url te 096biblio3.url.edu.gt/.../tesis/2004/04/15/makepease-glenda.pdf · 2012-11-07 ·...

111
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES MAESTRíA EN POLíTICAS PÚBLICAS "ORIENTACIONES PARA LA FORMULACiÓN DE UNA POLíTICA PÚBLICA NACIONAL PARA .... O" .. •• •·· '.}:... ..... , .;./}(::;' ,', ,,;:::::; ,.;:;:::;:;:, ':::::::;:;:" di' ':l .... :{:: ·;:f::' ":'::::, .• :: ). .:-:::::;: ":;>: . íticas \t . ..... ' ...... ::.: ... ::.:.:.: ... : ...•...... .:, ... : .:.i·· Ji .·.. . •• :': •. ¡i!ll( ...... )T .. o . i -. .. ,,_ Vl""'nl"':!:"A""'" .f E;MtlrA fl ': :::; :. . ... .;:::;" ,.:.:.:.:..... ::;:;: .;::.; . '-';:=::; ', •. ;::::;: /:::' de MAGISTE:R:::::EN POLITICAS·tPtlBLICAS . Guatemala, Julio de 2004

Upload: ngonhu

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS Y SOCIALES

MAESTRíA EN POLíTICAS PÚBLICAS

"ORIENTACIONES PARA LA FORMULACiÓN DE UNA POLíTICA PÚBLICA NACIONAL

PARA ~ .... S:~~tj.:.::b".~~:~::~~:~~.~TU O" ····.t:~:}) .. •• •·· '.}:... ..{\:;.....······<:t\~:~~~t .....

,.;./}(::;' ,', ,,;:::::; ,.;:;:::;:;:, ':::::::;:;:"

di' ':l ~¡'!l2~íJ:~0{""S /~¡::jr:

.... :{:: ·.f~:: ·;:f::' ":'::::, ":~;:;::: .• : :). .:-:::::;: ":;>:

. .di·é~·óia~:¡:¡l?OI íticas ":~f,:~~ívd~

\t . ..... ' ...... ::.: ... ::.:.:.: ... : ...•......

PresentafJá~:::a:ltGon

.:, sq~:!r~s ... :.:.i·· Ji .· ... :.~:t:fi?:\:::¡:.: •• :': •.

¡i!ll( ...... ..ml¡·::,:::::,::}:·:·:··,::}\t:::\:~:{

)T ~ .. o . i

~, a~DA -. .. ,,_ Vl""'nl"':!:"A""'" .f E;MtlrA fl '::::;:. . ... ::t~.(.··'·::;:~~i:t:::r .;:::;"

,.:.:.:.:..... ~ ::::::::. :;:::\~~~~;;;)~~¡:.:::.: ::;:;: '::\~b:: .)~~iW .;::.;. '-';:=::;', •. ;::::;: /:::'

prev'(:~~feerrt~5t~P'lc',t~ de MAGISTE:R:::::EN POLITICAS·tPtlBLICAS

. · · ··;::::::::::;¡:i~i!¡~~~~t?~;!:::~;:~;~:~:~:~:~:~;~;j:~~;~:{:~r~ti~i;¡;i;~:r:::::':""

Guatemala, Julio de 2004

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR

VICERRECTORA GENERAL

VICERRECTOR ACADÉMICO

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

SECRETARIO GENERAL

DIRECTOR FINANCIERO

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

Lic. Gonzalo de Villa, s. j.

Licda. Guillermina Herrera Pefia

Dr. René Poitevin

Arq. Carlos Esturado Haeussler

Lic. Luis Quan

Ing. Carlos Vela

Arq. Fernando Novella

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLíTICAS

DECANO

VICEDECANO

SECRETARIA

DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

DIRECTOR DE LA MAESTRíA EN POLíTICAS PÚBLICAS

DIRECTORA DE LA CARRERA DE CIENCIA POlÍTICA

DIRECTORA DE INTRAPAZ

DIRECTOR DEL INGEP

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS

REPRESENTANTES DE ESTUDIANTES

Lic. Renzo Lautaro Rosal

Lic. Yan Yanín López Chinchilla

Licda. Carmen Lorena Ortiz

Licda.Miriam Colindres de Segura

M. A. Caryl Alonso

Licda. Silvia Salazar Guzmán

Licda. Elena Ducoudray

Dr. Fernando Valdez

Licda. Ana Victoria Peláez Dr. Jorge Solares

María de los Angeles Briz Alejandra Cruz Galich

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

M. A. Licda. Alma Maldonado M. A. Licda Lidia Morales M. A. Lic. Raúl Torres

M.A. Licda. Isua Miranda

ASESORA DE TESIS

Honorable Consejo de Facultad

· -- . - -- - - _. --- ----- --.---Tel Cel. (502)3031685

Email [email protected]

Guatemala, 9 de Junio de 2004

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Rafael Landívar Presente

Estimados Miembros del Consejo:

De manera atenta me es grato manifestar que he revisado el trabajo de tesis titulado "Orientaciones para la formulación de una política pública nacional para y con la juventud" presentado por 'la estudiante Glenda Díaz Makepeace, carnet 22632-1, alumna regular de la Maestría en Políticas Públicas, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar.

Me permito expresar que el estudio realizado por la estudiante Díaz Makepeace, se convierte en un aporte académico en la búsqueda de una sociedad con mayor equidad social en Guatemala.

Aprovecho la oportunidad para expt;ésár~ las muestras más altas de mI consideración. \

Atentamente,

cc. archivo

Licda Isua Edrei Miranda López Asesora de Tesis

--

Ciudad de Guatemala

Tradici6n Jesuita en Guatemala

Maestría en Ciencia Política Teléfono: (502) 279 7979 ext.2378

Fax: (502) 2797979 ext. 2369 Campus Central, Vista Hermosa 111, Zona 16

Guatemala, Ciudad. O 1 O 16 MaestriapP(¿I!url.edu.gt

Habiendo sido aprobado el Examen Privado de Tesis de la Estudiante Glenda Díaz Makepeace, carné No. 22632-01, se le autoriza la impresión de su Informe Final de la Tesis titulada: "Orientaciones para la Formulación de una Política Pública Nacional para y con la Juventud." requisito previo de graduación como Magíster en Políticas Públicas.

Dado en la ciudad de Guatemala el ocho de julio del año dos mil cuatro.

Decano Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

ce. Maestría en Ciencia Política

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a:

El Ser Supremo Mi esposo, Arnoldo Mejía Mis Hijos: Fabián Alejandro, Glenda María, Arnoldo Rafael, Mario Romeo A mis padres: Romeo Díaz González y Bertha Makepeace A mis suegros: Mario Mejía y Gloria Andrade A mis hermanos y cuñados A las autoridades de la Universidad Rafael Landivar en especial al Coordinador de la Maestría en Políticas Públicas M. A. Caryl Alanzo ya mi Asesora M.A. Licda. Isua Miranda A mis Amigos y amigas

y muy especialmente a la Adolescencia y Juventud Guatemalteca.

IN DICE

Presentación

Introducción 1

11. Marco Teórico 3

111. Marco de Referencia 16

1 . Antecedentes 16

1.1 . Ámbito Internacional 16

.1.2. Indicadores a Nivel Internacional 22

1.3. Ámbito Centroamericano 23

1.4 Ámbito Nacional. 24

2. Contexto Nacional. 27

2.1 Situación de la Juventud guatemalteca 28

IV. Marco Metodológico 34

V. Estudio 39

1. Comparación de la política de juventud en 3 paises Latinoamericanos 39

2. Situación de las políticas publicas sectoriales en Guatemala 47

3. Propuestas de diferentes sectores en Guatemala en respuestas a los

Problemas e Intereses de los Jóvenes i

4. Orientaciones de una Politica Integral de Juventud

VI. Conclusiones

VII . Bibliografia

Anexo

53

58

67

71

74

PRESENTACION

La presente tesis se orienta a identificar elementos que puedan contribuir a la

formulación de una política integral de juventud, en la que se les tome en

cuenta, como sujetos de derecho y como grupo social que representa una

fuerza importante de la población que con su energía, creatividad, capacidades

propias de su desarrollo humano puedan contribuir a crear condiciones que les

permitan ser productivos en cualquier área de su vida.

Hay consenso generalizado de que en la juventud descansa el futuro de las

naciones, sin embargo hace falta camino que recorrer para que esa fuerza

humana tenga acceso a sus derechos que les garantice su desarrollo

individual y por ende el de sus comunidades y del país en su conjunto, que

propicie condiciones para la regeneración del tejido social, fortalecimiento de la

democracia y la paz, la generación de jóvenes lideres de relevo y especialmente

potenciación del capital humano y capital social, como medio para superar la

crisis actual, especialmente en la pérdida de valores y para el disfrute del bien

común.

La juventud tiene un rol de suma importancia y estratégico en donde son las

personas que les brindan la mano y el acompañamiento necesario para su

desarrollo a adolescentes y niños y a otros jóvenes. Por otro lado son quienes

en muchos casos están asumiendo roles de adultos involucrándose en la vida

productiva para generar ingresos a sus familias o bien forman sus familias, por

lo que son los que pueden posibilitar el cambio en sus propias vidas y el acceso

de sus derechos a las nuevas generaciones, mediante un cambio positivo en

las estructuras familiares como base de la sociedad.

Se toma en cuenta que la población guatemalteca es eminentemente joven,

alrededor del 62% es menor de 25 años.1 Esta estructura etárea obliga a que

se les ponga especial atención para asegurar su desarrollo de acuerdo a su

edad, condición de género, etnicidad, ruralidad o urbanismo, sus roles y la

interacción con los entes sociales de su entorno. Asimismo de su rol en el

proceso de los cambios globales que marcan la pauta de las economías

mundiales y de que transitan un periodo de su vida en donde se busca la

madurez fisiológica y la madurez social, se reafirma su identidad y su

autonomía como individuo y en donde cobran importancia sus pares y el grupo

y no solo como un grupo social llamado a cualificarse para asumir en la adultez

la participación pública en el todo social.

La elaboración de este trabajo busca contribuir que se logren cambios

substanciales para adolescentes y jóvenes sin distinción de género, etnia y

situación geográfica en donde viven, en los cuales ellos y ellas tengan una

participación protagónica como actores y sujetos estratégicos de desarrollo, hay

experiencias que demuestran que si se les brinda la oportunidad la saben

aprovechar, por lo que su comprensión como grupo social y lograr la voluntad

política pueden ser elementos centrales que apunten a la formulación de una

política pública nacional que refleje el compromiso del Estado en la búsqueda del

bien común.

1 Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación. Instituto Nacional de Estadística, INE,

Guatemala, 2002

1. INTRODUCCION

En los últimos años la discusión pública en Guatemala sobre la juventud se

orienta a visibilizarla como una amenaza social, involucrada en aspectos como

pandillas, drogas, violencia, delincuencia, se le acusa de ser causante de

problemas sociales y. no una consecuencia de ellos, siendo estigmatizados por

tener tatuajes y formas especiales de vestirse y expresarse.

Se le instrumental iza desde el consumo o desde su incorporación a grupos

antisociales,se le considera apática, indiferente y, para muchos de ellos y ellas

sin futuro ya que no cuentan con las condiciones básicas para ello, lo cual puede

ser interpretado como una respuesta a las carencias, vacíos y responsabilidades

no cumplidas de padres, familias y el Estado.

Es el momento para cambiar esa visión en donde se tome conciencia de las

características propias de estos actores sociales, que brinda condiciones para

que con el apoyo del Estado puedan dar el salto hacia su realización positiva

como seres humanos. No se puede esperar a que pasen otras décadas sin que se

tomen acciones proactivas, no se puede quedar en el lamento de lo que se pudo

o se dejó de hacer y una muestra de ello es, que las y los propios jóvenes están

impulsando sus organizaciones y desde ellas con apoyo de algunos sectores,

hacen esfuerzos serios para mejorar sus condiciones, haciéndose visibles con

iniciativas y propuestas que puedan contribuir a crear posibilidades favorables a

este segmento de la población.

Los aportes de esta tesis se orientan a sumar esfuerzos, a identificar

alternativas y orientaciones para una Política Nacional que busque la atención

integral de la Juventud, la cual dentro del proceso de democracia participativa

involucre a los diversos sectores guatemaltecos.

1

En este trabajo se incluyen concepciones teóricas que contribuyen a la

comprensión del joven y de su interacción en la vida social, económica, cultural y

política del país, así también se incluyen algunos antecedentes sobre las políticas

de juventud de algunos países que fueron seleccionados y de Guatemala. La

metodología planteada está orientada a recuperar aportes de investigadores en

esta área y de los propios jóvenes, quienes como expertos de su realidad están

contribuyendo a encontrar caminos que les visibilice como autores de su propia

historia, y como actores sociales en la historia de las nuevas generaciones.

Del análisis de los resultados se presenta orientaciones que pueden ser tomadas

en cuenta por los decidores de políticas públicas, por los lideres de organizaciones

juveniles que están impulsando políticas de juventud y por otros actores que

crean y confíen en que un joven bien educado, informado y participativo puede

generar un valor agregado increíble en cualquier área, económica, política,

cultural y social.

2

11. MARCO TEORICO

Marco Conceptual

La juventud como grupo social, es un elemento central en el marco de las

políticas públicas, por lo que conocer sus diversas interpretaciones conceptuales

contribuye a su comprensión y abordaje. Precisar el sentido exacto del término

de juventud, resulta difícil puesto que no hay una definición que englobe todos

los elementos reales que componen el concepto, de manera que resulte aplicable

a todas las sociedades y a todos los integrantes de una misma sociedad, sin

embargo hay algunos parámetros como la edad que son tomados como referente

importante.

En la práctica, el término de "juventud" ha sido percibido bajo varias

interpretaciones y dependiendo del contexto, como son demográficas, biológicas y

psicológicas y últimamente sociológicas, politológicas, culturales y antropológicas.

En relación a la edad no hay un criterio único que los sitúe en determinada edad.

Para Naciones Unidas la juventud está comprendida entre los 15 a los 24 años 1,

para UNICEF se extiende por encima de los 18 años hasta los 24, 28 o 30

años.2 Hay otros criterios para diferenciarla, entre estos se encuentra el grado de

ruralidad y pobreza aguda por lo que su tendencia es desplazarse hacia abajo 10

a 14 años y por el contexto social medio, alto y urbanizado se amplia hacia arriba

de 25 a 29 años. 3

La edad para la formulación de políticas públicas difiere inclusive a lo interno de

los países, en Centroamérica los límites van de los 14 a los 35 años como es el

I Cumbre del Milenio. ONU. New York. 2000 2 Encuentro Regional Latinoamericano. UNICEF. Bogotá, 2000 3 Durston, J, La Juventud Rural como Actor de Desarrollo Sostenible. Citado por IICA, Costa Rica, 1998

3

caso de Costa Rica, en Panamá de 15 a 29 años, también en América del sur

como Bolivia de 18 a 30 años, y Colombia de 14 a 26 años.4

En el caso de Guatemala se manejan diversos rangos, la propia juventud se

identifica entre los 13 a 29 años, para el Consejo Nacional de Juventud,

CONJUVE, de 18 a 30 años, para el trabajo de Cooperaciones Internacionales de

15 a 25 años, en políticas sectoriales como el Ministerio de Agricultura, Ganadería

y Alimentación 14 a 25, Ministerio de Salud de 10 a 24 años, Ministerio de Cultura

y Deportes de 13 a 25 años. Los datos anteriores nos permiten inferir que la

mayoría toma en cuenta en la juventud a adolescentes (13-18 años) y a jóvenes

entre 18 a 29 años

Para algunos estudiosos, desde el punto de vista biológico y psicológico, la

juventud comprende el período que va desde la madurez fisiológica hasta el logro

de la madurez social, lo cual tiene sentido diferente, dependiendo del entorno

económico y social, enfoque social y político, lo que lleva consigo que los jóvenes

de países en desarrollo, como Guatemala, debido a su pobreza, no puedendarse

el lujo o autocomplacencia de pasar un período de sus vidas, como es la juventud,

sin asumir responsabilidades, en especial en las zonas rurales, ya que deben

empezar a trabajar a una edad muy temprana para que ellos y sus familias puedan

sobrevivir. 5

Desde el punto de vista antropológico, se ha demostrado que existen culturas

juveniles en donde la identidad juvenil es básica, toma en cuenta las

características comunes, más allá de las características individuales y de

pertenencia a diferentes estratos sociales. Las culturas juveniles dan contenido a

la participación y ciudadanía de la juventud, se manifiesta a través de su

4 Bemales Ballesteros, Enrique. Análisis de casos nacionales en países de la Región Andina. Lima 1995 5 Un perfil de las Americas, adolescentes de hoy, padres del mañana. Policy, Analysis and Public Education. 1999

4

participación y expresión en lo que para ellas y ellos tiene importancia como es la

música, teatro, juegos electrónicos, deporte, moda, tatuajes, danzas, así como en

diversas formas de expresión creativas con las que se caracterizan y caracterizan

su mundo.6

Englobando todas las concepciones, los jóvenes son definidos entre dos polos:

1) Visión Negativa: como amenaza para la convivencia social, en donde se

estigmatiza al joven como sujeto inestable, marginal y hasta peligroso por lo que el

abordaje es con medidas preventivas.

2) como un recurso estratégico para el desarrollo del recurso humano que puede

contribuir al desarrollo económico y social de los países, lo cual es esperanzador,

el abordaje es con medidas de promoción y de participación.

Para el entendimiento de la juventud como hecho generacional o como

acontecimiento cultural, es necesario incluir las condiciones históricas locales en

donde se desenvuelven, las que a su vez se relacionan con las formas

sociológicas, que combinan los factores espedficos de la identidad local, regional

con los nuevos patrones de identidad creados por el mercado mundial. En donde

se parte de las formas de interacciones socio- culturales y de las maneras de

vincularse con la actividad política.

Siempre han existido políticas que conciernen a la juventud, las cuales pueden

expresarse como omisiones o como afirmaciones, en las que se identifican tres

tipos de políticas?:

1) Tradicionales: enfocan el periodo juvenil como una transición hacia la adultez,

por lo que no se visualiza a las juventudes como sujeto social del presente, pues

el futuro cumple la función de eje ordenador de su preparación;

6 Orientaciones para la formulación de políticas de Adolescencia. UNICEF. Panamá, 2002

7 Krauskpof, Dina. Participación social y desarrollo en la adolescencia, UNFP A. Costa Rica, 2000

5

2) Transicionales: donde aparece el sujeto juvenil desde los problemas que

amenazan el orden social o desde el déficit en las manifestaciones de su

desarrollo.

3) Avanzadas: que se orientan al empoderamiento de los jóvenes como

ciudadanos y actores estratégicos del desarrollo.

En la formulación de políticas, la participación, es considerada como "un proceso

que ocurre cuando en una sociedad se crean condiciones para que todos los

ciudadanos puedan ejercitar sus derechos constitucionales" ... 8, bajo esta

concepción la participación ciudadana del joven tiene intima relación con el

involucramiento e incidencia del ciudadano organizado en los procesos de toma

de decisiones, en donde se aborden aspectos orientados a la satisfacción de

necesidades propias de la juventud y su involucramiento en la ejecución de esas

decisiones, vinculado directamente en la interacción entre el Estado y la Sociedad

Civil.

La participación ciudadana juvenil se genera en diferentes ámbitos como es la

educación, salud, trabajo, religión, cultura, deporte, recreación, etc. Por años la

participación ciudadana ha sido exclusiva de los adultos, principalmente

hombres, la mujer ha estado relegada a los oficios domésticos y crianzas de los

hijos, visión que después de muchos esfuerzos especialmente de las propias

mujeres ha ido cambiando, quienes en forma organizada están ejerciendo

incidencia para que sean tomadas en cuenta en los aspectos relevantes del país,

influyendo en leyes y políticas y en la consolidación de la democracia.

Otro elemento importante a ser tomado en cuenta es la democracia como

sistema socio político que promueve la participación del individuo y de la

comunidad haciendo práctico su significado, poder del pueblo, de donde la

democracia participativa influye en las decisiones gubernamentales con

8 Informe sobre Derechos Humanos y Desarrollo Humano, PNUD. Guatemala, 2000

6

propuestas concretas de organizaciones locales, lo que hace efectiva la

participación ciudadana. "La democracia es un valor fundamental para la

convivencia social que ha hecho que casi todos los sistemas políticos, casi todos

los regímenes y casi todos los países la incorporen a su nomenclatura particular".9

A partir de los Acuerdos de Paz, cobra importancia la participación juvenil, lo

cual se manifiesta en un número creciente de organizaciones formales e

informales juveniles con diversos fines como: religiosos, deportivos, educativos,

culturales, de promoción juvenil, y otras en ámbitos más amplios como redes

enfocadas a incidir en la generación de políticas públicas en defensa de sus

derechos ciudadanos. 10 Con lo que demuestran una disposición de ser, tener,

tomar y formar parte de un todo como condición indispensable para la realización

de cada ser humano y de todos los seres humanos.

En la participación existen diferencias: 1) participación activa, supone un esfuerzo

para insertarse en la tarea común; 2) participación conciente, es la que requiere

estar suficientemente informado de lo que implica su participación y 3)

participación libre y responsable, corresponde al ejercicio de la voluntad a la luz

de la verdad y la participación eficaz, su sentido es lograr lo que se persigue

(inserción del hombre en la sociedad).11 Se entiende por participación autónoma

cuando son informados y consultados en las etapas de los procesos, pueden

proveer información ellos mismos, adquirir compromisos e iniciar acciones de

común acuerdo. 12

9 Duran Víctor M. Léxico para el Análisis Político de la Realidad Nacional. Venezuela, 1989 10 Organizaciones juveniles. CIPRODENI. Guatemala, 2000 II Íbidem Durán. Víctor M. 12 Encuentro Regional Latinoamericano, UNICEF. Bogotá, 2000

7

La participación es un derecho humano, entendiéndose a estos como los

derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su

propia naturaleza y dignidad, derechos que le son inherentes y que deben ser

consagrados y garantizados.

Es importante destacar que si bien el concepto de los Derechos Humanos tuvo en

su origen un contenido individualista, para respetar la libertad, la seguridad e

integridad física del ser humano, de modo tal que el Estado no debía interferir en

la esfera de la libertad de la persona humana, con el transcurso de los años y

como producto de las nuevas exigencias de la vida en sociedad, este concepto en

forma paulatina ha ido integrando nuevas áreas de promoción y protección en su

sentido más amplio de respeto a todos los seres humanos.

El enfoque de derechos concibe a la pqlítica pública como la función

gubernamental concertada entre los diferentes actores sociales, esto significa, que

las políticas deben ser construidas a partir del diálogo y el consenso entre el

Estado y la Sociedad Civil, entre jóvenes y adultos, considerando de importancia

las políticas universales que tienen como fin el desarrollo pleno de sus

capacidades. 13

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas, ONU, principal impulsor de

los derechos humanos, el Desarrollo basado en un enfoque de derechos

humanos determina la relación entre individuos y grupos con reclamos válidos

(titulares de derechos legales y reglamentarios) y actores estatales y no estatales

con obligaciones correlativas (titulares de deberes y sus obligaciones). Dentro de

los elementos de programación citan entre otros: Las personas son reconocidas

como actores claves en su propio desarrollo en vez de beneficiarios pasivos. La

13lbidem UNICEF, 2002

8

participación constituye un medio y una meta. El análisis y acciones incluyen a

todos los actores y participantes; El proceso de desarrollo es de propiedad local;

la meta de los programas es reducir la disparidad; Tanto los enfoques de arriba­

abajo y de abajo-arriba son aplicados con sinergia; el análisis de la situación se

aplica para determinar las causas inmediatas, subyacentes y básicas de los

problemas de desarrollo; las alianzas estratégicas se crean y apoyan.14

El enfoque de derechos surge con el nuevo orden jurídico internacional y el

surgimiento de la internacionalización de los derechos, humanos, en donde los

pueblos del mundo conscientes de luchar por desaparecer de la faz de la tierra el

fantasma de la guerra, acordaron de buena fe, someterse a la jurisdicción de

diversos organismos de carácter universal y regional con el objeto de lograr la paz

y combatir las causas reales que han provocado los enfrentamientos. 15

Dentro de sus antecedentes toma en cuenta que la teoría de los derechos

humanos tiene una tradición milenaria en occidente, desde los antiguos

pensadores griegos hasta nuestros días. Sin embargo la positividad de los

derechos pertenece a la edad moderna y se consagran oficialmente en normas

jurídicas cuya validez y eficacia la garantizan los aparatos institucionales del

Estado moderno, logradas gracias a las luchas sociales contra los estados

absolutistas y a las ideas renovadoras de modernidad.16 Ante el impulso de las

Organizaciones de las Naciones Unidas, se proclama por la Asamblea General de

las Naciones Unidas con resolución 217 A (111) de fecha 10 de diciembre de 1948,

la Declaración Universal de los Derechos Humanos.17

14 El Desarrollo basado en un Enfoque de Derechos Humanos: Hacia una Comprensión Colectiva entre las Agencias de las Naciones Unidas .ONU. 1997

15 Principales Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos. CIPRODENI, Guatemala, 2002 16 Daza Fonseca, Juan Camilo. Historia de los Derechos Humanos, Bogotá 1999. www.google 17 Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. 1948

9

La Declaración es la base fundamental para la formulación de derechos

específicas como; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, así como de

Proclamaciones, Convenciones que defienden derechos específicos como del

Niño, de la Mujer, Pueblos Indígenas entre otros. Instrumentos jurídicos

internacionales que han sido incorporados a la legislación interna de los países

incluyendo a Guatemala.

Haciendo relación con los derechos del joven en Guatemala y que se hace

necesario resaltar se encuentra la exclusión y la inequidad, como dos de los

grandes problemas para el pleno desarrollo de Guatemala, definiendo la exclusión

como el proceso histórico y social, por medio del cual se niegan los derechos

humanos de las personas en razón de su condición socioeconómica, su

pertenencia a un determinado grupo étnico, cultural, su condición de género, su

edad, su adscripción ideológica y religiosa, y por lo tanto, la exclusión tiene un

sentido claro de carencia de cumplimiento de los derechos humanos básicos.18

En este sentido, el Estado cobra relevancia en su forma de organización y

búsqueda del bien común, la Política pública es entendida como un conjunto

articulado de acciones públicas organizadas desde el Estado y desde la Sociedad

Civil que contribuyan a objetivos generales que trasciendan las voluntades

individuales y los ciclos de gobiernos. Es una política en la medida que es una

acción sistemática orientada al bien común con carácter general y prescriptivo,

por lo tanto, la política pública no se reduce a una política de "gobierno".19

Aguilar Villanueva, incorpora a la política las nociones descriptiva y racional, la

descriptiva trata de la decisión de una autoridad legitima, adoptada dentro de su

campo legítimo de jurisdicción y conforme a procedimientos legalmente

18 Programa de país 2002-2006. UNICEF Guatemala, 2002 19 Laumaga María Elena. Informe Presentado, Seminarios de Negociación e Incidencia en Políticas Públicas de Infancia y

Adolescencia. PROYECTO VOCES - BICE, marzo-octubre, 2003

10

establecidos, vinculante para todos los ciudadanos de la asociación y que se

expresa en leyes, sentencias y actos administrativos. Y la racional como el

resultado y desarrollo de una elección racional por los decidores y actores, que se

comportan racionalmente maximizando valores y minimizando costos, después de

haber examinado toda la información existente y construida las opciones

relevantes. Por lo que la política es un comportamiento propositivo, intencional,

planeado, no simplemente reactivo, casual, se pone en movimiento con la decisión

de alcanzar ciertos objetivos a través de ciertos medios, aún en casos de inacción,

se ha decidido no actuar frente a un problema público, considerando que el dejar

hacer o cerrar los ojos es la mejor estrategia a una cuestión.2o

Anderson, citado por Aguilar Villanueva, manifiesta que política es el curso

intencional que sigue un actor o conjunto de actores al tratar un problema o asunto

de interés, presta atención a lo que de hecho se efectúa y lleva a cabo, más que lo

que se propone; es entonces un proceso, un curso de acción que involucra todo

un conjunto complejo de decidores y operadores. Para Giandomenico Majone, es

el conjunto de actividades postdecisionales o retrospectivas que buscan aportar

evidencias, argumentos y persuasión. Se le debe en el ámbito de la disciplina, el

rescate del énfasis en la naturaleza pública de las políticas. Además que el

diálogo y la discusión abierta son elementos constitutivos de la elaboración de las

políticas lo cual es propio e irrenunciable de los regímenes democráticos; la

elección y desarrollo de una política es producto de la discusión y persuasión

recíproca de muchos actores, políticos y gubernamentales, participantes en su

formulación, aceptación y puesta en práctica.21

La visión polito lógica de Lowi, que ve en la elaboración de cada política pública la

contienda de las fuerzas sociales es completada por Graham T. Allison, quien

argumenta que el análisis y la elaboración política sucede desde un a priori

20 Aguilar Villanueva, Luis F. Las Hechuras de las Políticas. México, 2000 21 Ibidem

11

cognoscitivo que proyecta su orden lógico en la secuencia de los hechos

observados, el investigador o hacedor de políticas opera con supuestos y

categorías relativos a la composición y comportamiento de la realidad, que

configuran: modelos conceptuales y marcos de referencia, implícitos y explícitos.

Estos a su vez determinan la manera de describir los hechos en estudio, de

definirlos y problematizarlos, de clasificarlos y explicarlos, a la vez que estiman

sus estados futuros.

Lasswell, citado por Aguilar Villanueva, afirma que las ciencias políticas tienen

dos marcos de referencia separables pero entrelazados: el conocimiento del

proceso de la política y el conocimiento en el proceso de la política.22 Vista como

proceso se define como una secuencia de fases que comprende desde la

identificación u origen de los problemas, formulación de posibles soluciones,

adopción de decisiones por la autoridad, ejecución de la política. Como sintetiza

Aguilar Villanueva, en las políticas públicas se da énfasis al conocimiento del

proceso de decisión política, mientras que en el conocimiento en el proceso,

significa la tarea de incorporar los datos y los teoremas de las ciencias en el

proceso de deliberación y decisión de la política, con el propósito de corregir y

mejorar la decisión pública.23

Wildavski ofrece tres conceptos de la política pública: es un programa de acción,

es un artefacto social y la tercera es una hipótesis. Realiza objetivos, modifica

relaciones sociales, causa los efectos previstos. También se tienen tres criterios,

económicos-administrativos, político-culturales y cognoscitivos. El énfasis de la

polftica pública es que en su formulación no puede guiarse únicamente por el

criterio cognoscitivo, puesto que la cultura (social y política) está involucrada. El

análisis deberá introducir y privilegiar la interacción social, considerada parte

sustantiva del proceso social en la medida en que se hace cargo de sus

22 Ibídem, Aguílar Villanueva 23 Ibidem

12

problemas, colabora en su solución apropiada e incide en las prácticas, relaciones

y dirección del proceso. 24

José Javier de la Rosa, considera que los diferentes modelos teóricos se pueden

reunir en tres grupos principales: el primero centrado en el enfoque social,

privilegia al individuo y el pluralismo social y al Estado desde una perspectiva

funcionalista para atender las demandas sociales. El segundo atribuye al Estado la

condición de instrumento al servicio de una clase o de grupos específicos, el

Estado dispone solo de autonomía marginal. Y el tercer grupo interpreta los

equilibrios y desequilibrios que se establecen entre el Estado y la sociedad. Las

políticas públicas se deben analizar en función de la teoría del Estado conque se

observe y por consiguiente como resultante de las decisiones de los actores,

siendo cursos de acción tendientes a la solución de problemas públicos, definidos

a partir de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación

de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera

más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos

democráticos, con la participación de la sociedad.25

Bobbio, Norberto, se refiere al carácter dicotómico que guarda la relación de lo

público-privado, dentro del espacio que los dos términos delimitan, desde el

momento en que este espacio es ocupado totalmente (no existe una tercera

posibilidad), a su vez ellos se delimitan mutuamente, en el sentido de que la esfera

pública llega hasta donde comienza la esfera privada y viceversa. Aguilar

Villanueva sostiene que la separación analítica no debe ser confundida con una

separación real. Las fases primarias del proceso de políticas públicas son:

diagnóstico, decisión, dirección y difusión. Cada una son sus subprocesos de

políticas públicas, con sus inputs y outputs y con sus fases. El diagnóstico y la

24Ibidem Aguilar Villanueva 2S De la Rosa Rodríguez José Javier. Participación Ciudadana en Políticas Públicas: Condición para una

gobernanza democrática. www.gloove

13

decisión integran el diseño, mientras que la dirección y la difusión integran la

gestión de políticas públicas.26

Carlos Valverde Mucientes jesuita y catedrático de las Universidades Pontificias

de Comillas y Salamanca, en 1981 decía: que la satisfacción de necesidades

sociales debe predominar sobre los intereses de los gobiernos y administraciones

y sobre las demandas de empresas, las políticas públicas se deben orientar al

bienestar generala al bien común, es decir, conseguir que todos los miembros de

la sociedad civil puedan disfrutar de los derechos que tienen las personas

humanas y que puedan desarrollar convenientemente sus cualidades. Este

enfoque supone la función subsidiaria del Estado en general y, particularmente,

como principal responsable de diseñar y gestionar políticas públicas orientadas a

la satisfacción social. 27

Para Graglia Emilio, el supuesto principal del proceso de políticas públicas es la

democracia. Giovanni Sartori, citado por Graglia distingue tres aspectos cuando

se define la democracia: como principio de legitimidad, como sistema político y

como ideal. Como principio de legitimidad postula que el poder deriva del pueblo y

se basa en el consenso verificado de los ciudadanos. Como sistema político tiene

relación con la titularidad y el ejercicio del poder. La primera apela al concepto de

democracia participativa, donde la toma de decisiones prevé la mayor

participación posible de los ciudadanos, mientras que la segunda apela al

concepto de democracia representativa, donde el poder se transmite por medio de

mecanismos representativos. La democracia como ideal se define en cuanto a los

fines que persigue.28

26 Ibídem 27 Graglia, Emilio. Gobernar y Administrar por Políticas Públicas, www. Google. 28 Ibídem

14

Al respecto Aguilar Villanueva en el Estudio de las políticas públicas, dice que la

democracia es condición necesaria pero no suficiente para la corrección de las

políticas públicas. Castells, Manuel citado por Graglia manifiesta que un Estado

democrático y flexible debe abrir cauces institucionales a la presión popular y

permitir un control cotidiano de su gestión. De ahí la importancia de mecanismos

institucionales de participación ciudadana en los que las asociaciones populares y

grupos de intereses de distinta índole expresen sus aspiraciones, propuestas y

críticas, dentro del ámbito de la administración pero respetando las reglas

administrativas del proceso de decisión política.

Para Roger W. Cobb y Charles D. Elder citados por Aguilar Villanueva, la Agenda

de Gobierno, es otro elemento a tomar en cuenta, constituye el conjunto de

problemas, demandas, cuestiones, asuntos que los gobernantes han seleccionado

y ordenado como objetos de su acción sobre los que han decidido deben actuar y

hace una diferenciación entre, una sistémica, pública, constitucional integrada por

todos los asuntos que los miembros de una comunidad política consideran

merecedoras de la atención pública y que caen dentro de la jurisdicción legítima

de la autoridad política local, estatal y nacional. Y la otra que trata de asuntos

explícitos aceptados para consideración seria y activa por parte de los

encargados de tomar las decisiones, y lograr obtener la atención de políticos y

funcionarios y ser aceptados como sujetos de su intervención29

Para efectos de este estudio se pone énfasis en la Política Pública que propicia la

acción, relación y decisiones consensuadas entre el Estado y la Sociedad civil, la

participación ciudadana y el enfoque de derechos, que impulsa una nueva forma

de gobierno y gobernabilidad.

29 Aguilar Villanueva. Luis F Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México 2000

15

111. MARCO DE REFERENCIA

1. Antecedentes

1.1 Ámbito internacional

Entre los años de 1980 y 1985 se adopta en el seno de la Asamblea General de

las Naciones Unidas diversas resoluciones que demuestran el compromiso de los

Estados Miembros de ocuparse seriamente del papel de los jóvenes en el mundo

actual y de sus deseos en el mundo futuro. Se declaró por parte de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) el año 1985 como Año Internacional

de la Juventud y se aprobó el Programa de Acción Mundial para los jóvenes. 30

Las acciones estuvieron orientadas bajo los lemas de "Participación, Desarrollo y

Paz", reconociendo la importancia de la participación directa de la juventud en las

tareas de forjar el destino de la humanidad, difundiendo entre los jóvenes los

ideales de paz, respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales,

solidaridad humana y dedicación a los objetivos del progreso y del desarrollo.

Se resaltó la necesidad de aprovechar la energía, el entusiasmo y la capacidad

creadora de los jóvenes en las tareas del desarrollo y la evaluación permanente de

las necesidades y aspiraciones de juventud con el compromiso de movilizar

esfuerzos a todo nivel a fin de promoverles mejores condiciones de educación,

actividad profesional y de vida, asegurar su participación activa en el desarrollo

30 Plan Nacional de Juventud, 1986-1988. SEGEPLAN, 1986

16

general de la sociedad y estimular la formulación de nuevas políticas y programas

nacionales.31

Otro avance importante en las polfticas fue la firma de la Convención sobre los

Derechos del Niño en 1989, la cual contiene enfoques y particularidades para

hacer efectivos los derechos humanos de las personas menores de 18 años.32

En la década de los noventa, como producto de la reformulación de abordajes a la

problemática de la juventud, fue puesta en la agenda de América Latina, en las

diversas Cumbres de Estado y de Gobierno, con el interés de abrir camino para

el progresivo afianzamiento de las políticas de juventud en el hemisferio,

surgiendo en 1993 el Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la

Juventud en América Latina (PRADJAL), el cual es impulsado por la Organización

Iberoamericana de la Juventud (OIJ), 1995 - 2000.33

En la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo efectuada en el Cairo

en 1994, se identificaron indicadores relacionados con la situación de la juventud

latinoamericana, entre las que se mencionan, las siguientes34:

A pesar de los esfuerzos iniciados en 1985 (Año Internacional de la Juventud) en

la formulación de políticas públicas dirigidas a la juventud, persiste una situación

de invisibilidad de la juventud en general y de la rural en particular. La carencia de

oportunidades para potenciar las capacidades de la juventud y su mejoramiento

económico y social continúa provocando un importante flujo migratorio juvenil

hacia las zonas urbanas o hacia otros países. No obstante que se observa una

leve mejoría en el acceso a la educación, los jóvenes rurales aún están en

desventaja con relación al acceso de la juventud urbana, en cuanto a

31Ibidem, 32 Convención sobre los Derechos del Niño, ONU, 1989 33 X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud. Informe de la Organización Internacional de

Juventud, OIJ, 2000. WWW. oij.org. 34 Durston, J. La Juventud Rural como actor de Desarrollo Sostenible. Citado por IICA, Costa Rica, 1998

17

oportunidades para finalizar su educación primaria y secundaria. Además, la

calidad de la enseñanza formal y no formal en el mundo rural, es generalmente

inferior a la ofrecida en los centros urbanos.

Los elevados niveles de violencia e inseguridad ciudadana afectan de manera

especial a la juventud, quienes muchas veces participan a edades tempranas en

movimientos insurgentes de base rural o se dedican a la siembra y tráfico de

cultivos ilícitos ya otras actividades de índole delictiva.

Las condiciones de salud, especialmente de la mujer joven rural, reflejan

conocimientos insuficientes sobre la sexualidad humana, información y servicios

deficientes y de mala calidad en materia de salud reproductiva, prevalencia de

comportamientos sexuales de alto riesgo y elevados índices de embarazo en

adolescentes. La juventud tiene grandes necesidades presentes y futuras en

materia de salud, educación y empleo. 35

En el Segundo Seminario Iberoamericano sobre Legislación en materia de

Juventud, realizado en Cartagena de Indias en 1996, se planteó la necesidad de

elaborar una carta de los derechos de la juventud. En el Foro Mundial de la

Juventud del Sistema de Naciones Unidas y en la IX Conferencia Iberoamericana

de Ministros de Juventud celebrada en Portugal en 1998, se acordó promover la

elaboración de una Carta Iberoamericana de Derechos de la Juventud.

En la X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud celebrada en

Panamá en el mes de julio del 2000, los participantes firmaron en adición a los

instrumentos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos la elaboración

del proyecto de Carta Iberoamericana de Derechos de la Juventud, que justifica la

necesidad de que los jóvenes cuenten con el compromiso y las bases jurídicas que

reconozcan, garanticen y protejan sus derechos, asegurando así la continuidad y el

35 Ibidem Informe OIJ

18

futuro de los pueblos; acordaron hacer las gestiones para la suscripción de un

tratado o convenio internacional entre los países iberoamericanos de acuerdo con

los procedimientos internos de cada país.36

A nivel Iberoamericano esta conformada . la Comisión Internacional por los

Derechos de la Juventud y la Adolescencia, integrada por el Comité de Iniciativa,

el Parlamento Latinoamericano (PARLA TINO), el Fondo de Naciones Unidas para

la Infancia (UNICEF), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de Población de las Naciones Unidas

(UNFPA), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (OEI ), el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), el

Instituto Interamericano del Niño, el Foro Latinoamericano de Juventud (FLAJ), El .

Convenio Andrés Bello (CAB) y la Organización Internacional de Juventud (OIJ).37

Esta comisión celebró su primera sesión en diciembre del 2000, bajo el auspicio del

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como producto se elaboró una

Declaración Final y Recomendaciones sobre la necesidad de fortalecer los

procesos democráticos a través de la profundización de los derechos de la juventud

y la adolescencia y del ejercicio pleno de su ciudadanía, se respaldó a la OIJ para

la elaboración y propuesta de la Carta Iberoamericana de Derechos de la

Juventud.38

La Carta Iberoamerica después de un largo proceso de consultas, durante los

primeros días de abril de este año fue discutida y negociada para que se adopte

como instrumento jurídico que reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos y

36 Ibidem 37 X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud. Informe de Gestión del Secretario General de la

Organización Internacional de la Juventud, OIJ, 2000 38 Ibidem

19

actores estratégicos de desarrollo, como personas capaces de ejercer

responsablemente derechos y Iibertades.39

A nivel centroamericano el tema ha estado ligado históricamente a los

denominados organismos de juventud , siendo su situación heterogénea tanto en

su naturaleza como en materia de inserción institucional, en la actualidad , ante las

debilidades de su accionar, en algunos de los países se esta definiendo su

inserción institucional yen otros se ha iniciado su reestructuración institucional para

que como organismos oficiales de juventud den respuesta a las necesidades e

intereses de la juventud. La inserción se da en dos ámbitos los que están

adscritos periféricamente a una institución ministerial no especializada por lo que

se ven limitados administrativa y políticamente como es el caso de El Salvador y

Nicaragua ( quien hasta finales del 2001 en que modifico la institucionalidad pasó a

ser la vanguardia de Centro América). El otro ámbito es cuando esta adscrito a

una institución o dependencia estatal de alta jerarquía, teniendo vinculo directo con

algún órgano de poder político que da viabilidad a políticas de juventud. 40

En relación a las instituciones de juventud, en el Salvador esta a cargo de la

Unidad de Coordinación de Juventud inserta al Ministerio de Educación, en

Honduras en 1983 se creó el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) bajo la

supervisión del Congreso Nacional, institucionalmente a cargo de una Secretaria

Ejecutiva, fue disuelto y buscan nuevas formas de institucionalidad juvenil; en

Nicaragua a cargo del Instituto de Juventud y Deporte adscrito al Ministerio de

Educación hasta 2001 y en enero 2002 se crea la Secretaria de la Juventud

existiendo una articulación entre ambas. En Costa Rica, hasta mayo 2002 estuvo

a cargo del Movimiento Nacional de Juventudes, institución autónoma adscrita al

Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, la cual desaparece y se crea el Consejo

39 Convención Internacional de la Carta Iberoamericana de Derechos de la Juventud. Organización Internacional de la Juventud. OIJ, República Dominicana, 2004. www.oij .org

40 KrauskopfDina, Construcción de Políticas de Juventud en Centroamérica, Costa Rica, 2002

20

de Política Pública de la Persona Joven como el organismo de Juventud y se

nombra un Viceministro de Juventud.41

En Guatemala es el Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE) adscrito a la

Presidencia de la Republica a quien se le incorporó el Instituto Nacional de

Juventud que previamente tenia funciones dirigidas a la juventud el cual estaba

adscrito al Ministerio de Educación. En Panamá el Ministerio de la Juventud, La

Mujer, la Niñez y la familia fue creado en noviembre 1997, así como una Dirección

Nacional de Juventud la que se articula con dos entidades, Consejo de Políticas

Públicas de Juventud y el Consejo Nacional de Juventud que representa a las

juventudes panameñas42

Como resultado de la puesta en práctica de iniciativas hacia los jóvenes, en el

ámbito centroamericano, surgen normativas especificas para la población joven,

tal es el caso de Nicaragua que aprueba en el 2001 la Ley de Promoción y

Desarrollo Integral de la Persona Joven lo que dio paso a la elaboración y

aprobación de una Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud. En

Costa Rica se aprueba en el año 2002 la Ley General de la Persona Joven,

dirigida a la población entre 12 a 35 años y está en proceso la Política Pública de

la persona joven.

En el caso de Honduras existe una propuesta que aún está en discusión y en el

Salvador como en Guatemala aún no existen iniciativas de una ley nacional, en

Guatemala si existen dos politicas sectoriales oficializadas y otra en proceso de

oficialización así como planes y acciones desde otros ministerios, los cuales

fueron coordinados intersectorialmente, así también como una Ley de Servicio

Cívico aprobada en mayo 2003, quedando pendiente una ley y política integral de

juventud que tome en cuenta lo ya avanzado.

41Ibidem 42 Ibidem

21

1.2 Indicadores a nivel internacional

A nivel internacional, se estima que en la actualidad hay más de 1,000 millones

de personas entre los 15 a 24 años, alrededor del 40% de la población mundial

tiene menos de 20 años. Muchos de estos jóvenes ya son padres o pronto

empezarán a serlo. La mayor parte del aumento del número de jóvenes, se

producirá en los países en desarrollo.43 Aproximadamente 15 millones de mujeres

menores de 20 años dan a luz, estos nacimientos representan la quinta parte de

todos los nacimientos anuales registrados en el mundo, siendo muchos de estos

embarazos y nacimientos involuntarios por falta de conocimientos de la sexualidad

y de manejo de la prevención de embarazos. 44

Anualmente, 1 de 20 adolescentes (10-19 años) contrae una infección de

transmisión sexual (ITS), incluyendo VIH (SIDA); todos los días más de 7,000

jóvenes comprendidos entre los 10 a 24 años están siendo infectados por el VIH,

por lo que cada 5 embarazos es un riesgo para las madres y sus hijos. Cada 2

de 5 mujeres jóvenes, menores de 18 años, están propensas a morir en los

partos en relación a las mujeres de 20 años.45

Cerca de 300 millones de jóvenes son fumadores, lo que representa uno de los

mayores riesgos para su salud y 150 millones morirán en su vida adulta por

causas del tabaco.

Por lo menos 100,000 adolescentes cometen suicidios cada año, los accidentes

automovilísticos son una de las causas principales de muerte de hombres jóvenes

en el mundo. Estos están relacionados con el uso del alcohol u otras drogas.

Además de las principales causas de muerte en los jóvenes que son precitadas,

existen otras, como son las enfermedades endémicas.

43 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Presentación del Programa APRESAL. Guatemala, 2001 44 Íbidem 45 Íbidem

22

1.3 Ámbito Centroamericano

En Centro América, según estimaciones de 1998, la población era 35 millones de

habitantes. Cerca del 50% de ellos, indígenas, y casi uno de cada tres es

guatemalteco. Asimismo cuatro de cada diez personas son niños o jóvenes.

Poco más de la mitad se encuentra en el área rural, aunque ciertamente hay

países donde predomina la población urbana, como Costa Rica y Nicaragua46

Para la región, la década de los 90 produjo vertiginosos cambios en las

realidades sociopolíticas. Entre los hechos políticos más importantes se pueden

citar la firma de los Acuerdos de Paz y la transición hacia formas democráticas de

ejercicio de gobierno. En lo económico, los cambios han sido profundos, como

consecuencia de la adopción, en todos los países, de programas de ajuste

estructural. Se acentúa la insuficiente generación de empleo por parte del

sistema productivo formal con crecimiento del sector informal de la economía,

dando lugar también a las migraciones intra y extraregionales como un mecanismo

de ajuste de los mercados laborales.

En la mayor parte de los países, la desigual distribución del ingreso, sus negativas

repercusiones en el deterioro de los índices de pobreza, las secuelas de la guerra

y los desastres naturales han contribuido a la emergencia de nuevas realidades,

tales como la violencia civil. 47

Las juventudes centroamericanas son parte de un tejido pluricultural, multilingüe y

multiétnico. Notoriamente constituyen un sujeto múltiple, heterogéneo, expuesto a

diversos grados de vulnerabilidad y exclusión. Los actuales cambios sociales

disuelven los límites entre los jóvenes de élite con otros jóvenes de países

46 Estado de la región, 1999; Censo de Costa Rica, 2000; INEC, 2001 47 Íbidem, Krauskopf, 2002

23

desarrollados y se acrecientan las distancias con los jóvenes pobres de sus

propios países, siendo así, parte de una modernidad dividida y dualista.48

1.4 Ámbito Nacional

En Guatemala el interés por tomar en cuenta a la juventud en los planes de

gobierno, se remonta al año 1974 en donde surge una propuesta de programación

juvenil sectorial inserta en el Plan Nacional de Desarrollo 1975-79.

En 1977 se creó el Instituto Nacional de la Juventud, INAJU, a cargo del Ministerio

de Educación, orientado al desarrollo de programas deportivos, culturales,

recreativos y artísticos de la juventud. Además surgen otras iniciativas en el

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación con los Clubes 4-S que

centraban su acción en el área rural, asimismo el Ministerio de Trabajo y Previsión

Social, Secretaria de Bienestar Social y la Dirección de Desarrollo de la Comunidad

realizaron acciones dirigidas hacia los jóvenes.49

Dentro de las acciones del año internacional de la Juventud en 1984 se creó el

Consejo Nacional de la Juventud siendo ejercida la secretaria técnico

administrativa por ellNAJU y representada por los diversos ministerios. Durante el

periodo de la Democracia Cristiana se retoma el tema de Juventud y se realiza un

diagnóstico de la Juventud y la formulación del Plan Nacional de Juventud de corto

Plazo: Agosto 1986-junio de 1988. A pesar de estar técnicamente elaborado dicho

Plan no fue puesto en práctica, perdiéndose esta oportunidad para dar inicio a un

trabajo sistemático hacia la juventud.5o

48 Íbidem 49 Ibidem, Plan Nacional de Juventud 50 Ibidem

24

Durante los dos gobiernos posteriores, los de Jorge Serrano Elías y Ramiro de

León, la problemática de la Juventud queda en el olvido, siendo desarrollados los

programas sociales básicos como educación en donde no se hace énfasis al

joven, es mas, se deja en el olvido. Durante el Gobierno de Alvaro Arzú se retoma

el tema y se da vida al Consejo Nacional de la Juventud (CONJUVE)51 el cual es

continuado por el gobierno de Alfonso Portillo. Estos dos últimos períodos han

sido · cuestionados al estar asociada su dirección con familiares cercanos a las

autoridades de gobierno, siendo visto desde diversos sectores juveniles y de la

sociedad civil no como el órgano para impulsar las políticas de la juventud, sino

como ejecutores de actividades aisladas, por lo que los jóvenes manifiestan que no

hay una estructura especializada en juventud. 52

No obstante lo anterior, en los últimos 4 años se generó por parte de los

Ministerios de Estado iniciativas para este sector de población, con apoyo de la

cooperación internacional, movimientos y organizaciones sociales, que

promovieron espacios para participación de la juventud a través de representantes

de organizaciones juveniles, asociaciones, redes y grupos de todos los

departamentos del país, quienes en forma concertada fueron construyendo a

través de consensuar sus propuestas en diversos encuentros nacionales y

regionales, aportes para la construcción de una propuesta de políticas públicas de

juventud. Esfuerzo facilitado por el Ministerio de Cultura y Deportes, en el que a

su vez participaron los Ministerios de Educación a través de la Dirección de

Educación Extraescolar, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social, Ministerio de Agricultura , Ganadería y

Alimentación así como otras instancias de gobierno. Esfuerzos acompañados por

la Cooperación Internacional como UNICEF, UNESCO, OPS e IICA, y de una mesa

multisectorial que incluyó a otras organizaciones de la sociedad civil. 53

51 Coordinadora Juventud por Guatemala. Agenda Nacional de Juventud, 2003 52 Ibidem, Coordinadora Juventud por Guatemala, 2003. 53 Memorias de Eventos Nacionales y Regionales con Juventud, Ministerio de Cultura y Deportes.

Guatemala, 2002-2003

25

Como resultado de ese proceso se encuentran dos políticas públicas sectoriales

oficializadas, siendo estas: 1) Política de Desarrollo y Equidad de la Juventud Rural

aprobada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación54, no obstante

los múltiples esfuerzos y del consenso entre el Estado y la Sociedad Civil, esta

política a pesar de que contaba con mínimo presupuesto y una Unidad para su

seguimiento en abril del 2004 dentro del proceso de reformas, se suprimió dicha

Unidad Y 2) La Política de Salud para la adolescencia y juventud del Ministerio de

Salud Pública y Asistencia Social. En proceso se encuentra la Política Pluricultura!

de adolescencia y juventud de mediano y largo plazo, del Ministerio de Cultura y

Deportes.

Además fueron realizadas acciones con coordinaciones intersectoriales y

organizaciones juveniles, para el desarrollo de un programa de liderazgo a cargo

de la Dirección General de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación,

que fortaleció la iniciativa de Promotores Juveniles Comunitarios, PJC.

En el año 2003 también se aprueba la Ley de Protección Integral de la Niñez y la

Adolescencia, aún está pendiente la aprobación de la Política Publica respectiva la

cual ya esta consensuada con todos los sectores. Por impulso de organizaciones y

redes juveniles objetores de conciencia, se aprueba la Ley de Servicio Cívico,

orientada a promover la participación juvenil en la promoción social.

Por parte de las Organizaciones Juveniles agrupadas en una Red, "Coordinadora

Juventud por Guatemala", retoman a finales del año 2003 la propuesta

consensuada de la juventud y con participación de diversos sectores juveniles se

54 Política: Desarrollo y Equidad de la Juventud Rural en el Sector Agrícola de Guatemala, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Guatemala, 2002

26

analiza y elabora una Agenda de Juventud, la cual fue asumida a darle

seguimiento por el actual Presidente de la República. 55

Estas acciones pueden impulsar desde la institución responsable de gobierno de

juventud, desde lo sectorial y desde las organizaciones juveniles, una Ley y una

Política Integral de Juventud.

2. Contexto Nacional

Guatemala es un país de contrastes sociales y diversidad cultural, con un territorio

de 108,889 kilómetros cuadrados y una población de 11,237,196 habitantes.56

De éste total, el 62% de personas son menores de 25 años.

La población se caracteriza por su diversidad étnica, multilingüe y pluricultural, con

cuatro pueblos principales: ladino, maya, garífuna y xinca, un 40.5% se identifica

como indígena mientras un 59.5% se identifica como no indígena, el 57% de la

población total que representa a 6.4 millones de personas vive en condiciones de

pobreza y el 21 .5% que representa 2.4 millones de personas viven en pobreza

extrema,57 que en su mayoría afecta a la población indígenas.

Es un país relativamente rico, lo cual no se ve reflejado en las condiciones de vida

de los guatemaltecos, históricamente el país se ha caracterizado por grandes

desigualdades económicas, políticas, sociales y culturales, que han provocado

marginación y exclusión limitando de esta forma el acceso a oportunidades de

desarrollo a la mayoría de la población, por lo que las familias especialmente rural

e indígena se han visto privadas de satisfacer sus necesidades básicas de salud,

educación, vivienda, vestuario y recreación por lo que su vida se caracteriza por la

miseria, lo que contribuye para que exista un alto déficit y deuda social,

55 Agenda de Juventud. Coordinadora Juventud por Guatemala. Guatemala, 2003

56 Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación, Instituto Nacional de Estadística, INE. Guatemala, 2002 57 Una Agenda para el Desarrollo Humano, PNUD. Guatemala, 2003

27

acumuladas por décadas en el cumplimiento de los derechos sociales de la

población en general, particularmente en las condiciones de supervivencia y

desarrollo.

Guatemala es un país joven," en el cual aún se están haciendo esfuerzos por la

urbanización tanto física como "" cultural, en donde las fuertes migraciones y

aglomeración desplanificada ha provocado en la capital y centros urbanos la

modificación de las diferentes culturales hacia una nueva cultura popular urbana

que tiene diferencia con los hábitos y costumbres en los niveles locales,

provocando "la informalidad y el marginalismo.

Otros factores que están influyendo en transformaciones sociológicas y culturales

son el narcotráfico, la crisis económica y politica que están provocando que

adolescentes y jóvenes no se integren armónicamente a la sociedad y los

problemas más evidentes que padecen son: el maltrato, abusos, drogadicción,

callejización, explotación laboral y sexual, prostitución, mendicidad, migraciones

internas y externas, desempleo y subempleo.

2.1 Situación de la Juventud Guatemalteca

Son pocos los esfuerzos serios y sistemáticos que se han implementado para

brindar a los niños de ayer y jóvenes de hoy oportunidades para asegurarles una

vida digna. Retóricamente y como figuras simbólicas se les menciona en diferentes

momentos y espacios como actores estratégicos, como las nuevas generaciones;

se les ve con energía, creatividad y con esperanza de que logren lo que sus

antecesores no fueron capaces de realizar, sin embargo a la hora de asignar

recursos públicos y privados estos no se dirigen precisamente a apoyarles en su

desarrollo humano , lo cual constituye una de las principales limitantes para el

desarrollo en su conjunto como país. Situación que en forma recurrente estimula la

exclusión para las generaciones jóvenes presentes y futuras.

28

La juventud como grupo social está directamente afectada por las condiciones de

pobreza, principalmente en el área rural y urbano marginal, marcados por la

desesperanza y la desvalorización de la preservación de la vida, por el futuro

incierto ante la velocidad de las reestructuraciones sociales y culturales. Los

beneficios tecnológicos no favorecen por igual a todos 105 estratos sociales, de

ahí que los y las jóvenes con mayores recursos económicos se parecen a jóvenes

con las mismas condiciones económicas de todas partes del mundo, por ejemplo

tienen acceso a la informática, a los conocimientos vigentes y a la tecnología de

punta en general. En consecuencia, los grupos de menores recursos económicos,

mayoría en Guatemala, van quedado alejados de los avances y condenados a

subsistir y con ansias únicamente de salir del pais con la esperanza de encontrar

mejores horizontes.

En el área educativa se presentan serias debilidades del sistema educativo, lo cual

se demuestra con los indicadores a continuación: De cada 10 adolescentes y

jóvenes 3 no saben leer ni escribir. 58 La tasa de incorporación al nivel básico es

del 23 %, de estos el 50% son mujeres. La tasa de incorporación al nivel

diversificado es 12.5% 59 Y solo el 3% ha logrado concluir sus estudios

universitarios.6o

El 75% de la educación básica y diversificada está a cargo del sector privado. El

91. % de la educación básica y 96% diversificada están concentradas en el área

urbana. Las tasas de repitencia en los niveles básico y diversificado son del 3.8 y

1.5 respectivamente.61 Esta situación demuestra una vez más que la gran

mayoría de jóvenes, especialmente rurales, no tiene acceso a la educación por lo

que se les condena a la ignorancia principalmente a indígenas y mujeres.62

58 INE, Censo Nacional XI de Población y VI de Habitación 2002 S9 Unidad de informática, MINEDUC, datos al 2001. 60 ENIGF AM, citado por Poitevin, 2000 61 Ibidem 62 Ibidem

29

El sistema no logra desarrollar las capacidades y habilidades cognoscitivas y

reflexivas lo que también les limita su capacidad para poder asimilar información.

La oferta educativa no brinda a los educandos aplicabilidad en la formación de

pericias y capacidades de socialización y convivencia, así como capacidades

productivas y laborales.

Son pocas las alternativas de formación con orientación para la vida, ofertadas por

el sistema educativo nacional bajo la modalidad de educación formal y

extraescolar,

La juventud indígena constituye alrededor del 46%, entre los jóvenes indígenas 7

de cada 10 se ubican en las zonas rurales, en educación las tasas de

analfabetismo muestran que 3 de cada 10 adolescentes y jóvenes no saben leer ni

escribir. Si se considera a la educación como el pilar del desarrollo, poco puede

esperarse de una juventud con tan bajo nivel educativo, sin oportunidades de

capacitación, de formación para la vida y para el trabajo. En relación al trabajo

solo 3 de cada 10 adolescentes trabajadores estudian y 1 de cada 10 inscritos

desertó de la escuela. El 15% de adolescentes trabajadores es analfabeto, ni un

1% tiene el nivel medio completo.63

En salud también se dan indicadores negativos que afectan a la población joven

entre los cuales figuran los siguientes: A los 19 años el 44 % de las mujeres ha

estado alguna vez embarazadas y 41 % ya son madres más frecuente en mujeres

indígenas y sin educación. 64 El promedio edad adolescente indígena para ser

madre es de 15 años La exclusión a la educación de las adolescentes y jóvenes

especialmente indígenas, les limita el acceso a la información sobre salud sexual

63 Estudio Cualitativo sobre el Trabajo Infantil en Guatemala, INE-OIT-IPEC, Guatemala 2003 64 Ministerio de Salud Pública, Línea basal, 2001

30

y reproductiva, lo que restringe su desarrollo y por lo tanto el de sus futuras

familias.65

Al año 2001 de 651 muertes el 35% (227) estaban comprendidas entre los 15 a

24 años, de estas el 14% fueron adolescentes entre 15 a 19 años.66 En el grupo

etáreo de 15 a 19 años, la encuesta de micronutrientes de 1996 reportó 36% de

anemia, lo que pone en riesgo a la adolescente embarazada.67 En el año 2001 en

relación al 2000 se incremento en 24% los casos de SIDA (125), de 1984 a 2001

reportan 4401 casos el 21% edades de 10 a 24 años. El tema VIH/SIDA es un

tabú.

No hay registros confiables sobre indicadores de salud de adolescentes y jóvenes,

difícil llevar un record sobre las enfermedades afectan a los jóvenes. Las

defunciones de jóvenes entre 20 a 24 años representan dos terceras partes de

quienes fallecen, principalmente por armas de fuego 31%, síntomas mal definidos

14%, neumonía e influenza 11 %, deficiencias nutricionales 7% y otras. Licor,

tabaco y drogas principales drogas que consumen.68 El conflicto armado generó

problemas psicosociales que al no dárseles tratamiento generan efectos como

suicidios, asesinatos, violencia.

De total general de población, el 62% de personas son menores de 25 años, el

20% está comprendido entre los 15 a 24 años, el 14% que representan

aproximadamente 1.5 millones de habitantes son adolescentes comprendidos

entre los 13 a los 18 años, siendo el 50% hombres y el 50% mujeres. Como

puede observarse la población es predominantemente joven lo que da una idea de

la magnitud del esfuerzo que debe realizar el Estado para atender sus

necesidades y demandas, como se observa en el cuadro inserto a continuación:

6S Taller Consejo Juvenil Asesor UNICEF, apreciación de un joven indígena. 2003 66 Ibidem. Línea basal, 2001 67 Ministerio de Salud Pública, Encuesta de Micronutrientas, 1996 68 Poitevin Rene, Rivera Anabella, Moscoso Victor, Los Jóvenes Guatemaltecos a finales del Siglo XX. Guatemala 2000

31

CUADRO No. 1

POBLACiÓN TOTAL POR SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD Y PORCENTAJES. AÑo 2002

TOTAL

00-04 1,637,580

05-09 . 1,632,151

10-14 1,480,290

15-19 1,208,669

20-24 1,023,878

25-29 772,115

30-34 652,460

35-39 575,161

40-44 513,438

45-49 410,410

50-54 367,940

55-59 249,324

60-64 215,713

65-69 163,266

70-74 137,179

75-79 92,035

80-84 57,291

85 Y más 48,296

% a: Porcentaje en relación al total

% b: Porcentaje en relación al sexo

% HOMBRES % a % b MUJERES % a % b

826,249 811,331 49.54

823,359 808,792 49.55

752,336 727,954 49.18

593,004 615,665 50.94

477,304 546,574 53.38

353,947 418,168 54.16

304,065 348,395 53.40

267,356 307,805 53.52

246,111 267,327 52.07

196,300 214,110 52.17

179,606 188,334 51.19

122,787 126,537 50.75

107,876 107,837 49.99

80,759 82,507 50.54

68,677 68,502 49.94

45,653 46,382 50.40

28,678 28,613 49.94

22,772 25,524 52.85

..

\.·38~85 ;' 52.41

Fuente: Censo Nacional XI de Población y VI de Habitación. Elaboración Propia

32

En la PEA el 25% lo aporta el trabajo productivo de adolescentes y jóvenes

comprendidos entre los 14 a 24 años. El 67% de la población comprendida entre

los 15 a 24 años trabaja en el sector informal, 418,027 de adolescentes están

incorporados al mercado laboral, el 66% hombres y 34% mujeres. De acuerdo al

tipo de ocupación el 53% de jóvenes se ocupa de la agricultura de subsistencia,

16% en la industria, 8% servicios personales 7% hotelería y comercio, 6%

construcción 3% servicios financieros y 7% otros. El 62.9% De las y los

adolescentes trabajadores es pobre y de estos el 15.7% extremadamente pobre. 69

La Encuesta sobre Emigración Internacional reporta 1.237,162 de personas que

emigraron. De este total el 72.7% es masculino y 27.3% femenino. Al salir de

Guatemala, el 22% estaban comprendidos entre los 15 a 19 años, 29.7% entre

los 20 a 24 años y el 18.3% de jóvenes comprendidos entre los 25 y 29 años?O

Estos datos nos indican que la juventud representa más del 70 % de las personas

que buscan posibilidades en el extranjero lo cual a su vez es una señal de la

fuerza y valentía de la juventud al arriesgarse ante lo desconocido por subsistir.

69 Estudio cualitativo sobre trabajo infantil en Guatemala, INE-OIT/IPEC, Guatemala, 2003 70 Encuesta Nacional Sobre Emigración Internacional. OIM. Guatemala, 2003

33

IV. MARCO METODOLÓGICO

La población de estudio la constituye los jóvenes, hombres y mujeres de

Guatemala, Se tomará en cuenta la equidad de género, étnica y cultural. El

estudio será principalmente de carácter cualitativo y descriptivo y será vinculado

con el entorno político, económico social y cultural, se elaborarán síntesis de la

documentación consultada. Posteriormente se efectuará el análisis respectivo,

con base en el mismo se formularán conclusiones y orientaciones para la política

de juventud.

1. Problema a abordar

El grupo social juvenil, ha sido invisibilizado en las políticas públicas y en la

agenda de la sociedad, los indicadores generales descritos son una muestra de

la indiferencia y desprotección de las familias, la sociedad y el Estado y que da

una muestra de la inequidad en que viven un número significativo de ellos.

Otro fenómeno que afecta a la juventud es la migración interna la cual se da hacia

la capital y a los principales centros urbanos del país principalmente por las

expectativas de acceder a fuentes de trabajo, mayores ingresos y oportunidades

educativas. Muchas de estas son estaciónales por lo que se da un desplazamiento

principalmente de jóvenes del altiplano a los centros de mayor producción.

La situación de las jóvenes mujeres es aún mas difícil ya que sufren mayores

desigualdades e inequidades en relación al hombre joven, debido a la asignación

de los roles que desde niña le impone la sociedad teniendo a cargo las tareas

domésticas, un desigual acceso al control a los recursos, baja autoestima y

limitantes en el desempeño social y laboral, así como una mayor vulnerabilidad

ante la violencia familiar, explotación y abuso sexual entre otros.

34

La discriminación hacia las culturas indígenas se concretiza en la existencia de los

índices sociales centrados en las áreas rurales, en donde se manifiesta mayor

pobreza, menos educación, pocas condiciones de salud y de participación para las

y los jóvenes indígenas, lo que se ve reflejado en que los departamentos con más

bajos índices de desarrollo humano están habitados mayoritariamente por

población ind ígena.

Los efectos provocados por el recién conflicto armado dejaron serias huellas

psicosociales que han trascendido durante el tiempo y han tenido efectos que se

manifiestan con la apatía, miedo y temor a la organización y participación por parte

de los jóvenes. Por otro lado también existe la preocupación y temor en los

padres y familiares de que si participan los jóvenes corran riesgos de visibilidad

política, como se dio en la época del conflicto en donde líderes a todo nivel fueron

desaparecidos o tuvieron que salir del país.

La falta de líderes juveniles ha ocasionado la desarticulación y fraccionamiento

de la organización, situación que paulatinamente ha ido cambiando mediante el

fortalecimiento de la organización desde los propios jóvenes y desde el apoyo de

diversos sectores incluidos Ministerios de Estado. En donde su participación en

espacios institucionales ha propiciado nuevas formas de relacionamiento y

empoderamiento juvenil. Es necesario resaltar que hay jóvenes y organizaciones

comprometidos con el trabajo con y hacia jóvenes, quienes están repensando

como abordar la creación de liderazgo proactivo en los más jóvenes para que

como respuesta tengan las capacidades de incidir y crear sinergias no centradas

en unos pocos lideres, además están propiciando espacios de dialogo y consenso

en busca de alternativas y propuestas para el Estado.

Desde el Estado, hay pocas políticas que promueven el desarrollo físico, psíquico

e intelectual de la juventud, lo que unido a la desintegración familiar, la pobreza,

la falta de oportunidades educativas y laborales, y las causas estructurales que

35

afectan al país, han generado diversas formas de organización juvenil negativas

como son las maras y pandillas, en donde el arma y la fuerza son el medio para

dirimir conflictos y constituyen un escape a sus sentimientos y resentimientos,

forman una sociedad aparte, que, sin embargo, les confiere identidad y en donde

llegan a tener una posición que llena el vacío -provocado por la familia, la sociedad

yel Estado.

2. Interrogantes

¿Entiende el Estado los intereses, necesidades y potencialidades de la juventud?

¿Los decidores de las políticas incorporan los elementos de la juventud?

¿Es la política de juventud de importancia en la gestión de gobierno?

3. Objetivos

General

Aportar en la identificación de líneas estratégicas de intervención y de procesos

para la formulación de una Política Pública Nacional de Juventud.

Específicos

• Identificar el contexto y situación sectorial de la juventud

• Identificar los antecedentes históricos en el país y que tomaron en cuenta a

la juventud, así como avances en otros países sobre políticas de juventud.

• Identificar prioridades, intereses, sueños y potencialidades de la juventud,

• Definir cuales podrían ser las opciones y orientaciones para se tomen en

cuenta por quienes gobiernan.

4. Alcances y límites

Alcances: El tema será abordado tomando como referencia los últimos 20 años,

se basará en información documental, por lo que el análisis, reflexión y aportes se

36

harán en función de la información disponible, así como a los criterios de expertos

a los que se tenga acceso.

Límites: Dado el tiempo para elaborar la tesis, el tema será abordado en algunos

aspectos con menos profundidad que otros, como puede ser conocer que está

haciendo cada ministerio o secretaria en favor de la juventud.

5. Aporte

Brindar elementos de análisis sobre la situación de la juventud y de las políticas

públicas de juventud, valoraciones sobre lo que cobra relevancia para los jóvenes,

que aporten a la formulación de una Política Pública nacional de Juventud

6. Variable Dependiente:

% de jóvenes en relación a los términos globales de población guatemalteca.

Cantidad de jóvenes beneficiados o excluidos de los servicios básicos.

7. Variable Independiente:

Número de políticas sectoriales

Ministerios, sociedad civil involucrada en las políticas

8. Variable Interviniente.

Fenómenos sociales de la juventud que comienzan a hacer crisis, maras,

pandillas, entre otras.

9. Sujetos

Los sujetos serán autoridades de gobierno decidores de políticas públicas,

representantes del Congreso de la República.

10. Instrumentos

Matrices, cuadros, datos estadísticos, fichas de trabajo.

37

11. Fuente

Los datos provendrán de fuentes secundarias que proveerán la bibliografía del

estudio.

38

v. ESTUDIO

En este apartado se incluye la situación en políticas publicas de juventud,

especialmente relacionadas con su marco legal, población meta y líneas o áreas

de intervención, de tres países latinoamericanos. Además de políticas sectoriales

guatemaltecas y de propuestas sobre las necesidades e intereses de los jóvenes,

que aportan elementos importantes para la formulación de orientaciones.

1. Comparación de la política de juventud en 3 países latinoamericanos

MATRIZ DE COMPARACION

País Marco Legal Edades Áreas intervención

Ley General

de la Persona

Costa Joven De 12 a a) Salud

Rica71 35 años b)

(No. 8261, año c)

2002 )

Ley de la

Juventud

Colombia72 De 14 a a)

(Ley No. 375 26 años b)

del 4 de julio c)

de 1997) d)

71 Ley de Juventud. Costa Rica. www. oij.orglpdflleyjuventudCOSTARICA 72 Ley de Juventud. Colombia www. oij.orglpdf/leyjuventudCOLOMBIA

Trabajo

Educación

Participación

Promoción social

Cultura y formación integral

Créditos

39

País Marco Legal Edades Áreas intervención

Ley de la a) Educación

Juventud b) Cultura De 18a

Bolivia ' .

c) Deporte y recreación 30 años

(Anteproyecto, d) Salud

2002)73 e) Trabajo y capacitación para el

empleo

Elaboración propia.

Costa Rica

En el área centroamericana, Costa Rica es uno de los dos países que cuenta con

una la Ley General de la Persona Joven. Con la aprobación de esta ley en mayo

de 2002 se creó un Viceministerio de la Juventud, se derogaron leyes referentes al

Movimiento Nacional de Juventudes, instituyeron el Consejo Nacional de Política

Pública de la Persona Joven, el Sistema Nacional de Juventud y una Red Nacional

Consultiva de la Juventud.

La Ley toma en cuenta a jóvenes entre los 12 y 35 años de edad "llámense

adolescentes, jóvenes o adultos jóvenes; sin perjuicio de lo que otras leyes

dispongan en beneficio de los niños yadolescentes .. 74. Reconoce al sujeto juvenil

como actor social, con particularidad y heterogeneidad, especifica a los derechos

juveniles, los deberes del estado, la coordinación de las instituciones y la creación

de Comités Cantonales de Juventudes.

La Ley enfatiza entre sus principios, la importancia de la integralidad del desarrollo

de la persona joven, la igualdad, equidad y solidaridad. Señala que "las políticas

73 Anteproyecto de Ley. Bolivia. www.oij.orglpdflleyjuventudBOLIVIA

74 Íbidem Ley de Juventud. Costa Rica

40

públicas reconocerán esas particularidades de acuerdo a la realidad étnico-cultural

y de género,,75.

Considera el desarrollo integral como proceso por el cual la persona joven,

mediante el efectivo ejercicio de sus derechos y el acceso democrático a las

oportunidades que el Estado garantiza a través de las instituciones, adquiere un

adecuado desarrollo espiritual, social, afectivo, ético, cognoscitivo, físico. moral y

material, que de capacidad para participar activamente en desarrollo de la vida

nacional y en la identificación y solución de los problemas que le afectan como

grupo social.

Entre las áreas y acciones tipificadas como deberes del Estado se encuentran:

Salud: Brindar atención integral en salud mediante distintos programas. fomentar

la permanencia de las personas jóvenes en su núcleo familiar y comunitario y

promover medidas de apoyo a los que padecen discapacidad y a sus familiares.

Trabajo: Organizar a las personas jóvenes en grupos productivos de diferente

orden, desarrollar programas de capacitación para que adquieran conocimientos y

destrezas en la formulación y ejecución de proyectos productivos, así como

asesorarlos para que puedan tener acceso a fuentes blandas de financiamiento,

también organizar bolsa de trabajo para identificación de actividades laborales e

impulsar campañas para promover la inserción laboral en los sectores públicos y

privados.

Educación: Estimular a la persona joven para que participen y permanezcan en

todos los programas de educación, crear cursos libres en los centros de educación

superior, formular programas educativos especializados en la prevención,

tratamiento y la rehabilitación de las personas con adicciones y estimular la

expansión del desarrollo científico y tecnológico. mediante campañas nacionales

75 Íbidem

41

estimular el conocimiénto y la promoción de la cultura propia, valores y actitudes

positivas para el desarrollo nacional, y que la educación se adecue a las

necesidades de desarrollo integral del país.

Colombia

En Colombia, por medio de la Ley 375 del 24 de julio de 1997, "Ley de la

Juventud" se crean las condiciones para políticas, planes y programas por parte

del Estado y la Sociedad Civil para la juventud, su finalidad es promover la

formación integral del joven que contribuya a su desarrollo físico, psicológico,

social y espiritual, también a su vinculación y participación activa en la vida

nacional, en lo social, lo económico y lo politico como joven y ciudadano. Asume el

compromiso de que "El Estado debe garantizar el respeto y promoción de los

derechos propios de los jóvenes que le permitan participar plenamente en el

progreso de la Nación,,76.

El grupo meta u objetivo está comprendido entre 14 a 26 años de edad,

definición que no sustituye los límites de edad establecidos en otras leyes para

adolescentes y jóvenes en las que se establecen garantías penales,

responsabilidades civiles y derechos ciudadanos.

La Ley enfatiza que el Estado, la sociedad civil y los propios jóvenes, crearán

condiciones para que la juventud asuma el proceso de su formación integral en

todas sus dimensiones. Esta formación se desarrollará en las modalidades de

educación formal, no formal e informal yen su participación en la vida económica,

cultural, ambiental, política y social del país. El Estado dará trato especial y

preferente a jóvenes que se encuentran en circunstancias de debilidad y

vulnerabilidad, creando condiciones de igualdad real y efectiva para todos, con

programas orientados a una vida digna para los jóvenes en extrema pobreza, de

76 Íbidem Ley de Juventud. Colombia

42

centros urbanos, comunidades afrocolombianas, indígenas y raizales e indigentes

y para quienes se encuentren afectados por alguna discapacidad.

Entre los derechos se garantiza la recreación, práctica de deporte y

aprovechamiento creativo del tiempo libre, la educación en todas sus formas,

como parte esencial de su desarrollo. La cultura será promovida por el Estado, la

sociedad y la juventud, como expresión de los valores de la comunidad y

fundamento de la entidad nacional, reconoce su diversidad y autonomía para

crearla y difundirla.

Se reconoce y garantiza el derecho al libre y autónomo desarrollo de la

personalidad, la libertad de conciencia, la diversidad étnica, cultural y política de

los jóvenes colombianos y promueve la expresión de sus identidades, modos de

sentir, pensar y actuar y sus visiones e intereses.

El derecho a la participación es condición esencial para que los jóvenes sean

actores de su proceso de desarrollo, ejerzan la convivencia, el dialogo y la

solidaridad y como cuerpo social e interlocutores del Estado, puedan proyectar su

capacidad renovadora en la cultura y en el desarrollo del país. Contempla que el

Estado y la sociedad civil, con participación de los jóvenes concertarán poHticas y

planes que contribuyan a la promoción social, económica, cultural y política de la

juventud.

Se crea el Sistema Nacional de Juventud, conformado por instituciones,

organizaciones, entidades y personas que realizan trabajo con la juventud y en pro

de la juventud. Se clasifican en Sociales, estatales y mixtas.

En la Ley de de la Juventud se crea en la Defensoría del Pueblo, el programa de

la Promoción y Protección de los derechos humanos de los jóvenes.

43

Bolivia

El Anteproyecto de la Ley de la Juventud fue elaborado en septiembre de 2002 por

la Unidad de Políticas, Normas e Investigación de la Dirección de Gestión y

Políticas para la, Juventud. Esta propuesta brinda otros elementos para el análisis,

los que se describen a continuación.

La Ley tiene por objeto instaurar el marco jurídico, político e institucional que

oriente las acciones del Estado y la sociedad en general en relación a la población

joven de la nación, promover el desarrollo integral de los y las jóvenes sin

distinción de sexo, religión, posición, política, raza, étnia u orientación sexual, de

nacionalidad boliviana y de los y las jóvenes extranjeros residentes en el territorio

nacional. Asimismo contribuir al acceso de los y las jóvenes a la vida nacional en

los distintos ámbitos políticos, económicos, sociales, culturales y de otros tipos,

promoviendo su protagonismo.

Entre otros fines también está garantizar el ejercicio de los derechos humanos,

civiles y políticos, que permitan el respeto a los jóvenes, el reconocimiento,

valoración, aceptación de su modo de pensar, sentir y actuar, como la expresión

del estilo de vida, valores y creencias que corresponden a la juventud. Considera

como jóvenes a lo bolivianos y bolivianas, cuyas edades están comprendidas

entre los 18 y los 30 años de edad.

La Ley establece la responsabilidad del Estado y sus instituciones en garantizar la

implementación de servicios que promuevan un conjunto de condiciones que

permitan al joven desarrollar plenamente sus facultades físicas, psicológicas,

intelectivas, culturales, sociales y espirituales que articuladas coherentemente

viabilicen y potencialicen la participación de los y las jóvenes como ciudadanos en

ejercicio pleno de sus derechos y deberes, políticos como civiles, en la sociedad

boliviana.

44

Dentro de los derechos que la Ley les reconoce a los y las jóvenes están:

Desarrollo integral; Salud; Prevención del uso indebido de drogas; Educación;

Cultura; Actividades recreativas; Disposición del tiempo libre; Participación; Medio

ambiente sano; Empleo; Información, libre expresión a disentir; Intimidad e

integridad moral; A no ser estigmatizados; A la tranquilidad; A la paz

La Ley de la Juventud establece la conformación del Sistema Nacional de

Juventud con el conjunto de instituciones del Estado Boliviano y de la sociedad

civil que desarrollan acciones, planes, programas y proyectos de y para los y las

jóvenes. y esta compuesto por: a)Viceministerio de Asuntos de la Juventud; b)

Sistema Nacional de Servicios a favor de la Juventud, c) Sistema Nacional de

Participación Juvenil d) Sistema Nacional de Registro de Organizaciones Juveniles

e) Fondo de Iniciativas Juveniles

La Ley conforma el Sistema Nacional de Participación de la Juventud con

instituciones y organizaciones de la sociedad civil que desarrollan acciones de y

para los jóvenes, y garantiza la participación y representatividad de la juventud

organizada de las organizaciones juveniles cuya finalidad es desarrollar

mecanismos de participación de los jóvenes que canalicen sus demandas. Todas

las organizaciones juveniles podrán ser reconocidas una vez que sean

identificadas a través del Sistema de Registro de Juventudes.

En síntesis del análisis de los tres países, se considera se dio inicio a las

institucionalización a un alto nivel con la creación de entes nacionales que

conducen, coordinan y sistematizan las políticas públicas de juventud y que son

dirigidas por Viceministerios creados para el efecto.

Las Leyes de Juventud de estos tres países, concuerdan con la concepción del

joven como un sujeto activo, dejando a un lado la concepción tradicional que lo

considera como parte de "políticas" a las que tiene que someterse, pero donde no

45

hay ningún elemento que lo promueva en su capacidad de iniciativa, que lo

considere en sus derechos como joven; en tal sentido, en estas leyes lo incluyen

como participante activo de las políticas de juventud. En Bolivia, se propone

valorar a la juventud como un movimiento con potencia y propuestas propias

capaces de construir o descomponer el tejido social y que sugiere nuevas

propuestas sectoriales que tengan como elemento común la constitución de

políticas específicas que enrolen al joven como sujeto participativo y que integre

todas las dimensiones del desarrollo.

Así mismo, la Ley de Colombia pone en contexto el concepto de "enfoque de

derechos" como un eje integrador de las políticas de juventud y criterios que

crucen transversalmente las instituciones, los sectores, los programas y las

acciones relacionadas con la juventud. No obstante, este "enfoque de derechos"

no renuncia a la inclusión de derechos programáticos que la legislación considere

respecto al joven, sino que estima su consideración dentro de una perspectiva de

derechos de la persona.

De igual manera la Ley de juventud de Costa Rica también reconoce al sujeto

juvenil como actor social, con particularidad y heterogeneidad, especifica los

derechos juveniles, los deberes del estado, considera el desarrollo integral como

proceso por el cual la persona joven y enfatiza que las juventudes son un grupo

social con necesidades propias por satisfacer, roles específicos por desempeñar y

aportes por hacer a la sociedad, diferentes o complementarios a los de los adultos.

Por otro lado, las tres leyes involucran completamente a la sociedad civil y a sus

organizaciones como parte fundamental de estas políticas publicas.

En cuanto a las áreas prioritarias de intervención, en términos generales, las tres

leyes nacionales, unas de manera explicita y otras sugeridas dentro de las

políticas sectoriales, han identificado cinco áreas prioritarias para el trabajo y el

46

beneficio para y con los jóvenes: educación, empleo, salud, participación y

recreación. Es importante señalar que en algunos casos puntuales cambian la

perspectiva tradicional, añadiendo aspectos relativos a los sectores que dentro de

la juventud se encuentran en una situación que demanda una atención urgente,

por ejemplo: jóvenes del medio rural, los que están en condiciones de extrema

pobreza, o los que constituyen grupos en riesgo: delincuencia juvenil, consumo

de drogas, etc.

2. Situación de políticas públicas sectoriales en Guatemala

MATRIZ

Marco Legal Edades Áreas de intervención

a) Salud integral y diferenciada

b) Salud reproductiva y

educación sexual Política Salud para la

c) Salud para la paz. Adolescencia y Juventud De 10 a 25

(2003-2012)77 años d) Salud en factores de riesgo

e) Medio ambiente

f) Salud y seguridad

ocupacional

g) Alimentación y nutrición

77 Política: Salud para la Adolescencia y la Juventud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, 2003

47

Marco Legal

Política: Desarrollo Rural y

Equidad de la Juventud

Rural en el Sector Agrícola

de Guatemala

2002 - 2006,78

Política Pluriculturalidad de

la Adolescencia y Juventud

Guatemalteca de corto y

mediano plazo.

( Propuesta)

Fuente: Elaboración Propia.

Edades

De 14 a 25

años

De 13 a 25

años

Áreas de intervención

a) Fortalecimiento Institucional

b) Formación de recurso

humano y capital social

c) Integración de la Juventud

Rural a los grupos meta del

MAGA

d) Equidad de Participación

e) Cooperación y alianzas para

el desarrollo de actividades.

a) Fortalecimiento y desarrollo

institucional

b) Convivencia pacífica e

interculturalidad

c) Desarrollo cultural, artístico,

creativo, deportivo y

recreativo

d) Participación juvenil

e) Alianzas y cooperaciones

para el desarrollo integral de

adolescentes y jóvenes

Las políticas sectoriales surgen dentro del proceso iniciado por el Ministerio de

Cultura en el 2001. Se partió del análisis de la situación de la juventud y de la

realización de diagnósticos participativos nacionales y regionales en los que

78 Ídem, Ministerio de Agricultura. Ganadería y Alimentación. 2003

48

participaron más de 1000 jóvenes de todo el país de las diversas culturas y

etnias, hombres y mujeres comprendidos entre los 15 a 24 años. En donde

tuvieron espacios de participación, dialogo, reflexión y propuestas que se fueron

validando en cada evento realizado, constituyen el marco de referencia para la

formulación y oficialización de dos políticas, la del Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación, MAGA y la del Ministerio de Salud y en proceso la

política del Ministerio de Cultura y Deportes.

Política Desarrollo y Equidad de la Juventud Rural

La política fue aprobada mediante Acuerdo Ministerial del 2002, su objetivo es

facilitar la implementación y operativización de acciones y servicios agrícolas,

pecuarios, forestales e hidrobiológicos dentro del marco legal del Ministerio de

Agricultura, Ganadería y Alimentación y la "Nueva Ruralidad, en respuesta a las

demandas e intereses de los jóvenes rurales, acorde a sus roles sociales y

características de edad, etnia y sexo".

Las líneas (áreas) de acción descritas en el cuadro inserto tienen como objetivo,

entre otros, apoyar a la formación de recurso humano con visión empresarial para

generar un sistema que apoye el desarrollo del capital social del sector agrícola

pecuario, forestal e hidrobiológico de Guatemala demanda como parte del proceso

de inserción en una economía globalizada y competitiva. También fomentar la

participación con equidad social, de género y étnica, de la población rural joven

para mejorar el nivel de vida individual, familiar y colectivo y su integración en los

diferentes planes, programas y proyectos para responder a sus necesidades

productivas, alimentarias y de inversión.

La formación de redes y alianzas de cooperación enfoca a buscar respuesta de

manera integral y apropiada a las demandas de la juventud rural. Para la

formación del recurso humano y capital social, se contempla ampliar las

49

oportunidades de acceso al conocimiento y uso de la información, enfoques,

tecnologías y herramientas que mejoren la efectividad y eficiencia de la gestión de

las y los jóvenes y organizaciones en los procesos de producción, manejo post

cosecha, proceso, transformación y comercialización de productos agrícolas,

pecuarios, forestales e hidrobiológicos. Además capacitaciones y desarrollo de

habilidades y destrezas para producción, procesamiento, transformación y

comercialización de materias primas y sus derivados de origen vegetal y animal;

capacitación en negociación y administración de tratados de comercio.

En el nivel educativo se compromete a actualizar, modernizar y fortalecer las

Escuelas de Formación Agrícola -EFAS- para que operen como centros de

capacitación y formación integral de la Juventud Rural. Asimismo al sistema de

Educación Agrícola del Nivel Medio a través de la Escuela Nacional Central de

Agricultu ra-ENCA.

Esta política es operativizada por la Unidad de Género, Mujer y Juventud del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Política de salud para la adolescencia y juventud

Esta política al igual que la anterior surge del mismo proceso multisectorial, siendo

su objetivo estratégico la atención de la salud integral de la adolescencia y

juventud para su desarrollo, impulsando estrategias de trabajo y atención,

convocando y organizando jóvenes como sujetos de su propio desarrollo,

integrando a las diferentes instancias departamentales, municipales y comunales y

compatibilizando las acciones de los organismos de cooperación internacional con

los procesos nacionales en beneficio de la juventud.

Política aprobada mediante Acuerdo Ministerial SP-M-2089-2003 de fecha 21 de

agosto del 2003. Sus áreas de acción (ejes) orientan a: la salud integral y

50

diferenciada; al alcance del bienestar bio-psico-social, dentro de un contexto

humano sano, respetando sus calidades de género, etnia, cultura y lengua para su

desarrollo. También mejorar la salud reproductiva, en salud para la paz contribuir

a reparar el dañó físico, psíquico y social sufrido de manera histórica en el

conflicto interno y la violencia social, además atender de manera emergente y

oportuna las enfermedades o los desequilibrios físicos, psrquicos y sociales con

probabilidades de ocurrencia en adolescentes y jóvenes que muestran mayor

vulnerabilidad por su medio o ya son víctimas de su portación o incidencia. (ITS,

VIH/SIDA positivo entre otros)

También se aborda la integración como parte del sistema de vida, para preservar y

proteger el medio, procurando un ambiente sano y digno, para el fortalecimiento

de su desarrollo humano, mejoramiento en su calidad de vida y preservación de la

especie humana; la preservación de la integridad física, mental y social como

derecho de vida previniendo y atendiendo los accidentes de trabajo y

enfermedades ocupacionales. La alimentación y nutrición se enfoca a una cultura

de hábitos.

Su operativización está a cargo del Programa Nacional de Salud Reproductiva.

Propuesta de Política Pluricultural

Esta propuesta de política del Ministerio de Cultura y Deportes, tiene como

objetivo facilitar, promover e impulsar la atención y participación de adolescentes y

jóvenes en la consolidación de la democracia participativa y de una cultura de paz,

fundamentada en actitudes y valores que propicien relaciones interculturales e

intergeneracionales que fortalezcan la convivencia pacífica y su desarrollo humano

integral, a través del Deporte, la actividad física, la recreación, el fomento de la

cultura yel conocimiento de su patrimonio natural tangible e intangible.

51

Dentro de líneas de acción todas tienen relevancia, sin embargo se describirán

características de algunas de ellas, como: convivencia pacifica e interculturalidad,

que propicia e impulsa la participación ciudadana de la juventud y la organización

juvenil con equidad de género, étnica y cultural y su integración a diferentes

planes, programas y proyectos que promuevan su creatividad y desarrollo físico,

espiritual y mental mediante el fortalecimiento de las manifestaciones artísticas,

culturales, deportivas, recreativas individuales y colectivas como medio para el

desarrollo humano y capital social.

En la participación juvenil se propiciará y fortalecerá el liderazgo y la organización

juvenil a través del arte, la recreación, el deporte, la actividad física y la cultura

destinadas al fomento de los ideales de paz, amistad, cooperación y solidaridad

entre los pueblos. Propiciando espacios de participación a nivel local,

departamental, nacional e internacional como medio para viabilizar la

transferencia de conocimientos y experiencias, estudio y revalorización de las

formas democráticas de vida, desarrollo, perfeccionamiento, respeto y defensa de

los deberes y derechos de la adolescencia y juventud y que su tiempo libre se

transforme en socialmente útil.

El Ministerio de Cultura a través de la Dirección del Deporte y la Recreación

implementó el Proyecto de Juventud y orientó acciones hacia la participación y

desarrollo del deporte y la recreación juvenil.

Como síntesis, las dos políticas y la propuesta fueron formuladas partiendo desde

las necesidades e intereses de los sujetos de derecho, adolescentes y jóvenes,

quienes participaron en todas las fases incluyendo su validación, por lo que las

acciones planteadas son una respuesta a sus propuestas. No obstante fue el

Ministerio de Cultura y Deportes quien propició espacios de análisis y encuentro

de jóvenes representantes de organizaciones y grupos juveniles, aún no ha

oficializado una Política para la Juventud. Esto pone de manifiesto la falta de

52

voluntad política para poder avanzar hacia la realización de los derechos de la

juventud en el área del deporte, la creatividad, la recreación, artesanías, etc.

Actualmente a lo interno de cada Ministerio han surgido problemas de tipo

institucional, puesto que ante las políticas de reducción del gobierno actual, las

dos políticas oficializadas corren peligro de · su no implementación por falta de

recursos: Humanos, físicos y económicos. Lo cual puede desestimular las pocas

iniciativas y ser una muestra de la poca conciencia de invertir en el recurso

humano juvenil y su retribución para el país

A nivel de las propias organizaciones juveniles participantes en el proceso, están

haciendo esfuerzos serios por lograr que las autoridades cumplan con el

compromiso que hicieron en la contienda electoral de formular una Política Integral

de Juventud, como fue el hecho de presentar y lograr el compromiso para la

realización de la Agenda Nacional de la Juventud, propuesta por dichos actores

sociales.

Las políticas y propuesta, están encaminadas a promover al joven como actor

social, como un recurso humano que necesita cualificarse y crear competencias

que le aseguran una vida digna y en sociedad. Además propiciar y fortalecer el

impulso al desarrollo del capital social.

3. Propuestas de diferentes sectores en Guatemala en respuesta a los

problemas e intereses de los jóvenes

En el cuadro inserto a continuación se incluyen propuestas que contienen las

áreas de interés para los jóvenes, también se está incluyendo la propuesta del

Gobierno de Guatemala formulada para los años 1986-1988, por considerar que

tiene aspectos interesantes de comparación como son las edades y áreas de

intervención.

53

MATRIZ DE COMPARACION

Propuesta Edades Áreas de intervención

a) Económica

Coordinadora b) Social De 13 a 29

Juventud por c) Política años

Guatemala d) Identidad y Cultura

e) Mujer joven y desarrollo

f) Ambiente

a) Desarro"o rural Propuestas

b) Salud Organizacione

De 14 a 25 c) Trabajo s Juveniles-

años d) Convivencia pacífica y pluricultural Ministerio de

Cultura y e) Educación y cultura para el

desarrollo Deportes

f) Participación

a) Promoción y fomento organización

Gobierno de juvenil

Guatemala b )Mejoramiento situación Empleo

Plan Nacional juvenil

De 14- 24 años c )Utilización constructiva del tiempo de Juventud

1986-198879 libre

d)Servicio voluntario juvenil

e )Capacitación juvenil

f) Investigación sobre la juventud

Elaboración propia.

Plan Nacional de Juventud

79 Plan Nacional de Juventud. SEGEPLAN. Guatemala, 1985

54

En el cuadro anterior se incluye la propuesta del Plan Nacional de Juventud, el

cual surge dentro de los procesos que dieron inicios con el año internacional del

Juventud, 1985, que sirvió de base para propiciar un movimiento amplio en

América Latina para impulsar políticas para la Juventud, ante lo cual, el Gobierno

de Guatemala, Ministerio de Educación, Agricultura , Ganadería y Alimentación,

Cultura y Deportes, Desarrollo Urbano y Rural, Secretaria de Bienestar Social,

Trabajo y Previsión Social, Secretaria General del Consejo Nacional de

Planificación económica, promueven la elaboración del Plan antes citado. Se

orienta a 6 programas básicos y dos complementarios.

El mayor énfasis de dicha propuesta esta en la investigación de la situación

juvenil, impulso de la organización juvenil, voluntariado, capacitaciones y

oportunidades laborales, uso adecuado del tiempo libre en deportes, recreación,

iniciativas creativas. Las acciones fueron previstas para el grupo de jóvenes entre

los 14 a 26 años. Este plan no fue puesto en práctica y no fue retomado

posteriormente.

Proceso Ministerio de Cultura y Deportes

Adolescentes y jóvenes de diferentes sectores de la población juvenil

representantes de organizaciones y grupos juveniles de todo el país,

identificaron en eventos nacionales y regionales, sus principales problemas,

necesidades y sus causas, así como sus intereses, siendo identificadas las

siguientes siete áreas: Estado situacional; participación; juventud y trabajo;

juventud en el desarrollo rural; juventud y salud; convivencia pacífica y

pluricultural; educación, cultura y desarrollo. Los resultados se validaron en todos

los eventos, siendo elaborada una Propuesta de Juventud. En dicha propuesta se

incluye los aportes de la juventud indígena, quienes participaron en un evento

específico para dicha juventud.

55

De dichas demandas aún falta dar respuesta a las relacionadas con trabajo,

educación y abordaje de la población indígena y población en riesgo social. En

estas áreas hay especificidades como ejemplo en educación en donde se requiere

crear condiciones para ampliar la educación en todos los niveles educativos,

siendo de mayor importancia la alfabetización y capacitación para la juventud

indígena. Otra área de importancia es la relacionada con fuentes de empleo, la

cual para muchos jóvenes es priotaria.

Coordinadora Juventud de Guatemala

A mediados del 2003 se conforma la Coordinadora Juventud por Guatemala, red

de organizaciones que actualmente integra a mas de 100 organizaciones

juveniles, que surge como una respuesta al seguimiento de las políticas públicas

para juventud, quienes aprovechan la coyuntura electoral y con base a los

resultados del proceso de tres años en los que participaron en el proceso de

consultas del Ministerio de Cultura y Deportes y de otras propuestas anteriores

del sector juvenil, formularon una propuesta de Agenda Nacional de la Juventud,

la cual fue presentada a candidatos presidenciales durante la contienda electoral

en 2003, siendo ratificado el apoyo de su implementación por los dos últimos

candidatos a presidente y posteriormente por el actual Presidente de la

Republica.8o

La propuesta orienta a una política de juventud con interacción a las políticas

económicas, políticas, sociales y culturales, por lo que su abordaje incluye a los

diversos sectores de la vida nacional, se incluye al sector privado, quien esta

vinculado al empleo, productividad.

A continuación se presentan algunos resultados que ameritan ser resaltados.

80 Agenda Nacional de Juventud. Coordinadora Juventud por Guatemala. Guatemala. 2003

56

1. En la propuesta formulada del proceso impulsado por el Ministerio de Cultura y

en la Agenda Nacional de Juventud, han participado en todo el proceso las y los

sujetos de las políticas, siendo el enfoque integral.

2. En la propuesta del Plan Nacional se toma a la juventud como beneficiaria y no

participa en todas las fases de su construcción.

3. La Agenda de Juventud ordena las propuestas de jóvenes y las orienta a los

sectores: económico, cultural, social y político. En la Propuesta del Plan no se

orienta a todos los sectores, por lo que intención no es un desarrollo integral.

4. Las políticas sectoriales tienen constituida una instancia que las operativiza,

sin embargo en el mes de abril fue suprimida en el Ministerio de Agricultura,

Ganadería y Alimentación, la instancia designada lo que pone en peligro la

continuidad de dicha política.

5. En las propuestas de jóvenes, la ruraJidad no se identifica como un problema

central, y los niveles de intervención geográfica quedan implícitos al nivel

nacional.

6. En las propuestas y políticas hay temáticas de importancia para la juventud,

como son la organización y participación ciudadana de la juventud, la educación,

capacitación, salud, cultura, recreación, deportes.

57

4. Orientaciones de una Política integral de Juventud.

Con base en el contexto de país, referencias y experiencias internacionales,

lecciones aprendidas en el ámbito internacional y nacional se intenta formular

algunos referentes y orientación para la formulación de Una Ley y Política Integral

para y con la juventud. En el planteamiento inicial de este estudio se incluyó el

análisis para la formulación de una Política Integral, el avance en otros países en

su marco legal normativo, lo cual apuntala la necesidad de una la ley especifica

que trascienda gobiernos y que promueva los derechos humanos de la juventud.

estando conciente que en muchos casos tampoco este requisito funciona, máxime

en países como el nuestro que se caracteriza por un débil estado de derecho, que

emite leyes y no se aplican.

A continuación se incluyen algunas apreciaciones, aportes y elementos que

apoyan esta investigación.

a) Elementos a considerar en la construcción de la Política Pública.

1 . Evaluar el proceso e implementación de las políticas sectoriales

oficializadas (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social), a efecto que se

mantengan, revisen, profundicen y perfeccionen dichas políticas y con el

fin de determinar el compromiso real de gobierno, puesto que a pesar de

que durante el proceso electoral se manifestó la voluntad política para

poner en la Agenda de gobierno a la juventud, sus primeros pasos han

sido disminuir o inhibir el avance en una de las políticas al suprimir la

instancia que la podía operativizar, lo que conlleva a insinuar que el tema,

derechos e importancia estratégica de la juventud aún no es asimilado por

el gobierno.

58

2. Los problemas identificados por las y los propios jóvenes, en el proceso de

diagnósticos participativos a través de las consultas en los últimos años,

deben ser parte del análisis, debido que al entender el alcance y

complejidad de los mismos, permitirá identificar formas de resolverse con

los recursos que se tienen a la mano. Y han sido los propios jóvenes

quienes han identificado lo que para ellas y ellos tiene sentido e

importancia y que les ayudará a superar la crisis que actualmente vive la

mayoría de ellos, constituyéndose por lo tanto en investigaciones de

base.

3. Hay que tomar en cuenta que en la mayoría de casos las políticas atacan

los sintomas del problema dejando intacta la raíz. Aunque debido a

restricciones económicas solo sea posible atacar los síntomas es

recomendable examinar aquellas soluciones que no se reduzcan a

remedios superficiales.

4. El mapeo retrospectivo, es un instrumento recomendable, que toma en

cuenta los cambios que podrían inducirse en el lugar de la prestación del

servicio, que conlleva al mismo tiempo el entendimiento del problema y un

diagnóstico de los puntos centrales para la formulación de las distintas

opciones de política.

5. Hay que ser realista de la intervención social, algunas políticas eficaces

transforman las condiciones iniciales en problemas de menor

envergadura, ya que las metas que generalmente se quieren alcanzar son

en general conflictivas y sería asombroso formular una que contemple y

satisfaga todos los criterios.

59

6. Debe examinarse desde el principio las intervenciones factibles que se

pueden efectuar con el fin de alterar los distintos aspectos en cuestión,

que implica lo que se puede hacer y lo que se debe hacer. Y luego armar

estrategias en el marco de esas posibles intervenciones, que incluya el

análisis científico de los impactos correspondientes a cada opción de

intervención o al no hacer nada.

7. La concertación y participación de diversos sectores en el proceso de

políticas es un espacio para fortalecer la democracia participativa y la

corresponsabilidad social, en la que el Estado a través del gobierno, las

organizaciones juveniles y otras instancias de la sociedad civil incluyendo

la iniciativa privada pueden buscar opciones de solución.

8. Debe crearse el marco normativo que promueva acciones positivas hacia la

realización de los derechos humanos de la juventud y que favorezca la

participación activa de este grupo social.

Las apreciaciones de los numerales del 3 al 6 se apoyan en los descrito por

Peter J. May81 citado por AguiJar Villanueva en el apartado, Claves para

diseñar opciones de Políticas.

b) Bases para una política integral de juventud: A continuación se incluyen

algunos pasos y aspectos que podrían tomarse en cuenta en la estructura

y contenidos para la formulación de una Política Integral de Juventud.

1. Contexto de la Política: Que tome en cuenta los cambios a nivel

internacional y nacional y los retos que plantea para todos los actores de

la población y especialmente a la población joven, los contextos

81 May, Peter J. Citado por Aguilar Villanueva. Problemas Públicos, Agenda de Gobierno. México, 2000

60

socioeconómicos, políticos y culturales y el impulso a los derechos de

juventud.

2. Contexto institucional para la implementación de la política: En la mayoría

de las instituciones de gobierno su quehacer es sectorial y solo algunas

de ellas se enfocan a actores sociales dentro de sus ejes de trabajo.

Además existen otros actores como Organizaciones no gubernamentales,

organizaciones juveniles, instituciones privadas sin fines de lucro, el sector

empresarial, y la cooperación internacional. También debe analizarse las

estructuras gubernamentales para crear una instancia del más alto nivel

como un Ministerio o Viceministerio con capacidad de coordinar e influir

en otros Ministerios e instancias de gobierno de manera que la

intervención sea integral y transversal.

3. Contexto legal: Tomar en cuenta la Constitución Política de la República

como la ley superior de orden interno, Ley del Organismo ejecutivo, leyes

ordinarias y legislación interna producto de Convenios y Tratados

internacionales. Y leyes específicas sobre niñez, adolescencia y juventud.

4. Situación de las personas jóvenes: que incluya la dinámica y composición

de la población joven, su situación en relación a la educación, salud,

deporte, recreación, migración, etnias, ubicación económica, situación de

mayor vulnerabilidad, entre otras. Así como la pérdida de valores,

estigmatización del joven, las culturas juveniles y los espacios para su

participación con planteamientos creativos del problema.

5. Importancia y propósitos de la Política: Definir la importancia de una

política de juventud para el desarrollo de la persona, de la comunidad, de

la nación. Además su definición como política, alcances, grado de

coherencia y complementariedad con otras políticas, articulación de

61

recursos y especificidades sectoriales y las acciones en relación con otros

grupos de edad como la niñez y adultez debido a que son el puente entre

ambos grupos sociales.

6. Definición del sujeto juvenil: que incluye las variables de edad, etnia,

ruralidad y urbanidad, entre otras. Y su rol dentro de todo el proceso como

sujetos de derechos y actores estratégicos de desarrollo, con participación

protagónica en la modernización económica, social y política del país.

7. Identificar las características de la Política, su(s) enfoques, criterios. Lo

cual contribuirá a que estos respondan no a la inmediatez ni a la

coyuntura, sino que trascienda en el tiempo, con medidas hacia el

desarrollo.

8. Definir los Principios de la política.

9. Definir la visión, el objetivo general y específicos. Estos como se dijo

anteriormente identificando al sujeto juvenil en su interacción con el medio

como sujeto de derechos y actor estratégico.

10. Identificar las áreas o líneas estratégicas de intervención

11. Periodo de duración: si es de corto, mediano o largo plazo.

12. Forma de Monitoreo y Evaluación. Niveles, instrumentos, técnicas

13. Forma de financiamiento de la política: Este aspecto es fundamental

definirlo adecuadamente, puesto que sin presupuesto a nivel central y

sectorial, no sería factible su realización. Se sugiere profundizar en el

análisis del presupuesto del Estado.

Para lo anterior se puede partir de la interpretación que depende del énfasis

y la concepción del joven, de quienes formulan y ejecutan las políticas de

62

juventud, de la valoración de la juventud como un grupo social con

potencialidades y propuestas propias capaces de construir o descomponer el

tejido social como lo manifiesta el análisis de Bolivia. Asimismo que la

adolescencia y juventud están en un momento propicio para adquirir nuevos

conocimientos, fortalecer su identidad y encontrar formas de enfrentar la

vida pues ellos tienen la energía y creatividad.

e) Áreas de Políticas: Dentro de estas y sin menoscabo de que existan otras

más, se estima que la Política Integral podría contemplar las siguientes áreas

o líneas estratégicas de intervención.

1. Educación, Formación y Capacitación

2. Salud y calidad de vida

3. Empleo y productividad

4. Deportes, recreación, actividades creativas e innovadoras de expresión cultural

y artística.

5. Juventud Rural, indígena, campesina, urbana marginal yen exclusión social

6. Medio ambiente, vivienda

7. Identidad, interculturalidad, convivencia, valores

8. Participación ciudadana y organización juvenil

9. Juventud en riesgo social (delincuencia, drogadicción, de la calle)

10. Investigación, ciencia y tecnología (incluidos: análisis y actualizaciones sobre

la situación de la juventud, identificación de organizaciones juveniles, creación

de base de datos y su actualización constante, desarrollo de modelos,

estrategias y metodologías de abordaje en las áreas descritas,)

12. Desarrollo de alianzas, redes y coordinaciones.

13. Institucionalidad pública.

Se puede apreciar que las líneas de acción en algunos casos son las

tradicionales, sin embargo en cada una de ellas se ~ebe profundizar y definir

63

prioridades, identificar estrategias y metodologías de abordaje. Tomar decisiones

de abordaje hacia los jóvenes que demandan una intervención urgente, como los

que están en extrema pobreza, jóvenes del medio rural e indígenas, o los que

constituyen grupos de riesgo como maras y pandillas, consumo de drogas,

delincuencia juvenil, entre otras.

D. Procesos: Constantemente se camina sobre los mismos pasos, por lo que para

construir una Ley y Política de Juventud, no hay tiempo de regresar, lo más

conveniente es retomar los procesos iniciados y rescatar los avances en función

del cumplimiento de derechos humanos de la juventud.

Se estima que el proceso actual, facilita consolidar las políticas ya impulsadas y

formular otras políticas sectoriales especialmente la de educación y trabajo,

propiciando planes educativos que se ajusten a las necesidades inmediatas, como

ejemplo educación extraescolar, educación alternativa, no formal, formal e

informal complementada con capacitación y formación para la vida y para el

trabajo. En las cuales debe prevalecer la pertinencia y calidad de la educación.

Este proceso de políticas sectoriales suma hacia la formulación de una Política

Integral de Juventud.

Desde el Estado se debe continuar propiciando espacios en donde la juventud

adquiera madurez social, cultural y politica y sean actores importantes en el

proceso de la Ley y Política mencionada y también aporten como otros actores en

la construcción de leyes y políticas a nivel nacional, puesto que como ciudadanos

también les favorecen o afectan.

E) Consideraciones finales: Entendiendo la política publica como una

concertación de actores en donde los sujetos de los derechos han sido parte

activa en todo el proceso, se estima que en Guatemala en los últimos años se

avanzó identificando las necesidades, problemas e intereses de la juventud, y

64

creación de políticas sectoriales. Por lo que continuar con los compromisos

asumidos pueden dar sostenibilidad si el Estado se apropia de dicho proceso y

de sus resultados a la fecha y si la juventud se apropia de la Agenda Nacional

de Juventud y de las leyes que les benefician y dan continuidad a sus propuestas.

Ambas instancias deben construir en forma solidaria y responsable una Ley con y

para la Juventud y un Plan estratégico de acciones para el mediano y el largo

plazo que trascienda gobiernos y promueva nuevos liderazgos democráticos para

el presente y un mañana. Asignando presupuesto para que no se quede en

buenas intenciones.

La participación debería eliminar las tendencias autoritarias, paternalistas y

excluyentes, que tienen mucho que ver con la desconfianza y escepticismo

crecientes que el joven acumula contra el Estado y contra la política, por lo que la

participación protagónica del joven y sus organizaciones es el elemento clave

para políticas públicas de juventud. En ellas el joven dará rienda suelta a su

imaginación y experiencias vitales y tendrá un espacio ideal para la inserción

social positiva, la creación de valores cívicos y ciudadanos, la comunicación,

solidaridad, diálogo y consensos y su desarrollo en lo físico, mental y espiritual.

Hay que tomar en cuenta que la juventud incluida la adolescencia guatemalteca

como construcciones sociales con connotaciones culturales, tienen en común la

edad, sin embargo sus circunstancias, necesidades y contextos son diferentes,

son seres humanos iguales en dignidad, con necesidades objetivas y subjetivas.

Son el resultado de la construcción histórica y del proceso social que les ha tocado

vivir, por lo tanto todos somos responsables de su presente y de su futuro como

miembros de la sociedad guatemalteca.

Al brindar espacios en donde participen y expresen su voz a través de dar su

opinión libremente; tener iniciativas e intervenir en los procesos; participar en el

monitoreo y seguimiento para asegurarse de que respondan a sus intereses y

65

necesidades; participar y ser actores de su propio desarrollo y construir junto a los

adultos una sociedad justa y democrática, constituye para la juventud y sociedad

otra opción de vida en donde la cultura del silencio, la discriminación y el racismo

puede desaparecer.

Las instancias del Estado deberían escuchar con actitud abierta, aprendiendo de

la juventud, mejorando técnica y conceptualmente las estrategias y mecanismos

para escuchar la voz de adolescentes y jóvenes en su diversidad y pluralidad

para buscar las formas más efectivas para su empoderamiento como actor de

cambio.

Las políticas Públicas de Juventud deben tener el enfoque de Derechos, cuya

característica principal es la concertación entre los diferentes actores sociales y

con un carácter integral que promueva el desarrollo físico, mental y espiritual de

jóvenes sin discriminación, que les garantice una vida digna y libre en sociedad.

En consecuencia, el enfoque de derechos se vuelve estratégico, dando

oportunidad para promover, capacitar y trabajar en y con el joven, a partir de

asignaciones protagónicas, en función de la identidad, energía, creatividad y

estrmulo a su especificidad de joven.

66

VI. CONCLUSIONES

El proceso de apoyo y promoción al joven y a la organización juvenil desde el

Estado de Guatemala aun es incipiente, no obstante el reconocimiento de su

importancia estratégica y valor agregado en todos los aspectos de la vida

nacional, de donde surge la premisa de que si se invierte en ellos y ellas la

condición de sus vidas y de sus familias pueden tener un cambio significativo.

El impulso a nivel internacional de la temática y derechos de la juventud ha

propiciado en varios paises de Latinoamérica la creación de marcos

normativos y aprobación de Leyes de Juventud con planes proyectos,

programas y presupuestos. El efecto de ese impulso no ha influido en

Guatemala. El impulso a políticas hacia la niñez y juventud ha sido lento, no se

tiene una visión de nación, por lo que desde diversos sectores se han hecho

múltiples esfuerzos para que se tome en cuenta como ciudadanos con derechos,

lo que explica que las políticas han tenido respuesta desde la voluntad política

sectorial. Esta situación abre una oportunidad para que se construya desde las

bases una política nacional integral y transversal que garantice la consecución de

sus derechos a millones de jóvenes.

Es indiscutible que la juventud en Guatemala constituye un sujeto múltiple,

heterogéneo, expuesto a diversos grados de vulnerabilidad, inequidad y exclusión,

con características pluriculturales, multilingües y multiétnicas que son parte del

tejido social debilitado. Los cambios mundiales que inciden directamente en la

situación económica del país acrecientan las distancias entre los jóvenes ricos y

pobres. Esto se ve reflejado dentro de otros factores en al acceso a la educación

para la vida y para el trabajo, acceso a la tecnología e informática. Aspectos que

al formular políticas deben ser tomados en cuenta.

67

En lo referente a la edad se considera que la edad de 13 a 29 años elegida por las

organizaciones de jóvenes en su propuesta, tiene una lógica de inclusión de

adolescentes y jóvenes, que toma en cuenta las características socio biológicas

del joven, entre quienes se da empatía, cooperación y facilidad del trabajo en

equipo, además fortalece los lazos de solidaridad, autoayuda y aprendizajes

intergeneracionales. Este aspecto no debe perder de vista que la juventud es un

grupo social y que la edad es la que marca los límites de su inclusión como

jóvenes habiendo otros elementos importantes en el análisis como es su situación

socioeconómica y cultural.

Las tres políticas y propuestas analizadas en el ámbito guatemalteco propician el

empoderamiento del joven como ciudadano y actor estratégico de desarrollo,

teniendo en común el impulso del desarrollo personal, acceso a la información,

del liderazgo y organización juvenil orientado hacia la ciudadanía. Estas políticas

sectoriales propician la articul.ación intersectorial, en las que se incorpora a la

juventud como capital humano y su participación en el desarrollo del capital social,

para lo cual los programas deben favorecer la integración social para jóvenes con

mayor exclusión de modo que apunte a la inclusión. Además hay que tomar en

consideración que las mayores carencias se dan en el interior del país,

especialmente en la población indígena, rural, campesina y mujer. Esto requiere

que la política sea de promoción y de protección de derechos y con acciones

positivas.

En las carencias se marcan como prioritarias el desempleo y empleo con la

cadena que conlleva, bajos ingresos, falta de acceso a servicios públicos, baja

autoestima personal y social, por lo que son elementos que a su vez deben ser

tomados en cuenta en la formulación de políticas. En este sentido hay políticas

explicitas y otras implícitas, como un ejemplo se pueden citar las políticas en

educación y empleo aunque no se dirijan específicamente a la juventud tienen

68

características de observancia general, lo que se necesita es una articulación

intersectorial visibilizando al joven, con lo que se mejoría el abordaje.

En las políticas referidas se deja indicado como elementos importantes que

posibilite la implementación: la coordinación y alianzas con diversos sectores, lo

que incluye a la iniciativa privada, iglesias, autoridades y gobiernos municipales.

Por lo que la política publica para juventud debe estar articulada a los niveles

nacionales, departamentales y municipales en donde confluyan todos los actores

sociales, económicos, culturales y políticos, para que se propicie una

descentralización real en donde se tome en cuenta la apertura de las recientes

leyes: Ley General de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo y Código

Municipal.

En cuanto a la institucionalización, en la medida que se democratice la

participación juvenil en espacios de discusión y de toma de decisiones

institucionales, en esa medida se estará poniendo en práctica la

corresponsabilidad social entre el Estado y Sociedad Civil, característica de las

políticas Publicas de avanzada que pueden lograr mayores éxitos.

Por otro lado los representantes del Estado deben hacer un alto y pensar

seriamente hacia donde quieren dirigir al país yen ese contexto como aprovechar

el potencial que tiene la juventud, pueden tomar como un ejemplo a la juventud

que se encuentra en el extranjero quienes rompieron todas las barreras y hoy

están apoyando fuertemente a la economía nacional. Por lo que las políticas

deben responder al cambio y a la modernización que impone la globalización y en

el presente de los jóvenes y no centradas en su preparación para el desempeño

de roles adultos en el futuro.

Tomando en cuenta el proceso de construcciones de políticas de estos últimos

cuatro años, hay algunas acciones que pueden retomarse lo cual dependerá en

69

gran parte de la voluntad polftica y de la incidencia de las organizaciones juveniles

y apoyo de la sociedad civil, entre las que se encuentran los esfuerzos de los

Ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Ministerio de Salud Pública y

Ministerio de Cultura y deportes, por otro lado las experiencias de otros países, y

los procesos nacionales pueden aportar para el impulso de una Ley y Plan de

Acción para y con la juventud guatemalteca.

Las políticas públicas deberían operar sobre la base de la descentralización

territorial e institucional, procurando priorizar las acciones en el plano local

(departamentos, municipios, comunidades) con especial interés en el medio rural.

Al estar más cerca de la gente, las respuestas sin duda alguna serán de mayor

pertinencia y efectividad.

Las políticas públicas deberían impulsar un esfuerzo deliberado y sistemático para

sensibilizar a los tomadores de decisiones y a la opinión pública en general, sobre

la relevancia de la juventud, demostrando como la exclusión juvenil no es un

problema solo de los jóvenes sino más bien de toda la sociedad en su conjunto.

70

VII. BIBLlOGRAFIA

Aguilar Villanueva, Luis F. Problemas Públicos y Agenda de Gobierno. México

2000

Aguilar Villanueva, Luis F. La Hechura de lasPoliticas. México, 2000

Análisis and Public Education. Un Perfil de las Americas, Adolescentes de Hoy,

Padres de mañana. 1999

Bernales Ballesteros, Enrique. Análisis de Casos de la Región Andina. Lima 1995

CIPRODENI. Organización Juvenil. 2000

CIPRODENI. Principales Instrumentos sobre Derechos Humanos. Guatemala

2002

Constitución Política de la República de Guatemala

Daza Fonseca, Juan Camilo. Historia de los Derechos Humanos. Bogota. 1999

De la Rosa Rodríguez, José Javier. Participación Ciudadana en Políticas

Públicas. Condición para una Gobernanza Democrática.

Duran Víctor M. Léxico para el Análisis Político de la Realidad Nacional,

Venezuela, 1989

Durston J. La Juventud Rural como Actor de Desarrollo Sostenible. IICA. Costa

Rica 1998

Gragia Emilio. Gobernar y Administrar por Políticas Públicas.

INEC, Estado de la Región 1999; Censo de Costa Rica, 2000, 2001

INE, Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación, Guatemala, 2002

INE-OIT/lPEC, Estudio cualitativo sobre trabajo infantil en Guatemala, Guatemala,

2003

Krauskopf, Dina, Participación Social y Desarrollo en Adolescencia, UNFPA,

Costa Rica, 2000

71

Krauskopf, Dina. La construcción de políticas de juventud en Centroamérica,

Costa Rica, 2002

Laurnaga, María Elena, Informe Presentado, Seminarios de Negociación e

Incidencia en Políticas Públicas

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Política, Desarrollo y Equidad

de la Juventud Rural en el Sector Agrícola de Guatemala, Guatemala 2002

Ministerio de Cultura y Deportes, Informe del Primer Encuentro Nacional de la

Juventud "Jóvenes, Ética y Cultura de Paz, Guatemala 2001

Ministerio de Cultura y Deportes, Informe I Encuentro Regional de la Juventud,

"Democracia Cultural y Cultura de Paz" Guatemala, 2001

Ministerio de Cultura y Deportes, Informe 11 Encuentro Regional de la Juventud,

"Juventud, organización, participación y Cultura de Paz", Guatemala, 2001

Ministerio de Cultura y Deportes, Memorias de los Eventos con Juventud,

Guatemala, 2002-2003

MINEDUC, Unidad de Informática, Datos al 2001

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Política de salud del adolescente y

juventud, Guatemala, 2003

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. Encuesta de Micronutrientes. 1996

MSPAS, Programa APRESAL, Memoria Evento Salud Adolescente, Guatemala,

2001

ONU. Cumbre del Milenio. New York. 2000.

ONU. Convención sobre los Derechos del Niño. 1989

72

ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 1948

ONU. El Desarrollo basado en el Enfoque de Derechos Humanos. Hacia una

comprensión colectiva entre las Agencias de Naciones Unidas.

ONU. Foro Mundial de la Juventud del Sistema de Naciones Unidas

OIJ. IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud, Portugal, 1998

OIJ. Convención Internacional de la Carta de Derechos Iberoamericanos de la

Juventud Iberoamericana. República Dominicana 2004

OIJ, X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud, Panamá, julio 2000

OIJ. Ley de Juventud, Costa Rica y Propuesta de Bolivia.

OIM, Encuesta Nacional Sobre Emigración Internacional, Guatemala, 2003

PNUD, Guatemala: Informe sobre Derechos Humanos y Desarrollo Humano,

Guatemala, 2000

PNUD, Una Agenda para el Desarrollo Humano, Guatemala, 2003

Poitevin, R.; Rivera A. Y Moscoso, V., Los jóvenes Guatemaltecos a finales del

Siglo XX: Informe de Investigación, FLACSO, UNESCO, Guatemala, 2000

UNICEF, Adolescencia en América Latina y el Caribe, Oficina Regional de

UNICEF para América Latina y el Caribe, 2001

UNICEF, Encuentro Regional Latinoamericano, Bogotá, 2000

UNICEF. Orientaciones para la Formulación de Políticas de Adolescencia.

Panamá 2002

UNICEF. Programa de País. Guatemala. 2002

UNICEF. Taller del Consejo Juvenil Asesor de UNICEF. 2003

73

ANEXO

74

ANEXO 1

COMPARACION DE PROBLEMAS, NECESIDADES E INTERESES DE LOS

JOVENES EN GUATEMALA

Instancia Area

Acciones

Coordinadora Económica

Juventud por a) Juventud y pobreza

Guatemala b) Condiciones laborales y empleo

c) Proceso productivos

De 13 a 29 d) Globalización

años Social

a) Educación y capacitación técnica

b) Salud: Salud Reproductiva

c) Deporte y recreación

d) Niñez

e) Adolescencia y jóvenes con problemas sociales.( de la

calle, prostitución, explotación económica, delincuencia y

violencia juvenil, ITS-VIH SIDA, discriminación)

Política

a) Participación organizada

b) Participación ciudadana y en partidos y sistema político

c) Espacios Institucionales para la participación

75

Instancia Area

Acciones

Marco Legal

Identidad y Cultura

a) Juventud indígena

b) Valores de Convivencia social

c) Medios de comunicación

Mujer joven y desarrollo

Ambiente

a) Ambiente sano

b) Conservación del entorno ecológico

Desarrollo rural

Propuestas a) Acceso a recursos mejorar productividad

Organizaciones b) Inclusión en la proyección mejoramiento y manejo

Juveniles- empresarial sostenible de recursos naturales

Ministerio de c) Fortalecimiento educación alternativa, extraescolar,

Cultura y secundaria y diversificada

Deportes Salud

De 14 a 25

años

a) Servicios adecuados: salud sexual y reproductiva

b) Capacitaciones: formación grupos y redes, medios

comunicación

c) Capacitar personal

d) Plan socialización

e) Empoderar en acciones de salud

Trabajo

a) Condiciones jurídicas y de seguridad inversión

b) I nfraestru ctu ra

c) Aprovechar recursos comunidad

76

Instancia

Acciones

d) Apoyo a la competitividad yempresariado

e) Oportunidades empleo rural

f ) Difusión derechos y obligaciones laborales

g) Seguro social adolescentes

h) Programas de elevación autoestima en lo urbano y rural

Convivencia pacífica y pluricultural

a) Derechos humanos

b) Organizaciones juveniles- identidad

c) Cultura de paz, autoestima, conciencia de no violencia

d) Acuerdos de Paz, Memoria Histórica

e) Tolerancia y respeto a la 'diversidad

f ) Valores culturales, creencias, danzas

g) Ley de etnias y género

h) Festivales, artesanías, recreación, deportes

i ) Inclusión sectores marginados

Educación y cultura para el desarrollo

a) Reestructuración del sistema educativo

b) Fomento a valores juveniles, culturales

c) Carreras de acuerdo al mercado laboral

d) Programas alternativos de acuerdo diversidad étnica y

lingüística

e) Programa de becas, niña, joven rural

f) Programas alternativos comunidades migratorias

g) Descentralización capacitación técnica.

h) Capacitación técnica y productiva

77

Instancia

Marco Legal

Gobierno de

Guatemala

Plan Nacional

de Juventud

1986-1988

Area

Acciones

i ) Alfabetización y educación

j ) Priorización educación áreas afectadas conflicto

Partici pación

a) Formación y educación en participación ciudadana

b) Formulación e implementación de políticas desarrollo

c) Educación cívica

d) Apoyo a organizaciones juveniles

e) Servicio cívico social

d) Becas para liderazgo

e) Institucionalizar tema juventud

f) Etnia, sexo, clases sociales; jóvenes de la calle.

Promoción y fomento organización juvenil

a) Inventario organizaciones juveniles

b) Coordinación y cooperación

c) Fortalecimiento y creación instituciones juveniles funcional y

territorial

d) Formación lideres y dirigentes como promotor juvenil

e) Fondos y recursos atención organizaciones juveniles

f) Investigación sobre aspectos estructurales y modelos De 14- 24 años

organizativos

g) Intercambios

Mejoramiento situación Empleo juvenil

a) Investigaciones, evaluaciones situación empleo juvenil,

subempleo y desempleo

b) Estudios modalidades autoempleo y empleo sector informal

78

Instancia

Acciones

(urbano y rural)

c) Creación de empresas asociativas de servicios, producción

(urbanas y rurales) prioridad industria artesanal

d) Creación fondo Nac. Para empresas asociativas de

producción

e) Fomento pequeña y mediana empresa y fondo garantía

para generación de empleo

f) Inventario metodologías iniciativas económicas pequeña

escala y uso tecnologías intermedias

g) Bolsas de empleo, banco de datos sobre oferta y demanda

de empleo juvenil

Utilización constructiva del tiempo libre

a) Estudios, investigaciones de programas de tiempo libre

b) Estudios problemas delincuencia, conductas irregulares e

infractoras y consumo de drogas

c) Creación nuevas modalidades de nucleamiento juvenil para

tiempo libre

d) Animación sociocultural, patrimonio natural

e) Deportes y recreación

f ) Prevención social

g) Turismo social juvenil e integración nacional

h) Formación cívica y educación para la vida democrática

79

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA POLlTICA DE SALUD PARA LA

ADOLESCENCIA Y JUVENTUD. (2003-2012)

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social crea por medio del Acuerdo

Ministerial SP-M-2089-2003, de fecha 21 . de agosto de 2003, el Programa

Nacional de Salud Integral para la adolescencia y juventud.

Objetivo Estratégico: Lograr la inserción de acciones y actividades en programas

y proyectos del Estado y la Sociedad a través del MSPAS, instrumentalizando la

coordinación y articulación con otras instituciones gubernamentales y no

gubernamentales nacionales e internacionales, en forma concurrente con

responsabilidad compartida en la tarea de la atención de la salud integral de la

adolescencia y juventud para su desarrollo, de la siguiente forma: a) impulsando

estrategias de trabajo y atención, b) convocando y organizando a los jóvenes

como sujetos de su propio desarrollo, c) integrando al conjunto estratificado de las

diferentes instancias departamentales, municipales y comunales, con ese

propósito, y d) compatibilizando las acciones de Jos organismos de cooperación

internacional con los procesos nacionales, sobre la base del desarrollo de los

elementos anteriores, en beneficio de la juventud.

Principios de la Política

• Sostenibilidad Social

• Sostenibilidad económica

• Sostenibilidad política

• Sostenibilidad cultural

• Sostenibilidad Institucional

80

Ejes estratégicos de la Política

• Salud integral y diferenciada para los y las adolescentes y los jóvenes

• Salud reproductiva y educación sexual para los adolescentes y los jóvenes

• Salud para la paz

• Salud en factores de riesgo de la adolescencia y juventud

• Medio ambiente en que se desenvuelve y se desarrolla la adolescencia y la

juventud

• Salud y seguridad ocupacional de la adolescencia y la juventud

• Alimentación y nutrición de los adolescentes y jóvenes

La estrategia básica para la implementación de esta política, se sustenta sobre los

elementos metodológicos de la concurrencia democrática, participativa e

incluyente, con responsabilidad compartida, en formas descentralizadas a nivel

sectorial, institucional, municipal, comunitario, local y programático; bajo los

principios del consenso, flexibilidad, participación, integralidad, universalidad,

equidad y solidaridad.

Por lo que el proceso de implementación de la Política de Salud para la

Adolescencia y la Juventud, cuenta con dos opciones estratégicas y/o

metodológicas para hacerlo, que son: a) desarrollar los conceptos y contenidos de

la Política en su totalidad, o b) hacer un ordenamiento de planes, programas ya

existentes, e insertando acciones e intervenciones requeridas por la Política y sus

acciones.

81

PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA POLlTICA DE DESARROLLO Y EQUIDAD

DE LA JUVENTUD RURAL EN EL SECTOR AGRICOLA DE GUATEMALA.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, propuso la

Política "Desarrollo y Equidad de la Juventud en el Sector Agrícola de Guatemala

para el período 2002 - 2006,82 a las demandas planteadas por los y las jóvenes

que participaron en los encuentros juveniles convocados por el Ministerio de

Cultura y Deportes, así como la colaboración de las Escuelas de Formación

Agrícola (EFA's) por medio de la Unidad de Gestión para el Desarrollo del

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Objetivo General de la Política

Facilitar la implementación y operativización de acciones y servicios agrícolas,

pecuarios, forestales e hidrobiológicos, dentro del marco legal del MAGA y la

Nueva Ruralidad, para responder a las demandas y necesidades de los jóvenes

rurales, acorde a sus roles sociales y características de edad, etnia y sexo.

Objetivos Específicos de la Política.

• Establecer y fortalecer la entidad del MAGA encargada de de atender a la

Juventud Rural y para que capacite y sensibilice al personal de este

ministerio en el tema de Juventud y Nueva Ruralidad.

• Apoyar y contribuir activamente en la Formación de Recurso Humano con

visión empresarial para generar un sistema que apoye el desarrollo del

Capital Social que el sector agrícola, pecuario, forestal e hidrobiológico que

Guatemala demanda como parte del proceso de inserción en una economía

globalizada y competitiva.

82 Publicación "Desarrollo y Equidad de la Juventud Rural en el Sector Agrícola de Guatemala",

MAGA

82

• Facilitar la participación e integración de los y las jóvenes rurales en los

diferentes Planes, Programas y Proyectos que se implementen para

responder a sus necesidades productivas, alimentarias y de inversión.

• Fomentar la participación, con equidad social, de género y étnica, de la

población rural joven para mejorar el nivel de vida individual, familiar y

colectiva de la juventud rural.

• Desarrollar e implementar acuerdos y/o convenios entre el MAGA y otras

entidades para responder de manera apropiada e integral a las demandas

de la juventud rural

Líneas de Acción

• Fortalecimiento institucional

• Formación de Recurso Humano y Capital Social

• Integración de la Juventud Rural a los Grupos Meta del MAGA

• Equidad de participación

• Cooperación y Alianzas para el Desarrollo de Actividades

La visión de esta política es satisfacer, en la medida de las posibilidades del

MAGA, las demandas de corto plazo de la juventud y establecer un proceso

coordinado para la formación integral de Recurso Humano calificado y con visión

empresarial que responda a las necesidades que Guatemala tiene frente a la

Globalización y los elementos de competitividad y calidad que los mercados,

especialmente el internacional, exigen. Lo anterior sin olvidar las

responsabilidades de este ministerio dentro de las Estrategias de Reducción de la

Pobreza y las atribuciones del Estado de Guatemala.

83

Es necesario que las personas que conforman el MAGA, organizaciones no

gubernamentales, y en especial, la Juventud Rural, se identifiquen

verdaderamente con este marco teórico, para que no sea más que papel y

palabras vanas, vacías y sin sustento. Esto va a lograrse cuando todas las

personas se apropien de esta Política, incorporándola activamente como base

teórica para generar cambios en el medio en el que se desempeñen.

Desafortunadamente, en este año por el proceso de reestructuración, la instancia

operativa para dar vida a la Politica, después de tres años, desaparece por lo que

se teme que todos los esfuerzos que se han realizado se pierdan. No obstante fue

manifestada voluntad política para apoyar a la juventud los resultados están

visibles.

ANALlSIS DEL PROCESO DE POLlTICAS y DE LOS APORTES DE

JÓVENES. MINISTERIO DE CULTURA y DEPORTES

Alrededor de los últimos cuatro años se han generado en el país algunos

esfuerzos para poder ir conociendo las realidades, necesidades, problemas e

intereses de jóvenes de las diferentes culturales del país. Estos esfuerzos han

estado coordinados entre sectores de jóvenes organizados y el gobierno con

apoyo de cooperación internacional. 83 Originado de estos procesos, las y los

jóvenes han analizado su situación, han reflexionado, dialogado y consensuado

sus intereses y han hecho propuestas, las cuales algunas de ellas ya se han

traducido en Políticas Sectoriales.

La juventud se identifica: Son un grupo social con derechos y deberes; tienen

potencial con creatividad; son apoyo para la familia; aprovechan los espacios de

participación y los apoyos de cooperación nacional e internacional; tienen voluntad

83 Proceso apoyado por el Ministerio de Cultura y Deportes. Las valoraciones se hicieron con base a las

propuestas en los diversos eventos durante los años 2001,2002,2003.

84

de trabajo; tienen capacidad de adaptación en las diversas áreas de desarrollo

(salud, educación, trabajo, deporte, proyección social, cultura, entre otras.

Entre sus principales problemas, necesidades, intereses, identificaron las

siguientes en las siguientes líneas de acción:

Estado situacional

Problemas, necesidades e intereses

• F alta de voluntad política en la asignación de recursos económicos para el

desarrollo de la niñez y juventud.

• falta de espacios de participación, la juventud no tiene el conocimiento ni el

espacio para poder hacer cosas positivas, tiene cerrados los espacios de

participación.

• Falta de comunicación entre grupos.

• Falta de oportunidades especialmente para jóvenes del área urbano

marginal y rural.

• convivencia en una sociedad excluyente y marginadora;

• De parte del gobierno se apoya únicamente a organizaciones

simpatizantes, por lo que el resto debe generar sus propios recursos.

• Tienen problemas ya que muchos jóvenes se dedican a divertirse, otros se

integran a maras, espacios que se ven destructivos, sin embargo en ellas

encuentran aceptación, cariño y apoyo.

• El apoyo que se brinda a la juventud es condicionado, no es voluntario, las

autoridades no confían en el voluntariado, no existe credibilidad en la

juventud, ni solidaridad, ni capacitación constante al voluntariado.

• Entre los jóvenes, los campesinos tienen poca organización y participación,

debido a que tienen que trabajar, son discriminados y no tienen acceso a la

educación.

85

Propuestas:

Entre algunas de las propuestas, se encuentran:

• Apoyo a la organización juvenil ya la conformación de una red nacional de

jóvenes.

• Desde el Estado se deben generar espacios como éste Encuentro, que

ayudan al desarrollo y crecimiento de líderes y debería ejecutar proyectos a

través de las organizaciones para aprovechar el recurso humano.

• Se debe apoyar la organización y participación campesina.

• Desarrollar acciones que erradiquen la cultura del silencio y del temor.

• Construcción de las bases para una cultura de paz y armonía entre las

culturas que conviven en el país.

• Crear espacios en donde los y las jóvenes puedan expresarse, como el

arte, teatro, pintura, sin circunscribirse a lo teórico. Así como crear

oportunidades para desarrollar todas sus potencialidades.

• Debe aprovecharse el potencial de las maras para construir espacios

positivos y de trabajo.

• Se debe apoyar el trabajo en los centros penitenciarios del país, para evitar

la reincidencia.

• Con relación al evento, sugieren se elabore un plan de trabajo que integre

las diversas propuestas y se les dé seguimiento para la elaboración de un

Plan Integral de la Juventud, que contenga: becas, capacitaciones,

educación alternativa, fuentes de empleo, centros de recreación y deportes;

promoción y respeto de la identidad cultural, salud y equidad de género.

Además descentralizar las oportunidades de desarrollo para un mejor

aprovechamiento, establecer programas de divulgación y comunicación

entre las organizaciones.

• Que el gobierno, conjuntamente con las autoridades departamentales y

municipales, promuevan capacitaciones sobre identidad sociocultural

haciendo valer los derechos de la Juventud; que se les informe sobre las

86

leyes internas, acuerdos de derechos humanos, tratados internacionales y

políticas gubernamentales actuales en materia de juventud.

Partici pación

Los jóvenes reflexionaron sobre su participación, su composición etérea dentro de

la población guatemalteca, les llevo a arribar a la conclusión de que sí deciden.

Además de que hay algunos avances en la participación, sin embargo aún tienen

mucho camino que recorrer, para contribuir en la construcción de un Estado de

Derecho que fortalezca todo el sistema y la estructura política del Estado. Entre

sus principales conclusiones se encuentran

Problemas, necesidades, intereses

• La no-participación de fa juventud, está influida por el miedo producido por

el conflicto armado que sufrió el país.

• El desinterés por parte del Estado.

• Pocos espacios de participación

• Guatemala necesita de la fuerza juvenil para superar las debilidades que le

aquejan, quien está dispuesta a dar su mejor esfuerzo, solo necesitan la

oportunidad.

Propuestas:

• Para poder participar se le debe dar importancia a la organización

• La organización debe partir desde el nivel local e ir avanzando hasta

constituirse en liderazgo que busquen el desarrollo de grupos sociales.

• Se debe dar importancia a la participación gremial, que une a los jóvenes

por intereses más cercanos.

87

• La juventud puede hacer valer sus opiniones desde diferentes perspectivas,

sin circunscribirse a la tipica participación organizada, puede ser en

participación comunitaria, deportiva, política, académica yotras.

• En la participación se debe tomar como ejes transversales: la equidad de

género; el respeto a la diversidad sexual y el reconocimiento a la

pluriculturalidad e inclusión social.

• El Estado debe ser facilitador de espacios de participación, que promuevan

el desarrollo de las habilidades y los jóvenes y que permitan identificar

líderes que promuevan la ejecución de proyectos dirigidos por jóvenes

hacia los jóvenes.

• El Gobierno conjuntamente con las autoridades departamentales y

municipales, promueva capacitaciones de identidad sociocultural, haciendo

valer los derechos de la juventud.

• El Gobierno informe sobre las leyes internas del país, sobre Acuerdos de

Derechos Humanos, Tratados internacionales y las políticas

gubernamentales en materia de juventud.

• Fortalecer y ampliar espacios para ONGs en los distintos medios de

comunicación para estimular la participación política y sociocultural en todo

el pars.

• Encuentros de líderes representantes de la sociedad civil con

representantes de gobiernos y autoridades municipales, para analizar

proyectos y trabajos realizados encaminados a políticas pluriculturales en

materia de juventud.

• Crear estructuras locales facilitadas por el gobierno, en donde participen

grupos juveniles con las autoridades de la localidad, para tratar el tema de

políticas de juventud.

• Fomentar diálogos y consensos.

Juventud y trabajo

88

Los y las jóvenes participantes consideran que la educación y el trabajo están

íntimamente ligados, ya que si no se cuenta con un sistema educativo apropiado,

no existe un desarrollo laboral, siendo un ejemplo los jóvenes graduados del nivel

medio, quienes no logran insertarse en el mercado laboral

Problemas, necesidades, intereses

• Entre los principales problemas se encuentra la falta de estrategias que

brinden oportunidades laborales a la juventud.

• Existen barreras empresariales y limitación de la inversión extranjera:

debido a que en cada región existen intereses propios que impiden la libre

implantación de empresas en algunas localidades; explotación indebida de

mano de obra y de los recursos naturales debido a la inmoralidad de los

empresarios; poca inversión extranjera por desinformación e inseguridad

física y jurídica.

• Existe discriminación laboral. Por prejuicios sobre la falta de experiencia por

la edad, sexo y etnia de los recién graduados así como por la centralización

de fuentes de empleo.

• Se dan actitudes individuales: Por la baja autoestima del joven que

ocasiona una apatía generalizada y un bajo desarrollo económico por

regiones del país.

• Hay problemas con fa educación, formación y capacitación: Por una

educación obsoleta por un sistema de enseñanza aprendizaje ineficaz, una

mala organización a nivel ministerial y por una infraestructura inadecuada

que no da cobertura a toda fa población. Además por centralización de

oportunidades educativas, falta de innovación en los sistemas educativos,

falta de incentivos para educadores.

89

Propuestas:

• Debe fortalecerse la intervención democrática del Estado para facilitar la

actividad empresarial extranjera y apoyo directo hacia la micro y mediana

empresa, que provea de fuentes de empleo a la juventud.

• Realización de campañas de concientización dirigida a empresarios y a

funcionarios de Estado, sobre las capacidades y potenciales de la fuerza de

trabajo joven.

• Diseñar programas de elevación de autoestima, los que pueden ser

dirigidos tanto a jóvenes como adultos y que las personas desempleadas

tengan acceso a programas de capacitación gratuita con los recursos ya

existentes, como ejemplo INTECAP.

• Promover campañas de divulgación masiva sobre los diferentes programas.

• El Ministerio de Trabajo debe implementar un programa a nivel nacional en

el cual capacite a los jóvenes próximos a graduarse para el campo laboral.

• Se debe promover la innovación en los pensum de estudio a nivel general

con la aplicación del método aprender haciendo.

• Descentralizar la atención a través de los diferentes ministerios, entidades

descentralizadas y autónomas, corporaciones municipales y universidades.

• Promover nuevas carreras de acuerdo a las exigencias del mercado laboral

y con miras al futuro a nivel medio y superior.

• Impulsar una educación integral desde la infancia.

• Diseñar incentivos para educadores con estandarización de salarios según

el grado académico de preparación.

• Que el gobierno aplique y supervise las leyes existentes en cuanto a las

condiciones adecuadas de trabajo, salud, seguridad, estabilidad, laboral,

salario justo de acuerdo a aptitudes y capacidades del trabajador.

• El gobierno en coordinación con la iniciativa privada y organizaciones no

gubernamentales den prioridad a la capacitación del trabajador joven.

90

Juventud en el desarrollo rural

La juventud identificó como nueva ruralidad, la oportunidad de la juventud del área

rural para poder desarrollarse integralmente en su propio medio, siendo los

jóvenes Jos actores de su propio cambio.

Consideraron necesaria la sensibilización y organización de jóvenes para resolver

de manera solidaria los problemas que les afectan tomando en cuenta el contexto

nacional que abarca no solo problemas económicos, sino también sociales,

culturales y políticos.

Se debe reivindicar la participación de los jóvenes en todos los ámbitos de la

sociedad y en denunciar la poca intervención e importancia que el Estado de

Guatemala da al tema rural, el cual se traduce en pobreza, analfabetismo, poco

acceso a servicios públicos, desempleo, desnutrición, entre otros. Lo que

diariamente padece la mayoría de la población guatemalteca, específicamente la

juventud con el desempleo, la delincuencia, la apatía o cualquier clase de

actividad cultural, deportiva, económica, etc., y la poca salud física y mental de

que gozan.

Problemas, necesidades e intereses.

• Influencia negativa que produjo el enfrentamiento armado interno en el área

rural, siendo la más afectada y matizando a quienes viven en ella con una

cultura de terror, temor y silencio.

• Poco acceso a la tierra.

• Falta de educación.

• Falta de interacción de conocimientos empíricos y académicos.

• Temor a organizarse.

• Falta de voluntad política para apoyar a la juventud.

• Desconocimiento de la realidad nacional.

91

• Pérdida de identidad a causa de la discriminación. Falta de espacios· de

participación y falta de consensos.

• Falta de participación ciudadana.

• Exclusión en la toma de decisiones.

• Falta de programas de salud mental para comunidades víctimas del

conflicto armado interno.

Propuestas:

• Mejorar las condiciones de vida; adecuar la educación a la realidad y

necesidades de la juventud, que tenga una cobertura a nivel nacional.

• Mejorar la atención en salud, que incluya los instrumentos necesarios para

los servicios de salud y medicamentos suficientes para atender las

necesidades de la población joven.

• Crear centros recreativos en donde se realicen actividades culturales,

deportivas y artísticas que contribuyan al desarrollo normal y humano de la

juventud.

• Facilitar el acceso a la infraestructura de todos los servicios públicos y

privados.

• Facilitar la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones

políticas, económicas, sociales, jurídicas y culturales que surjan en

determinado momento.

• Crear, desarrollar y fortalecer procesos de capacitación, ya que este factor

es de suma importancia para la participación activa de los jóvenes, lo que

contribuye al desarrollo de la juventud en el área rural;

• Promover la creación de programas de becas para contribuir al desarrollo

académico de los jóvenes.

• Que todas las municipalidades guatemaltecas tengan un representante de

la juventud, elegidos por la organización juvenil urbana y rural con voz y

voto dentro de los Consejos Municipales a la hora de toma de decisiones.

92

• Las organizaciones juveniles del área rural y urbana de todas las

comunidades deben sensibilizar a la juventud de su realidad en el

municipio, sobre la importancia de la participación en la toma de decisiones

en el gobierno local.

• Las organizaciones juveniles urbanas y rurales deben coordinarse para que

en forma conjunta y coordinada participen en espacios de incidencia y

fiscalización.

• Que el Estado asigne tierras productivas a la juventud rural y urbana

organizada para la implementación de proyectos productivos auto

sostenibles con fondos de crédito, acompañamiento y asesoría técnica a

la juventud beneficiada.

• Que el fondo de tierras asigne un presupuesto a los jóvenes para la

compra de tierras con asesoría y acompañamiento técnico y capacitación;

que el gobierno garantice la descentralización de INTECAP y otras

instituciones gubernamentales de capacitación de acuerdo a las

necesidades de la juventud rural.

• Que se asigne un presupuesto específico para llevar a cabo ciclos de

capacitación a organizaciones juveniles sobre: cooperativismo, micro

empresa, comercialización, manejo de suelos y recursos forestales así

como técnicas agropecuarias; que el gobierno asigne un presupuesto para

implementación de una metodología de educación popular en el área rural,

bilingüe, adaptada a las necesidades de las juventudes rurales.

Juventud y salud

La salud para la juventud, no es solamente la ausencia de enfermedad, sino el

desarrollo de condiciones óptimas que permitan el bienestar general del ser

humano. La categoría de SALUD es más compleja e integral que el simple echo

médico. Dentro de los programas y servicios de salud no se le ha dado prioridad

a la salud mental, consideran también, que uno de los temas más sensibles

93

dentro de área de salud juvenil es la salud reproductora; la que conlleva una serie

de mecanismos educativos y culturales que deben orientar a la adolescencia y

juventud guatemalteca a tomar decisiones responsables al iniciar su vida sexual y

al decidir formar una familia.

Problemas, necesidades e intereses.

• El Estado no brinda salud pública en las comunidades más lejanas, no

crea centros de salud física, mental y psicológica, tampoco brinda

información o bases de datos acerca de las enfermedades, drogadicción o

el alcoholismo.

• No se regula la aplicación de la medicina natural de cada comunidad

según sus costumbres y usos locales.

• Los centros de salud no tienen los recursos económicos necesarios para

brindar un servicio adecuado.

• En algunos centros de salud se venda la medicina, la cual debe ser

gratuita.

• La diversidad lingüística es otro problema.

• Los servicios de salud en su mayoría son ineficientes y el personal no esta

debidamente capacitado, no tiene sensibilidad y concientización para el

buen trato de los jóvenes.

• El Estado muestra desinterés hacia la juventud, no promociona la salud

para jóvenes ni para niños dirigida por los mismo jóvenes. No se les da

credibilidad y no son incluidos en las prioridades de salud.

• No existe censura para los programas radiales y televisivos con mensajes

negativos y contenidos violentos lo que afecta la salud mental de los

jóvenes.

• Existe discriminación en cuanto a la diversidad sexual, cultural y étnica.

• Falta de centros de recreación, deportivos y de orientación familiar y

escolar.

94

• Mala inversión de fondos públicos por parte de las instituciones estatales.

• Deficiente administración y poco mantenimiento que se les da a los

centros deportivos y recreativos existentes

Propuestas:

• El Ministerio de Salud debe trabajar en forma conjunta con el Ministerio de

educación para la realización de programas y proyectos, inculcando

valores a los jóvenes, elevando su autoestima para obtener una salud

mental positiva necesaria para una salud física.

• Debe aplicarse la ley y concientizar a los guatemaltecos en general sobre el

problema que produce las bebidas alcohólicas y cigarrillos a menores de

edad.

• Se debe dar prioridad de atención al alcoholismo como el que más afecta,

la drogadicción con tratamientos adecuados y el SIDA.

• El Estado debe organizarse con apoyo de la cooperación internacional para

el control del SIDA y enfermedades de transmisión sexual.

• La atención para las jóvenes debe ser brindado por doctoras.

• La juventud debe cuidar su propia salud, teniendo cuidado de sus

relaciones sexuales para evitar el contagio de enfermedades de transmisión

sexual y SIDA.

• El Ministerio de Salud debe descentralizar los servicios de salud en

coordinación con la sociedad civil.

• Deben crearse centros asistencias con ubicación accesible y medicinas a

bajo costo; el Estado debe promover la realización de proyectos y

programas en materia de salud física, emocional y psicológica, con apoyo

de personal capacitado y con conciencia social de la labor social que debe

brindar a los jóvenes; se debe de proveer de líneas telefónicas para

orientar.

95

• El Estado debe crear un Ministerio de la Juventud o una entidad formal y

permanente que coordine con los Ministerios de Salud, Educación, Cultura

y Deportes y Trabajo, para que la atención sea integral.

• El Estado debe capacitar y supervisar al personal en cuanto a relaciones

humanas y manejo técnico adecuado; debe diseñar un programa que

promueva la atención y respeto sin importar la raza, nivel social o sexo de

las personas.

• Realización de una campaña o proyecto continuo y sistemático de

orientación y dirección a los y las jóvenes por parte de los Ministerios Salud,

Educación, Cultura y Deportes y Trabajo; debe brindarse capacitación en

información sobre psicologfa del joven y adolescentes; moral y autoestima;

problemas de la droga, alcoholismo, el SIDA, enfermedades de transmisión

sexual; prevención para madres adolescentes y ayuda psicológica para su

incorporación a la sociedad en el nuevo rol de madres.

• Crear una institución dedicada a la orientación educativa, médica, integral y

sicológica; formar comités de jóvenes que asuman la tarea de ayudar a

otros jóvenes en la comunidad en que viven.

• Crear programas de orientación a los padres a través de los Ministerios de

Cultura y Deportes, Educación y salud sobre temas relacionados con la

juventud.

• Desde el estado se fomente la salud en las escuelas y le den seguimiento

constante; debe censurar los programas radiales y de televisión que

contengan mensajes negativos y violentos, puesto que afecta la salud

mental, principalmente de los jóvenes.

Convivencia pacífica y pluricultural

Los jóvenes consideran que el conocimiento de los valores y las raíces culturales

de cada uno, es la base fundamental de la autoestima, misma que permite el

desarrollo de las potencialidades innatas de todo joven guatemalteco. Convinieron

96

también, en que para lograr el desarrollo del país, debe observarse una conducta

incluyente y pacífica, que desarrolle una armonía social basados

fundamentalmente en el respeto, la tolerancia, él diálogo, el consenso, el

conocimiento mutuo y la inclusión social.

Problemas, necesidades e intereses.

• Los jóvenes desconocen a que comunidad lingüística pertenece

• Se debe identificar los elementos primarios de la convivencia pacífica.

• Es necesario conocer los elementos básicos de la pluriculturalidad de la

nación.

• Identificar y consensuar los conceptos mínimos relacionados con la

pluriculturalidad.

• Identificar las variables en las que el Estado debe tener influencia positiva

para disminuir los indicadores negativos producto de treinta y seis años de

violencia.

Propuestas:

• Que el Estado de Guatemala legisle y promueva procesos a favor de la

pluriculturalidad como eje transversal de toda política pública dirigida a la

formación e integración de la juventud en todas sus manifestaciones.

• Promover la reactivación de los Acuerdos de Paz; establecer espacios en

donde se den a conocer y reconocer los mismos en el ámbito juvenil;

• Abrir espacios de recreación y expresión para canalizar positivamente las

capacidades juveniles.

• La educación debe propiciar a través de sus políticas de ejecución la

pluriculturalidad y la convivencia pacífica.

97

Promover programas informáticos y educativos en idiomas español, mayas,

garífuna y xincas sobre los derechos de identidad de los pueblos; crear el centro

de la identidad cultural y nacional para desarrollar programas regionales para

promover valores e identidad de los diferentes pueblos; se tomen en cuenta la

organización social de cada cultura en cuanto a su estructura organizativa y social,

legislación propia y proceso educativo.

Educación cultura y desarrollo

La vinculación entre educación y cultura, fue puesta de manifiesto por los jóvenes,

al identificarse que hasta la fecha el esfuerzo e impacto logrado por la educación

bilingüe ha sido mínimo y casi imperceptible, más aún cuando se constata que el

95% de los recursos que se utilizan provienen de cooperantes y no del

presupuesto nacional de educación. En ese sentido, se comentó que el Ministerio

de Cultura y Deportes, debería nutrir de información cultural al de Educación para

que cada vez más la formación e información que se recibe en la escuela, se

acerque más a la costumbre y cosmovisión de quienes reciben la educación.

Problemas, necesidades e intereses.

• En los procesos de transculturación, globalización e internacionalización

del mundo en que vivimos, no se parte del fortalecimiento de lo nacional y

regional, para orientarse hacia la construcción de la identidad nacional y

poder insertarnos en la sociedad globalizada.

• El único vehículo que puede ser viable de manera sostenida el desarrollo

es la educación; y resultará más eficaz cuando considere el contexto

cultural de los estudiantes.

Propuestas:

98

• Promover la Cultura, entendiéndose como el conjunto de valores

materiales, espirituales y simbólicos con manifestaciones externas de una

sociedad determinada, en donde la educación es un vehículo para

transmitir conocimientos, valores y actitudes por medio de procesos de

enseñanza aprendizaje, de manera integral que permitan experimentar y

explorar ~I arribo al desarrollo del país.

• Divulgar y apoyar la reforma educativa por parte del gobierno y sus

dependencias involucradas MINEDUC, MICUDE y con la participación de

la sociedad civil; promover la participación de todos los actores del proceso

educativo como la familia, comunidad, medios de comunicación, gobierno,

iglesias, para facilitar la capacitación docente de madres y padres de familia

eliminando estereotipos contrarios a la equidad de género, étnica, opción

sexual, condición etárea.

• Transformar el sistema de educación formal autoritario a un modelo

horizontal y participativo; divulgar y agilizar las formas de participación de la

sociedad civil en los espacios de tomas de decisiones (Acuerdos de Paz).

• Respetar las identidades que conviven en el país; fomentar la educación

maya, garífuna, xinca, bilingüe e intercultural.

• Que se promuevan oportunidades que hagan efectivo el derecho de acceso

a una educación e información integral y libre de prejuicios. Y el acceso con

participación activa y poder de decisión de la juventud en los medios de

comunicación masivos y alternativos.

• Promoción de la salud mental en los procesos de transformaciones sociales

interculturales.

• Educación para la construcción de la Cultura de Paz, no-violencia, respeto,

tolerancia y equidad incluyente en todas sus expresiones.

• Implementar un programa de formación política intercultural para, con y

desde la juventud.

99

• La educación debe servir para la vida, la cultura y el trabajo promoviendo la

formación y capacitación tecnológica y científica de la niñez y la juventud.

• Propiciar espacios para que la juventud se involucre dentro del proceso de

reforma educativa, velando por la legitimidad, representatividad,

transparencia e implementación.

• Promover la espiritualidad y cosmovisión de los pueblos y culturas.

• Dotar de contenidos culturales, cosmogónicos, étnicos, de género y

preferencia sexual a una forma propia del desarrollo acorde a la realidad

diversa del país, en armonía con la naturaleza y el cosmos, en un marco de

convivencia pacífica, fraterna, respetuosa.

Juventud indígena

Las particularidades de la población indígena quedaron invisibilizadas en los

diversos temas tratados anteriormente, por lo que se tomó en cuenta la

participación de la juventud indígena en el encuentro realizado en el mes de

febrero del 2002. (Ministerio de Cultura y Deportes, 2002).

Para la juventud indígena la pobreza constituye uno de los principales problemas,

por lo que hay que atacarla de raíz, porque si no, sigue creciendo como un árbol.

La pobreza es psicológica y material, esta se observa, no hay que cuestionarla, no

hay que medirla para demostrar que existe, por lo tanto hay que atenderla. Los

niveles de pobreza generan tristeza y es complicada resolverla en una sociedad

en donde el Estado no promueve la educación, equidad y la falta de empleo

desespera a la población.

El análisis se realizó sobre 4 temas: 1) Causas y efectos de la pobreza en la

juventud indígena y las alternativas locales y nacionales para mejorar las

condiciones de vida; 2) Uso y manejo de los recursos naturales, potencialidades

locales para la Sostenibilidad y rentabilidad de los recursos naturales, 3)

Concientizar e incentivar a la juventud para que se involucre en el bienestar de la

100

comunidad en los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales; 4)

Fortalecer nuestra identidad desde nuestra cosmovisión.

El conocimiento de la salud reproductiva cobra interés para la juventud indígena,

según le cuentan los abuelos, las relaciones sexuales eran consideradas sagradas

y las personas se preparaban para el acto sexual con baños y otros ritos. Este

tema debe ser abordarse desde el inicio con el proceso de valoración y de

quererse a sí mismos para entender con precisión la dimensión de la reproducción

de la vida, como parte de los satisfactores humanos.

Problemas, necesidades e intereses.

• Entre las principales causas de la pobreza, están la falta de recursos

económicos, de oportunidades de empleo, la falta de educación les niega

oportunidades de mejorar, ya que su conocimiento es empírico, es

tradicional y necesita asistencia técnica para utilizarlos óptimamente.

• Entre los efectos están: la discriminación, el desempleo, la migración de los

jóvenes, miedo, apatía a la participación, dominación del idioma castellano,

falta de tierras, la marginación por parte del Estado, los recursos se quedan

en la capital y los trabajos mal remunerados.

• La educación no incluye las cosas indispensables como estudio de las

leyes, no aprenden cosas compatibles con la edad.

• El alto costo de la vida se refleja en la falta de motivación y participación,

por otro fado la falta de unidad y sistema de información, se nota en la falta

de convencimiento de padres de familia para enviar a niños y niños a

estudiar

• Les afecta la discriminación, la falta de oportunidades de desarrollo, la poca

participación de la mujer, la falta de apoyo de las autoridades, la escasa

solidaridad y la desigualdad.

101

• La mayor pobreza se refleja en los jóvenes mayas, el uso del traje genera

discriminación y falta de oportunidades para el acceso a la educación

superior.

• La discriminación étnica se traduce en maltrato físico y psicológico, mayor

discriminación de la mujer, pérdida del idioma y de valores mayas.

• Falta de fuentes de trabajo lo que genera pobreza, poco acceso a la salud,

desnutrición, hambre, mortalidad infantil, alcoholismo y delincuencia.

• No hay espacios de participación, lo cual incide en el desconocimiento del

desarrollo.

• No tienen oportunidades para ser capacitados y restablecer los

conocimientos de los padres

• Es necesario conocer de donde vienen, hay jóvenes que están en colegios

privados, se visten bien, pero lo importante es no negar su identidad.

• Es importante concientizar a los jóvenes a través de los líderes y

autoridades con charlas y diálogos de participación para conocer como se

relacionaban en el pasado los hombres y las mujeres y ver porque tienen

actitudes de poca valoración con las mujeres.

• Es importante conocer sobre el tema de salud reproductiva, se requiere de

información, pero existen limitaciones como la iglesia, el propio sistema

educativo y los mitos que existen con relación al tema

Propuesta

• Para el desarrollo local se requiere de programas de alfabetización, talleres

y capacitaciones a jóvenes, educación a todo nivel, organización y

participación, fuentes de trabajo, reforestación, conocimiento y respeto a

los recursos naturales, uso adecuado de la tierra y desarrollo de los

jóvenes.

102

• Las organizaciones locales e internacionales pueden brindar apoyo mutuo

abriendo fuentes de trabajo y educación, facilitando capacitación en temas ,

de salud y otros pero implementados en el área rural.

• Crear proyectos a corto plazo para mejorar la economía, así como acudir a

la asesoría de la municipalidad.

• Capacitar a padres de familia para valorar la educación y oportunidades

para mejorar las condiciones.

• Formación y concientización para vivir en armonía.

• Formar comités de jóvenes.

• Incentivar y abrir espacios de participación, desarrollar prácticas de valores.

• Creación de centros de formación y recreación, crear e incentivar a grupos

deportivos; gestionar becas para los jóvenes.

• Resarcir a la juventud huérfana.

• Los jóvenes deben tener información sobre salud reproductiva, es bueno

conocer como lo ven los padres y madres de familia y lo ven como un

derecho a saber porque es parte de la vida.

103