al aire en palabras. Todo el que escribe tiene inspiración todo el tiempo, y a veces le falta tiempo si es que realmente está dedicado a eso y ama lo que hace. Ahora si uno escribe para la familia, que siempre le alabará el trabajo es otra cosa. Yo no creo que Héctor Gatica, por ejemplo ande buscando la copla, ella está en él, nació con él. Solo le quedó

7

mirarla y decir este es mi camino. Felizmente yo también vi eso en mí, mi tarea en la vida es cantar componer y escribir. Mucho es lo que veo por día, que viajo en el paisaje de mi provincia. Miro, hago anotaciones, soy pertinaz en ese trabajo.

La Rioja es un amor del que nunca me he desprendido, pese a haber pasado muchos años en Europa. Siempre he tratado de mantener mi color, mi forma de hablar, mis modismos riojanos. Nunca pretendí cambiarlas. Mejor dicho diría que los quise marcar firmemente como vicentino, barrio donde nací, manteniéndome fiel a esos paisajes, fiestas y tradiciones que son los que amo y canto.

-¿Al volver has encontrado muy cambiado el cancionero folklórico?

P.C.: -Cuando partí muchos poetas se habían acercado al pueblo como don Jaime Dávalos, Manuel Castilla, Armando Tejada Gómez, Ariel Petrocelli. Esos que revolucionaron nuestro canto tradicional. En el sentido de enriquecer vino la nueva palabra. Desde allí esa generación marcó a mi generación, la enriqueció y le dio muchas formas, mucha imaginación. Nosotros, los que tomamos esa línea, esa forma de tomar la vida, esos paisajes, la emoción de cantarle a la justicia, al amor, a la lucha nos enriquecimos totalmente y seguimos admirándolos. No sé si en estos momentos hay tantos poetas de esa calidad… yo creo que no. Esa clase de gente nace cada tanto, no es cosa de todos los días. Los que hemos podido tomar algo de esa savia tratamos de seguirles los pasos para tener su coherencia ante el pueblo.

-¿Por qué está siempre presente el viento en tu poesía?

P.C.: -No puede faltar porque el viento en La Rioja y sobre todo en Sanagasta es lo que me acompaña permanentemente. Me da una visión particular del paisaje sometido a esa dinámica, movimiento eso es lo que veo. Los paisajes moviéndose rítmicamente. En la zona de Los sauces mueve las alamedas, las viñas, es muy helado en el Famatina, si caminas por los llanos en invierno es hiriente y dulce cuando llega a las noches bochornosas del verano. Entonces lo guardo dentro de mí y lo suelto en cada canción.

De la Vidala a la Chaya

Relaciona con propiedad la vidala chayera cantada en La Rioja con la fiesta del carnaval.

8

P.C.:-Recuerdo haber presenciado en mi infancia riojana, la actividad de las pacotas que animaban esa fiesta, montadas a caballo y en burros recalando en distintos hogares y cantando chayas con dedicatorias a las dueñas de casa. Una de ellas decía: “recién vengo de Talamuyuna, la vidalita un ramo de flores para doña Genuaria (aquí el nombre podía variar según la destinataria), de noche vengo y al alba me voy”. El autor señala los elementos constitutivos de la fiesta: el agua, la harina y el almidón para mojarse y rociarse, la albahaca que adornaba y perfumaba a los chayeros. El no sólo recopila distintas versiones de ese género, si no que aporta coplas de su autoría.

Obras Literarias:

“Lo simple”, poemas editados en el año 1968.

“Coral de la imaginación” (Poemas). 1991.

“Cuentos de pequeño hombrecito” (Cuentos infantiles). 2004.

“Pequeño hombrecito y las divinidades diaguitas” (Novela)

“Érase una vez un niño” (Cuento infantil). 2006.

“KAKANO y las divinidades diaguitas”. 2008.

“De la vidala a la chaya” (Ensayo). 2010.

“Madre chaya” (Cancionero de carnaval)

“De coplas, andares y cantares” (Cancionero)

“Con el calor de mi gente” (Poemas, cuentos y canciones vicentinas)

“Valle de la Salamanca y cielo” (Cancionero sanagasteño)

“El hombre de los veranos en la frente” (Cuento y prosa poética)

Premios obtenidos:

Cuatro premios en los “Juegos Florales del NOA” (Catamarca – 1970). Medalla de oro. Poeta laureado.

9

La Agencia Tesis-Publicidad lo elige entre otros como “Personalidad del año” por su labor desarrollada en el año 1971.

“Primer premio canción inédita”, año 1987, Festival de Cosquín.

En año 1988, premio “Santa Cecilia” por su trayectoria musical otorgado por la Asociación de Artistas Solidarios Barriales.

En el año 1995, premio “Famatina de Plata” otorgado por la Dirección Municipal de Cultura La Rioja.

En el 2001 fue premiado por el Instituto de Formación Docente en Arte y Comunicación a la “Trayectoria en la música y el canto”.

En el 2003 fue considerado “Ciudadano ilustre”. Distinción otorgada por el Consejo Deliberante de la ciudad de La Rioja. Trayectoria en la música y el canto.

Distinción “José Córdoba CTA Chilecito” por su convicción, compromiso y solidario aporte a las luchas de los trabajadores. Año 1999.

Municipal año 2005.

“Primer premio canción inédita” Festival de Folclore Cosquín, año 2006.

“Tercer premio canción inédita” Festival de Folclore Cosquín, año 2007.

Es miembro fundador del Folclore de la República Argentina.

“Voy dejando un rastro porque siempre mantuve la coherencia con mi forma de pensar, escribir y vivir”

PANCHO CABRAL

BIBLIOGRAFÍA / FUENTES CONSULTADAS

10

CABRAL Pancho, “EL hombre de los veranos en la frente”. Nexo ediciones/ Resolana ediciones.

CABRAL Pancho, “KAKANO y las divinidades diaguitas”. Nexo ediciones/ Resolana ediciones. 2008

http://elrefugiodelosmusicos.blogspot.com.ar

http://www.folkloretradiciones.com.ar

http://artistasdelarioja.blogspot.com.ar

http://biografiadepanchocabral.blogspot.com.ar/

http://panchocabral.free.fr

11

12