urolitiasis

45

Upload: caelosorio90

Post on 12-Jul-2015

8.838 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Urolitiasis
Page 2: Urolitiasis
Page 3: Urolitiasis
Page 4: Urolitiasis
Page 5: Urolitiasis

EpidemiologíaLa litiasis renal es una patología frecuente en Colombia y sobre todo en los

climas cálidos.

Se presenta a cualquier edad, siendo más

frecuente entre los 20 y 50 años.

Es mas en hombre que en mujeres , con una

proporción de 2:1 o 3:1

Se presenta en todas las razas siendo menos

frecuentes en individuos afroamericanos.

Aproximadamente el 13 por 1.000 de los egresos hospitalarios se debe a

litiasis renal.

Predomina en personas con hábitos sedentarios o

en personas con gran exposición al calor.

Page 6: Urolitiasis
Page 7: Urolitiasis

Factores predisponentes

Factores intrínsecos

Genéticos, hereditario, disturbios metabólicos, alteraciones

funcióneles

o estructurales de las vías urinarias, pobre ingesta hídrica,

Factores extrínsecos

Geográficos (zonas de temperatura cálida), dietas.

Ocupacionales(vida sedentaria).

Page 8: Urolitiasis
Page 9: Urolitiasis
Page 10: Urolitiasis
Page 11: Urolitiasis
Page 12: Urolitiasis
Page 13: Urolitiasis

Cálculos de ácido úrico:

Cálculos infecciosos:

Page 14: Urolitiasis

Cálculos de cistina:

• Trastorno hereditario poco frecuente

• Se reduce la reabsorción tubular de cistina, ornitina, arginina y lisina

Cálculos de calcio:

• Forma más frecuente de litiasis renal

• Causados por exceso de calcio en sangre

• Sus concentraciones pueden aumentar por ciertas drogas o elevado consumo de vitamina D

Page 15: Urolitiasis
Page 16: Urolitiasis

MANIFESTACIONES DE LOS CALCULOS

• Pueden ser asintomáticos mientras crecen los cálculos.

• Puede diagnosticarse litiasis, aún siendo asintomática, por medio de estudios radiográficos.

Page 17: Urolitiasis

Cólico nefrítico

• Taponamiento de la salida de orina del riñón por cálculos.

• Produce dolor muy intenso

• Aparece en la zona renal (lumbar ó espalda baja).

• Se irradia hacia el abdomen anterior y los genitales.

• Es un dolor intermitente que no se alivia y se asocia a nauseas, vómitos, sudoración y sensación de hinchazón abdominal.

• No suele dar fiebre.

Síntomas más frecuentes

Page 18: Urolitiasis

Dolor lumbar

• Persistente

• Mayor intensidad en zona lumbar

Hematuria

• Puede ser visible a simple vista o microscópica

• Por lesiones producidas por el calculo en las estructuras del riñón

Infecciones de orina

• Algunos cálculos solo se descubren por infecciones frecuentes de la orina

Page 19: Urolitiasis
Page 20: Urolitiasis

Carga litiasiásica del pte

Exposición a rayos X

Restricciones en cuanto el uso de medios de contraste: alergia

↑ Creatinina

Medicación

Hipertiroidismo, paraproteinemia

Embarazo o lactancia

Page 21: Urolitiasis
Page 22: Urolitiasis

Técnicas de imagen en el diagnóstico de ptes. Con dolor agudo en fosa renal

TC sin contraste

Urografía excretora

Rx de riñón, uréter

y vejiga + ecografía

Page 23: Urolitiasis
Page 24: Urolitiasis

• Sedimento urinario/Prueba con tira reactiva para:

• Eritrocitos, leucocitos, bacteriuria (nitrito)

• UrocultivoOrina

• Creatinina sérica

• Ácido úrico

• Calcio ionizado o total

• albúminaSangre

Page 25: Urolitiasis

FIEBRE

•PCR

•Hemograma

VÓMITOS

•Sodio sérico/ plasmático

•Potasio sérico/ plasmático

INFORMACIÓN UTIL

OPTATIVA

•pH aproximado

Page 26: Urolitiasis

• Se recomiendan 2 recogidas de orina de 24 horas para cada serie de análisis.

• Muestra de orina matinal en ayunas al azar

• pH

• Leucocitos/ bacterias

• Prueba de cistina o microscopia de sedimento urinario en busca de cristales patognomónicos

Page 27: Urolitiasis
Page 28: Urolitiasis

Calcio Oxalato Citrato

Urato Magnesio Fosfato

Na, K, Urea

Page 29: Urolitiasis

• Los cólicos nefríticos son más frecuentes entre la tercera y quinta décadas, con un claro predominio en los varones.

• El tratamiento del cólico nefrítico tiene por objetivos evitar el dolor, facilitar la expulsión del cálculo y evitar las recidivas.

• Los cálculos renales están formados por materiales que habitualmente se excretan en la orina, de manera que el cálculo sólo puede formarse cuando la orina está sobresaturada con respecto a sus cristales constituyentes.

• Los pacientes con cólico nefrítico deben filtrar su orina para intentar recuperar el cálculo y analizarse.

Page 30: Urolitiasis

Medidas generales

• Uso de líquidos.

Tratamiento del dolor

• Butilbromuro de hioscina (Buscapina).

• AINES (Diclofenaco).

• Opiáceos (Meperidina 50-100mg o morfina 10-15mg)

Medidas de prevención

• Hidratación.• Dieta.

Page 31: Urolitiasis

Prevención de las recurrencias de litiasis renal

A los pacientes con cálculos renales se les recomienda la adopción de una serie de cambios dietéticos a fin de reducir las

recurrencias.

Page 32: Urolitiasis

• Leche y derivados (yogur, quesos, batidos, chocolate, mantequilla), yema de huevo, sardinas en conserva, salmón, almejas, ostras, crustáceos, caracoles, avellanas, espinacas, remolacha

Alimentos ricos en calcio

• Remolacha, espinacas, guisantes, té, cacao, bebidas de cola.

Alimentos ricos en oxalato

• Hígado de cerdo, riñones, sesos y mollejas de ternera, jamón serrano, sardinas, anchoas, mejillones, almejas, garbanzos, lentejas, liebre, conejo, gallina, pollo, ternera, vaca, cordero, embutidos, bacalao, langostinos, langosta, guisantes,coliflor, espinacasAlimentos ricos en

uratos

• Huevos, pescado, carne, queso, trigo, soja, cacahuetes

Alimentos ricos en metionina

Grupos de alimentos ricos en componenteslitogénicos

Page 33: Urolitiasis

El aumento de la diuresis disminuye la concentración

de la orina y reduce la saturación de las sales

formadoras de cálculos.

La ingesta de líquidos debería ser suficiente para asegurar una diuresis diaria

superior a 2L.

Page 34: Urolitiasis

Cuando las intervenciones dietéticas no han sido suficientemente

efectivas, sobre todo en los pacientes con formación recurrente de

cálculos, se puede plantear un tratamiento farmacológico.

Page 35: Urolitiasis
Page 36: Urolitiasis
Page 37: Urolitiasis

• La decisión de tratar con fármacos a lospacientes con historia de un único episodiode urolitiasis es un tema muy debatido.

• Una estrategia de seguimiento adecuadapodría ser la revisión anual de los pacientesen tratamiento farmacológico, con unaevaluación metabólica adaptada a cada casoindividual y la petición de técnicas de imagen(radiografías y/o ecografía) si se sospechanrecurrencias.

Page 38: Urolitiasis

• Realizar un estudio metabólico completo atodos los pacientes. Sólo está reservado a lospacientes con litiasis recurrentes o variosfactores de riesgo para la recidiva o ensituaciones especiales.

• Considerar que la radiología simple deabdomen es suficiente en el estudio, puestoque no detecta todos los tipos de urolitiasis nilas complicaciones.

Page 39: Urolitiasis

Expectante< 5 mm 70% de ser

expulsados

espontáneamente.

Litotripsia extracorpórea

Cateterismo uretral y

extracción en canastilla

Cirugía abiertaNefrolitotomía

percutánea

Page 40: Urolitiasis

LITOTRIPSIA EXTRACORPAREA

< de 3 cm éxito de 85 – 90 % en las primeras 2 sesiones.

ELECTROHIDRAULICAS

Desintegrar el calculo mediante ondas de choque. No produce tensión en los tejidos y entra al cuerpo hasta enfocar el lugar del calculo. Se realiza con un

electrodo bajo el agua.

ELECTROMAGNETICAS

Inducción de un campo magnético por medio de

bombinas de cobre al cambiar continuamente a

corriente eléctrica

PIEZOELECTRICAS

Page 41: Urolitiasis

http://www.youtube.com/watch?v=Nm33Qv8K460&feature=related

Page 42: Urolitiasis

http://www.youtube.com/watch?v=rlGCZNOGtuo&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=BV2ObhIalI0

Litiasis muy sintomáticas y

obstructivas

Catéteres doble J o de

autoretención

Cálculos de 5 mm o

menores

Page 43: Urolitiasis

Cálculos complejos, coraliformes o mayores de 3

cm Litotripsia in situ

Page 44: Urolitiasis

Fracaso de tecnologías

Litiasis coraliformes

No acceso a tecnologia

Contraindicaciones.

Page 45: Urolitiasis