urus.docx

84
ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN………………….………………………………………………Pág. 1 II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………..…………….Pág. 2 III. PREGUNTAS DE INVESTIGACIUÓN…………….……………………………Pág. 2 IV. OBJETIVOS……………………………….………………………………………Pág. 3 4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..Pág. 3 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………Pág. 3 V. JUSTIFICACIÓN………………………………..…………………………………Pág. 4 VI. ANTECENDENTES……………………………………………………………...Pág. 6 VII. MARCO TEÓRICO………………………………………………………….…Pág. 19 7.1 DATOS GENERALES………..………………………………………………….Pág. 19 7.2 ETIMOLOGÍA………………………………………………………..……………Pág. 20 7.3 MITOLOGÍA DE LOS UROS…………………………………….……………...Pág. 20 7.4 UBICACIÓN GEOGRAFICA……….……………………………………………Pág. 21 7.5 TIERRA Y TERRITORIO……………………………….………………………..Pág. 21 7.6 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA…………………….………….…………………Pág. 21 7.6.1 Evolución…………..…………….…………………….………………..Pág. 21 7.6.2 Migración…………………….………………………………………….Pág. 22 7.7 RASGOS CULTURALES…………………….………………….………………Pág. 22 7.8 VESTIMENTA…………………….……………………………….………….…..Pág. 22 7.9 VIVIENDA…………………….………………………………….…………..……Pág. 22 7.10 CENTROS HOSPITALARIOS…………………….…………….………...…..Pág. 22 7.11 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLITICA………………………...……………Pág. 23 7.12 IDIOMA…………………….……………………………………...……………..Pág. 23 7.13 RELIGIÓN…………………….……………………………………………….…Pág. 24

Upload: wilson-alvarez-paco

Post on 09-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

NDICE GENERAL

I. INTRODUCCIN.Pg. 1II. FORMULACIN DEL PROBLEMA...Pg. 2III. PREGUNTAS DE INVESTIGACIUN.Pg. 2IV. OBJETIVOS.Pg. 34.1 OBJETIVO GENERAL..Pg. 34.2 OBJETIVOS ESPECFICOSPg. 3V. JUSTIFICACIN..Pg. 4VI. ANTECENDENTES...Pg. 6VII. MARCO TERICO.Pg. 197.1 DATOS GENERALES...Pg. 197.2 ETIMOLOGA..Pg. 207.3 MITOLOGA DE LOS UROS....Pg. 207.4 UBICACIN GEOGRAFICA.Pg. 217.5 Tierra y territorio...Pg. 217.6 SITUACIN DEMOGRFICA..Pg. 217.6.1 Evolucin......Pg. 217.6.2 Migracin..Pg. 227.7 RASGOS CULTURALES..Pg. 227.8 VESTIMENTA.....Pg. 227.9 VIVIENDA....Pg. 227.10 CENTROS HOSPITALARIOS.......Pg. 227.11 ORGANIZACIN SOCIAL Y POLITICA...Pg. 237.12 IDIOMA......Pg. 237.13 RELIGIN..Pg. 247.14 Medio ambiente y recursos naturales.Pg. 247.15 ACTIVIDADES..Pg. 257.16 ECONOMIA...Pg. 257.17 COMERCIO.......Pg 267.18 RELACIN DE LOS UROS CON LOS AYMARASPg. 267.19 LOS UROS EN RELACIN CON EL ESTADO..Pg. 277. 20 LOS UROS EN BOLIVIA...Pg. 287.20.1 Comunidad Muratos-Capillus...Pg. 287.20.2 Comunidad Chipaya.....Pg. 297.20.3 Comunidad Irohito o Iruito...Pg. 297.21 LOS UROS EN PER.Pg. 297.21.1 Influencia del lago en el clima.Pg. 297.21.2 Las islas..Pg. 30VIII. PROBLEMAS DE INVESTIGACIN.Pg. 308.1 Problema 1..Pg. 308.2 Problema 2..Pg. 36IX. BALANCE DE LA INVESTIGACiN....Pg. 379.1 Etnicidad y relaciones intertnicas..Pg. 389.2 Etnicidad y racismoPg. 399.3 Minoras tnicas y ciudadana diferenciada...Pg. 419.4 Resumen de los planteamientos..Pg. 429.5 Balance de estudios sobre los urus.Pg. 429.6 Realidad y exclusin de los urus del lago Poop..Pg. 45X. ENCUESTA...Pg. 46XI, ESTRATEGA METODOLOGICA....Pg. 47XII. CONCLUSIN.......Pg. 4912.1 Propuesta para superar el racismo...Pg. 49XIII. ANEXOS....Pg. 51BIBLIOGRAFA..Pg. 56

INTRODUCCINUna etnia es un conjunto de personas que comparten rasgos culturales, idioma, religin, celebracin de ciertas festividades, expresiones artsticas como msica, vestimenta, nexos histricos, tipo de alimentacin, etc. y, muchas veces, un territorio. Dichas comunidades, excepcionalmente, reclaman para s una estructura poltica y el dominio de un territorio.La cultura nos otorga los rasgos que nos caracterizan como ser humanos "racionales", pues es la que nos diferencia claramente de los animales que slo actan por instinto. Por lo tanto, la cultura es una manifestacin racional del hombre en cuanto a su adaptacin al medio ambiente y social que lo rodea, por eso es que las culturas son distintas segn el tipo de clima, la latitud o el color de piel, ya que toda manifestacin cultural no es mas que la adaptacin al medio ambiente.Las etnias, tienen una relacin muy estrecha entre si, por forman a un determinado individuo en su perfil intelectual, social y humanamente conllevndolo a crear nuevas cosas en su entorno. Por tal motivo debemos tener nuestro sello y a la vez nuestra propia esencia debido a que por el simple hecho de nacer en una determinada nacin existen elementos que forman parte de nuestra vida, por lo tanto exige lo que se llama fidelidad y no adquirir otras culturas existiendo "La transculturizacin".En la estructura, el presente trabajo de investigacin, se ha organizado en dos captulos: en la cual se desarrollar la etnia de los urus.1. En el primer captulo se incluye la formulacin del problema, los objetivos de la investigacin tanto general como especfico, la justificacin y antecedentes.1. En el segundo captulo, se sistematizo las bases tericas cientficas que sustentan la investigacin.

Pg. 1II. FORMULACIN DEL PROBLEMA La mayor parte de la poblacin boliviana desconoce y omite las distintas culturas y etnias de dicha nacin, por otro lado se niega la importancia y relevancia de estos temas de investigacin.Existe un alto porcentaje de personas en general (nios, adolescentes y adultos) que desconocen su origen, su raza y su cultura.III. PREGUNTAS DE INVESTIGACINQu es cultura?Qu es etnia?Qu relacin existe entre la cultura y las etnias?Cul es la importancia de la cultura en nuestra vida?Por qu deberamos conocer nuestro origen y procedencia?Por qu existe ignorancia ante los temas de cultura y etnias?Cmo poder mejorar nuestro desarrollo y evolucin?Existe en la actualidad la etnia de los Urus?

Pg. 2IV. OBJETIVOS 4.1 Objetivo General.Analizar las relaciones de discriminacin que sufren los urus del lago Poop frente a sus vecinos aymaras y los efectos que esto tiene para el ejercicio de sus derechos colectivos, la gestin de su propio desarrollo y su continuidad como pueblo en el marco de un Estado Plurinacional que supone mayor inclusin y participacin de pueblos indgenas.4.2 Objetivos Especficos1. Identificar y analizar las expresiones de discriminacin (percepciones, definiciones, acciones) que tienen los aymaras acerca de los urus debido a su diferencia tnica y cultural.1. Analizar los efectos de esta discriminacin para su desarrollo como pueblo.1. Describir y analizar la participacin e inclusin de los urus en las estructuras polticas y administrativas (regionales, departamentales y nacionales) que determinan su desarrollo..

Pg. 3V. JUSTIFICACINCon el presente trabajo de investigacin se quiere dar a conocer la importancia de las culturas y etnias, que destacan las forma de vida y expresiones de una determinada sociedad incluyendo varias caractersticas entre las que se encuentran: sus costumbres, su msica, cdigos, normas y reglas, manera de ser, de vestirse, religin e incluso sus festividades que se ligan a las tradiciones ms sentidas.El punto de partida de la presente investigacin es la situacin de los pueblos urus del lago Poop en el Departamento de Oruro, que constituyen una minora tnica y un enclave en un territorio predominantemente aymara . Su relacin con los aymaras histricamente est marcada por serias desventajas para que este pueblo halle un desarrollo autnomo y pleno ejercicio de sus derechos colectivos. Algunos factores de desventaja son: su dependencia territorial y de gestin de desarrollo, ya que estn sujetos a estructuras polticas y administrativas (municipios) dominadas por aymaras; limitaciones de acceso a los recursos del lago que tradicionalmente ha significado la fuente de su sustento como pescadores, cazadores y recolectores. Actualmente tienen que competir con los aymaras por estos recursos. Sobre todo, existe una fuerte discriminacin por parte de los aymaras por su condicin de urus, es decir, un racismo justificado en la diferencia tnica y cultural por lo que a los urus se los describe como "flojos", "sucios", "hediondos", etc.Por tanto, existe la necesidad de atender la realidad de estos pueblos, si verdaderamente se trata de la construccin de un Estado Plurinacional, de reconocer e incluir a pueblos que histricamente han sido marginados y discriminados. Desde luego que es predominante la atencin al tema de los pueblos indgenas con relacin al Estado colonial que an pervive y que se pretende cambiar, pero tambin es importante ver qu est pasando al interior de los propios pueblos indgenas donde existen minoras que continan siendo objeto de discriminacin y exclusin, an por los mismos indgenas que representan la mayora, es decir, aymaras, quechuas y guaranies .

Pg. 4La mayor parte de estudios acerca de los urus se han hecho a partir de enfoques histricos y culturalistas. En ocasiones se menciona la situacin de discriminacin y desventaja que tienen frente a sus vecinos aymaras, pero esto no ha sido todava tratado en profundidad. Por esta razn, la presente investigacin pretende desarrollar el estudio de estas relaciones como un paso fundamental para comprender la situacin de minoras tnicas como los urus en el marco del Estado Plurinacional.Las reformas en el Estado boliviano plantean una mayor inclusin de los pueblos indgenas, lo cual parece cada da ms claro, ms an desde la aprobacin de la nueva Constitucin Poltica del Estado que reivindica los derechos colectivos de las nacionalidades indgenas del pas y su mayor participacin en las estructuras estatales. No obstante, queda por analizar la situacin al interior del mundo indgena mismo, ya que slo unos se ven como privilegiados por estos cambios, en tanto que otros an mantienen su condicin de excluidos con escasas posibilidades para realizarse plenamente como pueblos.

Pg. 5VI. ANTECEDENTESORIGENEl agua se identific con la serpiente que sumi el smbolo del reptil como una naturaleza benigna y creadora. Qwak, la serpiente, y Wari fueron las ms antiguas deidades de los urus. Wari como Dios Chotnico acompaado de la fuerza y la potencia viril estuvo asociado a la actividad volcnica. Los urus se llamaban a s mismos "hombres de agua".4 Arthur Posnansky, menciona en uno de sus escritos que "se les ha preguntado a los urus, si el nombre de su raza era verdaderamente el de uru, y contestaban que as los llamaban a ellos los aymaras por insulto, porque van por la noche a pescar y cazar, pero el verdadero nombre de su casta es kjotsui, lo que quiere decir hombres lacustres".No se consideraban hombres sino "urus", la raza primigenia de Amrica. Los urus tenan la piel ms oscura que los aimara.6 Los orgenes de este grupo tnico, diferente de los aimaras y de los quechuas, se remontan a pocas anteriores a los incas.Algunos estudiosos (Lumbreras, entre otros) sostienen que provienen de una migracin directa desde la Polinesia, y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando Amrica del Sur avanzando desde el sur del continente, habitando primero en la costa para luego pasar a la sierra; otros por el contrario consideran que descienden de los primeros pobladores de las Amricas.Otra versin, del profesor [Juan B. Palao Berastain], La etnia uru proviene de la Amazona. Son datos biolgicos comprobados a travs del ADN y pertenecen al grupo de los Arawac. Segn algunos estudiosos, el primer local donde se instalaron fue en las mrgenes del lago Uru-Uru, (actual ciudad de Oruro) en lo que actualmente es territorio boliviano. Con el tiempo, principalmente en el caso del Titicaca, fueron perdiendo la pureza tnica, mezclndose con los quechuas y con los aymaras, habitantes de las mrgenes del lago Titicaca. Los habitantes actuales de las islas flotantes todava practican algunas de sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aymara.Pg. 6Durante el siglo XIX, los urus del lago Poop, a la cabeza de sus dirigentes como los Sunas y Moricios, mantuvieron una intensa lucha legal por su territorio.Los urus, que en general se los caracteriza como simples pobladores lacustres dedicados a la pesca, tambin tuvieron control agrcola y ganadero de tierras en distintos niveles ecolgicos fuera del mbito lacustre tradicional.Entre los personajes clebres de la etnia uru, se encuentra Sebastiana Kespi, protagonista de la pelcula de 1953 Vuelve Sebastiana del cineasta Jorge Ruiz as como activista y promotora de la cultura chipaya.7 8ORIGEN ETNICOEn el periodo prehispnico los Urus estn considerados como la mas antigua capa de poblacin nativa directamente conocido hoy en los Andes Centrales para la que se calcula una existencia de 1500 a 2000 aos antes de Cristo.Las hipostesis respecto a sus orgenes son dismiles y controversiales algunos sostiene un origen transpacfico, afirmando que los Urus se extendieron desde el sur del continente asitico y las islas del mar pacifico hasta la regin martima entre el sur del Per y el norte de Chile.Otros plantean la hiptesis del origen Arawak; estos se dispersaron desde las Guayanas y toda la Desembocadura del Amazonas, alcanzando el Paraguay y los contrafuertes de los Andes desde donde arribaron a la Meseta Interandina, ubicndose a lo largo del eje fluvio lacustre en lo que hoy es el lago Titicaca el Rio Desaguadero y el lago Poop.Durante el imperio incaico (1493-1525), en los que hoy es la capital de Oruro y su rea de influencia, conformada por los Kasaya, los Uru y los Sora el espacio geogrfico ocupado por los ncleos de las tres etnias de la confederacin, estaba distribuido con los Urus del Lago (actual el Choro, parte de Poop, y Challacollo).La poblacin de Poop, como se indic tiene profundas races tnicas Urus, que con el transcurrir del tiempo esta fue decreciendo considerablemente.

Pg.7El auge de la actividad minera influy para que habitantes de distintas culturas de nuestro pas y del extranjero habiten en el rea con distintas costumbres.Sin embargo, de estos procesos se mantiene predominantemente la organizacin social aymara, no obstante a su lengua materna, el quechua y sus costumbres.Dado esto se puede definir que el pueblo de Poop, tiene in origen tnico de los antiguos Urus pero con una una influencia y organizacin Aymara, sus autoridades originarias principales con el Mallcu, el Hilacata y la Mama Talla.HISTORIA DE LOS URUSLos Urus antiguamente fueron un pueblo que habit gran parte del altiplano boliviano y peruano. Sus dominios se extendan desde Arequipa por el norte hasta Antofagasta y Potos por el Sud.Los Urus fueron en consecuencia los primeros habitantes es estas tierras, aunque no se conoce con certeza cmo llegaron a ella, fueron conocidos como GENTE DEL AGUA eran cazadores, coman totora, pescado, aves y huevos. Con el transcurso del tiempo, poco a poco han ido desapareciendo. Este hecho fue acentundose durante la colonia y la poca de la repblica.La tradicin oral de la cultura Uru est relacionada al agua. Reconocen el Awka Mallku como el elemento vital, todos los seres vivientes dependen de ello, desde ese origen dicen que son Qut Suis (hombres de agua). En ese marco los Urus parten del principio agua, por lo tanto es el principio de vida, de ah que se constituye en elemento sagrado. Tierra y agua son parte de una unidad que da origen al Qut sui, esta unidad es complementaria y se articula con el cosmos. La pachamama o la naturaleza lo es todo para el habitante de la cultura Uru, en su religin su economa, salud, educacin, sus elementos como las plantas y los recursos como el agua, sal, aire, viento, frio, calor son el entorno local caracterstico, por ello es que expresan su agradecimiento con ritos a la pachamama (tierra) y Chua achachila (lago).

Pg. 8Entonces elementos como la tierra y agua son vitales en la concepcin de vida de los Uru. La ritualidad que gira en torno a estos elementos marca su compromiso de confianza con la naturaleza. Producto de esta cosmovisin en Uru Chipaya, el 6 de enero se celebra una fiesta como sntoma de agradecimiento al Awka Mallku y al Awka Talla, ritualidades que se hacen en la idea de que no falte ese elemento vital como es el agua. Si bien en el resto de las comunidades Uru no existe una fiesta en honor a sus deidades, las ofrendas o las dedicadas en diferentes momentos estn dirigidas a estos dioses, eventos como las construcciones de casa y los periodos de inicios para trabajos, como tambin su culminacin sern los espacios generosos para activar estas ofrendas de agradecimiento y renovar el compromiso con la naturaleza que los rodea y por el cual definen su origen.Parte de su historia oral cuenta cmo en las pocas de fuertes lluvias obligaban a los antepasados a buscar islas y orillas, donde cavaban la tierra y donde vivan temporalmente en cuevas pequeas y precarias, pero abrigadas con esteras de totora (chujlla de totora). Esta forma de bsqueda de seguridad condujo a que aprendieran sobre las construcciones de casa. El hacinamiento y el consumo de alimento crudo no representaba problema alguno; lo que contaba era la sobrevivencia en unidad familiar.Cuando se reunieron las familias del lago y decidieron encarar tareas comunes, de alguna manera ya era tarde. Otros grupos originarios haban incursionado en su territorio quedando ellos reducidos a pequeas comunidades, los de Irohito recuerdan con nostalgia la magnitud del territorio que les perteneca que eran desde las riberas de las montaas del altiplano.En su relato histrico recuerdan, haciendo mencin a sus antepasados, que en la poca de los inca se impuso temporalmente con el uso de la fuerza algunas prcticas no propias de su cultura como Urus. Recuerdan que en pocas posteriores se entablaron luchas, pero el dominio que tenan sobre las aguas les impuso ventaja ante sus rivales. Si bien cedieron parte de su territorio, mantuvieron su condicin de hombres libres, pese a varios intentos de sacarles de su laguna. Los totorales fueron refugio seguro para los Urus y peligrosa trampa para los invasores.

Pg. 9Despus, durante la colonia, nuevamente son perseguidos. Esta vez la cacera humana se justifica como lucha contra las idolatras (cristianizacin), recuerdan que los espaoles alcanzaron ciertas metas: algunos hombres del agua atrapados no tenan ms remedio que prestar servicios en los tambos y hacerse tributarios para poder acceder a los derechos de tierra, por cierto esta forma de resistencia tambin haba inducido a sumarse a otros grupos tnicos. Por escaparse a sus totorales fueron acusados de rebeldes, ladrones y atracadores que amenazan la vida de los que se acercan a su territorio. Aquel que por primera vez se acerca a las comunidades Urus, advertir de entrada un panorama desolador, asemejados a pueblos sin habitantes, con casas abandonadas y con muy poca poblacin. Pero en esa aparente configuracin desrtica existe vida, vida que ha estado presente desde millones de aos. Tiempo en el cual las poblaciones, sus habitantes han sabido crear, recrear formas de vida, actividades, momentos y tiempos de vida.Algunas particularidades de la cotidianidad Uru es por ejemplo que al momento de preparar sus alimentos lo deban preparar a partir de los recursos obtenidos del medio acutico, pero actualmente complementan su dieta con productos externos como ser, el fideo, arroz, papa, tunta, chuo, stos ltimos, y de acuerdo a las posibilidades de produccin, son producidos en las comunidades, pero depende mucho de las posibilidades del terreno y de la naturaleza. La produccin en Chipaya ha pasado de la crianza de ganado porcino a la crianza de llamas y la produccin de papa est ausente, ya que las caracterizas del terreno no son las ms apropiadas. En cambio en el asentamiento del Lago Poopo, algunas familias se dedican a la crianza de ganado bobino pero en limitados porcentajes y en su mayora para la subsistencia, durante el periodo del trabajo la mayora de los padres de familia se van a trabajar a los centros mineros prximos, se emplean estacionalmente en la elaboracin de ladrillos y cuando ya es poca de cosecha de quinua se emplean como jornaleros.

Pg. 10La nica comunidad que practica la pesca es Irohito y lo hacen entre los meses de agosto y septiembre, ocasionalmente tambin practican la caza de aves y la recoleccin de huevos. Cuando se presentan las pocas de pesca se obtiene el pescado llamado qharachi, que una parte es consumido por la familia y el resto destinado para la venta, segn algunas comunarias en pocas en las que haba abundante pescado se aprovechaba para hacer intercambios por otros productos como la papa, actividad que actualmente ya no se lo hace por la poca cantidad de peces existentes. La actividad de la pesca y su consumo al igual que la caza de aves acuticas es para los Urus de Irohito la vinculacin que siempre tuvieron con el medio acutico. En todo caso se tiene que la cultura de los Uru guarda relacin con la produccin material, la conducta social, la creacin intelectual y espiritual y desde luego la interpretacin de la realidad, es decir, el entorno que los rodea. Como se ha podido advertir la cultura de los Uru est basado en la concepcin y manejo del agua, esa ha sido su principal fuente de conocimiento. Una de las destrezas derivadas de este conocimiento es el manejo de la totora que en su generalidad se encuentra en aguas poco profundas. Es producto del manejo del recurso totora sobre el cual han logrado un manejo exquisito de las construcciones de casa (viviendas) construidas sobre la totora y con tallos de la misma planta. Hoy por hoy en Chipaya aun se conocen vestigios de pocas pasadas en las que se apelaba a tales mtodos de construccin. Segn la memoria oral las construcciones de casa, conocidos en Chipaya como putuqu, les brind cobijo durante la poca de pesca, cacera de aves y temporada de recoleccin de huevos.Las personas mayores recordaron que la vestimenta de los Uru estaba confeccionada con plumas de flamencos, patos y algas marinas. Cuentan que mediante las activida-des de intercambio de productos con sus vecinos aimaras y quechuas, aprendieron a tejer. Hoy por hoy algunos de las familias realizan trabajos de tejidos.

Pg. 11En todo momento mantienen el sentido de la unidad intrafamiliar y grupal. Las mujeres, en el alba, salan con sus balsas de totora a buscar huevos, mientras que los varones se encontraban de retorno de la cacera de patos, que los haban efectuado de noche.La presin social y poltica de los vecinos inculc a los urus vergenza sobre su idioma. Los Chipayas mantienen su lengua, en cambio los de Uru Poopo la perdieron, actualmente hablan quechua y los Irohito actualmente hablan aimara, siendo que la cotidianidad del idioma se muestra diverso.UROS DURANTE EL INCANATOGarci Dies de San Miguel (1567) tambien escribio que los uros vivian en toda el rea circunlacustre del lago Titicaca desde chucuito hasta anapia y desde azangaro hasta moho y conima. Fue asi que los aymaras le entregaron a este cronista un quipu (instrumento que servia para contabilizar personas ganado, etc) en el que los aymaras (conquistados ya por los Incas) le hicieron saber que ya tenian empadronados a esta gente por lo que en cada poblado uro que habia en las orillas del lago se contabilizo un promedio de 300 personas siendo estas regiones de chucuito, plateria, acora, ilave, juli, yunguyo, pomata, zepita y en el oriente azangaro, el area de la laguna de Arapa, moho, conima,etc.UROS DURANTE LA COLONIASe decia que el 27% de la poblacion del altiplano fue Uro y se les considero como personas pobres (no poseedores de riqueza ni ganado) pagaban menos impuestos: 3 pesos de plata sellada por otro lado a los aymaras poseedores de cabezas de ganado y riquezas pagaban 6 pesos de plata sellada.Debido a la poca cantidad de tributos que pagaban eran enviados a trabajar a las minas de potosi en el alto Peru (actual Bolivia) de donde menos del 10% regresaban con vida; por esta razon ellos decidieron internarse aun mas en el lago construyendo asi las primeras islas flotantes de totora, tanto fue el afan de conseguir esclavos para las minas que los colonizadores disparaban con sus escopetas hacia los totorales y

Pg. 12los uros asustados salian hacia tierra firme siendo luego apresados por ellos y llevados a las minas. No paso mucho tiempo que los Uros decidieron rebelarse en contra de esa persecucion y empezaron a atacar los diversos pueblos y villas que existian en las orillas del lago como la recordada en 1688 cuando un grupo de uros atacaron la iglesia de Zepita, la que antiguamente, asi como la mayoria de iglesias del altiplano, fueron hechas de paja y adobe y que luego de los incidentes fueron hechos de piedra. sin embargo aun se conservan iglesias de paja y adobe que datan del siglo XVI como la de challapampa que se salvo se los ataques de los Uros.Y sale de este hecho tambien el por que los uros empiezan a perder su idioma. Durante la colonia las rebeliones eran castigadas prohibiendo las costumbres, instrumentos (musica, arado,etc), ropa e indumentaria nativa, imagenes del tipo que sea y por ultimo el IDIOMA, ya que al no saber un idioma mas que el espaol,los espaoles suponian que los uros podian estar preparando otra rebelion.Para los que cometian estas faltas eran castigados con el garrote y si la culpa era mayor se les cortaba la punta de la lengua, y si continuaban con ellos se los degollaba.UROS DURANTE LA REPUBLICALos Uros en la Republica pasaron a ser esclavos, sirvientes de los tenientes gobernadores y/o terratenientes, incluso hasta los aos 70'. Este hecho lo puede confirmar el seor Juan Palao Berastain estudioso de las culturas del altiplano que actualemnte vive en Puno, que ha escrito diversos libros sobre el origen de las culturas en el altiplano y que en los setenta presencio que los uros eran servidumbre de los gobernadores de Puno.LOS UROS COMO COMUNIDAD "UROS CHULLUNI"Ya en 1975 los uros deciden establecerce legalmente en la bahia de Puno pero las leyes de ese entonces no lo permitian ya que para establecerse como comunidad las leyes indicaban que era necesario poseer propiedades en tierra firme...ellos al no poseer tierras firmes no podian considerarse como tal y fue que un pequeo grupo de ellos afirmaron tener propiedades en la zona llamada "Chulluni" en las orillas del

Pg. 13lago muy cerca de donde viven ellos y fue asi que en 1975 el estado los denomino "Comunidad de Uros Chulluni".INVASIN DE LOS KOLLAS Graficacin de la invasin de los aymaras en territorio de los urus, en el periodo pre hispnico, actualmente departamento de Oruro en BoliviaSucesivas oleadas de pueblos, procedentes del sur, presumiblemente Coquimbo y Copiap se movilizaron hacia el norte, ocupando el territorio desde Quillacas, hasta Lupaqa-Iruhito y Jatun Colla. En su paso arrasaron con los pueblos que haban presidido estos territorios. Posteriormente, la invasin aymara prosigui hasta Cusco. La destruccin de tihuanaku seria una de las consecuencias de su arrollador empuje.Los conflictos Inter-Etnicos obligaron a los urus a dejar parte de su territorio.los antepasados del pueblo colla que invadi el Altiplano, desatando una guerra total contra los Urus que carecan de armas y de instrumentos guerreros//Como consecuencia de esta invasin y de esa guerra secular, los urus se replegaron y establecieron al Este y Sudeste de nuestro departamento donde formaron lo que antropolgicamente se conoce como regin de refugio. Esta zona se denomin "Paria", designacin superviviente a la llegada de los espaoles; la zona occidental fue ocupada por los aimaras que, siguiendo las huellas del pueblo uru, se extendieron hasta la costa y la ocuparon con densa poblacin reemplazando a los urus, cuyas construcciones las utilizaronMurillo Vacarreza, 1976La serrana de Uru Uru, luego de los hechos acontecidos, concito el inters de los invasores quienes adoptaron los smbolos religiosos los urus. A su vez, los aymaras re significaron los smbolos presentes de la serrana e hicieron su propio aporte. Conocido como un proceso transcultural de dos pueblos que entran en un contacto. No se present ninguna forma de persecucin a la religin de los urus.Los kollas incorporaron a su panten a Qwak (La Vbora) y al puma, smbolos

Pg. 14 religiosos de los Urus. Los kollas rendan culto a los lugares de origen o paqarinas como lagos (Lago Titicaca), cuevas o Toqos, y as lo fue Wari Toqo de la serrana de Uru-Uru.1 La paqarina de wari concebido por los urus, fue un sitio de ritual privilegiado y adoptado por los collas, incas y otras culturas de los andes.CONQUISTA DE LOS INCAS El hijo de Viracocha, Cusi Yupanqui (adopto el nombre de Pachacutec), llamado el dichoso gobern el imperio Inca aproximadamente desde el 1438 al 1471. Falleci a una edad muy avanzada y se le considera como el verdadero creador del Imperio Incaico.al que dejo bien organizado, legislado y administrado, con disposiciones que duraron hasta 1533 y dcadas posterioresEspinoza Soriano.Cuando la serrana de Uru-Uru fue ocupada (1473) tuvo para los invasores una centralidad espacial en la organizacin poltica del reino. Reconocieron en el sitio un Taypi, es decir un sitio central y de encuentro del mundo andino. Los incas por otro lado explotaron los metales de los cerros de Uru Uru.Los Incas se caracterizaban en su habilidad de crear mitos destinados al prestigio del Imperio y al origen de la casta Gobernante para legitimar la ocupacin de los territorios conquistados. Conociendo esto se comprende la motivacin del mito Wari y los Urus (Mitologa de la cuatro plagas).El mito refleja el encuentro de las dos culturas: Incas y Urus. Los incas deban imponer su economa y religin y los dioses autctonos del lugar como Wari, el sapo, la vbora, el lagarto, el cndor, fueron convertidos en simples plagas y Wari quedo como un semi-dios subterrneo.CONQUISTA DE LOS HISPANOS (ESPAOLES)Posteriormente habiendo impresionado fuertemente la sagrada serrana de los Urus

Pg. 15en el imaginario Judeo-Cristiano de origen europeo, contribuyo a dar origen por su notable vitalidad una de las mximas expresiones de la creatividad popular andina: el Carnaval de Oruro; arquetipo de sincretismo cultural. Cuyo tiempo sagrado se superpuso al segmento del tiempo ritual de la Jallu pacha. Y en el mito de wari y los Urus la usta Incaica que defendi a los Urus, es reemplazada por la Virgen del Socavn tambin conocida como la Virgen Candelaria.Los uru chipaya fueron parte del seoro o nacin Karanka, y como en todos los casos de esta presencia bitnica, formaron sus propios ayllus dentro de una unidad mayor, lo que les permiti conservar rasgos importantes de su cultura hasta la actualidad.A lo largo de milenios los urus desarrollaron lo que se conoce como 'cultura del agua', dominan la pesca y caza de aves acuticas, y el uso de la totora y otra flora que crece en ros y lagos. A lo largo de la historia, el pueblo uru se despliega por todo el eje acutico altiplnico. Desde el ro Azngaro, actualmente en Per, pasando por el lago Titicaca, el ro Desaguadero, el lago Poop y los ros que salen de ste y desembocan en los salares al sur. De esta extensa presencia, los uru-chipaya son uno de los pueblos que ha ido quedando un poco aislado de otros pueblos similares, como son los uru iruito y los uru muratos.Aunque los uru del territorio boliviano -y los chipaya como un pueblo uru- habitan regiones secas y desrticas, viven cerca del agua y definen sus contenidos simblico-culturales como gente del agua. La regin habitada por los chipaya es desrtica, aunque cuenta con el agua del ro Lauca, que vuelca sus aguas en el lago Coipasa.En este medio hostil, donde la salinidad del suelo es alta, los chipaya han sabido aprovechar los distintos efluentes del ro Lauca, que atraviesan su territorio para distribuir su caudal, realizando una rotacin inteligente de sus tierras en uso, disminuyendo de esta manera la salinidad de los suelos.Los principales cultivos que produce la tierra uru-chipaya son la quinua, la qaahua, la papa amarga y la produccin de cebada , que ha aumentado en los ltimos aos,Pg. 16 pero sigue siendo importante la pesca, principalmente, y la caza de aves lacustres en el lago Coipasa, que en la actualidad est desapareciendo por la disminucin progresiva de las aguas.El territorio chipaya, segn la primera descripcin con que se cuenta, estaba organizado en tres ayllus: Tuanta, Tajata y Warta, organizados en las mrgenes del salar-lago de Coi pasa.Los orgenes de la mitologa se remontaran a la ocupacin del territorio uru por parte de los Quechuas; hecho acontecido durante el siglo XV.[cita requerida]La mitologa cuenta la historia la deidad ctnica Wari (Tio de la mina) que en la lengua uru significa alma (uru: hahuari )?.4 l, tras escuchar que los urus estaran venerando a Pachacamaj, representado por Inti, desencaden su venganza enviando plagas de hormigas, lagartos, sapos y serpientes, animales considerados sagrados en la mitologa uru.5 Pero los urus fueron protegidos por la usta quien adopt la figura de un cndor, derrotando a las criaturas petrificndolas convirtindose en colinas sagradas en los cuatro puntos cardinales presentes en Oruro formando lo que se conoce como la "Serrana sagrada de los urus" un anfiteatro natural que se convirti en un centro de peregrinacin con dones sacralizados como deidades protectoras, denominadas Wakas, Apus o Achachilas.DISTRIBUCIN GEOGRFICA ANTERIORMENTEEn la distribucin geogrfica sobre la regin andina, los Urus formaron cuatro parcialidades:1. La primera, corresponda a los Urus del ro, que tenan su morada a lo largo del ro Desaguadero.1. La segunda, los Urus que habitaban el lago Titicaca.1. La tercera, los establecidos en el lago Poop.1. La cuarta, los que habitaban en las cinagas de Coipasa y comarcas circunvecinas.

Pg. 17Cada una viva independientemente, factor que ocasion su paulatina desaparicin.Las crnicas de la conquista indican que los Urus del Poop son los que sobresalan por su nmero y porque conservaban patentes los distintos rasgos de su raza.

Pg. 18VII. MARCO TERICO7.1 DATOS GENERALESPoblacin Total:2383habitantes

Ecoregin:Andina

Departamento:La Paz y Oruro.

Provincia:Ingavi, Atahuallpa, Cercado, Poopo, Abaroa, Sebastin Pagador, Ladislao Cabrera, Sur Carangas, Saucari.

Municipio:Chipaya, El Choro, Poopo, Paza, Challapata, Santuario de Quillacas, Santiago de Huari, Pampa Aullagas, Andamarca Toledo.

Comunidad:Llapallani, Vila eque, Puaka Tinta Mara.

Familia lingstica:Uru

Actividad principal:Agricultura, Venta de su Fuerza de Trabajo, Cra de animales domsticos y Artesana.

Productos:Pejerrey, Karachi; quinua, papa.

Vas de Acceso:Terrestre: A las comunidades Chipaya se accede por el camino carretero Oruro-Pisiga, el mismo que une a las poblaciones de Toledo, Huachacalla y Escara. A la comunidad Hiruito se accede por la carretera La Paz -Desaguadero, desvindose a pocos kilmetros del tramo Desaguadero que une esta va principal con el camino a Jess de Machaca.

Idioma:Los Uru tenan como lengua el Uruquilla, el que cambi posteriormente por el Puquina, hasta el sometimiento Aymara, quechua y espaol, adoptando los mismos como propios. Actualmente algunos Uru Chipayas, Iruhito y Murato hablan sus lenguas maternas.

Pg. 197.2 ETIMOLOGA El nombre Chipaya proviene de la voz aymara chipa que quiere decir paja enmaraada con pitas de la misma, se presume que el origen de este grupo tnico se remonta a unos 2.000 a 1.000 aos A.C. Segn el relato de los pobladores ms antiguos, cuentan que son hombres de agua. Sus viviendas (putukus y wayllichas) estn dispuestas con las puertas vista al lado este, pensando que el sol saldra por el lado oeste, al salir el sol los chipayas fueron sorprendidos por los rayos del sol, matando a todos los pobladores con la excepcin de una pareja la cual se salv al sumergirse al ro Lauca.Los chipaya se consideran a s mismos como jas-shoni, hombres del agua, en oposicin a los hombres secos, los aymaras.Si el nombre proviene de la lengua aymara podra relacionarse con las siguientes voces segn el diccionario de Bertonio: Cchipa: envoltorio de hichu, embutido de algo como es fruta u otras cosas. y de: Haya haque: persona extraa que no toca en parentesco."Urus", traducido al castellano significa "Los de la aurora", son conocidos tambin como Jas-Shoni (Hombres del agua) y Kotsua (Hombres del lago).7.3 MITOLOGIA DE LOS UROSAntes los hombre vivan en la oscuridad, los chullpas, primeros pobladores del mundo, se alumbraban con la luz de la lunadespus de muchos siglos los sabios pronosticaron la salida del sol. Al saber que el sol aparecera del lado oeste, todos se apresuraron en construir sus guaridas con puertas hacia el este El sol amaneci por el oeste, pero despus, el sol apareci por el este ocasionando su muerte, sofocados por el extrao calor solar. El sol mat a las chullpas, pero una pareja se meti al agua, donde permanecieron todo el da hasta la puesta del sol. Slo en la noche reiniciaban su vida normal, as se fueron acostumbrando al nuevo sistema de vida, con das y noches. Los chipayas actuales son sus descendientes

Pg. 207.4 UBICACIN GEOGRAFICALa nacin Uru Chipaya se encuentra en el departamento de Oruro, actualmente constituyen un Municipio de la provincia Atahuallpa. Sus pobladores se han asentado en la parte norte del lago Coipasa; se encuentran en el eje acutico formado por el lago Titicaca, el rio Desaguadero, el lago Poop y el lago Coipasa.La regin est a en pleno altiplano, a 190 Km de la ciudad de Oruro y a una altura de 4020 m.s.n.m. El municipio Uru Chipaya est compuesto por 4 ayllus Aranzaya, Manazaya, Wistrullani y Ayparavi. Cada ayllu tiene dos jilakatas llamados alcante.El clima es fro y seco contrastado con el calor del desierto.En poca de lluvia, el territorio se inunda completamente, el lago avanza y los ros de desbordan7.5 Tierra y territorioSituacin de Acceso y Tenencia de Tierra: El acceso al territorio de los Uru, es limitado porque se encuentran cercados por los Aymara, lo que les impide el acceso a su territorio tradicional y por lo tanto a sus recursos naturales. La tenencia de tierra en los Chipaya es comunal, existe una posesin delimitada de tierras, cada ao se distribuyen terrenos para agricultura y ganadera; en los Murato es parcelario y la comunidad Hiruito, posee 54,50 has. A los Chipaya el gobierno les ha dotado 5.000 has. en Alto Beni, donde los ancianos no han podido acostumbrarse, slo algunos jvenes han podido habituarse al medio ambiente tan diferente al suyo. Estado Territorio Indgena: Los Chipaya y Murato han interpuesto demandas al gobierno, para la consolidacin de su territorio como Tierra Comunitaria de Origen.7.6 SITUACIN DEMOGRFICA7.6.1 Evolucin: El ndice de crecimiento poblacional es positivo.

Pg. 217.6.2 Migracin: Las migraciones generalmente son temporales, aproximadamente por 3 meses, las mismas que realizan en busca de trabajo y/o estudios superiores. Los Chipaya migran temporalmente a Chile en busca de Trabajo y para vender sus productos, esto lo efectan en cualquier poca del ao. Las migraciones definitivas, las realizan en busca de tierras, las comunidades que han sido despojadas por los Aymara.7.7 RASGOS CULTURALESLos chipayas se caracterizan por presentar rasgos culturales que son diferentes a los de sus vecinos aymaras y quechuas, lingsticamente pertenecen a la lengua Uru Chipaya. Esta cultura se conserva con bastante pureza. El peinado caracterstico de las mujeres consiste en sesenta trenzas distribuidas a ambos lados de la cabeza.7. 8 VESTIMENTASe cubren con ropa tpica. El traje de la mujer chipaya se llama Urku, debajo llevan una camisa sin mangas tejida por ellas mismas. El tocado se llama Sekje, consistente de pequeas y numerosas trencillas. Las puntas de las trencillas se adornan con lauraques que son hilos de lana de color, flecos y bolillas. Los varones llevan el Tipi o Unku, que consiste en un costal abierto por debajo y por la parte superior pasan los brazos, un pantaln que les llega hasta los tobillos y un gorro con orejas tejido de lana.7.9 VIVIENDAEl rasgo principal de esta cultura es su organizacin urbana y esencialmente la forma de sus viviendas. A pesar de encontrarse en un territorio inhspito, han logrado un notable uso de su regin para sobrevivir.7.10 CENTROS HOSPITALARIOSEn cuanto a salud, no cuentan con stas, por lo que los aldeanos deben acceder a otros pueblos si desean recibir atencin medica; por ejemplo, los aldeanos de

Pg. 22Llapallapani prefieren ir a Challapata o Condo y curiosamente no a Huari.

Esta situacin se da por la discriminacin, menosprecio y desvalorizacin cultural que soportan sobre todo de sus vecinos aymaras ms cercanos que "humillan" tratndoles de "alqo mikus" (come perros), haciendo alusin a una manera diferente de vida, contrapuesta a la de sus vecinos pastores y agricultores aymaras.7.11 ORGANIZACIN SOCIAL Y POLITICAUna de sus caractersticas fsicas es su extrema sensibilidad ocular y auricular; pero la fecundidad de sus mujeres es bastante escasa, pues slo tienen dos hijos como promedio.Cada ao eligen a sus autoridades a las que respetan y obedecen. Los puestos polticos estn destinados a los hombres, pero todas las personas son iguales, al punto de que todo lo dems puede ser hecho tanto por el varn como por la mujer. Slo cuando el varn se casa es considerado parte de la comunidad.7.12 IDIOMAEl idioma uruquilla, chhiw lschi chhun o uchun maa taqu ("nuestra lengua madre"), es una lengua extinta, se relaciona con el idioma chipaya de la provincia de Carangas, ubicado en el Departamento de Oruro de Bolivia.Entre 1931 y 1938 haba como mximo cien hablantes del uruquilla, pertenecientes a treinta familias en las riberas del ro Desaguadero; a partir de 1950 se mencionan slo unos pocos hablantes del uruquilla en la misma zona. La mayora de los urus adoptaron el idioma aimara y otros el quechua, perdiendo la lengua madre. Algunos sostienen que antiguamente los urus saban hablar tambin el idioma puquina adems del propio y por eso hoy se les da el mismo nombre, "pukina", a pesar de tratarse de dos lenguas bien diferentes.La lengua uru chipaya tiene raz amerindia y estructura gramatical similar al aymara,

Pg. 23por la relacin dominante de esta cultura. Sin embargo ha mantenido sus rasgos fonolgicos y sintaxis. Cuenta con 37 letras y cinco vocales.7.13 RELIGINA pesar de haber sufrido primero la imposicin de la religin aymara y luego catlica y protestante, la religin Chipaya se ha mantenido a travs del tiempo, esto lo prueba la prctica de ritos ancestrales dirigidos a los mallkus, que son divinidades telricas cuyo espritu reside supuestamente en monumentos construidos de adobe y tierra seca, llamados pokara, de forma cnica y de dimensiones variablesUna deidad antigua es el Mallku Lauca, divinidad que representa el espritu o Dios del ro Lauca, si bien en la actualidad muchos creyentes evanglicos ya no practican esta religiosidad, sin embargo respetan al Mallku Lauca y lo recuerdan, esta fuente de vida proporciona a los chipayas pastos acuticos y aves de todo tipo que se constituye en la base de su economa.El Lauca junto al Malllku Sabaya y Sajama se constituyen en las principales divinidades de los Chipayas.Uno de los rituales es sin duda la ofrenda de "yunpaka" que es una especie de mesa donde vemos elementos lquidos y slidos que son ofrecidos al Mallku Lauca.Las fiestas principales en Chipaya son Santa Ana y Santiago Apostol.La presencia de ambas religiones ha hecho que la sociedad chipaya en su conjunto participe y articule los rituales catlicos con los ancestrales, una muestra de esta relacin es que el Mallku Lauca es asociado con la Virgen Mara por los chipayas, llegando inclusive a llamar al Lauca "Santa Mara Llauca".7.14 Medio ambiente y recursos naturalesHbitat: Los Uru, habitan en el Altiplano boliviano, planicie flanqueada por las dos estribaciones de la cordillera de los Andes, a orillas del Lago Poop, Ro Lauca, Salar y Lago Coipasa, va hidrolgica importante de la cuenca endorreica del Altiplano. La zona comprendida entre los 3.100 y 4.000 metros sobre el nivel del mar, Pg. 24con temperaturas de 7C promedio. Se registran de 60 a 180 das al ao con heladas. Los Urus, utilizan los recursos naturales provenientes del medio acutico de lagos y ros, como: peces, aves acuticas, algas, totora, sal. Explotacin Ajena: Pesca, agricultura, caza, explotacin de sal. Problemas ambientales: El territorio de los Uru, principalmente el del Lago Poop han sido contaminados y deteriorados, por la actividad minera, ingenios de plomo estao y otros, situacin que se acrecienta por las bajas precipitaciones fluviales, afectando gravemente el medio ambiente. 7.15 ACTIVIDADESMantienen la tradicin de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey. Cuando la pesca es abundante conservan los peces secndolos al sol. Tambin se dedican a la caza de aves silvestres y a la recoleccin de huevos de pato.Los hombres son hbiles constructores y conductores de balsas de totora (llamadas caballito de totora por los espaoles) y las mujeres son expertas tejedoras. En los comienzos del siglo XXI han dirigido sus actividades al turismo. Se han convertido en un punto obligado en el recorrido de los turistas que pasan por Puno. El principal elemento de trabajo de los urus es la totora. Eran contemporneos con los camanchacos.7.16 ECONOMIALa actividad econmica ms importante es la ganadera. Debido a las condiciones inhspitas del hbitat, la cra de animales slo es posible a travs de estrategias de utilizacin y modificacin del medio ambiente, como provocar inundaciones temporales, que permite el crecimiento de una especie de pasto acutico, el cual sirve de forraje.Las inundaciones y desviaciones del ro Lauca son realizadas por las dos parcialidades para desarrollar agricultura y conseguir pastizales, fangos y lodazales a

Pg. 25ambos lados del pueblo.Sobre la agricultura, el hbitat semidesrtico que caracteriza las pampas, no es apto para casi ningn tipo de cultivos, con excepcin de la quinua y la kaawi, productos cultivados en pequeas parcelas familiares o sayaas para el autoconsumo. En poca de sequa, donde la cosecha es nula, los chipayas tienen que recurrir al intercambio de productos.Debido a la baja productividad, en ciertas pocas, los chipayas migrar temporalmente a los valles de Tarapaca en Chile, donde trabajan como jornaleros o como albailes.Cada vez ms, los urus se ven obligados a salir de su entorno para buscar otras alternativas laborales. As salen a trabajar para sus vecinos como peones (hacen adobes, pircas-paredes, cavan pozos) o pastores, otros prefieren buscar el trabajo en lugares ms alejados como las minas o las saleras en Uyuni.7.17 COMERIOEn cuanto a las relaciones comerciales, los urus acceden a diferentes espacios para vender o comprar productos. Tratndose de la venta de pescado llevan a ciudades del interior (La Paz, Cochabamba) y en menor escala venden en las ferias instaladas los fines de semana en Challapata o en Huari, ya que los precios no les favorecen (pagan menos). Asimismo, en la feria de medicinas tradicionales en Huari (mes de abril) venden algunos artculos que recolectan de las inmediaciones del lago o los que provienen de la caza. Tambin algunas artesanas realizadas en paja.7.18 RELACIN DE LOS UROS CON LOS AYMARASSu relacin con los aymaras histricamente est marcada por serias desventajas para que este pueblo halle un desarrollo autnomo y pleno ejercicio de sus derechos colectivos.

Pg. 26Algunos factores de desventaja son: su dependencia territorial y de gestin de desarrollo, ya que estn sujetos a estructuras polticas y administrativas (municipios) dominadas por aymaras; limitaciones de acceso a los recursos del lago que tradicionalmente ha significado la fuente de su sustento como pescadores, cazadores y recolectores. Actualmente tienen que competir con los aymaras por estos recursos. Sobre todo, existe una fuerte discriminacin por parte de los aymaras por su condicin de urus, es decir, un racismo justificado en la diferencia tnica y cultural por lo que a los urus se los describe como "flojos", "sucios", "hediondos", etc.Este ltimo aspecto, cuyos antecedentes son bastante antiguos, parece ser la causa para que los urus del lago Poop, como minora tnica, se encuentren sumidos en la pobreza y con riesgo de su desaparicin como pueblo.Ni siquiera las nuevas polticas estatales y regionales que enfatizan y priorizan el desarrollo de los pueblos originarios, han alcanzado significativamente a los urus, lo cual puede deberse a la hegemona de las mayoras tnicas aymara y quechua. En este marco, los urus vienen a ser una suerte de los excluidos de los excluidos.La mayor parte de estudios acerca de los urus se han hecho a partir de enfoques histricos y culturalistas. En ocasiones se menciona la situacin de discriminacin y desventaja que tienen frente a sus vecinos aymaras, pero esto no ha sido todava tratado en profundidad. Por esta razn, la presente investigacin pretende desarrollar el estudio de estas relaciones como un paso fundamental para comprender la situacin de minoras tnicas como los urus en el marco del Estado Plurinacional.7.19 LOS UROS EN RELACIN CON EL ESTADOTanto en el discurso poltico como acadmico la situacin y realidad de las minoras tnicas parecen estar ausentes. Normalmente slo se habla de aymaras, quechuas y guaranies que representan la mayor parte de la poblacin indgena en el pas, lo cual les otorga una hegemona cuando se trata de su inclusin y participacin en el marco Pg. 27del Estado Plurinacional. De aqu tambin derivan polticas de atencin al desarrollo que privilegian a las mayoras tnicas. En ltima instancia estn las minoras, particularmente las que conviven con dichas mayoras en un mismo espacio. Tal es el caso de los urus.Por tanto, existe la necesidad de atender la realidad de estos pueblos, si verdaderamente se trata de la construccin de un Estado Plurinacional, de reconocer e incluir a pueblos que histricamente han sido marginados y discriminados.Desde luego que es predominante la atencin al tema de los pueblos indgenas con relacin al Estado colonial que an pervive y que se pretende cambiar, pero tambin es importante ver qu est pasando al interior de los propios pueblos indgenas donde existen minoras que continan siendo objeto de discriminacin y exclusin, an por los mismos indgenas que representan la mayora, es decir, aymaras, quechuas y guaranies.Las reformas en el Estado boliviano plantean una mayor inclusin de los pueblos indgenas, lo cual parece cada da ms claro, ms an desde la aprobacin de la nueva Constitucin Poltica del Estado que reivindica los derechos colectivos de las nacionalidades indgenas del pas y su mayor participacin en las estructuras estatales. No obstante, queda por analizar la situacin al interior del mundo indgena mismo, ya que slo unos se ven como privilegiados por estos cambios, en tanto que otros an mantienen su condicin de excluidos con escasas posibilidades para realizarse plenamente como pueblos.7.20 LOS UROS EN BOLIVIAEn Bolivia subsisten por lo menos 3 grupos importantes de la etnia uru, que son los muratos, chipayas e irohitos.7.20.1 Comunidad Muratos-CapillusPg. 28Esta comunidad habita la ribera noreste del lago Poop, en la provincia de Avaroa a 130 km de la ciudad de Oruro. Subsisten de la caza y la pesca y se autoconsideran descendientes de las razas primigenias que habitaron la zona.[13]7.20.2 Comunidad ChipayaEsta comunidad pervive en la provincia de Atahuallpa a 188 km de la ciudad de Oruro, al norte de la laguna Coipasa.7.20.3 Comunidad Irohito o IruitoLos urus Iruito habitan la ribera del ro Desaguadero cercano a la poblacin de Jess de Machaca en el Departamento de La Paz, Bolivia. Durante los siglos XVI y XVII fueron absorbidos por los aymaras, un grupo pequeo pudo mantener su identidad y sus rasgos culturales. Un elemento cultural caracterstico de los urus iruito son sus viviendas de base circular con techo en punta en forma de cono hechos en base de paja y barro; adems de mantener su subsistencia de la caza y la pesca.7.21 LOS UROS EN PEREn el Per los uros habitan un grupo de islas flotantes que se remontan a pocas prehispnicas, las islas de los urus (3.810 msnm) se encuentran en la baha de Puno y son aproximadamente veinte, si bien el nmero vara de acuerdo a las necesidades dictadas por el crecimiento de las familias, o por la decisin de algunas familias de separarse, y formar su propia isla, o bien unirse a otro grupo de familias, ocupantes de otra isla. El nmero de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez. Entre las principales islas, a comienzos del siglo XXI se destacan: Tupiri, Santa Mara, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.7.21.1 Influencia del lago en el climaEl clima fro y seco caracterstico de la regin se atena en la zona gracias a la accin de las masas de agua que se evaporan constantemente.Pg. 297.21.2 Las islasLas islas flotantes sobre las cuales viven, son construidas sobre bloques de races de las totoras, las que al entrar en descomposicin producen gases, que al quedar atrapados en la maraa de races ayudan a la flotacin. Por encima de estos bloques de races, colocan sucesivas camadas de totora seca, sobre la cual construyen sus habitaciones con el mismo material. Recientemente han comenzado a utilizar calaminas para los techos. En algunos casos cubren las calaminas con esteras de totora, para conservar el aspecto caracterstico de las chozas, para mejorar el aislamiento trmico y con fines tursticos.Las islas flotantes as construidas son ancladas por medio de palos que atraviesan el piso de la isla y estn clavados en el fondo. La mayora de las islas se encuentran dentro del rea de la Reserva Nacional del Lago Titicaca.En la islas mayores se han construido dos escuelas, una pblica y otra adventista, tambin existen dos templos, uno catlico y otro adventista. En el 2000 han construido una choza especial para recibir visitantes que deseen pasar la noche con ellos. Algunas viviendas estn equipadas con paneles solares, internet, y existe un telfono para servicio pblico, alimentado con estos paneles. Tambin han construido torres de madera de unos 5 a 7 m utilizadas como miradores por los turistas.VIII. PROBLEMAS DE INVESTIGACIN8.1 PROBLEMA 1INDGENAS URUS DEL POOP: LOS AYMARAS NOS ESTN ENCERRANDO CON ALAMBRE DE PA Los milenarios pueblos indgenas urus que habitan en las riberas del lago Poop en el departamento de Oruro pierden territorios y medios de vida a medida que prosperan y se expanden las comunidades aymaras vecinas. Cada vez quieren msPg. 30tierras y hasta el lago se estn metiendo y los pueblos urus terminamos encerrados como en jaulas, se lamenta Rubn Quispe, pescador de la comunidad Llapallapani.Los indgenas urus son considerados los primeros habitantes de un extenso territorio que hoy abarca los departamentos de Oruro y La Paz. Segn el Centro de Ecologa y Pueblos Andinos (CEPA), en la actualidad se identifican tres pueblos diferentes: los uru chipayas y los urus del lago Poop que habitan en tres provincias en Oruro, y los uru Iru Itu asentados a orillas del lago Titicaca en el departamento de La Paz.Durante siglos, los urus han sido discriminados y marginados por el Estado y por otros pueblos indgenas; en su condicin de etnia minoritaria han tenido una vida histricamente marcada por la subordinacin, el atraso y la discriminacin durante la poca pre colonial, la colonia, la repblica, el Estado nacin (desde 1952), el neoliberalismo (desde los aos 90) y el Estado Plurinacional inaugurado en 2009, indica el libro Exclusin y subalternidad de los urus del lago Poop. Discriminacin en la relacin mayoras y minoras tnicas, editado por el Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia (PIEB, 2011).Los autores de la investigacin Zdenka de la Barra, Marcelo Lara Barrientos y Ren Coca Cruz analizan las relaciones sociales entre los urus y sus vecinos aymaras (campesinos, pequeos comerciantes, transportistas), y constatan la existencia de una relacin de discriminacin entre mayoras y minoras tnicas. [1]Segn el investigador Jorge Llanque Ferrufino, la vida de los indgenas urus est histricamente marcada por la subordinacin, el atraso y la discriminacin y siguen en las mismas o peores condiciones que antes, porque ni siquiera tienen territorio; mientras que los colonizadores dedicados al transporte y al comercio, conocidos como los qamiris aymaras, se enriquecen como nunca. [2]En 1997 los pueblos indgenas urus del lago Poop protagonizaron la primera movilizacin exigiendo la titulacin de territorios comunitarios de origen (TCO), y fruto de la presin social el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) inici el saneamiento de tierras en la zona. Con el paso de los aos el territorio asignado fue cada vez ms insuficiente debido al crecimiento poblacional y sobre todo a los Pg. 31constantes avasallamientos de comunidades vecinas.Nuestra demanda data de hace 15 aos atrs, pero nadie nos hace caso y somos olvidados por las autoridades, pese a que somos reconocidos en la nueva Constitucin Poltica del Estado (CPE). Lamentablemente, en estos ltimos das hemos llegado a una situacin insostenible porque nuestros vecinos aymaras han empezado a cercar nuestro territorio que llega hasta el lago, se queja el dirigente indgena Andrs Choque. (Pgina 7)El antroplogo Marcelo Lara dice que en los ltimos meses las comunidades aymaras comenzaron a ocupar tierras circundantes al lago Poop, las cuales no son tierras fiscales y no pertenecen legalmente ni a propietarios individuales ni a comunidades urus, razn por la cual los urus han sido arrinconados cada vez ms al punto tener dificultades para la sobrevivencia.Durante dcadas hemos aguantado discriminacin y avasallamientos de las reas del lago Poop, pero estos ltimos das (los aymaras) estn cercando con alambres de pas hasta las orillas del lago, y ya no se puede transitar; nosotros siempre hemos vivido desde nuestros ancestros de la caza y la pesca, tambin de la recoleccin de conchilla, churo, kuwi, algas y qhuyka. Ahora con estos avasallamientos nos estn coartando el derecho a pescar y a transitar por el Lago, denunci el secretario de pesca de la comunidad de Llapallapani Cosme Choque en una entrevista con la Unidad de Comunicacin de CEPA.Por esa razn, el 5 de mayo de 2013 alrededor de 180 indgenas urus iniciaron en la localidad de Kasa Wasa una marcha con rumbo a la ciudad de La Paz exigiendo la promulgacin de una ley de proteccin de su territorio frente a los avasallamientos de tierras de cultivo y pastoreo a orillas del lago Poop, principales fuentes de sustento para ms de 1.500 indgenas urus que habitan en el departamento de Oruro.Luego de recorrer ms de 160 kilmetros en 10 de das de caminata, los marchistas llegaron a la ciudad de La Paz para pedir al gobierno la promulgacin de una ley especfica por la defensa del lago Poop y por el derecho a tierra y territorio para evitar nuestra desaparicin como etnia, argument el presidente del comit de Pg. 32marcha Andrs Choque.Estamos como enjauladosEl pueblo uru agrupa a tres comunidades: Llapallapani situado en el municipio de Huari en la provincia Sebastin Pagador; Villaeque en el municipio de Challapata de la provincia Eduardo Avaroa, y Phuaca Tinta Mara en la provincia Poop. Se trata de una etnia vulnerable debido a su crnica pobreza y a la paulatina contaminacin minera del lago Poop. En los ltimos aos han sufrido permanentes avasallamientos de sus vecinos aymaras que han cercado con alambre de pa tierras de cultivo y pastoreo a orillas e incluso porciones del mismo espejo de agua.En temporada de sequa el nivel del agua del Poop baja y deja al descubierto un rea de tierra tradicionalmente aprovechada por los pueblos urus para cazar y pescar. Lastimosamente, algunos aymaras vecinos de Llapallapani se estn apoderando de esas reas, presuntamente para cultivar quinua, explica Miguel Mauricio Choque de la comunidad Villaeque.Nos informan nuestros hermanos de Llapallapani que los hermanos aymaras de Sebastin Pagador siguen entrando a las reas del lago y estn alambrando hasta el espejo de agua; y eso no puede ser porque estn cerrando el paso a los animales silvestres como la vicua y el avestruz, y por ende restringiendo el hbitat de poblaciones de cazadores y pescadores urus, dice Choque.El lder indgena asegura que algunos regantes y ganaderos, aprovechando que el Presidente Evo Morales fomenta el cultivo de la quinua, se estn agarrando el lecho del lago. Sin embargo, aclara que son solo algunos vivos que quieren aprovecharse, no son todos.Llapallapani posee aproximadamente 170 hectreas que ya no alcanzan para las 400 familias de la comunidad que vive de la caza y la pesca. Para peor, campesinos y comerciantes aymaras de Sullka y Huallka, algunos de los cuales poseen hasta 50 hectreas de tierra en propiedad individual, se estn apoderando de reas circundantes al lago.

Pg. 33Nuestros vecinos aymaras nos estn aislando y discriminando totalmente; cada vez ms tierras quieren y hasta el lago se estn metiendo, colocando mojones y alambrados con palos a su gusto. Se estn agarrado la tierra, todo se lo estn tapando y los pueblos urus estamos encerrados como en jaulas, se queja Rubn Quispe de la comunidad Llapallapani.Quispe alerta que son cada vez ms frecuentes los enfrentamientos y peleas con armas blancas, y ya hay dos muertos; no pueden matarnos as como a pjaros y por eso hemos venido en marcha a La Paz exigiendo al gobierno una ley para protegernos y para que nos respeten.Segn Choque, anteriores gobiernos no nos reconocan, pero ahora est nuestro Presidente Evo Morales y la CPE del Estado plurinacional nos reconoce como pueblo indgena originario. En ese marco, en su pliego de peticiones solicitan el dominio originario de las reas del lago Poop; la administracin de los recursos naturales del lago (aves, peces, plantas y agua); mayor atencin para evitar la extincin de las ancestrales y milenarias culturas urus del lago Poop; titulacin inmediata de su territorio, y atencin del Estado a las necesidades de infraestructura y servicios de salud y educacin para las comunidades urus del lago Poop.No habr ley de proteccin especfica para los urusEl 25 de septiembre de 2012 el pleno de la Cmara de Diputados aprob en sus estaciones en grande y en detalle el proyecto de Ley N. 0180/2012-2013, cuyo fin es el de preservar el hbitat natural y medios de subsistencia de la Nacin Indgena Originario Uru Chipaya del departamento de Oruro, en cumplimiento del artculo 31 de la Carta Magna que manda preservar, proteger y respetar la forma de vida de los pueblos indgenas originarios en peligro de extincin.La norma tambin garantiza mediante acciones administrativas la preservacin de la economa ancestral, cultural y el manejo y aprovechamiento de los recursos hdricos del territorio, respetando las normas y usos propios. Para su cumplimiento, el rgano Ejecutivo garantiza la proteccin de cualquier intervencin hdrica en las cuencas que constituyen el hbitat natural de esta regin. En ese sentido, solamente podr

Pg. 34realizarse intervenciones hdricas, previa concertacin y aceptacin de las autoridades originarias, autorizadas mediante sus propios mtodos de consulta, en el marco del derecho de consulta previa e informada que establece la Constitucin Poltica del Estado y las normas vigentes.El proyecto de ley fue remitido a la Cmara de Senadores para su tratamiento y aprobacin, pero termin en la congeladora por orden del Poder Ejecutivo. El Vicepresidente lvaro Garca explic que no es posible aprobar una ley especfica en beneficio de los pueblos urus y plantea elaborar una ley integral que proteja a todas las etnias del pas que se encuentren en peligro de extincin.El diputado Benigno Quispe (MAS), representante del pueblo Uru Chipaya, declar a la agencia ANF que sera muy complicado proteger al territorio de los urus mediante una ley, en vista de que el territorio que demandan ya fue saneado por el INRA.En ese sentido, el presidente de la Comisin de Pueblos Indgenas de la Cmara de Diputados Sal Garabito inform que representantes de los Ministerios de Desarrollo Productivo, Desarrollo Rural y Tierras, Salud y Educacin acordaron con los dirigentes de la nacin Uru conformar una comisin especial para atender sus demandas y verificar en terreno las denuncias de avasallamientos el 25 y 26 de marzo.Entre tanto, la presidenta de la Cmara de Diputados Betty Tejada dijo que la Asamblea Legislativa Plurinacional disea un proyecto de ley integral para proteger a las 35 naciones indgenas reconocidas por la CPE, especialmente a las etnias en peligro de extincin, en situacin de aislamiento voluntario y no contactados.NOTALas minoras tnicas como los urus del lago Poop tienen menos condiciones que los grupos aymaras, por ejemplo, para participar en ciertas instancias del Estado, explica Lara. Adems, la discriminacin se expresa en los estereotipos de inferioridad que se asigna a los urus, en su dificultad de acceder a tierras, en sus

Pg. 35condiciones de vida deterioradas y en estar obligados a someterse a instancias polticas que son controladas por aymaras.Los qamiris aymaras son reconocidos como la nueva lite econmica que se ha consolidado en la zona sur de la ciudad de Oruro, especialmente en la dcada de los aos 90 del pasado siglo XX. Fuente: Qamiris aymaras, desplazamiento e inclusin de lites andinas en la ciudad de Oruro, Llanque Ferrufino Jorge, Ed. PIEB.8.2 PROBLEMA 2Los UrusFrancisco Xavier IturraldePara la redaccin de este artculo, reproducimos partes de dos trabajos. Uno hecho para la Universidad Tcnica de Oruro y el otro del Museo Nacional de Etnografa y Folklore de Sucre, que reflejan el porqu de sus reivindicaciones.Los Urus, que viven alrededor del lago Poop, siguen relegados y marginados a su entorno, segn revela el trabajo promovido por el Programa de Investigacin Estratgica en Bolivia (PIEB) hecho por Jorge Llanque Ferrufino y Zdenka de la Barra el 2010, donde destaca a los Qamiris aymaras, nueva elite surgida de grupos formados en los 70 y 80, debido al intenso comercio con Chile. En otras palabras, ahora estn bajo poder de los aymaras con dinero; existe una lgica de colonialismo interno contra los Urus.Los Urus se encuentran en el otro extremo de la discriminacin y la exclusin, porque su vida histricamente marcada por la subordinacin, el atraso y la discriminacin, no ha avanzado y siguen en las mismas o peores condiciones que antes, porque ni siquiera tienen territorio, persisten los estereotipos de inferioridad que se les asigna.Tienen dificultades por acceder a tierras, por su confinamiento al espacio lacustre y en sus condiciones de vida deterioradas. No tienen tierra ni territorio. Se les ha limitado su acceso a instancias polticas estatales o, sencillamente, han quedado sujetos o subordinado a las decisiones de otros, segn el investigador Marcelo Lara.

Pg. 36Las minoras tnicas como los Urus del lago Poop tienen menos condiciones que los grupos aymaras, por ejemplo, para participar en ciertas instancias del Estado, entonces tambin tienen una experiencia poltica distinta que no se toma en cuenta en el Estado Plurinacional y que significa otra vez reproducir la exclusin que han sufrido histricamente porque se han considerado desde tiempos de la colonia como un pueblo inferior frente a los pueblos aymaras.De acuerdo con el folleto del Museo distribuido el 2006, los Urus son llamados kot sus, hombres de agua, establecidos en Oruro, estimados al inicio en 80.000 habitantes. Los aymaras y posteriormente los inkas los explotaron. Incluso stos trataron de sacarlos de sus totorales y lagunas y a un grupo lo enviaron a trabajar como mitayos en los maizales que los reyes cuzqueos haban establecido en Cochabamba. Los espaoles por su lado los obligaron a trabajar como mitayos en Potos. De esta manera decreci su poblacin.Disponen de estancias, tierras de laboreo con construcciones cnicas, los corrales circulares y los terrenos inundados, donde practican sobre todo el manejo del agua, verdadera obra de ingeniera hidrulica, para disponer de plantas comestibles y sirven para lavar las tierras salinizadas y aprovecharlas en el cultivo de la quinua amarga. Sus casas tienen el formato circular, con techo de paja a modo de un sombrero. La redondez del techo evita los vientos huracanados.Los Urus estn reclamando sus derechos como minora tnica ms importante del mundo andino.IX. BALANCE DEL ESTADO DE LA INVESTIGACINPara el abordaje del tema propuesto acerca de la relacin de discriminacin de los urus por los aymaras, acudimos a un referente terico que parte de las relaciones intertnicas. Esto implica analizar conceptos como etnicidad y racismo. Pero tambin, como esta discriminacin significa una situacin de desventaja para los urus con relacin al ejercicio de sus derechos como pueblo, consideramos importante tratar algunos temas en materia de derechos diferenciados para las minoras tnicas.

Pg. 37Por otro lado, ofrecemos un recuento de los estudios realizados acerca de los urus que analizan temas desde enfoques culturalistas e histricos, haciendo referencia al problema de discriminacin que sufren por los otros y el consecuente efecto que esto tiene en su situacin desventajosa.9.1 Etnicidad y relaciones intertnicasSiguiendo algunas definiciones, la etnicidad puede entenderse como un trmino relacional que solamente adquiere sentido a travs del contacto entre los grupos, es decir, la etnicidad puede ser utilizada para definir las relaciones intertnicas y sirve para distinguir entre lo "nuestro" de lo "otro". La etnicidad es un factor fundamental para entender las relaciones sociales donde se ponen de manifiesto diferencias culturales (Hutchinson y Smith 1996, Schermerhorn 1996 en Rocha 2008:31).El concepto de etnicidad involucra diferencias tnico-culturales. Las diferencias culturales son primordiales para la delimitacin mutua y juegan un rol importante en la interaccin social (Tonkin et. al. 1996 en Rocha 2008:31). La etnicidad se relaciona as con la identidad tnica, misma que se entiende como un proceso de auto-atribucin y la atribucin por los otros con respecto a las diferencias (Rocha 2008: 27,28). Los grupos tnicos, son grupos que comparten valores culturales y no slo se consideran a s mismos como grupos distinguibles sino que tambin son percibidos como tales por los dems, es decir que surgen mediante procesos de identificacin y (auto)-atribucin. (Barth 1976).Algunos indicadores de la identidad tnica, lo que Manning Nash (1989) llama "marcadores de diferencia tnica" (en Rocha 2008:33), pueden ser rasgos culturales como la vestimenta tpica, el idioma, las prcticas tradicionales medicinales, econmicas, etc.; pero tambin caractersticas fsicas como el color de piel, forma del cabello, o alguna seal corporal (tatuaje por ejemplo), pueden ser parte de la identidad tnica en tanto se consideren como un marcador de diferencia.Sin embargo, esto no quiere decir que la identidad tnica sea esttica. Las categorizaciones tnicas permiten procesos sociales de inclusin y exclusin, o sea una cierta permeabilidad posible a travs del contacto con otros grupos (Barth 1976). Pg. 38Por ejemplo, la identidad tnica de grupos minoritarios podra tomarse como basada en una cultura palpable, pero como los pueblos se mueven dentro de una red de diferentes culturas a partir del contacto cultural, puede resultar que contactos intensificados lleven por un lado a un acercamiento y a una mayor semejanza, pero por el otro tambin llevan a intentos de mantener y resaltar las diferencias (Rocha 2008).Lo anterior se entiende porque en el contacto cultural, la identidad tnica puede convertirse en factor de lucha pero tambin de discriminacin y/o exclusin, ya que el contacto supone relaciones de desigualdad. As las delimitaciones tnicas pueden estar basadas en la ideologizacin de las diferencias, lo que ayudar a justificar las desigualdades (Rocha 2008:31). Aqu las diferencias tnicas aparecen como una herencia natural, aunque en realidad pueden ser construidas ideolgicamente de acuerdo a las circunstancias y el contexto.Las reivindicaciones identitarias, por esto, suelen estar en un contexto de confrontacin, donde destacar el propio repertorio cultural-simblico depende de cada momento histrico donde tiene lugar la confrontacin. La identidad tnica consiste, pues, en la idea de bsqueda de continuidad de los grupos sociales, a travs de discontinuidades, cruces y cambios de rumbo, en forma de una confrontacin dialctica constante entre el bagaje sociocultural-simblico identificado por el grupo como genuino y las circunstancias globales "objetivas" que enmarcan, constrien o delimitan la reproduccin del propio grupo (Pujadas 1993: 63-64).9.2 Etnicidad y racismoUna de las expresiones en las relaciones intertnicas es el racismo, por ello trataremos de entender de qu se trata este fenmeno. Es preciso aclarar que en el desarrollo de la investigacin no nos referiremos a este tema con el trmino de racismo, dado que esto puede provocar cierto desprestigio del movimiento indgena en Bolivia, cuyo propsito no es el nuestro, sino todo lo contrario, fortalecer la inclusin de los pueblos indgenas, sobre todo, de los que an se hallan en situacin de desventaja en su condicin de minoras tnicas.

Pg. 39Para fines de anlisis, no obstante, veremos algunas consideraciones sobre el racismo que nos ayudan a comprender nuestro tema.El concepto de racismo est muy vinculado al de etnicidad, ya que tambin se trata de diferenciaciones culturales y tnicas. El racismo puede manifestarse como relaciones jerrquicas de superioridad e inferioridad que pone el acento en las diferencias raciales o biolgicas y en la distintividad tnica de los pueblos. Otra definicin similar plantea que el racismo es un conjunto de representaciones, valores y normas expresados en prcticas que conducen a la inferiorizacin y exclusin del otro, prximo o distante, cuyos atributos fsicos o culturales son percibidos como distintos a los que comparte en grupo hegemnico. (Federico Javaloy en Zegada et. al. 2008:4) As el racismo es un conjunto de ideas o creencias que contienen el potencial de conducir a los individuos a desarrollar prejuicios, actitudes negativas hacia un grupo de individuos en virtud de sus diferencias tnico-culturales (Zegada et.al. 2008:4).El racismo es parte de un sistema social discriminatorio, es una forma en que las diferencias especficas de algn grupo se convierten en un medio para justificar su dominacin, subordinacin u opresin. Estas diferencias especficas tienen mucho que ver no slo con las caractersticas fenotpicas (biolgicas) de un pueblo sino con su identidad tnica misma (Cfr. Pujadas 1993). Las delimitaciones entre el trmino de etnicidad y de raza se esfuman ya que ltimamente los discursos racistas empezaron a argumentar con las diferencias culturales en vez de las caractersticas fenotpicas para sustentar los reclamos por un orden jerrquico de la respectiva sociedad (Eriksen 2002 en Rocha 2008:36). Cuando forman parte del concepto de etnicidad los rasgos fenotpicos suelen tambin pertenecer a los marcadores de diferencia tnica (Rocha 2008:36).Existen diversas formas de racismo que van desde el prejuicio hasta la segregacin, la discriminacin y la violencia, concebidos a menudo desde el pensamiento hegemnico. Las actitudes de prejuicio pueden inducir a los individuos a llevar a cabo acciones reales de discriminacin en contra de ciertos grupos sociales racializados generando una circularidad que proviene de una conducta socialPg. 40 arraigada en determinada creencia (Wieviorka 1992, Bonilla-Silva 1996 en Zegada 2008:4).Revisamos algunas referencias que se refieren a casos de migrantes africanos y latinos en Europa, es decir una relacin entre minoras y mayoras que nos pueden ayudar a entender las siguientes actitudes de discriminacin: confinamiento espacial, exclusin econmica, exclusin simblica-cultural, tipificacin de las minoras como atrasadas, que naturaliza sus peculiaridades fsico-fenotpicas en trminos raciales. Las mayoras pretenden justificar la exclusin como un hecho natural derivado de las supuestas discapacidades adaptativas de parte de las minoras marginadas (Pujadas 1993:7).9.3 Minoras tnicas y ciudadana diferenciadaNormalmente el tema de derechos de pueblos indgenas, en trminos de minoras tnicas, corresponde a pases donde efectivamente la poblacin indgena es minoritaria. En el caso de Bolivia existe una mayora indgena, pero donde son ms los aymaras, quechuas y guaranies. En el discurso, no obstante, se habla genricamente de indgenas, cuyo reconocimiento de sus derechos ha tenido importantes avances a partir de las ltimas dos dcadas y con mayor fuerza desde la presencia de Evo Morales en el gobierno y la aprobacin de la nueva Constitucin Poltica del Estado que plantea un Estado Plurinacional con inclusin efectiva de los pueblos indgenas.En este estado de cosas, no obstante, el discurso indgena tiende a generalizarse desde las mayoras tnicas, particularmente aymara. Esto es entendible, sobre todo, considerando que son los aymaras los que mayor trabajo de politizacin tnica han emprendido, adems de representar una potencial densidad demogrfica (Zegada et.al., 2008: 22). Esto puede ser riesgoso si se mantienen estas generalizaciones y se las lleva a condicin de hegemona aymara (o andina como dicen otros) en el contexto del Estado Plurinacional.Pensamos que se debe trabajar con ms precisin el tema de derechos diferenciados para los pueblos indgenas que representan minoras, mucho ms si Pg. 41stos tienen que convivir en espacios donde las mayoras tnicas tienen predominio. Por esto, inicialmente recurrimos a los planteamientos de Will Kymlicka (1996: 46-61) acerca de derechos diferenciados para grupos minoritarios.9.4 Estos planteamientos pueden resumirse en tres aspectos fundamentales:1) Los derechos especiales de representacin para un grupo dentro de las instituciones polticas del conjunto de la sociedad hacen menos probable que una minora nacional o tnica sea ignorada en decisiones que afectan globalmente a la sociedad y a ellos mismos.2) Los derechos de autogobierno confieren poderes a unidades polticas ms pequeas, de manera que una minora nacional no puede ser desestimada o sobreestimada por la mayora en las decisiones que son de particular importancia para su cultura, como las cuestiones de la educacin, desarrollo, etc. Esta demanda puede resultar a veces una utopa para un grupo como lo urus, pero cuando menos puede servir para consolidar un territorio que asegure su continuidad como grupo.3) Derechos politnicos cuando las prcticas culturales de las minoras estn en situacin de desventaja en la legislacin vigente (Ejemplo, los urus son cazadores de animales silvestres del lago, pero esto a veces est reido con las leyes que protegen la biodiversidad, entonces el pueblo uru no puede practicar su actividad tradicional y fuente de sustento).9.5 Balance de estudios sobre los urusLa produccin bibliogrfica en torno a los pueblos urus es variada en cuanto temas, contextos y enfoques. Una buena cantidad de estudios provienen de la lingstica , como Porterie-Gutirrez (1990), Torero (1992), Cerrn Palomino (2006), entre los ms representativos. Otros son aportes desde la historia como: el documento de lvarez (1588), que refiere a los urus de la poca colonial; estn tambin los estudios demogrficos en el siglo XVI de Wachtel (1984, 1988); Pauwels (1996) escribe acerca de los urus de Challacollo de 1688; el informe de Felipe de Godoy de 1607 tambin recoge datos importantes sobre los urus (Pauwels 2006); Cajas (1987) hace

Pg. 42referencia a la poblacin indgena de Oruro en el ltimo tercio del S. XVIII; Beyersdorff (1998) presenta documentos histricos de los pueblos de Oruro donde tambin aparecen los urus. Una valiosa contribucin historiogrfica y etnogrfica es "El retorno de los ancestros" de Nathan Wachtel (2001). Sobre este libro existen comentarios interesantes de Alb (1991) y Saignes (1992).Gran parte de estudios contemporneos han tenido un enfoque culturalista . Por ejemplo, existen trabajos que tratan sobre la muerte en Chipaya: Acosta (1998), Condori y Pauwels (1998). Otras investigaciones giran en torno a la visin ecolgica: Condori y Pauwels (1996 y 1997), Acosta (1996), Condori (1997) y Schwarz (1995). Acerca de los cambios socioculturales: Wachtel (1994 y 1997), Zerda (1993). Sobre tradicin oral son representativos los trabajos de Miranda y Moricio (1992), Molina (1992). En cuanto a su economa estn Acosta (1997), Molina (1991 y 2006). Por ltimo, Labayen (2003) hace un estudio de las prcticas ancestrales de los urus y la relacin intertnica con sus vecinos de manera muy concisa.Tambin son importantes los aportes de investigaciones realizadas en otros contextos urus. As por ejemplo el trabajo de Jimena Portugal (2002), sobre los urus contemporneos de La Paz con relacin al manejo de recursos acuticos, aunque tambin trata levemente las relaciones intertnicas con sus vecinos aymaras que estn en las proximidades del lago Titicaca y el Desaguadero. Un trabajo reciente es de Kopp y Dez Astete (2009), en el que se plantea el tema territorial y soberana alimentara del pueblo chipaya.Las relaciones intertnicas de los urus con sus vecinos aymaras y las situaciones de discriminacin y subordinacin no han sido tratadas directamente y de manera profunda por los diferentes autores. Aunque si dan referencias sobre el trato, marginacin y prejuicios hacia los urus con relacin a otros pueblos del altiplano.Se tiene noticias que desde el incario exista un trato diferenciado hacia los urus. El cronista Anello Oliva menciona que los incas les tenan desprecio: "el Inca Sinchi Roca mando a los intiles, como eran los urus, que es gente intil en que cada uno de ellos diese al mes un canuto de piojos de tasa, todo en orden a que nadie

Pg. 43estuviese ocioso" (en Vellard 1982:6-7). O tambin las polticas incaicas intentaban sacarlos de su entorno lacustre para que aprendieran de los aymaras a arar y cultivar la tierra (Pauwels 1996:49). Algunos escritores coloniales se refirieron a los urus como una extraa clase de gente que niegan su condicin humana: "estos urus son tan brutos que ellos mismos no se tienen por hombres" (Acosta 1590), y que hablan de ellos "como si fueran otra especie de animales" (A. de Herrera 1601), sin tomar en cuenta que los urus no queran identificarse como "jaqi" (persona o ser humano en aymara) o "runa" (quechua), afirmando pertenecer a la categora uru, lo cual representaba menos obligaciones que los aymaras y quechuas en el contexto de la sociedad colonial (Pauwels 1996:45).En cuanto a su relacin histrica con los aymaras, parece no haber sido diferente a aquella inferida por los incas y colonizadores. Esto se denota en el Diccionario de la lengua Aymara de Bertonio (1612), donde define la palabra uru como "una nacin de indios despreciados entre todos, que de ordinario son pescadores y de menos entendimiento" o "dicen a uno que anda sucio, andrajoso o zafio, sayaguz, rstico".Existen otros ejemplos ms donde los urus son vistos como un grupo difcil de controlar. Por su manera inestable de vivir, fueron sometidos al rgimen colonial mediante un estatuto especial de obligaciones menores, por ser considerados pobres, pero esto llev a que parte del grupo que conserv su identidad y libertad tenga menos derechos y otra gran parte de esta poblacin se aymarizara y conservara su tierra (Pauwels 1996:42).Wachtel (1984 y1988), por su parte, habla que la "naturaleza inferior" de los urus se deba a un problema de estatus. El autor, desde una perspectiva histrica y econmica, analiza el movimiento demogrfico decreciente en el siglo XVI, a travs una comparacin de los censos de Toledo y La Palata. Concluye que durante el sistema colonial muchos urus pasaron por un proceso de asimilacin aymara, debido al rgimen de tributaciones. Los urus deban pagar la mitad del tributo que pagaban los aymaras, debido a que eran considerados en su generalidad "ms pobres, menos aptos para el trabajo, y ratificaba as su estatus inferior" (Wachtel 2001:342-343). Los diversos grupos de urus se dividieron entre los que se estaban aymarizando y, por lo Pg. 44tanto, con posesin de tierras y los urus insumisos que fueron arrinconados en la zona lacustre y vivieron especialmente de los recursos que les brindaba este medio, perdiendo as muchos derechos como obligaciones.9.6 Realidad y exclusin de los urus del lago PoopEs conveniente mencionar que en la literatura este grupo aparece normalmente como Urus Muratos, sin embargo nosotros preferimos usar el de urus del lago Poop que es la autodesignacin que se han dado en tiempos recientes. Aunque se trata un grupo fragmentado en tres comunidades: Llapallapani, Vilaique y Puaca, el entorno lacustre que es su hbitat les da cierto sentido de unidad tnica.Con relacin a los urus del lago Poop son pocos los estudios realizados, particularmente en cuanto se refiere a la relacin con sus vecinos aymaras como con el contexto regional y estatal. Las memorias de Lucas Miranda y Daniel Moricio (1992), son reveladoras para comprender la realidad desventajosa de este pueblo. Es estas memorias se destaca la demanda de una mayor atencin estatal en cuanto a educacin y salud, pero es ms relevante el reclamo que manifiesta su reconocimiento como pueblo y mayor participacin en el aprovechamiento del lago y sus recursos, como legtimos pobladores y dueos. Sealan que por esto siempre han estado en conflicto con sus vecinos aymaras.Un antecedente inslito sobre el desconocimiento de la identidad tnica de los urus del lago Poop se trata del problema legal suscitado a raz de la "mataza de las parinas" en 1994, calificado como "crimen ecolgico" a partir de una denuncia realizada por la Alcalda de Challapata (cfr. Condori 1997).Por otra parte, Schuarz (1995) denuncia que a partir de una visin exgena de desarrollo, en el ao 90 se intervino en la cuenca del ro Desaguadero que alimenta al lago Poop, afectando as el propio desarrollo de los pueblos lacustres. Este autor tambin pone de manifiesto contradicciones intertnicas entre urus y aymaras, pero tambin habla de la relacin entre el Estado boliviano y los urus. En el primer escenario, observa una disminucin demogrfica uru que es paralela a la disminucin de agua del lago, lo cual ocasiona una "invasin aymara" en el lago ante Pg. 45la demanda de pescado; esta situacin deteriora mucho ms la economa de los urus. En cuanto al segundo escenario, el de las relaciones con el Estado, se presentan cuatro problemas para los urus: 1) la organizacin territorial y administrativa: fragmentacin de distintos municipios, 2) desconocimiento de la especificidad uru, 3) destruccin de su base material: el lago y 4) propiedad del lago y los recursos que hay en l. Todos estos aspectos estn ntimamente relacionados con el tema de sus derechos como pueblo. Si bien esta denuncia fue hecha hace ms de una dcada, con un cambio coyuntural en la estructura poltica de nuestro pas cul es la perspectiva que se viabiliza para los grupos urus como parte de un Estado Plurinacional?Los urus antes de la dcada de los 60 tuvieron el monopolio de la pesca, sin embargo, con la introduccin del pejerrey en el lago tuvieron que competir con sus vecinos por los recursos existentes, quedndoles la opcin de asumir la lgica de trabajo de ellos o perecer. Formaron as sus propias cooperativas pesqueras, pero en el marco de una competencia siempre desigual, ya que, la Central de Cooperativas era manejada por dirigentes aymaras (Cfr. Molina 1991, Schuarz 1995).Molina (1991), advierte que los vecinos aymaras "tenan mayor poder de presin e influencia ante las autoridades estatales y regionales", lo que provoc la prdida de varios espacios para los urus (isla Panza y otros). Ante esto los urus asumieron el corregidor y alcalde como nuevas autoridades y buscaron su legitimacin ante las autoridades provinciales (aymaras), lo que tuvo poco efecto.X. ENCUESTASe realiz la siguiente encuesta a diferentes personas con cinco preguntas para evaluar el conocimiento a grandes rasgos sobre culturas, con el objeto de lograr saber si como bolivianos comprendemos siquiera que es cultura, si nos identificamos con alguna etnia y lo ms importante el poder analizar una posible solucin para la mejora de nuestra sociedad.

Pg. 46

Xi. ESTRATEGIA METODOLGICACon lo expuesto en los puntos anteriores, la investigacin pretende desentraar las siguientes interrogantes:Cules son las expresiones concretas de la discriminacin que sufren los urus del lago Poop por parte de las mayoras indgenas de su entorno a causa de sus diferencias tnicas y culturales?En qu medida la discriminacin hacia los urus del lago Poop por parte de sus vecinos aymaras, condiciona su desarrollo y continuidad como pueblo en el marco del Estado Plurinacional?Qu efectos sociales, econmicos y culturales provoca la discriminacin hacia los urus del lago Poop, en su condicin de minora tnica en un espacio predominantemente aymara?Pg. 47Cul es la situacin real actual de los urus del lago Poop, con relacin a su inclusin y participacin en las estructuras polticas y administrativas locales y regionales como un mecanismo de gestin de su desarrollo?El enfoque que asumimos es el estudio de caso vinculado a las relaciones de discriminacin y exclusin hacia las minoras tnicas en virtud de sus diferencias tnicas y culturales, lo que les sita en situacin de desventaja. El anlisis propuesto tiene que ver con relaciones de discriminacin entre pueblos indgenas, fenmeno no siempre estudiado a razn de que se priorizan frecuentemente temas de discriminacin y racismo en el marco ms global de la sociedad boliviana an colonizada donde l y lo indgena se toman como un todo homogneo en oposicin a los no indgenas.Como fuentes primarias de investigacin sobre todo acudiremos a las versiones orales de los propios urus del lago Poop asentados en las comunidades de

llapallapani, Vilaique y Puaca. Tambin escucharemos lo que piensan sus vecinos aymaras acerca de ellos. Revisaremos tambin el lugar que ocupan los urus en el marco institucional local (Municipios de Huari, Challapata y Poop), regional (Prefectura de Oruro y organizaciones que trabajan con el tema de los suyus originarios de Oruro). Aqu ser importante revisar un conjunto de documentacin relacionado con planes, polticas y proyectos que involucran a la poblacin indgena de Oruro. Obviamente que ser necesario escuchar tambin las versiones de autoridades y otras personalidades locales, regionales y nacionales con respecto a la situacin actual y el futuro de los urus del lago Poop. Tambin se revisarn documentos sobre este ltimo punto, es decir, propuestas tanto de los propios urus como de otras instituciones.Nuestras fuentes secundarias consisten en un conjunto de estudios realizados acerca del pueblo uru en Oruro. Por ejemplo, estn los estudios de Nathan Wachtel, Ramiro Molina, Gilberto Pauwels, principalmente. Cabe sealar que la bibliografa sobre los urus del lago Poop no es muy numerosa, ya que, los estudiosos parecen haberse concentrado ms en otro grupo uru mayoritario que son los Chipayas de la

Pg. 48provincia Sabaya en el occidente orureo; no obstante, stos representan un importante referente para comprender la realidad de los pueblos urus tanto en el pasado como en el presente. La relacin de conflicto y desventaja de los urus frente a otros pueblos indgenas mayoritarios no es pues reciente, segn crnicas coloniale