untitled-1 1 05-08-2016 17:35:40 [] · así como los scanners de seguridad de sick s3000, s300 y...

68

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Untitled-1 1 05-08-2016 17:35:40

Organiza:

La asistencia a la Muestra y a las charlas tecnológicas es gratuita, previa inscripción.

Asista al Encuentro Tecnológico más importante en materia de energía y tecnología.

Aquí encontrará las respuestas que necesita acerca de las soluciones disponibles en el mercado para suministro, eficiencia, calidad y seguridad de la Energía.

Si usted busca: Alternativas de suministro.

Cogenerar para asegurar la energía en sus procesos productivos.

Respaldar su suministro de energía.

Entender su factura eléctrica y rebajar los montos abultados.

Mejorar la gestión energética de su empresa.

Asegurar la calidad de su suministro de energía.

Evitar multas por factor de potencia.

Reducir los costos en iluminación.

Cumplir con las normativas vigentes.

Optimizar la vida útil de sus equipos y activos productivos.

Saber más acerca de las ERNC y sus apliaciones a nivel industrial productivo y de servicios.

Reunirse con expertos en materia energética.

» Mayor información e inscripciones: Christian Ramírez, [email protected] / Tel. 2 2433 5530

Patrocinan:

Untitled-1 1 04-08-2016 18:17:26

HSEC / AGOSTO 2016 / 3

EDITORIAL

Editora Microbyte Ltda. Av. Sucre 2235, Ñuñoa / Tel: 22433 55 00 / Código postal 7770202

www.revistahsec.cl

Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial, por el método que sea, sin la previa autorización del editor.

Director General: José Kaffman, [email protected] / Directora de Arte: María Paz Barba, [email protected] / Directora

Editorial: Marcela Contreras, [email protected] / Subeditor: Marcelo Ortiz, [email protected] / Periodista: Emilio Fredes,

[email protected] / Ventas: Silvana Pérez, [email protected] - Denisse Person, [email protected] / Diseño: Juan

Carlos Cuevas, Carolina Gisla, Leonardo Barrera, Miguel A. García, Camila Hayes / Comité Editorial HSEC: Arturo

Cares, Danilo Romero, José Manuel Saavedra y Francisco Sandoval / Impresión: GraficAndes

Equipo Editorial

En los últimos años, los avances en la tecnología han per-mitido elevar los estándares de seguridad contra incen-dios, disminuyendo las tasas de muertes y pérdidas en

recintos industriales. No obstante, estos sistemas deben ser parte de un diseño y planificación detallada por una ingeniería contra incendios, con la que se pueda detectar específicamente las fuentes de riesgo y generar consecuentemente no solo una solución tecnológica para prevenir y controlar el fuego, sino también una metodología para mantener los sistemas y, en ge-neral, gestionar el elemento humano frente a estos incidentes. En esta edición, expertos nos entregaron su visión sobre esta disciplina y sus beneficios en la prevención de incendios.

Ingeniería contra incendios: Aumentando el nivel de protección

Como agosto es el mes de la Minería, este número también incluye artículos y entrevistas sobre las tendencias en Seguridad y Salud Ocupacional en este sector y, por cierto, los desafíos en una industria que presenta los mejores índices de accidentabi-lidad del país.En tanto, en nuestra sección Visión HSEC, se presentan las acciones en Seguridad y Salud Laboral que ha implementado Iansa, así como los desafíos y soluciones desarrolladas en sus plantas. Además, encontrará diversos artículos, columnas y en-trevistas, con información que esperamos sea valiosa en la ges-tión de la Seguridad y Salud en el Trabajo..

Editorial_Agosto 2016_OK_i.indd 3 08-08-2016 17:18:54

4 / AGOSTO 2016 / HSEC

28

56

44

12ESPECIAL INGENIERÍA CONTRA INCENDIOS12 Marcelo Nordio, Especialista en Protección contra Incendios

14 Importancia del Diseño Estratégico en la Ingeniería contra Incendios

16 Pirext de A33: El sistema inteligente para control de incendios

18 Emergency protege contra el riesgo de incendios a un Centro de Distribución Nacional

20 Christian Téllez y Fernando Medina, Emergency

ESPECIAL SEGURIDAD EN MINERÍA28 María Cristina Betancour, Gerente de Desarrollo de SONAMI

30 Seguridad y Salud Ocupacional en la Fundición y Refinación de Cobre

32 Ulrich Meesman, CEO de la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA) Mining

36 Mutual Capacitación: “Se deben generar modelos de capacitación para distintos tipos de riesgos y alumnos”

VISIÓN HSEC40 Eleodoro Contreras, Gerente de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de

Empresas Iansa

ENTREVISTAS56 Carlos Rodríguez, Centro de Investigación en Complejidad Social de la UDD

60 Joost Meijer, Ministerio del Medio Ambiente

ARTÍCULOS & COLUMNAS 22 ¿Cómo actuamos frente a los accidentes eléctricos?

25 Mitología de la subcontratación

26 Combustibles: Consideraciones que evitan riesgos para las personas y el medioambiente

38 Política nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo: Un “cambio de switch”

42 ¿Por qué inspeccionar y certificar los elementos de izaje bajo el gancho?

44 Seguridad de maquinaria con normas internacionales

48 Modelo del Queso Suizo: combatiendo errores latentes

50 Golpes y caídas: Una de las principales causas de los accidentes laborales

52 Química y Cromatografía Verde

53 Consejos para evitar la desmotivación laboral por estrés

54 La silenciosa toxicidad del mercurio

58 Aguas Andinas recibe reconocimiento: Un premio que le ganó a la historia

6 Productos

61 Actualidad

65 Cursos & Publicaciones

Foto

: Gen

tilez

a Co

delco

ÍNDICE

Indice aGOSTO 2016_Ok_i.indd 4 09-08-2016 12:45:06

U titl d 1 1 29 07 2016 17 15 54Untitled-1 1 04-08-2016 18:20:20

Herramientas aisladas Tolsen VDE

H y S Chile distribuye herramientas aisladas de alta calidad, representando en Chile la marca Tolsen VDE. Las herra-

mientas Tolsen VDE se fabrican a partir de una selección de aceros al carbono o de cromo vanadio, endurecidos y tem-plados de forma individual, ofreciendo un diseño único y de vanguardia para obtener resultados máximos de corte. Sus mangos están aislados por un suave y elástico plástico resistente al impacto para ofrecer comodidad y protección adicional. Asimismo, protegen al usuario en su trabajo con equipos eléctricos hasta 1000 V. Mayor información en www.hyschile.clw.hyschile.cl

Scanner de seguridad de SICK para protección de personas y máquinas

Así como los scanners de seguridad de SICK S3000, S300 y S300 mini, el reciente microScan3 per-mite la detección de manos, personas u otro objeto utilizando tecnología optoelectrónica, veri-

ficando sin necesidad de contacto o de otro dispositivo adicional que un campo se encuentre libre.Tanto en aplicaciones fijas como móviles, las ventajas del microScan3 son múltiples, destacan-do la elevada robustez a perturbaciones en el lugar de operación; contaminación cruzada con otros sensores opto electrónicos, focos de luz incandescente, polvo en suspensión, etc. Esta tecnología es ampliamente usada en las nuevas máquinas y áreas robotizadas, tanto europeas como norteamericanas, donde se privilegia de forma simultánea la seguridad de las personas y el tiempo de producción del proceso realizado. Mayor información en www.sick.com y [email protected]

6 / AGOSTO 2016 / HSEC

PRODUCTOS & SERVICIOS

Nuevas radios digitales TECTEL

TECTEL presenta las radios digitales IC-F3261DS e IC-F3261DT que, entre otras características, proporcionan

una protección resistente al polvo y al agua equivalente a IP67, pudiendo ser sumergidas en el agua hasta 1 metro de profundidad durante 30 minutos. Asimismo, ambos disposi-tivos poseen una potencia de salida de audio de 800mW y 512 canales de memoria con 128 zonas.En particular, la serie IC-F3261D entrega una operación de modo digital IDAS, basada en la interfaz de aire común de NXDN y compatible con el enlace a múltiples sitios tipo D de NXDN. Puede detectar tanto las señales analógicas como di-gitales IDAS y seleccionar el modo de transmisión de forma automática para responder la llamada recibida.“Al tener GPS integrado, estas radios permiten que los datos sobre la posi-ción actual de un usuario se puedan incluir en una transmisión de voz o de datos (MDC, señal de emergencia o estado) y puedan enviarse a las esta-ciones de despacho”, destaca Jaime Guzmán, Gerente General de TEC-TEL.El nuevo conector accesorio de 14 pines mejora la capacidad de salida de audio, ya que posee un amplifi-cador BTL integrado. El micrófono HM-184 opcional proporciona una salida de audio de 1000 mW para que la comunicación se escuche más fuerte y sea más clara/nítida. Incluye una batería de larga duración. Mayor información en www.tectel.cl

modo de ca para

radiosa posi-

puedan oz o de ncia os esta-Jaime TEC-

de 14 salida

mplifi-ófono unapara

e más cluye

ctel.cl

Productos_OK_i.indd 6 05-08-2016 17:41:24

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / AGOSTO 2016 / 7

Ensayos Dieléctricos a:

Guantes de goma Mantas de goma aisladas Manguillas de goma Pértigas de operación y maniobra Camiones hidroelevadores con brazo aislado

Banquetas aisladas Calzados aislantes Trajes conductivos para trabajos a potencial Cubre líneas (goma y fibra) Cubre postes

Andamios aislados y otros accesorios para trabajos en líneas energizadas. Calibración de Hipot y detectores de tensión Herramientas aisladas

Ensayos Dieléctricos a:

Guantes de goma Mantas de goma aisladas Manguillas de goma Pértigas de operación y maniobra Camiones hidroelevadores con brazo aislado

Banquetas aisladas Calzados aislantes Trajes conductivos para trabajos a potencial Cubre líneas (goma y fibra)

Cubre postes

Andamios aislados y otros accesorios para trabajos en líneas energizadas. Calibración de Hipot y detectores de tensión Herramientas aisladas

PRODUCTOS & SERVICIOS

Labens destaca ensayo a ropa conductora para trabajos en líneas energizadas

El laboratorio experto en Ensayos y Calibración de equi-pos de protección personal (EPP) y equipos aislantes,

Labens, en su constante preocupación por la seguridad de los trabajos en líneas energizadas, destaca, entre sus productos, el ensayo a trajes conductivos para trabajos a potencial.La función de la ropa conductiva es conectar al especialis-ta eléctrico colocándolo al mismo potencial del conductor energizado, lo que permite trabajar aislado de tierra, in-crementando la eficiencia del especialista y evitando la in-terrupción del servicio. El traje se compone de una mezcla de fibra aramídica Nomex resistente a las llamas y de fibras microscópicas de acero inoxidable, cubiertas por una capa de Zepel que permite repeler el agua. El traje conductivo permite trabajar con tensiones de hasta 765 kV y se fabrican bajo Norma Estándar IEC 60895. El ensayo realizado por Labens consiste en aplicar una corriente de ensayo a través del traje extendido sobre una mesa no conductora, con la cual se calcula el valor resistivo de este para cada una de sus partes. El laboratorio experto recomienda llevar a cabo un progra-ma de ensayos a los trajes por lo menos cada 5 años o después de 5 ciclos de lavado, según lo que se produzca antes.Una vez que Labens certifica el ensayo, el traje se encuentra apto para trabajar en el mantenimiento de líneas de transmisión, incre-mentando la seguridad del especialista, descartando todo riesgo en su uso. Mayor información en www.labens.cl o solicitar al e-mail [email protected] o al teléfono (+56 2) 2775 0700.

Productos_OK_i.indd 7 05-08-2016 17:41:32

Supresión de polvo con Dust Control

Distribuido por Dust Control, Fitosoil Forte es un supresor de polvo y estabilizador

especialmente elaborado para un control eficaz de emisiones difusas y mejoras estruc-turales de carpeta de rodado. Es un aglome-rante formulado en base a macromoléculas de origen vegetal, que actúa suprimiendo las partículas finas mediante enlaces físico-químicos. Estas moléculas son de gran longi-tud y alto peso molecular, teniendo muchos enlaces libres que se combinan electroquí-micamente con agentes polares y/o iónicos tales como: arcillas, agua, minerales y otros presentes en el suelo. Mayor información en www.dustcontrol.cl

Marss Academy: Certificación para operadores de grúas y elementos de izaje

Marss Academy a través de su Otec, ofrece capacitación

especializada con reconocimien-to bajo normativa nacional e in-ternacional para Operadores de Grúas, Rigger y Elementos bajo el gancho.Los cursos son realizados por ins-tructores con una vasta experien-cia y están dirigidos a personas que trabajan en diferentes áreas de la cadena del izaje y grúas.Con el objeto de fortalecer su pro-puesta, Marss Academy ha inicia-do un proyecto que consiste en realizar cursos a través de plata-forma e-learning, que permitirá la capacitación a distancia. Los cur-sos disponibles son los siguientes: Operador Grúa Puente, Operador Grúa Móvil, Operador Camión Grúa, Operador Grúa Horquilla, Operador Rigger, Operador Reach Stacker, Inspector Interno de Equipo bajo el Gancho, y Maniobras de Izaje Seguro.La Otec está certificada bajo norma ISO 9001 y acreditada por el Sence. Mayor información en www.futureeventschile.com

PRODUCTOS & SERVICIOS

8 / AGOSTO 2016 / HSEC

Productos_OK_i.indd 8 08-08-2016 14:06:04

Prevención de accidentes de tránsito con Samsung Safety Truck

Samsung Electronics Argentina dio a conocer el primer Samsung Safety Truck, un desa-

rrollo tecnológico para camiones que busca prevenir los accidentes de tráfico en situacio-nes de sobrepaso. Seleccionado como uno de los 25 mejores inventos de 2015 por la revis-ta Time, el Samsung Safety Truck utiliza dos cámaras delanteras incorporadas y una pla-taforma de software de transporte especial-mente diseñada por Ingemática para capturar y transmitir la imagen de la ruta adelante, lo que permite a los vehículos detrás del camión evaluar con mayor precisión las posibilidades de sobrepaso y tomar decisiones más informa-das de conducción. Los conductores acceden a las imágenes a través de una pantalla de alta calidad compuesta por cuatro pantallas de gran formato Samsung OH46D. Diseñadas a prueba de polvo y resistente al agua, los videowalls de la serie OHD están certificadas IP56 para un rendimiento superior incluso en las condiciones ambientales más exigentes, lo que garantiza una imagen clara.

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / AGOSTO 2016 / 9

Productos_OK_i.indd 9 05-08-2016 17:52:51

Cámaras discretas de menor tamaño

Axis Communications presentó nuevos modelos de cámaras discretas, incluyendo la AXIS P1254, con una unidad de sensor mini

bullet, y la AXIS P1264, con la unidad de sensor pinhole, ambas para una efectiva vigilancia interna.El concepto de “cámara modular” implica la división de la cá-mara en dos partes para mayor flexibilidad de instalación: una uni-dad de sensor (lente comprimido y un sensor de imagen) conectado mediante un cable a una unidad principal, que alberga el procesador y los conec-tores. Por lo tanto, las unidades de sensores pequeñas pueden ser instaladas de forma discreta o en lugares con espacio limitado, mientras que la unidad principal se puede colocar en otro ambiente, donde haya espacio.Las cámaras también son compatibles con la tecnología de compresión Zipstream, para disminuir los requisitos de banda ancha y de almacenamiento, además de contar con una ranura para tarjetas de memoria (haciendo el almacenamiento local de las grabaciones). Ambas son alimentadas a través de PoE. Mayor información en www.axis.com/cl/es/products/network-cameras

Sellante de neumáticos para condiciones peligrosas

De Air-Seal Products, Armor Seal es un sellador para neumáticos de cualidades demostradas en condiciones ambientales extre-

mas, y puede tapar agujeros de hasta 30 mm (1 ¼ pulgadas) a tra-vés de los neumáticos de estructura más pesadas -más del doble que otros selladores-. Ha sido utilizado en condiciones extremas por militares en Ruanda y más recientemente en Irak y Afganistán, así como en industrias como la Minería, Puertos y Construcción. En es-tos ambientes, se lograrán importantes reducciones en la frecuencia de los pinchazos y el mantenimiento de la presión de aire en los neumáticos, obteniendo considerables beneficios operacionales y ahorros de costos. Es de fácil instalación y dura toda la vida útil del neumático. Mayor información en www.airseal-chile.cl

PRODUCTOS & SERVICIOS

10 / AGOSTO 2016 / HSEC

Security

BASH Distribución presenta tecnología HID Mobile Access

Preocupados por el confort y la seguridad, BASH trae a Chile el nuevo sistema de protección HID Mobile Access, que permite a los usuarios abrir una puerta

o ingresar a un edificio con tan solo un dispositivo móvil; cuando este se acerca a los sensores, estos se conectan a una aplicación instalada en el equipo y des-bloquean la puerta.El sistema puede incorporarse en varios dispositivos móviles -tablets, celulares, relojes inteligentes y hasta tarjetas de acceso-, ayudando a las empresas a mantenerse a la vanguardia en términos de seguridad y comodidad, al proteger archivos, datos y lugares importantes dentro de cada recinto. El HID Mobile Access está enfocado al ámbito empresarial, ya que un administrador es el encargado de enviar códigos de activación a los distintos emplea-dos. Está disponible en Google Play y App Store.

Productos_OK_i.indd 10 08-08-2016 14:06:22

Casco anti arco eléctrico de Comulsa

Como distribuidor de la marca CATU, especializada en equi-pos de protección eléctrica, Comulsa destaca el casco anti

arco eléctrico MO-185-BLM CATU, el que cuenta con una ca-reta para proteger contra las exposiciones posibles cuando se trabaja delante de una subestación.Con aislamiento eléctrico clase EN 1000 V y tratamiento anti UV 100%, este casco cuenta con pantalla facial integrada retráctil, panorámica, de policarbonato con tratamiento anti-

rrayaduras y an-tivaho. También ajuste a la cabeza mediante rueda y seis puntos de an-claje. Disponible en talla única (52-64 cm). Mayor información en www.comulsa.cl

Reciclaje de E-Waste con Reciclatec

En Latinoamérica, Chile es el país que más desechos electró-nicos libera por persona, llegando a 9,9 kilos al año, seguido

por Uruguay (9,5 kg), México y Panamá (ambos, con 8,2 kg). Con esta cifra, es -según la Universidad de las Naciones Unidas (UNU)- una de las 40 naciones que más desechos tecnológicos libera anualmente en todo el mundo.Ante esta situación, Reciclaje Tecnológico Chile Limitada está realizando el reciclaje, recuperación y disposición responsable de residuos electrónicos (E-Waste). Para esto, la empresa trabaja con BG Metal Trade Inc., ubicada en Zona Libre de Colón en Panamá, y las principales refinadoras de equipos electrónicos a nivel mundial. De esta manera, se contribuye a proteger el medio ambiente y la salud, dando así cumplimiento con la legislación nacional vigente y adecuando las empresas e instituciones para el cumplimiento de la Ley de Fomento al Reciclaje. Mayor infor-mación solicitar a [email protected]

PRODUCTOS & SERVICIOS

HSEC / AGOSTO 2016 / 11

Productos_OK_i.indd 11 08-08-2016 14:07:15

12 / AGOSTO 2016 / HSEC

INGENIERÍA CONTRA INCENDIOSESPECIAL

¿Existe PCI como disciplina en Chile? Las universidades chilenas aún no dictan la carrera de Ingeniería en PCI y, hasta donde yo sé, lo que existe a nivel local son ingenieros civiles que se han espe-cializado en universidades extranjeras con cursos de pre y post grado, siendo en la práctica ingenieros en protección contra incendios muy calificados. Tam-bién hay técnicos expertos en el área -al-gunos con grado universitario de inge-niería y que tienen la certificación CEPI-, lo que demuestra que tienen experiencia teórica y práctica como para ser conside-rados ingenieros en PCI. Nuestro país está un poco atrasado en el tema de la prevención y protección con-

Marcelo Nordio, Especialista en Protección contra Incendios

“A menudo no se respetan los protocolos que evitan los incendios”

La Certificación de Especialistas en Protección contra Incendios (CEPI) fue

concebida para fomentar el desarrollo de la disciplina de la protección y prevención contra

incendios en países de habla hispana. Según señala nuestro entrevistado, la Ingeniería de

Protección contra Incendios (PCI) es, a su vez, la aplicación

práctica de la ciencia y de la ingeniería para la protección

de las personas, los bienes y el medioambiente de los efectos

destructivos del fuego. En Chile, agrega, aún hay mucho que avanzar en esta materia. tra incendios. La legislación chilena era

bastante precaria al respecto, lo que ha-cía innecesario tener ingenieros espe-cialistas en la materia, pero, poco a po-co, hemos ido reaccionando. Ya se han dictado algunos decretos que imponen los estándares de la normativa extranje-ra, como la NFPA. Sin embargo, se de-be tener presente que hace ya tiempo las compañías de seguros vienen hacien-do exigencias en PCI, lo que ha provoca-do un desarrollo y cambio cultural de las empresas en esta área.

¿Qué objetivos persigue esta disciplina?Es importante considerar en este punto que los requerimientos de las compañías de seguros se orientan a los daños cau-sados a la propiedad, mientras que la in-geniería de PCI tiene como prioridad a las personas y ataca el problema identifi-

cando los riesgos y diseñando salvaguar-das para prevenir, controlar y mitigar los efectos del incendio, en un sentido am-plio. En general, me parece que todos los mé-todos deberían apuntar a evitar los in-cendios, es decir, diseñar los sistemas o construcciones de tal forma que no que-den expuestos a incendios, y si estos ocurren, debe preverse sistemas adecua-dos para garantizar el tiempo óptimo pa-ra evacuar a las personas sin riesgos, y para confinar o limitar el incendio. Quie-ro mencionar que, dado que las compa-ñías de seguros están pauteando las re-glas de cómo protegerse, los ingenieros de riesgo que trabajan con estas firmas están formando una asociación gremial para fijar lineamientos respecto a los es-tándares mínimos que deberían tener las empresas, de acuerdo a la realidad na-cional. ¿Se entiende la relación entre el costo de un sistema contra incendios y la protección y garantías que ofrece? Si la protección contra incendios falla, hay riesgo directo para las personas, in-cluso podría haber muertos. En este sen-tido, pienso que las grandes empresas entienden adecuadamente y asumen la relación entre costo y beneficio de la PCI. Sin embargo, en el caso de las Pymes, y especialmente las pequeñas empresas con márgenes muy ajustados, la situa-ción es distinta, pues se tiende a “aho-rrar” en la PCI. El tema es que si los re-querimientos de PCI fuesen obligatorios y adecuados en Chile, con controles idó-neos, no habría discusión, porque las empresas tendrían que cumplirlo sin ex-cepciones.

Intro Especial Ingeniería contra Incendios_OK_i.indd 12 04-08-2016 17:04:47

HSEC / AGOSTO 2016 / 13

A nivel mundial, ¿qué avances o tendencias está incorporando la Ingeniería contra Incendios? Básicamente, los sistemas de Protección y Detección contra Incendios utilizan las mismas tecnologías hace años. Lo que ha cambiado es la forma en que se aplican estas herramientas, siendo hoy más efi-cientes y con una clara tendencia a mini-mizar daños al medioambiente.

¿Cuáles son, a su juicio, los principales errores que se cometen en esta disciplina? En Chile, las empresas que han inver-tido mucho dinero en implementar los sistemas de protección (detección y su-presión), no siempre llevan a cabo pro-cedimientos de mantención, según es re-querido por NFPA. Indudablemente, esta situación genera incertidumbres respec-to del correcto funcionamiento de los sis-temas. A esto se suma también el hecho de que eventualmente algunos sistemas pueden tener errores en diseño o monta-je que no pueden ser determinados si no

son testeados adecuadamente, pudiendo fallar bajo condiciones extremas. Otro problema que se ve a menudo es que no se respetan los protocolos y pro-cedimientos que se desarrollan para evitar los incendios. Un caso concreto: los traba-jos de corte y soldadura, que son una de las causas más frecuentes de incendios en la industria. Existen procedimientos pro-bados internacionalmente para realizar en forma segura trabajos en caliente, que no se adoptan o cumplen adecuadamente. Entonces, aquí estamos hablando dere-chamente de un tema cultural.

¿Qué rubros destacaría dentro de Chile como los más avanzados en esta área? Las filiales de holdings internacionales y

las grandes empresas locales cumplen, en general, con este tipo de requerimien-tos. Por ejemplo, la mayoría de las empre-sas de los rubros energía y minería, es-tán bien protegidas. A esta lista se suman aquellas que tienen riesgos inminentes, como es el caso de las que manejan com-bustibles o químicos y que, por lo mismo, tienen altos estándares de protección. Los sectores que preocupan son, por ejemplo, los hoteles y clínicas, donde se reúne una gran cantidad de personas, pues muchos de estos recintos no cuen-tan con sistemas adecuados para preve-nir, confinar y suprimir los incendios, co-mo tampoco evacuar a las personas. Otros sectores preocupantes son las cár-celes, donde los incendios cobran, en ge-neral, gran cantidad de vidas.

“La ingeniería de PCI tiene como prioridad a las personas y ataca el problema identificando los riesgos y diseñando salvaguardas para prevenir, controlar y mitigar los efectos del incendio, en un sentido amplio”

Intro Especial Ingeniería contra Incendios_OK_i.indd 13 04-08-2016 17:04:53

14 / AGOSTO 2016 / HSEC

INGENIERÍA CONTRA INCENDIOSESPECIAL

La Ingeniería contra Incendios es una disciplina relativamente nueva en el mundo, y lo es mucho más

en Chile. Esto ha hecho que la evolución técnica y científica respecto del compor-tamiento de los incendios y de su impac-to sobre las personas y las estructuras, haya sido muy violenta en los últimos años. Cabe recordar que el código que hoy rige el diseño contra incendios en nuestro país es la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), documento que incorporó sus capítulos dedicados a este campo luego del incen-dio de la Torre Santa María en 1981.En esos años, la ingeniería de incendios era una disciplina desconocida y, por su-puesto, no existía una masa crítica de ingenieros de incendios que permitiera elaborar un cuerpo normativo que fuera abordable por “especialistas del área”. Como respuesta, nuestra legislación considera un sinfín de documentos de diseño que solucionan parcialidades del problema, anidados dentro de cuerpos normativos atingentes a diversas espe-cialidades:

La OGUC define los requerimientos arquitectónicos de un proyecto, como anchos de pasillo, cantidad de salidas, requerimientos para zonas verticales de seguridad, etc.

El MOP publica el RIDDA y el DS 1199, donde están los requisitos técnicos para las redes seca, húmeda y grifos de incendio, respectivamente.

El Ministerio de Economía publica los

Importancia del Diseño Estratégico en la Ingeniería contra Incendios

La alineación es clave en la implementación de sistemas contra incendios, una situación que pasa por marcos legales y la

interacción de profesionales capacitados.

DS 66 y 20, donde se encuentran los requerimientos para las instalaciones de gas, y la NCh Eléc. 4, donde se en-cuentran los requisitos para sistemas de iluminación de emergencia.

El Ministerio de Salud publica el DS 594, donde se detallan los requeri-mientos para distribución de extinto-res portátiles, etc.

Operación de los proyectosComo es posible advertir, la naturaleza del problema es eminentemente multi-disciplinaria y como respuesta a nuestra organización normativa, los proyectos son abordados por partes, donde cada especialidad resuelve o incorpora aque-llo que le es solicitado por la legislación. Si bien hoy en día los proyectos incor-poran diversas medidas de protección, estas no necesariamente se alinean para cumplir un objetivo ni mucho me-nos se integran de manera armoniosa. Esto sucede por dos motivos: (1) nues-tra legislación se organiza de manera desagregada, y (2) porque en la etapa de diseño, no siempre se incorpora un Ingeniero de Incendios a cargo de dicha especialidad.Países como Reino Unido o Estados Uni-dos abordan el problema de distinta for-ma: previamente al diseño de detalle, se incorpora una etapa de Ingeniería Con-ceptual. Aquí se resuelven las principa-les temáticas funcionales y normativas: se define qué estándar de diseño seguir, los medios de protección requeridos, la

lógica de evacuación y alarma adecua-da, materialidad y resistencia al fuego, etc. Se elabora un documento llamado Estrategia de Ingeniería contra Incen-dios.En términos normativos, la NFPA 101 corresponde a uno de los códigos de se-guridad de vida más utilizados y a una guía de elaboración de estrategias de protección contra incendios. Por su par-te, Reino Unido cuenta con la norma BS 9999 o el Approved Document B, tam-bién documentos con un acercamiento estratégico al problema.Esta lógica permite la organización del problema de la ingeniería de incendios de manera más lógica y simple; sin ir más lejos, la estructura base de una estrategia elaborada de acuerdo a la lógica británica presenta cinco partes:

Articulo_Ingenieria incendios_OK_i.indd 14 05-08-2016 12:13:23

HSEC / AGOSTO 2016 / 15

1. Evacuación y Alarma. 2. Propagación interna (control de reves-

timientos). 3. Propagación interna (protección es-

tructural contra el fuego).4. Propagación exterior (de un edificio a

otro). 5. Acceso a bomberos.

Como es posible observar, ninguno de los puntos anteriores menciona de manera específica a los sistemas de extinción, sino que estos responden a herramientas que permiten, en conjunto con otras medidas de protección, brindar un grado de seguri-dad adecuado. En muchas oportunidades, los sistemas de extinción, como rociadores automático, permiten: escaleras sin siste-mas de presurización, mayores distancias de recorrido a las salidas, comunicaciones no selladas entre pisos, o la disminución de la resistencia al fuego de los compar-timentos interiores requeridos y un sinnú-mero de otros impactos.

Coordinación entre medidasComo corolario, uno debiese deducir que las medidas de protección a implementar responden a una batería de soluciones

que trabajan de forma coordinada, por lo que, antes de la elaboración de una “Estrategia de Incendios”, es difícil prever cuáles serán las medidas de protección requeridas para un proyecto, ya que las opciones son, en general, numerosas y la modificación de una, suele afectar a las demás.A partir de lo anterior, parece razonable pensar que un proyecto debiese partir por una etapa de ingeniería conceptual, que defina las bases de diseño y la Estrategia de Protección a abordar, para luego pasar a una segunda etapa, de Ingeniería de De-talle, y finalmente terminar en una etapa de Construcción.Paradójicamente, en Chile existe cierta tendencia a contratar servicios de inge-niería de detalle como primera etapa, y es por ello que los especialistas se ven forza-dos a cubrir la etapa conceptual durante la cotización del servicio. El resultado no necesariamente termina en la mejor op-ción técnica o económica para el proyec-

to. Incluso, puede verse cómo, en ciertos proyectos, la tendencia apunta a contratar directamente la instalación de sistemas de extinción, esperando que sean estas mis-mas empresas las que incluyan la ingenie-ría de sus diseños (conceptual y detalle).

ConclusiónEn definitiva, lo que se necesita para efec-tos del buen ejercer de la Ingeniería de Incendios en Chile es: Un marco normativo que permita de-finir los alcances de una Estrategia de Protección contra Incendios.

Incorporar a los Ingenieros de Incendios a las mesas de diseño de proyectos, con alcances contractuales consistentes con la estrategia a elaborar.

Tomar conciencia respecto de la impor-tancia de la etapa de ingeniería concep-tual de un proyecto.

Artículo gentileza de Marcial Salaverry R., Ingeniero Civil Estructural UC, Msc. Structural and

Fire Safety Engineering de la Universidad de Edinburgo (Reino Unido).

Articulo_Ingenieria incendios_OK_i.indd 15 05-08-2016 12:13:31

16 / AGOSTO 2016 / HSEC

INGENIERÍA CONTRA INCENDIOSESPECIAL

PIREXT DE A33El sistema inteligente para control de incendios

Después de más de un año de investigación

y desarrollo, A33 está afinando los

últimos detalles para presentar al mercado su sistema preventivo

de detección y extinción selectiva

contra incendios de primera fase. Su nombre es Pirext y

busca convertirse en una solución eficiente,

rentable y al alcance de todo tipo de

empresas. Acerca de sus características

más destacadas, conversamos con Manuel González

Quevedo, Gerente General de la

compañía.

¿Cómo funciona Pirext?Pirext es un dispositivo que monitorea áreas estratégicas dentro de un sistema energi-zado y extingue el incendio en su origen, eliminando los prin-cipales factores de siniestrabili-dad, como cortocircuitos o re-calentamiento de conductores. Además, el sistema protege va-rios tableros al mismo tiempo, con la particularidad de extin-guir el fuego donde se origi-na, descargando el agente lim-pio exactamente en esa zona o tablero.Está dotado de un sensor tér-mico lineal con extinción auto-mática, complementado con

siduos y son amigables con el medioambiente. Por último, su instalación y carga es bas-tante sencilla, ya que la im-plementación y reposición del gas se realiza en pocas horas. ¿Qué motivó su desarrollo?Pirext nació de la necesidad de nuestros propios clientes. Ellos nos manifestaban constante-mente que los sistemas de pro-tección existentes atacaban las salas completas, sin discriminar por zona afectada, utilizando gran cantidad de agente limpio como FM 200, Novec, entre otros. Entonces, nuestro objeti-vo fue desarrollar una solución complementaria, más eficien-te, que fuera capaz de hacer detección puntual por zona, para controlar los amagos de incendio más rápidamente y con la cantidad de agente jus-ta para cubrir el área afectada.

Ese fue el punto de partida pa-ra que en A33 desarrolláramos el concepto de extinción inte-ligente.Vemos que Pirext responde a una necesidad creciente en el mercado, porque las empresas dependen de sus salas eléctri-cas e informáticas, configura-das principalmente por table-ros eléctricos, los que de no contar con una protección de extinción automática corren el riesgo de sufrir un siniestro, poniendo en peligro la vida de las personas y las instalaciones. ¿En qué etapa de desarrollo está Pirext?Pirext está en la etapa final en el proceso de certificación y actualmente se encuentra en la tramitación de su patente internacional. Ya se realizaron las pruebas de ingeniería y es-tamos próximos a entregar los primeros equipos.

Manuel González Quevedo, Gerente General de A33.

sensores de humo y una de sus particularidades es que funcio-na con o sin energía. En el pri-mer caso, se activa con la de-tección de humo, gracias a que su sensor capta la polución de la combustión, produciendo la descarga en la zona afectada. En el segundo caso, funciona sin energía, solo por la tempe-ratura generada una vez que la llama hace contacto con la red de extinción, activando la des-carga sectorizada.

¿Qué tipo de sistemas protege?Principalmente, tableros eléc-tricos, centrales telefónicas, servidores y dispositivos sensi-bles en general. Es compatible con paneles de incendio, di-reccionables y de releasing, y puede cubrir hasta 10 tableros al mismo tiempo, dependien-do del volumen y de la con-figuración del sistema de de-tección. ¿Cuáles son sus principales ventajas?Pirext es compatible con to-do tipo de panel de incendio, por lo tanto, no obliga a las empresas a eliminar los equi-pos con los que ya cuenta, ni a invertir en reemplazos. Uti-liza un reducido volumen de agente gracias a su descar-ga sectorizada y localizada, lo que lo hace práctico y ren-table; y además, utiliza agen-tes limpios, que no dejan re- Aplicación de Pirext.

Especial Ingeniería contra Incendios_all piramide A33_OK_i.indd 16 08-08-2016 9:23:46

Untitled-1 1 04-08-2016 16:37:23

18 / AGOSTO 2016 / HSEC

INGENIERÍA CONTRA INCENDIOSESPECIAL

Para obtener un adecuado grado de pro-tección contra incendios, una empre-sa debe lograr un equilibrio entre lo que se quiere proteger y la inversión necesa-ria para la implementación de la solución. Entonces, una organización que requiere un alto nivel de protección a la vida y bie-nes, necesita un sistema robusto en te-mas de ingeniería, equipos y comisiona-miento. Cuando una importante empresa nacio-nal del retail decidió abordar la preven-ción de incendios para su centro de distri-bución, con el máximo estándar posible, eligió a Emergency para realizar el proyec-to. Tras recibir el requerimiento, esta em-presa nacional puso en marcha su equipo especializado para dar respuesta adecua-da a las necesidades planteadas.En este sentido, tres aspectos se cataloga-ron como “fundamentales”: El desarrollo y ejecución de un progra-ma de soporte de prevención y respues-ta ante emergencias, para asegurar la continuidad operacional de un Centro de Distribución de la compañía man-dante. El desarrollo de medidas de control de

Emergency protege contra el riesgo de incendios a Centro de Distribución Nacional

Una protección efectiva contra incendios es aquella que logra desarrollar labores de control y extinción de incendios, disminuyendo, además, las consecuencias humanas y materiales de un siniestro. No obstante, eso ocurre solo cuando están alineados los equipos técnicos y humanos de una organización y existe una comunicación efectiva entre sus áreas estratégicas. En esta oportunidad, revisamos un caso de éxito implementado por Emergency en un Centro de Distribución de una importante marca del retail nacional.

riesgo necesarias para que, si llegase a ocurrir algún evento no deseado, este sea de bajo impacto y controlado en el menor tiempo posible. El servicio considera la entrega de una serie de informes asociado al comisio-namiento de los Sistemas de Protección Contra Incendios.

La implementación del sistemaLuego de una revisión exhaustiva de los espacios a proteger, un reconocimien-to en terreno del movimiento de cargas y personas dentro de la instalación, la composición de las estructuras y diseño, y los cálculos de ingeniería, entre muchos otros factores, se establecieron medidas de prevención y control de incendios es-pecíficas para un Centro de Distribución. En un año y medio de servicio, sin alte-raciones a la continuidad operacional del Centro de Distribución, se controla-ron siete incendios en su etapa incipien-te, se realizaron 83 apoyos operacionales, se entregaron 35 informes de Comisiona-miento y avance. Además, durante esta etapa, se realizaron 92 reuniones, 76 ca-minatas de Prevención, así como 16 ins-

pecciones reportadas y realizadas a los Sistemas de Protección contra Incendios y 23 atenciones pre-hospitalarias.

Servicio con valor agregadoUna vez finalizado el período de interven-ción, las conclusiones han sido positivas, con lo que la empresa mandante pudo contar con un servicio, asesoría y asisten-cia integral de emergencia. Del servicio entregado por Emergency, el cliente destacó temas específicos cruciales para su continuidad operacional, como por ejemplo, la gestión del riesgo a través de la minimización de consecuencias; el tiem-po de respuesta inmediato; la dedicación y proactividad a los diversos requerimien-tos; la asesoría permanente en Sistemas de Protección Contra Incendio.En tanto, para Emergency, este proyecto resultó una experiencia altamente enrique-cedora, en la medida que fue un desafío de enormes dimensiones, en donde el des-pliegue de ingeniería y profesionalismo de los integrantes que componen el equipo pudo responder efectivamente a los ries-gos de un espacio industrial de gran po-tencial en la ocurrencia de emergencias.

Especial Ingeniería contra Incendios_TESTIMONIAL Emergency_OK_i.indd 18 09-08-2016 12:45:05

Untitled-1 1 08-08-2016 12:22:05

20 / AGOSTO 2016 / HSEC

INGENIERÍA CONTRA INCENDIOSESPECIAL

¿Cómo definen la Ingeniería contra Incendios?F. Medina: La ingeniería contra incendios busca aplicar todos los principios científicos o de ingeniería para proteger a las personas y los bienes en de-

Christian Téllez y Fernando Medina, Emergency

“Nuestra historia de incendios nos obliga a una conciencia mayor ante este riesgo”

Innumerables factores son los que pueden

incidir en que una protección contra

incendios sea efectiva. Sin embargo, la

ingeniería contra el fuego permite

identificar esos focos y ubicarlos dentro

de un sistema. Para conocer más sobre este

tema, conversamos con Christian Téllez, Gerente Comercial, y Fernando Medina,

Gerente Técnico ambos de la empresa

Emergency.

terminado espacio contra un incendio.La magnitud de un incendio puede afectar de manera ge-neral y directa, no solo a las personas, sino que también al entorno (edificaciones vecinas y el medioambiente), llegan-do a dañar a ciudades enteras, como lo hemos visto en Chica-go, Londres y otras urbes.

¿Qué particularidades tiene esta disciplina?F. Medina: La ingeniería con-tra incendios estudia el com-portamiento de un posible fuego, su inicio y propaga-ción. No es lo mismo que se queme un papel en una ofi-cina, a que se queme un pa-pel en una fábrica de papel, donde se podría encontrar fi-

namente dividido y generar incluso una explosión. Enton-ces, se requiere estudiar el fe-nómeno en todas sus dimen-siones, como, por ejemplo, la capacidad combustible de los materiales, su capacidad de li-berar calor, su ubicación (filas o columnas) y si es un espacio abierto o cerrado, entre otros factores. Otro ejemplo de un aspecto a considerar es cómo los sistemas de ventilación o de aire acondicionado influi-rán en la conducción y/o ali-mentación del fuego. Todos estos factores nos dirán final-mente cuál será la forma de propagación del fuego y có-mo implementar mecanismos adecuados de protección.

¿Qué ventajas entrega esta modelación del incendio?C. Téllez: Esta permite esta-blecer modelos de desarrollo de un fuego, conocer su cre-cimiento y determinar su mo-vimiento dentro de un recin-to; es decir, todo lo referente a los procesos directos de la combustión, con lo que se pueden cuantificar las pérdi-das materiales. Ahora bien, existen otras con-secuencias que la ingeniería no puede estimar, aunque sí las podemos sospechar, co-mo la devaluación de la em-presa producto del siniestro, la pérdida de horas trabaja-

Christian Téllez y Fernando Medina.

Especial Ingeniería contra Incendios_Emergency_OK_i.indd 20 08-08-2016 12:26:59

HSEC / AGOSTO 2016 / 21

das post-incendio, o incluso el peligro que corre la marca, como ha pasado con algunas cadenas de hoteles.

¿Se entiende este concepto en la industria nacional?F. Medina: En cierta forma, sí es entendido, pero aún falta que se mire la gravedad de estos hechos de manera in-tegral, con todas sus conse-cuencias, y como país, de-beríamos ser los primeros en cultura preventiva contra in-cendios, considerando nues-tros antecedentes históricos, como el incendio de la Igle-sia de la Compañía en 1863, donde murieron 2.500 per-sonas, el mayor desastre de este tipo en Chile y uno de los más trágicos a nivel mun-dial.Si bien en los años ‘80 y ‘90 se dieron grandes pasos en temas normativos en el ám-bito de la protección contra incendios (en particular, con la Ordenanza General de Ur-banismo y Construcción), to-davía se trata de cuerpos le-gales que solo indican un nivel básico de protección y que muchas veces requeri-rán, en la práctica, un refor-zamiento con otras normas (como la NFPA) para que los sistemas de protección cum-plan con su objetivo de pro-tección ante un siniestro.C. Téllez: También incide en el mejoramiento de nuestros niveles de protección contra incendios, la llegada de em-presas internacionales, prin-cipalmente del rubro de la Minería, que trabajan con al-tos estándares de seguridad. Entonces, el mercado es-tá cambiando. De hecho, las aseguradoras ahora exigen

sistemas de protección con-tra incendios antes de cubrir a las empresas.

¿Las empresas tienden a protegerse con lo mínimo que exige la ley?F. Medina: Esa es una situación recurrente. Como la ley exi-ge un mínimo, muchas empre-sas se van a quedar ahí. Ahora bien, cuando suben su están-dar, entienden que esa diferen-cia es compatible con el nego-cio y llegan a una protección mayor. C. Téllez: En ese sentido, cabe preguntar a las empresas “¿qué están dispuestos a perder en un incendio?”. Si la respuesta es nada, entonces se necesita-rá una ingeniería completa que incluya todos los elementos pa-sivos y activos necesarios, in-cluyendo todo tipo de barreras constructivas, pero eso depen-

derá de lo que indique el equili-brio en costo y protección.

¿Cómo opera un sistema de protección contra incendios?F. Medina: Un sistema necesi-ta de múltiples elementos fun-cionando correctamente y en conjunto para lograr un fin. Son equipos de alta tecnología y ro-bustos, pero con algunos gra-dos de vulnerabilidad críticos, porque una alteración menor puede dejar inoperativo el sis-tema de protección. Por ejem-plo, se puede hacer el mejor de los diseños, la mejor de las in-genierías, calcular la carga de combustibles, realizar simula-ciones, cálculo de pérdidas, etc. Sin embargo, si el mecánico de planta decidió intervenir la red de incendios -porque no había suficiente agua para el jardín-, todo el trabajo e inversión vuel-

ve a cero, porque el agua ya no tiene la presión necesaria para apagar el fuego.

¿Cómo se revierte esa vulnerabilidad?F. Medina: Debe realizarse un trabajo constante de revisión de los equipos, así como de su in-teracción y sincronización. De igual modo, si hay nuevas es-tructuras en los espacios, se de-be considerar su protección. El comisionamiento de los siste-mas es una forma de tener la certeza que el sistema funciona-rá adecuadamente ante un in-cendio, como lo señala la norma “NFPA 3”. Además, todo el per-sonal relacionado con los siste-mas de protección contra incen-dios debe estar capacitado para realizar sus labores de mane-ra adecuada, sin afectar el fun-cionamiento de los sistemas de protección contra incendios.

“La modelación del incendio permite conocer todo lo referente a los procesos directos de la combustión, con lo que se pueden cuantificar las pérdidas materiales”

Especial Ingeniería contra Incendios_Emergency_OK_i.indd 21 08-08-2016 12:26:56

SEGURIDAD ELÉCTRICA

22 / AGOSTO 2016 / HSEC

Por César Muñoz Chacón, Subgerente Técnico de UFEL. A finales de mayo, una madre y su hijo fa-

llecieron electrocutados en el patio de su casa, en el sector de Villa Dulce, Viña

del Mar, al intentar salvar a su mascota que re-cibió una fuerte descarga eléctrica. Para evitar tragedias como esta, los pilares fundamentales son: Prevención y Capacitación; y actuar con precauciones adicionales en caso de emergen-cia (por ejemplo, considerar que una porción de madera puede de todas formas conducir la energía eléctrica).

¿Cómo puede darse esa situación?El accidente eléctrico se define como el con-tacto con una fuente de tensión o voltaje, don-de la corriente circula por el cuerpo humano, pudiendo provocar desde espasmos, paro car-díaco, quemaduras hasta una fibrilación ventri-cular. Dentro de los factores que inciden son: el cal-zado que se utilizaba en el momento del con-tacto eléctrico; el voltaje, ya sea un equipo o conductor eléctrico de Baja Tensión (220 V) o un conductor de Media Tensión (12 o 23 kV); el estado de la instalación eléctrica; entre otros. Si sumamos a estos, las circunstancias parti-culares de ese día (condiciones del terreno, humedad, pisos mojados, condiciones ambien-tales de niebla), así como otras que favorecen la circulación de la corriente por el cuerpo hu-mano, tenemos el escenario perfecto para una tragedia, tanto en un ambiente laboral como en el hogar.

¿Cómo puedo prevenir este riesgo?Existen aspectos fundamentales para la pre-vención del contacto eléctrico: condiciones de seguridad de la propia instalación y prácticas de seguridad frente a instalaciones de potencia (Media y Alta Tensión).

¿Cómo actuamos frente a los accidentes eléctricos?

En mayo pasado, Chile lamentó una nueva

tragedia. Si bien aún es parte de investigación,

nos centraremos en la causa que se

ha difundido en los medios recientemente:

un probable contacto eléctrico.

A. Condiciones de seguridad de la propia instalación Concebir un proyecto eléctrico con apego a la norma de manera irrestricta (NCh Eléc. 4/2003, Instalaciones de consumo en baja tensión).

Identificar condiciones de peligro, tanto de manera cualitativa como de forma cuantitati-va. La primera puede entenderse como “sen-tido común”: cables mal canalizados, equipos eléctricos defectuosos, cordones sin aislación (o con aislación dañada), falta de canaliza-ciones (bandejas, conduits, escalerillas, entre otras). En tanto, el análisis cuantitativo tiene que ver con una mirada un tanto más técni-ca: existencia de protecciones diferenciales en circuitos; niveles adecuados de impedancia en tierra de protección; aislación adecuada de los equipos y conductores eléctricos; adecuados automáticos (disyuntores termomagnéticos); equipotencialidad (unión de todas las carcasas a tierra de protección), entre otros factores. Para verificar lo anterior, en el ámbito indus-trial, lo ideal es que se conformen equipos de inspección multidisciplinarios (prevencionistas, técnicos de mantención eléctrica, instaladores autorizados, etc.), lo que disminuirá la probabi-lidad de fallas que pueden provocar accidentes eléctricos e incendios.

(Continúa en Página 24)

Imagen 1: Distancia de seguridad a líneas eléctricas con equipos mecanizados.

Columna UFEL_OK_i.indd 22 05-08-2016 15:07:15

Untitled-1 1 04-08-2016 18:21:43

SEGURIDAD ELÉCTRICA

24 / AGOSTO 2016 / HSEC

Por César Muñoz Chacón, Especialista en Seguridad Eléctrica e Ingeniero Eléctrico

USACH. Subgerente Técnico de UFEL, empresa perteneciente al Grupo COMULSA.

www.ufel.cl

(Viene de Página 22)

Realizar mantenimientos periódicos, cualquiera sea la potencia o equipa-miento de la instalación, en base a NFPA 70B (Prácticas recomendadas para mantenimiento de equipos eléctri-cos). Otros estándares (como los de IEC, NEMA y NETA) entregan pautas acepta-das en la industria eléctrica, de acuerdo a las necesidades particulares de cada proceso.

B. Condiciones de seguridad de insta-laciones de potenciaTenemos riesgos adicionales en las insta-laciones de potencia, ya sea por los vol-tajes involucrados o por el tipo de activi-dad que se debe realizar en estas. Entre las principales medidas de prevención se encuentran: Mantener una distancia mínima de 5 metros de conductores energizados, especialmente si estos corresponden a

un sistema eléctrico aéreo sobre postes (por ejemplo, cables caídos). Debemos considerar que en determinados secto-res, existen conductores sin aislación de 220 V y otros de hasta 23.000 V e in-cluso más! Por lo tanto, se recomienda siempre pensar “¡CONDUCTORES DE ALTA TENSIÓN NO AISLADOS!”.

En el ámbito industrial, respetar la ta-bla de distancia indicada en NFPA 70E (distancia mínima de 3 metros para personal no calificado). Aumentar esta distancia para elementos mecanizados a un mínimo de 5 metros (en la peor proyección de caída o extensión, por ejemplo en caso de camión pluma) (ver Imagen 1).

Implementar métodos adecuados de aislación del personal electricista para separar y mantener las partes expuestas aisladas (guantes aislantes, según clase y nivel de tensión; zapatos, banquetas

y pisos aislantes; herramientas aisladas, gomas y otros elementos).

Idealmente, trabajar sin tensión, me-diante la aplicación de 5 reglas de oro (apertura, bloqueo, señalización, verifi-car sin tensión, aterrizar, delimitar). Si esto no es posible, establecer procedi-mientos, permisos de trabajo y EPP es-peciales para trabajos energizados: pro-tección contra arco eléctrico (estándar NFPA 70E e IEC).

Implementar Programas de Seguridad Eléctrica, alineados con los Programas de Prevención de Riesgos de la propia empresa.

Capacitar al personal y en general a la ciudadanía sobre peligros eléctricos, los riesgos y las medidas de control. ¡Todo el mundo se encuentra en algún mo-mento expuesto a un contacto eléctri-co! Por lo tanto, el conocimiento y las adecuadas técnicas nos permitirán ac-tuar con seguridad.

Trabajo energizado estándar con el uso de EPP AR (resistente a Arco eléctrico). El segundo operario cuenta con una pértiga de rescate para socorrer en caso de falla.

Existen aspectos fundamentales para la prevención del contacto eléctrico: condiciones de seguridad de la propia instalación y prácticas de seguridad frente a instalaciones de potencia (Media y Alta Tensión).

Columna UFEL_OK_i.indd 24 05-08-2016 15:07:06

RECURSOS HUMANOS

HSEC / AGOSTO 2016 / 25

La realidad muchas veces se cons-truye a partir de mitos y estigmas, y cuando eso sucede difícilmente se

pueden tomar decisiones acertadas. La subcontratación es precisamente un área cubierta de mitología. Revisemos algunos de los mitos en torno a esta modalidad de trabajo:

Es un trabajo precario: Falso. Un tra-bajador subcontratado tiene legalmente las mismas condiciones que un trabajador que es contratado directamente por la empresa para la cual labora. Tiene contra-to (a plazo fijo o indefinido), cotizaciones de salud, previsión, vacaciones propor-cionales y seguro de accidentes labora-les, de todo lo que se hace responsable la empresa contratista. Cuando termina un proceso productivo o de servicios en

Mitología de la subcontrataciónMuchos prejuicios y mitos han surgido en torno a la

subcontratación. En este artículo, despejamos algunas creencias erróneas sobre esta modalidad laboral.

una empresa, si es un buen trabajador, el contratista buscará retenerlo. Muchos trabajan varios años con el mismo contra-tista en distintos procesos productivos y de servicios.

Flexibilidad es negativa: Falso. La fle-xibilidad de su trabajo no es diferente a la de profesionales que prestan asesoría y numerosos emprendedores, que tienen relaciones con sus clientes según la cali-dad de su trabajo. De ellos, nadie dice que su trabajo es precario, sino que es adapta-ble y flexible a los nuevos tiempos.

Es impropio: Falso. Se dice que la ex-ternalización solo debe comprender a las tareas anexas de una empresa, como aseo, seguridad y casinos de comida. La

externalización tiene sus mayores bene-ficios precisamente en el giro central de las empresas, pues les permite ajustar su dotación de personal e infraestructura de acuerdo a la demanda. Pensemos en em-presas tecnológicas internacionales, que tienen completamente externalizada la fabricación de productos que todos con-sumimos y disfrutamos.Al acercarse Navidad, si una empresa de Retail no puede externalizar su proceso logístico y contar con mayor cantidad de trabajadores para prepararse para la alta demanda, pierde ella y los trabajadores. Seguramente no aumentará su dotación para no quedar “amarrada” con trabaja-dores que luego no necesitará, y los traba-jadores perderán esta opción de trabajo.

Es solo recurso humano: Falso. Hoy se habla de externalización de tercera fase o BPO (Business Process Outsourcing), que incluye recurso humano, gestión y geren-ciamiento del proceso, e infraestructura (máquinas, bodegaje, tecnología). La em-presa principal pone metas y plazos de entrega. El contratista planifica y realiza la estrategia de la gestión para cumplir esas metas.Respecto a la infraestructura, la empresa puede acceder a equipamiento de mane-ra temporal mientras se realiza el proceso. Esto le da un gran margen de crecimiento y adaptabilidad a los negocios.

Más puestos laborales: Verdadero. En la actualidad, más de 529 mil perso-nas son subcontratadas, lo que representa el 9,3% de los trabajadores asalariados. De no existir esta modalidad laboral con que las empresas se adaptan para crecer, probablemente gran parte de estos traba-jadores estaría cesante, algo que sin duda hoy, precisamente hoy, no sería positivo.

Artículo gentileza de Cristian Carvajal, Gerente General de GrupoExpro.

Articulo Subcontratación_OK_i.indd 25 08-08-2016 16:18:55

PREVENCIÓN DE RIESGOS

26 / AGOSTO 2016 / HSEC

Por Álvaro Boehmwald, Director de Ingeniería en Energía y

Sustentabilidad Ambiental de Universidad San Sebastián, sede

Concepción.Existe por delante un tremendo desafío

para mejorar los niveles de desempeño en materia de Seguridad y Salud Ocupacio-

nal en las empresas relacionadas a la gestión y manejo de Combustibles, esto gatillado por la creciente y cada vez más rigurosa legislación, así como por el aumento del interés de las partes en cuestiones relacionadas al área de SSO.Para el caso de Chile, una serie de reglamentos y normativas han buscado establecer los requi-sitos mínimos de seguridad para las instalacio-nes y los distintos procesos de los combustibles líquidos. Sin embargo, existe una diversidad de interpretaciones que pueden llevar a una orga-nización o empresa no solo a incumplimientos en dichas normativas, sino también a malas in-terpretaciones de los roles y responsabilidades en la gestión de estos combustibles, pudiendo derivar en daños a las personas y al ambiente, que es precisamente lo que se requiere evitar. Es bajo este escenario, entonces, que el contar con un conjunto ordenado de actividades sistemá-ticas, destinadas a controlar o eliminar los ries-gos, se convierte en una propuesta interesante de abordar.

Riesgos implícitosLos combustibles líquidos representan para Chi-le una fuente de energía vital para sustentar sus procesos industriales y el desarrollo de la socie-dad, por lo que el comprender los distintos ele-mentos que componen la cadena de producción y consumo, resulta relevante para poder dimen-sionar los ámbitos en los que la seguridad de di-chos procesos permitirán evitar daños a la salud de las personas y al medioambiente.El usar o trabajar con combustibles líquidos en forma segura, requiere de la comprensión por parte de los usuarios de las propiedades y pe-

Combustibles

Consideraciones que evitan riesgos para las personas y el medioambiente

El desarrollo de nuestra sociedad ha estado ligado

fuertemente al uso de combustibles líquidos.

La trascendencia de los combustibles

líquidos no solo está referida a temas

netamente económicos, sino que también

incorpora variables sociales, ambientales y, por sobre todo, de

seguridad.

ligros que ello implica, y a partir de ello, tomar conciencia de los daños para nuestra salud que esto representa. En el caso de los trabajadores vinculados de manera directa al manejo de combustibles líqui-dos, estos se encuentran permanente expuestos a diversos agentes de riesgo que presentan un alto potencial de daño para su salud, como la exposición a vapores que pueden ser inhalados; salpicaduras de combustible que pueden gene-rar el contacto con la piel o los ojos, o la ingesta accidental de algún combustible. Las sustancias químicas que pueden producir estos daños son conocidas como agentes quími-cos, los que pueden estar presentes en el mane-jo de combustibles como el diésel y la bencina, principalmente. Dentro de los agentes químicos

Columna exposición_OK_i.indd 26 08-08-2016 10:22:53

HSEC / AGOSTO 2016 / 27

más relevantes presentes en estos ele-mentos, en términos de su toxicología, se encuentran el benceno, el tolueno, el xileno, entre otros. Pero también es po-sible identificar otros agentes químicos derivados del uso de estos combustibles, que luego se transforman en emisiones atmosféricas, como son el monóxido de carbono, dióxido de carbono, compues-tos azufrados y nitrogenados, así como material particulado que, en el caso del diésel, por ejemplo, pueden llegar a ser 20 veces superiores a las partículas emiti-das con bencina.Para dimensionar el daño que pueden provocar estos materiales y sus derivados, es importante saber cuál es su vía de in-greso a nuestro cuerpo. Las más comunes son la inhalación y el contacto dérmico y ocular, siendo los principales efectos visibles las irritaciones de las vías respira-torias y pulmonares, mareos y cefalea en caso de inhalación, irritaciones en la piel en caso de contacto y lesiones mayores en caso de contactos prolongados con la piel u ojos. Si bien la ingesta es poco pro-bable, sus efectos son náuseas, mareos y convulsiones. En este caso, es importante considerar que no se debe inducir el vó-mito, sino concurrir a la brevedad donde

un médico para ser tratado.

Impacto sobre el entornoEn términos de los impactos sobre el m e d i o a m b i e n t e , debemos tener en cuenta no solo su po-tencial vertido sobre un medio acuático o sobre el suelo, sino también los efectos a mediano y largo plazo que aquello traería sobre la bio-diversidad, las emisiones derivadas de su uso que aportan significativamente a la calidad del aire que respiramos, al calentamiento global y cambio climático. Asimismo, se deben tener en considera-ción aquellas actividades de extracción, producción, transporte y almacenamien-to de los combustibles fósiles, que impli-can procesos muy intensivos en el uso de recursos naturales y la generación de importantes pasivos ambientales. Cono-cida es la situación que ya ha afectado en un par de oportunidades a la bahía

de Quinteros, en la que actividades de carguío de combustible han provocado situaciones ambientales complejas, deri-vadas de vertidos de combustibles fósiles que han producido importantes daños en el ecosistema y que han llevado a que autoridades y la comunidad en general -quienes en definitiva son los mayores afectados con este tipo de situaciones- cuestionen fuertemente el accionar de las empresas.Ya conocidos los potenciales daños a la salud de las personas y al medioam-biente, así como los factores de riesgos asociados, se deben adoptar las medidas preventivas destinadas a la eliminación o disminución de los riesgos, considerando en primera instancia aquellas que tien-dan a eliminar el riesgo cuando la natu-raleza de la actividad o sus características particulares lo permitan. Muchas de ellas pasan por una adecuada implementa-ción de procedimientos que apoyen el uso, manejo y gestión de los combusti-bles, así como de sus distintos equipos asociados y el correspondiente manteni-miento de estos.Lo más importante en la seguridad para el manejo de los combustibles, es con-siderar que se trata de un proceso pre-ventivo y que debe tener en cuenta a todos los actores vinculados a su manejo y gestión, sin olvidar los potenciales ries-gos a los trabajadores, la comunidad y al medioambiente.

Columna exposición_OK_i.indd 27 08-08-2016 10:23:46

28 / AGOSTO 2016 / HSEC

SEGURIDAD EN MINERÍAESPECIAL

María Cristina Betancour, Gerente de Desarrollo de SONAMI

“En el nuevo reglamento, las exigencias no pueden ser las mismas para todos los sectores mineros”

¿Cómo ha evolucionado la tasa de accidentabilidad en la Pequeña y Mediana Minería?Estamos muy orgullosos de los resultados que hemos observado en relación a la ta-sa de accidentabilidad en el segmento de la Mediana Minería. Nuestras estadísti-cas (que miden la seguridad tanto en la Gran como en la Mediana Minería), mues-tran que desde el año 2011 (primer dato que tenemos) la tasa de accidentabilidad de este último segmento ha caído desde un 1,24% promedio a 0,58% promedio el año 2015. Una de las razones para esta considerable

¿Y en la Pequeña Minería?En este segmento todavía tenemos mucho trabajo pendiente, pues no tenemos medi-ciones confiables al respecto. Por la forma de trabajar y porque en su gran mayoría no están adheridos a una mutualidad, se ha di-ficultado la medición.

¿Qué elementos se deben conjugar para mejorar la seguridad en la Pyme minera?El principal trabajo que se ha realizado es un cambio de mentalidad que fomente el au-tocuidado. En la medida en que los trabaja-dores perciben que su seguridad depende de ellos, y no de las medidas disciplinarias que se tomen cuando no se cumplen las re-glas, se observan considerables mejoras.

mejora en los indicadores es que SONA-MI construye mensualmente un bench-mark que se envía a las compañías. Cuan-do ellas observaron que otras empresas tenían mejores indicadores, se motivaron a seguir superándose cada día. Evidente-mente el marco en el que esto se desarro-lla es que en este sector, la importancia de la seguridad se viene trabajando ya desde hace varias décadas. Por ejemplo, ahora es impensado que alguien pueda ingre-sar a una faena sin los implementos de se-guridad adecuados, en circunstancias que cuando esto se inició, algunos trabajado-res se sentían menoscabados por usarlos.

Desde 1883, la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) agrupa y

representa en Chile a la actividad minera de gran, mediana y

pequeña escala, metálica y no metálica, siendo así uno de

los principales referentes de esta industria. Por dicha razón,

es fundamental conocer su diagnóstico sobre la Seguridad y Salud laboral en este sector y los

desafíos que se han planteado para avanzar en este campo.

Para esto, conversamos con su Gerente de Desarrollo, María

Cristina Betancour.

Foto: Gentileza Codelco

Especial Seguridad en Minería_Sonami_OK_i.indd 28 05-08-2016 18:03:05

HSEC / AGOSTO 2016 / 29

Sin embargo, este cambio de mentalidad debe hacerse en el tiempo. Cuando exis-ten accidentes graves, el análisis poste-rior indica que muchos de ellos es por conductas inseguras de los propios tra-bajadores. Hay un gran desafío allí. ¿Qué prácticas de SST son destacables en el sector? La generación de conciencia del autocui-dado es lo principal. En ello ha incidido el monitoreo permanente en la gestión de indicadores de seguridad, charlas de se-guridad al inicio de las jornadas y el im-portante rol que cumplen los comités pa-ritarios, entre otros factores.

¿Cómo SONAMI está abordando la accidentabilidad en el sector? Hemos trabajado en la generación de es-tadísticas para el sector, que le permitan a las empresas contar con un benchmark de comparación con otras compañías de su tamaño. Es el primer paso para medir resultados. Entonces, las metas en el cor-to plazo consideran contar con una me-dición para la pequeña minería.Actualmente, estamos haciendo un estu-dio que nos permita conocer qué infor-mación podríamos obtener de los peque-ños productores, para comenzar a hacer

la medición. Y la meta del sector en el largo plazo es contar con cero fatalidad, o en otros términos, contar con un com-promiso hacia la cero fatalidad.

¿Qué opinan del anteproyecto para actualizar el Reglamento de Seguridad Minera (DS 132)?Hasta el minuto, Sernageomin y el Mi-nisterio de Minería han estado trabajan-do en el Reglamento, pero aún no lo co-nocemos. Hemos manifestado nuestro interés en colaborar y valoramos fuerte-mente que la Ministra de Minería haya señalado que tendremos la oportunidad de aportar con nuestra visión respecto a las modificaciones que se le hagan.En particular, sería importante que el re-

“Estamos muy orgullosos de los resultados que hemos observado en relación a la tasa de accidentabilidad en el segmento de la Mediana Minería, segmento que desde el año 2011 ha bajado su tasa de accidentabilidad de 1,24% promedio a 0,58% promedio el año 2015”

glamento distinga entre sectores pro-ductivos, esto es, la gran, mediana y pequeña minería. Cada uno tiene sus particularidades, por lo que las exigen-cias no pueden ser las mismas para to-dos. Hay que considerar que cada exi-gencia tiene asociado un costo. Y, como la capacidad financiera es más baja en la mediana o pequeña minería, grandes exigencias pueden implicar que estos sectores no puedan funcionar.Otro elemento importante que debería considerar el reglamento es una moder-nización de los sistemas, adecuado a los altos estándares que se manejan en el sector. Dicho reglamento fue elaborado hace varios años, por lo que requiere una adecuación.

Foto: Gentileza Codelco

Especial Seguridad en Minería_Sonami_OK_i.indd 29 05-08-2016 18:04:10

30 / AGOSTO 2016 / HSEC

SEGURIDAD EN MINERÍAESPECIAL

Desde el tipo de jornada de trabajo (turno) hasta la manipulación del material fundido, pasando por ex-

posición a altas temperaturas, gases tóxi-cos o humos metálicos, así como a manejo manual de cargas, y a rangos articulares de amplitud excesiva y sostenida, el tipo de iluminación o luminarias, entre varios otros factores, hacen que el trabajo de los “operadores de fundición” sea quizás una de las actividades que mayor cantidad de exposición paralela a múltiples agentes, existen en el mundo del trabajo. Por estas razones, es necesario establecer diagnósticos conjuntos entre diversas dis-ciplinas, de forma que las intervenciones o mejoras posibles consideren no solo la

Seguridad y Salud Ocupacional en la Fundición y Refinación de Cobre

La diversidad de puestos de trabajo y tareas asociadas que se necesitan ejecutar en los procesos productivos de fundición o pirometalurgia, exponen a los trabajadores a

diversos agentes que pueden impactar en su calidad de vida y en el rendimiento organizacional.

opinión del operador o responsable del área, sino que también las recomenda-ciones técnicas de ergónomos, higienistas industriales, psicólogos ocupacionales, ar-quitectos o diseñadores, proveedores de equipos o maquinarias, médicos del traba-jo y expertos en Seguridad y Salud Ocu-pacional. De este modo, se puede evaluar las mejoras posibles que aspiren a eliminar o, al menos, reducir “tan bajo como sea razonablemente factible” (ALARP, del in-glés “As Low As Reasonably Practicable”) la exposición de los trabajadores a los di-versos peligros, disminuyendo los riesgos, además de los impactos legales, ambien-tales y a la reputación que pueden afectar a los empleadores.

Este último factor es muy significativo respecto de la actitud proactiva frente a la gestión de la prevención que tenga el propietario (y no solo desde el punto de vista ético sobre el cuidado de la salud de los trabajadores), ya que la empresa, por ejemplo, podría enfrentarse a los planes de retiro de los trabajadores y tener un insight repentino respecto de las condicio-nes de exposición en el pasado; ellas están generalmente asociadas a controles insu-ficientes (eliminación, sustitución, ingenie-ría, barreras administrativas o elementos de protección personal), o bien por accio-nes inseguras, como el uso incorrecto de los equipos por parte de los trabajadores (protección respiratoria, auditiva, etc.). La responsabilidad última de la seguridad en términos jurídicos, siempre será del em-pleador. Por lo tanto, una gestión insuficiente de los sistemas de HSEC en el pasado puede desembocar en importantes indemniza-ciones, incluso si el trabajador demuestra un menoscabo en sus condiciones de sa-lud, abarcando el punto de vista civil, ya cesadas sus funciones en la empresa. En este contento, podemos observar una ex-tensa jurisprudencia respecto de fallos a favor de los trabajadores cuando estos se encuentran en situación ex post facto a los respectivos procesos de jubilación.

ReglamentaciónChile, según datos de 2012 (Sociedad Na-cional de Minería, International Copper Study Group y Valdés) posee siete fundi-ciones -Codelco Norte (Chuquicamata), El Teniente (Caletones), Altonorte (La Negra), Potrerillos, Chagres, Ventanas y Hernán Videla Lira (Paipote), y estas deben interactuar con al menos los siguientes protocolos para la gestión de la preven-ción de los riesgos y la salud ocupacional: El protocolo para la medición del estrés

Articulo Fundición y refinación_OK_i.indd 30 05-08-2016 12:06:42

HSEC / AGOSTO 2016 / 31

Artículo gentileza de Andrés Lucero, Psicólogo Ocupacional; Gonzalo Bermúdez, Ergónomo, U. de

Concepción; Loreto Vera, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales; Marco Antonio Acevedo, Ergónomo U. de Concepción; y Sergio Pérez,

Magíster en Salud Pública U. de Chile.

térmico, en conformidad a Resolución Exenta N° 013 del 30.01.2014 del Institu-to de Salud Pública, que viene a regular las condiciones en las cuales trabajan quienes se ven expuestos a temperatura y límites permisibles del Índice de TGBH (Tempera-tura Globo Bulbo Húmedo), que miden, en términos simples, la temperatura húmeda del aire, con el objetivo de implementar medidas para disminuir los efectos fisioló-gicos negativos de la exposición al calor; la norma de Trastornos Musculoesqueléticos relacionados con el Trabajo de Extremidad Superior (TMERT-EESS); la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Ma-nejo o Manipulación Manual de Carga (“Ley 20.001”); el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR); el Plan Na-cional para la Erradicación de la Silicosis en Chile (PLANESI); el Protocolo de Vigilancia de Evaluación de Riesgos Psicosociales IS-TAS-21, además de la Ley 16.744, los DS 594 (Reglamento Sanitario sobre Condi-ciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo) y 109 (Calificación y Evaluación de los Accidentes del Traba-jo y Enfermedades Profesionales), la Ley 20.123, que regula el trabajo en régimen de subcontratación, etc.En este contexto, en muchas ocasiones, las recomendaciones para estos trabaja-dores expuestos a calor han sido princi-palmente las que están vinculadas, por nombrar algunas, a la rotación (disminu-yendo los tiempos de exposición) durante ciclos más breves o jornadas de trabajo menos prolongadas, descansos o pausas (normadas por procedimientos o regla-mentos internos del proceso validados por el empleador, el gerente o supervisor de área), y adoptadas como medidas de con-trol en la política de HSEC (figura audita-ble y comprobable), el uso de elementos de protección personal (EPP) aluminizado y/o ignífugo, la ingesta de agua en forma reiterada, accesibilidad a lugares de des-canso aislados del ruido, con equipos de aire acondicionado, ventilación adecuada, bajas o nulas vibraciones, mitigación o eli-minación de las radiaciones, hermeticidad a gases tóxicos, etc.Por ello, en una actitud proactiva en la

gestión en Seguridad y Salud Ocupacional que considere las particularidades de cada fundición, será necesario tener la nitidez y precisión en la identificación de las fuentes de emisión de cada uno de los agentes o energías que pueden perjudicar la seguri-dad y salud de la fuerza de trabajo en esta área tan específica de los procesos mine-ros. Los mapas y matrices de riesgos deben ser gestionados y actualizados, realizan-do una gestión documental que permita demostrar la trazabilidad de los datos re-gistrados. Por lo tanto, los conceptos de proactividad o resilencia son fundamenta-les en HSEC; desde ese punto de vista, el área debe contar con los respaldos nece-sarios previendo un futuro de regulaciones cada vez más exigentes. HSEC debe inver-tir un gran porcentaje de su tiempo en sus clientes internos, involucrando a todas las áreas del negocio, insistiendo en el cumpli-miento de estándares éticos, pragmáticos y operacionales.Este equilibrio es complejo, pues la empre-sa debe seguir operado desde el punto de vista del negocio y sus dueños -binomio seguridad-productividad-; al mismo tiem-po que estudiar la factibilidad de eliminar, sustituir o modificar la tecnología o equi-pos para que la fuente de un agente no impacte negativamente en la calidad de vida de los trabajadores. Esto, a su vez, puede hacerse más intrincado, sobre todo

en escenarios en donde los ciclos econó-micos en la industria fluctúan a la baja, sumando la importante dificultad de los asesores de seguridad y salud ocupacional para determinar con precisión los retornos de la inversión en sus respectivas áreas, tanto en el mediano como en el largo pla-zo.No obstante, los beneficios respecto de la disminución del impacto ambiental, sus efectos en la salud, la eficiencia y produc-tividad, la disminución de los riesgos en la gestión con las comunidades, los conduc-tores políticos del período, los managers, las relaciones laborales, los riesgos de cri-sis o catástrofes, etc., que influyen en las iniciativas de HSEC, van mucho más allá del ciclo que pueda estar experimentado un commodity. Sin perjuicio de ello, es ne-cesario tener presente la existencia de un armónico equilibrio entre las necesidades asociadas al retorno de la inversión y las capacidades de una gestión eficiente de los presupuestos asignados, con vista en la misión y visión de la organización que, sin duda, tendrán orientaciones virtuosas en torno a la seguridad y salud de la fuerza de trabajo.

Articulo Fundición y refinación_OK_i.indd 31 05-08-2016 12:06:49

32 / AGOSTO 2016 / HSEC

SEGURIDAD EN MINERÍAESPECIAL

En la minería, las fatalidades aún son un tema pendiente. ¿Qué recomendaría para prevenirlas?En seguridad laboral en la minería, es bas-tante común que se tienda a mirar las causas de las fatalidades como los fac-tores más importantes, pero siempre de-bemos mantener en mente que, desde la mirada clásica de la pirámide de acciden-tes, es de mayor importancia identificar los puntos potenciales de prevención. De la misma forma, reportar las condiciones inseguras y los cuasi accidentes, situacio-nes de las que se puede extraer informa-ción valiosa y que, coincidentemente, son con frecuencia las causas basales de posi-bles accidentes fatales.

“Si se alcanzó un buen nivel de seguridad, es un grave error reducir la inversión en prevención”

Ulrich Meesman, CEO de la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA) Mining

Si bien algunas compañías mineras pueden exhibir bajas tasas de accidentabilidad, el sector todavía debe resolver

diversos aspectos de Seguridad y Salud Laboral, como las

fatalidades y la prevención de riesgos en los trabajadores

subcontratados. Para conocer sus recomendaciones para esta

industria, conversamos con Ulrich Meesman, CEO de ISSA

Mining, quien visitó el país recientemente en el marco del

Summit 2016 de Mutual de Seguridad CChC.

Por ejemplo, la caída de un objeto proba-blemente no cause daño a un individuo y simplemente le genere un buen susto, o puede golpearle el hombro y ocasionarle una fractura, o si le golpea la cabeza, po-dría incluso ocasionarle la muerte. Enton-ces, el foco que debemos trabajar es “pre-venir las caídas de objetos”, y no “evitar caídas de objetos en la cabeza”.

En este sector, muchas veces se habla de una cultura de seguridad “ya lograda”. ¿Se deben visualizar nuevos desafíos?Especialmente en industrias con una gran cantidad de mano de obra, es muy difícil llegar a una cultura de Seguridad y alcan-

zar el “cero accidente”, pero lo realmente difícil es mantener ese nivel una vez alcan-zado. Parte de la respuesta sería mante-ner nuevos impulsos y motivación para los cargos de liderazgo y el resto de los cola-boradores por igual.Como humanos, tendemos a olvidar que el éxito nunca está garantizado, más aún luego de largos períodos de mantener ce-ro accidente; asimismo se muestra una tendencia a caer fácilmente en la impre-sión que todos los riesgos están ya con-trolados y se genera despreocupación. Es por ello que la vigilancia tiene que ser un deber, incluso cuando se supone se está en un ambiente seguro laboralmente. Se debe también considerar nuevos ries-gos, como los efectos de ingreso de nue-vo personal (el que carece de experien-cia y cultura de seguridad), los cambios demográficos y los constantes desafíos de la población laboral que envejece, to-do acrecentado posiblemente por un alto número de inmigrantes con, a veces, dife-rente cultura y barreras del lenguaje. De-bemos considerar el surgimiento de nue-vos riesgos, como aquellos provenientes de la interacción con equipos electrónicos y los nuevos desafíos ligados al estrés y salud mental. En conclusión, si ya se ha alcanzado un buen nivel de seguridad, es un grave error reducir la inversión en pre-vención. El desafío es continuar.

¿Cómo influye la innovación y tecnología en temas de seguridad minera?La minería es y siempre ha sido uno de los impulsores de la tecnología. Equipos in-

(Continúa en Página 34)

Especial Seguridad en Minería_Ulrich Meesman_OK_i.indd 32 08-08-2016 16:42:18

Untitled-1 1 28-07-2016 15:43:02

34 / AGOSTO 2016 / HSEC

SEGURIDAD EN MINERÍAESPECIAL

terconectados, a veces llamados “Mine-ría 4.0”, ya son posibles y permiten una producción auto-organizada, y lo que si-gue son los sistemas de minería. Mientras el mundo espera con ansias el “Google Car”, actualmente hay muchos procesos similares en la minería operando en mine-rías subterráneas y a cielo abierto. Ya es posible pensar en la explotación selectiva a través de nuevos sensores basados en sistemas de reconocimiento material, de-tección de capas y operación clasificada.¿Y cuál es nuestro lugar en un mundo con robots que nos colaboran y maqui-naria que se controla a sí misma? Uno muy importante, porque aunque desa-rrollemos maquinaria lo más autónoma posible, las operaciones 100% remotas no son posibles. Esto significa que las máquinas y las personas seguirán inte-ractuando y creando riesgos, por lo que los temas de Salud y Seguridad Laboral y del Medioambiente todavía deberán abordarse.

¿Qué acciones de seguridad laboral recomienda para la mediana y pequeña minería?Este sector requiere soluciones especial-mente adaptadas. No es posible compa-rar a un pequeño negocio con una gran compañía con más de 30 mil empleados. Mientras la gran empresa cuenta con mu-chos especialistas en Seguridad y Salud Laboral, con tareas asignadas, suficientes recursos y conocimientos sólidos, el pro-pietario de un pequeño negocio es res-ponsable de la Seguridad y Salud Laboral, pero también de la contabilidad, los re-cursos humanos, y muchos otros campos.Entonces, las acciones destinadas para es-te sector han de ser altamente prácticas, simples y fáciles de aplicar. Una solución a la medida de estas empresas debe consi-derar todos los procesos del negocio e in-volucrar al propietario, permitir el sopor-te in situ de asesoramiento y exámenes de revisión, además de incluir una buena porción de sentido común.

¿Son los trabajadores contratistas un foco de riesgo en minería?Absolutamente. Las tareas de alto ries-go son muchas veces tercerizadas, por lo que abordar la seguridad laboral de los contratistas no solo se transforma en una obligación ética, sino que tam-bién en una necesidad vital, porque las condiciones inseguras que muestren los contratistas son un riesgo para todos en la faena.Por ello, la incorporación de conceptos de seguridad en estos trabajadores de-be realizarse a partir de los procesos de selección para que puedan conocer y presentar niveles de seguridad adecua-dos a los de la empresa mandante, lo que luego, en el día a día, debe con-tinuar con una comunicación fluida en todo el tiempo que dura el período de trabajo.

Foto: Gentileza Codelco.

“Las máquinas y las personas seguirán interactuando y creando riesgos, por lo que los temas de Salud y Seguridad Laboral y del Medioambiente todavía deberán abordarse”

(Viene de Página 32)

Foto: Gentileza Codelco

Especial Seguridad en Minería_Ulrich Meesman_OK_i.indd 34 08-08-2016 16:42:42

U titl d 2 1 01 08 2016 17 24 09Untitled-1 1 04-08-2016 18:18:28

36 / AGOSTO 2016 / HSEC

SEGURIDAD EN MINERÍAESPECIAL

“Se deben generar modelos de capacitación para distintos tipos de riesgos y alumnos”

El desafío para la industria minera es

consolidar un modelo de capacitación

eficiente basado en experiencias

que enriquezcan el aprendizaje de

los trabajadores y que se orienten a la prevención de

riesgos mayores y operacionales. En esto

se basa la propuesta de valor actual de

Mutual Capacitación, OTEC de Mutual de

Seguridad CChC.

¿Qué rol juega la capacitación para mejorar la seguridad y salud en el trabajo de las empresas mineras?La Capacitación resulta un factor clave en los resultados de Seguridad y Salud en el Tra-bajo. En la zona norte del país, y en especial en la construc-ción y montaje de importantes proyectos mineros, ocurre que los trabajadores suelen traba-jar por períodos acotados en distintas obras, y si bien se presenta un factor de rotación alto, sucede que los mismos trabajadores son empleados por distintas empresas con-tratistas. De esta manera, to-do el proceso de capacitación e inversión que se realiza en los trabajadores generalmente conlleva un retorno en el ac-tual puesto de trabajo, así co-mo en el futuro.

mente en la Seguridad Opera-cional y de Procesos, ya que son estos riesgos los que ge-neralmente conllevan fatalida-des. Otro desafío importante para el sector es consolidar el plan nacional de erradicación de la silicosis (Planesi) y el pro-tocolo de exposición a ruido ocupacional (Prexor), como así también los protocolos ergo-nómicos y psicosocial, que se orientan a mejorar la calidad de vida laboral y prevenir en-fermedades profesionales. ¿Cuál es el desafío actual de la capacitación?Debido a las complejida-des del mercado, tanto téc-nicas como económicas, en donde se hace necesario im-plementar procesos segu-ros de trabajo con altos ni-veles de productividad, la capacitación debe ser re-

formulada, dejando atrás la mirada clásica de alumnos sentados en una sala de cla-se con un expositor al frente. La capacitación debe ser una actividad dinámica, capaz de adaptarse a los puestos de tra-bajo y debe ser entregada con el mismo grado de efectividad, ya sea a uno o veinte trabaja-dores, cuyo impacto no se co-rrelacione directamente con las horas invertidas, sino con los re-cursos de aprendizaje dispues-tos para los trabajadores. De igual modo, es importante diferenciar modelos de capa-citación para distintos tipos de riesgos y niveles de alumnos, desde los trabajadores novatos hasta los avanzados, generan-do propuestas de entrenamien-to diferenciadas, que aseguren el desarrollo y fortaleza de una nueva destreza en el puesto de trabajo.

Alex Aguilera, Director Zonal Norte de Mutual Asesorías y Capacitación.

¿Cuáles son los actuales desafíos de la industria minera?En Seguridad y Salud en el Tra-bajo, uno de los actuales desa-fíos de la industria minera está en la gestión de riesgos mayo-res, concentrándose principal-

Especial Seguridad en Minería_Mutual_OK_i.indd 36 08-08-2016 17:14:22

Untitled-1 1 08-08-2016 16:51:52

PREVENCIÓN DE RIESGOS

38 / AGOSTO 2016 / HSEC

Por Renée Soledad Guzmán, Socia Directora de Equilibria Capacitación.

www.equilibria.cl

Chile está próximo a dar un gran salto, ha-cia la creación de una política de Estado tendiente a impulsar y promover una cul-

tura organizacional que incorpore la Prevención y la Seguridad en el Trabajo, factor clave para la competitividad de las empresas, la reducción de la accidentabilidad y, por supuesto, la calidad de vida laboral. ¿No es lógico que todos trabaje-mos en forma segura? ¿No deberíamos esperar que, si un empleado hace un aporte importante a la productividad y éxito del negocio, tenga al menos la declaración “comunicacional” que es voluntad de la empresa cuidar a su gente? Cum-plir con la Ley y, por tanto, estar afiliado a una mutual es, a estas alturas, el “desde”. A excepción de industrias como la minera –don-de la Seguridad está incorporada como una variable crítica del negocio- y la marítimo/por-tuaria, la verdad es que no hay en nuestro país una cultura preventiva de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Según cifras de la ACHS, más de 700.000 trabajadores son capacitados anual-mente en estos ítems, cifra nada despreciable si consideramos que somos un país de poco más de 15 millones de habitantes; sin embargo, esta estadística no da cuenta de una cultura de segu-ridad en nuestro país.Nuestras empresas, sus ejecutivos y trabajado-res, requieren de un “cambio de switch”; necesi-tan del conocimiento, instrucción e implementa-ción de una lógica distinta para trabajar. ¿Podrá el jefe o el supervisor entender y asumir que sus colaboradores requieren uno, dos o quizás más días “fuera de las pistas” para aprender técnicas y destrezas para estar más seguros y cuidar la Salud en el Trabajo? ¿Seremos capaces los tra-bajadores de integrar conductas y acciones se-guras en lo cotidiano, entendiendo que es por nuestro propio bien, aunque eso requiera más tiempo o mayor carga laboral?Sin duda, un desafío del Chile OCDE que, para estar en ese exclusivo club, también debe ac-tuar con las reglas del primer mundo. Un paso

Política nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo:

Un “cambio de switch”

Nuestras empresas, sus ejecutivos y

trabajadores, requieren de un “cambio de

switch”; necesitan del conocimiento,

instrucción e implementación de una lógica distinta

para trabajar. ¿Podrá el jefe entender y asumir que sus colaboradores

requieren uno, dos o quizás más días “fuera

de las pistas” para aprender técnicas y

destrezas para cuidar mejor la Seguridad y Salud en el Trabajo?

de conciencia en estos tiempos, una política que por fin pone a las personas primero que a la pro-ducción, que genera reflexión en torno a la pre-vención, las tasas de accidentabilidad, el riesgo y el autocuidado. Esta es una muy buena noticia para nuestro país. De este modo, las nuevas generaciones ya no verán a un señor limpiando vidrios parado en un arrimo y colgando de unas cuerdas, sino que tendrán la certeza que para estar en esa posición, hubo una lógica de prevención y se-guramente el accionar de ciertos pasos antes de trepar tal Spiderman por los edificios…

Avanzando hacia una cultura de la prevenciónChile ratificó el Convenio 187 de la OIT, el que entró en vigencia en abril de 2012. Con ello, asu-mimos el compromiso de realizar un proceso de construcción y desarrollo de una verdadera cul-tura de la prevención de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. Dar cumpli-miento a este Convenio significa que como país

Columna Equilibra_OK_i.indd 38 08-08-2016 17:17:39

HSEC / AGOSTO 2016 / 39

debemos contar con Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que in-cluya una planificación estratégica con objetivos, metas, indicadores, entre otros. Sin duda, se trata de un largo camino que, luego de cuatro años, ya se encuentra en manos de la Presidenta para su aproba-ción. Este fue un proceso participativo que involucró a distintos actores naciona-les y regionales, aunó diferentes criterios, realizó encuentros y talleres a lo largo del país, en los que tanto organismos empre-sariales como sindicales tuvieron un rol activo, entre los que se puede mencionar la CUT, CTC, OIT y OISS, Subsecretaría de Seguridad Social, Ministerio de Salud, en-tre otros.Chile avanzará hacia una cultura que previene, controla y reduce los riesgos la-borales. Al igual que Brasil, México o Ar-gentina, tendremos una implementación tripartita: Estado, empleado y empleador. Este es un tema que atañe a todos los ac-tores de la sociedad, porque se trata de un cambio de lógica laboral. Desde que uno levanta hasta que se acuesta, de cómo se relaciona al interior de las orga-nizaciones y cómo internaliza que el tra-bajar seguro es un derecho y depende de uno gestionarlo y cuidarlo.La capacitación, promoción, fomento y desarrollo de aptitudes, habilidades o

conocimientos de los trabajadores hará la diferencia entre organizaciones que supieron implementar una verdadera Po-lítica de Seguridad y Salud, versus las que simplemente aplicaron el “desde” para ser percibidas como “políticamente co-rrectas”. En ese escenario, la Seguridad Laboral y la Capacitación serán grande aliados para formar cultura y potenciar competencias. Ahí, las OTEC, SENCE, los especialistas en gestión de RR.HH., entre otros, ten-dremos la responsabilidad de contribuir a desarrollar esas competencias. Tal vez ya no serán cursos de ocho horas, sino programas de largo aliento que vinculen a los aprendizajes los objetivos del nego-cio y que capaciten para integrar la lógi-ca del autocuidado y prevención.Esperemos que la Presidenta apruebe la Política para que esto empiece a avan-zar en formación del Programa Nacional, involucrando a otros actores sociales, designado una estructura, reglamentos, responsabilidades, establecimiento de metas y asignando recursos. Esperemos que se avance rápido y que pronto esto sea natural en las organizaciones y sus trabajadores. Para ir adaptándose a la nueva realidad que se aproxima, será ne-

cesario ir adelantando camino y prepa-rarse con tiempo. Como OTEC, estamos contentos con esta Política porque se asemeja a nuestro sello de gestión. Nuestras capacitaciones se vinculan a los objetivos del negocio y a la comunicación. Estas dos variables serán esenciales para el logro de ese cambio cultural. Ojalá pronto no nos sor-prendan algunas prácticas incorporadas en la minería hace más de una década, como realizar pausas laborales, che-quear pasos vitales antes de una acción, mantener sistemas internos de control e identificación de conductas riesgosas entre los mismos trabajadores, potenciar este tema en los comités paritarios, con-tar con registro de accidentabilidad y de enfermedades profesionales entre otras iniciativas. Lo importante es no realizar estos ajustes a puertas cerradas, o vía castigo.Si las empresas no abren espacios a la reflexión y participación, de manera de incorporar la realidad de cada organiza-ción, esta iniciativa fracasará. Para esa transformación cultural, tenemos la con-vicción que la capacitación sí puede ser un gran aliado. ¿No será mejor para las empresas ir adelantándose?

Columna Equilibra_OK_i.indd 39 08-08-2016 17:21:24

VISIÓN HSEC

40 / AGOSTO 2016 / HSEC

¿Cómo se conforma el área de Prevención de Riesgos en Iansa?Iansa tiene una estructura bastante ro-busta y definida en Medio Ambiente, Se-guridad y Salud Ocupacional, la que es liderada por un gerente de área quien es-tablece las directrices a nivel compañía. Para cumplir con los objetivos y me-tas, se cuenta con un departamento MASSO (Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional), con responsables lo-cales en cada una de las plantas industria-les y/o centros de actividad, los que coor-dinan y controlan el cumplimiento de las políticas corporativas en estos ámbitos a través del Sistema de Gestión MASSO es-tablecido.

¿Cuándo se implementó el actual plan de Prevención de Riesgos?En la búsqueda de un programa más efi-

Eleodoro Contreras, Gerente de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente de Empresas Iansa

“Nuestro sistema de Seguridad tiene un fuerte enfoque práctico”

Nacida en 1953 como Compañía Industria Azucarera Nacional S.A. (Iansa), este holding ha incursionado más allá de su producto tradicional, transformándose en un importante actor en diversos segmentos del rubro alimenticio nacional, desde jugos hasta comida para mascotas. En paralelo, ha implementado una sólida política de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional que les ha permitido reducir significativamente su tasa de accidentabilidad.

ciente y actual, durante el año 2012 se re-diseñó el Sistema de Gestión y se lan-zó un nuevo plan estratégico, basado en las normas OHSAS 18.001 e ISO 14.001, con el objetivo principal de reducir la ta-sa de accidentabilidad del período 2013-2016.Este sistema tiene un fuerte enfoque práctico para lograr que la seguridad se aplique en todos los niveles de la com-pañía, para lo que se instauraron pilares de seguridad en las plantas industriales, compuestos por equipos multidisciplina-rios de trabajadores. Además, se esta-blecieron metas anuales para cada filial, apuntando siempre a la mejora continua de todos nuestros procesos.

¿Qué pilares definen este programa? Nuestro plan de Prevención de Riesgos busca la participación activa de todos

los trabajadores, incluyendo superviso-res y ejecutivos, enfocándose en dos pi-lares principales: (1) Detectar y mejorar las conductas riesgosas de las personas, potenciando las buenas prácticas, y (2) Detectar y corregir oportunamente las condiciones que puedan afectar la inte-gridad física de las personas y los equi-pos.

¿Cuáles son los mayores focos de riesgo dentro de las operaciones de la empresa?Tenemos una permanente atención en todos los procesos que impliquen ries-gos, tales como trabajos en altura, tra-bajos en espacios confinados, maniobras de izaje y trabajos eléctricos. En cada una de estas actividades, hay una cons-tante capacitación para mejorar los res-pectivos protocolos de seguridad.

VisionHSEC_Agosto_OK_i.indd 40 05-08-2016 13:39:04

HSEC / AGOSTO 2016 / 41

¿Cuáles han sido las principales dificultades que han enfrentado?Iansa está consciente de su responsabili-dad con el entorno en donde opera, que ha cambiado significativamente desde sus inicios allá por el año 1953. En este sentido, dada la expansión gradual de la ciudad en torno a cada una de sus tres fábricas azucareras actualmente en ope-ración (Los Ángeles, Linares y Ñuble-Chi-llán), sumado a un deterioro de la situa-ción medioambiental de algunas de estas urbes es que, a partir de junio de 2013, la compañía puso en marcha un plan volun-tario para abordar en forma integral las externalidades negativas que la operación de sus fábricas podría producir. Este ha sido un importante desafío para nosotros, ya que hemos debido adaptar-las para que así cumplan a plenitud con los requisitos normativos actuales y las exigencias crecientes de las comunidades vecinas.

¿De qué manera han abordado a los colaboradores para interiorizarlos con el plan?Hemos desarrollado y potenciado diversas acciones para que nuestros trabajadores internalicen mejor y practiquen por con-vicción propia, más que por imposición, la seguridad en todos sus procesos, a través de capacitaciones sistemáticas para me-jorar competencias, campañas de segu-ridad masiva, trabajos con la mutualidad en terreno, observaciones conductuales, contactos de trabajo e inspecciones pla-neadas.

Asimismo, se estableció que la Seguridad en el trabajo es la prioridad número uno durante el trabajo, por sobre los objeti-vos de Calidad, Producción y/o Manteni-miento.

¿Cuál es la inversión anual en este ítem?La Seguridad para todos nuestros cola-boradores y para el desarrollo de nues-tros procesos es fundamental, de forma que se dispone de presupuestos anuales de gasto fijo e inversiones que superan

los dos millones de dó-lares.

¿Cómo calificaría el avance bajo el nuevo sistema de gestión?Este sistema de gestión ha tenido excelentes re-sultados, permitiéndo-nos una baja sostenida en los indicadores de accidentabilidad, ade-más de certificar en una primera etapa (en 2014) todas nuestras plan-

tas bajo el programa PEC competitivo de Mutual de Seguridad.Además, hemos ido avanzando con la im-plementación de OHSAS 18.001 y, a la fe-cha, dos de nuestras plantas industriales (Planta Quepe Nutrición Animal y Planta No Calóricos Cero K, Chillán), ya cuentan con esta certificación.

¿Cómo han evolucionado las tasas de accidentes, enfermedades y mortalidad con la aplicación del plan?Hemos sido tremendamente exitosos en este proceso, mejorando significativa-mente nuestras estadísticas de seguridad en los últimos años. De hecho, hemos lo-grado reducir la tasa de accidentabilidad desde niveles de 6% en 2009, hasta lo-grar los actuales índices de 2%, lo que re-presenta para nosotros un gran avance. Por esa razón, nuestro anhelo es lograr continuar mejorando la Seguridad y Sa-lud Ocupacional asociada a todos los pro-cesos de nuestra compañía, de modo de conseguir un ambiente laboral cada vez más seguro para todos nuestros trabaja-dores, sin accidentes que lamentar.

VisionHSEC_Agosto_OK_i.indd 41 05-08-2016 13:38:00

PREVENCIÓN DE RIESGOS

42 / AGOSTO 2016 / HSEC

Los elementos de izaje bajo el gan-cho están definidos bajo la norma ASME B30.20 (2011), sección 20-

0.2 como artículo usado para unir car-gas a un gancho. Estos artículos pueden estar formados por eslingas, cadenas, grilletes, argollas, ganchos, yugos, cua-drantes, plataformas, spreaders o cual-quier maniobra de izaje contemplado en los volúmenes de los estándares ASME de la serie B.30.Todas las normas usadas en las tareas correspondientes a izaje de cargas, hacen referencias a revisar la normati-va nacional y, en caso de no existir, se deberá aplicar el estándar reconocido a nivel internacional o por el país en don-de se realizarán las operaciones. Estos

¿Por qué inspeccionar y certificar los elementos de izaje bajo el gancho?

Un porcentaje no menor de los accidentes en izaje se produce a consecuencia de una falla de sus componentes.

estándares son formulados por ASME, ANSI, OSHA, ISO, BS, OMI, entre otras organizaciones relacionadas a temáticas técnicas y de seguridad.Varios componentes que, por sí solos, son elementos de izaje, pero que al configurarlos como lo indican las fo-tografías, son capaces de formar una maniobra para descargar y/o cargar. Estos componentes son inspeccionados visualmente, calibrados, sometidos a ensayos no destructivos y algunos son sometidos a pruebas de carga segura.

Tipos de elementos bajo el ganchoA. Elementos estructurales de izaje:

Yugos / Vigas.

Plataformas. Cuadrantes. Spreaders, etc.

Estos elementos estructurales de izaje deben ser inspeccionados en forma fre-cuente por la propia empresa cuando se van a utilizar y en forma periódica por la empresa certificadora independiente, oportunidad cuando deben ser someti-dos a pruebas de sobrecarga.

B. Accesorios de izaje Fajas sintéticas y eslingas de alambre. Grilletes, argollas, ganchos. Cadenas, cáncamos, etc.

Estos accesorios de izaje deben ser ins-peccionados en forma frecuente por la propia empresa cuando se van a utilizar y en forma periódica por la empresa cer-tificadora independiente, oportunidad donde debe aprovecharse de calibrar y hacer ensayos no destructivos.

Mayor información en www.marss-gruas.cl

Articulo MARSS_OK_i.indd 42 04-08-2016 16:36:48

Untitled-1 1 04-08-2016 18:21:01

PREVENCIÓN DE RIESGOS

44 / AGOSTO 2016 / HSEC

Desde sus inicios, el desarrollo de la ingeniería, y especialmente el de la maquinaria, mostró que conlle-

va una peligrosidad inherente. El origen de esta peligrosidad se basa en la intención con la que se han diseñado las máquinas desde los principios de la civilización: rea-lizar las tareas que requieren un esfuerzo considerado, una cierta celeridad o son monótonas para los humanos. Son las ca-

Seguridad de maquinaria con normas internacionales

Por sus características y funcionalidades, el uso de máquinas en el trabajo conlleva una serie de riesgos asociados. Sin embargo,

existen normas y regulaciones que apuntan a reducir y eliminarlos. Este artículo nos brinda una breve introducción a esta temática.

racterísticas funcionales de las máquinas, fuerza, velocidad, masas en movimiento, piezas cortantes, altas temperaturas, en-tre otras, las que conllevan su peligro, por lo cual se puede generalizar que no existe máquina sin peligro. La seguridad de las máquinas y de su uso se establece en cada país mediante dis-posiciones legales y normas técnicas di-ferentes, estas disposiciones legales van

dirigidas a la regularización de la puesta en el mercado y comercialización de las máquinas así como su uso, generalmente dentro del ámbito industrial. Las normas, sin embargo, establecen cánones, defini-ciones y guías de diseño; mientras que las regulaciones son de cumplimiento obliga-torio, las normas son de aplicación volun-taria (aunque esta aplicación pueda ser obligatoria por causa de una regulación o por motivo contractual).

RegulacionesCuando consideramos regulaciones para maquinaria, encontramos pocos países que tengan regulaciones generales (países pertenecientes a la Unión Europea/EFTA, Turquía, Federación Rusa) o regulaciones particulares para cierto tipo de maqui-naria (Japón, Corea del Sur, Brasil). Este tipo de regulaciones está destinada, por lo general, a regular un mercado común (EFTA), el mercado interno (Turquía, Bra-sil) o a veces meramente para cumplir con tratados internacionales (WTO).Por otra parte, muchos países (EE.UU., Ca-nadá, México, Brasil) tienen regulaciones en el ámbito de la Seguridad e Higiene La-boral que presentan requisitos sobre la se-guridad de la maquinaria usada en pues-tos de trabajo (sin que estas regulaciones sean aplicables al uso privado de maqui-naria idéntica). Un estudio más detallado revela que mientras algunas regulaciones solo contienen requisitos muy generales, otras son mucho más detalladas y algunas contienen requisitos técnicamente obso-letos, necesitando una revisión inmediata.Las regulaciones se hacen necesarias cuando nuevos productos aparecen en el mercado y su comercialización o uso origi-nan riesgos a cubrir. Esta necesidad se tra-ta por medio de la voluntad política, que a su vez puede estar ligada a acuerdos

Articulo Seguridad Maquinas_OK_i.indd 44 05-08-2016 17:16:38

HSEC / AGOSTO 2016 / 45

internacionales. En este caso, se procede a la transposición a leyes nacionales de las obligaciones que se derivan de aquellos o en caso contrario a la creación de un nue-vo documento regulador (ver Figura 1).Aparece, entonces, un dilema entre la ne-cesidad de regularizar las características del producto (la máquina), generalmente mediante limitaciones y el evitar que la regulación se convierta en un obstáculo para el desarrollo de la tecnología. La so-lución está en fijar en las regulaciones los requisitos esenciales de salud y de segu-ridad necesarios, en vez de prescribir las medidas técnicas para realizar las metas de estos requisitos. Un ejemplo de cómo se puede regularizar la seguridad de las máquinas es la combinación de las Direc-tivas Europeas de Maquinaria (2006/42/EC) y de utilización de equipos de trabajo (2009/104/EC).Dirigida a los fabricantes e importadores de máquinas y componentes de seguri-dad, la directiva 2006/42/CE establece los requisitos esenciales de salud y seguridad en máquinas nuevas y las acciones nece-sarias para su cumplimiento, y tiene como finalidad principal eliminar barreras co-merciales en Europa y garantizar un grado mínimo de salud y seguridad laboral a los operarios de maquinaria. Esta directiva ha de aplicarse a todas las máquinas (y apa-ratos o cuasi-máquinas) nuevas y compo-nentes de seguridad comercializados por separado, pero también ha de aplicarse a máquinas usadas y aparatos de terceros países que se comercializan por primera vez en el espacio económico europeo.La directiva 2006/42/CE obliga a los fabri-cantes a: Construir sus máquinas de tal modo que se cumplan los requisitos funda-mentales de salud y seguridad, reali-zando una evaluación de riesgos en la misma fase de desarrollo y teniendo en cuenta sus resultados durante el proce-so de diseño e implementación de las medidas preventivas adecuadas.

Redactar y proveer unas instrucciones de servicio que incluyan todas las infor-maciones necesarias para el uso seguro de la maquinaria.

Redactar un expediente técnico que debe incluir todos los planos, cálculos, informes de pruebas y documentos que sean importantes para demonstrar cumplimiento de los requisitos esencia-les.

Evaluar por sí mismo la conformidad de la máquina con los requisitos esenciales. (En casos especiales será necesaria una evaluación por un organismo notifica-do).

Emitir una declaración de conformidad legalmente vinculante y marcar la má-quina adecuadamente (marcado CE).

Los estados miembros de la UE (o los asociados a la EFTA) no pueden prohibir, restringir ni obstaculizar la comercializa-ción o la puesta en marcha de máquinas o componentes de seguridad que sean conformes a la Directiva de Máquinas. Igualmente no pueden fijar requisitos de seguridad más estrictos mediante leyes o normas nacionales y han de retirar estas en su caso.

Por su parte, la Directiva de Utilización de Equipos de Trabajo (2009/104/EC) re-gula las obligaciones del empresario que se aplican a la utilización de máquinas y aparatos en los puestos de trabajo. Su ob-jetivo es conseguir que se cumplan unos requisitos mínimos en el uso de equipos de trabajo, a fin de mejorar la seguridad y la salud laboral. A diferencia de la Direc-tiva de Maquinaria, los estados miembros de la EU pueden añadir requisitos a sus respectivas transposiciones nacionales, ya sea en la comprobación de equipos de trabajo, los intervalos de mantenimiento, el uso de equipos de protección indivi-dual, o los puestos de trabajo.

NormasLas normas son documentos que contie-nen especificaciones técnicas. Son de apli-cación voluntaria, aunque se usen para concretar requisitos legales y pueden lle-var a la presunción de conformidad con estos requisitos. Las normas tienen que estar disponibles al público (lo que no sig-

Figura 1. Interrelación Mercado-Legislación/Regulación.

MERCADO

ACUERDOINTERNACIONAL

LEY NACIONAL

REGULACIÓNTÉCNICA

VOLUNTADPOLÍTICA

Son las características funcionales de las máquinas, fuerza, velocidad, masas en movimiento, piezas cortantes, altas temperaturas, entre otras, las que conllevan su peligro, por lo cual se puede generalizar que no existe máquina sin peligro.

Articulo Seguridad Maquinas_OK_i.indd 45 05-08-2016 17:17:33

PREVENCIÓN DE RIESGOS

46 / AGOSTO 2016 / HSEC

Artículo gentileza de Otto Görnemann, Manager Safety of Machinery, Standards &

Regulations SICK [email protected]

nifica que esto sea sin costo), están basadas en la expe-riencia técnica y el desarrollo tecnológico y representan el estado actual de la técnica, pero no el estado actual de la ciencia y la tecnología.Contrariamente a lo que se suele pensar, no son los go-biernos ni las autoridades los que elaboran las normas técnicas. Las normas son desarrolladas, aprobadas y publicadas por organismos de normalización naciona-les, regionales o internacio-nalmente reconocidos. La elaboración se basa en el consenso de las partes inte-resadas, como fabricantes, usuarios y consumidores, administracio-nes, asociaciones profesionales, centros de investigación, laboratorios e interlocu-tores sociales. La Figura 2 muestra de una manera general la interrelación entre las necesidades del mercado, su regulación y la Normalización.Muchas normas concretan los requisitos

de regulaciones de tal forma que el cum-plimiento voluntario de estas normas su-pone la conformidad con las regulaciones vigentes sin que este cumplimiento sea el único medio para alcanzar esa confor-midad (Presunción de conformidad). Este es el caso de las denominadas “Normas armonizadas” con respecto a las directi-

vas europeas (Art. 7 de la Directiva de la Maquinaria) o los “Consensus Standards” con respecto a los requisitos en los EE.UU. (OSHA 1910 Subpart O). En otros países, la regulación contempla la aplicación obli-gatoria de normas relativas a la seguridad de las personas, como es el caso de China y el art. 7 de la Ley de Estandarización de la República Popular China. Como alternativa, existe la aplicación obli-gatoria de ciertas normas en campos de-terminados (Norma Reguladora Brasileña NR12). Además, no todos los documentos gene-ralmente denominados “Normas”, son tales en el estricto uso de su definición. Por ejemplo, ISO define cuatro tipos ge-nerales de documentos normativos: IS (In-ternational Standard), TS (Technical Speci-fication), TR (Technical Report) y PAS. A su vez, los procedimientos de trabajo en normalización así como la redacción y presentación de los documentos nor-mativos están regulados por normas ge-nerales, denominadas “Directivas” (pero no se deben confundir con las Directivas Europeas).

Figura 2. Interrelación Mercado/Regulación/Normalización.

REGULACIÓN NORMA

MERCADO

ACUERDOINTERNACIONAL

LEY NACIONAL

REGULACIÓNTÉCNICA (RN)

VOLUNTADPOLÍTICA

NORMA (ISO-IEC)INTERNACIONAL

NORMAREGIONAL (EN-MN)

NORMANACIONAL (DIN-NBR)

Dirigida a los fabricantes e importadores de máquinas y componentes de seguridad, la directiva 2006/42/CE establece los requisitos esenciales de salud y seguridad en máquinas nuevas y las acciones necesarias para su cumplimiento.

Articulo Seguridad Maquinas_OK_i.indd 46 08-08-2016 9:30:21

Untitled-1 1 04-08-2016 18:23:42

PREVENCIÓN DE RIESGOS

48 / AGOSTO 2016 / HSEC

Por Raúl Lazo, Docente de Ingeniería en Prevención de Riesgos

Duoc UC sede Puente Alto.

El modelo del Queso Suizo de causalidad de los accidentes -también llamado mo-delo del efecto acumulativo- es utilizado

en el análisis de riesgos y gestión de riesgos, y compara los sistemas humanos con varias reba-nadas de queso suizo (que se van apilando). Fue propuesto originalmente por Dante Orlandella y James Reason de la Universidad de Mánchester, y ha ganado una amplia aceptación en especial en la aviación, ingeniería y asistencia médica. En este modelo, las defensas de una organización contra el fracaso se modelan como una serie de barreras, representadas como rebanadas de queso. Los agujeros en las rebanadas simbolizan debilidades en partes individuales del sistema y están variando continuamente en tamaño y po-sición a través de los cortes. El sistema produce fallas cuando un agujero en cada rebanada se alinea momentáneamente, lo que permite una trayectoria de oportunidad de accidente, de ma-nera que un peligro pasa a través de los agujeros en todas las rebanadas, lo que conduce a fallas. Las organizaciones se preocupan por la posibi-

Modelo del Queso Suizo: combatiendo errores latentes

Este modelo permite visualizar los riesgos y adelantar situaciones

de posibles accidentes, permitiendo

exponer errores del comportamiento

humano y estructurales de los procesos.

lidad de que ocurran fallas que pueden provo-carles daños materiales, pérdidas de clientes y de imagen frente a la sociedad. La ventaja del Queso Suizo es que en este se pueden distinguir los errores propios del comportamiento huma-no (errores activos) y los errores estructurales del diseño de los procesos (errores latentes), con el fin de poder visualizarlos y tratarlos separada-mente.Cabe precisar que los errores activos son los ac-tos inseguros realizados por personas que se en-cuentran en los diferentes procesos o en contac-to directo con el cliente. Estos se presentan en formas variadas: deslices, lapsus, violaciones de procedimientos, etc. En tanto, los errores laten-tes, son residentes patógenos inevitables dentro de cualquier sistema. Surgen de decisiones to-madas por diseñadores, creadores, editores de procedimientos, y avaladas por la alta Dirección.

Hacia una gestión de riesgos proactiva Para James Reason, las organizaciones estable-cen de forma natural las barreras para impedir

Columna queso suizo_OK_i.indd 48 05-08-2016 17:41:16

HSEC / AGOSTO 2016 / 49

que las amenazas exteriores al sistema puedan llegar a causar daño. Estas ba-rreras que se van construyendo dentro del proceso son imaginadas por el autor como láminas de queso suizo con agu-jeros. Estos corresponden a los errores activos y errores latentes que existen en cualquier proceso, y que continuamente se están abriendo, cerrando y cambiando de ubicación. Cuando se alinean hacen que la amenaza se materialice, producien-do daños. Los prevencionistas de riesgos pueden evaluar los errores latentes de los proce-sos, cuyo diseño si no es revisado y corre-gido, habilitaría la entrada de elementos patógenos al sistema. De esta forma, se crean condiciones latentes que tienen dos tipos de efectos adversos: a) Pueden transformarse en errores por

las condiciones adversas dentro del lu-gar de trabajo, como el estrés provoca-do por la presión del tiempo, falta de recursos, utilización de equipamiento inadecuado, fatiga e inexperiencia de las personas, etc.

b) Puede crear huecos o debilidades per-durables en las defensas, que normal-mente son alarmas e indicadores no confiables, procedimientos impractica-bles, deficiencias constructivas de las estructuras y de un diseño inadecuado.

Las condiciones latentes, como lo sugiere el término, pueden estar inactivas dentro del sistema por muchos años antes de que se combinen con los errores activos de las personas y factores desencadenan-tes locales para crear la oportunidad de un accidente. A diferencia de los errores activos, cuyas formas de presentarse son difíciles de prever, estas pueden ser iden-tificadas y corregidas antes de un evento perjudicial. Se debe comprender que las fallas activas son como mosquitos: pueden eliminarse una a una, pero seguirán viniendo. Es por esto que las mejores soluciones consisten en hacer defensas más eficaces y drenar los bañados (condiciones latentes pre-sentes) en los cuales se reproducen. La comprensión de este enfoque conduce a

la gestión de riesgo proactiva (preventiva) en vez de reactiva (correctiva).

Aplicación del modelo El presente modelo puede ser aplicado con mucho éxito a las actividades eco-nómicas que hoy en día representan las mayores tasas de accidentabilidad en el trabajo: Industria, Transporte y Construc-ción.El accidente organizacional, se materializa en clientes disconformes, personal acci-dentado o impacto en el medioambiente, lo cual puede analizarse a partir de este modelo. Para aplicar estos conceptos en las organizaciones, resulta conveniente visualizar el siguiente modelo de activida-des empresariales: Definición de políticas. Planificación de actividades y procesos. Comunicaciones internas y externas. Asignación de recursos. Realización de procesos y supervisión

de actividades.

En estos procesos pueden existir peligros que no han sido identificados y riesgos

que no se han gestionado correctamen-te. Muchas veces se aceptan los desvíos de las especificaciones como naturales, pero se trata de condiciones latentes del sistema que están presentes antes del ac-cidente o de la falla del proceso.Existen factores que influyen de forma di-recta en la eficiencia de las personas en los lugares de trabajo (estabilidad laboral, competencias y experiencia, motivación, credibilidad, ergonomía), y acciones o inacciones de las personas que trabajan en los procesos (ingenieros, supervisores, mecánicos, operarios, etc.) que pueden tener un efecto adverso inmediato (erro-res o violaciones a los procedimientos).Dado que el azar juega un rol tan signifi-cativo en la creación de eventos adversos, la única solución gestionable es promo-ver, en lo posible, un alto grado de resi-liencia o resistencia intrínseca en las orga-nizaciones a la aceptación del error. Todos los actores que trabajamos en las áreas de seguridad y salud ocupacional somos los llamados a desarrollar con vehemencia, pasión y liderazgo un modelo sistemático para la gestión del error.

El sistema produce fallas cuando un agujero en cada rebanada se alinea momentáneamente, lo que permite una trayectoria de oportunidad de accidente.

Columna queso suizo_OK_i.indd 49 05-08-2016 17:41:20

PREVENCIÓN DE RIESGOS

50 / AGOSTO 2016 / HSEC

Por Claudio Sepúlveda, Jefe de Seguridad Industrial y Medio

Ambiente de la ACHS.

Al analizar los accidentes laborales ocu-rridos durante 2015 en las empresas afiliadas a la ACHS, se desprende que

aquellos causados por resbalones, tropezones y caídas representan el 25%, mientras que los originados por golpes de todo tipo represen-tan el 21%. Los accidentes por golpes y caídas del mismo nivel representan un costo al país de alrededor de US$5.000 millones por concepto de pérdida de productividad, gastos médicos y pago de subsidios, entre otros, según la OIT. Para los afectados significa un promedio de 8 días de licencia por esguince o 3 días por con-tusiones. Los rubros en que ocurren con más frecuencia son el agrícola, industrial, comercio y retail, transporte, construcción y sector forestal. Dependiendo del tipo de agente que causa esta clase de accidente, encontramos diferentes me-didas de prevención. Por ejemplo, sabemos que el 30% de los accidentes del tipo “golpes contra objetos” ocurre por caída de elementos alma-cenados en altura, principalmente en bodegas, estanterías, racks, y al cargar y descargar vehí-

Golpes y caídas: Una de las principales causas de los accidentes laborales

Aunque muchas veces son menospreciados por los trabajadores,

los accidentes del tipo golpes y caídas

representan una situación preocupante

en la industria nacional, pues equivalen,

según entidades internacionales, a un costo aproximado de

US$5.000 millones por concepto de pérdida de

productividad, gastos médicos y pago de

subsidios, entre otros.

culos. En este caso, las medidas de prevención estarán relacionadas con evitar golpes al subir y bajar objetos; utilizar escalas para alcanzar los materiales almacenados en altura; solicitar ayu-da para mover objetos pesados o voluminosos; verificar la estabilidad del material almacenado y el buen estado de las cajas o envases, y utilizar siempre equipos de protección personal.Otro tipo común de accidente por golpe sucede al abrir y cerrar puertas, portones, ventanas y tapas y al usar muebles de todo tipo. En este caso, la prevención estará asociada con mante-ner siempre la vista en la tarea que se esté rea-lizando, verificar que las puertas y ventanas no se cierren bruscamente, instalar brazos hidráu-licos y/o ganchos si es necesario, mantener los cajones cerrados y no dejar obstáculos en las vías de tránsito. Con relación a las puertas, se recomienda no poner las manos en los marcos, tener visibilidad al abrirlas y señalizar la zona de apertura de la puerta. Otros accidentes ocurren durante las operacio-nes de maniobra con equipo rodante, grúas

Columna Golpes y caidas_OK_i.indd 50 04-08-2016 16:51:50

HSEC / AGOSTO 2016 / 51

horquilla y transpaletas al movilizar carga, pallets y bins. Para evitarlos se recomien-da que los operadores y sus ayudantes coordinen y planifiquen muy bien las ta-reas a realizar, manteniendo siempre la vista en la tarea. El movimiento de carga con grúas horquilla debe realizarse siem-pre utilizando pallets y transportarla con las horquillas en posición abajo, apilada y balanceada en forma estable. Las zonas de tránsito de vehículos y personas deben estar demarcadas y señalizadas, así como otros obstáculos como pilares, cañerías, desniveles, etc.

Prevención ante todoPara evitar golpes al caminar, las personas deben poner atención a los obstáculos como portones, marcos de puerta, ca-ñerías, pilares, no circular entre vehículos o equipos en movimiento y transitar so-lamente por las zonas demarcadas para peatones.Los resbalones ocurren debido a que el coeficiente de fricción entre la suela del calzado y el piso disminuye a tal grado que el movimiento que lleva el cuerpo hace que el centro de gravedad se despla-ce y perdamos el equilibrio. Basándose en el modelo propuesto por Health and Safety Executive (UK) para evitar resbalones, algunas de las acciones que se deben realizar son: Evitar la presencia de contaminación en el piso, entendiendo que los elemen-tos contaminantes pudiesen provenir del mismo proceso (ej. agua en plan-ta procesadora) o ser externos (aguas lluvias en la entrada de un edificio ad-ministrativo). Para eliminarlos, se debe identificar su origen y controlar en ese punto. En caso que la presencia de con-taminantes sea inevitable, se deberán generar otros controles, entre los cua-les se podría considerar aislar el sector mediante barreras físicas y también la utilización de calzado adecuado.

Implementar un programa de limpieza de pisos que evite la acumulación de contaminantes y que a su vez no gene-re ni aumente el riesgo de resbalones. En este sentido, es importante selec-

cionar los productos de limpieza, como también los equipos a utilizar, y que el personal de limpieza esté entrenado en su uso. A su vez, es necesario también restringir la circulación de personas por las áreas donde se está realizando la limpieza para evitar resbalones.

Contar con un piso adecuado a las ac-tividades que se realizan en el lugar de trabajo, que también se ve reflejado en nuestra normativa legal a través del DS 594.

Verificar que los factores ambientales son los adecuados para la circulación de personas. La iluminación debe ser sufi-ciente como para visualizar y detectar peligros en las vías de circulación.

Se deberá seleccionar un calzado que tome en cuenta al menos la resistencia a resbalar, confort de usuarios, durabili-dad y otras características de seguridad, como punta de acero. Para esto se reco-mienda identificar las principales super-ficies y contaminantes a los que estarían expuestos los trabajadores y que po-drían causar un resbalón y cruzar esta información con la de los proveedores.

Fomentar la cultura preventiva en las personas para que se hagan cargo de su seguridad como también de los de-

más. Esto se manifiesta en el uso de calzado apropiado, hacerse cargo de derrames en vez de esperar a que otros lo hagan, evitar correr o transitar dema-siado de prisa y evitar uso de equipos móviles mientras transitan.

Los tropezones ocurren cuando al tran-sitar por alguna vía el pie golpea contra un objeto produciéndose una pérdida de equilibrio que podría culminar en una caí-da. Por lo tanto, se debe evitar obstruir las vías de tránsito con objetos como tam-bién contar con pisos parejos. De hecho, este requisito también se ve reflejado en nuestro marco regulatorio DS 594.

Para evitar la ocurrencia de tropezones, se proponen las siguientes acciones: Verificar la existencia de vías de tránsito adecuadas, si están disponibles y si es-tán siendo utilizadas.

Incorporar algunos conceptos de hou-sekeeping, ya que no es suficiente contar con vías de tránsito, sino que se deben mantener despejadas, sin cables que la crucen ni obstáculos.

Verificar que el diseño y mantención de las vías de tránsito son adecuados al ambiente, su correcta instalación y mantención.

Columna Golpes y caidas_OK_i.indd 51 04-08-2016 16:51:52

MEDIOAMBIENTE

52 / AGOSTO 2016 / HSEC

Por Lethy Mora, Product Manager Agilent Technologies en Arquimed.

Actualmente la industria necesita mejorar sus prácticas en manufactura y análisis químico en un marco donde la sustenta-

bilidad y el cuidado de la salud forman la primera línea de cualquier proceso industrial. En este sen-tido, existen varias técnicas que están ganando popularidad, ya sea por la reducción de costos operativos o por las nuevas tecnologías que in-volucran beneficios, tanto para el análisis como para la prevención de riesgos laborales. Sin em-bargo, hay un nuevo paradigma que pretende no solo lograr estos objetivos, sino también cuidar el medioambiente y la salud; este conjunto de prácticas se conoce hoy en día como “Química Verde”.Básicamente, la “Química Verde” está relaciona-da a la sustentabilidad ambiental y está orientada a buscar formas innovadoras en la producción y síntesis de sustancias o productos químicos. Su objetivo es eliminar de los procesos productivos el uso o generación de sustancias peligrosas, lo-grando una química más amigable con el entorno y la salud, previniendo los peligros y riesgos que representa esta actividad para ellos.

Beneficios de la “Química Verde”Para explicar cómo la “Química Verde” bene-ficia el proceso de manufactura o análisis, hay que detallar que un proceso industrial se lleva a cabo en varias etapas, como por ejemplo, los procesos de investigación y desarrollo, y de con-trol de calidad, por nombrar algunas. Pensando en los dos mencionados, es que el laboratorio

químico cobra total relevancia, y desde el punto de vista del análisis químico

propiamente tal, es que pode-mos lograr importantes be-

neficios que se suman a esta tendencia,

Química y Cromatografía Verde

Cada día más empresas e industrias

se están sumando a la tendencia

de la “Química Verde”, que no solo ayuda a mejorar la productividad, sino

también apoya la sustentabilidad,

evitando accidentes y problemas de salud

en el proceso de análisis y manufactura.

En lo que respecta a un laboratorio de

análisis instrumental, una técnica que se

está adhiriendo es la Cromatografía.

contando con instrumentos analíticos que ten-gan bajos consumos de suministros, y en ellos, desarrollando metodologías analíticas más efi-cientes y amigables con el entorno.Un ejemplo de lo anterior es la “Cromatografía Verde”, que es el uso de una técnica o metodo-logía de análisis químico que reduce o elimina, por ejemplo, el uso de solventes, reactivos, pre-servantes u otros químicos que son peligrosos para la salud humana y el medioambiente, y que permiten desarrollar un análisis más rápido, efi-ciente, sin compromiso de la perfomance y el resultado analítico.Hemos estudiado los beneficios que podría te-ner, por ejemplo, cambiar de tipo de solvente por uno que contamine menos o sea más eco-nómico, cambiar las fase estacionaria, dimensio-nes de una columna analítica o contar con una columna que resista más temperatura, siempre cuidando de no comprometer el objetivo del análisis. Todas estas aplicaciones están pensa-das para la producción y eficiencia de la misma; la reducción de costos en el uso de suministros ciertamente aporta al presupuesto de cualquier negocio y es una tremenda ventaja en términos operacionales y de competitividad en el merca-do. Por otra parte, una mejora en metodología analítica permite el uso de suministros que son más amigables con los entornos y reducen los riesgos para la salud.Como podemos ver, la “Química Verde” no solo significa una mejora en la forma de llevar los costos operativos, sino también marca una pauta de cómo debería realizarse cualquier tipo de proceso industrial de acá a futuro, ya que es-tos principios ayudan a reducir el impacto am-biental, así como también a mejorar el ambiente laboral y la calidad de vida de los trabajadores. La “Química Verde” es el principio de la nueva industria donde la producción va de la mano con

la sustentabilidad y las buenas prácti-cas ambientales.

Columna Arquimed_OK_i.indd 52 08-08-2016 12:28:23

RECURSOS HUMANOS

HSEC / AGOSTO 2016 / 53

Según las últimas cifras entregadas por el Ministerio de Salud, la emi-sión de licencias médicas por estrés

alcanza en Chile al 20% del total de los documentos emitidos. Esto denota que el chileno está sometido a grandes presiones producidas principalmente por los largos tiempos de traslado, las extensas jorna-das laborales y otros estímulos, como la contaminación y/o el ruido, y que pueden provocar saturación física o mental en al-gunas personas.La alta tasa de ausentismo laboral sitúa a los trabajadores chilenos como uno de los países con mayor falta a la jornada de trabajo, lo que se traduce en un índice equivalente de entre 14-15 días anuales por colaborador, dado principalmente por licencias por cuadros de estrés que pro-vocan desmotivación generalizada que afecta tanto a la salud como a su entorno laboral y familiar.

Consejos para evitar la desmotivación laboral por estrés

Por Fernanda Klein, Assessment Consultant de PageGroup.

El estrés es uno de los males que afecta a nuestra sociedad y en especial a quienes realizan trabajos absorbentes y de alta exigencia. Si no se toman medidas, este estado puede

impactar seriamente en la salud del trabajador.

Por ello, se hace fundamental mantener una relación empleador/colaborador ar-moniosa que permita a los empleados tra-bajar en un ambiente grato, que fomente la productividad y eficiencia de las funcio-nes de manera natural y no forzada. De este modo, podemos entregar cinco recomendaciones para mantener una re-lación que evite al agotamiento producto del estrés laboral:1. La clave está en la comunicación perma-nente y saber escuchar. Si las empresas son capaces de generar un ambiente donde los colaboradores se sientan seguros para manifestarse, y sus líderes son capaces de poner atención a las demandas de sus co-laboradores, se podrán detectar a tiempo los indicadores que tienen desmotivados al personal y, de este modo, generar pla-nes de acción y buscar soluciones.2. Manejar de manera correcta los canales de comunicación. Lo que se comunica al

interior de una empresa debe seguir ca-nales de comunicación establecidos y los mensajes deben estar alineados con los valores y cultura organizacional.3. Retroalimentación y evaluación 1:1. Es fundamental para los colaboradores saber qué es lo que sus jefaturas esperan de ellos para tener un correcto desempeño; si es-tos lineamientos no son claros, los traba-jadores tienden a confundirse y a desmo-tivarse. Por lo mismo, es muy importante la estandarización de procesos y reportes, pues de esta manera, los trabajadores sa-brán cuáles son sus objetivos y metas, y podrán organizarse para aumentar su efi-ciencia y productividad.4. No esperar el “Burn Out” por causa de alguna situación de estrés o desmotivación laboral. Aprender a comunicar este tipo de malestares a tiempo, respetando los cana-les propios de cada organización y siempre con una actitud positiva y de búsqueda de soluciones. Toda situación es comprensi-ble y tiene una solución si se comunica de manera correcta, por lo que no hay que poner el foco de los problemas personales a terceras personas y tampoco esperar que las soluciones lleguen por sí solas.5. Contar con líderes en los equipos. Un líder no necesariamente tiene a otros co-laboradores a su cargo, pues un líder es quien está alineado a los valores y misión de la empresa en la que se desempeña, contribuye a un ambiente laboral positivo y es capaz de diagnosticar equipos, moti-varlos, desafiarlos y lograr el cumplimiento de los objetivos. En este sentido, los líde-res son personas que tienen paciencia, que escuchan y saben esperar el momento correcto y el modo para comunicar, son innovadores y saben gestionar los cam-bios.

Articulo Desmotivación_OK_i.indd 53 04-08-2016 18:13:07

SALUD OCUPACIONAL

54 / AGOSTO 2016 / HSEC

Como un elemento altamente tóxico para los seres vivos, la ex-posición prolongada al mercurio

provoca irreparables daños al sistema nervioso e inmunitario, el aparato di-gestivo, la piel, los pulmones, riñones y los ojos. En Chile, lo encontramos como elemental o metálico -pudiendo ser in-halado por trabajadores al ser despren-dido en procesos industriales, como la minería-, inorgánico- presentándose en forma de sales- u orgánico, como el me-tilmercurio, que penetra en el cuerpo humano por vía alimentaria, a través del

La silenciosa toxicidad del mercurio

La Organización Mundial de la Salud ha declarado al mercurio como uno de los 10 productos más tóxicos

y nocivos para la salud pública, pudiendo causar al organismo humano enormes e irremediables daños.

consumo de pescados y mariscos con-taminados. Ciertamente, los grupos más vulnerables a los tóxicos efectos del mercurio son, por una parte, los fetos en desarrollo, que pueden resultar con graves daños al cere-bro y el sistema nervioso por el solo hecho de que la madre consuma productos del mar contaminados con seste elemento; y, por otra, las personas expuestas de forma permanente a niveles elevados de mercu-rio debido a su trabajo, como las comuni-dades que practican pesca artesanal o la extracción manual de oro.

“Otros rubros donde existe exposición al mercurio es en las fundiciones de me-tales, centrales termoeléctricas y fabri-cación de cementos, ya que los minera-les usados en estas faenas pueden venir acompañados de bajas cantidades de mercurio, que al someterse a procesos térmicos podrían conllevar la genera-ción de vapores tóxicos de este elemen-to”, informa Marcelo Fuentes, Jefe de la Carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgos y Medioambiente de la Universi-dad Católica del Norte (UCN).Según el experto, la extracción de oro artesanal ha sido uno los trabajos sin controles técnicos con mayor exposición al mercurio en nuestro país, razón por la cual en 2013, Chile firma el Convenio de Minamata sobre Mercurio, impulsa-do por el Programa de las Naciones Uni-das para el Medio Ambiente (PNUMA),

Articulo Mercurio_OK_i.indd 54 05-08-2016 12:25:53

SALUD OCUPACIONAL

HSEC / AGOSTO 2016 / 55

que trata temas en relación al control de emisiones de este elemento. “Este acuer-do también prohíbe el uso de mercurio en la fabrica-ción, comercialización, im-portación y exportación de productos con este elemen-to añadido, como baterías, ampolletas, cosméticos, pesticidas o termómetros, además de regular su uso en amalgamas dentales”, señala.Respecto a la prevención frente a este tipo de expo-sición, Fuentes enfatiza que “lo primero es intentar sus-tituir el mercurio por otras sustancias que entrañen menos riesgos, y si no es posible, hay que evitar la exposición a fuentes po-tenciales de emisión, utilizar siempre elementos de protección respiratoria y tener un adecuado manejo de la ropa de trabajo, que debe cambiarse después de cada turno laboral”, enfatiza Fuentes.

Más cerca de lo que creemosPara la Presidenta de la Academia Inter-nacional de Medicina Oral y Toxicología en Chile, Dra. Claudia Marín, el solo hecho de estar expuestos al mercurio presente en ciertas tapaduras dentales

puede afectarnos considerablemente, razón por la cual es parte importante del Convenio de Minamata sobre Mercurio firmado por Chile y otros 140 países del mundo.“Muchas personas creen que la denta-

dura y la boca son un tema aparte del bienestar físico y su salud, pero están muy equivocados, puesto que todo lo que se introduce en la boca afecta direc-ta o indirectamente a nuestro cuerpo”, enfatiza. “Incluso las pequeñas amalga-mas de los dientes, pueden estar silen-ciosamente intoxicándonos” A juicio de la experta, no existe un nivel de mercurio inocuo para el organismo. “Cada partícula de esta sustancia es tóxica y tiene la habilidad de permane-cer en nuestro organismo durante déca-das, sin ser detectado y alterando nues-tro bienestar general”, advierte.Debido a estos antecedentes y a diver-sos estudios científicos a nivel global, la Organización Mundial de la Salud ha declarado al mercurio como uno de los diez productos o grupos de productos químicos que plantean especiales pro-blemas de salud pública, vislumbrándo-se a futuro su completa erradicación.

La exposición prolongada al mercurio provoca irreparables daños al sistema nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel, los pulmones, riñones y los ojos.

Articulo Mercurio_OK_i.indd 55 05-08-2016 12:25:59

SALUD OCUPACIONAL

56 / AGOSTO 2016 / HSEC

¿Cuál es el potencial de la tecnología en la Salud Ocupacional? Existe un gran potencial en el uso de tec-nología en este campo, pero al mismo tiempo se debe ser cuidadoso porque plantea un nuevo tema de debate. Está claro que el potencial médico es infinito y que nuevos desarrollos permitirán re-copilar información de toda o gran parte de la población respecto de sus hábitos; datos a los que las empresas podrían te-ner acceso, en la perspectiva de gene-rar mejores planes de salud ocupacional para sus trabajadores, por ejemplo, para detectar prontamente posibles proble-mas de hipertensión e intervenir con me-joras en la alimentación y actividad física. Sin embargo, aquí entra el tema ético en que esa información sea utilizada para otros fines, como pudieran ser investiga-

Carlos Rodríguez, Centro de Investigación en Complejidad Social de la UDD:

“Se acerca el debate ético sobre uso de información en Salud Ocupacional”

Las tecnologías actuales presentan infinitas posibilidades

para la investigación y recopilación de datos, lo que es

de gran utilidad en la confección de programas proyectivos en

salud ocupacional. No obstante, también abren un nuevo debate sobre la utilización y privacidad

de la información. Sobre esta temática, conversamos con Carlos Rodríguez, Director

del Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo.

ciones diferentes a las que originalmente fueron solicitadas o afectar a los indivi-duos en apreciaciones o decisiones de continuidad laboral o en la incorporación de nuevas personas a una empresa, en-tre otros.

¿Será la legislación la que delimitará el tema?En este tema específico, considero que la legislación irá resolviendo errores; en otras palabras, será reactiva, porque no podemos saber cómo se presentará el escenario. Por ejemplo, ¿qué ocurrirá con el acceso a fichas médicas en siste-mas cada vez más interconectados? En ello, surgen temas de privacidad de da-tos que deberán ser regulados y se ten-drá que debatir al respecto, espero de la manera más transparente posible. Quizás se tenga que renunciar a un poco

de privacidad de las personas, pero para ello se debe entregar el resguardo y res-paldo de que la información será solo utilizada para fines claros y determina-dos. Por ejemplo, generar modelos pre-dictivos más exactos en enfermedades de alto riesgo en la industria.

¿Hay países que ya han iniciado este debate?Mi experiencia está más relacionada al ámbito académico y en este, ya se ven diferencias, por ejemplo, en las exigen-cias de la publicación de documentos científicos. Revistas científicas interna-cionales solicitan permisos escritos de los participantes de un sondeo donde quede estipulado el consentimiento para el uso científico de la información que han en-tregado. Así se debe establecer que no se individualizarán los datos, que la infor-mación no podrá ser entregada a terce-ros, entre otras exigencias. Esta situación también se ve reflejada desde la otra ve-reda: actualmente los mismos trabajado-res preguntan y exigen el resguardo de los datos que entregarán.Mi sensación es que vienen muchas más reglas. Desde la Ciencia, están siendo cada vez mayores, lo que claramente se abrirá a otras instancias, como el uso de información de salud de los trabajadores por parte de las empresas.

¿Qué organizaciones deberían participar de este debate?Creo que un posible Ministerio de la Ciencia sería necesario, uno que trabaje muy de la mano con organismos como Corfo, Conicyt y organizaciones de em-prendimiento, donde se hable de cómo abordar el manejo de la información.

Entrevista UDD_OK_i.indd 56 05-08-2016 16:03:51

HSEC / AGOSTO 2016 / 57

Además, se deberán conformar comi-tés de ética, como los ya existentes en la mayoría de las universidades que rea-lizan investigación, pero esto involucra también al sector empresarial donde hay escaso o nula gestión a través de grupos de análisis éticos. Entonces, las empresas deberán reconocer todos los potenciales de abusos y deben quedar claros en que no se incurrirá en ellos.

¿En cuánto tiempo tendremos esta discusión?Eso va a depender de la tasa de innova-ción que tengamos como país. Las em-

vas propuestas adecuadas a la industria nacional, y que resulten competitivas en términos de costos y beneficios. Pero el momento se acerca.

¿Qué solución desarrollaron en el Centro?Utilizando la tecnología disponible actualmente, como son los teléfonos inteligentes, desarrolla-mos una aplicación que puede medir el ruido al que un trabajador se ve expuesto durante su jornada. El objetivo es que las empresas puedan realizar un pre screening o autoevaluación de manera periódica y, a muy bajo costo, utilizando como dispositivo el celular que puede tener cual-quier trabajador. De esta forma, podrán contar con información actualizada respecto del grado de exposición.

¿Qué ventajas podrá tener esta aplicación ante métodos tradicionales?Regularmente, los monitoreos de ruido se rea-lizan delimitándose solo al espacio directo del

ventivas evitan altos costos en tratamiento de la enfermedad y en temas de producción por ausentismo laboral.

El Centro de Investigación en Complejidad Social de la Universidad del Desarrollo generó una solución a bajo costo (una app para smartphones) en medición de ruido a nivel industrial, proyecto en el que Carlos Rodríguez es investigador responsable y el cual es finan-

ciado y supervisado por la ACHS.

“El uso de la tecnología en el campo de la Salud Ocupacional tiene un gran potencial, pero plantea un debate ético que es necesario tener”

Medición del ruido a bajo costo

presas nacionales no son muy proclives a generar innovación y tienden a usar tec-nología que ya ha sido consolidada afue-ra. Entonces, creo que queda un tiempo de desarrollo en que se presenten nue-

trabajador, como, por ejemplo, en una sala en donde una persona pasa la mayor parte del día cortando o perfilando maderas. No obstante, el trabajador está en constante movimiento, y du-rante una jornada, transita de una sala a otra, se desplaza de su trabajo a su casa y viceversa, con lo cual se expone a fuentes de ruido todo el tiem-po. Lo importante es que no solo la intensidad del ruido puede ocasionar hipoacusia, sino también el tiempo de exposición es un factor relevante. Un caso práctico es que este riesgo también se encuentra en trabajadores de call center. Una aplicación como la que hemos desarrollado puede ser ejecutada por el mismo trabajador, teniendo un registro de cada momento del día y su grado de exposición, lo que cambia el pa-radigma actual en este tipo de evaluaciones; datos que servirán para la toma de decisiones por parte de la empresa. Las mediciones pre-

Entrevista UDD_OK_i.indd 57 05-08-2016 16:04:00

EMPRESAS

58 / AGOSTO 2016 / HSEC

Aguas Andinas acaba de adju-dicarse de manera rotunda en mayo de este año el premio más

importante del Consejo Nacional de Seguridad 2015: el premio Rosalindo Fuentes Silva. Después de cuatro años de participa-ción, las acciones en seguridad laboral implantadas la hiceron ser parte de las empresas más destacadas en la materia. Fue así como un jurado especializado definió su elección por esta firma, luego de observar en detalle la evidencia pre-sentada y los planes que los candidatos tenían en juego.Jaime Vega, Jefe de Prevención de Ries-gos del Grupo Aguas subió al escenario a recibir el galardón y es quien explica con detalle el mérito de la empresa: “Nuestros esfuerzos nos permiten hoy tener resultados positivos en seguridad. Hemos alcanzado un nivel de excelencia mayor, el que se ve reflejado en este re-conocimiento”, dimensiona.Como apuntes decisivos, Jaime da algu-nos detalles que influyeron en esta pos-tulación, que comenzó en 2015, y que se dirimió este mes de mayo. “Este año partimos sabiendo que íbamos bien en la postulación. En nuestro caso se puso en valor el control documental y opera-tivo para empresas contratistas, nuestra línea de innovación, los planes de pre-vención y la conformación de comités paritarios. Tenemos un ciclo robusto y un plan operativo. Todo eso es muy po-tente”.

Aguas Andinas recibe reconocimientoUn premio que le ganó a la historia

Después de cuatro años de participación, el Grupo Aguas logró la máxima distinción en Seguridad y Salud Laboral, con lo que la empresa consolida

sus acciones en la materia, llegando a estándares internacionales.

Accidentes Jaime Vega está en su cargo desde 2009. Con un equipo de 6 personas ha venido trabajando sistemáticamen-te para la obtención de un premio que pone a Aguas Andinas en un nivel que resulta consistente con los estánda-res de excelencia que busca la compa-ñía en todas sus áreas. “Con los datos presentados también aportamos en la postulación que hace la empresa al

Dow Jones. Los datos de Seguridad en Salud son muy importantes”, señala. En cuanto al ámbito que cubre su área, Jaime destaca los tres pilares del Grupo Aguas en Prevención de Riesgos: tole-rancia cero a los accidentes, autocuida-do y correcto uso de equipos. Un dato crucial fue la reducción de la tasa de accidentabilidad, que bajó en más de un 50%.

Equipo de Aguas Andinas.

Articulo Aguas andinas_OK_i.indd 58 09-08-2016 10:03:24

Untitled-1 1 04-08-2016 17:00:28

MEDIO AMBIENTE

60 / AGOSTO 2016 / HSEC

¿Qué responsabilidad le cabe al importador de productos según la Ley 20.920?Respecto de la responsabilidad de los importadores, la ley es clara e indica que las responsabilidades son tanto para el productor como para el importador, considerando a este último como aquel que pone por primera vez el producto en el mercado. Por ejemplo, una empresa que vende neumáticos y que compra el producto fabricado fuera del país, en-tonces esa importadora queda con la misma responsabilidad del productor.

Se han incluido seis productos “prioritarios”. ¿Se irán incluyendo nuevos ítems?La ley sí permite identificar otros pro-ductos prioritarios bajo ciertas condicio-nes, pero tales decisiones deben pasar por análisis exhaustivos. Como Minis-

Joost Meijer, Ministerio del Medio Ambiente

“La REP pretende encaminarnos a niveles de reciclaje de países OCDE”

Recientemente se publicó la Ley 20.920, de Gestión de

Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor (REP),

la que apunta a fomentar el reciclaje en nuestro país. Para una primera etapa de

aplicación, se definieron seis productos prioritarios. En esta entrevista, Joost Meijer, de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), nos

entrega más detalles de la nueva normativa.

terio, debemos hacer una revisión, por ejemplo, de lo que pasa a nivel interna-cional a modo de conocer a qué pro-ductos se aplica el instrumento. Uno de los elementos a evaluar es la capacidad instalada con que cuenta el país para ha-cerse cargo del otro producto al final de su vida útil.

¿Qué organismo estará encargado de la fiscalización?En este caso, la Superintendencia de Me-

dio Ambiente es la encargada de realizar las fiscalizaciones de que se aplique la ley y el cumplimiento de las metas. Esta fiscalización entrará en vigor una vez que estén en vigencia los decretos que establecen las metas y otras obligacio-nes asociadas. La ley señala que a contar de ese momento, tenemos un año para generar los reglamentos y una vez que sean aprobados, se podrán generar los respectivos decretos. Esperamos que el primer decreto esté listo antes del cam-bio del gobierno en 2018.

¿Esta ley es parte de la política de gestión de residuos?Sí, la REP es parte de la política de ges-tión integral de residuos sólidos que el país asumió en 2005. Con esta ley, se creó un instrumento para ello, porque la política se enfoca a lograr una menor disposición final y una mayor prevención y valorización. Con esta ley, vamos a de-finir estas metas para conseguirlo.

¿A qué países se ha estado mirando como referentes?Claramente, hay ejemplos en los que hemos estado poniendo la mirada para conocer más de cómo han llevado el re-ciclaje. Algunos de ellos son Alemania, España y otros países de Europa, Ca-nadá, Estados Unidos y Australia, pero también vemos a algunas naciones ve-cinas, como Colombia y Brasil, que ya han generado procesos interesantes en la materia.Ante ese escenario, Chile actualmente está aún muy por debajo en temas de reciclaje, pero con esta ley esperamos ir mejorando ese estado de forma im-portante y siempre pensando en niveles acordes a los que tiene un país OCDE.

Productos considerados en la REP

Neumáticos

Aparatos electrónicos y eléctricos

Baterías

Pilas

Envases y embalajes

Aceites lubricantes

Entrevista MMA_OK_i.indd 60 05-08-2016 18:26:40

ACTUALIDAD

HSEC / AGOSTO 2016 / 61

Expertos en Seguridad y Salud Ocupacional llaman a eliminar la fatalidad en la Minería

Con un claro llamado a disminuir accidentes, enfermedades profesionales y terminar con la fatalidad en la industria, se rea-

lizó el Primer Seminario Internacional de Seguridad y Salud Ocu-pacional en Minería, Safemining 2016, que tuvo lugar en el Hotel Hyatt de Santiago, entre el 3 y el 5 de Agosto.En la ceremonia inaugural del evento, Guillermo Cavalli -ex Geren-te de Seguridad y Salud Ocupacional de la División El Teniente de Codelco y recién nombrado Gerente de Planta de la División An-dina de la estatal- sostuvo que “tenemos que sentirnos orgullosos de lo que hemos hecho, pero aún nos falta la tarea más importan-te, que es eliminar la fatalidad de nuestros lugares de trabajos”.Asimismo, Maritza Henríquez, Coordinadora Técnica de Safemining y Gerente de Operaciones de Segumass, señaló que “el gran desafío de la industria en Chile es trabajar en equipo y lograr que no se produzcan más accidentes”, agregando que “tenemos la tecnología y los recursos para llegar a una accidentabilidad cero”. Por su parte, durante su presentación, Luis Lodi, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco, planteó a los más de 120 asistentes al encuentro que para conseguir eliminar la fatalidad en minería, se necesita de buenos liderazgos. “Hay que desplegar todos los esfuerzos para hacer realidad la cero fatalidad (…) Cero fatalidad es una maratón, no una carrera corta”, señaló.

Mutual de Seguridad premia a G4S por completar 4 millones 500 mil horas sin accidentes

La Mutual de Segu-ridad y la minera

Anglo American des-tacaron las operacio-nes de la multinacional de seguridad G4S, tras haber alcanzado 15 años de servicios sin registro de accidente con tiempo perdido, lo que se traduce en 4 millones 500 mil ho-ras. En la ceremonia, se destacaron las medidas adoptadas por G4S para fomen-tar entre sus colaboradores una cultura preventiva, entre las que se cuentan sesiones coaching dirigidas a supervisores, mejoras en la implementación del Sistema de Gestión de Riesgos, puesta en marcha de protocolos de salud con asesoría de la Mutual de Seguridad, además del reforzamiento y cumplimiento de los protocolos de seguridad bajo los cuales se rigen estrictamente.Durante la ocasión, la empresa G4S además entregó un reconocimiento espe-cial al personal de seguridad y administrativo que se desempeña en las divisio-nes Las Tórtolas, Ruta G-21 y Los Bronces, ubicadas en el camino a Farellones en la Región Metropolitana, por su destacada labor en pro de la seguridad.

Alex Covarrubias, Vicepresidente Nacional Safemining 2016; Guillermo Cavalli, Presidente Safemining 2016; Luis Lodi, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional Codelco; Maritza Henríquez, Coordinadora Técnica Safemining 2016;

Robin Burgess-Limerick, Vicepresidente Internacional Safemining 2016; Carlos Barahona, Director Ejecutivo Safemining 2016 y Gerente General Gecamin Chile.

ISL participa en IX Cátedra Nacional de Ergonomía de la USACH

El Martes 28 de Julio se llevó a cabo la IX Cátedra Nacional de Ergonomía

de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), ocasión en la que participó el Coordinador del Departamento de Pre-vención de Riesgos Laborales, Adolfo Campusano, en representación del Di-rector Nacional del Instituto de Seguri-dad Laboral, Jaccob Sandoval Hauyón.Durante la actividad, que tuvo como tema central el “Bienestar y Salud La-boral”, el funcionario del Instituto se refirió a la importancia de le ergono-mía en la actualidad, los ámbitos de acción del ISL y la implementación de la Política Nacional de Seguridad y Sa-lud en el Trabajo, pronta a ser promul-gada.La actividad contó además con las po-nencias del experto en Felicidad Or-ganizacional, Roberto Bravo, y la Di-rectora de la empresa Sympatia Spa, Angélica Suil San Martín.

Actualidad_Agosto 2016_OK_i.indd 61 05-08-2016 16:29:22

ACTUALIDAD

62 / AGOSTO 2016 / HSEC

GeoPark acuerda con sindicato convenio colectivo para mejorar beneficios de trabajadores

Tras un exitoso proceso de acuerdo, la empresa

GeoPark Chile y el Sindica-to de Trabajadores GeoPark Fell SpA firmaron un con-venio colectivo. Con una vigencia de tres años, este formaliza los beneficios existentes y agrega nue-vos aportes, tales como un pago adicional para los tur-nos de noche y la ampliación de la cobertura del seguro médico, entre otros. El Director de GeoPark Chile, Pablo Martínez, destacó este proceso de diá-logo con el sindicato señalando que “estamos muy agradecidos y orgullo-sos de este acuerdo que se logró con gran espíritu de unidad y búsqueda del bien común”. Por su parte, el Presidente del Sindicato de GeoPark, Alex Miranda Álvarez, se manifestó muy contento por este convenio. “Este hito demuestra el compromiso de ambas partes de crear un clima más integra-dor y construir cada día una mejor empresa”, afirmó.

Conaset y Puerto Valparaíso realizan taller sobre seguridad vial y conducción segura

Organizado por la Empresa Por-

tuaria Valparaíso y por el Comité Por-tuario de Coordi-nación de Servicios Públicos -que con-forman, entre otros, Aduanas, SAG, la PDI y la Autoridad Marítima- se llevó a cabo el Taller “Con-ducción Segura y Mejores Prácticas al Volante”.La actividad fue inaugurada por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, CONASET, Gabriela Rosende Bustos, quien se refirió al tema “Seguridad Vial en Transporte de Carga: respon-sabilidad de todos”, profundizando en los conceptos de prevención que se han venido impulsando en diversas campañas del organismo. Tam-bién hubo exposiciones de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) y del IST.

Brotec-Icafal y Corporación de Salud Laboral CChC inician Programa “Construye Tranquilo”

Con el objetivo de entregar un nuevo bene-ficio de salud a sus trabajadores, Brotec-

Icafal firmó un acuerdo con la Corporación de Salud Laboral de la Cámara Chilena de la Cons-trucción (CChC), que beneficiará a más de 700 personas.El Programa “Construye Tranquilo” busca en-tregar cobertura a los más de mil trabajadores que tiene la constructora en la Región Metro-politana, en caso que requieran de hospitali-zación. “Se trata de un plan de salud con el cual queremos evitar que una hospitalización se transforme en una catástrofe económica para las finanzas familiares de nuestros traba-jadores”, explicó Pablo Portales, Gerente Ge-neral de Brotec-Icafal.El programa será financiado en gran parte por la constructora, otorgando a sus trabajadores el beneficio de pagar solo 2 UF por evento. El plan de salud contempla acceso a hospitaliza-ción quirúrgicas y no quirúrgicas en clínicas, considerando incluso los gastos pre-hospita-larios (consultas, exámenes y procedimientos para determinar diagnóstico) y post-hospita-larios (hasta tres meses después del alta indi-cada por el médico tratante).

Pablo Portales, Gerente General de Brotec-Icafal, junto a Edgardo Zúñiga, Gerente General de la Corporación de Salud

de la Cámara Chilena de la Construcción.

Actualidad_Agosto 2016_OK_i.indd 62 05-08-2016 16:29:35

HSEC / AGOSTO 2016 / 63

ACTUALIDAD

CENEM realiza Foro Privado para sus socios sobre Ley 20.920

El Jueves 28 de Julio, CENEM realizó un interesante Foro Privado para los socios de la corporación, que tuvo como principal objetivo debatir

respecto a los desafíos y oportunidades que presenta la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor y sus implicancias para la industria en Chile. El encuentro, que tuvo lugar en el Centro de Eventos Casa Piedra, contó con la participación de expertos en la materia, quienes expusieron los distintos puntos de vista que involucran a los actores que forman parte de la cadena de valor de los envases y embalajes.Al comienzo de la jornada, Marcelo Meneghello Torti, Presidente de CENEM, destacó que el objetivo de este foro era compartir información, experiencias internacionales, dar una mirada a la realidad chilena y debatir cómo enfrentará la industria este tema, particularmente complejo.Posteriormente, Mariana Soto, Gerente General de la entidad gremial, señaló que “los productores de bienes de consumo en-vasados -marcas- deben unirse y formar Sistemas Integrados de Gestión de residuos municipales de los productos prioritarios que ha fijado la ley para lograr modelos SIG financieramente sostenibles y organizados”.

CChC Rancagua y Mutual de Seguridad CChC realizan jornada ConstruYO Chile

Generar una cultura de la prevención en las obras es el objetivo del programa de formación “ConstruYO Chile: Formación de Competencias Fundamentales

en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Construcción”, que fue dictado por profesionales de Mutual de Seguridad a jefes de obras, administradores y capata-ces en dependencias de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Rancagua.La iniciativa, impulsada por la Mesa Nacional Tripartita de la Construcción, tiene por objetivo contribuir a la reducción de las tasas de siniestralidad y fatalidad en la actividad de la construcción. “Generar una cultura de prevención permitirá bajar la tasa de accidentabilidad y para ello es necesario provocar un cambio que poten-cie el autocuidado”, señaló Santiago Donoso, Vicepresidente CChC Rancagua y Presidente de la Comisión de Riesgos del gremio local.

Trabajadores y empleadores evalúan positivamente a sus mutualidades

Un estudio de satisfacción solicitado por la Superintendencia de Seguri-dad Social y la Asociación de Mutualidades arrojó resultados satisfac-

torios respecto de los servicios prestados por los organismos administrado-res de la Ley 16.744: Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (MUSEG).La encuesta, realizada por la empresa GFK Adimark, el segundo semestre de 2015, a través de entrevistas telefónicas a un universo de 950 trabaja-

dores, arrojó un valor neto de 49% en satisfacción a nivel general con su mutualidad. Al diferenciar por mutual, el valor neto más alto fue obtenido por IST con un 52%, mientras las dos otras mutuales obtienen 49% cada una.Otros datos indican que en relación a la recomendación, a nivel total, el 79% de los pacientes recomienda positivamente a su mutualidad, donde la ACHS y el IST llegan a un 81%, y la MUSEG a un 76%. Dicho porcentaje de recomendación, según lo informado por GFK Adimark, es mayor que el observado en encuesta similar del total de Isapres, las que presentan un 49%.Ante la consulta a los trabajadores para que evalúen el servicio de urgencia de su mutualidad, el valor neto de las tres mutua-lidades es de 52%, siendo nuevamente IST el que obtiene el mayor valor neto (54%), seguido por MUSEG y ACHS con 53% y 50%, respectivamente.

Actualidad_Agosto 2016_OK_i.indd 63 05-08-2016 16:30:40

ACTUALIDAD

64 / AGOSTO 2016 / HSEC

II Seminario protección contra el fuego en edificaciones

Ante representantes de la arquitectura, construcción y pre-vención de riesgos, entre otras áreas, tuvo lugar el 27 de

junio el II seminario “Protección contra el fuego en Edificacio-nes”, organizado por la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción.Ricardo Leñam, Arquitecto de la División de Desarrollo Urba-no del Minvu, abordó la normativa vigente en Chile y casos prácticos, en tanto que Miguel Bustamante, profesor de la Universidad de Chile, dictó la charla “Protección contra in-cendios en edificios: normas y reglamentos técnicos”. Por su parte, Miguel Pérez, Jefe de Proyectos de Ingeniería contra Incendios del IDIEM, presentó el tema “Protección contra el fuego de estructuras metálicas; y Sergio Albornoz, Jefe de Desarrollo Técnico de la Academia Nacional de Bomberos expuso sobre el diseño v/s la realidad local en seguridad, precauciones y funcionamiento del edificio.En el segundo bloque, Francisco Bastidas, Ingeniero de Producto S&B de Sika, dictó la charla “Acción de soluciones pasivas resistentes al fuego”; mientras que Catalina Vergara, Arquitecto de Promat, se refirió a la “Protección Pasiva contra Incendios: métodos para asegurar la compartimentación en la edificación”. Posteriormente, Edith Pacci, Arquitecto especialista en diseño contra incendios, abordó el tema “Compartimentación y sellos cortafuegos; cómo alcanzar la protección de vidas y bienes”; y Gonzalo Aparicio, Arquitecto y Gerente de Proyectos en Astudillo Consultores, expuso la charla “Diseño e importancia de la protección contra el fuego en edificaciones. Infraestructura hospitalaria v/s innovación”.

Nueve de cada diez colaboradores se ven afectados por el ruido en su oficina

De acuerdo al último estudio

realizado por Plan-tronics sobre Ruido en el Trabajo (2015), nueve de cada diez colaboradores se ven afectados por el ruido producido en su oficina, generan-do problemas como aumento de estrés, dolencias físicas y una baja productividad.Actualmente, los espacios de oficina se están ajustando, siendo estos más reducidos o compartiendo espacios entre dos o más compañeros, lo que presenta un gran reto para las empresas y sus colaboradores debido a la baja planificación acústica que genera ruido diario, el cual impide oír y dejarse oír. Esta conta-minación acústica genera un gran impacto en la productividad de los empleados, ya que, de acuerdo al estudio, existen tres grandes molestias en la oficina: colegas ruidosos, constantes lla-madas telefónicas y el equipo electrónico. Estos factores, consi-derados individualmente o en conjunto, generan tensión entre los empleados.

Metro Valparaíso e IST firman segunda etapa de Programa PASSO

La empresa Metro Valparaíso firmó la Segunda Eta-pa de colaboración técnica de su proceso de imple-

mentación del Programa PASSO, proyecto creado por el Instituto de Seguridad del Trabajo, que se encuentra basado en la norma internacional OHSAS 18001:2007, y cuyo propósito es ayudar a las empresas a administrar la Seguridad y Salud Ocupacional, incorporándolas como una variable estratégica, permitiendo así, mejorar con-tinuamente los niveles de desempeño de dichas áreas. Con la firma de esta segunda etapa, denominada PASSO Operativo, Metro Valparaíso reafirma su com-promiso con este proyecto de colaboración técnica que le permitirá continuar mejorando sus niveles de desem-peño en seguridad y salud ocupacional y, lo más impor-tante, la calidad de vida de sus trabajadores.

Actualidad_Agosto 2016_OK_i.indd 64 05-08-2016 16:30:47

HSEC / AGOSTO 2016 / 65

CURSOS & PUBLICACIONES

Curso de Protección pasiva contra el fuego de elementos estructuralesLa Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT, de la Cámara Chi-lena de la Construcción, CChC, realizará el curso “Protección pasiva contra el fuego de elementos estructurales. Normativa y metodolo-gías de cálculo”, a partir del miércoles 24 de agosto. El objetivo será abordar los temas en amplitud y desde los fundamentos, de modo que sea digerible y útil para una amplia gama de profesionales del área de la ingeniería, construcción o arquitectura. Mayor informa-ción solicitar al email [email protected] o al teléfono +56 2 2718 7558.

Congreso Chileno de Salud Ocupacional 2016En Valparaíso y Viña del Mar se realizará el congre-so “Los desafíos de hoy para un desarrollo armónico de la salud ocupacional en Chile”, entre el 17 y 19 de noviembre. El Directorio de la Sociedad Chilena de Salud Ocupacional anunció que están disponibles los valores e inscripciones para este próximo congreso. Mayor información solicitar al email [email protected]

Seminario gratuito sobre foto protección El 9 de septiembre se realizará el seminario organizado por Sunwork “Caminando hacia una fotoprotección laboral ideal”. El Hotel Crowne Plaza será el lugar de encuentro para los profesionales relacionados a la seguridad laboral y salud ocu-pacional, quienes podrán presenciar las exposiciones de destacados expertos en la materia.Se cuentan entre los charlistas a la Dra. Cecilia Orlandi, Médico asesora de Conac; Dra. Gabriela Moreno, Médico especialista en salud pública, Sochmet; Lorena Alar-cón, Profesional del Ministerio del Medio Ambiente; Luis Aguilera, Gerente General de Laboratorio Deutsche Pharma, y Ernesto Gramsch, Dr. en Física de la Universidad de Santiago. El seminario es gratuito, previa inscripción en www.sunwork.cl

Cursos y publicaciones_Agosto 2016_OK_i.indd 65 05-08-2016 18:11:34

66 / AGOSTO 2016 / HSEC

CURSOS & PUBLICACIONES

El cambio del comportamiento en el trabajoEl libro analiza estas competencias y las características personales que les dan origen: personalidad, in-teligencia, valores y creencias, etc. Examina las distintas intervenciones necesarias para lograr el cambio perseguido, incluyendo las activi-dades de capacitación. Destaca que las distintas modalidades educativas (enseñanza presencial, a distancia, etc.) que persiguen el desarrollo cognitivo deben complementarse con la transferencia al trabajo, que a su vez comprende la elaboración de diagnósticos y planes de acción y su seguimiento correspondiente, así como también el coaching para reforzar todo el proceso. Del autor Santiago Lazzati, editado por Gra-nica.

Seguridad y prevención de riesgos en el transporte por carreteraEste manual pretende que los diferentes profesionales del sector tomen conciencia de los peligros más habituales que puede generar el desempeño de su trabajo, con el fin de cambiar hábitos inco-rrectos y actuaciones peligrosas. Entre todos estos factores nos centraremos, por presentar un riesgo mayor, en aquellos que genera la propia actividad de transporte de mercancías.El contenido del libro ayudará a conocer la normativa de obligado cumplimiento tanto para la empresa como para el trabajador. La prevención consiste no solamente en evitar el accidente sino en reducir sus consecuencias. Por ello, se dedica la última parte del manual a los conocimientos mínimos sobre Primeros Auxilios que ayudarán a intervenir, en caso de accidente, mientras llega el servicio de ayuda especializada.

Trabajo en equipoCada vez son más las personas que to-man conciencia de que es necesario el trabajo en equipo para alcanzar deter-minados objetivos y desempeñar me-jor una actividad. Consecuentemente, la capacidad para trabajar en equipo, de una manera operativa y eficaz, sue-le ser una asignatura pendiente en casi todas las organizaciones. Se constitu-yen equipos de trabajo, pero no siem-pre funcionan como tales.Ezequiel Ander-Egg, autor de este li-bro, a partir de su amplia experiencia y conocimiento de este tema, presenta –de una manera breve y práctica- los aspectos sustanciales del trabajo en equipo: las condiciones para que sea posible construir un equipo, sus carac-terísticas, sus requisitos y exigencias. Además, hace referencia a las normas de funcionamiento, a las cualidades del coordinador y los modos de eva-luar el funcionamiento del equipo y las reuniones que organiza. De editorial San Pablo, cuenta con 128 páginas.

¿Ser o parecer? Sustentabilidad y comunicaciónEl libro busca contribuir con un mo-delo de comunicación y gestión en sustentabilidad socio-ambiental y emocional que permita miradas in-novadoras y generadoras de con-fianza para la resolución de esos conflictos.Hernán Dinamarca, su autor, ex-plica sus motivos para escribir este ensayo: “He trabajado desde hace muchos años en comunicaciones y sustentabilidad. Lo he hecho en organizaciones ciudadanas, en la academia, dirigiendo medios de co-municación y en empresas. Siempre animado por la convicción que si nos ha tocado vivir en el actual cambio de época histórica, nuestra respon-sabilidad mayor es caminar constru-yendo una sociedad sustentable”. De la editorial Planeta Sostenible.

Cursos y publicaciones_Agosto 2016_OK_i.indd 66 05-08-2016 18:11:45

Untitled-1 1 04-08-2016 18:25:14

Evacuación, Antipánico, Resistente a ambientes Hostiles, Baja corrosión, Lluvia y Presencia de Vibración

NEMA 4X

Untitled-1 1 28-07-2016 10:54:14